Rusia se queda sola - Prensa Ibérica

80
Rusia se queda sola El aislamiento de Putin se acentúa con la fuga de las empresas y el apagón de la prensa extranjera INTERNACIONAL 3 P. 32-34 ARIS MESSINIS/AFP 2,70 € I DOMINGO I 6 DE MARZO DE 2022 I AÑO XCVII NÚMERO 32522 I DIFUSIÓN CONTROLADA POR OJD I www.elperiodicoextremadura.com I www.grupozeta.es I DIRECTOR I ANTONIO CID DE RIVERA 6 Evacuación de ciudadanos de Kiev tras el bombardeo de ayer. NUEVAS CANDIDATURAS PARA LAS ELECCIONES DE 2023 La Extremadura ‘olvidada’ pide paso en política Al menos 6 partidos regionalistas confirman que irán a los comicios Aspiran a cambiar las reglas del juego y ser bisagra en el hemiciclo TEMA DEL DÍA 3 Páginas 2-3 domingo EDUCACIÓN Uno de cada cuatro alumnos extremeños asiste a clases particulares Competencia y covid son dos de las causas REGIÓN 3 Páginas 8-9 Isabel Gil Rosiña «Agradezco poder seguir trabajando por las mujeres» EXTREMADURA 3 Página 10 Consejera de Igualdad PROMOCIÓN Cáceres, paraíso cicloturista La ciudad se exhibe para traer el turismo de 2 ruedas LOCAL 3 Páginas 14-15 ZONA PROTEGIDA El promotor pide a la Junta el expediente por el que se creó la Zepa de Valdecañas Dudas en la tramitación de la declaración del espacio EXTREMADURA 3 Página 12

Transcript of Rusia se queda sola - Prensa Ibérica

Rusia se queda solaEl aislamiento de Putin se acentúa con la fuga de las empresas y el apagón de la prensa extranjera INTERNACIONAL 3P. 32-34

ARIS MESSINIS/AFP

2,70 € I DOMINGO I 6 DE MARZO DE 2022

I AÑO XCVII NÚMERO 32522 I DIFUSIÓN CONTROLADA POR OJD

I www.elperiodicoextremadura.com I www.grupozeta.es

I DIRECTOR I ANTONIO CID DE RIVERA

6

Evacuación de ciudadanos de Kiev tras el bombardeo de ayer.

NUEVAS CANDIDATURAS PARA LAS ELECCIONES DE 2023

La Extremadura ‘olvidada’ pide paso en política

Al menos 6 partidos regionalistas confirman que irán a los comicios

Aspiran a cambiar las reglas del juego y ser bisagra en el hemiciclo

TEMA DEL DÍA 3Páginas 2-3

domingo

EDUCACIÓN

Uno de cada cuatro alumnos extremeños asiste a clases particularesCompetencia y covid son dos de las causas

REGIÓN 3Páginas 8-9

Isabel Gil Rosiña

«Agradezco poder seguir trabajando por las mujeres»EXTREMADURA 3Página 10

Consejera de Igualdad

PROMOCIÓN

Cáceres, paraíso cicloturistaLa ciudad se exhibe para traer el turismo de 2 ruedasLOCAL 3Páginas 14-15

ZONA PROTEGIDA

El promotor pide a la Junta el expediente por el que se creó la Zepa de ValdecañasDudas en la tramitación de la declaración del espacio

EXTREMADURA 3Página 12

2 el Periódico ExtremaduraDOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

TEMA DEL DÍA

Conexión a internet: http://www.elperiodicoextremadura.com

Formaciones minoritarias 3 Nuevas candidaturas para 2023

Tras el resultado en Castilla y León, al menos seis partidos regionalistas confirman que irán a las elecciones de 2023

La «Extremadura olvidada» pide paso en política

ROCÍO ENTONADO [email protected] MÉRIDA

Todos tienen algo en co-mún: «¿Y Extremadura, qué?» Al menos seis parti-dos regionalistas han con-

firmado ya que se presentarán a las elecciones autonómicas de 2023, algunos viejos conocidos de la política extremeña como Extre-meños (Prex-Crex) o Extremadura Unida, y otros nuevos como Una Extremadura Digna, Juntos por Extremadura, Cacereños por Cá-ceres y Cáceres Viva.

Sus movimientos son aún inci-pientes, apenas tienen arraigo te-rritorial y en la mayoría de los ca-sos ni siquiera candidato, pero a la vista de los resultados cosecha-dos por las plataformas ligadas a la ‘España Vaciada’ en las eleccio-nes de Castilla y León están con-vencidos de que ha llegado su mo-mento. A favor, la gran desafec-ción ciudadana hacia la clase polí-tica y los partidos tradicionales; en contra, un aparato débil y una

ideología política poco definida más allá de la reivindicación en abstracto del agravio al territorio.

No aspiran a ganar, pero sí a cambiar las reglas del juego irrumpiendo en un Parlamento tradicionalmente estable y domi-nado por las mayorías absolutas del PSOE. Su objetivo, dicen todos, ser la voz de una «Extremadura ol-vidada», sin tren, sin carreteras, sin industria y sin grandes proyec-tos en el horizonte que permitan

avanzar como región. Y en un es-cenario tan fragmentado como el que hay ahora en España, la clave es la llave de la gobernabilidad.

LA BISAGRA / «Ser bisagra es bueno, porque tienen la opción de apos-tar por una u otra formación para constituir gobierno. Pero también es malo, porque cualquier deci-sión que se tome es todavía más escrutada por la ciudadanía», ex-plica Gabriel Moreno González, profesor de Derecho Constitucio-nal de la Universidad de Extrema-dura (Uex). El mejor ejemplo es Iz-quierda Unida (IU): se abstuvo a cambio de sus famosos 10 manda-mientos para que el PP de José Anto-nio Monago pudiera formar go-bierno en 2015 y en 2019 optó por la coalición con Podemos para no desaparecer del hemiciclo.

Sentarse en la Asamblea de Ex-tremadura no es fácil: la propia IU no ha superado el umbral de vo-tos necesario, del 5%, en numero-sas ocasiones y también otras for-maciones como Vox se han queda-

Extremeños promoverá una gran coalición que aglutine a todos estos partidos

Para entrar en la Asamblea necesitan sumar al menos el 5% de los votos emitidos

Aspiran a cambiar las reglas del juego y ser la bisagra en un hemiciclo gobernado casi siempre por mayoría absoluta

do fuera por el mismo motivo. En las elecciones de 2019, las últi-mas, se presentaron seis partidos minoritarios que, en conjunto y sumando ambas provincias, ape-nas coparon el 2% de los votos.

El de mayor éxito fue Extre-madura Unida, que logró 3.970 sufragios, el 0,41% de las papele-tas emitidas en la provincia de Badajoz y el 1,03% en Cáceres. El siguiente fue el partido animalis-ta Pacma, con 3.460 votos. Extre-

meños se integró en Unidas por Extremadura, la coalición de IU y Podemos, y consiguió una dipu-tada: Lorena Rodríguez. Vox, la gran expectativa entonces, logró casi 30.000 sufragios y se quedó a unas décimas de conseguir esca-ño tanto en Cáceres como en Ba-dajoz. La clave está principal-mente en el número de votos.

Es cierto que la desafección ge-neral hacia la clase política tradi-cional puede beneficiar a estas

«Queremos más desarrollo industrial»

Su objetivo es el desarrollo in-dustrial de la provincia para «poner Cáceres donde se me-rece». Cacereños por Cáceres nació a finales de 2019 y se define como una plataforma «ciudadana y política» para dar voz a la sociedad civil en la defensa de los intereses de la provincia. «Queremos tra-er inversiones, conseguir de-sarrollo, porque la situación actual es de abandono total, hay un desequilibrio enorme con respecto a Badajoz», dice Leopoldo Barrantes, su secre-

CACEREÑOS X CÁCERES

tario general y portavoz. Aún no tienen candidatos, pero su intención es presentarse tanto a las autonómicas, por la provincia de Cáceres, co-mo a las municipales. H

«Buscaremos inversión privada»

Francisco Alcántara es la voz de Cáceres Viva (antes estuvo en Cs), un partido «de centro, reformista y so-cioliberal» que nace en no-viembre de 2019 a manos de «representantes de la so-ciedad civil cacereña» para intentar cambiar las cosas.

Consideran que los parti-dos tradicionales no son «ac-tivos» en la defensa de la pro-vincia y su objetivo es traba-jar para que sea «receptora de inversión privada. «No te-nemos un sentimiento anti-

CÁCERES VIVA

pacense, lo que queremos es que nos vaya mejor a todos», afirma Alcántara. Entre sus propuestas, un régimen fis-cal especial como el de Cana-rias, Ceuta y Melilla. H

«Si no nos movemos, no tenemos futuro»

La idea detona del éxito de Teruel Existe en 2019 y to-ma forma de partido políti-co en 2021. Juntos por Ex-tremadura concurrirá a las elecciones autonómicas pa-ra combatir la indignación ciudadana y su presidente, Raúl González, presume de que son «un partido político sin políticos», porque nin-guno ha militado antes en otras formaciones.

«Extremadura apenas avanza, no tenemos indus-trias y si no nos movemos,

JUNTOS X EXTREMADURA

no tenemos futuro», defien-de. Entre sus medidas, bene-ficios fiscales específicos pa-ra la región, «que harían que miles de empresas reca-laran en Extremadura». H

3el Periódico ExtremaduraDOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022Tema del día

Más información en: www.elperiodicoextremadura.com

LLLEFE

Asistentes a una manifestación de

Extremadura Unida

formaciones, pero según el profe-sor de la Uex esto también puede ser un bluf: al mismo tiempo que explotan ese descontento, estos partidos carecen de infraestructu-ras sólidas con gran implantación territorial. Y Extremadura es una de las regiones más rurales ya no de España, sino de Europa, donde la mayor parte de la población vi-ve en municipios de menos de 10.000 habitantes. «Si no tienen presencia en esos pueblos va a ser

muy difícil que obtengan repre-sentación. El problema no será la barrera, sino que no conseguirán peso suficiente», señala.

A ello hay que añadir además que la gran mayoría de estas nue-vas formaciones se autodefinen de centro, una estrategia para cap-tar al mayor número posible de electores. «Esa definición puede esconder una ideología concreta que no se manifiesta», y donde se verá es en el programa electoral.

«Para el elector es difícil saber qué ideario tiene un partido como por ejemplo Cáceres Viva más allá de la reivindicación de lo cacereño, que se presupone que las forma-ciones locales del resto de parti-dos también defienden», afirma.

ANTECEDENTES / A la espera de la cita con las urnas el próximo año, lo cierto es que los partidos loca-listas y de ámbito provincial han logrado ya cosechar importantes

éxitos en comunidades como Ara-gón y Castilla y León, el espejo en el que ahora se miran estas nue-vas formaciones extremeñas.

Primero fue Teruel Existe, una de las sorpresas de las elecciones generales de noviembre de 2019: fue la fuerza más votada en esta provincia con más de 19.700 votos y el 26,6% de las papeletas, frente al 25,5% que logró el PSOE y el 23,6% del PP. Cada uno de estos tres partidos entró con un escaño al Congreso de los Diputados.

Ahora, en las elecciones auto-nómicas de Castilla y León, el gol-pe lo han dado las plataformas li-gadas a la España Vaciada, a cuyo auge algunos atribuyen incluso la derrota del PSOE. Soria ¡Ya! logró el 13 de febrero más del 42% de los votos en esta provincia, frente al 24% del PP y el 18% del PSOE, lo-grando tres procuradores a las Cortes de Castilla y León. Si los re-sultados se extrapolan, salvando las distancias, a unas generales, el colectivo habría logrado incluso entrar en el Congreso. Unión del Pueblo Leonés ha conseguido en las autonómicas otros tres esca-ños, y Por Ávila mantiene el que ya logró en los comicios de 2019.

A la próxima cita prevista en el calendario, que son las autonómi-cas de Andalucía (todo apunta que a finales de este año) ya se pre-vé que concurran otras dos plata-formas provinciales de Jaén y Huelva. En Extremadura, Estanis-lao Martín, aspirante a la secreta-ría general de Extremeños, avan-za que su partido intentará sumar a todas las fuerzas regionalistas para crear una gran coalición ex-tremeñista. «La gente está harta de los partidos tradicionales. Lle-vamos 40 años de autonomía y se-guimos igual», defiende. En la re-gión también existe la plataforma Extremadura Vaciada, pero aún no ha confirmado si se presentará o no a los comicios de 2023. H

«Somos la alternativa para lograr igualdad»

La plataforma Una Extre-madura Digna aspira a ser la alternativa de los parti-dos tradicionales para rei-vindicar «la dignidad de las personas» mediante medi-das para el acceso a la vi-vienda o la formación.

«Queremos poner a Ex-tremadura en su sitio», dice Óscar Pérez, coordinador de la coalición que integran Actúa, Libre Federación, De-fensa de lo Público y otras formaciones muy minorita-rias y localistas de Extrema-

EXTREMADURA DIGNA

dura. Se definen como «una plataforma de clase trabaja-dora y de ideología progre-sista» y reclaman proyectos que están en el tintero, co-mo el tren o las autovías. H

«La gente está harta de los tradicionales»

Extremeños, la coalición del Prex-Crex, lleva desde el año 1991 presentándose a las elecciones autonómicas, pe-ro considera que nunca tan-to como ahora ha sido su momento. En el periodo 2003/2010 formó coalición con el PSOE y en la última le-gislatura con Podemos, pe-ro de cara a 2023 promoverá una gran plataforma de par-tidos extremeñistas. «Lleva-mos 32 años en política y co-nocemos la realidad: la gen-te está harta de los partidos

EXTREMEÑOS

tradicionales, en 40 años no hemos avanzado», dice Esta-nislao Martín, uno de los dos candidatos (el otro es Jo-sé Julio Tiemblo) a la secre-taría general del partido. H

«Nuestros diputados no nos defienden»

Extremadura Unida es una de las formaciones regiona-listas históricas de Extrema-dura. Aún no tienen candi-dato para las elecciones de 2023 pero su presidente, Pe-dro Cañada, confirma que se presentarán para dar voz a una Extremadura «inde-fensa» ante las instituciones.

«Nuestros diputados no tienen libertad para votar, no son libres para defender los intereses de nuestra re-gión», defiende Cañada, que aspira a «sacar a Extremadu-

EXTREMADURA UNIDA

ra de la jaula» y que sus re-presentantes puedan votar sin el yugo de la disciplina de partido. «O nos lo toma-mos nosotros en serio, o no lo hará nadie», afirma. H

curiosidades

¿CÓMO SE MONTA UN PARTIDO?

J Gabriel Moreno, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura (Uex), explica que en España es relativamente fácil fundar un nuevo partido político. Basta con ser más de tres personas físicas (no empresas o instituciones), tener más de 18 años, nacionalidad de cualquier país de la UE, estar en pleno ejercicio de los derechos y no haber sido condenado por asociación ilícita ni los delitos graves de los Títulos 21 a 24 del Código Penal: contra la Constitución, el orden público, la traición y la paz, independencia del Estado y los relativos a la Defensa Nacional y contra la Comunidad Internacional.

J Para poder concurrir a las elecciones, la formación se debe inscribir en el Registro de Partidos Políticos del Mi-nisterio del Interior. Hay que presentar la solicitud y el acta notarial con el acuerdo de constitución, que debe espe-cificar los datos personales de los promotores, los integran-tes de los órganos directivos provisionales, el domicilio so-cial y los estatutos por los que se regirá el partido. Los esta-tutos deben recoger el nom-bre y las siglas, el ámbito de actuación (estatal, autonómi-co, provincial o local), sus fi-nes y los derechos y deberes de los afiliados. El plazo del ministerio para proceder a la inscripción es de 20 días.

4DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico Extremadura

La ciudadanía espera de sus gobernantes que muestren una concepción práctica de la política

Editorial

El riesgo atómico está ahí

Si toda guerra es una derrota de la ra-zón frente a la inquina de los agreso-res, la posibilidad siquiera remota de cruzar la linde del recurso al arma-mento nuclear coloca a la humani-

dad ante una amenaza aún mayor: la de que se de-sencadene una hecatombe aniquiladora. Las reite-radas referencias al arsenal nuclear hechas por Vladímir Putin desde que empezó la invasión de Ucrania pueden ser solo algo pensado para res-quebrajar la unidad de Occidente, pero no hay ninguna garantía de que sean solo eso en boca de gobernantes imprevisibles que se han embarcado en una operación militar cuya progresión está le-jos de ser la prevista por los generales.

La decisión rusa de utilizar la artillería para ha-cerse con el control de la central nuclear de Zapo-riyia justifica que desde el viernes haya crecido el temor ante la irresponsabilidad exhibida por los invasores. La Agencia Internacional de la Energía Atómica coincide con la opinión expresada por expertos independientes: un accidente en una ins-talación como la sometida a fuego de artillería po-dría desencadenar un episodio de contaminación radioactiva de proporciones continentales.

Resulta poco tranquilizador que Putin haya equiparado las sanciones con una declaración de guerra. Porque a partir de ahí todo es posible en esa escalada irrefrenable, en esa incertidumbre que los gestores de la guerra fría (OTAN y Pacto de Varsovia), supieron modular en evitación de ma-les mayores: armados hasta los dientes, los adver-sarios consagraron la destrucción mutua asegura-da y convirtieron los arsenales atómicos en instru-mentos de disuasión para garantizar que nadie se vería tentado a hacer realidad el Armagedón.

En el ánimo de Putin no es seguro que estas consideraciones sean suficientes para contenerle. Todas las teorías de la escalada advierten del riego de que el paso siguiente a un ataque masivo e in-fructuoso con armas convencionales sea la utili-zación de un arma nuclear táctica o de teatro, ca-paz de causar gran devastación en un área peque-ña. Solo cabe añadir que es moralmente escanda-loso y políticamente reprobable que Putin haya si-do incapaz de excluir de forma específica el uso de tales armas, de que porfíe en su belicosa agresivi-dad y de que deje la puerta abierta a cualquier op-ción que le permita alcanzar sus objetivos.

El presidente ruso optó por la invasión e hizo inútiles todos los esfuerzos diplomáticos a partir de su convencimiento de que hacerse con Ucrania requeriría una guerra corta, la reacción de Occi-dente sería limitada y las sanciones económicas causarían un daño asumible. Ninguno de esos su-puestos se ha cumplido, algo que acrecienta la na-turaleza imprevisible de su comportamiento los próximos días y semanas, incluida la vía nuclear. Porque Putin ha traspasado todos los límites de la sensatez y nada parece quedar fuera de sus cálcu-los frente a una opinión pública, la rusa, sometida a un bombardeo incesante de desinformación.

JOSÉ ANTONIO

Vega Vega*

La opinión del diario se expresa solo en los editoriales. Los artículos exponen posturas personales. Tribuna abierta

El rol de los nuevos partidos

La tira y afloja

Los partidos políticos son un instrumento fundamental para la participación de la ciudadanía en la vida públi-ca. Una de las finalidades de

la partitocracia es buscar estabili-dad en la acción de gobierno. Pero en los tiempos que corren los parti-dos evidencian una pérdida de con-fianza. La falta de capacidad para ne-gociar asuntos de Estado (por ej., la renovación del Poder Judicial) y las dificultades para conformar mayo-rías estables en los distintos parla-mentos permite concluir que necesi-tamos una revitalización del siste-ma democrático.

El actual régimen electoral espa-ñol va camino de cumplir medio si-glo y sus defensores aducen que ha favorecido la estabilidad política y ha permitido la alternancia de go-biernos de distinto signo. Alegan que el bipartidismo propor-ciona estabilidad y excluye más fácilmente a los secto-res extremistas. Esta opi-nión no la comparten los partidos minoritarios, que piensan que un régimen electoral proclive al biparti-dismo quiebra el principio de proporcionalidad del vo-to y consolida mayorías ab-solutas que falsean la demo-cracia. Sostienen que una representación igualitaria exige que todos los votos tengan el mismo valor. Para los partidarios del multi-partidismo el arte de gober-nar es el arte de pactar, y únicamen-te se puede pactar cuando no hay mayorías que puedan imponer su ideario.

Es cierto que un sistema biparti-dista perfecto puede pervertir la de-mocracia si no existe una auténtica alternancia en el poder. Pero hay que tener en cuenta que la fragmen-

tación partidaria ha dado lugar a parlamentos bloqueados y a la cansi-na repetición de elecciones. Tene-mos el resultado práctico de que, cuando existen gobiernos minorita-rios, se producen desajustes demo-cráticos, como las concesiones, a ve-ces injustificadas, que se han tenido que hacer -y se siguen haciendo- a al-gunas Comunidades históricas. De ahí que, por lo común, se venga pre-firiendo un modelo de partidos fuer-tes frente a un mosaico de partidos.

En España, los partidos que hasta ahora han surgido al margen de las dos grandes organizaciones hege-mónicas han tenido un nacimiento que podemos calificar de anómalo. En efecto, por una parte, existen par-tidos que han aparecido, tanto en la izquierda como en la derecha, por-que las grandes formaciones se han olvidado de un sector representati-vo de su electorado, y con el paso del tiempo, después de un periodo de mayor o menor gloria, tienden a co-lapsar al volver los votos prestados a sus partidos de origen. Hay ejemplos claros en nuestra política. Por otro

lado, existen otros partidos, de corte nacionalista, a los que el sistema electoral les otorga una descompen-sada representación al concentrar todos sus votos en un territorio con-creto. Es decir, tenemos partidos que tienen un recorrido efímero porque su nacimiento se justifica ex-clusivamente en un trasvase tempo-ral del electorado de otros partidos, y existen otros que anómalamente acaparan excesivo poder en relación con el número de electores que los sustentan.

La ciudadanía siempre espera de sus gobernantes que muestren una concepción práctica de la política. El malestar reinante en la actuali-dad debe mover a los líderes políti-cos a consensuar cambios para ha-cer más participativa la vida públi-ca. Quizá sea el momento de modifi-car el sistema electoral y apostar por listas abiertas o por un sistema mixto con la inclusión de distritos uninominales que permitan confor-mar otro panorama de partidos. Al mismo tiempo, sería bueno que, pa-ra obtener representación, se exi-

giera un porcentaje míni-mo de votos referido a to-do el país.

Con apuestas innova-doras ganaríamos en par-ticipación y estabilidad, y se evitarían descompensa-ciones en la formación de mayorías, como ocurre ahora con el excesivo e in-justificado poder de pe-queños partidos naciona-listas. De acuerdo con un concepto dinámico de la política, siempre es opor-tuno pensar que, si el bi-partidismo aporta certi-dumbre, quizá sea más

conveniente que las grandes forma-ciones convivan con partidos que ofrezcan una ideología claramente diferenciada. De esta forma se con-taría con partidos menos anómalos que podrían desempeñar el papel de árbitros capaces de decidir go-biernos estables. H *Catedrático de la Uex

La situación actual nos dice que necesitamos una revitalización del sistema democrático

Pablo García / Rogelio Román

EDITORIAL EXTREMADURA SA: Gerente: Jesús Contreras. Director comercial: Antonio Mayorgas. Jefa de Distribución: Francisca Amado. Jefa de Coordinación de Publicidad: Carmen Tejada. Publicidad nacional: Marta Bilbao. Dirección: C/ Doctor Marañón 2 Local 7. 10002 Cáceres. Teléfono: 927620600. Fax: 927620616. Email: [email protected]

Periódico fundado en 1923. Año: XCVIII Depósito Legal CC 3-1959 Controlado por

LA REDACCIÓN DE EL PERIÓDICO EXTREMADURA: Director: Antonio Cid de Rivera. Redactores jefe: Rocío Sánchez Rodríguez y Miguel Ángel Muñoz Rubio. Áreas: José Luis Bermejo (Cáceres), Choni M. Romasanta (Badajoz), José Mª Ortiz (Deportes) y Almudena Villar (digital).

5DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraOpinión

La trastienda

Pulpo como animal de compañía Vara sale a avisar de que Extremadura deberá pesar en la futura gigafactoría de baterías por una razón y es que el litio está aquí

La gigafactoría de Volskwagen creará del orden de los 3.500 puestos de trabajo, un grandísimo revulsivo

ANTONIO

Cid de Rivera

Jacha, Jigo y Judea

Es coEs como ese anuncio de televi-sión en que sale un tipo que dice que o se acepta pulpo como ani-mal de compañía o se lleva el jue-go. El que habla sabe de sobra que

es el dueño del tablero y, por consiguiente, quien impone las normas por muy esperpén-ticas que estas sean. Guillermo Fernández Vara ha hecho esta semana lo mismo con el litio. Ha dicho que o se procesa en Extrema-dura o el ansiado mineral no sale de la re-gión. Así de simple. No hay razón legal para imponer semejante condición ni tampoco normativa estatal o autonómica que le am-pare, pero por lo menos que vaya por delante que se puede hablar mucho de fábricas de ba-terías en otras partes de España, pero que el susodicho litio está en la franja oeste del te-rritorio español, o sea entre Extremadura y Castilla y León, y que no nos conformamos con que lo extraigan y se lo lleven dejándo-nos el agujero

La declaración o aviso no es al tuntún y viene mucho a cuento. Ahora mismo se está jugando en nuestro país una partida de futu-ro. Debe instalarse en territorio español una gran factoría de ensamblaje de baterías que atienda al sector de la automoción. La mis-ma, dirigida por el grupo alemán Volskwa-gen, cuenta con una amplísima financiación de fondos comunitarios de la que una parte debe otorgarla el gobierno español. Después de barajar hasta 4 emplazamientos, final-mente el consorcio germano-español se que-dó con dos: Sagunto, en Valencia, y Extrema-dura. Hace dos semanas se filtró convenien-temente que la ubicación elegida era Sagun-to, la cual no tenía la materia prima como Ex-tremadura pero sí salida al mar, infraestruc-turas de transportes y personal cualificado reconvirtiendo a los trabajadores que se han visto obligados a salir de la fábrica de coches de Ford. Un jarro de agua fría que Volskwa-gen no confirmó pero que toda la franja me-diterránea celebró. En Extremadura, por contra, se guardó silencio o se dijo «otros ven-drán», lo que originó alguna que otra crítica.

Vara viene ahora a poner negro sobre

blanco y jugar las últimas cartas con que cuenta Extremadura, una mano que puede ir de farol pero que, por lo menos, cuenta. Es sabido que en este tipo de negociaciones la discreción es un factor fundamental, pero mantener silencio cuando todos hablan tam-poco, máxime si la ubicación elegida sale en la portada de todos los periódicos y las autori-dades valencianas empiezan a hablar de ella con la naturalidad de un logro cerrado.

QUIZÁS no haya nada que hacer, que

la Comunidad Valenciana tiene todas las de ganar; son más gente y gozan de mejor locali-zación con salida directa al mar y línea férrea de comunicación con Cataluña o Aragón, pe-ro una cosa es cierta y es que sin litio no se puede hacer nada y, al menos, que se tenga en cuenta que el mineral está aquí, en Extre-madura, un emplazamiento que, además, dispone de energía de sobra gracias a las

Moraga

plantas fotovoltaicas instaladas, de suelo por doquier y de un proyecto industrial serio que pretende fabricar celdas de baterías en Bada-joz y cátodos necesarios para estas baterías en un emplazamiento aún por determinar de la provincia de Cáceres.

La gigafactoría de Volskwagen creará del orden de los 3.500 puestos de trabajo, un re-vulsivo económico de primerísimo nivel que pondría a cualquier comunidad española de pie, pero a Extremadura, con un nivel de de-sempleo y de despoblación importantes, mu-cho más. Por eso el Gobierno español está por la labor de que la megafábrica se instale en Extremadura, a la que relaciona con la Espa-ña vaciada que tanto necesita de industrias. Sin embargo, pareciera que el sueño se nos escapara y a la desesperada dijéramos aque-llo de ‘oye, que el litio está aquí ¿eh?’, tenerlo en cuenta. Un aviso de que el pulpo o es ani-mal de compañía o me llevo el tablero. H

el artículo del director

Vara juega las últimas cartas con que cuenta, una mano que puede ir de farol pero que, por lo menos, cuenta

6DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraOpinión

UCRANIA

¿La capital es Kiev o Kyiv? Alba Martínez Hace unos días, tuve una conversa-ción con mis compañeras de piso particularmente larga. Más allá de nuestra discusión habitual sobre las cosas mundanas de nuestro día a día, fue un debate sobre cómo se llamaba la capital de Ucrania. El fo-co de la controversia se centraba en si los periodistas debían utilizar, al referirse a la ciudad ucraniana, la ortografía convencional Kiev, o pa-sar a la ortografía del nombre de la ciudad que mejor reflejará la trans-literación directa de su nombre ucraniano: Kyiv. En aquel momento abogué por que los medios de comunicación internacionales podían usar sin ninguna duda la variante Kiev. Mi argumentación se fundamentaba en que el uso de exónimos, un nombre externo para un lugar geo-gráfico, no era nuevo. Por ejemplo, Sverige se llama Suecia en español; en inglés, Sweden, y en francés, Suède. Si bien esta línea de pensa-miento es lógica, a medida que las fuerzas rusas amenazaban la capi-tal ucraniana, empecé a darle vuel-tas y mi visión sobre el asunto cam-bió. Teniendo en cuenta que el len-guaje es un mecanismo de repro-ducción cultural fundamental, di-ría que la respuesta es corta y sim-ple: lo correcto es pronunciarlo Kyiv, lo más cerca posible del ucra-niano. Personalmente, creo que es incorrecto seguir utilizando Kiev. La razón principal es porque la pro-nunciación está ligada a la geopolí-tica y la identidad. Se trata de una ortografía obsoleta que está asocia-da a un momento en el que Ucra-nia era parte de los estados ruso y soviético, en lugar de un país inde-pendiente. El resto de los países de-berían describir a Ucrania como una entidad propia, no como parte de Rusia, en la que todos los países eslavos forman una unidad.

CÁCERES

La mina de litio

Señor presidente de la Junta, le leí el otro día una opi-nión sobre la mina de litio,

que crearon en mi la esperanza de que nuestra mina pueda ponerse en marcha. Su opinión es valiente pues se enfrenta a fuertes oposi-ciones en Cáceres. Sus palabras, mas o menos, fueron las siguien-tes: «No podemos seguir consin-tiendo que las riquezas de nues-tra tierra salgan de ella sin explo-tar para dar riquezas a otras co-munidades». Espero y deseo que sus palabras se conviertan en rea-lidad, pues esa ha sido siempre mi opinión, cuando he escrito a favor de la apertura de la mina, aún a sa-biendas que no toda su extracción pudiera elaborarse aquí, pero sí, que una parte de ese litio podría manufacturarse en nuestra tierra.

He tenido en mis manos el nue-vo proyecto soterrado de la mina y, no puede negarse que Infi-nityLithium está haciendo un

gran esfuerzo por causar el menor daño posible a nuestra ciudad, lo que me hace creer que nuestra mi-na, es también para ellos una mi-na de riqueza.

El litio es hoy un mineral rico, por la necesidad que existe en el mundo para la industria del auto-móvil y la telefonía en general y, no debemos dejar que esta oportu-nidad de crear riqueza para nues-tra tierra la dejemos pasar, exi-giendo, eso sí, como hace nuestro presidente que se creen las facto-rías necesarias para al menos una parte de su explotación se elabore en Extremadura.

El nuevo proyecto presentado, muestra lo que ha hecho en otros países, donde el entorno de las mi-nas no ha sufrido deterioro algu-no e incluso lo ha mejorado.

Eusebio Rodríguez Cáceres

CONCILIACIÓN

Nadie piensa en las madres trabajadoras Natalia Prieto Se acerca el 8 de marzo y, con él, la foto de muchos políticos apoyan-do, de postín, el movimiento. Desde luego, no estamos en el mismo bar-co. Mi principal descontento es que no han pensado en nosotras, las mujeres trabajadoras y madres, que, ante el estallido de la pande-mia, nos hemos visto obligadas a vi-vir situaciones de mucha angustia porque, entre otras cosas, no se nos ayudaba a que pudiésemos cuidar de nuestros hijos. Pongo, por ejem-plo, el día que mi hijo de 7 años dio positivo en covid-19. Era el 21 de enero de 2022. A las ocho de la ma-ñana me llamó mi marido y me di-jo que mi peque era positivo. Yo había salido de casa a traba-jar a las seis y media de la mañana. Así que bajé a la oficina de mi lugar de trabajo, lo comuniqué y me dije-ron que no me podían ayudar por-que no había nada: ni normativa, ni ley, ni permiso alguno que haya formulado el Gobierno para ayu-dar a las familias y proteger a los menores en esta situación. Así que mi marido y yo tuvimos que hacer un auténtico encaje de bolillos, aunque he de reconocer que a él sus jefes y compañeros le fa-cilitaron las cosas. La situación me supuso un estrés tremendo. Me sen-tí completamente desprotegida. Respiré, sí, sí, respiré, cuando dos días más tarde, di positivo. Por fin iba a poder estar donde mi cabe-za y corazón me pedían: cuidando de mi hijo. Los de la foto del próxi-mo 8 de marzo dirán muchas co-sas, pero que no nos engañen: «El movimiento se demuestra andan-do». Y han demostrado que tanto nuestros hijos como nosotras les importamos un pito. Es urgente crear medidas de conciliación rea-les que ayuden, faciliten nuestra vi-da familiar y protejan a nuestros hi-jos. Lo demás es postureo barato.

CARTAS AL DIRECTOR Este periódico publica opiniones de sus lectores, réplicas y sugerencias de interés general que sean respetuosas hacia las personas e instituciones. Las cartas NO DEBEN EXCEDER DE 15 LÍNEAS DE 60 CARACTERES. Sus autores se identificarán indicando su domicilio, carnet de identidad (fotocopia) y un teléfono de [email protected]

La curiosa impertinente

Los indultadosCARMEN

Martínez-Fortún

Tengo muchos años y aunque sé y a la vez espero, pese a pesadillas apo-calípticas súbitas que aparto como moscardón molesto y persistente, que esta no será la última guerra

que conozcamos, contemporáneos todos y conocedores de la eterna maldad o estupi-dez humana. Asimilada como película béli-ca con sus efectos especiales y todo, de nue-vo ante nuestros ojos la tierra herida, la muerte esparcida, las miradas desesperadas de los inocentes y la cara del líder, hoy abo-targada, sin mostacho caído o recortadísi-

mo, pero hormonado e imberbe como un cerdito rosado repleto de bótox. Recuerdo a Chaplin en El Gran Dictador jugando con el mundo y espero que dentro de poco la reali-dad de ahora pueda de nuevo ser caricaturi-zada y nos riamos del genocida. Ya será tar-de entonces para las familias destrozadas, los cuerpos mutilados y los cadáveres pro-pios o ajenos esparcidos a su paso.

Mientras el mundo salvo tres lo procla-ma como el nuevo villano universal -hay más pero este hoy se lleva todos los trofeos- a la vez leo diversos -¿soy yo o me parece que cada vez son más?- analistas que matizan su maldad, pues Occidente desde la caída del Telón de Acero se ha portado muy mal con Rusia. Así, sin justificarlo del todo, abonan la teoría de que los agredidos tienen un po-quito de culpa de lo que les pasa, como los

violados que se resisten ante su violador, que como Putin ayer después de volar un edificio cercano a la central nuclear, avisa-ba de que sus intenciones no eran malas.

Dicen los expertos que el exceso de infor-mación acabará con las pocas neuronas sa-nas que nos quedan. Que no podemos ha-cer nada desde nuestro hogar contemplan-do a cada minuto el desarrollo de las ma-tanzas, que eso es lo que son y no una gue-rra. Matanzas, masacre, invasión genocida. Pese a que hoy y por cinco horas unos cuan-tos indultados puedan escapar del infierno a través de los mal llamados corredores hu-manitarios. Indultados no por humanidad sino por cálculo. Como indultados somos de momento, querido lector, nosotros. Gra-cias a la geografía, la historia o la estrategia. *Profesora

El mundo de las emociones, que compite siempre por el predominio con el de la ra-zón, nos trae a colación la de-mostración de lo que en reali-

dad debe constituir ser ciudadanos del mundo. En medio de un combate entre democracia y autocracia nos vemos sen-sibilizados ante el horror de una guerra, que esta vez sí, nos queda demasiado cerca. Por eso empezamos a sentir mie-do real. Indignación real. Repulsa real. No aceptamos creer que esto suceda. Ar-gumentamos contra la expansión dis-criminada que se trata de Europa. Que vivimos en el siglo XXI. Que no podemos matarnos entre nosotros.

Mientras, mucho más cerca geográfi-camente de nuestras vidas, rusos y ucra-nianos conviven pacíficamente: en ba-res, comercios, eventos… sin embargo los que rigen sus destinos como países tienen otras prioridades, muy ajenas a los intereses verdaderos de la gente.

Por otra parte, el horror de la muerte que todavía está a miles de kilómetros de nosotros, nos atenaza con sus reper-cusiones económicas.

Es revelador cómo las tímidas reac-ciones en contra de la continuación del conflicto bélico (exceptuando obvia-mente las valientes protestas internas reprimidas sin pudor) vienen de los plu-

tócratas rusos que empiezan a ver cómo el bloqueo, el aislamiento internacional y la sentencia de la fuerza, no es el úni-co motivo que te puede llevar a conse-guir tus objetivos. Muy acertado me ha parecido el hecho de que los defensores de los Derechos Humanos se hayan mo-vilizado rápidamente para cuestionar su vulneración y sobre todo para em-prender la marcha en busca de la ayuda humanitaria que, sin duda, es enorme-mente necesaria y agradecida por todos los afectados.

Muchas imágenes desoladoras de ataques a la población e infraestructu-ras civiles están impactando en nuestra retina. Conmueven las entrañas de cual-quiera que en su interior desprecie el enfrentamiento entre hermanos. Con tantas cosas que pueden unirnos, segui-mos poniendo el acento en las diferen-cias y en el impulso que da la brutali-dad.

Así pues, si bien deberíamos sentir-nos afectados por muchos más aconteci-mientos similares que están y han esta-do sucediendo recientemente por todo el mundo, no es menos cierto que, para-fraseando a Alejandro Sanz “ no hay más miedo que sentir que no sientes na-da” . *Historiador y diputado del PSOE

Imágenes desoladoras de ataque a la población están impactando en nuestras retinas

Calle libre

Sentir

FERNANDO

Ayala

La imagen de la semana

Una guerra que duele a todos33 La imagen de la semana solo puede ser alguna de las muchas que se han difundido en los últimos días por el despropósito de la guerra en Ucrania, un conflicto que está separando a familias y que se está cobrando la muerte de muchos inocentes sin que se le vea un final a medio plazo.

7DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraOpinión

España es el mayor consu-midor de benzodiazepi-nas del mundo. El mayor del mundo. Las benzo-diazepinas combaten la

ansiedad, el miedo, el insomnio y el síndrome de abstinencia alcohóli-ca, entre otros. ¡Qué cantidades de ansiedad, miedo, insomnio y sín-drome de abstinencia alcohólica anidará entre nosotros para haber sido capaces de obtener esta extra-ña medalla de oro! Se lo comento a un psiquiatra amigo y me dice que las benzodiazepinas sirven para ta-par la boca, es decir, para aliviar el síntoma. Te tomas una pastilla y te quedas planchado. El problema que provocaba la ansiedad no ha desa-parecido, pero te importa un pito. Lo malo es que para que te siga im-portando un pito tienes que subir la dosis. Ello se debe a que generan to-lerancia. Llega, en otras palabras, un momento en el que no te hacen nada porque el cuerpo se ha acos-tumbrado a ellas. A medida que su-bes la dosis, crece lógicamente la adicción.

Entre tanto, cuando despiertas, el dinosaurio (o la ansiedad) conti-núa allí y has de doblar la apuesta medicamentosa.

Significa que habría que acudir al origen de la ansiedad. La mía proviene del malestar que me pro-duce un mundo en el que no acabo de encajar. Pienso en ello siempre que arreglo la puerta de un arma-rio de la cocina con tendencia a sa-lirse de quicio. Mientras manipulo sus bisagras, pienso en las mías, en las que me unen a mis contempo-ráneos. Llevo años retocándolas porque constituyen el punto de ar-ticulación de mi cabeza con la rea-lidad. Pero o bien están hechas de un material basura o bien no logro atornillarlas con la necesaria fir-meza. El caso es que a temporadas tomo benzodiazepinas. Soy, en fin, uno más de esa dura estadística.

Es difícil ser el número uno en cualquier cosa: en ciencia, en lite-ratura, en artes plásticas, en de-portes… Ser el número uno en con-sumo de ansiolíticos tiene su méri-to también, pues implica ser el nú-mero uno en desasosiego. Debe-rían darnos una medalla, un diplo-ma, una copa, algo que nos acredi-tara como el país más neurótico de la Tierra. Pero estamos tan sedados que no tenemos fuerzas para exi-girlo. *Escritor

Arenas movedizas

La honorabilidad, según FeijóoEl futuro líder del PP, antes que la Fiscalía Anticorrupción, ya sabe que Díaz Ayuso es una persona 'honorable'. La presidenta de Madrid ya le ha marcado el camino. Con extrañas alforjas se planea este viaje.

El problema que provoca la ansiedad no ha desaparecido, pero te importa un pito

JORGE

Fauró*

Sol y sombra

El Trasluz

Neurosis

JUAN JOSÉ

Millás

ZelenskiLUIS M.

Alonso

Zelenski ha entendido el papel que le corresponde jugar en la historia y permanece en Kiev

Para Alberto Núñez Feijóo, Isabel Díaz Ayuso es una persona «hono-rable». Ya lo sabe él. Lo sabe antes que el todavía presidente del Par-tido Popular, Pablo Casado, que

denunció públicamente la honorabilidad de la presidenta madrileña. Lo sabe antes que los partidos de la oposición en la Asamblea de Madrid, que han llevado ante la Justicia los contratos con la Administración del her-mano de Ayuso. Lo sabe antes, incluso, que la propia Fiscalía Anticorrupción, a la que aún no le ha dado tiempo a revisar un papel y ya conoce, por boca del líder gallego, que no me-rece la pena meneallo porque el comporta-miento honorable de Isabel Díaz Ayuso está fuera de toda duda. Abracadabra.

Ha dicho Feijóo de Ayuso: «Es la presiden-ta de la Comunidad de Madrid y, por tanto, una persona honorable que vamos a defen-der porque no nos presenta dudas su honora-bilidad». Honorable: «Que es honrado y mere-ce el respeto o la estima de los demás». Lo bueno de las bellas artes es que se les puede echar mano para explicar cualquier cosa, sea de la vida cotidiana o forme parte de la alta política. La declamación es una de ellas y nunca está de más revisar a Shakespeare o, si se prefiere, su versión más moderna. Si apli-camos al presidente de la Xunta el estereoti-po aplicado a su lugar de origen, conviene volver a la versión de Julio César que llevó a la pantalla Joseph L. Mankiewicz en 1953 y de-leitarse con aquel prodigioso discurso que Marlon Brando (Marco Antonio) extrajo de las entrañas, hasta convertirlo en un hito in-

terpretativo nacido del Actor’s Studio. Lo re-cordarán algunos: «Con la venia de Bruto y los demás -pues Bruto es un hombre honra-do, como son todos ellos, hombres todos hon-rados- vengo a hablar en el funeral de César». Hasta el final de la escena no se sabe si Marco Antonio está honrando a Bruto o vilipen-diándolo ante el gentío, como efectivamente ocurre. Ahora, cambien ustedes los nombres que quieran.

A falta de un mes para que Alberto Nú-ñez Feijóo sea ungido presidente del Parti-do Popular y, por consiguiente, líder de la principal formación de centro derecha de este país durante los próximos años, al pre-sidente gallego ya le han mostrado el cami-no. Desde la honorabilidad, como no podía ser de otro modo: «Nunca había visto estas prácticas», se refería Díaz Ayuso al supues-to espionaje de que presuntamente fue ob-

Conmovedor, el presidente de Ucrania ha dicho en el momen-to preciso lo que es ma-nifiestamente exacto. «Estamos muriendo

por ser europeos. Demuestren que están con nosotros», apelando a la Eurocámara para lograr la adhe-sión de su país a la UE en las horas más oscuras de la guerra. No es mo-mento de protocolos, sino de gran-des gestos. Puede que Ucrania no es-té preparada todavía para conver-tirse en candidata al Club, pero no se trata de eso -ya se negociarán más tarde las condiciones económicas e instituciona-les- sino de conseguir un simbólico espalda-razo de las democracias liberales frente a la agresión de un sanguinario autócrata que ha ordenado bombardeos indiscriminados sin respetar siquiera las negociaciones.

Zelenski, dando un ejemplo de coraje res-ponsable, ha entendido el papel que le co-rresponde jugar en la historia y permanece en Kiev, sabiendo además que es la pieza co-diciada por Putin, que busca eliminarlo para poner en su lugar a un títere de Moscú. Euro-pa, que hasta ahora está dando el ejemplo de unión que ha faltado en otras ocasiones, tie-

ne que saber también jugar el suyo para pro-teger su frontera de la libertad.

No es tiempo de tibios, mucho menos de tibios malintencionados, y sí de determina-ción. Las palabras de Borrell en el Parlamen-to europeo son un ejemplo. «Nadie puede mirar de lado cuando un potente agresor ataca sin justificación a un vecino débil, na-

die puede invocar la resolución pacífica de conflictos, ni poner en igualdad al agredido y al agre-sor. Nos acordaremos de quienes en este momento solemne no es-tén de nuestro lado». Son pala-bras certeras para los desprecia-bles y alelados miserables del Grupo Puebla y otros que, no contentos con pedir en un pri-mer momento la retirada de las sanciones económicas a Putin,

muestran ahora su oposición a que los agre-didos reciban armas para defenderse de un enemigo muy superior dispuesto a llegar hasta el final. No equivocarse, no es un «no a la guerra», es la vieja pasión de cierta izquier-da por los tiranos. *Periodista

A Casado le ha tocado el papel de César, asesinado tras la conspiración de sus senadores en los Idus de Marzo

jeto desde la calle Génova. «Y no creo tam-poco en las heridas cerradas en falso [Ni ol-vida…]. Y por eso lo que sí que pido es que todo el que haya formado parte de esta campaña sea inmediatamente puesto en la calle […ni perdona]».Pero Bruto es un hom-bre honrado, como son todos ellos, hom-bres todos honrados.

Pensarán algunos que para este viaje no hacían falta alforjas. Con Casado o sin él, con Feijóo o sin él, parece que el Partido Popular se empeña en no querer moverse de la misma casillaen la que lleva jugando hace años. La carnicería desatada en las filas populares des-de que se conoció la supuesta trama de espio-naje, primero, y los negocios de Tomás Díaz Ayuso, después, obligan al futuro presidente a gestionar una herencia idéntica a la que lle-van administrando, escándalo tras escánda-lo, quienes han tratado de insuflar honorabi-lidad a las siglas de la gaviota, gobernadas cí-clicamente por tantos Brutos como Césares, todos personas honradas. Feijóo ha vuelto a echar los dados.

En las cimas del poder, bien lo supo César, uno nunca sabe cuándo acaba la humanidad y dónde empieza la política. Lo mismo ocurre en la guerra. Feijóo ha ejercido de gallego an-tes de su coronación, y el tiempo dirá si el dis-curso shakesperiano se enmarca en el contex-to de lo humano o en el de lo político. A Pablo Casado, esta vez, le ha tocado el papel de Cé-sar, asesinado tras la conspiración de sus se-nadores en los Idus de Marzo. Es responsabili-dad del presidente de la Xunta que la historia no se repita. Pero su éxito electoral depende de la pacificación del partido, más controla-do que nunca por los mismos barones que han derribado a Casado.

A la muerte de César le siguió una guerra civil y un periodo autocrático que demostró inútil el contubernio contra el gobernante. Pasar por alto que un hermano de la presi-denta de Madrid hizo negocios con esta admi-nistración en lo peor de la pandemia sería un gesto tan decepcionante como peligroso para las expectativas que dirigentes, votantes y afi-liados del PP tienen ya puestas en su futuro presidente. Es un buen momento para de-mostrar esa honradez. *Periodista

8DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico Extremadura

EXTREMADURA

Conexión a internet: http://www.elperiodicoextremadura.com

‘Educación en la sombra’ 3 La situación en Extremadura

Uno de cada cuatro alumnos va a clases particulares

G. MORAL [email protected] CÁCERES

Lejos de cerrar la academia que regenta en Mérida, la pandemia de covid-19 la impulsó todavía más.

«Pensábamos que por el miedo las familias intentarían evitar gastos superfluos, pero la sorpresa fue al revés. Se vieron de un día para otro sentados en casa con sus hijos sin saber cómo ayudarles y nos con-vertirmos en asesores docentes más que en docentes para impar-tir materias concretas. Necesita-ban una rutina de trabajo diario que no tenían con las clases online y acabamos cubriendo horas de la jornada lectiva. Pasamos de traba-jar 2 horas al día a 8 y 9 para poder adaptarnos a todos. Nos converti-mos en una necesidad y no hemos parado desde hace dos años», cuenta el propietario de un centro emeritense que prefiere mantener la confidencialidad. Su actividad ha aumentado más de un 50% en los últimos dos años, dice. Ha teni-do que abrir un local más grande y contratar a cinco profesores más.

Y hoy, dos años después del ini-cio de la pandemia, siguen siendo

El covid y la competencia acrecientan el gasto de los hogares en educación externa, que pasa «de bien de lujo a necesidad»

Las academias detectan «lagunas» y falta de base tras la pandemia y coinciden en que son una prioridad para las familias

cada cuatro estudiantes. En 2006, los hogares gastaron 246 millones de euros en la formación adicio-nal. La cifra se triplicó en 2017, lle-gando a los 736 millones. Y el creci-miento ha sido sostenido hasta el último año estudiado, el 2020.

«Cabe poca duda de que la ‘edu-cación en la sombra’ está crecien-do de modo imparable en España, aunque el volumen de alumnos no es tan alto como el de los países asiáticos o, incluso, otros de Euro-pa», apunta el autor. Y en contra de lo que puede parecer, este tipo de educación no es un fenómeno pre-dominantemente urbano, tam-bién crece con fuerza en pequeños municipios y zonas rurales. La mo-tivación principal para recurrir a esta vía extraescolar es «recuperar y reformar más que perfeccionar y ampliar», recoge el informe.

No obstante, los motivos del crecimiento de este sector son va-rios. El primero, la percepción de que la calidad de las escuelas ha bajado y que hay que compensar. «Se nota que los alumnos tienen un nivel más bajo y eso lo saben los profesores que aprietan menos», explica Trinidad Galán, propieta-ria de la Academia Refuerza en Cá-

más necesarios si cabe. «Antes dá-bamos solo asignaturas como Físi-ca y Química y ahora damos un asesoramiento completo porque la pandemia ha causado grandes retrasos madurativos, hemos de-tectado una fuerte bajada del ni-vel educativo, falta de compren-sión lectora y numérica y también el freno a la interacción entre los alumnos ha provocado problemas como agorafobia. Se nota una fal-ta de base tremenda y los alumnos se han acostumbrado a que les tengan que echar una mano».

En la capital extremeña hay otra academia, Aula 9, que tam-bién ha experimentado un mayor interés por parte de las familias. «La demanda ha subido en torno al 20%, calculo. Otros años en estas fechas hemos tenido plazas, pero este ya no podemos coger a más alumnos», apunta Carmen Mu-ñoz. Ahora tienen incluso turno de última hora y trabajan hasta las 10 de la noche. ¿Por qué? «La edu-cación es un tema que preocupa a las familias. Los niños llegan ago-biados a casa y si las familias no pueden ayudarles, pues deciden apuntarlos. También hay un défi-cit ahora. Antes tenía más alum-

nos para clases de refuerzo que principalmente buscaban mejores notas y ahora me encuentro con grandes deficiencias de cursos an-teriores», apunta Muñoz.

MÁS GASTO DE LAS FAMILIAS / La ex-periencia que viven en estos dos centros de enseñanza viene a re-frendar lo que determina un ex-haustivo informe de Esade, que pone de manifiesto que las clases particulares se han convertido en el día a día de muchos estudiantes. «Lo que antes era un bien de lujo, se está convirtiendo en un bien de primera necesidad», concluye el trabajo firmado por Juan Manuel Moreno, profesor de la UNED.

El también asesor destaca que los datos son imperfectos, por la dificultad de acotar qué es y qué no es ‘educación en la sombra’ (un término que incluye clases parti-culares, tutorías privadas y acade-mias especializadas en la prepara-ción de exámenes), pero teniendo en cuenta el gasto de las familias entre 2006 y 2020, el informe de Esade concluye que el 24,2% de los estudiantes consume clases parti-culares en España (no hay datos por comunidades), esto es uno de

FOTOS: SILVIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ / TONI GUDIEL

Trinidad Galán da clases a varios alumnos en su academia Refuerza.

protagonistas

«Al final todas las familias priorizan la

educación, tanto las más pudientes como las

que no pueden tanto, recortan de otros sitios para llevar a sus hijos a

clases particulares»

ÁNGELA GONZÁLEZACADEMIA CIFRAS Y LETRAS. PLASENCIA

ÁNGEL DANIEL OLAYAACADEMIA APRENDEX. BADAJOZ

TRINIDAD GALÁNACADEMIA REFUERZA. CÁCERES

CARMEN MUÑOZACADEMIA AULA 9. MÉRIDA

«La demanda ha subido un 20%. Antes

tenía más alumnos para reforzar porque querían mejores notas y ahora

me encuentro con grandes deficiencias de

cursos anteriores»

«Estamos viendo que el alumnado tiene muchas

lagunas, un nivel más bajo y eso se aprecia

este año en los alumnos de 2º de Bachillerato, que estaban en 4º de

ESO en 2020»

«El primer curso de la pandemia no le vino

bien a nadie, pero para el alumno que iba mal o

regular ha sido la puntilla. Y al que iba bien también le ha afectado

psicológicamente»

9DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraExtremadura

Más información en: www.elperiodicoextremadura.com

LLLPáginas 8-9

Uno de cada cuatro alumnos va a clases particulares mia que buscan sacar nota, sobre todo aquellos que quieren estudiar en la rama sanitaria y también de los que buscan módulos de FP muy concretos», señala Ángela Gonzá-lez, que regenta la Academia Cifras y Letras en Plasencia. Ahora solo atiende a los alumnos a partir de Secundaria, pero antes de la pande-mia también acogía a pequeños de Primaria. «Ahora tengo tres o cua-

tro alumnos por hora y es un lujo». En su caso, no ha notado un mayor incremento de la demanda, aunque reconoce que en el sector hay muchas clases todavía onli-ne y profesores particulares que van a casa de los alumnos.

Por último, hay un tercer factor que influye en la prioridad que se da a esta ‘educa-ción en la sombra’: las familias tie-nen menos hijos y, por lo tanto, pueden permitirse una mayor in-versión en educación. «Tengo fami-lias más pudientes y otras mucho menos, pero al final todas priorizan las clases particulares y el futuro de sus hijos», concluye González. H

«Las familias han tenido que responsabilizarse de cosas que no deberían» Profesora e investigadora de la Fa-cultad de Educación de la Universi-dad de Extremadura, María Belén Suárez ha analizado las consecuen-cias que la pandemia, y especial-mente los confinamientos y cua-rentenas de los alumnos, han teni-do en el sistema educativo. Y una de las más claras es la desigualdad y la brecha digital a la que se han tenido que enfrentar alumnos y docentes tras el paso de la enseñan-za presencial a virtual tanto en el último trimestre del 2020, que afectó a todo el alumnado, como en los casos puntuales que se han vivido a lo largo de estos dos años.

«El sistema educativo está pen-sado para acudir a clase de forma presencial y la situación que nos encontramos en 2020 nos obligó a cambiar de un día para otro. Hubo muchas cosas que no se planifica-ron y quizás tampoco se contó con los apoyos ni con los recursos sufi-cientes para atender una situa-ción que no estaba planificada», reconoce. Aún así, todos los miem-bros de la comunidad educativa

Mª BELÉN SUÁREZ Profesora de la Facultad de Educación de la UEx

gencias y el descenso del nivel edu-cativo del que se advierte, Suárez considera que no se bajó el listón, sino que se cambiaron las formas de evaluar y se buscaron sistemas alternativos para hacerlo. «Perdi-mos marcha, es cierto, pero creo que ahora se está retomando».

Más desigualdad En este contexto, apunta que el auge de las clases particulares puede ayudar a retomar mejor el ritmo a quienes hayan tenido «una descompensación» en estos últimos cursos, pero advierte que eso también puede abrir una ma-yor desigualdad entre quienes pueden costearse esa ayuda exter-na y quienes no. «Para las familias la educación es primordial y ha-

se fueron adaptando y todavía lo siguen haciendo hoy en día tras tres cursos ya en pandemia.

Brecha digital y socioeconómica «Ahora empezamos a coger ya un poco de marcha, pero no ha sido fácil». Y ha sido especialmente complicado para quienes no cuen-tan en casa ni con los recursos ni con el apoyo suficiente, porque como el propio alumnado, los ho-gares y las situaciones familiares son muy diversas. «Entre otras co-sas, durante el confinamiento se destapó esa brecha digital que existe en muchos hogares y fami-lias. Se hizo notable además la bre-cha socioeconómica y aquellos alumnos cuyas capacidades preci-saban de más apoyo y más ayuda lo tuvieron más complicado». Y, además, se abrió otra brecha entre quienes tienen algún tipo de tras-torno. «Alumnos con TDA o con hiperactividad lo han tenido más complicado aún; para ellos fue to-do más delicado».

La profesora recuerda que el

SANTI GARCÍA

cen sacrificios para que sus hijos tengan esa ayuda fuera del cole-gio, pero eso en ningún caso mejo-ra la desigualdad».

Por eso, apunta Suárez, se de-ben sacar lecciones de la experien-cia vivida. «Con la pandemia se des-cubrieron muchas situaciones que tendrían que resolverse. Y una de ellas es la equidad educativa, que debe resolverse en los centros con más inversión para ampliar planti-llas, reducir ratios, contratar más especialistas que ayuden con los apoyos a esos niños con capacida-des diversas. Porque todo esto tam-bién nos ha hecho ver que tene-mos que considerar todas las diver-sidades que hay en un aula y, a ve-ces, también las mochilas que lle-van nuestros alumnos de casa». H

ceres y docente también en un co-legio de la ciudad. Abrió hace nue-ve años y aunque no ha notado un incremento del alumnado última-mente, admite que siempre tiene el centro lleno. «Las familias bus-can recortar gastos de donde sea, menos en la educación de sus hi-jos. Eso es una prioridad absoluta. De hecho, cuanto más necesidades económicas tiene una familia, más prioridad le da a buscar ayuda para sus hijos porque ellos mu-chas veces no pueden ayudarles».

TERCER CURSO EN PANDEMIA / En es-ta academia cacereña atienden a alumnos desde Primaria hasta Ba-chillerato. «Tenemos niños que es-tán más perdidos y esta es la única forma de que se orienten y tam-bién hay buenos alumnos en los cursos más altos que buscan notas altas y están pensado en el futuro». De hecho, Galán cuenta que son los dos cursos de Bachillerato los más demandados. Y este año, ade-más, hay una razón extra. «Esta-mos viendo que el alumnado tiene

muchas lagunas, un nivel más ba-jo y eso se aprecia especialmente en los que cursan este año 2º de Ba-chillerato, porque esos alumnos estaban en 4º de ESO cuando llegó la pandemia y estuvieron confina-dos el último trimestre. Luego el año pasado pasaron a 1º de Bachi-llerato también medio confinados en distintos momentos y este año ya en 2º de Bachillerato es su tercer curso en pandemia y tienen mu-chas lagunas. Ahí es donde se nota el nivel más bajo este año».

En la Academia Aprendex de Badajoz es habitual que haya alumnos en lista de espera, aun-que su propietario, Ángel Daniel Olaya, asegura que viene siendo lo normal y no han experimenta-do un gran incremento de la de-manda a raíz de la pandemia. «So-mos una academia pequeña, fami-liar y de barrio. Se nota más inte-rés en momentos puntuales del curso, en los meses de septiembre y enero, pero ocurre siempre».

Por su experiencia, uno de los principales reclamos de las fami-

que al final está saliendo a relucir. Desde luego que el primer curso de la pandemia no le vino bien a nadie, pero para el alumno que iba mal o regular ha sido la punti-lla. Luego al que iba bien también le ha afectado psicológicamente. Todo el mundo ha sufrido las con-secuencias», añade.

A su juicio, si las familias aca-ban buscando ayuda fuera es por-que algo falla en el sistema educativo. «El nivel en gene-ral es alto, pe-ro no es adap-tativo a todos y al final mucha gente se queda fuera. Y es cul-pa del sistema, no de los do-centes que ha-cen un trabajo espectacular con hasta 30 alum-nos en clase en algunos casos».

Hay un segundo factor del auge de la ‘educación en la sombra’ y es la universalización de la educación y el deseo de las familias de que sus hijos sean competitivos en un mer-cado laboral cada vez más exigente. «Hay de todo, pero tengo muchos alumnos antes y durante la pande-

centro educativo tiene muchas otras misiones además de llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. «Cumple funciones tan importantes como la de sociali-zar y la de ecualizar, porque solo dentro del sistema todos somos iguales. Pero en algunos momen-tos de esta pandemia esas funcio-nes han recaído en las familias, que han tenido que responsabili-zarse de cosas que no deberían», explica. Una de ellas, atender a una brecha digital que en unos ho-gares por falta de recursos tecnoló-gicos y en otros por falta de conoci-mientos sobre el manejo, han crea-do una brecha difícil de atender, «porque ya no era solo una cues-tión de competencias o capacida-des que un alumno tenga». Entra-ba en juego no solo la conectivi-dad, sino también la propia orga-nización y gestión del tiempo. «Se ha visto que el alumnado en gene-ral no tenía esa capacidad de auto-gestionar el tiempo ni ciertas cosas en esos escenarios de virtualidad».

En cuanto a la rebaja de las exi-

lias para llevar a sus hijos a clases particulares es la pérdida de la motivación y los malos resultados que obtienen en el colegio. «Detec-tamos ahora que hay una falta de motivación impresionante, pero de una manera alarmante, y se no-ta más en Secundaria», señala.

POCOS DESDOBLES / Y como indi-can otros compañeros consulta-dos y el propio informe de Esade, Olaya también percibe que las cla-ses de refuerzo complementarias se priorizan en las familias a pesar de que estén viviendo situaciones complicadas. «Hay gente desem-pleada y cobrando subsidios que se parte el alma para que sus hijos tengan la mejor enseñanza». ¿Por qué? «Básicamente porque en el centro oficial no encuentran pro-gramas que ayuden a los niños, hay pocos desdobles para atender bien realmente a quienes tienen más problemas o dificultades. Y el problema es gordo porque se parte de una normalidad educativa que no existe y hay una falta de base

La búsqueda de apoyos escolares externos muestra un mayor interés de las familias por el futuro de sus hijos

10DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraExtremadura

Es su primera entrevista desde que dejó de ser portavoz de la Jun-ta de Extremadura. Ahora su res-ponsabilidad se centra exclusiva-mente en la Consejería de Igual-dad, a la que se le ha añadido Coo-peración para el Desarrollo. Isa-bel Gil Rosiña (Jerez de la Caballe-ros, 1982) dice que tiene el privile-gio de dedicarse a lo que siempre le gustó desde niña: la política. Y agradece poder dirigir las políti-cas de Igualdad de Extremadura.

– De nuevo es 8 de marzo, Día In-ternacional de la Mujer. Las mani-festaciones vuelven a la calle pe-ro, ¿se ha dividido el feminismo? – El feminismo tiene que ser inte-ligente en fechas como esta y au-nar fuerzas con todo lo que nos une a las mujeres y dejar a un lado lo que nos diferencia.

– Uno de los asuntos de la agenda feminista es el abolicionismo. Us-ted se ha declarado abolicionista con respecto a la prostitución. – Lo soy yo y lo es mi partido. Un país con una democracia tan asentada no puede convivir con esta normalidad con la prostitu-ción. En la ronda de visitas que he hecho me quedé bastante choca-da con las reuniones con Mujeres en Zona de Conflicto y Apramp. Porque esta es una realidad que está aquí a la vuelta de este edifi-cio donde estamos. Ocurre en Mé-rida, en Badajoz, en Cáceres y en pequeños pueblos y zonas rurales de Extremadura. Son las esclavas del siglo XXI. Pero no porque ma-ñana aprobemos en el Parlamen-to una ley de abolición de la pros-titución esto se termina; lo más importante es dar una respuesta a las mujeres que sacamos de los contextos de prostitución. ¿Cómo les damos una segunda oportuni-dad de vida? ¿Cómo recuperamos esa herida y ese dolor que tienen? En eso hay que trabajar.

– Los datos dicen que uno de ca-da cinco extremeños reconoce ha-ber sido putero alguna vez. – Los datos son los que son, absolu-tamente vergonzantes. Yo no vivo en una isla, sé que forma parte de la mala cultura de este país. No de-bemos mirar hacia otro lado.

– Otro asunto de la agenda femi-nista son los vientres de alquiler. En Extremadura hay padres que tienen hijos gracias a madres de alquiler de Ucrania, que ahora su-fren una guerra y su situación será aún más vulnerable. ¿Qué opinión tiene? – No comparto para nada esa po-sibilidad. Creo que es otra forma de esclavitud de las mujeres. ¿Qué mujer elige hacer eso? ¿Qué circunstancias la rodean? Es poner tu cuerpo al servicio de otras personas porque tus cir-cunstancias de pobreza te obli-gan a ello. El avance de los dere-chos de un colectivo no puede entrar en colisión con otro. Siem-pre debemos buscar la armonía, pero siempre respetando los de-rechos humanos. De eso trata el feminismo.

– Ahora se empieza a hablar del concepto de violencia obstétrica, que se refiere a las malas prácti-cas de los profesionales sanitarios con las mujeres durante el emba-razo, el parto y la recuperación posterior. Ocurre también en el Servicio Extremeño de Salud (SES). – Quizá la palabra violencia sue-na un poco brusca para los sanita-rios del SES, de los que podemos decir que son auténticos profesio-nales y lo han demostrado duran-te la pandemia; sin embargo es cierto que se deben hacer aún muchos esfuerzos para aplicar la

FOTOS: JORGE ARMESTARROCÍO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ [email protected] CÁCERES

«Estamos en 2022 y no se puede interrumpir el embarazo en los hospitales públicos»

perspectiva de género en la sani-dad. Hace unos años era impensa-ble tener un juzgado especializa-do de violencia de género, y ahora lo tenemos, por ejemplo. Pero no me refiero solo a las interrupcio-nes del embarazo o a la violencia obstétrica en todo el proceso de gestación hasta que llegas a pari-torio. Es perspectiva de género en general. Hay una ginecóloga ex-tremeña (Miriam Al Adib Mendi-ri) que está haciendo un estudio con la Universidad de Extremadu-ra de cómo la vacuna del covid-19 nos ha afectado a las mujeres, porque no se había estudiado an-tes. Es evidente que la perspectiva de género no ha penetrado lo sufi-ciente en la sanidad.

– En Extremadura no se puede in-terrumpir el embarazo en ningún hospital público porque todo el SES es objetor de conciencia. – Ni en Extremadura ni práctica-mente en ningún sitio de España. Este es un ‘debe’ sobre el que tene-mos que ponernos las pilas, sobre todo quienes hemos gobernado la mayor parte del tiempo tanto en la Junta como en el gobierno de España (PSOE). ¿Cómo no vamos a ser capaces de hacer convivir dos derechos fundamentales como el derecho de objeción de concien-cia de los médicos, que además es-tá reconocido también en senten-cia, y el derecho de las mujeres? Por fin fuimos capaces en 2010 de dejar atrás esa hipocresía de ley que teníamos de los años ochenta, producto también de la España de aquel tiempo, porque tampoco podemos ahora quienes ya naci-mos en democracia minimizar los avances; aquella era una ley de aquel momento y en 2010, no si sin pelea, tuvimos que defender una nueva. Pero ahora estamos en 2022 y no se puede interrumpir el embarazo en la sanidad pública. Debemos hacer un mayor esfuer-zo en ese sentido y ser capaces de acompañar a las mujeres de una manera integral.

– Porque ni siquiera cuando el em-barazo se interrumpe por pres-cripción médica se puede hacer en la sanidad pública. – Sería incorrecto que cuando ha-bláramos de la interrupción vo-luntaria del embarazo solo nos si-tuáramos en la piel de aquellas mujeres que libre e individual-mente deciden hacerlo. Nos sor-prenderíamos si analizamos los datos de cuántas en este nuevo tiempo en el que somos madres mucho después, y por tanto tene-mos otros problemas, deben inte-rrumpir su embarazo por pres-cripción médica. Yo he podido co-nocer el relato de algunas de ellas porque se han organizado en Ex-tremadura y han venido a contár-melo. No quisiera verme en la piel de ninguna de ellas. Existe el due-lo gestacional y tenemos que acompañar ese dolor. Me consta que la Consejería de Sanidad está trabajando en ese sentido. Si las mujeres hoy tenemos los hijos 10 o 12 años después que hace dos dé-cadas pues tendrá que ser objeto de estudio para ver si ese cambio social requiere de otras respuestas del sistema público sanitario.

ISABEL GIL ROSIÑA Consejera de Igualdad y Cooperación para el Desarrollo

«Agradezco poder seguir trabajando por las mujeres»

«Corremos el riesgo de la peligrosidad del lenguaje; cualquiera puede hacer un discurso igualitario»

11DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraExtremadura

Gil Rosiña en su despacho de la consejería de Igualdad y Cooperación.

ños empresarios que han pasado una situación malísima en la pan-demia, que han tenido que hacer malabares, y todas estas imposi-ciones de entrada les produce una molestia, como una carga más ad-ministrativa. Pero hay voluntad y confío en que estas cuestiones no son flor de un día. El objetivo es que cuando nazca una nueva em-presa lo haga ya con su plan de igualdad, de la misma manera que puede tener su plan de digita-lización o de comunicación.

– ¿Cuál es la situación más injusta que usted ha vivido como mujer? – No me parece que yo tenga que hablar de ninguna circunstancia mía, sería una falta de respeto pa-ra el resto de las mujeres. Vivo en una situación de privilegio abso-luto, soy miembro de un gobier-no, llevo 16 años dedicándome a la primera fila de las responsabili-dades públicas, era lo que quise hacer desde niña y es lo que he he-

pre he hecho, con afán, con acier-tos y errores, pero muy de frente que es como yo soy en mi vida per-sonal y profesional.

– ¿Se respeta la igualdad dentro de los partidos políticos? – La igualdad tiene resistencias en todos los frentes. No solo en los partidos políticos. En un café pri-vado, en la Administración públi-ca... Y en estos tiempos corremos el riesgo de la peligrosidad del len-guaje, porque cualquiera puede hacer un discurso igualitario. En estos momentos vivimos una rea-lidad y es que la ultraderecha en algunos parlamentos de España están diciendo que los derechos de las mujeres pueden servir de negociación, es muy grave. Ahora que empezábamos a hablar de los micromachismos y de la violencia sutil, cuidado, a ver si vamos a dar pasos atrás y vamos a tener que volver a las luchas de nuestras ve-teranas feministas. H

– En ese sentido también tiene mu-cho que ver la carencia de los pla-nes de igualdad en las empresas. – Los propios políticos nos equi-vocamos porque cuando en Espa-ña se hace la ley de igualdad, di-ce el legislador: todas las empre-sas de más de 250 trabajadores han de tener un plan de igual-dad. Entonces Extremadura se quedaba fuera por completo por-que no hay empresas de ese ta-maño. Modificamos esa norma y pusimos lo único que funciona con las cosas de igualdad, la obli-gatoriedad, y si no, la sanción. En 2021 las empresas de más de 100 trabajadores estaban ya obliga-das; y en 2022, las de menos de 50. Hay que abrir mentes en el ámbito empresarial.

– ¿Se debe perseguir a esas em-presas si no lo cumplen? – Muchas veces cuando cambia-mos las leyes, hablamos de peque-

cho a lo largo de todos estos años de mi vida. Y además el estar aquí y tener la responsabilidad de la cartera de Igualdad y Cooperación me está permitiendo conocer mu-chas realidades muy crudas. Con ese conocimiento, no me permito hablar de mí misma.

– Antes era portavoz de la Junta y defendía que las políticas de Igual-dad debían ser transversales. – Yo estoy aquí para derribar mu-ros a través de las políticas de Igualdad. Estoy aquí para tender mi mano a las organizaciones de mujeres en la región, porque con ellas estamos llegando allí donde no llega la Administración. Agra-dezco al presidente Fernández Va-ra su confianza y la oportunidad de dirigir las políticas de Igualdad de Extremadura y ahora también de Cooperación al Desarrollo. Agradezco poder seguir trabajan-do por las mujeres. Y como siem-

b El atracador se hizo con más de 400 euros y un cordón de oro

Un encapuchado atraca a punta de pistola en una peluquería

LOS HECHOS SUCEDIERON EN UN ESTABLECIMIENTO DE CALAMONTE

La Peluquería Nuria, ubicada en la calle Picasso del municipio pacense de Calamonte, fue esce-nario el pasado viernes de un atraco a punta de pistola. Los hechos sucedieron en torno a las once y cuarto de la mañana, cuando un hombre que iba en-capuchado entró en el estableci-

miento y amenazó con el arma a las siete mujeres que en ese mo-mento se encontraban en el inte-rior del local. El atracador huyó tras hacerse con más de 400 euros en efectivo y un cordón de oro.

«Todas las que estábamos pen-samos en un principio que era una broma, pero cuando el hom-bre se agarró al cuello de una clienta y le pegó un tirón del cor-dón de oro que llevaba puesto, ya nos dimos cuenta de que iba en se-rio», relató ayer a este diario Nuria Rodríguez, la dueña del negocio. Posteriormente, el atracador co-

gió los bolsos de dos clientas, los vació y se llevó los monederos. «Nos dijo que le diésemos las gra-cias de que solo fuera a quitarnos el dinero, que no quería móviles ni nada», apuntó. La responsable de la peluquería señaló que el atracador iba encapuchado con el gorro de la sudadera puesta, gafas de sol y una braga del cuello ta-pándose la boca y la nariz. Tenía complexión fuerte y no era espa-ñol. «El susto fue espectacular, porque nos apuntaba con la pisto-la diciéndonos que nos disparaba las piernas», manifestó. H

C. HIDALGO MÉRIDA

12DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraExtremadura

El joven extremeño que captura el universo

MARIAN ROSADO [email protected] CÁCERES

ASTRONOMÍA EN REDES SOCIALES

Miguel Ángel Gracia ha hecho de la fotografía astronómica una pasión que ahora comparte con miles de seguidores en redes H Reivindica el papel de las estrellas en la historia de la humanidad y la importancia de conectar con ellas

Al detalle 8 La gran nebulosa de Orión.

Acumula «más noches que fotos», aunque ya cuenta con aproxima-damente una treintena en apenas dos años. Miguel Ángel Gracia ha hecho de la fotografía astronómi-ca su mayor afición y ha consegui-do contagiar su pasión a miles de seguidores en redes sociales --Twi-tter (@Mxgxel99) e Instagram (@mxguelastro)--, donde compar-te su trabajo. «Según han ido pa-sando las generaciones, los siglos, hemos ido perdiendo nuestra ca-pacidad de orientarnos por las es-trellas, eran vitales para los grie-gos, para las civilizaciones anti-guas. Y te digo que hoy, saliendo un par de noches o tres, lo más bá-sico lo empiezas a reconocer», ase-gura este joven cacereño de 23 años, estudiante de Marketing y sin ningún vínculo previo con la astronomía ni la fotografía y para quien estas dos disciplinas se han convertido en su mayor afición. «Mirar al cielo es una manera de relajarme, me da tranquilidad. También es una cura de humil-dad y te ayuda a ubicarte en el universo», explica.

Gracia recuerda cómo empe-zó a interesarse por la fotografía, poco antes de la pandemia: «En realidad es una historia muy aburrida. Hacía fotografías muy básicas, normales: a casas, a edifi-cios… Luego, cuando salimos del confinamiento, en mayo de 2020, decidí comprarme mi pri-mer telescopio para salir al cam-po. No sé, siempre me ha gusta-do el arte en general», narra.

La región, un «privilegio» El joven subraya el «privilegio» de vivir en Extremadura para poder fotografiar el cielo: «Tenemos una suerte increíble porque con solo coger el coche te vas y en 15 o 20 minutos te encuentras en locali-zaciones maravillosas, cosa que no creo que se pueda hacer en Ma-drid o Barcelona. A mí particular-mente me gusta mucho ir a Los Barruecos. También voy a Sierra de Fuentes, a la zona del Casar…».

Fuera de Extremadura recono-ce que sueña con visitar el desierto de Atacama, en Chile, la «meca de la astronomía», además de las au-roras boreales cercanas al Ártico, que es algo que «toda persona que le guste el cielo tiene pendiente». Compartir sus imágenes es ade-más una forma de «reivindicar una serie de valores que van uni-

CEDIDA POR MIGUEL ÁNGEL GRACIA

Miguel Ángel Gracia, que ha aprendido a mirar al cielo.

SILVIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

dos a la astronomía, como son la de-fensa de nuestros cielos, del medio ambiente y la divulgación científi-ca», sostiene.

En cuanto a la mejor época para desarrollar, Gracia reconoce que «en verano se agradece más por la temperatura». «Pero para mí el cie-lo de invierno tiene algo especial», apunta. Tiene sentido teniendo en cuenta cómo llega a captar esas imágenes: «Para explicarlo de ma-nera resumida: vas al lugar elegido con una planificación hecha de an-temano y realizas el número máxi-mo de fotos que puedes, durante to-da la noche. Luego llegas a casa y usas un software con el que elegir y clasificar las imágenes», detalla.

Este joven anima a cualquier persona aficionada al cielo a que se lance a capturar estrellas: «Quiero subrayar la labor de las asociacio-nes astronómicas, que se están ani-mando otra vez, después de la pan-demia, a hacer actividades. Yo es-toy en Mintaka, de Plasencia, y esta-mos encantados de encontrar a gente que le guste las estrellas para invitarles a salir una noche», afir-ma. El universo está al alcance de nuestros ojos. Solo hay que atrever-se a mirar hacia arriba. H

Piden acceder al expediente de la ZEPA de Valdecañas

CEO DEL PROYECTO

REDACCIÓN MÉRIDA

El promotor y CEO del proyecto Marina Isla de Valdecañas, José María Gea, «ruega encarecida-mente» al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fer-nández Vara, «acceder de manera inmediata» a la totalidad del expe-diente de creación de la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Valdecañas, así como a la docu-mentación que se recibió en el Mi-nisterio en Madrid y la que se en-vió desde el Ministerio a la Comi-sión de la UE, todo ello acompaña-dos de un notario y de los funcio-narios que designe el Gobierno ex-tremeño. Así lo manifiesta Gea en una carta abierta enviada a Vara tras la sentencia del Tribunal Su-premo que obliga a la demolición de todo lo construido en ese com-plejo ubicado en el término muni-cipal de El Gordo (Cáceres), y tras las «dudas» que le han surgido a la promotora sobre la ZEPA.

Esas dudas llegan después de que hace unos días recibieran «un anónimo exponiendo dudas so-bre la tramitación de la declara-ción de la ZEPA de Valdecañas y la inclusión en la misma de la Isla».

Al leerlo, «hemos rememorado parte de lo que transmitimos a la Junta de Extremadura en el año 2005 sobre la ZEPA de Valdeca-ñas», por lo que «ante la hipotética trascendencia e importancia del asunto, sería bueno para todos aclararlo cuanto antes», insiste Gea en la misiva. En esa carta, re-calca que en los 19 años que han transcurrido desde que empeza-ran a desarrollar el proyecto, se han limitado a «trabajar, sin salir a los medios a contar nuestra ver-sión de todo lo acontecido», pero «después de tantos años sufriendo en silencio, lo que ahora pedimos es simplemente no alargar más el plazo de algo a lo que tenemos de-recho a conocer si lo pidiéramos directamente a la Administra-ción», le insta al presidente.

El CEO detalla cómo llegaron a Extremadura en el año 2003 para ejecutar un proyecto de caracte-rísticas similares al que estaban realizando entonces en la Costa de Huelva, Marina El Rompido. «Siempre hemos creído que este ti-po de proyectos, que conllevan una inversión en torno a los 200 millones de euros, solo pueden realizarse si todas las Administra-ciones implicadas y todos los par-tidos políticos están de acuerdo con el mismo», recalca. Por ello, en 2003 y 2004 presentaron la ini-ciativa a todas las administracio-nes involucradas para certificar que existía esa unanimidad. H

El promotor «ruega» a Vara que «de manera inmediata» le facilite la documentación

DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022Publicidad 13el Periódico Extremadura

ELIGE TU MODALIDAD DE COMPRA: Compra esta selección a un precio exclusivo, más gastos de envío

O bien, DATE DE ALTA en Club de Vinos Casa Gourmet y disfruta de estas ventajas:

• Gastos de envío SIEMPRE GRATIS en la selección• Cada mes, seis botellas seleccionadas por los expertos de Casa Gourmet • Precios exclusivos con importantes descuentos• ¡Sin compromiso de compra! Sáltate el mes siempre que quieras

IR A LA OFERTA

* Lo

s g

asto

s d

e en

vío

par

a lo

s no

Soc

ios

del

Clu

b s

on d

e 5,

9 eu

ros

par

a to

da

la P

enín

sula

casagourmet.es Entregas en 48 hLunes a Viernes 9:30 a 18:00h

Mantén el ritmo que te exige el día a día y recárgate con la botellade 0,33 litros que tiene un tamaño fácilmente transportable para poder consumir en cualquier lugar.

Agua Mineral Natural de Galicia

Patrocinado por

@casagourmet.es

Tritón 2019 La creación más pura de Jorge Ordóñez. Procede de una de las pocas zonas que resistió a la filoxera

Tinta de Toro 100% D.O. Toro

Finca Sobreño Selección Especial 2016 Un gran señor, potente y elegante. Proviene de

viñedos con una antigüedad superior a los 35 años

Tinta de Toro 100% D.O. Toro

Cyan Crianza 2014 Seductor, sabroso, goloso y muy frutal, con las mejores cualidades de una cosecha excelente

Tinta de Toro 100% D.O. Toro

Toro Tierra de vinos milenarios

Tritón 2019 La creación más pura de Jorge Ordóñez. Procede de una de las pocas zonas que resistió a la filoxera

Tinta de Toro 100% D.O. Toro

Finca Sobreño Selección Especial 2016 Un gran señor, potente y elegante. Proviene de

viñedos con una antigüedad superior a los 35 años

Tinta de Toro 100% D.O. Toro

Cyan Crianza 2014 ductor, sabroso, goloso y muy frutal, con las

mejomejome res cualidades de una cosecha excelente

Tinta de Toro 100% D.O. Toro

Tritón 2019 la recomendación

de José Peñín

Escritor y Fundador de la Guía Peñín92€

49SELECCIÓN MARZO

927 620 669

En colaboración con:

14DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico Extremadura

CÁCERES

Conexión a internet: http://www.elperiodicoextremadura.com

INFOGRAFÍA EL PERIÓDICO EXTREMADURA

0300400500600

5 10 15 20 25 30 35

RUTA 4A GUADILOBA, EL RISCO Y PORTANCHITO

Inicio del camino detrás de la univerdidad, que nos lleva a cruzar el río Gaudiloba. Subida a

las Tres Marías. Descenso al embalse de Guadiloba. Subida por camino a Sierra de Fuentes

y luego ascensión al Risco, con parada en la ermita. Descenso por camino asfaltado que

nos lleva al Centro de Recuperación de Fauna y a partir de ahí por camino en la solana de

la Sierra Mosca, hasta encontrar camino asfaltado que nos sube hasta el pico Portanchito.

Después llegamos a la Virgen de la Montaña. Descendemos por la carretera hacia Cáceres

con una última parada en el nuevo mirador de la Ronda Este. Entramos a la ciudad por la

calle que mira al río saboreando las vistas que se alzan a nuestra derecha.

RUTA 3LAS CUATRO ERMITAS: SANTIAGO, ALTA GRACIA, EL PRADO Y SAN FRANCISCORuta que empieza siguiendo la Vía de la Plata al �nal de Casar de Cáceres. Nos despide la primera de las ermitas de la ruta, continuamos en ascenso y encontramos un miliario romano y un chozo de pastores. Bajamos serpenteando las aguas del embalse y alcanzamos el camino hacía la ermita de Alta Gracia, en Garrovillas. Después llegamos a la ermita del Prado, término de Casar. Seguimos por antiguos caminos y dehesas para ya, más cerca de Cáceres, llegar a la ermita San Franciso, en pleno corazón de la Viñas de la Mata. El regreso a Cáceres discurre de nuevo por caminos solo tansitables para nuestras mtb. Entrar a la ciudad por la rotonda del V centenario.

0350

450

550

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Cuatro rutas cicloturistaspara descubrir Cáceres

RUTA 1

BARRUECOS, RÍO SALOR, DÓLMENES, ERMITA DE SAN JORGE

Y PUENTE ROMANO VÍA PLATA

Discurre aprovechando grandes rutas y cañadas reales. Inicio por la Vía de la Estrella hasta

los Barruecos. Desde allí por el camino natural Vereda Lavadero de Lanas, llegar hasta el

antigüo puente, presa y molino de Hijadillas sobre el río Salor. Enseguida se ven los dos

dólmenes de Hijadillas. Después, un tramo de camino natural Cáceres-Badajoz que pasa

por la ermita y enseguida enlazar con la Cañada Real del Puerto del Pico para llegar hasta

la Vía de la Plata, justo antes de cruzar el puente romano de Valdesalor sobre la cañada real

de la Plata hasta Valdesalor, y ya vuelta a Cáceres.

500

400

3000 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

RUTA 2VALDEFLORES, PICO PORTANCHITO, VIRGEN DE LA MONTAÑA, SOLANA DE LA MOSCA, NACIMIENTO RIBERA DEL MARCO, FUENTE FRÍA, SAN FRANCISCO, SAN MATEO Y PLAZA MAYOR

Desde la Plaza Mayor bajamos por la iglesia de Santiago hasta las Huertas de los Carvajales. Por allí salimos de la ciudad para empezar a subir por el camino de Valhondo hasta las minas de Valde�ores. Alcanzamos el collado de Valhondo, continuamos la ascensión entre senda y camino homigonado hasta la cima de la sierra, pico Portanchito (642 m. altitud). Desecenso al Santuario de la Montaña, y de aquí entre caminos de la solana nos acercamos a Cáceres justo en las huertas del Conde, para ver nacer la Ribera del Marco. Serpenteando esta aguas abajo entraremos de�nitivamente a la ciudad por el puente de Fuente Fría. Desde aquí y por San Francisco tenemos la última subida ya dentro de la ciudad patrimonial hasta San Mateo, descenso por San Jorge y �nal en Plaza Mayor.

0

600

500

4002 4 6 8 10 12 14 16 18 20

3RUTA

4RUTA

2RUTA

1RUTA

MAPAS DE LAS RUTAS

Rutas propuestas por Javier Flores Paloma

Nueva campaña de captación de visitantes 3 A por los viajeros en bicicleta

Caminos interminables por montes, valles y dehesas; carreteras paisajísticas; recorridos jalonados de castillos, ermitas y puentes; reposo en el Tercer Conjunto Monumental de Europa con buena cocina... La ciudad se exhibe para atraer al turismo de dos ruedas

Cáceres, privilegio cicloturista

LOLA LUCEÑO [email protected] CÁCERES

«Cáceres es un auténti-co privilegio para practicar el ciclotu-rismo: un 99% del

municipio se conserva como territo-rio natural; existe una inmensa red de

caminos públicos (cañadas reales, cor-deles…) y de carreteras comarcales con apenas tráfico por pueblos y cam-pos; los recorridos están salpicados de numeroso patrimonio como dólme-nes, ermitas, castillos, puentes o milia-rios romanos; y el clima es muy favo-rable. Además, cuando acabas tu ruta, puedes visitar el Tercer Conjunto Mo-

numental de Europa y disfrutar de muy buena gastronomía. Todas estas ventajas al alcance de la mano no las encuentras en otros lugares».

Así lo afirma Javier Flores, que nació prácticamente montado en una bicicleta y llegó a ser ciclista profesional. Murciano de origen, descubrió Extremadura y se ena-

El concejal de Turismo, Jorge Vi-llar, ha presentado esta iniciativa convencido de las posibilidades de Cáceres. «Somos una capital Patri-monio de la Humanidad en medio de un gran espacio rural, con el ma-yor término municipal de Europa, con dos mil kilómetros de caminos en el entorno, con carreteras de lu-jo para el ciclismo, y con un 90% de espacios protegidos ambientalmen-te donde además tenemos muchos hitos patrimoniales dispersos. Todo un potencial para el mountain bi-ke, el ciclismo de carretera y el gra-vel, que debemos divulgar», afirma.

En suma, Cáceres constituye «un destino único donde se puede combinar el turismo de bicicleta, el patrimonial y el gastronómico», destaca el edil. Y es que el cicloturis-mo está en auge: cada vez más viaje-ros lo utilizan como medio sosteni-ble para conocer ciudades. Una op-ción capaz de atraer a un público que alarga su estancia en la ciudad si descubre las interminables posi-

bilidades de rutas por el entorno. «Ese es uno de nuestros grandes

objetivos: elevar las pernoctacio-nes», rubrica Jorge Villar. Durante el segundo semestre de 2021, la ciu-dad alcanzó una media de 1,1 no-ches de estancia por turista, un 18% superior a 2020 y un 15% superior a 2019. Se han registrado hitos «co-mo las 2,3 noches de promedio en octubre del pasado año, y las 2 no-ches en noviembre», subraya.

En este contexto, el ayunta-miento ha lazando los vídeos que muestran las excelencias del ciclo-turismo en tierras cacereñas, una opción natural y sin masificacio-nes, para aumentar el posiciona-miento de la ciudad entre blogue-ros, youtubers y usuarios en gene-ral. Producidos por Javier Flores, es-tán protagonizados por Juan Fran-cisco Cerezo, un trotamundos de la bicicleta con más de 40 años peda-leando por los cinco continentes, junto con otras personas que van descubriendo las posibilidades del cicloturismo en Cáceres. Los tres ví-deos, que recorren una ruta circu-lar de 60 kilómetros con salida y lle-gada a la ciudad (Los Barruecos, er-mita de San Jorge...), bajo el título ‘#a2pedaladasdeCáceres’, se están

moró tanto de sus ven-tajas para las dos rue-das que se asentó en Cáceres. De hecho, se dedica laboralmente a este ámbito (organiza-ción y participación en eventos nacionales e internacionales, em-presario de comunica-ción…), y es el autor de los vídeos que apoyan la campaña que ha ini-ciado el ayuntamiento cacereño para promo-cionar la ciudad como destino para ciclotu-ristas.

subiendo progresivamen-te a los canales municipa-les de Youtube.

«Extremadura, y por supuesto Cáceres, son las grandes desconocidas pa-ra el cicloturismo. Aquí sí hay afición a la bicicleta, pero fuera aún no nos han descubierto», afirma Ja-vier Flores. «Existen gran-

15DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraCáceres

Más información en: www.elperiodicoextremadura.com

INFOGRAFÍA EL PERIÓDICO EXTREMADURA

0300400500600

5 10 15 20 25 30 35

RUTA 4A GUADILOBA, EL RISCO Y PORTANCHITO

Inicio del camino detrás de la univerdidad, que nos lleva a cruzar el río Gaudiloba. Subida a

las Tres Marías. Descenso al embalse de Guadiloba. Subida por camino a Sierra de Fuentes

y luego ascensión al Risco, con parada en la ermita. Descenso por camino asfaltado que

nos lleva al Centro de Recuperación de Fauna y a partir de ahí por camino en la solana de

la Sierra Mosca, hasta encontrar camino asfaltado que nos sube hasta el pico Portanchito.

Después llegamos a la Virgen de la Montaña. Descendemos por la carretera hacia Cáceres

con una última parada en el nuevo mirador de la Ronda Este. Entramos a la ciudad por la

calle que mira al río saboreando las vistas que se alzan a nuestra derecha.

RUTA 3LAS CUATRO ERMITAS: SANTIAGO, ALTA GRACIA, EL PRADO Y SAN FRANCISCORuta que empieza siguiendo la Vía de la Plata al �nal de Casar de Cáceres. Nos despide la primera de las ermitas de la ruta, continuamos en ascenso y encontramos un miliario romano y un chozo de pastores. Bajamos serpenteando las aguas del embalse y alcanzamos el camino hacía la ermita de Alta Gracia, en Garrovillas. Después llegamos a la ermita del Prado, término de Casar. Seguimos por antiguos caminos y dehesas para ya, más cerca de Cáceres, llegar a la ermita San Franciso, en pleno corazón de la Viñas de la Mata. El regreso a Cáceres discurre de nuevo por caminos solo tansitables para nuestras mtb. Entrar a la ciudad por la rotonda del V centenario.

0350

450

550

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Cuatro rutas cicloturistaspara descubrir Cáceres

RUTA 1

BARRUECOS, RÍO SALOR, DÓLMENES, ERMITA DE SAN JORGE

Y PUENTE ROMANO VÍA PLATA

Discurre aprovechando grandes rutas y cañadas reales. Inicio por la Vía de la Estrella hasta

los Barruecos. Desde allí por el camino natural Vereda Lavadero de Lanas, llegar hasta el

antigüo puente, presa y molino de Hijadillas sobre el río Salor. Enseguida se ven los dos

dólmenes de Hijadillas. Después, un tramo de camino natural Cáceres-Badajoz que pasa

por la ermita y enseguida enlazar con la Cañada Real del Puerto del Pico para llegar hasta

la Vía de la Plata, justo antes de cruzar el puente romano de Valdesalor sobre la cañada real

de la Plata hasta Valdesalor, y ya vuelta a Cáceres.

500

400

3000 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

RUTA 2VALDEFLORES, PICO PORTANCHITO, VIRGEN DE LA MONTAÑA, SOLANA DE LA MOSCA, NACIMIENTO RIBERA DEL MARCO, FUENTE FRÍA, SAN FRANCISCO, SAN MATEO Y PLAZA MAYOR

Desde la Plaza Mayor bajamos por la iglesia de Santiago hasta las Huertas de los Carvajales. Por allí salimos de la ciudad para empezar a subir por el camino de Valhondo hasta las minas de Valde�ores. Alcanzamos el collado de Valhondo, continuamos la ascensión entre senda y camino homigonado hasta la cima de la sierra, pico Portanchito (642 m. altitud). Desecenso al Santuario de la Montaña, y de aquí entre caminos de la solana nos acercamos a Cáceres justo en las huertas del Conde, para ver nacer la Ribera del Marco. Serpenteando esta aguas abajo entraremos de�nitivamente a la ciudad por el puente de Fuente Fría. Desde aquí y por San Francisco tenemos la última subida ya dentro de la ciudad patrimonial hasta San Mateo, descenso por San Jorge y �nal en Plaza Mayor.

0

600

500

4002 4 6 8 10 12 14 16 18 20

3RUTA

4RUTA

2RUTA

1RUTA

MAPAS DE LAS RUTAS

Rutas propuestas por Javier Flores Paloma

LLL

des diferencias con otros municipios, donde tienes que cubrir amplias dis-tancias entre residenciales, polígonos industriales y campos muy transfor-mados, antes de llegar a un espacio que todavía se conserve natural. En Cá-ceres ocurre todo lo contrario: el cam-po es virgen, las dehesas suponen un placer enorme cuando vas en bici», des-cribe. «Luego llegas a tu hotel, te recu-peras, paseas por una ciudad medieval y cenas en un buen restaurante».

Además, Cáceres está cruzada por grandes rutas ciclistas y de peregrina-ción, como Eurovelo, el Camino de la Vía de la Plata, el Camino de Guadalu-pe o la Vía de la Estrella, que facilitan la llegada de viajeros en dos ruedas. «Qui-zás tenemos una asignatura pendien-te: que el propio sector turístico cacere-ño potencie el cicloturismo y lo explo-te, ofreciendo más servicios para estos visitantes, como por ejemplo rutas guiadas», analiza el concejal. De he-cho, dentro del último programa navi-deño ya se incorporaron rutas en bici-cleta por la mina de Aldea Moret, por el entorno del Olivar Chico y por Valde-flores, organizadas por guías profesio-nales, que agotaron sus plazas.

Además, el cicloturista suele tener un perfil que combina el turismo con inquietudes culturales (arte, historia...) «Por eso debemos hacer saber a esos vi-sitantes que no solo somos una ciudad monumental, que necesitarán más días para completar su viaje», concluye el edil. H

16DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraCáceres

SERGIO BARQUILLA CIERRA ESTA TARDE UN FIN DE SEMANA DE ILUSIONISMO EN CÁCERES

Más magia en el Gran TeatroLa tercera entrega del festival ‘Cá-ceres Mágico’ llega hoy a su final en el Gran Teatro con la firma de Sergio Barquilla, quien ofrecerá un espectáculo dirigido a todos los públicos a partir de las 19.00 horas (entradas a 7 euros). Titula-do ‘Trazos Mágicos’, se trata de una pócima rellena de números originales cuyo objetivo es asom-

brar a los asistentes, que realiza-rán un viaje en familia.

El montaje de Sergio Barquilla tiene como elemento fundamen-tal la participación del público, necesaria a la hora de vivir al cien por cien la experiencia que el ilu-sionista tiene preparada, ya sea desde sus asientos o desde el pro-pio escenario, al que el artista invi-

CACERES X DELANTE

tará a subir. A partir de ahí, el ma-go tratará de dejar al público bo-quiabierto, como viene haciendo en sus representaciones.

Se pondrá así el colofón a un fin de semana que ha reunido en el Gran Teatro a distintas genera-ciones de ilusionistas extremeños como Emilio el Mago, Christian Magritte y Álvaro Risquete. H

El chiste de la semana El Veedor

CARLA GRAW

LA SAGRADA CENA PRESENTA SU REVISTA 2022Cáceres q La cofradía cacereña sacó ayer a la luz el nuevo número de su revista en el que hace un repaso de los hechos más importantes del pasado año y de las actividades y novedades del curso vigente, entre ellas las andas completas del ‘Triunfo de la eucaristía’, la cam-pana del paso principal, y el estreno de la peana procesional, los can-delabros y las ánforas restauradas de Nuestra Señora del Sagrario.

Siete jabalíes llegan hasta una zona de columpios de Montesol

LA PRESENCIA DE ESTOS ANIMALES EN EL ENTORNO DEL PASEO ALTO SE INTENSIFICA Y LOS VECINOS PIDEN MEDIDAS

b Uno de ellos echó a correr hacia una pareja pero finalmente no hubo que lamentar daños

LOLA LUCEÑO [email protected] CÁCERES

Hacia las nueve de la noche del pasado viernes, una pareja que paseaba por el entorno de la calle Los

Halcones, del residencial Montesol, vio como hozaban en un parque in-fantil nada menos que siete jabalíes (tres adultos y cuatro crías). Uno de los animales echó a correr hacia ellos, aunque afortunadamente se detuvo al percibir que la pareja re-trocedía. «Cuando le vimos el hoci-co y los colmillos nos asustamos y llamamos a la Policía Local», expli-can. Los agentes patrullaron la zona pero no consiguieron dar con los ja-balíes, según la información facili-tada desde el propio ayuntamiento.

Este es el enésimo avistamiento de jabalíes en distintos residencia-les de Cáceres que lindan con para-jes naturales. Últimamente han si-do los vecinos de la zona del Paseo Alto los que más denuncias han for-

Animales avistados en el parque Montesol II, entre un bloque y McDonald’s.

FOTOS: ALMUDENA VILLAR

mulado. Este viernes ha ocurrido en Montesol, situado en la falda del Paseo Alto, y ni siquiera en el extre-mo del residencial, sino en pleno parque Montesol II, próximo a McDonald’s, a una gasolinera y a los bloques con acceso por la calle Las Grullas. Las señales de su presencia son visibles junto a los columpios.

Los vecinos de urbanizaciones periféricas llevan tiempo dando la voz de alarma. El Grupo Municipal Ciudadanos pidió hace tres sema-nas al Ayuntamiento de Cáceres que actúe de manera «urgente» y or-dene una mayor vigilancia de la Pa-trulla Verde hasta que la Junta de Extremadura ponga en marcha el ‘Programa científico para reducir la población de jabalíes en el casco ur-bano’, que ha sido la solución adop-tada frente a este problema.

Ya se han visto jabalíes en Casa Plata, Residencial Universidad, Gre-dos, San Blas, Cáceres el Viejo o el Marco, incluso de día. Por el Infanta Isabel llegó a deambular hace sema-nas una hembra con cachorros, y también se produjo un amago de agresión. Desde Ciudadanos recuer-dan que la falta de alimento en su hábitat provoca que se acerquen a las viviendas, y no solo a los conte-nedores. «Hay miedo», afirman. H Las señales de su presencia eran visibles ayer, sobre todo en el césped.

‘Siso’ Cantero dará nombre a la sede policial de Aldea Moret

RECONOCIMIENTO

REDACCIÓN CÁCERES

El alcalde de Cáceres, Luis Sala-ya, y la edil de Seguridad, María José Pulido, han visitado las obras de rehabilitación de los lo-cales municipales situados en la calle Río Tíber, que albergarán la nueva sede de la Policía Local en Aldea Moret. Allí anunciaron que llevará el nombre del poli-cía Narciso Cantero ‘Siso’, falle-cido en diciembre de 2020.

Salaya ha recordado que «era un compañero querido tanto entre la policía como en la ba-rriada de Aldea Moret, ya que realizó allí durante mucho tiem-po su segunda actividad con una vocación de servicio enco-miable». «Era un buen policía y una buena persona», subrayó. H

El agente, durante un homenaje.

17DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraCáceres

Cuántas alegrías nos pro-porciona nuestro alcal-de. No hay semana en la que no nos anuncie al-

guna noticia esperanzadora. Hace unos días nos aseguró que llega a Cáceres la primera revolución in-dustrial ¡Por fin! Tres siglos espe-rándola y ya está aquí. Porque ya sabemos que ese acontecimiento que cambió las estructuras mun-diales y dio lugar a un espectacu-lar crecimiento económico tuvo lugar hace tres siglos, pero dado lo que tardan en llegar a nuestra ciu-dad los adelantos es un verdadero motivo de alegría y satisfacción.

Si para tener un medio hospi-tal hemos tenido que esperar más de diez años, y para que llegue a Cáceres un tren medio moderno hemos esperado más de veinte, el hecho de que una revolución tan importante llegue con tres siglos de retraso debe considerarse un milagro logrado por nuestro alcal-de o por alguno de su protectores, ya sea Buda, ya sea la Virgen de la Montaña. Es que además debemos tener en cuenta que en el pasado los catovis tardaron también si-glos en acceder a otra de las gran-des revoluciones mundiales, el Neolítico, pues desde Maltravieso, hace más de sesenta mil años, no se tienen noticias fidedignas has-ta los romanos. O sea cuarenta mil años en la cueva. Me da que algu-nos todavía no han salido de la

Llega a cáceres la primera revolución industrial

¡Qué maravilla! En pleno siglo XXI tenemos asegurada la luz eléctrica, teniendo en cuenta que el país inició la electrificación a principios del siglo XX

Antonio Sánchez Buenadicha

el bombo

cueva. Y todo esto a causa de una subestación eléctrica. ¡Qué será cuando tengamos una estación! Aunque a lo mejor la ponen en Mérida o Badajoz.

La noticia se ha extendido por todos los foros económicos y de ella se hacen eco las más prestigio-sas publicaciones dirigidas a hom-bres de negocio. Naturalmente los primeros en enterarse hemos sido nosotros, los catovis, pues además de propiciar la llegada de no se sa-be cuantas empresas de alto pres-tigio y empleadoras de miles de trabajadores, esta subestación nos

garantiza el suministro de luz. ¡Qué maravilla! En pleno siglo XXI tenemos asegurada la luz eléctri-ca, lo que no está mal teniendo en cuenta que la electrificación em-pieza en España a principios del siglo XX. A lo mejor la próxima se-mana nos dice que como nos so-bra energía no tenemos siquiera que pagar la luz. Y la Volkswagen sin enterarse. H

b San Marquino, Amigos del Marco y Ciudadanos piden métodos inocuos

Denuncian el uso de herbicidas en la zona del Marco y Fuente del Corcho

QUEJAS VECINALES POR LA SUPUESTA APLICACIÓN DE GLIFOSATO EN AMPLIAS ÁREAS

El uso de herbicidas para evitar la proliferación de pastos está provo-cando sucesivas quejas. Los veci-nos de San Marquino, la Asocia-ción de Amigos del Marco y el Gru-po Municipal Ciudadanos han di-vulgado estos días escritos de de-nuncia por el empleo del glifosa-to, debido a «sus efectos sobre la salud y el medioambiente».

En San Marquino recuerdan que han sido los propios vecinos quienes durante años han cuida-do la Fuente del Corcho, «un sím-bolo del barrio». Limpiaron su en-torno de basuras, pintaron el re-cinto, plantaron todos los árboles que existen, pusieron los bancos, construyeron una barbacoa y des-

brozan cada año. Por ello denun-cian el uso «masivo e indiscrimi-nado» que se ha hecho del herbici-da en este espacio.

También los Amigos del Marco afirman en una carta dirigida al alcalde que son muy visibles los efectos en el entorno de la Ribera y del Arroyo de la Plata. Se ha fumi-gado por ejemplo en la finca San Jorge, «un enclave singular de la especie vegetal Arum italicum,

asociada a las olmedas, que son las formaciones vegetales más emble-máticas de la Ribera», lamentan.

Desde Ciudadanos piden que se utilicen medios más inocuos y recuerdan que está prohibido aplicar herbicidas junto a las co-rrientes de agua. Apelan a la mo-ción presentada y aprobada en 2016 por el PSOE, Ciudadanos y CaCeresTú para que no se usaran herbicidas en todo el municipo. H

LOLA LUCEÑO CÁCERES

Una imagen de la Finca de San Jorge, donde se han fumigado las hierbas.

L. L.

3 El programa ‘Emprender en Femenino’, con 150 horas de duración, será impartido de forma presencial a partir del 16 de marzo por la Cámara de Comercio de Cáceres (de 8.30 a 14.30) para impulsar proyectos de emprendimiento liderados por mujeres (desempleadas o trabajadoras por cuenta pro-pia o ajena). Entre los conteni-dos destacan el marketing ‘on-line’ y ‘offline’, técnicas de ven-ta, creatividad e innovación, tendencias del mercado o lide-razgo emprendedor.

PROGRAMA DE IMPULSO A LA MUJER EMPRENDEDORA

3 La feria Expo HIP (Hospitality In-novation Planet) celebra su segun-da edición en Madrid desde maña-na lunes, y la Diputación de Cáce-res estará presente en Ifema para mostrar la calidad de la despensa cacereña (productos DOP e IGP) y la innovación de sus maestros cu-linarios. Irán de la mano de la agencia de marketing y organiza-ción de eventos gastronómicos Oí-do Cocina. Se llevarán a cabo pre-sentaciones, showcooking y catas de Torta del Casar, Patatera de Malpartida, Aceite Gata Hurdes, Quesos de Acehúche, etc…

LA GASTRONOMÍA CACEREÑA, EN LA EXPO HIP DE MADRID

www.elperiodicoextremadura.com

3 La Concejalía de Festejos de Cáceres convoca el concurso de drago-nes y su cortejo para San Jorge 2022, dirigido a centros educativos, colectivos y asociaciones. La inscripción (hasta el 25 de marzo) se for-malizará a través del correo electrónico ‘[email protected]’. Será condición indispensable participar en el desfile del 22 de abril. Habrá tres premios (600, 400 y 200 euros). Se valorará la ori-ginalidad, la creatividad, el acabado y la puesta en escena del ‘séqui-to’ del dragón. Las bases pueden consultarse en la web municipal.

CONVOCADO EL CONCURSO DE DRAGONES PARA SAN JORGE

18DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraCáceres

la del centro comercial Way, que es de 26.000 metros cuadrados. Aunque en Nuevo Cáceres, por el tipo de centro comercial que se planifica, no se agotará.

La semana próxima se dictami-nará por fin el programa de ejecu-ción de un centro comercial (es más bien un parque empresarial

con naves -parecido al que está en el residencial Ronda-) en Nuevo Cáceres. Han sido veinte años de espera desde el primer intento. Es cierto que no es la primera vez que se dan autorizaciones en este sitio para edificar y que luego no se llevan a la práctica. Pero esta vez parece que el intento llegará a su fin y se completará la dotación de un polígono consolidado desde hace bastante tiempo.

El último intento para frenar esta dotación ha sido la de la ale-gación presentada por la Asocia-

Veinte años para un centro comercial

Nuevo Cáceres podrá disponer por fin de su dotación comercial. Esta vez, tras dos intentos fallidos, parece que sí

José Luis BermejoPERIODISTA

El apunteEl barrio de Nuevo Cáce-res, el que tiene más ha-bitantes en la ciudad, tendrá por fin desarrolla-

do su suelo comercial, probable-mente, si no hay nuevas sorpre-sas, estará abierto en poco más de un año. Contará con esta oferta co-mercial con un retraso de dos dé-cadas. Fue hace veinte años y me-dio, en una resolución del conseje-ro de Economía y Comercio, cuan-do se tumbó el primer intento de construir un hipermercado de la firma Leclerc. La causa que se dio entonces fue que una gran super-ficie como la que se proyectaba provocaría un desequilibrio en la estructura comercial minorista y que había una oferta comercial superior en un 70% a la demanda, lo que llevó a la denegación de la licencia comercial específica. Ade-más de la superficie de alimenta-ción, la empresa proyectaba una galería comercial, locales de res-tauración y cines. La promotora redujo un año después el espacio de su superficie comercial y la Jun-ta concedió en julio de 2002 la li-cencia comercial específica.

Pero Leclerc no llegó a desarro-llar su superficie comercial y de ocio y el proyecto cayó en el olvido. Posteriormente fue una promoto-ra cacereña, Inmobiliaria Pimar, propietaria de la mayor parte del suelo comercial de Nuevo Cáceres, la que promovió un centro comer-cial y de ocio, La Calera, una obra para la que el ayuntamiento llegó a autorizar la concesión de una li-cencia, en octubre de 2008, para la

ción por la Transparencia Me-dioambiental y Urbanística, pero no se estima, nada de lo que plan-tea se toma en consideración. La promotora del nuevo intento co-mercial en la zona, la sociedad So-vcom Invest, ya ha presentado las correcciones pedidas por el ayun-tamiento tras la aprobación ini-cial del programa de ejecución. Si nada lo impide, y parece que esta vez puede que sea así, en un par de meses, antes del verano, ya se podría empezar a ver movimien-tos en una parcela donde desde hace dos décadas se puede levan-tar un centro comercial.

Parcela comercial, que tiene una superficie de 2 hectáreas, que está junto a la calle San Petersburgo, en Nuevo Cáceres.

SILVIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

ejecución de una de las fases de la dotación comercial. Fue un permi-so para comenzar con la estructura y cimentación del centro comer-cial y de ocio. Pero el proyecto tam-poco se llegó a ejecutar, también cayó en el olvido.

Dos años después entró en vi-gor un nuevo plan de urbanismo

que incrementa la edificabilidad permitida en este suelo, un espa-cio con una gran edificabilidad co-mercial, son 34.000 metros cua-drados que superan la superficie de la parcela, que es de 19.000 me-tros cuadrados. La edificabilidad permitida en este suelo es, por ejemplo, superior a la de la parce-

19DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraConexión a internet: http://www.elperioicoextremadura.com

PLASENCIA

cuando desconoce quién es el otro) y que, más tarde populariza-ría, resumida, Thomas Hobbes: Homo homini lupus, (el hombre es un lobo para el hombre), infirién-dole ese aspecto maligno que no posee e igualándole a su más fiero depredador y peor enemigo. Ima-gen que, por suerte, alguien como el gran Félix Rodríguez de la Fuen-te fue capaz de limpiar y pareciera hemos olvidado.

Puede que compartamos la misma gregaria forma de vida, sin embargo, bien podríamos copiar otras muchas bondades, como su fuerte y gran resiliencia.

Creemos ser la especie más evo-lucionada pero demostramos nuestra propia involución, fruto de intereses egoístas de unos po-cos e indiferencia de la mayoría.

Si no somos capaces de convi-vir con los miembros de nuestra propia especie, cómo vamos a ha-cerlo con ellos. H

mundial, el velo del eterno con-flicto: lobo/humano se mantiene y ha dado lugar a mitos, leyendas, películas y múltiples alusiones a este particular binomio, llegando a convertir al lobo en coprotago-nista involuntario de nuestra his-toria, la mayoría de las veces, fru-to del miedo y de la perturbada vi-sión humana, capaces de confun-dir salvaje, con maldad y ausencia de compasión y ternura, tal vez por su carácter indómito, difícil de doblegar para el hombre, quien lo ha convertido en el malo

‘Canis lupus signatus’Creemos ser la especie más evolucionada pero demostramos nuestra propia involución

Rosa María Garzón ÍñigoTÉCNICA EN INFORMACIÓN TURÍSTICA

Contra de sextaSe ignora si esta especie mágica está de paso o ha venido para quedarse, de nuevo. El caso es que

ha rondado las inmediaciones del término municipal de Villanueva de la Vera, al menos, allá por fina-les del mes de julio del pasado año. Prueba de ello es la muestra recogida por el personal técnico de la Dirección General de Soste-nibilidad, enviada a la Universi-dad de Oporto (Centro Integrante del Centro de Investigación de Ex-celencia Europea CIBIO-VIÓPO-LIS), para ser analizada y que aho-ra confirma la presencia de una hembra reproductora en esta zo-na, cuyo haplotipo genético se co-rresponde con especie lobuna es-pañola, diferente a la portuguesa.

A pesar de estar protegida por la Unión Europea, pues su recupe-ración contribuye a la protección de la naturaleza y a frenar la pér-dida de biodiversidad a escala

del cuento. Históricamente hemos perver-

tido su imagen, como ya Plauto es-cribiera en su obra Asinaria: Lupus est homo homini, non homini quom qualis sit non novit, (Lobo es el hom-bre para el hombre, y no hombre,

3 El último corto del placenti-no Santiago Requejo, Votamos, que habla sobre la salud men-tal y fue candidato a un Goya, ha resultado premiado en el festival de cine de Palencia. En concreto, se ha alzado con el premio al Mejor Cortometraje que otorgan los reclusos del Centro Penitenciario La Mora-leja. La entrega de premios ha tenido lugar este sábado. El corto del placentino ha suma-do ya más de treinta premios en festivales, tanto nacionales como internacionales, y se que-dó a las puertas de lograr el premio de la Academia del Ci-ne español.

EL CORTO DE REQUEJO, PREMIADO EN PALENCIA

www.elperiodicoextremadura.com

‘Sete’ y ‘Emi’ dicen adiós

RAQUEL RODRÍGUEZ [email protected] PLASENCIA

LOS MÍTICOS PESCADEROS SE ACABAN DE JUBILAR

La pescadería ‘Sete’ se despide de la plaza del mercado después de tres generaciones de la familia de ‘Emi’ al frente del negocio H Se van dando las gracias a una clientela a la que dejan huérfana por su «apoyo y fidelidad»

En su segunda casa 8 ‘Emi’ y ‘Sete’, ante su puesto ya vacío.

Decir Sete es pensar automática-mente en pescado, el que junto a su mujer Emi, la «auténtica pes-cadera, la campeona, la capita-na» han vendido y preparado a miles de placentinos en la plaza del mercado. Ahora, con casi 60 años de trabajo en el puesto ella y cerca de 50 él, se han despedi-do de sus clientes por jubilación.

Lo hacen, confiesa Emiliana Vivas, con «muchísima pena», sobre todo porque dejan huérfa-na a una clientela «fiel y buenísi-ma que ahora nos dice que dón-de van a comprar el pescado», apunta Alfonso Llorente, Sete.

Por eso, en un puesto que prácticamente han vaciado y donde es inevitable notar la au-sencia del pescado, destaca un mensaje de agradecimiento a sus clientes: «Gracias por haber-nos acompañado en estos 50 años. Vuestro apoyo y fidelidad han sido lo que nos ha permiti-do llegar tan lejos en este viaje».

Un viaje que Emi comenzó cuando tenía solo 14 años, ayu-dando a sus padres, Eulalio Vivas y Manuela Pascual, en el puesto alquilado en la plaza de abastos al ayuntamiento. Ella es la terce-ra generación de una familia de pescaderos y subraya que se ha «criado» en la pescadería. De he-cho, «de niña aprendí a desespi-nar» y como el horario era de ocho de la mañana a ocho de la

tarde, cuando terminaba el cole-gio, repartía el pescado a los clien-tes. Recuerda que entonces se ha-cía a pie, «en una bandeja de por-celana blanca».

Estudió en el instituto noctur-no para poder seguir ayudando a sus padres por la mañana y, cuan-do se sacó el carné de conducir, con 18 años, se puso a trabajar con ellos definitivamente. «Con ellos lo tenía todo y no me faltó de na-da», subraya. También se acuerda

TONI GUDIEL

«Quedábamos a la una o las dos de la mañana y a las cinco ya estaba descargando en el merca-do», cuenta Sete.

De hostelero a pescadero Se casó con Emi a los 23 años y dejó la hostelería a la que se ha-bía dedicado siempre por la pes-cadería. «Yo no sabía nada de pescado, pero sí de servicio de ca-ra al público».

Recuerda que, cuando ya los padres de Emi se jubilaron, los comienzos no fueron malos por-que «mis suegros tenían hoteles, el cuartel, la clínica». Aunque Emi apunta que «lo peor es «man-tenerse» y, como momentos más difíciles, recuerda cuando el cuartel dejó de funcionar como tal y, sobre todo, «la pandemia, ha sido muy seria. Mis padres han pasado lo suyo, la posguerra y a nosotros nos ha castigado la pandemia».

Aún así, no se quejan, al con-trario, afirman que se marchan «muy satisfechos» y, sobre todo, «muy agradecidos a los clientes». Emi subraya que lo principal es «el respeto y el cariño» hacía la clientela, que también hay que «saber ganarse porque cada per-sona es un mundo».

Se emocionan al recordar lo vivido y estos días han derrama-do más de una lágrima, pero «lo hemos llevado muy bien, hemos disfrutado en el trabajo» y ahora lo harán de la familia, sobre to-do de sus nietas. H

Han mantenido a los mismos proveedores y ‘Sete’ descargaba el pescado cada madrugada

especialmente del apoyo que reci-bió de sus hermanas mayores.

Una cosa que destaca Emi es que, en estos más de 50 años, la pescadería ha mantenido a los mismos proveedores, procedentes de La Coruña y Vigo y además, una vez incorporado Sete al nego-cio, él mismo se ha encargado ca-da noche de coger el pescado que traían aquellos hasta Plasencia, descargarlo en su furgoneta y lle-varlo al puesto de la plaza.

20DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico Extremadura

CORIA

Conexión a internet: http://www.elperiodicoextremadura.com

b Dan 500 euros a nueva actividad o servicio y otra adicional también de 500

Las ayudas de impulso al emprendimiento ya pueden solicitarse

CILLEROS APRUEBA NUEVAS SUBVENCIONES

El Ayuntamiento de Cilleros otor-gará subvenciones de apoyo al em-prendimiento durante este año por el procedimiento de concu-rrencia competitiva. Serán benefi-ciarios, siempre que cumplan con todos los requisitos exigidos, los titulares de la actividad o del servi-cio para el que se solicite la sub-vención.

Dicha ayuda tiene por finali-dad el fomento de la apertura de locales para nuevas actividades y servicios en Cilleros. Y ello por su incidencia en la riqueza y crea-ción de empleo del municipio, que a su vez supone un comple-

mento a su oferta turística, al in-centivar, con la presente línea de subvenciones, la apertura de nue-vos locales donde se ejerzan activi-dades y servicios, ya sean del sec-tor del comercio u hostelería.

Además, se primarán especial-mente las iniciativas no existentes aún en el municipio, a efectos de que los turistas puedan encontrar el mayor número de negocios que den respuesta a sus demandas du-rante su estancia en Cilleros. Res-pecto a las cuantías, habrá una ayuda de 500 euros por apertura de local de nueva actividad o servi-cio; y otra ayuda también de 500 euros, adicional a la anterior, siempre que la actividad o servicio no exista en el municipio, por lo que en ese caso la cuantía total a conceder será de 1.000 euros. Las subvenciones pueden solicitarse durante este año. H

N. AGUT CILLEROS

Cáritas, a corazón abierto

NIEVES AGUT [email protected]ódico.com CORIA

INICIATIVA PARA CREAR ESPACIOS DE ACERCAMIENTO Y ESPERANZA

La institución benéfica organiza jornadas de acercamiento a otras entidades como Cruz Roja y el CD Coria, a quienes muestra su labor

Durante la actividad han mostrado sus instalaciones en las que se desarrollan proyectos solidarios

Información 8 José Luis Hernández habla a voluntarios de Cruz Roja y a personas mayores.

Cáritas Interparroquial de Coria ha llevado a cabo recientemente la actividad denominada ‘A Cora-zón Abierto’. Esta iniciativa, según explica el coordinador de la enti-dad, José Luis Hernández, ha permitido compartir una jorna-da de convivencia con volunta-rios del programa de Cruz Roja local y de la red social para per-sonas mayores ‘Enrédate’, orga-nizada por la Asamblea Comar-cal Alagón y Sierra de Gata, con sede en Coria.

Estos colectivos han compar-tido un día de convivencia. Con-

cretamente, Cáritas les ha mostra-do sus instalaciones con sus dis-tintos espacios y jardines, y las ha ofrecido a ambas organizaciones para que puedan utilizarlas cuan-do las necesiten para el desarrollo de sus actividades.

De la misma manera, han po-dido comprobar, de primera ma-

EL PERIÓDICO

no, el trabajo diario de la enti-dad religiosa, sus acciones, pro-yectos, inquietudes y recursos. La jornada estuvo animada por momentos lúdicos en los que no faltó la música popular interpre-tada por los propios voluntarios. José Luis Hernández explica que durante la convivencia también se hizo entrega de obsequios.

‘A Corazón Abierto’ es una es-trategia de comunicación, se-gún detalla el coordinador de Cáritas, que trata de poner en valor y difundir la labor que lle-va a cabo la entidad. Ofrece ade-más «excelentes oportunidades de abrir encuentros y espacios de esperanza». H

b Este evento apuesta por el mundo rural y tendrá lugar del 1 al 3 de abril

El Festivalino incluye a Funambulista como padrino y a Los Toreros Muertos

PESCUEZA SIGUE SUMANDO ARTISTAS DESTACADOS A SU PROGRAMACIÓN MUSICAL

La programación del Festivalino 2022, que se celebrará en Pescueza del 1 al 3 de abril, sigue sumando artistas y en esta ocasión lo hace de la mano de Los Toreros Muertos pa-ra el día 2. Se trata de un grupo mu-sical del movimiento contracultu-ra conocido como ‘Movida Madrile-ña‘, en la estética del punk, pop y rock. Ese día también actuará La Va-

llekana Sound System, una agrupa-ción formada en las calles de Valle-cas. Fusiona una mezcla de estilos como el rap, el flamenco, el reggae, el swing el rock y el funk.

La organización también ha confirmado el tercer padrino con Funambulista, que estará el 3 de abril. Además de actuar, participa-rá en la tradicional plantación que con motivo de este evento se cele-bra con el fin de concienciar sobre el cuidado del medioambiente. Fu-nambulista es uno de los nombres más reconocidos del pop nacional.

El Festivalino contará también con el popular dúo Andy & Lucas,

N. AGUT PESCUEZA

Funambulista será uno de los padrinos de la plantación del Festivalino.

EL PERIÓDICO

que ofrecerá un concierto el 1 abril. Además tendrá a Rayden como pa-drino para la plantación de árboles. Este artista acudirá el 3 de abril jun-to a la madrina, la cantante Conchi-ta. Respecto a su trayectoria musi-cal de Rayden ha sido premiado en numerosas ocasiones y nominado a mejor artista español en los MTV Europe Music Awards de 2015, y a mejor artista en los Premios de los 40 Principales.

Esta edición también contará con bandas extremeñas como La Bruja Roja, Discplay, Omnia Tran-sit y Susana Cedrún. De todos ellos se podrá disfrutar el día 2. H

Un grupo de personas, durante una actividad en Cilleros.

EL PERIÓDICO

21DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraProvincia de Cáceres

«Ser policía es más difícil que meter un gol»

ALBERTO MANZANO [email protected] TALAYUELA

ESTÁ A CABALLO ENTRE LA ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE EXTREMADURA Y LA JEFATURA MUNICIPAL DE TALAYUELA

Juan José Polo ha sido defensa en equipos como Diocesano y ahora se forma para agente

Juan José Polo Díaz 8 Posa en la jefatura de la Policía Local de Talayuela.

De lunes a viernes se forma en la Academia de Seguridad Pública de Extremadura y lo compagina con 16 turnos (parte práctica) al mes como agente de la Policía Local del Ayuntamiento de Tala-yuela. Juan José Polo Díaz (Cáce-res, 1992) es todo un trotamun-dos del fútbol. Empezó a pegar patadas a un balón desde muy pequeño, a los cinco años se pu-so la camiseta del Diocesano, equipo al que le tiene mucho ca-riño. Pasó además por el Vallado-lid, Cacereño, Miajadas y Coria.

Atlético confeso, por aquel tiempo idolatraba a Diego Go-dín y Miranda, tal vez porque

ocupaban la misma demarcación que él: defensa. Cursó estudios universitarios de Magisterio en la capital cacereña. Recién licencia-do optó por realizar oposiciones a la escala básica de Policía Nacio-nal, pero por una lesión de rodilla jugando en la tercera división del fútbol extremeño y por casualida-des del destino, al final se decantó por las de Policía Local. Como to-do en la vida, el deporte rey deja sus buenos momentos y los no tan buenos: «Lo mejor son los grandes amigos que he logrado», explica el joven a El Periódico Extremadura.

¿Por qué decidió dedicar su vi-da a ser policía? «Porque es lo que más me gusta en el mundo. El po-der ayudar a los demás, cuando te lo agradece la gente, puede ser

EL PERIÓDICO

¿Qué elemento es imprescin-dible para un agente? «Aparte del arma, la radio y los compo-nentes que debemos portar por reglamento, un policía nunca debe salir a la calle sin un bolí-grafo que es el instrumento me-diante el cual se elaboran los in-formes del día», responde Polo.

Y entre la dificultad de ser po-licía o futbolista, el fututo agen-te lo tiene muy claro: «Ser policía es bastante más difícil que meter un gol. Debes tomar decisiones a veces que afectan a la vida de las personas, y el gol solo forma par-te de un deporte que me apasio-na», señala con una sonrisa. H

«Ser policía es lo que más me gusta en el mundo. El poder ayudar a los demás es la mayor alegría»

después de un accidente o una emergencia. Esto significa para mí la mayor satisfacción», destaca.

El 19 de enero firmó como fun-cionario en prácticas en el consis-torio talayuelano y el próximo 17 de julio se incorporará como fun-cionario de carrera a la plantilla de la Policía Local en este munici-pio cacereño. ¿Cómo está siendo la preparación? «Antes de incorpo-rarte pasas seis meses de forma-ción donde te enseñan algunas normas y leyes básicas y otros pro-cedimientos. Trabajamos por tur-nos, a veces me toca dirigir el tráfi-co, en ocasiones tengo turnos de vigilancia por las noches...», dice.

22DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico Extremadura

BADAJOZ

Conexión a internet: http://www.elperiodicoextremadura.com

El turismo recupera el pulso pero sin alcanzar el nivel previo al covid

LYDIA SÁNCHEZ GIL [email protected] BADAJOZ

Badajoz recupera el pul-so del turismo, pero sin lograr alcanzar todavía el nivel previo a la pan-

demia. Según los datos registra-dos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la capital pacen-se recibió 137.893 viajeros y regis-tró 224.035 pernoctaciones en 2021, un 64,94 % y un 66,61 % res-pecto a 2019, con 212.359 y 336.359, respectivamente.

Los contagios por coronavirus se hicieron notar durante el pri-mer semestre de 2021. Apenas 79.888 personas se quedaron a dormir en la ciudad y solo 50.294 la visitaron, números que con-trastan mucho con las 144.147 pernoctaciones y los 87.599 viaje-ros del segundo semestre. Algu-nos meses llegaron incluso a su-perar las cifras previas al covid. Es el caso de octubre y noviembre, con 23.088 y 20.663 pernoctacio-nes (un 4,45 y 7,16 % más) y 13.498 y 12.782 viajeros (un 8,37 % y 15,28 % más). Agosto y diciem-bre no lograron superarse, pero se quedaron muy cerca.

Este último desglose de cifras alude solo a españoles, y es que a los extranjeros les está costando un poco más volver, en parte por las numerosas restricciones exis-tentes a la hora de cambiar de pa-

ís, las cuales, afortunadamente, cada vez son menos. Tan solo agosto logró recuperarse un po-co, con 8.132 pernoctaciones y 5.076 viajeros (1.380 y 1.597 me-nos que en 2019, respectivamen-te).

La estancia media, por su par-te, no solo ha logrado superar la de 2019, sino también la de los dos años anteriores. En 2021, los visitantes han pasado 1,63 días en Badajoz, una media que fue de 1,58 en 2019, 1,61 en 2018 y 1,57 en 2017; en 2020 cayó hasta 1,08.

SENSACIÓN DE HOTELEROS / Alicia Acedo, jefa de recepción del NH Gran Hotel Casino, corrobora es-tos datos. La estancia media de sus clientes, por ejemplo, es de un día y medio, tanto en el caso de tu-ristas como de empresarios que suelen pernoctar de lunes a jue-ves: «Badajoz no es una ciudad de estancias largas porque es muy de paso y, además, se conoce rápida-mente».

Manuel Miranda, dueño del Hostal Pintor, apunta algunas di-ferencias, pero en pleno Casco An-tiguo, también afirma que vuelve a contar con bastante clientela y que gran parte de la misma la re-cuperó a partir de se levantó el es-tado de alarma. El INE refleja esta sensación de Miranda, pues de abril a mayo el número de per-noctaciones pasó de 11.802 a

La capital pacense contabilizó 137.893 viajeros y 224.035 pernoctaciones durante el año pasado

El segundo semestre de 2021 fue muy positivo, con algunos meses llegando a superar las cifras de 2019

BALANCE SEGÚN LOS DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)

18.343 y el número de viajeros, de 7.189 a 12.220. «Y julio y agosto se portaron también muy bien», añade el propietario.

Nadie sabe qué le depara el fu-turo a Badajoz, pero lo que es se-guro es que, a nivel turístico, los dos primeros meses de 2022 no auguran un mal año. Los Carna-vales, por ejemplo, han congrega-

do a 350.000 personas, 100.000 más que en 2020, convirtiéndose así en la edición más multitudi-naria de la historia pacense.

Este diario trató de recoger la valoración de los datos del INE por parte del concejal de Turismo del Ayuntamiento de Badajoz, Jai-me Mejías, pero no obtuvo res-puesta. H

Tres turistas consultan un mapa de Badajoz en la plaza Alta.

ANDRÉS RODRÍGUEZ

b Recuerda que este tipo de insignias van contra la Ley de Memoria Histórica

UP pide retirar del ayuntamiento una placa sobre el golpe de Estado de 1936

HABLA DE 1937 COMO EL «PRIMER AÑO TRIUNFAL»

El grupo municipal Unidas Pode-mos-IU-Equo ha pedido la retirada de una placa conmemorativa que alude al golpe de Estado de 1936 si-tuada en la fachada del Ayunta-miento de Badajoz. Como se ha ex-plicado desde la formación morada a Efe, el objetivo era debatir y bus-car la aprobación en el pleno muni-cipal del pasado febrero de una mo-

ción para la retirada de esta inscrip-ción, pero se encontró con la negati-va del equipo de gobierno local, por lo que se pide que este debate llegue en una próxima sesión plenaria.

«Taller de la labra de piedra. Es-cuela de Artesanos de Badajoz. Pro-fesor Angel Zoido. Alumno Angel Granados. 1936-1937. Primer año triunfal», es el texto que puede leer-se en la placa ubicada en la esquina con la calle San Juan, «vestigio gol-pista» que celebra el primer año «del episodio más negro de la histo-ria reciente», expresa la moción.

En este sentido, ubicar carteles de acciones contra el maltrato, a las

EFE BADAJOZ

que se adhiere el consistorio, justo al lado de una placa que por contra «celebra las torturas, asesinatos y violaciones» sufridos «por miles de pacenses por motivos políticos» en agosto de 1936 «es una incongruen-cia», se expresa. A ello se añade que la permanencia de esta insignia es ilegal según la Ley de Memoria His-tórica extremeña.

Por todo ello el Grupo Munici-pal Unidas Podemos-IU-Equo insis-tirá en la retirada inmediata de la placa «conmemorativa del golpe de estado de 1936» y su depósito a su vez en el Museo de la Ciudad Luis de Morales. H

El número de días que suele quedarse un visitante en la ciudad ha aumentado de 1,58 en 2019 a 1,63 en 2021

L. S. G.

ARTESANÍA ALIMENTARIA EN EL HOSPITAL

Badajoz q El Hospital Provincial acogió ayer el I Mercado de Artesa-nía Alimentaria con una gran aceptación. Los pacenses pudieron dis-frutar de actividades como catas y charlas, y también comprar pro-ductos de la tierra en los distintos puestos que participaron. REDACCIÓN

23DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraBadajoz

Pintura y cómic, un amor posible

LYDIA SÁNCHEZ [email protected] BADAJOZ

CELEBRACIÓN DEL PRIMER DÍA DEL CÓMIC EN ESPAÑA

15 ilustradores poblaron ayer las salas del Muba en una actividad que consistía en reinterpretar diferentes obras expuestas en las paredes del museo, trasladándolas al mundo del cómic H El resultado se difundirá en un folleto

Proceso 8 Petry Rey dibuja su obra basada en los cuadros de Antonio Juez.

A Mario le encanta dibujar có-mics. Por eso, en cuanto su pro-fesora del colegio Luis de Mora-les donde estudia le contó la ac-tividad que este sábado organi-zaban en el Museo de Bellas Ar-tes de Badajoz (Muba) con moti-vo de la primera celebración del Día del Cómic en España, convenció a su madre para que le llevase tanto a él como a su hermano pequeño, Hugo, que comparte su afición.

Es precisamente para este público para quienes se pensó una iniciativa que aúna la pin-tura y el cómic, dos mundos a priori opuestos que, en reali-dad, no son tan diferentes entre sí. «Al final es coger un lápiz y pintar», dice Carlos Díaz, miembro de la Asociación Ex-trebeo que organizó la activi-dad.

Esa visión la comparte tam-bién Diogo Duarte, un portu-

calcar la imagen, sino hacer una interpretación de la misma que trasladase la historia a la actuali-dad. Por eso, Duarte sustituyó la piedra que sujeta uno de los per-sonajes por un teléfono móvil.

Algo parecido hizo Fernando Chamizo con ‘Los hijos de Anto-

L. S. G.

tradores. A Virginia Nieto, ma-dre de Mario y de Hugo, le pare-ció estupenda, sobre todo por-que ayuda a acercar un arte clá-sico como es la pintura a los más pequeños, que muchas ve-ces lo encuentran «demasiado frío».

Chamizo consideraba muy necesario conjugar ambos mundos «porque el cómic es un arte pero no está tan valorado como debería, está muy ocul-to». Duarte calificaba este «puente» entre ambas discipli-nas «aparentemente contra-rias» como «chulo y curioso».

Rey no se alejó mucho de la opinión de sus compañeros. Destacó que, al contrario de lo que opina mucha gente, es po-sible crear historias en este for-mato a través del arte contem-poráneo: «La interpretación que tú haces no tiene que ser so-lamente de personajes imagi-nativos, sino también de otros artistas a quienes puedes llevar a ese mundo del cómic». H

nio Pérez ante Rodrigo Vázquez’, de José Bermudo, imaginando el diálogo de los protagonistas del cuadro y añadiendo palos y tira-chinas para enfatizar el contex-to.

El caso de Petry Rey fue algo diferente, pues, en lugar de ba-sarse en un único cuadro, reunió a los personajes de las diferentes obras de un mismo autor. Así, gracias a Rey, Carmen, Venus, y Haru-Ko se reunieron juntas en una perfumería junto a Antonio Juez, su propio creador.

Aunque cada viñeta se puede leer de forma individual, el fin último consistía en crear una his-toria única entre todas para pro-mocionar el Muba entre los jóve-nes, pues el resultado se plasma-rá en un folleto que se repartirá por distintos centros educativos de dentro y fuera de la región.

Gran aceptación La iniciativa gozó de una gran aceptación por parte tanto del público como de los propios ilus-

gués de 26 años afincado en Ba-dajoz desde 2006. A él le encarga-ron la quinta viñeta del total de 15 que se crearon ayer imitando determinadas obras del Muba. El cuadro que le asignaron fue ‘La leyenda del castillo’, de Adelardo Covarsí. Pero la intención no era

24DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraBadajoz

BadajozTEATRO EN FAMILIA DE FUNDACIÓN LA CAIXA

‘El guardián de los sueños’ se interpreta hoy en el López

‘El guardián de los sueños’ se inter-preta hoy a las 12.00 horas en el teatro López de Ayala con entradas gratuitas. Cuenta la historia de Ni-co, un niño negativo y desafiante ante el que sus padres no saben có-mo actuar. Unas veces son sobre-protectores y otras demasiado pasi-vos. Nico, sin saberlo, les hace mu-cho daño. Una noche en la que está castigado hace un viaje interior y, con la ayuda de unos simpáticos personajes que no son más que ex-tensiones de sus propias vivencias,

por delante

llega a comprender las consecuen-cias de su comportamiento y en-cuentra el equilibrio entre el mie-do que siente y el valor que necesi-ta. De esta manera, la obra aborda el vínculo entre padres e hijos y los retos de la vida cotidiana. For-ma parte de la segunda edición de Teatro en Familia, promulgada por Fundación la Caixa. H

DESDE LAS 12 HORAS • LUGAR: LÓPEZ DE AYALA • PRECIO: GRATUITO

HASTA EL 3 DE ABRIL

El Meiac sigue descubriendo la cara oculta de Timoteo Pérez

El Museo Extremeño e Iberoameri-cano de Arte Contemporáneo (Meiac) lleva desde el pasado mes de octubre descubriendo la cara ocul-ta de Timoteo Pérez Rubio (Oliva de la Frontera, 1896) con una exposi-ción que podrá verse hasta el próxi-mo 3 de abril y que contextualiza y pone a disposición del público los resultados de una investigación de la Universidad de Extremadura (UEx) que da como resultado la se-gunda parte del proyecto: el libro-catálogo ‘Timoteo Pérez Rubio, poe-

ta-pintor en Brasil: soledad, amor y melancolía’. Entre ambas mues-tran no su cara más conocida, la pic-tórica, sino la oculta, la compuesta por sus ‘poesías secretas’, esas que escribió durante su exilio en Brasil, con el objetivo de recuperar nom-bres y volver a tener entendimiento con aquellos artistas que habían desparecido del panorama históri-co del arte de Extremadura. H

DESDE LAS 10 HORAS • LUGAR: MEIAC

ción de 2020. No hace falta echar números para concluir que el Car-naval ha sido un éxito en cuanto a asistencia y eso a pesar de las difi-cultades previas que tuvieron que sortear sus protagonistas, que son los grupos que hacen grande esta fiesta: comparsas, murgas, artefac-tos y grupos menores, que necesi-tan meses para prepararse y que hasta dos meses antes no supieron con certeza que el Carnaval de Ba-dajoz seguía para adelante, cuando otros como el de Cádiz se habían pospuesto debido a la situación sa-nitaria. En plena sexta ola era difí-cil y hasta doloroso pensar en pre-parar una celebración gigante.

El ayuntamiento pacense se echó para adelante, con un conce-jal, el de Ferias y Fiestas que, ade-más, se acababa de estrenar en es-tas lides, pues aunque es carnavale-ro, nunca antes había organizado el Carnaval. Ayuntamiento y gru-pos protagonistas se liaron la man-ta a la cabeza y decidieron seguir, con la esperanza de la que la ola re-mitiría, como así ocurrió. Ahora se verá si esta decisión fue responsa-ble. Bajó la incidencia y con ello la posibilidad de contagios. En estas estaban cuando apenas un mes an-tes llegó la declaración de Interés Turístico Internacional. Alegría desbordante, por supuesto. Una buena noticia sin duda, que añadía más tareas a los preparativos, ya de por sí congestionados por la pre-mura de las fechas. La promoción de la fiesta con este flamante título y que se hayan pospuesto otros car-navales de postín, ha incrementa-

do aún más la participación en el Carnaval de Badajoz, que se tuvo que preparar en muy poco tiempo y que tenía sus esperanzas puestas en la implicación de los carnavale-ros, que no ha podido ser mayor y mejor. A pesar del escenario en el que se ha tenido que desenvolver, el de 2022 en Badajoz ha sido un Carnavalísimo, que pone muy alto el listón para próximas ediciones. Se le podrán poner pegas, porque siempre es posible mejorar. Lo del entorno del paseo Fluvial era impo-sible de prever y la limpieza de los

Carnavalísimo

Cuando el viernes la plaza de España se llenó hasta los topes para el pregón, ya se vio venir que sería multitudinario

Ascensión Martínez RomasantaPERIODISTA

El chineroSe veía venir. Cuando el viernes la plaza de Espa-ña se llenó hasta los topes para asistir al pregón que

inauguraba la fiesta y a los fuegos artificiales, ya era previsible que es-te Carnaval sería multitudinario. Como finalmente ha sido. La gente no podía aguantar más las ganas de salir en masa a la calle a celebrar lo que fuese, después de dos años sin algarabía y la realidad superó todas las previsiones. Tanto que hu-bo problemas en algún espacio que por primera vez se sumaba al Car-naval , como ocurrió en el entorno de Puerta Palmas la tarde del sába-do, donde se reunieron tantos jóve-nes en un macrobotellón, que en-gulló el desfile de comparsas.

Escuece hacer balance de esta fiesta multitudinaria cuando la fe-cha está inmersa en una crisis sani-taria, cuya evolución se puede dis-parar con la falta de control que ha existido en el Carnaval en cuanto a medidas preventivas, que casi desa-parecieron durante sus cinco días de celebración. Salvo que práctica-mente todo el mundo estaba en la calle, al aire libre, circunstancia que tal vez salve la progresión al al-za de los contagios.

De lo que no hay duda es de que la gente, de aquí y de fuera, echaba mucho de menos el Carnaval y ha llenado todos los rincones en los que se habían anunciado activida-des e incluso espacios que nunca habían sido escenarios de esta fies-ta. Las cifras de la Concejalía de Tu-rismo hablan de 350.000 partici-pantes, 100.000 más que en la edi-

días posteriores ha sido impecable, a pesar de la gran cantidad de basu-ra acumulada en todos los rinco-nes por donde ha pasado la mara-bunta carnavalera, las vejigas in-controlables (habría que sembrar las aceras de urinarios portátiles para dar abasto) y el ruido que mu-chos vecinos que no están dentro de la fiesta tienen que soportar. Fas-tidios que habrá que ir modelando para causar los menores perjuicios y los mayores beneficios a toda la ciudad. De lo que no hay duda es de que Badajoz puede presumir de Carnaval y de carnavaleros, con permiso de la pandemia. HAfluencia multitudinaria en el entorno de Puerta Palmas.

EL PERIÓDICO

DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022Publicidad 25el Periódico Extremadura

26DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico Extremadura

MÉRIDA

Conexión a internet: http://www.elperiodicoextremadura.com

El atletismo más monumentalCARMEN HIDALGO [email protected] MÉRIDA

EL EVENTO DEPORTIVO ALCANZÓ SU XVI EDICIÓN CON ÉXITO DE PARTICIPACIÓN

Unos 1.800 corredores participaron ayer en la Media Maratón de Mérida, que discurrió por buena parte de los monumentos más emblemáticos H Numerosos ciudadanos arroparon a los atletas durante todo el recorrido

Correr entre monumentos de-clarados Patrimonio de la Hu-manidad es un privilegio que no siempre está al alcance de todos. Ayer fueron unos 1.800 corredo-res los que tuvieron la suerte de disfrutar del atletismo más mo-numental gracias a la Media Ma-ratón de Mérida, una prueba de-portiva que alcanzó su XVI edi-ción en muy buena forma. El evento deportivo volvió a cele-brarse en horario nocturno y los atletas estuvieron arropados du-rante los 21 kilómetros del reco-rrido por cientos de ciudadanos.

El cañonazo de salida volvió a correr a cargo de la Brigada Mili-tar GACA XI y se produjo en el Paseo de Roma, en el que se vivió un gran ambiente festivo. «Es la Media más bonita de Extrema-dura, aunque también es muy dura. Me gusta el ambiente y que se pasa por los monumen-tos», decía minutos antes de ini-ciar la prueba el corredor cacere-ño Manu Pavón. Cabe destacar que de los 1.800 participantes, 515 eran de Mérida, 897 de dife-rentes puntos de Extremadura y 372 de otras comunidades. Un año más participaron deportis-tas con algún tipo de discapaci-dad, como David Sánchez, un in-vidente que corrió con su guía.

Los atletas discurrieron por monumentos singulares como el puente romano, el acueducto de Los Milagros, el circo romano, el teatro y anfiteatro romano, la alcazaba, el templo de Diana o el Arco de Trajano. El exitoso desa-rrollo de esta carrera no habría sido posible sin los 200 volunta-rios, 35 efectivos de protección civil, personal sanitario y la plantilla de la Policía Local que ayudó a garantizar la seguridad.

La prueba está organizada por el Club Atletas Populares de Mérida con el patrocinio del Banco Santander, Ayuntamien-to de Mérida, Diputación de Ba-dajoz y Consorcio de la Ciudad Monumental. Para el presidente del club Marcelino Moreno, lo que hace especial a esta carrera es «la gente que nos apoya», el hecho de que «hacemos la carre-ra pensando en los corredores» y la posibilidad de correr «en un enclave privilegiado que no lo tienen otras carreras». El fin de fiesta por todo lo alto tuvo lugar en la carpa de la plaza de España con un concierto de la banda emeritense Red Lips. H

EL PERIÓDICO

Prueba deportiva 8 Corredores de la Media Maratón de Mérida a su paso por diferentes monumentos y zonas de la ciudad.

EL PERIÓDICO ÁNGEL BLANCO

ÁNGEL BLANCO

27DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraI Vegas AltasProvincia de Badajoz

Fernando Sembrador (Villanueva de la Serena, 1978) es una de esas personas que desprenden energía y entusiasmo a cada paso que re-corre. Para él, sus emoticonos ex-tremeños son su manera de trans-mitir lo que siente por su tierra, Extremadura. Pero a través de ellos también expresa sus reivin-dicaciones, todas ligadas con la tierra, con el castúo y con una ma-nera distinta de transmitir su mensaje. Se define como un artis-ta imaginativo, soñador y al que le gusta ir desnudo por la vida. Con sus dibujos vuela a través de su gran poder: la imaginación. Esa misma que le invitó hace un par de años a plasmar a través de sus dibujos lo que siente. A llegar don-de las palabras no llegan.

– ¿Qué son los emoticonos extre-meños? – Los emoticonos extremeños son ya una revolución social y cultu-ral que han traspasado fronteras y que se han convertido en el gran icono de nuestra comunidad au-tónoma. Son cronistas de todo lo que ocurre en nuestra región.

– ¿Cómo se le ocurrió la idea de plasmar en ilustraciones temas relacionados con Extremadura y otras temáticas? – El inicio de la pandemia nos obligó a alejarnos físicamente unos con otros. Fue ahí, en uno de esos momentos de combate inte-rior con uno mismo, cuando deci-dí elaborar mi primer dibujo rela-cionado con Extremadura. El amor y la ilusión por la supervi-vencia me hizo crear un dibujo ilustrado del mapa de nuestra co-munidad autónoma con el lema ‘Acho, te echo de menos’. Desde entonces he volcado mis ilustra-ciones a diario en mis redes socia-les como un rayo de luz para ali-viar tanta tristeza. En tiempos de pandemia he convertido mis ilus-traciones en toda una inyección de optimismo, son como una va-cuna de imaginación que sana las heridas que nos ha dejado la pan-demia desde que comenzó esta larga crisis sanitaria. Práctica-mente en todas ellas aparece un corazón y una sonrisa, porque mis mensajes son puro corazón, laten con fuerza y levantan el ánimo.

– En todo este tiempo ha creado miles de ilustraciones de este ti-po, ¿no es así? – Creo que desde que comenzó es-ta crisis sanitaria he hecho unas 4.000 ilustraciones. Lo que busca-ba con las primeras era trasladar ese mensaje de optimismo y fuer-

FERNANDO SEMBRADOR creador e ilustrador de los emoticonos extremeños

a algo. Un ejemplo es la sirena, símbolo de Villanueva de la Sere-na. Este personaje mitológico lo usé al comienzo de la pandemia como símbolo de esperanza y acompañamiento por aquél en-tonces. Los días internacionales sobre distintas temáticas son tam-bién motivos para plasmar en di-bujos con el objetivo de hacer más visibles las causas más importan-tes. La temática social, la libertad, juventud, música, naturaleza, etc. Lo que busco es hacer visible lo in-visible.

– Al final sus ilustraciones no de-jan de ser una forma de trasladar un mensaje de una manera más llamativa y divulgativa, ¿no cree? – Intento sacar la parte positiva y creativa de la vida, pero no siem-pre puedo pintar a todo color. Hay veces que el blanco y negro es ine-vitable porque la vida también es dolor e incertidumbre. En estos casos es cuando pienso que siem-pre he soñado con crear un nuevo color. Las ilustraciones se han con-vertido en abanderadas de mu-chas causas. Son material didácti-co en colegios e institutos. Por ejemplo, he hecho ilustraciones inclusivas a través del lenguaje de signos o el braille, he hecho entre-ga de una mascarilla gigante des-plegada como lienzo a través de la que expresé el agradecimiento al

za necesaria en esos momentos tan complicados y desconocidos para todos nosotros.

– ¿Por qué el mapa de Extrema-dura? – Tiempo atrás hice un viaje a Bo-honal de Ibor, donde visité un en-clave mágico a orillas del embalse de Valdecañas. Ahí se me encen-dió la chispa de la imaginación, que me inspiró a crear el ‘emotico-nu estremeñu’. Al final, este pro-yecto que nació a partir de una ilustración busca también repre-sentar las palabras del castúo y po-ner en valor esta lengua con emo-ticonos para Whatsapp o redes so-ciales. Es una forma de compartir nuestro rico, único y excepcional vocabulario.

– ¿Cómo son los procesos de creación que sigue para plasmar los dibujos? – Casi siempre me guío por impul-sos. Mis dibujos nacen primero en el corazón y de ahí pasan a las ma-nos. La imaginación y su chispa en forma de idea, emoción o instinto me vienen dadas como un mensa-je o señal que capto en una espe-cie de flash creativo. Son fruto de la inspiración. Con ellos intento narrar lo que pasa día a día, los acontecimientos más importan-tes y los instantes más especiales. Al final lo que intento es dar vida

XEL PERIÓDICOSAMUEL SÁNCHEZ [email protected] VILLANUEVA DE LA SERENA

«Con los emoticonos extremeños quiero poner en valor esta región»

«En tiempos de la pandemia he hecho que las ilustraciones sean una inyección de optimismo»

«El objetivo es que se hagan visibles aquellas causas más importantes para la sociedad»

personal sanitario por su trabajo durante la pandemia por su com-promiso, entrega, esfuerzo y va-lentía en la lucha contra el virus que tanto daño nos ha hecho a to-dos.

– En junio de 2021 creó la jota del acho y del acha escrita en estre-meñu y como reivindicación del movimiento LGTBI – Es la primera jota LGTBI de la historia del folklore extremeño. Es una jota por la diversidad que reinventa los sonidos del canto popular para representar el orgu-llo de ser extremeño. La letra ha-bla de libertad, diversidad y tole-rancia. Es un mensaje contra la homofobia.

– Ahora ha plasmado todos sus proyectos ilustrativos en una ca-miseta a través de su sello ‘Axo Extremadura’, ¿en qué consiste? – Cuando saqué el primer emoti-cono extremeño hubo un paisano que me dijo que quería una cami-seta con ellos. Esas palabras las tu-ve en cuenta y hace un tiempo me lancé junto a José María Cañame-ro a hacer realidad la petición de este y otros paisanos creando una marca 100% extremeña como es ‘Axo Extremadura’, que nace de la idea de aunar la tradición y las raí-ces con el diseño, la vanguardia y la innovación. Es una marca que sirve como seña de identidad y que representa a todos los extre-meños. Tiene su propia leyenda, su propio lugar en la historia. Pe-ro también es un proyecto en pa-reja que nace del orgullo de ser como realmente somos y de ser extremeños. Somos mucho más que dos, porque en nuestro pro-yecto vital está la inspiración de todos nuestros paisanos. Ambos tenemos nuestros trabajos, José en retail y yo en la comunicación, pero nosotros nos encargamos desde casa de diseñar las camise-tas, gestionar los pedidos y hacer los envíos con todo el amor y cari-ño del mundo.

– ¿Con qué se queda de toda esta experiencia que están viviendo? – Está siendo una experiencia ma-ravillosa y de la que estamos aprendiendo mucho. Quién nos iba a decir que a través de unos simples emoticonos íbamos a po-der emprender un negocio en nuestra tierra. Yo siempre he que-rido vivir aquí, en Extremadura, hacer región y que esto pueda ser-vir de ejemplo para los más jóve-nes puedan aprovechar la gran oportunidad que nos brinda nues-tra tierra. Ahora hay que seguir trabajando, creando, ideando y sembrando ilusión. Como siem-pre digo: agilando pa´lantri. H

28DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraI AlmendralejoProvincia de Badajoz

Una nueva ordenanza regulará los veladores de bares y restaurantes

NORMATIVA PARA LA HOSTELERÍA LOCAL

b Hay un borrador hecho y se debatirá con asociaciones y colectivos afectados

RODRIGO MORÁN [email protected] ALMENDRALEJO

b El ayuntamiento permitió en los últimos meses que hubiera más aprovechamiento

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Almen-dralejo trabaja en estas semanas en la elabora-

ción definitiva de una nueva orde-nanza municipal que regule la existencia de veladores y terrazas de los bares y restaurantes en la vía pública, una vez que la actual pandemia ha originado cambios en la forma de consumir y de esta-blecer dichas terrazas.

Desde el servicio de Urbanismo ya hay un borrador de esta orde-nanza que también ha sido con-sensuado con la Policía Local, pe-ro que todavía falta por dirimir al-gunos detalles. Las intenciones del concejal delegado, Juan Arias, son las de tener próximamente una reunión con representantes del consistorio, de Urbanismo y de Policía Local y, posteriormente, tener una serie de reuniones con las distintas asociaciones afecta-das por la ordenanza, es decir, co-lectivos de hostelería, asociacio-nes vecinales o la plataforma con-tra el ruido, entre otros.

Hay que recordar que la actual ordenanza que regula la instala-ción de veladores y terrazas en la vía pública cuenta con una serie de inconvenientes que han veni-do quedándose obsoletos. Un

ejemplo ocurre con aquellos bares o restaurantes que precisan de po-ner mesas y sillas en zonas de cal-zada y cuya ordenanza lo impide hasta las ocho. Esos bares que, por ejemplo, quieren ofrecer desayu-nos no podrían con la ordenanza en vigor. Sin embargo, desde el ayuntamiento de sacó hace unos meses un decreto para paliar este tipo de cuestiones. Ahora lo que se pretende es darle una forma más legal a través de una ordenanza municipal.

AYUDAS/ Hay que recordar que el desde el Ayuntamiento de Almen-dralejo han intentado facilitar a los empresarios de la hostelería la posibilidad de beneficiarse de las terrazas en esta difícil época de la pandemia. Durante el año 2020,

poco después de desatarse la crisis del coronavirus, el consistorio aprobó la exención del pago de la tasa municipal de terrazas y vela-dores para los establecimientos hosteleros desde el 14 de marzo al 31 de diciembre de ese año. Tam-bién se aprobó la exención de la tasa para los comerciantes ambu-lantes del mercadillo. Fue aproba-da por unanimidad de todos los partidos políticos en pleno.

Asimismo, durante los últimos meses, desde el equipo de gobier-no municipal se ha permitido que los negocios de la hostelería pu-dieran hacer uso de más espacios y metros para aprovechar sus te-rrazas, sobre todo para garantizar también más espacios de seguri-dad por el tema del distancia-miento social. H

Inma Rubiales, a la izquierda, presentando su obra en Almendralejo.

EP

La asociación Impulso se da a conocer en Almendralejo

GRUPO EMPRESARIAL

REDACCIÓN ALMENDRALEJO

La Asociación Empresarial Im-pulso, integrada por empresa-rios y autónomos de la región, ha organizado unas jornadas de puertas abiertas en Bodegas Martínez Paiva con el objetivo de darse a conocer y mostrar cómo fomentan las relaciones empresariales y de trabajo en-tre firmas extremeñas.

Cerca del 20% de los empre-sarios que forman parte de este colectivo son de Almendralejo, aunque Impulso tiene su sede en Mérida. Es la primera vez que han organizado un evento de presentación en la capital de Tierra de Barros y allí ha es-tado el alcalde, José María Ra-

mírez, quien ha defendido la importancia y fortaleza que tienen los movimientos asocia-tivos. «Lo que nos subyace a to-dos es el crecimiento y los em-presarios tienen mucho qué decir», ha apuntado Ramírez quien ha reconocido que en es-ta segunda etapa como alcalde le ha sorprendido cómo el sec-tor empresarial está formado por empresarios «más jóvenes y con más ganas de hacer cosas en la sociedad».

Esta primera jornada forma parte del ciclo de reuniones iti-nerantes Impulso que ha ini-ciado la asociación con el obje-tivo de lograr marcos de cola-boración con empresarios y au-tónomos locales, establecien-do relaciones de negocios y afianzando sinergias entre los presentes. H

El 20% de los integrantes de este colectivo trabajan en Almendralejo

Zona de terrazas y veladores en la avenida de la Paz.

R.M.

La ordenanza también debe estar consensuada con la Policía Local y con Urbanismo

b Con sólo 19 años, ya supera el millón de lectores en Wattpad

La editorial Planeta publica la quinta novela de Inma Rubiales

Inma Rubiales está a punto de cumplir los 20 años. Estudia el grado de Publicidad y Relaciones Públicas en Sevilla y lo compagina con su gran pasión: la literatura. Empezó a escribir desde muy pe-queña en la plataforma Wattpad, donde ya es un fenómeno litera-rio con más de un millón de lecto-

res. Ha escrito cinco novelas y la última, titulada ‘Hasta que nos quedemos sin estrellas’, sale en papel de la mano de un referente como editorial Planeta, con la que acaba de firmar.

La primera edición publicada se ha vendido al completo desde el pasado 9 de febrero, poniéndo-se en marcha una segunda edi-ción. Esta semana, la autora al-mendralejense ha presentado su novela en el centro cultural San Antonio ante sus vecinos.

La novela habla de la colisión de dos astros como son Liam y

Maia. El primero es un conocido youtuber que caba de cumplir 19 años justo el día que alcanza los 12 millones de suscriptores en YouTube y se siente totalmente perdido y desmotivado en la vida.

Maia es una joven que tiene pe-sadillas desde la noche del acci-dente de su hermana. Todos los dí-as va al hospital a visitar a una es-trella cuya luz se tambalea. Se tra-ta de una obra que aborda temas como la autoestima o la supera-ción de miedos y que cuenta una historia de amor que se desarrolla en Inglaterra. H

REDACCIÓN ALMENDRALEJO

LA JOVEN ESCRITORA ALMENDRALEJENSE EVIDENCIA SU TALENTO

DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022Publicidad 29el Periódico Extremadura

30DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico Extremadura

ESPAÑA

Conexión a internet: http://www.elperiodicoextremadura.com

– ¿Por qué el cambio de criterio so-bre el envío de armas? – Vamos tomando las decisiones casi al día a nivel europeo y espa-ñol, y nuestra posición en este punto es la posición de la Unión Europea.

– La UE la adoptó antes. – No es una decisión fácil. Nadie quiere la guerra. Nos horroriza. Pero no podemos permitir que ha-ya una invasión brutal por parte de Putin y no dar a los ucranianos la capacidad de defenderse. Sería dejarlos para ser masacrados.

– La pancarta en esta ocasión es ‘no a la invasión’. – Este Gobierno está en el ‘no a la guerra de Putin’ y en ayudar a Ucrania, con ayuda humanitaria (ya hemos mandado más de 20 to-neladas) y para que se pueda de-fender ante un ejército con una superioridad muy considerable y defender también sus valores.

– ¿La decisión del envío de armas la hablaron con la vicepresidenta Yolanda Díaz y las ministras de Podemos o fue del presidente? – Es una decisión que adopta el presidente, pero se informó pre-viamente tanto a la vicepresiden-ta como a la ministra Ione Belarra.

– Como socialistas, no les va mal la división de Unidas Podemos. – No les deseo una situación com-plicada, pero la posición del Go-bierno es de ayuda al pueblo ucra-niano para que pueda defenderse.

– ¿Descarta el envío de tropas? – Por completo.

– ¿Ve alguna salida que recompon-ga un mapa europeo de estabi-lidad a medio plazo? – Invadir Ucrania es una decisión gravísima, también para la estabi-lidad del continente y es una deci-sión que va a ser difícil revertir pa-ra que vuelva una cierta normali-dad en la zona. No podemos per-mitir que se pongan en riesgo los valores europeos y democráticos. Las sanciones contra Rusia ya es-tán haciendo daño y Vladímir Pu-tin debe saber que hasta que no se retire el último soldado ruso de te-rritorio ucraniano van a conti-nuar en vigor.

– Dice Borrell que la UE es un jar-dín y el mundo es una jungla y que hay que espabilar para mantener el

FÉLIX BOLAÑOS Ministro de Presidencia

hechos. Lo primero para saber si Feijóo es un hombre de Estado, responsable y cree en los valores europeos es si va a permitir que gobierne en Castilla y León la ul-traderecha, un partido contrario a los valores europeos, xenófobo y machista.

– ¿Van a facilitarle no pactar con la extrema derecha? – El presidente del Gobierno hizo una oferta: si el PP comprende que pactar con la ultraderecha en Castilla y León y en cualquier otra

jardín en condiciones. ¿Hay que ir hacia un ejército europeo? – Tenemos que reforzar todos los mecanismos de colaboración. Los delirios de grandeza de Putin se han encontrado en frente con una gran Europa, porque está unida y porque es solidaria con el pueblo ucraniano. Esa es la UE que necesi-tamos.

– Y, hablando de política españo-la, ¿Alberto Núñez Feijóo es bue-no para España? – Pues lo vamos a comprobar con

MIGUEL ÁNGEL MONTESINOS

«Hasta que Putin no retire el último soldado continuarán las sanciones»

«¿Feijóo bueno para España? Se verá si permite que Vox gobierne en Castilla y León»

comunidad es contrario a los inte-reses de nuestro país, el PSOE esta-rá dispuesto a facilitarles esa go-bernabilidad en Castilla y León.

– ¿En modo de grandes coalicio-nes PSOE-PP o esa es una pers-pectiva no deseable? – No creo que esa pudiera ser una alternativa. Se pueden facilitar go-bernabilidades si nos explican que no se puede pactar con la ul-traderecha en ningún territorio de España.

– La lectura del momento actual de algunos dirigentes es que no hay ya una dialéctica derecha e iz-quierda, sino radicales de un extre-mo y otro frente a moderados, que serían PP y PSOE. ¿Esa lectura le convence? – No me parece muy adecuada. En España hay muchas fuerzas políti-cas y debe haberlas, representan la pluralidad de nuestro país. Casi todas ellas han tenido responsabi-lidades de gobierno y no ha habi-do ningún riesgo para la democra-cia, los consensos fundamentales o la igualdad de género, todas han estado dentro del marco europeo y los valores democráticos. Sin embargo, hay un partido, que es la ultraderecha, que cuestiona esos consensos. Por lo tanto, hay dos territorios.

– ¿En todo caso, Feijóo es mejor que Casado para España? – En ese debate para el liderazgo del PP no debemos inmiscuirnos. Si Feijóo quiere ser bueno para Es-paña tiene que demostrarlo con hechos. No pactando con Vox en Castilla y León; en segundo lugar, cumpliendo la ley y renovando el Consejo General del Poder Judi-cial, y tercero, dialogando e inten-tando que podamos llegar a gran-des acuerdos. Fue incomprensible que el PP no apoyara la reforma la-boral. Quería perjudicar a todos.

– ¿El Gobierno ha tenido algo que ver con las investigaciones sobre el hermano de Díaz Ayuso? – Permítame que no comente bu-los. No hemos tenido absoluta-mente nada que ver. Era una men-tira gigantesca.

– ¿Al Gobierno le crea un proble-ma el regreso del rey emérito? – Es una decisión que adoptará el emérito de manera dialogada con la Casa Real y lo que hará el Go-bierno será acompañar esa deci-sión y ver cómo se podría poner en práctica. H

ALFONS GARCÍA VALENCIA

En esta nueva edición del 8-M, ‘Más Periódico’ pone el foco en los sectores precarizados del mercado de trabajo. La crisis del covid hizo aflorar su valor social, pero dos años después sus condiciones laborales siguen sin estar a la altura de aquel reconocimiento.

LO QUE LAS TRABAJADORAS PRECARIAS QUEREMOS DECIR

JOSÉ LUIS ROCA

8-M

Isabel Espínola, técnica auxiliar en un geriátrico en Madrid.

6. MAR. 2022

2DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraMás Periódico

01

Hace ahora justo dos años, parecía que la pandemia y el confinamiento habían hecho aflorar, con la fuerza de un géiser, todos aquellos trabajos esenciales y precarizados –muchos de ellos desempeñados por mujeres, como cuidadoras, cajeras y limpia-doras– sin los que la vida entra en co-lapso. Cuidados, vulnerabilidad e inter-dependencia se convirtieron en el es-tribillo impenitente de aquellas lar-gas semanas y sociólogos como Alain Touraine, en un ejercicio de optimismo, llegaron a decir que la crisis iba a «empujar hacia arriba a los cuidadores». La realidad, sin embargo, ha si-do más tozuda. La pandemia ha pe-nalizado el empleo femenino y en especial los sectores del llamado suelo pegajoso, los que desempeñan tareas tradicionalmente vincula-das a las mujeres y que han sufrido sequía de estatus, retribución y de-rechos. Por ejemplo, en el subsuelo del festín económico del Mobile World Congress, una camarera de piso de hotel sigue cobrando 1,5 euros por limpiar la habitación. Y al cuidado de grandes dependien-tes a menudo continúa habiendo una mujer explotada sin derechos básicos como la prestación por de-sempleo. ¿Pero no había cambiado el covid el reconocimiento hacia estos traba-jos? La profesora de Derecho del Tra-bajo Ana Murcia, de la Universidad de Valladolid, estima que sí ha desco-rrido el velo de «las pésimas condi-ciones de estos sectores y por primera vez se les empieza a atender con medi-das como el aumento del Salario Míni-mo Interprofesional, aspectos de la re-ciente reforma laboral como el freno a la temporalidad y los contratos por obra, y el compromiso de ratificar el Convenio 189 de la OIT», que deberá reconocer el derecho al paro a las empleadas del hogar.

Perder una oportunidad Sin embargo, para la socióloga Sara Moreno, profesora de UAB especiali-zada en trabajo y desigualdades, se es-tá perdiendo la oportunidad de dar un auténtico volantazo a la situación. «Hace dos años parecía que podía ha-ber un revulsivo, pero estos sectores si-guen en los mismos niveles de preca-riedad; la recuperación ha seguido una lógica productiva: no se ha entendido que la atención a las personas y todo lo que envuelve a los sectores más femi-nizados también eran imprescindibles para hacer una gestión de la crisis dife-rente», afirma la investigadora. «Los medios y las políticas suelen focalizar-se en la brecha salarial y en el techo de cristal, que incumbe a una minoría, pe-ro hay que entender que ese suelo pega-

joso es el problema de la mayoría de mujeres en el mercado laboral», aña-de Moreno, que recuerda una frase del colectivo de las Kellys: «Cada vez que una mujer rompe el techo de cris-tal, otras 10 estamos recogiendo los vi-drios del suelo». El primer golpe de la pandemia, por ejemplo, fue terrorífico para el servicio doméstico, compuesto por un grueso de mujeres migradas y el gran cuarto de las escobas del mer-cado laboral. El recuento de atrope-llos lo aportan las propias trabaja-doras que aparecen en este reporta-je. Internas confinadas junto a las familias echando más de 15 horas al día. Mujeres que seguían cuidan-do de personas dependientes sin protección. Otras que, sin papeles, salían a trabajar muertas de miedo bajo riesgo de ser identificadas y multadas. Muchas, además, se vie-ron en la absoluta intemperie: sin trabajo, ni paro, ni indemnización. Y cuando más tarde el Gobierno aprobó la prestación extraordinaria para el sector, un grueso se quedó al raso por no cumplir los requisitos.

‘Uberización’ De ahí a la uberización de la pura su-pervivencia. «Con la pandemia, mu-chas mujeres han pasado a trabajar para las plataformas dedicadas al re-parto, la limpieza y el cuidado de per-sonas, que aportan aún más precarie-dad: con ellas pierden la capacidad de pacto [algunas han pasado de cobrar 10 a 5 euros la hora] y, sin derechos la-borales, nadie se hace responsable cuando, por ejemplo, se sufre un acci-dente», explica Carmen Juares, co-fundadora de Mujeres Migrantes Di-versas y secretaria de Nuevas Realida-des del Trabajo en CCOO. Da cuenta Suárez también del caso «y abando-no» de repartidoras que al entregar pedidos se han encontrado a hom-bres desnudos que al, no acceder a sus exigencias, las han penalizado y se han quedado tres días sin trabajar por la mala puntuación del servicio.

Con este hatillo de agravios, los sectores más precarizados –organi-zados en los últimos años tras sen-tirse a menudo en un punto ciego entre el sindicalismo tradicional y el feminismo hegemónico– llegan al 8-M con un orden del día larga-mente desoído. Sus urgencias bas-culan entre el acceso a garantías la-borales básicas y la regulación de los permisos de residencia, cuando no la abolición de la ley de extranje-ría, que aboca a muchas mujeres, especialmente a las internas, a si-tuaciones de semiesclavitud.

«A partir de ahí, también es nece-saria una política laboral más estraté-gica», asegura la socióloga Sara Mo-

reno, quien apunta hacia dos direc-ciones. Ahí va la primera: con el en-vejecimiento creciente de la pobla-ción, asegura, la inversión en los sec-tores de atención a las personas ge-neraría una ocupación intensiva en mano de obra más difícil de destruir ante una crisis económica y que «contribuiría al reconocimiento y va-loración de los cuidados como em-pleo y, en consecuencia, a la mejora de sus condiciones laborales». Ade-más, añade la investigadora, tam-bién se debería trabajar en dignificar y profesionalizar los cuidados, acredi-tar las competencias de muchas mu-jeres que ya se dedican y acercar a los hombres a estos sectores con el fin, también, de revalorizarlos. «Algunas empresas de servicios han visto que hay una demanda creciente e inabar-cable de cuidados y están siguiendo la

estrategia de la plataformización del empleo, contribuyendo a su precariza-ción –añade–. Si los estados no invier-ten para crear ocupación digna en el sector, al final lo acabaremos pagando todas: cuando seamos mayores nece-sitaremos que nos cuiden y eso se hará con más o menos calidad en la aten-ción recibida y en las condiciones labo-rales de quienes trabajen cuidando».

Más allá de la mirada a futuro, lo que tienen claro las mujeres que apa-recen en estas páginas –de la teleope-radora a la trabajadora doméstica y de la pastora y la kelly a la auxiliar de geriátrico y la rider– es que sus recla-maciones no acaban de entrar en la agenda política. Y aunque es cierto que en los últimos años las moviliza-ciones del 8-M han aportado nervio antirracista y de clase al feminismo, «al final cuesta mucho ir más allá del discurso de un día, cuando los proble-mas persisten todo el año y su resolu-ción es fundamental si queremos construir una sociedad vivible y de-mocrática», afirma Juares. H

LAS MUJERES DEL ‘SUELO PEGAJOSO’ DICEN BASTALa convocatoria del 8-M de Barcelona pone el foco en la precariedad, ya que las trabajadoras que ocupan los últimos escalones del mercado laboral, muchas pertenecientes al llamado ‘suelo pegajoso’ (por contraste al ‘techo de cristal’), han sido colectivos muy afectados por la pandemia. Dos años después de recibir el aplauso general, sus condiciones siguen lejos de estar a la altura del reconocimiento que entonces se les brindó. Hablamos con seis de ellas.

POR NÚRIA MARRÓN

EL DÍA DE LAS MUJERES DESDE LA PRECARIEDAD

Rosa Padilla TRABAJADORA DOMÉSTICA. HONDURAS. MIEMBRO DE MICAELA

o ahora trabajo en una casa con contrato y horario, pe-ro las empleadas domésticas vivimos en la inestabili-dad. Te pueden despedir en cualquier momento sin derecho al paro ni a indemnización. Se ha visto duran-te la pandemia. Sé de mujeres que de un día para otro se quedaron en la calle o que han sido obligadas a tra-bajar estando enfermas. Incluso conozco a una interna a la que la familia abandonó a las puertas del hospital sabiendo que al salir no tendría donde ir. Ante tanta injusticia, ha llegado la hora de rebelarnos. Creo que estamos peor que hace dos años porque

nuestro trabajo sigue sin reconocerse . La ley de extranjería garantiza mano de obra explotable y parece que nosotras debamos pagar los platos rotos de una ley de dependencia sin inversión. No puede ser que haya mujeres sin papeles traba-jando sin apenas descanso por 600 euros a cambio de que las regularicen al ca-bo de tres años . Al igual que pasó con la violencia machista, los cuidados deben salir del ámbito doméstico y contar con políticas públicas e inversión. Residen-cias. Centros de día. Ayudas a las familias. Queremos derechos básicos y que se respeten. Hemos dicho basta y señalaremos a quien haga falta, empezando por las agencias de colocación. No vamos a ser las esclavas de nadie. | Núria Marrón

YIsabel Espínola TÉCNICA AUXILIAR EN UNA RESIDENCIA DE MAYORES DE MADRID

engo a mi cargo una decena de personas mayores depen-dientes. Son personas, no cajas de zapatos, y hay que tratar-las con dignidad y cariño. Hay que asearlas, vestirlas, alimen-tarlas, medicarlas, acompañarlas y dar sentido a su mundo, que a menudo se limita a mi voz y mi rostro. Es mucha res-ponsabilidad, pero lo hago con gusto, es vocacional. Es un trabajo duro, casi siempre hecho por mujeres, pero esto no va de ser maternal, sino de tener una paciencia infinita. Solo aspiro a cuidarles como me gustaría que me cuidaran a mí. Lo que siento es no poder hacerlo como quisiera por falta de medios y personal. Es lamentable las condiciones en que

trabajamos en las residencias. Se necesitan manos, muchas, sobre todo después de la pandemia, que ha ahuyentado a infinidad de trabajadoras. También echamos en falta apoyo y reconocimiento. Este es el trabajo más ingrato del mundo porque, a menudo, las personas que atendemos no están en condiciones de valorarnos, pero sus familias tampoco lo hacen. No hay dinero para pagar el servicio que prestamos, pero nuestra nómina apenas supera los 1.000 euros. Este es el precio de haber pasado los dos últimos años en un auténtico frente de guerra, yéndome a casa a diario con miedo a contagiar de covid a mi padre, también dependiente, y con la congoja de no saber cuántos de los abuelos que cuido seguirían vivos a la mañana siguiente. Por eso, cuando nos dieron el premio Princesa de Asturias a la Concordia, me hice una chapa y me la puse en la bata. Mi trabajo es duro, pero me siento orgullosa de hacer lo que hago. | Juan Fernández

T

«Hay que entender que

el ‘suelo pegajoso’ es el

problema de las mayoria

de trabajadoras»,

afirma la socióloga Sara

Moreno

José Luis Roca

01 Jordi Cotrina

3DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraMás Periódico

01

Hace ahora justo dos años, parecía que la pandemia y el confinamiento habían hecho aflorar, con la fuerza de un géiser, todos aquellos trabajos esenciales y precarizados –muchos de ellos desempeñados por mujeres, como cuidadoras, cajeras y limpia-doras– sin los que la vida entra en co-lapso. Cuidados, vulnerabilidad e inter-dependencia se convirtieron en el es-tribillo impenitente de aquellas lar-gas semanas y sociólogos como Alain Touraine, en un ejercicio de optimismo, llegaron a decir que la crisis iba a «empujar hacia arriba a los cuidadores». La realidad, sin embargo, ha si-do más tozuda. La pandemia ha pe-nalizado el empleo femenino y en especial los sectores del llamado suelo pegajoso, los que desempeñan tareas tradicionalmente vincula-das a las mujeres y que han sufrido sequía de estatus, retribución y de-rechos. Por ejemplo, en el subsuelo del festín económico del Mobile World Congress, una camarera de piso de hotel sigue cobrando 1,5 euros por limpiar la habitación. Y al cuidado de grandes dependien-tes a menudo continúa habiendo una mujer explotada sin derechos básicos como la prestación por de-sempleo. ¿Pero no había cambiado el covid el reconocimiento hacia estos traba-jos? La profesora de Derecho del Tra-bajo Ana Murcia, de la Universidad de Valladolid, estima que sí ha desco-rrido el velo de «las pésimas condi-ciones de estos sectores y por primera vez se les empieza a atender con medi-das como el aumento del Salario Míni-mo Interprofesional, aspectos de la re-ciente reforma laboral como el freno a la temporalidad y los contratos por obra, y el compromiso de ratificar el Convenio 189 de la OIT», que deberá reconocer el derecho al paro a las empleadas del hogar.

Perder una oportunidad Sin embargo, para la socióloga Sara Moreno, profesora de UAB especiali-zada en trabajo y desigualdades, se es-tá perdiendo la oportunidad de dar un auténtico volantazo a la situación. «Hace dos años parecía que podía ha-ber un revulsivo, pero estos sectores si-guen en los mismos niveles de preca-riedad; la recuperación ha seguido una lógica productiva: no se ha entendido que la atención a las personas y todo lo que envuelve a los sectores más femi-nizados también eran imprescindibles para hacer una gestión de la crisis dife-rente», afirma la investigadora. «Los medios y las políticas suelen focalizar-se en la brecha salarial y en el techo de cristal, que incumbe a una minoría, pe-ro hay que entender que ese suelo pega-

joso es el problema de la mayoría de mujeres en el mercado laboral», aña-de Moreno, que recuerda una frase del colectivo de las Kellys: «Cada vez que una mujer rompe el techo de cris-tal, otras 10 estamos recogiendo los vi-drios del suelo». El primer golpe de la pandemia, por ejemplo, fue terrorífico para el servicio doméstico, compuesto por un grueso de mujeres migradas y el gran cuarto de las escobas del mer-cado laboral. El recuento de atrope-llos lo aportan las propias trabaja-doras que aparecen en este reporta-je. Internas confinadas junto a las familias echando más de 15 horas al día. Mujeres que seguían cuidan-do de personas dependientes sin protección. Otras que, sin papeles, salían a trabajar muertas de miedo bajo riesgo de ser identificadas y multadas. Muchas, además, se vie-ron en la absoluta intemperie: sin trabajo, ni paro, ni indemnización. Y cuando más tarde el Gobierno aprobó la prestación extraordinaria para el sector, un grueso se quedó al raso por no cumplir los requisitos.

‘Uberización’ De ahí a la uberización de la pura su-pervivencia. «Con la pandemia, mu-chas mujeres han pasado a trabajar para las plataformas dedicadas al re-parto, la limpieza y el cuidado de per-sonas, que aportan aún más precarie-dad: con ellas pierden la capacidad de pacto [algunas han pasado de cobrar 10 a 5 euros la hora] y, sin derechos la-borales, nadie se hace responsable cuando, por ejemplo, se sufre un acci-dente», explica Carmen Juares, co-fundadora de Mujeres Migrantes Di-versas y secretaria de Nuevas Realida-des del Trabajo en CCOO. Da cuenta Suárez también del caso «y abando-no» de repartidoras que al entregar pedidos se han encontrado a hom-bres desnudos que al, no acceder a sus exigencias, las han penalizado y se han quedado tres días sin trabajar por la mala puntuación del servicio.

Con este hatillo de agravios, los sectores más precarizados –organi-zados en los últimos años tras sen-tirse a menudo en un punto ciego entre el sindicalismo tradicional y el feminismo hegemónico– llegan al 8-M con un orden del día larga-mente desoído. Sus urgencias bas-culan entre el acceso a garantías la-borales básicas y la regulación de los permisos de residencia, cuando no la abolición de la ley de extranje-ría, que aboca a muchas mujeres, especialmente a las internas, a si-tuaciones de semiesclavitud.

«A partir de ahí, también es nece-saria una política laboral más estraté-gica», asegura la socióloga Sara Mo-

reno, quien apunta hacia dos direc-ciones. Ahí va la primera: con el en-vejecimiento creciente de la pobla-ción, asegura, la inversión en los sec-tores de atención a las personas ge-neraría una ocupación intensiva en mano de obra más difícil de destruir ante una crisis económica y que «contribuiría al reconocimiento y va-loración de los cuidados como em-pleo y, en consecuencia, a la mejora de sus condiciones laborales». Ade-más, añade la investigadora, tam-bién se debería trabajar en dignificar y profesionalizar los cuidados, acredi-tar las competencias de muchas mu-jeres que ya se dedican y acercar a los hombres a estos sectores con el fin, también, de revalorizarlos. «Algunas empresas de servicios han visto que hay una demanda creciente e inabar-cable de cuidados y están siguiendo la

estrategia de la plataformización del empleo, contribuyendo a su precariza-ción –añade–. Si los estados no invier-ten para crear ocupación digna en el sector, al final lo acabaremos pagando todas: cuando seamos mayores nece-sitaremos que nos cuiden y eso se hará con más o menos calidad en la aten-ción recibida y en las condiciones labo-rales de quienes trabajen cuidando».

Más allá de la mirada a futuro, lo que tienen claro las mujeres que apa-recen en estas páginas –de la teleope-radora a la trabajadora doméstica y de la pastora y la kelly a la auxiliar de geriátrico y la rider– es que sus recla-maciones no acaban de entrar en la agenda política. Y aunque es cierto que en los últimos años las moviliza-ciones del 8-M han aportado nervio antirracista y de clase al feminismo, «al final cuesta mucho ir más allá del discurso de un día, cuando los proble-mas persisten todo el año y su resolu-ción es fundamental si queremos construir una sociedad vivible y de-mocrática», afirma Juares. H

LAS MUJERES DEL ‘SUELO PEGAJOSO’ DICEN BASTALa convocatoria del 8-M de Barcelona pone el foco en la precariedad, ya que las trabajadoras que ocupan los últimos escalones del mercado laboral, muchas pertenecientes al llamado ‘suelo pegajoso’ (por contraste al ‘techo de cristal’), han sido colectivos muy afectados por la pandemia. Dos años después de recibir el aplauso general, sus condiciones siguen lejos de estar a la altura del reconocimiento que entonces se les brindó. Hablamos con seis de ellas.

POR NÚRIA MARRÓN

EL DÍA DE LAS MUJERES DESDE LA PRECARIEDAD

Rosa Padilla TRABAJADORA DOMÉSTICA. HONDURAS. MIEMBRO DE MICAELA

o ahora trabajo en una casa con contrato y horario, pe-ro las empleadas domésticas vivimos en la inestabili-dad. Te pueden despedir en cualquier momento sin derecho al paro ni a indemnización. Se ha visto duran-te la pandemia. Sé de mujeres que de un día para otro se quedaron en la calle o que han sido obligadas a tra-bajar estando enfermas. Incluso conozco a una interna a la que la familia abandonó a las puertas del hospital sabiendo que al salir no tendría donde ir. Ante tanta injusticia, ha llegado la hora de rebelarnos. Creo que estamos peor que hace dos años porque

nuestro trabajo sigue sin reconocerse . La ley de extranjería garantiza mano de obra explotable y parece que nosotras debamos pagar los platos rotos de una ley de dependencia sin inversión. No puede ser que haya mujeres sin papeles traba-jando sin apenas descanso por 600 euros a cambio de que las regularicen al ca-bo de tres años . Al igual que pasó con la violencia machista, los cuidados deben salir del ámbito doméstico y contar con políticas públicas e inversión. Residen-cias. Centros de día. Ayudas a las familias. Queremos derechos básicos y que se respeten. Hemos dicho basta y señalaremos a quien haga falta, empezando por las agencias de colocación. No vamos a ser las esclavas de nadie. | Núria Marrón

YIsabel Espínola TÉCNICA AUXILIAR EN UNA RESIDENCIA DE MAYORES DE MADRID

engo a mi cargo una decena de personas mayores depen-dientes. Son personas, no cajas de zapatos, y hay que tratar-las con dignidad y cariño. Hay que asearlas, vestirlas, alimen-tarlas, medicarlas, acompañarlas y dar sentido a su mundo, que a menudo se limita a mi voz y mi rostro. Es mucha res-ponsabilidad, pero lo hago con gusto, es vocacional. Es un trabajo duro, casi siempre hecho por mujeres, pero esto no va de ser maternal, sino de tener una paciencia infinita. Solo aspiro a cuidarles como me gustaría que me cuidaran a mí. Lo que siento es no poder hacerlo como quisiera por falta de medios y personal. Es lamentable las condiciones en que

trabajamos en las residencias. Se necesitan manos, muchas, sobre todo después de la pandemia, que ha ahuyentado a infinidad de trabajadoras. También echamos en falta apoyo y reconocimiento. Este es el trabajo más ingrato del mundo porque, a menudo, las personas que atendemos no están en condiciones de valorarnos, pero sus familias tampoco lo hacen. No hay dinero para pagar el servicio que prestamos, pero nuestra nómina apenas supera los 1.000 euros. Este es el precio de haber pasado los dos últimos años en un auténtico frente de guerra, yéndome a casa a diario con miedo a contagiar de covid a mi padre, también dependiente, y con la congoja de no saber cuántos de los abuelos que cuido seguirían vivos a la mañana siguiente. Por eso, cuando nos dieron el premio Princesa de Asturias a la Concordia, me hice una chapa y me la puse en la bata. Mi trabajo es duro, pero me siento orgullosa de hacer lo que hago. | Juan Fernández

T

«Hay que entender que

el ‘suelo pegajoso’ es el

problema de las mayoria

de trabajadoras»,

afirma la socióloga Sara

Moreno

José Luis Roca

01 Jordi Cotrina

4DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraMás Periódico

01

01 01

01 01

Núria Soto ‘RIDER’

s un sector muy masculinizado, en el que faltan mujeres. En nuestra cooperati-va (Mensakas) es una de las luchas que tenemos. En plataformas como Glovo existe la discriminación porque, aunque te vendan escenarios ‘cool’, de concilia-ción familiar, al final reproducen todas las discriminaciones actuales de una mane-ra encubierta: a través del algoritmo, que lo es todo y por eso es tan hermético. En el día a día, ha habido muchas situacio-nes en las que el cliente se ha exhibido a

una ‘rider’. Pero no solo es el cliente: la cadena de acoso empieza en el mismo trabajo, con los compañeros, sigue en el camino, que in-cluye el restaurante y la gente de la calle. ¿Por qué siempre me pi-tan o tengo problemas con vehículos que conducen tíos? Y esto hasta la entrega al cliente. Y después nos encontramos con que el sistema de reputación que evalúa a la ‘rider’, el propio algoritmo, no protege a la mujer sino que la expone. Es un sistema de coacción absoluto. Le da poder a la persona que te acosa. | Ignasi Fortuny

E Anna Plana PASTORA EN LLESSUÍ

uando llegué a Llessuí, los pastores de la co-marca, todos hombres y mayores, me de-cían que no duraría. Pero aquí sigo, 12 años después, con un rebaño de 15 cabras y 570 ovejas. Me tira la soledad y lo salvaje de la montaña, pero es un sector muy duro. Ape-nas da para sobrevivir. En cuanto a ser mu-jer, el gran tema es cuando decides ser ma-dre. En mi primer embarazo aguanté hasta que empecé a sentir los primeros dolores en plena montaña. Las bajas te las tienes que pagar tú contratando a alguien, y las di-

mensiones del rebaño entonces no me daban para contar con un ayu-dante. En Francia, a diferencia de aquí, hay ayudas para la conciliación . Más allá de eso, el gran problema que tenemos es el precio irriso-rio de la carne. Vale lo mismo nuestro cordero, criado al aire libre y que contribuye a mantener la montaña limpia, que el de las macro-granjas, con la sobreexploración y los bajos precios que implican. Pero los problemas del campo siempre quedan lejos. Parece que no contemos para nada. | Núria Marrón

C Teresa Ramírez TELEOPERADORA

enemos unos salarios patéticos: van de los 700 a los 1.100 euros. Hay dos catego-rías dentro del convenio que, después de la subida del salario mínimo, aún es-tán por debajo. Es un sector sin jornadas completas porque las propias empre-sas no contratan por el máximo de la jornada del convenio. Y acabamos sien-do una plantilla muy feminizada (80%) por las responsabilidades familiares, que sigue asumiendo la mujer. Yo llevo 20 y pico años en el sector y no he topa-

do con actitudes despreciables al otro lado del teléfono, quizá por la experiencia, que sé cortar rápido la llamada. Pero alguna com-pañera sí que las ha sufrido. En los últimos años, se está movien-do algo en planes de igualdad. En nuestro sector estamos consi-guiendo cosas, pero si las ayudas a la conciliación no llegan a los sectores masculinizados, al final, el peso del cuidado caerá siem-pre sobre las mimas, y eso te obliga a aceptar empleos con sala-rios bajos y renunciar a una carrera profesional. | Ignasi Fortuny

TMiriam Suárez CAMARERA DE PLANTA DE HOTEL. MIEMBRO DE LAS KELLYS

a reforma laboral de Rajoy dio luz verde a la externalización del servicio de las cama-reras de piso, el pilar enterrado del negocio hotelero. Saltamos del amparo del conve-nio de hostelería a los contratos por obra y servicio: menos categoría laboral y más in-seguridad jurídica. Hacemos 25 habitacio-nes en 5 horas, a 1,5 euros cada habitación, bajo una presión insoportable: si no termi-nas, no cobras. Muchas sufren dolores y de-presión. En 2017 dijimos a la patronal y los sindicatos que no aceptábamos la externa-

lización. El Parlament aprobó en 2018 el ‘sello de trabajo justo’ que no se ha desarrollado. Llegamos a Bruselas. El desamparo fue total durante el estado de alarma (el 35% fueron despedidas, sin paro ni ayudas, conde-nadas a ir al comedores sociales y al desahucio). ¡Nos dejaron atrás! Y el Gobierno de PSOE, que se había comprometido a poner fin a la exter-nalización, ha vuelto a darle legitimidad. Hemos agotado la vía política y dicho basta. Estamos desarrollando una central de reservas con el sello de calidad. Queremos crear un mundo limpio, bello y justo». | N. N.

L Ricard Cugat 01 Jordi Cotrina

01 Anna Meneses01 Jordi Cotrina

5DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraMás Periódico

01

01 01

01 01

Núria Soto ‘RIDER’

s un sector muy masculinizado, en el que faltan mujeres. En nuestra cooperati-va (Mensakas) es una de las luchas que tenemos. En plataformas como Glovo existe la discriminación porque, aunque te vendan escenarios ‘cool’, de concilia-ción familiar, al final reproducen todas las discriminaciones actuales de una mane-ra encubierta: a través del algoritmo, que lo es todo y por eso es tan hermético. En el día a día, ha habido muchas situacio-nes en las que el cliente se ha exhibido a

una ‘rider’. Pero no solo es el cliente: la cadena de acoso empieza en el mismo trabajo, con los compañeros, sigue en el camino, que in-cluye el restaurante y la gente de la calle. ¿Por qué siempre me pi-tan o tengo problemas con vehículos que conducen tíos? Y esto hasta la entrega al cliente. Y después nos encontramos con que el sistema de reputación que evalúa a la ‘rider’, el propio algoritmo, no protege a la mujer sino que la expone. Es un sistema de coacción absoluto. Le da poder a la persona que te acosa. | Ignasi Fortuny

E Anna Plana PASTORA EN LLESSUÍ

uando llegué a Llessuí, los pastores de la co-marca, todos hombres y mayores, me de-cían que no duraría. Pero aquí sigo, 12 años después, con un rebaño de 15 cabras y 570 ovejas. Me tira la soledad y lo salvaje de la montaña, pero es un sector muy duro. Ape-nas da para sobrevivir. En cuanto a ser mu-jer, el gran tema es cuando decides ser ma-dre. En mi primer embarazo aguanté hasta que empecé a sentir los primeros dolores en plena montaña. Las bajas te las tienes que pagar tú contratando a alguien, y las di-

mensiones del rebaño entonces no me daban para contar con un ayu-dante. En Francia, a diferencia de aquí, hay ayudas para la conciliación . Más allá de eso, el gran problema que tenemos es el precio irriso-rio de la carne. Vale lo mismo nuestro cordero, criado al aire libre y que contribuye a mantener la montaña limpia, que el de las macro-granjas, con la sobreexploración y los bajos precios que implican. Pero los problemas del campo siempre quedan lejos. Parece que no contemos para nada. | Núria Marrón

C Teresa Ramírez TELEOPERADORA

enemos unos salarios patéticos: van de los 700 a los 1.100 euros. Hay dos catego-rías dentro del convenio que, después de la subida del salario mínimo, aún es-tán por debajo. Es un sector sin jornadas completas porque las propias empre-sas no contratan por el máximo de la jornada del convenio. Y acabamos sien-do una plantilla muy feminizada (80%) por las responsabilidades familiares, que sigue asumiendo la mujer. Yo llevo 20 y pico años en el sector y no he topa-

do con actitudes despreciables al otro lado del teléfono, quizá por la experiencia, que sé cortar rápido la llamada. Pero alguna com-pañera sí que las ha sufrido. En los últimos años, se está movien-do algo en planes de igualdad. En nuestro sector estamos consi-guiendo cosas, pero si las ayudas a la conciliación no llegan a los sectores masculinizados, al final, el peso del cuidado caerá siem-pre sobre las mimas, y eso te obliga a aceptar empleos con sala-rios bajos y renunciar a una carrera profesional. | Ignasi Fortuny

TMiriam Suárez CAMARERA DE PLANTA DE HOTEL. MIEMBRO DE LAS KELLYS

a reforma laboral de Rajoy dio luz verde a la externalización del servicio de las cama-reras de piso, el pilar enterrado del negocio hotelero. Saltamos del amparo del conve-nio de hostelería a los contratos por obra y servicio: menos categoría laboral y más in-seguridad jurídica. Hacemos 25 habitacio-nes en 5 horas, a 1,5 euros cada habitación, bajo una presión insoportable: si no termi-nas, no cobras. Muchas sufren dolores y de-presión. En 2017 dijimos a la patronal y los sindicatos que no aceptábamos la externa-

lización. El Parlament aprobó en 2018 el ‘sello de trabajo justo’ que no se ha desarrollado. Llegamos a Bruselas. El desamparo fue total durante el estado de alarma (el 35% fueron despedidas, sin paro ni ayudas, conde-nadas a ir al comedores sociales y al desahucio). ¡Nos dejaron atrás! Y el Gobierno de PSOE, que se había comprometido a poner fin a la exter-nalización, ha vuelto a darle legitimidad. Hemos agotado la vía política y dicho basta. Estamos desarrollando una central de reservas con el sello de calidad. Queremos crear un mundo limpio, bello y justo». | N. N.

L Ricard Cugat 01 Jordi Cotrina

01 Anna Meneses01 Jordi Cotrina

6DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraMás Periódico

EL PERIÓDICO DE ESPAÑA WWW.EPE.ES VIERNES, 4 DE MARZO DE 2022 Por fin viernes 39

GASTRONOMÍA

JOYAS OCULTAS7

PARA IR MÁS ALLÁ DE RIOJA O RUEDALa jefa de sumilleres del hotel Mandarin Oriental Ritz

de Madrid, Silvia García, nos recomienda tragos sorprendentes para los aficionados a los vinos más curiosos

JAVIER SÁNCHEZ nnnnnn

No hay duda de que cada vez sabe-mos más de vinos. En los últimos años, hemos descubierto tintos más allá de Rioja y Ribera del Due-ro y blancos fuera de Rueda. Pero, por mucho que queramos abarcar, las opciones son (casi) infinitas.

Son los sumilleres, y más los de restaurantes con estrellas Miche-lin, los que muchas veces nos guían por el multiverso vinícola, abrien-do puertas a dimensiones desco-nocidas. Silvia García, jefa de sumi-lleres del hotel Mandarin Oriental

Ritz de Madrid, es una de esas ex-ploradoras a la caza de joyas enoló-gicas. «Los sumilleres somos un poco frikis», reconoce entre risas. Aquí van siete soplos de su con-fianza que conviene apuntar. n

A Pita Cega 2016 «Este vino blanco es de una bodega llamada Lagar de Sabariz, en la provincia de Ourense. Es el proyecto personal de Pilar Higuero, una mujer valiente que trabaja de acuerdo con los principios de la agricultura biodinámica, con variedades como la albariño, la treixadura y demás uvas locales para dar forma a vinos blancos como este. Nosotros lo servimos junto a un plato de mollejas en el menú del restaurante Deessa de Quique Dacosta –el emblema gastronómico del hotel, galardonado con una estrella Michelin–. Tiene la suficiente frescura y cuerpo para aguantar un plato como este y para más», explica García. Precio: 39,95 euros.

Soul Do Costiña 2015 Silvia García sigue recomendando vinos de Lagar de Sabariz como

este «tinto atlántico elaborado a base de uvas locales como ferrol, mencía o sousón. Se trata de un caldo muy atlántico y muy fresco, que va fenomenal con carnes magras como la presa ibérica». Precio: 29,95 euros.

Botijo Blanco 2019 El turno de Aragón. Silvia García es fanática del trabajo que el Master Of Wine Fernando Mora hace en Bodegas Frontonio y especialmente de un vino como Botijo Blanco 2019, hecho a partir de «unas garnachas antiguas extraordinarias. El resultado es un blanco

con elegancia en el que resalta muchísimo la parte mineral. Es perfecto para acompañar pescados grasos como el rodaballo, el mero o la raya o carnes como el cochinillo». Precio: 9,95 euros.

Ossian Capitel 2018 Para cambiar la percepción sobre la uva verdejo de los clásicos vinos blancos de Rueda, ligeros y frescos, Silvia García barre para casa. «Soy de Segovia y allí, en la zona de Nieva, hay viñedos prefiloxéricos que dan vinos con una estupenda acidez y salinidad, aromáticamente muy potentes y complejos. Es el caso de Ossian Capitel 2018, que es un blanco capaz de acompañar arroces con fondos potentes de carne, por ejemplo», mantiene. Precio: 50 euros.

Dassai 45 La sumiller del Mandarín Oriental Ritz es muy fan del sake después de trabajar durante varios años en Kabuki, uno de los referentes de la cocina japonesa en España. «Esta bebida, que es un fermento del arroz, es perfecta para ir de la mano con platos difíciles porque aguanta muy bien y sus aromas y sabores no se desvirtúan, por muy complicada que sea la receta. En concreto, este Dassai 45 tiene muchísima calidad, con unos aromas a fruta blanca, lichi y manzana maravillosos. En el restaurante Deessa lo empleo para acompañar un plato de Quique que lleva ostra, apio, manzana y semillas de mostaza: es la releche, pero un desafío para cualquier vino. En estos casos, el sake es la salvación para un sumiller». Precio: 36 euros.

Fondillón 1996 «Estés donde estés». La sumiller anima a adentrarse en los desconocidos fondillones, «vinos generosos nobles de Alicante, como éste de MGWines, que pasa más de 20 años en toneles antes de ser embotellado. Son ideales para los que se hayan prendado del vino de Jerez y quieran continuar investigando por un camino similar». Este fondillón está elaborado a partir de uvas sobremaduradas y resulta «perfecto para combinar con los postres», sentencia García. Precio: 75 euros.

Fondillón Gran Reserva Solera 1880 Y para los que queden fascinados por los fondillones de Alicante, aquí va lo que Silvia García considera una auténtica joya. «Es un vino 100% uva monastrell de Bodegas Brotons que tiene un toque dulce al principio, pero que luego es salino, muy seco, y que nosotros servimos con los platos más dulces del menú, como las texturas de chocolate. Es un auténtico placer y sorprende por el toque fresco y las notas de fruta que tiene». Precio: supera los 300 euros.

Domingo, 6 de marzo de 2022 EL PERIÓDICO EXTREMADURA

www.elperiodicoextremadura.com

Domingo, 6 de marzo de 2022 N 30 EL PERIÓDICO EXTREMADURA

Domingo, 6 de marzo de 2022 EL PERIÓDICO EXTREMADURA

Sudokus

HORIZONTALES1: Concha…, foto cinco. 8: Ave trepadora de Oceanía. 15: Antonio…, foto tres. 27: Sufijo que designa un conjunto. 28: Gameto femenino. 29: Errar. 30: Hurtar en la compra. 31: Juntas, unes. 32: Al…, al por menor. 33: Arce. 34: Abre-viatura de “Buenos Aires”. 35: Toar. 36: Acción de asir fuertemente. 37: Era. 39: Nativa de la Vera de Plasencia, comarca de Cáceres. 41: Árbol lauráceo. 42: Labor de un día. 44: Atoar. 45: Médico. 46: Matrícula. 49: Claque. 51: Expedir un talón. 54: Remate de una tela. 55: Oropéndola. 58: Alacha. 59: Árbol americano cuyas hojas se usan en medicina como purgantes. 60: Coloquial, hacer cocos. 61: Mujer muy devota. 64: Gallo, pez. 65: Forma melódica tradicional de la India. 67: Intercambio de mensajes electrónicos a través de internet. 68: Figura en forma de X. 71: Dote. 72: País de Asia. 74: Bebida alcohólica obtenida por fermentación de la caña de azúcar. 75: Aupar. 77: Organización criminal clandestina. 78: Evaluación. 79: Distraídas. 81: En América, dicho de un caballo: que anda mucho. 82: Instrumento músico de viento. 84: Río que cruza de norte a sur las provincias de León y Zamora. 85: Ciudad de Israel. 87: Enfado grande. 89: Instruir, educar. 91: Data. 93: Juntar. 95: Ramo pequeño. 98: Medida de longitud itineraria. 100: Que impli-ca ateísmo. 102: Canto del cuclillo. 104: Miramiento, consideración. 107: Hombre que ha perdido a su cónyuge. 108: Tablero informativo de gran tamaño. 109: Natural de Azua, en la República Dominicana. 110: Nacho…, foto nueve. 111: Baraja de cartomancia. 112: Coordenada cartesiana vertical. 114: Abreviatura de “teléfono”. 116: Vela gruesa de cera. 117: Coloquial, criticona. 119: … Diego, escritor español. 122: En América, árbitro. 125: Anarquista. 129: Operario que tiene por oficio la colocación y arreglo de los aparatos necesarios para el alumbrado por medio del gas. 133: Tener costumbre. 134: No real. 135: Mildiu. 136: Racha de aire. 137: Iglesias catedrales. 138: Asunto de un discurso. 141: Elemento químico; símbolo, Fm. 144: Nativa de Molosia. 147: Volver la proa un buque. 150: Prefijo que significa “alto”. 152: Coloreada. 153: Retraso. 154: En Chile, acción de carnear, matar animales. 155: Tres veces mayores. 156: Coloquial, exceso de autoestima. 157: Prefijo que significa “invisible”. 160: Sustracción. 163: Juicio falso. 166: En Cos-ta Rica, hombre que busca oro en los ríos de forma artesanal. 168: Sigla de “Organización de las Naciones Unidas”. 170: Inundación. 172: In…, en blanco, locución latina. 173: Tubo de tres electrodos. 176: Yema de un vegetal. 178: Pieza del ajedrez. 180: Plaza circular. 181: Agotado. 182: En Guinea, casa comunal. 183: Pronombre personal, plural. 184: Sin sentido moral. 185: Acción de enterrar. 188: Corchete angular. 190: Fécula del tubérculo de la orquídea. 193: Que tiene dos cabezas, femenino. 196: Parques zoológicos. 197: País de los samnitas. 199: Relativa a los virus. 201: Aroideo. 203: Prefijo que significa “vinagre”. 204: Sigla de “Consejo Económico y Social”. 206: Nota de burla. 208: Desusado, común y ordinario. 210: Sesteadero. 213: Abreviatura de “redes sociales”. 215: Código del escudo caboverdiano, moneda de Cabo Verde. 216: Aliseda. 218: Automóvil. 219: Suspendido o acabado. 222: Aparato que permite la regulación y dirección de la corriente principal de un circuito. 223: Comida campestre. 225: Al…, al sesgo. 228: Lola…, foto ocho. 229: Prefijo que significa “nariz”. 230: Cataplum. 231: Lengua chibcha. 233: Vaso de colmena. 234: Especie de inflorescencia. 236: Membrana pulmonar. 240: Cuenta. 242: Abreviatura de “ilustrísima”. 243: Ruido acompasado. 245: Caña pequeña. 247: Ana…, foto dos. 248: Volumen. 249: Ciento noventa, en números romanos. 250: Desusado, otear. 251: Que padece tifus. 252: Tapiz acolchado para el yudo. 253: Adolfo…, foto uno. 254: Estado de México. 255: Despuntar la…, empezar a amanecer. 256: Rósea. 257: Aceitoso.

VERTICALES1: Prohibido. 2: Sufijo que significa “posibilidad”. 3: Elemento químico; símbolo, Lu. 4: Altar. 5: Ileso, indemne. 6: Ira, enojo, enfado. 7: Aovar. 8: Coloquial, astuta. 9: ¡Hala! 10: Parecida al cuero. 11: Entre los árabes, jefe de un distrito. 12: Astrágalo. 13: Santa…, municipio de Tenerife. 14: Monte turco. 15: Fundamento. 16: Distrito federal de Rusia. 17: Fuerte, ecuánime ante la desgracia. 18: Afluencia de personas. 19: Osario. 20: Rama delgada. 21: Que ara. 22: Jaraíz. 23: Especie de guante que sirve para limpiar las caballerías. 24: Alistar. 25: Sitio con jaras. 26: Cueva donde se recogen los osos para abrigarse. 38: En el País Vasco, saya bajera de lino. 40: Tildar. 43: Nacer la planta. 44: Sagacidad o indus-tria y arte con que se pretende averiguar algo. 46: Onomatopeya para imitar el sonido que hacen algunos golpes. 47: Lípido con ácido fosfórico, presente en las membranas celulares. 48: Abreviatura de “atentamente”. 49: Casi. 50: Prefijo que significa “cuatro”. 51: Antonio…, foto cuatro. 52: Recalcar. 53: Incursión militar. 56: Tela para tapizar. 57: Adulador. 61: Cesta de mimbres. 62: Piedra caliza muy porosa. 63: … de Mendoza, princesa de Éboli. 64: Gemma…, foto seis. 66: Danza húngara. 69: … quo, estado de las cosas en un momento determinado, locución latina. 70: Es-pecie de abeto. 73: Personaje creado por Shakespeare. 76: Medida de capacidad muy variable según las épocas y las regiones. 78: Cintura. 80: Natural de Arabia Saudita. 83: Matriz. 86: Que ama. 88: Antigua divinidad de varios pueblos de Asia Menor. 90: Sanies. 92: Ave columbiforme. 94: Municipio de Cádiz. 96: Ínfulas. 97: Concebir la idea de algo. 99: Relativa al Leteo. 100: Azerbaiyano. 101: Ónix. 103: Porción fija y proporcional. 105: Capital de Francia. 106: Men-tecato. 113: A propósito. 115: Fruta de sartén. 116: Gobio. 118: Documento de pago. 119: Julia…, foto siete. 120: Planta textil. 121: Sorteo. 122: Acción de remar. 123: Brote de las plantas. 124: Novela de Jane Austen. 126: Callejear. 127: Valle de…, comarca de Lérida. 128: Prefijo que significa “africano”. 130: Vestido típico indio. 131: Precinto. 132: Cuna de san Francisco. 139: Unidad física de trabajo. 140: Carne asada. 142: Desmenuzar con el rallo. 143: Metal de símbolo Y. 145: Concha de la madreperla. 146: Rosa María…, foto diez. 148: Olla. 149: Además. 150: Hombre de gran belleza. 151: Solitaria, gusano. 158: Dinamarqués. 159: Coloquial, obra de gran envergadura. 161: Verano. 162: Alto, detención en la marcha, voz inglesa. 164: Pieza redonda de los escudos de armas. 165: Sello de un medicamento. 166: Árbol de la América tropical, cuyo fruto es muy parecido a la nuez moscada. 167: Relativo a la rama. 169: Víc-tor…, foto once. 171: Abreviatura de “atento”. 172: Repartir las aguas para el riego. 174: Ibérico. 175: Tregua en los contratiempos de la vida. 177: Brotar. 179: Fraque. 186: Papá…, Santa Claus. 187: Diosa egipcia. 188: Parte superior de la puerta. 189: Dirigente. 191: Ácido. 192: Duro o denso. 194: Abreviatura de “fascículo”. 195: Hijo de Jacob. 198: Maullar. 199: … marina, manatí. 200: Abreviatura de “asociación”. 202: Crepé. 205: Lateral de la frente. 207: Relativo a los nahuas. 208: Madre de Julio César. 209: Que dora por oficio. 211: Conjuntivitis granulosa y contagiosa. 212: Igualdad de la superficie de algo. 214: Color heráldico que en pintura se representa por el verde. 215: Abreviatura de “coronel”. 217: De Lemnos. 220: Sueño después de comer. 221: Hacer nudos. 223: Infantil. 224: Coloquial, muchacho. 226: Selva de…, bosque de Navarra. 227: Sagrada. 231: Cordel. 232: Novecientos noventa y uno en la numeración romana. 235: Burla, bufonada. 236: Silbato. 237: Alabar. 238: Cada una de las partes en que se considera dividida una ciencia, arte, industria, etc. 239: … Abeba, capital de Etiopía. 241: Tieso. 243: Síntoma catarral. 244: Perro. 246: Prefijo que significa “agua”. 248: Código del dólar canadiense. 249: Extremo inferior de la entena.

2 4 8 5 7 33 4 1

8 5 29 7 2

2 4 5 19 6 8

9 7 84 6 27 8 6 1 9 5

Se trata de completar el tablero de forma que cada fila, cada columna y cada cuadrado de 3 x 3 casi-llas, delimitado por una línea gruesa, contenga los números del 1 al 9 sin que falte ni se repita ninguno.

7 35 9 7

2 36 7 4

1 4 7 82 1 5

4 86 1 8

5 9

1 8 2 97 1 8

2 78 1 3

3 7 9 55 2 6

6 31 7 9

9 5 1 2

M Fácil

MM Difícil

MMM Muy difícil

Encadenado Gráfico

Se resuelve como cualquier encadenado, teniendo en cuenta que las definiciones destacadas corresponden a los nombres de los personajes de las fotografías.

Tema: ganadores del Premio de Honor de los Premios Max de las Artes Escénicas

Domingo, 6 de marzo de 2022 EL PERIÓDICO EXTREMADURA

1

2

3

4

5

6

7 8 9 10 11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

32 33 34 35 36

37 38 39 40 41 42 43 44

45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

55 56 57 58 59 60 61 62 63

64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74

75 76 77 78 79 80 81 82 83

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106

107 108 109 110 111

112 113 114 115 116 117 118

119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132

133 134 135 136 137

138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151

152 153 154 155

156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169

170 171 172 173 174 175 176 177 178 179

180 181 182 183 184

185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195

196 197 198 199 200 201 202 203

204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215

216 217 218 219 220 221 222 223 224

225 226 227 228 229 230 231 232

233 234 235 236 237 238 239 240 241 242

243 244 245 246 247 248 249

250 251 252 253

254 255 256 257

Domingo, 6 de marzo de 2022 EL PERIÓDICO EXTREMADURA

Mesa de RelojeroTema: La estilista, de Fiona Ferrer Leoni

J N A RN R E Y I

T R N ÁS O

I NB T

E CA T

U T DN E M U U

S T R Y C HD L N

Copie en el casillero inferior todas las piezas encajándolas como un puzle. Al terminar, aparecerá un fragmento de la obra que se indica.Le sugerimos que comience por buscar las piezas incluidas.

B E A P O O L A S N I R Á I Ó N. E E E A C T E T D O S N P AE E S Í I E I L O E R J T T A L C A N A T L H O E E I R E I

U E O D C O E L E Q ER N C T O T A C A N E T M E D Ó S M T T D N D U T R E L Q U E O R E E R E N T A A

A I É N T O S. D L RQ U E C A J E O E O P R U AU "P H R A J E N I O C O E H IS I V" E N T O "L I H Y

C E R C O P R ER Á N E N E R M O T O U N C E

N V S B R Á D E Q E N C C OT T R L S O N M S M E N U O D O S L A R S E N O S

N T E I P E T M E O D A P TU R N N C I A M Y E L

A D R Á N E N E E O L A M B R S A T M O S T AL L" O, A O, E A Q Q U L U G E XS E R V D O I O C R Y T M N H E R S L O S

Domingo, 6 de marzo de 2022 EL PERIÓDICO EXTREMADURA

AutodefinidoTema: dramaturgos del Siglo de OroLas definiciones marcadas como TEMA corresponden a una de las DIEZ palabras que aparecen a continuación:Juan Ruiz de ALARCÓN • Pedro Calderón de la BARCA • Guillén de CASTRO • Miguel de CERVANTES • Luis Vélez de GUEVARA • LOPE DE VEGA • Antonio MIRA de Amescua • Tirso de MOLINA • Agustín MORETO • Francisco de ROJAS Zorrilla

GUÍA DE ALTAMONTAÑA ENEL HIMALAYA

MUNICIPIODE CHINA

HOMBRE DEMUY BAJAESTATURA

[ TEMA ]

EN ESELUGAR

QUINTA CON−SONANTE DELABECEDARIO

BISTEC,EN AMÉRICA

CÁNTARODE GRIEGOSY ROMANOS

CÓDIGODEL LEVA

(BULGARIA)

TENSIÓNFÍSICA OPSÍQUICAJIPI, VOZINGLESA

"GIROPOSTAL"

CLAUDIO...,MÚSICO

ITALIANOPREFIJO:

"REPETICIÓN"

RENTAANUAL

PÍLDORA

SUFIJOQUÍMICOASIDERODE UNAVASIJA

ADORNARCON ORLAS

CÓDIGODEL CEDI(GHANA)

IRLANDA

QUE TIENEPROGNATISMO

CÓDIGODEL DÍRHAM,

(EAU)CUARTO REY

DE ISRAEL

NATIVODE IRÁN

ILIMITADA

CARENTEDE MOTIVO,FEMENINO

LLENAR UNRECIPIENTE

HASTAUNA MARCA

CABELLO

DESUSADO,HACER

TITANIO

"PREPO−SICIÓN"

"OCTUBRE"

COLOQUIAL,NIÑERA

PERCIBIRPOR MEDIODE LA VISTA

DUODÉCIMALETRA DEL

ABECEDARIO

[ TEMA ]

VELOZ,LIGERO

RUIDOACOMPASADO

[ TEMA ]

ELEVADO

CALCIO

ARTÍCULO,PLURAL

[ TEMA ]

REVISTASEMANAL

PREFIJO: "DELLADO DE ACÁ"

− 1000 −

DE POCAIMPORTANCIA,

VENIAL

− 100 −

HOGAR

COLOQUIAL,NEGACIÓNROTUNDA

VENECIANA

MAMÍFEROPLANTÍGRADO

JUGADADE GOLF

(VOZ INGLESA)

"ALMIRANTE"

DE ESTAMANERA

NATIVOSDE COREA

ACAMPAR ENBARRACAS

TONELADAMÉTRICA

MOARÉ,TELA

PAÍSDE ÁFRICA

ROENTGENTRATAMIENTODE RESPETOO DISTAN−CIAMIENTO

CUERNO

PAÍS DE LOSANAMITAS

"ARROBA"

INJURIA,ULTRAJE

IGUAL OSEMEJANTE

[ TEMA ]

RUBIDIO

SACERDOTEBUDISTA

RÍO DEEUROPA

ESTADOMEXICANO

DOMINIO DEGUATEMALA,EN INTERNET

TELAFUERTE

QUE SE HADE DEJAR

"ESTADOMAYOR"

SECUES−TRADOR

ENCARGADADE UN NIÑO

CADA PARTELATERAL DELA FRENTE

DECIMONOVE−NA LETRA DELABECEDARIO

ÁRBOL DEFILIPINAS

"EN SUSMANOS"CUMBRE

DEL PIRINEONAVARRO

OCÉANO

[ TEMA ]

CERCA DE,POR POCO

PATRIA DELOS ARAMEOS

ECHARLÉGAMO EN

LAS TIERRAS

AZUFRE

"DOCTOR"

ENSENADAPEQUEÑA

GIRA, VOZFRANCESA

"BARRIADA"

"RADIO−FRECUENCIA"

SISTEMA DETELEVISIÓNANALÓGICA

SUFIJODIMINUTIVOESCUALO

CON PINTASCIRCULARES

"IESUSCHRISTUS"

ÓPERADE VERDI

− 50 −

HERMANODE CAM YDE JAFET

REZAR

[ TEMA ]

DERECHODE TRÁNSITO

MUEBLESINÚTILES

ELECTRON−VOLTIO

LIGAR, ATARCON LÍAS

VELA DE LASEMBARCACIO−NES LATINAS

IMAGENPANORÁMICAQUINTA CON−SONANTE DELABECEDARIO

FRANCIO

SOBRINO DEABRAHAM

VARALARGA

"USTED"

"UNIDAD DEVIGILANCIAINTENSIVA"

[ TEMA ]

RADIO DELCÍRCULO

HOJADELGADA DEPAN ÁCIMO

EN FÚTBOL,TANTO

VALORIZADA

[ TEMA ]

MANOJODE FLORES

PRESERVADODE UN MAL

VAPOR DELALIENTO

VIVO AFECTOHACIA UNAPERSONAO COSA

"SERVICIO"

SUFIJO QUEDENOTAACCIÓN

TÁNTALO

IGUALDADDE NIVEL

PLANTACRUCÍFERA

PRIMO YYERNO DEMAHOMA

MEDIAPARTE

ALIMENTODE HARINA

DE CEREALES

BECERROO TERNERO

"REALDECRETO"

MONTETURCO

CHINA

LUMEN

TALIO

[ TEMA ]

− 100 −

GOLPETEODE LAS

CHANCLETASLA QUINTA

VOCAL

RELACIÓN DECONTINUIDAD

EN UN FILMRELATIVOS

AL OSOSEPARAR,

DEJAR SOLO

Domingo, 6 de marzo de 2022 EL PERIÓDICO EXTREMADURA

CruzadaInserte las palabras en el gráfico teniendo en cuenta que estas deberán colocarse de izquierda a derecha y de arriba abajo.

Crucigrama BlancoTraslade las soluciones de las definiciones del texto inferior a la parrilla superior siguiendo la orientación que se indica (horizontal o vertical).

HORIZONTALES1: Caseosa. Concejo de Asturias. 2: Imposibilidad de leer causada por una lesión del cerebro. Propia de otro. 3: Inculto. Sigla de “cociente intelectual”. 4: De…, de sobra. Municipio balear. Río de Polonia. 5: Desusado, arado. Ópera de Vincenzo Bellini. 6: Símbolo del norte. Ave palmípeda. Símbolo del milibar. 7: Cinematógrafo. Recipiente de plástico con cierre hermético, que se usa para guardar o llevar alimentos. 8: Municipio de Gerona. Tener tos. Símbolo del pion. 9: Pieza superior de la camisa. Escoger, separar, entresacar. 10: Uno. Que tiene rasgos característicos de la obra de García Lorca. 11: Símbolo del pion. Combinación del carbono con otro elemento. Símbolo del seaborgio. 12: Afec-to. Tres, en números romanos. Alimento o sustento. 13: Uno más uno. Andari-na. 14: Relativa al orto. Muñeco fallero. 15: Cancho…, yacimiento arqueológico en la provincia de Badajoz. Lardo.

VERTICALES1: Cocodrilo americano. Que ocupa algo. 2: Mancha grande de algas en el fondo del mar. Grupo de familias. Moruno. 3: Impresión que las cosas produ-cen por medio de los sentidos. Orilla del mar. 4: Prefijo que significa “fuera”. Hacer dinteles o construir algo en forma de dintel. Símbolo del indio. 5: Al-terarse. Hermana, religiosa. Sufijo fraccionario. 6: Hermano de Moisés. Rueda con paletas curvas. 7: Símbolo del litro. Abreviatura de “Nuevo Testamento”. Sufijo diminutivo. Esencia, porqué de una cosa. Símbolo del tesla. 8: Nutria que vive a orillas del Pacífico septentrional. Nativo de Asturias. 9: Achaque. Unidad eléctrica. Abreviatura de “diciembre”. 10: Símbolo del neón. Región de Asia. Caballo de cierta raza de poca alzada. 11: Apuntar, dirigir un arma hacia un lugar. Ansarino. 12: Engordar a los animales. Que tiene saliente la mandíbula.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12(Contiene 22 cuadros negros)

9 L E T R A S A Z O G U E R Í A

A G O T A D O R C A R A P I C O C H A M A R R A C O R R E E R O E M B E L E S O R E C H A Z A R R E S F R I A R T R A P A L Ó N

A C E R Í A A M A R G O A R E O L A B A T A T A B Í F E R A C O R O N A E S C A S O J A B E B A L E S B O S N A R R A R N O C A U T O S O R N O P A R A N Á R A N C I A R A R E A R S A R A P E

5 L E T R A S A R R A S A T O A R B A R Ó N B E F A R C A S Ó N C R E D O C R E T A P E L A R R I A D A S A R A O T Á C E T U S A D A

8 L E T R A S

6 L E T R A S

Domingo, 6 de marzo de 2022 EL PERIÓDICO EXTREMADURA

B R L G

M L T N E

L A F A S

A C I A

S A R O E

R N N A R

C A R A

D A S I

P R A N A

T M A O O

R L O C

I B I D A

R L E A A

A R C A

CompletagramaEn este completagrama el orden de las definiciones no determina la posición de las soluciones. Para facilitar su resolución, el número de letras de cada solución está indicado entre paréntesis.

HORIZONTALES (2) Abreviatura de “su alteza” • (2) Abreviatura de “su santidad” • (2) Dirigirse • (2) Matrícula de Macao • (3) Abreviatura de “contador pú-blico nacional” • (3) Neocatólica • (3) Río de Lugo • (3) Sigla de “aden-osín trifosfato” • (4) Abreviatura de “diagonal” • (4) Blanca • (4) Juntar • (4) Ocurrencia • (5) Ciudad de los nicenos • (5) Eriazo • (5) Motivo de que suceda algo • (5) Prefijo que significa “araña” • (6) Colérico • (6) Compuesto oxigenado del silicio • (6) Cosa rara • (6) Cosa sin im-portancia • (6) Cuadrumano muy parecido a la mona • (6) En América, látigo corto y grueso • (6) Jauría de perros de caza mayor • (6) Longi-tud • (6) País del golfo Pérsico • (6) Personaje femenino de “Hamlet” • (6) Prescripción facultativa • (6) Sosegada • (6) Tizón, hongo parásito • (6) Volver a arar • (7) Apuntalar con escoras • (7) Desviarse de lo usual • (8) Inducir a alguien a hacer cosas malas • (8) Testaruda.

VERTICALES(2) Abreviatura de “inteligencia artificial” • (2) Nota musical • (2) Sigla de “gasto cardiaco” • (2) Símbolo del escandio • (3) Abreviatura de “des-cuento” • (3) Abreviatura de “reverendísima” • (3) Cafetería • (3) Ensan-chamiento navegable de un río en su desembocadura • (4) Acción de talar • (4) Confitura menuda • (4) Retroceder • (4) Río de Europa • (5) Armadura • (5) Atalaya • (5) Punto cardinal • (5) Toar • (6) Agriar • (6) Arbolito ericáceo • (6) De la diosa Venus • (6) De León • (6) Dicho de uso común • (6) Empeño grande • (6) Guía de un grupo • (6) Líquido graso que se obtiene de la aceituna • (6) Pasar rozando • (6) Poner aceras • (6) Poner ademes • (6) Poner cintas o fajas imitadas, como adorno, en las construcciones • (6) Que ríe • (6) Semieje de un automóvil • (7) Alargar algo por tracción mecánica • (7) Domar • (8) Acción de acampar • (8) Islas españolas en el Mediterráneo.

SolucionesSopa de Letras pág. 1

Sudokus pág. 22 1 4 6 9 8 5 7 39 3 5 2 4 7 8 6 18 6 7 3 5 1 2 9 41 9 8 7 3 2 4 5 66 7 2 4 8 5 1 3 95 4 3 9 1 6 7 8 23 2 9 5 7 4 6 1 84 5 1 8 6 9 3 2 77 8 6 1 2 3 9 4 5

4 1 8 6 7 2 9 5 37 9 2 1 5 3 4 6 85 3 6 4 9 8 2 7 16 4 7 8 1 5 3 9 23 2 1 7 4 9 6 8 59 8 5 3 2 6 7 1 42 6 3 9 8 1 5 4 71 5 4 2 6 7 8 3 98 7 9 5 3 4 1 2 6

7 3 1 4 8 6 5 9 22 4 5 9 1 3 6 7 89 8 6 2 7 5 4 1 33 5 9 8 6 7 2 4 16 1 4 3 2 9 7 8 58 2 7 1 5 4 9 3 64 9 2 5 3 8 1 6 75 6 3 7 9 1 8 2 41 7 8 6 4 2 3 5 9

Encadenado Gráfico pág. 3V E L A S C O C A C A T U A B U E R O V A L L E J O

E D U R A O V U L O M A R R A R S I S A R A U N A S

D E T A L L A C E R E B S A S A T O A R A G A R R E

A R E A V E R A T A L A U R E L O B R A D A T O A R

D O C T O R P L A C A C L A C G I R A R O R I L L A

O R I O L A L E C E T U A T U A C O C A R B E A T A

C E O R A G A C H A T A S P A L O T E I R A N R O N

U P A R M A F I A T E S T I D A S A N D O N T U B A

E S L A E L A T R A B I A C R I A R T O M A A T A R

R A M I T O M I L L A A T E O C U C U R E S P E T O

V I U D O P A N E L A Z U A N O D U A T O T A R O T

O R D E N A D A T E L E F C I R I O R E P A R O N A

G E R A R D O R E F E R I A C R A T A G A S I S T A

U S A R I R R E A L M I L D E U R A F A G A S E O S

T E M A F E R M I O M O L O S A A P R O A R A L T I

I R I S A D A A T R A S O C A R N E O T R I P L E S

E G O A D E L O R E S T A E R R O R O R E R O O N U

R I A D A A L B I S T R I O D O B O T O N A L F I L

R O T O N D A R O T O A B A A E L L O S A M O R A L

E N T I E R R O D I P L E S A L E P B I C E F A L A

Z O O S S A M N I O V I R I C A A R A C E O A C E T

C E S I N R I A N D A D O S E S T I L R R S S C V E

A L I S A L A U T O C E S A D O R E L E P I C N I C

B I E S H E R R E R A R I N O C A T A P U N P E C H

A R N A U M B E L A P L E U R A C O N T E O I L M A

T A C C A N U L A D I O S D A D O C U E R P O C X C

O T A R T I F I C O T A T A M I M A R S I L L A C H

S I N A L O A A U R O R A R O S A D A O L E A R I O

Mesa de Relojero pág. 4E L T R A J E T A M B I É N D E B E A D A P T A R S E

A L E N T O R N O, P O R E S O E S M U Y I M P OR T A N T E C O N O C E R D Ó N D E T E N D R Á L U GA R E L A C T O, A S Í C O M O L O S C O L O R E S

Q U E P R E D O M I N A R Á N E N E L "P H O T O C AL L" O S I H A B R Á U N "L E I T M O T I V" Q U ES E R V I R Á D E H I L O C O N D U C T O R E N L A

P R E S E N T A C I Ó N. H A Y Q U E T E N E R E NC U E N T A T O D O P A R A Q U E E L V E S T I D O

E N C A J E C O N E L M E N S A J E Q U E Q U E RE M O S T R A N S M I T I R Y E X I S T A C O H E R EN C I A E N T R E T O D O S L O S E L E M E N T O S.

Cruzada pág. 6

Sopa de Letras Diferencias Laberinto

A B E R R A R L A R G O R

M A L M E T E R N I C E A

A L B A O F E L I A S S

N E A C A R I E S A T P

S A A I R A D O I D E A

A R A C N N O N A D A R

R E C E T A R E H A L A

S E D A D A S I L I C E

P R A R E Z A N I D A L

A T A R M A C A C O M O

L O R T A L E R O C P N

I R B A R E I N D I A G

E R I A L A T E S T A D A

R E A R A R E S C O R A R

Completagrama pág. 7

S E A B B E G M A IS H A N G H A I G H S P R O G N A T O

E L A I N F I N I T A E N R A S A RI R A N I F E R P R E P T A T A L

P R O N T O L O P E D E V E G A C AT A C M I R A C I S L E V E L A R

O S O A L M T E C O R E A N O SV E N E T A T R A S T A

A M I S M O S U D A N R BA G R A V I O S I N A L O A

L O N A E M G T A Y A RD E J A D E R O E S M M A R

A R A M S A D I C A L AC A S I B D A E T E I C

L O R A R T L P A N O R A M AS E M F R P E R T I G A L U V I R

G O L G U E V A R A L I B R A D OV A L O R A D A S E R V T A N A B A

M I T A D J A T O A R A R A T L MP A N M O R E T O C H A N C L E T E O

R A C O R D O S U N O S A I S L A R

GUÍA DE ALTAMONTAÑA ENEL HIMALAYA

MUNICIPIODE CHINA

HOMBRE DEMUY BAJAESTATURA

[ TEMA ]

EN ESELUGAR

QUINTA CON−SONANTE DELABECEDARIO

BISTEC,EN AMÉRICA

CÁNTARODE GRIEGOSY ROMANOS

CÓDIGODEL LEVA

(BULGARIA)

TENSIÓNFÍSICA OPSÍQUICAJIPI, VOZINGLESA

"GIROPOSTAL"

CLAUDIO...,MÚSICO

ITALIANOPREFIJO:

"REPETICIÓN"

RENTAANUAL

PÍLDORA

SUFIJOQUÍMICOASIDERODE UNAVASIJA

ADORNARCON ORLAS

CÓDIGODEL CEDI(GHANA)

IRLANDA

QUE TIENEPROGNATISMO

CÓDIGODEL DÍRHAM,

(EAU)CUARTO REY

DE ISRAEL

NATIVODE IRÁN

ILIMITADA

CARENTEDE MOTIVO,FEMENINO

LLENAR UNRECIPIENTE

HASTAUNA MARCA

CABELLO

DESUSADO,HACER

TITANIO

"PREPO−SICIÓN"

"OCTUBRE"

COLOQUIAL,NIÑERA

PERCIBIRPOR MEDIODE LA VISTA

DUODÉCIMALETRA DEL

ABECEDARIO

[ TEMA ]

VELOZ,LIGERO

RUIDOACOMPASADO

[ TEMA ]

ELEVADO

CALCIO

ARTÍCULO,PLURAL

[ TEMA ]

REVISTASEMANAL

PREFIJO: "DELLADO DE ACÁ"

− 1000 −

DE POCAIMPORTANCIA,

VENIAL

− 100 −

HOGAR

COLOQUIAL,NEGACIÓNROTUNDA

VENECIANA

MAMÍFEROPLANTÍGRADO

JUGADADE GOLF

(VOZ INGLESA)

"ALMIRANTE"

DE ESTAMANERA

NATIVOSDE COREA

ACAMPAR ENBARRACAS

TONELADAMÉTRICA

MOARÉ,TELA

PAÍSDE ÁFRICA

ROENTGENTRATAMIENTODE RESPETOO DISTAN−CIAMIENTO

CUERNO

PAÍS DE LOSANAMITAS

"ARROBA"

INJURIA,ULTRAJE

IGUAL OSEMEJANTE

[ TEMA ]

RUBIDIO

SACERDOTEBUDISTA

RÍO DEEUROPA

ESTADOMEXICANO

DOMINIO DEGUATEMALA,EN INTERNET

TELAFUERTE

QUE SE HADE DEJAR

"ESTADOMAYOR"

SECUES−TRADOR

ENCARGADADE UN NIÑO

CADA PARTELATERAL DELA FRENTE

DECIMONOVE−NA LETRA DELABECEDARIO

ÁRBOL DEFILIPINAS

"EN SUSMANOS"CUMBRE

DEL PIRINEONAVARRO

OCÉANO

[ TEMA ]

CERCA DE,POR POCO

PATRIA DELOS ARAMEOS

ECHARLÉGAMO EN

LAS TIERRAS

AZUFRE

"DOCTOR"

ENSENADAPEQUEÑA

GIRA, VOZFRANCESA

"BARRIADA"

"RADIO−FRECUENCIA"

SISTEMA DETELEVISIÓNANALÓGICA

SUFIJODIMINUTIVOESCUALO

CON PINTASCIRCULARES

"IESUSCHRISTUS"

ÓPERADE VERDI

− 50 −

HERMANODE CAM YDE JAFET

REZAR

[ TEMA ]

DERECHODE TRÁNSITO

MUEBLESINÚTILES

ELECTRON−VOLTIO

LIGAR, ATARCON LÍAS

VELA DE LASEMBARCACIO−NES LATINAS

IMAGENPANORÁMICAQUINTA CON−SONANTE DELABECEDARIO

FRANCIO

SOBRINO DEABRAHAM

VARALARGA

"USTED"

"UNIDAD DEVIGILANCIAINTENSIVA"

[ TEMA ]

RADIO DELCÍRCULO

HOJADELGADA DEPAN ÁCIMO

EN FÚTBOL,TANTO

VALORIZADA

[ TEMA ]

MANOJODE FLORES

PRESERVADODE UN MAL

VAPOR DELALIENTO

VIVO AFECTOHACIA UNAPERSONAO COSA

"SERVICIO"

SUFIJO QUEDENOTAACCIÓN

TÁNTALO

IGUALDADDE NIVEL

PLANTACRUCÍFERA

PRIMO YYERNO DEMAHOMA

MEDIAPARTE

ALIMENTODE HARINA

DE CEREALES

BECERROO TERNERO

"REALDECRETO"

MONTETURCO

CHINA

LUMEN

TALIO

[ TEMA ]

− 100 −

GOLPETEODE LAS

CHANCLETASLA QUINTA

VOCAL

RELACIÓN DECONTINUIDAD

EN UN FILMRELATIVOS

AL OSOSEPARAR,

DEJAR SOLO

Autodefinido pág. 5

Soluciones pequespág. 8

R A R E A R A C E R I AE G H E

L E S B O S R A N C I AF T M H

N A R R A R B A T A T AO I D R Z MC A Z O G U E R I A AA R R S A R RU A GT A C E T D C R E D O

O R I A D A ME R A R B PS A R A P E J A B E B AC R E T A P E L A RA R E O L A B I F E R AS A R A O C A S O NO S O R N O C O R O N A

Crucigrama Blanco pág. 6

C A S E A L L A N E SA L E X I A A J E N AI G N O R A N T E C IM A S A R T A S A NA R A D R O Z A I R AN C I S N E M B A R

C I N E T A P E RO L O T T O S E R PC A N E S U T R I A RU N L O R Q U I A N OP C A R B U R O S GA M O R I I I P A ND O S A N D A D O R AO R T I V A N I N O TR O A N O T O C I N O

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Eliminograma

Por eliminación busque una palabras de cinco letras que empieza por la letra C,cuyo significado es:antigua moneda de cobre.El número indica cuántasletras iguales contienen la palabra daday la que se busca.

Eliminograma pág. 7 CHAVO

1. V E T A S = 2 2. T E C H O = 3 3. V I S T E = 1 4. C H U T E = 2 5. V A T E S = 2 6. C O S T E = 2 7. S U E V O = 2 8. V A S T O = 3 9. S U I T E = 0 10. S U A V E = 2

Domingo, 6 de marzo de 2022 EL PERIÓDICO EXTREMADURA

Domingo, 6 de marzo de 2022 EL PERIÓDICO EXTREMADURA

7DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraMás PeriódicoEL PERIÓDICO DE ESPAÑA

WWW.EPE.ES VIERNES, 4 DE MARZO DE 202240 Por fin viernes

Es en California donde se encuen-tran los mejores ejemplos de pue-blos fantasma. ¿El motivo? El aban-dono sufrido tras el paso de la fa-mosa «fiebre del oro» que aconte-ció en estas tierras durante el siglo XIX. De todos ellos, Bodie Ghost Town es quizás el más impactante: un pueblo minero, situado junto a la frontera con Nevada, que sumerge a quien se adentre por sus calles en un ambiente de película.

La historia de un filón de oro

Nos situamos a no demasiada distancia hacia el noreste del Par-que Nacional Yosemite, uno de los más antiguos de Estados Uni-dos, en una franja fronteriza deli-mitada por los lagos Mono, Walker y Tahoe. Aquí, a una alti-tud sobre el nivel del mar que su-pera los 2.500 metros, nos topa-mos con una zona desértica ex-trema en la que las noches con vientos y heladas superan los 300 días al año.

En este pequeño altiplano lo-calizado frente a la Sierra Nevada aparece, como salido de la nada, un pueblo abandonado llamado Bodie, en una remota área que vi-vió una auténtica fiebre del oro en la segunda mitad del siglo XIX. El distrito minero de Mono County nació cuando un buscador de te-

soros llamado William S. Bodey descubrió un filón al norte del la-go Mono. A partir de ese momen-to, desde principios de la década de los 70 de ese siglo, un asenta-miento emplazado sobre el cam-pamento primigenio de Bodie

Bluff – en honor a su nombre - se convirtió en el centro de la activi-dad minera de este sector.

Con el tiempo, varias decenas más de yacimientos fueron atra-yendo a este punto a miles de personas hasta llegar en su apo-

VIAJES

Son muchos los pueblos fantasma que podemos encontrar a lo largo y ancho de Estados Unidos, pero si lo que queremos es visitar uno que mantenga una genuina

apariencia de las antiguas poblaciones del ‘far west’, debemos dirigirnos a California

AVisconti | iStock

BODIE GHOST TOWN EL VERDADERO PUEBLO FANTASMA DEL OESTE

geo a las 10.000 almas, tan solo un par de décadas después de su creación. Fue a partir de 1880 cuando comenzó el declive de la actividad, obligando a los busca-dores de oro a emigrar rápida-mente, a pesar del intento de al-gún empresario de remontar el negocio. Cuando la última mina cerró en 1942 el lugar ya estaba considerado prácticamente un pueblo fantasma.

Distrito histórico

Tras el abandono total de Bodie, el sistema de parques estatales de California lo convirtió en Parque Histórico en 1962, formando un conjunto arquitectónicamente destacable que fue puesto en valor como distrito histórico y preser-vado de manera que se respetaba la propia evolución del lugar con los efectos del paso del tiempo, a la vez que se evitaba la instalación de negocios contemporáneos como tiendas, bares o restaurantes, a excepción de un museo. Una mo-dalidad que confiere al sitio una apariencia decadente pero autén-tica que impresiona a los numero-sos visitantes que llegan hasta él año tras año (una media aproxi-mada de 200.000).

Una imagen muy llamativa gracias a su alto grado de conser-vación, que se debe en parte a una curiosa superstición, según la cu-al aquella persona que se lleve de la población de Bodie algún objeto como recuerdo recibe una maldi-ción que le provoca pesadillas de manera recurrente.

Los 2.000 edificios con los que llegó a contar Bodie, entre los que había hasta 65 salones a lo largo de su calle principal de una milla de longitud, así como iglesias, bancos, una escuela, un cemente-rio, burdeles –llegó a existir un Barrio Rojo- o hasta un China-town, han quedado reducidos a unas 110 estructuras que aún se mantienen en pie.

A pesar de ello, este recóndito punto del mapa es en la actualidad uno de los pueblos fantasma mejor conservados del país y una verda-dera reliquia de la fiebre del oro que arrasó en California. n

Bodie Ghost Town es un pueblo minero situado junto a la frontera con Nevada.

Es uno de los pueblos fantasma mejor conservados de Estados Unidos.

roman_slavik | iStockKenzo75 | iStock

cweimer4 | iStock

helivideo | iStock

JOSÉ MIGUEL BARRANTES | VIAJAR nnnnnn

8DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraMás Periódico 34 Por fin viernes Por fin viernes 35

EL PERIÓDICO DE ESPAÑA | WWW.EPE.ES | VIERNES, 4 DE MARZO DE 2022

A la dcha. puede verse la fachada de la iglesia matriz de Santiago de los Ca-balleros en Gáldar, destino final de este Camino. A la izqda., diferentes detalles de la travesía que comienza en Mas-palomas: la creden-cial del peregrino, una señal indicativa de la ruta, un aviso publicado en un es-tablecimiento para conseguir sellos... y, por supuesto, la imagen del apóstol en Tunte.

Pablo está sediento y bastante cansado. Lleva caminando desde las siete de la mañana y, aunque el trayecto ha sido más duro de lo es-perado, no puede esconder el brillo de su mirada. Él no es religioso, pe-ro el hecho de abrazar a Santiago le hace ilusión. Sobre todo, porque está haciendo el Camino en su tie-rra: Gran Canaria. «No sabía que existía. Para muchos, sigue siendo un misterio», cuenta el joven, que acaba de llegar a la iglesia matriz de Santiago de los Caballeros en Gáldar. Ésta cuenta con los mis-mos privilegios que la Catedral compostelana, por lo que el jubileo ya es suyo. Casi sin saberlo, ha conseguido la indulgencia plena-ria que el Papa concede a los cató-licos en los años jacobeos. «No tengo demasiados pecados, pero es bueno saberlo», dice entre risas.

A escasos metros de él, una pa-reja francesa acaba de recoger su certificado. Y un poco más allá, una joven degusta la típica tarta de al-mendra que también se prepara por estos lares. Parece la plaza del Obradoiro, pero con la diferencia de que aquí el acento es bien dis-tinto. Bueno, y el clima. «Este Ca-mino tiene que ver con el respeto al medioambiente, el consumo de productos de proximidad, la rege-neración de la agricultura, la pues-ta en valor de la gastronomía…», explica Ciprián Rivas, director ge-neral de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias. «La fe, la ciencia, la cultura, la an-tropología y la historia local gene-ran un compendio magnífico para un descubrimiento interior úni-co». Esta variante luce el título de ser la primera ruta jacobea fuera de Europa y puente de las que se han desarrollado en América.

Une Maspalomas con Gáldar a través de un sendero de unos 70 kilómetros, por donde se interca-lan dunas, volcanes, barrancos y necrópolis. Ahora bien, para que sea correcta debe pasar también

por la iglesia de San Bartolomé en Tunte. Ambas cuentan con la pro-tección del Vaticano desde 1965, cuando Juan XXIII les otorgó idén-ticas regalías a las del año santo galaico. Esta bula papal se fue re-novando de manera periódica hasta que Juan Pablo II le adjudicó el honor in perpetuum en su res-cripto del 24 de junio de 1992. De esta forma, desde 1993, puede ce-lebrarse y ganarse el perdón en los dos templos siempre que, al igual que en Compostela, rellenen su credencial con los sellos corres-pondientes. Lo que quiere decir que el recorrido puede hacerse en ambos sentidos.

Su origen, por tanto, es doble. Por un lado, se remonta a co-mienzos del siglo XV, cuando unos marineros gallegos que navegaban con una imagen del apóstol fueron sorprendidos por una tormenta. En ese mo-mento, se encomendaron al Santo prometiéndole que, si sobrevivían, construirían una ermita para venerar su nombre. Y así lo hicieron: tras desembarcar en Arguineguín, se dirigieron a las cumbres de Tirajana con la talla a cuestas. La asentaron en Lomo de Santiago, pero en 1850 el obispo Buenaventura Codina ordenó ba-jarla hasta Tunte, donde se halla hoy. Por otro lado, la historia tam-bién se remonta al 25 de julio de 1481, cuando el obispo Don Juan de Frías ofició misa por primera vez en una casa prehispánica de Gál-dar. Este acontecimiento tuvo lu-gar antes de la culminación de la conquista de la isla y en la que en-tonces era la sede de los guanarte-mes (como se conocía a los reyes aborígenes). Un lustro después, se levantó la basílica, considerada una de las de mayor monumenta-lidad del archipiélago, con tres na-ves y 15 capillas.

De la confluencia de ambas sur-ge la denominada Ruta Entre Vol-canes. Ésta, además de unir los dos

HISTORIA

ATRAVIESA VOLCANES, NECRÓPOLIS Y BARRANCOSQUE NO LLEGA A COMPOSTELAEL CAMINO DE SANTIAGO

Se encuentra en Gran Canaria y, a pesar de que no muchos lo conocen, ostenta el título de ser la primera ruta jacobea fuera del continente con concesión del Papa para ganar el jubileo

PEDRO DEL CORRAL Gáldar (Gran Canaria)

santuarios, recrea desde Maspalo-mas el viaje que realizaron los ma-rinos. Sus pasos casualmente coinciden con las veredas que los antiguos pobladores utilizaban co-mo vías pecuarias para el despla-zamiento en las romerías. «Es uno de los pocos lugares en los que si-gue existiendo la trashumancia», expone Luis Valentín, presidente de la Asociación de Amigos del Ca-mino de Santiago en Las Palmas, en relación a esta actividad, que aún pervive en Cruz de Tejeda. To-do ello deja entrever que se trata de una zona muy poco explotada: «Sin olvidar los grandes desniveles

que existen. No es un trayecto fácil, hay rampas muy pronunciadas».

La «tempestad petrificada»

En 2020, el Gobierno de Canarias fijó el itinerario del Camino, que en un futuro será marcado con las se-ñales que la Xunta de Galicia apro-

bó en 2015. Según su planteamien-to, éste se divide en tres etapas que transitan por ocho municipios y que pueden alargarse o acortarse en función de las necesidades del caminante. Siguiendo la versión oficial, el primer tramo arranca en las turísticas dunas de Maspalo-

mas, atraviesa el barranco de Fata-ga, transita la necrópolis de Artea-ra y termina en Tunte. El segundo trecho tiene la Cruz de Tejeda co-mo objetivo final. Para ello, hay que conquistar las cumbres que Miguel de Unamuno llegó a bauti-zar como la «tempestad petrifica-da». Eso implica dejarse llevar por los atractivos de los Llanos del Pez, la Ventana del Nublo o el Roque Bentayga, entre otros.

El descenso final hasta Gáldar incluye asentamientos sagrados, bosques centenarios y paisajes volcánicos. Hay quien incluso, al llegar a la meta, sigue un poco más allá hasta tocar el agua que baña la playa El Agujero. «Estamos ante un libro abierto de geología, paisa-jística, patrimonio… Una forma de conocer las raíces de Gran Cana-ria», subraya Álvaro Monzón, es-critor y caballero de la Orden del Camino de Santiago. Para él, lo ideal sería realizarlo en seis fases, lo que permitiría disfrutar aún más de sus encantos y compartir más tiempo con los locales. «Nos une a todos», insiste. De hecho, las cifras así lo avalan: a junio de 2021, se ha-bían registrado más de 10.000 pe-regrinos. Un número que para este experto podría ser mucho mayor, ya que una gran cantidad de perso-nas lo hace sin acreditación. «Es pura biodiversidad, por eso conec-tamos tan bien con él».

Tres continentes

Una de las grandes diferencias de esta variante respecto de las pe-ninsulares se encuentra en su tri-

continentalidad: es un punto de co-nexión entre Europa, África y América, así como de todas las cul-turas que conviven en el territorio. «Tendrá una enorme proyección de futuro», avecina Luis Celeiro, vicepresidente de la Asociación de Estudiosos del Camino y miembro de la Academia Xacobea. «Estamos ante un fenómeno importantísi-mo que va a servir para expandir la cultura canaria por el mundo. De igual modo, va a ser un comple-mento perfecto al turismo de sol y playa que reina en las islas». Para afianzarlo, el próximo paso con-sistirá en marcar señales, abrir al-bergues oficiales y asegurar servi-cios básicos, tres actuaciones que parecen inminentes gracias a los fondos de desarrollo regional (FE-DER) que la Unión Europea ha asignado al proyecto.

¿Y qué pasa con la Compostela? Para conseguir este certificado que acredita la peregrinación, cada persona debe demostrar que ha recorrido al menos 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta. En el caso de la ruta canariona, se patean 70 aproximadamente, lo que da dere-cho a conseguir un título, pero no la Compostela. Para hacerse con ella, hay quienes deciden trasla-darse hasta un punto cualquiera de los Caminos peninsulares y des-plazarse a Santiago para comple-tar la distancia restante. Ahora bien, la realidad es que la satisfac-ción de Pablo y compañía al llegar a Gáldar es la misma que si hubie-sen alcanzado el Obradoiro. Con o sin papel de por medio. n

Fotos: Pedro del Corral

9DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraMás Periódico34 Por fin viernes Por fin viernes 35

EL PERIÓDICO DE ESPAÑA | WWW.EPE.ES | VIERNES, 4 DE MARZO DE 2022

A la dcha. puede verse la fachada de la iglesia matriz de Santiago de los Ca-balleros en Gáldar, destino final de este Camino. A la izqda., diferentes detalles de la travesía que comienza en Mas-palomas: la creden-cial del peregrino, una señal indicativa de la ruta, un aviso publicado en un es-tablecimiento para conseguir sellos... y, por supuesto, la imagen del apóstol en Tunte.

Pablo está sediento y bastante cansado. Lleva caminando desde las siete de la mañana y, aunque el trayecto ha sido más duro de lo es-perado, no puede esconder el brillo de su mirada. Él no es religioso, pe-ro el hecho de abrazar a Santiago le hace ilusión. Sobre todo, porque está haciendo el Camino en su tie-rra: Gran Canaria. «No sabía que existía. Para muchos, sigue siendo un misterio», cuenta el joven, que acaba de llegar a la iglesia matriz de Santiago de los Caballeros en Gáldar. Ésta cuenta con los mis-mos privilegios que la Catedral compostelana, por lo que el jubileo ya es suyo. Casi sin saberlo, ha conseguido la indulgencia plena-ria que el Papa concede a los cató-licos en los años jacobeos. «No tengo demasiados pecados, pero es bueno saberlo», dice entre risas.

A escasos metros de él, una pa-reja francesa acaba de recoger su certificado. Y un poco más allá, una joven degusta la típica tarta de al-mendra que también se prepara por estos lares. Parece la plaza del Obradoiro, pero con la diferencia de que aquí el acento es bien dis-tinto. Bueno, y el clima. «Este Ca-mino tiene que ver con el respeto al medioambiente, el consumo de productos de proximidad, la rege-neración de la agricultura, la pues-ta en valor de la gastronomía…», explica Ciprián Rivas, director ge-neral de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias. «La fe, la ciencia, la cultura, la an-tropología y la historia local gene-ran un compendio magnífico para un descubrimiento interior úni-co». Esta variante luce el título de ser la primera ruta jacobea fuera de Europa y puente de las que se han desarrollado en América.

Une Maspalomas con Gáldar a través de un sendero de unos 70 kilómetros, por donde se interca-lan dunas, volcanes, barrancos y necrópolis. Ahora bien, para que sea correcta debe pasar también

por la iglesia de San Bartolomé en Tunte. Ambas cuentan con la pro-tección del Vaticano desde 1965, cuando Juan XXIII les otorgó idén-ticas regalías a las del año santo galaico. Esta bula papal se fue re-novando de manera periódica hasta que Juan Pablo II le adjudicó el honor in perpetuum en su res-cripto del 24 de junio de 1992. De esta forma, desde 1993, puede ce-lebrarse y ganarse el perdón en los dos templos siempre que, al igual que en Compostela, rellenen su credencial con los sellos corres-pondientes. Lo que quiere decir que el recorrido puede hacerse en ambos sentidos.

Su origen, por tanto, es doble. Por un lado, se remonta a co-mienzos del siglo XV, cuando unos marineros gallegos que navegaban con una imagen del apóstol fueron sorprendidos por una tormenta. En ese mo-mento, se encomendaron al Santo prometiéndole que, si sobrevivían, construirían una ermita para venerar su nombre. Y así lo hicieron: tras desembarcar en Arguineguín, se dirigieron a las cumbres de Tirajana con la talla a cuestas. La asentaron en Lomo de Santiago, pero en 1850 el obispo Buenaventura Codina ordenó ba-jarla hasta Tunte, donde se halla hoy. Por otro lado, la historia tam-bién se remonta al 25 de julio de 1481, cuando el obispo Don Juan de Frías ofició misa por primera vez en una casa prehispánica de Gál-dar. Este acontecimiento tuvo lu-gar antes de la culminación de la conquista de la isla y en la que en-tonces era la sede de los guanarte-mes (como se conocía a los reyes aborígenes). Un lustro después, se levantó la basílica, considerada una de las de mayor monumenta-lidad del archipiélago, con tres na-ves y 15 capillas.

De la confluencia de ambas sur-ge la denominada Ruta Entre Vol-canes. Ésta, además de unir los dos

HISTORIA

ATRAVIESA VOLCANES, NECRÓPOLIS Y BARRANCOSQUE NO LLEGA A COMPOSTELAEL CAMINO DE SANTIAGO

Se encuentra en Gran Canaria y, a pesar de que no muchos lo conocen, ostenta el título de ser la primera ruta jacobea fuera del continente con concesión del Papa para ganar el jubileo

PEDRO DEL CORRAL Gáldar (Gran Canaria)

santuarios, recrea desde Maspalo-mas el viaje que realizaron los ma-rinos. Sus pasos casualmente coinciden con las veredas que los antiguos pobladores utilizaban co-mo vías pecuarias para el despla-zamiento en las romerías. «Es uno de los pocos lugares en los que si-gue existiendo la trashumancia», expone Luis Valentín, presidente de la Asociación de Amigos del Ca-mino de Santiago en Las Palmas, en relación a esta actividad, que aún pervive en Cruz de Tejeda. To-do ello deja entrever que se trata de una zona muy poco explotada: «Sin olvidar los grandes desniveles

que existen. No es un trayecto fácil, hay rampas muy pronunciadas».

La «tempestad petrificada»

En 2020, el Gobierno de Canarias fijó el itinerario del Camino, que en un futuro será marcado con las se-ñales que la Xunta de Galicia apro-

bó en 2015. Según su planteamien-to, éste se divide en tres etapas que transitan por ocho municipios y que pueden alargarse o acortarse en función de las necesidades del caminante. Siguiendo la versión oficial, el primer tramo arranca en las turísticas dunas de Maspalo-

mas, atraviesa el barranco de Fata-ga, transita la necrópolis de Artea-ra y termina en Tunte. El segundo trecho tiene la Cruz de Tejeda co-mo objetivo final. Para ello, hay que conquistar las cumbres que Miguel de Unamuno llegó a bauti-zar como la «tempestad petrifica-da». Eso implica dejarse llevar por los atractivos de los Llanos del Pez, la Ventana del Nublo o el Roque Bentayga, entre otros.

El descenso final hasta Gáldar incluye asentamientos sagrados, bosques centenarios y paisajes volcánicos. Hay quien incluso, al llegar a la meta, sigue un poco más allá hasta tocar el agua que baña la playa El Agujero. «Estamos ante un libro abierto de geología, paisa-jística, patrimonio… Una forma de conocer las raíces de Gran Cana-ria», subraya Álvaro Monzón, es-critor y caballero de la Orden del Camino de Santiago. Para él, lo ideal sería realizarlo en seis fases, lo que permitiría disfrutar aún más de sus encantos y compartir más tiempo con los locales. «Nos une a todos», insiste. De hecho, las cifras así lo avalan: a junio de 2021, se ha-bían registrado más de 10.000 pe-regrinos. Un número que para este experto podría ser mucho mayor, ya que una gran cantidad de perso-nas lo hace sin acreditación. «Es pura biodiversidad, por eso conec-tamos tan bien con él».

Tres continentes

Una de las grandes diferencias de esta variante respecto de las pe-ninsulares se encuentra en su tri-

continentalidad: es un punto de co-nexión entre Europa, África y América, así como de todas las cul-turas que conviven en el territorio. «Tendrá una enorme proyección de futuro», avecina Luis Celeiro, vicepresidente de la Asociación de Estudiosos del Camino y miembro de la Academia Xacobea. «Estamos ante un fenómeno importantísi-mo que va a servir para expandir la cultura canaria por el mundo. De igual modo, va a ser un comple-mento perfecto al turismo de sol y playa que reina en las islas». Para afianzarlo, el próximo paso con-sistirá en marcar señales, abrir al-bergues oficiales y asegurar servi-cios básicos, tres actuaciones que parecen inminentes gracias a los fondos de desarrollo regional (FE-DER) que la Unión Europea ha asignado al proyecto.

¿Y qué pasa con la Compostela? Para conseguir este certificado que acredita la peregrinación, cada persona debe demostrar que ha recorrido al menos 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta. En el caso de la ruta canariona, se patean 70 aproximadamente, lo que da dere-cho a conseguir un título, pero no la Compostela. Para hacerse con ella, hay quienes deciden trasla-darse hasta un punto cualquiera de los Caminos peninsulares y des-plazarse a Santiago para comple-tar la distancia restante. Ahora bien, la realidad es que la satisfac-ción de Pablo y compañía al llegar a Gáldar es la misma que si hubie-sen alcanzado el Obradoiro. Con o sin papel de por medio. n

Fotos: Pedro del Corral

10DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraMás Periódico

La Tierra se abrasa: vive los años más calurosos registrados por el ser hu-mano. De hecho, en el 2021 empató con el 2018 como el sexto año más

cálido desde el año 1880, cuando comien-za el registro de temperaturas del Observa-torio de la Tierra de la NASA. Así lo adelan-taba hace unas semanas la Organización Metereológica Mundial (OMM), lo que dio mucho que hablar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáti-co. Ahora, la NASA y la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA) acaban de publicar su informe anual, en el que ratifican el mismo veredicto. La Tierra está «al borde del precipicio climático». La gran pregunta es: ¿cuándo llegará el plane-ta al límite de temperatura impuesto en el Acuerdo de París? La NASA cree que será solo en diez años.

En el año 2015 las autoridades interna-cionales, a través del Acuerdo de París, fija-ron como límite 2°C de aumento sobre los niveles preindustriales (haciendo lo posi-ble por quedarse en 1,5ºC), y dictaron me-didas de prevención para retrasar lo más posible este momento. Pero con el incre-mento de temperaturas registrado hasta ahora, ese temible máximo podría alcan-zarse en el año 2032, no en el 2100.

«Ya estamos alrededor de 0,8º o 0,9°C (por encima de los niveles preindustriales). Si se sigue el patrón que se está viendo, en diez años, más o menos, en el 2031 o 2032, estaríamos llegando a ese punto (1,5°C )», explica Edil Sepúlveda, científico del Cen-tro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

El investigador subraya que ese año no se acabará el mundo ni significa que tenga que haber cataclismos, pero añadió que si no se han tomado las medidas necesarias, habrá zonas del planeta donde resultará «muy difícil vivir».

De hecho, con un aumento semejante en la temperatura media, los desplaza-mientos de grandes poblaciones por culpa del clima se incrementarán, la agricultura notará descensos muy acusados y la dispo-nibilidad de agua se reducirá de forma que contribuirá mucho a la inhabitabilidad de amplias zonas del planeta.

El informe de la NASA y la NOAA detalla que la temperatura de la super-ficie terrestre y oceánica durante el año pasado fue de 14,7°C, lo que su-pone 0,84°C por encima del promedio del siglo XX. De esta manera, el 2021 fue el sexto año más cálido desde el 1880, solo superado por 2015, 2016, 2017, 2019 y 2020. Los dos años más cálidos han sido hasta ahora el 2015 y el 2020.

Pero ese sexto puesto (que puede parecer algo rezagado) no sig-nifica que se haya roto la tendencia al alza; al contrario, el 2021 fue uno de los años

más calurosos, pese a que se registró el fenómeno conocido como la Niña, que implica un enfria-miento de las aguas del Pacífico y una bajada ge-neralizada de las tempe-raturas, que los científi-cos estiman en, aproxima-damente, 0,03ºC. Así que el 2021 ha seguido el pa-trón de la última década y fue el cuadragésimo quin-to año consecutivo con temperaturas superiores a la media del siglo XX. Además, registró el vera-

no más caluroso de la historia reciente en Norteamérica y el tercer invierno más cáli-do en Sudamérica desde que hay registros.

El calor extremo afectó especialmente a la región mediterránea. Así, el 11 de agos-to, una estación meteorológica de Sicilia (Italia) registró 48,8°C, récord europeo, mientras que en Kairouan (Túnez) se alcan-zó un récord de 50,3°C. También en Espa-ña hubo récord: 47,4ºC en Montoro (Córdo-ba), el 14 de agosto, jornada en la que Ma-drid registró 42,7ºC, en el día más caluroso jamás registrado.

Años cada vez más cálidos Los expertos de la NASA lo tienen meridia-namente claro: las observaciones directas realizadas tanto en la superficie terrestre como por encima de ella muestran que el clima del planeta está cambiando de for-ma significativa. Y las actividades huma-nas son el principal motor de esos cam-bios.

MEDIO AMBIENTE

RAMÓN DÍAZ

LA SUBIDA LÍMITE DE 2ºC

LOS LÍDERES MUNDIALES DECIDIERON EN EL AÑO 2015 NO SOBREPASAR UNA SUBIDA DE 1,5ºC (2º COMO MUCHO) EN EL 2100. SIN EMBARGO, ESA BARRERA SE REBASARÁ YA EN EL 2032, SEGÚN LOS CIENTÍFICOS.

CADA VEZ MÁS CERCA

Pese a todo, el planeta sigue avanzando hacia el límite de fijado de 1,5º o 2ºC como máximo asumible.

HARÍAN FALTA RECORTES MAYORES

PARA CUMPLIR

EL ACUERDO DE PARÍS

AJAY VERMA

11DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraMás Periódico

CRISIS CLIMÁTICA

CRISI CLIMÀTICA

CRISISCLIMÁTICA

CRISICLIMÀTICA

Tipografía: Myriad ProColor: C 38Y 72N 10

«La ciencia no deja lugar a dudas: el cambio climático es la amenaza existen-cial de nuestro tiempo», señala el adminis-trador de la NASA, Bill Nelson. «Ocho de los diez años más cálidos de nuestro planeta ocurrieron en la última década, un hecho indiscutible que subraya la necesidad de adoptar medidas audaces para salvaguar-dar el futuro de toda la humanidad», aña-dió.

«La investigación científica de la NASA sobre cómo la Tierra está cambiando y ca-lentándose ha de guiar a las comunidades de todo el mundo, ayudando a la humani-dad a enfrentar el clima y mitigar sus efec-tos devastadores», indicó Nelson.

El planeta ya está viendo los efectos del calentamiento global: el hielo marino del Ártico disminuye, el nivel del mar aumen-ta, los incendios forestales son cada vez más severos, los patrones de migración animal están cambiando...

Las altas temperaturas también gene-ran más vapor en la atmósfera, lo que deri-va en fuertes lluvias e inundaciones como las que se registraron en Centroeuropa, o un aumento del nivel del mar por el derre-timiento de los polos.

«Comprender cómo está cambiando el planeta, y lo rápido que ocurre ese cam-bio, es crucial para que la humanidad se prepare y se adapte a un mundo más cáli-do», subrayan los investigadores de la NA-SA.

El tiempo se acaba Lo más preocupante, sin embargo, es que el tiempo se echa encima para frenar el ca-ballo desbocado de las emisiones y, consi-guientemente, de las temperaturas. Todo se resume en que quedan solo ocho años para frenar las emisiones a un nivel sufi-ciente como para tener alguna esperanza. El plazo es muy corto y eso supone que los esfuerzos tendrán que ser mucho mayores de lo previsto inicialmente.

Esto es lo que se desprende del informe

hecho público recientemente por el Pro-grama para el Medio Ambiente de las Na-ciones Unidas (PNUMA) titulado ‘The heat is on’ y en el que se comparan los recortes necesarios objetivamente para cumplir la meta del Acuerdo de París y los que real-mente se han hecho hasta ahora (o prome-ten hacer) los diferentes países.

Y es que los compromisos climáticos ad-quiridos por las naciones de la Tierra supo-nen una reducción añadida del 7,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 en comparación con los com-promisos previamente adquiridos.

Puede interpretarse como un paso ade-lante que demuestra la mayor ambición de los gobernantes mundiales. Pero, supo-niendo que lo sea, resulta totalmente insu-ficiente.

Ello es así porque los expertos recuer-dan que se necesitan recortes del 55% para lograr los objetivos del Acuerdo de París, que consisten en limitar el aumento de la temperatura global en 1,5º C para final de siglo o, a lo sumo, en 2º C, aunque esta últi-ma posibilidad cada vez parece más desa-consejable por los impactos que tendría. Incluso para un aumento de 2º C haría fal-ta recortar las emisiones un 30% para el 2030. Sea como sea, mucho más que el 7,5% comprometido.

Si a esto se une la lenta expansión de las energías renovables en todo el planeta, existen motivos para preocuparse y para acelerar la transición verde en la que está inmersa la Tierra para evitar males aún mayores, recuerdan los científicos. H

Anomalía de temperatura entre los años 1880 y 2020EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA GLOBAL

Fuente: NASA DI

Variación de temperatura entre el 2017 y el 2021

Fuente: NASA DI

Más noticias y reportajes en la web:

MEDIO AMBIENTEBúscala en el menú web de este diario Información actualizada diariamente

Aunque las perspectivas globales para el clima en la Tierra distan de ser halagüeñas, un estudio que acaba de hacer público la

Universidad de Colorado (EE.UU.) da al menos por descartado el escenario más grave posible.

Hasta ahora, los científicos utilizan tres escenarios fundamentales para refe-rirse al futuro de las emisiones globales: uno en que las reducciones serán muy grandes, otro en que dichas mejoras se-rán moderadas y otro, el más pesimista, en el que apenas habría bajadas significa-tivas en dichas emisiones de gases. El au-mento de temperatura para el año 2100 se calcula a partir de cada uno de esos tres supuestos.

La hipótesis más pesimista auguraba subidas de entre 4º y 5º C para final de si-glo, lo que supondría consecuencias di-rectamente catastróficas para el planeta.

Ahora, este estudio concluye que el es-cenario más grave (conocido como RCP

8.5) «ya no es plausible», en vista de los es-fuerzos que se están realizando para fre-nar el calentamiento a través de la susti-tución de los combustibles fósiles me-diante energías limpias. Otra cosa distin-ta es la rapidez de ese despliegue, que po-dría retrasar más de lo necesario la total erradicación de las energías sucias.

«Estas son buenas noticias, relativa-mente optimistas, respecto a dónde está el mundo hoy, en comparación con dón-de pensábamos que podría llegar a estar», señaló el autor principal, Roger Pielke, para quien, además, «el objetivo de los 2º C sigue siendo posible».

Pielke y sus colegas compararon los es-cenarios de crecimiento de las emisiones de dióxido de carbono de la industria y los combustibles fósiles proyectadas para los años 2005-2050 con las observaciones medidas en la vida real de 2005-2020, así como las proyecciones de la IEA para el 2050, y ello les permitió actualizar los pronósticos. El motivo de que ya no sea

verosímil una subida de 4º o 5º C radica en que se ha desarrollado un despliegue de la energía renovable más rápido de lo que preveían las proyecciones en el 2005 (pese a que el proceso sigue siendo insufi-

ciente) y a que se sobreestimó el creci-miento económico de los países más po-bres, lo cual ha permitido contener tam-bién el crecimiento previsto de las emi-siones mundiales. H

DESCARTAN EL PEOR ESCENARIO: 4º-5ºC

Los expertos han reevaluado las previsiones que había en el año 2005.

SHUTTERSTOCK

12DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraMás Periódico

En la pista de aterri-zaje le esperaba el apretón de manos del primer minis-tro, Zhou Enlai, y el

himno estadounidense inter-pretado por el Ejército de Libe-ración Popular. Horas después sentó con Mao las bases de un nuevo orden mundial. No le ahorró Richard Nixon diti-rambos a su visita a Pekín. «La semana que cambió al mun-do», «la más grandiosa semana en la Historia desde la crea-ción»… El filósofo francés An-dre Malraux le había adverti-do de que acometía «una de las misiones más importantes de nuestro siglo» y lo comparó con los viejos exploradores eu-ropeos del nuevo mundo.

Se cumplen esta semana 50 años de aquella cumbre que selló la alianza de Pekín y Washington frente a Mos-cú, los tres actores que aún ri-gen el mundo. Aquella China de delirante ideología veía en Washington al demonio e in-cluso los más audaces acadé-micos estadounidenses que defendían el diálogo con Moscú lo rechazaban con Pe-kín. Solo la necesidad aceitó el encuentro.

Vietnam de trasfondo Nixon necesitaba una excusa para salir del heredado con-flicto en Vietnam que sangra-ba sus arcas y dividía a la socie-dad. Perdemos Vietnam pero ganamos China, concluyó, ju-bilando la doctrina del domi-nó. China enlazaba desgracias como el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural y la geopolítica le era extraña, vo-cacionalmente aislada y con el asiento chino en la ONU ocu-pado por Taiwán. Les unía el miedo a la Unión Soviética. La guerra fría tenía aún un pro-nóstico incierto y Washington quería impedir un invencible bloque sino-soviético. A Mao, por su parte, le inquietaba que la creciente hostilidad de su antiguo aliado ideológico de-rivara en una guerra nuclear.

No se antojaba fácil una cum-bre de dos países cuyos represen-tantes rehusaban estrecharse la mano en los foros internaciona-les y de digestión complicada pa-ra sus opiniones públicas. La dis-creción abundó en los preparati-vos. Un año antes había visitado Pekín en secreto Henry Kissinger, la mano derecha de Nixon, gra-cias a la complicidad de Pakistán, uno de los escasos países que mantenía buenas relaciones con ambos. Kissinger dijo sentirse en-fermo en Islamabad, fue traslada-do a un bungalow apartado y des-de ahí salió camuflado para subir-se al avión que le llevaría a China. Un periodista inglés que vio por casualidad la escena en el aero-

La semana que cambió el mundo

En febrero de 1972, Nixon llegó a China para sellar su alianza frente a Moscú, los tres actores que aún rigen el mundo. Estos

días de ecos bélicos se echa en falta aquella flexibilidad.

POR ADRIÁN FONCILLAS

puerto no consiguió convencer a su editor de que ese tipo con som-brero y gafas de sol era el conseje-ro de seguridad de la Casa Blanca.

A Pekín llegó Nixon con tabaco de obsequio, una costumbre local aún vigente. A los chinos les im-presionó el sello presidencial en las cajetillas y el mensaje que aler-taba de los daños a la salud. Mao, ya enfermo, departió con Nixon de historia y filosofía, y delegó en su eterno primer ministro lo sus-tantivo. Cualquier acuerdo pasa-ba por superar el escollo de Tai-wán y Nixon lo sacrificó en el al-tar de la realpolitik. El Comunica-do de Shanghái, firmado durante aquella semana, fijó el principio de «una sola China» y aclaró que la

isla era parte de ella. La trai-ción estadounidense allanó la salida de Taipei de la ONU y la precipitada pérdida de alia-dos que continúa hoy. El co-municado también incluía el compromiso de que ambos países se opondrían a los es-fuerzos de la URSS de domi-nar Asia. Nixon marchó de Pe-kín con la misión cumplida y fue recibido como un héroe en Estados Unidos.

«Washington tenía que reco-nocer a China en algún momen-to, era un país demasiado im-portante para ignorarlo. Reino Unido y Francia ya tenían rela-ciones diplomáticas con Pekín y Japón esperaba a que lo hicie-ra Estados Unidos para seguirla. No las establecimos por com-pleto hasta 1979. La cuestión no era hacerlo o no sino elegir el momento», señala Stanley Ro-sen, profesor de Ciencia Políti-ca en el Instituto Estados Uni-dos-China de la Universidad de South Carolina.

Auge chino La cumbre dio la tranquilidad a China para centrarse en la aper-tura económica pocos años des-pués. Una ola de revisionismo critica a Nixon por sembrar la semilla del auge chino que aho-ra perturba a Estados Unidos. El planteamiento ignora que era inevitable que despertara un pa-ís con «enorme población, vastos recursos naturales y algunas de las gentes más capaces del mundo», en palabras de Nixon.

«Esas críticas demuestran mu-cha confusión. La razón de la cum-bre fue la seguridad, no tuvo que ver con la economía o con el com-promiso global de China. Eso llegó mucho más tarde con su entrada en la Organización Mundial del Comercio», afirma Anthony Saich, sinólogo de la Harvard Kennedy School.

A Nixon y Kissinger, respon-sables de algunas de las peores tropelías de la mitad del siglo pasado, no se les puede negar la clarividencia. El primero alertó de los peligros de en-frentarse al «más formidable enemigo que ha existido nunca en el mundo» y el segundo pi-de estos días el diálogo para evitar un conflicto «catastrófi-co» que dividiría al mundo. Washington camina en senti-do contrario estos días, tenaz en su hostilidad e ignorante de la prioridad sentada medio si-glo atrás: evitar que Pekín y Moscú tengan mejores relacio-nes entre ellos que con ella. H

ARCHIVO

Mao y Nixon, en su encuentro en febrero de 1972.

TERRITORIO

VINTAGE

Washington camina ahora en sentido contrario, ignorando que el pactismo de Nixon y Mao asentó un nuevo orden mundial

DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022Publicidad 31el Periódico Extremadura

�����������������

����������������������������������������������������������������������

��������������� ������

revista_viajar revistaviajar @viajarwww.revistaviajar.es

32DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico Extremadura

INTERNACIONAL

Conexión a internet: http://www.elperiodicoextremadura.com

El desafío ruso

Rusia busca desatar el pánico y vaciar las ciudades de Ucrania

En la guerra de Ucrania, quizás más que en ningún otro conflicto reciente, se ha demostrado que del dicho al hecho hay mucho tre-cho. Durante semanas y meses, portavoces, ministros y hasta el mismo presidente en Rusia Vladí-mir Putin han reiterado, una y otra vez, que su país no tenía in-tención alguna de atacar a Ucra-nia, y que todas las informaciones de una inminente ofensiva mili-tar eran producto de la propagan-da occidental. Ahora, una vez ini-ciadas las hostilidades, han sido los civiles ucranianos quienes han constatado, con amargura, la bre-cha que separa los acuerdos, las palabras pronunciadas por Mos-cú, de la realidad.

Pese a que sobre el papel existe

en las ciudades afectadas por el conflicto», continuó. En teoría, se-gún los términos del pacto, las ar-mas deberían haber callado a par-tir de las siete de la mañana. Sin embargo, según el alcalde, las ope-raciones de evacuación tuvieron que retrasarse una y otra vez debi-do a las violaciones de la tregua cometidas por el bando ruso, se-gún acusó el alcalde de esta estra-tégica localidad. La versión pro-porcionada por el Ministerio de Defensa ruso sostiene que son las bandas de «nacionalistas» las que impiden las operaciones de salida y la circulación de vehículos.

Su conquista por parte de las fuerzas del Kremlin permitiría una vieja aspiración de la que se hablaba de forma recurrente des-de hace años: la conexión terres-tre de la Crimea anexionada por Moscú en 2014 y las regiones re-beldes de Donetsk y Lugansk. Des-de la inauguración del puente que une Crimea con Rusia, el puerto

ha sufrido un bloqueo de facto en periodos intermitentes, y los na-víos que se dirigían a esta instala-ción desde el vecino mar Negro su-frían retrasos de semanas enteras esperando poder atravesar y aden-trarse en el mar de Azov. SALIDA DE CIVILES PARA AVANZAR / La evacuación de los civiles es un asunto de gran importancia dada la estrategia militar que está si-guiendo Moscú en estos primeros compases de una guerra que se prevé de larga duración. Según coinciden los analistas y denun-cian los dirigentes políticos ucra-nianos, tras el fracaso de la guerra relámpago destinada a hacer caer el Gobierno proccidental de Kiev en las primeras horas de invasión, las fuerzas rusas bombardean in-fraestructura civil precisamente para forzar la salida de la pobla-ción de las grandes metrópolis y facilitar así el avance urbano. Así parece haber sucedido en la locali-

Fracasada la guerra exprés, Moscú prepara una batalla larga llevando al límite a los ciudadanos

La población sigue atrapada en Mariúpol, sin agua ni luz, al haber cesado las evacuaciones

Civiles colocan sacos terreros mientras levantan un puesto de control, ayer en la Plaza de la Independencia, en el centro de Kiev.

SERHII NUZHNENKO/ REUTERS

DNIPRÓ

MARC Marginedas

Enviado especial

un pacto para implementar un al-to el fuego en las ciudades asedia-das por las tropas atacantes que permitan la salida de los civiles mediante corredores humanita-rios, las operaciones en el puerto de Mariúpol, ciudad de 450.000 habitantes, y otras localidades tu-vieron que suspenderse ayer debi-do a las violaciones de la tregua, según certificó el Comité Interna-cional de la Cruz Roja (CIRC).

Las escenas que se viven «en Mariúpol y otras ciudades son an-gustiosas», denunció desde Gine-bra el CIRC. Un trabajador de la or-ganización Médicos sin Fronteras aseguró a la agencia Reuters des-de el interior de la ciudad que du-rante la noche «los bombardeos se hicieron más intensos y próxi-mos». De acuerdo con dicha fuen-te, la comida y el agua escasea, no hay calefacción, suministro eléc-trico ni conexión telefónica.

«Continuamos dialogando con las partes acerca del pasaje seguro

Putin valora positivamente el desarrollo de las hostilidades y niega que recurra a reclutas

33DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraInternacional

Más información en: www.elperiodicoextremadura.com

Marde Azov

RUSIA ATACA UCRANIA

UCRANIA

BIELORRUSIA

MOLDAVIA

Mar Negro

RUMANÍA

POLONIA

ESL.

HUN.

RUSIA

Minsk

Chisinau

Kiev

Bucarest

Brest

Lutsk

Yitomir

Lviv

Ivano-Frankivsk

Odesa Jersón

Járkov

VoronezhKursk

Sumi

Konotop

Donetsk

Berdiansk

MikolaivMariúpol

Central nuclear de Zaporiyia

Zaporiyia

Sebastopol

Krasnodar

Debrecen

200 KM

Crimea y Donbás (prorruso)Zonas ocupadas por Rusia

CRIMEA

DONBÁS

Principalesincidentes de ayer

Ciudadessitiadas

Ciudad ocupadapor Rusia

Cherníhiv

Melitópol

Fuente: Institute for the Study of War / FT / liveuamap.com / Ministerio de Defensa del Reino Unido

10 km

Kiev

Aeropuerto de Hostomel(Antonov)

Aeropuertode Borispil

Marjalivka

Centro dela ciudad

Obolón

Bucha

10 KM

ZONAAMPLIADA

Orijiv Volnovaja

RUTA DEEVACUACIÓNPREVISTA

LLEGADA DE REFUGIADOS DE UCRANIA

RUMANÍA

POLONIA 756.303 personas

RUSIA 53.300

101.529ESLOVAQUIA

HUNGRÍA

63.192

157.004

Otros países

Fuente: ACNUR

134.282

MOLDAVIA 103.254

TOTAL DESALIDASDE UCRANIA 1.368.864

LLL

dad de Járkov, tras el bombardeo de la sede de la Administración Regional en la plaza de la Libertad y en Zaporiyia, más al sur, des-pués de un ataque ruso que provo-có un inquietante incendio en la central nuclear más grande de Eu-ropa. «Los objetivos de Rusia son claros: pánico masivo, bajas civi-les y daños a la infraestructura», denunció Mijailo Podoliak, conse-jero del presidente Zelenski.

Mientras tanto, en la vecina Rusia, el presidente Vladímir Pu-tin se despachó con amenazas y advertencias, a la vez que hacía una valoración positiva del desa-rrollo de las hostilidades y des-mentía que haya tenido que recu-rrir a reclutas para mantener la

intensidad de la ofensiva. Según el líder del Kremlin, las

sanciones declaradas contra Ru-sia, que aíslan y abren una brecha entre su país y Occidente, casi equivalen a una «declaración de guerra, aunque gracias a Dios no se ha llegado a eso», apuntó. Eso sí, amenazó sin ambages ni pelos en la lengua a todo Estado miembro de la OTAN que acuda al llama-miento realizado por el presiden-te ucraniano Volodímir Zelenski de intentar aplicar una zona de no sobrevuelo en los cielos de Ucrania. «Cualquier movimiento en esa dirección será considerado como una participación en el con-flicto armado por parte de ese pa-ís», dijo en un encuentro en un

centro de entrenamiento de per-sonal de Aeroflot, la línea aérea nacional, una de las primeras em-presas que sufrirán el impacto de las sanciones.

Pese a las palabras del máximo mandatario ruso, no parece que la sangre acabe llegando al río, ni que por el momento la guerra de Ucrania derive en un conflicto di-recto entre la OTAN y Rusia. Los responsables de la Alianza Atlánti-ca, conscientes de la escalada que ello supondría, ya han descartado semejante posibilidad. En una re-unión celebrada el viernes, los paí-ses aliados llegaron a la conclu-sión de que dicha modalidad de intervención no haría más que «empeorar» las cosas. H

El pianista que acalla las bombas Davide Martello toca en la frontera de Polonia H Lleva su música a los conflictos

Piano portátil 8 Davide Martello toca en el paso fronterizo de Medyka.

Medyka, el paso fronterizo más al sur entre Polonia y Ucrania, suena a guerra. Que no son solo tiros y bombas. La guerra suena a niños llorando, a adultos gri-tando, a sirenas y a perros la-drando porque les asusta tanto ruido. Medyka es un caos desde que Rusia empezó a atacar a los ucranianos. Un pueblo polaco de 2.800 habitantes que está des-bordado por la llegada de refu-giados, de militares y de volunta-rios de todas partes que se acer-can a ayudar.

Entre el estruendo, de repen-te, suenan unas notas de piano. A 100 metros de la frontera, hay un joven con una capucha. Está sentado frente a un rudimenta-rio piano de cola en el que ha di-bujado con tiza el símbolo de la paz. Empieza a tocar Angels, de Robbie Williams. Nadie sabe quién es ni de dónde sale, pero acapara toda la atención.

El chico se llama Davide Mar-tello, aunque es más conocido por su nombre artístico, Kla-vierkunst. Su nombre es italiano pero él es alemán, como su apo-do, que vendría a traducirse co-mo arte pianístico. Se crió en Tu-ningen, pero dice que es de Stuttgart y que viaja por todo el mundo con su piano «allá donde haya un conflicto, para intentar calmar los ánimos y repartir paz a quien quiera escucharme».

El pianista de la paz, lleva así 10 años. Ahora tiene 40 y es músico profesional en Alemania desde su juventud. Pero en las Navida-des de 2012 decidió que iba a desplazarse a cualquier lugar donde hubiera guerra o distur-bios. Construyó con sus propias manos un gran piano, le puso ruedas y se marchó a Afganistán. Allí tocó para soldados y civiles en Mazar-i-Sharif y Kunduz. Lue-go cruzó la frontera hasta Uz-bekistán y tocó para refugiados en Termez.

Después vinieron otros desti-nos conflictivos. En 2013 tocó durante 14 horas ininterrumpi-das en la plaza Taksim de Estam-bul, durante los disturbios de Turquía. Aquella experiencia, di-ce, fue enriquecedora, pero no salió tan bien: la policía turca le requisó el piano cuando acabó.

«No me da miedo Ucrania» «Yo ya he estado en Ucrania to-cando», cuenta a este diario. Fue un año después de la performance en Turquía. Se plantó en Kiev du-rante la revolución del Euromai-dán y dio un concierto en la pla-za que ahora intentan bombar-dear los rusos. «Ya he estado en Ucrania y voy a entrar otra vez. No me da miedo. Yo toco en las guerras para acallar el sonido de los tiros y las bombas. A ver si Pu-tin me escucha, consigo ablan-dar su corazón y para la guerra», cuenta con una sonrisa naïf. Le acompañan dos gatos que estu-vieron con él en París cuando to-có en 2015 tras los atentados contra la sala Bataclan. H

DAVID LÓPEZ FRÍAS

MEDYKA

DAVID López Frías

Enviado especial

34DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraInternacional

El viaje más difícil hacia el oeste del paísMiles de ucranianos creen que en la parte opuesta la rabia bélica se apagará

Huida de Kiev 8 Ucranianos se agolpan en la estación de tren.

La fila de automóviles es infinita y, mientras la nieve cae, serpen-tea por las carreteras secunda-rias que desde Bila Tserkva pa-san por Kazatin, en dirección de Vinnitsia, en Ucrania. Los que llevan hijos a bordo incluso han pegado a las ventanillas letreros de cartón con la palabra dytyny en ucraniano y detka en ruso, que quiere decir niño, con la es-peranza de que sea disuasorio en caso de ataque ruso. El objetivo es llegar a salvo a ciudades como Lviv, Termópolis y Rivne, situa-das en el oeste del país. Creen que es aquí, donde muchos tie-nen amigos y familiares, donde pueden esperar a que la rabia bé-lica se apague.

Sin saber dónde ir No quieren irse de Ucrania. O no pueden. Muchas son familias de desplazados bien vestidos y con niños pequeños, ancianos y mu-jeres, que van acompañados por uno o dos hombres en edad labo-ral. Estos últimos, sin embargo, tienen prohibido abandonar el país, tal y como lo estableció el Gobierno ucraniano poco des-

pués de que hace diez días estalla-ra la guerra. Por ello también al-gunos ni saben bien qué hacer, adónde ir. Están desorientados, y aún no han asimilado completa-mente lo que ha ocurrido en un abrir y cerrar de ojos. Como el ma-rido de Elena, que la única arma que ha empuñado en la vida es el teclado de un ordenador.

«Mi marido quería quedarse en Kiev, pero lo obligué a acompa-ñarme al oeste. ¿Qué puede hacer él? ¡Es informático!», dice, con én-fasis y, a la vez, con una lógica que desarma. «No sé bien qué haremos una vez llegados. Él dice que quie-re regresar a Kiev y ayudar. Pero no sé si lo dejaré ir, me da mucho miedo», dice la mujer, hablando con el castellano que aprendió es-tudiando en la ciudad española de Santander. «Tal vez vayamos a Es-paña. ¿Nos quieren allí?», añade.

Atascos de horas El viaje no es fácil. Atascos de ho-ras rodean las principales ciuda-des y aldeas rurales en el camino; para sortear el tiempo, se habla por teléfono y se busca la última hora en los grupos de mensajería instantánea y en los medios. Y cuando se avanza a paso de tortu-ga, alguno adelanta por el carril que va en el otro sentido para avanzar más rápido y, en un checkpoint, un miliciano empieza a

ZURAB KURTSIKIDZE / EFE

tido inverso. Una anciana, que se sostiene

con un bastón, pide la llave del baño de una estación de servicio que deja cargar solo 20 euros de gasolina. Otro lee la noticia de que, en Bila Tserkva, donde dur-mió la noche anterior, acaba de sufrir el fuego de la artillería ru-sa. Y que a la ciudad de Zhitómir, donde hay un aeropuerto, tam-bién le ha tocado el ataque.

La eventual apertura de unos corredores humanitarios para permitir la evacuación de los ci-viles, es lo que ha puesto en ruta a gran parte de esta marea hu-mana de centenares de miles de desafortunados. No han espera-do ni a que hubiese un anuncio definitivo, han emprendido el camino en cuanto se supo que las negociaciones entre Kiev y Moscú se habían reanudado, sin saber ni hasta dónde podrían lle-gar o en cuánto tiempo, ni por dónde se abrirían estas vías de salida seguras.

Exhaustos «El viaje nos están dejando ex-haustos. El viaje se nos ha hecho larguísimo», cuenta Mariia, ori-ginaria de la bombardeada Cherníhiv y madre de dos niños en edad infantil. «Dinero tene-mos. El problema es que no siempre sirve en estos casos», re-flexiona.

Cuando faltan pocas horas para que anochezca y entre en vigor el toque de queda, encon-trar un hotel también es una odisea. La mayoría de las habita-ciones ya están ocupadas, y solo quedan las más caras, para aque-llos que pueden permitírselas. En esta situación es difícil econ-contrar alojamiento. «¿Cómo lo conseguimos? Miramos en Goo-gle Maps», explica Sergei, el ma-rido de Tatiana, al señalar un ho-tel de lujo ubicado cerca del pin-toresco pueblo de Holovchyntsi. «Pasaremos allí la noche. Maña-na el día será de nuevo muy lar-go», concluye. H

«Mi marido quería quedarse en Kiev, pero ¿qué puede hacer él? Es informático!»

gritar. La tensión sube, la confu-sión, también.

Los más impacientes, bajan de los automóviles y fuman sus ciga-rrillos electrónicos. Una madre abraza a una niña con ropa de es-quiar, otra mujer, una rubia de no más de 50 años, pasea a su masco-ta, un perro juguetón que le hace pegar un susto al acercarse dema-siado al carril por el que otros vehículos están circulando en sen-

LLL El desafío ruso

DESDE

IRENE Savio

KAZATIN

b Sánchez y Von der Leyen califican de «atrocidad» la guerra

La Unión Europea quiere librarse del gas y carbón rusos

La presidenta de la Comisión Eu-ropea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunieron ayer en Ma-drid para hablar de la invasión de Ucrania y preparar la próxima re-unión de líderes europeos, que tendrá lugar en Versalles (Francia) con una agenda inicialmente en-focada al crecimiento económico y desarrollo industrial de la UE pe-ro que inevitablemente pasará a estar copada por las tensiones con

Rusia y la guerra en Ucrania. Von der Leyen y Sánchez leyeron sen-das declaraciones institucionales en la Moncloa sin opción a pre-guntas de la prensa. Ambos desta-caron la «atrocidad» que ha come-tido Putin, al que la UE intenta as-fixiar económicamente con inédi-tas sanciones con las que preten-den que el presidente ruso no pue-da financiar la guerra que mantie-ne con Ucrania.

La mandataria europea insis-tió en la solidaridad de todos los países miembros, que destinarán 500 millones de euros para «ayu-dar al pueblo ucraniano». «La UE es solidaria y está determinada. Esto es Europa es su mejor faceta», explicó tras dejar claro que las

OLGA PEREDA MADRID

Ursula Von der Leyen y Pedro Sánchez, ayer en la Moncloa.

JUAN MEDINA / REUTERS

economías comunitarias también se verán afectadas por el conflicto armado. «La UE tiene que librarse del gas y el carbón ruso», destacó Von der Leyen, que apostó por in-vertir en energías renovables co-mo estrategia de presente y de fu-turo. Se trata, dijo, de un sector en el que España tiene mucho que decir y puede desarrollar un papel importante. El previsible aumen-to de las facturas energéticas im-plicará que los gobiernos ayuden tanto a las empresas como a los consumidores.

Mientras, Sánchez destacó que Putin ha cometido dos errores. El primero, pensar que Ucrania se iba a rendir. Y el segundo, creer que la UE iba a estar dividida.

Adoptar medidas urgentes en el ámbito de la energía y buscar una política de defensa común son las estrategias que, recalcó el presi-dente, deben seguir los países co-munitarios. Son desafíos impor-

tantes «para los próximos meses y años». Von der Leyen ha viajado en los últimos días a varias capita-les bálticas y a Polonia y mantiene contactos «constantes» con los lí-deres europeos. H

35DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraConexión a internet: http://www.elperioicoextremadura.com

ECONOMÍA

El presidente de Inditex, Pablo Isla, en la sede del grupo en La Coruña, en una imagen de archivo.

VÍCTOR ECHAVE

Inditex secunda el cese mundial de actividad empresarial en Rusia

La guerra de Ucrania está causando elevados costes económicos a Rusia y ge-nerando un éxodo empre-

sarial sin precedentes con reper-cusión a escala mundial. El gigan-te textil español Inditex ha decidi-do finalmente suspender sus acti-vidades en ese país, con lo que se suma a una larga lista de compa-ñías de todos los sectores, desde Mango o Tendam (Cortefiel) a gi-gantes tecnológicos de Estados Unidos como Microsoft, Google o Apple, hasta la cadena sueca de muebles Ikea.

Además de las causas éticas que se plantean, la inestabilidad del rublo, el efecto de las sancio-nes internacionales y las dificulta-des de aprovisionamiento están animando a las multinacionales a abandonar este mercado. Aunque las ventas en Rusia tienen gran importancia para muchas multi-nacionales, en estas circunstan-cias mantener la actividad puede desembocar en una debacle repu-tacional para muchas de ellas. A continuación detallamos algunas de las firmas que han anunciado el abandono del país.

Inditex ha decidido suspender las actividades en las 502 tiendas que tiene en Rusia, así como las operaciones en el canal on line. La

compañía asegura que «en las ac-tuales circunstancias no puede ga-rantizar la continuidad de las ope-raciones y de las condiciones co-merciales en la Federación Rusa (...)». La multinacional presentará el 16 de marzo los resultados. Indi-tex mantiene 502 tiendas de sus distintas marcas. De todas ellas, la marca más popular en Rusia es Bershka, con 106 tiendas. Le si-guen en número Pull&Bear (87 tiendas), Zara (86), Stradivarius (76), Oysho (63), Massimo Dutti (53), Zara Home (44) y Uterqüe (12). La empresa afirma que Rusia constituye alrededor del 8,5% del resultado operativo global del grupo y asegura que su «priori-dad» es la plantilla de más de 9.000 persona, con las que va a de-sarrollar «a partir de este momen-to un plan especial de apoyo».

El gigante textil español engrosa la lista de todos los sectores que paran

A la inestabilidad del rublo y las sanciones, se suman las causas éticas

sobre alrededor de 15.000 trabaja-dores, según ha indicado la multi-nacional.

Microsoft y Google se han su-mado al veto tecnológico a Rusia. El gigante informático dejará de vender nuevos productos a Moscú aunque los contratos ya firmados no se verán afectados. Google cesa-rá la venta de sus servicios publici-tarios en el país y ya eliminó de la plataforma de pagos los vídeos del medio del Kremlin RT en Youtube.

La plataforma Paypal de pagos on line ha decidido dejar de operar en Rusia, a la vez que facilita las transferencias a Ucrania.

La plataforma de alquileres es-tadounidense Airbnb ha anuncia-do la suspensión de sus operacio-nes en Rusia y Bielorrusia en res-puesta la invasión rusa de Ucra-nia. El anuncio se produce días después de que su fundación, Airbnb.org, informase de que ofrecería alojamiento gratis a 100.000 refugiados que huyen de Ucrania a países vecinos como Po-lonia o Rumanía.

Meta Platforms, casa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha anunciado bloqueos y restric-ciones especiales a los medios co-municación rusos RT y Sputnik. Twitter y YouTube han estableci-do medidas para reducir la visibi-lidad de los contenidos de los me-dios estatales de Rusia. H

EL PERIÓDICO BARCELONA

La española Mango ha anun-ciado el cierre temporal de sus tiendas (unas 120 entre propias y franquiciadas). Adidas, Nike, Pu-ma y H&M, el segundo minorista de moda más grande del mundo, también han abandonado Rusia.

Tendam, grupo español pro-pietario de enseñas como Corte-fiel, Springfield o Pedro del Hie-rro, entre otras, ha decidido sus-pender la actividad en sus 50 esta-blecimientos en los que trabajan unas 400 personas. La medida, asegura, se toma «garantizando la máxima protección a todos los empleados y colaboradores».

La decisión no solo afecta al sector de la moda. Apple suspen-dió tanto la actividad comercial como la de la aplicación de pagos Apple Pay. La compañía tecnológi-ca Intel, uno de los principales fa-bricantes de microchips del mun-do, también ha decidido suspen-der todos los envíos de productos a clientes que estén radicados en Rusia o Bielorrusia como conse-cuencia de la invasión de Ucrania.

15.000 TRABAJADORES AFECTADOS / La compañía sueca de muebles y decoración Ikea ha decidido inte-rrumpir de manera temporal sus operaciones en Rusia, así como suspender las importaciones y ex-portaciones de y desde Rusia y Bie-lorrusia, con un impacto directo

Gigantes tecnológicos como Google, Microsoft o Apple e incluso la sueca Ikea se van del país

La luz alcanza hoy el segundo precio más alto de la historia

PESE A SER FESTIVO

EL PERIÓDICO MADRID

Sin descanso. El precio de la electricidad en el mercado ma-yorista (pool) se sitúa hoy en 379,03 euros el megavatio ho-ra (MWh). Este aumento de más del 3% respecto al valor fi-jado para ayer, es el segundo precio más alto desde que exis-ten registros, a pesar de ser una jornada festiva en la que la acti-vidad es mucho menor que los días laborables.

Según los datos del Opera-dor del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), el precio más alto se registrará en la franja horaria entre las 21:00 y las 22:00 horas, cuando será de 470,01 euros/MWh. El mínimo 334,21 euros/MWh, será entre las 3:00 y las 4:00 de la maña-na. Tras esta nueva subida, que se produce en plena ofensiva militar de Rusia sobre Ucrania, el precio de la luz multiplicará por más de ocho el importe re-gistrado hace justo un año, cuando se pagaba a 45,07 eu-ros/MWh, y es un 84 % superior que cuando comenzó la guerra

con la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el pasado 24 de febrero. Esta evolución ha he-cho que se incremente el tras-vase de usuarios de la tarifa re-gulada hacia el mercado libre. El precio medio más elevado en el mercado mayorista fue el 23 de diciembre del año pasa-do, cuando alcanzó su actual récord en 383,67 euros/MWh.

Uno de los componentes que más contribuye a este des-pegue es la escalada registrada por el gas en los mercados in-ternacionales, que marca gene-ralmente el precio en el merca-do mayorista, al ser la última fuente que cubre la demanda. Tras el conflicto en Ucrania, es-te combustible ha experimen-tado una escalada imparable. Italia se ha sumado a las peti-ciones de España de desacoplar la evolución del precio del gas del de la luz.

Ante este encarecimiento que puede tender a empeorar, el Gobierno ha decidido pro-rrogar medidas que tratan de contener la repercusión de las alzas en el mercado mayorista en el recibo que pagan los usuarios. H

El precio máximo de 470,01 euros será entre las 21.00 y las 22.00 horas

RUPTURA DE RELACIONES COMERCIALES POR EL ATAQUE A UCRANIA

36DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraEconomía

‘Los que dejan huella’ 20 3 KPMG-Prensa Ibérica

– Creció el consumo de pipas en lo más duro de la pandemia... – A unos niveles que no habíamos visto nunca. La gente se quedó en casa a ver series de televisión y se disparó el consumo de Pipas G y Piponazo.

– ¿Cuánto creció ese consumo? – En 2020 la categoría aumentó el 18% en Grefusa, crecimos en cuo-ta de mercado y las pipas llegaron a representar el 38% de nuestras ventas.

– Y el año pasado se regresó a las cifras habituales, ¿no? – No. En 2020 logramos siete mi-llones de euros por encima de lo que habíamos planificado. Y la ver-dad es que en 2021 la cifra ha sido cercana, lo que indica que gran parte del consumo de pipas se ha quedado. Es uno de los alimentos que más placer proporciona en el mundo por menos dinero.

– ¿Qué cuota de mercado acapa-ran en el segmento de las pipas? – Superamos el 30% de la cuota de mercado con marca. Tratamos siempre de aportar innovación y diferenciación. Con Piponazo fui-mos los primeros en crear pipas de mayor calidad para adultos, y con Pipas G fuimos, los primeros en sacar sabores como Tijuana tra-tando de llegar al consumidor más joven. Fue un bombazo. So-mos líderes en la categoría.

– ¿Y en maíz? – En maíz somos más líderes aún. Tenemos una cuota cercana al 50%. El maíz frito es algo muy tra-dicional en España, pero antes era muy duro y la gente, cuando se hacía mayor, abandonaba su con-sumo porque peligraba la denta-dura. Con la marca MisterCorn, gracias a una materia prima y un proceso diferentes, sacamos el maíz más tierno y crujiente del mercado, y hemos ampliado la ba-se y la edad de los consumidores.

– Esta crisis ha perjudicado mucho al pequeño comercio, que es cla-ve en su modelo de negocio. – Sí. Nuestro canal principal es el canal impulso, el del pequeño co-

«El consumo de pipas se disparó en pandemia a niveles jamás vistos»

ARMANDO HUERTA ALCIRA (VALENCIA)

AGUSTÍN GREGORI Consejero delegado de Grefusa

Rodeado de pipas, Gublins, Papa Delta y Grefusitos, nos recibe en su despacho para contarnos, con una sonrisa, qué

La alianza con Intersnack da alas a Grefusa, que reforzará su presencia en ‘snacks’, un mercado que mueve más de 600 millones en España

Agustín Gregori muestra orgulloso productos de Grefusa en la sede de la compañía, en Alcira (Valencia).

FERNANDO BUSTAMANTE

mercio, que fue el que se vio más afectado: quioscos, panaderías, alimentación tradicional no orga-nizada, etcétera. Siempre reclamo para ellos la ayuda de la Adminis-tración porque son los que más han sufrido y no tienen capacidad de alzar la voz, no tienen asocia-ciones y son pequeñas empresas familiares. Es un canal que en 2020 llegó a decrecer el 30%. Noso-tros crecimos mucho en el canal alimentación, en retail, pero no llegó a compensarlo.

– ¿Cómo evoluciona la facturación global de Grefusa? – Venimos creciendo. En 2018 fue de 117,5 millones; en 2019, de 130,5 millones; en 2020 nos queda-mos en 129. Y estoy convencido de que en 2021, que estamos cerran-do ahora, superaremos amplia-mente los 130 millones. Ponemos en el mercado 300 millones de bol-sas de nuestros productos al año.

– ¿Qué peso tienen las distintas categorías en el cuadro de ventas? – Lo que más vendemos son pipas,

snacks, maíz y aperitivos saluda-bles, por ese orden. Aunque noso-tros, más que de categorías, prefe-rimos hablar de marcas. Hemos hecho un gran esfuerzo de con-centración de marcas y en España tenemos ahora básicamente tres: Grefusa, con los snacks y las pipas; MisterCorn, con el maíz y los mixes con frutos secos, y Snatt’s, que es el snacking saludable para aque-llos que quieren cuidarse sin re-nunciar por ello al placer del me-jor sabor.

– ¿Qué tiene que decir Grefusa a quienes no estén convencidos de que se trata de alimentos sa-ludables? – Les digo que tanto los cereales como los frutos secos, que son nuestras materias primas princi-pales, están en la base de la pirá-mide de alimentación y se reco-mienda su consumo frecuente. Además de utilizar los mejores in-gredientes, los procesamos lo mí-nimo posible para que perfecta-mente puedan formar parte de una dieta equilibrada. Tenemos

un compromiso nutricional con el consumidor.

– Ustedes ya no utilizan aceite de palma. – Desde hace 20 años. Un día me dijeron que el aceite de palma no era saludable y, automáticamen-te, decidimos eliminarlo de todos nuestros productos. Hubo que cambiar todos los procesos e in-cluso dejamos de fabricar algún producto porque no éramos capa-ces de elaborarlo con otros aceites más saludables como el de girasol, el de oliva o el alto oleico. Lo hici-mos por conciencia de que hay que hacer bien las cosas. Es lo que tienen las empresas familiares, que damos la cara. Grefusa lleva mi apellido –Gregori Furió SA eran los apellidos de mi abuelo– y estamos aquí para responder de lo que hacemos y queremos hacer las cosas bien. Ya hace muchos años, además, que no utilizamos ni conservantes ni colorantes arti-ficiales. A nivel nutrición, no ha-cemos nada que no daríamos a nuestros propios hijos.

«Ponemos en el mercado 300 millones de bolsas de nuestros productos al año»

«Innovar es arriesgar y hacer cosas nuevas que no se hacían antes»

‘‘

‘‘

37DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraEconomía

LLL

planes tiene para hacer crecer a la compañía. Sus palabras destilan una pasión por la calidad, el ‘marketing’ y la

innovación que ha catapultado a la empresa a cifras récord de facturación. Hoy, una de cada tres bolsas de pipas que

se consumen en España, y casi la mitad de las de maíz tostado, son Grefusa. Venden 300 millones de bolsas al año.

– En 2018 alcanzaron una alianza estratégica con la alemana Inters-nack, que es líder europea en snacks y que les está abriendo nuevos horizontes... – De su mano aspiramos a creci-mientos todavía más grandes. Es una empresa familiar de sexta ge-neración que conocíamos desde hace mucho tiempo, que admira-mos, que tiene una gran visión a largo plazo y con la que nos com-plementamos a nivel de negocio porque es líder en Europa, pero no está presente en España, Portu-gal e Italia. Nosotros estamos en España y en Portugal, y queremos estar en Italia.

– Son un gigante. – Sí. Juegan en otra liga. Son líde-res en las categorías más grandes –patatas fritas, frutos secos no-bles, tortilla chips– y existe una complementariedad geográfica y de producto.

– Adquirieron el 25% de Grefusa. – Sí. Hemos firmado una alianza en la que funcionamos como si fuéramos parte de su grupo. Esta-mos comprando, por ejemplo, materias primas a través de Inters-nack. Y ahora vamos a empezar a vender en España y Portugal pro-ductos de Intersnack que son líde-res en Europa, y ellos van a empe-zar a vender productos de Grefusa en los mercados europeos. Es un acuerdo fantástico.

– Me ha dicho antes –no se me ol-vida– que quieren estar en Italia. ¿Qué plan tienen para posicionar-se allí? – Estamos en búsqueda de adqui-sición de una empresa en Italia, que es un país, como antes decía, donde no está Intersnack. No con-sideramos entrar montando algo de cero porque somos conscientes de que las culturas y los gustos son muy diferentes. Queremos en-trar en el mercado italiano sobre la base de una empresa que ya funcione y que crezca.

– Igual alguien lee la entrevista y les llama... – Mejor. Estaremos encantados de hablar. Si lo digo precisamente por eso [ríe]... Buscamos adquisi-ciones tanto en Italia como en Es-paña porque queremos crecer.

– Quieren replicar entonces el modelo de Portugal, un país don-de han comprado la compañía Frutorra. – Eso es. Cuando cerramos la alian-za con Intersnack, con la tranquili-dad que eso nos da, lo primero que hicimos fue adquirir la compañía líder en frutos secos de Portugal, Frutorra, con lo que reforzamos nuestra complementariedad. Gre-fusa hace pipas y maíz, pero no el resto de frutos secos. Hemos com-prado el 70% de la empresa, man-

tenemos el socio local y el proyec-to muy está claro. En Portugal venderemos snacks que produci-mos en Grefusa, y aquí vendere-mos los frutos secos que produ-cen en Portugal.

– Planes de futuro. ¿Alguna cate-goría en la que no estén y aspiren a estar? – Por supuesto. A raíz de la alianza con Intersnack, queremos dispu-tar otra liga. Estábamos en una di-visión en la que jugábamos en ca-tegorías pequeñas –en las que so-mos líderes– y ahora nos vamos a atrever a entrar en categorías más grandes.

– Se refiere a... – Me refiero a categorías en las que hay líderes muy potentes, multinacionales muy asentadas. Ahora podemos entrar en frutos secos, en patatas fritas, en palomi-tas y en algunos snacks, como torti-lla chips. Solos no hubiéramos en-trado, pero Intersnack es líder en esas categorías en muchos países de Europa. Tenemos el producto,

– Queremos hacer lo mismo que hicimos con las pipas. Las pipas era una categoría aburrida, cas-posa, estaba quedándose anticua-da. No estaban de moda. Apare-cían snacks con colores, con sabo-res, con promociones... y nosotros conseguimos revitalizar el mun-do de las pipas. Pensamos que con los frutos secos sucede lo mismo. Son una categoría fantástica, con un producto muy bueno, pero creemos que se puede innovar mucho en ella.

– ¿Alguna otra gama que vayan a potenciar pronto? – La otra gama donde vamos a po-ner el foco es, a corto plazo, los snacks. Ahí somos muy buenos. Los snacks tienen un tamaño de mercado de más de 600 millones en España, pero consideramos que podemos alcanzar una cuota de mercado mucho más alta. Te-nemos productos innovadores que son líderes en muchos países de Europa y que vamos a lanzar en España con una garantía total de éxito.

– Detrás de esta estrategia, hay mucho I+D. – A nivel de producto, creo que so-mos muy innovadores. Lo hemos demostrado. Quizá ahora estamos esforzándonos por tener menos proyectos, pero más potentes. An-tes de la pandemia veníamos desa-rrollando un buffer de unos 200 productos nuevos testados. De ellos, cada año acabábamos lan-zando al mercado entre 10 y 15.

– Para lanzar 10 o 15 productos, ¿desarrollan 200? – Es un esfuerzo innovador tre-mendo. Siempre hemos tenido un estoc de proyectos que podemos valorar, priorizar y lanzar, sí.

– ¿Cómo entiende el compromi-so de Grefusa con el medio am-biente? – Nosotros hablamos de «huella positiva» y esta huella se apoya en cuatro pilares: medio ambiente, consumidor, sociedad y personas. Esto es lo que cada vez diferencia más a las empresas. Queremos de-jar a nuestros hijos un mundo que sea mejor que el que hemos recibido, y los consumidores cada vez valoran más a las empresas que hacen bien las cosas. No es una cuestión altruista; el consu-midor nos lo va a exigir a las em-presas y este compromiso va a de-cantar la balanza de la compra. Esto nos lleva a apostar por la sos-tenibilidad.

– ¿Y en qué se concreta esta apuesta? – Estamos reduciendo la huella de carbono, buscamos que el plástico que utilizamos sea reci-clable y que el cartón provenga de fuentes sostenibles. Nos he-mos comprometido a que en tres años, en 2025, el 100% de nues-tros envases sean reciclables. Y en dos años prevemos reducir en un 20% el consumo de energía. Apos-tamos por las fuentes renovables. De hecho, acabamos de invertir más de 600.000 euros en una ins-talación fotovoltaica de autocon-sumo que nos va a permitir redu-cir las emisiones en hasta 584 to-neladas de CO2 al año.

– ¿Qué meta persigue Grefusa ca-ra al futuro? ¿Cómo quiere que se les reconozca en el mercado? – Queremos ser líderes en snacks y frutos secos en España, Portugal e Italia y, además, ser un player re-levante en snacking saludable en toda Europa. Ese es nuestro obje-tivo. H

Esta entrevista forma parte de la serie ‘Los que dejan huella’, un proyecto conjunto de Pren-

sa Ibérica y KPMG para dar a conocer las opiniones de destacados empre-sarios familiares del país y que culmi-nará con la publicación de un libro.

Se planteó estudiar Bellas ArtesPERFIL

Agustín Gregori, representante de la tercera generación familiar, tiene muy presente en el día a día el legado de su padre y de su tío, gemelos homocigóticos, iguales fí-sicamente. De su padre, también llamado Agustín, ha heredado la obsesión por la calidad, y de su tío Alfredo, la pasión por el marketing y la innovación.

No es un empresario al uso. Siente una profunda atracción por el arte y hubo un tiempo en que se planteó estudiar Bellas Artes. Al final, estudió Ciencias Empresa-riales, pero siempre se le ha dado bien dibujar y esculpir.

Asegura que la constante innovación que imbuye a Grefusa le ha permitido satisfacer su vena creativa: «Lo mío es crear, y he encontrado la posibilidad de crear dentro del negocio. Crear es arriesgar y hacer cosas nuevas que no se hacían antes».

Le encanta la gastronomía y le gusta cocinar: «Me gusta experimentar en la cocina. Creo que podría ser un buen cocinero». Para él, nada como disfrutar de la comida y de un buen vino en compañía de la familia y los amigos.

FERNANDO BUSTAMANTE

«De la mano de Intersnack aspiramos a crecimientos aún más grandes»

tenemos el know how y tenemos las marcas.

– ¿Y por dónde van a empezar? – Este 2022 vamos a entrar en fru-tos secos nobles, es decir, cacahue-tes, almendras, pistachos, nueces y anacardos. Estos son los que más se venden. Estamos ya trabajando en nuevas instalaciones, nuevos procesos y nuevas líneas de pro-ducción que darán a la luz pro-ductos innovadores muy pronto.

– ¿Cómo se innova en la categoría de frutos secos?

129 mill. FACTURACIÓN 300 mill. BOLSAS AL AÑO 80 PRODUCTOS 20 AÑOS SIN ACEITE DE PALMA 55.000 M2 DE PLANTA INDUSTRIAL

+600 EMPLEADOS Datos: 2020

GREFUSA

‘‘

Agustín Gregori posa junto a Grefusito, la mascota de Grefusa.

38DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico Extremadura

DEPORTES

Conexión a internet: http://www.elperiodicoextremadura.com

FÚTBOL 3 PRIMERA RFEF

El Badajoz vence a domicilio al penúltimo gracias a un espectacular tanto de Dani Aquino en el minuto 56 de partido

ÁREA 11 [email protected] TUDELA

E l Badajoz ganó con sufri-miento en el campo del Tudelano, pero ganó (1-2). Y el conjunto del Nue-

vo Vivero sigue cotizando al alza cuando la temporada entra en el momento decisivo. Lo hace en los despachos, normalizando la situa-ción y los cobros, y lo hace sobre el rectángulo de juego donde el equipo convence, lucha y gana su-mando puntos, 38 ya en su casilla. Un golazo de Aquino en el inicio del segundo periodo doblegó a un corajudo conjunto local, al que no le vale con la lucha para sumar en una categoría tan exigente.

Arrancaba el encuentro con la novedad de Adri Cuevas en el do-ble pivote junto a Isi en sustitu-ción del sancionado Miguel Nú-ñez, y con un disparo inicial de Ze-lu que despejaba con apuros Za-bal. Se produjeron después varias llegadas del Tudelano sin dema-siada claridad, con la anécdota de ver a las bocas de riego dispararse a los siete minutos, motivo de pausa y de sonrisas en el estadio Ciudad de Tudela.

Laerte era una pesadilla para Dani Fernández en el perfil iz-quierdo del ataque de los nava-rros, con un peligroso centro chut raso a los nueve minutos que se perdió cerca del palo. Respondía el Badajoz con un buen disparo de Aquino que Natxo Zabal atajaba en dos tiempos, pero eran los loca-les los que tenían más posesión del esférico y así al cuarto de hora una buena entrada de Adrián por el carril central con dejadita del burkinés Bassirou acababa en za-patazo lejano que atrapaba Gon-zalo Crettaz con seguridad.

Sufridos tres puntos en Navarra

La respuesta pacense, inmejo-rable en una llegada por la iz-quierda de Aquino con centro al segundo palo, donde el testarazo de Gorka Santamaría se estampa-ba en las mallas por la misma es-cuadra, golazo y ventaja pacense. Pero la ventaja de los de Jové duró un parpadeo apenas, ya que nada más sacar de centro profundizaba el Tudelano por banda diestra pa-ra el centro de Alain Ribeiro a la frontal del área chica, donde Laer-te le ganaba el espacio a su par y conectaba un cabezazo que se co-laba por alto, igualdad inmediata y dos hermosos tantos de cabeza.

BAJÓN / Se enfrió un tanto el en-cuentro de ahí hasta el descanso con el empate a uno tras esos mi-nutos frenéticos. Dani Aquino avi-saba a los 26 minutos con un cen-tro chut que se perdía cruzado. Los extremeños generaban más fútbol por el costado izquierdo con Josema muy incisivo y el siem-

La imagen curiosa del choque se produjo en el minuto 7, cuando tuvo que detenerse porque saltaron los aspersores.

CD BADAJOZ

Tudelano: Natxo Zabal; Iván López, Aveldaño, Diego Royo, Luna; Gastón Faber (Agus Alonso, min. 74), Gualda; Alain Ribeiro (Caballero, min. 61), Adrián Marín (Yasin, min. 61), Laerte; Bassirou Badajoz: Gonzalo; Dani Fernández, Pardo, Gorka, Josema; Adri Cuevas (Aitor Pascual, min. 95), Isi Gómez; Zelu (Adilson, min. 55), Dani Aquino, David Concha (Clemente, min. 84); Santamaría (Truyols, min. 84). Goles: 0-1 (min. 18): Gorka Santamaría. 1-1 (min. 20): Laerte. 1-2 (min. 56): Dani Aquino. Árbitro: Armando Ramo (colegio aragonés). Amonestó a los locales Iván López, Alain Ribeiro, Bassirou y Yasin Iribarren; y al visitante Truyols (94´). Incidencias: Ciudad de Tudela. Cerca de un millar de espectadores.

TUDELANO 1

BADAJOZ 2

pre talentoso Concha. Una bella jugada de Adri Cuevas generaba peligro, sólo a falta del remate fi-nal, mientras en el campo pacen-se las intentonas del Tudelano eran muy deslavazadas, sin peli-gro para Gonzalo.

Un córner a los 42 minutos ge-neraba peligro en el toque de Da-vid Concha, salvando el meta de los riberos la posibilidad de un gol olímpico, llegándose al interme-dio con tablas.

EL MOMENTO CLAVE / Inicio equili-brado del segundo periodo, con los dos equipos buscando su fortu-na pero estrellándose en la seguri-dad de las dos defensas. Una diná-mica que rompió Dani Aquino a los 56 minutos con una jugada de verdadero crack. En un césped irregular como el del Ciudad de Tudela, el zurdo condujo por el ca-rril central pegado el esférico a su bota, la defensa del Tudelano le se-guía pero sin decidirse a entrar y

finalmente Aquino sellaba el 1-2 con un chupinazo colocado pega-do al palo con su prodigiosa bota izquierda, un señor golazo.

Trató de reaccionar un Tudela-no condenado al sufrimiento de ser colista,. si bien ahora será ya el Extremadura el que ocupe esa pla-za con el ominoso cero en su casi-lla. Una percusión de Luna por la izquierda acababa con la parro-quia navarra pidiendo mano de un zaguero.

Y dos minutos más tarde, al pa-so por el 65, tanto anulado al Ba-dajoz cuando Gorka Santamaría embocaba raso un gran pase en profundidad de Aquino. El fuera de juego del ariete pareció bastan-te justo. Estaba entretenido el en-cuentro porque el Tudelano se lanzaba a por el empate y dejando huecos el Badajoz lanzaba peligro-sas contras. Bordeaba el empate el veterano Pablo Caballero en un testarazo que se iba fuera por po-co en una falta colgada a la calde-

ra del diablo por el lateral Luna desde el perfil zurdo.

Bassirou era el siguiente en probar también de cabeza y en la salida de un córner, muy seguro Gonzalo para blocar el cuero. Tu-vo el 1-3 el Badajoz en una jugada cómica, una cesión muy fuerte so-bre Zabal desde el costado que casi se le coló al portero navarro, quien pudo despejar con aprietos a un metro de la línea de marca.

En un par de faltas en la frontal creó peligro el Tudelano en los mi-nutos finales, a la barrera el pri-mer intento de Royo y con Gonza-lo sacando con un paradón el chut a su palo de Caballero que ca-si se cantaba como gol a los 88 mi-nutos, quizá la jugada con más pe-ligro del Tudelano. Pardo envió desviado un testarazo en el suspi-ro final, y el encuentro acababa con el 1-2 y con el Badajoz cele-brando un triunfo reivindicativo y que le permite conservar opcio-nes de jugar el ‘playoff’. H

39DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraDeportes

888Páginas 39 a 41Segunda RFEF 3 La jornada 24

Duelo trampa en el Príncipe FelipeEl Cacereño, segundo, recibe al San Fernando canario, penúltimo, pero Cobos alerta sobre la peligrosidad del rival

JOSÉ MARÍA ORTIZ [email protected] CÁCERES

S egundo por arriba (46 puntos) contra segundo por abajo (15 puntos). La diferencia actual entre

Cacereño y San Fernando es side-ral, numéricamente hablando. Pe-ro nadie en el decano extremeño da por ganado este encuentro de las 11.00 horas de este domingo en el Príncipe Felipe.

«Confianza cero», dice, como es su costumbre ante este perfil de duelos, Julio Cobos, el entrenador verde. Los 31 puntos de distancia entre ambos no tranquilizan, so-bre el papel. «Como siempre digo, las confianzas no quiero que exis-tan. A priori, todo el mundo nos da por ganadores, pero hay que ju-gar. Por ejemplo, hasta hace cua-tro días el Panadería Pulido no ha-bía ganado en casa y le acaba de ganar al Vélez. Siempre hay resul-tados extraños, o que a priori na-die lo espera, y no quiero que haya esa sensación de confianza».

El trabajo de concienciación es evidente también de puertas ha-cia afuera. «Por todo eso nos lo va-mos a tomar con toda la seriedad del mundo. Son tres puntos muy importantes porque cada vez que-

da menos y queremos estar en la zona de arriba. Estamos prepara-dos». Sí asume Cobos que «el cartel de favoritos lo tenemos nosotros, lógicamente, primero porque ju-gamos en casa y con nuestra afi-ción, como siempre, sea quien sea el rival debemos ganar, pero no quiero que haya ese exceso de con-

fianza, primero por la clasifica-ción y después porque es un equi-po que juega bien. Si nos sales al cien por cien, como tienes que sa-lir, cualquiera te puede complicar la vida Hemos de tener cero con-fianzas, respetando muchísimo al contrario, sabiendo que nosotros en nuestra casa, si queremos se-

Raúl Espinosa, celebrando un gol. El lateral tiene opciones de volver a la titularidad.

JOSÉ PEDRO JIMÉNEZ

guir arriba, tenemos que sumar de tres en tres», argumenta.

De nuevo la alineación será una incógnita. El de Valdehorni-llos será también fiel a lo que está llevando a cabo esta temporada, en el que es complicado acertar con el 11 inicial. «Voy a tratar de poner a los jugadores que están en

mejores condiciones para ganar este partido, como hago siempre. Puede ser que haya alguno que es-té un poco más cargado, y a lo me-jor empezamos a reservar a algún futbolista, pero vamos a tratar de poner a los que estén mejor y pen-semos que nos van a ayudar a ga-nar», asegura.

El lateral izquierdo Didier ha superado su lesión. «Físicamente se le nota que le falta un poquito, pero estaría disponible», comenta-do. El meta Fran aún tardará. Dice estar tranquilo Cobos «porque Bernabé está dando un muy buen nivel» y también, subraya, porque el canterano Dani Santamaría es un buen portero y si tiene que ju-gar lo hará con todas las garantías del mundo», recalca.

CACEREÑO: Bernabé, Espinosa, Car-los Daniel, Marvin, Gayoso, Ka-mal, Bermu, Yael, Jorge Barba, Jo-sé Ramón y Solano. SAN FERNANDO: Samu Pérez; Isidro López, Manu Alemán, Stephane, Leto, Castaño, Aitor Brito (Omar Velázquez, min. 68); Álex Cruz, Pe-dro González y Rayco. ÁRBITRO: Javier García Rubio (Co-mité Castellano-Manchego). ESTADIO: Príncipe Felipe. HORA: 11.00. H

Matinal clave ante el filial canarioEl Coria visita a Las Palmas Atlético con la meta de seguir enganchado a las posiciones que dan derecho al ‘playoff’

MANOLO MARTÍN [email protected] CORIA

Partido clave, como ha definido el centrocampista del Coria Alejan-dro, el que jugará su equipo ante el filial de la Unión Deportiva Las Palmas en el anexo al estadio de Gran Canaria desde las 13.00 (ho-ra peninsular).

Y es clave para ambos, ya que a esta altura de la temporada todos los equipos se juegan algo, como en el caso de canarios y caurien-ses. Unos por salir de la zona de descenso y los otros por no desen-gancharse de esos puestos de pri-vilegio a los que llevan asomándo-se prácticamente durante toda la temporada.

En esta ocasión es el más difí-cil todavía, ya que a las bajas de la semana pasada por lesión (Traver, Carlos García, Mancha y Chava-lés) se suma la de un baluarte de la defensa como es Pedro Melli por acumulación de amonesta-ciones. Probablemente será el mo-tivo del regreso a la titularidad el capitán Mahillo.

Ante la acumulación de ausen-cias, Rai tendrá que echar mano del equipo juvenil al contar con tan solo 16 componentes de la primera plantilla. Viajará el joven

Martínez. «Tenemos plena con-fianza en los que estemos. Ante todo un Mérida el equipo compi-tió muy bien», resumió. Restó pe-so a la racha de cuatro partidos sin ganar de forma consecutiva «ante rivales de la parte de arriba» porque «estamos compitiendo muy bien». «Tres puntos nos da-

rían confianza», matizó, recor-dando que la permanencia mate-mática está muy cerca, «a cuatro o cinco puntos como mucho».

Se espera un partido complica-do, ya que los amarillos son, en boca del técnico, «un equipo atre-vido, con buen trato de balón y grandes individualidades».

Once inicial del Coria el pasado domingo ante el Mérida.

CD CORIA

«El equipo está con muchas ga-nas de traernos algo positivo, aun sabiendo de la complejidad del partido y del rival», comentó Rai.

Las Palmas Atlético ha cambia-do mucho respecto al equipo que sucumbió en La Isla por 3-1 la pri-mera vuelta, empezando por Ti-no Luis Cabrera, su entrenador.

Con la llegada del nuevo técnico el equipo ha ganado en consisten-cia defensiva, uno de los motivos que le hace estar en posiciones de descenso. Lo que no ha cambiado es su juego combinativo y de buen trato de balón que tiene y que le viene bien a un Coria que va con el claro objetivo de traerse los tres puntos a la península.

«Es uno de mis equipos favori-tos por su forma de jugar», llega a decir Rai. «Quizás les está faltando esa pizca de suerte para convertir esas oportunidades que está te-niendo. Estos últimos partidos ha sido así como para llevar algún puntito más en la clasificación. Es-toy convencido de que si conse-guir enlazar dos victorias consecu-tivas se va a salvar sí o sí», añadió.

LAS PALMAS ATLÉTICO: Arnau, Da-vid, Carmona, Juan Rodríguez, Del Pino, Julen Pérez, Pol, Sergio Simón, Elejalde, Sato y Pachón CORIA: Álex, Pedro Toro, Mahillo, Rubén Alegre, Patxi, Deco, Sergio Gómez, Iván Fernández, Isma Ce-rro, Erik Aguado y Homet ÁRBITRO: Alejandro Patiño Álvarez (Comité Madrileño) ESTADIO: Anexo del Estadio de Gran Canaria. HORA: 13.00. H

40DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraDeportes

Segunda RFEF 3 La jornada 24

‘Match ball’ para el Villanovense Los serones, en su peor momento de la temporada, obligados a ganar en casa ante los canarios del Tamaraceite

SAMUEL SÁNCHEZ [email protected] VILLANUEVA DE LA SERENA

E l Villanovense no tiene margen de error. Sí, puede parecer temera-rio decir que los sero-

nes se la juegan este domingo an-te el Tamaraceite en casa (12:00h) cuando aún restan 11 jornadas para la finalización de la fase regular, pero lo cierto es que el conjunto que dirige Juan-ma Pavón ya no puede permitir-se un error más después de haber sumado tres derrotas en las últi-mas cinco jornadas.

De hecho, el Villanovense tan solo ha logrado una victoria en el último mes de competición y dos en los dos primeros meses de este año 2022, sin lugar a dudas un paupérrimo bagaje para un equi-po que deleitó a propios y extra-ños durante la primera mitad de campeonato.

Sin embargo, la derrota del pasado domingo ante el Deporti-vo Don Benito no hizo sino ahon-dar en una herida ya de por sí profunda y sobre la que no caben ya más paños calientes. «La sema-na ha sido jodida», reconocía el técnico onubense del Villanoven-se, Juanma Pavón, en la previa

del encuentro de este domingo ante el conjunto canario. El Ta-maraceite, casi desahuciado, vie-ne de perder en casa por 0-1 ante el Cacereño. Aún así, Pavón no se fía ni un ápice y destaca del Ta-maraceite su alta capacidad para tener la posesión de balón. «De-bemos estar preparados, sobre

todo mentalmente, para gestio-nar el tipo de partido que tendre-mos este domingo», dijo. Asimis-mo, también añadió que el prin-cipal rival que tendrá su equipo serán ellos mismos.

CRISIS DE RESULTADOS / Y es que la necesidad de ganar para seguir

Adri Escudero, del Villanovense, intenta zafarse de Trinidad y Raly Cabral, del Deportivo Don Benito.

NOELIA GALLEGO

peleando por el «sueño de entrar en playoff», como acostumbra a decir Pavón, se torna de vital im-portancia esta semana. En el club son conscientes de que a estas al-turas un cuarto tropiezo conse-cutivo puede tener consecuen-cias muy importantes a nivel de-portivo aún restando dos meses

de competición. A pesar de todo Pavón se muestra seguro del tra-bajo que viene desarrollando su equipo y volvió a reiterar su «con-fianza plena» en la plantilla.

El técnico andaluz tendrá que hacer frente a la visita del Tama-raceite con varias bajas impor-tantes, entre ellas la de Álvaro Clausí. El centrocampista, san-cionado, no podrá ser de la parti-da, al igual que Tapia. En ese caso Cortijo volverá al eje de la zaga tras cumplir sanción y Escudero regresará al lateral. En el centro del campo Hinojosa o Pajuelo formarán junto a Lolo Garrido. En punta será Seth quien juegue de inicio ante la baja por sanción de Sillero. Tampoco estarán Javi Sánchez y Gato por lesión.

VILLANOVENSE: De la Calazada, Moi, Cortijo, Adri Escudero, Hi-nojosa, Lolo Garrido, Roger, Vi-ñuela, Isra Cano, Seth. TAMARACEITE: Javi Sánchez, Borja Herrera, Pedro Alemán, Dani Ojeda, Ramsés, Juan Andrés, Da-vid González, Julio Báez, López Silva, Dani Zizu, Quintero. ÁRBITRO: Javier Sánchez Carreras (andaluz). ESTADIO: Municipal Villanovense. HORA: 17.00. H

El Montijo, a prolongar la rachaEl once rojinegro, con el regreso de José Ángel, Calín y Javi Chino, quiere mantener su buena línea en Vélez Málaga

ALEJANDRO VILLALOBOS [email protected] MONTIJO

Con los números por delante y lo que dicta la tabla clasificatoria (cuarto con 38 puntos), el Monti-jo vuelve a la carga con un des-plazamiento a tierras andaluzas para medirse ante un Vélez que repite en su feudo del Vivar Té-llez tras empatar la pasada jorna-da con el Ceuta (2-2). El once roji-negro venció al Antequera (1-0), confirmando su excelente mo-mento y alimentando sus espe-ranzas de jugar por el ascenso.

A lo largo de la semana, su en-trenador, Juan Marrero, ha podi-do recuperar al centrocampista José Ángel y a Calin, siendo tam-bién una de las noticias el retor-no del central Javi Chino, uno de sus principales baluartes atrás. Se pierden la cita Matute (rotura muscular), Keita, Rodao, Maluen-da y Richard.

Si no hay sorpresas y desgra-cias de última hora, Marrero ali-neará de inicio a Sergio Tienza en la portería, Gabri y Javi Chino como torres centrales, Chechu y Razvan en los laterales, zona me-dular para José Ángel que será una de las novedades retornando junto a Calin, Samu Manchón y

Barragán percutiendo en los ex-tremos y dejando la delantera pa-ra Joel Salvi y Dani Segovia.

El once costasoleño repite en su estadio en lo que se presume como un choque complicadísi-mo ante un Montijo en muy bue-na sintonía y en zona de liguilla de ascenso. Es la segunda visita

de los extremeños a la ciudad de Vélez Málaga, tras el lejano abril de 1978, cuando ambos equipos jugaban en el grupo VI de Terce-ra División. El triunfo sonrió a los veleños por 3-1.

Los futbolistas que dirige Mi-guel Ángel Beas sacaron un punto ante el Ceuta con los tan-

Imagen del entrenamiento del Montijo el pasado jueves.

UD MONTIJO

tos de Richard Gaona y Jose-linho. Ahora confían en dar su mejor versión y ser un bloque rocoso y difícil de doblegar en su feudo para lograr un triunfo que les seguiría alimentando sus opciones de jugar los pues-tos de ‘playoff’ de ascenso. En el choque de ida ganaron los chi-

cos de Juan Marrero por 1-0 gra-cias al gol de Daniel Segovia.

Beas recupera para la cita tras cumplir sanción al ariete Pablo Rodríguez y serán dudas Cervera y Damián Zamorano.

«Hemos entrenado a lo largo de la semana con ilusión y ten-dremos que estar al cien por cien para doblegar a un once muy ro-coso que no deja ningún espacio y donde en ataque maneja bue-nos registros activando a sus de-lanteros como la velocidad de su gente por fuera. Será uno de esos partidos bonitos donde quere-mos demostrar el nivel en el que se halla el Vélez», comenta el en-trenador local. El duelo podrá se-guirse en directo en Axartel TV y el canal Avatel Axaquía.

VÉLEZ: Miguel; Essel o Adolfo, Bocchino, Álex Portillo, Álvaro Ocaña; Mauro Andrade, Gonza-lo; Balta o Álex Camacho, Jose-linho, Iván Martínez y Chavarría. MONTIJO: Tienza; Gabri, Javi Chi-no, Razvan, Chechu; José Ángel, Calin, Manchón, Barragán; Joel y Dani Segovia. ÁRBITRO: Roca Robles (Comité Murciano). ESTADIO: Vivar Téllez. HORA: 12.00. H

41DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraDeportes

LLLPáginas 39 a 41

El Romano dirime tres puntos de oro en el Mérida-Don BenitoLos emeritenses se juegan no descolgarse ante un Dépor lanzado

NONO SAAVEDRA / SAMUEL SÁNCHEZ [email protected] MÉRIDA / DON BENITO

E l estadio Romano José Fouto acoge este domin-go a partir de las 17.00 horas un derbi extreme-

ño entre el Mérida y el Don Benito con tres puntos en juego que se-rían de oro para quien se lleve el botín, pues a estas alturas, la sen-sación es que los empates se que-dan, a priori, como insuficientes para cualquiera.

Los locales pretenden volver a meterse en zona de ‘playoff’, de la cual cayeron tras el empate en Co-ria la semana pasada, aunque se mantienen empatados a puntos con los caurienses, a uno de des-ventaja con el Montijo y a dos del Ceuta. Por su parte, los visitantes quieren dejar de mirar hacia atrás. La victoria de la semana pa-sada por la mínima frente al Villa-novense le hicieron posicionarse con un punto de ventaja sobre pla-yoff de descenso y tres sobre el des-censo directo, con lo cual, una se-gunda victoria consecutiva supon-dría un salto muy importante.

Desde el plano romano, Juan-ma Barrero no podrá contar con Gaspar lesionado ni con Nacho González sancionado por acumu-lación de tarjetas. Ya ha explicado el técnico emeritense que la au-sencia del central no la va a suplir cambiando jugadores de posi-ción, es decir, no va a retrasar a Mario Robles, así pues, todo apun-ta a que Emilio Cubo será quien acompañe a Bonaque en el eje de la zaga, para que Felipe Alfonso vuelva a la titularidad en el lateral

derecho, mientras que el resto po-dría ser el mismo once que jugó en La Isla y la misma disposición táctica, con Artiles como interior e Higor Rocha arrancando desde la banda derecha.

Del rival, Barrero explica que el «Don Benito se está mostrando muy competitivo. Es un equipo con resultados muy cortos. Perdió con el Cacereño, pero el mejor del Cacereño fue Bernabé, el portero», así pues, el entrenador espera «un partido largo que habrá que traba-jarlo. Tenemos nuestros argumen-tos para hacer daño, pero tene-mos que tener paciencia y no vol-vernos locos».

SEGUNDA VICTORIA / Tampoco quie-re volverse loco el Deportivo Don Benito, más aún después de haber ganado el pasado fin de semana al Villanovense en el derbi gracias a un gol de penalti en el último mi-

nuto de partido. De hecho, el téc-nico rojiblanco, Roberto Aguirre, cree que los suyos deben «dejar de lado la euforia» del partido del pa-sado domingo si quieren rascar al-go positivo del derbi ante el Méri-da. Los calabazones llegan al due-lo contra el conjunto emerientese en undécima posición con 28 puntos y con el objetivo de empe-zar a mirar de lejos la zona baja de la clasificación, algo para lo que el equipo calabazón deberá volver a mostrarse como un conjunto «só-lido», dijo Aguirre en la previa del encuentro.

Sobre el Mérida, el técnico ove-tense destacó que es un equipo «muy fuerte en casa» y que pasa por «un buen momento», por lo que espera un partido «complica-do». Si bien, para este encuentro no podrá contar con David Agudo, Isa Drammeh y Carlos López, to-dos ellos por sanción. En ese senti-do, Aguirre tendrá que recompo-ner el once con el que logró ganar al Villanovense la semana pasada en casa ante la afición rojiblanca del Deportivo.

MÉRIDA AD: Javi Montoya, Felipe Al-fonso, Bonaque, Emilio Cubo, Héctor Camps, Mario Robles, Na-cho Goma, Artiles, Diego López, Higor Rocha y Lolo Plá. DON BENITO: Sebas Gil, Trinidad, Gonzalo, Garrido, Álex Herrera, Santana, Essomba, Abraham, Da-ni Martínez, Raly Cabral, Adri Tur-mo. ÁRBITRO: Holgueras Castellanos. Castellano-Leonés. ESTADIO: Romano José Fouto. HORA: 17.00. H

Varios jugadores de Don Benito y Mérida disputan un balón en el partido de la primera vuelta.

NOELIA

El Mérida viene de empatar ante el Coria y los rojiblancos ganaron el derbi ante el Villanovense

FÚTBOL 3 LIGA RETO IBERDROLA

El Cacereño Femenino aspira al primer puestoLas verdes juegan en casa ante el Pozoalbense

REDACCIÓN CÁCERES

El Cacereño Femenino recibe al Pozoalbense (12.00 horas, Campos Manuel Sánchez Del-gado) en la decimonovena jor-nada de la Liga Reto Iberdrola. Lo hace en un gran momento, aspirando incluso al primer puesto de la clasificación tras una racha positiva de resulta-dos. El último fue la victoria ante el Tenerife Santa Cruz por 0-2. Por su parte, las visitantes también llegan tras vencer a domicilio (1-3 a La Solana).

Como el partido entre el Al-hama --actual primer clasifica-do-- y el Granada ha sido apla-zado, el CPC femenino se situa-ría en lo más alto de la tabla en caso de victoria.

«Las jugadoras están entre-nando muy bien y luchando por un puesto. Eso nos está dan-do un nivel muy alto en cada

entrenamiento. Llegamos en muy buenas condiciones a un partido vital. Cada partido en casa va a ser verdaderas finales», afirma Ernes-to Sánchez, entrenador del Cacere-ño. En su opinión, su oponente ha mejorado gracias al reciente cam-bio de técnico. «El nuevo entrena-dor, Chico Serrano es un conoce-dor del fútbol femenino y nos co-nocemos perfectamente», apunta.

El técnico cacereño cree que va a ser «un partido muy peligroso». «El Pozoalbense viene en dinámi-ca muy positiva. Desde la llegada de Chico no han perdido. Van a ve-nir por los tres puntos. No es un equipo que se vaya a guardar na-da. Las incorporaciones les han dado un salto de calidad», analiza.

La victoria verde por «que las jugadoras hagan un juego acorde con lo que se está entrenando, que no inventemos sobre la marcha ni nos contagiemos por lo que hace el rival, ir al 200%». H

FÚTBOL 3 DIVISIÓN DE HONOR JUVENIL

Badajoz y Flecha son goleados en Madrid4-0 y 6-1 respectivamente ante Rayo y Las Rozas

REDACCIÓN CÁCERES

Mal sábado para los dos equi-pos pacenses de la División de Honor Juvenil. Tanto Badajoz como Flecha Negra fueron go-leados en sus respectivas visi-tas a la capital de España: 4-0 y 6-1 frente a Rayo Vallecano y Las Rozas.

La derrota es especialmente grave para el Badajoz, que está en plena lucha por salvar la ca-tegoría. Es curioso porque al descanso el resultado era de 0-

0, produciéndose los cuatro goles en la segunda parte. Además, los visitantes perdieron por lesión a Zambrano y al portero Alberto. Mientras tanto, el Flecha, que es colista, está prácticamente descar-tado, salvo milagro en los partidos que restan.

La jornada para los extreme-ños se completará hoy con el en-cuentro entre La Cruz Villanoven-se --en una posición muy cómoda-- y Real Madrid, que se inicia a las 18.00 horas y que ha levantado bastante expectación. H

Celebración de un gol del Cacereño Femenino.

SILVIA SF

42DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraDeportes

El Llerenense remonta con diezEl Jerez se adelantó en el marcador, pero se terminó marchando de vacío

ÁREA 11 LLERENA

Victoria importante para el Llere-nense ante el Jerez (2-1) que culmi-nó una gran remontada en el des-cuento mediante Chema y Moha, tras el 0-1 del conjunto visitante en una gran tarde de fútbol en el estadio Fernando Robina.

Un encuentro que se complicó para el conjunto local tras los 16 minutos con el cuero en disputa. El tanto visitante que abrió la lata lle-gó tras la pena máxima transfor-mada por Diego Gómez-Pantoja.

Con este 0-1 en el luminoso y con oportunidades y aproxima-ciones para ambos conjuntos, los jugadores pusieron rumbo hacia las casetas, dónde los locales se fueron con mal sabor de boca tras no poder empatar el encuentro en estos primeros cuarenta y cinco minutos reglamentarios.

Tras el receso, el guion del par-tido varió completamente. Poco a

poco y con el paso de los minutos los de Luís Miguel Álvarez hicie-ron soñar a la hinchada, sin lograr enviar el balón al fondo de la por-tería defendida por Juan Jesús pe-ro con varias oportunidades peli-grosas. No fue hasta en el 73 cuan-do llegó la primera alegría para los locales, donde igual que en el primer tanto, el empate llegó des-de el punto de los once metros, que con seguridad y confianza Chema lo envió al fondo de la red y puso las tablas en el marcador. Tras el tanto se vio un Llorense más volcado ofensivamente, aun-que con algunos errores, algunos más caros que otros, como le pasó a Zuri, que fue expulsado por do-ble amonestación cuando resta-ban diez minutos para el final.

A pesar de quedarse con 10, la fe no faltó en Llerena y Moha, que entró en el minuto 77, marcó en el descuento, lo que desató la locu-ra en el estadio Fernando Robina.

Llerenense: Delma, Carlos Toy (Isaac Romero, min. 46), Konate, Sancho (De la Rosa, min. 71), Diego, Zuri, Chema (Moha, min. 77), Mario Tomé, Ruano, Cristo (Núñez, min. 89) y Juanito. Jerez: Juan Jesús, Ramón Cáceres, Alejandro Rovira, Rafael Álvarez, Ángel Iniesta, Francisco Alferez, Diego Gómez-Pantoja, Pablo Pérez (Alejandro Bravo, min. 70´), Carlos Árias, Said Ougri y Yeison Esteban. Goles: 0-1 (min. 16), Diego Gómez-Pantoja, de penalti. 1-1 (min. 73), Chema, de penalti. 2-1 (min. 90), Moha. Árbitro: Fuentes Pérez. Tarjetas amarillas a los locales Sancho, Zuri, Chema, Ruano, Luís Miguel (entrenador) y la segunda amarilla a Zuri y al visitante Yeison Esteban. Expulsó a Zuri tras ver la segunda amarilla (min. 80). Incidencias: Vigesimotercera jornada del grupo XIV de Tercera RFEF. 200 espectadores en el estadio Fernando Robina.

LLERENENSE 2

JEREZ 1

El Madrid, de la angustia al festivalLos blancos empezaron perdiendo ante la Real Sociedad, pero terminaron anotándose un triunfo contundente

ROBERTO MORALES (EFE) [email protected] MADRID

E l Real Madrid asestó un golpe con tintes definiti-vos a LaLiga(4-1), aumen-tando a ocho puntos la

distancia al Sevilla, con una re-montada repleta de contundencia a una Real Sociedad desfigurada, en el mejor ensayo posible para el equipo de Carlo Ancelotti de cara al París Saint-Germain.

A los diez minutos, David Silva fue derribado por Carvajal, de nue-

vo pasado de revoluciones en su propia área con un penalti evitable. De nada le sirvió a Courtois adivinar el lugar de lanzamiento de un espe-cialista. Oyarzabal lo ajustó tanto al poste que fue imparable.

La Real Sociedad se parapetó en su terreno y se olvidó de jugar. El balón le quemó y le duró segun-dos. Con errores graves de Remiro con los pies y de la zaga en el inicio de jugadas. No recibieron castigo

pese a los intentos de Casemiro. De cabeza, con disparo lejano y vien-do como Le Normand salvaba lan-zándose al verde la más clara, cuando se disponía a mandar el ba-lón a la red solo en el segundo palo.

Fue cuando llegó ese momento de rabia que enciende al Bernabéu y le hace soñar de cara al PSG. Cuando se podía pensar que falta-ba lucidez en los metros finales, apareció el descaro de Camavinga

FÚTBOL 3 PRIMERA DIVISIÓN

Oyarzabal escucha al árbitro extremeño Gil Manzano.

EFE

Real Madrid: Courtois; Carvajal (Lucas Vázquez, m.84), Militao, Alaba, Mendy; Casemiro, Camavinga, Modric (Ceballos, m.82); Rodrygo (Marco Asensio, m.77), Vinícius (Marcelo, m.82) y Benzema (Mariano, m.84). Real Sociedad: Remiro; Zaldua (Zubimendi, m.64), Pacheco (Djouahra, m.46), Le Normand, Gorosabel; Zubeldia, Illarramendi (Aritz, m.64), Merino, Silva (Rafael, m.46), Oyarzabal e Isak (Sorloth, m.80). Goles: 0-1, m.10: Oyarzabal de penalti. 1-1, m.40: Camavinga. 2-1, m.43: Modric. 3-1, m.76: Benzema de penalti. 4-1, m.79: Asensio. Árbitro: Jesús Gil Manzano (Colegio Extremeño). Amonestó a Zaldua (58) y Merino (81) por la Real Sociedad. Incidencias: Encuentro de la vigésimo séptima jornada disputado en el estadio Santiago Bernabéu ante 52.410 espectadores.

REAL MADRID 4

REAL SOCIEDAD 1

para soltar un zurdazo desde 30 metros que rozó en Illarramendi y no vio Remiro. No había pasado un minuto y Benzema marcaba el tan-to de la remontada, anulado por fuera de juego, pero el aviso de un Real Madrid desatado que golpeó con otra genialidad de Modric.

Un equipo que explota el dispa-ro lejano y de zurda. El testigo de Marco Asensio recogido por Cama-vinga y hasta Modric, que pisó el

balón, salió hacia su izquierda y soltó un disparo a la red que desató una celebración que mostraba la importancia de un partido en el que se daba un nuevo paso firme hacia el título.

COSER Y CANTAR / Los errores come-tidos del primer acto y el marcador en contra obligaron a la Real Socie-dad a modificar su comportamien-to. Pacheco y Silva los damnifica-dos al descanso. Un intento de ade-lantar líneas que encontró el regre-so de una presión alta y organiza-da madridista.

El plan de Ancelotti funcionó y el partido se mantuvo vivo por la inspiración de Remiro ante Benze-ma y gracias al segundo tanto anu-lado al francés, en esta ocasión por fuera de juego de Rodrygo. Pero la realidad en que nunca estuvo en peligro el triunfo del líder. Con Thibaut Courtois dejando su porte-ría a cero por quinta jornada con-secutiva y sin ser exigido en nin-gún disparo a puerta del rival.

Y al tercer gol de Karim fue la vencida. El broche con otros dos tantos en tres minutos a una no-che de ensayo que relanza la moral madridista. Tras un penalti sobre Vinícius que no desaprovechó el máximo goleador de LaLiga para firmar su vigésima diana antes del gol final de Marco Asensio, 120 se-gundos después de saltar al cam-po, tras una gran acción de Carva-jal. Con medio título en el bolsillo, llega el turno de demostrar si el Madrid tiene proyecto para aspirar a la Liga de Campeones. H

También vencen Osasuna, Espanyol y Valencia en casa

3 En el resto de partidos dispu-tados en sábado, el Osasuna venció al Villarreal (1-0), el Espa-nyol al Getafe (2-0), el Valencia al Granada (3-1). El viernes Alavés y Sevilla empataron (0-0).

3 En cuanto a hoy, los platos fuertes son el enfrentamiento de las 16.15 horas entre Elche y Barcelona, en el que los azul-granas intentarán confirmar su mejoría de juego y resulta-dos, y el último del día con Be-tis y Atlético como protagonis-tas (21.00). Además, el Cádiz re-cibirá al Rayo a las 14.00 y el Celta al Mallorca a las 18.30. Pa-ra el lunes queda el Athletic-Levante (21.00).

EL RESTO DE LA JORNADA

FÚTBOL 3 TERCERA RFEF FÚTBOL 3 TERCERA RFEF

Diocesano y Moralo, ante Arroyo y Badajoz BSeis partidos desde las 10.00 a las 20.30 horas

PEPE BARRADO NAVALMORAL

Vigesimotercera jornada en el grupo XIV de Tercera RFEF, en la que le toca descansar al Mia-jadas, que sumará tres puntos en la cita que debía enfrentar-leal Extremadura B.

En la lucha por el ascenso directo, duelo de cercanías en el Diocesano-Arroyo (16.30 ho-ras, Campos Manuel Sánchez Delgado). Gran interés por los puntos en juego, vitales para los locales en su camino hacia el título y para los visitantes en su intento de mantenerse en-tre los cinco primeros. El Mora-lo, segundo, tiene partido ma-tinal (12.00) en un enfrenta-miento desigual, si atendemos a la clasificación, contra un Ba-dajoz B que, eso sí, viene de ga-nar dos partidos seguidos.

En la carrera hacia el ‘playoff’ destacan dos partidazos: el Azua-ga-Plasencia se juega desde las 10.00 por la celebración del Do-mingo de Piñata y no poder ade-lantarse al sábado, según anunció el club de la Campiña Sur. Desde las 12.00 se disputará el Calamon-te-Trujillo, cuarto y tercero empa-tados a puntos. Ambos vienen de derrotas y en el caso trujillano de una racha negativa de seis parti-dos sin victoria.

El domingo por la tarde se juga-rá a las 17.00 el Aceuchal-Villafran-ca, en el que el club local ha invita-do a los socios del Extremadura UD que tendrán acceso gratuito. Son dos equipos que trabajan por la permanencia igual que los pro-tagonistas del Olivenza-Don Álva-ro que cerrará la jornada en hora-rio poco habitual, 20.30, para evi-tar coincidir con los toros. H

DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022Publicidad 43el Periódico Extremadura

44DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraDeportes

TENIS 3 COPA DAVIS

Roberto Bautista sella la clasificación de España frente a Rumanía (3-1)La selección de Sergi Bruguera estará en la fase final del torneo, que se disputa a finales de año

E. P. BARCELONA

Roberto Bautista superó ayer al tenista rumano Marius Copil en dos sets (6-2 y 6-3) en el cuarto par-tido de la eliminatoria ante Ru-manía de la Copa Davis, disputa-da en Marbella, un triunfo con el que clasificó a España (3-1) para la fase final de este torneo.

El jugador castellonense fue muy superior en ritmo y nivel a Copil, que venía de jugar el parti-do de dobles en el que los ruma-nos sumaron su único punto de la eliminatoria, y en ambos sets se mostró infranqueable para cer-tificar el tercer y definitivo punto para España ante Rumanía, que no lo puso nada fácil.

Inesperadamente, el conjun-to que dirige Sergi Bruguera, tras el buen inicio del viernes, trope-zó en el partido de dobles donde Rumanía --Copil y Horia Tecau vencieron a Alejandro Davido-vich y Pedro Martínez (6-7, 4-6)--, demostró que podía plantar cara al conjunto español, lo que al igual se convertía en una especie de muro de difícil escalada para Bautista y, por lo tanto, para el equipo español.

España se encontró con la ven-taja de que Copil disputaba su ter-cer partido en dos días. En su de-but con Rumanía perdió ante Al-caraz, pero llegaba al duelo ante Bautista con la dosis de moral del triunfo en el dobles, aunque con

EFE

Roberto Bautista saluda al público.

el aspecto negativo del cansancio con tanta competición acumula-da. Ese cansancio podía mermar al rumano, que se encontró con un Bautista que jugaba sin pisar el freno (4-2). El primer set cayó de fácil del lado español por 6-2.

Bautista mantuvo el nivel en

la segunda manga, con calidad y físico, pero andando con ojo con Copil, capaz de hacer dejadas o golpes de alto nivel. Sin embargo, el tenista rumano se fue diluyen-do para que España se clasificase para la fase final del torneo que se jugará a final de año. H

Álvaro Martín, segundo, ayuda al oro de la selección españolaEl atleta de Llerena completó una gran carrera y solo fue superado por el sueco Karlstrom

EFE / REDACCIÓN [email protected] MADRID / CÁCERES

E spaña consiguió este sá-bado un doblete en el Campeonato del Mundo de Marcha por equipos

que se disputa en Omán, donde el equipo masculino, con la participa-ción del extremeño Álvaro Martín (segundo), se hizo con la medalla de oro y el femenino con la de plata en la prueba de 35 kilómetros, que de-buta en la competición en sustitu-ción de los 50 kilómetros.

Álvaro Martín --natural de Lle-rena y campeón de Europa en 2018--, Miguel Ángel López, Marc Tur, Manuel Bermúdez y Álvaro López se proclamaron campeones del mundo por delante de China y Alemania, mientras Laura García-Caro, Raquel González, Mar Juá-rez, Cristina Montesinos y Car-men Escariz se hicieron con el subcampeonato por detrás de Ecuador y China.

En la competición masculina se impuso el sueco Perseus Karlstrom (2:36.14), medallista de bronce en el Mundial de Doha en 20km, seguido de Martín (2:36.54) y López (2:37.27). La undécima po-sición de Marc Tur (2:39:30) confir-mó el primer título del palmarés de esta prueba para España, que completó su actuación con Ma-nuel Bermúdez, 21º (2:42:55) y Ál-varo López, 38º (2:49:31).

Karlström marcó la pauta has-ta el kilómetro 32, tras el que Álva-ro Martín empezó a resentirse de la larga y dura cuesta del recorri-do que finalizó en segunda posi-ción para aguardar en meta la lle-gada de Miguel Ángel López y cele-brar el regreso de este al podio.

La prueba femenina arrancó a la vez que la masculina y en ella la

victoria fue para la ecuatoriana Glenda Morejón (2:48.33), con la china Maocuo Li (2:50.26), en se-gunda posición, y la polaca Katar-zyna Zdzieblo (2:51.48), en tercera.

Laura García Caro fue cuarta (2:52.10); Raquel González undéci-ma (3:02:44) y Mar Juárez decimo-tercera (3:04.54), tras mejorar mu-chas posiciones en el segundo tra-mo de la carrera para confirmar la plata del equipo.

Cristina Montesinos, que debu-taba, concluyó en el puesto 15 (3:07:50) y Carmen Escariz no pu-do terminar y se retiró pasado el kilómetro 27.

Tras los 16 primeros kilóme-tros en los que la india Priyanka fue en cabeza en solitario, con ventajas de cerca de 2 minutos so-bre el grupo, esta perdió su venta-ja a favor de la china Li pasado el kilómetro 16, que también se ha-bía despegado del equipo de ecua-torianas y la polaca Zdzieblo.

Laura García-Caro recorrió en solitario gran parte del trazado y fue poco a poco mejorando posi-ciones hasta situarse cuarta en el kilómetro 25, en el que se produjo el ataque definitivo de la ecuato-riana Glenda Morejón, para supe-rar definitivamente a la china Li y no dejar escapar la victoria. Su pa-ís redondeó su título con la quinta posición de Paola Pérez, la sexta de Magaly Bonilla y la séptima de Karla Jaramillo. H

ATLETISMO 3 CAMPEONATO DEL MUNDO DE MARCHA POR EQUIPOS

Álvaro Martín, en el centro, celebrando la victoria de España.

RFEA

Jorge Martín consigue la primera ‘pole’ de MotoGP

MOTOCICLISMO

JUAN ANTONIO LLADÓS (EFE) LUSAIL

Jorge Martín (Ducati Desmose-dici GP22), el italiano Celestino Vietti (Kalex) e Izan Güevara (GasGas) se convirtieron en los primeros referentes de la tem-porada 2022 al ser los más rápi-dos en la clasificación oficial para el Gran Premio de Qatar de sus respectivas categorías en el circuito de Lusail.

Martín repitió «pole posi-tion» en el circuito de Lusail con un mejor tiempo de 1:53.011 con el que superó en 147 milésimas al italiano Enea «La Bestia» Bastianini (Ducati Desmosedici GP21) y en 272 milésimas a Marc Márquez (Repsol Honda RC 213 V).

En la primera clasificación el vigente campeón del mun-do, Fabio Quartararo (Yamaha YZR M 1), salió dispuesto a no dejarse sorprender por nadie y enseguida se puso al frente de la tabla de tiempos, secundado por su compatriota Johann Zarco y con Maverick Viñales (Aprilia RS-GP) intentando co-larse en la segunda clasifica-ción, por entonces reservada al

surafricano Brad Binder (KTM RC 16), que desbancó de ese se-gundo puesto a Zarco.

A pesar del esfuerzo final de casi todos, Johann Zarco vio cancelada su vuelta al ver ban-dera amarilla con la caída del surafricano Darryn Binder (Ya-maha YZR M 1), mientras que su hermano Brad Binder se au-pó hasta la primera plaza por delante de Quartararo.

Mientras, Vietti (Kalex) con-siguió su primera «pole posi-tion» en Moto2 tras verse anu-lada la vuelta más rápida del británico Sam Lowes (Kalex) por exceder los límites del cir-cuito en la clasificación oficial, lo que otorgó la segunda plaza al también italiano Tony Arbo-lino (Kalex), que por primera vez saldrá desde la línea fron-tal de salida, por delante de su propio compañero de equipo, Sam Lowes. Augusto Fernán-dez (Kalex) fue el mejor espa-ñol de la categoría en la sexta posición.

Por último, Izan Güevara (GasGas) consolidó su dominio del fin de semana en Moto3, que marcó el mejor tiempo en su última vuelta y con ello su-peró al japonés Ayumu Sasaki (Husqvarna), que venía de ser el más rápido de la primera cla-sificación, y al español Jaume Masiá (KTM). H

Celestino Vietti (Moto2) e Izan Güevara (Moto3) también saldrán primeros

Nada más iniciarse la prueba se formó un amplio grupo de ca-beza, en el que entraron Álvaro Martín, Miguel Ángel López y Marc Tur, y que se mantuvo hasta el kilómetro 26, en el que el Per-seus Karlström rompió el ritmo para distanciarse, con Martín y Ló-pez enganchados mientras se des-colgaban chinos y alemanes.

45DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraDeportes

El Sagrado estrena su primer puesto frente al CBA

BALONCESTO 3 EBA

REDACCIÓN CÁCERES

El Sagrado Corazón Lithium Iberia estrena en un derbi ex-tremeño su condición de líder del grupo D-B de la Liga EBA. Será en la matinal del domin-go en el Multiusos de Cáceres (12.00 horas) frente al City of Badajoz Academy (CBA).

Con cuatro jornadas para que termine esta primera fase, el objetivo del conjunto que di-rige Juan Pablo Márquez es conservar su privilegiada posi-ción que le permitiría luchar por el ascenso a LEB Plata.

Su racha todavía abierta le avala: son 14 las victorias que contabiliza de forma consecu-

tiva, incluyendo las logradas ante sus más directos rivales en la zona alta.

Mientras, la campaña del CBA, un proyecto exportado de Canarias centrado en la forma-ción de jugadores, está siendo de más a menos. Es noveno en la clasificación y suma tres de-rrotas seguidas. Tiene compli-cado sorprender al Sagrado.

Por su parte, el Torta del Casar Extremadura juega fue-ra de casa, aunque por la tar-de (18.30 horas). Visita al filial del Real Betis con la moral re-novada después del triunfo lo-grado en la jornada anterior frente al Dos Hermanas. Los jóvenes cacereños están un puesto por encima del CBA con el mismo número de vic-torias, siete, aunque un parti-do disputado más. H

El Torta del Casar visita al Real Betis tras romper su mala racha (18.30 horas)

El Cáceres afronta sin miedo la visita al Girona de Marc Gasol El conjunto de Roberto Blanco se mide a un rival directo en la lucha por ir a los ‘playoffs’

JAVIER ORTIZ [email protected] CÁCERES

M arc Gasol es legenda-rio, pero no invenci-ble. Es el mensaje que se ha tatuado in-

ternamente el Cáceres Patrimo-nio de la Humanidad, que en la matinal de este domingo (12.15 horas) visita al Basquet Girona, el club que preside y en el que juega desde hace unos meses uno de los mejores baloncestistas de la histo-ria de España.

Les pasa a todos los equipos de la LEB Oro: sus enfrentamientos con Girona están marcados por lo que suceda alrededor del veterano pívot, que por ahora está demos-trando un nivel sobradísimo para esta competición. Le basta con ju-gar medio partido para dominar y hacer que mejoren los resultados de su equipo.

Frenar su aportación indivi-dual y lo que genera para los de-más es el camino hacia un triunfo que cimentaría la lucha verdine-gra por entrar en los ‘playoffs’. Con un balance de 12-9 por ahora, un cálculo probable señala a ga-nar 6 o 7 partidos más en las 13 jornadas que restan para entrar entre los nueve primeros. Y Giro-na (10-10 ahora) será casi seguro rival en ese cuello de botella.

«Esta semana tenemos que dar un paso al frente», comentó el viernes Roberto Blanco. El entre-nador del Cáceres dijo que los días de descanso al no haber liga el pa-sado fin de semana vino bien, pe-ro al tiempo dejó caer que se ha hecho un poco larga la prepara-ción de este choque. Hay ganas de volver a la pista de verdad para quitarse la mala sensación que de-

jó el partido anterior, una derrota bastante clara en casa ante el Pa-lencia (70-87).

«Es una final para nosotros, una más, ante un rival completa-mente distinto al de la primera vuelta, ya no solo por el entrena-dor sino por los nuevos fichajes, con un tipo de juego distinto», ex-puso Blanco. Hacía referencia al agónico 62-59 del encuentro dis-putado en el Multiusos en el que todavía no estaba Marc Gasol.

Dejó claro que, en su opinión, Girona es mucho más que su nú-mero 33, sobre todo tras haberse reforzado con más jugadores ini-ciada la temporada, como Max Fjellerup --internacional argenti-

no que estaba siendo uno de los mejores del Palma-- y otro ilustre veterano como Txemi Urtasun, «un alero gran conocedor de la li-ga». Además, desde el principio es-tá una pareja de bases de mucho cartel formada por Albert Sabat y Josep Franch, un tirador como Kaspars Vecgavars y la promesa Eric Vila, entre otros.

Quizás como muestra de la im-portancia del partido, el club ex-tremeño se ha tomado muy en se-rio el desplazamiento y, al contra-rio que en otros a Cataluña, sí ha ahorrado tiempo y desgaste utili-zando la opción del tren de alta ve-locidad en el trayecto desde Ma-drid y Barcelona. H

BALONCESTO 3 LEB ORO

Ben Mbala intenta anotar en el partido de la primera vuelta en el Multiusos (62-59).

SILVIA SF

El club ‘invirtió’ en hacer más cómodo el largo viaje y el equipo fue en AVE de Madrid a Barcelona

BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS 3 DIVISIÓN DE HONOR

El Mideba sentencia en la primera parte (39-56)Los pacenses cumplen en la visita a Las Rozas

REDACCIÓN CÁCERES

El Mideba Extremadura cumplió con su objetivo de lograr un hol-gado triunfo en la visita al Funda-ción FDI Las Rozas. Quizás el mar-cador no es especialmente abulta-do (39-56), pero sí que hay que te-ner en cuenta que el partido esta-ba ya prácticamente sentenciado a poco de iniciarse el tercer cuar-to. Eso permitió dar minutos a los jugadores menos habituales y que descansasen los titulares de cara a citas más exigentes.

La salida de los pacenses fue contundente, exhibiendo sobre todo un gran nivel defensivo. El primer cuarto acabó 6-14 y la mis-ma tónica se mantuvo en el segun-do. Al descanso, 15-29. El estirón definitivo se produjo a poco de re-gresar de los vestuarios. El trío for-mado por José Sandoval, Lewis Ed-wards y Edison Hernández resultó muy difícil de parar.

La zona alta de la División de Honor de baloncesto en silla de ruedas sigue igual, siendo el Mide-ba segundo tras el AMIAB. H

CP MIDEBA

Jugada de un partido anterior del Mideba.

46DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraDeportes

El Al-Qázeres solo se rinde al finalPese a su rotación escasa por las bajas de Vicente y Primm, el conjunto de Jesús Sánchez planta cara al Estepona

ÁREA 11 [email protected] ESTEPONA

E stepona y Alter Ener-sun Al-Qázeres Extre-madura ofrecieron al respetable presente en

el pabellón Pineda un precioso partido de baloncesto lleno de al-ternativas y acierto que se resol-vió en el último minuto de juego (82-76). Al final la victoria cayó de lado por pequeños detalles, de nuevo la falta de banquillo ex-tremeña fue todo un problema, pero bien pudo caer de cualquier lado. Las extremeñas echaron de menos a dos de sus titulares, Pa-tri Vicente y Crystal Primm.

El partido comenzó bonito con los dos equipos muy acertados en lo ofensivo y con un par de alter-nancias en el luminoso muy rápi-do. Fue un comienzo a todo trapo pues en apenas un minuto de jue-go ambos conjuntos ya habían en-cestado un triple, pero el Al-Qáze-res había entrado un pelín mejor y suya sería la primera renta signi-ficativa (5-9).

Una ventaja que apenas le du-raría un par de minutos pues la lo-cal Azkue volvía a encestar de tres (12-11 en el 3), pero nadie hacía

prisioneros y Vujacic o de seguido Mollenhauer por segunda vez también anotaban desde el perí-metro y la máxima cacereña de +5 se instalaba en el luminoso ape-nas unos segundos, porque en se-guida las malacitanas redujeron la desventaja a la mínima y aun-que durante el resto del cuarto las visitantes jugaron a favor de mar-cador la renta nunca sería supe-

rior a dos canastas. Así, a la finali-zación de la manga todo estaba muy ajustado (23-24).

Un parcial local de 9-2 en el ini-cio del segundo cuarto dio la ini-ciativa al CAB Estepona después de muchos minutos a remolque, pero el tenía paciencia y criterio a la hora de atacar, además de que había maniatado a Pocek en la pinturas y de que Mollenhauer

Yaiza Lázaro.

CARLA GREW

aparecía por tercera vez desde el perímetro. Las malagueñas vol-vían a sufrir mucho en lo ofensivo y sirva de ejemplo que durante más de cinco minutos no anota-rían ni un solo punto más, por lo que las extremeñas se apuntaron un demoledor de 0-14 que las colo-caba +9 arriba a falta de dos minu-tos que se mantendría al paso por los vestuarios. Al descanso, 33-42.

SEGUNDA PARTE / La primera mi-tad había sido para enmarcar pe-ro en el reinicio las anfitrionas sa-lieron mordiendo con un parcial de +7 que volvía dejar el marca-dor en un puño. Una Mo-llenhauer letal desde el triple vol-vió a aparecer para dar aire a las suyas, pero al igual que en el ini-cio de todo el partido volvía a en-trar en combustión y lleno de ca-rreras, golpes y contra golpes, el marcador volví a bailar por enési-ma vez (50-49, min. 25).

Luego todo se cerró más y por primera vez en la noche se verían muchos más errores que aciertos, pero esa fase no duró demasiado y en el tramo final ambos quintetos volvieron ala carga para deleitar a la grada con un baloncesto sin complejos y jugado al ataque sin

CAB Estepona: Stockton (11), Masía (22), Azkue (12), Diop (11), Pocek (11) -cinco inicial- Arfinengo (-), Gema García (-), Stamenkovic (2), Viegas (5), Moreno (8), Miscenko (-). Alter Enersun Al-Qazeres Extremadura: Sara Vujacic (11), Sara Zaragoza (10), Alexy Mollenhauer (16), Conchi Satarro (18), Mabel Galiana (4) -cinco inicial- Yaiza Lázaro (10), Sira Hisado (6), Pilar Cambero (1). Marcador por cuartoss: 23-24, 33-41 (descanso), 55-54 y 82-76 (final). Árbitros: Chacón Blázquez y Sierra Carrillo. Eliminada: Azkue. Incidencias: Vigesimoquinta jornada de la Liga Femenina Challege. Partido disputado en el pabellón Pineda ante 400 espectadores.

ESTEPONA 82

AL-QÁZERES 76

vuelta atrás. Al final 55-55 y todo por decidir.

El último y definitivo sería otra vez vibrante y muy vistoso. Las lo-cales volvieron a salir mejor con un +5 de entrada, pero el Al-Qáze-res no le perdió la cara y redujo di-ferencias rápido. Aunque eso sí, el fondo de banquillo del Estepona era mucho mayor y una vez más el aspecto físico podía ser una losa para las extremeñas. Pero las visi-tantes se lo dejaban todo y en el ecuador del periodo el marcador seguía justado (70-67). Tanta igual-dad y ganas tenían ambos equipos que nadie fue capaz de abrir bre-cha y se llegó a un final de infarto (76-74 a falta de minuto y medio).

Con todo por decidirse Sara Za-ragoza posteaba para mantener las opciones y a la vuelta las loca-les cometían una falta en ataque, pero una Satorre brillante duran-te el encuentro perdía la pelota en el momento más inoportuno y Stockton no fallaba desde los li-bres (80-76 a falta de medio minu-to). Entonces y obligadas a arries-gar el triple extremeño no entró, después el equipo tardó demasia-do en hacer falta y Stockton volvió a meter los dos libres, que ahora significaban la sentencia. H

BALONCESTO 3 LIGA FEMENINA CHALLENGE

47DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraDeportes

VOLEIBOL 3 SUPERLIGA 2 MASCULINA

Cáceres y Almendralejo se apuntan los derbis regionalesGrupo Laura Otero y Badajoz CPV caen por 3-1 y 3-0, respectivamente

REDACCIÓN [email protected] CÁCERES

C áceres Patrimonio de la Humanidad y Almen-dralejo se apuntaron los respectivos derbis

extremeños que se disputaron es-te sábado en la Superliga 2 de vo-leibol masculino. Grupo Laura Otero y Badajoz CPV fueron sus oponentes, que terminaron muy superados sobre la pista.

En Cáceres, el conjunto local venció por 3-1 a un equipo de Mia-jadas que no le puso las cosas na-da fáciles y que hasta el cuarto set tuvo opciones de pelar por los tres puntos en juego. Los cacereños mantienen con este resultado sus opciones de conservar la tercera plaza a falta de una jornada.

El primer set fue igualadísimo, con alternativas en el marcador, llegándose a los puntos decisivos con empate a 23. Fue entonces cuando Cáceres estuvo más tran-quilo y sentenció (25-23). En el se-gundo, los locales empezaron muy fuertes, con un 4-0 que les im-pulsaría un parcial cómodo (25-17). La igualdad volvió en el terce-ro, que se llevó el Grupo Laura Ote-ro en otro final de infarto (23-25). Cáceres volvió a apretar en el cuar-to, con un gran Roberto Ortiz, que culminó un contundente 25-14.

En Almendralejo, el anfitrión era claro favorito a la vista del ba-jón de nivel que ha experimenta-

do la plantilla del Badajoz CPV en la segunda vuelta. No hubo difi-cultades para el 3-0 del conjunto de Tierra de Barros, que se produ-jo con marcadores de 25-12, 25-17 y de nuevo 25-12.

Los pacenses vuelven a tener partido este domingo, ya que reci-ben en choque aplazado al Volei-bol Dumbría en Las Palmeras a partir de las 16.00 horas. H

Cacereños y miajadeños, en acción en el Multiusos.

AD CÁCERES

El Badajoz CPV vuelve jugar hoy, ya que recupera su partido aplazado frente al Dumbría

FÚTBOL SALA 3 COMPETICIONES NACIONALES

El Cáceres Universidad vence al Cobisa en un emocionante final (3-2)Goleada al Navalmoral (9-0) y empate del La Cruz Villanovense/San José en la Segunda Femenina

PEPE BARRADO NAVALMORAL

El fútbol sala es un deporte con al-tos niveles de espectáculo y emo-ción que acreditan finales de par-tido como el que se vio en el Cáce-res Universidad, 3-La Nueva Calle Cobisa, 2. El choque entró con em-pate a un gol en un loco minuto fi-nal; el valiente juego ‘de cinco’ de ambos equipos en busca de la vic-toria llevó a un intercambio de aciertos en el que Cáceres se llevó el triunfo con su tercer tanto a so-lo siete segundos del desenlace. Alex en dos ocasiones y Pablo fue-ro los goleadores del plantel entre-nado por Antonio Salguero que suma una merecida victoria que impulsa sus aspiraciones.

Bien distinto fue el compromi-so del Logista Parcel Navalmoral, que perdió 9-0 en su visita al líder Nueva Elda Finetwork. Los mora-los, que ya perdían por cinco a ce-ro al descanso, no fueron capaces de parar a un rival tan superior co-mo indica el contundente resulta-do y volvieron de vacío en su viaje más largo de la temporada.

En este grupo IV de Segunda B hay partidos matinales este do-mingo para sus dos clubs de la provincia de Badajoz. El Grupo Ló-pez Bolaños viaja hasta tierras ma-drileñas para jugar en la cancha de El Álamo (12.00); rival con el que el viernes perdió 6-4 el Jerez Futsal en partido aplazado en su día. Los de Jerez de los Caballeros

@CACERESUEXFS

Imagen de un partido anterior del Cáceres Universidad.

reciben al Albacete (12.30) que es-ta semana se ha reforzado con el internacional Chino tras frustrar-se su fichaje por el Dinamo Sáma-ra, aunque no ha entrado en la convocatoria para viajar a Jerez pendiente de que llegue su pase internacional desde el club ruso.

Por otro lado, en Segunda divi-sión femenina Torreblanca B, 1-La Cruz Villanovense/CD Colegio San José, 1. Las locales dominaron el

juego pero los aciertos de la porte-ra Bea junto al gran trabajo defen-sivo de sus compañeras permitie-ron a las extremeñas traerse un valioso punto de su viaje a Melilla. Su gol lo marcó Laura Diz.

Finalmente en División de Honor de juveniles, jugado el viernes: Valdepeñas, 8 -Logista-ParcelNavalmoral, 0 y este do-mingo está previsto el Alcorcón-Colegio San José (13.30). H

Récord del mundo en un nuevo oro de Guille Gracia

NATACIÓN 3 FEDDI

REDACCIÓN CÁCERES

Guille Gracia sigue impresio-nando en su participación en el Campeonato de España de natación que organiza en Cas-tellón la Federación Española de Deportes para Discapacita-dos Intelectuales (FEDDI). El cacereño sumó en la segunda jornada otro que hay que su-mar al conseguido el viernes en 100 metros libre (categoría S15, Síndrome de Down).

Su éxito de este sábado fue jalonado por un récord del mundo en los 100 metros bra-za, parando el crono en la final en 1 minuto, 29 segundos y 75 centésimas.

Su voracidad competitiva no para ahí y este domingo buscará dos oros más, el prime-ro de ellos en 200 metros braza y el segundo en 50 libre. H

Victoria del Extremadura Rally Team en Lorca

AUTOMOVILISMO

REDACCIÓN CÁCERES

De forma inmejorable comien-za la temporada para Paco Montes y David Collado del Ex-tremadura Rallye Team que se imponían en el Rally Tierras Altas de Lorca en la prueba inaugural del supercampeona-to de España de Rallyes dentro de la Copa Proto de 2 Ruedas Motrices. Los componentes del equipo extremeño culmina-ban el recorrido a los mandos de su Peugeot 106 S16 con un tiempo de 01:00:54.200 horas, con más de seis minutos de ventaja sobre sus más inmedia-tos perseguidores de la Escude-ría La Ruina Racing.

La dupla del ERT comenza-ba marcando el mejor tiempo en el primer tramo cronome-trado con cuatro segundos de renta sobre sus más inmediatos perseguidores, mejor tiempo que se apuntaban también en el segundo , en el tercero y en el cuarto aumentando de forma paulatina su renta al frente de la clasificación general de su ca-tegoría. Tras la neutralización de los dos tramos, los compo-nentes del ERT marcaban un se-gundo puesto en el penúltimo paso puntuable para volver a ser los mejores en el último y co-ronar una jornada competitiva de mucha altura. H

El Badajoz CPV pierde en casa ante Torrelavega

VOLEIBOL 3 SF2

REDACCIÓN CÁCERES

Disgusto para el Extremadura Badajoz CPV, que perdió un partido en el que confiaba su-mar los tres puntos. El Torrela-vega está peor clasificado en la Superliga 2 de voleibol femeni-no, pero supo sacar tajada del pabellón Las Palmeras (1-3). Y eso que las pacenses empeza-ron bien anotándose el primer set (25-23). Sin embargo, des-pués se hundieron y apenas tu-vieron opciones de sumar algu-na de las tres mangas siguien-tes (18-25, 17-25 y 17-25).

Mientras tanto, el otro equi-po extremeño de la categoría, el Extremadura Arroyo, juega este domingo a las 13.00 horas en la pista del Voley Sanse Live Vuvuzela. El objetivo es recupe-rar la senda de la victoria tras sumar tres derrotas seguidas.

En relación al rival, la juga-dora-entrenadora Flavia Lima afirma que, a pesar de ostentar la condición de colista, «suele quitar puntos de los equipos que visitan su pista, ya que tra-baja muy bien defensivamente y lucha mucho cada punto, co-mo ya nos ocurrió a nosotras en la primera vuelta».

«El equipo, a pesar de las le-siones, está trabajando muy bien en los entrenamientos. Si somos capaces de desplegar nuestro juego esperamos vol-ver con la victoria», agregó. H

48DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico Extremadura

SOCIEDAD

Conexión a internet: http://www.elperiodicoextremadura.com

«La contaminación es un asesino invisible y una emergencia de sa-lud pública de primer nivel», es-grime, contundente, María Nei-ra, directora del Departamento de Salud Pública y de Medio Am-biente de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS). Esta médi-ca española, ahora a cargo de una oficina de Naciones Unidas, habla con claridad de los múlti-ples impactos de la crisis climáti-ca en la salud humana y de la ne-cesidad de abordarlos. «Está en nuestras manos frenar el impac-to de esta crisis», explica Neira en una entrevista.

– Esta semana hemos tenido va-rias noticias importantes sobre crisis climática. Por ejemplo, Na-ciones Unidas ha anunciado el primer acuerdo global contra la polución por plásticos. – Es un paso muy importante. Y, aunque aún no es vinculante, es fundamental que los países ha-yan tomado conciencia de este problema y de la necesidad de abordarlo. Cualquier compromi-so para acabar con la contamina-ción es bienvenido. Sobre todo viendo las toneladas de residuos plásticos que se vierten en el me-dio ambiente y su impacto para los ecosistemas y la salud huma-na.

– Hace unos días, el Panel Inter-gubernamental del Cambio Cli-mático alertó de que «la crisis climática ya ha afectado negati-vamente a la salud física de las personas en todo el mundo». De todos los impactos de este fenó-meno, ¿cuál le preocupa más? – El cambio climático está cau-sando múltiples impactos nega-tivos para la salud humana. Tan-to directos como indirectos. Esta crisis está alterando los pilares básicos de nuestra vida, como la comida, el agua y el aire que con-sumimos. El aumento de las tem-peraturas, por ejemplo, está pro-vocando que en muchos puntos del mundo ya no se pueda culti-var como antes y esto está crean-do problemas de desnutrición entre la población. El calenta-miento global también es el res-ponsable de que esté aumentan-do la transmisión de enfermeda-des provocadas por vectores, co-mo la malaria y el dengue.

– Cuando hablamos del aumento

MARÍA NEIRA Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS

les hablas de osos polares o del impacto de todo esto en genera-ciones futuras.

– En grandes ciudades como Bar-celona o Madrid, la contaminación dispara los indicadores de cali-dad del aire todos los días. ¿Qué impacto tiene esto para nuestra salud? – Respirar aire contaminado es una de las mayores amenazas pa-

estas alturas ya no hay casi nadie que niegue la existencia de esta crisis, pero todavía falta mucho trabajo por hacer para explicar sus consecuencias. Uno de los ar-gumentos más convincentes pa-ra hablar de la gravedad de la cri-sis climática es el de la salud. La gente se preocupa más por el im-pacto de esta crisis cuando les cuentas que ya está afectando su vida, a su bienestar, que cuando

JULIO CARBÓVALENTINA RAFFIO [email protected] BARCELONA

«El mundo necesita un pacto global para una buena calidad del aire»

ra la salud humana. Si vamos a la raíz del problema, vemos que el mismo fenómeno que está ali-mentando el aumento global de las temperaturas también está en-suciando el aire que respiramos. La mala calidad del aire provoca siete millones de muertes anua-les. La buena noticia es que, si fre-namos la contaminación, los be-neficios para la salud son prácti-camente inmediatos.

– ¿Así que si dejáramos de conta-minar hoy mismo veríamos bene-ficios a corto plazo? – Sí. Y tenemos varios ejemplos de esto. Cuando hubo el primer con-finamiento masivo por la pande-mia de covid-19, las emisiones se redujeron drásticamente, la cali-dad del aire mejoró en seguida y bajaron los ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias (o agravadas por la contaminación). Lo mismo pasó con los Juegos Olímpicos de Pekín; una semana antes de su inicio cerraron el tráfi-co y frenaron la producción in-dustrial: la calidad del aire mejo-ró en seguida y se observaron me-joras de varios indicadores de sa-lud en la población.

– Si sabemos que la mala calidad del aire es perjudicial para la sa-lud y también sabemos que si la mejoramos los beneficios son in-mediatos, ¿por qué no hacemos nada para arreglarlo? – Es incomprensible que no se ha-ga nada. El mundo necesita un pacto global para una buena cali-dad del aire. Igual que se ha hecho con la contaminación por plásti-cos, países de todo el mundo debe-rían adoptar un compromiso glo-bal y legalmente vinculante para mejorar la calidad del aire que respiran sus ciudadanos. La conta-minación es un asesino invisible y una emergencia de salud pública de primer nivel, y debemos tratar-la como tal.

– ¿Qué cree usted que necesita-mos para conseguir algo así? – Mucha voluntad política. Por ejemplo, para reducir la depen-dencia de los combustibles fósiles y dirigirse hacia fuentes de ener-gía renovables. Hay quien argu-menta que reducir las emisiones y la contaminación del aire haría daño a la economía, al crecimien-to. Pero el argumento económico es el contrario. Está demostrado que cada dólar invertido en reno-vables genera entre cuatro y cinco veces más retorno que los inverti-

global de las temperaturas, mu-chos bromean diciendo que es una «buena noticia» porque sig-nifica que «en Navidad hará más calor». ¿Acaso nos estamos que-dando solo con una parte de la historia? – Todavía falta mucha informa-ción sobre qué significa el cam-bio climático. En las últimas dé-cadas se han hecho muchos pro-gresos en este sentido, porque a

49DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraSociedad

Más información en: www.elperiodicoextremadura.com

«Esta crisis está alterando pilares básicos de nuestra vida como el agua, la comida y el aire que consumimos»

«Siete millones de personas cada año mueren por la contaminación»

dos en combustibles fósiles. Noso-tros, desde la OMS, intentamos concienciar a cada gobierno, cada ciudad y cada ciudadano para que contribuya a este proceso.

– ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros, como ciudadanos, para frenar la crisis climática? – Como individuos, lo más impor-tante que podemos hacer es ser conscientes de la gravedad de esta crisis. A partir de ahí podemos to-mar acciones como reducir nues-tro consumo, escoger opciones de movilidad menos contaminantes o apostar por alimentos de pro-ducción local. Pero la medida más importante que podemos hacer como ciudadanos es hacer pre-sión política hacia quienes tienen la capacidad de decisión. Por ejemplo, gracias a los padres y madres que denunciaron que la contaminación afecta a sus hijos, muchas ciudades se están plan-teando cómo reducir el tráfico

Los estereotipos de género también dañan a los niños

ALICIA MENDOZA [email protected] MADRID

EDUCACIÓN EN IGUALDAD

Se siguen escuchando frases como «los niños no lloran», que demuestran que está mal visto que los más pequeños expresen esta emoción, porque no la asociamos con algo característico de ser hombre

Igualdad 8 Una forma de evitar que niños y niñas crezcan sin estereotipos es fomentar actividades que no les encasillen.

Los niños y niñas nacen sin pre-juicios y sin juicios. Somos noso-tros, los padres y madres, quienes vamos transmitiéndoles los valo-res y cómo deben comportarse y actuar de una determinada ma-nera. Así también pasa con los es-tereotipos de género: los adultos, padres, profesores y la sociedad en sí, transmitimos a los niños y niñas desde edades tempranas que existen roles que debemos seguir según nuestro género.

Estos estereotipos afectan tan-to a los niños como a las niñas en sus comportamientos, en su per-sonalidad, en la forma en la que se relacionan con los demás y, por supuesto, en la forma en la que se estructura la sociedad (el hombre por encima de la mujer). Se pone mucho el foco en cómo los estereotipos y los roles de gé-nero afectan a las niñas, pero no ponemos tanto la lupa en cómo estos estereotipos afectan negati-vamente a los niños: en la mane-ra en la que expresan sus emocio-nes, en su comportamiento...

Cohibir sus emociones La educación emocional está de-mostrando lo necesario que es que todos expresamos nuestras emociones, también las que cre-emos que son negativas como la

su libro titulado Educar contra el machismo (Roca Editorial, 2020).

Seguro que en alguna ocasión hemos escuchado a un adulto de-cirle a un niño: «No te comportes como una niña». Blanc refleja có-mo se da esta situación: «¡Ah! Ya ve-rás, los niños son más gamberros. No les van las cursiladas. Además, cuando son pequeños, necesitan pelear para desfogarse». Sin em-bargo, se plantea: «Pero, ¿eso no es lo que nosotros esperamos de ellos?».

Tenemos expectativas y estereo-tipos sobre cómo debe ser un niño y cómo una niña. Esperamos que nuestros hijos varones se compor-ten como personas «fuertes, duras, conquistadoras», mientras que a las niñas les enseñamos «a quedar-se tranquilitas en su sitio», tal y co-mo cuenta Blanc. Esto repercute directamente en el autoestima, en el autoconcepto sobre sus capaci-dades y en su futuro profesional de los niños y niñas: no es lo mismo un niño fuerte que podrá de ma-yor hacer negocios y un hombre inteligente que puede acabar sien-do científico, que una niña dócil que no puede aspirar por su au-toestima y autoconcepto más bajo a las mismas profesiones que los hombres.

Vestimentas según género La vestimenta sigue estando aso-ciada a los estereotipos de género.

EL PERIÓDICO

Sin embargo, muchos niños y ni-ñas empiezan a romper con estos roles sin ser conscientes: escogen la ropa según sus gustos, y no se-gún lo que se asocia a un niño o a una niña.

Como padres y madres tene-mos un papel esencial en estas si-tuaciones: no reprimirles, dejar-les que vistan como quieran. Ahora que tenemos reciente la semana de Carnaval, pasa igual con los disfraces. «Estamos ha-blando de un disfraz, una prenda concebida para jugar a ser otra persona, animal o cosa durante un rato. No significa más. Si soy una niña y me quiero disfrazar de Einstein, tengo que disfrazar-me de hombre y no hay ningún problema en ello, lo mismo si a un niño le encanta la película de Frozen y quiere ir de Elsa. Al prohibirles que se disfracen de personajes del sexo contrario les estamos lanzando el mensaje de que hay algo malo en ello, espe-cialmente en los niños, es decir, que ser chica es algo negativo, in-ferior», comenta María, experta en igualdad de género y creadora de la cuenta en Instagram Edu-car sin estereotipos.

Muchos de nosotros, como pa-dres y madres, no hemos recibi-do una educación en la que se re-forzaban valores basados en la igualdad y en la erradicación del sexismo. María entiende a aque-llos progenitores por esa falta de educación, pero les anima a que «lean mucho, que se informen y que se formen al respecto». «Lo que te gusta vestir, a lo que te gus-ta jugar o cómo te gusta peinarte no define qué eres, puedes ser una niña con el pelo corto a la que le encante el fútbol y odie el maquillaje o un niño al que le guste llevar falda y las uñas pinta-das», añade. H

«‘Seca esas lágrimas’, ‘deja de llorar... Hay que desterrar esos comentarios», dicen los expertos

tristeza. Expresar las emociones es esencial para cualquier persona, y como expresa la psicóloga Begoña Ibarrola «si las emociones se repri-men, nos hacen daño a nosotros; y si se expresan de mala manera, ha-cen daño a los demás». Padres y madres debemos enseñar a nues-tros hijos a gestionar sus emocio-nes, a dejarlas que las expresen y a acompañarles para que puedan sentirlas sin hacerse daño. Sin em-bargo, se siguen escuchando frases como «los niños no lloran», que de-muestran que, primero, no permi-timos expresar emociones y, se-gundo, que está mal visto que los niños expresen esta emoción por-que no la asociamos con algo ca-racterístico de ser hombre. «‘Seca esas lágrimas’, ‘deja de llorar’, ‘ven-ga, que no es nada’… Debemos des-terrar estos comentarios, que los niños oyen constantemente. Antes que prohibirles llorar, consolé-mosles. No, eso no va a convertirlos en ‘cobardicas’. Todo lo contrario: les hará más fuertes emocional-mente», apunta Aurélia Blanc en

3 Informarnos y deconstruirnos: son los padres y madres el ejem-plo los hijos e hijas, quienes van a traspasarles valores.

3 Pensar si la ropa y los juguetes que se eligen se hace en función de si es niño o niña.

3 Conversar con ellos sobre los estereotipos en la sociedad. Ade-más, María propone «analizar los estereotipos o las situaciones ma-chistas que vayamos viendo, siempre acorde a su edad».

3 No reprimirles si hacen algo aso-ciado al otro género.

3 Fomentar que el hogar sea un espacio seguro donde nuestros hi-jos se puedan expresar libremente.

¿Por dónde empezar para que crezcan sin prejuicios?

cerca de las escuelas.

– Cuando explicamos el impacto de la crisis climática tendemos a hablar en tono catastrofista. ¿Cree usted que deberíamos cambiar la retórica? – Sí, efectivamente. Después de la pandemia de covid-19 y de las cri-sis humanitarias que estamos vi-viendo, la gente ya no puede ab-sorber más malas noticias. Hay que hablar más de cambio climáti-co pero hay que hacerlo en positi-vo. Decir, por ejemplo, que menos contaminación equivale a menos casos de asma. O que si dejas el co-che contribuyes a frenar el calen-tamiento global. O que tus accio-nes pueden ayudar a mejorar la sa-lud del planeta. Si solo hablamos de un futuro apocalíptico, la idea que se transmite es que está todo perdido. Pero no, el mensaje es que todavía tenemos posibilida-des. Está en nuestras manos frenar el impacto de esta crisis. H

50DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraSociedad

Seis estampas seis (en la capilla)LAS CRÓNICAS DEL MAÍLA 2022

No pudo ser. Me refiero a lo de Ra-quel Martín, la novillera salmanti-na. Se nos mojó la pólvora. «El to-reo es un acto de fe: en el arte, en el juego, en Dios», dejó escrito José Bergamín. Y en Raquel Martín, añado yo. ¡Ya habrá ocasión! Esta misma tarde (ayer para ustedes) más. Más Morante. A poco que via-jen ustedes este año, antes o des-pués, acabarán cruzándose con Morante de la Puebla. Lo torea to-do. Lo suyo y lo ajeno. Alfonso Rey, el magnífico pintor, me comenta que este año lo hará también en Azpeitia. En Azpeitia, además de hablarse vascuence a cascoporro, se lee Aplausos (en castellano). Ten-go reseñados un par de bares azpei-tiarras suscritos a tan celebrada re-vista taurina. Al Deia también. Y al Gara. Y, por supuesto, al Aplausos. Eso no lo tengo visto en Extrema-

dura. En Guipúzcoa, sí. Al menos en Azpeitia. Morante, cuando llegue San Ignacio, toreará en Azpeitia, Guipúzcoa. De momento cuelga de las paredes del Hotel Heredero en los pinceles de Alfonso Rey. No digo que Morante no ponga lo suyo, pero con qué arte lo retrata Alfonso. Cual-quier arte requiere inspiración, pero también conocimiento. Sin conocer del toro no pintaría Alfonso como pinta. Si tienen ocasión, pasen por el Hotel Heredero y que les enseñe esa tabla de Joselito, el rey de los toreros. Como no soy de muchas letras solo les diré que son muchos retratos en una sola tabla, que se abre y se cierra, que se ve y se deja de ver, pero siem-pre José, el más joven de los Gallos.

Son las doce y Olivenza está ya a reventar. Ya sin tregua. En el patio de armas del castillo, Emilio de Justo. Lo de ser torero pasa dentro y fuera del ruedo. Y, a mi entender, carga más atender las obligaciones de fue-ra: sean homenajes, cenas, charlas, entrevistas, más homenajes, pre-mios y más homenajes. A los tauri-

nos les (nos) encanta respirarles el ai-re a las figuras. Es parte del tinglado. He dicho obligaciones y no debo an-dar muy desencaminado. Es obliga-do. Hoy, sábado, por ejemplo, ape-nas cuatro horas antes de mecerle los pitones a un toro, resulta “obliga-do” recibir parabienes, achuchones, homenajes y hasta algún que otro presente, a buen seguro horrible. En una ocasión vi como le regalaban a un torero, en agradecimiento por acudir a un pueblo perdido, como si no tuviera otro quehacer, un plato de loza con el escudo del lugar perfo-rado por un reloj de pila. Tiene su mérito ser Emilio de Justo...

Así que, estando esto a reventar, y cediéndole los trastos a matador tan insigne, me voy a buscar soleda-des allá por la plaza. ¡Qué delicia el coso oliventino en mañana de toros! Entro por la enfermería. Allí Arturo, el guardia civil que fue tantos años delegado gubernativo. Arturo, aún jubilado, sigue siendo el delegado para todos nosotros. Están pasando el rodillo al albero. Uno pasa el rodi-

FERNANDO

Valbuena

llo y tres miran. O le orientan, que to-do puede ser. En silencio. Y miro. Ya somos cuatro. Y pienso. Tiro por el patio de cuadrillas. La capilla está ya abierta. Entro. Me santiguo. Es un cuartito minúsculo. Oscuro. Un re-clinatorio de rojo terciopelo. Casi no me atrevo, no sea que se venga aba-jo. Frente al reclinatorio, en azulejos portugueses, Cristo. Nazareno. Con su cruz y su misterio. Un altar, poco más de una estantería, con seis es-tampas. Y dos ramos de flores fres-cas. Capilla y celda al mismo tiempo. La pequeña pila de mármol que hay a mi izquierda no tiene agua bendi-ta. Ni de la otra. Cosas de cuando la pandemia. Sobre la pila, otro azule-jo, feúcho esta vez, con el padrenues-tro de los toreros que escribiera Ra-fael Mingorance. Lo leo despacio. Co-mo se torea. Como se ama. Como se reza… Miro por última vez al Cristo. Salgo. Paseo en soledad. Y en calma. Solo los de las mulillas. Este año los Ortiz, los propietarios del coso, han podado las adelfas. Las adelfas están por donde los tendidos de sombra. Tomo nota. Cuando sean las cinco yo no entraré por allí. Yo tengo abo-no de sol. Pero ahora que sé que han podado las adelfas puedo pasar, si se

tercia, por abonado de sombra. Los mulillas, amarradas a un olivo. Es esta plaza oliventina un coso cam-pero. Más arriba, una carpa para los que quieran comer a pie de ten-dido. Y un tenderete de esto y lo otro. Saludo a Jesús Ortiz que anda atareado de aquí para allá. Le digo lo de las adelfas, me contesta que habían crecido mucho. Sigo. Ya en silencio. Aprovecho para aliviar-me en el mingitorio. Los urinarios, los de caballeros, están a su altura, es decir, según los rectos princi-pios de la gravedad. Últimamente los albañiles obligan a parábolas circenses. A su altura. Aquí todo es-tá donde tiene que estar. Y, al fon-do, donde se pierde la vista, los campos oliventinos. Y miro, y de-rramo los ojos buscando mares de encinas y toros.

Mientras me encamino al Maí-la pienso en lo de esta tarde. En la estrecha capilla, en los azulejos portugueses, en Arturo, en José Antonio Morante, en Emilio de Justo y en Julián López… y en esas seis estampas, una por toro, que, ahora que atruena la música en la calle, repiten a coro: ¡que Dios re-parta suerte! H

ANTONIO Castañares

El Juli cortó la única oreja de la tarde

La corrida de Zalduendo de-fraudó e impidió que una tarde de tremenda expec-tación, con el cartel de no

hay billetes puesto en las taquillas, resultara triunfal. Toros con cuajo pero muy desrazados en general, algunos de clamorosa mansedum-bre. A pesar de ese condicionante, lució la maestría de El Juli, el re-gusto y el arte de Morante de la Puebla, y el sentimiento y la belle-za del toreo de Emilio de Justo.

Era montado el toro que abrió el festejo, enseñaba las puntas y sa-lía suelto del capote de Morante de la Puebla. Muy deslucido, no hu-millaba, no mostraba celo y busca-ba las tablas. Era un manso muy pronto definido.

El diestro Julián López, ‘El Juli’, da un pase a uno de los toros de su lote en el festejo de ayer.

JERO MORALES/EFE

queros. Precioso inicio de faena del de

Torrejoncillo, rodilla genuflexa, remataba los muletazos por arri-ba. En el tercio, majestuoso el tore-ro, lo llevaba a media altura con limpieza, muy compuesta la figu-ra. Por ambos pitones, poco a poco De Justo le fue bajando la mano. Era el milagro del temple el que había mejorado a un toro que, ya cuando llevaba varias series, hizo intención de rajarse, aunque el to-rero lo sujetó hasta que ya no tuvo más remedio que torear entre las tablas. Faena de arte y sentimento,

GANADERÍA: 6 toros de Zalduendo, sobreros cuarto y sexto. Con cuajo y kilos, y agradables por delante. Manso y muy deslucido el prime-ro; en el filo en cuanto a blandura pero noble el segundo; blando pero manejable el tercero; noble pero soso el cuarto; mansote el quinto; manso de libro el sexto. Pesos: 556, 534, 575, 570, 560 y 528. LOS DIESTROS: Morante de la Puebla, de ta-baco y oro. Estocada (Silencio); pinchazo, es-tocada y descabello (Saludos). El Juli, de catafalco y oro. Estocada (Oreja); dos pinchazos, estocada trasera y descabello (Sa-ludos). Emilio de Justo, de azul pavo y oro. Dos pin-chazos y estocada (Saludos); estocada (Silen-cio). PLAZA: Olivenza, tercer festejo de feria. Lleno de no hay billetes. Saludó tras parear al tercero Gómez Odero.

de buen concepto y mejor ejecu-ción. Falló con la espada.

Devuelto el cariavacado y feo cuarto, saltó al ruedo un sobrero del mismo hierro. Armado en de-lantero y bruto en el capote de Mo-rante. Se quedaba corto en bande-rillas y apretaba para los adentros.

Con ayudados por alto de bella factura inició su faena Morante, con uno por bajo bellísimo. En re-dondo en el tercio, alegraba al ani-mal con la voz, aunque le costaba ir hacia delante, mas le dejaba la muleta puesta. Faena larga a un to-ro noble pero de poco fuelle, con las premisas de la colocación y ti-rar de él, con detalles de muy tore-ro sabor: los ayudados por alto y por bajo, el molinete y todo el to-reo a dos manos. Saludos.

Bastote el quinto, que tomo el capote de El Juli sin clase y se dolió en banderillas. Con suavidad en la faena y dando tiempos al animal, éste no veía más que muleta y el to-rero lo llevaba por abajo en series intensas. Lucía el diestro una tec-nica muy depurada, hasta que el burel comenzó a rajarse cuando acortó distancias. Faena dual, muy en función del toro y el arrimón con el que concluyó. Pero pinchó con la espada.

Devuelto el sexto, lo sustituyó un segundo sobrero. Enseñaba las puntas y llevaba la cara a su aire en el capote de Emilio de Justo. Tres chicuelinas y la media en el quite.

Manso de solemnidad el de Zal-duendo, tardeaba y salía distraído de la muleta de De Justo, que, aun-que mató muy bien, no pudo evi-tar irse de vacío. H

Muy deslucido en la muleta, se desentendía del engaño, cuando no perdía las manos. Abrevió el se-villano. Buena decisión.

Castaño, bonito el segundo, es-trecho de sienes y acucharado de cuerna. Metió bien la cara en el ca-pote de El Juli pero se abría un punto cuando le fue ganando te-rreno hacia los medios. Quite por chicuelinas, buen tranco del ani-mal pero estaba justo de fuerzas.

Comenzó la faena El Juli a me-dia altura, sin obligar al zalduen-do. Con mucha suavidad, pronto en el tercio, encelaba al astado,

que tenía nobleza y era agradecido a esa muleta manejada con dulzu-ra. Al natural, no lo atacaba y le perdía pasos. El Juli dio toda una lección de como tapar los defectos de un toro, lo llevaba en línea y al final en la corta distancia. Estoca-da y oreja.

Bonito el tercero, bajito y abro-chado de pitones. Toro que blan-deó y al que en los lances de recibo fue sobando Emilio de Justo, para rematar con una espléndida me-dia verónica. Toro un punto regor-dío, perdía las manos, y en bande-rillas se fue a su querencia de chi-

LLLFeria taurina de Olivenza 3 La tercera jornada

51DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraConexión a internet: http://www.elperioicoextremadura.com

CULTURA Y ESPECTÁCULOS

El cantante reaparece con ‘Histo-rias extraordinarias’, un espectá-culo con guiños a la obra de Edgar Allan Poe y en el que está arropado por la venerable Orquesta Mondra-gón. ‘Viaje con nosotros’ y ‘La últi-ma cena’, legendarios programas del ‘showman’ vasco (San Sebas-tián, 1958).

– Cuando Trump se hizo con la pre-sidencia en Estados Unidos usted le vimos con una peluca rubia y un tupé, y nos advirtió: «¡La que nos es-pera!». ¿Le inspira Putin de un mo-do semejante? – Su estilo es distinto, no es extro-vertido y hace las cosas a la chita callando. Después de dos años de pandemia, ahora tenemos esto y es un sinvivir. Tiene una pinta bas-tante mala. Mi respuesta es este es-pectáculo con las canciones de la Mondragón en un formato más teatral, donde yo soy también na-rrador, con guiños a Vincent Price, y con los textos de Poe. Con su obra La máscara de la muerte roja vi unos paralelismos. Leo trocitos de El cuervo, la obra que Lou Reed adaptó. Hemos hecho un gran cóc-tel con lo más trascendente y con una carga de humor negro.

– La Orquesta Mondragón viene a ser la marca de Javier Gurrucha-ga, y hay que ver lo estridentes que resultan sus gags de otros tiempos con los ojos de ahora. – La Orquesta da el tono más carna-valesco y felliniano, pero Javier Gu-rruchaga, Orquesta Mondragón… tanto monta, monta tanto. Ahora se han colgado en la web de TVE esos programas, Viaje con noso-tros y La última cena, que estuvie-ron muchos años ahí guardados, como si dieran un poco de apuro. Ya se pueden volver a ver.

– La última cena, programa de la gala de fin de año de 1988, fue una notable gamberrada. – No era para tanto. Ahora las hay peores y con menos gracia. Pero yo tenía 30 años y siempre me ha gus-tado transgredir. Ahora no me lo pide tanto el cuerpo. Y es verdad que en los últimos tiempos hay cierto retroceso en eso. Los mismos artistas nos censuramos mucho.

– ¿Quién se ofende más, la dere-cha o la izquierda? – Qué quieres que te diga… Yo siempre he simpatizado más con

JAVIER GURRUCHAGA El cantante vuelve con el espectáculo ‘Historias Extraordinarias’

ñalan por el contenido de sus can-ciones. Muchos están diciendo «es-ta canción no la voy a tocar». Como nosotros mismos.

– ¿Qué canciones de la Mondra-gón ha retirado? – Muñeca hinchable, y alguna más. El hotel azul. Hasta los Ro-lling Stones han retirado Brown sugar. Pero tenemos muchas can-ciones para interpretar.

– Ya tuvieron que lidiar con la cen-sura en los 70, pero aquello sería otra categoría. – Teníamos que pedir permisos al Sindicato Vertical. Y aún en 1979, para actuar en Aplauso se nos reco-mendó cambiar la letra de una canción, Pasen y vean, que era de

bernando también. Pero ahora hay un proceso de blanquear cosas que atañen a la derecha, a la extrema derecha y a los populismos, como si diera todo igual. Ahí están las he-merotecas: es muy duro lo que he-mos pasado en este país, y hay que recordar más. Esos partidos que se dicen de centro y centro derecha, que están por pactar con la extre-ma derecha, ni son tan de centro, ni la extrema derecha es Walt Dis-ney. Se tratan las cosas con frivoli-dad, y se mezclan mentiras y fake news, y hay más miedos y autocen-sura. Se mira todo con un exceso de celo que recuerda a la Inquisi-ción.

– ¿A qué se refiere? – Casos sueltos, artistas que se se-

FERRAN NADEUJORDI BIANCIOTTO [email protected] BARCELONA

«Dentro de poco, la gente no va a conocer ni a los Beatles»

«Siempre me ha gustado transgredir, pero el cuerpo ahora no me lo pide tanto»

Eduardo Haro Ibars: de «enanos azules se follan a las nubes» a «án-geles azules bailan con las nubes».

– Precisamente, una figura muy recordada de la Mondragón es la de Pedro Ayestarán, Popotxo, que fa-lleció de un infarto en octubre de 2020. Ahora se discute la correc-ción del filme Blancanieves y los siete enanitos, de Disney. – Pero Popotxo no era como los enanos que pintaba genialmente Velázquez. Era proporcionado y hacía de hombre pequeñito. Pero los enanos, la mayoría, cuando ac-túan saben muy bien lo que están haciendo: provocaban una risa, una sonrisa, y no es nada retorci-do. Ahora están cabreados porque muchos están parados y según la ley beatona que hay no pueden ha-cer según qué. El Bombero Torero se ha eliminado. ¿Por qué? Hici-mos giras con ellos: iban en su mi-crobús, y con la japonesa, Kimiko Sakamoto, y no pasaba nada. Era muy gracioso y todos estaban con-tentos.

– La Mondragón fue un fruto de la Transición. ¿Cómo ve ahora aque-llos años que ahora a veces se eti-quetan como régimen del 78? – Veníamos de una dictadura terri-ble y creo que aquello fue un gran salto. Que es mejorable, pues pro-bablemente, depende de por dón-de respires. Mi grupo y mis histo-rias crecimos ahí, con esa libertad que nos estábamos dando. Creo más en esa libertad que en el mal uso que hacen otros de la palabra, un uso disparatado.

– Usted no está en las redes. – El día tiene 24 horas: ahora estoy leyendo a Conan Doyle, y un po-quito de Kafka, y los rusos, como Chéjov. Y Gogol, que era de Kiev: ya ves que todo es un disparate. Hoy hay un horterismo generalizado y dentro de poco la gente no va a co-nocer ni a los Beatles, como en la película Yesterday. Hay gente que ya no sabe quién es quién. Y ese es el caldo de cultivo que prefieren los trumps. Se relativizan y blan-quean las cosas, como decía Hannah Arendt con su expresión de la banalidad del mal. Corruptos que de repente son dioses.

– Los últimos discos de la Mon-dragón con canciones nuevas tie-nen más de una década. ¿Dónde está el Gurruchaga compositor? – Con la pandemia he pasado una época de angustia. Daba miedo co-ger el teléfono: aparte de Popotxo, murieron de covid personas cerca-nas como Gerardo Vega, que hizo tantas escenografías maravillosas, y Luis Eduardo [Aute]. No he tenido muchas ganas de componer, aun-que alguna canción he hecho: una es un guiño a la película de Susan Hayward Quiero vivir. Una especie de rhythm’n’blues que habla de las ganas de vivir. Porque este es un momento de reafirmar eso. Te haces preguntas: ¿qué haces en es-te mundo? Y la respuesta es entre-tener, actuar y animar. H

la izquierda, pero todos meten la gamba. En TVE, durante mucho tiempo no se podían ver esos pro-gramas, y estuvo la izquierda go-

52DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraCultura Y Espectáculos

El Batman más oscuro y nihilista3 Repasamos los cinco elementos fundamentales del nuevo acercamiento cinematográfico a la totémica figura del Hombre Murciélago, protagonizado por Robert Pattinson y dirigido por Matt Reeves

Después de que Ben Affleck declinara diri-gir y protagonizar The Batman, un proyecto

que se remonta a 2015, Matt Ree-ves, antiguo socio de J. J. Abrams y revitalizador de la franquicia de El planeta de los simios, asumió la realización, modificó el guion, desligó al personaje de to-da conexión con la Liga de la Jus-ticia y decidió centrarse en la lu-cha contra el crimen y la corrup-ción de Gotham. El nuevo Bat-man encarnado por Robert Pattinson lleva, como él mismo dice, dos años de noches comba-tiendo a delincuentes y psicópa-

El filme es un ‘thriller’ macabro antes que un relato tradicional de superhéroes

QUIM CASAS BARCELONA

Los estrenos de la semana

tas. Este es un filme oscuro y casi realista, un thriller macabro an-tes que un relato tradicional de superhéroes. Planteamos a con-tinuación los cinco elementos clave para adentrarse en el fasci-nante y oscuro mundo del nuevo Señor de la Noche cinematográ-fico.

1 Antagonistas y villanos

The Batman presenta a una Cat-woman con muchas más aristas de las vistas en el segundo filme de Tim Burton, Batman vuelve (1992), donde la encarnó una Mi-chelle Pfeiffer vestida como si

fuera Musidora, la heroína de los seriales franceses, o en la pelícu-la consagrada al personaje, Cat-woman (2004), con Halle Berry. Como esta, Zoë Kravitz es negra. Le otorga a Selina Kyle rasgos y tensión más dramáticos, sobre todo en lo que atañe a su pasado y la identidad de su madre y de su padre, y con una sencilla y mi-nimalista máscara a lo Fantômas se convierte en la ágil y agresiva mujer gato.

Si Kravitz, en el papel de la antagonista que se siente atraí-da por Batman, es reconocible en todos los planos en los que aparece, la presencia de Paul Da-no y Colin Farrell como los dos villanos de la función es más in-

tuida que otra cosa. El primero aparece escondido en una más-cara verde y unas grandes gafas en el papel de Enigma, el obseso de los acertijos y del caos, mien-tras que el segundo resulta irre-conocible bajo las capas de ma-quillaje y prótesis que lleva enci-ma para dar vida a Oz Cobble-pot, uno de los esbirros de Car-mine Falcone y futuro Pingüino. John Turturro parece recién sali-do de una película realista sobre mafiosos en el papel de Falcone.

2 Algunos hombres buenos

Jim Gordon y Alfred

La película bebe de las cintas de Sidney Lumet sobre las miserias del sistema y de ‘Seven’

53DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraCultura Y Espectáculos

888

Pennyworth son dos pilares tan-to para Batman como para Bruce Wayne. Por primera vez, Gordon es un policía de raza negra, lo que no aporta muchas otras con-sideraciones. El actor que lo in-terpreta, Jeffrey Wright, declaró recientemente –tras despertarse la enésima y absurda polémica por este cambio– que «nada de lo que es y representa Gordon requiere u obli-ga a que sea blanco».

Gordon es aquí un teniente honesto e in-sobornable; le faltan años para convertirse en el comisario de policía de Gotham. Igual de hones-to y leal sigue siendo Alfred, el mayordomo, asesor y confidente de Bruce Wayne; en definitiva, su protector. Lo encarna Andy Serkis, que ya había trabajado previamente con Reeves en El amanecer del planeta de los simios (2014) y La guerra del planeta de los simios (2017): a tra-vés de la captura de su imagen se configura-ron los rasgos digitales del antropoide César. Alfred cuida de Bruce como antes había cui-dado de sus padres. En un momento del filme revela su pasado en el Circus, que es el nombre otorgado al servicio de inteligencia británico por parte del escritor británico John le Ca-rré en sus novelas protagoniza-das por George Smiley.

3 Corrupción política

En la ciudad de Go-tham presentada en el filme, nadie, absoluta-mente nadie, es de fiar. El alcalde, el comisario de policía y el fiscal del dis-trito son corruptos. Están al ser-vicio del mafioso Carmine Falco-ne, se colocan en su club, hacen la vista gorda y aceptan sobornos de no menos de 10.000 euros mensuales. Uno de los matones que trabajan en el club es tam-bién agente de policía. Bat-man y el teniente Gordon intentan destruir la tu-pida red criminal mientras buscan al ase-sino Enigma. El mode-lo en el que se ha inspi-rado Reeves es sin duda alguna el de los thrillers de Sidney Lumet que hurga-ban en las mismas miserias del sistema, la corrupción del cuer-po policial en Serpico (1973), El príncipe de la ciudad (1981), Distrito 34: corrupción total (1990) y La noche cae sobre Manhattan (1996), o las maquinaciones políticas en Power (Poder) (1986).

De manera más oscu-ra y casi nihilista, The Batman escarba en los sombríos recovecos del poder institucionaliza-do. No es algo nuevo, ya que el personaje de Falco-ne resultaba vital en los có-

mics Batman, año uno (1988), obra de Frank Miller y David

Mazzucchelli, y El largo Halloween (1996-1997), de Jeph Loeb y Tim Sa-le, pero casa a la perfec-ción en la nueva visión que Reeves ha querido

dar del Hombre Murcié-lago.

4 ‘Thriller’ escabroso

La otra gran influencia de The Bat-man es Seven (1995), el thriller esca-broso de David Fincher en el que

un psicópata anónimo, apo-dado John Doe (Kevin Spa-

cey), liquida a sus vícti-mas siguiendo las esce-nificaciones macabras de los siete pecados ca-pitales, a la vez que jue-

ga maquiavélicamente con los dos policías que le

persiguen, Morgan Free-man y Brad Pitt. Enigma, tan si-niestro como el asesino de Seven, juega también a placer con Bat-man y Gordon. Sus crímenes son tan sofisticados como virulentos, así como ingeniosas y perversas son las pruebas que va desperdi-

gando aquí y allá. La puesta en escena de Reeves está

en consonancia con la de Fincher al mostrar los descubrimientos de los cadáveres o el apar-tamento lleno de archi-

vadores y libros con có-digos cifrados de Enigma.

Hay un lado siniestro en la franquicia Batman, tanto en te-beos como en películas, y The Bat-man lo explota a conciencia.

5 La noche más oscura

Visualmente, el filme de Reeves es de los más coherentes con el lado oscuro del personaje de Batman. Al princi-pio de la película ase-

gura que los delincuen-tes creen que él se escon-

de en las sombras, «pero yo soy las sombras», dice. Utiliza el miedo como un arma más a tra-vés de su portentosa y regia figu-ra enmascarada y con la batseñal que surca los cielos de una ciu-dad de Gotham sempiternamen-te de noche, infundiendo terror

en los criminales antes de que él mismo llegue a

aparecer. Hay muy po-cos planos con luz de día en la cinta, de im-prescindible visiona-do en sala de cine. Bat-

man es el señor de las sombras y de la oscuri-

dad, inflexible y granítico. Cuando se quita la careta de jus-ticiero, Bruce Wayne sigue sien-do una máscara inexpresiva, con una sombra negra debajo de los ojos que le asemeja al torturado héroe de una película expresio-nista. H

LEWIS G. WILSON(1943)

Casi 80 años separan al pri-mer Batman, encarnado por

Lewis G. Wilson, del actual de Robert Pattinson. Todo

un mundo: la capa corta, el cin-turón grueso, los calzones ajusta-dos, el murciélago bordado a mano en el pecho y las orejas puntiagudas de un traje mucho

más que vintage. Héroe del serial Batman de 1943.

ROBERT LOWERY(1949)

Robert Lowery tomó el relevo de Lewis en el segundo serial, Batman

and Robin, realizado en 1949. Con apariencia y traje algo

más estilizados, pero conser-vando ese aire de héroe a ras de tierra de un relato policia-co con pinta de cine de gáns-teres. Lowery se hartó de pro-

tagonizar seriales y filmes de serie B.

ADAM WEST(1965-1968)

Es el Batman pop por anto-nomasia, protagonista de la

disfrutable serie de los años 60, tan kitsch, lúdica y mar-

ciana al mismo tiempo. No es de extrañar que en un episodio de 2016 de la serie The Big Bang theory, sus protagonistas se reú-nan con Adam West y le digan

que lo consideran el mejor Bat-man de toda la historia.

MICHAEL KEATON(1989-1992)

Tim Burton se enfrentó con los directivos de Warner, que que-

rían a un actor más conoci-do para encarnar a Batman

en el filme de 1989, coincidien-do con el 50º aniversario de su creación. Y el director impuso a Michael Keaton –protago-nista de su Bitelchús–, que fun-

cionó bien en Batman y Batman vuelve.

VAL KILMER(1995)

Cuando Joel Schumacher re-levó a Burton, Bruce Wayne y

Batman adquirieron el ros-tro de Val Kilmer, más dubi-

tativo de lo previsto. No conectó. Por suerte, en el filme Batman fore-ver lo rodearon villanos de consi-derable empaque, el Enigma en-carnado por Jim Carrey y el Dos

Caras incorporado por Tommy Lee Jones.

GEORGE CLOONEY(1997)

George Clooney es buen actor, pero ha sido uno de los peores Bat-

man. Su trabajo en Batman y Robin carece del lado oscuro.

Su dupla con Chris O’Donnell (Robin), de nuevo con direc-ción de Schumacher, resulta ridícula. Los antagonistas, otra vez, abrillantaron el fil-

me, sobre todo la Poison Ivy de Uma Thurman.

CHRISTIAN BALE(2005-2012)

De la mano de Christopher Nolan en su trilogía sobre el

Señor de la Noche, el caos y la anarquía, Christian Bale

compuso un atormentado Bru-ce y se enfundó el cada vez más rígido traje de un Bat-man obsesivo, la otra cara de la moneda de Espantapájaros,

Joker y Bane, sus rivales en las tres películas.

WILL ARNET(2014-2017)

Fue la voz de Batman en dos me-morables películas de animación,

La LEGO película (2014), con un cometido mucho más se-

cundario, y el spin off Batman: la LEGO película (2017), en plan estelar: Batman es su-perhéroe y artista frustrado. En la segunda, Zoë Kraviyz

ya le puso voz al personaje de Catwoman.

BEN AFFLECK(2016-2017)

Los fans se cebaron en él, pe-ro la actuación de Ben

Affleck, más apesadum-brado que trágico, no es lo más discutible de los dos filmes realizadas por Zack Snyder en los que Batman forma parte del Uni-verso Extendido DC: Batman vs. Su-

perman: El amanecer de la Justicia (2016) y Liga de la Justicia (2017).

ROBERT PATTINSON(2022-?)

Duro, inflexible, pétreo, sin expre-sar emociones, de voz profun-

da y movimientos convul-sos, inquebrantable. Así es el Batman encarnado por Robert Pattinson, actor que, además de moldear su cuerpo a placer, pa-rece haber entendido a la perfec-

ción la vertiente más tempestuo-sa e impenetrable del personaje.

10 actores que han dado vida al Hombre Murciélago

54DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraCultura y Espectáculos

NOVEDAD EDITORIAL

‘Proscrita’, un extraordinario ‘neowestern’ feminista3 Alba Editorial publica la tercera novela de Anne North, un prodigio de narración

El destino de Ada parece ya escrito. El suyo y el de tantas y tantas mujeres que viven en el Lejano

Oeste allá por el año 1890, en el Lejano Oeste. Solo tiene 17 años, pero a esa edad y en esa época to-do parece decidido. Todo está se-ñalado, guiado y comprometido. Ada tiene los días contados para ser una esposa de manual, con la diferencia de que, en su caso, no se trata de casarse por obligación: está realmente enamorada y el porvenir está de su parte. O eso cree ella. Además, le gusta traba-jar como aprendiz de partera. Traer vidas al mundo. Pero todo se tuerce cuando pasan los meses y Ada no se queda embarazada. Y esa ausencia de alumbramientos propios acarrea problemas añadi-dos en los que la inhumanidad

TINO PERTIERRA OVIEDO

America Pacifica (2011) y Vida y muerte de Sophie Stark, esta última publicada en Alba en 2016, y de la que solo se pueden escribir pro-sas buenas. Con Proscrita, la auto-ra apuesta por recorrer los paisa-jes del neowestern feminista con una mirada original, vibrante, poderosa y combativa de plena actualidad. «Ya tenemos una con-siderable tradición», afirma North, «que se pregunta qué deja-ron fuera los libros de Historia de los Estados Unidos que estudiába-mos en el colegio. Y creo que los novelistas empezamos a dar res-puestas».

Respuestas que son valiosas en su valiente enunciado, rompien-do tantas ataduras y haciendo ca-er tantas mordazas, y también en su sugerente y sólida ejecución li-teraria de estirpe clásica, por ello, moderna: un estilo evocador y preciso que recuerda el espíritu de los grandes narradores norte-americanos, una construcción de personajes veraz y equilibrada, un ritmo armonioso que engarza momentos de reposo y reflexión con otros de acción y emoción, y unos diálogos que nunca sobran, que siempre aportan Y, por enci-ma de todo está el nacimiento (nunca mejor dicho) de un perso-naje monumental, inolvidable, extraordinario de principio a fin, que cruzó las montañas siendo esposa y viuda, médica y proscri-ta, ladrona y asesina... El resto es Historia. Y leyenda. H

impone su ley: ser estéril en aque-llos lugares y en aquellos años equivale a una sentencia de muerte: bajo la sospecha de bru-jería, solo espera la horca. No hay más salida para Ada en ese calle-jón sin salida de injusticia y opre-sión (de ignorancia y necedad, también) que huir.

Escapar, dejarlo todo, empren-der una nueva vida como sea y donde sea. Aquellos escenarios, tan familiares para el imaginario colectivo gracias al cine y la televi-sión (donde la mujer siempre ocupó un segundo o tercer plano hasta hace relativamente poco en un mundo dominado por el ma-chismo) eran también propicios para buscar soluciones a quema-rropa. Es decir, al margen de la ley. O sea: con los días amartilla-dos. Por ejemplo, unirse a banda de forajidas. Ahí queda eso. Y al frente de esas mujeres intrépidas

está un predicador de armas / al-mas tomar, un tal Kid que derro-cha carisma, está sobrado de am-biciones y le da a la vida un toque de ampulosidad ciertamente tea-tral. Inciertamente seductor. Sus propósitos son, sin duda, admira-bles, aunque los medios no sea muy ortodoxos que digamos: pre-tende construir un refugio segu-ro para mujeres marginadas. Co-mo Ada. Ada la proscrita. Ada la luchadora, Ada la fugitiva.

Sueños como el de Kid necesi-tan mucha audacia, mucho cora-je, y cuando se marcan como ob-jetivo hacer realidad un plan lle-no de peligro, Ada se enfrenta a un dilema que es toda una decla-ración de principios. O, tal vez, de finales. Su vida, y la de sus compa-ñeras, está en el alambre. Y la de-cisión marcará sus vidas.

De Anna North se conocían dos novelas muy bien recibidas: Portada de ‘Proscrita’.

Una mujer contra el patriarcado en Kosovo

BEATRIZ MARTÍNEZ [email protected] MADRID

ESTRENOS DE CINE

La directora kosovar Blerta Basholli narra el conflicto bélico de su país desde el punto de vista de las mujeres, a partir de una historia real

El filme 8 Un fotograma de la película ‘Hive (Colmena)’.

Al igual que ocurre en España con la Guerra Civil, las heridas que permanecen incrustadas en la zona de los Balcanes tras el conflicto bélico continúan rever-berando a través de las ficciones cinematográficas. Todavía que-dan muchas historias que con-tar, sobre todo si tenemos en cuenta que, hasta hace muy po-co, todas habían sido tratadas desde el punto de vista masculi-no.

Ahora, la directora kosovar Blerta Basholli añade una nueva perspectiva al acercarse al trau-ma desde la perspectiva de las mujeres que quedaron viudas después de la contienda en Koso-vo hace más de 20 años, en con-creto en las zonas rurales en las que el patriarcado las obligaba a encerrarse en casa, cuidar de sus hijos y llorar por sus respectivas pérdidas. Pero ¿cómo podían so-brevivir y sacar adelante a sus fa-

milias? Dentro de ese entorno profun-

damente hostil, Fahrije Hoti se en-frentó a las circunstancias y mon-tó una cooperativa femenina para que todas las mujeres de su pueblo tuvieran recursos propios. Pero el hostigamiento que sufrió fue enorme.

Es el hecho real sobre el que se sustenta Hive (Colmena), ganado-ra en Sundance dentro de la sec-ción de cine internacional, una pe-lícula que nos transmite la fuerza arrolladora de su protagonista. «Cuando conocí a Fahrije me que-dé muy impresionada», cuenta la directora en conversación por zoom. «No tenía claro el enfoque hasta que me contó su historia. En-

EL PERIÓDICO

tas se sienten más fuertes y, so-bre todo, se niegan a ser vícti-mas».

Blerta Basholli tiene 39 años y Hive (Colmena) es su primera pe-lícula. Nació en Pristina y su ca-rrera se ha desarrollado íntegra-mente en su país. Reconoce que no es que haya mucha industria cinematográfica en Kosovo, pero sí un ambiente de gran creativi-dad donde las mujeres han en-contrado su espacio y, como la protagonista de la película, se han movilizado. «Ha habido mu-chos avances en nuestra socie-dad, pero todavía queda un largo camino por recorrer». H

«Quería aportar un poco de luz a través de los apoyos femeninos», afirma la cineasta

beneficios y decide buscar otras opciones, así que comenzará a producir ajvar, un condimento a base pimientos, berenjenas, ajo y pimienta. Mientras, ni siquiera puede llorar la muerte de su espo-so, porque miles de hombres desa-parecieron sin dejar rastro y sus cuerpos quedaron enterrados en fosas comunes o fueron tirados al río. «Es verdad que en la película hay una combinación muy dura. Por una parte, el trauma después de la guerra, y después, el acoso masculino. Pero también quería aportar un poco de luz, sobre todo a través de ese gineceo de mujeres que se apoyan y se entienden. Jun-

tonces supe que tenía que hablar sobre cómo las mujeres lucharon para enfrentarse a los tabús de una sociedad que las condenaba por cualquier tipo de iniciativa. Es otro tipo de guerra silenciosa».

En la película, Fahrije (inter-pretada por Ylka Gashi) es juzgaba solo por aprender a conducir. Le ti-ran huevos, le llaman puta. Y cuando comienza a generar un pe-queño tejido empresarial de con-servas caseras, la cosa va a peor. «Lo que hizo esta mujer fue plan-tar cara a todos esos prejuicios an-tidiluvianos, a las convenciones sociales, fue muy valiente en ese sentido, porque, gracias a su deter-minación, sentó un precedente y muchas otras mujeres la siguie-ron».

A lo largo de Hive (Colmena), seguiremos los pasos de Fahrije, nos introduciremos en su intimi-dad, en su hogar, donde se encuen-tra a cargo de sus dos hijos y de su suegro inválido. Su marido se en-cargaba de hacer miel, pero las abejas no suponen una fuente de

55DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraServicios

FARMACIAS

CÁCERESDe 9.30 a 22 horas: Av. Virgen de la Mon-taña, 6; Av. Alemania, 29. C/ Alfonso Díaz de Busttamante, 1; Calle Atahualpa, s/n; Cerro del Royo, 1; . C/ Emilio Cardenal Hernández, 134, Av. de España, 21. C/ Pintores, 27; Plaza Mayor, 28.C/María Auxiliadora, 14. C/San Ignacio, 4. C/Opor-to, 2. C/ Padre Bayle, 9. Av Cervantes, 8. Av Antonio Hurtado, 924 horas: Avda. Antonio Hurtado, 20 y Avda. Isabel de Moctezuma, 1PLASENCIADe 9.00 a 22 horas: Plaza Mayor, 14; Plaza Mayor, 9; Pl. José Morales Pa-cual, 1; Plaza los Alamitos, 1 y Av. de Extremadura,1. Av Lasalle, 1524 horas: Avd. Salamanca nº 30NAVALMORAL DE LA MATAAna Mª Rivero MorenoCORIARocío Tobajas PizarroTRUJILLOCarlos Hernández GonzálezJARAÍZAlfredo Enciso AparicioMIAJADASVíctor A. Leza PérezMORALEJACaridad Sánchez MateosVALENCIA DE ALCÁNTARAAna Cid DelgadoBADAJOZDe 9.30 a 22 horas: Corte Peleas, 104; C/ Campanilla, 36; Avda de Huelva, 10; Damian Téllez la fuente, 13; Avda de Elvas, 11; Fco. Pizarro, 8; C/ Menacho, 3; Avda Cardenal Cisneros, 70; Santo Domingo, 6; Avda María Auxiliadora, 23; C/ Pantano de Cíjara, 9; Avda. R. Carapeto, 95;R. Domini-cana, 12(Pol. de la paz).24 horas: Santo Cristo de la Paz, 29_A. Plaza Autonomía Extremeña, 3. Avda. Villa-nueva, 19-A y Avda. Santa Marina, 20MÉRIDADe 9.30 a 22 horas: Santa Eulalia, 18 y 27; Roso de Luna, 11 y Morerías esqui-na Holguín, s/n24 horas: Astorga, 5ALMENDRALEJOPlaza de la Constitución, 1DON BENITODe 9.30 a 22 horas: Arroyazo, 29; Groi-zard, 13; D. Llorente, 43.24 horas: Pescadores, 97.VILLANUEVA DE LA SERENA24 horas: Hernán Cortés, 161.VILLAFRANCA DE LOS BARROS24 horas: Plaza Pio XII, 2-B.ZAFRAPaseo Jeres y V. Marcos.

El Soldomingo

6marzo

San Olegario, Santo Patriarca Abraham, Santa Máxima, Santa Eusebia y San Julián.

En marzo la veleta ni dos horas sé esta quieta.

Nueva 2 marzoCreciente10 marzoLlena 18 marzoMenguante 25 marzo

La lunaSalida 09.42Puesta 23.22

Salida 07:45Puesta 19:09

Santoral

Los embalses

Alcántara 1578 50%Guadiloba 9 45%Valdecañas 606 42%Gabriel y Galán 393 43%Cedillo 222 85%Torrejón 173 92%Plasencia 35 59%La Serena 474 15%Cíjara 269 18%Orellana 482 60%García de Sola 279 50%Alange 183 21%Villar del Rey 81 62%

Hm3 AGUA EMBALSADA

OCUPACIÓN(%)

Información aerobiológica

Alisos bajo estableCiprese y tuyas alto estableOrtigas y parietarias alto estableEucaliptos bajo estableGramíneas bajo estableBledos y cenizos ausente estableEncinas bajo estableOlivos ausente estableCastaños ausente establePinos y cedros bajo estableAlternaria alto estableUrtica medio estableMargaritas bajo estableFresnos bajo estableRomazas bajo estable

NIVEL GR/ M3

TENDENCIA

FUENTE: UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA (BA)

FUENTE: CONFEDERACIÓN DEL TAJO Y DEL GUADIANA

TELÉFONOS BADAJOZ

SALUDHospital Universitario 924 218 100H. Perpetuo Socorro 924 215 000H. Materno Infantil 924 215 000Atención Primaria 924 215 087V. Intervención Rápida 924 262 550

TRANSPORTESEstación de autobuses 924 258 661Estación de trenes 924 271 170Radio Taxi 924 243 101Aeropuerto 924 210 400Tubasa 924 276 451

SERVICIOSAqualia 900 822 085Endesa 924 222 789Ayuntamiento 924 210 000Diputación 924 212 400Ifeba 924 213 000Universidad Popular 924 210 071Servicios Sociales 900 210 101Limpieza Viaria (FCC) 900 102 270OMIC 924 258 661

Cementerios 924 210 018Velatorio La Soledad 924 278 797Tanatorio Puente Real 924 224 542

MÉRIDAJunta Extremadura 927 003 438Agumer 924 301 754Sevillana 924 300 360Hospital 924 381 000Ayuntamiento 924 380 100Estación de autobuses 924 371 404Estación de trenes 924 318 409

MUNICIPIOSAlmendralejo est. buses 924 670 220Almendralejo est. trenes 924 660 883Almendralejo ayuntamiento 924 670 507Don Benito hospital 924 811 510Don Benito C. Salud 924 812 410Don Benito est. buses 924 812 945Don Benito est. trenes 924 801 931Villanueba est. buses 924 842 112Villanueva est. trenes 924 841 691Villanueva Policía Local 924 864 034

ONCE

Sorteo 5 de marzo54.386 Serie:003

El Gordo de la Primitiva

Sorteo 27 de febrero17-26-32-34-48 Clave (reint.): 1Acertantes Euros5+1 0 0,005+0 0 0,004+1 19 10.707,444+0 232 157,393+1 840 49,683+0 9.391 14,442+1 12.931 8,072+0 146.839 3,00

Eurojackpot

Sorteo 4 de marzo05-21-23-29-35 S:07-09

Super OnceSorteo 5 de marzo03-07-10-13-17-21-22-23-34-36-37-40-41-47-52-57-65-68-69-74

Bonoloto

Sorteo 5 de marzo17-25-29-33-48-49 C:31 R:5Acertantes Euros6 1 1.344.149,625+C 0 0,005 116 2.490,624 5.387 28,313 92.597 4,00

EuromillonesSorteo 4 de marzo06-20-40-42-43 E: 10-12Acertantes Euros5+2 1 78.587.957,005+1 2 394.609,635 6 30.742,264+2 29 1.981,134+1 605 174,933+2 1.220 91,714 1.487 52,872+2 19.512 20,153+1 28.323 15,483 74.154 11,011+2 105.583 9,372+1 426.633 7,302 1.184.843 4,23

La Primitiva

Sorteo 5 de marzo10-12-14-19-23-46Joker: 6 924 734 C:27 R:4Acertantes Euros(6+Reint.) 0 0,006 2 707.465,385+C 11 19.294,515 240 1.916,054 11.889 62,483 213.401 8,00

Lotería Nacional

Sorteo 5 de marzo

Primer premio

66.009Segundo premio

59.812R:7-8-9

SE RECOMIENDA COMPROBAR LOS DATOS EN LAS PÁGINAS OFICIALES CORRESPONDIENTES

LA SUERTE

CUBIERTO LLUVIA GRANIZONIEBLA SOLEADONUBLADO TORMENTANIEVE NUBOSOTORMENTOSO V. SUAVE V. MODERADO V. FUERTE

Intervalos nubosos sin descartar algunas precipitaciones débiles dispersas en Gredos, que podrán ser de nieve por encima de 900 a 1300 m. Temperaturas mínimas en ligero descenso y máximas sin cambios. Heladas en el Sistema Central y sin descartar algunas débiles dispersas en el resto. Vientos del nordeste, más intensos en el tercio norte y � ojos en el resto.

Previsión para hoy

Refrán

TELÉFONOS CÁCERES

EMERGENCIASTeléfono urgencias 112Bomberos urgencias 080Policía Local 092Policía Nacional 091Maltrato a la mujer 016

SALUDHospital San Pedro 927 256 200H Virgen de la Montaña 927 256 800C.S. Manuel Encinas 927 249 850C.S. Plaza Argel 927 242 325C.S. Zona Centro 927 217 300C.S. San Jorge 927 215 636C.S. Aldea Moret 927 235 141

SERVICIOSAcciona Agua 927 211 250Iberdola Electricidad 901 202 020Repsol Carburantes 901 121 212Tanatorio San Pedro 927 626 111Tanatorio Cense 927 221 129OIfi cina DNI 927 626 546Teléfono Esperanza 927 627 000

Teléfono Joven 900 500 800OMIC 927 213 870Ayuntamiento Cáceres 927 255 800Diputación 927 255 506

TRANSPORTESEstación de autobuses 927 232 500Estación de trenes 902 240 202Radio Taxi 927 242 424

MUNICIPIOSPlasencia hospital 927 458 000Est. buses Plasencia 927 414 550Est. trenes Plasencia 927 410 049Navalmoral hospital 927 548 900Est. buses Navalmoral 927 530 555Est. trenes Navalmoral 927 530 099Coria hospital 927 149 200Est. buses Coria 927 501 599Est. buses Trujillo 927 321 202Valencia Alcantara trenes 927 580 072Jaraíz est. buses 927 461 170Miajadas Guardia Civil 927 347 022Est. buses Miajadas 927 347 797

tª en grados Centigrados

MÁXIMA

MÍNIMA

17o

0o

Guadalupe

Gata 0º 11º

Coria 4º 14º

Plasencia 2º 13º

Navalmoral 0º 14º

V. de Alcántara 2º 13º

Trujillo 3º 13º

2º 13º

Mérida 1º 17º

D. Benito 3º 16º

V. de la Serena 3º 16º

Almendralejo 3º 15º

J. de losCaballeros

3º 15º

Zafra 0º 15º Azuaga

3º 14º

Badajoz 3º 17º

Cáceres 2º 13º

V. de Alcántara

V. de la Serena

Gata

J. de los

56DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico ExtremaduraEscenarios

CÁCERESMULTICINES CÁCERES. Plaza Sánchez Asensio, 3. Día del espectador, miércoles, 3,80 euros. Entradas en www.multicinescaceres.com. En HD. Lunes en

VOSE.

The Batman 17.30 20.00 21.00Competencia oficial 20.00 22.30 Uncharted 17.30 20.00 22.30 Muerte en el Nilo 17.30 20.00 22.30 Ainbo, la guerrera... 17.30 18.30 La hija oscura 20.15 22.30 El buen patrón 22.30 Belfast 20.00 ¡Canta 2! 18.00 CODA 17.30 Día 10, Ópera: Rigoletto 20.15

PLASENCIAMULTICINES ALKÁZAR

Día del espectador, jueves no festivo.www.alkazarmulticines.com

Uncharted 17.15 20.00 Canta 2 17.30 Competencia oficial 20.00 El triunfo 17.30 20.00 Ainbo, la guerra del... 17.30 The Batman 17.00 19.45 20.45 Súper ¿Quién? 17.30 CODA 20.00 Cásate conmigo Muerte en el Nilo 17.00 19.45 Las ilusiones perdidas 17.00 Los amores de Anaïs 20.00

CORIACINES CORIAPortezuelo, 3. Día del espectador, lunes. Descanso, jueves. Pensio-nistas. 3.50 euros (excepto sábados y domingos)

The Batman 17.15 19.15 Competencia oficial 20.30 Belfast Ainbo, la guerrera... 17.30 Uncharted 20.15 Muerte en el Nilo 17.45

ARROYO DE LA LUZCINE T. M. ARROYO DE LA LUZcinearroyodelaluz.wordpress.com. Asociación Cultural Nos gusta el cine. Entrada gratuita para socios hasta completar aforo. Teléfono 927 270 002

Sin programación JARAÍZ DE LA VERACINE CLUB EL GALLINERO

Sin programación VALENCIA DE ALCÁ[email protected]. Asociación Cultural Nos gusta el cine. Entrada gratuita para socios hasta completar aforo. Teléfono 615 624 394 - asociacionnosgustaelcine.blogspot.com

Sin programación

CINESBADAJOZCINE CONQUISTADORES

Avenida de Elvas, s.n. Venta de entradas www.entradas.com y 902 221 622. Filmoteca Avda. Ricardo Carapeto, 30 - 1 € - Abono 10 sesiones: 6 €. Cine junior, precios especiales.

Muerte en el Nilo 16.50 19.25 22.00 Parasceve, retrato... 16.25 The Batman 11.45 17.00 19.00 20.30 The Batman 16.00 18.00 19.30 21.30Belfast Ainbo... 12.15 16.10 18.05 Competencia oficial 20.20 Spider-Man: No way... 18.35 Las ilusiones perdidas 21.25 ¡Canta 2! 12.05 16.45 Cásate conmigo Uncharted 11.55 17.00 19.30 21.55 Encanto 12.00 16.15 Clifford El gran... 12.10 Lúnaticos 12.20 Paddington 12.00

MÉRIDACINES VICTORIA

Avenida Portugal s/n.

The Batman 17.00 18.00 19.30 20.30 21.30 Uncharted 18.00 20.10 22.20 Muerte en el Nilo 19.45 22.00 Cásate conmigo 17.30 22.30 Competencia oficial 20.00 22.10 Ainbo, la guerrera... 18.00 ¡Canta 2! 17.30 ALMENDRALEJOCINES VICTORIA

C. Comercial de Almendralejo, s/n.

The Batman 17.00 18.00 19.30 20.30 21.30 Uncharted 18.00 20.10 22.20 Muerte en el Nilo 19.45 22.00 Cásate conmigo 17.30 Competencia oficial 22.30 Ainbo, la guerrera... 18.00 DON BENITOCINES VICTORIA

C.C. y Ocio Las Cumbres

The Batman 17.00 18.00 19.30 20.30 21.30 Uncharted 18.00 20.10 22.20 Muerte en el Nilo 19.45 22.00 Cásate conmigo 17.30 22.30 Competencia oficial 20.00 22.10 Ainbo, la guerrera... 18.00 ¡Canta 2! 17.30 ZAFRAMULTICINES ESPAñA Plaza de España, 23.

Miércoles, día del espectador. Tel.: 924 550 039 The Batman 17.00 19.00 20.45Muerte en el Nilo 18.30 Ainbo, la guerrera.. 17.00 20.00 Uncharted 17.00 21.30La abuela 22.00

PELÍCULAS www.redextremadura.com/ocio/cine

UNCHARTED

AINBO, LA GUERRERA... CÁSATE CONMIGOMUERTE EN EL NILO

Nathan Drake (Tom Holland) es un astuto ladrón que el veterano cazador de tesoros Victor “Sully” Sullivan (Mark Wahlberg) recluta para recuperar la fortuna que amasó Fernando de Magallanes y que la Casa de Moncada perdió hace 500 años. Lo que empieza siendo un simple robo, acaba convirtiéndose en una frenética carrera alrededor del mundo para hacerse con el botín antes que el despiadado Santiago Moncada (Antonio Banderas), quien está convencido de que él...

‘Ainbo, la guerrera del Amazonas’ cuenta el viaje épico de una joven heroína junto a sus Guías Espirituales: “Dillo” un armadillo de lo más gracioso y divertido y “Vaca” un tonto tapir de gran tamaño. Los tresbuscan salvar su hogar en la espectacular selva amazónica.El paisaje tupido y policromático de esa frondosa selva tropical es protagonista fundamental de una historia que recupera fábulas, leyendas ancestrales y personajes mitológicos, además de presentar...

Buscando notoriedad y prestigio social, un rico empresario se lanza a rodar una película que deje huella. Para ello, ficha a los mejores: un equipo estelar formado por la prestigiosa cineasta Lola Cuevas (Penélope Cruz) y dos reconocidos intérpretes, de enorme talento pero con un ego aún más grande: el actor de Hollywood Félix Rivero (Antonio Banderas) y el actor radical de teatro Iván Torres (Oscar Martínez). Ambos son leyendas, pero tienen rencillas del pasado que...

Basada en la novela de 1937 de Agatha Christie, Muerte en el Nilo es un fascinante thriller de misterio dirigido por Kenneth Branagh sobre el caos emocional y las consecuencias letales que provocan los amores obsesivos. Las vacaciones egipcias del detective belga Hércules Poirot a bordo de un glamuoroso barco de vapor se convierten en la aterradora búsqueda de un asesino cuando la idílica luna de miel de una pareja perfecta se ve truncada de la forma más trágica.

La cinta narra un drama ambientado en la tumultuosa Irlanda del Norte de finales de los años 60. Sigue al pequeño Buddy mientras crece en un ambiente de lucha obrera, cambios culturales, odio interreligioso y violencia sectaria. Buddy sueña con un futuro que le aleje de los problemas, pero, mientras tanto, encuentra consuelo en su pasión por el cine, en la niña que le gusta de su clase, y en sus carismáticos padres y abuelos.

COMPETECIA OFICIAL

Bastian (Maluma) y Kat Valdez (Jennifer López) son una exitosa pareja de artistas que está a punto de casarse. Pero, cuando llega el gran día, Bastian deja plantada en el altar del Madison Square Garden a su prometida delante de miles seguidores y tras haber lanzado una canción acerca de su enlace. Sin embargo, Kat se acaba de enterar de que su pareja le había estado engañando con su asistente y, de forma repentina, decide casarse con...

BELFAST

LOS ESTRENOS DE LA SEMANA

Anaïs es una treinañera de Paris que es inestable en lo económico y en el amor. Un día conoce a Daniel y el chico se queda prendado de sus encantos dede el primer momento. Pero Daniel mantiene una relación con Emilie, que a su vez comenzará a sentirse muy atraída por Anaïs y Anaïs se queda enamorada de Emilie y de su seguridad en sí misma. Esta es la historia de una joven parisina inquieta y un tanto alocada con un profundo deseo de amar.Se trata de la ópera prima de Charline Bourgeois-Tacquet.

Cada noche Bruce Wayne se enmascara en la identidad de Batman para sumergirse en las profundidades de Gotham City. En su lucha contra el crimen únicamente cuenta con el apoyo de Alfred Pennyworth y la ayuda del teniente James Gordon, dentro de una blindada red de corrupción policial. Un nuevo asesino pone la mirada en algunos de los ciudadanos de Gotham creando una serie de sádicas maquinaciones que, mediante un rastro de pistas en forma de rompecabezas, llevarán a Batman por un camino turbulento y despiadado.

LA HIjA OSCURALeda es una mujer divorciada de mediana edad dedicada en exclusiva a su trabajo como profesora de inglés y a sus dos hijos. Cuando sus hijas se van de casa para estar con su padre en Canadá, anticipa un período de soledad y añoranza. Sin embargo, -un poco avergonzada por la sensación- se siente liberada, como si su vida se hubiera vuelto más fácil. De esta forma, decide tomarse unas vacaciones junto al mar, en un pequeño pueblo costero del sur de Italia. Pero después de unos días de tranquilidad, las cosas comienzan a tomar un giro amenazador.

THE BATMAN LOS AMORES DE ANAÏS

57DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraOcio

HORIZONTALES.-1: Óperas cómicas de asunto frívolo. Proteína que cataliza específicamen-te una reacción bioquímica del metabolismo.–2: Rendirse. Calificados con puntos.–3: Astu-ta, falsa, mentirosa. Paso destinado a los peatones.–4: Mamífero roedor, de cola muy pobla-da, muy inquieto y vivo, que se cría en los bosques. Nacidos en Gales.–5: Acude. Letra grie-ga. Color heráldico que en pintura se representa por el rojo vivo. Nota musical.–6: Detesta. Económico. Igual o semejante totalmente.–7: Enfermedad de la piel. Pieza de madera, más larga que gruesa, cilíndrica y fácil de manejar. Hombre valiente.–8: Abreviatura de Su Ma-jestad. Pierden el equilibrio. Falto de compañía. En romanos, cien.–9: Símbolo del flúor. Ur-bana, que tiene buenos modales. Reunión nocturna de mozos para tocar y cantar por las ca-lles.–10: Símbolo del osmio. Atreverse. Vitre, lona muy delgada. Artículo masculino.–11: Or-den acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas. Siríaco. Quiera, estime.–12: Pro-ducto para abrillantar muebles y suelos. Heridos, lastimados.–13: Época. Apócope de padre. Plural de artículo. Cosa muy pesada y voluminosa.–14: Interrogan. Adeudar.–15: Reparadas o remediadas. Venciera. VERTICALES.- 1: Que ocupan en una serie el lugar número ocho. Instrumento en forma de tenaza, usado para extraer la criatura en los partos difíciles.–2: Acciones viles o desleales. Herramienta para cortar madera.–3: Tiempo vivido. Marcharme. Ocasionan, acarrean.–4: Reiteren. Domestica. Símbolo del germanio.–5: Res vacuna hembra menor de dos años. Atri-buyó a alguien una falta, un delito o un hecho reprobable. Diente del peine.–6: Símbolo del tesla. Sociedad deportiva. Aquí. Estado de Alemania.–7: Soga que sirve para maniatar las caballerías. Bajar de un automóvil. Símbolo del tantalio.–8: Punto cardinal. Grande. Porcio-nes de tierra rodeadas de agua por todas partes.–9: Brujo mexicano. Destapaban un reci-piente.–10: Abreviatura de ejército de tierra. Elevados. Corrientes de agua continua. Símbo-lo del gauss.–11: Punto central de algo material o inmaterial. Constelación ecuatorial. Con-cede.–12: Emperadores de la antigua Rusia. Payaso de circo. Así sea.–13: Ciertas fechas del antiguo cómputo romano y del eclesiástico. Que pía mucho o con exceso. Adereza.–14: Pe-ríodo de la vida humana entre la infancia y la madurez. Deshacer, derribar, arruinar.–15: Con-sejero. Cante popular andaluz.

Las blancas juegan y ganan.

Solución ajedrez: 1-b4, Ag6; 2-Cxe5+, Axe5; 3-Ab5+, Rd6; 4-Td7++

ARIES 21 MARZO A 19 ABRIL u Acaso no vea con claridad la forma de resolver un asunto personal. Su

susceptibilidad alcanzará cotas muy altas. Asistir a un espectáculo puede ser una excelente idea.

TAURO 20 ABRIL A 20 MAYO u No desaproveche la ocasión de hacer una pequeña escapada si se le presenta la

oportunidad. Una velada con sus amigos será el cierre perfecto para un día poco habitual.

GÉMINIS 21 MAYO A 20 JUNIO u Hoy no gozará de la concentración necesaria. Aproveche un día que se presenta

favorable a las actividades deportivas y compártalo con amigos. La velada resultará agradable e íntima.

CÁNCER 21 JUNIO A 22 JULIO u Procure ser más comprensivo con las peculiaridades de un amigo. El tener un plan

de ahorro no debe ser obstáculo para acceder a una petición de su pareja. La alegría dominará la velada.

LEO 23 JULIO A 22 AGOSTO u No se encasille en sus ideas o perderá la posibilidad de contrastar otras opiniones. Si

va de compras aténgase a lo previsto. En su vida sentimental la comunicación estará en cotas altas.

VIRGO 23 AGOSTO A 22 SEPTIEMBRE u Disfrutará de un día tranquilo, en el que pese a ligeras diferencias familiares primará

su talante afectivo. Diversión y cordialidad serán las notas dominantes en sus relaciones amistosas.

LIBRA 23 SEPTIEMBRE A 22 OCTUBRE u Se sentirá muy comunicativo y con ganas de exponer sus opiniones. Mida, pues, sus

palabras pero escuche a los demás. En el plano afectivo la jornada se anuncia muy apacible.

ESCORPIO 23 OCTUBRE A 21 NOVIEMBRE u Pequeñas contrariedades en su hogar podrían hacerle mostrar una excesiva

agresividad. Trate de controlarse, ya que de lo contrario será usted el más perjudicado.

SAGITARIO 22 NOVIEMBRE A 21 DICIEMBRE u La susceptibilidad de un amigo estará a flor de piel. Si va de compras sea

consecuente con sus posibilidades. En su vida sentimental no suscite los celos de su pareja.

CAPRICORNIO 22 DICIEMBRE A 19 ENERO u Es probable que deba asumir obligaciones con las que no contaba. Deje de lado los

problemas laborales y dedique el día a cultivar la amistad y el descanso. Gran noche para divertirse.

ACUARIO 20 ENERO A 18 FEBRERO u Día poco favorable para actividades intelectuales, pero sí para el ejercicio físico.

Vida familiar satisfactoria y muy intensa la social. La noche será propicia a la intimidad y el amor.

PISCIS 19 FEBRERO A 20 MARZO u Día con pocas notas reseñables en ningún aspecto. Un amigo íntimo puede ser fuente

de algún pequeño problema, pero el horizonte familiar y sentimental estará totalmente despejado.

9 1 28 2 3

6 93 5 9

1 2 76 7

83 7

4 6 1

6 9 12

1 4 58 6 9 79 5

4 2 76 1 3 8 2

65 1 8

5 49

8 2 61 2

6 8 75 9

3 5 28 34 8 1 7 5

973612845682954371451837269738165924195423786264798153516279438347581692829346517

269735841387491625145826397813659472796248513452173986671384259538912764924567138

CRUCIGRAMA

PASATIEMPOS

Rellene las casillas vacías de los recuadros de 9x9 cuadrados, con cifras del 1 al 9, sin repetir ningún número en una misma fila, en una misma columna, o una subcuadrícula de 3x3

Diferencias: 1. Las cintas del ramo son más largas. 2. La flor en el ojal del novio está más abajo. 3. Falta una flor. 4. El sombrero es distinto. 5. El velo es más corto. 6. La corbata es diferente.

132865479596147382847293516481756293269314857753928641315472968678539124924681735

SEIS DIFERENCIAS

OLAFO EL VIKINGO POR CHRIS BROWNE

SUDOKUS

AJEDREZ

HORÓSCOPO

Solución sólo horizontales.-1: Operetas. Enzima.-2: Ceder. Puntuados.-3: Trapacera. Cruce.-4: Ardilla. Galeses.-5: Va. Tau. Gules. Do.-6: Odia. Barato. Par.-7: Sarna. Palo. Cid.-8: SM. Caen. Solo. C.-9: F. Educada. Ronda.-10: Os. Osar. Brin. El.-11: Ritmo. Sirio. Ame.-12: Cera. Lesionados.-13: Era. Pa. Las. Mole.-14: Preguntan. Deber.-15: Saneadas. Ganara.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

HORÓSCOPO

CRUCIGRAMA

SUDOKUS

AJEDREZ

SEIS DIFERENCIAS

OLAFO EL VIKINGO POR CHRIS BROWNE

58DOMINGO

6 DE MARZO DEL 2022el Periódico Extremadura

TELEVISIÓN

Conexión a internet: http://www.elperiodicoextremadura.com

Agoney gana ‘Tu cara me suena 9’ imitando a Dimash

GALA FINAL EN ANTENA 3

INÉS ÁLVAREZ BARCELONA

A su paso por OT, Agoney (Teneri-fe, 1995) no logró el puesto que presagiaba su prodigiosa voz, pe-ro ahora en Tu cara me suena (Ante-na 3) ha podido demostrar que además de unos agudos imposi-bles tiene una gran versatilidad. Había ganado cuatro galas, en las

que se transformó literalmente en Limahl, Rauw Alejandro, Bon Jovi y Mónica Naranjo, pero ha si-do su impresionante imitación de Dimash en la final la que le ha hecho lograr el beneplácito del público, que era el que le votaba, y pasar por delante de compañe-ros (nunca rivales) tan talentosos como Nia, María Peláe, Eva Soria-

3 El cantante canario, de 26 años, ya había ganado cuatro galas del concurso

no y Rasel. Aún en el plató, rodea-do del confeti de la victoria y sin acabar de creérselo, contaba a es-te diario lo increíble que ha sido para él esta experiencia.

«Ganador. Es la primera vez que esa palabra sale de mi boca. Porque es la primera vez que ga-no algo. Y no me lo esperaba ni mucho menos en un programa El cantante, con el premio.

NUEVA SERIE

Mediaset ultima ‘Escándalo, relato de una obsesión’3 Aborda el tabú de las relaciones entre una mujer adulta y un adolescente

¿Cómo llega una mujer adulta a dejarse arrastrar por un amor ob-

sesivo y prohibido a sabiendas de que la llevará a la tragedia? ¿Có-mo puede un sentimiento desvir-tuarse hasta el punto de precipi-tar al abismo las vidas de quienes lo experimentan? Estas serán al-gunas de las preguntas que inten-tará responder Escándalo, relato de una obsesión, la nueva serie de fic-ción que prepara Mediaset Espa-ña. La ficción está interpretada por Alexandra Jiménez y el joven modelo y actor Fernando Lindez. La serie, producida en colabo-ración con Alea Media (Vivir sin permiso, Patria, Entrevías) y creada por Aurora Guerra (El secreto de

Puente Viejo, Acacias 38), tiene una trama cerrada en ocho episodios y supone el regreso de la actriz Alexandra Jiménez –que ha sido madre recientemente– a Media-set, grupo en el que se dio a cono-cer como África Sanz, uno de los personajes principales de Los Se-rrano (2004-2008). Posteriormente, ha interpreta-do papeles en series como La pece-ra de Eva, La zona y El inocente. Tam-bién tiene una extensa trayecto-ria en cine, en películas como Las brujas de Zugarramurdi, Spanish Mo-vie, Toc Toc, Kiki, el amor se hace, Si yo fuera rico, Las distancias, por la que obtuvo la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga (2018) y 100 me-tros, por la que fue galardonada con el Premio Gaudí (2016).

Fernando Lindez, por su par-te, es un modelo con una carrera

Alexandra Jiménez, protagonista de ‘Escándalo’.

emergente tanto en España como a nivel internacional. A sus 21 años, la mayor parte de su inci-piente carrera se ha desarrollado sobre la pasarela, aunque como actor ha participado en el video-clip de Nada sale mal, de Aitana, y sobre todo en la serie Skam España (Movistar Plus+), donde interpre-tó el papel de Alejandro.

MOMENTO COMPLICADO / Escándalo, retrato de una obsesión narra la his-toria de Inés (Alexandra Jimé-nez), una mujer de 42 años que

en un momento complicado de su existencia se sumerge en el mar para acabar con su vida. Su salvador es Hugo (Fernando Lin-dez), un adolescente del que se enamora obsesivamente. En su empeño porque nadie se entro-meta en esa relación prohibida, Inés se irá dejando llevar por sus impulsos y no dudará en tomar decisiones que afectarán irreme-diablemente a cuantos la rodean, sumiendo a todo su entorno en una espiral de graves aconteci-mientos. H

tan complicado», explicó. Agoney se emocionó con la ac-

tuación de Lydia Bosch porque «fue una actuación superemoti-va. No sabía que las imágenes eran reales y era su hija». El artis-ta canario ha decidió compartir los 30.000 euros de premio con varias oenegés con los otros fina-listas. «Es que este programa es compartir. Y ellos me han ense-ñando mucho. A todos les pre-gunto cosas. A María, a Nia. A Lydia, a Loles...Yo veo a Loles ac-tuar y digo: qué envidia ese des-parpajo sobre el escenario y ese saber estar. De todos se aprende. Así que cómo no compartirlo». El cantante confiesa que tras hacer un pequeño cameo en una pelícu-la de Secun de la Rosa ha descu-bierto que también quiere ser ac-tor. «Hay que pedir. Yo le pido mucho al universo», asevera. H

EL PERIÓDICO MADRID

Fernando Lindez.

MEDIASET

El joven Fernando Lindez se ha labrado ya un nombre en las pasarelas nacionales e internacionales

59DOMINGO 6 DE MARZO DEL 2022

el Periódico ExtremaduraTelevisión

07.20 El tiempo.07.30 En la raya.08.00 NCC.08.25 Socks.08.35 Heidi.08.50 La abeja Maya.09.10 Dinotrux.09.35 El amanecer de los Croods.09.55 Innovamos.10.25 Made in Extremadura.

Programa que muestra el proceso de fabricación de los productos extremeños y la historia de las personas que los hacen posible.

11.25 Informe Extremadura.Programa de reportajes que aborda la realidad social extremeña y los asuntos de actualidad, intentando aportar diferentes enfoques.

12.25 Entre hilos y anzuelos.Espacio que muestra el mundo de la pesca en Extremadura, a través de sus dos grandes protagonistas: el pescador y las diferentes especies a capturar.

12.55 Siente Extremadura.

CANAL EXTREMADURA

13.25 A piñón fijo.13.57 Extremadura noticias.14.35 El tiempo.14.50 ¡Buen viaje!15.15 Cine.

Donde hay patrón...16.45 Puerta con puerta.17.45 Maestr@s del campo.18.45 Extremadura a caballo.19.45 Territorio Extremadura20.30 Extremadura noticias.21.10 El tiempo.21.20 Feria de Olivenza 2022.

Juan Bazaga conduce el especial, en el que se resume, en más de hora y media de programa, lo mejor de toda la feria. la vespertina del domingo con Morante, que repite, Manzanares y Roca Rey.

22.50 Novillada con picadores desde Olivenza.

01.35 Con permiso.Se muestran casas emblemáticas y con encanto repartidas por toda la comunidad.

02.30 Extremadura noticias.

TVE-1 LA 2 ANTENA 3 CUATRO TELE 5 LA SEXTA

LAS SUgERENCiAS

OTRAS CADENAS iNFANTiLES

‘Cuarto milenio’: los Ojos de Luna

21.30 CUATRO

Iker Jiménez y Carmen Porter ahon-dan en la leyenda de los Ojos de Lu-na, un grupo de personas de piel páli-da con hábitos mayoritariamente noc-turnos.

‘El escándalo (Bombshell)’

22.05 TVE-1

Consciente de su enorme poder, el di-rector de la cadena estadounidense de televisión Fox News está convencido de que es intocable y no tiene reparo en nombrar solo a los altos cargos.

‘Infiel’: Asya sigue desaparecida

22.10 ANTENA 3

La desaparición de Asya después de la de Derin es un contratiempo más. Gönül, por su parte, está profunda-mente sorprendida con lo que averi-gua.

‘El ciudadano ilustre’, con Oscar Martínez

22.30 LA 2

Daniel Mantovani es un premio nobel de literatura argentino que vive en Bar-celona desde hace décadas. Sus nove-las se caracterizan por retratar con cru-deza la vida de su pequeño pueblo.

‘Putin, la mayor amenaza’

22.40 LA SEXTA

Documental que analiza la figura de Vladimir Putin, desde sus humildes co-mienzos hasta el establecimiento de su presidencia en Rusia bajo una dictadu-ra brutal.

PARAMOUNT CHANNEL06.33 Cinexpress. 07.12 Balcony Stories XL. 09.00 La tienda de Galería del Coleccio-nista. 09.45 Cinexpress. 10.08 Embrujadas. Las tres caras de Phoebe, A vueltas con la boda, La quinta Halliwell y Salvad al soldado Leo. 13.50 Cine: 10x10. 15.35 Cine: Cua-tro hermanos. 17.30 Cine: Resistencia. 20.00 Cine: Alerta máxima. 22.00 Top cine: Aler-ta máxima II. 00.00 Cine: Get Carter (Asesino implacable). 02.00 Central de cómicos. 02.30 Central de cómicos. 03.00 Central de cómicos. 03.35 Central de cómicos. 04.00 Pata negra. 04.57 10 Cómicos 10.

NEOX06.00 Schitt’s Creek. 07.00 Neox Kidz. 09.45 Modern Family. 12.30 Los Simpson. 15.50 Cine: Kong: La Isla Calavera. 18.00 Cine: Conan el Bárbaro. 20.00 Cine: Conan, el des-tructor. 22.00 Cine: Rocky V. 00.00 Cine: Rocky Balboa. 02.00 Padre de familia. 02.40 Play Uzu Nights. 03.30 World Poker Tour. 04.10 Minutos musicales.

FDF08.10 I love TV: lo mejor. 09.25 Los Serrano. 12.20 La que se avecina. 04.25 El ho-róscopo de Esperanza Gracia. 04.30 Mejor llama a Kiko. 05.00 Miramimúsica. 05.40 La tienda en casa.

DMAX06.00 ¿Cómo lo hacen? 06.50 Desmontando la historia. 08.20 Monstruos de río. 10.05 Wild Frank México. 11.00 Wild Frank en India. 12.00 Aventura en pelotas. 12.55 Aven-tura en pelotas. 13.55 Aventura en pelotas. 14.55 Aventura en pelotas. 15.50 Nostrada-mus: profecías reveladas. 17.40 Alienígenas. 18.45 Control de fronteras: España. 21.30 Control de carreteras. 23.50 091: Alerta Policía. 01.45 Lugares misteriosos. 03.20 Wild Frank al rescate. 04.05 Wild Frank al rescate. 04.50 Control de carreteras.

CLAN TV12.52 Una casa de locos. 13.36 Henry Danger. 13.57 Bob Esponja. 14.19 Henry Dan-ger. 14.41 Hardball. 15.04 Star Falls. 15.25 Cine Clan: Jungle Beat, la película. 16.46 Escuela de rock. 17.07 Henry Danger. 17.29 Mironins. 17.36 Peppa Pig. 17.46 Poco-yó. 17.53 Hey Duggee. 18.13 Simon. 18.23 La Patrulla Canina. 18.45 PJ Masks. 19.09 Bob Esponja. 19.53 Henry Danger. 20.15 Cine Clan: Sola en casa.

BOING11.50 Teen Titans Go. 12.40 Somos osos. 13.10 Jellystone! 13.35 El mundo de Craig. 14.00 Nicky, Ricky, Dicky y Dawn. 14.55 Los Thunderman. 15.45 Cine: Tom y Jerry en una aventura con Sherlock Holmes. 17.10 Tom y Jerry en Nueva York. 18.00 Jellystone! 18.30 Looney Tunes Cartoons. 18.55 Scooby-Doo y compañia. 19.45 Doraemon, el ga-to cósmico. 20.35 Los Thunderman. 22.00 Nicky, Ricky, Dicky y Dawn.

DISNEY CHANNEL11.35 Anfibilandia. 12.35 Madagascar: Pequeños salvajes. 13.25 Prodigiosa: Las aven-turas de Ladybug. 14.20 La Maldición de Molly McGee. 15.15 Los Green en la gran ciu-dad. 15.40 Cine: Diario de Greg: Días de perros. 17.20 Bluey. 18.45 Marvel Spidey y su superequipo. 20.10 Anfibilandia. 20.35 El minuto de la tele divertida de Miss Tilly. 20.40 Anfibilandia. 21.10 Gabby Duran Alien Total. 22.05 Madagascar: Pequeños salvajes.

NICKELODEON12.02 Orange carpet. 12.08 Equipo Danger. 12.30 Bob Esponja. 13.19 Henry Danger. 13.45 Orange carpet. 13.51 Henry Danger. 14.15 Los Thunderman. 15.00 Overlord y los Underwood. 15.24 Una casa de locos. 15.59 Trabajos Extraescolares. 16.46 Equipo Danger. 17.31 Los Thunderman. 18.21 Henry Danger. 19.08 Equipo Danger. 19.55 Los Thunderman. 20.45 Henry Danger.

06.00 Noticias 24 horas.09.10 Seguridad vital. 09.40 Comando actualidad.

Incluye La burbuja de la felicidad y Alta gama.

11.50 Españoles en el mundo.Incluye Sofía, Bulgaria, Cuba y Nueva Zelanda, Isla Norte.

14.30 Corazón.Con Carolina Casado.

15.00 Telediario 1.Con Lara Siscar y Diego Losada.

16.00 Sesión de tarde.La boda de mi marido.

17.30 Sesión de tarde.Licencia para infidelidades.

19.00 Sesión de tarde.Un misterio para Aurora Teagarden: Una herencia.

20.30 Aquí la Tierra.Con Quico Taronjí y Isabel Moreno.

21.00 Telediario 2.Con Lara Siscar y Diego Losada.

22.05 La película de la semana.El escándalo (Bombshell).

23.45 Cine.El truco final (El Prestigio).

01.45 Cine.Ata el lazo.

06.00 Las recetas de Julie.06.55 La 2 express.07.00 That’s English.07.30 UNED.08.00 Los conciertos de La 2.08.45 En lengua de signos.09.15 Buenas noticias TV.09.30 Shalom.09.45 Medina en TVE.10.00 Últimas preguntas.10.25 Testimonio.10.30 El día del Señor.11.30 Pueblo de Dios.11.55 Saber vivir.12.55 Zoom tendencias.13.25 El canal de Castilla.15.05 El bosque protector.15.35 Saber y ganar fin de semana. 16.20 Grandes documentales.18.45 El señor de los bosques.19.10 Senderos del mundo.20.10 Rescate.20.40 El documental de La 2.21.30 Imprescindibles.

Me cuesta hablar de mí.22.30 Versión española.

El ciudadano ilustre.00.55 Ingeniería romana.

Acueductos.02.45 Betty White, la chica de oro.

06.00 Minutos musicales.07.00 Pelopicopata08.15 Los más...10.00 Centímetros cúbicos.

Con Javier Reyero. 10.30 Tu cara me suena.

Final.13.00 Cocina abierta con Karlos

Arguiñano.13.50 La ruleta de la suerte.

Con Jorge Fernández. 15.00 Antena 3 Noticias 1.

Con Matías Prats y Mónica Carrillo.

15.45 Deportes. 15.55 El tiempo.16.00 Multicine.

En manos de una extraña.18.00 Multicine.

Una boda bajo cero.19.40 Antena abierta.

Con Angie Rigueiro y Ángel Carreira.

21.00 Antena 3 Noticias 2.Con Matías Prats y Mónica Carrillo.

21.45 Deportes. 21.55 El tiempo.22.10 Infiel.00.25 La hija del embajador.

07.00 Mejor llama a Kiko.07.30 El zapping de surferos: lo mejor.07.55 Malas pulgas09.30 Iumiuky.09.35 Callejeros viajeros.

Incluye Playas de Tel Aviv, Jordania y Dubái, capital del lujo.

12.00 Planes gourmet.12.30 Viajeros Cuatro.

Beirut.13.55 Cuatro al día.

Con Roberto Arce y Marta Reyero.

15.00 Noticias Deportes Cuatro.Con Diego Miguel Fernández y Luis Alberto Vaquero.

15.20 Deportes Cuatro.15.30 El tiempo.15.40 Denzel weekend.

El invitado.17.55 Home cinema.

El vuelo del Fénix.20.00 Cuatro al día.

Con Roberto Arce y Marta Reyero.

20.55 Deportes Cuatro.21.15 El tiempo.21.30 Cuarto milenio04.00 La tienda en casa.05.15 Puro Cuatro.

06.20 Gen360.06.35 I love TV: lo mejor.07.40 Mejor llama a Kiko.08.10 Got Talent España13.30 Socialité.

Con María Patiño. 15.00 Informativos Telecinco.

Con Ángeles Blanco y José Ribagorda.

15.40 Deportes.15.50 El tiempo.16.00 Viva la vida.

Con Emma García. 21.00 Informativos Telecinco.

Con Ángeles Blanco y José Ribagorda.

21.40 Deportes.21.50 El tiempo.22.00 Secret Story: La noche de los

secretos.La entrada a la casa de la nueva invitada VIP, Belén Esteban, y la expulsión de uno de los seis nominados, Álvaro, Carlos, Carmen, Cora, Rafa y Laila, son los temas que centran buena parte de la octava gala del concurso.

01.45 La casa de los secretos en directo.

06.00 Minutos musicales.07.20 Bestial.09.00 ¿Qué me pasa, doctor?

Con Bartolomé Beltrán. 10.00 Zapeando.

Con Dani Mateo. 11.45 Equipo de investigación.14.00 La Sexta noticias 1ª edición.

Con Cristina Villanueva. 15.00 La Sexta deportes.

Con María Martínez. 15.15 La Sexta meteo.15.30 La Roca.

Con Nuria Roca. 20.00 La Sexta noticias 2ª edición.

Con Cristina Villanueva. 20.45 La Sexta meteo.20.55 La Sexta deportes.

Con María Martínez. 21.25 Lo de Évole.

Con Jordi Évole. En la semana en la que va a cumplir 80 años, y en medio de un conflicto mundial como la guerra en Ucrania, el programa entrevista a Felipe González.

22.40 Putin, la mayor amenaza.00.30 Vigilados: Person of interest.02.45 Pokerstars.03.15 Live Casino.

Editorial Extremadura S.A. Editorial Extremadura, S.A. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distri-bución y comunicación pública total o parcial de todos los contenidos de esta publicación en cualquier soporte o modalidad, incluida expresamente la mera reproducción y/o puesta a dispo-sición de los mismos como resúmenes o revistas de prensa con fines comerciales sin la autoriza-ción expresa y por escrito de Editorial Extremadura S.A.

���������

��

www.elperiodicoextremadura.com Email redacción y publicidad: [email protected] Suscriptores: Teléfono: 927 62 06 00. email: [email protected] Cáceres: C/ Doctor Marañón 2, Local 7. Teléfono: 927 62 06 00 Badajoz: C/ Zurbarán 2, 1º Derecha. Teléfono: 924 22 35 15 Mérida: C/ Juan Pablo Forner 1, Oficina 12. Teléfono 924 31 25 15

Uma Thurman: «Una parte de envejecer está bien»3 La actriz, de 51 años, protagoniza la portada de la revista ‘Vogue’

Uma Thurman protagoniza la por-tada de marzo de Vogue España. Un número dedicado a la diversidad corporal, la belleza y la autentici-dad individual, temas sobre los que se ha sincerado la intérprete. La actriz se convirtió en un refe-rente en el mundo del cine tras in-terpretar el papel de Mia Wallace en Pulp Fiction, un personaje que le valió su primera nominación a los Oscar, y que marcó un antes y un después en su vida. Pero su carrera ya había empezado tiempo atrás. Con solo 15 años, debutaba en el modelaje, y a los 16 ya protagoni-zaba la portada de Vogue. Sin em-bargo, Thurman afirma que nun-ca ha tenido la ambición de triun-far por su belleza, y que ha trabaja-do incansablemente en todo tipo de proyectos con el objetivo de ga-narse el respeto de la crítica y des-vincularse de lo sexi. DESNUDO A LOS 60 / «Hace 30 años que no hago desnudos, quizá vuel-va a hacerlos cuando tenga 60», bromea la actriz nacida en Boston. Un guiño a la edad de Emma Thompson, que recientemente de-claraba lo difícil que le ha resulta-do desnudarse frente a la cámara para algunas de las escenas de sus películas. En la entrevista, Thur-man afirma sentir admiración por ella: «Me encanta. Es una actriz va-liente y brillante, y una persona muy, muy, muy inteligente».

Ambas son actrices veteranas, y comparten una opinión similar sobre el uso y abuso de la cirugía estética en Hollywood: «Es cierta-mente desalentador. Por momen-tos me parece que la gente se deja llevar. Pero yo no juzgo a nadie. No hay nada que juzgar, en realidad,

La actriz de Boston sigue en activo tras 34 años de carrera profesional.

chísimas de las personas que co-menzaron conmigo ya no están en el oficio. Así que creo que he teni-do una carrera muy afortunada, aún a pesar de los altos y bajos. Si-go haciendo lo que me interesa».

PROYECTOS / Y es que lejos de reti-rarse, Thurman acaba de estrenar la serie Super Pumped: The Battle for Uber, en la que interpreta a Aria-nna Huffington, una importante empresaria cofundadora de The Huffington Post. «La conozco, he es-tado con ella y la respeto. Me gusta mucho y creo que es realmente di-vertida, además de extremada-mente inteligente. Espero no de-cepcionar», decía alguien que

también ha mostrado todo su apo-yo al movimiento Metoo, que su-frió en primera persona. Al preguntarle por la fama y por el recuerdo que espera dejar en el público, responde de mane-ra honesta: «No son la razón por la que elegí ser actriz (...). Ojalá den-tro de un siglo el mundo sea lo su-ficientemente justo y pacífico co-mo para que la gente pueda recor-dar a una antigua actriz por su trabajo y legado artístico. Me preo-cupa mucho más el mundo que yo deseo. Que no se convierta en un lugar incómodo donde no se pueda recordar a nadie más que por ser responsable de convertir-lo en un vertedero». H

Kim Kardashian ya es de forma oficial una mujer solteraDe Kim Kardashian West a Kim Kardashian a secas. Un juez de la Corte Superior de Los Ángeles, Ste-ve Cochran, ha declarado soltera a la que fuera estrella de la telerreali-dad. Sin embargo, ella y su exmari-do, Kanye West aún tienen que se-guir negociando la división de bie-

nes y la custodia de sus hijos. Kar-dashian, de 41 años, compareció en la audiencia por videoconferen-cia. La medida aplicada por el juez, conocida como bifurcación, permi-te que una persona en medio de un divorcio complicado pase a ser le-galmente soltera mientras se re-

suelven los asuntos de custodia de hijos y reparto de propiedades. Por su parte, la abogada del ra-pero y empresario, Samantha Spec-tor, dijo que su cliente «no tenía problema» con que Kardashian re-cuperara su nombre de soltera, pe-ro que está más preocupado por

sus «bienes e intereses». Kim y Kanye, que son padres de cuatro hi-jos con curiosos nombres: North, de 8 años; Saint, de 6; Chicago, de 4; y Psalm de 2, llevan más de un año separados y con otras relacio-nes de pareja. «Deseo estar divor-ciada. Le he pedido a Kanye que mantenga nuestro divorcio en pri-vado, pero no lo ha hecho. Creo que si la corte acelera el proceso, eso ayudará a Kanye a aceptar que nuestra relación matrimonial se acabó y que debe seguir adelante en un mejor rumbo que nos permi-ta criar juntos a nuestros hijos», es-cribió ella ante las autoridades. H

DISPUTA LEGAL

EL PERIÓDICO MADRID

son elecciones que hace cada uno». A sus 51 años, Thurman se permi-te reflexionar sobre su larga tra-yectoria profesional, y se sincera sobre la forma en que vive el paso del tiempo. «Era muchísimo más consciente de mi cuerpo cuando era más joven. Para lo bueno y pa-ra lo malo. Pero creo que hay una parte de envejecer que está muy bien, y es que vas aceptando quién y cómo eres. Y vas entendiendo que lo realmente importante de la vida está en la belleza interior, el bienestar mental y la salud física (...). Me siento muy agradecida de haber podido hacer trabajos tan interesantes durante 34 años. Sé que es algo muy poco común, mu-

CUMPLEAÑOS

Esther Cañadas pide «paz» al cumplir los 45

EL PERIÓDICO MADRID

Con una foto de cuando era ni-ña junto a un perro quiso com-partir la modelo alicantina Esther Cañadas con sus segui-dores que ha cumplido 45 años. Con la imagen y con una reflexión que ha sido muy aplaudida. «Doy gracias al uni-verso por cada instante. Ano-che me sentía mal… culpable de que fuera a ser mi cumplea-ños mientras el mundo se está derrumbando y que yo pueda celebrar estar viva… tener un hogar... y que la gente a la que quiero esté a salvo, el tener ese privilegio. La vida, es un cam-bio constante, y estos últimos años tan difíciles con la pande-mia, y ahora con esta guerra… con tantísima gente inocente sufriendo… Anoche pensé que voy disfrutar cada segundo que pueda porque es todo cada vez más efímero. Todas esas fa-milias separadas y niños su-friendo y yo tener a mi peque-ña sana y feliz conmigo… Fuga-zaces somos nosotros, no las es-trellas. Paz, paz, paz… es lo que deseo en el momento de soplar las velas». H

Esther Cañadas, de niña.