proyecto educativo fundación educacional escuela san ...

45
1 FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA SAN FRANCISCO DE ASÍS DE ERCILLA PROYECTO EDUCATIVO FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA SAN FRANCISCO DE ASÍS DE ERCILLA 1956 2021

Transcript of proyecto educativo fundación educacional escuela san ...

1

FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA SAN FRANCISCO DE ASÍS DE ERCILLA

PROYECTO EDUCATIVO FUNDACIÓN EDUCACIONAL

ESCUELA SAN FRANCISCO DE ASÍS DE ERCILLA

1956 – 2021

2

INDICE

Introducción 5

1. Marco Teórico A. Visión 6 B. Misión 7

2. Objetivos Generales de la Escuela A. Objetivos Generales 8 B. Objetivos Específicos 8

3. Marco Doctrinal A. Principios de Identidad 10

1. Sellos Educativos 10 2. Perfil del Estudiante 11 3. Perfil del Profesor 12 4. Perfil del Asistente de la Educación 13 5. Perfil de la Familia 13

B. Objetivos por Estamento 1. Dirección 14 2. Profesores 14 3. Estudiantes 14 4. Asistentes de la Educación 14 5. Familia 14

C. Metas Estratégicas 15

4. Aspectos Analíticos A. Historia de la Escuela 15- 18

5. Síntesis de Antecedentes del Entorno A. Descripción de la Esc. Y su entorno 17 – 18

6. Síntesis de Antecedentes Pedagógicos 18 – 19

3

7. Aspectos Operativos A. Planes y Proyectos de nuestra Escuela

1. Plan del conocimiento de la Cultura Mapuche 20

2. Proyecto PIE 21

3. Centro Recursos para el aprendizaje CRA: 21

4. Proyecto TIC 22

8.Dimensión Curricular

1. Líneas Metodológicas 23

2. Evaluación 24

3. Administración del Tiempo 24

4. Clima Escolar 25

5. Planificación Pedagógica 25

6. Multidisciplinariedad y Trabajo en equipo 25

7. Evaluación 25

9. Evaluación y Seguimiento del PEI 26

10. Dimensión Organizativa

A. Organigrama Institucional 26

B. Clima Organizacional 27

C. Roles y Funciones 28

1. Sostenedor: Representante Legal – Directora 28

2. Equipo de Gestión 28 – 29

2.1. Jefe Técnico 29

3. Docentes 30

4. Administrativos 31

4.1. Secretaria 31

4.2. Recursos Humanos y Contables 31 – 32

4.3. Asistente contable SEP. 32

5. Inspectoría e Inspectores de Patio 32

6. Profesores Jefes 33

7. Equipo Multidisciplinario 33

7.1. Educadoras Diferencial 33 – 35

7.2. Psicóloga 35 – 36

4

7.3. Psicopedagoga 36 – 37

8. Área Pastoral 37

8.1. Coordinador(a) Pastoral 37 – 38

9. Asistentes de la Educación 38

9.1. Asistentes de Aula 38 – 39

9.2. Auxiliar de Servicios Menores 39

11. Dimensión Comunitaria

Redes de Apoyo 39 - 40

ANEXO N° 1

- Protocolo de Convivencia en Pandemia COVID 19 41, 42, 43

ANEXO N° 2

- Protocolo de Evaluación por Pandemia COVID 19 44 – 45

5

INTRODUCCIÓN

El propósito de este documento es presentar y describir el Proyecto Educativo

Institucional de la comunidad escolar Fundación Educacional Escuela San

Francisco de Asís de Ercilla.

Para la elaboración de este documento se ha considerado la necesidad de estar

atentos a las nuevas políticas educacionales, enfoques y cambios curriculares que

vienen a dar respuesta a las necesidades actuales, en tiempos de Pandemia y de

permanente evolución; de tal manera, que nuestros educando puedan alcanzar las

competencias y habilidades necesarias que les permita desarrollarse de manera

integral y eficiente en esta nueva sociedad, renovándose periódicamente y

comprometiendo su espíritu y voluntad.

Por ser una escuela de inspiración cristiana católica, con carisma franciscano, nos

interesa de sobremanera que nuestro establecimiento sea un lugar privilegiado de

evangelización.

6

1. MARCO TEORICO

A. VISIÓN

Los principios inspiradores en que se basa la visión del establecimiento educacional,

están intrínsecamente fundamentados y orientados por el Marco Filosófico del

Humanismo Cristiano, por las Políticas del Estado, establecidos en la legislación

vigente, especialmente en la Reforma Educacional actual, por esto se postula:

- Desarrollar una comunidad escolar en que el mensaje cristiano de Jesucristo ilumine los ambientes culturales e intelectuales, propiciando constantemente la formación integral de estudiantes, a través de la interacción con sostenedor, directivos, profesores, madres, padres y apoderados, asistentes de la educación y comunidad en general.

- Postular a que sea una escuela capaz de una sólida acción educadora, en base a los principios de calidad, equidad y participación, inclusión que hagan posible que los niños y niñas reciban una educación pertinente sin discriminación alguna con un profundo respeto a la diversidad.

- Privilegiar la formación por sobre la instrucción, el aprender por sobre el enseñar, las competencias y/o habilidades por sobre el conocimiento, para formar estudiantes eficientes en las realidades actuales y futuras.

- Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas que apunten a lo académico, artístico cultural, deportivo y recreativo.

- Impregnar todo su quehacer escolar al estilo de San Francisco de Asís y su ejemplo de vida, a través de los valores: humildad, alegría, paciencia, amor por naturaleza y la paz.

- Evaluar el Proyecto de Jornada Escolar Completa Diurna en forma permanente e implementarlo de acuerdo a los intereses de los y las estudiantes derivadas de las políticas educacionales del estado.

- Potenciar aprendizajes dinámicos, participativos y significativos e inclusivos relacionados con la vida de los y las estudiantes, su cultura y la sociedad.

- Evaluar permanentemente el quehacer institucional para mejorar las prácticas pedagógicas, elevar la calidad de la educación y los aprendizajes de los estudiantes.

- Evaluar y actualizar los Planes, Programas y Reglamentos, Proyecto Educativo Institucional. de: Plan de Formación ciudadana, Plan de Sexualidad,

7

afectividad y Género, Plan de Desarrollo Profesional Docente, Plan de Funcionamiento 2021, Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, Plan Integral de Seguridad, Plan de Apoyo a la Inclusión. Plan de Mejoramiento Educativo, reglamento de evaluación, calificación y promoción escolar

- Esto implica, que directivos, docentes y asistentes de la educación deben estar en constante perfeccionamiento y evaluación para mejorar las prácticas pedagógicas e intercambio de experiencias exitosas, elevando así la calidad de la educación y los aprendizajes de los y las estudiantes. Además, todos los miembros de la institución deben tener una actitud de compromiso, participación activa y disposición positiva para colaborar en el quehacer educativo de acuerdo a sus roles, para lograr la formación de una persona integral.

B. MISIÓN La Fundación Educacional Escuela San Francisco de Asís de Ercilla, es una

Escuela Confesional Católica con identidad franciscana, creada como instancia

eficaz de colaboración en la tarea educadora de la familia. Acoge a los y las

estudiantes desde el Nivel Parvulario Transición-1 a Octavo Año de Enseñanza

Básica, para recibir una formación integral que privilegia las dimensiones

personales, sociales e interculturales de la persona humana y propia del lugar.

En lo académico tiene como objetivo que los y las estudiantes desarrollen las

competencias y habilidades acordes con los avances científicos, tecnológicos,

artístico cultural y sociales del mundo actual. Además, es importante desarrollar un

espíritu crítico, reflexivo y creativo que les permita actuar y desenvolverse en

situaciones de la vida real, impregnada con valores de la cultura mapuche y en

aquellos que son propios de nuestra nación, contribuyendo al progreso del mundo

en beneficio del bien común.

Considera las propuestas y orientaciones de la Reforma Educacional, articulando, mejorando y modernizando constantemente las metodologías y/ o estrategias, instrumentos y técnicas de evaluación, para que vaya en consonancia con las exigencias y nuevos estándares educacionales.

En el aspecto religioso, ético y valórico, queremos fomentar los sólidos principios

católicos, cristianos y de la cultura mapuche para humanizar al estudiante, de

manera tal, que logre una conciencia clara de la verdad, de la libertad, de la opción

por lo bueno, la capacidad de relacionarse al estilo de San Francisco de Asís, en

una actitud permanente de solidaridad, respeto a la naturaleza, al prójimo y de

compromiso con la iglesia en la transformación de la sociedad.

8

2. OBJETIVOS GENERALES DE NUESTRA ESCUELA

El Marco Técnico Pedagógico Reúne los Lineamientos Generales del quehacer Pedagógico de Nuestra Escuela:

A) OBJETIVOS GENERALES:

- Basar su Proceso de Aprendizaje en el Marco Curricular determinado por el Ministerio de Educación Decreto RESOLUCIÓN Exenta de Educación Nº2960/2012 y Reglamento de Evaluación y Programa Escolar Decreto Exento N° 67/2018. y los Planes y Programas que derivan de ellos. - El proceso de Aprendizaje deberá ser pertinente y estar centrado en el estudiante orientado hacia el aprendizaje significativo y de acuerdo a sus necesidades e intereses.

- Las estrategias y métodos pedagógicos deben estar enfocados en formar una persona integral, motivando al estudiante a desarrollar sus propias capacidades, habilidades y destrezas de aprendizajes a través de lo académico artístico cultural, deportivo y recreativo.

- La Dirección del establecimiento se reservará la administración del tiempo (horario) de acuerdo a las necesidades que el proceso educativo requiera. - La acción disciplinaria está orientada a ser preventiva y formativa, enfocada a la autodisciplina, que comprometerá al estudiante, docente y padre y/o apoderado en el cumplimiento de las normas establecidas en el reglamento de convivencia escolar, siguiendo los principios católicos que nos orientan.

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Desarrollar en los estudiantes la capacidad de descubrir, analizar y seleccionar información para lograr aprendizajes significativos.

- Alcanzar la articulación del nivel Pre-Básico, utilizando el aprendizaje y la experiencia escolar alcanzada, continuando la línea holística del trabajo del segundo nivel de Transición.

- Favorecer el trabajo colaborativo de las diferentes asignaturas a través de las necesidades e intereses de los estudiantes, planificando objetivos en común.

- Realizar un diagnóstico orientado hacia los conocimientos previos para determinar la continuidad del proceso educativo.

- Enfatizar el carácter formativo de la evaluación, modificando y retroalimentando el proceso, según las necesidades y capacidades de los y las estudiantes.

- Evaluar el nivel de logro de los Objetivos de Aprendizaje, al término de los diferentes niveles o cursos con el fin de emprender acciones remédiales.

- Utilizar sistemáticamente en el desarrollo del proceso de aprendizaje, los medios audiovisuales, didácticos, laboratorio de informática, la Biblioteca CRA y plataforma Webclass.

- Desarrollar estrategias enfocadas al aprendizaje del estudiante, donde el docente guíe la información de acuerdo al nivel.

9

- Implementar y realizar estrategias de reforzamiento pedagógico en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática u otras, según necesidades de los y las estudiantes, apoyándose en los recursos didácticos disponibles en el establecimiento.

- Apoyar a aquellos estudiantes que presenten Necesidades Educativas Especiales, comprometiendo a los padres y apoderados en la gestión realizada por el equipo multidisciplinario.

- Promover actividades en las diversas áreas para alcanzar un desarrollo de las destrezas y habilidades de los estudiantes.

- Profundizar y promover la interculturalidad en sus diversas manifestaciones, como parte importante de la identidad propia del lugar.

- Favorecer el cuidado y protección del medio ambiente, como una característica propia de nuestro carisma franciscano.

- Impartir clases y talleres propios de la cultura Mapuche.

- Realizar clases virtuales y sistema de guías de acuerdo a los tiempos y condiciones sanitarias en tiempos de pandemia.

3. MARCO DOCTRINAL

Toda persona tiene derecho a educarse.

La educación como un proceso continuo en que las personas potencian sus

capacidades habilidades, actitudes e interiorizan valores, mediante la interacción de

experiencias con otros y en un progresivo autoaprendizaje.

Por esta razón nuestra Unidad Educativa, opta por el Currículo Humanista Cristiano Católico, el cual le permite a cada individuo desarrollar sus propias capacidades habilidades, estilos de aprendizajes y aptitudes, potenciando los procesos cognitivos. Tendrá especial relevancia el considerar en nuestra opción curricular el mantener, practicar y valorar la diversidad, la inclusión y la transversalidad a la luz del evangelio, de manera que el estudiante llegue a ser dueño de sí mismo, libre y responsable.

Lo anterior implica que la escuela debe disponer de las instancias necesarias para la reflexión, evaluación e intercambio de experiencias educativas y artísticas culturales que permitan a la comunidad educativa a comprometerse en la labor realizada, de manera que cada estudiante pueda desarrollarse integralmente.

10

A. PRINCIPIOS DE IDENTIDAD:

La Escuela Cristiana Católica es una instancia y/ o lugar privilegiado de

evangelización, donde se anuncia y vive el mensaje salvador de Jesucristo,

impregnado del carisma de San Francisco de Asís y el pensamiento de la Madre

Fundadora María del Carmen Fuenzalida Iturriaga, inspirado en el amor y en el

servicio al prójimo, de manera especial al pueblo mapuche.

1. SELLOS EDUCATIVOS

1.1. Educación integral, de calidad e inclusiva:

Entregar una educación integral y de calidad atendiendo a la diversidad sin

discriminación, desarrollando habilidades, destrezas que apunten al área

académica y valórica.

1.2. Espiritualidad Católica Franciscana:

Fomentar sólidos principios católicos cristianos en el quehacer escolar al estilo

de San Francisco de Asís y el pensamiento de la Madre Fundadora María del

Carmen Fuenzalida, a través de los valores universales, tales como: espíritu de

servicio y caridad, humildad, alegría, paciencia, amor por la naturaleza, la paz,

empatía, tolerancia y una sana convivencia escolar.

1.3. Compromiso con el entorno intercultural mapuche:

Nuestra comunidad educativa se forma y desarrolla teniendo en cuenta, que

pertenece a una comunidad mayor (la sociedad) que coexiste y depende de lo

que Francisco llamó “Hermana Naturaleza”, por este motivo, se promueve una

educación cristiana católica de evangelización, inspirada en el amor y en el

servicio al prójimo, de manera especial al pueblo mapuche.

11

2. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Los estudiantes vienen generalmente de una familia que es expresión y fuente de

amor, que tiene una cultura propia, la que debe cultivar y compartir

permanentemente. Considerando los principios de nuestro estilo educativo, los y las

estudiantes de la Fundación Educacional Escuela San Francisco de Asís deben

lograr y caracterizarse por:

• Amar a Dios como piedra angular de su vida. • Ser capaces de vivir y transmitir los valores franciscanos de amor a la

Naturaleza, creatividad, bondad, acogida, alegría, fraternidad, paz, solidaridad, honestidad, espíritu de servicio y caridad, respeto, tolerancia y sana convivencia.

• Mantener una actitud propia de respeto y hacia los demás, ser amantes y protectores de la naturaleza, de todo lo creado por Dios y por el hombre.

• Ser capaces de respetar el Manual de Convivencia Escolar del establecimiento lo que permitirá una buena convivencia, comunicarse y trabajar en equipo, respetando las opiniones de los demás.

• Preocuparse de su auto cuidado personal, emocional y social, practicar el autocontrol, siendo tolerantes a la frustración.

• Ser sujeto de su propio desarrollo de acuerdo a su edad, utilizando constructivamente su inteligencia, voluntad, creatividad, talentos y potencialidades personales, sin olvidar jamás su cultura de origen.

• Utilizar permanentemente un vocabulario correcto en significado y dicción acorde a la formación cristiana católica que recibe.

• Tener una buena disposición para participar en el quehacer educativo formal e informal, tanto en lo académico como en su formación personal integral. - Atender a las orientaciones vocacionales de acuerdo a sus intereses para una adecuada inserción en la sociedad.

• Manifestar una actitud positiva permanente hacia su formación académica y la cultura en la que se encuentran insertos.

• Desarrollar y fomentar el espíritu crítico positivo y reflexivo respecto de sí mismo, del ambiente que lo rodea.

• Ser capaz de descubrir y desarrollar sus aptitudes y habilidades.

• Ser sujetos activos de su propio desarrollo, con espíritu de superación, de servicio y constructores de su proyecto de vida.

• Tener la capacidad de discernir de acuerdo a su edad para actuar frente a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y plantearse responsablemente frente al medio, con claridad y capacidad de crítica y autocrítica al estar abierto y comprometido con el cambio y la integración social.

12

3. PERFIL DEL PROFESOR

Los Profesores católicos son personas que viven permanentemente su

espiritualidad que evangeliza, catequiza y educa, según los principios cristianos

católicos.

Los Profesores de la Fundación Educacional Escuela San Francisco de Asís de

Ercilla, se caracterizan por ser hombres y mujeres de fe, considerados como un

verdadero apostolado, católicos practicantes, que expresan a través de su estilo de

vida, los valores de sabiduría, espiritualidad y carisma franciscano.

• El educador de nuestra escuela debe poseer una formación académica, acorde a los desafíos que se presenten en su labor educativa, con altas expectativas de sus estudiantes, en congruencia a los fines que espera la educación del país y los principios de nuestra escuela.

• Debe transmitir a través de su testimonio y ejemplo, todos los valores impregnados con el carisma franciscano y ponerlos al servicio de sus estudiantes, para su desarrollo armónico e integral.

• Ser un educador con un desempeño profesional, ético-moral de excelencia, capaz de desarrollar su labor educativa, de acuerdo a las exigencias y desafíos que se le van presentando en su quehacer pedagógico.

• Ser un constante guía y comunicador de los desafíos y progresos de los educandos, con el fin de estar en permanente conocimiento de sus avances, logros y formación.

• Perfeccionarse constantemente en el dominio de su especialidad, favoreciendo el uso de una pedagogía innovadora, de permanente encuentro con el Proyecto Educativo Institucional y desarrollo de un currículum Católico Trascendente, siendo un agente activo y colaborador de la escuela.

• El educador franciscano debe ser capaz de intercultural izarse en el ambiente en el que se desempeña conociendo, respetando e impregnándose de la cultura originaria al igual que lo hizo Jesús en su tiempo.

13

4. PERFIL DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Como escuela cristiana católica el Asistente de la Educación participa en el

quehacer educativo de la Fundación Educacional Escuela San Francisco de Asís

de Ercilla.

Se debe caracterizar por:

• Ser personas de fe, comprometidos con su comunidad educativa con el perfil cristiano católico, capaces de expresarlo en su diario vivir: el espíritu evangelizador, el carisma franciscano, la persona de María Santísima como modelo, el conocimiento de la Madre Fundadora y la cultura propia del lugar.

• Ser leal y respetuoso con todos los miembros de la Comunidad Educativa, educando con su presencia, reflejando un espíritu de servicio, los valores de cordialidad y honestidad, dando una buena acogida con quién les corresponda interactuar.

• Conocer el Proyecto Educativo Institucional y estar comprometido con él,

siendo personas confiables, dispuestas a contribuir en el quehacer diario de

la comunidad educativa, desarrollando su valiosa labor con amor y alegría.

5. PERFIL DE LA FAMILIA

La familia es expresión y fuente de amor, en ella se encuentra la base social,

teniendo presentes los principios del Proyecto Educativo Institucional, las familias

han de caracterizarse por:

• Ser los primeros responsables de la educación de sus hijos, comprometiéndose en un diálogo formador entre padres – hijos y educadores.

• Dar ejemplo permanente en su diario vivir, creando un clima de educación en el amor.

• Integrarse y comprometerse con la Comunidad Educativa, asistiendo a reuniones generales, de micro centros y pastorales, participando activamente en todas y cada una de las actividades donde su presencia sea requerida, pedagógica, artístico cultural y religiosa.

• Conocer y Cultivar los valores franciscanos de amor, sencillez, empatía, fraternidad, solidaridad, entre otros.

• Conocer y practicar los principios confesionales católicos inspirados en San Francisco de Asís y la Madre Fundadora María del Carmen Fuenzalida, que son la base de misión educativa.

• Hacer crecer, preservar y vivir la interculturalidad en forma armónica.

• Compartir y asumir los aciertos y desaciertos de sus hijos ayudándoles a crecer como personas de paz y bien, siendo los responsables de su educación.

14

• Enfrentar los cambios culturales y sociales que afectan la vida familiar, sustentados en el conocimiento y vivencia de los valores cristianos.

• Esforzarse por crear instancias de diálogo y comunicación entre los miembros de la familia, según la constitución que esta tenga, haciendo prevalecer siempre el vínculo que les mantiene unidos.

B) OBJETIVOS POR ESTAMENTOS:

1. DIRECCIÓN:

• Generar mecanismos permanentes para el desarrollo, crecimiento, reflexión

y análisis de las tareas institucionales.

2. PROFESORES:

• Promover el mensaje cristiano católico que ilumina los ambientes culturales e intelectuales a través de los valores fundados en San Francisco de Asís y la Madre Fundadora María del Carmen Fuenzalida.

• Mejorar las estrategias de trabajo pedagógico manteniendo una actitud

abierta al cambio y al perfeccionamiento continuo para entregar aprendizajes significativos.

3. ESTUDIANTES:

• Fomentar y desarrollar el hábito de estudio cotidiano, el pensamiento

reflexivo y los valores y principios franciscanos.

4. ASISTENTES DE LA EDUCACION:

• Coordinar y contribuir a la labor administrativa y educativa, mejorando el

funcionamiento del Establecimiento educacional.

5. FAMILIA:

• Crear una comunidad educativa en la cual los padres y apoderados sean agentes responsables y comprometidos con el proceso educativo de sus hijos.

15

C) METAS ESTRATÉGICAS:

• Potenciar actividades deportivas, artísticas, culturales y recreativas de

interés para los estudiantes durante el año académico que permitan un desarrollo integral e inclusivo.

• Apoyar el aprendizaje de los y las estudiantes sin distinción, a través de

las acciones del PME:

• Reforzamiento Educativo para todos los estudiantes del establecimiento,

Proyectos CRA, TIC, recursos educativos existentes, la adquisición y/o reposición de éstos para los diferentes ámbitos, que vayan en beneficio de los aprendizajes de todos los estudiantes del establecimiento.

• Mejorar y/o crear talleres que promuevan diversos aprendizajes,

desarrollen habilidades en diferentes áreas artístico cultural, deportivas, recreativas y creativas.

• Contar y/o a realizar la adquisición de insumos, apoyo de agentes

especializados. (Monitores) para ofrecer los talleres en forma óptima.

4. ASPECTOS ANALÍTICOS

A) HISTORIA DE LA FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA SAN

FRANCISCO DE ASÍS DE ERCILLA

La Fundación Educacional Escuela San Francisco de Asís de Ercilla, fue fundada

en el año 1956 al alero de la casa Parroquial, por los Reverendos Padres de la

Congregación de Maryknoll, con el nombre de Escuela Particular

Nº13 San Judas Tadeo”, cuya misión es educar y evangelizar a los niños y niñas

de la comuna, especialmente a los más necesitados. Manteniendo como objetivo

permanente la conservación de la cultura mapuche.

Inicia sus clases con el Primer Año Básico, atendido por una seglar la Srta.

Guillermina Castro y su Director el Reverendo Padre Esteban Foody.

El 9 de febrero de 1958, el Obispado entrega la administración de la Escuela al

Instituto de Hermanas Terceras Franciscanas Misioneras de la Inmaculada

Concepción de Angol, siendo su Directora la Madre Clara Zorich Gómez, quien

permanece en el cargo hasta el año 1965.

16

Madre Clara Zorich Gómez el mismo año que asume la Dirección de la Escuela,

crea la Banda de Guerra, que a través de los años se ha destacado por su

brillante presentación y participación en actos Cívicos, encuentros de banda a

nivel comunal, provincial, regional y nacional.

El año 1967 con la Reforma Educacional, se crea los cursos de 7º y 8º año

básicos, siendo Directora la Hna. María de Jesús Faúndez.

El año 1981, siendo Directora Hna. Luz Benítez Ramos se comienza con la

Enseñanza Parvularia, actualmente con J.E.C.D. como una forma de colaborar

en la educación de los niños de las familias de comuna, que optan por nuestra

prestación educacional.

Siendo Directora la Hna. María Eufemia Belismelis, en el año 1984, se crea el

Internado Femenino, para albergar estudiante del sector rural y de origen

mapuche con una capacidad de 40 cupos, para ello se habilitó la casa donde

habitaban las hermanas religiosas. En el año 1987 se llega a 48 cupos. Viendo

la gran demanda de postulantes en el año 1988, la Hna. Directora Elvira Pavez

Ramos aumenta los cupos a 60 estudiantes.

En el año 1983, se implementa el Grupo Diferencial para atender a los niños y

niñas con necesidades educativas especiales, años más tarde con una

especialista, funcionando sólo como grupo de apoyo. En el año 1996 se retoma

el Grupo Diferencial a cargo de una Profesora especialista.

En el año 1995, siendo Superiora General del Instituto la Madre Margarita

Veroiza Vargas y Directora la Hna. Gioconda Cartes Ratti, el establecimiento

cambia de denominación se pasa a llamar Escuela Particular Nº 13 San

Francisco de Asís de Ercilla.

Con fecha 27 de abril de 1998, se aprueba el Proyecto de Jornada Escolar

Completa Diurna, a contar del 1º de mayo, desde 1º a 8º Año Básico

En el año 2003 nuestra Escuela se adjudica el Proyecto de Integración Escolar

denominado “Creciendo Juntos”, para atender alumnos con Necesidades

Educativas Especiales permanentes y con Discapacidad Mental.

En el año 2004 nuestro establecimiento es favorecido con la Subvención Escolar

Preferencial SEP.

Desde el año 2006, se ha contado con el apoyo del Proyecto de Transporte

Escolar Rural, para el traslado de los estudiantes más vulnerables de la Escuela.

17

El nivel parvulario ha sido favorecida a contar del 2013, con la Jornada Escolar

Completa, bajo la dirección de la Hna. Isabel del Carmen Monje Navarrete.

Por Resolución Exenta N° 2191 de fecha 14 de Julio del año 2014, nuestro Establecimiento cambia de denominación y sostenedor, pasando a ser Fundación Educacional Escuela San Francisco de Asís de Ercilla, bajo la dirección de la Hna. Isabel del Carmen Monje Navarrete. 5. SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO

A. Descripción de la Escuela y su entorno:

La Fundación Educacional Escuela San Francisco de Asís está localizada en la

Comuna de Ercilla, ubicada en la Provincia de Malleco, Región de la Araucanía

a 88 kilómetros de la capital regional Temuco y a 46 kilómetros de la capital

provincial de Angol, sus límites son: Norte con la comuna de Collipulli, al Sur la

comuna de Victoria, al Este las comunas de Collipulli y Victoria y al Oeste las

comunas de Angol, Los Sauces y Traiguén. La Superficie aproximada de la

comuna es de 499,7 Km2 que representan el 15% de la superficie regional.

Es una comuna principalmente agrícola forestal, donde predomina notablemente

la población rural, existiendo 42 o 43 Comunidades Indígenas Mapuches, las

cuales mantienen costumbres y tradiciones, que alcanzan a un tercio de la

población total. Existen además descendientes de colonos europeos,

especialmente de origen suizo.

El nivel de ingresos Ercilla, presenta el índice más bajo de pobreza, tanto a nivel

regional como nacional. Siendo una de las comunas a nivel país con menor

desarrollo con un índice de pobreza de 48,76%, según la última estadística. Por

tanto, la comuna de Ercilla, está en nivel socioeconómico bajo. Esta comuna

cuenta con algunas fuentes laborables estables, centros asistenciales y servicios

públicos importantes.

En educación la comuna cuenta con 10 establecimientos educacionales municipalizados y 6 particulares subvencionadas, la mayoría de ellos del sector rural. La población escolar alcanza a 1523 estudiantes. La Fundación Educacional Escuela San Francisco de Asís de Ercilla, es un

Establecimiento Particular Subvencionado, ubicado en Calle Colo Colo 388 de

Ercilla, frente a la Parroquia “San Judas Tadeo”.

18

La Escuela tiene una matrícula de 274 estudiantes correspondiente a la

Educación Básica y Pre-Básica, los que provienen de distintos sectores

especialmente rurales, de las comunidades mapuches.

Los padres y apoderados de nuestra escuela poseen en su gran mayoría un nivel

educacional de estudios incompletos o sin estudios, en un menor porcentaje con

estudios de nivel técnico y superiores, desempeñándose un gran número en

faenas forestales, pequeños agricultores y dueñas de casa.

La Escuela es colaboradora del Estado desde 1956, formando niños y niñas de educación General Básica, está inserta en el centro de la ciudad, aledaña a ella se ubican instituciones como: Parroquia San Judas Tadeo, Municipalidad, Sala Cuna, Registro Civil, Correos, Biblioteca Municipal, Consultorio de Salud Municipal CESFAM, Liceo Alonso de Ercilla, Jardines Infantiles, Cuerpo de Bomberos y Subcomisaria de Carabineros.

6. SINTESIS DE ANTECEDENTES PEDAGÓGICOS

El nivel de repitencia del alumnado del establecimiento es:

2016 ---------

2017 ---------

2018 ----------

El resultado de los puntajes SIMCE de los dos últimos años en 2° Año fue:

AÑO Lenguaje

2013 260

2014 241

2015 245

El resultado de los puntajes SIMCE de los dos últimos años en 4° Año fue:

AÑO Lenguaje Matemática Ciencias Sociedad

2013 273 241 254 -------

2014 281 244 -------- 256

2015 281 254 -------- --------

2016 Desempeño

Medio

265 262

____ ____

2017 Desempeño

Medio

250 233 ------- -------

2018 Desempeño

Medio

289 235 ------- --------

19

El resultado de los puntajes SIMCE de los dos últimos años en 6° Año fue:

AÑO Lenguaje Matemática Ciencias Nat. Sociedad

2013 265 231 -------- --------

2014 208 204 211 --------

2015 252 225 -------- 243

2016 274 237 -------- 262

El resultado de los puntajes SIMCE de los dos últimos años en 8° año fue:

AÑO Lenguaje Matemática Ciencias Sociedad

2013 268 284 281 --------

2014 223 246 -------- 251

2015 246 225 248 ---------

2017 Desempeño

Medio

237 229 258 ---------

Desempeño

Medio

242 212 212 --------

Matrícula: Pre-Básica: 54 Básica: 220 Total de Matrícula: 274

Aspecto Pedagógico:

Nuestra Escuela atiende desde Pre-Kínder a Octavo Año de Enseñanza Básica,

teniendo un curso por nivel, con un total de 10 cursos simples y un Proyecto de

Integración Escolar para el apoyo de los estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales.

Índice de Vulnerabilidad: 94%

Alumnos Mapuches 176

Alumnos SEP 226

Alumnos PIE 49

Profesores 17

Asistentes de la Educación 13

20

7. ASPECTOS OPERATIVOS A. PLANES Y PROYECTOS DE NUESTRA ESCUELA

1. PLAN DE CONOCIMIENTO DE LA CULTURA MAPUCHE:

Fundamentación:

De acuerdo a nuestra Opción Curricular Humanista Trascendente, basados en

los principios cristianos católicos, es necesario que nuestra Comunidad

Educativa, integre a la cultura mapuche con el fin de valorar y hacer suya las

características propias del pueblo originario.

Por el alto índice de estudiantes de origen mapuche, actualmente se considera el Decreto 280, PEIB – MINEDUC. “El sector de Aprendizaje Lengua Indígena para favorecer la interculturalidad que como misión tiene nuestro establecimiento educacional.

Objetivo General:

Identificar y reconocer la importancia de la cultura mapuche y descubrir la

existencia de diferencias y puntos en común que deben ser respetados y

valorados en toda su dimensión. Objetivos Específicos:

- Desarrollar una actitud de respeto por el pueblo mapuche.

- Conocer y profundizar en el conocimiento de costumbres del pueblo mapuche en el aspecto, social, religioso, económico y artístico.

2. PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

El PIE es una Estrategia del sistema escolar, que tiene el propósito de contribuir

al mejoramiento continuo de la calidad de la educación impartida en el

establecimiento, favoreciendo los logros de los aprendizajes esperados de todos

los y las estudiantes, especialmente de aquellos que presentan necesidades

educativas especiales (NEE), sean estas de carácter permanente o transitorio,

potenciando la inclusión en el quehacer educativo.

Las estrategias que se consideran en este programa son:

• Detectar y evaluar las NEE. por parte de un equipo multidisciplinario.

• Desarrollar planes de trabajo de cada uno de los estudiantes que pertenece al PIE.

• Coordinar el trabajo colaborativo entre profesores, profesionales de apoyo, con la familia y los estudiantes.

• Capacitar y sensibilizar a la comunidad educativa en estrategias de atención a la diversidad y las NEE, empleando las adecuaciones curriculares correspondientes.

• Incorporar a la familia y a la comunidad en el desarrollo educativo de los estudiantes con NEE.

21

• Fomentar la convivencia escolar y el respeto por la diversidad. • Realizar monitoreo, seguimiento, retroalimentación y evaluación de los

aprendizajes de los estudiantes pertenecientes al PIE.

3. CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE CRA

Fundamentación:

El Centro de Recursos de Aprendizajes CRA, es un espacio dinámico, abierto a

la comunidad escolar que cuenta con una amplia colección de diversos

materiales educativos, culturales y recreativos, cuya finalidad es apoyar en todas

sus etapas los procesos de aprendizaje de los estudiantes, entregando a sí

mismo a los docentes, variados recursos que los apoyan en renovar sus

estrategias de enseñanza.

Objetivo General:

Desarrollar e integrar la Biblioteca CRA como un espacio que favorezca el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes en el nivel pre escolar y de educación básica, apoyando el logro de las competencias lectoras, indagatorias y culturales.

Objetivos Específicos:

• Apoyar los procesos de aprendizaje, buscando una alineación más consistente con el nuevo marco curricular y los recursos de aprendizaje.

• Apoyar el plan lector con el fin de mejorar las competencias psicolingüísticas de los y las estudiantes.

• Desarrollar los hábitos lectores y de investigación en los y las estudiantes como apoyo necesario a todos los subsectores.

• Innovar en la creación de una Biblioteca central, colecciones modulares por nivel y recursos en el aula, dinamizando pedagógicamente la Biblioteca en la escuela como un CRA.

• Favorecer la articulación entre Biblioteca CRA y la utilización de: Textos de estudio, recursos tecnológicos, bibliotecas de aulas y otros recursos para el aprendizaje.

• Propiciar una gestión de mayor participación e integración entre la comunidad de la escuela, el sostenedor y el MINEDUC para desarrollar una Biblioteca abierta que apoye una red de comunidades lectoras.

• Capacitar recursos humanos, que promuevan una mejor gestión administrativa y pedagógica de la Biblioteca escolar.

• Instalar a través de una asistencia técnica, un programa con modelos, mecanismos, estrategias, procesos, instrumentos y transferencias de competencias que permitan ir generando participación y compromiso de los docentes para contribuir a fortalecer una comunidad lectora.

22

4. PROYECTO TIC:

Objetivos Generales:

• Integrar la Tecnología de la Informática y Comunicación, como una actividad pedagógica, con el fin de fomentar nuevos y variados ambientes de aprendizajes en el currículo escolar.

• Favorecer a todos los estudiantes de la Comunidad Educativa, con el uso de la Informática, para que permita mejorar los aprendizajes y demostrar principios numéricos y científicos o revisar repetidamente textos que pudieran ser expresados en los Proyectos de Innovación Pedagógicos. (Plan de conocimiento de la Cultura Mapuche, Programa de Prevención de Drogas Senda, Plan lector).

Objetivos Específicos:

• Utilizar los Recursos informáticos a través de un Plan de trabajo, empleando metodologías innovadoras e interactivas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los y las estudiantes de nuestra escuela.

• Capacitar y fortalecer en los docentes las competencias en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para motivar y actualizar las prácticas pedagógicas en aula.

• Desarrollar en los y las estudiantes la capacidad de investigar, analizar reflexionar, crear y elaborar diversas actividades, que les permitan mejorar los aprendizajes esperados, propuestos por el Plan de Estudio de acuerdo a su nivel.

• Emplear diversos medios de comunicación, disponibles en la red como una instancia de enriquecimiento cultural, que les permita tener acceso al conocimiento de otras realidades, de otras culturas que están más allá de su entorno inmediato.

• Lograr que los y las estudiantes, sean entes críticos, reflexivos y responsables frente al uso de estos Recursos Informáticos.

23

8. DIMENSIÓN CURRICULAR

La Fundación Educacional Escuela San Francisco de Asís de Ercilla, trabajará

con las exigencias que el Ministerio de Educación propone en el Currículo

Nacional, propiciando una educación que privilegia una cultura de análisis y

evaluación permanente del quehacer educativo, incentivando la innovación

pedagógica a través de un perfeccionamiento continuo en los Docentes y

Asistentes de la Educación, fortaleciendo el trabajo en equipo, incorporando al

trabajo de aula la utilización de los recursos de apoyo pedagógicos y

tecnológicos disponibles.

1. LÍNEAS METODOLÓGICAS

Se considerarán diferentes metodologías de trabajo en el Proceso Enseñanza

– Aprendizaje, de acuerdo a las necesidades y/o estilos de aprendizaje de cada

grupo curso.

Estos lineamientos son:

1. Dentro del Aula: En su mayoría los aprendizajes son alcanzados dentro del Aula común, a través de la entrega de aprendizajes de manera formal de parte de los docentes, atendiendo los diferentes estilos de aprendizajes de los estudiantes.

Algunas técnicas pueden ser:

1.1. Grupal: Que les permitirá a los estudiantes asumir roles y responsabilidades en la toma de decisiones durante el trabajo en equipo.

1.2. Individual: Que le permite trabajar aspectos como autoformación, potenciando sus habilidades para favorecer la meta cognición.

2. Fuera del Aula: Los estudiantes logran aprendizajes transversales al currículo, en instancias informales dentro del establecimiento tales como:

2.1. Talleres Deportivo/Cultural: Los estudiantes participan en distintos talleres según sus habilidades e intereses.

2.3. Tiempo libre o Recreo: Estas actividades se desarrollan en una expresión

libre y espontánea poniendo en práctica de manera lúdica los valores

transversales que el establecimiento promueve.

3. Clases Virtuales (Ver Anexo)

En todas estas instancias se permite que el estudiante descubra y desarrolle

mediante acciones prácticas y experimentales un aprendizaje significativo, es

decir, “aprender haciendo”.

24

2. EVALUACIÓN:

La evaluación debe ser un proceso dirigido al niño, al educador y cada elemento

del currículo, incluida la evaluación misma de lo cual se desprende: “Evaluación

para el aprendizaje”.

La evaluación comienza desde que se establecen los primeros contactos con el

preescolar y continua a medida que el niño avanza en su desarrollo.

Su finalidad es recoger información para la toma de decisiones con el fin de lograr

los objetivos de aprendizaje planteados, hacia un pleno desarrollo de las

habilidades cognitivas de los estudiantes.

Para la verificación de los aprendizajes se utilizan las siguientes estrategias

evaluativas.

2.1. DIAGNÓSTICA Esta consiste en conocer los aprendizajes

adquiridos por los estudiantes.

2.2. FORMATIVA: Que va durante el proceso de enseñanza aprendizaje con técnicas como: observación directa, lista de cotejo, escala de apreciación y otras utilizadas por los profesores en el tiempo y momento oportuno.

2.3. SUMATIVA Y ACUMULATIVA: Se realiza al finalizar los contenidos o periodos (semestre) con técnicas similares a las anteriores.

2.4. AUTO EVALUACIÓN: Es importante considerar este instrumento, ya que ello permite una vez reconocida las actitudes corregir debilidades y mejorar autoestima, tanto para estudiantes como profesores.

3. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO En nuestro plan de estudio, consideramos el tiempo con una organización que

permite diferenciar entre trabajo y recreación.

Se establecerán tiempos destinados a actividades que se realizan diariamente,

orientadas a las necesidades básicas como: alimentación, higiene, acogida,

recreación y aspectos litúrgicos católicos.

Se definirá tiempo para trabajar individualmente, en grupo, tiempo para recordar,

retomar ideas, trabajos no concluidos, planificar evaluar y retroalimentar.

Se permitirá a la Comunidad Educativa una organización razonable para

ubicarse en el tiempo, prepararse para participar y sentirse miembro del grupo al

que pertenece.

25

4. CLIMA ESCOLAR La participación promueve la adquisición de ciertos valores y actitudes, tales

como: Respeto, justicia, tolerancia responsabilidad, etc. En este sentido, la

convivencia constituye un factor insustituible en la formación valórica y humana,

por tanto:

4.1. Debe existir un clima escolar positivo, que transmita identidad, que sea inclusivo y que infunda los valores del establecimiento.

4.2. En el desarrollo del proceso educativo el afecto, la empatía, la amistad, son la base de la comunicación, es imprescindible crear un clima afectivo positivo y de aceptación mutua, para lograr una sana convivencia de acuerdo al Reglamento de Convivencia Escolar Interno de la Escuela.

5. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA. La planificación será acorde a las necesidades educativas en función de los

objetivos propuestos y de un diagnóstico previo, tomando en cuenta sus

destrezas, habilidades y realidad sociocultural.

De acuerdo a estos planteamientos cada educador(a) deberá planificar según el

formato establecido, en el caso del Proyecto de Integración Escolar deberá ser

el educador(a) diferencial junto al profesor(a) de aula común los que tendrán que

hacer las adecuaciones curriculares correspondientes, de acuerdo a las

necesidades educativas especiales de cada estudiante, en las asignaturas de

Lenguaje y Matemática, consensuado con antelación con el equipo de gestión y

dirección; el cual se verificará a través de la observación de clases, monitoreo,

seguimiento y retroalimentación para mejorar las prácticas pedagógicas de

acuerdo a las exigencias del ministerio.

6. MULTIDISCIPLINARIEDAD Y TRABAJO EN EQUIPO:

Esto se logrará en la medida en que los recursos humanos y materiales sean

usados adecuadamente. Que la Escuela mantenga un clima organizacional, de

manera tal, que tenga su misión y metas claramente establecidas según las

categorías de desempeño:

• Proyectar siempre altos rendimientos.

• Focalizar claramente las actividades académicas.

• Evaluar permanentemente el desempeño escolar y profesional de sus educadores.

• Asumir plenamente las responsabilidades profesionales, compromisos y exigencias laborales de los equipos multidisciplinarios siendo estos participativos en las actividades escolares, cumpliendo legalmente con lo establecido.

26

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL P.E. I.

Al término de cada año el presente proyecto será sometido a una

evaluación con el fin de introducir las adecuaciones que sean pertinentes, se

revisarán el cumplimiento de los objetivos estratégicos, como así también los

logros de los proyectos, se identificarán las estrategias exitosas para que a partir

de ellas se levanten nuevas propuestas para el mejoramiento educativo.

La evaluación se hará por etapas integrando todos los estamentos que

componen la Comunidad Educativa, estando a cargo de ésta el Equipo de

Gestión.

10. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA:

A) ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

27

B) CLIMA ORGANIZACIONAL La Comunidad Escolar debe caracterizarse por la Buena Convivencia, basada en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar en el Manual de Procedimientos y Protocolos para contar con la unión entre sus integrantes, el respeto por los demás, el amor al trabajo, una gran vocación de los docentes, y por sobre todo corrientes curriculares integradoras.

En la Fundación Educacional Escuela San Francisco de Asís de Ercilla, debe

existir un clima organizacional entendiendo como el conjunto de acciones

favorables al desarrollo de las potencialidades de todos los estudiantes;

existiendo prioridad por el “Ser” por el “qué hacer”. Todas las áreas que

conformen la escuela deben encaminar sus esfuerzos en una mayor

democratización que estimule el desarrollo integral de cada uno de sus

miembros.

La Escuela estará organizada de la siguiente forma:

a. Sostenedora, Representante Legal y Directora

b. Equipo de Gestión

c. Secretaría

d. Recursos Humanos

e. Inspectoría

f. Convivencia Escolar

g. Docentes

h. Asistentes de la Educación

i. Pastoral

j. Talleres Electivos

k. Estudiantes

l. Centro General de Padres y Apoderados

28

C) ROLES Y FUNCIONES

1. SOSTENEDOR: REPRESENTANTE LEGAL Y DIRECTORA:

Hermana Religiosa, Docente responsable de dirigir, organizar y mantener el funcionamiento y conservación de la escuela.

Es designada para el cargo por el Consejo General de la Congregación de Hermanas Terceras Franciscanas Misioneras de la Inmaculada Concepción y durará en el ejercicio de su cargo el tiempo que ellas estimen necesario.

Funciones:

• Dirigir el establecimiento de acuerdo con los principios de su Proyecto Educativo.

• Tener presente que la principal función es de educar, que prevalece sobre la administrativa u otras, en cualquier circunstancia y lugar.

• Determinar los objetivos propios de la Escuela en concordancia con los requerimientos de la comunidad escolar y de la comunidad local en que se encuentra.

• Coordinar, apoyar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

• Propiciar un ambiente educativo en el establecimiento, estimulante al trabajo de su personal, creando condiciones favorables para la obtención de los objetivos de la Escuela.

• Presidir los diversos Consejos Técnicos y delegar funciones cuando corresponda.

• Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del establecimiento educacional.

• Autorizar las Licencias Médicas.

• Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales competentes.

• Remitir a las autoridades competentes del Ministerio de Educación las Actas, estadísticas y otros documentos que sean exigidos conforme a la reglamentación y legislación vigente.

2. EQUIPO DE GESTIÓN:

Es el responsable de la organización, programación y coordinación de las

actividades del Establecimiento. Estará integrado por: Directora, Jefe de U.T.P,

Coordinadora Pastoral, Coordinadora Nivel Parvulario, coordinadora PIE,

Encargada de Recursos Humanos y Convivencia Escolar.

• Generar un liderazgo participativo referido a la mantención de un clima organizacional motivador.

• Promover y asegurar la calidad institucional, acorde a los lineamientos emanados del Proyecto Educativo.

29

• Compartir responsabilidades en la generación de propuestas emanadas de las distintas instancias institucionales.

• Mantener una vía expedita comunicacional destinada a informar y responder oportunamente a los requerimientos de cada estamento.

• Orientar las decisiones con visión de futuro, manteniendo la coherencia del carisma institucional.

• Estudiar y planificar las disposiciones reglamentarias que provengan del Ministerio de Educación.

• Estudiar, planificar y supervisar iniciativas educativas que vayan en beneficio del establecimiento y sus estudiantes.

• Analizar y evaluar las actividades educativas realizadas con los estudiantes y padres y apoderados.

• Organizar y orientar el trabajo institucional y formativo del Establecimiento.

• Cumplir cualquier otra tarea inherente al cargo.

2.1. JEFE TÉCNICO: Docente Nombrado por la Dirección para cumplir funciones de asesoramiento en el Área Técnico Pedagógica.

Funciones:

• Planificar, organizar, supervisar, apoyar, investigar y evaluar junto con los integrantes de la Unidad Técnico – Pedagógica, las actividades correspondientes al Proceso de Aprendizaje.

• Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar de los estudiantes.

• Propiciar la integración entre los diversos Programas de Estudios de los diferentes Sectores de Aprendizaje.

• Asesorar a los docentes en materias específicas del quehacer pedagógico, tales como Planificaciones y Evaluaciones.

• Programar y dirigir los Consejos de Evaluación, realizando un informe técnico pedagógico.

• Al término del año escolar realizar un informe de evaluación técnico pedagógico de la escuela.

• Velar por la adecuada coordinación, programación, ejecución y evaluación de las actividades lectivas y no lectivas.

• Velar por la calidad de la enseñanza de la escuela, así como por la permanente formación profesional.

• Verificar la correcta confección de certificados de estudios, actas oficiales de evaluación y documentos técnicos.

• Decidir respecto a las distintas áreas que conforman la U.T.P.

• Gestionar redes pedagógicas que mejoren los aprendizajes de los estudiantes

• Coordinar procesos de perfeccionamiento Docente.

• Apoyar y recepcionar las necesidades y demandas pedagógicas por parte de los apoderados.

30

3. DOCENTES

Son Profesionales de la Educación las personas que posean título de Profesor o

Educador, concedido por las Escuelas Normales, Universidades o Institutos

Profesionales (señalado en la Ley N° 19070/1991, Art N° 2)

Funciones:

• Planificar, organizar, desarrollar, evaluar, orientar y retroalimentar el Proceso Enseñanza Aprendizaje que contribuya al desarrollo integral y armónico de los o las estudiantes

• Fomentar en los estudiantes valores, hábitos y actitudes tendientes a lograr una formación integral.

• Responsabilizarse de los aspectos disciplinarios de los o las estudiantes, cumpliendo y haciendo cumplir las normas de seguridad, higiene, bienestar, etc.

• Articular su acción docente a la labor de profesores y especialistas, con fines de desarrollar programas de equipos interdisciplinarios.

• Participar en reuniones técnicas generales del Establecimiento y en aquellas relacionadas con el desempeño de su función específica.

• Mantener comunicación permanente con los padres y apoderados de los o las estudiantes, proporcionándoles información sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje y orientación de sus hijos, llamando a los apoderados cuando la situación lo amerite.

• Contribuir a desarrollar en el estudiante valores, actitudes y hábitos, en concordancia con los objetivos de la educación chilena, resguardando los principios que sustenta el Proyecto Educativo.

• Mantener al día los documentos relacionados con su función y entregar en forma precisa y oportuna la información que la Dirección o encargados del área soliciten.

• Asistir a los actos educativos, religiosos, culturales y cívicos que determine la Dirección.

• Cumplir el horario de clases y actividades de colaboración para el cual ha sido contratado.

• Cumplir con las disposiciones técnico-pedagógicas impartidas por el Ministerio de Educación y las indicaciones emanadas de la Dirección y UTP del Establecimiento.

• Autoevaluar su desempeño pedagógico en forma continua con el fin de mejorar sus metodologías, especialmente cuando se presentan situaciones de bajo rendimiento.

• Mantener al día los Libros de Clases: firmas, asistencias, contenidos, evaluaciones, cuadro resumen y registrar en la hoja de vida del alumno: observaciones significativas y visitas que el apoderado realice.

31

4. ADMINISTRATIVOS

4.1. SECRETARIA

La Secretaria de la Unidad Escolar depende de la Dirección, es la encargada

de centralizar todo el trabajo de índole administrativo que tienda a facilitar las

comunicaciones internas y externas del plantel.

Funciones:

• Organizar y mantener los archivos y registros actualizados que corresponden (Libros de correspondencia recibida y despachada; archivador de correspondencia recibida de corporación; archivador de correspondencia recibida de Secretaría Ministerial y provincial; archivador de varios; archivador de correspondencia enviada y otros que sean necesarios).

• Mantener al día Libro de Registro de asistencia, inasistencia, permisos y Licencias Médicas del personal.

• Atender público, funcionarios y estudiantes, proporcionando las informaciones y documentos que sean solicitados cuando sea procedente y en forma amable y rápida.

• Agilizar el trámite de la documentación, según el conducto regular.

• Elaborar la documentación cuyo formato, redacción, minuta y anexos, sean elaborados por los responsables de áreas.

• Reproducir circulares y enviarlas a los distintos servicios de la Unidad Escolar y/o exhibirlas, según instrucciones de la Dirección.

• Recibir, clasificar, registrar y archivar en orden correlativo toda documentación oficial emitida y recibida en el establecimiento, manteniendo absoluta discreción.

4.2. RECURSOS HUMANOS Y CONTABILIDAD:

Es el funcionario encargado de las materias económicas y financieras de la

Escuela, encomendadas por la Hna. Directora.

Funciones:

• Actuar de habilitado en todo lo referente a remuneraciones del personal.

• Llevar al día los libros oficiales de contabilidad y los auxiliares necesarios para la centralización de la situación contable de la Escuela.

• Confeccionar las planillas de sueldos con los descuentos del personal cuando corresponda y entregarlos oportunamente a los beneficiarios directos, junto a las respectivas boletas de liquidación de sueldo.

• Controlar la correcta percepción de asignaciones familiares u otros beneficios secundarios, informando oportunamente a la Dirección sobre cualquier anomalía que se presente.

32

• Confeccionar planillas correspondientes a fondos previsionales y de salud para las instituciones que correspondan, según la afiliación del personal y cancelar en las fechas establecidas por ley.

• Hacer los descuentos pertinentes en la planilla del personal.

• Confeccionar Contratos y Finiquitos del los trabajadores del Establecimiento.

• Declaración de Impuestos.

• Atender consultas de los funcionarios.

4.3. ASISTENTE CONTABLE SUBVENCIONES:

Asistente de la Educación encargado de llevar registro de ingresos y egresos de

las diferentes subvenciones, encomendada por la Hna. Directora.

Funciones:

• Revisar documentos de egresos (boletas, facturas y otros) Ordenar documentos por fechas y centro de costos.

• Generar planilla con toda la información pertinente a cada gasto, diferenciando el tipo de Subvención al que corresponda.

• Realizar la rendición de cuenta en las fechas correspondientes de las diferentes Subvenciones.

5. INSPECTORÍA E INSPECTORES DE PATIOS: Asistentes de la Educación encargados de velar porque las actividades de la Escuela se desarrollen en un ambiente de disciplina, bienestar y sana convivencia.

Funciones:

• Velar por la disciplina y colaborar en conjunto con todos los educandos en la promoción y conservación de ella, incluyendo hábitos de puntualidad y respeto.

• Llevar registro de salidas extraordinarias de los alumnos y Personal del Establecimiento.

• Llevar registro de observaciones de los alumnos y alumnas.

• Atender en forma adecuada a los apoderados que hayan sido citados a entrevista u otra consulta y llevar registro de estas atenciones.

• Controlar las inasistencias del alumnado.

• Multicopiar el material didáctico (guías) y pruebas.

• Supervisar diariamente el aseo y ornato de la escuela y presentación personal de los alumnos y alumnas.

• Vigilar en los recreos y salidas al baño en horas de clases a los y las estudiantes.

33

6. PROFESORES JEFES

Es el Profesor directamente responsable de la formación social, cristiana, moral

y cívica de los estudiantes a su cargo.

Funciones:

• Cautelar el progreso de los estudiantes en el proceso educativo.

• Conocer individualmente a cada uno de los o las estudiantes en los aspectos: socioeconómicos, salud, ambiente en el cual se desarrollan para orientar y apoyar en sus problemas, inquietudes vocacionales y necesidades.

• Mantener al día los documentos relacionados con la identificación de cada estudiante.

• Preocuparse de que su Libro de Clases tenga diariamente el horario y firmas de los profesores que realizan las diferentes asignaturas en su curso, pasada la asistencia, evaluaciones y revisar la hoja de vida y/o bitácora del registro observaciones del estudiante.

• Informar oportunamente a los padres y apoderados de cualquier situación significativa de los y las estudiantes del curso a su cargo, registrando formalmente fecha y causa de esta situación en el libro de clases.

• Organizar, acompañar y evaluar las actividades específicas del curso o de un sector.

• Realizar reuniones periódicas de Apoderados.

7. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO:

Es un Equipo formado por profesionales de diversas áreas como: Educador

Diferencial, Especialistas en dificultades del Aprendizaje, Educador Diferencial

especialista en Discapacidad intelectual, fonoaudiólogo, psicólogo, asistente

social y médicos especialistas.

Su misión es atender de forma más integral las diversas necesidades educativas

que surjan en el establecimiento y que afecten de manera directa e indirecta en

el aprendizaje de los o las estudiantes

7.1. Educador Diferencial, especialista en dificultades especificas

del Aprendizaje y discapacidad intelectual.

Los educadores diferenciales que se desempeñan en el grupo Diferencial y

Proyecto de Integración Escolar, respectivamente del establecimiento, tienen la

misión de dar respuesta a aquellos alumnos con Necesidades Educativas

Especiales.

Estos Educadores Diferenciales, regulan su funcionamiento con lo establecido en el Decreto Nº 170 del Ministerio de Educación, de acuerdo a los siguientes objetivos:

34

• Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes de todos los alumnos del establecimiento, especialmente de aquellos que presenten Necesidades Educativas Especiales.

• Apoyar el aprendizaje de los alumnos en el aula común, realizando un trabajo colaborativo entre el profesor de curso y profesor especialista.

• Otorgar apoyo psicopedagógico específico en el aula de Recursos a los alumnos que lo requieren.

• Promover la incorporación activa de la familia de los alumnos y alumnas a la labor que desarrolla el establecimiento educacional en beneficio de sus hijos.

Las funciones por ámbitos:

ÁMBITO PERSONAL

• Planificar y aplicar procesos de evaluación psicopedagógica a los o las estudiantes, a través de instrumentos formales e informales.

• Diseñar e implementar actividades de aprendizajes contextualizadas, que optimicen en niños con Necesidades Educativas Especiales, las condiciones para el logro de objetivos de aprendizajes del currículo oficial.

• Observación del progreso de los o las estudiantes y evaluación sistemática del mismo en colaboración del profesor regular.

ÁMBITO ESCOLAR

• Coordinación y participación con la instancia técnico pedagógica del establecimiento referida a: acciones de prevención y capacitación del cuerpo docente en la atención de NEE.

• Realizar un trabajo colaborativo con los docentes de aula, intercambiando conocimientos y estrategias de forma que los profesores de educación regular sean cada vez más autónomos en resolver determinados problemas de los o las estudiantes.

• Orientar y asesorar a los docentes de la institución escolar, en la evaluación y atención de alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

• Programar un trabajo colaborativo en conjunto y aplicar estrategias que permitan adecuar el currículo en beneficio de los aprendizajes de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales.

• Colaboración hacia los docentes en el proceso de elaboración de adaptaciones curriculares individuales de los objetivos, contenidos, metodologías, material y evaluación.

• Elaborar planes para la intervención de las NEE, en conjunto con el profesor de aula, tomando en cuenta intereses y necesidades de los o las estudiantes.

• Planificar los horarios de apoyo específico en relación a los criterios establecidos, en concordancia con los planteamientos educativos y organizativos del establecimiento educacional.

35

ÁMBITO FAMILIAR

• Asesorar a los padres y apoderados sobre el tipo de ayuda que pueden proporcionar a sus hijos para reforzar y contextualizar determinados aprendizajes en el hogar.

• Entregar Información y orientación a la familia, en relación a los progresos de los o las estudiantes y facilitar la acción coordinada familia escuela.

ÁMBITO COMUNITARIO

• Coordinar acciones con otras instituciones u organizaciones de la comunidad, para el beneficio de los o las estudiantes.

7.2. PSICÓLOGO (A):

Es el profesional asistente de la Educación encargado de planificar, organizar y

ejecutar distintas estrategias y acciones que permitan optimizar el proceso de

formación integral de los estudiantes y, a la vez, incorporar a este proceso a

todos los estamentos que conforman la comunidad educativa.

Entre las funciones del psicólogo se encuentran:

• Atender a los estudiantes con N.E.E. del PIE y otros, a nivel individual y grupal, en aspectos psicológicos, pedagógicos, y socioeconómicos. Realizar seguimiento a estudiantes atendidos. • Coordinar junto al Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica el proceso de atención de estudiantes. • Planificar, organizar y ejecutar talleres, seminarios y charlas a estudiantes abordando temáticas atingentes a su edad (sexualidad, drogas, orientación, entre otras). • Planificar, organizar y ejecutar talleres, seminarios y charlas a padres y apoderados con temas que permitan una mejor comprensión de la etapa de vida de sus hijos o pupilos. • Entrevistar a padres y apoderados de estudiantes atendidos cuando el psicólogo lo estime oportuno. • Asesorar a los profesores jefes, proporcionándoles material de apoyo a su labor, especialmente en programas de desarrollo personal para sus estudiantes. • Asistir puntualmente a los consejos técnicos de su competencia. • Derivar a centros de salud a los niños que por dificultades específicas no puedan ser totalmente abordados mediante las intervenciones que se realizan en la institución educativa. • Realizar las demás funciones que le sean asignadas por la dirección, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño.

Tener claridad que la documentación y material del establecimiento en

su totalidad es de uso confidencial e interno, por lo tanto, en ninguna

circunstancia puede ser extraída del establecimiento.

36

• No proporcionar información u opinión a personas ajenas al

establecimiento sobre los estudiantes u otros, salvo autorización de la

Dirección.

• Preocuparse permanentemente por su perfeccionamiento profesional cuando lo amerite. • Cumplir cualquier otra tarea inherente a las demás actividades que le encomiende la Directora. • Asistir puntualmente a los consejos técnicos de su competencia. • Llevar el registro y seguimiento de los estudiantes atendidos del establecimiento. • Identificar las dificultades de comunicación que puedan incidir

en el aprendizaje, diseñando intervenciones puntuales en casos que

así lo requieran.

• Derivar a centros de salud a los niños que por dificultades

específicas no puedan ser totalmente abordados mediante las

intervenciones que se realizan en la institución educativa.

7.3. PSICOPEDAGOGO(A):

La función del psicopedagogo apunta

fundamentalmente a realizar intervenciones dirigidas a ayudar a superar las

dificultades y problemas que encuentran los estudiantes cuando llevan a cabo

nuevos aprendizajes. La evaluación psicopedagógica se concibe como un

proceso de toma de decisiones encaminadas a fundamentar la oferta educativa,

es decir, la propuesta curricular y el tipo y la intensidad de la ayuda que debe

ofrecerse al alumnado a lo largo de su escolaridad.

Entre las funciones del Psicopedagogo se encuentran:

• Identificar los estilos de aprendizaje del estudiante. Evaluación e intervención psicopedagógica.

• Orientar a docentes y padres para apoyar el aprendizaje de los estudiantes con N.E.E. Transitorias.

• Realizar las adecuaciones curriculares correspondientes en conjunto con el docente de aula. Programar y aplicar adaptaciones curriculares dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

• Proporcionar al profesor recursos y habilidades que le permitan responder a los requerimientos del estudiante con dificultades del aprendizaje.

• Colaborar en el seguimiento de los estudiantes con necesidades educativas especiales y orientar su escolaridad.

• Promover el vínculo entre la institución y la familia.

• Realizar propuestas de organización de la orientación educativa.

• Promover procesos de aprendizaje que tengan sentido para los participantes.

37

• Realizar propuestas de organización de la orientación educativa a docentes y padres.

• Promover procesos de aprendizaje que tengan sentido para los estudiantes.

• Realizar actividades especialmente pensadas, planificadas y ejecutadas para que el niño aprenda más y mejor.

• Tener claridad que la documentación y material del establecimiento en su totalidad es de uso confidencial e interno, por lo tanto, en ninguna circunstancia puede ser extraída del establecimiento.

• No proporcionar información u opinión a personas ajenas al establecimiento sobre los estudiantes u otros, salvo autorización de la Dirección.

• Cumplir cualquier otra tarea inherente a las demás actividades que le encomiende la Directora.

• Asistir puntualmente a los consejos técnicos de su competencia.

• Llevar el registro y seguimiento de los estudiantes atendidos del establecimiento.

• Cumplir cualquier otra tarea inherente al cargo.

8. ÁREA PASTORAL El Área Pastoral del establecimiento promoverá entre los miembros de la comunidad educativa una formación de personas cristianas católicas, encarnadas en su realidad, con espíritu misionero y actitud de servicio, centrada en Jesucristo, con carisma Franciscano, Principios de la Madre Fundadora y de acuerdo a las orientaciones Pastorales de nuestra Diócesis. Está constituida por los siguientes estamentos:

• Profesores

• Estudiantes

• Asistentes de la Educación

• Padres y Apoderados

Catequesis de primera comunión 1º y 2º Año

8.1. Coordinador(a) Pastoral:

Coordinador o docente responsable de coordinar, programar, organizar,

supervisar y evaluar el desarrollo del Plan Pastoral de la Escuela. Es un cargo

de exclusiva confianza de la Directora, quien lo nominará o hará los cambios que

estime convenientes.

Funciones:

• Presentar a la Dirección el programa anual de la acción de pastoral, siguiendo las orientaciones para la acción evangelizadora de la escuela, manteniendo una vía constante de comunicación.

38

• Proponer a la Dirección los docentes responsables, de la coordinación de cada uno de los estamentos.

• Requerir y aprobar los Planes de Acción de los estamentos, apoyando y evaluando su desarrollo.

• Elaborar y difundir en la comunidad docente documentos, materiales, y propiciar instancias que ayuden a promover la formación espiritual de los miembros de la comunidad educativa.

• Mantener un contacto permanente con la Parroquia.

• Asistir a los congresos diocesanos que se realicen.

9. ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: Se denominarán Asistentes de la Educación a los trabajadores que no siendo docentes desarrollan en el Establecimiento Educacional tareas tales como: Inspectores, Administrativos, Profesionales, Técnicos, Auxiliares de Servicios y otros que el Empleador determine.

9.1. Asistentes de Aula de Primer ciclo básico y Técnicas de Párvulos:

• Colaborar en el proceso de desarrollo integral de los y las estudiantes del curso al que ha sido asignado (a). • Guiar y estimular a los y las estudiantes en el desarrollo de las actividades, previamente planificadas y preparadas por los docentes responsables del curso. • Velar por la seguridad del estudiante y prestarle los primeros auxilios, de acuerdo a los procedimientos de accidente escolar. • Dar cuenta al docente de situaciones que afecten a los y las estudiantes en materia relacionadas con el aseo personal y estado de salud de éstos. • Colaborar con la recepción y/o entrega de los y las estudiantes a los apoderados del curso, al comienzo y término de la jornada de clase. • Apoyar al docente en el fomento de hábitos en los y las estudiantes, conforme a las normas establecidas para cada nivel. • Colaborar en la confección del material didáctico diseñado por el docente responsable del curso, con los elementos que oportunamente se le proporcione, dentro de su jornada de trabajo. • Informar, cuando lo detectare, sobre las condiciones defectuosas del mobiliario y/o eventualmente sobre situaciones de riesgo o peligro para el o la estudiante dentro del establecimiento. • Cumplir las instrucciones técnico-pedagógicas entregadas por el profesional responsable del curso. • Colaborar en la confección de decorados u ornatos al interior de las salas de clases, a la cual se encuentre asignada. • Asistir y acompañar a los estudiantes en diversos eventos de carácter cultural, cívico, artístico, deportivo, dentro de su jornada de trabajo o fuera de ella, sólo a requerimiento escrito del Director del establecimiento.

39

• Velar por la seguridad del y las estudiantes y prestarle los primeros auxilios, de acuerdo a los procedimientos de accidente escolar y/o enfermedades, en los recreos, patios y sala de clases, acompañando en caso necesario a la atención primaria en Consultorio y/o hospital. • Acompañar al docente al comedor en el horario de su almuerzo escolar, los y las estudiantes para colaborar en la formación de hábitos. • Cumplir con el horario establecido en el contrato de trabajo para lo cual fueron requeridos sus servicios. • Hacer y mantener el aseo general de la sala de clases, durante y terminada la Jornada Escolar, referida a: pisos, mesas, sillas, vidrios, puertas, estantes, pizarras, material didáctico si hubiere. (Limpiar y desinfectar), diariamente u otra dependencia del establecimiento cuando se le solicite.

9.2. Personal De Servicios Menores:

Son los responsables directos de la vigilancia, cuidado y mantención de los muebles, enseres e instalaciones del local escolar y de funciones subalternas similares, entre las cuales se citan:

• Mantener el aseo y orden de todas las dependencias del establecimiento. • Retirar, repartir y franquear mensajes, correspondencia y otros. • Ejecutar encargos debidamente visados por la autoridad respectiva • Desempeñar cuando proceda funciones de portería. • Hacer las reparaciones, restauraciones, transformaciones e instalaciones que determinen las autoridades respectivas dentro de la Unidad Escolar. • Informar a la inspectora acerca de las necesidades de elementos y suministros indispensables para el cumplimiento de sus tareas.

10. DIMENSIÓN COMUNITARIA

Las redes de apoyo con que cuenta nuestro establecimiento son los

siguientes:

• DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN, entrega

asesoramiento pedagógico y administrativo.

• SECRETARIA RIGIONAL MINISTERIAL DE EDUCACIÓN

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.

• SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN.

• AGENCIA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÒN

• PARROQUIA SAN JUDAS TADEO: Se celebran las misas

semanales por curso, la coordinación de Pastoral y Profesores de religión

asisten a reuniones mensuales.

• ASESORÍA ESPIRITUAL (Comunidad a educativa: Estudiantes,

Profesores, Asistentes Educación, Apoderados)

40

• VICARÍA DE LA EDUCACIÓN, Obispado de Temuco; cursos de perfeccionamiento profesores de religión, entrega de material didáctico, reuniones mensuales de Directores y Apoderados. • SUB- COMISARÍA DE CARABINEROS: Apoyo a la Brigada Escolar y entrada de los estudiantes al establecimiento. • SENDA: Implementa nuestra escuela con el programa prevención de drogas, capacita a profesores para entrega del programa. • CESFAM: entrega atención primaria a los estudiantes cuando lo requieren, desarrollo programa de vida Sana. • JUNAEB, proporciona el 100% de raciones alimenticias para los estudiantes y Colaciones a los alumnos que pertenecen al Programa Chile Solidario. • MUNICIPALIDAD DE ERCILLA, colabora en las actividades recreativas, culturales, cívico social, etc., que se desarrollan a nivel comunal. • BIBLIOTECA MUNICIPAL. • COMPAÑÍA DE BOMBEROS. • FORESTAL ARAUCO • SERVICIO DE SALUD AMBIENTAL

41

ANEXO: CLASES VIRTUALES PROTOCOLO DE CONVIVENCIA EN PANDEMIA COVID - 19

El nuevo contexto de crisis, ha suscitado desarrollar nuevos requerimientos y

lineamientos imprescindibles, para normar y mejorar la calidad de los encuentros,

sostenidos por vías tecnológicas, esto es: participar en reuniones, clases

virtuales, encuentros con alumnos y apoderados por medios electrónicos y /o

visitas domiciliarias.

Por este motivo se norman las siguientes acciones:

1) Toda reunión sostenida vía electrónica, esto es: zoom, whatsapp u otro medio, es de carácter formal, por tanto:

a) La presentación personal debe ser acorde al carácter de la reunión

b) Se debe cuidar y preparar el contexto y lugar en el cual se va a sostener la reunión, de no tener un lugar adecuado, hacer uso de los recursos de la aplicación como cambiar fondo de pantalla. No se admitirá la informalidad, de no tener las condiciones necesarias para la participación en estos escenarios, se debe avisar la ausencia en dichos encuentros a quien corresponde (Directora, Encargada de Recursos Humanos o Inspectora General).

c) Se debe cuidar la postura corporal acorde al rol profesional, no se admite participar en reuniones acostado, en estado de ebriedad, consumo de sustancias u otro estupefaciente, ni dar clases de esta forma, recordar el rol formador y de modelaje. Si esto aconteciese, el profesional y/o asistente de la educación será amonestado, según lo estipulado en los reglamentos de nuestra comunidad educativa.

d) No se admitirá apagar la cámara en reuniones de consejo, si es preciso realizar esta acción se solicitará permiso a quien corresponde (Directora; Encargada de Recursos Humanos o Inspectora General) vía interna. Además, se deberá colocar nombre y apellido a la hora de ingresar a reunión. Lo mismo, ocurrirá en las clases sostenidas con los alumnos en las cuales se les enseñará, el respeto y normas sostenidas durante las clases virtuales, como forma de ordenar y ayudar a mejorar las interacciones virtuales, parte esencial de la salud y el bienestar.

Con respecto al buen trato en entornos e interacciones digitales, se debe mantener:

1) Respeto: Todas las personas que integran nuestra comunidad

educativa, deben ser tratadas con consideración y respeto, con

independencia del cargo que ejerzan, el rol que cumplan o la

42

actividad que realicen. Debemos tener un trato cordial con

quienes debemos comunicarnos, tanto en lo que refiere a

lenguaje verbal y no verbal y cualquiera sea el medio que

utilicemos. No será admitida ninguna falta de respeto,

independientemente la vía de comunicación. En efecto, si en

alguna ocasión se presenta una acción de dicha índole, esta

será amonestada, teniendo en consideración los protocolos de

nuestra comunidad educativa.

2) Formalidad: la forma también es importante. Procuremos desarrollar nuestras actividades en los tiempos destinados a ellos, respetemos los horarios (propios y ajenos) y canales idóneos para el ejercicio de nuestros quehaceres y tareas, lo que evitara una serie de situaciones de tensión individual y colectiva. Asimismo, el lenguaje juega un rol fundamental: referirnos a las personas y a los temas a tratar con buenas palabras, participar en los espacios virtuales con seriedad y responsabilidad dependiendo de la finalidad de la actividad, escuchar con atención las intervenciones de los otros(as) ya que todas las labores y aportes personales son igualmente valiosos para la comunidad educativa y responder oportuna y respetuosamente cuando se nos consulta algo. Las interacciones en un clima de respeto ayudan a mantener relaciones sanas.

3) Diálogo: Cuando estemos en una situación delicada que genere roces o incomodidad, el buen trato virtual aconseja que procuremos resolverlo a través del diálogo, en un clima de respeto y plena disposición de escuchar al otro, empatizar con su postura y ser proactivo en la búsqueda de soluciones. Si la solución del problema ya no es posible a través de esta vía, busquemos ayuda con alguien que pueda mediar en el conflicto, respetando los conductos regulares de la institución.

4) Trato: Una excelente muestra de respeto y consideración con las demás personas es mantener la sana costumbre de saludar, despedirnos y dar las gracias, tal y como lo hacemos en nuestras interacciones presenciales. También es una muestra de consideración ingresar a las plataformas utilizando el nombre real o un nombre que permita identificarnos claramente, para que todos sepamos con quienes estamos interactuando.

5) Tiempo: respetemos nuestro tiempo y el tiempo de los demás: no te conectes con retraso o si te conectas con retraso infórmalo, envía consulta o requerimientos en horarios laborales.

Referido a las visitas domiciliarias:

f) se deberá usar todos los implementos de seguridad entregados por el establecimiento. Además, de cuidar el rol profesional y la institución a la que se pertenece.

43

g) Con respecto a lo anterior, en caso de haber una visita con motivo de llevar insumos necesarios a alumnos y/o apoderados que se encuentren contagiados por Covid-19:

- Se contará con el mínimo de personal que requiera esta visita

- Se mantendrán y extremaran las medidas de seguridad esto es: uso de mascarilla, cofia, guantes, alcohol gel, protector facial, overol, cubre calzado.

- Cuando se llegue al hogar: 1) se avisará a la familia, 2) solo una persona extremando las medidas de seguridad, se bajará del vehículo,3) dicha persona pondrá una bolsa en el suelo y se dejarán los alimentos y ayuda a la familia, 4) se saludará manteniendo una distancia de un metro. Cabe señalar que este protocolo debe ser informado a la familia con anterioridad, para evitar que se susciten sentimientos de discriminación.

- Cuando se llegue al pueblo: 1) se desinfectará todo el atuendo puesto, 2) se retirarán las protecciones tirando lo que no sirva y lavando y/o desinfectando el material reutilizable. 3) se dará autorización para volver al hogar y realizar los protocolos correspondientes de aseo personal, a todos los que participaron en la visita domiciliaria.

2. Turnos éticos:

1) Todo docente y/o asistente de la educación que sea llamado a realizar turno ético, deberá realizar este servicio responsablemente, respetando la cuarentena preventiva esto es: si proviene de localidades lejanas a Ercilla respetar la cuarentena de 14 días. Además, de cuidar la salud propia y de la comunidad, saliendo lo estrictamente necesario, evitando tomar el tiempo de descanso como “vacaciones” prescindiendo de transitar por sectores que son fuente de gran contagio. De lo contrario, se deberá dar cuenta de ello a quien corresponde (Directora, Encargada de recursos humanos) y no asistir a turno ético. Si esto no fuese respetado, el trabajador será amonestado, según lo referido en los protocolos de nuestra comunidad educativa.

2) Se deberá firmar un protocolo de compromiso por parte docentes y asistentes de la educación que asistan a turno ético, que respalde su compromiso responsable con el cuidado propio y comunitario, en el cual se dará cuenta de su consentimiento o rechazo ante el resguardo de la cuarentena preventiva, mencionada con anterioridad.

3) Se deberá firmar un protocolo de compromiso por parte docentes y asistentes de la educación, que presenten enfermedades de riesgo, en el cual darán su consentimiento o rechazo referido a la asistencia a turnos éticos, presentando certificado médico, según corresponda.

44

ANEXO: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN POR PANDEMIA COVID - 19

Ante la incertidumbre respecto del retorno a las clases presenciales la escuela

San Francisco de Asís de Ercilla consciente de la actual situación que enfrenta

el país por la Pandemia producto del COVID – 19 se ha visto en la necesidad de

replantear su actual Reglamento de Evaluación a partir de la nueva modalidad

remota de enseñanza on – line que ha dispuesto el Ministerio de Educación

considerando el resguardo del desarrollo psicoemocional de los y las

estudiantes.

El principal desafío en el momento actual es afrontar unidos y con compromiso

la tarea de mantener protegidos a los niños, niñas y adolescentes del país

brindándoles todas las oportunidades disponibles para superar las barreras que

les impidan alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos.

1.- Se ha establecido la entrega semanal de guías de estudio impresas en el

establecimiento, para aquellos estudiantes que debido a su situación social no

tienen acceso a internet o a imprimir los recursos pedagógicos que cada docente

envía para apoyar el aprendizaje. Esto se ha organizado de la siguiente manera:

a.- Lunes: Pre básica, Primer y Segundo ciclo de 09.00 a 13.00 horas

b.- Martes: Pre básica, Primer y Segundo ciclo de 09.00 a 13.00 horas

Se ha solicitado a los(as) apoderados(as) que al retirar las guías lo hagan

considerando los cursos en que estén sus hijos(as), esto teniendo en cuenta las

medidas máximas de seguridad y distanciamiento social (uso de mascarillas y

guantes).

Por otra parte, se realizarán visitas domiciliarias en donde se llevarán las guías

de estudio a quienes por motivos justificados no puedan ir a retirarlas al

establecimiento.

2.- Se ha instaurado la realización de clases virtuales vía Zoom para aquellos

estudiantes que posean conectividad y los medios necesarios para este

reforzamiento. En ellas los(as) estudiantes pueden plantear sus dudas, con esto

se les brinda asesoría y acompañamiento.

Para aquellos estudiantes que no posean estos medios, se ha establecido un

profesional y/o asistente de la educación que permanecerá los días de turnos

éticos, para reforzar el aprendizaje aclarar dudas y brindar asesoría y

acompañamiento.

3.- Se han estado entregando los textos escolares pendientes a medida que han

ido siendo recibidos por parte del Ministerio de Educación en los mismos horarios

que las guías de estudio (09.00 a 13.00 horas) en el establecimiento. Los textos

pendientes se han estado solicitando y estamos atentos a su recepción para de

esta forma informar a los apoderados y todos los estudiantes puedan contar con

sus materiales para aprender.

45

4.- La Evaluación es un proceso que permite levantar las evidencias de los

aprendizajes de los y las estudiantes. De acuerdo con lo planteado en el Decreto

N° 67 “El proceso de evaluación, como parte de las Orientación al sistema

escolar en contexto de COVID-19 del 27 de marzo 2020 del MINEDUC, nos

señalan claramente que “Este periodo de aprendizaje y enseñanza remoto debe

ser evaluado de manera formativa y acompañado de retroalimentación. Una

posibilidad que los docentes y el equipo directivo pueden adoptar al retorno de

clases es valorar y recolectar el trabajo realizado por los estudiantes durante este

periodo de clases a distancia. Esto, podría ser transformado en una evaluación

sumativa con calificación. De ser así esto deberá ser informado oportunamente

a los padres y estudiantes”.

La clave de ambas evaluaciones es la retroalimentación, elemento central en el

desarrollo del aprendizaje de los y las estudiantes. En este sentido, es importante

que existan muchas instancias para que los y las estudiantes puedan demostrar

que van aprendiendo y para que el profesor pueda ir guiando el aprendizaje.

5.- Considerando lo establecido en el reciente decreto de evaluación N°67/ 2018

se ha considerado que las evaluaciones serán formativas y diversificadas, por

esto la realización de las guías y/o trabajos solicitados mediante diversos medios

en que se haya desempeñado el alumno en las asignaturas, será considerada

como una evaluación formativa y al reintegrarnos a clases sean revisadas y

calificadas con una ponderación del 60% de la nota final que será promediada

con una evaluación Sumativa con una ponderación del 40%. Para lo anterior se

considerará un periodo de repaso previo a la evaluación Sumativa donde se

trabajarán los principales contenidos que se desarrollaron en cada una de las

guías enviadas. También se fortalecerá la constante retroalimentación de

contenidos.

6.- Las evaluaciones que se aplicarán considerarán también la responsabilidad

de los estudiantes en el desarrollo de las guías enviadas y/o trabajos solicitados

mediante diversos medios en que se haya desempeñado el alumno y que

deberán ser presentadas en carpetas o en sus cuadernos por asignaturas.

7.- Se considerarán también los casos de aquellos estudiantes que junto a sus

familiares estuvieron enfermos por el COVID – 19 y que por esa razón se vieron

imposibilitados de conseguir y desarrollar sus guías de aprendizaje y/o realizar

los diferentes trabajos solicitados, de acuerdo a las estrategias desarrolladas por

los docentes para dicha evaluación.

ERCILLA, ABRIL DE 2021.