Marketing Educativo- PerúEduca

26
“UNIVERSIDAD PRIVADA CESAR VALLEJO” 2013 PLAN DE MARKETING DE POSICIONAMIENTO DE LA MARCA PERÚEDUCA CURSO: MARKETING EDUCATIVO PROFESORA: PILAR RUÍZ CHÁVEZ Presentado por:ROCIO VERONICA FLORES GARAYCOCHEA-LIDA VÁSQUEZ PAJUELO

Transcript of Marketing Educativo- PerúEduca

“UNIVERSIDAD PRIVADA CESAR VALLEJO”

2013

PLAN DE MARKETING DE

POSICIONAMIENTO DE

LA MARCA PERÚEDUCA CURSO: MARKETING EDUCATIVO

PROFESORA: PILAR RUÍZ CHÁVEZ

Presentado por:ROCIO VERONICA FLORES GARAYCOCHEA-LIDA VÁSQUEZ PAJUELO

2

PLAN DE MARKETING PARA POSICIONAMIENTO DE MARCA

“PERÚEDUCA”

I. RESUMEN EJECUTIVO

Robert Kiyosaky en su libro “Cuadrante del flujo del dinero” nos enseña que en el

mundo hay solo cuatro formas de generar dinero. Estas

son: Empleado, Autoempleado, Dueño de negocio e

Inversionista.

En la imagen se presenta dicho cuadrante:

El gurú de la riqueza, afirma que la libertad financiera

puede ser encontrada en el lado derecho del cuadrante

por una sencilla razón. En el lado izquierdo se encuentran

el 95% de personas del mundo; sin embargo, solo el 5% de dinero está distribuido

en este sector. Lo curioso es que en el lado derecho ocurre una situación ambigua,

solo el 5% de personas se encuentra ubicado en este sector del cuadrante, pero el

95% de dinero también se encuentra aquí. Sencilla razón por la cual uno optaría

por ser parte del cuadrante derecho.

La iniciativa empresarial que propone el curso de Marketing, nos motiva a formar

parte del 5% de personas en el cuadrante derecho y que nuestra mentalidad

empresarial y emprendedora, nos impulsa a tener una entidad propia.

El plan de marketing impulsa el

empoderamiento de la marca

PerúEduca Sistema Digital para el

Aprendizaje para el sector

educativo público y privado como

una iniciativa que promueva la

cultura y competencia digital de los

docentes, estudiantes, padres de

familia y comunidad.

Los componentes del marketing

considerados son: publicidad, mercadotecnia, producción, consumidor,

3

segmentación, posicionamiento y promoción o comunicación. Al implementar esta

iniciativa se pretende hacer escalable y fiable en el tiempo como una estrategia de

estado, sin importar los cambios políticos porque las tecnologías de información y

comunicación deben estar al alcance de todos los ciudadanos del Perú.

II. DESCRIPCIÓN DE PERÚEDUCA

Los Portales Educativos, son productos diferenciados en la web, hace

relativamente pocos años, que estas responden a las necesidades y

características del público al que están dirigidos, ofrecen un variado repertorio de

servicios y herramientas adecuadas a las necesidades de su audiencia, funcionan

como puertas a repositorios de contenidos debidamente seleccionados y

catalogados.

Un portal educativo, cuenta con editores responsables, con una audiencia definida,

con finalidad educativa y con buena arquitectura de visita, de consulta, de trabajo y

contenidos; para un buen acompañamiento de las políticas de integración de las

TIC, incluyen capacitaciones en contenidos y plataforma de diseminación con

producción muy bien distribuida para el usuario.

PerúEduca forma parte de la Red Latinoamérica de Portales Educativos

(RELPE), es miembro pleno de RELPE a partir del 08 de julio de 2005 y nace la

marca PerúEduca Sistema Digital para el Aprendizaje en el 2011.

La Red Latinoamérica de Portales Educativos (RELPE) se constituyó a fines de

agosto de 2004 por acuerdo de los Ministros de Educación de 16 países

latinoamericanos reunidos para tal efecto en Santiago de Chile. Conforman esta

red los portales educativos, autónomos, nacionales, de servicio público y gratuito.

Sus principios orientadores son:

Cada país desarrolla su propio portal de acuerdo a su proyecto educativo e

intereses nacionales aprovechando la experiencia de los otros socios; y con

total independencia para la selección de la plataforma tecnológica del mismo.

Los contenidos desarrollados por los portales miembros son de libre circulación

en la Red.

4

La libre circulación de contenidos posibilita el empleo de una tecnología, gracias a

la cual todos los contenidos producidos por un país son puestos a disposición de

los otros socios a través de una herramienta tecnológica denominada “conector”.

Esta herramienta fue desarrollada por Fundación Chile con el financiamiento del

Instituto para la Conectividad de las Américas, es una aplicación web, que usa

estándares XML y permite que los nodos de la red tengan simultáneamente en sus

servidores una descripción de los contenidos producidos por otros nodos, los

analicen, bajen a su portal y adapten a su proyecto educativo.

Lo importante es que todos los nodos ponen su producción a disposición de los

otros nodos y cada país aprovecha lo que considera conveniente.

Finalidad de RELPE, es conformar una verdadera comunidad de intercambio y

colaboración, tanto entre los responsables de las políticas educativas de los

diferentes países, como entre los equipos de conducción y los equipos técnicos de

los portales.

A los países en desarrollo se les hace difícil abordar la producción propia de

contenidos tanto por los costos como por la disponibilidad de los profesionales y

recursos tecnológicos necesarios. Si cada país puede dedicarse a la producción

de una limitada cantidad de contenidos en la certeza que contará, además, con los

contenidos generados por

otros países y puestos a

disposición en la Red, la

situación se hace

claramente más

favorable. La traducción y

adaptación de materiales

de alta complejidad como

actividades interactivas y

simuladores desarrollados

en otros idiomas y para

otros contextos culturales

es difícil de afrontar si no se cuenta con el respaldo de economías de escala. La

producción y gestión cooperativa regional de contenidos es la solución a estos

problemas.

5

PerúEduca es una iniciativa de la Dirección General de Tecnologías Educativas,

dependiente del Vice Ministerio de Educación del Ministerio de Educación es

conducida por un Director General y dos Direcciones de línea: Dirección

Pedagógica y Dirección de Informática y Telecomunicaciones.

Funciona desde octubre 2011 como PerúEduca: Sistema Digital para el

Aprendizaje, tiene como objetivo generar espacios de construcción y gestión del

conocimiento, trabajo colaborativo e intercambio de experiencias, permite la

comunicación continua entre

profesores, estudiantes

y la comunidad

educativa en su

conjunto, por medio

de sus diversos

servicios y

funcionalidades.

El sistema integra

otras aplicaciones,

sistemas y servicios

que brindan

herramientas para

la interacción en el

aula, gestión en el

aula y la institución

educativa.

Hasta el mes de setiembre del 2013 la cantidad de registrados en PerúEduca

alcanza la cifra de 170,012 participantes.

Aproximadamente 550 I.E tienen el 50% de docentes, estudiantes, directores y

padres de familia registrados en PerúEduca.

Más de 29 mil I.E públicas de Educación Básica Regular cuentan con al menos

un docente, un director y un estudiante en PerúEduca.

6

III. PLAN/ENFOQUE ESTRATÉGICO

La Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) de acuerdo al Plan

Estratégico 2012-2016, considera:

MISIÓN

La DIGETE es responsable de integrar las Tecnologías de Información y

Comunicación en el proceso educativo, en concordancia con estándares

internacionales y las políticas educativas y pedagógicas.

VISIÓN

La DIGETE contribuye en el país a la construcción de la Sociedad de la

Información y el Conocimiento y a su inserción en la sociedad global mediante la

creación, gestión y operación de una comunidad educativa de colaboración

basada en PerúEduca Sistema Digital para el Aprendizaje, agrupará a millones de

peruanos, entre estudiantes, docentes, directores de instituciones educativas,

padres de familia, funcionarios del sector educación a nivel nacional, regional y

local, académicos, investigadores, miembros de la sociedad civil y ciudadanos en

general.

MATRIZ FODA

FORTALEZAS:

Se cuenta con una amplia variedad de

contenidos digitales, recursos, servicios

y herramientas.

Existen especialistas expertos en la

temática de TIC.

Plataforma intuitiva, con acceso a nivel

nacional e internacional.

Es transversal y está dirigido a todo el

público.

Cuenta con un público objetivo:

docentes, estudiantes y comunidad.

OPORTUNIDADES:

Difusión a través de video conferencias,

prensa escrita y hablada.

Se cuenta con entidades y empresas

privadas que brindan apoyo estratégico.

Estudiantes, docentes y comunidad

conectados.

Forma parte de la Red Latinoamericana

de Portales Educativos (RELPE).

Recursos digitales usados a nivel

mundial.

DEBILIDADES:

Conectividad lenta al interior del país.

Falta de alfabetización digital al docente

AMENAZAS:

Necesidad de un potente servidor y buen

ancho de banda de conectividad.

7

peruano.

Escaso conocimiento de cultura y

competencia digital.

Cambios gubernamentales en función a

la política del momento.

Alta rotación de especialistas y docentes

en las DRE/UGEL.

Somos una organización horizontal, representado por el público objetivo,

docentes, estudiantes y comunidad cuya comunicación asertiva de interacción,

escalabilidad y responsabilidad apoya la construcción de los aprendizajes con

información digital, para la gestión del conocimiento.

IV. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

4.1 Internet en el Perú, la penetración de Internet aún no llega ni al 20 %. En el

segundo trimestre de 2012, el

35,0% de los hogares de

Lima Metropolitana dispone

de conexión, cifra mayor en

5,1 puntos porcentuales a la

registrada en similar periodo

del año pasado.

Asimismo, la cobertura

alcanzó al 18,1% de los

hogares del resto urbano y al

0,7% de los hogares del área

rural, lo que representó alzas

de 2,2 y 0,1 puntos

porcentuales,

respectivamente. En el resto

del territorio peruano, el

18,9% de los hogares cuentan

con este servicio, es decir, un incremento de 2,7 puntos porcentuales frente al

segundo trimestre de 2011.

8

4.2 Asimismo, reveló que el 29,0% de los hogares disponen de una

computadora, según la del trimestre de 2012, que señala un aumento de 3.9

puntos porcentuales más a lo registrado en dicho período en 2011.

4.3 Asimismo, la citada encuesta revela que el 45,6% de los hogares de Lima

Metropolitana cuentan con una PC, porcentaje superior en 9,4 puntos

porcentuales, frente a la cifra del año pasado. Tanto en el resto urbano (no

incluye Lima Metropolitana) como en el área rural, esta tenencia alcanzó al

32,7% y 4,8% de los hogares respectivamente. Es decir, un alza de 1,7 y 0,5

puntos porcentuales.

4.4 Según el INEI, la población consultada que accede a Internet, lo hace en

mayor proporción mediante cabinas públicas (50,6%). Sin embargo, el

acceso a la red en los hogares aumentó en 4,0 puntos porcentuales, al

registrar una cobertura de 40,9%. En el trimestre de estudio, del total de la

población del

país de seis

y más años

de edad que

hacen uso de

Internet, el

62,2% tienen

de 19 a 24

años de

edad, cifra

que significó

un

incremento de

1,4 puntos porcentuales respecto al año pasado.

4.5 Igualmente, el 6,6% de la población de 60 y más años de edad utiliza la red de

redes, porcentaje que representa un aumento de 1,5 puntos porcentuales.

9

4.6 Respecto a la conectividad de las II.EE. públicas del Perú, en los últimos ha ido

aumentando por las iniciativas de Telefónica, Viettel, etc. alcanzando un 30 %

de conectividad a Internet con apoyo de los Gobiernos Regionales y el estado.

4.7 POSICIONAMIENTO DE LA MARCA PERÚEDUCA

El posicionamiento de la marca PerúEduca en el sector educativo público y privado

de nuestro país está enfocado en brindar servicios, herramientas, contenidos,

información actualizada, entornos virtuales de formación, buenas prácticas en el

uso de TIC, a través de internet e intranet de los ambientes con tecnología que se

encuentran en las instituciones educativas a nivel nacional.

Considerando las estrategias del marketing operativo los usuarios de PerúEduca

se sentirán satisfechos de la interacción con el entorno en la medida de que sus

necesidades, intereses y las demandas sean cubiertos en eficiencia y calidad.

AMAZONAS, 199 ANCASH, 617 APURIMAC, 343

AREQUIPA, 366 AYACUCHO, 372

CAJAMARCA, 795

CALLAO, 96 CUSCO, 569

HUANCAVELICA, 411 HUANUCO, 465

ICA, 327 JUNIN, 456

LA LIBERTAD, 759

LAMBAYEQUE, 409

LIMA, 973 LIMA

PROVINCIAS, 488 LORETO, 407

MADRE DE

DIOS, 84

MOQUEGUA, 54

PASCO, 110

PIURA, 683

PUNO, 962

SAN MARTIN, 272 TACNA, 101

TUMBES, 107

UCAYALI, 292

Total general, 13,755

10

PerúEduca se pone a disposición del usuario (docentes, estudiantes y público en

general) a costo cero por ser una plataforma educativa pública financiada en su

totalidad con recursos del estado.

La comunicación de PerúEduca Sistema Digital para el Aprendizaje en Web, es

sincrónica (en tiempo real a la misma hora mediante la charla, videoconferencias,

etc.) y asincrónica (en tiempo diferido a través de diversos medios como correo

electrónico). Para PerúEduca Escuela esta comunicación es sin internet y cara a

cara, así como, puede ser escrita o verbal. El componente de PerúEduca TV, es a

través de los medios audiovisuales.

La convivencia en PerúEduca es la interacción que existe a través de los

diferentes perfiles que convergen en los componentes que desarrollan estrategias

de colaboración, trabajo en equipo, formación de grupos, interacción en el foro,

mensajes en el muro, correo electrónico sincronizado, blog y entornos virtuales de

aprendizaje.

V. ENFOQUE EN EL MERCADO-PRODUCTO

5.1 SELECCIONAR LA BASE DE LA SEGMENTACIÓN:

Un mismo mercado se puede segmentar de varias formas

Segmentando PerúEduca:

Geográfica: A nivel nacional e internacional.

Demográfica: Estudiantes, docentes y padres de familia de Educación

Básica y Educación Superior.

Psicográfica: Publico en general y todas las clases sociales porque es

inclusivo.

Conductual: Cobertura ubicua.

11

5.2 EVALUACIÓN DE LOS SEGMENTOS

Se evalúan los diferentes segmentos

del mercado, considerando tres

factores:

1. Volumen y crecimiento del

segmento.

2. Atractivo estructural del

segmento y objetivos.

3. Recursos de la empresa o

entidad.

Los criterios usados en la evaluación

de segmentación de PerúEduca, son:

Fidelización.

Conectividad.

Accesibilidad.

Escalabilidad.

Fiabilidad.

5.3 FUNDAMENTOS DEL POSICIONAMIENTO DE LA MARCA PERÚEDUCA

PerúEduca es considerado el eslabón privilegiado que articula la integración de

las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, integración cultural, la

movilidad social y el desarrollo constructivo. Sobre este carácter de “gran

eslabón” de PerúEduca existe hoy un consenso amplio, tanto en la cobertura

de internet como de la implementación de equipos y recursos tecnológicos. Sin

embargo, a pesar de los esfuerzos realizados durante la última década los

sistemas infovirtuales en el Perú aún enfrentan problemas de conectividad

respecto a ancho de banda de internet y servidor potente, estos problemas

estructurales importantes que obstaculizan el logro de posicionamiento de la

marca PerúEduca.

PerúEduca integra y aprovecha pedagógicamente las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), se ha iniciado una revolución

12

educacional, cuyos alcances apenas alcanzamos a vislumbrar. PerúEduca con

tecnologías es una oportunidad cierta para atenuar diferencias estructurales,

acortar brechas digitales y mejorar cualitativamente la educación, sobre todo si

se apuesta a soluciones de tipo colaborativo en que los esfuerzos de cada uno

de los usuarios contribuyan a la solución integral del aprendizaje y ésta a su

vez potencie los logros de cada estudiante peruano.

PerúEduca es la alternativa para superar la brecha digital en la capacitación de

recursos humanos no basta con una alfabetización operacional; es necesario

asegurar la adquisición de competencias informacionales y comunicacionales

por parte de un segmento importante de la población, especialmente de niños y

jóvenes. Para adquirir esas competencias, además de asegurar la

disponibilidad de la infraestructura necesaria en las instituciones educativas y

capacitar adecuadamente a los docentes, se requieren, además, acciones

complementarias que permitan atender las necesidades de la población no

escolarizada y acompañar a los docentes en la actualización y

complementación de sus conocimientos y por sobre todo en la transformación

de sus prácticas de enseñanza.

A PerúEduca, estas transformaciones obligan a repensar en los materiales

didácticos tanto en su contenido como en su formato. Su estructura debe

responder a nuevas estrategias didácticas construidas a partir de estilos de

aprendizaje más cercanos a los niños y jóvenes de hoy. Los materiales

educativos digitales, además de pertinencia y calidad, deben ofrecer

posibilidades de actualización permanente y de adaptación a contextos de uso

diferentes a aquellos para los que fueron inicialmente generados. Los

contenidos digitales ofrecen naturalmente estas ventajas.

PerúEduca adicionalmente, debe garantizar una distribución que permita llegar

a todos los actores del sistema educativo en el momento que lo necesiten. Su

distribución mediante la web parece ser la mejor solución a ese requerimiento.

PerúEduca cumple esa función. Tienen una enorme capacidad para integrar

las TIC al ámbito educativo, poniendo a disposición de docentes y estudiantes

los recursos digitales desarrollados con intencionalidad educativa que permiten

un tratamiento de la información no viable en otros soportes. Además,

13

PerúEduca es un medio natural para la capacitación docente, no solo como

plataforma de e-learning, sino también al ofrecer materiales de auto

aprendizaje, tutoriales, documentación y recursos complementarios a acciones

de capacitación presenciales así como entornos de comunidad que viabilizan el

intercambio y discusión de experiencias didácticas, de gestión educativa, de

actualización curricular, etc.

En Latinoamérica hay pocos portales educativos. Casi todos los países

cuentan con sitios en la web destinados a difundir las acciones de los

organismos responsables de la educación, PerúEduca es el único, que ofrece

a su público objetivo los contenidos educativos localizados y priorizados de

acuerdo a sus líneas de política educativa.

Desarrollar un Sistema Digital para el Aprendizaje PerúEduca es un proceso

complejo. La colaboración e intercambio de experiencias permite acortar

plazos y ahorrar recursos. Al contar con estándares y metodologías de proceso

compartidas, se estimula el crecimiento sostenido de PerúEduca y se facilita la

consolidación y fidelización de los usuarios. La publicación de recursos

educacionales debe contemplar procesos de evaluación que aseguren la

calidad de los contenidos publicados. Para realizar estos procesos se necesita

contar con estándares y metodologías apropiadas que bien podrían ser

regionales e internacionales. El entorno colaborativo de PerúEduca favorece el

consenso y la satisfacción del usuario.

VI. ESTRATEGIA Y TÁCTICAS DEL PROGRAMA DE MARKETING

6.1 Perfiles de la segmentación:

Consiste en describir cada uno de los segmentos resultantes:

PerúEduca Web, con internet cuyos perfiles son: Estudiante,

Docente, Funcionario, Director, Familia, Periodista y Aliado.

PerúEduca TV, con textos auto instructivos y programas por áreas y

niveles educativos.

PerúEduca Escuelas, red interna con recursos donde la

conectividad es interna.

14

En la descripción de cada perfil se incluye características demográficas y

comportamiento de uso de PerúEduca.

6.2 El posicionamiento de PerúEduca será a través del marketing y difusión en la

prensa hablada y en línea mediante la web y podemos tomar en cuenta los

siguientes puntos:

La necesidad de adaptar la gestión de la organización a los modelos de

dirección actuales basados en la planificación, gestión del conocimiento,

calidad de servicio e integración de la gestión.

La atención al cliente resulta una pieza fundamental de la Fidelización de

nuestros clientes. Y ante la pregunta ¿Quién es el usuario?, tenemos que

llegar a la comprensión que tanto el padre de familia, el estudiante y el

personal interno, resultan pieza clave en el desarrollo del posicionamiento

de PerúEduca en la Institución Educativa y en este caso de un portal

educativo que brindar recursos educativos digitales elaborados con TIC.

La congruencia e integración del personal docente, administración y

servicios en la gestión de la institución, conseguirá unos mayores niveles

de calidad y satisfacción, en medida del grado de Fidelización que

alcancemos con PerúEduca.

Resulta cada vez más importante el análisis de productos y servicios

ofrecidos y los factores de decisión de estos, así como la de mejora

continua vistos desde la óptica de nuestros grupos de interés.

La necesidad de conocer realmente los deseos de los usuarios y de esta

manera definir una oferta diferenciadora entre instituciones educativas que

permitan el éxito futuro con el uso de la plataforma tecnológica como

PerúEduca un Sistema Digital para el aprendizaje.

El uso de las técnicas del marketing que permitan comunicar, difundir y

desarrollar las acciones necesarias que aseguren la continuidad de la

organización.

Las actividades de recuperación, motivación y seguimiento de los antiguos

estudiantes.

El impulso hacia la promoción del prestigio del docente en base a los logros

alcanzados en las áreas de especialidad brindándole promoción y

15

relevancia a uno de los principales protagonistas del proceso educativo y

que además use tecnología en su labor educativa.

VII. PROYECCIONES FINANCIERAS

Hoy en día, en el Perú encontramos el Marketing Educativo en una fase aún de

desarrollo y que procura imágenes de las distintas instituciones educativas a

través de estudiantes destacados o premiados, educación bilingüe, formación en

valores, tecnológica o integral, sin embargo cada uno de estos conceptos, que en

algún momento representaron algún valor diferencial se han vuelto hoy difusos

entre el abanico de propuestas de valor en oferta por parte de la competencia y el

enfoque crítico del cliente de estos valores aplicados de manera personal y

tangible. La educación tiende cada día más a ser especializada y en tal resulta

medular para la organización el mantener una estrecha relación con su grupo

objetivo y sus necesidades a fin de lograr participar del mercado amplio que

plantean ofertas educativas de instituciones a su vez superiores, y aún más alinear

las estrategias de la institución educativa hacia las exigencias del mercado laboral,

propendiendo el desarrollo real, mesurable y sostenible de competencias

profesionales aplicadas al máximo en cada sector de la sociedad.

Tenemos que tener en cuenta que si bien el Marketing Educativo nos ofrece como

herramientas Planes Estratégicos para la organización, Planes de Marketing,

Campañas de Captación, Estudios de Mercado (Análisis del entorno y la

competencia, Análisis de la Satisfacción y Expectativas, Clima Laboral, etc.),

Campañas de Imagen e Integración, Sistemas de Información aplicados al

marketing educativo, Atención al Cliente, CRM es acrónimo de Customer

Relationship Management, son sistemas informáticos de apoyo a la gestión de las

relaciones con los clientes, a la venta y al marketing, etc. permitiéndonos fortalecer

y promocionar la imagen de las instituciones educativas, alcanzar un alto nivel de

especialización y profesionalismo en nuestra gestión, así como incrementar la

calidad percibida de nuestros servicios, este marketing debe ser guiado hacia un

enfoque diferencial de productos y servicios educativos orientados a las

necesidades del entorno socio cultural.

16

VIII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional de PerúEduca obedece a un rediseño y restauración

impulsado desde el año 2012 para orientarse a un enfoque comunicacional masivo

que tenga el alcance mayor en la comunidad educativa peruana. Consta de seis

equipos de trabajo, estructuralmente transversal a cargo de una coordinación de

equipo general liderado por un profesional con perfil técnico pedagógico.

Fuente: Elaboración propia.

Se detalla a continuación las características principales de cada uno de los

equipos:

1. Equipo editorial, encargado de la redacción de cada una de las

publicaciones, así como, el diseño gráfico de la información digital.

2. Equipo de contenidos y recursos, quienes dinamizan, catalogan las

herramientas y servicios que se brindan a los usuarios de cada uno de los

perfiles.

PERÚEDUCA

SISTEMA DIGITAL PARA EL

APRENDIZAJE

EQUIPO EDITORIAL

EQUIPO DE CONTENIDOS Y RECURSOS

EQUIPO DE PLATAFORMA

E-LEARNING

EQUIPO DE SOPORTE TÉCNICO

EQUIPO DE SOPORTE Y CAMPAÑA

17

3. Equipo de plataforma e-learning, que administra y gestiona en los

ambientes de aprendizaje virtual a través de los diferentes cursos de

formación. Además de, registrar, matricular y certificar a los usuarios.

4. Equipo de soporte y campaña, fomenta espacios de coordinación y apoyo a

las direcciones del MINEDU que impulsan iniciativas de formación virtual,

comunicación asertiva y colaboración.

5. Equipo técnico, especializado en el desarrollo de plataformas educativas

para gestión de nuevos requerimientos y funcionalidad operativa del

sistema.

8.1 MODELO CONCEPTUAL DE PERÚEDUCA SISTEMA DIGITAL PARA EL

APRENDIZAJE:

8.1.1 ESQUEMA DEL MODELO DE LA MARCA PERÚEDUCA

Fuente: Elaboración propia.

La definición de un modelo conceptual de la marca PerúEduca implica

trazar un camino. Los pasos que se han tomado en consideración son los

siguientes:

PASO 1: Definir las bases. Se establece las columnas sobre las cuales

se sostendrán todos los lineamientos que se formulen. ¿De dónde partir,

en el caso de la marca PerúEduca? De los planes operativos ya elaborados

que dan razón de ser y sobre los cuales se han trazado los objetivos y las

metas del mismo. PerúEduca responde a las inquietudes y necesidades de

1.Definir las Bases

2.Definir las áreas de intervención

3.Desarrollar las estrategias y

acciones

6.Establecer los mecanismos y el impacto de las

herramientas de interacción

5.Implementar los sistemas de publicación

4.Establecer el Sistema de producción,

intercambio y difusión de contenidos

7.Implementar los sistemas de seguimiento

18

los usuarios, su naturaleza se define en razón del conocimiento constante

de las demandas – sean informativas o de cualquier otro tipo – de los

principales beneficiarios de satisfacción para el usuario.

PASO 2: Definir las áreas de intervención. Los estudios y las

estadísticas de usuarios registrados en PerúEduca, permiten identificar las

áreas precisas en las que interviene el modelo conceptual, serán

cumplidos y guardarán estrecha relación con los tres pilares que sustentan

el marco conceptual.

PASO 3: Desarrollar las estrategias y acciones. Cada área de

intervención identificada será abordada en base al planteamiento de

estrategias que permitan lograr metas en función de los beneficiarios

PerúEduca. A su vez, estas estrategias se traducirán en acciones

concretas, lo que permitirá definir el posicionamiento de la marca

PerúEduca y su fidelización con el usuario.

PASO 4: Establecer el sistema de producción, intercambio y

difusión de contenidos. Se trata de la metodología operativa

propiamente dicha, consecuencia directa de la definición de estrategias y

acciones que se plasman en la gestión de contenidos. Así mismo, es

importante contar con la presencia de los principales aliados. Éstos se

convertirán en proveedores de contenidos y difusores de la marca

PerúEduca. A partir de la identificación de estos actores será posible

definir, adicionalmente, estrategias de captación y fidelización de agentes

comunicativos a nivel interno y externo.

PASO 5: Implementar los sistemas de publicación propiamente

dichos. La segmentación de contenidos por perfiles en PerúEduca

responde a la necesidad de ofrecer información relevante y oportuna a

cada uno de los principales grupos de usuarios (docentes, estudiantes y

público en general). De este modo, lo que se publica satisface las

necesidades informativas de un público determinado. Para que los

contenidos alcancen el impacto deseado, es necesario establecer filtros y

mecanismos de control de calidad a nivel comunicativo, lo que implica

establecer las políticas de publicación y difusión de contenidos.

19

PASO 6: Establecer los mecanismos y el impacto de las

herramientas de interacción. Las herramientas de interacción permiten

conocer permanentemente y en forma actualizada las demandas de

contenidos de los usuarios, así como la aparición de nuevas necesidades

en los mismos. De esta manera, las áreas de intervención en el marco

conceptual de PerúEduca se enriquecen, lo que permitirá inaugurar

nuevos espacios y formular nuevas estrategias y acciones. El mecanismo

establecido se denomina EducaPuntos. Ello permite que el modelo

conceptual se defina como una estructura dinámica, que responde a los

cambios en las percepciones y necesidades de los usuarios.

PASO 7: Implementar los sistemas de seguimiento. Para lograr el

dinamismo antes descrito, es necesario vigilar constantemente la

respuesta de los usuarios y la efectividad de las acciones planteadas. Por

ello, la implementación de un sistema de seguimiento permitirá

monitorear dos tipos de indicadores. Por un lado, los indicadores de

gestión que operarán sobre las acciones planteadas y por otra parte, los

indicadores de impacto que operarán en el sistema de producción,

intercambio y difusión de contenidos que se vinculan directamente con el

público de la marca PerúEduca.

8.1.2 PILARES FUNDAMENTALES DE LA MARCA PERÚEDUCA

! Somos un Sistema Digital de avanzada hacia la

Colaboración de Docentes por y para el Aprendizaje, a

nivel Nacional e Internacional !

20

Fuente: Elaboración propia.

El Modelo Conceptual de PerúEduca, se apoya en tres pilares

fundamentales:

1. El Decreto Supremo Nº 016-2007-ED que crea la Dirección General de

Tecnologías Educativas, quién es responsable de integrar las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso

educativo, en concordancia con estándares internacionales y políticas

educativas y pedagógicas y como tal, una de sus funciones es desarrollar

ejecutar y supervisar con fines educativos, una red nacional moderna,

confiable con acceso a todas las fuentes de información y capaz de

transmitir contenidos multimedia, a efectos de mejorar la calidad

educativa en las zonas rurales y urbanas.

2. Para concretar este objetivo PerúEduca: Sistema Digital para el

Aprendizaje viene desarrollando un espacio en donde la Comunidad

educativa; padres, estudiantes, docentes y directores compartan

información multimedia, desarrollan habilidades de comunicación ,

colaboración e indagación, y aprenden a utilizar saberes, ejercer y

respetar derechos, así como explotar su potencial de innovación y

emprendurismo. Como parte de la estrategia de empoderamiento en la

sociedad, se plantea criterios para implementar acciones de Marketing

DS Nº 016-2007-ED,

crea DIGETE

PERÚEDUCA SISTEMA

DIGITAL PARA EL

APRENDIZAJE

PEN

POLÍTICA 7.4

21

Educativo con la finalidad de posicionar la marca “PerúEduca” y que esta

sea una entidad que cada gobierno de turno identifique como Técnica

Operativa de Tecnología al servicio de la Educación del País.

3. El marco normativo de las políticas del Proyecto Educativo Nacional

(PEN) que a la letra indica: “Política 7.4 Uso eficaz, creativo y

culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y

comunicación en todos los niveles educativos”. Esta política busca

fomentar el empleo de las TIC como apoyo al aprendizaje de todas las

áreas curriculares mediante la creación de incentivos, facilidades y

oportunidades dirigidas a una utilización que mejore las prácticas

docentes y haga más efectivo el trabajo pedagógico en aula.

IX. PLAN DE EJECUCIÓN

Se prevé implementar el posicionamiento la marca PerúEduca a nivel nacional e

internacional a través de diferentes acciones:

4.1 La publicidad:

Para resolver los problemas de comunicación con público determinado

(DRE, UGEL, gobiernos locales). Se implementará componentes con

información actualizada que respondan a los estándares internacionales de

portales educativos, tales como, revista digital, publicaciones de último

avance tecnológico, publicaciones colaborativas: Blogs y Wiki.

Es una necesidad informativa y gnoseológica que tiene el mercado nacional

e internacional, saber, ¿Qué se está produciendo como recursos

educativos digitales con TIC para los diferentes perfiles? y ¿Cómo estos se

implementan en las aulas?

4.2 Mercadotecnia:

Se define como "la realización de aquellas actividades que tienen por

objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los

acontecimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de

mercancías aptas a las necesidades y a los servicios que el productor

22

presta al consumidor o cliente" (McCarthy y Perreault, 2001, p.8), en el

caso de PerúEduca nos referimos al usuario cautivo, frecuente e interesado

en usar los contenidos, recursos, materiales digitales, etc. Según Kotler el

Marketing o mercadotecnia "es un proceso social y de gestión a través del

cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean,

creando, ofreciendo e intercambiando productos con valor para otros".

(Kotler, 2002, p.3), en el caso de PerúEduca su interacción comunicacional

y social, gestiona el conocimiento a través de competencias digitales,

recursos educativos digitales, ambientes virtuales de aprendizaje que

responden a sus necesidades.

4.3 Producción:

Es posible contribuir a la optimización de la producción; a la adecuación

de sistemas de precios, de distribución; al desarrollo de nuevos productos,

que satisfagan más adecuadamente las necesidades y, por ende, a

la eficiencia de toda gestión económica. (Muñiz, 2003, p.53), con

PerúEduca se pretende acortar la brecha digital, porque la propuesta de

empoderamiento de la marca no está sujeta al uso de internet, sino a

sistemas colaborativos de información utilizando, USB, DVD, Disco externo,

etc.

4.4 Producción, distribución y consumo:

Las condiciones socioeconómicas, los avances culturales de

la población en lo nacional y las condiciones del mercado externo, no

permiten la dirección de empresas productivas, distribuidoras y de

servicios. En el caso de PerúEduca, al usuario educativo no le ocasiona

gasto alguno y tiene al alcance todos los recursos educativos en el

momento que lo desea y los necesita y va más allá de las fronteras y está a

disposición de toda la comunidad educativa.

4.5 El consumidor

En PerúEduca con la atención personalizada de acuerdo a niveles

educativos y perfiles, los usuarios seleccionan, aseguran, utilizan y

disponen de productos, servicios, experiencias o ideas para satisfacer sus

23

necesidades. Los usuarios se diferencian entre sí de acuerdo a:

edad, sexo, nivel socioeconómico, cultural, estatus y por último

preferencias y gustos. Según Kotler, los mercadólogos han encontrado

provechoso distinguir entre cada grupo de consumidores y desarrollar

productos y servicios adecuados a las necesidades de estos. Por lo que

actualmente se recurre cada vez más a la investigación del mercado

para poder comprender cómo responderán estos a diferentes

características, precios y publicidad de un producto o servicio.

4.6 Consumidor:

Es la clave del sostenimiento, escalabilidad, fiabilidad en la calidad del

contenido, la rentabilidad y el crecimiento para identificar y satisfacer las

necesidades de los usuarios.

Las necesidades básicas satisfechas influyen en la mayoría de los usuarios

para motivar su fidelización con PerúEduca. La motivación es

la fuerza impulsora interna de los usuarios a seguir creciendo y

posicionarse en todo el mundo.

4.7 Segmentación:

Existen diversos tipos de segmentación de mercados, estos se dividen en:

segmentaciones descriptivas y clasificativas, segmentaciones orientadas

a acciones y segmentaciones avanzadas. Las segmentaciones avanzadas

se pueden realizar en base al ciclo de vida del usuario, el valor potencial

del usuario o por los momentos de consumo de este y frecuencia de uso

del usuario. PerúEduca está segmentado en: PerúEduca Web, PerúEduca

TV y PerúEduca Escuela, para distinguir los distintos conjuntos de

consumidores que tienen necesidades o características comunes.

4.8 Posicionamiento:

Ries y Trout en su libro Posicionamiento: la batalla por su mente; plantea

que el posicionamiento comienza con un producto, una mercancía, un

servicio, una empresa, una institución o, incluso una persona.

PerúEduca intenta ocupar un lugar en la mente de los usuarios, y trata de

fidelizarlo el mayor tiempo posible para que se identifique con el trabajo

24

colaborativo, la interacción de grupos, el aprovechamiento de recursos

digitales, herramientas y servicios. La mejor manera de conquistar la mente

del usuario es mediante un mensaje publicitario simplificado, libre de

ambigüedades.

PerúEduca ofrece una mezcla de elementos que interactúan entre sí:

contenidos, recursos digitales, herramientas y servicios, que se combinan

para alcanzar los objetivos de la sociedad del conocimiento orientado a la

satisfacción de necesidades y deseos del usuario, esto es conocido como

Mezcla del Marketing.

4.9 La promoción o comunicación:

La promoción se auxilia de cuatro herramientas principales que juntas

forman lo que se conoce como el mix de comunicación, estas herramientas

son: la publicidad (difusión de PerúEduca en la Web), la promoción de

ventas (PerúEduca brinda contenidos digitales por áreas y

niveles), relaciones públicas (PerúEduca cuenta con aliados que son las

empresas privadas) y las ventas personales (PerúEduca cuenta con

usuarios frecuentes a los cuales premia por su interacción en línea).

Estos cuatro elementos, permiten establecer "la promoción como una

técnica mercadológica que consiste en facilitarle al consumidor prospecto el

conocimiento del producto. También se utiliza para estimular la compra"

(Homs, 1992, p.156). PerúEduca premia a los usuarios que mayor

interacción tienen en los diferentes servicios y contenidos educativos.

La comunicación del marketing se orienta en dos vertientes: informar y

generar inducción al uso de PerúEduca. La comunicación al público

objetivo se realiza a través de medios y soportes, de manera persuasiva,

planificada y pensada para influir en los usuarios.

En esencia, la promoción es un ejercicio de información, persuasión y

comunicación, esas tres actividades están relacionadas entre sí, pues

informar es persuadir y, a la inversa, un usuario a quién se convence está

informado también. Y así la información y la persuasión llegan a ser

eficaces medios de comunicación.

25

5 EVALUACIÓN Y CONTROL

El presente plan de marketing considera acciones de seguimiento a cada una de las

propuestas durante su ejecución.

Las estrategias de publicidad y mercadotecnia estarán enfocadas a la captación de

mayor cantidad de usuarios identificados y registrados.

En función a la segmentación establecida el público objetivo consumidor se verá

fortalecido con la premiación en base a la interacción de la colaboración de grupos y la

producción de materiales, blog, wikis, foro, etc.

Para lograr el posicionamiento en el mercado a través de la promoción o

comunicación se distribuirá una versión off line de PerúEduca que permitirá llegar a

los ligares más alejados donde no hay internet.

26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.peru.gob.pe/normas/docs/Estrategia_Nacional_Gobierno_Electronico_2013_2017.pdf http://www.perueduca.pe/ http://mkteducacion.blogspot.com/ http://www.marketingeducacional.org/Libro3_PAPERStips.pdf www.relpe.org http://marthacaballero.com/wp-

content/uploads/Ebooks/ElCuadrantedelFlujodeDinero.pdf

www.perueduca.pe