Emocionario.pdf - Fundación Emocionar

172
1 1 Emocionario... Para Didáctica a Distancia Aislamiento social y acercamiento subjetivo Idea y Organización Annamaria Improta Isabel Mansione Traducción: Carla Raschia y equipo Colaboración especial Agustina Achille y Anna Maria Salzano Colaboradores: Santiago Carballo - Stella Demergasso - Maria di Tuoro Rossana Irmici Lucio Leiva Stevan - Nancy Raquel López - María Vanesa Mussi Manzor - Carmela Merone Anabela Piccone - Maria Carmela Raiola Carla Raschia - Damián Pablo Rafael Rivero Emanuele Sabatino - Maria Scala Angela Sepe - Juan Pablo Temelini - Marcelo Valerga Marta Viola - Diana Zac Liliana Haydée Zuntini 1 Guía para docentes, padres y psicólogos

Transcript of Emocionario.pdf - Fundación Emocionar

11

Emocionario... Para Didáctica a Distancia

Aislamiento social y acercamiento subjetivo

Idea y Organización Annamaria Improta – Isabel Mansione

Traducción: Carla Raschia y equipoColaboración especial Agustina Achille y Anna Maria Salzano

Colaboradores: Santiago Carballo - Stella Demergasso - Maria di Tuoro – Rossana Irmici Lucio Leiva Stevan - Nancy Raquel López - María Vanesa Mussi Manzor - Carmela Merone

Anabela Piccone - Maria Carmela Raiola – Carla Raschia - Damián Pablo Rafael Rivero Emanuele Sabatino - Maria Scala – Angela Sepe - Juan Pablo Temelini - Marcelo Valerga –

Marta Viola - Diana Zac – Liliana Haydée Zuntini

1

Guía para docentes, padres y psicólogos

22

Partners

Nuestras emociones nos van a acompañar toda la vida, es mejor aprender a reconocerlas desde niños

y a buscar formas de transitarlas.¡Aprendamos juntos!

33

EDUCREANDO© BINACIONAL: contribución durante la

pandemia del Covid-19INTRODUCCIÓN

9

¿QUIÉNES SOMOS? 11

Primera Parte: REFLEXIONES METODOLÓGICAS ACERCA DE LA RELACIÓN

ENTRE LA ESCUELA Y EL CONTEXTO DE PANDEMIA

RED PARTNER: ARGENTINA – ITALIA - LOGOS

12

Segunda Parte: FICHAS OPERATIVAS PARA LA ESCUELA Y LA FAMILIA48

Tercera Parte: UN MUNDO DE EMOCIONES – ACTIVIDADES TRANSVERSALES

DE DAD PARA LA EXPLORACIÓN DE LAS EMOCIONES99

Cuarta Parte: CONTENIDOS ESPECIALES - CON ENLACES ONLINE125

CONCLUSIONES 150

AUTORES Y TRADUCTORES 153

EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE EDUCREANDO© BINACIONAL 159

BIBLIOGRAFÍA 160

CONTRATAPA

INTRODUCCIÓN¿QUIÉNES

SOMOS?AUTORES Y

TRADUCTORES

EQUIPO DE

INVESTIGACIÓNBIBLIOGRAFÍA

Parte I Parte II Parte III Parte IV CONCLUSIONES

Diseño y procesamiento gráfico de Annamaria Improta

Los símbolos sirven como hipervínculos para volver al índice

Índice general

44

LA SITUACIÓN EN ARGENTINA. Isabel Inés Mansione y Diana Zac con la colaboración de Carla Raschia y Stella Demergasso

13

LA SITUACIÓN EN ITALIA. Annamaria Improta, Anna Maria Salzano y Maria Carmela Raiola

16

APRENDIZAJE Y EMOCIONES. Isabel Inés Mansione y Annamaria Improta. Colaboración de Diana Zac

19

LA DIDÁCTICA A DISTANCIA (DAD) Y EL CORONAVIRUS. A cargo del equipo de Educreando© Binacional

21

INCLUSIÓN DE LA DIVERSIDAD, PREVENCIÓN DEL CYBERBULLING Y DEL MALESTAR

EN TIEMPOS DE LA DIDÁTICA A DISTANCIA

• NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES. Marta Viola con la colaboraciónde Isabel Inés Mansione y Annamaria Improta

• INCLUIR LA EMOCIONALIDAD Y EDUCAR PARA INTERVENIR CONTRA EL

CYBERBULLING. María Vanesa Mussi Manzor y Marcelo Valerga con la colaboración de Isabel Inés Mansione, Annamaria Improta y Anna Maria Salzano

• MALESTARES FAMILIARES Y RELACIONES CONFLICTUALES. Isabel InésMansione y Diana Zac con la colaboración de Annamaria Improta y Santiago Carballo

25

25

27

30

LA VOZ DE LOS DIRECTORES

• ESCUELA Y PANDEMIA. Juan Pablo Temelini

• LA DIDÁCTICA A DISTANCIA VISTA POR EL DIRECTOR ESCOLAR. Angela Sepe

• REFLEXIONES DE DOCENTES EN TIEMPO DE PANDEMIA. Anabela Piccone

• ESCUELA Y FAMILIA EN EL CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO-FORMATIVO PARA

VOLVER A LA ESCUELA. Carmela Merone

3335

37

40

ALGUNAS REFLEXIONES PARA LA PLANIFICACIÓN EN CONTEXTO DE CUARENTENA

Isabel Mansione y Diana Zac con la colaboración de Annamaria Improta y Maria Carmela Raiola.

43

Primera parte: REFLEXIONES METODOLÓGICAS ACERCA

DE LA RELACIÓN ENTRE LA ESCUELA Y EL CONTEXTO DE

PANDEMIA

INTRODUCCIÓN¿QUIÉNES

SOMOS?AUTORES Y

TRADUCTORES

EQUIPO DE

INVESTIGACIÓNBIBLIOGRAFÍA

Parte I Parte II Parte III Parte IV CONCLUSIONES

55

PRESENTACIÓN EQUIPO DE TRABAJO DE

EDUCREANDO© BINACIONAL50

Presentación e-book RECONOZCO MIS EMOCIONES

Agustina Achille51

WHATSAPPEAR LA ENSEÑANZA. Nancy Raquel López

52

TIVI Y EL VIRUS. Agustina Achille 54

EL VIRUS ¿QUÉ ES, QUÉ NO ES, QUÉ HACE. QUÉ NO

HACE?Anna Maria Salzano

55

BERTA Y LA TRISTEZA. Agustina Achille 59

EL VIRUS Y YO ¿QUÉ SENTIS? ¿QUÉ EMOCIONES HAS

EXPERIMENTADO?Anna Maria Salzano

61

¿QUÉ EMOCIONES SENTISTE EN LA ÚLTIMA SEMANA? Annamaria Improta

63

¿CUÁLES EMOCIONES EXPERIMENTASTE ESTA ÚLTIMA

SEMANA? (COMUNICALO POR CHAT) Annamaria Improta

64

BORO Y LA CUARENTENA. Agustina Achille 65

CASCADA DE PALABRAS. Annamaria Improta 67

HISTORIAS Y VIDEOHISTORIAS DE LA CUARENTENA.Annamaria Improta

68

CUARENTENAS MEMORABLES. Annamaria Improta 70

Segunda Parte: FICHAS OPERATIVAS

PARA LA ESCUELA Y LA FAMILIA (I)

5

INTRODUCCIÓN¿QUIÉNES

SOMOS?AUTORES Y

TRADUCTORES

EQUIPO DE

INVESTIGACIÓNBIBLIOGRAFÍA

Parte I Parte II Parte III Parte IV CONCLUSIONES

66

ÑOCO Y LA RABIA. Agustina Achille 71

LA PÁGINA DE LA RABIA. Annamaria Improta 73

ICA Y LA FELICIDAD. Agustina Achille 74

LA PÁGINA DE LA FELICIDAD. Annamaria Improta 76

COCÒ Y LA PREOCUPACIÓN. Agustina Achille 77

LOS SUAVECITOS. Anna Maria Salzano 79

LA MOCHILA … PREOCUPADA. Annamaria Improta 82

LALA Y LA CURIOSISAD. Agustina Achille 83

LAS PALABRAS DE LA CUARENTENA. Anna Maria Salzano

85

REFLEXIONES SWOT/FODA. QUÉ ES? DESCUBRÁMOLOS

JUNTOS! Annamaria Improta con la colaboraciónde Isabel Inés Mansione

86

UH Y LA TIMIDEZ. Agustina Achille 88

UFFA, ANTIPATICA TIMIDEZ! Anna Maria Salzano con la colaboración de Isabel Inés Mansione e Annamaria Improta

90

BIOGRAFIA POR IMÁGENES. Annamaria Improta 94

POLO Y LAS ACTIVIDAD CONTRA EL ABURRIMIENTO.Agustina Achille

96

ESCRIBO, CANTO O CUENTO? Annamaria Improta con la colaboración de Isabel Inés Mansione

98

Segunda Parte: Fichas operativaspara la escuela y la familia (II)

6

INTRODUCCIÓN¿QUIÉNES

SOMOS?AUTORES Y

TRADUCTORES

EQUIPO DE

INVESTIGACIÓNBIBLIOGRAFÍA

Parte I Parte II Parte III Parte IV CONCLUSIONES

77

INTRODUCCIÓN¿QUIÉNES

SOMOS?AUTORES Y

TRADUCTORES

EQUIPO DE

INVESTIGACIÓNBIBLIOGRAFÍA

Parte I Parte II Parte III Parte IV CONCLUSIONES

PRESENTACIÓN. Maria di Tuoro 100

EXPLOREMOS LAS EMOCIONES. Maria Scala 101

CONTÁ CÓMO TE SENTÍS UTILIZANDO LOS EMOJI. ColegioHorizonte de Lobos (Buenos Aires)

104

LAS PALABRAS DE LAS EMOCIONES. Maria di Tuoro 106

EMOCIONES ESCONDIDAS. Maria di Tuoro con la colaboración de Annamaria Improta

107

LOS DIARIOS. Annamaria Improta e Isabel InésMansione

109

DIARIO DEL AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOACEPTACIÓN.Isabel Inés Mansione con la colaboración de Annamaria Improta

110

DIARIO DE LA GRATITUD. Isabel Inés Mansione con la colaboración de Annamaria Improta

111

DIARIO DE LOS MOMENTOS ESPECIALES. Anna Maria Salzano

113

DAME EL NÚMERO: SITUACIONES PROBLEMÁTICAS EN

TIEMPOS DE CUARENTENA Damián Pablo Rafael Rivero 114

OBSERVÁ CÓMO COMES Y DECIME QUIÉN SOS...Annamaria Improta con la colaboración de Isabel Mansione

117

EL MOMENTO DE LAS SENSACIONES: ADIVINA DE QUÉ SE

TRATA Annamaria Improta 118

EMOCIONES EN LA MESA DE CADA CULTURA. Anna Maria Salzano e Isabel Inés Mansione

119

ELIJO, REFLEXIONO Y HAGO UNA HIPÓTESIS. Carla Raschia 122

SUGERENCIAS ADICIONALES. Maria di Tuoro e Isabel Inés Mansione

123

Tercera Parte: UN MUNDO DE EMOCIONES

- ACTIVIDADES TRANSVERSALES DE DIDÁCTICA A DISTANCIA PARA LA

EXPLORACIÓN DE LAS EMOCIONES

88

TODOS CONTRA EL CORONAVIRUS. Stella Demergassocon la colaboración de Anabela Piccone e Isabel Inés Mansione – Elaboración gráfica Annamaria Improta

126

JUGAR ES COSA SERIA. Anna Maria Salzano, Isabel Inés Mansione, Santiago Carballo, Annamaria Improta

129

DECILO CON EL ARTE. Anna Maria Salzano, Isabel Inés Mansione y Annamaria Improta

134

LA NUEVA NORMALIDAD. Carla Raschia e Stella Demergasso con la colaboración de Isabel InésMansione y Annamaria Improta

140

LAS HISTORIETAS. Emanuele Sabatino 143

EMOCIONES EN LA MÚSICA. Lucio Leiva Stevan 145

HASTA PRONTO! Rossana Irmici 147

CONCLUSIONES:• ¿CONCLUIMOS? Maria di Tuoro, Isabel Inés Mansione y Annamaria

Improta

• HAGAMOS UN BALANCE … Liliana Haydée Zuntini con la colaboraciónde Isabel Inés Mansione y Annamaria Improta

150

151

AUTORES Y TRADUCTORES 153

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE EDUCREANDO© BINACIONAL 159

BIBLIOGRAFÍA 160

Cuarta parte: CONTENIDOS EXPECIALES

CON ENLACES ONLINE

8

INTRODUCCIÓN¿QUIÉNES

SOMOS?AUTORES Y

TRADUCTORES

EQUIPO DE

INVESTIGACIÓNBIBLIOGRAFÍA

Parte I Parte II Parte III Parte IV CONCLUSIONES

99

En un contexto como el actual por un lado cursando una pandemia y porotro la necesidad de la escuela de permanecer abierta, es importanteelaborar propuestas que, desafiando la incertidumbre, nos permitanafrontar dicha situación. La respuesta a tales exigencias es recurrir a lasnuevas tecnologías; en muchos casos se hace imprescindible familiarizarsecon éstas rápidamente porque son poco conocidas para muchos docentes.Por lo tanto se torna absolutamente necesaria la construcción de unmodelo de trabajo en el cual las reglas del juego son muy variables.La pandemia se ha convertido en una oportunidad forzosa para aprender yaprender a construir una telepresencia adecuada.

Afortunadamente podemos superarlas distancias físicascomunicándonos a través de losmúltiples medios que ofreceInternet, conservando así unaspecto escencial de la relaciónentre el cuidador y el sujeto en víasde desarrollo, como es la presenciaestable y acogedora. Y con ello laconciencia del cuidado de la propiavida y de la vida de los demás,atravesando los contenidoscurriculares necesarios

EDUCREANDO© BINACIONAL

contribución durante la pandemia de Covid-19

IntroducciónIsabel Inés Mansione, Diana Zac y Annamaria Improta

9

1010

Durante este aislamiento social preventivo, somos nosotros, los adultos,

los que tenemos la oportunidad de reforzar nuestra identidad de

cuidadores, con la responsabilidad de escuchar y tener en cuenta las

voces de los niños, de los jóvenes y de todos aquellos que están bajo

nuestra tutela.

Tenemos la oportunidad de constituirnos en “intérpretes” de los estados

emocionales y de los pensamientos nuestros y de los de los demás, para

alcanzar un cierto equilibrio entre los afectos, los deseos, los sueños, los

ideales y todo lo que abarca nuestra realidad cotidiana.

10

Estamos enfrentando una emergencia mundial y no podemos esperarque niños, jóvenes y adultos, se comporten como si nada pasara. Peropodemos ayudar presentando día a día, propuestas que recojan lasexperiencias subjetivas e intersubjetivas que incluyan afectos ypensamientos.En estos días, entre otras cosas, hemos aprendido la importancia dediferenciar entre la información y el ser inundados e intoxicados poralgunos mensajes de los medios de comunicación y de la sociedad engeneral. Por este motivo, es también una oportunidad para nosotros loseducadores, de ayudar a los estudiantes a amortiguar parte de lacrueldad que se puede esconder en algún lugar recóndito de losvínculos.Lo primero sería por lo tanto, protegerse del dolor mental, del estrés dela desmotivación y hasta de la depresión que pueden generarse por losrequerimientos del contexto y la falta de reconocimiento de lasubjetividad, la emocionalidad y los pensamientos, en este contexto depandemia.Como especialistas en el trabajo sobre desarrollo humano, sabemos dela importancia de acercarnos a la verdad como nutriente indispensablepara el crecimiento de los procesos simbólicos, el desarrollo de lasubjetividad y la mentalización de las experiencias y de las vivencias.Nuestra propuesta es, por lo tanto, hacer de este distanciamientosocial una oportunidad para un acercamiento intersubjetivo en lasrelaciones.

1111

Ambos equipos de investigación forman parte de lared del Programa* EDUCREANDO

© BINACIONAL quetrabaja en la prevención de la violencia en todas susformas, en el ámbito escolar.

Al interior de los equipos, nos hemos preguntadocómo enriquecer este trabajo, desde guías didácticasadecuadas para los niveles primario y secundarioPresentaremos nuestro modo de trabajar.

EDUCREANDO© BINACIONAL, está

compuesto por profesionales de laciudades de Lobos, Navarro, en lasProvincia de Buenos Aires, Alta Graciaen Córdoba, Las Rosas en Santa Fé yde la Ciudad Autónoma de BuenosAires, República Argentina,hermanadas en Italia con las ciudadesde Portici, en Nápoles, Pioltello enMilán y Teggiano en Salerno.

QUIENES SOMOS?

Isabel Inés Mansione y Annamaria Improta

11

___________________________________*El anterior nombre de "proyecto" ha sido sustituido por la definición de"programa", ya que incluye los múltiples proyectos puestos en marcha.

1212

Reflexiones metodológicas acerca de la relación entre la escuela y el contexto de

pandemia

Primera parte

12

Parte 2: Fichas operativas para la escuela y la familia

PARTE 3: ACTIVIDADES TRANSVERSALES DE DAD PARA LA EXPLORACIÓN DE LAS EMOCIONES

Parte 4: Contenidos especiales Con enlaces externos online

1313

Isabel Inés Mansione y Diana Zaccon la colaboración de Carla Raschia y Stella Demergasso

En el mes marzo ha sucedido algo insólito, incierto, extraño, que ha interrumpidonuestra vida cotidiana y nuestros proyectos.

En Argentina hemos estado preocupados por lo que estaba sucediendo en Italia. Poreso, para estar cerca de nuestros amigos, trabajamos rápidamente y diseñamosalgunos dispositivos para colaborar con las escuelas, con sus docentes, estudiantes ypadres, con la finalidad de proteger y cuidar la propia vida y la de los demás.

Hoy trabajamos con las escuelas en estecontexto de pandemia poniendo en actonuestra práctica a través de clases en línea(online). La escuela cumple además con lafunción social de asistencia alimentaria, lacual es presencial y permite intercambioscon docentes. Ahora es la escuela la que vaa la casa y provee a los estudiantes elmaterial necesario. Esto significa sostener larelación enseñanza-aprendizaje y, en estecontexto, contribuir ofreciendo sostén parabalancear deseos, temores, afectos, idealesy prácticas.La idea es devolver una vida digna de servivida y cuidada. No existe otra institucióncomo la escuela, que reúna tantas familias ytenga un impacto tan importante ydeterminante, en el ámbito de laprevención.

Al comienzo de la pandemia, había preocupación por proveer contenidos:gradualmente se ha hecho evidente que los contenidos podían sobrepasar a docentes,padres y estudiantes. Existía la necesidad de aprender a enseñar con la didáctica adistancia, y el hecho de que no todos los actores de este proceso tenían formación enalfabetización digital y manejo de Internet, y también la realidad de que no todos losestudiantes tenían acceso a la tecnología y a Internet.

LA SITUACIÓN EN ARGENTINA

13

1414

Estábamos y estamos concientes de que la escuela es una institución sólida,siempre lista, y si se la critica, es porque se espera de ella más de lo quepuede dar, aún cuando ella misma quiere dar más.

Los principales problemas tanto en Italia como en Argentina, se relacionancon la obligación de pasar de la clase oral a la escrita, lo que requiere unametodología distinta y el uso de recursos tecnológicos.

Esta emocionalidad requiere una escuelaque pueda acogerla y reflexionar sobreella, sumada a la que provoca lainformación que sobreabunda y que puedetornarse tóxica.

Trabajamos para crear espacios deesperanza a pesar de la incertidumbre yposibilidades para pensar que saldremosadelante. Para esto debemos promover elcontacto con los progenitores y con losestudiantes. Con ellos la comunicación esposible desde la telepresencia, que seaprende poco a poco, y en la cual podemosunir nuestras mentes. Que nuestroscuerpos no sean del todo visibles para elotro, nos exige un plus de comunicación yesto fatiga.

14

Y así ha sucedido. La primera fase del coronavirus, que podemos definir comoaguda, nos ha impulsado a todos a familiarizarnos con las nuevas tecnologías. Hahabido dificultades como es lógico, pero nadie tiene un manual que diga cómohacer las cosas mejor.

Pensamos que esta pandemia ha entrado en otra fase que podemos definir como“crónica”, en la cual, la cuestión de los vínculos interpersonales y las relacionesinterhumanas, está siendo jerarquizada, junto con la preocupación de tornaratractivo el aprendizaje a distancia. Necesitamos ver cómo proceder con los niños,los adolescentes y también con los que los cuidan, los adultos, como los padres ylos docentes, incluyendo la emocionalidad que circula entre ellos y en la sociedad.

1515

Existe también la necesidad de crear redes de apoyo entre losdocentes, de manera que se sientan protegidos e incluídos en loslugares de trabajo colectivo. En algunos casos hemos visto que laevaluación, generalmente temida por los alumnos, en la actualidadfunciona como motor del trabajo didáctico. Los docentes estántrabajando en la resolución de este problema reforzando el vículo conla familia y con los alumnos, recuperando la autonomía delestudiante, y así pasar del contexto de la protesta al contexto de lapropuesta.

EDUCREANDO© BINACIONAL opera como red de sostén en Italia y

en Argentina, llevando a las escuelas los materiales para difundirentre docentes, familias y estudiantes. Se trata de material didáctico,volantes, actividades y videos que infunden optimismo y seguridad,con sugerencias y consejos para ayudarnos a vivir día a día, en estacompleja situación que debemos afrontar.

15

1616

Annamaria Improta, Anna Maria Salzano y Maria Carmela Raiola

En Italia la situación se presentó inesperadamente. Al inicio el coronavirus parecíaun peligro poco temible, porque estaba distante: la aparición del primer casoacortó esa distancia. La situación nueva e Inésperada para todos ha generadomultiples respuestas.

Basta con las reuniones, gimnasios, bares, excursiones y salidasescolares...Escuela cerrada!

Estas son las declaraciones que hemos escuchado en los noticierosque, a toda hora difundían noticias cada vez más alarmantes.

Estas informaciones cambiaron notablemente nuestros hábitos yhan provocado una corriente de emociones...

¿Qué sucede cuando se activa un circuito de pandemia mediática que provoca pánicoen los adultos y por consecuencia en los niños, que cuentan con menos estrategias paraanalizar y afrontar emotivamente las informaciones recibidas?

¿Por qué no puedo ir al club?

Pero, si es mejor no salir... ¿quiere decir que es peligroso?

Estas fueron las primeras preguntas que comenzaron a formular los más pequeños...Leyendo el comportamiento no verbal de los adultos, que no siempre los dejanconformes o no son del todo tranquilizadores.

Con la delimitación de la zona roja en toda Italia y las consiguientes restricciones laspreocupaciones aumentaron...

Se propagaron notas que preveían la suspención de todas las actividadesextracurriculares, que incluían todas las salidas (las más divertidas) y a continúación lasuspensión de todas las actividades escolares... y el miedo se transformó en pánico!

LA SITUACIÓN EN ITALIA

16

El contexto italiano ha mostrado al mundo entero el panorama que en poco tiempohabría de ser compartido por todos los países.

La condición “Yo me quedo en casa” al inicio ha dado lugar a manifestaciones folclóricasy pintorescas (expresiones que tienen la característica de una eficaz alegría y brío) comola aparición de personas que cantan fuera de los balcones para exorcizar el miedo a lodesconocido que, a pesar de ser sutilmente invisible y microscópico, estaba tomando elcontrol.

1717

Así fue como, entre las escuelas hermanadas, nacieron iniciativas para“acompañar” a las familias en la difícil gestión de la cotidianidad. Allí donde elriesgo mayor está representado por la situación “límite” de familias que viven encontextos de violencia. Era importante entonces, “sostener” la resilencia de laspartes sanas y funcionantes de los sistemas familiares complejos y comprometidos

De este modo nacieron iniciativas con la intenciónde hacer participar a todos los compañerosligados a la red, proponiendo el aislamiento socialy preventivo como una oportunidad en forma defolletos y posters nacidos a partir de larevalorización gráfica del texto de Isabel InésMansione, Eliane Marcelino y Cristina Curiel ypresentado a FEPAL (Federación Psicoanalítica deAmérica Latina) que ha dado su reconocimiento

científico al grupo Psicoanalsistas en la comunidad del que forma parte el equipode EDUCREANDO

© Binacional Fue reconocido oficialmente como grupo deestudio y de investigación. Folletos y posters son gratuitamente descargables enformato pdf, en italiano, en español y en inglés. El trabajo tiene el reconocimientocientífico y el aval de FEPAL.

Pero esto no termina aquí, puesto que nosotros nos fijamos el objetivo de llegarde forma atractiva e inmediata a quienes son mas resistentes al lenguaje digital.

Nació de esta manera la campaña de divulgación EL AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO

COMO OPORTUNIDAD: SUGERENCIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y LA CONTENCIÓN

EMOCIONAL, cuyo objetivo es el de comprometer a las familias y a los profesionales,protagonistas de la escuela, creando un sentido de pertenencia y de continuidad,dado que con una sugerencia por día, podemos ayudarnos a vivir mejor y acompartir una situación que es nueva para todos.

¿ Y uno se puede morir?

¿No puedo ir más a la escuela y encontrarme con mis amigos?

Y es en este contexto que, junto a los partenaires argentinos, nos pusimoscomo objetivo acompañar a las familias en la gestión concreta y cotidianade la cuarentena.

¿Y ahora que las escuelas están cerradas y que la Didáctica a Distanciaimpera, cuál es el espacio que ocupan las emociones?

17

1818Se crearon entonces videos breves de tres minutos cada uno en italiano y enespañol, que por cinco dias fueron publicados en varias plataformassimultáneamente y difundidos por whatsapp. A la semana siguiente la campaña seconcluyó con otros tres videos (esta vez de 10 minutos) uno por día, quepresentaban las sugerencias en tres diferentes idiomas: italiano, castellano einglés. Al texto se agregaron los consejos y recomendaciones de la OMS.

Es importante destacar cómo la Psicología en la escuela cumple el rol de soporte ydebe incluir el contexto para leer y responder a las preguntas. No se puede limitarla sugerencia a una banal “normalización” de situaciones dificiles, se orienta asostener los aspectos emocionales para activar los recursos de los actoresinvolucrados, haciendo sentir a todos que son importantes en esta relaciónsignificativa con el cuidador adulto.

Link publicación Campaña de divulgación “EL AISLAMIENTO SOCIAL Y PREVENTIVO COMO

OPORTUNIDAD: SUGERENCIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y LA CONTENCIÓN EMOCIONAL”:

• www.psiconline.it en la sección video

• Sitio internet IC 1° Don Bosco Melloni de Portici (NA). Institución coordinadora por l’Italia. En la Sección Educreando

Paginas Facebook de:

• Educreando. Progetto Binacional Argentina Italia. Playlist Sugerencias para lasfamilias Emergencia Covid-19

• IC 1° Don Bosco Melloni di Portici (NA). Playlist Suggerimenti per le famiglie Emergenza Covid-19

• IC Mattei Di Vittorio de Pioltello (MI)

• Studio Multidisciplinare Integrato per l’Infanzia, l’Adolescenza e la Famiglia de Portici (NA)

• essebi - Centro di Psicologia Clinica Territoriale de San Giorgio a Cremano

• Asociación Cultural Tanos de Teggiano (SA)

18

1919

En esta situación, inédita para todos, es útil (ademásde gratificante) revalorizar al docente en su rol, y ensus competencias de introducir entre los objetivos,aspectos de naturaleza psicosocial en lugar de sólo yexclusivamente congnitivos. Junto a la programacióny realización de actividades basadas en habilidadesdisciplinares prevalentemente cognitivas, se advierte

la necesidad de incrementar la proyección de recorridos específicos destinados afavorecer también la adquisición de competencias relacionales, ya que el prendizajese plantea como resultado de una ecuación simbólica entre contenidos cognitivos ydimensiones inconscientes e involuntarias, que están presentes e influyen en elproceso de aprendizaje.

Puede suceder que cuando se trata la evolución de la especieen Biología, haya una reacción de angustia realcionada con eltema de la muerte. Si se presentan las fases sucesivas de laevolución humana, aunque la muerte no sea nombrada, esto loregistra la emocionalidad del sujeto.. O bien, el tema del cuerpo, que en modo simbólico se

vuelve presente en espacios como Geografía, debidoa la facilidad para los procesos inconscientes, decomparar partes del cuerpo con accidentesgeográficos (ej: en el dibujo infantil, montaña = senomaterno)

En Matemática algunos estudiantes tienendificultades con las operaciones lógicas, comoaquellas relativas a adiciones, sustracciones,divisiones y multiplicaciones, porque éstas estánligadas a experiencias personales de inclusión,exclusión, colaboración, pérdida y separación.

Es probable que para la emotividad de un niño o de un adolescente frente a lapropuesta de sustraer alguna cosa, aparece la noción de aquello que se ha ido, de loque no está, como un padre o una madre. Así como el tema de los celos y de laenvidia se hacen presentes a través de actividades grupales en las que tienen quedesplegar la conducta de compartir.

APRENDIZAJE Y EMOCIONES

Isabel Inés Mansione y Annamaria ImprotaColaboración de Diana Zac

19

2020

Debemos decir algo aparte respecto allenguaje como conjunto de códigossimbólicos (de naturaleza verbal o noverbal) que permiten transmitir,conservar, elaborar información.Aún siendo una manifestación decapacidades cognitivas y de interacción,

El estudio de la lengua materna está conectado entonces a una necesidad esencial delser humano: narrar y narrarse, una de las mas antiguas y universales actividades delhombre. Tal necesidad parte de un nivel de organización muy elemental, que lo remitea su matriz sensorial (en el contacto con el cuerpo de la madre) hasta la simbolizaciónmás abstracta (actividad expresiva que va de la narración del niño a la creaciónartística, etc.) Es mas, el pensamiento se construye gracias a la contención materna dela angustia, y puede con el desarrollo contener nuevamente la angustia a través delacto de la escritura. Esta función de contenido/continente nos remite a la matrizbioniana y winnicottiana respecto a la comunicación interhumana.En el narrarse se realiza una transformación de la comprensión de lo que se siente através de la experiencia emocional, que resulta atenuada por el distanciamiento dadoal entregarlo a un tercero: la narración, que es una versión propia de la historia. Estediscurso es amplificado por las nuevas tecnologías, basta ver la necesidad dedocumentar cada instante de la propia vida en las redes sociales.

La hoja en la que escribe o dibuja, representa elmundo interno y externo de la experiencia del niño.Por lo tanto su escritura, también sus dibujos,permiten observar cómo se siente en el mundo con lasotras personas: ¿sus letras son pequeñas o grandes,legibles o no? Tales caraterísticas en efecto, nodependen solo de la maduración neurológica sino quedependen también del modo de vivir con otros en elmundo.

20

el lenguaje no es un sistema de símbolos osignos aislados, sino que se entrelaza conmuchos otros codigos no verbales tales comoel lenguaje musical, pictórico, que contextualizalo que las personas dicen. Existe de hecho unapluralidad de lenguajes (corpóreo, matemático,... etc) que amplian la capacidad humana decomunicarse y de estar en el mundo.

2121

que ciertos pensamientos o sentimientos son comunes “a más de uno”. Elpoder compartirlos, alivia, y es una experiencia de reconocimientointerhumano. En la primera fase la didáctica a distancia apareció como algo quevenía de arriba y no faltaron momentos de polémica. No obstante, en laacepción que proponemos aquí, ésta se revela como la única posibilidad deestar cerca de las familias en un momento tan difícil. El riesgo, sobretodo en laprimera fase, fue por privilegiar los aspecctos cognitivos perder de vista elaspecto emocional que, sin embargo, invade la vida de las familias obligadas aestar encerradas en casa.

Qué significa trabajar con la DAD?

Qué se pierde y qué se gana?

LA DIDÁCTICA A DISTANCIA

(DAD)

Y EL CORONAVIRUS

A cargo del equipo de

Educreando© Binacional

En la explosión de la epidemia delcoronavirus, durante la fase aguda,hemos estado trabajando desde unavisión túnel, o sea, mirando hacia lasalida, pero, perdiendo de vista elcontexto, focalizándonos sobre todo enlos contenidos, por temor de perderdias de aprendizaje, sin reparar en losaspectos emocionales.

En la segunda fase, definida como crónica,teniendo un mayor conocimiento, se hizo posiblepasar a una visión con perspectiva que permitever el contexto e interpretar su significado. A partirde esta segunda fase fue posible focalizarse sobrelos aspectos relacionales y emotivos. Lo quepermitió concentrar la atención sobre los vínculos,abriéndolos desde el “uno a uno” para pensar enconjunto, incluyendo luego la posibilidad de saber

21

2222

Obviamente son distintas las propuestas que se hacena los alumnos y familia (que se convierten en aliadosen este proceso) según la edad y el grado de madurezde los estudiantes, considerando también lassituaciones particulares, como la discapacidad,alumnos extranjeros y desigualdad social, para nodejar ninguno afuera.

Cualquier emoción debe ser comprendida como emergente adecuada alcontexto, el miedo que paraliza y no deja vivir, el temor de una catástrofeinminente, tienen consecuencias importantes en los más pequeños. Esoportuno, por lo tanto, incitar a los niños a describir lo que sienten y hacerlescomprender que el miedo y la ansiedad son emociones naturales frente auna situación de peligro.

Se debe tener en cuenta que los niños y adolescentes observan elcomportamiento de los adultos, que para ellos resulta como una brújula,para orientarse adecuadamente en el mundo de los grandes, que en estemomento aparece amenazado por un ser infinitamente pequeño, invisible.

La situación particular nos ha llevado a trabajar con una metodologíaque ha encontrado a la mayoría de los docentes desprovistos de realescompetencias. Sin embargo, ninguno ha dado un paso atrás.

Desde nuestro punto de vista la DAD no puede, seguramente, sustituirel contacto relacional de la lección presencial concreta, ni restituir laautenticidad de las miradas del lenguaje no verbal (la gestualidad), laespontaneidad de las intervenciones, pero sí, puede aliviar lasensación de distancia de los compañeros y del ambiente escolar.Además en la DAD hay una sustitución de la oralidad por la escritura,que es acompañada de otras formas de comunicación, como imágenes,videos, para reforzar la relación y, a través de la DAD reforzar tambiénlos vínculos.

Expresarse, expresarse, expresarse…

Los niños deben expresar a qué temen, quéfantasean, que extrañan, a través de todas lasformas posibles...un dibujo, una narración, historiasinventadas en conjunto, canciones...tienen un papeldeterminante para reasegurar y aplacar los ánimos.

22

2323

Si hablamos de alumnos de escuela primaria estodavía más importante. Si pensamos quealgunos niños no pueden usar las redes socialespara encontrarse e intercambiar opiniones conlos amigos, se vuelve fundamental mantener lasrelaciones entre ellos a través de propuestas deencuentro en pequeños grupos.

Reconstruir, aunque sea virtualmente, un ambiente y un clima similar al de laclase es fundamental para alumnos y docentes. Un clima de colaboración enel cual verse, sentirse todos los días en horarios distintos de los habituales,es una oportunidad para no sufrir tanto el peso de la “no normalidad de lasituación actual”

Es verdad que encontrarse en videos puede condicionar las situaciones.

El verse a través de una plataforma de reunión, por ejemplo, impide loschoques entre compañeros. No hay tiempo para discutir, no hay intervalopara jugar juntos y competir en un juego u otro... Reemplaza la dificultad deinteractuar, la falta del encuentro físico, la sana y constructiva competiciónque los hace intervenir alzando la mano, o no, para responder.

Es una modalidad nueva, distinta, que pone en juego tanto al docente comoal alumno. El docente debe adaptarse, reinventar estrategias comunicativasy metodológicas para llegar a todos. Posiblemente esto le permita descubrircomportamientos del alumno que no conocía. El ambiente familiar de la casacondiciona al niño, en algunos casos lo vuele más seguro, en otros, puedesuceder lo contrario e inhibirlo frente a una lección a distancia.

Es de todos modos una situación de trabajo nueva para ambos, mantener ybuscar recontruir el contacto relacional con cada alumno, como en clase,hace necesaria la presencia “moral y consoladora” del docente estimulandocada progreso del aprendizaje y promoviendo relaciones amigables en elgrupo.

Todas las modalidades online son útiles para contactarse con los alumnos ytener un retorno de los aprendizajes, sin olvidar la importancia deescucharlos y dejarlos hablar de ellos mismos, como sucede en el aula enpresencia de sus compañeros y docente.

23

2424

Con alunnos de escuelasecundaria, ya sea del primero osegundo año, la utilización de lasredes sociales, frecuentementedemonizadas, puede volverse útilpara interesarlos y hacerlos sentirprotagonistas, dando voz a sustemores, pero también a laspropias capacidades reflexivas.

La escritura creativa, la verbalización, la expresión artística en todas sus formas y lainformación científica, para los más grandes, se convierte en una ocasión deconocimiento y de redefinición del miedo, para intentar el pasaje del comportamientopasivo al comportamiento proactivo, adoptando comportamientos responsables.

24

2525

NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALESMarta Viola

con la colaboración de Isabel Inés Mansione y Annamaria Improta

Todos los niños y sobretodo los niños y adolescentescon necesidades educativas especiales debenmantener una rutina. En esta rutina su afectividadestá presente, el vínculo con sus docentes y con laescuela en general, es la base donde estánsostenidos, se sienten contenidos, a salvo. No setrata solamente de ellos, sino también de suministrarun contexto a sus padres. Estos padres, desde queentendieron que éste era un niño especial, hanatravesado numerosos conflictos (un niño nacido

diferente de aquel que ellos esperaban, o bien que a partir de los 3 añosempezaran a notar las diferencias en el modo de hablar, en la lógica delpensamiento, que son obstáculos para poder comprender al niño).

Estos niños necesitan rutinas escolares y con la presencia contenedora de susmaestros. Si es así, sienten el mundo más confortable y desde allí se puedendesarrollar cognitivamente y fundamentalmente desarrollar su subjetividad.

En este momento en particular, la escuela no está fÍsicamente presente, por esoes necesario encontrar espacios y modos de contacto y de sostén con las familias.

La escuela puede ayudar a revalorizar a estos padres que sienten miedo de dañara sus hijos (teoría implícita).

INCLUSIÓN DE LA DIVERSIDAD, PREVENCIÓN

DEL CYBERBULLYING Y DEL MALESTAR

EN TIEMPOS DE LA DIDÁTICA A DISTANCIA

25

2626

En esta fase:

✓ Los padres pueden funcionar como asistentes didácticos,no es la tarea de ellos sustituir a los docentes pero debencomportarse como una ayuda necesaria en este procesopara realizar las acciones impartidas por del docente.

✓ Es importante no impartir muchas consignas pues eneste contexto especialmente, la enseñanza es unequilibrio entre emocionalidad y conocimiento. Esescencial tenerlo presente.

✓ La conexión con los pares es otro elemento que se debe considerar,repentinamente los compañeros desaparecieron y se debe encontrar la manerade mantener esas relaciones a través de la tecnología disponible. Estas formasde funcionamiento tienen la finalidad de garantizar que el mundo que no estáfisicamente presente, todavia existe. De esta manera no se perdería estevínculo que les permite sentirse seguros dentro de un mundo confiable.

Vale recordar, que se está intentando reorganizar las actividades aplicando unanueva rutina para prevenir la pérdida de aquella estabilidad emotiva que es tannecesaria en estos niños y adolescentes porque contribuya al desarrollo de lasubjetividad.

En este sentido es importante que los docentes comuniquen con claridadde qué manera se desempeñan las actividades, haciéndolos confiar en suspropias capacidades, mostrándoles el progreso de los niños aún frente a lasposibles dificultades. Mantener las relaciones es fundamental ya sea para elestudiante como para el docente, ya que ambos se nutren de este lazo.Además la vuelta al colegio será mas fácil si se mantiene la relaciónafectivo-cognitiva entre docentes, alumnos y familias.

26

2727

María Vanesa Mussi Manzor y Marcelo Valerga

con la colaboración de Isabel Inés Mansione, Annamaria Improta, Anna Maria Salzano y Santiago Carballo

Creemos que la modalidad de la Didáctica a Distancia no exime trabajar concuestiones relacionales.

Pensamos en las familias y en la escuela como ámbitos fundamentales para el sanodesarrollo de los niños y de los adolescentes. Por lo cual resulta de sumaimportancia prestar atención al modo en cómo se desarrollan estas relaciones endichos ámbitos. En la cuarentena no es posible sostener el mandato de sentirsebien todo el tiempo, por eso debemos tratar de resolver los conflictos en los cualesse siente la necesidad de agredir o atacar al otro.

Además, aunque la red de Internet nosbrinda por un lado un extraordinariorecurso, por el otro, esas mismasplataformas digitales que estánpermitiendo el desarrollo de lasactividades didácticas, pueden convertirseen escenarios de violencia. Esto da laoportunidad a los “haters” de sembrar elodio y la discordia contribuyendo con el

aislamiento y denigración de algún compañero.Por qué para algunos chicos es necesario cargar a sus compañeros hastatransformarlos en víctimas?La diversidad da miedo y/o envidia y losagresores tienden a agruparse y a excluir aaquéllos que no se parecen a ellos. Atacanentonces a aquéllos que consideran que poseencualidades personales (materiales o emocionales)que a ellos les faltan y no cuentan con lasposibilidades de reconocerse con sus propiasfragilidades y las transforman en acting out

INCLUIR LA EMOCIONALIDAD Y EDUCAR PARA INTERVENIR CONTRA EL

CYBERBULLYING.

27

(actos y actuaciones sin pensamiento que medie).

2828Entonces se ensañan con el “sabiondo” o “traga”, con el más bueno, el máslindo, el más rico, el mas locuaz, el más tímido, etc...

Por qué para otros chicos es difícil la inclusión espontánea?

Porque algunos chicos creen que no están a la altura de los otros (o de símismos) por lo tanto, cuando son atacados piensan que se lo merecen,Nosotros pensamos que debemos poner en palabras que ningunomerecen, sin ser conscientes de ello. ser atacado por aquello que no puedeser.

Sin autoaceptaciónno hay cambio

La Dad, en esta perspectiva, no es un obstáculo y puede convertirse en uninstrumento de prevención y de intervenir contra cyberbullying.

Por este motivo sugerimos que en estas comunicaciones a distancia se de peso acada palabra, en tanto representan un lazo con la emocionalidad. Por ejemploparece oportuno saludar a los alumnos uno por uno, para hacerles comprender quese los extraña y que sientan la cercanía del docente.

Es muy importante el recibimiento en la clase como momento de conexión con losotros, para evitar la impulsividad en el apuro de transmitir los contenidos.Recordemos que una palabra puede herir mucho más que un arma.

Sobretodo en las comunicaciones virtuales, hay que hacer un esfuerzo paramantener un tono de voz dulce, gestos tranquilizantes, una comunicación no verbalque resulte afectuosa y respetuosa para todos los alumnos, sin enojarse nunca.

28

En ambos casos es necesario que intervenga un mediadoe que esté “afuera” delconflicto y que comprenda, sin castigar, qué es lo que está sucediendo. Unareflexión que parta de la “autoaceptación” para reforzar la autoestima autentica esun camino de crecimiento oportuno para transformarse en adultos concientes.

2929

Es necesario que el docente se muestre abiertoy disponible, de manera que si algún alumnovive una situación especial pueda sentirse librede contársela, sea ésta una experiencia deexclusión, o un problema familiar u otra cosa.

Se recomienda realizar actividades compartidascon los compañeros y que se den cuenta de queson grupos virtuales que corren el riesgo deexcluir a alguien. Se trata de transmitir valorespara despertar en los alumnos la empatía ypromover las relaciones basadas en lasolidaridad y el respeto recíproco.

No es menos relevante que un docente puedaautoobservarse y para preservar su salud mentalmantener un espacio donde comparta sus propiasemociones con los colegas. Esto favorece eldesarrollo de la creatividad y evita el nacimientode sentimientos de soledad.

Esperamos que tales sugerencias ayuden a repensar la propia práctica profesionalpara volverse una modalidad de trabajo beneficiosa para sí mismos y para losdemás.

Con estos consejos se pueden multiplicar las buenas prácticas en la relación connuestros alumnos que son y serán siempre nuestro futuro.

29

3030

En situaciones familiares difíciles, con el confinamiento en espacios reducidos, o

simplemente con la imposibilidad de salir, es factible que se intensifiquen situaciones

de agresividad y prepotencia. En base a resultados de investigaciones precedentes,

hemos identificado indicadores que aparecen cuando se presentan situaciones críticas

en contextos en los cuales los vínculos tienen un rol fundamental, como la escuela y la

familia. Tales indicadores constituyen lo que hemos agrupado “interacciones violentas”

que son:

A. Interacciones con invisibilidad/hipervisibilidad .

B. Interacciones descontextualizadas y sin paciencia.

C. Interacciones en contexto de analfabetismo emocional.

D. Interacciones en las cuales no se soporta la

imperfección.

E. Interacciones en contexto de “exposición” a las

diferencias.

F. Interacciones sin posibilidad de sostener-se.

G. Interacciones entre normas y prácticas .

MALESTARES FAMILIARES Y RELACIONES

CONFLICTUALESIsabel Inés Mansione e Diana Zac

con la colaboración de Annamaria Improta y Santiago Carballo

30

3131

Acercamos por lo tanto, sugerencias para prevenir tales interacciones.

Respecto a los interacciones con

invisibilidad/hipervisibilidad (A)

tenemos que estar atentos a que el

cuidador adulto no cometa el error

de negar un problema, ni tampoco

exagerarlo.

necesario para la convivencia orientada hacia la cultura de la paz. En los

contextos en que la emocionalidad “circula sin intérprete” los problemas

pueden emerger en modo imprevisto. La no conciencia de este estado

emocional se transforma en una zona de riesgo relacional y esto tiene un

precio. La alfabetización emocional es una cultura que se aprende viviéndola y

requiere la presencia de un otro que alfabetice en un encuentro que transmita

esperanza.

Las interacciones en contexto de analfabetismo

emocional (C) se presentan cuando el adulto no

está en grado de reconocer su emocionalidad y

la del otro. Al alfabetización emocional, o sea el

reconocimiento de las emociones tanto en sí

mismo como en los otros, es un conocimiento

31

Será oportuno que lo reconozca para autocontrolarse y para comunicar aquello

que está sucediendo, con una lectura benévola, con la esperanza de resolverlo.

En relación a las interacciones con

descontextualizadas y sin paciencia (B)

es importante que frente al problema,

éste sea contextualizado, y se pueda

trabajar con paciencia desde la empatía.

3232

Es posible que niños y adolescentes no puedan

sostenerse como estudiantes frente a reclamos

excesivos de parte de la escuela que,

involuntariamente, genera sentimiento de culpa y

las consiguientes defensas para protegerse de

esto. Se puede producir entonces desmotivación,

desinterés, tristeza, aburrimiento.

Sólo de este modo el cuidador adulto se pone, precisamente como modelo de

identificación, ejercitando una sana autoridad, realizando lo que se define como

interacción entre norma y práctica (G).

Para las interacciones en las cuales no se

soporta la imperfección (D) lo que falta, o el

déficit. Esto puede llevar a un falso

conocimiento sin posibilidad de reparar lo

dañado en uno, tanto como en la otra parte del

vínculo. A tal propósito debe recordarse que

nada es perfecto y completo y la imperfección y

la limitación forman parte de la naturaleza humana. Es muy importante que el

cuidador adulto admita que los niños, los adolescentes y también los otros adultos

son distintos a él.

Lo que nos conduce a las interacciones en

contexto de “exposición” a las diferencias (E)

donde éstas vienen negadas o ridiculizadas. La

comprensión de un cuidador adulto, que

representa para los jóvenes un modelo de

identificación, hace que se promueva un modo de pensar inclusivo, que considera a

la diversidad un recurso y no un límite.Las interacciones sin la posibilidad de sostener-

se (F) tienen que ver con aquello que podemos

definir “soledad o adhesión a mitos” que se

manifiesta cuando el cuidador adulto (sea padre,

docente,...) no se siente reconocido en su rol y

culpa al otro.

32

3333

Hasta hace unos meses, la “educación adistancia” era una modalidad reservadapara cursos, posgrados y capacitaciones decorta duración. Creer que la virtualidad seextendería a todos los niveles estaba máscerca de un cuento de Isaac Asimov o deJulio Verne. Hoy nos toca atravesar unasituación histórica, una crisis muyparticular que nos interpela a todos.

La tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable al servicio dela enseñanza, el aprendizaje y la comunicación con nuestros estudiantes. Paraacompañar, para contener, para estar de algún modo posible.

ESCUELA Y PANDEMIAJuan Pablo Temelini

Quién hubiera imaginado que así, de

golpe, seríamos forzados a replantear todo el

andamiaje de nuestras escuelas… Quién

hubiera imaginado que, de la noche a la

mañana, seríamos obligados a bucear por las

aguas de las plataformas educativas, las

videoconferencias por Zoom y el Google

Classroom sin morir en el intento…

LA VOZ DE LOS DIRECTORES

33

3434

Sin nuestras clases presenciales,

advertimos que hacer Escuela es privilegiar los

intercambios, priorizar el ida y vuelta y la

comunicación por sobre la demanda a nuestros

estudiantes. Y mientras todo eso exista, mientras el

encuentro sea posible, hay Escuela.

Hoy queda en evidencia con dolorosa

certeza que las desigualdades sociales redundan en

desigualdades educativas y son muchos los hogares

que, en tiempos de aislamiento social obligatorio,

quedan afuera de la modalidad virtual.

En otros contextos, muchos docentes

tenemos la oportunidad, una vez más, de

desarrollar nuestra capacidad de

autodidacta, nuestra pedagogía vincular,

nuestras ganas de seguir aprendiendo y

creciendo. Tenemos el enorme desafío de

estar a la altura de la historia…

Aprovechemos esta oportunidad para ser

mejores, para seguir aprendiendo…

Sin duda, la “nueva normalidad” será algo diferente a lo que

conocimos, pero será una nueva oportunidad, un nuevo comienzo…

Hemos confirmado, una vez más, que lo escolar es mucho másque la transmisión de conocimientos, mucho más que subir una “tarea”,mucho más que enviar un trabajo práctico por semana, mucho más que lasuma de las partes...

34

3535

La tragedia de la pandemia de coronavirusse ha desplomado sobre nuestras vidas,alterando muchos hábitos consolidadosque conservamos y, substancialmente, unaparte ineludible de nuestra vida. Sinembargo, en medio de esta enormetragedia, podemos y debemos vislumbrarlos elementos positivos que nos ha dejadola experiencia.

de la formación, sea escolar o universitaria, la implementación de la educación adistancia. Los elementos positivos de este modus operandi son bien conocidos yprofundamente analizados por la literatura científica sobre el tema.Sobretodo, por la eliminación de la exigencia de desplazarse, con todas lasconsecuencias positivas que tiene con respecto al uso eficiente del tiempo, elahorro de recursos escasos, y, antes que nada, por el medio ambiente. Sinembargo con cuánta intensidad, estos elementos podrían tener efectos que erandificilmente perceptibles a los ojos de la opinión pública. Se hicieron visibles deun modo repentino, inesperado y en cierto aspecto inimaginable, en momento decrisis.Quedarán impresas en nuestras mentes las imágenes de los paisajes queconsiderábamos perdidos, vueltos a florecer por la imprevista ausencia delhombre, como también el regreso de muchas especies animales, encontradas

Entre ellos el impulso relevantedado al proceso de digitalización ennuestro país, y, en particular, a todas esasformas que han permitido la actividad adistancia, que antes dábamos pordescontado, que debían desenvolverse demanera presencial. Entre ellas hadesarrollado un papel extremadamenterelevante, en el ámbito de la educación y

LA DIDÁCTICA A DISTANCIA VISTA

POR EL DIRECTOR ESCOLAR

Angela Sepe

35

3636

frecuentemente en el pasado, pero que, en losúltimos años parecían haber desertado delambiente compartido con el hombre.

Focalizando en la DaD yo misma, con asombro, he debido llevar a la prácticaacciones que, desde el punto de vista didáctico-educativo, puede ofrecer, coneficacia relevante, la modificación sustancial de la actitud de los alumnos menosatentos en las lecciones: al parecer estos alumnos han encontrado nuevo interésy entusiasmo en el uso del medio electrónico, que, de ser un simple medio dedistracción, ha asumido el papel de instrumento de crecimiento formativo eindividual. No he podido, entonces, dejar de interrogarme sobre el perjuicio quela ausencia de los edificios escolares podría tener en la formación personal denuestros alumnos. Debo decir que, en verdad, sobre todo en lo que se refiere anuestros alumnos más pequeños, la relación personal con las maestras y loscompañeros constituye una experiencia fundamental en la formación delindividuo, solo balanceada en parte, por la indudable ventaja que tiene para estosmismos alumnos, la familiarización a edad tan temprana, con los instrumentosinformáticos.Los adolescentes, en cambio, han aprovechado las relaciones interpersonales,extendiendo el horario del encuentro escolar, a través de esos encuentrosvirtuales, pero intensos y formativos. En este sentido tengo la clara impresiónque, más que por la falta de frecuentación escolar, nuestros jóvenes han sufridopor la imposibilidad de salir, encontrarse y desarrollar juntos otras actividadesque caracterizaban su vida.¿Qué decir entonces? Continuar con esta experiencia o terminarla relegándola a lacondición de daño colateral de un período difícil? Probablemente, ni una cosa nila otra. En este sentido la hipótesis planteada de una frecuentación alternada,cuando se reanude la escuela, si bien plantea alguna duda sobre la eficaciasanitaria, muy posiblemente constituirá un test posterior de los modelos quepodrían considerarse más positivos.

La escuela presencial es un bien irrenunciable,pero por muchos años ha sido quizás, unaexperiencia bastante estática, poco inclinada aacompañar el tumultuoso cambio de lascostumbres contemporáneas. La didáctica adistancia, con un cuerpo docente que,

aunque con algún titubeo inicial, ha participado con inesperado entusiasmo, alfinal habrá impulsado la renovación del modo de enseñanza y podrá constituirseen un instrumento de acompañamiento permanente a las formas mástradicionales.

36

3737

Anabela Piccone

con la colaboración de Isabel Mansione, Annamaria Improta y Anna Maria Salzano

Ser Regente de una Institución de formación de docentes es una tarea compleja yen estos momentos especialmente, una gestión virtual para acompañar a losprofesores formadores en la construcción del material didáctico.

Tenemos que estar atentos y no olvidar la sobrobrecarga de tarea, por la presiónque se siente acerca del enseñar. Se necesita jerarquizar los contenidos y lastareas en un orden de menor a mayor complejidad, con la intención de generaraprendizajes en nuestros alumnos, lo cual produce preocupación. Desde estaperspectiva todo aquello que hacemos a través de la Didáctica a distancia, lohemos pensado como una instancia que sea útil y que no agobie.

Los estudiantes es la primera vez que están inmersos en una pandemia, inclusonosotros, y que se acercan a ese material que proponemos. Esta situación inéditapuede ser el motor para nuevas ideas y oportunidades en un día a día con buenadisposición hacia una didáctica de la telepresencia.

En esta perspectiva no podemos perder devista las variables de la calidad de laenseñanza y de la igualdad deoportunidades en la educación .

Para obtener tales resultados sera necesarioconocer los instrumentos digitales con quecuentan los alumnos, para proyectar laproducción de trabajos .

A nosotros como docentes la preparación del material nos lleva mucho tiempo:crearlo, ordenarlo, organizarlo de manera concreta y adecuada a la diversidad decada aula. Pensemos que a los alumnos también les llevará tiempo y esfuerzo laadaptación al material propuesto por los medios propuestos y se pueden agotar.

Es necesario hacer algunos sondeos y preguntarnos:

• Cuáles son sus dificultades?

REFLEXIONES DE DOCENTES

EN TIEMPO DE PANDEMIA

37

3838• Qué tipo de actividad resulta más fácil para hacer ?

• Cuáles actividades les gustan más?

• Qué quieren contar sobre lo que han hecho, sentido y pensado?

• Piensan que están aprendiendo?

• Cómo docente en tu opinión, que está cambiando?

De este modo sentirán que nosotros estamos presentes y que además, los estamos

pensando interesados en la respuesta de ellos. Es como si les dijéramos: estamos

con vos en este momento pese a la distancia, me gusta escuchar aquello que

pensás y sentís!!!

La experiencia de la virtualidad aún sin el contacto físico al que como docentes

estamos tan acostumbrados, nos permite generar un vínculo enriquecedor,

fortalecedor y de confianza, desarrollando habilidades empáticas.

Hoy todos estamos compartiendo una situación de enseñanza aprendizaje que

enriquece el tiempo transcurrido entre pares y docentes así como la motivación.

Y estamos aprendiendo bien, aprendiendo a vivir y adaptarnos a nuevas formas de

relacionarse y de habitar espacios diferentes como lo es el de la virtualidad:

• Estamos aprendiendo a conectarnos con una

modalidad medianamente estable

dependiendo de la plataforma elegida pro la

propia escuela;

• Estamos alfabetizándonos digitalmente

incluso áquellos que hasta ahora no lo

habían hecho nunca.

• Estamos incentivando el trabajo autónomo,

en la investigación y en la organización del

material siempre diferente y diverso de áquel

que proponíamos antes, reforzando la

función ejecutiva, cualquiera sea el trabajo

propuesto.

Este es un momento muy interesante para promover el uso de la lectura y de la

escritura desde un conocimiento con conciencia:

38

3939

• La escritura sea en papel o en la

computadora, estructura el

pensamiento y lo ordena,

permitiendo el desarrollo de la

función simbólica y construyendo

subjetividad.

Estas reflexiones tienen un objetivo y es que los maestros nos preguntemos

sobre nosotros mismos y nuestro trabajo a través de la duda: "¿Me está

yendo bien?" "¿Están aprendiendo mis alumnos?" "¿Qué puedo hacer para

interesarlos?" No es una duda que paraliza, sino una duda constructiva que

lleva a repensar, a reformular, lo que permite retroalimentar a otros a

quienes les sucede lo mismo, entendiendo que, además de nuestros

estudiantes, también nosotros estamos inmersos en este proceso de

aprendizaje. Desde esta perspectiva, es esencial sostener los lazos dando un

lugar princeps al trabajo en equipo y al trabajo interdisciplinario en las

instituciones.

39

• La lectura para acrecentar la

capacidad de comprensión de los

textos, la mirada crítica, porque la

palabra transporta la comunicación

y el acceso al conocimiento y a la

conciencia;

4040

Carmela Merone

Una aproximación pedagógica tendiente a la renovación y desarrollo de unmodelo de aprendizaje centrado en los procesos y no en los contenidos,contempla el desarrollo de los estudiantes y de las estudiantes en todos suscomponentes, cognitivos, emocionales y relacionales.

Las condiciones de escucha y de empatía constituyen las actitudes fundamentalesque los/las docentes deben tener para ampliar sus horizontes. Actitudes queresultan particularmente útiles en este momento de malestar que vivimos.Durante la pandemia, el luto por la pérdida de un familiar o de un amigo, elmalestar que se advierte en la familia por la falta de ingresos, la cuarentenaforzosa, condicionan el comportamiento y el conocimiento deviene en saberesdispersos. A este punto, qué hacer?

Seguramente el límite del mundo deladolescente está determinado por susrelaciones próximas y por lo que provocanen él/ella, la búsqueda del porqué estosucede, se vive como la vountad de alejarla mirada del presente y de ser pasivo/aen las emociones, casi como una negacióno como el deseo de disminuir laimportancia de la situación que se vive.

Como adultos nos damos cuenta de que debemos empeñarnos en educar aladolescente en el reconocimiento, en el hacer buen uso, en la regulación de laspropias emociones. Aunque a la distancia, por medio de una relación significativa,es fundamental considerar primero el malestar y el problema que el estudianteadvierte, para que la Escuela pueda acogerlo, y después, pensar en una nuevareconstrucción del Saber.

ESCUELA Y FAMILIA EN EL CENTRO DEL

PROCESO EDUCATIVO-FORMATIVO PARA VOLVER

A LA ESCUELA

40

4141

Cuando el adolescente entra en confianza,se comporta como un torrente en plenorelato de todo, experimenta el placer dehablar, de usar la palabra, de serescuchado, de aprender. En estaconfrontación sería importante quenosotros, los adultos, y más allá del futuro

que les estamos preparando, les ofreciéramos un momento, un lugar, y un espaciopara un relato “original”, pleno de respeto y comprensión, donde pueda serescuchado en condición de protagonista y no de comparsa.

Ahora más que nunca Escuela y Familia deben necesariamente unir fuerzas en elempeño común de ponerse al día con la modernidad para mantener su rol deautoridad. De aquí la necesidad de dar vida a las iniciativas, que, partiendo depuntos de vista diferentes, se guíen por un objetivo y una regla común.

Por una parte, la escuela está siempre transdormándose, desde una pura agenciainformativa y socializadora en una agencia formativa que se ocupa delcrecimiento global de la personalidad de los educandos y las educandas. Por otraparte, la familia está experimentando una dificultad creciente en la gestión delpropio rol, con una valija de instrumentos cada mez más liviana y una panorámicade situaciones a enfrentar siempre más vasta.

Los modelos educativos, los nuevos estilos de vida, los hábitos de la familia y lacultura de origen parecen inapropiados, a menudo, para un rápido cambio decostumbres y condiciones de vida.

Sobretodo en el contexto "después del covid-19", es necesario haber construidoantes, una capacidad comunicativa adecuada que favorezca relaciones positivas yeficaces entre las/los estudiantes, docentes, padres y otras figuras educativas yprofesionales.

Con el regreso a la Escuela se debe pensar enun relato, como medio de ayuda no dirigido,fundado en una escucha activa y empáticaque, en un clima de atención y respeto,coloque en el centro a la persona con susnecesidades, valorizando la potencialidad delcambio.

41

4242

La característica del encuentro consiste en consentir un clima de máximalibertad, desde el punto de vista de la auto expresión, del análisis de lossentimientos y de los estados de ánimo como también de la comunicacióninterpersonal. Resulta eficaz cuando se establece entre los miembros delgrupo un clima de confianza, que permita a los participantes superar susbarreras y desarrollar una mayor espontaneidad, una apertura emocionalque permita la expresión plena de sus vivencias.

El objetivo primario del docente es utilizarlos principios básicos de aceptación,congruencia y empatía, con el fin de crearun clima psicológico favorable y acogedor,que ayude las/los hablantes a expresarlibremente sus propias vivencias.

Ellos desarrollan un crecimiento personal, la oportunidad de descubrirse asì mismos, expandiendo el sentimiento por medio de la autoconciencia,focalizando los aspectos más importantes y significativos de la propia vida,ampliando la cualidad-capacidad de relación, de respeto; devienen buenosescuchas, mejorando su competencia comunicativa, experimentan nuevascostumbres y estilos de vida, de afectividad y de valores diferentes.

En conclusión, el recorrido del grupo, representa una experiencia que activadistintos procesos relacionales, la posibilidad de reflexionar sobre su actualestado y el deseo de permanecer en la escuela para recomenzar a creer enalgo.

42

4343

En la planificación de los materiales integramos los conceptos que se detallana continuación:

1. En el aislamiento social preventivo, somos nosotros los adultos los quetenemos la oportunidad de reforzar nuestra indentidad como cuidadores,con la responsabilidad de escuchar y de tener en cuenta las voces de losniños, de los jóvenes y de todos aquellos que están bajo nuestro cuidado.

2. Tenemos la oportunidad de volvernos intérpretes de los estadosemocionales nuestros y de los demás para alcanzar un cierto equilibrioentre los afectos, los deseos, los sueños, los ideales y todo lo que estáinvolucrado en esta realidad cotidiana. Nuestras acciones a menudoesconden pensamientos y emociones desconocidas en cuanto soninvoluntarias e inconscientes. Por eso, nuestro objetivo es el de reconoceresas emociones negativas que prevalecen en la situación del momento,expresándolas y no escondiéndolas.

3. De frente a la emergencia debemos recordarnos de que cada edad y cadafase evolutiva afronta y supera las dificultades de manera diferente.

El niño tiene un temor evolutivo a la muerte de

los seres queridos y, para encontrar una salida de

una situación, necesita un poco de magia.

El preadolescente necesita una logica concreta

que incluya la emotividad en el amplio arco que

va desde el amor hasta el odio, a través del

miedo, la vergüenza, la rabia.

ALGUNAS REFLEXIONES PARA LA

PLANIFICACIÓN

EN CONTEXTO DE CUARENTENA

Isabel Mansione y Diana Zaccon la colaboración de Annamaria Improta

43

4444

Espadas y lugares encantados pueden inspirar historias para niños que los lleve aescuchar, a participar y a inventar otras. A los adolescentes y a los jóvenespodemos pedirles que graben un video, dibujos, historietas o caricaturas y otrasformas de arte sobre lo que sienten y piensan en este momento y compartirlocon sus amigos “DistantesPeroUnidos”, con el objetivo de valorizar la identidad(me siento visto, soy visible ante los ojos de los demás y soy justo yo) y depertenencia (soy parte de una comunidad con la cual compartir)

4. No podemos esperar un comportamiento de parte de todos, niños y adultos,como si no hubiera pasado nada, estamos frente a una emergencia global.

5. No es el momento detransformarse en el mejorprofesional, el mejor padre, ode mejorar los rendimentos delos niños o de los jóvenes en laescuela. En las condicionesactuales todos somos frágiles,

los adultos también los son, no obstante sean los que deberían guiar a losmas jóvenes. Es importante revaluar el espacio familiar y para redescubrirnuestra fuerza interior, la intuición y la creatividad para contenernos a nosotrosmismos y a nuestras familias, sosteniendo la resiliencia y el empoderamiento.

6. La escuela, en este momento tan cargado deemotividad, además de continúar con la actividaddidáctica con los instrumentos informáticos, debe estarmás que nunca, atenta a las necesidades emotivas delos alumnos. Una emotividad que involucra a todos yque debe ser manejada con el diálogo. La comunicacióninterhumana puede tener lugar sobretodo dentro de lasparedes domésticas, donde es posible hablar en unambiente “protegido” de las emociones ligadas a laemergencia del coronavirus.

Los adolescentes y los jóvenes viven de compartir yencuentros reales y virtuales y, en general, supensamiento es omnipotente, caracterizado porpensamientos como “a mi no me va a pasar” lo cuallos pone en riesgo.Tales características evolutivas no se deben combatirsino usar para trabajar con ellos en este momento.

44

4545

7. Las actividades didácticas propuestas deben tener en cuenta el hecho de

que hay una emotividad que circula en todos y en la sociedad y de la cual

se tiene que hablar. La emocionalidad es también un contenido

curricular. La DaD, de hecho, tiene el objetivo de mantener viva la

comunidad del aula, de combatir el aislamiento y la desmotivación, de

crear una interacción entre el docente y el alumno. Para permitir a los

alumnos y a las familias trabajar con serenidad, para lo cual debe existir

un justo equilibrio entre los aspectos cognitivos y los aspectos emotivos.

45

8. En estos días hemos aprendido la importancia de amortiguar la crueldad que

se anida en un lugar escondido dentro de las relaciones, que puede explotar

mas seguido en relación al hecho de estar obligados al aislamiento social

preventivo y que esto provoca frustración y dolor.

9. Frente al dolor, el ser humano expulsa lo que siente insoportable y por lo

general lo dirije hacia los más débiles. Trabajamos con dispositivos que nos

protegen del dolor, del estrés, de la depresión que pueden ser generados por

las actuales circunstancias de la vida.

10. En fin, entonces para ayudar a niños y jóvenes a comprender, debemos: decir

• siempre la verdad;

• mantener la calma;

• transmitir confianza y esperanza.

Si la mamá, la maestra, el profesor aún sintiendo miedo se comportan de manera

responsable, serán un modelo a seguir y darán el ejemplo para adoptar los

comportamientos justos y adecuados como aconsejan los órganos

gubernamentales.

4646con este fin, hemos organizado un workshop gratuito en lengua española (de

Argentina) para profesionales de la educación, dirijido por APdeBA /IUSAM, o

sea por la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y por su Instituto

Universitario. La dirección e-mail para la registración es [email protected]

En Argentina el trabajo (coordinado por

Isabel Inés Mansione – IUSAM de APdeBA)

se desarrolló en hermandad con las

siguientes instituciones:

• Colegio Horizonte. Lobos. Provincia di Buenos Aires

• Escuela de italiano “Leonardo Da Vinci” de Lobos. Provincia de Buenos Aires

• Escuela primaria n. 37 de Lobos. Provincia de Buenos Aires

• Jardín de infantes 904. Lobos. Provincia de Buenos Aires

• Escuela secundaria n. 7 de Las Chacras. Lobos, Provincia de Buenos Aires

• Escuela secundaria Técnica de Navarro. Provincia de Buenos Aires

• Centro de Investigación Educativo de Avellaneda. Provincia de Buenos Aires

• Colegio Agrotécnico Instituto Padre Domingo Viera. Alta Gracia. Provincia de Córdoba

• Instituto Superior de Formacion Docente. Ciudad de Las Rosas. Provincia de Santa Fe.

• Orquesta Escuela de Lobos. Provincia de Buenos Aires

• La Sociedad de Socorros mutuos “Unión Italiana” de Lobos.

Con el aval del Municipio de Lobos

46

4747En Italia el trabajo (coordinado por Annamaria Improta – IC 1° Don Bosco Melloni di Portici) se desarrolló en hermandad con las siguientes instituciones:

• Istituto Comprensivo “Mattei-Di Vittorio” di Pioltello. Provincia di Milano (Italia). Scuola Primaria Plesso di via Togliatti

• Istituto Comprensivo “Carlo Santagata” – 5° di Portici. Provincia di Napoli

• Istituto d’Istruzione Superiore “Carlo Levi" di Portici. Provincia di Napoli

• Istituto Comprensivo 2° “da Vinci Comes” di Portici. Provincia di Napoli

• Istituto Comprensivo 3° “Don Peppe Diana” di Portici. Provincia di Napoli

• Liceo Statale "Quinto Orazio Flacco" di Portici. Provincia di Napoli

• Liceo Scientifico “Filippo Silvestri” di Portici. Provincia di Napoli

• Istituto d’Istruzione Superiore “Francesco Saverio Nitti” di Portici. Provincia di Napoli

• Associazione Culturale Tanos di Teggiano. Provincia di Salerno

• essebi – Centro di Psicologia clinica territoriale e Psicoterapia di San Giorgio a Cremano. Provincia di Napoli

• Studio Multidisciplinare Integrato per l’Infanzia, l’Adolescenza e la Famiglia di Portici. Provincia di Napoli

Con el Aval de

Comune di Pioltello

Para cualquier comunicación se puede hacer referencia a nuestra pagina Facebookwww.facebook.com/educreando.argentina.italia/ e al mail: [email protected]

47

4848

Fichas operativaspara la escuela y

la familia

Segunda Parte

PARTE 3: ACTIVIDADES TRANSVERSALES DE DAD

PARA LA EXPLORACIÓN DE LAS

EMOCIONES

Parte 4: Contenidos especialesCon enlaces externos online

Parte 1: Reflexiones metodológicas

4949

De todos modos, cuando elaboramos las fichas, cada

uno de los autores se inspiró en una edad particular

que decidimos diferenciar según el color del fondo.

49

5050

HOLA! CONSTITUIMOS UN EQUIPO DE INTERVENCIÓN E

INVESTIGACIÓN “EN Y CON” LAS ESCUELAS, Y DESDE HACE AÑOS

NOS ABOCAMOS A LA PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE LA PAZ

BASADA EN EL REGISTRO Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES,

TANTO EN UNO MISMO COMO EN LOS OTROS. ESTE ES UN FACTOR

DECISIVO PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA.

TOMAMOS CONTACTO CON UN TRABAJO DE UNA COLEGA DE NOMBRE

AGUSTINA Y NOS ENTUSIASMAMOS TANTO COMO PARA INCLUIRLA EN

ESTE LIBRO.

CONSTRUIMOS UNA RED DE SOSTÉN DE PRÁCTICAS Y DE IDEAS SIN

FRONTERAS QUE SE LLAMA

EDUCREANDO© BINACIONAL.

ESTA CONTRIBUCIÓN ES EL RESULTADO DE “PENSAR JUNTOS”

SOMOS DOCENTES, PSICÓLOGOS, PSICOANALISTAS, SOCIÓLOGOS Y

ESPERAMOS QUE ENCUENTREN INTERESANTES LAS ACTIVIDADES

PROPUESTAS PARA LA DIDÁCTICA A DISTANCIA

EL EQUIPO DE

EDUCREANDO© BINACIONAL

Presentazione del team

50

5151Presentación e-book

51

5252

Hola, son una docente de Avellaneda en la Provincia de Buenos Aires.

Ser docente me permitió caminar por los salones entre sonrisas ycarcajadas, abrazos y alegria. Entran en un mundo de cosas nuevas y paraalgunos un mundo maravilloso.

Algunas veces escuché confidencias o lamentos de alumnos en dificultad.Cuando entran a la escuela escapan de aquel mundo que no los entiende,que no los escucha, que no tiene que ver con ellos. Ese mundo en el que amenudo el “soy rebelde” me mira a los ojos, me habla y me dedica un parde minutos.

Hoy el mundo ha cambiado y con él, todos nosotros hemos tenido quecambiar: nuestras costumbres desaparecieron, así como los abrazos, yaparecieron las sonrisas escondidas detrás de los barbijos. Ahora nosvemos, pero nuestras visitas son virtuales. Nada de abrazos, nada decontactos físicos ni de charlas espontáneas.

Este nuevo mundo nos invita a incluir nuevas estrategias para seguiracompañando a nuestros estudiantes. La escuela se mudó a las casas, enmuchos casos a las habitaciones de los alumnos, el comedor y las cocinasse transformaron en la escuela doméstica.

Sea para los docentes que para los estudiantes, la tecnología es uninstrumento que nos permite conectarnos cotidianamente sin horarios,estar presentes ante cualquier consulta en todo momento y descubrirdiferentes estilos y estrategias de enseñanza.

Entre ellos WhatsApp ha sido un gran aliado, videollamadas, audio,screenshot, link en pdf donde se pueden encontrar las diferentes historias,link de video de youtube, link de las plataformas virtuales realizadas por elpersonal especializado de la escuela. No se dice mas: “pasame la historia,pasame la tarea...” ahora se dice “pasame el link”. Estamos siempre encontacto con nuestros estudiantes y con sus familias.

Una palabra nueva para incorporar a nuestro vocabulario y a nuestra vidaes Whatsappear la enseñanza.

Nancy Lopez

WhatsappearLa enseñanza

52

5353

Las actividades detalladas a

continuación son transversales y

pueden ser adaptadas tanto a

niños

del jardín de infantes

como a alumnos

de la escuela

primaria y secundaria.

Obviamente, en base al nivel y a la edad

de los destinatarios, los estímulos y los

imput serán complejizados o

simplificados.

Las actividades fueron pensadas para

favorecer el reconocimiento, la expresión

y la socialización de las emociones

propias y ajenas. De todos modos,

cuando elaboramos las fichas, cada uno

de los autores se inspiró en una edad en

particular que decidimos diferenciar

según el color del fondo.

Fichas 53

5454

Tivi y el virus

54

5555ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

Video LOS VIRUS

Nos hace enfermar pero

no lo hace a propósito..

No es ni malo ni bueno

No está ni vivo ni

muerto.

Entra en el hombre por la nariz, la boca

y los ojos.

EL VIRUS ¿Qué es, qué no es, qué hace, qué no hace?

continúa

Il virus

5656ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

Video LOS VIRUS

¿Cómo seReproduce?

______________________

¿De qué está hecho? ____________________

¿Se ve? ______________

¿Cómo entra en el

hombre?_____________________

EL VIRUS ¿Qué es, qué no es, qué hace, qué no hace?

continúa

¿Nos hace enfermar a a propósito?

___________

¿Es malo o bueno?

__________________

¿Está vivo o muerto?

____________________

56

5757

LAS CÉLULAS DE

NUESTRO SISTEMA

INMUNITARIO NO LO

CONOCEN Y NO SABEN

CÓMO SACARLO.

ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

EL CORONA VIRUS - COVID 19

¿ES MÁS PELIGROSO QUE LOS OTROS VIRUS?

EL ÚNICO MODO PARA

DETENERLO, POR AHORA, ES

NO PERMITIR QUE VIAJE Y SE

REPRODUZCA

ENTONCES:➔LAVÁ SIEMPRE BIEN LAS MANOS

➔ USÁ EL TAPABOCAS SI ESTÁS

AFUERA (SI TENÉS MAS DE SEIS AÑOS),➔MANTENÉ LA DISTANCIA Y SI PODÉS

QUEDATE EN CASA

Y AHORA QUE SABÉS CÓMO SE COMPORTA EL CORONAVIRUS ¿CÓMO TE SENTÍS?…

continúa

57

Para cuidarteQuedate en

casa

5858ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

EN ESTE ESPACIO NARRÁ CÓMO TE SENTÍS

AHORA, TOMATE TU TIEMPO PARA CONTARLO….

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

58

5959

Berta y e la tristeza

59

606060

6161

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

EL VIRUS Y YO¿Qué sentis? ¿Qué emociones has experimentado?

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El Virus y Yo

continúa

6262ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

EL VIRUS Y YOEn este período ¿qué emociones sentiste?

Podía hacer…

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANTES

Puedo hacer…________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________

AHORA

62

6363ATTIVIDAD PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES

1. Enumeralas

2. Intercambiá la lista con un amigo por chat

3. Socialicen y comparen sus listas

4. Después de esa actividad ¿cambió tu estado

de ánimo?

__________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Para qué te sirvió?

__________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué EMOCIONES

sentiste en la última semana?

63

6464

1. Elegí un compañero para chatear

2. Hacé una lista con las emociones que sentiste durante la última semana

3. Intercambien la lista simultáneamente

4. Hagan una llamada o una videollamada y conversen juntos (si hay semejanzas, diferencias, etc....)

5. Envíen sus REFLEXIONES PERSONALES: Después de la conversación ¿te sentís diferente? ¿Para qué te sirvió?

Notas: se puede usar también comoarchivo editable usando lo escrito en lapágina anterior.

Buen trabajo

ATTIVIDAD DAD PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES

¿Qué sentiste en la última semana? comunicalo por chat

¿Cuáles EMOCIONES

experimentaste?

64

6565

Boro y la quarentena

65

65

666666

6767ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y

JÓVENES

Cascada de palabras

Cuenten una historia comenzando con una lluvia de

ideas como base para la actividad

Ahora inventemos juntos una pequeña canción

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Parole a cascata

67

CUARENTENA

6868ATTIVIDAD DAD PARA ADOLESCENTES

Escribí: ➔ una tarjeta

➔ un mail

➔ un mensaje de WhatsApp

Envialo a una persona querida:➔un/a abuelo/a

➔un/a amigo/a

➔una persona que apreciás (profesor/a, tío/a, primo/a, vecino/a, psicólogo/a, … o a quién te parezca mejor)

Contale cómo te sentís y cómo estás en esta circunstancia de afrontar la cuarentena

Historias …de la cuarentena

68

6969

1. Grabá: ➔ un video mensaje dirigido a una persona querida.

2. Podés elegir a quién enviarlo:

➔un/a abuelo/a

➔un/a amigo/a

➔una persona que apreciás (profesor/a, tío/a, primo/a, vecino/a, psicólogo/a, … o a quién te parezca mejor)

3. Contale como te sentís y cómo estás llevando la cuarentena

4. Grabate mientras lo leés

O si no

5. Graba tu voz mientras lo leés y editalo con imágenes tomadas de internet

6. Subí el video a la plataforma.

El conjunto de vidomensajes recibidos pueden transformarse en un nuevo video.

ATTIVIDAD DAD PARA ADOLESCENTES

Video Historiasde la cuarentena

69

7070ACTIVIDAD DAD PARA JÓVENES

Elaborá junto a tus compañeros un videoclip después de haberte informado en Internet

sobre «cuarentenas alternativas», las de:

➔Los que están en situación de calle

➔Los que viven con la familia

➔Los que están privados de su libertad

➔Los que están hospitalizados

➔Los que están en un geriátrico

➔Los deportistas

➔Los artistas

➔➔ ……

Después de haber realizado el trabajo reflexioná:➔¿Para qué te sirven las opiniones de estas

personas?

Cuarentenasmemorables

70

7171

ÑOCO Y LA RABIA

71

727272

7373ACTIVIDAD DAD PARA TODAS LAS EDADES

RABIA¿Qué es lo que te hace enojar en

esta cuarentena?

Escribilo y dibujalo abajo…

… y ahora REFLEXIONÁ:

1. ¿ Te das cuenta que estás enojado cuando lo estás ?

2. ¿ Qué hacés cuando te enojás?

3. ¿ Encontraste algún modo de manejar tu enojo sin lastimar a otros?

4. Pensá en un video, una canción, un recuerdo o cualquier otra cosa que te calme.

Escribilo acá _________________________________________________________

5. Finalmente esa estrategia ¿te ayudó? Escribí de qué manera.

rabia

73

Rabia

7474

Ica e la felicità

74

757575

7676ATTIVIDAD DAD PARA TODAS LAS EDADES

… y ahora REFLEXIONÁ:

1. ¿Qué te hace feliz en este período?

2. Pensá en un video, una canción … o en algo que te dé la sensación de FELICIDAD Y SERENIDAD

felicidad

76

Felicidad

7777

Cocò

77

7878

Lic. Agustina Achille

78

7979ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES: FICHA PARA EL DOCENTE

LOS SUAVECITOS

(LIBRE ADAPTACIÓN DE LA FÁBULA

PARA NIÑOS DE CLAUDE STEINER)

Había una vez un pueblo, donde todos eran felices.

¿Cuál era el motivo de esa felicidad?

El secreto de ese bienestar era una “cosa” llamada Suavecito.

Cada niño ni bien nacía recibía uno de regalo, dentro de unabolsa. El Suavecito ofrecía bienestar y regalaba seguridad,cambiando de forma y de color según la exigencia.

Los habitantes del pueblo se los inetercambiaban continuamenteporque dar y recibir Suavecitos era una fuente de placer.

Hasta que una bruja, envidiosa de la felicidad general, decidiócontar que los Suavecitos pronto se terminarían. Condicionadospor este mensaje y preocupados por la escasez de los Suavecitosya nadie los regalaba más. Entonces muchos se enfermaron,privados del calor y de la capacidad de regalar mimos y cariciasde Suavecitos. Encima la bruja regalaba Congeladitos queentristecían a las personas porque que eran dañinos.

Afortunadamente llegó al pueblo una mujer joven de anchascaderas que comenzó a regalar Suavecitos sin preocuparse deque se acabaran. Entonces grandes y pequeños recomenzaron aintercambiarse de nuevo los amorosos transmisores de bienestary todos se sintieron nuevamente felices y capaces de amar.

Los Suavecitos79

8080ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

¿ESTÁS UN POCO PREOCUPADO?

ESTA SITUACIÓN ¿ TE GENERA ANSIEDAD/MALESTAR?

PODÉS AYUDARTE FABRICANDO SIMPÁTICOS SUAVECITOS COMO LOS

DE LA FÁBULA DE CLAUDE STEINER. LOS SUAVECITOS SON LAS

CARICIAS QUE QUERRÍAS RECIBIR CUANDO NO ESTÁS TRANQUILO; ES EL PENSAMIENTO DULCE QUE PODRÍAS CONTARLE A QUIEN EN

TU CASA ESTÁ UN POCO TRISTE O MOLESTO, ES LA TERNURA, ES EL

MIMO QUE TE HACE SENTIR A SALVO.

ES SUAVE, MULLIDO, DELICADO Y TE DA SEGURIDAD. ACÁ VAN ALGUNAS MUESTRAS

EN LA PRÓXIMA PÁGINA ESTÁN LAS INDICACIONES PARA HACERLOS

80

8181ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

CON AYUDA

PARA COSTRUIR LOS SUAVECITOS

➔ BUSCÁ LANA Y UN TENEDOR.

➔ ENROLLAR LA LANA EN EL TENEDOR DEJANDO UNA

PUNTA PARA AFUERA

➔ ENROLLÁ LA LANA

ALREDEDOR DEL TENEDOR

UNAS CINCUENTA VECES.

➔ AHORA CORTÁ LA LANA

SEPARÁNDOLA DEL

OVILLO DEJANDO LIBRE UN

EXTREMO.

➔ AHORA CORTÁ UN TROZO

DE LANA DEL OVILLO LO

SUFICIENTEMENTE LARGO Y

PASALO POR EL CENTRO DEL

TENEDOR

➔ PASA EL HILO ALREDEDOR

DEL OVILLITO DE LANA QUE

FORMASTE SOBRE EL

TENEDOR

➔ HACÉ UN NUDO BIEN

APRETADO CON LOS DOS

EXTREMOS

➔ LUEGO SACALO DEL

TENEDOR Y RECORTÁ

EMPAREJANDO EL

CONTORNO.

Y ACÁ ESTÁ EL PEQUEÑO

SUAVECITO

81

8282ACTIVIDAD DAD PARA ADOLESCENTES

Escribí adentro de la mochila todas las

preocupaciones que pensás que te

sobrecargan en este momento y que

quisieras que desaparezcan

• Pensá en las COSAS que te gustan

hacer o en una PERSONA con lacual te gusta estar

• Coloreá LA ENERGÍA ELIGIENDO UN

COLOR que represente a esapersona o a estas actividades

• REFLEXIONÁ si es una energíacalma y amable o plena devitalidad

• TOCÁ con un instrumento de

percusión como te sentís cuando estás con esa persona• mostrá con una DANZA como te sentís cuando estás con esta

persona• ENVIÁ UN VIDEO O UN DIBUJO que realices en base a los

sonidos y al baile

LA MOCHILA… PREOCUPADA

82

8383

Lala

848484

8585

EPIDEMIÓLOGO:ES UN MÉDICO ESPECIALIZADO EN

EL ESTUDIO DE LAS EPIDEMIAS

PANDEMIA:ES UNA EPIDEMIA QUE SE

DIFUNDIÓ EN TODOS LOS

CONTINENTES.ES UNA EPIDEMIA MUNDIAL.

ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

¡SOS UN NIÑO CURIOSO!¿CUÁNTAS PALABRAS NUEVAS

APRENDISTE DURANTE LA

CUARENTENA?NOSOTROS SUGERIMOS ALGUNAS

PALABRAS … VOS AGREGÁ OTRAS

OMS: ORGANIZACIÓN

MUNDIAL DE LA SALUD:

ES UN IMPORTANTE

ÓRGANO QUE SE

OCUPA DE LA SALUD DE

TODA LA POBLACIÓN

DE LA TIERRA.

VIRUS:ES UN MICROORGANISMO, PERO TAN, TAN PEQUEÑO

QUE SE PUEDE VER SÓLO BAJO EL MICROSCOPIO.PARA VIVIR Y MULTIPLICARSE NECESITA DE OTROS

ORGANISMOS (COMO EL CUERPO HUMANO). ENTRA EN

NUESTRO CUERPO POR LA BOCA, LA NARIZ. ES

CONTAGIOSO

VACUNA:ES UN PREPARADO QUE SE INTRODUCE EN EL ORGANISMO

SANO PARA ESTIMULARLO A PRODUCIR ANTICUERPOS

ESPECIFICOS Y HACERLO INMUNE A DETERMINADAS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS. CURIOSIDAD: DERIVA DEL LATÍN “VACCA” O SEA "VACA";

YA QUE LA PRIMERA VACUNA FUE REALIZADA GRACIAS A LA

VIRUELA DE LOS BOVINOS

EPIDEMIA:ES LA DIFUSIÓN MUY RÁPIDA DE UNA

ENFERMEDAD CONTAGIOSA ENTRE LAS

PERSONAS DE UNA ZONA MUY GRANDE (PENSÁ

CUANDO EN LA ESCUELA HAY MUCHOS CHICOS

AUSENTES PORQUE SE CONTAGIARON GRIPE)

AHORA ESCRIBÍ OTRAS PALABRAS NUEVAS QUE TELLAMARON LA ATENCIÓN O QUE APRENDISTE:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AHORA ESCRIBÍOTRAS PALABRASNUEVAS QUE TE

LLAMARON LAATENCIÓN O QUE

APRENDISTE: _____________________________________________________________________________________________________

Las palabras de la cuerentena

85

8686

Reflexión SWOT/FODA

ACTIVIDAD DAD PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES

Sos un/a chico/a Curiosa/aY tenés ganas de Aprender y de

Entender ¿cómo resolver problemas?Reflexionemos SWOT/FODA. Qué es?

¡Descubrámoslo juntos!

WEAKNESSES: PUNTOS DÉBILES

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

STRENGTHS: PUNTOS FUERTES

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DE LA SITUACIÓN QUE ESTÁS VIVIENDO IDENTIFICA:

EMOCIONES RELACIONADAS

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

EMOCIONES RELACIONADAS

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

OPPORTUNITIES: OPORTUNIDADES

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EMOCIONES RELACIONADAS

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

continúa86

8787ACTIVIDAD DAD PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES

REFLEXIÓN SWOT/FODA.

THREATS: AMENAZAS

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DE LA SITUACIÓN QUE ESTÁS VIVIENDO INDICÁ:

EMOCIONES RELACIONADAS

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

CHATEÁ CON TUS AMIGOS Y SOCIALICEN SUS RESPUESTAS…

LUEGO ESCRIBÍ ACÁ TUS CONSIDERACIONES SIN OLVIDARTE DEL

ASPECTO EMOCIONAL…_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

87

8888

UH

898989

9090

Uffa, antipatica timidez!

ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

Uffa, antipatica timidez!No te hace decir las cosas a tus amigos como quisieras. No dejes que impida que cuentes lo que te pasa. Creá un diario tuyo, un Diario íntimo, ponele un nombre y hablá libremente con él cuando quieras. Podés empezar presentándote.

Me llamo__________

Mi foto ➔(podés dibujarte)

MIS HISTORIAS, MIS AVENTURAS, MIS EMOCIONES.

Las escribo acá, se las cuento a mi diario-amigo…

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

continúa90

9191ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

HOY _____________________________ PASÓ QUEESCRIBIR LA FECHA

En ese momento conmigoestaba…

__________________________________________

CUENTO...

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

continúa

91

9292ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

…CUENTO...

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_

¿Qué sentí?

continúa

92

9393ACTIVIDAD DAD PARA NIÑOS Y JÓVENES

…REFLEXIONÁ...

¿Pensás que tu timidez está vinculada a

grandes expectativas sobre vos? SI NO

¿Pensás que tu timidez puede venir de tu

temor a defraudar a los demás? SI NO

RECORDÁ

Todas las personas deben adecuarse a lo que son realmente y no a lo que los demás esperan

de él/ella.

¡Es posible que la timidez esconda una gran

ambición! ¿No lo habías pensado?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

¿Qué entendiste de estas reflexiones?

93

9494ACTIVIDAD DAD PARA ADOLESCENTES

PODÉS HACER UN BREVE VIDEO

CON IMÁGENES,SUBTÍTULOS Y MÚSICA PARA

COMPARTIRLO CON TUS

AMIGOS.

Elegí tres imágenes que son significativas y que cuentan algo

sobre vos. Luego agregá debajo de cada imagen una oración que te

guste o una idea tuya

continúa

BIOGRAFÍA POR IMÁGENES

94

9595ACTIVIDAD DAD PARA ADOLESCENTES

…REFLEXIONÁ...

¿Pensás que sos… TÍMIDO/A o EXTROVERTIDO/A?

¿Pensás que tu modo de ser se debe a las expectativas sobre vos? SI NO

¿Con tu modo de ser tenés miedo de defraudar a los demás? SI NO

RECORDÁ

Todas las personas deben adecuarse a lo que son realmente y no a lo que los demás esperan de él/ella.

Si sos muy seguro de vos mismo es posible que tu desparpajo esconda en el fondo inseguridad. ¿No lo habías pensado?

Es posible que la timidez esconda una gran ambición. ¿No lo habías pensado?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qué aprendiste de estas reflexiones?

95

9696

Polo

979797

9898

Me quedo en casa

ACTIVIDAD PARA TODOS

Expresate a través de: ➔ una canción/rap/poesía

➔un dibujo/foto/video

➔una narración

Individualizá un destinatario:➔un abuelo/abuela

➔un amigo/a

➔una persona que apreciás: docente, tío/tía, primo/a psicólogo, etc

Contale cómo te sentís y lo que pensás

¿Escribo, canto o cuento?

98

9999

ACTIVIDADES TRANSVERSALES DE

DIDÁCTICA A DISTANCIA PARA LA

EXPLORACIÓN DE LAS EMOCIONES

Un mundo deEMOCIONES

Parte 2: Fichas operativas para la

escuela y la familia

Parte 4: Contenidos especialesCon enlaces externos online

Parte 1: Reflexiones metodológicas

100100

Un mundo de EMOCIONESACTIVIDADES TRANSVERSALES DE DIDÁCTICA A

DISTANCIA PARA LA EXPLORACIÓN DE LAS

EMOCIONES

TRABAJAR SOBRE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ESCUELA SIGNIFICA AYUDAR A

FORMAR A LOS ALUMNOS, PERO TAMBIÉN A LOS DOCENTES, NO SOLO EN

RECONOCER, CONTACTAR, DISTINGUIR Y DAR FORMA A LAS PROPIAS EMOCIONES,SINO TAMBIÉN PARA DESARROLLAR UNA ADECUADA COMPETENCIA LEXICAL,ENTENDIDA COMO CAPACIDAD DE ADQUIRIR Y GESTIONAR EL LENGUAJE PARA

COMUNICAR A LOS DEMÁS LAS PROPIAS EMOCIONES.SABER DENOMINAR Y COMUNICAR SENSACIONES, ESTADOS AFECTIVOS Y

PENSAMIENTOS, LOGRAR EXPRESAR AQUELLO QUE SENTIMOS, CÓMO NOS

SENTIMOS, LO QUE PENSAMOS, ES UNA COMPETENCIA FUNDAMENTAL: SIGNIFICA

ESTABLECER UN PUENTE, ACERCARCE AL OTRO, HACERLO PARTÍCIPE DE NUESTRA

VIDA. LA COMUNICACIÓN NOS CONDUCE AL ENCUENTRO, TAMBIÉN AL

DESENCUENTRO PERO CON CRECIMIENTO.EXPRESAR LAS EMOCIONES Y COGNICIONES CON PALABRAS, DESCUBRIR Y AMPLIAR

EL VOCABULARIO EMOTIVO, ATRIBUIRLE UN NOMBRE A LO QUE SENTIMOS ES

FUNDAMENTAL, YA QUE, ADEMÁS DE PERMITIRNOS ELEGIR LA MEJOR LÍNEA DE

ACCIÓN FRENTE A LAS DIFICULTADES, NOS SIRVE PARA COMUNICARNOS CON LOS

DEMÁS, OBTENER SU AYUDA CUANDO LA NECESITAMOS, A RELACIONARNOS DE

MANERA POSITIVA Y A DESARROLLAR SENTIMIENTOS DE EMPATÍA CON OTRAS

PERSONAS.OTRA CAPACIDAD EMOTIVA QUE LA EDUCACION EMOCIONAL PUEDE OFRECER, ES

ESTAR ATENTOS A LA EXPRESION DEL ROSTRO Y AL LENGUAJE CORPORAL DE

AQUELLOS CON LOS CUALES NOS RELACIONAMOS, NOTAR EL TONO DE VOZ, SABER

CAPTAR LOS ASPECTOS RELEVANTES, APRENDER A PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO,SABER IDENTIFICARSE CON SUS ESTADOS EMOTIVOS. COMPRENDERSE A SÍ MISMOS

PARA COMPRENDER MEJOR A LOS OTROS Y VICEVERSA.

Maria di Tuoro

100

101101

INFORMACIONESPARA LOS DOCENTES

Exploremos las emociones

Enviar a los alumnos, con la plataforma elegida, laactividad propuesta en la siguiente página.

Después de haber reunido las fotos y las respuestasde los estudiantes, muestren a los chicos todas lasfotos juntas, sin las respuestas, pegándolas todasen un documento (word, power point, padtet,etc…) por ejemplo.

Mostrar la panorámica de todas las fotos juntasdivididas según las emociones y conversar con losalumnos sobre las semejanzas entre lasexpresiones de las experiencias vividas por laspersonas (o sea, todos expresamos la rabia a travésde las mismas expresiones faciales, lo mismo pasacon las otras emociones).

Reflexionar con los estudiantes sobre el hecho deque la biología nos haya programado de manera talque todos tenemos las mismas expresiones facialespara mostrar aun involuntariamente determinadasexperiencias vividas.

El hecho de que las emociones se hereden dentrode una especie está demostrado por el hecho deque una persona ciega se sonroja por la vergüenzaaunque no lo haya visto nunca. El dato biológicointeractúa con la cultura y la transformaciónemocional deriva de la relación entre cultura ybiología.

102102

Mirémonos y descubramos cómo somos cuando nosemocionamos, pero sobretodo cuales son las causas quedesencadenan nuestras emociones. Consigna para losestudiantes:

“hacete unas selfies mientras expresás las siguientes emociones:rabia/enojo, miedo, felicidad, disgusto, sorpresa, tristeza (estasson las llamadas seis emociones primarias). Después obsevá lasfotos y responde estas preguntas.

Me siento sorprendedo/a cuando…

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me siento desgustado/a cuando …

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me siento feliz cuando …

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Exploremos las emociones

continúa

102

103103

Me siento asustado/a cuando…

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me siento triste cuando …

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me siento enojado/a cuando …

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tengo vergüenza cuando …

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Exploremos las emociones103

104104

En estos momentos que estamos atravesando, son muchaslas emociones que podemos manifestar. Te proponemosque nos cuentes como te sentís utilizando los emojis.

MIEDO ENOJO feliciDAD indifferenCIA tristeza

1- ¿Qué sentís al escuchar las noticias sobre el

Coronavirus?

2- ¿Cómo te sentís al tener que colaborar con las

tareas en tu casa?

3- ¿Qué sentís al no ver seguido a tus compañeros?

4- ¿Cómo te sentís al realizar las actividades

planteadas desde la escuela?

5- ¿Qué sentís al saber que algunas personas no

cumplen la cuarentena?

continúa

Contá cómo te sentís utilizando los emoji.

105105

Contá cómo te sentís utilizando los emoji

Recortá los emoji y pegalos en la página anterior

105

106106

➢ Encontrar “las palabras de la felicidad” (viva!, megusta, divertido, emocionado, saltos de alegría, etc.),“los verbos del miedo” (temblar, balbucear,estremecer, esconderse, escapar, etc.).

O también…

➢ Proponer a los chicos una actividad lúdica del tipo“nombre, adjetivo, verbo…”. Extrayendo una letra delabecedario, los alumnos tienen que encontrarpalabras, adjetivos y verbos vinculados a lasemociones

(letra m: miedo, miedoso, moquear…)

INFORMACIÓN PARA LOS DOCENTES

LETRA SUSTANTIVO ADJETIVOS VERBOS

M MIEDO MIEDOSO MOQUEAR

Las palabras de las emociones

107107

INFORMACIÓN PARA LOS DOCENTES

continúa

Emociones escondidas

107

Verticales

➢ Proponer a los participantes, en forma de juego, uncrucigrama centrado en las emociones.

➢ En el sitio www.educolor.it es posible crear crucigramas en todos los ideomas.

Horizontales

108108

Emociones Escondidas

Escribí las palabras en los espacios correspondientes

108

Horizontales Verticales

➢ En el sitio www.educolor.it es posible crear crucigramas en todos los idiomas.

109109

INFORMACIÓN PARA DOCENTES Y PSICOLOGOS

continúa

Los Diarios

109

El uso de los Diarios puede ser un óptimo instumento paraayudar a niños y adolescentes a reflexionar sobre lo quesienten y para conocerse mejor y adquirir conciencia sobre laspropias emociones y las de los otros.

El docente “intérprete” propone en este caso un tipo deenseñanza basado en la identificación con un estilo especialde ejercer la docencia. De este modo el alumno internalizaráese estilo, que incluye fundamentalmente el respeto comouna práctica que va desde el ser más desarrollado hacia el seren vías de desarrollo.

Por esto impulsamos la construcción de una “presenciaestable, afectiva, disponible y transformadora”, a los efectosde favorecer la elaboración simbólica de las situaciones vitalesde los alumnos y del propio maestro. Esa construcción es unproceso al que llamamos “arquitectura de la colaboración”.

Proponerle a los alumnos llevar un Diario puede ser entoncesuna buena costumbre, con cuestiones que serán objeto dedescusión en una clase virtual.

Aquí les presentaremos algunos ejemplos…

110110

Escribí este tipo de diario usando como guía las siguientes

preguntas

Diario del autoconocimiento yAutoaceptación

110

✓ ¿Como soy como amigo/compañero/hermano o hermana?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

✓ ¿Como soy en la escuela?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

✓ ¿Como son mis amigos/as – compañeros/as – hermanos/as

conmigo?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

✓ ¿Como soy con mis padres y docentes?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

✓ ¿Como son los adultos conmigo?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

✓ ¿Qué hago con lo que siento?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

✓ ¿Cuales son mis deseos?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

111111

Información para docentes y psicólogos

continúa

Diario de la gratitud

111

A menudo los niños más pequeñosidealizan a los adultos y a veces lossienten y los piensan invencibles.

Al contrario los adolescentes están muydispuestos a criticar y a enojarse con elmundo de los adultos. Sin embargo…siempre hay alguien a quienagradecerle.

Propongamos a los alumnos queconstruyan un Diario en el cualenumeren cada noche a las personas alas cuales quisieran darles las gracias ypor qué.

Socialicen después en la clase virtual.

112112

Diario de la gratitud

Siempre hay alguien a quien agradecerle!

112

Construye un Diario personalizado y cada día

enumera en él las personas a las cuales quisieras darles las

gracias y por qué. Socializá luego en la clase virtual.

113113Diario de los momentos especiales

………………………………...

EMOTICON

EL DÍA…………………..HE FESTEJADO

ESCRIBIR LA FECHA

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....

…LINDO PORQUE

EN CASA CONMIGO HAN FESTEJADO…

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

HUBIERA PODIDO

(O QUERIDO)

114114

Información para losdocentes

continúa

Dame el número

Situaciones problemáticas en tiempos de cuarentena

Qué hacer con las matemáticas durante lacuarentena?La matemática atraviesa nuestra vida cotidiana,entonces es muy interesante iniciar la reflexión eneste momento y contexto del covid _19, sobre lacantidad de números que cada día escuchamos enlos noticieros.Es muy interesante trabajar con tres conceptos encontinua evolución y cambio: los contagiados, loscurados y los que han fallecido.Para dar un mensaje de ESPERANZA aconsejamosanalizar las cifras y poner el acento sobre laspersonas recuperadas.Al final de cada actividad acuérdense de preguntarsiempre a los alumnos:

Que sintieron cuando hicieron este “conteo” utilizando los números de la

pandemia?

115115

Dame el númeroInformación para los docentes

Situaciones problemáticas en tiempos de cuarentena

Para el nivel inicial es posible trabajarcon gráficos y muñecos querepresentan la cantidad de tal modoque el alumno pueda apreciarla demanera concreta y poder formular unahipótesis referida al sistema denumeración.

En el nivel primario el alumnopuede partir de un conocimientoanterior para construir unonuevo. Por ejemplo:

20.000 personas están infectadas, 7.980 se han recuperado y 389 han fallecido.

Con estos datos en la escuela primaria tenemos referenciasque aportan al sistema de numeración y podemos hacer lassiguientes preguntas:• Cual es el número más grande?• Qué hiciste para entenderlo?• Hay más recuperados o fallecidos?• Qué hiciste para entenderlo?• Qué sentiste cuando hiciste el “conteo” con los números

de la pandemia?• Elaborá una hipótesis en base a estos datos.

continúa

115

116116

Dame el númeroInformación para losdocentes de púberesy adolescentes

Situaciones problemáticas en tiempos de cuarentena

A lo alumnos más grandes es posible proponersituaciones para resolver con deferentes operaciones,que tienen que ver con investigaciones especulativas,por ejemplo:• Cuantas personas hay si contamos las fallecidas y las

recuperadas?• Y todas las situaciones que derivan de la

comparación de cifras provenientes de:➢ países,➢ ciudades,➢ continentes,➢ fechas.

Con alumnos de niveles superiores es posible trabajarcon porcentajes, por ejemplo:• De las 20.000 personas infectadas casi 8.000 se han

recuperado?• Qué porcentaje del total representa?• Qué porcentaje del total representan los fallecidos?Las funciones exponenciales pueden ser propuestaspara la escuela secundaria.

116

117117

Información para losdocentes y los psicólogos

La alimentación tiene una importancia fundamental en elcrecimiento de cada uno de nosotros, en cuanto estárelacionada con una serie de implicaciones de naturalezaantropológica, psicológica, pedagógica y social. El alimento noes solamente un modo para satisfacer exigencias de lareproducción vital en sentido físico y material, sino que revistetambién un importante rol comunicativo y social.En cada cultura las comidas han determinado estructuras, osea que contribuyen a fijar significados colectivos en cuanto elalimento tiene la capacidad de funcionar como sistema dereconocimiento.A través de la elección de los alimentos es posible identificar:• El grupo de pertenencia;• la voluntad de tomar destancia y/o…• … de manifestar el propio malestar.Comer es una experiencia sensorial y el cuerpo es el lugar en

el cual la relación entre la biología, la psicología y la culturaencuentran el punto de reunión. El vínculo del hombre con lacomida conjuga estos tres aspectos.En la alimentación están involucrados todos los sentidos pero,en especial, la boca, la nariz y el paladar, que participan de laprimera relación que el hombre tiene con el mundo: el senomaterno. A continuación las fichas didácticas valorarán:• La matriz epigenética de origen biológica ➔ El momento

de las sensaciones• La matriz filogenética de origen cultural➔ Emociones en la

mesa de cada cultura

118118

1. FORMEN EQUIPOS.

2. POR CHAT CADA EQUIPOELIGE UN ALIMENTO QUE LE GUSTE PORCADA TURNO.

3. NO LE DIGAN AL OTRO EQUIPO EL ALIMENTOQUE ELIGIERON

4.DISCRIBAN EL ALIMENTO DE

MANERA QUE QUIEN ESCUCHAPUEDA ADIVINAR. PARA LADESCRIPCIÓN TENGAN ENCUENTA EL OLOR, EL SABOR, ELSONIDO, LAS SENSACIONES

TÁCTILES. (ES SUAVE, MULLIDO, DURO,CROCANTE, CALIENTE, FRIO, ETC) O LO QUE SELES OCURRA

5. LEAN LA DESCRIPCIÓN A SUS PARES HASTAQUE LOS INTERRUMPA EL QUE CREE HABERADIVINADO. ANOTEN SU RESPUESTA YTERMINEN LA LECTURA.

6. AL FINAL DE LA DESCRIPCIÓN GANA1 PUNTO EL “EQUIPO” QUE ADIVINA

119119

CUÁ ES LA COMIDA QUE ME GUSTA Y EN LA

ESCUELA NO ME OFRECEN? EXPLICÁ______________________________________________________________________________________________________________________

LA COMIDA

Y YO

¿CUAL ES MI MOMENTO PREFERIDO SI PIENSO EN LA COMIDA?_____________________________________________________

PORQUE________________________________________________

119

120120

Del DESAYUNO, qué es lo que más te gusta?

• Olores ____________________________________

• Colores____________________________________

• Sabores ___________________________________

• Sonidos____________________________________

• Texturas___________________________

Del ALMUERZO qué es lo que más te gusta?• Olores ____________________________________

• Colores____________________________________

• Sabores ___________________________________

• Sonidos____________________________________

• Texturas___________________________

De la CENA qué es lo que más te gusta?• Olores ____________________________________

• Colores____________________________________

• Sabores ___________________________________

• Sonidos____________________________________

• Texturas_______________________________

121121

ELIJO LO

QUE ME

GUSTA

COCINA

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

ME GUSTA MUCHO COMER

_____________________

_____________________

_____________________

ME HACE SENTIR

___________

__________________

____________

__________

EN ESTE TIEMPO DE CUARENTENA, HUBO CAMBIOS EN

TU ALIMENTACIÓN? CUALES?

NO ME GUSTA NUCHO COMER

_____________________

_____________________

_____________________

ME HACE SENTIR _________

__________________

____________

_________

121

En este espacio cuenta si hacambiado algo en tu alimentación

o en tus hábitos para comer

122122

Ya has elegido lo que te gusta y por qué te gusta, y hascompartido la clase sobre la importancia de la alimentación,¿podrías formular una hipótesis o una suposición para agregarotros motivos que justifiquen tus preferencias?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

123123

✓ El arcoiris de las emociones

Con qué color representarías cada emoción construyendo un arcoiris?

✓ Memory Emotions Crear cartas memory de las emociones

✓ Dominó crear fichas de dominó que contengan las deferentes expresiones emocionales

✓ Caminos y laberintosemocionales

Crear caminos tipo el Juego de la Oca,Monopoly de las emociones, Laberintosemotivos, estableciendo reglas ytomando como ejemplo los juegosnombrados.

✓ El libro de las Emociones

Unir la palabra correcta con una foto oun dibujo de una cara que expresa unestado de ánimo.

✓ Emoción dentro de una historia

Motivar a los niños a inventar historias partiendo de estímulos como

emoción-situación-contexto (ej. escribí una historia real o imaginaria usando las palabras

felicidad-parque-pelota…);Los más pequeños pueden teatralizar historias breves

Otras Sugerencias

123

124124

Otras Sugerencias

✓EmoCIONESFamosAS

Solicite que reconozca y recorteimágenes de personas felices o tristes derevistas y periódicos e invítelos adescribirlos con palabras.

✓ posando emociones

Haga que los niños dibujen el retrato deun compañero que expresa una emoción.La actividad también puede incluir el usode plastilina, arcilla, pasta de sal, etc.,con los que crear estatuillas omáscaras emocionales.

✓Emocionariocolectivo:

Diccionario creado por el grupo de clasepara nombrar, definir y representargráficamente cada emoción.

124

125125

Parte 4 Contenuri speciali

125

Contenidosespeciales

con ENLACES onlinePARTE 3: ACTIVIDADES

TRANSVERSALES DE DAD

PARA LA EXPLORACIÓN DE

LAS EMOCIONES

Parte 1: Reflexiones

metodológicas

Parte 2: Fichas operativas para

la escuela y la familia

126126

Todas contra elCORONAVIRUS...

SABER QUÉ HACER, NOS AYUDARÁ A GANAR ESTA BATALLA SINTIÉNDONOS MÁS SEGUROS, CON MENOS MIEDO...

ESTE JUEGO CONSISTE EN ALCANZAR EL OBJETIVO DESEADO SUPERANDO

LOS OBSTÁCULOS.QUIEN LO LOGRE PRIMERO SERÁ EL GANADOR DE ESTA PRIMERA FASE (digo"primero" porque, después del desafío, PUEDE INVITAR A OTROS A

FORMAR GRUPOS DE CUATRO EN WHATSAPP

QUÉ SE NECESITA?(VERSIÓN EN TELEPRESENCIA ONLINE)

1. CUATRO AMIGOS (O FAMILIARES) DISPUESTOS A JUGAR.2. CONEXIÓN PLATAFORMA ONLINE Y APLICACIÓN DE COMPARTIR

PANTALLA

3. TIRA DADOS ONLINE (ITALIANO) (SPAGNOLO)4. 1 TABLERO PARA CADA JUGADOR, DE MANERA QUE SE PUEDA VER

COMO VA LA COMPETENCIA. REGISTRAR TAMBIÉN LO QUE SE SIENTE

CUANDO SE “CAE” EN UN CASILLERO (ALEGRÍA – TRISTEZA- IRA –MIEDO…)

ES IMPORTANTE QUE REFLEXIONEN Y REGISTREN LAS SUGERENCIAS DE CADA

CASILLERO DE MANERA QUE SE PUEDA HABLAR EN GRUPO, PARA PONERSE

DE ACUERDO SOBRE EL MODO DE CUIDARSE A SÍ MISMOS Y A LOS OTROS.AL IGUAL QUE EN EL JUEGO DE LA OCA, SE TIRA EL DADO. LA DIFERENCIA ES

QUE EL DADO ES ONLINE Y LO TIENE QUE TIRAR EL QUE CONDUCE EL JUEGO

Y QUE ESTÁ COMPARTIENDO LA PANTALLA, PARA QUE TODOS VEAN DONDE

POSICIONARSE EN EL TABLERO UNO A LA VEZ.BUENA SUERTE!

128128

Todos contro elcoronavirus

TABLERO PARA CADA JUGADOR Y PARA EL COORDINADOR

Para seguir el avance del juego

JugadoresCasillas

1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

129129

Jugar es cosa seria

129

Para la Psicología el juego ha sido objeto de investigaciones en cuanto a sus

posibles significados y motivaciones

En el juego espontáneo es posible que el niño repita activamente lo que sufre

pasivamente, cambia una situación “frustrante”, convirtiéndola en una

situación que él puede controlar a su voluntad.

Jugar marca el ingreso al mundo de la cultura. Los niños

juegan por muy diversos motivos: para ensayar roles de

la vida de los adultos, para adquirir experiencia, para

elaborar situaciones displacenteras, para controlar la

ansiedad, para expresar la agresión, para establecer

contactos sociales, para integrar la personalidad.

Desde el comienzo de la vida los elementos del contexto

sirven para jugar: por ejemplo un bebé juega a las

escondidas con la pequeña sábana.

Información para los cuidadores

Nuestra especie bien podría llamarse HOMO

SAPIENS, HOMO FABER Y según Huizinga HOMO

LUDENS. Este autor considera que el juego

constituye para el hombre una función tan

esencial como lo es la reflexión y el trabajo. Su

aparición en la evolución de la especie marca un

rasgo distintivo de la cultura.

El objeto transicional precede al juguete y al juego

simbólico. Es un objeto que acompaña el desarrollo

a medida que el niño afianza su autonomía para

poder estar separado de su madre.

continúa

130130

Jugar es cosa seria

130

A medida que crece en posibilidades madurativas e intelectuales aparecen los

juegos reglados, a los que puede adecuarse con el desarrollo de la conciencia

moral devenida de la incorporación de la cultura y sus mandatos.

En la adolescencia con el juego, el joven transforma las tensiones que

experimenta. Además, cada juego implica una elección, una renuncia a otras

opciones, en el espacio entre el "niño que era antes" y "el adulto que quiere

convertirse“. En ocasiones con un comportamiento que desafía el contexto.

Al jugar, se enfatiza la socialibilidad, y también

aparecen aspectos psíquicos incocientes, que

se manifiestan a través de la atracción por

narraciones con elementos fantásticos e

irreales (como en los videojuegos). Esto

permite un juego mental entre el pasado y un

futuro fantaseado.

En concordancia con esto los que trabajamos con niños y adolescentes sabemos

que ...

Información para los cuiadores

El juego simbólico necesita de juguetes o de

elementos que serán investidos de significados

desde la historia personal, familiar y social de

cada jugador.

130

131131

Mi piace tanto giocare

131

______________________________________________________________________________________________________

JUGAR EN TIEMPO DE CORONA VIRUS

Estando en casa pude jugar a…___________________________________________________________________________________________________________________________

DESCUBRIENDO LOS JUEGOS TRADICIONALES

I GIOCHI DI UNA VOLTA JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES PARA NIÑOS

131

132132

AL REGRESAR A LA ESCUELA, TE SUGERIMOS QUE EXPERIMENTES CON EL MOVIMIENTO, EL BAILE, LA

COMUNICACIÓN Y EL INTERCAMBIO, A TRAVÉS DE LOS JUEGOS QUE SE OFRECEN EN EL VIDEO. DESPUÉS DE JUGAR DIBUJA LA EMOCIÓN QUE SENTISTE.

TRISTEZA

ABURRIMIENTO

NOSTALGIA

PREOCUPACIÓN

FELICIDAD

ENOJO

VERGÜENZA

SUSTO

SORPRESA

_______________________________________________________________________________________________________________________________

133133

133

AHORA QUE HAS CONOCIDO LOS DIVERSOS

MODOS DE JUGAR. CUÉNTANOS…..

133

¿DE LOS JUEGOS DEL PASADO A CUÁL HAS JUGADO? ___________________________________________________¿QUÉ EMOCIONES SENTISTE CON ESE JUEGO? ____________________________________________________________

¿DE LOS JUEGOS DE HOY A CUÁLES PREFERÍS JUGAR? _____________________________________________________¿QUÉ EMOCIONES SENTÍS CON ESOS JUEGOS? ____________________________________________________________

PRUEBA AHORA DE INVENTAR UN JUEGO PARA COMPARTIR CON

TUS AMIGOS, DE TAL MANERA QUE EN ESE JUEGO PUEDAS UNIR LAS

EMOCIONES DE LOS JUEGOS DEL PASADO Y DE LOS JUEGOS DE HOY.PRESÉNTALO ACÁ ABAJO:__________________________________________________________________________________________________________________________________________

133

134134

Cualquier forma de arte es hija de lacultura de su tiempo y describe,momentos de ruptura que iniciaroncambios epocales aun antes que severificaran. A raíz de esta característica elarte inicia el desarrollo de un sentidocrítico pues invita a recorrer lasconvenciones sociales impulsando alpensamiento a sentirse libre. Porque elarte es una cuestión de opinión.

La pintura, en particular, usando ellenguaje icónico, rico de metáforas yalusiones, simboliza sensaciones yestados de ánimo, a veces mejor que milpalabras. Las actividades queproponemos ofrecen a los alumnosjustamente la posibilidad de expresarse através de las obras de grandes pintores delos últimos dos siglos.

Decilo con el arte

134

134

135135

Decilo con el arteUn viaje alrededor de la “nueva

normalidad” a través del arte.

La cuarentena nos ha llevado a una situación

que llamamos….

La nueva normalidad

Consigna:

escribí la palabra que te sugiere cada cuadro

(después de haber visto el archivo)...

Adaptación libre

https://www.instagram.com/monkey.love.is.awesome/

135135

136136

... debajo de cada cuadro, escribí la palabra que te sugiere cada imagen...

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

136

137137

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

137... debajo de cada cuadro, escribí la palabra que te sugiere cada imagen...

138138

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

138... debajo de cada cuadro, escribí la palabra que te sugiere cada imagen...

139139

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________

Adaptación libre del tabajo

La Nueva NormalidadUn viaje hacia la nueva normalidad a través del arte

https://www.instagram.com/monkey.love.is.awesome/

139... debajo de cada cuadro, escribí la palabra que te sugiere cada imagen...

140140

La nueva normalidad

Adaptación libre

https://www.instagram.com/monkey.love.is.awesome/

140

140

La siguiente propuesta didáctica asocia elestudio de la lengua a una lecturaemocional de las imágenes.

Se propone, de hecho, trabajar con CAMPOS

SEMÁNTICOS, o sea con palabras estímulodadas para inducir al estudiante a reflexionarsobre las propias emociones y para poderlasreelaborar al final de manera creativa.La actividad presenta obras de pintoresfamosos y dos campos semánticos:✓uno referido al emocional✓el otro que evidencia lo social y losnuevos modos de conectarse parapreservar nuestra salud y la de losdemás.✓Nos proponemos nombrar con palabrasa LAS EMOCIONES que nos atraviesanaquí y ahora y contextualizarlas, usandocomo sostén, el arte, la reflexión y lanecesidad de comprender y de aceptarLa nueva normalidad.

141141

1. Mirá el archivo

2. Seleccioná, entre las obras

presentadas, las tres que te parecen

más significativas. Explicá por qué?

Consigna:

La nuevanormalidad

Yo elegí estas obras porque…1. ________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________________________________________________________________

Teniendo en cuenta estas emociones, seleccioná tres que

representen lo que sentís.

3. Osbervá:

141

142142Consegna:

4. Leé las siguientes palabras:

a. Seleccioná entre 3 y 5 de esas palabras y, junto con

las tres emociones elegidas arriba, construye un

relato.

_______________________________________________

_______________________________________________

b. Contanos lo que has aprendido en este momento de distanciamiento social.

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

142

143143

I fumettiLas Historietas

Para los estudiantes nativos digitales la modalidad

multimedial permite el uso de varios canales, que

tienen que ver con la representación mental del

conocimiento: imágenes con texto que contienen sonidos,

historias ... emociones …

En la escuela tienen la ventaja de acercar a los

estudiantes a la lectura con una indudable

consecuencia también en las competencias de la

escritura. Además, el dibujo y los colores,

refuerzan la posibilidad de expresarse a través de una

narración que no es sólo escrita, sino que, en nuestro

caso, pasa a través de la virtualidad.

…que son leídos y codificados

a través de varios canales

(verbal, visual, cinestésico).

Y, justamente, por esta

caracteristica, las historietas

apasionan a los chicos

(y no solo a ellos)

144144

La actividad que se propone a continuación la escribió un

experto en el sector, un dibujante gráfico y

guionista de historietas de profesión y

representa una verdadera guía para los que deseen

perfeccionarse en esta forma de arte, en un momento

difícil como este. No obstante es necesario estimular la

expresión de lo que se siente y lo que se piensa de la

manera mas adecuada para el propio self.

144

145145

La educación musical y las emociones en tiempos de pandemia.Proponemos una escuela que revea las metodologías para la enseñanzade la música, que no puede estar aislada en un espacio curricular, sinoque debe atravesar todas las propuestas educativas.La música y el arte, en general, son fundamentales en la vida emocionaly hoy es sumamente importante para afrontar la experiencia delaislamiento. La música crea un lenguaje que va más allá de las palabrasy de los contenidos verbales y trasciende los factores culturales.El arte nos permite conectarnos con nuestras emociones, que sonreprimidas día tras día por motivos culturales.El contacto con las emociones a través del arte:✓ Nos permite tomar conciencia sobre nuestros estados de ánimo.✓ Nos ayuda a afrontar el aislamiento de manera subjetivamente más

sana.✓ Nos ayuda a tomar conciencia sobre nuestros humores y a hacerle

frente al aislamiento.

Un modo para conectar a los estudiantes con su universo emocional:

Creá el Emoticario musicalcotidiano. Esto puede realizarse através de classroom (u otrasplataformas de comunicación

virtual). Consiste en crear un calendario de las emociones musicales, deeste modo los estudiantes socializan lo que sienten a través de suspreferencias musicales. Durante la preparación de este Emoticariomusical el docente puede crear una playlist de música y proponer obrasde investigación emocional. Pueden escribir o usar imágenes ometáforas, por ejemplo un día triste es un día de Chopin, un día felizpuede ser un día de Beethoven en la novena sinfonia. Pueden compartircon sus compañeros y registrar lo que sienten durante la socialización.

145

146146

✓ A los jóvenes les proponemos una búsqueda de la emocionalidadde los grandes autores y sus estados de ánimo. Qué quizo expresarBeethoven con Para Elisa? Cuales emociones han vivido los PinkFloyd con The Wall? Lo que sentís vos con esas obras musicales essimilar a lo que has encontrado en tu investigación?

✓ Escriban en grupo poesía musical en loop o leivmotivUnan el ritmo con la métrica de la poesíateniendo en cuenta las emociones que sintieron.

✓ Creación de un grupo virtual para la escritura de una rírmicacolectiva donde el docente colaborará con la edición de estosproductos: historias colectivas, cuentos, etc. Y la sucesiva difusiónen red, pudiendo incorporar coreografías

✓ ORQUESTA ESCUELA DE LOBOS

✓ ASOCIACIÓN DE PROFESORES ORQUESTA ESTABLE DEL TEATRO COLÓN

✓ BELLA CIAO A DISTANCIA – TEATRO LA SCALA (MILANO)

✓ BAILO TRADIZIONAL ARGENTINO

146

147147

En tiempos de coronavirus el modo de saludarse está cambiando en todo el mundo.

ANTES NOS SALUDÁBAMOS ASÍ: DIFERENTES MANERAS DE SALUDARSE EN EN MUNDO

AHORA:

Abrazos, besos y apretones de manos prohibidos y congelados, por lomenos por el momento. Son estas las nuevas recomendaciones que lasautoridades de deferentes países están promocionando con el fin decontener la epidemia de coronavirus. Un esfuerzo que se pidecolectivamente y que por estas horas está cambiando los modos que seusaban normalmente para saludarnos.

✓ Se debe evitar el contacto físico y, por ende, el apretón de manos, elabrazo o los besos, suficiente con mantener la amabilidad y laactitud de respeto.

✓ Importante utilizar la mímica facial, una sonrisa sincera con contactode los ojos acompañado por una frase que explique el propiocomportamiento, reemplazan el contacto físico.

✓ El consejo es concentrarse en el contacto ocular y en el lenguajeverbal.

ENTONCES EL SALUDO CAMBIA EN EL MUNDO... VEAMOS ALGUNOS

EJEMPLOS:ChinaEn Pequín aparecieron carteles rojos queinvaban a las personas a unir sus propiasmanos en señal de saludo y a manteneruna distancia de dos metros. A todo estose agregan altoparlantes que aconsejan

un gesto de saludo tradecional que se realiza teniendo elpuño de una mano en la palma opuesta.

147

148148

IndiaSe volvió viral el video de un actorindio, Anupam Kher, publicado en twitter yque sugiere a todos seguir la tradición ysaludarse con el clásico "Namastè".

Con las manos juntas y los dedos hacia arriba:"Es más higiénico, más amigable y equilibra tus energías", comentaen las redes.

AustraliaAquí la invitación viene derectamente de BradHazzard, el Ministro de Salud que pidió a laspersonas simplemente reemplazar el apretónde manos con una calurosa palmada sobre laespalda.

FranciaSon muchos los consejos que se puedenencontrar en las medios franceses, entre ellosuno de Philippe Lichtfus, experto en estilo devida que sugiere un simple intercambio demiradas.

ItaliaEn Italia los métodos alternativos y segurospara saludarse son los difundidos por la Oms:contacto pie con pie, codo con codo ytambién el clásico "Namastè". Los mismosdevulgados por tweet por la doctora Sylvie

ArgentinaEn Argentina por lo general son muy

afectuosos y cálidos y en el saludo seintercambian un beso en la mejilla. En estemomento se saludan codo con codo.

Briand, responsable de las pandemias de la Organización Mundial de la Salud.

148

149149

¿COMO CAMBIA NUESTRO/VUESTRO MODO DE SALUDAR DESPUES DEL

CORONA VIRUS?

✓ PIENSEN EN UN MODO

ORIGINAL PARA SALUDARSE.

✓ USANDO LA FANTASÍA

DIBUJEN EN UNA HOJA A4COMO IMAGINAN QUE

PUEDEN SALUDAR A AMIGOS

Y FAMILIARES Y... A

PROFESORES CUANDO

VOLVAMOS A LA ESCUELA.

✓ SI QUIEREN PUEDEN

ADOPTAR UN SLOGAN, UNA

ORACIÓN CONCISA Y EFICAZ.ESCRÍBANLA GRANDE Y CON

MUCHO COLOR.

150150

LES GUSTARON ESTAS ACTIVIDADES?COMO SE SINTIERON HACIENDOLAS?

SE DIVIRTIERON?SE ABURRIERON?

SINTIERON CURIOSIDAD? SABEN QUE USTEDES TAMBIEN PUEDEN

INVENTAR MUCHOS JUEGOS CON

COMPAÑEROS Y DOCENTES O EN FAMILIA

… Y ENTONCES VAMOS! CON UN POCO DE

CREATIVIDAD.NADA MÁS LES PARECERÁ ABURRIDO Y

SIEMPRE SABRÁN CÓMO EMPLEAR EL TIEMPO

LIBRE, CON ALGUIEN O SOLOS, DE MANERA

ÚTIL Y DIVERTIDA, PARA EXPRESARSE Y PARA

TOMAR CONCIENCIA DE LO QUE SIENTEN.

¿Concluimos? Información para docentes:

No olvide al final de cada actividad monitorear el impacto en la subjetividad del trabajo realizado.

150

151151

deLiliana Haydée Zuntini

con la colaboración de Isabel Inés Mansione y Annamaria ImprotaLa situación pandémica que estamos atravesando nos muestra diferentes planos de

dificultad, en los que nuestras emociones se ven muy expuestas: pasamos de la euforia

por respetar la cuarentena, al decaimiento y a sentirnos oprimidos por la incertidumbre

de no saber cuándo podremos volver a la vida anterior, si es que podemeos. Cansancio y

aburrimiento, relacionándonos con las personas con las que compartimos el espacio de

nuestra casa todo el día en esta nueva situación; el miedo a las enfermedades, a veces

claustrofobia, rabia, y no estar en condiciones de enfrentar nuestros desafíos como

preveíamos. Estas sensaciones bloquean la energía que necesitamos para construir rutinas

diferentes en la nueva realidad.

Esta situación, que tiene que ver con toda la sociedad, adquiere diferentes características

según si se trata de docentes, de estudiantes, de padres o de docentes-padres, que están

sujetos a un cambio de la rutina, y sobre todo de la rutina educativa.

Todos enfrentan el uso de la tecnología que, aún siendo un gran instrumento en estos

tiempos, fija nuevos desafios. Por un lado, muchos docentes afrontan, por primera vez, el

uso de técnicas de enseñanza a distancia que no conocían. Dentro de las familias algunos

alumnos están bien entrenados en el manejo de la red, pero no siempre es así: algunos no

tienen computadora lo cual hace que el docente se esfuerce aún mas para encontrar otros

instrumentos. En el caso de los niños, ellos necesitan la ayuda de los padres para entender

el trabajo que les pide el docente pero muchos padres no tienen esta capacidad

intelectual.

La carga laboral de los docentes se ha multiplicado, en cuanto deben preparar contenidos

con nuevos métodos, aconsejar a los padres para que puedan ayudar a sus propios hijos a

responder adecuadamente las consignas y corregir tareas de sus alumnos.

Es una larga lista de contradicciones que todos los actores involucrados deben soportar y

que pueden generar frustraciones, malestar y emociones que se vuelven difíciles de

manejar.

Puede darnos un poco de tranquilidad el hecho de reconocer que este nuevo modo de

entender la educación no puede reemplazar el trabajo en clase. La interacción cara a cara

entre docentes y estudiantes es insostituible y ambos están expuestos al malestar que

genera enfrentar una rutina que nada tiene que ver con las emociones que se sienten

estando en presencia concreta los unos con los otros.

HAGAMOS UN BALANCE…

151

152152

4. Pensar que es muy importante convencer a los estudiantes a organizar su vida en

aislamiento social preventivo y mantener una rutina en la cual el aprendizaje

incluya costumbres sociales y relacionales consigo mismos.

5. Darse el tiempo para descansar.

6. Reconocer las propias emociones y las de los propios alumnos escuchando lo que

sienten.

7. En este momento la casa es como un taller, donde se aprende a cocinar, a limpiar,

a resolver problemas, a organizar la jornada, a buscar cosas divertidas: se aprende

mucho sobre la vida en este encierro!

8. Buscar espacios de sostén y de contención con personal calificado cuando nos

sintamos sobrepasados.

Educreando Binacional, desde hace tiempo, se ocupa de

la experiencia emocional del enseñar y del aprender,

haciendo que estudiantes y docentes se interioricen en

el método y en la comprensión de las emociones que

entran en juego en el acto educativo, para identificar los

obstáculos y así poderlos superar. El programa se

enriquece cada vez mas a través del intercambio de

experiencias entre todas las comunidades educativas participantes.

Este libro representa la recopilación de las contribuciones de varias comunidades y de

los profesionales que integran nuestra Red de Sosten, basada en una

psicosociopedagogia relacional.

Esperamos que les haya sido de interés y que les

sea útil en la vida cotidiana.

Qué se puede hacer?

1. Reducir la cantidad de tareas y renunciar a completar todos los

contenidos. Si seguimos una clase por dos años consecutivos

muchas veces descubrimos que nuestros alumnos recuerdan poco o

nada de lo que han visto el año anterior, pero que generalmente

recuerdan algunas técnicas de estudio.

2. Favorecer el intercambio entre colegas para encontrar métodos y

guías que faciliten el aprendizaje y la revisión de errores

3. Sostener a los estudiantes para que organicen rutinas costumbres

sociales y momentos de introspeccion

152

153153LOS AUTORES

✓ ANNAMARIA IMPROTA: dicen de mi que soy volcánica, como el Vesuvio en cuya base

vivo, porque desarrollo una marea de actividades, donde a menudo es difícil seguirme. Soytenaz y creativa pero a menudo ansiosa e insegura. Soy docente especializada de apoyo ycoordinadora de inclusión de la diversidad en el IC 1° Don Bosco Melloni de Portici, desdedonde coordino en Italia el modelo Educreando© Binazional; soy Psicóloga deformación académica psicoanalítica y Psicoterapista sistemico relacional en el Centro dePsicología Clínica Territorial essebi de San Giorgio en Cremano y Centro Multidisciplinareper l’Adolescenza, l’Infanzia e la Famiglia de Portici, (NA). He participado del laboratorio dePsicodrama psicoanalítico. Vicepresidente Asociación “Tanos: memorias de migraciones entrefe y tradiciones” que promueve estudios sobre la emigración italiana. Blogger en el sitioPsiconline.it y Docente por contrato en la Università degli Studi de Salerno y Suor OrsolaBenincasa de Nápoles. Autora del libro “Intervento psicologico per la scuola e metodinarrativi. Strategie per la costruzione dell’intervento” y co-autora en diversas publicaciones.

✓ ISABEL INES MANSIONE: Los amigos y colegas dicen de mi que soy activa, tenaz e

inclusiva pero que es difícil seguirme en todas las actividades que cumplo, porque soy ansiosay exigente. Psicóloga y Profesora de Psicología (Universidad de Buenos Aires) Psicoanalista ymiembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Postitulación enInvestigación Educativa Universidad de Córdoba (Argentina). Master en Gestión de ProyectosEducativos Universidad CAECE (Argentina). Psicoanalista especializada en tratamiento deniños y adolescentes IPA. Docente jubilada del Instituto Superior de Formación Docente N° 1de Avellaneda (BA). Coordinadora del Programa Educreando© Binacional Miembrodel equipo de investigación e intervención en las escuelas de la Secretaría de Psicoanálisis yComunidad de APdeBA y del Departamento de investigación del Instituto Universitario deSalud Mental (IUSAM) de Buenos Aires. Miembro de la Red docente REDIPARC. Coordinadoradel Grupo de estudio “ Psicoanalistas en la comunidad” de la Federación Psicoanalítica deAmérica Latina (FEPAL). Autora de libros para la formación docente. Mentora de lahermandad Lobos Teggiano que dio inicio a la integración conteam italiano.

✓ AGUSTINA ACHILLE: Ey!, quería hablarte un poco de mi. Yo soy una persona que

colabora, creativa, generosa y a veces un poco inquieta. Soy psicóloga. Me recibí en laUniversidad de Buenos Aires. Realicé un curso de especialización en clínica para adultos conorientación psicoanalítica. Además hice un master en psicoinmunoneuroendocrinología: ahíaprendí cuan importante es para nuestra vida psíquica la educación emocional y me preparopara continuar mi formación en EMDR y Neuropsicología. En este contexto el desafió fueaplicar muchos instrumentos para afrontar el aislamiento con mi hijo y de él aprendí todo loque escribimos aquí (páginas amarillas del volumen) Agradezco a la Doctora Marina Aquilano,por su constante sostén.

154154

LOS AUTORES

✓ ANNA MARIA SALZANO: hola, soy bien predispuesta y creativa pero también tímida e

insegura. Soy psicopedagoga y trabajo como maestra en el IC Mattei Di Vittorio de Pioltello,en la provincia de Milán, donde colaboro, como docente referente del proyecto deinvestigación del Modelo Educreando© Binacional. Mientras trabajo con los niñostengo una gran imaginación, me gusta inventar canciones para explicar las reglas gramaticalesy para entretener a mis alumnos. Espero tanto haber sido útil.

✓ CARLA RASCHIA: altruista, buena compañera, confiable, aun que... un poco rezongona e

impaciente. Profesora de italiano LS, Directora de la Scuola d'italiano Leonardo da Vinci deLobos Provincia de Buenos Aires. Docente en el profesorado de inglés en el Instituto Superiorde Formación Docente y Técnica Nº 43 de Lobos. Vicepresidente Sociedad Italiana de Lobos.Co-coordinadora Proyecto Educreando Lobos – Navarro de Educreando© Binacional.

✓ STELLA MARIS DEMERGASSO: Hola! Me interesan mucho los temas sociales, soy

creativa pero no siempre logro valorizar el trabajo que desarrollo. Estoy recibida de AsistenteSocial. Trabajo en Lobos, Buenos Aires, Argentina. Cubrí varios cargos en la enseñanza endiferentes niveles en el sector sanitario y judicial. Colaboradora del ProgramaEducreando© Binacional.

✓ SANTIAGO CARBALLO: soy un gran trabajador, muy colaborador y un poco hiperactivo.

Psicólogo. Especialista en psicología clínica de la infancia y de la adolescencia, educadorIUSAM, psicoterapista SEDRONAR, institución estatal argentina que trabaja por larecuperación del consumo y de la dependencia de sustancias - Argentina Colaborador delPrograma Educreando© Binacional.

✓ MARIA DI TUORO: Hola, soy una persona predispuesta y tengo espíritu de iniciativa

pero a veces soy poco prolija. Psicoterapista de la edad evolutiva. Me formé después de unalarga e interesantísima especialización junghiana y psicodinámica, para ayudar a las personasa manejar los traumas, realizando un master en psicotraumatología y EMDR. Colaboro con elPrograma Educreando© Binacional. Hoy en día trabajo en un servicio sanitario quese ocupa de dependencias de varios tipos. Espero que esta pequeña presentación les hayapermitido conocer algo de mi.

155155

LOS AUTORES

✓ CARMELA MERONE: Quien me conoce me define sincera, transparente, capaz, buena

compañera, pero muy precisa y exigente, lo cual hace que sea una persona «pesada»! Jefaescolar en el Ministerio de Educación, Departamento Sistema de Educación y Formación,Oficina II – Soporte en el sistema escolar, docente de escuela primaria y luego docente deFilosofía y Ciencias Humanas. Recibida en Ciencias de la Educación, especializada en el sosténen la escuela secundaria, experta en gestión de la sustentabilidad, en procesos formativos, enla calidad escolar y en evaluación. Integrante en varios grupos técnicos de trabajo en lasDirecciones del Ministerio de Educación, Presidente de las Subcomisiones Evaluadoras devarios concursos docentes y coordinadora de los núcleos de evaluación de Jefes Escolares.Muchísimos los títulos obtenidos en el transcurso de mi carrera escolar y numerosos proyectosrealizados o en los cuales he participado: proyectación de módulos de intervención en losLiceos Económicos Sociales, la didáctica y sus competencias, las competencias digitalesaplicadas en la enseñanza, las lenguas extranjeras, la inclusión y la integración.

✓ MARÍA VANESA MUSSI MANZOR: Las personas dicen de mi que soy cálida, que

logro contener y acoger a los demás pero un poco ansiosa. Recibida de Psicóloga en laUniversidad de La Plata. Trabajo en el Centro de Prevención de las adicciones de Lobos desdeel 2004, dependiente de la Subsecretaría de salud mental, Ministerio de Salud de la Provinciade Buenos Aires. Orientadora de Obra Social de las Empresas. Psicoterapista. Colaboradoradel Programa Educreando© Binacional.

✓ LUCIO LEIVA STEVAN: Las personas dicen que soy muy creativo pero un poco celoso de

mis producciones. Coordinador pedagógico Orquesta Escuela de Lobos, experto enmusicalización de las emociones en el ámbito del Programa Educreando©

Binacional. Profesor de violín Músico. Profesor de Viola Orquesta School A. Brown, Tigre.Director de Orquesta en el Programa Coros y Orquestas de la Provincia de Buenos Aires.

155

✓ NANCY RAQUEL LÓPEZ: Creativa pero un poco tímida e insegura y por eso no siempre

digo lo que pienso. Docente en escuela primaria, recibida en el Instituto Superior deFormación Docente Nº 1 de Avellaneda, Buenos Aires. diploma en Especialización en«Bullying y salud mental en la escuela». diploma de Especialización en «Estrategia deintervención comunicativa para la escuela» y actualización académica sobre bullying, saludmental, familia y comunidad de la Universidad ISALUD, C.A.B.A. Colaboradora del ProgramaEducreando© Binacional.

✓ ROSSANA IRMICI: Docente de Ciencias motrices – Epecializada en el sostén en la escuela

secundaria. Trabajo en el I.C. 1° Don Bosco Melloni de Portici (Nápoles). Las personas dicen demi que soy constructiva y colaboradora pero a veces soy demasiado detallista y este esrealmente mi defecto. En el trabajo, con cada estudiante, trato de cultivar una relaciónpositiva para favorecer su crecimiento, su inteligencia emocional y social.

156156

LOS AUTORES

✓ MARIA CARMELA RAIOLA: Hola, quien me rodea me define capaz y buena

compañera, sincera y demasiado práctica... Y esto a veces es un defecto, porque enfrento lasbatallas con determinación. Soy docente de italiano en la escuela secundaria y trabajo en elIC 1° Don Bosco Melloni de Portici, donde colaboro con la jefa escolar. Colaboro también conel programa Educreando© Binacional desde sus inicios ya que me ocupo de escrituracreativa y me apasiona trabajar con medotologías alternativas que permiten no solo adquirircontenidos sino que crean también situaciones de «escucha» del mundo interior de losalumnos.

✓ DAMIÁN PABLO RAFAEL RIVERO: Hola soy una persona muy organizada, buen

compañero de trabajo pero a veces un poco idealista y soñador. Docente del primer ysegundo ciclo de EGB egresado del Instituto Superior de Formación dedáctica y Técnica Nº 1«Abuelas de Plaza de Mayo», Avellaneda. Instituto para docentes de Educación Física: IMEF,Profesor, Lomas de Zamora Profesor de ajedrez. Licenciado en Gestión de la Educación.Universidad de Lanús (UNLA). Colaborador del Programa Educreando© Binacional.Tutor de EAD.

✓ ANABELA PICCONE: Hola, soy una persona perseverante, observadora y, algunas veces

muy inquieta. Licenciada en Psicología. Docente de la Universidad de Buenos Aires. Regentedel Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°43 – Sede de Navarro.Especialista en evaluación psicodiagnóstica y neurocognitiva. Colaboradora del ProgramaEducreando© Binacional.

✓ EMANUELE SABATINO: dicen de mi que mi peor defecto es que soy demasiado rígido con

migo mismo y que mi virtud es la sensibilidad y el altruismo. Artista, historietista, ilustrador (America,Alemania, España, Argentina y Brasil). He frecuentado la Scuola Italiana de Comix en Nápoles.Colaboro con "Il museo del cognome" de Padula (SA), con el "Centro per l'infanzia" de Teggiano (SA)y "Educreando© Binacional" con el cual realizo un proyecto de "dibujo y educaciónemocional".

156

✓ MARIA SCALA: las personas dicen de mi que soy resistente y creativa, me gusta

transformar e inventar. Sin embargo a veces tengo que aprender a seleccionar las propuestas.Soy Pcicóloga clínica y del desarrollo, especializada en psicodiagnóstica, Psicoterapista S-R.Me ocupo de disturbios en la edad evolutiva (disturbios del comportamiento y del espectroautista). Colaboro con el Programa Educreando© Binacional. He colaborato con laSUN en un proyecto de investigación sobre estilos disciplinarios y sobre la prevención delbullying. Ocupada en actividades de sostén a los padres en ámbito ya sea clínico que social.

157157

LOS AUTORES✓ ANGELA SEPE: Jefe Escolar del Istituto Comprensivo 1° Don Bosco-Melloni de Portici.

Recibida en Abogacía y en Ciencias de la Educación y de la Formación. Abracé con empeño laDidáctica a Distancia, gracias tambien a las competencias adquiridad y a los conocimientosmadurados durante la obtención de la Licenciatura Magistral en Teorías y Metodologías del E-learning e de la Educación Medea. Docentes y colaboradores aprecian mi entusiasmo en elconducir la escuela y afrontar los desafíos del nuevo milenio. Me distingo por la actitud deescucha y capacidad de inclusión del personal del equipo de trabajo. Esta cualidad, junto conun obstinado optimismo, están haciendo la diferencia en los resultados brillantes con loscuales este histórico instituto se está rápidamente imponiendo entre las excelenciaseducativas de la región campana. Directora del curso de capacitación del ProgramaEducreando© Binacional de la red de escuelas italianas.

✓ JUAN PABLO TEMELINI: me describen como una persona responsable, perseverante

pero , en algunas ocasiones, un poco inflexible. Jefe Escolar del Colegio de Las Victorias.Sociólogo licenciado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Formo parte del equipo deinvestigación de "Metodología de investigación Social" (Catedra Griselli) en la Facultad deCiencias Sociales de UBA. Asistente de investigación en el Instituto de Investigación «GinoGermani», derigido por Ana Wortman. Investigador en proyectos dipendentes del equipo deinvestigación y de intervención en las escuelas del departamento de investigación delInstituto Universitario de Salud Mental (lUSAM) y de la Secretaría de Psicoanálisis deComunidad de APdeBA. Colaborador del Programa Educreando© Binacional.

✓ MARCELO VALERGA: Muy responsable y leal, en algunas ocasiones, muy exigente.

Licenciado en Psicología en la Universidad Nacional de La Plata. Psicólogo en la Oficina contrala violencia familiar y en el Juzgado de Paz de la ciudad de Lobos. Ex miembro del equipo derecepción por abuso de menores en la ciudad de Navarro (provincia de Buenos Aires).Psicoterapista. Colaborador del Programa Educreando© Binacional.

157

✓ MARTA VIOLA: Soy apasionada, devertida, compañera y a veces un poco distraída, pero

sobretodo amo jugar. Psicóloga, Universidad de Buenos Aires (UBA). Psicoanalista en laAsociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Psicoanalista especializada entratamientos para niños y adolescentes, IPA. Psicoanalista especializada en tratamientos paraniños con necesidades especiales. Miembro del equipo de investigación y de intervención enlas escuelas de la Secretaría del departamento de Psicoanálisis y Comunidad e Investigaciónde APdeBA del Instituto Universitario de Salud Mental (IUSAM). Colaboradora del ProgramaEducreando© Binacional. Membro de REDIPARC.

158158

LOS AUTORES

✓ DIANA ZAC: gran trabajadora y muy colaboradora en los equipos de trabajo pero un poco

ansiosa. Médica, Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Psiquiatría, Asociaciónde psiquiatras argentinos (APSA). Psicoanalista de la Asociación psicoanalítica de BuenosAires (APdeBA). Ex psiquiatra de la Guardia Hospital de niños de Buenos Aires "Dr. RicardoGutiérrez". Supervisora del Área Psiquiatría de Interconsulta y de Conección del HospitalGeneral de Agudos "B. Rivadavia". Miembro del departamento de Interconsulta y PsiquiatríaOficial de conección APSA. Miembro del equipo de investigación y de intervención en lasescuelas de la Secretaría de Psicoanálisis y de Comunidad de APdeBA y del departamento deinvestigación del Instituto Universitario de Salud Mental (JUSAM). Miembro del REDIPARC.Cocoordinadora del Programa Educreando© Binacional.

✓ LILIANA HAYDÉE ZUNTINI: Meticulosa, estudiosa aunque no valoro lo suficiente mi

trabajo. Licenciada en Historia (UNS). Especialista en Cicncias Sociales con mención enHistoria Social (UNLu). He trabajado como docente del nivel medio, secundario y terciario yen la Universidad (USAL) y formo parte del equipo técnico de la Dirección General deEducación del GCBA (2001-2006). Coordinadora del programa "Recuperar la memoriacolectiva". Investigación sobre inmigración, en la ciudad de Buenos Aires, notables viajerositalianos y cuestiones educativas, en su patria y en el extranjero. Colaboradora del ProgramaEducreando© Binacional.

158

TRADUCCIÓN

A CARGO DE LA SCUOLA DE ITALIANO

LEONARDO DA VINCI

LOBOS

TRADUCTORES: CARLA RASCHIA (coordinadora del equipo)

SELVASUSANA SFORSINI

SILVIA ROSA GROSSO

MARÍA DEL CARMEN MENDOZA

159159EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE

EDUCREANDO© BINACIONAL

Isabel Inés Mansione: Coordinadora

Carla Raschia: Co-coordinadora

(Lobos y Navarro)

Diana Zac: Co-coordinadora (Città

Autónoma de Buenos Aires)

Profesionales IUSAM de ApdeBA

(Buenos Aires): Rodolfo

Moguillansky: Rector; Sara Zac:

Vicerector; Marta Viola; Santiago

Carballo

Colaboradores externos: Juan Pablo

Temelini, Damián Pablo Rafael

Rivero; Marcelo Valerga; María

Vanesa Mussi Manzor; Stella

Demergaso; Anabela Piccone; Fabio

Ragone; Maestro Lucio Leiva Stevan;

Graciela Pelosso; Vittoria Conde;

Emanuele Sabatino; Daniela Torresi;

Flavia Lattanzi; Luigi D’Alvano

(Organizador y mentor de la Fiesta de

la Infancia en Teggiano, Italia).

Trabajo de campo:

Departamento de investigación de

IUSAM con las escuelas involucradas

en el proyecto

Colaborador especiales: Maximo Abel

Giordano, Francesca Cirillo y Riccardo

Improta.

Annamaria Improta: Coordinatrice

Anna Maria Salzano: Co-coordinatrice

Gruppo di lavoro IC 1° “Don Bosco –

Melloni” di Portici (NA): Angela Sepe:

Dirigente scolastica; Collaboratori:

Maria Carmela Raiola; Clelia Gallo;

Anna Sica.

Gruppo di lavoro I.C. “Mattei-Di

Vittorio” di Pioltello (MI). Dirigenti

scolastiche: Carmela Merone

(comando al MIUR); Dirigente

scolastica reggente: Lucia Pacini

Il lavoro sul campo (Portici e Pioltello):

Aniello Damiano; Stefania

Bronzuto; Angela Pignalosa;

Annabella Russo; Colomba Pauciullo;

Roberta Ferrari; Anna Acampora e i

docenti della rete di scuole coinvolte

nel progetto.

Professionisti psicologi: Maria di

Tuoro; Maria Scala; Linda

Scognamiglio; Manuela Barba.

Collaboratori esterni: Fabio Ragone;

Luigi D’Alvano: Ideatore Festa

dell’infanzia; Francesca Cirillo;

Emanuele Sabatino; Riccardo

Improta; Daniele Esposito; Sara

Libertino; Alessandra Improta;

Gianluca Libertino; Chiara Iazzetta.

160160

BIBLIOGRAFÍA Y SITOGRAFÍA EN

CASTELLANO

Investigaciones realizadas por el equipo de investigación e intervención en escuelas, IUSAM y

APDEBA.

Equipo científico: Isabel Mansione, Diana Zac, Marta Viola, Juan Pablo Temelini, Santiago

Carballo con la collaboracion en algunas investigaciones de los profesores Daniel Bentaberry,

Liliana Zuntini, Alejandro de Leon, Marisa Suffia Y M. Equisito.

- Inclusión y escuela: los niños y jóvenes con dificultades especiales. Estudio de casos y

seguimiento escolar. Financiado por el equipo, 2015

- Las representaciones acerca de la escuela en los adolescentes migrantes escolarizados de

ayer y de hoy. Financiamiento Infod, proyecto 1876, 2013

- Estilos de interacción entre adolescentes y entre adolescentes y adultos en los que estallan

incidentes críticos Financiamiento INFD 2011, proyecto 1271

- Representaciones acerca de la violencia y su prevención Financiamiento IPA-DES, 2007-2010,

Resolución 39/07

- Participación socio-comunitaria y proyecto de vida en adolescentes Financiamiento INFD,

2009, Proyecto 676

- Embarazo adolescente (maternidad y paternidad) Financiamiento DES, 2005-2007,

Resolución 47/05

- Los duelos de los migrantes, investigacion en curso de Educreando© binacional, 2019-2021,

radicada en IUSAM.

- Proyecto de Investigación IUSAM – RediPARC. Pensando juntos los escenarios escolares del

COVID-19 con la colaboracion del team italiano del proyecto Educreando© binacional.

Mansione I y colaboradores: Publicacion en diario Pagina 12 de un articulo titulado: Guia para

padres y docentes en tiempos del covid-19, mayo 2020

Mansione, I y Zuntini, L. (2009). Artículo publicado por Universidad de Salerno, departamento de

Historia, Jornadas sobre las migraciones.

Mansione, I, Temelini J. P. y Zac, D. (2016). Caja de herramientas para la educación emocional.

Buenos Aires: Editorial Noveduc

BIBLIOGRAFÍA Y

SITOGRAFÍA

160

161161

BIBLIOGRAFÍA

Y SITOGRAFÍAEN CASTELLANO

Mansione, I. (2004). Las tensiones entre la formación y la práctica docente. Rosario: Homo

Sapiens.

Mansione, I. I. y col. (2010). Maternidad y paternidad adolescente. Editorial Ciccus. Argentina.

Mansione, I. I., Zac, D., colaboradores team argentino y Improta, A. y colaboradores team

italiano Educreando binacional (en preparación): Que decen los niños y adolescentes acerca del

bullying.

Mansione, I. y Fundacion Emocionar (2020). Trabajo docentes y redes de sosten Conferenza in

Diretta Instagram. Provincia de Misiones. Argentina.

Mansione, I. y Zac, D. (2020). El Aislamiento social preventivo como una oportunidad. Conferencia

virtual interactiva organizada por EducatecNorte (Perù) 08/04/2020.

Mansione, I. y Zac, D. (2020). La importancia de las rad de sostén en contextos del Covid-19.

Conferencia virtual interactiva organizada por EducatecNorte (Perù) 09/05/2020.

Mansione, I., Bentaberry, D. y Zuntini, L. (2008): Recuperando la memoria colectiva, publicación

interna en los ISFD N° 1 y N° 43, Provincia de Buenos Aires.

Mansione, I., Suffia, M., Equisito, A. M., Sikora, D., Maag, M. G. y Destito, N. (2013): Estilos de

interacción en los que emerge la violencia entre adolescentes, y entre adolescentes y adultos, en

contextos escolares actuales urbanos

Mansione, I., Tettamanti, L., Viola, M., Zac, D. (2008). Informe final de investigaciones elevados a

la Dirección de Enseñanza Superior sobre “Violencia en y de la escuela”. Buenos Aires.

Mansione, I., Tettamanti, L., Viola, M., Zac, D. (2008). Informe final de investigaciones elevados a

la Dirección de Enseñanza Superior sobre “Violencia en y de la escuela”. Buenos Aires.

Mansione, I., Viola, M., Zac, D., Temelini J. P. y Carballo, S. (2016). La emocionalidad en los

vínculos. La escuela como segunda familia. En Simposio Anual APdeBA. Buenos Aires.

Mansione, I., Viola, M., Zac, D., Temelini J. P. y Carballo, S. (2016). La emocionalidad en los

vínculos. La escuela como segunda familia. En Simposio Annual APdeBA. Buenos Aires.

Mansione, I., Viola, M., Zac, D., Temelini J. P., Linetzky, Equisito, Sikora, Maag, Destito. (2011).

Informe final de investigación: “Adolescencia y proyecto de vida en conurbano bonaerense”.

Buenos Aires.

161

162162

BIBLIOGRAFÍA

Y SITOGRAFÍAEN CASTELLANO

Mansione, I., Viola, M., Zac, D., Temelini J. P., Linetzky, Equisito, Sikora, Maag, Destito. (2011).

Informe final de investigación: “Adolescencia y proyecto de vida en conurbano bonaerense”.

Buenos Aires.

Mansione, I., Viola, M., Zac, D., Temelini J. P., Suffi, Equisito, Sikora y Maag. (2013). Informe final

de investigación “Interacciones violentadoras”. INFOD.

Mansione, I., Viola, M., Zac, D., Temelini J. P., Suffi, Equisito, Sikora y Maag. (2013). Informe final

de investigación “Interacciones violentadoras”. INFOD.

Mansione, I., Zac, D. y Tettamanti, L. (2010). La esperanza de los niños. Revista SIRPIDI. Roma

Mansione, I., Zac, D. y Tettamanti, L. (2010). La esperanza de los niños. Revista SIRPIDI. Roma

Mansione, I., Zac, D. y Viola, M. (2014).Campo grupal y contexto escolar. “Cuando a la sociedad le

pica se rasca en la escuela”. Funzione Gamma. N°32. Roma.

Mansione, I., Zac, D. y Zuntini, L. (2010). La sombra de la memoria. Publicacion en Universidad de

Salerno.

Mansione, I., Zac, D., Viola, M. y Temelini, J .P. (2013). Interacciones violentadoras entre

adolescentes y entre adolescentes y adultos. Funzione Gamma. Roma.

Mansione, I., Zuntini, L., Raschia, C., Gloria, G., Viola, M., Zac, D., Temelini, J. P. & Carballo, S.

Talleres de educación emocional para una escuela inclusiva y fortalecedora del deseo de

aprender. IUSAM: Buenos Aires.

Mansione, I. I. y col. (2010). Maternidad y paternidad adolescente. Editorial Ciccus. Argentina.

Mansione, I. (2004). Las tensiones entre la formación y la práctica docente. Rosario: Homo

Sapiens.

Mansione, I., Tettamanti, L., Viola, M., Zac, D. (2008). Informe final de investigaciones elevados a

la Dirección de Enseñanza Superior sobre “Violencia en y de la escuela”. Buenos Aires.

162

163163

BIBLIOGRAFÍA

Y SITOGRAFÍAEN CASTELLANO

Mansione, I., Viola, M., Zac, D., Temelini J. P. y Carballo, S. (2016). La emocionalidad en los

vínculos. La escuela como segunda familia. En Simposio Annual APdeBA. Buenos Aires.

Mansione, I., Viola, M., Zac, D., Temelini J. P., Linetzky, Equisito, Sikora, Maag, Destito. (2011).

Informe final de investigación: “Adolescencia y proyecto de vida en conurbano bonaerense”.

Buenos Aires.

Mansione, I., Viola, M., Zac, D., Temelini J. P., Suffi, Equisito, Sikora y Maag. (2013). Informe final

de investigación “Interacciones violentadoras”. INFOD.

Mansione, I., Zac, D. y Tettamanti, L. (2010). La esperanza de los niños. Revista SIRPIDI. Roma

Mansione, I., Zac, D. y Viola, M. (2014).Campo grupal y contexto escolar. “Cuando a la sociedad le

pica se rasca en la escuela”. Funzione Gamma. N°32. Roma.

Mansione, I., Zac, D. y Zuntini, L. (2010). La sombra de la memoria. Publicacion en Universidad de

Salerno.

Mansione, I., Zac, D., Viola, M. y Temelini, J .P. (2013). Interacciones violentadoras entre

adolescentes y entre adolescentes y adultos. Funzione Gamma. Roma.

Mansione, I., Zuntini, L., Raschia, C., Gloria, G., Viola, M., Zac, D., Temelini, J. P. & Carballo, S.Talleres de educación emocional para una escuela inclusiva y fortalecedora del deseo deaprender. IUSAM: Buenos Aires.

163

164164

EN ITALIANO

Improta, A. & Mansione I., I. con la colaboración de: di Tuoro, M., Scognamiglio, L., Scala, M.,

Carballo, S., Leiva Stevan, L., Salzano, A. M., Raschia, C., Sica, A., Giordano, M. A. (2019-2020).

“EDUCREANDO©” Strumenti e strategie di educazione emozionale a scuola. Corso di

Sensibilizzazione, Formazione e Accompagnamento alla didattica per docenti scuola primaria e

secondaria, in presenza e in FAD, degli istituti coinvolti nella rete del Progetto Binacionale italo

argentino. Portici-Pioltello. Con il Patrocinio del Comune de Portici, del Comune de Pioltello,

dell’Ordine degli Psicologi della Campania. derettore del corso: Sepe, A.

Improta, A. (2019). “EDUCREANDO” per l’Inclusióne e la riduzione dei fenomeni di bullismo e

cyberbullismo. Corso di formazione-progettazione per docenti scuola primaria e secondaria degli

istituti porticesi coinvolti nel Progetto Binacional italo argentino. I.S.S. “Carlo Levi”. Portici.

Improta, A. (2019). La scuola divertente: consapevolezza emozionale per una scuola inclusiva.

Corso di formazione in servizio per docenti I.S.S. “Francesco Saverio Nitti”. Portici.

Improta, A. (2018). Educreando, progetto Binacional: dagli Appennini alle Ande. Relazione

presentata al 15° CONVEGNO UNA SCUOLA CHE PROMUOVE LA SALUTE organizzato da SSN-ATS

Città metropolitana Milano. Pioltello, 8 novembre 2018.

Improta, A. (2018). Educreando. Il linguaggio delle emozioni per generare processi inclusivi. Poster

presentato all’IX edizione della Settimana del Benessere Psicologico in Campania. Portici, 13

ottobre 2018.

Improta, A. (2017). Inclusióne e disabilità. Corso di formazione in servizio per docenti nell’ambito

del Piano Nazionale Formazione docenti. Rete Digital School: ambito 21. I.S.S. “Carlo Levi”.

Portici.

Improta, A. (2015). Intervento psicologico per la scuola e metodi narrativi. Strategie per la

costruzione dell’intervento. Francavilla al Mare: Psiconline.

Improta, A. & Improta, A. (2014). Dimmi come mangi e ti derò chi sei. Il cibo come momento di

convivialità tra cultura di appartenenza e cultura locale. Nell’ambito del PROGETTO TANOS:

MEMORIA de MIGRAZIONI TRA FEDE E TRAdeZIONI. Serie di conferenze in America Latina.

BIBLIOGRAFIA

& SITOGRAFIA

164

165165

Improta, A., I., Mansione, I., Raschia, C., Salzano, A. M., Zuntini, Gladys, G., Carballo, S., Colonna,

I., Raiola, M.C. e collaboratori. (2017). “Educreando”. proyecto de extensión: un’esperienza di

gemellaggio metodologico per favorire un apprendemento stimolante e significativo tra le scuole

della provincia di Buenos Aires in Argentina, e le scuole della provincia di Napoli e Milano. Sezione

“Buone Prassi” 11° Convegno Internazionale “La Qualità dell'integrazione scolastica e sociale”.

Rimini.

Improta, A., Mansione, I. I., Zuntini, L., Cardoso, H., Rasullo Gianelli, C. Colonna, I. e Raiola, M.C.

(2015). Si vive di rapporti, si cresce con le interazioni. La gestione di un modello educativo

inclusivo fra le nazioni – Report di un’esperienza de colaborazione e ipotesi progettuali. Convegno

per la VI edizione della Settimana del benessere psicologico in Campania. Portici, 11/11/2015.

Improta, A., Mansione, I. I., Zuntini, L., Cardoso, H., Rasullo Gianelli, C. Colonna, I. e Raiola, M.C.

(2015). Si vive di rapporti, si cresce con le interazioni. La cultura e il mito come elementi di

Inclusióne e convivenza civile. Sezione “Buone Prassi” 10° Convegno Internazionale “La Qualità

dell'integrazione scolastica e sociale”, Rimini, 13-15 novembre 2015.

Mansione. I. I., Improta, A., Carballo, S., Zac, D., Salzano, A. M., Raschia, C., Sica, A., Giordano,

M. A. (2019). Life Skills e Ricerca Sul Territorio: il Progetto Binacional Educreando come

promotore del ben-essere e del desiderio di imparare. Sezione “Contributi scientifici” 12°

Convegno Internazionale “La Qualità dell'integrazione scolastica e sociale”. Rimini.

Mansione, I., Improta, A, I., Raschia, C., Salzano, A. M., Zuntini, Gladys, G., Carballo, S., Colonna,

I., Raiola, M.C. e collaboratori. (2017). Intersoggettivismo relazionale, ovvero, si vive nei rapporti e

si cresce nelle interazioni: una ricerca metodologica tra le scuole della provincia di Buenos Aires in

Argentina, e le scuole della provincia di Napoli e Milano. Sezione “Contributi scientifici” 11°

Convegno Internazionale “La Qualità dell'integrazione scolastica e sociale”. Rimini.

Ragone, R. (2014). Mission Tanos. Teggiano (SA).

Improta A. colaboración scientifica e gestione del blog “PSICOLOGI A SCUOLA” presso il sito

www.psiconline da settembre 2015 in progress, con i seguenti articoli:

▪ DIDATTICA A DISTANCIA E EDUCAZIONE EMOZIONALE. 10 GIUGNO 2020.

▪ SUGGERIMENTI PER L’ACCOMPAGNAMENTO E IL CONTENIMENTO EMOZIONALE. 19 APRILE 2020.

▪ LA PAURA AI TEMPI DEL CORONAVIRUS: COME AFFRONTARLA A SCUOLA. 3 MARZO 2020.

BIBLIOGRAFÍA

Y SITOGRAFÍA

EN ITALIANO

165

166166

▪ VALUTAZIONE DELL’ESPERIENZA: LA VOCE DEI DOCENTI. 20 GENNAIO 2020.

▪ PSICOLOGI A SCUOLA… IN CONCORSO. 10 DICEMBRE 2019.

▪ RICERCA E RIFLESSIONE: LA FASE 4 DEL PROGETTO EDUCREANDO 29 OTTOBRE 2019.

▪ SI RIPARTE… 22 SETTEMBRE 2019.

▪ LA DIDATTICA METACOGNITIVA COME MOMENTO DE RIFLESSIONE E CONDIVISIONE. 17 GIUGNO 2019

▪ IL PROGETTO EDUCREANDO. AZIONI EDUCATIVE E METODOLOGIA: IL COOPERATIVE LEARNING. 18 MAGGIO

2019▪ LA DANZA: METODOLOGIE ESPRESSIVE NELL’AMBITO DEL PROGETTO EDUCREANDO. 14 APRILE 2019

▪ IL PROGETTO EDUCREANDO. AZIONI EDUCATIVE E METODOLOGIA: ROLE PLAY & DRAMMATIZZAZIONE. 26

FEBBRAIO 2019▪ AZIONI EDUCATIVE E METODOLOGIA: FUMETTI & NUOVE TECNOLOGIE. 05 FEBBRAIO 2019

▪ SCRITTURA CREATIVA, NARRATIVA AUTOBIOGRAFICA & STORYTELLING. 07 GENNAIO 2019

▪ CACCIA AL TESORO: ALLA RICERCA DEL TALENTO SCONOSCIUTO! 10 DICEMBRE 2018

▪ GENERARE PROCESSI INCLUSIVI: IPOTESI DI LAVORO. LA 2A FASE DEL PROGETTO EDUCREANDO. 19 NOVEMBRE

2018▪ IL PROGETTO EDUCREANDO. FASE 1: IL LAVORO ELABORATIVO. 29 OTTOBRE 2018

▪ MIGRAZIONI ED EMOZIONI: IL VISSUTO DELL’IMMIGRATO E L’INTERVENTO A SCUOLA. 7 MAGGIO 2018

▪ MIGRAZIONI ED EMOZIONI: IL VISSUTO DELL’IMMIGRATO (2). 12 APRILE 2018

▪ MIGRAZIONI ED EMOZIONI: IL VISSUTO DELL’IMMIGRATO (1). 27 MARZO 2018

▪ MULTICULTURALITÀ A SCUOLA E CRESCITA DEL TERRITORIO 12 MARZO 2018.

▪ L’INCONTRO … LA MISSION. 18 FEBBRAIO 2018.

▪ L'INCONTRO CON L'ALTRO... 27 GENNAIO 2018.

▪ ARRIVA L’EPIFANIA E TUTTE LE FESTE PORTA VIA! 10 GENNAIO 2018.

▪ NATALE A 30°: COSÌ LONTANI COSÌ VICINI! 28 DICEMBRE 2017.

▪ VIAGGIATORI O MIGRANTI? IL PROGETTO TANOS. 11 DICEMBRE 2017.

▪ IN VIAGGIO … OLTRE LE STELLE! RIALLACCIARE I NODI … PER PROMUOVERE IL BENESSERE. 27 NOVEMBRE

2017.▪ LA GESTIONE DI UN MODELLO EDUCATIVO INCLUSIVO FRA LE NAZIONI: SI VIVE DI RAPPORTI, SI CRESCE CON LE

INTERAZIONI. 09 NOVEMBRE 2015.▪ SI VIVE DI RAPPORTI, SI CRESCE CON LE INTERAZIONI: LA CULTURA E IL MITO COME ELEMENTI DI INCLUSIÓNE E

CONVIVENZA CIVILE 02 NOVEMBRE 2015.

BIBLIOGRAFÍA

Y SITOGRAFÍAEN ITALIANO

166

167167

BIBLIOGRAFÍA Y SITOGRAFÍA DE

REFERENCIA

Aberastury, A., & Knobel, M. (1980). La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós.

Abramowski, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas.Buenos Aires: Paidós.

Antelo, E. y Abramowsky, A. (2004) El renegar de la Escuela (comp.) Rosario (Argentina): EditorialHomo Sapiens.

Asbed, A., & Moghillansky, C. (2009). Clínica de Adolescentes. Buenos Aires: Teseo.

Balardini, S. (2002). Jóvenes, Tecnología, Participación y Consumo. En es.slideshare.net

Balardini, S. (2006). Subjetividades Juveniles y Tecnocultura. En legacy.flasco.org.ar

Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Buenos Aires: Paidós.

Benveniste, E. (1975-1985) Problemas de Lingüística General I y II. México: Siglo XXI.

Bion, W. R. (1997). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidós. Psicología profunda.

Bion, W. R. (1997). Experiencias en grupos. Buenos Aires: Paidós. Psicología profunda.

Blanchard-Laville, C. (1996). Saber y relación pedagógica, formación de formadores, serie losdocumentos 5. Buenos Aires: Novedades Educativas Ediciones.

Bombara, P. y Nieves, L. (2020). Video El virus. Sottotitoli in italiano a cura di Covino, M. Inhttps://www.facebook.com/watch/?v=3385009311512698

Bourdieu, Pierre (2003): Los herederos. los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bubudro, A. P. (2017) Storytelling a scuola e nella didattica: necessità e non solo scelta. Inwww.segnalezero.com

Butelman, I. (1996). Pensando las instituciones. Buenos Aires: Paidós. 42

Carr, W.,Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza, la investigación acción en la formacióndel profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Cencini, A. (2007-2008). Raccontare e raccontarsi (I e II): dalla scoperta del senso all’attribuzione di senso. In «Tredimensioni». N° 5 (2007), pp. 249-255: http://www.isfo.it/files/File/Studi%203D/Cencini07.pdf N°5 (2008), pp. 20-33: http://www.isfo.it/files/File/Studi%202008/Cencini08.pdf

BIBLIOGRAFÍA Y SITOGRAFÍA

167

168168

Connelly, F. M. & Clandinin, D.J. (1988). Teachers as curriculum planners. Narrative of experience.New York: Columbia University. Trad. it a cura di Striano, M. (1997). Il curriculum come narrazione.Napoli: Loffredo.

Cotugno, M. (2020). I diversi modi di salutare nel mondo. In www.wimdu.it 20/04/2020.

de Martino, E. (1977). La fine del mondo. Contributo all'analisi delle apocalissi culturali. Torino:Einaudi

De Vargas, E. (2006, julio). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: elalumno, el espacio de interacción y el profesor. Revista Iberoamericana de Educación, 39 (4).

Demetrio, D. & Formenti, L. (1995). La ricerca autobiografica in educazione: dalla teoria alladidattica. In Demetrio, D. (a cura di) Per una didattica dell'intelligenza, il metodo autobiograficonello sviluppo cognitivo. Milano: Franco Angeli.

Demetrio, D. (a cura di) Per una didattica dell'intelligenza, il metodo autobiografico nello sviluppocognitivo. Milano: Franco Angeli.

Dolto, F. (2004). La Causa de los adolescentes. Buenos Aires: Paidós.

Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. sociología de la experiencia escolar. Barcelona:Losada.

Durkheim, É. (1974). Educación y Sociología. Buenos Aires: Shapire.

Duschatzky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive delas instituciones. Buenos Aires: Paidós.

Dussel, I. (2006). De quién y para quién es la escuela En: revista El monitor de la Educación. Nº9.

El_Dragon_Dorado (2016). Video Juegos Tradicionales Y Populares Para Niños. In https://www.youtube.com/watch

Erikson, E. (1976). Los ocho estadios del hombre. México: Trillas.

Fabbri, D. (2005). La memoria della regina. Pensiero, complessità, formazione. Milano: EdizioniAngelo Guerini & Associati

Feldfeber, M. (1996). Las políticas de formación docente en los orígenes del sistema educativoargentino. Buenos Aires: Mimeo.

Fernández Villanueva, C., Revilla Castro, J., Domínguez Bilbao, R., Ferreira Salles, L., & Mary Adamde Paula e Silva, J. (2011). Representaciones imaginarias de la interacción y violencia en laescuela. Athena Digital (Revista de Pensamiento e Investigación social), 11 (3), 51-78.

Fernández, L. (1996). Las Instituciones Educativas. Buenos Aires: Paidós.

BIBLIOGRAFÍA

Y SITOGRAFÍADE REFERENCIA

168

169169

Ferrarotti, F. (1981) Storie e storie di vita. Bari: Laterza.

Foucault, M. (1992). Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (2001). Vigilar Y Castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2005) La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Ed.

Freud, S. (1933). 34ª Conferencia Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones. O.C. Vol. XXII.Buenos Aires: Amorrortu.

Frigerio, G. y Poggi, M. (1992). Tiempo para un saber y un hacer en las escuelas. En Frigerio, G.,Poggi, M., Tiramonti, G. y Aguerrondo, I. Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos parasu gestión. Buenos Aires: Troquel.

García, M., & Madriaza, P. (2005, mayo). Sentido y sinsentido de la violencia escolar: análisiscualitativo del discurso de estudiantes. Psikhe, 14, 165-180.

Gavilán, M. (1999, enero). La desvalorización del rol docente. En Revista Iberoamericana DeEducación, 19.

Giarratana, V., (2016). I giochi di ieri e i giochi di oggi. Video https://www.youtube.com/watch?v=SBkzPZMZyGk

IC Manzoni - dena e Clarenza (Messina). (a.s. 2014/15) Giochi de oggi e giochi di ieri. Prodottoconclusivo realizzato nel corso del P.O.N.: Ciak si gira! Video in https://www.youtube.com/watch?v=upLYtm5Df_s

Jodelet, D., & Moscovici, S. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría.Psicología Social II. Barcelona: Paidós.

Kaës, R. (2002). La institución y las instituciones. Buenos Aires: Paidós.

Kaës, R., Bleger, J., Enriquez, E., Fornari, F., & Fustier, P. (1989). La institución y las instituciones:estudios psicoanalíticos. Buenos Aires: Paidós.

Kaplan, C. (2006). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires:Miño y Dávila.

Kaplan, C. (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Klein, M. (1987). Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé (1952). O.C.Vol.3 Buenos Aires: Paidós. Psicología profunda.

Klein, M. (1987). Notas sobre algunos mecanismos esquizoides (1946). O.C. Vol.3 Buenos Aires:Paidós. Psicología profunda.

BIBLIOGRAFÍA

Y SITOGRAFÍADE REFERENCIA

169

170170

lassolochannel (2014). Video I giochi di una volta. In https://www.youtube.com/watch

Leghewie, H. & Arcidiacono, C. (2005). Ricerca qualitativa e Grounded Theory. Relazione.Martini, G. (1998). Ermeneutica e narrazione. Torino: Bollati Boringhieri.

Mejía Hernández, J., & Weiss, E. (2011). Violencia entre chicas de secundaria. En RevistaMexicana de Investigación Educativa, 16 (49), 545-570.

Merone, C. (2020). Scuola e famiglia al centro del processo educativo-formativo. In Gente eterritorio (rivista online). 17/05/2020

Messinger, A., Rickert, V., Fry, D., Lessel, H., & Davidson, L. (2012). Revisiting the Role ofCommunication in Adolescent Intimate Partner Violence. En Journal Interpers Violence, doi:10.1177/0886260512438276.

MIUR (2017). Metodologie didattiche per innovare la scuola. In www.miuristruzione.it

Monkey Love. La nueva normalidad. Pubblicación Instagram https://www.instagram.com/monkey.love.is.awesome

Morin, E. (1984). Scienza con coscienza. Milano: Franco Angeli

Noel, G. (2008). Versiones de la violencia. Las representaciones nativas de la violencia y sureconstrucción analítica en las escuelas de barrios populares urbanos. En Propuesta educativa,30,101-108.

Obiols, G., & Di Segni de Obiols, S. (1998). Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria.LaCrisis De La Enseñanza Media. Buenos Aires: Kapelusz.

Paniccia R.M., (2003) Il rapporto con l’estraneo. Un criterio psicologico per indeviduare il clientedella scuola in Psicologia scolastica, vol 1 n° 2.

Pérez Gómez, Á. (1993). Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-429). Madrid: Morata.

Puget, J. (2001). La violencia, un tema inagotable La creación de des-existentes. (Diario Página 12con el título Sujetos destituidos en la sociedad actual. Testimonio mudo del des-existente) 26 deabril 2001, pág. 31. Publicado en pá.

Puget, J. (2003). Las violencias en diferentes situaciones. Buenos Aires: APdeBA.

Ragone, R. (2014). Mission Tanos. Teggiano (SA).

Ricoeur, P. (1990). Soi-même comme un Autre. Paris: Seuil.

Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Departamento deInvestigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudeos Avanzados del I.P.N. México.

BIBLIOGRAFÍA

Y SITOGRAFÍADE REFERENCIA

170

171171

Salzberger, I. (1997). El sujeto y el otro, de la ausencia a la presencia. Buenos Aires: Paidós.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Ed. Paidós.

Schön, D. (1998). El Profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. México:Planeta. 45

Schütz, A. (1995). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Skliar C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de ladiferencia. Madrid: Miño y Dávila Editores.

Steiner, C. (2969). La favola dei Caldomorbidi. Edición ilustrada de tapa dura de Steiner, C., Chiesa,C. e Ferrari, A. (2009). Roma: Editore Artebambini.

Sunderland, M., (1996) Disegnare le emozioni - Espressione grafica e conoscenza di sé. Trento:Erickson.

Tenti Fanfani, E. (1995, agosto). Una carrera con obstáculos: la profesionalización docente. EnRevista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 7.

Tenti Fanfani, E. (2001). Sociología de la educación. Buenos Aires: Universidad Nacional deQuilmes.

Tenti Fanfani, E., Cervini, R., & Corenstein, M. (1984). Expectativas del maestro y práctica escolar.México: UPN.

Tettamanti, L., Zac, D., Mansione, I. y Viola M. (2007). Informe final de investigación “Violenciaque estalla en las escuelas”. IPA.

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Ed. Grijalbo.

Viñar M. (2013). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Buenos Aires: Editorial Noveduc.

Winnicott, D. (1993). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Buenos Aires:Paidós. Psicología profunda.

Winnicott, D. (1999). El Hogar, Nuestro Punto De Partida. Buenos Aires: Paidós.

www.wimdu.it I diversi modi di salutare nel mondo. Video https://www.wimdu.it/blog/i-diversi-mode-de-salutare-nel-mondo

BIBLIOGRAFÍA

Y SITOGRAFÍADE REFERENCIA

171

172172172

Ante esta sensación de cronicidad por la pandemiahemos trabajado para abrazarnos de una manerasimbólica con los padres, los docentes y los estudiantes.La idea fue proveer nutrientes para el día a día de losencuentros y desencuentros de la pareja educativa en elcontexto de una psicopedagogía de la continuidad. Lapresencia afectiva deseante y racional permiten vivir unavida que valga la pena de ser vivida.

Cuando la prevención es la distancia social la vacuna es el acercamiento

intersubjetivo.

Cuando enseñar es un arte, aprender es un placer

Benito Quinquela Martin

Cuestionario online Emocionario: ¿Qué te parece?Per svolgerlo clicca qui: https://forms.gle/eu2GSAs5jZhsxcfF9El cuestionario es opcional, sin embargo, sus respuestas, que utilizaremos con respeto a la privacidad, serán muy útiles para fines de investigación. Gracias por su cooperación. El equipo de investigación de EDUCREANDO© BINACIONAL