Radio, Música y Dictadura: Gente Joven y LV Amistad - Acta ...

190
En Territorios de Radio: sus historias y sus memorias. San Luis (Argentina): Editorial Universitara. Radio, Música y Dictadura: Gente Joven y LV Amistad. Sergio Ricardo Quiroga. Cita: Sergio Ricardo Quiroga (2019). Radio, Música y Dictadura: Gente Joven y LV Amistad. En Territorios de Radio: sus historias y sus memorias. San Luis (Argentina): Editorial Universitara. Dirección estable: https://www.aacademica.org/sergio.ricardo.quiroga/151 ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pgPS/uuu Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org.

Transcript of Radio, Música y Dictadura: Gente Joven y LV Amistad - Acta ...

En Territorios de Radio: sus historias y sus memorias. San Luis (Argentina): EditorialUniversitara.

Radio, Música y Dictadura:Gente Joven y LV Amistad.

Sergio Ricardo Quiroga.

Cita:Sergio Ricardo Quiroga (2019). Radio, Música y Dictadura: Gente Joveny LV Amistad. En Territorios de Radio: sus historias y sus memorias. SanLuis (Argentina): Editorial Universitara.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/sergio.ricardo.quiroga/151

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pgPS/uuu

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.Para ver una copia de esta licencia, visitehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproducción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:https://www.aacademica.org.

TERRITORIOS de la RADIO SUS HISTORIAS y MEMORIAS

TERRITORIOS de la RADIO SUS HISTORIAS y MEMORIAS

Universidad Nacional de San LuisRector: CPN Víctor A. MoriñigoVicerrector: Mg. Héctor Flores

Subsecretaria General de la UNSL:Lic. Jaquelina Nanclares

Nueva Editorial UniversitariaAvda. Ejército de los Andres 950Tel. (+54) 0266-4424027 Int. 5197 / 5110www.neu.unsl.edu.arE mail: [email protected]

TERRITORIOS de la RADIO SUS HISTORIAS y MEMORIAS

San Luis-Villa Mercedes-San Juan-Santa Fe-Paraná-Azul-Buenos Aires

Daniel Toledo (compilador)

San Luis, Argentina - Octubre 2019

Toledo, DanielTerritorios de la radio : sus historias y memorias / Daniel Toledo. - 1a ed . - San Luis : Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L., 2018. 270 p. ; 30 x 21 cm.

ISBN 978-987-733-117-2

1. Medios de Comunicación. 2. Historia. I. Título. CDD 302.23

Territorios de la Radio. Sus historias y memorias.Compilador:Daniel Toledo ([email protected])Corrección:Sonia Riveros Daniel Toledo

Logo II Jornadas de Historia de la Radio: Hugo Jofré Izu.Fotos tapa y contratapa: Daniel Toledo.

•Proyecto de Investigación Consolidado (PROICO Nº 04-1416) “Hacer la historia, construir la memoria. Su impacto en las ciencias humanas”.

•Programa Historia y Memoria- Rectorado- Universidad Nacional de San Luis.• II Jornadas de Historia de la Radio. Región Cuyo.

(http://segundasjornadashistoriaradio.blogspot.com.ar/)

Nueva Editorial UniversitariaCoordinadora:Lic. Jaquelina Nanclares

Director Administrativo: Omar QuinterosDepartamento de Diseño y Diagramación NEU: Enrique Silvage

ISBN 978-987-733-117-2Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723© 2019 Nueva Editorial UniversitariaAvda. Ejército de los Andes 950 - 5700 San LuisProhibida la reproducción total o parcial de este material sin permiso expreso de NEU.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 5

Índice

Capítulo 1: Introductorio ............................................................................................................................ 7

Presentación institucional. Por: Comisión Organizadora. ............................................................................. 9

Toledo Daniel: La radio…con sus historias y memorias (apunte introductorio). ...................................... 11

Riveros Sonia: Las voces de la memoria. Aportes para pensar la historia oral en clave epistemológica (Universidad Nacional de San Luis). .................................................................................... 15

Capítulo 2: La radio: Su impacto y primeros desarrollos históricos ...................................... 21

Olivares Carolina del Valle: El comienzo de la radiodifusión en San Juan (1930-1955) (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan). ............................... 23

Toledo Daniel: LV 13 Radio San Luis: marco organizacional durante su primera década de desarrollo (1942-1952) (Universidad Nacional de San Luis). ................................................................. 37

Levatti Ariel: El origen de las emisoras AM de Santa Fe y Paraná (Facultad Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos). ......................................................................................... 51

Toledo Daniel: Objetivos programáticos de LV 13 Radio San Luis durante su inauguración en 1942: una mirada desde los discursos en medios grá�cos. (Universidad Nacional de San Luis). ...... 57

Silnik Analía - Silva E. Marcela - Zampa Claudia: La foniatría en la locución: historia. (Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis). ....................................................... 69

Capítulo 3: El radioteatro .......................................................................................................................... 75

Dido Juan Carlos: Radioteatro y cultural popular: orígenes y precursores (Universidad Nacional de La Matanza). .................................................................................................................................. 77

Navarro Ana María - Oro Pablo: El radioteatro en San Luis: antecedentes e inicios (Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis). ....................................................... 93

Capítulo 4: Testimonios, relatos y memorias ................................................................................. 103

Arabito Jorge: Las cátedras de radio en la recuperación de la memoria de las radios locales (Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional del Centro). ....................................................... 105

Cuello María Inés: Comunicadores y oyentes recuerdan aspectos sobre la radio y la ciudad de San Luis (Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis). .................... 115

Orozco Analía Ivana: La radio educativa en la provincia de San Luis. Testimonio y recuperación del relato de Graciela Lima Silvaín, docente Extraordinaria Consulta de la UniversidadNacional de San Luis (UNSL) (Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis). ..................................................................................................................................... 125

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.6

Accastello Gladys - Racca Cecilia: La Buenos Aires-Caracas: Recuerdos de infancia (Programa Permanente de Adultos Mayores - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de San Luis). ............................................................................................................... 135

Quiroga Sergio: Radio música y dictadura: Gente Joven y LV Amistad (Instituto Cultural Argentino de Educación Superior (ICAES). ................................................................................................. 139

Capítulo 5: Narraciones en primera persona ................................................................................. 149

Otazú Titi: La radio que fue y seguirá siendo (Ex locutora de LV 15 Radio Villa Mercedes). ............... 151

Cazés Felipe - Toledo Daniel: Breves memorias de los comienzos de LV 13 Radio San Luis (Universidad Nacional de San Luis). ............................................................................................................. 157

Quinteros Águeda - Lavandeira Ricardo: Apuntes y testimonios del impacto de la radio en la historia y la sociedad de San Luis. Testimonio: Ricardo Lavandeira (Ex locutor-periodista de LV 13 Radio Granaderos Puntanos). ..................................................................................... 161

Capítulo 6: Crónicas II Jornadas de Historia de la Radio......................................................... 169

Toledo Daniel - Sacchi Gabriel: Crónica Día 12 de octubre de 2016 .......................................................... 171

Toledo Daniel - Sacchi Gabriel: Crónica Día 13 de octubre de 2016 .......................................................... 186

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 7

Capítulo 1

Introductorio

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 9

Presentación

Ellibro“Territorios de la Radio. Sus Historias y Memorias”,eselresultadodelostrabajosacadé-micosymesasderelatosquesepresentaronenelmarcodelasII Jornadas de Historia de la Radio. Región Cuyo,desarrolladoenoctubrede2016enlaUniversidadNacionaldeSanLuis,yquecontóconlaorganizacióndelProyectodeInvestigaciónConsolidado(PROICONº04-1416)“Hacer la historia, construir la memoria. Su impacto en las ciencias humanas” (UNSL)quedirigelaProfesoraEmé-ritaVioletaGuyot;yelPrograma Historia y MemoriaquedependedelRectoradodelaUniversidadNacionaldeSanLuis,bajolacoordinacióndeladoctoraSoniaRiveros.Elencuentrotuvoentresuspropósitosdarcontinuidadconunespaciodeformacióneintercambio

iniciadoenelaño1996conel“PrimerEncuentrodeIntegraciónRadial”,ycontinuadoen2013conla“IJornadadeHistoriadelaRadio”,propuestasqueintentanvisibilizarelsurgimientoylasprimerasexperienciasradiofónicasenelámbitodelasprovinciasargentinas.LasJornadaspermitieronpromoveryrecuperarinvestigacionessobreelsurgimientoyconstituciónde

lasprimerasemisorasenlaArgentina,poniendoespecialénfasisenesteencuentroenlaRegióndeCuyo.Deestemodo,laUniversidadNacionaldeSanLuisconestasIIJornadasdeHistoriadelaRadio,seconsti-tuyeenunadelasinstitucionespionerasendesarrollarencuentrosquereúnanindagacionesenestecampo.Enesemarco,yrenovandolainquietuddeproseguirconelespíritudeintercambiarinvestigaciones

yrelatosdeexperienciastestimonialessobresuricolegadohistórico,nosconvocóenestaoportunidad,lanecesidaddedaraconocerelsurgimientodelaradioysusprimerosdesarrolloshistóricos,comounmododereconstruirlahistoriaylamemoriadelprimermediodecomunicaciónconbaseelectrónicaquelogrónutrirseyasuvezincidirenlasrutinassociales,insertasenlavidacotidiana.EstosaspectosadquierenrelevanciaalconsiderarquelaradiosurgeenArgentinael27deagostode1920enBuenosAires,atravésdesuemisióninauguralacargodeungrupodeentusiastasradioaficionadosconocidoscomo“Los locosde laazotea”.Estaprimeraexperiencia facilitó la transmisiónenvivode laóperaParsifaldeRichardWagner.Apartirdeesemomentoyprincipalmentedurantesusprimerasdécadasdeconstitución,laradioseerigecomounpoderosomediodecomunicación,quelogrócautivaraudienciasmedianteunaprogramaciónconunafuertebaseartística,desplegadaprincipalmenteconespaciosmu-sicalesyconlainsercióndelgéneroradioteatrodenotoriaconvocatoriaenlosoyentes.Atendiendoalamasivallegadadelnuevomedio,tambiénlaradiofueconsideradacomouninstrumentoparacanalizarcontenidospublicitariosypropagandapolítica.Asimismo,laradiodesdesunacimientohasidounme-diocongranpresenciaenlaculturaylasociedadtantoenelámbitolocalcomoenlaregióndeCuyo,pocoinvestigadaenelcampodelacomunicaciónradiofónica.Enesesentido,buscamostomarencuentauncolectivoquecomparteunahistoriayunespaciocomúnparaindagarsobrecómosefueronconsolidan-dolasemisorasenlaregión,cuálesfueronsuspropuestasdeprogramación,cómofueronreconocidaseneltranscursodeltiempoporlacomunidadyelefectoqueprodujosuescucha.Asícomo,indagarsobreloscontenidosotemasquesefueronproponiendo,quéparticularidadestuvolarelaciónconsusradioyentes,quéentornopolítico-socialcaracterizóalaépocaycuálesfueronsusrasgosdistintivos.Porloexpuestoconsideramos,queindagarsobreestosaspectosenelmarcodeestasjornadas,nos

permitióconstruircolectivamenteunvaliosotestimoniosobrelaradioysudesarrollohistóricoenlaregión,enelmarcodesucomplejatramaculturalysocialenlaqueseencontrabainserta.

ComisiónOrganizadora*II Jornadas de Historia de la Radio. Región Cuyo

*Protocolización: Resolución 897/16 (Rectorado UNSL). Resolución N° 154/16 (Consejo Directivo, Facultad de Ciencias Humanas. UNSL).

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 11

La radio… con sus historias y memorias (apunte introductorio)1

Trazarrelatoshistóricossobrelaradio,implicaenunprimermomen-tosondearelorigendeeseartefactotecnológico-electrónico que surgecomounanecesidaddecomunica-ción.Esunainvenciónyesundes-cubrimientoquesedaenel tejidocomplejodelacultura.Deahíqueloscambiosproducidosporeldes-cubrimiento,lainvenciónyelprés-tamotienenunagravitaciónnotableenlacultura.ParaMurdock(1985)elpréstamo(cultural)dependedelcontacto, que no necesariamenteserefierealcontactointerpersonal.También seestablecencontactosatravés de la alfabetización, la im-prenta, los periódicos y con másintensidadatravésdelaincorporacióndelosmedioselectrónicosdecomunicaciónsocialcomolaradio.Muchosdeloscambiosotransformacionessocialesestánunidosalosconceptosdeinvenciónydes-

cubrimiento,conunimpactodirectoenlacultura.Paraelcasodelasinvencionesydescubrimientosrelacionadosconlacomunicación,comolaelectricidad,elmagnetismo,cablesconductores,telégrafo,teléfono,propagacióndeondas,radio,etc.ytodolovinculadoconlaradiodifusión,tuvieroncomometaprincipalatender la imperiosanecesidaddeacortardistanciasydinamizar los intercambiossociales,culturalesyeconómicos.EnesesentidoDixoninfierequelanecesidadeselfactorpreponderantequepropicialasaccionesorientadasalainvenciónyaldescubrimiento.(CitadoporHerskovits,1952).Así, la radio(difusión)esunasíntesisde invencionesydescubrimientosqueconfluyenenuna in-

venciónconvariosprotagonistas.SegúnShapiro(1985)“lamayoríadelasinnovacionestecnológicasimportantes son de este tipo” (p.352).En el caso de la invención de la radio implicó la síntesis deelementoscomolaprimeraconexiónempíricaentreelectricidadymagnetismo,eldescubrimientodeloscamposdepropagacióndelasondaseléctricas,lateoríadinámicadelcampoelectromagnético,eldescubrimientodelasondashertzianas,laantena,eldetectordeondasradioeléctricas,laconversióndecorrienteseléctricasensonidos,elmicrófono,lamodulacióndelavoz,yotrosalumbramientostécnico-electrónicos.Esa“síntesis”nopuedeconcretarsesiloselementosquecoadyuvanenlacombinaciónnoseencuentranenlacultura.Yenelcasodelaradioesamultiplicidaddeinvencionesydescubrimientosconlaparticipacióndevariosactores,laconfigurancomounmediodeinvencióncolectiva,queporsuparticularnaturalezasonoracoadyuvóarestituir laoralidad(formacomunicativa,queposiblementejuntoalacomunicaciónnoverbalseanlasdemayorantigüedadenlahistoriadelahumanidad).Setratadelaoralidadsecundariaproyectadaatravésdelteléfono,fonógrafo,laradioylatelevisión.Fueesatecnologíaelectrónica,quelapalabracantadayhabladapudoemergerenunambienteenseñoreadoporlaescrituraylaimprenta.Desdeesepuntodevista,esquesehabladelaincidenciadelosmediosmasivosenlaculturayenlos

modosperceptivos.Sibienfueelalfabetoylaimprenta,losqueoriginaronlasprimerasmodificacionesperceptivas,fueprincipalmentelatecnologíaelectromagnéticaatravésdelaradiodifusiónlaquepropi-

1- Parte del escrito forma parte del Avance Tesis Maestría Comunicación Institucional (Universidad Nacional de San Luis)

La radio surge como una necesidad humana de comunicación. En la foto Blanca N. Álvarez, San Luis, Argentina.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.12

cióremozarlaoralidadydesplegarunnuevohábitodepercepción.Ahora,eloídoademásderecibirlossonidosypalabrasdelambientepresencial,comenzóapercibirporprimeravezsonidosoriginadosenotrosespaciosdeproducción.EnesesentidoMc.Luhan(1969)definecomo“experienciamuyintensa”laaparicióndelaradioylaelectricidad,operándoseunatraslacióndeunaclasedeespacioaotra.Entonces,próximaacumplirsuprimeracenturia,laradiosiguegenerandodiferentesvíasdeabordajes

enelcampodelainvestigación,orientadosalaproducciónyrealización,estudiosdeaudienciasyrecep-ción(consusdiferentesposicionamientosteóricos)yconescasosenfoqueshistóricos;ycuandoéstossepresentanporlogeneraltienenunamiradaetnocentristaendetrimentoalasmiradasregionalesylocales.Másalládeesascuestiones,resultaríaincompletopretender“historiar”alaradio,sinconcebirlacomo

parteconstitutivadelacomunicación,oenelmarcodeunahistoriadelacomunicación.Beltrán(1985)aclaraqueparaaccederalainvestigación,noesnecesariorecurriralastécnicasqueutilizaelhistoriadoraefectosdereconstruireinterpretarelpasado,niinsertarseenunáreadisciplinardiferenteoquesein-ternalicelaactividadintrínsecadelhistoriador.SiguiendoaBraudel,Beltránsostienequelahistoriaesunaparteconstitutivadelacienciasocial,quecaptaloshechosconscienteseinconscientesyendondeelhistoriador“…haqueridoser–ysehahecho-economista,sociólogo,antropólogo,demógrafo,psi-cólogo,lingüista…”;deesamanera“…lahistoriasehaapoderado,bienomalperodemaneradecidida,detodaslascienciasdelohumano;hapretendidoser…unaimposiblecienciaglobaldelhombre”…”(Braudel,citadoporBeltrán,1995,p.10).Lahistoriadelacomunicaciónsevinculaconeldesarrollodelamismahistoria,conénfasisenla

contemporánea.Así,lacomunicaciónsocial,comocampoconstitutivodelascienciassociales,hainda-gadoenunprimermomentoporloshistoriadoresdelasideas,políticayliteratura.ParaRománPuertas(2000),eseentrecruzamientodisciplinarioinicial,resultóproductivoporquepermitióarticularlaspro-blemáticasgeneralessinarribarenextremasespecializaciones.SibienlahistoriografíahatenidounpesoimportanteparaaccederaldictadodemateriascomoHis-

toriadelperiodismooHistoriadelacomunicación,conunanotabletradiciónacadémicayexcelenteformacióndelosdocentesacargo;comodesventaja-señalaRománPuertas(2000)-lashistoriografíasno tuvieronentresusejesdecoberturaa lacomunicación.Demaneraexcepcional, loshistoriadoresacudieronalosperiódicos-peronoaccedieronaotrosmedios-“…comofuentesdesegundacategoríaocomoinstrumentosdereferenciadeotrasfuerzassociales,ideológicasopolíticas…”(p.126),peronosetrabajóconlacomunicación(nisusmediosdecomunicación)“…comosectorautóctono,comoele-mentoesencial,enlaexplicacióndelassociedadescontemporáneas…”(p.126).Deahí,queapartirdeladécadadelochenta,sepropusounarupturaconlahistoriografíatradicional,impulsadoporTimoteoÁlvarezjuntoaungrupodeestudiosos,queprecisamenteseledenominóidearupturista.SiguiendoaRománPortas(2000),lahistoriadelacomunicaciónsocial,estaríaconformadaporun

sistemaqueincluyesubsistemasinterrelacionados,cuyoestudiosepuederealizardeformasincrónicaydiacrónica:Elprimeroconformadoporlossubsistemaslegalyestructural.Ellegalserefierealasrelacionesentreelpoderylacomunicación.Elsegundo,tieneuncorrelatoconlahistoriainstitucional(en lahistoriade losmedios)propuestoporSchudson(1993).Lacoordenadadiacrónicao temporalestáreferidaalaconsideraciónyeleccióndelosperíodosanalizados,quepuedensermediantehitosinformativos:Elestructural(odetiempolargo),elcoyuntural(odetiempomedio)yeldeeventos(odetiempocorto).Lasegundamodalidaddeperiodizacióndelahistoriadelacomunicación,tratade“…hacercoincidirlasetapasdelaevolucióndelacomunicación,conlasgrandesypequeñasedadesyperíodosdeldevenirhistórico…”(p.127).ComosostieneBernardinoHerrera(2001),elenfoqueligadoalalíneadelahistoriadelacomunicación,

posibilitareflexionarquelacomunicaciónademásdellenguaje,abarcaalosmediosquevehiculizaneselenguaje.Enesesentido,incluyealasorganizacionesysistemasqueloconvencionalizanyloregulan.Schudson(1993),proponeque“lacomunicaciónhadeseranalizadaenrelaciónconlaorganización

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 13

ylosusossocialesdelastecnologíasenescenarioshistóricosespecíficos…”(p.227);siguiendoesare-flexiónagregaque“…lastecnologíasmismassehandeconsiderarcomoprácticassocialesyculturales”(p.227).Enesesentidoelautorrealizaunamiradacrítica,alconsiderarqueenlahistoriadelacomu-nicación,pocosehaescritosobrela“inseparabilidad”entretecnologíasyformacultural,eimpulsare-flexionarsobrelanecesidaddeintegraralosmediosdecomunicaciónconelcambiosocial,económico,políticoycultural.AbordajequesigueMata(2012)alseñalarquelosmediosdecomunicaciónsehanconformado–apartirdeunanclajetécnico-enmedioshistóricos,integrándoseysiendopartedelosprocesosculturales,desdeloscualessenutreyasuveztransforman.Esamiradahistóricadelaradioenelmarcodelcomplejoprocesodelamemoriahasidounodelos

principalesejesqueimpulsólarealizacióndelasIIJornadasdeHistoriadelaRadio(2016,procesoconcebidodesdeunaperspectivaquereplantea“historiar”alaradioteniendoencuentaladiversidadysusespecificidadesterritoriales.Esepropósitosepuedeahoramaterializarenestapublicación,graciasalapredisposicióndeNueva

EditorialUniversitaria(UNSL)yalaportecolectivodeautoresyautorasqueposibilitaronplasmarestosrelatosterritorialesdelaradiofoníadeSanLuis,VillaMercedes,SanJuan,Azul(BuenosAires),Paraná(EntreRíos),SantaFeyBuenosAiresypoderlograrunacercamientoalos“Territorios de la Radio. Sus Historias y Memorias”.Unaporteacadémico,perotambiénunhomenajealaradio,queenArgentinaen2020cumplirá...cienañoscercadelagente.

San Luis, Argentina, septiembre de 2017Daniel ToledoCoordinador

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.14

BibliografíaBeltrán,VillalvaM(1985).“Cincovíasdeaccesoalarealidadsocial”.RevistaEspañoladeInvestigacionesSo-

ciológicasN°29,Madrid,CentrodeInvestigacionesSociológicas(CIS).

Frutos,Susana(2013).Tradiciones,límitesytensionesenlasnuevastramasdelestudiodelacomunicación.EnAnselminoNataliayReviglioMaría,TerritoriosdeComunicación.Recorridosdeinvestigaciónparaabordaruncampoheterogéneo,Quito,Ciespal.

Herskovits,Melville (1952).Elhombreysusobras.Lacienciade laantropologíacultural,México,FondodeCulturaEconómica.

Herrera,Bernardino(2001).Historiadelacomunicacióncomooficio.Apuntessobreteoríaymétodo.SignoyPensamiento.Recuperadodehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86012124002-ISSN0120-4823

Mata,MaríaCristina (2012). “LaRadio:UnaRelaciónComunicativa”.EnDiálogosde laComunicación.Fe-deraciónLatinoamericanadeFacultadesdeComunicaciónSocial. Año,2012,Nº74Recuperadodehttp://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/74-revista-dialogosLa-Radio-una-relacion-comunicativa.pdf

McLuhan,Marshall(1969).LaGalaxiaGutemberg.Génesisdel“HomoTypographicus”,Madrid,Aguilar.

Murdock,George(1985).Procesodelcambiocultural.EnShapiroHary,Hombre,CulturaySociedad,México,FondodeCulturaEconómica.

Román,Portas,Mercedes(2000).Aspectosmetodológicosdelahistoriadelacomunicación.Ámbitos.Recupera-dode:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16800505>ISSN1139-1979

Schudson,Michaele(1993).Enfoqueshistóricosalosestudiosdelacomunicación.EnJensenK.B.,Jankowski(Eds.),Metodologíascualitativasdeinvestigaciónencomunicacióndemasas,Barcelona,BoschComunicación.

Shapiro,Harry(1985).Hombre,culturaysociedad,Parte1Loscomienzoshumanos.México,FondodeCulturaEconómica.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 15

Las voces de la memoria. Aportes para pensar la historia oral en clave epistemológica

Autora: Sonia Riveros2

Institución: Universidad Nacional de San LuisCorreo: [email protected]

Resumen

PensarlaHistoriaOral,como voces que interpelan la memoria,constituyeunaherramientapotenteparalainvestigaciónenelcampodelascienciashumanasyparticularmentealahoradeemprenderunestudiosobrelahistoriadelaradio,quesindudaexigecomopuntodepartidaunposicionamientoyunareflexiónepistemológica.Enestesentido,lahistoriaoralcomofuentenarrativa,permiterecuperarlostestimoniosdesujetosqueprotagonizaronunmomentohistóricosingular,mediadoporunvaliosorecur-soqueeslaentrevistaenprofundidad.Enella,seponenenjuegoprocesoscomplejosenelqueintervie-nelasubjetividaddelentrevistadorydelentrevistado,lamemoriaylaparticularidaddelafuentecomotestimonionarrativoe interpelativoen laconstruccióndesentidode lahistoria reciente.LaHistoriaOralapelaalamemoriadelsujetoparahacerhistoriaapartirdelrelatodesusrecuerdos,ylafuenteeseltestimonioqueelsujetodaalinteriordeuncontextosingulardeunaentrevista(Barela,2000,p.14).

Entre la historia oral y la Historia de las prácticas

Altrabajarcontestimoniosorales,debemosconsiderarcomopuntodepartidalasrelacionesexistentesentreel“saber”históricoy“saberhacer”conlahistoria;loqueabreunabanicodeproblemáticasentornoalusodelconocimientohistóricoparainvestigarlasfuentesorales,enseñarysostenereloficiodelhistoriador.Paraello,retomamosdoshipótesis,querecreamosapartirdeltemaquenosocupa“lahistoriadelaradio”,cuyosplanteosgeneralessederivandelproyectodeinvestigación,“Hacerlahisto-ria,construirlamemoria.Suimpactoenlascienciashumanas”. Elplanteamientodehipótesisalahoradeemprenderunproyectodehistoriaoralresultaclaveyloreformulamosdelasiguientemanera.Enprimerlugar, “quelas opciones epistemológicas e historiográficas determinarían las teorías o la inter-pretación de las teorías en el campo de la historia y la historia de la radio e impacta en las prácticas.Encuantoalasegundahipótesis,decimosque:la epistemología abordada en su articulación con la historia de la historia y la historia de la radio, permitiría pensar y repensar críticamente las prácticas de conocimiento en el campo de la disciplina histórica.Ambashipótesis,aportanalareflexiónyalaproduccióndeunnuevoconocimientoacercadelaspropiasprácticasenelcampodelahistoriadelaradioydelusodelahistoriaoralcomoherramientametodológicavaliosaparalaconstruccióndelame-moria,lahistoriaylasmicrohistoriasenlasinstitucionesradiales.Todoello,noshallevadoareflexionarsobrelabúsquedadeequilibrioentrelateoríaylaprácticainvestigativa,enelintentodeconsiderarlasrupturasdenuevosreplanteosenelcampodeladisciplinahistóricaalrededordelacríticaqueserealizaalmovimientoepistemológicotradicionalenlosaños60.Principalmenteporunlado,enlarecuperacióndelpensamientoposestructuralistadeMichelFoucault,enlasnuevasteoríasdelahistoriaqueincluyenen susproblematizaciones“lanuevahistoriaohistoriaefectiva”yporotro lado,eldesarrollode laHistoriaOralcomoherramientametodológicanecesariaparaampliarlasfuentesdeltrabajohistórico.Estasconsideracionesabrenunamplioespectrodeinterrogantesnopensadosenlaconcepciónhistorio-

2- Dra. en Ciencias de la Educación, integrante del PROICO Nº 04-1416 “Hacer la historia, construir la memoria. Su impacto en las ciencias humanas”. Prof. Responsable de los cursos de Historia de la Educación FCH-UNSL. Coord. Programa de Historia y Memoria UNSL, Directora del Archivo Histórico y Documental de la UNSL.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.16

gráficatradicional.Todoello,nospermitecontarconinstrumentosmuypoderososparaabordarnuevosproblemasquesevanconfigurandoypensardeotromodolasrelacionesexistentesentrelahistoria,lacomunicaciónylaepistemología.Enestemarcolahistoria oral quesurgeenladécadadel60’,vieneairrumpirlosmodosdehacer

historiayconcebirlasfuenteshistóricasdesdeotrolugar,aportaunnuevohorizontedeobjetosdeestu-diosfocalizadosespecialmenteenlosmarginadosdelahistoriatradicional,enaquellos“sujetosquenotienenvoz”.Estemovimientotuvolugar,primeroenlaUniversidaddeColombiadeNewYork,cuandoAllanNavinjuntoaungrupodeestudiantescrearonunCentrocuyoprincipalobjetivofuelarecolec-cióndetestimoniosdepersonalidadesdestacadasdelespaciopolíticoylasociedadnorteamericana.Noobstanteello,enAméricaLatinahaciafinesdeladécadade1960,MéxicofueelprimerpaísqueiniciósistemáticamentelarealizacióndeproyectosdeHistoriaOral,enelInstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria,lamayoríadelosproyectosseñalaSchwarzstein(1991)tuvieroncomoobjetivolacreacióndearchivosdestinadosalaconsultadeinvestigadores.Tambiénseproponíanlarecuperacióndetesti-moniosdeloscampesinossobrelaRevoluciónMexicana,dondeporprimeravez,seledioimportanciaalavisióndelosmarginadosdelahistoria.Sinduda,quereconsiderarestascuestionesdeordenteóricoymetodológico,hanconducidoareplantearyresignificareloficiodeloshistoriadores.Enestesentido,estanuevaformadecomprendertaloficio,asumiendounamiradaepistemológica,

conducealoshistoriadoresaenfrentarseaunaseriededificultadesdeordenteórico-metodológico,quedebenresolverenelterrenodelainvestigaciónhistoriográficaconelusodefuentesseanéstasdocu-mentalesescritasuorales.AdvertenciaqueenelrecorridodelatradiciónfrancesadelaEscueladelosAnnalesyaseveníaplanteandocomoproblemáticaenelcampohistórico,siendosutercergeneraciónlaquemovilizadosporlosestudiosdeMichelFoucault,comienzanaexperimentarloqueMicheldeCerteauconsideraundespertar epistemológicoenelcampodelahistoriaobienungiro pragmáticosegúnJakeRevel,loqueharevolucionadolosmodosdehacer la historiayparticularmenteeloficio del historiador,abriendounanovedadenelcampohistórico.Estainterpelación,implicóeldespertarhaciaunterrenomuchomáscomplejo,eldelaspropiasprác-

ticasdelhistoriador,quenosonotracosamásqueelefectodeunarevoluciónhistoriográficaencabe-zadaporlaperspectivahistórica-filosóficadeFoucault,antesuconstantepreocupaciónporlacuestióndelsujeto,surelaciónconlahistoria,laverdad,losusosdelpoderylanecesidaddepromovernuevasformasdesubjetividad.Todoello,formapartedeunproyectoconsistenteyenmarañadoamaneradedispositivo,quetienesuscimientosenlapasiónporlaverdad,labúsquedaincisivaeintensivadelascondicionesdeposibilidaddelosdiscursosylasprácticasy,enfin,lavoluntadcomprometidadepensarloimpensadodelavidasocial(ÁlvarezUría;Valera,1991,p.9).Emprenderuna historia de las prácticasymásprecisamentelasquesecircunscribenalcampodela

historiadelaradio,poneenjuegonosólo,supropiahistoricidadencuantoasuemergencia,procedenciaydesarrollo,sinolapropiahistoriadelossujetosylasrelacionesentrelasprácticasdesaber,losejerci-ciosdepoderylaproduccióndesubjetividad.Emprenderunahistoriadelasprácticasradiales,implicaporunlado,ponerencuestiónlaideaylaprácticadelaindagaciónhistóricacomoreconstruccióndelosgrandes hechos,delasgrandesaccionesyobras,delosgrandesrelatos,etc.Porotrolado,noshallevadoarechazarlahistoriacomoconocimientoobjetivoycuestionarlahistoriacomoreminiscenciaporcuan-to,ellaborra,mediantelaveneracióndelpasado,eldevenirdelavidaytodaposibilidaddecreación.Lasprácticasradialesencuantoprácticassociales,seperfilanenelordende“loquesedice”yde“loquesehace”;Foucaultllamaráregímenesdeveridicciónojurisdicción,alosfinesdelatransmisióndelosconocimientos,lossaberes,lasrepresentacionesquemarcanalsujetoensuprocesodeconstitución,bajodeterminadasysingularescondicionesdeposibilidadhistóricas.Enestesentido,podemosdecirquealinteriordeesteprocesoqueexperimentaelsujeto,seponeen

evidenciala memoriaquejuegaunpapelfundamentalenelprocesodeconstitucióndesubjetividad.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 17

Puestoqueellaimplicaelverdaderonombredelarelaciónconsigomismooelafectodesíporsímismo(Deleuze,1987,p.110-141)eneljuegodelastresdimensionesdelatemporalidad,comoreanudacióncreativadeunpasadodesdeunpresente,comoestardesdeélylanzadoshaciaunfuturoenelqueespe-ramosseryhacerde otro modo.Esdecir,unamemoria,quedoblaelpresente,queredoblaelafuerayqueseidentificaconelolvido,yaqueesolvidadasincesarparaserrehecha.Conrespectoaesteejedeanálisiscentraremosnuestrointeréssinperderdevistalaimportanciaque

tienelapalabra,ellenguaje,paracomunicaraquelloqueyanoestá,elpasadovividoqueestraído comoexperienciaeneldevenirpresente.Deloquesetrataentoncesesdecomprendercómosehaceverysehacesaberenlaconstruccióndeuntestimonio,cómosecomprendeelentrecruzamientotemporalqueoperadesdeunpresentehaciaunpasadoenelqueseregresaparaintentarcomprenderquiénes so-mos.Puessomostestigos,entantoquesabemos,porquehemosvistoyescuchado,cuyoresultadonoesotracosaqueunaexperienciahistóricasingular.SegúnexpresaFoucault(1997),durantevariosañossehasostenidoqueellenguajeeradueñodeltiempo,queservíacomovínculofuturoenlapalabradada,quecomomemoriayrelato;tambiénsehacreídoenlasoberaníaqueteníaelpoderdehaceraparecerelcuerpovisibleyeternodelaverdad;secreyóquesuesenciaseencontrabaenlaformadelaspalabrasoenelsoploquelashacíavibrar.Pero,límpidamenteafirmaquetodoestonoesmásqueunrumor,unasospecha,sufuerzaestáensudisimulo,enlosolapado,poresoesunasolaymismacosaqueemergeconeltiempo;esolvidosinprofundidadyvacíotransparentedelaespera(Foucault,1997,p.77).Ellenguaje,noesentoncesnilaverdadnieltiempo,sinolaformasiempredesechadadelafueraque

sirveparacomunicarparaintranquilizarlaesperadeunpasadoguardadoenlamemoria.Enesteacto,elsujeto se convierteenotracosadiferentedeloqueeraporelsólohechodevolversobresíparadarcuentadelossucesosdeunpasado,deunaexperiencia.Enestesentido,confirmamosquela entrevistacomoinstrumentoderecoleccióndefuentestestimonialesseconvierteenunaherramientamediadoraatravésdelapalabraentreelrelatodeunpasadoylamemoriadelsujetoquehablaytodoeljuegodeexperienciasdesubjetividadqueseponeenjuegoapartirdeeste“acontecimiento”.Laentrevistaconstituyeundispositivopotentequesirve,nosólo,paraproblematizarloquesomos,

diagnosticarlosprocesosdeconstitucióndesubjetividadenunatramatemporaldeterminada,sinoqueoperacomomediadorenlosprocesosdesubjetivación.DiráFoucault(1996),el otroesindispensableenlaprácticadeunomismoparaquelaformaquedefineestaprácticaalcanceefectivamentesuobjeto,esdecirelyo.Paraquelaprácticadeunomismodéenelblancoconstituidoporeseunomismoquesepretendealcanzar,resultaindispensableelotro(Foucault,1996,p.55).Todoello,noshaceafirmarque,alpoder ponerenpalabrasunpasadodesdeestepresente,alnarrarunaexperienciaradialmediadaporunaentrevistaresultavalioso.Enestemarcoafirmamosque,eltiempodevienesujeto,puestoqueeselplegamientodelafuera,y,comotal,hacepasartodoelpresenteenelolvido,peroconservatodoelpasadoenlamemoria,elolvidocomoimposibilidadderetorno,ylamemoriacomonecesidaddelareanudación(Deleuze,1987,p.141).TalcomoelEsquema 1 loexpresa, laHistoriaOral,comoestrategiametodológica implicaser re-

pensadadesdeunaclaveepistemológica,esdecirdesdeuna,Historia de las Practicas,dondeel“sí mismo”constituyeun“apriorihistórico”,loqueimplicasegúnMichelFoucault,queéstenopuedeserpensadocomounainstanciatrascendentalatemporal,sinocomounproceso de subjetivación históri-camente situadoensingularesycambiantescondicionesdeposibilidad.Enesesentido,rescatareltestimoniooralenclavegenealógica,nosconducealapregunta,porla

historiadelosdiferentesmodossegúnloscualeslossujetossehanconstituidoen:sujetos de conoci-miento enrelaciónaunaverdad,lahistoriadelasdiversasformasmediantelascualesunasrelacionesdepoderloshanconfiguradocomosujetos de acción sobrelosdemásylahistoriadetalessujetosentantorelación éticaatravésdelacualsehanpodidoconstituircomosujetosdeacciónmoral,actuandosobresíysobreotros.Asumirestaperspectivaenclavedeunahistoriadelaspracticas,nosconducea

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.18

nodescuidarelpapelrelevantequeadquiereelrelatooralcomotestimonioquenosvinculadesdeestepresentehaciaaquelpasado.PaulRicoeur (2000),sostieneque,laespecificidaddeltestimonioconsisteenquelarealidadesinseparabledesuacoplamientoconlaautodesignacióndelsujetoqueatestigua.Deesteacoplamientoprocedelafórmulatipodeltestimonio:yo estuve allí.Loqueseatestaes,indi-vidualmente,larealidaddelacosapasadaylapresenciadelnarradorenloslugaresdelhecho.Yeseltestigoelque,primeramentesedeclaratal,senombraasímismo.Estaautodesignaciónseinscribeenunintercambioqueinstauraunasituación dialogal”,entreelnarradoryelentrevistador.Enestevínculolaentrevistacomotalconstituyeunespacio,unintersticioentreelsímismoylaexperienciadeemprenderunprocesodesubjetivación.

Consideraciones �nales

Elproyectodeinvestigación“Hacerlahistoriayconstruirlamemoria.SuimpactoenlasCienciasHumanas”yelProgramadeHistoriayMemoriadelaUNSL,celebranelaportequeconstituyenlostrabajosquesecompilanenestevolumen,alcampodelahistoriadelaradio.Sinduda,unodelosme-diosdecomunicaciónmásimportantesquehatenidoelsigloXXyquehamarcadolamemoriadelossujetosylasprácticasradiofónicasenelordennacionalyregionalenelqueseentretejen,narracionesytestimoniosorales.Enesesentido,hemosqueridoexponerenestetrabajolaimportanciaquetienelaepistemologíapara

pensarelvínculoentrehistoriaymemoriaalaluzdeunainvestigaciónqueponecomocentrodeproble-matizaciónalsujeto,quenarrasupasado,asícomoelqueemprendelatareadeentrevistaryrelevarlostestimoniosenelcampodelaHistoriaOral.Esapartirdeestapráctica,mediadaporlaentrevistadonde

Esquema 1- Dispositivo de trabajo en el marco de una propuesta de Historia Oral. Claves de reflexión epistemológica.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 19

elsujetoentraenunanuevadimensióndeconcienciadesupropiopasado,alhacerenunciableyvisibleunaexperienciadevidasingular,esteprocesoquepuedellevarmásdeunencuentroalserentrevistasenprofundidad,lepermitirápodemosdecir,asumirseconunanuevaactitudfrentealfuturoporveniryresignificarsusprácticasprofesionales.Puestoqueenlahistoriaoralseproduceundialogoinéditoenelmomentodelaentrevistaquesindudageneraunmovimientoconstitutivodelsujeto,quepermitesituarseanteesamaterialidaddiscursivadelapalabra del otro, enunaposicióndeescuchacomprensivayabiertaalapluralidad.Pluralidaddelenguasque,lejosdeconstruircompartimentosestancos,seinter-ceptan,creando,ensudiferencia,unsincretismoinventivodelacultura.Pluralidaddevoces-polifonía-quemarcaloscruces,lasherencias,lasvaloracionesacuñadasporlahistoriaylatradición,quenodejandehablarenlapropiavos(Arfuch,2005).”Contodoloplanteado,proponemosunanuevamirada,otrosmodosdeconcebirlahistoriaoral,asu-

miendounposicionamientodesdeunaHistoriadelasPrácticas.Posicionamiento,querompeconlasmiradasteóricasymetodológicastradicionalesdehacerhistoria,talcomolaquehemospropuestoenestetrabajo.Loqueimplica,resituarla,recrearladesdenuevascondicionesdeposibilidadteórica,epis-temológicaymetodológicasiempreenelintentodeponerlaendiálogoenlasfronterasconotrossabe-resycamposdeconocimientosqueexigennuevosenfoquesyreplanteoseneltrabajocontestimoniosorales.Enestesentido,acordamosconPaulRicoeur(2000),cuandoexpresaque:

“La especificidad del testimonio consiste en que la aserción de realidad es inseparable de su acoplamiento con la autodesignación del sujeto que atestigua. De este acoplamiento procede la fórmula tipo del testimonio: yo estuve allí. Lo que se atesta es, individualmente, la realidad de la cosa pasada y la presencia del narrador en los lugares del hecho. Y es el testigo el que, primeramente se declara tal. Se nombra así mismo… La autodesignación se inscribe en un intercambio que instaura una situación dialogal”1.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.20

Bibliografía ÁlvarezUría-VarelaJ.(1991).Prologoen:SaberyVerdad.España,LaPiqueta.

Barela,Lilina&otros(2000).Algunosapuntessobrehistoriaoral.BuenosAires,IHCBS.

Deleuze,Gilles(1987).Foucault,BuenosAires,Paidós.

Foucalut,Michel(1996).Lahermenéuticadelsujeto,LaPlata,Altamira.

(1997).Elpensamientodelafuera.Valencia,Pre-Textos.

(2009).Elyominimalistayotrasconversaciones.BuenosAires,LaMarcaeditora(3°Edic.).

(2008),Tecnologíasdelyo.BuenosAires,Paidós.

Guyot,Violeta (2011).Lasprácticasdelconocimiento.Unabordajeepistemológico.Educación, investigación,subjetividad.UNSL.

Joutard,Philippe(1992).Esasvocesquenosllegandelpasado.México,FCE.

Sautu,Ruth(1999).Elmétodobiográfico.Lareconstruccióndelasociedadapartirdeltestimoniodelosactores,BuenosAires,Lumiere.

Schwarztein,Dorayotros(1991).LaHistoriaOral.BuenosAires,CentroEditordeAméricaLatina.

(2001)UnaintroducciónalusodelaHistoriaOralenelaula.BuenosAires,FCE.

Ricoeur,Paul(2000):“Eltestimonio”.En,Lamemoria,lahistoria,elolvido.BuenosAires,FCE.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 21

Capítulo 2

La radio: Su impacto y primeros desarrollos históricos

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 23

El Comienzo de la radiodifusión en San Juan (1930-1955)

Autora: Carolina del Valle OlivaresCorreo: [email protected]ón: Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan

Resumen

Elsurgimientoydesarrolloalcanzadoporlasdosemisorasqueiniciaronelservicioregularderadio-difusiónenlaprovinciadeSanJuanhacialadécadadeltreintadelpasadosiglo,L.V.1RadioColónyL.V.5RadioSarmiento,formanpartedelahistoriasocialyculturaldelaprovinciaylaregión,yconsti-tuyealavezunreferenteenriquecedorparaelconocimientodelavidacotidianaenlosañosanalizados.Primeramentedebetenerseencuentaqueenlaactualidadelextraordinarioavanceenelámbitodelas

tecnologíasydelascomunicaciones,permitequelainformaciónsearecibidaalinstante,demanerasi-multáneaaldesarrollodelosacontecimientosymedianteelusodediferentesmediosdecomunicación.Sinembargo,estonofuesiempreasí.AfinesdelsigloXIXycomienzosdelXXlainformaciónllegabaaloshogaresúnicamenteatravés

delaprensaescrita.Losdiferentesdiarioseranlosencargadosdellevarlaopiniónpúblicaalasesferasprivadayfamiliar.Laincapacidaddetransmitirlosacontecimientosdemanerarápidayprecisasehizoevidenteparaquienesseguíandecerca,porejemplo,acontecimientosdegranenvergaduracomolaPri-meraGuerraMundial.Esporelloquehacia1920,enqueseiniciaronlastransmisionesradialesendife-rentespaísesdelmundo,entreellosArgentina,estemediogozódeunaaceptaciónydifusiónincreíble.Rápidamente,elaltogradodepenetraciónsocialalcanzadoposteriormenteporlaradioenlasdécadassiguienteslallevóaconvertirseenelmediodedifusiónporexcelencia.ElpresentetrabajotieneporobjetoconocerelsurgimientoydesarrollodelaradiodifusiónenSanJuan

desde1930,fechaenquecomenzóelservicioregulardetransmisiónenlaprovincia,hasta1955enqueseinicióunaetapadereorganizacióndelservicioderadiodifusión.Asimismo,seabordanaspectosquetienenqueverconelpapeldesempeñadoporestemediodedi-

fusiónenlavidacotidianadelasociedadsanjuanina,teniendoencuentaque,entrelosañosreseñados“el espectáculo auténticamente popular no fue visual sino auditivo”3yaqueel“reinado”deestemediodedifusiónsemanifestóatravésdelapresenciaobligadadereceptoresencasitodosloshogares,comoasítambiénenlugaresdereuniónsocial.Laradioseconvirtióentoncesenunapresenciadomésticaycotidiana,revelándosecomounverdaderomediodeinformaciónperoalavez,enunindispensableentretenimientofamiliar.Esta investigación recurrió a lamemoria de quienes fueron protagonistas de los comienzos de la

radiodifusiónenlaprovinciacomoasítambiéndequienesendiferentesmomentosformaronpartedelmundoradial:locutores,operadores,actoresderadioteatroeinclusomúsicosdeorquestas.Susvaliosostestimoniosoralesresultarondefundamentalimportancia.Deigualmaneralofueronlasfuentesheme-rográficas,bibliográficasyfotográficasprovenientesderepositoriospúblicosyprivadosdelaprovincia.

Contextualizando: el surgimiento de la radiodifusión en la Argentina

Elaño1.920marcóelcomienzodelaradiodifusiónanivelmundialyaquegranpartedelospaísesdelmundolograronlasprimerastransmisionesradiales.Argentinacompartióesteprivilegioyseubicóalavanguardiadelaactividadradiofónica.Trasunperíodoexperimental,ungrupodejóvenesencabe-

3- LUNA, Félix. Perón y su tiempo. Buenos Aires, Sudamericana, 1984. pág. 328

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.24

zadoporeldoctorEnriqueTelémacoSusinilogró,conunequipobastanteprecario,realizarlaprimeratransmisiónradialdesdeelteatroColiseoenBuenosAires.Estehechoescomentadoampliamentepornumerososestudiososdelahistoriadelosmediosdecomunicación:

“La emisión de la ópera Parsifal del 27 de agosto de 1920 fue una de las tantas transmisiones ra-diales que por ese entonces se realizaban en forma experimental, tanto en la Argentina como en otras partes del mundo. Sin embargo, se la puede calificar de ´primera` en el sentido de que se trató de trans-misión de una obra artística completa e inauguró la regularidad y sistematización en el servicio, ambas condiciones que aún no se habían producido.” 4Estaprimeratransmisiónrealizadaporlosllamados“LocosdelaAzotea”,nogozódetotalfidelidad

yapesardeestardirigidaalpúblicoengeneral,solopudoserescuchadaporunaspocaspersonasqueporaquelentonceseranposeedorasdelasllamadas“radio a galena”.

Elfenómenodelaradiodifusión,como toda innovacióndel hombrenopuedecomprendersesinocomoparteintegrantedelcontextohistó-rico,político,socialyculturalquepermitiósunacimientoyposteriordesarrollo.Así, enaquélmomentohistóricode1920,elentoncespre-sidentede laNaciónHipólitoYri-goyen,altomarconocimientodeloocurrido exclamó“Cuando los jó-venes juegan a la ciencia es porque tienen el genio adentro.” 5

“RadioArgentina”, como se lla-mó a la primera “Broadcastings”instalada por Susini, continuó sustransmisionesenformaininterrum-pida.AldíasiguientedeirradiarlaóperaParsifaldeWagnercontinua-

rontransmitiendolaprogramaciónqueelteatroColiseoteníaprogramado.Enestosprimerosaños,eltiempodetransmisióncomoasítambiénlaprogramaciónofrecida,eran

bastantereducidos.Lamúsicaocupabacasitodoslosespacios,complementadoconalgunasnoticias,comoporejemplo,laasuncióndelpresidentedelaNaciónMarceloT.deAlvearen1.922.Enesaopor-tunidad,esteacontecimientofuetransmitido,convirtiéndoseasíenelprimerpresidentecuyavozfueescuchadaporradio.Alolargodeladécadafueronsurgiendootrasbroadcastings,taleselcasodeRadioCultura,Radio

BrusayRadioSplendid.Estefenómenosehizoextensivotambiénalinteriordelpaís,cuyoprimerejem-ploloconstituyeL.T.3RadioCerealistadeRosario,SantaFeen1.923.LesiguieronCórdoba,Tucumányporsupuesto,SanJuan.” A comienzos de la década del ’30, la radiodifusión presentaba la siguiente situación: 17 emisoras en Capital Federal, una en la Plata, una en Mar del Plata, tres en Santa Fe y una en Córdoba. Todas ellas con permiso y servicio regular”.6

4- GALLO, Ricardo. Ese mundo tan sonoro. Buenos Aires, Corregidor, 1.991. Vol.1, pág. 3 5- RIVEROS, Walter, Memoria Final. Aportes para el conocimiento de la historia de la radiodifusión Argentina. (Seminario Inédito) Facultad de Ciencias Sociales, UNSJ, 1980, Pág. 29. 6- Ibídem. Pág. 38

Fotografía N° 1: “Los Locos de la Azotea”

Fuente: ULANOVSKY, Carlos y Otros, Días de Radio. Historia de la Radio Argentina. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1995, pág. 19

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 25

Los comienzos de la radiodifusión en San Juan

Alolargodeladécadadel’20delpasadosiglo,SanJuancomenzóatransitarunaetapaexperimentalenmateriaderadiodifusióndelamanodeaficionadosqueconcibieronlaideadeinstalar“broadcas-tings”locales.Laradiodifusióncomenzóallamarlaatencióndealgunosradioaficionadosque,motiva-dosporlosadelantosrealizadosenBuenosAiresyotroslugaresdelpaís,orientaronsusensayoshaciaellogrodelasprimerastransmisionesradiales.“En 1.926 aparecieron en San Juan los tres primeros receptoristas, verdaderos pioneros de la radio-

comunicación: Galizio Colechia, Luis Marchesse y José María Pineda; quizás hubo otro algún otro nombre que se ha extraviado con el tiempo; puede citarse a don Eleodoro Sánchez”.7

EstostresradioaficionadosinstalaronposteriormenteunestudioenlacasadedonColechia,yaqueesteposeíalasmejoresinstalaciones,conelobjetodecaptarlastransmisionesqueseemitíandesdeelTeatroColóndeBuenosAires.OtrasemisionesexperimentalesrealizódonJerónimoChescotta,quienconsuequipotransmitiódesdeuncorralónestablecidoensudomiciliodecalleLapridayEspaña.Estastransmisionesnogozarondecalidadnifidelidadsonora,perosinembargosuscitaroninterésyadmira-ciónenlaprovincia.OtrainiciativainteresantedeestableceremisorasrelativamenteorganizadasfueladedonEgidioGrezzi.

Alrespecto,FernandoMó,historiadorsanjanino,expresóque“se destacó como técnico, montando un es-tudio llamado Central Broadcasting en avenida Libertador esquina Santiago del Estero, donde comenzó a transmitir diariamente con horarios regulares hasta las 19:30; también lo hizo desde el café La Giralda.” 8

Trasestaetapaexperimental,finalmentehacialosaños 30SanJuancomenzóacontarcondosemiso-rasconservicioregulardetransmisióncuyaspresenciaslleganhastalaactualidad:L.V.1“RadioColón”yL.V.5“RadioSarmiento”.

LV 1 Radio Colón

Lasinquietudesradialesestuvieronunidasenmuchoscasosconelpodereconómico,esdecirligadasafamiliasdestacadasdelaépoca.EsteeselcasodelafamiliaGraffigna,quedesdefinesdelsigloXIXocupóunlugarprivilegiadoenlasociedadsanjuanina,apartirdelaimportanciaalcanzadaenlaactivi-dadvitivinícola.Alrespecto,FernandoMóescribió:“En 1821-1929 aparecen las primeras inquietudes radiales en el seno de la familia Graffigna, uniendo

radialmente la bodega central (Desamparados) con el departamento de Ullúm y luego con Tinogasta en Catamarca; estas conexiones eran diarias, para uso exclusivo de la firma Santiago Graffigna S.A, dirigiéndola personalmente el doctor Alberto Graffigna y don Juan Nuche”...9Estastransmisionesdetipoprivado,continuaronllevándoseacaboimpulsadasprincipalmenteporel

doctorAlbertoGraffigna,consideradoelverdaderopionerodelaactividadradial.Haciaelaño1.930,trashabersolicitadolaautorizaciónoficialalaSecretaríadeComunicacionesparaorganizarsecomoemisora regular, se recibió el decretofirmadopor el presidenteYrigoyenotorgandoel permiso a la“SantiagoGraffignaS.ALtda.”,integradaporHugo,SantiagoyBenedictoGraffigna.Estepermisolepermitíatransmisionesregularescomoemisoraprivada.“La inauguración oficial se produjo el 5 de septiembre de 1.930 y a la ceremonia asistió el entonces

Gobernador de la provincia de San Juan, don Modestino Pizarro. La celebración se prolongó durante varias horas, siendo este el último acto oficial del interventor como tal, ya que al día siguiente era de-

7- MÓ, Fernando. Cosas de San Juan. San Juan; vol.III, cap.XVII, pág.199 8- Ibídem. Pág. 2009- Ibídem. Pág. 202

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.26

rrocado Hipólito Yrigoyen y asumía don José Félix Uriburu” 10

Lasintervencionesfederalesalaprovinciafueronunaconstantealolargodeesosaños.Muestradeellofuequealmomentodeconcretarselainauguracióndelaemisora,elgobiernoprovincialestabaocupadoporunanuevaintervención.AsílonarróoportunamenteHoracioVidela:

“La culminación de la campaña presidencial, con el triunfo arrollador de Yrigoyen contra la coalición que levantó como bandera la fórmula Leopoldo Melo-Vicente Gallo, selló en últimos meses de 1.928 la suerte del segundo gobierno bloquista. El descontento, con origen en los al-tos impuestos y la irregularidad administrativa, acogido por el periodismo nacional, halló eco en el Congreso, sancionándose una nueva intervención a San Juan, promulgada por Alvear al final de su presidencia y cumplida por Yrigoyen, con la designación de don Modestino Pizarro como interventor.”11

Loshechospolíticosacaecidosanivelnacionaleldíaposterioralainauguración,esdecirelmovi-mientomilitarquederrocóalgobiernodeYrigoyen,seconvirtióenlaprimerainformacióntrascendenteemitidaporestemedio,queapartirdeentoncesasumiólafuncióndetransmitiralinstantetodoslosacontecimientosocurridosenelpaís.EldiscursoinauguralestuvoacargodelDoctorAlbertoLuisGra-ffigna,enelcual,seexpresaronclaramentelosobjetivosqueorientaronelquehacerdeestaemisora.

“Señores, esta brodcasting que equivale a la edición de un diario con difusión en toda la re-pública queda abierta a todas las iniciativas buenas, y a todas las manifestaciones culturales y artísticas, porque antes que nada debe cumplir una misión de cultura. Señores permitidme que al iniciar esta estación su primera transmisión oficial comience exaltado por intermedio de ella las glorias del vino... “ 12

Seobservaquelafunciónasigna-daalaradiofueladeserunvehícu-lotransmisordeculturayenciertomodo unmedio propagandístico afavordelaactividadvitivinícolayde su producto, el vino, afectadoporaquelentoncesporlasmedidaseconómicaspuestasenprácticaporelgobierno.Esta emisora nació como la

“Broadcasting del Vino” y su ca-racterísticafueL.T.6.Lasprimerastransmisiones se iniciaron con untransmisorconstruidoenSanJuan,ubicadoenlabodegadedonBene-dicto Graffigna en Desamparados,donde la presencia de dos torresde54metrosdealturaenformade“Eiffel”llamabanlaatencióndelos

10- POBLETE, Juan Carlos; GALVÁN, Nina. Radio Colón 50º Aniversario. San Juan, 1980. pág. 411- VIDELA, Horacio, Historia de San Juan (Reseña 1.551-1.982). Buenos Aires, Plus Ultra, 1.992, pág. 27112- GRAFFIGNA, Luis Alberto. Discurso inaugural de la Brodcasting del Vino. San Juan, 5 de setiembre de 1.930

Fotografía N° 2 y 3: Doctor Alberto Graffigna e Ingeniero Santiago Graffigna

FUENTE: “80 Años de Vida Industrial”. San Juan, s/d 1950

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 27

ciudadanossanjuaninos.Tiempodespués,en1.933laprimeradenominacióndelaemisorafuemodifi-cada,pasandoallamarse“L.V.1RadioGraffigna”.Enestosaños,trasunaseriedeintervencionesfederalesquesiguieronaladeModestinoPizarro,ocu-

pónuevamenteelgobiernoprovincialelDoctorFedericoCantoni,quienasumióen1.932.

“Al hacerse cargo del gobierno el Dr. Federico Cantoni el 12 de mayo de 1.932, la oposición había tomado posición de combate y no le dio cuartel en la lucha que se prolongó por un año, nueve meses y nueve días.” 13

Estaoposiciónculminóconelestallidodeunarevoluciónlocalproducidael21defebrerode1.934quepusofinalgobiernodeFedericoCantoniy trasunanueva intervenciónfederaldecretadaporelgobiernodelGeneralJusto,seinicióenlaprovinciaunanuevaetapapolíticaenmanosdegobiernosconservadores.Así,enagostode1.934asumiólagobernaciónlafórmulaJuanMaurín-OscarCorreaArce.Enaquellaocasión,“dos situaciones se vivieron en San Juan: por primera vez una mujer llegó al parlamento, la Dra. Emar Acosta, diputada por el distrito Capital, y la primera transmisión radial del escrutinio a través de la entonces denominada radio Graffigna”14

Elcrecimientoyperfeccionamientodeestaemisorafueconstantealolargodeladécadadeltreintaycuarenta.En1.942losestudiosfuerontrasladadosalmoderno“EdificiodelBono”encalleMendozacercadelaplaza25deMayo,enelcorazóndelaciudaddeSanJuan.Losavancestécnicospermitierontambiénlarenovacióndegranpartedelosequiposprimitivos.Allí“comenzó a funcionar entonces una planta transmisora totalmente nueva y se levantó una antena de origen alemán, la que actualmente está en funcionamiento. 64 toneladas de hierro se izaron en Desamparados hasta alcanzar los 216 metros, altura máxima en Sudamérica para estación radiofónica en el año 1.943” 15Al año siguiente, en1943, la emisoradebió cambiarnuevamente sudenominación.Enestaopor-

tunidadadquirióelnombreconelcualsiguióhasta laactualidad:L.V.1RadioColón.EstosedebióaunadisposicióndelMinisteriodecomunicacionesqueprohibíaelnombredelospropietariosenladenominacióndelasemisoras.Enestecasoelnombreelegidofueeldelamarcadesusvinos,queasuvezguardarelaciónconladenominacióndelbarcoquetrajoaAméricaadonSantiagoGraffigna,elCristóforoColombo.La radio desempeñaba ya entonces funciones importantes dentro de la sociedad sanjuanina, entre

ellasladeinformarybrindarsocorroenlassituacionesdeemergencia.Estoquedódemostradoel15deenerode1.944enocasióndelgranterremotoquedestruyógranpartedelatodavíacolonialarquitecturasanjuanina.Frenteaesto,lasdosemisorasexistentesinterrumpieronsustransmisiones.Sinembargo“es digno de hacer notar que dos horas después de la catástrofe sísmica, don José L. Rocha emitió desde la Plaza 25 de Mayo el primer llamado de auxilio”16

Este hecho fue recordado tambiénporOscarCoria, locutor, operador y actor de radioteatro en laprovincia,quienenunaentrevistaoralcomentóque“José L. Rocha fue el primero que logró sacar con equipo de radioaficionado desde la Plaza 25 de mayo la noticia al aire, el avisa así a todo el país.“17Efectivamente,medianteelempleodeunequipotransmisorportátilarmadodemaneraapresurada,

logrócomunicarlanoticiaatravésdeunaextensareddeemisoras.Alañosiguiente,JoséL.RochapasóadesempeñarelcargodedirectordeL.V.1.Sudestacadaactuaciónfuereconocidatiempodespuésconunactodehomenajeylaentregadeunamedalladeoro.Estehechoquedóregistradoenlaprensalocal:

13- PEÑALOZA DE VARESE, Carmen; ARIAS, Héctor D. Historia de San Juan. Mendoza, Spadoni, 1.966, pág. 45714- RODRÍGUEZ, Nora (Dir.) Nueva Historia de San Juan. San Juan, E.F.U, 1.997, pág. 9715- POBLETE, Juan Carlos; GALVÁN, Nina Op. Cit. pág. 6

16- MÓ, F. Op. Cit. pág. 20417- “CORIA, Oscar. Testimonio Oral. San Juan, 12 de marzo de 2000

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.28

“San Juan se halla en deuda con el hombre que hizo posible, merced a su abnegado comportamiento y al empeño puesto al servicio de la población, que el resto de país conociera e hiciera llegar con toda la rapidez que las circunstancias imponían los auxilios imprescin-dibles. 18

Afinesdeladécadadel´40,ybajolapresidenciadeJuanD.Perón,comenzóunapolíticadenacionalizacióndeme-diosdecomunicación.LasemisorasprivadasdetodoelpaíspasaronamanosdelEstado,conlaúnicaexcepcióndeL.V.1RadioColóndeSanJuan,yaquesusdueñossenegaronaaceptarestadecisión.Esporelloqueentre losaños1954y1955 la emisoravio interrumpidas sus transmisiones envariasoportunidadesydebióser intervenida.Así lomani-festóFranciscoBusteloGraffigna:“Teniendo en cuenta las circunstancias del momento puede creerse que las sancio-nes tenían alguna relación con el intento de crear un clima de coacción que obligara a la empresa propietaria de L.V.1 a malvender todo el activo físico de sus instalaciones a la editorial La Razón, adjudicataria de la red C, en la cual se encontraba la emisora por disposición de la ley 14.241” 19

AlmomentodeproducirselaRevoluciónLibertadoraenelaño1.955,laemisoracontribuyódesdesusmicrófonosafavordelmovimiento.“Esta acción le valió el asalto y tiro-teo por elementos del régimen depuesto a su planta trans-misora. Los agresores lograron silenciar las emisiones, por escaso tiempo, mediante la sustracción del cristal oscilador, hasta que fue colocado otro de repuesto.”20A partir de 1.955 Radio Colón al igual que numerosas

emisorascomercialesentróenunanuevareorganizacióndelsistemaderadiodifusión.

LV 5 Radio Sarmiento

Susorígenesseremontantambiénaunaetapaexperimentalenlacualestuvoenmanosdediferen-tesdueñoshastaqueseorganizóformalmentecomoemisora.Elmomentoprecisoenquecomienzaatransmitirconservicioregularnoestáclaro.Loquesísesabeesque“un radioaficionado de apellido Mercado puso en el éter una emisora de radio que llevó su nombre y que en 1.923 fue adquirida por los hermanos Antonio y Laureano González pasando a denominarse Radio González.” 21 El periodista sanjuaninoLuis EduardoMeglioli, al referirse a los primeros años de esta emisora,

comentóenunaentrevistaoralque“la semilla de L.V.5 se había sembrado en 1.923 pero su historia comenzó formalmente en 1.925, coincidiendo con un momento de prosperidad económica en el país que

18- “La radiotelefonía Argentina rendirá homenaje a J. L. Rocha” en TRIBUNA. San Juan, 5 de enero de 1946. Nº 4470. pág. 419- BUSTELO GRAFFIGNA, Francisco. La historia de una emisora. (inédito). San Juan, 1980 pág.2 20- BUSTELO GRAFFIGNA, Ibídem. Pág. 421- ROLDÁN MORENO, Juan León, La radio nutre sueños y esperanzas desde hace 80 años, en La Tagua, Año 1, Nº 5, San Juan, julio de 2.000, pág. 25

Fotografía N° 4: José Laureano Rocha

FUENTE: TRIBUNA, San Juan, sábado 5 de enero de 1946 N° 4470, Pág. 4

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 29

estaba presidido por don Marcelo T. de Alvear y, de gran inestabilidad en la provincia, gobernada por don Federico Cantoni”22

Acomienzosdeladécadadel´30laemisorafueadquiridaporloshermanosJoséMaríayCándidoRodríguezVila,vinculadoesteúltimoalaSociedaddeCineyTeatrosdeCuyoyproveedordepelículasadosdelosnumerososcinesqueporentoncesfuncionabanenSanJuan.Enestaépoca,adquirióelnombredeRadio“LosAndes”yseproducengrandestransformaciones,porejemplo“la compra de una moderna antena que multiplica su potencia y a raíz de lo cual nace el slogan Radio Los Andes, para todo el oeste argentino”23Desdeelmomentodesucreación, laemisora tuvodiferentesubicaciones,perosiempredentrode

los límites del centro sanjuanino.Al respecto, Oscar Coria comentóque “tuvo un lugar antiguamente en la calle Laprida entre Tucumán y Gral Acha, ahí comenzó, después ha estado en la calle Gral Acha en-tre Rivadavia y Laprida. Cuando yo la conocí, después del terremo-to, estaba en la calle Laprida 837, en este momento hay ahí una espe-cie de guardería de autos, Laprida antes de llegar a Mendoza.”24A fines de la década del ´50, la

emisorasetrasladóasuactualedi-ficio de calle Mendoza, a pocascuadras de la PlazaMayor de SanJuan,desdedonde,apartirde1962y como homenaje al gran maestrodeAmérica, se la denominaL.V.5RadioSarmientohastalaactualidad.Esinteresantedestacarqueestaemisorafueconcebidaconcaracterísticasediliciasmuyparticulares.

FueconstruidaconelmismoplanodeRadioElMundoenBuenosAiresdelacualerafilial.Alrespec-to,OscarCoriamanifestóque“Vino gente de Buenos Aires designada por el gobierno de Perón para hacerse cargo por lo menos de esta cadena de radio de Radio El Mundo, las filiales de Radio El Mundo. Vinieron y compraron el edificio, donde actualmente está L.V.5, esa casona era de Anacleto Gil, el que fue gobernador de San Juan...demolieron todo y en el año ´53, ´54 empezaron a construir un edificio espectacular, concebido para una gran radio.”Todoelequipamientotécnicoyelmontajedelaemisorafuehechoenaquelentoncessiguiendoelmo-

delodelagranemisoraubicadaenCapitalFederal,yparalaépoca,significóungranadelantoenmateriaradiofónica.Haydetallesparadestacar,porejemploque“las puertas de los estudios que hay acá, son las mismas de Radio El Mundo y son las mismas que tiene la B.B.C de Londres, con puertas pesadísi-mas, varias capas de madera y dos láminas de plomo...los cristales, son cristales belgas, importados en su época, y las sillas del auditoria se trajeron de Radio El Mundo...” 25

22- MEGLIOLI, Luis Eduardo, Testimonio Oral. San Juan, 21 de junio de 2.00023- MEGLIOLI, Luis. Ibídem24- CORIA, Oscar, Op.Cit. 25- CORIA, Ibídem

Fotografía N° 5: Cándido Rodríguez Vila

FUENTE: BATALLER, Juan Carlos, El San Juan que Usted no conoció. San Juan, El Nuevo Diario, 1996 Pág. 187

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.30

Radiodifusión y vida cotidiana

Alpromediarladécadadel´30,enSanJuanyasedejabanverysentirlosvientosdecambiotraídosporlamodernidadapesardeconservartodavíaunasingulararquitecturacolonial.ElcentrosanjuaninoteníacomoejecentrallaPlaza25deMayoyentornoaellaseubicabanlosedificiosimportantes,entreelloslaCasadeGobiernoylaCatedral.Lavidasocialdeentoncesgirabaentornoaestasinmediacionesdondetambiénseubicabanloscentrosdeentretenciónyesparcimientoporexcelenciadeaquellosaños:loscines,teatrosyconfiterías.Enestecontexto,laradiodifusión,másalládeconstituirunanovedad,hallóunagranacogidacomo

mediodeinformaciónyentretenimiento.Enestosaños,lasdosúnicasemisorassanjuaninasexistentescontabanyaconunservicio regularde transmisión, sinembargo, lacantidadde receptoreseramuylimitada,ensumayoríadeconstrucción“casera”,deltipodelaradioa“galena”.Luegoelperfecciona-mientotécnicoylamodernizaciónpermitieronlallegadadenuevosaparatosreceptores.Sinembargo,laantiguaradioagalena,talcomotestimonióOscarCoria“siguió siendo utilizada unos años más para promocionar la radio, en la plaza 25 de Mayo, había una, allá por el ´32, ´35, para que vos escucharas, te sentaras allí y escuchabas radio, con los auriculares”.Hacialadécadadel´40,elusodelaradioseencontrabayabastantegeneralizadoycomenzóavisuali-

zarsecomounmediodedifusiónconunaltogradodepenetraciónsocial.Laimportanciaquecomenzóaadquirirenaquellosaños,puedeseguirsetambiénatravésdeladifusiónypromociónquesehacíaatravésdelaprensa.Losdiferentesdiariosdelaépoca,entreellos“Tribuna”,registrabanunagrancanti-daddepropagandasofreciendodiferentesmodelosdereceptores.LamayoríacorrespondenalamarcaR.C.AVíctor,quepromocionabaaparatosdeconsiderabletamañoconlaincorporacióndeunaseriedeadelantostécnicos.Eltextodelsiguienteavisodeprensaasílodemuestra:

“R.C.A Víctor sorprende al mundo con su nuevo receptor universal de alimentación autóno-ma, equipados con las nuevas lámparas de bajo consumo, ideal para el campo o la ciudad...pídanos una demostración o pase a verlos y oírlos en nuestra casa, quedará maravillado. (TRIBUNA. San Juan, 24 de enero de 1.940. Año LX , Nº 2653. pág.11)

ElreceptorerapromocionadoporlarecientementefundadaCasaLara,queconelpasodelosañosseconvirtióenunadelascasasdeventadeelectrodomésticosmásimportantesytradicionaldelcomerciosanjuanino.Paulatinamente,laradiosefueinstalandoenlavidacotidiana.Lasventajasqueofrecíacomomedio

informativoyalavez,comoformadeentretenimientofrenteaotrasdistraccionesdelmomento,eranmuchas:elservicioeragratuito,ofrecíaunavariedadimportantedeprogramasypodíadisfrutarsecó-modamentedesdeelhogar.Enestesentido,“La experiencia individualista que nos propone el periódico fue desafiado por la escucha radial, que no solo tenía otra agilidad en la transmisión de noticias sino que se proponía una experiencia grupal de recepción que hasta ese momento era desconocida. Durante muchos años la radio se escuchaba en familia y en el living del hogar”.26

Laradioseconvirtióenla“responsable”delritualfamiliarentornoalosgrandesreceptores,que,estratégicamenteubicados,pautabancostumbres,horariosyritmoshogareños.Esterecuerdoesmuycomúnenlosoyentesdeaquellosaños:

“Lo que más recuerdo es cuando nos sentábamos alrededor del brasero, a la tarde, todos jun-tos, y escuchábamos la radio. Mi madre no se perdía el radioteatro de la tarde, y mi padre, el

26- QUEVEDO, Luis Alberto. Un espacio público moderno, en CLARÍN. Suplemento Cultura y Nación. Buenos Aires, 23 de marzo de 1995.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 31

Glostora, después escuchábamos las noticias... era muy lindo porque estábamos todos reuni-dos y pendientes de lo que pasaban...” 27

Laradioeralagrancompañía,sobretodocuandolaevolucióntécnicafuedisminuyendoeltamañoymodelodelosreceptores.Coneltiempo,surgieronlas“portátiles”,locualpermitíatrasladarlascómo-damente.“El recuerdo de mi padre está unido al de la radio. No me acuerdo de verlo hacer algo sin su radio al lado. Todo el día escuchaba, sobre todo seguía siempre los programas de tango y los partidos de fútbol...incluso cuando se acostaba, a la noche, se llevaba la radio y escuchaba un rato...”28Másalládeloslímiteshogareños,laradiotambiénconstituyóuncentrodelasactividadessocialesy

culturales.Elcuadrohabitualdelavidacotidianadelasociedadsanjuaninasecompletabaconlamasivaconcurrenciadeoyentesalasemisoraslocalesparadisfrutardelaspresentacionesenvivodeorques-tas,cantores,músicos, recitadores,actores de radioteatro y demás,cuya actuación en los auditoriosde las radios locales constituía unpasoobligado.“Era habitual que el público eligiera sus mejores galas para asistir a las transmisiones es-peciales de la emisora. Así, mien-tras las mujeres vestían de punta en blanco, los hombres nunca olvida-ban su obligado traje y corbata, es que entonces ir a la radio era como ir al cine.29. Estasituacióneramuycomúnalmomentodepresentarlosradioteatros.Elpúblicoasistíapara“ver”envivoyendirectoaquellospersonajesquetantohabíanimagi-nadoatravésdelaradio.

Las programaciones radiales

Durantelosprimerosañoslosespaciosradialeseranmayormenteinformativosymusicales,predomi-nandoelgéneroclásico.Eltiempodetransmisióndurabasoloalgunashorasyerainterrumpidoalahoradelasiesta.Lajornadadelasdosemisorasexistenteseraanunciadaenlaprensalocaldelasiguientemanera:

“Para Hoy: Radio L.T.6 SANTIAGO GRAFFIGNA LTDA.. de 11 a 12 horas, bailables; de 12 a 13 horas, música de cámara.; de 17 a 19, bailables y canciones; de 19 a 21 horas, transmi-sión en forma continuada de la Ópera Rigoletto del maestro Verdi. Radio L.N.5 GONZÁLEZ Y CÍA. De 10 a 13 horas, bailables, música clásica, canciones populares y romanzas; de 17 a 19 horas, bailables, sinfonía” 30

Desdemediadosdeladécadadel´30enadelante,lasprogramacionesradialesampliaronbastantesus

27- FERNÁNDEZ, Nélida. Testimonio Oral. San Juan, 25 de marzo de 200328- VÁZQUEZ, José. Testimonio Oral. San Juan, marzo de 200329- MEGLIOLI, Luis Eduardo. Datos para la historia de L.V.5 Radio Sarmiento. San Juan, (Documento Inédito), 2.000. pág.4 30- “Para hoy” en TRIBUNA San Juan, 3 de mayo de 1.931 s/d

Fotografía N° 7: Fotografía de los años 30 frente a los estudios de L.V.5, en calle Laprida.

FUENTE: BATALLER, Juan Carlos, El San Juan que Usted no conoció. San Juan, El Nuevo Diario, 1986, Pág. 189

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.32

repertorios.Demanerapaulatinaseincorporaronotrosgénerosmusicalesatravésdesolistasyorquestasquecomienzanenestaépocaaser“figurasdelaradio”.Lasprogramacionesdecarácterinformativollegabanalosoyentesdedosmaneras:atravésdelalecturadelosartículosprincipalesdelosdiarioslocalesymediante las “transmisiones en cadena”quepor aquel entonces comenzarona realizar lasemisorasdetodoelpaís.

“Las radioemisoras más importantes eran Radio Belgrano, El Mundo y Radio Splendid, todas en Capital Federal. Sus ondas llegaban al interior por la mediación de sus respectivas redes o cadenas de transmisión que enlazaban a emisoras de provincias con la cabecera metropolitana.31

EnSanJuan,L.V.1 transmitíaencadenacon radioBelgranoa travésde lacualpodíaescucharse,ademásdeunavariadapropuestamusical,lasnoticiasdelfamoso“ReporterEsso”queemitíaboletinesinformativosalolargodelajornada.Porsuparte,L.V.5teníacadenaconRadioElMundo,atravésdelacualpodíaescucharsetambiénelnoticierobrindadoporesaemisora.Estastransmisionesencadena,contribuyerontambiénaladifusióndequien,enunosaños,secon-

vertiríaenellíderpolíticodelosargentinos:JuanDomingoPerón.EsoportunorecordarquedesdelaSecretariadeTrabajo,Perónyaacostumbrabaadirigirmensajesatravésdelaradio.

“La radio fue en aquel entonces el medio de difusión por excelencia. Lo era desde la década anterior y ya se ha dicho que la carrera de Perón se debió en buena medida al manejo radial a través de transmisiones en cadena. Así siguió ocurriendo durante la fiesta, y las jornadas litúrgicas del régimen se difundían durante horas por todas las emisoras...”32

Enestesentido,yatendiendoal rolpreponderanteotorgadoa la radiodifusiónduranteelgobiernoperonista,seobservaque todas las realizacionesyaspiracionesdelmismocontabanconunaampliacampaña de difusión.Al respecto,CarlosUlanovsky expresó que:“Para explicar el segundo Plan Quinquenal, Perón utilizó la cadena durante cinco días consecutivos. Casi dos mil discursos suyos que-daron archivados luego de su caída. El 6 de julio de 1947 el equipo de comunicaciones arma un equipo planetario de difusión con el propósito de explicar el concepto de Tercera Posición”33Másalládeloinformativoydoctrinal,enestaépocayasetransmitíantambiénlasprimeraspropagan-

dasdegrandestiendasdelcomerciosanjuanino.Muchasdeellas,acostumbrabana“auspiciar”diferentesprogramas,comomuestralapublicidadaparecidaenDiarioTribunaen1945:“Escuche hoy a las 21 horas por L.V.5 Radio Los Andes a Alberto Podestá con su orquesta típica que dirige Héctor Grane. Audición auspiciada por Navas y Cia con motivo de inaugurar el lunes su casa de artículos para hombres.”34.Desdemediadosdeladécadadel´30,losespaciosradialessecomponíanensumayorpartepornúme-

rosenvivo.Estoeraposiblegraciasaquecadaemisoradisponíadeauditoriosqueenmuchasocasionessecolmabandepúblicoqueasistíaparaverestosespectáculos.Lomásatractivoeralapresenciadeorquestasymúsicos,muchosdeellos,integrantesdelelencoestabledelaemisora.ExistíanenSanJuanvariasorquestascuyafuentedetrabajoprincipaleranlasconfiterías,lossalones

debaileolosdiferentesclubes.Sinembargo,paraestaépocacomenzaronadesempeñarsetambiénenradio.EstefueelcasodelseñorJuanCarlos“Chicho”Fiorello,quienfuemúsicoestabledeL.V.1radioColóndesde1940a1952.Alrespecto,élmismocomentóque“existían muchas orquestas, la de Carlos Caropresse, Igarzabal, Hermes Vieyra, Romeo Platero, Cayetano Russo y muchas más, yo he tocado

31- FERRERO, Roberto, Del Fraude a la Soberanía Popular. 1938- 1946. en Memorial de la Patria. Buenos Aires, La Bastilla, 1976. pág. 363 32- LUNA, Félix. Perón y su Tiempo. Buenos Aires, Sudamericana, 1984, pág. 32833- ULANOVSKY, Carlos. Días de Radio. Historia de la Radio Argentina. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1995. pág. 20 34- TRIBUNA. San Juan, 3 de marzo de 1945. Nº 4218, Año XIV, pág. 5

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 33

con todas, siempre con mi batería que adquirí en Buenos Aires 1936.”35

FiorellofueelbateristamásantiguodeSanJuan.Fallecióhacepocotiempotras69añosdetrayectoriacomomúsicopercusionistaydejazz.“Yo era parte del elenco estable de la radio, y acompañaba a las distintas orquestas. Existían tres tipos de orquestas, la típica, la de jazz y la característica, que era un tipo de música muy simpática. A veces la típica también tocaba algo de fox-trots, shimies y otros géneros. 36Estapropuestamusicallocal,secompletabaconlastransmisionesencadenaquepermitíadisfrutar,en

plenadécadadelcuarenta,delasorquestasdeOsvaldoPugliese,JuanD´Arienzo,ÁngelD’Agostinoylavoz,porejemplodeAlbertoCastillo.Porotrolado,“en el folclore, lo mejor estaba representado, qui-zá por Atahualpa Yupanqui, los hermanos Ávalos y Buenaventura Luna. Poeta y cantor, periodista polí-tico, el sanjuanino Buenaventura Luna –Eusebio Dojorti- después de escapar de una cárcel cartonista, había recalado en Buenos Aires para debutar con la Tropilla de Huachi-Pampa en Radio El Mundo”37Habitualmente,losauditoriosdelasemisorassanjuaninasfueronvisitadosporartistaslocales,nacio-

naleseinternacionales.Estasactuacioneserananunciadasyluegocomentadasenlaprensalocal.EnunartículodemediapáginadeTribuna,secomentasobrelaactuacióndegrandesartistasantelosmicró-fonosdeL.V.5.Enunpárrafoselee:“La última semana del año ha sido pródiga en la presentación de grandes artistas por radio Los Andes. La gran orquesta de Lucio Demare y sus vocalistas ofrecieron seis audiciones...el prestigioso compositor Hilario Cuadros con su conjunto Los Trovadores de Cuyo, ofreció otras seis audiciones...el popular intérprete de nuestra canción Oscar Alonso y sus guitarristas también se presentaron los dos días que han permanecido en San Juan. Hilda Rufino, “la Cuyanita”, que con tan señalado éxito viene actuando en radio El Mundo y Belgrano, dirigió un emotivo saludo a sus comprovincianos que tanto la quieren...También hizo su presentación el celebrado cómico Semillita y su conjunto. Las fotografías que acompañan esta nota corresponden a los artistas mencionados.” 38

Porsuparte,L.V.1nosequedóatrás,yfueescenariodeartistaslocalescomoBuenaventuraLunayAntonioTormo,quienesapartirdeallíseproyectaronalrestodelpaís.Tambiénrecibiólaactuacióndeartistasinternacionalescomo“Fray José Mojica, Juan Arbiru, Pedro Vargas y Francisco Canaro”39 Tam-biéneramuycomúnlapresenciaderecitadoresymonologuistas.En1945sepresentóanteelmicrófonodeL.V.5unrecitadordeorigenespañol,ArturoFontalva,cuyaactuaciónfuecomentadaenlaprensalocal:“Desde su presentación por los micrófonos de L.V.5, del gran recitador español Arturo Fontalva, su bri-llante labor ha sido seguida con el más vivo interés y simpatía por los radioescuchas de Cuyo. En la foto, aparece con el poeta Antonio de la Torre, en la dirección de la emisora, acompañado por el director de la misma don Cándido Rodríguez Vila. Auspicia estas audiciones, la gran casa Chait...”40

Elpúblicoinfantiltambiénencontrabaunespacioatractivoenlasprogramacionesradiales.Losme-moriososrecuerdanunprograma,alláporladécadadel’30quesellamó“RayitodeSol”conducidoporunaseñoradeapellidoPittaluga.Añosmástarde,seinicióelqueseríaunodeloshitosdentrodelara-diofoníasanjuanina:“LaPadilladelTíoMelchor”,conducidoporAlbertoVallejos,reconocidolocutoryactorradioteatralsanjuanino.Elmismocomentóque:“Fue en 1952. Estuve treinta y cinco años con la pandilla y fue el programa artístico de mayor duración en todo el país. Mensualmente actuaban unos sesenta niños y lo hacían en el estudio mayor de radio Colón”. 41

Aestavariadaprogramación,seagregóelgéneroradialporexcelencia,elverdaderoprotagonistadelaradiodelasdécadasdelcuarentaycincuenta:elradioteatro.Destinadoinicialmenteparaelpúblico

35- FIORELLO, Juan Carlos. Entrevista Oral. San Juan, mayo de 2005. 36- FIORELLO, Ibídem37- FERRERO, R. Ibídem, pág. 37338- “Grandes figuras artísticas desfilaron por los micrófonos de L.V.5” en TRIBUNA. San Juan, 3 de enero de 1946. Año XIV, Nº 4468, pág. 5 39- POBLETE, J; GALVÁN, N, pág. 740- TRIBUNA San Juan, 8 de junio de 1945. Año XV, Nº 4265. pág.8 41- VALLEJOS, Alberto. Testimonio Oral. San Juan, junio de 2000

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.34

femenino,terminóatrapandolaatencióndetodotipodeoyentes.Surgidoenladécadadel´30enBuenosAiresconAndrésGonzálezPulidoysuelenco“Chispazos

deTradición”,elradioteatrosehizoextensivoalrestodelpaísylasemisoraslocalescomenzaronapo-blarsedehistoriascontintesnativos,románticos,nostálgicos,humorísticosehistóricos,queenmuchasocasionesreflejabanescenasdelavidacotidianadeaquelentonces.Enelaño1946radioColónrealizóun“concursodevoces”paraconformarelelencoestabledera-

dioteatroenlaemisora.Alrespecto,OscarDonairemanifestó:“Acá en San Juan se hizo un concurso en L.V.1 para buscar actores y poder formar una compañía de radioteatro, y de ahí surgieron varios actores quienes formaron parte de la primera ola de grandes actores radiales de San Juan”42

Apartirdeentoncesseconformaronnumerosascompañíasderadioteatroyaquellosactores,ensumayoríaaficionados,pasaronaser“artistasdelaradio”.Entrelasnumerosísimasnovelasradialesdeaquellosaños,perduranenlamemoriadeprotagonistasyoyentesporeléxitoalcanzado,“ElLeóndeFrancia”y“FachenzoelMaldito”.Delaprimera,Donairemanifestó:“con Vallejos presentamos mu-chas obras, hasta que llegó el momento de presentar El León de Francia, que tuvo un éxito avasallante.

Fue en el año ’51 o ’52. Para es-cuchar esta novela se detenía San Juan, muchas veces creen que exa-gero, pero no, no.”Enelhorariodelradioteatro,que

generalmente coincidía con los dereunión familiar, la cita con la ra-dioeraunritualobligado.Enesosmomentos, la recreación logradaapartir de lautilizaciónde sonidos,música y efectos especiales, hacíavolarlaimaginacióndelosoyentesqueseguíandiariamentelosepiso-diosradiales.Haciafinesde ladécadadel ’50

y promediando la década del ’60,abundaronlasnovelasdetipogau-chesco o aquellas que tenían queverconmitosopersonajeslugare-ños, tal es el caso de “LaDifuntaCorrea”, “La Martina Chapanay”,“ElgauchoJoséDolores”,etc.Elaugeeinterésporelradioteatro

sevioopacadocuandopromedian-doladécadadelsesenta,SanJuanfuetestigodelallegadadeotrome-diodecomunicación:latelevisión.Sibienconvivieronbastantesañosmás,elreinadodelespectáculoau-ditivodebiócedersulugaralvisual,decayendoconsiderablemente.

42- DONAIRE, Oscar. Testimonio Oral, en OLIVARES, Carolina, Vida cotidiana en San Juan: El radioteatro: 1946-1955. (Inédito). San Juan, 2000, pág.49

Fotografía N° 8: Grabación del “Gaucho C. Montiel”. Compañía Hidalgo García.

FUENTE: Fotografía proporcionada por Ernestina Romero y Santos Domingo Quintero.

Fotografía N° 9: “La Martina Chapanay” (Ernestina Romero)

FUENTE: Fotografía proporcionada por Ernestina Romero

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 35

Consideraciones �nales:

Durantelosañosreseñados,laradioconstituyóelmediodedifusiónporexcelencia.ElaltogradodepenetraciónsocialalcanzadolorevelócomounodelosmáspoderososinstrumentosdecomunicacióndemasasdelsigloXX.Enlasdécadasdelcuarentaycincuenta,laampliadifusiónypopularizaciónqueestemedioalcanzó,lollevóaconvertirseenunapresenciaobligadaentodosloshogares.EnSanJuan,laradiodifusiónsurgióconservicioregulardetransmisiónacomienzosdeladécadadel

treintaubicándoseentrelasprovinciaspionerasenestaactividad.Lasdosemisorasquedesdeentoncesseinstalaronenlaprovincia,L.V.1RadioColónyL.V.5RadioSarmiento,yqueaúnseencuentranenplenavigencia,sedesempeñaroncomounimportantemediodeinformaciónquecobróunaimportanciainusitadaenlaépocareseñada,alconstituirtodaunanovedadconventajasmuyatractivasparalosoyen-tes.Lasprogramacionesradiales,netamenteinformativasydecortemusicaldelosprimerosaños,sefueampliandohastaincluirtodotipodepropuestasygéneros,loquepermitióquelaradioseadisfrutadaportodoslosoyentes.Duranteestosaños,laradioseescuchaba“enfamilia”ydesempeñóvariosrolesimportantes:secon-

virtióenunmediodeinformaciónágileinmediato,enunvehículotransmisordeculturayalavez,enunaalternativaválidaparaelentretenimientofamiliarycotidiano.Lasreunionesentornoalosrecepto-resendiferenteshorariosdeldíaformabanpartedelavidacotidiana,lacual,seestructurabaapartirdelatransmisióndediferentesprogramasyaudiciones.Enmuchasocasiones,losritmoshogareñoseranpautadosenbasealasprogramacionesdelaradio,comofueelcasodelosradioteatros,loscualessetransmitíanenhorariosclaves:mañana,mediodíaytarde.Generalmenteserelacionaalaradioconlomeramenteinformativo,sinembargo,esdenotarquela

funcióndelasemisorasfuemuchomásallá,convirtiéndoseencentrosdelavidasocialycultural.Granpartedelaactividadartísticadelaprovinciapasabaporlosauditoriosdelaradiomovilizandounapre-senciaimportantedegentehacialasemisorasparadisfrutardelos“númerosenvivo”quehabitualmentesepresentaban.Laparticipacióndecultoresdelamúsicaclásica,folclóricayciudadana,encontraronunaadecuadaacogidaenelmedioradialy,enmuchoscasos,estasparticipacionesfueronelpuntapiéinicialquelanzóalafamaamuchosartistaslocales.Porotrolado,laemisióndeprogramasdenetocorteculturalyeducativotambiénencontróunespacioenlasemisoras.Elsurgimiento,desarrolloeimportanciaalcanzadaporestasdosemisoras,quedurantemuchosaños

fueronlasúnicasenlaprovincia,formapartedelahistoriasocialyculturaldeSanJuanyconstituyenalavez,unreferenteobligadoparaelconocimientodelavidacotidianasanjuaninaenlosañosanalizados.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.36

Bibliografía Ulanovsky,Carlos(1997).DíasdeRadio.HistoriadelaRadioArgentina.BuenosAires,Espasa.

Gallo,Ricardo(1991).LaRadio.Esemundotansonoro.BuenosAires,Corregidor.

Horvath,Ricardo(1994).¿Quéhacerconlaradio?BuenosAires,LetraBuena.

Mó,Fernando(1988).CosasdeSanJuan.SanJuan,s/e.TomoIII

Videla,Horacio(1984).HistoriadeSanJuan.(Reseña1551-1982).BuenosAires,PlusUltra.

Rodríguez,Nora(Dir.)(1997).LaNuevaHistoriadeSanJuan.SanJuan,EFU.

Poblete,JuanCarlos-Galván,Nina(1980).RadioColón50ºAniversario.SanJuan.

Ferrero,Roberto(1976).Delfraudealasoberaníapopular1938-1946.ColecciónMemorialdelaPatria.BuenosAires,LaBastilla.

Luna,Félix(1995).HistoriaIntegraldelaArgentina.BuenosAires,Planeta.

Luna,Félix(1984)Perónysutiempo.BuenosAires,Sudamericana.

Repositorio:ArchivoProvincial.SecciónHemeroteca

TRIBUNASanJuan,3demayode1.931s/d

TRIBUNA.SanJuan,24deenerode1.940.AñoLX,Nº2653.

TRIBUNASanJuan,8dejuniode1945.AñoXV,Nº4265.

TRIBUNA.SanJuan,3deenerode1946.AñoXIV,Nº4468

TRIBUNA.SanJuan5deenerode1946.Nº4470.

TRIBUNA.SanJuan,28deabrilde1946.AñoXIV,Nº4582

LAACCIÓN.SanJuan,1deenerode1942.AñoV,Nº1364.

Fuentes Orales: CORIA,Oscar.

DONAIRE,Oscar

VALLEJOS,Alberto

BUSTELOGRAFFIGNA,Francisco.

MEGLIOLI,LuisEduardo

FIORELLO,JuanCarlos

FERNÁNDEZ,Nélida

VÁZQUEZ,José

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 37

LV 13 Radio San Luis: marco organizacional durante su primera década de desarrollo (1942-1952)43

Autor: Daniel ToledoCorreo: [email protected]ón: Universidad Nacional de San Luis. PROICO Nº 04-1416 “Hacer la historia, construir la memoria. Su impacto en las ciencias humanas”.

Resumen

LV13RadioSanLuis,fueunainstitucióndecomunicación,quecomotodas lasemisoras radiofónicasestánatravesadaspormultiplicidaddeinstituciones.Sibienelconceptoinstitu-ciónremiteaunavariedaddedefinicionessegúnelmarcoteó-ricoalqueseadhiera,esimposiblequeesainstitucióncumplasumisiónsinquehayaunaorganizaciónquelatornetangible.Enesesentidosetomaelconceptode“encuadre”deSchle-menson(1990),aefectosdesituaraRadioSanLuis,comounaorganizaciónmoldeadaporelcontextoexterno,lacultu-ra,elambienteysuestructura.AdemássesigueaeseautoraefectosdereconstruirlassiguientesdimensionespresentesenRadioSanLuis:elproyecto,tareaytecnología,estructuraor-ganizativa,recursoshumanosycontexto.TambiénseponederelievelaincidenciadelEstadoNacionalduranteelperíodoindagado(1942-1952)atravésdenormativasinstitucionalesqueposibilitaronquelaradioseerigierasiguiendoelmodelocomercialconbaseenlapublicidad,yconfuertecontrolesenloscontenidosprogramáticos.

Introducción

Hacialadécadadel40laArgentinavivíauncrecimientodeemisorasimpulsadoporeldesarrollodelasgrandescadenasradiodifusorasqueteníansucabeceraenlaCiudaddeBuenosAires.EnlaRegióndeCuyo,haciafinesdeladécadadel30MendozaySanJuanyacontabanconsusemisorasySanLuistodavíanoteníaunmedioradial.LainstalacióndeemisorasenlasprovinciasestabapromovidoporlascadenasderadioElMundo,BelgranoySplendidquecompetíanparamontar“sucursales”o“filiales”delasestacionescabecerasconelfindeampliarsucoberturaterritorialytenerasímejoresargumentosdeventas.EnSanLuiselOvidioDiGennaroteníavinculacionescomercialesenBuenosAiresatravésdela

ventadeadoquines(CapitalFederal)yleñaparaelferrocarril.Acercamientoqueleposibilitóconoceral“zar”delaradioJaimeYankelevich-fundadordeRadioBelgranoysuPrimeraCadenaArgentinadeBroadcasting-yestablecerunacuerdoparainstalarenlacapitaldeSanLuislaprimeraemisora.

43- Avance Tesis Maestría Comunicación Institucional (Universidad Nacional de San Luis).

Blanca Nelly Álvarez. Seudónimo: Norma Alba. Primera locutora de LV 13 Radio San Luis. (Archivo Toledo)

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.38

Contexto histórico-comunicacional

LaradioenArgentinanaceel27deagostode1920comounainiciativaprivadaacargodelos“LocosdelaAzotea”entusiastagrupoderadioaficionadoslideradosporelmédicoEnriqueTelémacoSusini.Enesemomentonoexistíaunanormativaespecíficaparalaradiodifusión,sancionándosedisposicionessueltasqueindicabanlineamientospocosprecisossobreelaccionardelaradiodifusión;entantoquelaslicenciaseranotorgadasporlaMunicipalidaddeBuenosAires,elMinisteriodeMarina,hastaelMinisteriodelInterior.Reciénen1928seestablecequelaDireccióndeCorreosyTelégrafosatravésdelaSecciónRadiocomunicaciones(medianteundecretonacional)fueraelorganismoencargadodelosserviciosradiotelegráficos.ElpresidenteYrigoyenen1929firmael decreto con laprimera reglamentaciónespecíficapara la

radiodifusión,cuerpolegalqueexigíaalasemisorasunaautorizacióndelaDireccióndeCorreosyTe-légrafosparapoderemitir.LadécadadeltreintacomienzaconelgolpemilitardeUriburuyapartirde1932continúanlosgobiernosqueasumenatravésdelfraudeelectoral.Enesadécadasesientefuerte-mentelacrisiseconómicamundialqueparaArgentinamarcóladetencióndelainmigraciónylanotoriadisminucióndelaactividadagropecuaria.Enesaetapa,tambiénseregistróunafuerteconcentracióndepoblaciónenBuenosAires,quesumadoalosgruposdeinmigrantesgeneróunampliopúblicoparalaradio.Además,ladécadadeltreintafueunaetapadecrecimientoparalaradio,queconsolidaelmodelo(estadounidense)basadoen laexplotacióncomercialespecialmentea travésde laventapublicitaria.Porotroladoalaradioselamirabadesdelospoderespolíticoscomounmediodefuertellegadaalapoblación.Tantofueelinterésgubernamentalqueenmayode1933sesancionaundecretonacionalqueregulótodaslasradiocomunicacionesenArgentina(entre1933y1946),conuncontrolenlosconteni-dosynormativastécnicasyoperativas.Esanormativaincorporólacensuradirectaalprohibir(artículo3º)lastransmisionesquenosehayanautorizadoporlaDirecciónGeneraldeCorreos,referidasa“…conferencias,disertaciones,propagandasquetuvieranuncarácterpolíticoosociológico,cualquieraseasufinalidad….”(citadoporAgusti,Mastrini,Arribá,2005,p.41).Sibiendesdeelgolpemilitarde1943seintensificaronloscontrolesenmateriadeexpresiónenme-

dios, fueconPerónqueel campocomunicacional fue revestidodemayorvigilanciaprincipalmentemediantelacreacióndedosorganismosespecíficosquevisibilizaronademáslaimportanciaqueelgo-biernodePerónleotorgóalacomunicación.SetratadelaSubsecretaríadeInformacionesyPrensadelaPresidenciadelaNaciónydel(primer)MinisteriodeComunicaciones.Apesardelasproblemáticaspolíticasyeconómicasdurantelosañostreintaycuarenta(décadainfa-

me,golpemilitardel43,primerapresidenciadeJ.D.Perón),estemedioelectrónicovivióunaetapadeesplendorconelevadosnivelesdeaudienciaquedeterminaronladenominaciónde“décadadeoro”delaradio;tambiénselacaracterizócomoa“lareinadelhogar”.Granpartedeesaadhesiónsedebióalastransmisionesdeportivas,informativos,yprincipalmenteyconmayorénfasisala“radio-espectáculo”queorientóunamplioporcentajedesusgrillaprogramáticaalosradio-teatros,programasdehumorylosespectáculosmusicales.Laampliaconvocatoriapopularquegenerólaradio,determinóquedurantelapresidenciadeRoberto

Ortiz(1938-1940)serealizaraelprimerdiagnósticodelaradioatravésdeladenomina“Comisióndel38”,quelogróconcluirquelaprogramacióndelasemisorassesustentabaatravésdecontenidos“ven-dibles”paraacapararanunciantes,ymultiplicarsusventas.ElinformedelaComisiónpermitióconocerlaaltaconcentraciónenlametrópoli,con21estacionesenlaciudaddeBuenosAires,y21distribuidasenalgunasprovincias;sumadoalestablecimientodelasCadenasconcabecerasenCapital,quenosóloincrementabanlosingresospublicitarios,sinoquegenerabanunaproyeccióndelstarsystemporteño,queasuvezalimentabaelciclodeinversionespublicitarias:EnconclusióndelaComisióndel38“elcrecimientodelsistemasebasabaenlalibreaccióndelsectorprivado(Korth,2005,p.63).

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 39

Contexto político en San Luis

Eldesarrollo,contracción,aperturadelicencias,restricciones,condicionamientosylibertadprogramá-ticahaestadosiempreenconsonanciaconlaspolíticaspúblicasenmateriadecomunicaciónylibertaddeexpresión.Desdeesamirada,elcomponentehistórico-político(amododeaproximación)permitirácontarconotrasherramientasanalíticasaefectosvisualizarelcontextopolíticoenelmomentodelainauguracióndeLV13RadioSanLuisen1942ydesuconformaciónorganizacional.Así,paraestetramosetomaránpartesdelescrito“BreveperspectivasobreelcontextopolíticonacionalyprovincialdurantelaprimeradécadadeLV13`RadioSanLuis`(1942-1952)”(Toledo,2015).Enesetrabajosemencionabaqueel6deseptiembrede1930seproducíaenelpaíselgolpecívico-militarencabezadoporelgeneralJoséUriburu,quedestituyealpresidenteradicalHipólitoYrigoyen,crisisqueabretambiénunnuevocapítuloparaeldenominado“fraudeelectoral”.UriburunointervienelaprovinciadeSanLuis,yreconoceaLandaburuenelgobierno,porqueéstehabíaadheridoyapoyadoellevantamientoinconstitucional.Elpanoramageneralseagudizaconlacrisisdel´30queafectatambiénaSanLuis,provinciaquetienequegenerarunanotablereducciónenlossueldosdelosempleadosdelaadministraciónpública.Entantolosgobiernosconservadoresocupanelpoderen1934conRicardoRodríguezSaáyToribio

Mendoza(1938).Precisamenteesetramopolíticoesdeparticularinterésparaestetrabajo,sisetieneencuentaquelainauguracióndeLV13RadioSanLuis,surgedurantelatransiciónentrelosgobiernosdeToribioMendozayReynaldoPastor,situaciónquepermiteinferirquenofueazarosalafechadeinaugu-racióndelaprimeraestaciónderadiodifusióndelaprovinciadeSanLuis,porqueprecisamenteel15denoviembrede1942seproduceelcambiogubernamentalentreMendozayPastor.ElmandatodeReynaldoPastor-delmismotroncopolíticoqueelgobernadorsaliente-seredujoasóloseismeses,debidoalgolpemilitardel4dejuniode1943protagonizadoporeldenominadoGrupodeOficialesUnidos(GOU).Losgobiernosmilitares conducidosanivelnacionalpor losgeneralesRamírezyFarrel, designan

paraSanLuisalossiguientesinterventoresfederales:coronelMarioLaprida(20dejunioal6dejulio1943);generalJustoRojo(6dejulioal5dediciembrede1944);coronelHoracioCarranza(del5al23dediciembrede1944);doctorAgustínRodríguezJurado(23dediciembrede1944al9deseptiembrede1945);yporúltimoeldoctorAbelardoÁlvarezPrado(9deseptiembrede1945al20demayode1946). (Pavón,1993,N°29,p.339).Conla “Revoluciónde1943”,elEjércitoderrocaalgobiernoconstitucionaldelpresidenteCastillo,debilitadopolíticamenteyconescasalegitimidad.DelgrupodemilitaresprotagonistasdeesealzamientosedestacaelcoronelJuanDomingoPerón,quienlogradesdediferentescargosgubernamentaleslaampliaadhesióndelaclaseobrera,destacándosesuparticipaciónenlaSecretaríadeTrabajoyPrevisión.Así,enlaseleccionesdefebrerode1946triunfaelperonismo,movimientoqueseguiráenelgobiernohastasuderrocamientoen1955atravésdeunaalzadamilitar.Perón-yaendecadencia-retornaráalapresidenciaen1973hasta1974añodesufallecimiento.Enladécadadel40serecuperalaproducciónindustrialqueporprimeravezesmásrelevanteque

laproducciónagropecuaria,panoramaquepropició laconformacióndedospolossocio-económicoscontrapuestos:el“centro”delimitadoporlaPampaHúmedayel“interior”comoregiónperiférica.EstaactividadeconómicaprodujolaconcentracióndelapoblaciónenBuenosAires,atravésdeunfuertedesplazamientodehabitantesdelasprovinciashacialametrópoli.Enesecontexto,SanLuisnofor-mópartedelaexpansiónindustrialregistradaenBuenosAiresysuregión.TampocodurantelaetapaagroexportadoralaprovinciadeSanLuisrecibióunimportantecaudaldeinmigrantes(hacia1914fuedel8,5%);alcontrario,durante laetapade industrializaciónsustitutivaexplicitada“…fuemayor lacantidaddepoblaciónquesaliódelaprovinciaquelaqueentró”(Samper,2008,p.24).Cuandosurgelaprimeraemisoraderadiodifusióndelaprovincia(1942),SanLuiseraconsiderada

comouna“provinciatradicional,conmayorpoblaciónruralqueurbanayelevadoporcentajedeanalfa-betismo.Elcensode1947demuestraquelapoblaciónruralcomprendíacasiel61%ylaurbanarondaba

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.40

el39%.Porotroladoerapreocupanteelanalfabetismoquetrepabael21%enelcampo,y11%encentrosurbanos,ylamanodeobraproporcionadaporlosinmigrantes,apenasllegabaal6%.AtravésdedatosaportadosporelCuartoCensoNacionaldelaNaciónde1947,SamperapuntaqueenSanLuislaindustrianoestabadesarrollada(contabaconel16%degenteocupada),yquelasustitucióndeexpor-tacionesgravitósóloenBuenosAires.El37,4%detrabajadoresestabanenelámbitodelaeconomíaprimaria,consupremacíaentareasagropecuariasyenelsectormaderero.Precisamente,eseamplioporcentajedehabitantesenelcampofavorecióenlaseleccionesalsectorconservador.Enesesentido,paraSamperlaadhesiónalnuevomovimientopolíticoquegestóPerón,contóenlaprovinciadeSanLuisconlaanuenciayapoyaturafundamentaldelos“…sectoresdeélitetradicional”.(Samper,2008,p.p.24-26).EnSanLuisenlaseleccionesde1946triunfanlos“radicalesperonistas”quienesderrotanaconservadoresyaradicales,asumiendolagobernacióneldoctorRicardoZavala,queatravésdelareformaconstitucionalocupólaprimeramagistraturaprovincialhasta1952;gobernadorqueorientasupolíticaeconómicaalacreaciónydistribucióndelariqueza,impulsandolareforestación,producciónagropecuaria,minería, agroindustria,ycreacióndecentros técnicosquepromovieran laproducción.EnelcontextodenacionalizacióndeempresasyserviciosqueejecutóPerón,enSanLuisZavalaOrtizdecretólaexpropiacióndelaempresa“LosAndes”queteníalaconcesióndelserviciodeelectricidad,haciéndosecargodelacompañíaunacooperativa.Enrelaciónalaradio,eltemadeladistribuciónyampliacióndelaredeléctricaadquiererelevanciaalposibilitarconectaralaredlosreceptores.Enparti-cularparaelgobiernodeZ.OrtizfueimportanteparaeldesarrollodeSanLuis,alpuntoquepordecretode1947seiniciaronlostrámitesparalaadquisicióndelaUsinadeSanLuis;situaciónqueseconcretaen1948conla“UsinaEléctricaSanLuis”,quesignificólareduccióndelastarifasyanulacióndeunca-nonporalquilerdemedidores.EneláreaenergéticaPavónPereyraestablececomodatoimportante“…laconstruccióndelasusinashidráulicassobreelRíoQuinto,elCanalDiqueLaFloridayCruzdePie-dra,obrasquebeneficiaronlapotenciaeléctricadelaprovincia”(PavónPereyra,Nº30,1993,p.347).Enreferenciaalacantidaddepobladores,hacia1947laprovinciadeSanLuiscontabaconcasi166

milhabitantes,incrementándoseen1953amásde190mil.Además,resultasignificativoremarcarqueindicanquedurantelaprimeramitaddelsiglopasadoelmayorporcentajedepoblaciónenlaprovinciadeSanLuis,estabaconformadaporelsectorrural(60,9%),el38,6%correspondíaalapoblaciónur-bana,yapenasel3,2%estabaconformadaporextranjeros.

Contenidos programáticos

Fueen1920cuandoenArgentinasurgelaradiodifusióndelamanodeunreducidogrupodeentusias-tasradioaficionados.Desdeesamiradasepuedeseñalarquesegeneróunnotoriocambio,quemodificócostumbresycreóunanuevamodalidadperceptiva:lapercepciónsonoraprimeroindividualyluegocolectivamediantelasondasderadio.Estecambiofueinformal,porquelaprimeraemisiónyporendeeladvenimientodelaradiodifusiónenArgentinafueunaaccióndeaficionados,sinningunainjerenciadelEstado,yconuncrecimientopermanente:aochoañosdelaemisióninauguralexistíanenelpaís23estacionesenBuenosAiresy16enlasprovincias.Durante la década del 20 los contenidos radiofónicos estaban constituidos preferentemente por la

emisióndemúsicaenvivoygrabada,lecturadeperiódicosydealgunosservicioscomolosdatosdeltiempo.SegúnGonzálezyLapuente(2008)laestabilizacióndeformatosseproduceenladécadadel30,yesacompañadaporunmovimientoqueproyectaalaradioenvariadosescenariosdelavidasocialenunsistemadedoblearticulación:“Porunladolaradiofuncionadentrodelaindustriaculturaldelaépoca(dentrodelsistemamediático)”(p.177),yademásestableceunnuevoámbitorelacionalconlaau-diencia(opúblicos)quesobrepasaelmarcotecnológicoradiofónico,alconcretarvínculosenespaciosrealesdeinteracciónainstanciasdelapresentacionesenclubesyteatrosdondeseorganizabanbailes

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 41

conlasorquestasysolistas;asínacíalosshowsdemúsicaenvivocomonuevogéneroradiofónico.Esanuevaposibilidaddecomunicación(ydeconsumo)seextendiótambiénhaciafinesdeladécadadel20yfuertementeenladel30y40alradioteatro,queprimerosetransmitíaenlasemisoras,yposteriormenteserealizabanlasclásicas“giras”endondesepresentabanlasobrasenvivoenlosdiferentesbarriosylocalidadesquerecibíanlaondasdelasradios.Deestemodosepotenciabaelcircuitodecomercializa-ción:primeroatravésdelauspiciodelasempresas(publicidadradial)ydelaventadeentradasdurantelasactuacionesenvivoenteatrosolugarespreparadosparalapresentacióndelasfunciones.

Radio Belgrano: cabecera de la Cadena Argentina de Broadcasting

SituarbrevementelosantecedentesyprimerosdesarrollosdeRadioBelgranoposibilitacomprenderlaconstitucióndeLV13RadioSanLuis,alintegrardesdesufundaciónlaCadenadeRadioBelgrano.Comodatoprevio,esválidoapuntarque“LOYRadioNacional”(1924)esunadelasprimerasestacio-nesquesurgeenBuenosAires,yquetuvounanotableincidenciaenelenfoquederadio-espectáculo,evidenciándosesuenclavedentrodelaindustriacultural.SudueñoManuelPanela,lavendeen1927aJaimeYankelevich,inmigrantebúlgarodedicadoenunprimermomentoalaventadebaterías.“DonJaime”comoseloconocía,larebautizaconelnombredeRadioBelgrano.JaimeYankelevich,instalaenBuenosAiresunnegociodeelectrónicayelectrodomésticos,rubrosquele

permiteponerseencontactoconlaradio,ycomprobarlafuerzadelapublicidad,alcontratar-conbuenosresultados-espaciospublicitariosparapromoverlaventadesusproductos.Suingeniocomercialloimpulsaacompraren1927RadioNacionalemisoradeManuelPanela,queapartirde1933pasaráadenominarseLR3RadioBelgrano.Lasprimerasaccionesquetomacomopropietariodelaemisora,marcaríanlasingu-larconfiguraciónprogramáticayquegeneraríaunaampliaconquistadeoyentes:disminuirnotoriamentelamúsicagrabadaeiniciarlaemisióndemúsicaejecutadaenvivo,pagándolesalosartistasatravésdel“canje”(intercambiodeactuaciónporartículosquesepromocionabanmediantelapublicidad)ydespuéscondinero.RadioBelgranoporentonces,eraunadelasemisorasmássintonizadasenArgentina,quesedisputaba

laaudienciaconRadioElMundoquetambiéncontabaconunaimportantereddeemisorasqueintegra-banlaCadenaAzulyBlancadeEmisorasArgentinas;noobstanteRadioBelgranosediferenciaba,alincorporarunaprogramaciónorientadaacontenidosdecortemáspopulares,cuyosformatosflexiblesabarcabanunavariedaddeexpresionesmusicalesyartísticasengeneral,dirigidasaniños,hombresymujeres;enparticularsepretendíallegaratodalafamilia(Toledo,2015).LosinvestigadoresAgustiyMastrini(2005),refierenqueconYankelevich“…laradioingresóensu

madurezeconómica,planteandounmodeloderadiodifusiónque,caracterizadoporelshowyelentre-tenimientopopular,concentrabaunaaudienciasignificativaqueasuvezatraíaa losanunciantes…”(p.35).Esamatrizprogramáticaseexpandióengranpartedelterritorioargentinoatravésdelas“filia-les”(quecasiamododerepetidoras)retransmitíanlaseñaldelaestacióncabecera.EsválidomencionarqueYankelevichfueelimpulsorlasprimerastransmisiones“encadena”enlaArgentina,atravésdelaC.A.B, Primera cadenaArgentina deBroadcasting, sumándose luegoRadioElMundo (principalcompetidoradeBelgrano)consu“RedAzulyBlancadeEmisorasArgentinas”yLR4RadioSplendidatravésdela“ReddeEmisorasSplendid”.LaestructurabaseomatrizdeprogramaciónquesiguióYankelevichesladelmodeloradio-éxitoqueaplicóWilliamPaleydelaC.B.S.deEstadosUnidosdu-ranteladécadade1930yqueestablecíaqueen“…unaestacióndebíaconteneralmenosunprogramademúsicaseriayunodemúsicapopular,entretenimientodevarietéydramas(unatandadeprogramacióndestinadaalasmujeres),momentosdedeportes,charlasconpersonasdistinguidas,ycubrirunamplioespectrodeeventossocialesydeportivos…”.(Matallana,2011,p.87).Enesarutinadecontenidossimi-laresalaplicadoporPaley“…lamúsicaenvivoeraelsecretoesencialdelarecetadeléxito…”(p.87).LosfinesymetascomercialesdeYankelevichnoserestringieronalaradio,másbiensupointegrarese

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.42

importanteypoderosomediodecomunicaciónconotrosemprendimientosvinculadosconlaindustriacultural:logróestablecerunasimbiosisentreradiofoníayespectáculos,destacándosecomounodelosprotagonistasdeldespeguedelaradiocomercial,conunadirectaparticipacióntambiénenlaindustriadelcineyenelnacimientodelatelevisiónargentinaen1951(Toledo,2015).Deahíqueel“zardelaradio”supoarticulareintegrardiferentescircuitosdelaindustriadelentretenimiento:emisoraderadio,ventayproduccióndeaparatosderadio,sociodeunacompañíacinematográfica,deunaempresadeproduccióndeespectáculosydeunarevistadedicadaaladifusióndenoticiasdelespectáculo:Antena.Posteriormenteincluiríaunaempresadepublicidad,detalmodoquelaproduccióndelespectáculocir-culabaatravésdediversosmedios(Matallana,2011).FuetanmarcadalaperformanceartísticadeRadioBelgrano,quecadavezqueYankelevichinaugura-

bauna“filial”o“eslabón”desupoderosa“Cadena”,viajabaporelterritorioargentinoconsudestacada“EmbajadaArtística”,integradaporrenombradasfigurasdelaescenadelespectáculodeArgentina,yqueconformabanelelencoestabledelaemisoradeYankelevich,grupoartísticoqueparticipóenelactodeinauguracióndeLV13.

Nace Radio San Luis

Estebreverecorridohistórico-políticoycomunicacionalexplicitadoenpárrafosprecedentes,per-mitirá contextualizar las circunstanciasqueposibilitaronel surgimientode laprimera emisorade laprovinciadeSanLuis.

LV13RadioSanLuis,seinaugurael14ó15denoviembrede1942,produciéndo-seunacontecimientosocialsinpreceden-tesenSanLuis,porquecomenzabaaemi-tirlaprimeraemisoradelaprovinciadeSanLuis,enuntiempoendondelaradioadquiríarelevanciaypopularidad,yeraelúnicomedioelectrónicodecomunicaciónmasiva(latelevisiónreciénseinauguraen1951ysemasificatibiamentereciénenladécadadelsesenta).OvidioDiGennaro, un vecino de San

Luis dedicado al rubro comercial, fue elimpulsorparamontarlaprimeraemisora.DiGennaroteníavinculacionescomercia-

lesenBuenosAiresatravésdelaventadeadoquines(CapitalFederal)yleñaparaelferrocarril.Estaactividadcomercialleposibilitóconoceral“zar”delaradioJaimeYankelevich-dueñofundadordeRadioBelgranoysuPrimeraCadenaArgentinadeBroadcasting-yestablecerunacuerdoparainstalarenlacapitaldeSanLuislaprimeraemisora.DiGennaroproporcionaríalalogísticadeespaciosparalainstalacióndelosestudiosylaplantatransmisora,yYankelevichseencargaríadelaobtencióndelalicencia,elequipamientobaseyelenvíodeundirector-organizador,entantoqueDiGennarocumpliríalafuncióndeDirector-Propietario.DiGennaronoteníaningúnacercamientoconelámbitodelacomunicación,nidelperiodismo,nila

literatura;suactividadsecircunscribíaalámbitocomercial.EnBuenosAiresYankelevichintercedióparaqueDiGennaroleoficiaradegestorparaelmontajeypuestaenfuncionamientodelaRadioenSanLuis;situaciónquebeneficiaríaal“zar”porquelepermitiríaincrementarsus“filiales”enlasprovincias,ytenerasímayorcobertura,máspoderíocomunicacionalymayoresargumentodeventaconsu“Cade-

Reunión en Buenos Aires: Jaime Yankelevich (izq.) y Ovidio Di Gennaro (Archivo Toledo)

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 43

na”deemisorasdelaReddeRadioBelgrano.Ahorabien,paraestetrabajoresultadeinterés,intentarcomprendercómoerabásicamentelaorga-

nizacióndeestaemisorapioneraenSanLuisdurantesuprimeradécadadedesarrollo(1942-1952).Setratade indagarsobresuorganizaciónyencuadreinstitucional,enunmomentopolíticoimpregnadoporloscoletazosdeladécadainfame;elgolpemilitarde1943(conelGrupodeOficialesUnidosalacabeza)yposteriormentelaspresidenciasdeJuanDomingoPerón.AbordarelenfoqueorganizacionaldeLV13,implicapresentareltemaenlatramacomplejadelcon-

textopolítico-comunicacionalquefuedescriptobrevementeenpárrafosanteriores.Unpróximopasoexigeexplorareldíadelainauguración,procesoqueevidenciaunasuertedeimprecisiónsobrelafechadelaprimeraemisión(conelactoinaugural).Sibieneldíasocializadoporlacomunidadradialesel15denoviembrede1942,habríadatosqueaportancomoeldíadeiniciodelastransmisionesel14denoviembre.ElDiario“LaReforma”(SanLuis)ensuedicióndelviernes13denoviembrede1942,comunicaquelafechadeinauguraciónesel14denoviembre:“Mañana se inaugura la L.V.13 Radio San Luis. De acuerdo a lo que se ha venido anunciando, mañana ha de tener lugar la inauguración de le Estación Difusora L.V.13, Radio San Luis, cuyo Director propietario es el señor Ovidio Di Gennaro. Los Estudios L.V.13, se encuentran instalados en Calle Bolívar 812…”44.ElDiarioLaOpinión(SanLuis)coincideconlafecha:El14denoviembrede1942,alinformarquelainauguracióndeRadioSanLuis,sedesarrollaráesemismodía(14denoviembre)alatarde.Esunadelasnotasperiodísticasquedesdeeltítuloreferenciaconclaridadelmomentodelacto:“EstatardeseinauguraoficialmenteL.V.13RadioSanLuis”45–decíaeltítuloprincipal.Luegodelsub-título“Elactoalcanzarálúcidosrelieves”elrelatoprecisabaelhorario:las19horas.Eltipodeacto:inauguraciónoficial.Elhechopolítico:lapresenciadelgobernadorsalienteToribioMendozaydelentranteReynaldoPastoryotrasautoridades.Elhechocomercial:conlaparticipacióndeintegrantesdebancosycomercios;yelhechoartístico:laactuacióndela“EmbajadaArtística”deRadioBelgrano.“Para esta tarde a las 19 horas se anuncia la inauguración oficial de L.V. 13 `Radio San Luis´. La ceremonia de inauguración alcanzará lúcidos relieves, habiendo sido invitados a la ceremonia el Gobernador de la Provincia don Toribio Mendoza, los ministros, el Gobernador electo, altas autoridades de la administración, autoridades nacionales, eclesiásticas y personalidades de la banca y del comercio. Prestigiarán el acto que nos ocupa, los componentes de la embajada de Radio Belgrano que se encuentra en esta ciudad.”–expresabalanotacompletadelDiarioLaOpinión.(Toledo,2013).DesdeelpuntodevistaartísticoysociallainauguracióndeLV13RadioSanLuisennoviembrede

1942generóunamovilizaciónsocial sinantecedentes,porque la llegadade la“EmbajadaArtística”deRadioBelgrano(laestacióncabecera)causóunverdaderoimpactoenlacomunidad.Laesperadadelegacióndemúsicos,artistasylocutores,arribóalFerrocarrilPacíficoenSanLuiselviernes13denoviembrealas19horasmedianteeltren“ElCuyano”.Enunadelasinformacionesseestablecequelosintegrantesdelespectáculoasistirán“…alainauguracióndelaEmisoraPuntana…”46endondequedaenclaroquelaspresenciadela“Embajada”esparaunfinpreciso:lainauguracióndeL.V.13RadioSanLuis.Fueronlosgestoresdelacreacióndelaradiolosqueseencargarondedifundireinvitaralacomunidadparaqueparticipe,nosólodelainauguración,sinotambiénselosinvitabaaconcurriralferrocarrilconelobjetivoderecibirala“EmbajadaArtística”.EstedespliegueartísticofueelquesepresentóeldíadelainauguracióndeLV13RadioSanLuisconlapresenciaderenombradosartistasquegeneraronunimpactosocialenlatranquilacapitaldeSanLuisdeprincipiosdeladécadadelcuarenta:FranciscoLomuto,DonFilinto,CholaLuna,NelyOmar,MarujaPacheco,KatoKeri,AmandaLedesma,AlbertoGómez,FernandoBorel,LuisRoldán,JorgeLanza,AdolfoGendelman,LlamasyBarrosoy

44- “Mañana se inaugura L.V. 13 Radio San Luis”. Diario “La Reforma”. San Luis. 13 de noviembre de 194245- “Esta tarde se inaugura oficialmente L.V.13”. Diario “La Opinión”. San Luis. Sábado 14 de noviembre de 1942. N° 9.927.46- “Mañana a las 19 llegará a esta ciudad la Gran Embajada de Radio Belgrano”. Diario “La Opinión”. San Luis 12 de noviembre de 1.942. N° 9.925

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.44

CuadrosArgentinos,tambiénEduardoJamet,ErnestoFríasyRobertoGalán,entreotros.“(…) Fue todo el mundo. Yo iba como oyente, y la ansiedad que tenía San Luis de tener un medio de comunicación, porque nos sentíamos importantes en San Luis ¡teníamos una radio! que era importante para aquella época. Ya parecía que habíamos progresado una enormidad teniendo un medio de comunicación. Todo San Luis participó del día de la inauguración, donde vinieron muchos artistas desde Buenos Aires. Yo iba a aplaudir…y conocer directamente a los artistas de Buenos Aires que a veces los escuchábamos por radio (…)”relataconentusiasmoBlancaNellyÁlvarez,primeralocutoradeL.V.13(en1945)yDirectoraapartirde1950.

Estructura organizacional de LV 13

EnelcasodeLV13RadioSanLuis,puedeserconsideradacomounaorganizaciónquedependíadeLR3RadioBelgrano;poresemotivoeradenominadacomo“filial”o“eslabón” integrantede la“PrimeraCadenaArgentinadeBroadcasting”.L.V.13RadioSanLuisnaciócomointegrantedeRadioBelgrano.EvidentementesegestóunasociedadentreelseñorOvidioDiGennaroyelpropietariodelaPrimeraCadenaArgentinadeBroadcastingJaimeYankelevich.DeesemodoDiGennarodentrodelaestructuraorganizacionaldelaempresaocupólafiguradedirector-propietario,entantoquelosdirec-toresartísticos(hastadirectoresgenerales)eranenviadosporRadioBelgrano.Lasprimerasemisionesde prueba estuvieron a cargo MarceloBroward, director-organizador enviado porRadioBelgrano.BrowardtambiénfueelprimerlocutoraldifundirlosobjetivosqueimpulsabalaprimeraradiodelaprovinciadeSanLuis.Así,desdeelprincipiohubouna relativadivisióndel trabajo,conformadoporunaDirección (con

designacióndesdelacabeceraconsedeenBuenosAires);unaencargadaadministrativa(rolqueenlaprimeraépocalacumpliólaseñoraBlancaÁlvarez);unencargadodePublicidad(acargodelseñorFernández),uncoordinadortécnico(trabajoquedesempeñóelseñorArnaldoIzurieta)yunplanteldelocutores,queenlosprimerosañoscumplíaneldobleroldelocutor-operador,hastaqueavanzadaladécadadelcuarentasepudoestablecerungrupodeoperadoresparaestudiosyoperadoresparalaplanta

Inauguración LV 13 en 1942: Embajada Artística de Radio Belgrano (Archivo Toledo)

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 45

transmisoraqueseencontrabaubicadaenRodeodelAlto(SanLuis).Estaestructurapodríatambiénformarpartedel“Grupo corporativo”,queesotradelasacepciones

quemencionaSchlemenson(1990)originalmenteconcebidaporWeber.Elconceptoremitealaideadegrupoocolectivo,queseconstruyeatravésderelacionessocialesquepuedesercerradaoabiertame-diantereglas.Enestecasolasnormativasinternas(mediantereglas)delaorganizacióndeLV13RadioSanLuis,procedíandelasdirectivasprocedimentalesimpartidasdesdelaEstaciónCabecera(LR3Ra-dioBelgrano),ytambiénporlanormativanacional,yaqueelespectroradioeléctricoestáadministradoporelEstadoNacionalatravésdelaampliagamadeorganismosquehanintervenidoparasucontralor.Entantolacoordinaciónestáacargodeunjefe(laautoridad)quecuentaconunstaffquesecundasusactividadesodirectivas.Dentrodelentramadoorganizacional,Schlemensonsitúa los tresconceptosclave que utilizaWeber: poder,autoridad y control imperativo.El primero, es la posición queesgrimeunsujetoparaconcretarsuvoluntad,pesealasprobablesresistencias;poderdetentadoporJaime Yankelevich como due-ño de la Cadena Argentina deBroadcasting, de la cual depen-día en su primera etapa RadioSanLuis.Laautoridadescuandoesepoderestálegitimadooesconsentidoporelsectorsubalterno;queparaelcasodereferencialodesempeñabaeldirector(artístico)ytambiénlafigura(desvanecida)deldirectorpropietario(OvidioDiGennaro).Entantoqueelcontrolimperativohacereferenciaalaprobabilidadparaqueunadirectivasearespondidayobedecidaporelgrupo.Paraestetrabajoresultadeinteréslapropuestaimpulsadaporlacorrienteteóricade“sistemasso-

ciotécnicos”,queSchlemenson–siguiendoalosautoresTristyBramforth-ubicaeseenfoquecomounámbitoqueindagaprecisamentelasinterrelacionestécnicasysociopsicológicasdelaorganización.Así,todosistemadeproducciónnecesitadedosparámetrosqueseinterrelacionan:laorganizacióntecno-lógica-equiposyprocesos-endiálogoconunaorganizaciónqueapuntaaltrabajorelacionandoconelgrupoqueefectivizalastareas.Sobrelabasedelsoporteteóricoexpuesto,Schlemensonpresentadimen-sionesqueresultanpertinentesparaaproximarunabrevemiradaanalíticasobrelaorganizacióndeLV13RadioSanLuis,durantesusprimerosdiezañosdeexistencia(1942-1952).Paraestapresentación,seoptaenparticularporlassiguientesdimensiones:

1. El proyecto:Surgedeunapersonaogruposqueconcibenunaideayunplanparaquelaorganiza-ciónseaunarealidad;esloqueseconocecomo“soportefundacionalbásico”quecontienepropuestasinnovadoras,dentrodeunpanoramaendondeeseproyectotodavíaestáenprocesodeconcepción.Esdecir,queenunprimermomentosecaptancarenciasdentrodeungrupoocomunidad,yquesueleestaracompañadodeunaexploraciónsobreamenazasyoportunidades.Apartirdeeseproyectopodrámate-rializarselaorganizaciónatravésdelaemergenciaderegularidadesorutinasdeproduccióninternasqueladaránvisibilidadexterna.Aquí,laidea–comoseexpresó-seconcretaatravésdelamutuacolaboracióncomercialentreJaimeYankelivich-directorypropietariodelaprimeracadenadeemisorasdeArgentina-yOvidioDiGennaro,hábilcomerciantedeSanLuis.Sibiencadaunoteníasuspropiosintereses,esinne-gablequeelpanoramafuemásquepropicioporqueenelmomentodelacreacióndeLV13RadioSanLuis(noviembrede1942)noexistíaningunaemisoraenlaprovincia;porotroladosevivíaentodoelterritorioargentinounclimadeefervescenciaradiofónicaporelaltoimpactosocialquegenerólaimplementaciónmasivadeeseprimermedioelectrónicodecomunicación.Enesteprocesoelconcepto“audienciaexterna”adquiereunadoblesignificaciónparaestetrabajo.Primeroporquedesdeelenfoqueorganizacionalremite

Parte de un Certificado con la Medalla de “Geniol” dirigida a Di Gennaro. Puede leerse: “Señor Ovidio Di Gennaro, Director Propietario de LV 13 Radio San Luis” fechado en Buenos Aires, abril 5 de 1943

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.46

aldiálogoconlospotencialesdestinatariosaefectosdedetectarnecesidadesoposibilidadesparaqueelproyectoseaunarealidad.Porotroladoentérminosradiofónicoslaaudienciaeselgrupodeoyentesquesintonizanunafranjahorariadeterminada,unespacioconcreto,unprogramaobienlaprogramacióndeunaestaciónderadio.Además,elproyectoimplicaunasinergiaentrelosaspectossubjetivos(determina-doporlaelaboracióndeideasypropuestas)yunarealidadobjetivaqueestáconformadaporunámbitoespecífico,geográfico,político,demográfico,tecnológico,económicoysocial.Eseensambleposibilitalainserción,yacomodacióndelproyectodentrodeunadeterminadatramasocial.

2. La tarea y la tecnología:eslaactividadprincipalorazóndeserdelaorganización.EnelcasodeLV13suprincipalobjetivoesemitirunaseñalradioeléctricaparavehiculizarcontenidosradiofónicoscondestinoaunaaudienciaprincipal:lacomunidaddelaciudaddeSanLuis.Paraesefinsenecesitanpersonasconconocimientosydestrezasespecíficasparaquecumplantareasoactividadesenlaorgani-zación.Tambiénserequieredeunatecnologíaadministrativa,ytecnologíaspropiamentevinculadasconlastelecomunicacionesyaudio/difusorasparaqueloscontenidospuedanserescuchadosylaemisoramantenersuestructuraorganizativaaefectosdepoderdarcontinuidadconsufinalidad.

3. La estructura organizativa:eselmarcoformalynecesarioparaquelaorganizaciónpuedacumplirconsusactividadesyatenderlaprontaresolucióndeproblemas.Setratadeestablecerdentrodeunaestructura,losrolesquedesempeñansusintegrantes.Esdecir,setienenqueenunciarconclaridadlastareasconcretasencadaáreaosección,paraqueenelmomentodegenerarrotacioneslosrolessemantienen.Laestructurasepuedegraficaratravésdeunorganigramaquereflejalasáreas,secciones,departamentos,etc.ysusformasdevinculacionesentrelosdiferentesnivelesytareas.Tambiénincluyeladescripcióndefuncionesyactividadesencadaámbitodelaorganización;lamodalidaddelascomunicacionesformalessegúnlosnivelesdeauto-ridadylasrelacionesintra-departamentalyexternas.Schlemenson(1990)refierequelosprofesionalesdecarreraspsicosocialesconectanlaestructura,jerarquías,rolescomoelementosquerestringenlalibertadyelhechocreativoyquesonconducentesalaalienación;sinembargoremarcaqueesasestructurasysusaspectosañadidosposibilitanclaridadenlosrolesyunrespaldodeautoridadconferidoporlapropiaorganización.Lainterrelaciónadquiererelevanciaatravésdelacohesiónquegeneranlasaccionesdeintegraciónunidasporlamotivación.Enestadimensióntambiénesválidodestacarlaincidenciaquetieneenelcampoorganizacionalladimensiónotamañodelaempresa.Enestecasosedestacalasituaciónen“cadena”queexperimentóenestaetapalaemisoraLV13.Sehacenotareneseaspectoquecadaunodelos“eslabones”ofilialesenlasprovinciaseransub-unidadesconunrelativogradodeautonomía.Nocabríaparaestecasosituarlascomosub-unidades“descentralizadas”entérminosdeSchlemenson.Loquesepuedeadvertiresquedesdesuiniciolaemisoracontóconunorganigramabásico,queestuvoenconsonanciaconlasdimensionesreducidasdelaorganizaciónlocal.Enesaestructurasedabaunasituaciónparticularasaber:LV13desdesuinauguraciónyhastasucierredefinitivoen1981siempredependióderedes(privadasoestatales)concabeceraobaseenBuenosAires.Desdesunacimientoformóparte–comoseexpresó-deLR3RadioBelgrano,acargodeJai-meYankelevich,quienlogróunaasociaciónconelpuntanoOvidioDiGennaro,queseencargódegenerarlascondicionesespaciales(ubicación)paralapuestaenmarchadelproyecto.Deahíquesurol(durantelosprimerosaños)fueladeDirector-propietario;funciónmásbienhonorariaysimbólica.EntantoquelosquedeterminabanloscontenidosyotrasdecisioneseranlosdirectoresartísticosnombradosdirectamenteporlaDirecciónGeneraldeRadioBelgrano.DeahíqueesosfuncionariosprocedíanporlogeneraldeBuenosAiresodeotrasfilialesdelpaísysuscargoserandecortaduraciónyaquesedabaesarotaciónjerárquicahaciaotrasemisorasdela“Cadena”;exceptocuandoen1950asumeladirecciónlalocutoralocalNellyÁlvarez,situaciónqueestaríamarcandotambiénundatohistóricoalconstituirseenlaprimeramujerqueaccedealadireccióndeunaemisoraderadioenArgentina.EntonceseraelDirector Artísticoelque teníaacargolascuatroprimerasáreasde laemisora: la

delocutores,quecomoseprecisóanteriormente,durantelosprimerosañoscumplíaneldobleroldelocutor/operador,hastaqueamediadosyfinesde ladécadadelcuarentase incorporaron losopera-

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 47

doresenelcontrolcentraldesonidos.Tambiénlaemisoracontódesdesuprimeraetapaconunáreadeadministración,queteníacomofuncióncoordinarelingresoyegresodefondos,trámiteslegales,impuestos,etc.ydesdedondesedesprendíaunáreaclavecomolade“publicidad”,yaquelaeconomíadelmediogirabaentornoalaventadepublicidad,tantolaquesenutríadelrecudidocomerciolocal,comolaqueprocedíadirectamentedelaestacióncabeceraenBuenosAires.Porotrolado,lasemisorasradiofónicassibientienencomorazóndeserlacomunicaciónsocial,resultaríainviableeseobjetivocentralsineladecuadosoportetécnico,porquesetrata(también)deunmediodenaturalezatecnológica(física,eléctrica,electrónica,acústica)queposibilitavehiculizaroconcretarelprincipalpropósitodelaorganización,queesladeproduciryemitircontenidos(mensajes,programas,etc.)a travésdesusoportetécnico-físicoquesonlasondasderadio.Poresomotivo,desdesugénesislaemisoranecesitópersonalcapacitadoeneláreatecnológica,principalmenteparaelmontajeypuestaenelairedelequipotransmisorytorredeemisión.Enesesentidoseconstituyeelárea técnica,conundesplieguedetareasenestudios(saladecontrol)yenplantatransmisora(ubicacióndelequipoyantenaemisora).Así,todaestaestructurapuederesumirseenelsiguienteOrganigramaLV13RadioSanLuis(décadadel40):

4. Recursos humanos:En1942cuandosurgeRadioSanLuisnoexistíancarrerasdeformaciónpro-

fesional.Reciénen1950secreaelI.S.E.R.(InstitutoSuperiordeEnseñanzaRadiofónica),deaccesorestringidoyconmenosposibilidadesdellegadaparalocutoresdelasprovinciasopoblacionesalejadasdeBuenosAires.Situaciónanálogasucedíaconlasáreasdeelectrónica,electricidad,periodísticayope-racióntécnica,rubrosquesecubrieronporsujetosquecomenzaronsusprofesionesdemaneraempíricayartesanal,salvoelreducidopersonaldedicadoalaelectricidadyelectrónicaqueyaveníaconunaformaciónyexperienciaasociadoalaformaciónautodidacta.

5. El contexto:sontodaslascapasquecubrenalaorganización.Setratadecapasqueinciden(desdeloexterno)coneldesarrollo,retracción,crecimientoy-encasosextremos-elfinalo“muerte”delaorganización.EnesesentidoesimposiblevisualizaralaemisoraLV13comounsistemaautocontenidoocerrado,motivoválidopararetomarlosconceptosqueSchlemensonrecogedeEmeryyTrist(1965)sobrelos“contextoturbulentos”endondeseponeelejeanalíticoenlasinterrelacionescomplejasycambiantesentreelambienteylaorganización,acentuándoselaincertidumbredelaorganizaciónensusetapasmarcadasporlainestabilidadeirregularidadconstante.EnparticularLV13RadioSanLuis,haestadosupeditadaalcontextoeconómicoyconmayorénfasisalpolítico,quehaincididodemaneranotoriadurantetodasuexistencia;factorquesehavisibilizadoaldependerderedesconbaseenBuenos

Organigrama elaborado sobre la base de entrevistas propias realizadas a Blanca Álvarez, Eduardo Saad, Felipe Cazés y Julio Luis Gatto (quienes trabajaron durante la década del cuarenta en Radio San Luis)

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.48

Aires,oformarpartedelEstadoNacionalconsuscambiantesfluctuacionesentregobiernosdemocrá-ticosydictatoriales.Fueprecisamenteunadecisióndelaadministraciónnacionallaquedeterminóen1981elcierredefinitivodeLV13“RadioGranaderosPuntanos”(denominaciónquefuecambiadaamediadosdeladécadadelsesenta),trasladandotodosupersonalypartedelequipamientoaunanuevaorganizacióndelEstado:LRA29RadioNacionalSanLuis,incorporandoasí(duranteelúltimogobier-nomilitar)alaprovinciadeSanLuisalaReddeRadioNacionalquesehabíafundadoen1937.

Cierre

Elpresente recorridohaposibilitadoestablecera la radiocomouna instituciónatravesadaporas-pectossocio-históricos-políticosycomunicacionales,quereflejanespaciosdeproduccióndesentidoymodalidadesoformasdeorganización.Enelcasoparticulardelaradioporserunmedioelectrónicoqueseencuentrareglamentadobajolaórbitafederal,sedesarrollaentensiónpermanenteconlaslíneasdirectricesqueemanandelEstadoNacional,consideradocomolainstituciónqueabarcaocontienealosmediosradiofónicosytelevisivos,atravésdesuscuerposnormativos.DesdeesecontextoseconsideraqueLV13RadioSanLuis,-queseinauguraen1942-funcionódesde

unprincipiocomounaorganización,paraquepudieracumplirsuobjetivocomunicacional,desplegan-doparaesefinladivisióndefuncionesmediantela jerarquizaciónydelimitaciónderesponsabilida-des.Durantelaprimeradécadadevidadelaradio,fueunaorganizaciónquedependiódeLR3RadioBelgrano;poresemotivoeradenominadacomo“filial”o“eslabón”integrantedela“PrimeraCadena

ArgentinadeBroadcasting”.Así,sepudoconstatarqueRadioSanLuiscoin-

cidedesdeelpuntodevistadesuestructuraor-ganizacionalconlasdimensionespropuestasporSchlemenson,alhabercontadoconunproyectooplanparaqueestaorganizaciónseaunarealidad,generándoseregularidadesorutinasqueledieronalaradiovisibilidadexterna.Lasactividadesfue-roncumplidasporpersonalconconocimientosydestrezasqueposibilitaroncumplirconlastareasnecesariasparadotaralmediodecontenidospro-gramáticos,conelsoportedeunatecnologíaad-ministrativaytecnologíapropiamentereferidaalcampodelastelecomunicaciones.Tambiéndesde

estetrabajosedesprendequeLV13(enelperíodoabordado:1942-1952)contóconunaestructurabásicaquepudomaterializarseenunorganigrama,queestuvosupeditadoaunaestacióncabecera(oadminis-tracióncentral)desdesuinauguraciónen1942hastasucierredefinitivoen1981.Enparticulardurantesuprimeradécadadevida,RadioSanLuisestuvoadministradaporunDirectorGeneral(deRadioBelgrano);unDirector-Propietario(OvidioDiGennaro);unDirectorArtístico(designadoporlaestacióncabecera)desdedondesedesprendíanlasáreasdelocutores,operadores,AdministraciónyTécnica.Siguiendoconelenfoque teóricodeSchlemenson,LV13RadioSanLuis,sufrió lasfluctuaciones

institucionalesyporendeorganizacionalesporlaincidenciadirectadelosdiferentescontextosocapasquecubrieronalaorganización.Enparticularloscontextosturbulentos-políticos,económicosysocia-les-quehanrevestidoalmediodeincertidumbres,irregularidadeseinestabilidad.Desdelopolítico,lospoderesdeturnovislumbraronlafuerteconvocatoriayaltísimoniveldeaudien-

ciaquepromovíalaradio;razónsuficienteparaqueseactivarandiferentesmecanismosodispositivosquepromovieronnormativasdecontrolyvigilancia.

Placa de identificación de LV 13. Al pie puede leerse “Filial de Radio Belgrano y Primera Cadena Argentina de Broadcasting”.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 49

BibliografíaAgusti,MaríaSol-Mastrini,Guillermo(2005)“Radio,economíaypolíticaentre1920y1945:delospionerosa

lascadenas”.EnMastriniGuillermo(editor)Muchoruido,pocasleyes.EconomíaypolíticasdecomunicaciónenArgentina(1920-2004),LaCrujía,BuenosAires.

Agusti,MaríaSol-Mastrini,Guillermo-Arribá,Sergio(2005)“Radio,economíaypolíticaentre1920y1945:delospionerosalascadenas”.EnMastrini,Guillermo(editor)Muchoruido,pocasleyes.EconomíaypolíticasdecomunicaciónenArgentina(1920-2004),LaCrujía,BuenosAires

Arribá,Sergio(2005).Elperonismoylapolíticaderadiodifusión(1946-1955).EnMastrini,Guillermo(editor)Muchoruido,pocasleyes.EconomíaypolíticasdecomunicacióndelaArgentina(1920-2004).BuenosAires,LaCrujía.

GonzálezBetina,LapuenteMariano(2008).EnFernándezJoséLuis,Laconstruccióndeloradiofónico.BuenosAires,LaCrujía.

ChamizoGuerrero - JiménezSilva (1982). “Elanálisis institucional”.EnPerfilesEducativos,N°16,pp.3-12,CentrodeEstudiossobrelaUniversidad,UniversidadAutónomadeMéxico.

Corti.Ana(2010)AnálisisInstitucional,DocumentodeCátedra,U.N.S.L.

FordA.,RiveraJ.B.-RomanoE.(1985).MediosdeComunicaciónyCulturaPopular.BuenosAires,Legasa.

GilMontes,Verónica-ManeroBrito,Roberto(2012).Algunosreferentesteóricossobreelconceptoinstitución.Madrid,Área3:Cuadernosdetemasgrupaleseinstitucionales,AsociaciónparaelEstudiodeTemasGrupales,Psicosocialeseinstitucionales.

Kaminsky,G.(1990).Democraciayautoritarismoenlosproblemasinstitucionales.BuenosAires,LugarEditorial.

Korth,Alicia(2005).Undiagnósticodelaradiodifusiónenladécadadel30:LaComisióndel38EnMastriniGuillermo(e)Muchoruido,pocasleyes:EconomíaypolíticasdecomunicaciónenlaArgentina(1920-2004).BuenosAires,LaCrujía.

Matallana,Andrea (2006).Locospor la radio.Unahistoriasocialdela radiofoníaen laArgentina,1923-1947.BuenosAires,CapitalIntelectual.

Matallana,Andrea(2011).JaimeYankelevich.Laoportunidadylaaudacia.BuenosAires,CapitalIntelectual.

PavónPereyra,Enrique(Director)(1993)“SanLuissushombressuhistoriaysucultura”.Nº29:“PreponderanciadelPartidoLiberalenSanLuis”,CEYNEyMinisteriodeCulturayEducacióndeSanLuis.

PavónPereyra,Enrique(Director)(1993)SanLuissushombressuhistoriaysucultura.Nº30:“ElPrimerGobier-noPeronistaenSanLuis”,CEYNEyMinisteriodeCulturayEducacióndeSanLuis.

Pesqueux,Ivon(2009).InstituciónyOrganización.Recuperadodewww.scielo.org.co/pdf/cuadm/n41/n41a2.pdf

Samper,José.Samper,Omar(2008).SanLuis.Apuntesparalahistoriadelasideaspolíticas.BuenosAires,Edi-torialDunken.

Schlemenson,Aldo(1990).Laperspectivaéticaenelanálisisorganizacional,cap.VI.Recuperadodehttp://www.aquaessentia.com.ar/wp-content/uploads/2014/11/schlemenson_cap_6.pdf

Schlemenson,Aldo (1998).AnálisisOrganizacionalyEmpresaUnipersonal. –IntroducciónyCapítulos1y2.BuenosAires,Paidós.

Schlemenson,Aldo(1990).Laperspectivaéticaenelanálisisorganizacional,cap.VI.Recuperadodehttp://www.aquaessentia.com.ar/wp-content/uploads/2014/11/schlemenson_cap_6.pdf

Schvarstein,Leonardo(2000).Diseñodeorganizaciones;tensionesyparadojas.BuenosAires,Ed.Paidós.

Toledo,Daniel.(2013).LV13:Losmotivosqueimpulsaronen1942lainauguracióndelaprimera“broadcasting”delaprovinciadeSanLuis”.EnIIIJornadasdeHistoriadeSanLuis.UniversidadNacionaldeSanLuis.

Toledo,Daniel(2014).Breveperspectivasobreelcontextopolíticonacionalyprovincialdurantelaprimeradéca-dadeLV13“RadioSanLuis”(1942-1952).EnCursodeposgradoLasociedadsanluiseñaenlaprimeramitad

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.50

delsigloXXysurelaciónconlahistoriacontemporáneaargentina.UniversidadNacionaldeSanLuis.

Ulloa,Fernando.(1969)Psicologíadelasinstituciones.Unaaproximaciónpsicoanalítica.EnRevistadepsicoa-nálisis-XXVI,Bs.As.-Capítulo2.

EntrevistasÁlvarez,BlancaNelly.Entrevistarealizadael9deagostode2000y8deabrilde2011.

Relevamiento en diariosMañanaalas19llegaráaestaciudadlaGranEmbajadadeRadioBelgrano.Luis(12denoviembrede1.942).

DiarioLaOpinión.SanLuis.N°9.925.

MañanaseinauguraL.V.13RadioSanLuis.SanLuis.(13denoviembrede1942).DiarioLaReforma.SanLuis.

EstatardeseinauguraoficialmenteL.V.13.(Sábado14denoviembrede1942)DiarioLaOpinión.SanLuis.N°9.927.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 51

Radio y entretenimiento: la música como rasgo de identidad en el origen de las emisoras AM de Santa Fe y Paraná

Autor: Ariel R. LevattiInstitución: Facultad Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre RíosCorreo: [email protected]

Resumen

Lamúsicaocupódesdeuncomienzounlugarfundamentalenlahistoriadelaradio.Ademásdellenarhorasdeprogramaciónydebrindarentretenimiento,fuetambiénelrasgodistintivoydiferenciadordemuchasestacionesenlosorígenesdeestaactividadenelinteriordelpaís.Asimpleoída,elpúblicore-ceptorpodíaidentificaraunaemisoraporeltipodesonido,porlasvoces,perofundamentalmenteporlamúsicaqueseirradiaba,aspectomuydistintoalmomentoactual,dondeamenudotenemoslaimpresióndequetodaslasradiossuenanigualoalmenosparecido.EstaponenciaexplicaelvalordelamúsicacomorasgodeidentidadenlosorígenesdelasradiosAMdeSantaFeyParaná,peroademásinterpelaarealizadoresyproductoresradiofónicossobrelanecesidadderecuperarelpesoespecíficoyelvigorexpresivodelamúsica,comoherramientaparagenerarunaempatíaconeloyenteyunacomunicaciónafectiva.Lamúsica,lejosdeserunrellenoodeobedecermansamentealosdictadosdelmercado,de-beríaservirparadarleunsellopropio,unaidentidadmarcadayunsonidodiferenteacadaprogramaoemisoraderadio.

Desarrollo

Paracomprenderelfenómenosocialqueprodujolaradioennuestropaísenla llamada“épocadeoro”(durantelasdécadasdel´40ydel’50),hayqueentenderdequémanerafuncionabaesetriánguloperfectodelaprogramacióncuyosvérticeseran:losradioteatros,losespectáculosmusicalesenvivoylastransmisionesdefútbol,verdaderospilaresdeunaradioíntimamenteligadaalshowyalentreteni-miento,muchoantesdeladvenimientodesumajestadlatelevisiónquevinoapateareltablero.Deesostreselementos,quieroexplorarpuntualmenteelqueserefierealamúsica,quehasidouna

piezaclaveparalaradiodesdesuscomienzos.Lamúsica,comopodremosapreciarenloscasosqueanalizaremos,ademásdellenarhorasdeprogramaciónydebrindarbásicamenteentretenimiento,fuetambiénelrasgodistintivoydiferenciadordemuchasestacionesderadioenlosorígenesdeestaactivi-dadenelinteriordelpaís.Asimpleoída,elpúblicoreceptorpodíaidentificaraunaemisoraporeltipodesonido,porlasvoces,perofundamentalmenteporlamúsicaqueirradiaba,unaspectomuydistintoalmomentoactual,dondeavecestenemoslaimpresióndequetodaslasradiossuenanigualoalmenosparecido.Esquemásalládeaportarunacuotadeentretenimiento,unapausa,unclima,ladifusióndemúsica

formapartedelafuncióneducativaquetradicionalmenteseatribuyealaradio.Oalmenos,asídeberíaser.Estapremisasecumplecuandolaselecciónmusicalrespondeacriteriosartísticosynoalossimplesdictadosdelascompañíasdiscográficas;ycuandolamúsicaesentendidacomounelementodellengua-jeradiofónicoaptoparacomunicarycompletarelmensaje,ynocomounmero“relleno”opasatiempo.

Vidas paralelas

Comoseharepetidohastaelcansancio,laprimeratransmisiónderadioenlaArgentinaconsistióenlaemisióndelaópera“Parsifal”deRichardWagnerdesdeelTeatroColiseo,lanochedel27deagostode1920.Unasituaciónparecidasereplicóañosmástarde,enelnacimientodelasprincipalesradiosdelinteriordelpaís.SantaFetuvoelprivilegiodeserlasegundaciudaddelpaís,despuésdeBuenosAires,quecontócon

lallegadadelmedioradiofónico.LaactualLT9Radio“BrigadierEstanislaoLópez”(cuyonombreesalusivoaunfamosocaudillodelaProvincia)nacióen1924,añoenqueobtuvosulicenciaoficial.Perocomenzóafuncionarenformaexperimentalenelaño1921,enelaltillodelacasadeAlfredoRocaSoler,quienfabricóelprimerequipodetransmisiónyseanimóahacerrealidadunsueñoqueparecíalejano.

Ya desde sus comienzos, la música fue fundamental para imprimir a LT9 el rasgo de una radiopopular, comercial y de alcance masivo.Enlosprimerosaños,eljovenRocaSolerhacíaalmismotiempodedirector,operador,discjockey,ejecutantedepianolaylocutordelaemisora.Laradiotrans-mitíadelunesasábadode18a20horasylosdomingosde10a12,ofreciendoasusoyentespropuestasvariadasdemúsicabailableyclásicaejecutadaenpiano.Elpúblicoseacercabaalestudioypodíadis-frutar“envivo”delasaudicionesqueofrecíanlasorquestasygruposdemúsica.Eltangoeraelgéneroporexcelencia,acompañadoporelfolklore,algunaspiezasdejazzytodacancióndetipobailable.Enladécadadeltreinta,LT9semudóycomenzóatransmitirdesdeunacasaubicadaencalle9de

julioyTucumán,enplenocentrodelaciudad.Enlainauguracióndelnuevoedificioestuvieronpre-sentesnumerososartistas,entrelosquesedestacaronCarlosGardelyAtahualpaYupanqui.En1973,LT9fueotravezpionera,alserunadelasprimerasradiosdelinteriordelpaísenexperimentarconlafrecuenciamodulada,iniciandolasprimeraspruebasdetransmisión.Peroreciénen1985nacelaviejaFM9(actualmente,FMLáser)quefuelaprimeraestacióndeFMenlaciudad,conunaprogramaciónqueinicialmenteeranetamentemusical.Comosepuedeapreciar,lamúsicaocupóunlugarcentralenlahistoriadeLT9,quemantuvosiempre

ymásalládelasmodas,unestiloorientadoalgustopopular,difundiendobásicamentetango,folkloreymúsicainternacional,ensuvariantemáscomercial.PerolaciudaddeSantaFetambiéntieneelorgullodecontarconlasegundaemisorauniversitariadela

Argentina(despuésdeLaPlata)yunadelasprimerasdeAméricaLatina:LT10,RadioUniversidadNa-cionaldelLitoral,quenacióel18deagostode1931.LaestaciónempezófuncionandoenlosaltillosdelaFacultaddeIngenieríaQuímica,conequiposprecariosdebajapotencia,quesólopermitíantransmitirenlosalrededores.Laprogramacióndurabasolamentedoshorasdiariasyeraestrictamentecultural.Seincluíamúsicaclásica,noticiasdelámbitouniversitario,informaciónagrícolaganadera,comentariosdearteyliteratura,charlasyconferencias.Enesaprimeraetapa, ladifusióndemúsica“culta”o“erudita”ocupabaunlugarmuyimportante,

cumpliendouna funciónclaramenteeducativa.ElperiodistaehistoriadorJorgeReinosoAldaosolíarecordarqueél,aligualquemilesdesantafesinos,descubriólasgrandesobrasdelamúsicaclásicadeautorescomoBach,BeethovenyMozart,graciasaLT10,emisoraquefueysiguesiendoconsideradacomounfarodeluzparalaculturadelaregión.El21deseptiembrede1961,laradiouniversitariadeSantaFereiniciósustransmisionesluegode

variosmesesdesilencio,connuevosequiposeinstalaciones.EndichaocasiónsetransmitióenvivolapresentacióndeAstorPiazzollaysuQuinteto,entiemposenqueelgenialautortodavíagozabadeciertaincomprensióndelospropiostangueros.Enlos´70,fueroncélebreslosfestivalesdefolcloreenelParaninfo,organizadosporelprograma“CampamentoLitoral”.LT10tambiénfuehistóricamenteunagrandifusoradeljazz:hastahoy,subsisteunprogramaexclusivamentededicadoalgénero.Ylaradio

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 53

universitariatambiénfueinnovadoraenmateriadedifusióndelosnuevosvaloresdelrocknacionalensusdiferentesépocasyetapas.Enresumen,el rasgo de identidad musical y el sello propio que siem-pre caracterizó a LT10, tiene íntima relación con una visión más abierta y cosmopolita del arte, de la vida y de la música, lo que se explica en gran medida en su pertenencia universitaria.Siguiendounordencronológico,laradiodifusiónllegóalaciudaddeParaná,capitaldelaprovinciade

EntreRíos,variosañosdespuésdelosucedidoenlaciudaddeSantaFe.LT14“RadioGeneralUrquizadeParaná”nacióel8dejuliode1945.EsedíaserealizóunatransmisióndeexterioresdesdeelTeatro3deFebrero,conlaactuaciónestelardelasopranolíricaDoraPeyranoyotrosartistasdeBuenosAiresque llegaronespecialmente invitadospara laocasión.Hastabienentrada ladécadadel ’60,elmenúprincipaldelaprogramacióndeLT14eranlasorquestasenvivo,lossolistasylosmúsicosestablesdelosmásvariadosestilos,perosiempreponiendoelacentoenlosartistaslocalesyenlamúsicalitoraleña.Enefecto,en el caso de LT14 de Paraná, lo que siempre estuvo y sigue estando, es la música del

litoral, que representa una forma de comunicación y empatía con los oyentes y que le otorga a esta emisora una identidad propia y un sonido muy particular.Alrespecto,elexdirectordelaemisora,Lic.JuanCarlosBettanín,sostieneque“EntreRíostieneunafuerteidentidadmusicalvinculadaconelpaisaje,conlageografía,conlavivenciadelacondiciónhumana.YsuradioLT14reflejaclaramenteeso,másalládelgustoodelasintencionesdelgerenteartísticodeturno”.Enestecasohayquecom-prenderlasituacióndeaislamientoquetuvohistóricamenteEntreRíoshastabienentradoelsigloXX:pensemosquereciénen1969seinauguróelmagníficoTúnelSubfluvialqueunelasciudadesdeParanáySantaFe.Hastaentonces,EntreRíosylaregióndelaMesopotamiaArgentinaestabanprácticamenteaisladasdelrestodelpaís.Poresoseforjóenestaprovinciaunaidentidad,unatradiciónyunorgullolocalmuyfuerte.Yestoseveclaramentereflejadoenellineamientomusicaldesuradio.CruzandodenuevoalavecinaorilladelParaná,distintoeselcasodeRadioNacionalSantaFe,la

terceraestaciónAMdeesaciudad,queiniciósustransmisionesel15denoviembrede1967.Suhistoriapresentainnumerablesvaivenes,marcadosporloscambiospolíticosydeadministracióndelaradioendiferentesépocas.Ensuscomienzos,RadioNacionalSantaFemusicalmentehablandoestuvoorientadaalosritmospopularescomoeltangoyelfolclore.Perolaemisorateníaunimportantevaloragregado:laradiotransmitíaenvivotodoslosespectáculosmusicalesqueserealizabanenelTeatroMunicipal1ºdeMayoyenelCentroCulturalProvincial.Esastransmisioneserangrabadasenlasllamadas“cintasabiertas”.Muchosdeestosregistrosaúnse

conservanyconstituyenunvaliosotesoro.Peroademás,ladiscotecadeRadioNacionalmantienemásdediezmildiscosdevinilodelosmásdiversosgénerosyestilos:clásico,folclore,tango,jazz,interna-cional,ritmospopulares,músicainfantilybandassonorasdepelículas.Enloquerespectaala“músicadelmundo”,ladiscotecaposeematerialdecientosdepaíses,graciasalintercambioculturalpromovidocon embajadas y radios públicas.Todo estematerial conformaun verdadero patrimonio histórico ycultural.Comosepodráapreciar,Radio Nacional Santa Fe ofreció históricamente a su audiencia una pro-

gramación musical con una gran diversidad cultural y un perfil pluralista. Noobstante,enlosúlti-mosañossehanidoproduciendociertoscambiosenlaorientaciónmusicaldelaemisora.LaaudienciahistóricadeRadioNacionalSantaFesiempreestuvoenelinteriordelaprovincia,sobretodoenlazonadelacosta,dondeelchamaméyelfolcloresonlosestilosampliamentepreferidos.Peroenlosúltimosañosingresóalaemisoraunanuevageneraciónqueestámásformadaenelrocknacional,lamurgauru-guaya,eljazz,elfolkloredeproyección.Entonceshaidoapareciendounamixturaquealostrabajadoresmásantiguosdelapropiaradionolesterminadeconvencerdemasiado.Digamosqueenesemardediversidadesysurfeandolaoladeloscambiospolíticosydeadministraciónpropiosdelaradiopública,NacionalSantaFetodavíabuscaunaidentidadmusical.Yesoladiferenciadelosotroscasosanalizados.Paracerrar,unaperlita.Undatocurioso,enelcasodelasradiosAMdelaciudaddeSantaFe,es

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.54

laescasadifusiónqueseleotorgaalacumbiaolallamadamúsicatropical,siendoqueesteritmoesconsideradopormuchoscomolamúsicaqueidentificaaSantaFe.Haciendounpocodehistoria,pode-mosdescubrirquelosprimerosdifusoresdeestegénerodebieronapelararadiosuruguayasparahacerconocerunamúsicaquedurantemuchosañosnotuvoaceptaciónsocialyseconsiderabapropiadelasclasesbajas.Reciénafinesdelos80yprincipiosdelos90lacumbiaempezóaimponerseenelrestodelasociedad.Peroaunasí,actualmenteinclusive,ladifusióndelacumbiaolamúsicatropicalsedaprincipalmenteenemisorasdeFrecuenciaModulada,lamayoríaubicadasenlosbarriosmáshumildesyperiféricosdelaciudad.EnlaprogramacióndelasAM,estegéneromusicalaparecesóloenocasionesmuypuntuales,comolastransmisionesdefútbololosprogramasespecialesdelasfiestasdefindeaño.

Conclusiones

Desdelateoría,siempreseharesaltadolaimportanciadelamúsicaenlaradio.Sedicequeella,juntoalapalabra,losefectossonorosyelsilencio,sonloselementosconstitutivosdellenguajeradiofónico.Moviendoestoshilos,combinandoestospocoselementos,tenemosquetejereltextoradiofónicoydarlemagialacomunicaciónsonora.Despuésestánlas“funciones”quehabitualmenteseleatribuyenalamúsicaenlaradio:lagramatical,ladescriptiva,laexpresiva,laambiental,lareflexiva.Estánlosqueafirmanquelamúsica“eselalmadelaradio”ylosqueladefinencomo“lavozdelossentimientos”.Lamúsicacompartelosatributosdelaradiomisma:supoderdesugestión,laempatíaconeloyenteylafacilidaddeestablecerunacomunicaciónafectiva.Ycomotambiénvimos,lamúsicapuededarleunsellopropio,unaidentidadmarcada,unsonidodiferenteacadaestaciónderadio.Sinembargo,sihacemosunrecorridoporeldial,encualquierpueblo,ciudad,provinciaolugarque

ustedeselijan,encontramosquelamayoríadelasvecesalamúsicanoselaaprovechaentodosupo-tencial.Esmás,muchasvecesselaignoraodirectamenteselamaltrata,comohemospodidodemostrara travésdeunProyectode investigaciónyunapublicaciónqueconcretamoshacealgunosañosconnuestroequipodecátedraenlaUniversidaddeEntreRíos.Poreso,comolesugerimossiempreanuestrosestudiantes,jamáslediganaunoperador“ponéuna

rafaguitamusical”,“cualquiera”,“untanguito”,“untemainstrumental”,“loquetengas”.Esunpecadoimperdonable,porquealmismotiempoestarássubestimandolainteligenciadeloperador,traicionandoelcompromisoconeloyente,desmereciendolabellezaestéticalaradio,menospreciandoelvalorexpre-sivodelamúsicayporúltimo,posiblementetambiénestarásdesconociendoydesaprovechandoelpapelfundamentalquejuegalamúsicaparadefinirlaidentidad,elestilo,elsellopropiodetuprogramaoemisoraderadio.Demodoque,parafraseandoalinolvidableTatoBores,misqueridoschichipíos:abranbienlosoídos,disfrutenyhagandisfrutardelamúsica,vermouthconpapasfritasygoodshow.Gracias!

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 55

Bibliografía Armand,Sergio(2003).Radio:lienzosonoro,apuntesparaunaradioposible.BuenosAires,EditorialGrafi-k.

Arnheim,Rudolf(1980).Estéticaradiofónica.Barcelona,EditorialGustavoGili.

Balsebre,Armand(1994).Ellenguajeradiofónico.Madrid,EdicionesCátedra.

Copland,Aaron(2003).Músicaeimaginación.BuenosAires,EmecéEditoresS.A.

DeAguileraMoyano,Miguel-AdellPitarch,Joan(2010).“Mediacionesenelnuevoescenariodigital.Músicaypantallas”.RevistaComunicarNº34.

FausBelau,Ángel(2001).“Reinventarlaradio”.RevistaChasquiNº74.

Fischerman,Diego(1998).LamúsicadelsigloXX.BuenosAires,EditorialPaidós.

FourceRodríguez,Héctor(2010).“Delacrisisdelmercadodiscográficoalasnuevasprácticasdeescucha”.Re-vistaComunicarNº34.

Hausman,Carl-Benoit,PhilipyO´Donnell,Lewis(2001).Producciónenlaradiomoderna. México,ThomsonEditoresS.A.

Haye,Ricardo(2004).Elarteradiofónico:algunaspistassobrelaconstitucióndesuexpresividad. BuenosAires,LaCrujíaEdiciones.

HormigosRuiz,Jaime(2010).“Lacreacióndeidentidadesculturalesatravésdelsonido”.RevistaComunicar Nº34.

Kaplún,Mario(1978).Produccióndeprogramasderadio.Quito,CIESPAL.

Levatti,Ariel-Lvochich,Lea(2013).Radio:¿conlamúsicaaotraparte?Delagalenaalaeradigital.Paraná,EDUNER.

LópezVigil,JoséIgnacio(1997).Manualurgentepararadialistasapasionados.Quito,AMARC.

Portugal,Mario-Yudchak,Héctor(2008).Hacerradio.BuenosAires,EditorialGalerna.

RoderoAntón,Emma-SánchezSerrano,Chelo(2007).“RadiografíadelaradioenEspaña”.RevistaLatinadeComunicaciónSocialNº62.

RuesgaBono,Juliányotros(2007).Intersecciones,híbridosyderivados:lamúsicaenlaculturaelectro-digital. Sevilla,EditorColectivoCulturaContemporánea.

Silbermann,Alphons(1957).Lamúsica,laradioyeloyente.BuenosAires,EditorialNuevaVisión.

Villegas,Teodoro(1988).Elsonidodelaradio. México,UAMXochimilco.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 57

Objetivos programáticos de LV 13 Radio San Luis durante su inauguración en 1942: una mirada

desde los discursos en medios grá�cos47

Autor: Daniel Toledo Correo: [email protected]ón: Universidad Nacional de San Luis.PROICO Nº 04-1416 “Hacer la historia, construir la memoria. Su impacto en las ciencias humanas”.

Resumen

El presente trabajo intenta conocer los objeti-vosolineamientosprogramáticosdeLV13RadioSanLuis,emisoraquese inaugurael14deno-viembrede1942.Acontecimientodetrascenden-ciasocialatendiendoaqueeslaprimeraradiodelaprovinciaSanLuis,enunmomentoenquelaradiodifusiónseconfigurabacomounmedioderelevanciasocialypolítica;medioquecrecíaenpopularidadenelmarcodelafuertecompetenciaentre las dos grandes cadenas de emisoras:Ra-dioElMundoyRadioBelgrano.EnesecontextonaceLV13comounaemisora“filial”integrantedelaCadenaArgentinadeBroadcastingqueteníacomoestacióncabeceraaLR3RadioBelgranodelaCiudaddeBuenosAires.En particular esta indagación pretende cono-

cer los objetivos comunicacionales enunciadospúblicamenteainstanciasdelainauguracióndeRadioSanLuis.Sevisualizaestaperspectiva,alentenderalaradiodifusióncomounainstitucióngeneradora de discursos (institucionales), enconsecuenciaproductoradesentidoenuncontextosocialehistóricodeterminado.AtendiendoaquenohayregistrossonorossobrelosdiscursosdeinauguraciónemitidosporRadio

SanLuisen1942,seharastreadoenlosperiódicosLaReformayLaOpinión(deSanLuis)textosquehaganreferenciaalosobjetivosymetasplanteadosporLV13,desdeunamiradade“loradiofónico”propuestoporFernández(2008)queimplicaindagardesdeunposicionamientoilimitadodelosproce-sossemióticosdeproducción.SerecurreporunladoaVerón(1984)aefectosdeaportarunamiradaanalíticasobre“lodicho”porla

prensaysuarticulaciónentreenunciadoquesevinculaconelcontenido,ylaenunciaciónqueremitealasmodalidadesdeesedecir.TambiénparaestetrabajoseacudeaAngenot(2010)autorqueconsideraaldiscursocomohechossocialesqueoperanenconsonanciaconelcontextosocialehistóricoduranteelperíodoqueseanaliza.

47- Avance Trabajo Final Maestría Comunicación Institucional (UNSL)

Diario La Reforma, 14-11-1942

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.58

La radio y su reconstrucción grá�ca

Este trabajo se enmarca en la investigaciónsobre la historia deLV13RadioSanLuis, enparticulardurantelainstanciapreviaasuinau-guraciónel14denoviembrede1942.Siguiendoa Fernández (2008), indagar la historia de unaemisora radiofónica en una ciudad como parteconstitutivadesuhistoriageneral,esloopues-toainvestigaryestudiarelhistorialradiofónicocomounproductobasadoenfenómenosmacro.EnesesentidoFernándezadhierealapropues-

tadeE.Verón,que señalacomounaactividadnecesaria los recortes espacio-temporal en latramainfinita(semiosissocial),aefectosde“…reconstruir los procesos de producción de sen-tidoqueconfigura ladimensiónsignificantedelosfenómenossociales,entreellos,laradio”,entantofenómenoquepuedeestudiarse(también)

desdesuespecificidaddiscursiva,enestecasodela“historiadesusdiscursos”,osobre“…lahistoriadesuvidadiscursiva…”.(Fernández,2008,p.12).Sibienlamiradasociodiscursiva,sepuedeobservardesdetresperspectivasinterrelacionadas:macro

(objetoscargadosdecomplejidadyextensión);médium(seubicaencercaníaconelfenómenossocialendondesepuedenverlosconflictoseintercambios);yunaperspectivamicro,quepermiteobservarlosproductosuobjetos,entreelloslosmediáticos,yenestecasoparticularlaradio.EnconsonanciaconFernández,seadhiereasuposturateóricaqueimpulsahablar“deloradiofónico”

enlugar“delaradio”;entantoesteúltimosuponereferirsea“…lolimitadodelaproducciónsemiótica”y“loradiofónico”a“…loilimitadodelosprocesossemióticosdeproducción…”.Resultaenesesen-tido(“loradiofónico”)comounenfoquecargadodemayoresposibilidadesanalíticasydeintegración,alabarcarelestudiodelaproduccióndetextosmaterializadosmediantelanaturalezafísicadelsonido,comoasuintertexto,queasuvez“…incluyemetadiscursosrelativamenteestables…”,comoaquellosquesecanalizanenalgunasseccionesdepublicacionesgráficasdevariadotipo,anunciosinternosenelmediodecomunicación,críticas,etc.(Fernández,2008,pp.14-15).Esosmetadiscursos,tienenunanotoriaincidenciaenlainvestigaciónsobrelosprimerosañosdevida

deRadio San Luisengeneral-yparaestetrabajo-laexploracióndetextosperiodísticosquedencuentasobrelosenfoquescomunicacionalespropuestosporlainstituciónradiofónica.Serecurrealespaciome-tadiscursivodelaradio,atendiendoaquenosehanconservadoarchivos(otextos)sonoros.Condicionesdeposibilidad,queremitenalaindagaciónenlosdiariosLa OpiniónyLa Reforma,(metadiscursos)quesecomplementanconlosrelatosdealgunosdesusprotagonistas(historiaoral)conelfinderecuperarelhistorialdeesemedio.DesdeesamiradaparaFernández,laradio:

“No es sólo lo que aparece sobre el parlante (…) sino que es también el resultado construido por su vida metadiscursiva y social, lo radiofónico es el proceso de construcción de ese con-junto de fenómenos”. (Fernández, 2008, p.15).

Paraestecaso,serastrearonenlosdiariosLa OpiniónyLa ReformadelaciudaddeSanLuis,piezasperiodísticasquerefieranaLV13RadioSanLuis,desdeunasemanaantesdesuinauguración(14de

Editorial del diario La Opinión: 11-11-1942 (Archivo Toledo)

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 59

noviembrede1942).Enunprimermomentolostextosperiodísticospodríanagruparseenlassiguientescategoríasquerefierena:

1.LainauguracióndeLV13RadioSanLuis.2.LapresenciadelaembajadaartísticadeRadio BelgranoparaeldíadelainauguracióndeLV13.3.Laincidenciaartística(especialmentemusical)conlaparticipacióndehabitantesdeSanLuis.4.LapresenciadeRadio San Luisennotaseditoriales.5.Problemáticasosituacionesdeorigentecnológico.Enparticularparaestaindagaciónseabordarálaprimeracategoría,queincluyelainauguraciónde

laemisora(14denoviembrede1942).Setomaesteaspecto,porquedelassituacionesdeinaugura-ciónsuelenemergerdiscursosquetienencomoobjetivoconstruirlafigurayperfildelaradio,inter-pretadaéstacomoinstituciónmediática,quegeneradiscursosinstitucionales. GilMontesyManeroBrito(2012)remarcanelaspectosocio-históricodelasinstituciones;fundamentanesamiradaconlaperspectivadeKaminsky (1990),autorqueconcibea las institucionescomo“espaciosconcretosdeproduccionesdesentido,ydeformasdeorganización,enlascualesexisteuncoeficienteyumbraldetransversalidaddeterminado,locualhacesingularesydifícilmentegeneralizablesalasinstitucionesenuncontextosocio-históricodeterminado”(p.12.).

El mundo sonoro y el mundo grá�co

Laradioensusiniciosvivióunasuertededependenciaconelmediográfico,quesupoutilizarsuscontenidosinformativosparaserretransmitidosatravésdelaradio(eldiariohabladoporejemplo).Enparticularlaradioasociadaconmediosescritos,multiplicólasinformacionesypublicidadesdelaradioenlagráfica,produciéndoseasí,unfenómenometadiscursivo.Amododecontextualizarloexpuesto,sepuedereferenciarqueenBuenosAiresdurantelasdécadasdel

20/30surgenrevistanespecializadasodedicadasalaradiodifusióncomoSintonía, Radiolandia, Radio CulturayAntena;en tantoqueen losperiódicossecanalizaban informaciones,comentariosycríticassobrelosprogramasylasemisoras.Esdecirquepartiendodelamediatizacióndelsonidoatravésdelaradio,seprodujeron“…múltiplesmecanismosdiscursivosgráficos…”;losqueeranincorporadoscomoinformación,editoriales,noticias,etc.,ylosquegenerabandirectamentelasemisorasparapublicitarsus“broadcastings”yprogramaciónendiariosyrevistas(metadiscursopublicitario)(Fernández,2008,p.59).DesdeesamiradaXimenaTobien“Lapresentacióngráficadelaradio”(2008),concretaunainvesti-

gaciónsobrelapublicidadinstitucionaldelasprimerasbroadcastingsdeBuenosAires,conelobjetivodereconstruirsus“operacionessignificantes”,endondeseñalaquelamismaprensatambiénseocupódeconstruir“eluniversodeloradiofónico”,atentoalaampliaconvocatoriaypopularidadquegenerabalaradioenlaArgentina.Así,laautorarefierequelainvestigaciónsedesdoblóendosáreasimportantesodostiposdediscursos:“Lodichoporlapropiainstituciónradiofónica”porunlado;y“lodichoacercadelaradioporlainstituciónperiodísticadeépoca”(Tobi,2008,p.231).Esenesesentidoserefiereala“presentacióngráfica”delaradio,quesiguiendoaVerón(1997)sepuedenrastrearendostiposdis-cursivos;elperiodístico(notas,informaciones,editorialessobrelasradiossusprogramasyartistas)yeldiscursopublicitarioendondelasemisorasintentabanconstruirsuidentidadinstitucional.Conelfindeacercaralgunasprecisionessobre“lodicho”porlaprensa,sereferenciaaVerón(1984)

quepresentaunainterrelaciónentreenunciado/enunciación,estableciendoalprimerocomoelordendelcontenido(loqueesdicho),entantolaenunciacióncorrespondealasmodalidadesomanerasdeesedecir.Así,enlatramadiscursiva,Veróndenomina“dispositivosdeenunciación”a:1)Laimagendelquehabla:oenunciadoryellugarolugaresqueseatribuyeaélmismo;imagenqueabarcaunaspectorelacionaldelhablanteconsudecir.2)Laimagendeldestinatario:elenunciadoratravésdesudiscursoconstruyeydefineasudestinatario.3)Relaciónentreenunciadorydestinatario:Veróndefineaenun-

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.60

ciadorydestinatariocomo“entidadesdiscursivas”,aclarandoquesedebedistinguiralemisor(real)delenunciadoryalreceptor(real)deldestinatario,porquesegúnelinterésodireccióndeldiscurso,unmismoemisorpuedeconstruirdiferentestiposdeenunciadores,“almismotiempocadavezconstruirádiferentementeasudestinatario(Verón,1984,p.2)Siguiendoeseencuadreteórico,seconsideranaestosdiscursosenmarcadosenlasprácticassociales

ycomoámbitoendondeseaccionalaproducciónsocialdesentido;elementoséstos,quepermitenre-ferenciaraldiscursocomosocial.PrecisamenteM.T.DalmasoyNFatala,enlapresentaciónde“Eldiscursosocial”deM.Angenot(2010),

relatanqueesateoría(discursosocial)tienecoincidenciasprincipalmenteconlaposicióndeE.Verónsobrelosdiscursosconsideradoscomohechossociales;esdecircomounespacioendondesedalaproducciónsocialdelsentido.NoobstanteAngenottrabajalahegemoníadiscursiva–quesiguiendoaGramsci-sere-fiereamecanismosreguladoresqueentreotrasincidencias,aseguran“…ungradodehomogeneizacióndelasretóricas…”,agreganDalmasoyFatala(p.10).Paraestasinvestigadoras,deesepostuladosedeslizaunamultiplicidaddeconsecuencias,entreellaslaprincipalesque“…lahegemoníaestableceloslímitesdelode-cibleylopensableenunascoordenadassociohistóricas…”(p.10);ahí,lainteracciónsimbólicaglobal,tieneunrolfundamental,entantocaminoparacomprenderelprocesodesignificacióndelosobjetosestudiados.Enuna suertedepostura “comparativa”,DalmasoyFatala expresanquemientras la teoríade los

discursossociales(sociosemiótica)deE.Verónesdefendidaporsuautorcomotranslingüística,laprag-máticasociohistóricaacuñadaporAngenotesdenaturalezatransdisplinar,posturateóricaqueproponeseadeinterésnosóloparalosdedicadosaanalizarlosdiscursos,sinotambiénparalosinvestigadores(cienciassociales)interesadosenestudiarladiscursividadsocial.EntérminosdeAngenot(2010)lasprácticasdiscursivasseencuentranendiálogoconlosocialylo

histórico,enlamedidaenque“…sonhechossociales,yenconsecuencia,hechoshistóricos…”(p.15),esenesesentidoqueAngenotestudialaargumentacióncomounaprácticasocialehistórica.Esdecirquediscursosehistoriasecomplementan,porquedeesosdiscursossedesprendencreenciaseideasquesedesarrollanenmomentoshistóricosdeterminados.Cuandoseestudianlasideas,éstassonconfigura-dasporlaspersonasenuntiempohistóricoparticular,quepuedesertotalmentediferenteenotrasépo-cas.Angenot(2010)expresaque“…unaideasiempreeshistórica…”,porquenoesposibleconservarunaopinión,ideaycreenciaencualquierculturaytiempo,deahíqueentodaslasetapashistóricasoépocas“…reinaunahegemoníadelopensable”(p.16),corporizadaendiscursos.¿Quéseentiendepordiscursosocial?Angenotubicaaldiscursoendosgrandesgrupos,endondea

travésdeunaoperacióndedesclausaramientoseproponehaceremergerloscamposdiscursivos.Porunladodefinealdiscursosocial,como“…todoloquesediceyseescribeenunestadodesociedad,todoloqueseimprime,todoloquesehablapúblicamenteoserepresentahoyenlosmedioselectrónicos…”;incluyetambiénlaspiezasnarrativasyargumentativas.Porotroladoagrupa“…alossistemasgené-ricos,losrepertoriostópicos,lasreglasdeencadenamientodeenunciados,queenunasociedaddada,organizanlosdecible…”;tambiénformapartedeeseapartadolamaterialidaddeloquesenarrayopina(Angenot,2010,p.22).Elconceptodedesclausaramiento,remiteaunaconvergencia(ototalidad)delaproducciónsocialdesentidoqueremitenala“…enormemasadelosdiscursosquehablan,quehacenhablaralsociusylleganaloídodelhombreensociedad…”(p.22),esdecirqueAngenottomatodoaquelloqueseimprimeyquesedice(enuncia)desdelasinstituciones.

Contexto político-social

Comosehabía referenciado,Fernández (2008)adhierealencuadre teóricodeE.Verón,autorquemencionacomounaactividad necesaria losrecortesespacio-temporalen la tramainfinita(semiosissocial).DesdeeseánguloanalíticoparaAngenot (2010), lasprácticasdiscursivas interactúanconel

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 61

estamentosocialehistórico,entantoquelosdiscursosylahistoriasecomplementan.Teniendocomobaseloexpuesto,laradioenArgentinasurgeen1920comounainiciativadeungrupodeentusiastasradioaficionadosqueconcibenalaradiodifusióncomounmedioparaladifusióncultural;noobstantealospocosmesessurgenenBuenosAiresemisorasqueleimprimenunamodalidadancladaenlaconcep-cióncomercialeinstrumentaldelaradio.Sibienalprincipionosecomprendiómuybienlosfinesdeesteprimermediodecomunicaciónelectrónico,conelpasodelosmesesyprincipalmentedurantelosprimerosañosdesunacimiento,laradiocomenzóatenerseencuentacomounimportanteypoderosomedioparaladivulgaciónideológicaymástardesumándolelavisibilidaddelmediocomouncanalparalapropagandapolítica.Situaciónquenopasóinadvertidaporlossectoresdominantes,porqueelnuevomediofueconsi-deradocomoeldemayorpopularidadyllegadaenelcontextodelacomunicaciónmasivaenArgentina.LapolíticapúblicadecomunicaciónenlaArgentina,posibilitóquelaradioseperfilarasiguiendoel

modelonorteamericanoconbaseenlaexplotacióncomercial.Enesaesfera,unodelosimpulsoresdeldesarrollo(comercial)delaradioenArgentinafueJaimeYankelevich-empresariodelrubrodelaelec-trónicaydelespectáculo-conquienhacialadécadadeltreintaycuarenta,laradioingresaensuapogeoeconómicoalconcebirunmodeloderadiobasadoenelshowyentretenimientopopular, propuestacanalizadaparaobtenermásaudienciayenconsecuenciamayoresargumentosdeventapublicitaria.DeahílacreaciónenlostreintadelaPrimera Cadena Argentina de Broadcasting,conbaseenRadioBel-granoydelaqueLV13RadioSanLuisfueraparteconstitutivacomofilialo“eslabón”deesapoderosaReddirigidaporYankelevich.DesdeesamiradayretomandoaAngenot(2010)lasprácticasdiscursivasseencuentranendiálogo

conlosocialylohistórico;aloquesepuedeagregarquetambiénconlopolítico.Porloqueresultaríaunamiradareduccionistapensarque la inauguracióndeRadioSanLuis, tuvocomoúnico interéselcomercial.Enesesentidonoseconsideracomo“casual”quesehayaelegidocomounadelasprimerastransmisiones“envivo”elactodeasuncióndelgobiernoconservadordeReynaldoPastorel15deno-viembrede1942,duranteeltramofinaldelperíododeeleccionesfraudulentasenArgentina.SibienparaesteapartadosetomaelprimermesdevidadeRadioSanLuis(noviembrede1942),

correspondeaunaindagaciónqueabarcalosprimerosdiezañosdeexistenciadelaprimeraemisoradelaprovinciaseSanLuis(1942-1952);períodoenquelaradioestuvosujetaaloslineamientospolíticosqueimperabanenelpaís,porserunmediosubsidiariodelascadenasconbaseenBuenosAires.Ademásenesaetapahubounparalelismopolíticoentreelestadonacionalyprovincial:durantesuinauguraciónconelproyectoconservador,luegoconlasdirectricesemanadasdelGrupodeOficialesUnidos(1943-1946)yenelúltimotramodelsegmentoexplorado,conelprimergobiernodeJuanDomingoPerón(1946-1952).(Toledo,2014,p.15).

Corpus de análisis

Sobrelabasedelencuadreteóricoespecificado,yluegodelprocesodeinvestigación-exploraciónselogrórecuperarsólounapiezadiscursiva(periodística)quealudeprecisamentealfindeestasección:conocerlosobjetivosinstitucionalesyporendeprogramáticos,deLV13RadioSanLuisainstanciasdesuinauguraciónennoviembrede1942.EltextoperiodísticodereferenciafuepublicadoporelDiarioLa Reforma(deSanLuis)el14deno-

viembrede1942;medioquetranscribeasuvezunanotaqueoriginalmentesedifundióenlarevistadelaciudaddeBuenosAiresCine Argentino.Estasituacióndemetacomunicación,estaríaconfirmandolainterrelaciónsocietariaentreJaimeYankelevich(dueñodeLR3RadioBelgranoylaCadenaArgentinadeBroadcasting)yelcomerciantepuntanoOvidioDiGennaro.DeesemodoDiGennarodentrodelaestructuraorganizacionaldelaempresaocupólafiguradedirector-propietario,entantoquelosdirec-toresartísticos(hastadirectoresgenerales)eranenviadosporRadioBelgrano.Enesesentidonoesun

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.62

datomenorlapresentaciónenelartículoperiodísticodereferencia,deunafotografía(sinepígrafe)quevisibilizauna“coqueta”oficinaconlapresenciadeJaimeYankelevich(alaizquierda)yOvidioDiGen-naro,ambosconimponentesy“distinguidos”trajes.Apesardelacercamientocomercialentreambos,enlanotaperiodísticanohayningunaalusiónsobreesasituaciónsocietaria,comotampocoseexplicitalapertenenciadeLV13como“filial”deRadioBelgrano.ConestasprimerascoberturasdelaprensadeSanLuissobrelainauguraciónyposteriorseguimiento

delasactividadesdeRadioSanLuis,sepuedeconstatarqueenestaprovinciatambiénlosdiarioscons-truyeronel“universodeloradiofónico”.SiguiendoaTobi,eneltextoperiodísticopublicadoporLa Reforma“LV13RadioSanLuis:LaDirec-

cióndeLV13hacedeclaraciones”,sepodríainferirqueensambladosaspectos:“Lodichoporlapropiainstituciónradiofónica”porunlado;y“lodichoacercadelaradioporlainstituciónperiodísticadeépo-ca”(Tobi,2008,p.231).Lanotatieneuntítulogeneral“LV13RadioSanLuis”;unsubtítulo“LaDirec-cióndeLV13hacedeclaraciones”ylabajada“ElSeñorPropietariodeleEstaciónRadioSanLuis,DonOvidioDiGennaro,haformuladolassiguientesdeclaracionesenlaRevistaporteña´CineArgentino`”.Luegodelapreguntageneral“¿De manera que San Luis tendrá una pequeña gran broadcasting?”.DiGennaroresponde:“Efectivamente. Tengo el propósito firme de realizar una verdadera obra ejemplar en la materia, siendo un convencido de que la radio debe llevar al alma de las masas un extraordinario calor comunicante”.Aquísedesprendeunaposiciónenunciativaqueremitealatareaindividual,conunaneutralizacióndelasposibilidadescolectivasocomunitariasenelquehacerradiofónico,alremar-carselaprimerapersonadelenunciador(“Tengo el propósito firme (…) siendo un convencido…”).Elenunciadormagnificaelobjetivogeneraldelaradioalestablecerlacomo“una verdadera obra ejemplar en la materia”.Eneltramosubsiguienteemergenvocablosqueremitenalcampodelacomunicaciónsocialcomo

“LV 13 Radio San Luis: La Dirección de LV 13 hace declaraciones”. La Reforma: 14-11-1942 (Archivo Toledo)

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 63

“masas”y “calor comunicante”.EntérminosdeVerón,eldispositivodeenunciaciónpretendeconfigu-rarlaimagendelquehablaoenunciadoralhacernotarquepartedesupropio“convencimiento”sobrelafunciónsocialdelaradio,comounmedioque“…debe llevar al alma de las masas un extraordina-rio calor comunicante”.Aquíelenunciadorestableceunnexoentre“alma”y“calor”comotérminosasociadosaunapretendidapropuestaradiofónicaancladaenuna“calidez”comunicativaqueapuntaal“alma”comoentidadabstractaeinmaterialyquedesdeelpuntodevistadelascreenciasreligiosaseslaparteespiritualdelserhumano.Desdeesamiradaelenunciadorconstruyeasudestinatariocomo“ma-sas”enelsentidolaxodegruposconformadosporunnúmero(amplio)peroindeterminadodesujetos,quepodríaestarasociadotambiénauntipodeculturaquebasapartedesuaccionarenelconsumismo.LuegoenlanotadereferenciapublicadaenLa Reforma,elenunciadorfundamentaloantesdichoal

expresarque“Lo he hecho así constar en mi presentación con estas palabras…”. Posteriormenteeneltextoyentrecomillassetranscribeesapresentación,quenoseaclaraaquéserefiere,peroquepodríadeducirsecomopartedelafundamentaciónpresentadaantelasautoridadesderadiodifusiónparaob-tenerlalicenciacorrespondiente:“El plan artístico, cultural y educativo que me propongo desarrollar para cumplir con la verdadera función social de la radiotelefonía, tal cual la entendemos, es ante todo un plan racional de vasto alcance y trascendencia….).Aquíesoportunomencionarquelosdiscursoselaboradosenelmarcodeinauguraciones,permitenconstruirlafigura–enestecaso-delainstituciónradioemisoraLV13,conlaintencióndeirdesarrollandoenelenunciatariounaimagensobreloqueseráopretendequesealanuevainstituciónradiofónica.Desdeeseenfoqueelenunciadorintentagenerarunaideadeorganizacióninscriptaenunproyectoderadioalhablarde“plan”comounconceptoquerefuer-zaciertoordenamientoenlaaccionesaseguir.Plandirigidoentresesferas:artístico,culturalyeduca-tivo:“El plan artístico, cultural y educativo que me propongo desarrollar…”.Sibienlostrestérminosestánencadenados,sepodríadudarsobreunaposibleinterconexiónodiálogoentreesosconceptosporpartedelenunciador,quenuevamenteseerigedesdeunposicionamientoindividualalagregar:“…que me propongo desarrollar…”,aunqueluegopluralizaelcontextodeenunciaciónalseñalarqueeseplan

Foto original (Archivo Toledo) que comprueba que fue utilizada para ilustrar el texto periodístico analizado. A la izq. Jaime Yankelevich con Ovidio Digennaro. (Archivo Toledo).

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.64

referenciadoenloartístico,culturalyeducativosepresentaaefectosde“…cumplir con la verdadera función social de la radiotelefonía, tal cual la entendemos,…”. Tenerencuentalaconstruccióndiscursivaenelámbitohistóricoysocialdelaépoca,contribuyeades-

entrañaralgunostextosqueremitenelposicionamientosobreel“hacerradio”ycómoerainterpretadayconcebidaporsushacedores.SegúnTobi,“Laradioentendidacomouninstrumentoparaladifusióndelaculturaylaformacióndelpueblofueelleitmotivenelestilocultodecomunicacióninstitucionalradiofónica…”deestaetapaabordada(Tobi,2008,p.239).Sonesospilares(artístico,culturalyeduca-tivo)losqueconstituyenelejevertebradorqueenunciaeldirector-propietariodeLV13Radio San Luis,que lepermitirían“cumplir”con la“verdadera funciónsocialde la radiotelefonía”;aseveraciónqueanclaenunposicionamientoquealudeaunmacro-contextodelmedio,esdecirdela“radiotelefonía”comosistemageneraldecomunicación,másqueenunamiradalocaloregionalendondepodríatam-biénpensarsealaradiosegúnlosterritoriosdepertenecíasydesusámbitossituacionalesparticulares.Retomarelvocablo“plan”refuerzaelobjetivodeorganizaciónconlacualsequierellegaralenuncia-

tario:“…es ante todo un plan racional de vasto alcance y trascendencia, profundamente seleccionado, tanto en su parte musical, cuanto en la hablada…”.EsdehacernotarqueLV13seinauguracomofilialenSanLuisdelapoderosaReddeemisorasdeRadioBelgranoquecubríagranpartedelageografíaargentina,deahíel“vastoalcanceytrascendencia”delplancomunicacionalpropuesto.Laideadeorga-nizaciónremitetambiénaloscontenidosydosaspectosdelaparteconstitutivadellenguajeradiofónico:lamúsicaylaspalabras,quehansido“profundamenteseleccionados”,aunquesintipificarsobrequégénerosmusicales;tampocoseaclaraenquéconsistelatareade“selección”delhabla,aunquesepuededejarentreverqueelobjetivoseaunaconstruccióndeordenamientoasociadoconel“plan”trazado.Estetextoquepodríaserconsideradocomounodelosprimerosquecomunicaninstitucionalmentelosobjeti-vosdeLV13RadioSanLuis,partetambiéndeunestiloconorientacióncultural-educativoimpregnadodeunaposturaquepretendevincularalossujetosyala“patria”comoconceptoamplioyabstractoqueasuvezesenlazadohaciaunamultiplicidaddesignificacionessegúnloscontextoshistóricosypolíticosquelosdetermina.Así,aloscontenidosdeRadio San Luisselesdaría“…especial preferencia a crear, sostener y fomentar un clima de sano patriotismo dentro de la masa radioyente, por el cultivo de las más nobles tradiciones locales y argentinas…”.Elpatriotismoquepuedeanalizarsedesdediversasaristas,puedeserproyectado(enlíneasgenerales)comounvalorinscriptoenelconcepto-macrodeNación,queestaría implicandounaconexióno lealtadprecisamentecon laNación, sus tradiciones,historia,cultura,geografía;deunamaneramásexacerbaremitetambiénalrespetodelossímbolospatrios,yalamemoriadelos“héroes”que“lucharon”porlalibertad.Sedestacaenestecasolaadjetivacióndepatriotismo“sano”comoselecciónyexclusióndeunpatriotismoquepodríaestar“enfermo”;peroquecomoadjetivoquegeneradisrupción,tensividadyconflictoesdescartadoporelenunciador.Laideade“sanopatriotismo”seinscribeenlaconceptualizaciónhegemónico-discursivaimperantehacia1942enArgentina;queasuvezlaradioreplicaenposdecontenidosqueseenmarquendentrodeesecontextode“patriotismo”queadhiereatravésdesuformaenunciativaquelacaracteriza:susprogramasinsertosensuprogramaciónqueleimprimenprecisamentesuidentidadcomunicativa.ElregistroperiodísticopublicadoenelDiarioLa Reforma(SanLuis)el14denoviembrede1942es

(hastaelmomento)elúnicodocumentoatravésdelcualpuederastrearselosobjetivosenunciadossobrelatipologíaderadioquesepretendeencarar,yquedacuentadel“El plan artístico, cultural y educati-vo…” propuestoporeldirector-propietario,yqueenconsonanciaconelperfildescripto,elenunciadorsigueconstruyendounaimagenderadioconunatendenciapedagógicayculturalaldesarrollarlapro-puestaprogramáticaqueapuntaal“…conocimiento de la historia y de la geografía puntanas y del país; como elementos de imprescindible necesidad en el fomento del turismo; por la señalación (sic) de sus más ponderables valores artísticos, científico y culturales…”.Laconcepciónderadiocomoinstrumen-toancladaenunaposicióntransmisoradelacomunicaciónsevisibilizaconlaideade“acercamiento”

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 65

enelsentidodehacerllegar(desdelametáforadelpuente)ala“masapopular”conloquesegeneraen“…la universidad,los centros de arte…”y“acercar–alasmasas- la “cultura en general…”.Sindescuidar“…la pureza en el idioma nacional, del cual la radiodifusión puede y debe ser portadora insustituible…”.Tambiénla“verdaderafuncióndelaradiotelefonía”deberíapasarporfomentar,pro-piciarydifundirlos“…esfuerzos comerciales e industriales como ejemplo emulatorio…”.EsprobablequeestasmarcasenunciativascorranenparaleloconlaadhesióndiscursivadeépocapropiciadaporelsectordominanteenArgentina,queamododematrizenunciativaretomóelsectorempresarialradio-fónico,conlaideadeconfiguraren“lamasa”unaideaderadio,másdeclamativaqueverosímil:“Laradiofoníaconstituíaantetodounavancedelacienciaylatécnicaqueconduciríaaavancesenotrosámbitoscomolaeducaciónylaindustria,yéstosasuvezengrandeceríanalaNación.Laradioeraunmododeprogreso”(Tobi,2008;p.239).

Radio Belgrano(estacióncabecera)secaracterizóporsufuerteestilovinculadoconlaradioespectá-culoydeentretenimiento,especificidadquenoesreflejadaenelenunciador;noobstanteeneltramofinaldelatranscripciónquerealizaLa ReformasobrelasdeclaracionesdeDiGennaro,semencionaqueotrosdelosobjetivosdeLV13serían“... la creación de premios estímulo para sus intervinientes…”.Elcierredelasdeclaraciones,sondecaráctergeneralendondeemergelacondicióndelaradiocomoprestadoradeapoyoycolaboración(sesuponequeala“masaoyente”),siemprequeelpedidoconduzcaaobjetivosaltruistas,sinseñalarseconcretamentecuálesson:“…por la prestación de cálido apoyo a toda idea de mejora colectiva y de propósito ennoblecedor”. Eltextoperiodísticoabordadoposibilitatambiéndistinguiralemisorrealdelenunciador.Sobreesa

matrizconceptualacuñadaporVerón(1984),sepodríadeducirqueelemisorreal,oartíficedeldiscursoanalizadohasidoelpropioJaimeYankelevichysuequipodeasesores,quefueronlosencargadosde“construir”undiscursopublicadoenunmediográficopertenecientea lagranempresamediáticadeYankelevich.Porotroladoeltextoevidenciadesdesuestructuraderedacción,quenosetratadeunaentrevista-endondesepodríanhabernotadomarcaslingüísticasorales-sinomásbienunapiezaancladadesdeunesquemaderedacciónconcebidaparalaescrituragráfica.Eltextotrabajadoquepermiterastrearlosobjetivosycontenidosqueseanuncianantesdeliniciodela

inauguracióndeLV13RadioSanLuisennoviembrede1942,tienecomodatodistintivolaconstruccióndeunrepertoriodiscursivoqueestaríaapuntandoaofrecercontenidos“culturalesyeducativos”,queentérminosdeAngenot(2010)sevisibilizanmediantelosenunciadosorganizadosen“lodecible”porunsectorhegemónicoenunmomentohistóricoysocialcomofuelaetapafinaldeltramoconservadoren-marcadoenunadécadadeeleccionesfraudulentasenlaArgentinayeladvenimientodelgolpedeEstadode1943queallanaelcaminoparalaprimerpresidenciadeJuanDomingoPerónen1946.Enesesentidoenelcorpustrabajado,nohabríaunaapelaciónalaparticipacióndelos/lasoyentescomociudadanos,paraqueacudanalaradioparaexpresarsusideas, ideologías,adhesionesyposicionamientoscríticosentornoatemasdeactualidadensusdiferentesámbitosyniveles.EsloqueAngenot(2010)dentrodesuenfoquedeldiscursosocialpresentacomounaactividadde

“desclausaramiento”,quecomoseexpresóenapartadosprecedentesposibilitavisibilizarlosamplioscamposdiscursivosquetejenlatramanarrativa,entrelosquesedestaca–paraestetrabajo-eltópicoqueremitealalibertadexpresióncomopiedrabasaldeunEstadoquesepretendaerigircomodemo-crático.Enesesentidolosobjetivosycontenidosprogramáticosenunciadosenlapiezaanalizada,nocontemplanunamiradadelaradiocomounaprácticapolítico-expresivadesusciudadanos.Másbieneloyente,esconcebidocomounsujetoquesólorecibediscursosradiofónicosestructuradosyarmadosporunemisor.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.66

Cierre

Elpresentetrabajoposicionaalasinstitucionescomoespaciopermanentedeproduccióndesentidoatravésdesusvariadoscamposdiscursivos.Enparticularseabordóalaradio–entendidacomoinstitu-ciónmediática-queatravésdesusestructurasprogramáticasconstruyen,yreconstruyenpermanente-mentediscursossobreelpropiomediodesdeunamiradametadiscursiva.Ademásdesdeestaaproximaciónanalíticasepudoconstatarquedesdelaspiezasdiscursivasexplora-

das(ensuvariedaddemanifestaciones)esposibleindagarlosobjetivosymetasfundacionalesdeinsti-tucionesradiofónicasquefueroncreadashacevariasdécadasyquealafechanoseencuentranvisiblesesosfinesinstitucionalesdeorigenporfaltadearchivosespecíficos.Porotroladoresultarelevantequedesdeestaprácticayconlossoportesteóricosymetodológicosaquíexpuestos,sepuedanestudiarlasinstituciones–aúndesdesutiempodefundación-atravésdelashuellasymarcasquedejanensuvidadiscursiva.EnparticularsetrabajóalainstituciónradiofónicaLV 13 Radio San Luis,aefectosdeconocersus

objetivosprogramáticosy lineamientos institucionalesgeneralesa instanciasdesufundaciónenno-viembrede1942,comoestaciónfilialdelaPrimeraCadena Argentina de BroadcastingqueteníacomoestacióncabeceraLR 3 Radio Belgrano.ParaesatareaserastrearonlosperiódicosLa ReformayLa Opinión delaciudaddeSanLuis,en-

contrándoseenesteúltimolapiezaperiodísticaqueenestetrabajo–amodointroductorio-seanalizó.Indagaciónquetuvocomomarcoteóricolamiradade“loradiofónico”deFernández(2008);deVerón(1984)sobrelodichoporlaprensayAngenot(2010)queinterpretaaldiscursocomohechossocialesenconsonanciaconsucontextosocialehistórico.Enfoquesquehansidodesarrolladosenestapresen-tación.Así,desdevestetrabajo–casiamododebosquejo-yconloselementosreferencialesexpuestos,se

logróinterpretarydistinguirlossiguientesítems:• Laconcepciónderadiocomoinstrumentoancladaenunaposicióntransmisoradelacomunicación.

• Elrepertoriodiscursivoapuntaacontenidos“culturalesyeducativos

• Prevalenciadeunaposiciónenunciativaqueremitealatareaindividual(delenunciador),conunaneutralizacióndelasposibilidadescolectivasocomunitariasenelquehacerradiofónico.

• Elenunciadorconstruyeasudestinatariocomo“masas”asociadoauntipodeculturaquebasapartedesuaccionarenelconsumismo.

• Elenunciadorintentaconstruirunaideadeorganizaciónatravésdeun“plan”(comunicacional)entresesferas:artístico,culturalyeducativo.Áreasquesonexpuestascomola“verdaderafunciónsocialdelaradiotelefonía”,obviándoselafuertenaturalezadeexplotacióncomercialquedehechoimpulsólareddeRadioBelgrano,endiálogoconsuscontenidosorientadosalentretenimientoyelespectáculo.

• Losobjetivosycontenidosprogramáticosenunciadosenlapiezaanalizada,nocontemplanunamiradadelaradiocomounaprácticapolítico-expresivadesusciudadanos.

• Los/lasoyente,sonconcebidoscomounsujetosquesólorecibendiscursosradiofónicosestruc-turadosyarmadosporunemisor.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 67

BibliografíaAgusti,MaríaSol-Mastrini,Guillermo(2005).Radio,economíaypolíticaentre1920y1945:delospionerosa

lascadenas.EnMastrini,Guillermo(editor)Muchoruido,pocasleyes.EconomíaypolíticasdecomunicaciónenArgentina(1920-2004),LaCrujía,BuenosAires.

Angenot,M.(2010).ElDiscursoSocial.Loslímiteshistóricosdelopensableylodecible.BuenosAires.SigloXXIEditores.

Angenot,M.(2010).Interdiscursividades.Dehegemoníasydisidencias.(1ºed.).UniversidadNacionaldeCór-doba.

Arribá,Sergio,(2005).Elperonismoylapolíticaderadiodifusión(1946-1955).EnMastrini,Guillermo(editor)Mucho ruido, pocas leyes.Economía y políticas de comunicaciónde laArgentina (1920-2004).LaCrujía,BuenosAires.

Corti, Ana (2008). Documento 1 Análisis Institucional. (Doc. interno de la cátedra. UNSL).CortiA.M,(2010).AnálisisInstitucional,DocumentodeCátedra,U.N.S.L.

ChamizoGuerrero-JiménezSilva(1982).“Elanálisisinstitucional”.EnPerfilesEducativos,N°16,pp.3-12,Cen-trodeEstudiossobrelaUniversidad,UniversidadAutónomadeMéxico.

Fernández,JoséLuis(2008).Laconstruccióndeloradiofónico.BuenosAires,LaCrujía.

Ford,Aníbal-Rivera,Jorge(1985).LosmediosdecomunicaciónenArgentina.EnMediosdecomunicaciónyculturapopular.BuenosAires,Legasa.

GilMontes,V.-ManeroBrito,R.(2012).Algunosreferentesteóricossobreelconceptoinstitución.Madrid,Área3:Cuadernosdetemasgrupaleseinstitucionales,AsociaciónparaelEstudiodeTemasGrupales,Psicosocialeseinstitucionales.

Korth,Alicia(2005).Undiagnósticodelaradiodifusiónenladécadadel30:LaComisióndel38.EnMastriniGuillermo(e)Muchoruido,pocasleyes:EconomíaypolíticasdecomunicaciónenlaArgentina(1920-2004).BuenosAires,LaCrujía.

PesqueuxIvon,InstituciónyOrganización(s/f).Recuperadodewww.scielo.org.co/pdf/cuadm/n41/n41a2.pdf

Schlemenson,A.(1998).AnálisisOrganizacionalyEmpresaUnipersonal.–IntroducciónyCa-pítulos1y2.BuenosAires,Paidós.Schlemenson,A.(s/f).Laperspectivaéticaenelanálisisorganizacional,cap.VI.Recuperadodehttp://www.

aquaessentia.com.ar/wp-content/uploads/2014/11/schlemenson_cap_6.pdf

Schvarstein,L(2000).Diseñodeorganizaciones;tensionesyparadojas.BuenosAires,Paidós.

Tobi,Ximena(2008).Lapresentacióngráficadelaradio.EnFernándezJ.L.Laconstruccióndeloradiofónico.BuenosAires,LaCrujía.

Toledo,Daniel.(2013).“LV13:Losmotivosqueimpulsaronen1942lainauguracióndelaprimera“broadcas-ting”delaprovinciadeSanLuis”.EnIIIJornadasdeHistoriadeSanLuis.UniversidadNacionaldeSanLuis.

Toledo,Daniel(2014)BreveperspectivasobreelcontextopolíticonacionalyprovincialdurantelaprimeradécadadeLV13“RadioSanLuis”(1942-1952).EnCursodeposgradoLasociedadsanluiseñaenlaprimeramitaddelsigloXXysurelaciónconlahistoriacontemporáneaargentina.UniversidadNacionaldeSanLuis.

Verón,E.(1984).“Cuandoleereshacer,laenunciaciónenlaprensaescrita”.En:SémiotiqueII,IREP,París.

Verón,E.(1987).LaSemiosisSocial.BuenosAires,Gedisa.

Ulloa,Fernando(1969).“Psicologíadelasinstituciones.Unaaproximaciónpsicoanalítica”.EnRevistadepsicoa-nálisis-XXVI,Bs.As.-Capítulo2.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.68

Anexo: texto analizado

LV 13 Radio San LuisLa Dirección de LV 13 hace declaraciones.

El Señor Propietario de le Esta-ción Radio San Luis, Don Ovidio Di Gennaro, ha formulado las si-guientes declaraciones en la Revis-ta porteña “Cine Argentino”¿De manera que San Luis tendrá

unapequeñagranbroadcasting?

Efectivamente. Tengo el propósito firme de realizar una verdadera obra ejemplar en la materia, sien-do un convencido de que la radio debe llevar al alma de las masas un extraordinario calor comunicante. Lo he hecho así constar en mi presentación con estas palabras: “El plan artístico, cultural y educativo que me propongo desarrollar para cumplir con la verdadera función social de la radiotelefonía, tal cual la entendemos, es ante todo un plan racional de vasto alcance y trascendencia, profundamente selec-cionado, tanto en su parte musical, cuanto en la hablada, dando especial preferencia a crear, sostener y fomentar un clima de sano patriotismo dentro de la masa radioyente, por el cultivo de las más nobles tradiciones locales y argentinas; por el conocimiento de la historia y de la geografía puntanas y del país; como elementos de imprescindible necesidad en el fomento del turismo; por la señalación (sic) de sus más ponderables valores artísticos, científico y culturales, y de sus esfuerzos comerciales e indus-triales como ejemplo emulatorio; por la pureza en el idioma nacional, del cual la radiodifusión puede y debe ser portadora insustituible; por el acercamiento de la universidad, los centros de arte y de cultura en general a la masa popular; por la creación de premios estímulo para sus intervinientes y, en general, por la prestación de cálido apoyo a toda idea de mejora colectiva y de propósito ennoblecedor”. (Pu-blicado en Diario La Reforma del sábado 14 de noviembre de 1942).

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 69

La Foniatría en la locución: historia

Autoras: Analía V. Silnik; E. Marcela Silva; Claudia H. Zampa Correos: [email protected]; [email protected]; [email protected]ón: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.

Resumen

Lalocuciónresultaunaprofesiónrelativamentenuevasiselacomparaconotras,talescomoladocen-cia,laactuaciónoelcantoquetambiénutilizanlavozcomoinstrumentodetrabajo.Ensuscomienzos,enelsigloXX,loslocutores,primeroenradioyluegoentelevisión,nocontabanconunapreparaciónprofesionalparatalesfines.Enelaño1951,seiniciólaformaciónsistematizadadelocutoresprofesiona-lesconlacreacióndelInstitutoSuperiordeEnseñanzaRadiofónica(l.S.E.R.)poriniciativadelprofesordefonéticaJoséRamónMayoydellocutorJaimeFontSaravia.Apartirdeallí,comienzaunaetapadeinterésporlapreparaciónnecesariadellocutorparaadaptarse

alosrequerimientosdelasdiferentesemisoraspreservandolasaludvocal.Porlotanto,eltrabajovocalsetornaunagranexigenciaenlaprofesióndel locutor.Aquíesdondeapareceelfoniatra,quehastaentoncessededicabaaresolverproblemasdelavozcantada,enfocandosumayoratenciónenlavozhablada,herencialegítimadetodos.Esporestoqueenocasionesyporrazonesdenecesidad,debedeunirsusesfuerzosconotrosespecialistasotécnicosparabiendelospacientes/profesionales:odontólo-go,ortodoncista,neurólogo,psicólogo,entreotros.Estoconducealanecesidaddeltrabajoenequipoenbeneficiodelsujetoqueasiste.Elprofesionalquehaceunentrenamientosistemáticolograunmayordesarrollodesusposi-

bilidades,comoasítambiénconocesusaspectospositivosysuslímites.Elentrenamientonodebeserunamerarepeticióndeejercicios,estereotipos,sinoporelcontrariocadaunotienequeencontrarelpropio,deacuerdoalosaspectosenloscualesmanifiestemásdificultades.

Introducción

Lalocuciónresultaunaprofesiónrelativamentenuevasiselacomparaconotras,talescomoladocen-cia,laactuaciónoelcantoquetambiénutilizanlavozcomoinstrumentodetrabajo.Ensuscomienzos,enelsigloXX,loslocutores,primeroenradioyluegoentelevisión,nocontaban

conunapreparaciónprofesionalpara talesfines.Porotro lado, laFoniatríay laFonoaudilogía,erantérminosqueseconfundíanpermanentemente.LospionerosenRadioyTelevisióncontabanconpreparaciónvocaldebidoasusprofesionesrela-

cionadasalavozprofesional.Noesdeextrañarquehayanvolcadosusconocimientosyplanteadolosplanesdeformaciónincluyendolaformaciónfoniátrica.Debemostenerencuentaquesiempresevioallocutorcomosinónimodecalidadvocal.

Pioneros en Radio y Televisión

Dumm,N.ycol.(2002),mencionanque:“CaberecordarquelosmediosdecomunicaciónRadioyTelevisión,ennuestropaís,al igualqueenelrestodelmundosurgieronenelsigloXX.LaprimeratransmisióndeRadioArgentinafuerealizadael27deagostode1920,presentandoelfestivalsacrode

RichardWagner,Parsifal.Enesaocasión,oficiódelocutorelDr.EnriqueSusini,impulsordelaradio,quiensedestacóademás,enunaampliagamadeactividadescientíficasyartísticas:médicootorrinola-ringólogo,profesordefoniatría,concertistadepiano,regisseurdeópera,directordeteatroycine”.(p.5)SibienSusinipretendíarealizarlaprimeraemisiónradialanivelmundial,estonosepudorealizar.De

igualmaneraélysuequipopudieronhacerloalcabodemuypocotiempo.Lasprimerastrasmisionesconsistíanprincipalmenteenóperas.Latelevisiónseinauguróel17deoctubrede1951,fuetambiénméritodegentederadio.Losprimeros

rostrosqueaparecieronenestenuevomediopertenecíanalocutorescuyasvoceseranconocidasatravésdelosmicrófonosradiales.EsasícomosevioenpantallaaGuillermoBrizuelaMéndez,consideradoelprimerlocutordeT.V.enArgentina,sinserlodeprofesión(Dumm,Nycol.,2002).Enelaño1951,seiniciólaformaciónsistematizadadelocutoresprofesionalesconlacreacióndelIns-

titutoSuperiordeEnseñanzaRadiofónica(l.S.E.R.)poriniciativadelprofesordefonéticaJoséRamónMayoydellocutorJaimeFontSaravia.“ElI.S.E.R.esunlugardereferenciaeducativaparalosfuturosprofesionalesdelosmediosdecomu-

nicación.Lainstituciónpromuevetantounasólidaformaciónteóricaytécnica…Apartirdelasanciónde laLeydeServiciosdeComunicaciónAudiovisual(26.522)el I.S.E.R.alcanzael reconocimientocomoInstitutoTerciariodeNivelSuperior”.(InstitucionalI.S.E.R.,2016)AfirmanDummycol.,(2002):“Ellocutor,paraelejerciciodesuprofesiónrequiereunacalidadvocal

similaraladelcantantelírico,yunaversatilidadcomparablealadelactor,quiennosólodebeocuparsedelacalidaddesuvozsinotambiéndelapsicotécnicadelprocesodelhabla,yaquedeberevelarartís-ticamenteyconfidelidadlosmaticesnotablesdelpensamientoyelsentir,convirtiendoenpropiaslaspalabrasajenas.Estehechoprobablementehayatenidoorigenenque,tantoSusinicomoAldoRossiMorelli,primeroslocutoresoficiales,fuerancantanteslíricos.Ellocutor,debetenertambiénlapreparaciónnecesariaparaadaptarsealosrequerimientosdelasdi-

ferentesemisoraspreservandolasaludvocal.Porlotanto,laprofesióndellocutorresultadesdelovocaldeunagranexigencia”(p.5-6).EnlaUniversidadNacionaldeSanLuis,allápor1990ysupuestaenmarchaen1992surgela,en

entonces,CarreradeLocutorNacional,conunplandeestudiossimilaraldelI.S.E.R.,bajoconvenioconestainstituciónyconelCOMFER(ComitéFederaldeRadiodifusión),estableciendocomoobjetivofundamentalformarprofesionalesparalacomunicación,radicandosuimportanciaenelrolpreponde-rantedelatransmisióndeinformaciónconautenticidad,naturalidadeidentidadlocutiva.

Historia sobre la Voz

Por su cotidianidad,muchasvecespasadesapercibida la extraordinaria importanciade lavoz, sinembargoporsucarácterespecíficoyexclusivamentehumanohasidoestudiadadesdeelprincipiodenuestracivilización.DesdemuchosañosantesdeCristo,yaeratemadeinteréslavozhumana,principalmentereferidaa

laoratoria.LavozfuedefinidaporPlatón(427-347a.C.),comoun“impactodelairequellegaporlosoídosal

alma.Lavozeselsustratoenelqueseapoyaelmétododecomunicaciónhabitualdelserhumano,conelquese transmite lacultura,conelqueseexpresan lossentimientosy lasemociones” (FernándezGonzález,S.ycol,2006,p.75).Tomandodebaseellibro“ApuntesdeFoniatría.Cursoparamaestros”deDeArdissone,M.(s.f),se

extraenlossiguientesdatossobrelahistoriadelaFoniatría:• ElemperadorNerón(37-68),segúnelrelatodeSueltone,seponíaunaplacademetalsobreelab-

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 71

domen,cuandoejercitabalapalabrayelcanto,puesnotabaquesuvozadquiríamayorsonoridad.• ElespañolCerone(1566-1625),en1613,exponeyalasreglasdevocalización;daconsejosaloscantantesyhablantesdelahigienedelavoz.

• EnArgentina,en1934,seregistranlasprimerascolaboracionesentremédicosypedagogos.EnelHospitalDurand,elmédicoOtorrinolaringólogoSantiagoLuisArauz,traealpaísalalogopedistasuizaEmilieFickparaasistirapacientescontrastornosdelaresonanciayparaformarpersonalidóneo.ComoArauzconocíaalProf.Ayrolo48,lesolicitóquelerecomendaraalgunapersonaparatrabajarconél.AyrololerecomendóalaProfesoradeSordos,EthelWellsAcharddePiccoli.En-toncesArauz,sereunióconella,paraqueenconjuntoconlaLogopedistaEmilieFick,trabajaranenelmencionadohospital.

• En1937secreólaEscuelaMunicipaldeFonación,queluegocambiósunombreaEscuelaMuni-cipaldeFoniatría.Enestaescuelasedabancursosespecializadosalasprofesorasdesordosparaquepudieranatenderapacientesconproblemasdecomunicación.Seformabancolaboradoresparatrabajareneláreadefoniatría,todavíasinuntítuloespecíficoyqueconstituyelaprimeraescuelaconesascaracterísticasenSudamérica.BajolagestióndeArauz,conEthelPiccolicomocolabora-dora,elhospitalRawsonsetransformóenunainstituciónpioneradeltrabajodelafoniatríayluegodelafonoaudiología.

• En1939,ArauzyPiccolipresentaronenelCongresodeSociologíayMedicinadelTrabajoeles-critotitulado“Higienedelavozprofesional”,queconstituyóunimportanteantecedentedepresen-tacióndeunescritocientíficorealizadoenconjuntoporunmédicoyunpedagogo,queampliabaelcampodeestudiodeambasdisciplinasconfigurandountercercampototalmentenuevo.

• DebidoalaSegundaGuerraMundial,llegaronnumerososrefugiadosalaArgentina.Entreestos,RenatoSegreprovenientedeItalia,otroreferenteenlamateria.

• Enelaño1943,RenatoSegrecolaboróenuncursodeseismesesdeduraciónenlaFacultaddeMedicina,Rosario,SantaFe.Seotorgóalasegresadasno-médicaseltítulodeFoniatra.Estollevó,pormuchosaños,alaconfusióndesignandoerróneamentealprofesionalFonoaudiólogoconuntítuloquelecorrespondealmédicoqueseocupadelaspatologíasdelavoz.

• Entre1946y1949,elneurocirujanoRamónCarrillocumplióun importantepapelaldedicarseal desarrollo de lamedicina social. Fue el primerMinistro deSalud enArgentina.Durante sugestión,CarrilloconvocóaMaríaConcepcióndeTrostbach,paraquepresentaraunproyectodeorganización,programadetrabajosarealizar,presupuestosparalainstalaciónyhabilitacióndelprimerInstitutodeFoniatría.En1947,TrotsbachfuenombradadirectoradelInstitutodeFoniatríaycolaboróensucreación.

ExpresaAlessandroni,N. (2012): “Paralelamente, anivelmundial, en1950 se inauguraunnuevoparadigmadelaenseñanzadelaTécnicaVocal:laPedagogíaVocalContemporánea(P.V.C.),quesur-ge,fundamentalmente,delaconstruccióncolaborativadelconocimientoentreprofesoresdecantoconinquietudescientíficas,fonoaudiólogos,médicos,físicos,ingenierosacústicos,matemáticos,antropólo-gosypsicólogosdelamúsica.Elobjetivodeesteprogramadeinvestigaciónestuvovinculadoaconocerendetalleelfuncionamiento

fisiológico-orgánicodelprocesofonatorioyaanalizarlascondicionesevolutivasdelinstrumentovocal”.En1959secreóenlaFacultaddeMedicinadeBuenosAires,Argentina,laespecialidadmédicaen

“Foniatríaypatologíadelacomunicaciónhumana”,separadadelaOtorrinolaringología(deArdissone,M.,s.f.).

48- Director desde 1894 hasta 1942 en el Instituto de Nacional de Niños Sordomudos, período en que pasaron por las aulas las pioneras de la fonoaudiología y que jugó un papel fundamental en el encuentro entre pedagogía y salud.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.72

El entrenamiento vocal

Comosemencionóanteriormente,previoalinterésporelestudiodelavoz,surgióelestudiodelaoratoria,dondesebrindabanpautasdeaplicacióndelarespiraciónparaelempleodeunavozadecuada.ConlaPedagogíaVocalContemporáneaydesuconfluenciaconlasnuevastecnologíasemergióun

marcoteóricoeficazparareemplazaralaenseñanzaporimitación,ydiopasoaunconceptomuchomáspreciso:eldeentrenamientovocal.Seadviertequedurantelaproducciónvocaltienenlugarciertosprocesosnoconscientes(comolaac-

tividaddiafragmáticaodeciertosmúsculoslaríngeos),quedebenserreconfiguradosdemodoindirecto(actuandosobreotrasestructurasquelasafectansecundariamente).“SegúnMarkJohnson(1987),paralograrconstruirunesquemacorporal-vocalseránecesariocontar

condispositivospedagógicosquepermitanorganizarlaexperienciasensorialdemaneraefectiva;estoes,conejercicios”(Alessandroni,N.,2012).ConcluyeAlessandroni,N.,(2012)queapartirdelacontribucióndelosprofesionales,fueposible

definiralavozcomouninstrumentoydescribirsufuncionamientoacústico,delimitandolastrespartesquelaconstituyencomotal:ungeneradordeenergía,elsistemarespiratorio;unvibrador,losplieguesvocalesubicadosenlalaringe;yunresonador,elvestíbulolaríngeo,lafaringeylaboca(Sundberg,1987;Titze,2008).Además,seprofundizóelestudiodelaacústicavocal,dondefueposiblediferenciartrestiposdefonación–normal,sopladayprensada–yvincularlosconlascausasprácticasquelosoca-sionan.Apartirdeestasinvestigaciones,entreotras,dosconceptossevolvieroncentrales:entrenamientoy

diagnóstico.NarralaSIV(SociedadIberoamericanadeVocología,2016):“Enladécadadel90,elDr.IngoTitze,

proponeelusodeltérmino“vocología”,quesignificacrearunpuenteentreeláreacientíficayartísticaenrelaciónalacomunicaciónhumana.Desdeestamirada,eltérminonoserefieresóloalapatología,sinoqueprincipalmentealacienciadelentrenamientoylaoptimizacióndelaproducciónvocal.Estenuevotérminoimplica,porunlado,llevaracaboaccionesefectivasybasadasenlaevidencia

científica, relacionadascon losprocesosdeevaluación,diagnósticoe intervención, tantoenelhablacomoenelcanto.Porotro,elentrenamientovocaladquieremayorrelevancia,saliendodelabaseexclu-sivamentederehabilitación.Desdelahabilitación,suinterésestádirigidoalámbitodelacapacitación,equipamientoyfortalecimientodelavozhumanaparasatisfacernecesidadesespecíficas.Lafuncióndelfoniatraentonces,nodebeconcretarsearesolverproblemasdelavozcantadasola-

mente,queespredominiodealgunostantos,sinoquedebeenfocarsumayoratenciónalavozhablada,herencialegítimadetodos.Esporestoqueenocasionesyporrazonesdenecesidad,debedeunirsusesfuerzosconotrosespecialistasotécnicosparabiendelospacientes:odontólogo,ortodoncista,neu-rólogo,psicólogo,entreotros.Estoconducealanecesidaddeltrabajoenequipoenbeneficiodelsujetoqueasiste.Tarneaud,médicootorrinolaringólogo,aludeensustrabajosaltérmino“disfunción”,refiriéndoseala

desorganizacióndelafunciónfonatoria,comoresultadodeladiscordanciafono-respiratoriaoatravésdelsobreesfuerzovocal,posibledegenerarunaalteraciónvocalyacabarproduciendounalesiónorgá-nicadelalaringe.Actualmentelatecnologíadigitalaportaimágenesquetraducenlosparámetrosquecomponenlavoz,

losmismos pueden sermedidos y comparados, lo que permite arribar a conclusiones de gran rigorcientífico.Esteesunsistemadedifusiónnacionaleinternacionalquebrindauncampodeinvestigaciónamplio,flexibleyprogresivoquepermitealosfonoaudiólogostenerpartedeunLaboratoriodeVozensucomputadorapersonal.Eltrabajoconesteprogramapermite:

• Sentarlasbasesdelospatronesnormalesde:articulación,nivelesfrecuencialesyresonanciales

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 73

comoasítambiénaspectossuprasegmentalesdelhabla.• Establecercorrelacionesatravésdelacomparaciónconresultadosobtenidosatravésdelanálisisperceptualdelavoz.

• Controlarlaevolucióndelatarearealizadaeneltrabajodelavozprofesional(Dumm,N.,2002).

ActualmenteseabordalavozdelfuturolocutorenlaUniversidadNacionaldeSanLuisatravésdeunplanpreventivobasadoenlaeducacióndelavoz,fundadoenelparadigmadelafisiologíadelcompor-tamientoglobal(LeHuche,Francois.“Lavoz”.TomoI.Masson.2004).Desdeesteparadigmanosólosetieneencuentaelcomportamientolaríngeoysusrelacionesconlascualidadesacústicasdelaemisiónvocal,elcomportamientorespiratorioylaactitudgeneraldelcuerpo,sinoquetambiénseestudiadesdelaexpresividaddelavoz,lascircunstanciasenqueseutilizalavozysegúnlaintencionalidaddelaper-sona,esteúltimodependedelapragmática,esdecir,delaintencionalidaddelsujetoyeltipodemensajequepretendetransmitir.Laexperienciaadquiridahapermitidoarribaraunaposturabiendefinidaenloreferentealaeducaciónvocal,noquedarsesolamenteenelcómo,sinoqueésteseaconsecuenciadelporqué,evitandoasíenelentrenamientovocalconductasmecánicasnopersonalizadas.

A modo de conclusión:

Cuandolatareavocalesobligatoriaesnecesariodisponerderecursos,detécnicasquepermitande-sarrollarlalaborcorrectamente,sinforzarlavoz,aúnfrenteacondicionesdesfavorablespersonalesoambientales.Elprofesionalquehaceunentrenamientosistemáticolograunmayordesarrollodesusposibilidades,

comoasítambiénconocesusaspectospositivosysuslímites.Elentrenamientonodebeserunamerarepeticióndeejercicios,estereotipos,sinoporelcontrariocada

unotienequeencontrarelpropio,deacuerdoalosaspectosenloscualesmanifiestemásdificultades.Elvalordelentrenamientoresideenlaautodisciplinacotidiana,enlapersonalizacióndeltrabajoyen

lasposibilidadesdetransformación.Debeserunprocesodirigidoycontroladoporunespecialistadelavozparaqueseconviertaenunacontinuasuperación.EsporesoqueactualmentedesdelaFoniatría,sebuscadesarrollarlaautopercepción,queeselpro-

cesoreflexivoporelcuallapersonaadquierenocióndesuvoz,desuscualidadesycaracterísticas,desusposibilidadesylimitaciones,paraqueelfuturoprofesionaldelavozpuedaconocerse.Paraello,esnecesariolaapreciaciónconscienteyconstantedelassensibilidadesinternas,quesonlasqueposibilitanlautilizaciónadecuadadelaparatofonatorio.Estopermitealfuturoprofesionaldelavoztomarconcienciadesuspropiasposibilidadesylimitaciones,

alavezqueadquirirunatécnicaadecuadadefonaciónadaptadaalasituaciónsocio-profesional,loquellevaaprevenirpatologíasdeorígenfuncionaluorgánicasquepuedanlesionarlasaluddelaparatovocal.Deestamaneraelalumnosevebeneficiadoencuantoaunacomunicaciónverdadera,agradableyeficaz.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.74

BibliografíaAlessandroni,N.(2012).Elparadigmadeldiagnósticoenlapedagogíavocalcontemporánea:orígenesyaplica-

cionesenlaenseñanzadelatécnicavocal.SEDICI(versiónelectrónica).LaPlata,BuenosAires,Argentina,UniversidadNacionaldeLaPlata,http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40695.

DeArdissone,M.(s.f.).ApuntesdeFoniatría.Cursoparamaestros.BuenosAires,Argentina,CésarAresCopiasaMáquina.

Dumm,N.,Favorito,G.yHongay,M.(2002).LaLocución.Voz.Habla.HabilidadLectora.Teoríaypráctica.LaPlata,BuenosAires,Argentina,EditorialdeLaCampana.

FernándezGonzález,S.-VázquezdelaIglesia,yotros(2006).Lahistoriadelavoz.RevistaMédicaUniversidaddeNavarra.Vol.50(Nº3),p.9-13.

InstitutoSuperiordeEnseñanzaRadiofónica–I.S.E.R.(2016).Institucional.CiudadAutónomadeBuenosAires,Argentina,EnteNacionaldeComunicaciones,MinisteriodeComunicaciones,PresidenciadelaNación.http://www.iser.gob.ar/institucional-2/

SIV-SociedadIberoamericanadeVocología(2016).Vocología.http://www.siv-vocologia.org/

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 75

Capítulo 3

El radioteatro

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 77

Radioteatro y cultura popular: orígenes y precursores

Autor: Juan Carlos DidoInstitución: Universidad Nacional de La MatanzaCorreo: [email protected] / [email protected]

Resumen

Desde su aparición, la radio y el radioteatroen la Argentina estuvieron vinculados con lopopular. La radio, un nuevo recurso tecnológi-codecomunicación,enprincipio fueresultadode un reducido grupode soñadores, los “locosdelaazotea”.Losdestinatariosinicialesfueronunpequeñogrupodeciudadanosconcapacidadparaaccedera lasemisiones.Peroelmedioseextendióaceleradamente,abaratóenformanota-blesuscostosy,complementadoporlasencillezde su código, se convirtió en unmedio de co-municaciónpopular,condiciónquenoabandonódesdeentonces.Entreloscontenidosradiofónicos,prontoapa-

recióelradioteatro,géneroenelquefuepioneronuestropaís.Herederodirectodelcircocriolloydelmelodrama,dosmanifestacionessignificativasdelaculturapopular,asimilóensuestructuraperso-najes,historias,ambientes,mitos,factoresidentitariosdeunasociedaddemasasinsufladadetradicionesyexperienciaspopulares,ylesdioexpresiónatravésdeunrecursoartístico-tecnológicoenelqueelpúblicosereconocíacomoelprotagonistainfaltable.Funcionócomolaprácticasocialdeungénerodiscursivo, basadoenun formato conversacionalque apelóprincipalmente a las funciones fáticasyconativasdellenguaje.Secreóentoncesunlazoqueresultóindestructible.Elmedioyelgénerosevolcaronalopopular;y

laculturapopularalimentóalgéneroyalmedio,estableciendounadinámicadevasoscomunicantesdeprácticassocialesquefuedesdibujandolasfronterasarbitrarias,perosólidas,entrelaculturapopularylaculturaasecas,asociadaalallamadaculturadeelite.Amparándolosenunmismonivelexpresivoysimbólico,elradioteatromostrólarealidaddetodaslas

clasessociales,delosdiversosambientes,urbanosyrurales,desusactoresyconflictos,desuscreenciasyprejuicios,susmiseriasygrandezas,haciendodelarealidadunaficciónsonoracreíbleycompasiva.Desdesusinicios,lopopularseinsertóenelradioteatroyestesearraigóenlopopular.

1- Medios de comunicación y cultura popular

DesdeprincipiosdelsigloXX,losllamadosmediosdecomunicaciónmasivos,diariosyrevistas,radioytelevisión,segúnelordenenquesefueronexpandiendo,favorecieronelsurgimientodelasociedaddemasas.Enelproceso,tambiénseregistróunefectoinverso:eldesarrollodelasociedaddemasasestimulónotoriamenteelcrecimientodelosmedios.Juntoconotrosfenómenossociales,comolaindustrialización,

Una familia concentrada alrededor del receptor escuchando un radioteatro

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.78

laconformacióndelasgrandesurbes,lasmigracionesruraleshacialasciudades,produjeronimportantescambiosenlaformadevida,laparticipaciónpolíticayeldisfrutedelosbienesculturales.ComoseñalaJesús Martín Barbero:“Lo masivo se ha gestado lentamente desde lo popular. Solo

un enorme estrabismo histórico y un potente etnocentrismo de clase que se niega a nombrar lo popular como cultura, ha podido ocultar esa relación hasta el punto de no ver en la cultura de masa sino un proceso de vulgarización y decadencia de la cultura culta” (Barbero,1991,p.135).Impulsadaporlosmediosdecomunicación,laculturapopularestalladesusreductosfolclóricosy

pintorescosyseintegraenlasociedaddemasas.ElvínculoestrechoconlosmediosmasivoslodestacaLuisSandoval:

“Desterrados ya los prejuicios que le negaban a las culturas populares su propia posibilidad de ser culturas, al mismo tiempo que aquéllos que le adjudicaban el inmovilizante papel del museo, debemos ahora discriminar el papel que los medios de comunicación de masas cum-plen en su relación con la cultura popular.

Losmediosdecomunicaciónmasivoscumplenundoblerol:porunladoposibilitanelsurgimiento,apartirdefinesdelsigloXIX,deloqueconocemoscomosociedaddemasas,porlaotrasonconsecuen-ciasdeestesurgimiento.Laindustrialización,lasmigracionesdelcampoalaciudad,laconformacióndegrandesciudadesy,obviamente,laaparicióndelosmodernosmediosdecomunicación,produjeronunatransformaciónenlasformasdevida,participaciónpolíticaysocialydisfrutedelosbienesculturales.Enestecontextolahibridacióndelasexpresionesdelaculturapopularconlasnecesidadesformales

delosmediosmasivosdesembocanenlageneracióndeunestiloparticular.Sontestigosdeestoelpe-riodismodemasas(conelparadigmáticocasoparaArgentinadeCrítica),laradiofoníaylosformatosdetelevisiónpopulares.”49

2- La radio, el radioteatro y la cultura popular

Porsuscaracterísticasparticulares,laradioseconvierteenelmediomáspopular.Subajocosto,deemisiónyderecepción,elcódigoaccesible(norequierealfabetizaciónprevia),ysualcancealosluga-resmásapartados,hacedeellaelmediomásuniversal.Comoningúnotromedio,laradiohacontribui-do,quizássinproponérselo,aborrarodesdibujarloslímites,estrechosyarbitrarios,entrelasculturascultaypopular.Eneltranscursodelsiglopasado,laelitemodificóelconceptodominantesobre“culturapopular”,reco-

nociendoensusmanifestacionesvalorestanlegítimosyauténticoscomoaquellosquedefiníanla“altacul-tura”.Paralelamente,laculturapopularsefueintegrandoalcampodelacultura,sinadjetivos,diluyendolasfronterasartificialesafavordeunmutuoreconocimientodelasproduccionessurgidasenlavidasocial.EsteprocesonofueexclusivodelaArgentina;sedesarrollóentodaLatinoamérica,concaracterísticas

comunesyelementosdiferenciadores,alterandoprofundamenteelsentidodelopopular.CarlosMonsi-váis(2000,24-25)detallaelfenómeno:

“Todavía a mediados del siglo XX, las elites califican de ´primitivos` a la mayoría de los ha-bitantes de América Latina, y se complacen en la teoría del pueblo ignaro y abúlico, del vulgo irredimible. Y a favor de su tesis ya no mencionan la ferocidad en los campos de batalla, sino

49- SANDOVAL, Luis: Radioteatro y cultura popular: Placer y mercado en los medios de comunicación. http://www.comminit.com/en/node/149858/37

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 79

los gustos deleznables o las cifras del consumo popular de películas, revistas, radionovelas, diarios deportivos. Esta degradación “gozosamente asumida” reafirma la sentencia en la pa-red: la pobreza es una elección, y quien nace pobre se obstina en seguir siéndolo, por desidia, pereza, o la felicidad que otorga la simpleza de alma. (Esto se agrava si se trata de indígenas, el pueblo invisible por antonomasia, de voluntad yerta y carácter circular).

A la industria cultural que se afirma en los años cuarenta acuden empresarios ávidos de nue-vas zonas de inversión, literatos en embrión o en decadencia, jóvenes intuitivos en pos del filón del porvenir. Ellos inventan la psicología del espectador promedio, basándose en sus prejui-cios y, ocasionalmente, en sus juicios mitológicos. Y los asistentes a los cines exigen su repre-sentación en la pantalla, y les da igual si es a través de arquetipos o de estereotipos. Gracias a eso, surge masivamente la visión divertida y generosa de lo popular, alejada de la descripción de crueldades, angustias, desastres psicológicos que corresponden al desgaste prematuro de las vidas. Si el Pueblo colma las salas y los lugares que se improvisan como salas, lo hace para contemplar imágenes a fin de cuentas de alabanza a su condición. Surge, entre 1935 y 1955, aproximadamente, la idea de lo popular que domina el resto del siglo, que elimina o arrincona las cargas opresivas de los conceptos gleba y plebe, y exalta las comunidades sin futuro pero con un presente divertido y pleno de afectos mutuos.”

Enlapartefinaldelpárrafotranscripto,Monsiváisadjudicaalcineelimpulsodetransformacióndelopopular,peroesindudableque,enelperíodoinicialdelproceso,laradiofueprotagonista,ocoprota-gonista,deloscambios.Lacultura“culta”,encerradaenlaselitesqueseconsideranpropietariasdebienesrefinadosqueiden-

tificanalasclasesaltas,adaptóalgunoscontenidosqueencontraronvíasdedifusiónmasivaatravésdelosmedios.Ylaculturapopularlogróespaciosdecoexistenciaalexpandirsuinconteniblepresencia,especialmenteenlaradio.Locultoylopopularencontraronenellauncaminoderecíprococonocimien-toeinfluencia,superandolasbarrerasdelaconfrontaciónyelestatussocial.Laconfluenciaselogró,aunqueconalgunoschoquesdiscursivos,segúnloatestiguaJorge B. Rivera:

“Consumidos por millones de oyentes y espectadores, halagados y promovidos por cierto pe-riodismo, censurados por educadores, sociólogos y filósofos, reivindicados e inclusive exal-tados por no pocos críticos de la cultura kitch, los radioteatros y teleteatros se convirtieron para muchos en la auténtica bestia negra de los medios masivos, en una suerte de ominosa antipartícula que actuaría con consecuencias previsiblemente desastrosas sobre las partículas simétricas del arte, del buen gusto y de la lucidez social e individual” (Rivera, 1985, p. 46).

Segúnlosdatosconocidos,laemisióninicialdelaradioenlaArgentina,el27deagostode1920,des-deelteatroColiseo,fuecaptadaporunoscincuentareceptores,quesecalculaeralacantidaddeaparatosdegalenaenposesióndepotencialesoyentes.Enlosañossiguientes,elnuevomediodecomunicacióntieneunarápidayfirmeexpansión.Vansurgiendovariasemisorasylaincorporacióndetecnologíapro-ducereceptoresenescalaindustrialyapreciosasequiblesparaelgranpúblico.Enpocomásdeveinteaños,se instalanunas treintaemisoraseneláreametropolitana,sincontar

lasquecomienzanafuncionarenelinteriordelpaís.En1925había125milaparatosreceptores,unadécadadespuésexistían600milyhacia1945seestimaquedosmillonesymediodehogarescontabanconunradiorreceptorenelpaís.Lamasivadifusióndelaradiofueproductodeldesarrollotecnológicoque respondió a demandas de la vida social respecto de necesidades de información, comunicaciónyparticipacióncomunitaria.La radio, a suvez,provocóy estimulócambios políticos, culturalesy

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.80

socioeconómicos.Alprincipio,sibienloscontenidosdelasprogramacionesofrecíanciertavariedad,predominabaladifusióndegrabacionesmusicales.Alritmodelaexpansióndelmedio,sefueronincor-porandoactuacionesenvivo,transmisionesdeportivas,noticieros,concursos,charlasculturales,humoryelradioteatro.Laradioseconvirtióenelespectáculofundamentaldelafamiliaargentina.Unespectáculoqueocu-

pabaelescenariodeloshogaresytambiénteníasussalasdeexhibiciónenlosestudiosdelasemisoras.Conlarepercusióndelradioteatro,tambiénseinstalóensalasdelinteriorenlasqueserepresentabanadaptacionesdelasobras.

“La radio fue una fábrica de estrellas para el espectáculo y la vida de los artistas ganó un espacio fundamental en las revistas de la época que, combinadas con los enormes audito-rios de las emisoras, llevaron al centro de la escena una forma específica de expresión: el radioteatro.”50

Monsiváis(43-44)interpretalosefectosdelasinnovacionestecnológicasdelacomunicaciónsobrelainserciónsocialdelaculturapopular:

“La tecnología es la visión del mundo que reconcilia formas literarias y gustos populares. La operación que exalta cumbres de lo popular es sin duda una moda, y como tal se extinguirá entre oportunismos, imitaciones, declamaciones populistas, reducción de letras de boleros a tratados filosóficos, poesía prefabricada y nuevas concepciones mecánicas del pueblo. O tre-mendismos sexuales y policíacos. Pero hay algo irreversible: desaparecen numerosos con-tenciones sociales y aminora considerablemente, en lo que a sectores ilustrados se refiere, el duelo entre alta cultura y cultura popular, disyuntiva inconveniente, porque el siglo XX ha ratificado la fusión constante de los dos adversarios ancestrales.”

Lafunciónintegradoradelaradioysuinserciónenlaculturadelasciudadesydeámbitosregionalesmodificóestilosdevidayfueformadoradeunestándarculturalmediadoporunanuevatecnología.Pa-triciaTerrerodescribe:“La cultura de la radio había constituido en aquellos años, un mundo en el que confluían la información y sobre todo el entretenimiento y en el que se cruzaban los relatos y los espec-táculos que habían configurado el imaginario popular desde fines del siglo XIX. En la radio se encon-traban los héroes del folletín y la novela popular, junto con las historias que la industria cultural había difundido a nivel mundial a través del cine norteamericano y la literatura de masas. Pero además, la radio de esa época interconectaba -de una manera que no había logrado la prensa- el espacio nacional.

Las migraciones internas eran, por entonces, el resultado de la crisis del 30 y la de las economías regionales, pero también de la imagen de la ciudad que presentaban la radio y el cine. Por otra parte, los provincianos que confluían a las grandes ciudades del litoral y sobre todo, a Buenos Aires, ocupa-ban espacios simbólicos antes reservados a la burguesía, lugares de la ciudad, espacios en los medios, en la canción popular, en historietas como “Buenos Aires en camiseta”. La masificación de la ciudad se expresaba en la masificación de la política. Eran años -como dice Landi- en que “amplios sectores laborales salían de la situación de marginalidad simbólica con que estaban representados (o negados) en la visión conservadora” y salían de esa marginalidad en los lugares de encuentro y socialización en los que se construía la nueva identidad de esos sectores: la Plaza de Mayo, el sindicato, la fábrica, los lugares de diversión, los medios masivos, el discurso político.”51

50- MATALLANA, Andrea: La radio en la Argentina, en revista Todo es Historia Nº464, marzo de 2006.51- TERRERO, Patricia: “Imaginario social en la argentina moderna”: http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/28-06PatriciaTerrero.pdf

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 81

3- Cultura popular y radioteatro

Laculturapopularencontróenelradioteatrouncaminodeparticipaciónactivaparalograrydemos-trarsulegitimidadmedianteelejerciciodelpoderdelapalabraylaintegraciónalaluchasimbólicadiariaenelmarcoquedetallaPierre Bourdieu (2008):

“En suma, la ciencia social debe englobar en la teoría del mundo social una teoría del efecto teórico que, contribuyendo a imponer una manera más o menos autorizada de ver el mundo so-cial, contribuye a hacer la realidad de este mundo: la palabra o, a formatiori, el refrán, el pro-verbio y todas las formas de expresión estereotipadas o rituales son programas de percepción y diferentes estrategias, más o menos ritualizadas, de la lucha simbólica diaria.” Y, en otro texto: “Pero, más profundamente, es preciso examinar la parte que corresponde a las palabras en la construcción de las cosas sociales, y la contribución que la lucha de las clasificaciones, dimensión de toda lucha de clases, aporta a la constitución de clases, clases de edad, clases sexuales o clases sociales, pero también clanes, tribus, etnias o naciones.”

Laradio leabrióa laculturapopularelespacioexpresivodesusmanifestaciones.Suscontenidosficcionalesseorganizaronenungéneroespecífico:elradioteatro,elgénerodeficciónporexcelenciadelasculturaspopulareslatinoamericanas.EnlavisióndeMartínBarbero,elorigendelmelodramadeberastrearseenlosrelatosfantásticosdelmedioevo,pasandoporlaliteraturadecordel,loscómicosambu-lantes,elteatrodelpueblo,elcirco,laliteraturadefolletínhastallegaralasmodernosmanifestacionesmelodramáticas:radioteatroyteleteatro.Elradioteatrosurgedelcrucededospreferenciasdelaculturapopular:laradioyelmelodrama.Se

reconoceanuestropaíscomopionerodelgénero.Esteliderazgoobedecióalatempranaaplicacióndelatécnicaradiofónicaysusefectos.EnlaArgentinaserealizólaprimeraemisiónconcarácterdeprogra-maderadio,en1920ytambiénfueelprimerpaísenincorporaravisoscomerciales.Aellosesumaunasólidatradicióndeteatropopular.ElcarácterinauguraldenuestropaísloreconocióMartín Barbero:

“En América del Sur, los maestros del radioteatro fueron los argentinos” (1987, p. 183). El antece-dente inmediato del radioteatro se encuentra en el circo criollo, que había insertado en la parte final de las actuaciones circenses, un simple escenario para representaciones populares melodramáticas.

ElcircollegóaestastierrasamediadosdelsigloXIX,traídoporcompañíaseuropeasquerápidamen-teseafincaronenlaregión,Setratadelcircotradicional.Susfuncionescomprendenlaactuacióndeartistaspopularesendiversasdisciplinasydestrezas:payasos,equilibristas,malabaristas,domadores.Afincadoenestageografía,prontoexperimentóunatransformacióndistintiva,queloconvirtióenel

circocriollo:laincorporación,enladécadadel80,delapantomimaprimero,yluegodeadaptacionesdefolletines.Lasfuncionesdelcircocriolloteníandossecciones:enlaprimerasepresentabanlosnú-meroscircenses,y,enlasegunda,sobreuntabladooescenario,semontabaunaobrateatral,engeneraldetemáticaruralogauchesca.SetieneconstanciadequelaprimeraobrarepresentadaenelcircocriollofueJuanMoreira,adapta-

cióndelanoveladeEduardoGutiérrez,loquepruebalainterrelacióndelosgénerospopulares.Circoyradioteatroseinsertaronypromovieronlaculturapopular,segúnloatestiguaBeatrizSeibel:

“El radioteatro llegó con sus giras a lugares donde no llegaba ningún otro espectáculo y acercó el teatro a públicos de todo el país, así como lo hizo el circo criollo hasta la década de

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.82

1960. El radioteatro y el circo criollo hicieron fructíferos intercambios, cuando las compañías de radio se presentaban bajo las carpas.”

Los radioteatros inicialesconteníanunamezcladecanciones folclóricas,dramas, relatosy recitadosexpuestosenunambientecampesino.Paulatinamente,elgénerosenormalizaenunconjuntodecapítulosseriadosconpredominiodelmelodrama.Ladiversificacióntemáticapermitióampliarsensiblementeelpúblico.Surgieronradioteatroshistóricos,policiales,infantiles,sentimentalesyadaptacionesdeobrasdelteatroclásicoydenovelasdeautoresreconocidos.Laestructuraycontenidosmelodramáticosfueronlabasepopularsólidasobrelaquesedesarrollóelradioteatro,comoargumentaAlelíGotlib(2001,p.18):

“Pero principalmente fue la matriz melodramática la que aseguró la sobrevivencia de lo po-pular en el radioteatro. La gran mayoría de las temáticas radioteatrales se centraban en his-torias sentimentales. Aunque otras modalidades se practicaban –novelas históricas, historial del arrabal porteño, radioteatro policial, infantil, adaptaciones de clásicos de la literatura y el cine, historias gauchescas- las temáticas siempre se estructuraban en base al melodrama. Gracias a esa expresividad, a la esquematización de personajes y a ciertas temáticas se incen-tivó la identificación del público.”

Elcarácterpopulardelradioteatronoesunacondiciónaleatoria,sinoesencialdelgénero,segúnloreconoceelautordegranpartedeloslibretosde“LosPérezGarcía”,LuisMaríaGrau:

“No hay éxito popular absoluto ni durable si no contiene en sí mismo algo de la esencia de ese pueblo que decreta su triunfo. Aquello tan socorrido que dijera Lope de Vega de que ‘el pueblo es necio y por lo tanto es justo hablarle en necio para darle gusto’, encuentra su más rotundo mentís en el propio autor de la frase, que nunca la habló en necio al público y que es y será uno de los más geniales autores del teatro universal. Y autor popular, no de minorías, porque Lope de Vega fue de los escritores que supo que el hombre que se sienta a escribir tiene la obligación de hacerse entender por todo el mundo y que las únicas obras verdaderamente eternas son las que siempre fueron populares” (1952, p.23).

YGotlib(2001,p.25)ratificaelvínculo inseparabledelradioteatroconlaculturapopular,ensuscontenidosyenlaincorporaciónsimbólicadelossectorespopularesdelasociedad:

“La práctica radioteatral permitió que los sectores populares comunicaran sus experiencias, su memoria colectiva y que configuraran en un formato nuevo –el radioteatral- sus sentidos colectivas, sus conocimientos.Entonces, el radioteatro se constituyó como uno de los canales de inserción de la cultura de los sectores populares en las nuevas tecnologías. También fue uno de los mediadores entre las relaciones campo-ciudad (que nuestro país vivió como conflictivas durante mucho tiempo) al facilitar redes de comunicación y el acceso a saberes colectivos. La radio y en especial el ra-dioteatro funcionaron como lugares de encuentro en tiempo de cambios acelerados. Formas de resistencia de una etapa de cambios, intentos de afirmación de la identidad que hacen posible la sobrevivencia y manifestaciones de un tejido cultural y de lazos solidarios que señalan una forma de integración urbana, la de los provincianos.”

Porsuparte,BeatrizSeibelfundamentaelvínculooriginalentreelradioteatroylaculturapopular:

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 83

“La radio, el nuevo medio de la época después de 1920, tiene gran aceptación después de 1930 entre las clases populares, por ser accesible en los hogares y tener contenidos de gran interés para esos públicos. Uno de esos contenidos, el radioteatro, cautiva por la posibilidad de desarrollar con la imaginación la entrada a otras realidades.”

Asuvez,CarlosUlanovskydestacaelcarácterpopulardegéneroytemas:

“La ortodoxia cultural siempre los rechazó, por pensar que esa literatura hablada le escamo-teaba algo a los libros y a la formalidad del género teatral. La cultura popular, en cambio, le abrió las puertas a los radioteatros y los adoptó como antes había celebrado y tolerado a otros géneros aparentemente menores. El fenómeno empezó a revertirse a finales del siglo 20 cuando reconocidísimos intelectuales como Umberto Eco o Gabriel García Márquez empezaron a re-flexionar sobre el género y a reivindicarlo, a ,digamos, bendecirlo. Tal vez ellos hayan sido los primeros en reconocer que detrás de muchos había importantes escritores, actores, directores. Hubo un estilo de radioteatro popular que resultó evidente heredero del circo criollo, del folle-tín en entregas, del llamado teatro bárbaro del interior del país, de los artistas trashumantes y de, en general, muchas otras expresiones culturales que acercaban o naturalizaban el acer-camiento del interior a la ciudad, tal y como sucedió en las décadas del 40 y el 50 durante el inicial peronismo. Muchos de los temas del radioteatro influyeron sobre la realidad social de cada momento: el radioteatro recogió un imaginario ciudadano, junto con mitos barriales y emblemas que antes habían sido también estandartes del tango y del sainete.”

Lapopularidadalcanzadaporelgénerollevóautilizarprocedimientospropiosdelaindustriacultural.ComoseñalaPatricia Terrero:

“El éxito impulsa la creación de formas alternativas de difusión y venta del mensaje: el radio-teatro se teatraliza, se venden álbumes con las fotografías de los integrantes del conjunto, los libretos y partituras de las canciones características del programa se editan y se venden en los quioscos. Por otra parte, el éxito determina la prolongación de la historia que se escribe sobre la marcha y a un ritmo acelerado de producción condicionado por las entregas diarias y la creciente demanda del mercado” (Terrero, 1981, p.5).

Talescircunstanciasimponíanalosguionistasunaformadetrabajoexigenteyconstante,sometidosalasexigenciasdelpúblicocambianteyalaevolucióndelosefectosdelahistoria.Algunastramasseprolongaban,otrassereducían,otrasalterabanlastipologíasdelospersonalesypartesdelargumentoinicial,estableciéndoseunainterrelacióndinámicaentreelautoryelpúblico.Además,enejerciciodeesefuncionamiento,losguioneseranmásbienbosquejosquenocontenían

elproductofinalcompleto.Losmismosactoresseencargabandedarlevidaalguión,durantelasaudi-cionesylasgirasdelascompañíasporlosbarriosurbanosylasciudadesdelinterior,dondeseponíaenescenaunaversiónreducidadelaobra.Lasparticularidadesdelosguionistasderadioteatroyelmododecreacióndeunaobrasonobjetode

lasobservacionesdeEduardo Romano:

“Es comprensible, a esta altura, que el eje del fenómeno radioteatral no haya sido hablando con rigor, un escritor, sino alguien que reuniera simultáneamente dotes de folletinista, para armar tramas cautivantes y complicadas; de dramaturgo, para que sus diálogos resultaran fluidos y efectivos; de director escénico, para coordinar y afiatar la labor del género actoral

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.84

[...++``+Condiciones que se actualizaban y potenciaban, sobre todo durante esas giras fulmi-nantes y agotadoras que realizaba, por lo común, los fines de semana” (1985, p. 58).

Elradioteatroseplanteócomonuevogénerodecreaciónartística.Puedeafirmarsequeconstituyeungénerohíbrido.Porsusoportetextual,seconectadirectamenteconlaliteratura.Porsunecesidaddere-presentación,seinsertaenelmundodelespectáculo.Porsudispositivo,segúndenominacióndeOscarTraversa,ingresaenloquesellamaahoralaindustriacultural.Seestablecieron,enconsecuenciaconestefenómeno,nuevasrelacionesentrelosgéneros“cultos”ylos“populares”,iniciándoseenlaprácticaunborrónenloslímitesentreambosestilos,acercamientoquelateoríareconoceríaypromoveríadespués.Sisetomaenconsideraciónesteenfoque,debeadmitirsequeelradioteatrofuncionacomounaprác-

ticadiscursiva,quetrasciendelaideadegénerohíbrido.Setrata,enrealidad,deundiscursosocialin-clusivoqueponeenjuegounacomplejapragmáticaderepresentacionessocialesmediantelautilizacióndetodoslosrecursosdelcódigoradiofónico,conanclajeenelmensajelingüísticooral.Esciertoqueelformatoliterarioseresuelveendiálogos,peroesmásapropiadoreconocerqueeldiscursosedesarrollaenunestiloconversacional,reconocibleenlosmodosexpresivosdelospersonajesyenlapresenciapersistentedefuncionesfáticasyconativasdellenguaje.Eneste sentido, esválidoaplicar al radioteatro las característicasdeldiscursoconversacionalque

Binasco52adjudicaaciertosformatosperiodísticos:

“La conversación cotidiana es llevada al plano de la conversación periodística, la alternancia de turnos que caracteriza el modo de conversación cotidiana, aquí, es planteada y dirigida por el conductor con fines estratégicos, que se extienden al empleo mismo de ciertas variaciones en las formas sonoras. ...En estos nuevos y grandes formatos radiofónicos ya no se le habla al oyente en forma directa y en tercera persona como en los noticieros radiofónicos, sino que se construye un escenario dialógico al que se lo invita a participar como a un tercero ausente que, sin embargo, está omnipresente en la estructura enunciativa y narrativa de este discurso....La estructura conversacional de su discurso tiene razón de ser en su destino: el oyente, en su carácter del “tercero ausente”. Pero en ella coexisten los diferentes niveles de diálogo.Una de las características sustanciales de la conversación espontánea es que sus manifesta-ciones enunciativas son caóticas e impredecibles salvo en lo que atañe a la cesión de turnos o el abandono del turno de habla. Entre estas últimas peculiaridades están los modos de apertu-ra, enlace y cierre que se producen en el intercambio de turnos en el discurso espontáneo, es decir, el mínimo orden que se establece en la conversación espontánea o cotidiana. ...En los magazines periodísticos los cambios de turno de habla se registran en un proceso que impulsa la progresión del discurso conversacional. Estos cambios no se garantizan, sola-mente, con los fenómenos de interrupción y abandono de turnos, a los que está sometida la conversación espontánea.” (2007).

Ladiferenciaentrelaconversaciónexpresadaenlosmagazinesylautilizadaenlosradioteatrosresideenque,enestos,semantienenyrefuerzanlasactitudesdelaconversacióncotidiana.Desdeelcomienzo,casipegadoalaradiodifusiónmisma,elradioteatrosurgeconunafuerzaquelo

52- BINASCO, Aníbal: La conversación radiofónica, una nueva retórica periodística. Tesis de doctorado inédita, cap. vi, pág. 171 y sgts.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 85

instalafirmementeenelmedioyleotorgaundinamismoexpansivoqueseconcretaenformaparalelaconlarápidadifusióndelaradioylaproyeccióndecontenidos.LuisMaríaGrauobservaelfenómeno:

“El radioteatro surge con fuerza poderosa, creando el teatro sin imágenes, donde una literatu-ra buena o mala, sustituye y ayuda a crear la fantástica visión. ¿Cuál es el campo? ¡Inmenso, extraordinario! Es el campo de la imaginación” (1952, p.10).

Laculturapopularenlaconfiguraciónyexpresiónqueledaelradioteatrotrasciendeelimprescindibleestudiointernooinmanentedelgéneroydelmedio,tambiénpopular,queponesutecnologíaalserviciodesusmanifestaciones.Enlacuestiónestánimplicadaslasrelacionesdelgéneroydelmedioconlosotrosfactoresocomponentessocialesdelosqueadquieresusentidointegral.Enestesentido,importaatenderalamiradadeEliseo Verón (1976):

“Las condiciones productivas de los discursos sociales tienen que ver, ya sea con las determi-naciones que dan cuenta de las restricciones de generación de un discurso o de un tipo de dis-curso, ya sea con las determinaciones que definen las restricciones de su recepción. Llamamos a las primeras ‘condiciones de producción’, y a las segundas ‘condiciones de reconocimiento’. Generados bajo condiciones determinadas, es entre esos dos conjuntos de condiciones que circulan los discursos sociales”.53

Laculturapopularfueimpregnandoalradioteatromediantelatransposicióndematricesdeunmedioaotro,comoocurrióconelmelodrama,elfolletín,laoralidad,elcriollismo,lasuperstición.Deesasfuentes,seguramentelamásinfluyentefueelmelodrama.ComoafirmaAlelíGotlip(2001,pp.18-19):

“La gran mayoría de las temáticas radioteatrales se centraban en historias sentimentales. Aunque otras modalidades se practicaban –novelas históricas, historias del arrabal porte-ño, radioteatro policial, infantil, adaptaciones de clásicos de la literatura y el cine, historias gauchescas- las temáticas siempre se estructuraban en base al melodrama. La presencia del melodrama requería ser expresada de una manera que resaltara el exceso, el desborde de los sentimientos (gritos desmedidos, tonos patéticos y expresiones desbordadas). Gracias a esa expresividad, a la esquematización de personajes y a ciertas temáticas se incentivó la identi-ficación del público. En esa escenificación esquemática de una compleja tensión entre buenos y malos, el amor y el odio que luego era resuelta, se le brindaba un refugio, un alivio a un pú-blico compenetrado. Al mismo tiempo se le ofrecía posibilidades de comprensión y aceptación de situaciones complejas y angustiantes y posibilidades de decodificación claras, sencillas y estables en contraposición a los cambios y a la complejización de la vida moderna.”.

Laslíneastemáticasyretóricasdelradioteatroseabrieronpaulatinamenteenvariasramas:gauchesca,conChispazos de Tradición,deGonzálezPulido;policial,conRonda policial,deRamónCortés;his-tórica,conBajo la Santa Federación,deHéctorBlombergyCarlosVialePaz;familiar-costumbrista,iniciadaconLa familia de Pancha Rolón,deRicardoBustamante,quetuvosumáximaexpresiónenLos Pérez García y Qué pareja rinsoberbia;romántica,conlasseriesdeNenéCascallar.Acercadelaaperturatemáticadelradioteatro,explicaMaríaMercedesDiBenedetto(2008,p.23):

“La madre, el amor, el gaucho, las mujeres y la vida cotidiana –menuda y barrial- fueron algunos de los puntos centrales de las tramas. En la búsqueda de temas y fórmulas de segura repercusión,

53- VERÓN, Eliseo: La semiosis social, en línea: http://www.tallercfilpe.com.ar/blog/archivos/la-semiosis-social.pdf

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.86

la radio se nutre de la novela popular, fuente aprovechada ya por otros medios, como el cine o la historieta. La variedad mezcla relatos de capa y espada, de aventuras, policiales e históricos y la novela sentimental o rosa que termina imponiéndose. Luego habrá un teatro infantil, una fami-liar y costumbrista, uno de línea gauchesca y un radioteatro específicamente dirigido al público femenino de clase media que gustaba de las historias de amor con final feliz.”

Porsuparte,RicardoGalloresumeeltemariofundamentaldelgénero:

“En general las historias se desarrollaban dentro de un contexto más cercano a la conciliación de clases que a la lucha de clases; más cercano a la concordancia que al enfrentamiento, con un contenido axiológico ejemplarizador en el que predominaban valores fundamentales, como la familia, la moral, el trabajo, el sacrificio. Esto no quiere decir que el género se mantuvo ajeno a la realidad social en general. Tal vez lo acertado sería reconocer que hubo tópicos significativos que se excluyeron, en beneficio de otros que no lo eran tanto. Pero ésta era la postura general de la radio de la época.”

Laradiocomomediopopular,yelradioteatrocomogéneroparecenajustarsesinresistenciaalastresdefinicionesde“culturapopular”enunciadasporHallyexpuestasanteriormente:

• Lascosasquesecalificandepopularesporquemasasdepersonaslasescuchan,lascompran,lasleen,lasconsumenyparecendisfrutarlasalmáximo.

• Todasaquellascosasque«elpueblo»haceohahecho.• Aquellasformasyactividadescuyasraícesesténenlascondicionessocialesymaterialesdedeter-minadasclases;quehayanquedadoincorporadasatradicionesyprácticaspopulares.

Los precursores

Seconsideraa Francisco Mastandreacomoelprimeractor-directorquerealizóunradioteatro.Ver-daderoprecursordelgénero,entrelasnumerosasobrasquedifundió,melodramasdellantoincontro-lable,“Lagarradellobo”.EnlashistoriasdeMastandreaabundanhistoriasdeamoresdelastres“t”,triunfantes,truncosytrágicos;otraslacrimógenasderelacionesfrustradas,madresonoviasabandona-das,fidelidadesincólumesytraicionescrueles;todasexperienciasencarnadasporactoresyactricesquecompartíansusalegríasydoloresconunpúblicoalquelaradiohabíadotadodeunasensibilidadalerta.PatriciaTerrero(1981,p.2)reseñalosinicios:

“En ese marco, cuando a comienzos de 1929 parecía agotarse una audición de música campe-ra conducida por Roberto Torres y Francisco Mastandrea, este último inspirado en las novelas por entregas tan en boga en aquella época, crea ‘La caricia del lobo’, una novela radial, la primera obra radiofónica que no concluiría en un solo día o en el espacio de una audición. Hasta ese momento, se habían difundido programas unitarios de teatro radial (en 1924) Fe-derico Mansilla con un conjunto vocacional representa ‘El rosal de las ruinas’ de Belisario Roldán y entre 1926-27, Mansilla con Orfilia Rico y Angelina Pagano forma una compañía que representa obras de autor nacional) y programas como el mencionado de Mastandrea, en los que se combinaban números de música folklórica con la representación de breves escenas o sketchs de ambiente campero.”

AMastandreasesumópocodespuéselespañolJuan Andrés González Pulido,directordeunacom-pañíateatral,quienimpusoelradioteatroepisódicoconsucreación“Chispazosdetradición”.Recuerda

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 87

JuandelMonte:“No hubo nunca en nuestra radiofonía un programa de mayor alcance popular ni que se atrajese más adhesiones de los oyentes que Chispazos de tradición. En alguna circunstancia aislada, puede haber sido superado quizás, por un número de sensacional interés público, pero una sola vez, o dos o tres veces. Para comprender debidamente nuestra aseveración, es preciso advertir que la obra de González Pulido no fue flor de un día o de un mes, sino de seis años continuados con todas sus tardes. Y todavía puede agregársele el singular fenómeno que le era inherente: después de propalarse el capítulo cotidiano por radio, el conjunto de actores y actrices que lo animaba corría presuroso hacia el cine de Buenos Aires para representarlo teatralmente, y concluida la función en esa sala, se trasladaba a otra.”54

GonzálezPulidohabíanacidoenEspaña,en1890.Allíestudiófilosofíayletras,disciplinaenlaqueobtuvoeldoctorado.Cursódespuéslacarrerademedicina,quedejóinconclusapararesponderalllama-dodesuvocaciónliteraria.VinoalaArgentinayseradicóenBuenosAires,dondeejercióelperiodismo.FueredactordeLaPrensa,LaMañana,CríticayLaRazón,entreotraspublicaciones.Siempreestuvolatentesuinterésporelteatroy,particularmenteporlasobrasdecontenidopopular.Laprimeraobraqueescribiófue“Elperdóndelgringo”,estrenadaen1914enelteatroNacional,conocidocomo“lacatedraldelgénerochico”,yquealcanzóunasdoscientasrepresentaciones.Pocosdíasdespuésdel estrenode“Elperdóndelgringo”, enel teatroRivadavia–posteriormente

llamadoLiceo-sepresentólazarzuela“Almasquesufren”,conletrasuya.Unmesdespués,enelAve-nida,semontó“Larevistadelaño”,escritaporél,alaquesiguieron”Elcrimendeanoche”,“Aquísevendeunayegua”,“Lagranuja”,“Lacostureritaquedioaquelmalpaso”,“Lahiena”yotrasmás,todasproductodesuincansableactividadliteraria,que,ademásdedramasycomedias,comprendíatambiénpoemasynovelas.Apartedelasobrasteatrales,publicóquincelibros.Perosuaportealaculturasedebe,notantoalteatronialasletras,comoalaradio.Sufacilidadexpre-

siva,suabundanteimaginaciónysufacilidadparallegaralgranpúblicoapelandoalossentimientosyalosconflictoscotidianos,lepermitieroncrearincontablesradioteatrosqueimpusieronenlosoyentesapersonajestípicos,amadosyrepudiados,yconmovieronlasensibilidadpopularatravésdelradioteatro.RicardoGalloleatribuyeaGonzálezPulidolacreacióndelradioteatroenelqueserásuformatodefi-

nitivo,surgidodelcircocriolloyconunabreveetapadetransicióncomo“teatroradial”:

“La oferta de Pulido resulta muy distante de la calidad de obras que ya cubrían el plano radio-telefónico conocido como teatro radial. No obstante introduce un elemento diferenciador que re-sultará determinante: la trama no se agota en una jornada: es episódica. Se transmite cotidiana-mente a la misma hora y la habilidad del libretista compromete al oyente, día a día, con la obra.Lo episódico puede considerarse como el elemento diferenciador entre lo que se reconocía en aquella época como Teatro radial, con argumento unitario desarrollado en una sola jornada y el Radioteatro representado en audiciones diarias y continuidad argumental. Se lo conoció -aunque durante poco tiempo- como folletín radiotelefónico o, sim-plemente folletín. También como novela conversada; en este último caso, el adjeti-vo desaparece con el tiempo pero novela permanecerá como sinónimo de radioteatro. Con bastantes oposiciones llega una nueva figura al radioteatro: el relator que, junto a la adaptación de la obra, contribuye a clarificar esa escenografía oculta. Se incorporan los efec-tos sonoros y los actores se perfeccionan en sus labores.El teatro radial, en tanto, no desaparece, y permanecerá especialmente con obras completas particularmente sábados y domingos. Adquiere la misma conforma-ción que el radioteatro: obras adaptadas para la radio; relator y efectos so-noros. La única diferencia que queda es que se agota en una sola emisión.

54- DEL MONTE, Juan: Chispazos de tradición, en revista Todo es Historia.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.88

Hacia fines de los años 30 el radioteatro (también el teatro radial) presenta la configuración que mantendrá por años.”

Enunaño,entre1931y1932,sedifundieronporRadioNacionalcientodiezpiezasbrevesdesuautoría,queeranloscapítulosdelciclo“Chispazosdetradición”,depocomenosdeunahora,quesemantuvoenelairehastalamuertedeGonzálezPulido,en1936.Solíaescribirenlugaresinsólitos,enelmomentoquesuimaginaciónrepentistaoalgunaespontáneoocurrencialorequería.Unbar,unaoficina,unasaladelaradio,unpasillo,eranentoncesunbuensitioparaquesusideasfuerontomandoformasobreelpapelyaguardaranelmomentodelarepresentaciónenelestudiodelaemisora.Enocasiones,terminabadeborronearelcapítulodeldía,apenasunpardehorasantesdelasalidaal

aire.Enesoscasos,quenoeranlosmenos,llegabaapresuradoalestudio,dondelosactores,sinensayoysinlecturaprevia,dabavidaalospersonajesqueGonzálezPulidoacababadeexhibirenelescenariodesufrondosaimaginación.Lastramasde“ChispazosdeTradición”eranmuysimples.Ensushistorias,todasdeámbitorural,

seplanteabanconflictosqueenfrentabanelbienconelmal,laverdadconelengaño,lafidelidadconlatraición,lanoblezaconlahipocresía,laequidadconlainjusticia,elamorconelodio.Elrelatoradio-fónicosedesarrollabaconlenguajellano,sinrebusques,demodoqueelmensajefueraentendidoenformainmediataporelpúblico,porqueasíloexigíaelmedio,cuyossecretosGonzálezPulidoconocíaydominabacomounexperto.Enelescenariosonoroestabannítidamentediferenciadoslospersonajes:porunlado,juntoalprotagonista,losqueencarnabanlosvalorespositivos;porelotro,juntoalantago-nista,losqueasumíanlosvaloresnegativos.Ymientraselradioteatrocruzabaelespacioyseintroducíaenloshogares,lafamiliareunidaentor-

noalreceptorescuchabaexpectantelosdiálogoscotidianos.Cadaoyenteadjudicabaunrostroyunafiguraalospersonajessegúnlassugerenciasqueemanabanúnicamentedelavoz.Enlosmomentosculminantes,losoyentesseexaltabanpararespaldaroreprobarconsusemocionadasinterjeccioneslaintervencióndelosactores.Encadaemisióncomenzabayterminabaunahistoria.Peroningunoeraelfinaldefinitivo.Loscapítulossiguientesplanteabannuevassituacionesautónomasy,almismotiempo,tramosparcialesdeunrelatomayorqueintegrabaelciclocompleto.EstossonalgunosdelostítulosqueGonzálezPulidodioacapítulosde“ChispazosdeTradición”:“El

matrerodelaluz”,“LaestanciadedonSegundo”,“Porlaseñaldelacruz”,“Volverp’atrás”,“Elfogóndelosgauchos”,“Elranchoestádefiesta!,“Elsabandijadelafamilia”,“Arriandoamores”,“Cabres-tiandoesperanzas”.

Antes de la acción

Laacciónradioteatralerapresentadaporunprólogoenverso,acompañadopormúsicadeguitarrasenelqueseanticipabanalgunassituacionesde losepisodios.Elsiguientepertenecea“Laculpalatuvoelzaino”,de1929:

Latardevadeclinando,Bajouncielogris-nublado;Lashuellasestándesiertas,Lospájarossehancallado.,LatierrahúmedatodaTieneesecolorgrisáceo,Queponefríoenlascases,Enlosárbolesypastos.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 89

...EnlaestanciadedonSegundo

Yatodossehanreunido;DesdetempranocayeronArreadosporelfrío.

ChurrasquearonyahoraelmateComosiempre,buenamigo,GalopademanoenmanoSubrebajecalentito.

Larepercusióndelradioteatroalcanzóenormepopularidad.LarevistaAntena,enelnúmero10de1930,abriólasección“CartadeLectores”parapublicarexclusivamentemensajessobre“ChispazosdeTradición”Alañosiguiente,lasgrandestiendas,comoHarrod’scolocaronaltoparlantesensuslocalesparaquelosclientesnoabandonaransuscomprasenlahoradelosprogramas.Porsuparte,losempre-sarioscinematográficosreclamaronelcambiodehorariodelasemisionesparaquenoseresintieralaasistenciadeespectadoresalassalasdecineporlatarde.

Revista propia

Larepercusiónen laprensageneralyespecializadano resultó suficiente.“ChispazosdeTradición”adoptótambiénelformatoderevistaimpresa,defrecuenciasemanal.Encadanúmero,seincluíandosotrescapítulosdelra-dioteatro,demodoqueaquellosquenohabíanpodidorecibirloatravésdelaradioseenterabandelastramasmediantelalecturadelapublicación.Enunodelosnúmeros,apareciólasiguienteinformación:“DebidoalinterésasumidoportodoslosoyentesdelaRepúblicaydelos

paíseshermanosporeldesarrollodelargumentode“Chispazos”yllegadoelmomentoculminanteenqueelpersonajecentral‘JuanManuel’debíacasarse,elautor,antelaimposibilidaddepoderconformaratodos,inicióunaencuestaentrelosoyentesparaquelamayoríaprimaraparaseguirelcursodelasunto.Estaencuestaseinicióenlosprimerosdíasdejulio,cerrándoselamismaconelsiguienteresultado:

– Por que Juan Manuel se case con Jacinta: 60231 votos. – Por que se case con Rosaura: 26.830 votos. – Por que Jacinta se case con Churrinche: 15406 votos. – Por que no se case con ninguno: 11210 votos.

LagranrepercusióndeChispazosnoevitólaaparicióndecríticasalosargumentosylospersonajes,publicadasparticularmenteenrevistas.Lasobjecionessereferíanalescasonivelculturaldelasobras,elinapropiadolenguajedesusprotagonistasyladeformacióndelarealidadnacional.Alcomentarestarcríticas,manifiestaMónicaBerman(2008,p.227):

“Lo que está en juego aquí es algo más que una crítica en relación con la poética, es una concepción sobre el poder de la radio como un medio capaz de construir moral, de educar, de crear opinión, de configurar una historia nacional. Existe, además, una visión de la argenti-nidad, del campo y de la censura que queda explicitada. El correlato directo que establecen

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.90

entre los personajes de Chispazos y ‘la argentinidad en rebelión’ es una síntesis del vínculo que construyen entre la ficción y la identidad nacional”.

YRicardoGallocomenta:

“El esplendor de Chispazos de Tradición, apoteótico e invidente de casi todos los hogares cuando en 1932 llega a los receptores, tiene en realidad una vida corta y, del mismo modo que su ascenso había sido fulminante, su caída será precipitada. En realidad, es la revista Micró-fono el medio gráfico más pertinaz que lo enfrenta y se adjudica el mérito de haber logrado desterrar el programa, al que califica como ‘verdadero baldón para nuestro proyecto de per-sonas civilizadas’ y a su director y creador de ‘ladino ignorante’”.(2001, 156)

GonzálezPulidonofueinsensibleaesascríticas,yplanteóclaramenteladiferenciaentreficciónyrealidad,laficciónqueélmismoinventabaylarealidadqueconocíamuybien,segúnsuspalabras:

“Mis gauchos son míos. Yo los he creado al uso nostro. No he buscado modelos de ninguna especie. Durante gran parte de mi vida he recorrido el campo argentino de un extremo a otro. Fijesé que he trabajado muchas veces hasta de boyero. Me he encontrado con gauchos autén-ticos (...) No podía, pues, hacer un gaucho como los que he visto al natural. Estos olían mal y no tienen nada de poéticos. En cambio, yo he creado un gaucho higiénico. (...) A mí, el gaucho de verdad no me convence. Es un sujeto mal hablado, borracho, ocioso y pendenciero. Sería contraproducente idealizarlo”.

GonzálezPulidodavuelta,asufavor,lasobjecionesdeloscríticos:lospersonajesdesuradioteatroexponenunarealidadmejorada.Lejosdemostrarmiserias,viciosybajezashumanas,comoélobser-vóenlarealidad,presentancuadrosdemayorvirtudynobleza.Detrásdeestapolémica,sepercibelatensiónentrelocultoylopopular;éste,queavanzaempujadoporelinterésdelagenteylaaperturadelmedioradiofónicoapúblicosampliossindistincióndeclasesonivelessociales;aquéloponiendotodavíaresistenciaaunainvasiónincontenible.ResumeBerman:“El radioteatro se estaba constituyendo como género radiofónico, y construyendo, ade-

más, su propio público. En ambas operaciones, tan eminentemente fundantes, no podía escapar sin embargo, a las discusiones y polémicas más entrelazadas con la tradición cultural de la época” (2008,p.230).Enestadécadadeconstitucióndelradioteatro,tambiénsecrearonydifundieronotrosciclosqueapli-

caronsuformatoparaadaptarobrasliterarias,novelas,dramasycomedias.ValemencionaralosciclosinterpretadosporLolaMembrives,en1935,conobrasdeLopedeVega,Cervantes,FlorencioSánchezyBernardShaw,entreotrosautoresdediferentesépocasylugares.LacompañíadeAntonioPodestáyLeaContisededicóapresentarenlaradioobrasdelteatronacional.TambiénintegraronesteperíodoelcicloTeatro del Pueblo,deLeónidasBarletta;Teatro breve,dejuliaAlba;Teatro selecto,interpretadoporIrisMargayOrestesCaviglia,yelcicloTeatro universalqueprotagonizóMargaritaXirgu.Comoconclusióndelasconsideracionesprecedentes,sepuededecirque,elradioteatro,alavezque,

desdesusorígenes,fueexpresióndesignificativosaspectosdelaculturapopular,actuócomocreadordeunpúblicoqueseinsertóenlopopularpormediacióndelgénero.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 91

BibliografíaBerman,Mónica(2008).Chispazosdetradición:laconstruccióndeloficcionalradiofónico.EnJoséLuisFernán-

dez(director): Laconstruccióndeloradiofónico.BuenosAires,LaCrujía.

Binasco,Aníbal(2007).Laconversaciónradiofónica,unanuevaretóricaperiodística.Tesisdedoctoradoinédita.BuenosAires,UniversidadAustral.

Cascallar,Nené(1945).Esascosas...demamá.Palabrasparaotrasmujeresyotrasmamás.BuenosAires,TalleresGráficosArcur.

Cosse,Issabella(2007).RevistadeEstudiosSociológicos,XXV,Nº73.

DiBenedetto,MaríaMercedes(2008).Elradioteatronacional,historiaytestimonios.BuenosAires,TiempoSur.

Gallotti,Alicia(1975). Larisadelaradio.BuenosAires,EdicionesdelaFlor.

Gallo,Ricardo(1991,2001).Laradio,esemundotansonoro,vol.1y2.BuenosAires,Corregidor.

GarcíaCanclini,Néstor(1997).ArtepopularysociedadenAméricaLatina:teoríasestéticasyensayosdetrans-formación.BuenosAires,Grijalbo.

Gotlib,Alelí(2001).Elradioteatro. JorgeEdelman.BuenosAires,BeatrizViterbo.

Grau,LuisMaría(1952).LosPérezGarcíayyo.BuenosAires,CiordiayRodríguez.

Hall,Stuart.(1984).Notassobreladeconstruccióndelopopular.EnSamuel,Ralph(ed.).Historiapopularyteoríasocialista. Barcelona,Crítica.

Mazziotti,Nora(1993).Soycomodelafamilia.ConversacionesconAlbertoMigré.BuenosAires,Sudamericana.

Migré,Alberto(2006).0597daocupado.BuenosAires,Biblos/Argentores.

Monsiváis,Carlos(2000).Airesdefamilia.Barcelona,Anagrama.

Paz,Hipólito(1999).Memorias.VidapúblicayprivadadeunargentinoenelsigloXX.BuenosAires,Planeta.

Rivera,JorgeB.(1985).“Los avatares de una vieja pasión nacional: radio y teleteatro”y“La máquina de captu-rar fantasmas”.AmbosartículosenAníbalFord,JorgeRiverayEduardoRomano.Mediosdecomunicaciónyculturapopular.BuenosAires,Legasa.

Romano,Eduardo(1985).¿Existióelescritorderadioteatro?,enlamismapublicaciónanterior.EnAníbalFord,JorgeRiverayEduardoRomano.Mediosdecomunicaciónyculturapopular.BuenosAires,Legasa.

Seibel,Beatriz(1985).Losartistastrashumantes.BuenosAires,Lapluma.

Terrero,Patricia(1981).Elradioteatro,Lavidadenuestropueblo.BuenosAires,CEAL.

Ulanovsky,Carlos(1995).Díasderadio.BuenosAires,Espasa-Calpe.

Verón,Eliseo(1976).Lenguajeycomunicaciónsocial.BuenosAires,Nuevavisión.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 93

El Radioteatro en San Luis: antecedentes e inicios

Autora: Ana María Navarro Institución: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San LuisCorreo: [email protected]

Autor: Pablo Oro Institución: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San LuisCorreo: [email protected]

Resumen

Elradioteatro,comoexpresiónartísticaygéneroradiofónico,fueunodelosfenómenosculturalesmásimportantesquediolaradioenlaRepúblicaArgentina.Entreotrascosas,porquemodificólascos-tumbresdelasociedaddeaquellaépoca.Eralacitaobligadaparamuchasfamiliasargentinasreunidasalahoraseñaladafrentealaparatoderadio,paraseguirconatenciónesashistoriasatravésdelasvoces–algunasinolvidables-quesalíandeléter.ElobjetivodeestetrabajoesadentrarnosenlahistoriadelgéneroRadioteatroenlaProvinciadeSan

Luis,desdesunacimientoen1958ysuposteriordesarrollodurantevariosañosenlapioneraLV13,elprimermedioradialsanluiseño.Comoreferencianecesariaparacontextualizar,esquehacemosunrepasoporlosantecedentesinme-

diatosdelgéneroenelpaísyelrestodelasprovinciasdelaregióndeCuyo,comoMendozaySanJuan.Precisamentedeunaellasllególaideapara“armar”elprimerradioteatroenSanLuis.ElestribillodeunapopularcancióndelautorargentinoLeónGieco,podríaencajarperfectamentepara

describirlosregistrosexistentesdelradioteatropuntano:“Todoestáguardadoenlamemoria”.Esquepordiversascircunstancias,noexistenregistrossonoros,niescritos(almenosensusguiones)deestasobras.PorelloesqueelpresentetrabajocentrasumiradaeneltestimoniodeJoséLuisGatto,unodelosfundadoresyhacedoresdelradioteatrodeSanLuis.Atravésdelrelatodeunodelosúltimosexponentesvivosdeaquellosañosdoradosdelaradio,conoceremosrecuerdosyanécdotasmuyvaliosasparalareconstruccióndetodaunaépoca.

Introducción

Elradioteatro,tambiéndenominadoradiodramaoteatroradiofónico,eselresultantedelafusióndelteatroylaradiocomomediodecomunicación.Dichodeotromodoeslaadaptacióndelgéneroteatralalaradioyparaquelamismaresulteválida,elteatrodeberenunciaralosaspectosvisualesdelaescenaysustituirlosconelementossonoros.Oseaefectosdesonidosparaambientarlanarracióndelasescenasoeldiálogoentrelosactores,unamúsicadefondoquesirvacomounaatmósferayunmayorénfasisenlavozporpartedelosactores.Claroquelosdistintoselementosdelradioteatrotienenlaclarafinalidadqueeloyenteactivesuimaginaciónparameterseenlahistoria.ArgentinafuepioneraenmateriadelastelecomunicacionesenloscomienzosdelsigloXX,asícomotam-

biénenlosdistintosgénerosqueformaronpartedelaprogramación.Elradioteatrofueunodelosprimerosgé-nerosradiofónicosquelasemisorasfueronincorporandoasusprogramacionesconunaimportanteaceptacióndelasaudienciasquehicierondelaradioylosepisodiosqueallísecontaban,comopartemismadesusdías.Talcomoloseñalanvariosautores,elradioteatroenArgentinafueunodelosfenómenosculturales

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.94

másimportantesquegenerólaradio,porquemodificólascostumbresdelasociedad.Durantevariasdécadaslaradioformópartedelavidahogareñadelosargentinos.Porellapasabanlasnoticias,losdeportes,laculturaylossucesosimportantesdeSanLuis,Argentinayelmundo.Lashistoriasquecontabalaradio,sevolvíanapasionantesycaptabanlaatencióndemultitudes.El

radioteatrofuedurantemuchotiempolacitaineludiblequecongregabaahombres,mujeresyniñosalre-dedordeunaparatoderadio,paraensilencio,seguirlasalternativasdelashistoriasqueallísecontabanatravésdelosactoresysusvoces.SanLuis,tambiénviviósuromanceconlaradioapartirdelallegadadesuprimeraemisora,el15

denoviembrede1942.BajoelnombredeLV13RadioSanLuisy transmitiendoenAM(AmplitudModulada),ensuiniciopertenecíaaunadelastresemisoraslíderesdelEstadonacional,LR3RadioBelgrano,integrandola“PrimeraCadenaArgentinadeBroadcasting”.Setratabadeunapoderosareddeemisorasquecubríagranpartedelterritorionacional,confilialesenimportantescentrospoblacionales,ensumayoríaenlascapitalesdelasprovinciasyenalgunasciudadesdepaísesvecinoscomoParaguayyBolivia.Elradioteatroallegaatierrapuntanaen1958delamanodeunmatrimoniomendocinoyesJoséLuis

Gatto,primeroordenanza,despuésoperadoryfinalmenteactorqueconelnombreartísticodeJulio Luis Morando,continúapormuchosañosconellegadoenLV13,extendiendolapasiónporelteatroradialaotrosgruposdepersonasqueconformaronelencosestablesquehastahacíanunaúnicapresen-taciónperiódicadesusobrasenelviejoCineTeatroRex.

Antecedentes en Argentina

“En una década llamada infame, que echó por tierra las ilusiones de las mayorías populares, el éter comenzó a poblarse de de increíbles pasiones y desvelos” afirma Odín Fleitas, un estudioso del radio-teatro, género amado y odiado como sus temas, sus climas, sus personajes”.Elfragmentocorrespondeallibro“DíasdeRadio:HistoriadelaRadioArgentina”(Ulanovsky,Merkin,PannoyTijman,1995).AllítambiénsemencionaunaevocacióndePabloOsvaldoValle-míticolocutor,directorradial,compo-sitor,dactilógrafoypioneroradiofónicoargentino-sobreelprimerradioteatroenelpaís:

“El primer radioteatro se tituló Una hora en la pampa, era de carácter folklórico y estuvo dirigido por el actor Francisco Mastandrea, Eran esquicios con música, breves y casi total-mente improvisados. Buscando y buscando un autor para que hilvanara todas las situaciones, conozco a González Pulido, creador de Chispazos de Tradición”

Otrosautorescoincidenenseñalarelnacimientodelradioteatroenelpaísenelaño1929peroconotraaudicióndemúsicadirigidaporRoberto TorresyelmismoFrancisco Mastandrea,llamada “La caricia del lobo”, unaobraradiofónicainspiradaenlasnovelasporentregasdelaépoca.Eralaprimeranovelaquenoconcluíaenelmismodíanienelmismoespaciodeunaaudición,sinoquedejabanabiertoelfinalhastaelpróximoprograma.

“Colecciones teatrales” un blog especializado en la temática afirma que “uno de los nombres fundacionales del radioteatro nacional es sin duda el de Andrés González Pulido, español de nacimiento, que comenzó su trayectoria en la radiofonía argentina cumpliendo roles de recita-dor y monologuista en los primeros años del siglo XX pero pronto su labor como dramaturgo y libretista de radio le dio sus grandes éxitos. Sus historias, que estaban basadas en payadas, folletines y sainetes, pronto se difundieron por todo el país, llegó a tener más de 50 títulos registrados a su nombre. Sin dudas que el mayor de sus logros fue ´Chispazos de Tradición`

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 95

que para el crítico, periodista e investigador Jorge Bernardo Rivera, un estudioso de la litera-tura gauchesca, era “una suerte de revista radial con música, canciones, diálogos y pasos de comedia y drama inspirados libremente en una visión muy peculiar del folklore e inclusive de la misma realidad nacional. Como bien dice el periodista e investigador Roberto Di Chiara: ´Cuando se escucharon los primeros capítulos de Chispazos de Tradición desaparecían como agua los aparatos de radio, que la gente buscaba como si fuera pan. Fue una verdadera revo-lución. Los que no tenían la suerte de poder comprar una radio, se las ingeniaba para llegar de visita a una casa amiga-llevando las facturas para el mate-y así reunidos en el patio o en la salita, se asombraban escuchando las voces de los actores y las historias de “El gaucho solitario” al que no se le conocía la voz, solo el sonido de los cascos de su caballo, ya que el solitario aparecía en las escenas culminantes, trayendo el suspenso para que al día siguiente se repitiera la escena de las vecinas que se juntaban a escuchar ´Chispazos de Tradición`”. (“Radioteatro - Breve reseña”, 2016)

SegúnrelataensulibroCarlosUlanovsky,taleralaimportanciaqueadquirióesteradioteatroque“la compañía de teléfonos observaba que a la hora del radioteatro disminuía la cantidad de llamados. Gran-des tiendas como Harrod’s tuvieron que colocar altoparlantes para que la clientela no dejara de ir. Los empresarios cinematográficos de todo el país exigieron a la radio que cambiara el horario porque la pasión por Chispazos estropeaba la asistencia a la función de la tarde”. (Ulanovskyetal.,1995,p.69)En“DíasdeRadio”(Ulanovsky,Merkin,PannoyTijman,1995)selocalificaalespañolJosé Andrés

Gonzalez Pulido, llamadoel“TataGrande”,como“pionero indiscutido del radioteatro, inmigrante acriollado lleno de inventiva y audacia que un día calificó al género como un ´gran churrasco criollo que chorrea sangre gaucha de amor, de pena, de sacrificios y de angustia`”.Otrosautoresreconocenalespañolcomoelpadredelradioteatroargentino.DoloresVelázquezRaudonaentrabajoquerecopilavariosautoresafirmaque “en su surgimiento, el

radioteatro comenzó a tomar forma episódica -es decir el capítulo no concluía el mismo día- como las telenovelas de folletín de la época, sino que dejaban la intriga sembrada en el oyente hasta el próximo programa. Fue un método de atrapar la atención del radioyente y mantener su fidelidad. Tenían un fuerte estilo melodramático. Desde que nace en 1920 hasta la década de los 40 se convierte en la forma de entretenimiento popular hasta el punto de abandonar otras tareas por la espera del nuevo episodio de la radionovela; a la hora señalada no faltaba ningún componente de la familia frente a la radio ca-pilla. Contenían una base argumental combinada con canciones, payadas y fiestas camperas. Llegaron a transmitirse 29 radionovelas diarias, de día, tarde y noche” (VelázquezRaudona,2016). Ademásgraciasalradioteatroaparecierongéneroscomolapublicidadradial.Enaquelloscomienzos

delgénero,losactoresquedebutabanenelradioteatroveníandelcircocriollo,esdecirunespectáculoquedividíaendosactos.Aunquelalistaderadioteatrosargentinosentrelosaños30,40y50fueextensa,valemencionarse

algunosquefueronicónicos.Porejemplo,trajoalaescenaradialaquienposteriormentesurgiócomofiguraimportantedelprocesohistóriconacional:EvaDuarte.Ensuetapapreviaalgransaltoalaac-tividad política, participó en importantes radioteatros bonaerenses que cristalizaron sus condicionesartísticas.Aligualquelasjovencitasdesuépoca,eraunafielseguidoradelosciclosradiales,deloscualessoñabaconserprotagonista.Anheloqueseconcretóen1937cuandorecalóenRadioBelgrano,por intermediodesupropietarioJaimeYankelevich,quien lacontratóparaparticiparensupróximoestreno “OroBlanco”.Enelrepasodememorablesradioteatrosargentinosnopuededejardemencionarseunéxitodeco-

mienzodelosaños40emitidoporRadio“ElMundo”yquesemantuvoenelairedurantemuchosaños. “Los Pérez García”querecreabalavidacotidianadeunafamiliatípicadelaépoca,conlasalegrías

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.96

yproblemascomunes.Latramadesarrolladaalcanzóecoenelimaginariopopularyprovocólarápidaidentificaciónyrelacióndelagenteconlasproblemáticasplanteadasdiariamente.Loquesereflejóenunaexpresiónquesepopularizóconelpasodelosaños: “Tengo más problemas que los Pérez Gar-cía”. (Olivares,2005)Enladécadadel‘50elradioteatroseenriqueciótambiénconelnacimientodeciclosdeaventuras

destinadosprincipalmentealpúblicoinfantil.Asísurgió“Tarzán”,bajoelauspiciodelchocolateenpolvo“Toddy”,“Sandokán”,“Batman y Robin”,etc.Abordótambiénelgénerohistórico,llevóalaireescenastípicasdelaépocarosista,delenfrentamientoentrefederalesyunitariosyotrospasajesdelahistorianacional.(“Radioteatro-Brevereseña”,2016)Peroelradioteatronoseperdióeneltiempoyperdurahastahoy.Elprogramamásantiguodelara-

diofoníamundialesderadioteatroyesargentino:“Lasdoscarátulas”quesemantieneenelairedesdeel9dejuliode1950enRadioNacional.SucreadorfueJoséRamónMayoyrecibióelnombrede“Lasdoscarátulas”enhomenajeal tradicional logotipoqueentrecruzalasmáscarasdelarisayel llanto,signosdistintivosdelteatrouniversal.Fueronmuchoslosrenombradosactoresqueprestaronsusvocesysuarteaesteradioteatro.AlfredoAlcón,OnofreLovero,CipeLincovsky,ErnestoBianco,entreotrosgrandesartistasbajoladireccióndedirectoresdelatalladeArmandoDiscépolo,Cunil Cabanellas,AlbertodeZavalíayotros.

El Radioteatro en Cuyo

El13deagostode1931,alas7delatarde,LT4emitióelprimerradioteatroproducidoenteramenteenMendoza.Sellamó“Otoño”yeraunacomediaenunactoescritaporJulioDantoseinterpretadaporlacompañíadeMario Méndez Caldeira.Dicenqueelresultadonofuedeltodosatisfactorioyaquelosactoresnoestabanacostumbradosalmicrófono,aunqueigualmentelaexperienciadeeseelencomarcóunantesyundespuésenlaradiomendocina,segúnseescribióenunartículodelDiarioLosAndesen2009.(“Naceelradioteatro-SuplementoEstilo-DiarioLosAndes”,2009)Mesesdespuéstomólapostalacompañíadeunjovendirectoryactor,Manuel Menéndez,queaños

mástardeseconvertiríaenunodelosgrandesdelgéneroenMendoza.PerofueenLV10dondeelradioteatroexplotó,graciasaunactorquedebutócomointegrantedela

compañíadeRobertoArón,peroqueseabrióycreóunestiloinconfundiblehaciafinesdelosaños‘30.FueDoroteoMartí,quienbajoelseudónimodeCharlesMike,escribióeinterpretóclásicasradionovelasdesuspensodelaépoca,como“Ladamadenegro”,elprimergranéxitodelradioteatromendocino.Susucesoconvirtióalhorarionocturnoenelsegmentocentraldelaprogramación,lahoraenquetodalafamiliasereuníaparaescucharlasaventurasimaginadasporelgranDoroteo.Martíhizoescuelayabriópuertasaunanuevageneracióndeactoresderadioteatroquedieronsus

primerospasosenlaemisoraLV10:JavierRizzo,LuisBertolini,IsabelinoRodríguez,SebastiánPérez,FedericoFábregas,AngélicaGandolfi,RositaRiveros,LuisFrancese.TotaFerreirayMarambioCatán.Entrealgunasanécdotasdelradioteatromendocinocontadasporlectoresdeunsitiowebdedicadoa

lacultura,serescatanalgunascomoladeMarioGustavoMorales:“Si bien era pequeño en esos años, siempre me gustaba escuchar aquellos radioteatros en Radio Libertador, LV10 de Mendoza o en Radio Colón de San Juan. La radio que teníamos en casa era a pilas porque no teníamos electricidad. Vivía-mos en Rivadavia, en pleno campo. Las compañías de radioteatro salían de gira por los barrios popu-lares, y en los clubes se hacía un escenario y se improvisaban unos camarines (uno de mujeres y otro de hombres) donde los actores se cambiaban para actuar. Mi papá -actor- era amigo de esta gente, por lo que entrabamos gratis. Me acuerdo de Oscar Ubriaco Falcón, Servando Juárez, el Lolo Recabarren de San Juan, con obras como “Nazareno Cruz y el lobo”, “Mate Cocido”, “Hormiga Negra” entre otras. De ésta última recuerdo estos versos: “Hormiga negra me llaman/ y vengo de San Nicolás,/ si

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 97

alguien quiere saber si la hormiga es brava y pica/ vengan guapos a pelear/ y veremos quién se achica”. Generalmente había un “bueno” y un “malo”. Recuerdo que la gente esperaba al “malo” (había un tal Miguel Ángel Suarez que siempre hacía ese papel) a la salida… ¡porque querían pegarle! General-mente había un “bueno” y un “malo”. Recuerdo que la gente esperaba al “malo” (había un tal Miguel Ángel Suarez que siempre hacía ese papel) a la salida… ¡porque querían pegarle!”. (“Anécdotasdelradioteatromendocino|CORREVEIDILE”,2016)Enlaotraprovinciacuyana,San Juan,elradioteatrotuvounaimprontalocal.Segúnexplicalahistoria-

doraCarolinadelValleOlivaresenuntrabajopresentadoenelDécimoTercerCongresoNacionalyRe-gionaldeHistoriaen2005yquefuepublicadoenelsitiowebSanJuanalMundo,losorígenesdelradio-teatroseenlazanconelsurgimientodeelencosbarrialesygruposdeaficionadosquepresentabanobrasendiferenteslugaresdelaprovinciayqueprontoserelacionaronalteatroradialdeentonces.(Olivares,2005)Enesesentido,Olivaresseñalaque“al igual que en Buenos Aires, los orígenes del radioteatro sanjua-

nino se remontan por un lado, a la transmisión de obras teatrales completas emitidas en forma esporá-dica, y por otro a la conformación de elencos barriales que interpretaban obras del repertorio nacional en distintos lugares de la provincia”.Enlosprimerosañosdeladécadadel30enSanJuanexistíandosemisorasderadio.LV1,conocidacomo

laBroadcastingdelVino,propiedaddelafamiliaGraffigna,hoy“Radio Colón”yLV5Radio “Los An-des”,propiedaddeloshermanosJoséMaríayCándidoRodríguezVila,actualmente“Radio Sarmiento”.Ensutrabajo,OlivaresrecogevaliosostestimonioscomoeldeOscar Coria,quienapesardeincor-

porarseafinalesdeladécadadel‘50alaactividadradioteatral,fueunprofundoconocedordeliniciodelradioteatroenSanJuan: “En el final de la década de los años treinta comenzaban breves expresiones interpretativas de hechos o circunstancias de la vida cotidiana. Se esbozaban estampas o fragmentos de obras interpretadas a nivel esporádico. Simultáneamente en ciertos barrios de los alrededores del casco urbano, por ejemplo, Trinidad, Concepción, Villa del Carril, Desamparados, organizaban pequeños gru-pos teatrales para representar algunas piezas de teatro de autores argentinos.” TambiéneldeOscar Do-naire,integrantedeesoselencosformadosenVilladelCarril:“He trabajado en conjuntos de aficionados barriales como actor, teníamos un conjunto en Villa del Carril, que es mi cuna, muchachos jóvenes todos, y presentábamos obras, las obras de Florencio Sánchez por ejemplo...Barranca Abajo, Mi hijo el Doctor.” Elmedioradialsefuenutriendodeestosgruposquemovidosporsusinquietudesartísticas,sefueron

integrandoalasiniciativasteatralesemprendidasdesdelaradio.Deestosprimerosensayos,surgióenelrecuerdodelosprotagonistas,dosnombresquevalelapenamencionar:donCarmeloLópezArreguiyEnriqueVillamar,consideradospionerosenestaactividadenelmediolocal.

“Generalmente, cada emisora tenía sus propias compañías, sus propios elencos formados. El director era el encargado de supervisar y dirigir la obra. Por supuesto, elegía los actores y en cierta manera también los preparaba. Generalmente se llamaba a concurso y concurrían, como el radioteatro era el boom, la gente quería ir, el que más que menos, quería ser actor. Muchachos que creían que tenían condiciones concurrían y hacíamos el concurso. Iban cin-cuenta personas y salían cuatro o cinco. Los preparábamos, no solamente yo, sino todos los cabeza de compañía teníamos conocimientos teatrales y radiales, que lo da la misma experien-cia, y el conocimiento que teníamos nosotros lo transportábamos a ellos, y así salieron buenos actores” (Donaire, Oscar, citado por Olivares, 2005).

Elaño1945fueunañoclaveparaelradioteatrosanjuanino,yaqueporiniciativadeunaparejadeac-toresquellegarondesdeBuenosAiresyMendoza,ElciraOliveraGarcésyArnaldoMaciel,serealizóenlaprovinciaelprimer“concursodevoces”paraconformarunelencoestablederadioteatroenL.V.1.Deuntotalde270inscriptos,fueronseleccionados19actoresqueapartirdeentoncespasaronaconformar

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.98

elelencoestabledelaemisora.EsteconcursoconstituyólapuertadeentradaapersonajescomoAlbertoVallejos,SilviaMontes,LilianaDávila,CarlosVila,JoséLuisCicero,MaríaTeresaAcosta,quienesseconvirtieronenlosprotagonistasdelaprimeraoladeactoreslocalesdeestaactividad.Apartirdeentonces la transmisióndenovelas radialesadquiriócontinuidad, ingresandoSanJuan

a“laépocadeorodelradioteatro”conlainterpretacióndeobrasdelrepertorioprovincialynacional.Almessiguiente,lacompañíaGarcés-Maciel,pusoenelaire“OjosVerdesFondodeMar”,alas18horasquecontóconelauspiciodelazapatería“LaMascota”, quienjuntoaotroscomerciosdeSanJuancomenzaronaauspiciarlosespaciosradioteatrales.Pocoapoco,elradioteatrocomenzóaprofesionalizarseconelingresodenuevosactores,ensuma-

yoría aficionadosy con la formacióndenuevas compañías.En este sentido, cabemencionarque elradioteatrosanjuaninorecibióunaporteimportantedeactoresydirectoresforáneos,principalmentedeMendoza,BuenosAiresyCórdoba,comoJoséUbriacoFalcón,loshermanosJuanyManuelMenéndez,FedericoyCésarFábrega,conocidoartísticamentecomoCésarCórdoba,RositaSolá,NerySmirna,ServandoJuárez,entreotros.(Olivares,2005)

La llegada a San Luis

Enelaño1958,variosañosdespuésdesuapariciónenBuenosAiresyaotrasciudadescercanasdelaregión,llegaelgénerodelRadioteatroaSanLuis.EneseentoncesLV13RadioSanLuis,laúnicaemisoraradialdelaProvincia,contabaconpersonalmínimoyunabásicaysimpleprogramación.AsílotestimoniaJulioLuisGatto,unodeloshacedoresdelradioteatroenSanLuis.Hombrederadio,

con81años,rememoróelnacimientoydesarrollodelgéneroenlaProvincia.Consólo14años,enabrilde1949,GattoingresóaLV13acumplirtareascomoordenanza.Casisinpen-

sarlodeapocofuesiendopartedelahistoriamismadelaradiofoníapuntanayenespecialdelradioteatro.Gattoserefierealoscontenidosdelaradiodeaquellosaños,deestamanera:“En ese tiempo había

audiciones y programas, las audiciones consistían en un título que abría el espacio, el cual determinaba el tipo de música que a continuación se emitía en forma ininterrumpida, en cambio los programas se hacían bajo la estructura de un libreto con textos redactados de acuerdo a la propuesta presentada”. ” (Gatto,ComunicaciónPersonal,2017).Encuantoalpersonalqueprestabaserviciosenlaradiodice:“Había un solo operador el cual cumplía

dieciocho horas ininterrumpidas de trabajo, su nombre Julio César Salinas. Radio Belgrano autoriza para que se instruya a algún probable candidato como operador y así el locutor y director artístico Julio César Luz comienza a enseñarme por las noches el oficio de operador y luego de tres meses viajo a Buenos Aires a rendir al ISER, Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, obteniendo el carné de Operador de radio, el cual me permite legalmente comenzar con mis tareas como operador, y que al poco tiempo al ser tan reducido el plantel del personal de la radio, me atrevo a conducir un programa presentando música de películas y posteriormente uno de tango”.Enreferenciaalradioteatroseñala:“Que por el año 57 se sintonizaba con mucha descarga una radio

de Cuyo que transmitía novelas por radio: LV10 de Mendoza, llamando poderosamente la atención ese tipo de programa. Al poco tiempo llega a San Luis y precisamente a la radio un hombre de apellido Mo-rales junto a su pareja a ofrecer a la Dirección de la emisora, poner en el aire una obra de Radioteatro” (Gatto,ComunicaciónPersonal,2017).Asíenelaño1958llegaalaemisoradeSanLuiselRadioteatro,traídaporeltalMorales,siendoacep-

tadalapropuestaporlaradio.Moralescomienzaahacertodoslos“preparativos.Lanovelateníatresprotagonistas:“elgalán”interpretadoporMorales,“ladama”protagonizadaporsuparejayuntercerpapel:unprimodeMoralesquehacíade“elsinvergüenza”.Elrelatoreraellocutordeturno,queenestaocasióneraCarlosLang,sunombreartístico,yaqueelnombrerealeraCarlosSosa,quientrabajabaen

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 99

elBancoNaciónyporlastardeshacíadelocutoryoperadorparalelamente.AuspiciabandoscasasdecomercioyotraempresadeMendoza.Eloperadorqueestaríaacargodelcontrolydelosefectosespe-ciales,noeraotroqueJulioLuisGatto.ImprevistamenteelprimodejasupapelofreciéndoleMoralesdeinmediatoaGattoelpapel,yaque

conocíaloslibretosyelalmadelanovela.Asíycomoélloseñala:“de ordenanza a operador, de ope-rador a conductor y de éste a actor”.Alfinalizartodosloscapítulosdelaradionovela,MoralesdecideregresaraMendozayleproponea

GattoquecontinúeélconelciclodeRadioteatro.Paraentonces,yahabíaadoptadoelnombreartísticodeJulio Luis Morando.EsentoncesqueJuliosereúneconungrupodeamigosquesolíanescucharjuntosobrasderadioteatro,

entreellosCarlosLang,locutoryrelator;JoséArmandoMorenoyJoséDimasLeiva,ambosdibujantestécnicos.AsídecidenhacerRadioteatroenLV13.Talfueeléxitodeaquellasemisionesqueseformarondoscompañías.JulioL.Gattodenominaala

queéldirige“Candilejas” yJoséArmandoMorenoquienadoptaelnombreartísticodeOrlandoDeLuca laqueestaríaasucargoquellevóelnombrede“Orlando De Luca y Compañía”.DeLucaviajaaMendoza,consigueauspiciantesycomienzaconelradioteatro.PorsuparteGatto

elevalapropuestaalaDireccióndeLV13,acargodelaSraNélidaÁlvarez,quienaceptaarrancarcon“Una rosa de sangre en la arena”.

“Nos pusimos de acuerdo con De Luca en la modalidad, uno de nosotros presentaba una obra, finalizada la misma, se hacía una pausa de quince días y recién le tocaba a la otra compañía poner en el aire su obra. Nos turnábamos. Era tal el entusiasmo que lo hacíamos sin percibir honorarios, no nos importaba nada, solo poner lo mejor de nosotros. La gente estaba conmo-vida, era la novedad y nosotros los actores…Además la radio ganó audiencia”.

Sehabíaasignadounhorariofijoenlagrilladelaprogramación,seemitíalaradionovelaalas14.00hs.Elciclocontabacon21capítulos.Enelcapítulo18o19erallevadaalteatro,enestecasolaspresentacionessehacíanenelcine“GranRex”ubicadoencalleRivadaviaentrePedernerayLavalle,enesafunciónlosoyentesconocíanelfinaldelaradionovela,lacualfinalizabaademásenlashabitualesemisionesradiales.

El teatro no tenía seguidores hasta ese momento, solo un grupo selecto accedía a una función por año que brindaba la compañía “Atalaya”, en cuya oportunidad presentaba obras de alto nivel con una concurrencia de 100 personas. Es el radioteatro el que acerca a la gente de San Luis al teatro!,la sala quedaba repleta de espectadores de clase media y de las más populares ocupando 800 lugares abajo y 300 en la platea alta. La gente traía sillas y se acomodaban en los pasillos laterales, con moneditas pagaban la entrada ” (Gatto, Comunicación Personal, 2017).

Lasdoscompañíasteníansupropioelencodeactores,queinclusoenalgunasoportunidadessecom-partían.“Candilejas”estabaintegradoporMarceloMontesenelpapeldecínico;GinoSpagnuolohacíapersonajesfestivos;JorgeAlbertoMarcó,eldecómico;EthelBaluarlaprotagonistafemeninaprincipal;JulioLuisMorando(Gatto)eldegalányMaryBlancoalgúnpapelsecundario.EntantoelelencodeOrlandoDeLucateníacomoprincipalprotagonistaaJoséDimasLeivaenelrol

decínico,consideradocomoelalmadelelencoporsuespontaneidad,frescurayalegría,ademásporelregistrodesuvoz.Leivaeraungranrecitadorenesaépoca.CompletabanelelencoOrlandodeLucacomoelgalán,suesposadeapellidoMoyano,ladamayunacuñadadeDeLucaenunpapelsecundario;estospapelessecundariosseconsiderabande“pocobolo”opocaactuación.Encuantoaltipodeobrasqueelegíacadacompañíasediferenciabanporlosgéneros.Gattoseleccio-

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.100

nabalasde“corteciudadanoyrománticas”.MientrasqueDeLucalasdetipogauchesco.OrlandoDeLucaera“ElactordelasMadres”.AlgunasdelasobrasseleccionadasporGatto:“AlbertoPardales”;“ElRubioMillán”;“Esosquedicen

amarse”.DeLucapresentó“Ellobizón”;“ElteatrodelasMadres”;“Juansincuello”.LoslibretosdelasobraseransolicitadosaArgentores (SociedadGeneraldeAutoresdelaArgentina)

enBuenosAires, conladebidaautorizaciónparaponerlasenelaire.Loslibretoserancopiadosamá-quinaunoporunoparacadaprotagonistayaquenohabíafotocopiadora,yseestudiabandeundíaparaelotro.Laemisióndelunesaviernesconunaduraciónde24/25minutoselcapítuloradial.Deaquelloslibretospasadosamáquinayanoquedansiquierahojasamarillentas,segúncuentaunaversiónalaquedacréditoelpropioGatto,enunataquedeira“lasrompiólaesposadeunodelosactores”.Ningunodelosactoresydirectoresteníanexperienciapreviasobreactuación.Sinembargo,lafaltade

experienciaactoralnofueunobstáculoparalosprotagonistasdelradioteatro:

“Ante algunos titubeos y dudas que surgía al momento de salir al aire que muchas veces no podían salvarse por no conocer los textos de los otros actores, decido implementar un nuevo método: entregarles a cada uno de los integrantes de la novela la obra completa para que la estudiasen íntegra, que pudiesen compenetrarse en el sentido total de la misma y conociesen el alma de ella para poder interpretarla, quiénes eran sus personajes? Y recién se decidía quién hacía cada personaje y así ante cualquier accidente poder improvisar y salvar la situación” (Gatto, Comunicación Personal, 2017).

Laemisióndelcapítulose realizabaenvivo,habíaunmicrófonopara lasmujeresyotropara loshombresylosoyentesseacercabanalosestudiosdelaemisoraparapresenciarlanovela,llenándosedegenteelauditoriodelaradio.Comoentodoradioteatro,lasonorizacióndelanovelateníaunpapelrelevante.Dichafunciónestaba

acargodeloperadordelaradio,quienregulabalosmaticesdelrelatorylosefectosespeciales.

“La música que se utilizaba se sacaban de los long plays, o sea discos de larga duración, de colec-ciones de música clásica y de grandes autores: Tchaikovsky, Chopin, Beethoven, Liszt, etc, seleccio-nados con mucho cuidado, de aquellos momentos más intensos de esas obras y de acuerdo a lo que queríamos generar como sensaciones, miedo, suspenso, etc . El operador colocaba la púa a ojo en el surco del disco, todo era en vivo y en directo y si había algún desliz se arreglaba en el momento. Como se daban muchas obras gauchescas los caballos eran de mucha presencia y el efecto de ga-lope se realizaba dando golpes de mano sobre la mesa; persona caminando sobre la hojarasca, con un papel que se estrujaba en la mano, maullidos de gato y ladridos de perro los hacíamos nosotros y otro de los efectos por los que nos ganamos varias llamados de atención por parte de la directora de la radio eran los de tiros de armas de fuego que los hacíamos cerrando la tapa del piano de cola enérgicamente, el cual estaba en el estudio utilizado para conciertos y que rogábamos no se rompiese. Era un verdadero estampido” ” (Gatto, Comunicación Personal, 2017).

Duranteunlapsode10añosaproximadamenteseemitieronradionovelasenformacontinuaporLV13,manteniendoelentusiasmoylapasióndelosoyenteshastafinesdelos60.Lamentablementeningunadeaquellasmemorablesemisionesquedaronregistradas,noexistengrabaciones,pueslaradiotodavíanocontabaconlacapacidadtécnicaparahacerlo.Todoquedóguardadoenlamemoriadelosmismosprotagonistasyobviamentedelosoyentes.EscomúnescucharenSanLuis,enbocadelaspersonasmayores,anécdotassobre“lanoveladelaradio”.Otroaspecto interesantedeaquelradioteatroesqueningunodelosprotagonistasdeaquellasemi-

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 101

sioneseranactores.Esmásesogenerabaunatracciónespecialporquererparticipardeesasemisiones.Cuandosellamabaaconcursoparaseleccionarnuevosaspirantes,siemprehabíaunbuennúmerodeinteresados.Nadieganabadineroconello,perolagransatisfaccióneraser artista de radioteatro.Seconseguíaconmuchoesfuerzounoqueotroauspiciante.“CasaVallejo”yalgúnrestaurantedela

AvenidaJulioA.Roca.Elespaciocarecíadevalor,alaemisoranoleinteresabasihabíaauspiciantes,yaquenoleproducíapérdidas.Sinembargosumómuchaaudienciaconelradioteatro.Taleraeléxitoqueteníanlasemisiones,quelasobrasllegaronaserpresentadassobrelastablasdel

CineTeatroGranRex,sobrelacalleRivadaviadelacapitalpuntana.Enreferenciaaesaspresentacio-nes,Gattorememora:

“En cuanto a la preparación de las escenografías las pedíamos a compañías de Buenos Aires; en cuanto a los actores éramos los mismos que actuábamos en la radio. Estudiábamos lo mejor que podíamos los libretos, claro que no era lo mismo, detrás de bambalinas teníamos apunta-dores, ante ciertas dudas que surgían debíamos improvisar… Le poníamos el alma”. Sentía-mos tanto compromiso con lo que hacíamos, recuerdo haber ido a la Librería Anello a comprar algún libro de ¡Cómo hacer teatro!, cómo improvisar, el lenguaje corporal, cómo pararse, etc.En cuanto al vestuario no había dónde alquilar, entonces nuestras familias colaboraban en la con-fección de los trajes. Recibimos mucha colaboración de nuestros seres queridos. Todos estábamos realmente involucrados. Y el público que asistía acompañando de la misma manera, se posesiona-ban de tal manera identificados positivamente con el personaje “bueno” y emprendiendo en contra del que no lo era. Fue una locura esa época” ” (Gatto, Comunicación Personal, 2017).

Cuando finalizaba la función del teatro solo nos interesaba el reconocimiento de la gente que decían: “allá van los actores”.Y con gran satisfacción del deber cumplido, nos repartíamos las ganancias entre todos, constituidas por un puñado de monedas para cada uno y nos íbamos a “La Terminal” a comer milanesas”.

Conclusiones

Aligualqueenmuchasprovinciasargentinas,aquellosdondeelradioteatroentrabasinpedirpermisoaloshogaresdeSanLuis,fueronañosdoradosparalaradiofoníapuntana.Fuegraciasaesefenómenosocialquegenerabaquemuchasfamiliassereunieranentornoaunaparatoderadioaemocionarse,angustiarseoalegrarseconlashistoriasque,comosifuerapoco,senarrabanconvoceslocales.Dichofenómenoquizásrepetidotiempodespuésenlatrasmisióndegrandesacontecimientosnacionalesein-ternacionalesduranteeltiempoenquelaradiofueprotagonistaynotuvocompetenciadelaTV.Concluyendoestetrabajodiremosquecobraimportanciavalorarelconocimiento empírico,conside-

radocomoelconocimientoadquiridoporlaexperiencia,quenoseadquierefilosofandoniteorizando,sinoresultadelaprácticaydelcontactodirectoconlarealidad.

El conocimientoempíricoeselqueseadquiereporelcontactodirectoconlarealidadyporlapercep-ciónquesehacedeella.Sesabequelascosassonasíporquesehanhecho,noporquealguienindicólamaneraenquesehacíanyqueasídeberíanfuncionar.EsetipodeconocimientoeselqueaportaronSoriayDonaireparaeltrabajodelainvestigadorasanjuaninaOlivares.YtambiéneselquenosaportóelvaliosotestimoniodeJulioLuisGatto,unodeloshacedorespuntanodelradioteatro.FinalmentecabedestacaraestegrupodehacedoresdelRadioteatro en San Luis, que acompañarona

Gatto,porelesfuerzo,lavoluntadylaalegríaderealizaryprovocarensusoyentesunsinfíndeemociones.Quedacomocompromisodelosautoresdeestetrabajoseguirindagandoenlasvocesvivasdelara-

diofoníapuntana,parareconstruirtiemposmemorablesquegranmedidanoestánescritosorecopilados.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.102

BibliografíaUlanovsky,C,yotros(1995).DíasdeRadio.BuenosAires:EspasaCalpe.

Anécdotas del radioteatromendocino | CORREVEIDILE. (2014).Correveidile.com.ar. Recuperado de http://www.correveidile.com.ar/2014/12/02/anecdotas-del-radioteatro-mendocino/

Nace el radioteatro - Suplemento Estilo - Diario Los Andes. (2009). Archivo.losandes.com.ar.Recuperadodehttp://archivo.losandes.com.ar/notas/2009/3/29/estilo-415689.asp

Olivares,C.(2005).SanJuanalMundo.Sanjuanalmundo.org.Recuperadodehttp://sanjuanalmundo.org/articulo.php?id=16930

Radioteatro-Brevereseña.(2016).Coleccionesteatrales.blogspot.com.ar.Recuperadodehttp://coleccionestea-trales.blogspot.com.ar/2015/11/radioteatro-breve-resena.html

VelázquezRaudona,D.(2016).Historia-radio-TV - El Radioteatro argentino.Historia-radio-tv.wikispaces.com.Recuperadodehttps://historia-radio-tv.wikispaces.com/El+Radioteatro+argentino

Entrevista:JulioLuisGatto.ComunicaciónPersonal,SanLuis,2017.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 103

Capítulo 4

Testimonios, relatos y memorias

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 105

Las Cátedras de Radio en la recuperación de la memoria de las radios locales

Autor: Jorge ArabitoInstitución: Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional del Centroemail: [email protected]

Resumen

CompartimosunproyectoqueproponeladigitalizacióndelosarchivossonorosdeLU10RadioAzul,emisoradeAMubicadaenelcentrodelaProvinciadeBuenosAires,presentadoalaconvocatoria2015delaDirecciónNacionaldeDesarrolloUniversitarioyVoluntariado,quevinculadocentesderadioyemisorasdelasciudades.Estaradiocomenzóaemitiren1952yluegodeunaprofundacrisiscerróen2004,paraserposterior-

menterecuperadaporsustrabajadores.Laactual“CooperativadeTrabajoRadioAzul”hamanifestadosu interéspor rescatar lamemoriasonorade la radiodifusora,contenidaenunnúmero imprecisodecintasycassettesalmacenadosensusede.Esademandaimpulsóunproyectopararestituiryponerendisponibilidadlasvoces,sonidosymúsicaemitidasporRadioAzul.Básicamentenuestrotrabajoconsistiráendigitalizaresosarchivosenmp3,reconocerenellosactores

sonoros,altiempoqueselosindexa,etiquetaysubealared.Haydificultadeslogísticas,tecnológicasyadministrativasqueresolver.Esnuestraintencióncompartirestaexperienciaparapromoverprácticassimilaresquepuedanreplicarseenotrosámbitos,paraestablecerpuentesmutuamenteenriquecedoresentreemisorasycátedrasSibieneltrabajonoestáterminado,hayexperienciasquecompartir.Elmaterialfugazdelasvoces,

lossonidosylamúsica,transportadosdesdedispositivosanalógicosaotrosdigitales,vaapermitirqueLU10RadioAzulrecuperepartedesupropiahistoria,puedaponerlaenvalorpatrimonialyprocederacompartirydifundirlamemoriasonoraquees,almismotiempo,partedeltejidohistóricolocalypartedelaurdimbredelamemoriadelasaudiencias.

La comunicación del interior tiene historia

LU10RadioAzulcomenzósusemisionesregularesel25deoctubrede1952,comofilialdeLR3Ra-dioBelgranoylaPrimeraCadenaArgentinadeBroadcastingS.A.,conellema“LaVozdelCentrodelaProvincia”.AmpliórápidamentesusfilialesenlascercanasciudadesdeOlavarríayTandil.Seconvirtiódeestamaneraenunimportantereferenteradialanivelregional,conunaampliallegadaacomunidadesruralesypequeñospueblosmuchomásalejadosyaislados,queencontrabanenRadioAzulunmediodecomunicaciónimprescindible(enmuchoscasos,elúnico)paralaresolucióndemúltiplesaspectosdelavidacotidiana.Despuésdeseisdécadasdesaliralaireconsuprogramaciónenlafrecuenciade1320KHz,Radio

Azulatravesóen1998unacríticasituaciónquederivóensucierreen2004,contextoenelquetodosupersonalfuedespedido.Posteriormente,fuerecuperadaporsusempleados,quienesen2013yluegodeotrasexperienciasorganizacionales(comoAzulGestióndeMediosS.A.)seconstituyeroncomocoope-rativayhastahoyasísostienennosolamentesusfuentesdetrabajosinotambiénunapresenciaeneldialquerepresenta,paralaciudadylazona,unodelosbienesculturalesirreemplazables.La actualCooperativa deTrabajoRadioAzulLimitada, empresa recuperadapor sus trabajadores,

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.106

hamanifestadosuinterésporeltratamientodelosarchivossonorosdelaemisora,contenidosenunnúmerocercanoalas400cintas,ensuplantatransmisora.Setratade(haciendouncálculoestimativo)aproximadamente750ó1500horasdegrabación,segúnlavelocidadaquesehayahecho.LademandaconcretadelacooperativahaimpulsadoelpresenteProyectodeVoluntariado,intentandodarrespuestaalanecesidaddecontribuiralarestituciónypuestaendisponibilidaddelasmemoriashechasvoz,so-nidosymúsica,emitidasporRadioAzulentrelasdécadasde1970y1990.

El patrimonio en sus facetas

Enladécadadel‘80,laUnescoexpresósupreocupaciónporlapérdidairreparabledearchivosaudio-visuales,acausadeldescuidoydesconocimientodesuextremafragilidad.Advirtiendoestasituación,impulsófuertementelanecesidaddeproteccióndelosdocumentosquerecogenlahistoriadelahuma-nidaddesdelaproducciónaudiovisual,cinematográficaytelevisiva.Estadeclaracióngeneróunamodificaciónenlavisiónqueseteníasobreestasproduccionesque,sur-

gidascomoentretenimiento,pasaronaserconsideradasdocumentosconvalorhistóricoypatrimonial.Ensusprimerospárrafos,larecomendacióndelaUnescosostiene:“Puesto que las imágenes en movi-miento son una expresión de la personalidad cultural de los pueblos y que, debido a su valor educativo, cultural, artístico, científico e histórico, forman parte integrante del patrimonio cultural de una nación (…) son nuevas formas de expresión, particularmente características de la sociedad actual (…) son un modo fundamental de registrar la sucesión de acontecimientos y que por ello constituyen, debido a la nueva dimensión que aportan, testimonios importantes y a menudo únicos de la historia, el modo de vida y cultura de los pueblos así como de la evolución del universo”.Estosfundamentosayudaronavalorarestasproduccionesy,conlainclusióndelosarchivossono-

ros,impulsaronlacreacióndelaimperiosanecesidaddesucustodiayconservación.EsunaevidentenecesidadlanociónderevisarlasituacióndelPatrimoniosonoro,encuantosetratadecoleccionesdedocumentosdesonidoquecontienenmaterialesvaliososporsucarácterúnicoeirrepetible,enmuchoscasosconsideradosfuentesúnicasdeestudio.Porpatrimoniosonoro,ydeacuerdoconlaUNESCO,estamosconsiderandoaquellasfuentesrefe-

ridas tanto alPatrimoniooral comoalPatrimonio escritoydocumental, conservadoengrabacionessonorasoensoportessusceptiblesdesersometidosauntratamientodigital.Lasignificacióndelconceptode“patrimonio”derivaprincipalmentedelhechoartístico,aunqueenel

casoquenosocupa,yprobablementeenlasdescripcionesgeneralesdeltérmino,habríaquehablardePa-trimonioculturaloPatrimoniohistórico.SegúneldiccionariodelaRAE,elvocablo“Patrimonio”provie-nedellatínpatrimonium-i,quederivadepater,términoqueserefierealosbienesdeunafamiliayquesonheredadosporlosdescendientesdirectos,aunqueterminódesignandoalconjuntodelaherencia,o“loqueprovienedelospadres”.Tambiénsehablade“Patrimoniohistórico”entanto“conjuntodebienesdeunanaciónacumuladoalolargodelossiglosque,porsusignificadoartístico,arqueológico,etc.,sonobjetodeprotecciónespecialporlalegislación”.Vemosquesetratadeunbienpúblicoquehadeservigiladoypro-tegidoporlospoderespúblicos,yestableceunadistinciónentreherencia(loheredadodelasgeneracionespasadas)yPatrimonio(loheredadomásloadquirido,loaportadoporunapersonaogeneración).HernándezHernández(2002,p.54)consideraalPatrimonioun“conjunto de aquellos bienes cultura-

les, materiales o inmateriales que, sin límite de tiempo ni lugar, han sido heredados de los antecesores y se han reunido y conservado con el objeto de ser transmitidos a las generaciones futuras”.Setrata,portanto,deunconceptomuyamplioquesehaidodefiniendoalolargodelahistoria,aunquedemaneraimprecisa,conlanecesidadderetenereltiempoquesoloselograatravésdelaconservaciónyrestau-ración,transmitiendoesosobjetos,ideas,creencias,lengua,ritos…Distintossímbolosendefinitiva.Últimamente,selehaasignadosignificaciónalconceptode“Patrimonioinmaterial”graciasalasnue-

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 107

vasmiradasdelosinvestigadoresquetratandeeliminarlabarreraexistenteentrePatrimoniomaterialeinmaterial.Enalgunoscasos,tenemosobjetosmaterialesquellevanunafuertecargadepatrimonioinmaterial,alpuntoqueesimposibledividirambosconceptossinquesepierdalaunidadtotal.Elcon-ceptosurgeenladécadade1990comocontrapartidaaldePatrimoniodelaHumanidad,quesecentraenaspectosesencialesdelacultura.Losconceptosdeconservaciónypreservaciónmuchasvecessonusadosindistintamenteparareferirseaelementosdistintos,yesprecisodiferenciarlosatravésdelasdefinicionesgeneralesqueotorgalapropiaUNESCO:a)Conservación:elconjuntodeprocedimientosquesellevanacaboconlafinalidaddequeeldocumentooriginalmantengasuscaracterísticasquímicasyfísicasacorto,medioylargoplazoensuformatooriginal.B)Preservación:conjuntodeprocedimien-tosquepretendenevitareldesgastedeldocumentooriginal,ofreciendounacopiaalternativadeacceso.

Conservar el sonido radiofónico

Losarchivoseinstitucionesdetipoaudiovisualoquealmacenanregistrosocontenidosdetiposonoronoaparecieronenunafechaconcreta,sinoquesefueronmaterializandoenrelaciónconeladvenimientodeestossoportesenlugaresantesdestinadosexclusivamenteafondosbibliográficos,durantelasúlti-masdécadasdelsigloXIX.Dehecho,ladistinciónentrearchivosdesonido,deradio,detelevisiónycinematográficoserainexistenteenunprincipio,puestodosalmacenabandiversosmaterialessinapenasdiferenciasdetipologíaonecesidadesdeconservación.Losprocesosdedigitalizaciónseempezaronadesarrollardeformamasivatraslaaparicióndelos

nuevossoportesdigitalesdetamañoreducido(DAT,CD)yfueroncreciendodeformaexponencialalpropioabaratamientodelossistemasdedigitalización.Estolohaacercadoalpúblicoengeneral,locualenunprincipiopuedeparecerunagranventaja.Peroenrealidad,conllevaproblemasdecompatibilida-des,carenciadeperspectivaenlapriorizacióndelasdigitalizacionesyningunaatenciónalasrecomen-dacionespublicadasporlosdistintosorganismosexpertos,bienpordesconocimientodesuexistencia,bienporestimarsecomofaltasdeinterés.Ennuestropaísymáscercanoeneltiempo,encontramosenlaLeydeServiciosdeComunicación

Audiovisualunaseriedeconsideracionesqueapuntabanalapreservacióndeestosdocumentossonorosyaudiovisualescomopatrimoniocultural.Seincentivabasurecuperaciónysudifusiónenunmarcoideológicopolíticoqueapuntabaareconoceryejercerelderechoalainformaciónqueimplica,entreotrosaspectos,elderechoaaccederamaterialescomolosquenosincumben.Aúnnosehaclarificadoelpanoramaacercadelalegislaciónqueregirámedioscomoelqueesobjetodenuestrointerés,porloquemantendremoslasconsideracionesqueelaboramoscuandocomenzamosaarmarnuestroproyecto.Desdesunacimiento,laradioresultaserunelementoinnovador:lanarracióndelsucesooaconteci-

mientoenelmismomomentoenquesucede.Setratadeunainformaciónrápidayágilrespectoalperió-dico;norequieredeconocimientospreviosparaentenderla(nohacefaltasaberleer)ytieneunalcanceanivelregional.Sevaledellenguajehabladocomocódigodecomunicaciónytransmiteemocionalidad.Enesesentido,laradiohaconstituidounelementoclaveenlaproduccióndematerialessonoros,ade-másdeejercerunainfluenciaimportantesobrelacreaciónydifusiónmusicalcontemporánea.Laradioesundiscursoevanescente, fugaz,quesiemprehuye,quees imposibledetener,comoun

río…Esdiscurso,lenguajeytambiénsoportetecnológico.RecordemoslaspalabrasdeBalsebre(1994),cuandoafirmaba:“(…)los cambios tecnológicos fueron una pieza clave para entender el desarrollo de un lenguaje radiofónico particular y en la conformación de los mensajes sonoros. El desarrollo de las tecnologías de grabación y reproducción del sonido permitieron una nueva forma de trabajo y abrieron nuevas posibilidades de expresión sonora: la profesionalización progresiva de los técnicos y trabajado-res de la radio hizo posible la búsqueda de nuevos recursos expresivos”(p.24).Grabarlaradio,capturaresesonido,hasidotambiénunautopíadesdeloscomienzosdelmedio.Las

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.108

formasdedocumentarlahancorridotambiénparalelosalosquesucedenalamúsica.Laaparicióndelaposibilidaddegrabaciónyreproduccióndelsonido,afinalesdelsigloXIX,cambióprofundamenteelmododeescucharlamúsica:atravésdelosprimerosregistrosencilindrosdecera,endiscosyenlassucesivasevolucionesdelossoportes,lasobrasmusicalessehantransformadoenunproductodeconsumomás,reproducibledeformaprácticamente ilimitada.Yanoerannecesarias lasorquestas,otenerunmúsicoenlafamilia…Sinembargo,lagrabacióndelaemisiónradiofónicanoseprofundizóextensamente.DiversosmétodosrecorrieronelsigloXX,desdeloscilindrosdecera,pasandoporlosdistintostiposdediscos,oseatodoslosdispositivosmecánicosdegrabacióndesonidoqueantecedieronalossistemasmagnéticos,quecuandosedesarrollaronadecuadamentesepopularizaroninmediatamen-te,ocupandotodoslosespacios,hastaquesurgieronlosmétodosinformáticosdearchivadodelsonido.Losmediosmagnéticos,yaseaensuformadecintadecarreteabiertoocontenidosencassettesy

cartuchos,seconsideranlossoportesdedatosdevideoyaudiomásextendidos.Sonfiables,debajoriesgo,económicosypuedenconservarsedurantemuchosaños:lascintasdeaudiomásantiguastienenahoramásde50añosyaúnsepuedenescucharperfectamente.Lasmáscercanasanuestraexperienciasonlascintasdecarreteabiertoyloscassettes.Lascintasdecarreteabiertoeran,hastahacerelativa-mentepocotiempo,elprincipaltipodecintautilizadaparalagrabacióndeaudioprofesional,aunquerequierendeunmayorcuidadoalahoradesermanipuladas.Losprimerosvideosymuchosformatosdecintadealmacenajededatosemplearontambiénelformatodecarreteabierto.Elotrosistemapopularsonlascintasdecassette,quesiguenusándoseaún.Existenmuchostiposqueabarcandesdeelcassettecompactodeaudio,elmáspopular,pasandoporelvideocassette,hastalasúltimascintasdeaudiodigi-talfabricadas,concabezalesrotatoriosR-DAToRotatoryDigitalAudioTape.Elcassettecompactodeaudiofueoriginalmentediseñadoparaserusadoenlagrabacióndepalabrahablada,peroconeltiempoampliaronsususosdebidoasupequeñotamaño.

Lo digital

ElcambiomássignificativodelsigloXXenmateriadedesarrolloaudiovisual,yenelcasoquede-tallamosde la radiofonía, fue la llegadade la tecnologíadigital,quepermitealmacenary transmitirgrandescantidadesdedatosatravésdelasredesinformáticas.Desdealgunosaspectos,ladigitalizaciónpermiteaccederypreservarmaterialesraros,enpeligrodedesapariciónydistantesgeográficamente,aunquetambiénexistenrazonesparanodigitalizarmaterialessonoroscomoafirmamosantes,pueslarápidaevolucióndelatecnologíageneraunaobsolescenciadelhardware,delosformatosdigitalesydelossoportes.Tambiénseechaenfaltaunestándaruniversalmenteaceptadoparaladigitalización,comoelformatodegrabación, laprofundidaddebitsy lafrecuenciademuestreo.Asimismo,esconocidoquelossoportesdigitalesenlosquesealmacenatodoelmaterialdigitalizadoprovenientedesoportesanalógicos,tienenmuybajaesperanzadevidaútil(CD’s,DVD’s…).Desdelaaparicióndesistemasdegrabacióndelsonidosehangeneradounagrancantidaddemateria-

lesysoportes,queenmayoromenormedida,correnelriesgodepérdidadeinformación.Porende,sehacemásnecesarioaúneltraspasoaunentornodigitalobienaunsoportemásestable,quenormalmen-teconsisteenquelaconservacióndelcontenidodelosdocumentossonorosdebebasarseenlatransfe-renciaanalógico-digital.Pararealizarlatarea,esnecesariopoderreproducirelregistrosonoro,conloqueesprecisoqueelsoporteoriginalestéenbuenascondiciones,contarconunequipodereproduccióncompatibleyenperfectoestadodeconservaciónyconocerelequipo,lostiposdesoporte,formatos,etc.Elparadigmaprincipaldelaconservacióndelosdocumentossonoroses“preservareloriginal”,pero

lospropiossoportessonorostienenmuypocaesperanzadevidaútil,porloquelaconservaciónpasi-va(simplementeprotegerelsoportedelosagentesambientales)semuestrainsuficiente.Dehecho,lasupervivenciadeldocumentoesposiblesolamenterenunciandoasumaterialidadatravésdeunconti-

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 109

nuoprocesodetransferenciadelainformaciónquecontienehacianuevossoportes.Oseadigitalizar,ydigitalizarydigitalizar…Además, laobsolescencia tecnológicaesel resultadodelmismoprocesotecnológico.Amedidaquevaapareciendo,cadanuevatecnologíavieneareemplazaralaanterior;losnuevosmaterialesdeescrituradedatosrápidamentesustituyenalosviejosylosreproductoresutiliza-doshastaelmomentodejandefabricarseenmasa.Elsoftwaresevuelveobsoletocuandolasnuevasversioneslleganalmercadoyelhardwarenecesarioparaelnuevosoftwarecambiacontinuamente.Porconsiguiente,lainformaciónquedependedetecnologíaobsoletapasaaserinaccesible.Porejemplo,undisquetede5¼quecontienedatosesprácticamenteinutilizablesielhardwarenecesarioparaleerlonoestádisponible,talycomosucedeactualmente.Sinembargo,laexponencialvelocidaddelcambiotecnológicoestalqueinclusolosmaterialesmásfrá-

gilesymenosduraderossobrevivenaladisponibilidaddelosreproductoresdiseñadosparaellos.Enestesentido,lafragilidaddelosmediosdedifusiónesmenosimportanteparalapreservaciónqueelproblemadelaobsolescenciatecnológica.Esteobligaaqueelcontenidotransferidodebaestarenconcordanciaconlosavancestecnológicos.Afortunadamente,latrascripcióndigitaldeunageneraciónaotranoproducepérdidadedatosodeterioroenseñaldecalidad,porquesucalidadsepuedegarantizarindefinidamente.Ladigitalizaciónylapreservaciónenocasionessesuperponen,yaqueladigitalizaciónesensímisma

unaparte integraldelprocesodeconservación.Ladigitalizaciónesuntrabajo lentoquerequieredemuchamanodeobracalificadaymuchospasosensuprocesamiento.Resulta,porlotanto,algomuycostosoaloquedifícilmentelaspequeñasradiospuedanafrontarporsucuenta.Yconladigitalizaciónensímisma,eltrabajonotermina,sinoquerealmenteempieza.Laactividad

siguienteeslacatalogacióneindexación.Loqueenlasantiguascoleccionesanalógicaseraelficha-do.Llenarunafichaporcadagrabación,describiendocontenido(formatoradiofónico,tema,duración,programaenqueseemitió,lugar,participantes,etc.),fechaderealización,lugardondeseencuentra,númerode serie, etc.Actualmente, esa tarea conlleva la construcciónde archivosdemetadatosqueconstituyenunplusdeinformaciónaloscontenedoresdelasgrabaciones,comouncriterioyunreque-rimientoparaeltrabajoposterior.

La memoria Azul

ElrescatedelosdocumentossonorosdeLU10RadioAzulseenmarcaenlanecesidadderecuperacióndelahistoriaymemoriadeunacomunidadconcreta,conpersonalidadesrelevantesyemblemáticasani-vellocal.Enlatareaparticipancomolocutores,editores,conductores,operadores;yprogramascultura-les,científicos,deportivos,noticieroseinformativosquehicierondeestaradiounreferenteindiscutidoenlaregióndelcentrobonaerenseyaúnabarcandodistanciasquelatrasciendenyqueconstituyen,sinlugaradudas,partedelpatrimoniodocumentaldelosylasazuleñxs.Losarchivossonorosseencuentranhoyenunestadoqueloscolocaenpeligrodenopoderserrecu-

peradosenunfuturonodemasiadolejano:loscontenidosestándepositadosensoportesqueyaestánendesusoymuchosdeellosnoestánprotegidoscontraelementoscomohumedad,temperatura,presenciadepolvo,ácarosqueatentancontrasuconservaciónenbuenestado,entreotros.Porello,pareceatinado(sinourgente)-sisepiensaenrecuperarpartedelahistorialocalydelapropiaradio,tejidaenlain-materialidaddelasvoces-procederadigitalizaresosmaterialesparaponerlosadisposicióndequienesesténinteresadosenaccederaellos.

El proyecto

Laimportanciadeestaconvocatoriapararealizarunproyectoparapreservarelmaterialestrascen-dentepueshabladellugarqueocupalaUniversidadenelimaginariodelostrabajadoresdelaradio.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.110

Tambiénqueesésteellugardesdeelquesepuederealizarlatarea,alestarencondicionesdeadquiriryreproducirelconocimientoylasdestrezasnecesariasparalatarea.Encuantoalmarcoocanalenelcualpuederealizarselatarea,recordemosquelaSubsecretaríade

PolíticasUniversitariasrealizacadaañounaConvocatoriadeproyectosdeExtensiónUniversitariayVinculaciónComunitaria“Universidad,EstadoyTerritorio”.Estaconvocatoriapretendearticularalauniversidadconsuentornosocial,multiplicandolosvínculosconlosdiferentesactoreseinstitucionesparadarrespuestasconcretasyeficacesaproblemáticassociales,socio-productivasyculturales.Enesemismosentido,elProgramadeVoluntariadoUniversitariodesarrolladoporlaDirecciónNa-

cionaldeDesarrolloUniversitarioyVoluntariadodelMinisteriodeEducacióndelaNacióntienecomoobjetivogeneralprofundizarlafunciónsocialdelaUniversidad,integrandoelconocimientogeneradoenlasaulasconlasproblemáticasmásurgentesdenuestropaís.Deestamanera,sebuscahacerunapor-teparaquelasactividadesrealizadasporlosestudiantesydocentesesténorientadasatrabajarjuntoalacomunidad.ElVoluntariadoUniversitarioformapartedelaspolíticasdelEstadoenmateriaeducativaquebuscan

fortaleceresteproyectodepaísinclusivoysolidario.Conestaimpronta,seproponegenerarundiálogorealentrelaUniversidadyelPueblo,conlaparticipacióndeescuelas,organizacionessocialesylaco-munidadengeneral,juntoalosestudiantesuniversitariosydocentes.ElProyectose localizaenAzul,ciudadbonaerensederangointermedioque,deacuerdoalúltimo

censo,cuentacon65.000habitantesy–desdehaceunosaños-construyesuidentidadurbanalocalcomoCiudadCervantina.LaplantatransmisoradelaradioLU10RadioAzulseencuentraubicadaencerca-níasdelcentrodelaciudad,sobreunadelasavenidasprincipalesporlascualesseaccedeaAzuldesdelaRutaNacional3.ElespaciobarrialdondeseinsertalaRadiosecaracterizaportenerunamarcadaimprontacomercial

ydeservicios;circulacióndetransportemedianamenteintensaycercaníarespectodeespaciosestraté-gicos:centrodesalud,terminaldeómnibus,estacióndetren,hotelería,restaurantes,establecimientoseducativos,centrosreligiosos.LadestinatariadenuestroProyectoeslaCooperativadeTrabajoRadioAzulLtda.,conformadapor

20trabajadoresytrabajadorasqueconstituyenlaplantaestableactualdeLU10RadioAzul.Setratadeunacooperativaque,mediantelaactividadautogestionada,sostienefuenteslaboralesypermiteasusintegrantessustentarasusgruposfamiliares.Eselresultadodeunlargoprocesodeluchayresistenciainiciadoen2004,quefueacompañadoporlacomunidadlocalyenlafiguradeinstitucionesazuleñas(clubes,sociedadesdefomento,entreotras)dondesefueconfigurandoyconsolidandolavisióndecon-siderara“lacomunicacióncomounservicioynocomounnegocio”,comosostienensusmiembros.Seconformóennoviembrede2013,conelapoyodeFecootra(FederacióndeCooperativasdeTrabajo).CabeseñalarqueLU10RadioAzulfuncionaenelmismoedificioyconlasmismasinstalacionesqueteníaanteriormenteasudisposiciónbajolaformaasociativacooperativa,enlaavenidaMitre819.Losdestinatariosindirectossonaquellosqueseencuadranenlafiguradeinvestigadores,docentes

detodoslosniveleseducativos,productoresradiofónicosyaudiovisualesengeneral,comunicadoressociales,antropólogxs,historiadores,personasinteresadasenestosrecursostantoparaeldesarrollodeactividadesacadémicas,deextensión,dedifusióndeconocimientosoligadasalentretenimiento.LaproblemáticaquesebuscaatendereslapérdidadelosarchivossonorosdeLU10RadioAzul,que

constituyenpartedelacervoculturaldelacomunidadycontribuyenalaconstruccióndelaidentidadazuleña.Teniendoencuentalaimportanciaquerevisteyharevestidolapresenciadurantemásdesesen-taañoseneldialemitiendoenAmplitudModulada.Enesecampo,hacontribuidoalainformación,en-tretenimientoyparticipacióncomunitariadeampliossectoresdelasociedad,tantoenelámbitourbanolocalcomoenlosespaciosruralesdelazona.Esrelevanterecuperaraquellosarchivosqueseencuentrandepositadosensoportesqueyanopuedenserutilizados,parareproducirloscontenidosqueloshabitan.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 111

Cómo lo hacemos y qué estamos encontrando

Básicamente,eltrabajoserealizautilizandotándemenparalelodegrabadoresdecinta-consolas-gra-badoresdigitales.Deestemodo,evitamosdedicardurantelacapturaunacomputadoraacadaproceso,puesdetodosmodosesunatareamecánica.Posteriormente,losregistrosproducidosenelgrabadordi-gitalseeditan,senombran,cataloganyalmacenan,distribuidosaltiempoquesesubenaunrepositoriodearchivosdigitalesquepermitesureproducciónonline.Unatareadeinvestigaciónmásprofundaim-plicarálaidentificacióndegénerosyformatosradiofónicosutilizadosporelmedio,asícomolasvocesdeactoresyprotagonistasdelasociedadlocal.Lacontracaraaestoimplicarátrabajarconlaimprontaqueestaemisorahadejadoensucomunidaddereferencia;losrecuerdosdesuaudiencia,lasidentifica-ciones,lahistoriacomúnconlaregión.Paraunproyectoposterior,seesperapoderrecuperarlainfor-macióndocumentalexistenteenlaemisorayarticularlaconreferenciasenlaprensagráficaregional.Duranteelproceso,sehanencontradoalgunosfactoresqueameritanunareflexiónposterior,peroque

sugierenlíneasdepensamiento.EnelcasodeLU10RadioAzul,seobservaunapreocupacióntempranaporlapreservaciónderegistrossonoros,evidenciadaenlaintencióndeconservarprogramasdetermi-nados,asícomotestimoniosconsideradosimportantes.Unapartedelaindagaciónposteriorrecorreráelcaminodeanalizarquéseguardóyporqué,yespecularacercademotivosyfinesdeloquedebíapreservarseparalaposteridad.Unaradioproducemuchashorasdeairealdía,quealolargodemásde60añosdehistoria,suman

untiempodelquesólosehanresguardadocercade500horas.Enesesentido,lamemoriadelaradioestáenelaire,ensuaire.Eseespacioescasoesunaventanaatravésdelacualvislumbrareltrabajodehombresymujeresque,alolargodemuchosaños,habitaronesacasahoyrecuperada.Yporencimadesushombros,comenzaraobservarlaculturaylasociedaddeunapoblacióndelcentrodelaprovinciadeBuenosAirespasadoeltiempo.

En conclusión

Elmaterialevanescentedelasvoces,lossonidosylamúsica,transportadosdesdedispositivosanaló-gicosaotrosdigitales,vaapermitirqueLU10RadioAzulrecuperepartedesupropiahistoria,parapo-nerlaenvalorpatrimonialyprocederacompartirydifundirlamemoriasonoraquees,almismotiempo,partedeltejidohistóricolocal,partedelaurdimbredelamemoriadelosylasazuleños.Sepretendeasimismoevitarsituaciones“sinretorno”odedifícilrecuperacióndelaproducción,como

lasocurridasenemisorasradialesocanalesdetelevisióndelaregión,endondeparticularesseapropiarondelosmaterialesexistentesenlasplantastransmisorasanteeldesinterésdelagerencia;o,enelpeordeloscasos,sedestinaronlosarchivosacontainersdebasura,inhabilitandoalasgeneracionessiguientesparadisponerdeeseconjuntodeinformacionesalascuales,porderecho,lescorresponderíapoderacceder.Desdeestaposiciónesquedeseamoscompartirestaexperiencia,puessibienlaconvocatoriaapuntada

esun“escenarioperfecto”(unaradioqueconservaarchivos,conunaconducciónconscientedesuvaloryunadecuadoequipohumanoenlacercanía),entendemosquelaexperienciapuederepetirse/clonarseenotraslocacionessimilaresenlasquepuedaencontrarselamismasituación,asícomoidentificarseyconformarequiposdeactoresencondicionesanálogas.Elencuentrodelosparticipantesconllevatam-biénelreconocimientoylaconstruccióndeuncaminoparatransitarjuntos.Larecuperacióndelamemorianoeselúnicocorolariodelaactividadensíafuturo,pueslosresulta-

dospuedenserviranuevasproduccionesaudiovisuales,comofuenteaestudioshistóricos,aplicacionesdocentes,etc.Yrecuperamosesteescenarioparadifundirlaideayproponerqueactividadesafinesseestablezcanenotroslugares,dondepuedanconstruirsealianzasdecátedrasyradios.Lamemoriadenuestrasradiosloagradecerá…

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.112

BibliografíaBalsebre,A.(1994).EllenguajeRadiofónico,Madrid,Cátedra.

Bonet,Montse-FernándezQuijada,David.(2006).Elretodeladigitalizacióndelarchivosonoroenlosserviciospúblicosderadiodifusión.ElcasodeCatalunyaRàdio.En:Elprofesionaldelainformación,2006,septiembre–octubre,v.15,n.5,pp.390–396.

Díaz-EmparanzaAlmogueraMiguel(2012).Ladigitalizacióndelossoportessonorosenarchivosderadio:Adap-tación de las normativas internacionales a la recuperacióndePatrimonio cultural de carácter local”: (Tesisdoctoral),FacultaddeFilosofíayLetras,UniversidaddeValladolid.

HernándezHernández,F.(2002).Elpatrimoniocultural:lamemoriarecuperada,Gijón,Trea.

NuñoMoral,MaríaVictoria(2007).Ladocumentaciónenelmedioradiofónico,EdSíntesis.

PiñerosVirviescas-CarlosEduardo (2013).Resumen -propuestade instructivoparacatalogardocumentos so-noros,Cienciasdelainformaciónydocumentación–bibliotecologíayarchivísticaUniversidaddelQuindío.Trabajodegrado.

UNESCO(1989).RecomendaciónsobrelasalvaguardiadelaculturatradicionalypopularadoptadaporlaCon-ferenciaGeneralensu25asesión,París,15denoviembrede1989.Recuperadodehttp://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=35219&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

UNESCO(1994).Audiovisualarchives:Apracticalreader:UnitedNationsEducational,ScientificandCulturalOrganization.Disponibleenhttp://unesdoc.unesco.org/images/0010/001096/109612eo.pdf

UNESCO(2003).Directricesparalapreservacióndelpatrimoniodigital(PreparadoporlaBibliotecaNacionaldeAustralia).Recuperadodehttp://unesdoc.unesco.org/images/0013/001300/130071s.pdf

UNESCOyGibson,G.(Ed.)(2001).Glossaryoftermsrelatedtothearchivingofaudiovisualmaterials.París:UNESCO.Recuperadodehttp://portal.unesco.org/ci/en/files/7746/10448729330glossary.pdf/glossary.pdf

UNESCO(2005).PreservingOurDocumentaryHeritage.Recuperadodehttp://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=19440&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 113

Apéndice

Proyecto de VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO: “Azul y la memoria de sus voces”

Qué hacemos:DigitalizamoslosarchivossonorosdeLU10RadioAzul,emisoradeAMsituadaenlaciudaddeAzul(centrodelaProvinciadeBuenosAires),producidosyemitidosenlasdécadasdel60al90,grabadosencintaabierta,soportequeactualmenteseconsideraobsoleto.

Quiénes somos:UnequipodedocentesyestudiantesdelaFacultaddeCienciasSocialesdelaUnicen(sedeOlavarría),cuyoProyecto“Azulenlamemoriadesusvoces”resultóseleccionadoyfinanciadoenlaConvocatoria2015deVoluntariadoUniversitario,delaSecretaríadePolíticasUniversitariasdelMinisteriodeCulturayEducacióndelaNación.

Cómo:Losreproducimosdesdegrabadoresrescatadosalefectoqueaúnseencuentranenfunciona-miento,pararecuperarlosensoporteinformático.Posteriormente,loscatalogamosyprocuramosiden-tificareltema,momentoyrazóndelaemisión,asícomosusprotagonistas.Difundimosesematerialenforos,páginaswebydeFacebook;presentamostrabajosencongresosycompartimoslaexperienciaatodoslosquepuedanserusuarios.Esnuestraintencióntambiéncapacitaraquienesdeseenreplicarlaexperienciaencontextossimilares,estableciendoprotocolosdetrabajo.

Dónde:EnLU10RadioAzul,yencualquierlugardondeexistaunacoleccióndearchivossonorosrelevantesquecorrariesgodedesaparecerodeteriorarse.

Cuándo: Apartirdelaaprobacióndenuestroproyecto.Desdeentonces,trabajamosininterrumpida-mente.

Cuánto:Estamosdigitalizandolosarchivossonoroscontenidosen400cintasexistentesensuplantatransmisora.Estimativamente,sonentre750a1500horasdegrabación,segúnlavelocidadutilizada.

Por qué:Porqueesematerial seencuentraalmacenado, sincatalogarni identificarclaramente,ensoportestecnológicosquenoposibilitanunaescuchaadecuadanisuusoporpartedecualquieroyente,corriendoelriesgodeextraviarseosufrirdeteriorosquelostornenirrecuperables.

Para qué:Parapreservarlas,contribuyendoalarestituciónypuestaendisponibilidaddelasmemoriashechasvoz,yponerlasadisposicióndeinvestigadores,docentesdetodoslosniveleseducativos,pro-ductoresradiofónicosyaudiovisualesengeneral,comunicadoressociales,antropólogos,historiadores,personasinteresadasenestosrecursostantoparaeldesarrollodeactividadesacadémicas,deextensión,dedifusióndeconocimientoscomoalentretenimiento.Asimismo,apostamosalasensibilizacióndelxsazuleñxsyoyentesdelazonaenrelaciónalapuestaenvalordelpatrimoniosonorodeestaemisora–crucialenlasvidascotidianasdelxsvecinxs-comopartedelaidentidadlocal,tantourbanacomorural.

Coordinadores:JorgeArabito–SilviaBoggi–AnaSilvaParticipantes:EugeniaIturralde-SoledadRestivo-EstefaníaSchegtel-EugeniaMocciaro–Palo-

maRíos–NoeliaNazer-EvangelinaDieguez–ArielGuerra–EdgardoRomero-FernandoGonzález–JuliánJacinto–GuillermoSalguero-JorgeUrralburu-JorgelinaPérez.

IntegrantesdelaCooperativadeTrabajoRadioAzulLtda,representante:LauraBarbalargaContacto:[email protected],[email protected]:Azulylamemoriadesusvoces.EnIvoox:http://ar.ivoox.com/es/podcast-radio-azul_sq_f1307730_1.html

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 115

Comunicadores y oyentes recuerdan aspectos sobre la radio y la ciudad de San Luis

Autora: María Inés CuelloInstitución: Facultad de Ciencias Humanas- Universidad Nacional de San LuisCorreo electrónico: [email protected]

ResumenPresentamosunapartedelostestimoniosbrindadosporcomunicadoresradialesysusoyentessobre

loquesignificalaradioensusvidas,yrevivenatravésdelrecuerdoaspectossobrecómoeralaciudaddeSanLuisantesdelaradicaciónindustrialydespuésdeella.Serefierenacostumbres,creencias,ideasquerecuerdanyquehanresignificadoatravésdeproducirprogramasderadio,oescucharprogramasderadio.LosentrevistadosrecuerdancómoeralavidaenSanLuisendistintasdécadasquecomprendenlos

años60,70,80,quellamanelSanLuisdeantes,ydansupareceracómoeselSanLuismásactual,delosaños90enadelante.Eneltrabajosepresentanlostestimoniosdadosporalgunoscomunicadoresyoyentesentrevistadoscomopartedeunainvestigaciónmayorqueserealizasobrecincoemisorasradia-lesquecomenzaronasurgirenlaciudaddeSanLuisdesdeeladvenimientodelademocraciaen1983,yqueaúnpermanecenenelaire:Dimensión,Digital,Libre,UniversidadyPopular.

Comunicadores y oyentes recuerdan aspectos sobre la radio y la ciudad de San Luis

Lostestimoniosquesebrindansondecomunicadoressocialesydeoyentesderadioyformanpartedeentrevistasrealizadasenelmarcodeunainvestigacióntitulada“Configuracionesidentitariasentreradiosysuspúblicos”,quesellevaacaboenelmarcodeunDoctoradoenComunicaciónSocial.Enlainvestigacióntenemosencuentanosolounadimensióndinámicaparavercómosefueconstru-

yendolaidentidad,desdelodiacrónico,sinotambiénlaperspectivasincrónicaquesepuederepresentarenunafiguraimaginariaintegradaporconstelaciones,dadoquelainvestigacióntienepuntosqueesta-blecenentresíunarelaciónconjetural,conelfindeintegrarloscasosanalizadosenlasconclusiones.Unapartedelametodologíautilizadaparalaobtencióndelosdatoscomprendelarealizacióndeen-

trevistasaconductoresdeprogramasderadioyaoyentes.Lasentrevistassonatravesadasportópicosorientativosquecontienennumerososaspectos,peroparaelpresentetrabajosolosehanelegidodos.Unosebasaenelsignificadoquetienelaradioensuvida,yelotro,acómovisualizalavidaenlaciudadyasushabitanteseneltranscursodeltiempo.Lastécnicasempleadassondecortebiográfico,concretamentelaentrevistaautobiográficasemies-

tructuradaylosrelatosdevida,dadoqueofrecenunanarraciónenlaqueseproyectanvaloreshumanosypatronessignificativosdeunaculturaparticular.Sebuscacomprenderlosmodosyprocesosdepensa-mientoindividual,eninteracciónconcontextosculturalesconcretos.DemaneratalquelosentrevistadosrecuerdancómoeralavidaenSanLuisendistintasdécadasque

comprendenlosaños60,70,80quellamanelSanLuisdeantes,ydansupareceracómoeselSanLuismásactual,delosaños90enadelante.Cabeaclararquealabordarlaproblemáticasobrelaconstruccióndelasidentidadesenradiosyoyen-

tes de la ciudad deSanLuis, buscamos además aproximarnos a valores y creencias socioculturaleslocalesteniendoencuentaqueelobjetivodelanálisisculturalnoesmedirlasprácticasculturalescon

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.116

respectoaaquelloquedeberíanser,ohabersido,sinoentenderdequémodohanllegadoaserloqueson,yporquésiendoloqueson,consiguencosasparalagente(Illouz,2010).Paracomprendereltemaqueseinvestigapresentamosalgunosaspectosgeneralesquelocaracterizana

partirdelobjetivogeneral:“conocerlaconstruccióndeidentidadesquelasradiosdeSanLuishanrealiza-dosobresusoyentesycuálessonlasconstruidasporlosreceptoresdecadaunadeesasradios”.SetratadecincoemisorasradialesquecomenzaronasurgirenlaciudaddeSanLuisdesdeeladvenimientodelademocraciaen1983,yqueaúnpermanecenenelaire:Dimensión,Digital,Libre,UniversidadyPopular.Estasemisorastienenunahistoriaconsolidadaeneltiempoyreconocidaporlagenteconunperfil

propioencuantoaprogramaciónyestilo.Setratadecasosqueestáninsertosenunaproblemáticamayorysehanseleccionadoenrelaciónconuncontextoquedacuentadeaspectossocialesyculturales,porloqueconsideraremosquehaynivelesdesobredeterminaciónydeautonomíaquesonsignificativos,quecomprendenaestoscasosquequeremostrabajar.Paraconvocarasusoyentescadaunadeestasradiosfuecreandounaidentidadpropiaydesusoyen-

tes,esporesoquepretendemosdescubrirlasestrategiascomunicativasquecadaunahadesplegadoeneltiempoparaquelosmismossesientanidentificadosyreconocidos.Tambiénbuscamosconocercómofueronconstruyendosuidentidadlospúblicoscomooyentesdedeterminadaradio.Paraellotendremosencuentaqueasícomolasidentidadesnoseconstituyendeunavezyparasiempre,lospúblicostampo-co,porlotantoanalizaremoscómosesignificaelpasado,yenrelaciónconesasdeterminaciones,cómoleemoselpresente.Nospreguntamosdequémaneracadaemisorahaconstituidoasusoyentescomodestinatariosdesus

mensajesdiseñandounposiblecampodeinteracciónsimbólica,paraquelossujetossereconozcanensuspropuestas.Peroademásnosinteresaindagarcuálessonlasconstruccionesqueremitenaunintercambioentreiguales,cuálessonlasquenoseencuentranenlaspropuestasdeotrasemisoras,yquerepresentacio-nessocialesasumecadaemisoraensurol,quesemanifiestenenelcamposocial,político,cultural.Alavezbuscamosconocercómosepiensanycomosereconocencomoreceptoreslosoyentesdeun

determinadodiscursoradial.Quélosllevoaconvertirseenoyentesdeunadeterminadaemisora,quétiposdecarencias,gustos,inquietudes,creencias,consideranquesoncanalizadosporlaradioalacualadhieren,yquésignificadosproducenapartirdelosmensajes.Asícomoquérelacionesestablecenconlosprogramasyperiodistas.Elinterésporestudiarlaidentidadsesitúaenlaconfluenciadeestudiosdesdelaantropología,lateoría

políticaylosestudiosculturales,teniendoencuentaaspectosquesedieronenunmarcogeneral.TalcomoloresumeArfuch(2002)sedieroncambiosenelmapamundialtalescomoladisolucióndelosbloquesantagónicos:este/oeste,laintensificacióndetránsitosmigratorios,eldebilitamientodeideasdenaciónyciudadanía,lafragmentaciónidentitariayculturalyunacrisisdeconcepcionesuniversalis-tas(Arfuch,2002).Esapartirdeestoscambiosque“surgieronnuevasconcepciones”yaparecieronlasminorías,ogrupa-

lidadesydiferencias,quetrajoaparejadounacrecientecapacidaddeelección.“Setratadelsurgimientodeidentidadespolíticasnotradicionales,nuevasformasdeciudadanía,identificacionesetarias,cultura-les,sexuales,degénero,queemergíanconsusdemandasenelespaciourbanomediático,enpugnaporderechosyreconocimiento”(Arfuch,2002,p.19).Paraabordarlaproblemáticasobrelaconstruccióndelasidentidadestendremosencuentaquelosdo-

miniosdelossignificados“preferidos”estánembebidosycontienenelsistemasocialcomounconjuntodesignificados,prácticasycreencias.Consideraremosque“constituyenelconocimientoelementaldelasestructurassocialesdecómofuncionanlascosasparatodoslospropósitosprácticosdeestacultura,la jerarquíadepoderesyde intereses, la estructurade legitimaciones, las limitacionesy sanciones”(Hall,1980,p.12).Porque“hayqueentenderelmecanismodelacultura,cómosonproducidoslossignificados,cómo

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 117

sonentrelazadosenelsistemasocial,cómosonusadosenlavidadiariaparaconformarlasrelacionesytratarconunmundosocialincierto,yporquélleganaorganizarnuestrainterpretacióndelyoydelosotros”(Illouz,2010,p.16).Paralaobtencióndelosdatosrequeridossetrabajaconlaestrategiametodológicacualitativautili-

zandolatécnicadelaentrevistaenprofundidadparaquenosproporcioneunacomprensióndetalladadelosdistintosaspectosquesebuscanconocer.Paraellosehanconfeccionadotópicosorientativosquelasatraviesenysebuscaquelosentrevistadosatravésdelosrelatosydelamemoriaexpresensignificadosyvaloresconstruidos.Peroalavezbuscamosconocerlaidentificacióndelossignificadosypatronesasociadosacadacon-

textosocialquesonprivilegiadosyelaboradosporlaspersonas,dadoqueatravésdenuestraspropiasnarracionesescomo,principalmente,construimosunaversióndenosotrosmismosenelmundo,ycomoconstruimosalotro.Elpropósitoesdescubrirnivelesdelecturayprincipalescomponentesqueparticipanenlaconstitu-

cióndelaidentidadapoyadosenlametodologíanarrativaparaconocerlasrepresentacionespropiasquecadapersonaelabora,paradarsentidoaexperienciasvitalesatravésdesupropiaidentidad.Comosevieneplanteandobuscamosestudiardiscursos radiofónicoscomprendidoscomoespacios

dondeesperamosencontrarrepresentacionesqueabarquendistintasesferasdelaviday,descubrirlasre-lacionesquesedanentreemisoresyreceptoresanalizandoformasdecomunicación,palabras,imágenesconstruidasporelquehablayaquienlehabla,ylaqueseimaginaquetienendeél,entreotrasfacetas.

Características generales del medio

Lamayoríadelosestudiososdelmedioradiofónicoseñalanqueunadelascaracterísticasquelodis-tingueneslaemotividadquedespiertaenlosoyentes,porqueelsentidoauditivoalcualsedirigeeselqueestámásligadoalasvivenciasafectivasdelhombre.Sedicequelaradioessugestiónyquepuededesplegarensusmensajestodoloqueesposibledesernarrado.Paracomprenderestefenómenoconsideramosqueesimportanteincorporaralprocesodelacomuni-

caciónradiofónicaestudiosquesehanrealizadodesdelapsicología,paraampliarlamiradasobrelosprocesosmentalesqueintervienen.Asícomotenerencuentaelpapelquejueganlasemocionesenlaconstruccióndeunaimagenmentalquesedaeneloyente,apartirdeloqueelcomunicadorradialleestárefiriendo,informando,narrando.Hayunacombinaciónentre razónyemoción loqueconstituyeunpunto importantepara teneren

cuentaenlacomunicaciónradiofónica.“Lamentehumanatienepotencialidadesquevanmuchomásalládelpensamientológicoverbalydelastécnicasanalíticas:pensamientoespacial,visual,multisenso-rial,percepcióncinestésica,fantasía”.(Ferrés,2000,p.161).Demaneratalqueenlaradiolapercepcióndelarealidadescaptadaatravésdeimágenesauditivasquellevanalacreacióndeunaimagenmental.Esunaconstrucciónalaquesellegaporevocacióndelosotrossentidos.Todo lo anteriormente señalado da cuenta que las sensaciones y emociones están presentes en la

construccióndelmundoatribuyéndolesentidoyvalordemaneratanimportantecomolavíaracional,conscienteyreflexiva.Estosconceptossondegranimportanciaparalapresenteinvestigacióndadoquenosapoyamosenlosactosdememorizacióndelossujetosentrevistados,considerandoquelamemoriadelopresenteylamemoriadelopasadoporasociacióndeideas,oporestímulospertinentes,podránserdisparadasparaquesurjaelrecuerdoypuedancontarsuspropiasexperiencias.Lacomunicaciónradiofónicaadoptaellenguajepopular,seescribepararadioincorporandolasfor-

masygiroslingüísticosdellenguajecotidianodelagente:seejemplifica,seapelaalaexperiencia,alosrelatos,alascomparaciones,alosdichosyrefranespopulares,entreotros.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.118

La presencia de la vida social y cultural

ParaMartínBarbero(2009),esnecesarioadquirirsaberesdememoriaslargas,porqueconsideraqueenlasociedaddehoyexisteunafaltadeconcienciahistórica.Hayqueenseñarlaentérminosdequéhe-chosdelpresentenecesitanperspectiva,necesitanmemoriaparapoderserentendidos,sercomprendidosysentirquesepuedencambiar.Laadquisicióndecompetenciasdememoriaslargasserádegranutilidadtantoparalahistorianacionalcomoparalashistoriaslocales,lashistoriasdelasmujeresehistoriasdelavidacotidiana(MartínBarbero,2009).Lavidacotidianasesustentaenlaacumulacióndeexperiencias,deaprendizajesqueseproducenen

lasprácticassociales,lascualespermitenactuaralaspersonasenrelaciónconsituacionesdetermina-das.Enestesentido,consideramoslaimportanciayellugarquedebetenerlavidacotidianadecadaserhumano,estoesdesushábitos,desusmodosdehacer,desusrutinas,desuspercepciones,desusrelacionesmásíntimas,desusespaciosyobjetos,desuscódigos,desuhistoriaindividual,grupal,co-munitaria,desusexpectativasycreencias.Endefinitiva,todotomasentidoenlavidacotidianadecadauno(Herrera,2008).

La radio en la vida de los comunicadores y oyentes

Tomandoencuentalosconceptosanteriormenteseñaladospresentamosenesteítempartedelasen-trevistasrealizadasaalgunoscomunicadoresradialesyasusoyentesquienesalreferirsealpapelquehacumplidolaradioensusvidas,evocanalgunosmomentosdeloquehasidolaradioenSanLuis.ParaElisa,unaconductoradeprogramasderadiodesdehacemásdeveinteañosyTécnicaenCo-

municaciónSocial,laexperienciasobreelpapeldelaradioensuvidafuemuyvaliosaporquelegustódesdeniñayesolaimpulsóaestudiarcomunicaciónsocial.“(…) Sin querer creo que siempre me ha gustado la radio, o he tenido esa tendencia hacia los medios de comunicación, porque siendo muy chica escuchaba mucha radio, no sé, desde los 5 años. En esa época estaba Patricia Funes en LV13 con un programa de la mañana que escuchaba todo el mundo pero no me acuerdo el nombre. Yo le preguntaba a mi mamá ¿qué tengo que estudiar yo para poder hablar en la radio?, y ella me decía y no sé, tendrás que estudiar para ser maestra (…)”.Laradioestuvopresentedesde jovenen lavidadeSergio,unconductordeunprogramaderadio

nocturnoquesebasaenrelatosypoemasqueseemiteporRadioDimensión.Dicequesecriócongentequeescuchabaradio,enaquellosañosdeAMsolamente,ycomentaqueconocióamuchagentederadiofamosa,porloquesiemprehaestadoligadoalaradio.“(…) hice radio desde muy joven y en varias provincias. La radio me dio sobre todo posibilidades de crear (…) siempre pensé que había nacido para hacer radio y que no podía hacer otra cosa, aunque una vez tuve que alejarme y no la extrañé tanto, pero al final volví y aquí estoy (…)”.TreintaycincoañosdetrayectoriaenlosmediosdecomunicacióntieneMarioquecomenzóconla

prensaescritaluegohizotelevisiónydespuésradio,entodosellostrabajandoconlainformación.DicequeenradiocomenzóconDimensióndondeacomienzosde1985searmóungranequipoconlabasedegentedeLV13,ycongentenueva.Yfueatravésdelosquemássabíanquefueconociendolaesenciadelaradioysedesempeñóenelserviciodenoticiasymásadelanteenunprogramadedeportes.MaríadelCarmenesoyentederadiodesdechicaylosiguesiendoahoraqueesjubilada,laescuchaa

lamañanatemprano,alasiestayluegoalanoche.Paraellalaradiohasidosiemprepartedelafamilia,depermanentecompañía.“(…) en mi familia todos escuchamos radio, en ese tiempo no había otra cosa. Nos sentábamos alrededor del combinado que aún conservo. Con mis hermanos escuchábamos en la tarde los programas infantiles, y junto con mis padres las novelas como Los Pérez García (…)”.Laoyenterecuerdaque “(…) había radioteatros que nos divertían y lo seguíamos mucho, incluso

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 119

en el secundario. Me acuerdo que teníamos una compañera que participaba de un radioteatro así que todas la escuchábamos (…)”, eran episodios de radios locales con Orlando de Luca. (…) y era muy hermoso. La radio es muy linda porque ayuda a que uno haga funcionar la imaginación y no hace falta estar sentado mirando, se puede seguir con otras actividades (…)”. AMario,jubiladodelaadministraciónpúblicaprovincial,tambiénlegustalaradioyesunoyente

fieldesdehacemásde20años.Haescuchadodiferentesemisoras:LV13RadioGranaderosPuntanos,RadioNacional,RadioDimensión, y Popular,“(…) eran muy importantes tiempo atrás cuando no existía el celular, la gente se valía mucho de los mensajes que pasaban por radio, sobre todo los que se retransmitían a los oyentes del interior que no tenían otra forma de comunicarse (…)”. Mariocomentaqueenlospagosdondenació,VillaGeneralRoca,laradiosiemprehaprestadoese

tipodeservicioalagente.Diceademásque,cuandotrabajaba,siempreponíalaradiotempranoparaconocerlasnoticiasmásimportantesdelámbitonacionalyporsupuestolocal,yagregaquelaradioquemásescuchadesdehacemuchosañosesDimensión.ParaAliciaqueestaxistalaradiolaacompañasiempreensutrabajo.Desdehacemásdetresañoses

oyentefieldeRadioDigital.Escuchalosprogramasdelamañanaporqueleaportanlainformaciónquenecesitayleinteresanlasnoticiaspoliciales,deportivas,desalud,lasdeltránsitoydelestadodeltiempo.LaradiotambiénescompañíaparaMariana,queesempleadapública.Dicequeesunmediodeinfor-

maciónpermanenteensuvidadadoqueescucharadiodesdejoven.SedefinecomounaoyenteactivayparticipativadeRadioDigital.Aclaraquelegustamandarmensajesalosprogramasysesientesatisfe-chacuandolosmencionan,olosconductoresintentanbuscarlealgunasoluciónasusreclamos.GriseldaesoriundadeBuenosAiresyviveenSanLuisdesdehacemásde15años.Esespecialista

eninformáticaytrabajaenlaadministracióndeuncomercio.ComentóquesibienescuchaotrasradioslamayorescuchaesdeRadioUniversidad.“(…) Soy fanática de la información, aunque también del entretenimiento que me acerca la música y me gusta mucho la que pasan por esa radio (…) cuando empecé a trabajar busqué algo que me acompañara y la encontré en la radio(…)”.

Lo que cuentan los conductores y oyentes sobre San Luis y sus habitantes

EnestepuntopresentamoslosrelatosdeconductoresradialesydeoyentessobrecómoeralaciudaddeSanLuisunos15añosantesdelaradicaciónindustrialdelosaños80,yalavezserefierenaloscambiosquesehanproducidoenlaciudaddesdeesaépoca.LaperiodistaanteriormentemencionadayconductoradedosprogramasenDimensióndicequecuan-

doellacomenzóatrabajarenradio,hacenmásde30años,lasnoticiaslocalesporasaltosacomercios,oacasas,porserunhechoinusualerannoticiasdestacables,encambio,“(…) en comparación a lo que vivimos hoy pasan a ser tan habituales que de no ser un hecho sobresaliente muchos medios no cubren esa información (…)”.ParaellaelpuntanoyelSanLuisdeantes,haciendoreferenciaalosaños60,70,escomolodefineel

tanconocidorefrán“unpagotranquilodebuenosamigos”.Aclaraqueelpuntanoeramástranquilo,talvezmenosparticipativoqueahora.“(…) Lo que pasa es que yo creo que después de la promoción indus-trial vino tanta gente de afuera que se nota mucho cómo ha influido hasta en el acento de la gente. Un claro ejemplo es el tema de la pronunciación de la erre, que ahora a los chicos casi no se les nota (…)”.AlejandrounperiodistadeexterioresdeRadioDimensióncompartelavisióndelosdemásentrevis-

tadosalseñalarqueSanLuiscambiómuchocuandocomenzóaradicarsegentedeotrospaíses,opro-vincias,atraídosporlaposibilidaddeconseguirtrabajoyviviendapropia, “(…) y así fueron creciendo colectividades por ejemplo de peruanos y bolivianos (…) y como el puntano no tiene racismo, es solida-rio, los aceptó y están incluidos en los trabajos y en las escuelas (…)”.Paraélestasituaciónllevóaque

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.120

elpuntanocambiaraculturalmenteysevolvieramáscosmopolita,másparticipativo.Sesumaalavisióndecambioapartirdelaradicaciónindustrial,José,unconductordeunprograma

informativoperiodísticoenRadioLibre,peroalavezagregaqueesecrecimientotrajolainseguridadylasdrogas.Recuerdatambiénque “(…) antes se podía dormir con las ventanas abiertas y sin rejas porque casi no ocurrían robos a las casas (…) la gente se conocía y había mucha seguridad (…) cuando era joven una vez me olvidé la bicicleta en el centro y al otro día la encontré en el mismo lugar (…)”.Joséexplicaque“(…) los oriundos siguen siendo buenas personas yo diría de una mansedumbre

rebelde, o sea de perfil bajo, pero cuando algo no le gusta reacciona (…) también pienso que antes la gente era más respetuosa, de los mayores, de los padres, de los maestros (…)”.CarlosunconductordeunprogramadetemasdelavidacotidianaenRadioDimensión,aportaque

ahoralagentetienetemoresporejemploporproblemasdeaccidentesdetránsitoporlaaltavelocidadconlaqueseconducealosvehículos,oporconducirebrios“(…) lo noto cuando los oyentes se co-munican con mi programa con este tipo de inquietudes, que me acuerdo cuando yo era joven casi no ocurrían (…)”.ParaSergio,elconductordeunprogramaquemencionamosanteriormente,laradicaciónindustrial

trajoamuchagenteporejemplodeclasemediaaltaquehuíandesuslugaresdeorigenporproblemasdeinseguridad,oaoperariosconmuchoconocimientoquetrabajaronenlasfábricasenpuestosaltos.Dicequeelcambiofuegrandeyque “(…) hoy es difícil conocerse cara a cara, como antes (…) ahora es una mezcla que iguala para abajo, es ídolo cualquiera, por eso me quedo con un puntano más pro-fundo (…)”.Mario,elconductordeprogramasanteriormentemencionado,comentóqueDimensiónfuedurante

15añostopeenaudiencia,asíqueconocemuchascosassobreSanLuisyviosucrecimientoytrans-formaciónparaconvertirseenlaciudadyprovinciaqueeshoy.Dicequeesecambiocomenzódeapocoenlosaños79conelúltimogobernadordefactoquerecuperóelactadereparaciónhistóricayseimplementólaradicaciónindustrial.Demaneraquecuandollególademocraciaen1983yaestabanfuncionandounmontóndefábricas.Mariorecuerdaquesedioungrancrecimiento, “(…) fue tal que en 10 años se duplicó la población

(…) me acuerdo que en la radio había un montón de avisos de empresas que solicitaban trabajo”. Por eso “(…) el puntano de hoy está mezclado (…) voy al centro y me cuesta encontrar a un conocido (…)”.MarioqueesdesdehacevariosañosconductordeunprogramaenDigitalexplicaademásqueelcre-

cimientosibientrajo“(…) muchas complicaciones como puede ser en el tránsito, los servicios básicos sin una cobertura suficiente, y la falta de confianza (…)”,tambiénhaaportadobeneficioscomoporejemploalturismoconlaconstruccióndeunmontónderutasquecomunicanatodoelinterioryquehallevadoaqueSanLuisseamásconocidoyvisitado.PorsuparteMario,eloyentejubilado,alserconsultadosobresuapreciacióndelaciudaddeSanLuis

dijoque “(…) ha cambiado mucho social y culturalmente porque se han mezclado muchas maneras de ser y de pensar con la afluencia de gente que vino de otras provincias con motivo de la radicación industrial ocurrida en los años 80 (…)”. Sobreelparticularseñalaque “(…) vino a San Luis gente to-talmente desarraigada y que dejó la impresión que no tenía nada que perder. Yo no digo que todos los que vinieron de Córdoba, Chile, La Rioja o de Bolivia, sean de mala entraña, o de mala conducta, pero hay un alto porcentaje que hizo desaparecer en nosotros el poder decir San Luis pago tranquilo y de buenos amigos (…)”.Tambiéncomentaqueapartirdelaincorporaciónalasociedaddeesosnuevoshabitantessefueron

perdiendodeapocoalgunascostumbrestípicascomoladenoponerllavealapuertadecalleduranteeldía,otenerventanasabiertasysinrejas,porqueseteníaconfianzaenelvecino.Oporejemplo,dejarlosautosestacionadosenlacallesinelsegurodelcierre.“(…) hoy en cambio, hay casos de altísima

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 121

violencia y se ataca a jovencitas o ancianos sin miramientos (…)”.DemanerasimilarlovisualizaMaríadelCarmen,ladocentejubiladayoyentedeRadioDimensión,

quiendiceque“(…)ahorahayquevivirenunajaula,vivirenrejada(…)”, antes los chicos jugaban en la calle y vivíamos tranquilos (…) yo crecí en una zona muy céntrica, a dos cuadras de la Plaza Prin-gles, y me acuerdo que cuando era chica los vecinos salían a sentarse en la puerta de la casa a tomar fresco y conversar, e incluso en alguna época, como los vecinos eran tan unidos, cerraban la calle y hacían bailes (…)”.Laoyentedicequeahorahaymuchísimagentedeafueraquehavenidodeotrasprovinciasbuscando

unpocodetranquilidad,otrabajo,oaccesibilidadaotrascosasquealomejorensuslugaresnotenían.SegúnsuparecermuchossehanadaptadoyhanadoptadoaSanLuiscomoprovincianativa,ociudadpropia,perotambiénestánlosquecriticanalaciudad.“(…) Eso a mí me duele porque yo la quiero muchísimo, tengo toda la familia, somos varias generaciones de gente oriunda de San Luis. Por eso soy de pensar, o de comentar con algunas amigas: bueno si no le gustan qué hacen acá que se vayan (…)”.Mario,eloyente,dice “(…) yo eso lo veo mucho porque me gusta salir al centro y si tengo que hacer

un trámite en el banco o voy a la farmacia, me gusta salir sin apuro y mirando los rostros de la gente a ver si veo a algún conocido y cada día veo menos conocidos, no me conoce nadie yo no conozco a nadie, y eso habla del gran incremento de la población (…)”.HoracioqueestaxistayoyentedediferentesradiosaunquelaquemásescuchaesDimensión,comen-

taqueantespodíalevantaracualquierpasajero,acualquierhora,oiradistintoslugaresdelaciudadsinningúntipodepreocupación“(…) incluso los barrios más alejados eran seguros, en cambio hoy eso ha cambiado. Los taxistas no vamos a todos los barrios, algunos son peligrosos y no se respeta nada (…)”.Horacioespecifica:“(…) Yo he vivido todo el proceso de la radicación industrial, todo ese floreci-

miento, una época impresionante en todo lo referido a lo laboral y estoy absolutamente convencido que la cuestión de falta de seguridad que se da ahora pasa por ahí, porque yo lo vi y lo viví .Acá hubo un momento que había delincuencia cero, es decir, todo el mundo trabajaba, no interesa si era mucho o poco el ingreso de sueldo, la cuestión es que todo el mundo estaba laburando, sobraba trabajo (…)”.PorsuparteAlicia,quetambiénestaxista,diceque“(…) San Luis ha crecido mucho en los últimos

30 años, pero a pesar de eso veo que todavía hay muchos problemas en la periferia, como por ejemplo la falta de limpieza urbana, y también se nota en los barrios donde hay mucha basura en las calles (…) para mí es un problema del ciudadano que no colabora (….) por eso defino al puntano como un hombre parco y dejado, poco participativo (…)”.AlreferirsealaradicaciónindustrialAliciadijoque“(…) hemos sido invadidos por cordobeses, san-

juaninos y porteños, y hay costumbres que se tenían antes que desaparecieron (…) por ejemplo, antes dejábamos las ventanas abiertas y nadie se entraba en una casa, o dejabas una bicicleta en la calle y nadie te la robaba (…)”.ParaMarianaqueesnacidaycriadaenSanLuis,comoellamismasedenomina “(…) lamentable-

mente ese San Luis hermoso que teníamos, ya no existe, porque ahora hay mucha inseguridad. No solo roban sino que hay mucha violencia (…)”. Comenta que ha vivido varios hechos de este tipo de cerca aunque vive en un barrio muy lindo y con seguridad privada. Para ella la ciudad “(…) tuvo un creci-miento muy grande y trajo aparejado cosas muy buenas y malas (...)”.Opinaquesedebenimplementarpolíticasquepermitanvivirbienalvecino,ydacomoejemplolafaltadesolucionesparalagrancanti-daddeaccidentesdetránsitoquehayenestosúltimosaños,muchosdeellosproducidosporlaingestadealcohol.GriseldaporsupartedicequeconoceaspectossobreSanLuisdesdequeviveenlaciudadalaque

vinoenbuscadetranquilidad.“(…) Me instalé en un barrio donde hace más de 15 años vivían pocas personas, justo al frente de una familia considerada problemática, y ahora sus hijos siguen con la misma actividad de sus padres (…). El hecho de que la ciudad haya crecido mucho no significa que

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.122

los que vienen de afuera son los que roban sino que se transformó la ciudad y eso trajo aparejado la inseguridad (…).No creo que tenga sentido el volver a la puntaneidad de antes, la ciudad es hoy y la construimos entre todos (…) Si tengo que definir al puntano para mí es un remanso, muy tranquilo, lento en movimientos, palabra y pensamiento y con poco interés por el progreso. Además le gusta mostrarse, saludar, van a esos lugares donde pueden mostrarse más. Tienen la idiosincrasia de pueblo chico (…)”.

Conclusiones

Sibiensehanpresentadosolodosítemssobreloquehancontestadoalgunosentrevistados,detodoslosquecomprendenlapresenteinvestigación,podemosconsiderarquesedetectanensusrespuestascaracterísticasdelaradiocomomediodecomunicacióntalescomo,ladesercompañíaybrindarinfor-mación,olaemotividadquedespiertaenlosoyentesatravésdeloqueleestánrefiriendoonarrandolosconductores,yciertasrelacionesqueseestablecenentrelosconductoresdeprogramasysusoyentes,asícomoque,losoyentesleatribuyensentidoalosconceptosenloscuálessereconocenylosresignifican.Sevisualizanlosusosquehacelagentedeloscontenidosradiofónicos,yatravésdelostestimonios

dealgunodelosentrevistadosquéprogramasseescuchabanantes.Tambiénsepuedevisualizaratravésdesusnarracionescómointeractúanlasmatricesculturalesycómosevandandocambiossociales.Seencuentranpatronesasociadosacontextossocialesyculturalesquehanformadoyformanpartede

lavidadiariadelosentrevistados.Creemosquemuchasdelasapreciacionesvertidasconstituyenunamemoriaalargoplazo,entantoqueotrassonmásrecientes,yqueambaspermanecencomoconceptua-lizacionesdebaseporquehansidovaloradasdentrodesusvivenciasdelmundo.Tambiénseencuentran representacionesque formanpartede lavidasocialqueseproducenen las

prácticascotidianasyquesehanidosedimentandoyformanpartedeunamemoriacompartida,ytodasellasseconsideranimportantesparalahistoriadelavidalocal.Lamayoríadelosentrevistadosapesardepertenecer,oescucharaemisorasderadioconidentidadesdiferentes,refierenyhanvividoelcam-bioqueexperimentóSanLuisdeserunaciudadchicahastatransformarseenunaciudadmásgrandeydetectanlasparticularidadesquecaracterizanacadamomento.Setratademodosdehacer,derutinas,depercepciones,decreencias,derelaciones,desentimientos

encontrados,deexpectativasquenosvanmarcando,identificando,comodiceHerrera(2008),oMartínBarbero(2009)quenecesitandememoriaparaserentendidos,comprendidos,ysentirquesepuedencambiar.(MartínBarbero,2009)

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 123

BibliografíaArfuch,L.(2002).Identidades,sujetosysubjetividades.EnArfuchL.Trama.BuenosAires,EditorialPrometeo.

Ferrés,J.(2000).Educarenunaculturadelespectáculo.Barcelona,EditorialPaidós.

Hall,Stuart(1980).EncodingDecoding.EnCultureMedia.Lenguage.Capítulo10.Londres,Routledge.

Herrera,César(2008).IICongresoInternacionaldePedagogíaeInfancia.“EducarconTecnologíaHOY”.Octu-bre17y18de2008.UniversidaddeLaSabana–FacultaddeEducación.Bogotá–Colombia.Tema.Ejerciendoelderechoalacomunicación.

Illou,E.(2010).Lasalvacióndelalmamoderna.Terapia,emocionesylaculturadelaautoayuda.España,EditorialKatzConocimiento.

MartínBarbero,Jesús(2009).SimposiodeEducaciónExpandida.Ciudadeducativa:deunasociedadconsistemaeducativoaunasociedaddelconocimientoyelaprendizaje.Recuperadodehttp://www.zemos98.org/eduex/spip.php?article4

Entrevistados

Conductores de programasAndrada,José-conductordeunprogramaenRadioLibre

Bringas,Carlos-conductordeunprogramaenRadioDimensión

Marone,Alejandro-periodistadeexterioresdeRadioDimensión

Pérez,Mario-conductordeunprogramaenRadioDigital

Sosa,Elisa-conductoradeunprogramaenRadioDimensión

Zavala,Sergio-ConductordeunprogramaenRadioDimensión

OyentesAbaca,Alicia

Anzulovich,MaríadelCarmen

Becerra,Mario

Catalá,Horacio

Martín,Mariana

Sánchez,Griselda

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 125

La radio educativa en la provincia de San Luis. Testimonio y recuperación del relato de Graciela

Lima Silvaín, Docente Extraordinaria Consulta de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL)

Autora: Analía Ivana OrozcoInstitución: Universidad Nacional de San LuisCorreo electrónico: [email protected]

Resumen

Elpresentetrabajotienecomoobjetivomostrarunpanoramageneraldelaradioeducativaanivelin-ternacional,nacionalylocal.Asimismosepresentaunafundamentaciónenlaqueseplantearevalorizarlaradio,primerocomomediodecomunicaciónysegundocomounmedioquesiguesiendoimportanteparalaeducaciónylacultura.Seexponenbrevemente,lascaracterísticasgeneralesdelmedioradiofó-nico,paraluegoenmarcarydefinirelconceptodeRadioEducativa.Además,sepresentaeltestimonioyrecuperacióndelrelatodelaprofesoraExtraordinariaConsultade

laUniversidadNacionaldeSanLuis(UNSL),GracielaLimaSilvaín,quienjuntoaungrupodedocen-tes,llevaronacabonumerosasexperienciasderadioeducativaenlaprovinciadeSanLuisentrelosaños1970y1976.Posteriormente,el24demarzode1976,elgobiernomilitartomóelpoderenlaRepúblicaArgentina,queculminóconestaetapaeducativa.Entrelasexperienciasimportantesquepodemosmencionarson:elprogramaradiofónico:“Educación

SigloXXI”,queseemitíaporRadioGranaderosPuntanosdeSanLuis,porRadioChampaquideVillaDolores,Córdoba,yporRadioColóndeSanJuan;tambiénserealizaronexperienciasenSantaRosadelConlara(SanLuis),yenVillaGeneralRoca(SanLuis),todasconunaorientaciónsocial.Finalmente,laprofesoraLimaSilvaíndasupuntodevistasobrecómovisualizaenlaactualidad,la

educaciónatravésdelaradio.

Introducción

Ensusinicios,laradiofuesólounexperimentoparalacomunicaciónalargadistancia,peroatravésdeltiempo,estemediohaidoevolucionandomásalládelasformasyposibilidadesquenuncaanteslahumanidadimaginóyasílohaasimiladolasociedad.Laradio,nosóloesunmedioimportanteparalainformación,ladiversiónyelesparcimiento,sinotambiénuninstrumentoeficazparaeldesarrollodelaculturaylaeducacióndelaaudiencia.

Fundamentación

EnAméricaLatina,laradioesunmediodecomunicaciónquellegaatodotipodeaudienciasyquetieneunaampliaaceptaciónenlasociedad.Dadaslasposibilidadesdelargoalcancequeestemediopo-see,surgelanecesidadderevalorizarlaradio,primerocomomediodecomunicaciónysegundocomounmedioquesiguesiendoimportanteparalaeducaciónylacultura.Esenestoscampos,dondelaradiodebecumplirunpapelsignificativo,yaquedesdesusiniciosseocupóde

sectoressocialesmenosfavorecidos-especialmenteenlaszonasrurales-paraaccederalaeducaciónformal.Laradioeducativacomoobjetodeestudiotienesuorigenhistórico,segúnAnaMaríaPeppinoBarale

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.126

(1999)endosmomentosfundamentales:lacreaciónderadioSutatenzaenelaño1947,cuyoobjetivofuealfabetizaralcampesinado,yfuevistacomopuntodepartidadeunmacrodesarrollodecomuni-cacióneducativaenColombiaquecerróuncicloen1990y,lareunióndelConsejoEpiscopalLatino-americano-CELAM-enMedellínen1968,porquemarcauncambiosustancialenlosprocedimientosevangelizadoresdelaIglesiaycuyaaperturaconcentraenergía,recursosyelapoyoinstitucionalparaeldesarrollodeproyectosligadosalosmediosdecomunicación-especialmentelaradio-paraextenderlatareaevangelizadoraylalaboreducativaenfavordelosadultosanalfabetos(PeppinoBarale,1999).Esimportantedestacarquelosprogramasorientadosalaeducaciónnacenapartirdelíndicededeser-

ción,odenoasistencia,delapoblaciónalsistemaescolarizadoformal,yaquelasinstitucionesescolaresseencontrabanadistanciasmuylejanasenalgunaspoblaciones.Laradioalserunmedioeconómica-menteaccesiblefueelespacioalternativoparalaeducación.Hayotrosautoresqueafirmanqueelorigendelaradioeducativasedaapartirdelosmodelosdesarro-

llistasydifusionistasquesurgieronenAméricaLatinaenladécadadelcincuentaqueconsiderabanquelapobrezaestabacausadaporlacarenciaeducativaoescasoconocimientodelastécnicasdeproducciónagrícola.Poresto,lasemisorascentraronsutrabajoenlaeducaciónasectoresmarginados.

El estado del arte

Lahistoriadelaradioeducativacuentaconunreconocimientodebidoasuimportanciaenlosproce-soseducativosdelasociedadquedancuentadeununiversoconsolidadoydeunatradiciónantigua,yaqueéstahatenidouninterésenelámbitoeducativo.AsílodemuestranexperienciaseinvestigacionesrealizadasenLatinoaméricayanivelmundialcomo

antecedentesrespectoaestudiossobrelaradioeducativa.Enbuenapartedeladocumentaciónteóricarevisadasedefinenmuchosconceptosquecirculanalrededordelaradioconfineseducativos.Enprin-cipiotodascoincidenendestacarlavinculacióndelaradioaldesarrollosocial,dondesehamanifestadocomoun instrumentoválidoparaeducara travésdeprogramasparaalfabetizar,oelevarelniveldeeducacióndeunpúblicoadulto.Ademássepuedeañadirquelaradioeducativasedirigealaaudiencia,medianteladifusióndecon-

tenidoseducativosdemaneranoformalquedejanunaenseñanza,esdecir,queestoscontenidosayudanaconcientizaralapoblaciónyseanútilesparalavidadiaria.Acontinuaciónsemencionasucintamentealgunosantecedentessobrelaeducaciónradiofónicaendistintaspartesdelmundo.

En el ámbito internacional

En1978,elautorJamesTheroux,presentóenParís(Francia),unainvestigaciónsobre:“Técnicasparamejorarlosprogramasradiofónicoseducativos”,publicadoporlaOrganizacióndelasNacionesUnidasparalaEducación,laCienciaylaCultura,(UNESCO).EstainvestigaciónsurgióporlapreocupaciónconstantesobreelusodelaradioconfineseducativosendiversasreunionesdelasConferenciasRegio-nalesdeMinistrosdeEducaciónydeMinistrosdeComunicación.Estematerialpresentalosconoci-mientosyprácticasenloqueserefierealaconcepcióndeprogramaseducativosparalaradioyformapartedenumerosaspublicacionesdelaUNESCOsobremétodos,materialesytécnicasenelcampodelaeducación.(Theroux,1978)En1997,EmaRoderoAntón,Dra.enCienciasdelaInformaciónde laUniversidadPontificiadeSa-

lamanca(España),enunainvestigacióninéditasobrelaRadioEducativa,destacalaimportanciadelarelaciónentrelosmediosdecomunicaciónylaeducaciónparadiseñaryutilizarnuevosmodosdeorga-nizar,transmitiryaccederalainformación.Tambiénadviertequelaradioeducativanodeberestringirsesolamentealatransmisióndeconocimientos,sinoquesusmensajesdebencontribuiralaformación

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 127

personalyalaintegraciónsocial,demaneraquepermitalareflexiónyelanálisisparaparticiparenlavidasocial.(RoderoAntón,1997)

En el ámbito latinoamericano

Enabrilde1984,enlaRevistaLatinoamericanadeComunicación“Chasqui”Nº10,editadaporelCentroInternacionaldeEstudiosSuperioresdeComunicaciónparaAméricaLatina(CIESPAL),consedeenEcuador,sepublicaronvariosartículossobreLaRadioEducativa.Enunodeellostitulado:“LaEducaciónporRadio”,sepresentóunacontroversiaentreelautorJoséIgnacioLópezVigilylospartici-pantesasistentesauncursoderadiodrama.Debateenelqueseplanteócómoconcebirloeducativosinviolentarlaespecificidaddelmediopotenciandosuscaracterísticaseducativas,endondesemencionanalgunosrecursosradiofónicosquesedebenutilizarparatransformarloscontenidoseducativos.(Chas-quiN°10,1984)Enagostodel2010,laAsociaciónLatinoamericanadeEducaciónRadiofónica,(ALER),consedeen

Quito,Ecuador,presentóunestudiotitulado:“RadioEducativa:PanoramadeexperienciasenAméricaLatinayperspectivas futuras”,de JoséFernando,LópezForerocooperantedeBroederlijDenle,delÁreadeFormacióneInvestigacióndeALER.Enestapublicaciónsemuestranalgunosantecedentesdelaradioeducativaysebrindaunpanoramaactualizadosobreeltema.Ademásserefierealarelaciónentreradioyeducación,elorigendeALERysuaportealaenseñanzaradiofónicadesdesufundación.(ForeroLópez,2010)

En el ámbito nacional

Endiciembrede1983,elCentrodeInvestigacionesEducativas,(CIE),deBuenosAires,Argentina,presentóenunadesuspublicaciones,elCuadernoNº30,unaevaluacióndeunProgramadeEducaciónRadiofónica:el“CiclodeEducaciónparalaSalud”,delInstitutodeCulturaPopular,(INCUPO),deReconquista,SantaFe,Argentina.Estainvestigaciónsellevóacaboamediadosdediciembrede1977yfueunodelosprimerosproductossistemáticosevaluadosdentrodeláreadesalud.Estetrabajoeslaevaluaciónacumulativayconductualdeunprogramaeducativoparalasalud,atra-

vésdemediosdecomunicaciónsocial.(Pelegrino,Martha.INCUPO,CuadernoN°30,1983)

En el ámbito local

Enelaño2007,enlaUniversidadNacionaldeSanLuis(UNSL),elLocutorNacionalDanielToledo,presentóelprimer trabajode investigaciónsobreprogramasradiofónicosdecomunicacióncientíficaconel título:“LaComunicacióndelaCienciaenlaRadio:estudioexploratorio”,dondeanalizatresemisoras:dosextranjerasyunanacional.Esteestudiopermitiótenerunamiradamáspróximasobrealgunosprogramasradiofónicosproducidosyrealizadosporprofesionalesdelmedioradio,dedicadosaladifusióndetemascientíficosytecnológicos(Toledo,2007).

Características Generales del Medio

Laradioesunmediodecomunicaciónquenecesitadeunainfraestructuratecnológica,esunmedioinalámbricoqueenvíaseñalessonorasadistanciaenformadispersayunidireccional,enestrictosentidotécnico.Esunelementodeloquesehavenidollamandocomunicaciónsocialpuestoquetienelaposi-bilidaddeponerenrelacióncongrupossocialesgrandes.Alrespecto,AlejandroAvilésdistingueentrelasacepciones“comunicaciónmasiva”y“comunicacióncolectivaosocial”,“enelsentidodequeestas

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.128

últimasllevanimplícitosconceptosconcientizadoresypersonalizantes”(Avilés,citadoporRomoGil,1982,p.5).OtrodelosautoresquesehandedicadoalestudiodelosmediosdecomunicaciónesDennisMc.Quail

(1972),quienleasignasietecaracterísticascomunesquepuedensertambiéndetectadasenlaradiotalescomo:lanecesidaddeunaorganizaciónformalcompleja,queestádirigidaapúblicosamplios,heterogé-neos,concontenidospúblicos,abiertosatodos,ydealcancesimultáneoaunagrancantidaddepersonasqueestándistantesdelafuenteyque,alavez,sehallanlejosunasdeotras.Encuantoalarelaciónentreemisorypúblicoplanteaqueesimpersonal,endondeelpúblicoesun

conglomeradodeindividuosalosqueuneunfococomúndeinterés,peronoseconocenentresí(Mc.Quail,1972).Siesunmediodecomunicaciónmasiva,dedifusión,decomunicaciónsocialosolamentedecomu-

nicacióntecnificadadependerásiempredeloscriteriosdeutilización,delaadecuacióndelmensajealprocesoysobretododelpapelquejuegueelauditoriodelaradio.“Sieldestinatariodelproceso,elauditorio,esconsideradocomoelementoimportante,tantomáspodráconsiderarsealmediocomounmediodecomunicaciónsincalificativo”(RomoGil,1982,p.4).Tambiénsepuedeseñalarquelaradioesunmedioauditivobasadoenlacomunicaciónoral,quehace

quelascondicionesderecepciónseaníntimaseindividualesyestoleotorgaungranpoderdesugestión.Ademásposeeunatemporalidad,uncódigocomunicativoyunlenguajepropio.Laradiotieneunaaltacredibilidadporestarpresenteenelmomentoenelqueocurrenloshechosy

seloconsideraflexibleenlosesquemasdeproducciónysusformatos.Estambiénrelativamentemásbaratoquelosotrosmediostantodesdeelpuntodevistadeproduccióncomodesurecepción.Paralaradioeltiempoyelespacionosonunproblemaporqueelauditorio,conlahistoriacontada

sepuedetransportardeunlugaraotro,deunaépocaaotra,conlarapidezdelapalabra.Sepuededecirentoncesquetodoloquepuedesertraducidoasonidoessusceptibledetransmitirseporradio.Atravésdelosprogramassetratadeinformaroentretenerydenoaburrir,porloqueseotorgadina-

mismoaloscontenidos,captandolaatencióndeloyentequepuedeescucharlaencualquierpartedadoque,desdehaceyamuchosaños,conelinventodeltransistorlehapermitidosutransportabilidad.Sepuededecirademásqueincentivalaimaginacióndeloyente,quienescenificaensumentelainforma-ciónqueseleestácontandoycómoseloestándiciendo.AdemásdelascaracterísticasmencionadassirepasamosotrosautorestalescomoMata&Scarafia

(1993),yHaye(1995),seencuentranapreciacionesqueseñalanqueporsuformadetransmisiónpuedellegaracualquierlocalidadsalvandotodotipodeobstáculosgeográficos.Esunmediodeinformacióninstantáneo,yaqueenelmomentomismoqueloshechosocurren,laradiolospuededaraconocer,conloqueteóricamentesualcanceseríaabsoluto:llegaatodosloslugares,atodaslasgentesyatodaslashoras.TambiénsepuedecitarloseñaladoporelGrupodeTecnologíaAudioeducativa,delaFundaciónpara

elDesarrollodelaFunciónSocialdelasComunicaciones,(FUNDESCO),deEspaña,quedestaca,entreotras,lassiguientescaracterísticassobrelaradio:“llegaaunpúblicoqueseencuentraenelhogar,dedi-cadoaunquehacerorealizandoundesplazamiento.Éstaesunapeculiaridadprácticamenteabsoluta;elemisornopuedeseguirlasreaccionesdelaaudiencia;esinstantáneayuninstrumentoanuestroalcancequepodemosponeren“marchaodeteneravoluntad”;sedirigealaintimidaddelindividuoytransmitesusmensajespormediodeconceptosmanteniendoalqueescuchaenlacontemporaneidadylesirveparacontrastaropinionesyconocimientos;abarataloscostosdedifusiónculturalydelaeducación”.(GrupoT.A.E.deFundesco,citadoporRomoGil,1982,pp.12,13).Enelrecorridosobrelosdistintosautoresqueserefierenalasparticularidadesdelaradiocomomedio

decomunicación,nosepuededejardemencionaraKaplún(1978),quiendedicósuvidaaestudiarlaradio.Ensulibro“ProduccióndeProgramasdeRadio”,presentalascaracterísticasdeestemediocon

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 129

unamiradaquecontemplalasventajasylaslimitaciones.Comoventajaselautormenciona:laampliadifusiónpopular;lasimultaneidadllegandoconsuscontenidosatodosenelmismomomento;lains-tantaneidadquepermitequeenelmomentoqueseproduceunhechosepuedadaraconocer;elamplioalcancedesutransmisión;elbajocostorefiriéndosealaaccesibilidaddelacompra;elaccesodirectoahogares;elpoderdesugestiónsobrequienlaestáescuchando.Peroademásmencionalacomunicaciónafectivaconlaquetrabajaparalaelaboracióndesuscontenidosyparaelcontactoqueentablaconsusoyentesatravésdelapresenciadelapalabra;laempatíaocapacidaddeproyectarseenlapersonalidaddelotro,paraintentarconocerloquelegustaointeresaenbuscadeunaidentificación.Entantoquecomolimitacionesseñalalaunidireccionalidad,dadoqueelmensajeseemiteenunasola

dirección,elpeligrodefatigaydedistracciónylafugacidaddelmensajeporserunmedioauditivoalquecalificaademásdeunisensorial;laausenciadeinterlocutordadoquenoestápresentefísicamente,yelauditorioqueestácondicionadoaoírmásqueaescucharlaradio. (Kaplún,1978).

Funciones de la Radio

Tradicionalmentesedicequelosmediosdecomunicaciónsocialtienentresfunciones:in-formar,educarydivertir.ApreciacióntambiénseñaladaporlaBBCdeLondresyporelcitadoGrupoT.A.E,deFUNDESCO,aldestacarque“...laradio…enlospaísessubdesarrollados,conunatasadeanalfabetismoconsiderable,resultasernosolamenteelprimermediodeinforma-ción,sinotambiénlafuentefundamentalparalaadquisicióndeconocimientos”. (GrupoT.A.E.deFUNDESCO,citadoporRomoGil,1982,pp.13,14)Kaplún(1978)tambiénhabladelasfuncionesdelaradioyalrespectodice:“esciertoquelaradio

tieneesastresfunciones;noestanciertoquedeellasdebenderivartrestiposdeprogramastotalmenteindependientesydiferenciables”.(Kaplún,1978,p.48)Estoquieredecirquesepuedeelaborarunpro-gramaquecontengatodaslasfunciones:queseaentretenido,quecontengainformaciónútilyrelevantey,queasuvez,contengaaspectoseducativos.

¿Qué se entiende por radio educativa?

Laradioeducativaenestrictosentido,“esaquellacuyosprogramassiguenunplandeestudiospre-viamentedeterminadoyvalidadoporunainstitucióndelsistemasocialqueotorgaráuncertificadoquevalideesosestudios”(PeppinoBarale1991,citadoporGarayCruz,2009,p.7).Sinembargo,consideramosqueenlaradiotambiénexistelaposibilidaddeconcientizaralasociedad

demaneranoformalatravésdeprogramasconcontenidoseducativosparaelbienestarcomún.Lautili-zacióndelaradiocomoherramienta,resultaserbeneficiosaenalgunassituacionesenlasqueparticipaelserhumanodeformacotidianayaquecreaydesarrollaelgustoporaprender,alpermitiralindividuoparticiparenexperienciasquenolessoncomunes,loquesemanifiestaenunenriquecimientocultural.

Algunas experiencias destacadas de Radio educativa

• Lahistoriade la radiodifusióneducativacomienzahaciaelaño1923conproyectoseducativosdesarrolladosenmásdetreintauniversidadesdeEstadosUnidosyEuropaqueyacontabanconsuspropiosserviciosradiofónicos.Enlosañoscincuentalaradioeducativaesconcebidacomouninstrumentocomplementariodelaenseñanzaregladaqueseimparteenloscentrosacadémicos,ycomosustitutivadelasclasespresenciales.

• EnColombiaen1947,laexperienciadeRadioSutatenzallevadaacaboporelpadreJoséJoaquín

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.130

Salcedo,hasidoreconocidacomolamásimportanteradioeducativaenLatinoamérica.Fuepio-neraenpromoverloquesellamóla“educaciónintegralfundamental”,“unconceptoquesubrayalanecesidaddeayudara lagenteaasumir la responsabilidadsobresudesarrollo, reconocersupotencialparaprogresar,eidentificarelvalordesuspropiosrecursos”(Ospina,MaderaReirayZapata,2003,p.14).

ElobjetivodeRadioSutatenzafuealfabetizaralapoblacióncampesinaconunprogramadecapacita-ciónbasadoencincoejes:salud,alfabeto,números,trabajoyteología.Losprogramasincluíantemasdehigieneyprimeroscuidadosdelasalud,lecturayescritura,aritméticaelemental,mejoradelaproducti-vidadagrícolayreconocimientodeladignidadhumana.Aunqueestaradionopermaneciómuchosañosfuemuyexitosaporquecontemplóunaexperienciadecomunicaciónradialconsuenfoqueintegradodelosmediosdecomunicaciónylaeducación.SuformadetrabajoinspiróaotrasexperienciassimilaresenAsia,ÁfricayAméricaLatina:comoChile,BrasilyPerú.

• ElInstitutoCostarricensedeEnseñanzaRadiofónica(ICER),iniciósusactividadesen1973.Esteinstitutoaprovechó laexperienciadesu fundador,elPadreFranzTattenbach,en“EscuelaParaTodos”deCostaRicaydelPadreRogelioPedraz,enlasEscuelasRadiofónicasdeRadioSantaMaríadeRepúblicaDominicana.Ensusiniciossetrabajósóloconadultosqueyasabíanleeryescribir.Luegosedesarrollóelprocesodealfabetizaciónyposteriormenteseamplióelsistemaalaeducaciónsecundaria(Fuenzalida,Eugenio,1992).

• OtradelasexperienciasdeeducaciónradiofónicaeselInstitutodeCulturaPopular(INCUPO),quedesarrollasuacciónenelNorteArgentino.Elinstitutonaceen1968 yel21deseptiembrede1970salealaireelprimerprogramaradialdealfabetización.Susserviciosestándirigidosalossectoresmáshumildes,especialmentedeáreasrurales:campesinos,pescadores,cosecheros,entreotros.INCUPOcomenzóconlaalfabetizaciónporradioylametodologíausadadesdeelcomienzopermitióconocermásaladultoporquehablaba,opinaba,dabasuspuntosdevista.Seutilizabantécnicascomolasdinámicasdegrupo,cartillas,láminas,entreotros(Fuenzalida,Eugenio,1992).

Breve presentación del testimonio: Profesora Extraordinaria Consulta de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Graciela Lima Silváin

LadocenteGracielaLimaSilvainactualmenteesProfesoraExtraordinariaConsultadelaUniversidadNacionaldeSanLuis.CursóestudiosenMéxicoyColombiacomoBecariadelaOrganizacióndeEsta-dosAmericanos(OEA)enelProgramaRegionaldeDesarrolloEducativo,obteniendolaespecialidadenDirección,ProducciónyPresentacióndeProgramasEducativosenMediosdeComunicación.ComounaspectorelevantedelatareaacadémicadelaprofesoraLimaSilvainhasidolaintroducción

depropuestasinnovadorasenelcampodelaeducaciónabiertayadistancia,contribuyendoalavancedelconocimiento,asudesarrolloydifusióntanto,dentrocomofueradelaUniversidadNacionaldeSanLuis(UNSL),propiciandoaccioneseducativasnopresencialesyenredestelemáticas,querequierenundiseñoapropiadodeentornos,metodologías,materiales,ysistemasdeevaluación.Asimismo,lainvestigadoraLimaSilvainhadictadocursosdeposgradoendiferentesFacultadesdela

UNSL,integrandoequiposinterdisciplinariosenotrasUniversidadesNacionalesyenelmarcodeaccionescooperativasconUniversidadesextranjerasyotrosorganismoscomolaUniversidadNacionalAbierta(Ve-nezuela),AsociacióndeTelevisiónEducativaIberoamericana(España),UniversidaddeMurcia(España),UniversidadAutónomaMetropolitana(Xochimilco,México),PROCIENCIA-CONICETAmododesíntesis:haCo-DirigidoydirigidoProyectosdeInvestigación:“EducaciónaDistancia

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 131

(1971-1974)yDirectoradelProgramadeInvestigaciónN°02“EducaciónaDistancia”(1974-1976).AlserreincorporadaalaUNSLasumelaDireccióndelProyectodeInvestigación“Recepciónactivaycríticadelosmediosmasivosdecomunicación”(1986-1995)ydesde1998esDirectoradelProyectodeInvestigaciónconsolidadoEducaciónaDistancia,acreditadoysubsidiadoporlaSecretaríadeCienciayTécnica(SECyT),yelProgramaNacionaldeIncentivos.Ademáshageneradoycontribuidoaldesarrollodeimportantesinnovaciones;participóenelgrupo

queoriginóenlaUNSL,laCarreradeTécnicoAudiovisualista,ygeneróelPrograma“EducaciónaDistancia”deinvestigación,docenciayservicio,pioneroenelpaísapartirdeaccionesdeperfecciona-mientodocenteyeducacióndeadultosatravésdelaradio.

Testimonio y recuperación del relato: Profesora Graciela Lima Silváin

LaprofesoraGracielaLimaSilvaíncomenzónarrandocómofuesuinserciónenProyectosdeInves-tigaciónreferidosalacomunicaciónradiofónicaeducativaapartirdeladécadade1970enSanLuis:“Bueno, éramos Universidad de Cuyo y presentamos un proyecto que en ese momento lo dirigía el pro-fesor Germán Arias. Él lo dirigía y yo lo co-dirigía. Éramos todos jóvenes, estaba en ese momento Nelly Sosa, la esposa del profesor Arias, estaba Fermín Lucero que era un locutor emblemático de la ciudad, que trabajaba en la actual Radio Nacional, que entonces se llamaba Granaderos Puntanos. Estaban María Elena Yuli, Daniel Lentini, Marta Urteaga, entre otros. En esa época presentamos un proyecto que era hacer perfeccionamiento docente por radio, grabábamos en la casa del profesor Arias, y en esa época todavía corría el tren, entonces con un sistema sumamente primitivo, grabábamos a la noche porque había más silencio, el grabador era a cinta”.(LimaSalvaín,2016).Conrespectoalasestructurasdelosguiones,laprofesoraLimaSilvaíncuentaqueeransumamente

complejas,yquelosintegrantesdelproyectolashabíanrecolectadodeunviajequerealizaronalinteriordelpaís,paraconocerquéexperienciasseestabanllevandoacabo.Además,ladocenteLimaSilvaíndestacalaimportanciadelaproduccióndelosguiones:“eneseenton-

cesysintetizando,losguioneserannuestros,ylamusicalizacióntambién.JustofuelaépocadelamúsicaelectrónicayyopertenezcoaLosBeatles.Tambiénenesaépoca,queeraunaépocadeoro,estabaPiazzolaenplenoesplendor.Todoesoconstituyótambiénalacuestiónmusical”(LimaSilvaín,2016).Elprogramaquerealizabanteníaunnombreysellamaba“EducaciónSigloXXI”,queseemitíapor

RadioGranaderosPuntanosdeSanLuis.SegúnladocenteLimaSilvaín,estaemisorateníaunalcancelimitadodebidoalassierrasdeSanLuis,porloqueestodificultaballegaralospueblosdelinterior.Conrespectoaladifusióndelprograma“EducaciónSigloXXI”,laprofesoraLimaSilvaíndestacó:

“lopasábamostambiénporRadioChampaquídeVillaDolores,Córdoba,yporRadioColóndeSanJuan.Todoeragratis,porsupuesto,nopagábamosespacio,ninada.Entoncesconesastresradiosno-sotroscubríamoselespaciosonorodelaprovinciadeSanLuis”.Asuvezagregóquelosintegrantesdelprograma,previamentehabíanrealizadoundiagnósticoquelesllevómuchosaños.DentrodeestediagnósticoparticipóFermínLucero,quiénteníaunagranexperienciaprácticaenlaradio.RetomandoalgunasdelasexperienciasmencionadasanteriormenteenelMarcoTeóricorespectoa

quelaradioseducativassiempreestuvieronorientadasalosocial,comoporejemplo,RadioSutatenzaenColombia(1947),aquíladocenteLimaSilvaín,relacionaaquellaexperienciapioneraconelprogra-ma“EducaciónSigloXXI:“desdesiempretuvimosunamarcadaorientaciónsocial,latemáticaeraladinámicadeltrabajogrupal,ósea,cómosetrabajabaengrupos”(LimaSilvaín,2016).Tambiéncabemencionarqueenlosañossetenta,fueelaugedelpedagogoGustavoCirigliano,quien

teníaunlibrojuntoaAníbalVillaverdetitulado“DinámicadeGruposyEducación”.Apartirdeestelibro,segúnlaprofesoraLimaSilvaín,surgiólaideadecómoorganizarlosgruposenlasescuelas.Conrespectoalamodalidaddetrabajoenelinteriordelaprovincia,lainvestigadoraLimaSilvaín

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.132

dijo:“…lasclasesdurabanmediahora,pordecirlodealgunamanera,entoncesasistíamosalagenteconalgunareuniónpresencialenlasescuelasyporpoblaciones:Naschel,Tilisarao,Unión,BuenaEsperan-za,cubrimostodaslaslocalidades.Salíamosdosvecesalasemana,ósea,repetíamosenhorariodiurnoyenhorariovespertino”,ytambiénagregó:“lasmaestrassobretodo,sejuntabanenlosautosporqueeradondemejorseescuchaba.Tomabanlaseñalenlosautoscuandosalíaalasseisdelamañana,oseisymedia.Tambiénteníamosdepúblicoamuchagentedelagro…”(LimaSilvaín,2016).OtrasdelascuestionesimportantesqueladocenteLimaSilvaínresaltó,esqueapartirdetodasestas

experienciasserealizaronalgunostrabajosfinales,entrelosquesepuedenmencionarlossiguientes:unoenSantaRosadelConlara(SanLuis),yotroenVillaGeneralRoca(SanLuis).Enestasexperien-ciasseobservócómolarecepcióndelaradiomovilizabaalacomunidaddesdeelaspectosocial.LaprofesoraLimaSilvaínlodetalladelasiguientemanera:“…habíaunaepidemiadeconjuntivitis,eradiciembreysehabíaprovocadoenelbalneariodeSantaRosa.Estabanelmédico,elintendente,todos;losmaestroshabíanorganizadotodountrabajogrupalconellosparavercómosolucionabanelproble-maenelbalneario,porqueseacercabaenero,ylagenteestabayendo,ynosolucionabanelproblemadelaconjuntivitisquehabíaahí…”(LimaSilvaín,2016).ConrespectoalaexperienciarealizadaenVillaGeneralRoca,latemáticageneralqueseabordóyen

laquecolaborarontodoslospobladores“…fuehacercercar,asícomolovasaescuchar,elprediodelaplazaconunsimplealambradoparaquegallinas,burros,caballosnosecomieranlasplantaciones.Yquelaplazaseconvirtieraenunlugarpúblicodepaseo…”.(LimaSilvaín,2016).Posteriormenteenelaño1974,ladocenteLimaSilvaínviajócomobecariaaColombiaaconocerRa-

dioSutatenza.Asíserefirióaestaexperiencia:“ahíconocíRadioSutatenza.EllugardondeestáubicadaSutatenzaesmuyalto,enlamontaña.Esimpactanteellugardondeestá.Cubreunaampliaextensiónterritorial…”,ytambiénagregó:“…fuemuyimpactanteeltrabajocomunitarioparamí,ellosdabanescuelaprimariacompleta.Ellugarderecepcióneratodoalairelibre,enlosdistintospuestosdondevivíalagente,ylarecepcióneragrupal.Mellamaronmuchísimolaatenciónlosequiposporquehabíadosocuatrosalasdegrabación,yelequipohumanodetécnicos,nosolamentetécnicosenradios,sinodegenteespecializadaensalud,enletras,enlenguajespropiosdelosdistintosgruposétnicosquehayenesazona...unamaravilla”(LimaSilvaín,2016).LuegodesuexperienciaenColombia,laprofesoraLimaSilvaínregresóalaArgentinayvisitópor

primeravezelInstitutodeCulturaPopular(INCUPO),enResistencia,provinciadeSantaFe.EnestaoportunidadpudocomparareltrabajorealizadoenColombiayArgentinayafirmóque:“…yodiríaqueINCUPOreproducetotalmenteSutatenza,noquierodecirquenotengasuspeculiaridades.BuenoesqueSutatenzapautótodaAméricaLatina”(LimaSilvaín,2016).Otradelasexperienciasquerecuerdahaberescuchadoenlosaños´70,fueelprogramadeeducación

deadultosquesellamó“NuncaesTarde”.SegúnlainvestigadoraLimaSilvaín:“…eseprogramaseemitíadesdeRadioNacionaldeBuenosAiresycubríatodoelpaís.Fueelprimerprogramadealfabeti-zaciónennuestropaísporradio”(LimaSilvaín,2016).Cabemencionarademás,queenestaépoca,en laprovinciadeSanLuisserealizóel“PrimerEn-

cuentroNacionaldeRadioEducativa”.Alrespecto,laprofesoraLimaSilvaínsostuvo:“MeacuerdoquerecibíamosalagenteporcalleLavalle,reunimosagentedetodoelpaís.Elingresodelagentenoeranadamasivo,eraungrupodegenteimportante,dedistintasuniversidades…”(LimaSilvaín,2016).TambiénserefirióaotraexperienciaenlaquetrabajóenlaprovinciadeSanLuisreferidaalaeduca-

cióndeadultosatravésdelaradio.AlrespectolainvestigadoraLimaSilvaíndijo:“…hicimosuncensoparaadultosparaubicardondeestabanlosadultosanalfabetosrealesennuestraprovinciaparaintentarhacerunprogramadealfabetización.LaconvocatoriasehizoatravésdeRadioNacional.Nosotrosha-cíamoslaconvocatoriaatravésdelaradioylasestafetasdelcorreo,porquehabíacorreopostalenlospueblosyunasestafetasqueseponíanenlosalambradosenunascajitasrojasdondelagenteteníasus

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 133

llavespararetirarloquelescorrespondía.LosestafeterosyRadioNacional,comoconocíanalagentequeteníanlasllavesdelastafetasparaabrirlas,ellosnoshacíanelcenso,porquelagentenosabíaleer,niescribir,entoncesanotabansuedad,todo.Ynosloremitíanporcorreopostal”(LimaSilvaín,2016).Posteriormente,cuandoasumióelgobiernomilitaren1976,marcóunpuntofinalaestaetapaeduca-

tiva.Luegodelosucedidoenelperiodomilitar,laprofesoraLimaSilvaínrevivelanefastaexperienciadehabertenidoelejércitoensudomicilio,porloquesostienequeperdiómuchomaterialreferidoalasdiversasexperienciaseducativas,aunquetambiénlogrórescataralgunas.

A modo de cierre

Eltestimonioqueaquísepresentaintentarecuperaryrevalorizarlaimportanciadelaradiocomounaherramientafundamentalparalaeducacióndelaspersonas.Larecuperacióndelasexperienciasradialeseducativas,narradasenestecaso,porladocenteExtraordinariaConsultadelaUniversidadNacionaldeSanLuis(UNSL),GracielaLimaSilvaín,permitemantenervivalapermanenciadeestemediotanútilparalaeducación,comoparalavidacotidianadelaspersonas.Finalmente,alconsultarlealaprofesoraLimaSilvaínsobrecómovisualizaactualmentelaeducación

atravésdelaradio,señaló:“…yocreoqueesunagrannecesidadlaeducacióndeadultos.Losúnicosprogramasqueconozcoporradiosonlosqueestánlosdomingosporlamañanaparalagentedelcam-po.Esosprogramassondeunaampliaaudiencia.Meparecequelaradiosigueocupandoeselugardeprivilegioenhorasdelamañana,yalanoche.Laeducacióndeadultosmepareceunespaciodesapro-vechado,descuidado”(LimaSilvaín,2016).

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.134

Bibliografía ForeroLópez,FernandoJosé -CooperantedeBroederlij,Denle (2010).ÁreadeFormacióne Investigación–

ALER.Estudio:Radioeducativa:PanoramadeexperienciasenAméricaLatinayperspectivasfuturas.

Fuenzalida,Eugenio(1992).AlfabetizaciónyPostalfabetizaciónporradio.EditorialPopular.O.E.I.,QuintoCen-tenario.

GarayCruz,LuzMaría(2009) .Reflexionesentornoa laradioeducativaenMéxico.Laradioy laeducación.RevistaRadiofónicaAlasParalaEquidaddelConsejoNacionaldeFomentoEducativodeMéxico(CONAFE),Año1–Número9–Marzo2009.

Haye,Ricardo(1995).Haciaunanuevaradio.BuenosAires,EditorialPaidós.

Kaplún,Mario(1978).ProduccióndeProgramasdeRadio.ElGuión–LaRealización.Quit,CIESPAL,Intiyán.

Mata,MaríaCristina-Scarafia,Silvia(1993).Loquedicenlasradios.Unapropuestaparaanalizareldiscursoradiofónico.Quito,Aler.

McQuail,Dennis(1972).CaracterísticasdelosMediosdeComunicaciónmasiva..EnLosMediosdeComuni-caciónColectivacompiladoporJaimeGoded.

Ospina,DianaP.,MaderaR.EiraRosario.,ZapataZ.,Donna(2003).TercerInformedeInvestigación.Efectosdeunmodelodetelevisióneducativaenlaformaciónacadémicauniversitaria.UniversidaddeAntioquía.ContratoNº117/2002.SuscritoentrelaComisiónNacionaldeTelevisiónylaUniversidaddeAntioquía,15deNoviem-brede2003.

Pelegrino,Martha;conlacolaboraciónendistintasetapaseneltrabajodeFogel,Celso(INCUPO);Acero,Liliana;Batallán,Graciela(1983).CentrodeInvestigacionesEducativasdeBuenosAires,Argentina(CIE).EvaluacióndeunProgramadeEducaciónRadiofónicaenelÁreadeSalud.CuadernoNº30.Diciembrede1983.

PeppinoBarale,AnaMaría(1999).RadioEducativa,PopularyComunitariaenAméricaLatina.Origen,evoluciónyperspectivas.PlazayValdésEditores.

RevistaLatinoamericanadeComunicación“Chasqui”Nº10(1984).CentroInternacionaldeEstudiosSuperioresdeComunicaciónparaAméricaLatina(CIESPAL).

RoderoAntón,Ema(1997).InvestigacióninéditasobrelaRadioEducativa.UniversidadPontificiadeSalamanca(España).

RomoGil,MaríaCristina(1982).IntroducciónalConocimientoyPrácticadelaRadio.PublicaciónCienciasdelaComunicación-Iteso.Juliode1982(Registroentrámite).México,Guadalajara.

Theroux,James(1978).Técnicasparamejorarlosprogramasradiofónicoseducativos..OrganizacióndelasNa-cionesUnidasparalaEducación,laCienciaylaCultura,París,UNESCO.

Toledo,Daniel(2007).LaComunicacióndelaCienciaenlaRadio:estudioexploratorio.Primertrabajodeinves-tigaciónsobreprogramasradiofónicosdecomunicacióncientífica.UniversidadNacionaldeSanLuis(UNSL).

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 135

La Buenos Aires-Caracas: recuerdos de infancia

Autoras: Accastello, Gladys - Racca, CeciliaCorreo electrónico: [email protected] Institución: Programa Permanente de Adultos Mayores-Facultad de Ciencias Humanas –Universidad Nacional de San Luis).

Resumen

MaríaCristinaMatasostienequelosmediosnosonsimplesinstrumentosenmanosdealguien.Desdeestepuntodepartidaentendemosquealolargodelahistoriadelaradioenparticular,estasehaconsti-tuidocomomediohistóricoapartirdehechostécnicosperocomopartedeprocesosculturalesalosqueasuveztransforman.Comovinculodecomunicacióntransformadorasíentendiólaradioundocentedelnivelprimarioen

lavidadelaLocutoraNacionalGladysAccastelloquienabordódesdelaradiounprocesoeducativoenelmarcodeldesarrollodelGran Premio de la América del Sur del TC,conocidotambiéncomoLa Buenos Aires-Caracas.ElGran Premio de la América del Sur del TC,conocidotambiéncomoLa Buenos Aires-Caracas,

fueunacompetenciadeautomovilismoderutaorganizadaporelAutomóvilClubArgentinoycomopar-tedelaTemporada1948deTurismoCarretera.Lamisma,eraunacompetenciadecarácterinternacionaldivididaen14etapasmediantelascualessedebíanrecorrerseispaísesdelsubcontinentesudamericano,largandoenlaCiudaddeBuenosAiresenArgentinayfijandocomodestinolaciudaddeCaracasenVe-nezuela,previopasoporpaísescomoArgentina,Bolivia,Perú,Ecuador,ColombiayVenezuela.Lacompetencia,pasóalahistoriacomolamáslargaypeligrosadetodalahistoriadelTurismoCa-

rretera,debidoalapeligrosidaddeloscaminosporlosquesetransitóyporlosmúltiplesaccidentesqueseregistraron.Lasformas,espaciosycondicionesdesdelascualesseprodujoelhechonoticiosoal igualquelas

formasenqueseconsumióaquellainformaciónenlaexperienciadelosalumnosdelaescuelaprimariapermitieronresignificarunhechoenunaexperienciavividayeducativa.

Los periódicos tienen [ ] una circunstancia atenuante, no hacen ruido, se les puede tirar a la basura. La radio nos persigue en los cafés, en los restaurantes, en los trenes e incluso cuando visitas gente, que ya no sabe vivir sin una constante alimentación a sus oídos.

MILÁN KUNDERA, LA BROMA

Enlosprimerosañosdeladécadadel40laradiodifusiónargentinasumabacasi23añosdeexistencia.Aquellanochedel27deAgostode1920enlaqueEnriqueSusini,CesarGuerrico,MiguelMujicayLuisRomeroCarranzahabíaninstaladountransmisorenelColiseoparaqueelfestivalsacrodeRichardWagnerPARSIFALtrascendieralosmurosdelviejoteatro,señalóeliniciodeunquehacerenriquecidocuantitativaycualitativamente.En1943añodelafundacióndelaSociedadArgentinadeLocutores(SAL)laRepúblicaArgentina

contabilizabamásdemediocentenardeestacionesderadio,todasAMporquelasFMnoexistían.Lamayoríadelasradiosprivadas,algunasprovincialesomunicipalesjuntoaunaestatalconvariasfiliales.EnlaciudaddeBuenosAiresporejemplosepodíanescucharquinceemisoraslocalmenteestablecidas,másdosdeLaPlataconbuenaentradaenelámbitocapitalino.Erantresdelasradioscapitalinasquienes

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.136

seinstalabanenlacúspideyeranprecisamentelasquecontabanconcadenasestablesque,desdeBuenosAires,retransmitíanatravésdeemisorasdeprovincias,segmentosdelasprogramaciones.Elmediodecomunicaciónhogareñoeralaradio,unaradioenlaqueelprogramaenvivoconstituíala

columnavertebralconactrices,actores,músicos,cancionistas,cantores,recitadoresquedesfilabanantelosmicrófonos,apartirdeunamarcadadiferenciacióndadaporlacalidaddelmedio.Enaquellaépocalagalenaerayacosadelpasadolosreceptoresdeejevertical(másaltosqueanchos)

sinsermodernosporqueproveníandeladécadaanterior,secontabanpormilesenelpaísyduraríanmuchosañosmás.Eranequipospesadosydegrandesdimensiones,conunaalturaquepodíansuperarlos40centímetros.

Algunospresentabancontornosrectos,otrosconformabanelestilo“capilla”conreminiscenciasdelgó-ticoeuropeo,modeloadoptadopordiferentesmarcasyhoyemblemáticodelaradioantigua.Enamboscasoselgabineteerademaderasolidayeldialestabarepresentadoporunaagujaquegirabasobreuneje,similaralosrelojeshorariosanalógicos,perosinllegaradarlavueltaentera.Desdefinalesdeladécadaanteriorseimponíaunnuevoesquema:losreceptoresdeejehorizontalo

seamásanchosquealtos.Demenoresdimensiones,algomáslivianosycondialcolocadoenlapartesuperiorinclinado45gradosyagujatraslativadeextremoaextremo.Elreceptor,entonces,excedesucondicióndefrioaparatoypasaaseralgomásqueunconjuntode

válvulas, condensadores, resistencias, transformador y tantos otros componentesmontados sobre unchasisyenvueltosporungabinete.Elreceptorseintegraalgrupofamiliaryadquiereuncontenidoem-blemático.Alrededordeélrenacenlosrecuerdosysetejenfantasíaseilusiones.

Sobre la experiencia y la memoria

DosimágenesquedangrabadasenlamentedeGladys:lacajagrandedemaderaquetrajocomoregalosuhermanomayorparasumadreyquedeformainmediatatuvosuespacioenunamesaprolijamenteubicadaydecoradaylareuniónqueconcitabalahoradelradioteatroconlashistorias“ElÁrabe”y“LaDanzadelaGitana”PerotambiénconlaimprontadelapalabraRadio,surgeunrecuerdoatesoradodeun‘pueblo,dela

Escuelaprimariadelosmaestrosysobretododelapersonaquenosenseñóyconocer,alaqueahoranombramoscomo“PatriaGrande”nuestraAméricaLatina,yfueunaenseñanzainolvidablejuntoalaRadioyaunmapamuygrandedeAméricadelSur,unagaleríadelColegioprimarioytodoslosalum-nosde5y6gradojuntoalDirectorSr.RemigioMurúaylavozdelosLocutoresrelatándonoslacarreraautomovilísticamásgrandequehastahoysepudohaberhecho:BUENOSAIRES–CARACAS1948.-Alfombra de delantales blancos, silencio absoluto escuchando al Locutor deportivo LUIS ELIAS

SOJIT,quemuchasvecessubidoaunpostetelefónico(segúnfotosdeépocaenrevistasyDiarios)anun-ciaba“COCHEALAVISTA”,yenesemomentoelmurmullodelosniñosaumentabasuvolumenconlosnombredesucorredorpreferido:JuanManuelFangio,loshermanosOscaryJuanGalvez.RosendoHernández(Puntanodepuracepa)DomingoMarimónyotros.No todoseranargentinos, loshabíachilenos,colombianos.,peruanos,venezolanos,bolivianos,un

españolyunportugués.Mientraselcolectivodealumnos–delcual formabaparteAccastello- seescuchabael relatoenel

patiodelaescuelaenuneventodelquetodoelPaísyAméricaestabanatentoalagrancarrera,apesardelasradiosaválvula,quenostraíanlavozentrecortadaygangosa,avecesconreverberancias,queaumentabanodisminuíanelvolumen,yaseaquelohicierandesdeunaviónoatravésdelospuestosmontañosos,latransmisiónseiniciabaalas6ó7delamañanayfinalizabaentrelas14ó15hs.EllocutorManuelSojiteraelresponsablelassecuenciasdecadaetapaydesdeBuenosAiressuher-

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 137

manoLuisElías“ElMudo”dirigíalaaudiciónCOCHEALAVISTA”.Losespaciosvacíossellenabanconanécdotas,entrevistasosimplementepublicidadesqueseveían

replicadosenRevistasyDiariosespecialmenteenla5taEdición.Enhorasdelanocheelprograma“LANOCHEDEGALADELGRANPREMIO”conelarribode

losprimerosautosclasificadosenlaetapa,conentrevistaalosalgunosdelospilotos,quienessaluda-banamigos,familiaresytambiénsolicitabanrepuestosurgentementeseconvertíaenelespacioincon-mensurabledeampliacióndelainformación.DebemosrecordarquedesdeVenezuelalacarrerafuetransmitidaporPANCHOPEPECRÓQUER

conocidopor“ElLOCUTORFANTASMA”,puessupadrenoqueríaquefueraLocutor,entonceslepusieronunapodo.LuegolahistoriadeestelocutorhizoqueseradicaraenlaArgentina,peroquenoejercieralaprofesiónsinomásbiensercantanteycorredordeautos.MásdesesentaañosrememoraGladysenelrecuerdodelapreguntadelmaestroylacontestaciónde

loscompañeros.CuandoseapagabalaRadioyseiniciabalaClaseelmaestrosolicitabanombredelasciudadesdondehabíanllegadoloscorredores,provincias,país,Kilómetroscuadrados,climaproduc-ción,historiadelospueblosenelpresente,suindependencia,héroes,pueblosoriginarios,todoloquepermitieraponerenevidencialabúsquedadelosmáschicosdelainformaciónquelaradiotransmitíaimpulsandolaimaginaciónyunadiferentemaneradeconocerelmundo.Gladysrelataquetodoseteníaquetodoquesaber,noerasoloescucharelrelato,eratenerconoci-

mientodellugarquetransitabanloscorredores.AsífuimosconociendonuestraAmérica.LaRadionosdiolamanoparallevarnosapaísesquenunca

hubiéramossoñadoconocer,fuelaradiolaquenostransportóporlaCordillera,conellacruzamosaBoliviaysiguiendolavozdelLocutorconocimosimaginariamentelasplayasChilenas,eldesiertodeAtacama,lascostasperuanasyhastaelMorrodeArica,consuhistoriadelsoldadoquesearrojaalmarparanoentregarlabanderadesuPatria,yseguimoslahuelladeloscaminosdetierra,vamosllegandoalosPlatanaresEcuatorianos,subimosalasminasdeoroyplatadeColombiaysentimoselperfumedelamaderacolombiana,yllegamosaVenezuelaconsugransabanayelParqueNacionaldeMorrocoy.Unviajeimaginarioperotanrealquecercadesus85añosGladysrelataconlaemocióndeaquellosdías

endondeelmaestrodesuprimariaencontróenlaradioyenuneventosiniguallaexcusaparaenseñar.GladysrescataunhechonomenorenesaidayvueltaporAméricaLatina,nosevisitóBrasil,porque

elgobiernobrasileronoparticipódeleventoalasegurarquenopodíadarseguridadaloscorredores.LaradiofueparaGladysenese6to.Gradode1948unviaje,uncaminoyunaenseñanza.Enseñanza

quesehizocarneylaconquisto.

Sobre el Gran Premio

ElGran Premio de la América del Sur del TC,conocidotambiéncomoLa Buenos Aires-Caracas,fueunacompetenciadeautomovilismoderutaorganizadaporelAutomóvilClubArgentinoycomopar-tedelaTemporada1948deTurismoCarretera.Lamisma,eraunacompetenciadecarácterinternacionaldivididaen14etapasmediantelascualessedebíanrecorrerseispaísesdelsubcontinentesudamericano,largandoenlaCiudaddeBuenosAiresenArgentinayfijandocomodestinolaciudaddeCaracasenVe-nezuela,previopasoporpaísescomoArgentina,Bolivia,Perú,Ecuador;ColombiayVenezuela.Lacompetencia,pasóalahistoriacomolamáslargaypeligrosadetodalahistoriadelTurismoCa-

rretera,debidoalapeligrosidaddeloscaminosporlosquesetransitóyporlosmúltiplesaccidentesqueseregistraron,siendoelmásrecordadodeelloselquetuvieraelex-campeóndelaespecialidadJuanManuelFangio,quienalaalturadelpuebloperuanodeHuanchacoseprecipitarabarrancaabajo,comoproductodeundespistemientrascompetía,cayendoconsucocheporelprecipicio.Aquellasituaciónesrecordadapordosaristasprincipales:Laaristatriste,porelfallecimientodeDanielUrrutia,copiloto

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.138

deFangioenesaprueba.MientrasquelaaristadelasolidaridadladieronprimeramenteOscarGál-vezquienintentaraayudaraFangiosacándolodelvehículo,peromástardeseríadestacadoelaccionardeEusebioMarcilla,quienenuncaballerosogestosolidario,renunciaríaalavictoriaparapoderayudarasalvarlasvidasdeFangioyUrrutia,llevandoaamboscompetidoreshaciaunhospitalcercano.Portannoblegesto,Marcillaseríareconocidoapartirdeeseentoncescomo“ElCaballerodelCamino”.Lacompetenciasedesarrollóentreel20deoctubreyel8denoviembrede1948,alolargode14eta-

pasyarrojandocomoresultadofinallavictoriadeDomingoMarimónabordodeunChevroletMaster.ElpodioseríacompletadoporMarcilla(quiénconseguiríaarribarsegundotrassuretrasoayudandoaFangio)ysuChevrolet,yporJuanGálvezabordodesuFordV8.ComocorolariodeestetriunfoquedóladesclasificacióndeOscarAlfredoGálvez,quienhabíaganado7delas14etapasyqueenelfinaldelacompetición,undesperfectomecánicolodejófuerametrosantesdelalíneadesentencia.Ensuafándepoderllegarylograrlavictoria,Gálvezseríaempujadoporunparticular,cruzandolametaantesquetodos,perosufriendoladesclasificaciónporhaberrecibidoayudaexterna.

Palabras Finales

Porsuscaracterísticas,laradioeselmedioidóneoparalafuncióneducativa.Cabedestacarqueape-sardelosgrandesavancesenlatelevisión,estemedionohapodidodesplazarporcompletoalaradio,querequieredemenosrecursos,estámássegmentadarespectoalospúblicosalosquevadirigida.Lascualidadesdesimultaneidad,inmediatez,posibilidadderápidodesplazamientoyalcancesonbaluartesdelainformaciónradiofónica.Esnecesarioanalizarquelafuncióneducativadelaradio,queengeneralhasidoenormementedes-

perdiciada,haresultadounauxiliarsignificativoenalgunospaísesdeAméricaLatinayAsia.Yqueensingularenlaexperiencianarradaconstituyóunelementoclavedeestrategiaeducativa.HacevariosañoslaFundaciónparaelDesarrollodelaFunciónSocialdelasComunicaciones(FUNDESCO),consedeenEspaña,sosteníaquelaradioenlospaísessubdesarrollados,contasadeanalfabetismoconsi-derable,seconvertíaenelprimermediodeinformaciónyfuentefundamentalparalaadquisicióndeconocimientos.Tansóloqueremosrescatarenestebrevísimopuntofinalalgunosdelosaspectosqueestánsupuestos

enelpensar la radiocomorelacióncomunicativayeducativa:sucondicióndeprácticasignificante,deespaciodeproduccióndesentido;ƒSucondicióndeespaciodeinteracción,dedialoguicidadySucondicióndeexperienciaculturalinsertaenunatramatextualycontextual(discursivaehistórica)quelaconstituyeperoalacualasuvezmodela.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 139

RADIO, MÚSICA Y DICTADURA: GENTE JOVEN Y LV AMISTAD

Autor: Sergio Ricardo QuirogaInstitución: Instituto Cultural Argentino de Educación Superior (ICAES).Correo: [email protected]

Resumen

ElpresentetrabajodescribelarealizacióndedosprogramasradialesenlaradioLV 15 Radio Villa Mercedes,SanLuis,Argentina,enelperíodo1982-1983,losdosúltimosañosdeunperíodotristedelahistoriaargentinadenominado“ProcesodeReorganizaciónNacional”entre1976y1983.Losprogramasdeestudioson“Gente Joven” y LV Amistad,queseemitíanporLV15RadioVilla

Mercedes(S.L),losdíassábadosdurantelosaños1982y1983yestabandedicadosalajuventud.TraslaguerradeMalvinasylaprohibiciónadifundirenlasradiosargentinasmúsicaextranjeraloscasiol-vidadostemasclásicosdelrockargentinoempezaronaconformarelingredienteprincipaldelprograma.Previamente,laDictaduraMilitarhabíareprimidotodaactividadpolíticainstalandolas“listasnegras”endondeseestablecíaqueartistaestabaprohibidoenlosmedios.

Introducción

Losestudiosderadioqueseocupandeexaminardeterminadoperíodohistóriconosmuestrancómoeranesosmedios,susactoresprincipales,lasaudienciasyotrastecnologíasdeuso.Laradiosiempretuvounagranfascinaciónporpartedelasaudiencias.Desdesucreaciónfueescenariodeconciertos,ra-dionovelas,transmisionesenvivoycreativoscortospublicitarios.Elestudiodelaradio,susprogramasysusaudienciasnosmuestratambiénladinámicasocialdedeterminadoperíodohistóricoylosmodosenqueseconcebíanlosprogramasradiales,lapublicidad,lasnoticias,etc.Elpresentetrabajopuedeinscribirseensentidoamplioconunaantropologíadelosmedios,dondese

buscaestudiarlaculturaquelosmediosimparten.Laculturapuedeserentendidacomounterrenodeconflictos,detransformaciones,conpasadosnosiemprevisibilizados.SehaelegidodosprogramasdelaradiomercedinaquesedifundieronenLV15RadioVillaMercedesentre1982y1983llamados“Gen-teJovenyLVAmistad”.Dospropuestasqueenelmarcodelasdeterminacionespolíticasypropuestasculturalesquelosfuncionariosdeladictadurabuscabanhacercumplir,ofrecíanunavisiónalternativa,muchasvecessolapadadelarealidad.

Lo alternativo

SeñalaRodolfoGómez(2013)quehaciaelfinaldelosañossetenta“loalternativo”suponíaelpasodelacríticadeloestablecidoalaconfiguraciónyconcretizacióndenuevasformasdehacercomunicaciónenelámbitodelaculturademasas.Lanociónde“loalternativo”seencuentravinculadaconelconcep-todeautonomíadelossujetosqueprotagonizanelprocesodecomunicaciónalternativa(Gómez,2013).Loalternativopuedesuponerelpasodelacríticadeloestablecidoalaconfiguraciónyconcretizacióndenuevasformasdehacercomunicación.(Gómez,2013).Enelmarcodelastemáticasyprácticasra-diales,loalternativosuelesercaptadoporlasformasypracticasexistentesyamenudoconvertidoentradicional.Loalternativoseconstituyeenloopuestoalasformasqueexisten.Unprogramaderadiopuedeserdistintooalternativoenunaradiotradicionalsirompeconlosesque-

masestablecidosporelmedio.Unprogramaradialpuedeser“tradicional”siestárealizadodeacuerdoa

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.140

lasnormasdelquehacerradialdelmomentoElcélebrelocutordeVillaMercedesErnestoOscarFanínsolíadeciratodosque“en la radio está todo inventado”.

Programas

ElpresentetrabajoabordalarealizacióndedosprogramasradialesdedicadosalajuventudenlaradioestatalLV15RadioVillaMercedes,SanLuis,Argentina,enelperíodo1982-1983,losdosúltimosañosdeunperíodonegrodelahistoriaargentinadenominado“ProcesodeReorganizaciónNacional”.Unmedioqueafinalesdediciembrede1983seprivatizaríaconlasnormativasdeladictadura.Nosinteresaconocerenestainvestigacióncomoseformulabaunprogramaparajóvenesenlosúlti-

mosañosdeladictaduramilitarenunciudadcomoVillaMercedes(SanLuis),enuncontextodepocosmedios,frentealaspresionesmilitares,generalmentedurasperoavecessutilesypretendedescribircualeseranlosámbitosyculturadeelaboracióndeesaspropuestas.DuranteeldenominadoProcesodeReorganizaciónNacional(1976-1983)enArgentina,losmediosylos

periodistassufrieronlaprohibición,lacensura,lapersecución,ladesapariciónylamuerte.Fueunodelosperíodosnegrosdelahistoriaargentinaendondefueronasesinadosydesaparecidoscercadetreintamilpersonas.Lasadministracionesnacionales,provincialesymunicipalesfueronintervenidasporfunciona-riosdeladictadura.Igualprocesosufrieronlosmediosdecomunicaciónqueestabanenpoderdelestado.LV15RadioVillaMercedescomoradioestatalresultólaúnicaemisoraAMdelaciudaddeVilla

Mercedes(SanLuis),entoncesconmásde60.000habitantes.Elmedionacióel25deabrilde1948,comounafilialderadioBelgranodeBuenosAires,bajolainiciativadeJaimeYankelevich,cuandoVillaMercedes(SL)contabaapenascon40.000habitantes.Hasta1983,elmedioradialmarcórumboscomomedioyconviviótemporalmenteconlosdiariosLa Voz del SudeImpulsoendistintosperíodosytambiénconotraspublicacionescomolarevistaSíntesis.En1976ycomoconsecuenciadelProcesodeReorganizaciónNacionalqueasolóArgentina,laradiofueintervenida.Durantelosaños1982-1983laemisoraestatalLV15delaciudaddeVillaMercedesSanLuisemitiódos

programasdedicadosalajuventud.Elloseran“GenteJoven”yLVAmistad,queseemitíanlosdíassábados,elprimerode22a24hsyelsegundode14a15.30hs.Enmayode1982nacíaelprograma“GenteJoven”.Elmapademediossetransformabalentamenteenlosprimerosañosdelademocraciaargentina.Ya

enlosaños1982y1983,comenzaronasurgirenArgentina,lasradiosdefrecuenciamodulada,mediospequeños,artesanalesgestionadosporpocaspersonasquepretendíanejercerelderechoalaexpresiónsinpermiso.Enunprimermomento,eseconjuntoderadiosnoperseguíabeneficiosyquieneslagestio-nabanestabanconsuacciónfueradelosmarcosdelaleyderadiodifusiónimperanteenelpaís.Eranmedios“libresyciudadanos”enelsentidoqueteníanunaprogramaciónalternativaoningunaprogra-maciónmásquedifundirmúsica,atendiendoenalgunoscasosademandaspúblicasyciudadanas.Apesarde las restricciones impuestaspor la legislaciónvigente,nuevosactoressocialesconcurríanalespacioradioeléctricoparatomarlapalabra(Gómez,2013).Lasnuevasradiosdenominadasclandestinas e ilegalesporlasradiosoficialesempezaronainundar

eldialyofrecíanunaprogramaciónmásinformalyfresca.Espaciosdecomunicaciónalternativa,decambiodelastemáticas,músicaycaracterísticasdeladifusiónpublicitariaenlaradiosanluiseña.Losnuevos actores radialesnoconformaban loque sehadenominado“radios comunitarias”,yaqueenelcontextodelaciudaddeVillaMercedes,lospropulsoresdeestasiniciativaseranprofesionalesdedisciplinasdiversas,locutoresoperiodistas.Enesemomentonoresultaronfrutodelaaccióndeorgani-zacionessocialesnoradiofónicas.Lasnuevasemisorasofrecíantemáticasymúsicadiferenteperoenuncontextodeunaprogramación

alternativa.LasprimerasfueronFMAcuarela,FMMediterráneo.SonixFM.LosoperativosdelaPo-licíaFederalenlasllamadasradiosclandestinaserancorrientes,antelasdenunciasdelaradioLV.15

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 141

RadioVillaMercedes.Lospolicíaslabrabanunactaenlasededelaemisorayrealizabanelsecuestrodeequiposdeemisióndeaquellasdenominadasradios“ilegales”.

Contexto regulatorio de la radio argentina

Sin embargo, enmuchos añosde la restauracióndel régimendemocráticode laArgentina, siguióvigenteelmarcolegalenmateriaderadiodifusióncreadoporlaDictaduraMilitar,yloslegisladoresargentinostuvieronunadeudaconlasociedadenestetema.LasituacióneragravecomoadvertíaLoretticuandosetomabaconcienciaquealgunasdelasúltimasleyesaplicablesenmateriaderadiodifusiónveníandegobiernosdefactocomolassancionadasen1957(decretoley15.460/57,ratificadoporlaley14.467),en1972(19.798llamadadetelecomunicaciones,cuyotítuloVcomprendíalasnormassobreradiodifusión)yen1980,conla22.285,queestuvovigentelargotiempo(Loreti,1995).Laley22.285eraunanormaquecasiprohibíalasnuevasvoces,losotrosmedios.ElpropioLoretiad-

virtióqueeracentralistaporquetodasuaplicaciónestabacentradaenelPoderEjecutivodejandodeladolasprovincias,eraautoritariaencuantoasuarticuladoquelimitabaelfuncionamientodelosmediosylainformacióntransmitidaalasnecesidadesdelaseguridadnacional,yeradiscriminatoriaenlamedidaenqueexcluíalafacultaddeserpermisionarioatodaentidadlegalquenoseaunasociedadcomercialregularmenteconstituida,esdecir,excluíaalascooperativas,lasfundacionesylasasociacionesciviles.ConeladvenimientodelademocraciaylaasuncióndelpresidenteRaúlAlfonsín,enlosprimeros

mesesde1984sedictóeldecreto1151/84postergandolaaplicacióndelPlanNacionaldeRadiodifu-siónysesuspendieronlosconcursospúblicos,hastaqueexistieraunnuevomarcoregulatorioparalaradiodifusiónargentina.Loreti(1995)señalabaqueeneldecretosejustificabalainterrupciónantelanecesidaddecontarconunnuevoplantécnicoadecuadoalasnecesidadesdelpaísyconélcualquierciudadanoargentinoque tenga la intencióndehacerusodealgunade lasfrecuenciasdenuestroes-pectroradioeléctrico,aunquedeseecumplircontodaslasnormaslegalesytécnicasqueselepudieranexigir,tienecerradotodaposibilidadlegalparaejercersuderechoacomunicar.Sinembargo,lasradiosalternativaso“clandestinas”(comoselasllamaba)defrecuenciamoduladavinieronainundareles-pacioradioeléctricoargentinoprovocandolapresenciadeunapluralidaddevoces,miradasdistintasyalternativas,ciertademocratizaciónenlacomunicaciónynuevosestilosradiofónicos.Eraelnacimientodelos“otrosradiales”queconunamanufacturamáscaseraymásactualdelosserviciosradiales,másdirecta,sinlocutoresestablecidos,connuevasvoces,conmúsicadiferenteyque“sonaba mejor”,atraíaprogresivamentealasaudienciasradialessobretodomásjóvenes,presashastahacepocotiempodelaexclusivaprogramacióndeLV15RadioVillaMercedes(S.L).Loreti(1995)claramenteexplicaqueconlallegadadelmenemismo(1987-2000)alpoderylasanción

delaLeydeReformadelEstadoseintentóordenarlasituaciónalaqueen1989seenfrentabancasidosmilquinientasemisorasquefuncionabansinautorizaciónsegúnafirmaLoreti.Alsancionarlaley23.696(art.65)elPoderEjecutivo(PEN)buscabaunasolucióndelproblemadelasradiosclandestinasypensabaabrirlaspuertasaunanuevaleyderadiodifusión.Sobrevinomástardelasancióndelart.65delaley23.696yelPoderEjecutivoNacionaldictóeldecreto1357iniciandounregistrodemediosdefrecuenciamoduladasegúndestacaelinvestigadorargentino.Enelaño2002secontinuóprofundizandounprocesodeasignacióndefrecuenciasderadiosFM,

yapesardeexistirmúltiplesproyectosenmateriaderegulaciónestataldelosserviciosradiofónicosquecontinuovigentepormuchosañoscomounaherenciadeladictaduramilitarLaLey26.522deServiciosdeComunicaciónAudiovisual,conocidapopularmentecomoLeydeMedios,esunaleyqueestableciólasnormaspararegirelfuncionamientoyladistribucióndelicenciasdelosmediosradia-lesytelevisivos.TrassuaprobaciónporelCongresodelaNación,estanormafuepromulgadael10deoctubrede2009porlapresidentaCristinaFernándezdeKirchneryseconstituyóenelreemplazode

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.142

laLeydeRadiodifusión22.285,instituidaen1980porladictaduramilitarautodenominadaProcesodeReorganizaciónNacionalyqueregíahastaelmomento.Lanormadelademocraciafuemodificadaendiciembredel2015porelPresidenteMacriquetambiéneliminolaAfscaconunDNU.

Periodismo radial

ElantiguoestatutodelperiodistaprofesionalesfrutodelesfuerzodelospropiosperiodísticosysuprimerantecedenteseencuentraenelPrimerCongresoNacionaldePeriodistas,realizadoenCórdobaduranteel25al28demayode1938.Esteúltimoproyecto,consensiblesmodificacionesseelevófinal-mentealaSecretaríadeTrabajoyPrevisióndelaNaciónacargodelentoncescoronelJuanD.PerónyfueaprobadoporDecreto-Ley7618del25demarzodel944.Elprimerpárrafodelartículo2delaLey12.908estableceque“se consideran periodistas profesionales, a los fines de la presente ley, las per-sonas que realicen enforma regular, mediante retribución pecuniaria, las tareas que le son propias en publicaciones diarias o periodísticas y agencias noticiosas...”Conlallegadadelosnuevosmediosen1960semodificalaLey12.908,yseagregacomosegundopárrafoalartículosegundo:“Se incluyen las empresas radiotelefónicas, cinematográficas o de televisión que propalen, exhiban o televisen informa-tivos o noticias de carácter periodístico y únicamente con respecto al personal ocupado en esas tareas”.Otropárrafodelartículosegundoestablecíaque“se entiende por colaborador permanente aquél que trabaja a destajo en diarios, periódicos, revistas, semanarios, anuarios y agencias noticiosas, por me-dio de artículos o notas, con firma o sin ella, retribuidos pecuniariamente por unidad o por centímetro, cuando alcancen el mínimo de veinticuatro colaboraciones anuales”.Elperiodismoradialsehaconstituidoenunagranfuerzapersuasivayfascinanteparalasaudiencias

conunaaccióndirectaylasimultaneidadenlanarracióndeloshechos.Cadavezmáspopular,laradioredujosutamañohaciéndoseportátilyluegoconlaprovisióndeenergíaeléctricarompiólaslimitacio-nesdelugar.

Gente Joven y LV Amistad

LosprogramasmusicalesGente JovenyLV Amistadresultabanunespacioparaunamúsicatransgre-sorasurgidaenelmarcodelincipientemovimientomusicalllamado“rock argentino”enlaretiradadeladictaduraargentina,trasladerrotadelaguerradeMalvinasyelfracasoeconómicoypolítico.Otrascomposicionesmusicalesparadigmáticashabíansurgidoañosantes,eranlasprimerasobrasdeloqueluegoseconsideraríarocknacional.Elrégimenmilitarmarcóafuegoalpuebloargentino.LaDictaduraMilitarcancelóyreprimiótodaacti-

vidadpolíticainstalandolas“listasnegras”endondeseestablecíaqueartistaestabaprohibidodedifundir.Unalocutoraacompañabaalconductordelprogramaconlosanunciospublicitariosvinculadosacon-

fiteríasbailablesydeindumentariajuvenil,cortosquesecelebrabanenvivoadosvoces.LosanunciospublicitariosdelaslocutorasSusanaCrinoySilviaFloressonabandistintosenlosprogramas“LV Amis-tad” y“Gente Joven”. Erananunciosradialesmásfrescos,imaginativosyqueteníanefectosespecialesenalgunoscasos,transmitidosporelviejomicrófonodelaemisora.LosprogramaseranconducidosporSergioRicardoQuiroga,contabanconunguionpreparadocon

antelaciónydescribíanlaactualidaddelamúsicanacional.Enesaépoca,losmuchosolvidadostemasmusicalesyloseternosclásicosdelrockargentinoconformabanelingredienteprincipaldelprograma,frenteaunpanoramadelosmediosqueofrecíalaspropuestasquesolocoincidíanconlosgustosydis-posicionesdelrégimen.Estascomposicionescomenzaronadifundirseenlosestertoresdeladictaduraargentina(1976-1983),perosobretododespuésdelaGuerradeMalvinasqueconstituyóunaverdaderaderrotamilitarypolíticaparaelrégimenimperanteenArgentina.Yaloshombresdelrégimen,durantela

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 143

cortaguerradeMalvinasimpedíanalosmediosdifundirmúsicaextranjeraeninglés.LV15teníaunaplantaestabledeperiodistasy

locutores,trabajadoresdelestado,perotambiénelmedioofrecíaaconductoreslocalesespaciosradialesacambiodequetrajerananunciospubli-citariosalmedioylesdabaunporcentajedelapublicidadintegradaporunapartepublicitariayunapartedenominada“artística”porlaconduc-cióndelprograma.LV15eralaúnicaradiodelaciudadylosprogramasmusicalesdelosdíassábadosyteníagranaudienciaporlafrescuradesumúsicaylatemáticadelprograma.Muchosjóveneslosdíassábadosenlatardees-

cuchabanelprogramamientraslavabansusautos.No sólo escuchabanmúsica sino lo que para laépocaeranloscreativosanunciosquedifundíanlamodadelmomento.Zacarías,Anacleta,CentroSport,ZapateríaGeysi, QuePilcha,eranpublici-dadesdeindumentaria,perotambiénestabaCon-fiteríaAlemanaysu“pandulce”alemán,Match Point, la discoteca del momento, que competíacon L´Escargot donde los jóvenes concurrían abailar.ErantiemposdelosemergentesfestivalesdeRockdeLaFalda(Córdoba)ydeBARockenBuenosAires,festivalesqueaglutinabanagrancantidaddejóvenesyelrocksetransformabaenrockyprotesta.Enesaépoca,lostemasmusicalesdemásactualidadyloseternosclásicosdelrockargentinoconformabanelingredienteprincipaldelprograma.

Presiones militares

Enciertasoportunidades,lainformalidad,eldesparpajoylacrudezadelasletrasdemuchostemas,moti-vabanenalgunosprogramas,lafuriadeloshombresdeladictaduramilitardeVillaMercedesquecontrola-bantodoloqueseemitíaenlosmedios.Antealgosospechosoonoclaro,enformainmediatasedirigíanalDirectordelaemisorayéstealosconductoresdelosprogramas,yconelestilodelinforme-memorándumsolicitabandistintasinformacionesolaletracompletadeuntemamusicaldifundidoenelprograma.ElconductordeGenteJovenyLVAmistadquedurantelasemanaseleccionabalamúsicaprogresiva-

mentecolocabatemasconletrasfuertescongrantemor,peroqueavecesnofigurabanenladenominada“lista negra” (registro ordenadode artistas y composicionesmusicales prohibidos por la dictadura).Cuandountemamusicalnoagradaba,loshombresdelServiciodeInteligencia(SIDE)enviabanunarequisitoria a la radio.Los conductores recibían unmemorándumdonde debían contestar lo que sepreguntaba,engeneraltranscribirlaletradelostemasmusicales.ElconductordeGenteJovenyLVAmistad fue interpelado por el tema “En la cocina (Huevos)” del grupoZas-MiguelMateos por elDirector-InterventordeLV15RadioVillaMercedes,asolicitudde loshombresde losServiciosdeInteligencia locales.Un oficial de apellidoTaboada formulaba esas “investigaciones” solicitando aldirector-interventordelmediouninformeporescrito.Tambiénelconductordelespacioradialsufríalasllamadastelefónicasamenazantesdepersonasnoidentificadasensucasa.Estasituaciónseprodujoalmenosdosvecesdurantelosaños1982-1983enlosúltimosmesesdela

Sergio Ricardo Quiroga hacia 1982/3

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.144

dictaduramilitar,enestosprogramasquepretendíansalirsedelasrecetastradicionales,colocarpuntosdevistayvisionesdiferentesalosqueladictaduramilitarhabíaimpuesto.Pocoapocolosmediospre-sionadosporelrégimenimperante,comenzabanasoltarseyaemitirfuertescríticas,sobretododespuésdeladerrotamilitardeMalvinasenlosquemuchosjóvenesargentinosperdieronlavida.Laletrade“Enlacocina(Huevos)”deZas-MiguelMateosesbastantedescriptiva.SereemplazabaenelcantolapalabraArgentinaporcocina.

LetradecancióndeEnLaCocina(Huevos)deMiguelMateosZas

Bachillerato pedagógico y el carnet de un club vecino una estampita por las dudas que el novio se pase de vivo

La imagen de mamá y papá en cama Un poster de Jagger Un Cristo retratado

harto de estar colgado El sueño eterno de un marido fiel

o que al menos le haga bien el verso La desgracia de la tía Inés

que a los dieciséis se fue con un marinero griego

El juego eterno de: Ya no me toques y por dentro te estas muriendo El juego de: Ya no me toques

Nena vas a ver cuando esta noche llegue a casa papá

Huevos, en la Argentina [cocina] hacen falta huevos

Huevos, el mundo es tan atroz Huevos, en la Argentina [cocina] hacen falta huevos

Yo sé que a pesar de todo la lucha es desigual

Hoy te convocan a la plaza y mañana te la dan...

Si pasan música nacional no es que se hayan dado cuenta

que la cultura de un país está en su gente

y yo sí que aquí hay polenta Nena vos creías que con la B.C.G. se acabaría el drama de tus días

la vida es algo más, la vida es algo más Huevos, en la Argentina [cocina] hacen falta huevos Huevos, en la Argentina [cocina] hacen falta huevos

Huevos, huevos, huevos

LoshombresdelosServiciosdeInteligencia(SIDE)amenudoescuchabanconatenciónlalabordelosperiodistasydelosprogramasradio-televisivosyestabanatentosdelasvocescríticas,aúnenlos

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 145

últimosmesesdeldenominado“Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)”.LaArgentinadeladictaduramilitarhabíaclausuradotodaactividadpolíticaentodoslossectoresdelavidasocial.Launiversidadargentinahabíasufridosensiblementeel régimendondecentenaresdeprofesoresfueronperseguidosoperdieronsuscátedrasymilesdelibroscaratuladoscomotextossubversivos,fueronque-mados.Setratabadematarideas,destruirlibros,quemarsospechas.Sesospechabaqueintegrantesdelosserviciosdeinteligenciaseencontrabaninfiltradosendistintos

sectoressocialesylajuventudnoeralaexcepción.Sedecíaporentoncesqueestabanlos“dateros”ylos“colaboracionistas”,losprimerosproporcionabandatosdepersonas“sospechosas”,enespecialsobrelosjóvenesylossegundosagentesencubiertosquecobrabanporsusservicios,peroqueposiblementenoestabanregistradoscomotrabajadoresdelestado.Enlosbaresyconfiteríaslocales,lugaresdebaileoreunióngremialdondelosjóvenesconcurrían,sesospechabaquesiemprehabíahombresomujeresdelos“servicios”presentes.Hechoquenopodíacomprobarse,ytrágicaconnotaciónqueposiblementerecayerasobrepersonasinocentes,ajenasalaactividaddeespía.LuegodelaGuerradeMalvinasconlaconsiguientederrotamilitarArgentinayelfracasocadavezmás

constatabledelaDictaduraMilitarArgentina,losmediosargentinossevolcaronalacríticapolítica,laac-cióndelospartidospolíticos,laprotestasocialyaladifusióndelamúsicanacionalqueconteníaunafuerteimprontadeinsatisfacciónyprotestahacialoformalyhaciaelrégimenmilitarquegobernabaelpaís.Estosignificabaparaloscreadoresyproductoresdelprogramaunasituacióndramáticaentiempos

dondeladictaduramilitarformulabasusúltimoscoletazos.Duranteeseperíodonegrodelavidaargen-tina(1976-1983)existieronlistasdecomposicionesmusicalesyautoresalosquenosepodíaemitirylocutoresyperiodistasinjustamentedesplazadosporelrégimenautoritariovigente.LosfestivalesderockdeLaFalda(Córdoba),B.A.Rock(BuenosAires),ylosconstantesviajesa

BuenosAiresparaentrevistara lasfiguras rutilantesconstituyeronunhechorelevante.EntrevistasaMiguelAbuelo,líderdelaformación“los Abuelos de la Nada”,PipoCipollatideLosTwist”,FedericoMouradeVirus,ClaudiaPuyó,MiguelMateos,JuanCarlosBaglietto,LitoNebbia,Lerner,elgrupoBoulevardeRosarioyotrasincipientesbandasdelaépoca.Muchosdeesosartistashabíanvueltoalpaísluegodeexiliosforzososenladictaduramilitarargentina.UnodeellosfueMiguelAbuelo,líderde“LosAbuelosdelaNada”.Muchas composicionesmusicales con aires de rebeldíayprotestaqueno estaban registradas en las

denominadaslistasnegrasdelrégimen,erandifundidasenalgunosmedios,aprovechandoesabisagraovaciolegal.Porunladohabíaesalibertad,peroporotrolosmediosdebíancoincidirconeseestilomusical.En laciudaddeVillaMercedes, lacoberturaen1982del recitaldeNitoMestre,ex-integrantedel

famosogrupoSui-Generis quevisitólaciudaddeVillaMercedes(SanLuis),larealizaciónderecitalesregionalesylagranactividaddeltríoUFAlideradaporCharlyGuzmánquesepresentaraenciudadescercanasaVillaMercedesylallegadadelasbaladasdelcordobésFernandoGallqueluegoincursionaríaenladenominadamúsicatropicalfueroneventosquelosprogramasorientadosalajuventudcubrieron.LatradicionalradioAMproponíaunmenúentoncestradicionalparalaradioargentinadeentonces,

integradoporboletinesagrarios,magazinesradialesenlamañana,serviciosinformativoscadaunahora,descargandoloprincipalqueemitíanatravésdelateletipolasagenciasdenoticias,programasdeinterésgeneral,folklóricosdecorteregional,tangoydemúsicamelódicaduranteelrestodeldía.

Conclusiones

Lasdospropuestasradiales,GenteJovenyLVAmistadresultaronprogramasquellevaronairesreno-vadosalaentoncesradiovillamercedina.Lastemáticasabordadasylamúsicaseleccionadaeranespejosdelanacienteculturayrebeldíaargentinaquecadavezseenfrentabamásabiertamenteconelrégimendictatorialargentino.Lamúsicahablabaporsísola.CharlyGarcíanosmostrabacomoirdelacamaal

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.146

living,Pieronosindicabaquecosaera“paraelpuebloloqueesdelpueblo”,losabuelosnosmarcabanquepasabaen“Milhorasy“SinGamulan”,PabloCantilonosrecordaba“LaMarchadelaBronca”,yMiguelMateosalentabaalosargentinosatenermásdecisióneiniciativaconsufrase“enlaArgentinahacefaltahuevos”.Losjóvenesargentinossesentíanfascinadosporlosviejosynuevostemasdelrenacienterockargen-

tinoyseinclinabanhacialaparticipaciónpolíticaentodoslospartidospolíticossobretodoenelMovi-mientoJusticialista-PartidoPeronista,laUniónCívicaRadicalyotrasnuevasexpresionespolíticas.Lademocraciaargentinarevivíaluegodelocasodeladictaduraaúnpresente.Lalibertadpocoapocosehacíapresente.Lasconfiteríasbailablespasabantodalamúsicarotuladacomo“rocknacional”.Nuevosgrupos,nuevostemasconvivíanconlosclásicosdedécadaspasadas.EranquizáslosúltimosañosdelaemisoraLV15comounaradiotradicional.Atráshabíanquedadolosañosdeesplendor,lostiemposfascinantesdelaradioargentina.Eranlosestertoresdelaagonía,aunquepocossedabancuenta.Lamúsicaargentinaseescuchabaenlaciudadlossábadosalatardeyalanocheconunarecetaradial

nueva.ElconductorSergioseñaloque“lo que no se podía decir en radio, lo decía la música y la letra de nuestros músicos”.Unaformadehacerradiodesdelafrescurayeldesenfadoqueadoptaríansinsolicitarpermisolasnuevasradios“alternativas”o“ciudadanas”.Lasradiosllamadasilegalespromo-veránprogramasdiferentesalaradiotradicionalyprogresivamenteincorporaránmedianteacuerdos,laseñaldelasradiosdelaciudaddeBuenosAires,quehastaelmomento,nosepodíanescucharenVillaMercedes.Todouncambioenelespectroprovincialdemedios.GenteJovenyLVAmistadfuerondosprogramasparadigmáticos,quemarcaronalajuventuddela

ciudadporsutemática,sufrescura,suestéticaysumúsica.Elreclamoylaprotestaavecesnoeranevidentesperoestabaenlosprogramas,nosoloeneltextoavecespoéticosinoenlasletrasdelascan-ciones.Algunasletraserandemoledorasparaelrégimen,siseescuchabanbien.Elrockysucarácterrebeldeinundabanlosreceptoresdelosjóveneselsábado.Laspropuestasradialesdejaríandeemitirsedesdeel31dediciembrede1983,fechaenlaquenuevospermisionariosaprovechandolasofertasdelrégimenmilitarqueseiba,sehicieroncargodelaemisora.LaDictaduraMilitarhabíalanzadoconcur-sosdefrecuenciasanteriormenteyLV15dejabadeestarintervenidaydeserlaúnicaradiodelaciudad,aparecíanotrosactores,otrasestéticas,otrasvoces,exteriorizadasporlasnuevasradiosclandestinas.EmpezabaaterminarlaoscuranochedelaDictaduraMilitarysehacíamásurgenteelreclamodeliber-tadydemocraciaenlasociedadargentina,sobretododelamanodelosjóvenes.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 147

BibliografíaBarrosA.,Duarte,J.(2004).LuizBeltrao:perfilintelectual.HohlfeldtA.eGobbi,M.C.(Orgs.),enTeoriadaCo-

muniacao.AntologiadePesquisadoresBrasileiros.EditoraMeriodinalLtda.PortoAlegre.Pags.56-70.

Beltrao,L.(1969).NuevasfronterasdelPeriodismo.EnPeriodistasCatólicos.Año2,n°7.Montevideo:Culap.Janeiro.

Loreti,D.(1995).Elderechoalainformación.BuenosAires,Paidós.

Gómez,R.(2013).Reflexionessobre“loalternativo”ylaalternatividad”enelcampodelacomunicaciónylaculturaenArgentinayAméricaLatina.ElEquilibrista,Año1N°1.

QuirogaS.(2012).Emisor,investigacióncualitativayproduccióndenoticias.Culturamediayfuentes.Alemania,EditorialEAE.

Quiroga,S.(2002).Laagendaradialyelefectorebote(TheRadioAgendaandthenewsrebound).RevistaCommu-nicare.Vol.2-Nº2-2do.Semestrede2002.FaculdadeCásperLíberoePaulusEditoradeBrasil.Pp.103-115.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 149

Capítulo 5

Narraciones en primera persona

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 151

La radio que fue y seguirá siendo

Autora: Titi Otazú55

Pertenezcoaunageneraciónquecrecióconlaradio.Sinsaberqueibaaperteneceraestaelitesagradaqueesdeserunamujerderadio,estuveconelladesdesunacimientoen1948.Lomíohoyesunrelatodevivencias,deexperienciasydere-conocimientoporocuparestelugarqueporperte-neceranuestrauniversidad,noesparacualquiera.Yesenesterango,estainvestiduradehoyconlaquemehandistinguidoenquevoyaabordaruntema:laradioquefue,yseguirásiendo.Laradiofoníaenargentinapeinacanas.Lapri-

meraradioharíaoírsuvozen1920,yyoheesta-doenellamásde50años.Ysigoadscriptaaella.Soyunainvitadapermanente,yesomellenadeorgullo.Pertenezcoalgrupodeveteranosdelaradioalosquelasnuevasgeneracionesdenomi-nandinosaurios.Ymuy lejos de ofendernos, amímeencantaesadenominación,porqueesunaespecieenextinción,perocodiciadaeincreíble.Codiciadaporquefuimoscreadoresdelaradio.Naturalmenteespontanea,cumplíarespetuosamente

horariosypautasqueenvivo,ynoloentendíandeotramanera,sinoenvivo,enlosauditoriosquesecolmabandepúblico,dondesehacíancomercialesenvivoydondesefloreabanlosmásimportantesyfamososartistasdelpaísyextranjerosquenosvisitaban.Todosdejabanunaanécdotaquepasabaaformarpartedelaricaleyendaenqueseconvertiríalahistoriadelaradio.Lasnuevasgeneracionesnoconcibenlavidasinuncelular,elwhatsAppysinperteneceraungrupodered.Puesnosotrosnocon-cebíamoslavidasinunaradioencasa.Eraunartículodelujo.Instaladoenelmejorlugardelacasa.Niquedecircuandoaparecieronlasradiosatransistores.Esosaparatosquefueroninnovadoresenlavidafamiliarporquenosacompañabanentodaslasdependenciasdelacasaoeltrabajo.Mishijoscrecieronconlaradioyenlaradio.Loquenoencuentrorespuestaescomopudecriarlossintelefoníacelular.Lagentedelinteriorparticipabaenconcursosdevoces,elcastingdehoy,ydeallíacubrirunturno

de5horasconunaremuneracióngenerosa.ElprogramaporexcelenciaeraelPídalo por carta,oAquí está su pedido,querecibíacientosdecartasdiariasdondesesaludabandeunpuebloaotro,osecomu-nicabandesdeelámbitorural.Erantiempossinrutasnicaminos.Sololaradio.Laprogramaciónestababasadaendifusiónmúsica,yfueporelaño1960enqueLV15implementaríaelnoticiosoqueestaríaacargodeOmar“Cepillo”Álvarez.Losprogramaspormásbrevesquefueranteníanlibreto.Nadaseimprovisaba.Habíaundirectorartístico,quesupervisabatodalaprogramaciónyerasuresponsabilidaddetodoloquesalieraalaire.Esodesaparecióenlasradiosactuales.NiquehablarenlasFM.AlladodelasAM.,parecíanradiosdejugueteysinembargofueronlainnovación.Latransformación.Lonuevo.Transgresoras,sepoblódegentejovenquelepusieronsutoque,suritmo,suinnovaciónycrearonunestiloderadioquesemetióenelgustopopular,quecreofuentesdetrabajo,ycrearonunanuevavidaderadiocompitiendocoloridamente,ocupandotodoelespectrodeldialenuntiemposinleyesniautorida-

55- Ex locutora y conductora de LV 15 Radio Villa Mercedes (San Luis).

Titi Otazú en LV 15 Radio Villa Mercedes (década del 80) (Archivo Toledo)

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.152

desqueundíasecorporizandoensecretarias,comitésderadiodifusión,gestandounnuevociclodondelapretensióndeordenaryorganizarelaireesunatareapendientedelosgobiernosqueutilizaronlaradioparasusconvenienciasypolíticasdondelalibertaddeexpresiónfuemásdeunavezunenunciado.Yesprecisamentelaradiolaquehasobrevividoaestoscasi100añossuperandoagoreraspresunciones.LaTVvaaanularlaradio.Falsapresunción. Internetsumóalatradicionaltransmisiónlasradiosonline,queensoloclicponemosennuestros

parlanteslasradiosdetodoelmundo.Perosiemprelaradio.Lainmediateznotieneparangónconella.Aunqueseasimultáneaalaimagen:laradiosiempreestá.

Todo estaba por hacerse

Losalboresdelaradioteníanunhorariomuyespecial.Latransmisióndeabríaalas8delamañanaysecerrabaalas24.Nadadegrabaciones.Todosehacíaenvivo.Turnoadosvoces.Conexión¡poraire!connuestracabeceraenBs.As.EnnuestrocasoeraRadio Splendidqueteníaelslogan“LasestrellasbrillanmásenRadioSplendid”.Alas8.05arrancabanMañanitas loretanas;8.30Carlos Gardel; 8.45Valses vienesesyalas9elgranratingconPídalo por carta.Amediamañanaprogramafamiliarconrecetas,lec-turaderecortesderevistayuntítuloquemeloadjudicaronperoquenomepertenece.“SevalaMañanaSeñora!”.Nofaltabaeldeporteylacadenaalas12hastalas13.AméricoBarrios.Ylaotraqueentrabaalas20hastalas22.Perosihabíaunpuntocalientedelaradioesaeralahoradelradioteatro.Cuandohablamosdelaviejaradio,eltemaquesaltaenlaconversaciónyponeunbrillodenostalgia

enlosojossonLOSRADIOTEATROS.Concadaconversaciónunrecuerdodiferente.Unnombre.Unactor.Unareferencia.Peroeselradioteatrolafiguraqueenmarcaunaépoca.Unmomento.Unrecuerdo.Unimpactoenlamemoriayenelsentimientodelagente.Yoescribíaesto:

Radioteatros: el romance y la emoción

Elcalendariode laradiofoníaenVillaMercedes,marcaun tiempoque locaracterizaríay tornaríainolvidable:eldelosradioteatros.Tengounamuletillaenmisexpresionesdiariasatravésdemispro-gramas,“losquepasaronlostreinta”,quesonlosquealimentanrecuerdos,nostalgias,vivencias,quenodesestimaranesaevocaciónhechaparaestetiempoderadioquemarcolahistoriadeLV15enestaciudad,queporesosañosseencuadrabaenpocasmanzanasasfaltadas.VillaMercedesiluminadaconfocosamarillentos.Conaltascasonassinestilodefinido,peroconelsellodeunaarquitecturapropiadecomienzodesigloXX,queporsuerteconservanalgunasdeellasyqueconverdaderainteligenciahanremozadoyrecicladosinsiquieracambiarsusrejas,ventanasyaltaspuertasdenoblemadera.Esasventanasquedejabanoírlapresenciadelasradiosescuchandoindefectiblemente,lasnovelasqueendistintoshorariossetransmitían;algunasen“cadena”,otrasconproducciónpropia,enalgunoscasosconrealjerarquíaactoral,Aunquetambiénhubodelaotra.Laemisióndelradioteatroera unaresonanciaenlaciudada laprimerahoradelasiesta.Oenel

anochecer.Oenplenatarde.LV15fuesiempregenerosaalabrirsuspuertasaestoshombresymujeresquetraslaaventuradelarte,llegabantemporadatrastemporadabuscandoqueselesbrindaraunmediodevidaquemuchossupieronaprovechar.Despuésdelaactuaciónenradio,habíaquepracticarparalarepresentaciónquesehacíaenteatros,cinesoclubesdelaciudadyenpueblosvecinos.Eléxitoestabageneralmentedesuparte.Elcambioseadvertíaponiéndose demanifiestoenelremplazodelmaltrechoydestartaladovehículodela“compañía”,porotromodeloreciente.Lamismaindumentariapersonalreflejabalamejoraeconómica.Eranadmiradosysolicitados.Lagentedelradioteatrotenía“algo”es-pecial.Unhaloencantadoflotabaalrededordeellosyselesadjudicabahistoriasdeamor,romances,yenmásdeunaoportunidadelprimeractorvivióalgúnapasionadoromanceenlavidareal,conalguna

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 153

delaspartiquinaslocales.Hastadicenquetrassersuamante,laconvirtióensuesposa.Porañosyañosalgunosdeellos,seperdíandevistayreaparecíanconsuspenasacuestasylucrandoconeléxitodesuúltimatemporada,volvíanalaireyalastablas,hacíanbuendineronuevamenteyotraradioseríaelrecambiodeambiente,creandounaexpectativaparaelpróximoretorno.Tambiénloshubodeotrotenor:elquenopagólapensiónoelhotel;latiendadondecompróropaalfiado,onopagóencachetalosactoresysefuesinquesepudieralocalizarelparadero.El tiempo de los radioteatros fue una época demasiado importante como para que no figure en

mi relatodehoy.Esmás:cuandohablamos “de la radiodeantes”,a loúnicoquesehace referen-cia es a los radioteatros, por esomi párrafo preferencial para ellos. Era un tema social.Todo esta-ba estrechamente ligado a esos programas.Tanto así es que locutores de entonces, serían tambiénlos encargados de dar vida a personajes de ficción.Algunos de ellos hasta encabezando su propiacompañía, lo que nos da la pauta que era además de todo lo que dije, un buen negocio. Pero to-dos éramos actores. Con mis amiguitas practicábamos esgrima y ensayábamos en un imagina-rio escenario laspeleasacapayespadaentreEl León de FranciayelCapitán Felipe de Borgoña.Montamosbriososcorcelesyéramospreciosasdoncellas.Sabíamoslostextosdememoriaynosapro-piábamosdelmundoencantadoquetrascendíaalaradio:pasabaaformarpartedenuestravida.Eracomocumplirunsueño.Sihastallegamosaproyectarlarepresentaciónparaloschicosdelbarrio.Cosaquenuncaseconcretó,afortunadamente.Yseríaeldestinoelquemeteníareservadalasorpresadevivireneseámbitodefantasíadelosradioteatrosyaquecomolocutora,haríaloscomercialesypudeverdecercaesemundoquetransformaunsilencioenpasiónymuerte;enromances,enrisueñassituaciones,enmalones,entirosquedanenelblanco,enmadresquesufrenporlacrueldaddesushijos,ennoviasqueesperan.Dondeabundanrubiasdoncellas,apuestosgalanesqueenlarealidadestabanmuylejosdeesosatributosfísicos.Yniquedecirdelosmonstruosquemerodeabancuandoaparecíalalunallena.Lamagianoesdenadiequenosealaradio.Intangibleysutilcomounaidea.Lamagiaesyserá

siempre,laradio.

Ricardo Morán, Titu Otazú y Freddie Zambrano en LV 15 Radio V. Mercedes hacia fines década del 80 (Archivo Toledo)

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.154

“El Galán del romance y la emoción”: el primer radioteatro.

Apesardemiperegrinajeypreocupaciónparadetectarlaextensalistadeartistasqueactuaronalolargodemásde50añosdevidaradial,muypocosacertaronenordenyforma.Unpocoaquíyotropocodealláfueronsumandodatosparaesarealidadhechadeimaginación.Nosiempretuvelasuertequeesperabaenqueverdaderosprotagonistasdeesostiemposmeindicaranfechas,medierannombres,evocaranautoresdeeseescapetotaldeodiosyamoríosqueencerrabanlosdelradioteatro.UnatalAlitaRománseríaquieninvitadaporelmismísimoJaimeYankelevich,habríaactuadoconsucompañíadera-dioteatroinaugurandoesosciclosenestanuevafrecuencia,Perosihayalguienquetrascendiócomopio-neroenesaslidesesunjovendeunos30años,muydelgado,bigoterecortadoyfinosmodalesqueerarequeridoporlasniñasdeentonces,invitadodehonoralos“asaltos”,reunionesytertulias.Donde,--apedido-,recitabaalmibaradospoemas.JoséFoglia:marcóelprimermomentodeencuentrodelpúblicodeVillaMercedesylaactuaciónactoral.Ubicarnosenelaño1948noesfácilparaquienestransitanelactualmundodelascomunicaciones.Entonceslaradioeratodo.Elcentroexclusivodelainformaciónylareuniónfamiliar.Esasí,comoelhorarioelegidoporJoséFogliafueeldelanoche.Laobraconqueélsepresentónopodríahabersidomejorelegida.ElfugazpasoporlavidadelfamosoValentinoysuversióndelapelículaEL ARABE,habíansidollevadosaloslibretosqueFogliaconungranelenco,seencargabandedramatizardíatrasdía.El Árabeapesardeconocersesutramaysufinal,eraseguidosegundoasegundoportodalaciudadquesecontrariabaconlosdesencuentrosyelsufrimientodelasestrellasdelaobra.Aesahorasesentíanlaspulsacionesdelalánguidajoven;seescuchabaelrepi-queteodeloscascosdelbriosocaballoyhastapodíaadvertirselablancapalidezdelpersonaje.Vivía,soñaba,sufríaymoríatodoVillaMercedes.Lapequeñaciudaddeentonceslucíadesiertalahoradelanovela.Aldíasiguiente,loscomentariosdelúltimocapítulo,inundaríalosrecreosescolares,lastiendasynegociosdelaciudadcomountemasocialdeenvergadura.Foglia-ycomoloconsignabalapublici-dadqueloanunciaba-era“Elgalándelromanceylaemoción”ycomotal,sabíavendersuimagenalpúblicofemenino.Elrepartíaunatarjetaconsufotografíayensureversosepodíaleerelpoemaconelquehacíasuspiraramilesdemujeresenlaaperturadesuprograma:“Comounacintaestiradaquevaenlazandorecuerdos”.Segúntestimonios,FogliaveníamuybienrecomendadodesdeRosarioyhabríatenidomuybuenaescuelaloquelepermitíadirigirconaciertoaquienesélinicióenlavidaactoral.TrasJoséFoglia,unaimportantenóminadefiguras,dejaronsuhistoriaenelsentimientodelradioteatrolocal.DeCórdoballegaríalacompañíaencabezadaporGuillermoGeroysuhermanoGabriel,quiendespuésseríaunodelospropietarios.Largaeslalistadecompañíasqueejercieronsuprofesiónactoral,peroaunlamemoriamásdesva-

necidanopuededejardereconoceraCÉSARCORDOBA.Poseedordeunavozseductoraqueeligióunaobrainmortaleinolvidable:El León de Francia:hombres,mujeresyniñosseemocionabanconlasaventurasdelLeón de Francia ysuenfrentamientoconelcapitánFelipedeBorgoñaaquieninevi-tablementevencíaensusencuentrosdeaceroscruzados.Odiábamoslarisasarcásticadelcapitanejo,yreíamosconelinfaltablepersonajequeeraelmonigote,convozdetonto,quenoeraotrodelcómplicedelhéroedelaradionovela,mientraslasmujeresvillamercedinasescuchabanlaproclamadelLeóndeFranciaquerecitaba:

“Soy esa rosa encarnada que no preguntando nada a todos da su fragancia. Mi acero por los caminos va dibujando el destino de mi lastimada Francia. Todo un pueblo se levanta. Todo un pueblo ríe y canta tras mi banderola loca”…yseguíanlosversosquelamemoriaolvidó,peroguardanlasensacióndelailusióndeesehombrequesalvabaalpuebloyluchabaporlalibertadmientrasenamorabaaunaprince-sa.Todoestuvobien,hastaquedecidióllevarlaobraalteatro.Ladesilusióndelaplateafemeninafueinconfesable.Lafigurapequeñayregordetacontrastabaconlaimagendelosrelatosradiofónicos.Creo

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 155

quenuncafuesuperadalapopularidaddeCesarCórdoba.PormencionarotrascompañíasestáladeRobertoAlbarracíncon“LaDifuntaCorrea”yHugoMal-

donadocon“Bairoleto”.Estaúltimasemanifestóenunacaravanadejinetesalolargodelaavenidamásimportantedelaciudad,conlaciudadaníaaplaudiendoyacompañandoalactor(Bairoleto)hastaelcinedondesehacíalarepresentaciónteatraldelaobra.Hehechohincapiéeneltemadelradioteatro,porqueesloquecuandohablamosdelaviejaradio,

rememoranlaépocadelradioteatro.Esloquemásrecuerdan.Lotraenalpresente.Hoymehereferidoacosasquepasarondesde1948.Ysiguenrecordandotítulosynombres.¡Quéincidenciateníaenlavidadiaria.Quétiemposaquellos!.Mefaltanmilaspectoscomoeldedeportes,queloorganizararadialmenteArnoldoPonce.Progra-

masinfantiles,quehoynohay,programasfemeninos,conmúsicadetangoofolklore.NombresdelaradiofoníacomoMiguelÁngelRosso,JulioCesarLuc,AlbertoOscarFanín,Anadelia,NormaTrujillo,ÁngelRicardoMoranyBetoOtogalliymuchos,muchosmás.Hesidoysoyunamujerrealizada,feliz.Todomehacostadolograrlo.Yhagomíos losversosde

AmadoNervo:

ºMuycercademiocaso,yotebendigo,vida,porquenuncamedisteniesperanzafallida,nitrabajosinjustos,nipenainmerecida;

porqueveoalfinaldemirudocamino

queyofuielarquitectodemipropiodestino;

quesiextrajelasmielesolahieldelascosas,fueporqueenellaspusehielomielessabrosas:cuandoplantérosales,cosechésiemprerosas.

...Cierto,amislozaníasvaaseguirelinvierno:¡mástúnomedijistequemayofueseeterno!

Hallésindudalargaslasnochesdemispenas;masnomeprometistetansólonochesbuenas;yencambiotuvealgunassantamenteserenas...

Amé,fuiamado,elsolacariciómifaz.

¡Vida,nadamedebes!¡Vida,estamosenpaz!

Gracias,gracias,gracias.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 157

Breves memorias de los comienzos de Lv 13 Radio San Luis56

(Entrevista realizada por Daniel Toledo – UNSL – vía correo electrónico)

Autores: Felipe Cazés- Daniel ToledoEdición: Daniel ToledoCorreos: [email protected] - [email protected]

Correo 1: 5 de septiembre de 2016

EstimadoDaniel:Hace dos días al recibir tumensaje, una co-

rrienteeléctricalediouncimbrónamicuerpo,como hace tiempo no recibía. Despertó todasmiscélulasdormidasdesdetiempoatrás,ysen-tíquemimentecomenzabaatrabajararevolu-cionesnonormales.Sípuedoysíquierollevaralpapelbrevesmemoriasde los comienzosdeLV13,comonovoyaquerer,sifueunepisodioquecambiótodoelcaminodemivida,yladeSanLuistambién.El15denoviembrede1942,seescuchó,qui-

zásenCuyosolo,quizásencasitodoelpaís,unanuevavoz; lavozdelpueblopuntano,porqueesoesloquefueLV13,elpregonerodelqueha-cersanluiseño.Yotenía12años,vivíaenBolívar846,amediacuadradeledificiodondecomenzóafuncionarLV13,Bolívar812.Eratantalacan-tidaddegentequesehabíareunidoalrededordelacasa,paraverdecercalosídolosquehabíanllegado-LibertadLamarque,AmandaLedesma,SofíaBozán,FranciscoLomuto,ysuorquestadetangos,FelicianoBrunelliysuconjuntodemú-sicatropical,entrelosqueyorecuerdo-quenomeaniménisiquieraaacercarme.EntodosloshogaresescuchábamosconorgullolaVozPunta-nadeLV13.¡Quémeibaaimaginaryoque,dosañosdespués-enerode1945-yotambiénseríapartedesuequipo.CarlosMaríaCaballero,erasudirector;peroallíconocíaRoloSáenz,aNe-llyÁlvarez,aCarlosSosa,queyaeranpartedelelencodelocutores.TambiénMocciaseencontrabaentreellos:Laiton,fueelqueleinsinuóamipadrequemellevasealaradioparaquemeprobasen,yaquebuscabanlocutores.AdolfoFernández,másconocidopor“elcorcho”,ymagodelaventade

56- Felipe Cazés – Ex locutor de LV 13 Radio San Luis de la primera época de la emisora. Ingresa en 1945/6. En 1965 se traslada definitivamente a Israel, desde donde envía estas notas.

Felipe Cazés: Década del 60 (Archivo Toledo)

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.158

publicidadenelcomerciolocal;yDonVílchez,enotrasseccionesdelaradio.DonArnaldoIzurrietaySalinas,eranlosencargadosdelaPlantaTransmisora,sonaquienesrecuerdo.Pidoperdónporlosnombresquepuedahabermeolvidado;recuerdootragente:Olguínenlacontaduría;NemesioLucero,Hilda-lahermanadeNelly-,peronomeubicosiyaestaban,ollegarondespuésqueyoalaradio;tam-biénmicompañerodeescuela,LucasAdaroenlocución,ymuypocodespués,lesugeríamiinigualableamigo,compañerodeescuela,socioenelfuturoyHermanohastahoy,EduardoS.Saad,aqueprobasesuerteenlocución,conquienformamosundúoinseparable;FermínLucero,NildaSosa,Ibiri,Chaher,Bonfiglioliy,porsupuesto,YolandaFunes,latanqueridaPatriciaFunes.Nohabíaoperadoresdeestudioenaquelentonces;loslocutorescumplíamosesepapel,ymásdeuna

vez,tampocoteníamoslibretosescritos,salvolastandaspublicitarias,yanunciábamoslosdiscosleyen-dodesurótulo.Másdeunavez,alnoacertarcolocareldiscoexactamenteenelplatoqueyagiraba,salíavolando,yalserdepastaserompían,porloqueanunciábamos“errortécnico”ycambiábamosdedisco.Despuésllegaron-cuandoNellyÁlvarezeradirectora-Gatto,BaudryyunhermanodeSalinas,atrabajarcomooperadoresdeestudio.

Noticiosos

Nohabíateletiposniagenciasdenoticias,nilocutorespecialparalosnoticiosos.Parael(boletín)delas22horas,ellocutordeturnoutilizabalosdiariosllegadosen(ferrocarril)ElCuyanodelatarde,queveníadeBuenosAires.Parael(boletín)delmediodía,LosAndesdeMendoza,queveníaeneltrendelmediodía,ylasnoticiaslocalesdeLaOpiniónyLaReforma,losperiódicosqueseeditabanenSanLuis.

Transmisiones desde exteriores

¡Quéépoca tandistintade la actual!:primerohabíaque solicitar líneade la (empresa) telefónica.Luego,DonIzurietaoSalinas-alcomienzosoloDonIzurieta-trasladabanlospesadosequiposallugardetransmisión,oactospúblicos,oalgúneventoartísticooculturaldeimportancia.Así,recuerdomiprimeratransmisióndesdeelCentroEmpleadosdeComercio,enunbailedecarnaval,conFranciscoCanaroysuOrquestaTípica,quienpresentabaenesemomentoasunuevopianista,dequienescucha-ríamosmuchoenelfuturo.SegúndijoelmismoCanaro,“unjovencitollamadoMarianoMores”.

El lenguaje

Siemprerecuerdoaquellafrasequeaprendimosenlaescuela,“noconfundirlibertinaje,conlibertad”,creoqueesoseaplicatambiénalaformadeexpresión;adiferenciadehoy,quecadacualseexpresaconlaspalabrasquequiere,situaciónquemechocóenmisviajesaArgentinaalescucharradio,vertelevisiónoleerdiarios,alusarsetérminosque,solocuandoestábamosconlabarra,ysinpresenciademujeres,nosanimábamosadecir.Comolocutores,debíamosdedicarlamayoratenciónalusodeunlenguajecorrecto,limpioysinerrores.Recuerdoqueenunaoportunidad,elactorJuanCarlosMareco,másconocidocomo“Pinocho”,medijo:“Enmicasatambiénhaybaño,peroalasvisitaslasreciboenelsalón”.Hoydebeparecerunpocoraro,discutireltema.Unalástima.EsafuelaRadioenSanLuis.TambiénenVillaMercedes,decuyainauguración(en1948)participé,

juntoconNellyÁlvarez;ysupongoqueentodaslasprovinciassucedióalgoigual.Orgulloprovincial;alegríaderepresentarnuestroterruño,connuestrasvoces;ycomotambiénquizássucedeahora,ponertodoelcorazónynuestracapacidadeneltrabajo.PD:Graciasporpermitirmeparticipar.Entremisrecuerdosmeolvidémencionardospersonasquetuvierongraninfluenciaenmipasoporla

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 159

radio:elsegundoDirectorquetuveJorgePerreti;conélyNelly,viajéaVillaMercedesalainaugura-cióndeLV15(abrilde1848);yaErnestoUrtubey,migranymuyapreciadoamigo,delquetengore-cuerdosinolvidables,comolocutorycomopersona,sivosquerés,puedoinsertareneltextoreferenciasaellos,ovospodráshacerloporseparado,comotudecidas.Gracias.Felipe.השנמסזק‎

Correo 2: 6 de septiembre de 2016

AlacartaHolaDaniel:“Pídaloporcarta”:todoempezódelamaneramássimple.Llegóunacartaalaradio,dondeunaseñora

pedíasipodíamostransmitir,determinadodíaadeterminadahora,unacomposiciónclásicaqueeradesuagrado.Nohuboproblemas;yeldíallegado,ellocutordeturnoanuncio:“Complaciendoelpedidode...(aquíelnombredelaseñora),transmitiremos....”;yasíseabriólacadenadecartas.Alprincipiosellamó,“ComplaciendosuPedido”,pero,alaumentarlacorriente,selediounhorarioalamañana,entrelas10ylas11horas-simalnorecuerdo-yseinvitóalpúblicoaescribirsolicitandosumúsicafavorita,yquepodíandedicárselaaalgúnserquerido.Así,aumentómásaúnlacantidaddecartasquellegaban,transformandoelprogramaen“Pídaloporcarta”.Noestoymuyseguro,perocreoquepasóaserunpro-gramadiario,yque,enalgúntramodelmismo,NellyÁlvarez(NormaAlbaparaelpúblico),yAméricoRoldán,fueronlosencargadosexclusivosentransmitirlo.Quizásellapuedaconfirmaroretocarmisre-cuerdos,y,comoese,hubootrosprogramas,muydelgustopopular,quetuvieronmuybuenaaceptación.Setransmitíatodaclasedemúsica,deacuerdoalgustodelosoyentes.Creoquesiempresetransmitió

demañana,lashorasdelasamasdecasa;huboradionovelas,quesiemprefueronmuypopulares,tanto,queluegosetransformaronenobrasdeteatro,todocontalentoslocales,ysuexhibiciónenpúblico,sehacíaantesdesufinalizaciónradial,loqueatraíamásgenteenlassaladecine,transformadasenteatro.Amedidaquesedesgrananlosrecuerdos,todovatomandounaperspectivamásclara,delaenorme

influenciadelaradio,enunaépocaquenohabíatelevisiónenSanLuis.“LV13-laemisorapuntana-transmitiendoenunabandade1250kilociclos”-asídecíamosensutiempo.Otrorecuerdoparalosmayores,ycuriosidad,paralagentejoven,hastamañana,enestemismopunto

deldial.ChauDaniel,graciaspordespertarmisrecuerdos.השנמסזק‎

Correo 3: 10 de septiembre de 2016

EstimadoDaniel:Lamentablemente,paralagrabación-comoparabailareltango-senecesitandos,yapesardehaber

sidoayerdíadedescanso,miyernoestuvomuyocupado,ycasinolovientodoeldía,porloquenofueposiblegrabarmimensaje;peroyaseaescritouoral,laintencióneslamisma:sentirmepresenteenlaIIJornadasdelaHistoriadelaRadioenCuyo,yallíestarésiempreconustedes,aunqueseavirtualmen-te,porqueconsideroqueesnecesario,yhastabeneficioso,conectaralasnuevasgeneraciones,conlahistoriadeloshechos;hoyellosvensololosresultados,comoenmuchosotroscampos,peronotienennocióndecómolascosassehicieron,enunaépocaenlaquenosecontabaconeladelantotecnológicoactual.Soñadoreshubosiempre,peronosiemprefuefactibleconcretarlossueños,“apulso,yponiendoel

pecho”-diríamiamigoEduardo(Saad),otrodelosveteranossoñadores,yNelly.,nosololavozfe-menina,sinotambiénalmayespíritudeLV13RadioSanLuis,laemisorapuntana.Seguroquejamásimaginótodoesto.Norecuerdoqueentoncespensábamosenelfuturodelaradio.Cadadíadetrabajo,vivíamoselmomento,cumplíamosconnuestrotrabajo,comoquizássehaceahoratambién.Aesaedad,

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.160

nosepiensaquequizás,unoestéhaciendohistoria,yeraunlindotrabajo.Alosasistentesa laIIJornadadelaHis-

toria de la Radio Región Cuyo, mi saludocordial, y el deseo que el éxito corone sustareas,yatiDaniel,gestorymotorgenera-dor,nosolodeesteevento,sinodetodolorealizadoenlacreacióndelMuseodelaRa-dio,yescarbarenlosrecuerdosmásíntimosdequienestuvimoslasuertedeparticiparenesaetapa,quetengassiempreelentusiasmo,las fuerzas y el empeño, de llevar adelanteloquetehaspropuesto,ynuestroagradeci-miento,porhabernospermitidoparticiparenestacreación.FelipeCazés,oFernandoCastel,comomás

teguste,ysiempreatuyvuestroservicio.Felipe Cazés (izq.) “Pinocho” Mareco (centro) y Eduardo Saad (hacía la década del 60) (Archivo Toledo).

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 161

APUNTES Y TESTIMONIOS DEL IMPACTO DE LA RADIO EN LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD DE SAN LUIS

TESTIMONIO: RICARDO LAVANDERIA

Autores: Quinteros Águeda, Lavandeira, RicardoInstitución: Universidad Nacional de San LuisCorreo: [email protected]

Resumen

Los testimonios más resonantes en la radio-fonía de SanLuis están vinculados a laRadiocomonovedad,comounnuevomediodecomu-nicación.Sin embargo, lonovedoso, lo inéditofue para las dos partes, para la audiencia perotambiénparasusprimerosintegrantes.Coneltiempolavigenciadelaradioseman-

tieneconabsolutafirmezaysuperóconfirmezalaspeorespredicciones.Todoshabránescuchadoaquellospronósticosqueaugurabanelfindelaradioconlallegadadelatelevisión.Enrealidadlaradiosemantuvofirmevenciendoaaquellospresagios.Elpropósitodeestetrabajoesrecuperarexpe-

rienciasvividaporunodeloslocutoresmásim-portantesdelaProvinciadeSanLuis.Recuperarestostestimonios,enelrecuerdodelamemoriacompartidadelasociedadpuntanaformaparteprimordialenlaconstruccióndelahistoriadelahuma-nidad.Ensufacetaparticular,definelaidentidaddeunindividuo,yensucaráctercolectivodasentidoyfuturoalcursoevolutivodeunasociedad.Deestamanera,lamemoriasemuestracomounelemento“fundamentalparalaformacióndelaidentidaddeunpueblo,unanación,deunEstado.Lahistorialaescribenloshistoriadores,perolamemoriaeslatransmisióndevivenciasparticularesypersonales.”(Catela,2007,p.2).

Sobre la memoria

Nohayhistoria,sintiempo.Nohayjusticia,sinmemoria.Ydondehayhistoria, tiempo,justiciaymemoria,noexisteelolvido.Nosacompañacomounasombra;nosdefine;yquienlapierde,sepierdeasímismo.Laestructuracomplejadelamemoriaysurelaciónconelserhumano,lahanconvertidoenuntema

dereflexiónyanálisisprofundos.Entonces,seconvierteenelespacioprivilegiadodetransmisióndelasexperienciaspasadas,yaseadesdelamemoria,atravésdelasconmemoraciones,comodelahistoria,apartirdesuenseñanza,pareceserunaideageneralizada.Esteénfasispuestoenlanecesidaddelame-

Ricardo Lavandeira. Estudio LV 13 Radio “Granaderos Puntanos” de San Luis, hacia la década del 70.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.162

moriadelasviolacionesalosderechoshumanos,comounpasoimprescindibleparahacerjusticiaconelpasado,surgeprecisamentedelanaturalezaylaformaenqueseperpetraronloscrímenes.Elestadoterroristaestablecióuna“políticadelamemoria”conlaclandestinizacióndelarepresiónyeloculta-mientodelcuerpomediantesudesaparición.Asíelprimeractoderesistenciaconsistióprecisamenteenladenunciadesesperada.Actualmente,lahistoriahadejadodeentendersecomounadisciplinaaisladaycuentaentresusver-

tientesconestudiosdelpasadoatravésdeloscualesreconstruyenepisodiosque,enocasiones,lahis-toriaoficialocultaoniega.Deigualmanera,existeunarelaciónestrechaentrelamemoriaysusma-nifestacionesculturalescomoelarte,laliteraturaylamúsica,expresionesquereinterpretan,desdeelpresente,larealidaddeotrasépocas.“Lamemoriaparaestarvivarequierealimentarseycrecerhaciendoespaciocompartidoenarmonía

con los hechosnuevos, reacomodando los viejos y nuevosmobiliarios de la casaneuronal.” (De laFuente,2008,p.9).Deestamanera,lamemoriadeunasociedadsecreaapartirdeevocacionesperso-nales,perotambiéndeacontecimientosquenutrenlosrecuerdoscolectivos,ysonéstoslosquedanfedelaveracidaddelosactosquesonnarradosporlasexperienciasdeparticulares.Esporestecamino,quelamemoriaseconsolidacomounespaciodeidentidadcolectivaeindividualapartirdelcual,comoafirmanDanielLvovichyJaquelinaBisquertensulibroLa Cambiante Memoria de la Dictadura,seconstruye,selegitima,sehonraysecondena.Lamemoriahistóricaseconvierteentonces,enunregistrosistemáticodehistoriaspersonalesycolec-

tivasquepodríapermitirreconstruirelpasadoyposibilitarelfuturo.Sinembargo,eseregistroadquieresignificacionesdistintasenlasmemoriascolectivasqueexistenenelpaísyqueactúansobreelcompor-tamientoypensamientodelosgruposeindividuos,talcomoafirmaHalbwachs(1968).Lasinterpre-tacionesquesedanaloshechos,portanto,sonmediadasporlascargasculturales,ideológicasdelosindividuosydelosgrupos.Yesallídondedescansaladiscusiónsobreelpapelquejuegalamemoriahistóricaenunasociedadsilenciadaporlaviolencia.Lasrelacionesdepodercontinúandeterminandoloquedebeserrecordadoyloqueno,quiendebeser

conmemoradoyquienno,asícomodequémaneradebenevocarsehechosyfiguras.Dependedenosotroscomopaís,asumirlamemoriacomoeso,unprocesodeliberaciónyconstruccióndeunfuturocomún.

“Cuando el león encuentre quien escuche su historia, entonces la historia dejará de ser escrita por el cazador” (proverbio de Kenia, citado por Vinyes).

La Radio en San Luis: su Inicio

DespuésdeBuenosAiresyvariasprovincias,comoSanJuan,CórdobaySantaFe,apareceenSanLuislaprimeraemisora,LV13RadioSanLuis,amediadosdeNoviembrede1942delamanodedosingeniosos,OvidioDiGenaroyuningenierodeapellidoSalinas.EstaprimeraemisoranacióencalleBolívarcasiesquinaColónyluegodesarrollólamayoríadesu

existenciaenelhistóricosolardecalleRivadavia563,entreBelgranoyAyacucho,hoyunbancoex-tranjero.Todaunaironía.Tambiéntuvoconeltiempootrocambio,pasóadenominarseLV13Radio“GranaderosPuntanos”.YsiemprefuncionóenelámbitodelEstadonacional.

Lo nuevo: para sus primeros integrantes

Paraquieneslointegraron,lostestimoniostrascendentessevinculanalaaudaciadeespíritudelosquetécnicamentelapensaronydieronlosprimerospasosensucreaciónyfuncionamientotécnico.Elingenioylaprecariedadtransitaronjuntosenlosiniciosdelaradioantelaescasezdemediostec-

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 163

nológicosydeconocimientosobreunamateriaquereciénnacíaycomenzabaacrecerenelpaísyelmundo.Comoentodoslados,tambiénenSanLuis,laRadioeraunaplataformadeensayoylanzamien-todeunrevolucionariométododecomunicaciónhumana.

La razón de ser y misión: relato de Ricardo Lavandeira

LaRadio,comotodomediodecomunicaciónhumanaymasivanaceysedesarrollabajounconceptofundamentalqueledarazóndeser:suobjetivoysumisióninicialerayserásiempre:informar,entre-teneryserviralacomunidad.Comenzadalaetapaprimigenia,ladelosprimerospasosllegó,inevitablemente,elmomentodedarle

contenidoysentidoalanuevaherramientacomunicacional:Elcontenidohumanoyelartístico,esdecir,laprogramaciónmisma.Loanecdóticoyatrayenteenmateriatestimonialesexaminarquiénesycómollegaronydieronsus

primerospasos;losprimerosplantelesdelocutores,losanimadores,habidacuentadeque,eneseen-tonces,claroestá,nohabíaescuelasniacademiasformadorasdelocutores.Niquéhablardeunoficiosobresalientequesurgiónecesariamenteenelcamino: los locutoresconductoresde laprogramacióndiaria,locutoresdeavisoscomercialesylosperiodistasradiales,esdecir,loselaboradoresylocutoresdelosboletinesinformativos.Allícomenzaronaejercerpersonasilustradas,maestrosyprofesoresdeescuelas,vendedoresderifas,

bioquímicos,escritores,personasqueconsutalentoinnatoenlavozylamaneradeexpresarsesegana-ronunespaciodentrodelosprimerostiemposdelaincorporacióndelosrecursoshumanos.Inclusive,enlosprimerostiemposdelaradioenSanLuis,hubopersonasquecomenzaroncomopersonaldelaplantadecadetesyordenanzas,luegoseatrevieronydemostraronqueerancapacesdellevarunatrans-misióndesdeelcontroltécnico,mástardecomoanimadoresdeprogramasyhuboalguienqueenesecarácterdecrecimiento,llegóaconducirlaemisora,laúnicadeSanLuis.Endefinitiva,losprimerospasosdeldesenvolvimientoycrecimientodelaradiofoníadeSanLuisse

dierondesdeelempirismodesusintegrantes.RecordamosaaquellosprimeroshombresymujeresdeRadioenSanLuis.Mencionaréalmenosaquie-

nesyoconocíayconmuchosdeellosaprendí.Laprimeralocutora,BlancaNellyÁlvarez,luegoesposadelgranhistoriadorUrbanoJ.Nuñez.DespuésvinieronPatriciaFunes,AlbaPeñaySusyBarri,esposadeungranlocutor,JorgeSiso,bioquímicodeprofesión.YnoolvidoaMaríadelosÁngelesLeones.Recordamosalosprimeroslocutores,alama-

yoríadeloscualestuveelhonordeconocer,in-clusotrabajarconmuchosdeellos:CarlosSosa,ServandoJuárez(queluegosedestacóenMen-doza), Fermín Lucero y Alberto Alejandrino.Alejandrinodesarrolló sumayor trayectoria enNuevaYork,conungranprestigio.Condujoes-pectáculosartísticosenelMadisonSquareGar-den. Locutores extraordinarios como EduardoSaad, JorgeSiso,FelipeCazés (hoyen Israel),MiguelÁngelLucero,AldoFedericoBáez(si-guiósucarreraenCórdoba),EduardoDiSisto,DanielPiñeda.Cómo periodistas radiales recordamos a Ru-

bensLavandeira (mipadre),EduardoBrovaro-ne, JuanLuisArnó,HoracioSaitúa,OscarLo-

Noticias en el aire: Daniel Ramallo (izq.) y Ricardo Lavandeira. LV 13 Radio “Granaderos Puntanos”. Hacía década del 70.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.164

catelli(OscarSalvador),EnriqueNuñez(mitío,sunombrerealEnriqueCapella),donCarlosEmlioBassi.Yomeforméconellos.Todosfuimosempíricosimpulsadosporamoryvocación.JuntoconmisiniciosrecuerdoaLuisRobertoArnó,HugoQuiroga,NinoRomero.Tuveungrancompañeroenelde-partamentodeNoticiasenLV13,DanielRamallo.Sonmuchosmáslosnombres.Lalistaesmásextensasobrelospionerosdelaradiofoníapuntana.

La cultura y la audiencia

Lanovedad,claramente,setrasladótambiénalagente,alpueblo,quepasóadenominarselaaudien-cia,receptorasdeesenovedosomediodecomunicaciónhumanaquellegabaasussentidosporelmedioauditivo,elsonidodelamúsicaylasvoces.Yenestesentidolaradiolellevaylellevarásiempreunagranymaravillosaventajaalatelevisión.

Paraeltelevidente,elescenariodelosacontecimientosesunosólo,sinmisterios,eselqueestáallí,elquesemuestraenesecuadrodelaparato.Noesotracosaqueesoqueseestámostrandoyviendo.Encambio,laradiotieneunaparticularidadmaravillosa.Alnocontenerimágenes,lossucesosquese

transmitenponenenmovimientoeneloyenteelmecanismodelaimaginación.Yallínohayfronteras,nilimitaciones,comosíocurreenlatelevisión.Latelevisiónesloqueseveynootracosa,estotalmentelimitadavisualmente.Enradio,lasimágenesquedanacriteriodelacapacidaddeimaginacióndelqueoye.Deesemodo,eloyentefantaseasobrelaimagendelosquehablandemilmanerascorporales:lin-dos,feos(siempresegúnlavoz),altos,bajos,negros,blancos,flacosogordos.Lavoz,agradableono,tipificalafiguradelquehablaenlaimaginacióndelqueoye.Poresomismo,lasradionovelastuvieronsuetapadeesplendor:Elrollesdibujabaenlamentedel

oyente,suaparienciafísica:elgalándelaobrasesuponíamuybienparecidoyladamaprincipalsesuponía,paralaaudiencia,deunabellezasinlímites.Segúneloyente,esamujerpodíaserunahermosarubia,morochaopelirroja,muyaltatalvezydeunabondadinfinita.Encambioloshombresymujeresquedesempeñabanunroldemalosyperversosseconstituían,ine-

vitablemente,paraeloyente,enpersonajesdeunrostroyunfísicohorrible,másauncuandohacíasufriralapobremuchachaprotagonistadelaradionovela.Incluso,muchosactoresderadionovelasllegabanaserinsultadosyhastaagredidosenlavíapúblicacuandoselesconocíaatravésdelaspresentacionesenelteatrodeesasnovelasquesedesarrollabanconunsucesoyunllenototal.Todosaplaudíanarabiaryadorabanalosprimerosactoresyodiabanyhastapodíanagredirenlacallealos“malos”delaobra.

La cultura y la industria musical

Conlaradiocrecióenormementelaindustriadelamúsica.Erayesellugarindicadoparapromocio-naruncantanteylasobrasmusicales.Lasempresasdiscográficasentregabansincargoalasemisorasyalosconductoresdeprogramasmusicaleslosdiscosconlasúltimasobrasdesuscantantesafindealcanzarlamáximadifusión.Incluso,laRadioseanimabaatraeranúmeroartísticos.Losespectáculossedesarrollabanantenu-

merosopúblicoenelfondodelaemisoradecalleRivadavia,enunescenarioconstruidoespecialmente.LosmejoresymásexitososcantantespopularespasaronporelescenariodeLV13.Inclusive,cuandoaquísehacíanfestivalesmultitudinarios,losartistascontratadospasabanpreviamenteyporlatarde,porlaemisora.Finalmentedigamosquelasprincipalespersonalidadesdelarteylaculturaprovincialynacionaldesfilaronporlaemisoraenentrevistasdeexquisitoscontenidos.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 165

La solidaridad y el servicio

Porsupuesto,niquéhablardelservicio.RadioLV13.Comoradioycomoúnicaemisoraseconstituíaenelprincipalvínculo,medioyherramientadesolidaridad.Lomássolicitadoeraelpedidodedonantesdesangre.Lotradicional,informarsobrelosfallecimientos.Peroademás,lospedidosdeayudaporabri-gos,alimentosyremedioseranparaenfermosofamiliasdesamparadaserancadenasdiariashabituales.Inclusoporalgunadesgraciacomoterremotosenprovinciascuyanas,nuestraqueridaradioestabaadisposiciónparatodamaratónsolidariadeelementosnecesariosquesepedíaconurgencia.Inclusive,avecesseextraviabaalgúnniñoquesesoltabadelamanodesuspadresqueandabande

comprasporelcentrodelaciudad,ydeinmediatoconcurríanalaradioaponerelllamadodeauxilio.Comoentodaslascasasdecomercioestabanescuchandolaradio,deinmediatoseorganizabaunacam-pañaespontáneaporlascallesenlabúsquedadelniñoextraviadoy,porsupuestoquetodoculminabaconéxito.

La originalidad en el trabajo

Elrefránpopulardiceque“ladificultadagudizaelingenio”.PuesestelemadevidaseaplicabaenRadioLV13“GranaderosPuntanos”.Latransmisióndelospartidosdefútbol,afaltadecabinas,seha-cíadesdealgúnacopladoodesdeunacamionetaAutoUnióndedonEduardoBrovarone.Losinformesdesdeotrascanchassehacíandesdeteléfonosfijosdealgúnvecinodelascanchaso,comoenelcasodecanchaderHuracán,antesdeiniciarlospartidos,altérminodelprimertiempooalfinaldelencuentro,habíaquecaminarhastalasededelTiroFederalypedirprestadoelteléfonofijoydeallíllamaralaRadioparasaliralaire.ParaelaborarydifundirlosBoletinesInformativosdecadahoraomediahoraylosPanoramasde

Noticiasdelamañana,delmediodíaydelanoche,seapelabaalingenioyalesfuerzo.Porciertoqueeldiariolocalayudaba.Enmisinicios,estabanLaOpiniónyElDiariodeSanLuis.Peroademás,habíaqueescucharporondacortalasnoticiasdelasemisorasdeBuenosAires,como

RadioElMundo,BelgranooSplendidytambiénalgunaextranjera,especialmentedeUruguayyChile.Habíaqueescribiragranvelocidadamanoydeinmediatopasarloamáquinaysalircorriendoalasaladetransmisióndeinformativos.Despuésfuellegandolamodernizaciónconlateletipo.Eraunsistemadecintaqueseibadecodifican-

doenunpapeldondeseimprimíanlasnoticias.Fueungranalivioeseavancetanimportante.

Algunas anécdotas

Yomeiniciéenperiodismoalos15años,comocronistavolante.Meenviabanalascanchasdefutbollossábadosydomingos.Hacíalosinformesparacomplementarlatransmisióncentral.Noteníamosequiposespeciales.Antesdeiniciarelpartido,altérminodelprimertiempoyalfinaldelcotejohabíaquesalircorriendoabuscarelteléfonofijodelvecindarioyaacordadoparahacerelinforme.Porsu-puestoquesiseproducíaungolhabíaqueemprenderigualmenteesacorridahastaelvecino,apedirporfavornospermitierahaceresasalidadeúltimomomento.CuandoculminabaelpartidomeibacorriendoalDiariodeSanLuisdondeescribíalacrónicadepor-

tivaconcopia.UnadejabaeneldiarioydeallímeibanuevamenterápidamentedesdelaesquinadePedernerayMitrehastalaLV13encalleRivadaviapasandoBelgrano,porquealas20horasseiniciabaelprogramadeDeportesdondesedabanlosresultadosyloscomentariossobrelospartidosdefutbolydetodootroacontecimientodeportivolocalynacional.Yomehacíacargodeleermispropiosinformes.Debodecirentonces,conorgulloyconlamayorhumildadposible,quecon15y16añosyoteníare-

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.166

dacciónpropiayloquesepublicabaeneldiarioylaradioerademipropiaelaboraciónyestilo.Nadieescribíanidecíapormínilascrónicasnolosanálisisdelosencuentrosalosqueconcurríaacubrir.Mepagaban30pesosporcadacrónica,demodoqueentresábadoydomingomeganaba60pesos

que,comoestudiantesecundariomealcanzabanparacomprarmelibros,carpetas,algúndisco,zapatosoropa,relojylassalidasdefindesemana.CuandoterminélasecundariaenelentoncesColegioNacio-nal,alos19años,conmiflamantetítulodebachiller,meincorporéenformaestablecomoperiodistaenelDiarioycomolocutor-redactorenRadioLV13.Amododeanécdotascontaréalgunasbreves,porquesiemprehaymuchopararecordar:EnocasióndelterremotoenCaucete,SanJuan,eranlas6y20pasadasdel23deNoviembrede1977.

EstábamosdandoelprimerPanoramadeNoticiasconDanielRamallo.Comenzamosasentircosasra-ras,semovíatodoynoentendíamosquépasaba.Derepente,DanielPiñeda,locutorcomercial,queseencontrabadormitandoenelsillóndelestudio,pegóunsaltógritandoavivavozestandoelmicrófonoabierto:“Rajemos a la mierda, está temblando…!!!!”. Salimosvolandoalacalleydetrásnuestroeloperador,HéctorCuelloyelordenanzaVidela.Fuehorribleafuera.Laveredasezarandeabacomounacintamóvil.Pasábamosa lacalle,peroel

pavimentoparecíaunsueñodeciénagamovediza.Paracolmo,enfrenteseencontrabalacasadenoviasdelafamiliaRisso.Elvidriodeestremecíaapuntodeestallarlocualeraunpeligroparanosotros.Nosabíamosdónderefugiarnos.Adentroyafueraeranelmismoriesgo.

¿Anécdotas impactantes?

Cuando recibíamos amenazas por teléfono en la décadadel 70.Cuando teníamosque concurrir aconferenciasdeprensaquedabanenbarriosdelaperiferiapersonajesencapuchados.MetocódarunmediodíalanoticiadelasesinatodellíderlaCGT,JoséIgnacioRucci.Fueunaconmociónenorme.CuandomurióelpresidenteJuanDomingoPerón(1974)estuvimosdeguardiadedíaydenoche,

difundiendopermanentementenoticiassobrelarepercusiónenelpaísyelmundodetalacontecimiento.En1974recibíseriasamenazassobremividaporloquemefuidelaprovinciaymefuiatrabajaral

surdeCórdoba,enLV22RadioHuincaRenancó.Dalacasualidadqueporesamismaemisorapasamos,elquesuscribe,ytambiénJuanGalianoyLuisHoracioSombra.Amímellevó,envirtuddelaemer-genciadelasamenazasquerecibí,ungranlocutorsanjuaninoycompadre,LuisErnestoYunes,hoyenCadena3.Meenteréaladistanciaqueunhombredepésimosantecedentespoliciales,deapellidoGarcés,excar-

celadoenelgobiernodeCámpora,vinoabuscaraldirectordelaemisorayamí.Yoyanoestaba.Tengoentendidoquealdirectordelaradiolediounatremendagolpiza.Esehombre,esepeligrosomatón,despuésapareciómuertoatirosenlazonarural.Amímetocódarunanoticiaterrible,lamuerteenBuenosAiresdeunjovenmilitantepolíticopunta-

no,deapellidoCarricaburu.Ocurrióalláporagostode1975.Lanoticiaoficialquellegóanuestramesadenoticiasfuequeenuntiroteo,lapolicíahabíaabatidoaunguerrilleroarmadodeapellidoCarrica-buru,hechoocurrido,segúnelparteoficial,enunaplazadelcentrodeBuenosAires.Asílodifundíenelnoticierodemiturno,porlatarde.Alospocosminutossonóelteléfonodelaoficina.Seescuchabangritosysonidosdellantointenso.Unavozdelotroladomedijo:“Esmentira,esmentira.Nohubountiroteo.ACarricaburuloasesinaronenunasaladetortura…”.Conel tiempoquedaronenclarovariascosas:Ya funcionaban lasTresA (AlianzaAnticomunista

Argentina)fogoneadadesdeelMinisteriodeBienestarSocialconlaactuacióndepolicías,ygruposdetareasdeultraderechauniformadosyciviles,quesecuestraban,torturabanyasesinaban.PudesaberconeltiempoqueaCarricaburuhabríasidoasesinadoenunamesadetortura.Acostado,lepegaronuntiroalaalturadelosgenitales.Labalalesalióporlacabeza.Esaeslaversiónquenosllegódespués.Quiero

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 167

consignarqueelhermanomenordeCarricaburu,Carlos,fuecompañeromíoenelColegioNacional.SerecibiódearquitectoyhoyresideenFrancia.Unaconuncompañerodelaradio,el“Gringo”Perroni:veníamosconunasdamasdespuésdebailar

enunbolichedeLasChacras.AlllegaralaplantatransmisoraenElChorrillovimosconasombroquehabíaunoscarrosdeasaltodelEjército.Deadentrosalíansoldadosquesaltabanlasrejasysemetíanenlaplantatransmisora.Allíledijeamicompañero:“Prendélaradio…”.Encuantolaencendiósepudoescucharmarchasmilitaresylosbandosmilitares.“Gringo, este es un golpe militar…!!!” -ledije,yseguimosviaje.AlllegaralcrucedelhoyPuenteDerivador(CiudaddeSanLuis)fuimosdetenidosporunpiquete

militarqueapuntadefusilnosponíancontra losautosynospedíandocumentos.Todounmaltratogeneralizadocongritos,empujonesyamenazasdemuerte.Lasmujereslloraban.CuandonossoltaronseguimosviajealcentroypasamosporcalleRivadaviafrentealosestudioscentralesdelaradio.AllítambiénhabíaefectivosdelEjércitoquesalíandeloscamionesmilitaressaltabanlasrejasytomabanlaradioporlafuerza.SeguimosviajeyunacuadraymediamásmásadelantepasamosporlaesquinadelaCasadeGo-

bierno,en9deJulioyRivadavia.AllíobservamosqueestabanestacionadoscarrosmilitaresycañonesapuntandoalaspuertasdelentoncessededelPoderEjecutivo.Eralamadrugadadel24deMarzode1976.Comenzabalanochemástrágicaysangrientadelahistoriaargentina.

Las FM

FinalmentellegaronaSanLuislasemisorasdeFrecuenciaModulada.LasFM.Trajeronotramaneradehacerradio,distintaalaanteriormentedescripta,lasAM,esdecirlasdeamplitudmodulada.Llega-ronaSanLuisen1985,laprimerayen1986lasegunda.Fueronlaspioneras.Amediadosde1985naceenVillaMercedeslaprimeraemisoradeFMdelaprovincia.Setratade

RadioAcuarela,creadaporCachoEscuderoyMarioGuidi.CachoEscudero,yadesaparecido,eraelpadredelaperiodistaDéboraEscudero,acargodePrensadeSanLuisAguaytíodeVanesaEscudero,directordeFMLatina,deVillaMercedesycorresponsaldeCanal13.Quiensuscribe,fueelcreadordelasegundaFMdelaprovinciayprimeradelaciudaddeSanLuis.

SellamóFMRadioNuevoSanLuis,nacióenoctubrede1986yfuncionabaeneledificiodeCanal13.ConeltiempoesaradiofuecedidaalobispadoyhoysedenominaFMFátima.EsaradiofuelaprimeraFMdelacapitalpuntana,creadaporquienlesescribe.Llegóotromododedecir,dehacerradio,demúsicaydecontenidosyqueganócampoyaudienciaa

granvelocidadyacaparahoyelmayormercadodeaudienciaydepodercomercial.Cordialmente:RicardoLavandeira

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.168

BibliografíaGaltung,Johan((2003).Violenciacultural,GernikaGogoratuz.

Candia,A.(2014).RecordarparaConstruir.LaMemoriacomoElementoCreadorFuente.EnPecarinadelSur.RevistadePensamientoCríticoLatinoamericano.Recuperadodehttp://www.pacarinadelsur.com/home/masca-ras-e-identidades/951-recordar-para-construir-la-memoria-como-elemento-creador-

Catela,Ludmila(2007).Pasadosenconflictos.Dememoriasdominantes,subterráneasydenegadas.EnBohos-lavskyE.;MFrancoetalt.(comps.)ProblemasdeHistoriarecientedelConoSur,enprensa,BuenosAires,UNGS-UNSAM.

Fentress,J.-Wickham,C.(2003).MemoriaSocial.Madrid,EdicionesCátedra.

FuenteGaete,Rogeliodela(2008).Detrásdelamemoria,México,Universidadmetropolitana.

Halbwhacs,M.(1995).Memoriacolectivaymemoriahistórica,enREIS.No.69.TextosClásicos.Madrid,Revis-taEspañoladeInvestigacionesSociológicas.

Jelin,E.(s.f.).¿Dequéhablamoscuandohablamosdememoria?Disponibleenwww.cholonautas.edu.pe.

Varela,B(s.f.).Genocidios.Silenciosypalabras.Recuperadowww.ctera.org.ar/iipmv/publicaciones/cuaderno_6.htm.

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 169

Capítulo 6

Crónicas de las II Jornadas de Historia de la Radio

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 171

Crónicas de las II Jornadas de Historia de la Radio

Autores: Daniel Toledo – Gabriel Sacchi

Crónica primer día: 12 de octubre de 2016

EnlaUniversidadNacionaldeSanLuisserealizaronlasIIJornadasdeHistoriadelaRadio,conuncompletoprogramaacadémicoyartístico,queincluyóponencias,talleres,mesasderelatos,presentacio-nesdepiezassonorasymuseísticas,presentacióndelibros,yhastalarecreacióndeunaradioenelAu-ditorioMauricioLópezconunatransmisiónenvivoyconpúblico,endondelaUniversidadreconocióalos/lasprofesionalesdelasprimerasdécadasdedesarrollodelaradioenSanLuis,VillaMercedesySanJuan,constituyéndoseenunodelosmomentosmásemotivosdelasJornadasdeHistoriadelaRadio.

DesdelasJornadassepropusovisibilizarelsurgimientoylasprimerasexperienciasradiofónicasenelámbitodelasprovinciasargentinas.Deestemodo,laUniversidadNacionaldeSanLuisconestasIIJornadasdeHistoriadelaRadio,seconstituyeenunainstituciónpioneraenpromoverjornadasdetrabajoquereúnanindagacionesenestecampo.Lasactividadesseiniciaronel12deoctubrede2016enelmicrocinedelaUniversidadNacionalde

SanLuis,conlaentregaporpartedelaSra.VicedecanadelaFacultaddeCienciasHumanasMónicaMartíndetresdeclaracionesdeProfesorVisitanteparalosacadémicosJuanCarlosDidodelaUniversi-dadNacionaldeLaMatanza,JuanLeónRoldánMorenodelaUniversidadNacionaldeSanJuanyJorgeArabitodelaUniversidadNacionaldelCentro.

Estética escénica: Apertura jornadas con Lic. Norma Báez (Comisión Organizadora). Gabriel Sacchi (derecha)

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.172

Laprimeraconferencia“Radioteatroyculturapopular:orígenesyprecursores”estuvoacargodeJuanCarlosDido,profesoruniversitario,locutornacional,periodistayescritor;actualmenteescatedráticodelaCarreradeLocuciónenlaUniversidadNacionaldeLaMatanza(UNLM)ymiembrodelCentrodeEstudiosAvanzadosenHumanidadesyCienciasSociales.EsMagísteren“Comunicación,CulturayDiscursosmediáticos”,LicenciadoenGestiónEducativayProfesorenLetras.PosteriormenteseiniciólaMesadeExpositorescon“ElradioteatroenSanLuis:antecedenteseinicios”acargodeAnaMaríaNavarro-PabloOro(UniversidadNacionaldeSanLuis);“LV13RadioSanLuis:marcoorganizacionaldurantesuprimeradécadadedesarrollo(1942-1952)conDanielToledo(UniversidadNacionaldeSanLuis).PorsupartelaprofesoraMaríaInésCuello(UniversidadNacionaldeSanLuis)presentó“Co-municadoresyoyentesrecuerdanaspectossobrelaradioylaciudaddeSanLuis.DesdelaUniversidadNacionaldelCentro,elprofesorJorgeArabitocompartióeltrabajo“Lascátedrasderadioenlarecupe-racióndelamemoriadelasradioslocales”.

Juan Carlos Dido María Inés Cuello Daniel Toledo

Jorge Arabito Ana María Navarro- Pablo Oro

Prof. Dido, Prof. Martín (centro), Prof. Roldán Moreno Prof. Martín entrega resolución a Prof. Jorge Arabito

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 173

PorlatardelasII Jornadas de Historia de la RadioseiniciaronconelTaller“VocesdelaMemoria(HistoriaOral)acargodeSoniaRiveros,profesora,licenciadaydoctoraenCienciasdelaEducación,docenteeinvestigadorauniversitaria,CoordinadoradelProgramaHistoriayMemoriayDirectoradelArchivoHistóricodelaUniversidadNacionaldeSanLuis.

LuegosepresentóunamesaderelatosconreferentesdelaradiodifusióndelaprovinciadeSanLuisqueestuvointegradaporEduardoSaad(SanLuis)locutorpioneroqueingresaaLV13RadioSanLuisenladécadadel40ycrealaprimeraagenciadepublicidad(NahuelPublicidad)juntoaFelipeCazés;deVillaMercedesparticiparonTitiOtazú,reconocidalocutoraconmásde50añosdeactividadenradio,televisiónyprensaescrita,yFreddiReineZambrano(decanodelperiodismoradiofónicode laprovinciadeSanLuis),ambosparticiparonactivamenteenLV15RadioVillaMercedesdesdeladécadadelsesenta.LasII Jornadas de Historia de la Radiocontinuaronconlaconferencia“Laradionutredesueñosy

esperanzasdesdehacemásde90años”acargodelprofesorJuanLeónRoldánMorenodelaUniversi-dadNacionaldeSanJuan.RoldánMorenoeselprimeracadémicoencomunicacióndelaProvinciadeSanJuan;licenciadoenPeriodismo,DiplomadoenRadioyTelevisión,primerprofesorenlascátedrasdeRadiodelaUniversidadNacionaldeSanJuan;redactorylocutorenLV5RadioSarmiento(SanJuan)ydeCanal8TV.SanJuan.DurantelosdosdíasdelasIIJornadasdeHistoriadelaRadioelPrimerMuseodelaRadioylaCo-

municaciónquedependedelaSecretaríadeExtensióndelaFacultaddeCienciasHumanas(U.N.S.L.)presentó“Vocesdeayer,hoyysiempre.Muestraradiofónicaeneltiempo”,conlaexposiciónderecep-toresvalvularesqueseutilizabandurantelasprimerasdécadasdelaradio.Tambiénsepresentaronlasprimerasradiosatransistoresygrabadoresdecintaabiertaportátiles;muestraqueincluyópósterssobrehitosdelalocucióncomoactividadprofesionalenlaArgentina.CeciliaRacca,AntonioSaadyJuanChávez(ComisiónEjecutivadelMuseo)tuvieronasucargolacoordinacióndelaexposiciónenelHalldelCentroCulturaldelaUniversidadNacionaldeSanLuis.

Sonia Riveros Gabriel Sacchi- Coordinador técnico

(De izq. a derecha) Eduardo Saad-Freddi Zambrano-Titi Otazú

Mesa de relatos con referentes de la radio

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.174

Instantáneas

Analía Silnik-Coordinación multimedia Norma Báez - Coordinación protocolo

Mesa inscripciones: izq-derecha: G. Moyano-P. D´amico-A. Orozco-C.Zampa-J.Romero

Sonia Riveros (izq.)-Silvina Chaves

Muestra “Voces de ayer, hoy y siempre. Muestra radiofónica en el tiempo”

Profesor Juan León Roldán Moreno Roldán Moreno- San Juan

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 175

La Radio en el Auditorio

EnelmarcodelasIIJornadasdeHistoriadelaRadio:RegiónCuyo,elmiércoles12deoc-tubrealas20seofrecióenelAuditorioMauri-cioLópez“LARADIOENELAUDITORIO”.Consistióenunapuestaescénicaquerecreólastransmisiones en vivo desde los auditorios enlasprimerasdécadasdelaradio,yendondelaUniversidadNacionaldeSanLuisdistinguióa“los/lasgrandesdelaradio”deSanLuis,VillaMercedesySanJuan,enreconocimientoalatra-yectoriahistóricaenelmedioradiofónicodelaRegióndeCuyo.Fueunodelosmomentomásemocionantesde lasJornadas,con lapresenciadepúblicoenelAuditorioyprincipalmentedeloshomenajeados,susfamiliaresyamigos.La“RadioenelAuditorio”contóconlaactuacióndel grupomusicalLaSeña y JuliánManrique,quienes interpretaron temas del cancionero cu-yano,matizadoconelhumordelimitadorJuanValdeón,laconduccióndeAlejandraNadaliniyDanielToledo,ylacoordinacióngeneraldeGa-brielSacchi.Luego de un video de apertura, el grupo La

Seña interpretó “A mis hermanos Cuyanos”,cuecadeAntonioTormo.Posteriormenteelrec-tordelaUniversidadNacionaldeSanLuisdoc-torFélixNietoQuintasyladecanadelaFacultadVivianaRetaledieronlabienvenidaalospresentesyenespecialalosprofesionalesdeSanLuis,VillaMercedesySanJuanhomenajeados.EnsualocuciónelrectordelaUniversidadNacionaldeSanLuisdestacóque“Cada uno de los que

reciben el reconocimiento hoy, son referentes en su disciplina. Han sido y son, personas de consulta. Re-ferentes históricos y pioneros. Personas que han hecho el camino y que han indicado cómo seguir y que han marcado un rumbo. Para la universidad es muy importante distinguirlos, visibilizarlos y mostrarles

Grupo “La Seña”

Diplomas y Trofeos que fueron entregados a los profesionales destacados de la radiofonía de cuyo

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.176

a la comunidad y decirles quiénes son y por qué son nuestros referentes. También es importante celebrar en esta ocasión, a este evento que está restringido a un medio que es tan global y globalizado, pero con una referencia a nuestro terruño y nuestro cuyo. Por eso celebro que estas Jornadas. Finalmente quiero decir que este evento es especialmente caro a los sentimientos de nuestra universidad, porque la universidad es investigación, es extensión, es docencia; pero también en este tipo de evento, contribuye a generar una ética que busca una sociedad más justa y solidaria. Gracias por este evento que nos en-orgullece y nos emociona a todos. Muchas gracias”. Por su parte la decana de la Facultad de Ciencias Humanas Viviana Reta les dio la bienvenida a los presentes. Entre otros conceptos expresó que “Es un honor tener aquí presente a esta gente, a la que escuchábamos, vivíamos y sentíamos cuando éramos niños, porque la radio estuvo en la casa de todos”.“Laflorausente”,cuecadeSaúlQuirogafuelaotrainterpretacióndeLaSeña,paradarlugarposte-

riormentealprimerreconocimientoaBlancaNellyÁlvarezyluegoaPatriciaFunes;diplomasytrofeosespecialesqueentregóelrectordelaUniversidadNacionaldeSanLuis,doctorFélixNietoQuintas.LuegorecibieronlosreconocimientosEduardoSaadySantiagoBonfigliolienmanosdeladecanadelaFacultaddeCienciasHumanas.

BlancaNellyÁlvarezlaprimeralocutoraydirectoradeLV13RadioSanLuis,expresó“…En el año 1945 se realizó un concurso de locutoras para la voz femenina para San Luis. De veinte chicas que se presentaron, lo gané yo a ese concurso. Y ahí conocí a este aparatito (por el micrófono) que lo llevo

Blanca Álvarez: entrega Rector Nieto Quintas Recibe Patricia Funes

Eduardo Saad Santiago Bonfigliolli

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 177

todavía en el corazón. El micrófono: porque iba a todos los hogares y entraba con tanto respeto, con tanto cariño a los hogares, que esas familias tomaron mi nombre que en la radio era Nora (pseudónimo) y en mi casa era Nelly. Por eso Norma se hizo popular por tener un micrófono para comunicarse con el pueblo de San Luis. Mi amado y querido San Luis. Muchísimas gracias a todos y a la Universidad que ha traído este recuerdo, que para nosotros significa mucho, ¡no mucho, muchísimo! Cuando comencé yo tenía 21 años, y ahora…94…”.

PatriciaFunes,profesionaldelmicrófonoqueingresaaLV13RadioSanLuisen1959dijo“Me siento sumamente emocionada. Yo estoy ligada por un gran amor a la universidad, y quiero agradecer al señor rector que nos haya permitido que nos hagan esta fiesta en esta casa; porque mi vida está ligada a la radio, y a la universidad. La radio la llevo en mi corazón a pesar que nunca me imaginé que iba a ser locutora, debo confesarlo. Después de rendir un examen de ingreso para locutoras, entré a la radio…y me enamoré de la radio. Llegué a vieja como ahora que tengo 87 años; durante mucha más de la mitad de mi vida, lo pasé en la radio. Me encanta la radio, amo la radio. Escucho todos los días la radio. Muchísimas gracias por esta distinción. Me siento honradísima”.EduardoSaad,unodelosprimeroslocutoresdeLV13RadioSanLuismanifestó: “Me siento suma-

mente emocionado al juntarme con tantos amigos, de tantos años. Entré a la radio en 1947, y hoy vol-vernos a juntar para recibir este homenaje. También quiero decirles a ese colaborador que es Daniel, que hace unos años me invitara para ser Miembro Honorario del Museo de la Radio, que continúe con esa tarea porque es parte de la vida de nuestro San Luis. Es parte nuestra y que hoy nos sentimos ver-daderamente felices al recibir este reconocimiento. Gracias por todo”.Posterioralaprimerapartedelaentregadereconocimientos,losconductoresdelespacio“La Radio

en el Auditorio”,presentaronelgatocuyano“Elchulengo”deVallesyZavalaacargodelgrupoLaSeña; luegodeunfuerteaplauso laSecretariadeExtensiónMónicaBussettiprocedióaentregar lasdistincionesaNemecioLuceroyaFelipeCazés(recibióensulugarEduardoSaad).EntantoelSubse-cretariodeComunicaciónInstitucionalClaudioLoboleentrególadistinciónaJulioLuisGatto.DesdelasaladecontrolradialmontadaauncostadodelescenariodelAuditorioMauricioLópez,los

operadoresGustavoAltamirayEmilioGómezreactivanlosmicrófonosparadarunanuevaentradaaLa

Blanca Nelly Álvarez : primera locutora de LV 13 Patricia Funes: en el aire durante 50 años

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.178

Seña(envivo)conelvalsdeEduardoTroncosoyAlfonsoyZavala:“ProvinciadeSanLuis”.LadirectoradelProgramadeHistoriaMemoria,

profesoraEméritaVioletaGuyotprocedióaacercarlasdistincionesdelaUniversidadNacionaldeSanLuisaTitiOtazúyFreddiZambrano,profesionalesquesedesempeñarondesdeladécadadel60enLV15RadioVillaMercedes.Actoseguidolosconductoresdela“LaRadioen

elAuditorio”AlejandraNadaliniyDanielToledo,ledanentradaaLaSeña,quienesinterpretanlacuecadeFélixDardoPalorma“LlegandoaCuyo”.JuanValdeón fueelprotagonistadenutrir a “LaRadio

desdeelAuditorio”conunasecuenciadehumorconimitacionesde“Riverito”,Moyano,elPapaFran-cisco,entreotros.EnreconocimientoasuactuaciónartísticaenLV13RadioSanLuisyLV15RadioVillaMercedes

Humor guionado: D.Toledo (izq.) y J. Valdeón

Titi Otazú (izq) Violeta Guyot y Freddie Zambrano

Julio L. Gatto: ex operador y director de radioteatrosNemecio Lucero: ex director artístico de LV 13

En familia: Don Nemecio Lucero acompañado por su familia

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 179

enlosprimerosañosdeexistenciadeesasemisoras,elrectordelaUniversidadNacionaldeSanLuisdoctorFélixNietoQuintasleentregóel Reconocimiento a la Trayectoria a Félix Máximo María unodelosmásgrandesreferentesdelcancionerocuyano.DonFélixdijo“Yo he tenido la suerte de tocar la guitara en Mendoza, San Juan, San Luis. Hace 70 año tuve la suerte de tocar en la primera radio que hubo en San Luis; y también hace 68 años – en donde también tuve la suerte- de ser elegido para tocar en Mercedes para la inauguración de LV 15 Radio Mercedes. La radio no va a terminar nunca. Y más cuando hay un micrófono, y un locutor, ¡como tantas caras que veo acá, que las he visto hace 50 y 60 años, que digan `Transmitiendo para Ustedes LV 13¡ ¡Viva la radio!” Posterioralaspalabrasdeagradecimiento“ElCoco”solicitóunaguitarrayconelacompañamientodeLaSeña,interpretó“LaCalleAngosta”,emblemáticacuecadeAlfonsoyZavala,constituyéndoseenotrodelosmomentosmásemocionantesdela“LaRadioenelAuditorio”,conunintensoysostenidoaplausodelpúblicopresente.

“Catador enólogo” fue anun-ciadocomosiguientetemamu-sical, con la interpretación deJuliánManrique, que luego desuactuacióndiopasoaladocto-raSoniaRiveros,CoordinadoradelProgramadeHistoriayMe-moriadelaUniversidadNacio-naldeSanLuis,docentequeen-tregó la distinción institucionalaNildaDelgadodelaprovinciadeSanJuan.Ladestacadapro-fesionaldelmicrófono,recibióasuvezelreconocimientocorres-pondiente a Francisco Bustello

GrafignatambiéndeSanJuan.PorúltimolaDirectoradelDepartamentoComunicacióndelaFacultaddeCienciasHumanas(U.N.S.L.)MarcelaNavarretehizoentregadelgalardónalaTrayectoriaaJuanLeónRoldánMoreno,elprimeracadémicodecomunicaciónenSanJuan(licenciadoenperiodismoylocutor)deSanJuan.Todosloshomenajeados(deentre70y95añosdeedad)recibieronundiploma y trofeo institucional

en reconocimiento a la Trayectoria en Radio en la Región de Cuyo.Trascadaactodeentrega,los

Don Félix Máximo María referente del cancionero cuyano. Acompañado por el grupo “La Seña”

El “Coco” interpretando “Calle Angosta”Félix M. María cuando recibe la distinción

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.180

grandesdelaradio,relataronunbrevehistorialpersonaldesuprofesiónyexpresaronsuagradecimien-toybeneplácitoporestehomenajequelestributólaUniversidadNacionaldeSanLuis.“LaRadioenelAuditorio”–espectáculomusicalenvivodemúsicacuyanaconentregadedistincio-

nes-concluyóconotroclásicodelcancionerodecuyo:“Caminitodelnorte”conlainterpretacióndeLaSeña.Asísecerrabaunarecreacióndelaradiodesdeunauditorio,cargadodenostalgia,reconoci-mientos,reencuentrosyemociones.CulminabaelprimerdíadelasIIJornadasdeHistoriadelaRadio:RegiónCuyo,quecontóconlaorganizacióngeneraldelProgramadeHistoriayMemoriadelRectoradodelaUniversidadNacionaldeSanLuis.

Nilda Delgado (San Juan)Juan León Roldán Moreno (San Juan)

Artistas: Juan Valdeón y Julián Manrique Conductores: Daniel Toledo y Janina Leme

En el Auditorio Mauricio López. Descendientes de Edmundo López Etcheverry: cantante y conductor de programas románticos en la década del 40 (su foto formó parte de la gráfica de identificación de las Jornadas).

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 181

Crónica segundo día: 13 de octubre de 2016

Luegodelvértigoquegeneróelprimerdíade lasII Jornadas de Historia de la Radio: Región Cuyo,conponencias,mesasderelatos,exposicionesdematerialhistórico,conferencias,talleresylapresentaciónde“LaRadioenelAuditorio”,elsegundodíapro-siguióconelmismo ímpetuenunmarcodeentusiasmoyvarie-daddeactividades.El13deoctubreporlamaña-

nacomenzóconlaconferencia:“Laestructuraeconómico-socialdeSanLuisysuscambiosenladécadadel40”acargodelreco-nocido profesor e investigadoren historia Néstor Menéndez,profesional que aportó intere-

Parte de la gráfica de las Jornadas de Radio: (cuadrícula superior izq.) Blanca Álvarez: primera locutora de LV 13. Foto en su casa registrada en 2011. (A la derecha) Edmundo López Etcheverry en Radio San Luis hacia la década del 40.

Blanca Álvarez, mientras recibe la distinción en octubre de 2016

Janet Romero: Estudiante Licenciatura Producción de Radio y TV., integrante Comisión Organizadora

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.182

santesdatosaefectosdecomprenderelcontextosocialyeconómicodelSanLuisdeladécadadel40,períodoenelquesurgelaradioenSanLuis.LuegolasprofesorasCeciliaRaccayElinaGómezMartínofrecieron“Unretazodehistoria”,endondedesarrollaronlavinculaciónentreLRA29RadioNacionalSanLuis,yLV13Radio“GranaderosPuntanos”apartirde1981conunrepasosobreelhistoriadeRadioNacional(1937)YLV13RadioSanLuis(1942).

AcontinuaciónelprofesorSergioQuirogaexpuso“Radio,MúsicayDictadura:GenteJovenyLVAmistad”,trabajoquedescribelarealizacióndedosprogramasradialesenlaradioLV15RadioVillaMercedes,SanLuis,Argentina,enelperíodo1982-1983,losdosúltimosañosdeunperíodotristedelahistoriaargentinadenominado“ProcesodeReorganizaciónNacional”entre1976y1983.Lapróximaponenciafue“LaradioeducativaenlaprovinciadeSanLuis”acargodelaprofesoraAnalíaOrozco,docentequepresentóunpanoramageneraldelaradioeducativaanivelinternacional,nacionalydeSanLuis,destacándoseeltestimonioyrecuperacióndelrelatodelaprofesoraExtraordinariaConsultadelaUniversidadNacionaldeSanLuis(UNSL),GracielaLimaSilvaín,quienjuntoaungrupodedocentes,llevaronacabonumerosasexperienciasderadioeducativaenlaprovinciadeSanLuisentrelosaños1970y1976.“ObjetivosprogramáticosdeLV13RadioSanLuisdurantesuinauguraciónen1942:unamiradadesdelosdiscursosenmediosgráficos”fueeltítulodeltrabajoquebrindóelprofesorDanielToledo;materialquepretendeindagarlosobjetivoscomunicacionalesenunciadosenmediosgráficosainstanciasdelainauguracióndeRadioSanLuis,entendidaalaradiodifusióncomounainstitucióngeneradoradediscursos(institucionales),enconsecuenciaproductoradesentidoenuncontextosocialehistóricodeterminado.

ElCoordinadorGeneraldelasII Jornadas de Historia de la Radio: Región CuyoennombredelaComisiónOrganizadoraentregócertificadosadocentesyestudiantesqueparticiparonactivamenteenlaorganizacióndeesteencuentro.RecibieronlosreconocimientoslaestudianteJanetRomero,lasprofe-

Néstor Menéndez Elina Gómez (izq.) y Cecilia Racca

Sergio Quiroga Analía Orozco Daniel Toledo

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 183

sorasNormaBáez,MaríaInésCuello,ClaudiaZampa,AnalíaSilnik,SilvinaChávez,AnalíaOrozco,SoniaRiveros;losprofesoresGabrielSacchiyGuillermoMoyano.SacchirecibióademásunaMención Especialporquehaparticipadoenlastrescomisionesqueorganizaronlosprimerosencuentrosacadé-mico-profesionalesentornoalaradioenlaUniversidadNacionaldeSanLuis:ElPrimerEncuentrodeIntegraciónRadial(1996),lasPrimerasJornadasdeHistoriadelaRadio(2013)ylasIIJornadasdeHistoriadelaRadio(2016).

Apartirdelas15elprofesorGabrielSacchipresentóeltaller“DigitalizacióndeArchivosSonoros”acargodelprofesorJorgeArabitodelaUniversidadNacionaldelCentro,quetuvocomoobjetivoofrecerunpanoramadelasherramientastécnicasnecesariasparalaadecuadaconservacióndedocumentosso-noros,especialmenteatravésdelosprocedimientosdedigitalizaciónparaarticularloconpropuestasdecatalogación,preservaciónypublicacióndelcontenidoenplataformasdigitalesonline.

Gabriel Sacchi Analía Orozco Janet Romero

María I. Cuello Sonia Riveros Claudia Zampa

Silvina Chaves Analía Silnik Norma Báez

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.184

PosteriormentelasprofesorasGladysAccastelloyCeciliaRaccaexpusieron“LaBuenosAires-Cara-cas:recuerdosdeinfancia”,relatoquerememoraelGranPremiodelaAméricadelSurdelTC,conoci-dotambiéncomoLaBuenosAires-Caracas:unacompetenciadeautomovilismoderutaorganizadaporelAutomóvilClubArgentinoycomopartedelaTemporada1948deTurismoCarretera.

Lapróximaponenciaquesepresentóenelmicro-cinede laUniversidadNacionaldeSanLuis fue“Testimonios: Ricardo Lavandeira” con ÁguedaQuinterosyRicardoLavandeira,amododeapuntespersonaleselperiodistaradiofónicoofreciósutesti-moniosobreelimpactoquetuvolaradioenlosas-pectoshistóricosysocialesdeSanLuis,rescatandoanécdotas,rutinasdeproducciónyprofesionalesdelaradioenparticulardeladécadadelsetenta.ComoúltimaponencialasfonoaudiólogasAnalía

Silnik,ClaudiaZampa,MarcelaSilvapresentaron

Gabriel Sacchi- UNSL Jorge Arabito- UNICEN

Águeda Quinteros-Ricardo Lavandeira

Gladys Accastello Gladys Accastello y Cecilia Racca

Marcela Silva(izq.) y Claudia Zampa Analía Silnik

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS. 185

“Lafoniatríaenlalocución:historia”,endonderepasaronlosantecedentessobrelaenseñanzasistema-tizadadelalocuciónprofesionalenArgentina,hastallegaralacreacióndelacarreraLocutorNacionalden1992enelámbitodelaFacultaddeCienciasHumanasdelaUniversidadNacionaldeSanLuis.Lapresentacióndelibro“ElperiodismodeSanLuisenelSigloXX:avancesydesarrollosdelaradio

ylatelevisiónenlaprovinciadeSanLuis”,fuelapartefinaldedosintensosdíasdeactividades.EllibropresentadoporprofesorPabloOro,esunaproducciónacadémicadelproyectodeinvestigación“Lahis-toriadelperiodismoenlaprimeramitaddelSigloXX”,dirigidoporlaprofesoraMarielaQuirogaGilyquecontócontrabajosdePabloOro,CeciliaRacca,MarielaQuirogaGil,MatíasCenteno,AnaMaríaNavarro,LucíaCornejo,MaríaBelénDávila,ElinaGómezMartín,AlfredoTorres,MatíasGómezyPa-bloLucero,profesionalesyestudiantesqueabordaronlahistoriadelaradioylatelevisiónenSanLuis.

Así,despedíamoslas II Jornadas de Historia de la Radio: Región Cuyo,unaporteacadémicoyartísticoquereunióaprofesionales,académicos,docentes,estudiantes, interesadosen la temáticadelaradio,mediodecomunicaciónqueenArgentinaen2020cumplirásuprimeracenturia,yquesiguemanteniendosuvigencia…ysumagia.

Recreación micrófono LV 13

Mariela Quiroga Gil Co-autores libro “El periodismo en San Luis…”

TERRITORIOS de la RADIO. SUS HISTORIAS y MEMORIAS.186

Comisión Organizadora II Jornadas de Historia de la Radio. Región Cuyo

Coordinación General

Lic.DanielToledo

Integrantes

Prof.BernardoGabrielSacchiMg.MaríaInésCuelloLic.JulioAndrésMerloDra.SoniaRiverosLic.ClaudiaZampaLic.AnalíaSilnikEst.DamianaJanetRomeroLic.NormaBáezSr.GuillermoMoyanoSr.EmmanuelRodríguez

Comité Académico

Prof.EméritaVioletaGuyotDra.SoniaRiverosMag.MaríaInésCuelloLic.DanielToledoLic.MarianoYedroProf.NéstorMenéndezLic.ClaudiaZampaLic.SilvinaChaves

Protocolización:Resolución897/16(RectoradoUNSL).ResoluciónN°154/16(ConsejoDirectivo,FacultaddeCienciasHumanas.UNSL).