CRUZANDO MIRADAS. HISTORIOGRAFÍA DE LA (JOVEN) ARQUEOLOGÍA ALTOMEDIEVAL EN LA PENÍNSULA...

21

Transcript of CRUZANDO MIRADAS. HISTORIOGRAFÍA DE LA (JOVEN) ARQUEOLOGÍA ALTOMEDIEVAL EN LA PENÍNSULA...

Los textos recogidos en estas actas son responsabilidad de sus autores y están protegidos bajo una licencia CC BY-NC-ND 3.0: Puedes compartir su contenido siempre que cites a sus autores, no sea para uso comercial, ni alteres los contenidos.

Editado por:Organización JIA2012Gonzalo CompañyJoão FonteBeatriz Gómez-ArribasLucía MoragónJosé M. Señorán

Producción:JAS Arqueología S.L.U.www.jasarqueologia.esJaime Almansa Sánchez

ISBN: 978-84-939295-8-9 (papel) / 978-84-939295-8-9 (electrónico)Depósito Legal: M-13414-2013

Imprime: Service Point - www.servicepoint.es

Impreso y hecho en España - Printed and made in Spain

1er premio (portada)Concurso fotografía JIA2012

Darío Peña Pascual

2o premio (contraportada)Concurso fotografía JIA2012

Elena Taboada Durán

¡FELICIDADES!

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN iSESIONES 1

SESIÓN 1 - Arqueología del Paisaje 3ORTEGA, M.J. El territorio de Valencia. Aproximación a las dinámicas... 5CANELA, J. El estudio del poblamiento y del paisaje en la protohistoria 11RAMOS, P. Estudio arqueomorfológico de la llanura valenciana 17TIERNO, J. Alpuente. Caminos Reales del siglo XV a partir de... 23NAVARRETE, V. et al. Dinámica y evolución del poblamiento... 29PARRA, M. Paisaje rural en la frontera sur valenciana 35TOSO, A.M. GIS in the Susa valley 41DEBATE 47DOCUMENTACIÓN (Guillermo García-Contreras) 50

SESIÓN 2 - El estudio del colonialismo en arqueología 53ALMANSA, J. Sangre, sudor y chicles de fresa 55FRANCO, L.G. Tensiones coloniales 59SUREDA, P. Por una arqueología Materialista y Social de los contextos coloniales 65ABRUNHOSA, A. Mendes Corrêa e o Homo afer taganus 71MANTILLA, J.C. El sujeto negro y la arqueología en Colombia 76DEBATE 82DOCUMENTACIÓN (Carlos Tejerizo) 86

SESIÓN 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo 89GARCÍA-CONTRERAS, G. et al. Cruzando miradas. Historiografía de... 91SILVA, N. et al. Los estudios paleoambientales y antropológicos... 97FEIJOÓ, M. Modelos de edilicia en la época post-clásica 103XIMÉNEZ, T. El Cabezo Pardo: Transformaciones en el poblamiento... 108PÉREZ, P. El Castelo de Vitres: análisis arqueológico de un yacimiento... 113RUBIO, R. Geografía funeraria, comunidades campesinas... 119NIETO, E.B. Romanos en San Vitor 126GARCÍA-COLLADO, M. El enterramiento privilegiado de San Román... 131SIMÕES, C. et al. Povoamento e Paisagem na Alta Idade Média... 137DEBATE 142DOCUMENTACIÓN (Martín Emilio Cuenca) 145

SESIÓN 4 - ¿Arqueología y Sexo? 148GÓMEZ, E. ¿Es la “superestructura” un factor determinante... 151RUIZ, A. Un paseo por la arqueología y el sexo 157LILLO, M. Haciendo frente al pensamiento arqueológico tradicional 160CINTAS, M. Desigualdad social en la Prehistoria 166DEBATE 172DOCUMENTACIÓN (Guadalupe Jiménez) 174

SESSION 5 - Archaeology of performance 179JIMÉNEZ, R. The musical performance in war during the Iron Age 181GARCÍA, C. The experimentation process in the skin of the researcher 187PERROT, S. Why performing Ancient Greek Music? 192DOCUMENTACIÓN (Lucía Moragón) 197

SESIÓN 6 - Cursos de arqueología en España 201DUCE, E. et al. Los cursos de arqueología de Ampurias y Complutum 203GRANDE, M. et al. ¿Es una escuela la solución? 208MORENO, V. Modernización metodológica en la arqueología española... 214ESPAÑA, S. et al. Nacionalismos y arqueología 219HERNANDO, C. at al. Graduados/as y autodidactas a golpe de talón 225DEBATE 231DOCUMENTACIÓN (Patricia Martín-Rodilla) 234

SESIÓN 7 - El patrimonio cultural subacuático 236REY, A. Capacitación social, desarrollo sostenible y protección... 239BETTENCOURT, J. at al. O papel dos centros de investigação na... 245MATÉS, J.M. ¿Patrimonio sumergido=Patrimonio escondido? 250STEFANILE, M. et al. Arqueología subacuática y participación social en... 256BAPTISTA, B. Projecto N-utopia 262DEBATE 268DOCUMENTACIÓN (Sergio España) 272

276DIAS, D. O espaço do arqueólogo na obra... 277BUSTO, M. et al. Por una arqueología en lucha... 280MARTINGIL, M. Da teoría a práctica... 286DUARTE, C. et al. Arqueologia preventiva em meio urbano 292PRATA, S. Arqueología proactiva 296DEBATE 300DOCUMENTACIÓN (João María Romão) 304

PÓSTER 307AGUADO, P. Acueductos romanos 309ALFONSO, M.A. El origen de las manifestaciones simbólicas 314AMATO, A. Carpinteria naval Lígnea 317BAPTISTA, B. Intervenção arqueologica no Convento de São Gonçalo 321BARQUER, et al. Arqueología social en acción 325BOMBICO, S. 329BUSTO, M. et al. Ladrillo a ladrillo. Una aproximación a la metodología... 334CABANILLAS, G. Cerámica estampillada, arte celta e intercambio... 338CARLSSON-BRANDT, E. Arqueología en el desván 342COSTELA, Y. Los inicios de la metalurgia de la plata... 346

FERNANDEZ-ABELLA, D. Fondeaderos históricos en Galicia 350FERREIRA, A. Metodología de la arqueología subacuática en Galicia 354LÓPEZ, M.C. 358LÓPEZ, P. et al. Etnoarqueología de los asentamientos pastoriles... 362MENÉNDEZ, A. 367ROMÃO, J.M. As vias de comunicação do antigo termo... 371de SOTO, M.R. Poblamiento tardoantiguo en la provincia de Salamanca 376TOSO, A.M. Salty Kisses 380

EPÍLOGO - A propósito de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica 383

Accede a los contenidos adicionales en:

http://www.jasarqueologia.es/editorial/libros/JIA2012.html

INTRODUCCIÓNCinco años y un día

JAIME ALMANSA SÁNCHEZJAS Arqueología S.L.U.

[email protected]

para darle forma a las primeras JIA. Mientras muchos estábamos fuera de España, tuvimos la oportunidad de conocer un tipo de congreso diferente, donde el debate era esencial y las temáticas se salían de lo común, buscando innovar en lo teórico y en lo

Aunque ya había algunas reuniones de jóvenes, seguíamos observando un grado de ‘tradicionalidad’ importante y echábamos de menos tantear el futuro de la arqueología desde la perspectiva de los nuevos investigadores que comenzábamos a trabajar por aquel entonces. Puede que fuéramos privilegiados, en un momento en el que el Departamento de Prehistoria de la UCM aglutinó a un nutrido grupo de doctorandos con mucha vocación y formas muy variadas de entender la arqueología, bebiendo de todas las tradiciones teóricas y los últimos ‘trends’ mundiales. Lo cierto es que tras la primera experiencia nos sentimos un poco desencajados, pues esa ‘tradicionalidad’ de la que queríamos huir se había adaptado a nuestros objetivos.

Los años pasaron y con ellos cuatro congresos que hicieron de las JIA una reunión estable y exitosa, aunque tras Faro a muchos nos quedó la sensación de estar reproduciendo los mismos modelos de los que un día quisimos escapar. Así llegó el proyecto de Santiago de Compostela, con grandes amigos implicados y una vuelta a los orígenes (o a la idea) de las JIA. Con la mirada puesta en el futuro, el proyecto buscaba encontrar nuevas perspectivas de trabajo, más debate y transversalidad en los contenidos. A pesar de la gran variedad de temas en las sesiones, creo que esta vez sí se ha conseguido. Casi diez horas de debate avalan un proyecto que ahora se presenta en su último producto, unas actas que recogen lo vivido y, por primera vez, lo escuchado; a través de las grabaciones que están disponibles en la web de las actas.

Creo que las quintas JIA han asentado la mayoría de edad. Sé que será difícil mantenerlas en el contexto de crisis en el que nos encontramos (tema principal de las sextas jornadas que se celebrarán en Barcelona), por eso no puedo menos que animar a las nuevas generaciones de arqueólogos y arqueólogas a que cojan el testigo de los que ya nos vamos haciendo ‘viejos’ y mantengan vivo el espíritu de innovación, crítica y debate que hace cinco años nos llevó a emprender este proyecto. Un proyecto del que hoy nos podemos sentir orgullosos.

En las próximas cuatrocientas páginas se recogen los testimonios de tres intensos días de arqueología en los que desde mi punto de vista tuvimos la ocasión de ver lo que un día imaginamos. Espero que las disfrutéis.

Estas V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica no podrían haberse llevado a cabo sin el trabajo de muchas personas que se implicaron en un proceso largo

-Comité de organización: Beatriz Gómez-Arribas, João Fonte, Gonzalo Compañy, José María Señorán y Lucía Moragón.

- : Beatriz Marín Aguilera, Manuel Sánchez-Elipe Lorente, Fernando Gutiérrez Martín, Edgard Camarós, Pau Sureda Torre, João Cascalheira y Luís de Jesus.

-Voluntarios: César González Pérez, Felipe Criado, Xurxo Ayán, Alfredo González Ruibal, Anna Peris Tierno, Sofía Quiroga, Teresa Neo, Elías López Romero, Yolanda Porto, Guadalupe Jiménez, Alejandro Güimil, Mª Dolores Fernández, Eva Hernández y Paul Lacey.

-Patrocinadores:

CSIC-Incipit a través del proyecto ‘Archaeology in Contemporary Europe’ en su línea ‘Professional practices & public outreach’ y el Consolider TCP del programa Ingenio 2010 ‘Research programme on technologies for the conservation and valorization of cultural heritage’

JAS Arqueología S.L.U. (Gaëlle Cerruti y Jaime Almansa Sánchez)

Y todas las personas que durante esos días colaboraron en la buena marcha de las

hicieron que las V JIA fueran posibles.

¡Nos vemos en Barcelona!

SESIONES

89

SESIÓN 3

¿Arqueología Altomedieval o Arqueología Tardoantigua?

Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

PATRICIA APARICIO MARTÍNEZ (UL)

CARLOS TEJERIZO GARCÍA (UPV/EHU)

La Arqueología medieval en la Península Ibérica está viviendo un momento

de “revolución silenciosa” (Quirós Castillo y Bengoetxea Rementeria 2010). Una de las principales consecuencias ha sido la puesta en valor del documento arqueológico, capaz de producir un discurso histórico propio respecto al documento escrito (Francovich 1985). Más aún, debido a la espectacular cantidad de datos llegados a través de la Arqueología Comercial, el período

reinos peninsulares (ss. V-X) está siendo objeto de importantes revisiones en la actualidad.

Sin embargo, esta aportación empírica no está siempre acompañada de la

período. Estos estudios privilegian un empirismo ingenuo en el que los debates se plantean únicamente en torno a la asignación étnico/cultural y tipológica de los objetos frente al estudio de las sociedades y sus estructuras (Díaz-Andreu 2000; Johnson 2010 [2ª ed.]).

Muchos son los debates que se plantea hoy la Arqueología de los siglos V-X, ¿Arqueología Tardoantigua o Arqueología Altomedieval? ¿Existe una continuidad o una ruptura con el pasado romano? ¿Cómo se transforma el poblamiento? ¿Existe un “cambio de escala” entre el mundo romano y el tardoantiguo/altomedieval? ¿Qué papel juega la identidad, la etnicidad o el status en la estructuración de estas sociedades? ¿Cómo se pueden estudiar esto a través de la materialidad?

90 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

Planteadas estas preguntas, los objetivos propuestos para esta reunión son:

Conformar una panorámica de los estudios en torno a la Arqueología de los siglos V-X en la Península Ibérica.

Exponer las principales propuestas teóricas y metodológicas para el estudio de la cultura material altomedieval/tardoantigua.

Analizar la materialidad de estos siglos en diversos contextos peninsulares y extrapeninsulares.

Debatir en torno a las principales discusiones que se plantean (continuismo vsla ciudad; vida cotidiana…).

Ser un primer punto de contacto para el desarrollo de posteriores encuentros arqueológicos.

del medievalismo (Barceló 1988) y es por ello que los jóvenes investigadores debemos plantear nuevos debates y revisar los viejos a la luz de los nuevos datos, teorías y metodologías a nuestro alcance.

Bibliografía

Barceló, M. 1988. Arqueología Medieval. En las afueras del “medievalismo”. Barcelona: Crítica.

Díaz-Andreu, M. 2000. Historia de la Arqueología. Estudios. Madrid: Ediciones Clásicas.

Francovich, R. 1985. Introduzione. En: R. Francovich (Ed.), Scarlino I. Storia e Territorio. Firenze: All’Insegna del Giglio, 7-18

Johnson, M. 2010 [2ª ed.]. Archaeological Theory: an introduction. Oxford:

Quirós Castillo, J. A. y Bengoetxea Rementeria, B. 2010. Arqueología III. Arqueología Postclásica. Madrid: UNED.

91

Cruzando miradas. Historiografía de la (joven) arqueología altomedieval en la Península Ibérica

GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZUniversidad de Granada.

CARLOS TEJERIZO GARCÍA

PATRICIA APARICIO MARTÍNEZ Universidad de León.

Resumen: El desarrollo de la Arqueología Medieval peninsular en las últimas décadas ha tenido como consecuencia el surgimiento de una nueva generación de jóvenes investigadores e investigadoras. Sin embargo, las características de esta disciplina han generado un aislamiento e individualización de las

los canales de comunicación y debate necesarios. Palabras clave: Arqueología Medieval, Historiografía, Jóvenes investigadores e investigadoras

Abstract: The development of Medieval Archaeology in the Iberian Peninsula in the last decades has resulted in the emergence of a new generation of young researchers inside the discipline. However, the characteristics of the discipline have generated an isolation and individualization of the researches and

create the necessary channels of communication and debate.Keywords: Medieval Archaeology, Historiography, Young researchers

1. Introducción.

la Arqueología Medieval hechas por Miquel Barceló en 1988 y las expuestas por Ricardo Izquierdo en 2005 es evidente el cambio que se ha producido. Mientras que el primero

medieval española respecto a la de otros países europeos es sencillamente colosal” (Barceló 1988b: 10), el segundo, en un tono más positivo y voluntarista escribía que “lo que verdaderamente destaca es el indudable desarrollo que ha alcanzado en los últimos años, habiendo comenzado a ocupar el lugar que le correspondía” (Izquierdo 2005: 225).

Este desarrollo de la Arqueología Medieval desde los años 80 en nuestro país ha

silenciosa” por su gran calado, generando en los últimos años una explosión de debates y propuestas1 que en muchas ocasiones

-portancia en este proceso, el desarrollo de la Arqueología Comercial a partir de la década de los 90 al calor de la expansión del sector de la construcción y la consiguiente destrucción del patrimonio (Parga-Dans 2010). Situación que ha proporcionado una enorme cantidad de datos que

trasvasan el marco cronológico “clásico” atribuido a la Arqueología Medieval y entrar en el terreno de la teoría arqueológica general (Quirós y Bengoetxea 2010: 52-67).

Las causas de este proceso son múltiples y complejas y no sólo afectan a cuestiones

también razones de tipo económico, político y académico que no pueden ser abordadas en este texto. Por su relevancia, es ineludible destacar dos cuestiones que han incidido de manera especial en la joven arqueología medieval: por un lado, la expansión cuantitativa que se produjo en la universidad española durante los años 80 que generó la ampliación masiva de las plantillas universitarias (González 2012; Quirós y Bengoetxea 2010: 56); por otro, el (aún muy escaso y en retroceso) desarrollo del sistema de becas de investigación por parte de los organismos públicos y privados que han permitido la incorporación académica de los jóvenes investigadores e investigadoras.

han posibilitado esta “revolución”, si bien, en muchos casos, estos datos permanecen inéditos y a menudo en situaciones administrativas de difícil acceso, consulta y publicación, a pesar de las advertencias que se han hecho (Malpica 2000).

92 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

La consecuencia ha sido la emergencia de una generación de jóvenes arqueólogas y arqueólogos que se han formado y se están formando al calor de este desarrollo académico e institucional y que están generando progresivamente una gran masa crítica de datos e investigaciones. Sin embargo, debido a la relativa “inmadurez” de la Arqueología Medieval, parece que esta nueva generación está asumiendo y continuando algunos de los errores de la academia tradicional, como la autorreprodución y endogamia departamental o el aislamiento e individualismo a la hora de plantear la metodología y los proyectos de investigación. Del mismo modo, pensamos que una de las causas de esta situación es el desconocimiento que existe sobre el panorama investigador general y la falta de espacios de debate y comunicación.

El objetivo de este breve trabajo es doble: por un lado trazar un esquema de la situación actual de la disciplina, proporcionando algunos datos empíricos recopilados y que supondrían ir llenando un vacío, el de la joven investigación, que la historiografía clásica no suele abordar. El otro objetivo es el de servir de primera aproximación para comenzar a construir los canales de información y comunicación necesarios para la mejora cualitativa de una disciplina que está en auge.

Metodología El estudio realizado se ha basado en

la recopilación de datos sobre jóvenes investigadores e investigadoras que están desarrollando su trabajo dentro de la Arqueología Altomedieval2. Se han sintetizado, fundamentalmente, los siguientes datos:

Tesis doctorales que se estén - realizando en la actualidad o que se hayan defendido en los anteriores 5 años (período 2007-2012).

2 Hemos entendido la “Arqueología Altomedieval” de forma amplia como aquella que se ocupa de los siglos entre el V y el XI.

Grupos de investigación en - marcha donde potencialmente estén integrados jóvenes investigadores e investigadoras.

Planes de estudios que incluyan - asignaturas sobre Arqueología Medieval que formen a futuros investigadoras e investigadores.

Antes de pasar a hablar de los resultados de esta selección de datos hay que resaltar

fuerte desigualdad de datos en las páginas

(departamentos, institutos, laboratorios etc.). En ocasiones, ni siquiera aparecen consignados los nombres del Personal Investigador en Formación (becarios, contratados o doctorandos en general). Prácticamente en

de los proyectos de investigación que se están desarrollando ni la publicación de sus resultados se acerca a lo deseable. Es por ello que la recopilación de datos no ha sido todo lo completa e intensa que hubiéramos querido y falta todavía trabajo por hacer, siendo más

habrá que completar en el futuro.Aunque el panorama es desigual, hay

que llamar la atención sobre este aspecto que consideramos debería subsanarse. La

hace sino incidir en la idea del aislamiento

Arqueología española en general y la medieval en concreto3. La comunicación e intercambio de este tipo de datos resulta vital para mantener el pulso de la disciplina a la hora de estar al día de las novedades

debate y colaboración. Como excepción, hay que destacar la existencia de portales y redes sociales que han favorecido enormemente la tarea de reunir esta información, aunque su

3 Un síntoma de este aislamiento y falta de trasvase de esta información es la repetición de temas de tesis docto-rales (iguales o muy semejantes) que hemos detectado.

García Contreras, G. et al. Cruzando miradas. Historiografía de... - 93

a su consulta4.

Resultados.En cuanto al primer punto (tesis doctorales

en marcha), por el momento hemos podido recoger información sobre 54 proyectos de tesis doctoral en marcha o leídas en los anteriores 5 años cuyo eje central es la Arqueología Altomedieval. Entre ellas, la mayoría se han hecho o están en realización en el País Vasco (11), Barcelona (10) Granada (6) y Santiago de Compostela (5), denotando con ello la evidente regionalización y desequilibrio que existe en la Arqueología Medieval y los entornos en los que se está acumulando mayor

que provoca enormes vacíos de información e

Arqueología Altomedieval leídas en los últimos

A partir de los temas de las tesis doctorales hemos podido observar que, desde un punto de vista temático, la gran mayoría se enfocan al estudio de las formas de poblamiento y de paisaje en diferentes regiones de la Península Ibérica aspecto que continúa de alguna manera una tradición generada en los años 90 (Izquierdo 1994; Quirós y Bengoetxea 2010: 58).4 En concreto, nos referimos a páginas como medieval-ismo.org, arqueologiamedieval.com o academia.edu,

los investigadores se dan de alta y cuelgan en la red in-formación.

Otros trabajos de investigación se enfocan hacia el estudio de aspectos concretos de la cultura material, como la cerámica, que está llamada a renovar muchas de las concepciones e ideas de este período, o los metales, que apenas han sido trabajados. Por último, un tercer área temática que está cobrando fuerza en los últimos años son los estudios bioarqueológicos, en especial los referentes a fauna y a antropología física.

Estas temáticas contrastan

centraban la investigación a mediados de los 90 (Izquierdo 1994) y que suponen, a nuestro modo de ver, un importante salto cualitativo desde la arqueología monumental a una arqueología más social e histórica. Como apuntan algunos autores (Izquierdo 1994; Quirós y Bengoetxea 2010), una de las razones de este salto ha sido la incorporación, muy lenta y todavía incompleta, de las aportaciones teóricas nacidas en el seno de la Arqueología en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, con especial relevancia de la Arqueología Espacial y del Paisaje (Jiménez y García-Contreras 2011). Esto no elimina, sin embargo, la falta de

los estudios sobre una masa crítica de datos todavía por generar (Quirós 2012).

Por otro lado, se ha logrado recoger información de 43 grupos y proyectos de investigación relacionados con la Arqueología Medieval y que constituyen los marcos básicos de encuadramiento de las

temáticas de estos proyectos coinciden en muchos casos, como es lógico, con los temas de tesis doctoral. Así la mayoría se pueden encuadrar dentro de estudios territoriales y de poblamiento sobre una determinada región. Aunque habría que analizar más en profundidad los objetivos, metodología y resultados parece que, en general, la Arqueología Medieval peninsular responde a proyectos basados en los estudios territoriales a partir de prospecciones (estudios extensivos

94 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

del territorio) o la excavación y gestión de uno o más yacimientos de los que se estudia en profundidad su materialidad (estudios intensivos del territorio) y de la que se derivan las consiguientes Tesis Doctorales.

Figura 2. Mapa de los grupos de investigación relacionados con la Arqueología Altomedieval

Destacan algunos proyectos que, por su naturaleza, traspasan el plano puramente

materiales actuales a través de la implicación de la Arqueología en el estudio, rehabilitación y gestión de la materialidad, ámbito que se ha venido trabajando desde los inicios de la Arqueología Medieval (Quirós 2009). Y es que no debemos olvidarlo, nuestra disciplina

social (Malpica 2007) teniendo en cuenta el enorme peso que el medioevo ha tenido en la

y urbanos sólo comparable al impacto del capitalismo. La pregunta que nos hacemos es si, en los mismos proyectos de investigación que se están desarrollando, especialmente entre los jóvenes, se toma en cuenta esta dimensión social de la arqueología.

Institucionalmente, el desarrollo de la Arqueología Medieval es escaso, mostrando la relativa inmadurez de esta disciplina, lo que podría ser una de las razones de la escasa integración de las investigaciones llevadas a cabo en su seno. En primer lugar, no existe actualmente ningún departamento de universidad propio de Arqueología Medieval, estando adscrita normalmente o en el de Arqueología o en el de Historia Medieval,

aunque sí que existen ya las primeras cátedras de Arqueología Medieval. Aunque esto podría hacernos pensar en la falta de un desarrollo académicamente aceptado de la disciplina, también podríamos interrogarnos sobre la idoneidad de este tipo de estructuras autoreproductoras ya que muchas veces son creados no como resultado de una necesidad

personalistas y lucrativos, ya sea en forma de acaparamiento de capital económico o de capital simbólico (Bourdieu 1997).

Esta falta de desarrollo académico de la

en su implantación en los planes de estudio. Hemos podido recoger hasta 55 asignaturas dentro de los diferentes planes de estudio (ver

de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, las asignaturas en relación a la Arqueología Medieval han aumentado cuantitativamente, observamos

ya que la gran mayoría son tremendamente generalistas sin entrar en cuestiones

marcha. Habría que destacar, por el número de asignaturas (que no por la calidad que es difícil valorar) dos centros, la Universidad Autónoma de Barcelona (8 asignaturas

Granada (7 entre grado y posgrado).

de Arqueología Medieval

García Contreras, G. et al. Cruzando miradas. Historiografía de... - 95

Del mismo modo, y al contrario de lo que ocurre en la Arqueología de otros periodos o en otros países, contamos con escasas

a la Arqueología Medieval que puedan servir de canal de difusión para las jóvenes investigaciones. Entre las excepciones encontramos la revista Arqueología y Territorio Medieval de Jaén, los Documentos de Arqueología e Historia del País Vasco, los volúmenes de Arqueología Medieval que se editan en la Universidad de Lleida o la recientemente creada Debates de Arqueología Medieval, de Granada.

4. Conclusiones y preguntas.Los breves datos expuestos parecen

indicar un panorama relativamente positivo de interés por la Arqueología Medieval de las Universidades y Centros de Investigación que se está haciendo notar en los jóvenes investigadores e investigadoras y que parecen evidenciar esta “revolución silenciosa” que mencionábamos anteriormente.

Los datos presentados nos ofrecen la visión de una Arqueología Medieval y Altomedieval que ha vivido un período de expansión, pero que arrastra todavía características propias de disciplinas todavía inmaduras. En este sentido el panorama que se abre es subjetivamente muy positivo a la luz de los datos expuestos, pero objetivamente muy complicado a causa de la (interminable) crisis económica, que, como de costumbre, es gestionada de manera que uno de los primeros sectores en ser “recortado” sea la investigación. Las condiciones empeoran cuando, además, se trata de un sector en la “periferia” del campo

país al hablar de las Humanidades.Por otro lado, cabría preguntarse el

porqué de la preferencia detectada por los estudios territoriales, y si no viene, en parte,

de tipo económico y administrativo, que impedirían otro tipo de trabajos que incluyeran desde excavaciones hasta analíticas más

completas. Hay que reconocer que, en los casos que conocemos más de cerca, muchos de los proyectos de investigación no siempre nacen a partir de preguntas históricas que se tratan de resolver, como sería deseable, sino

(materiales, económicas, administrativas) que los distintos investigadores e investigadoras se encuentran en sus respectivos centros.

Además, debemos tomar en cuenta otra advertencia. Nuestra disciplina está cayendo, cada vez más, en un doble vicio que consideramos peligroso, y sobre el que ya se ha llamado la atención (Malpica 2007): existe una dinámica crecientemente más compleja para conseguir datos cada vez más depurados que dota a nuestra disciplina de una alta capacidad técnica. A ello, unir que, hasta hace poco tiempo, se excavaba más y más sin producir nuevo conocimiento histórico, consecuencia de la “burbuja inmobiliaria”. Con ello, parece haberse llegado a aceptar

como un trabajador que no necesita del debate

de ese modo la peligrosísima división entre el arqueólogo y el historiador, o en nuestro caso, entre el arqueólogo y el medievalista ya advertido por algunos autores (Barceló 1988a; Moreland 2001). A la luz de los datos recopilados, este problema, aunque en progreso de ser superado, todavía está muy presente.

En resumen, tras varias décadas parece

“entrando” en el medievalismo y es por ello que los jóvenes investigadores de Arqueología de este período debemos, con un mayor

que estamos insertos, plantear nuevos debates y replantear los viejos a la luz de los nuevos datos, teorías y metodologías a nuestro alcance.

96 - Sesión 3 - Nuevas propuestas para una arqueología “dentro” del medievalismo

BibliografíaBarceló, M. 1988a. Arqueología Medieval. En las

afueras del “medievalismo”. Barcelona: Crítica.

Barceló, M. 1988b. Prólogo. En: M. Barceló (Ed.), Arqueología medieval en las afueras del “medievalismo”. Barcelona: Crítica, 9-17

Bourdieu, P. 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

González, A. 2012. El desastre académico de la arqueología El futuro de la Arqueología de España. Madrid: JAS Arqueología, 99-104

Izquierdo, R. 1994. La Arqueología medieval en España: antecedentes y estado actual. Arqueología y Territorio Medieval 1, 119-128.

Izquierdo, R. 2005. La arqueología medieval en un grado de arqueología. Complutum 16, 221-230.

Jiménez, M. y García-Contreras, G. 2011. Paisajes históricos y Arqueología medieval. Granada: Alhulia.

Malpica, A. 2000. ¿Sirve la arqueología urbana para el conocimiento histórico? El ejemplo de Granada. En: L. Cara (Ed.), Ciudad y territorio en al-Andalus. Granada, 21-59

Malpica, A. 2007. La Arqueología Medieval entre el . En: A. L. Molina

y J. A. Eiroa (Eds.) Tendencias actuales en Arqueología Medieval. Murcia, 9-22

Moreland, J. 2001. Archaeology and text

Parga-Dans, E. 2010. Innovación empresarial de un servicio intensivo en conocimiento: el caso de la Arqueología comercial. Tesis doctoral. Universidad Santiago de Compostela.

Quirós, J. A. 2009. Medieval Archaeology in Spain. En: R. Gilchrist y A. Reynolds (Eds.) years of medieval archaeology in Britain and beyond. London: Society for Medieval Archaeology, 173-189

Quirós, J. A. (Ed.). (2012). Arqueología del campesinado medieval: la aldea de Zaballa. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Quirós, J. A. y Bengoetxea, B. 2010. Arqueología III. Arqueología Postclásica. Madrid: UNED.