QUEDA PLANTEADA LA CRISIS TOTAL VERÍDÍCA ...

20

Click here to load reader

Transcript of QUEDA PLANTEADA LA CRISIS TOTAL VERÍDÍCA ...

IB.'UUSIUÜKIÍUfUL.iSTCniH

^^^w^^m^m^'^^^m ^^ww^^f^^m^^srmw^^m^^^,'^ ny^jvmn'^^^mm^^^^ij EDICIÓN l)B MADRID

En segunda y tercera pinnas:

LOS HOMENAJES AL MARISCAL JOFFIÍE

Alio IV. — Núm. 85't :: üiemplar, 10 céntimos D I A R I O 1 N D K P E N D I E N T H Madrid, Jueves 29 de abril de 1920

i

i í '*

EL MOMENTO POLÍTICO

QUEDA PLANTEADA LA CRISIS TOTAL

•o<:>o-

La tramitación será muy lenta Noa fiaJtamos nuevamente en plena crisis ministerial.

El Gabinete Allcndesalazar, al igual que el del Sr. Sánchez de Toca y el del conde de Romanones, no ha podido llegar •1 quinto raes de su existencia.

En el planteamiento de la crisis de ayer se ha ¿ado el mismo caso que en la del Gobierno del Sr. Sánchez de Toca. Este recibió al Rey en la estación del Mediodía y le saludó con el anuncio de la crisis total. En el mismo »itio, hizo ayer iilcntico anuncio cJ Sr. Allcndesalazar.

Sabemos que el Key comenzará las consultas mañana: que éstas se harán lenta, muy lentamente para dar tiempo a que transcurra el Primero de Mayo, y que la solución de la crisis no se hará pública hasta el próximo lunes: lo que ignoramos, porque a cada hora que paaa se presenta más confuso el problema político, es cuál ha de ser la resolución.

Ko esperamos avance ninguno, no confiamos en que se tienda al progreso de nuestra política mediante hombres ' nuevos y mediante ideas nuevas también. Ix) viejo tic-ne ' toaavfa palatinidad.

Afirman los mauristas que la crisis está resuelta desde hace días, y que el Sr. Maura formará un Gabinete de concentración de todas las fuerzas políticas d« la derecha.

Los datistas aclaran las maniíestaci(mes que el Sr. Dato hizo anteayer en ti Congreso, asegurando rotundamente que su jefe abrió las puertas de la casa solariega dol par­tido conservador para que tuvieran paso franco todos los elomentos con.servadores que quieran entrar en ella; pero qu no ha estado nunca en «1 ánimo del Sr. Dato someter-ee a la jefatura de! Sr. Maura.

Para los amigos del Sr. Cierva es indiferente que sea el Sr. Maura o el S. Dato quien presida el ministerio de concentración conservadora; lo que si estiman indispenaa-ble es que el Poder vaya tin más dilaciones a manos de las derechas. Las coinddpT!''¡as entre loe distintos elemen­tos, no son, sin embargo, tan fuertes como parecen a pri-Diora vista.

Sostienen los personajes do la izquierda monárquica que la única solución conveniente es la de que se constituya un Gobierno liberal, y no aómiton ni siquiera la posibilidad del ftílvenimiento del Sr. Maura al Po<ler.

Ho, aqui los términos en que se expresa anoche "Diario t'niversal", órgano en la Prensa del señor conde de Ro­manones:

"Para la actual crisis no hay más que una solución po­

sible: una solución liberal. Tal es nuestro dictamen. No se nos ocultan sus inconvenientes; pero inmensamente mayo­res son los de cualquiera otra.

Un Gobierno interino os imposible. Sobre la visible re-pugfnancia del país a aceptarlo, está la condenación lan­zada sobre él por los llamados a apoyarlo. Dato, Cici-va ayer, y hoy seguramente—su opinión sobre este punto es conocida—Maura.

Un Gobierno de derechas sería más interino aún y más accidentado por ventura. ¿Quiénes lo piden? En su deman­da no se han levantado más que voces de los gremios po­líticos, de aquellos "gremios" que ^ a u r a zahirió despiada­damente cuando no acaudilló ninguno. Y ha bastado su afirmación para patentizar que un Gobierno conservador implicaría una política de guerra."

El Sr. Lerroux decía ayer en el Congreso, ante uii grupo de diputados y periodistas, que la formación de un Gobier­no interino no resolvia nada en estos momentos, y expresa­ba su criterio de que, después de lo ocurrido anteayer en el debate político, debeh ser las izquierdas las que vengan a gobernar; pero las verdaderas izquierdas, las modernas, como ya indicó él en su discu.w.

A juicio del Sr. Bergamín, para el actual momento polí­tico no hay más que dos soluciones: la del Sr. Dato o la de p . Melquíades Alvarez.

Hasta ahí los políticos más o menos directamente inte­resados en la solución de la crisis.

Otras personas, más o menos ajenas a la política, opinan que la solución de la crisis con-sistirá en la formación de un Gobierno de carácter interino para dar tiempo a que se consoliden las concentraciones que inopinadamente, y por la fuerza de las circunstancias, se hicieron anteayer en el Palamento.

Ni la concentración conservadora ni la liberal tienen la consistencia nece.saria para que el Rey «ntregue el Poder a una de ellas con plena confianza de evitar crisis inme­diatas. Esta es—dicen'—la consecuencia que se deduce, y que seguramente deducirá el Rey, de la lectura del "Dia­rio de las Sesiones".

«i a. w

No 68 aventurado anunciar que se harán gestiones, cuan­tas sean necesarias, para que continúe gobernando duran­te los meses de verano el Sr. Allendesalazar. En eso está interesada una parte de lo« grupos políticas y casi toda la palatinidad.

EL COMERCIO DE FRANCIA

DISMINUYEN LAS IMPORTACIO­NES Y AUMENTAN J.A.S l-XPOR-TACIONES

P A R Í S 28 (8 m.) La Administración de Aduanas aca­

ba de publicar el cuadro comparativo de las importaciones y de las exporta­ciones de Francia durante los tres pri­meros meses del año 1919 y del año 1920.

De esas estadísticas resulta que la •cifra de las importaciones en 1920 ha aumentado con relación a la ciíra de 1919 en menos de 1.500 millones, mien­tras que la ciíra de e.xportaciones ha aumentado en más de 2.000 millones.

En los tres primeros me.sea de 1919, la cifra de las expor-tac'ones represen­taba apenas la quinta parto de la ci­fra de las importacione.'--.

En el poríotio correspondiente de 1920, la cifra de las exportaciones al­canza casi la mitad de la cifra de las importaciones.

Se nota, por otra parte, que por pri­mera vez desde el principio de la gue­rra, durante uya de las más recientes .semanas, las exportaciones del puerto (le Marsella han sido superiores a las importaciones. (Radio.)

Los Estados Unidos no auxiliarán a

uropa

COSAS DE HUMBUGMAN

VERÍDÍCA HISTORIA DEL RELO) FANTASMA

El

Llega el Rey A las nueve y mtdia de la mañana

llejrw .;.,er n Aladrid el tren en cpe ve­nia el Rey, con veinte minutos de i-e-traso.

En la estación esperaban a Su Ma­jestad el Gobierno en pleno, el capitán general, el director de Seguridad, los subsecretarios de Gobemaciión y Presi­dencia, el gobernador civil y el infan­te D. Garios.

El Rey habló brevemente con el in­fante, y luego pidió al ministro de Es­tado detalles del recibimiento que an­teayer hizo al mariscal Joffi'e el pue­blo de Madrid.

Después conversó con el presidente del Consejo de ministros, al que citó en Palacio para las diez y cuarto do la mañana.

Su Majestad se dirigió al regio Al­cázar, y a las diez y diez minutos lle­gó a Palacio el ministro de Gracia y Justicia, quien dejó un plifro para iiue fuese entregado al presidente del Con-»f.jo,

—¿Ese pliego se relaciona con la crisis?—preguntaron loa periodistas al Sr. Gamica.

—No—contestó el ministro en tono que convertía sus manifestaciones en una evasiva—. Ese pliego que dejo para que se entregue al presidente del Consejo a su llegada a Palacio no tie­ne nada que ver coa la cuestión políti­ca, sino que es un pliego de gracia.

Allende, en Palacio.—Lo que dice al salir

A las diez y veinticinco minutos lle­gó el presidente. Permaneció en Pa-lAcio hasta las doce menos cuarto. Cuando salió dijo a los reporteros:

—He presentado al Rey la dimisión <ie todo el Gobierno. Yo manifesté al Soberano que creía que la misión que me -había sido confiada estaba cum­plida.

Su Majestad se sirvió aceptar la di-wisión; pero me ha pedido que perma­nezca interinamente en el Gobierno, pues la crisis no puede resolver.se con rapidei. El mariscal Joffre se halla en I-Iadrid, y su estancia impone la inte-rmldad.

Desea el Rey que las consult^ a los psrsonajes políticos sean extaisas y en relación con la importancia del mo­mento y la tran.scendcncia de la situa­ción. E.sas consultas ya no pueden ser evacuadas hoy. Malsana quizá tampo­co pue.'.an realizarse, porque el gene­ral Joiire está invitado a un almuerzo en FalMio. l o r lo tanto, hay que de­morar los trámites, y a ello se debe mi permanencia interina al frente del Gobirmo.

El presidente terminó sus manifesta­ciones diciendo que por la tarde sería

:' comunicada a la Cámara la crisis.

Roiranoncs dlcü

La Comisión de Presupuestos del Senado

Ayer se celebró el almuerzo con que la Comisión de PÍTsupuestos del Sena­do ha obsequia<l<) . su presidente, se­ñor Tormo.

Manifestaciones del Sr. Cañáis El* .subsecretario d« la Presidencia,

Sr. Cañáis, habló ayer extensa y ex-4)lírilamente con loe periodistas.

"Va Ivibrán visto ustedes—les dijo— cómo siempre les he dicho la verdad. El jefe (l3l Gobierno, en cumplimiento 'le lo (;un lonía preci.samente acordado con los (leiuá.s ministros, ha sometido hoy n Su í.Iajestad la cuestión de con­fianza, una vez cumplido el compromi­so pi'imcrdial de legalizar la situación económica.

Su Majestad ha aceptado las dimi­siones, y ha rogado al Sr. Allendesa­lazar continuasen interinamente al frente de los negocios públicos hasta tanto que no evacué las consultas, que yo creo comenzarán mañana por la tarde.

En e.«ite momento—añadió—acabo de redactar las comunicaciones a las Cá­maras anunciando la criáis, y d« co­municar por teléfono a los señores mi­nistros el i-esultado de la entrevista del presidente con el Rey, y el deseo por éste manifestado de que continúen inte­rinamente en «1 despacho de sus depar-tamento«.

La sesión de ayer del Congreso dejó bien definida la situación de los parti­dos pollticoa monárquieoe. Por parte del Sr. Dato se vio bien claramente un deeeo de una amplia concentración de los derechas, aceptado por «I Sr. Cier­va con más o menos reservas menta­les, y atenuado por la intervención del Sr. Goicoechea, quien. Interpretando el criterio sustentado por wi jefe, el se­ñor Maura, se moatró contrario a la formación de grandes partidos.

De loe discursos de los liberales re­sultó una especie de "tente mientras cobro" y el propósito de coger el Po­der si pasa por su puerta.

Desde luego se ve bien clara su pre­dilección por una nueva solución inte­rina, con objeto de dar tiempo a que madure el fruto de su reciente unión.

Conforme les dije ayer que la crisis seria antes del domingo, y esta prime­ra perte »e ha confirmado, les puedo decir hoy que la solución será después del domingo."

Un artículo de «La Ven» BARCELONA 28 (11 n.).—"La Veu",

hablando de la crisis, dice: "Llegado e' Rey a .Madrid, el señor

Allende ha planteado la crisis, esta crisis qu-3 ha sido llamada histórica. El Rey ha aceptado la dim'sión, rogan­do, no obstante, al Sr. Allende y a to-

ratificado inmediatamente su confian­za al Sr. AUenile parece indicar que existe el propósito de buscar una so­lución definitiva a 'a crisis: la decisión de acabar con la Interinidad y los apla­zamientos, sientpM infecundos y ahora más peligrosos que nunca porque el mundo marcha con el paso acelerado de la postguerra.

Conviene aprovechar estos momentos decisivos en la historia de España y en la historia universal, para ganar el tiempo malogradamente perdido, para comenzar a gobernar como es preciso.

El Sr. Allende no ha tenido la habi­lidad necesaria para preparar la obra de su sucesor. El nuevo Gobierno tep-drá que resolver la magna cuestión de las tarifas; tendrá que atender a) pro­blema catalán, do realidad terminante, como lo demuestra la indignación que han producido los atentados recientes contra nuestro derecho; tendrá que bus­car el encauBomiento juridico de los conflictos sociales; tendrá que procu­rar llenar el vacío de unos Presupuestos formularios con una actuación inteli­gente del Poder público. Y para reali­zar esta labor inaplazable e ineludible hace falta un Gobierno con la máxima autoridad, un Gobierno con la máxima capacidad, un Gobierno con ideales y con patriotismo."

q u e s e lia ÍOaiullO la f o r t a l e z a ' ''"•'' ' " ' ministros que continúen en sus Durante la recepción celebrada en el

ministerio de la Guerra en honor «¡el mariscal Joffre, vimos reunidos en un pi-upo, y de;iartien<lo sobre lo.s sucesos políticos lie actualidad, al maniué.s de Alhucema;, y lo.s .Sre.s. Pciln.^ai, Kivas (D. Natalio), l;.?nítez de l-ugo y Gime-no (1). Amalio).

El conde de Romanones .- a acercó al grupo y dijo: '

—Ahora no dudarán ustedvs que la situación es nuestra y de que no hay otra .solución posible que ¡a libeíal. Trabajo nos ha costado, pero ayer he­mos tomado la fortaleza.

En otro finapo, el presidente del Co. -grí.-s 1, ,Sr. S inchea Guarra, hacía gran­des elofrios de la sesión celebrada anti-ayer por e'. Congreso, y decía que ha

puestos hasta que, terminada la visita del mariscal Joffre, quede la Corona en ibcrtad para realizar las con.sultas que

crea oportunas, antes de dar a la cri­sis ¡solución definitiva. Planteada, puen, la crisis, cuya inminencia era inevita­ble, como c<m.«ecuencia del último do­líate político en el Congreso, queda aplazada ¡a tramitación hasta e' vier­nes o el sí'íbado. ¿Cuál será la solución? E.-íto es lo que todavía no sabe nadie.

Ante la inminencia de la cri.sis se han improvisado una concentración liberal y una concentración con.oTvadora. Pe­ro la crisis aotual, si realmente ha de sjr una cri.iis histórica, no puede roso'-vcYs^ a ba;=e de una luc'.ia entre dere­chas e izqmerda.s, con el sentido ana-róniro que e"íítas pa.abras tienen en

de ser célebre eji oa anales parUunen-, la po'ítica é.-*paño'a. taríss. El hecho do que lá Corona no haya

LAS CÁMARAS CONGRESO

SESIÓN DEL DÍA 28 DE ABRIL Se abre la sesión a las tres y media. Escaso número de diputad'<s. Se

aprueba el acta de la anterior. Un secretario lee la comunicación

áel Gobierno notificando la crisis, y se levanta la sesión, cinco minutos más tarde, con la fórmula de que para la próxima se avisará a domicilio.

SENADO SESIÓN DEL DÍA 28 DE ABRIL A las cuatro menos cinco se abre la

sesión. Toman asiento en los escaños bas­

tantes senadores. Un secretario da lectura al despacho

ordinario. ORDEN DEL DLA.

Se lee el acta de la anterior, y pre­gunta el Sr. RUIZ JIMÉNEZ si consta el proyecto sobre casas baratas, y si en él se ha corregido una errata im­portante.

El PRESIDENTE manifie.sta que se procederá a ello en seguida.

Se vota definitivamente el dictamen de la Comisión mixta sobre casas bara­tas.

El PRESIDENTE propone que se conceda un voto de gracias a las per­sonas que han formado la Comisión de Presupuestos, por loa enormes esfuer­zos que han tenido que realizar para terminar la obra económica.

Se acuerda por aclamación. Un Kpcretario leo la comunicación

participando que el Gobiemo ha pre­sentado la cuestión de confianza.

Y se levanta la se.^ión a las cuatro y cinco. tttxr^ xmixt''Xt7txxxtxi*^^

SUSCRIBASK A CUALQUIERA DE LAS 25 COMBINACIONES DE SUS-CRIPCION QUE "EL S»)L" TIENE EN SERVICIO y RECIBIRÁ GRA­TUITAMENTE EL SUPLEMENTO DE AGRICULTURA Y GANADKKIA QUE PI P.LICA LOS JUEVES Y KL I . ;» ,u !!( DIINANCIERO QUE PU-buiCA Loa DOMUNCÍU&

REPLICA DEL MINISTRO DE HA­CIENDA FRANCÉS

Míster Houston, secretarlo d©! Teso­ro de los Estadt/s Unidos, según un des­pacho de "The Chicago Tribun«", ha pronunciado un discur.«io ante la Asocia clon de Comercio de Cliicago, en el cual manifestó que la salvación de Europa »e halla- en manos de la misma Eurojya, y que todos los paires deben trabajar por su propio bien.

Dije» que no existe en Europa ningu­na nación que estuviese cu poo»res condi­ciones que los Estados del Sur despué.-de la guerra civil an^oricana. Y, sin em­bargo, se alzaron ellos mismos.

Francia es una de las gran<les nacio­nes que en los cinco años rtr> r "" ra ha recaudado menos imnuestos que la Grají Bretaña o los E.stados Unidos en un año.

"Esa naición desea aún vivir de presta^ do, pretendiendo que carece de recursoü y pidiendo a gritos el auxilio de los Es­tados Unidos, como si nosctroa pudiéra­mos enviar buena moneda a cambio de la mala para arrojarla en un po: o."

A estas declaraciones cAitesta el mi-nisrtro de Hacienda francés, M. Fran-íois Marsal, a un redactor del mismo periódico americano:

"La afirmación de que no existe nin­guna nación en Europa que se halle en peores condicionas que los E.stado« Uni­dos del Sur después de la guerra civil, es simplemente infantil.

Todo el Norte de Francia, algunas provincias de Bélgica y una o dcfs de Italia han quedado destruidas por coan-pleto. Sobre todo, en Francia, la des­trucción fué absoluta: ganado, filb;l..a.s, almacenes, ferrocarnlos, puentes, cami­nos, canales, han desaparecido en un ra­dio mayor que Bélgica entera.

Esta nación infortimada, Francia, no implora piedad, ni de IÍH Estados Uni­dos ni de otra nación alguna; sólo •pid*' justicia.

Los otros países aliados no han sido dañados en sus minas ni en sus íálrica.'. como Francia, ni han perdido en el cur­so de la lucha común ol 10 por 100 d<: su protlucción de cereales, el 35 por 100 de la de azúcar, el 63 pc r 100 de la de acero, el 81 por 100 de la de hierro, ei 82 por 100 de la de sus tejidos de lona.

En 1914, Francia satisfacía impues­tos por valor de 4.903.000.000 de fran­cos. En 1919 ha pagado 10.700.000.

En estos momentos las Cámaras francesas votan para 1920 impuestos por valor de 20.000.000.000 de francoii

Los esfuerz(<3 de Francia no him si­do, en modo alguno, inferiores a los realizados por Inglaterra y los E&tados Uni<los, que rocilsieron de sus aliadas provechos fructuosc.'.s para rus ciudada­nos y para sus Gobiernos con sus fle­tes y sus ventas de carbón, acoro y al­godón, mientraa Francia p e r d í a 1.500.000 de sus hijos om los campos de batalla."

Wilson, la democra­cia y lá Liga de

Naciones COMENTARIOS

P A R Í S 28 (12 m.) Telegrafían do Washinston al "Echo

de Paris": "Mr. Wilson quiere evitar que la Liga de las Naciones .«ea re-chazaaa, ya por el desarrollo de la si­tuación política americana, ya por la acción de los Gobiernos europeos. Tal es, la conclusión que se saca del envío a San Romo del Sr. Johnson sm ins­trucciones precisas, y de la carta pu­blicada hoy, (|ue ha sido escrita a la Convención democrática de Kansas, y que dice asi: "Nue.stro deber eonsi. íte en encontrar una solución que man­tenga ol honor de los Estados Unidos y tenga en cuenta las promesas solem­nes que hemos hecho a nuestros asocia­dos en la guerra y a la Humanidad para el establecimiento de un concier­to de las naciones."

El abandono progresivo que mani-.fie.'itan los demócratas hacia la L¡Ka es contrarre-stado por la acción del se-ñot Wilson, que quiere que adopten su política, y cree que tiene todas las pro­babilidades de convencer al país. Mien­tras que la actitud del Sr. Wilson pa­rece algo enigmática, los políticos creen que espera obligar a la vez a los hom­bres- de Estado de Europa y de Améri­ca a que acepten su programa, bajo la amenaza ae la disolución de la po­lítica americana y de la retirada de América de los asuntos europeos." (Ra-

,dio.A

—Con cote reloj gubernamental de qi 2 lodos iiaDínn y nadie aa seiiai su­cede lo que con ei amor, según la de­finición de 5ol¡» en la comedia anti­gua :

Amor es duende importuno

que al mundo reüucUo trúi;

iodos dicen que le hay,

mas no lo lia visío ninguno.

— N o es muy fácil de ver—nos dijo el píolcior Huinbugmdii—; porque, e.. electo, tambicn se uata de un re­loj auentie, de un reloj taiuasma. Ibin enibargo, no poi eso e* menos real »u existencia.

—¿Usted lo ha visto, prcíescr? I —¡ No que no I j bi es el reloj má» I raro que hay en el mundo I ] bi es una de las mayores curiosidades que tienen ustedes en Lspaña. y por lo extraor­dinariamente paradoja!, de lo más in­teresante que puede haber para un prolesor de paradojumo comparado .

—Nosotros los e-ipañoles, que somos ó debemos ser los verdaderos amos de ese reloj, solamenie sabemos de él quién es el que le d.í cuerda, íe¿u. la manoseada Irase de Allende Sala zar. Por lo que toca al reloj mismo, ni ese señor ni nadie ha tenido toda­vía la comodidad de decirno» si el ho-rologio gubernamental es de bolsillo, de pared, de mesa 6 de torre.

—Por el volumen de su artificio, bien te le puede caliñcar de monu­mental ; pero siendo coino es un reloj duende, un reloj fantasma, no entra en ninguna de aquellas clasificaciones.

—Expliqúese usted, profesor. —Con sumo gusto. Ya saben uste­

des que hay relojes que apuntan, perO no dan.

—En efecto: como el legendario de Pamplona, como eJ del 'dentista TrJviño, etcétera.

— D e fijo sabrán también que hay otros relojes (estos ya «on más raros) que dan, f>ero no apuntan ; esto es. que hacen sonar las horas, p>ero no las marcan en la esfera, porcfue carecen de ella ó U tienen tapada por cual­quier circunstancia.

—Cierto, profesor. Son una eipe-cie de relojes ciegos, así como los otro» vienen & ser unos relejes mudos.

—Pues bien; el gran reloj oficial del Estado español reúne eso* dos que podríamos llamar méritos negativos Es mudo y es ciego. Ni apunta ni dá. Carece de esfera, de manecillas, de catnf>anas, de todos lo« elementos ex­teriores con que un reloj cumple su misión de señalar las horas.

ra justificax la existencia del relojero, con toda la dilatadísima cohorte de >ut oficiales, sus aprendices, sus parienta*, sus deudos, sus fámulos y sus parásito* i Ese es el Elstado e^añol y para eM sirve el reloj fantasma, el reloj dwn-de, que ni apunta ni dá las hora» ai

—Pues »¡ no la* señala, ni »e lo oye, ni se le vé en parte alguna, el leíoi duende es más fantástico todavía que la tostada sin pan y »m manteca. ¿ C-abe abHirdo mayor ?

—Credo quia absurdum, decía San Agustin, dejando en esta frase la nor­ma más fija para juzgar acertadamen- país; pero á cuya maquinaria, m«ti» te las cosas de Espaíia. da en una covachuela oficial, es pie»

— ¿ Y cómo es posible dar cuerda i ciso dar unto y doi cuerda... . á un reloj inexistente? | . . . j r -S í ; pa*a que no te quede m

—Porque su inexistencia no es ab-i cuerda y tin unto el relojero. coluta, sino relaava. Absolutamente, —Sobre eso, nada tengo yo que inexpresivo, jamás señala ni anuncia á! decir. Lspaña la hora del deber, la hora de | —Bastante nos ha dicho usted, pro-la renovación, la hora del avance, la fesor Humbugmán, con esta verídica iiora del júbilo, la hora del ideal, la hora del sentido común. Ni siquiera ha tervido para señalarles á ustedes las horas de los disgustos, los dolores, las catáslroles nacionales; porque esto, generalmente, se lo anuncian los relo­jes extranjeros...

—Adelante, profesor. —Pero SI el reloj duende carece de

todo aparato exterior y á ti,«paña no le sirve para nada, su complicada y

explicación de lo que es ese reloj fan­tasma, ni visto ni escuchado por el país á quien tan caras le salen eatat paradojas de nuestra absurda reioja» ría gubernamental.

—Yo las hallo interesantísimas. T*4o sé por qué hay quien quiere averiguar lo que paaa en el planeta Marte asan­do en el nuestro hay tanta» y tan p«-rettrina» rarezas que estudiar. Mara­villosa e» en verdad la de este reloj

costova maquinaria funciona mal que i fantástico que rige los destinos de Ui9 bien, y de ahí la necesidad de darla j pueblo sin señalárselo» con manecilla cuerda de éuando en cuando. Aun-1 alguna ni anunciárselo» con ningún lo­

que <íe justicia, de esperanza, de ener­gía, mientra» se desperdicia el esfuer­zo nacional en ir dando unto y en ir daixk) ouerda á un armatoste mudo y ciego.

—Sin vida para España, querido profesor; pero con bastante provecho para los manipuladores de esta» fan­tasmagorías, iniciada» antnfto fot C i ­nes de Pasamente en »u» andanza» pi­caresca» y realizadas hogaño en U« cumbres del Estado i»or loa que «dan cuerda» á un reloj que ni apunta, nt dá. ni exl'<^e má» que en la formida­ble carga ¿e lo» presupuesto».

MARIANO D E C A V I A

que de ningún modo cumple ante el país y para el país la útil misión en­comendada á todo reloj honrado, hay que untar el engranaje. Sus chirrido», ya que no las campanas ni las mane­cillas, se encargan de acreditar que en el reloj fantasma hay alguna realidad, palpable para el que anda en el ajo, aunque Invisible para el resto de lo» mortales.

—En ';fecto. profesor, lo» chirridos esos se dejan oir á veces de un modo muy desagradable. ¡ E» la única fé de vida que dá el reloj duende i

—La verdad es que tiene un apa­rato de ruedas y pesas que mete mie­do. Todo el siclo X I X y todo lo que ya ha corrido del actual se han inver­tido en intentar reformas; pero la tal macuinaria continúa siendo la mUm que en tiempo de Juanelo Turriano.

-—Pues no deja de tener. un jran mérito arqueológico.

—Es el único que le queda, aun cuando á los españoles Ir» curste á ustedes un ojo de la cara esta intere­sante, paradójica é inútil, cu'!o»idad.

—¡ Y tan inútil, profesor Hnmbug man ! Si carece de cam.pan.ih y de esfera que den la hora y 'eñalen á Espp.ña el ordenado curso de la vida nacional ¿para qué sirve esa compli­cada maquinaria ? ¿ Para qué dar cuer­da á un armatoste mudo y ciego?

La política en Yu^oeslavia

Nuevo Gobierno (DE NUESTRO COBBESPONSAL EN BEL*

CIUDO)

BELGRADO 27 (Recibido el 28.) Se sabe que M. Vesnitch, ministro

de Yugoeslavia en Paría, ha aceptado formar un Gobiemo de concentración, en el cual los demócratas tendrán ocho o nueve ministros.

M. Davidovitch »e encargará da la cartera del Interior, y Pribitchevisch de

I Ahí es nada, amigos mios I ¡ Pa- la de Instrucción pública. (Mouaset.)

5nmmmmtmm»m»mja»mttm}«m»XR8»8Kmm««m»

i'iiii?i;!:ii¡iEi!i!!iiinm:i;!iiiiiiiiiiiimi!iiiiiiii''i!;: llri!'li;!'l"lirfilE:i;í¡!lllHfíjll iiiiHiiiBiiiiiniminis !;:::iiiiUi¡iii;i!iiiliMliitii¡lliiiiUiiiiiiiiiiii:iiiiiiaii!»a^^^^

te EL SOL" com£n.'r.rá a publicar

día I

A

primero de mayo, en forma de folletón, las sensacionales

" M E M O R I A S D E MI V I D A " escritas por el

• MARISCAL VON HINDENBURG, gcneraií3Ír.io de ios ejércitos alemanes durante la pasada guerra; a este efecto,

" E U SOI- " HA ADQUIRIDO LA EXCLUSIVA de la publicación de estas Memorias en España.

Tasi «ironío como termine esa publicación en el periódico, EL SOL editará un mafuífico libro con las MEMORIAS del MARISCAL VON RINDEN-BURti, que

a sus actuales suscriptores por el solo hecho de serlo y a condición de que lo sigan siendo al distribuir el libro, y qiie lo pidan dircctauíeníe a la Ad.ninistración o a sus Delegaciones.

Lo propio hará CON CUANTOS SE SUSCRIBAN DESDE AHORA HAS. TA MN DE M4Y0 DE 1ÍÍ20 en las misnws condiciones fijadas para los actuales suscriptores.

Adetnás ¡íuíjlicará " B L S O L "

VEÍIITn CvI*ONi!:S nmiicrados corrcJatJvanitnte, que irñn apareciendo al pro. pío ticniíís» qi:t el foüeíc'in. si bien no se insertarán sin intcrrr'rción, sino coi in­tervalo tic díns entre uno y otro. '>?do aquel que presente los DOS CUPONES cuyos números se señalen oportunamente en

" E: u SOL" acompañados de UNA PESETA en melálico o en sellos de Correos, recibirá un ejemplar del libro antedicho.

regalará

i>''.,Miiipni>iiiiiiii,H!iiww;iii:Kiiaiai!ii)iiiiiic

r rjís _ nuKn j . rjf ^ 5«%,^-,,¡. ^vi-"ir|Wf'spi5«a«i.., i^,'»»iw!iTj,^íf«»p|í8¡r^ ¿«^mKS^^;^mfWm^^f3fWWW^

r.

UN MARISCAL DE FRANCIA EN MADRID

HOMENAJES Y FIESTAS EN HONOR DE JOFFRE -o<r>o-

I

í }

. f ! í • I • f

UN RATO DE CHARLA CON EL MARISCAL

L a puer ta del salón privado dol Ritz, i quiero darle, excesioo. Aperxaa podía donde nos espera el señor mariscal, está ¿^^ ^„ „,• .gi^j^r a las represen-ruardada por un soldado irancís con i- • ¡ v > ii i uniforme de campaña. Cuando entra- tocwne, oficíales. Lntre aquella nxül-

lilud que vitoreaba a trancia con oer-dadero entusiasmo, aeí imposible po­der alcanzar el automóvil. Pot lo es­pontánea, por lo sincera y popular, agradecí en el alma aquella manijes-lación. No olvidaré fácilmente estas jornadas madrileñas, reveladoras de un profundo sentimiento de amistad hacia ini paíj, amistad que es precLw man'e-ncr a lodo trance. Estoy seguro de que Francia nóla desea aumentarla ince xanfemenlc.

uniforme de campaña. moa, el vencedor del Mame paKea y ha-V-A con dos coroneles del Ejército de la República. El mariscal Joffre viste Cttorrera negra con pantalones rojus. Loa coron«lGs lu^n su uniforme azul colut* . El general nos recibe c«n cor-taata sencilla y acogedora. El nombie do E L SOL !e sugiere una lisonja de alto valor por venir de quien viene.

Airradeeemos al mariscal su» pala­bras. Conversamos con Joffre y nos pa­rte* BU vo* una vieja voz amiga.

El mariscal, en tanto, nos mira con 4 gesto recogido de quien se dispone a «scuchar. La bondad y la modestia M >»flejan en su swriblanto, destinado a la Hintoria.

MariscaJ y periodista, frente a frcn-to «D la estancia que el sol de las om-c l i m a de claridad, char'an brevemente:

— ¿ E s t á usted satisfecho, mariscal, da la acogida que le ha brindado el ^ e b l o madrileño?

m—Más que satisfecho. Francamen-

to, le diré que cuando pensé en mi via­

je a Eipafia, creí, en efecto, que en-

emttraría afecto, amistad... Pero nun­

ca pen$é haber Jado motivos para este

uAaiaamo, que me tiene un poco aiur-

iiáo y que agradezco desde el fondo

del alma. — N o todo ha sido gcrmanofilia en

Kipafia—le decimos.

•—^Todo") iQuién ha podido sos-ifíter tal c o t a ? Durante la guerra, han fisgado constantemente hasta nosotros manifestaciones cordiales de España. iCómo olvidar ciumto ha hecho el Rg¡lf por mtesíro» prisioneros y por las familiai de nuestros prisioneros} Vna de mis emociones más perduraderas, toando en mi retiro recuerde el viaje a España, será la que me produzca la entrega de la medalla militar al Rey Alfonso Xlll.

rtm bien; además de este precioso

testimonio de amistad que recibíamos

eonsiantemente del Rey, muchos es­polióles de distinta condición, intelec-

iaaies. atUsias, hombres de negocios,

IHM han acompañado feroorosamenle

dorante los instantes más crilicoa de la

h gafirra. Y ustedes, los periodistas

qae defendieron la cama aliada, la

causa de Francia, no son quienes en

menor arado drhen merecer nuestra

fraÜtad eterna. En Francia se ha sahi'

do apreciar el valor de la aihztíén que

nos ofrectan mtede».

—ÜJi la tnanifestaclón qw. a su lle­gada a Madrid le hizo ri pueblo veía-n o s nosotros reflejada e' entusiasmo <ta» las masas populares sintieron por la suerte d« los ejércitos que mandó n t e d para gloria de su pafs...

—El recibimiento en la estación del

Notie fui, si se me perdona la pala-

hra en gracia a la significación que.

Muy gomeramente recordamos al ma-ri'ícal sus jomadas de mando. Desfilan nombres de ciudades y de pueblos, de nrroyo» y de colinas. El Mame, la Champagne, Verdun, e' Somnie... El ge­neral so complace en conver.sar un poco míi? acerca de la batalla del Somme... IJC recuerda que con ello se inició, por contrapeso, la liberación de Verdun.

El mariscal habla en voz muy baja y sonríe dulcemente. De vez en cuamlo fe vuelve hacia los coroneles y .os apunta un -ecucrdo sugestivo.

No intentamot: ¡ti'iiiirru hablar de po-liticH. Un gíncí al francés no habla nun­ca acerca de lo.s problemas políticos. T'cnp demasiado reiTetn hacia sus hom­bres de C( b'crno y terre n\w la r ide^a de! «nldado cometa a'guna indi;ere-eión. In.inuamos alfunos temas a uno de sus acompañantef;... San Remo... el desarme de Alemania... Tmlo o--o—cice-mcs entender rué sr nos apunta—tiene unos hombres <'e Gob''emo, y si hiciera falta un mariscal, también lo tiene: Foch. Joffre no hab'a más qu» del re­cibimiento que Madrid le ha tributado. Creemos que o! entusis^mo popular, esos ap'ausos que le resuenan Junto ai pecho a fuerza de lan/arse las mu-che .iimbres a su paso, le tiene un poco aturdido. A cada momento vuelve sobre este tema.

— D é usted las gracias a todos, a

lodos, al pueblo entero de Madrid por

tantos homenajes. Diga Uíted que es­

toy verdaderamente emocionado y que

no podré olvidar nunca estos días de

tan helio sol en el cielo y de tanto fer­

vor en el corazón del pueblo madrile­

ño. Dé usted Im gracia», y diga que

a cuantos me han festejado con su»

homenajes y con su» aplausos, les co-

nespondo con r! —¡cjor y más profun­

do de los afcci"'. ' • » *

Se anuncia la llegada del señor em­balador de Francia. Militares y diplo­máticos camh'an ceremoniosos y cordia­les paludos. SunT>endemos nuestro intc-rrosratorin. Guardamos ya bastantes pa­labras del pr'"an francfs. Creemos tam­bién haber distrnWo demasiado tiemno 'a atención del general. Ta conversación va por otros cauces. Nos despe<limos del marisca' y le expresamos nue'-tra trratitnd por la audi»nc!n ofrecida a la representación de FT, ROL y por el fa­vor de .lus nobles juicios.

ALMUERZO EN LA EMBAIADA

« '—

ASISTEN TODOS LOS JEFES POLÍTICOS

A la una y media fe celebró en la Embajada de Francia ¿I alir,ucr;.o ofi­cial (¡ue estaba anunciado.

l.ías cabeceras de la nie.^a fueron ocu­padas por el embajador, conlo de Saint-Aulaire, y por el mariscal Jolírc. lil primero tenía a su duicclia al presiden­te del Consejo, .Sr. Allendo-^alaza.; a su izquierda, al presidente de la Cá­mara de Diputados, !ár. íiánchez C.'u'>-rra, y el segundo, al ministro de Esta­do, marques de Lema, y al presidente del Senado, Sr. Si'inchez de Toca.

Los demás comensalos eran el gene­ral Villalba, los ex presidonte.-i del Con-sejo Sres. Maura, marquét. de AHiui->-mas, Dato y c<m(!o dp Koniani.nrs; loí Sres. Alvarez (D. i\le!iiuiadcs), La Cier­va, üasset, Alba, Altamira, Palacios,

conde de Velle, general Echagüe, coro­nel M()iín.s; ayudante- del marisca!, el comandante M. l'li.s.son, el consejero de la linibajaila M. de V'ienne, el agrega­do militar, M. Teis.<eyr; el abrigado nava!, M. Joubert, y M. Rarbior, secre­tario de la Frtibaiada.

El comandante Ki'neral de Alabarde­ro,-, S!r. Ilueria, y lo.s Sres. Cambó y Salvador (D. Amó.s) se e.\cusaron por enfermedad o por ocupaciones urgen­tes.

El almuerzo fuó muy cordial. El ma­risca! Joffre conveisó con las diferen­tes p"i.-,onalidadrs presentes, y a toílns expre.só la gran satisfacción (]ue oxpi'-rii.lenta por cncontrair.r'. en España, y 1,1 emoción qu,> lia sentido por la acu-gi;la que to le lia di.sjjcnsado.

Ka:ttía:;K:«:«taa«:n«::aíi

DOS RECEPCIONES

am.baí! constituyen los dos gr.ande.<; pue­blos del extieiiio occideiilal de Europa que tantas veces caminamn juntos en la Historia; ambas se necesitan; am­bas se compenetran en sentimientos, en a.spiraciones, hasta en costuinbrer,; la intimidad do reiaeiones deben respon­der a e.sa comunidad de sentimientos, y porque a-í sea hace votos el Ayunla-micnto de Madrid, rogándoos, señor mariscal (¡uo cuando regieséi-s a vues­tro país podáis interpretar lieiinente este común .sentimiento del pueb'o es­pañol, ciiK el alcaide de Madiid ha quc-1 KIO tc t .meniar on su nurabre.

.Madrid se eiiorgulloce al teneros por liué¡;i!0d, siquiera sea ta.n breves ho­ras, y no lia querido perder esta opor-tuniílad de manifestaros el homenaje i de su simpatia y de su afecto, gritan-1 cados od do; "¡Viva el mariscal Jofí'ic! ¡Vivo ¡a | no de Franco!"

De'iiuós, en francés, pronunció bi-e-ves palabras de salutación en nombre (le la Municipalidad madrileña, y t.n--

mn«í«tííntt«t

LA MAÑANA DE AYER JOFFRE, EN PALACIO

-.•\ %

NUESTRO DIRECTOR VISITA AL MARISCAL

.^mr mañana, a tas doce, el director d« EL SOL, D. Manuel Aznar. visitó •1 mariscal Joffre, en TOS habitaciones

k* ' éá hotel Ritz. Ha sido el Sr. Aznar «1 único perio-

41ata de Madrid a quien ha autoriza-4 A d «X generalísimo francés para pu-U k a r una interviú.

DELEGACIÓN POKTUCLK-'V lAysr mafiana, a la» once, el mariscal

« S i R r s radbló a una Delegación de ofi-« m e a portugueses emignido«, forma-« É por el comandante Pir.nrra y los te-• icntes Duro y De Cartro Silva, que 1; MUifestaron la viva simpatía de to los Wt portagueses emigrados que han <«(pnbaiido en Francia.

1 ./-> ,Jfl mariscal les contestó en .amable: ^ ; - 1 * n t t l n « j •

; ' ^ • : E N PALACIO ' ^ FytfnUif tarde d« Isis doce, en un au-

y w g y ü de la Real Casa puesto a su rv ••"ÍWo por el Soberano, marchó a I'a-I f v .»•*** «1 mariscal Joffre, acompañado de'

«MMMador de Francia, conde de Saint-*JK«'r«; el general Echagüe, el coronel JSmuifn, el comandante Pliason, avu-"ngto daJ mariscal, y el coroneJ Molíns

B o l a antecámara esperaba aJ caudilln X Í J ^ _ , y •_•» « é ^ i t o el primer intro-

Velle. regia

i m^i^ml.^^~^\ T . -" . .«w. , con quen I Mtaban el mayordomo maycJr de Pala f d j , marqués de la Torrecilla, y »a ayu-' t í^ 'o* **^«»*e coronel Sr. Caro

S" ••. *'* ^^ 'vestía, el unaforme de ta la a d a capitin general, y tenía puesta 's 4 toatenla deJ Gran Cordón de la Leeión M da Honor. El mariscal de Francia v««. fÜrn también de gaJa. ' - Deepuis de laa saJutoclones de ritual fj, V . Joffre hizo entrega al Soberano, en ,»,; nombro del Gohiemo, de la vecina Re-¿^ pública, de la Medalla Militar, que, crt-, . tno ee sabido, es una preciadísima di.s I tínAión. *" Sólo e s concedida a los soldados ra­

li^'. , | .»os que han realizado un acto de indu-* '¿ If 4«ble heroísmo y a los generales que

'«Álum gajwdo una b.atalla importante. ^ E n Francia la tienon Joffre, Pótaln,

, M Podi, Gomraud y Castelaau. _^. ^-

También le ha sido concedida al Rcj Alberto de Bélgica.

M. Joffre leyó un breve discurso, en oí que expresó la satisfacción que su Cobierno experiment.iba al rendir de es te modo el homenaje a que se ha he cho acreedor D. Alfonso XIIl por su la­bor humanitaria durante la guerra.

El Soberano cr'ntcstó, en el idioma do' mariscal, con otro discurí-'o, en el que agradecía a Francia la distinción de que ie hacía objeto, teniendo frases para e' pueblo hermano de fntrañable afecto > •le profunda admiración, así corno para el caudillo francés.

noPí'iM'p, el Rey y el mariscal tuvie ron rn el despa< ho del primero una con forcneia privada, que duró ba.stante tiempo.

Tei-minada la entrevirta, el marisca Joffre cumplÍTiientó a la señora doña María Cristina y a los infantes D. Car­lota y doña Luisa.

Al salir (!« P:ilacio fué a salmiar a los infantps doña Isabel y D. Femando.

EN HONOR DE L\ ¡MARÍSCALA JOFFRE

Se ha celebrado en honor de ma­dama Joffre un a'niuerzo en ca.<.a de lia esposa del coníjejero de la Embajada de Francia '.M. De Viemie.

Asistieron a él Mmca. Joubert, Tels-seyre y Bizard, además de la marís­cala.

RECEPCIÓN EN RL MIENTO

En la Casa de la Villa .«re celebró la anunciada fiesta con que o! Ayunta miento, en nonibre del pueblo n:a'l':ie-fio, obse'iuiaba a su hjé.-¡ od o! vence­dor dol Mame.

Poco ante.i de la liora anunciada pa; a la rotcpción lle::ó o! inariscal a la ('.i ;' de 1.1 Villa", pues hubo qiio antic'par la fiesta en atención a los numcroi'.e.'? ac­tos a que M. Joffre había de a-' ''.• du­rante la tarde.

El e<l:ficio del Ayuntamier' : '^ cnrra'anado rnr\ e' ''•nilurn'; y t a ' ' en el zaguán y la esea'era principal, también adomadív? con tapices, flores naturales y plantas, "daban guai<lia de honor pciteros con unifoiTne dic gran gala, la Guardia municipal de Ccballe-ria y loe mneeros.

El mari-scal fué recibido por el alcal­de, numerosos conceja'es, el presidente y vicepresidente (le la Diputación pro­vincial, el pobcmador civil, el goberna­dor militar, el director general de ;;e-guridad y los Sres. Altamira, Pruts, vizconde* de Eza, Alcántara, Répide y otro.í muchoíi, en representación de dis-t¡nf:i.s entidades.

Precedido do los maceros, acompa­ñado 00 los ediles e invitados, y se­guido de sus ayudantes, del embaja dor de Francia en Espafia y de todo el personal de la Embajaoa, se dirigió al salón de scsiimes mientras la Ran­da municipal ejecutaba el himno fran­cés y la Marcha Real española. El ma­riscal y el alcalóe tomaron asiento er eJ estrado presidencial.

El conde de Limpias pronunció en ca.stellano el siguiente discurso:

"Seflor mariscal: El Ayuntamiento de Madrid, haciéndose Intérprete de los sentimientos de to<lo el vecindario de la capital de Espafia. tiene el honor de expresaros la viva satisfacción que ex­perimenta en eistos momentos al recibir aquí, en esta ca-a, que es la casa del pueblo de Madrid, al ilustre vencedor del Mame, al hombre insigne que supo salvar a su patria en instantes de an­gustia, y que hoy es encamación glo­riosa de un Eiército que cuenta en su historia los timbres más precia<los, que inmortalizaran su nombre.

Pero eJ Ayuntamiento de Madrid no es sólo representación en este instante de la capital de la nación; cree, por el contrario, representar el común sentir (\e Esipafia toda, que sa'uda en vos, se­ñor mariscal, no sólo el general ilus­tre, sino al símbolo de la indeponden-

AYFNTA- I p:\triotico papel representasteis, se h ¡ lia l.uy la gian nsción francesa en !a

cu.ipide de ¡a rritoria'inentL' ¿ciítiiniüntüs p.itriúticos; también Es-paila robu.jtue¡ó su \ ida en Lis horas de paz. y hoy se siento tonificada en ÍU economía y en su fortaleza espiritual;

minó con un "[Vive le mai-echul!", (]ue fué unánimemente contcst,ado con gran entusiasmo.

El mari.-<:al, a su ves, pronur .'} en francés breves fra.-,( s, en las ipjC li::'.<; presente hu nrr-v'- - • ••^-,to por la.s atenciones ic<;il)idas durante su corla esLaneia en iMailrid, y prometo i.i ou'nta al Colierno de ru país r! • i!'-'

Terminado el acto, ol mariscal tomó unu copa de champaña, y con el mis­mo certmonial qu e a su ida abandonó la Casa de la Villa.

I'ué üospedidü a la puerta por el Ayuntamiento en pleno, y en un aulo-nié)v¡l de ¡a Casa Keal, aconipanarli, did

gi.iii.i, cngi-andecida U;-' cir.bajudur, conde- de Kaint-.Auiaire de tenii'.caila en sus a l tos ' su ayud;inte y del general Echagli",

marchó al minislcrio de la Oueira se-guidü por todo el escuadrón de la Guar­dia municipal, de gran uniforme.

Los numerosos invitados fueron ob-

seiiuiados en el Ayuntamiento con un refiescii y con un concierto, en el que la lianda municipal, dirigida por el iime.-tio Villa, interpretó las sif;uientes composiciones de autores franceses: "Le tirognard", marcha militar, l'arés; dan­za bacanal, de "Sansón y Dalila", Saint-Saéns, minueto, de "Manon", Massenet. y siolección do la ópera "Cannen", Bi-ztt.

La fiesUi. en conjunto, resultó muy agriulabic, si bien un tanto ceremonio­sa y pri>tocoIar!a, notéindu-'-e la falta de bástanles concejales" que por su signi-lieacién poiítica estaban obligados a asi.-tir a este acto.

De los ediles republicanos sólo con­currieron los Sres. Tato y Coitos Mu­ñera. Tampoco vimos a los más signifi-

es romanonistas, ni a ningu-os socialistas.

El público que se aglomeraba en las inmediaciones riel Ayuntamiento y en to<lo e! tra.vecto que habla que reco­rrer haíita ol ministerio de la Guerra, ovacionó con gran entusia.smo al maris­cal, dando vivas al vencedor del Mar.-ie y a Francia.

RECEPCIÓN EN EL MINISTERIO DE LA GUERRA

A la hora anunciada se vcriñcó en el I'a'acio de Buenavista la anunciada recepción ofrecida por el minisíro de la Guerra al mariscal francés Joffre.

Más do media hora antes de empezar el acto, los alrededores del ministerio de la Guerra estaban ocupa/ios por nu­merosísimo público, que a duras penas podía sor contenido por guardias de a caballo del Cuerpo de Seguridad y agentes de Vigilancia.

A las cinco menos cuarto comenza­ron a llegar los invitados, entre ellos el Gohiemo en pleno, los presidentes y ex presidentes de la Cámaras, jefes de grupos parlamentarios monárquicos.

varios ex ministros de Estado, el e&-mirante jefe del Estado Mayor de la Annada, los generales directores y je ­fes fie Centros y secciones; el jefe da la Casa Militar de S. M. y los ayu­dantes del Rey, todo el personal de la Embajada de Francia, el obispo do Sión, los agregados militares de todaa las naciones y gran número de seño­ril s.

A las cinco y media en punto llegó el mariscal Joffre, acompañado de su sefiora, de sus ayudantes, del general Echagüe y dol coronel Monas.

En el vestíbulo de la escalera prin­cipal hicieron los honores al mariscal y a su esposa el ministro de la Guerra y su scñor'i.

Las bandas de música del segundo regimiento <le Zapadores y del regi­miento de I.«ón tocaron la Marcha RÓal a la llegada del mariscal Joffre, e in­terpretaron después, durante la fies­ta, escügitias piezas.

El salón ofrecía espléndido aspecto, y los invitados llenaban la sala de ayii^ (iantes, el antedespacho del ministro^ el despacho y la secretaría.

Al poco rato pasaron todos al graa i^alón, donúe se hallaban dipuestas laa mesas para ol "lunch", artísticamenta adoiTiadaí. Sólo tomaron asiento el ge­neral Joffroj su esposa y la señora da Villalba.

A las seis y media, el mariacal Jof­fre abandonó el palacio de Buenavista, acompañándole hasta el vestíbulo da salida el ministro de la Guerra y su se­ñora, y volviendo las músicas a tocar en este momento "La MarseKesa". En el despacho del ministro, a la salida del mariscal, hicieron los reporteros fotcgr'ificoT varioí grupos

Ante el ilustre general francés daa-filarun, en los salones, todaa las óamaa y personajes invitados a la fiesta.

laamtta ^n;«t;tm;:n;«m;::atntn:n:nx?fflt:«tu««»;w;m:i

SOLEMNE SESIÓN EN EL ATENEO - » • • • • -

A las seis y media de la tarde se ce- el brazo el presidente del Ateneo, señor kbiü aj f i el acto que en honor del mariscal Jolíre había organizado eJ Atento de Madrid.

Desde las cuatro de la tarde comen­zaron a llegar los inv¡ta<lüs a 'a tien­ta, y a las cinco y media era mater.al-mtnto impos bie penetrar en el amplio salón, que estaba totalmente ocupado por un gran numem de señoras, ate­neístas, artistas, literatos y políticos.

Con ansiedad era esperada la pre­sencia del mari.scal francés. En aquella casa, donde paeiciitemente, durante la guerra, se han vivido los dolores de Francia, había ayer, minutos antes de llegar el caudillo victorioso, impacien­cia por testimoniarle la emoción que el Ateneo siente al recibirle.

A las seis y media pentró en el sa­lón la señora do Joffre, a la que daba

Alenendcz Pidaí; el público tk' puso en pie, y al entrar Jofíre estalló una uva-ción que duró vaiios minutos, entre vivas a i""iancia y al mariscal.

Transcurrió un buen espacio de tiem­po hasta conseguir que se hiciera el si­lencio.

Al lado del mariscal Joffre, ocuparon el estrado los Sres. Menéndoz Pídal, Machado (D. Manuel), Altamira, Az-nar (director de EL SOL) y Sánchez Oeafia.

El estrado estaba adornado con plan­tas y banderas, cubriendo el fondo un espléndido tapiz representando la lu­cha por la supremacía de Atenas con las figura.s de Minerva y Neptuno, ge­nerosamente cedido por los Sres. Lis-sárraga.

DISCURSO DE MENENDEZ PlDAL El presidente dol Ateneo leyó el si­

guiente discurso, que fué aplaudido en algunos de sus párrafos y ruidosamen­te al fínal:

El Ateneo de Madrid, que cultiva a.siduainente loe trabajos intelectuales do la paz, se honra hoy recib.endo a un boldmlo ilustre, al mariscal Jofi're.

En esta casa siempre se procuró mantenc viva la relación espiritual Con los grandes pueblos de cultura con (juicnes España tiene esa impondeía-t)lu deuda que evidentemente delemos aspirat a compensar con irradiaciones de nuestra civilización; mas sin quaier jamás llegar a un corte de cuentas ijue nos condene a un siniestro aislamien

cia de la nación francesa, por quien ' to. Así hacen todos los pueblos que no

BOEII IIE60GI0 So vcmlo Iiiii>oit;uitc catjx de Mer. certa. Novedades y riuita-sía."* de ScSoras, con o «In góncnt.s en' ti mejor punto ile liorcelonn, lieniw!«o y espléndido local, con un diario Uc a.50O ptií. Trato «liiocto. Escribir a C. M. A, ¡MJKEUAI ConíKjo lie Ciento, 850, ciitl.» líABOKXONA.

Persianas llliolouiii, hiile.i (le iiiiin.i Uiii i i sui.iíi s milaU pvticio, Xel, 4,»«&, ». Ueiuardo. Z,

siente la nación española admiración profunda, afecto paternal, anhelo cons­tante de que las relaciones se estrechen para bien de ambos pueblos.

Después de la guerra que ha asola­do al mundo, y en la cual tan alto y

n II L IVI I n NKIMíA.' TlCN I A RAQUITi ,M0. CO.»IVALECENCIAS!;:¿i

V l f i n s H G I n r Soluci¿D Núcleo- lod»-Metilarti¡nad-i da Hierr»

y Cal ea SUERO MAKINO ncynlenn y Gotai. - J . - llOhr.-CÁDIZ

aspiran al lastimoso casticismo del bárbaro, sino a vivir la vida en toda su amplitud humana.

Esa benéñca corriente de cultura extraña, que luó especialmente inten­sa en nuestra época de clásico flore­cimiento, es preponderantemente fran­cesa, y esto ya en los albores do nues­tra existtrncia nacionaL

Naela, pues, más natural que en es­ta casa se sienta admiración y grati­tud muy marcadas hacia Francia, ya que desile ella y a través de ella nos llcg.an principalmente los latidos de la civilización universal.

La unión iibial de loa dos países es

ambición que pueda romperla. Entre ellos no hay una frontera de sepaia-ción recortada por hitos y aduanas. La lenta evolución de la Humanidad tendió entre los dos países por sobre los Pi­rineos una ancha zona de fusión a travcs de la cual la naturaleza da sus pasos insensibles en la raza y en el idioma. El país vasco, al occidente do la cordillera, y la tierra catalana, al oriente, son lo* gigantescos broches de esa zona, anudados allá en los prehis­tóricos tiempos de la vida ibérica y en la remota y osiiura gestación de las len­guas románicas.

Vos, mari.scal, nacido en esa tierra de unión, podéis sentir más honda­mente la amplia simpatía que siempre abrigaron los pechos españoles por vuestra nación, tan firmemente ligada a nosotros con esos lazos de raza y de espíritu que hemos convenido en lla­mar latinos.

Por esta tantas veces secular unión ideal, España, en los más angustio­sos días de la guerra, no poeiía por menos de mirar con ansiedad la suei"-te de Francia, y ese sentimiento de simpatía halló muy especial acogida en este Ateneo. En los días más negros de la guerra, no obstante existir en él una comprensible y provechosa diver­sidad de opiniones que se funden em­pero en una fratemil voh rancia, el Ateneo, en diversas ocasiones, rccib ó

tan íntima, que no hay egoísmo ni con el máa at-'^ctuoBo interés a ilustres • '•• emisario» de vuestra

se sienta hondamente satisfecho al poder lendirps el homenaje de su ad­miración puc.-, con vuestra visita se completa, en un ..>entido ideal y armó­nico, la tan gruta que en días muy di­fíciles recibió de vuestros compatrio­tas, hombrea de cienc:a; Francia, en la guerria y en la paz, nos dice que en esta casa se halla como en su pro­pio sagrad," hogar.

Yo os doy ta bienvenida en nombre del Ateneo, y nada mejor puedo hacer que dejur la palabra a los Sres. Ma­chado, Aznar y Altamira, que, mejor que yo, expresarán algo de nuestro scn_ tir ante e.»os ideales que veíamos en­camados en Francia.

Por lo que a mf toca peroonalmenfa, no sabría cómo traducir la profunda emoción con que os vemos entre nos­otros los que tenemos el espíritu máa ajeno a toda idea belicosa. Los .qué abrigamos la lejana esperanza de que la guerra llegue a existir só'o como recuerdo de la psicología de una Hu­manidad arcaica, éramos precisamente los que más apetecíamos vuestro triun­fo, en el que veíamos un paso hacia esa Humanidad nueva que deseamos; y aa los días más angustiosas de la lucha formulábamos el mismo cariñoso voto de vuestro primitivo poeta.

I Que la dulce Francia no pierda aa antigua gloria I - -

POESÍA DE MANUEL MACHADO

Don Manuel Machado leyó tres poesías p-enas de vigor, <|a6 íuaroq H M ^ bidas con giandes aplausos.

Entre las que leyó ofrecemos a nuestros lectores este sonetot

FRANCIA INMORTAL Francia, divina Francia, Jardín y coraz6n

de Europa, redentora de todas las fealdades que agobian a la pobre Humanidad. Razón única entre las grandezas y las ruindades..

Francia, que no perdiste la divina sonrisa en medio de la hoguera horrísona, sabiendo que por encima de la llama y el estruendo y el "Dcutschland Ubcr alies", saltarla bu tiaa.

Francia inmortal, que riegas de sangre generosa la rosa que va a ser, la inverosímil rosa inmarcesible por las centurias sin fin...

Vencedora sublime en la última guerra~< Salve, en nombre d« todos los buenos de la Tierra, Francia, divina Francia, corazón y jardín!

MANUEL MACHADO 28 abrU 1920.

m>m«mt»H»»»i»»K«

CUARTILLAS DE NUESTRO DIRECTOR

f. ^ PARA BAÑOS

"""íís MALES DE PIES SI s u f i i » de durei i . i s O o lra» cHlInsí

d a d e s diiliironH»*, si iHiieis ins pie» IIIÜ Cli ido*. iriMKul IMIMS por l;i p r o s u m dei Cal/, idii, 11 SI liis pic'.s Hsl.'iii riiiuH.liiS. B- i i l i s e s i ' o / i i r piir liJihnr Hiidiiiln de ina-t i i ' lo , ó liii-u por liHlier püni ia in'Cl i lo ImUOllHii ipo •lH|iit*,iiu l.i -di-H f i i l i b r i r o s i,;.; d , ) V l l í - H I n i M S U l l M M l i l M l l l S ( l l l K t ' ' i C ' l l l S l l l l ' f-"

birt i"1«pie . í , i^ii.-i i-iiliiMile.dis dvi''iiilci (jii (*l un piiT iltí cueh.-ii iidiis sojitirii'í do S ilii'Mios. (18 itai'.'i id ve i i i i i i i i 'dn io , .y es l t í iraininii'iit,ii. i im Im d i i > i i ifcada bli! 11 sexHii- I.o 'U'jMifi d c c i n i i r VM>!sirüs Uia e s de pie», iiíiii v«7. pura x m i n p r e .

,Ln* StiHriiiot Hnili'll su enrurnimn •II Id» ¡i'-inrt/Hilit h'triiiaiii- y f^eii Iro» lie K^inriñrOi Muuliinilo el iiniiiirle di' i.HH l'tiu. ul l)ii/,fttilr

ciencia, que,

Se levantó después nuestro director, D. Manuel Aznar, quien dio lectura a

. . j i,„ j , 1 I j» las cuartillas que a continuación inser-mientras desbordaban loj horrores de , , , la lucha, (,r dedicaron co i tranquila fa I tamos, relatando los momentos en que al apostolado de las ideas que Francia i se inició la batalla del Mame y, con ponía como base de su esfuerzo. d ía , la victoria de Francia.

Ahora, eu la paz, goza el Ateneo el opu .'to contraste al recibir a uno de los ikstres caudillos de la guerra, y ai saludar cim admiración y respeto al vencedor del Marne. Nosotros, hombre.'' de paz, que luchamos oscura, aunque entusiastamente, por las conqu stas que a nadie desposcín, vemos en vues­tra espada, no el símbolo de la fuerza, que se impone tan solí por el p¿so úa fiu propia violencia, sino el del esfuer­zo libertaJor, que salvó, a la vez que a Francia, el espléndido tesoro de la civilización franceoa, una de las más delicadas y ricas, que sí con razón so mira como patrimonio universal, tiene que .ser especlalmenlo grata para nos­otros, que vemos en ella la cima cul-•m nante de la modoina latinidad.

Vuestra victoria ta, además, la de

Un día (era el 5 de septiembre de 1914) supimos la noticia, que nos lle­nó de a.<!ombro. El Gobierno de la Re­pública francesa, refugiado en Burdeos porque lo.-» cañones alemanes tronaban cerca de la capital de Francia, comuni­caba al mundo entero esta nueva: "El enemigo sigue su vasto movimiento de conversión y se aleja del campo atrin­cherado de París en dirección Sudeste." Los amigos de Francia, al encontrar­nos en la calle, nos preguntábamos en voz muy queda: "¿Qué significa esto? i Se alejan de París? Pero, en ese caso... ¿desisten de poner sitio al Arco del Triunfo?" Y los interrogados procura­ban infundimos un aliento i|ue para su propio C'Ji'Bzón iban pidiendo. Alguna vez, para desventura de nuestra fe

nuevas direcciones de la Humanidad inmarcesible, dirigíamos las misrrras liacia regiones más puras y más jus tas, que seguramente llegarcm.os a ver, luego que pasen las lombras y nieblas de los momentos actuales.

En el mariscal Joffre vcneíamcs ade­más al vence<ior pmdente que sabe re­huir la gloria, y lo que es más, poner­la en todo momento al mayor servicio de la soberanía civil de sus conciuda­danos, virtud necesaria, pero admira­ble en un gen-Jial.

Ebtos motivM hacen que el Ateneo

preguntas a uno de aquellos com­patriotas quo a nuestro lado pa­ctaban más tiesos que un solda­do pomeranio, y más arrogantes y charrascosos que un capitán de las guardias imperiales. I En mala horal La re.spue.sta de nuestros queridos pangcr-manizantes iba envuelta entre burlas y chanzas. "¿Se alejan de París? ¿Mar­chan en dirección Sudeste? Déjelos; se. rá porque les conviene procider d« ese modo. jAb, si nq f^er^ ém s u p k n l « , "

Por entonces, todavía no habfamot aprendido a interpretar el idioma ofl' cial del pangermanismo combatienta. No sabíamos que la retirada del Mar­ne "se llevó a cabo muy metódicameB" te, según plan preconcebido", y que la Alemania de Guillermo II llamaba a loa desastres—I oh sutileza incomparable!—• "repliegues estratégicos hacia reta^ guardia".

* • *

En aquellos días sombríos del.niM da septiembre, mientras los alemanea «• alejaban del recinto amurallado de P»^ rís y desaparecía a la vista de I®* ulanos de la muerte la silueta graCJO"* dol Arco del Triunfo, firmaba el gene­ralísimo del Ejército francés, este tran­quilo y apacible mariscal que nosbr in-da hoy su visita, las últimas ordena» para la batalla diel Mame.

Durante la tarde del B de septieinMJ» sus ayudantes, los únicos t « * l g o i i f l » religioso liilencio en que vivía Jflnre, le vieron salir del C3uartel » M « J " ¿ refugiarse en las o n ' » « < " i « * ' K ! ^ alamedas de un bosque pr^xlnw. « o • •

si fué en los • u n c h « ' „ r ^ ~ 4 Í * , e ¿ u ^ tilly. o bien en Romilly, o m&s aegura-S t e en Bar-sur-Aube donde este «ol-dado, cuyos hombros parecen haber ce­dido al peso enorme del dolor y de la gloria de Francia, repasó por última vez laa palabras en que ordenaba a to­dos sus ejéi-citos que murieran sin re­p e t i r en el sacrificio, porque la Repú­blica pedía a sus hijos el inmenso te ­soro de su esfuerzo to ta l

Veinticinco día* seguidos alombili» loB eii ei nuelo tfm^ V» ^ j f e J ^

'•?m-^^>ñ^¿m-:

t '< 'MÍJ^TÍJ »* / >r - T U " , , , ; < V.' «'"'•í/ji^'JK ' V

r, I

^

I

T vastas y profundas tr%g^e(iias de la Hií-toria. IJesrle Charleroi hasta las cer­canías dfi Purfs, los acidados de Joffre, exl^enuailos, sin fuerza para s e ^ i r lu­chando, locos de furor en la derrota, deshechas s-i" primeras ilusinnea de vic­toria, aniquilarlos y peroj^rruidos a tra­vés de los verdfs campos del Norte francos, en acoso perpetuo, sin pan, íin ropa y sin un lecho de paja para el reposo, nel iadas sus bayonetas y más mrll.Klt) todavía su corazón, abrían pa­so a la invasión estraendosa de la Ale-»n:inin imperial y dejaban atrás janli-jiff. irran 'a::. campos de trinfo, campos (Ic florcp. (•¡udadrs. alquerías, cosechas, Érbol»-'s carjcados rip fi-uto, tierras ricas dp nvn'^ríu, pu!'b!os y castillos, fábri-etíf y Universidades, Museos y Cate-dralfis mara%-illo=as, talleres y santua­rios fcóticos ..; dejaban atrás diez pro­vincias rio Fnnc ia , que para siempre habían de quedar martirizadas y car-sn^An'i dp poj-aHiimbre.

» • • Pero... ora preciso vencer. De la tíe-

rit» parecía brotar un clamor universal «n demanda de victoria. He aquí el mo­mento re.splandeciento en que e s t e hombre que hoy está a' nuestro lado, to-n ó muy humildemente, muy solita­rio, lleno de UJición patriótica, el ca­mino de la alameda misteriosa, y leyó por última vez las palabras d« su orden genernl a los ejércitos que, vencidos ayer, iban a transformarse muilana en leprion-es victoriosas.

Sus ayudantas lo advierten tacitur­no, mudo. El generalísimo se esfuerza por dar ejemplo de serenidad y de con-flania. Conoce la situación, sabe que a las pocas horas, Francia jugará sobre las verdes aguas del Mame su partida definitiva. Si los soldado» conocieran exactamente, como conoce el general, la situación del Ejército francés, ¿sa­brían superar la angustia de sus cora­zones? El general calla siempre. Pre­fiere soportar él solo, en el silencio del bosque o en el conventual retiro de su despacho, todo el dolor de aquellos mo­mentos críticos. La energía de su carác­ter logra dominar su inquietud y su emoción. Le tiembla el alma; pero su mirada azul es siempre dulce, y sus palabras, tranquilas, y su gesto, rep<y-sado. Cuando se retira a descansar—a meditar más bien—sus últimas instruc­ciones son, sin perder gravedad, opti­mistas. Por la noche, las tropas, des­orientadas, entregadas ya al no saber de dónde vienen ni adonde van, ini­cian unos movimientos desconcertan­tes. Von Kluck, el general de la cabe­za de hierro, e l más alemán de todos los generales alemanes, vuelve de nuevo sus ojos hacia el norte de París. Unas patrullas de reconocimiento traen al generalísimo noticias del enemigo. Los alemanes quieren resolvei^ecisiva-mente la batalla. Aguardan a que el alba ilumine el campo todavía inviola­do. Moltke ha ordenado severamente que en dos jomadas quede aniquilada toda el ala izquierda del Ejército fran-cci. Uno de sus generales ha lanzado e.'ta ordpn a sus ejércitos:

VITRY-LE-FUANCOIS 6 (10,30.) E! objcth'o qve perseyulaü a travos

rf< ¡nn lnr;jas y peno!t(i/> m'irctias, ha «i-f',1 lia aleurizi'do; las fvcrzax principa-íes del enemigo han tevido que aceptar ti combate que lea presentábamos. La rlrrisióv se O'Vi'rn. Mnñaiw, la Uttalid'sd de li's fncrzrní del Ejcreito alemán de­berá intervenir en la lucha sobre la li­nca que Vfi desde Pai-is a Vcrdun. Es veee!-(trir> salvar el honor de Alemania. Empero de cada oficial y de cada soldar do, que, a. pesar de loa duros combates tle cs 'os cíiVi.i, cnwpHrá su deber mien-í m s le qwde aliento- Todo depende «'j/ w-viltnrín de la jornada de mañana."

Finii . i ta c-t,i orden el general Wci-d<>r;bae"!i.

Y en aquellos mismos momentos, Jof­fre el taciturno, enviaba a sys solda­dos la célebre orden del día, sobria y sonora como una arenga napoleónica, terrible también como la» qu« el ífran corso dirigía a sus descamisados:

'En el momento en que comienza es- \ ta batalla, de la qu« depende In aaivoF-ei¿n de nuestra patria, recuerdo a to-io» que ya no ea tiempo de mirar ha-ña atrás. Todos loa esfuerzos deberán jer exaltados para rechazar y atacar «Z enemigo. Aquelloa acidados que no puedan avanzar, que conserven au puesto, cueste lo que eueate, y que ae dejen matar ain moverae."

Un soplo de tragedia sacudió todo el frente de batalla. Los soldados no en­tendieron nada de aquellas palabras. Pero en días de desastre o en días de gr^n victoria, basta con que el corazón brinque de dolor o de júbilo.

¿Cómo sobrevino el choque? ¿Qué ©currió después? Los alemanes huye­ron hasta las riberas grises del Aisne. La victoria agitó sus estandartes sobre la frente del míu-iscal. Y de Este a Oeste se oyeron en toda Fraaicia himnos de alegría

Graves investigadores han querido estudiar aquella batalla sin semejante. Nunca, nunca—^lo podéis creer—^habrá quien la explique. Alpro extraordinario aucedió entonces. ¿Qué fué? No lo sa­bremos. Dejad a unos que crean en el milagro y pemiitid a otros que r.tribu-yan a incógnitos poderes del corazón humano la maravilla del Mame. Aluci­nación gloriosa de toda Francia, o fru­to maduro de una experiencia, de un razonamiento y de un método, ¿qué importa? Yo quiero limitanne a es­trechar en nombre de todos la mano del capitán que firmó la orden de com­bate y a inclinarm* ante la frente vene­rable de este mariscal, esa frente joven antes, llena d« gravea surcos después del cBicucntro, esa cabeza altiva en los primeros días, blanca y reclinada sobre e! pecho después, esos hombros que pa­recen agobiados, abatidos bajo la gran­deva de! suceso y bajo | ] peso de la Kloiia. ,

Francia encontró al hombre que le infundió confianza. Eso fué todo.

Como Turena el silencioso, Joffre po­dría escuchar de labios de Bossuet aquellas palabras: "Su prudencia y au' sabiduría lograron una perfecta unión da los soldailos con su jefe; unión que hace a un Ejército invencible. Difun­día entre las tropas una fuerza, un co-riije y una confianza que les hacían Ih-vaderos todos los sufrimientos."

Mariscal: habéis escrito para la His­toria palabras perduraderas y habéis ganado una batalla de nombí* inmortal. Vupf.tro recuerdo se alzará perpetuo junto a esos pu«blr.cillos, tan risueño» antes y tan angustiados ahora, que se llaman Acy, Puisieux, Etrepllly, Va-rr-vles, Trilport, Maisoncelles, Rebais, L,i Twtoire, Mogeu l'Artaud, Cháteau Th>r!.y. aquel Cháteiu Thierry tan ele-f.-íPte, tan ¡Tifrido. tan sonriente cn-mei io (]f'. rlo.nr...

Allí r<i:.;.san vuesti-os murvto.->, a ^(ms habéis llamado felices em uno de

•iMaia eiso!

discurso <M Sr. Aznar, emoción que culminó al leer la orden del dia dirigi-

los cantos más bellos de vuestros poe­tas, en aquel canto que dice:

Fellcr* loa que han miiortn rorQua eatAn [ya cntreradoa

a la arcUla primera y a la primera tierra; fellcea koa cnidoa en una annta Kuerrn, fellcea Ina cai>lRRfl y Vm trtgon Bofriirto».

Ahora, nosotros, loa que tomamos nuestra parte de dolor y de alegría en los dolores y en las alegrías de Francia, a vosotros que ganasteis la¡í batallas de la guerra, os pedimos que luchéis con la misma tenacidad, con el mismo ímpetu para ganar las batallas de la paz. Ordenad que, como en los días del Mame, cada soldado guarde su puesto sin vacilación para que, a los soles primaverales, los combates de la paz terminen con júbilo para todas las al­mas y los soldados victoriosos de estos nuevos y singulares encuentros puedan, al fin, glorificar esa paz del mundo, como glorificaron en 1914 la victoria, cantando "La Marsellesa".

El público, desde el primer instante, se sintió emocionado con la lectura áe\ labras del Sr. Altamira.

«I Consejo permanente de la Manco­munidad ofrecerá una comida a Joffre,

da por el mariscal Joffre a sus sóida- ?"° " verificará tí día 1 de mayo, a j , , j 1 u * 11 j 1 nf I '*s ocho de la noche, en el Palacio de das la víspera de la batalla del Mame. ¡ ]¡^ Generalidad. En el rostro del caudillo apreciaron to- i dos en aquel instante un gesto de in­tensa alegría. Aquella orden dio la con­fianza, y con ella la victoria, a sus ejér­citos.

El Sr. Aznar fue muy aplaudido.

Discurso de Altamira El Sr, Altamira dio lectura a un dis­

curso ponderando las excelencias de la raza francesa y relatando las imiuictu-des de la intelcctualida<:l española du­rante la guerra y su entusiasnvo ante la victoria q i e ha de realizar el ideal de los hombres que adoran la paz, vien­do en ella todas las p^ibili<lades ae progreso hacia un anhelo de suprema justicia.

Grandes aplausf>s acogieron las pa-

PALABRAS DE JOFFRE Al levantarse el mariscal Joffre, el

público, puesto en pie, le tributó una de las mayores ovaciones que en aquella Casa se han producido.

Visiblemente emocioníulo, leyó Jof­fre, en francés, este discurso:

Me hacéis un gran honor y me pro­porcionáis un gran placer recibiéndo­me, así como a madama Joffre, en vuestra compañía. Me felicito de haber podido re3trva.ios alííunos instantes del tiempo, por desdicha tan breve, quo he de pei-maneccf en Madrid. Os doy las gracias, desde el fondo de mi corazón, por las palabras que acabo de oír, tan cordiales y afectuosas. Y no diré más a este respecto, porv|ue in ninguna parte de España mejor que en el Ate­neo puede un francés hacerse la ilu.sión de que i)o ha salido de Francia. So sien­te, en efecto, entre amigos, en un am­biente de cálida y cordial simpatía, en un medio donde nuestras ideas, nuestra ciencia, nuestro arte, nuestros libro-i y nuestra lengua, ociu>an puesto de ho­nor. Bien e« veidad que esto, aquí, es una vieja tradición, y, sin remontanne a los orígenes de esta ilustre Sociedad, no puedo olvidar que hace poco fué presidida por uno de los más hábiles políticos de que puede envanecerse Es­paña, el conde de Romanones, y np ol­vido tampoco que actualmente la pre^ side un gran sabio que goza de un jus­to renombre en el mundo de la erudi­ción, el Sr. Menéndez Pidal.

Pero, sobre todo, lo que no nos per­donaríais que hubiésemos olvidado es las pruebas preciosas de simpatía que los ateneístas, individual y coi-porativa

UN DIA DE RETRASO BARCELONA 28 (11 n.).—El gober­

nador civil ha manifestado a los perio­distas que el cónsul francés le había hecho saber que, según noticias ofi­cialmente recibidas, el mariscal Joffre permanecerá en Madrid un día más, y que, por lo tanto, retrasará su llegada a Baivelona.

Igual noticia ha recibido el presiden­te de la Mancomunidad, Sr. Puig y Ca-«lafalch.

ESPERANDO A JOFFRE BARCELONA 28 (11 n.).—La Junta

directiva de atracción de forasteros Tía acordado ofrecer al mariscal Joffre, con motivo de su viaje a Rspaña, un ál­bum Coa íotogralíus de los lugares más notables de Barcelona.

La Junta ha acordado también con­ceder a la esposa del mariscal la me­dalla de plata de la institución.

DE BUENOS AIRES BARCELONA 28 ( U n,).—El se­

ñor l'uig y Cadafaich ha recibido car­ta de Buenos Aires en la que se le anuncia el envío de un objeto de arte, y Se lo luega que lo ofrezca al maris­cal Joffre.

Dicho objeto es una repríxlucción en ónix del templo incateco del Sol, en cuyo frontispicio aparece una medalla de oro, con el busto del mari-^cal y una dedicatoria en catalán que dice:

"Al gnm catalán Joffre, Ids cátala-nos de Sudamérica."

EL EMPRÉSTITO PARA EL PUERTO DE VIGO » —

PROTESTA DEL VECINDARIO CONTRA LA NO APROBACIÓN

DEL PROYECTO

manidad. Y algunos días más tar<le, al entrar por la puerta que da acceso a esa fiera ciudad de Verdun, contra la cual fué a romperse la ola invasora, vuestro grupo, respetuoso, se detuvo un instante, y todos, del mismo gesto instintivo, os descubristeis como uno se descubre ixíliiiiosamente cuando pe­netra en un recinto augusto y sagrado.

Y ilí'j.idme evocar todavía un últi­mo recuerdo graba<io en d corazón de ios fr'anccst>s. Al abandonar la cludail áz Toulouse, que tuvisteis a bien 'i" / ^ . . ¡ ¿ ^ J - . . ^ I- J ' sitar porque es una de las que m;mtie- V,y V l C Q O C n C S l S C l O ' '^ nen, con Bunleo.^, las más e.-.troclias relaciones írancoespañolas, en el mo­mento de partir cargados de ramos de flores, y cuando se (liri¡í¡a vuestro cor­tejo a la estación, gritasteis animados (le un impulso unánime: "¡No! ¡Al ce­mentarlo!" Y, en efecto, a los pocos, minutos, sobro la colina fúnebre, bajo los postreros i;;.\"s de un pálido .«ol de otoño, os aiTOÜüluslcis dentro del recin­to glorioso, junto a las tunihas reciení-,s do nuestros soldados quo acau:tb&n do morir, y i'i'posltastois encima d - ellas vuestras flores y las coronas adornadas con Lazos de lo-i coioi-cs nacionales de Francia y de España, y uno de vot;-otros—he nombrado al señor profesor Altamira — pronunció al^ninas frases

le guerra

las madres y las viudas, vestidas de luto, quo lloraban sobre aquellos so-pulcros, olvidaron tiii momento su do­lor y gritaron: "¡Viva España!"

Señore.s: Son estos recuerdos da. los que no se olvidan. Y por oso me siento feliz al potior evocarlos en el niismo sitio de donde salif;ra vuestra frater­nal peregrinación, y donde nos fueron

mente, nos dieron y han dado a la cau-1 dados tantos precio.sos testimonios do sa que defendimos • durante los largos I .«¡mpatía^ en el curso de los paswlos

Al recibir esta madiugada a los pe­riodistas el «ubsecrotario de Goberna­ción m.anifestü que en Oviedo se ha­bía declarado el estado de guerra.

Agregó que esta medida era simple-mentí» una previsión, pues no había •jc«r;-icio ninjjvn sv.ceso que la moti­vara.

La Junta de* autoridades OVIEDO 29 (2 m.).—Ayer se reunió

la Junta de autoridades, y acordó d?-i:lm-ar < ¡ estado de gu';rra vn tcxia la provincia. Ten\e el gobernador quo con

tan emocionantes on su sencillez, (¡ue motivo de las fiesta; d(;l Primovo do

VIGO 28 (5,10 t ) . — A primera ho­ra de la noche de ayer se recibieron noticias'de haber sido aprobada en la Alta Cámara la autorización para emi­tir un empréstito de cien millones con destino a las obras del puerto de Vigo.

Las noticias recibidas agregaban que el proyecto pasaría ayer mismo al Con­greso para su discusión.

La alearía que produjeron estas noti­cias duró poco, pues ceixa de metlia no­che se recibió un telegrama del señor Calvo Sotelo diciendo que la Comi­sión de Fomento del Congreso no ha­bía dictaminado el proyecto porque los diputados Srcs. Baicula y Ñicoláu se habían opuesto rotundamente, alegan­do que s9 trataba de una fantasía.

El Sr. Calvo Sotelo, que actúa ea el asunto con tanto iníen'js como si re­presentara a Vigo en el Parlamento, anadia ea su telegrama que lamentaba la apática indilertncia de alguno* par­lamentarios galleaos ante cuestión de tanta trascendencia para Galicia y España entera.

La información transmitida por el ae_ ñor Calvo Sotelo proiiujo enorme des­encanto, aumentado con las noticias recibiilas posteriormente, dando cuen­ta de la crisis, pues en el caso de no celebrarise más sesiones de Coi-tes, eíto Toyecto i iá a parar al archivo xie los

asuntos olvidados hasta no se sabe i cuándo. ; El .Ajirntamlcnto se ha reunido hoy '• al inexliodid en sesión extj-aord'narla I para tratar de r.-,to usunto y evitar : que el proyecto quedo sin aprobar has-; ta la próxiina Iccjislatura.

El Municipio, que sigue reunido en seisión permanente, acordó telegraílar a los presidentes de las Cámaras y a los diputados Sres. Barcala y Ñico­láu, testimoniándoles su disgusto y el del pucb'o de Vigo ante la oposición que hacen al proyecto.

Antes de comenzar la sesión, el al­calde había telegrafiado al Sr. Alcalá Zamora y a otros jefes de minoría in-tei-esándoles la aprobación del pro­yecto.

Las Cámaras de Comercio y de la Propiedad Urbana y la Asociación da Fomento del Turismo también están reunidas cn sesión permanente y han dirigido al presidente de la Comisión de Fomento del Congreso un telegra­ma firmado por los presidentea de las tres entidades, encareciendo la urgen­cia y necesidad de que el proyecto se apruebe.

En el mismo sentido se ha dirigido la Junta do Obras del puerto a los di­putados Sres. Sa^asta, Calvo Sotc'o, üreáiz, Cier\a, Nicoláu y Barcala.

Los ánimos están excitadísiraos y se habla de celebrar una manifestación con cierre general del comercio, y otiyos actos de protes-ta contia los diputailüs Barcala y Nicoláu, a quic-ne."> .le ^chaca qu« el proyecto no que­dase aprobado ayer en el Congrio .

En caso de cerrarse el Parlamento sin votar el proyecto, se tome que la in-dignaíñón de! vochuiario se exteriori­ce* en forma enérgica, pues por com­binaciones políticas so vería truncado el espléndido porvenir a que la ciudad d,! VI ICO íi?ne derecho.

años de la guerra. No, no las olvidaremos, y los fran­

ceses guardarán el recuerdo d^ la pia­dosa peregrinación que un grupo nu­meroso de intelectuales españoles, casi todos ateneístas, hizo a los lugares tan cruelmente señalados por la guerra. Vos figurabais entre ellos, señor pre­sidente, y también algunos de los que os rodean. Permitidme, para testimo­niar la fidelidad reconocida de.nuestra memoria francesa, recordar dos episo­dios de esa peregrinación.

Quisisteis primeramente arrodillaros delante de las ruinas, todavía humean­tes, de la venerable catedral de Reims, más venerable y augusta aún bajo la apariencia, eternamente acusadora, de sus restos elocuentes. Y allí, silencio­sos, emocionados ante el gran cadáver, imagino que vos, señor presidente, y vuestros compañeros rogasteis por e l i m o su propia victoria, dejará un per-triunfo del derecho, la justicia y la hu-'durable recuerdo en el Ateneo.

VARIAS NOTICIAS

Mayo surjan cho<|.ios entre loi obiy-rxis l)erton'x¡ent.^i a los diversos Sindica­tos.

Kl ftíTuerdo de 1.% -luní'i de autorida­des ha sidg inniciiatiTiicnto pui sto en práctica, y se han fijado los bandos anunciando fl estado do guerra y la censura picvia a la Pivrisa. Reina tran-ciuilidad.

Ha sido detenido el secretario del Sindicato catóür,, Vicente Madera.

La noticia en Gijón GIJON 29 (1,20 m.).—Acaba de reci-

bir.«ie en la Comamlancia militar una comunicación del gobernador n.llltsr lo Ovie<lo dando cuenta de que la reunión de autoridades de la provincia acordó declarar el estado de guerra en tjodo el Principado.

Como hay tranquilidad, se supone .K\ terminar la lectura, las ovaciones • quo la medida ha sido adoptada en pre­

se i-eprodujeron, y no terminaron ya I visión de posible* alteraciones del or-hasta que el vencedor del Mame salió ; den, especialmente en la zona minera, del Ateneo. I el día Primero de Mayo.

El numeroso público que esperaba i ^ i su salida aplaudió ardorosamente a l ' mariscal.

La fif^sta, por su fervoroso entu.sias-mo, por la alegría con que fué recibi­do el mariscal francés por un público que considera la victoria francesa CO'

años do angustia y tle gloria. Yo no hago, al dirigir al Ateneo la

expresi/)n (le nuestra gratitud, sino pa­par una parte de la deuda que hemos contraído con vosotros. Y como las po­bres mujeres llorosas de Toulouse, pennitidmo que termine estas pocas palabras con un doble grito: "¡Viva España! ¡ Gracia'^!"

LOS TEATROS

COMIDA l.NTÍMA Por la nc'dic, a las ocho y media, se

celebró en la Embajada france.^-a una comida fntinuí «n honor del mari.scal francés y de su señora.

Asistieron todo el personal de la Em-%ajada y el del Consulado.

Por continuar enferma la conítesa de Saint-Aulaire, ayudó a hacer los hono­res al embajador úa Francia la espesa del consejerrf M. de Vienno.

-Mme. de Vienne, que ocupaba una <le las cabeceras de la mesa, .«entaba a su derecha al mariscal y a su izquierda al general Echagüe-

A la derecha del conde de Saint-Au-laire se sentaba Mme. Joffiv, y a .-u izquierda Mme. Fei.íseyr, ft.-iposa del agrega«lo militar.

RECEPCIÓN DE LA COLONIA FRANCESA

A las diez de la noche los salcnoíí de la Embajada de Francia oran insuficien­tes paia contener a totias lar; personas pei-tencciíntes a la coloaia francesa (lUC acudían con el propósito da saludar al mariscal y a ¡«u señora.

Ija recepción se había limitado a lo» súbditc's franceses con rcsitlencia en Ma­drid, y no Fe había hecho extensiva a las demás personas, a causa de la en­fermedad de la condefa de Sajn'-Au-laire.

El mariscal Jofíre y su aeñora espe­raban la llegada de sus compatriotas en el salón principal, donde, estrechando la mano de todos, cambiaron varias fra-

ZARZUELA Despedida de Esperanza Iris

Anoche se despidió del público ma­drileño la compañía de Esperanza Iris, y les espectadores aplaudieron caluro-«amento a la tiple mejicana y a sus huestes.

Esperanza Iris deja entre nosotros un Recuerdo imborrable. Además, ci magnífico é <to de la campaña que ¡¡¡¡no-

.scs con aqueliaó que por .«u persona'i- che concluí s prome;» evidente de dad les cr.an pre.-:entadas. nuevas victoriae.

Durante la recepción se dierCn vivas MARTIN a Joíli-e, a Francia y al voncodor del' . . , ,,„

CriBi» total ame. ¡ En la calle e.-speraban grupos de cü- j El Sr. Fernández Palomero estreno

riosor.. Muchísimas periconas acogiciron anoche, con el título de "Crisis total", al mariscal v a su sonora a su paso con una revista falta de gracia en absoluto

Mañana pubHcaremo.s el segundo Suplemento de la Manclia, dedicado a Ciudad Rea!, PueríolJaoo, Piedrabueua, Mij ucllu-rra y Malagón.

En las diez y seis páginas de que estará constituido insertare* mos trabajos comerciales, HterarHoK y artísticos, encargados es* pecialraente para este SiipismeRío a las Qrmas más prestigiosas de la región.

Todos los lectores de EL SOL> lo mismo nacionales que ex-tranjeros, recibirán gratuitamente dicbo Suplemento, pnesto que se les entregará con el número corriente del periódico sin que> por ello se altere el precio de éste.

VIDA DE SOCIEDAD

De bodas U&y, a las doce, se colcbrará en IM

iglesia de Santa Bárbara la bo<kK>Q«, la señorita Mari* (.Jonzálca Ochc4"«oa' el conde da la Puebla dol Maestre.

—El viernes último contrajeron m»-trimonio la señorita I,\ú.sa Granda To» rree, hija de los condes do Campos cbi Orellana, y el capitán Éo Artfllorla den Antonio del K'ísal, hijo del difunto »«-neral tiel mismo apellido.

La cerenwnia t-a celebró en el pu»" blo do Don Bonito (Badajoz), o i caja de los padi'f -í de la desposada,

I-^irmaron el acta matriniouiaT, JW parto de la novia, su abuelo, el mañéate do Ton-cs Cabrera, y su tíd D. Jowiuta Gronuu; por parto del ncívio, el nuurquí* da Mataüana y el capitán do Artillerí» Sr. Morales.

I^>s recién cacados,* que s« eqctUBtMUB en Madrid, saldrún on breve puf*, "An­dalucía.

Enlermoi La marquesa de Vil!abrá.?itna itfUt

en el mismo estado do graveckbd. —El Sr. D. Luis Femándes d« H«t«"

dia ha sufrido una operación gulrúrgíca.

Condecoraclto El director general de Aíiuaaaa y

sonador D. I-'oderico Carlos Uas h'á'»i-drf agraciado por el Pujy con la gran, c w z de Isaboi la Católicx

El Sr. Bas está rocibiemdo rawdiM felicitadoncs por e.sa distinción, qu« bih alcanzado como ivcomponí-a a su cOÉf* tante y aci>rtada labor en la Al ia CA-nvu-a, donde, principalmente en la Co­misión do Prpímput^sto:*, ha tmbajStio cm veidu^lero Hfierto y patriotismo.

Varias noticias El .sabadcf, r. Ins sois de la tarde, d»-

rá un te cn el Ritz el marqués do Quln-tañar, conde do .Snntibáñcz del Río, ooa objeto de i)oner en relación da amistad a varirts literat^is lusitanos que ae W*" cuentran actual mente en Maílrid y a éi' gunos escritores «spañokis.

Al acto asistirá la cond*tr,a do l itxtdo Bazán, doña Blanca de los Ríos de Lam-pórez y otras personas d« significacióo.

—Han rugrcsadí/ de Granada la bon-dcsa de Romanonas y su hija la diiqn*< sa úe Pastraníi-

—Los condes de .Santa Ccíoma han j^egrcsado de Sevilla.

—Ha llegado a Madrid D. AnteBio Motos, fundador del "Heraldo de Ara­gón", acompañado de su señora, de su hija Elena y del doctnr D. Angtl Marfn CctnvJé, qu'í ''* a&iste en k ^ 4 » n D e -dad que ptiüoco, y por cuyo alivio Iiaee-mo6 .sinceros votos.

Hansa Lloyd O E;

E Al E

n

^ Camiones • Eléctricos;

IÍJMV

lOJ Ü POf !fl I |2ol?OMA I ¡ M i l CONCESIONARIO PARA ESPAÑA:

EMILIO M. GAISSERT Ronda San Podido, í7.'BAROELOMA

vivas y aplausos.

LOS AGUEGADOS MILITARES ALIADO.S

Hoy, a l.ns once de la mañana, reci­birá "el mari-scal Jofíre, en el Hotel Ritz, a los agregados militares de las Flmbajadas/de los países aliados en España.

EL MARISCAL APLAZA SU SALIDA PARA BARCELONA

La espora del mariscal JoíCre .'c en­cuentra tan fatigada por la rapidez con que los actos en honor de! mar¡.-;cal so han suce<lido en el día do aver, que ant/í el temor do no encontrarse con 'a B ilud necr^saria para asistir a los que en Barcelona so han anunciado, M. Jof­fre ha decidido descansar un día en Madriil antes do partir para la ciudad condal.

El viaje se efectuará en la foi-ma y hora anunciadas, mañana, viernes.

I N A VISITA • En nombrí! de Ic's con^sponsales do los periódicos catalanes, éaludó ayer al mariscal Jofíre nuestro compañero en la Prensa D. Emilio Herrero.

y hecha con loa manoseados efectos de cuantíis revistas en el mundo han sido.

Y, Bíituralmente, el público, que ha­bía comenzado por atender, en er^pera del ra.sgo ingenioso, qus jamás llegaba, se fatigó a mitad du la reprasentacióu, y las caña? so volvieron lanzas. 1/Os silbidos ahogaron el heroísmo de la nu­trida "claque" dá teatro de la calic

ule Santa Brígida. El maestro Carbonell era el único

I quo había hecho algo; pero su esfuerzo ' fué inútil ante la ix'sadcz ener\-a<lora

del libro. •'Crisis t o^ l" íué jui-lamente protes­

tada, a pesar del deplorable empeño de la tiple Carlota l'.^isano cn repetir un número que se rechazaba y de la abu­siva pretensión del diicctor de orque.5-ta, obstinado contra viento y rrareu eri colocar des vccrs la partitura.

GACETILLAS

ttt»»;Hgmffitnattm>ttamtm

PREPARATIVOS EN BARCELONA

PRINCIPE ALFONSO Y CINEMA ESP.\Í} . \ .—Hoy jueves so proyecta cn los dos cinematógrafos da la Empresa Sagarra un magnifico programa, en el que fiíTuran los siguientes estrenas: "La muñeca de serrín", tres partes, por la niña Osbome y su negrito; "La lei-na del torbellino", americana, muy có­mica, y el giandioso cinedrama "I/a muerte civil", interpretada por Amneto Novelli. Completarán el programa los capítulos V y VI (In la sensacional no­vela "La casa del odio".

CASA CENTRAL Z U M Á R R A G A

Guíouzcua

( MADRID « . SSÍ ENGRACIA ^^ "^^ «Of X' SUCURSALES \ B A R C E L O N A - A R A G O N 571

I BILBAO EL CANO 5

íoüricasles: üzaH!yi<r¡i ii üezoia " i ea r SñH gEBAS 7 lAII

MllOeRAFICSS MILLARES-donde elegir '•

, , . ! IIE.SD»!. I A 300 PESCTAS NUEVOS DETALLES DEL PRO- , Weyler, y, por lo tanto, se alojará en | R I C O S M O D K L O M E.N Ü R ( J Y PLATA.

GRAMA Capitanía general I El curso que seguirá la comitiva se-

BARCELONA 28 (2 t ) ( — E l maris- \ rá paseo de Gracia, Ramblas, paseo cal Joffre leerá su discurso de los Jue-1 de Colón y Capitanía, gos Adrales en francés, y al terminar! El embajador francés llegará el sá-dirá unas palabras en catalán. hado, y se hospedará en el Ritz.

>?" * banquete de gala que se ce-! El co'nde de Salvatierra ha recibido lebrará en el Ayuntamiento, sólo habla-! la visita de D. Francisco Mateu, pre-rán el mariscal y el alcalde. - ! sidenta do los Juegos florales, que iba a

El capitán general ha comunicado al '• invitarle a las fiestas que se celebra-gobernador que Joffre ha aceptado e l ! rán en honor del mariscal.' ofrecimiento que le hizo el general J Aócmás de los festejos organizados,

PROPIOS PARA REGALO C A S A M O Z O. - A L C A L A, «.

CASA DE GALICIA Se ahrr con<urso libre jmra pi-ovljttar In plnia <)c Inspector de e«^^1clos y para el arrendamiento «Je Kcnunraut > Car. Las coiuliciones, en U Secretaría. Alcalá, 10, 3.", de 4 a 8 dr. la tardo, los diuí, lubornWcs. i;i plnzo de adm(sl<'>ii 1c solicitudes y plirjjos de condiciones t(>miin<<rú rl din » del me« dr

mayo próxtniío.

I'AIIA VIA niC TJ.V MK'l'KO, líACKN • Vr/I A IX)(«.MOTORAS Y WAGONÍAS.

DmW.VNSK OIT.KTAS APAnT.IDO ("ORKF.os . \r.>n;RO 13.

ZARAGOZA

RIAOUlItARIII DE OGASIOH VK.NWO A PLAZOS O CO.VTAJDO

MotOTí's a gas. Aláqiiliins s Caklorarde vapor.

iloinlMis a vapor. Folcns.

Órganos de transmisión. OepAsIlos,

Tuberías Accesorio».

mtm F. fiOmEZ. Boada Atocm 21 M A D R I U

DEillL £8111 DE LICORES Y tlt i;íji'i;tiiAi,ii>Ai> I:N C O S A C K , Kr.H,MKt, V TOI>A CLA.SE

SyrdeilireiiiFa'ms BARCBLONA

MAQUINA PAPA esCR»BIR.

TBUST MECANOGRAFITO «i4JliKTX>: ftlonter», Bf, entresuelo».

Tel/ronn t7 .7 í .

MUELAS DE ESMERIL "Uijiversol Abrasive Products C.""'

Grandes existencias en todos los tamaños EIntrega inmediata

S. A. COMERCIAL BARCELONESA I Rambla de Cataluña, SO.-BARCE:L.ONA

OireccHin leisgraiica y i^ieiúniea: "CiALOnESA".-Teifi!6nos 33B0-ft, 5ii5-fl •r i lUf l f f l l lMM H I M W i l W i m í WBM

t.fwmjrm^mst. tama^irjtffiíavtmDttii urntüniv-j ¡•«<'í'''»i¡«,7'í¡»í';'Si7

•MWM •

>». » f i'r-¡ •XV^^T'^ T ' ' '.'*J'» ••¡Tí'7><^"'"^"«í*?^* . í"'"''.*''SP7"'7:'' 'f'^'í^'íS'T"'""^^''''•'"

l4i i iMHll<<»»lll» ll > lÉIltll l>ll

CONFERENCIA DEL SEÑOR MAURA EN EL TEATRO DEL CENTRO

EL RETORNO DE LA SOCIEDAD AL ESPÍRITU CRISTIANO

.-S-S/í-'S.I^.-

LA UNION DE LAS DERECHAS, BASE DE LA OBRA SOCIAL

I

I

\ í

?

\

' ^ ^ aiArec^r ol Si. -Mama t-n el es-«sétMtio, rodeado de las xn'r^onü'^daiie.-! a f a Biatilficadas liol mauri^inu, cstuUu UM -ecthiendosa ovación en el Icatio.

Se escuchan muchos vivas a Maura. £1 tesoro está completamente ocupudu (tojpttblfeo, figurando en él muchas da-pma, los ex ministros del partido, la Minoxla parlamentaria y otras [«r.-o-«dMwteB.

Hecho el nilencio, después de alí¡ru,no« momento», que se prolongan en r.^edio d(|iiuMiffnui expectación, d .Sr. Maura comienza a hablar i^obre los problemas «efiatos.

l i e aqui el resumen de todas sus sñr-nUwkmee importantes:

"Cuando las instituciones se derj-um-iMM-y lUM conmoción general perturba U oroW de las socieilades, dos orienta-flOftee itruaimente rcsbalmliza» se ofi'e-«N^ al eqpiritu humano: o dejar.se 11c-vit.fox la íuerza de las cosas, o ixtre-tMt ía resistencia, co.- a peligrosa por­gue compromete preci.samento lo (¡uo a# 4]ai«t> conservar.

Optímiamo o pesimismo frente a OÜ-tOa prcbiemaH sociales, son dos ama-nMÚÜeOtos del espíritu que no cün-déoima'^la pura verdad.

No e i .posible hacer el resumes, ni

Boa desarrollar to<los loa temas tra-• «& las conferencias anteriores;

tUieamente me propongo poner de re-Uale ""faa causas del actuoJ malestar, ftém que vosotros pedáis de<iurir los iwaediof.

£«• froblemas interaos Kanca se lian visto los problemas in-

tarso» de los pueblos y sus luchas xaós VUtlSUtAfilt con r¡(|uc:^as más imponon-tei, con escandalosos goces más des-yeqtonzados, con miserias más amar-f M . Cuando ."íe contempla el panora-aift de llllguerra desarrollada en pleno algUkJUCt ae puede pensar a la vista de •atpi.liatbarie que los pueblos han rc-iMfado de su civilización; pero seria tm MfOt suponer que la guerra haya «|beá«ddo a la invasión de una ola ma-ÉMÉati^tat £1 espiritualÍ£mo crece cada dia en el mundo y va ensanchando .su teltae|M>iar en la vida social.

Kaoea como ahora ha estado tan d^|>ierto el afán por la investigación bíttóriea, qoe no es otra cosa que una evrioaidad noble del e.spirítu. ¿Cuándo Jbat |lfl«d'io, como ahora, la literatura, : fae 00 la expansión, la efusión del es-ylri te, el amor de los ideales?

lipóaiocemos algún «iglo en que es-t i a efretidas tantas cofradía.^, congre-gaeloaes, obras de beneñccncia, a.silo8 yairn la atenuación de los dolores huma^ •MW^-Y todo esto, no fundado merced ft la muniflcencia o a la iniciativa de m ConquistA'ior o de un gran señor, •tao como resultado de un donativo po-polsr y de la participación absoluta del iwablo en estas empresas religiosas.

£ a mi infancia yo oré en un ábside dal tiempo (tel ley Jaime "el Conguis-IHvdor"; ahora no sucede lo mismo: la jNlbriosidad es cada día más crecien­t e lo mismo que el patriotismo y otros Maalaa morales; lo que sucede es que el deamiriie de la moral sigue un camino «Hstwé qoe el de las ciencias natura-Mi. J^atlts derivan del examen de lo^i faaMÍattoe sus leyes, mientras que la M«n|l va aplicando progresivamente a JMM JCateelones humanan las enscñan-• M 9M ae derivan de la ley eterna tra-Üdft par el Creador. Así s« concibe la •aClaiteXtla simultánea de dos maneras '4a flbJüxadÓD que no representan más ^pe l»4acl)a de un espíritu de frater-'VtéíA y de amor contra otros scnti-jMh^tM menos puros.

XM Historia enseña que la formación <ÍA iwirfrita de un pueblo se realiza a

de los siglos con una lentitud lie a la que tiene el curso de aubtcrráJiicas que van salvan-

Jr piedras. Así también las es van» hacif-ndo su camino

t ' a O d o los obstáculos de las los perjuicios, dé los inte'

f tardan muchos siglos en apa-\ la luE de la realidad.

yo ciego? ¿Estaré yo des-

amw que estamos asistiendo a „ 4« las conciencias y de la vida

i^b» produjo la revolución dol 89,

| # ; civilización revoluciouaria BÍia «ivilisación revolucionaria tenía

aaifteter distintivo el enaltecimien-ét W personalidad humana, el de»-dio aa #1 hombre ante todas las co-4a ^ coneiencia individual, cmancí-" 14 de los dogmas religiosos y

ieiliaiido aquellas asociaciones ,tM gremios, con el piftexto de

aatorfoaban el libre desarrollo de •idualidad. La sociedad humana

ia entonces por una determi-^.llbre albedrlo, por la fói-mu-i del contrato social.

te mis de medio siglo, apenas i)Íiao se permitiera, balbucear ai-

Objeciones Contra este siHtema pero pasaron los afios y se

'tk mirar con reprocho esta es-, esta organización social, que

«¿acerado el concepto de la in-"dad y había olvidado la natu-aoaial <lel hombre.

,ía%,|M>lo» tíocuentea y autoriza-M P l Mella habéis oído esa exe-ito i n | t r a el error, execración que

QaiXr^ h\ concepto cristiano del nbref j E s que la revolución del b9 «Xalti|iIo la personalidad humana en

SlUÉ tedié igual al Cristianismo? No. I 'Paita W cristianismo, el hombro es el

>tagoitis|a de la vida y de. la Hislo-i l» , ya ifiOe todo lo que existe está

%)l|ÉHtdo pitth el cumplimiento de su fín. • , César f pordiosero, el hombre tiene <m almavcreada a semejanza de Dios. ^ P e r o , 'f\ mismo tiempo, en la ley

4«KÍatiana: | e atiende también al ele-«llnntO ' ^ ^ ^^ Ii naturaleza humana

€• 1» Wa. htf At fraternidad es arjuella que

al' Sombre a amar a su plóji-eom^ a sí mismo por amor de

indlvidoaUsnie revolucloaarlo ha

I ' S A Í

r.\úú liesinlc'íCrador; y e-to es fácil ver-lii en la manifestación más ü.iten.s¡bie, que es la económica.

i^a revolución del sa traía como una de sus nota.s más esenciales la irreligio_ sidad, la libertad de la coitfiencia in­dividual sm el yugo do los d(^fmas y la manumi.sión de la Iglesia, a la que lla-malia la infame.

Claro (|Ue esto chocaba con rcsi^sten-', cias morales hondamente arraigadas, y se hizo necesario dar un rodeo y llamar a las relaciones de' la Iglesia con el Poder civil, teocracia y clericalis­mo, que es lo que decían combatir, cuando, en el fondo, de lo que se tra­taba era d^ sustraer la conciencia de los hombres de la influencia religiosa.

Este espíritu revolucionario tuvo un triunfo ttímporal.

Yo, que me considero todavía medio joven, he conocido el tiempo en que se necesitaba verdadero valor para salir a la calle con ropas talares y en que muchas persona», que en el fondo te­nían sentimientos religiosos, loe ocul­taban o loa expresaban en forma ver­gonzante; 'y he conocido una literatura que cscarnocía todo lo que fuera reve­rencia a Dios.

Mientras tanto, se ofrecía el maravi­lloso florecimiento de la riqueza y el despliegue de las energías naturales, doíf cosas perfectamente ligadas.

La Economía política era para este sistema revolucionario suburbio o acró­polis; pero, desde luego, un barrio apar_ t,e y separado del común dominio de la moral. La iniciativa individual se consideraba desligada de toda norma ótica y solamente movida por el egoís­mo personal. Egoísmo se traducía co­mo el sentimiento impulsor del intcróe y el multiplicador de la riqueza. Un cRoísmo limitaba a otro en esta teo­ría, en virtud de las armonías natu­rales.

"Dejad hacer, dejad pasar", es de­cir, no turbéis el libre juego de las le-ycj espontáneas do las cosas fité la íónnula concreta d(i cst;i economía. En\ la adaptación de la ley de selva: el fpújuro se come al mosquito, la ali­maña al pájaro y a la alimaña el león, Y mientras no hay pájaros ni moscjui-tos, los leones engordan y prosperan.

Un enorme avance del bienestar ma­terial fué la consecuencia de estas teo­rías; los fuertes, en libre concurrencia con los demás, hacían valer su supe­rioridad, y luego ac formaron ingentes acumulaciones y asociaciones de ews riquezas que so alzaron con el poderío .social, y, como consecuencia, con el po­derío político. Se conquistaron extensas soledades colonialee, se multiplicó la producción y se desarrollaron fuentes de' riqueza. El ahorro, expresión del egoísmo, servía para moderar los goces de éi>te, y se tendían líneas de ferro­carriles y se establecían líneas de na­vegación por donde se d&sparramaba la riqueza producida, haciendo parti­cipes a todos de sus beneficios. Pronto e-.lUH acuiiiulatioRcs de riqueza capta­ron las fronteras nacionales para defen­derse de invasiones ajenas y captaron i:;i:iLii.'n 'a soberanía, poniendo ó ¡ta al i.vrMcio (le una cla.' e oeonómica. Cuan­do los imperios se organizaron en esta lonna y fueron propulsores de gran­des empresa.s económicas, los pueblos se lanzaron a todo género de esfuerzos y utilizaron todos los medios de lucha para vencer en giicna comercial al ad-verj'ario.

,'. Dónde estaba, sobre el haz de la tierra, el poder superior que pudiera administrar justicia? ¿Cómo se habían do resolver estas constantes hostilida­des económicas sino con la pruerra?

Consecuencias de la guerra CUÍHKIO m habla del proceso de las

re.s,)onsabilidades de la guerra yo me sonrío. Lste es un asunto sentenciado ya por uu juez, que es Ja justicia misma.

El dolor que ha causado la guerra y las consecuencias de este dolor son elementos que se reflejan en nuestra si­tuación interior, sujeta, naturalmente, a los efectos del extemo desconcierto.

Yo esi>cro y aconsejo a los demás que esperen tanibicn, que una soli­daridad internacional progi-eslva ejer­cerá su influjo, tarde o temprano, en las relaciones de los pueblo.'?. No me resigno a la visión de media Huma­nidad abatiéndose y sacrificándose por abatir y estrangular a la otra me­dia.

Ix) que presenciamos en el interior de nuestro país es efecto de las causas mismas que han producido ese choque externo, adicionado con caracteres que nos son genuinos.

Hace pucos días pudimos oír al se­ñor Cambó la impresión desagratia-ble que producían, en el pueblo las ri­quezas improvisadas con el dolor de los demáf.

Examinando esta imagen reducida del general desconcierto del mundo, ob-eervamos una impaciencia muy legíti­ma de gente que pide remedio a las diíicultades sociales mediante actos le­gislativos y actos de gobierno. Se es­pera que una acción del Estado reme­die esos males.

No soy de los que piensan que no tiene el Eslatlo nada urgente que ha­cer para la mejoría de estos problemas; pero sí creo que su actuación, por acer_ tada que fuese, sería insuficiente.

Si se hiciera la reforma social con un "flat" providencial, los que do eso esperasen el reniedio total del desarre­glo, quedarían desengañados.

Es que la causa profunda del mal y a la cual hay que combatir, es el aisla­miento de la vida económica que está desligada de la influencia de la ley mo­ral. El remedio habría de consiatir en restaurar la conciencia cristiana y en imbuir todas las manifestaciones de la vida de los principios d« U ley moral.

Cuando se espera de la "Gaceta" el maná espiritual, se olvida «uftn amplio ee el ¿mbito ¿e la aotivjtdad l)i.u£D.i|it>a • • - - • - ¿ , i . . . . . . „ , i - í i í - - - - . • •'•'-^.

que se desarrolla libremente, y ciiún reducida es a<iuell'i zona (lUc admite coníormaeion por la ley jurídica. Se oivida que esa misma l"y moral sería insuficiente .si antes de la ley no estu­vieran los albodríos Inimanos sistema­tizados y armonizados para híu-erse compatibles en la vida social. Sin eso libre cumplimiento de la ley moral, ni la coexistencia doméstica ni el tránsi­to por las callos sería po.'iible.

Si vosotros los que me oís os nega­rais a hacerlo, todos los ejércitos de la tierra serían impotentes para obliga­ros a qué me prestaseis atínción. La vida es un conjunto de muchos actos de voluntad, es decir, de muchos actos humanos, y muchas veces la entrada de una fói-mula jurídica en una rela­ción humana es el síntoma de tiuc aqué­lla está previamente perturbada. Cuan­do un juez entra en una ca.sa es que ha entrado ya el inficmo en ella. Donde se cumplen los deberes de la vida so­cial e.spontáneamento no hac'en falta leyes. La dependencia de la ética de la religión es un tema que no voy a tratar porque me llevaría muy lejos; pero, aun aceptando que la moral pueda emanci­parse de la norma religiosa, síiemprc resultará que el hombre, ai.«la<lamente, tendrá que filosofar sobre todas las co­sas para conocer el bien y el mal, y ((ue acabarían por tener una moral por barba; y es que sólo la religión armo­niza los ñnes humanos en un ideal su­perior que la razón personal de cada uno no puedo comprender.

No es posible andar sin guías i)or las verdades morales. Cuando el bácu­lo sale del palacio cpi.scopal, no va si­quiera a la Universidad; va a la taber­na y so convierte en cachiporra.

Si ahora me estuvieran oyendo los que seguramente han tomado la pre­caución de no venir, dirían: "Qué ideas tiene Maura". Y luego, se escribiría: ••Cómo aletea en él el espíritu de Tor-qucmada." Hay una gran literatura acerca de esto; pero vais a oír el resu­men de lo que acabo de deciros, expre­sado por los jefes del Gobierno britá­nico.

(Lee im documento firmado por los miembros ¿el Consejo imperial, en el que so sostiene que la educación, la ciencia, la diplomacia y la riqueza no constituyen cimiento sólido en el desen­volvimiento de las relaciones humanas, y que sólo son un instrumento o medio para su posible perfección. Se agrega que la Liga de las Naciones sólo pro­ducirá efectos civilizadoi'cs cuando la coalición de los pueblos responda a la buena voluntad, y que ésta ha de apo­yarse necesariamente en la fe en Dios, como Padre de todos. Los responsables de la dirección del Gobierno británico terminan declarando en ese documen­to que en la aceptación de los princi­pios espirituales de fraternidad estri­ba el fundamento más seguro de la paz de los hombres.)

La conciencia cristiana Este restablecimiento de la concien­

cia cristiana no se concreta solamente a la viaa individual. Cada día la obra' jurídica, es decir, los actos y gestiones de Gobierno, .se informan del mismo espíritu. Es también indudablemente obra social; la dirección de ésta co­rresponde, en gran parte, a la Iglesia y a sus sacerdotes; pero incumbe tam­bién a todos los ciudadanos. Por clases directoras suelen entenderse clases se­lectas y afortunadas. Cuando, en rea­lidad,'c'ases directoras deben ser for­madas por aquellos que puedan comu­nicar a sus conciudadanos ciencia, ri­queza, virtud, buen ejemplo, para el enaltecimiento de la vida común.

So conoce ya la sequedad e indife­rencia de algunos al lado de los infor­tunios más agudos y la ignorancia y la torpeza en la vngilancia ¿el propio interés. Mientras en el principal se dor­mita, en la taberna se prepara la vo­ladura dol principal.

¿No hemos presenciado año tras año que todas las concesiones de mejora social se han hecho por capitulación, nunca por concesión generosa, convir-tiendo cada mejora en trofeo para que el asaltante su preparare a un nuevo asalto? No son ajenas a la generación y solución de los problemas sociales las colectividaaca políticas, no só'o porque manejan el Estado, sino porque constituyen la energía directora de la sociedad.

La unión de las derechas ] Es unív realidad la dispersión de los

elementos obligados a colaborar en co­mún a la obra por estar ligados por idénticos convoncimicntos y con el or­denamiento de sus intereses comunes. Los. elementos que están obligados a contribuir a esa reintegración de la ley cristiana del pueblo español deben unir su esíuerEo: si no acuden todos los elementos oe las derechas a la rea­lización de esta labor, cada uno tendrá £U responsabilidad, y yo os digo que no está lejano el día de la expiación.

Pero no basta la afinidad. Es necesa­rio que la suma de esfuerzos so verifi­que de modo distinto que cuando el Poder está dominado por oligarquías. Es necesario burear el contacto popu­lar subordinando la acción política a la acción social.

Despegada de los anlielos popula­res, la política no .sería más que un artificio. Ivsta compenetración de las fuerzas políticas con los ideales e in< tercses de las cJa.sc3 sociales, tiene otro aspecto fundamental.

Las leyes en la «Gaceta» JA "Gaceta" ha sido feracísima en

IB producción de leyes sociales. Los anuarios llegan en todos los correos y es fácil traducir mejot o pcor del in­glés o del francés; ptsso esto equivale a tender un puente sobre un rio seco. Sbw& estéril toda disposición de Go-i»-'.»-' ' ,, .

biemo en la que el pueblo no colabore en tu preparación y en su ejecución. Así, los Gobiernos tienen por capital obligación acompañar, despertar, esti­mular la acción social. La mayor parte de las solueione.í que pe aporten han de producirse, no por decreto, sino por :ivenencia y concordia entre los ele­mentos interesados, y al Estado le in­cumbe promover, dirigir, hacer justas las organizaciones profesionales oe las clases sociales.

Solamente cuando las Asociaciones hayan dado roprosentanios auténticos, es decir, cuando no reproscntcji una mi­noría atrevida, do todos los intereses sociales, podrán hacer.«;e esos conciertos y esas convenciones que hain de sor casi siempre la fórmula jurídica. Las Icj-cs sobro contratación, aiiip.-iro de debUida-des, participación en los beneficios, to­do lo que forma parte del programa so. cial, o serán co.sas reales adscritas a lar carne popular, o, si la realidad se desatiende, quedarán únicaiwínte en .ci­mientes que van a caer en el pedregal.

Hay cosas, sin embargo, en las que el Estado puede de^rtacar por dejante de la social: su acción de gobierno. La.s viviendas inhumanaí», aíitihigiénicas.

.•son una afrenta para el Poder público y para el Poder que lo soporta. Es una vergüenza que se haya consentido. Yo tambii'n he gobernado y de ello me acu-ho; pero no debe consentirse. Para esta obra nos ampara la benéfica tiranía de las leyes sanitarias.

El problema de la tierra Cuando se habla del problema de la

tierra .se mezclan dos conceptos distin­tos: uno de ellos es el de la propiedad individual, que es eterno en el límite que lo consiente la temporalida<l de los cosas humana.». Al lado de éste está el régimen de la tierra, que ha seguido los vaivenes de la Historia de tal forma quc podía escribirse la historia de los pueblos poniéndola por títulos, la Histo. ri.-x de la propiedad territorial.

El dominio de la tierra tiene la par­ticularidad de que significa la caiptación de una riqueza natural. Por eso ha sido .siempre .substancia do socialismos y na. cionolizaciones. Y es que, aunque los njícntes fí.sicos también »e aprovechan de la industria, la obra de la Naturale­za aparece más ostensible en ia propie­dad territorial. Es que en el goce de la tierra ujia exclusión esterilizadora es antijurídica y arbitraria.

LAS CRISIS QUE MAS HAN DE PREOCUPARLE SON

LAS QUE PRODUCEN LAS ENFERME-

DADES

EVÍTELAS Que más vale prevenir

que curar. Busque la causa, el origen, y en casi todos los casos

hallará que la dolencia ha tenido acceso por la boca.

La Crema Dental Científica

cumple esta misión preventiva, destruyendo la flora

microbiana de la fosa buco^faríngea.

No es un simple artículo de tocador.

DENTISTAS Y MÉDICOS conocen la fórmula, lo usan y recetan. Consúlteles.

Importadores: STEVENSON, BONET & C". Madrid

El Sr. Pérea Bueno tavo una fras? felidadma para expresar este concepto onando dijo que el latido vital dol do­minio ee la 'posesión, y cuando expuso la oompatibUidad del respeto al derecho proípio y su subordinación al interés público. Todo lo que os dicho sería baldío si no ancontra.se un ambiente de justicia social- Ha coincidido el período de mayor tensión social con el dasfall**-cimiemto del Poder público, cuyos colap­sos son frecuentes. Esto se debe a un proceso de generatriz que vincula, en­tro otros vicios esenciales, la captación electoral. Pe e.'vta manera se han pre­parado univorsalmente daminaciones industriales, plutocrática.?, agrarias. El Poder público nec&sita ndquirir impar-cialldan, ba.se del prestigio y de la au­toridad moral. En Ivspaña se nos han dado todas las causea, generalas de debi. lidad de la autoridad con una añadidu-ra, y es un siglo transcurrido entre vi­da constitucional y vida facciosa.

La autoridad Así ha llegado a establecer de una

manera práctica la impunidad de la de­lincuencia iiolítica. Autoridad no es pa­ra los españoles una i-epr&'*ntac¡ón do la totalidad de la nación crn las pei^^o-nas, clases y estados. De ahí eJ daolo grotesco entablado entre los enemigos de la Constitución y el que ha jurado cumplir las leyes, y esto ha preparado el estado de actual salvajismo poJítico en que vivimos, la regresión a la última barbarie, que e.<! el máximo envilüci-miento c|ue puede padecer un pueblo.

Hay que restablecer la ecuación, no entre la impunidad y la libertad, sino entre la autoridad y el decreto. La au-toridiul para a-sumir el derecho necesi­ta el apoyo de aquellos a quienes va a defender, que es lo memos que pueden prestarle.

No sé si los años que llevo de vida política me han dado algún título para que oigáia rnis opiniones sin prevención. Hago una apelación a la sensatez do to­dos para provocar así la enmienda. No he venido a demostrar doctrinas, sino a poiner de relieve hechos que os ruego no olvidéis. No conviene dar la espalda a los hechos aue encierrají siempre en­señanzas y advertencias. De lo contra­rio, el escarmiento será cruelísimo.

Al finalizar y en algimoa párrafos de .su discurso, el Sr. Maura fué obje­to de grandes ovaciones, que se repao-dujeron a la salida.

Las precauciones adoptadas por la autoridad, en previsión de que so ¿Ite­rara el orden público, fueron, afortuna­damente, inneceaarias.

Almuerzo al maestro don Emilio Serrano El domingo próximo, 2 de mayo, a

la una y media en punto de la tarde, se celebrará en el Círculo de Bellas Altes. un almuerzo, de carácter popular, en honor del maestro compositor D. Emi­lio Serrano y Ruiz, organizado con mo­tivo de su recionte jubilación como pro­fesor del Con.wrvatorio, neto en el que se le ofrecerá la medalla de oro que el Círculo otorga a los artistas que han conquistado preferente rango en el mun. do del Arte, y al que podrán concurrir sus di.scípuloe de ambos sexos y cuantos quieran adherjrse al homenaje de sim­patía y admiración que ha de tributár­sele.

Las tarjetas para el almuerzo podrán adquirirse, al precio de seis pesetas, hasta el sábado, a la una de la tai-de, bien en el Conservatorio o en el Círculo de Bellas Artes, o en los establecimien­tos de la Unión Musical Española (Ca­rrera de San Jerónimo, 34, y Proci-ados, número 5)-

UN PETARDO EN ALICANTE

ALICANTE 28 (2,50 t.).—Al pasar anoche un tranvía por la esquina de la callo de García Andréu, hizo explosión un petardo colocado en la v-ía.

Por fortuna, no ocurrieron desgra­cias personales, ni la explosión originó deterioros en el coche.

En el tranvía iban varios militares. El Juzgado instruye diliengcias.

Las mujeres belgas vo­tarán en las próximas

elecciones

EL GENERAL MIRANDA HA

MUERTO SANTIACO 28 (1,43 t.).—Ha falle­

cido el almirante í\!¡r:\n<la. El ca<lávfr, oir:l;a!::air>ado, .será trasJa»

dado a -Mndrii!, dondo llegará el jueves^ a las diez do la mañana.

LA \0T1CIA. EN MADRID El e.x iíii.ii.=;tro do -Marina D. Augusto

Miranda y Codoy ha íallec¡<lo. rdíleaxlo de su íamilJa, en el sanatorio del doctor Baltar, en SanL;a';-o de Compostola, don­de había .sido o¡)u-a(!o recientemente.

En ol miniüterio úc. Marina se recibió a la una do la tarde de ayer un tele­grama do D. Enrique <;e la Cierva, hijo IMílItVo del finado^ comunicando la triste nueva.

i:i .^r. .Al'cndosalazar, como ministre y coni,> fn-e.-ideTito del Consejo, envió a ia familia e! pésar.is del Gobierno.

También el i^''y mandó .su pésame ea cuanto tuvo cono'cimicnito de la muert* del almirante. ••

DATOS BIOGRÁFICOS Había nacido D. Augusto Miranda Ji; >

Codoy en Archidona, el año 1855. A loa diez y s-o'.s años ingresó en la Marina, haciindo .' u.s estudios coi'la Escuela na­val ílotajite. instalada a bordo de la fra­gata "AíiLur¡a.s".

Asistió a varias acciones navales j desempeñó les má.s altos puestos en su carrera. Cuando en octubre do 1913. el Sr. Dato le nombró minirtro de Ma­rina, era vicealmirajito de la Armada y comandante del Apostadero de El Fa-rrol. Al fronte de este departamento hi­zo una labor muy notable, siguiendo eo el desempeño dol cargo en ol Gabinote que, pre.sid¡do por el conde de Romano*-nos, .sucedió a aquél en 1915, y luego «o el muy bi>2ve de .su .sucesor ¿ marqué! de Alhucemas.

Volvió a ser ministro en el Crf>bicmo nacional, cuando dimitió el cargo el ca­pitán general de la Ai-mada Sr. PidaL Ascenaido a almirante, desempeñaba eo la actualidad el cargo de jefe de la ju­risdicción de Marina en esta corte.

Fué autor el almirante Miranda del proyecto, aprobad!(í y puesto en parte eo práctica, en que ligura la construcción de submarinos y el establecimiento de bases navales para ellos. Era el general Miranda .senador vitalncio y poseía graa número de condecqracioocs española* y extranjeras.

Ha escrito, entre otros trabajos da , importancia, dos obras, tituladas "Cálca­lo infinite^pial" y "Mecánica racional", ambas de texto en la Escuela Naval y premiadas por la Ac;idemia de Ciencias.

En la crisis que se i-esolvió confiando ( el Poder al Sr. Sánchez de Toca, hubo un par do días en que se creyó que el i general Miranda—que había sido llama­do para ello por S. M.—formaría, haió ' ( su pre.-idcncia, un Ministerio de coali­ción.

SENTIMIENTO EN EL FERROL ' EL FERROL 28 (6,45 t.).—La muer­

te del genei-al Miranda ha sido sentidí­sima en esta población.

El alcalde ha telegrafiado al de San­tiago rogándole que, en nombi'e del ve­cindario ferrolano, transmita el pesa-, me a la viuda del almirante y le re­presente on el acto del sepelio o tras­lado de le'-! restos a la estación.

BRUSELAS 28 (2 t.) El Senado ha aprobado por 60 votos

contra 30 el proyecto de ley, ya acei> tado en la otra Cámara, por el que se concedo el derecho al sufragio a las mujeres en las mismas condiciones que a los hombres.

Las mujeres votarán, por lo tanto, en las elecciones municipales que so verificarán en octubre. (Fabra.)

DEPORTES En Alicante

ALICANTE 28 (6 t.).—Para el cam­peonato militar de esta región se ha celebrado hoy un paitido de balompié entre los equipos dol regimiento de Vizcaya, de guarnición en Alcoy, y el de la Princesa, residente en Alicante. Este último resulta vencedor por 15 tantos contra cero.

El partido fué presenciado por la fuerza libre dé servicio y numero.=o pú­blico.

MOlDEliaiES ÍFÜEKCARRAL,27Í

/5=

La empresa mayor del muii\tio ^ TÍimiüas Hidráulicas singroih

De 1 8 2Ü.Ü00 HP. Ent rega rápida., 50 años de práctica.

SOCIEDAD CARLOS CURTET EN CTA.

Delegación en Espafia: Barcelona, Bai«^ lén, 93-95-97. Madrid. I4igaaca. 18.

Riaquinas fla hielo if frío. Únicas en el mundo. Sin pren-a-es-topa. Ni manómetros. EKupes im­

posibles. 70.000 miqu inas en uso. Fábrica»

NJ de hielo jr cá-.-Tg» friiro^fícas. ' "ll I 1 . Ii'l l l * I' '"JÍTS WKHí\

Los médicos alemanes, contra los revolu­

cionarios AMENAZAS DE HUELGA

BERLÍN 28 (9 m.) Los médicos de Berlín han celebrado

una reunión, en la cual acordaron que .si cualquiera de elloíi fuese dotrri.li, so le impidiese cumplir sus deberes o .se confiscara o perjudicase cualquiera de sus propiedades, bien por con,;w-cuencia de una huelga o por un m<)vi-miento revolucionario, todos los mc-di-cos cesarían en el acto de prestar asis­tencia facultativa a los enfermos, aun en casos- de grave<íad extrema, hasta que la cuestión que<!ara resuelta.

Igualmente, si se los impidiera ^el ejercicio de la profesión por los huel­guistas, cortando las conducciones do agua y perjudicando con su conducta la salud de la comunidad, suspenderán la prestación de servicios hiusta que La a»naaUdad w restoblezca,

DEPOSITO OC LOS RELOJES DE PRECISIÓN

MZ.A

(grtificadode garantía en cada reloj.

I

SE VENDE VAPOR DE HIERRO

construido para el m a r y el río, carga ' mííxlmum 400, toiulada-s ainoximadi*-nicnto. r r co lo : KO.OvO iicr.cfas. Hagan olertafi; iJ^i'Pois, Agencia Hava^s. Bu rdeo*

tfn^ •''ri-t* ' j«^yr\»i<

MMHMírfUa €! Sd •4V'•**«*jt,/^p|a6¡ít ,'-v 1^tn^,f^m»}\f-M1^''ffMlS^^ •«k ' I ^

AMHM9M«MÑ«IIMIP*^^

COSAS DE MADRID

LA VIDA SOBREDORADA

Las tremendas revelaciones del doctor Juarros en su reciente confcvencia del Ateneo ha¡i si->iinpndido mucho a los innumeraWes egoístas y papanatas de la clase íle (liriRcntos y de la cla.«e de dirigidos y aborregados que croen sin condiciones en los milagros de la higiene moderna... a palo seco.

SegTÍn el benemérito médico-periotlista, en los últimos ocho años ha au­mentado espantosamente la mortalidad en España por fiebres tifoideas, virue­la y tuberculosis. La vii-uela, sobre todo, ha dup'icado el número de sus víc­timas desde 1011 a 1918. La raza se debilita a gran marcha. La natalidad disminuye, y lo. niños que nacen, nacen con tal miseria fisiológica, que an­tes de cumplir un año mueren en haces, hasta ol punto de sunmr ellos solos «I 20 por 100 de la mortalidad nacional.

Estos no son trenos dd cronista llorón y asustadizo; son cifras recogidas y expuestas llana y claramente por un médico qu-e se preocupa del vigor de su raza. A esto no se puede contestar, s\n cometer nn verdadei'O crimen, con el encogimiento de hombros con que nuestros gobernantes, en general, ¡sue­len acoger las reclamaciones periodísticas. E.sto revela tan punible abando­no de la .salud púb'ica, que tn otro país acaso produciría, metliante la enérgica e implacable acción popular, una ejemplar revisión de responsabilidades.

í n España hay higiene, como hay oro. El oro duerm* un sueño estéril en los sótanos del Banco de España, y la higiene yace como cosa inerte en lo? übros, en los laboratorio.^ y en el frío archivo cerebral de algunos sabios. ¿Quitn la ve vivir c imperar y p::tcnder su acción beneficiosa?

El mal es de toda España; pero examinémosle en Madrid, donde le vemos más de cerca. Adeanás, lo que observamos en Madrid, primera capital, bien podemos considerarlo multiplicado en todo el ámbito de la nación.

La higiene elem/crntal manda lavarse el cuerpo, re.'ípirar aire limipio, vivir en habitaciones soleadas, comer alimentos puros. Todo esto es, o debería ser, no sólo posible, sino asequib'e y barato. Puos en Madrid sólo una ínfi­ma minoría de habitaciones tiene baño, y en la mitad do las que lo tienen no es posible utilizarlo con frecuencia porque el carbón cuesta un dineral. Ni este Ayuntamiento ni ningún otro se han preocupado de crear grandes ca­sas de baños a precio económico. Y, sin embargo, e» indudable que el baño obligatorio haría más y mejores ciudadanos que el voto obligatorio que nos impuso el Sr. Maura.

Sol y aire puro hay de sobra en Madrid. Ese es uno de tantos tesoros que la Naturaleza nos da pródigamente y que se desvanecen al pasar por las manos de unos pocos. La sordidez de los caseros y la complicidad de loa que podrían reprimirla han conseguido que el derecho al sol y al aire .«e adc¡uiera íolamente a peso de oro. No es hiperbólico decir que en Madrid los dueños, es decir, los detentadores del suelo, se han apoderado dcd cielo también y le «acan renta. Es monstruoso, pero exactísimo. Pagamos un tributo por el ag^ua, por «1 aire y por el sol.

Ya que no hay valor para obligar a loa caseros a respetar esa propiedad común, habría medio de facilitar a los madrileños sol y aire a discreción .«sin más que establecer comunicaciones rápidas y baratas a los alrededores de la villa, tan sanos y tan pintorescos. Poro claro está: esto exigiría imponer-M a Compañías aún más poderosas que la Compañía caseril: las ferrovia­rias y tranviarias. Y a eso tampoco se llegará. Ahora mismo, al concejal so-eialista que ostenta la delegación del alcalde en el servicio de tranvias, sólo se le ha ocurrido mf>lestar a los viajeros exigiéndoles que suban a loa co­chos y se apeen en distinta íoi-ma que antes, en vez de imponer a la Cooipa-Jlía el aumento necesario y la reglamentación conveniente en la circulación.

Pero, además, no se trata sólo de un problema de higiene. Lo que hay es hambre Hambre triste, hambre oscura, hambre disimulada, hambre vergon-

De algún tiempo a esta parte vengo yo observando—y otras personas que me han hab'ado y escrito sobre e l l o - a l g o que en Madrid no s« veía antes. La gente fe pone « n f e m a en la calle, y más a menudo que nadie, las senon-ta i Pobres scfiorita.t vestidas de soda, tocadas con sombreros costosos, calza­das con zapatos de diez duros y medias de cinco; pero que no han comido. Ui-ría<=e que no pueden resistir el peso de sus lúgubres galas, adquiridas con un esfuerzo horrible. Nadie se decide a vestir mal para comer bien. Nunca se ha visto tanto lujo, nunca se ha visto tanta hambre. Las calles de Madrid refulgen; ©I estómago de Madrid se desmaya. Se hace por ahí mucha lite­ratura sobre la brillante delicia del vestir. Habría que hacer un poco de litera­tura sobre el sombrío tormento de no comer. , ., l u

De estas mujeres elegantes que se tronchan de debilidad en plena calle nacen esos niños que morirán antes de cumplir el año. De los mños que so-brevj^-an nacerán, hay que esperario, los que acaben, sea como sea, con tanta far-a tanto dolor y tanta inhumanidad. L'n día, a la vida sobredorada se le caerá el deleznable barniz, y nos asustaremos de ver lo que hay debajo.

FÉLIX LORENZO

EL II CONGRESO DE HISTORIA DE LA

CORONA DE ARAGÓN

TRASLADO DE LOS RESTOS DE DON ALFO •SO DOR

EL BATALLA-

EN EL CIRCULO DE LA UNION MERCANTIL

EL COMERCIO ASPIRA A TENER REPRESENTACIÓN

PARLAMENTARIA HUESCA 28 (S,20 n.).—A las ¿os de

la tarde terminaron las solemnes hon-Tas fúrehrej por D. Alfonso i l Bata­llador.

Terminada la ceremonia rell^'iosa, ]o? restos del Monarca araifonós fueron co­locados -en un armón do Artillería, arrastrado por seis caballo.-?, para su traslado a la iglesia de San rc<lro tí Viejo.

Fuerzas de Artiilíría e Infantería cubrieron la carrera y tributaron heno-res reales a los restos de D. Alfonso.

Presidió la fúnebre comitiva el rec­tor de la Universidad de Zaragoza, don Ricardo poyo Villanova, en rrpre.^jnta-ción del ministro de Instrucción públi­ca, y af.ivstieron la. autoridadi^s, el Ayuntamiento y la Diputación provin­cial en corporación; representantes del Instituto, Escuelas Nórmalos y Cu<>r-pos militares de la Ruarnición de Huus-ca; representaciones de la Maestran­za, Ayuntamiento, Diputación y Uni­versidad de Zaragoza; Cámaras de Co­mercio y de la Propiedad Urbana, Cen­tros, Círeulos y demás entidades socia­les y políticas.

La comitiva recorrió los Co.sos alto y bajo, y al llegar a la igle.sia de San Pedro, 1.13 tropas desfilaron en columna (te honor ante el armón que conducía laa cenizas dri Monarca, que fueron inhumadas de.-iJués de cantarse un so­lemne responso y de firmar los veci­nos más próximos a la parroquia oi acta obligatoi-ia.

La artillería hizo entóneos las ssJ-vaa de ordenanza.

TRABAJOS DEL CONGRESO A las tres de la tarde continuaron las

Secciones del Congreso sus tareas, dán­dose lectura a interesantes trabajos de divulgación hi-stónca, BANQUETE A LOS CONGRESISTAS

El Ayuntamiento y la Diputación han obsequiado con un banquete en el Círculo Oscen."«e a las distintas perso­nalidades concurrenteíi al Congreso que se celebra.

Representantes para un 'artículo de PUÜVAGANDA P J \ T Í 5 N T A D 0 , para Francia^ ntKrcjiito.

LA Snd-Aniericana. — CorU'S, 5ri0. líARCF.r-0>"A

manuiníis iis ocasión L'n ' * • ' Dmpuci'r) di, im ••.-••.n.-railfir ¡It tupor, iiiiiliitubular Bubcki>o ,v Vi'ücox, con dos colectores. íüu niftiog re j . n -d03 (le superllola do calel..cción v 10 ku toa presión, y una iiiAqnlnti du v^ixir Compound liori/.ontal, con condeininció.-y válvulas equilibradas, ciiinilioa ' .•!!." y 495 miUnietros do riiíitietro, 711 miU-metros de carrera,'volante de S.r.l .ii«-tros con 126 revolucione.^. Otro lote con sl.stcntn en: aun in.-iqíiUm de vnpor Com. pound hoi'.zontal, con cilindros de 3-"ii y B21 milfnietroa da dtámotro, t;!0 íiilll-metros do carrera, y volante do 2.9-1 metros con 9o revumcioncs. 'loria.! fii?i' fabileaihis por Itr-^TOV .v ]•'.•(' rur; DE LINCdl.N. escribir a núin. 2.020 K., Rambla de los l>tuillo«. 6, — Cmtitj <li'

AniiiKHoa.

Anoche se celebró en el Círculo de la Un.on -Mti cantil la ari.inc.ada juíi'.a cxíiaorainuna.

l'Á presidente advierte que la junta tiene por objeto discutir una proposi­ción p.diendo <)'JC se declare la necc. i-(iad de (jJa el Circulo pre.sc:'tc en 1ÍÍ;Í elácciunrs íutuias ean;ii(Í2'os propios, y tratar luego otros í.?uiilos da acCua-¡idad.

El Sr. Palacios defiendo su propo.íl-cióp, por cicLr que es convenientíaimo para el comercio tener una ri.'pr,.se.ita-c^ón cu Cortes para que allí se les de-lienda y RC los proteja.

Kntiendtí que dipuLados y s^nailores han olvidado cüni|),etaniprite las con-si<lcracionca que se ticlicn a I03 comci-ciantís e in.lu.saia^es, y que a no<;esa-riu que ¿i'ios se aintslon por sí soioa a la dexcn.«a, para la cual considera im­prescindible la actuación en política.

Termii.a diciendo que el Parlamento no será repreacntaciún do la patria hoí.sla que no ho hallen represenladaa en él tudas ia.f case s .

El Sr. Alvarcz Guerra pide que ten­gan representación en el iáenado socic-ilalos como el Círculo du la tnion ¿lar-cantil', p>ues lo cun.sidcrá de más impor­tancia que ¡as iáociedades Económicas.

Maniliesta que, como' ttxlos los polí­ticos actuales lian fracasaúo, es nece­sario prepaiarife a sustituirles, y d.ce qua. Bi han tenido importancia el par­tido regiunaiÍ6ta catalán y el socialista es por tener dipii lados que defienden esas id'cas en el Coiígroao.

Examina luego la composición del Parlamento, para deducir que no está formado más que por hombres que van a satisfacer su conveniencia o ÉU vani­dad pensonalcs.

Conciuye diciendo que hay que con­cluir con la conipüfíia arrendataria de político» íavurecedores del nepotismo, aconsejando a los comerciantes que una vez que vayan i l Parlamento acudan a todas las amias e imiten la actitud de los .socialistaij, prescindiendo do cuan­tos halagos los puedan hacer los jefes de partido, y asegurando que deben po­nerse en guardia los comerciantes con­tra íi'.turüs aumentos d« la contribu­ción. (Aplausos.)

El Sr. Keviila e:<pllca su actuación en las juntas del Círculo cuando se ha discutido este asunto.

El Sr. Díaz de la Cebosa se muestra paludario de la actuación de los co­merciantes; p-ero pide que s« manifies­te qué razones hay para que la candi­datura do los comerciantes vaya unida a la de otro» políticos profesionales.

El presidente resum» el debate y censura los Presupuestoe actuales, di­ciendo que con ellos saldrá perjudica-dísimo oi comercio y la nación volverá otra vea al estado económico en que »e hallaba poco dcispuós de perderse las colonia.^.

Por eso cree que es muy eonvcniente la intervención de lo» comerciar.tea en política.

Pide come eondieión precisa para que

la Junta acepte el voto de confl.anza qtio Ko le ofreca que ninguna de las perso­na:- que la integren formen parte de la cindiuiítura, y que la designación do és­tos rea por una votación previa entre toaof, los socios dol Círculo M^.w.ntil y tedas Ici que pagan contribución indus­tria!.

El Sr. Diaz de 1A Ccb-sa considera :nuy honrora la actitud del presiden­te, pero cree que n;u¡¡c debo ser c;..-lui­do de la futura elección previa. Pre-t;unta también ron quién va a ir unida

I la candidatura del comercio. ¡ El .'vecrctario contesta a este último

punto diciendo que hi.s clar-es mercanti­les deb<'n sor autorizadas para ir uni­das con quien más ha convenga, sea de la derecha o sea de la iz^iuierda.

El Sr. Díaz de la Cebosa &br:rva que, con e** criterio, el comercio de Ma­drid se declarará ministerial dol Go­bierno que fca, y c¿o acajo no lo con-veii;',a.

El Sr. Balboa entiende que, ciernas de diputados, les conviene a las clases mercantiles tener representación em el Senado, en el Instituto de Reforma* So­ciales y en otros organismos, y que esos representante*; fueran verdaderos pro­curadores de los derechos dül comercio.

Intervienen los Sres. Palacio, Duran, Alvaitz Guerra, Revilla y Zorsioaa.

El presidente agradece las maniíes-tucioiics hechas y la unanimidad quo se observa en la Junta, y cree que es nwiy de aplaudir el projiósi'.o oportuna '.u de ir o no ir solos a la llicha electoral.

Insiste en que de ninguna manera formarán pi'.rte de la candidatura nin-g-una de las personas que forman la Junta directiva.

(La proposición queda aprobada por aclamación.)

El Circulo paca luego a ocuparse de la jomada mercantil, y el presidente se soiprmde de que haya aparecido un Real decreto, sólo para Barcelona, creando unos tribujiales paritarios en­tre patronos y obreros mercantile.s, y propone que a© haga extensiva a Ma­drid, como única folución de concordia y armonía.

(Así £e acuerda de;;pué« de una Ínter, vención del Sr. Fernández Moreno.)

El presidente manifiesta Inego que el gusto de muchos comerciantes es abrir el 1 de mayo; pero que él no puo-de aconsejar a nadie que exponga su vida.

Cree que en este asunto hay que ser ecléctico-s, y actuar según laa circuns­tancias-

El Sr. Martín dice que muchos gre­mios han decidido no abrir, ya que laa autoridades no apoyan máa que a los obreros.

El Sr. Zornoza entiende que el Círcu­lo no debe tomar acuerdos sobre este asunto y aceptar el tomado -->r la De-fonsa Mercaíitil, que ha pactado con­cediendo la fiesta.

Intervienen otros señores y hace el resumen el presidente, insistiendo en lue ésta es una cuestión que hay que

dejar a la apreciación de cada cual, según le aconsejen las éircunstancias.

Y termina la sesión a la una y diez.

EL MEJOR CALZADO DE ESPAÑA Y EL BIAS BARATO EN SU CLASE,-11. Nicolás M/ Rivera, 11.

Ofrecemos miles de pares con el 25 al 50 \ de rebaja

cíimKsjSin-aixausiasz KS&£z:síJtnt(tát-

u Sociedad Anónima de Seguro I . J — W — w ^ ^ É M ^ M ^ ^ ^ i I I "^

SEGUROS MARÍTIMOS Y DE GUERRA Representantes en los principales puertos

L.

Apartado de Correos nüm. 664. Teléfono 4.02

Dirección Telegráfica y Telefónica: "SECUR"

wmm tmt mm ceii BE numi la • mi

LA HUELGA DE "LA FORTUNA"

El Comité ejecutivo del Sindicato de las Artee Blancas Alimenticias ha diri­gido a las autoridades al siguiente ofi­cio: *

"Las Secciones que componen el Sin­dicato do Obreros de las Artes Blan­cas Alimenticias, en asamblea magna celebrada en la tarde del 26 de los corrientes, acuerdan por unanimidad dar por refuelto el conflicto surgido con motive de la huelga de la fábrica de galletas La Fortuna, en vista dA que a la intransigencia y provocación de la dirección de dicha Empresa se ha procedido por la.s autoridades a la clausura de ia fábrica, como medida que evita una huelga de los obreros do lái Artes Blanca» y probable altera­ción de onlen público.

Y declaran que si dicha fábrica vuelve a ponerse en funciones sin ha­ber resuelto previamente la cuestión pendiente, nos consideraremos burlados y desligados completamentp de todo deber, y i|ue aunque no queremos que ol pueblo sufra laj" consecuencias de una huelga, y du que para evitarla hemos estado y estamos dispuestos a discutir, nos veremos obligados a ir a ella si de tal maiiera se nos provoca."

LO QUE DICE EL GOBERNADOR El marqués de Grijalba dijo ayer a

los periodistas que le interesaba hacer las siguientes aclaraciones:

"Primero. En |a solución da Ja huel­ga de La Fortuna, de tal manera me preocupé de-la suerto del persenal que estaba admitido con ocasión de dicha huelga, que no quise pactar con los huelguistas nada, mientras no conse­guí la promesa de que entrarían y tra­bajarían con todois los de la fábrica.

Segundo. Que en ninjún momento he hecho otra cosa que aceptar una to-lución propuesta por el Consejo de ad­ministración de La Fortuna, que fu l el cierre temporal de la fábrica; de modo que no he tenido por qu6 cerrar .semejante fábrica, sino que lo que hiec fué reclamar el cumplimiento de la promefa que me hizo el Con.'-icjo."

Desinfecta nle

EN EL CONGRESO

TERMINARON LAS SESIONÉá

Un secretario, desde su pequeño pupitre de escolar, ha leído un p»p«L b > mediataiiiento el Sr. Sáiichez Guerra se lia puesto un tubo charolado 7 h f salido majestuosamente con los dos macero» de guardaiTopía detrás. La hñ^ dora española, que proíege el edificio del Congreso, ha sido amada. Tennlaf la asamblea.

Creo que lo que leyó el secretario fueron los aforismos de Con«rrea». himr diputados entran siempre en el s. Ión con una cabeza que los entregan, Ío laUoi' mo que el "carnet", en Secretaría. Por eso el diputado adquiere otra p * « » * nalidad dentro de la Cámara, tiene ideas especiales do diputado, ¿deai 401 no comprenden los que no son diputados. El secretario ha l¿do lo» afoti«IIM del momento, como resumen de la logislatura, y responden a laa (dMM ¿o^fc.. cabeza artificial. Era un secretario ds aforismos y los sometía a la aprobaéiaiv do los legi.'.ladoree. Una vez aprobados, se suspendieron por tiempo iadoflsiidl».-' ' las sesiono?. '

He aquí a'gunos de los afori. mn.'í quo hemos podido recordar: L—La política es cínica del frío. Cuanto más hostil se muestra la N«*»»'

raleza, mAs ,•!« recrudece la política. n.—El Rey reina y no se sabe quién gobierna. ' . > III.—Cuando dciapareccn los partidos de ideal (en este caso el wpdbik»' '

no, el carli.sta), es que la económica es la única preocupación nacional. IV.—Ix) más con.'Tcrviulcr que hay en España ea un socialista. V.—La po'itica es una yuxtaposición sobre la vida. En el siglo XIX tvi V»' '

mirifiaque ampuloso. Hoy es una malla quo cubre y no tapa. , '-VI.—Los Presupuestos son el pretexto para pedir créditos extraordinarfaMk í VII.—Hay diputados do dos clases: los que hablan en el salón do BOBIOM* "

y loa que conferencian en el salón d« conferencias. Los má« inofenaivoo aM" los primeros.

VIII.—El político tiene que dejarse á sí mismo a la puerta del Conffiw*. * Esto lo entienden ellos de dos maneras: como un acto de desinterés o eotto OA* acto de disciplina. '

IX—La elegancia del diputado está co razón directa'con ol ambiento. Bt el ambiente no es elegante, hay que procurar que sus diputados lo sean p a m ', quo le eleganticen. ^

X.—A 'os políticos siempre les conviene ser de Zaragoza. XI.—I>a hoja de parra de los políticos es el Precodente. , XII.—El progreso de nuestra política es un problema de sonsibiHdad. XIII.—No importan los programas; importa la conducta. XIV.—Nuestra política internacional es un bólido que aspira a con.'vwrt^jü

en saté'ite. XV.—En el Congreso no so necesitan abogados; se necesitan poetaa. XVI.—¿Conservadores, liberales, demócratas? No hay sino obreriataa, CMI •

pitalistas, militarista?, etc. XVII (Consecuencia del anterior.).—Hoy no existo la política. Existo k •

administración. , XVIII.—En política son do primera neceoldad los grande» hombrea. XIX.—Los técnicos no deben pasar de auxiliares de los político». XX.—Por mucho que se seleccionen los políticos, todos los mlnlotroa 4a Ift

Guerra tendrán un sentido cómico. XXL—El político e.squlva la amenaza. Cualidad do abogado. XXII.—1^1 crítica exagerada de la oratoria ha implantado el patalallaaiaiM», -XXIII.—Una frase feliz vale por dos discurso». XXIV.—El radical se ablanda y se disuelve en el Congreso. , s XXV.—El debate más sensacional no resiste cuatro sesiones. XXVI.—La.i votaciones nominales só'o «irven para salir a moi^ndar, ••* XXVII.—El aire que se respira en el Congreso es ol escepticismo. La nucfe •

ta que el noventa por ciento de los diputados son viejos o hijo» de diputada* ' viejos. '' *

' XXVIII.—En el decálogo de les parüdos hay osta orden primordial para ' los fieles: "Se p/ohibe pensar por cuenta propia." ' u ^

XXIX.—Nuestra po'itica es generosa: siempre se ohnda de lo quo so fflW ' mal.

XXX.—La desgracia da España es que sus políticos carecen de ambidte y están plagados de necesidad.

XXXI.—La primeri. virtud política es no estar nunca conforme. ' Y otro» así por el estilo. _ , _ _ _ _ , _

TOMÁS BORRAS :

MAaUBiaA DE e X T R A C O I O N VF.NnO A PlAMtH O rONTAIX» .MA(i.NII-1( A MAVÍlH*^* * VAPOR, DOS L ; 1 I 4 M > U ( ) S I»|.: 2:0 ni/ui DlA.MinUO l - o a Í « 0 m/m ( AKUKKA V UO R E .

V<>l.|i<:]«)NIO.S, IU£ |l.N«>ti a» Hl'., CON Sl)8 UOIUNA8

RICARDO F. GÓMEZ Ronda Atooh», 23 MADRID

Bl mejor. Bl m á s eficaz El m á s barato»

trawfMWiBiimMiiiííii—irTnr

Localizado o generalizado, reviste las Cormas aguda ó crónica. Caiia cr'sis id traduc*. e a hinchazón de ]M «rtlcnlariunes, y todu mo* vimiento se COM vierte ciy dolor para et paciente. Dicha enfermedad indica que •ai la sangre existen impurezas. De ahí la ueoe* sidad, no solamente de catra^r lo» doloros

. «too de restablecer el equilibrio de la uutricióa y sobre todo de piirificar la sangre. Para %b ZT= cual, el Cuerpo médico acons«ja el = s r

Depurativo Richelet cuya acción poderosa \ rápida sobre ía san{¡ra restablece la buena arada<íón y favorece «1 trabajo eliminador de lc« rifiunes, del liif(ado gssrt-'j-UJaiaeB;- y de la piel •=r-=r:==--=s^

jlIbaníUilo U BichJitt, Hr •«••«An. « nu * • Hrlfoi», Hr>jt»o %n

I — • m i mmmmn j

m«p *i»ni' mf tiam eíssi ^Yi í fHí-•"R nfl T .V,^(

mmmímwwn '^

NUESTROS SERVICIOS DE TODA ESPAÑA ¡m' fK'MMKSXfm IU! W L P — B C T W i IS W IJWMt W i 'WJW.jiwaLiiMWaitMJWJia^.j

REGIÓN C A T A L A N A ! SIGUE LA HUELGA GENERAL EN ZARAGOZA Crónicas, telegramas e ínformacionss de nuestros redactores en Cataluña

Noticias sueltas

saldrán esta

BARCELONA DETENIDOS

í BABCELONA 28 (2 t.)—Han sido • da^ntdos dos individuos del ramo de

Is aumentación, llamados Ignacio Bo-( rrell, ftatural d« Valencia, y Ramón Za-[ imgoza, de Castellón de la Plana, que

« hallaban reunidos en e' loca! de di-0 Sindicato, instalado en la calle de

Mercader», para efectuar Ja liquida-i filón de las cotizaciones, í. Les fueron ocupados libros talona-í H09, sellos de cotización y otros docu-

«tento* éi-X Sindicato. A GENOVA

BARCELONA 28 (2 t.).—Los tr<«ce marinero* alemanes detenidos ayer al llegar el correo de Valencia han p«r' ooetado en un hot«! y f-'-'-— -'•*' tarde para Genova. EL CONGRKSO DE LA

FRANCESA BARCELONA 28 (11 n.).—Se lia ce­

lebrado la segunda .sesión de! Congre­go de la Alianza Francesa, bajo la prc-8id«nela de M. Dhivaldior, con quien se «entaron en el estrado presidencial los Sres. Roux, L'Abbé y París.

Se di6'lectura al informe del ¡íecrc-tario de a Alianza Francesa, M. Koux, analizando loa trabajos que se han pre-•antodA ace«a de los sistcma.s y pro­cedimientos para la ensevinaza (id idio-tiaa francés. „ , , » . . .

Hablaron despuós los Sres. LAhbc, PariaJ Monturiol, Langlois y Dcceut. Todo* ello» trataron de la pnscñanza de )» lengr'Ja francesa en España y Portu-ga'. T<KÍ08 'os di.sertantcs coincidieron n apreciar cirmo más práctico el siste­ma antericaoo.

El%t.l-<£npl<''=* combatió aqucj sistc-ma. considerándolo rutinario y antifilo-IteiCA. Se mostró partidario de la apH-caciéa filológica ba.»án(losc en las rai­ce» grieRaii y latinas, y considerando «nveoiente para o' estudio un diccio­nario -o vocabulario comparativo, escri­to en varios idiomas, entre ' Hos el ca-talAn, del que dijo que tiena grandes fecmejanzas con la lengua francesa.

Loe métodos más recomendab'es son tres: el directo, el indirecto y el com-

Para la aplicación de a filü.ogia se prosflñtaron quince estudios.

Pot la tarde se reanudó la sesión y •é tratA de las ventajas y de los fines ^« la Alianza Francesa y de los éxitos

Sr«4os en cuantas ciudades se ha cs-le<;!do; se habló tambiín de 'a Icn-

,«U8 francesa y lie «us fines. Habló a ontinuación el hermano An-

•elipO,de 1BI« Escuelas Cristianas, quien expuao los planes 'le ensrfi.i:i7a csta-blecidoí en las aulas de 'a Bon^inova.

Le» Sres. Paris v Bazin hablaron lucr jtt, y el Sr. L'Abbí folicltó al señor Bazln pOT el renumcn que habia hecho.

Se acordó solicitar del Gobierno que aumente los sue'dos a los profesores d« francÉs en las escuelas de la Alianza.

Mañana se celebrará la sesión de clausura.

El presidente ds la Mancomunda<l ha Invitado a 'o.-< congresi.stas a un eiampaña d© honor en Ja Universidad Industrial, para mañana por la tarde. Por la noche tendrá lugar un bantiuf te •a el Hotel Ritz.

Esta noche se ha celebrado una fun­dón de rala en el Liceo. Se cantó •Fauato" por los artistas de la 0[>fl-n de París señora Cali y señor Four-nat

UNA DECT.ATÍACION BARCELONA 28 (11 n.).—,.\nt« el

Joigado del Norte ha prestado dec'a-tttción en el sumario qui> .'*e instruyo pot ki muifrte dn r-Mo Sateter, un ca­bo de la Guardia civil que no ha apor­tado di\to nlfruno de importancia.

UN TELEGRAMA , BARCELONA 2« (11 n.).—En la Al­caldía se ha recibido un telegrama del MseéM Sr. Puig y Il-.t.pve, que se en­cuentra en París, en el que dice que }mn «alido de aquella capitaJ los cua-dtoi y enculturas de.«tinado« a la sec-tíin fr»ncesa de la Expo-sición que ge

\tMipi m Barce'ona. ''* UNA VISITA r : BARCELONA 28 ( l l n.).—Una Cp-

MtaioB dé varias Asociacionee de la de-' .IWdfmria merciintü lia visitado aJ ál-

mSát pata interasarie el cumplimiento ' 4li »«ciente Real decreto creando el

<3(Bl»jo paritario para «1 estudio y re-whMUn de todas las cuestiones reJa-¥lfM» al trabajo de la dependencia mer-

' ^«tntft.'' .

El Sr. Martínez Domingo contestó q»e siendo sincero su interés por !.i im­plantación dpl Comltij paritario de in­ferencia, ha pedido al pobema<lor ci-v'il una Cfitificivión d'í las A.sociario-nus de car:íctpr mnrcantil que cuenten con dos o más años .de rfí."idonia en 1-iarcolo-na para aplicar dicha disposi­ción le'.Tal.

LLLGADA DK UN PROFESOR BAlíCKLONA 2S (11 n.).—Próxima-

mETite llegará a Barcelona el profesor de Lenguas romún'cas, de la Univer-.-iiad de Monttiolirr, Air. G. Millardet, para explicar un curso.

AL JIZGADO BARCELONA 28 (11 c.).—Ha si­

do detenido y llc/ado al Juzga<io de guardia, Vicente Fraguas Toma, de­pendiente rie comercio, autor de un ro­bo de doce mil peseta;-.

EL KMHAJADOK DE iNGI^VTERRA UAUCELONA 28 (11 n.) .~En ol cx-

pnv-o de esta noche ha salido para Ma-ALIANZA i drid 'el embajador de Inglaterra, Mr.

Hardinge, a quien acompaña su esposa. Fué despedido (n la e.siUvción por el ca­pitán general, Sr. Woyier; el siecpi'lario dol Gobierno civil, Sr. Luengo, en re­presentación dii gobertiadov; el cónsul

EL JUZGADO DECRETA EL PROCESAMIENTO D*

LOS DETENIDOS E.

i[<> laglateri-a y el por.sonal deJ Consu-iMh.

UN TELEGKAMA BARCELONA 28 (11 n.).—1« Agi-u-

pación de t'abricantes de productos ijuí-micos di- Cataluña ha enviado al presi­dente del Consejo de minibtrod el si-gui<!ntc telegrama-.

"La Agnipación de Fabricantes de productos químicos de Cataluña se adhiere a la petición de la Conl'odera-ción Patronal l'<.spaaola, por con;;¡;!erar ineludible y urgente La obligación de estudiar la solución del pi-obiema so­cial con leyc.s que mejoren al obrero y (¡ue eviten ¡ti repetición e impunidad intclerable de los prímenes sociales."

LA DETENCIÓN DE SAMUEL PÉREZ

BARCELONA 28 (11 n.).—E' juez especial Sr. León no tiene noticia al­guna oficial de la detención de Samuel Pérez, a quien se acusa como presun­to autor de la muerte de Bravo Por­tillo.

DILIGENCIAS JUDICIALES BARCHia)NA 28 (11 nO.—El Juzga­

do del Sur ha tomado declaración a los padres y a la esposa de Progreso y Bonney Rodenas Domínguez y a otros testigo.1. El Juzgado se trasladó de. -puós a la cárc«l para continuar sus di­ligencias.

UN TIMO BARCELONA 28 (11 n.).—El reve­

rendo Francisco Cóixioba, que .se en­cuentra en esta ciudad para embarcar con rumbo a América, ha denuncia<lo que en el paseo de Co^ón unos descono­cidos le timaron 750 pesetas.

DOS TELEGRAMAS BARCELONA 28 (11 n.).—Se han

transmitido, dirigidos al presidente dol Consejo y al ministro de la Goberna­ción, los siguientes telegramas:

"La Cámara Oficia' de la industria fe'icita a V. E. por el R. D., que publi­có la "Gaceta" de 25 del actual, esta­bleciendo el Comitó paritario y la Co­misión mixta .para regular el trabajo de la dependencia mercantil, por enten­der que dichos organismos han de con­tribuir a la paz social e.stableciendo le­yes jurídicas que eviten los conflictos sociales. Le saludo respetuosamente.— Sedó."

"Celebramos la publicación del de­creto creando la Comisión mixta y el Comitó paritario, y agradecemos al Go-biemo su interés por la tlependencia, (|ue espera obtener por este medio so­lución de sus aspiraciones."

MITIN DE ESTUDIANTES BARCELONA 28 (11 n.).—Esta no­

che ba tenido lugar, en el local del Orfeón Grádense, el mitin de estudian­tes orrranizado para protestar contra 'a actuación dol Tribunal Supremo res­pecto al derecho catalán.

Todos los di.scursos fueron muy vio­lentos y se ovacionó constantemcnto a los oradores. El acto terminó sin que ocurriera incidente alguno.

CRI311NAL QUE SE FUGA OLOT 28 (6,30 t.).—Buenaventura

Güell, autor dol asesinato dol alcalde do:p ueblo de Sala?, seh a fugado es­ta tarde de la cárcel.

Al verse per.-íoguido, atravesó a na­do el río, huyendo hacia los montes de Batet.

La Guardia civil y ed somatén han salido eo su persecución.

- Í ^ a ^ / S ^ -

ti»»*.

Se les acusa c La causa de la huelga

ZARAGOZA 28 (11,30 n.).—La mis­ma actitud de ayer ha observado lioy la clas-e trabajadora. Insisten los obr;;-ros en (jue la causa de la declaración do la huelga ha sido las detenciones practicadas, y más aún la de Jen.ai-o ííánchez, presidente de la Federación local de las Sociedades obreras. Cua.ndo los obreros abandonaron el trabajo no se ."íabía quiénes eran los detenidos. Sa­bíase únicamente (jue habían sido dete­nidos Jenaro Sánchez y otros do.s pre­sidentes de Sindicatos. La huelga se planteó sin previo acuerdo. La iniciaron unos albuñiles que trabajan en una c<bra, y les secundaron todo» los demás del gremio, a los ([ue siguieran los me­talúrgicos, y a media tarde del lunes la paralización era completa. No hubo orden ninguna en la dirección del movi­miento. Aun ahora mismo nadie .sabe quiénes forma^i el Comité de huelga, y los obreros no saben cómo ni quién or­denará, cuando llegue el ca-so, el levan­tamiento del paro, aunque sospechan que los Sindicatos se reujiirán con este objeto, siquiera sea clandestinamente.

La detención de Jenaro San-chez

A los obreros ha extrañado la detención de Jenaro Sánchez, que había sido siem­pre respetado por las autoridades y la l'olicía.

He hablado con algu.no3 trabajadores de los más signilicados en la organiza­ción.

"La detención del compañero Sán­chez—nos dicen—no ha podido ser más que objeto de una venganza. A nosotro, no pueden convencernos de que asistiera a esas reuniones má.5 que deteniéndolo en la casa de la calle de San Lorenzo-I'ís íntimo amigo nuestro: siempre está con nosotros y en su casa le dejába­mos todas las noches. Si hubiera asisti­do, algo nos habría dicho, porque esta­mos con él completamente idemtiñcados. Jenaro Sánchez no ha podido asistir ni siquiera ser citado a osaa reuniones.

Los que constituyen el Comité rojo son enernigos de Jenaro Sánchez. Son los que nos llaman conservadores, re­trógrados y los que constantemente nos censuran. Por eso será difícil que nos convennan de que asistía a e^as reunio­nes, y hasta sus enemigoa tienen pala­bras de consideración para Jenaro Sárt. chez.

El crimen de la calle de Bog* giero

No podomoa hacernos solidarios de criminales. Queremos que esa gente desaparezca. La nol>leza aragonesa re­side también en los trabajadores. Oja­lá se descubran los autores del crimen de la calle de Boggiero, a quienes no de­fenderemos. Si hubieran estado abiertos nuestros Centros obreros, de ellos ha­bría salido nuestra más enérgica pro­testa. Por cierto que hemos leído en la Prensa de Madrid que el gobernador ha dicho que nosotros ttníamo;^ Interés en que no so abrieran loa Centros, pa­ra que no se enterasen los obreros de cuestiones que deseamos permanez­can ocultas. No queremos caliñcar e«te proceder, como tampoco el haber dicho que los obreros entregaban al Sindicato diariamente la cuota do dos pesetas. Esto es tan absurdo, que no habrá nadie que lo crea. El Sindicato no recibe más cuota que de 25 céntimos semanales, y cuando se trata de algún socorro por c a u ^ de huelga, se imptuic una cuotn extraordinaria. Lo que hay es tiuc es­tos días se está cobrando una cuota ex­traordinaria para reanudar las obras de la Casa del Pueblo. Los Sindicatos acor­daron hace ya mucho tiempo establecer durante los me.scs de marzo, abril y njiayo uita cuota mensual de dos pesetas, y ésta ce la cuota que ahora se ha gatis-fecho y la que ha servido de base al go. bernador para decir que dii^riamente es­tábamos cobrando dos pesetas.

La reapertura de Centros obreros

Respecto a la reapertura de los Centros obreros, la verdad es la «i-guiente: '

Fuimos a solicitarla del gobernador, como ya lo habíamos pedido en múl­tiples ocasiones. El gobernador nos otreció liocerlo el lunes; pero remi­tiéndole antes las listas de los que formaban las Directivas. Le hemos re­mitido, si no todas, casi todas. ¿Por qué no se han exigido las que falta­ban? ¿Por qué no se autorizaba la reapertura de lo.s Centros que h;m cum_ pudo esua re;iuis¡tos? Es que no sé quiere autorizar la reapertura de los Centros y no saben el daño que con ello «c ha<;e a la causa del orden, que dicen delieíiden. Por no estar abiertas las Asociitciones de Zaragoza se han sumado a la Confederación (ieneral del Trabajo, Por hallarse ceiTados los Centros obrerq^, homos estado a pun­to de constituir el Sindicato único. No se ha implantado ya porque tropezó con la oposición de la Junta de los metalúrgicos. Ahora, con la nueva Jun­ta, el Sindicato único se hubiera crea­do. De todo lo que ocurre y de otras muchas cosas tenemos que hablar al pueblo, y para ello pediremos la tri­buna del Ateneo.

Cómo se resolverá el conQlcto obrero

La clase trabajadora está a la expe<2_ tativa de lo que el juez resuelva está matlnigada—continúan diciéndonos los

S obreros—. Esperaremos la resolución lÍinHIUi«lüiIÜUIIIIIililUIUllÍtUlli:iliiliUUUUUiaiiiiuiáJIUiilUliilUiUIUIIIir Idel Ju^sadfi. Si, $omo confi(u»os« se £Q-

le un delito de reunión ilegal

REGIÓN ANDALUZA Informaciones telegráficas y telefó­nicas de nuestros corresponsales.

cr. o ivi A T I c o

DUNLOP AUTO MOTO VELO V MACIZOS

AfWcla «cdns lTa im Bapafl» y i*»rtnfal para loa proanctoa d*

^ T B B DUNLOP RDBBP.R C Vá^ P l rmtngham Clne ía tem»

i b c i E D A D ESPAÑOLA obNr.OP. S. A. Rniiiti:.i < iiialiiriu, 7H.

MAORin OtaudUY CxK-ilo tos.

INVENTORES SIN DINERO • a «I flUcUltará para llevarle a cubo. Sollritod condiciones: APAIITADO Da

COKRKOS NUMERO 730. — M.MíUU).

"SEiS SEMANAS EN RUSIA'' fOK AKTllUK IIANSOMA;

Obra ce muchlnlmo interés y de gran actualidad. De venta, en todas las 11-brertaa. al precio de peaetoa >.50. 81 por clrcunatanclaa do venta no la cncoi-tnua en las Ubrertaa. pídala directamente contra iriro postal a la Kdlforlnl Ix-vantlna. Gobenunlor Viejo. 22.—VAliEyCL\.

i-isiiiiiiitiiiiiHiiiiiiiiiiiniimiiniuiiiiiiuiiiiiiiiiiiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiKsiiiüiiii.

HIERHIELADIIS ALFRED HILL Gxfjane el nombre "ALí^BED HTLIi"

FARIUCA DK OONSi£RVA8 "LAS PALMAS»

ne en libertad a Jenaro Sánchez y a algtinos otros y se procesa a qu.en se deba proce.sar, to<lü habrá terminado. Nosotros no' (jueremos ningún contacto con los criminales, ni tampoco decla­rar la hueiga general en cuanto se practican detenciones. Detenidos han estado, y no hace mucho tiempo, varios de los que ahora lo están: Martínez, Canudo, Falleruelo y Ferrer, y no abandonamos el trabajo. No intentamos ejercer presión contra la autoridad ju­dicial; per) si protestamos contra do-tenciones que no creemos justificadas."

Estas declaraciones coinciden con las que ayer nos hicieron otros obre­ros.

Faltan algunas horas para que el juez haga público su acueixlo. La Po­licía cree que serán todos procesados. t;i juez me ha dicho hace dos horas que no sabia lo que haría después de inetruídü ei sumario.

La situación de esta autoridad es muy difícil, porque pesa sobro olla la prc.'.ión de la huelga gencial y la pre­sión de los llamados elementos de or­den, que" ya anuncian que se resolverá el conflicto como lo.« anteriores: clau­dicando la autoridad y poniendo en li­bertad a todos los detenidos po/ la amenaza de los obreras. Contra estas presiones liene que luchar el juez, so­bre quien gravita un trabajo enorme.

Tranquilidad completa La tranquilidad ha sido durante to­

do el dia comoleta. La actitud de los obreros ha sido extactamente igual que la de aye*. Grupos numerosos de trabajadores han circulado por las ca­lles, y principalmente por ¿ paseo de la Independencia.

Creíase que esta tard« reanudarían el trabajo los impresoTíes, en vista de que ayer ya se disponían a confeccio­nar los periódicos.

Esta mañana se reunieron en la Huerta de Sonta Engracia para cam­biar impresiones acerca ded asunto, sin que ee llegara a un acuerdo. No se han decidido a reanudar eJ trabajo, en vis­ta de que íaltíiban pocas horas para que ©I juez re.solviera respecto de la situación do IOK detenidos.

£1 hecho es que esta noche no se han publicado los periódicos.

Los comercios han permanecido abietrtaa sin las precauciones adopta-días en los días anteriores, ea victa de (]ue la actitud de los obrcroe era completamente pacífica.

El suministro de gas y electri> cidad

El gobernador y el alcailde han con­ferenciado extensamente con el gerento de la fábrica del gas.

Parece que éste depondi'á la actitud en que se hallaba colocado anoche, y Se mostraba bastante dispuesto a con­tinuar funcionando la fábrica para que pudieran, por lo menois tener gas los periódicos, en eJ caso de que pudiera ti-abajarsc, y las 400 cocinas econó­micas que existen en Zaragoza.

En la Conferencia que ha celebrado el gerente con el alcalde le ha mani­festado que re.solveria completamente el conflicto en el caso de que ee le faci-litai-an 16 obreros municipales con los que tendría bastante para seguir sumi­nistrando fluido.

El alcalde ha celebrado esta tarde una conferencia con el gerente de la fá­brica de electricidad. Parece que se llegará a un acuerdo, y maaaaa reanu­darán los obreros de la misma el tro-bajo.

Por su parte el gobernador ha reali­zado gestiones con los electricistas, a fín do que depusieran su actitud.

Les ha amenazado, en el caso de que continúen en huelga, oon adoptar meidi-das enérgicas, pue«to que no la han anunciado dentro del plazo legal.

Confía el gobernador en que los elec­tricistas depondrán su actitud en vis­ta do las gestiones realizadas.

De todos suertes, hoy no se ha no-taido^más que la falta de gas.

La* luz eléctrica se encendió cuando aún no se habla puesto el wl, con el fin de que el público viera que no fal­taría fluido.

FuerzOiS dol Ejército han suplido a los obreros, y se ha abastecido a la población sin dificultaid.

Los panaderos entran al trabajo Los panodierois han entrado casi en

su totalidad al trabajo. De todas suertes, los patronos tenían

resuelto el problema elaborando ellos el pan necesario.

Los matarif 08 no han acudido al Ma­tadero para sacrificar, pero también quedó resuelto el conflicto porque los

aba.stcc«loiM;8 han sustituido a los ma­ta rifes.

No se ha dejado sentir hoy la falta do cai-iie, ni tampoco de pan, a conse-cuoncia del acapaiamionto.

El gobernador ordenó a la Junta di­rectiva del Sindicato do Electricistas que permaneciera en el interior de la íúbrica, y así se ha heclio.

Los cocheros Se anuncia que los cocheros reanu­

darán mañana ol trabajo. Desde luego, yu esta noche han circulado los coches para ios expresos, y se ven otros co­ches de punto más quo en estos últimos días. En los demás oficios no se ha re-anuila<lo el trabajo.

Precauciones de las autoridades Esta tarde se ha dicho que los obre­

ros tenían el propósito de reunirse en la Huerta do Santa Engracia, adonde acudieron la Policía y fuerzas de la Guanlia civil y Seguridad, para impe­dir que esta reunión se llevara a efec­to. Durante toda la noche han presta­do servicio' de vigilancia por la Huer­ta algunas parejas de Caballería, para impedir que acudieran los obreros.

Actuación del Juzgado El Juzgado ha continuado hoy ac­

tuando durante toda la mañana y to<la la tarde. El juez se ha pasado el dia por completo en la cárcel. Esta maña­na declaró al fin Paulina Ruiz, que des­de un principio había negado tcÑJa par­ticipación en las reuniones que se ce­lebraban en su casa. Esto parece que ha hcclio variar el aspecto de la cuui-tión.

Por la tarde se ha celebrado una nue­vo inspección en rueda de presos, para que algunas personas reconocieran a algunos de los que en ella figuraban.

También osta tarde se ha deci-etado la detención de los redactores de "El Comunista" Vicente Moi'eno y Manuel Albar. También ha sido detenido Pas­cual Ventura, hermano de uno de los que ya se hallaban detenidos, a quien se considera como autor de la colocación dre petardos en uno de los cafés. A todos ellos les ha tomado extensa de­claración el juez, que ha estado traba­jando en la Cárcel has^a más de las nueve.

Quedó en volver al Juzgado a las once de la noche con objeto de estudiar el sumario y decidir respecto a lo que de­bía hacer referente al procesamiento o libertad de los detenidos. El Juzgado decreta los proce*

samientos de los detenidos ZARAGOZA 29 (3 m.).—El Juez per­

maneció eo el Juzgado desde los once y media hasta las dos y media de esta madrugaría, acompañado del actuario, Sr, .Arrcgui, a quiend ictaba las resolu­ciones pertinentes.

A las dos y media ha llamado a loe periodistas, comunicándoles las dos re-aolucionas adoptadas; éstos son las ai-guiontes: declarar procesados, presos e incomunicados a Alfredo Martínez, por su piartici pación en el crimen de la ca­lle do Boggiero, y a Pascual Ventura, por la colocación de un petardo en el café Royalty; y procesaílos y presos, en tanto no presten fianza por reimión i'ícita, a Vicente Moi'eno, Manuel Al-bar, Fi-ancisco Ferer, Alfredo Martí­nez, Fermín Manri<iue, Agustín Palle-rue'o, Cenón Canudo, Emilio Villalon-ga, Nicasio Gracia, Julián Ventura, Je­naro Sánchez, Francisco García, Pedro Ca.sas, Vicrnto Espiel, Manuel Segura y la inquiUna de la casa donde ae re­unían, Paulina Ruiz.

E.'itán procesados todos los que han sido detenidos, además de Vicente Es-piel y Manuel Segura, que ya lo osta-haxí por el crimen de la calle de Bog­giero.

Este resultado no ha sorprendido, porquo parece confirmar la impresión ya comunicada, aún sufriendo alguna modificación poor las gestiones practi-adas.

Resulta que la mayor parte de los procesados lo son única y exclusiva­mente por reunión ilegal.

Esto también pudiera ser la causa de que tciTOine el paro sin necesidad de que se revoquen los procesamientos.

Hoy, seguramente, Jenaro Sánchez, y la mayor parte de los procesado^;, prestarán la fianza correspondient», y serán puestos en libertad, y como ol de­lito por que se les persigue es de es­casa importancia, es natural que los obreros se den por satisfechos viendo en Libertad a los detenidos y reanu­den ol trabajo.

De todas maneras hay que esperar la impresión que produzca entre los obreros la decisión del Juzgado.

Durante la tarde grupos numerosos se situaron frente a la cárcel y se re­tiraron al llegar la noche.

SEVILLA La cuestión del pan

SEVILLA 28 (5 t.).—i.i akalde ha' recibido un telegrama de los diputado.-; por la provincia comunicándolo que ol minirtorio do • h»-fr-"-v-^-''.s no puedo conceder a esta citidad trigo artrrntino hasta el día 13, que llegará un barco a nuestro puerto cc'a 2.000 toncla<las.

Como las existencias artiialos no vnv. suficientes má.s^que para .iton "j>- al con­sumo de la población hasta el día 4, el Ayuntamiento tien» planteado un gi-ave conflicto.

Accidente del trabajo SEVILLA £8 (5- t.).—Cuando crcc-

tuaba trabajos en una marquoiina en la calle de Corinto, tuvo la dosj rci.-ia df caer.'o rl obrertf r.abIo Rod.i' rnénr:;, causándose grave."? herida^ en la región sacra.

La venta de arroz SEVILLA 28 (5 t.).—La Junta dr

.Si-.hs'-';rncias ha acordado quf> el r.-.roz puesto a dispn<-ición ''^ '"^' '"a por el mini.sterio de Aba.ítcc¡mientos se venda a 77 pesetas los cien kilos y a 82 cén timos kilo.

Matadero clausurado SEVILLA 28 (5 t.).—El Aytmta-

mionto ha dispuesto el cierre dc '!al-i-dero de cerdos pc'r no cumplir It s ex­pendedores de esta cumo las bases con ^•enida» con el Ayuntf.^'''""*", nrrvio in­forme de la Junta de Sanidad.

La causa por e| último atentado SEVILLA 28 (5 t.).—En la n

qiic so i?:?trn',e por ol nfpntado sindica­lista cometido hace días en 'H enll,-» < Gerona ha dcclarrdo M: •-"c' Ort'í, te

La Hernia Causa persistentes surtimientos y tristc-7.as, Motiva la veje/ y aun la muerto prematura. Tratamiento excelso, no ope. ratorio, bi-ovo y radical de la« hernl.'is

(quebraduras), relajaciones, dislocaciones uterinas, riñon móvil, etc., sin mo. ItíStlas ni viajes, por el exclusivo método del especialista hornlólogo DON I'KDUO RAMÓN, de fama mundial, refrendada por la suprema Jerarquía clen-tliica da la nación con elevado homenaje tributado por iaa altos mentalidades mídlcaa y augusta felicitación de orden do S. M. el Key (q. D. g.).

Oon.sultoHo: Arríela, 11, bajo, MADHID, a ca-go de Itamon (hijo). C!entrnl: Carmen, 38, 1°, BAHCKLONA. acargo do Ramón (padre),

a quien d>ibe dirigirse todala correspondoncia. OUA'ITS VQVLTTtO IKSTRUO-XIVO, avalorado con numárosou certlficadoa de curaciones notables. * « | C * > » E 1 ospeclallsta-hernlólogo D. Podro llamón se hallará en MADRID

/ ^ V X a v r . los días 14, IB, 16 y 17 de Mayo; recibirá en el Consultorio: Calle de Arrieta, 11, piso bajo.

DESPACHOS:

A u t o m ó v i l e s "Dobí" Los mejores y má,a baratos. Chassla con carrocería 2 asientos, ruedas metá­

licas Icón noum'iticoB, en orden de marcho, pesetas 6.000. Con.sumo, O litros, 100 Uilónietroi!. Velocidad, 90 kms. hora. Entrega Inmediata. Camión d« reparto Rara .600 kUos, fioget»; MOO, - , NPÍÍESS BE BALBIPA, ÍO, ^^f)Ulf>^

ti;- ' T'rpscncial del Irrho. Según él, cuandtí llegaron los s'ndi-

cali.-tas a la obra d i d e se cnmtt'5 el atentado, invitaron a José Flórez, hi.io de la víctima, a que FC sinddcara. Inter­vino en la discusión el mr- ' •> de las obra, José Rodriguen Gonzáles, y Ir disputa .se rgravó al hacer ésto ademán de .".acar un arma.

Los s'riicaliitas hiclerrm vn f1í> su' pistolas, y el maestro ae parapetó de­trás de tin montón de cal, desde d<,*.TÍe hizo varios disparos.

Cuando huían los sindicalistas, el maestro hko un disparo sobro la puer­ta de la valla de las obras, y el proyec­til la atravesó y fué a henr a .To ó Fló-rcz Rodriguez, que desde aqucd sitio pros ene i a l)a la reyerta.

Carreras de caballos SEVILLA 28 (12 m.).—Con extra­

ordinaria animación se ha celebrado el tercer dia de carreras.

Ganó la primera prueba "Creme d'Orge", del marqués de Trujillo. en­trando en ^gundo lugar "Principessa", do la Escuela de Equitación, y en ter­cero, "Ainsi", de Seoane.

En la segunda carrera: Primero, "Aurore"; segundo, "Urania", y terce­ro, "Amelia"; el vencedor se adjudicó en subasta al barón de Velasco,

En la tercera carrera entraron: Pri­mero, "Mistake", del duque de Toledo, y segundo, "Abyssinia".

En la cuarta carrera se clasificaron: Primero, "Bourget", del duque de To­ledo, y segundo, "Béam", del mismo propietario.

En la quinta carrera llegaron: Pri­mero, "Manzanares", de San Miguel, y segundo, "Hemani", del duque de To­ledo.

CAUIZ La Exposicidn de ganados

JEREZ 28 (8 m.).—Se ha celebrado la Exposición de ganados bajo la pre­sidencia de los ;reprecentantes de la Sociedad General de Ganaderos del Reino y de las autoridades.

La copa del Rey la ganó el caballo de raza española "Instruido", propiedad de D. Enrique Granda, vecino de Don Benito; la copa de la infanta Isabel la obtuvo el caballo "Gladiador", de la ganadería de Guerrero Hermanos, y además se distnbuyeron 40 premios que habían sido regalados por la Asociación de Ganaderos, loa diputados a Cortes y varias corporaciones oflcialcs y par­ticulares.

Doña Victoria asistirá a una corrida de toros.

E( eonflicto del pan SANLUCAR DE BARRAMEDA 28

(12,45 t.).—EJl conflicto del t)an conti­núa sin resolver.

La harina escasea, y patronos y obreros se muestran intransigentes.

Se espera quo sean deatinadoa a es­ta población más soldados con objeto de que trabajen en ia fabricación de pan.

Los huelguistas han abiierto varias tahonas, protegidos por comerciantes adinerados.

Timador detenido CÁDIZ 28 (5,30 t.).—El administra­

dor de Correos ha denunciado a la Po­licía que un individuo llamado Adolfo Alvarez Alonso le exigía dinero ame­nazándole de muerte. E l ' timador se pre.sentó ayer en las oficinas de Co­rreos para recoger la cantidad exigida; pero, avisada la Policía, detuvo al men­cionado sujeto. Este llegó a Cádiz, pro­cedente de Puerto Rico.

Una estafa CÁDIZ 28 (5,30 t ) . — El panadero

José Mata Martínez entregó al opera­rio Antonio González Rocamendi el bi­llete de Loterl^ número 2.268, premia­do con 500 pesetas. El Rocamendi ha desaparecido con el importe del premio. El billete estaba repartido entre los operarios de la paniflcadora Eureka.

El Rocamendi no ha sido habido. Una agresión

CÁDIZ 28 (5,30 t.).—El obrero de los astilleros Nicolás Martinho fué apa­leado por cuatro operarios de l( s mis­mo.-: talleres. Ha sidp detenido el secre­tario de la Sociedad de (construcciones Navales, Víctor Quero Lahoz, conocido sindicalista expulsado de Zaragoza y Barcelona.

El Nuncio de Su Santidad SANLUCAK 28 (3,55 t.).—Mafiana

llegará el Nuncio de Su Santi<lad, mon­señor Ragorosi, que será recibido por las autoridades.

Se hospedará en el Colegio de los Ea-coiapioe, ' El monumento a las Cortes de Cádix

CÁDIZ 28 (6 30 n.).—Ha causado la-B>i«N«}>>« «lejstft en J4 os i s l t e }A nojl -

cia de que la Comisión mi,\ta de Pre­supuestos ha suprimido el crédito que se destinaba a la erección de un mo­numento a las Cortes de Cádiz.

Ha aumentado (~1 disgusto al saber-^ iw, por un telegrama del sena<lor doo Luis Jo.<;é Gómez, quj por el momento lio tiene solución la detentación dM nuestros legítimos derechas.

Hn ccnsm-n dui-aancnte al Gobierno, que desatiende los prestigios de la ciu­dad, no cumpliendo un acuerdo vota<lo por el Parlamento liberal.

So habla de orgi'nizar varias mani­festaciones públicas cor.tra el Gobiei^ no y los parlamentarios que desecha­ron la partid.a.

Las cigarreras CÁDIZ 28 (6,.S1 n . ) . — I ^ cigarixj-

ras so han dirigido en instancia al di­rector de la Arrendataria de Madrid y al de esta fábrica de tabacos .solici-tantlo que sean levantados los castigos impuesto.", a sus compafioraa,

151 alcalde ha dirig¡<U) en el mis­mo sentido al ministro de Hacienda, y el gobernador tambión .so interesará en el asunto a requerimiento ds la* ciga­rreras.

JAÉN La» subsistencias

JAÉN 28 (U m.).—Aumentan las diticulta<;e.s para aba.;tecer do trigos y harinas la capital de la i;rovincia. Coa objeto do conjurar el conílcito, adóp-tan.se medidas extremas por las au­toridades.

La falta de papel JAÉN 23 (11 m.).—A causa de la

crisíis ce los transportes y de la falta do papel quo por aquélla so origina, vénse obligados algunos periódicos a retrasar sus ediciones.

La huelga general JAÉN 28 (11 m.).—El juee do ins­

trucción do e ita capital, como delegado de la Auciencia de Granada, viene ins-truyemio sumario por los últimos su­cesos originados por la huelga general.

ALMKIUA La manifestación del hambre

ALMERÍA 28 (11,30 m.).—Como consecuencia de la manifestación «jue ayer celebraron las mujeres de algunos barrios de la ciudad, acto de protesta que viene calificándose de huelga del hambre, el gobernador dirigió telegra-m.as a los ministros de Abastecimientos y Gobernación, en los cuales, después de darles cuenta de los hechos ocurrido^, expone el temor de que se repitan su­cesos do esta naturaleza, pues la pro­vincia no es productora de trigo, y, en cambio, consume grandes cantidades de harina.

•^ñatle el gobernador que las demás provincias de España se niegan a faci­litar grano y harina a esta capital, y reitera la petición de que se destinen a Almerio 2.000 toneladas de trigo argon-tinc, único medio do conjurar el con­flicto,

"tmbién el alcalde ha hecho a n á l o ^ pjtic'ón. i

Las autoridades rogarán a las rapi-e-tentoclones parlamentarias de la pro-vi.K-ia qufc opoyen las icclairiaciones de ésta, y el gobernador visitará a los presidentes de la Cámara de Comercio y del Círculo Mercantil con objeto de pedirles que hagan iguales peticiones © se adhieran a las formuladas.

Huelga de mineros ALMERÍA 28 (11,30 m,),—Los obre*

ros de las minas de Bequiros han yi-e-sentodo un escrito en el Gobierno elvÜ eii el cual amenazan con la declaración de huelga si no se les aumentan los jor­nales.

Fundan su petición en la extraordi­naria carestía de la vida. Piden que lo9 jómales de tres y cuatro pesetas se ole-ven el 50 por lüO, y solicitan qu(, sea destituido el encargado del Ecctoomr.to, Manuel Macho, por su mal proceder con los obreros.

/ El gobernador realiza gestiones a ña de resolver el conflicto.

El Primero de Mayo AL.MEU1A 28 (11,30 m.).—Las Sa­

ciedades obreras de Almería y varias ds la provincia han solicitado permiso del gobe'--"' <•• T>r.ra conmemorar el Prime­ro de Mayo.

Dicha autoridad autorizó a los traba­jadores para que celebren w^n'^" lacio-nes, siempre dentro del mayc/r orJen,

titliLVA La Sociedad Colombina Onubense

HUELVA 28 (11 m.).—Como estob» anunciado, la Sociedad Colombina Onu-beoiEe ha celebrado junta general para dar lectura ante sus asociíaidos a la Real orden que concede a dicha entidad, COQ carácter pcrmanicnte y con abi^luta in­dependencia de la Comunidad, algunaa habitaciones en el mooiasterlo de la Rá­bida.

El acto estuvo concurridísimo y el presidento de la Co'lombina pronunció un divscurso en el que g'losó el que ha­bía pronunciado en el acto de la entre­ga del Monasterio; recabó entonces pa­ra la Sociedad la repro«entación y ges­tión política en el orden hispanoame­ricano del Santuario do la Rábida, re­servándose a los i'ronciscanos la parta religiosa y la rcpre.'^enbación de la tra­dición, ya quo la Rábida es anvericsjia y ella debo ser c! emblema que sirva de cobijo a todos nuestros hermanos de América, cualquiera que sea su credo.

Dio cuenta de los ofreciiui^ntoa va­liosos de algunas Legaciones amerioa-nas pai-a la con.stitución de la Biblio­teca, y terminó saludando al ex reotoí de la Universidad católica de Santia­go de Chile, doctor Ruecquer.

E£te dio a continuación una motabllí* sim.a conferencia. \

Por aclamación fué eHegido socio o» honor y al serle entregado el correa-pondiente diplon". fué ovacionadla*! como al referir i. arante el curso «»«« conferencia que al visitar al ministro de su país éste le manifestó oue pera todo chileno era eompromlso de ftonor hacer una visita a La Rábida.

Terminó el acto, que revistió grao irhportancia, con vivas a Lspafia x Chile.

El Nuncio en Huelva HUELVA 28 ( H n»-).—Durante «d

díayde ayer, el Nuncio de Su Santidad visitó RIotinto y Nerva,

Hoy marchará a Sevilla ea el «x«

••iSisI^"'''' «;"!-Mjií^i1

m. ^vme^wm (í$vs^ rtM,f7K . . _ » É M U M

61 Sol

INFORMACIONES DE TODO mili' f'\ ' I IiiitliiiitirTí i i »»w i iw t t< l i< i t i ^ ^

EL MUNDO "«¡^•«• t f 'Nii^pp>r-«-««ia wám

\ AíVii

EN LA CÁMARA FRANCESA ,^

EL TRATADO DE PAZ NO SERÁ REVISADO

.<>.—_

M. MILLERAND REFIERE LO OCU­RRIDO EN SAN REMO

P A R Í S 28 (10 n.) . Secundo. Anles de oír a Alemania, Cámara d« los Diputadc/s. | !os aliados deben llegar a un acuerdo Al abrirse la sesión, a la eme asisten] muy concreto y muy completo sobre lo

Francia prohibe las importa­ciones de artículos de lujo

350 diputados, r-\ presidente, M. Raoul Peret, concedo la palabra al presidente del Cnrn 'cjo

El Sr. Millci-and lleva en la mano unos pocos papeles con notas y apuntes; sube dcsiiacio u la tribuna, esperando a que los diplilados se encuentren có­moda y definitivamente instalados fn sus irscañt'.i.

Complfto ya ol silencio, dice: "Por dcfeicncia hacia la Cámai-íi, he

quo'iido tvaer ante ella lo antes posible t<~.<l() io fiue puede publicarse refeiyntc II las conversaciones y deliberaciones de la Conferencia de San Remo.

El 'l'ratado turco resulta ser lo que yo había dicho ya: Icls turcos permanecen en Constantinopla.

En los territorios en donde los tuixjos tengan mayoría étnica, se han tomado medidas para quesean debidamente i-cs-petadas las minorías.

•Se ha dirigido un llamamiento al pre­sidente Wilson para que los Estados Únj-úok acepten el mandato sAre Arme nia o fijen la; fiontcrcr^ de ese nuevo E.stado.

La (irán Bretaña tiene mar.du'.o .-o-bre iMr-.=;()potamia y Palestina.

Francia tiene mandato sobre Siria (Una voz: ¿También tenemos Mossul?)

Los intereses úc Francia han sido Herrri'l' !".-."

i i! ;'••. .\iillciand explica después sus convoi.-.áíioncs en San Renirf referentes a la ejecución, por parte de Alemania, del Tratado de Ver ":.;.

Recuerda !a petición de Alemania re-íerentc a las tropas que tiene « i la zona neutral-

"A esa petición—añade—^ha contesta­do la Conferencia con una carta, cu> c. cláusulas puedo resumir como sigue:

Por una parte, los territorios '' Francfort y Darmstadt serán evacuados tan pronto como las fuenas alemanas éc la zona neutral sean rebajadas n la «f ra fijada- por el acuerdo (Je 8 de agos­to de W19, y, por otra parte, la cifra de las fuerzas alemanas queda Ajada, no por efectivos, sino por unidades, y con e.sto hemos hecho quo Alemania vcflvie-se al e»plritu y la leti>a d« dicho acuerdo."

El presideiilc del Consejo dice que ha.sta el día 10 de mayo el total de las tropas Hit-manas en la zona neutral se-l á el que se tijó en el acuerdo susodicho; que en 6 do junio quedarán reducidas a la miiad la dicha cifra, y q'j« el 6 de julio quedará evacuada la zona neutral.

El Sr. Millerand agrega: '"Las conv6rsa:ciores de San Remo es­

tuvieron inspirnclas ©n los siguientes principios:

Primero. Exclusión de toda idea de revisar el Tratado de Versalles. (Gran­des, aplausos.) !mKaíjr:í«;í!:*ítt::»m««ta»rsííKn:rr::írf«tc«««ttt:

que e.staban resuclttís a exigir de ella, no sólo subre las cláusulas multares del Tratado y algunas refci-entcs a repara­ciones, sino tambión sobre la cláusula concerniente a indemnizaciones cuya cuantía es necesario, en interés de to-do. , determinar lo antes posible; y

Tercero. Antes de decidirse los alia­das a poner.se al habla con Alemania, deben est;ir de acuerdo respecto a Lat; medidas coercitivas que, de ser preci­so, pudicxs'en ac!optar!»e.

Durante esa.s conversaciones surgie­ron y se manifestaron ciertas iinquie-tudos a las que quise contestar con una palabra.

Pido a la Cámara que me permita repetir aquí lo que dijo primero en con-ver.saciones particulares y luego ©n la Conferencia:

"Parece (,uo ciertos espíritus abri­gan inquietudes sobre segundas inten­ciones del pueblo, del Parlamento y del Gobierno francés; pues bien, el Gobier­no, el Parlamento y el pueblo de Fran­cia piensan unánimemente que cual­quier nueva anexión de territorio ale­mán constituiría, no sólo un crimen, sino una tontería. (Aplaustf.í unánimes l y prolongados.)

El Sr. Millerand se felicita luego por la declaración común y unánimemente acordarla (¡ue firmaron los aliados en San Remo.

Da lectura a esa declaración, recal­cando los párrafos principales, que la Cámara acoge con gramlcs aplausos.

El presidente del Consejo añade: "No cr"o ser demasiado optimista al

decir que con e¡s& declaración entramos en un perío<lo de positiva ejecución del Tratado.

Esa declaración demuestra, además y esto no es su menor mérito—que la inteligencia entre todos los aliados es más fuerte, más estrecha y más activa que nuncd. (Grandes aplausos.)

En esos diez días de conversaciones se han desvanecido todas las preven­ciones y se han hecho afirmaciones pro­vechosa.^.

Los aliados han abandonado San Re­mo, en donde Italia tributó a todos ellos—y quizá con especialidad, s£ame permitido decirlo, a los representantes de su hermana latina—la más cordial y calurosa acogida. (Aplausos.)

Y se han ido de San Remo más con-ñados y más convencidos de la nece­sidad, a la par que de la fuerza, de su Inteligencia."

El Sr. Millerand termina con las si­guientes palabras:

"La Conferencia de San Remo, estoy convencido de ello, no ha sido obra va­na." (Aplausos en todos los escaños.)

Al baj^r de la tribuna el Sr. Mille­rand recibe muchas felicitaciones. (Fa-bra.)

DETALLES PARÍS 28 (10 m.)

"Le Journal Offlciei" publica un de­creto prohibiendo la importación a Francia y Argelia de gran número de raei-caderías extranjei-as'.

Figuran en la lista: aves de corral trufatlas, hígados de ganso y pato frescos y salados, "paté de foie-gras", conservas de caza en todas sus for­mas, ostras frescas, langostas frescas, uva, frutas maduradas en cultivo for­zado, orujos de uva, mostos de vendi­mia, bombones, orejones de melocotón, manzana y pera; mistelas y mostos de uva naturales y alcoholizados, vinos finos (comprendiendo el vennouth), vi­nos de pasas y, en general, toda cla­se de bebidas no denominadas.

Perfumerías, aguas destiladas, betu­nes, telas adamascadas para camas, mueblaje y servicios de mesa, artícu­los de punto en cuya fabricación haya entrado lino, cáñamo u ortiga textil; puntillas y encajes, tejidos de yute pa­ra pasamanería, plumas para adornos.

cintas, cordones, artículos do punto on lana pura o mezclada, tapices, tejidos de seda de borra de seda o de seda ar­tificial, papeles |)ara decorado, papcJ fotográfico, fott>grafí:is, rollos o ban­das sensibilizadas para cinematogra­fías, peletería preparada o coníetco-nada, perlas finas, joyería, orfebrería, relojería, cuchillería fina, inr.tiumentos de música, accesorios y piezas sueltas, carruajes de camino, carrocerías en ge-ncrill, carrocerías para automóvileri, a partir de 2.500 kiIogram()s do peso, destinados a transpories de viajeros; armazüiwis de "chassis" en plamlia o chapa de acero embutido para automó­viles de menos de 2.500 kilogramos, llantas en hierro o ficero para automó­viles no presentadas en barras rectas, artículos do caucho y iratapercha, apa­ratos foto.'íi'áficos, plumas estilográfi­cas de tfxias cla.-ícs y piezas suelbi:-, plumas de escribir, lentes, gafas, lu¡>a.s y gemelos de todas clases.

Cepillerla, corsés, cncende<lorcs de todas clases, cabellos prepara<Jos.

Los comunistas alemanes

SIGUE LA AGITACIÓN EN EL RUHR

(SERVICIO EXCLUSIVO DE "EL SOL") C0I3LENZA 28 (10 m.)

Por infonncs de" fuente autorizada se .sabe que aumenta la agitación eit la cuenca dol Ruhr, particularmente en OuH::cl(lürf, donde su dice que 2.000 obreros preparan un acto para muy en breve.

La Policía no inspira confianaa, por­que los comunistas son aún dueños do la población.

So asegura que 30.000 comunistas efe-t.'m dispuí'stos para echarse a la calle al ))rimer llamamiento.

La Rcichawehr también está prepa­rada para liacer frente al movimiento en cuanto se inicie. (Chicago Tribune.)

rm miim M A Y O R , a* | ; I J X K t S T

i3iíiíES7t¥0 OAH iiiu'IlcaiiitTitu el aiAj etica» contra lar

l-'urinu»ik>i« } J U A N D E MKNA. 6. t fouckinev (wi) estóioaKO • lnte«tlnos.

[ (oí( 'oLvcy-(aor\ia

El petróleo en Nor-iUn descubrimiento teamérica científico

NUEVA YORK 28 (8 n.) La producción do petróleo bruto en

los Estedos Unidos durante el último mes de enew ha tenido jin ligero au­mento comparada con la de diciembre. Ha alcanzado la cifra de 83.980.000 ba­rriles, contra 82.608.000, lo que repre­senta un aumento de 1.472.000. Los Es­tados de California, Oklahoma y Tejas son los que han producido mayor can­tidad de petróleo. (Radio.)

Los bolcheviques SON DERROTADOS POK LOS PO­

LACAS VARSOVLA 28 (8 m.)

(Oficial.) Después de seis semanas de ataqu««

bolclievistas, los polacos tomaron la ofensiva el dfa 25 de abril, apoderán­dose el primer día de Owruz, Krenun Wilalc y de Cudnow.

£ i día siguiente persiguieron al en»-^•go, ya en completa derrota, aspoáo-rindoee de Jitomir • incautándose de

, un botín enorme y d« numerosos pri-aloneros.

Ix^i combates oontinúan. S*Súá las últimas noticiajs, fueron

Wturado» 160 locomotora y 2.000 va-?bOM. (Pab».) ,

RUSIA Y CHECOESLOVAQUIA ^ , ^ • PRAGA 28 (10 m.) Contestando «i Sr. Benés, ministro

d« Negocios Extranjero» de Cheooes-lovaípiía, cd Sr. Tchochorin ha decla­rado que Rusia está flrmenieinte dis­puesta a entrar sin dilación en nego­ciaciones con los checoeslovaeos, y ha-c« Ofelias para el establecimiento de relaciones normales entre smboa pal-aes, (Fttbra.)

, UNA VICrrORIA DE LOS ANTIBOLCHEVIQUES

CONSTANTINOPLA 28 (8,16 n.) En el frente de Crimea, las tropas

del general Wrangel han derrotado al ejército rojo.

Hicieron pasioneros y se apoderaron de seis cañones y sesenta ametrallado­ras. (Fabra.)

(SERVICIO EXCLUSIVO DE "EL SOL")

' BALTIMORE 28 (8 fc) El doctor Walter Daudez, del Hospi­

tal John Hopkins, ha descubierto un procedimiento para int;u<!ucir aire pu-riflcailo en el cerebro humano y man­tenerlo en función a fin de hacer ex­periencias. (Chicago Tribune.)

EN BUENOS AIRES - • » '

AiyDJR

LA CAMPAÑA CONTRA LOS ADULTERADORES

DE ALIMENTOS • — — ^

Manifestaciones BUENOS AIRES 28

I'or orden del Gobierno, la Polida ha redoWado la campaña contra lo# adulteradores, veriflcando registros en todos los establecimientos laspeehoioa.

Se teme que ocurran desórdenes con motivo del entierro de las cuatro perso­nas envonenadas con artículo» alimenticios adulterados.

Las autoridades han adoptado grandes precauciones. Se ha celebrado tOB» nueva e imponente manifestación popular, que ha recorrido las calles y ha viét-tado a las autoridades para pedir el castigo de los culpables. (Agencia Anw-ricana.)

COMPLOT DESCUBIERTO EN COSTA RICA

- • ^ -

LOS TINOQUISTAS :-: DETENCIONES HABANA 28

Comunican de Costa Rica que la Policía ha realizado numerosas detencio­nes de oficiales del Ejercito, que habían tramado una sublevación de las foei>. zas de la Gendarmería nacional.

El Gobierno tuvo confidencias y descubrió el complot antes da que estallara. Los referidos oficiales, que han sido encarcelados, pertenecen al partido poJl-tico del ex presidente derrocado, Sr. Tinoco. (Agencia Americana.)

Underwood, jefe de los demócratas

WASHINGTON 28 (6 t.) El senador Underwood ha sido elegi­

do por unanimidad jefe del partido de­mócrata en el Senado, en sustitución de Hitchcoek, cuyo mandato acaba de terminar. (Radio.)

La prensa de París

A quince céntimos PARÍS 28 (7 t.)

La Asamblea general de directores de periódicos do París y departamen­tos celebrada hoy ha acorrlado por una­nimidad, menos tres abstenciones: Pri­mero. Aumentar en cinco céntimos el precio de venta de cada número a pai'-tir del dfa 1 de mayo, y Segundo. Au­mentar en igual pronorcióñ el precio de las suscripciones. (Fabra.)

li»HMiiinHi»i»im»t>nt«iH»»»t»i»wiw SE ADMITEN SUSCRIPCIONES A

ESTE PERIÓDICO EN LA LIBRE­RÍA DE SAN MARTIN, PUERTA DEL SOL. 6. ttnmi'tiiiiiitiiinttit!iiinttitt't»tt<ttintmt El primero de mayo en París

El paro será casi general

P A R Í S 28 (10 n.) La Confederación General del Tra­

bajo continúa preparando la fiesta del Primero de Mayo.

Parece que el paro será casi genera!. En la región parisina quedará inte­rrumpido el, servicio de tran.'jporto.í.

Todavía no se ha resuelto nada res­pecto a la continuación de la huelga por parte de los ferroviarios y los mi­neros en los día.i sucesivos. (Radio.)

EN TURQUÍA CTUDAD RECONQUISTADA

CONSTANTINOPLA 28 (8 n.) Las tropas gubernamentales han re­

cuperado, sin gran esfuenso. la plaza de Adabazar. <

La pub ación acoidí con vivas al Sul­tán- (Fabra.).

Los preparados "PEELE"* I o;i>>:.c;j, Cremas, Polvos, Pastan, Colurctes, Tinturas, Depilatorio, Elixires, Esencias, Colonias, J a . bonea, e tc , etc., tienen fama mundial por su incomparable calidad y por susefectos higiénicos, no conteniendo ninguna

substancia perjudicial a la epidermis ni a la salud.

fLOTION PEELE» i « C E J A S I L » « F R I S O L I N E » ACTUH&eUUH UQDIUO

tlimt fatpa mundial, por Mr «1 Anloo prapa-rado Tardad qu* quita por completo laa arru-caá. p< ct a, nianchaa, (ranoa, crupclonea y

cuostoa otrna def>>rtoa trnsa «1 outla SIN PINTARLO

Fcaetaa 10 el ftaaco, y S medio traaco

FRASCO «MARÍA GUERRERO" (Ttana niáa del tripla del oontenldo dal fras­

co da poaelaa l«.) Proet<«a tO.

« P E R L O S E » Proparado Itriuldo, eapaolalldad para cutía sraalcnto o morvno.' I?» al cutía una teraura y brl'exa extraordinaria, blancura tranaparen-te, ain pintarlo, rejiiveaeee y refreaca la pial

de manera admirable. Peactaa I t el traeca, y 7 modlo traac*.

«CREMA CECILIA» BLANCA-BMSA-RArHEL \

Vetetal. Blanquea (netantinvanicnte el cutli, da manara natural y dlatUiKulda, aln perju­

dicarlo. FcMtaa 10 el tarro.

Hermoaaa loa 040a, por hacer oiecer y au-montar laa peataKaa da muñera aorprendon-

ta. (Inofenatvo para la vlata.) Peaetna 10 el (maco

Para rlaar el pela.

P a a e t a t 6 a l ( r a a a * .

« P E S T A Ñ O L » Para rtiar laa pratanaa.

PeactB* • «I (raace.

Gotas «MIRABEL» Dnn a loa ojón un brillo extraordinario, atcao-tlvo y faeclnudor. (Inori-nnivo pura la Tlata.)

feaetoa II) el Cruwo.

PBRFU.MB

«LOCURA DE AMOR» De sran motín.

Feaetaa U al ftaaco.

« B n L O C U L I » Da a loa ojue un brillo extrao-rllnrulo, atrac­tivo y faaclniídor. (Inofcniílvo para la vieta.)

Fcaetna 10 la onjo.

N UlCIUM

«LOCURA DE AMOR» Fortinca el pelo y da al mlamo un perfune

delloloeo y dlatlnsuldo. PeaétM • al rmaco.

«DEPILATORIO» EB ol úntco que d(!>atruy« por completo IA rvU de( vcUo, «In caunKr el meaor daflo, dejando

unrt pt(*I blanctt y flna. Pcsetiu 10 «I fniiiro,^ y 15 rl frniieo doble,

« C O R A L I N A » Da a las uflaa un oolor aonroaado natural. Na

ea eamalte.

Pcaatae S *l fraae*.

« E N A M E L » Da al outla un matti de eamalte y una blan­

cura ideal, ein perjudicarlo, Peaetna 12 el turro.

I>e venta eo tediw laa perfumrrlaa de Madrid y provlnclaa, y «n la

G AS A . . ^ PEELE Sociedad

MADRID C o l e c t i v a

Carr «ra de San Jerónimo, 40

PRUVREDORBS UE LA RRAL CASA

I M P O R T A D O R E S E X C L U S I V O S para la ISLA DE CUBA: -LA TIJERA", MENÉNDEZ RODRÍGUEZ Y C», Riela, 116-117, LA HABANA; para CHILE. BOLIVIA y EL PERÚ: JUAN

MESQUIDA MERCE, Caailla 2.267, SANTIAGO DE CHILE; para las ISLAS FILIPINAS, M.ART1N1 DUUG. C". INC., Plaza Mayor. 2», MANILA; para

EL BRASILi DANIEL ROMERO Y ROMERO, RIO DE JANEIRO; para MBXICO: CARLOS S. PRATS, Avenida HOMBRES ILUSTRES, 6, MEJlLICO;

para COLOMBIA: FEDERICO SOLER, en BARRANQblLLA.

La guerra civil en Méjico

FRACASAN, LAS NEGOCIACIONES AGUAPRirTTA 27 (12 B.)

Las últimas noticias referentes « . ]« revolución comenzada en el Estado é» Sonora contra el general C a r i o s a pa~ rcceil indicar que no se llegará n un acuerdo entre los rebeldes y el Go­bierno del general Carranza.

Se dice que ha aumentado el núiiw-ro de los rebeldes. (Fabra.)

ÉXITOS DE LOS REBELDES CARRANZA NO CORRE PELIGRO

WASHINGTON 28 (6 t ) El Cuartol general de las ti'opM 4«

.Sonora comunica la conquista do U* ciudades du Minr, Guerrero y Taolaa* lipas. Los revolucionarios coparon dos columnas de tropas regulares.

El embajador de Méjico en Wasfafoff» ton añrma que la autoridad de Canaia» za no corre peligro, a pesar ^e la «étt-vidad de loa insurgentes. (Radio.)

en La huelga

Alsacia-Lorena ESTA RESUELTA

METZ28(8a . ) Ha terminado la huelga geoei^l •»

Lorena. Los ferroviarios han decidido t««u»*

d. r el trabajo. Desde ayer noche ya están «n aus MM»-

tos \tíA agentes y subagentoik £ n w M^ gión industrial ¡«o ha reanudado tiunbiÑi al trabajo. (Radio.)

Colisiones en Posen SEIS SIUERTOS Y MUCHOS TXESCl.

DOS ÑAUEN 28 (8 ju)

Tíxíos Ion vi»joroa polacos recientemeiw te llegac'ios a Üerlín dan cuenta do naa» grientos choquw ocurridos ei^tra los fe­rroviarios huelguistas y las tropas po» laca.s en Posen.

Hubo seis muertos y gran numera de herido». Ha quedado paralizado todo el »en-icio de ferrocnrrilefl eoo la cion.-ida ciudad. (T. sin il.)

W^f.

PORTUGAL SANGRIENTOS SUCESOS EN BKIA

LISBOA 28 ( í a . ) La autoridad ha prohibido QÍD& BUÚÜr

festación que debía celebráis* «a Be* ja, para protestar contra la aprobeeite por ei Parlamento de la ley conttt loe anarquistas.

La GuanMa republicana íné t tiros, asi como 1* Policía. Doa . fueron desamiadoa y herido».

Las tropas se vieron obligadas i i parar, causando nnmeroaaii vfetlmafc ,i-

Se han practicado muchas de tawt i^ r neíi. (Radio.) " ':5

EN LISBOA SOLO SE PUBUCAe^' RAN DOS PERIÓDICOS

LISBOA 28 (8 m.) No habiendo podido llegar a na

acuerdo con lo» tipógrafo» las Empro» I ¡ra.s pcrío<Jfí9tica.i, han acordado la pu-Iblicaclón de Un pcri6<lieo que teodlá~< ' dos wliciones, una de la noche, llama» . da "Pivnsa lie la Noche", cuyo primor número apareció ayer, y otra por Ja mañana, "frcnsa de la Mañaúna", qti* aparecerá hoy. (Raddo.) .

EJERCICIOS TERMINADOS ' • LISBOA 28 (8 m.)

Han terfninwlo los ejercicios de la nueva táctica de la Guardia nacional republicana.

El comandante general Pedroso Li­ma pasó rcvisti a i&^ tropas.

Las fuerzas presentaron mMBffle^ anpccto y admirable disciplina. (Radio.)

ANIVERSARIO K LISBOA 28 (8 m.) ^

Se ha celebrado el domingo el ani­versario de la promulgación do la ley de Sepai-ación de la Iglesia y el Eita* do, por la Asociación del Registro eÜr vil. '^

Se distribuyeron limo.ina* a UWWÍ iwbi-es, y se dieron rupas a 38 niSOa.

Presidió la flc:<ta e| pii'jiídente dé la I República, Antonio José de Áimeida. 1 (Radio.). .,

i f .

fiJiVi.*»!

•iWPP^WfWWIgJippHüPili' ,|y||iwflMilil|iiii.|| Wi' 'S?W'fW^fffiip!|?yipWW^ uní

EL SUCESO DE AYER

AGRES"lON Y SUICIDIO

FíWo derpuéíj Je la una y mcúia ile ayrr tarde, el guiirdii de la Mondoa, Mariano Martínez Kemándr:;, al ns-u-ttttr íu demarcación, o.\ó dos (¡otona-cion«s que partían do las inmediacio­nes de la tapin oue circunda rl Ins­tituto Rubio.

ApreíHinulam«nlt' :;e d¡i¡RÍ6 <>1 t-i'Jo donde Re hiriejon los dÍKp:irü:i. y vio venir hacia él n una jovon con la cara cubierta do ranfrre, que le p(?dia auxi­lio a orondos voces.

A pocos pasos de ella, el guarda vi6 caer al saelo a un muchacho como de veinticinco año.<«, que se había dispara­do un tiro en la cabeza.

Sin pérdida do tiempo y auxiliado por alguno» tran.*eunte», el guarda tras­ladó a la joven a la ClírJca del bardo de Po/.a;;.

írüncdialamciit-c se dio aviro a' Juz­gado do fíuariha. *

l'.'ile, que era el de! Centro, se per­sonó en el !u<íar del suceso, procedien­do a lealizar las primeras diüKoncias.

Kl joven que había dirfpnrfido, y (¡ue yacía muerto on el sueln, se Ili'.mab.T Í,j!< liodero Mora'os, d'» vointi',r»fa aí.o«, soltero v e>.tii(ilante. V¡\íi\ en la calle de .Martin de Var^^as, núm. 1.

Kl suieida había .«o.etenitio relacione'; amorosas con la joven a quien hirió, llp-nnaíla Cuülernia .Sciiar.o Manna?, de

Calderas " A F R A " para cakiactión por agua callente, patcnlatlns con ei número fiN. ICfi.

La mejor c ifdera para instalaciones iníílvídrales. Venía e\ck::'iiv;j n iTT'-í.iíiJdores. Radiadores, tubería de liiern» íorlndo, clases negra

y fjalvanszrda, accesorios para la ininma, IJavc? úc pnso. ^rü'ería. tJaves de re-^íaje, íenn'!!ncfros,c{c.

IV'í'r precios:

SOGieded S i n i a de iiüsoriaciOfl»lientas Rc}:;alado, 5.—Aparlatio de Carreí^s. uúniero u.J.

VALLADOI.Il)

veintiséis años, Boltera, con domicilio en la calle del Affuila, n&ni. 24.

En la dtíclarnción «juc prestó CJuillcr-nia en el Hospital de la Princera, adon-(le fué trasladada, dijo que había sido novia de Luis durante nlfíún tieni.po, y que en la mañana de ayer Íu6 al Iní-ti-lulo Jíu'iio a vi.-iiar ."i un í-ibrinito que allí rec-'i.ie a«'.ciencia.

Luis la esi-e!iiba u lii pálida del es-taliU.eirr.Jento, y a! veiUi, t.'n que nir-_ diara ri.l.-) cllo.s palabra ".••^un,!. .sacó un re".ó!\e)' y la disparó un tiro. In-ineíiiat'imente volvió el anna contra fí y .'-o hiv.o (ti-o <|¡sparo.

F.n la '""•-isa fio Socorro crriificaron que Luis Í;.,J"¡-O f.iT-('liaba una lir;¡d;i (íc arma de Aice-o en la rejriéti teirípo-ral derecha, mortal de neor^idad.

Guilleniia te-^ía una licrida en la par. te Kuperior del ojo i/.qujenlo, con frac­tura de la b;;:-e del crán™. Su estado era nuiy gr::\e.

Un incendio

Censurable abandono

i l'"n ¡a cuí a núni. 13 de la i)l'.'.'<:a de j San Andrfá se pro<iujo ayer un iacen-

dio que, afoitunadamonte, no tu-.o ! pravos consec lencia', I 'I'odo Ke redujo a ()ue el liollln de una ! chimenea bo prendió, cau^-ando alH.;no.s I dc-s!)eiíVcto.! en ¡a habitación.

Poro la Dirección de Bombaros lla­ma la atención de la.s üutorid.-ides muni­cipales, por<|Ue c! ayer ocurrido e. el tercer incendio que ." e refriitra en el referido piho, desde dieciembrc último a e.sta fecha, todos debidos a lAí malas condiciones en que ¡o halla aquella parte de la ca-^a, cuyo arredilo debo pro_ curai-se sin pérdida de tiompo.

El turno tercero para los jueces La "Gaceta" publica un decreto del

mini.^terio de Gracia y .lur-ticia facul-inndo al Gobierno para proveer en el turno tercero In.-i vacantes do la catego­ría de juecrs de entrada, en lo.s fun­cionario; que liib'eren servido durante cuatro año.s .';in nota desfavorable, e! carrfí) de j.iec'-s do primera instancia e in'^trucci.in de lo? t?nit(irio.s españo­le.; d.'l Golfo de (¡uinea.

DIPUTACIÓN l.a sesión de ayer

Careció en al>3oIuto de importancia. Después de aprobar todo.* los dictá­menes que íünraban en el orden del día, el Sr. IMartín (D. Bemardo) pi­dió que s* lo relevara de continuar for-

A lo(].) cliaus .• .11- o l!lO(U."ÍS(M íTOo t^n,'»:.) f)e:*,-

¡'.•Vn (1<) p.ii-.M- c o n « u coo' i ia ."ólo Uii m i n u t o e n e l RUi-nRC V.SIOST.X s o l e d a r á n f n s t r i i c c i o i i e s j u i r u « a i i a r -¡ío l i l i s o b r e s u e l d o .sin (l l>itr:ier .• ii» o e n p a c l o i K ' . s

Garm^o y^9sía Muri]u¿K<lc (.'rquijo, S.-.Wadrld

man^o izarte de la Colisión de compra de trigos para Madrid, en vista do ser inútil la eeí^tión de dicha entidad ante la marera J j proceder del minLítro' de Abastecimientos •

El Sr. Soria propuso, y asi se acor­dó, colocar una lápida en la fachada de! Hospital provinci.il que recordara que el ediücio so. construyó en el reina­do de Carlos III.

Por último, y a prepuesta del señoi Fernández UoJríf?ucz, acordó la Corpo­ración acudir a saludar al niaripcal Joffru y a despedirle en la e.stación el día que se ausente.

Sensible desgracia

Un niño muerto

En la calle de Guzmán el Bueno ocu­rrió ayer tarde una desgracia.

El niño rte doce años Vicente La-torre Martin, que vivía con sus pa­dres en la calle de Hortaleza, núm. '¿O, ju.e;aba en la expresada calle, entrcto-nit'ndose en tocar un aübrito do los lla­mados de "globo".

En un descuido PC tragó el juguete e lii;:o grandes esfuerzos para devol­verle; pero no pudo conseguirlo, y la infeliz criatura falleció altes do in­gresar en la clínica da i'oza.s, .i la que fué conducida por una tía .suya, (;ue Se hallaba cerca del lugar en que el niño jugaba.

LioQS' £spin®É O u r u r: i ' :uM!ri i f - ( i le MIH, i s m a . i ' i o i i . j u . r i . y p i i l n i o i i i a V f ü i t n : *i*'JTOIA H ; I I . i l t m a

Exención del impuesto sobre pagos al Estado de las Diputaciones mancomunadas y los

Ayuntamientos

La "Gaceta" publica la BÍguionte Rea' orden de! ministí-rio de Hacienda:

"Su ^.Iaje.;tad el Key (q. D. g.), con-fonnándose con lo pi-opuesttf por esa Di­lección general y lo ;níoi-mu.do por la Jntei-vcnción general de la Administra­ción del Estado, ha tenido a bien dis­poner que la."! cantidades f¡u3 las Dipu-'

taclones raancomunadaa y loe AyunU"" mientos satisfagan a la MancomunidBd catalana con sujeción a las prescrip­ciones del articulo S.* d d Estatuto aprobado pt^r Keal decreto de 26 d« marzo de 1914 se hallan exentas ¿el fm-puesto sobre pagos del Estado, da Ia« Diputaciones provinciales y do los ayuntamientos, puesto que tales canti­dades son gravadas por el tribuid cuan­do la dicha Mancomunidad efectúa el pago de las obligaciones a qnejaquellas cantidades son tlcstinadas."

pl€i1r:<9 ( . r o o i o s a s . ul>.|eti>» <le o r o , p l a t a V p l a t i n o , ¿ t j i i e c u e s t a c o r . v o n c e r s e y u * n a d i e l a s c o m p r a a m a y o r p r e c i o q u e a l « u c e o o r d o C u i i i l l o O t R a i ? A . O a r o i a .

13 Í H i>Ai> Rr>nuin<». i:i.

£tuu:s£isr&.t>.iEü.:.{aBiKs;££!«iatt>

CSiBEüS LEeillillílS PELO GiiniELLO Resisten ácidos, humedad, v a p o r

etcétera, procedentes de las Manu­

facturas F . Reddaway & Co, Ltd.

de Maiichester.

k Ventsa excitssiva para Espaftai

Eer'iie Hiireí Espoii - zaraooza G R A N D E S E X I S T E N C I A S

Hai«ta io palatDras, peseta» 1.SO; cada palabra ma®, 0,10 pesetas. p«r' «iiiiMK Mi> i¡«f 'r.mUii' p ¡ i r « l a I I " DlriMt«.

IjÉM <N-lfrtr.u|c« • ( • iii1niiti>.<in » n I" >\. • , , ' -. . • ,t I m » . %.

ACADEMIAS A K ( l l . ' r i M ; r U M . A o i i « t m l a U a r * a * . *Pr*p>r*-

• < t « r i m . »t»tm Cl.ir«. 4. i .r lm«r«.

ACBrres MINERALES

tim, Curiuitu. lü. X«t«í i .ao « 0 - I 3 J. Iminr-. t«D>4a T v m t * ** luhrlfl.i«ritfw d« l u iiia ) « r « i r * t « * i i « » d* Nu»?» To'K. Al . t .v i i in» V t r a p o * pu l» la Ulni>t-aa d« mn .lUlaoiina Oérran,' á* ro4ap - l i iaa*

ACEITES Y JABONES AÜKl^ICH y J A M O « K h . Hreoloa da tnaa. Vo-

l ac lara , i r * - J - I M I I H » a» l ayar , iir.^qloa » »W»6mto<«. T ' U f o i n i 6.U1J M.

AGENCIAS DE ADUANAS V I Ü U A UK A I . K J A N U K U OAMI-KUU. Con'it

4.a S<ini«iiunt-». «. •i>l*t..inr M. í S - m , TíHua-v n i u a lapldi'k da i H ü l u t n n » . HOIMIKIÜ. Ala-mal l la . NuoVN Tnik . |jm Inn |Mit' loa tt* ei i i i ta .KXi, P luldiu, fu i fMlia 1 » « i iB* i ' a í «a -i t u u InuluMua KKlojE Kuatca. (.'aiK» cuat ia i a* ValaitrU d« A I . ' H I I I B Í H . B U ' u r . , i » a f S a a -Wadar. I.liil>u.a, Ullhim, f i l ia . B n i a t l o a a .

AfUiNCtAS "I.A O U I A l . D i V . l'ah.'ia. 1. A s o n ó l a ifeiiaral.

« n i o e u , » . Intn-m«». l i !vea(l»i i i ' i<»in iiartk-u-Inrva, uuiii<>i<:lalt:a. co locao lu iua . trtiapaaoa. IIÜHpvdHjoa. ijrt^tupvjeatoii. t-tv.

tUiO « a la rtuda « a Rad i l l luaa . F l a a a « a a * M a u l a , ' i 'altruao ) J - I > M. C a n a a r cai7itnnca d a ' tr-i:nai>ur(a.

AGRICÜLTIJIÍA •I l t lI lCN'rRS a<-U'0.'i.<Qad«a. a l f a U a * l U l f k a f

r r a v a n t a . Ka7-(l<aaa I n í K a . P f l i * t i a t i l a -• n • KftbuttUua IHaa. l lxrtaW'ia . «O r I I MAd-H

Al>A«GATERIAS ^ F A P l ( u ' A l>K A L f A H < ! A T A N . .hj;Ln f u t a

Mlf«l l«a. IMjir.-ta <le Moros, 7. ' i c l í l o i i o

ALtlliiLKltlíS BO'lVXi Blerra alriun. ,: y . i i á u ui o. Hlellln,

c,ba|[.i4o. CarriHa», Vz.

X A U O N A i-n Al '«14 do Honai«H. »<" a k | u l l n . t*iviti tan'or, (lJrU,Iu*« e l ^'r. .Mata, é'flile Mayor, :"'. . icr^uilo. i fudrld .

ALí ."ui .c.U-u i'Oií GASOLIN.l tUi M I U U U aiui i iurndu aut>l>taila y para r a -

«na da isaiiipo. Sin o la i , ala hunio. fn^Jt* t>l>Mlv«. (Jaan l .«oi<tiu. ITutaua. V. Madrid. Uatt luiro «r'atla.

ANTIGCKüADES • l l lv .M'A *littj,il»^ílad*». Pfdrii Moutai . < .Vin-

|H«4 vvutM y t-Mrriblo H» rtrdn «!)•»# lit i . i i j ( u a a » d « t' «' lo. l i

tWAÜ. AntlRli<?dad»a. [>>Ca tilrn. M q u M o I t Oliadroa a t i t ixuot . Uucoaur Juanl tu . P«t , H.

AHTIOJLüS DE VIAJE f A l U U C A u i l v u l a a Tlaja. r * i m a a « o da « l a a .

a^T*^, I I . T a l i f o B a 1 1 - » S. BaOUa cui va -ém*. r i i s d a a . Porthptéa. Sombiararaa .

ABTICl LCS LIMflEZA / « B C i - E C T O K . l a m a j o r bril lo i>ai» il.-n; -.r

raataiaa. Da v e n t a «n to<lua |<iutta y HUÍ-tataxa, I J t . T t U t o n » ) . : « « .vt. Almi<<.'(n a i -t l t u l o i Uinplwta.

ARTÍCULOS KELIGIOSÜS O b U i K A U , truclftjoa, Mpl l l aa , k r m a M pa­

rtí Islaalaa. Ut iaparaa , candalakraa. Mata-M n r l n MadrtlrEa. B a i « u n i a . I«. >

AIJX05ICVIL;:;S V .\c>.-:';suitíüs iUnrUMO'VII.KIi "Merced.»", • U e o a - •'Ooo-

pal". Caai ionva "Mi'ici 'dis" do v.iriiio. c l t -09 y SLl¿> tonvhulna, i'Ulr-wj[& liiru,*citattt. A>*>!>>d'». l i a iQul l l o . 1.

DA3CAK da S a a Antonio . Maximino Qarcfa Hrrr«ra¡ l>i>^,altu d« K4liniiia lihiucoa. col-i' haa. rtiantaa, « inarua ría punto. Pea, 1 (aa-«ulna rk>n.'Mtara) TeUfoBo M. 111.

CAFES Y CERVECERÍAS KA.NAMOA. H a r i a U a a . i l jr Cl. r>*(uatacl ia

da vart .

<l.\ii C A . N T A D U I t O . Kapn^lultdad » • e>r** aalllo do Cutía. C f f T n a a y rffroacoa. lMaa« del Uniuta . ( .

• >..*.! i . i c l l , . . uai-Tacoi'ia. o a r a l i y r , l l o u , , . •la lodai. .Uj"' a SarTlrlri por- naiirart a -*r>«d« t.

I.A A I . ( ; A Z A I 1 A t I-A M J K V A A M : A / A Í I A Caf4-har. Son Baraurtl,,. « i j ui . i^-iniem Caau eir draayuíioa. ~»f» y l l r o t í a . Bi l larea ID c4uUriiua.

URUJNOI.INU. 1», Kiplr l f» Irillt», ; i . Graa PlaarrlH vraaaatal . A n d t c l a n » diarlaa. * a -cura. laa: i;a14», I (aarjulaa r i i » n e « T a l ) . » l ' l lavipa, 4.

I-AS M A D N I L K S A S . Bar , aarraí-arla. vlaa*

KI> MIK>". Aal i ta Martla , 4». Bocadl í loa. »K >.'4nr.lMK>a; Ccwivunaa car* y i i i o l l i taalada. 1» '•íBtlrrma. Ylar, raacla . Allrtiata.

CA.MKSERIA3 CAMI8.\M caballr.ro. üurl ldu lrimi:iii<u, biria-

caa y color, i. i y 6,50 pi-fr t,,». "Ln r:lo-rU". Hort . i l c ia , 6. '

l 'AKA<ilJ:\s . buatüuria. arjuihrillira, abunlour, lioiTurniiloa. N o compradi uo p o u u l miaa al arrticlad alo aotKa v r *n oaao Arruir». HArquIllu. 1.

( i . \ K < I A MO.VAÜ'IUIUU. í-uciiorfnal . :i¡. Ca-rrilHiía. ropa blrinca. gén>:rua dn p u n i ó ; tra-J<a lana, jo p .aotaa; (;anil«i taa. l .TJ; bu­fanda» «.-iln. di.» p<-««t«a.

; " " 5 * ' - " . tamUrprl» .Mailn. I ' l a i a dul Aiiitul. lu. icap,.tlu)i,|!ul i n mrsdlaa Vialtrid •* '« cu»» y OH lonvr-nouriil".

CAMISMISIA KII>l l t ' eUU. Nrtadar la* aa e o r . baiaa, cuallua y nuSo*. rjéBania da p v a i a . caar i . tn in , y «qulpaa. k'ouncarral. »». y • pndaca. J. Caar» t n HrlriuM. Mnjor. » r lu

•I.A l ) j : i ,rHi AM.VNZA". Arnenaola. JO. Orai. «u-.-rMo *m trjrronc-a, maKtti>anr>» y <1iilc<«a 1, tuda.a i^laa.**.

C'UOi:OI.ATrJt lA y fábrica da bultuMoa. • « «luhry.-an dríada laa cuatro da la tardía. Pa-aadlxrt dr< Man Glii^a. núiir. I (.lunrn al tea­tro C a l a v a i . AbKria toda la ñocha

a).*>li'KA.S ALA.XI l l im Ü A I . V . l M Z A n O r S A D O . So

cotnprtLl ÍIUl trr» <, cui t f .o irill i rc lroa do 1 ti. < l l í / r u . p;ir;t lorrruil cr-ip-r T i n^rj. Ofcr-ina H l-'i-rinr-lar-o Beriin. í'artiHíLnií.

CO.NÜ'KA'-K.NTA da nruihl>«, nluubka, nolna-do'ua. drtaiiu<:r>r>a. gHhliicU'n .V ^ilfrnnn. Fran-ctaco Var'flrA. Corrr-dorn. IJa.;a. t ( t i e n d a ) . Tcltfrnro 1.4-11 M.

r A O U nltoa proclua Unri aue l ta y coiohorua. Miinuc'l CUITO. y.in Vlcri i tc . ) 7 - l » , tlr-ii-da. 'i'eUfuuo 1.3411 J.

M UISTUU draea c o m p r a r o Tender a l f t lu producto Induacrlal o coiitr.Tclal, d l i i jnaa; A. (Jii-ra Uva, (.i'sanitua, 30.

C O M f K U allirijoa. orr>, p lata , plritlno, d c n t a -duran i;nirir.-tHlr'a. Joy* ría. pUzíi Mnyor, t'i (ra' iulua Chrdud Jtorlrijr>) Madrid.

L,V IHJAMO.N. Mayor, e l . Compra y renta . MoU)cK:iutua, bU-iriiftiía y. acci-aortoi. Clra-niArouua y dlacoa. ' i eUfo i io i ; - 1 3 M.

OIVIKTUM OCA.SION. OVaiir'lronoi. d i i c o a Cllrirblo. Af(tr.Ura t]l>l'i<-l;<daa, a ti,ib paijua-t«. Alo '^K. 31.

CARBONES I.A U t l . L l l . U A . Aven ida «a la l ' lana da Ta-

rrii. 4. 'reléfoiio l l - i » ». Aat ia f l l i ia , ca-Qje i , hilKi».. | - , , ¡M , „ , r l , „ , , , , r v l c l o s lai i ,»-.wral'li-lw

CASA MANTARAS

CASA MA-NfAltAM. U i i j u l a k a p a i U a u a • « c a . rosa . i j , , u , 4 , p , r t , e , , ^ r u n o l o n a a «an toda elaaa d . dlairoa. Nuaroa dlNrragiiiaa

ooncl tr to •. lu , , , u , a , „ „ raal ldad dr l aonldu, l'ldaa o«ttlo(r>a da a p a i a l n a y «la-? ?• r?"* / • f«':llli»n «ratla. Plnaa da laa-t.-l 11. nOra. 1. T . l í f a n a 4.14a.

(:LINICA.S

MAM4JK K L i i i l R K O . Cura akaaldad. « i r a -'J^.....**!* "'*'• »»'ari»»da<laa a a t i m a i a . O I « a ? ! l a . ^ 7 * " • ' " " • • • " K*»»!"». Car<la»al

COLOCACIONES

Ofertas U l K - r o K iOiití j , . KüUKIX.<l . at>osaao d ,

juí i U b a u a l e a a« tjuba. . «ri bulata «n U H a b a n a , a v e n i d a d . l u i i a , t,i, br,l<>3. o i r « . o íoo a ir lg l f uauntua JuUli^liíl.a y adinlüla-u a i l v o a UtiiartaruiMloa l iatado. A c e p t a po-dcrea a d i n t n l j t - a c l í i i b l c n m l>a r . í a r a u -claa V » " " ' " «olv.ntaa. U lr .»o lon yoaüi l : Av.rrldtt d . I tal ia , an, tHo», o Anttnaa, 13, bftjun.

D«m«nd««

rx«IS .NUCI«ü- í i ; i .E í . l J lUTKC.MtO v:ün t i tu lo do la Bulsa a i o m a n a y axparlonclu l a r a a t n Ina mejuí.-í* cuaaa <:atabl«cldaa en Kapaíia de-ica cüIr.Kiiiclr'ru. pr«iirUn-lo »1 canrpo ¿ur raioni-.» d e aalud. l'lrl>;iinp Aitnilnlmi n.-li5n lí\^ aOL. I. U. f.

A L H A J A b IIK OCASIÓN. Comiiro, yendo , canifoo. fHiío iiiAa grra riudlu pap<.>lutaa ;dunt*. I'afia. Sirn Bernardo , i l ,

LI'IH l i l i Bit*. Compra y p^•fa mejor rina na-dia ri)('bIMiir lo, rrréqul'.rfta (.ttar r y objctoa Lusanltoa. S.

COMPltO aitpa piculoa tudn c laa* niueblea da lujo, n r e t a k a y Irma. T c l é l u n o iVU a. JvrK>' Juuu, i 4 , tlt'Uila. '

l 'OMri tAVK.NTA. Conatunl lno L o m n o . Ban I Andrea. 1, dupl i cado . vNtrrrprurnoa rriutbl'-a,

rilha.jrta. rcpfui v toda clrrau da ob.tctoa.

I HlI.VVti. AHin}n* da ociialAn, ( « b n n r a . Impar-[ irrcHliK-a y prrijfií.tra. c'onda da Uornaiionr'^. I i¿ trlpllcutlo. T i l t í o ' i o r;7¡ M.

A O A l . l l l C I t l O .IA<U'KT1. CornpraTrnta da ba­tí Una. pMEo Hltrra precio*. Vlaltail eaia caaa. lai, titm H'-inurUo, f i .

COMI'IiO y prmu máa «Uf niidla por mrie-Iríc». ropaa, hlfíi-roB, rrit-ralra y e t i c t o a ru.*-tiailcr.a. J>r>:lnlu Ibbfna, Anton io Orllo, I .

M K n r r n i A . Utt^aHoit, iX Coraái l e i p a d a dihrte .(.CO .M< lina. Abanl^o.^ Japonoaoa. 40 cúutlrnoa, Jrrl/ón l l e n o du PrnvUi,

LA .SULTANA. FabriuB coiaéa. P laza Propre-ao. 14. Slernpre illiirrioa rnotleloa. Rccclón *^Hl>cclal ro[H blrrircH aorlor aa.

"LA niCINA l>K L A S MKOIAN". O r a s l lont-daolr^Ti dr* B*IÍVM\>» tu punto, po.- fln de tempnrftria. &0 por !(;',) de robaln. Ave Ma­ría. 17.

LA IT.I íLA OH ClIA.MBKItl . Hatna, bluana, Ijreciufl Inorell'lia. r i t i i f iua d« puíitrr. Canil -at'tM^ ai'floríi, rifarlo 2.f6. Fnr-ncarral, 13.?.

B . \ T A S i'ara afilora. Siumpro modploa ntre-vob. 7 pe .vtaa . "irl Arco Ir-ln", Xlartiuíllo. 3». Te l í runo 60a M.

ALM.ICr.N r i ñ e r o n do punto , mr-rcer-fn y p a -i4dr<ti-tpi. KuiariaMo L ó p e í Caballero, ca l l e tío la t'itb'trlutír. 13.

I A A Z l ' C E N A . Fuenenrral , 18(1, Joaé Mr.n-tuVL-!i. .Medina, abíinlroa, pürlumoil i i , pro-clor.i>a aurtldoa adornoa eabeaa . paracuna, roiiuloa.

• i ' ' ' • ' —

JOSK Roxorit. l 'rlnirra r-j.fa en ffénoroa blun-i:ofl. i'li'i;;<a «le t(>Ia con 'íu metroa. doadd 25 P' Brtna. r e a , 311,

A l i F A B E T O S , »ium»r«clan«i y c k a p a a latr<n y c i n c para rotular , Fuantea . 7. Te le fona 415 M.

PINTURA Y ESCULTURA A J t T B MOOKKNO. Colorea al dlaa Cara)>rld-

va. Carinan, I I . Madrid.

M A M I K L Molinero. Lapidarlo , P l a z a dal l'r-orrr'an III ' IVlírí inr 'l.T-íl U .

HIERROS Y ACEROS l A l . L i a t .Ml;C.V.M<:o. K.l <-cl.iIIÍ!ad en tra-

bn.1o«i i»ai-ir motnrce do exploair'u. Ventura I{o<lrtiruea. lu . Iroubula, Hardo y (^rnpafi ía .

C \ S A PALACIOS. An-nal, Sí. Hopa blanca tina. Cnrtilacr la da cnhal lero. Inrrit-nao aur-IMo (tu KHliri-riinria luiperureabl l izadaa. Ta-U l u n o M. 34-40.

CONFITERÍAS Y REPOSTERÍAS LA I N F A N T I L , rábr l i :a de dulcim. San Bor-

nardir, i ij , Mombutioa, cirrumoloa, Krujraa, pasuilria cafó Iccliu, Coullturaa un ficnerul.

DROCiUERIAS V liilCrU.MERIAS LOM «i l IKKIL'IM. Du«aa da Alba, ( . P«rfu->

in« la, alautnrla, JUKuataa y ar t i cu lo* para reculo .

si<,M'UAh: Ptfdld su 'udaa laj parruruerliu da hlapafla loa uiauírrrHlrlee pruducloB que fabrica la P a r f u n a r l a Aiu-ora.

( U u I H ' b K l A (Sol üaotro , Sau Maroo*^ jil V't ud< torio bueno y uoobdiiii.;u. ijroKaa. Hpacialidadaa (ar uiaLéuttUHa. perfutua-ra.

J l lAM C O l I C n O U . Florida. 14. Tuber ía* hla-rro, inctalca. inuriulnurla, art lculna fundl-ulrSn. Caau i n Valoüc ln: S a n Vicenta, 124.

l O n U N Z O SANClIKie . nrono la la . llapccIaH-dad eu nli iurladoa y duiíiáa bnftoa. l i rón-cürrrioa en dlatliitua tonoa aotrr* c a l a m i n a y doman i.ietalr'a. Colmr'iiHrea, ft.

F K K R K T K R I A VIUI>A » K H A N 2 . HoHaleTa. ÍS. ' iv iéfono 2 . sos . Inriivnau aurl ldo barra" doradrra. d i a d a ( .10 ; k a t e r l a coc ina, cuhlvr-toa inutal b lanca .

HUE.SrEDES A D M I T O uno o dan huéapcdea, con o aln. Ca­

loría di* Kobiea, 7,

. / I N K S P K R A O A . AlmacK-UM d e oalaai l» d< iujo . •piiri r oorrlentaa. Crua. I t - i ; . t a l i rano 1.149.

COMPKO nllua precio* toda clivni) da m u e -blea de lujo , m e t a i e a y laua. Te lutono 690-8. Jorffn Jviriu. L4, t ienda.

CO.MPKA t Vr .NTA de aUin.laa y ropa». M, I<Jnrli,Utt Lolcalro. Hravo Murillo, 4. tlrrJUla.

tX>Atl'HAVICNTA da niuul !•«. Hlcnbita, l o u i a -dortja, deaiiHcrrrwr. iíalilni-'tt,a y plailua l-'i un-claou Várela, Correderra B a j a , > ( t i e n d a ) , TalttoDu » 4 - l l u .

aiB UKSKA c o m p r a r m á q u i n a para curvar tubua b^B^& du* ;>ulKndaa, uucvu o uaada. ü far taa a ir.'. T. Arena*. Olmo, 2, pr lmaro U a u i e i d a . .Mcdrld.

C u M P H O moblUnrlo, mdriulnaa de coaor, ob-;rtoa da arte , i 'ngu altoa pieclon. Lci;aul-toa, í ; ; Cü.Tipraventji.

CUUl'UAMUM r o m e r a . t o m l l U . eipUeiiú. a l -onrabea. palo i-i'Kallr, po'.* part ida* Impor-tantaa. Prec io* y mueatrua. Auxi l iar Indua-trlaa JSapaSolraa.

COMPItA da a l b u j a i , antlaDodadra, aban ico* anllKUOs, auu c u a n d o e s t én eotoa. S a n .Mi-(riel Lópea Hermano*, l'i'i, 13 moderno . l 'ortadH ro ía .

U A U A O K - T A L L i a t de ropaiaclonvu, Pl.iaa do l»al)el 11, 7. C u n i t l i i (Jnato Knl i.\-tttitaí).

I K.MI'LK.MIO. .Vecnltuai) mecunCfrafo , cono-1 c leni lo franii'ii. Í U K I Í S y niunii ia comerc la -1 li.?, v a r i caaa lii»lr'ha, capi ta l Andalucía . 1 l i iJIuucsc ••a.iil, lu ' . rc j ic l»» , cntndo y a u i l -

dy iliweadu. --.par tr-do rlt,. Jluelvu.

trjrpi-ilii, i - ia tro ar.Iotit'.n. doca cahnllu*!, ocho cilmiin. .- , l i n c o rucilnfi Ut«t*llcaa, i,rrnn<iu.!, lUijni.i u..Ui elóolncc:: . pMÍiJcto latrido, i:;.uuv, p,T,. ta •. Vi i lamll . Alcalá , «I, .Marlrid,

B U N A U L T , P A N H A l t U - B I K T I t l C U , AutonjcS-Vllaa nuevo* y ni'inlnuovua r<e >ei iatn a tnaoloB ' íonvei iUnt i» «n el Oaraifu la i l» . t » . ca l le du li:mhaJ;.dorta.

A I . 1 I M U R . U ) 0 d e a u t o m í v i u i . . " Material o . » 1 / • ' ' '""c la l la ta en .1 -.-amo. Callo de nocoletua, i .

ALLMÜItAIMI a . ah lam«y( la m n l t o * a4* i . n .

Calla da l,a-

A I W Ü H O V I L K * . Raparaelaana da tcdaa d a -• « • . tJoii.ii.-a y yanta . Paraaa. V a l y . r d * 41 y t» . Taruo 4a preclalil». Preaupneataa ara . ti*. •

C A K i l O C t c l i U S Oirrun.le<>

floriatniccl/ln. raparr.oMn - " - - ' - .-..,..... ..V........ ropKiacinn í>irruK.le»> . utoDióvIiia, cochea d í iu|t, Al"tui>* aervlcioa. I 'odio (iob/,*ii-a, Mi-lén <!,.* V»ir1*a. ¿H. Te l i r . ino J 11-11.

C A M I Ó N I l | i 'KLIKl¡ , runvo, clnoo tTOela<)an, an v i n d . . i-;iiiii.iri: IWiír. tr>. ca l lc do Kiu-h « , « < l ' • : • ' • * .

KA:^AHÍ::Í • " l U . - H O L " . riB^u» d» Alaa. I I . No rinuipiad

ata yar a a t a * ••* l^-*r • * «* **ia «aaa. a««-t t a i l a , Mi(i l*a<i* y avafnu' l faaa , I

hK Mii l .KSITA i'ili.l,-. para todo. Sueldo, c u » , l i o d m o n . i 'nl le Ipdepi'iKlenclii. I, tercero riercrrí a.

.NKíJKísiTO prei .a i i idora y rriaijiilnliiia para cani lea» d*- '-aliMllero. • Jordán . 1 v 2. aa-líunrlo n á u i r r i 3.

Í K S O K A eluda • h i la d r a o a i l a * Ituana per­lería o coau aaáini ia . A a t e l e a Serrunn Oli­var, 1» pal lo , i i i lmera t.

r A L T A N bueaa* kar alxaili '-aa. U a v d a l e a a . 37 ( n u a k l e a ) .

COMESTIBLE;: LA C'ASTKLLA.VA MOIIKR.NA. Apoduc*. •

l.,«clic d« vacaa. í o c6ntirriúa l i tro; domic i ­lio. 70.

CAI'KSt, e,hj 7 y « peanta* kilo. ChTcolafee elahorauua a braao. d« I.IS a 3 ncai.ta». l icouraclaa SalK* ,)«n Bernardo, «C. Te l4 -fono 174 J.

L A KSMKIl .^LDA. .lo.i* Carcin. . loyerla y p lat i ' l l r . rí" rirrnpra oro, p lata y p la t ino ; dt-ntadarna. C o m p i o papcli-taa del Monto de l ' lwliid. ral,-" ludo ."1 Miloi. ros tan , 2i T r l í t o n j nii la. 04. .Madrid.

CC>NEECXI<)M:S l>OMl.MiO AKItr>tO f . r i a l . 30. TeJIdoa y

conf'i'i^lnuí'» di' iLltiii- i-lna-a. Bula". Vvtü doa. MpecUl ldMd en hitoa.

SK.^ORA!<. l'ara c o m p r a r ocuferc lonca birra tan. vlaltad la uaaa de AiiKfl l"ci liándua l'ea, 3. Bula*, H nel* pi.'ai la»; IruJiA a l¿ pcaetua. V ictibuidluaa impi-r ineal,l lu:ul.r A. * • pvaatira.

l . . \ »A MiiiHoa. Mayor, >v. Telatrmo i l - » v « - - * ! ! ' ' " ' • '""•"' ""uraa. car«a. Kap*.ri,i, a a o TOguMo» f iii.iutKyulllMa.

M A M K m i K K l A . 8 a r . 7 » ^ ~ V a „ r ' . * f ' ^ ' r -

TeMi:;'- ríSi^^'--- *-"""•»*' ' ^ 1 . ' ' - u m ' h ? , " ^ ' **."?• ^"•'"'•* '••rr»d-,. 4. r,e- l 'AKA C O M I f H K rn.dl^n .v » í r . . , , , d - pun

f r a m a r l n o . f l n « '^'"^*' "'"«'<"»'". " ' - '"• '"•'•••«•' '" ^•'••» ' A l •¿••-"do <J« Cala lú tr.amarmo» ílno*. ( ji^._ a m ^ u m o , ¿^

1 NO l>L'lkli;> I Para corirprar tni'dlaa y cul -C'tlHen vinltell la r í lu loa C'n:^» .\r elI: .no). Kí la d n l i a g u e puetle v in i t tr bdrato. B. Santa laahel. a tfrrmro a Tr ea Pe«-ea).

PAKIH-MABKIII . l ieclli ld.ia ya loa riiuduloa de leriipiii'ada, SxlMa», vra'.ldrin aoli ao,-^all-leiira, bai le , etc . -rafretaa Rran moda . Ma->oi , r'y. > plnftM 'iit San illKunl, 19,

N O V I A » , Itlnuliiii*, rapa k laaca , oaaaatl l lna. hluaaa. .'.iniina^n de taltdua "l.i, U l i a l d a " . Barril.illu. 41. r.'uj fintia Kimar-cao, I d i a l y *lr'i«. l e U l o B o 4,(17,

•TIlOl't iSIJAli l l > K * l , " H o r l a l e í a , », r.a^a cHpccliii parH Cl lileccl''^n ii'j<ii Marica de ao-

^ floraa y nl;rr.a. j.a ruán econiSmlca.

L A N I L L A S Mrperlriren para r imfecclonen eco-pónilcriH para líotinma, 'ro(|ijlHiin< a ptMia-ii-br^u, liicltoa, buridaa. Ilmoatfer-ita prliiir-ra comunlrin, p lntndaa y honiadaB. (.'mica. A l o -cha , I.

KL U A I O " . bll iiiejur üil l lü liara luHr,u. pi-•Me r uiueii l ia. Cvnillu». pliunaror y eacobo-Qtia. i r i i a iKi lm y (N.-rf uiiicrU; d* Qóiiiox l lu i lHleaa. ti. i a l i f o n o 3 . i 4 t .

il'ki.LO^ y i i lueülea; pafa l i iatrarloe Dada cu a io "h.1 KelMiipiiKO' do o íad l tu cuur.dlrM liupOHiio; ftioir^iio. Mayor. SI.

IjUA.N H l I t n i X ) en art iculo* da p a r í u m e i l a a prvcloa allí oumpetenc la . Drotruerla-par-furnerlM. Mayor, 71,

. I . . S I I I : A S : l ' i : , icai ido con Kb c t r o - P l a t a la-•ou l l e tendrAD alerupr* cubier to* nuayoa > loa ubjc:.4a riu'tal, 2,35, e o farre ta i la* • droKi,. l ia». prsalrri: Ai'S>>naol*, 34, orrar-to, v iuda d* laaoiill*.

>>i:i>i.l i a t l A V l - i : i ;r i i . \ tKI<IA da l l i taul*-lao da trtui'rH. i>;<ii | i i i Hi iuu, Ik. IrroKua y perfuiri»* de torlaa cía***.

l,A KI.I.NA OKI. i:(i.'ni,t<f'. r'arfumarla. 1.A* ioa<ore* ruin caá de! paja r axtranjaraa . l ' la-l u d*l Al i sa l , U,

ELECTRICr > Y GAS A N T O N I O JuAic*. Heni ioa l l la , 77. T a U f o a o

I * H. ^ i . tvr la l** eléctrico*. IAiui>*raa l l a -nicuru lur tá l l co todHa rnarcaa. I i iatalaclg-aaa lut . tcUfoi ioa. t imbra*.

MAKTI.NCCJt l lerrnanoa, Hlrriacenea da mata-rlal uUiarlüu, Ina ta ludonea aconóniloaa, I'uaDuarial , 13; plaza d* Nlcoláa Salrn*-ró* . 3, l e l é f o l i o 10-37 M.

SK C E B K gablniTit» y a lcoba exforrlor, T o -rrljon, 20, «CKundo. ( H a y aacenaor.)

HUEVERÍAS VILLA U r . I t m i . M A . AuKu*to F i ( u e i * a , 37 y

3>. Te le fouu 47-t> M. Muevo* rrc*co* del día. dearlu una peaata m e d i a drrcenu. r'tu-ac-a eapaclale* para c iudoa ) * l a* majare* razaa

HULES Y GOMAS tiOMAM h l t l l u l o a a . Libro*, poatale*. Liilcol R,

Huux*r*, Cat i loKoa (rralla. £1 MlkaJii . Me. ' aoiieru Uoriianoa, 10.

INGENIERÍA UAP.^S-PLANOM. Arvhlvo comple t la lma para

trabajoa tupoRi *(loo*. p lan imétr ico* y K*'*-(ré l l co* . L l t o s r a l l a da 8. lavru. aobrlno, 8 u -ceaor da J. Ménde*. Au lvn lg Grll«, lU. Ma­drid .

JOYAS V RELOJES UAHCA, .-flujero. Cilarjilea, • 0.40. TallW Je ' uuiripoaturaa. R»-lo;ea de toda* olaaca, r*-

l u a a 14.

CASA . M A l . r i N "E T O R R r J O N . l l o n t c r a . JJ. Ca l sauo da lujo . Eapo.vialidad e n , medida*.

LA L L A V r . r o r r e d a r a B a j a . 1. Teléfo i i» 13-33 M. S a l d o da 3.U0U l á m r a r a a da n i a -m e n t o rnetállco, a 1,01,

LOTERÍAS u t ) . . , u t . > uurnerri 7. Joad Boto ramlt* blll*-

tea varl.ra nortoia a p inv lnr la* y e i t r a n j a r o Caball«!-u da O r a d a , 11.

1111A sKti .^M'. . AdRi ln latrac l in na in tru 1*. Mayar. 37. Ueml tenae billarea a provl.ielar F e x t r a a j a i » ,

L O T K R I A ail.-n. t . Atocha . 31. T.aura P i r e * di' le ^'uenta. Déclriioa da todo* lo* aurtao*. Sa remiten a provincia*. .

LUBRIFICANTES A l l T O - M A C I I I N K . Acei t* d* autemdvl l e* . • * •

paclal ldad e a artlr^ulo* para pul ldore* f h r o n d a t a * C a m p o a m a r , 10. Tele fona 1.130 U.

¡vrAílUINARIA CO.MI'KA.MO» iijikqutniía fentrin, vu ln l ca do ­

ble, üjítlea blanco. Montaje fá lu iraa confec ­c ión . Mad Id, p iov inc laa . IVeaupueatoa e r a -tie. Cava Hala, 33.

U A N U K I KOilKlOIIK/ . . Ta l l er da preclaliSn. i'onatruccItSn. U e p H i a i l ó n de mai iu lnar la . PleKha recambio . Airtonii^vUea. enirraBaje*. J a - x a Junn, Ik (Parr^lftna).

M.'.Viri.NA» fabricar rntdlaa, calnatl^e*. Mi lulanu orraer, aar-rlb! •; n g o . a a , accerorlo l .

TtciiHini'loae- A i i 'oc '" A\orn , n f e r - tr-ría; 117.

PfJVNTAS Y FLORES SEr.UIl,LA8 D E C A N A R I A S . Varla<iMnio t

exreiiao surt ido do aemll ln* d* flore* y hera tuU:aa. G u r m l o a c l í n g a r a n t i z a d a . Colecel i ia 20 paquetea florea, pese ta* 0,60; 21 b o r t a -lUan, peaetan. 6,7J. R n y i * glro^TiasUil Oaas Vareta , Mandes Núflai , SI, Bajita C r u s T*> ncr l t e .

l -LAAlA.'r y llui«> aa tura la* y art lSclal*% Coalanc'lAB d* u«Btroa d* m***, ramea T oaaaat l IU* . Joaé Petanctano . r a m a R é e Vl< W. raiéfuDo 1.117.

rLICtUBA a r a n f*hrlca d* l*r** , p l a a t a » art inctala*. Art lat lra* c a r e n a * ( t a a b r o a . Servic ia r e r m s a a a t * . AicalA. I . TaUCe» no 2 107

SASTRP:RIAS " >i<.it>'.i> . l i i r i t yaatir M * B T T M t * la aaalr**

ría 4 * Mata HarHiaaua. I . i u a , I t . Bx *or ( t a d w de O a h l - C l i a v a a Bu*n*i> Aira*.

YOIINO B.VOI .AM) . Pera* f Oarola. K*««-nieiidanro* «ata nueva aaatrarl* para y e * -tlr b l e s 3F eoeadaleoL Baa B e r a a r d o , 1 * . Madrid.

SI Q t n t l l K r S ves t i r hl*n y econdinlco , vlaltaA eeta ca» .Martínez. Kloy ''únzalo, é (**• qu ina Wucvcdo) .

SOMBREROS UO.V/.ALO HICRNANDKZ. P a i , 15. TeMfoD*

13-13 M. Sombrero* da «cRora. L a oaaa q u e proaenta m i * v a r i a d a co l ecc ión e a m o d e ­lo* d e Parla, a prec io* reducido*.

t A l l' AI t u . > ; No ouruprai vu'^traa a l n a ) á * allí pe41r praclwa en la platería de Car.-e-tao, 31. r S a a i e D o w l a c e , t.

JOViJCIA MOUUrK.A, Montera, 31. La e a -aa ruéa acraiórDlc y mejor surt ida \.n ar-IJculua pal a re^aloa.

GItKOORIU JOC<iK. P la tero . H ú r t a l e s * . 46. Precluaoa artl' ,uloa para rexaloa, aiapec'a-lld.id y e c o o i / n l a aB Uecburaa |r re^^ar-a-OloBea.

LIBROS iVI.VM AI.IOS DK l - T I H r > , \ D P B A C T I C A .

.'•InaiiMl dol Jabonoro. .Manual d»l r\iri'iii-t c i o . M.-Miijril del cerrajero . Manual drl I¡-corieitu l'i'ocloa da c a d a Manual , a l e g a u t c -i'.ii-iii.u encua'. lcvnado, c inco pcai-taa. He r-e-niltu ur.-rtllrcado, dlrl(16ndu*e a i'. Benl tux, l ibrero. Alba, 41, I>a Llnoa (Cddla ) .

L A L I B K E U I A UIS UKS4>.Mi:KO RO.UA.NO.Í su ba traaludndo a Abada . 26, dondo s lguo com.ijrando l ibro* y bibl ioteca* a altoa prv-cluu.

I N S T A L A C I Ó N y reparaolrtn <]* ointnrea y toda C1H*« da a p a r a t o * eléctrlcon, precios módico*. Uarbiarli 13.

ENSEíiANZAS CfaASKS p u m IM jtiTf^nturl y pA'Tuloa. Kme-

ñftiisik t>'A<'it('& (It ] trunrén, I tonor-u lo i inó-dlci'N. |t)i(d<MtiiiU< ]l9 I^oulae Onlnorts. T a r nu*clu, 9. l e rc tro ,

FILATELIA bKI.I.Ob a a t i r u e e y aolecrlonaa Importante*.

P a c o loa iiiáa s U c a precios. Crus, 1, Ma­drid.

FOTOGRAFÍAS MI'.NA, l'otü. C a i i - t a a , S», p lanta baja . Fren­

te a Itrinn-a. Uui'irt s a l : Atucba. hS y 31. Arit^lm .Miirliu. pnraila del tranvía . Propa-Canda, ariipll,iclOli y m i s niUKnltlcas pos­t a b a , a i i s pi'seta*. Tres kl loniéiricoa, do» pvBi'taa.

l .:u>.i>B de l e a i a y obras ant iguan p a c o n . ta r|ue nadie . I^lbrarla de ouaaléu de AiMUualu l'uu. Jacuriiatraso, t i i v « ^ a ü a y a r d x . Tulérono t . l v l .

L I B U r . I U A l a n c e Pauat lno Kuaz*. Tudeare*, I . Compra l ibro* t e s t a para toda* uarr*-raa. P a s o altoa nrarloe.

.MAQUINARIA D R OCASIÓN, V e n d o t ren do trilla y c a l d e m ".Vacycr" r s H 3 m e t r o s cuadrndoa. Viuda do AurcManQ í /ópez. Ronda, Atocha, 21, Madrid.

U A Q r i N A R I A para la* ar te* sráft '-as; t a -l lere* e*pei*lnllzados en 1* reparacMn y cnnalr iii'cli^n l'liliinae r a l é l o x o * * Ance l Oaaajúa, 8. en C.< S a n Mateo, I I . Madrid. TaléfoBO i : - 2 l M '

MAOUINAS PARLANTES "AUIOH a la v ida" y Jota del "lA.y, ay , ay!",

por S r b i p a ; "...a hierro muere", por Cl-prl Martin. Fuencarra l . 20; Barqui l lo . 11

l\!Iír)lCI\A, FARMACIA Y CIRUGÍA rAlt .MACIA del doctor Ibirrallo. «aulntHiia,

2» leléfrinu 1 340 J. Aaplrlha Hayer l ex l -tliira n Lug paietaa, Anéilain rlinh-os, ee-p r c l d l d a d e * farmai'éutlcaa, a x u s s minera -laa.

r . \ B l t l C A de corra* d» unlfornra. A l m a c e a da aombrero* d* F e l i p e Alcarax , Ca l l e d e A t o c h a . 71.

FP.BKII'-| l i l l l N A TOItRKN IIK LA CAKKK-I t , \ . trura paliidlNTTio, tcrclanan. ctlartnnrta. por rr;beldca q u * aean. Pr incesa , 18. l ' ar -ruucla.

F A R M A C I A MOilKK.NA del doctor Fuentna, Tapia , f 'njs iloca papelea, 111, Horta lexa , 110, TeUfrruo U , 100, M t l n e d o s

MODAS ' KMy. . Carrs t s s , 10. Media*, c a l e e t l a s s , r u a a -

te». bol<>ll|<Hi y car l i s tas .

•v.M AJI::s iiHcliit:alee Y 9t*níti*Aiú%, Nrritvus :»f><*»1oe V*n«cla Du^utaa AVennoa. Vaian-Bleanea. Veloe blonda y Uhaat l l l y . valrw ni>-vlaa. (>iaa R e v o ' e r r a t a * 31 •f*ti-eHiiaia.

»:0T0C1CLETAS Y BICICLETAS IIICU'LKTAtt. mulor lo lataa; rerwraaléa y a l -

fluller. CoBatruoolAr da ebaaal* para aaate-Gtcletaa, l'erraB. 11 Modaní* .

L l l » l>C^ I.ALAM.^. Sombrera* a/dur.'nado* p a ­ra aeroraa y ñifla*. Mariana Plnei la , 1 al *•

VAJILLAS ' E L ICLISKO-. A p a r a t o * p a r » tur e l éc tr i ca .

Cublurtos de toda* c lases , v a j i l l a s , crl*t.a>-la- ln . objóto* para regalo*. P e í , 4. Ju lMn. So d a n ouponca Progreso .

O H A M I I S S ( Í I I : R T I U O S e b j a t n s n o v e d a d p*ra repalos . Vaji l la» y crlatalorla. Hi lar lo v a l -din. Cínballoro d e Gracia , 10 y 13.

VARIOS C t O l l I L L O f f .'MRSA y poatre. E . y B. I ra« t« ,

ivibnr ( G u i p ú z c o a ) .

ib l-r.^KTAN S|i:MA.NAI.tl.H. Bil iuanav ( ruiU-Quleí IOCH1I( |UI) aenuraa, « (hal leru* , o o n -foi^cloneii doi i i lc l l lo faclt ialmne ar t i cu lo* no* yodad aurkldoa d u r a n t e sue'.-ra. KaorlLld; Ifat». MuDdIul Artlatlcu. Madrid.

roLI>i>>« t (OUTI.'VAM para t l e o d a a , y b»l< cci>!«. LiOBs* toda» 01***0. Pedro /.Bdlr^a V Cornprií.lir ilripnrial. 1. l'Mlétono I 417-M,

4 0 K U A N A . C^ndeuorKoluuea. HaperlalldiUI «r» tlr]"lirH para r c ( a l o e m o t i v o aaoonen*. r*« coii ipen***. afnc'io* «apaderla. i w a a m a p a ' r[- i;io PrlDcii)*, 9.

VENTAS E N AIAIIIÍID v e n d o c o u p t l andau le t , d e paa

seo, rte lai .ayo, l i l t lmo mode lo , arran Injo, cua tro asli-utox, sa l ido da ( i b r l c a h a c e d o a iiMaír,. i l r r c a n t l l Ibárlca. Marquós d e Cu» brií, 10, Ii« c u a t r o a se is .

tas V K N B E N c u a t r o fliii;a* pyéx lmaa a f e ­rrocarri l , d* 3,000, 3,00(1. 1.800 y L400 h e o -t&i'un* en l a s prov inc ia* da Z a r a c o s a y Hueacn, I»-eclo»: 600,000, 375.000, 700.000 y 33S.O0O peseta* , reapoc t lvamcnte . P . A b b a d , a b o s a d o . H u e s o * .

6 0 L A K , 4,000 plee. Gran Vía . Preoladoa, 11 . Hlrte a ocho .

X A g i l U i R A r i A . 81«t*aia Olavarr le ta . Unloo aprénd i*n *ln aiaeatre , Ire* |x-*et** «Jem-lilar. Librería y l i , «* J, B, B e i s u a . Ma­riana P ineda . I,

<lAi(i l . \ ; > o . UuBts 'a 41. Ubj t to» rotakré. Ili;r,a. Tralra.toe iHl>f<i-ntorla. Illalatirrai*. r^n-tl< m Iñ^nrurna» puri^iatai* "ttlectro Parle riel*' V dlacD*.

1 U I O I P K A I ' I A . v iuda ue t íoya . l'rtK'luaos t i a -liajrra t>|i,-i'ta l l i a d liara artista*, borlan. ariipIlHcliinea l ia^N del Proart-sn, 13. (Kat* «rana n<i rlene sucii' i laa.) '

FRUTERÍAS b l t J l ' i ; i l K I S hi ie»cs f e s c o s y frutas buenaa,

v ls l iau la Casa <I* Saii lno Vs l tuef la , S a a Mateo, I i .

. 1 . 1 i l . K I A IK' Mnll.aldO KtlKadii. Fr Uta_i II-uae da tod.ia r-laai-n; serv ic io a domlr'llUi C a d l i a (eaiiulna B»poi » Mina) . T e l í f o r,o l ,» i i l ,

l i l i l l - . l l lA de Os lo ik i lahé* I . raUroii i ' 3.Í83 M. (Crutae finas d (Capaila y Arnen-CK. piüclo» utfidlee*.

GRABADORES l A S A M. (¡I ISI 'KIS, Sel lo* esnchfi . TtAlulo»

tari-.-hiiiidns. i-:.Mion iiiuní radorc* y í e c b a -tul**. Única oaaa. MoBtara, 4 | .

M B K O ^ aiit lsuoN y iiiodaru'i*. La ouaa nia-Joi aurtlrlH y IIIAH ecoiiómlr^H. I.lbrerl.-" Mnl-tfersal da (rcir^t/in. Ili-a-niTHflo, I I .

"KL (•UCLU.IM.UO ( LOK «.NA1<4I ISTAD", por I t i .u i la . Vhl». i'lni-a paaatA*. Véndese s p e a e l a ; por correo, 1,10, (Jbrarl* d e (Joa-•lAii. iilnz^ del ( 'a l i so , 1,

IIAl iOi "Ir'uiil^ularee aérao^T*, IX peMOtAa,^ i«Opea C^Jlt: '"ropoKr-aflH pr4:MlCJI ' II pe . eeraa.—Xlii l ler; "VI • l e t e ina" rtomo. ai<-i(' 14. 1

M l i t - V K I .MAUrl.VKZ O I . M K O l l . L A l -H*. Kui-Kliiili*iitu", o o r a l a , 8.10. Ltbreris (Jar«-Urjixl». plaza <1o Caiui ieja*, I, y Bli . l ia-ti'CUM Ralaclnne*.

"t.\ MI 4ICII Mleirante". I.itaarla y centro dt *4MrlB<- «a irx* C. Uiil*B Kvf l s lae oa -oíoi iales y e x t r a u j s r a a Keivl.-I,. a íarnlc l 11.,.. hBvIor M proviaclaa. C^i-aaado VI. 11 (t>*adul . Kloar.o Paris ién, p lata del ( ley (avonr iwl ) .

LIXOLEUM • • " ' " >"-KS IN0LK»«B!4 A-Ilcui.>. .1.

l lMpluta . KVani-lnüo l 'a iaSndea . a.ii.i!<,i a « UiMCI», 3 V 4 (esqirlna « sl' .nter»,) , •> laiono 3 1 1 1 .

"LA OV^MtlH-, Vaim..' y aoiapra de aeaalén laa . e j e i r a motoc le l s taa . Mctclalaa, s r a -n i i f n n i * , dlacoa, aceesnrla* y ftnau. K*-• r>r. M Te l« f*an 1 7 - l í M,

MOLINERÍA • . .>• •><: , ..ui.ipaSIr.. A t o c h a . 131. Talétu-

na M, >7-87. Meda* rraaceau* y • ú r i c a :>•. ra oeraer hartar a. Correa* añera eMisUli: doble*. I1e4rn* Molino. -Tm Fert*". •'Der-iloBo^'

MUEBLES A. PUl i lNi l l ! . Luchnna , 11. C a m a * d e m a d e r a

con anirilers, dr-s-ln 40 pi'setaa. Compnstu-fH9 r*a fíarnaa aoiiilera y oo lchone* n iue -lUe. Muy econiSruIros.

L M C A C A S . \ en Kspalía que yenda a pi.-eclo do fábrica. Magdalena , 27. T a l l e r e s : Cl-rral. ti7.

.lOSK. .MCIIÍ.'k, And-iSs H o r r e s * . ' l l ~ r ' s o . ~ ' r * -Plroriu .V e b n n U t i r i * . Mruihle* par-a oBcl"» y do lujo

ORTOPEDIA PAK.* n o m b r o ' : Aysr , v e n t r u d o — h o y , en.tu-t o - - . IJa lira uso (a.1«a d* Ju»to, Carmen, m

r ' o r S c t e i i s

V E N D O en Wad- ld torpedo aport, s r a n lujik " n c l l n n - n i a l D " , c u a t r o saicuto*, ú l t i m o m o ­delo, arranque a u t o m i t l c o , c a p o t a ocu l ta , (aros "Aatra", ecl* r u e d a s "Raí", o lea k i ­l ó m e t r o s r«r hora, H H. P . Prec io . 31,008 pesota* . A p a r t a d o 1.023.

T R A J K 8 para a m o k l n v , cabard lnaa . Imper­meable* , s r a n d e * *urtidoa, barattvimaa. C a -la trava . I ,

M A N T U N K g MAN1I..A bordados , 11(0*1 n a B < tlllo-i, velo*. Orandlorso» aurtldoa. C a l a t r a -va.- u.

ALHAJA."*, bisuter ía , ( jrani í fonos , dlacoa, at,'ujua, zuflrc»», objetoa r e c a l o * barallBlmo». büii Bernardo , 1.

.M.VM'IÍL A B A D . Bl) cons truyen a p a r a t o s er-t c f l dicen. Ksiicclal ldaij on' rniné-s do cc lu-lolil' . Cava do San Mlguol. 1.

G A N G A S vordad en i frnmífono», d iscos , a » i i -jaa, xaflro». t irande» aurtldoe, C i l s t r a r a , • •

J Í A N T O M » . I I A M L A bordado», Íleo*: r * -h,-irdlnaa, ImpermeabU*. Orando* *urtldoa. S a n Bernardo , 1.

O O M K / I Carmonit . Tej ido*, laatrarfa, a a 7 « * lerla, mueblrs , vonIHClo y plaso*. O r a a 4 * * ( a c i ü i l s d c s psra al iMiKo- Re la tó le* , 1.

i.l.'>OLKl 91, iu t ( (DepartaIIdad e a v:uoh' llHiJos y eneeiaidn* nn plai.» Maetral ','fca uuaa. UJond» d e Kli)u«»a. 1. rei*foii' 13- :» K.

LIQUIDACIONES Y SALDOS S E LKil ' IOA.N todaa la* exiarenclas de pie-

lee confccc lonNdas y «In •;onfcc<:loiiat, Suuntva d e Invierno, parnviiiHa y s e ñ e r o * da punto , S a n José , P l a i a d d P . o s r s a n , 14,

•*.^Lm)». •..iirji pi lOi) lerArilri;», >, aonfeccl • i.-n. li.rit- , .-,, «liirid,, ( l i ( , , . , , n ip- t'»<l.,r- c i ­ne*, preole* Uioralbl**, J c s u e t e a , C i lá t e l e

rta.

I LOtí lUiA( i i ; iCROS amerlcanuB "Sueloy", U o n -tera 33. principal , y Preciado*. 11 ( t i e n d a ) .

Wtlii .UI'iN '.•tiHim la.-, a c r i n a a ) MI aapaclM-l'ntM or-t'.rifriíli'ri tea pondré un bmei - i ' lo en peclNl -ÍHC '-oneriiiyr asta caaa. ITuenca

•ral. <7.

P A P E L E R Í A S Y OBJETOS PE ES­CRITORIO

4 0 ( IKIIAII nep.inoiK <te Papeler ía . Material de dibujo, tripo,( ial la, o b j e t o s de r-sci-ltorlu. l ibros d»! corncrclrr, pliirrins VVhatem.in. raA-qrjlnaa d e nacrlblr "Coroua". Alcalá , 31.

r A P i : m i l l . \ M O n r U N A . r u c n c a r r a l . 64 Ti--ICfono a.2íil M, o h j u t c - d e escri torio , Cn iB a'irtido en es tuche» . P l u m o * eiti losT&iteas,

PELUQUERÍAS V . . • \ „ . ' . . ' , v<„.i'iv'-|i, para aaHita» I** VH4Ú 4 * '.labi-su uiidul..2l(^n. niahl.iwi» bs amm. XerrUla, I , a l U « « d e ] « • O^t^am,

C O M T U A n i A e-.lar. 3.000 pies , p r ó x i m o P l * -KO I / c í n , Oarcltt Pnrede» o barrio no dl»t»*>» te, E*crlbld: Los Tiro leses , Bomanonea , ' • Huri'.n 11.

VINOS V I N O S U I O J A , c o n d e Albny. da o c h o a "

pesutaa do< ena. Barqui l lo . SO, telKOB* l . i O l . y Man Mateo, 11, te léfono 1,007.

!.<>.- .Mir,iOI(tiXi vluo* da Kluja aun iw> a o r ^ U t a d o i da Pobe* y OaRodo. Uuloo <1*«|>«' ono en Madrid. Ho<leyu» de Oludad Haal. lMCiiiiintr*aa. SI T e l é f o n t 4,30»

« 0 1 KHKIS T K N K R ( ¡ A L l i n f Bebed 18* »<• noa del Maflo < u jiua cnaao, Slerpo». 1. T Knonmleniln, !J. i'eléfoBO l l - ! 0 -

n O B W í A S d» Rarlque U l * » c a . Ll*t«. TI. T e -lérooo 14 14 « Gren «urt ldo en vlBo» Baee 4v l o d s s e ieeea. Senrlnte * d*inlel l l»,

ZAPATERÍAS ^A.MiALiAb i uitonnoriNics d* to4*a

clare» ciM ,^l»o d e s o m a (cub ier ta») . QruB-de» exlatencli i». Mucha d<r-HRlAn. B a r t o l a -u-¡*. .Masdalena. 7. TelOfone 41-12.

••. ' r M H » \tt .%<»/. « (e i i ip i . jitiii.iih muda*

a m a mmm

tikm éiéot AUTOMÓVILES 1^

o y c e " rilir.iliM,!. L i l n o u . r . . '

li-ft. \< Iccndn.lc > t')(lo liijd, 0 .1; tnnipnte niiovo.

/ «qulpo

¿ i

el(^(ivi.

" A I J T O T U A N S I

. ! i u r : - 1 , i ( i i - . i . i '

U'ri r¡' ';i.

Gomas h l o é a i c a s lifiíi ni( i ' . ics .1110 JO Í . I IT ICMII las % M : U Orfip'.-fíiíi Iri(Ti('<;i. v , . i , i i ; 1. ;<. t ' . i ' .

l o s o ífrat is , (,nvi.i-i,!i) sollo.

A StORA CHA.VI-

HfiNLVIlLAVICIÜ

WíAST'JRIASl

"~s"V-^^^

PLANiMETROS S U I Z A S

* * A M S S E R " j;\tJusi\;i: .K:AN rni.Y

BAUl i:iA)V.\ iloxnA SAN i'i:niio, 25

GUÍA DEL LECTOR

" " • " ^

^

Hoy. a Ins once (K? la mañana , en i'I Ritz, iTC(.|ici6a por el n;;i-iiícal JolTrc c!;- les afcrcí^adoi niil:'.:;r;'.s do l;i'- l ' .i.bajada.i a¡¡:¡ Un.<.

- - . \ la una do la tarde , en P-i-li'.c'ü. eoimda en h'^nor dol ma­riscal Joffrc-

—A las seis y trcijili', en la ca­li" il' Zurhano, nú !. S, se-i.ín do la Liya Afrirani . la.

—,\ la riii.--".-a h n a , en rl Ins-li tuto Franri'--, c-íüforímcia d<> M. Joubin ; t ema : "La luz .solar y .sui- tran<forlluu•iolle^: en las pro-lundidadcs del nuir" .

—A la mipma hova, en la Es -euela Contral de Comercio, Ca-rrcta.s, l ' l, ronferencia pgr doJí Joar|UÍn Cruz Pa.-tor; loma: "In­tervención del Estallo en el t r ans ­porte por fer rocarr i l " .

—.\ las siete, en el Ateneo, con-fcrnicia do D. K. Pacheco do Ixjyva; t^ma: "Iconoprrafía de Carlos V " (con pioveccioncs).

• . , ^ ¿^

zo do 1918 (D. O. núm, 63) . por la que, aprobando el fallo del Tribunal de honor que juzRÓ su conducta, se di.-jpuso su separación dol sei-vic.'o, siendo corono! do Infanter ía , la S"'a do lo Contenci()so-adm;ni.;t:-ativo C'.-A Tribunal Supremo ha dictado auto on dicho pleito con fcclia 2i> do enero úl­timo, cuya psr to d:- p ;si t i \a os coiro si,TUo:

".' 0 dcc 'ara DÍ-K- ' :-to la iTicpoión d" inco":;i(tcncia i;:--;:,i'' ta por el fi •-

I cal, y en ¡ni virtud <\^ -la sin curso la ! demanda: archivojio el rollo y devuéi-, va.-(< el fxpedionte a! ministerio do su ¡ proo"donci;l con ceitifieación '• auto ." I ; Y habiendo dispuesto el Roy (oue ! i Dio; ' ' 'uardol el cumplimiento dol ci ta-I ' do auto, de líral orden lo digo a V. K. i para su conocindcnto y demá.s efectí^s. ; riios jniarde a V. E. mucho.s años. Ma­

drid, 27 de abril do 1020.—Villalba."

ULTIMA HORA DE PROVINCIAS

P A Í S V A S C O ,'('•«' adquirir la propiedad de los tran-

- ^ » -

NOTAS MUSICALES

3.000 cajas salmón 'ngii^s Pii r o n s r r v a 1U¿Aa,< y n i a u í l c s . - - . . - -Mil r t í i i e / . -VaMivIcIso . S A N sr,15AS.Tl \ X

(l¡FIioiill)les en p e . r a M i d a - . D i r i g i r s e

;

GAS POBRE Motores con gasógeno, para utilizar carbones mine­rales y vegetales, residuos de fabricación, como oru­jos de aceituna y uva, des­perdicios de madera, panes de estiércol, etc. Motores a gasolina. NAVAS Y C.' INGENIEROS (S. en C)

Paseo del Piado. l-WM

CONCIERTOS vlíOLIAN P r o g r a m a del concierto que ive cele­

brará mañana , a \ix¿ .seiü de la tarde, CJU el concurso dol rcnc'mbi-ado vihue­lista Sr. S.íinz de la Maza:

Pr imera parte .—1. Arabcsques , Schu-man; Kondo Capriccioso, Mendelssohn; Halada op. 47, Chopin. II . Shéhei-azmlo: La flute enchantée, Ravcl ; Recuerdos á,. viaje: En el mar , Albéniz; La filie au-chcvcux do lin, Dobussy; Alleífro de con­cierto, (¡ranadcf.

Segunda parte.—III- Gavota, l iach; Minueto on la menor y Rondo de la So­n a t a i>rimora, Sors ; Capricho, T á r r c g a ; 1'["eludió y estudio, Sáinz de la Maz.i; Pre^ludio Español , Albéniz, po'r el .señor Sáinz de la Maza.

"Pianola".—Piano Steck.

Pleito contencioso

El Tribunal Supremo y el coronel Márquez

El "Diario Oficial del Ministerio tle la Guer ra" publicó ayer la siguiente Keal orden circular:

•"Excelentís imo señor: Promovido pleito por 1). Benito Márquez Mart í ­nez contra la Real orden de 18 de mar-

Accidente del trabajo

Un obrero moribundo

Fructuoso Romero, de t re in ta y un años, mozo suplementario de la esta­ción del Medi'KÜa, domicilia<lo en el paseo de las Delicias, núm. 22, so cayó ayer por la ta rde dol techo do un va-KÓn que .so hallaba limpiando y se pro­dujo una herida on la cp,l>oza y conmo­ción cerebral.

Fué t ras ladado al Gabinete mMico de urgencia do dicha estación, donde fueron calificadas do pronóstico gra-vLsimo las lesiones que presentaba.

ASOCIACIÓN DE LA PRENSA

El próximo (¡•omingo 2 de mayo .se re­unirá la J u n t a general en sesión ext ra-or<.linaria, y en segunda convocatoria, a las diez de la noche, pai'a t r a t a r de IOÍÍ siguientes r.suntos:

Pr imero. Actuación reglaímontaria de la J u n t a directiva, doísd'e la úl t ima jun­ta general .

Segundo. Propues tas de la J u n t a di­rectiva.

a ) A pa r t i r de mayo próximo, la Asociación de la Prensa sólo abonará las vi.sitas de los médicos de distri to y las recotas que suscriban los mismos.

b) La J u n t a directiva wí podrá con­ceder más que im swlo .<;ocorro a los so­cios en cada año.

Tercero. Propues tas d« los SOCÍM. Cuar to . Dimi.MÓn de la J u n t a d'irec-

tiva.

r.l rcíraüo t u las mcrcancias I l lUN 28 (:,,;;() t . ) .—La liquidacióii j

, lo, !;'•; ca r tas do porte de las í^xpodicio-1 f ' t ' ' I nos (1; rectas procedentes de Francia .se

ha-cn en la estac'ón del Xc'vto en fran-01] ; ¡y'.-i) coiit;) !;av esoarez i',' ' : ! mi -noda. y la Cfinipañía no admite el pago i.'H jKv-eta;;, liaciéndoso la reducción co-ri'o.s;.i,a,l:enU\-', lo.s pago> se efectúan €n riondaya,

E.'to es causa de que el envfo de meir-eancías sufra un gran re t raso, porque o:; imposible cumplir c¡n un solo (Ha tc'-dos ohtoR reoui; i tos .

Huelga resuelta I R U N 2H (:;?.[) t .) .—So ha rcsuel t i

la huí-'lga do albañile^, concediéndosele.-. 1,50 pesetas diarias de aumento.

Muerte repentina P A S A G E S 28 (n,4() t . ) .—Ayer se di­

rigía a Renter ía pai-a curar.se una he­rida en la mano el obrero Luis Lago, de t re in ta y un años. Al subir la cuer-t:; (íf> Capuchinos so sintió repentinamente enfermo, y falleció a consccutmcia ('•o un ataqup cardíaco.

Función benéfica SAN SEBASTIAN 28 (3,30 t . ) . —

Con un lleno completo se lia celebra­do en el tea t ro de Bollas Artes la fun­ción benéfica organizada en favor de las familias de los soldados que miu-ricron recientemente, atropellados por el t ren.

Varios soldados representaron el ju­guete cómico "Pa rada y fonda".

El barítono del Orfeón donost iarra Sr. Ln iu in i , que actualmentie es solda­do, cantó una romanza.

El centenario do Elcano SAN SEBASTIAN 28 (3,30 t . ) . —

En la Diputación .so ha reunido la Jun­ta organizadora del cuarto centenario del pr imer viaje do circunnavegación d cía t i e r ra , con asistencia de todos los señores que la componen.

Se dio lectura de un amplio provecto

ías do Biibao en la cantidad de cua-iienta millones do franco.';.

En efecto, parece que se vienen rea-

ci«dad del CIjib Náut ico de L a s Pa lmas celebró un baile eo, obsequio de loe tu-ri.*taíi ingleses llegado» en el vapor "Águila", de Liverpool.

Cu.ando la fiesta se hal laba m á s arn-niada, se d'cclaró un incendio en el sa­lón, elevándose las l lamas bas t a el te­cho.

Gracias al rápido auxilio, pudo loca-lizarro el voraz elemento.

Las gratificaciones por residencia LAS PALMAS 27 (11 n. ) .—Por no­

ticias llegarlas hoj- aquí se cree que el Gobierno resolverá favorablemente el a.sunto do las gratificaciono.s a lo.s cm-

;{pllflilllllllllllilffilllllli||

Colección Universal

i CALPE Cupcín n.' 29

lizando algunas gestiones relacionadas | picados por residencia. con este nego<'io. i La nueva ha llevado la traaquil ida

Un estreno

^ ¡

& £ . •

HOOD BR/

dol Sr. P a r r a de Aguir re , que, con uns l igera adición, fué aprobado.

£1 arzobispo de Toledo SAN SEBASTIAN 28 (3,30 t ) . —

BILBAO 28 (11 n.) .—Mañana se es­t rena rá en el tea t ro Arr iaga una obra original de Juan Plancllcs.

Una denuncia BILBAO 27 (11 n.) .—En la Inspec­

ción do Vigilancia ha presentado una denuncia D. Fidel Algorfa contra! a\\ conductor de automóviles que a nombre do un conocido propietario adquirió va­rios neumáticos que no pagó. Más t a r ­de vendió los neumáticos y de.sapareció con su importe.

Suicidio BILBAO 28 (11 n.) .—En Begoña se

h a suicidado esta ta rde , di.sparándose dos t iros en la cabeza, el obrero pana­dero de t re in ta y cuatro años Marce­lino Pinto.

Concierto de gu i t a r ra BILBAO 28 (11 n. ) .—Mañana da rá

en la Sociedad Filarmónica el últ imo conjcierto de gu i t a r r a D. Emilio Pujol.

El juez Sr. Ovejero BILBAO 28 (11 n.).—A las cuatro y

me<lia de la ta rde tuvo lugar en la Au­diencia la prueba del incidente de re­cusación def magis t rado Sr. Hi<ialgo, como juez especial, incoada por el -se­ñor Ovejero. Han asistido a la vista representaciones del Colegio de Aboga­dos y del Colegio do Procuraeloros.

El Sr. Ovejero formuló algunas p re ­guntas , a las que el Sr. Hidalgo con­testó negat ivamente . I

A pesar de la reserva que se guarda acerca de es ta sesión, so sabe que ha sido muy movida y que el Sr. Ovejero exigió que se levantara acta de unas pa labras pronunciadas por el señor Hidalgo.

l ' n obrero herido BILBAO 28 (11 n . ) .—En los tal leres

del Cadagua ha sido alcanzado por una Es ta noche l legará a San Sebastián el i corroa de transmi.sión el obrero Emilio arzob¡.-,po de Toledo, de paso p a r a l ío- ¡ Azcarazo, que sufno lesiones graves

* i r l i l i -V-l 1 I I ^ ' » ——•'— ' J A .Mil u r . <].n, ( w i m M ^ i o A ^Vk .^\ I-I i ^ U .

tna. Se hospedara en el hotel Ezkurra .

: : • •

!

HILO SíSAL LEGITi;VIO PARA TODA CLASE DE ATADURAS MECÁNICAS

Marca ROBÍN HOOD ELABORADO POR LA ACREDITADA FABRICA DE

H. Hooa Haggie y Son Lid. MEWÚASTLE Inglaterra

Otsgjonemos de grandes existencias en BILBAO y SANTANDER

Concedemos precios especiales a los compradores de más de mil fardos. Las entregas se pueden efectuar inmediatamente. Para obtener muestras y últimos precios dirigirse a nuestro

depositario exclusivo: FRANCISCO DUFFO.

5, Rambla de Cataluña. BARCELONA

:sm:K»7c

El Pat rón de los ala^•cscs BILBAO 28 (4 t.) .—Los alaveses ce­

lebran hoy con toda solemnidad la fies­ta de su pa t rón , San Prudencio.

En la iglesia de San Vicente s e ha celebrado esta mañana una solemne función religiosa.

La colonia se ha reunido después en banquete, y esta t a r d e organiza una ro­mería en los Camipoa Elíseos,

Terminarán los festejos con una ve­lada on el coüíieo de Albia.

El Congreso de empleados de oficinas BILBAO 28 (1 t . ) .—La Asociación

de Empleados de oficinas de Vizcaya ha nombrado una Comisión encargada do dirigir la organización del próximo Congreso do empleados de todas las Asociaciones de España , que se^cde -b r a r á en septiembre próximo. > Los Bocialistas y la fieata del Trabaja

BILBAO 28 (4 t .) .—Los socialistas se disponen a celebrar con toda solemni­dad la fiesta del Pr imero de Mayo.

La víspera de ese día se dará un concierto por la noclie en la calle de Laguna, y después se verificará una vo'ada en el tcí\tro de los Campos Elí-.seo;-'.

El día 1 do mayo, una banda reco­r re rá ¡as calles de la población, y poco dospués ;o verificará un gran mitin en la plaza de la Cantera , p a r a aprobar las conclusiones que serán elevadas a los Poderes públicos.

Por la tarde se celebrará una romería en la Campa de los Ingleses.

Un art iculo sobre los sal tos del Duero BILBAO 28 (4 t . ) .—En su número

de hoy publica "El Pueblo Vasco" im artículo acerca de los saltos del Duero.

Después de hacer his tor ia del procoso do este asunto, defiendo la convenien­cia do que entre los grupos bilbaínos que se disputan la concesión de aquellos saltos se llegue a un acuenlo pa ra acu­mula r el mayor número posible de ener­gías económicas, y poder desenvolver tan grandioso proyecto.

Colonias escolares BILBAO 28 (11 n.) .—La Comisión

encargada de la formación de colonias escolaros p a r a La Pedrosa enviará a aquel lugar cincuenta niños, que sal­drán de esta villa a mediados de mayo y regresarán en los últ imos días de julio.

Los t ranvías de Bilbao BILBAO 2.S (11 n.) .—Un periódico

do la locilidad publica una noticia tomada del periódico de Bruselas. "L'Union Financicre", según la cual un g m p o de capital is tas españoles t ra ta

SSUUlyt? 5S«xw»n»:K:K::3::jii»:K::sr.c»aaKí:: :;•;:;:»:

J P ^ JV MA flHP MF^ B'^ B M^ OiTAu surtido en objetos de todas clases para regalos

rLAB-ÉmUIA FERNANDEZ Y VEIGA j3«««3mm^« Espatteros, 16 y 18,-TeIéfono 25-29 M.

CHICLE I CORIPfiliy I

jiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Pura Goma de Mancar >-'-!h. fliüERiCAii I

A D A M S A PEPSIN GUM

Pora después de la vcomidoi

<]i!n»!ii

Eieoreseniaíiie: | Fernando Gaudier. | universidad, 119. |

ilillilUllUilJlliiülliiiliiliiliiíiliíiiiillillliillililiilllliliiiíiiiiíHiilH '¡mm':

~"~ " '•«'it 'i¿i _

Después de curado ingresó en el Hos­pital civil.

Alijo de tabaco BÍLBAO 28 (11 n . ) .—Por el capitán

de un barco entrado hoy en esto puer ta se ha denunciado en la Comanijancia de Marina que se había hecho un alijo de tabaco que venía de contrabando. El t r ipu lan te que t r a í a la mercancía cita­da ha desaparecido.

Ot ra huelga BILBAO 28 (11 n . ) .—Esta ta rde so

han declarado en huelga los obreros de la fábrica siderúrgica La Vizcaya, por no haber accedido los patronos a las peticiones de mejora que tenían formu­ladas.

Los alaveses BILBAO 28 (11,30 n . ) .—Hasta las

ocho de la noche duró en los jardines de los Campó* Elíseos la fiesta de los alaveses, y a las nneve comenzó en el tea t ro AlWa la velada, que h a estado animadísima. ^

VALENCIA De la Alcaldía

, VALENCIA 28 (2 t.).—FA alcalde] ka enviado una ca r ta al representante de este Ayuntamiento en Madrid pa ra que se interese por la situación en que se halla el expediente incoado pa ra de­c larar pai-fiue nacional ol Monasterio de Por ta Celi.

Respecto al asunto de las casas ba-rata.s, ol alcalde ha coníerení iado con el director del Monte do Piedad.

E s t a entidad no está dispuesta a rea­lizar por su cuenta la idea, pero con­tr ibuirá al desarrollo de la mifema.

So gest iona que garantice «un em­présti to al 3 por lOD.

Invitación a Joffre VALENCIA 28 (2 f.).—El alcalde

ha telegrafiado a Joffre insistiendo en el de-*eo de que visite e.sta ci\i<!íid. I

Intento de suicidio ' VALENCIA 28 (11,30 n.) .—En la

Cárcel Modelo ha intentado envenenar­se ol recluso Manuel Taiallero Pérez, que se encuentra en la enfermería en observación, por creerse que t iene per­tu rbadas sus facultades mentales .

Un descarr i lamiento VALENCIA 28 (11,30 n . ) .—En h. es­

tación de Puig han descarrila<lo t res vagones de tercera del t ren 171, que había salido de Valcn<RÍa a las seie y media. La vía quedó interrumpida y detenidos en la línea los t renes ascen­dente y descendente de Barcelona.

1 A br igada de obreros, dcspué.s de t raba ja r incesantemente por espacio de t res horas , logró dejar expedita la vía. vía.

No ocurrieron desgracias. Loít alquileres

VALENCIA 28 (11,30 n.) .—Organi­zada por la clase media, y con la coope­ración de.l Ayuntamiento , Unión Gre­mial, Cámara de Comercio, Ateneo Mercanti l , Colegio do Métlicos, Unión Sani tar ia Valenciana, Colegio de F a r ­macéuticos y Jun t a de Defensa del Obrero, se celebrará el domingo en el tea t ro Lírico una Asamblea contra los exagerados aumentos en el precio de los alquileres. P a r a dicho acto se invi­t a r á a los par lamentar ios valencianos y a la Asociación de Vecinos de Ma­drid y Liga de Consumidores de Bar­celona.

So es tá llevando con g ran actividad y entusia.<'mó la organización de dicho acto.

Un petardo. La huelga de albañilea ' A L I C A N T E - 2 8 (5 t .) .—Anoche, on Alcoy, hizo explosión un petardo colo­cado en una casa en construcción de la calle de Alzamora.

La a l a r m a íu6 grande , pero no ocu­rrieron desgracias ni oca.^ionó desper­fectos.

La huelga de albañiles en dicha ciu­dad continúa en el mismo estado.

Secundan esta huelga los obreros del campo.

CANARIAS £1 salvamento del "Koger de Lauria"

LAS PALMAS 27 (11 n.).—Ha sali­do de aquí para Santa Cruz de Teneri­fe personal técnico con abundante ma­terial de salvamento para tratar de po­ner a flote el vapor español "líoger de Lauria", casi sumergido en el puerto de Santa Cruí de Tenerife. Incendio en un Club durante un baile

I LAS PALMAS 27 .(11 n.J .—I« tíe-

I al ánimo do los funcionarios públicos I de e.'^tas isla.s, absteniéndose áa solJci-: t a r su traslado a la Península. , Cables averiados ¡ LAS PALMAS 27 ( U n.).—Este cn-\ mercio protes ta cont ia el pésimo servi­cio telegráfico, qire imposibilita las transacciones.

Lo.'i cables interinsulares y el de Cá­diz .se hallan averiados.

l ' na noticia que no se confirma ALICANTE 28 (2,45 t.).—Anoche tu-

vo confidencias la Policía de que en las afueras de la población iba a cele­brarse una reunión clandestina de sin­dicalistas.

Es ta s noticia;; no tuvieron confirma­ción.

I>os agentes do la autoridad recorrie­ron las inmediaciones del barrio de Be-nalúa, pero nada vieron. Practicaron la detención de los obreros (|ue allí en­contraron; pero es creencia general que es tas detenciones no tienen fundamento al (juno.

EXTREMADURA Mitin HiKialiflia

MEIUDA 28 (12,2U t.).---En el «aJón del t r a t r d .-e h a c-lobrado uo mitin agrarir» organÍ2ado por clomcntoa so-eijijistas.

Hicieron uso <io la [la'.abra varii>.s cen-currontcs, diciendo a la clase t rabaja­dora que o.s pií-ci-io fijar ol precio de l(*s jómalos quo han de regir durante la próxima siega. El tipo .icrá d« quince pesetas diarias, en vista do que n:,' baja ol pi'ecio de las suhsist<':ru-ia:..

El mitin duró var¡a.s hora». No han ocurri<l(i inc'd.'ntí^s dcsagi'aíiables.

CASTILLA LA NUEVA Manifestación de mujeres

AVILA 2S (6 t.).—tíi-upos de muje­res muy numeio.--.()s recorrieron ayer en manifestación las calles del pueblo de Velayos, pidiendo a grandes voces la rebaja en (>1 precio de lo;s artículos de priniera necesidad.

Si no son atendida."?, dicen que i r í n el domingo a una g ran manifestación.

Se temo quo ocurran desórdenes. i La Fies ta del Trabajo

V A L D E P E Ñ A S 28 (5 t.) .—La Ca^^a! del Pueblo ha publicado un man¡fie.-itoi invitando al vecindario a <iuc c o n c u n a ! a la manifestación del 1 de mayo. Las entidades fe<leradas se proponen asis­t i r en masa, y .se ua como seguro que también concurrirán en pleno los par­tidos socialista, federal y radical.

Lo;4 obreros (kl campo paral izarán totalmente el t iabajo , y como nota sim­pática de la armonía que reina entre el capital y el trabajo, a.sistirán a la manifestación el comercio en pleno, con los jefes y dependientes.

So ha acordado por unanimidad que en lo sucesivo no se abran los comer­cios en dicho día.

Riñas y atropellos i TOLEDO 28 (7,10 t . ) .—En la car re ­

tera de Avila fué atropellado Ccferino de la Casa por el carro que guiaba. A consecuencia de las heriilas recibidas | falleció al poco tiempo.

í^l niño de diez aflos Jul io Palomo fué atropellado por el caballo do un soldado \ onlonanza.

Sufre heridas de grave consideración. En Borox riñeron los vecinos Isaac

del Poza e Isaac Barrios. Es t e resul tó herido de un balazo, siendo g r a v e su estado.

En Panil las fué detenido Valeriano Ramos por haber herido en riña a su convecino Mariano Sánchez.

ncbwl las marcas c.iiret y Uianiaiito do BODEGAS FílANCOTCSrASOIiAS

m: LOGUOÑO

OLL MES DE ABRIL DE 1920

;x:

Por io« cu^jiit!» de ua mea y 0,7."> pe«e(ii> en metálico o e« sf;io^ de Ci«rr<-o8, ae entre^i i t los cuat ro (.úmerus de la C«»> locciou UfiinTsai CALPE qu» i

el intercHado eíija

—2 I os siiserlntores ilo provincias ~ : lidien reiiicwir UNA IMOSICfA --'• I'"''» e iu i ; i i ; . s !,)< libros ccrU. ==:: llcatlos.

rjtmssammm

maaiSSiímiMísam

wk com. mezclado

con un vato í de agua fría

03 el

REFBESCO ""A» 9MtO

cuando sa t l a a t * ' EL CAU>B

UNA COPÍTA ditspuet do oad*

comida ES SL UEjrOa

EXQUISITO AROMÁTICO

y AGRAOABLC

PURO Es el Cafó En «1 Té En ia .Loiohe

Fjtí rs el «uj'-lni'or <]uc »u)ct« U» cueilot I I r.v.aví!» ca doM.ía U.um, ccuíu cimple-1 I KU-ritcdc uit.; pc^a CwTi lau tr.irauidAdea I I curvadas que sujetan el cuelb por la ten-

tica del meul.

No hay nwcjid.nd de allílcrca ni de raneQoi. lionoMizj cuellos y »c tlimir.»!» con 41 ' \ijí apujtrní para l.>i alfilere», que reiultjB

i tan feos, pude [lyucrsc y qult.-.rse en un Jír:-und« y i.,;.niienc La c.%tremií'-de» del Stucüo h tiliicrlas o cerradas que unodesee.

JTarabién «irve par» luieudor ir U u u i d c jvSri. Proeurc con- . ^.icüuirsc unos. /

Di^tulot fin IKII) / |ljít!l«P!3i;llIciKC.»0.V iC.ücCt3/ili),3tMJa[!)3!tM

••rt:í.í!

Mmi ¡ de MUÑOZ 20 L A X A N T f i S PUií GANTES

a^ US FUMAQUI d o i k

Material para minas y ferrocarrUei Locomotora-^, Bombas , Transa portes aéreos, Vagonetas, RAÜcip Cables de todas clases, Tabof| Heos, Rastrillos, Palas, etcdten^

etcétera. •brandes existencias - : • Precios sin competendl

SoSíottaf dmtom y prmmunuomSom m EL MATERIAL HñlHERO, 9^ 4 .

AoartmtSo tlm Oorfcaa námorm 2S8m<</i^tlMA0

CUADROS y « n t l g U o c i a i c i « « i , R l a a t a «l ik S a n is / i igu* ! . a p r l n o l p a l ^ ' - ^

Fabricantes y almacenistas de lanja So cneuonira en MniU-i.t, Hotel Oriento, vendedor de lana chur ra y fli\a, giflM^

des piutidaji. Diriíi^lrsc: Jlabitaciuu núm. 4u, solamento hasta el lunea t d<t má^v.

de cristal Lenaphaquea, único que «Tita i|| refracción de la luz. Gemeloa da BUtih.

Depósito: Carretas, 3. Garda,—Óptica. L E B i T E S

Baños de Paracuelíos Anuonxos U I S D E ir. » K MAVO A is I>K OCTI)1«IE

IMOU.\UvS Y AGU.IS: l ' i a i K Z .MAllUN. — .(UiClLA, ÍÍUM. ». — MABIUI»

^»'t£'j'

MADRES, dad a vuestrps hijos

P a § m I I el mejor purgante y el más agradable^

. ' lí.i

Instalaciones HidÍPo-EiéctHoas tinbltina hldi.'.ullcaB piir.i toaos los piiltos. Cuta, constniclora Ucl salto de mayO» lUura del mundo, en t'tiUy, l,(i50 inetroa, ProyeetOB y presupuestos grat is . Flccá^A r Plctet & C*. Ginebra (Suiza). Ineenlcro Dolcsraclo, S. GoOl. Lealtad. 11. lat^í^^.

¿QUiiON HIZO A »;sTr,i> Kl, .Mi':.ion RIÍTRATO nn coMüMox i>i: s i s NKO.'!?

IRUELAi PLAZA DEL PROGRESO, I t

eifeoí ItfWmritmfi ,1(*-», . • .rT,f,|r*Tt .

•A<MMn«-M»wt<(^^«<Mt «mwiw.u» iii*wi'»|»w»CTei

Soy fabricante de conservas de pescat'os. Necesito represen' (antes series y activos jiara la venta de mis producios en todas fas princrp.-ilts pobJacioue:?. ANTONIO .1. Cl íRQUEIRA, San Miííycl Í3C Oya, Toiralia, Vi ^o.

A Q U Í N A R Y Á ^ G r a n d e s existen,'U,--:, ^t::.:< c i i í r c - í i IHKIC I K I I I , lio tornf f l p :u-a ;olos , t D t i u . í i'C-

vá lv»rM, t a l a i l r o s , l!iua'li)ru:i, rii. 'npiiiüís ii;'.i:i r r . snar torn i l lo t i y tubo.s, in;'i i i i lna* p a r a a s e r r a r m e t a l e s {'•un h o i a c : i cu l f i r y jcrt.-i ). rn.'S'iiiinny nindi-i i iai lornH, i n a r -t l U o s p i l o n e s , p r io i i i ná t i cüs ilc a i : n C O ' I U ' I Í N I K I O . e t c . otf., p r )iO'1oii!<'«i (1L> a r r e -d l t a d a s cOKiis (lo SiiociM. Oe con:Uiii<>.i(j'i p r o p : i : fi >•.-nljra.s l'nivi;-;,;'.!(•!', t o m o s laoriopoleBM, ti>li)i!iOB radíale : - , cl>^. e le .

P . ¡ : a ó le rUia y v í r la niaiiiiii'.;'.-Ki. i; ¡ r: .'f''r .c a lus r o t^- t i i icTu, ; ies i:iet,'.li?;u-. i1fi

RAMÓN ILLARRAMEí^lDl.-RENTERIA

NOTICIAS DE

GALICIA

- ->

VAPOM OE PESCA Se vende uno ílo cnrvii":\cd'r:i ÍMÍ/.ÍI'"a, en buenas condiciones, de las sij^.iLntss caractensíif ? •

Cafico <!(' i i i :ult , :a. C o n s t r u i d o en l'jn.'i. 24,10 n i / q i id l a . O.TO i n / iii¡in:T.i. T.r.O 111/ pi¡::;a!.

NJiiqum.'is {^oiiipuuiid 11 y '¿'.V >• i : . " . F u € t K i ; '¿ü J i l ' . i i onu i i .Uos : líiO M i ' . ÍTH'.M .;dr'-,.

Caldern-s n u e v a s en I'.IOV; ] ÍO Ib--, ¡n eiii '.n.

Actualmente próximo a salir de In^iaíarra, pLü.::. cec ' tuarse g« inspección y entrega en Mueíva a principios d^ mayo

Dirijíinse a AIXOCK & C.\ ÍÍUELVA

El "España núm. 5'* N O T I C I A S embarranca en DE

el E s t r e c h o de Gibraltar

ií:'*rj.3»->.,., .,:..Tísrr'>fr!EaEi:ír ; T : .•-.le'iísaixc,:

La* primera crisis (5cl ma;ido. Traducción de don

J. A. A., coroneí de Ingenieros.

Precio, 4 pesetas. De venta en í<5das las librerías y

quiosco., y en Sn Casa edií-^riaí de ií. Baazá, Ariban, 175

a 179. A[!artado 66, Barcelona.

,TmammmBKmmxiTj!eTJKsv/v'::s'^^

Salida de ganado ORENSE 28 (8 m.)—Durant.- el pri­

mer ti'incstre del año actual han sido fa-.-turarlC^ por esta estación l<">f) vn-ro-nf s i\p, panado vacuno. De dicha canti-da/l corresponden al mo.?. de enero 85 vareónos y 5'> cabijzas; al fie febrero, r>0 valone? y 22 cabezas, y al rio marzo. 2í vagones y 22 c.ibe;'a.«. Las exprd cio-ncs !as formaban bueyes y t.riTi' i • «

Los dntoí anteriores deinuestran que viene haciéndose una escandalosa ex-porüición con perjuicio de la preVíncia.

Contra loa concejales aprarios de Ri-badavia

ORENSE 28 (8 m.).—Una Comisión (le camrie.siníi.- ;.,> Jiibadn.vi.i ha \ i Ítalo el Cr-ntro obrero ;•;!'•:: man'I' '-ir que en a<iurlla villa se han conccntr. de veinte parejas <lc la Guardia civil. Su­ponen los axricultoroá que la medida ebedcce a que ac te;:ie que ocurran pra­vos .sucx'.'íos a causa do que ha si('o pro­cesada la .r.;r!a il;rcctiva de la .\. J;!')-ción apraria de San Peyó do Vcnto«e-la, por considerane üftita la citada Socicd.".d.

).,• AíTupiU'lón ba vcni'Ii") funcií :.:- '•• desdo hacp más de diez afins; pero K.'-. :\dv. -.-.arics políticos de la misma qviio-ren declararla ilepal. y adem;';; pretor-den anular a tres concejales orrranos <|Uo triunfaron en las últimas eleccio­nes.

J a campaña que se viene i^aliz-indo en toda ia provincia contra los arrrarios /e con-.-'rra muy imn'-ud^nte, ^ues pue-

j de orijíinar días de luto. En rl Centto obroi-e' de Orense li.'¡l)ía

ayer pran revuelo, y se dice qpe lu Di­rectiva del mi-íimo se ha reunido para tomr.r acuerdos.

Los obrero.^ metalúrgicos ORENSE 28 (8 m.).—La Directiva

de la Sociedad de obrero?! metalúrjíico.'; Va presentado a lf>s patronos un plie'-.n .'••f.'ücití'Tlo mejoras. Parwe que las re­clamaciones no seráji atendidas, porque ¡os patronos las consideran excesiva-, y que, por lo tanto, los nietalú;7iicos se declararán en huolpa. El paro lo secun­darán otros oficÚM;.

Anciana muerta ORENSE 28 (8 m.).—S<-gún te'.e.Tra-

fía el a'ealde do Barco do Valdeorr;;.-, el tren de mercancías número 1.414 ha arrollado en la estación do Villam.;!ftn a la anciana Juana Brasa, deJ'.:idola muerta.

LA PRLMERA NOTICLV ' CÁDIZ 27 (11 n.),—Sepún un radio­

grama recibido en ísta. el vapor "Es-palla número 5" ha embarrancado a consecuencia d^ l i niebla, en el bajo Los Cabeceros, al oeste de Tarifa,

El oleaje lo echó hacia la costa, te­miéndose que se haya perdido total­mente.

PARA AUXILIARLE CÁDIZ 27 (11 n,).—Han salido para

auxiliar al "España número 5" el "Luisiti", vapor italiano, y el "Joarmín Piélago".

DETALLES CÁDIZ 27 (11 n.).—El vapor «Es-

patla número 5" es uno de loa barcos que fueron alemanes, y que luego fue­ron intemado.s por el Gobierno espa­ñol.

Un radiograma del buque dice que la tripulación está bien, pero que el bucjue corre gran peligro. Muchos de los tripulantes son gaditanos.

Desde Gibraltar acudieron remolca­dores de ffalvamento al lugar del si­niestro.

El "España número 5" navegaba de'ide Inglaterra para Barcelona.

Como ya so ha ocurrió porque !a riebla impedía ver la costa.

LA CARGA Y LA TRIPULACIÓN CÁDIZ 27 (11 n.).—El "España nú

mero I" llevaba una ccv"-! comnleta d'? miles de toneladas de carbón de Tnrrla-t c m o: va Bnrcelona.

Mandaba el buque D. Juan Segarra con los c'tleialps Sres, F'v' "'rué-, 'le Ve ra y Ríos; el primer maqn-'n'sta se lla­ma José Modicio, y loa demá. miqui ni: tas, Trujillo, Orozco y Brjzuc'i.

LA SITUACIÓN DEL " E S P A ' " " CÁDIZ 27 (11 n.).—K. rún un md'o-

gr.'íT.a que acnba t'e recibirse, el "Es­paña niimero .'5" c^t.l embarrancado en la cn;-eiiada inmediata p.l cabo de ' ' ía, donile ntufragó ol "Reina Regente",

AUXILIANDO AL CUQUE CÁDIZ 27 (11 n,),—El vapor «Lucia­

no Ad.ames" radiografía que a las once y media d* la mañana e-taba auxilian-de/ al "España número S".

BALEARES Aumenta el precio del pan

PALMA DE MALLORCA 23 (8 m.). El gremio de panaderos ha anunciado que, en vista del creciente aumento del precio de ¡as harinas, el pan de pri­mera calidad valdrá en adelaJite una peseta el kilo, y el (lo scícunda, 90 céntimos.

Ayer Comenzó en los bajos de la Ca­sa Consistorial la venta del pan fabri­cado con el trigo intervenido y que se vende por cuenta de la Corporación municipal.

Ayer tarde llegó el vapor "Urcomen-d¡", con una partida de trigo interve­nido, con destino a Mallorca y proce­dente del que llevaba a bordo el "Espa­ña número 6", surto en Mahón.

^(» •——

funta general de ganaderos

En el domicilio de la Asociación Ge-neraJ de Ganaderos se ha celebrado la

I Junta g'cntíral anual, con abi.stcncia do dicho, el siniestro | numerosos ganaderos y roprcseintanto.s

P I D A - S í i EN LAS BUENAS R E L O J E R Í A S .

NOil •'\

sttfttisastt

LA REINA, SEVILLA

EN

DE

Visita a los Asilofi SEVILLA 28 (5 t.),—Esta mañana

salió la Reina del Alcázar, acompaña­da óe los infantes D. Juan y D, Gon­zalo, de los martiuescs de Carisbroocke, de la duquesa do San Carlos y de la marquesa del Puerto.

Se dirigió al Asilo de las Hermani-tas 00 la Cruz, y visitó todo el edifi­cio. Después marchó al Asilo de Santa Paula, y examinó las riíjuezas artísti­cas que atesora, y, por último, estuvo en el convento do los padres Agusti­nos,

En todos estos e.stablecimicntos be­néficos dejó importantes donativos.

Esta tarde la Reina presenciará la corrida de toros a beneficio de la Cruz Roja,

La Reina, a Jerez JEREZ DE LA FRONTERA 28

(2,30 t,).—Mañana llegará la reina Do- j ña Victoria, acompafiada por sus her-1 manos los marqueses de Carisbrooke y i a alta servidumbre.

Por la npche i-egresará S, M. a Se­villa, '

MARRUECOS Crimen misterioso

CEUTA 28 (10 m.).—A las once y media de la noche fe encontró en el retrete de una casa de la calle Real a un vecino de cincuenta y seis años, lla­mado Gallardo Pérez, casado, con cinco hijos, que estaba en estado gravísimo a consecuencia de heridas que había re­cibido. Las paredes del retrete estaban manchadas de sangre.

La mujer y los hijos del lesionado manifestaron que nada .«nbícn reí^pecto al crimen.

El juez instructor de la causa, señor Valladar, incomunicó a la fami'ia del les'onado.

Parece que recaen sop.pechas sobre el hijo mayor, individuo de m.'ilos ante'-c-d-ento3.

El herido falleció en seguida de en­trar en la Clínica de Socorro.

Gran misterio envuelve esto suceso. La opinión está interesadísima en es­clarecerlo.

INDUSTRIAL JEREZANA, 8. A.

Eplaiíilaíl "i]3!i]]{las3 fíü) í i F. ' iti nü'iiii Jisits; C31 mm relvMCiiS. ¡MI

tt»ti?tTtttyttttít*t??ittt*t*tfttt«ttt?ttntttttrtíttttttttttT-

DEFUNCIONES Y FUNERALES Don Luis Atienza Mediavilla falleció ayer. Su descen­

so" ada madre, doña Isabel; tíos, primos y demás parien­tes, suplican a sus amigos asistan a la conducción del

cadáver, que tendrá lugar hoy, a las cinco, desde la casa mor­tuoria, Esquilaehe, 21, al Cementerio de la Almudena.

Doña Victoriana Calavia Oñaed*'rra falleció ayer, a los sesenta y cuatro años. K. I. P. Sus parientes ruegan a sus amigos asistan a la conducción del cadáver, que se

verificará hoy, a las dos y media, desdo Volarde.-20, al Cem-ente-rio de la Almudena,

JL

t I Doña Pilar Calderón Ramos falleció ayer, después de

recibir los auxilios espirituales. Sa esposo, don Vicente Cristóbal del Olmo; su madre, doña Nieves; hermanos

y demás parientes, ruegan a sus amigos encomienden gu alma a Dios y asi.stan a la conducción del cadáver, que se verificará hoy, a^las dos, desde su ca.- a. Peiayo, 28, al Ccnientciio de la Al­mudena.

ú sl'l „_-'' M ^ ^ í ^ : r r O N í C O ESTiMULANTE, DA F U E R : : A , DA VISOR

' ^ " " • ' COMBATE LA QFitP1»£ Y EVITA SU CONTAGIO

de las Juntas provinciales constituidas ! en toda E.spaña por dicha Corporación.

Lci'la la Memoria que presentó la i presidencia a la Junta, se trataron in-1 teresantcs asuntos para la Ganadería, j haciendo uso de la palabra los seíloi^esj Alarcón, Corchado, Conde, repre.'wn-1 tante de la Asociación provincia! do Santander; KIOITS, Revuelta, Sala, por las Junta de Baleares; García Izcara, duque de Railéii, marques de la Fron­tera, Santa Cruz, Quijano y otros mu-: clios ijue no recordamos. :

Se interesó que se recabe dol Go-i ' bierno y de las autoridades (¡ue se ha-1 ' ga efectiva Ja extinción de los anima-; les dañinos, tjue tantos perjuicios cau-; .san a la GanadeHa, obligando a los Ayuntamientos a que contribuyan, co­mo consignan en sus presupuestos, a' dicha extinción, y que,, como más efi-! caz acción, sean las Juntas provincia­les y demás organismos de la Corpo­ración los que se encarguen de e.sa campaña y (le abonar los premios (jue se ofrecen a las personas que contri­buyan a librar a la Ganadería de esas plaga.' .

Se dio lectura a varias proposiciones pres^ntaílas por varios socios y Juntan provinciales, en las (lUe ive interesa el mayor fomento y desarrollo de les or­ganismos provinciales de la Corpora­ción; que s», faciliten a los socios me­dios para mejorar sus explotaciones en cuanto a los pastas y elección de laj razas, proporcion.ándoles sementales escogidos para ello por metilo de in­tercambios o cos:ones entre unas pro­vincias -ft otras, y do ganaderos que di.spongan de buenos ejemplares a aquellos otros xiue no tengan facilidad IKira adquirirlos, lo que ya viene efec­tuando en gran escala la Asociación provincial de Santander en relación con el gana<lo vacunn.

Ija representación de la Junta pro­vincia! I!'"' Baleares expu.;" La dilical-tad con que trcpic?.an aquellos ganade­ros para la colocación de PUS reses en las plazas de Valencia, Barcelona y oti-as que son su mercado natural, y (iue por las trabas establecidas para la circuloción de ganados se ven imposi­bilitados de abastecer normalmente a (llciías plazas, no. habiendo podido en el último ano expoi-tar una sola ros, e interesando de la A.sociación Gcnei-al de Ganaderos gestiones del Gobierno Me permita a loa ganaderos de aquellas islas desarrollar ru industria en igual forma que los del resto do Espafia.

El representante ele los ganafleros die Santander foniiuló varios ruegos relacionados con los aprovechamientos forestales, que debido a .su régimen anticuado oca.'ioním perjuicios a la Ga­nadería, privándola de su disfrute en cuanto el Ayuntamiento respectivo de­ja de abonar el 10 por 100 que le co­rresponde, por lo que procede intcr(s.iar que cvtaiido esto suceda, la accii'w se dirija cxmtra csto.s Ayuntamientos, no privando a la (i.anadería de esos apro­vechamientos por falta de pago que coiTesponde a los Municipios, Que se Corrija el abuso quo supone la forma do efectuar esos aprovechamientos, pues son lim¡tp.dos injustamente los te­rrenos para ello dedicados, .señalando sólo el plazo de duración de seis meses, como si los ganados no hubieran de pastar durante todo eJ ano. Expuso también la nece.sidad de que se obli­gue a construir vias pecuarias en ¡os Picos de Eurojia, donde, a pesar de la gran Importancia (¡ue tienen sus valles por la cantidad de ganado que en ellos he acogen en el verano, no existen me­dios adecuados de comunicación, y kay precisión de sacrificar las reses que enferman o se inutilizan, sin poder si quiera aprovohar FU carne.

J/a junta general reconociS la im po.'-tanc'a de todos los asuntos trata­do.-', y la Comisií'm permanente oíi-cció cle.'ücnr texlos .su,j esfuerzos paraA;on-roírair llevarlos a la práctica

GfSANDES Y PEQUEISAS

G r a n d e s e x i s t e n c i a s .le 150, 500,1.000, 2.500,5.000,4.000

~ y 5.000 kilos de producción d ianas

AnLn[Ei.-!wn-U[aiEa,i.ll¡l]

Ventiladores Eléctricos

Ercole Marelli & Compañía.-Prim, 5, Madrid

.i:liii''!iii;i.'::'l ; u , : „ . iwr-':;,!!•'rtiilJH'

i ia Mí \Mmmi e wm ÍMH Consulado, 2, Barcelona

Kciores M\m "mmm' íñm \ú&\iÉ& "Uzm" M v m "Gaiusiia" EdiioDCs "Efiison" li[UQii¡t¿i!crcs. Filas.

Ac.Mtes combustibles y de encase .

Acuaimadure». Pilas para laz y enc«n-'

dido y motores de explosión. Water-

dos, toili'ite y articnios de aseo para

eámaras di kuquen. Pertrechos 3 uten­

silios marinov de toda« clases.

Pedid precios y presupuestos ¡,'ill¡*,:;,„i,.iiK.: .1.-:

Exclusiva para su venta: ALFREDO ARRUGA .\geníes ge.^erale8 para Castilla la Nueva: Sres. MARIANO

RO.IAS \ C . \ Alcalá, 55, MADRID ENTREGA en el ACTO

Alhajas y foyas con Ibrillantes, dia­mantes, piedras preciosas, objetos oro, plata, platino, pape.ieia.s Momte.

Compro, pago tocio s^ valor. Serna, Hortaieza, 9, tda, Te!. 5.531 M

Eii [liil ili lili MlW [' [lili José mofloios iiii!iiii!if.-T9r!is

.</ Protección internacio nal de los emigrantes

obreros

COTIZAMOS: •

Coles para todos los usos. Gelatinas pur3S allnncsntlclas.

*'aüClSAJI AUJiMKS Í:.N lül>Ai> PAlVliSS tO-N BUl^NAJi U t i i i t l i . i s V M '

t i presidente del Irustituto d; Refor­mas Sócia es, señor vizconde de Eza, se ha dirigido recientemente al minis­tro de la Gobernación. e:;pre-;rúilole, no sólo la co.nvcniencia, sino ha..'.a la necesidad de seguir de cerca y al día, como acaba de hacer el jefe de la .'l.c-ciún Agiosecial dc.l ini.vmo Cent;,;, el estudio do'las corrientes c'.nir,;'ratoi ui.í de nuw-tro pais y de la nnjcr ir.n;i-.a de encausarlas, protegerías inte/naei')-nalmente y aprovecharlas, a fin de que el Gobierno c-pañol y su ropr'seni-ít ÍTM en la Conferdic'u Internacional d'.'l Trabajo, estén ((luvfniontemento im­puestos para tratar de un asunto acor­dado ya para la próxima reunión de 1921, que se celebrará en Londres o en Ginebra, en el domicilio de la í-oclo- j daq de Naciones. j

Homenaje al triun*-fador del Marne

I>uad» ua;<u] rciiiiir, eompranrlo el s i " " i libro de Gonz.'i,le/. Blanco "JOFFHn". I e.ou un maínifieo r( tr."vto y multiMid f),-I fotoiíraff.'i« intcr(>sante«s, S peseti.'i, i'¡v. I «Uos, Caballero (ifl (íracla. 28.—Envío 1 rc;mbcl'ro.

IV* 6.'.» ' 1 íf/"! f 'ifc J

^ sna MñÚ S©I3P

Jabón para afeitarse en "ba­

rra" (holder-top), "polvo",

"tabletas" y "líquido"

SHAMPOO - POLVOS DENTÍFRICOS

PASTA DENTÍFRICA - COLÓ CílEAM

Polvo de ta lco (en el perfu­

me que sedesee). Jabonas y

Agua de Tocador , etc.

im3 vtm \n praiusu» ÍÍ ÍLUAMS V sa convsnssrj di qui soa insoDsraiiiss o * v o m t » mr\ loa o r lno lps i l«>« «n» t» to l« te ' ' ' " ' * ' ^ ' * ' *

* Para compras por mayor dlrlgirsi a k» rspraswtantM ««olualvo»

ANQUEYPA Y COMPAlííA (GompaJíía Comercial Américb • Suiza,) A p a r t a d o . »«iQ-fs/ladrlcJ.

J, B. W^illianu (.>, iHa ntunbury. Conn. H. U. A. C a s a • • t a b l a e l c i a « n I S A O

1 IH • •• . • • • I I IL. , .

SECCIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Bolsa de Madrid

72.50 72.!i5 72.30 71 74 74.40 74 74.20 72,43

72,6) 7.'.6J 72.90 72 Uü 73.8J 72.83 72.1)-.

84,25 8«,29 M,4U H4.tO 84.23 M.2S H4.:iO 84,4;j 84,13

87,50 »7.JO 87,50 87.30 87.au 87,50

96.2) DO

Wt.40 8(1.40 UÜ.4Ü 86,23

96 88.10 86,10 83.ÍW ttJ.O 85.90

70 8> 87 84.E0 83 82,75

97,2.-1UJ,7Ü 87

528 2b8 •Mi 140 lUü MI 28i

Stí toa 324 121.2J 121.23

5C.75 bl

m

w 963 130 luO

106 82 86 bd

19J 312 311.73

30*1.50 ¡AU.JO

» 5!

182

84 82 IM

232 84 t)S,33 7U 83 8Ü SÜAI 84 84

lOJ 1U3

loo '280 103,73 34,75

,'22,51»

•38 •JJ

5.9} 10.2J •1..'0 •5,63 •a.38

DEUDAS DKI, ESTADO

Peipeto» Interior, 4 por 100. Serl« F, d« tO.OOO ptan. Dom. .

— E . d e 25.000 — — . . — I), de 13.600 — — . . — O. do 6.000 — — . . — D. do J.600 — — . . — A. d e 600 — — . .

Sérica O y H, do 100 y 200. . . Dlferontn» «cr i t s l- ln do m e e r i n de l p r ó x i m o

C a r p e t a ! Inter ior . 4 por 100.

Serle F , do 60,000 ptn». nom. . — E, do 2.";.000 — — . . — 1), do 12..100 — — . . — C, do S.OOO — — . . — n , do J.500 — — . . — A. de 600 — — . .

Dlfcrcntca «cries

r .xtrr ior . 4 por 100.

Birle F . de 24.000 ptas . n o m . . — E , do 12.000 — — . . — D, de C.OUO — — . . — C, do 4.000 — — . . — I), d e 2.000 — — . . — A. d e 1.000 — — . .

Scrlf» a y H. do 100 y JOO. . . n i f c r t n t o » i c r l c f A plazu

A m o r t l x a b l e , 4 por ICO.

Serlo B, d e 2Ü.O0O ptna. n o m . . — n . d e 12.800 — — . . — O. do 6.000 ' — — . . — B . do 2.600 — — . . — A. do 600 — — . .

DIfercntea «erlea

A m o r t l s a b l e , B por 100, a n t l t n o

Serle F , d e 60.000 p tn i . n o m . . — IS, d e 16.000 — — . . — D, de 12.600 — — . . — C. d o 6.000 ~ — . . — B . de Í.OOO — — . . — A, d e 600 — — . .

Direrentea ferlea

A m o H I i a b l e . S p o r 100, 1817.

Seria F. d e tO.OOO ptaa. n o m , . — E . d e 25.000 — — . . — D , de 12.500 — — . , — C, do 6.000 — — . . — B , de 2.600 — — . . — A, do 600 — — . .

Direrentea aerUa

D E L A Y U N T A S n u N T O D U M A U I I W

Obl lgac lonca l t 0 8 , 3 por 100. . Kxprop. interior , 6 por 100. . . D e u d a s y Obraa, 4 'A por 100. '^nannche, 4 M por 100

Vi l la Madrid, 1914, S por 100. . — — 1«18, 6 por 100. .

j V A L O B E S E S P E C I A L E S

Céilulaa B.« l U p . Kap., 4 p. 100 _ — — 6 p. 100 — Canal laabc l II , 4 p. 100

A C C I O N E S

D a n c o d e E a p a f i a . . . • — H i p o t e c a r l o — J t l a p a n o - A m e r l c a n o . . , , — Esi 'aBol da C r í d l t o . . . . — d o Caatl l la.

B. E. del nio <J.iS?r'"í°i • ,• • 1. r»t«»« < i m con lente. '»'^"^*» I FIO príxlmo.

3anco Crntral Mexicano Arrendataria de Tabacos Unión Eapatlola da Kxploalvoa. Aiuearera Oral., | ^f¿"e^rient.,

prafarentea.

CiHadia

Azucarera Oral.. ordlnnrlna . . .

r in próximo. Contado. . . . Fin corriente. Fin próximo.

S. E. Cenatrueclonea U,<t411cB» Alto* Hornea da Vitcaya

{Contarto. . . . Fin corriente. Fin próximo.

Unión AlcoholR-a EapaRola. . . — i:i«ctrioa Madiilcfla

Cooperativa Blectra.

La Unión T Zl Ftnlx,

I^-rocar^llea K.. | ^^*t^tU,^l¿

(A. . . - { B. . .

I Fin próximo. Contado. . . . Fin corrlanta. Fin próximo.

Camino* Hierro Kort* EapaHa

Fcrrocarrllea Andaluoaa. Metropolitano' Alfonao XIIL . .

OBUOACIONE3 - , I a/a. 4 po? 100.

Aiuoarora Oral < , í t ,„¿ í [ iaaa«. Duro-Felguara, i por 100. . . . M.. Z. y A.. S por 100 Valladolld-Arlia. i por 100. . . Norte de Eapafla. 1.* aerla. . . ]Iueaca-F.-Cantranc, 4 por 100. AUaaua, 1>13, 4 H por 100. . . Andalu-1 Bobadllla, 4 H p. lO&l

c e a . . . ) I t l l , 6 por 100. . . . Tranvía Bata Madrid, 6 p. 100. Unión Elíctrlca, 6 por 100. . . . niotlnto, < por 100 Bonoa Conatr.» Naval, 6 p. 100.

— C." Auxiliar F.C., « p. 100 — B a n c o Espafta, 4 p. 100. — PeRarroya. í por 100. . . CAUBIO ITÍTEIIMACIONAL

Franeoa Libras asterllnaa. Francos aulzoa

— 'bclsaa Lira» Dólares • Marcea EacudoB porlurueaes Pesos arfontlnoa, oro

— — papel

71,9 72 7.12-H 71 73,2.'! 74

71.90 71.90 7i,nj 71.90 71,9U 72 71,90

84 84 64 84 84 84 84,50 84

87.40 87.50 87.30 87,2J

90

90. tü 86,10

93,80 93,80 8 J , 8 0 «5,80

92,39

92,75

97,35

828 268

140

279 278 281

131.25

140 140 141

314 314 3lj,S0 301 301 303,30

333

103 1C3

103,75

39,60 22,60

104,8. 37 ,6J

••23.1Í0 3.89

10,05 •1,33

•2,9J

L a s dob le s efectuada.? en l a s e s i ó n do i a y e r s o n : In ter ior , con 0 ,225; E x t e r i o r , con 0 ,25; Kel g ü e r a , con 0 ,80; Rfo d e la I P l a t a , con 1,75. peseta.'', y A l i c a n t e y I N o r t e , con 1,60.

L a principal n e g o c i a c i ó n r e g i s t r a d a i en t í tu lo s h a s i d o : In ter ior , 269 .200 pe_ s e t a s n o m i n a l e s ; í d e m en c a r p e t a s , 4 9 7 . 5 0 0 ; E x t e r i o r . 572 .000; A m o r t i z a - I ble 5 por 100 a n t l p u o , 8 2 . 5 0 0 ; ídom , 1917, 82 .000; F e l g u c r a , 687 .500; Rfo de I a P l a t a , 565 a c c i o n e s ; A l i cante , 1.6í>5; N'orte, 6 4 1 , y A l i c a n t e p r i m e r a , o b l i g a c i o n e s , 514 .

H a s ido d i s p u e s t a la l iquidac ión do l a s o p e r a c i o n e s e f e c t u a d a s en F e l g u e -r a s , a fin del p r ó x i m o m e s de m a y o , a l c a m b i o de 141 por 100. L a c o n f r o n ­tac ión d e sa ldos quedó ñ j a d a p a r a h o y , y la e n t r e g a para el s á b a d o , día 1.

C m b i o s de c o m p e n s a c i ó n : Inter ior , 7 1 , 8 0 ; E x t e r i o r , 8 4 ; E s p a ñ o l de Cré­dito , 140 ; El F é n i x , 195; A z u c a r e r a s , 121,26 y 5 Ü 7 5 ; A l t o s Hornea , 238 ,50 ; F e l g u c r a , 140; A n d a l u c e s , 5 1 ; A l i c a n ­t e , 314 ,25 p e s e t a s ; N o r t e , 3 0 1 ; Central M e x i c a n o , 50 , y Kfo de la P l a t a , 279.

Bolsa de Barcelona

Bolsa de Bilbao Cinblu

pncnliiiti)

(laUn piKitulii

74,80 84,80 96.20, 95,1» I 70.75 M,2S 81 81,75

V a l o r e » j d i v i s a s .

19,80 •JO 54.29 &2.10

31'1.50 301.23 313.50 310.50

221.75

101 112 224 140 270 WW %i) 452,50 •282.25

E f e c t o s pAbUco*.

Interior , 4 por 100 Exter ior , 4 por 100 A m o r t l z a b l e , C por 100, a n t i g u o ,

— S por 100, 1917. . . A y u n t a m i e n t o , 1917, 4 Vi p. 100.

— l i o t o r m a s , 4 H . D i p u t a c i ó n , 4 M por 100 Mancomunidad , 4 M por 100. .

A c c i o n e s .

Contado . Pl'aao.. . Contado . P l a c o . . . Contado . P l a s o . . .

. . . • ( C o n t a d o . — Al i cante . . ^ p , „ „

C a t a l a n a G a s Tabacoa Fl l lp lnaa Oral . Te l í fa . , preftea. , i p . 100. P e n . Tcléfa. , preftea. , 6 p. 100. C * Oenera l Carbonea H u l l e r a Espaf io la C o m p a ñ í a T r a n m o d i l e r r i n e a . . . Cródlto y Docka d e B a r c e l o n a , B a n c o d e B a r c e l o n a ,

— IMspano-Oolonlal Soc i edad Crédito Mercant i l . . . B a n c o E . del R i o do l a P l a t a .

Farrocarrl loa Orenae.

_ A n d a l u c e s .

~- Norte.. . .

Obllcaclonea. 57 Prioridad Baroalona, i por 100. 74 Almanaa, eapecialea, 4 por 100. 73 50 Huasca-Cantranc, 4 por 100. . . 4 / I Valladolld-Arisa. 6 por 100. . . 30.75 Orenae-Vlgo, variable Uy/jIOaneral Tranvlaa, 6 por 100. . 74' Catalana Gaa, 4 M por 100. . . gg Enersla EUotrlea, O por 100. . |)(j 75 Traastlintlca, 4 por 100 gy'jH Tabacos Filipinos. 4 H por 100.

34.85 22,«'í 2ÍÍ.8Í 5.90

:01,25 SO 10,50

Cambie tatsmaeloBaL Francos. . . . • • . • • • • • Libras esterlinas Liras Dólares Francos su I toa

— belzaa.-Marcos

• b •

• • •

btlndéa

72.50 64,4S 9\80 90,7o 77 80,75 81

301.23

79

101

224

70J,EO 382,.")0 451,^5

57 73.^0 73,15 92.25

99,75 74 99 Hi,75

39,65 22,56 26.50

9.00 104,„0

• iü,5;'

82,50

2. m 1.41,1

0:11» 445 ¡¿JO

•I-.' 1*3

I.IIK) 400

*3UJ *5a5

•4.2,50 3.32J 3.ü¿)

i.;.f>3 1.500

cJU UTO tüá 545

üO .•i;5 ilO

'. 10 250

i.iuo OJJ 82.)

1.200 l.JÜO

Stid 236 167 580

1200 320

•I5J

«7 M,50 5 J

101,50

V a l o r e s j d i v i s a s

l i e n t a s del E s t a d o , flojas; l o s d e m á s v a l o r e s , sostenido.s .

Kfertoa pdbllcoa.

OMlfaclonua Ayunt .» , 4 por 100,

A c c i o n e s .

B a n c o do Ul lhno 2.175 — Ufí V i z c a y a 1.10 — Vii3i'< i,4J — IJrquljo V/ iacongado. — Apriicfila Comercial , . . . 2 ,^ — Centra l « l l , ! — Espafiül r.lo do l a P l a t a ;.7J

C r í d l t o Unlrtn Minora 1.15J Fcrrocarrl loa Santandur-BI lbao ,

— Nor te d e Kapafta. — VaaconKodoa. . . . — I>a Itobla

N a v i e r a Rota A z n a r 3 .31 — .Nervióu , 3.240 — IJuKiii M . ^ — V.i8con,;ada 1,230 — U o r h l — <iMlpur.coana 023 — Vas<;o-Cantábrlco. . — B l l h a o — M u n d a c a — Ibal — Iturrl '355 — Kuíkprn

Minora VlIIacdrld Mlnaa d e Cala HuUcraa Rabero l l idroe l^rtr lca I l i í r l c a . . . . l ' n l ó n El / ' c tr l fa V izca ína . , . , Kloctra tío VIcBcii 1.200 Compal l la Kuskal i luna, . . . .

— Buacon la . A l tos Hornoa , 235

P a p o K i a Espafiol.-i lUti Un ión Ucelni^ra l^spanola. . . . 570 Soc i edad O. d e Industr ia , B . , Unión Uapaflola d e Explos ivoa. Duro-Fplfjuera

O b l i r n c l e n r s .

T u d e l a - B n h a o . 1,", S por 100. . Ferrocarr i l Asturlaa, 1.". 3 p. 100 54,50

— Norte , l .«, 3 p. 100. Bonoa Conatr.* Naval , 6 p. 100.

I C a m b i o Internac ional . 22,32 l U b r a a eaterl lnaa.

N a v e g a c i ó n V i z c a y a , 2 7 5 ; E l c a n o , 2 5 0 ; General de N a v e g a c i ó n , 480 .

Torres Muñoz Bicarbonato de sosa IKIEDICINÍIL en cajas metálicas

COniERCIAL en paquetes San M a r c o s , H.-Madrid

üiip¥^eiinfii¡¡i VAIiVULA-S

Gri fos d e h i e r r o y b r o n c e .

A C C E S O n i O S D E C A L D E R A S Afanónictro», n i v e l e s .

B O M B A S D E A L I M E N T A C I Ó N I n y e c t o r e s .

E X G B A S A D O U E S :: :: :: : : :: : : :: G R A N D E S EXISITJNCIA.S

PIZZALA & CRORI

Cttiwlia M «t2S

JUBOL Única medicación racional del iotestino

Pagéol Enérgico antiséptico urinario

Hace el papel de esponja Evita el apendic i t i s

y el enter i t i s . Cura las hemorro ides

Impide el e x c e s o

de gordura. Regulariza la bar-

monia de l a s f o r m a s .

Envenenado por las purgas y los laxantes

OPÍKIÓN MEDICAL:

• El .luhol consliluyp una armonía muy hicti (•ombln.itln d" nRonlc» nrlK'0!< de In Iprapóulir.i intcsllii.il. Con el, je pui-<lc Incluir cnoiiinii'nic conira el cstre-íilmirnlo crónico; ri:n el se reeduca el Intestino, 50 mejora la diRcsIión, y ademo» se evita el desarrollo del cnlcrocrtlilií He aquí un saldo <le cuenta que merece la mención de los médicos y do lo» enfermos sobre un medica­mento que desde muchos años ya lia dado pruebas de una verdadera eflca-cldad. • r. , c » . ^ . . » . ,

Dr. JEAN S A L O M Ó N . ái la Fatuidad dé Medicina dé Farit.

Etlablrclmlenlot Chnlel&ln. í bU, m e «le Volcnclcnnc» Pnrls. A l e n t é (eaaral pu* EspaAa : j » , pauo do Uiacla, Uoraelona,

gTlirIr la mere» depoultad/i : R». HOMfRH OC I AS TEIYAÍAS

Oufm iwoitto y fmeUomlmmntB

loa aútore» do ntloolón

la

Ahorra auali/uler compNoaoión

Cocnoolcadoo t la Academin de Medicina

'3 DlcieuU>re da ÜO).

Gota dt pul viíta at travti del microscopio.

OPINIÓN MEDIC&L : '

< El solo j i'jnico tralamiento con el nuevo tnotodo consta en tomar al prin­cipio dp cada comida, hasta curación comph'ta, de 15 í\ i u cápsulas de Pagéol durante las '¿i horas, canlidad que se rpbaja de las dos terceras partes en los casos crómeos

Los resultados no tardan y son tales que verdaderamente seria muy djflcil de querer exigir mas e imposiblí? de hacer nirjor. »

D' HENRI LABONNE, té ta F<tUuí4»4 <t* PartM, tu»nci»d» tn ¿MeWaf

"**• « p— <n4i»--„

_ •'.«tnlilrclmlenlni Chilelaln. 1 ti>, rut de Valencienne». Parla. Afciíie drneml para t spcAa : *i, PMBCQ de Greda. Diireelona. 1

BTtiTIr I» marca ¿¡(«poMU»!» : VL HOMIUtg D 8 LA» TEWAtA» ,

M A D R I I) ; B A U C E I X ) N A

Pa.sco <lei Pra<lo, 28 . Liauíia. 2 0 :: : : : ;

I^ecliáceuse ios Irascos de Ü K i J i i ü M A l . que ao üeveo interiornicnie el seüo de {garantía estaño estampado azuí y e x ^ nórmente la tapa aietállca de « h l hombre de lan tenazas».

•ittimtmsttimttntitnitxtittmtt

Bolsa de Londres Cltlblii

4S.7.J W,75 l«,50

V a l o r e s y d iv i sas .

Kfectoa pAblleoa. Conaolldadoa, I M por 100.. . Nuevo empréstito de (uerra. Exterior espaflol. 4 por 100. .

Acclonea. 34.50 I RfoUnto i,'.'¿,i liAnd Minea tl,2!> Knst Itnnd . . . . . . . . l,ii25iOoldnolda.

•£ijj I Da Baera. ordlnarlna. . ll.7,í — — prefori'nteü. 35.753 Grana Central Ceylan. I

Cambio Intcrnocloruil. PeaetfiB , Franeoa Dólftrca Franooa aulcoa

— b e l g a s T.traa Plor ineo Eacudos portuguoaca Coronaa noruenraa

— auecaa . . . — d l n a m a r q u c s a a

Marcoa Pesoa arrent lnoa Cambio aobro B r a s i l

— Chile — UruBuny — P e r ú (dt.» p. 100)

-'J,83 W.80 J.SK23 ^l,tl4 liO.ÍW 8!),5U lü,lil 13,SU a.U5 I7.IW •<'i.73

a*) lti,7.1 H(,37J 12,30 UO 18.S0

M e r c a d o , d e s a n i m a d o e indecif.o.

Cdlmlin UiaJÜ

47 M,75 yj,3o

.1,373 lo 1,623

iS,55

.<,7l>7i

1)0,3) «7,50 10,47 b 19,ti7 18,03

234.;)U

1 ','344 ia,8:(i tin,ti2: Ib,»!"

PiEORAS ixifa oncfinuMii); cii LIH1(.)H t a m a ñ o s . re­c ios barat í s imos . Maniifactt iru ilel IV. rro-Cerlo Rsiii iñol. S. A. (inívcrKiUud. ; i í

U A K C E I / O N A

SoscripciiíD publica de 8.000 omigaciones o POJ< 100 de la

MOTA.—l/os cnmbloa qae apareaean ÍP«ilad«« da aatcriaoM n» aoa oOelsle*.

C O M E N T A K i O >

C a u s a e x p e c t a c t ó n el desarro l lo de l a s v i c i s i t u d e s po l í t i cas , y e n el m e r -e a d o de val t irc i no h a y m á s que p e s a ­dez y flojodad. U n i c a n i e n t e l a s acc io ­n e s f e r r o v i a r i a s y l a s c é d u l a s hipotC' c a r i a s 4 por lUO s e p r e s e n t a n s o s t e n i daa , y m e j o r a n u n poco. Lois d e m á s t i -t o l o s , o re troceden o s e l i m i t a n a re' p e t i r c a m b i o s .

E l I n t e r i o r b a j a a 7 2 y 7 1 , 8 6 ; k » c a r p e t a s , a 72 y 71,90 ( s i g u e n m á s a l ­t a s e n p a r t i d a que l o s t í t u l o s a n t i ­g u á i s ) ; log A l i c a n t e s a fin de m e s s e ¡wxn a 815 -13 ,50 -14 , y l o s N o r t e a a fin de l p r ó x i m o , a 302-3-3 ,50 , L a s obli­g a c i o n e s del A l i c a n t e p r i m e r a ser i e , a d ías , e s t á n a 2 3 1 .

1 * 9 obUgacIonea del G a s s e inscr iben a 4 2 , c o n t r a 4 3 e l 16 d e m a r z o . L a s o b l i g a c i o n e s d e la Cons trucc ión N a v a l 6 por 100 s i g u e n a 108 , y l a s de A s t u ­r i a s s e g u n d a s e publ ican a 52 ,25 .

S e inscr iben o b l i g a c i o n e s d e M e d i n a -S a l a m a n c a , i n t e r é s fijo y v a r i a b l e , a « 4 y 6 3 , r e s p e c t i v a m e n t e , c o n 68 l a s p r i m e r a s y 67,90 l a s s e g u n d a s .

E n l a m o n e d a e x t r a n j e r a s e d e t e r ­m i n a el r e v e r s o del d í a a n t e r i o r : f r a n ­c o s y l ibras ( é s t a s m u y poco a c t i v a s ) r e a c c i o n a n en a l za , m i e n t r a s los d ó l a ­r e s y los mai"C08 p ierden t e r r e n o . T a m ­b ién e s t á n flojos los b e l g a s , y l o s s u i -Bos v u e l v e n • subir .

S e h a co t i zado oñc ia to i en te 3 ,300 .000 f r a n o o e , a 85 ,10 -86 -40 -46 -60 -65 -66 -70 -« 0 ; 100 .000 s u i z o s , a 104,85 c o n t r a 104 ,26 e l d í a 2 4 ; 100.000 b e l g a s , a 8 7 3 0 , c o n t r a 87 ,70 e n la m i s m a f e c h a ; 22 .000 e s t e r l i n a s , a 2 2 , 6 0 ; 85 .000 dó la ­r e s , a 6 ,92-90-89 , y 1.260.000 m a r c o s a 10 ,20 , 10 por 100 , 10 ,16-10-6 .

E l c a m b i o m e d i o d e los f rancos r e ­s u l t a a 8 5 , 6 1 6 ; e l d« l o s dó lSres , a 6,902 y el d e l o s m a r c o s , a 10,088.

N E G O C I O Cada n.uuu p e s e t a s rentan 180 al mes , c o n abso lu ta g a r a n t í a . I n f o r m e s : Crédi­t o i n t e r n a c i o n a l . Prec iado» , 10. 2.* D« 4 a I , E s t a cana, f u n d a d a « a 1904 , n o

Tipo d e emisións 95 por 100, o sean 475 pesetas con cupón de 30 de junio próximo

A N T E C E D E N T E S L a S o c i e d a d E s p a ñ o l a d e C o i u t r u c c i o n e a E l é c t r l c a j e s t á do in lc i l i ada e n B a r c e l o n a , y t i e n e u n capi ta l em-ltureido do

7.500.000 pese tas , e x i s t i e n d o d e s e m b o l s a d a s e n las a c t u a l i d a d 5.000.000, E l Conse jo d e A d m i n i s t r a c i ó n e s t á f o r m a d o por los s e ñ o r e s slffuiontes: P r e s i d e n t a , T>. Car los Maris tany , e x d i p u t a d o

a Cortes , a d m i n i s t r a d o r de la C o m p a ñ í a de los ferrocarr i l e s do Madrid a Z a r a g o z a y a A l i c a n t e ; voca le s , D . Cefer lno B a l l e s t e r o s , n a v i e r o y fabr i cante ; D. E d u a r d o R e c a s é n s , b a n q u e r o ; D . F r a n s l c o A. Ulpo l l , a b o g a d o y prop ie tar io ; D . V i c e n t a Monta l , a g e n t e d e C a m b i o y Bolsa , y D . l l a m ó n Forn&ndex, Industr ia l ; s ecre tar lo , D . L u i s Tornor y Casas , p r o p i e t a r i o ; adminl-^trador-deleerado, D . J o e í B a d l a Figruaraa. industr ia l y prop ie tar io ; g e r e n t e d e la Soc iedad , don J u a n P l c h y P o n , e s s e n a d o r del R e i n o y d i p u t a d o a Cortea.

L a S o c i e d a d s e d e d i c a a la c o n s t r u c c i ó n y e x p l o t a c i ó n de toda c l a s e d e obras en q u e t o n g a a p l i c a c i ó n l a Industr ia e l éc tr i ca .

L o s r e s u l t a d o s o b t e n i d o s e n el ú l t i m o e jerc i c io p e r m i t i e r o n repart ir u n d i v i d e n d o do 7 por 100 l ibre do I m p u e s t o s a l a s a c c i o n e s .

OBJETO DE LA EMISIÓN L a p r e s e n t e « m i s i ó n so d e s t i n a : P r i m e r o . A la t e r m i n a c i ó n d e l a c o n s t r u c c i ó n do l i n e a s d e a l ta t ens ión , r e d e s d e d is tr ibuc ión , e s t a c i o n e s t rans for ­

m a d o r a s y a c o m e t i d a s e n var ios p u e b l o s d e la p r o v i n c i a do T a r r a g o n a . S e g u n d o . A la t e r m i n a c i ó n d e loa trabajos d e Torreja , que p r o p o r c i o n a r á f u e r z a a lOg p u e b l o s d e Torreja , P o r r e r a

Gratal lopa, V l l e l l a A l t a y U o á . Tercero . A la Integrac ión a la Soc i edad do la E l é c t r i c a d e la Cenia, q u e c o n I m p o r t a n t e s c o n c e s i o n e s y sa l to s de

a g u a , p r o p o r c i o n a fuerza a Vlnaroz y Rose l l , a d e m á s de que c o m p r e n d e e x t e n s a s Ancas de valor . . Cuarto . A la i n t e g r a c i ó n - a la S o c i e d a d de la Central E l é c t r i c a d e R o q u e t a s , q u e a l i m e n t a el pueb lo de este .n i lü ín^

n o m b r e y los de Jesús , Arraba l y A r r a b a l d e Cristo y S a n t a Bárbara , c o n s u «alto de a g u a , c o n c e a l o n e s y extciuMa fincas.

Quinto . A l a a d q u i s i c i ó n d e la S o c i e d a d " F a b r i c a c i ó n N a c i o n a l d e L á m p a r a s E l é c t r i c a s " que t i e n e s u edlflclo propio an la c a l l e E n t e n z a , n ú m e r o s 117 al 121 d e e s t a c iudad , c o n c o m p l e t a o I m p o r t a n t e Insta lac ión d e m a q u i n a r l a y e x i s t e n ­c i a s d e l á m p a r a s e l éc tr i cas .

G A R A N T Í A S L a s o b l i g a c i o n e s d e la S o c i e d a d e s tán g a r a n t i d a s :

P o r t o d a s las l i n e a s c o n s t r u i d a s y en c o n s t r u c c i ó n para la d i s tr ibuc ión d e fuerzas e léc tr icas , r e s p o n d i e n d o c o n p r e f e r e n c i a a t o d a o tra a t e n c i ó n del p a g o d e los intereees y a m o r t i z a c i ó n de l a s ob l igac iones , l a s r e c a u d a c i o n e s que por v e n t a d e f u e r z a e l éc tr i ca s e o b t e n g a de la^ l o c a l i d a d e s m e n c i o n a d a s .

P o r los Ingresos que p r o p o r c i o n a n los c o n t r a t o s de serví d o de a l u m b r a d o e léc tr ico d e Madrid , B a r c e l o n a y Zaragoza , P o r los e x i s t e n c i a s en l o s a l m a c e n e s de Barce lomt y en los da l a s s u c u r s a l e s d e Madrid, Z a r a g o z a y V a l e n c i a . P o r l a s a d q u i s i c i o n e s de s a l t o s d e a g u a , c e n t r a l e s e l éc tr icas . Ins ta lac iones y Ancas a n e x a s q u e s e h a n deta l lado , y

por l a m a q u i n a r i a , e x i s t e n c i a s y edificio do la F á b r i c a N a c i o n a l de L á m p a r a s E l é c t r i c a s . T , finalmente, por todo e l a c t i v o soc ia l .

INTERESES Y AMORTIZACIÓN L a s 8.000 O b l i g a c i o n e s q u e s e o f r e c e n a l p ú b l i c o son al por tador , d e SOO p e s e t a s n o m i n a l e s , c o n Interés del t por

100 anua l , p a g a d e r o por c u p o n e s t r imes tra le s , v e n c i e n d o el p r i m e r c u p ó n el 30 d e jun io p r ó x i m o . Son a m o r t l z a b l o s por s u va lor n o m i n a l , por sor teos , e n ve in t i c inco a ñ o s , a c o n t a r d e s d e 1.* d e e n e r o de 1923, reaor-

v á n d o s e la S o c i e d a d e l d e r e c h o d e ant i c ipar to ta l o parc ia l m e n t e la a m o r t i z a c i ó n .

Bol sa Pán's Ciitililot

V a l o r e s y d i v i s a s

Efrctoa públ icos .

5"',.')01 n « n t n francesa . 3 por 100. . (>8,7U, l!'»»l"étiliLo, 6 l'or 100. . . . 71,10' — 4 lioi- 100. . . . 71. 5 ! — — 1918.

•Al) 1/1 l í t l 4S,25 ,W H7,10

I.8C7 l.IBÓ :,LOJ I.W.'J 900 ti'M 7J> 4(tí) 131

Cúdulas arfrentliia.i, 6 por 100. Uxti ' i lor ííSPftnn!. 4 T'tir 100. . . Clilnn. 4 I'oi- 100. 1811.'; . lapoliós. 4 por 100, 1005 r.u^u, i por 100, lUUll M'Tn (:oll.<ifillcIadfi, A p"!- 100. . Turco unlllcado, 4 por 100. . . ,

Acciono!. rr íJ l t I.yonn.-il« . Banco Esputlol R!o dn la Plata.

— — , do <;réUlto. . . . Unión y F ó n i x Kaí^iifiol Ferrocarr i l e s Korto <lf! K^rpafia.

— M.. Z. y A ~ - AndaluceH

.Matmpolltuí» € < • • . Nord-Sud « • . .

HXi.,'i0 Ooiai lddi í '.¿I'4,M lluiii l I t l n c s

1.Ü8Í Do líoora, ord inar ias JII9 Thars l s

-'.L»iO n i o t l n t o J.IJO IV'Hanoya

Ctiartored

í»7 IH,H7

I.TltJ illl Iü7 J.Ti M,-3

¡•27 •J8X.Í5

ü,;i.) •M.'jj

i.fíM TM.SO

Cambio IntcriinclonaU rrsotas • Lllira» D ó l a r e s r r a n c o s SU1Í^<>S ,

— 1)<>1K:;3 E s c u d o s port i iKursos . , . • , Liras , Coronas s iuc i ia ,

— ni)nKí;iiS — daiiv.-iMB

F lor ines Marcos < FéBoa a r g e n t i n o s oro. . . • .

p a p s l . . . , X B«uB n i j t v K t i i

utiiucMa dil i:i.>:i

57,4fl S J . . 0 71,40 71.lU

'¿i)¿

i8,t,:o 4S

HILO i í COBRE e l f c l r o l i t i c o , C o n d t i c l o i c s a i s lados .

J. MOREL BAS t i t i l o V a l f i K i a , 3 5 1 , iíAK<.:i;i><)N \

•lao'ii -i«, r>ii i«ii»ni«iiait.rjw«

80

1.783

l.OT) l . lb l

105 a a

I.Wt!» L'.'.'l.j •J.4,W

C).)

2K4,75 Ii4,J0

l.(i/7„'j

100.75

74,'ü-> .Vi'i.lí) 3Jl.;.U

8,1

E m p r é s t i t o 1920, l iberado , 100 ,60; í d e m , n o l iberado , 101,16. M e r c a d o , s o s ­tenido .

Bol sa de Lisboa Canbhi

tncetatn V a l o r e a y d i v i s a s

4^rii

\2\ 121 I.M.50 51 52

Kfrcto* pttbIlcM. Interior 3 por 100. nomlnatlra.

— — ni portador. Exterior S por 100, 1.» serle.. .

— — 2.« — . . .

E m p r í s t l t o omort . 4 ',4 p. 100. — 4 |ior 100

321

sn 1¡0I„'50 '¿I0,1J 17;) 73,50 1)7 73

178 1^1,40

0,59 <

0,048 17,73 líi,50

Acc lonrs .

P a n o o d o Pfirtugal , — N.nolonal l ' l t ra tnar lno . , — ('ornorrlnl da l,lsl)nn. . — I'ortUKUí^s y IJra?;llcflo. '— L i sboa &. A/.orra . . . .

C o m p a ñ í a du Tal laros Ferrocarr i l e s de l E s t a d o . . . . A t r a v o s do Áfr i ca Forrocorrl!í!S do A n g o l a . . . . I s l a Pr inc ipe C * N a c i o n a l d e N n v c s a c l ó n . .

C a m b i o Intcrnnclonnl . Pesa to» , , F r a n c o s ,

— s u i z o s 0.1183 Liras 1,JI)1 Florines

Marcos Libros. . . . . .

— oro . , 3,415 I D ó l a r e s ,

311

blIncUi tAi\r27

125

31 Ij

201.ÍO 217 170

9G*00

214

0,593 0,2(6 Ü,UI9

• ,'204 0,04»

17,7a 1»,'0 3,509

311

ubi* HSERROrÓkíADOyl

Accosorios para f VAPOR, GAS Y AGUA ¡

Sucesores en Madri/deMORGAfíiELLlOT I

Mízasa, 12. y tiU \'mn, S, Klll&iil!:

SIS Cabailepos SSI La;i li.;i,i:i A ' r i . A S .-,0:1 I.MS 11

t.i'.í \y,\r'.\ harh.iK íii'ii.'.íih'f".:: imo Bc on m.'ifiuinna ( í U í T - I l T n o tipos.

<Ñ''^

1 . ( . 1 • . l i l i •

l'-ii 11 n. '-y fl'.'tuís

ATLAS' ¡alamnot/'onot

D e v e n t a e n l o s p r l n c l p a l t i ^ . tab lcc i -ni ic i i tos del ramo .

AUKNXlí . GlCM-r iAL K N K 3 P A Í f A I». i i . M u ; i : i - o 0 1 , ! V

M U N T A N i a i . 102. — I I A U C D L O N A

O A B T l c r . E I l A B i

CXÍMKRIA.—1, E l c l i m a do P a m p l ^ lia; 10,IR, Kl c l i m a do I 'ajnplona. •!

liAK.V.—« U r d o y 10 n o c h e , B | c a m l * no (Icreclio. ,i»

t*i;\'J'Ufl.—G, I l lanco y Nejirro, rovláb ta i lustrada, y Lo.s tiuc^'os r icos (estrá» n o ) : 10, B lanco y Ncni'o, rev i s ta llOBtri^ da„ V I/íXJ nucvor-, ricos.

I;>iVAVA.—6, I ' a r l s - N e w - Y o r k ( C a t » . Una ü.'ircuna) y Kl ba i le (ArgrentlnltaJi 10,15, Kursíutl, Kn capi l la , L a V e n u s d f la t piole», l'O.s rlro» y ÍÍ)B todo un poofe,

I M ' A \ T . \ ISAflKIj . — 6.30, Kl v ia ja dol l iny; 10,30, A m o r a a«icupas y l A truíuuia do 1-a Villa o El q u e no oomi^ l,-i, .ilrl.T. ? • '

Al 'OíiO,—fi . lS . l^ f lor del b a r r i o í y M.-.rla TO,M'>aiza ( b a i l o » ) ; 10,30, EJ SjsoiS* bin de ]3ain!i«<o y Marta K«parza íht^ icíi). >L.

l l i n N . \ V I C l ' O n i A . — 8 t a r d e y l O . J I nocho, Kl (Uinuosi'o o J^a Corte do V e r * salle.". ;

t ( ) i i i s i : o i . \ f rKiUAij ,—(1 ,30 y l o . s o . Lo liicis la copl.'i.

C m O O DK \V. P A K I S H . — A liw 4 ,80 , e n a l t a "matui í i i" de m o d a Infanti l , r r o . fTiamii cAtnioo especial p a r a l a s fnmir.-ui V iniiiulo Infantil; 9,4ti, H lp l í L l fa ]''Mshional)le NigUt. ProKrnrna salectt» por la ptan compafifa Internac iona l da c ir fo n"o lürifre L. l'ariati.

NOVI' .nAI)i:S. — fi, Isi genl . i l ; 7 ,18 , T.os rprti.i;nos: 9,ir.. V-l ofiro; lO.SO, K l lionibro i'iár, bar;;to d>i l';''p.ifl.'i; n , 4 S , I.a rrf aial. .,

IMAKTIV. fi.'iO, I,n.s corsítrlos; 7 ,30, r tv porfocta. capaila: J.O,i:>, t ía porfoota ca-tada y V,r\R\n total.

f ' r i ; > C A i m . V I < . — 7 , 1 5 , L a v e r h o n a d a la r a l i i m a ; 10, La fntiraa bruta ,

I;.\TIN'.\.—II, \A pe lusa o Kl regralo d« Royo»; 7,15, E l gol fo do Guinea; 9 ,16, I ,a "ara del ralnlí?tro: 10.SO. LysiRtrataj l l ,4r . , l>!i. iio.lii.sa o l-'l rct,alo do I l e y e s .

IMMM i l*i ; .MilHlNSO y CllMKMA TOSPA.v.V (lümpriisa f a í í a r r a ) . — O r d e n dfl proK-iaina. K.'jtreno: 1 ^ reina dol t o r . bcUiíio (u iuy ró in i ca ) , \¿\. rnaa del odi> (l>or Por la Bliunia y Autoi i iu Moreno , eapUulo.1 quinto y Bcxto, ú l t i m o d í a ) . K s l r o n o : T*i, muer to civil ( cuatro p a r ­tos, Interpr. ta.l;i por A, N o v c l l l ) . R t l r e -n o ; l>a m u ñ e c a do sorHn (dos par te s , por la nlfia Osborne y su ncífr l to) .

M A J > R n ) CONCKKT (Atoc l ia , 6 8 ) , — A la.s 6,30 d e la tarde, T h e - t a n g o y "Via, r lót ía". "Htvítaurant" con cublortí is a 3,50 y O ptas . A laa 10,30 de la n o c h e , "Var lé t fo" solocUui. Sunpor- tango, u n * vpj; c o n c l u i d o el e.spcctftculo. Kntrada, por l a con- iumación.

i PUESTO QE FE S I T t A I > 0 EN LiA P n U I E U A Gr-OIinOTA D E LAS OKLICIAS

— O y e , ¿ e s t u v i s t e en Sevi l la? . . . — S í ; u n o s c u a n t o s días. — i T lo

p u e s t o ? , . . — M á s q u e maravi l la . Así e s , por c t l a r üi*tulailo cu lo niA^ p l n l o r e s c o y n m c n o tie Sev l l l* .

del

Premio dol oro (por 100), . .

C a m b i o s do R í o j a n c i r o

D í a 2 7 . — S o b r e Lontlros , 16 5 / 1 6 ; e s ­c u d a s , 1,08,

DERECHOS DE LOS OBLIGACIONISTAS C a d a p o s e e d o r d e 60 Obl igac iones , c o m o m í n i m u m , ten drá d e r e c h o de as i s t i r c o n voz a l a s r e u n i o n e s ord inar ias y

e x t r a o r d i n a r i a s d e la S o c i e d a d y e x a m i n a r s u s c u e n t a s y balai tces . E l obligraclonista que posea e r e p r e s e n t e 200 obl i ­g a c i o n e s , a d e m á s d e l o s c i t a d o s d e r e c h o s , t e n d r á un voto en lag c i t a d a s r e u n i o n e s g e n e r a l e s , p u d l e n d o l o s o b l i g a c i o ­n i s ta s a c u m u l a r s u s t í tu lo s a l o s e f e c t o s do s u r e p r e s e n t a c lon .

FORMA DE SUSCRIPCIÓN A p a r t l r de l dta 27 so abr irá s u s c r i p c i ó n a Tftnio i r r e d u c t i b l e , c o n t r a e n t r e g a d e l o s t í tu los definit ivos, y c e r r á n d o s e

« n e l m o m e n t o d e q u e d a r s u s c r i p t o s l a t o t a l i d a d d e l o s m i s m o s . A B R I L . 1 9 2 0

ADMITEN SUSCRIPCIONES

En Barcelona: S O C I E D A D AJÍOIOMA ARNT7S G A | t I ^ B A N C O DJi! T A R R A S A v J O V E R T C * •» S O L E R Y T O R R A H E R M A ­N O S • B A N C O D E P R E S T A M O S Y D E S C U E N T O S v VhlltKO M I R » R O S E S Y O.» v F A B R E G A 8 Y R E C A S E N 8

Y E N I J O S D K M A S B A N C O S Y B A N Q U E R O S

E n Tt i rraeona: B a n c o O o m e r d a í d e T a r r a g o n a . — E n R e u s ! B a n c o d e R c u s «le D e s c u e n t o s # P r é s t a m o s . — E n T o r t o s a : B a n o o d e T o r t o s a . — E n Z a r a « o s a ¡ nábf» d e A r a g ó n . — E n V a l e n c i a : B a n c o C o m e r c i a l E.spaüol.

EN MADRID: Banco Central. Alcalá. 31

INFORMACIÓN J u n t a s g e n e r a l e s

Convocadas p a r a abr i l : D ^ 2 9 , ord inar ia , l a S o c i e d a d G e ­

nera l de O b r a s y C o n s t r u c c i o n e s , B i l ­bao.

— D í a 29 , ord inar ia , l a E u r o p e C o m -p a n y , Madrid .

— D í a '¿9, ord inar ia , con a s i s t e n c i a de los t i t u l a r e s de las a c c i o n e s m i m e -ros 1 al 96 .000 , y a cont inuac ión , e x -t r a o n i i n a r i a , pudiendo concurrir los de l a s n ú m e r o s 1 al 15C.000, la Soc iedad raetalúrjfica D u r o - F e l g u e r a , en s u do­mic i l io , Madrid, E n la e x t r a o r d i n a r i a se d i s cu t i rá la r e f o r m a do los E s t a t u ­t o s .

— D í a ¿y, ordinaria , la Soc i edad a n ó n i m a E l e c t r a de V i e s g o , Bi lbao .

— D í a 29, ordinaria , la Soc iedad Mi­n e r a A u s t r a l i a , Madria ,

— D í a 29 , ordinar ia , la S o c i e d a d General de A u t o m ó v i l e s , Barce lona ,

— D í a 29 , ordinaria , La Cal i forn ia M a n c h e g a . Madrid .

L a s nuevas ' a c c i o n e s de L a P a p e l e r a L a P a p e l e r a E s p a ñ o l a so l i c i tó de la

J u n t a Sindical de la B o l s a do Bi lbao que fueran a d m i t i d a s a la co t i zac ión oficial e n d i c h a p laza las 20 .000 ac ­c iones al portador , d e 500 p e s e t a s no-minalc:^ cada una , omi t idas el 25 de octubre de 1919, y hab iendo s ido con­ced ida d icha autor i zac ión , L a P a p e l e ­ra a v i s a a los p o s e e d o r e s d e las acc io ­n e s nt imeros 6(i 001 al 80 .000 para que el d ía 1 éh m a y o p r ó x i m o canjeen los rec ibos que les fueron e n t r e g a d o s al e f e c t u a r la su.scripci(jn por los respruar-dos p r o v i s i o n a l e s d e l o s n u e v o s tStu-

vloa. / . ~

M í ' ; . " ^ ! - * ' , ! ' ^ i . . ' í f i f k '

Alio IV.-N<ffl. S5$.

", ," ¡T!P^' t%*rn¿^

Jueves 29 de abril de 1920

Cuestiones pedajrógicas

El estudio de la conducta de

un nino en particular E n los t r a b a j o s m o d e r n o s de ps i co -

logíüi infiinti , ;a a l nr,i(,n (¡f ! i ' In-veatiffa'dores se h a d ir ig ido pi im-ipal -moatift al e s t u d i o de IOH n i ñ o s en frone-rti, a las m a s a » y a los g r a n d e s nu­c l eón; aun en muchow do los t r u b a j o s h e c h o s tM>bre pocos n iños , a<jUÍ!l!os s e h t n t o m a d o ca^i s i e m p r e m á s co ino p u n t o s de r e f o r o m i a , .> cumo ti|>o? QC ffeneraÜzación, q u e c o m o c a s o s indivi -do&les y p e r s o n a l e s . D e aquí a-Mi c n o r - j I e h a v i o u r of an individual chüd", que m á bibli(»Krafl''i sobre los " t e s t s " o i o o n . t i t u j e rea lmente im " S y l l a b u s " o "iHVCha-s", que reve lan m a n i f i e s t a m e n t e j pro j í rama de trabajos a rea l i zar en el

-2.-3-'$ C'O-

la pe¿ap:o;_rIa m o d e r n a el e.studio del n iño cf'mo individual idad, con BUS v a -riiic-ii.ne;! y circun.stancias propias , per­s o n a l e s , in trans fer ib le s . Ko topiando a c.-'le c o m o la rejjrcsei;t.ari6n riel nifio on r-eneral, s ino como la encartiación .:• ' j : ; nihi). (I(;l niho i-n |' , \ i-ticu.ai.

Kn e s t o sent ido , no-i parc<'o un;i con-trlb-.K'ión m u y interesante el t rabajo ',1' .1. '!'. Miii'-iiii'.ri^, "'ílir-. Stiiilv (H i: ••

m o n t e ron -sus juc,'^o!. Se lia dicho que I eondic ion*s p e r s o n a l e s ( f í s i ca s , m e n t a -el jue-fo e s la ocupación n;ús ser ia do | l es y m o r a l e s ) . P e r í o d o s a c t i v o s y pa-'a n iñez . Los j u e g o s c.^tá:l ;; n o r a l m e n - s i vos en el n iño respec to a e l lo s , e tc . t e d e t e r m i n a d o s por la e ; tac ¡ón del año, por el lufcar y por los co inj jañeros; pero su f o r m a reve la el r,Ta<lo de cre­c imien to y madurez del niño. Me<¡iante los juejros se conoce mejor el c a r á c t e r de é s t e , pues son su pr imera y m á s orifrinal c r iac ión .

E n s u e s t u d i o se debo d e t e r m i n a r : E l j u e g o que f u s t a m á s a' n iño y la m a ­nera de ju.'rarlo. S u s prcfoi-encias por los jur/ íns in i l iv idualcs o soc ia l e s y .s-u t endenc ia a sor o no el j e f e do e l l o s . El l u g a r csccrrido p a i a los j u e g o s y s u s

(•oii^crvas A r c n í a i j a . Ciih: Mid.-'.üii dr. OJO cü ÍIVKÍ.O»

.or.-a. Aires.

e s a tef idenoia al promed io y a la g t n o ral i l a c i ó n .

S i n desconiK-or el v a l o r que e s o s trn-t)*9J0S t i enen para la p s i c o l o g í a in fan­t i l y para la educac ión , q u e e s lo q u e tñáa n o s intere.?a aquí , no p o d e m o s ig -n o n r tamr»oco el s e n t i d o y la i m p o r -t f n c i a , cada vea m a y o r e s q u e t i e n e en

(••<ÍU(':o (U" lüfii) ¡t;(li\':':u:il ;::i!:i a - : ' - -l ia s pcr.sonas (¡uo no .son técn icos \ a h e c h o s , y ((ue es tá ava lorado por u n a rica y se l ec ta bibl iograf ía .

Como suponemos que el t e í n a será de in terés para ¡os l ec tores , v a m o s a dar un resumen o e x t r a c t o c e é l ; tra­bajo , por otra ¡mt ie , no fáci l de lia.-er,

Z A P A T O S Inmenso surtido úlíi-inós modelos, bonitos

y económicos. L E S P E T I T S S U I S S E S . - F e r n a n d o VI, 17

Telas de p a p e l p a r a t a p i z a d o s y d e c o r a c i ó n .

Gran novedad Alemana H O T E L D E V E N T A S

3-q., Atocha, 3A

P A R A P R I M E R A C O M U N I Ó N G K A N s:;.;fi'ir)(> K.N L A / . O . S , H A N D A S Y H O I . S A !

AI,M.\ ( iCN IM.: M K l i C K l l I A V I,.\IÍ( II: K.S

A rsi B a r q i u i l l o , S S

•HHkMK^i

SSÜBBanSBilBMBIIMIlieBBIIiiii

flV toilette

5e coiiviyleSa. con.

® iliCtíé* G i l l e t t e S a í e t y R a z o r S.A.E. rnwAimo»«

* M A R I MADRID

LO QUE DICE LA CLASE MEDICA • Sr, D . t l e m n n l o 5 l o r a ! e K . — F a r m a c é u t i c o . l iur jaso t ( V n l c i i c i a ) .

i » 2 S 5 . . * * í r a t o durl» c u o n t a del é.tito qu« ha c o n s e g u i d o c o n BU " J A U A K W p i E B e «n un easo extruordUiarlu do C<MIII<-)UC1IC. , Cttatro hermanl lúg q u e deade Granada v t n l í i o n s e a nn p r ó x i m o cort i jo , cre-' * " » • " tumll ia quo el c a m b i o do a ires haría el mi lagro . • íiSi^ ae«frac l» , no fué as i ; pa«ó un m e s y mil», y lo» iilfion, npravados . ^ x i / K . ' L ' i " * l l a m a d o al cort i jo por sug padrea, y a dososperados do la c u i a -

^ " * a r > U d o lodOB los recurso». w *^^^} • " " ' " " » '••o'bl el " J A H A O B R E B K " , que no c o n o c í a .

- . . . - T i I ! , t í : **'*? """^ J"* ""'«""O no eoperaba la s a l u d a b l e t r a n s f o r m a c i ó n « u * «n a q u e l l a casa de c a m p o tuvo lu^ar

- . A l " ' "f '"' . . ' ' ! '? **• e m p l e a r d i cho - J A R A B E - , c o n f o r m e al o r d e n y m é t o d o « u e le« o r d e n é , ful vue l to a l lamar . P e r o y a no c p m o mOdlco s ino para domo3-t r a r m a y r e c o m p e n s a r s u asfradecl^i lento. La u!e¿Ha rcbovab.) M, el sen.bl.'intH d e los padre». Y o Uirnbtén c o l m a b a de sat i s facc ión , porque, a.lem.'iM de esta cura ­c ión . hablA . c o i » « W l d o s o f o c a r y aniqui lar un foco de Infecclún, q. .e . do h a -

^ í g f ^ „ " r f e . ^ \ ? a r ? r ¿ ° u ' ' n " a ' ' l ° , r n t r ¿ '^°"'^° '^"'^^^-"""^ "^ ' ' ° ' ^ ' - ' ^ " '""

V , ^ ^íIe . '^'d*e"í 'M""?«""!; , . ' ' °H„*' ' l ' *,'""; '' ''*«"' " " " « ^ ^ *> - -econoolmlento « « l o e p a d r e e > ."• '<>• n i ñ o s c u r a d o s hac ia e l autor del no tab le espocl l lco . ! / ) • c o m p r o b a n t e s a v e s t a v e r d a d e r a curac ión los t e n g o a dlspoulclón do oulon

O. d e s e e , e n f o r m a d e Jjigtorla Cl ínica, con n o m b r e s , aSel l ldoe . f e cha y i S e a r p u e d o us ted , si lo t g ^ g a bien, pub l i car la e n los per iódicos . '

Salva«]or Crove t to l l u s u i i n a n t c . '^Moraleda ( G r * n * J a ) , Médico .

' V % x A E N TOr)A.S L A S KAT.MACIAS

AOiBNXfiS JBXC!I i lJ%OS: J , C K í A C H \ C . ' ( 8 , e n C.) - • B A 1 1 0 £ ] X > N A

por lo m u y c o m p e n d i a d o niie p?tú y a ol m i s m o l ibro.

L O S METODO.S I ' A K A K l , K S T l . ' D K ) D n LA C O N D U C Í A D E L N I Ñ O

VJi lofiul.'-ito previo (:.!r:cial | ;a ia ¡a vimiiu'cn-ion y {foblem-i del n'f io—dice Mr. Mac-.Mr.nl.s—rs una r'.m!.;ta;l ín t ima y s!;nprátlca con él. E s t o no fiuponc u m introniií!Í6n e x t r e m a d a , a p r e m i a n t e , de i \in s er super ior en los a:vunto:i i n f a n - | i (.\ i ji v i i l N A i i i n i ; i •.«i.ní/,. t i l e s , .':ino un in terés v e n l a d e r o por su \ poileío.so d i so lvon io dci <\v.\t\< vida, propó.'^itos .v rc.Tli/.aciones. A d e - I a l iv io tntiK^iliatd. i:iinirii'):i ^e m/is, ( s necesar io c ier to c o n o c i m i e n t o de los in< tollos pívco'ó'riro-; xc icnüí i -co.', a u n q u e para los fines de! t rabajo a()uí imlicado es m á s i m p o r t a n t e aque ­l la re lac ión de s i m p a t í a do padres y m a e s t i o s con el n iño e.'tudia^^'.o. Mu­chos lie los f r a c a s o s d e los " t e s t s " u s a ­dos preneralmentft son debido.s a no I c o n s i d e r a r a aquél c o m o un todo, s ino | mú.s bien c o m o un conjunto de p a r t e s ¡ o f u n c i o n e s aisl .adas. I^as cues t ionen a e.-2tudiar, que s e ina ican a c o n t i n u a -rión, r o d e l e n -e'.'i'.ir :• ••ri''alii;i:'t'': .son puntos pai-a g u i a r en el a n á l i s i s de las reacc iones i n f a n t i l e s , y s( riiri-Rcn al n i ñ o e n e d a d e s c o l a r ( s e i s a c a - ' tercc a.\\\jf, .seKÚn el t ipo a m c i i c a n o l . ! P o r lo tanto , nquéll;:.s deben moelificar- ' se para acomo(larla.s a cada caso part i - • ciliar. Como so verá , ios puntos .séllala-1 dos t r a t a n do a lwrr^r t o d a la v ida in-1 KL COMKUCJO D E L M U N D O , por fantll en s u s princii>ales m a n i f e s t a c i o - | , j a m f K Uavenpur t VVheipl(;y.- t ' i cc io , 3 ne.s, y r o só lo en la in te l ec tua l idad , co ­mo se hace ordinarinmf^nte. H e aquí ;>.hora alpuno-s de les m á s i m p o r t a n t e s

VA'QONEIS Vía ;inc;li:i, dii:'. a \ , ' inl , ' IDIIOIMIII.'., c o m p r a •lorive !t<ine'::í! . — l ' laza i!o lüs SalCMis, i:úin. 10. — .Madiid.

üeüíi3g-CióiiSi-rjrif¡i]s¡r.o . t í n i c o

ElÍBl iiifil.fi. TLÍ.&.TOH3 27-G.

sucursal: Gor-iss, 6i3.-Tsi¿u.902-n DIRECCIÓN TELEG.R.\FICA: üíIíHESÜá

Biblioteca de cultura moderna

y contemporánea

Obras publicadas

(!'" e.sos punto.".

C O N D I C I O N E S F Í S I C A S

Las condic iones f í s i cas de .sempeüan Un papel d irec t ivo en eJ b i e n e s t a r m e n ­tal y moral del niño. E s nece.sario ob­s e r v a r las i m p e r f e c c i o n e s que en a q u é ­l las .«ve o b s e r v e n , y a n o t a r l a s , l l a m a n d o ' ^^^'ft;,^,^,^"}t'^ ¿, a' médico e n c a s o s ser ios . El cre<i-miento- e s i r r e g u l a r en todas las d irec ­c iones , lo mi.smo en .su to ta l idad que en cada una de las par tos del c u e r p o ; h a y t a m b i é n per íodos cr í t i cos e n 6'. T o d o (dio h a y que observar lo . F i n a l m e n t e , FC debe c o m p a r a r cada niño con el p r o m e ­dio normal de su edad.

L o s d a l o s m á s i m p o r t a n t e s , por lo

Waldo E m e r s o n , — P r e c i o , 3 p e s e t a s . ( A c o t a d a . )

EL N A C I O N A L I S M O C A T A L Á N , por A. Kovira y V i r g i l i . — P r e c i o , 3 T)e-

tí A S P E C r o S E C O N Ó M I C O S D E LA

G R A N G U E K I Í A , por Feder ico Rahola . P r e c i o , ;! (iCBftas.

O R Í G E N E S D E L C O N O C I M I E N T O . por el doctor R. T u r r ó . — P r e c i o , 4 pe-s o t a s . ( A j í o t a d a . )

F I L O S O F Í A D E LA G U E R R A , por M. Rublo y l l e l l v é . — P r e c i o , 4 p e s e t a s .

L A U N I D A D F U N C I O N A L , por el

que s e refi,ere a l a s condic iones f í s i c a s , doctor A u g u s t o Pí y S u ñ e r . — P r e c i o , 4 on: A l t u r a y p e s o , e n d i f e r e n t e s p e - peinetas. ( A g o t a d a . )

p e s e t a s . LA P O B L A C I Ó N Y EL SISTE.MA

S O C I A L , pul Franei.sco S. N i t t i . — P r e ­cio , 3 pe.^etas.

S O C I E D A D Y S O L E D A D , por R. ! V e r en qué me<lida la e.scuela contr ibu-

A C T I V I D A D E S I N S T I N ­T I V A S

A p a r t e del j u e g o , h a y en el n iño otra.s a c t i v i d a d e s i n s t i n t i v a s que son , con aquél , las m á s n u m e r o s a s en s u vida y las de m á s difícil c las i f icación. I^a cur ios idad, la imi tac ión y los i n s ­t i n t o s soc ia l e s son l a s m á s t í p i c a s ac ­t i v i d a d e s de e s t e g é n e r o . H a y que a p o r t a r aquí t o d a s l a s acc iones (jue s u ­p o n g a n una e x p e r i e n c i a rcíle.xiva. IJX l i b c i t a d d« acc ión para actu.".r i n s t i n ­t i v a m e n t e e s e senc ia ! para el desarro ­l lo menta l y f í s ico .

Lo.s puntos pr inc ipa les aquí s o n : A n o t a c i ó n de l a s a c t i v i d a d e s e s p o n t á ­n e a s o b s e r v a d a s . Los obje tos que el ni -fiO prefiere o haíja . Persi ,s tenc¡a e in­terrupción en e s a s a c t i v i d a d e s . ; v n-ción de los i n s t i n t o s del n iño con el t rabajo y la di.scipl¡na e sco laros ( in -Iraniiuilidiad, sumis ión , a p a t í a , ac t iv i -daci, e t c . ) .

I N T E R E S E S Y A C T I V I ­D A D E S E X T E R N A S

D e s p u é s del j u e g o y de la v ida i n s ­t in t iva d d n iño , (|ue .s<yn a c t i v i d a d e s i n t e r n a s y n:\tiv:',!-, h a y que e s t u d i a r el m u n d o e x t e r i o r a e s t a s t c n d e r c i a s , las f u e r z a s que las dan f o r m a y per­m a n e n c i a , . 'amistades, ocupac iones , lu ­g a r e s pre fer idos , re lac iones , e tc . , do-t e r m i n a n la e::poricncia y háb i to s del nino.

E n e s t o re spec to son d i g n o s de e s ­tud io : L a s c o m p a ñ í a s que e l n iño pre ­fiere (a<lultos, n inas , c t c ) , c o m p a n e r o s do j u e g o ( edad , s e x o y c a r á c t e r ) , e f e c ­t o s quo é s t o s p io í lucen sobre él . Los g r u p o s o par t idos de que f o r m a parte , m s a c t i v i d a d e s , hora.s y l u g a r e s e.sco-g i d o s para reunirse . T r a b a j o s e i n v e n ­c i o n e s que rea l iza , ins tn imcnto . s que emp'.ea, ctc . Cuidado que pres ta a los anim.ales y a la» p l a n t a s , a s u c u a r t o y a su ves t ido . E x c u r s i o n e s y p a s e o s , l e c t u r a s f u e r a de la e s c u e l a , etc .

V I D A E S C O L A R

P u e s t o que la e s c u e l a ocupa u n a p a r t o i m p o r t a n t e e n la v ida del ni:"io, h a y que o b s e r v a r a é s t e en BU traba­jo, en la s a l a de c l a s e s e n t r e los d e m á s n i ñ o s . E s nece-sario t a m b i é n e s t u d i a r las condic iones del m a e s t r o , de la e n ­s e ñ a n z a y de los c o m p a ñ e r o s de aquél .

Compromisos internacionalej

La e evación de la obligación escolar hasta ios catorce años

r íodos y en re lac ión con los p r o m e d i o s no)-ma'es . Proporc ión , s i m e t r í a y de for ­m i d a d e s de las d i f e r e n t e s p a r t e s d el cuerpo ( c u r v a e sp ina l , desarro l lo t o r á ­cico, e t c . ) . F lxamen por me<)io d e l a s " te s t s" corre:ínon<Iicntcs do 'a v i s ta y d o ído; de los d i e n t e s , la piel y el cabe l lo , con ob.servación de s u s anor­m a l i d a d e s . N u t r i c i ó n , nerv ios idad e h i s ­tor ia s a n i t a r i a dol n iño .

C O N D I C I O N E S D O M E S ­T I C A S

El a m b i e n t e i n m e d i a t o del n iño e j er ­ce e n o r m e influencia e n el desarro l lo de s u s e n e r g í a s p o t e n c i a l e s , y dentro de aquél , el principal e s la v ida d o m é s ­t ica . E n su e s t u d i o h a y que t e n e r un g r a n tac to y buscar la co laborac ión de los padres . H a y que ver c ó m o e s a s con­d i c i o n e s d o m é s t i c a s inf luyen e n el t ra ­bajo y e n el j u e g o dol n iño , e n s u sa lud y en su b ienes tar . S e n e c e s i t a s a b e r t a m b i é n c ó m o i n t e r v i e n e en su c a r á c t e r la herenc ia . I

I .as pr inc ipa les c u e s t i o n e s aquí s o n : , S i t u a c i ó n de la c a s a : c e r c a n í a s , ca l le , j

a m b i e n t e , e tc . C l a s e y condjción del h o g a r : p iso , n ú m e r o de c u a r t o s , s i t u a ­ción, e tc . L e n g u a j e u s a d o e n la ca.sa: cul to , popular , e tc . O c u p a c i o n e s de los padres . T i e m p o a p r o x i m a d o que é s t o s e s t á n con s u s hi jos . Carác ter y ac t i ­tud p a r a con e l l o s . N ú m e r o de h i j o s e n la casa . Edad de los padres . Cui­dados sobre h i g i e n e del nifio ( a l i m e n ­tac ión , .sueño, h a b i t a c i ó n ) ; j u e g o g y ocupac iones . In terds de los p a d r e s por la v ida euscolar y la v ida f u t u r a pro­fes iona l del n iño .

J U E G O S Y R E C R E O S

E l desarro l lo del n iño e s t á fn t ima-

E L A R T E D R A M Á T I C O E N E L R E S U R G I R D E C A T A L U Ñ A , por | el ostudiaido. F r a n c i s c o de P. C u r o t . — P r e c i o , 3 pe­s e t a s .

P S I C O L O G Í A D E L P U E B L O E S -P A Ñ O L , por Rafae l A l t a m i r a , — P r e c i o , 3 p e s e t a s .

LA H A C I E N D A E S P A Ñ O L A . L o s i m p u e s t o s , por Franc i sco Bernis . P r e ­c i o , 4 p e s e t a s . ( P r ó x i m a a a g o t a r s e . )

LA C I U D A D C A S T E L L A N A , por J u l i o S e n a d o r G ó m e z . — P r e c i o , 3 pe­s e t a s .

H I S T O R I A Y P O L Í T I C A , por R. W. E m e r s o n . — P r e c i o , 4 p e s e t a s .

LA C R I S I S D E L H U M A N I S M O , por R a m i r o de M a e z t u . — P r e c i o , 5 p e s e t a s .

H I S T O R I A D E LOS M O V I M I E N . T O S N A C I O N A L I S T A S , por A. R e v i ­ra y V i r g i l i . — P r e c i o , 5 p e s e t a s .

yo al desarro l lo f í s ico , a la capac idad in te lec tua l y a la formac ión mora l . E .xaminar al nifio y c o m p o n e r el juic io obten ido con el del m a e s t r o . T r a t a r de v e r la e s c u e l a por los o jos del mi.smo nifio.

P u n t o s p r i n c i p a l e s de o b s e r v a c i ó n : S i t u a c i ó n de la e s c u e l a , n ú m e r o de c la ­s e s y de a l u m n o s . L u g a r que ocupa en e l l a ©1 nifio. A c t i t u d y conduc ta del m a e s t r o p a r a c o n é l y d e é s t e p a r a con -sus c o m p a ñ e r o s . M a t e r i a s en que o s t á el n iño m á s flojo y c a u s a s de e l lo . Con­d ic iones de la e s c u e l a en c u a n t o a v e n ­t i lac ión , i luminac ión , e n s e ñ a n z a , t e x ­t o s , e i c . Mater ia l e i n s t i t u c i o n e s e s c o ­lare s c o m p l e m e n t a r i a s . Clasi f icación m e n t a l de los nifios y s u re'ación con

L a Conferenc ia Internac ional del Ti'a-bajo ce lebrada en W a s h i n g t o n aprobó u n a reso luc ión — s e g ú n a d v e r t i m o s o p o r t u n a m e n t e on x s t a H o j a — e n vir­tud d e la cual los n i ñ o s no jjodrán sier p u e s t o s al t rabajo a n t e s <lo los c a t o i -cB a ñ o s cumpl idos . E s t o acuerdo l l eva ­ba c o n s i g o t á c i t a m e n t e el de la o-xtcn-;;ión de la e n s e ñ a n z a ob i iga tor ia h a s t a Cía m i s m a edad.

N a t u r a l m e n t e , la apl icac ión del pr in­cipio no o frecerá dit icuitad a l g u n a en ¡os p a í s e s que t i enen y a e s tab lec ida la ob l igac ión e sco lar d e s d e los s e i s a lo^ catorce a ñ o s , cor io A l e m a n i a , m u c h o s c a n t o n e s s u i z o s , E s t a d o s Unidos e In­g l a t e r r a . P e r o o t r c s p u e b l o s , c o m o Franc ia , I l a ü a y en g e n e r a l los de len­g u a s l o m á n i c a s , tendrán que vencer Lastantos d i í i cu l tade* para ap l i car lo . Entro n . . so tros , l a pro longac ión de 'a obl igac ión e s c o l a r e n t r a en ia c a t e ­g o r í a cas i da lo f a n t á s t i c a , ponqué to -tiavía t e n e m o s la m' tad de los n i ñ o s de s e i s a doce a ñ o s s in a c o m o d a c i ó n e s ­colar . Só lo e s o s dos a ñ o s — t r e c e o ca-toi toc—nos s u p o n e carca de n o v e c i e n t o s mi l n iños m á s , para q u i e n e s tondHamoa que crear u n a s d iec iocho mi l e s c u e l a s -m a e s t r o s robre las ac túa le* .

P e r c a t á n d o s e de la t i a s c c n d c n c i a del prob lema , el m i n i s t r e de Instrucc ión públ ica de Franc ia , M. Andró H o n o i a t , lia d ic tado ú l t i m a m e n t e una c ircular ordenando u n a rev i s ión g e n e r a l de los p u e s t o s de l a e n s e ñ a n z a p r i m a r i a , e n v i s ta , e n t r e o t r a s c o s a s de que "es pro­

bable que la ob l igac ión e sco lar a« p r o ­l o n g a r á p r ó x i m a m e n t e h a s t a los cator^ ce a ñ o s " .

Y p a i a sal ir al e n c u e n t r o de e s t a con» t ingcnc ia , el m i n i s t r o f r a n c é s qu iero s a b e r el n ú m e r o de c l a s e s e s c o l a r e s y de m a e s t r o s que ser ían n e c e s a r i o s p a r a e s o s n u e v o s a . u m n o s , y a e s t e e f e c t o s« ha d ir ig ido a los i n s p e c t o r e s de E n s e ­ñ a n z a p id iéndole las indicac iones o p o r ­t u n a s .

C o m o h a c e o b s e r v a r M. R o g e r e n e l "Manuel g e n e r a l " , no só lo s e n e c e s i t a n c i a s e s p a r a e s o s a l u m n o s , s i n o q u e s i ­g u i e n d o las or i en tac iones m o d e r n a s d e a t e n d e r m á s en e s o s a ñ o s ú l t i m o s a la educac ión f í s i ca , m a n u a l y d o m é s t i c a , s e r á n n e c e s a r i o s , a d e m á s , ta l l eros , c a m ­pos de j u e g o , de e x p e r i m e n t a c i ó n y m a e s t r o s e s p e c i a l i z a d o s en e s a s m a t e ­r ias .

Claro e s que F r a n c i a e n c o n t r a r á m á s s impl i f icada la cues t ión que n o s o t r o s , porque y a e n la ac tua l idad c u e n t a c o n 34 .000 a l u m n o s d e e s a e d a d e n loa c u r ­s o s super iore s y s u p l e m e n t a r i o s , y con 140.000 n iños m a y o r e s de trece año« quo t i ene en las e s c u e l a s e l e m e n t a l e s .

D e t o d o s m o d o s , la introducción d « la n u e v a re forma le c o s t a r á a Franc ia , c o m o l e c o s t ó a I n g l a t e r r a con la l e y F i s h e r , m u c h o e m i l l o n e s . N o d i g a m o s nada le que supondrá para n o s o t r o s , t en i endo en c u e n t a , a d e m á s , que la m a ­yor ía de los n iños e s p a ñ o l e s de jan l a e s c u e l a p r i m a r i a a los d iez a ñ o s y a u n a n t e s de e s a edad.

Obras que se publica-

:rán inmediatamente :

D E L A S E X P O R T A -F r a n c i s c o D e m i s . — P r e -

F O .MENTÓ C I O N E S , poi CÍO, 5 p e s e t a s .

P R O Y E C C I O N E S Y R E F L E J O S D E L AL.MA, por Gabriel A l o m a r . '

E S P A Ñ A EN E L C R I S O L . Un Es­tado q u e se d i s u e l v e , y un pueblo q u e renace , por Luis Ara<iuistain.

LA C O N C E P C I Ó N C Í C L I C A D E L U N I V E R S O , por E u g e n i o D'Ors.

E L T E S O R O D R A M Á T I C O D E H E N R I K I B S E N , por Salvat lor Alber t .

C A R A C T E R Í S T I C A S Y D I S P O S I C I O N E S M E N ­

T A L E S S e o b s e r v a r á n y a n o t a r á n cu idado-

samenite l a s i 'e.spuestas del nifio q u e s u p o n g a n sensábil idad, i m a g i n a c i ó n , g e ­neral i z í ic ioncs , deducc iones , doc i s iones y e l e c c i o n e s ; s u ac t i tud y conduc ta pa­ra coo los d e m á s ; e n qué g r a d o e s m o v i d o a a c t u a r por ideas y cons idera ­c i o n e s m e n t a l e s . S e i n v e s t i g a r á su m e ­m o r i a y su capaci<laíl para reso lver n u e v o s p r o b l e m a s ; su n a t u r a l e z a e m o ­t i v a , s u sens ib i l idad h a c i a los o b j e t o s y s u s e n t u s i a s m o s y s u s p r e f e r e n c i a s . A l e s t u d i a r e s t a s c a r a c t e r í s t i c a s m e n -tal'Os h a y que d e t e r m i n a r t a m b i é n l a s re lac iones e n t r e e l l a s y l a s condic io -nos f í s i c a s del nifio, s u a m b i e n t e y s u e x p e r i e n c i a esco lar . El u s o de "tes t s" puede a u x i l i a r e s t e e s tud io .

A l g u n o s p u n t o s que puede c o m p r e n ­der el t rabajo i n v e s t i g a d o r : Clas i f icar al nifio c o m o br i l lante , i n g e n i o s o , d i s ­c r e t o , t o r p e , e t c . , c o n m a t e r i a l e s c o n ­cre tos p a r a la c las i f icación. S u c a r á c ­ter e m o t i v o : a g i t a d o , in sens ib l e , s i m ­pát ico , c tc . E j e m p l o s d e e x p l o s i o n e s e m o c i ó n a l o s , c o m o có lera , a l e g r í a , p e ­na. Si e s v e r g o n z o s o y t í m i d o , o arro­j a d o y e x c i t a b l e ; si d ir ig ib le o inde-IKaiüiente; .si soc iable , e x c l u s i v i s t a o indife i -onte; p e r s e v e r a r • ::¡n in terés . . \ p c t c n c i a s y repugna ; n o t a b l e s . C o m p a r a r l o c o n los deni, ,- n iños ; r e f e ­rir s u s c a r a c t e r í s t i c a s m e n t a l e s a los t-stuidios a n t e r i o r e s . A p l i c a r a l g u n o s " t e s t s " m e n t a l e s p a r a dete i -minar la cíkid y el g r a d o de m a d u r e z del nifio.

L. L U Z U R I A G A (Conc lu irá . )

A. MULLER Y C. ( su 1^ A)

ESPECIALIDAD ÚNICA -MAQUINAS

PARA TRABAJAR

MADERA

Un!* Gran premie

TURIN 1911

presüpuesios orstis, la correspondencia birigira la

SEREX Y GSCHWIND Juan de Mena» 10.—MADRID

mEns 'D'^DESEIieilliO,2!l '• A C A D E M I A DIO S E L r X X n O N | | | | | S H R v ^ E S b ' S V ^ O F I C l A L M E N T t : E X C L U S I V A P A R A O r H r P | f | U r i 8 | l A U T O R I Z A

P Í D A S E R E G I J A A I E N T O I S a h i a v J I ^ I n l ' S J U UKRICCIIO DB AUMISIU.N UK.SISHVAIX)

I X T I ' R N A D O :: ItnBo — HlRieiie — NÚKUM-O MIHII.MIO «)O nlu in i ios — Coi ivocntorin nti inorosu p r ó x i m a .

SIR W.6.ARMSTR0N6.WHITW0RTH & C U f F U E R Z A M O T R I Z para buques .

L O C O M O T O R A S de toda c l a s e .

M A Q U I N A S - U E R R A M l i J i V Í ' A S e s p e c i a l e s y c o r r i e n t e ^

P R E N S A S D E F O R J A .

A C E R O S en l inKotes, b a r r a s , p l a n c h a s y p i e z a s fund idas .

A C E R O S para h e r r a m i e n t a s .

L A T Ó N , B R O N C E Y A L U M I N I O e n r i e - r - ,

f u n d i d a s barri< D m i G t R . S E

A [.A

Sil. Anón." M O R O A - \ . Único A s e n t e (Puniere!»!

on EsiMiün y SUÜ (X)loiiia.s.' BAIU;i; i , (».NA, 8, Roiulu S. Pe<íro, 8?

y planeha,'< •A:J

A u t o m ó v i l e s ^'Esgiaña" - Entalega iaianediata

{M\ [siiaiia 0-10 ÜJ. (veiotiiíai! SO WMm n lora, diu si esüütia'es He ilS a 120 kílüiiiiüros a la liora) C A 11 A C T L-; H 1 S T 1 C A S

M O I Ü I l monobloc , de c u a t r o cilindro!', de e.'i nim, do dii'uiiolro por 120 m m . do recorrido, n e g a n d o a d e s a r r o -ll,ir a su r é s i m e n normal una poteiicjla do 24 caballo.-i,— ¡ 5 A S I I D O K do p l a n c h a do a c e r o e m b u t i d o , m u y sól ido , pura c a r r o c e r í a s do c u a t r o a sois aalentoa. — E.MItK.KUH: por coi io do a l u m i n i o cub ier to do cuero , m u y p o t e n t e y s u a v e — T K A N S . M l S l t ) N por cardan y d i f e r e n c i a l — - . M A í i M / f O bl indado, do a l ta tens ión . — C A M I U O D E M A R -t ' l l A S s i l enc ioso , do c u a t r o vo loc ldados y m a r c h a alr.l'í por dob le troii ba l ladeur , la c u a r t a on t o m a d irec ta ; t o d o s los pifiónos son de acero níquel t r a t a d o . — F R E N O . S , U o s t a m b o r e s fijados sobro l03 c u b o s d e las ruedas m o t r l . ees , a c c i o n a d o s por una p a l a n c a (!•• iiinno y uno do pío s o b r e ol d i ferenc ia l . — C A R B U R A D O R d e la a c r e d i t a d a m a r c a "Claudel".—.SIJSI'EÑKlOJi s i s t e m a "Canti lever", e s p e c i a l do U c a s a . — R U E D A S m e t á l i c a s d e s m o n t a b l e s c o n n e u m á t i c o s 760 X 90.

H E D I D A S L o n g i t u d de carrocer ía 2,3,'')0 m. Via 1,450 m. D i s t a n c i a en tre r u e d a s . > 2,ít00 " A n c h o del cbaRsls 0,800 " lArgo to ta l dol c h á t s l s 8,700 " A n c h o total del chas i s 1,700 "

Representante exclusivo para Madrid: JER0NII\10 ALVAREZ.-Pase9 de la Castellana, núm, 14.-Teléfono 1409-S

B. P. C. E m p m Peni SDl r de GQinercJO llda.

Importación V I G O Exportación CALLE ^ICTCüSRB^, I

D e i r a r o n en e l m e s ú l t i m o v a p o r e s d e A l e m a n i a con g r a n s u r t i d o d e art fea loc

a l e m a n e s de R e m s c h e i d , S o l i n g c n , etc . , c o m o cucl i i l lcr ía , h e r r a m i e n t a s , P*'*'*

p ique tas , s i e r r a s c i t c u l a r c í , b a t e r í a s de a l u m i n i o , loza d e porce lana , b i suter ía

de Gablonz y P for / .he im.

C O N V I D A N A S U S C L I E N T E S A V I S I T A R S U S A L M A C E N E S E N V I C O

llOÍTIÍElil Fimjyij

para agua, gas y vapor __

ACCESORi ÍAMiENiAS M A R C E L I N O I B A N E Z -__^ .. F A B R I C A D B R A D l A U ü B b S

Pedid condiciones Apartado núm. 251 BILBAO

L. ci m & \ o r & r m &

El Pifie "TIGRE" de 12 tiros

Su fünoloiuiffllontt y seguridad están garantizado!

HOJA DEL DOMINGO, S I»S MÜYOt La crista asricoU de Canariaü.—F. Doraste La agricultura en tierra de Campos.—L Be-

navidcs. ANO IT DIARIO INDBI>RNDIBNTB NUML. 854

Aüo I Suplentenio tío Agricuitura y Ganatíoris Kúm. 7

A C T U A L I D A D A G R A R I La reciente coseelia de aceite

Las cifras globales y sus comparaciones

Apenas limpios los trojes de la aceituna y llenas las tinajas y depósitos del aceite, nos da la Junta C'^nsultiva agronóniiCa la Esta.cística de :a pr-xiucción olivarera en el año 1919, quo una vez más confirma nues­tra predicción de que la cosecha pasaría de tres millones de quintales métricos, hecha hace meses a! discutii los datos del avance probable, dado entonces a conocer por el Comité informativo de producciones ajrríco-las, que, agresrado al ministerio de Abaste­cimientos, no hace más quo anticipar o con­firmar los dato« y estadísticas de la Junta consultiva, de la que bien podía tomar di­rectamente las informaciones el combatido ministerio, no perdiendo así tiempo ni gas­tando dinero en transmisiones intermedias innecesarias.

Anticipemos que la cosecha es buena, pues con relación a la producción total de aceite en toda España en el año anterior, su porcentaje es 131,81; ampliando la compa­ración al promedio del quinquenio 1914-1918, igualado también a 100, sube la que ahora estudiamos a 118,11, y teniendo en cuenta, para 'mayor seguridad, el prome<lio del decenio 1918-1909, su valor es 133,34; es decir, que la producción sigrue aumentan­do de modo tal que se ha ganado un tercio en los últimos diez años transcurridos.

La actual cosecha ha sido de 3.363.937 quintalckS métricos de aceite, obtenidos de 18.130.099 quintales métricos de aceituna.

Las restantes cifras que globalmente in­teresan para juzgar del progreso del culti­vo de olivar y del aumento en los rendi­mientos del aceite, nos las da la Junta con­sultiva, comparando ésta con los valores de la cosecha anterior de 1918 y la promedia del quinquenio 1914-1918, igualadas a IDO. De ellae se deouce que la "superficie del oli­var" es, respectivamente, de 100,81 y 104,83; ea decir, un aumento anual de una centési­ma, que supone ganar 15.720 hectáreas, aproxinadarnente, por año, el olivar e.ipa-fiol, ya que la superficie actual es de hec­táreas 1.571.909.

La producción total de aceituna, que fué de 18.130.999 quintales métricos, represen­ta el 129,15 y el 117,54 con los períodos an­teriores, y como corolario, la de aceite, de 1S131 y de 118,11, que no son puraa corre­laciones de las cifras del total de la ace'tu-na. sino que indican un mejoramiento en las clases o una mejor fabricación, que supo­nen incrementos, respectivamente, de 2,66 con relación al año 1918 y 0,57 con rela­ción al último quinquenio.

Las cosechas de aceite en c1 último de­cenio, fueron:

1914. 1913. 1912. 1911. 1910. 1909.

2.077.619 2.654.225

630.012 4.217.826 1.085.088 2.397.720

(ilendo la cosecha prome<lia del decenio por no.sotros calculada de 2.522.498 quintales métricos, estamos, por tanto, con un ex­cedente o "aumento" do 841.439 quintales mítricos de aceite, que, liablando en tér­minos usados por los exportadores para presentar ante los ministro.s de Abasteci-mirntas las enormes cifras de nue.«.tro .so­brante y la necesidad do darle salida por cualquier puerto o frontera, suponen más de 84 milloneti de kilogramos, que, en nú­meros redondo.s, traf^n a las arcas de los fa­bricantes, almacenistas, intermediarios y exportadores más que a las de los propios cultivadores del olivo, más de doscientos mi­llones de pesetas, y que nosotros o.stima-mo6 sobra(la razón para que estos trafican-tea hallaran Hs medios de que el consumi­dor español tuviera este pro<lucto, que es casi un monopolio nuestro, a los precios que la tasa impuso y en las cantidades que el mercado lo exija, para que acabo la ver­güenza de que falte aceite en Sevilla, on Málaga o en Córdoba, verdaderas almazaras o bodegas aceiteras de E.^paña.

Todavía he de añadir que las cifras de­claradas por las 6sta<lísticas deben estimar­se, en un quinto al m?nos, inferiores a la reaJidad, no por la ocultación de las plan

Problemas actuales de la ganadería Lo que perdemos

El epígrafe de este artículo e^tá mal aplicado, porque no voy a tratar de todo lo que tiramos, ?ir.o df una mínima parte do lo que estúpidamenta tiramos.

Con motivo del ajza de las subsistencias, leerá y oirá el lector hablar de exportación (le.eral y clandestina), de agios, de nego­cios más o menos limpios, de luchas entre las cuales sólo se ve flotar el egoísmo de' que quiere ganar más de lo justo y del que, o n la excusa áe\ hambre nacional quiere rellenar un peco su cartera. VA asun­to do las subsistencias, como muchas cosas, e-s cuestión complicada porque so la quiere complicar.

Pero no voy a esto, que en último resul­

tado es asunto jurídico (o debiera soi-iai; no voy a tratar de lo que penlcmos con provecho para alguien, sino de lo que per­demos sin provecho para nadie.

Según los estados publicados en la "Ga­ceta", perdemos, o acentuando más, hemos pordi<Io desde noviembre de 1918 a octu­bre de 1919. ambos inclusives (última rs-tadí.-itica publicada), S.410 animales domés­ticos por carbunco (bacteridiano y bacte­riano), distribuidos en Ja forma siguiente: bovinos, 2.0.!n; equinos 280; lanares. 4.253; caprinos. 970, y de cerda, 867. Su valor, término medio, según precio en plaza ho.v, os:

Pesetas.

Vacunos, a 860 pesetas uno Equinos (caballar, mu'ar y asnal), a 500 po.sctas. Lanares, precio medio, a 75 péscelas uno Caprinos " " a 60 pesetas Porcinos " " a 200 pesetas

ToUvl.

1.734.000 140,000 818.975 58.200 173.400

2.424.575

Tal es el valor de loa anima'es que "ofi­cialmente" mueren de carbunco «"> un año en España, y, digo oficialmente, pc/r^iue este número eí el declarado oficial, pero no es el real. Ordinariamente, cuando se denuncia quo el carbunco ha hecho su aparición en un termine municipal, lleva ya bastante tiempo produciendo bajas, son muchas las rescs fallecidas do esta enferme<lad, y la denuncia viene cuando el miedo a las pér-

Uciones: que pronto quedaría a, de.cu'í.ler. ^ l ^ ^ „ ^ „ / ^ r / l T ^ l l ™ " ' ^ L ' t ^ ^ l ° -

1918. 1917. 1916. 1915.

2.552.023 4.278.316 2.071.050 3.261.079

to, .si en vez de dar la cifra sintética por provincias se dieran las analíticas por p;v.--tidos judiciales y aún por Ayuntamientos, sijio por los escasísimos rondimirntos quo a la hectárea se asignan en la generalidrxd de las provincias, y que dejan ea 11,53 quin talos la producción de aceitumi, y por la no muy sobrada cantidad de aceite quo a los cien kilogramos de aceituna se atribuye- En reaJidad, la cosecha ha debido rendir algo más de cuatro millones de quinta-lcs métri­cos, que es en lo que podemos estimar las que se califiquen de buenas de aquí en ade­lante, llegando ciertamente a cinco millo­nes laa muy buenas, y pudicndo bajar de tres, pero no mucho, aquella.-? que no so es­timen como verdaderas catástrofes para e! árbol de Minerva.

Formamos el siguiente cuadro con los ixí-súmenes de los valores regiomales en .,ue se agrupan las treinta y sois provincias oli­vareras de España, pues hay doce en que no se cultiva, y para los efectos de las esta­dísticas puede presc'rdirse de las Canarias y el norte de África, que, en conjunto, presentan la mistírrima extensión de 133 hectáreas.

modidades que proporcionan las medidas .sanitarias; por lo tanto, y quedándome muy corto, pueden contarse las pérdidas anua­les declaradas oficialmente en una tercera

parte de las que realmente son. Bien pu­diera ponerse, no la tercera, sino la sexta parte, sin mentir, y esto, los que hacemos esta cla.se de estadísticas, lo sabemos muy bien. Tenemos, pues, más de siete millones ríe pesetas (22.000-000 en realidad) de pérdi­da anual, en una cosa de la cual es un cri­men que ae pierdan dos reales.

Veamos e.sta estadística bajo otro pun­to de vista, bajo el punto de vi.sta de la car­ne, pieles y lana que el carbunco destroza, o, hablando con más propiedad, que la apa­tía deja que el carbunco destrfxjc. Esta es­tadística es como sigue:

R E G I O N E S f l Castilla la Nueva. . . Castilla la Vieja. . . . Mancha y Extremadura. Leonesa Aragón Navarra y Rio ja . . . . Galicia . Cataluña Levante Andalucía Oriental. . . Andalucía Occidental .

4 1 4 2 3 3 2 5 4 4 4

Stiperfi«i«

II*eUrau. 110.828

7.463 171.978

4.241 55.375 15.736

214 224.500 116.599 S64.846 500-035

Acaituu. Ae<it*. AMJtuu. AcaiU.

QuíntalM 1.022.609

178.853 918.665 43.577

627.476 38.735 2.120

l..'J68.321 1.323417 5.295.264 7.310.402

192.371 37.434

166.901 6.574

136.986 7.688

439 262.736 248.130

1.039602 1.265.076

Qt. ou. 9,22

23,91 6,34

10,2T 11,33 2,46 9,20 6,09

11,35 14,51 14,61

Totdlea 86 1.571.909 18.139-999 3.363.937 11,53

Kf. 174 501 101 160 248 50 205 117 117 285 283

220

Falta, como se ve en el cuadro,_ una re­gión agronómica, qae e« la cantábrica, y queda reducida la castellana vieja la so­la provincia de Avila, en cuya vertiente ex­tremeña cftán las siete mil hectáreas de oli­var, que merecen destacar.se porque son la--< qu« rinden la más alta producción media por hectárea en la aceituna co.sechada, pues casi llega a 24 quintales métricos, o sea exactamente c\ décuplo de lo que la estadís­tica oficial señala para la región riojano-navarra, y corrclativanierite a estot ..úmo-ro9 se dan loe 500 kilogramos de la hectá­rea del olivar acúlense y los 50 de las ri­beras del curso medio del Ebro.

Prescindamos por hoy. de ciertas incon­gruencias entre los números que c:cigirtan mayor análi-sis en demanda de una explica­ción, y limitémonos a señalar el error, sin

duda tipográfico, de igualar en el i-endimicn. to por hectárea a Cataluña con Levante, lo que daría una cosecha de aceite para la se­gunda región poco superior a 136-000 quin­tales métricos; en realidad, la« 116.600 1 c-táreas de olivar levantino han debido ren­dir por encima de 212 kilogramos de aceits, y no los 117, que sólo corresponden a Cata­luña, siendo una vergonzosa producción pa­ra su cuarto de millón de hectáreas, que, ciertamente, nadie estimará como las peor situadas, ni las menos cuidadosamente cul­tivadas, ni toscamente elaboradas en la ex­tracción del aceite, núes, salvo en Gerona, la cosecha en las otras provincias habrá que estimarla como malísima, al quedarse en el propio campo do Reus y Tortosa en

2.040 vacunos, a 160 kilos canal, y a 3,70 pesetas kilo, precio medio en mercado

4.25-1 lanares, a 15 kilos canal, y a 4,50 pesetas kilo 97') caprinos, a 15 kilos canal, y a 3 pe-setas kilo 867 porcinos, a lOC kilo, canal, y a 3,75 pesetas kilo

2.040 pieles de vacuno, i 30 kilos, a 3 pesetas kilo 280 " de equino, a 35 pesetas pie]

4.2-'>3 " de lanar, a 10 pesetas piel 970 " de cabrío, a 12 pesetas piel

8.500 kilo^ de lana, a 6 pesetas kilo Valor de ios despojos de todas las roses ,

Total.

Pesetas.

1.207.680 287.077 43.650

325.125 198.900

9.800 42.530 11.640 42.500 76.000

2.243.902

La diferencia entre lo muerto y lo vivo consiste en que en esta estadística no se incluye el valor de la carne de caballo.

No se puede, ni debiera decirse que la inmunización forzosa traería un aumento en el Presupuesto de gastoj del E-stado, no.

¿ Estamos tan ricos para permitimos el \ porque al Estado só!o se le exige la vaama lujo de tirar anualmente esa enormidad de para el ganadero pobre; por lo tanto, no de­kilos de carne, ese númeix) de pieles y esa be nombrarse e-te aumento de gasto.s, y cantidad de lana? Hay quedeíender esto, y mucho menos que se enteraran los produc defenderlo con tesón, no sólo como técnico, sino como ciudadano que tiene estómago y frío y necesita carne y i-opa, y procurar, por cuantos medios estén a nuortro alcan­ce, que la carne, laa pieles y la lana, que son artículos de primera n"cosid.id, no se conviertan en artículos de lujo, y viendo la marcha que lleva no ae ve más camino que el de la? joyerías. Esto hay (fie evitarlo. El orden social no se defiende sólo con fu­siles; se defiende mejor con una despensa y un ropero bien provistos; el ciuda<lano quo no teme al frío ni al hambre es feliz. y el que es feliz no pien.sa en algaradas ni desórdenes: el estómage es el gran regula­dor del orden social.

El carbunco existe en España porque la administración española y los sanit.irios "quieren" que exista. Es tri.stc, es doloro­so; pero hay que decirlo a.d. Una enfer-mcdiui evitable que no se evita es un i¡o;;is-mo inadmisible. La inmunización oL-'.¡gato-ria se impone a voces, y n» basta decir que no se pueden practicar operaciones contra la voluntad del enfermo o su dueño, no; ese será tratándose de la especio humana y en operaciones aisladas y unipersonales y de la clínica de nuestro? animaleií domésticos; pero de ninguna manera cuando se refiera a epidemias o pamlemia» de inmunización sencilla, y a epizootias que diezman y des­truyen la ganadería de un término o de nna región. D. Leopoldo Romeo, sientlo gober­nador de Madrid, ejerció de Segismundo y nos probó que "sí podía hacerse*. La pasi­vidad o la apatía re-«ultrn atentados contra la patria y contra los ciudadanos. Será du­ro lo que acabo de decir, pero es la verdad

cuatro quintales métricos de aceituna por I y la verdad, con sólo serlo, está libre de t«-hectároa. L. DE HOYOS SAINZ I da censura.

tores. El que produce nunca recargará el presupuesto de gastos para aumentar la producción; todo lo que es aumentar la pro­ducción es riqueza; todo lo que es rique-;a es fuente de ingresos..., y, por lo tanto, da' ingreros en ese mismo presupuesto. Son tan lógicas las razones que pueden exponor.;a para defender c&tos a.suntos, que el que no ' se convence es oorque no le da la gana. El día que los hombres lleguen a comprender d» que no se han de gastar las energías en • la defensa de un partido político, cosa quo atañe a muy poca gente, sino on la defensa del ciudadano español y de su riqueza pro.

' ductora, ese día se habrá hecho por E.ipa-ña más que han hecho todos los discursos de oratoria partidaria desde que se creó esa clare vocinglera e inútil.

Dos palabra.-', para terminar: ¿Ha pensado alguna vez el exelentísiino

señor mini.stro de Fomento en el valor de los animales que España pierde y que no debía perder?

i l l a pensado el excelentísimo .«-oñor mi­nistro de Aba.-itecimicntos en el abruman­te número de kilos de carne, en las pieles y en la lana que todos los años tiramos es­túpidamente ?

i Ha pensado el excelentísimo señor mi­nistro de la Gobernación en el graví.íimo peligro que para la salud pública supone la existencia anual d« tantos miles de anima­les carbuncosos como tenemos en España, sin que a nadie se le haya n.ovido el alma para remediar tanto mal?

JUAN BORT Inapoctor da Hlirlen* peourtB

i* Bureo*.

Vigilia 59 Snpltmeiiio de A^rfcalftira y (¡anaderfa ''••íA'ri?'rl'Jf"r-"r , , j . i . - . i , |j'.*i<!AH..^.üjw^.l.'i.J'

29 de lAifl de 1920

tCuestro problema pecuario Circulación y transporte

I I I

. ^ Una de las r iquezas que m á s Iveneficdo» ©I 'Jcne por los transiporLos ea la oecua-

Cj!oca(l-as su explotación e industrializa ci 'm en lugarre poco accesibles unas vocea. cu comarca.s aisladsl.s o t ras , rocil)C difícil r ion to los elementos para pi-.M:licarla, y no f)u il<'n d a r . a l comercio ron rapidez y eco-ac.m'a lo'í productos (luc oht imon.

!,:i fácil movilidad del R-anrulo constitu­ye ñor sí sola un medio de fomento y con-ti l l juye singTilarincntf a ro.--olver o! prob'e-m:i cíe las subsistencia-s. lia-sta contemplar en cual<iui<'r mapa nues t ra r rd ferroviaria ¡pava conví^ncersc d(! lo mezquina que resul­t a pa ra la extensión terr i tor ial y de la» g andes zonas alejadas de vía férrea. (To-U' mos entre vía normal y es t recha 14.0ftO kih'n-.etros.)

! ^ práctica lo dice con mayor CIOCXÍOD eia todavía, pues como vamos a ver, supo­n e muellísimo dinero lo que se pierde por lo ileficiontcs y lentos t ranspor tes .

;<\sulta que liay imposibilidad de t rans ­i ó ií" en unas parte.', y (lificultad<'s y len-t i in i en todas las líneas en explotación.

i;l transpoi-tf en Kspaíla. desde eJ punto rte vi.sta pecuario, es l>e!i.^^roso, lento y ca­ro , t res motivos m.'is ifuo suPiciente-s (Kiiti jiiilifrcar el do.scontento del público y oca-e ( nar el en cai re i miento de muchos pro-d i ' ',<kíi.

...a p a n a d r r ' a no utiliza sólo los medios An t ranspor to para los anima 'es destina­do.; al sacrificio; (ÍI comercio de ésto.-;, la t r ; slmmación, los alimentos y aljcunoí; pro-<ni;'tos como la leche, debieían merecer *"«-(Dci.ia'í.sima atención por la ext:n.sión c im-po tancia que alcanza.

i'N pf^litrroso poKjue, no ob.itante haber j)i • cedido la ,iranad<MÍa con una esplendidez írrunde al promulparse la Ley y Kfí^lamcn-to (le epi'/.ootias. en virtud de la cual corro «11. cuenta de los panaderos el ¡lafrar la dcs-inlección del mater ia l , las ('omii'inía» c«-b . ' i un sei"V'icio que no realizan.

•'.s injusto. pu«ito ((ue las Kmpretsas de­ben pomer el mattM-ial al servicio en con-íi'i-: nes de utilizarlo sin iieligro jiara los in-.tc . es de los remitentes .

,.os ganaderos fueron tan inocentes que cri . eron ()ue pairando obtendrían ose .'•cr-vie o, esa ífarantía; mas con ello íinicamcn-ti ' han logrado proporcionar un importan-t y - anéa lo ¡npreso a las Compañías, pue.s ni desinfectan ni t ienen siquiera noción r' plan de como debe implantarse la dea-i r '.cción.

i^idicílbamos que los t r anspor t e s en E s -p.iíia son lentos. En efecto, la velocidad t( tnci"cial de lo« tifones es muy escasa, in­ferior a 1Q de los demás países, en algu­nos de los cuales, l legando a cuarenta ki­lómetros la conMÍ<ieran perjudicial para los Intereses generales. Pero, a nuest ro juicio, mf ' i perjudicial (jue la lentitud es la in-c-erii aridaíi, que impide procivsar los compi-o-n ;os de índole comercial, ya que las expe-dic'one-s, aun no sufriendo todas igual "mor-lii'i". la prudencia mercantil hace que para toda<; se calcule el máximo perjuicio, que ret-ric en definitiva sobro el consumidor.

Kl público, en general , ignora lo que se |);r:-di' con los t ranspor tes lentos y lo que Pin i'o, por consiguiente, ampliar los en ex-ten Ion y rapidez.

l-íay resos vacuna.s que, desde el punto *"!! (lUC se pesan en Galicia has ta que cn-ti:in en el Matadero de Madrid, pierden 50 }• lio kilogranios.

I-a merma n 'gu la r es de un seis por cien­to , y los prácticos tienen establecida lu per­dí la lie una arroba de peso neto por ca-bi za.

l 'nos cálculos elemí^ntales con ixílación al cernumo de Madrid dará idea do la impor-tíinc'U, de lo que "comen" los t ranspor tes l( ; . t ' is e i r regulares , sin contar otros pcli-g r - y ga.itos.

Í:I sacrificio de rieses vacunas en la corte es de una.s 91.250. cuyo pe'^o pue<le esü-r i ' . -f m 18.2r)0.<H)0 ki logramos. . Ruponicn-ti no c! (!. sino el f) por 100 de pérdida, as-r iiJe ésta a 912.500 kilogramos, o sea 2 ;(;;.500 pesetas .

."-•: ampliando y acelerando los t ranspor tes t o;',!-a^ re<lucir en un cincuninta por cien­to. • : a péixlida de peso, .sería únicamente di I5G.2.50 kilos

.sión, y, sobre todo, porque en etítos úl t imos meses se ha eíitudiiado y •vulgarizado mu­cho cuanto afreta a los ferrocarriles, con motivo dol proyecto de elevación de la.s t a r i ­fas. Pero no queremos te rminar sin hacer una indicación que .salga al pa-o de UP a r ­gumento, a nuest ro juicio capcioso, util iza­do i>or las Compafiías.

puesto asf, ps rece una ver-dad; pero e a la práct ica las cosas varían mucho.

Él encarecimiento que pesa sobre el kilo de carne no sólo es ese cént imo: son, acu­mulados, todof. los céntimos que el ganade­ro invierte en el t ranspor te de cuanto ne­cesita para producir esa carne.

Los apara tos , heiTamicntas y máffuinas para las industr ias agro-pecuarias, loa abo­nos pa ra sus ¡irados, las semillas, la lecho, lofi pien.sos, e tc . : todo recargarlo, se suma y da por resultado un encarecimiento total que ap-uiliza el problema de las suKsiston-cia.s y adifuiere caraclere.'; d" universa' id .d: | esto, sin contiir con que toilo ello sirve de I pretexto para exagera r la nota los intcrme- I

LABOR TÉCNICA

Insectos útiles a la cultura

agrí-

Es tas han dicho en la Prensa y en fo­lletos, sobre i'oco más o menos: El público no debe alai-marse; considerado el aumento ' diarios, acaparadores y deUillistas. que se propone com relación al encarecí- Creemos halver dejado refleja/ios los prin-miento d<' las »ubsi!;tencias carece de im-I cipaVs aspectos del pi-oblrma pecuario; su portancia, pues si do-de .Santand.er a Ma-I ci tudio miiiucio.'--o y detallado requ'ere, c o n o drid se r c ^ r g a el vaj^ón, por ejenqi'o, en ; e« natura l , muchos trab.ljo:; de estíi natu-do.-v'(^e»n.s i>e:iet;i,.í, rc^-u'^a ((Ue a ca/la l 'ilol raleza. tran.sportado corresponde un céntimo. Ex-1 SANTOS ATÍAN

Experiencias del cultivo del tabaco El periíVdico EL SOL, en la .sección que

dedica a "Agricul tura y Ganadería", ha consignado datos important<\s referentes a ensayos efectua<ios en el c u t i v o del tabaco.

A tales datos, y sólo a título do algunos más, se añaxlen los siguientes, .b-tenidos en la Granja ex|)erimental de Bar­celona, siendo director de ésta el inolvidable ingeniero agrónomo D. llonii. negildo Go-rria . y encarga/lo por aouél de las e.xi)cri-mentacione.s el que .'uscribe.

La experinicnt:ición compi'onde dos par­t e s : una refert>n(* al cultivo del tabaco y otra a la pr>paración de la hoja. Respecto a la primera, una vez que la vegetación del tabaco no presenta inconveniente a'guiui en nuertix) clima, siempre que los semilleros .-e establezcan en la época conveniente, a fin de que la plantación se verifique pa­sadas las heladas tardía», el ensayo se rn-caniinó principalmente a conocer el rendi-mi nto en ho.ia.

lili esto cu'tivo la cuestión ni;is impor­tan te es la elección de terreno, pues si éste os defectuoso a causa del predominio de uno de los componentes: arcilla, cal o arena, o respecto a los elementos de fertilidad quí­mica, esipi'cialmente la pota-^a. «I tabaco re­sulta de mala calidad, anncjue presente buen aspecto de color y magnitud la hoja prepa­rada para la elaboración.

La plantación se hizo a marco roal de a metro , correspondiendo, por tanto, 10.000 plantas a la hectárea.

lia fórmula de abono empleada, calcula­da teniendo en cuenta la clase de terreno, la relación entre las cantidr'de.s do hojas, ner­vios, tallos y raíces, y a ' iemás la comipo'^i-ción media en elementos de fertilidad quí­mica, fué la siguiente por hec tá rea :

cuorna.s; para el .segundo s-e dejaron dos brotes de los más vigurosos.

lias variedailes de tabaco sometidas a experiiiioiitación y las cantida<les lie hoja verde obtenidas fueron las s iguientes:

Primer corte.

Sc;r. D lo corte TOTAL

10.050 8.250 6.050

10.200

Virginia F e l l o w . . . Virginia Tultacoo. .SuiTiati'a Vizcaya de Manila. Eí'patla DuiTi'ung de Ma­

nila 8.G00 Vega de Nuevita.s. 7.700 líomoro 7.100 Vue:ta de A b a j o . . 7.«(iO Pámpano 6.300

( K i 1.» y r a m O í .)

13..300 8.820 22.120 11.840

7.750 8.110 5. ISO

21.890 lo.ooo in.aoo 15.380

6.750 6.050 7.020 5.720 3.880

15.350 M.:Í.'")0 1.1.120 13.520 lO.lSü

Kiloi^mnio^.

Son datos que demuestran el desarrollo alcanzado por la plantación los s iguientes:

P a r a el pr imer cor te :

AHiirn medln «J(

I » malas.

D = S r

Ifí : *^

Ma-

Uomiero EHpa<la / )urulung de

nila Virginia F e l l o w . . . Virginia Tukacoe. . Pámpano Vizea.va de Manila Sumat ra

(Metroi)

1,10 1,07

(Centimetroi.)

14 63 35 71

Estiércol df cuadra bien hecho. Ni t ra to de sosa Superfosfato de cal, o r g á n i c o . . . Cenizas do leña Sulfato de hierro

20 0"0 ¡ V e r a do Nuev i t aa . . 200 100 400

2

Vuelta de Abajo.

1,05 1,03 1,00 1,00 1,00 1,00 0,87 0,87

12

14 12 14 12 12 14 12 12

63 67 72 60 57 65 54 54

36

31 41 37 35 28 31 36 25

Se dieron al tabacal dos cortes en man-

i Después del pr imer corte se dejaron, co-! mo ya so ha dicho, dos de los brotes míis ] vigoroso.s <iue aparecieron. El desarrollo

fué el siguií 'nte:

Alluia de los brutea.

(Vetro..)

Sumat ra 0,85-1,00 Vizcaya de Manila 0,85-0.!)5 Romero 0,75-0,78 Virginia Fellow 0,75 Dumlun.o; do Manila 0.75-0,76 Vega de Niievitas 0,65 Virginia Tukacoe 0 64-0,70 Espada 0,<0 0,7;) Vuelta de Abajo 0,55-0,60 Pámpano 0,52-0,75

Nñinero tic hojan en ('|i(lli brote.

10-13 12-14 10-12 10-10 12-14 9.10

10-10 10-12 8-10 8-JO

L«rjfo medio Anehn mrdío He tu* hojai en du Ua ho]n!i en

cad« brote. cida brota.

(Ceotimctroa.)

44-50 49-50 43-45 65-60 40-45 .35-43 50-52 37-45 45-66 37-40

18-22 19-20 17-20 25-31 17-20 21-26 15-16 16-19 13-15

9-15

Como accidento o enfomiedad, algun:is En cuanto a la preparación de la hoja, ma ta s de tabaco presentaron en la pa r t e ' prescindiendo de detalles, después de some- I inferior del tallo, a un cent ímetro o dos de ter las mancuernas a la "des-cación" (en | la supci-ficie del ter reno, una d e p r e i ó n en , un secadero instalado convenientemente) , ! tofla la circunferencia de aiiuél, y (¡ue, au- ' que duró t re in ta y dos días para las hojas | mentan<lo progresivamente, d sminuia el ' dol pr imer corte, veintiséis para las del , d iámetro ha.sta que terminaba por dospren- ; segundo, y de efectuar el "apilonado", el der.se el tallo y quedar éste cortado como ; "embetunado" y "blan<lura", los resulta<los si hubiera sido producido el cortil por un ! obtenidos fueron los siguientes para las insecto o por un roe<lor; los tocones que

estas cifras referentes a Matlrid puc- quedaban no volvían a brotar . Es te acciden-d vpreciar.se la cantidad enorme que, con- te fué ocasionado por una "Pla.smod¡opkora" s: i.'.ado el t ransi ior te global de rescÉi, su-! y Por el "Bacilus caulivorus". Se empleó p r :•. trérdiila que e.xi>erimenta anua lmen- . como remedio una disolución do sulfato de t e la economía nacional. hie rro al 5 por 100, con la (jiie se regaren , , i^, . , , ,^ it,.».*>.,i

En cuanto a lo caros que son los medios las mata» a tacadas , lográndose cor tar la Virginia Fel low. d- t ranspor te , nada d'ocimoa, porque ostc propagación, evitando que ha i t an t e s ma- -tüil.-ijito va ad(|uiriendo dema.siada extcn-1 t a s ya invadidas quedaran t ronchadas.

hojas preparadlas pa ra la elaboración:

PE.SO TOTAL

¡ Virginia Tukacoe .

\\m\\ VliOS W \\\ FERNANDO D[ \ \ \ m Antiguos de la Quinta de LA ESPERANZA

PROPIEDAD DEL fviARQUES DE CASA PACHECO

Frutales, Arboles de scssbra, Coniferas, Arbustos, Plantas de Jardín y Salón.

Pedidos a Don José de las Heras o al dueño, Barquillo, 3

(Kiloj^raniO!»/

3.770 3.640

Romero 2.840 Durulung de Manila 2.710 Vizcaya de Manila 2.680 Espada 2.680 Vega de Nuevi tas 2.530 Pámpano 2 220 Vuelta de Abajo 2.130 Sumat ra 2.020

La comparación en esta clase de experi­mentaciones no debe hacerse respecto al rendimiento en hoja verde, sino después de sometida ésta a las operaciones necesarias pa ra dejar la en disposición de ser elabo­rada.

EMILIO LÓPEZ SÁNCHEZ rrofravr de la Em-uola du IngriiUvo»

Agr¿nom»«.

L o s p a r á s i t o s d e l a s o r u j ^ a s y d e l a s c o c h i n i l l a s

I I

Ya lie dicho que las avispitas m¡cro.scóp¡-cas, o casi microscópicas, de la familia de los calcídidos .son enormemente útiies a la agr icul tura , por figurar ent re ellas IOÍÍ pa-rá-sitos de la mayor part< de leus ( 'rugas y de los piojillos de las plant;is.

Porque tal vez resultaría enfadoso el re­lato, omito la enumeración (letalla<la fie toda.s las especies de e.sc grupo benericioso que heonos descubierto hastii aliora en España. De un modff general diré que .seguramente no habrá cochinilla o mariposa en nuest ro pais que no tenga aq.uí también su enemi­go correspondiente.

Pero al sentar esta afimiaclón tan cate­górica, surge inmediatamente una pregun­ta. ¿ Y cómo habiind') en España tanto in-.secto benioficioso se regis tran con frecuencia ph 'gas de in.seetos [K'rjudiciaies? Po'ique si ea la oruga y cada cochinilla tiene sus ene­migos naturales que la combatan, lo lógico .seiía (]ue no prosfierase ninguna ';iaripos.a, ni ningún piojillo ¡K-rjudicial. Lurgo, si a pe ta r de la existencia de las e>pei'.es úti­les, el pinjo rojo, pi.'r e.iemplo, esquilma los naranjos, y "la lar^rarta" destruyo las enci­nas . ;í<M'á porcino na iguna eficacia e.,<'i", an so­bro el <lc.sarroIlo Í\Í' esa.-i plaga.s los insectos que califican do enemigos de ellas los ento­mólogos.

Ex;iniinada superfici;ilnientc la cuestión, y (ilantea.ila en los términos expuestos, pare­ce que a quien as! .se expre ara nr? h ' ibi ía me'l:<i de responderle, ." 'n embargo, aqui­latando un po<'o las cosas, caen por t ie r ra esa argumentación y los motivos t n ijue so apo.\a.

Las reUiciones que existcm entre las plan­tas , sus parási tos o dovoradóics y los ene-miivos de éstofs sc.n muy complejas. En pri­mer lu.;:ar, los agentes r'.tm(i"rériro<: inf l . ren de un modo poderoso en el desarrollo de loa vegetfUes y en el de los ¡n.ectos. En segun­do ' l igar, sobre la vida y prosperidad do las especies útiles influyen los parási tos de és­tas v lo'.i otros animales que .«le alinient.an de ellas.

Por ser muy conocida la influencia de los agentes atmosféricos, no hablo de ella aquí. Además, el asunto cae fuera d d qu" me ho propucfrto t r a t a r en la serie de art ículos que estoy escribiendo.

Pero del influjo que ejercen sobre el des­arrollo de '(M insectos ú t ' ' e s . sus r .y : ' it<« o los animales que los toman como alimento, sí he de decir a lguna cosa, porque ya es eiiei^tión menos conocida y aprecia<ia en to­los sus términos.

En t re los anim.ales que se al imentan de insectos figuran la.s aves llama'líus insectí­voras. Es ta s ri 'íiti-ariamente a lo que supo­ne una opinión muy general izada, no son, de un modo absoluto. íiti 'es a la agr icu ' tu-ra. Si el p.ájaro insectívoro se al imentase de insectos perjudiciales nada más , es indu­dable que su función en la natura leza no po<Iría discutir.se. Pero como el ave insectí­vora tcíma lo mi'^mo insectos útiles que in­sectos perjudiciales, no siempre resu l ta rá benoficiosn la intervención de este a-'-ent'^. Y no es e.sto tmlo: puede ocurrir también que un pájaro devore un in.sijcto perjudicial _ y, sin embargo, redunde esta acción en neriui-cio de las plantas . Pongamos un ejemplo pa ra fijar bien la.s idca.s

En esta época del año vuela por los j a r ­dines y las huer tas de los ali-cledores do Madrid una marip<xsa blanca cuyas orugae atacan a las coles y constituyen un .sorio pe­ligro para estas hortal izas. La oruga de la col tiene un parási to intei'Tioí muy efu'az. por el intermedio del que se ha combatido con fortuna esta pla.ga de los huertos . Pues bien; suoon.framos u i pájaro oue se r'lir'ee*í^ <lc es tas oi-ugas. Si el ave coge y .se come una . oruíra sana, r esu ' t a rá su acción bt'ü'fi''o.-'a para la p lan ta ; jKro si devora u r a i"'-(ra a tacada por iiarásitos, será su influencia per­judicial, por haber dest iuído en genricn una generación de animales útiles, pues d. c i d a oi'iiini 'le las ci.les atnci.da ñor ÍU ;^^•i"na parás i ta nacen varias de éstas . Es to de-mue-^tra. por lo tanto, que ha- ta cu.aml • un ave insectívora destruye una especie p e m i -cio.=ji, puetle resul tar su intervención contiti-ria a lo que del>ería ser.

De aquí el que se haya discutido mucht^, y apa í ionadamentc , la utilidad oue ri.>i»ortan a las p ' an t a s los pájaros que ac alimentan de in.sectoa. Ha habido entomólogos que, poseí­dos de una especie de amor frenética por los seres de su predilección, l legaron a pro­c lamar perjudiciales las leyes dictadas en la mayor pai'te de loa países pa ra la protec­ción de las aves. Declaratlo el pájaro insec­tívoro un ins t rumento ciego de la na tun ' l e -za, poco menos que aconsejaban su ex tonnl nio y su pei-sccución.

Nrfaotros. aunque entomólogos convencidos de la utilidad que pres tan a la» p ' a r l a s mu­chos in.sectos, no llegamos al ext remo de pre ­dicar contra las aves. Prescindiendo de la función biológica que de.sempcfian, los pá­jaros son una ga ' a y ornato de la Naturo le -za, y sólo por este motivo deben ser respe­tados y se "les debe proteger . Indica t am­bién cierta dulzura de sentimionto'.í, on el hombre, el respeto v el carifio hacia las ave«. [Hay mueb->.s consideracienes que aconsejan la protección de loe p&jarofll

29 de abril de 1920 Suplemento de Agricultura j Ganaaerfii 'Página St

Y ahora pasemos a examinar la influencia qne ejercen sobre la vida y prosperidad de los insecto? útiles sus parás i tos , que también los tienen. Kstos parás i tos deparrísitcíi o hi-perparás i tos . a tacando a las especies bonc-ficiosar--, ponen un limite a la acción de es­t a s . ro<liici('mlo'a y aun anulándrla , a lguna veces. Nos sM-vi-emos (te otro ejemplo para c x p l c í r V)'"n o ' tn acción.

I ^ mori-ia, en el centro de Ki--.Tiaña, ca a ta­cada par una coc'iinilla q'ie no pan-^co cau­sa Kiaví's porjuicirw al ve',ret''l- Pues b c n : de' Jiiiiio (iol mnral liemnfl oliton'do en ]e.-laboratorios del Mupeo Naí-ionat á? C-enci.n-Katu-a' ' : 's una av i 'p i t a casi m¡cro:-,ínr'ci. >'> bril laníps cn'oves y fnnna l lamativa, que ÍT conoce c'cnt'ricameTi'ie con el n ' ' - ib re á "Chil-me-Lini; (•ormo-'iis". Ks^a avi-n ' fa es uv buen par.ásito del pioio de la morera, y se-fruramrntf imni'V el (Iprmed'In d-^'arriill<-de esta p ' a r ? . Pero, a su \-ot, de' "Cbnoncu-rus" . pa!'á i^o de) piojo del moiat . hemr'.; con?e<niido obtcrier otro pa-á.- ' to, otra nvis-

pi ta de color verde metálico, qu« pertenece a un Rcncio que Uanvan los entomólogos "Piichynourc'n". Y la presencia de esto pa­rási to quiere decir que la acc'ón brneficioT que ejercen .sobre la.s moreras lo.s "Clii".<Tncu-rus" , a tacando a los piojos de estos árbo'©^ e.stú subordinada a la pre.ícncia o ausenci-^ (1P1 bicli'to que hornos l lamado 'Taclij-ncu-ron". Tónrja:=e s 'empre pro.sente, r a r a enton-dor el font'.n'dr/ de esto« art icu 'os y de la doctrina que rn ellos se desarrolla, que tn<\-parñ ito destruye el insecto srobre que vivo.

Ix> difbo croo que bas ta para cf>mnronder qne Sí.n l>astaple compleias las relacloni's que exi ten ent le las T>'aTi' as y los incr^ tos que las (Icstniyrn. T.^'mb'f'n lo exniw.'rtí' exnlica qiie h a ' a p'afras de in-octos em itr país d'íi le cv/Ia e^ryvie fitó':i"-a t r r r a un enemigo que la comliata s'n d"s<vTi.'io.

RICARDO O.' MERCF.T Bccictnrlo <Jf In Roili-rtnd de HlHiorln

N>lt\ir«l.

LABOR AJENA gl^lf^T?! No'as de un lector

S E C C I Ó N F O R E S T A L ¿Tutela o dictadura?

Tal es el t i tulo de un articulo que, firma­do por el ilu.:i,ra(l.) profesor de Derecho y LcK^s'ación de la H^cuela Especial de Injje-nieros de Montes. D. Kladio iiomcro, ai)aie-ce en Kl, SUI, de 1 del corriente, y en el que .- e í)cn()a de la forma do admiiii.sL; ;ir los intcro.es forestales por el Estado.

No henio.s de r e tu t a r varios punto.s que t r a t a el Sr. Romero, pues envuelven con.su-r a s para actuaciones pasadas , cuyo funda­mento de^cunocemo«, por cuanto no se re­fieren a nin;,'ún hecho concreto, y además no es el pasaito, niño el presento y el por venir, lo,-, que deben ocui-ar la aUnción de los infrenioros, y n' c ier tamente pava criti­car, ya que lo proce<l'.?ntc es .señalar orien­taciones y t raba ja r cada día con más cntu-sia.smo: .si bien la pr-ípaKanda foro:tal de­be liacerse en todo momiMit') con !a mayor puh'icidad posible, la ce r su ia dclx; formu­larse ante ' a Asociación del Cuerpo, encar­gada do ve 'ar por fU prts t ' j r io, aunque por tal ra2i)n, si humera neccsdad de corre;';¡r, la mayor severidad fuera ga ran t í a do' pro­cedimiento.

Yo ni piGJiiZKO cur¡-,tiorcs ni "tomo par­t ido"; pero me veo imnu'sado a puntua­lizar y ác ' a ra r un concepto, por est imarlo impor tant i : imo.

En oposicic'í a efta severidad ccn los ren .a tant t s—dice el Sr. Rnmerc, refiri 'n-do-e a contratos de aprovechamientos fo­res ta les—, la Adminií lración se reserva el derecho de rfsci.sión en cuídmiier fomiio y por "mera convenif-ncia", aunoue se .suje­te al resarcimiento d" los peruicif-s que oca.-ione, y ai 'ade que debe .suspi nd.^r <h-finitivamente e! cumplirr.irnto de un c o n t a -to ruando masione su continuación lesión ent'vmo a los intereses publico^, eme tal pue­de .ser el caso de las concesiones de los apro­vechamientos ordenados en iiinos resinabies, ya que la indemnizac'ón de periuic 'os al conccs on.irio scHa "ins-trnlficartr" cnmpa-rándo 'a con el excef>o de inp-re •<is nne T( -présenla la diforcncia entre 'es precios de siib;í.-t!is (adñidicación eurrr.á decir) y los a 'canzados d»-de entonces ha.sta la ter -Biin^c'ón del veintrnio.

Deiando a un lado el que no entendemr» la aplicación de la pa 'ahra "uno ición" que, indudah 'cmente . es un error de impronta, se formu'an con lo p \pues to tan ex t rañas a^^r-mac 'ones. que nreci^a ana ' ixar su c o n t n lio.

En pr imer t'^rmino, no cono'-erios p'Í0"0 alcruno do condic-ones para subas ta en que íp admita la r c c ' s i ó n por mera conven'en-cia de la .Adm nistmcíón ni disposición l'^i-'a! (Tde a ello autorice. Como no sea que el se-fior Romero haya toncado como videntes la Real orden de 16 de mayo de 189<5 sr-bre aplicación a la Admini>trar 'ón Central , y ampliación, por tanto , del Reglamento de Ment<^n do 17 de mayo de I.^C';, de las prcs-cripc 'ones del Real decreto de 4 de enero de iü^'.i, que a.sí lo dice en su a i l í c i ' o 2f), si bien añadí' ru» los pcrinicios q'ip le oca­sione ' a roscir-ón al rer^alnn^o deb<-n ser abonados, .v este abono r o se ' í a "ins^-mifi-ca r» - " r-.,",: p-, ívviia doctr 'na jurídica y

acer tada interpretación, se t r a t a de los que se le ocasionaran en el memento de la ixis-cifíión y en anuonia con los precios actuales, nunca rotiuti-ayendo las co.sas a la época do .'.•I U i ; r ' ; c i i ' ; n .

Consignamos tal hipótesis porque e-s la única (liípus¡c:ón lejíal con el asunto rela­cionada en que aparece la fitxse "mera ccn-vcnienc'a de la Adminstración", y además, poique en la obra sobre le;;¡s!ación forestal del distinguido ingonicrj de Montes s iñor Cuevas y dol aboíjado Sr. Caíala (edición de 1915), y que nos dicen sirve de texto o c u n s u t a a los aiunincs d:l Sr. Ucmero, y en .su página 318 y si;,'uicntcs. se int-eita par­te de aiiucUas dii-.por.icioncs sin decir que están dercgad.as.

Pues bien: tal derogación es un hecho por la Instrucción áv 2G de abril (l:> lUOO, quo a su vez lo ha sido por la vi;';unte de 21 do enero de 190.'), también molf icaí la en a ' j u -nos de sus articu'o. ' , pero no en el que se refiere a la 7-'>sc¡sión do \os contra tes q i e determina el 31 , y cfie só 'o reconoce a la Administración tal dercclio "por fal tar el rematante a las condiciones es t ipuladas"; claro es que dejándolo expc<l¡ta la vía gu-bemat iva y contencío.'-a en .su caso, cuando recaiga tai acuerdo. Además, y antes de dictarse la citada dis]josicién vigente, ya el Tribunal Supremo, en i-entcncin de 2 de junio de 19!)¡! ( "Gac t ta" C do junio de lOiM, página ÍÜ8), niega a los Ayunlanuentos el derecho para rcíxindir contratos cclcbrailos, aunque se funnrn en razones dp convenien­cia prop 'a , ¡n.per!»"ci(incs u omisiones y acuerdos del Grtiieino.

Por otra pa i t e , 'a lesión, como causa de rescisión de loa contratos, no es admitida por nuestro v í ren te derecho civil, sino rn caso» cspecialisimos, y dcs<le luego dLsfntoa del que nos ocupa.

De lo expuesto se deduce que la Admi­nistración forestal no pu^<ic resc 'ndir con­t ra tos por su so'n voluntad, aunqu" las cir­cunstancias anormales que atravesamo.^ lea hayrn hecho onerosos en muchos ca^oa, cu­ya demostración era o' único objeto por mf persegu¡<lo, rúes a! l legar a conocimiento de los pueblos y corporaciones durños de lr>s predios en que tal cena o ru i ra aquellas ideas publicadas en periódico tan prest i -'Cioso y por tan ilustríulo in teniero , se crea­ba un ambiente de hostiüd.afl y de reco'o pa ra nuesti-a actuación presente y futura que era n-ce^ario desvanfcer.

Quizá el Sr Romero conor-ca c t n s fun­damentos legales en apo.vo de su dcctrina, pues todo ea de esperar dada su cu ' tu ra y clara inte'Igcncia. dote» que me comp'azco en rccenocei, y si r o r acaso no c.i asi, un pequeño error lo tiene cualquiera, y fon tantos lo» ac:ertos de tan conii)etfinte in­geniero, (|ue ello no baria más (|ue probar­nos la verdad del conocido aforismo: "I/a excepción ju.stifica la regla".

OCTAVIANO CRINAN

Madrid, 22 de abril de 1920.

C&irsc de eno!ogía en ViUafranca del Panadés

Esto establecimiento dará , empcza^ido el 7 de j umo ' próximo, un curso breve e in-ten . ivo de enología para vit ivinicultorrs, creadores y conieicianies en vinos que. no pudic^'ido auvor tarse por muchos dias de su residencia, deseen, no ob tan te . perfeccionar RUS conocimientos, aprendiendo y pract ican­do en corlo e-pacio de t i empj los prLiíipios y procedimientos modernos enológicos.

La duración de este curso será de diez d ías consecutivos, dest inándoíe ocho i..iras de cada día laborable a esta enseñanza, dis­t r ibu idas en coüferencíHs técnico-práctic s, ejercicios de deTUstación metódica de vinos, prác t icas de análisis comerciales de los mis-Jno.í, hoy día indispensables, t an to al pro-d i c t o r covio al neTOcinnte; p r á ' t i c a s de bo­dega y visitas a laa más impor tantes insta­

laciones par t icu lares vlnicolas de V i l l a i r aa

ca del P.anadéa y de las poblaciones vcci-

P a r a asist i r a dicho curso deberá . .lici­ta rse do! dirccLor de la Estación Enológicn de dicha villa ca ta lana , mediante jimple car ta , en la que el interesado indicará el nombre y lugar de su residencia, edad, J es vitivinicultor, elaborador o c:)mcrci nue, y si potseo conocimientos especiales en la mat : r i ' i u otros méritos, con el fin de disponer agru­paciones de los alumnos (lue se encuentren en condición"s de capaeiddd aná 'oga i r i cierta.s práct icas que se rea l izarán colícti-vamente.

El folleto conteniendo al p rog rama y r«-glamcíito de cetos cursos, as[ como los an-tece<kntes de los mismos, se remite por •» dirección de la Enología de ViUafranca del Panadés a quien lo Bolicite.

A. DEMOLON, director de la estación agro­nómica del Aitíne.—La reacción de los suclus; su determinación y sus conse­cuencias prúclicas.

La reacción de las aguas de digestión y lavado de una t ie r ra vegetal ha sido más discutida que util izada has ta el presente , y tiene un interés práctico que hac j preciso saber si el papel de tornasol vira al rojo como más frecuentemente que lo que se ¡u-pona ocurre.

La simp'e consideración dol origen do la aciíicz pr.r procesos análogos a los do forma­ción de la tu iba y su presencia on sue os húmedos y de poca oxidación ha venido a complicarse de-de los últimos trabajos de Shrciner y Shorey en 1910 al es t imar que la mater ia negra es un compuesto coloidal; pero a lemas que hay t ierras acidas sin hu-merlad ni mater ia negra.

Es pieci.so reconocer la presencia do com­puestos mineraies ácidos y aún que las ma-tev'ns absorbr r tos , .ólo por ese hecho, ha­cen enrojecer el tornasol como si fueran aci­das. En esta vía do ensayos e hipótesis ex­plicativas fueren, además de los t rabajee de los agrologos .sajoaes, los de los ingleses tendier.'do a no considerar la acidez como un puro resultado de la descomposición or­gánica. Añá l anse por fin, a 'a explicación do un fenó'^ieno do absorción sobro el pura­mente químico las sifruicntes razones:

Pr .mera . Las cantidades de acidez pues­tas en libertad por cantidiules o(¡uivalentes son idénticas, como ocurri i ía en la simple de d 'fcrcntes ra 'cs de una mi.sma baso no renceión química.

Sogunda. Las cantidades de bases absor­bidas no son cmiva len te s ; la potasa lo es más que la sosa.

Tercera. No .s« realiza, pues, ' a ley de acc'ón da las masas .

Cuarta . La con<luct'biIidad e'é-ctrica de la turba es muy d'bil para indicar la presen-ci,i (lo un áí'ido de gran fuer7a do afin'da<l.

l l a r r i s y el japonés Dai Kuhara han lle­gado a iguales conclusiones, y a ellas se han conformado la.- experiencias de una multi­tud de auton-s que desde 1914 t rabajan en es tas investigaciones.

La teoría física de a acidez ha tenido, naf ' jralmont", fuertes con*'-ad'ctores, ent re los que se destacan Riudall en Rusia, Sven Oilcn en Suecia y Tacke en Alemania, que s;)stirTon In to"is mímica ''o los com.nuctos orgánicos ácidos de origen húmico, lo que prueba qu». aun estando bien obir t ivamente conocido el fenómeno de la acidez, es dudo­so en su origen causal, y en el actual mo­mento dob'"n ¡id'^-'t'rso frrf fn^tnr '» en los proceso» de acidificación de los Rucios a ra­bles:

Pr imero. La presencia de consti tuyentes de na tura ' eza mineral .

Sogundo. La ap'icación repetida de cier-tm abonos minerales, como o\ sulfato amó­nico.

Tercero. La acumulación de residuos or-TánVos.

P. VALSSIERE.—Destrucción de las r a t a s de campo.

En las regiones de la gruerra se han dcs-nrmll-ido de tal modo estos roedores, que se están en.=ayando mult i tud de medios des­tructores . si( ndo uno de os más eficaces, sin más in.'onveriento que la necesidad de prote­ger a los obreros que le emp'ean, el pro-cediriiento do r-^partir un compuesto llamado cloropiciina, especialmente activo al introdu­cirse en las galerías de las ra tas .

Con 60 litros por hectárea 'a destrucción parece asegurad.?, reoar t idcs por cualquie­ra de los tros procodimieníofi ds pu'veriza-ción. riego puro dol suelo e in-ectándolo en é.ítc. Para esto último so utiliza un es­carificador, al que se unen los tubos de dis­tribución del gasto que se estime prec'so. y ro.i'u'ariz.Tndo 'a distribución por cualquier I mctmlo. Hay que uti l izar mater ia l no m'^tá- ' lico o esmaltado, porque la cloropicrina a ta­ca les metales.

MAC DOUGAL.—El crecimiento de los ar­bolea.

Usase para ef tud 'ar el crecimiento anual de los tronco», do árbol el t r epan . sonda o sacabocados de P ies ' e r . con el ' u e del es­pesor de! tallo se übt'onen cilin<tro.^, en los que so miden las capas sucesivas.

El p r o f c o r Ma- Dongal, del Ins t ' tu to Car-neg 'e . regis t ra automát icamente el espesor, sirviéndose de un anillo o c'ntui 'a de un me­tal poco v a r i a b c poi dilataciones de tem-

nuevos hechos aislados, teóricos o práct i ­cos, y, por tanto , i-raercinos aquí apa i^n-tcs elucubraciones, tal vez dcspr íc iab.es pa ra los espíri tus practicones y p r a g m á t i ­cos, que olvidan que la práct ica no es m i s lue una eecucla de la pura ciencia y de la más abs t rusa teoría.

Por cUo darnos a conocer los recienlo^t t rabajos de Blackman publicados en le» "Annales of Botany", sobre la ley y su ex­presión analít ica o gráfica del desarrollo do las plantad.

Como primera afirmación hace la de que, al menos en los pr imeros estados, el c . c -cimirnto de las plantas anuales sigue la ley

I del interés compuesto. El peso de \a mater ia seca aVanzado por

la planta al fn de cada período depen<io de : a ) Del pcKo del grano o semilla que re-p re í cn t a el capital inicia', b) Del coeficien­te de utilización de la mater ia acumu'a ' a, que representa el interés del capital inicial; c) de la duración del desarrollo.

La ecuación que parece expro^ar las re ­lacione» de este desarrollo en la planta anual e s :

Pl = P . . '•

en la que P representa el peso final da la p lanta seca, y P el peso inicia'; e la ba­se de los logari tmos na tu ra les ; r el coefi­ciente de utilización para formar la nu. . a mater ia , y r la duración del p , r íodo consi­derado.

El término r es una constante fisiológi­ca, que mide la intensidad c n que r; <la planta produce nueva materi.a, siendo el rendimiento de la planta mayor cuanto m a ­yor es r, por lo que le llama el au to r "efficiency indax": No rei)re enta sólo el po<lcr productivo de la planta , sino que os el término e.\ponenc!al en la ecuación quo expresa el desarrollo de la misma.

Como ejemplo de los varios índices de­terminados, daicmos el del girasol fn el pe­ríodo de la infiorescencia, que es de 0,17Go, o sea el 17,03 por 100 por cada d'a.

Ligerís imas diferencias en el índico de­terminan variaciones en el pc-'O final; en la avena, por ejemplo, un aumento de 6 por 100 provoca en los cien d^as de vog j -tación un aum.-nto en la producción de ma­teria seca de 30 poi 100.

Se ha confirmado la observación do quo las plantas pierden mater ia seca en los ú l -t 'mos período* del desarrollo, lo e.ue. b en determinaílo, ea de una excenci""a' u t ' i d : d agricola para fijar la recolección adecuada y máxima.

Notas bibliográficas LIBROS Y FOLLETOS

pcra tu in , que se tiene tenso Por un con t raposo y que nene un^ aguja regis t ad :ra \ y de las eiiscñiwzas del a'íricii ' t .ir-come las de los barómetro.- y apara tos in.s-i cía de los Sal•non<^-.—"líolt'ii de

La rcírularizatíón estival del Ebro. Confo* rencia.—Régimen de funciünamioiito ú I pantano de Ucinosa. Nota.—M. Lorenzo Pardo.—Un tomo en 4.*, de 90 pagines, con gráficos y láminas.—Zaragoza, 1919. No se vende.

Publicaciones de la Academia de C'onclaa Exac tas , Físico-químicas y Natura les de Za­ragoza.

Es una ampliación y adición a los ne,t:ihle3 ar t icu 'os publicados en la Hoja de Agricul­tu ra y Ganadería de EL SOL en liil.S y 1919, que resulta un verdadero estudio fis'o-gráfico, geológico e hidráulico do la cuenca del Ebro.

Concentración de minerales por floinción. R. Díaz Quctcnti , ingenie.o de Minas. Un tomo en «.*, de 130 páginas , cun g r a ­bados.—Madrid, 1920.—No se vonde.

Publicaciones de la J u n t a de Pationr.to d» ingenieros y obi'eros en el Ext ranjoro .

ARTÍCULOS O R I G I N A L E S

F<1 consumo de trigo.—A. García Romero. El a lmendro—I . Manuel Pr iego .—"Pio-

ducción", núm 24. La pesca fluvial, J . Lizasoain, inr.^n-ero

de Montes. "Revista de Montes" del 15 da abril.

Nota sobre icneumón'dos ptirá.sifoi, obt;*-nidos en el Laboratorio de la launa fores­tal cspañcla.—G. Ceballos.—Igual i;ubl ca-ción.

El cuculiptus oblicua en Ga l i c i a .—. l ao bo Arias .—"España Forcs'.al", a lnü !í»'Jü.

La labor del ing.niero agrónomo rn M U aspectos del servicio agronómico pio\ incial

-X. (;;M--A - ici:l.

criptores y multiplicadores, Las variaciones se . 'a 'adas por este pro­

cedimiento de gran .sonsibilidad, marcan di­ferencias de r i tmo en el c rec imimlo de las varias c p e c i e s arbóreas cnsavadas en el Arizona y prueban la enorme infliienc'a de 'a t empera tu ra en el desarrollo d ' l tallo.

V H. BLACKMAN.—La ley d i l crecimien­to de las plantas .

Buscar una ley es enlazar innúmero.-; hechos y exp ' xa r l o s conjuntamcn'.c; por esto el simple conato de haüa i l a e.t de

tura Técnica y Kcoiióoiica", ni:vr/.o do llUO. La mejora del caballo andaluz.—A. .Sa-

laz.ar. La iiifiarióii de loo (|iies»s y incdiii.í de evi­

t a r a.—NVi-.liii-ri A i v i i a d o . — ' i . a liuLi..Lria rc';'.!.-i;i;\", 'JK do iii'rd.

.A'.íjíos riT.i-iur.Td"». — Will 'am r e t e n . "P'iic'.í'i <>* i.';ivlr:ilt'ira v fla'H.; .-.c'ón mo­derna de .v;-,''« lio oliva-í*, e.'i-.io l;'L'i.

Gi'iiei.il'dAd-s Rubrc rl Cii!..!:!.! i;ii:a s.in-gr» iii:;!és i'íi MI». díVcfíO.s a.-i». ciu;.- -C <Í0 ( . ; i l>r, A- :-ail;ir Jn .

t rascendencia superior a la dc^ctipción de \ du.slria y CunKix-iK", Dúui. lU

'Pi glna 52

y,B^ ,m .1 y. ,j.,.^jp]ii]ij t,Mi j|^ijii^imqijTi¡^n»^ini||ij|j lililí nyn IM n;|]pni|^ 1 l y ^ w n

Suplemento de A'^cnltuní y OflaadeTia

Lii^iiiifi II I I I ^ ii_ I M mi lili! m i j i

HXt^bfUde I92«

L A B O R P R A C T I C A La escarda I

'Antecede n la siega, en el orden cronoló-' Itico de las operaciones culturales, la esciir-, ti;<, cuya sigTiiücación no ha sido del todo , pregonada y difundida. i

No es lübor que pueda aoonjcjarííc a ba-Bc de resultados sisteinatizados ni riguro-eas conclusiones agronómicas, tal v.z porque es la más natural y lógica de cuantas fi„'u-ran en la lista de las operaciones del cultivo-

Nosotros, sin embargo, tenemos algunos dalos prácticos que tienen una grau elo­cuencia para incluir la escarda entre los cui­dados culturales de carácter esencial. En el centro de España, por las tierras de Castilla la Vieja, en donde tal voz la escarda no 8ca tan necesaria como en los climas Icvan--tinos y meridionales, hemos tcni;lo o'as'óii de comprobar que la labor que nos ocupa, que no se realiza en los sembrados de al­pinos pueblos castellanos, ILva consigo una influencia notable en los resultados de la iv-colección.

Kn Bücigas, pueblo valisoletano, las co­sechas de trigo están por bajo de la media de Castilla, y la cantidad de simionte »U])C-ra bastante a la normal utilizada en tierras eilicias análogas de la región do ArévaJo. Un agricultor, que llegó al tórmijio con an­sias renovadoras, el Sr. íVrrero, pudo dis­minuir la cantidad de simiente y obtcnoi* mayor prcnlucción por hoctiirea, con sólo in­corporar a los cuiífados cultura es la escar­da, que no ee realizaba *.ra<licioiia!mcntc en Bocigas.

La escarda aparece justificada sólo cojí el hecho evidente de inip:xlir que las plantas e.-pontancas absorban elementos de fertili­dad que son necesarios a la.s plantas objeto d? cultivo. Esto es evidente; pero no es con­veniente dejar reducida su influencia a tér n-.inos tan limit.idos, pues que fA bien e.' verdad que algúji quebranto ha do producir a Ttlantas de cultivo en lo^ sembrr.dos, la convivencia con otras que no pro<Iuccn y STüstan, en muchas ocasiones, si ese fiiern el peligro único de no hacerlas desaparece'' habría que resolver a priori si el gasto de la escarda es superior o no al quebranto rué la inobservancia del cuidado rcni-esenta. Mas no es, ni mucho menos, el beneficio de la escarda de tan rcduc¡do:i horizontes.

En el mcn de mayo, cuando ya las aguas primaverales cayeron 'sn su mayor parte y los calores del verano están próximos, tan­to que no esperan a la estación propia para majiifestarse «n todo su rigor, la lalwr que trate de impedir una evaporación excesiva del agua ajinm-enada por Uis tierras no pue­do m>nos de ¡ícr en extremo conveniente. E.-»-to realiza la esearda. Removida la interli-iKa valiéndose de az.idillas, cultivadores, bi-nadcjcs, etc., con el fin inmediato de arran­car las plantas espontáneas, lo que se reali­za es una labor f<u)>erfici;ü oportunísima que c\¡ta la p ' ; lida do hume<iad en las fa­jas de terreno no ocupadop por el pu'tivo, esto es, una opiacicVi equivalente al gradeo cu la única pi'.rtc del terreno en que se' jme-do realizar.

Es, pues, sobre todo, cflta labor una opera­ción cTant)lc'jTientar;a de las proítias ilo líis tierras sucas, pup'.il'niz;.d:is en la patria del clá-siico barbecho y de las lal>.ircs superficia­les con el exótico noiiibro de "dry fannljig".

Las escarda?, de lo cjuc antecedo, son ne-:^j!arias en tos loírarcs de lluvia inferior a 400 milimetros y en aquello ; otros <|U'' gozan de un clima deteriYiinante do gra.ndes evapo­raciones estivales bajo el aspecto de labor porfcecionadora dol cultiva do se<'ano, y en todos si .se atiende a lo bcneficio.so ifue in-dudablomeeite resulta el quitar a las plant'.ij dol cultivo un competidor enérgico en la función de aprovc^'har los elcmentotí ferti­lizantes de las tierras.

Nosotros, fin embargo, con.ddenunos mu­cho más interes.into la escarda, bajo su as­pecto de lal or atenuante de sciiuía, qu'» en el otro (le limpiadora del .suelo de las plan­tas adventicias.

Dcdúce.'íc de nuestros párrafos anteriores quo debemos reromcndar lius escardas en al centro, levante y mediodía de España e.-prcialmente, realizadas, no sólo con objeto de urruincar las planti'.s perjudiciales, sino con el más importíinte de rcinover la capa superior do la tierra de las interlineas tlel síHi'brado, con el fin de determinar una cana ai<-ladora del almacén de humedad del iiolo al inicia'se los fuci-tes calo.'es cue acojiipa-ñan el fin do la vegetaci-Sn anual.

EMILIO VELLANDO

ASOCIACIONES AGRÍCOLAS

La de Agricultores Cajas de Crédito Agrícolas

El ensanchamia'ito progresivo de la Ca­ja <!e Crédito do la Asociación de Agricul-tuios de España va reaiizan<lo;e con a<iue-lla obligada lentitud que rcqu'.crc la con-•i/.íaación de las obras serias y finnes.

.vi terminar el año líUt» y hacer el rc-Buinen ue esta I^ibor social, ncs hallamos coa cifras que no son desJumbratluí as por 611 mag.iitud, pero que acusan un notable adelanto en la obra emprendida, comparán-íjo.as con las que en otros ejercicios se ob­tuvieron.

i comoquiera que cu la breve historia de esta Caja de Crérdito, cada pa.so respon-<io .-ieveramente a un avance en el camino eiiprondido, siía que, por fortuna, se regi.s-tro-i parada.s ni retrocesos, y comoquiera también que, al iniciar esos trabajos, se propusieron loa fundadores acomaler una ei.ipresa modesta, (jue niá.s tuviera los ca­racteres de ensayo y explotación que ¡os de Boiución completa de arduo prob:ema que Bupone el crédito agrícola en genevnl, su­ponemos (jue .se encontrarán .satisfechos por cuanto EC llova realizado.

Jlsta .seguriduíl en el (l(!sarrollo de la.s ©¡)eracioncs observa<la durante tres año.s consecutivos, y aun la mi;ima sencillez del íuncionamiento interno de la entidad, han llevado al convencimiento de los iniciado­res de que la época de enrayo y t a n t o va pasando, y sobre KU.S hechos, Ko!)re las lec­ciones prácticas de esta experiencia, puede íundamentarse algo que, siendo de e;;encia lo rai.-^mo, cumpla fines no más serias ni mejores. Fino más amplios e importantes, por el Süio hecho d? abarcar mayor ex­tensión.

Ello »é>ki depende >a de un aumento en las c¡fra.s del capital que apureja<lnmente (responda a otro aumento en las operacio­nes. La cuestión se reduce a convertir el in­tento en meccini.smo semejante, considora-b.L-mente ampliado y que funcione con la fuerza y energía proporcionadas al fin que debe cumplir para .•ver prácticamente pro­vee,':o;-,o.

1 :>.s aportaciones de -embolsadas hasta la fe .u componen un tota! ef',cli\o, para el ca;etal de la Caja, de 374.000 pesetas, quc-ttaiidí' aún el resto de 2'1L500 po.' ctas en foiMia de garantía personal, de las que al-jfuea parte será desembolsada.

i<ecogicndo la suma de cantidades retira-da.i e ingresadas en Caja durante el año 301!», q':e es de 2.59á.fi30,(;6 Fe.set:u:, y ec.-n-jKirándola con ia totalidad del citado capital, (¡wü es de Clóí)0O pesetas, se percibe quo ya r. movimiento de fondo.s llega a cifras que íie pueden .';er soDrcpujadas con exceso, sin c • l^nte desequilibrio con aquellas otras tjue le sirven de fuerza propulsora.

Pí-ecisa, por lo tauto, pensar ea uoa am­

pliación seria del capital; y para llegar a ello es necesario ofrecer a los aportadorcs 1« ganancia que es licita y justa en toda prestación de uincro, y, por otra part«, las seguridadee más absolutas, en unión de aquellos argumentos que se refieren^al bien genei-al, (¡ue la inversión puede producir, y a los deberos morales que, a cambio de otras satisfacciones, van unidijA a la i)ose~ sión del cap tal.

El desarrollo de e?.ta idea promete lle­varlo a cabo el Comité de gerencia de la Ca­ja de Crédito de la Asociación, que presen­ta como resultados favorables de su ante­rior ge.stié,n administrativa los siguientes:

1.' Haber movilizado un capital ditz vc-ce.> sujierior del que prácticamente di.spo-nían.

2.* Concwler créditos al agricultor con trámites .sencilkx», y cobrándole un interés de 4,50 por 100 anual, liquidado al día.

I 3." Ofrecer a ese mismo agricultoi una I colocación de sus fondos, con la ganancia I de un 3,75 por JOO anual en cuenta corrien­te a la visto..

Armonizar.do, MI una paVnbra, la segura colocación de c'ipilales fon la generosa la­bor de acudir en au.xilio del agricultor ne­cesitado, los horizontes de la Caja que es­tudiamos deben ampliarse consideiable-incnte.

Federaciones de Sindicatos Cató ico^

Dónde está la verdadera representneiém de la agricultuní patiia.

Tres c!ase,-i de oi^gatiismos hay en el día de hoy en nuestra patria que pretenden ro-piesentar los intcrcsi s agrarios: .«on éstos las Chámaras Agrícolas oficiales, loa Ccnsc-¡ba de Fomento y tos Sindicatos Agrícolas.

Vamos a examinar brevemente las tres or):í\a¡zac.'ünc3 para que el lector aprecie lo que son y lo que i)ucde roprcr^entar ca­da una.

\AU Ci'.maras Agrícola;* oficiales.—Llevan éstas cerca de cuarenta años de existencia, y OH tan largo lapso de tiempo, aal"o hon­rosa,; excepciones, c tá aún i)or ver la la­bor <iue han realizado.

Nacidas de nna disposición de la "Gace­ta", k s faltó (1 ca'or del pueblo aciraiio, y la.s que tomaron alguna vida murieron pronto o la conservaron ficticia, ahogadas en flor por la política, o se transfonnaron en cao^inos, la.s más de las veces de comer­ciantes e indUiStrialas.

Un ministro quiso resucitarlas en 191!), y un di[uía<lo, amigo de un alto cacique demócrata, pretendió en el presente año que el retado las dotara.

¡Curiosa democracia, que pide protección económica para unos ciento-s de organi.smoa patronales, mientras que m¡le« y miles de

OTsranizaciones del pueUo se pagan sus cuotas sin que nadie las ayude!

Las Cámaras Agrícolas oficiales, por su escasa cantidad, por su organización bur-gueba, por su falta de vida y por su de-pon<lcncia caciquil, no representan a la

I agricultura española, y su permanencia I constituye una vergüenza para nuestros go­bernantes, un estorbo para nue«ti'a agricul-cura y una ficción para el paisi.

Los Consejos do Foni,cnto.—Llevan de vi­da más de setenta años, y su labor est i a la misma altuia (jue la de las Cámaras, .salvo las mismas honronia e.-ccepciones.

Se lian hecho en ellos infinitas ref. riñas y reorganizaciones nin acertar a iiiteipre-tar las convcnieneías del país, pero inter­pretando las de los caci<iues, que han dis-pucito de ellos siempre, como han d¡.;puo»-to de las Cámaras; ol señor vizconde ile Kza, tn 1917, trató de sanearlos, quedando en ellos sólo \B¿, fuerzas agrícolas ver-da.1; cayó Kza, y los que le siíciiieron se apresuraron a poner de nuevo la organiza­ción en las manos del caciquismo, hasta el punto de que en casi to<los lian (juedado en ínfima minoría los vcrdaelcrovS agr;cultor;s, y en el tíuiierior de Fomento, sobre u:ios cuan­tos agricultores verdad y algún amanto de la agricu'tura, pr<dominan intereses polí-ticiHi y de otríií clases, algunos de ellos eontiaiiüs en un to<l(i a la aíiricultura.

No queremos insiotir más en tan dclicaxlo asunto, cuyo solo enunciado levantará a'gu nos re'squemores; pero e«tu<i¡ado el asunto debidamente, f.'icilnirnte e, agricultor ob­servará quo e?tos Consejos, por su orgarñ-zaciéin heterogéma, por su esoa a repiesen-

' tación, por su constilución burgueía, su fal­ta do vida y su actuación caciquil desde el simple vocal al ex minstro presidente, tam­poco representan la agricultura española, son también una vergüenza patria y un es-

' torbo para nuestra a.'rricultura, debior\do, por lo tanto, iefoimar.se con la orientación dcj señor vizconde de Kza o do-aparecer.

I.«8 Sindicatufi Agrícolas.—No los croó una disposición' de la "Gaceta", ccn,o a Cámaras y Consejos; el ¡ r. Gas.set se limi­tó en 190(5 a pro.oorcionar una ley a los agri-cultorcfi españoles, a la que pud'orr.n aco-ger.se para mejorar sus intereses.

Como ocurre con todas las disposiciones que interpretan las aspiraciones del pueblo,

I ¿stn fiC apodció de ella, y de año en año, c.speeialmonte desde 1912, con una actividad febril, organizó por tenias las regiones de

'E.si)aña miles y mi'es de Sindicatos Agríco­las <!c diferente carácter.

I Un el registro oficial del Ministerio de F'omrnto aparecen más de ocho rnil Sin­dicatos Agríco as y múltiples fceleraciones.

La inmen.sa mayoría son mixtos, es decir, I de pjitronos y obreros, predominando el obrero y el pequeño labrador sobre «"1 arau-dakulo, quo suele preferir quedarse en ca.sR, y a veces se decid," i fumar un ci,gaiTÍllo en la Cámara Oficial a la vera del cacique, cuando él no lo es.

El Sindicato Agrícola es la obra del pue­blo, espontánea, viva, activa, sacudiendo el yiifro de la usura con miles y miles de ca­jas rurales que manejan cientos de millones, comprando en común milloncfi y millones de .abones minerales, do maquinaria agrícola y de otras .materias y objetos, y uniéndose

más y inás cuanto más pequeños para ven­der sus productos directamente, sacudiendo el yugo del acaparador, asegurando en po­tentes mutualidades sus cosechas y sus ga­nados, intensificando cultivos, parcelando fincas...

Hoy está ya sindicada bastante más de la mitad de la clase agrícola en estas obras democráticas ae verdad, gobernadas por sus Juntas generales, en que todos los socios, altos y pequeños, tienen voz y voto, y en que todos se -aben sacrificar por todos para obtenerlo todo.

Pues bien: e-stas obras verdad, estos mo­destos sindicatos del pueblo, que reúnen a la casi totalidail de la inmensa masa agríco­la del país, y que pronto la reunirá toda, no tienen reprevs"nt.ición apenas en los Con­sejos de l'^oiiiento, nadie pide para ellos (ni !a.-f quieren) dotaciones del F-stado, y a cambio riel progreso agrícola que al país procuran, con cifras verdad comprobables y asombrosas, sólo reciben trabas y dificulta­dos por parto de' Estado y han de resig­narse a ver usurpada su representación por orgr.ni.smos ficticios y políticos caciques, que so .T.mparan en la noble y honrada banilera del pueblo humilde que trabaja y sufro, do la vcixladera enseña de la agricultura ra-tria, por lu número, por cu labor y por su condición, p.ara encubrir la averiada mer­cancía de sus ambiciones, con las quo aho­gan todo progreso y destruyen y empobre­cen la patria.

ADRIÁN GONZÁLEZ

La f'e^ta de In Agriciíllura Año IV.—15 de mayo de 1920.

El Instituto Agríee'a Catalán de San Isi­dro, la Asociación General de Ganaderos del Ucino. la Asociación de Agricultores de España y la Confe<leración Nacional Ca­tólico .agraria se honran al dirigrse a to­das las entidades aerícolas y pc,"uarias do la nación, sus congéneres y filiales; invi-tándo'as a oue en éste, como en los años anteriores, se celebre por toda Esp.iña en el mismo dí:i. o sea el IB de mayo, festivi­dad de San Isidro Labrador, la Fiesta de la Agricultura, que. com-' todo»; recorda­mos, consiste en la celebrac'ón de una A.samblea. en la quo se manifiesto públ'ca-rr.enle las asniraciones regionahs o locales de agricultores y ganaderos, que han de traducirse en peticiones concretas a los Po­deres públicos, que deberán enviar una co­pia para su conocimiento a las pntida<ie» quo se inscrilian.

Coincidiendo con la celebración de la Asamblea, pueilen organizarse concursos de aparatos. Exposiciones de material agríco­la, o bien jiras, excursiones y a'mueizoe en el camiio; algo, en fin, que dé mayor e«-plendor a c^tt acto anual, de presencia de la riqueza agropecuaria nacional, cada vez más necesitada de la fuerza, que sólo pue-<le darle la estrecha unión do cuantos viven de la tierra y de la ganadería.

Por el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro, Ignacio Girona; Por la Asociación General de Ganaderos del Reino, el duoue de Bailen: por la Asociación de Atíricu'to-ree de F«spaña. el marqués de Alonso Mar­tínez, y por la Confederación Nacional Cató­lico Agraria, Antonio Monedero.

La vida ofícial y la agricultura MINISTERIO DE HACIENDA.—2G de

abril. Real orden aprobando la relación do mé­

ritos de los 08 señores que se indican, y dcclaran<lo aptos para ocupar plazas de au­xiliares geómetras del Catastro a los veinte aspiíantes que ii csntinuación se expresan. Sigue una re':u-ión deíando fuera rio con-

i curso a los de <locvimentación insuficiente o presentada fuera de plazo:

1. ]). Ramón Villahermosa Millán. 2. J). .Jesús Ventura Dualde. ü. 1). Adolfo Caiceller liona. 4. 1). Enrique Martín Iluarte. 5. ])• Julio González Fernández. 6. I). Mariano llaigorry Rosell. 7. 1). Joa.iuín Gd Roludn. 8. 1). Julián Clavel Gil. 9. 1). Vicente Fcrnándex González.

10. 1). Miguel Mayol Hernándze. 11. ]). Pedro Millán lienito. 12. 1). Oerni.'ín Costa Cumasi. 13. 1). Luis Mayol Donnay. 14. I). Manuel lire.^canet Canojo. 16. I). Rafael Pinilla Fisac. IG. D. Laureano Ramos Ayuso. 17. 1). José Juárez Capilla. 18. 1). Eloy Ruiz Parejo. 19. 1). Manuel Arnau Sebastiáji. 20. 1). Eduardo Ruiz Capilla. Desde el 2), D. Pedro Iradiér Ochaga-

ría, en a<lelante, quedan en expectativa de destino.

MINISTERIO DE FOMENTO.—27 de abril.

Real orden circular disponiendo que \on gobernadores civiles comuniquen a los al­caldes de la piovircia para que, a su vez. lo divulguen entre ti vecindario, que la Mutualidad Nacional del Seguro Agrope­cuario ha comenzado sus operaciones por la rama "pedrisco", y que hasta el 80 de junio próximo admite proposiciones para contratar este seguro en su oflcina central o en I M re<ipectivaii provinciales de la misma.

Personal tientes.—I). Manuel Pujadas y Sáenz

de Navarrete es nombrado ingeniero jefe del distrito forestal de Jaén, cont nuardo en Castfillón hasta que se dest'nc .su.stituto.

Agricultura.—Jubilando al a>n;dante sc-jnmdf!, oficial primero, D. José Fajuelo Qui-rós.

Nombrando en su vacante a D. José Gon­zález Matallana.

Reingrc.-ando ei su sci-vicio activo don Silvio Mau-Poyen.

PUBLICACIONES AGRÍCOLAS

DE

C A L P E PRÓXIMAS A PUBLICARSE:

DiblÍQteca agrícola española. Serie ge-general—Ciencias fundamentales de Agricultura. Agronomía. Cultivo ge­neral. Mecánica y Maquinaria agrí­cola. Tecnologías agrícolas. Economía y Sociología agraria.

Sirte nuniográfica.—CultiVb.í especia­les. Industrias rurales. Organización. Administración y Economía .A.gríco-la. Legislación rural.

Catecismos del agricultor y el gana. dero.—Folleto de 82 páj^inas, con {Trabados y portada en colores, de cuestiones prácticas y conci'etas de Agricultura, Ganadería, Industria y Economía rurales.

Podr&n adqurirlos los suscriptores de EL SOL en condiciones análogas \ las de la COLECCIÓN VNJVh'RSAL.

29 de aMI de 1920 ^ .5, SupTemeifto de AgrlcaRorft y Ganadería Tá¿\tta S$ - • i i | - r i i i t i rii

POSTALES REGIONALES Informaciones de nuestros redactores regio* nales, De l egac iones y corresponsa les .

ÜALICIA LA COIIUÑA

M 17 Btí celebró la íerin de S.m Claudio en O^ÜKuelr;^ hubíOndose hecho muy IKJCIÍ! tran-Rictionca de K.uiado vacuno. i*i.s terneniH que so vemlierou fué a bajo prorio, y vol-vieíou muchas iv caaiis de lo.s Uibradores HÍn vcnders*.

Ha lleípailo de Barcoloiia la Uueul.i a<l-«Hiiriila por el Ayuntiinüon!o cl< Oitió ' i ' i ía, con destino B la feria tle Loiba, para el peso del ganado en vivo.

Con ísta, son ya doH las b.'iscula.'í que dicho Ayuntamiento Implantó en di;-tt¡iitoM piinto.s de nu Jurisdicción, o w a : una en San Claudio y otra en l,oiha.

En cambio, hay niucho.s Municipio.s qvie no tienen «insuna, y asi resulta que en ellos carecen de medios los labi-tidores para eludir el viejo y «ni;añoso (¡iiitcma de la compra a ojo, no pudiondo Uuniioco onvanizar. con ba.sií, las cxpedicloneM de ganado a 'Madrid o liar-celona por su cuenta.

A peníu' He los alto."i pnHMos de la ..la quinarla aerícola, pr.'in parte de los labrado­res de In parroquia de San Claudio e.-.t.'ín ad­quiriendo ara<los de doble vertedera, tipo Hiri baut, d* ronrtrucclón nacional, en vi •.ta del buen resultado que les dieron los que li>s faci­lita el Campo de demostración njíi'lcola (iu« el restado y «1 Ayuntamiento de Ortigrn Ira aoslienen en Senra.

— I'or ki Cranja-cscuela de Agricultura de IJ<I Corufia se han repartido entre inuthos lalínidores de Calida, remicvos do h'iptiío, pro ccdeiites del que, con buen resultado, se cultl va en dicho ¿'entro.

— ICl día 21! de este mes tuvo luwar en Ruitiago el mercado de panado en el campo de Pauta Siisan.'i. Tanto en panado vaonio eomo en el de cerda se hi.'ieron poc.-u' transac-ck)nes.

Únicamente sliíuen sostenidos los prrclos de las vaoas lecheras, de l.i» quf so hicieron al­gunas rentas.

- - KI Sindicato de Colro te-illró una expe. 3(1 bueyes a M.id]-!d el 20 de este dlclón &

mes. — Muchos

efectuado e.st Kplus: pues. el país ^M{i madera, tanto para I cuanto de barcos co

'-"jpi ' lnrlos de Ortl^juelia lian ivierno plantaciones de euca-

nada la aceptación con (lUe en empIcAndose esta lnteresant^

construcí Ion de e r a s , eros, siempre que los Arboles excedan de trolnt^i años, constituyen

un verdadero neíroclo dado su enorme des­arrollo-- pues a!)i\ino8 Blc^in7!an en aquell.x co­marca n 40 metros—y la perfecta conforma­ción del tronco, que pennlte aprovecharlo niuy bien.

— I<;i madera de pino del país (m;ivítlmo> de la cual .se exportan por los puertos de Ortlitucira, con destino a AKturla.s, en troncos y tablilla» Importantes cantidades, ha expe­rimentado últimamente nran alza, vindién-dofie ahora, en pie, a 36 peset.'is el metro ctl-Weo en los montes próximos ni mar,

— Del Ayuntamiento de OutM tnmblín se eí fi'i exportando a Valencia (rran cjintld.id Ue madera de pino en tablillas para la construc­ción de cnvH.sos de fnitas.

A pe.-íir de ello, no merman los frondo.sos pinares de Outoe, pues .atienden con solici­tud n la repoblación los dueiVos respectivos.

LUGO

He nota auinento considerable en la pobla­ción de eanado vacuno, lo cual obedece no •41o a que decrece la exportación, sino a la hitensificaclón de cultivo» pradenf.ea y forra­jeros en eener.il.

OTíKNHK

De Orense salló para Monforte el activo »ropa(?andlBta de la Confedej-aclón Cntólico-airraria r>. José Mosquera Nocelo, »ara d a r ' éon conferencias en la a.samblea que en l a , «Kima localidad va a realizar la federación de aquella zona.

Contlnuarti su viaje pura visitar la Fede­ración de LuKO, y a su rerrew) a Orcn.si' concurrli-fl n la usumblea de la Federación •rcn.sana, que tendrA lut'ar a primeros de mayo. - Kcrfucfor rcí/ional.

lx)s Sindicatos Asricolns católicos extienden Bii radio de acción por tod.i la provincia, sicn-d* muchos los labradores que se asocian vistos los resultados favorables quo con dichos orga­nismos obtienen.

Kn Tlvli-a. el Sindicato apenas ni tiene seis meses de vIJa, y sus 90 a.soclados ya lofrra-ron notal)les benetlclos. como son el futiclo-jiamiento de la Caja rural, con un capital de 6.000 pesetas por ellos Impuestas, siendo grande el número de operaciones que durante «I mes se realizan, l^as compras en común realizadas hasta la fecha y con excelentes resultados alcanzan la suma de 3.000 pesetas,

Kn todos los lltlgloa presentados a la Coiul-rtún arbitrio loirróse evitar la Intervención de los Tribunales de Justicia, ahorrando asi n los asociados gastos Inútiles y los o<lios con-•Ifrtilentes, Kcrmen do vensaiizas y crímenes alpunas veces. , , ,, .

Kn la labor realizada por esto Sindicato merecen citarse el beneficio quo lograron al­canzar del sei'ior conde de Maceda, relwjón-íoles el precio do las rentas forales, y el ha­ber llepado al acuerdo entre loa asociados de distribuir las ferias y mercados, al objeto de no perjudicar la Industria nlfaiern. a que se dedican la mayoría de los asoclado.s, evitAn-4ose la aRlomernclón de vondedoi-es de ollas con perjuicio de los precios.

— \Ai ronstUucIón de In Cámara ABilcola fuó tamblC'n muy mal recibida por los cam­pesinos, por entender que es un orpranlsmo Inútil y que nlncrún beneficio ha de reportar­les; y buena prueba de que es a.sf, dicen, la te­nemos con la Cáninm Aerícola de Orense, que no ha dado nún señales de vida, y para el nomlirnmlinto de las personas que habían de constituir la PlrecUva se tuvo más en cuenta la slioillcarlón pololea de cada imo de ellos que la calidad tícnica y profesional.

lyos cultivadores de In tierm nlóffnn.se, por lo tanto, n la (dndlcRclón fonsosn y al pajTO 4f, c'i'^tas que Intentjín shnm cobrarles para «1 «o"«""i-nlento del dfndo orpranlsmo.—El co-rre»gonaaÍ,

CASTILLA

MADUIT) Cursillo de piillinní^ultura del i)ro)if;or CfM-

lillú.-~i:'A martes tomcnzó en el Atcueo <lo Madrid v\ curKÜlo de g:alllr.icultura c indus-Iri.is anexas ür'.,'.inl:,a(lo por la ICscucla de .\vlcnltur;i de Arcriys de Mar, y cuyas d.ice lecciones coiren ii cartjo do su dirljctor, se­ñor Caslclló.

Í:1 lu'iiMcro do p, iKOi\as inscritas exiede de cuatrocienla.s,

l.a Icciiúu fué dedicada a la exposición did Incremento que ha Ido tomando la cri.-inza de {í.iIlliiaH en i;:.pi.ña, no sólo desile el punto de vi^ta i'asiM'o, dipoilivo e indiistilal, si quo t.imbién en su .aspecto rural.

t^oinpci'ó la actual produi'iinii di' Iiv.evos y aves en lOrpafia eoii la de hace vein'e ¡ifio.s, tan reducida qui' para l.is lu i esl'iades de nucs-ti'O niei'Cado interior tt uíanios que iiiii»ei: ir por valor de veiii'e a vcinticiiK'o uiillone.; lU; pesetas, siendo provee loiia nue::ttüs lia 'a los iiaises de l a m p a más alejados de !•; . líVi.

J)e una ;>arto la-i activas propa;,'anii is que so íiaii .evado u calió, ,v de otra el cierre de front.-ras, (jne ©lilijri'i a lo- alrt.'ite.. ileres ile Uij líraíides m(-rc:e¡tis t;oiisuiiiidor(s a veeo-rrcí' el país en bu.«c;\ de inei.'.tncí-'i, ori.'.iriaro!; uu MUnu nto do pro<Uu!clón que lle^'i a su m.'ixSmo en lo;: UÜOK de tul,", y 1','IH, y que aun se sostiene al piiito de ca'mii.^e to^las las ncce.'.ldades del consumo ion la produeción iiitcriur; liero utie, dcs<le l'Jl", ha iHsniiüuído Por efecto de las ia.sjis irnpiH stas en la \ent.'t dc huevos y por Las prohihleioiii.'S deeretacias por aliíiinos tTObe ruado res jiara la .s.'-lida de hi:e\OM y de aves de sus rcspeeth.as provin­cia K.

l-os alde.ino.s, alarmados por la tasa y olili-K-'dos a con.scrvar la¡i aves solu-ant, •;, ya que tai las ini.iíaas provini-i.iM productoras no ce cousiiuieu tod.i.s, dejaron do cit.ir o i liaron cu menor número, y de alii la di .iiiiiuielón de la producí ion, que h.a oi¡!;i:'.ailo la caresüu en el pri'Sí'nto año y en el anterior.

l''A conferenciante esiiecllicó loa diversos ¡ispéelos en que puede ser eon;id( rada la c i ianai de aves OomOfticas, que dij(j no debi.i ser sliiiplemeiite un auxiliar de los airriciilto-res, ."sino que podía eonstiluir y coiistilul.i una verdadera industria; |icro que, liara ejercerla, era preciso pi'o\eerse de kis ¿ieiiitlos e<inoci-miento.s.

Combatió las viejas rutinas <iuc imiiiden tcdo iiroKrC'o; dijo que era necesari.) divul­gar las pi.lctieas modernas fundad.is en lo que la zootccni.i esr'e<ial de las aves ilamOs-tieiis enseña, y mostró'n; enamorado de esa Ciencia, que cuiil«iuiera puede estudiar con una Hcncillí.sima preparación, y cuyas ensc-ñanza.s ttcnicas tienen inmediata aplicación al terreno práctico.

Determinó liiejío Uus aves donii*,stlca.s que en Kspaña se cuelen criar, lusl ceiuo los pro­ductos que cada una de ellas puede darnos.

l¿i sallina, además de su principal rendi­miento en huevos y carne, rinde mucho cuan­do se crían buenas razas con las que so ptie-blan o se mejonin los tallineros, y la pnieba estú en los muchos criaderos que están est;i-blecit:ndor:o en Kspaí\a, donde se crían ya la nmyoría de las razas m.'is acredltad.xs extran­jeras.

Kn calid.id de subproducto.", que <yisi siem­pre .se desperdician, inijicó el valor de la plu­ma y de la frallinaza, así como el de la palo­mina en la crianza de palomas, y lamentó.se do que cu Kspaña no se hayan dado cuenta de lo que el valor de la pluma representa en la crianza de patos y fransos, ejipeclalmente en las variedades blancas pues la Industria tiene que Importar enormes cantidades de plu­ma y plumón, que bien podrían pioduclrse Sa el país.

Habló de los rendimientos que en Francia dan lo» patos y gansos con el "fole-Bias", y recomendó que «c Impulsara la crianza de renn aves aun más fáciles de criar que las mismas gallinas.

T>:is aves domístlcas, como to<los los anima­les que el hombre explota, son veiiladeras má­quinas transformadoras de los alimentos en pro<l\ictos, y que la Zootecnia no.s en.scfia a ntanejarla.i, empezando por dárno.slas a cono­cer hasta en los mós pequefios detalles de su me<ani.sino, y que, por lo tiinto, no era lioKlble ser asrlcnltor sin tal estudio, al que de<iicará l.i scfnmda lección, que tendrá lugar ho.v, Jueves, a laa cinco de la tarde.

R10.IA

Ha comenzado a funcionar la majínlfica fá­brica de harinas cooperativa, e.stablciida en IjOfíroño por la Federación de .Sindicatos de Uloja.

— Kl mildlú ha hecho su aparición en los viñedos de .Mtaro (liioja llaja). Ks de desear que los tratamientos cúpricos que so están dando con Kran actividad en toda la lu-ovln-clu lleprucn a Llempo para detener la pro-paKación ile esta terrible plaKa.

ARAGÓN I.ii Asociación de Ijibradores y Ganaderos

del .Mto Aragón organiza una Intonsa cam­panil de propaj;anda afraila, siendo temas a t ra ta r : "Kl amor a la tierra, la cmancipacicióu del-nirrlcultor, exposición de males sociales y sus i'cmedlps, el fomentado la sindicación ca­tólico-adrarla, fimdación de Sindicatos, propit-traclón de la Caja do Crédito, etc., etc." I j i Comisión está Integrada por D. l i o J ' s u s Va-llós, diputado provincial agrrarlo; 1). Clemente Subías y D. Jo.sé Sendcr.

I«as poblaciones a visitar son Tierz, Ix)por-zano, Harlnenpa, SasJi, Siin .luliílii, Castllsa-bns, Saaln T^ulalla, Handnllee, Sipan, I-os Mo­linos, Ixiseertalos, Coscullano, Angücs. Junza-no, Casban, Sieso, I.ibatn. AKuas l'onz.ano, KHscellns y otros varios pueblos de la pro-vlnel.a.

— IJQ Cámara .\Kiícola de Zaragoza celebró sesión el 22 del actual, bajo la presidencia del Kr. I'ozn y con nslstcucla do numero.sos voca­les; fui objeto de larga deliberación la si­tuación leg^l en que quedan las Cámar;is, que no parece 1H mA» oportuna para una fructífera Iftbor.

— l<a IBoclcdiMl orafonesa de protección a

los animales y plantas celebró sesión el 23, ba­jo la presidencia del Sr. Allu*. lijando la fo­cha del 2 de mayo para la JiinUí general re-elamcntaria.

— Ha producido jálalo rn Hue.-ica y en todo AraKón l.a noticia de liabi'r .sido aprobados en loa J're.^liiiue,stoH los siete niilloncs de peset.as desuii.idos a la.s obras de los l!ie.;;().i del Alto Aragón. Merece pl.iccnies la Junta ^ !< lal, que de manera callada pero pcrsistciUe. na toii-se;vui\lo l.iíi iiuportaittíí c.aut i i.-id, .salvanrlo los iiinl'.iplcs ob.'.t.iculos oiiucstoa a su aproba­ción.

— I'or ¡In so ha solucion.ado el contUí to de la.s ii.arln.-is rne.liaiile un conViafo lirniado por el t 'oiicn.adir de Zaratroza y el Siiulii.ito lia-riiicro, niedl.inte l;i.s ba.ses de que el .-iiiuiíeato líaraiiliza i;i h.üiiui jiaia el cou.^iinuí de la in'o-viiu:la medí.inte "stoclí" de t i i jos y li.uina íIeiK).,i'.ai!((S en -sii.s ¡Vibricas; c.U; "stock" no .'•e alLer.iiA b.'.-.l i el '¿1 de mayo próximo, y dí,.!^: c a f.Aha e;i ao'. l inle disniinuir.á Kra-diL'liMí.ile l^^';la ti ID de junio, ca que ter-n i a a virliMlinenlo el oordrs'e. .V cainhlo do (;;!(), el [ne'iili'iite (ie la J u a t a de .Subsisten-ci.i.s laeililaifi la.s autorizai i jnes neeesaii.is l'ar.i Ciportar iibreinente las h.irinas .solir.uites dil "sUKk". -A; inli :.•r:o se hir.^i lo posiMi- jia-ra que leniza «aV'c-Uvi'irul la I)roliil<icit''n de .sa­lid,is le' tii'.o, o:;citiAndo el telo de las autori­dades loeali .s.

— - í'e hají presentado en el (¡obierno civil la docum; lit.aeiuu d(l SínúJcato aerícola do Sa-dava, de reciente creación.

•— i^n Monzón (ITiiesca> HC ha (anstruído ua.i lieniio ,a fábrica do acones, prinu la ma-niTevIatión de actividad de la entidad l.a A^rl-col.i Industrial, que llene en tar tera projuc-los iinporíantes y sumamente benetUáosos ¡ta­ra el desarrollo iiidustri.il de esta bella ribera del Ciiica.

— - J.ii. liiduslii.il Química de Zara};o7.a pro-siitue (on Kran actividad las obras de la f.'i-brica de suiu-ifoifatos de cal, que han de <'n-riquecer l.i Iriiixirt.'Lnte .lerie de- iudastrl.as aKrí-colas de la región.

— Líí Alcoholera del I'ilai' ariiplí;i sus silos en forma iitiportanle en las pro.>;¡iiiidade3 de la fábrica y már.c-enes del rio Kbro.

— i 'ara los días 1 y 2 de mayo se anuncia una feria de (íanados en la importante ciudad de (."<t;:pe, bajo el patronato del .\yuntanilento y Junta loeil de ganaderos.

— Cíin objeto de tomar p.arte en l.as deli­beraciones de 1.1 Junta lie la Asociación dene-ral de Canaderos del Heliio, ha (..alldo liara Madrid 1). Joví^e Jord.mn.

CATALUÑA VICII

101 concurso de ganado asnal que, orsanl/a-do por la Maneonumid.ad de Caí aluna, ac.ibi de celebrarse en la ciudad do Vich, ha resul­tado un acontecimiento.

Kn la tribuna presidencial estaban presen­tes eJ t«n.sejei-o de Agricultura, 1>. l'edro Mías y Codina"; el alcalde do Vich, 1). Joaquín l ' rats y J>achs; el diputado a cortos por el di.strito, I). Uartolomó Trías; el presidente de la Cámara Agdcola Ausetana, D. Juan l>ou; el presidente del Sindicjito Agrícola, 1). Jo.-sé Calllfa: el director de los Servicios técnicos do Agricultura de la Mancomunidad, I). Jnlmo llaveutós; ademíis de otras dl.stintas persona-lidedcs, el presidente do la Mancomunidad, 1>. Josó l'ulg y Cadiilfuch, quien presenció la marcha del concurso.

El Jurado, compuesto por los Sre.i. I). Jo.só Zulueta, n. Iiínnelo Cürona, D. llamón Turró y D. M. Uosfll y Mira, ayudados por el Ilus­trado veterinario de Mollet, 1). Cirilo Danés y Casíiboch, y alumnos de la K.scuela Superior de Agricultura, después de un detenido exa­men, proclamó, previo un breve discurso del presidente Si-. iCulueta, el veredicto, que fué el siguiente:

El primer premio de garañones, consisten­te en 2,500 pesetas, concedido al iirescritado por 1). llamón Font, de Masies de Hoda, y otro de 1.50U pesetas, al de I), l'odro Font, do Vich.

Diez premios de ROO pesetas c^ida uno, para otras tantas burras, fueron otort;ai;o» a sus propietarios: 1>. Esteban Viblta, 1>. Jaime Vilarecrut, 1). Juan Collell, I). Jos'- Iloca, don Franci.sco Terricabres, IX I'ublo Uallach, don Juan Alibéa, I). Jaime Clrcra, D. Francisco Jover y V. Francisco .Senties.

Terminado el acto, la Cámara Agrícola Au­setana obsequió al Jurado con un banquete en el Hotel Hlstol.

LEVANTE 1.a Diputación provincial ha acoribelo des­

tinar una impo:laiite cantidad de l.i recaudada por el canon de la exportación del arroz a la reparación de las carreteras de la zona arro­cera; se proyecta reston.struii cinco c.irrete-ras de didi.a zona, p.ara lo que se b ui presu­puesto 400.000 pesetas; se realizar.'iu obras públicas en aquellos imeblos arroceros a que no llegue el anteiior beneficio; el r e t o de la cantidad rec.audad.'i se destinará a servicios provinciales, cnií'ezando por la .uiipliaelón de l.a parada de sementales.

- - I.os n.iiaujeros, por medio de los diputa­dos valeueiano.s, tnit:in de con.oyuir .se les d-'-f:icil¡dades para l l de-,o!'ji'lón de las canti­dades ad<dantadas por el Kstalo bajo forma de anticipo relnteiíraMe. Cc mo se trata de una producción que tan gran benrllelo pie::;a a la nación, por suponer la entr.id i de dinero ex­tranjero y ton agricultores naranjeios h:in stifrido cotno ninguno las con.sccueiiclas de la guerra, .sería de desear lograran sus aspira-cione.'», ya que este anticipo es realmente re­integrable para el Estado.

ANDALUCÍA ORIENTAL CIÍANADA

1*1 J tmta do Subsistencias, en sti reunión d<l día 24, ocordó autorizar la exportación de patatas amarillas a condición de quo el al­calde Informe que no son consumiVjlca en esta ciudad, y también se convino en que el trigo que, por ocultación, se Incaute por la Guardia civil, que.de a disposición de esta Junta.

— So lia inaugurado, en la última «emana,,

la nueva fábrica de harinas y p.an que don l'ranel.soo Ferrán Sidas ha construido al prin­cipio de la nueva carretera del Fargue. l.a potencia de este nuevo establecimiento periii'_ te moltur.ar triso pai\i la fabiiciK ii'm de S.Oilíí Uilogramos diarios de pan, y el dueño r.e pío-pone venderlo a (ifi cínilmo.s.

— Los obr<*ros do la f/ibrica íizuc.xrera "I j i Vofia". l>f rteiieeieiitcs al Sindícalo de l'inon rúente , li.a:i pre;,enlado en el (¡oiilerno civil el olieio de huelira para el día 28, si el (.'on-sijo do adminisiiviclón de dicha fábrica no accede a I.is peticiones que so le han heclio.

MALACA La .Soclcilad de Transportes, domiciliada en

Cran.ida, inaunaió el día 20 el s"rvleio do lrans|iortes de viajeros entre Málaga, Almii-ñécar y .Mi.di!. Cuenta esta .Sociedad con cua_ tro aiuocamiiiiies l'euireot, capaces para con­ducir seis viajerov. y tres tonelada.', de mercan­cías, y se pmpo'ie hacer el recoriiilo de Má-la!,'a a r.Iotrll en seis horas.

— ¡jíi .S.iciedad l>">e6ailca de AmiKos del l'aís acordó en su úllima reuiuón. entre otras inti resantes cuo.:41oneü, (-1 (|ue la Sección del l''omeiito A.!;rícol,i estudie los medios de quo en alKunos de los término.i muiileip.ales de ia pnivineia se funden eoloniís airríeelas. ii<-o-Hléndose a los l>onel!eios de la ley de Coloui-z.ación y rrpelilación interior.

ALMWlílA — I'or i;eal orden .se ha d|spue;;to la su-

Iiresiéia de la Cáiii.ara Agrícola loi'al ile i-sla cupíl..l, qiadanilo con carácter oti< ial la lla­mada piovinci:;!.

— .s'i;;iie la elevación en el precio del p.in, que es de S(l a t'ü céntimos l<ilo.L(ramo, se­gún clase I.OS harineros arguiiienlan que Iii carestía del trigo liace que no pueda venderso la harina ;i menos de '.i? pesetas los lUO ki­los, y los i>anadero.s, (|Ue a ese preiio no pue­den elaborar el pan más bar:ito. ,Se cree quo con el trico argentino (|ue .se está descargando en el puerto bajai'á el precio del p.ui; pero lo dudamos.

— Kl día lo llegó a este puci-to el [laileboto "(i'iigoiuo núiii. 1" con las 8.1 toneladas de arroz, que se esLán descargando. Iji Junta ilo Sulisistenclas lijará el precio a que ha de ven­den e por lo.s detallista!!.

Gador. .En esta villa se celebró una inanife-ilación

esponláne^i, coiniiuesta en su m.iyoiía de mu­jeres y niños, que acudieron al alcalde reida-mando la baja ile las subsisteneias y la del pan, que pe había elevado a UO céntimos el kilotíramo.

— - ICl .sondeo artesiano que se est.á verlfl. cando en esta villa ha dado, n los llfi metros, agua, de .salto de dos metros sobre la boca del poio, pero en pequeña cantidad. Se espera que, a imentando la profundlilad con nueva entubaclón, crezca el caudal y tenga el det>l-do aprovechamiento para el riego.

Vélez-Rubio. Se ha celebrado en esta villa una rnanlfes-

tai'lón por el vetimlario para re<lamar de las •auloiidades que se prohiba la cxpoitaelón do ¡iceite y trigo, y que se pida a la capital la coniesióu de 00 toneladas de triijo argentino.

JAÉN

L.l Jun ta de Sub-sistcncias ha acontado en la última sesión, y de conformidad con la.s dispo.slciones del ministerio de Abasteelmien-to», autorizar a los fabricantes de harinas ,1 que mezclen con la dé trigo hastji un 12 por 100 de maíz o haba.s. con lo que .se espera con­seguir una baja de dos céntimos en el pre­cio del aceite.

— I'or la hora del cierre de la-s fábricas n* han jircducido divergencias entre el gober­nador y el alcalde, tomando parte los obreros, que, durante tres dios, han mantenido la huel. ga general en esta capital, sin que, afortu­nadamente, se hayan producido alteraciones del orden público. Ya se ha restablecido la noimalidad, aunque la tirantez de reUuáones entre las autoridades continúe latente.

ANDALUCÍA OCCIDENTAL SEVILLA

El concur.so de tractores promete ser un ginn acontecimiento. He presentan 32 .ip.ira-tos, unos para labrar en tierras calmadas y otros p.'ira olivares, y I.-» mayoría de ellos con propósito de labrar en unas y otras tierras. Del 1 al 3 de mayo se expondríVn al públi.o todos los tractores y se efectuará ti sorteo de parcelas, y desde el 4 al IS se crectuarán I.LS pruebas en Tablada y en la llaelenóa del Ho-H:irlo.

Con los aparatos se harán fres agrupacio­nes, cada una de las cualea correrá a c.ir;;o de una sección del Jurado, compue-iia de tres técnicos y dos agrlcuUores. C.tda s«'cl' 'n ac­tuará durante cuatro días, de los doce qr.o durai'án loa trabajos.

COIlDOnA l„i A.Mielación de l,nbradorei-. y O.-madeíos

de Cóidoba, en la reunión celebi.-.,;a esta se-mim.a. .se ha ocu|):idu, entre olrcs asunto;;, do nombrar la Comhíión que ha de entenderse con los obreros en la confección de las tarifas pa­ra los traljajos durante el verano.

Al escribir estas notas se está ci-lebrando la A.-samblea de la Federación Católico-Agra­ria de la provincia, en la <iue, ailemás de t ra ­tar de I;i actuación de la Federación duran­te el pasado afSo, se darán divcrsa.s conferen­cias .sobre la cuestión obrei-a del campo, par­cela* lón de terrenos, arrendamientos colecti­vos. t)(>!.:as del trabajo y otros Interesantes temas.

JKHKZ DE IJk FIlONTEllA Dumntc los días del 24 al 26 .se ha celebra­

do el concurso de tractores, que ha revestido gran Importancia por la calidad de los ejem­plares presentados. Oe caballos, sobre todo, .so ha presentado lo más selecto de esta comarca.

K\ Ayuntamiento ha tfatado del asunto do las m.arlsniíui de Tabajete y Mesas de Asta, que el concejal 8r. Román ha dcmustiado ron propiedad de esta dudad, y pide abonen su Im­porte loa dotunladures de dichos terreno.^

, • wi*;vr7r .T,-.-7- - "iivi^fr .-"rJ^ ••'•!. * . • •" • - • ' - " " . . ' J a ^ ' : ' '

iPá^a 54

'•t-'!J'" . ' ' . ^ ' . ' y •.•MM¿j,: ' !.'..iuyj...Ji.l,>M-Jijl",'.Jt4J')l'^li.*';:.'^'^"'.' M'''"-'J ''' - V i " ' " " •'•

Soplemento de Aj^cattnn y Ganaderia 29 de abril de 1920 '^Sl

MERCADOS A G R Í C O L A S Y GANADEROS Trigo y harinas

Castilla la Vieja j Lfón. y a i l a d o l i d :

Partidas fanega 54 Ib.. . Detall

Medina del Campo, fanega. 3?íoscco León :

Candeal, 92 Tb B u r g o s :

Alaga, fanega 9i libras. Mocho

Vil larcayo !Aranda de Duero . Z a m o r a Falencia Sa l amanca Avila Arévalo

Castilla la Nueva. Madrid, 100 k g i Toledo Ciudad Real

Cataluña, Barcelona, 100 kírs.:

Candeal Castilla. Arar/án Extremadura. . . Río de la Plata.. Olol, 50 ¡b. . . .

Aragón. Zaraproza, 100 Icgs Cala tayud

Leran te . Valencia, 100 Icgs

Andalucía.

Sevilla, 100 kí,'.s Duros, fanega, i5 k-ga.,

Córdrba Recio de! país }"anqvitln

Málaga, 100 kírs Granada Almer ía

Galicia. Coruña, 100 kgi Orense

H A R I N A S Valladolid:

SeUcta, 100 kgs Primera comente. . , . Panadera

Santander , clase e.-rtra. . . Oarcelona:

Entrada libre, 100 kgs. Entrada intervenida.. . Sef/undas Terceras Cuartas

Sevilla J í a d r i d ; P r imera . f^'iragoza: Libres León

COTIZACIONES

Anterior.

29,25-30 •¿y 2<í,25 23,75

20,75 25,75 2G,2¡) 28,75

28,5ü 2'.» 30„i0 30.50

58

70.50-71

G3 02

76

C4

No hay

Ulilna.

29-29 29

2K-28 29,50

27,50

29,75 2ü

28-75 23.70 23,50 27,50 29 23

C4

71.50-75

03

77

CerealCvS varios Le/ajumbres

00 04 00

71 08

00,91 53

42-43,50 3]-3a,át 35-30 8'.-90 82

71 03

70

90 58 44,50 33-40 36-3í,7J 90 85 89.84

>

BARCELONA

Lonja.—Podemos asegura r que has ta que ca iúcnce la recolección de la próxima cajc-oha no v a r i a r á la situación d? nues t ro n-.jr-ccdo por lo qu8 respecta a trir:o3 y granos de pienso. Se suceden las continuas alznh • 1 lo- precios, y realmente v c u l t a (^ '" •' e' in tentar tan siquiera fijailcs un TT. "**.

J'Yli.ünciitL' pa ra ól no l l j ca rá a ser un h t i l io la prohibición de expor ta r tr igos por p a r t e del Gobierno argent ino, que dura,nte HIJOS días había sido la noticia sen-acional en Lonja. lOntonccs sí (|ue podríamos dar j i i r iíisoluble nue- t io problema de abaste­cí i-icnto de trii'fo. Por(¡ue ten"mos motivos r:;is iiue sobrados para desconfiar de las P'jslbilidarics nacionales y las de exportación tir otros países. La nota pes in i i t u paroce 1I.;Í)CIJC rxtcnilido ya hasta el Gabicrno, vis­t a la orden de dcnujicia de existencias oue p a r a fabricantes, a lmaccni i tas y part ícula-i( -; ha par t ido del ministerio de Abastcci-fliii a t o s .

i)c: desear sería que las autor i i l ides lo-cr.ics se preocupasen de que. en niodj algu­no, se hicie-cn las ocultaciones, que tiwitas y rep':'fidas v t rcs han tenido lugar- Así sa-Vi;-t"iios a '•íii'' at^TT-no--. piHi'.'ndo tomarse a ciencia cierta aquellas nudii las necesarias.

111 problema e;.tá a:;U(Ii:ía(li.p. Has t a en MLidrid ha hahi.lo protestas de los iiidiis-li ••'!<'; p-ir.iricaildres; pv; t sla por demás ja.stific.ada, jioiíiue, r . í i l inente. de los da tes <,.(,• aoc'ica do la- e\i te rc ias se han d-ulo orici.iliiw nti!, se d.^spjtnílo la carencia rio " . t ü c k " r|ue as tg ; i rc el consumo, al niccios J); r lina seiiama .

L!<;.r;'.'Io.-( a un convenio los fabr icantes d ; li iriria y el tlubieni'b - (bre la li'iuldaeión íi' 1 ni''-s d'- in.'i'-?.!!, [i:ire\-c O'JO (-1 réirimrn " as-1.1 aliern •«••.raí'l'i r<'!i-;i\'iío ,T.1 p.','.'>) de dife-a encías tiee.dc a su'e, i.-íir, a pesar de ii ovTÍ . ¡ún política de algunos grupos parla-l;i< niai ios.

. b 'J les<; diferencias a loa fabricantes o nuün'ntosí el precio drl ' i lo intere;aji te ya o> que Jio f~''c tan indi--pcn~ablc a r t i c i -lü. A tal cxti-cmo nos ha Ihvatlo la miopía n u U a l do lo-, que tic.ien por n;ii;ián oricn-Xiii nues t ra ccor.omía.

Maíz. Barcelona:

Río de la P'ata. PaU

Valencia Blanco del país, A manilo.

Coruña Del país. Argentino.

Pon tevedra : Del país. Argentino

Sevil la: Córdoba: Del país,

Centeno. Madrid, 100 kgs Valladolid, fanega . Lugo, 100 ki logiamos Gerona, Burgos. Villarcayo, fanega Salamanca León

Arroz. Valencia:

Belloch 00, 100 kgs. , . . ídem O ídem 1 Expecnil Selecto Caucara corriente

Barcelona: Bnmha vúm. 10, 100 kgs Belloch

AlpÍHte. Sevilla, 100 kgs. . , C i rdnbn : Lin-p^o Alicante Málaga

Cebada. Darcelona, 100 kgs. , país. . . Valencia Zaragoza, cahiz 187 1. . . . Madrid Sevilla Gi añada Córdoba Jaén Valladolid. fanega de 70 liba. Medina del Campo Curgoí Albacete . . . .

Arena . Granada . . Sevilla, 100 kgs Cordtba. Gris Madrid Valladolid, (S) Barcelona. E x t r e m a d u r a . . . . Alicante

Piensos. Madr id :

Salvado 1.', 100 kgs. ídem segunda . . . Atlnlfa Paia trigu. arrnba. Paja algarroba. . .

Zaragoza : Alfalfa. 100 kg.

COTIZACIONES

Anterior.

21-22 25

80 80,50 81,25 80.5.) 011.50

70 90

30 31.':0-32

39

1) 39.50

30 35 27

P,7:-\75 0.90-3.96

20

55,50 64

120

70

47,50 49 >

49 47.5C-48

44 47 45

16.75-16 16-16.25

13,75

47.48 -VJ 42 48 48 44.50 43 40 15,75 10,50 14

32

10,50 4 -41 40

3i( 35 27

í,S5-a,73 0.95 19

Productos industriales

Azúcar . Barcelona, 100 kgs . :

Miel Tercwdo Centríliifjo remolacha. . . Pi ón fIon te Centrífugo caña PUón

Santander , 100 kcfs.:

Cuadradillo corriente. . . Terrón mip. remoladla. .

León:

Dlung:: " •

Algodón. Barcelona, .'•>0 kgs . :

Oricáns (})eseta8 más). .

Cccahuet. Valencia:

Cáñamo. Alicante, quintal

COTIZACIONES

Anttrior. Ultima.

- —-218-20 238-24» 233- 35 208-1>-

»

243-252 23Í-235

» 223-25 24C-242 293-3001201-3M « J - VI "•^ aiJ

» »

310-15 290-295

>

» »

350 342 337 332 320

0 14

100 142 50 »

> » »

» »

r.in-if) 295.000

»

1

»

359 340 344 339 333

0 14

100 140 50

lOÜ

» » »

Garbanzos.

Lcon: Núm. 0 .

Sevilla: Blancos gruesos, 100 kgs.

Pueblos, fanega

Jud ias .

Valencia: Amonquilí, 100 kgs. . . . Pmet

Lentejas .

Habas.

Córdoba:

Sevilla: M::agaiias blancas. . . . C'iclntiuey'is, fanuja. . . . Pueblos, viazuganas . , .

Valencia: De la Ribera, 100 kgs. . .

Yeros.

Algarrobas .

Barcelona. Vinaroz, 42 kgs. Reus. 100 kgs Medina del Campo, fanega. .

Valencia: Garrofas, arroba

COTIZACIONES

— Aiiterior.

132 13.)

»

» >

130 125 4,)

»

> > > > »

»

I2ü

»

45 40

52

48.5U 40

»

53

>

> 47 1,5,50 45

4.S'-».75

-—-Ultima.

132 130

>

» >

130 125 41 > >

> >

» 130

125 >

120

49-50

40 »

52

48.50 4(1

53

>

43-75 >

54

4.75

Vinos

(Los precios son por hecto­litros cuando no se indniue o t ra ut.idad.) Barcf lona:

Blanco, grado-hectolitro.

Reus : Tintos, grado carga 131 1

Al 'can te : Tintos, gr. hoct. . .'^ax Hl

Valencia: Utiel, @ 15 litros.

Mancha : Manzanares, tinto 13°. . . ídem, blanco 13'. . . . Vitlarrob.' tinl/i 13.5-H"

M a d r l ' : Cadalso. Tinto, arroba

Rioja: Clarete^ cántaro, IG 1. . .

Zaragoza : Tinto, cántaro 16 litros. .

Andalucía :

Galicia; O'-'T^xc; drl Ribero, Hl. . Vald'drras

ALCOHOLES

Barre 'ona , heetui í t io: Industriales, Ui-OC . . . . Rrclifwadiis. U5-<J7' . . . Desnaturalizados, 8800°.

Manzana res : Holandas 38°

CÜTIZACIONKS

Anterior. Ultima.

3,!15-3,5fl'3,05-1.53 li-f.4ü 3-3.<D 120 115 l i o

120 115 110

1 3,7,5-41 3,75-4 4-4,25 415-4.65

0

37-40 >

5

42 •10 37 39

8 8,50

8-9 7-8

7,75

>

72

5,5U > >

5 >

42 40 37 39

7,50 3

8-9 7-8

7.50

>

73-93 73

1 2S5 - 2=M65-?E7 270 ; .(;) 1JÍ-.83 15-18(1

07,.5(l 200

>

MERCAÜO DE TRIGO Y HARINA

Los prccioj del t r igo continúan subiendo. acentuúndoí!0 la demamla y firmeza en las cotizaciones.

Otro tanto ocurro con laíi har inas , aun-(,u;> en algunos puntos se esperaba qui-; la rVciintc dispo.-iclón dni ministerio de Abas­tecimientos, iib'ignndo a la úl t ima doc'ara-ción de existencias, lanzara al mercado can­tidades que iniciaran una tendencia a la baja; pero la absoluta anarquía qut> r i ' ! " ! y la falta de autoridad, que hace precisa la inmediata c . sant ía de to-los las Insvccto-res provinciales de Abastrcimler.tos, hacen inétl! toda lab>r de recrganizar el mor­cado.

Aceites

Sevilla:

Primera, arroba. Segunda Ta.ia

Rarcolona, 100 kgs . :

Tasa sin consumos Aragón Finos neutros Superiores C'rrienls buenos Corrientes Orujo

Madrid, ICO kg>«.:

Aragón, finos • . Retinados neutros. . . . Fino» (menos de 1 grado) Corrientes superiores. . Corrxentts buenos. . . . Comentes De orujo verdes Tasa

Valencia: Aceite fino, arroba De nuini. 100 kgs

Córdoba y J a é n : Fino» Supeitores Comentes bueno» Comentes

COTIZACIONES

Anterior,

20,23 25.75

No liay. 347 .321,75 2,52 243

Ultuni.

321,75

Aragróíi:

Bajo, @ ídem fino, 15 kg.

252 243 232 100 lOJ

243 234 220 100

>

26 25,50

Ko biy.

101,75 313 250 247,83 2i9 231

304,36

278 243 239 234

30 No hay.

278 243 239,44 226

35 43

MERCADO DE A C E I T E S

El morcado aceitero t,e ha encalmado, acusando a l g u - a baja, a pesar dt que los cü.eeheros se resisten a vender a menos precio.

Se lia verifitailo el concurso do expol ia­ción, habiendo quedado a e-tudio del minis­tro el examen .le as solicitudes presenta­das. Cuando se autor 'ce la nuova experf».-ción, eonvien que el señor director rio A'Iuanas rccomlonoo a -fus sul) inl iiaMos la nsayor fisca'ización en los despaclios de sa­lida, con objeto de evitar el contrabando que porlla haber, dado el margen a que loa depósitos dan lugar, y si se efectúa con so-veridad y no .sale le Esnaña m.á? canti'larl que la de 20.000 tone'ada. ' . el aceito co­rr iente bajará quizá a 20 pesetas en bo' 'e-ga, precio que debía satisfacer a los pro­ductores, por ser sobradamente remuncriv-dor.

FRUTAS Y VERDURAS Avellan.is. Reu.-!.—Cosechero s u r c n o r , do

65 a 6(i pesetas saco de 58,000 kltos. Almendra . Reus.—Mollar, 86 pesetas sa­

co de 50.400 kilo.i; fuerte , a 35 pesetas cuar te ra .

En Valencia sizuen loa mismos precios Ue la semana anter ior .

Naran ja . Valencia.—Les precios de com­pra continúan firmei y sin variación con los de la ser ian j antcr or.

Las cotizaciones que de Ingla ter ra se r« clben son m u . bajas, y iri^tM t, nnine la cami>aña con un de as t re para ios comer­ciantes . Durante la sen-ana pa.sada í e ex­portaron 49 600 ca as de naranja , co.-i flo­to do 6 a 6,.50 chelines por mul la caja.

C( bolla. Valencia.—Huíante la pa -ada semana se exportaron 8.300 cajas de (c'n l 'a. El mcreado se halla paral izado, aun<iue c n tendencia a una ligera alza, debida a na-ber mejorado la demanda en Ing\?.tcrra.

El precio actual en los pueb'os do la re­gión es el de una peseta arroba.

I ' a t a tas . Aranda de Duero.—A t r e s pese­t a s arroba.

Aguilar de Campóo (Pulencia) .—A cua­t ro pc^tas ar ioba .

Piodrahita ( A v i l a ) . — A 2.50 pese tas arroba.

Azafrán. Valencia.—A 54 pesetas l ibra de "5,5 pramo.s.

Tar ragona .—De Aragón, a 85 po-setaa k i ­logramo, y Mancha, 95 pefietas.

MERCADO DE MADRID

F r u t a s

Cerezaa, de 1,75 a 2 pesetas k i logramo; Aianzanasi, de 0,70 a 1.15; nisperoa, de 0 60 ji ] ; na ran jas de 6 a 12 el ciento; limones, ti« 6 a 9 se ra ; uvas de Almería , de 15 a ¿O barr i l .

Vt-rduras

Acelgas, de 0,15 a Ol'O manojo; espár ra -fos t r igueros , a 0,70; id, de Aranjuez, do

;!.Wiia.lpiLMm'Mmy^lÜ!|Jtl»LHIJ!.l|Lf.ai';mjJllii!^^ ''>i^ifrwi^m:mn'r7mii3miK^iií'm^'^

29 de abiil de 1920 Stvlemento de A^caltnn y Oanadem

W O a 0,60 medio manojo; Id. pertcwi, ñ« 1,50 a 6 manojo; remolacha, de 1.2)5 a 1,5C; zanahorias , de 0^0 a O.CO; alcacho­fas , de 0,30 a 1,50 docena; calabacines, de 1 a 1,75; cob. l letas, de 0,25 a 0,30 cuatro m a r o j o s ; esciro'.a, de 0,75 a 1 docena; le-ehuRas, (lo 0,30 a 1; cebollas, do 0,10 a 0.20 k i logramo; Ruisantos, de 0,50 a 0,60; habas, de O.íiO a 0,.10; judias, de 0,00 a 1,?10; prpi-Bos, de 0,70 a 0.80: repollos, de 0,30 a 0,38; tomates , de O.CO a 0.90.

Mercado de aboiios Sales de potasa.—Precio? para producto n

servi r de mina, puesto, libi-c de lodo gasto, «obre vagón español, estaciones de :

li-ún. l 'ort r.tm.

ir,, 25

lü . i í í

Pc.tfttts.

Bllvlnl la M/IC I>"r IIIO de po­t a s a p u r a ir.. 7 5

e i l v ln i t a r l i a 2 " / : : I>ur 100 ila (HitMH.T p i n a 1:I.3:Í

C loruro .!.• ixita.-a 50/60 por lOil. basf r.o [K.r I le pn ta sa p u r a (o sru .Sil.ur. df (íloiuto de imtasio) 67.50 67

Los precios y condiciones de venta p a r a producto di.-.ponib'iC. son en :

llariN-lnua Val»?iicia.

re.srdi . í .

SUvIul ta rl<-a 20/22 iKir 100 23.75

SIKiíMla 14/I(! |K)r 100 19,16

Precios en puer tos :

21.75

21,IS

G r a n a d a .

/ 'c . iefat .

29,26

26.6C

Su l fa to dp niiloníaco 20/21 por 100. . Ful falo ele 1,1,., ru Hupcrfi.af.iloB IC/1¡> (precio (tt* 1¡L.H;I). tíupitfoHl.•,!(<* 1¡>/17 (pr.'r-lo d»' tiiHai. 8up<.rft)jifatos 1.1/15 tprento de taMUl.

IxMi lOfI Ullo».

130 IH 20,25 10 10

G A N A D O S Y C A R N E S MERCADO D E BARCT^I^NA

Lana r

SeKurcño.—Cameros, de 3,90 a 4 posrta.s kilo; oveja.s, de 3,C0 a 3.65; cordcro.s, de 4 a 4,10; conier ' ís , de 4,25 a 4,30; barros ve­na, (!e 3,45 a 3,50.

lOxtromeüo.— Cameros , de 3,25 a 3,30; ovejas, de 3,16 a 3,20; conlcros lana, de 3.()() a 3,CT); cordera.s lana, de 3,90 a 4.

Mancliepo.—Conleros vena, de 3,'!0 a 3,35; cordoro.s castrados, de 3,50 a 3,55; corderas, do 3,70 a 3,75.

Hay i-n plaza muchas existencias, hab 'cn-dose Dro<iucid() una baja de precios impor­tan te desdo la úl t ima cotización, con ten­dencia a bajar más .

Vacuno

Gallefío.—Bueyes, de 3.55 a 3,60 pesetas kilo; vacas, di 3.55 a 3,60; t e m e r á s , de 4.15 a 4.20

Existencias, repilare.s, y precio.s, sasteni-dos.

De cerda

Blancos de ' pais, de 3,55 a ?>fiO p c e t a s kilo canal ; blancos de Valencia, a 3,80; extremeños <1P bellota, de 3,15 a 3 20.

Kn baja dic7 céntimos en kilo IOÍÍ cxtre-mcñns, y los deni'is, de cinco a diez. Exis­tencias, rctrularíh.

M E R C A D O D E M A D R I D

Ganado vacuno y lanar

Cebones, do 3,63 a 3,87 i •"• ota.s ki 'o canal; toros, de 3,30 a 3.62; vacas, do 3,52 a 3,63; coi-dei(vs, de 3,40 a 3,50.

En el ganado lanar hay baja de 30 a 35 céntimos en kilo.

Terneras

De Castilla, de 200 a 230 reales a r roba ; Montaña, de 180 a 200; as tur ianas , de 170 a 100; xallofrus, de 150 a 170; lechales, a 3 pesetas kilo.

La matanza realizada en Madrid en lo que sv; llama año de came.s; es decir, des­de el Vierncí Santo del año pas:ido al mis­mo día del actual, comparada con el mismo periodo an te r - i r 1918-19, es la siíruiente:

En el año 1919-1920 se t-acrificai<in 22.209.703.10 kilos, y en el año 1918-1919, 21.481.721,60. Diferencia en m;is el último año, 727.978,50 kilos.

Es te resultado, que parece favorab'e por lo (]U0 se refiere a! consumo de carnes en Madrid, analiza<lo, pierde un tanto su sig­nificación optimista.

En 1919-211 se ^aerificaron de menos, a t n-diondo al detallo: bueyes, vacas y toros, 322.299,50 ki l .« ; te rneras , 322.299,5 kilos, cifra que la ca.-uali<la<l hace exactamente ixual a la anter ior ; cenlo:.», 741.172 kilos; y de más : la rares , 2.110.809,5 ki 'os, y le-cha 'es , 2 910 k los.

Es decir, que la baja en la matanza de panado vacuno mayor y de cerda en el úl­t imo año fu'' 'le l..'>X,'',,77l kilos, (]U(> apare­ce, no sólo ••» '¡'on-aila, sino .superada, por j la matanza extraordinar ia ilc nanndu la-I r a r , (|iie exco<ie en más de dos millones de ' kilos a la anterior Se debe f\-to a la cir- ; cun.^tanoia ile haber sido el último año ex­cepcional on corderos; pero, de no liaberse compensado de .\'=fa manera, el s.icrifxio de carnes aparecería en baja extraordinar ia , I

a pesar del aumento de población de hecho y de derecho, que debe acercarse en la época que se estudia a 50.000 a lmas. Eos datos son, por tanto, poco halagüe­ños.

MERCADO DE SEVILLA

Precios al en t rador : Toros y bueyes, do 2,80 a 3.35 pesr^tas

kilo; vacas, do 3,40 a 3.50; novillos, de .'¡.SO a 3,50; te rneras , de 4,50 a 4.75; carneros, de 3,60 a 3,05; cabras, de 3,20 a 3,25.

MERCADO DE ZARAfiOZA

Vaca, 3,80; t ome ía , 4,20; carneros raso esquilado, 4; te rneras , 4,75; coidí ro cas­tellano y gallcxiro 4,20; oveja. 3,80.

Menudos du vaca, 0,19; de ternera , 0,23; de ca rn t ro , 0,29; de cordero, 0.40.

MERCADO DE GALICLV

Bueyes, de 3,40 a 3,55; ternera y vaca, sin alteración en los precios.

P I E L E S Y L A N A S

Barcelona.— l'ina.s merinas , de 18 á 19; corrientes, de 16 a 17; churras , de 4 a 5.

Zararoz!» —l'ielos do vaca, a 0.40 kilo: de t e m e r á , a 0,48; de cordero, a 0 8 5 ; de car­nero esquilado a 0,50; de cordero castella­no y (rallejifo, a 0.85; de coriloro raso, a 0,90; lio torn.-isco raso, 1 peseta.

Teléfono de «El Sol» J 44

C A M P O S . C O S E C H A S Y MERCADOS :-if»t^"'.^'jrT»r N

GALICIA OUIONSK

— M est.ido do loa campos en toda la pro­vínola es lniiii'.inn.hlc, pro.soiitándoHC CüpliSa-diihia las co.soí lias do viuo y frutas.

— Ayer domingo, trasladóse el sobernador civil, aeompiiñailo del Innonlero de Caminos, a 1H villa de llihudavla, con el objeto de dis­tribuir 72.00Ü pe.Hotas, concedidas imr el (lo-blerno como socorro a los pueblos damnlflca-do.s por lii.'í tormont.as y hol.-idus del afio úl­timo.

Kn días sucesivos Irán visitando los dom&s distritos de la provincia. ha.stji completar la Inversión de las 254.000 posetns. quo están de-po.sitadus en el Uanco do E.spafla, destinaikis a tal Un.

— IJ> Junta de Subsistencias sostiene acti­va campaña corea dol ndnlstro do Abasteci­mientos con el Un de con.scKulr evitar BO continúe haciendo escand.alosa exportación de terneras procedentes de los mercados de Ginzo.—Carrcspoiisal,

CASTILLA líTOJA

I>aK frecuentes lluvias eiiídns en el t ranacur. no del mos actu.al en toda la provincia y las dulces temperaturas guc hemos disfrutado han constituido un medio excelente p«ra el dcs-ariollo de todos los vegetales, que ha dado lUKar a que los .sembrados de cereales pre­senten un aspecto csplt^mlldo pocas veces su­perado. h:\ viiTedo biotn bien y con pujanza en todas partes.

IJOS senibríidoH y plantaciones do remola­cha aziioarcrn y ptitatiis, que este ai' o cx^ii-p.Tn bastante m.'is tiorrn one el anterior, na-cioron bien .v con i-ojnil'irldrn}.

Los fnil.Mles están espKiuUdos en la mayor parte de los caso.s.

1/Os mero.Tdos símianales do (fañado de cerda te se eelebran on v.nrIaR loenlid.uics de 1.a provincia, est.'in o:ida día m.4s desanimados, por lo e.* cas.Ts que son l.as exlstonrlns de ' r u ­to? en el país. Kn los ceiohr.ulos rocionte-nionte. Yilo oe vetulieron Judias y c.iparrones, a 140 y 115 pe.sotas los 100 kilos, rospectl-vn monte.

Tyos morcados .soman(4os do ciitindo do cerda so von, en camMo. coneurriilÍMino.s. y dan .slomi>ro limar a que so venil.'i a precios n\uy clev.idos líi casi totalidad de lo» tetones y crías líuostos a la ventn.

La snoa de vinos tiendo a paralizarse.— P. Qtitntn.

AVILA Ks Koneral. en toda la provincia, ti buen

estado del campo p.ira to<los los cultivos, no­tándose también una abundancia muy gran­de de pasto» en los partidos de Arenas. Ple-drahltn y Kl Haroo, que es donde tiene Im­portancia la í?anaderla.

Loe frutales se van salvando de las hela­das, en esta épiKsa tan dolioaila, prcsontán-do.se bien para los perales y aliío peor para los manzanos.

El sanado calwUar y mular se .«IRUO pagan­do cada vez a precios más elevados, notándo-«e la abundanol.i de compradores, que paran a como se los pide, dando hasta 2.000 peseta» por caballos de alzada, pero ba.stos y feos.

El ifanado vacuno, en cambio, e.stá muy en baja. Rn la ferln de este mes en Plcilrnhlta, Be vieron muy pocos compradores y mnohí-simo panado para la ventn. haciéndose pocas tiansacclones y a proeles más bajos.

ARAGÓN

I clono,s, .sobro todo en la frufieola, así como la cereal dol secano, pa r tku l .unuu te los se­canos muy yesoso.".

lAi flor.iclOn del olivar ha sido abundante, y presenta, en general, en las zonas quo he­mos visitado, porspoetlva do buena eo.secha ; lo ml.Miio que el vlñoilo, que ya Indicamos va acelerado en sus desarrollo.

IJCI» siembras do romoiaeh.i azucarera pre­sentan hasta la focha buen aspecto, •pues l.aíi manifestJu'lones de pulKullla p.irecen de poca Intensidad, aun cu.ando no «brujamos muchas esperanzas sobre el particular.

CATALUÑA

KEUtí

Continúa la ca lma en los nojíoclos mer-eaiiltlos-affrlcolíi», consecuen<'la do los eam-LJ .i con el extranjero y Bubsifjuiento fal­ta lie exportación, de modo que duran te la liaada s 'ptona poco .se ha hcclio do provecho cu niiev8.s contratacionefi, pues si se ha ex­portado en regular cantidad vino y aceite por el vecino puerto de Tariaífona, h.a sido cumpliendo ajustes de hace días.

Los precios de los princlixUes frutos y proiiuctos de este país, a excepción do la e.vc-llana, que ba descendido, los demás, como los vinos, aceites, alfe'arrob.iH y almonaiw, apenas si han sufrido variación.

Los campos slfruen lozanos y hernio.sos, re-sintióndoiio algo de falta de agua, que de no remediarse, será, como la mayoría de los afios. lo quo perjudique notablemente las co­sechas.

Los oere^ilcs y lopuniinosas eí.lán en ple-ní\ Krannzón y KOKÓn e.stán, todo hace pro-ver una próxima buena etts(-o1ia; liití ol;\os empiezan su floración, quo proiiioto ser mu­cha, V 'a-s villas Híiuen su aei'oe:iüi( nto. i'i buena muestra de racimos; los ulmendrc cfit.án earp.idos de fruto, no así los avolli 'u s que en determinados partidos dej.an mu­cho que floeear; lo propio y en Koncial. Iiu alírarroixia, que apenas si daríln fruto.

ÍAX t empera tu ra ha sido y sijíue siendo la propia de esta época, sin ning-unn par t l -cularid.ad.

IJV nota dominante si.i;uo siendo la acti­vidad de lo« obreros aírrlcolis, o-ooe almen-te por la parte dol Priorato, donde hace tiempo tienen hcclias pe tu io ius uai' no se atienden, y ahora en ésta, donde han prreicn. lado nuevas Ixuses de trabajo y salario, quo se discutirán tal vez esta noche por los Sin­dicatos aKrícola.s y Cámara On.-laJ Aprícola do 6sla.

Ayer, como liemoa dado ya cuenta, se celo, hró por los agricultores olivareros, produc­tores do aceite y comerciantos, uii.i r"'i •'•'•i. organizada por el Sindicato Agrícola do és­ta, a la que eoncurrioron roproseiitanteíi dn Boija-s l'.Ianoas. Lérida, T'ine.i.i v o;t;r- tio-blaclones oleícolas, y los diputados a Cor­tes Srcs. Maciá y Albnfull. Tenía por ob­jeto la reunión buscar mejores disposiciones en la exportación de aceite, pues tal cual se hacen ahora perjudican a pro.". • nos, con.sumidoros y comerciantes do buena fe. ño ueordA celebrar reuniones en otras poblacio­nes, y una definitiva para formular conclu­siones.—Campn,

LEVANTE

Desde la pubPculún de laa últimas no­tas han varlailo bru.scaraente las condiclo- I ne.H climatoIÓKka.s, apareciendo el temido cler-Bo oon mucha Intensidad, lo que s<"KU ni mente j Inüuirá desfavorablemente en algunas produc

La ooiecha do nnranja, salvo en rar.as zo­nas, y debido a la niebla, promete ser muy buena; «I fruto está cuajado en excelentes con (I

L.I i>i> s.ma cosecha de garrofa será muy r e i i i i ' a ; li producción de zona t,an Impor-I ' . üino la de Cheste será casi nula.

L.a viña se está desarrollando en buenas eondicionca, estando muy adelantada ?u ve-PT'ilaclOn, qulz.á demasiado, en la zona al ta de la provincia.

Lo'^ pat.atares ost.ín atr.asados por caiie«i d'' laa hol.ulas do que ya dió euenla VAJ SOL; so roeil)en petieloees de pat.iti.s tenipivin.i-dcsde Inftlaterta. iiero tudavía lu, os pos'bl ,' pensar en la exp'iit;ieión del produeto, por lo a t r i^ai la (lue se r!i\!;;<nta otto año dicha <,ot.o<'ha.

ANDALUCÍA ORIENTAL Siguen Riendo favorables las condielones

clini.ilolóuiívs para los cultivos en toda l.i re­glón, a ofeiLos do la elevación de temperatu­ra, quirá exagornda, las siemV>ras de cereales y legumbres crecen y se desarrollan de un moilo visible.

Do so!;ulr tan Intensos los calores, los seca­nos volverlo a sentir dentro de poco tiempo la neecsldad de nuevas lluvias. • Lo-i cscarda.s, binas y demás labores pro­

pias de esta ópoea se ostán haeltuido con oportunidad y iictlvamenle. '

El aclarado de las n'inolaelias y los rooau-ces do Judliu y malees también están efoc-tuándo.so con carácter de generalidad en todas partes.

Hasta hoy las esperanzas de los Labradores son de quo laa co.scchas en esta ronlón do Andalucía marchan en forma .satlsractorln, que auKuran un buen afio.

ALMERÍA

Contlntln Imperando la sequín, y los vien­tos Impetuosos produjeron granilos daños en los .sombrailos y en el arbolado frutal.

Do l.as especies arbóreas, l.a más perjudi­cada es el almendro, que denota a simple vis­ta una morm.i considerable en la coseeh.a: tampoco son iiociuonos lo.s perjuieios en los pa­rrales.

Los p;irajes más próximos ni litoral son los (1110 sufrieron más Intensamente los vio-li.'utos efectos del temporal huracanado.

En la zona de la cowta no .se hará esperar mucho tiempo la recolección (le In cebada.

Kn el t í rmlno municlp.d de Adra dIó co­miendo lu do o.-ifia de azúcar, y continúa en la vega de la capit.al la de patata temprana.

El Ayuntamiento do Almería acordó la In­cautación de la patata, y con esto motivo rei­na hondo malestar entre los produetores, (]\¡v-manillost.an pfiblleamente su dlsiriisto, asoKU-raiido eambiarl'in 'lo eullivo, para no verso arruinados, explotando la remolacha azuca­rera en lunar del tubfrculo.

I>oa precios medios on el morcado de la ca­pital alcanzados por los principales produc­tos agrícolas y artículos de primera necesidad son .ictualmonto como siguen:

Harln.i. H pos.etius los clon kilogramos; ce-bad.i, 47.SI; arroz, 1.25 el kilo; aceite. 1,40 el litro; pan, 0.80 y 0.00 el kilo, según cla.se; pa­tata. 0,30; azúcar, 2.80; garb.inro.s, 2 y 1,25; vi­no, O,SO litro; carne do vaca, 5 pesetas el kilo; do oveja. .1; litro de leche, 0,70, y docena de huevos 2.

ANDALUCÍA OCCIDENTAL (.'ontluúa el buen tiempo para todas las co­

sechas; estos últimos días la temperatura ha sido hasta excesiva, dada la época. La ílora-clón del olivo se presenta buena, especialmen­te en las fincas donde no fué grande la co­secha antoiioi-. I.1OS sembrados marchan bien, en general, excepto en los sitios bajos, que h.in padecido por laa lluvias y las heladas, y donde no ha podido escardarse bien. Los "Jo­pos" (oiobanche prlmosa) en los habares es­tán ocasionando algunos daños, pero sin gran Importancia hasta ahora.

La langosta existe en algunos puntos de Sierra Morena, en la provincia de Córdoba, y se está organizando la campafia para su ex­tinción.

Los ganaiios siguen bien; únicamente el de cerda padece algunas enfermedades, pero sin gran Importancia general.

I' l Ulereado de aicltt's (plaza de Sevilla) es­tá ba.stanle ii;ir.ili/..iilo. porque las casas ooin-pi'adoras se eueuontran rotraíd.'is; la oferta es recular, y los prot ios han sul'rldo una lise­ra l).'ija.

Los eoroules sl¡;uen cotizáiido.«e como la se-m;ina nnierior. siendo itrande la demanda de cebada y maíz; de IHtro no so realizan operri/-ciono.s, dad¿i su o.sc.as<>z. y harina no hay otra en el mercado que la procedente do tilgo ar­gentino.

SEVILLA Empezó y termina la sem.ana con el c;mi-

blo operado en la anterior. Tenemos un tiempo espléndido. Durante el

día se eleva bastante la temperatura, propio de la estación 011 nuestro clima.

Es muy Ijueno el tiempo, que no ofrece va­riaciones bruscas, y. on general, lo os tam­bién el estado del campo. Las seinonteras os­tán muy adelantadas.

En el olivar .se inicia l.a floraelón y siguen c;i él las fainas de cava.

El naranjo y los demás frutales presentan buena cosecha c inniejoiable as|ieeto.

Siniion las faenas de barbecho on tierras calm.'us y hi.s de cava en las hab.is y gar­banzos.

Dol 18 al 21, Inclu.sivo, se ha celebrado la feria de al)r¡l. IJ^npioza la .serie ile las de la reglón, l^.s. principalmente, un mcicado c-x-teii.so de toda clase do ganados. Este año hubo una conourroneia enorme, caracterizándose tambióu por las altas cotizaciones.

Dentro de las di^;tintas esiiceies, los mojo-res precios l.au sido para lo.s animales da tiro y para el panado lanar.

.Sin vaii.iciún notable on el mercado de trl-K'os. rnic.niKnte quo, el último llenado. dari4 tan sólo hasta los primeros días de m.iyo. Veinte v.inones se han adjiídicailo a la pan.i-dorla dií AUalá, L|UC Inmediatamente reaiuida. sus remei.is a l.a plaza.

De los demias Hrancjs, teneniis en baj.a la.i avenas y las habas; bien sostouldos lo.s g.ir-l>an7os y la eehaila, y el maíz, muy costo-nido.

liesd<' mi'liad.is do semana se pr(jIoiUT'i du­rante el ver,1110 la matanz.a de c r l o i . L.i \,],i. za está on InoT-joraltles condli-ienes li.ira re­cibir maleí s de tod.as cla.ses, como Ic.s iiii|iei--tados en oii ' io úlliino. y cou la ven'aja :ilio-ra do la nli.ij.i en lUtes.

El nogoeio de acoiloíi. paralizado los dí:i-i de feria, vuelvo a operar cuando aiii:''lla <. inii-na, sostoulf'iidose en los precio« úllinio';, y, SOiíün se ospcrdia. con teinleneia al !d:',a, I ie«. puós ha venido la desanimación on el mere.ido por la escasez de compras.

Aunque simien los precios de l.i sem.wi.i an­terior, sifrnifieaii baja, porque domina la oferta.

Siguen, aunuue débilmente, los lúcelos da­dos, sin que liara la semana ontiaiile haya .Tiza en perspectiva.

A los lectores Todos los artículos publicados en este Slf-

P L E M E N T ü y en la HOJA DE AGIÜCUL-TUUA Y GANADEKIA de los domáiRoa han sido escritos expresamente para nuiu-t r a s publicaciones agrar ias , y lotí ^ue ron iguales t i tules o firmas aparecen en rev.g-t a s o boletines son reproducción, que a g i a -dcccmos, y que io agradaccr íamos aún má» ai figurara la procedencia.

Toda la correspondencia y cambio de pu­blicaciones ha de venir dirigida a D. L. de Hoyos Sáinz.

S U P L E M E N T O DE A G U K I L T U U A

Lagasca, 19, Madrid

n^m Supimtiá^ de kifkami y tlig^uT ¿*|# ^•^^•'•¿ff .« '•'/%»'- «í»»-,í**'/*-'»>í<f A f i ' - r ^ l T g T j y T g g

W'üimiíB W'j y iif'i '•']•. ; # i í » g ' ! ' ; W ; ! ^

SEMANA METEOROLÓGICA. DEL 19 AL 25 DE ABRIL

En la coMtti caiilúbrica el ciclo permane­ce cubierto durante toda la semajia, y llue­ve con poca intensidad hasta el viernes; estas lluvia,« se extienden al;?unos días por el norte de Castilla y la Rioja.

El jueves el viento sopla con al ^una fuerza del Noroeste en estas re¡fiones, y en

Castill." el termómetro desciende, llegan­do a una mínima de 1* bajo cero en Pa-lenoia, O" en Seffovía y Soria y 1' en Za­mora, Salamanca, Albacete y Teruel.

Kn Cataluña, Levante y Andalucía el tiempo ha sido bueno durante toda la sema­na, con vientos flojos, cielo despejado o caal

despejado y temperatura ascendente; du­rante los tres últimos días llcifa la máxi­ma en Sevilla a 27*.

Al Tuial de la semana, el tiempo es bue­no en toda España, cambiando la tempera­tura notablemente, pero sin poder compen­sar el descenso de los primeroa días, por

lo que el promedio resulta en todas par­tes inferior a la normal; asimismo las llu­vias son muy inferiores a las que debían producirse en la correaipondiente semana, faltando i)or completo en el Centro, Levanto y Sur de la Península.

VINOS Daniel Casado.—Ciudad Real, Manzanares. Almacenista y exportador do

vinos de la Mancha. Pascual Cnrrión.—Alicante, Sax. Exportador de vinos del país.

Bodegas de AzpUicueta.—Logroño, Tuenmayor. Almacenista y exportador do vinos lie la Rioja.

ARROCES José Richart.—Valencia, Algemcsf. Almacenista y exportador de arroces,

alubias y cacahuet.

CEREALES Y-LEGUMBRES Hijos de Benito Are».—Coruña, Plaza de Pontevedra, 2. Exportadores e

Importadores do cereales, lcí»umbrcs y vinos de Galicia. Hijos de J. nelgado Martínez.—Córdoba. Almacenistas al por mayor de

cereales y aceitunas.

JL'ÜIAS Viud^ de Martín Martínez.—León, Veguellina. Exportadores de alubias.

LEGUMBRES Marcos Sáinz.—Buitros, Villarcayo. Exportación de legmmbreB y cércale*.

ABONOS Compañía Comercial Ibérica—Madrid, Avonida del Conde Pcñalver, 24.

Abonos en general y potasas de Alsacia.

MIELES Y CERAS La Moderna Apricullura.—Madrid, Almagro, 44 y 46. lastalaciones y explo­

tación de colmenares.

GANADOS Y CARNES Lorenzo Mari.—Barodlooa, Café Colonial. Cominonista d« ganadof d«

todas las regiones.

PUBLICACIONES AGRÍCOLAS Librería Agrícola de Riraa Grande.—Madrid, Femando VI, 2. Libroa y

folletos de Agricultura, Ganadería y Economía.

Díaz, lidaiifreiii ii tm' ii u o I n g ^ í ^ i e r o s

Atocha, 1S1. -- MADRID Representantes exclusivos de

Segadoras OSBORNE Tractores CASE

Arados IDEAL Aventadoras Trillos Trituradores

Gradas Hilo SISAL V—