PROYECTO (no real)

30
Prevención del consumo de drogas en adolescentes a través de la relación positiva paterno-filial en el barrio de Las Veredillas Promover la implicación y participación de los padres en las relaciones de apoyo para a disminución de factores de riesgo Virginia Sánchez-Oro*, Inés Cerero* y Esther Reyes* * Centro de Atención Integral a Drogodependientes. Avda. Constitución, 83; 28850 Torrejón de Ardoz, Madrid. Resumen Objetivos: Fomentar las relaciones positivas paterno-filiales (entorno de confianza, convivencia respetuosa, y disminuir el entorno conflictivo en el que puedan vivir estas familias), en las unidades familiar del barrio de Las Veredillas donde adolescentes se encuentran en una situación de riesgo entorno a las drogas; favoreciendo de manera implícita el sentido de comunidad hacia este problema. Desarrollo: En una aproximación sobre sus necesidades, se hace plausible la preocupación sobre el aumento de consumo de drogas en el barrio, así como su intranquilidad para conciliarlo de la manera correcta. Se pone en marcha un programa de actividades, desarrollado por profesionales del C.A.I.D. y el Centro de Desarrollo Comunitarios, donde se imparten cursos formativos; así como una puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a 54 familias del barrio, derivadas por los Servicios Sociales de Torrejón de Ardoz.

Transcript of PROYECTO (no real)

Prevención del consumo de drogas en

adolescentes a través de la relación

positiva paterno-filial en el barrio de

Las Veredillas

Promover la implicación y participación de los padres en

las relaciones de apoyo para a disminución de factores de

riesgo

Virginia Sánchez-Oro*, Inés Cerero* y Esther Reyes*

* Centro de Atención Integral a Drogodependientes. Avda. Constitución, 83;28850 Torrejón de Ardoz, Madrid.

ResumenObjetivos: Fomentar las relaciones positivas paterno-filiales

(entorno de confianza, convivencia respetuosa, y disminuir el

entorno conflictivo en el que puedan vivir estas familias), en

las unidades familiar del barrio de Las Veredillas donde

adolescentes se encuentran en una situación de riesgo entorno a

las drogas; favoreciendo de manera implícita el sentido de

comunidad hacia este problema.

Desarrollo: En una aproximación sobre sus necesidades, se hace

plausible la preocupación sobre el aumento de consumo de drogas

en el barrio, así como su intranquilidad para conciliarlo de la

manera correcta. Se pone en marcha un programa de actividades,

desarrollado por profesionales del C.A.I.D. y el Centro de

Desarrollo Comunitarios, donde se imparten cursos formativos;

así como una puesta en práctica de los conocimientos adquiridos

a 54 familias del barrio, derivadas por los Servicios Sociales

de Torrejón de Ardoz.

Entidad promotora del programa: Centro de Atención Integral al

Drogodependiente (C.A.I.D), dirigido a la prevención del consumo

de drogas y la atención a todas aquellas personas que puedan

tener problemas de adicción. El C.A.I.D. es un centro integrado

en la Red de Centros de la Comunidad de Madrid de la Agencia

Antidroga. Avda. Constitución, 83; 28850-Torrejón de Ardoz. Tel.

91 656 69 12.

Destinatarios del proyecto: Alcalde-Presidente de Torrejón de Ardoz,

Pedro Rollán Ojeda y Concejal de Bienestar e Inmigración, Rubén

Martínez Martín. En relación a la convocatoria de Subvenciones a

Asociaciones Sociales, Año 2014, Concejalía de Bienestar; Excmo.

Ayto. De Torrejón De Ardoz.

Introducción

La adolescencia es una etapa entre la infancia y la adultez

iniciada cronológicamente por los cambios relativos a la

pubertad y caracterizada por grandes variaciones tanto a

nivel biológico como psicológico y social; muchas veces se

generan conflictos, crisis y contradicciones ante las

cuales hay que tomar ciertas determinaciones que conducirán

a una independencia psicológica y social. Según la

Organización Mundial de la Salud la adolescencia se define

como la etapa transcurrida entre los 10 y los 19 años

(Pineda et. al, 1999).

Puesto que este periodo es caracterizado por sus

grandes giros entorno al desarrollo, se considera la

adolescencia como una etapa de vulnerabilidad. En este

proyecto se relaciona el concepto de adolescencia y el

consumo de sustancias (drogas tales como marihuana,

cannabis y/o alcohol), haciendo hincapié en la importancia

de las relaciones familiares en estas conductas de riesgo.

La droga, por su parte, se utiliza como sustancia

psicoactiva, tanto legal como ilegal, sin necesidad de

prescripción médica. Según la OMS, “toda sustancia que,

introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus

funciones”. El abuso de drogas, o drogodependencia, es

definido por el DSM-IV como “el conjunto de síntomas cognoscitivos,

comportamentales y fisiológicos que indican que un individuo continúa

consumiendo una sustancia a pesar de la aparición de problemas significativos

relacionados con ella.” (Caudevilla, 2012).

La prevalencia del problema en España ha sido medida

en adolescentes de entre 15 y 17 años. Estos datos

corresponden al año 2011-2012 y han sido proporcionados por

el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

En cuanto a las prevalencias, el alcohol y el tabaco

son, con diferencia, las sustancias más consumidas por los

jóvenes. Sus porcentajes son del 62,2 y 26,6%

respectivamente. Le sigue el consumo de cannabis con un

13,4% y con un índice mucho menor, de un 1,2 % la cocaína.

Por otro lado las sustancias como el éxtasis, las

anfetaminas, alucinógenos, inhalables volátiles y heroína

tienen porcentajes menores al 1% (Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad, 2013).

Con respecto a la prevalencia en la Comunidad de

Madrid, se han encontrado los siguientes datos

correspondientes al año 2008 en un periodo de 30 días

(referido al consumo en jóvenes entre 14 y 18 años): el

alcohol y el tabaco siguen teniendo los índices más

elevados de consumo, con un 52,1 y un 32,8 % cada uno. El

consumo de cannabis es mayor que el encontrado a la

población española en general, con un 21,7%. En cuanto al

uso de hiposedantes y cocaína, el consumo de ambos es de

un 2,9 y un 2,1 respectivamente. Las drogas como el

éxtasis, las anfetaminas, alucinógenos, inhalables

volátiles y heroína giran en torno al 1% (Agencia

Antidroga, 2008).

En otro orden de cosas, cabe mencionar las

intervenciones o guías explicativas y/o de aplicación, que

han sugerido tanto el enfoque teórico que apoya este

programa, como el planteamiento del mismo:

En primer lugar, existe una guía cuyo fin es promover

la integración familiar en los problemas preventivos

(Estrategias de Intervención en el Ámbito familiar).

Considera a la familia como un factor importante a la hora

de proteger a los adolescentes frente al problema, ya sea

como potenciadores de los factores de protección o

disminuyendo los de riesgo. Además, los familiares inciden

de forma directa con respecto a la educación de los hijos,

e indirectamente como factores de influencia con respecto

al grupo de iguales del adolescente, a la escuela, y la

comunidad, en general (Fernández, 2012).

Asimismo, el programa de intervención más

significativo sobre el que se sustenta este programa es El

programa de Ocio Juvenil, “Torrejón a tope”. Éste demuestra

la importancia de actividades alternativas a conductas de

riesgo en los adolescentes, en la misma población que el

proyecto a desarrollar (Fource, 2004).

Por último, un estudio empírico acerca de la

implicación de los padres en los programas preventivos de

consumo de drogas, revela la poca información de los mismos

acerca de estas sustancias, la relación que hacen entre

consumo y delincuencia; y la importancia de las charlas o

seminarios informativos (Pinazo et. al, 2002).

Así pues, con este proyecto se intenta aportar un

sistema de prevención que pueda ayudar a los padres a

establecer una mejor comunicación con los hijos para que

éstos no sólo puedan resolver o, al menos, atenuar sus

problemas con las drogas, sino que también sirva como una

vía para prevenir futuros conflictos entre padres e hijos.

Objetivos

Antes de comenzar a desarrollar los objetivos

principales del proyecto se hace necesaria una primera toma

de contacto con el barrio, para que dé a conocer sus

necesidades y se sienta partícipe de su propio proceso de

cambio.

La realización del programa de prevención con los

padres en lo que respecta a la relación favorable con los

adolescentes, se justifica por el papel crucial que

desempeñan los padres en la formación de la personalidad y

la adquisición de hábitos en los hijos (González et al,

2012).

Por ello, el programa irá dirigido a padres y madres

del barrio de las Veredillas con el fin de proporcionar claves y

estrategias para aumentar y promover su participación e implicación del

problema a tratar y aportar recomendaciones para el desarrollo de

actuaciones eficaces. Además pretende reforzar y dar

protagonismo a los padres como agentes educativos para que

conozcan los recursos necesarios para aumentar aquellos

factores protectores y disminuir factores que conlleven

conductas de riesgo (Secades et al, 2011).

Se establecen una serie de objetivo en función de las

etapas de la prevención:

En una primera etapa se incluye un entrenamiento en

habilidades de comunicación de los padres sobre la conducta

para reducir los problemas conductuales de sus hijos, potenciar las relaciones

y la unión familiar, establecer un modelo de convivencia respetuosa y controlar

las actividades de sus hijos adolescentes. Otro aspecto importante de

esta primera fase consiste en proporcionar información

básica sobre las drogas, de manera que estén capacitados para

actuar como agentes educativos.

Una vez realizados los programas y actividades

elaborados en el plan de actuación, se espera haber

conseguido una sensibilización hacia la adopción de un

compromiso por parte de los hijos, para disminuir o detener el consumo de

drogas y fomentar la continuidad de implicación de los padres en los

problemas que afectan al desarrollo de los adolescentes

(Espada et al, 2012).

Beneficios esperables

Esta prevención puede favorecer, al mismo tiempo,

aspectos en el ámbito comunitario gracias a la asistencia

del Centro de Atención Integral a Drogodependientes, así

como enlaces con centros municipales de desarrollo a la

comunidad y centros especializados de servicios sociales.

La participación e integración de servicios supondría

un impulso en la coordinación del equipo con los recursos

sociales, promoviendo y reforzando actividades comunes

entre los distintos servicios para la mediación en el

consumo de drogas en adolescentes.

Asimismo, el enfoque intersectorial facilitaría

actuaciones de detección precoz en adicciones y reducción

de daños producidos por los consumos problemáticos de

drogas en adolescentes, sirviendo como vía para

proporcionar información y formación específica sobre

prevención de drogas, ofreciendo las herramientas y

recursos necesarios (Espí de Navas, 2009).

Por otro lado, se espera el incremento en la capacidad

de los padres como agentes educativos para compartir

información y recursos con otros individuos y grupos con

similares experiencias y necesidades, ya que puede

favorecer a que tanto el padre como la madre (a nivel

individual como en su labor familiar), se sientan

integrados y parte de una fin común y, en consecuencia, se

produzca un aumento en su sentido de comunidad (percepción

que tienen los miembros de una comunidad de pertenecer a un

colectivo en el cual existe interdependencia, buena

comunicación y amistad entre los miembros porque trabajan

juntos para mejorar sus vidas individuales y colectivas)

(Suárez-Balcázar et al, 2003).

Por último, se considera que el beneficio más

importante a conseguir de este programa de intervención, es

la sensibilización y orientación en relación con las

adicciones en el barrio de las Veredillas como factor

preventivo en futuras conductas de consumo de drogas en

adolescentes en situación de riesgo (Espí de Navas, 2009).

Plan de trabajo

Aproximación al barrio de Las Veredillas

Antes de iniciar el proceso de cambio, es necesario

conocer y realizar un análisis de las necesidades,

elementos prioritarios y las fórmulas adecuadas para

abordarlos. En una primera aproximación al barrio se

programan jornadas deportivas de entrada gratuita (Futbol,

Baloncesto, Aerobic y Yoga) en el Complejo Deportivo

“Londres” en la c/Londres 11, con el fin de mostrar un

compromiso con el barrio (Fource, 2004). En el desarrollo

de estas actividades se proporciona a los asistentes

información recopilada por los trabajadores del centro de

asistencia integral a la drogodependencia y campañas de

publicidad a partir de carteles y folletos promocionando la

acción del centro.

Además se habilitan distintos puntos de encuentros

para la comunicación sobre las distintas actividades que

desempeña el C.A.I.D. y buzones de sugerencias para que los

vecinos pudieran ser partícipes. Los centros ofrecidos son:

Servicio de Información Juvenil (SIJ) situado en el Centro

Polivalente Abogados de Atocha en la c/ Londres, 11B o el

Centro Cultural “El Parque”, en la c/ Hilados, 1.

Una vez recopiladas las preocupaciones de los

habitantes del barrio, se señala la intranquilidad de los

padres ante la dificultad de no saber conciliar problemas

con sus hijos ante el frecuente aumento acontecido en el

vecindario de los jóvenes en el consumo de drogas. Por

ello, se pone en marcha una selección de los participantes

en el proyecto que se propone (Cerillo, 2000).

Participantes

Para la elección de los concurrentes, se precisa la

contribución de los Servicios Sociales (Av. Virgen de

Loreto nº 2) para disponer de los datos cuantitativos que

describen los rasgos básicos de la estructura y

funcionamiento organizativo con el que cuenta el barrio de

Las Veredillas, así como los datos cualitativos, en lo que

respecta a las percepciones y vivencias de los propios

implicados en este proyecto (Cerillo, 2000).

Debido a que éste programa no es de carácter

experimental, tanto padres como hijos no son seleccionados

de forma aleatoria por razones éticas, existiendo un sesgo

de selección (Fernández et al, 2012).

Gracias al acuerdo existente entre los Servicios

Sociales, se derivan los posibles participantes desde la

Unidad de Trabajo Social de Atención en Zona. Se reúnen un

total de 54 familias y sus expedientes, a las que se les

cita en consulta (C.A.I.D.) en una entrevista inicial para

un acercamiento previo: conocer su situación personal,

proporcionar toda la información necesaria, concretar el

acuerdo sobre las principales condiciones del programa y

saber de su disponibilidad para las actividades y talleres.

Los requisitos básicos que se les requieren son los

siguientes: participación tanto de la madre como del padre,

siendo aconsejable toda la unidad familiar, un deber de

continuidad en todas las actividades programadas y el

compromiso de establecer las pautas indicadas en el

contexto familiar (Cerillo, 2000).

Ante una posible demanda de plazas en el proyecto, se

propone al ayuntamiento una futura continuidad del programa

para que los vecinos tengan la oportunidad de ser

partícipes en este proceso de cambio, de sensibilización

ante el problema de consumo de drogas en adolescentes que

se percibe, y así poder obtener los recursos necesarios

para actuar como mediadores, potenciando de manera positiva

su relación paterno-filial.

Programa de actividades

Una vez se termina el proceso de selección, se

establece un plan de actuación que consta en dos etapas:

Fase educativa: sesiones de formación con padres (Espada et

al, 2012) y Fase aplicación de conocimientos (Fernández et

al, 2012).

Fase educativa: sesiones de formación con los padres

Se consideran necesarios unos principios teóricos

básicos para que los padres puedan ofrecer una información

básica sobre las drogas y estén capacitados para actuar

como agentes educativos. A través de modalidades de

formación presencial en el Instituto de Educación

Secundaria Obligatoria “Las Veredillas”, cedido por el

Excmo. Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, se instruyen los

siguientes temas: Psicología del Adolescente, Estilos

Educativos (comunicación), Información específica sobre

drogas (municipio) y Autonomía y Autoestima en el

adolescente. Cada módulo constaba de dos sesiones con una

duración de dos horas por cada sesión.

En el curso de Psicología del Adolescente se revisan

teman sobre el desarrollo físico-biológico del adolescente,

su transición a la adultez, características sexuales

secundarias, creencias, actitudes y valores. Se pretende

una mejor comprensión de las conductas del hijo para tener

en cuenta en determinadas actuaciones de los padres.

Uno de los problemas que más destacan los padres es la

dificultad en la supervisión de los hijos en estas edades

“complicadas”. Desde los Estilos Educativos se analizan los

diferentes estilos, así como sus pros y contras, además de

enseñar: características de los padres/madres democráticos

y pautas para el establecimiento de límites.

Para poder conocer e informar sobre el consumo de

sustancias es necesaria una información específica sobre

drogas. El contenido de módulo oferta la información sobre

los tipos de drogas, la incidencia del consumo en el

barrio, los factores de riesgo que aumentan la probabilidad

de consumo (tanto sociales, como familiares e individuales)

y la capacitación para hablar de este tema con sus hijos

para resolver dudas y posibles alternativas al problema.

El último aspecto de las sesiones de formación es la

autonomía y la autoestima. Que los padres conozcan que

recursos utilizar para favorecer una autoestima alta

capacita para la toma de decisiones, fomenta su

responsabilidad y constituye un factor de protección frente

al consumo de drogas. Se trabaja en contenidos de “cómo

trabajar el autoconcepto y la autoestima”, “influencia de

los padres en el autoconcepto y la autoestima”, “críticas

constructivas” y “moldeamiento de conductas mediante

elogios ante pequeños logros” (Espada et al, 2012).

Fase de aplicación de conocimientos

Se incluyen propuestas de actividades de comunicación,

habilidades sociales y negociación y resolución de

conflictos, que deben realizarse de forma conjunta con los

adolescentes. Los talleres también se imparten en el IES

“Las Veredillas”, cada actividad dispondrá de una semana

para su desarrollo en dos sesiones.

Para capacitar a los padres para que ejerzan como

modelos adecuados de comunicación ante sus hijos es

necesario mejorar la capacidad para comunicarse con ellos

favoreciendo el acercamiento mutuo. Las estrategias

consisten en la resolución de casos prácticos mediante

ejercicios de lápiz y papel que facilita la identificación

de conductas inadecuadas, y se proponen formas alternativas

para comunicarse. Una vez analizados los casos prácticos,

los monitores realizan una representación, de manera

informal o formal, para observar comportamientos adecuados

e inadecuados. Al comienzo de este taller y una vez

finalizado, se cumplimenta un cuestionario de

autoevaluación de la comunicación familiar.

El desarrollo de la asertividad para enfrentarse a

situaciones con los hijos es necesario para servir como

modelos de comportamiento que ayudaran al adolescente en

sus interacciones con sus iguales. Para ello se utiliza un

Role-Playing en el que se escenifica, por parte de los

padres e hijos, una situación relacionada con las

habilidades sociales. Junto al grupo se destacan los

aspectos positivos de su ejecución, produciendo un feedback

por parte del monitor y del resto del grupo.

La resolución de problemas es la aplicación más

importante de los conocimientos aprendidos, ya que el

desarrollo de las habilidades de negociación y resolución

de conflictos servirán para saber cómo afrontar problemas

surgidos en el ambiente familiar y cómo prevenirlos. Para

ello se les sugiere realizar un diario o una lista sobre

los conflictos a los que normalmente se enfrentan para

ponerlos en común en el grupo. Una vez expuestos, el

monitor realizará una orientación valorando las posibles

causas del problema, una definición recopilando la

información más relevante, una búsqueda del mayor número de

alternativas posibles, una valoración de cada solución

posible, una toma de decisiones y una evaluación de la

puesta en práctica (Fernández et al, 2012).

Tras la finalización de las dos etapas, se concretan

citas con cada unidad familiar en el Centro de Atención

Integral al Drogodependiente (C.A.I.D.) para conocer los

beneficios y/o resultados obtenidos del programa de

prevención.

Calendario

El calendario se distribuyen en función a: Aproximación

al barrio de Las Veredillas y Plan de Actuación.

Para la aproximación al vecindario se realizan unas

“Jornadas deportivas” de entrada gratuita y puntos de

encuentro donde se informa sobre los servicios que aporta

centro y se dispone de un buzón de sugerencias. Debido al

alto coste que supone esta serie de actividades deportivas

(Futbol, Baloncesto, Aerobic y Yoga) en el Complejo

Deportivo “Londres”, se dispone del período de un Mes 1,

donde además se establece un plan de campaña publicitaria.

Tras el acto de apertura que se realizará en el Centro

Cultural “El Parque” se ponen en marcha las “Jornadas

deportivas” y la campaña de publicidad del C.A.I.D.

Las cuatro semanas se organizarán de la siguiente

manera:

-Lunes: Servicio de Información Juvenil (SIJ), se

ofrece información sobre las actuaciones del centro

promotor sobre la prevención del consumo de drogas y la

atención a aquellos problemas que puedan tener con la

adicción. Con un buzón de sugerencias donde poder plasmar

la opinión del ciudadano sobre los problemas del

barrio con respecto al aumento de consumo de drogas y tomar

las decisiones consecuentes a él. Horario: 19:00-21:00.

-Martes: Centro Cultural “El Parque” se proporcionan

los mismos servicios que en el Servicio de Información

Juvenil. Horario: 12:00-14:00.

-Miércoles: en el Complejo Deportivo “Londres”

actividades de Yoga con monitores, entrada máxima de 100

personas por orden de llegada. Horario: 21:00-22:00.

-Jueves: en el Complejo Deportivo “Londres”

actividades de Aerobic con monitores, entrada máxima de

100 personas por orden de llegada. Horario: 21:00-22:00.

-Viernes: en el Complejo Deportivo “Londres”

actividades de Baloncesto con monitores, entrada

máxima de 100 personas por orden de llegada. Horario:

21:00-22:00.

-Sábado: en el Complejo Deportivo “Londres”

actividades de Futbol con monitores, entrada máxima de

100 personas por orden de llegada. Horario: 21:00-22:00.

El último domingo del mes se realizará una ceremonia

de clausura de las “Jornadas deportivas” del C.A.I.D.,

agradeciendo la participación de los asistentes, de los

monitores y del Excmo. Ayto. de Torrejón de Ardoz por su

colaboración y prestación a los servicios comunitarios.

El plan de actuación se desarrolla en el transcurso de 8

semanas. Una vez derivadas las familias de los Servicios

Sociales, se realiza la entrevista previa durante el lunes,

martes y miércoles de la primera semana del Mes 2. Las

familias se repartirán en función de su disponibilidad

horaria en 3 turnos de 18 componentes, impartiendo los

módulos y talleres dos veces por semana en horarios post-

laborales para mantener la mayor participación posible sin

entorpecer la vida diaria de los participantes.

Ya que el programa de actividades se divide en dos

etapas, el Mes 2 se dedica a la Fase educativa: sesiones de

formación con los padres y el Mes 3 se encarga de la Fase de

aplicación de conocimientos.

En el primer período se distribuye cada modalidad de

formación presencial en cada semana del Mes 2, en función

de la disponibilidad del IES Las Veredillas, el cual cede 3

aulas, cada jueves y sábado de 20:30 a 22:30 de tal manera:

-Semana 1: Psicología Adolescente (Jueves: desarrollo

físico-biológico del adolescente y su transición a la

adultez; Sábado: características sexuales secundarias,

creencias, actitudes y valores).

-Semana 2: Estilos Educativos (Jueves: tipos de estilos

educativos, pros y contras; Sábado: características de los

padres/madres democráticos y pautas para el

establecimiento de límites).

-Semana 3: Información específica sobre drogas (Jueves: Tipos

de drogas, incidencia del consumo en el municipio y

factores de riesgo que aumentan la probabilidad de

consumo; Sábado: capacitación para abordar este tema con

sus hijos, resolver dudas y posibles alternativas al

problema).

-Semana 4: Autonomía y Autoestima (Jueves: como trabajar

el autoconcepto y la autoestima, influencias de los

padres en el autoconcepto y la autoestima; Sábado:

críticas constructivas y moldeamiento de conductas mediante

elogios ante pequeños logros).

El segundo período se dispuso de la misma forma que el

anterior y en el mismo instituto. Permitiendo a las

familias elegir otros días de la semana y horarios, si

fuera necesario, más convenientes en función de sus

necesidades, resultando sábado y domingo de 10:00 a 12:00:

-Semana 1: Taller de comunicación (Sábado: casos prácticos

y representaciones; Domingo: casos prácticos,

representaciones y cuestionario de autoevaluación de

comunicación familiar).

-Semana 2: Taller de habilidades sociales (Role-Playing y

análisis de los aspectos positivos de la

representación, en ambas sesiones).

-Semana 3: Taller de habilidades de negociación y resolución de

problemas (Realizar un diario o una lista sobre los

conflictos a los que se enfrentan en el ámbito

familiar y orientación, definición, alternativas,

valoración, toma de decisiones y evaluación de la

puesta en práctica, en ambas sesiones).

En la última semana los profesionales realizan

entrevistas personales para evaluar los resultados

obtenidos en el Centro de Atención Integral al

Drogodependiente (C.A.I.D.).

Sistema de coordinación

En la fase de aproximación al vecindario los

componentes del programa: psicólogos, trabajadores sociales

y educadores sociales, participan de manera activa en las

actividades de las “Jornadas Deportivas” junto con los 8

monitores del Complejo Deportivo "Londres” para mostrar su

compromiso con la comunidad. Todos del equipo profesional

estarán en los puntos de encuentro en función a su

disponibilidad y acuerdo previo.

En la puesta en marcha del programa, los psicólogos

son los encargados de diseñar y evaluar el plan de

actuación y los resultados obtenidos, por lo que mantienen

contacto diario entre ellos. Se comunican con el resto de

colaboradores a través de correo electrónico, reuniones

semanales de evaluación, e informes del desarrollo del

programa. Con respecto a los informes, en las fases de

coordinación se pueden modificar aspectos clave, así como

actividades conforme al sistema de evaluación presentado,

en caso de obtener resultados desfavorables para el

proyecto.

Por otra parte, los trabajadores sociales trabajan en

conjunto con los educadores sociales, impartiendo los

cursos de manera interdisciplinar con respecto al plan de

actuación establecido por los psicólogos. La coordinación

entre trabajadores y educadores sociales es evaluada en

base a las reuniones presenciales con todo el equipo, de

este modo se encontrarán en constante mejora dependiendo de

las debilidades conforme al calendario y el éxito o fracaso

de las actividades previstas.

Por último, en función de la fase de aplicación, los

psicólogos supervisarán la misma, que será realizada, en su

mayoría, por trabajadores y educadores.

Es importante resaltar la importancia del contacto

entre los distintos trabajadores del proyecto, ya que en

función de las limitaciones que presente particularmente

una fase, se podrá tratar de mejorar rápidamente el punto

débil en las siguientes.

Sistema de evaluación

En primer lugar, se han de establecer los marcadores

sobre los que se evaluará que el programa haya tenido

éxito. Teniendo en cuenta los objetivos marcados

inicialmente, el marcador más importante será que los

adolescentes aminoren o detengan el consumo de sustancias

psicoactivas gracias a la prevención. Otro marcador, será

que sus conductas conflictivas tanto en el ámbito familiar

como en el resto de la comunidad, se vean disminuidas. Por

último, la favorable participación de los padres,

contabilizada como asistencias, o compromiso con el

programa.

Por parte de los resultados, se evaluará que tengan o

no el efecto esperado. Con respecto al proceso

metodológico, se considerarán las actividades establecidas

y su correspondiente efecto.

De esta manera, se plantea una entrevista inicial

tanto a los padres, como a los adolescentes. En ésta, a los

adolescentes se les pregunta cómo perciben su

comportamiento y si consumen. A los padres se les pregunta

si conocen del consumo de sus hijos, cómo se comportan

éstos, y qué piensan acerca de las drogas y el aporte que

hacen a su familia acerca de la información que pudieran

proporcionar sobre estas sustancias.

Para comprobar si ha habido cambios a lo largo del

proyecto y si éste ha servido para lograr los objetivos, se

realiza finalizado éste, otra entrevista en la que se

pregunta a los padres su competencia percibida con respecto

a la ayuda proporcionada a su familia (la capacidad que han

tenido de colaborar con sus hijos para disminuir el

problema), además de si ha existido algún cambio en el

comportamiento de sus hijos, y el consumo de los mismos. A

los adolescentes se les pregunta si consideran haber

disminuido las conductas conflictivas gracias a las

actividades.

A lo largo del desarrollo del proyecto, se comprueba

la asistencia de los padres por medio de registros diarios.

Esta asistencia reflejará el compromiso con el programa.

Además, el número de adolescentes y/o padres que inician

cada fase (semanalmente), y el número que la finalizan. De

esta manera se comprobará si la actividad es efectiva o no

provoca ningún interés.

En relación a los psicólogos, trabajadores y

educadores sociales, se comprueban sus objetivos en base a

sesiones de evaluación, una vez a la semana durante el

tiempo estimado del proyecto. En estas reuniones, se

comprueba que el calendario se ha seguido correctamente,

llevando a cabo las actividades tal y como han sido

previstas. También se comparan los puntos fuertes y débiles

de cada fase, para tenerlas en cuenta en futuras etapas del

programa; así como que los resultados esperados se vayan

cumpliendo conforme al plan.

Equipo profesional

En la fase inicial del programa, en relación a la

aproximación al barrio es necesaria la colaboración de 8

monitores trabajadores del Complejo Deportivo “Londres”,

divididos en grupos de cuatro, alternando dos clases cada

uno, encargados de impartir las actividades deportivas.

El equipo profesional encargado del plan de trabajo

constará de dos trabajadores sociales, dos educadores

sociales y tres psicólogos de ámbito social. Todos ellos

aportan las habilidades necesarias para que la prevención

sobre la supervisión de los padres en los adolescentes que

consumen drogas, se desarrolle con el mejor asesoramiento

de cada campo. Las dependencias municipales del

Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz de dónde pertenecen son:

el Centro de Atención Integral al Drogodependiente

(C.A.I.D.) y el Centro de Desarrollo Comunitario (Ayto.

Torrejón de Ardoz, 2014).

Trabajadores y su formación relativos al C.A.I.D.:

Dos de los tres psicólogos fueron formados en Grado en

Psicología por la Universidad de Huelva. El primer

coordinador realizó un Máster Universitario en Psicología

Social por la Universidad Autónoma de Madrid. El siguiente

profesional de la Universidad de Huelva, concluyó un pos-

grado en Intervención y Mediación con menores en

situaciones de desprotección y/o conflicto social por la

Universidad de Deusto. El último de ellos fue graduado en

Psicología por la Universidad de Murcia con un Máster en

Psicología Infantojuvenil otorgado por Ingeniería

Conductual.

Los trabajadores sociales constan de diferentes

especializaciones que servirán de guía en el desarrollo del

programa de prevención. Uno de los componentes, trabajador

social supervisor del C.A.I.D. se graduó en Escuela

Universitaria de Trabajo Social por la Universidad de

Granada, con un Máster Profesional en Intervención Social,

Especialista en Drogodependencias por el Instituto Europeo

de Estudios Empresariales. Otro asistente social encargado

de los programas de inserción socio-laboral, se graduó por

la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense

de Madrid, además de contar con un Máster en Resolución de

Conflictos y Mediación por la Universidad Europea Miguel de

Cervantes. El educador social que proporciona el mismo

centro, fue graduado en su titulación por la Universidad

Complutense de Madrid, cuenta con un Máster de Mediación

Familiar por el Instituto Superior de Formación de Apertura

Psicológica.

Componente colaborador del Centro de Desarrollo

Comunitario:

El educador social perteneciente al Centro de

Desarrollo Comunitario cuenta con estudios en Educación

Social en Aravaca, en el Centro Superior de Estudios

Universitarios La Salle por la Universidad Autónoma de

Madrid, actualmente cursando un Máster Europeo en

Intervención con Menores en Riesgo de Exclusión Social por

Euroinnova Formación.

Recursos necesarios y recursos disponibles

Para llevar a cabo la prevención, se necesita de una

serie de recursos entre los que se encuentran:

- La disposición de monitores encargados de planificar

e impartir las actividades físicas programadas en la

aproximación al vecindario, además de personal

cualificado en el plan de trabajo que proporcione

información adecuada sobre los temas que se van a

tratar, y sea capaz de organizar talleres y

actividades adecuadas a los objetivos que se quieren

lograr. Para ello se requiere un equipo compuesto de

tres psicólogos, dos trabajadores sociales y dos

educadores sociales.

- En cuanto a los materiales necesarios, se necesita

la habilitación de espacios adecuados para la

realización de los talleres donde tanto los padres

como los hijos se sientan cómodos. Los materiales de

ámbito deportivo serán cedidos por el Complejo

Deportivo “Londres” para el desarrollo de las

jornadas. Los materiales de oficina necesarios son:

lápices, bolígrafos, folios, carpetas, para las

charlas para que puedan tomar nota de las sesiones

informativas y para poder realizar las actividades, y

un equipo de proyección. La concesión del espacio

corre por parte del Excmo. Ayuntamiento de Torrejón de

Ardoz, del IES “Las Veredillas”, Calle Lisboa, 53,

28850 Torrejón de Ardoz, Madrid.

- Otro tipo de recursos necesarios son los

publicitarios, en los que invertir en panfletos y

carteles.

- Financiación económica para poder hacer frente a los

gastos derivados de los materiales, para ello contamos

con la subvención por parte del Ayuntamiento de

Torrejón de Ardoz.

Presupuesto

Con respecto a la financiación ofrecida, se ha

presentado el proyecto al Excmo. Ayuntamiento de Torrejón

de Ardoz (conforme a la Administración General del Estado y

los Planes Autonómicos de Drogas, incluidas las

aportaciones por parte de la Delegación del Gobierno), para

su posible concesión y cuantía proporcionadas por el mismo.

Así, el expediente en base al 2014 del Centro de Atención

Integral al Drogodependiente (C.A.I.D), trata de una

cuantía de 4000€ para el desarrollo de:

- Las “Jornadas Deportivas”.

- Programa de actividades para la prevención de la

drogodependencia.

- El material de divulgación (material de oficina y

“temarios” y/o “artículos”).

- Métodos de divulgación o publicidad del proyecto.

Asimismo, se resuelve favorablemente la cesión de

espacio municipal, Complejo Deportivo “Londres”, Servicio

de Información Juvenil (SIJ) situado en el Centro

Polivalente Abogados de Atocha, el Centro Cultural y el IES

Las Veredillas. Estas cesiones estarán supeditadas a la

efectiva disponibilidad de los mismos, en atención de la

organización y necesidades del proyecto.

Materiales Desglose de cantidades

1. Personal

1.1 Monitores 160€ (IVA incluido) x8

Subtotal 1280€

2. Material de oficina

1.1 Bolígrafos y lápices 256,71€

2.2 Temarios 2.100€

2.3 Gomas de borrar 27€

2.4 Folios y carpetas 197,6€

Subtotal 2581,31€

3. Publicidad

3.1 Carteles 61,04€

3.2 Panfletos 69,96€

Subtotal 131€

TOTAL 3992,31€

Por último, cabe mencionar la coordinación con los

trabajadores sociales y educadores sociales, a los cuales,

se les propone una vinculación en temas de investigación.

De esta manera, tanto en el proyecto presente, organizado

por el C.A.I.D, como los posibles proyectos futuros,

planeados por el Centro de Desarrollo Comunitario, actuarán

en conjunto sin ánimo de lucro, siempre y cuando se

mantengan los fines de prevención y/o investigación.

Bibliografía

Caudevilla, F (2012). Drogas: Conceptos Generales,

Epidemiología y Valoración del Consumo. Grupo de

Intervención en Drogas semFYC.

Cerillo, G. (2000). Centros de Servicios Sociales del

Ayuntamiento de Madrid: Criterios Organizativos para

la Mejora de la Atención Social. Área de Servicios

Sociales. Madrid: Centros de Servicios Sociales del

Ayuntamiento de Madrid.

Comunidad de Madrid, Agencia Antidroga (2008). Encuesta sobre

uso de drogas en Enseñanza Secundaria del año 2008. Madrid.

Espada, J. P. y Méndez, F. X. (2012). Intervención familiar

en la prevención del abuso de drogas. En Fernández, J.

R. y Secades, R. (coord.), Intervención familiar en la

prevención de las drogodependencias (pp. 102-199). Madrid:

Plan Nacional sobre Drogas: Ministerio del Interior

(España).

Espí de Navas, N. (2009). Actividades de las Comunidades y

Ciudades Autónomas. Plan Nacional sobre Drogas, Memoria 2009,

(pp. 105-344). Madrid: Ministerio de sanidad, política

social e igualdad (España).

Fernández, C., Calafat, A. y Juan, M. (2012) Detección,

evaluación e intervención temprana en el tratamiento

de jóvenes por abuso de drogas. En González, A.,

Fernández J. R. y Secades R. (coord.), Guía para la

detección e intervención temprana con menores en riesgo, (pp. 225-

265). Asturias: Colegio Oficial de Psicólogos del

Principado de Asturias (Plan Nacional sobre Drogas).

Fource, J. G. y Gómez, E. (2004). El programa de ocio

juvenil “Torrejón a tope”. Intervención Psicosocial, 13(2), 247-

260.

González, A., Fernández J. R. y Secades R. (2012).

Definición y concepto de menor en riesgo. Guía para la

detección e intervención temprana con menores en riesgo, (pp. 15-

49). Asturias: Colegio Oficial de Psicólogos del

Principado de Asturias (Plan Nacional sobre Drogas).

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,

Secretaría del Estado de Servicios Sociales e Igualdad

y Delegación del Gobierno para Plan Nacional de Drogas

(2013). Encuesta sobre alcohol y drogas en la población general en

España. Edades 2011-2012. Madrid.

Pinazo, S y Pons, J. (2002). La implicación de los padres

en los programas preventivos del consumo de drogas: un

estudio empírico. En J. R Fernández y R. Secades

(coord.), Intervención familiar en la prevención de las

drogodependencias (pp. 325-364). Madrid: Plan Nacional

sobre Drogas: Ministerio del Interior (España).

Pineda, S y Aliño, M. (1999). El concepto de adolescencia.

En E.E. Colás Pérez (coord.), Manual de Prácticas Clínicas

para la atención integral de la Salud en la Adolescencia. Capítulo I

(pp. 15-24). La Habana, Cuba: MINSAP.

Secades, R., Fernández, J. R., García, G y Al-Hablabi, S.

(2011). Estrategias de intervención en el ámbito

familiar. Guía para promover la implicación y la participación de la

familia en los programas preventivos. Barcelona: Diputació de

Barcelona, Àrea d’Atenció a les Persones.

Suárez-Balcázar, Y. y García-Ramírez, M. (2003). Internet y

cambio comunitario en un barrio empobrecido de

Chicago. Apuntes de Psicología, 21(3), 533-548.

Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, dependencias

municipales. Recurso web: http://www.ayto-

torrejon.es/Plantilla_imprimir.asp?

ccClave=269&nPagina=3