Proyecto Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón

6
Í 1 1 1 1 1 1 1 a a a a a a 3 3 3 3 3 3 3 3 d d d d d d d e e e e e e e e e e o o o o o o o o c c c c c c c t t t t t t u u u u u u u u b b b b b b b b r r r r r r r e e e e e e e e e d d d d d d d d d e e e e e e e e 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 Universidad Católica Andrés Bello C C C C C C C C C C C C C C C C a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a r r r r r r r r r r r r r r r a a a a a a a a a a a a a a a c c c c c c c c c c c c a a a a a a a a a a s s s s s s s s s s s , , , , , , V V V V V V V V V V V e e e e e e e e e e n n n n n n n n n n n e e e e e e e e e e e z z z z z z z z z z z z u u u u u u u u u u u e e e e e e e e e e e e e e e e l l l l l l l l l l l l l l l a a a a a a a a a a a a CoNCISa 2014 Sociedad Venezolana de Computación Memorias de la Segunda Conferencia Nacional de Computación, Informática y Sistemas V E N E Z U E L A Sociedad Venezolana de Computación C O N F E R E N C I A N A C I O N A L D E C O M P U T A C I Ó N I N F O R M Á T I C A S I S T E M AS VENEZUELA

Transcript of Proyecto Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón

Í

1111111 aaaaaa 33333333 ddddddd eeeeeeeeee oooooooo ccccccc ttttttt uuuuuuuu bbbbbbbb rrrrrrr eeeeeeeee ddddddddd eeeeeeee 2222222 0000000000 111111111 44444444U n i v e r s i d a d C a t ó l i c a A n d r é s B e l l o

CCCCCCCCCCCCCCCC aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa rrrrrrrrrrrrrrr aaaaaaaaaaaaaaa cccccccccccc aaaaaaaaaa sssssssssss ,,,,,,,, VVVVVVVVVVV eeeeeeeeee nnnnnnnnnnn eeeeeeeeeee zzzzzzzzzzzz uuuuuuuuuuu eeeeeeeeeeeeeeee lllllllllllllll aaaaaaaaaaaa

C o N C I S a 2 0 1 4S o c i e d a d V e n e z o l a n a d e C o m p u t a c i ó n

M e m o r i a s d e l a S e g u n d a

C o n f e r e n c i a N a c i o n a l d e C o m p u t a c i ó n ,I n f o r m á t i c a y S i s t e m a s

V E N E Z U E L A

Sociedad Venezolana de Computación

CON

FER

ENCI

A N

ACIO

NAL DE COMPUTACIÓN INFORMÁTICA

SISTEMA

S

VENEZUELA

Proyecto “Biblioteca Virtual Musicológica

Juan Meserón” Yusneyi Y. Carballo Barrera

Centro de Enseñanza Asistida por Computador, CENEAC, Facultad de Ciencias, UCV.

Caracas, Venezuela [email protected]

Mariantonia Palacios Centro Digital de Artes, CEDIARTE, Facultad de

Humanidades y Educación, UCV. Caracas, Venezuela

[email protected]

Resumen - La Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón

(BVMJM) es un portal web en desarrollo cuyo objetivo es reunir

materiales digitalizados considerados fundamentales para el

estudio de la música en Venezuela desde el siglo XVII hasta la

actualidad. Está siendo desarrollado por un equipo

interdisciplinario integrado por docentes y estudiantes de la

Facultad de Humanidades y Educación, de la Escuela de

Computación de la Facultad de Ciencias y del CEDIAM de la

Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela.

Palabras Clave - Biblioteca Virtual Musicológica; Estudios de

Música en Venezuela; Patrimonio Cultural Venezolano;

Catalogación MARC 21.

I. INTRODUCCIÓN

La Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón (BVMJM) es un proyecto académico actualmente en desarrollo. Está adscrito al Departamento de Musicología de la Escuela de Artes y a la Maestría en Música Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Educación. El portal debe su nombre al compositor colonial venezolano Juan Francisco Meserón (1779-1850), autor del primer libro de música publicado en Venezuela denominado “Explicación y conocimiento de los principios generales de la música” [1].

El equipo de trabajo de la BVMJM está conformado por profesores y estudiantes del Centro Digital de Arte (CEDIARTE), del Departamento de Musicología de la Escuela de Artes, de la Escuela de Comunicación Social y de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Facultad de Humanidades y Educación; personal especializado del Centro de Documentación e Investigaciones Acústico-Musicales (CEDIAM) de la Biblioteca Central; estudiantes y profesores del Centro de Enseñanza Asistida por Computador (CENEAC), adscrito a la Escuela de Computación de la Facultad de Ciencias, todos de la Universidad Central de Venezuela. El trabajo interdisciplinario de todos los involucrados es un factor fundamental para la construcción de un portal web con contenidos especializados en el área de la musicología, herramientas para la catalogación, funcionalidades y buscadores especializados de altísima calidad.

La BVMJM, dada la proyección y difusión que pretende, precisa del uso de un estándar reconocido de catalogación de alcance universal, en este caso el formato MARC 21 [2],[3]. También implica la combinación de distintas tecnologías de desarrollo web, ya que, además del registro de la información

en entidades de bases de datos, se registran materiales en formato de imagen, fotos, digitalizaciones de alta resolución y gran formato (revistas, partituras, periódicos), documentos portables, archivos de texto, archivos de sonido, importación de bases de datos existentes, fichas catalográficas, hipervínculos, metadatos, entre otros.

En las Fig. 1a y 1b se puede observar una toma de la pantalla inicial de la biblioteca, mostrándose los módulos en desarrollo.

Fig. 1a y 1b. Página Inicial de la BVMJM

II. MOTIVACIÓN

La principal motivación para el desarrollo de un proyecto con la amplitud y complejidad de la Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón es reunir en un portal web materiales digitalizados considerados fundamentales para el estudio de la música en Venezuela que corren el riesgo de desaparecer, que son de limitada consulta, o que se encuentran dispersos en diversos fondos documentales y archivos.

Como en toda Biblioteca Virtual, está presente la integración de la informática con la catalogación y recuperación, teniendo como componente esencial el uso de Internet como plataforma de acceso con sus características de ubicuidad, sincronía, asincronía e hipermedialidad. Esto implica que las fronteras no están signadas por la geografía y la disponibilidad temporal es permanente, por lo que el usuario podrá consultar los documentos siempre y cuando disponga de conexión a la web.

III. USUARIOS

La BVMJM contempla varios tipos de usuarios: el usuario visitante, el usuario registrado, el usuario catalogador y el usuario administrador.

El usuario visitante tiene la posibilidad de realizar búsquedas sencillas o avanzadas en la totalidad del portal, así como búsquedas particulares en cada uno de los módulos. Igualmente puede leer, descargar, guardar e imprimir los materiales que sean de su interés.

El usuario registrado tiene acceso a las mismas funcionalidades que el usuario visitante y además puede crear una biblioteca personalizada dentro del espacio de la BVMJM.

El usuario catalogador o editor puede adicionalmente ingresar contenidos al portal, actualizando la base de datos de la Biblioteca con nuevos contenidos o actualizando los existentes.

El usuario administrador puede, a través de una interfaz amigable, administrar el contenido que se reflejará en el sitio web: crear, consultar y modificar usuarios, enlaces, mensajes, tipos de material, preguntas frecuentes y obras, modificar contenidos, realizar respaldos de la base de datos y de la aplicación.

En la Fig. 2 se observa un diagrama de caso de uso de nivel 0, en donde se muestran los usuarios y las principales funcionalidades de la BVMJM.

IV. MÓDULOS

Las investigaciones en fase de levantamiento de requerimientos, diseño y desarrollo de funcionalidades se vienen realizando desde el año 2011. Hasta el momento la BVMJM está conformada por seis módulos y dos funcionalidades especializadas, las cuales se describen brevemente a continuación:

1) Módulo Libros: almacena libros relacionados con la música, de los siglos XVII hasta la primera mitad del siglo XX, depositados en fondos públicos venezolanos.

Fig. 2. Caso de Uso Nivel 0, Usuarios y Principales Funcionalidades de la BVMJM

2) Módulo Hemerografía: contiene publicaciones periódicas venezolanas (revistas y periódicos) de los siglos XIX y XX con información de interés musicológico.

3) Módulo Partituras Manuscritas e Impresas: permitirá poner a disposición de musicólogos, historiadores y público en general colecciones de partituras manuscritas o impresas de compositores venezolanos de los siglos XVIII al XXI, entre otras, las partituras de la colección “José Ángel Lamas” de la Biblioteca Nacional.

4) Módulo Iconografía Musical: repositorio de imágenes (retratos, grabados y diversos motivos musicales) publicadas en libros y/o publicaciones periódicas venezolanas y catalogadas, a las cuales podrá accederse a través de Internet

5) Trabajos Académicos: incluirá la catalogación y acceso a metadatos y texto completo de Trabajos Especiales de Grado, Tesis, Trabajos de Ascenso, Documentos Académicos Musicales (artículos, ponencias, catálogos y bases de datos) vinculados con temas musicales generados en el Departamento de Musicología de la Escuela de Artes de la UCV.

6) Módulo Documentos: contendrá una selección de importantes documentos digitalizados vinculados con la música en Venezuela: partidas de bautismo, matrimonio y/o defunción de músicos, actas del cabildo, recibos de pago, contrataciones, etc. Cada documento estará identificado con su respectiva ficha del formato MARC21. Los documentos podrán ser visualizados por cualquier usuario, y aquellos usuarios registrados podrán descargarlos e imprimirlos.

También incorporará funcionalidades que permitan la búsqueda dentro de textos en formato .pdf o manuscrito siempre que sea posible, con el uso de técnicas y herramientas de Reconocimiento ptico de Caracteres (OCR).

7) Funcionalidad Ficha Catalográfica MARC 21: este es un elemento de especial importancia, debido a que la BVMJM incluye entre sus principales procesos la catalogación, especificación de metadatos, creación de

fichas catalográficas, importación de catalogaciones existentes, además de la búsqueda por campos generales y especializados para la consulta de las obras y recuperación de datos. Este registro de datos requiere el uso de un estándar internacional y aceptado en el área, razón por la cual se utiliza MARC 21. Se ha dedicado mucho esfuerzo a analizar y diseñar formularios para crear una versión digital de la ficha de catalogación con los campos MARC 21 específicos a cada tipo de obra o contenido musical. A esta ficha integrada de catalogación la consideramos el corazón del sistema.

A manera de ejemplo, en la Fig. 3 se observan los sub-módulos que conforman al módulo Iconografía Musical. Esta arquitectura conformada por los sub-módulos Usuario, Catalogador y Administrador es común a los otros componentes de la biblioteca.

Fig. 3. Arquitectura del Módulo Iconografía Musical

En la Fig. 4 se muestra la lista de tipos de registros disponibles, entre otros material textual, música escrita, material gráfico. En función de la selección del usuario de tipo Catalogador se despliegan los campos específicos para la catalogación de la obra y en la medida que se llenan los campos de la ficha se va generando dinámicamente la codificación de acuerdo a las etiquetas del MARC 21, como puede observarse en la parte inferior de la Fig. 5.

Fig. 4. Ficha de Catalogación: Lista de Tipos de Recursos

Fig. 5. Ficha de Catalogación: Especificación de los Campos o Datos de la Obra y Generación de la Codificación en MARC 21

8) Funcionalidad Editor de Íncipits Musicales: interfaz gráfica web que facilita la escritura de los íncipits musicales de manera amigable, el transporte de esa melodía para que pueda ser recuperada sin importar la altura en la que esté escrita, y asociarla a un archivo digital musical sonoro que lo represente.

Estas dos funcionalidades no son las únicas incorporadas al portal, pero destacan por su diseño especializado, lo cual redundará en beneficio para los catalogadores, investigadores y usuarios.

V. SITUACIÓN ACTUAL

La BVMJM es un proyecto macro en donde están involucrados al menos 9 tesistas de la Escuela de Computación, varios pasantes de la Escuela de Artes y más de 6 docentes y especialistas en el área musical, bibliotecológica e informática.

Componentes ya desarrollados

• El Módulo Libros ya fue desarrollado y presentado como TEG [4].

• La funcionalidad Ficha Catalográfica MARC 21 está casi completamente desarrollada, y ha sido diseñada e implementada como parte del Módulo Hemerografía [5], cuya página inicial es mostrada en la Fig. 6.

Módulos en desarrollo

En estos momentos se encuentran en diferentes etapas de avance:

• El módulo Partituras Manuscritas e Impresas y el módulo Iconografía Musical [6].

• El módulo Trabajos Académicos [7].

• El módulo Documentos [8] y la funcionalidad Editor de Íncipits Musicales [9] están en fase de análisis de requerimientos y propuesta de solución [8].

Se estima que a finales de 2014 se realicé la presentación del módulo Hemerografía, el módulo Partituras Manuscritas y Editadas, y el módulo Iconografía Musical. Se espera que para 2015 se hayan desarrollado todos los módulos de la BVMJM y pueda estar a disposición del público.

Fig. 6. Página Inicial para el Módulo Hemerografía o Revistas.

VI. EL PORTAL: ESTÁNDARES, METODOLOGÍAS, TECNOLOGÍAS

Y ESTRATEGIAS

El desarrollo de este portal ha requerido la combinación de varios estándares, metodologías, lineamientos de trabajo, herramientas de desarrollo de software, edición de contenidos (imágenes, textos, fotos) y de diseño de bases de datos.

Estos estándares, metodologías y herramientas se seleccionaron luego de un proceso de evaluación de diversas opciones disponibles, proceso realizado en el marco de la investigación de seminario requisito en cada módulo.

Entre las muchas herramientas utilizadas destacan:

A. Estándares para Catalogación, Codificación Musical y Arquitectura de Datos

• Como ya se ha destacado anteriormente, el estándar adoptado para la catalogación es el MARC 21 (MAchine Readable Cataloging), siendo usado para la especificación de los campos de la ficha de catalogación, para la notación de la ficha catalográfica de la obra, en los formularios de búsqueda y en las funcionalidades de importación de datos, catálogos y fichas catalográficas existentes.

• Para la catalogación de los íncipits se seguirán especificaciones indicadas del RISM (Répertoire International des Sources Musicales) [10], la definición del campo 031 del MARC 21 [11] y para su codificación se evalúa el uso de Plain & Easy Code [12].

• Para el diseño de la arquitectura de datos se realizó un análisis detallado de los campos necesarios para registrar los diversos recursos siguiendo el formato MARC 21. Se ha procurado diseñar una arquitectura de datos lo más simplificada posible, de manera de evitar tener gran variedad de entidades o tablas, aún considerando la diversidad de recursos que pueden ser catalogados en la biblioteca, principalmente, imágenes, fotos, digitalizaciones de revistas, partituras, periódicos, documentos y artículos de investigación (en formato portable o de texto), hipervínculos, archivos de sonido y video, fichas catalográficas, metadatos, bases de datos y software multimedia.

La arquitectura de datos tiene como entidades principales las tablas fields (campos), subfields (subcampos), subfield_values (valores de subcampos), ítems (elementos), module (libro, iconografia, hemerografia, partitura, documento), module_subfields (subcampos del módulo), links (enlaces), faqs, users (usuarios), authors (autores), messages (mensajes) y helps (ayudas). En la Fig. 7 se muestra un extracto del modelo de datos enfocado en las principales entidades usadas en el módulo Iconografía Musical. Los nombres de las entidades en inglés se deben a que se siguen las reglas de nomenclatura establecidas por el marco de desarrollo CakePHP.

Fig. 7. Extracto del Modelo de Datos, Enfoque en Entidades del Módulo

Iconografía Musical.

B. Proceso de Desarrollo de Software

• La Metodología de Desarrollo de Software utilizada para guiar las fases de desarrollo de cada módulo es Scrum.

• Se seleccionó como servidor web Apache, como marco de trabajo o framework de desarrollo CakePHP, la tecnología del lado de servidor es PHP, el sistema manejador de bases de datos es MySQL y el patrón de diseño es MVC (Modelo-Vista-Controlador).

• Para la representación de los contenidos se utilizan diversos formatos, principalmente, .jpg, .tiff, .png, .gif, .pdf, doc, .docx, .txt, .csv, .xml, .midi, .wav.

• Otras tecnologías y herramientas utilizadas: CSS, JavaScript, jQuery, Ajax, Twitter Bootstrap como marco de desarrollo de elementos de interfaz, IDE Eclipse, controlador de versiones GIT. Además de editores de imágenes y editores de código.

C. Estrategias de Gestión de Proyectos y Orientación al Logro:

Este proyecto también ha exigido al equipo un gran compromiso en cuanto a tiempo y dedicación, ya que cada módulo tiene requerimientos muy específicos y algunos han reportado ciertas dificultades técnicas. Adicional, pero no menos importante, es el trabajo relacionado con la organización de un equipo numeroso y multidisciplinario de colaboradores.

Se ha requerido de la realización de innumerables reuniones para el análisis de requerimientos, la discusión y propuesta de soluciones a aspectos relacionados con la catalogación, consulta y presentación de resultados de búsquedas, seguimiento de avance en cada módulo, revisión de las funcionalidades y productos, entre otras actividades propias de la gestión de un proyecto de esta magnitud. La mística, el compromiso y el profesionalismo han sido parte fundamental en el éxito de este proyecto.

VII. CONCLUSIONES

La Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón es un proyecto que permitirá la compilación, digitalización y catalogación de materiales musicales venezolanos de los siglos XVIII al XXI.

Estas partituras, textos, notas, críticas, reseñas, libros, revistas, periódicos, artículos, trabajos de investigación, fichas catalográficas, bases de datos y registros sonoros son fundamentales para el estudio de la música en Venezuela.

Muchos de estos recursos corren el riesgo de desaparecer, son de muy limitada consulta, o se encuentran dispersos en diversos fondos documentales y archivos.

La adopción de estándares nacionales e internacionales de catalogación garantizará que la información contenida en la base de datos del portal pueda ser compartida con otras bibliotecas e investigadores.

Cobra así relevancia el desarrollo de portales como la Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón, herramienta que aprovecha las ventajas de las tecnologías web para facilitar la consulta de estos materiales de invaluable valor histórico, sin las restricciones de las visitas a una biblioteca física.

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas que se han involucrado en el desarrollo de este portal, proyecto que ha requerido del esfuerzo, conocimiento y tiempo de profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de tres centros de investigación y dos Facultades de la UCV. A todos les agradecemos especialmente la mística y la forma como se han comprometido para que la Biblioteca Virtual Musicológica llegue a ser una realidad. Agradecemos el patrocinio del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH).

REFERENCIAS [1] J. Meserón, “Explicación y conocimiento de los principios generales de

la Música”, Imprenta de Tomás Antero, Caracas, 1852. [Reditado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2001]. Disponible en: http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/ven/68083863767575163754491/ima0000.htm

[2] Library of Congress, “MARC Standards”, Network Development and MARC Standars Office, USA. Disponible en: http://www.loc.gov/marc/

[3] Biblioteca Nacional de España, “Formato MARC 21 para registros bibliográficos”, Ministerio de Cultura, Gobierno de España. Disponible en: http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Marc21

[4] N. Quintana y H. Guzmán, “Desarrollo del Módulo Libros del Proyecto Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón”, Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela, 2011.

[5] R. Camargo. “Desarrollo del Módulo Hemerografía del Proyecto Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón”. Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. En desarrollo.

[6] M. Gamboa. “Desarrollo de los Módulos Partituras Manuscritas, Partituras Impresas e Iconografía Musical del Proyecto Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón”. Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. En desarrollo.

[7] V. Cardozo y W. Alzualde. “Desarrollo del Módulo Trabajos Académicos del Proyecto Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón”. Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. En desarrollo.

[8] J. González y F. Santos. “Desarrollo del Módulo Documentos del Proyecto Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón”. Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. En desarrollo.

[9] A.Sans Palacios. “Desarrollo de la funcionalidad Editor de Íncipits del Proyecto Biblioteca Virtual Musicológica Juan Meserón”. Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. En desarrollo.

[10] RISM, “Online Catalogue of Musical Sources”. Disponible en: http://www.rism.info

[11] Biblioteca Nacional de España, “031 - Información del íncipit musical”, Formato MARC 21 para registros bibliográficos, Ministerio de Cultura, Gobierno de España. Disponible en: http://www.bne.es/es/Micrositios /Guias/Marc21/CamposDatos/01X-09X/031/

[12] IAML, “Plaine & Easie Code”, International Association of Music Libraries, Archives and Documentation Centres. Disponible en: http://www.iaml.info/en/activities/projects/plain_and_easy_code