«Amicus o la historia de la amistad verdadera: otro testimonio peninsular»

15
AMICUS 0 LA HISTORIA DE LA AMISTAD VERDADERA. OTRO TESTIMONIO PENINSULAR* EMMA HERRAN ALONSO Universidad de Oviedo Para Carmen y Fernando. No sabes de Ami, de c6mo protegi6 a Amil, su companero. Guerau de Cabrera, A Cabra juglar. a etera historia de los amigos perfectos Amis y 3 ^ ArnAmiles se difundi6 durante la Edad Media por I Y t J todo el occidente europeo, y muy pocas fueron las | L | literaturas ajenas a su presencia; asi lo prueba el * abundante nuimero de testimonios de la leyenda *i conservados en un elenco de lenguas que van del latin al islandes antiguo, pasando por el anglonor- mando, el ingles medio, el gaelico, el italiano, el frances y el catalan.l S6lo el descubrimiento de un fragmento impreso del siglo xvi, que reproduce parte del hilo argumental de la leyenda, permite ya, sin lugar a dudas, certificar la presencia del motivo amicus en las letras * Estoy en deuda con Nieves Baranda, Victor Infantes y Clive Griffin por sus atinadas recomendaciones y su generosa atenci6n y, sobre todo, por el entusiasmo con que acogieron este descubrimiento. 1 Leach ofrece un estudio de conjunto sobre la leyenda atendiendo a buena parte de las versiones conservadas. Resultan tambien de gran interes los trabajos ya clasicos de Hofmann y de Dembowski. Tubach (22) referencia como motivo n0 198, "Amicus and Amelius, friendship of." 549

Transcript of «Amicus o la historia de la amistad verdadera: otro testimonio peninsular»

AMICUS 0 LA HISTORIA DE LA AMISTAD VERDADERA. OTRO TESTIMONIO PENINSULAR*

EMMA HERRAN ALONSO Universidad de Oviedo

Para Carmen y Fernando.

No sabes de Ami, de c6mo protegi6 a Amil, su companero.

Guerau de Cabrera, A Cabra juglar.

a etera historia de los amigos perfectos Amis y 3 ^ ArnAmiles se difundi6 durante la Edad Media por

I

Y t J todo el occidente europeo, y muy pocas fueron las

| L | literaturas ajenas a su presencia; asi lo prueba el * abundante nuimero de testimonios de la leyenda

*i conservados en un elenco de lenguas que van del latin al islandes antiguo, pasando por el anglonor-

mando, el ingles medio, el gaelico, el italiano, el frances y el catalan.l S6lo el descubrimiento de un fragmento impreso del siglo xvi, que

reproduce parte del hilo argumental de la leyenda, permite ya, sin lugar a dudas, certificar la presencia del motivo amicus en las letras

* Estoy en deuda con Nieves Baranda, Victor Infantes y Clive Griffin por sus atinadas recomendaciones y su generosa atenci6n y, sobre todo, por el entusiasmo con que acogieron este descubrimiento.

1 Leach ofrece un estudio de conjunto sobre la leyenda atendiendo a buena parte de las versiones conservadas. Resultan tambien de gran interes los trabajos ya clasicos de Hofmann y de Dembowski. Tubach (22) referencia como motivo n0 198, "Amicus and Amelius, friendship of."

549

550 Emma Herrdn Alonso HR 71 (2003)

castellanas mas alla de una mas que probada influencia argumental en obras como Oliveros de Castilla o Siete Sabios de Roma, o incluso en el romancero.2

Tanto la novela de caballerias castellana como el exemplum veintiuno de Siete Sabios de Roma se han venido citando como prueba del conocimiento e influencia ejercida por la antigua leyenda de Amis y Amiles en la literatura castellana y, a partir de ellas, se ha intentado postular la via de entrada del motivo en nuestras letras. En ambos relatos la historia de los dos amigos es reescrita de tal modo que son las parejas Oliveros-Artus (Oliveros de Castilla) y Alexandre-Luis (Siete Sabios de Roma) los protagonistas de algunos de los pasajes mas conocidos de la leyenda.3

Paso a resumir la leyenda en sus lineas argumentales basicas, aunque hay cantidad de pequeios detalles que varian segun las versiones:

Amis y Amiles es la historia de dos nifios concebidos a la vez, que nacen el mismo dia y que son bautizados a un tiempo por el papa en Roma, momento en el que reciben como regalo sendas e identicas copas. La semejanza fisica de los dos ninios es maravillosa y, una vez

2 Es Men6ndez Pelayo (243) el primero que sefiala las coincidencias entre el cantar de gesta franc6s Amis y Amiles y la novela de caballerias castellana; en su estudio sobre la poesia castellana, el mismo autor (279) pone de manifiesto la relaci6n existente entre algunos personajes y motivos del romancero castellano y el poema frances. Despues Alvar, en su introducci6n a la edici6n del poema epico franc6s, estudia el desarrollo del motivo amicus en la literatura castellana a traves de estas obras y, partiendo de la ausencia de versiones castellanas, concluye que tuvo que ser conocido en nuestras letras a traves de versiones posteriores al cantar de gesta durante los siglos XIV y XV. Mas recientemente Mussons y Sanchez Marti, tambien partiendo de la ausencia de testimios castellanos, replantean la via de entrada del motivo en la literatura castellana a partir de las versiones catalanas conservadas. Estoy en deuda con Nieves Baranda, Victor Infantes y Clive Griffin por sus atinadas recomendaciones y su generosa atenci6n y, sobre todo, por el entusiasmo con que acogieron este descubrimiento.

3 Las aventuras de Oliveros y de Artls son impresas bajo distintos formatos desde finales del siglo xv; a las primeras ediciones en folio las siguen, transcurridas las primeras decadas del siglo xvI, otro tipo de ediciones en un formato mas acorde con su extension dentro del marco del genero editorial de la narrativa caballeresca breve. Para unas y otras veanse las ediciones modernas de Corfis y Baranda (Historias cabaUerescas, I: 179-313) respectivamente. Una clarificadora sintesis del significado y repercusiones del cambio de g6nero editorial la ofrece Lucia Megias (Oliveros. Guia, 7-9). En lo referente a Siete Sabios de Roma resultan imprescindibles los trabajos de Torre Rodriguez, asi como su edici6n del impreso castellano de 1530.

Otro testimonio peninsular

separados, no cesaran hasta encontrarse y acudir juntos a una corte principal para entrar al servicio del rey, en la mayor parte de los casos la corte carolina. Alli pronto destacan, despertando la envidia de otros cortesanos. Amis se casa con una mujer principal y se marcha de la corte, mientras Amiles permanece en ella y se enreda en amores secretos con la hija de su sefior. Uno de los envidiosos los delata y Amiles habra de defender su honor en combate singular contra el traidor (el motivo del juicio de Dios esta presente en casi todas las versiones). Amis propone a su amigo que, amparandose en el gran parecido fisico que los une, sea el quien acuda al campo de batalla. Se intercambian para ello las vestiduras y Amis queda en la corte esperando el combate mientras que Amiles se pone a salvo regresando al castillo de su amigo donde se hara pasar por el ante su esposa y sus vasallos. Producida la suplantaci6n, Amis vence el tomeo y con ello recibe la mano de la hija de su sefior, momento en que vuelven a intercambiarse las vestiduras y a ocupar cada uno su autentica identidad. Pasados los anos Amis, combatiendo en tierra extranjera, cae enfermo de lepra y es abandonado y repudiado por todos salvo por uno o tres escuderos, segiin las versiones. Con ayuda de sus fieles sirvientes logra volver a su castillo, donde ni siquiera le es permitida la entrada por los que antano fueran sus vasallos, porque su esposa dice no reconocer en el enfermo a su marido. Junto a sus fieles companeros se embarca en un peregrinaje mas o menos azaroso, dependiendo de las versiones, que lo conduce a la corte de su amigo Amiles. Alli pide limosna junto a otros menesterosos y sera la copa el objeto que propicie la anagn6risis de los dos amigos. Amiles lo aloja en su corte e intenta lograr su curaci6n, pero en todo fracasa: el mal no remite y Amis esta cada dia mas cercano a la muerte. Una noche un angel le anuncia a Amis que para sanarse ha de pedir a su amigo que mate a sus propios hijos y que bafie sus cuerpo enfermo con la sangre de los inocentes, pues solo asi podra salvar su vida. Amiles entonces, desatendiendo las palabras de su amigo que no quiere que tal acto se produzca, entra en la camara de sus hijos que duermen y los degiiella. Con la sangre de los inocentes bafa el lacerado cuerpo de su amigo que en el acto se restablece de la enfermedad. A continuaci6n, se produce un nuevo milagro, pues los hijos de Amiles aparecen vivos como si nada hubiese ocurrido. Recuperado, Amis recompensara a sus criados fieles y castigara a aquellos que le dieron la espalda. Cuando los amigos mueren y sus

551

Emma Herrdn Alonso

cuerpos son enterrados en distintos lugares, milagrosamente se unen los sepulcros.

Los dos testimonios mas antiguos de la leyenda son la Epistola II, ad Bernardum, compuesta en disticos latinos por Rodulfus Tor- tarius entre los ultimos afos del siglo xi y los primeros del xii, y una Vita sanctorum Amici et Amielii carissimorum, transmitida en un manuscrito del siglo xii; del siglo xiii data el cantar epico frances Amis et Amiles. Tales testimonios apuntan a la existencia de dos o mas tradiciones paralelas ya forjadas cuando la leyenda comienza a difundirse de manera escrita, por lo que clasificaciones como la de Leach (9-18) que agrupaba los diferentes textos conservados aten- diendo a su mayor o menor vinculacion con la hagiograffa o con el roman, fueron rapidamente aceptadas.

Recientemente, Sanchez Marti ("Historia," 1608) ha propuesto una clasificacion de las versiones, mas acorde a los contenidos de estas, agrupandolas en seculares y religiosas, clasificacion con la que se evitarian algunas tendencias al apriorismo como colocar el cantar de gesta en el grupo romantico, cuando tematicamente esta mas proximo a la Vita.

Esta nueva clasificaci6n viene en parte exigida por el estudio detenido de las versiones peninsulares de la leyenda que, hasta el descubrimiento del texto impreso en castellano del siglo xvI, eran cuatro testimonios catalanes manuscritos: dos versiones integras y dos fragmentarias. Son: 1) el ejemplo numero 48 del RecuU de eximplis, editado por Aguil6 i Fuster y mas recientemente por Ysern i Lagarda; 2) la narraci6n contenida en el Llibre de les nobleses dels reys, editada por Aramon i Serra; 3) un fragmento copiado en el ms. 8 de la biblioteca de Catalunya, denominado Vega-Aguil6, editado por Sainchez Marti ("Llenda," 381-82); 4) otro fragmento contenido en el ms. 2546, tambien de la biblioteca de Catalunya, editado por Soberanas i Lle6.

Si bien a primera vista el texto castellano descubierto revela una filiaci6n con las versiones catalanas, porque, como en aquellas, los protagonistas Amis y Amiles han quedado convertidos en Amis y Meliz, son otros detalles que paso a analizar los que relacionan de manera inequivoca la versi6n castellana con las catalanas, y sobre todo con las dos versiones catalanas fragmentarias.

Sanchez Marti analiza detalladamente las dos versiones fragmen- tarias conservadas en los manuscritos de la biblioteca de Catalunya, una contenida en el ms. 8 (V-A) y la otra la copiada en el ms. 2546 (BC), ambos de las primeras decadas del siglo xv.

552 HR 71 (2003)

Otro testimonio peninsular

Mientras el primer fragmento de 37 lineas, colocado detras de una serie de milagros de la Virgen en prosa, narra el comienzo de la historia de Amich y Melis, dos infantes alemanes, el texto contenido en el otro manuscrito, mas extenso, comienza con el detenido relato de los amores de Meli; con la hija del rey y continuia con el combate, la lepra de Amich y la muerte de los hijos de Meli;, interrumpiendose tras el restablecimiento del enfermo.

Ciertas peculiaridades de estos fragmentos, que ya habian sido, en parte, observadas por Soberanas y por Mussons, son las que permiten a Sanchez Marti relacionarlos hasta el punto de concluir que ambos son el resultado de dos copias distintas de un arquetipo comun que denomina D, que ambos se complementan entre si y lo que es mas importante, que se apartan considerablemente del resto de las versiones conocidas4. Esta versi6n perdida denominada D formaria, junto a la Epistola ad Bernardum de Radolfus Tortarius, los poemas en ingles medio y anglonormando y la versi6n de la leyenda contenida en Siete Sabios de Roma, el grupo de las versiones seculares.

El rasgo mas destacable que la versi6n contenida en el fragmento castellano tambien presenta es el de una clara tendencia a atenuar los rasgos de religiosidad manifiesta en la leyenda, mostrando solu- ciones analogas a las destacadas por Sanchez Marti para los testi- monios fragmentarios catalanes: por un lado es un obispo y no el papa en Roma, quien bautiza a los infantes y les obsequia con las dos copas identicas que van a servir despues de enlace entre ellos; por otro, se elude la aparici6n sobrenatural del angel Rafael y sera por medio de "una voz," que se repite hasta en tres ocasiones, como va Amis a conocer la cruel condicion para la cura de su lepra.

Asf se lee en el texto castellano en los pirrafos previos a la anagnorisis de los dos amigos: "el escudero de Amic tom6 el vino en la copa de plata que traian, la cual le avia dado el obispo cuando le

4 Sanchez Marti ("Llenda," 374) apunta como dato fundamental la coincidencia en el nombre del traidor, Cibra, nombre que se aparta de la tradici6n romanica de la leyenda, en los dos testimonios fragmentarios catalanes y explica c6mo la dificil lectura del nombre en V.A habia hecho pasar por alto este importante dato. Con anterioridad Soberanas i Lle6 (320-21), junto a la edici6n del fragmento del ms. 2546, ya habfa apuntado ciertas peculiaridades tem$ticas que lo apartan del resto de versiones conocidas; por su parte Mussons (726) reconoce las variantes tematicas particulares de los dos fragmentos catalanes, pero no alcanza a relacionarlos, muy al contrario, concluye que no se pueden relacionar entre si.

553

Emma Herrdn Alonso

baptiz6." En el fragmento catalan V-A: "lo bisbe bateja los infants." Al referirse a los vasos en BC dice que fueron entregados por " lo bisbe quant nos batega."

BC refiere c6mo a Amis se le informa del unico modo de curar su enfermedad en estos terminos: "ia. nit que lo malat estava vellant, vench.li una veu que li dix: -«<Amich, si tu vols guarir d'aquexa malaltia, digues a ton company6 Melic, que dos fills que ha de sa muler, filla del rey, que los deguoll e que de la sanch de sos fills que te'n bany, que encontinent sera [s] guarit> E Amich no.u gosava dir a son company6 Melic, e estava fort trist. E la veu vench-li altra vegada e dix altra veguada aob matex, e encara no.u volch dir. E pux dix-li altra vegada la veu que de tot en tot que li.u digues a son companyo Melic [...]"

De modo muy similar en el texto castellano: "Y estando una noche Amic en su cama pensando en sus desventuras oy6 una boz que le dixo: <Esfuercate Amic, y di a tu companero Meliz que tu en ninguna manera puedes sanar sino con la sangre de sus hijos, los cuales conviene que deguelle y te baie en la sangre dellos con la cual verdaderamente sanaras.> E como Amic oy6 esta boz fue muy es- pantado, teniendo por cosa muy fuerte aver de dezir tal embaxada a su amigo Meliz, y determin6 de no le dezir ninguna cosa. Y en la noche siguiente oyo la misma boz y tampoco no ge lo quiso dezir, temiendo ser cosa rezia que aquel matasse a sus hijos por dar a el salud. Y luego la tercera noche oy6 la misma boz e muy aspera mandandole que lo dixesse."

Tanto los fragmentarios manuscritos catalanes como el impreso castellano transmiten una versi6n de la leyenda que prescinde de la figura de Carlomagno y situa la accion en la corte de un rey, y no en la corte carolina. Puede ser esta la causa por la que el nombre de la hija de Carlomagno transmitido por la tradici6n francesa, la "Belis- sant" del cantar de gesta por ejemplo, aparezca convertida en "Me- liana."5 Asf aparece en BC, para Sanchez Marti caracteristica unica y distintiva de esta version.

En el impreso castellano, formando parte del sentido planto de Melis antes de matar a sus hijos, leemos: O infanta Meliana /que

5A partir de este dato diversos romances castellanos como el de la Linda Melisenda y, mas recientemente, el Melisenda insomne han venido relacionandose con el poema epico frances Amis et Amiles. Para uno y otro vease Menendez Pelayo (279) y Armisted.

554 HR 71 (2003)

Otro testimonio peninsular

haras tui cuando tal nueva llegara a tus oidos? No dudo que presta- mente tu no des fin a tus dias por dar fin a tanto dolor como de tan cruel auto sentiras.>

El hecho de que en el texto impreso castellano aparezca asi llamada la esposa de Melis, hija del rey y madre de los dos ninos, vincula de manera concluyente esta versi6n castellana desconocida que hoy presento con las versiones fragmentarias catalanas dentro de una misma tradici6n. Estamos por tanto ante otro testimonio peninsular, el unico conocido en lengua castellana, que transmitiria parte de la versi6n denominada D, hoy perdida y que vendria a confirmar c6mo circularon por todas las literaturas peninsulares las misma historias que en el resto de la Romania.

Un impreso del siglo xvi

El fragmento de la nueva versi6n castellana se encuentra impreso en una unica hoja del siglo xvi, de procedencia desconocida, que pertenece actualmente al fondo privado de Alberto Sanchez Lerma. En un formato en tamaio 4° (15 x 20 cm), se imprime el texto en letra g6tica rotunda en un tipo 98, que remite al catalogado por Griffin (Cromberguer, 281-282) como tipo 8 (a) del taller de los Cromberger de Sevilla.6 Siguiendo a Griffin, sabemos, por un lado, que este tipo proviene de los materiales adquiridos por Jacobo Cromberger a los impresores Polono y Ungut, quienes lo habian venido empleando desde 1494; por otro, que fue el tipo mas frecuentemente empleado por la imprenta cromberguiana, tanto en las ediciones tamaio folio como en las de cuarto. De estos datos se desprende una demasiado amplia franja temporal, desde 1494 hasta 1560, fecha de la desapa- rici6n de la imprenta regentada por la tercera generaci6n de la familia, para la posible dataci6n del impreso. Hay, sin embargo, suficientes indicios que pueden haceros prescindir del periodo Polono-Ungut y considerar este uno de los trabajos que salieron de las prensas de la familia Cromberger tras la fundaci6n de su imprenta en 1504: su tipologia cercana al pliego suelto, su materia narrativa breve de filiaci6n caballeresca y su relaci6n tematica con otras obras que vieron la luz en esta imprenta y que, como esta, eran historias de origen medieval impresas para un publico no demasiado exigente.

6 Situar este testimonio impreso en el ambito sevillano hubiese sido mas costoso sin la generosa atenci6n de Jose Manuel Lucia y las precisas indicaciones de Mercedes Valladares. Vaya para ambos mi agradecimiento.

555

Emma Herrdn Alonso

Gracias a la ingente investigaci6n de Griffin sabemos que los Cromberger fueron impresores destacados de este tipo de materiales vendidos a bajo precio en forma de pliegos sueltos. Y conocida como nos es la historia completa de los dos amigos, desde su nacimiento hasta su muerte, asi como los singulares hechos que les ocurrieron, y a la vista de que una sola hoja en 4°, impresa por el anverso y el reverso, contiene integro uno de los episodios fundamentales de la historia, afortunadamente lo imprescindible para su identificaci6n y filiaci6n textual dentro de la amplia tradici6n del motivo amicus, cabe pensar que en poco mas o menos otras siete hojas como la descubierta se completaba el relato. Tendriamos por tanto ocho hojas en 4° o, lo que es lo mismo, un par de pliegos.7

Por otro lado del taller de los Cromberger salieron en distintas fechas impresiones de las obras que al comienzo de estas paginas citabamos como las reescrituras de la historia, unicas huellas hasta hoy conocidas del motivo amicus en la literatura castellana. Oliveros de CastiUa se imprime (siempre en tamaio folio siguiendo la tipo- logia del que se iba a convertir en primer genero editorial de nuestras letras, los libros de caballerias) en cuatro ocasiones, tres a cargo de Jacobo en 1507, 1509 y 1510 y una a cargo de su hijo Juan en 1535. Siete sabios de Roma, sin embargo, va a editarse en el taller sevillano siempre en formato de en 4°, por Jacobo en 1510 y despues por Juan en 1534 y 1538.

Fue la de los Cromberger una de esas primeras dinastias de impresores europeos que traen a formar parte de la ficci6n hispanica unas historias, aunque no originarias, sf difundidas a traves de textos franceses en su mayor parte, pues conocen y tienen facil acceso a estas versiones romanicas bien conocidas e incluso editadas en Europa. Asi incorporan a la literatura castellana breves historias caballerescas de origen frances como Enrique, hijo de Oliva, Partinuples y Pierres de Provenza o tradicionales cuentos medieva- les como la Historia de la linda Melosina.

La imprenta sevillana pasa por tres generaciones de la familia, de Jacobo Cromberger, fundador del negocio en 1504, pasa a manos de

7 Mendoza Dfaz-Maroto (27) define esta modalidad de impreso: "pliego suelto: un

pliego de papel doblado una o dos veces, esto es, dos o cuatro hojas en 4°, aunque tambien pueden ser dos en tamaio folio, ocho en 8°.. ." Aunque mas especfficamente referido al pliego suelto poetico, me han sido de gran ayuda trabajos como el de Infantes y, mas recientemente, Di Stefano.

556 HR 71 (2003)

Otro testimonio peninsular

su hijo Juan. Con Juan Cromberger el negocio alcanza su periodo de maxima expansi6n, regentandolo a su muerte, el hijo de este, Jacome Cromberger, hasta 1560.

De la producci6n de estos tres momentos, aparte de por los ejemplares de libros conservados, sabemos gracias a la existencia de dos inventarios de la imprenta de los Cromberger rescatados y estudiados por Griffin. Uno de ellos, fechado en 1528 nos da noticia de los libros producidos y vendidos en el periodo que en ese mismo anio se cerraba: la etapa primera de la fundaci6n de la imprenta por Jacobo; el otro inventario de 1540 nos da testimonio de las existen- cias del almacen de los Cromberger en el afio en que muere Juan Cromberger y la imprenta pasa a manos de Jacome.

Un total de 229 asientos distintos componen el inventario de libros de 1528 y de 525 consta el inventario de 1540; en ambos casos las entradas de los inventarios han sido numeradas e identificadas, en la mayoria de ocasiones por Griffin, que aiade en todos los casos una nota en la que aporta informaci6n sobre los distintos textos y ediciones a las que pueden estar refiriendose los escuetos asientos. En el inventario de 1540 se lee el siguiente asiento: "258 amic y meliz."

Ante la inexistencia de algun impreso castellano que pudiera ajustarse a este marbete, Griffin ("1540," 315) precisa acertadamente que puede tratarse de "probablemente, una versi6n castellana, hoy desconocida, de la historia carolingia contada en el cantar de gesta frances del siglo xiii Amis y Amiles."8

Conocemos hoy, al menos un folio de una historia impresa en castellano sobre Amis y Meliz y resulta mas que probable que ese asiento de 258 ejemplares con que contaba el almacen sevillano de los Crombeger en 1540, segun el inventario, haga alusi6n a este testimonio castellano impreso recien descubierto.

Tendriamos, por tanto, que considerar la impresi6n de esta obra anterior a 1540 y posterior a 1528, pues en el inventario de las existencias del almacen de Jacobo Cromberger, al cerrarse la pri- mera etapa del negocio sevillano que pasa a manos de Juan, no

8Aniade Griffin ("1540," 315-316) seguidamente otras posibilidades que sefala como menos probables, asi "el Libro del amigo y del amado del beato Raimundo Lulio; en 1517 Arnao Guill6n de Brocar imprimi6 en Alcala una edici6n en lengua latina de la pequefia obra de Lulio bajo el titulo LibeUus de amico et amato, 4°, 28 ff."

557

Emma Herrdn Alonso

aparece referencia alguna a este titulo. No obstante, cabria la posibi- lidad de que la obra hubiese sido impresa por primera vez por Jacobo y que para la fecha en que se realiza el inventario de su almacen ya estuviera agotada. Podriamos aventurar, sin embargo, y no sin cier- tas reservas, el dato de una impresi6n hecha en el taller sevillano entre 1529 y 1540.

Pero no se agotan aqui las noticias confusas que vienen a com- plicar la aproximada dataci6n, no solo del impreso sevillano, sino de la posible existencia de una edici6n principe de las aventuras de Amic y Meliz. Me refiero al dato, tambien apuntado por Griffin en su nota a este revelador asiento del inventario de 1540, referente a otro inventario, en este caso el de los bienes de la viuda Aldonza de Santa Fe, realizado en Zaragoza en 1514, y estudiado por Pedraza (226). Entre sus bienes, antes de 1514, se hallaria: "un libro d'enprenta llamado Ami (tachado «lli») y Meliz."

Parece, entonces, que una historia impresa de los dos amigos, Amic y Meliz, hubo de existir antes de 1514, que en 1540 el almacen del taller sevillano de los Cromberguer contaba con 258 ejemplares de una narraci6n de identica tematica y que a la vista del testimonio encontrado estariamos rastreando los origenes de la adaptaci6n impresa de una narraci6n breve medieval.

Otras historias de narrativa breve impresas a lo largo del siglo xvi han sido ampliamente estudiadas por Baranda y Infantes atendiendo, sobre todo, a su consideraci6n de "genero editorial." Algunas de las caracteristicas comunes establecidas para estos textos, que men- ciono brevemente, se ajustan perfectamente al testimonio que analizo: traducciones o versiones de obras de amplia trayectoria medieval, con estructura narrativa lineal y sencilla, abundancia de motivos folcl6ricos, gusto por la narraci6n de aventuras, mas que por el analisis de emociones o la psicologia, en estilo simplificado en su vocabulario y repetitivo en sus estructuras, que recrean, aunque sea de modo tenue, elementos y motivos propios de la caballeria, con escasez de dialogos que son reservados para momentos de drama- tismo, de descripciones escuetas, de trama sencilla destinadas a la facil comprensi6n del lector, de personajes mas bien planos, sin demasiados matices y que encarnan ciertas virtudes. Pero es pre- cisamente uno de los criterios mas propiamente editoriales, el de la extension (alrededor de ocho pliegos en 4°) el mas dificil de conciliar con la realidad del testimonio encontrado.

Baste de momento con estas lineas para abandonar definitiva-

558 HR 71 (2003)

Otro testimonio peninsular

mente el terreno de la hip6tesis: pudo ver la luz en la primera mitad del siglo xvi en el taller sevillano de los Cromberger una composici6n en un par de pliegos sueltos que, aunque tardiamente, transmitian en lengua castellana la historia de la amistad verdadera en sus lineas fundamentales. 0, generalizando, pudo ser que ciertas historias ejemplares se difundieran de modo independiente a traves de pliegos sueltos en prosa durante el siglo xvi.

Apendice

Edito a continuaci6n el fragmento que reproduce el impreso del siglo xvi siguiendo los criterios de edici6n de la colecci6n los Libros de Rocinante del Centro de Estudios Cervantinos:9

[r] por sefior. Y Amic se mand6 llevar al castillo donde estava su muger, creyendo que allf seria acogido. E como allii legaron, el escudero llam6 diziendo que abriessen a su sefior Amic, el cual venia enfermo de grave enfermedad. E los del castillo le respondieron que no lo conoscian por sefior, por tanto que se fuesse en buena ora. Y ellos se fueron de allii llorando con mucha tristeza. E Amic comenc6 a dezir: O verdadero Dios y sefior mio Jesu Cristo, gracias y loores te do porque assi te plaze acordarte de mi. Plegate Sefior de darme paciencia en mis adversidades por que mi alma no se pierda.>> E mand6 al escudero que lo llevasse donde el rey estava, que el tenia tal confianca en su amigo Meliz, que el le daria remedio a sus tribulaciones. Assi que ellos fueron para donde el rey estava e pusieronse en parte do pudiessen rescebir limosna entre los otros pobres. E al tiempo que el limosnero dava las raciones, el escudero de Amic tom6 el vino en la copa de plata que traian, la cual le avia dado el obispo cuando le baptiz6. Y el limosnero que dava la limosna maravill6se mucho en ver aquella copa, por cuanto era de la mesma hechura de otra que Meliz su sefior tenia. E fuelo a dezir a Meliz c6mo aquel pobre traia otra tal copa como la suya en la cual avia tomado la limosna del vino. Y Meliz luego sopech6 algo de lo que podia ser, e mand6 al limosnero que se lo traxesse delante. Y en viendolo, conosci6 ser su gran amigo, e mandolo meter en una camara, y el mismo se entr6 con el. E aunque le vi6 con tan grave e ascorosa enfermedad, le abrac6 y bes6 con grandissimo dolor del mal que le vi6 padescer, e mand6 que lo lavassen e limpiassen muy delicadamente, y que truxessen de sus ropas y lo ataviassen segun el era merescedor. E hizolo assentar junto consigo e hablaron mucho de sus desventuras. Y Meliz lo conort6 en la mejor

9 Lucia Megias (Antologia xxiv-xxviii)

559

560 Emma Herrdn Alonso HR 71 (2003)

manera que pudo, doliendose tanto de su mal que, si hazer se pudiera, de muy buena voluntad lo tomara en si por aliviar a su grande amigo de tanto trabajo. E hizo venir los fisicos del rey e mandoles que curassen del assi como curarian de su misma persona, e no les doliessen ningunos gastos que por el se oviessen de hazer por grandes que fuessen. E desta ma[v] nera le tuvo en su corte mucho tiempo con todo el vicio que el podia, haziendose en el todas las diligencias que se podian hazer por su salud, aunque no aprovechava nada. Y estando una noche Amic en su cama pensando en sus desventuras, oy6 una boz que le dixo: <Esfuercate Amic, e di a tu compaiero Meliz que tu en ninguna manera puedes sanar sino con la sangre de sus hijos, los cuales conviene que deguelle y te baie en la sangre dellos con la cual verdaderamente sanaras.> E como Amic oy6 esta boz fue muy espantado, teniendo por cosa muy fuerte aver de dezir tal embaxada a su amigo Meliz, y determin6 de no le dezir ninguna cosa. Y en la noche siguiente oy6 la misma boz y tampoco no ge lo quiso dezir, temiendo ser cosa rezia que aquel matasse a sus hijos por dar a el salud. Y luego la tercera noche oy6 la misma boz e muy aspera mandandole que lo dixesse. E otro dia por la mafiana Meliz le vino a ver assi como lo avia acostumbrado, e Amic le recit6 todo lo que avia ofdo en las tres noches passadas, porque el determinava bivir en aquella pena e en otra cualquiera antes que consentir en tan cruel medicina. Y Meliz le respondi6: O mi verdadero y gran amigo, hagote saber que no solamente la muerte y sangre de mis fijos, mas la mia propria, sacare por dar salud a tu persona>>. E Amic le regraci6 mucho la oferta que le hazia, e llorando muy agramente le rog6 que en ninguna manera matasse sus hijos por dar salud a el, que era persona hidionda e sin provecho. Y Meliz se despidi6 del sin mas le hablar deste hecho, e fuesse para la camara adonde estavan las amas con los nifios, e mand6 que se saliessen fuera, y cerr6 por de dentro. E fuesse para do estavan los nifios durmiendo y descubriolos teniendo un cuchillo en la mano para los degollar. E como los vio assi ovo mucha piedad dellos y de si mesmo diziendo:O padre cruel, c6mo puede ser que tui ayas de ser homicida de tus proprios hijos, sin ellos aver hecho causa alguna por que devan padecer. O infanta Meliana, 0que haras tui cuando tal nueva llegara a tus ofdos? No dudo que prestamente tui no des fin a tus dias por dar fin a tanto dolor como de tan cruel auto sentiras.> E como el estuviesse determinado de degollar a sus hijos p[***].

OBRAS CITADAS

Alvar, Carlos. Amis et Amiles. Cantar de gestafrances del siglo xIii. Bogota: Instituto Caro y Cuervo, 1978.

Antologia de los libros de caballerias castellanos. Ed. Jose Manuel Lucia Megias. Alcala: Centro de Estudios Cervantinos, 2001.

Otro testimonio peninsular

Armisted, Samuel G. "Melisenda and the chansons de gestes." La Coronica 27.1 (1998): 55-68.

Baranda, Nieves. "Compendio bibliografico sobre la narrativa ca- balleresca breve." En Evolucion narrativa e ideologica de la literatura caballeresca. Ed. Maria Eugenia Lacarra. Bilbao: Uni- versidad del Pais Vasco, 1991. 183-91.

Baranda, Nieves y Victor Infantes. "El 'genero editorial' de la narra- tiva caballeresca breve." Voz y letra 7.2 (1996):127-32.

Castigos para celosos, consejos para juglares. Ed. Jesus Rodriguez Velasco. Madrid: Gredos, 1999.

Corfis, Ivy A. La historia delos nobles caualleros Oliueros y Artus d'Algarue. From Romance to Chapbook: The Making of a Tradi- tion. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1997.

Dembowski, Peter F. Ami et Amiles, chanson de geste. Paris: Cham- pion CFMA, 1969.

Di Stefano, Giuseppe. "El pliego suelto: del lenguaje a la pagina." En Imprenta y critica textual en el Siglo de Oro. Dir. Francisco Rico. Ed. Pablo Andres y Sonia Garza. Valladolid: Universidad de Va- lladolid, 2000. 171-85.

Hofmann, K. Amis et Amiles und Jourdains de Blaivies. Earlangen: Verlag von Andreas Deichert, 1882.

Griffin, Clive. "Un curioso inventario de libros de 1528." En El libro antiguo espanol. Actas del primer coloquio internacional (Ma- drid, 18 al 20 de diciembre de 1986). Ed. Maria Luisa Lopez- Vidriero y Pedro M. Catedra. Salamanca: Universidad de Salamanca-Biblioteca Nacional de Madrid-Sociedad Epafiola de Historia del Libro, 1988. 189-224.

. Los Cromberger. La historia de una imprenta del siglo xvi en Sevilla y Mejico. Madrid: Ediciones de Cultura Hispanica, 1991.

__. "El inventario del almacen de libros del impresor Juan Crom- berger: Sevilla, 1540." El libro antiguo espanol, IV. Colec- cionismo y Bibliotecas (siglos xv-xvIn). Ed. Maria Isabel Hemran- dez Gonzalez. Salamanca: Ediciones de las Universidad de Salamanca-Patrimonio Nacional-Sociedad Espafiola de Historia del Libro, 1988. 257-373.

Infantes, Victor. "Los pliegos sueltos poeticos. Construccion tipogra- fica y contenido literario (1482-1600)." En El Libro Antiguo Es- paiol. Actas del primer coloquio internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986). Ed. Maria Luisa Lopez Vidriero y Pedro M. Catedra. Salamanca: Universidad de Salamanca-

561

Emma Herrdn Alonso

Biblioteca Nacional de Madrid-Sociedad Espafiola de Historia del Libro, 1988. 237-48.

. "La narrativa caballeresca breve." En Evolucion narrativa e ideologica de la literatura caballeresca. Ed. Maria Eugenia Lacarra. Bilbao: Universidad del Pais Vasco, 1991. 165-81.

_ . "El genero editorial de la narrativa caballeresca breve." Voz y letra 7.2 (1996):127-32.

Leodiensis, Arnoldus. Recull d'exemples i miracles ordenat per al- fabet. Ed. Juan Antoni Ysern i Lagarda. Valencia: Universidat de Valencia, 1994.

Leach, M. Amis and Amiloun. Londres: Early English Text Society, 1937.

Lodiensis, Arnoldus. Recull d'exemples i miracles ordenat per alfa- bet. Ed. Josep Antoni Yser i Lagarda. Valencia: Universitat de Valencia, 1994.

Los Siete sabios de Roma. Ed. Ventura de la Torre Rodriguez. Ma- drid: Miraguano, 1993.

Lucia Megias, Jose Manuel. Oliveros de Castilla (Guia de lectura). Alcala: Centro de Estudios Cervantinos, 1998.

Llibre de les nobleses dels reys. Ed. Aramon i Serra. Barcelona: ENC, 1934.

Mendoza Diaz-Maroto, Francisco. Panorama de la literatura de cordel espanola. Madrid: Ollero y Ramos, 2000.

Menendez Pelayo, Marcelino. Origenes de la novela. Vol. I. San- tander: Aldus, 1943.

. Antologia de poetas liricos castellanos. Vol. VII. Santander: Aldus, 1944.

Mussons, Anna Ma. "La <<historia de Amich e Melis»." En Actas del III Congreso de la Asociacion Hispdnica de Literatura Medieval. II. Ed. Maria Isabel Toro Pascua. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994.

Pedraza Gracia, Jose Manuel. Documentos para el estudio de la historia del libro en Zaragoza entre 1501 y 1521. Zaragoza: Centro de Documentacion Bibliogr6fica Aragonesa, 1993.

RecuU de eximplis e miracles, gestes e faules e altres ligendes ordenades por A-B-C. Ed. Aguilo i Fuster. Barcelona: Llibreria d'Alvar Verdaguer, 1881.

Rodriguez Velasco, Jesus. "Las narraciones caballerescas breves de origen romanico." Voz y letra 7.2 (1996): 133-58.

Sanchez Marti, Jordi. "La llenda d'Amich i Meli;: una versio secular."

562 HR 71 (2003)

Otro testimonio peninsular

En Actes del VII Congres de l'Associacio Hispanica de Litera- tura Medieval. III. Ed. S. Fortufio Llorens y T. Martinez Romero. Castell6n de la Plana: Universitat Jaume I, 1999. 373-438.

_ . "La historia de Amicus y Amelius en Catalufia. El <eximpli e miracle dels dos leals amichs Amich y Meli>>." En Actas del VIII

Congreso Internacional de la Asociacion Hispanica de Litera- tura Medieval. II Ed. Margarita Freixas y Silvia Iriso. Santander:

Consejeria de Cultura del Gobierno de Cantabria-Afio Jubilar

Lebaniego-Asociaci6n Hispanica de Literatura Medieval, 2000. 1603-10.

Soberanas i Lle6, Amadeu J. "«<Ami et Amile>, una nova versi6 en

prosa catalana del segle xv." En Micel.lania Aramon i Serra. Estudis de Uengua i lliteratura catalanes ofers a R. Aramon i Serra en el seu setante aniversari. Vol. IV. Barcelona: Curial Edicions Catalanes, 1984. 319-27.

Torre Rodriguez, Ventura de la. Variaciones occidentales castellanas del Sendebar. Ciclo de Siete sabios de Roma. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990.

. "Filiaci6n de las versiones castellanas del ciclo Siete Sabios de Roma. Variantes de Sendebar occidental." Revista de Filologia Espanola 72 (1992): 103-15.

Tubach, Frederick.C. Index Exemplorum: A Handbook of Medieval Religious Tales. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, 1969.

563