plan de manejo ambiental de acuiferos – pmaa – fase ii

179
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ACUIFEROS PARA LOS MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SOMONDOCO, SUTATENZA, TENZA Y LA CAPILLA FASE DE DIAGNÓSTICO DICIEMBRE 2018

Transcript of plan de manejo ambiental de acuiferos – pmaa – fase ii

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ACUIFEROS PARA LOS MUNICIPIOS

DE GUATEQUE, SOMONDOCO, SUTATENZA, TENZA Y LA CAPILLA

FASE DE DIAGNÓSTICO

DICIEMBRE

2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

2

TABLA DE CONTENIDO

7. MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL .............................................. 16 7.1 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA ........................................................................ 18 7.1.1 GEOLOGÍA REGIONAL .................................................................. 18

7.1.2 MARCO ESTRATIGRÁFICO ........................................................... 18

7.1.3 MARCO TECTÓNICO ..................................................................... 19

7.2 MARCO GEOLÓGICO LOCAL ............................................................... 20 7.2.1 ESTRATIGRAFÍA ............................................................................ 20

7.2.1.1 FORMACIÓN ARENISCAS DE LAS JUNTAS (Kiaj) .................... 21

7.2.1.2 FORMACIÓN FOMEQUE (Kif) ..................................................... 23

7.2.1.3 FORMACIÓN UNE (Kiu) ............................................................... 25

7.2.1.4 FORMACIÓN CHIPAQUE (Ksc) ................................................... 27

7.2.1.5 GRUPO GUADALUPE (KSG) ...................................................... 27

7.2.1.5.1 FORMACIÓN DURA Y PLAENERS (Ksgdp) ................................ 28

7.2.1.5.2 FORMACIÓN ARENISCA DE LABOR - TIERNA (Ksglt): ............. 29

7.2.1.6 FORMACIÓN GUADUAS (Tkg) .................................................... 31

7.2.1.7 DEPOSITOS CUATERNARIOS COLUVIALES(Qco) ................... 33

7.2.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL........................................................... 33

7.2.2.1 FALLAS ........................................................................................ 34

7.2.2.1.1 FALLA RIO GARAGOA ................................................................ 34

7.2.2.1.2 FALLA LA GUAYA ........................................................................ 34

7.2.2.1.3 FALLA GUAYABAL ...................................................................... 34

7.2.2.1.4 FALLA SÚNUBA ........................................................................... 34

7.2.2.2 SINCLINALES .............................................................................. 35

7.2.2.2.1 SINCLINAL DE LA QUEBRADA CUYA ........................................ 35

7.2.2.2.2 SINCLINAL DE GUAYATÁ ........................................................... 35

7.2.2.2.3 SINCLINAL DE MOVITAS ............................................................ 35

7.2.2.2.4 SINCLINAL DE SOMONDOCO .................................................... 35

7.2.2.3 ANTICLINALES ............................................................................ 36

7.2.2.3.1 ANTICLINAL DE GARAGOA ........................................................ 36

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

3

7.2.2.3.2 ANTICLINAL DE GUAYATA ......................................................... 36

7.2.2.3.3 ANTICLINAL DE MATEFIQUE ..................................................... 36

7.2.2.3.4 ANTICLINAL DE SOMONDOCO .................................................. 36

7.2.2.3.5 ANTICLINAL DE TIBIRITA ........................................................... 36

7.2.3 UNIDADES DE INTERÉS HIDROGEOLÓGICO .............................. 37

7.3 REPRESENTACIÓN MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL 39

8 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA SUBTERRÁNEA .............................. 40 9 GEOMETRÍA DE LAS UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS ........................... 42 9.1 ESTUDIO GEOELÉCTRICO – HGA (2012) ............................................ 42 9.1.1 EXPLORACIÓN GEOELÉCTRICA ............................................................. 44

9.1.2 INTERPRETACIÓN DE LOS SEV’s ........................................................... 45

10. ANÁLISIS HIDROLÓGICO ............................................................................ 58 10.1 CLIMATOLOGÍA...................................................................................... 58 10.1.1 CONSULTA Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

METEOROLÓGICA EXISTENTE ........................................................................ 59

10.1.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

METEOROLÓGICA EXISTENTE ........................................................................ 60

10.1.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA .............................................................. 61

10.1.2.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ............... 61

10.1.2.3 ANÁLISIS DE LA CONSISTENCIA DE LOS DATOS ................... 61

10.1.2.4 HOMOGENEIDAD DE LAS SERIES DEL ENTORNO ................. 61

10.1.2.5 DATOS FALTANTES .................................................................... 62

10.1.3 CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA ........................................ 63

10.1.4 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL Y ANUAL .............................. 63

10.1.4.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ....................................................... 63

10.1.4.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ......................................................... 68

10.1.5.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ....................................................... 75

10.1.5.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ......................................................... 78

10.1.5.3 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS ........................... 78

10.1.5.3.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL .................................................... 79

10.1.5.4 TEMPERATURA .......................................................................... 83

10.1.5.4.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL .................................................... 83

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

4

10.1.5.4.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ...................................................... 85

10.1.5.5 HUMEDAD RELATIVA ................................................................. 92

10.1.5.5.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL .................................................... 92

10.1.5.6 EVAPORACIÓN ......................................................................... 100

10.1.5.6.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL .................................................. 100

10.1.5.6.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL .................................................... 102

10.1.5.7 BRILLO SOLAR .......................................................................... 103

10.1.5.7.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL .................................................. 103

10.1.5.7.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL .................................................... 105

10.1.5.8 VIENTO ...................................................................................... 106

10.1.5.9 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA .................................................... 109

10.1.5.11 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA CALDAS- LANG ...................... 112

10.2 BALANCE HÍDRICO .............................................................................. 113 10.2.1 RECARGA POTENCIAL ...................................................................... 113

10.2.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN ................................................................... 115

11. ESTUDIO HIDROGEOQUÍMICO ............................................................ 122 11.1 RELACIONES HIDROGEOQUÍMICAS ................................................... 124 11.1.1 DIAGRAMA DE PIPPER ..................................................................... 126

11.2 CALIDAD DEL AGUA .............................................................................. 128 12. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ............................................................ 131 12.1 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ....................................... 131 12.1.1 MUNICIPIO DE GUATEQUE ......................................................... 131

12.1.1.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ....................................................... 132

12.1.1.2 SERVICIOS PÚBLICOS .................................................................. 134

12.1.1.3 SERVICIOS SOCIALES .................................................................. 137

12.1.1.4 ASPECTOS ECONÓMICOS ........................................................... 139

12.1.2 MUNICIPIO DE SOMONDOCO ..................................................... 144

12.1.2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ....................................................... 145

12.1.2.2 SERVICIOS PÚBLICOS .................................................................. 150

12.1.2.3 SERVICIOS SOCIALES .................................................................. 152

12.1.2.3 ASPECTOS ECONÓMICOS ........................................................... 153

12.1.3 MUNICIPIO DE SUTATENZA ........................................................ 153

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

5

12.1.3.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ........................................................ 154

12.1.3.2 SERVICIOS PÚBLICOS ................................................................... 154

12.1.3.3 SERVICIOS SOCIALES ................................................................... 154

12.1.4 MUNICIPIO DE TENZA ...................................................................... 155

12.1.4.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ........................................................ 155

12.1.4.2 SERVICIOS PÚBLICOS ................................................................... 156

12.1.4.3 SERVICIOS SOCIALES ................................................................... 157

12.1.4.4 ASPECTOS ECONÓMICOS ............................................................ 157

12.1.5 MUNICIPIO DE LA CAPILLA .............................................................. 160

12.1.5.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ........................................................ 160

10.1.5.2 SERVICIOS PÚBLICOS ................................................................... 161

12.1.5.3 SERVICIOS SOCIALES ................................................................... 163

12.1.5.4 ASPECTOS ECONÓMICOS ............................................................ 164

13. AREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA ................. 164 13.1 ÁREAS VULNERABLES A LA CONTAMINACIÓN ................................. 164 14. RIESGOS DE CONTAMINACIÓN Y DE AGOTAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS .............................................................................................. 172 14.1 RIESGO DE CONTAMINACIÓN .............................................................. 172 14.1.1 RIESGOS POTENCIALES SEGÚN LAS CLASES DE

CONTAMINACIÓN ............................................................................................ 178

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

6

LISTA DE TABLAS

Tabla B-1. Resumen del inventario de puntos de agua ........................................ 40

Tabla B-2. Distribución de los puntos de agua ..................................................... 40

Tabla B-3. Diseño del sondeo .............................................................................. 44

Tabla B-4. Interpretación SEV-1 ........................................................................... 46

Tabla B-5. Interpretación SEV-2 ........................................................................... 47

Tabla B-6. Interpretación SEV-3 ........................................................................... 48

Tabla B-7. Interpretación SEV-4 ........................................................................... 49

Tabla B-8. Interpretación SEV-5 ........................................................................... 50

Tabla B-9. Interpretación SEV-6 ........................................................................... 51

Tabla B-10. Interpretación SEV-7 ......................................................................... 52

Tabla B-11. Interpretación SEV-8 ......................................................................... 53

Tabla B-12. Interpretación SEV-9 ......................................................................... 54

Tabla B-13. Interpretación SEV-10 ....................................................................... 55

Tabla B-14. Estaciones hidrometereológicas utilizadas para caracterizar el área

de estudio ............................................................................................................. 59

Tabla B-15. Datos faltantes en las series analizadas ........................................... 62

Tabla B-16. Valores máximos, medios y mínimos mensuales multianuales de

precipitación (mm). ............................................................................................... 66

Tabla B-17. Valores máximos, medios y mínimos mensuales multianuales de

número de días de precipitación ........................................................................... 77

Tabla B-18. Valores máximos, medios y mínimos mensuales de precipitación

máxima en 24 horas (mm) .................................................................................... 81

Tabla B-19. Valores medios, máximos y mínimos mensuales multianuales de

temperatura (°C) en la estación Sutatenza ........................................................... 84

Tabla B-20. Valores máximos, medios y mínimos mensuales multianuales de

humedad relativa (%) en las estaciones meteorológicas ...................................... 93

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

7

Tabla B-21 Valores medios, máximos y mínimos de evaporación (mm) en las

estaciones meteorológicas utilizadas para caracterizar el área de estudio. ...... 102

Tabla B-22. Valores medios, máximos y mínimos de brillo solar (horas) en la

estación Sutatenza usada para caracterizar el área de estudio ........................ 105

Tabla B-23. Velocidad y corriente de los vientos registrados en la estación Ins

Agro Macanal ..................................................................................................... 109

Tabla B-24. Clasificación climática Caldas ........................................................ 110

Tabla B-25. Clasificación climática Lang ............................................................ 111

Tabla B-26. Expresiones empiricas para estimar la recarga potencial por

precipitación ....................................................................................................... 113

Tabla B-27. Resultado cálculo de recarga potencial por precipitación ............... 114

Tabla B-28. Especificaciones de los puntos de muestreo .................................. 123

Tabla B-29. Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos realizados en el

laboratorio........................................................................................................... 124

Tabla B-30. Criterio de verificación de los datos obtenidos en el laboratorio ..... 125

Tabla B-31. Parámetros insatisfactorios en el municipio de Guateque .............. 128

Tabla B-32. Parámetros insatisfactorios en el municipio de Sutatenza .............. 129

Tabla B-33. Parámetros insatisfactorios en el municipio de Somondoco ........... 129

Tabla B-34. Parámetros insatisfactorios en el municipio de La Capilla .............. 130

Tabla B-35. Parámetros insatisfactorios en el municipio de Tenza .................... 130

Tabla B-36. Distribución de área por vereda en el municipio de Guateque ........ 131

Tabla B-37. Tasa de crecimiento anual en el municipio de Guateque ................ 132

Tabla B-38. Recolección de basuras en el municipio de Guateque ................... 134

Tabla B-39. Indice cobertura sevicios sanitarios en el municipio de Guateque .. 135

Tabla B-40. Obtención del agua para consumo en el municipio de Guateque ... 136

Tabla B-41. Tasa de desescolarización y escolaridad en el municipio de

Guateque ............................................................................................................ 137

Tabla B-42. Producción bovina y porcina en el municipio de Guateque 1996-1999

139

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

8

Tabla B-43. Clasificación de establecimientos comerciales y de servicios en el

municipio de Guateque ....................................................................................... 141

Tabla B-44. Relación de empleos permanentes generados por establecimientos

en el municipio de Guateque .............................................................................. 141

Tabla B-45. Actividades económicas predominantes en el año 2000 ................ 142

Tabla B-46. División territorial en el municipio de Somondoco ......................... 143

Tabla B-47. Comparación de censos en el municipio de Somondoco ................ 144

Tabla B-48. Aumento población censos en el municipio de Somondoco ........... 145

Tabla B-49. Proyección de población en el municipio de Somondoco ............... 146

Tabla B-50. Acueductos sector rural en el municipio de Somondoco ................. 148

Tabla B-51. Número de estudiantes por grados o niveles en cada una de las

veredas o casco urbano ..................................................................................... 150

Tabla B-52. Veredas del municipio de Sutatenza ............................................... 151

Tabla B-53. Producción agrícola en el municipio de Tenza ................................ 156

Tabla B-54. Daos consolidados pecuarios en el municipio de Tenza ................. 156

Tabla B-55. Población pecuaria en el municipio de Tenza ................................. 157

Tabla B-56. División politico administrativa en el municipio de La Capilla .......... 157

Tabla B-57. Comparación temporal de prestación de servicios públicos en el

municipio de La Capilla ...................................................................................... 158

Tabla B-58. Metodologías para determinar las áreas vulnerables a la

contaminación ................................................................................................... 163

Tabla B-59. Clase de vulnerabilidad .................................................................. 164

Tabla B-60. Datos para el cálculo de la vulnerabilidad intrínseca ..................... 166

Tabla B-61. Clasificación de la vulnerabilidad por el método GOD .................... 166

Tabla B-62. Riesgos potenciales según las clases de contaminación en el

acuífero Sunuba ................................................................................................ 174

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

9

LISTA DE FIGURAS

Figura B-1. Insumos para estructurar un MHC ..................................................... 16

Figura B-2. Organización del modelo hidrogeólogico conceptual ......................... 17

Figura B-3. Geología local .................................................................................... 20

Figura B-4. Sección estratigráfica - Formación Las Juntas .................................. 22

Figura B-5. Sección estratigráfica - Formación Fómeque .................................... 24

Figura B-6. Sección estratigráfica de las formaciones Fomeque – Chipaque y

Guadalupe ............................................................................................................ 26

Figura B-7. Columna estratigráfica del Grupo Guadalupe .................................... 30

Figura B-8. Columna estratigráfica Fm Guaduas ................................................. 32

Figura B-9. Unidades Hidrogeologicas ................................................................. 38

Figura B-10. Modelo Hidrogeologico Conceptual ................................................. 39

Figura B-11. Tipos de punto de agua en la zona de estudio ................................ 41

Figura B-12. Distribución espacial de los puntos de agua subterránea

inventariados ........................................................................................................ 41

Figura B-13. Esquema de un Sondeo Eléctrico: a medida que se abre la distancia

AB aumenta la profundidad de investigación........................................................ 42

Figura B-14. Equipo GEOSYSTEM RC7 .............................................................. 43

Figura B-15. Curva SEV-1 .................................................................................... 46

Figura B-16. Curva SEV-2 .................................................................................... 47

Figura B-17. Curva SEV-3 .................................................................................... 48

Figura B-18. Curva SEV-4 .................................................................................... 49

Figura B-19. Curva SEV-5 .................................................................................... 50

Figura B-20. Curva SEV-6 .................................................................................... 51

Figura B-21. Curva SEV-7 .................................................................................... 52

Figura B-22. Curva SEV-8 .................................................................................... 53

Figura B-23. Curva SEV-9 .................................................................................... 54

Figura B-24. Curva SEV-10 .................................................................................. 55

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

10

Figura B-25. Ubicación área de estudio sobre Espaciomapa ............................... 56

Figura B-26. Corte hidrogeológico y geo eléctrico municipios de Guateque y

Sutatenza ............................................................................................................ 56

Figura B-27. Corte hidrogeológico y geo eléctrico del Municipio de Somondoco . 57

Figura B-28. Corte hidrogeológico y geo eléctrico municipio de Sutatenza ......... 57

Figura B-29. Localización espacial de las estaciones hidrometereológicas

utilizadas para caracterizar el área de estudio .................................................... 60

Figura B-30. Distribución temporal de la precipitación media mensual multianual

en el área estudio ................................................................................................. 64

Figura B-31. Histograma promedio estimado - Distribución temporal de la

precipitación en el área estudio ............................................................................ 65

Figura B-32. Distribución temporal de la precipitación total anual multianual en las

estaciones meteorológicas utilizadas para caracterizar el área de influencia ...... 67

Figura B-33. Distribución espacial de la precipitación media anual en los

municipios área estudio ........................................................................................ 68

Figura B-34. Distribución espacial de la precipitación media mensual de enero, en

el área de estudio ................................................................................................. 69

Figura B-35. Distribución espacial de la precipitación media mensual de febrero,

en el área de estudio ............................................................................................ 69

Figura B-36. Distribución espacial de la precipitación media mensual de marzo,

en el área de estudio ............................................................................................ 70

Figura B-37. Distribución espacial de la precipitación media mensual de abril, en

el área de estudio ................................................................................................. 70

Figura B-38. Distribución espacial de la precipitación media mensual de mayo, en

el área de estudio ................................................................................................. 71

Figura B-39. Distribución espacial de la precipitación media mensual de junio, en

el área de estudio ................................................................................................. 71

Figura B-40. Distribución espacial de la precipitación media mensual de julio, en

el área de estudio ................................................................................................. 72

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

11

Figura B-41. Distribución espacial de la precipitación media mensual de agosto,

en el área de estudio ............................................................................................ 72

Figura B-42. Distribución espacial de la precipitación media mensual de

septiembre, en el área de estudio ........................................................................ 73

Figura B-43. Distribución espacial de la precipitación media mensual de octubre,

en el área de estudio ............................................................................................ 73

Figura B-44. Distribución espacial de la precipitación media mensual de

noviembre, en el área de estudio ......................................................................... 74

Figura B-45. Distribución espacial de la precipitación media mensual de

diciembre, en el área de estudio ........................................................................... 74

Figura B-46. Distribución temporal del número de días de precipitación en el área

de estudio Histograma promedio estimado - Distribución temporal del número de

días de precipitación en el área de estudio .......................................................... 75

Figura B-47. Histograma promedio estimado - Distribución temporal del número

de días de precipitación en el área de estudio ..................................................... 76

Figura B-48. Distribución espacial del número de días de precipitación anual en el

área de estudio ..................................................................................................... 78

Figura B-49. Distribución temporal de la precipitación máxima en 24 horas en el

área de estudio ..................................................................................................... 79

Figura B-50. Histograma promedio estimado - Distribución temporal de la

precipitación máxima en 24 horas en el área de estudio ...................................... 80

Figura B-51. Distribución espacial de las precipitaciones máximas en 24 horas en

el área de estudio ................................................................................................. 82

Figura B-52. Histograma promedio estimado - Distribución temporal de la

temperatura media en el área de estudio ............................................................. 83

Figura B-53. Histograma promedio estimado - Distribución temporal de la

temperatura media en el área de estudio ............................................................. 84

Figura B-54. Distribución espacial de la temperatura media anual en el área de

estudio……… ....................................................................................................... 85

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

12

Figura B-55. Distribución espacial de la temperatura media mensual de enero, en

el área de estudio ................................................................................................. 86

Figura B-56. Distribución espacial de la temperatura media mensual de febrero,

en el área de estudio ........................................................................................... 86

Figura B-57. Distribución espacial de la temperatura media mensual de marzo, en

el área de estudio ................................................................................................. 87

Figura B-58. Distribución espacial de la temperatura media mensual de abril, en

el área de estudio ................................................................................................. 87

Figura B-59. Distribución espacial de la temperatura media mensual de mayo, en

el área de estudio ................................................................................................. 88

Figura B-60. Distribución espacial de la temperatura media mensual de junio, en

el área de estudio ................................................................................................. 88

Figura B-61. Distribución espacial de la temperatura media mensual de julio, en el

área de estudio ..................................................................................................... 89

Figura B-62. Distribución espacial de la temperatura media mensual de agosto,

en el área de estudio ............................................................................................ 89

Figura B-63. Distribución espacial de la temperatura media mensual de

septiembre en el área de estudio ........................................................................ 90

Figura B-64. Distribución espacial de la temperatura media mensual de octubre,

en el área de estudio ........................................................................................... 90

Figura B-65. Distribución espacial de la temperatura media mensual de

noviembre, en el área de estudio ........................................................................ 91

Figura B-66. Distribución espacial de la temperatura media mensual de

diciembre, en el área de estudio .......................................................................... 91

Figura B-67. Histograma promedio estimado - Distribución temporal de la

humedad relativa en el área de influencia de estudio .......................................... 92

Figura B-68. Distribución espacial de la humedad relativa media anual en el área

de estudio ............................................................................................................. 94

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

13

Figura B-69. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de enero ............................................................................................................... 94

Figura B-70. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de febrero ............................................................................................................. 95

Figura B-71. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de marzo .............................................................................................................. 95

Figura B-72. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de abril… .............................................................................................................. 96

Figura B-73. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de mayo ............................................................................................................... 96

Figura B-74. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de junio ................................................................................................................ 97

Figura B-75. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de julio …. ............................................................................................................. 97

Figura B-76. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de agosto ............................................................................................................. 98

Figura B-77. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de septiembre ....................................................................................................... 98

Figura B-78. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de octubre............................................................................................................. 99

Figura B-79. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de noviembre ........................................................................................................ 99

Figura B-80. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de diciembre ...................................................................................................... 100

Figura B-81. Distribución temporal de la evaporación media mensual en el área

de estudio.. ......................................................................................................... 101

Figura B-82. Histograma promedio estimado - Distribución temporal de la

evaporación en el área de estudio ...................................................................... 101

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

14

Figura B-83. Distribución espacial de la evaporación total anual en el área de

influencia de estudio ........................................................................................... 103

Figura B-84. Distribución temporal del brillo solar mensual multianual en el área

de estudio ........................................................................................................... 104

Figura B-85. Histograma promedio estimado - Distribución temporal del brillo

solar en el área de estudio ................................................................................. 104

Figura B-86. Distribución espacial del brillo solar anual en el área de estudio. .. 106

Figura B-87. Velocidad de vientos estación Ins Agro Macanal ........................... 107

Figura B-88. Rosa de vientos estación Ins Agro Macanal, distribución de

velocidad ............................................................................................................ 108

Figura B-89. Distribución espacial de los Pisos Térmicos del área de estudio. .. 110

Figura B-90. Distribución espacial del grado de humedad en el área de

estudio………. .................................................................................................... 111

Figura B-91. Distribución espacial de la clasificación climática de Caldas-Lang en

el área de influencia ........................................................................................... 112

Figura B-92. Distribución espacial de la ETP – Total Anual ............................... 115

Figura B-93. Distribución espacial de la ETP – Mes de enero............................ 116

Figura B-94. Distribución espacial de la ETP – Mes de febrero ......................... 116

Figura B-95. Distribución espacial de la ETP – Mes de marzo ........................... 117

Figura B-96 Distribución espacial de la ETP – Mes de abril .............................. 117

Figura B-97. Distribución espacial de la ETP – Mes de mayo ............................ 118

Figura B-98. Distribución espacial de la ETP – Mes de junio ............................. 118

Figura B-99. Distribución espacial de la ETP – Mes de julio .............................. 119

Figura B-100. Distribución espacial de la ETP – Mes de agosto ........................ 119

Figura B-101. Distribución espacial de la ETP – Mes de septiembre ................. 120

Figura B-102. Distribución espacial de la ETP – Mes de octubre ....................... 120

Figura B-103. Distribución espacial de la ETP – Mes de noviembre .................. 121

Figura B-104. Distribución espacial de la ETP – Mes de diciembre ................... 121

Figura B-105. Localización de los puntos de muestreo ...................................... 122

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

15

Figura B-106. Diagrama de Pipper municipio de Guateque ............................... 126

Figura B-107. Diagrama de Pipper municipio de Sutatenza ............................... 126

Figura B-108. Diagrama de Pipper municipio de Somondoco ............................ 127

Figura B-109. Diagrama de Pipper municipio de La Capilla y Tenza ................. 127

Figura B-110. Población municipal – urbana censos de población 1964-1993 y

proyecciones año 2005 ...................................................................................... 133

Figura B-111. Proyecciones de la población total del municipio de Somondoco

2001-2010 .......................................................................................................... 147

Figura B-112. Proyecciones de la población por sectores 1993-2005 en el

municipio de Somondoco ................................................................................... 147

Figura B-113. Mapa de Zonas de Recarga. .............................................................. 162

Figura B-114. Sistema de indexación GOD ........................................................ 165

Figura B-115. Riesgos potenciales de contaminación por mal manejo de aguas

residuales…………………………………………….…….…………………………..168

Figura B-116. Riesgos potenciales de contaminación por mal manejo de

Residuos…………………………………………………………………………....….169

Figura B-117. Riesgos potenciales de contaminación por Minería……………..170

Figura B-118. Riesgos potenciales de contaminación por Actividades pecuarias

(Industria avícola, Ganadería y porcicultura)………………………………………171

Figura B-119. Riesgos potenciales de contaminación por Agricultura…………172

Figura B-120. Riesgos potenciales de contaminación por Desprotección del

acuífero (Falta de aislamiento, cerramiento, cubierta, entre otros)……….…..…173

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

16

RECARGA

FALLA

EVAPORACIÓN

ESCORRENTIA

POZOS

7. MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

Un Modelo Hidrogeológico Conceptual (MHC) es una representación descriptiva y gráfica de un sistema acuífero que permite evidenciar las zonas de recarga, tránsito y descarga, su relación con otros acuíferos, con aguas superficiales y marinas, de tal manera que se reduce el problema físico y el dominio del acuífero a una versión simplificada de la realidad (MinAmbiente, 2014).

El MHC se considera de carácter dinámico, ya que se construye a partir de la continua y periódica actualización de la información geológica, hidrológica, hidráulica, hidroquímica e isotópica (IDEAM, 2015) y por lo tanto a medida que se disponga de información nueva o se reevalúe la existente, éste deberá ser ajustado (Figura B-2). Con toda ésta información, es posible hacer una buena gestión del acuífero con programas elaborados para la protección y el aprovechamiento del agua subterránea (Figura B-1).

Figura B-1. Insumos para estructurar un MHC

SONDEOS DE EXPLORACIÓN

MONITOREO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO

GEOFÍSICAINVENTARIO DE PUNTOS

HIDROGEOQUÍMICA E ISOTOPÍA

GEOLOGÍA

MODELO CONCEPTUAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

17

Figura B-2 Organización del modelo hidrogeológico conceptual

Fuente: IDEAM, 2015

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

18

7.1 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

La Cuenca del río Garagoa, está localizada en el flanco oriental de la Cordillera Oriental, y forma parte del altiplano Cundiboyacense que drena en la vertiente oriental andina.

Forma parte de la Cuenca del río Orinoco a través de los ríos Upía y Meta (IDEAM, 2004)1. De acuerdo a la división geológica nacional, en unidades tectónicas y cuencas sedimentarias, según el estudio realizado, por el Ingeominas, Ecopetrol, 2000; Barrero et ál., 2007; la cuenca del río Garagoa hace parte de la cuenca sedimentaria de la Cordillera Oriental, la cual, ha experimentado diferentes eventos geológicos y génesis, permitiendo la depositación y disposición de la secuencia de rocas sedimentarias del Cretácico y posteriormente rocas más jóvenes de edades del Paleógeno y Cuaternario que afloran en la zona de estudio. 7.1.1 GEOLOGÍA REGIONAL

El estado regional de las rocas aflorantes en el área de estudio, está definido por la intensa actividad tectónica que caracteriza la zona, razón por la cual se han definido diferentes eventos de depositación, sedimentación, geomorfológicos y estructurales en la región. Las rocas aflorantes en su mayoría de edad cretácea, correspondientes a la formación Fómeque (Kif), la cual es muy común en el área de estudio, se presentan además algunos depósitos de edad reciente, representados en cuaternarios aluviales y coluviales. Estructuralmente los municipios del área están limitados por dos sistemas de fallas; el sistema de fallas del borde llanero y la falla de Soapaga, cruzados por una serie de sinclinales y anticlinales con direcciones preferencial NE-SW 7.1.2 MARCO ESTRATIGRÁFICO La extensa área de la cuenca Alta del río Garagoa, está cubierta por la secuencia sedimentaria del Cretácico Superior conformada por las Formaciones Une, Chipaque, grupo Guadalupe (Plaeners, Labor y Tierna) y la transición del Cretácico Superior con el Paleógeno por la Formación Guaduas; subrayasen rocas sedimentarias correspondientes al Paleógeno pertenecientes a la Formación Cacho, Bogotá, Regadera, Usme, Tilatá, y depósitos Cuaternarios, aflorantes en diversos sectores especialmente en las vías de acceso a los municipios e

1 IDEAM. 2004. Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia (Decreto

1729 de 2002). Bogotá. 100 pp.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

19

igualmente forman parte de los núcleos de anticlinales y sinclinales, generando diferentes morfologías, como escarpes, lomerío y valles típicos de estas formaciones. La disposición y depositación de estas formaciones geológicas, durante el tiempo geológico, ha sido causada por los diferentes eventos tectónicos de tipo compresionales, tensionales, y el levantamiento de la Cordillera Oriental, lo cual determina sus características propias.

7.1.3 MARCO TECTÓNICO El principal rasgo estructural de la cuenca sedimentaria de la Cordillera Oriental, se relaciona con fallas que afectan el basamento y resultan de la reactivación de una deformación pre estructural de “horst y graben”, cuya expresión en superficie toma la forma de amplios anticlinales, y estrechos sinclinales, cubiertos por depósitos cuaternarios fluviolacustres y glaciares, que subrayasen rocas sedimentarias detríticas de texturas arenosas, lutíticas y carbonatadas, que se extienden desde el Cretácico hasta el Terciario Superior. La gruesa secuencia de rocas sedimentarias detríticas conforma estructuras anticlinales y sinclinales con sus flancos orientales, normalmente más empinados e, incluso, invertidos. Las estructuras plegadas, limitadas por fallas de cabalgamiento de carácter regional, se orientan con rumbo noreste-suroeste, siguiendo la tendencia general de las estructuras principales de la cordillera Oriental (McLaughlin & Arce, 1975)2. La Cuenca del río Garagoa, hace parte de la cuenca sedimentaria de la Cordillera Oriental, en su flanco oriental, la cual, ha estado expuesta a eventos tectónicos de las placas Nazca, Suramericana y Caribe por lo que las fallas tienden a la dirección suroeste – noreste. Las rocas presentes han sido intensamente plegadas y falladas, conforman estructuras anticlinales y sinclinales, afectadas y desplazadas por fallas generalmente inversas, que ponen en contacto fallado las formaciones del Cretácico Superior, formaciones del Cretácico con las formaciones del Paleógeno y depósitos del Cuaternario. La Cuenca Media del río Garagoa, en el Departamento de Boyacá, está limitada al occidente por el sistema de fallas de La Salina, al suroriente por el sistema de fallas del Borde Llanero o de Guaicáramo, al Norte con el macizo de Santander. Dentro de esta cuenca se distinguen los bloques de Chiquinquirá - Arcabuco, Tunja - Duitama.

2 Mc LAUGHLIN, D. y ARCE, M., 1975. Mapa geológico del Cuadrángulo K-11, Zipaquirá, Ingeominas, esc. 1:100.000. Bogotá.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

20

7.2 MARCO GEOLÓGICO LOCAL Figura B-3. Geología local

Fuente: Corpochivor, 2018

7.2.1 ESTRATIGRAFÍA

La Cuenca Alta del río Garagoa, se encuentra constituida por una extensa secuencia de rocas sedimentarias que varían en edad desde Mesozoico al Cuaternario. En el área confluyen dos (2), planchas geológicas escala 1:100.000, generadas por el Servicio Geológico Colombiano: 229 - Gachala (D. Montoya, G. Reyes, G. Moreno, J. Fúquen, E. Torres, M. López, A. Nivia, F. Etayo, 2013), 210 - Guateque (Terraza, Moreno, Buitrago, Pérez & Montoya, 2010),

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

21

7.2.1.1 FORMACIÓN ARENISCAS DE LAS JUNTAS (Kiaj)

PERIODO: Cretácico inferior EDAD: Hauteriviano.

Nombre propuesto para la denominación de dos niveles arenosos separados por

un nivel lutítico. Su localidad tipo se ha establecido entre las Cuchillas de El Volador

y El Dátil.

Esta unidad geológica, fue depositada en un ambiente marino transicional (llanuras

intermareales o sistemas deltaicos) con niveles alternantes de energía sobre el

fondo entre moderado y bajo.

Tanto el límite inferior (con la Formación Lutitas de Macanal) como el superior (con

la Formación Fómeque) son concordantes y transicionales. Plancha 229 - Gachalá

(D. Montoya, G. Reyes, G. Moreno, J. Fúquen, E. Torres, M. López, A. Nivia, F.

Etayo., 2013).

Dentro del área de estudio, la Formación Areniscas de Las Juntas aflora en los municipios de Somondoco y Sutatenza.

LITOLOGÍA

Esta unidad se divide en tres miembros, que del más antiguo al más joven se tiene:

− Miembro Arenisca de El Volador: Constituido por areniscas cuarzosas, gris

amarillentas, de grano fino, estratificadas en bancos de 10 cm a 2 m de espesor,

con delgadas intercalaciones de lutitas negras micáceas y un espesor de 145 m.

− Miembro Lutitas Intermedias: Constituido por lutitas negras con nódulos arenosos

paralelos a la estratificación e intercalaciones de areniscas cuarzosas, gris claras,

de grano fino, estratificadas en bancos hasta de 1 m de espesor.

− Miembro Arenisca de Almeida: Consta en su base de 100 m de areniscas cuarzosas, grises claras, grano fino y estratificación gruesa a maciza, con delgadas intercalaciones de lutitas negras; su parte media se representa por 100 m de lutitas negras, micáceas con delgadas intercalaciones de areniscas cuarzosas, blancas, grano fino, en bancos hasta de 1 m de espesor; le subrayasen 100 m de areniscas cuarzosas, blanco amarillentas, grano fino, estratificación gruesa, con delgadas intercalaciones de lutitas negras; y su techo viene representado por 170 m de una alternancia de lutitas negras y areniscas cuarzosas, grises claras, de grano fino.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

22

Figura B-4. Sección estratigráfica - Formación Las Juntas

FUENTE: Ingeominas, 2007

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

23

7.2.1.2 FORMACIÓN FOMEQUE (Kif) PERIODO: Cretácico inferior

EDAD: Barremiano Medio – Aptiano.

El nombre de Formación Fómeque fue dado por Hubach, E. (1957) para designar

una serie de equistos piritosos, caliza cristalina y areniscas cuarcíticas, cuya

localidad tipo fue establecida en la carretera Bogotá – Villavicencio.

La Formación Fómeque, por sus características litológicas y paleontológicas,

indica un ambiente de depósito marino de aguas someras y circulación restringida.

Tiene abundancia de fauna fósil, representada por lamelibranquios, exogyras,

amonitas sin quilla, trigonias, gasterópodos y crustáceos.

Dentro del área de estudio, la Formación Areniscas de Las Juntas aflora en los

municipios de Guateque, Tenza, La Capilla Somondoco y Sutatenza.

LITOLOGIA

Está constituida por lutitas grises oscuras a negras, interestratificadas con margas, limolitas grises y lentejones de calizas grises oscuras a negras, con frecuentes intercalaciones de areniscas cuarzosas grises claras, de grano fino, micáceas, estratificadas en bancos de pocos centímetros hasta 3 m de espesor. El contacto inferior y superior de esta unidad es concordante a los estratos de la Formación Areniscas de Las Juntas (Kiaj) y Formación Une (Kiu) respectivamente. Su espesor según Ulloa y Rodríguez (1979) son de 1200 m en una sección levantada por la carretera Garagoa – Pachavita – Tibaná, sin embargo, allí la formación es atravesada por la Falla del Río Garagoa. Mediante corte geológico a la altura del río Tunjita y sector SW de Campo Hermoso (entre las fallas de Colombia Grande y Tesalia) se estimaron 1.700 y 1.200 m respectivamente. Plancha 210 – Guateque (R. Terraza, G. Moreno, J. Buitrago, A. Pérez, D. Montoya, F. Etayo, 2010)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

24

Figura B-5. Sección estratigráfica - Formación Fómeque

FUENTE: Ingeominas, 2007

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

25

7.2.1.3 FORMACIÓN UNE (Kiu)

PERIODO: Cretácico inferior – Cretácico superior. EDAD: Albiano medio – Cenomaniano

El nombre de la Formación Une fue establecido por Hubach, E. (1957) para

representar un conjunto de areniscas cuya localidad tipo se estableció en la

carretera Bogotá – Villavicencio entre las poblaciones de Chipaque y Cáqueza.

El límite inferior con la Formación Fómeque es concordante transicional; el límite

superior con la Formación Chipaque es concordante neto. Plancha 210 – Guateque

(R. Terraza, G. Moreno, J. Buitrago, A. Pérez, D. Montoya, F. Etayo, 2010).

Dentro del área de estudio, la Formación Areniscas de Las Juntas aflora en el municipio de la capilla.

LITOLOGIA

Esta Formación está constituida por areniscas cuarzosas grises claras a blanco amarillentas, de grano fino a grueso, localmente conglomeráticas, algo micáceas, con estratificación fina a maciza, presentando estratificación cruzada, calcos de carga y marcas de oleaje. Dentro de esta unidad se presentan delgadas intercalaciones de lutitas negras, las cuales son más frecuentes hacia la parte superior. De acuerdo a estas características litológicas, esta unidad fue depositada en un ambiente marino deltaico, con niveles alternantes de energía sobre el fondo entre moderado y bajo. Es común ver madrigueras y moldes que corresponden a bivalvos. Su espesor según lo reportan Ulloa y Rodríguez (1979) es de 500 m.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

26

FIGURA B-6. Sección estratigráfica de las formaciones Fomeque – Chipaque y Guadalupe

FUENTE: Ulloa C. y Escobar R.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

27

7.2.1.4 FORMACIÓN CHIPAQUE (Ksc) PERIODO: Cretácico superior.

EDAD: Cenomaniano Superior – Santoniano

El nombre de la Formación Chipaque fue empleado por Hubach, E. (1931) bajo la

denominación de “Conjunto Chipaque”, para designar los materiales de la parte

alta del Grupo Villeta. Por su parte Renzoni, G. (1962) redefine a la Formación

Chipaque, considerando su techo hasta la base de la Arenisca Dura, incluyendo

de esta forma el conjunto inferior del Grupo Guadalupe de Hubach.

Respecto a esta formación “las descripciones litológicas y amonitas colectadas, permiten hacer una correlación de la formación Chipaque con las formaciones Simijaca, La Frontera y Conejo, es así como el segmento A de la Formación Chipaque corresponde a toda la Formación Simijaca, el segmento B con la Formación La Frontera y los segmentos C y D con la Formación Conejo”. Plancha 209 - Zipaquirá (D. Montoya, G. Reyes., 2003). Dentro del área de la cuenca, La Formación Chipaque aflora en el municipio de la capilla.

LITOLOGIA

Esta unidad está constituida por lutitas negras con intercalaciones esporádicas de calizas principalmente hacia su parte inferior, intercalaciones de areniscas cuarzosas, grises claras a oscuras, de grano fino, estratificadas en bancos que varían de 1 a 3 m de espesor en su parte superior, y un nivel de carbón. Hay registros fósiles de Exogyras, Ostreas y Lamelibranquios. Según Guerrero y Sarmiento (1995) tiene un espesor de 565 m. Sus características litológicas y paleontológicas indican un ambiente marino, de aguas poco profundas y circulación restringida durante su formación.

7.2.1.5 GRUPO GUADALUPE (KSG)

PERÍODO: Cretácico Superior

El nombre de Guadalupe inicialmente fue propuesto por Hettner (1892) para referirse a la sucesión litológica comprendida entre a Formación Villeta y la Formación Guaduas (Julivert, 1968). Por su parte, Hubach, E. (1933) eleva a la categoría de Grupo a esta unidad, asignándole como límites inferior y superior el Grupo Villeta y el Grupo Guaduas respectivamente. Posteriormente Renzoni (1968) redefine esta unidad dando categoría de formación a las unidades que conforman actualmente a Grupo Guadalupe (INGEOMINAS, Plancha 190 - Chiquinquirá., 2005), las cuales vienen siendo: Formación Arenisca Dura, Formación Plaeners, y Formación Arenisca de Labor – Tierna.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

28

7.2.1.5.1 FORMACIÓN DURA Y PLAENERS (Ksgdp) PERIODO: Cretácico superior.

EDAD: Campaniano Inferior– Maastrichtiano Temprano.

El límite inferior (Formación Chipaque) se considera concordante y neto, por su parte, el límite entre las formaciones Arenisca Dura y Plaeners se considera transicional lento (cambio de arenitas y limolitas cuarzosas del techo de la Arenisca Dura a lodolitas y arcillolitas de la Base de la Formación Plaeners en 10 m estratigráficos). (R. Terraza, G. Moreno, J. Buitrago, A. Pérez, D. Montoya, F. Etayo, 2010) En la cuenca, esta unidad aflora, en el municipio de La Capilla.

LITOLOGIA

Fm Dura

Esta unidad se haya constituida por cuarzoarenitas grises claras a blanco amarillentas, de grano fino, estratificación laminar a gruesa, con intercalaciones de lutitas y limolitas silíceas en bancos de 5 a 50 cm de grosor. El espesor de esta unidad varía entre 55 a 171m aproximadamente. De acuerdo a sus características litológicas, indican que estas areniscas se depositaron en un ambiente de plataforma interna durante una fase regresiva del mar. Dentro de esta plataforma la variación de facies arenosas, de totalmente bioturbadas a laminadas, sugieren una fluctuación de depósito desde el “upper offshore”, a la zona de transición y el “lower shoreface”. (Salazar, 1999). Son comunes los foraminíferos bentónicos y planctónicos, estos últimos referenciados a la base de la formación.

Fm Plaeners

Está constituido principalmente por una alternancia de limolitas silíceas, lutitas y areniscas de grano fino, estratificadas en bancos de pocos centímetros a 5 m de espesor. De acuerdo a sus características paleoambientales, esta unidad geológica se depositó en un ambiente marino de plataforma externa a media por debajo del nivel de acción de las olas, con aportes significativos de sílice que indican corrientes de surgencia favoreciendo el desarrollo de abundante fauna. (Montoya & Reyes, 2005). En su parte inferior hay abundancia de Foraminiferos Bentoicos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

29

7.2.1.5.2 FORMACIÓN ARENISCA DE LABOR - TIERNA (Ksglt):

PERIODO: Cretácico superior.

EDAD: Maastrichtiano.

Estas areniscas exhiben características texturales propias de arenas depositadas en un ambiente “Shoreface”, tales como: buena selección, granos subredondeados a redondeados, de subprismáticos a esféricos, y escasa matriz hacia el inferior de la unidad. Hacia el techo, es posible apreciar un crecimiento en el contenido de esta matriz, posiblemente relacionado con una caída en el nivel relativo del mar, que permite la entrada de materiales de tamaños de grano muy diferentes y un mayor aporte continental. De esta manera La Formación Arenisca de Labor – Tierna marca el fin de la regresión marina. Su límite inferior con la Formación Plaeners corresponde a un contacto neto y el límite superior con la formación Guaduas se considera concordante y neto. (R. Terraza, G. Moreno, J. Buitrago, A. Pérez, D. Montoya, F. Etayo, 2010) Dentro del área de la cuenca, esta unidad geológica aflora en el municipio de La Capilla.

LITOLOGIA

Está compuesta por limolitas de cuarzo, suprayacidas por secuencias de areniscas cuarzosas, de textura fina o muy fina, con estratificación gruesa a muy gruesa en capas cuneiformes, con bioperturbación alta, micáceas, generalmente friables y muy meteorizadas. Seguido se ha determinado un intervalo de arcillolitas envueltas con niveles de arenitas, como separador entre la Arenisca de Labor y la Arenisca Tierna, donde esta última se caracteriza por estar compuesta de cuarzoarenitas de color gris claro o amarillento con estratificación delgada ondulosa paralela, discontinua, y de carácter friable. Según Guerrero y Sarmiento (1996) su espesor corresponde a 214 m.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

30

Figura B-7. Columna estratigráfica del Grupo Guadalupe

FUENTE: Guerrero y Sarmiento (1996)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

31

7.2.1.6 FORMACIÓN GUADUAS (Tkg)

PERIODO: Cretácico Superior – Paleógeno

EDAD: Maastrichtiano Superior – Paleoceno

El término Guaduas fue empleado por Hettner, A. (1892) para designar todos los

sedimentos que en la región de Bogotá se encuentran por encima del Grupo

Guadalupe (Ksg). Por su parte, Hubach, E. (1957) restringe el sentido del Guaduas,

quedando limitado en su parte inferior por el Grupo Guadalupe (Ksg) y en la

superior por la arenisca de la Formación Cacho (Tpc). Su localidad tipo se

estableció entre los boquerones de Lenguazaque y Guachetá.

La Formación Guaduas (TKg) subrayase concordantemente a los estratos del Grupo Guadalupe e infrayase concordantemente también a la Formación Cacho (Tpc) y Formación Arenisca de Socha (Tars). Dentro del área de la cuenca, La Formación Guaduas aflora en el municipio de La Capilla.

LITOLOGIA

Esta unidad se haya constituida por 92 m de espesor de arcillas oscuras a verdosas, con intercalaciones de areniscas cuarzosas, grano fino y de estratificación fina a gruesa; 24 m de espesor de areniscas cuarzosas, blanco amarillentas de grano fino; 180 m de arcillolitas grises y limolitas negras con concreciones arenosas de 5 a 10 cm de diámetro. En la parte media de este conjunto se presenta un manto de carbón de 1,50 m de espesor en intercalaciones de areniscas cuarzosas de grano fino en bancos de 5 cm a 1 m de espesor, es común encontrar restos de raíces, fósiles y tallos. Sobre este, descansan 20 m de areniscas cuarzosas, blancas, de grano medio a grueso, 130 m de espesor de arcillas abigarradas con intercalaciones delgadas de areniscas cuarzosas, grises oscuros de grano fino.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

32

Figura B-8. Columna estratigráfica Fm Guaduas

FUENTE: Sarmiento, 1994

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

33

7.2.1.7 DEPOSITOS CUATERNARIOS COLUVIALES(Qco)

PERIODO: Cretácico Superior – Paleógeno

EDAD: Maastrichtiano Superior – Paleoceno

El término Guaduas fue empleado por Hettner, A. (1892) para designar todos los

sedimentos que en la región de Bogotá se encuentran por encima del Grupo

Guadalupe (Ksg). Por su parte, Hubach, E. (1957) restringe el sentido del Guaduas,

quedando limitado en su parte inferior por el Grupo Guadalupe (Ksg) y en la

superior por la arenisca de la Formación Cacho (Tpc). Su localidad tipo se

estableció entre los boquerones de Lenguazaque y Guachetá.

La Formación Guaduas (TKg) suprayace concordantemente a los estratos del Grupo Guadalupe e infrayace concordantemente también a la Formación Cacho (Tpc) y Formación Arenisca de Socha (Tars). Dentro del área de la cuenca, La Formación Guaduas aflora en el municipio de La Capilla.

LITOLOGIA

Esta unidad se haya constituida por 92 m de espesor de arcillas oscuras a verdosas, con intercalaciones de areniscas cuarzosas, grano fino y de estratificación fina a gruesa; 24 m de espesor de areniscas cuarzosas, blanco amarillentas de grano fino; 180 m de arcillolitas grises y limolitas negras con concreciones arenosas de 5 a 10 cm de diámetro. En la parte media de este conjunto se presenta un manto de carbón de 1,50 m de espesor en intercalaciones de areniscas cuarzosas de grano fino en bancos de 5 cm a 1 m de espesor, es común encontrar restos de raíces, fósiles y tallos. Sobre este, descansan 20 m de areniscas cuarzosas, blancas, de grano medio a grueso, 130 m de espesor de arcillas abigarradas con intercalaciones delgadas de areniscas cuarzosas, grises oscuros de grano fino.

7.2.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Como resultado de los esfuerzos compresionales y distensionales generados durante el levantamiento del Sistema Orogénico Andino, existe en el área de la Cuenca del Río Garagoa una tectónica muy compleja, compuesta por un conjunto de fallas y pliegues de dirección preferencial NE-SW, correspondiente a la directriz geoestructural de la Cordillera Oriental de Colombia. Este conjunto de elementos tectónicos presentes en el área de estudio, se encuentran agrupados en dos diferentes regiones estructurales conocidas como Anticlinorio de Los Farallones y Sinclinorio de la Sabana de Bogotá.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

34

7.2.2.1 FALLAS

7.2.2.1.1 FALLA RIO GARAGOA

En una falla inversa de alto ángulo con componente transcurrente dextral, poco salto vertical y vergencia al SE, que controla el cauce del Rio Garagoa entre los municipios de Garagoa y Chinavita. El trazo de la falla inicia casi en el municipio de Sutatenza y finaliza contra la falla Puente Tabla de vergencia opuesta. La falla del Río Garagoa trunca la continuación al norte de varios pliegues anticlinales y sinclinales importantes por su extensión geográfica, de los cuales el más importante es el Anticlinal de Garagoa. Plancha 210-Guateque (R. Terraza, G. Moreno, J. Buitrago, A. Pérez, D. Montoya, F. Etayo, 2010).

7.2.2.1.2 FALLA LA GUAYA

Llamada también Lineamiento La Guaya, que corresponde a un lineamiento fotogeológico, con una orientación perpendicular a la dirección preferencial de los pliegues. Aunque está enmascarada por un depósito cuaternario, muestra desplazamiento relativo, por el que se puede inferir que se trata de una falla de rumbo. (EOT - La Capilla, 2002).

7.2.2.1.3 FALLA GUAYABAL

Es una falla inversa llamada también Falla de Fusavita, de alto ángulo con rumbo general N60°E, buzamiento 42°NW y vergencia al SE. En la mayor parte de su trayectoria se produce repetición estratigráfica de la parte superior de la Formación Une; al norte de Chinavita en la Vereda Quincho, pone en contacto la parte superior de la Formación Une sobre las Formaciones Chipaque o Arenisca Dura, además de truncar la continuidad hacia el noreste del Anticlinal de Pachavita. Esta falla controla el curso alto del río Fusavita entre la localidad de Guayabal y su desembocadura en el río Garagoa al NNW de Chinavita. Plancha 210-Guateque (R. Terraza, G. Moreno, J. Buitrago, A. Pérez, D. Montoya, F. Etayo, 2010).

7.2.2.1.4 FALLA SÚNUBA

Falla de tipo normal que pone en contacto niveles de la Formación Fómeque. Su dirección perpendicular a los pliegues estructurales, trunca al anticlinal de Guayatá. El eje de la falla es casi paralelo al cauce del río Súnuba.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

35

7.2.2.2 SINCLINALES

7.2.2.2.1 SINCLINAL DE LA QUEBRADA CUYA

Estructura definida por terraza et al (2008) en el cinturón esmeraldifero oriental. En el área de estudio el sinclinal de la quebrada cuya presenta unos 14 km pero su extensión es de por lo menos 24 km en dirección N20°-30°E, según el mapa de Ulloa et al. (1975); se localiza entre los anticlinales de Garagoa y Umbavita, y su eje corre paralelo al curso de la quebrada cuya (vereda San Sebastián del municipio de Somondoco). Es un pliegue suave, con buzamiento fuerte de la superficie de charnela (73° NW), horizontal, nucleado por rocas de la parte inferior de la formación Fomeque.

7.2.2.2.2 SINCLINAL DE GUAYATÁ

En algunos textos citados como Sinclinal de Guateque, es una estructura simétrica que afecta principalmente las rocas de la Formación Fómeque. Su dirección preferencial es SW-NE. (PBOT-Guateque, 2002). Hacia la zona sur, aparecen en sus flancos rocas cretácicas de la Formación Areniscas de Las Juntas, debido a la erosión de la Formación Fómeque, y se extiende a lo largo de los municipios de Sutatenza, Guateque y La Capilla.

7.2.2.2.3 SINCLINAL DE MOVITAS

Estructura simétrica con una dirección de su eje entre 45° y 50° hacia el NE, y afecta principalmente las rocas de la Formación Fómeque. Atraviesa los municipios de Guayatá, Tenza, Guateque y Sutatenza. (PBOT-Guateque, 2002).

7.2.2.2.4 SINCLINAL DE SOMONDOCO

Esta estructura sigue una dirección N13°E y sus flancos tienen una inclinación que oscila entre los 20° a 75°, este sinclinal atraviesa a los municipios de Somondoco y Sutatenza.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

36

7.2.2.3 ANTICLINALES

7.2.2.3.1 ANTICLINAL DE GARAGOA

Su extensión es de por lo menos 35 km. Es un pliegue cerrado, subvertical (la superficie de charnela buza 87° al SE) con inmersión débil tanto al norte como al sur; el eje muestra orientación de N20°E a norte-sur. El núcleo está conformado por el Miembro El Volador perteneciente a la porción inferior de la Formación Areniscas de Las Juntas, presente en el municipio de Sutatenza. Plancha 210- Guateque (R. Terraza, G. Moreno, J. Buitrago, A. Pérez, D. Montoya, F. Etayo, 2010).

7.2.2.3.2 ANTICLINAL DE GUAYATA

También llamado Anticlinal de Guateque, es una estructura simétrica con una dirección preferencial NE-SW, cuyo eje principal fluctúa entre N45°E y N50°E, presenta en su núcleo rocas de la Formación Fómeque, atraviesa los municipios de Guateque, Sutatenza, Tenza y La Capilla. (PBOT-Guateque, 2002).

7.2.2.3.3 ANTICLINAL DE MATEFIQUE

Es una estructura simétrica con una dirección preferencial NE-SW principalmente asociado a rocas de la formación Fomeque, la cual involucra las veredas; Juntas, Mortiño, Gaunza Arriba y Gaunza Abajo, del municipio de Guateque (PBOT GUATEQUE, 2002).

7.2.2.3.4 ANTICLINAL DE SOMONDOCO

Nombrado así por encontrarse en cercanías de la localidad de Somondoco, presenta una dirección N15E, y sus flancos nuzan entre 20° – 30°, atravesando los municipios de Somondoco y Sutatenza.

7.2.2.3.5 ANTICLINAL DE TIBIRITA

Presenta orientación aproximada de N45°E, que afecta rocas de la Formación Fómeque. En el sector donde se localiza esta estructura, algunas partes se encuentran cubiertas por un depósito cuaternario. Hacia el NE es apreciable un cabeceo de dicha estructura. (EOT - La Capilla, 2002).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

37

7.2.3 UNIDADES DE INTERÉS HIDROGEOLÓGICO

En hidrogeología el grado de importancia de un sistema acuífero, está establecido a partir de las características geológicas, composición litológica, hidráulicas (porosidad y permeabilidad), hidroquímicas, tipología que presenta el acuífero. Particularmente para la zona de proyecto, Ingeominas (2000) establece que los materiales que presentan sedimentos con flujo esencialmente intergranular son clasificados como acuíferos de alta a media productividad. Las rocas con flujo a través de sus fracturadas, presentan una productividad de media a baja y los sedimentos o rocas con limitados recursos de aguas subterráneas presentan muy baja productividad. Unidad Hidrogeológica A3 Corresponde a los depósitos sedimentarios sin consolidar de edad Cuaternaria y rocas sedimentarias terciarias y cretácicas, los cuales son compuestos principalmente por partículas de rocas de tamaño gravas en matriz arenosa o areno arcillosa e intercalaciones de capas gruesas de cuarzoarenitas con arcillolitas, caracterizados primordialmente por poseer un flujo esencialmente intergranular que a su vez se caracterizan por conformar acuíferos libres semi confinados y de semi confinados a confinados de media a alta productividad por porosidad primaria. Unidad Hidrogeológica B1 Esta unidad hidrogeológica está conformada por rocas de edad terciaria y cretácica, conformada principalmente por una serie de areniscas y cuarzoarenitas intercaladas por lutitas y limolitas las cuales se caracterizan por ser rocas con flujo esencialmente a través de fracturas presentes y/o procesos de karstificación, lo que a su vez se definen como acuíferos de semi confinado a confinados de mediana productividad por porosidad secundaria. Unidad Hidrogeológica C1 Esta unidad está conformada por rocas de edad cretácea principalmente, las cuales se caracterizan por estar constituidas básicamente por sedimentos arcillosos como arcillolitas, lutitas y limolitas; por tal razón se clasifican como sedimentos y rocas con limitado a nulo contenido de agua subterránea denominados acuitardos y acuicludos En las Figura B-9 se pueden apreciar la ubicación espacial y características hidrogeológicas para cada litología. Se destaca que la formación areniscas de las juntas tiene una gran importancia hidrogeológica al presentar acuíferos continuos de extensión regional, depositados en ambientes cuasi fluvial, conformados por

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

38

sedimentos y rocas terciarias poco consolidadas que desarrollan acuíferos de tipo confinados a semi confinados, almacenando aguas recomendables para cualquier uso, con alta capacidad productividad y capacidad especifica entre 1.0 y 2.0 l/s/m Ingeominas (2000).

Figura B-9. Unidades hidrogeológicas

FUENTE: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

39

7.3 REPRESENTACIÓN MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

Como producto de la integración de la información recolectada, se realizó el Modelo Hidrogeológico Conceptual para el sistema acuífero de los municipios Guateque, Sutatenza, Somondoco, Tenza y La capilla, el cual incorpora la información de geología, geofísica, inventario de puntos de agua subterránea, hidrología, hidroquímica, e hidráulica subterránea. Se identifican en él los sistemas acuíferos y acuitardos presentes en el área, direcciones de flujo y principales zonas de recarga y descarga.

En la Figura B-10 se presenta la imagen y representación en SIG del Modelo Hidrogeológico Conceptual del sistema acuífero de los municipios Guateque, Sutatenza, Somondoco, Tenza y La capilla.

Figura B-10 Modelo Hidrogeológico Conceptual.

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

40

8 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Un punto de agua subterránea, es un lugar u obra civil que permite el acceso al agua subterránea; los puntos de agua incluyen pozos, aljibes y surgencias naturales o manantiales que corresponden a descargas del acuífero (MADS, 2014).

En dicho inventario se identificaron 266 puntos de agua subterránea en los municipios de Guateque, Somondoco, Tenza, Sutatenza y La Capilla, y fue acompañado con el diligenciamiento del FUNIAS (formulario único nacional de aguas subterráneas). En la Tabla B-1 se presenta el resumen del inventario de puntos de agua subterránea en la zona.

Tabla B-1. Resumen del inventario de puntos de agua

TIPO DE PUNTO NÚMERO DE PUNTOS PORCENTAJE%

Pozos profundos 4 2

Manantiales 203 75

Aljibes 62 23

TOTAL 269

Fuente: Corpochivor, 2018

En la Figura B-12 se muestra la distribución espacial del inventario de puntos de agua subterránea y se identifica que la mayor parte de cuerpos de agua identificados corresponden a manantiales con un 75%, aljibes representa el 23% y pozos solamente un 2%. La distribución espacial de los puntos de agua subterránea identificados por Municipio se muestra en la Tabla B-2. Tabla B-2. Distribución de los puntos de agua

MUNICIPIO NÚMERO DE PUNTOS PORCENTAJE %

Guateque 58 22

Somondoco 37 14

Sutatenza 29 10

Tenza 95 36

La capilla 50 18

TOTAL 269 100

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

41

Figura B-11 Tipos de punto de agua en la zona de estudio.

Fuente: Corpochivor, 2018

Figura B-12 Distribución espacial de los puntos de agua subterránea inventariados

Fuente: Corpochivor, 2018

2%

75%

23%

Pozos profundos

Manantiales

Aljibes

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

42

9 GEOMETRÍA DE LAS UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS

CORPOCHIVOR, para el año 2012, contrató con la empresa HGA el “Estudio geoeléctrico para definir las unidades acuíferas y establecer el potencial hídrico subterráneo en los municipios de Sutatenza, Guateque y Somondoco”, estudio compuesto por la realización de 10 Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs), ubicados de la manera más conveniente teniendo en cuenta las características geológicas, geomorfológicas y topográficas, con apertura de electrodos correspondiente a AB=550 m

9.1 ESTUDIO GEOELÉCTRICO – HGA (2012)

El método de prospección geoeléctrico se realiza mediante el sondeo eléctrico vertical (SEV), el cual consiste en determinar la resistividad del subsuelo a diferentes profundidades, para así establecer la composición litológica del mismo.

Para llevar a cabo esto, se induce corriente eléctrica continua mediante dos electrodos de corriente (A y B), conectados a un amperímetro y se mide la diferencia de potencial mediante otros dos electrodos de potencial (M y N) conectados a un voltímetro. Los electrodos se ubican de acuerdo a un arreglo ya previsto denominado como Dispositivo de Schlumberger. La distancia media entre los electrodos de corriente es proporcional a la profundidad de investigación (al aumentar la distancia entre A y B, es mayor la profundidad de investigación) (Ver Figura B-13).

Figura B-13. Esquema de un Sondeo Eléctrico: a medida que se abre la distancia AB aumenta la profundidad de investigación

Fuente: Ingeniería Geológica, 2002

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

43

Los valores de intensidad y diferencia de potencial eléctrico medido en el terreno se procesan utilizando la siguiente ecuación:

Resistividad aparente =∆V

I∗ 𝐾

K = Constante definida por la separación entre electrodos.

Los valores de resistividad (ohm.m) obtenidos en el voltímetro son graficados en sistema bilogarítmico, contra la distancia (en metros) entre los electrodos de corriente.

Finalmente estas curvas se interpretan mediante un programa de computador, obteniendo así la resistividad y espesor de las diferentes capas que conforman el subsuelo.

Se utilizó un equipo de lectura digital GEOSYSTEM RC7 (Fotografía 1), operado por el señor Julio Ruiz e interpretado por el Geólogo Omar Wilches.

Para la interpretación de las curvas de resistividad aparente obtenidas en campo se utilizó el programa Ipi2win.

Figura B-14. Equipo GEOSYSTEM RC7

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

44

9.1.1 EXPLORACIÓN GEOELÉCTRICA

Entre los días 8 y 12 de noviembre de 2012, se realizaron diez (10) sondeos eléctricos verticales (SEV-1 a SEV-10) en el área de estudio, con la ubicación y abertura presentadas en la Tabla B-3.

Tabla B-3. Diseño del sondeo

SEV AB/2

(m)

COORDENADAS PLANAS

Origen Bogotá (m)

N E

SEV-1 550 1.047.745

m

1.065.378 m

SEV-2 550 1.042.919

m

1.070.667 m

SEV-3 550 1.043.702

m

1.072.163 m

SEV-4 550 1.048.432

m

1.066.735 m

SEV-5 550 1.047.501

m

1.067.207 m

SEV-6 550 1.047.612

m

1.066.097 m

SEV-7 550 1.047.748

m

1.068.989 m

SEV-8 550 1.046.720

m

1.070.693 m

SEV-9 550 1.047.259

m

1.068.896 m

SEV-10 550 1.046.806

m

1.069.062 m

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

45

Los criterios de selección del sitio para la realización de los sondeos fueron:

• Posición geológica favorable

• Utilidad de la información

• Disponibilidad de espacio

9.1.2 INTERPRETACIÓN DE LOS SEV’s

Los Sondeos Eléctricos Verticales son una técnica geofísica eléctrica indirecta que mide la resistividad de los materiales presentes en un sector, buscando reconocer las formaciones geológicas que se encuentran en profundidad. Tiene como objetivo la delimitación de las capas en el subsuelo, obteniendo su espesor y los valores de resistencia eléctrica, a partir de la cual se hace una interpretación para identificar el tipo de roca. Esta interpretación depende de los fluidos de la roca, fracturas en la roca, posibles elementos enterrados (tuberías), cables de alta tensión, etc. Lo anterior conlleva un grado de incertidumbre en la interpretación realizada, es decir, que no hay una certeza absoluta de las características que puedan encontrarse en la zona.

Las curvas obtenidas en campo son sometidas al proceso de ajuste de los empalmes y se llevan a una hoja de cálculo, la cual es a su vez insertada en el programa de interpretación empleado para el presente estudio (Ipi2win) y se hace una segunda interpretación a partir de la geología del área observada en campo como la encontrada en bibliografía. Para cada sondeo se ingresa un modelo hipotético, ajustando la curva hasta alcanzar un valor de máxima precisión y obtener el modelo definitivo (Ver Figuras 7 a 16).

A partir de la interpretación de los resultados de los sondeos se elabora la tabla con el resumen de las principales características encontradas para la zona. Con esta información y su interrelación con la geología del área reportada por el Ingeominas y la visita a campo realizada, se elaboran cortes hidrogeológicos y geoeléctricos del área (ver Tablas 4 a 13 y Figuras 17 a 19).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

46

Figura B-15. Curva SEV-1

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-1. Interpretación SEV-1

CAPA PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD

INTERPRETACIÓN (m) (m) (ohm - m)

1 0.0 – 2.0 2.0 295

Lutitas secas con

intercalaciones de calizas

y areniscas

2 2.0 – 3.0 1.0 28.2 Arcillolitas

3 3.0 – 18.0 15.0 137 Lutitas secas

4 18.0 – 150.0 132.0 36.3 Lutitas y margas

5 150.0 – 550.0 400.0 360

Lutitas calcáreas, margas

con posibilidad de

almacenar agua

subterránea

Fuente: Corpochivor, 2018

Localización: Municipio de Guateque

Profundidad de Investigación: AB/2 = 550 m.

Coordenadas: E: 1.065.378 m N: 1.047.745 m

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

47

Figura B-16. Curva SEV-2

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-2. Interpretación SEV-2

CAPA PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD

INTERPRETACIÓN (m) (m) (ohm - m)

1 0.0 – 1.0 1.0 7.56 Suelo húmedo

2 1.0 – 8.0 7.0 375 Lutitas secas

3 8.0 – 150.0 142.0 14 Lutitas y margas

4 150.0 – 550.0 400.0 375

Lutitas calcáreas, margas

con posibilidad de

almacenar agua

subterránea

Fuente: Corpochivor, 2018

Localización: Vereda Cucuavaca, Municipio de Somondoco

Profundidad de Investigación: AB/2 = 550 m.

Coordenadas: E: 1.070.667 m N: 1.042.919m

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

48

Figura B-17. Curva SEV-3

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-3. Interpretación SEV-3

CAPA PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD

INTERPRETACIÓN (m) (m) (ohm - m)

1 0.0 – 1.0 1.0 30.3 Suelo

2 1.0 – 2.0 1.0 155 Lutitas secas

3 2.0 – 111.0 109.0 30.4 Arcillolitas y margas

4 111.0 – 550.0 439 106

Lutitas calcáreas,

margas con

posibilidad de

almacenar agua

subterránea a

Fuente: Corpochivor, 2018

Localización: Vereda San Antonio, Municipio de Somondoco

Profundidad de Investigación: AB/2 = 550 m.

Coordenadas: E: 1.043.702 m N: 1.043.702 m

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

49

Figura B-18. Curva SEV-4

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-4. Interpretación SEV-4

CAPA PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD

INTERPRETACIÓN (m) (m) (ohm - m)

1 0.0 – 12.0 12.0 31.8 Lutitas secas

2 12.0 – 156.0 144.0 94.3 Lutitas y delgadas

capas de areniscas

3 156.0 – 550.0 394.0 357

Lutitas calcáreas,

margas con

posibilidad de

almacenar agua

subterránea

Fuente: Corpochivor, 2018

Localización: Vereda Rosales, Municipio de Guateque

Profundidad de Investigación: AB/2 = 550 m.

Coordenadas: E: 1.066.735 m N: 1.048.432 m

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

50

Figura B-19. Curva SEV-5

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-5. Interpretación SEV-5

CAPA PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD

INTERPRETACIÓN (m) (m) (ohm - m)

1 0.0 – 2.0 2.0 429 Suelo

2 2.0 – 3.0 1.0 24.1 Arcillolitas

3 3.0 – 6.0 3.0 432 Lutitas y calizas

secas

4 6.0 – 80.0 74.0 47 Lutitas y margas

5 80.0 – 550 470.0 77.4

Lutitas calcáreas,

margas con

posibilidad de

contener agua

subterránea

Fuente: Corpochivor, 2018

Localización: Vereda Rosales, Municipio de Guateque

Profundidad de Investigación: AB/2 = 550 m.

Coordenadas: E: 1.067.207 m N: 1.047.501 m

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

51

Figura B-20. Curva SEV-6

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-6. Interpretación SEV-6

CAPA PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD

INTERPRETACIÓN (m) (m) (ohm - m)

1 0.0 – 1.0 1.0 34.7 Suelo

2 1.0 – 2.0 1.0 73.1 Lutitas secas

3 2.0 – 85.0 83.0 27.5 Lutitas y margas

4 85.0 – 550 465.0 105

Luititas calcáreas y

areniscas con

posibilidad de

contener agua

subterránea

Fuente: Corpochivor, 2018

Localización: Vereda Rosales, Municipio de Guateque

Profundidad de Investigación: AB/2 = 550 m.

Coordenadas: E: 1.066.097 m N: 1.047.612 m

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

52

Figura B-211. Curva SEV-7

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-7. Interpretación SEV-7

CAPA PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD

INTERPRETACIÓN (m) (m) (ohm - m)

1 0.0 – 1.0 1.0 188 Suelo

2 1.0 – 13.0 12.0 35.1 Lutitas secas

3 13.0 – 36.0 13.0 51.1 Lutitas y margas

4 36.0 – 550 514.0 28.2 Arcillolitas

Fuente: Corpochivor, 2018

Localización: Municipio de Sutatenza

Profundidad de Investigación: AB/2 = 550 m.

Coordenadas: E: 1.068.989 m N: 1.047.748 m

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

53

Figura B-22. Curva SEV-8

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-8. Interpretación SEV-8

CAPA PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD

INTERPRETACIÓN (m) (m) (ohm - m)

1 0.0 – 1.0 1.0 35 Suelo

2 1.0 – 2.0 1.0 8.8 Arcillolitas

3 2.0 – 49.0 47.0 69.4 Lutitas secas

4 49.0 – 143.0 94.0 55.6 Lutitas secas

5 143.0 – 391.0 248.0 96.2

Calizas y areniscas con

posibilidad de contener

agua subterránea izas y

6 391.0 – 550.0 159.0 34.3 Arcillolitas

Fuente: Corpochivor, 2018

Localización: Zona Urbana, Municipio de Sutatenza

Profundidad de Investigación: AB/2 = 550 m.

Coordenadas: E: 1.068.821 m N: 1.068.821 m

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

54

Figura B-232. Curva SEV-9

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-9. Interpretación SEV-9

CAPA PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD

INTERPRETACIÓN (m) (m) (ohm - m)

1 0.0 – 0.6 0.6 42.3 Suelo

2 0.6 – 6.0 5.4 20.2 Arcillolitas

3 6.0 – 148.0 142.0 61.5 Lutitas y margas

4 148.0 – 550.0 402.0 163

Lutitas calcáreas,

margas con

posibilidad de

contener agua

subterránea

Fuente: Corpochivor, 2018

Localización: Vereda Boquerón, Municipio de Sutatenza

Profundidad de Investigación: AB/2 = 550 m.

Coordenadas: E: 1.068.896 m N: 1.047.259 m

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO,

TENZA Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

55

Figura B-243. Curva SEV-10

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-10. Interpretación SEV-10

CAPA PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD

INTERPRETACIÓN (m) (m) (ohm - m)

1 0.0 – 1.0 1.0 34 Suelo

2 1.0 – 9.0 8.0 21.8 Arcillolitas

3 9.0 – 177.0 168.0 68 Lutitas y margas

4 177.0 – 550.0 373.0 124

Lutitas calcáreas,

margas con

posibilidad de

contener agua

subterránea

Fuente: Corpochivor, 2018

Localización: Municipio de Sutatenza

Profundidad de Investigación: AB/2 = 550 m.

Coordenadas: E: 1.069.062 m N: 1.046.806 m

Figura B-25 Ubicación área de estudio sobre Espaciomapa

Fuente: IGAC, 2007

Figura B-26. Corte hidrogeológico y geo eléctrico municipios de Guateque y Sutatenza

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

57

Figura B-27. Corte hidrogeológico y geo eléctrico municipio de Somondoco

Fuente: Corpochivor, 2018

Figura B-28. Corte hidrogeológico y geo eléctrico municipio de Sutatenza

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

58

10. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

El propósito de este capítulo es dar a conocer las características climatológicas de la zona de estudio, inicialmente se recolecta la información suministrada por las estaciones hidro-meteorológicas ubicadas dentro y cerca del área de influencia; de esta manera se establece las distribuciones a nivel mensual y anual para cada variable lo cual permite establecer la recarga del acuífero, así como balance hídrico.

10.1 CLIMATOLOGÍA

El clima se refiere a los patrones de variación en temperatura y precipitación principalmente; además se tienen en cuenta otras variables como la humedad, presión atmosférica, viento, otras condiciones meteorológicas de interés en una región geográfica determinada. Para determinar un análisis estadístico de estas variables se realizó la consulta y la recolección de información meteorológica de la siguiente manera:

Consulta de la información meteorológica correspondiente a la parte media de la cuenca del Río Garagoa en bases de datos de la corporación (Corpochivor) con respecto a la actualización del POMCA. Esta consultoría adquirió la información hidrometeoro lógica disponible en el IDEAM correspondiente a datos diarios anuales y mensuales multianuales de mínimo 20 años. También realizaron la respectiva revisión y consulta de estaciones propias de Corpochivor comprobando que eran las mismas estaciones del IDEAM y, por lo tanto, tomaron la información proporcionada por dicho organismo. El método de interpolación utilizado por el consorcio Garagoa, 2016 fue el de

• Se verifico y todas las estaciones seleccionadas se encuentran activas

• Análisis estadístico

• Se realiza una caracterización para las principales variables climatológicas (histogramas) para periodos anuales.

• Representación espacial de los diferentes parámetros analizados para mostrar las características del área de influencia.

• Para la zonificación climática se realizó la representación espacial de los pisos térmicos y el grado de humedad en la zona con ayuda del SIG (Sistema de Información Geográfica).

• Además, se determinó el balance hídrico a través del método y también la recarga potencial como se establece la guía metodológica para la elaboración de planes de manejo ambiental de acuíferos (PMAA).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

59

10.1.1 CONSULTA Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

EXISTENTE

Para realiza el respectivo análisis de la información se consolido la siguiente información: 10 estaciones hidrometereológicas teniendo en cuenta que encontraran dentro y cerca del área de los municipios previamente seleccionados; también que suministraran información correcta y precisa para el periodo de tiempo que se está trabajando. Las estaciones se presentan en la Tabla B-14. Y su respectiva localización se generó con ayuda del Software ArcGis 10.2.

Tabla B-14. Estaciones hidrometereológicas utilizadas para caracterizar el área de

estudio

CÓDIGO FUENTE NOMBRE ESTACIÓN

FECHA INSTALACIÓN

TIPO ESTACION

COTA Y X

35070480 POMCA LA ESPERANZA 15/08/1982 Pluviográfica 1840 5,016667 -73,533333

35070110 POMCA GRANJA GUAYATA

15/07/1971 Pluviográfica 1580 4,976139 -73,482694

35075020 POMCA SUTATENZA 1/01/1970 Climatológica Principal

1930 5,022333 -73,449111

35070100 POMCA SOMONDOCO 1/03/1962 Climatológica Principal

1685 4,983347 -73,433056

35070550 POMCA VALLE GRANDE 15/05/1984 Pluviográfica 1830 5,056611 -73,426917

35070210 POMCA PACHAVITA 15/03/1976 Climatológica Principal

2160 5,13925 -73,395639

35070080 POMCA GARAGOA 15/10/1959 Pluviográfica 1700 5,078861 -73,368528

35070260 POMCA ALMEIDA 15/01/1959 Pluviográfica 2120 4,970833 -73,379861

35070470 POMCA LOS MOLINOS 15/08/1982 Pluviométrica 2150 4,950417 -73,410167

35070320 POMCA MARTOTA 1/01/1996 Pluviométrica 2615 4,936111 -73,433333

Fuente: POMCA, 2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

60

Figura B-29. Localización espacial de las estaciones hidrometereológicas

utilizadas para caracterizar el área de estudio.

Fuente: Corpochivor, 2018

10.1.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

METEOROLÓGICA EXISTENTE

Para el análisis se tuvieron en cuenta los datos de las estaciones representativas

cabe resaltar que no fue necesario realizar complementación y validación de datos

meteorológicos puesto que la consultoría encargada de realizar la actualización del

POMCA para el año 2018 efectúo esta tarea con cada una de las estaciones

ubicadas a lo largo de la cuenca del rio Garagoa.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

61

10.1.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA

Para realizar los análisis estadísticos se tomó como referencia los datos

meteorológicos registrados encada una de las estaciones identificadas dentro y

cerca al área de estudio. Los datos brutos de los registros inicialmente los tomó la

consultoría que se encargó de realizar la actualización del POMCA para la cuenca

del rio Garagoa recientemente; ellos realizaron la homogenización y consistencia

de datos faltantes estableciendo un rango de años de 1984 a 2014.

10.1.2.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

Las series que se presentan son un compilado de registros a través del tiempo los

cuales plasman los registros de la medición de los diferentes valores de parámetros

climatológicos.

10.1.2.3 ANÁLISIS DE LA CONSISTENCIA DE LOS DATOS

Para el análisis de consistencia de datos la consultoría POMCA, 2016 utilizo el

método de la Water Resourses Council, la cual busca identificar datos dudosos que

se separan de la tendencia central de los valores máximos por encima o por debajo

de la media y con esto facilitar la toma de decisión en la retención o eliminación de

datos que puedan afectar significativamente la magnitud de los parámetros

estadísticos (Chow, Maidment, & Mays, 1994).Contando con un nivel de

significancia del 10%.

10.1.2.4 HOMOGENEIDAD DE LAS SERIES DEL ENTORNO

Para la prueba de homogeneidad la consultoría estableció la prueba estadística t de Student, pues es muy útil y eficaz para detectar cambios abruptos en la media lo cual generaría perdida en la homogeneidad de los datos.

Con el fin de obtener mejores resultados, se recomienda que la muestra total se

divida en dos partes con tamaños iguales para que las medias sean muy similares.

Como resultado se determina que las muestras son homogéneas porque el valor

estadístico cumple con las características que propone la metodología y los datos

son confiables para realizar la distribución espacial de las diferentes variables

climatológicas.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

62

10.1.2.5 DATOS FALTANTES

La metodología usada para determinar los datos faltantes consistió en identificar por

estación la serie total y generar aleatoriamente los valores faltantes de manera

autónoma para cada mes, de esta manera se corrigieron los datos faltantes para

cada una de las series y parámetros analizados durante el estudio realizado por la

consultoría POMCA, 2016.

En la Tabla B-15 se presentan los datos faltantes con su respectivo porcentaje para

cada estación.

Tabla B-15. Datos faltantes en las series analizadas

ESTACIÓN

CODIGO

No DATOS

FALTANTES

Porcentaje de

datos faltante (%)

GARAGOA 35070080 20 2,98

SOMONDOCO 35070100 12 2,50

GUAYATÁ LA GRANJA 35070110 3 0,63

PACHAVITA 35070210 8 1,96

ALMEIDA 35070260 18 4,29

MARTOTA 35070320 18 7,50

ESC LOS MOLINOS 35070470 27 6,62

LA ESPERANZA 35070480 29 8,33

SUTATENZA 35075020 49 9,28

Fuente: POMCA, 2016

Los valores completados se generaron estocásticamente como la suma entre el valor promedio mensual (�̅�𝑚) de los años con mismo régimen hidrológico y la desviación estándar (𝜎) de toda la muestra de datos mensuales, afectada por un número aleatorio de distribución normal. La siguiente es la ecuación que representa esta relación: �̂�𝑖=𝑋 ̅𝑚+𝜎∙𝜉

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

63

Donde: 𝑋 ̂𝑖 es el valor faltante estimado para el mes i, 𝑋 ̅𝑚 es el valor promedio de la serie mensual de tiempo del año con régimen

hidrológico correspondiente, 𝜎 es la desviación estándar de toda la muestra del mes correspondiente,

𝜉 es el número aleatorio con distribución normal, calculado mediante la ecuación de Box y Müller:

u1 y u2 es los números aleatorios de una distribución uniforme con intervalo

0 a 1.

ξ = (ln (1

𝑢1))

12 ∗ cos(2𝜋𝑢2)

10.1.3 CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA

Se muestran los análisis estadísticos que se aplicaron dependiendo de cada una de

las variables climatológicas que se tuvieron en cuenta dentro y cerca del área de

estudio de los municipios.

10.1.4 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL Y ANUAL

La precipitación o cantidad de lluvia hace referencia al volumen de agua que tiene

formación en la atmosfera de la tierra y desciende a la superficie de la misma

principalmente como lluvia.

10.1.4.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

A partir los gráficos de distribuciones de frecuencias de precipitación, en el que se

emplean rectángulos dentro de unas coordenadas para establecer el tipo de régimen

pluviométrico su pudo obtener que corresponde al valor mono modal o de mayor

frecuencia, en el cual se identifica una temporada fuerte de lluvias a mediados del

año disminuyendo a medida que empieza épocas de verano al finalizar el año.

Además se puede interpretar en el grafico que el rango de precipitaciones que se

presenta oscila entre 14,26 y 313,43 mm, como se muestra en la Figura B-30. Para

generalizar el mes menos y más lluvioso se puede interpretar así: enero es el mes

menos lluvioso confirmando las estadísticas de época de verano con valores totales

medios mensuales de 18,74 mm, mientras que a mediados del año por época de

invierno se presenta el mes más lluvioso que es julio con valores totales medios

mensuales de 213,81 mm como se puede estimar en la Figura B-31.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

64

Figura B-30. Distribución temporal de la precipitación media mensual multianual

en el área estudio.

Fuente: Corpochivor, 2018

En el área de influencia se presenta una única temporada de lluvias, la cual se

presenta desde el mes de abril a septiembre, con variaciones entre los 135 mm

hasta 310 mm; en promedio, durante en el transcurso de este periodo se recibe el

74.11% de las lluvias totales del año lo que representa valores del orden de 1051.86

mm al año. El mes más lluvioso de este periodo es julio, con valores del orden de

213.81 mm (Ver Figura B-30 y Figura B-31).

Durante los meses de octubre a marzo, se presenta el periodo de lluvias bajas, con

variaciones mensuales entre los 118.16 mm a 38.25 mm, en el cual se reciben

16.52% de las precipitaciones totales del año, que representan 234.2 mm al año.

En este periodo el mes que en promedio registra los menores valores de

precipitación es enero, con valores del orden de 18.74 mm, como se identifica en

las Figura B-30 y Figura B-31

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PR

ECIP

ITA

CIO

N (

mm

)

MESPROMEDIO MULTIANUAL LA ESPERANZAGRANJA GUAYATA SUTATENZASOMONDOCO VALLE GRANDEPACHAVITA GARAGOA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

65

.Figura B-31. Histograma promedio estimado - Distribución temporal de la

precipitación en el área estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

En la Tabla B-16 se presentan los registros de las precipitaciones máximas, medias

y mínimas mensuales multianuales de las estaciones utilizadas en la caracterización

del área de estudio.

18,74

35,43

78,71

135,26

197,3203,44

213,81

176,53

124,52

111,17

88,55

34,48

0

50

100

150

200

250

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PR

ECIP

ITA

CIO

N (

mm

)

MES

PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

66

Tabla B-16. Valores máximos, medios y mínimos mensuales multianuales de

precipitación (mm) en las estaciones meteorológicas utilizadas para caracterizar el

área de influencia.

Fuente: POMCA, 2016

ESTACIÓN MES ANUAL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

LA ESPERANZA

MED 18,91 30,20 66,36 114,64 151,87 148,88 157,39 129,17 93,04 93,26 80,75 30,00 1114,48

MAX 53,20 81,90 136,20 227,50 264,50 231,30 279,40 237,50 155,70 161,40 162,10 77,60 1435,40

MIN 0,50 0,30 9,80 51,40 57,10 81,80 55,50 49,80 42,30 41,20 31,70 2,60 811,20

GRANJA GUAYATA

MED 14,97 32,98 63,56 119,75 176,60 171,12 167,36 141,57 103,02 100,77 77,82 28,99 1198,52

MAX 38,50 82,70 144,00 248,90 285,90 296,60 271,40 229,00 153,20 168,40 188,70 82,90 1562,20

MIN 0,00 0,40 13,00 49,20 97,80 93,30 59,30 65,50 51,30 37,70 31,00 0,80 971,90

SUTATENZA

MED 17,72 30,00 59,82 117,84 173,41 178,09 178,34 145,95 106,55 99,66 77,73 27,01 1212,12

MAX 79,40 92,00 147,70 218,10 265,20 298,50 295,00 236,90 159,70 156,30 183,70 74,60 1592,30

MIN 0,60 2,50 15,70 39,30 62,40 105,90 75,10 59,20 37,60 40,40 9,20 0,90 911,00

SOMONDOCO

MED 14,26 33,26 62,10 117,37 176,01 179,80 186,76 151,00 105,11 93,74 71,08 23,98 1214,48

MAX 40,00 92,50 138,00 257,00 275,00 294,00 316,60 269,00 178,00 170,00 168,00 99,50 1614,00

MIN 0,00 2,00 0,00 37,00 80,00 98,00 65,00 62,00 45,00 31,00 10,00 0,00 844,10

VALLE GRANDE

MED 18,90 26,74 63,98 111,78 187,19 186,42 203,78 159,90 109,16 106,76 86,13 33,72 1294,46

MAX 88,60 74,20 144,20 219,00 356,50 414,60 552,20 389,20 217,20 237,90 190,50 106,50 1811,70

MIN 0,00 0,80 6,30 39,20 100,80 99,20 75,90 51,90 43,30 47,30 45,00 0,00 891,20

PACHAVITA

MED 18,70 36,07 96,69 130,68 168,22 166,98 181,81 166,03 109,36 115,48 91,83 41,60 1323,44

MAX 103,00 109,00 231,00 424,60 299,00 267,30 367,00 426,00 254,00 200,00 221,40 155,00 1833,20

MIN 0,10 0,00 23,60 17,60 17,30 88,00 36,20 42,70 25,30 20,70 16,40 3,10 921,50

GARAGOA

MED 16,81 41,53 71,73 126,60 190,34 196,62 217,01 182,22 131,36 132,19 112,26 44,39 1463,06

MAX 64,10 178,20 149,90 277,70 501,20 313,30 374,10 353,50 239,60 247,00 232,80 119,10 2038,70

MIN 0,80 0,00 14,00 53,70 87,30 121,90 93,60 58,20 36,70 33,40 33,00 5,50 647,50

ALMEIDA

MED 20,05 36,27 78,68 140,39 220,79 242,87 246,27 190,16 134,68 108,07 77,20 33,75 1529,18

MAX 68,30 100,90 197,50 274,70 370,90 379,10 374,90 375,60 212,30 190,10 154,70 104,80 1884,27

MIN 0,00 0,00 9,20 58,90 96,40 155,70 95,60 106,30 65,60 68,50 31,20 3,10 1197,80

LOS MOLINOS

MED 21,97 51,57 107,11 163,10 252,17 281,94 313,43 262,49 166,83 132,02 105,02 43,10 1900,75

MAX 95,30 117,70 221,10 305,80 509,80 458,50 541,20 463,10 329,10 213,80 308,10 130,50 2610,90

MIN 0,00 3,40 27,00 65,70 69,90 114,20 123,80 80,30 64,50 48,00 43,90 0,90 1230,20

MARTOTA

MED 25,11 35,62 117,11 210,44 276,43 281,62 285,89 236,79 186,04 129,73 105,66 38,25 1928,69

MAX 93,00 117,20 274,30 503,30 510,80 553,50 621,70 435,50 353,30 388,00 268,40 123,30 2876,20

MIN 0,00 1,50 42,00 45,60 81,50 58,00 94,00 54,00 25,00 21,80 40,00 0,00 740,70

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

67

En el Anexo. Clima – Análisis Hidrológico - Isoyetas, se muestra la distribución

temporal de la precipitación mensual en cada estación con el fin de establecer

análisis estadísticos y salidas gráficas para el área de estudio.

En la Figura B-32 se presenta un análisis nivel grafico de los datos

correspondientes al valor total anual de precipitación de cada una de las estaciones

usadas cerca y dentro del área de los municipios en estudio. Además, se muestra

el resultado de la forma como la variable climática (precipitación) tiene la tendencia

a disminuir o aumentar progresivamente dependiendo de las influencias

meteorológicas para los diferentes periodos del año; por tanto, se refleja que para

el periodo 2009-2010-2011 se presentaron los valores más altos acumulados de

precipitación en comparación con otros años.

Además, se puede determinar que no se evidencian tendencias crecientes ni

decrecientes en el periodo de tiempo establecido.

Figura B-32. Distribución temporal de la precipitación total anual multianual en las

estaciones meteorológicas utilizadas para caracterizar el área de influencia.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

68

10.1.4.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Las isolineas o comúnmente nombradas isoyetas son un conjunto de puntos

ubicados en un plano topográfico que permiten representar curvas representativas

de cantidad de aguas caída en un determinado periodo de tiempo, es decir, la

cantidad de precipitación representada en unidad de tiempo.

De acuerdo con la Figura B-23 la mayor cantidad de lluvia se presenta en la parte

inferior de la zona de estudio, municipio de Somondoco con valores multianuales

acumulados de 2300 mm aproximadamente. Por otro lado, las precipitaciones

también predominan en la cabecera principal del área de estudio en la zona

nororiental con valores que oscilan entre 1400 mm – 1700 mm como se evidencia

en la misma figura.

Figura B-33. Distribución espacial de la precipitación media anual en los

municipios área estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Para complementar la distribución espacial de la precipitación en los municipios

área- estudio también se genera la representación de las isoyetas a nivel mensual

como se muestra en la Figura B-34 a Figura B-45.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

69

Figura B-34. Distribución espacial de la precipitación media mensual de enero, en

el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-35. Distribución espacial de la precipitación media mensual de febrero,

en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

70

Figura B-36. Distribución espacial de la precipitación media mensual de marzo, en

el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-37. Distribución espacial de la precipitación media mensual de abril, en

el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

71

Figura B-38. Distribución espacial de la precipitación media mensual de mayo, en

el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-39. Distribución espacial de la precipitación media mensual de junio, en

el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

72

Figura B-40. Distribución espacial de la precipitación media mensual de julio, en el

área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-41. Distribución espacial de la precipitación media mensual de agosto,

en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

73

Figura B-42. Distribución espacial de la precipitación media mensual de

septiembre, en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-43. Distribución espacial de la precipitación media mensual de octubre,

en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

74

Figura B-44. Distribución espacial de la precipitación media mensual de

noviembre, en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-45. Distribución espacial de la precipitación media mensual de

diciembre, en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

75

10.1.5 NÚMERO DE DÍAS DE PRECIPITACIÓN

Se refiere siempre a días pluviométricos, es decir, la precipitación o lluvia recogida.

10.1.5.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La cantidad de días de lluvia se encuentra relacionado con la precipitación, por lo

tanto, a mediados del año se presentan los días con más lluvias intensas e

inversamente ocurre con la temporada de verano en la cual se presentan los días

con menos lluvia.

Según los registros de las estaciones analizadas en el área de estudio, se evidencia

que los días con presencia de precipitaciones a nivel mensual varían de 4 a 23 días;

mientras que a nivel anual las variaciones están entre los 52 a 247 días con lluvias

al año, resaltando que en el año, el número total de días con precipitaciones es de

141 días, de acuerdo con el histograma promedio estimado (Figura B-46).

Figura B-46. Distribución temporal del número de días de precipitación en el área

de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

0

5

10

15

20

25

30

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

NU

ME

RO

DE

DIA

S D

E P

RE

CIP

ITA

CIO

N (

día

s)

MES

PROMEDIO MULTIANUAL LA ESPERANZAGRANJA GUAYATA SUTATENZASOMONDOCO VALLE GRANDEPACHAVITA GARAGOA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

76

Para los periodos con escases de precipitación se presentan valores mínimos y

normalmente a través de los años se han presentado durante los meses de

noviembre a marzo con valores que fluctúan entre 3 a 23 días con lluvias por

mes. Los meses más críticos según los datos arrojados por las estaciones

corresponden al periodo inicial de todos los años (enero y febrero) porque los días

de precipitación en promedio son 7 durante cada mes como se puede observar en

la Figura B-46 y Figura B-47

Figura B-47. Histograma promedio estimado - Distribución temporal del número

de días de precipitación en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Durante los meses de noviembre a marzo en promedio se presentaron 46 días con

precipitación concerniendo al 30.66% del total de días que hacen parte de este

periodo. También se determina que del porcentaje total de días de precipitación

durante el año, un 24,56 % de días de lluvia se presenta en los meses de noviembre

a marzo como se muestra en la Figura B-46 y Figura B-47.

5

7

12

17

2223

24

22

1716

14

8

0

5

10

15

20

25

30

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

NU

MER

O D

E D

IAS

DE

PR

ECIP

ITA

CIO

N (

día

s)

MES

PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

77

El periodo de invierno es representativo desde abril hasta octubre porque se

presenta la mayor cantidad de días lluviosos, se registra un promedio mensual de

variaciones de 7 a 24 días con lluvias durante el mes. La mayor cantidad de días

con lluvia ocurre en el mes de junio con una cantidad de 24 días en promedio. Ver

Figura B-46 y Figura B-47.

En la Tabla B-17 se muestran los registros de precipitación por días en cada una

de las estaciones ubicadas en el área de estudio.

Tabla B-17. Valores máximos, medios y mínimos mensuales multianuales de

número de días de precipitación en las estaciones meteorológicas utilizadas para

caracterizar el área de estudio.

ESTACIÓN MES ANUAL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

LA ESPERANZA

MED 6 8 13 18 24 24 26 23 18 17 16 8 202

MAX 16 15 23 25 28 29 31 28 22 21 21 16 228

MIN 1 1 4 8 18 18 17 17 13 12 9 2 178

GRANJA GUAYATA

MED 5 8 13 20 24 25 25 24 19 17 16 8 205

MAX 13 16 25 26 29 30 30 29 24 24 24 16 231

MIN 0 1 4 14 19 19 20 18 11 11 10 1 164

SUTATENZA

MED 5 8 14 18 24 25 25 23 18 17 15 10 202

MAX 10 16 25 25 27 30 29 29 24 23 20 31 227

MIN 1 1 7 11 14 20 20 17 13 12 8 2 180

SOMONDOCO

MED 2 4 6 11 14 14 15 13 10 8 7 3 108

MAX 8 9 15 18 22 25 25 22 15 14 15 7 152

MIN 0 1 0 4 6 6 6 4 2 3 2 0 52

VALLE GRANDE

MED 5 6 10 15 20 23 23 21 15 15 13 8 174

MAX 14 17 21 25 27 28 28 29 22 21 20 20 219

MIN 0 1 2 6 9 13 16 8 5 7 7 0 108

PACHAVITA

MED 4 7 11 16 21 22 22 21 16 16 14 8 178

MAX 10 14 21 26 29 28 28 29 21 25 25 17 220

MIN 1 0 5 7 9 12 14 11 6 5 8 2 104

GARAGOA

MED 5 7 12 18 22 24 25 24 18 18 15 9 195

MAX 12 13 25 25 29 29 31 29 24 26 23 19 233

MIN 0 1 2 8 13 16 13 16 8 8 5 1 140

ALMEIDA

MED 5 7 13 19 23 25 24 22 17 16 14 7 193

MAX 13 18 25 25 30 30 30 28 23 28 25 15 228

MIN 0 0 5 10 13 16 17 11 10 6 7 2 164

LOS MOLINOS

MED 5 7 12 18 22 24 25 23 18 16 14 7 189

MAX 18 15 21 26 31 29 31 30 29 25 24 22 231

MIN 0 2 4 10 4 14 13 14 7 6 7 1 119

MARTOTA

MED 6 7 15 20 24 24 25 23 19 17 15 8 201

MAX 15 21 25 28 30 29 31 29 30 31 22 18 247

MIN 0 2 6 11 17 18 15 14 12 8 8 0 170

Fuente: POMCA, 2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

78

En el Anexo. Clima – Análisis hidrológico – Isoyetas se encuentran generadas

cada una de las distribuciones temporales con los días de precipitación para la

totalidad de estaciones utilizadas en el área de estudio.

10.1.5.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Para la distribución espacial de los días de precipitación en el área de estudio se

usan los datos arrojados por las mismas estaciones mencionadas inicialmente y con

esta información se procede a comparar con la precipitación media anual generando

las siguientes conclusiones:

Figura B-48. Distribución espacial del número de días de precipitación anual en el

área de estudio

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

10.1.5.3 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS

Las máximas precipitaciones para un día determinado las podemos registrar en las

horas de máxima lluvia, principalmente ocurre durante la época de invierno.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

79

10.1.5.3.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Las precipitaciones máximas diarias en el área de estudio, se encuentran

relacionadas con la distribución temporal de la precipitación, dado que durante los

periodos de invierno se presentan registros de las mayores precipitaciones,

mientras que por el contrario durante la temporada de verano las precipitaciones

son menores.

Con base en los registros de las estaciones analizadas en el área de estudio, se

observa un rango promedio de precipitaciones máximas en 24 horas, a nivel

mensual entre los 7 mm a 57 mm; mientras que a nivel anual está entra los 9 mm y

57 mm para las estaciones analizadas, destacando para la zona, que las

precipitaciones máximas en 24 horas anualmente presentan valores medios de 36

mm (Ver Figura B-49)

Figura B-49. Distribución temporal de la precipitación máxima en 24 horas en el

área de estudio

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

0

10

20

30

40

50

60

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

PR

ECIP

ITA

CIO

NES

MA

XIM

AS

24

HO

RA

S (m

m)

MES

PROMEDIO MENSUAL LA ESPERANZAGRANJA GUAYATA SUTATENZASOMONDOCO VALLE GRANDEPACHAVITA GARAGOA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

80

En promedio para el área de estudio, se evidencia que durante el periodo de invierno

de abril a octubre, las precipitaciones máximas en 24 horas a nivel mensual varían

entre 26 mm a 34 mm. El mes de mayo es el que registra las máximas

precipitaciones en 24 horas con 34 mm. (Ver Figura B-49y Figura B-50).

Figura B-50. Histograma promedio estimado - Distribución temporal de la

precipitación máxima en 24 horas en el área de estudio

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Los datos de las precipitaciones máximas en 24 horas para cada una de las

estaciones usadas en el estudio se encuentran consolidados en la Tabla B-18.

8

13

24

28

34

32

29 2928

26

21

12

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

PR

ECIP

ITA

CIO

NES

MA

XIM

AS

EN 2

4 H

OR

AS

(mm

)

MES

PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

81

Tabla B-18. Valores máximos, medios y mínimos mensuales de precipitación

máxima en 24 horas (mm) en las estaciones meteorológicas utilizadas para

caracterizar el área de estudio.

ESTACIÓN MES

ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

LA ESPERANZA

MED 8,57 10,32 17,76 23,93 24,32 25,45 23,16 22,90 21,36 22,30 22,73 13,28 236,08

MAX 39,30 29,20 37,50 48,00 46,50 69,40 37,00 38,30 49,80 39,40 59,80 43,00 319,90

MIN 0,50 0,30 3,00 10,20 9,80 14,20 10,90 12,80 8,20 9,50 4,10 1,70 173,80

GRANJA GUAYATA

MED 6,81 13,40 17,63 24,68 30,39 28,70 24,96 25,48 24,35 24,56 21,33 11,62 253,92

MAX 23,50 44,30 40,00 55,70 55,90 64,50 43,00 74,00 61,50 46,50 60,60 34,00 364,60

MIN 0,00 0,40 4,50 8,70 12,50 13,90 11,00 13,00 11,00 10,20 6,00 0,80 201,10

SUTATENZA

MED 7,63 12,85 18,12 24,15 29,90 28,51 27,08 23,92 25,36 25,44 20,15 11,76 254,87

MAX 36,50 36,00 35,60 44,50 54,00 64,00 43,50 39,50 62,80 64,80 49,70 44,00 363,30

MIN 0,50 1,60 5,80 9,50 15,40 13,80 9,60 13,50 9,50 10,50 3,30 0,40 202,40

SOMONDOCO

MED 8,71 15,92 21,30 27,03 33,88 32,46 31,46 32,87 29,57 26,94 20,73 12,55 293,44

MAX 20,00 71,00 42,00 59,00 62,00 81,00 81,00 81,00 75,00 90,00 60,00 35,50 404,00

MIN 0,00 2,00 0,00 11,00 17,00 20,00 17,00 14,00 11,00 9,90 5,70 0,00 220,10

VALLE GRANDE

MED 8,36 11,24 19,43 24,19 33,94 30,45 29,64 26,98 28,82 26,27 22,22 11,56 273,07

MAX 36,00 30,00 50,00 50,00 100,00 66,00 58,00 45,50 60,00 74,50 57,30 42,50 393,50

MIN 0,00 0,50 3,50 8,00 12,70 7,80 10,00 7,80 12,30 9,20 10,00 0,00 193,80

PACHAVITA

MED 7,36 11,92 28,22 30,32 28,79 25,83 26,75 25,86 26,01 26,59 21,74 15,32 274,71

MAX 30,00 40,00 93,00 90,00 72,20 40,00 76,00 73,00 75,00 80,00 62,00 115 523,00

MIN 0,10 0,00 8,40 3,20 4,60 15,50 9,00 5,40 7,50 5,50 4,50 1,20 186,00

GARAGOA

MED 7,32 12,39 22,30 23,50 31,07 31,21 28,83 29,63 25,27 23,89 24,02 14,40 273,83

MAX 21,90 50,00 101,50 46,20 62,60 63,30 46,00 130,00 51,00 49,60 50,70 33,30 406,20

MIN 0,00 0,50 1,30 9,60 17,50 19,50 10,00 8,10 11,70 9,00 11,00 2,00 216,80

ALMEIDA

MED 7,84 13,35 24,41 27,58 37,71 39,09 31,69 31,88 29,01 26,32 18,93 10,44 298,25

MAX 25,50 38,80 58,20 51,00 104,00 73,40 68,50 82,00 108 105,00 34,00 40,60 509,70

MIN 0,00 1,00 6,80 8,00 12,70 19,00 16,40 9,90 8,00 4,10 4,50 1,70 196,40

LOS MOLINOS

MED 6,73 13,81 21,66 22,10 36,39 33,66 33,71 31,61 28,09 23,47 18,17 12,60 281,98

MAX 25,80 55,00 50,90 37,80 80,00 55,00 57,50 53,70 56,40 53,50 39,00 38,80 364,90

MIN 0,00 2,60 3,00 10,20 13,50 16,20 16,20 10,00 15,50 6,60 4,80 0,00 196,00

MARTOTA

MED 9,28 11,73 49,21 56,83 55,54 41,47 31,26 42,42 40,36 31,72 22,24 11,17 403,23

MAX 44,30 31,00 156,90 199,70 260,30 95,40 64,80 228,00 212 135,20 66,60 30,40 896,40

MIN 0,00 1,00 6,00 5,60 10,50 9,60 9,40 10,00 5,00 9,50 9,20 0,00 115,30

Fuente: POMCA, 2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

82

En el Anexo. Clima – Análisis hidrológico – Días de precipitación, se muestra cada

una de las estaciones con su respectiva distribución temporal para el parámetro de

precipitación medido 24 horas.

10.1.5.3.2 Distribución espacial

La distribución espacial de las precipitaciones máximas en 24 horas para el área de

estudio nos permite interpretar que las precipitaciones en las cuales es menor se

presentan en la zona suroccidental, con valores máximos hasta de 20 mm para 24

horas. Las precipitaciones mayores se ubican por la zona sur. La precipitación

máxima en 24 horas para el área de estudio se encuentra en el rango de 20 mm a

150 mm como se presenta en la Figura B-51.

Figura B-51. Distribución espacial de las precipitaciones máximas en 24 horas en

el área de estudio

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

83

10.1.5.4 TEMPERATURA

La temperatura es una noción común de calor que se presenta como resultado entre

el medio ambiente y la tierra, está directamente relacionado con el proceso de

evapotranspiración; a medida que aumenta la temperatura las probabilidades de

precipitación son menores.

10.1.5.4.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

En el área de estudio la temperatura media mensual presenta una temperatura

media mensual que varía entre los 12.0°C hasta 19.50°C, según los registros de las

estaciones analizadas. La temperatura media anual en el área de estudio se

encuentra en un promedio de 16.5°C, como se muestra en la Figura B-52.

Figura B-52. Histograma promedio estimado - Distribución temporal de la

temperatura media en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

La temperatura en la zona de estudio se presenta valores altos para los periodos

comprendidos de octubre hasta abril con valores entre 16,6ºC y 17,1ºC de acuerdo

con el promedio estimado; además se muestra que los meses en los cuales están

las temperaturas más bajas son julio y agosto con 15.5°C y 15.7°C respectivamente,

debido a la mayor pluviosidad que se presenta en esa época del año. (Ver Figura

B-53).

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

22,0

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

TEM

PER

ATU

RA

(ºC

)

MES

PROMEDIO MENSUAL VILLA LUISASUTATENZA AGRO MACANALNUEVO COLON PROMEDIO MULTIANAUL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

84

Figura B-53. Histograma promedio estimado - Distribución temporal de la

temperatura media en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

En la siguiente Tabla B-19 se muestran los registros de la temperatura media,

máxima y mínima mensual para la estación Sutatenza utilizada en el área de

estudio.

Tabla B-19. Valores medios, máximos y mínimos mensuales multianuales de

temperatura (°C) en la estación Sutatenza utilizadas para caracterizar el área de

influencia.

ESTACION MES

ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VILLA LUISA

MED 16,58 16,85 17,12 16,96 16,68 16,08 15,49 15,48 15,78 16,40 16,63 16,58 16,38

MÁX 18,20 18,20 18,30 17,90 17,50 17,40 16,60 16,20 16,50 17,40 17,10 17,30 16,98

MÍN 15,50 15,90 16,30 16,10 15,80 15,30 14,50 14,80 15,20 15,20 15,90 15,50 15,92

SUTATENZA

MED 18,35 18,48 18,37 18,22 17,91 17,45 17,04 17,13 17,68 18,07 18,32 18,34 17,94

MÁX 19,20 19,80 19,50 19,20 18,80 18,30 18,20 18,00 18,40 18,90 18,90 19,40 18,64

MÍN 17,40 17,30 17,30 17,30 17,20 16,70 16,20 16,10 16,80 16,70 17,20 16,90 17,25

AGRO MACANAL

MED 17,55 17,79 17,84 17,69 17,32 16,68 16,22 16,51 16,99 17,46 17,65 17,47 17,26

MÁX 18,80 19,70 19,50 18,60 18,30 17,70 17,20 17,60 18,90 19,30 18,30 18,50 17,90

MÍN 17,00 16,80 17,10 16,90 16,50 15,50 14,70 15,60 16,10 16,40 16,30 16,30 16,43

16,817,0

17,117,0

16,6

16,1

15,515,7

16,1

16,6

16,916,8

14,5

15,0

15,5

16,0

16,5

17,0

17,5

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

TEM

PER

ATU

RA

(ºC

)

MES

PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANAUL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

85

ESTACION MES

ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

NUEVO COLON

MED 14,73 14,90 15,09 15,05 14,65 14,05 13,40 13,50 13,97 14,50 14,86 14,70 14,45

MÁX 16,50 16,20 16,50 16,30 15,60 16,30 14,40 14,90 15,10 15,60 16,40 15,90 15,37

MÍN 13,50 13,70 14,10 14,20 13,80 12,60 12,00 12,40 13,40 13,40 14,10 13,80 13,80

Fuente: POMCA, 2016

En el Anexo. Clima – Análisis hidrológico - Temperatura, se ilustra la distribución

temporal de la temperatura para cada una de las estaciones utilizadas en el área de estudio.

10.1.5.4.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

La temperatura ambiente tiende a comportarse según la variable de altitud, según

esto, con los datos de temperatura y altura de la estación utilizada en la

caracterización climática de la zona (Ver Tabla B-19)

Figura B-54. Distribución espacial de la temperatura media anual en el área de

estudio

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

86

Además, se generan las representaciones graficas con la temperatura media a nivel

mensual, para el área de estudio.

Figura B-55. Distribución espacial de la temperatura media mensual de enero, en

el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-56. Distribución espacial de la temperatura media mensual de febrero, en

el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

87

Figura B-57. Distribución espacial de la temperatura media mensual de marzo, en

el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-58. Distribución espacial de la temperatura media mensual de abril, en el

área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

88

Figura B-59. Distribución espacial de la temperatura media mensual de mayo, en

el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-60. Distribución espacial de la temperatura media mensual de junio, en el

área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

89

Figura B-61. Distribución espacial de la temperatura media mensual de julio, en el

área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-62. Distribución espacial de la temperatura media mensual de agosto, en

el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

90

Figura B-63. Distribución espacial de la temperatura media mensual de

septiembre, en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-64. Distribución espacial de la temperatura media mensual de octubre,

en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

91

Figura B-65. Distribución espacial de la temperatura media mensual de

noviembre, en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-66. Distribución espacial de la temperatura media mensual de diciembre,

en el área de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

92

10.1.5.5 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa es la cantidad de agua en el aíre en forma de vapor,

comparándolo con la cantidad máxima de agua que puede ser mantenida a una

temperatura dada. La relación de la temperatura con la humedad relativa es inversa

si el contenido de humedad (de vapor de agua) en el aire permanece constante y

su temperatura desciende, la humedad relativa aumenta, pues el disminuir la

temperatura del aire, disminuye su capacidad para contener vapor de agua.

La precipitación mantiene una relación directa con la humedad relativa ya que los

meses que presentan mayores precipitaciones se presentan las mayores

humedades dependiendo del régimen pluviométrico de las lluvias.

10.1.5.5.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La humedad relativa en promedio registra valores medios mensuales durante los

periodos de invierno (abril hasta agosto) entre 79.44% y 82.88% siendo julio el mes

que presenta el valor máximo de humedad relativa. Durante el periodo de verano

en los meses de septiembre a marzo se registran las menores humedades que

varían desde 72.62% a 78.57% en donde febrero es el mes que presenta el menor

valor de humedad relativa.

Figura B-67. Histograma promedio estimado - Distribución temporal de la humedad

relativa en el área de influencia de estudio

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

75,06

72,62

77,13

79,44

81,44 81,8882,88

81,63

77,0077,88 78,13 78,57

66

68

70

72

74

76

78

80

82

84

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

HU

MED

AD

REL

ATI

VA

(%

)

MES

PROMEDIO MENSUAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

93

En la Tabla B-20 se muestran los registros medios, máximos y mínimos de humedad

relativa para la estación Sutatenza ubicada en el área de estudio.

Tabla B-20. Valores máximos, medios y mínimos mensuales multianuales de

humedad relativa (%) en las estaciones meteorológicas utilizadas para caracterizar

el área de estudio.

ESTACION MES ANUAL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

HUMEDAD RELATIVA

MED 75,06 72,62 77,13 79,44 81,44 81,88 82,88 81,63 77,00 77,88 78,13 78,57 78,64

MÁXIMO 80,00 81,00 82,00 82,00 88,00 91,00 93,00 87,00 108,37 82,00 83,00 99,19 82,95

MÍNIMO 67,00 27,90 74,00 75,00 76,00 78,00 78,00 77,00 24,70 74,00 74,00 73,00 73,08

Fuente: POMCA, 2016.

La distribución temporal de humedad relativa para cada una de las estaciones que

están dentro y fuera del are de estudio se encuentran en el Anexo. Clima – Análisis

Hidrológico – Humedad relativa.

10.1.5.5.2 Distribución espacial

La distribución espacial para la humedad relativa (%) para el área de estudio permite

determinar los sectores en donde el promedio anual varía con relación a la altitud

presentada en el lugar.

La humedad relativa media anual en el área de estudio presenta unos valores que

están en el rango 72.62% a 82.88% como se refleja en la Figura B-68

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

94

Figura B-68. Distribución espacial de la humedad relativa media anual en el área

de estudio.

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-69. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de enero

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

95

Figura B-70. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de febrero

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-71. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de marzo

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

96

Figura B-72. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de abril

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-73. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de mayo

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

97

Figura B-74. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de junio

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-75. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes de julio

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

98

Figura B-76. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de agosto

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-77. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de septiembre

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

99

Figura B-78. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de octubre

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-79. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de noviembre

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

100

Figura B-80. Distribución espacial de la humedad relativa media mensual del mes

de diciembre

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

10.1.5.6 EVAPORACIÓN

Un proceso que transfiere agua desde el suelo de vuelta a la atmósfera es la

evaporación. La evaporación es cuando el agua pasa de la fase líquida a la

gaseosa. Los índices de evaporación del agua dependen de varios factores tales

como la radiación solar, la temperatura, la humedad y el viento3

10.1.5.6.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Teniendo en cuenta las estaciones utilizadas en el área de estudio se elaboran los

histogramas para conocer el comportamiento de la humedad relativa y como

resultado se determinó que la evaporación media mensual tiene variaciones

significativas que van desde 59,8 mm hasta 118,9 mm, ver Figura B-81.

3 (WEB, 2012)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

101

Figura B-81. Distribución temporal de la evaporación media mensual en el área de

estudio

Fuente: CORPOCHIVOR, 2018

Figura B-82. Histograma promedio estimado - Distribución temporal de la

evaporación en el área de estudio

Fuente: Corpochivor. 2018

20

40

60

80

100

120

140

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

EVA

PO

PR

AC

ION

(m

m)

MESPROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL

PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MENSUAL

107,5

98,6101,8

87,1

78,3

65,1 65,569,5

81,6

91,5 90,4

99,0

0

20

40

60

80

100

120

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

EVA

PO

PR

AC

ION

(m

m)

MES

PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANUAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

102

En la Tabla B-21 están consolidados los valores medios, máximos y mínimos de

evaporación pertenecientes a la estación Sutatenza que se encuentra ubicada

directamente en el área de estudio.

Tabla B-21. Valores medios, máximos y mínimos de evaporación (mm) en las

estaciones meteorológicas utilizadas para caracterizar el área de estudio.

ESTACION MES

ANUAL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

SUTATENZA

MED 118,94 105,27 107,68 90,04 82,62 67,44 68,86 76,17 90,79 100,95 103,49 107,30 1119,54

MÁX 160,80 161,50 155,20 116,10 101,50 96,70 91,40 108,00 109,70 125,30 128,90 148,20 161,50

MÍN 26,60 27,60 27,00 26,20 25,60 24,00 23,60 24,40 24,70 25,60 26,00 26,00 24,00

NUEVO COLON

MED 107,30 102,76 108,55 89,53 79,57 61,65 62,18 66,87 82,07 89,80 86,87 99,86 1037,02

MAX 147,30 137,80 137,20 115,30 113,30 102 123 113,70 98,80 121,70 111,68 128,50 147,30

MIN 55,80 72,70 74,80 69,80 54,40 8,90 25,00 37,90 57,40 6,70 7,30 71,50 6,70

VILLA LUISA

MED 99,68 92,21 103,00 90,71 78,13 71,31 69,27 65,63 71,10 79,88 81,92 88,22 991,05

MAX 123,70 123,50 126,70 129,10 99,40 102 121 84,60 104,40 125,40 105,30 110,20 129,10

MIN 81,30 16,60 75,80 69,20 57,00 55,20 24,04 14,16 4,13 26,05 61,50 73,60 4,13

AGR MACANAL

MED 104,19 94,28 87,78 78,03 72,82 59,82 61,89 69,18 82,50 95,53 89,51 100,81 996,35

MAX 141,30 133,40 121,90 103,90 92,10 86,20 80,70 90,30 102,60 109,00 103,10 180,00 141,30

MIN 10,02 15,61 32,90 62,30 55,20 43,30 33,60 48,70 64,60 78,10 72,90 76,80 10,02

Fuente: Corpochivor, 2018

10.1.5.6.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Con la realización de este análisis espacial se pudo determinar que la evaporación

en la zona tiene una variación muy fácil a medida que la cota del terreno incrementa

o disminuye. El rango de evaporación en la zona está entre 1050 mm a 1150 mm;

los valores más altos de evaporación se encuentran en la zona oeste, como lo

muestra la Figura B-83.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

103

Figura B-83. Distribución espacial de la evaporación total anual en el área de

influencia de estudio

Fuente: Corpochivor, 2018

10.1.5.7 BRILLO SOLAR

El brillo solar representa el tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre

alguna localidad, entre el alba y el atardecer. El total de horas de brillo solar es uno

de los factores que determinan el clima.

10.1.5.7.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

El brillo solar está directamente influenciado por las precipitaciones que se

presentan en determinados periodos de tiempo es decir que durante el verano se

muestran los mayores periodos de insolación, mientras que, en la temporada

húmeda o de invierno se caracteriza por presentar los valores más bajos de brillo

solar.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

104

Figura B-84. Distribución temporal del brillo solar mensual multianual en el área de

estudio

Fuente: Corpochivor, 2018

Figura B-85. Histograma promedio estimado - Distribución temporal del brillo solar

en el área de estudio

Fuente: Corpochivor, 2018.

183,0

152,0

130,0

107,2 102,785,8 90,9 97,4

117,7136,1

148,7

176,6

0

50

100

150

200

250

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

BR

ILLO

SO

LAR

( H

OR

AS)

MESPROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANAUL

183,0

152,0

130,0

107,2 102,7

85,8 90,997,4

117,7

136,1148,7

176,6

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

BR

ILLO

SO

LAR

( H

OR

AS)

MES

PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MULTIANAUL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

105

En la Tabla B-22 se presentan los registros medios, máximos y mínimos de brillo

solar mensual para la estación Sutatenza ubicada en el área de estudio.

Tabla B-22. Valores medios, máximos y mínimos de brillo solar (horas) en la

estación Sutatenza usada para caracterizar el área de estudio

ESTACIÓN MES Anual

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

NUEVO COLÓN

MED 180,85 162,71 151,26 115,39 105,37 84,59 88,36 99,50 115,63 127,65 141,19 183,83 129,69

MAX 243,30 222,50 234,00 147,90 159,00 152,20 130,70 144,80 155,00 177,10 203,40 240,90 148,88

MIN 101,10 117,30 96,30 57,90 64,60 8,90 46,60 71,50 66,70 6,70 7,30 113,20 93,68

SUTATENZA

MED 194,49 153,73 131,20 110,98 109,22 91,07 96,73 105,76 118,94 143,46 162,65 178,91 133,09

MAX 265,20 232,40 191,60 144,50 139,40 145,00 126,30 151,60 159,90 183,70 201,40 216,90 142,69

MIN 129,20 27,90 94,30 66,70 85,40 63,20 75,10 72,30 24,70 116,80 133,60 99,19 115,16

AGR MACANAL

MED 173,58 139,66 107,68 95,26 93,42 81,84 87,58 86,87 118,64 137,31 142,23 167,19 119,27

MAX 256,50 210,10 170,30 136,40 119,60 130,60 113,60 136,50 146,80 167,90 183,20 221,20 166,06

MIN 10,02 15,61 32,90 45,60 58,60 40,70 53,90 48,70 70,50 99,20 87,38 103,08 55,52

Fuente: POMCA, 2016.

10.1.5.7.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

El brillo solar en el área de estudio de los municipios Guateque, Somondoco,

Sutatenza, Tenza y La Capilla permite determinar que esta variable se encuentra

relacionada de manera directa con la altura del terreno, es decir que a mayor altura

menor brillo solar y su vez, a menor altura mayor brillo solar.

El numero horas de insolación y/o brillo solar en el área de influencia directa del

PMAA Súnuba presenta valores totales anuales del orden de 127 a 137 como lo

muestra la Figura B-86.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

106

Figura B-86. Distribución espacial del brillo solar anual en el área de estudio.

Fuente: Corpochivor, 2018.

10.1.5.8 VIENTO

Viento es una gran corriente de aire que se crea en la atmósfera, a gran escala y

por causas naturales. También se puede inferir que es un gran flujo de aire que se

mueve por diversas circunstancias atmosféricas, por la acción del calor del Sol y los

movimientos de traslación y rotación de la Tierra.

En meteorología la dirección del viento se define como la dirección que toma y su

medida la toman a través de grados dependiendo su orientación. Las direcciones

(norte, sur, este, oeste, noreste, noroeste, etc.), reunidas en un dibujo, forman una

figura llamada rosa de los vientos con la cual podemos determinar la velocidad y la

dirección del mismo. Para la construcción de la rosa se utilizan los registros de una

estación determinada.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

107

En Colombia, y en la región Andina, los vientos se encuentran influenciados por

condiciones locales y por los efectos de las condiciones topográficas de la cordillera

de Los Andes. Las cadenas montañosas, como la cordillera oriental que se opone

al flujo de los vientos Alisios del sureste, constituyen barreras físicas que alteran el

flujo de las corrientes del aire al cruzar las cordilleras y que de acuerdo con su

orientación y accidentes fisiográficos pueden incluir en el fortalecimiento o

debilitamiento de los vientos. (ibíd.)

En la cuenca del río Garagoa, no se cuenta con una gran cantidad de información

sobre vientos, solamente se cuenta con una estación que provee de datos históricos

de vientos, esta es la estación Inst Agr Macanal, localizada al sur de la cuenca.

La velocidad de los vientos a lo largo del año contiene los valores registrados desde

el año 1983 al año 2012 y se representa en el Gráfico 31, en donde se puede

observar que los meses con mayor velocidad del aire corresponden al mes de

febrero, con valores promedio de 0,7 m/s, concordante con los meses de menor

precipitación y mayor temperatura. El mes con menores velocidades de viento se

registra en el mes de agosto, con velocidad promedio del orden de 0,3 m7s, de igual

manera es perceptible los meses en los cuales la estación no almaceno datos. (Consorcio Río Garagoa, 2016)

Figura B-87. Velocidad de vientos estación Ins Agro Macanal

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

108

En la rosa de los vientos de distribución de velocidad se ilustran los vientos del SE

(SUR-ESTE) con un vector resultante de 166 grados. Hacia el sur se presenta un

total del 86% de los registros y el restante 14% se manifiesta hacia la dirección este.

Entre los vientos SE, las velocidades oscilan entre registros de 0.00 m/s y ≥0.9 m/s.

Para el análisis de los vientos se construyó una rosa de vientos, la cual se presenta

en el Figura B-88.

Gráfico B-88. Rosa de vientos estación Ins Agro Macanal, distribución de velocidad

Fuente: Consorcio río Garagoa, 2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

109

Tabla B-23. Velocidad y corriente de los vientos registrados en la estación Ins Agro

Macanal

Fuente: Consorcio río Garagoa, 2016

10.1.5.9 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Para determinar la clasificación climática en el área de estudio se selecciona la

información climatológica necesaria aplicar en la metodología establecida por

Caldas y Lang. Además se toma la información procesada por el consorcio Garagoa

2017.

10.1.5.9.1 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA CALDAS ( PISOS TÉRMICOS)

La clasificación de Caldas fue ideada en 1802 por Francisco José de Caldas, quien

consideró únicamente la variación de la temperatura con respecto a la variación

altitudinal (pisos térmicos) y si aplicabilidad exclusiva para el trópico americano.

Caldas estableció cinco pisos térmicos así: (IDEAM, 2005).

AÑO

1983 SE 0,9 SE 0,8 SE 0,9 SE 0,8 N 0,5 W 0,1

1985 S 0 S 0,9 S 0,8 S 0,8 S 0,7 SE 0,5 S 0,5 S 0,6 S 0,6 S 0,7

1986 S 0,7 S 0,8 S 1 0 S 0,8 S 0,6 S 0,6 S 0,8 S 0,7

1987 S 0,7 S 0,6 S 0,6 S 0,6 S 0,5 SE 0,4 SE 0,3 S 0,5 S 0,6 S 0,6

1988 S 0,8 S 0,7 S 0,6 S 0,5 S 0,5 S 0,5 S 0,5 S 0,4 S 0,4 S 0,6 S 0,5

1989 S 0,8 S 0,8 S 0,7 S 0,6 S 0,7 S 0,5 S 0,5 S 0,4 S 0,4

1990 S 0,5 S 0,3 S 0,2 S 0,3 S 0,4 S 0,5 S 0,3

1991 S 0,5 S 0,3 S 0,4

1992 S 0,5 S 0,5 S 0,6 SE 0,3 SW 0,6

1995 S 0,4

1996 S 0,5 S 0,7 S 0,4 S 0,3 SE 0,3 S 0,6 S 0,6

1997 S 0,7 S 0,7 S 0,5 S 0,4 S 0,4 S 0,3 SE 0,3 S 0,3 S 0,2 S 0,4 S 0,4

1998 SE 0,4 S 0,3 S 0,7 S 0,6 S 0,4 S 0,5

2000 E 0,1 E 0,1 SE 0,2 SW 0,3 S 0,1 SW 0,8

2001 S 0,5

2002 SE 0,5 S 0,5 SE 0,4 SE 0,5 SE 0,5 S 0,6 SE 0,4 SE 0,2 SE 0,2 SE 0,5 SE 0,6 SE 0,5

2003 S 0,5 SE 0,5 SE 0,4 SE 0,4 SE 0,4 SE 0,6 SE 0,3 S 0,3 SE 0,4 S 0,4

2004 SE 0,2

2008 S 0,5 S 0,5 S 0,5 SE 0,9 S 0,9 S 0,9 SE 0,8 SE 0,7 S 0,9

2010 E 4 0 E 3 0,1

2012 E 0,6 E 0,8 E 0,8 E 0,6 E 0,6 E 0,5 E 0,9

NOVIEMBREMAYOENERO FEBRERO MARZO ABRIL DICIEMBREJUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

110

Tabla B-24. Clasificación climática Caldas

PISO TÉRMICO

RANGO DE ALTURA EN

METROS

TEMPERATURA EN C

VARIACIÓN ALTITUDINAL POR

CONDICIONES LOCALES

Cálido 0-1000 T>24.0 Límite superior +/- 400 m

Templado 1001-2000 17-6-24.0 Límite superior +/-500 m

Límite inferior +/- 500 m

Frio 2001-3000 12.1-17.5 Límite superior +/-400 m

Límite inferior +/- 400 m

Páramo bajo 3200-3700 7.1-12.0

Páramo alto 3701-4200 <7.0

Figura B-89. Distribución espacial de los Pisos Térmicos del área de estudio

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

111

10.1.5.10 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA LANG (GRADO DE HUMEDAD)

La clasificación de Richard Lang establecida en 1915 utiliza la precipitación anual en mm y la temperatura media anual en ºC. Los dos parámetros se relacionan mediante el cociente entre la precipitación (P) y la temperatura (T), llamado factor de Lang, y se obtiene seis clases de climas. (ibíd.) Tabla B-25. Clasificación climática Lang

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL LANG

FACTOR DE LANG (P/T)

CLASE DE CLIMA

SIMBOLO

0 – 20,0 Desértico D

20,1-40 Árido A

40,1-60 Semiárido Sa

60,1-100 Semihúmedo Sh

100,1 – 160 Húmedo H

>160 Supe húmedo SH

Fuente: Ideam, 2005

Figura B-90. Distribución espacial del grado de humedad en el área de estudio.

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

112

10.1.5.11 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA CALDAS- LANG

Schaufelbergues en 1962, consolidó la clasificación de Lang con la clasificación de

Caldas, con la cual se definieron 12 tipos de climas que interrelacionan las variables

de la elevación, la temperatura media anual y la precipitación total media anual. Una

vez realizados los cruces correspondientes se obtuvo la clasificación en la Figura B-

91.

Figura B-91. Distribución espacial de la clasificación climática de Caldas-Lang en el

área de influencia.

Fuente: Corpochivor, 2018.

Según la metodología planteada por Caldas- Lang se pudo determinar la clasificación

climática para el área de estudio, como se muestra en la figura anterior.

Además, se pudo establecer que en el área de estudio predomina el tipo de clima

templado semi húmedo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

113

10.2 BALANCE HÍDRICO

10.2.1 RECARGA POTENCIAL

Para la estimación de la recarga potencial por precipitación, se utilizaron tres expresiones empíricas. En la Tabla B-26. Se muestran las formulas empleadas para realizar los cálculos: (Ver Anexo. Clima – Excel – Recarga)

Tabla B-26. Expresiones empíricas para estimar la recarga potencial por precipitación

EXPRESIÓN AUTOR

𝑟 = 1.35 ( 𝑝 − 14)0.5

En donde: r: Recarga neta debida a la precipitación (pulg) p: Precipitación media anual (pulg)

Cheeturvedi (Sinha y Sharma, 1988):

𝑟 = 2.5 (𝑝 − 16)0.5

Donde: r: es la recarga (pulg/año) p: es la precipitación (pulg/año).

Sehgal (1973)

𝑟 = 𝑝(1 − (0.9 +𝑝2

𝐿2)−0.5)

𝐿 = 300 + 25𝑇 + 0.05𝑇2

Donde: r: es la recarga (mm/año) p: es la precipitación (mm/año) T: la temperatura media anual (°C).

Turc (1954)

Fuente: Corpochivor, 2018.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

114

De acuerdo al dato de precipitación media anual para el área de estudio se determinó que el dato corresponde a 1417,92 mm, o lo que es equivalente a 55,8236 plg. Se calcularon los valores de recarga potencial por los diferentes métodos y los resultados se evidencian en la Tabla B-27.

Los caculos de recarga potencial se encuentran en el Anexo. Clima - Excel – Recarga potencial

Tabla B-27. Resultado cálculo de recarga potencial por precipitación

EXPRESIÓN

AUTOR RECARGA POTENCIAL

Pulg mm

𝑟 = 1.35 ( 𝑝 − 14)0.5

En donde:

r: Recarga neta debida a la

precipitación (pulg)

p: Precipitación media anual ( pulg)

Cheeturvedi (Sinha y Sharma, 1988):

8.7306 221.75

𝑟 = 2.5 (𝑝 − 16)0.5

Donde:

r: es la recarga (pulg/año)

p: es la precipitación (pulg/año).

Sehgal (1973)

15.77 400.72

𝑟 = 𝑝(1 − (0.9 +𝑝2

𝐿2)−0.5)

𝐿 = 300 + 25𝑇 + 0.05𝑇2

Donde:

r: es la recarga (mm/año)

p: es la precipitación (mm/año)

T: la temperatura media anual (°C).

Turc (1954)

30.10 764.60

Recarga promedio 18.20 462.36

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

115

10.2.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspiración es la suma de dos fenómenos que tiene lugar en la relación

cultivo – suelo, la transpiración de la vegetación y la evaporación del suelo, la misma

constituye la perdida fundamental de agua, a partir de la que se calcula la necesidad

de agua.

A continuación, en las Figura B-92 a Figura B-104, se presentan las distribuciones

espaciales de la ETP mensual, en el área de influencia del acuífero Súnuba.

Figura B-92. Distribución espacial de la ETP – Total Anual

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

116

Figura B-93. Distribución espacial de la ETP – Mes de enero

Fuente: Corpochivor, 2018

Figura B-94. Distribución espacial de la ETP – Mes de febrero

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

117

Figura B-95. Distribución espacial de la ETP – Mes de marzo

Fuente: Corpochivor, 2018

Figura B-96. Distribución espacial de la ETP – Mes de abril

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

118

Figura B-97. Distribución espacial de la ETP – Mes de mayo

Fuente: Corpochivor, 2018

Figura B-98. Distribución espacial de la ETP – Mes de junio

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

119

Figura B-99. Distribución espacial de la ETP – Mes de julio

Fuente: Corpochivor, 2018

Figura B-100. Distribución espacial de la ETP – Mes de agosto

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

120

Figura B-101. Distribución espacial de la ETP – Mes de septiembre

Fuente: Corpochivor, 2018

Figura B-102. Distribución espacial de la ETP – Mes de octubre

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

121

Figura B-103. Distribución espacial de la ETP – Mes de noviembre

Fuente: Corpochivor, 2018

Figura B-104. Distribución espacial de la ETP – Mes de diciembre

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

122

11. ESTUDIO HIDROGEOQUÍMICO

Para el estudio hidrogeoquímico se tomaron 28 muestras de agua, las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a las líneas de flujo planteadas en el área de estudio, con el fin de realizar este análisis químico en cada una de las trayectorias seguidas por las partículas de agua. Las muestras corresponden a 3 Pozos profundos y 25 manantiales distribuidos en los municipios de Somondoco, La Capilla, Tenza, Sutatenza y Guateque. La figura 1 muestra la localización de los puntos de muestreo que se seleccionaron para este estudio. Este trabajo en campo se realizó en el mes de noviembre de 2018.

Figura B-105. Localización de los puntos de muestreo.

Fuente: Corpochivor, 2018

En la Tabla B-28. se especifican la localización de cada uno de estos puntos, donde la identificación fue tomada el formulario único nacional de aguas subterráneas FUNIAS, el cual fue diligenciado en campo para cada uno de estos puntos, en él las iniciales GU corresponden a Guateque, SM a Somondoco, TZ a Tenza, LC La Capilla y ST a Sutatenza.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

123

Tabla B-28. Especificaciones de los puntos de muestreo

ID FUENTE NOMBRE MUNICIPIO VEREDA LATITUD LONGITUD ALTURA

GU-022 Manantial Buena Vista Guateque Sibatá 5°1'41,4 73°29'19,6'' 2264

GU-021 Manantial La Villa Guateque Chorro de Oro 5°1'15,4'' 73°29'15,4'' 2155

GU-026 Manantial Sin Nombre Guateque Mortino 5°1'15,4'' 73°30'30,7'' 1937

GU-050 Manantial Buena Vista Guateque Cantoras 4°59'41,7 73°29'22,3'' 1565

GU-046 Manantial San Vicente Guateque Cantoras 5°0'9,3 73°28'56,6'' 1647

ST-020 Manantial El Sauzal Somondoco Páramo 5°2'22,1 73°27'40,2'' 2231

ST-028 Pozo Avitenza Somondoco Gaque 5°1'5,1 73°27'53,5'' 1878

GU-045 Pozo Frigovatenza Guateque Zona Urbana 5°0'35,05 73°28'44,09'' 1787

ST-025 Manantial San José Somondoco Gaque 5°0'31,2 73°26'50,12'' 1544

SM- 028 Manantial Los Laureles Somondoco San Sebastián 4°56'26,1'' 73°25'55,5'' 2568

SM-006 Manantial Los Tres Alticos Somondoco Cucuavaca 4°57'52,8'' 73°25'18,8'' 2339

SM-011 Manantial Arboloco Somondoco Cucuavaca 4°58'13,6'' 73°25'45,5'' 2055

SM-033 Manantial La Reserva Somondoco Cobavita 4°58'5,6'' 73°25'42,8'' 1766

SM-019 Manantial La Laguna Somondoco Zarzal 4°58'58,7'' 73°27'24,9'' 1457

SM-018 Manantial El Recreo Somondoco Barreras 4°59'36,46'' 73°26'37,11'' 1354

ST-021 Manantial Sin Nombre Sutatenza Salitre 5°0'40,2'' 73°25'45,4'' 1361

ST-008 Manantial Monserrate Sutatenza Ovejeras 5°1'9,5'' 73°25'8,4'' 1743

LC-030 Manantial Buenavista La Capilla Barro Blanco Arriba 5°6'53,7'' 73°25'35,2'' 2313

LC-033 Manantial San Joaquín La Capilla Barro Blanco Arriba 5°6'35,0'' 73°25'47,5'' 2134

LC-043 Manantial El Aljibe La Capilla Chucio 5°5'57,1'' 73°27'8,9'' 1889

LC-048 Manantial El Durazno La Capilla Hato 5°5'51,8'' 73°28'9,5'' 2228

LC-011 Manantial San Isidro La Capilla Chaguatoque 5°4'42,8'' 73°28'55,5'' 2517

LC-050 Manantial San Luis La Capilla Peñas 5°4'59,2'' 73°27'18,9'' 2055

LC-027 Manantial Monserrate La Capilla Barro Blanco Abajo 5°5'9,49'' 73°26'21,5'' 1660

TZ-090 Manantial Santa Teresa Tenza Rucha 5°3'57,6'' 73°25'5,3'' 1680

TZ-097 Pozo Cambulos Tenza Valle Grande Abajo 5°3'39,3'' 73°25'37,3'' 1791

TZ-015 Manantial La Esperanza Tenza Valle Grande Arriba 5°2'44,1'' 73°25'59,8'' 1984

ST-013 Manantial San Pedro Sutatenza Ovejeras 5°1'32'' 73°25'24'' 2044

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

124

En el momento de la toma de todas estas muestras se realizó un levantamiento de los siguientes parámetros in situ: Temperatura, pH, Conductividad, Sólidos Disueltos Totales (TDS), Salinidad, Resistividad, Turbiedad y Oxígeno Disuelto (OD); estas muestras fueron llevadas al Laboratorio Ambiental de CORPOCHIVOR, la tabla 2 muestra los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos realizados en el laboratorio.

Tabla B-29. Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos realizados en el laboratorio

PARÁMETRO TIPO PARÁMETRO TIPO

Calcio (Ca)

ION

ES P

RIN

CIP

ALE

S

Hierro

OTR

OS Potasio (K) Color Aparente

Magnesio (Mg) Nitrógeno Amoniacal

Sodio (Na) Nitritos

Cloruros (Cl) Fosfatos

Sulfatos ( SO4) E Coli

MIC

RO

BI

OLÓ

GIC

O

Nitratos (NO3) Coliformes Totales

Alcalinidad (CO3, HCO3, OH )

Mesofilos

11.1 RELACIONES HIDROGEOQUÍMICAS

La exactitud de los datos obtenidos en el laboratorio para los iones mayores puede ser estimada con el método de electro neutralidad, la cual plantea que la suma de las cargas positivas y negativas en el agua debe estar en balance iónico. (Appelo & Postma, 1994)

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % =∑ 𝐶𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − ∑ 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

∑ 𝐶𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + ∑ 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ 100

Las relaciones interparámetricas más comunes para completar el criterio de

verificación antes mencionado de análisis químicos son las siguientes (MADS,

2014):

𝐾

𝑁𝑎+𝐾 Debe ser menor al 20%

𝑀𝑔

𝐶𝑎+𝑀𝑔Debe ser menor al 40 %

𝐶𝑎

𝐶𝑎+𝑆𝑂4Debe ser Mayor al 50%

𝑁𝑎

𝑁𝑎+𝐶𝑙 Debe ser mayor al 50%

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

125

Idealmente este error debe ser menor al 5% sin embargo se ha comprobado que

errores que exceden el 5% son inevitables cuando el total de aniones y cationes es

menor al 5 meq/g. Así mismo (Nordstrom, 2009) consideró válidos los valores que

tuviesen un valor menor al 20% de error, esto debido a que las muestras sufren

cambios químicos desde la toma, es así que para este estudio se tomó un error

admisible del ±20 %. La tabla 3 presenta el resultado del balance iónico de las 28

muestras.

Tabla B-30. Criterio de verificación de los datos obtenidos en el laboratorio

IDENTIFICACIÓN

CATIONES [MEQ]

ANIONES [MEQ]

% ERROR 𝑲

𝑵𝒂 + 𝑲

𝑴𝒈

𝑪𝒂 + 𝑴𝒈

𝑪𝒂

𝑪𝒂 + 𝑺𝑶𝟒

𝑵𝒂

𝑵𝒂 + 𝑪𝒍

GU-022 10,56 7,26 18,5 18,6 20,2 73,9 42,1

GU-021 0,38 0,14 46,2 18,5 34,0 89,8 60,9

GU-026 2,93 2,46 8,6 20,9 13,8 94,1 87,3

GU-050 10,16 7,71 13,7 6,1 18,3 73,0 78,1

GU-046 12,55 7,61 24,5 4,3 26,1 82,5 73,1

SM-020 4,15 3,67 6,2 35,4 15,0 91,0 79,5

SM-028 11,30 7,08 23,0 22,6 27,7 76,2 52,9

GU-045 7,04 6,30 5,6 1,9 21,3 72,7 85,9

SM-025 10,57 8,57 10,5 8,5 26,6 64,3 85,3

SM- 028 0,42 0,14 48,7 23,9 24,7 100,0 88,1

SM-006 0,45 0,05 80,8 46,2 14,3 100,0 77,1

SM-011 1,55 1,21 12,2 35,6 11,2 86,4 89,3

SM-033 4,65 5,53 -8,6 25,3 22,5 48,3 77,7

SM-019 5,93 4,98 8,7 27,7 15,6 90,0 70,7

SM-018 15,02 12,12 10,7 14,0 20,8 62,9 88,3

ST-021 19,00 10,73 27,8 14,2 23,6 62,4 88,8

ST-008 5,19 4,29 9,4 30,8 15,2 83,0 83,2

LC-030 0,23 0,17 15,6 47,7 12,3 100,0 35,5

LC-033 0,30 0,32 -2,4 36,5 39,4 100,0 34,1

LC-043 0,91 0,75 9,8 30,5 18,6 74,7 65,1

LC-048 0,83 0,72 7,5 26,2 25,6 67,0 53,2

LC-011 0,23 0,10 39,8 37,5 59,9 43,4 80,6

LC-050 3,05 3,08 -0,4 44,1 14,6 84,4 14,3

LC-027 7,50 6,17 9,8 19,4 11,8 84,6 73,1

TZ-090 8,32 6,97 8,8 25,6 16,3 79,9 56,6

TZ-097 9,32 8,63 3,9 2,2 15,6 21,9 99,4

TZ-015 6,38 5,01 12,1 58,4 13,2 88,2 80,0

ST-013 11,35 10,33 4,7 44,3 22,9 56,556 63,875

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

126

De acuerdo a la tabla anterior, las 7 muestras que están resaltadas en rojo no cumplen con el criterio máximo establecido de error ni por las relaciones entre cationes y aniones propuestos, por lo cual se descartan estos resultados y se recomienda repetir el muestreo en futuros estudios para determinar la veracidad de los mismos.

11.1.1 DIAGRAMA DE PIPPER

El diagrama de Pipper es usado para la interpretación de datos hidroquímicos, este

esquema contiene dos zonas triangulares que representan por separado aniones y

cationes, dando como resultado otra zona romboidal, donde se refleja un tercer

punto deducido de los que representan a los iones. En el triángulo de cationes se

representan los porcentajes de equivalentes de calcio, de magnesio y de sodio más

potasio respecto al total de equivalentes de cationes. En el de aniones, los

porcentajes de equivalentes de sulfatos, de cloruros y de bicarbonatos más

carbonatos respecto al total de aniones. Los puntos representados permiten

clasificar las aguas mediante diversas combinaciones, definida cada una de ellas

por los aniones y cationes mayoritarios en el agua.

Para la representación del análisis de Aguas subterráneas de este estudio se usó

la herramienta de libre acceso easy-quim , los resultados se reflejan en las figuras

2, 3, 4 y 5 respectivamente.

Figura B-106. Diagrama de Pipper municipio de

Guateque

Figura B-107. Diagrama de Pipper municipio de

Sutatenza

Como se pueden observar en las Figura B-106 y Figura B-107 las cuales corresponden a los municipios de Guateque y Sutatenza los puntos representan un tipo de agua bicarbonatada tipo cálcica, la cual es predominante en la formación Fomeque donde se encuentran estos municipios, debido a que esta formación presenta caliza cristalina. Los puntos GU-021, ST- 013, ST-021 corresponden a un tipo de agua sulfatada cálcica, la cual posiblemente proviene de sulfuros de yeso localizados también en esta formación.

En la Figura B-108 que corresponde al municipio de Somondoco al igual que los casos anteriores predomina el tipo de agua bicarbonatada cálcica y sulfatada cálcica, proveniente de la formación Fomeque. El punto SM-028 el cual se encuentra sobre la anticlinal Garagoa, presenta un tipo de agua bicarbonatada sódica, lo cual corrobora que se encuentra en la formación areniscas de las juntas, presente en este punto.

Por último, Figura B-109 correspondiente a los municipios de Tenza y La Capilla, se encuentran también en la formación Fomeque. Los puntos LC-030, LC-033 y LC-048 tienen un tipo de agua clorurada cálcica, lo cual posiblemente es por la presencia de agroquímicos los cuales son infiltrados en el suelo. El punto LC-011, el cual queda en la parte alta del municipio de la Capilla es de tipo clorurado sódico, este punto se encuentra localizado muy cerca de la frontera con el municipio de Tibitira, en donde hay presencia de aguas termales de tipo salado.

Figura B-108. Diagrama de Pipper municipio de Somondoco

Figura B-109. Diagrama de Pipper municipios de La Capilla y Tenza

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

128

11.2 CALIDAD DEL AGUA

Los reportes emitidos por el Laboratorio Ambiental de CORPOCHIVOR, se compara el resultado de cada muestra con los límites establecidos en el decreto 2115 establecidos por el ministerio de la protección social, donde se señalan las características para la calidad de agua para consumo humano.

De acuerdo a los parámetros realizados en el Laboratorio Ambiental de CORPOCHIVOR, los cuales se nombran en la tabla N° 2, los parámetros que fueron satisfactorios para las 28 muestras fueron: Cloruros, Nitratos y Nitritos los cuales no superan el límite establecido por el decreto 2115. Los parámetros de Sodio, Potasio, Nitrógeno Amoniacal, Mesofilos y Alcalinidad como Bicarbonatos, Carbonatos e Hidróxidos, no presentan restricción por dicha norma.

Las Tabla B-31, B-32, B-33, B-34 y B-35 muestran los parámetros que no cumplieron para cada una de las muestras tomadas en los diferentes municipios, en ellas se evidencia que los parámetros que no cumplen en la totalidad de las muestras fueron Color Aparente y Turbiedad debido a que en el mes de noviembre se presentaron algunas precipitaciones las cuales afectaron estos resultados. También se presentó que el parámetro Coliformes Totales se presentó en todas las muestras a excepción de la muestra GU-045 correspondiente al municipio de Guateque.

La alcalinidad y la Dureza Total está fuertemente relacionada con la presencia de bicarbonatos y Calcio, los cuales son propiamente sustancias provenientes de la disolución de calizas que están presentes en la formación Fomeque donde se encuentran la mayoría de los puntos de muestreo.

El pH es una propiedad que mide la acidez del agua, en este caso los valores que

no cumplieron, fue porque tuvieron un pH < a 6,5 lo cual indica que el agua es

ácida y corrosiva, la cual generalmente proviene de las precipitaciones o de

actividades antrópicas.

Tabla B-31. Parámetros insatisfactorios en el municipio de Guateque

IDENTIFICACIÓN GU-022 GU-021 GU-026 GU-050 GU-046 GU-045

N° REPORTE I5308 I5309 I5310 I5311 I5312 I5215

PA

ME

TR

O TURBIEDAD NC NC NC NC NC NC

COLOR APARENTE

NC NC NC NC NC NC

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

129

ALCALINIDAD TOTAL

NC - - NC NC NC

PH - NC - - - -

DUREZA TOTAL NC - - NC NC -

CALCIO NC - - NC NC NC

CONDUCTIVIDAD - - - - NC -

E. COLI NC NC NC NC NC -

COLIFORMES T NC NC NC NC NC -

HIERRO - - - - - NC

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-32. Parámetros insatisfactorios en el municipio de Sutatenza. IDENTIFICACIÓN ST-020 ST-028 ST-025 ST-021 ST-008 ST-013

N° REPORTE I5313 I5314 I5316 I5323 I5324 I5335

PA

ME

TR

O

TURBIEDAD NC NC NC NC NC NC

COLOR APARENTE NC NC NC NC NC NC

ALCALINIDAD TOTAL

NC NC NC - NC NC

DUREZA TOTAL NC NC NC NC - NC

CALCIO - NC NC NC NC NC

CONDUCTIVIDAD - - NC NC - NC

E. COLI NC - NC - - -

COLIFORMES NC NC NC NC NC NC

HIERRO NC - - - - NC

MAGNESIO - NC - NC - -

SULFATOS - - - NC - -

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-33. Parámetros insatisfactorios en el municipio de Somondoco IDENTIFICACIÓN SM- 028 SM-006 SM-011 SM-033 SM-019 SM-018

N° REPORTE I5317 I5318 I5319 I5320 I5321 I5322

PA

ME

TR

O

TURBIEDAD NC NC NC NC NC NC

COLOR APARENTE NC NC NC NC NC NC

ALCALINIDAD TOTAL - - - - NC NC

DUREZA TOTAL - - - - - NC

CALCIO - - - NC NC NC

CONDUCTIVIDAD - - - - - NC

E. COLI - NC NC - - NC

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

130

COLIFORMES NC NC NC - NC NC

HIERRO - NC - NC NC NC

SULFATOS - - - - - NC

PH NC NC - - - -

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-34. Parámetros insatisfactorios en el municipio de La Capilla IDENTIFICACIÓN LC-030 LC-033 LC-043 LC-048 LC-011 LC-050 LC-027

N° REPORTE I5325 I5326 I5327 I5328 I5329 I5330 I5331

PA

ME

TR

O

TURBIEDAD NC NC NC NC NC NC NC

COLOR APARENTE NC NC NC NC NC NC NC

ALCALINIDAD TOTAL - - - - - - NC

PH NC NC NC NC NC - -

DUREZA TOTAL - - - - - - NC

CALCIO - - - - - - NC

E. COLI NC NC NC NC NC NC NC

COLIFORMES NC NC NC NC NC NC NC

HIERRO NC - NC NC - NC NC

FOSFATOS - - - - - - NC

Fuente: Corpochivor, 2018

Tabla B-35. Parámetros insatisfactorios en el municipio de Tenza IDENTIFICACIÓN LC-030 LC-033 LC-043

N° REPORTE I5325 I5326 I5327

PA

ME

TR

O

TURBIEDAD NC NC NC

COLOR APARENTE NC NC NC

ALCALINIDAD TOTAL NC NC NC

DUREZA TOTAL NC - -

CALCIO NC - NC

CONDUCTIVIDAD - NC -

E. COLI - - -

COLIFORMES NC NC NC

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

131

HIERRO NC NC -

Fuente: Corpochivor, 2018

Cabe resaltar que estas muestras, las cuales la mayoría provienen de acueductos rurales, se tomaron en su gran mayoría en el nacimiento o boca de pozo directamente, es decir donde el recurso se encuentra sin ningún tipo de tratamiento físico o químico que pudiese estar afectando la calidad del mismo, por tal razón no es el agua que propiamente los habitantes de la región están consumiendo constantemente.

12. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

12.1 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

En el siguiente capítulo se ilustran las características socioeconómicas de los

municipios de Guateque, Somondoco, Sutatenza, Tenza y la Capilla,

contextualizando las características básicas de los municipios que se encuentran

en el área que comprenden el sistema acuífero.

12.1.1 MUNICIPIO DE GUATEQUE

El municipio de guateque, está integrado por una cabecera municipal, 2

inspecciones de policía y 20 veredas. El casco urbano está compuesto por los

siguientes barrios:

Centro, progreso, Olaya herrera, dorado, santa bárbara, libertador, centenario,

prado, las villas y la quinta.

En la zona rural se encuentran las siguientes veredas: Gaunza Arriba, Gaunza

Abajo, Piedra Parada, Munantá, Chorro de Oro, Mortiño, Juntas, pozos, Ubujuca,

Sibatá, Chorro Tinto, Cantoras, Tincachoque, Rosales, Suaitoque, Llano Grande,

Gotera, Puentes, Chinquica, Siravita.

Tabla B-36. Distribución de área por vereda.

VEREDA KM2 EXT.

CANTORAS 1,29

CHINQUICA 2,38

CHORRO DE ORO 2,02

CHORRO TINTO 1,11

GAUNZA ABAJO 1,89

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

132

Fuente: Medición AUTOCAD PBOT División

Política Vereda

Llama la atención la reducida área promedio por vereda, que genera un interrogante

respecto de su funcionalidad en términos de equipamientos para servicios públicos,

infraestructuras deportivas, educativas y de salud, así como lo concerniente a los

costos de conformación de unidades de asociación comunitaria, tales como las

Juntas de acción comunal, las administradoras de acueductos veredales y otras.

12.1.1.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Las tasas de crecimiento anual intercensal muestran el siguiente comportamiento: Tabla B-37. Tasa de crecimiento anual

Periodo TASA DE CRECIEMIENTO ANUAL total Urbano Rural

1964 – 1973 0.61% 3.65% -2.26%

1973 – 1985 0.51% -0,85% 1,35%

1985 – 1993 0,15% 1,74% -1,59%

1994 – 1995 -1,04% -1,74% 0,70%

1996 – 2005, -0,35% -0,85% 0,5%

Fuente_ EOT Guateque

El anterior comportamiento indica que a partir del año (1964), la población total municipal crece sostenidamente hasta el año (1993), a partir del cual comienza a decrecer hasta el año de (2005), el dato de 1994 se determinó calculando un promedio aritmético entre los años 1993 y 1995, por cuanto el DANE no reporta población para este año.

Para los años (1996 – 2001); la población general decrece a una tasa del (0.26%);

GAUNZA ARRIBA 4,52

GOTERA 1,84

JUNTAS 2,32

LLANO GRANDE 1,18

MORTIÑO 1,45

MUNANTÁ 2.38

PIEDRA PARADA 1,66

POZOS 0,81

PUENTE 1,09

ROSALES 1,48

SIBATÁ 2,20

SIRAVITÁ 1,13

SUAITOQUE 0,77

TINCACHOQUE 0,94

UBUJUCA 1,73

ZONA URBANA 1,82

TOTAL 36.04

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

133

mientras que para el periodo (2002-2005) el municipio decrece a un promedio del (0.49%) anual. La población Rural para los años correspondientes a los años de las series analizadas (1964 – 2005) registran una tasa de crecimiento negativa con excepción del periodo comprendido (1973 – 1985) durante el cual la población rural aumento en 1.35% anual. Es destacable el hecho que el decrecimiento poblacional se haya reducido a partir de 1994, hasta el año 2001. a partir del 2002 la emigración rural aumenta hasta situarse en un crecimiento negativo de 1.22% proyectado para el año 2005.

La población de la cabecera municipal muestra un comportamiento irregular para los años de la serie estadística analizada así: hasta el año 1973 un crecimiento de 3.65% y hasta el año de 1993, con un aumento de 1.48%. a partir de 1994 se registran crecimientos negativos y positivos muy bajos hasta el año 2000. a partir del año 2001 el DANE proyecta disminuciones poblacionales que oscilan entre el 0.06 para el año 2001 y 0.3 para el año 2005 El diagnóstico sugiere la adopción de políticas de disminución de la emigración rural y urbana, con el fin de restablecer el poblamiento Veredal con una visión integral que abarca desde la generación de empleo, la educación, salud, vivienda, saneamiento básico, la restauración físico Biótica de su territorialidad, hasta el mejoramiento de la calidad de vida a través de patrones culturales de menor intensidad en los conflictos intra- familiares y de tipo social.

Actualmente se observa un retorno poblacional de las personas nativas del municipio, lo cual presiona la demanda de servicios públicos y aumenta los índices de desempleo. Figura B-110. Población municipal – urbana censos de población 1964-1993 y proyecciones año 2005.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

134

Fuente: Eot guateque 2005

12.1.1.2 SERVICIOS PÚBLICOS

a) RECOLECCIÓN DE BASURAS

De acuerdo con los puntajes asignados a las tres condiciones de esta variable, el total de viviendas encuestadas alcanzan los siguientes porcentajes o índices Respecto a la forma como se tratan las basuras que generan las viviendas y/o predios. Figura B-38. Recolección de basuras en el municipio de Guateque

VEREDA Total

viviendas Basura al

fuente hídrica Enterramiento

basura Recogida por

servicios de aseo Puntaje

obtenido Puntaje máximo

% recolección

Zona urbana

1610 96 1 1513 10019 10668,2 94%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1964 1973 1985 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TO

TA

L

AÑO

CABECERA RESTO TOTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

135

Chorro tinto

73 66 2 5 38 483 7,9%

Sibatá 70 66 1 3 22 463,4 4,8%

Ubajuca 45 43 1 1 9 297,9 3,1%

Gaunza arriba

120 117 1 2 16 794,4 2%

Gotera 54 50 2 2 18 357,5 5,2%

Siravita 13 13 0 0 0 86,1 0%

ANÁLISIS GENERAL DEL INDICADOR Los mayores niveles para esta variable del ICV los registran en orden de importancia: Zona urbana (94.0), Chorro Tinto (7.9), Suaitoque (6.4) y Puentes con (6.1). Lo cual significa que en el Zona urbana existe un mayor nivel de vida familiar y de saneamiento que les permite ser menos vulnerables a las afecciones en salud originadas por el sistema de recolección de basuras, circunstancia que contrasta con las veredas que registran un porcentaje mucho menor. Los menores niveles para esta variable del ICV los registran en orden de importancia: Siravitá, Munanta, Mortiño y Juntas con (0). Lo cual significa que en estos lugares existe un menor nivel de vida familiar y de saneamiento que les permite ser más vulnerables a las afecciones en salud originadas por el sistema de recolección de basuras, al tiempo que pueden estarse originando impactos ambientales.

b) SERVICIOS SANITARIOS

Figura B-39. Índice cobertura servicios sanitarios

Vereda Total

vivienda

No servicio sanitario

Letrina Inodoro

sin conexión

Inodoro con

conexión

Porcentaje cobertura

Zona urbana 1610 38 7 23 1542 96.5%

Chinquica 48 38 0 7 3 12.3%

Puentes 39 12 1 11 15 51.2%

Tincachoque 40 16 0 4 20 54.2%

Piedra parada 43 23 2 2 16 41.0%

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

136

Munantá 54 34 2 2 16 32.6%

Mortiño 28 11 1 7 9 43.9%

Juntas 52 25 1 16 10 32.8%

ANÁLISIS GENERAL DEL INDICADOR Los mayores niveles para esta variable del ICV los registran en orden de importancia: Zona urbana (96.5), el Siravitá (55.8), Tincachoque (54.2) y Chorro de Oro con (53.8), Lo cual significa que en estos lugares existe un mayor nivel de vida familiar y de saneamiento que les permite ser menos vulnerables a las afecciones en salud originadas por el sistema sanitario utilizado. Los menores niveles para esta variable del ICV los registran en orden de importancia: Chinquica (12.3), Ubujuca (15.6) Pozos con (18.8) y Cantoras con (24.5). Lo cual significa que en estos lugares existe un menor nivel de vida familiar y de saneamiento que les permite ser más vulnerables a las afecciones en salud originadas por el sistema sanitario utilizado. Como en el caso de la variable anterior se aprecia una gran diferencia de las veredas respecto a la Zona urbana y de las ubicadas cerca de esta y las más distantes.

c) OBTENCIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO

De acuerdo con los puntajes asignados a las cuatro condiciones de esta variable, el total de viviendas encuestadas alcanzan los siguientes porcentajes o índices Respecto de la forma como obtienen el agua para consumo. Tabla B-40. Obtención del agua para consumo en el municipio de Guateque

VEREDA Total viviendas

Agua de rio, manantial

Agua de pozo, aljibe, barreno

Pila publica

Acueducto Porcentaje cobertura

Pozos 31 1 28 0 2 16.5%

Juntas 52 16 5 0 31 60.7%

Cantoras 59 3 35 0 21 42.2%

Siravitá 13 1 3 0 9 65%

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

137

El rosal 58 10 16 1 31 57.5%

Chorro tinto 73 23 15 0 35 50.2%

Tincachoque 40 9 20 1 10 32%

Chinquica 48 9 33 0 6 20.2%

ANÁLISIS GENERAL DEL INDICADOR

Los mayores niveles para esta variable del ICV los registran en orden de importancia: Zona urbana (98.8), Gotera (74.9), Llano Grande (73.8) y Siravitá con (71.8). Lo cual significa que en estos lugares existe un mayor nivel de vida familiar y de saneamiento básico que les permite ser menos vulnerables a las afecciones en salud originadas por el tipo de agua consumida Los menores niveles para esta variable del ICV los registran en orden de importancia: Pozos (16.5), Chinquica (20.2), Puentes (28.0) y Gaunza Abajo (28.7). Lo cual significa que en estos lugares existe un menor nivel de vida familiar y de saneamiento básico que les permite ser más vulnerables a las afecciones en salud originadas por el tipo de agua consumida

12.1.1.3 SERVICIOS SOCIALES

TASAS DE DESESCOLARIZACIÓN Y ESCOLARIDAD

Se entiende por desescolaridad el porcentaje resultante de dividir el número de personas en edad escolar sin servicio educativo sobre el total de personas existentes en ese grupo de edad.

Se entiende por Escolaridad el porcentaje resultante de dividir el número de personas en edad escolar con servicio educativo sobre el total de personas existentes en ese grupo de edad. El cuadro Nº 131 registra la información de oferta y demanda educativa por niveles, modalidades, institucionales, para las veredas y Zona urbana. ANÁLISIS MUNICIPAL

En el nivel preescolar el Municipio registra un déficit educativo equivalente a 378 niños entre 3-5 años que no tienen este servicio, lo cual equivale al total de

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

138

población desescolarizada.

En el nivel de básica primaria el Municipio registra un superávit educativo neto equivalente a 136 niños entre 6-11 años que tienen este servicio, lo cual equivale al total de población desescolarizada. En el nivel de básica secundaria y media el Municipio registra un déficit educativo neto equivalente a 64 jóvenes entre 12-17 años que no tienen este servicio. Este comportamiento tiene explicación en el hecho, que las instituciones educativas del nivel secundario se ubican exclusivamente en las veredas Gotera, Chinquica y la Zona urbana, servicio de los que carecen las restantes veredas. La población sin acceso a la educación básica asciende a 306 y representa un 3.3% de la población del municipio, (según estadísticas del SISBEN) lo cual equivale al total de población desescolarizada. ANÁLISIS INTERVEREDAL Tabla B-41. Tasa de desescolaridad y escolaridad en el municipio de Guateque

VEREDA NIVEL

PRESCOLAR

NIVEL BASICA

PRIMARIA

NIVEL

SECUNDARIA Y

MEDIA

TOTAL POBLACION

DESESCOLARIZADA

CHORRO DE ORO 3 25.0 % 9 -36% 29 100% 23 34.8%

GAUNZA ARRIBA 18 78.3% 18 40.0% 47 100% 83 72.2%

JUNTAS 9 75.0% 4 25% 21 100% 34 69.4%

MUNANTÁ 4 50.0 % 4 -30.8% 15 100% 15 41.7%

PIEDRA PARADA 8 100 % 1 5.3% 17 100% 26 59.1%

ZONA URBANA 223 52.6 % 315 -42.4% 275 36.7% 183 9.5%

ROSALES 2 50 % 2 -10% 19 100% 19 44.2%

SIRAVITÁ 4 100 % 4 -80% 2 100% 2 18.2%

TINCACHOQUE 5 62.5% 4 -22.2% 9 100% 10 28.6%

Fuente. CORPOCHIVOR

ANÁLISIS GENERAL DEL ÍNDICE DE NIVEL EDUCATIVO

El índice del nivel educativo señala el siguiente orden de importancia: Gotera,

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

139

Chinquica, Zona urbana, Siravitá y Tincachoque de mayor nivel. Las veredas de Gaunza arriba, Juntas, Piedra parada, Ubujuca, Rosales, Munanta y Chorro de oro como las veredas de menor nivel.

12.1.1.4 ASPECTOS ECONÓMICOS

El principal sector económico, en relación con el municipio de Guateque, está

representado por la actividad agrícola típicamente minifundista y microfundista, con

formas de producción tradicional y atrasada. Se presenta también la explotación

ganadera con vocación hacia la producción de leche, en predios que cuentan con

pasto kikuyo y gramas nativas. En cuanto al comercio, el municipio de Guateque,

por su localización estratégica a nivel subregional, es punto de encuentro regional

del Oriente, siendo la cabecera municipal pasó obligado para los habitantes de los

municipios vecinos que se desplazan hacia la capital de la República. Por ello,

Guateque se ha convertido en centro de acopio y distribución comercial tanto de

productos agropecuarios como manufacturados. AGRICULTURA La actividad

agrícola minifundista en la que el 98% de los predios tienen extensiones inferiores

a la Unidad Agrícola Familiar y cerca del 85% son micro fundíos con menos de 1

hectárea, así como las formas tradicionales de producción que no incorporan

tecnologías sostenibles y eficientes de producción sin detrimento de los recursos

naturales y que no desarrollan procesos de transformación y agregación de valor a

la producción primaria, determinan el predominio de economías de subsistencia de

baja capacidad de acumulación, desaprovechándose el potencial agrícola del

municipio y de la Provincia para integrarse al mercado de la capital de la República.

En tanto la gran mayoría de las áreas productivas se localiza en predios de menos

de 3 hectáreas, la producción se hace demasiado costosa para las pequeñas

unidades familiares, perdiendo competitividad. Además, la productividad agrícola se

ha visto seriamente afectada por la construcción de la represa de Chivor, con lo que

se han alterado la temperatura y las condiciones de humedad. En el sector rural, el

47.48% del área se vincula a las actividades agrícolas, en el 50.77% de las

hectáreas se han establecido pastos, al tiempo que el 1.75% de la superficie

restante se destina a otros usos. Los productos agrícolas que generan importantes

excedentes comercializables y que se constituyen en la mayor fuente de ingresos

para las familias campesinas son tomate, habichuela, fríjol voluble, arveja, pepino,

arracacha, garbanzo y miel de caña, siendo este último producto el único que

incorpora actividades de transformación agroindustrial. El maíz, la papa y el plátano

son productos que en lo fundamental se dirigen hacia el autoconsumo familiar. La

Plaza de Mercado se encuentra localizada en el perímetro urbano entre las Calles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

140

6 y 7 con Carreras 6 y 7 y cuenta con todos los servicios públicos. Requiere de una

distribución general, mantenimiento y ampliación de la cubierta. Siendo Guateque

la capital de la Provincia del Oriente, la mayor parte de la comercialización de los

productos de la Provincia, se realiza en la Plaza de Mercado de Guateque, los días

miércoles. Este Mercado, el más importante de la 8 Provincia, concentra la

producción agrícola comercializable generada en los predios rurales de Guateque y

de los municipios vecinos, la cual es trasladada principalmente hacia Corabastos y

supermercados de la ciudad de Bogotá.

Al mismo tiempo, desde Corabastos y municipios de Boyacá y Cundinamarca llegan

productos agrícolas demandados por los habitantes de esta Provincia (papa, frutas,

granos y hortalizas), que, en diferentes oportunidades, presionan los precios al

agricultor hacia la baja. GANADERIA Por constituirse en uno de los renglones

importantes de la economía local, este sector amerita un análisis especial, no

obstante carecerse de información uniforme y suficiente. Las estadísticas

disponibles señalan, en general, que se trata de un sector que no genera

excedentes comercializables para la exportación hacia otros mercados desde el

ámbito local.

La producción pecuaria es baja y en muchas ocasiones de subsistencia, ya que las

condiciones de minifundio no permiten un mayor desarrollo. La porcicultura y la

avicultura, a pesar de su escaso desarrollo, vinculan mano de obra que se desplaza

desde la agricultura. La población bovina, el número de cabezas porcinas y la

producción de leche indican que muy probablemente lo producido se equilibra con

la demanda local de los habitantes de Guateque. La leche se vende al jarreo en la

cabecera municipal y también permite la producción de derivados como queso,

kumis, yogurt y sabajón en cinco pequeñas industrias de tipo casero que funcionan

en el casco urbano municipal.

Tabla B-42. Producción bovina y porcina en el municipio de Guateque 1996-1999

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

141

Como puede apreciarse, todos los indicadores registran una variación positiva

durante el periodo de análisis, destacándose el número de cabezas del ganado

porcino con un 35.1% y la producción diaria municipal de litros de leche con el

25.1%. El comportamiento del indicador respecto del crecimiento del número de

cabezas de ganado bovino, demuestra una mejoría de la productividad, pero al

tiempo señala el estancamiento en el tamaño del hato ganadero.

En la Plaza de Ferias del municipio de Guateque, situada en la Avenida Circunvalar

barrio Santa Bárbara, semanalmente se comercializan bovinos y porcinos. El

mercado de los porcinos se realiza el día martes entre las seis y las nueve de la

mañana; estos animales proceden de los municipios de Tenza, La Capilla, Manta,

Somondoco, Almeida, Guayatá y Guateque. En promedio, por mercado semanal se

comercializan 80 cerdos gordos y cerca de 200 lechones.

En cuanto al ganado bovino, se realiza un mercado el día martes a partir de la una

de la tarde, negociándose un promedio de 150 animales. El ganado predominante

es de tipo calentano procedente de las localidades de San Luis de Gaceno,

Santamaría, Medina, Los Cedros, San Pedro de Jagua, Mambita, Monterrey,

Sabanalarga y Campohermoso.

El día miércoles, entre las cinco y las diez de la mañana, se realiza otro mercado

con animales tipo criollo (o ganado de lazo), procedente de casi todos los municipios

del Oriente. Se negocian vacas lecheras, becerraje, yuntas y ganado gordo. En

promedio, semanalmente se comercializan unos 300 ejemplares.

En relación con el subsector porcícola, en el área municipal se registra el

funcionamiento de dos Granjas de ciclo completo (gestación, cría, levante y ceba).

La Granja San Fernando cuenta con 4 corrales y se clasifica como una explotación

mediana, en un rango entre 50 y 150 hembras en edad reproductiva. La Granja de

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

142

Luis E. Rodríguez cuenta con un solo corral y se clasifica como una explotación

pequeña con menos de 50 hembras en edad reproductiva. Las dos Granjas se

localizan en la vereda Sibatá.

En otras veredas (Llano Grande, Chorro Tinto, Chorro de Oro) funcionan 17

pequeños establecimientos porcícolas. INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS En

total existen cerca de 514 establecimientos industriales, comerciales y de servicios,

distribuidos tal como se indica a continuación.

Tabla B-43. Clasificación de establecimientos comerciales y de servicios

Con el carácter de microempresas funcionan tres molinos que producen harinas

para el consumo local utilizando materia prima de la subregión, cinco fami-empresas

de derivados lácteos y una microempresa de cárnicos. Además, se registra el

funcionamiento de establecimientos de ornamentación, ebanistería, carrocería para

vehículos de tipo estaca, depósitos de materiales de construcción y fami-empresas

de confecciones.

El equipo interdisciplinario del PBOT, para lograr el análisis de la generación de

empleo sobre el total de los 510 establecimientos, procedió a establecer los rangos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

143

de empleos permanentes generados, obteniéndose la siguiente información que

ratifica el precario desarrollo de los sectores de industria, comercio y servicios:

Tabla B-44. Relación de empleos permanentes generados por establecimientos en

el municipio de Guateque

254 establecimientos, equivalentes al 49.8% del total no generan empleos

permanentes. Estos negocios se corresponden principalmente con pequeñas

tiendas, cafeterías o misceláneas. 181 establecimientos equivalentes al 35.49% del

total, están generando un empleo permanente cada uno, para un total de 181

empleos que representan el 23.69% de la generación de empleos por actividades

comerciales.

37 establecimientos (7.25% del total), están generando dos empleos permanentes

cada uno, para un total de 74 empleos que representan el 9.69% de la generación

de empleos por actividades comerciales. Al tiempo, 22 establecimientos (4.31% del

total), están generando tres empleos permanentes cada uno, para un total de 66

empleos que representan el 8.64% de la generación de empleos por actividades

comerciales. Tan solo 16 establecimientos, equivalentes al 3.14% del total, generan

más de dos empleos cada uno, siendo necesario reseñar que dos establecimientos

ocupan cada 11 uno entre 160 y 172 empleados, contribuyendo con el 43.45% de

la generación de empleos permanentes.

En el municipio de Guateque existen oficinas de entidades financieras como el

Banco de Bogotá, Megabanco y el Banco Agrario. La economía municipal presenta

una significativa participación del sector primario, equivalente al 48.45%. La

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

144

agricultura, a su vez, le aporta al sector primario el 61.46%, destacándose la miel

de caña, el tomate, habichuela, pepino, arracacha y arveja como las actividades

económicas de mayor importancia. El aporte de las actividades pecuarias al sector

primario es del 38.54%, destacándose el aporte de la ganadería bovina y

presentándose algunas explotaciones avícolas y porcícolas. El sector secundario

aporta a la economía municipal un 26.02%, destacándose las industrias caseras de

cárnicos y lácteos. El sector terciario, en el cual se agrupan supermercados,

instalaciones hoteleras, ferreterías, talleres y diversos almacenes de ventas, entre

otros, le hace un aporte a la economía del municipio del 25.52%.

Figura B-45. Actividades económicas predominantes en el Año 2000

12.1.2 MUNICIPIO DE SOMONDOCO

El municipio de Somondoco, ocupa un área de 58.7 km2, distribuida en 16 veredas y el casco urbano. En la Tabla B-46, se muestra la comparación de la superficie de cada vereda y el casco urbano, con respecto al total del área ocupada por el municipio. Como puede notarse la vereda San Sebastián es la de mayor superficie con 16.7%, mientras el casco es el sector de menor superficie con el 0.5%. Con respecto a la superficie total del municipio se encuentran dentro del rango del 0% al 5% las veredas de Barreras, Bohórquez, Cabrera, Canos, Guaduas, Pancupa, Richa y Zarzal; mientras que en el rango del 5.1% al 16.7% se encuentran Boya 1, Boya 2, Cobavita, Cucuavaca, Resguardo, Sabanetas, San Antonio y San Sebastián.

VEREDAS AREA (Has) PERIMETRO (m)

Casco Urbano 29 2.443

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

145

Tabla B-46. Division territorial en el municipio de Somondoco

Fuente: ADAPTADO DE CATASTRO IGAC, 2000.

12.1.2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Para determinar la población actual del Municipio de Somondoco, fue necesario comparar dos fuentes secundarias, pero confiables de información por un lado el DANE, entidad encargada de las estadísticas de población del país y por otro Las Promotoras de Salud del Municipio de Somondoco. No fue posible realizar un censo poblacional en la presente Investigación por los altos costos que éste representa y el bajo presupuesto de la misma.

La comparación de los censos de población, se observan en la Tabla B-47, de los resultados obtenidos se debe tener en cuenta que la metodología usada para obtener los datos es diferente, mientras para las Promotoras de Salud, hacer un estudio de población tarda más de dos semanas, por las condiciones de infraestructura el DANE lo hace en un solo día. Los datos del DANE, son una

Barreras 149 5.601

Bohórquez 187 6.553

Boya I 430 10.806

Boya II 534 11.976

Cabrera 202 7.035

Canos 124 6.304

Cobavita 378 11.368

Cucuavaca 563 11.722

Guaduas 172 8.679

Pancupa 234 7.178

Resguardo 414 11.483

Richa 131 6.015

Sabanetas 839 17.881

San Antonio (Yaguas) 352 10.112

San Sebastian Sector 1 239 8.793

Sector 2 739 20.626

Zarzal 154 7.156

TOTAL 5868

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

146

proyección de acuerdo al comportamiento poblacional histórico.

Tabla B-47. Comparación de censos en el municipio de Somondoco

AÑO FUENTE LOCALIZACION HOMBRES MUJERES TOTAL

2001

DANE

CABECERA 445 442 887 RESTO 2975 2688 5663 TOTAL 3420 3130 6550

2000 PROMOTORAS DE

SALUD

CABECERA 439 417 856 RESTO 1656 1720 3376 TOTAL 2095 2137 4232

2000 DANE1

CABECERA 445 408 853 RESTO 2975 2671 5646 TOTAL 3420 3079 6499

1993

DANE

CABECERA 292 328 620 RESTO 2584 2260 4844 TOTAL 2876 2588 5464

Fuente: DANE Y PROMOTORAS DE SALUD 2000

Nótese que la población total del municipio de Somondoco según los resultados

obtenidos por las promotoras para el año 2000, sólo es de 4232 habitantes, dato

inferior a los 5464 habitantes que tenía en municipio en el año 1993 y muy por

debajo de los 6449 habitantes proyectados para el año 2000. Al consultar con las

Promotoras de Salud sobre la diferencia encontrada, reconocen que no fue cubierta

la totalidad de los grupos etáreos, falta una buena cantidad de adultos mayores de

60 años y además hubo personas por fuera del régimen subsidiado o contributivo

que no fueron consideradas.

Se concluye que ninguno de los dos censos es errado por varias razones diferenciales como: infraestructura, población objetivo y metodología. Para la presente investigación se toman como dato oficial de la población actual las proyecciones de la población realizadas por el DANE. En la misma Tabla B-47, también se observan los datos de población actual del municipio de Somondoco, como puede observarse hay 887 habitantes en la cabecera municipal con 445 hombres y 442 mujeres y en el resto hay 5663 con 2975 hombres y 2688 mujeres. Comparaciones históricas Para el año de 1985 (ver tablas 2 y 3) la población del municipio de Somondoco, era de 5.043 habitantes, distribuida en: 670 en la parte urbana y 4.376 en el sector rural; mientras que para el año de 1993, el total de la población es de 5464, distribuidos en 2876 en la parte urbana y 2588 el sector rural.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

147

En general la población aumento 8,28%; en ese intervalo, siendo representativa la disminución en un 7% de la población de la parte urbana municipal; sin embargo, se presentó un aumento del 10,69% en la población rural, situación particular considerando que los habitantes de la parte urbana municipal disminuyeron gradualmente. Con respecto al género; la cantidad de mujeres es levemente superior al número de hombres para el año de 1985 y al contrario en el año 1993; pero al hacer la comparación de los censos se ve que son los hombres quienes más aumentan con un 14, 21%; muy superior al 2,41% de aumento en la población femenina.

Tabla B-48. Aumento población censos en el municipio de Somondoco

Fuente: DANE, 2000

Según los cálculos del DANE, se presenta la proyección de la población del municipio de Somondoco; en el intervalo de 2001 a 2010. En la Tabla B-49, se observan los resultados obtenidos para los sectores urbano y rural y el total de la población.

Tabla B-49. Proyección de población en el municipio de Somondoco

CATEGORIA TIPO

AÑOS PORCENTAJE AUMENTO (%)

1985 1993

GENERO

HOMBRES 2519 2876 14,17%

MUJERES 2527 2588 2,41%

TOTAL 5046 5464 8,28%

LOCALIZACION

CABECERA 670 620 -7,46%

RESTO 4376 4844 10,69%

TOTAL 5046 5464 8,28%

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

148

Fuente: DANE 2001

Tal como aparece en la tabla anterior la población predominante en el municipio es la rural, sin embargo se proyecta que la población urbana aumente de 15,7% a 18,7%; mientras la rural disminuya de 86,5% a 84,3% en el intervalo de tiempo de 2001 a 2010. En la Tabla B-49, se encuentran los datos de la proyección de población total para el intervalo mencionado; en este gráfico se puede apreciar según la línea de tendencia, que se previó una tendencia generalizada a la disminución de la población, ya que la tasa de crecimiento para el año de 2009 sólo será de 0,36% promedio anual frente a 0.76% del año 2001.

La ecuación obtenida de graficar los datos proyectados por el DANE, de la población total del municipio de Somondoco, nos muestra un comportamiento polinomial de grado dos; el método para el cálculo de proyección de la población usado es el de tasas de crecimiento, al observar los datos siempre la tasa de crecimiento es positiva, pero realmente tiene un comportamiento decreciente.

En la Figura B-111, se comparan todos los datos de las proyecciones de población para los sectores rural y urbano y el total de la población del municipio; en general se pude inferir de los datos que tanto los dos sectores urbanos y rural tiene comportamientos similares de crecimiento de la población.

AÑO

CABECERA

RESTO

TOTAL

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

PORCENTAJE HABITANTES DEL SECTOR URBANO

PORCENTAJE HABITANTES DEL SECTOR RURAL 2001 887 5663 6550 15,7% 86,5%

2002 921 5679 6600 0,76% 16,2% 86,0%

2003 956 5693 6649 0,74% 16,8% 85,6%

2004 991 5706 6697 0,72% 17,4% 85,2%

2005 1025 5716 6741 0,66% 17,9% 84,8%

2006 1034 5750 6783 0,63% 18,0% 84,8%

2007 1043 5780 6823 0,59% 18,1% 84,7%

2008 1056 5803 6859 0,52% 18,2% 84,6%

2009 1071 5820 6891 0,47% 18,4% 84,5%

2010 1087 5829 6916 0,36% 18,7% 84,3%

Promedio 0,5% 85,1% 0,5%

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

149

6950

6900

6850

Figura B-111. Proyección de la población total del municipio de Somondoco 2001

– 2010

Figura B-112. Proyección de la población por sectores 1933 – 2005

CABECERA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

150

12.1.2.2 SERVICIOS PÚBLICOS

La cobertura de servicios públicos básicos en el municipio es algo insuficiente, el

único sector que tiene una cobertura superior al 90% es el eléctrico. De las 17

veredas tienen acueducto 14; en ninguna hay tratamiento s de potabilización de

aguas. Con respecto al alcantarillado la situación es de más atención, el casco

urbano es el único sector que tiene este servicio, pero sus aguas hervidas terminan

en la quebrada “El Mangle”, situación de impacto ambiental negativo.

Las basuras urbanas generadas terminan en un relleno sanitario localizado a 4 km

aproximadamente del casco municipal, pero el sector rural deposita sus basuras en

las fincas, en general el casco urbano tiene una cobertura de servicios básicos casi

completa, pero el sector rural no presenta la misma situación.

Agua

El municipio de Somondoco posee un gran potencial hídrico, tanto que aporta un

gran porcentaje de agua a la represa de Chivor hay sectores del municipio que

carecen del servicio en épocas secas; las fuentes de abastecimiento como ríos,

quebradas, nacimientos y aljibes se secan, perjudicando la demanda doméstica y

agrícola.

Acueductos municipales y veredales:

El acueducto urbano del municipio de Somondoco, cuenta con un sistema de

acueducto abastecido por la Quebrada La Cuya, cuenta con 448 suscriptores,

referente a 1792 habitantes aproximadamente. Este sistema se encuentra

conformado por un proceso e captación y aducción – desarenador y conducción –

planta de tratamiento de agua potable de tipo FIME (Filtración en Múltiples Etapas),

seguido con el proceso de desinfección. La capacidad real de la PTAP es de 3 l/s.

Para el sector rural:

Tabla B-50. Acueductos sector rural en el municipio de Somondoco

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

151

NOMBRE N° DE

USUARIOS

N° DE

SUSCRIPTORES DESCRIPCION

Asociación usuarios

de Asuacan, Vereda

canos

180 55 La fuente de abastecimiento es de tipo

superficial denominada quebrada la yaguas

Junta

administradora

acueducto cabreras

190 47

La longitud total de la red de distribución es

de 6 km aproximadamente, fuente de

abastecimiento tipo superficial.

Junta

administradora

acueducto comunal

vereda sabanetas

350 86

La fuente de abastecimiento se denomina

manantial el saucio, con una longitud total

de la red de distribución de 3,5 km

aproximadamente.

Asociación de

suscriptores del

acueducto

pantanitos

110 26

La fuente de abastecimiento es de tipo

superficial denominada manantial

pantanitos. La longitud total de la red de

distribución es de 3,5 km aproximadamente.

ALCANTARILLADO

El municipio de Somondoco cuenta con un sistema de alcantarillado combinado, el

cual opera por gravedad. El sistema recoge las aguas del hospital y residencias del

municipio; con una cobertura del 93%. En el área delimitada por el perímetro urbano

se identifican dos vertimientos puntuales directos de viviendas a las quebradas

Mangue por el costado noreste y Naranjos por el costado noroeste; sin embargo, el

7% de las viviendas realizan las descargas directamente al rio Mangue.

Por otro lado, el área rural no cuenta con ningún sistema de alcantarillado, existen

varios sistemas de disposición como pozos sépticos, vertimiento directo a suelos y

fuentes de agua.

Sitios de disposición final de residuos sólidos:

La cobertura de recolección de residuos sólidos es del 100%, la cual se realiza en

ruta selectiva los días miércoles (recolección de residuos orgánicos) y los días

viernes (recolección de residuos reciclables e inservibles.}

Los residuos sólidos que se generan en Somondoco son llevados a disposición final

en el relleno sanitario la Pirgua en la ciudad de Tunja, ubicado a 138 km de

Somondoco, previa selección en la fuente y aprovechamiento de los residuos

orgánicos y de los residuos reciclables.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

152

SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES

El municipio de Somondoco no cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales PTAR.

12.1.2.3 SERVICIOS SOCIALES

El municipio de Somondoco cuenta con una institución educativa, con sedes en el

sector rural con más difícil acceso:

Las Sedes Rurales de difícil acceso son: Abraham Sánchez, vereda Cobavita Sabanetas, vereda Sabanetas Cucuavaca, vereda Cucuavaca La Esperanza, vereda San Sebastián San Sebastián, vereda San Sebastián Alto Villa Humberto, vereda Boya

Tabla B-51. Número de estudiantes por grados o niveles en cada una de las

veredas o casco urbano

No SEDES GRADOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL

1 PRINCIPAL 14 17 9 14 12 16 19 30 31 22 31 23 238

2 ABRAHAM SANCHEZ 1 2 2 1 0 2 - - - - - - 8

3 CUCAVACA 0 0 1 4 3 3 - - - - - - 11

4 SABANETAS 1 1 1 2 0 1 - - - - - - 6

5 SAN SEBASTIAN ALTO 2 2 3 4 3 1 - - - - - - 15

6 VILLA HUMBERTO 0 1 0 2 2 1 - - - - - - 6

7 LA ESPERANZA 0 0 0 0 4 0 - - - - - - 4

TOTAL 18 23 16 27 24 24 19 30 31 22 31 23 288

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

153

12.1.2.3 ASPECTOS ECONÓMICOS

La economía del municipio se caracteriza por tener gran variedad de productos como la producción de cereales, maíz sorgo, yuca, frutas como mango, cítricos, sandia; en el sector pecuario se destaca ganado porcicultura, y piscicultura; el sector minero se caracteriza poseer piedra caliza, mármol, arena, cobre calcio entre otros. Los diferentes sistemas de producción agrícolas del municipio, se distribuyen a lo

largo del territorio de acuerdo a las características físicas, bióticas, económicas y

socioculturales del mismo, complementado con la capacidad tecnológica local de

producción para el establecimiento de los diferentes cultivos.

12.1.3 MUNICIPIO DE SUTATENZA

El municipio de Sutatenza con una variación altitudinal que va desde los 2500 hasta los 100 m.s.n.m y con una temperatura promedio de 19°, está situado en el suroccidente del Departamento de Boyacá, sobre la cordillera oriental, en la vertiente del Río Meta y cuenca del Río Tabaná; entre las poblaciones de Garagoa (por el oriente), Tenza y La Capilla (por el norte), Tibirita y Guateque (por el occidente) y Somondoco (por el sur). Con Garagoa limita desde el sitio Las Juntas, confluencia de los ríos Súnuba y Tibaná, por este río hasta el límite con la vereda de Mutatá en el municipio de Tenza. Con Tenza, desde el límite de Mutatea con el río Tibaná hasta el alto de Irzón; de aquí por toda la cumbre de la Serranía hasta el Alto de los Manzanos, en el límite con los municipios de La Capilla y Tibirita. Con Guateque, en la parte noroccidental con las veredas de Gaunza Arriba y Rosales y por el sur occidente con las veredas de Suaitoque y Chinquica. Con Somondoco desde la entrada de la Quebrada de Sutatenza en el río Súnuba, por este río aguas abajo hasta su confluencia con el río Tibaná en el sitio Las Juntas, punto de partida. Por Departamento de Boyacá, "Sutatenza pertenece a la Provincia de Oriente, conformada por los municipios de Guateque, Somondoco, Almeida, Chivor, Tenza, La Capilla, Guayatá y Sutatenza". Su posición astronómica es Latitud, 5º - 01' y 40" norte. Longitud, 0º - 38' y 12" oriental, meridiano de Bogotá. El municipio tiene una extensión de 41,26 Km2 de los cuales 0,42 corresponden al área urbana y 40,86 al resto del municipio.

Tabla B-52. Veredas del municipio de Sutatenza

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

154

Fuente: EOT SUTATENZA 1999

12.1.3.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

12.1.3.2 SERVICIOS PÚBLICOS

En el municipio de Sutatenza en el área urbana se tiene cobertura de los tres (03)

servicios de Acueducto, Aseo y Alcantarillado en un 100% con una población

atendida de 476 usuarios.

Siendo más explícita el Municipio tiene su disposición de residuos sólidos en el

Municipio de Garagoa Boyacá en la planta de tratamiento de residuos sólidos.

En cuanto al servicio de alcantarillado el Municipio de Sutatenza no posee planta de

tratamiento de aguas residuales.

En cuanto al área rural su cobertura es de un 5% debido a que esta población se

abastece de acueductos rurales, pero no alcanza a tener una cobertura del 100 %

por el déficit de recurso hídrico que presenta el Municipio de Sutatenza.

En servicio de Alcantarillado la zona rural tiene pozo séptico con una cobertura del

50% de la población.

12.1.3.3 SERVICIOS SOCIALES

EDUCACION

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

155

El servicio de educación en el municipio de Sutatenza es atendido por 16

establecimientos que imparten desde el grado 0 hasta el grado 11, además de la

educación semipresencial que ofrece el Centro de Estudios Regionales (CRER) y

el programa Cedeboy. Dentro del municipio, y con el apoyo de la administración, se

realizan algunos cursos de capacitación en convenio con la dirección de Núcleo

para el público en general.

En la zona rural existen 11 establecimientos educativos, uno por vereda, a

excepción de la vereda Boqueron y la escuela anexa El Salitre, cuta administración

depende de la anexa Normal de Somondoco. Sin Embargo, para efectos de análisis

de funcionamiento espacial, se contará con ésta, ya que se encuentra ubicada

dentro de la jurisdicción administrativa de Sutatenza, en la vereda Salitre.

12.1.4 MUNICIPIO DE TENZA

El Municipio de Tenza está situado en la Provincia de Oriente del Departamento de Boyacá con un área superficiaria de 51 Km2; limita por el Norte con los Municipios de La Capilla y Pachavita, por el Este con el Municipio de Garagoa, por el Sur con el Municipio de Sutatenza y por el Oeste con el Departamento de Cundinamarca. Se encuentra a una distancia de 83 Km de Tunja, capital del Departamento. La División Política del Municipio es la siguiente: la cabecera municipal (Centro) y doce veredas: Mutatea, Rucha, Valle Grande Abajo, Valle Grande Arriba, Resguardo, Quebradas, Chaguatoque, Barzal, Cora Grande, Cora Chiquito, Volcán y Aposentos; con una Población total para el año 2015 de 4.112 habitantes. El municipio de Tenza está situado en la región oriental del departamento de Boyacá. El área municipal comprende 51 Km2. Limita por el norte con la Capilla y Pachavita, por el Este con Garagoa, por el Sur con Sutatenza y por el Oeste con el departamento de Cundinamarca. Pertenece a la provincia de Oriente, dista de Tunja 83 km y el área municipal comprende 51km2. El municipio de Tenza está dividido así: La cabecera municipal (Centro) y doce Veredas: Mutatea, Rucha, Valle Grande Abajo, Valle Grande Arriba, Resguardo, Quebradas, Chaguatoque, Barzal, Cora Grande, Cora Chiquito, Volcán y Aposentos; con una Población total para el año 2015 de 4112 habitantes.

12.1.4.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

La población total para el año 2015 es de 4112 personas, en donde se distribuye por sexo, masculino con una población de 1998 hombres y femenino con una población de 2114 mujeres, con una diferencia de 174 habitantes por sexo. La densidad poblacional para el área rural es de 84 Km², lo que comprueba que la

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

156

población está dispersa. La población está distribuida para el año 2015 en mayor cantidad en el área rural con un 70,1% en comparación con el área urbana que es del 29,8%. Es un municipio predominantemente rural, tan solo con un 29,88% de urbanización. En el Municipio de Tenza, se encuentra que tiene un habitante correspondiente a un grupo indígena, por tanto se ve la necesidad de identificar a esta persona para hacer actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, además de integrarlo a la comunidad. En cuanto al porcentaje que esto significa, es mayor la población que no está perteneciente a alguna etnia con un 99.97% a quienes deben ir dirigidas las actividades sin olvidar el 0.02% que representa el habitante perteneciente a una etnia.

12.1.4.2 SERVICIOS PÚBLICOS

ACUEDUCTO MUNICIPAL

Cobertura: 100%

Número de Usuarios: 607

El sistema de acueducto del municipio de Tenza se abastece de una fuente

superficial, está compuesto por dos bocatomas de fondo, una línea de aducción, un

desarenador, un filtro dinámico, una planta de tratamiento de agua potable fime, un

tanque de almacenamiento, una red de distribución con sectorización e hidrantes,

con suministro de agua a la comunidad de 24 horas al día los siete días de la

semana.

ALCANTARILLADO

Cobertura: 100%

Número de usuarios: 538

El municipio de Tenza cuenta con un sistema de alcantarillado combinado, está

compuesto por redes de tubería de pvc novafort, gres y concreto con diámetros de

8” a 24”, interconectadas por medio de pozos en ladrillo y concreto, ubicados

generalmente en las esquinas de las manzanas que conforman el casco urbano.

RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

Cobertura: 100%

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

157

El municipio de Tenza produce en promedio 12.1 tonelada de residuos sólidos

mensualmente, generados por 514 usuarios del servicio de aseo.

La recolección es de carácter selectivo y se realiza los días lunes y jueves en una

volqueta que cuenta con una capacidad de 6 metros cúbicos.

La disposición de los residuos sólidos se realiza en la planta integral de manejo de

residuos de Tunja, la cual se encuentra a una distancia de 124 Km con una duración

de 3 horas.

SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES

El municipio en la actualidad no cuenta con planta de tratamiento par aguas

residuales y cuenta con tres vertimientos que descargan a la quebrada la Guaya.

12.1.4.3 SERVICIOS SOCIALES

Cobertura de afiliación al SGSSS: No existe diferencia significativa entre el municipio de Tenza y el departamento, ya que la cobertura en el Municipio es del 74,9% muy parecida a la del departamento con el 87,04%, pero si se observa que hubo una disminución del indicador desde el año 2011 al 2014.

La Población SISBENIZADA a la fecha en el municipio de TENZA es: 3.661

✓ Régimen Subsidiado: 2640,

- COMFAMILIAR DEL HUILA :396 - EMDISALUD:1.279 - CAFESALUD:5 - FAMISANAR: 1 - NUEVA EPS: 959

12.1.4.4 ASPECTOS ECONÓMICOS

Actualmente el Municipio de Tenza desarrolla una economía centrada principalmente en tres sectores: Agropecuario, Artesanal y Turismo. El primero presenta un crecimiento constante siendo el principal renglón en la economía, el segundo está consolidado como la mayor fuente de empleo, en donde el 80% de la

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

158

población está dedicada a esta actividad, disponiendo además de la materia prima necesaria para ampliar la cobertura del mercado y la comercialización de los productos

La relación entre artesanías y otras áreas productivas como el turismo y la agricultura es complementaria; integra el desarrollo de los territorios, pues siendo una de las manifestaciones más representativas de la cultura de los pueblos se constituye como enlace entre sectores y una alternativa de empleo, sobre todo en la zona rural. (FUENTE: Entre Soles y Amantes. Diseño participativo y artesanías en el Valle de Tenza. Unión Europea, Proyecto del Ministerio de Comercio, Universidad Javeriana, Gobernación de Boyacá, Artesanías Valle de Tenza). El sector agrícola corresponde a una agricultura de pequeños agricultores que adoptaron sus formas de siembra por herencia. Sin embargo, en los últimos 9 años se desarrolló un tipo de agricultura un poco más moderna al establecerse los cultivos bajo cubierta destinados a aumentar los niveles de producción en el cultivo de tomate chonto, con una serie de variedades de mayor resistencia a enfermedades y paquetes tecnológicos que los productores adoptaron. Actualmente en el Municipio se establecieron algunas áreas de siembra de Sábila como estrategia de diversificar la producción, también se viene evaluando nuevamente el desarrollo del cultivo de Café, ya que existe café variedad Arábico y Colombia que permiten considerar en este una posibilidad de diversificación y cambio en la producción del Municipio. De forma reciente se viene avanzando hacia la identificación de la productividad

municipal y según el cálculo estimado por el Dane 2013, la economía de Tenza

generó más de 103 mil millones de pesos, siendo los sectores del comercio, la

industria manufacturera y la agricultura los de mayor empuje a la economía, por otro

lado y con el entendimiento de las desigualdades correspondientes el Dane señalo

que con el desarrollo económico, cada ciudadano aporto por lo menos más de 25

millones al valor agregado municipal.

Tabla B-53. Producción agrícola en el municipio de Tenza

CULTIVO PRODUCTO ÁREA COSECHADA (HA)

PRODUCCIÓN ANUAL (TON)

TRANSITORIO Pepino Cohombro 3,80 49,4

Pepino guiso 10,80 162

Pimentón 13.60 216,0

Tomate 11,50 322,0

Tomate invernadero 4,80 576,0

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

159

FUENTE: Plan de desarrollo municipio Tenza 2016-2019

Tabla B-54. Datos consolidados pecuarios en el municipio de Tenza

Propósito % Raza o cruce dominante Unidades productoras

Leche 6,00 Criollo x Cebú 2

Carne 24,00 Criollo x Cebú 100

Doble propósito 70,00 Criollo x Cebú 300

FUENTE: Plan de desarrollo municipio Tenza 2016-2019

Tabla B-55. Población pecuaria en el municipio de Tenza

PRODUCTO UNIDADES

PRODUCTORAS

PRODUCCIÓN

ANUAL

PESO (KG) PRECIO

POR KG MACHOS HEMBRAS

Bovinos 402 3180 434 408 2940

Porcino 100 850 107 93 2817

Aves menores 1 15000*

Equinos 58 60 - - -

FUENTE: Plan de desarrollo municipio Tenza 2016-2019

Frijol 81,50 122,3

Pepino cohombro 2,80 36,4

Pepino guiso 29,80 447,0

Pimentón 6,80 108,8

Tomate 19,50 546,0

Tomate invernadero 4,80 576,0

SUBTOTAL 182,90 3.054,65

ANUAL Arveja 34,50 1,10

Habichuela 9,80 12,50

Maiz tradicional 2,90 1,20

Arracacha 31,50 315,0

SUBTOTAL 78,70 329,80

Café 56,50 45,2

Caña miel 42,00 231,0

Plátano 20,00 160,0

Mora 3,00 18,0

Lulo 2,00 20,0

SUBTOTAL 123,50 474,2

TOTAL 385,10 3.858,65

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

160

12.1.5 MUNICIPIO DE LA CAPILLA

La Capilla es uno de los 8 municipios que corresponde a la provincia de oriente

correspondiente al municipio de Boyacá, tiene una extensión aproximada de 54 Km2

de acuerdo a la ficha de caracterización del kit territorial y dista de la capital del

departamento, Tunja, 92 km y de la capital colombiana 132 km.

Este municipio lo conforman las veredas de Centro, Chaguatoque, Camagoa, Truco,

Barro Blanco Abajo, Palma Arriba, Palma Abajo y Suntafita; las veredas de mayor

extensión son Camagoa, y Barro Blanco Arriba. La vereda Centro la divide las

quebradas La Guzba y La Honda.

Figura B-56. División político administrativa en el municipio de La Capilla

12.1.5.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Según la ficha técnica del DANE, para el año 2015, el municipio de La Capilla cuenta

con una población estimada de 2550 habitantes, de los cuales el 38,57%es decir

964 habitantes es del área urbana y el 61,42% (1535) en el área rural. La población

de mujeres en el municipio de La Capilla es mayor que el de los hombres, existiendo

una relación de cada 108 mujeres por cada 100 hombres de la población.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

161

La pirámide poblacional del municipio tiene una forma irregular que podría

asimilarse a una de clase regresiva; en el año 2005 se ve concentración en

población infantil, con mediana población madura y baja en vejez, para el año 2013

con proyección para el 2020, la población de adulto mayor aumenta, disminuyen los

nacidos vivos, adicionalmente los habitantes en rango de edad madura bajan sus

cifras, quedando así concentradas las poblaciones en: ancianos, jóvenes en edad

escolar mayores de 10 años.

10.1.5.2 SERVICIOS PÚBLICOS

En la siguiente tabla comparativa se evidencia el número de usuarios de la unidad

municipal de servicios públicos con la que se inició el año 2012 contra el número de

usuarios con que finaliza el año 2015:

Tabla B-57. Comparación temporal de prestación de servicios PÚBLICOS en el

municipio de la capilla

SERVICIO AÑO 2012 AÑO 2015

ACUEDUCTO 422 442

ALCANTARILLADO 378 398

ASEO 459 382

TOTAL 1259 1222

FUENTE ALCALDIA MUNICIPIO DE LA CAPILLA

La unidad de servicios públicos, mediante la contratación de laboratorios avalados

por ministerio de salud y protección social, se encarga de los análisis físicos,

químicos y microbiológicos al agua para consumo humano, con el fin de realizar

seguimiento y control al agua brindada a los usuarios. El municipio cuenta con un

PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA (PUEAA), el cual se

encuentra implementando y en desarrollo.

ACUEDUCTO LOS BARROBLANCOS Número de usuarios: 124, conformado por las veredas Barroblanco Abajo y Barroblanco Arriba. Cuentan con un sistema de acueducto en regular estado compuesto por: captación y desarenador en la vereda de Camagoa de la fuente

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

162

Quebrada la colorada. Sistema de aducción de 3000 mts aproximadamente. Un sistema de tratamiento compuesto por una planta compacta tipo FIME en buen estado el cual se encuentra en funcionamiento. Un sistema de desinfección compuesto por un equipo de cloración de pastilla y un canal de clorado. Un sistema de distribución de 6000 metros aproximadamente, para su administración cuenta con la junta la cual se encuentra legalizada. ACUEDUCTO INTERVEREDAL PEÑAS Y OTRAS Número de usuarios: 243, conformado por las veredas Peñas, Suntafita, Páramo, Hato, Zinc, Palma, Chucio, Truco. Cuentan con un sistema de acueducto en mal estado compuesto por: Captación y desarenador en la vereda Palma Arriba de la fuente La Guaya. Sistema de aducción de 1200 metros aproximadamente. Una planta compacta tipo FIME en regular estado, pero no está operando debido al difícil acceso. No cuenta con sistema de desinfección. Un sistema de distribución de 1200mts aproximadamente. Para su administración cuenta con la junta la cual se encuentra legalizada. ACUEDUCTO INTERVEREDAL LAS PALMAS Número de usuarios: 169, conformado por las veredas Palma Arriba, Palma Abajo, Zinc, Truco, Chucio, Peñas, Hato, Paramo. Cuentan con un sistema de acueducto en mal estado compuesto por: Captación y desarenador en la vereda Camagoa de la fuente La Albaquiña. Sistema de aducción de 2000 metros aproximadamente. Una planta compacta tipo FIME en regular estado operando, no hacen ninguna clase de mantenimiento. No cuenta con sistema de desinfección. Un sistema de distribución de 8000 mts aproximadamente. Para su administración cuenta con la junta la cual se encuentra legalizada. ACUEDUCTO CENTRO Numero usuarios: 478, conformado por el perímetro Urbano Cuentan con un sistema de acueducto en buen estado compuesto por: Captación y desarenador en la vereda Camagoa de la fuente La Guaya. Sistema de aducción de 7000 metros aproximadamente. Una planta compacta de filtros continuos operando, con retrolavado diario mínimo una vez al día. Un sistema de distribución de 4000 mts aproximadamente. La Unidad es administrada por el Gerente Doctor Melquisedec Salgado Zubieta Alcalde Municipal. 4

4 Consorcio Garagoa 2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

163

En el área urbana la energía eléctrica es de aproximadamente 94,6% debiendo notar que la mayoría de los habitantes cuentan con el servicio. La infraestructura de las redes eléctricas se encuentra en un estado aceptable, recomendando realizar mantenimientos preventivos y correctivos a toda la red del municipio; en el sector rural existe una cobertura de 87%, quedando aun viviendas sin dicho servicio, especialmente aquellas viviendas que cuando se tendieron las redes veredales no se conectaron al servicio o por que se construyeron viviendas posteriormente. El municipio cuenta con un servicio de alcantarillado que utiliza una red combinada

para el manejo y disposición de aguas servidas y de aguas lluvias, al no contar con

una planta de tratamiento de aguas residuales. Se cuenta con PSMV (Plan de

Saneamiento y Manejo de Vertimientos) con una implementación gradual.

En aseo, el municipio viene prestando el servicio por medio de la “Unidad de

Servicios Públicos”, servicio que se realiza una vez a la semana, se disponen los

residuos sólidos en la ciudad de Tunja en el relleno sanitario la pirgua. La cantidad

de residuos ha venido bajando de 2.6 Ton a 1.2 Ton, gracias a la implementación

de programas de selección en la fuente, entre otros.5

12.1.5.3 SERVICIOS SOCIALES

El municipio cuenta con un servicio educativo en los niveles de preescolar, básica

primaria, básica secundaria y educación de adultos en lo que refleja que no se ha

desmejorado su nivel educativo

La institución educativa la candelaria del municipio de La Capilla cuenta con una

sede urbana (primaria y secundaria) y seis rurales:

- SEDE CAMAGOA

- SEDE PEÑAS

- SEDE BARROBLANCO

- SEDE ZINC

- SEDE PÁRAMO

- SEDE PALMA

La prestación de este servicio es poco eficiente, los habitantes deben desplazarse

a otros pueblos en busca de centros especializados que puedan emitir un

diagnóstico acertado ante las enfermedades más comunes. Siendo la población de

5 Plan de desarrollo 2016 - 2019

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

164

la tercera edad la más afectada, con problemas de enfermedades crónicas

prevalentes, malnutrición y las consecuencias que esto conlleva.

La Capilla presenta una cobertura de aseguramiento del régimen subsidiado del

80,07% al 31 de diciembre de 2015, sobre una base de 2250 habitantes, con un

total de 2042 afiliados al régimen subsidiado conforme al siguiente cuadro:

12.1.5.4 ASPECTOS ECONÓMICOS

El municipio cuenta con un servicio educativo en los niveles de preescolar, básica

primaria, básica secundaria y educación de adultos en lo que refleja que no se ha

desmejorado su nivel educativo

La institución educativa la candelaria del municipio de La Capilla cuenta con una

sede urbana (primaria y secundaria) y seis rurales:

- SEDE CAMAGOA

- SEDE PEÑAS

- SEDE BARROBLANCO

- SEDE ZINC

- SEDE PÁRAMO

- SEDE PALMA

La prestación de este servicio es un poco deficiente en el municipio, ya que los

habitantes deben desplazarse a otros pueblos en busca de centros especializados

que puedan emitir un diagnóstico acertado ante las enfermedades más comunes.

Siendo la población de la tercera edad la más afectada, con problemas de

enfermedades crónicas prevalentes, malnutrición y las consecuencias que esto

conlleva.

La Capilla presenta una cobertura de aseguramiento del régimen subsidiado del

80,07% al 31 de diciembre de 2015, sobre una base de 2250 habitantes, con un

total de 2042 afiliados al régimen subsidiado.

13. AREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA

13.1 ZONAS DE RECARGA PRIORITARIA

Se establecieron dos zonas estratégicas de recarga para el sistema acuífero,

definidas de acuerdo a factores como topografía, geología, geomorfología, y flujo

regional, además del análisis de los resultados del estudio hidrogeoquímico

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

165

realizado en las líneas de flujo planteadas en el área de estudio; estas zonas de

recarga tienen influencia en los municipios de La Capilla, Sutatenza y Tenza.

A continuación, se presenta el mapa de zonas de recarga para el sistema acuífero

en estudio:

Figura B-113. Mapa de Zonas de Recarga.

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

166

13.2 ÁREAS VULNERABLES A LA CONTAMINACIÓN

La vulnerabilidad se define como: “las características propias de un acuífero que

determinan la facilidad con que un contaminante derivado de actividades antrópicas

o fenómenos naturales pueda llegar a afectarlo” (Decreto1640 de 2012).

Existen diversas metodologías que permiten determinar la vulnerabilidad de los

acuíferos a la contaminación; el Ministerio de Ambiente dentro de la “Propuesta

Metodológica para la Evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a

la Contaminación” expone cuatro métodos de evaluación de vulnerabilidad del

acuífero en los cuales se encuentran Modelos de simulación, Modelos estadísticos,

Método de superposición e índices y Ambientes Hidrogeológicos; además propone

métodos paramétricos como el Método Drastic, Método GOD, Método Sintacs,

Método EPIK y Método GALDIT. El método a implementar depende de la

información que se tenga disponible en el área de estudio.

Tabla B-58. Metodologías para determinar las áreas vulnerables a la contaminación

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

167

Fuente: Min Ambiente, 2010

Las metodologías mencionadas en general califican la vulnerabilidad a la

contaminación mediante una escala cualitativa que generalmente va desde una

vulnerabilidad muy baja o despreciable, hasta vulnerabilidad extrema.

Tabla B-59. Clase de vulnerabilidad

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

168

Fuente: Banco Mundial, 2007.

GOD

El sistema de indexación GOD, propuesto por Foster (1987), es aplicable a áreas de trabajo con escasa información, con irregular distribución de datos o con incertidumbre de la información. Esta metodología comprende tres parámetros: G, O y D; cuyos valores son asignados de acuerdo con la contribución en la defensa a la contaminación, (ver Figura 1), los cuales se describen a continuación G. (Groundwater occurrence) Corresponde al grado de confinamiento hidráulico con la identificación del tipo de acuífero, su índice puede variar entre 0 y 1. El modo de ocurrencia varía entre la ausencia de acuíferos (evaluado con índice 0) en el extremo izquierdo y la presencia de un acuífero libre o freático (evaluado como índice 1) en el extremo derecho, pasando por acuíferos artesianos, confinados y semiconfinados. O. (Overall aquifer class) Corresponde a la caracterización de la zona no saturada del acuífero o de las capas confinantes. Los índices más bajos (0,4) corresponden a los materiales no consolidados, mientras que los más altos (0,9 – 1,0) corresponden a rocas compactas fracturadas o karstificadas. D: (Depth).Se refiere a la profundidad del nivel freático en acuíferos libres o a la profundidad del techo del acuífero, en los confinados. Los índices más bajos (0,6)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

169

corresponden a acuíferos libres con profundidad mayor a 50 m; mientras que los índices altos (1,0) corresponden a acuíferos que independientemente de la profundidad se encuentran en medios fracturados. Para el caso de los acuíferos libres la profundidad del nivel estático está sujeta a la oscilación natural. El índice de vulnerabilidad GOD se obtiene, entonces, de multiplicar los valores asignados a cada parámetro Figura B-114. Sistema de indexación GOD

Fuente: Min Ambiente, 2010

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

170

Para el área de estudio se empleó la metodología antes mencionada debido a la escasa información para determinar el grado de contaminación con otras metodologías como lo es DRASTIC, SINTACS y otros. Se utilizaron los pozos profundos y los piezómetros identificados en el área de estudio a los cuales se les asigno el índice de vulnerabilidad correspondiente.

Tabla B-60. Datos para el Cálculo de la Vulnerabilidad Intrínseca

Tipo de Fuente

Pozo profundo Pozo profundo Pozo profundo Pozo profundo Piezómetro Piezómetro Piezómetro Piezómetro

Otra ID Frigovatenza Municipio de Sutatenza

José Luis Gómez

Avitenza Vía Tibirita Barrio San

Miguel Escuelas

radiofónicas Sibatá

Municipio Guateque Sutatenza Tenza Sutatenza La Capilla Tenza Sutatenza Guateque

E 73°28'43.63" 73°28'26.24" 73°27'53.40" 73°27'34.40" 73°26'57.36" 73°27'26.10" 73°24'58.85" 73°25'37.30"

N 5° 0'34.90" 5° 0'42.97" 5° 1'5.00" 5° 2'37.70" 5° 1'19.64" 5° 5'33.78" 5° 4'37.64" 5° 3'39.90"

Tipo de Acuífero

confinado confinado confinado confinado No confinado No confinado No confinado No confinado

Tipo de Acuífero

A3 B1 B1 B1 A3 A3 A3 A3

Litología Zona No Saturada

Deposito coluvial

Fm Fomeque Fm Fomeque Fm Fomeque Deposito coluvial

Deposito coluvial

Deposito coluvial

Deposito coluvial

Prof. Agua (m)

0,9 0,7 0,9 0.8 0,9 0,9 0,9 0,9

Litología del Acuífero

Areniscas, Lutitas y Limolitas

Areniscas, Lutitas y Limolitas

Areniscas, Lutitas y Limolitas

Areniscas, Lutitas y Limolitas

Deposito coluvial

Deposito coluvial

Deposito coluvial

Deposito coluvial

Topografía (%)

12 - 25 25 - 50 12 - 25 0 - 3 25 - 50 25 - 50 25 – 50 25 - 50

confinamiento hidráulico

0,2 0,2 0,2 0,2 1 1 1 1

Ocurrencia del sustrato

suprayacente 0,7 0,7 0,7 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

171

Tabla B-61. Clasificación de la vulnerabilidad por el método GOD

Tipo de Fuente

Nombre Municipio Coordenadas GOD

Tipo de Acuífero

E N IV Grado Pozo

profundo Frigovatenza Guateque

-73°28'43.63"

5° 0'34.90"

0,126 Baja A3

Pozo profundo

Municipio de Sutatenza

Sutatenza -

73°28'26.24" 5°

0'42.97" 0,098 Muy baja B1

Pozo profundo

José Luis Gómez

Tenza -

73°27'53.40" 5° 1'5.00" 0,126 Baja B1

Pozo profundo

Avitenza Sutatenza -

73°27'34.40" 5°

2'37.70" 0,112 Baja B1

Piezómetro Vía Tibirita La Capilla -

73°26'57.36" 5°

1'19.64" 0,72 Extrema A3

Piezómetro Barrio San

Miguel Tenza

-73°27'26.10"

5° 5'33.78"

0,72 Extrema A3

Piezómetro Escuelas

radiofónicas Sutatenza

-73°24'58.85"

5° 4'37.64"

0,72 Extrema A3

Piezómetro Sibatá Guateque -

73°25'37.30" 5°

3'39.90" 0,72 Extrema A3

Fuente: Corpochivor, 2018 Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por el Método GOD para el cálculo de vulnerabilidad intrínseca, se demuestra que las unidades hidrogeológicas de tipo acuífero A3 correspondientes a depósitos no consolidados, principalmente de tipo coluvial, presentan una vulnerabilidad intrínseca extrema, esto se debe a su bajo grado de compactación por ser depósitos recientes, y por ser acuíferos libres por su exposición a superficie, la calidad del agua que almacenan estos acuíferos se ve afectada en mayor proporción que los acuíferos de tipo B1 correspondientes a acuíferos confinados de la zona de estudio, siendo la vulnerabilidad intrínseca baja a muy baja.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

172

14. RIESGOS DE CONTAMINACIÓN Y DE AGOTAMIENTO DE LAS AGUAS

SUBTERRÁNEAS

14.1 RIESGO DE CONTAMINACIÓN

El riesgo de contaminación de las aguas subterráneas puede deberse a la

probabilidad en que un acuífero presente impactos negativos a partir de una

actividad realizada por el hombre, que llegue a un nivel que el agua subterránea se

convierta no apta para el consumo humano.

Para determinar el riesgo de contaminación de un acuífero, se debe relacionar la

caracterización técnica del componente hidrogeológico, junto con los resultados de

los componentes sociales, económicos, físicos, ambientales, políticos, culturales,

institucionales, etc. Con lo anterior, se logrará estructurar estrategias de gestión

integral del recurso hídrico subterráneo durante la fase de formulación.

Teniendo en cuenta lo anterior y que para esta primera etapa del PMAA para el

sistema acuífero en estudio, no se cuenta con información de todos los aspectos

relacionados con las potenciales amenazas por contaminación, dado que no existe

un registro, levantamiento o red de monitoreo establecida en un periodo de tiempo

definido (años). Se realiza una aproximación de los riesgos antrópicos que generan

una potencial fuente de contaminación. Éstos fueron establecidos con apoyo de la

identificación de actores en los talleres realizados en el diagnóstico participativo y

que se plasmaron para cada uno de los municipios (Guateque, Sutatenza,

Somondoco, Tenza y La Capilla).

El diagnóstico participativo se realizó en los 5 municipios del área de estudio, donde participaron los principales actores involucrados durante la construcción del Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos. A continuación, se presenta una síntesis de sus resultados:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

173

Figura B-115. Riesgos potenciales de contaminación por mal manejo de aguas residuales.

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

174

Figura B-116. Riesgos potenciales de contaminación por mal manejo de Residuos.

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

175

Figura B-117. Riesgos potenciales de contaminación por Minería

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

176

Figura B-118. Riesgos potenciales de contaminación por Actividades pecuarias (Industria avícola, Ganadería y porcicultura).

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

177

Figura B-119. Riesgos potenciales de contaminación por Agricultura.

Fuente: Corpochivor, 2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

178

Figura B-120. Riesgos potenciales de contaminación por Desprotección del acuífero (Falta de aislamiento, cerramiento, cubierta, entre otros).

Fuente: Corpochivor, 2018

14.1.1 RIESGOS POTENCIALES SEGÚN LAS CLASES DE CONTAMINACIÓN De acuerdo a la descripción e identificación general realizada, a continuación, se

describirán los riesgos potenciales a contaminación del agua subterránea que presenta el

área de estudio, acorde con las clases de contaminación (Mal manejo de Aguas residuales,

Mal manejo de residuos, Actividad Minera, Producción Pecuaria, Producción Agrícola y

Desprotección del Acuífero).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS – PMAA – FASE II – DIAGNOSTICO, MUNICIPIOS DE GUATEQUE, SUTATENZA, SOMONDOCO, TENZA

Y LA CAPILLA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

179

Tabla B-62. Riesgos potenciales según las clases de contaminación en el acuífero

Sunuba

RIESGO GUATEQUE SUTATENZA TENZA LA CAPILLA SOMONDOCO

AR- Mal manejo de Aguas residuales

Chinquica, Gotera, Llano Grande, Cantoras

No se registró información

Aposentos, Barzal, Cora grande, Volcán, Cora Chiquito, Quebradas.

Zinc, Páramo San Antonio.

RS- Mal manejo de residuos

Chinquica. No se registró información

Barro blanco abajo. San Antonio, Canos.

MN- Minería Gaunza arriba, Munanta, Chorro de oro.

No se registró información

No se registró información

Barreras, Resguardo

PC- Pecuario Ubajuca, Sibatá Ovejeras, Gaque, Páramo.

Zinc, Chucio, Páramo, Barro Blanco Arriba, Barro Blanco Abajo, Camagoa.

San Sebastián, Cucuavaca.

AG- Agricultura No se registró información Ovejeras, Salitre, Sigüique, Páramo.

Barro blanco arriba, Camagoa, Palma Arriba.

No se registró información

DP- Desprotección (Falta de cubierta, aislamiento, entre otros).

Chorro tinto. Ovejeras, Salitre, Sigüique, Páramo, Guamo.

No se registró información

No se registró información

No se registró información