PROGRAMA ARTE PREHISPÁNICO EN MESOAMÉRICA

22
1 PROGRAMA ARTE PREHISPÁNICO EN MESOAMÉRICA Optativa Área Conoc. Historia/Subárea 3/Arte Antiguo México 2 hrs. semana DR. BLAS ROMÁN CASTELLÓN HUERTA [email protected] Facultad de Filosofía y Letras UNAM Colegio de Historia Semestre 2021-2 Introducción y Objetivos El propósito principal de este curso es tener una aproximación amplia al conocimiento de las representaciones plásticas y los valores estéticos y culturales más representativos de las antiguas culturas mesoamericanas. Para este fin se han seleccionado algunos temas generales que ofrecen una introducción general a Mesoamérica y algunos temas iconográficos de larga duración que ilustren la naturaleza de los problemas principales en el estudio del arte antiguo de México. Contenido del Curso 2021-2 En el presente semestre se abordarán tres segmentos de distinto contenido. El primero es la introducción general de Mesoamérica, con la ubicación espacio-tiempo de las distintas manifestaciones durante las clases iniciales, y cando sea necesario en cada tema. El segundo tema es un repaso por la historia del desarrollo de los estudios sobre arte y culturas antiguas, a través de sus representantes más destacados, desde finales del siglo XVIII, hasta el presente. Como tercera parte, el enfoque estará orientado hacia la identificación de temas específicos de representación del arte antiguo y su simbolismo, recurriendo a la comparación entre distintos periodos y regiones. Este acercamiento aplicado desde el semestre 2020-2 es menos monográfico y más directo en cuanto a los contenidos culturales, simbólicos y religiosos de los principales temas iconográficos del mundo mesoamericano. Formato del Curso El curso se desarrollará mediante exposiciones en las cuales el profesor presentará los diversos temas del curso. Como apoyo a la exposición, se presenta material gráfico de acuerdo a los temas descritos. Durante las clases se discutirán las lecturas asignadas en cada caso para una mejor participación del estudiante. Aquí se ofrece una bibliografía de carácter general para consulta. Formas de Evaluación

Transcript of PROGRAMA ARTE PREHISPÁNICO EN MESOAMÉRICA

1

PROGRAMA ARTE PREHISPÁNICO EN MESOAMÉRICA

Optativa

Área Conoc. Historia/Subárea 3/Arte Antiguo México

2 hrs. semana

DR. BLAS ROMÁN CASTELLÓN HUERTA

[email protected]

Facultad de Filosofía y Letras UNAM

Colegio de Historia

Semestre 2021-2

Introducción y Objetivos

El propósito principal de este curso es tener una aproximación amplia al conocimiento de las

representaciones plásticas y los valores estéticos y culturales más representativos de las antiguas

culturas mesoamericanas. Para este fin se han seleccionado algunos temas generales que ofrecen una

introducción general a Mesoamérica y algunos temas iconográficos de larga duración que ilustren la

naturaleza de los problemas principales en el estudio del arte antiguo de México.

Contenido del Curso 2021-2

En el presente semestre se abordarán tres segmentos de distinto contenido. El primero es la

introducción general de Mesoamérica, con la ubicación espacio-tiempo de las distintas

manifestaciones durante las clases iniciales, y cando sea necesario en cada tema.

El segundo tema es un repaso por la historia del desarrollo de los estudios sobre arte y culturas

antiguas, a través de sus representantes más destacados, desde finales del siglo XVIII, hasta el

presente.

Como tercera parte, el enfoque estará orientado hacia la identificación de temas específicos de

representación del arte antiguo y su simbolismo, recurriendo a la comparación entre distintos periodos

y regiones. Este acercamiento aplicado desde el semestre 2020-2 es menos monográfico y más directo

en cuanto a los contenidos culturales, simbólicos y religiosos de los principales temas iconográficos

del mundo mesoamericano.

Formato del Curso

El curso se desarrollará mediante exposiciones en las cuales el profesor presentará los diversos temas

del curso. Como apoyo a la exposición, se presenta material gráfico de acuerdo a los temas descritos.

Durante las clases se discutirán las lecturas asignadas en cada caso para una mejor participación del

estudiante. Aquí se ofrece una bibliografía de carácter general para consulta.

Formas de Evaluación

2

La evaluación se hará en términos de identificación y comparación de los principales temas y

contempla diversos aspectos. La participación en las clases en línea será importante, así como el

desarrollo de un ensayo breve derivado de los temas a tratar. Conforme avance el curso se asignarán

lecturas en los distintos temas, de acuerdo al tema de trabajo final a desarrollar. La mayoría se

encuentra en la bibliografía temática adjunta.

INTRODUCCIÓN A MESOAMÉRICA. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE ARTE

ANTIGUO Y TEMAS DE ICONOGRAFÍA DE LARGA DURACIÓN.

TEMARIO 2021-2

1. Primera clase (8 de Marzo)

Presentación del curso. Concepto de Mesoamérica, periodos y áreas culturales. Problemática

actual del estudio de la iconografía, la escritura y el simbolismo.

Lectura: Matos, Moctezuma, Eduardo (2013) “Mesoamérica antigua” en América Mestiza (W.

Ospina ed.), pp. 102-112, Mondadori, Barcelona.

2. Segunda clase (22 de Marzo)

Periodización de Mesoamérica. Definición y ubicación cronológica de los periodos Preclásico,

Clásico y Postclásico. El periodo Preclásico o Formativo y el horizonte Olmeca

3. Tercera clase (29 de Marzo)

El periodo Clásico mesoamericano. Teotihuacan y el área maya. El periodo Epiclásico y la

ruptura de las grandes culturas.

Lectura: López Luján, Leonardo (2005) “Teotihuacán, Estado de México. La ciudad de los dioses”.

Arqueología Mexicana 74: 76-83.

4. Cuarta clase (5 de Abril)

El periodo Postclásico. Tula y el estilo Mixteca-Puebla. Tenochtitlan y la expansión mexica.

Lectura: López Luján, Leonardo y Bertina Olmedo (2010) “Los monolitos del mercado y el glifo

tianquiztli”, Arqueología Mexicana No. 101, pp. 18-21.

5. Quinta clase (12 de Abril)

La historia de los estudios sobre arte mesoamericano antiguo, a través de sus representantes:

1790 al presente.

6. Sexta clase (19 de Abril)

La historia de los estudios sobre arte mesoamericano antiguo, a través de sus representantes:

1790 al presente (Continuación)

3

7. Séptima clase (26 de Abril)

La historia de los estudios sobre arte mesoamericano antiguo, a través de sus representantes:

1790 al presente (Continuación)

(Selección de tema para ensayo final)

8. Octava clase (3 de Mayo)

El Dios del Maíz y su importancia como culto sagrado en Mesoamérica

Lectura: Paulinyi, Zoltan (2013) “The maize goddess in the Teotihuacan pantheon”. Mexicon 35: 86-

90.

9. Novena clase (17 de Mayo)

Flores y plantas en Mesoamérica. Usos, simbolismo, e iconografía

10. Décima clase (24 de Mayo)

Cánidos en el mundo antiguo, perros, coyotes y zorros

11. Onceava clase (31 de Mayo)

Máscaras y rostros y figurillas de México antiguo. Usos funerarios y rituales

12. Doceava clase (7 de Junio)

Braseros y objetos relacionados con el fuego. Rituales y simbolismo

13. Treceava clase (14 de Junio)

Música y sonidos en Mesoamérica. Aerófonos e instrumentos rituales y de uso común

14. Catorceava clase (21 de Junio)

Simbolismo del jade y la obsidiana en el México antiguo

Lectura: Karl Taube: “La jadeíta y la cosmovisión de los olmecas” Arqueología Mexicana 87, pp.

43.48, 2007.

15. Quinceava clase (28 de Junio)

Falsificación, saqueo y coleccionismo del arte mesoamericano

EVALUACIÓN FINAL

4

BIBLIOGRAFÍA GENERAL POR TEMA

Mesoamérica y Religión

Kirchhoff, Paul “Mesoamérica, sus Límites Geográficos, Composición Étnica y Caracteres

Culturales”. Tlatoani. Suplemento 3, Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Antropología

e Historia, México, 1967.

López Austin, Alfredo Los Mitos del Tlacuache. Caminos de la Mitología Mesoamericana. Alianza

Editorial México, México, 1990 (3a. Ed. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas,

México, 1996.

López Austin, Alfredo Una Breve Historia de la Tradición Religiosa Mesoamericana. UNAM,

Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1999.

López Austin, Alfredo y Leonardo López Lujan, El pasado indígena, Fondo de Cultura Económica,

E Colegio de México, 1996.

López Austin, Alfredo y Leonardo López Lujan, Monte Sagrado-Templo Mayor. El Cerro y la

Pirámide en la Tradición Religiosa Mesoamericana, INAH, UNAM/IIA, México, 2009.

Matos, Eduardo “Mesoamérica”. Historia Antigua de México vol. 1, (L.. Manzanilla y L. López

Coord.), pp. 49-73, INAH, UNAM, Miguel Angel Porrúa, México, 1994.Monjaraz-Ruiz,

Monjarás, Jesús (Coord.) Mitos Cosmogónicos del México Indígena. INAH, México, 1987.

Heyden, Doris Mitología y Simbología de la Flora en el México Prehispánico. UNAM, Instituto de

Investigaciones Antropológicas, México, 1982.

Arte Olmeca

Bernal, Ignacio El Mundo Olmeca. Editorial Porrúa, México, 1968.

Berrin, Kathleen y Virginia Fields (Eds.) Obras Colosales del Mundo Olmeca (Catálogo), INAH,

México, 2011.

Clark, John E. (Coord.) Los Olmecas en Mesoamérica. Turner Libros, México, 1994.

Covarrubias, Miguel Arte Indígena de México y Centroamérica. UNAM, México, 1961.

De la Fuente, Beatriz Escultura Monumental Olmeca, Catálogo. UNAM, Instituto de

Investigaciones Estéticas, México, 1973.

De la Fuente, Beatriz Cabezas Colosales Olmecas. El Colegio Nacional, México, 1992.

De la Fuente, Beatriz Los Hombres de Piedra. Escultura Olmeca. UNAM, Instituto de

Investigaciones Estéticas, 1977.

Feutcwanger, Franz Cerámica Olmeca. Editorial patria, México, 1989.

5

Gay, Carlo T. Chalcacingo. International Scholarly Book Services, Portland, 1972.

Grove, David C. Los Murales de la Cueva de Oxtotitlán, Acatlán, Guerrero. Instituto Nacional de

Antropología, México, 1970.

Grove, David C. “Chalcatzingo: Breve introducción”, The PARI Journal No. 9: 1-7, 2008.

Joralemon, Peter D. A Study on Olmec Iconography. Studies in Precolumbian Art and Archaeology

7, Dumbarton Oaks, Washington D.C., 1971. (Ed. en español: Un Estudio en Iconografía Olmeca.

Universidad Veracruzana, Xalapa, 1990).

Lowe, Gareth W. Mesoamérica Olmeca: Diez Preguntas. Instituto Nacional de Antroplogía e

Historia, Colección Científica 370, México, 1998.

Manzanilla, Rubén Cuetlajuchitlán, Sitio Preurbano en Guerrero. Ediciones Euroamericanas,

México, 2006.

Martínez Don Juan, Guadalupe “El Sitio Olmeca de Teopantecuanitlán en Guerrero”, Anales de

Antropología 22: 214-226, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1985.

Martínez Don Juan, Guadalupe “Teopantecuanitlán” en: Arqueología Mexicana 12, pp. 58-62, 1995.

Mollenhauer, Jillian “Sculpting the past in Preclassic Mesoamerica: Olmec stone monuments, and

the production of social memory”, Ancient Mesoamerica vol. 25, pp. 11-27, 2014.

Piña Chán, Román El Lenguaje de las Piedras. Glífica Olmeca y Zapoteca. Fondo de Cultura

Económica, México, 1993.

Piña Chán, Román Los Olmecas. La Cultura Madre. Jaca Books, Milán, Madrid, 1990.

Piña Chan, Román Quetzalcóatl Serpiente Emplumada. Fondo de Cultura Económica, México, 1977

(2a. Ed. Lecturas Mexicanas, 1985).

Piña Chan, Román y Luis Covarrubias El Pueblo del Jaguar. Los Olmecas Arqueológicos. Consejo

de Planeación para la Instalación del Museo Nacional de Antropología, Secretaría de Educación

Pública, México, 1964.

Porter, James B. “Olmec Colossal Heads: as Recarved Thrones”, RES: Anthropology and Aesthetics

17/18, 1996, pp 22-29.

Soustelle, Jacques Los Olmecas. Fondo de Cultura Económica, México, 1984 (Ed. original en

1979).

Taube, Karl “The Olmec Maize God: the face of corn in Formative Mesoamerica”, RES:

Anthropology and Aesthetics 29/30, 1996, pp 39-81.

Taube, Karl “El dios de la lluvia olmeca”, Arqueología Mexicana, No. 96, 2009, pp.26-29.

6

Uriarte, Teresa y Rebeca González Olmeca. Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa

Redonda, 2 vol., UNAM, INAH, Conaculta, Fundación Brigham Young, México, 2008.

Teotihuacan

Cowgill, George L. Ancient Teotihuacan. Early Urbanism in Central Mexico, Cambridge

University Press, New York, 2015.

De la Fuente, Beatriz (Coord.) La Pintura Mural Prehispánica en México I. Teotihuacan. 2 vol.,

UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1995-1996.

Headrick, Annabeth, “The street of the Dead…it really was”, Ancient Mesoamerica 10(1): 69-85,

1999.

Headrick, Annabeth, The Teotihuacan trinity. The sociopolitical structure of an ancient

Mesoamerican city, University of Texas Press, 2007, pp. 44-71.

Hirth, Kenneth G., David M. Carballo y Bárbara Arroyo (Eds.)

Teotihuacan, The World Beyond the City. Dumbarton Oaks Research Library and Colllection,

Washington D.C., 2020

López Luján, Leonardo, Laura Filloy, Barbara Fash, William Fash y Pilar Hernández, “El poder de

las imágenes: esculturas antropomorfas y cultos de élite en Teotihuacan” en Arqueología e Historia

del Centro de México, Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma (L. López, D. Carrasco y L. Cué

Coords.), pp 171-201, INAH, México, 2006.

Manzanilla, Linda Ed. Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopanzolco en Teotihuacán,

UNAM, Coordinación de la Investigación Científica, Coordinación de Humanidades, México, 2012.

Manzanilla, Linda Teotihuacan. Ciudad Excepcional de Mesoamérica. El Colegio Nacional, México,

2017. (en línea).

Manzanilla, Linda Los Secretos de Teotihuacan. El Colegio Nacional (6 videos), 2016.

https://www.youtube.com/watch?v=jn7VPCig_1Y

Matos Moctezuma, Eduardo Teotihuacan. La Metrópoli de los Dioses. Jaca Books, Milán, Madrid,

1990.

Pasztory, Esther The Murals of Tepantitlan, Teotihuacan. Garland Publishing Inc. (Tesis doctoral),

1976.

Pasztory, Esther Teotihuacan: An Experiment in Living. University of Oklahoma Presss, Norman

and London, 1997.

Robb, Matthew (Ed.) Teotihuacan. City of Water, City of Fire. Fine Arts Museum of San Francisco-

De Young, University of California Press, 2017

7

Ruiz Gallut, Maria Elena (Ed.) Ideología y Política a través de materiales, imágenes y símbolos.

Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacan, México, INAH, 2002.

Sejourné, Laurette Arqueología de Teotihuacán. La Cerámica. Fondo de Cultura Económica,

México, 1966.

Sejourné, Laurette El Lenguaje de las Formas en Teotihuacán. México, 1966.

Sejourné, Laurette El Universo de Quetzalcóatl, Fondo de Cultura Económica, 1962.

Sejourné, Laurette Teotihuacán. Capital de los Toltecas. Traducción de Guadalupe Sánchez

Nettel, reconstrucciones arquitectónicas, Graciela Salicrup ; dibujos, Abel Mendoza, Manuel

Romero. Siglo XXI, México, 1994.

Sejourné, Laurette Un palacio en la Ciudad de los Dioses, Teotihuacán. Obra traducida del

original francés inédito, por A. Orfila Reynal. Dibujos de Abel Mendoza H. México, Instituto

Nacional de Antropología e Historia, 1959.

Sejourné, Laurette, Arquitectura y Pintura en Teotihuacan. Levantamientos y perspectivas por

Graciela Salicrup. Dibujos por Manuel Romero. Siglo XXI Ed., México, 1966.

Sugiyama, Saburo, Human Sacrifice, Mlitarism, and Rulership. Cambridge University Press,

Cambridge, UK, 2005.

Sugiyama, Saburo y Rubén Cabrera, “The Moon Pyramid Project and the Teotihuacan state polity”,

Ancient Mesoamerica 18: 109-125, 2007.

Sugiyama, Saburo y Leonardo López Luján, “Dedicatory burial/offering complexes at the Moon

pyramid, Teotihuacan. A preliminary report of the 1998-2004 explorations”, Ancient Mesoamerica

18: 127-146, 2007.

Sugiyama, Saburo, Nawa Sugiyama y Alejandro Sarabia, “El interior de la pirámide del sol en

Teotihuacan”, Arqueología Mexicana, vol. 21, No. 125, pp. 24-29, Editorial Raíces, México, 2014.

Iconografía teotihuacana

Berlo, Janet C. “Artistic specialization at Teotihuacan: the ceramic incense burner” en: Pre-

Columbian Art History: Selected Readings (A. Cordy-Collins Ed.), pp. 83-100, Palo Alto, Calif.,

Peek Publications, 1982.

----- “The warrior and the Butterfly: Central Mexican Ideologies of Sacred Warfare and Teotihuacan

Iconography”. Text and Image in Pre-Columbian Art: Essays on the Interrelationship of the Verbal

and Visual Arts, edited by J. C. Berlo. BAR International Series 180, Oxford, 1983.

----- Teotihuacan Art Abroad: A Study of Metropolitan Style and Provincial Transformation in

Incensario Workshops. 2 Volumes. BAR International Series 199, parts i and ii. Oxford, 1984.

8

Berrin, Kathleen (Ed.)

Feathered Serpents and Flowering Trees. Reconstructing the Murals of Teotihuacan. The Fine Arts

Museum of San Francisco, 1988.

Berrin, Kathleen (Ed.)

Teotihuacan: Art from the City of Gods. The Fine Arts Museum of San Francisco, 1993.

Langley, James Symbolic notation of Teotihuacan: Elements of writing in a Mesoamerican culture

of the Classic period, Oxford, British Archaeological Reports, BAR International Series 313, 1986.

----- “Teotihuacan incensarios: the 'v' manta and its message”, Teotihuacan Notes, internet journal

for teotihuacan archaeology and iconography, notes 1-3, 1997:

C:\Users\Public\Documents\2011\Articulos\Langley Mantas.mht

----- “Teotihuacan notation in a Mesoamerican context: likeness, concept and metaphor”, en:

Ideología y Política a través de materiales, imágenes y símbolos. Memoria de la Primera Mesa

Redonda de Teotihuacan (M. E. Ruiz Gallut Ed.), pp. 275-302, México, INAH, 2002.

----- “Incensarios Rituales” en: Artes de México 88: 30-40, 2008.

Manzanilla, Linda y Emilie Carreón “A Teotihuacan Censer in a Residential Context. An

Interpretation, Ancient Mesoamerica 22: 299-307, 1991

Múnera, Carlos Un taller de cerámica ritual en la Ciudadela, Teotihuacan. Tesis Escuela Nacional

de Antropoloía e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., 1985.

Múnera, Carlos, “Una representación de bulto mortuorio” en Teotihuacan 1980-1982. Nuevas

Interpretaciones (R. Cabrera. I. Rodríguez y N. Morelos, Coord.), pp. 335-341, INAH, México, 1991.

Sugiyama, Saburo “Archaeology and iconography of Teotihuacan censers: official military emblems

originated from the ciudadela?”, Teotihuacan Notes, internet journal for teotihuacan archaeology

and iconography, notes 1-2, 2001:

C:\Users\Public\Documents\2011\Articulos\Censers Sugiyama.mht

----- El simbolismo de los incensarios y la organización estatal en Teotihuacan, Informe entregado

a FAMSI (Foundation for the Advancement of Mesoamrican Studies Incorporation), 2005:

http://www.famsi.org/reports/97050es/index.html

Von Winning, H. La Iconografia de Teotihuacan: Los Dioses y los Signos. 2 volúmenes,

Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 1987.

Obras generales sobre arte e historia mexicas

Aguilera, Carmen El arte oficial tenochca. Su significación social. UNAM, Instituto de

Investigaciones Estéticas, México, 1977.

Caso, Alfonso El pueblo del Sol. Fondo de Cultura Económica, Breviarios 104, 1953.

9

Cawthorne, Nigel The Art of the Aztecs, Laurel Glen, 1999.

Fernández, Justino, Coatlicue : estética del arte indígena antiguo. Prólogo de Samuel Ramos 2a ed.

UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1959.

León-Portilla, Miguel Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. Fondo de Cultura

Económica, Breviarios 88, 1961.

León-Portilla, Miguel “El arte de los mexicas”. Historia de México vol.4 (M. Portilla Coord.), pp.

893-908, Salvat Editores, México, 1978.

León-Portilla, Miguel México-Tenochtitlan. Su espacio y tiempo sagrados. INAH, México, 1978.

León-Portilla, Miguel Toltecayotl. Aspectos de la cultura náhuatl. Fondo de Cultura Económica,

México, 1980.

Manrique, Jorge Alberto “Introducir a la divinidad en las cosas: finalidad del arte náhuatl”. Estudios

de Cultura Náhuatl 2:197-207, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1960.

Matos Moctezuma, Eduardo Trabajos arqueológicos en el centro de la Ciudad de México

(Antología). SEP, INAH, México, 1979.

Matos Moctezuma, Eduardo Los Aztecas. Lunwerg, Jaca Book, Barcelona, 1989.

Pasztory, Esther Aztec Art. Harry N. Abrams Inc. Publishers, New York, 1983.

Pasztory, Esther “El arte mexica y la conquista española”. Estudios de Cultura Náhuatl, UNAM,

IIH, 17:101-124, 1984.

Sejourné, Laurette Pensamiento y religión en el México antiguo. Fondo de Cultura Económica,

Breviarios 128, México, 1957.

Segota, Dúrdica Valores plásticos del arte mexica. UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas,

Estudios de Arte y Estética 2, México, 1995.

Soustelle, Jacques La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. Fondo de Cultura

Económica, México, 1956.

Soustelle, Jacques El universo de los aztecas. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.

Townsend, Richard F. State and Cosmos in the Art of Tenochtitlan. Studies in Precolumbian Art

and Archaeology No. 20, Dumbarton Oaks, Washington, D.C., 1979.

Vaillant, George C. La civilización azteca. Fondo de Cultura Económica, México, 1944.

Arquitectura Mexica

Obras generales

Gendrop, Paul y Doris Heyden Arquitectura Mesoamericana. Ed. Aguilar, Madrid, 1975

Marquina, Ignacio Arquitectura Prehispánica. INAH, México, 1951.

10

Mangino Tazzer, Alejandro Arquitectura Mesoamericana. Relaciones Espaciales. Editorial Trillas,

México, 1990

Tula

Acosta, Jorge R. “La pirámide del El Corral de Tula, Hidalgo”. Proyecto Tula. Primera parte (E.

Matos Coord.), pp. 27-50, INAH, Colección Científica 15, México, 1974.

Beristáin. Francisco “El juego de pelota en el área central de México: origen y desarrollo”. El

juego de pelota en Mesoamérica (T. Uriarte Coord.), pp. 97-111, Siglo XXI Ed., Colección

América Antigua 39, México, 1992.

Diehl, Richard A. Tula, the Toltec capital of ancient Mexico, Thames and Hudson, London, 1983.

Tenayuca

Tenayuca: Estudio arquitectónico de la pirámide de este lugar hecho por el Departamento de

Monumentos de la Secretaría de Educación Pública. SEP, Talleres Gráficos del Museo Nacional de

Arqueología, Historia y Etnografía, México, 1935.

Tlatelolco

González Rul, Francisco (Coord.) Tlatelolco a través de los tiempos. Tomo 1: Arqueología. INAH,

Colección Científica 326, México, 1996.

Guilliem, Salvador Ofrendas a Ehécatl-Quetzalcóatl en México-Tlatelolco: Proyecto Tlatelolco

1987-1996. INAH, Colección Científica 400, México, 1999.

Tepozteco

De Vega Nova, Hortensia Informe Parcial del Proyecto Excavaciones Estratigráficas en Morelos.

Reporte entregado al Instituto Nacional de Antropología e Historia, Cuernavaca, Morelos,1993.

Nicholson, H.B. “The Octli Cult in Late Pre-Hispanic Central Mexico”. To Change Place: Aztec

Ceremonial Landscapes (David Carrasco Ed.), pp.158-187. University Press of Colorado,

Niwot,1991.

Seler, Eduard “Temple pyramid of Tepoxtlan”. Mexican and Central American Antiquities,

Calendar Systems, and History, (Charles P. Bowditch Ed.) pp. 341-52. Smithsonian Institution,

Bureau of American Ethnology, Bulletin, no.28, Washington, DC., 1904.

Teopanzolco

Angulo Villaseñor, Jorge Teopanzolco y Cuauhnahuac, Morelos. Los Señoríos e Estados

Militaristas. (R. Piña Chán Ed.). pp. 183-208. Instituto Nacional de Antropología e Historia,

Mexico,1976.

Lagunas,Zaid y Carlos Serrano “Decapitación y desmembramiento corporal en Teopanzolco,

Morelos”. Religión en Mesoamérica. XII Mesa Redonda. (J. Litvak King N. Castillo Eds.), pp. 429-

34.

Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1972.

11

Noguera, Eduardo y Román Piña Chán “Estratigrafía de Teopanzolco”. Revista Mexicana de

Estudios Antropológicos 14:139-156, México, 1956.

Ordoñez, Ezequiel “Las ruinas de Teopanzolco en Cuernavaca, Morelos”. Revista Mexicana de

Ingeniera y Arquitectura 16:609-622, 1938.

Calixtlahuaca

García Payón, José La zona arqueológica Tecaxic-Calixtlahuaca y los matlatzincas. Biblioteca

Enciclopédica del Estado de México, México, 1974.

Smith, Michael, Postclassic Urbanism at Calixtlahuaca: Reconstructing the Unpublished

Excavations of José García Payón, 2003. http://www.famsi.org/reports/01024/

Malinalco

García Payón, José Los monumentos arqueológicos de Malinalco. Biblioteca Enciclopédica del

Estado de México, México, 1974 (1a. edición 1947).

Schroeder, Francisco “La arquitectura monolítica en Tetzcotzingo y en Malinalco, estado de

México”. Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana 4:65-88, UNAM, 1985.

Townsend, Richard F. “Malinalco and the lords of Tenochtitlan”. The Art and Iconography of Late

Postclassic Central Mexico (Elizabeth Hill Boone Ed.), pp.111-140, Dumbarton Oaks, Washington

D.C., 1982.

Tetzcotzingo

Medina, Miguel Arte y Estética de El Tetzcotzingo. Arquitectura de paisaje en la época de

Nezahualcóyotl. UNAM, Coordinación de Humanidades, Colección de Arte 50, México, 1997.

Schroeder, Francisco “La arquitectura monolítica en Tetzcotzingo y en Malinalco, estado de

México”. Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana 4:65-88, UNAM, 1985.

Lesbre, Patrick “El “Tezcutzingo en la obra de Fernando de Alba Ixtlilxochitl. Realeza, religión

prehispánica y cronistas coloniales”. Estudios de Cultura Nahuatl vol. 32, pp. 323-340, 2009.

Templo Mayor y otras construcciones mexicas

Getino, Fernando y Agustín Ortiz “La actividad ritual a nivel de barrio: el momoztli de Palma y

Venustiano Carranza”. Arqueología 18:119-138, Segunda época, INAH, 1997.

Gussinyer, Jordi “Hallazgos en el Metro. Conjunto de adoratorios superpuestos en Pino Suárez”.

Boletín del INAH 36:33-37, 1969.

Gussinyer, Jordi “Un adoratorio azteca decorado con pinturas”. Boletín del INAH 40:30-35, 1970.

Gussinyer, Jordi “Un adoratorio dedicado a Tlaloc”. Boletín del INAH 39:7-12, 1970.

Gussinyer, Jordi “Rescate de un adoratorio circular mexica”. Boletín del INAH 4:27-33, Segunda

época, 1973.

12

Heyden, Doris “Un adoratorio a Omacatl”. Boletín del INAH 42:21-24, 1970.

Matos Moctezuma, Eduardo “Los edificios aledaños al Templo Mayor”. Estudios de Cultura

Náhuatl 17: 15-21, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1984.

Matos Moctezuma, Eduardo “The Templo Mayor of Tenochtitlan: Economics and ideology”. Ritual

human sacrifice in Mesoamerica (E. Boone Ed.), pp. 133-164, Dumbarton Oaks Research Library

and Collection, Washington D.C., 1984.

Matos, Moctezuma, Eduardo “Arqueología y fuentes históricas. El caso del Templo Mayor de

Tenochtitlan”. Los arqueólogos frente a las fuentes (R. Brambila y J. Monjaráz Comp.), pp.105-128.

INAH, Colección Científica 322, México, 1996.

Matos Moctezuma, Eduardo Vida y muerte en el Templo Mayor. Asociación de Amigos del Templo

Mayor Fondo de Cultura Económica, México, 1998.

Noguera, Eduardo “Las funciones del momoztli”. Anales de Antropología 10:111-122, UNAM,

Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1973.

Zantwijk, Rudolph Van “The Great Temple of Tenochtitlan: Model of Aztec cosmovision”.

Mesoamerican sites and world-views (E. Benson Ed.), pp. 71-86, Dumbarton Oaks Research

Library and Collections, Washington D.C., 1981.

Iconografía y estudio de escultura y monumentos mexicas

Aguilera, Carmen Coyolxauhqui: Ensayo iconográfico. INAH, Biblioteca Nacional de Antropología

e Historia, Cuadernos 2, México, 1978.

Gendrop, Paul Escultura Azteca: Una aproximación a su estética. Ed. Trillas, México, 1964.

Gussinyer, Jordi “Una escultura de Ehécatl-Ozomatli”. Boletín del INAH 37: 29-32, 1969.

Gutiérrez Solana, Nelly Objetos ceremoniales en piedra de la cultura mexica. UNAM, Instituto de

Investigaciones Estéticas, Estudios y Fuentes de Arte en México 44, México, 1983.

Lombardo, Sonia “La expresión plástica. La escultura”. Temas mesoamericanos (S. Lombardo y E.

Nalda Coord.), pp.353-398, INAH, Colección Obra Diversa, 1996.

López Austin, Alfredo “Iconografía mexica. El monolito verde del Templo Mayor”. Anales de

Antropología 16: 133-153, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1979.

López Austin, Alfredo “El dios enmascarado del fuego”. Anales de Antropología 22: 251-285,

UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1985.

López Austin, Alfredo “Mitos e íconos de la ruptura del eje cósmico: un glifo toponímico de las

piedras de Tízoc y del ex-Arzobispado”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM,

No. 89, pp. 93-134, 2006.

13

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján “Los mexicas y el chacmool”, Arqueología

Mexicana, vol. 9, No. 49, pp. 68-73, mayo-junio, 2001.

López Luján, Leonardo Tlaltecuhtli, INAH, CONACULTA, México, 2010.

Matos, Eduardo y Leonardo López Luján “La diosa Tlaltecuhtli de la Casa de las Ajaracas y el rey

Ahuizotl”, Arqueología Mexicana vol. 14. No. 83, pp. , enero-febrero, 2007.

Matos, Eduardo y Leonardo López Luján Escultura Monumental Mexica. Fondo de Cultura

Económica, 2010.

Navarrete, Carlos y Ana M. Crespo “Un atlante mexica y algunas consideraciones sobre los relieves

del cerro de la Malinche, Hidalgo”. Estudios de Cultura Náhuatl 9:11-20, UNAM, IIH, 1971.

Navarrete, Carlos y Doris Heyden “La cara central de la Piedra del Sol. Una hipótesis”. Estudios de

Cultura Náhuatl, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 11:355-376, 1974.

Nicholson, Henry B. “Major sculpture in pre-hispanic Central Mexico”. Handbook of Middle

American Indians vol.10, Archaeoilogy of Nothern Mesoamerica (R. Wauchope et. al. Eds.), pp.395-

46, University of texas Press, Austin, 1971.

Solís Olguín, Felipe R. La Escultura Mexica del Museo de Santa Cruz Acatitlan, Estado de

México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colecciones de los Museos, México, 1976.

Solís Olguín, Felipe “The formal pattern of anthrophomorphic sculpture and the ideology of the

Aztec State”. The Art and Iconography of Late Postclassic Central Mexico (Elizabeth Hill Boone

Ed.), pp.73-110, Dumbarton Oaks, Washington D.C., 1982.

Solís Olguín, Felipe Gloria y fama mexica. Smurfit Cartón y Papel de México, 1991.

Umberger, Emily “El trono de Moctezuma”. Estudios de Cultura Náhuatl, UNAM, IIH, 17:63-83,

1984.

Iconografía y Deidades de los cerros, la lluvia, el agua, vegetación y el inframundo

Bultos sagrados general

Ayala Falcón, Maricela, “El bulto ritual de Mundo Perdido, Tikal”, Cuadernos del Centro de Estudios

Mayas, 17, UNAM, IIFL, CEM, México, 2002;

Hermann Lejarazu, Manuel, “Religiosidad y bultos sagrados en la Mixteca prehispánica”, Desacatos

27: 75-94, 2008, pp. 89-90.

Moser, Christopher, “A Postclassic burial cave in the southern Cañada” en The Cloud People (K.

Flannery y J. Marcus Eds.)270-272, Academic Press, New York, 1983.

Neurath, Johannes, “Envoltorios sagrados y culto a los ancestros. Los huicholes actuales y el antiguo

reino del Nayar”, Arqueología Mexicana 106: 60-65, 2010;

14

Olivier, Guilhem, “Los bultos sagrados. Identidad fundadora de los pueblos mesoamericanos”,

Arqueología Mexicana 106, pp. 53-59, 2010

Dioses Mexicas

Alcina Franch, José “Tlaloc y los tlaloques en los códices del México central”. Estudios de Cultura

Náhuatl 25: 29-43, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1995.

Alcina Franch, José “EL agua primordial entre los mexica”. Homenaje al Dr. Ignacio Bernal (L.

Manrique Coord.), pp.337-358, INAH, Colección Científica 333, México, 1997.

Alcina Franch, José “El agua que se junta con el cielo (Ilhuicaatl)”. Chalchihuite. Homenaje a Doris

Heyden (M. Rodríguez y B. Barba Coord.), pp. 147-166, INAH, Colección Científica 387, México,

1999.

Arellano Hernández, Alfonso “Gusanos de piedra: dioses creadores”. Chalchihuite. Homenaje a

Doris Heyden (M. Rodríguez y B. Barba Coord.), pp. 109-146, INAH, Colección Científica 387,

México, 1999.

Báez-Jorge, Félix Los oficios de las diosas. Dialéctica de la religiosdad popular en los grupos indios

de México. Universidad Veracruzana, Xalapa, 1988.

Báez-Jorge, Félix “Imágenes numinosas de la sexualidad femenina en Mesoamérica”. Estudios de

Cultura Náhuatl 19: 107-133, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1989.

Barba de Piña Chan, Beatriz “¿Coatlicue o Teoyaomiqui?”. Historia de la religión en Mesoamérica

y áreas afines. I Coloquio (B. Dahlgren Ed.), pp.95-121, UNAM, Instituto de Investigaciones

Antropológicas, México, 1987.

Broda, Johanna “El culto mexica de los cerros y el agua”. Multidisciplina 7:45-56, UNAM, ENEP

Acatlán, 1982.

Broda, Johanna Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros”.

Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica (J. Broda y S. Iwaniszewski Eds.), pp.461-

500, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1991.

Fernández, Justino “Una aproximación a Xochipilli”. Estudios de Cultura Náhuatl 1:31-41, UNAM,

Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1959.

Flores García, Lorenzo “Tres figurillas vestidas con piel de desollados”. Boletín del INAH 42:43-

47, 1970.

Franco, José Luis Objetos de hueso de la época precolombina. INAH, Museo Nacional de

Antropología, 1968.

Furst, Jill Leslie “Skeletonization in Mixtec art: a re-evaluation” en: The Art and Iconography of

Late Postclassic Central Mexico (E. Hill Boone Ed.)pp. 207-226, Trustees for Harvard University,

Dumbarton Oaks, Washington, D.C., 1982.

García Moll, Roberto “Un adoratorio a Tláloc en la Cuenca de México”. Boletín del INAH 34: 24-

27, 1968.

15

González Torres, Yólotl “Algunos aspectos del culto a la Luna en el México antiguo”. Estudios de

Cultura Náhuatl 10: 113-128, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1972.

Gutiérrez Solana Rickards, Nelly Las serpientes en el arte mexica. UNAM, Coordinación de

Humanidades, Colección de arte 40, México, 1987.

Heyden, Doris “Una diosa con múltiples advocaciones”. Boletín del INAH 37: 51-54, 1969.

Heyden, Doris “Deidad del agua encontrada en el Metro”. Boletín del INAH 40:35-40, 1970.

Heyden, Doris “¿Un Chicomoztoc en Teotihuacan? La cueva bajo la pirámide del sol”. Boletín del

INAH 6: 29-32, Segunda época, 1973.

Heyden, Doris “Los ritos de paso en las cuevas”. Boletín del INAH 19: 29-32, Segunda época, 1976.

Heyden, Doris “Caves, gods, and myths: World-view and planning in Teotihuacan”.

Mesoamerican sites and world-views (E. Benson Ed.), pp. 1-40, Dumbarton Oaks Research Library

and Collections, Washington D.C., 1981.

Heyden, Doris “Las diosas del agua y la vegetación”. Anales de Antropología 20:129-146, vol.2,

UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1983.

Heyden, Doris “Las anteojeras serpentinas de Tláloc”. Estudios de Cultura Náhuatl, UNAM, IIH,

17:23-32, 1984.

Heyden, Doris “Xipe Totec: ¿Dios nativo de Guerrero o hijo adoptivo?” Primer coloquio de

arqueología y etnohistoria del Estado de Guerrero, pp. 373-387, INAH, Gobierno del Estado de

Guerrero, México, 1986.

Heyden, Doris “La matriz de la tierra”. Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica (J.

Broda y S. Iwaniszewski Eds.), pp.501-516, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1991.

Heyden, Doris “De cómo las diferentes fuentes históricas presentan a las deidades antiguas: el caso

de Coatlicue y Coyolxauhqui”. Iconografía mexicana I (B. Barba Coord.), pp. 167-180, INAH,

Colección Científica 391, México, 1998.Klein, Cecilia The face of the Earth. Garland Publishing

Inc. New York, 1976.

Heyden, Doris “El árbol en el mito y el símbolo”. Estudios de Cultura Náhuatl, UNAM, IIH, 23:201-

219, 1993.

Klein, Cecilia F. “¿Dioses de la lluvia o sacerdotes del fuego? Un estudio sociopolítico de algunas

representaciones mexicas del dios Tláloc”. Estudios de Cultura Náhuatl, UNAM, IIH, 17:33-50,

1984.

López Austin, Alfredo y Leonardo López Lujan “Los mexicas y el chacmool”, Arqueología

Mexicana vol. 8, No. 49, pp. 68-73, 2001.

López Austin, Alfredo y Leonardo López Lujan “El Templo Mayor de Tenochtitlan, el Tonacatépetl

y el mito del robo del maíz”, en Acercarse y Mirar. Homenaje a Beatriz de la Fuente (T. Uriarte y L.

Staines Ed.), pp. 403-455, UNAM, IIE, México, 2004.

16

López Austin, Alfredo y Leonardo López Lujan Monte Sagrado-Templo Mayor. El Cerro y la

Pirámide en la Tradición Religiosa Mesoamericana, INAH, UNAM/IIA, México, 2009.

López Luján, Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Instituto Nacional de

Antropología e Historia, México, 1993.

Matos Moctezuma, Eduardo Muerte a filo de obsidiana. Los nahuas frente a la muerte. SEP INAH,

1975.

Matos, Moctezuma, Eduardo “Las seis Coyolxauhqui: variaciones sobre un mismo tema.”

Estudios de Cultura Náhuatl 21: 15-30, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México,

1989.

Morante López, Rubén “Simbolismo del monolito del Monte Tláloc, Estado de México”.

Iconografía mexicana I (B. Barba Coord.), pp. 147-156, INAH, Colección Científica 391, México,

1998.

Solís Olguín, Felipe et. al. “Monte Tláloc: un proyecto de investigación de etnohistoria y

arqueología”. Los arqueólogos frente a las fuentes (R. Brambila y J. Monjaráz Comp.), pp.157-170.

INAH, Colección Científica 322, México, 1996.

Urdapilleta, José y Lucía Urquiza “Manifestaciones rupestres en el altiplano central de México: el

culto a Tláloc”. Homenaje a la Dra. Beatriz Barba de Piña Chan (A. García et. al. Coord.), pp.389-

414, INAH, Colección Científica 343, México, 1997.

Wicke, Charles R. “Escultura imperialista mexica: El monumento del Acuecuexatl de Ahuitzotl”.

Estudios de Cultura Náhuatl, UNAM, IIH, 17:51-61, 1984.

Iconografía y deidades del cielo, el sol y la guerra

Aguilera, Carmen “Iztac Mixcóatl en vasija del Templo Mayor”. Historia de la religión en

Mesoamérica y áreas afines. I Coloquio (B. Dahlgren Ed.), pp.69-82, UNAM, Instituto de

Investigaciones Antropológicas, México, 1987.

Beutelspacher Baigts, Carlos Rommel Las mariposas entre los antiguos mexicanos. Fondo de

Cultura Económica, México, 1989.

González Torres, Yólotl “Las representaciones de Huitzilopochtli”. Chalchihuite. Homenaje a Doris

Heyden (M. Rodríguez y B. Barba Coord.), pp. 191-212, INAH, Colección Científica 387, México,

1999.

López Luján, Leonardo La casa de las águilas. Un ejemplo de arquitectura religiosa de

Tenochtitlan 2 vol. Fondo de Cultura Económica, University of Harvard, INAH, 2007.

Heyden, Doris “Tezcatlipoca en el mundo náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl 19: 83-94,

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1989.

Ojeda Díaz, María de los Ángeles Estudio iconográfico de un monumento mexica dedicado a

Iztpapálotl. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Cuadernos de Trabajo 63, México, 1986.

17

Solís Olguín, Felipe “Elementos rituales asociados a la muerte del sol entre los mexicas”. Arte

Funerario. Coloquio Internacional de Historia del Arte vol. 2 (B. De la Fuente Coord.), pp.65-76,

UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1986.

Uriarte, María Teresa “Dioses, ritos y atavíos”. Fragmentos del pasado. Murales prehispánicos, pp.

182-207, UNAM, INAH, CNCA, Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, 1998.

Vega Sosa, Constanza “El curso del sol en los glifos de la cerámica azteca tardía”. Estudios de

Cultura Náhuatl 17: 125-170, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1984.

Vega Sosa, Constanza “El curso del sol según los glifos de la cerámica azteca tardía”.

Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica (J. Broda y S. Iwaniszewski Eds.), pp.517-

525, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1991.

Religión, cosmovisión y arte de Mesoamérica antigua

Carrasco, David Quetzalcoatl and the irony of empire. Myths and prophecies in the Aztec tradition.

The University of Chicago Press, 1982.

Florescano, Eduardo El mito de Quetzalcóatl. Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

López Austin, Alfredo Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. UNAM,

IIA, México, 1996 (1a. ed. Alianza editorial mexicana 1990, 2a. ed., 1992).

López Austin, Alfredo Tamoanchan y Tlalocan. Fondo de Cultura Económica, México, 1994.

López Austin, Alfredo “La cosmovisión mesoamericana”. Temas mesoamericanos (S. Lombardo y

E. Nalda Coord.), pp.471-507, INAH, Colección Obra Diversa, 1996.

López Austin, Alfredo Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana. UNAM, Instituto de

Investigaciones Antropológicas, México, 1999.

López Austin, Alfredo y Leonardo López Mito y realidad de Zuyuá. Serpiente emplumada y las

transformaciones mesoamericanas del Clásico al Posclásico. Fondo de Cultura Económica, Colegio

de México, Fideicomiso Historia de las Américas, México, 1999.

Sacrificio humano u occisión ritual

Anawalt, Patricia R. “Memory clothing: Costumes associated with Aztec human sacrifice”. Ritual

human sacrifice in Mesoamerica (E. Boone Ed.), pp. 165-194, Dumbarton Oaks Research Library

and Collection, Washington D.C., 1984.

Duverger, Christian La flor letal. Economía del sacrificio azteca. Fondo de Cultura Económica,

México, 1983.

González Torres, Yólotl El sacrificio humano entre los mexicas. Fondo de Cultura Económica.

México, 1985.

18

Astronomía y calendarios

Caso, Alfonso Los calendarios prehispánicos. UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas,

México, 1967.

Castillo Farreras, Víctor M. “El bisiesto náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl 9: 75-104, Instituto

de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1971.

González Torres, Yólotl El culto a los astros entre los mexicas. SEP-Setentas 217, 1975.

Otros temas de iconografía y simbolismo mexicas

Barba de Piña Chan, Beatriz “Las flores alucinógenas del juego de pelota mesoamericano”.

Iconografía mexicana I (B. Barba Coord.), pp. 57-82, INAH, Colección Científica 391, México,

1998.

Barlow, Robert “Figurillas-sonaja aztecas del Valle de México”. Obras de Robert H. Barlow vol.3,

pp.257-280, INAH, Universidad de las Américas, México, 1990.

Caso, Alfonso “Xolotl, no jaguar”. Boletín del INAH 39:31-33, 1970.

Fahmel, Bernd “El linaje de la vajilla Azteca I”. ”. Anales de Antropología 19:21-44, UNAM,

Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1982.

Guilliem arroyo, salvador Figurillas de Tlatelolco. Arqueología 17:111-138, Segunda época, INAH,

1997.

Heyden, Doris Mitología de la flora en el México prehispánico. UNAM, Instituto de Investigaciones

Antropológicas, México, 1983.

Heyden, Doris “La posible interpretación de figurillas arqueológicas en barro y piedra según las

fuentes históricas”. Los arqueólogos frente a las fuentes (R. Brambila y J. Monjaráz Comp.), pp.129-

146. INAH, Colección Científica 322, México, 1996.

Heyden, Doris “En la tierra del águila, el jaguar y la serpiente. El significado de los términos en los

documentos históricos del México antiguo”. Iconografía mexicana II. El cielo, la tierra y el

inframundo (B. Barba Coord.), pp.315-327, INAH, Colección Científica 404, México, 2000.

Kendall, Jonathan “The thirteen volatiles. Representation and symbolism”. Estudios de Cultura

Náhuatl 22: 99-132, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1992.

Klein, Cecilia F. “Fighting with femininity: gender and war in aztec Mexico”. Estudios de Cultura

Náhuatl 24: 219-253, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1994.

López Luján, Leonardo y Bertina Olmedo “Los monolitos del mercado y el glifo tianquiztli”,

Arqueología Mexicana vol. 17, No. 101, pp. 18-21.

Neurath, Johannes “El llamado complejo ceremonial del sureste y los posibles contactos entre

Mesoamérica y la cuenca del Misssissippi”. Estudios de Cultura Náhuatl 24: 315-351, Instituto de

Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1994.

19

Noguera, Eduardo Antigüedad y significado de los relieves de Acalpixcan, México. Anales de

Antropología 9:77-94, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1972.

Piña Chán, Román Games and sports in Old Mexico. Edition Leipzig, Leipzig, 1969.

Quezada, Noemí Amor y magia amorosa entre los aztecas. Supervivencia en el México colonial.

UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1984.

Romero Quiroz, Javier Juegos prehispánicos. Gobierno del Estado de México, 1985.

Vargas, Luis y Eduardo Matos “El embarazo y el parto en el México prehispánico”. Anales de

Antropología 10:297-310, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1973.

Wasson, Gordon R. La búsqueda de Perséfone: los enteógenos y los orígenes de la religión. Fondo

de Cultura Económica, México, 1992.

Weitlaner Johnson, Imgard “Un xicolli miniatura de la cueva de Atzcala, Guerrero”. Arqueología

17:139-150, Segunda época, INAH, 1997.

Obras de Consulta General. Arte Prehispánico

Adams, Richard E. W. Prehistoric Mesoamerica. University of Oklahoma Press, Norman, 1991.

Arqueología Mexicana, Ed. Raíces, INAH, México (desde 1993).

Arte Prehispánico de México. Colección Rufino Tamayo. Ediciones Galería de Arte Misrachi,

México, 1973.

Coe, Michael D. Mexico: From Olmecs to the Aztecs. Thames and Hudson, London, New York,

(1st. ed. 1962) 4th ed. (actualizada) 1994, reprinted 2000.

Cook de Leonard, Carmen (Coord.) Esplendor del México Antiguo 2 vol. Centro de

Investigaciones Antropológicas de México, México, 1959.

De la Fuente, Beatriz Peldaños en la Conciencia. Rostros en la Plástica Prehispánica. UNAM,

Coordinación de Humanidades, México, 1985.

De la Fuente, Beatriz (Coord.) La Pintura Mural Prehispánica en México

Teotihuacan. 2 vol., UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1995-1996.

Cacaxtla Volumen V Estudios | Tomos II y III, 2013

Oaxaca Volumen III Catálogo | Tomos I y II, 2006; Volumen III Estudios | Tomos III y IV, 2008

Área maya | Volumen II, Estudios | Tomos III y IV, 1998: Bonampak | Estudios | Tomo II, 1998

Todos se pueden consultar en el link:

http://www.pinturamural.esteticas.unam.mx/serie_pintura_mural#&slider1=2

Dockstader, Frederick J. Indian Art in Middle America. New York Graphic Society Publishers Ltd.,

Greenwich, 1964.

20

Gendrop, Paul Arte Prehispánico en Mesoamérica. Ed. Trillas, México, 1978.

Gendrop, Paul Compendio de Arte Prehispánico. Editorial Trillas, México, 1987.

Gendrop, Paul y Doris Heyden Arquitectura Mesoamericana. Ed. Aguilar, Madrid, 1975.

Handbook of Middle American Indians. (Robert Wauchope Ed.), University of Texas Press, Austin.

Archaeology of Southern Mesoamerica Part 1 y Part 2, Archaeology of Nothern Mesoamerica Part 1

y Part 2, 1964.

Historia de México. Editorial Salvat Mexicana, vol. 1-5, México, 1978-1986.

Kennedy, Elizabeth Before Cortés. Sculpture of Middle America. The Metropolitan Museum of Art,

New York, 1970.

Lothrop, Samuel et. al. Essays in Pre-Columbian Art and Archaeology. Harvard University Press,

Cambridge, MA, 1964.

Mangino Tazzer, Alejandro Arquitectura Mesoamericana. Relaciones Espaciales. Editorial

Trillas, México, 1990.

Marquina, Ignacio Arquitectura Prehispánica. INAH, México, 1951.

Miller, Mary Ellen The Art of Mesoamerica: From Olmec to Aztec. Thames & Hudson, New York,

1996.

Muser, Cart R. Facts and Artifacts of Ancient Middle America. E.P. Dutton, New York, 1978.

Noguera, Eduardo La Cerámica Arqueológica de Mesoamérica. UNAM, Instituto de Investigacones

Antropológicas, 1975.

Pasztory, Esther Pre-Columbian Art. Cambridge University Press, New York, 1998.

Pasztory, Esther “El Arte”. Historia Antigua de México vol. 3 (L. Manzanilla y L. López Coord.),

pp.459-513, INAH, UNAM, Miguel Angel Porrúa, México, 1995.

“Pintura Mural. Bonampak, Teotihuacan, Tajín, Monte Albán”. Arqueología Mexicana vol. 3, No.

16, Ed. Raíces, México, 1995.

Piña Chán, Román Historia, Arqueología y Arte Prehispánico. Fondo de Cultura Económica,

México, 1972.

Piña Chán, Román Mesoamérica. Ensayo Histórico – Cultural. INAH-SEP, México, 1960.

Piña Chán, Román Una Visión del México Prehispánico. UNAM, Instituto de Investigaciones

Antropológicas, México, 1967.

21

Porter, Muriel Weaver The Aztecs, Maya, and Their Predecessors. Academic Press, New York,

1981.

Soustelle, Jacques El Arte del México Antiguo. Editorial Juventud, Barcelona, 1969.

Toscano, Salvador Arte Precolombino de México y la América Central. UNAM, México, 1944 (4a.

ed. 1984).

Westheim, Paul La Cerámica del México Antiguo. UNAM, Col. Arte 11, México, 1962.

Diccionarios y Glosarios

Balfet, Hélène et. al. Normas Para la Descripción de Vasijas Cerámicas. Centre D’Etudes

Mexicaines et Centraméricaines, México, 1992.

Gonzáles Torres, Yólotl Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. Larousse Ed.,

México, 1991.

Miller, Mary Ellen and Karl Taube The Gods and Symbols of Ancient Mexico and The Maya: An

Ilustrated Dictionary of Mesoamerican Religion. Thames and Hudson, New York, 1997.

Espacios de Información Sobre Arte Prehispánico en Museos e Internet

Museo Nacional de Antropología e Historia (Chapultepec)

Salas de arqueología con todos los temas del curso

http://www.mna.inah.gob.mx/index.html

Museo Anahuacalli (Calle Museo, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán)

Colecciones de arte prehispánico de todos los periodos y regiones, especialmente Centro de

México y Occidente

www.museoanahuacalli.org.mx/

Museo Dolores Olmedo Patiño (La Noria, Xochimilco)

Colecciones de Arte Mexicano en general, incluyendo piezas prehispánicas

www.museodoloresolmedo.org.mx/

Museo Arqueológico de Xochimilco (Santa Cruz Acalpixcan, Del. Xochimilco)

Colecciones Prehispánicas y arquitectura de la región de Xochimilco)

http://www.sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=917

Museo de Templo Mayor (Centro)

Objetos, escultura, ofrendas, etc., pertenecientes a la cultura mexica

http://www.templomayor.inah.gob.mx/

Museo del Ex-Convento de Culhuacan (Culhuacan, D.F.)

Se exhiben algunos objetos prehispánicos recuperados aquí

22

http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5949

Museo Frida Kahlo (Calle Londres, Coyoacán, D.F.)

Contiene colecciones de escultura y figurillas prehispánicas

www.museofridakahlo.org.mx/

Museo de Cuicuilco (Zona Arqueológica de Cuicuilco, D.F.)

Información y colecciones arqueológicas de este sitio Preclásico

http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5950

Museo de Tenayuca (Zona arqueológica de Tenayuca, Edo. de México)

Colecciones y objetos de la época Postclásica procedentes de aquí

http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5613

Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, Edo. de México y otros

Colecciones y objetos procedentes de excavaciones recientes

http://museosteotihuacan.blogspot.mx/

http:// www.arqueomex.com/ (Revista Arqueología Mexicana)

http:// www.inah.gob.mx (Página INAH- Zonas Arqueológicas, conferencias, etc.)

http:// www.famsi.org (Epigrafía Maya y Otros temas de Mesoamérica)

https://teo.asu.edu/ (Arqueología e iconografía de Teotihuacán)

http://www.mesoweb.com/ Artículos y materiales académicos sobre Mesoamérica

http://ced.edfarq.org/cuadernos-de-arquitectura-mesoamericana.html Colección de revistas sobre

arquitectura mesoamericana 1984-1996

http://www.revistas.unam.mx/index.php/ Portal de revistas UNAM, se pueden consultar: Estudios de

Cultura Maya, Anales de Antropología, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas y Estudios

de Cultura Náhuatl, con temas del arte prehispánico.

Redes sociales digitales científicas

https://www.academia.edu/ Biblioteca virtual; autores y temas mesoamericanos

https://www.researchgate.net/

http://scholar.google.es/