Production of charged particles, K S 0, K ±, p and Λ in Z → b b events and in the decay of b...

24
RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES Las radiografías en Odontología. Las radiografías dentales muestran todo aquello que no se ve a simple vista porque queda oculto por la encía o en el interior del diente. Constituyen un instrumento diagnóstico muy útil para llevar a cabo la valoración de las estructuras y los tejidos del diente, incluido el periodonto y el hueso alveolar. Las radiografías tienen también importancia didáctica, ya que con ellas se pueden mostrar al paciente problemas periodontales, caries, para motivarlo de cara al tratamiento al que se somete y obtener su colaboración en la posterior fase de mantenimiento. La película radiográfica La película radiográfica está compuesta por cuatro elementos:

Transcript of Production of charged particles, K S 0, K ±, p and Λ in Z → b b events and in the decay of b...

RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES

Las radiografías en Odontología.

Las radiografías dentales muestran todo aquello que

no se ve a simple vista porque queda oculto por la

encía o en el interior del diente. Constituyen un

instrumento diagnóstico muy útil para llevar a cabo

la valoración de las estructuras y los tejidos del

diente, incluido el periodonto y el hueso alveolar.

Las radiografías tienen también importancia

didáctica, ya que con ellas se pueden mostrar al

paciente problemas periodontales, caries, para

motivarlo de cara al tratamiento al que se somete y

obtener su colaboración en la posterior fase de

mantenimiento.

La película radiográfica

La película radiográfica está compuesta por cuatro

elementos:

1. Envoltura externa o estrato protector, compuesto

por un sobre plástico, cartulina negra, lámina de

plomo.

2. Soporte de poliéster.

3. Adhesivo para emulsiones.

4. Emulsiones: halogenuro de plata en gelatina

animal.

Envoltura Externa

La envoltura externa es de plástico blando, con

ángulos redondeados, y está diseñada para la

comodidad del paciente.

El sobre del envase es blanco por delante, mientras

que en su parte posterior puede ser de diferentes

colores en función de la sensibilidad de la película

o del número de películas contenidas en ellas.

La envoltura es hermética, flexible e impermeable a

la luz y a los líquidos, pudiéndose desinfectar con

agentes químicos tras la exposición. Se abre como un

sobre, levantando la lengüeta de la parte posterior.

Una vez abierta, se le presentan al operador los

bordes terminales de la cartulina negra que envuelve

la película: esta cartulina sirve para protegerla de

la luz, pero sobre todo le confiere rigidez,

evitando los dobleces de la película. Además se

encuentra una fina lámina de plomo de aspecto

similar al papel aluminio que se sitúa entre la

película y la cartulina negra en la parte opuesta al

tubo de los rayos X que evita las radiaciones

dispersas que se generan y mejora la calidad de la

imagen.

Clasificación de la sensibilidad de las películas.

El American Nacional Standard Institute, en

colaboración con la American Dental Association

(ADA), ha clasificado las películas radiográficas en

seis clases de sensibilidad/velocidad,

codificadas con las letras A, B, C, D y EF,

especificadas en los envoltorios. A mayor

sensibilidad de la película es necesaria una menor

exposición a los Rayos X.

Las empleadas a efectos odontológicos son las de

tipo D y EF, por ser las más rápidas y con menor

requerimiento de exposición a radiaciones.

Preparación para la realización de

radiografías.

Antes de la realización de cualquier procedimiento

se deben prepara los materiales necesarios.

Bandeja para la realización de radiografías.

Babero con cadena.

Posicionador estéril.

Película.

Rollos de algodón.

Pinza para radiografías.

Contenedor para las películas ya expuestas.

Delantal plomado y collarín.

Antes de que el paciente se siente se debe:

Encender el equipo radiográfico.

Preparar los centradores esterilizados.

Preparar las películas fuera de la unidad

operativa para evitar sobre exposiciones.

Preparar un contenedor para las películas

expuestas con el nombre del paciente, la fecha y

el número de películas.

Verificar que los líquidos de procesado están

preparados y en condiciones de uso.

Posteriormente se deberá proceder a la preparación

del paciente:

Hacer que el paciente se siente con el respaldo

a 70º-80º y la cabeza bien apoyada sobre el

reposacabezas de modo que pueda mantenerse

inmóvil.

Para las radiografías de la arcada superior,

posicionar la cabeza del paciente de manera que

el plano oclusal de dicha arcada esté paralelo

al suelo.

Para las radiografías de la arcada inferior,

posicionar la cabeza del paciente de modo que el

plano oclusal de dicha arcada esté paralelo al

suelo, con la boca ligeramente abierta.

Pedir al paciente que se quite los aparatos

dentales que puedan influir en la toma de

radiografías.

Pedir al paciente que se quite gafas, o

piercings orales.

Proteger al paciente con un delantal de plomo

prestando atención a que el collarín se adhiera

bien al cuello para proteger el tiroides y las

vértebras cervicales.

Colocar el babero del paciente sobre el delantal

plomado para secar el posicionador después de su

extracción de la cavidad oral, evitando así la

contaminación del delantal.

Como lograr la colaboración del paciente

El paciente colabora más y soporta mejor las

molestias si se le explica adecuadamente por qué la

película debe colocarse de una determinada manera y

si se le exponen con claridad los objetivos del

examen.

Antes de introducir cualquier instrumento en la boca

del paciente, se le ha de explicar lo que se va a

hacer, cómo debe cerrar la boca y cómo deberá

permanecer durante la ejecución de la radiografía.

Revelado y fijado de las películas.

El revelado de las radiografías permite visualizar

la imagen captada en la película. Antes de comenzar

se deben preparar los materiales necesarios, los

líquidos de revelado, en una cámara oscura:

1. Revelador.

2. Agua.

3. Fijador.

Pasos a seguir durante el proceso:

· Extraer del envoltorio las películas dentro de la

cámara oscura.

· Pinzar la película con una pinza adecuada, sin

tocarla con los dedos.

· Sumergir por completo la película en el líquido de

revelado.

· Si se revelan más de una película a la vez evitar

que las placas se toquen entre sí y que se peguen a

las paredes de la cubeta.

· Agitar suavemente las películas en el líquido para

que no se formen burbujas de aire en la superficie y

para reducir el tiempo de inmersión. Se debe

controlar la formación de la imagen y extraer la

película en cuanto aparezca contrastada (en blanco y

negro).

· Lavar durante al menos 15 minutos. El lavado es

importante, ya que interrumpe la actividad del

revelador.

· Sumergir la película en el fijador durante el

doble del tiempo de revelado.

Lavar brevemente si la placa tiene que ser

vista por el odontólogo.

Lavado final y secado.

·Colgar la película en vertical para que se

seque de forma espontánea.

No forzar el secado con aire comprimido.

 

Técnica Periapical.

Sinónimos: T. de la bisectriz del ángulo, T.

bisectal, T. de cono corto.

Regla de isometría de Cieszynski: establece que dos

triángulos son iguales cuando comparten un lado

completo y tienen dos ángulos iguales.

Técnica de la Bisectriz del ángulo: “El rayo central

debe ser perpendicular a la bisectriz del ángulo

formado por el eje mayor de la pieza dentaria y el

plano de proyección, pasando por el ápice dentario”.

Bisectriz del ángulo.

Angulación horizontal.

Rayo se dirige perpendicular a la curvatura de la

arcada y a través de las superficies proximales.

Angulación horizontal incorrecta: superficies

proximales traslapadas.

Angulación vertical.

Rayo central se dirige perpendicular a la bisectriz

imaginaria.

Angulación vertical correcta: Imagen radiográfica de

la misma longitud del diente.

Angulación vertical incorrecta: Imagen radiográfica

de menor o mayor longitud que la real

Distorsión vertical: escorzo, elongació

Angulaciones promedio:

Piezas Superiores: Piezas Inferiores:

I:40º I: -20º

C:45º C: -25º

PM:30º PM: -10º

M:28º M: 0 a -5

Distorsiones

Son fenómenos que nos entregan una Rx infiel, es

decir, no obtenemos la forma, tamaño, ni las

relaciones exactas del objeto radiografiado. Siempre

encontraremos distorsiones en una Rx, por lo que la

Rx ideal, será la que menor distorsiones nos

entregue.

El que los rayos sean divergentes a partir del rayo

central, que pasa por el ápice, permite que

trabajemos con la mitad de los rayos (para que así

haya la menor distorsión posible.)

La divergencia es tanto para arriba como para abajo

de los rayos.

Distorsión → es la deformación que sufren los

cuerpos.

• Cuadro resumen de distorsión:

1.-Distorsión por amplitud → posición espacial foco-

objeto-plano de

proyección. (se relaciona con los principios

proyeccionales.)

2.-Distorsión lateral → cuando el rayo no cae

perpendicular.(se relaciona con la ley de

Ciezscinsky).

3.-Distorsión vertical → puede ser elongación o

escorzo.

4.-Distorsión por desplazamiento o geométrica →

objetos cerca al plano se alargan y los que se

encuentran lejos se acortan.

• Caracteristicas al tomar una Rx:

-Maxilar Superior:

-Incisivos → se pueden tomar como un solo bloque.

-Caninos → se toman solos, ya que el eje mesio-

distal no coincide con el 1PM y el otro con el

lateral.

-Premolares → se toman juntos ya que tienen similar

eje mesio-distal.

-Premolares y molares → no se toman juntos ya que

tienen problemas

absorcionales, porque sus coronas son de distinto

grosor, entonces se generan distorsiones.

-Molares → se toman juntos.

-Mandíbula:

-Cuando el arco es ancho → se toman todos los

incisivos juntos.

-Cuando el arco es pequeño → se toman separados los

I. C. de los lat.

-El resto es igual.

3. Distorsión vertical:

a.-Escorzo → o distorsion vertical se produce cuando

el rayo viene muy de arriba hacia abajo, por lo que

la pieza se acorta en su sentido longitudinal.

b.-Elongación → ocurre cuando el rayo es muy

horizontal, provocándo un aumento del largo de la

pieza aumenta

Cuando en la Rx del maxilar superior se ve la raíz,

significa que el rayo fue muy de arriba hacia abajo.

4. Distorsión por desplazamiento:

-El sentido del desplazamiento es inverso al punto

de emisión de los rayos.

-Se desplazan más las estructuras más alejadas del

rayo central.

-Se desplazan más los objetos o estructuras más

alejadas del plano de proyección.

-Rx desde mesial, observamos → tubérculo vestibular

se encuentra más alejado y desplazado hacia distal.

→ la raíz vestibular se va hacia distal.

-Lo anterior nos indica que la Rx se tomó con mucha

angulación de arriba hacia abajo.

-Al ir los rayos más oblicuos a la película, (la

cual se encuentra curvada), la distancia entre los

rayos aumenta y se produce distorsión por amplitud.

-Las Rx en niños se toman con mucha angulación de

arriba hacia abajo, ya que el paladar es muy plano,

con esto los:

-Elementos que estén lejos del plano sufren un

acortamiento →

tubérculos vestibulares.

-Elementos que estén cerca del plano se alargan →

tubérculos palat.

-Así obtenemos una distorsión por desplazamiento o

geométrica que siempre ocurre en molares con tres

raíces.

-Esto ocurre en mayor grado mientras más divergentes

sean las raíces, ej. El 2° molar, donde normalmente

la mayor angulación la presenta la raíz lingual y la

vestibular es más recta.

-En el maxilar inferior ocurre con menor frecuencia,

ya que la película queda más vertical y el rayo se

angula menos de arriba hacia abajo. A pesar de esto,

los tubérculos palatinos se alargan y los vest. Se

acortan.

-Cuando el rayo central no cae en el medio de la

pieza o cae muy horizontal, las partes alejadas de

él (R.C) se elongan y los límites quedarán más

borrosos mientras más se alejen.

-Mientras más divergentes sean las raíces, más

notoria será la diferencia de la longitud que tengan

(vest. y palat.) en los Rx. Por esto, la distorsión

será mayor, mientras más divergentes (anguladas)

sean sus raíces.

Líneas de referencia en maxilares para localización de ápice :

Maxilar: Línea Tragus-ala de la nariz.

Mandíbula: Línea 1 cm. sobre borde inf. de

Mandíbula.

Pieza en centro de la radiografía.

Limitaciones de la Técnica Bisectal .

Distorsión a nivel cervical y coronario por

divergencia de los rayos x.

Depende de experiencia del operador.

No estandarizable.

Superposición de cigomático y apófisis piramidal del

maxilar en zona de molares superiores.

2. Técnica de Paralelismo.

Sinónimos: T. de extensión de cono paralelo, T. de

ángulo recto, T. de cono largo.

Paralelismo entre pieza dentaria y película.

Cono de 40 cms.

Uso de dispositivo plástico.

Ry. central se dirige perpendicular al eje mayor de

la pieza dentaria.

Evita distorsión por desplazamiento vertical.

Estandarizable.

-16-

Técnica de Paralelismo.

Limitaciones de la Técnica de Paralelismo.

Uso de dispositivo aumenta distancia objeto-

película.

Requiere mayor tiempo de exposición.

Dificultad en pacientes con bóveda palatina plana y

con torus palatino o lingual.

Mayor costo.

Mayor tiempo de trabajo.

. Técnica de Aleta Mordida.

Sinónimos: T. Bite wing, T. interproximal.

Angulación promedio: 0º-8º con respecto al plano

oclusal.

Rayo central orientado al plano oclusal.

Paralelismo entre película y pieza dentaria relación

de caries con cámara pulpar.

Bite Wing

4. Técnica de Le Master.

Uso en endodoncia de molares superiores.

Desproyección de hueso cigomático.

Se aleja película de la pieza dentaria con rollo de

algodón.

Película queda paralela a la pieza.

Angulación: 15º.

5. Técnica de Deslizamiento.

Uso de distorsión lateral para localización y

evaluación de conductos en sentido vestíbulo-

palatino.

Se basa en el principio de Clark: El objeto más

cercano a la película conserva su posición y el más

alejado se mueve en dirección contraria al tubo de

rayos.

Se utilizan dos películas periapicales, se fija la

angulación vertical y la

angulación horizontal varía.

-18-

BIBLIOGRAFIA

RADIOLOGÍA BÁSICA, Michael Y. M. Chen Thomas L.

Pope, Jr David J. Ott, Mac Graw Gill,

Interamericana, 2006, pg 1-16

FUNDAMENTOS DE LA RADIOLOGFÍA DENTAL, Eric Whaites,

4ta Edicion, 2008 Elsevier España, pg 3, 55, 69, 91

RADILOGIA ORAL PRINCIPIOS Y INTERPRETACION, White y

Pharoah, 4ta Edición, 2002 Harcourt, pg 664,

665,666.

https://www.google.com.ec/#q=regla+de+Cieszynski

https://www.google.com.ec/

#q=angulaciones+de+radiografias+dentales