Para una propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos en la prensa escrita durante el...

30
"Wo:>"ooqeÁ@sn!ue¡ :o:>!U -9l¡:>ala Dalla:) "o:>!X?w ap pepn!:) el ap pep!SlaA!Uf} "o:>!X?w ap pepn!:) sndwe:J WS:il.LI "r SO!lO1~IO~A SOS~:>S:)I~d~:>U~ld SOr SOl :)p 01!S9dOld ~ ~u~:>!x:)m ~1~1:>S:) ~su:)ld ~I :)lqOS O!pms:) un :)1u:)P:):>:)1U~ omo:> :)U:)!1 01!1:>S:) :)1S:) u:) U9!X:)IJ:)1 ~11s:)nN "Ha :)p S:)I~A!:> S:)UO~:> -~Z!U~~lO S~I :)p Á SO:>!1JIod soP!n~:)sl:)d SOl :)p s:)uO!:>~Z!U~~lO s~1 :)p I~UO!:>~u U9!:>~mloJU! ~I u:) ~!:>u:)s:)ld ~I u:) Á '~fOl ~10U ~I u:) ~p~:>snq :)nb Á~q Ha :)p O:>!lql)d osm:>s~p I:)P ~!lmS!q ~'1 'sJ~d I:)P U9!:>~m!S ~I ~P~u ~l~d u~q~f:)IJ:)l ou :)nb Á SOP~IS!~ U~l:) s:)uO!:>~IO!A :)P sos~:> SOl :)nb 9uo!:>u~m :)s '~!:>U:)1S!X:) ns l~:>OUO:>:)l O!p:)m:)l sym 9P:)nb ou opu~nJ '~!:>U:)1S!x:) ns 9~:)u :)s SOIJ~ soq:>nm lod 'O!l~uo!:>nloA:)lsod o:>!X?W 1:) u:) Ha SOl :)P ~!lmS!q ~I ~ 01u~n:> U3 '~P!A :)P s:)UO!:>!puo:> s:)lof~m :)P ~p:)nbsl)q ~I Á s:)I~!:>oS s~q:>nl s~1 ~ °P!1U:)S op~p u~q :)nb 'p~p:)!:>os ~I 'opunm I:)P s:)uo~:>ou ~ OU!S s~:>!J9S01!J o s~:>!PJlnf S:)uO!1s:)n:> ~ °19s ou ~P -~ln:>U!A '~f:)ldmo:> U9!:>oU ~un omo:> Ha SOl l~l:)P!SUO:> :)q:)p :)Sl~S!:>:)ld ~l:)~nb :)nb U:)~~lO l:)~nbl~nJ 's~s~J s~1 :)p ?mOlml~H Á ~!lO1!A :)p s~m°.L SO!PU~ SOl :)p SOq:>:)l:)P SOl l:)PU:)J:)P ~l~d U~Jl:)~l:)m:) :)nb ~l :)P '(IAX OI~!S) ~:>u~m~l~S :)P ~1~n:>s3 ~I :)P OS~:> 1:) :)nJ omo:> 'S;JUO!:JlJ.llJ/:J;JG s~1 ~ S:)lO~1:)1U~ s~uosl:)d s~l :)P SOq:>:)l:)P SOl ~P s~su:)J:)P :)P s~m:)1s~s 1~1U~P!:>:>o opunm 1:) u:) 1~11UO:>U:) :)lq~sod S:) :)nb ~Á 'os!:>:)ld S:) ou "U:)~!lO" :)1S:) :)nb u:)l:)!~nS 1oq:>n~H O!:> -!mew ou~:>!X:)m °Jos9I!J 1:) omo:> s:)lo1ny '(9LL r) ~!U!~l!A :)P U9!:>~1~1:>:)Q ~I ~ Á (68L r) ou~p~pn~J l~ Á :)lqmoH l:)P SOq:>:)l:)Q sol :)P U9~:>~1~1:>:)Q ~I e :)Sl~1 -uom:)l :)I:)ns (Ha ':)1U~1:)P~ u:)) sou~mnq SOq:>:)l:)P SOl :)P ~ul:)pom ~~P! ~1 uQ!:):)np°.l¡UI ~ weJe)t snfue-L " owsllllpaz la aJueJnp eJ/Jasa esuaJd el ua souewnL/ soL/aaJap SOl ap osJnaslP lap slsl,~ue ap eJsandoJd eun eJed

Transcript of Para una propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos en la prensa escrita durante el...

"Wo:>"ooqeÁ@sn!ue¡ :o:>!U-9l¡:>ala Dalla:) "o:>!X?w ap pepn!:) el ap pep!SlaA!Uf} "o:>!X?w ap pepn!:) sndwe:J WS:il.LI "r

SO!lO1~IO~A SOS~:> S:)I~d~:>U~ld SOr SOl :)p 01!S9dOld ~ ~u~:>!x:)m ~1~1:>S:) ~su:)ld ~I

:)lqOS O!pms:) un :)1u:)P:):>:)1U~ omo:> :)U:)!1 01!1:>S:) :)1S:) u:) U9!X:)IJ:)1 ~11s:)nN

"Ha :)p S:)I~A!:> S:)UO~:>-~Z!U~~lO S~I :)p Á SO:>!1JIod soP!n~:)sl:)d SOl :)p s:)uO!:>~Z!U~~lO s~1 :)p I~UO!:>~u

U9!:>~mloJU! ~I u:) ~!:>u:)s:)ld ~I u:) Á '~fOl ~10U ~I u:) ~p~:>snq :)nb Á~q Ha

:)p O:>!lql)d osm:>s~p I:)P ~!lmS!q ~'1 'sJ~d I:)P U9!:>~m!S ~I ~P~u ~l~d u~q~f:)IJ:)lou :)nb Á SOP~IS!~ U~l:) s:)uO!:>~IO!A :)P sos~:> SOl :)nb 9uo!:>u~m :)s '~!:>U:)1S!X:) ns

l~:>OUO:>:)l O!p:)m:)l sym 9P:)nb ou opu~nJ '~!:>U:)1S!x:) ns 9~:)u :)s SOIJ~ soq:>nm

lod 'O!l~uo!:>nloA:)lsod o:>!X?W 1:) u:) Ha SOl :)P ~!lmS!q ~I ~ 01u~n:> U3

'~P!A :)P s:)UO!:>!puo:>s:)lof~m :)P ~p:)nbsl)q ~I Á s:)I~!:>oS s~q:>nl s~1 ~ °P!1U:)S op~p u~q :)nb 'p~p:)!:>os

~I 'opunm I:)P s:)uo~:>ou ~ OU!S s~:>!J9S01!J o s~:>!PJlnf S:)uO!1s:)n:> ~ °19s ou ~P

-~ln:>U!A '~f:)ldmo:> U9!:>oU ~un omo:> Ha SOl l~l:)P!SUO:> :)q:)p :)Sl~S!:>:)ld ~l:)~nb

:)nb U:)~~lO l:)~nbl~nJ 's~s~J s~1 :)p ?mOlml~H Á ~!lO1!A :)p s~m°.L SO!PU~ SOl

:)p SOq:>:)l:)P SOl l:)PU:)J:)P ~l~d U~Jl:)~l:)m:) :)nb ~l :)P '(IAX OI~!S) ~:>u~m~l~S

:)P ~1~n:>s3 ~I :)P OS~:> 1:) :)nJ omo:> 'S;JUO!:JlJ.llJ/:J;JG s~1 ~ S:)lO~1:)1U~ s~uosl:)d

s~l :)P SOq:>:)l:)P SOl ~P s~su:)J:)P :)P s~m:)1s~s 1~1U~P!:>:>o opunm 1:) u:) 1~11UO:>U:):)lq~sod S:) :)nb ~Á 'os!:>:)ld S:) ou "U:)~!lO" :)1S:) :)nb u:)l:)!~nS 1oq:>n~H O!:>

-!mew ou~:>!X:)m °Jos9I!J 1:) omo:> s:)lo1ny '(9LL r) ~!U!~l!A :)P U9!:>~1~1:>:)Q ~I

~ Á (68L r) ou~p~pn~J l~ Á :)lqmoH l:)P SOq:>:)l:)Q sol :)P U9~:>~1~1:>:)Q ~I e :)Sl~1

-uom:)l :)I:)ns (Ha ':)1U~1:)P~ u:)) sou~mnq SOq:>:)l:)P SOl :)P ~ul:)pom ~~P! ~1

uQ!:):)np°.l¡UI

~ weJe)t snfue-L"

owsllllpaz la aJueJnp eJ/JasaesuaJd el ua souewnL/ soL/aaJap SOl ap

osJnaslP lap slsl,~ue ap eJsandoJd eun eJed i

348 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

de DR durante el sexenio del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000): lamatanza de Aguas Blancas (AB), ocurrida en el vado del mismo nombre en lasierra de Atoyac, en Guerrero (28 de junio 1995), y la matanza en la aldea deActeal, municipio de Chenalhó, en Chiapas (22 de diciembre de .1997). Enestas líneas haremos algunos comentarios a las noticias generadoras del casoAguas Blancas ~parecidas en tres diarios como referencia dominante (LaJornada, Reforma, El Universal) (Imbert y Beneyto, 1986)..

Después de caracterizar el metarrelato (MR) informativo de DR, pasaremosa describir algunos niveles de sentido en la construcción del relato de prensasobre el caso Aguas Blancas.

El discurso de los derechos humanos

El discurso se ha convertido en un término que traspasa fronteras disciplina-rias. No es reducible a un ámbito específico, y su alusión puede servir paraexplicar fenómenos sumamente amplios. La palabra discurso suele ser enten-dida como "texto". Genéricamente se establecen algunas diferencias entre el"texto" como "la manifestación concreta del discurso", "el producto en sí" yel "discurso", que se entiende como "todo el proceso de producción lingüísti-ca que se pone en juego para producir algo" (Giménez, 1983: 125; Lozano,Peña Marín y Abril 1997: 15-16). Un repaso a varios textos sobre análisis deldiscurso (Gutiérrez, 1988; Haidar, 1998; Abril, 1995) nos permite identificarcampos de condensación en la producción teórica y metodológica del discur-so: la aproximación formalista (intra-discursiva) que ve al discurso comofuente de sí mismo, sea que se trate de frases o enunciados, o bien de relatoso macro-estructuras; la orientación enunciativa (Benveniste, J akobson) queconsidera al discurso como parte de un modelo de comunicación, y la perspec-tiva materialista del discurso de Pecheux y Robin, la cual entiende al discursocomo una práctica social vinculada a sus condiciones sociales de producción,así como a su marco de producción instifucional, ideológica cultural e históri-co-coyuntural (Gutiérrez, 1988: 79-82).

El discurso es una realidad compleja que implica nociones lingüísticas,semánticas, pragmáticas, cognitivas y culturales. En nuestra caracterizacióndel discurso resaltamos algunos aspectos: a) el rasgo enunciativo, en tanto quetodo discurso da cuenta del proceso de comunicación en el que se inserta; eldiscurso es de suyo un proceso interactivo en el que no sólo es posible seguir-de acuerdo a las teorías de la enunciación-las huellas del destinador, sinotambién aquellas que le pertenecen al destinatario; b) el rasgo retórico yargumental, en tanto movilizador de una serie de proGesos que llevan elsentido de producir determinados efectos; el discurso como un texto dirigido

"OA!SJn:>S!p[;¡A!U un OU!S 'SOSJn:>s!p soun8[E ;¡P E:>!~SJJ;¡~:>EJE:> Eun S;¡ ou U9PE~u;¡wn8JE E[ ~U9!:>E~!:>U!E[ o U9!SEnSJ:Jd E[ S;¡ ou E!JCW!Jd u9!:>unJ EÁn:> SOSJn:>s!p u;¡ unE SOA!SEnSJ:Jd SO1U;¡!W¡P-;¡:>OJd JEJ1UO:>U;¡ sowapod Á SOSJn:>s!p SO1J;¡P ap EA!Sn[:>xa sa ou OSJn:>s!p [ap [E1uawn8JEU9!SU;¡W!P E[ anb ap Eap¡ E[ SOW!1JEdwoJ ,OJ:>na ;¡P [E~uawn8JE E:>!1UYW;¡S E[ o aZ!JD

's "r ap [E~uawn8JE U9!:>EZ!~EWanbsa E[ E1SEq 'u¡w[no.L ap sa[EJm:>nJ1Sa saUOpE1Ua!JOSE[ Á xnEu8!A ua so1uawn8JE SOl ap U9!:>EZ¡~EW;¡nbsa Á EJJEJ80dO1 E[ ;¡PS;¡P ~[E~UaW-n8JE EA!~:>adsJad Eun UO:> sEJ8o[opo~aw SEPE!JEA OPE[[OJJESap Eq OSJn:>s!p [ap S!S![YUE [3 'Z

'u9!:)13nU!"JuO:) 13 som!mnS~l ~nb 'OU13!S13m!~lg 113~:)U13"J:)13 °l~pom

I~ S~ so"Ju~mru"Jsu~ SO"JS~ ~p Oun '13A~"J131113U 13:)~"J9!m~s 131 ~p S13"Ju~~m1311~q

O So:)~g910"J131113U sol~pom 13 opl~n:)13 ~p ~Sl13~pmS~ ~p ~lq~"Jd~:)sns 0"J131~1 un S~

13~:)!"JOU 13'1 "( S13:)u131H s13ngy ~p 13ZU13"J13m 131 'OS13:) Ol"Js~nu u~) 1310P131~U~g 13!:)!"JOU

13un lod 13P13113ds!p op~s 13q ~nb 13!:)u~n:)~s 13un ~p Ogl131 0113 13W~"J un o 13!lO"JS!q

13un ~p u9!:)nloA~ 131 131~P!SUO:) ~nb '13:)!U91:)13!P u9~:)13m!Xold13 13un sow~l~gns

oso~:)~"Jou OSln:)s~p I~P u9~su~m~p 13"JS~ 113Á131qns 13113d "01"J0 113 o"Jnq!l"J13 un ~p

u9~:)13mlOJsu131"J 131 u~ ~"JS!SUO:) 0"J131~1 1~ ~~"JU~g13 un ~p SO"Jnq~l"J13 Sop U13Al~SqO

~S ~nb 131 u~ S~UO~:):)13 ~p ~~l~S o 13!:)u~n:)~s 13un Á 11310dm~"J OSln:)SU131"J O"Jl~~:) un

13"JU~S~ld ~S ~nb I~ u~ 113~:)U~1~J~1 O"JX~"J un ~"JS? 13 SOW131~P!SUO:) '(9L 1-~L 1 :9861

'O"J~!ld) 0"J131~1 un S~ ~nb 01 ~p 113PUY"JS~ U9!:)!U!J~P 13un 13"Ju~n:) u~ som13W°"J !S

Ha ep O:J!¡sJPo!.Jed os.Jn:JS!p lep EJ\!¡E.J.JEU U9!suew!o

"Ha SOl ~p O"J!qwy1~ u~ l~q13S Á U9!:)13WIOJU! u~:)npold ~nb S~I13~:)OS S~lO"J:)13 sol sopo"J 13 l!lln:)~l

'S1310p13!:)unu~ s~"Ju~nJ sus u~ '~p~nd Á 'S~lO!l~"JU13 SOI13Z!"J~"JU!S Á 131g~"JU! '13mloJ

13ungl13 ~p '~nb Ha ~p O:)!"JS!pO!l~d OSln:)S!P I~ som~p13Y13 SOl"JOSOU u~qoJ

lod SOP!l~gns SOA!"J13!:)unu~ O"Jx~"JUO:) SO"JS~ y "~f13ngu~1 I~P sosn Á 131q13q ~p

SO"J:)13 ~p 'S~uO!:)unS13 Á S~UO!:)!SOdnS~ld ~p Sod!"J SO"Jl~!:) lod SQP!m!"JSuo:) uY"JS~

-O!l13"J13U!"JS~p 113 l~AOW Á l!p13nSl~d ~p '~Sl13UO!:)131~1 Á 113m:)131~"JU! ~p 'l13m:)13

'l!:)~p ~p S13WIOJ sus u~- SOSln:)S!P S~"JU~l~J!P sol ow9:) ~p 13"Ju~n:) 13!l13P Ha SOl

~lqOS 1131g~"JU~ o~pms~ un .0:)~"J!lod 1~ 'OA!"J13:)np~ 1~ '113!:)OS-O:)!J!"Ju~!:) 1~ '(u9!:)-U~Al~"JU! ~ O~lo"J!UOm 'U9!:)13Al~SqO ~p) 113UO!:)m!"JsU! ~ OA!"J13!:)OS13 1~ 'ú13UO!:)m

-!"Jsuo:) 1~ '113UO!S~JOld I~ 'O:)!W?P13:)13 I~) 113g~I-0:)!P!mf 'o:)!"Jywold!p o"J!qwy I~

:Ha SOl ~p o:)!lql)d OSln:)S!P 1~ ~mnsuo:) Á ~Ánq!l"JS!P '~:)npold ~S ~nb SOl u~ SOA

-!"J13!:)unu~ SO"JX~"JUO:) sol O"J!l:)S~p 13q (8661) u~qoJ Á~IU13"JS ogoI9U!m!1:) 13

.u9!:)13mloJu~ 131 ~p U9!:)13z~nbl131~f Á U9!:)

-13Z!U13g10 131 ~"JU13!P~W 13:)~J!l~A ~S ~nb ,,13U~:)S~U~ 13"Js~nd" amo:) OSln:)S!P opo"J

~p O:JJ&~lVWV.lp OSSV.ll~ (:) z~OSO!:)!"JOU o~x~"J 1~ U~ Op13g~lds~p OA!"J!sods!p 1~

.lé1é1.l:J-.lé1:Jvl{ 13113d SOW~l13Z!I13U13 ~nb S13!:)!"JOUS131 ~p OS13:) 1~ U~ 'O!l13"J13!:)unu~ un 13

6t1't I ~~'v')I SnlNVl

350 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos !

Variaciones y tema de la semiótica greimasiana

Las bases del modelo actancial greimasiano hay que buscarlas en La morfolo-gía del cuento ruso (1928) de Vladimir Propp, quien permitió una comprensióndistinta de cómo se organizan los componentes de un texto para significar.Propp inspiró buena parte de los análisis de Lévi-Strauss sobre el mito, sirviópara construir los primeros esbozos de la sintaxis narrativa y la lógica del relato.

Propp encuentra un repertorio delimitado de siete personas -en tantoque eventuales ejecutantes de esas funciones-: el agresor, el donante, elauxiliar mágico, el mandatario, el héroe, el falso héroe, la princesa (u objetode búsqueda). Los modelos narrativos, como el de Propp, nos permitenidentificar actores, escenas, pero sobre todo funciones y esferas de acción(cada personaje es una esfera, una esfera para varios personajes, un personajeen varias esferas).

En el modelo, Greimas incluye cuatro actantes básicos, incluidos ya en eleje de la comunicación y del deseo (o búsqueda). Actantes a los que se añadendos circunstantes en el eje de la prueba: ayudante (auxiliar) versus oponente(opositor). Una tercera pareja es el destinador versus destinatario (A4) unidosentre sí por la transmisión y la comunicación de un objeto.

Con base en lo anterior, hemos encontrado que es pertinente una primeradescripción del MR informativo de DH a partir de las categorías del esquemaactancial greimasiano.

Tipo de relato Sujeto Objeto Destinador Destinatario Adyuvante OponenteDiscurso Sociedad Estado Fundamentos Sociedad Organizacion Procuraciónperiodístico mexicana de de la (civil, es de la de justiciade DH Derecho. historia política). deficiente.

sociopolitica

El sujeto del MR es la sociedad, en los casos de análisis se representa porun agredido concreto y su dimensión institucional que se convierte en el sujetodel hacer en el MR. El "agredido" es un grupo social que entra en relación conel Estado quien, mediante sus cuerpos de seguridad o algunos de sus repre-sentantes, usurpa los derechos de algunos grupos; en el caso de Aguas Blancasse violentan los derechos de tránsito, manifestación y vida; hay una irrupciónen el Estado de derecho, pero ésta no se verifica en realidad el día y hora dela matanza, sino que se va construyendo, y participan también los adyuvantes.Este sujeto del hacer es un sector de la sociedad que sintetiza las aspiracionesde otros grupos; los grupos pretenden la reivindicación del derecho a estar, amanifestarse, a existir. Representan la sociedad mexicana porque aspirar aencarnar (conscientes o no de ello) los valores sociales que fortalezcan una

I

'Á ~A!¡~WlOJU! ~su;}ld ~l U;} OA!¡~ll~U ~w~lgOld un "~l;}U;}g,, ;}nb OSln~S!p

un S;} ;}nblOd .Lopl1.LauaS OgS~l un l;}U;}¡ ;}p;}nd Ha SPl ~ U9!~~10!A ~po.L

°SOSln~S!p SOl¡O ~l~ds!p Á ~~OAUO~ ;}nblOd "lOP~l;}U;}g" S;} ~;}f;} ;}¡S;} U;} ~l¡U;}n~U;};}S "lOP~l;}U;}g oq~;}q" la °OP~!l~A Ánw S;} Ha SOl ;}P OS~~ l;} U;} "U9!~~l;}U;}g"

~l ;}P OP!¡U;}S la °l~m~~ ~ so¡;}fns sol ~ ;}A;}nW ;}nb 01 '"lOP~l~ds!p" ;}f;} l;} sa

"epenbsl)q" el o "JeJenb" le '"U9!SeJOe" el ep ef3

:uos s;}f;} SO¡S;}Ha ;}P O~!¡sJPO!l;}d OSln~S!p l~ U9!~~~!ld~ ns ua °S~W!;}lD lod SO¡!l~S;}P s;}f;} SOlU;} O~!l9;}¡ O¡u;}w~punJ ns U;}U;}!¡ s;}l~n~ sol 'S~l¡ nos ~W ;}¡S;} ;}p s;}f;} SOl

°s;}¡u~pnÁ~SOA!¡~;}ds;}l sns ;}P sYW;}P~ '(s~W!¡~JA) SOP!P;}lg~ Á (SO!l~W!¡~!A) SO¡~;}l!P S;}lOS-;}lg~ U~d!~!¡l~d ;}nb sol U;} 'S;}UO!~~l~I~;}P Á soq~;}q 's~!~u;}n~;}s ;}P so¡unfuo~

SOW~l¡UO~U;} s~~u~IH s~ngv ;}P SOp!pu;}lds;}p S~!~!¡OU ;}P so¡unfuo~ sol ua

Ha ap OlelaJ lap

sol\!sJn::>s!p sodwe::> SOl Á SOI\!leJJeu sara sol

';}¡u;}Ánl~u! O~!lq1)d o!~~ds;}I;}P U9!~~P!IOSUO~ ~l Á I1PJt1 111 ap opunUl I;}P ~¡s!nbuo~ ~l 'S~Wl;}q~H UO~

'oP~w~II SOW;}q ;}nb 01 ;}P ~1}~dwo~~ ;}S 'S;}I~!l;}¡~W S;}Uo!¡s;}n~ s~l U;} ~p;}nb;}S ou U9!~~l!ds~ ~l O~!ldw~ syw ~A!¡~~!Unwo~ u9!~~ln~!¡l~ ~l ;}P °IIOll~S;}P

l;} Á S;}P~P!A!¡;}fqns S~A;}nU ;}P U9!~~ru¡SUO~ ~l ;}Ánl~U! ;}nb ~W~lgOld un S;}

'~!nb;}l;}¡u;} ~un ;}nb syw S;} ~ug!P ~P!A ~l .SOP!P;}lg~ sodrug sol ;}P S~¡;}l~UO~

S~PU~W;}P s~l owo~ 'S~~!JJ~;}ds;} S;}P~P!I~POWO S~WlOJ S~l¡O U;} ~g;}lg~S;}P o

;}pu;}lds;}p ;}S ;}nb O~!g91 I;}A!U U~lg l;} S;} ;}¡Sa °l1uSJP I1PJt1 ~un ~l~d B!~U;}¡Srx;};}P

S;}UO!~!PUO~;}P ~lof;}w ~l S;} (sou~wnq soq~~l;}P UO~ S~P~UO!~~I;}l o lOA~J ~ s~P

-~Z!l;}¡~~l~~ Áoq) S;}I~!~OS S;}UO!~~Z!I!AOW s~l ~1;}A;}l ;}nb U9!~~l!ds~ ~l '~w I;}P

~!ldw~ syw U9!~~Z!l;}¡~~l~~ ~l U;} SOW~~!ldx;} 01 owo~ '~WlOJ l;}!nbl~n~ ;}G

°U9!~~l;}U;}g ~l;}~l;}¡ Á ~pung;}s ;}P ;}Sl~l;}P!SUO~ u;}p;}nd ;}nb

SOq~;}l;}P ~l¡S;}nW son U9!~~~l¡sq~ ;}P O!~!~l;}f;} lOÁ~W un ¿;nb Á 'S~Sl;}A!P Ánw

S;}P~P!S;}~;}U lod ~S;}!A~l¡~ ;}nb ~l;}¡9~¡;} ogl~l un Á ~uoz ~l U;} Of~q~l¡ l~ oq~

-;}l;}P 'p~P!I!nbu~l¡ 'p~P!lng;}S :S~¡;}l~UO~ S;}uo!¡s;}n~ nos O¡~~l¡sq~ U;} S;}lOIBA;}nb syw ;}nb SO;}S;}P 'S;}uo!~~l!ds~ ;}P o¡unfuo~ un ~dru~~ ;}nb ~!nb;}l;}¡u;} ~un

S;} "O¡;}fqo" P~P!I~;}l U;} ~;}lq!U!J;}P ;}¡U;}Wl!~YJ P~P!¡U;} ~un S;} ou ola!qo la

i I1t1J1JuSO:J u9J:JI1JpaUl) S;}l~lmln~ o SO~!¡Jlod 'SO~!U¡9 'S;}I~!~OS SO~U!¡S!PU!S l~n~! lod SOPO¡ ~ S;}lq~~!ld~ 'O~!¡Jlod o~;}nf I;}P s~l~l~ S~l~;}l U;} OU!S (JP

-ul1.Lado s-npoUl) ~!~U;}!U;}AUO~ lod o¡~~d un U;} ~p~s~q ou '~~!JJ~~d ~!~U;}A!AUO~

I-StI~'v'~'v'>I SnlN'v'l

I

352 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

sobre todo, subordina otros textos a su marco para ser interpretados y evalua-dos; genera otros discursos y textos, otras visiones del entorno y una serie deacciones y declaraciones de actores involucrados que, mediante estos hechos,confieren nuevos sentidos a su propia acción y a las relaciones que sostienencon el Estado. "Genera" un nuevo orden, en tanto que ciertos acontecimien-tos construyen nuevas temporalidades y dan al espacio un nuevo valor.

Los actores de este eje primario (agredido-agresor) no usan el término"derechos humanos"; su visión es su propia corporeidad, su autorreflexividadse remite a la experiencia directa y usan el lenguaje que proviene de ella.

El "topos" del discurso de DH es la vida digna que implica una racionali-dad de los actos humanos y la evaluación de todas las condiciones para elmayor desarrollo de la existencia humana. El discurso de los DH es un "discur-so sobre la vida" porque su relato da cuenta de cómo los actores (victimarios,ayudantes, etc.) buscan mejores niveles de vida, reivindican demandas socia-les, simbólicas. La búsqueda de una vida digna tiene una forma "pasional"relacionada con la dignidad de la persona, de los grupos sociales. Una viola-ción de DH es un acto in-digno porque des-posee de la dignidad. La dignidadno es un valor que no se dé fuera de una implícita confrontación, conflicto ocuestionamiento.

Eje del poder (de la participación o movilización) ¡

El eje del poder nos remite a acciones en el binomio adyuvancia-oposición.Para Greimas y Courtés (1990: 30, 292) el adyuvante designa al auxiliantepositivo cuando ese rol es asumido por un actor distinto al sujeto del hacer:corresponde a un poder-hacer que en forma de actor aporta ayuda a larealización del programa narrativo del sujeto. En contraparte, el oponente esun auxiliante negativo, asumido por un actor diferente al sujeto del hacer;obstaculiza la realización del programa narrativo en cuestión.

Este es un eje institucional porque la movilización la realizan instanciassociales como son organizaciones sociales, partidos políticos, fracciones par-lamentarias o bien sectores. La red institucional es un hecho fundamental, yaque, probablemente, sin ésta los hechos quedarían ocultos, o bien, sin larepercusión debida; en ese sentido éste es un eje "resonador". Una de susmanifestaciones en el MR informativo es el conjunto de declaraciones, mani-festaciones y movilizaciones, en el que se re-define el sentido de los hechos,los grupos sociales que participan re-significan también sus propias relacionesy su vínculo con el Estado. Son, por otra parte, instrumentos en la traslaciónde los valores ("eje de la comunicación" en el modell;? greimasiano) que seponen en juego en el MR: "Estado de derecho", "pluralidad", "gobernabili-dad", "justicia".

'u9!:Je!:Junu;¡ e¡ ;¡P 01;¡fns I;¡ elU;¡ro ep s;¡lero SOl ;¡P f. SOA!SlroS!P SOl;¡fns sal ;¡P u9p:Jel;¡lU! e(ue:J!ldx;¡ ;¡nb SOA!l;¡fqns sopunw sal e ;¡l;¡Y;¡l ;¡S ;¡nb o:J!w~ls!d;¡ ¡;¡A!U un eel:!do u9pe!p;¡welS;¡ ~OWS!W ¡;¡P u9peZne;¡l ell;¡:Jeq ¡;¡P ledpu!ld ol;¡fns ¡e leAnf.pe eled u;¡!q o 'U;¡PlO unlewm8;¡1 eled 01U;¡!WeUo!:JunJ u;¡ u;¡uod ;¡S SeW;¡lS!S SOlS;¡ ~u9p:Jel;¡lU! ;¡P OUl01U;¡ ¡;¡ ;¡lqOSÁ Ol10 ¡;¡ ;¡lqOS 'SOWS!W Js ;¡lqOS s;¡uo!:JelU;¡S;¡ld;¡l ;¡P eW;¡lS!S ¡;¡ owO:J VI\!I!u2o:J U9!:Jv!pawelS;¡ SOW;¡PU;¡lug .l;¡qes un ;¡P selOl:Jnpold sepUelSU! u;¡;¡sod 'SO:J11J¡od SOp!lled soun8¡eo lof.ew eJle:JS!J el owO:J 'sodnl8 SOllO Ol:!d ~souewnq SOq:J;¡l;¡P ;¡P S;¡¡!"p S;¡UO!:JeZ!Ue8l0sel ueZ!¡e;¡l ;¡nb VI\!I!u2o.:> U9!.:>v!paw el u;¡ SOUlellU;¡:J sowel;¡nb ofeqell OllS;¡nU U;¡ ;¡nbune'lol:Je un ;¡P O!dOld 081e S;¡ °N .S;¡lU;¡nJ e e!:JU;¡l;¡J;¡l e¡ u;¡ 'U9pe8!lS;¡AU! e¡ U;¡ U;¡8!lOun ;¡U;¡!l l;¡qes ;¡lsg .oppnpold ueq ;¡nb l;¡qes un ;¡P lQled e 'soq:J;¡q sal U;¡ U;¡U;¡!Al;¡lU!;¡ uel:!do S;¡lOl:Je sopeU!Wl;¡l;¡P owO:J el;¡UeW e¡ U;¡ ellU;¡:J ;¡S VI\!I!u2o:J U9!:Jv!paw e'1 .(

.u9!:>~!:>unu~ ~I ~p OJ~fns I~ (~P!P~W U~l'Bu~) U?!qw~J Á SOA!Srn:>S!p S~lOJ:>~ SO!dOld SOl U~Z!I~~l ~nb l~q~S un ~ ~p~un~

(~:>!w?Js!d~ Á ~A!J~l~I:>~P 'I~!:>OS) U9!:>~Z!I!AOW ~un s~ 'l~q~S I~P Á l~pod

I~P ~f~ I~ ~lJU~ soln:>uJA SOl u~ OlJU~:> I~ s~ U9!:>~lOW~WUO:> ~I ~p osrn:>s!p

13 .~q:>nl ~I ~p °p!Ju~s I~ U~!dOld~ sodru'B sol owo:> ~WlOJ ~I ~ u9!:>~ln:>U!A ns

U!S °p!Ju~s ~JlPU~J ou ~II?nbv .~:>!J9p:>~u~ s~ ou U9!:>~plO:>~l ~I ~nb O!AqO s~

~OWS!W oq:>~q I~P (.:>J~ 'oy~ un 's~w un :odW~!J ~P p~P!un ~un~) O!lOJ~plO:>~l

I~ s~ (,,~!lOW~W ~I ~ l~~lJ ~~ l~AloA" owo:> ~P!PU~Ju~) "U9!:>~lOW~WUO:>"

~Js3 .SOWS!W sol ~P °p!Ju~s I~ l~J~ldJ~JU!~l ~l~d l~'Bnl I~ "U~S~l'B~l" S~lOJ:>~

sol 'soq:>~q sol ~P S~W IV '"U9!:>~lOUl~WUO:> ~I ~p osln:>S!p" I~ sow~Ul~II

~nb 01 s~ ~f~ ~JS~ ~p ~!:>u~s~ld ~I U~f~IJ~l ~nb sou~w9u~J sol ~p Olla

's~JU~d!:>!Jl~d S~lOJ:>~ soIl~nb~ ~p U9!:>~Z!l~J:>~l~:> ~lJs~nu'u~ S~JU~Jl()ij¡U! °p!S u~q ~nb 'Ha ~p S~I!A!:> S~UO!:>~Z!U~'BlO S~I ~p OS~:> I~

OWo:>- S~IE!:>os S~lOJ:>~ SOl ~lqOS SE!:>!JOU ~p oJunfuo:> I~ U?!qw~J ~dru'B~ ~nb

OA!J~WlOJU! ~W I~ u~ O!l~S~:>~U ~Ju~uodwo:> un OliO:> ~Js!X~ ol~d '~Ju~I~P~

SYul sow~Z!I~u~ ~nb S~!:>!Jou s~1 u~ P~P!l~l:> uo:> Yl~Al~SqO ~S ou ~f~ ~Js3

.s~p~JUOlJUO:> U~A ~S ~nbS~!:>UEJSU! u~ U?!qw~J ~nbun~ 'l~'Bnl l~W!ld u~ 's~Ju~pnÁ~ sns Á SOp!P~l'B~ S~l

-OJ:>~ SOl ~p S~UO!:>~l~I:>~P Á S~UO!:>~J~ldl~JU! 'S~UO!:>:>~ s~1 ~Ju~!P~W (soJU~!W

-!p~:>old 's~Á~1 'SOJu~W~I'B~l 'U9!:>fiJ!Jsuo:) EJA 'S~I~!:>OS S~UO!:>~I~l s~l ~ln'B~l~nb O!d!:>U!ld owo:» z~nf-lOp~U!JS~P I~P U9!:>~Z!I~fiJ:>~ ~l ~J!wl~d ~nb ('011

-p,uSo:; u9,:;o,paw ~P ~!:>~ds~ ~un owo:> l~q~S I~P ~f~ I~ SOW~Z!l~J:>~l~:> 's~w

-!~lD-ddold ~P U9!:>!U!J~P ~l ~J!wl~d sou ~nb S~UO!:>~:>!ld~ s~1 ~p OlJU~a

'l~UO!:>U~s ~pUOdS~llO:>~I ~nb oJ~fnS-O!l~J~U!JS~P I~P a:;uolU.loj.tad ~I ~P op~JlnS'~l I~ op~:>!unwo:>

s~ u~!nb ~ l~nb~ U?!qUl~J s~ ~o'B~nf u~ s~lol~A SOl ~p oJunfuo:> I~ u?!qweJ

OU!S 'I~POW ~!:>u~J~dwo:> ~I ~P soJu~Ul~I~ SOl °19s ou oJa!ns-o.uoJoupsap le e:>

-!unwo:> .lopoupsap 13 .( 0!l~J~U!JS~P-10P~U!Js~p) OA!Je:>!'l:rnwo:> os~:>old I~P S~J

-U~d!:>!Jl~d sol ~1~A~l OA!J~JOU~p I~A!U e u9!:>e:>!unwo:> ~I ~P o l~qes I~P ~f~ 13

u9!::>e::>!unwo::> el ep o Jeqes lep e[3

ESE I ~'v'~V)! snlN'v'l

354 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

Todo hecho violento inaugura una nueva temporalidad social: el mes, elmedio año, el año se convierten en elementos nodales del MR para elaborar elsentido del hecho generador (y de alguna forma de las propias acciones). Esteritual confirma su importancia social y puede también redescubrir informa-ción. Este fenómeno de "construcción de temporalidades" lo realizan losmedios de información, en cuanto hacedores simbólicos de los acontecimien-tos.Los medios extraen su información a partir de un concepto de la tempo-ralidad, en el cual las fechas recubren otros significados aparte de su singula-ridad en el calendario de un año: aniversarios de personajes, batallas,publicaciones de obra; sumarios semanales, mensuales, anuales, son hilos deun tejido de rituales que forman parte de la agenda de los medios de informa-ción. Esta es la conmemoración de los medios que tiene muchas estrategiasen las rutinas de los sistemas informativos.

Los campos socio-discursivos del MR

informativo de DH

Junto con los ejes narrativos, también nos ayuda a caracterizar el MR informa-tivo de DH los "campos socio discursivos" (CSD) que definimos como espaciosde producción discursiva en su dimensión espacial y simbólica. Estos CSD soninstancias enunciativas, lugares institucionales y simbólicos desde los cualeslos discursos se producen y el mediador de la prensa los incorpora en laconstrucción del relato de prensa. Los CSD pueden identificarse como sub-re-latos o micro-secuencias dentro del MR y nos ayudan teóricamente a organizarel juego polifónico donde se anudan todas las voces-enunciadores que parti-cipan en el MR.

Los CSD pueden ser en su dimensión "inmediata", "nacional" (estructu-ral) o "internacional" (metaestructural). En el campo inmediato estudiamosel "discurso del sobreviviente", por una parte, y el "discurso del agresor(inmediato)" y del "agresor mediato" (como autoridad, instancia de gobier-no). En el estudio de la prensa veremos las estrategias que la prensa utiliza ylos niveles de distancia enunciativa que establece con uno y otro polo de este CSD.

El segundo CSD es el mediato (o estructural) en el que ubicamos el "dis-curso de la autoridad" en su dimensión institucional (Ejecutivo Federal,"Ejecutivo Estatal; Secretaría de Gobierno, órganos de procuración de justi-cia), de los partidos políticos, de la mediación (legislativo, social), de lasorganizaciones sociales y de las organizaciones civiles de DH. El estudio deeste segundo CSD nos permite dar cuenta de todas l~s interacciones entre lasfuentes enunciadoras que el mediador selecciona para construir el escenario

.,

.V!U.lojiJ?] OJ!P9!J;¡d [;¡P ~W [;¡ U;¡ S;¡[E!JOS S;¡UO!JEZ!UE~JO;¡P E!Ju;¡s;}Jd EJOd El 'SEJUE[8 SEn3'V OSEJ [a ua SOWE¡\Jasqo anb oq:>aq [a 'o[dwa[a JOd "p

'gSU~ld~p OSln:)S!P yg SgJlO~~¡g:) sns 19:)!ydg lod oZl~nJS~ un oq:)~q gq ~nb S~lO¡ng soy~P aun °p!s gq OW!¡yl) ;)¡S~ 'lgyn:)!¡lgd U3 "o:)!¡sJPo!l;)d osln:)S!p yg S;)UO!:)g:)!ydg

sns Á ){f!G UgA ;)P ygmXg¡ g:)!¡sJU~U!y gy ;)P SO!d!:)U!ld soun~yg pgp!y!¡n ~q:)nw

;)P °P!S u~q SOU ~U~!S~W!;)l~ ~:)!¡9!W;)S ~y ;)P U9!:)~!l~A ~¡S~ UD:) 01unf

"(soW~UOdOld~nb 0:)!U9l:)~!P O¡U;)!W~:)l;):)~ 1;) U;) ~nb ~:)!U9l:)U!S P~P!WS!W ns U;) OWS!W oy)

g!:)!¡OU gy ~p ~A!¡~ll~U U9!SU~W!P ~y SOWgZ!l;)¡:)~l~:) U9!qw~J. ""S~lOp~l~U~~S~!:)!¡OU" °P~w~ll sow~q ~nb Sgy UDS S;)¡u~¡lodw! syw s~y 'S~ll;) Sgpm ;)P

~S~!:)!¡OU ~p smunfuo:) soun~y~ 'Ha soy ~p O!lm~YO!A OSO!:)!¡OU oqJ~q un g~~!Id-S;)P ~nb OA!¡~WlOJU! odw~:) y~ opm ~p Ol1U;)P 'l~UO!:):)~y~s ~l~d OU~!S~W!;)l~

oy~pow I~ O!d!:)U!ld un u~ op!pn:)~ SOUl~q 0:)!l9~¡ O:)lgUl Ol¡S~nU U3

"gsu~ld ~p osln:)S!py~ ~lqos 19yn:)!1lgd u~ Á Ha soy ~lqOS osln:)S!p y~p O!pmS~ y~p U9!:)OUlOld

gy (p '~¡U~UlIgU!J 'Á ~Ha soy ;)P o:)!Iql)d osln:)S!p y~p O!pmS;) yu g:)!¡9!W~S

gy l~:)gq ;)p"nd ;)nb S;)UO!:)g¡lodg Sgy (:) ~g:)!yql)d l;):);)¡UO:)g y;)P U9!:):)nl1SUO:)

gy u~ 0:)!U9l:)g!P mU;)!Ulg:)l;):)g un glgd g:)!~9yoW;)¡s!d;) g¡S;)ndOld (q ~mU;)YO!A

oq:);)q un ;)lqOS gsU;)ld ;)P OA!¡gUllOJU! ~W y~p g:)!l9;)¡ U9!:)gZ!l;)¡:)glg:) (g :uos

SOfgq1?l¡ Ol¡S;)nU g¡lodg 'SOWgl~P!SUO:) '"nb s;)uO!:)nq!l¡Uo:) Sgy "p SgUn~TV

SE::>!D910pO¡ew SeUO!::>E¡OU'v'

"( ~¡UgU!WOP g!:)U;)l~J~l ;)P SO!P~WS;)l1 u~ lOpg!p;)Ul-lmn:)oy y~ 'OSg:) Ol¡S~nU U;) U9!:)g!:)unu;) gy ;)P m;)fns y;)

lod opg¡n:)~f~ OA!Sln:)S!p os;):)old y;) opm ;)lqOS OU!S 'gsu;)ld ;)P mgy;)l y;)P U9!:)

-m!¡Suo:) gy °Y9s OU l;):)OUO:) Á smund SOS;) U;) gA!Sln:)S!p Á gA!¡g¡!Ign:) gpgl!Ul gy19l¡U":) glgd OP!¡U;)S y;)P u9~:)gSU~puo:) ~p sopnu ;)P U9!:)g:)!J~¡U;)P~ gy Ug¡!y!:)gJ

sou ~lg:)OAUO:) ;)p;)nd Ha ~p O!lm~YO!A oq:);)q un ;)nb S~!:)!¡OU ~p OdUlg:) mS~A

y~ l!U~Al;)¡U! ~ u~pnÁ~ sou (asJ Á SOA!¡~ll~U s;)f;) smd~:)uo:) sor sms3

"(sO;)dOln~ Á SOU1?:)~l;)W~;)¡lOU ;)¡U;)wy~d!:)U!ld) P~P!l~P!IOS ~p Á S;)y~A!:) sodnl~

soy ;)P Á (sO;)dOln;) Á sou~:)!l~W~;)1l0U ;)¡U;)wy~d!:)U!ld) sol~fU~l¡X;) SOUl;)!qO~

soy ~p 's~y~UO!:)gu~ldns S;)¡lO:) Sgy ;)P 'Ha ~p S;)I~UO!:)~Ul;)¡U! S;)UO!:)~Z!U~~lO'S;)y~UO!:)~Ul~¡U! SOUl;)!qO~ o sodnl~ 'S~UO!:)1?Z!U~~lO aula:) S;)y~¡ 'OA!¡~UllOJU!~W y;) U;) S;)y~UO!:)~Ul;)¡U! S;)lOpg!:)unu;) ;)P U9!:)l~SU~ ~I l~:);)P S;) ~"ygUO!:)~Ul;)1U!

OSlnJS!p y~" SOW~!pmS;) ;)nb I~ U;) llJ.lnl:Jn.llS3lJ13W asJ ~~ '~¡U;)UlY~U!d

t"S;):)OA S~¡S;) UD:) U9!:)~y~l nsU;) S~!~;)¡~l¡S~ l;)A ~f;)p lOP~!P;)W lmn:)oy y;) asJ l;)Ul!ld y~ u~ owo:) "S~:)OA ~p

SSt I ~'v'ClV)! snlN'v'l

356 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

Las macroestructuras del discurso de la prensainformativa

Teun Van Dijk (1990) es un autor muy conocido en el ámbito del análisis deldiscurso, pero también del estudio discursivo de la prensa. El libro que hemoscitado no es el único. Con una extensa trayectoria de varias décadas, hapartido de la semántica formal para construir modelos de análisis aplicablesal estudio de los mensajes massmediáticos, como muestra el gran proyectoque desde hace algunos años emprende en sus estudios sobre el racismo. Ensus trabajos, Van Dijk acude originalmente a la filosofía y, sobre todo, a lalógica para proponer modelos que expliquen el sentido y la referencia de las

expresiones.En términos generales, la idea de análisis del discurso en Van Dijk (1978:

55) proporciona una aproximación analítica que parte del conjunto doel texto(unidad global), en lugar de partir de la oración y sus componentes. El textoposee una estructura que debe respetar las condiciones de coherencia global.El investigador puede conocer esta coherencia mediante el estudio de larepresentación abstracta de la estructura global y local de significado de untexto. La hipÓtesis central del autor es que el discurso se forma de unidadessuperiores de contenido llamadas macroestructuras (ME), que son proposicio-nes subyacentes que representan el tema o "tópico" de un texto (macroestruc-tura semántica), y constituyen un elemento importante de cohesión del t~xto.

Una de las formas para aprehender el sentido global del texto consiste enidentificar los temas o tópicos traducibles en una serie esencial de macropro-posiciones; para poderlas derivar el autor sugiere el procedimiento metodo-lógico de las macrorreglas (Van Dijk, 1978: 58), las cuales permiten organizarla información de las proposiciones o la representación abstracta de lo quellamamos información (s~mántica).

Van Dijk (1990, 1997), a diferencia de otros autores que se han dedicadoal análisis del discurso desde distintas perspectivas, nos ofrece un intentometodológico de aterrizar las premisas básicas de su obra en la construcciónde un modelo de análisis del discurso periodístico. En el discurso periodísticopodemos identificar con relativa facilidad estructuras esquemáticas conven-cionales. Una estructura esquemática consiste en una serie de categoríasjerárquicamente ordenadas, muy similares a las categorías de un esquemanarrativo (planteamiento, compilación, resolución, évcaluación y moraleja).De manera paradigmática, las noticias periodísticas exhiben información entres tiempos: titular, entrada y cuerpo. Las ~res proporcionan una muestraclara de lo que se entiende por tópico del texto o tema. E:n varias de sus obras,Van Dijk ha estudiado el esquema que da forma a la realización de la noticia:

s

-n8JR I~ ~nb OU!S '0¡U~Wn8JR I~ ~¡U~WRJ!¡UYW~S JRU!WJ~¡~P ~p~nd u9!snIJuo:)

RI °19s ou ~nb RI U~ "IR¡U~wn8JR RJ!¡UYW~S" OWO:) OP!:)OUO:) S~ ~nboJu~ ns

OS~ Jod 'R:)!¡yw8RJd RI R U9!qWR¡ ~nbJRqR ~nb RPR!ldWR RJ!¡UYW~S RUn UR:)Snq

'J!:)~p s3 'S~UO!:)R¡u~wn8JR SRI ~p U9!JR¡~JdJ~¡u! RI Á RUJ~¡X~ U9!:)RZ!UR8JORI URU!WJ~¡~P ~nb so!d!:)u!Jd SOl Á SRI8~J SRI 'SO¡U~W~I~ SOl uos s~lynJ JRJ¡SOW

R~S~p o¡unfuo:) ns u~ RJJO~¡ R'] '(Z6 :~661 'II~PUR:)S3) u9!snlJuoJ RPRU!WJ~¡~PRUn ~p JOARJ U~ S~UOZRJ J!JnpR OWOJ ~PU~!¡u~ ~S U9!:)R¡U~wn8JR R']

°R¡~JJUO:) RA!¡n:)°I! U9!:):)~J!P ns no:) U9!JRI~J U~ SO¡U~!WRU~pRJU~ SOl URZ!IR~J~S 9nb Jod Á ow9:) JR!pn¡S~ ~p R¡RJ¡ ~S '(~SRJJ RPRU!WJ~¡~P Run ~p U9!J

-RnU!¡Uo:) OWo:) OpRnJ~pR OU o S~ ~nb 01 'J!J~p S~) u~J~JRdR ~nb U~ O:)!¡SJll'2U!1

O¡X~¡UO:) IR o¡:)~ds~J UOJ SOpR!JUnU~ SOl ~p U9!JRnJ~pR RI URU!WJ~¡~P ~nbso!d!:)u!Jd SOl J~A Jod uRdn:)o~Jd ~S ¡oJ:)na Á ~Jqwo:)suV ~Rn8u~1 RI u~ R¡!J:)SU!

y¡S~ U9!JR¡U~wn8JR RI ~nb ~PU~!J~P vnSu31 vI U3 uf}!.Jvlu3wn8lvvl ~p S!S~¡9d!q

R'] 'S~JOPR¡:)~UO:) ~p ~!J~S eun ~¡UR!P~W Á 0:)!¡yw8RJd RWRJ80Jd IRd!:)u!JdI~ owo:) .l33.1.J-.l3.JVi[ ~p SOA!¡~fqo sns u~ O¡X~¡ IR ~q!:)uo:) IRn:) I~ '(P66I) ¡oJJna

Á ~Jqwo:)sUV ~p IR¡U~wn8JR-OJ!¡UYw~s ~nboJu~ I~ s~ 0:)!8910PO¡~W O:)JRW

OJ¡s~nu u~ O!JR¡U~W~ldwOJ 'odw~!¡ OWS!W IR 'Á IRUO!JUnJ syw I~ SR~JY SR¡

-U!¡S!P Ánw ~ps~p op!:)npoJd URq ~S ~nb s~nboJu~ S~ld!¡I1)W SOl ~p OJ¡U~a

'OJ!lq1)d un R O Jo¡nJo{J~¡U!un R -SR SO:) SRqWR 0- .l3.JVlf .l3.JVlf un O .l33.1.J .l3.JVlf un OWOJ SOW~A RI (P6Z

:6661 'u9sn.r Á R!18!WRSIR:) Jod °PR¡!J) UOS~¡RH UO:) o( RJ!U9JJ Run Á R¡S!A~J¡U~

Run J~S ~p~nd OWOJ 'OA!¡RWJOJU! O¡X~¡ o) R!J!¡OU RPO¡ ~U~!¡ ~nb SOA!¡~fqo SOl R

R!JRJ¡UO:) owo:) 'R!:)U~!JRdR u~ 'RJng!J U9!SRnSJ~d o U9!JR¡U~wngJR ~p R~P! R']

OJ\ijEW,JO~U! os,Jn:)s!p le ue U9!:)Eluewn5,JE ep Eep! El

'R!:J!¡OU RI owO:J O¡X~¡ un ~p RJn¡Jru¡S~OJ:JRW RI JR:J!ldx~RJRd SRJqO sns ~p Se!JRA U~ 'loqJY o '~P!WYJ!d R¡S~ Rz!I!¡n ){f!a URA lRn¡:JR

O¡X~¡UO:) Á S~IRJ~U;}g S~¡U~p~:)~¡UR owO:J SRJJOg~¡R:J R JRg~II R¡Seq 'soq:J~q SOl

~p U9!:JRnIRA~ 'SRA!¡R¡:)~dx~ 'S~IRn¡:)R 'SO!A~ldsos;}:Jns u~ U~P!A!pqns ~S s~IRn:JSOl 'SO!JR¡U~WO:J Á so!pos!d~ ~U~!¡ ~nb o:J!¡sJPo!J~d O¡RI~J '(RpRJ¡U~ 'S~JRln¡!¡)u~wnS~J :J~S ~p~nd o:J!¡sJPo!J~d OSJn:JS!p IR SRp!:JnpRJ¡ ~nb Á (LS'I-~S'I :SL61

'){f!a URA) (Rf~IRJOW 'U9!:)RnIRA~ 'U9!:)nIOS~J 'U9!:JRI!dwo:J 'O¡U;)!WR~¡URld) OA-!¡RJJRU Rw~nbs~ un ~p SRJJog~¡R:) SRI R S~JRI!W!S Ánw 'SRpRU~pJO ~¡u~wR:)!nb

-JYJ~f SRJJOg~¡R:J ~p ~!J~S Run U~ ~¡S!SUO:) R:J!¡yw~nbs~ RJn¡:Jru¡S~ RUn 'O¡X~¡

I~P S~¡JRd SR¡U!¡S!P SRI J~:JOUO:J~J OWO:J JSR 'U9!:JR:J!J!¡U~P! RI JO¡:J~I/O!JRnSn IR

R¡!I!:)RJ ~nb IRUO!:JU~AUO:) SOU~W O syw RJn¡:Jru¡S~ Run u~u~n SR!:)!¡OU SR']

'Rw~nbs~ amo:) RZ!URgJO ~S (RW~¡)U9!:J!sodoJdoJ:JRW Run ~nb u~ RWJOJ RI 'J!:J~p s~ 'SRJn¡:Jru¡s~J~dns ~p R¡RJ¡ ~S

LSt J ~V~V>l SnlNVl (

358 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

mento también determina semánticamente la conclusión (Anscombre y Du-crot, 1994: 20). .

El texto (o conjunto de ellos) lleva una intriga en la que se dan relacionescausales entre los acontecimientos (distintos niveles). En el carácter sintéticode la noticia, éstos se articulan mediante conectores ("por otra parte", "a suvez", "mientras tanto", etc.) en el que el relato es sujeto de un determinadoencadenamiento y lleva a una conclusión que en principio concluye con lainstrucción del titular. El carácter persuasivo se da en la lógica (jerarquización .

y articulación) de los encadenamientos que permiten al lector inferir (presen-tir) si la información del texto fue suficiente para cubrir la pregunta implícitaen los enunciados del encabezamiento.

Acercamiento al proceso de producción discursivade la prensa informativa desde la retórica

J unto a las consideraciones socio-semióticas que permiten estudiar al textoperiodístico como un proceso de producción (Rodrigo Alsina, 1989), pode-mos completar nuestro acercamiento teórico (Greimas, Van Dijk, Ducrot)con una caracterización amplia desde la retórica para precisar las etapas queintervienen en la confección del texto.

Cervini (2000) y Sosa (2000) han hecho una interesante aproximación a lanoticia desde el proceso retórico. La retórica interviene cuando se necesita

.convencer a alguien de algo; la noticia, para ser (y hacerse) crefble, debeconvencer de que el contenido de la Información es verdadero. El proceso deproducción informativa puede explicarse desde las etapas tradicionales de laretórica (inventio, dispositio y elocutio) y conocer el recorrido que el sujeto dele enunciación sigue en la confección de in sumos cooperativos y pragmáticosacerca de un suceso; la disposición y jerarquización de dichos insumos y laelección de estrategias y recursos en su formulación lingüística.

La inventio

La inventio (del verbo latino invenire, "encontrar") es la primera parte de laretórica, que corresponde a la primera fase de preparación de todo discursooratorio: la concepción de sus contenidos, que abarca la selección de losargumentos y las ideas sobre las que después habrá de implantarse un ordenconsiderado por la dispositio. En término generales, podemos decir que lamateria de la inventio es lo que hoy llamamos contenido; en esta fase, seprocuran orientaciones acerca de cómo buscar las i.deas generales que se han

., (

raul

.U9!:JBW10jU! BI u~ U9!S!:J~ld ~p SO}U~Wnl}SU! OWO:J lBUO!:JUnj ~pU~}~ld ~nb

'S~UO!:J:Jnl}suo:J Á S~IB!ql~ApB 's~IBql~A sopow ~p U9!:J:J~l~s BUn ~p O!P~W lod

'PBP!lB!:JU~P!A~ ~p SOWS!UB:J~W sol uos B!:J!}OU BI ~p SOSln:J~l S~IBd!:JU!ld sol ~p

oufl .B:J!jJ}U~!:J U9!:JBWlOjU! BI u~ ~lln:JO OWO:J- BZ~}l~:J ~p OpBl~ O}IB ~p S~l

-OpB:J!PU! U~U~!}UO:J PBP!lB!:JU~P!A~ ~p SO}U~!W!p~:Jold sol ~ldw~!s ou ~nblod'"Ol~:J OpBl~" ~p O}X~} un l!m!}SUO:J B ~~~n OU 'O~lBqW;) U!S ~BA!}B}U;)S;)ld;)l o

B!:JU;)l;)j;)l U9!:Junj BI ;)P O!U!wop;)ld I~ UO:J uBIn:JU!A ~S ~nb sol 'SOA!}B:J!j!U~!S

syw SOA!}n:J°I;) SO~SBl sns ;)P o}unfuo:J I~ U~ -P~P!I!q!S!A~ld ;)P 'O}UB} 01 lod'Á- U9!:JBZ!I!qB}S;) ~P OW!xyw un OpBl~OI Bq ~nb Ol~U?~ un S;) B!:J!}OU B'l

.~SBlj BpB:J Á U9!:JBlO BpB:J ;)P Ol}U~P 'O:J!}:JY}U!S U;)P10 lB ~W10jUO:J

'S~UO!S;)ldx;) SBI l;)uods!p U;) ~}S!SUO:J ;)nb '( O!I!S'odwo:J) U9!:J!sodwo:J BI BZ!IB;)l~S SYW;)PB Á 'SBln~!j Á SOdOl} SOl ;)P (Op:J3¡3) U9!:J:J;)1;) BI B ;)p;):Jold ;)S opn:JO¡3

BI ;)P Ol}U;)Q 'oI!}S;) ~P OW!U9U!S U?!qWB} S;) soun~IB B1Bd ~SB;)P! SBI U;)}S!A ;)S;)nb 1;) uO:J ,,0:J!}sJn~U!I ;)fBdol" 1;) owO:J u9!:Jn:J°I~ B UBqBl;)P!SUO:J sOn~!}UB s°'l

o/Jnao/3

lBmX~} ;)SBI:J BWS!W BI B U~q!l:JSpB~nb B!:JU;)lln:Jo-SO}X;)} sol SOPO} B ut)wo:J BPBZ!IBUO!:JU;)Auo:J IBW10j Blm:Jnl}S;)

:"Blm:Jnl}S;)l;)dns" Bun owO:J JSB '"U9!:JB}U;)S~ld ~P BWlOJ" Bun u~;)sod ~nblod

~Iq!sod S;) O}U~!W!:JOUO:J~l ;)}S3 .S;)IB} owO:J UB:J!J!}U~P! ~S SB!:J!}OU SBI -SO!l

-B}!:J!Iqnd sO!:JunuB sol 'sopB:J!J!SBI:J SOS!AB sol 'SO!lB}U;)WO:J sol 'sBuwnI°:J SBI'IB!lO}!P;) 1;)- O!P;)W OWS!W 1;) U;) SO}X;)} ;)P sod!} SOllO UO:J °PU;)!}S!X~O:J uny

.(v :OOOZ '!U!Al;);» ;)SBI:J BWS!W Bun B S~}U~!PUOdS;)llO:J OWO:J SBpB:J!J!}U~P!

l;)S ;)}!Wl~d S~l ~nb lBqOl~ Blm:Jnl¡S~ Bun U~U~!¡ SB!:J!¡OU SB'l .SOSln~~l SOS~ Á

SB~P! SBS~ B 'SOPB¡lBdB sol ~P Ol¡U;)P 'U;)PlO lBp ;)P B¡Bl} op!S'odS'!p BI 'Bp~nbst)q

S~ °PU3¡\U! BI!S .0~oUd~ '~}U~WIBU!j 'Á Bq~nld o U9!:JB}U;)Wn~lB 'U9!:JBWl!JUO:J

'U9!:J:JB o U9!:JBllBU 'O!W;)Old o 0!P10X~ uos opn:JO¡d BI ~P S;)}lBd SBI ~nb

BIBtJ~s (6';1-8';1 :OOOZ) U!Y¡S!l;)g .OWS!W I;)P S~U!J sol B ;)IqBlOABj lB}Ins~l ;)q~p

OP!~;)l~ U;)P10 l~ 'osln:JS!p I;)P ~}U~WB:J!}YW~B}U!S Blm:Jnl}S~ BI ~P °nOllBS~PlB ;)PUOdS~llO:J op!S'odS'!p B'l .SBp!m!}SU! SBf!J S;)}lBd S;)PUB1~ sns OSln:JS!p

I;)P °PO} I~P Ol}U;)P opU~Ánq!l}S!P ';)}U;)WB:J!U9WlB BZ!UB~lO op!S'odS'!p B'l

o!J/sods/p elI

.;)r~SU;)W Á lo}d~:J;)l 'lOS!W;) I;)P ~}S!A ~P o}und I~ ;)PS~P (op:Jl1 'opn:JO¡3 'O!I!~odS'!p)

S~lO!l~}sod S~uo!:J~l;)do S~l}O S~I ~P Bun ~P~:J BU!WBX~ ~SOA!S~nSl;)d SOSln:J~l

SOl 'so}U;)Wn~lB SOl 'S;)I~l;)U~~ S~~P! S~I ;)P o~zBn~q I~ 'osln:JS!p I~P U9!:Jd;):Juo:J~I ~ OA!}~I;)l 01 °PO} ~:Jl~qB °PU3¡\U! B'l "(va :OOOZ 'U!Y¡S!l~g) lBU~plO ~P u~q

~S ~s~J ;)}u;)!n~!s ~I U;) 'sBp~n~q Z~A ~un '~nb Á o!U~Wn~l~ owO:J l!W!l~S;) ;)P

6SE , ~V~V>l sruNvl ,

--

360 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

Estos mecanismos constituyen uno de los principales recursos para compro-bar la instrucción del titular en el cuerpo de la noticia y, sobre todo, en elprincipio de verosimilitud (credibilidad) de la propia noticia, que para unmediador es fundamental en su relación pragmática.

Toda vez que hemos hecho esta caracterización, estamos en la posibilidadde presentar el análisis de las noticias generadoras en el caso Aguas Blancas.

Anotaciones sobre la noticia generadora (NG)del caso Aguas Blancas (AS)

El sexenio de Zedillo fue muy paradójico en materia de DH: se dieron impor-tantes avances (las visitas realizadas por funcionares internacionales, la acep-tación de la judicatura de la Comisión lnteramericana de DH); sin e~bargo,los índices de violaciones a los DH aumentaron. Dentro del repertorio dehechos violatorios, sin duda los casos de Aguas Blancas y Acteal fueron losmás significativos.

En su conjunto, en el sexenio zedillista no se avanzó significativamente enla mejora del estado de las garantías individuales, sociales y culturales en elpaís. Zedillo no fue el presidente más autoritario y despótico dentro delnacionalismo revolucionario, su sexenio, en cambio, fue uno de los másviolentos a causa de un gran inestabilidad institucional y el desmantelamientode las instituciones de procuración de justicia.

El listado de eventos violatorios impresiona por su diversidad: su manda-to, el1 de diciembre de 1994 se inaugura con agresiones a periodistas, ~iguenlos eventos en Chicomosuelo (Chiapas), detenciones de presuntos miembroszapatistas, allanamiento de la policía judicial, el conflicto de Ruta 100, elasesinato de Polo Uscanga, el caso AB y una serie de matanzas en el estado, elcaso Tepoztlán y un larguísimo etcétera que tuvo su punto más alto en loshechos de Acteal (diciembre de 1997).

Este periodo ofrece características idóneas para observar a los DH en esalucha entre la disolución del sistema poJítico mexicano y la creación de nuevasreglas dentro del mismo, sumado a una correlación internacional de hechosque colocan al gobierno en el punto central de los compromisos comercialesa nivel internacional y las presiones internas por un Estado de derecho. Estastransformaciones se presentan también en la prensa, en primer lugar por elpapel de los DH en el discurso informativo, la creación de nuevas fuentes y unarelación de los medios con los productores de la noticia de DH (v. gr. organi-zaciones civiles de DH).

El 28 de junio de 1995, policías estatales asesinaron a 17 campesinos dela Organización Campesina de la Sierra del Sur (ocss), en el vado de Aguas

"

"U9!:>~:>!qn ns Á ~u!8yd ~¡'(~66l s;¡ oy~ ¡;¡) S;¡W ¡;¡ Á ~JP ¡;¡ '~ Á fl 'f :U;¡pJO ;¡¡S;¡ U;¡ SOW;¡J~:>O¡o:> sol 'SO!J~!P S;¡J¡ sol;¡P OS~:> ¡;¡ u3 "O!J~!P ¡;¡P ~J¡;¡¡ ~J;¡w!Jd ~¡ ;¡Án¡:>u! ~!:>U;¡J;¡J;¡J~' iVdV 'OP!:>ouo:> U~!qw~¡~U9r~so¡8u~ ~W;¡¡S!S ¡;¡) op!n8;¡s SOW;¡q S;¡¡~J;¡u;¡8 SOU!WJ~¡ U;¡ ;¡nb ¡~UO!:>~¡!:> os;¡:>oJd ¡;¡ uo:>;¡puods;¡JJo:> ou ;¡nb U9[:>~¡!:> ;¡P os;¡:>oJd ;¡¡S;¡ uo:> S~!:>!¡OU S~¡ ~ ~!:>U;¡J;¡J;¡J ~¡ sow~:>O¡°:J "9

"El "d 'OOO'l ;¡P ;¡Jqw;¡!¡d;¡s ;¡P 'l 'vpvUJof V7 U;¡ '"O!U;¡X;¡S ¡;¡P SOP¡~s" "JJ:J "~

9"(VI-9/0Z'M 'LI-9/6Zf1 '~81'1-9/6Zf "lJ:) S~lOp~l~U~~S~!:)!}OU S~l} s~1 ~p o}U~!m~z~q~:)u~ I~ som~:)°l°:) olp~n:) ~}U~!n~!S I~ u3 "OS-ln:)S!p un ~p 3~m~} O S~I~}O} S~I~lm:)ru}S~Ol:)~m SOP~:)!J!U~!S SOl UO:) u~u~II ;)S

S~lOP~Z!I~}O} s~:)!}ym~nbs;) s~mlOJ S~}S3 "S~!:)!}OU S~I ~p odl~n:) I~ ou O Yl;)~1!S ~P!:)~p lO}:)~1 I~ 'OII~ UO:) .lO}:)~1 I~P ~:)!}Uym~s ~!lOm~m ~I u~ S;)}U~}S!X~S~UO!:)~:)!J!d!} S~I UO:) u9!:)~n:)~p~ ~I Á O:)!P9S!d~ o}Uns~ I;)P o}U~!m!:iouo:)ns ~q~rudmo:) 'S~lm~fuo:) Á S~Uo!:)!sodns ~lodlO:)U! '~P!:)OUO:) ~}U~m~!A~ldU9!:)~mlOJU! ~l~dn:)~l 'S~!:)!}OU ~I ~p s~m~} O sos~:)ns SOl ~p ~:)!}dJl:) U9!:)~m¡!S~un ~ ~p~:):)~ O}X~} I~ I~n:) I~ lod '~:)!~?}~l}S~ U9!:)~U!A~P~ ;)P os~:)old unS~ S~l~lm~í SOl ~p ~lm:)~1 ~l (0';1 :L661 'u!l~m~Y~d lod OP~}!:) )]f!G u~ A ~l~d

SO¡Ue!WEzeqE:JUe Á SeJEln¡!.l

~"~P~Z!lO}OW ~J:)!lOd ~I ~P s~}U~~~ Á 'O}~SUYll. ~P OA~}~,t~dolO}:);)l!P 'z~lyzuOD OU~lOW l~nu~w ~~!:)!}Snf ~P lop~ln:)oldqns x~ 'ou!dS3l0Á-~mo}os °Jlop°'M ~U9!:)~Ul~qoD ~P oP~~~I~P x~ '~ZOPU;)W u~q~}S3 P~P!lO}n~~P osnq~ Á S;)UO!S~I 'o~P!:)!mol[ ~P SO}!l~P sol lod sop~u~~suo:) uol~nd

'(~d3) O!l~uo!:)nloA~'M l~lndod O}~:)l?f3op~u!mou~p op~ml~ odru~ I~ 9!:)~l~d~ ~zu~}~m ~I ;)P O!l~Sl~A~U~ l;)m!ld l~ U3";)}U~ml~u~d ~l~!:)!nfu~ ~l ~S ~nb Uol~!P!dm! ~ ~Ol~n~!d ~l}UO:) ~!:)u~p~:)old ~Po!:)!nf un l~!:)!U! ~ UOl~~~U ~S I~d l~P S~l~l~P~J sop~}nd~p SOl "S~l~u~d SO}!I~Pamo:) ~Sl~:)!J!d!} u~JPod ~nb s~}:)npuo:) u~ UOl~!lln:)U! S~lOp~lOq~I°:) sns ÁlOp~Ul~qO~ I~ ~nb 9U!ml~}~G .sou!s;)dm~:) sol ~ s~ml~ UO.llJ.lqUJíJS s~J:)!lod solÁ U;)m!l:) I;)P ~U~:)S~ ~l 9l~}1~ ~S 's~q;)rud uOl~lnd!u~m ~S ~nb 9Ánl:)uo:) Nf:JS

~I 'l!lq~ ~P ~Z 13 ""U9!:)~~~}S~AU! ~I l~}!I!:)~J" Á O~l~:) ns ~P ;)Sl~l~d~s ~l~d ,,~A-!}!U!J~P ~!:)u~:)!l" l~:)°l OS~l~UO:) l~ 9}!:)!lOS l~:)o:)1V ~Ol~n~!d 9661 ~P OZl~m~P 11 13 'U9!S;)l~~ ~l uol~z~dm~ ou sou!s~dm~:) sol ;)nb 9l}SOm O~P!A un 's~s-!nbs~ds~1 u~q~Z!l~~l ~s S~l}U~!W "OS~:) l~ ~l~!lq~~l ~nb U9!:)~N ~l ~P ~!:)!}snf~P ~}lO:) ~m~ldns ~l ~ 9}!:)!IOS ~}U~P!S~ld I~ Á 's~loP~loq~l°:) sns ~ Á ~Ol;)n~

-!d u?qn'M lOP~Ul;)qO~ I~ 9dln:)x~ '~I~l~A l~:)SO 'S~UO!:)~~!}S;)AU! s~1 l~Z!I~~l~l~d OP~U~!S~ l~:)S!J 13 "Ol;)ll~nD 'z~}JU~H ~P i:)nÁo:) ~P o!d!:)!unm 's~:)u~IH

1-9C I ¡-'¡V"tIV)! SnlNVl ~

362 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

La Jornada El Universal Reforma(T) 16 Campesinos asesinados en Guerrero. (T) Enfrentamiento de (T) Mueren 14 en(AT) Emboscada de la policía: sobrevivientes; campesinos y policías enfrentamientorepelimos ~gresión: autoridades. en Coyuca de Benítez;

18 muertos

El primer dato que llama nuestra atención es la caracterización del hechoviolento} De acuerdo con la información de los titulares en La Jornada (J),vemos principalmente la calificación del hecho como "asesinato" lo que desuyo es una guía, la cual nos permitirá seguir el relato a partir de esta hipótesis("asesinato", "acción premeditada del agresor").8 El "asesinato" connota unavisión pasiva del sujeto (los campesinos de la ocss). El encabezamiento sepresenta en forma de versiones encontradas y de una mayor especificación endos subcategorías por parte del agredido: "unos iban a vender", "otros iban aun mitin". Existe una cualificación simbólica diferenciada: actor-campesino,actor-campesino politizado; ésta será una de las principales~strategias de Jen la caracterización del agredido: la politización del agredido y su vincula-ción orgánica a una estructura.

En El Universa(U), agredido-agresor, los actores se "enfrentan", es decirse parte de una caracterización activa del agredido. Los actores enunciadosaparecen enmarcando la acción en un espacio más definido "Coyuca deBenítez" (municipio de la sierra de Atoyac, en Guerrero),9 a diferencia delcriterio de espacialización más amplio en J (el nombre de la provincia).

En Reforma (R), su titular es muy breve; como tal, cumple la funciónmeta-textual de anunciar el tipo de texto que el lector encontrará: un resumencomprimido, con algunos hechos e información acotada. La brevedad intro-duce un elemento persuasivo, propio de la titulación en prensa que despiertaciertas preguntas (¿quiénes se enfrentaron?, ¿por qué?). La expectativa de lapregunta se refuerza en el titular por la ausencia de deícticos espacio-tem-porales.

7. Entendemos por caracterización una estrategia discursiva que puede presentar personajes,objetos, lugares, épocas, procesos o hechos. No es un tropo, es una figura de pensamientoo "figura de estilo" (Beristáin, 2000: 136), donde se refiere a la descripción pero cuyadefinición puede aplicarse a lo queremos decir por caracterizar.

8. Hablar de "asesinato" o "enfrentamiento" implica estructuras relacionales distintas agre-dido-agresor; en el primer caso, se presupone un victimario, una víctima y ciertas circuns-tancias que el lector mexicano puede presuponer por leer "Guerrero" o "Figueroa". El"asesinato" incluye "rasgos semánticos" como premeditación, alevosía y ventaja; es decir,estados intencionales del sujeto que pueden presumir estados pasionales como odio oanimadversión.

9. Es decir, Coyuca no es un lugar de paso, sino un sitio establecido, ubicado en el mapa yen una zona preestablecida como lugar de confrontaciones en el pasado mediato por laguerrilla de Lucio Cabañas, quien combatió y murió en esa zona.

'\

-U1!.l8~1U! 1!J.loÁ1!W 1![ 'SOp1!W.l1! ~1U~W~1.1~nJ s~1u~81! ;¡P SO1U~!:> SOp~.l1U~:>UO:> U1!q1!.l1UO:>U~~S ~pUop 'OU~.lOW !~nU1!W .lod 1!p1!pU1!wo:> 'Op1!1S~ !~P 1!J:>![Od 1![ ~p !1!uo!s!ho.ld [~1.11!n:> un

Op1!!1!1SU! 1!Jq1!q ~S 1!8~poq 1!S~ ~p 1!:>.I~:)" (6Z) '"so.l~1.1od~.I SOl 1! .I!q!;)~.l1! UO.l1!8~u ~S ~pUop

'.l1![n:>!1.11!d 1!8~poq 1!un U~ 'ÁOPOO 1!~[O OA1!1Sno [1!!:>!pnc 1!J:>!!Od 1![;}P .lO1:>~.I!P!~ Á 'SO1U1!S

SOl ~p of!W.lV opu~So'M 'Op1!1S~ !~P 1!:>!!q9d p1!P!.ln8~s ~p [1!.I~u~8 .lO1:)~.I!P !~ 'UY[1!11!:)S~!qo'M u~qn'M 'OU.l~[qo8 ~p [1!.I~U~O O!.l1!1~.I:)~S [~ UO:) op!un~.I 1!q1!.l1UO:>U~ ~S 'Z~!?¡\

O.l~.I.I~H S9S~C ~P[1!:)[1! [3 .oP1!UOPU1!q1! 1!J:>~.l1!d 1!:>nÁo:) ~p !1!d!:)!unw o!:>1!!1!d !3" (8Z) "ZI."so[.l1!Áod1! 1! u1!J8!.I!p ~S ou so.l~Y1!dwo:) sns ~nb 1!Á 'soq:)~q

SO! ~p 011!!P~WU! 01U~!WI:>;¡.l1!!:>s~ [~ UO.l1!pU1!W~p Á p1!P!1U~ 1![ u~ 1!.I~dw! ~nb ,,~.l8u1!s

~p 1!:>!1j[od" 1![ 1! OZ1!q:)~.I ns UO.l1!1S~J!U1!W 'U9!:)1!!qod 1!1S~ ~p !1!d!:)!unw o!:)1!!1!d [1! ;¡¡U~.lJ

"U9¡U1![d" un U1!Z!l1!~.I ~nb '(O1ld) 1!:)!¡Y.I:)OW~G U9!:)n[OA~'M 1![ ~p °P!¡.l1!d I~P S~¡U~¡![!W" 'II

.(LII :OOOZ 'U!Y¡S!.I;¡g ..lJ:» opunw [~P U9!S!A 1![ ~p U9!:)1!ZU~1:>1!.l1!:> 1!un

'~¡U~W[1!!:)U~S~ '.I~S ~p 1!q o.l~d 'O¡X~¡ [~P S~!1!.ln¡:)n.I¡S~ SO1U~W~[~ SOl U~ 1!!:)u~puods~.I.lo:)

.I~U;¡1 ~q~p 1!Jdo¡ouo.l:) ~[ '[1!q.l~A U91:)1!~.I:) 1![ ~p OU~.I.I~¡ [~ U3 .odw~!¡ [~P Á O!:>1!ds~

!~P p1!prnq!S!A!PU! B!1! p~:).I~W 1!.ln¡t!.I~1![ U[ U~ ~1U;¡Wt!:)!¡SJ¡.l1! S1!pB[!W!St! 'S~J1!!:>t!ds~ Á S~!

-t!.lodw~¡ S~UO!:)B[~.I SB! ~p IB!:)U~S~ U9!:)B[n:)U!A.I~1U! B[ 'SB.lqt!!Bd SB.l10 U3 'O!:)Bds~-odw~!1U9!:)OU t![ ~OP!U~1UO:) Á t!W.lOJ ~p t!J.lO8;¡1t!:) t!un OWO:) 'O!.lB.I~1!1 S!S!lYUt! [~ Á 1!.ln¡!n:) t![ ;¡P

odWB:) !t!1t!1d1!pB Á .lt![nW.l°J~.I ~p BJ.lqBq OWS!W [~ ~P.lt!1 syw ~nb OU!W.I?¡ 'PBP!A!1B!~.l1![ ~p

BJ.lO~1 t!! Á BJ80(o!q B! U~ ~SOPUYSBq 9yn:)B ~1S? ~nb OdOl0UO.l:J ~p o¡d~:)uo:> [~P U9!:>d!.I:>S~p

t!! 'O:>!1~!hOS O:>!JJ1U~!:> '!)[SWo1fn t! 9q:>n:>s~ umt!g ';Z61 U3 .um1!g ~p ;¡U;¡!AO.ld OU!W.I?¡ [3 .OI

u~ Z¡6Z Á 8Z soJullydsol u~ lOpu!p~m-lo~n:>°II~ lU:)OAUO:) ~p~nd ~nb S~lO~:)t!~p O!lt!U~:)S~ Or~ldmo:) 1~ lUZ!Ut!glO t!lt!d OA!~!UgO:) ozl~nJsiloÁt!m 1~ lt!Z!It!~l~nb ~U~!~ odm~!~ OmS!m lt! ol~d 'U9!:)t!mlOJU! lOÁt!m t!1 ~U~!~f ~p lO~:)~113

¡¡"opt!st!d U~ UDS S~UO!:)t!lt!I:)~P St!1 ~nb St!l~U~!m '~~u~s~ld U~ G'MdI~P S~UO!:):)t! :O~t!I~ll~ U~ S~It!lodm~~ O~u~!mt!zt!lds~p t!:)!qn O~Ut!~ U~ pt!p!r~ld-roa:) ~p I~A!U un t!:)!ldw! 'S~It!lodm~~ sout!ld SO~U!~S!P u~ o~t!I~l I~P S~UO!:):)t!st!1 t!:)!qn n "st!pt!~St!l~UO:) S~UO!:)t!WlOJU! t!~u~s~ld 'M u~ o~x~~ 1~ o~t!I~l un~nb sym O~Ut!~ u~ 'sopt!!:)U~l~j!P s~lt!lodw~~ SOUt!ld u~ t!l~u~n:)u~ ~S ou SO~S?

~U9!:)t!WlOjU! t!1 ~U~!~qo lo~:)~II~ s~lt!n:) SOl ~p 'út!!:)!pn f t!j:)!10d t!1 ~p lt!!:)!jOU9!:)t!mlOjU! t!1 Á G'Md I~P lt!d!:)!unm ~~U~g!l!P 1~) so:)!syq S~lopt!!:)unu~ so~~rnsSop t!1t!Y~s 'M u~ t!!:)!~OU t!1 'oldm~r~ lOd lt!lodm~~ t!!:)u~n:)~s t!un ~p SOWt!l~SO~U!~S!P u~ ~slt!:)°I°:) u~p~nd s~lt!n:) SOl 'S~lopt!!:)unu~ so~~rns SOl ~p U9!:)-t!:)!qn t!1 u~ ~~S!suo:) ON St!1 u~ U9!:)t!Z!It!lodw~~ ~p st!!g~~t!l~S~ st!1 ~p t!un

"("OP!:)~lqt!~s~ lt!gnl,,) PVP!I!t10lUU! t!1 t! ("ost!d ~p lt!gnl,,)PVP!l!t10lU t!1 ~p t!A t!:)!jYlgodo~ U9!:)t!Z!l~~:)t!lt!:) t!1 ~nb l!:)~p sow~pod 'u~mnS~lU3 ""ost!d ~p lt!gnl" I~P oq:)~q lt! ~l~!J~l ~S S~lO~:)t! SOl ~p aun ~~u~!ng!sOjt!llyd lt! ol~d 'pt!P!unmo:) amo:) st!:)ut!IH st!ngy t! ~pnlt! n u~ lopt!!p~m13 "U9!:)t!Z!It!:)°1 ns lt!S!:)~ld U~~!wl~d ~nb S~lOpt!~!PU! UD:) t!dt!w 1~ u~ opt!~!qnO!~!S un ~p t!:)!wjuodo~ U9!:)t!:)!PU! t!un s~ t!~S? '"t!:)nÁO;) ~p ell~!S" t!1 u~ Ol~U~pe:)lemu~ 01 (Z Ojellyd) Ojt!llyd 1~ u~ ~nbunt! 'oldw~r~ lod 'f ~"t!dem 1~ u~legnl" un u~!q o "ost!d ~p legnl" 1~ 'Op!puo:)s~ Á opt!~u~P!:):)e legnll~ 'ell~!St!1 e U9!:)d!1:)sun~l!:) t!1 :ejgolou~mou~J t!un U~U~!~ so!:)t!ds~ sol ~nb som~Asowez!lt!ut! ~nb sost!:) sol U3 O¡"odo¡ouo.l:J un u~~sod SO~U~10!A soq:)~q SO']

~N SEI ep PEP!IEJodwe¡-O!::>Edse El

t9t I ~V'dV>l SnlNVl ?

--

3641 Propuesta de análisis del discurso de los derechos h~manos

el estilo discursivo Oratio Quasi Oblicua (OQO ),13 lo cual. da una mayor libertaden la construcción del relato y diluye las fronteras entre el sujeto de laenunciación (SE) y el sujeto enunciador. Esta será una constante que seobservará en todo el MR.

Las variantes en la estructura citacional

Otros de los aspectos que observamos a nivel de discurso en las NG es la formaCOl11o el SE construye el texto mediante la combinación de citas y los intercam-bios que realiza entre los sujetos discursivos (enunciadores enunciados) y surol dentro de la noticia. Los teóricos de la intertextualidad señalan que unode los procedimientos para estudiar los procesos de apertura en el texto esmediante la citación.

La estructura citacional es el conjunto de reglas que operan sobre losmodos de transmisión d~ palabras ajenas. En las noticias, el SE retransmiteotros discursos mediante estilos que revelan estructuras dialógicas entre ellocutor-mediador y la fuente enunciadora. La estru~tura citacional es uno delos principales mecanismos para conocer la construcción del discurso (Reyes,1984: 206-208) e indagar por la representación del propio SE.

Al observar las noticias, vemos que en J existe una mayor tendencia amarcar el discurso por los procedimientos más diversos (léxico-frástrico y deperiodo), esto revela un locutor-mediador más activo que se marca con mayorconstancia sobre la superficie textual. En J, tenemos también un tratamientoestilístico más diferenciado: no priva únicamente el Estilo Directo (ED) oEstilo Indirecto (El), observamos combinaciones con Estilo Indirecto Libre(EIL) y Oratio Quasi Oblicua.

En cuanto a U, observamos citación léxica ("Pl4ntón", párrafos 8, 22;"política de sangre", párrafo 8; "emboscada", párrafo 11) en su doble funciónde marcador oral de un término o en su pluralidad semántica (referencia aotro sentido connotativo). Una de las variantes citacionales más interesanteses la "citación en cascada" (alguien cita a un primero, que a su vez cita a un

tes de los grupos que realizaron la emboscada cerca de Aguas Blancas".13. Muy cercana al Estilo Indirecto Libre se encuentra la Oratio Quasi Obliqua (oQO), de uso

muy frecuente en la prensa informativa que Reyes (1984: 208-209) contextualiza dentrode un modelo de transmisión periodística que describe del siguiente modo: -El diario diceque la fuente dice que un sujeto hizo (dijo que) X; o, si no se trata de acciones sino deacontecimientos sin agente humano: -El diario dice que la fuente dice que X. Lo cual sesubsume en: -S (el narrador de la noticia) dice que S-F (su fuente) dice que S hizo (dijo que)X. La OQO es una paráfrasis libre e informada por la perspectiva del hablante (citador) yque no presenta marcas sintácticas explícitas de citación, que se percibe como una formade cita en virtud de la información contextual.

~/

."op~:>!unwo:> [a ua 9[~yas ',ladl)s SE. syw sop Á SOl¡aW![!w 6. sor~:>s~:> ZT 'Lt-)lV ~unap sor~:>s~:> Ol¡~n:> '~v alq![~:> sor~:>s~:> 9 uola!8o:>al as OWS!W!sv", (S) '"ü' alq![~:> alJ!lun owo:> Js~ '~Z' ~un Á 'SOl¡aW![!w 6. alq![~:> ~un ~~v ~1¡0 ~ladl)S SE .alq![~:> ¡[o:) ~[o¡s!d~un ~ZT.alq![~:> uosdwOIU ~¡ado:>sa~un ~SOl!¡ OZ uo:> op!:>a¡s~q~ ',o/\!q:> ap OUlan:>, o Lt-)!ValJ!l un U01~1¡Uo:>ua UOlanj soq:>aq SOl ap 1~8n[ ua anb 9W10jU! [~¡~¡sa ~!lnp~ln:>Old~'l" (¿) ."op~s~d OÁ~w ap tOZ [a apsap sOP!:>al~d~sap solay~dwo:> sns ap oun ap ~8al¡Ua~[ l!8!Xa ~l~d zal~/\ry ap :>~ÁO¡V ~ ~q! a lns [ap alla!s ~[ ap ~u!sadw~:) U9!:>~z!u~810 ~[~W10jUO:> odru8 [3" (9) ."apl~¡ syw So¡uaWOW soun syw ~ Á '98a18~ '~auy¡u~¡SU! ~lau~wap UOla!lnW s~uoslad OI S~laW!ld s~'l" (~) .,,9Wl!j~ ',l~l~ds!p ~ 9zadwa sal Á OU!W~:>[a ua op~¡sod~ ~q~¡sa anb S~!:>![od OS ap odru8 un ~ U01~1¡Uo:>ua as opu~nJ '~[¡x!¡ada.Ll~UOpU~q~ ap 08an[ '~¡auo!w~:> ~un ua "Slq OO:II S~[ ap ~:>la:> u~q~r~!A solay~dwo:>09 soUfl", (t) (VI-9/6Z~ .lj:» ~!:>!¡OU ~[ap a¡l~d ~pun8as ~[SOW!q!l:>SU~l¡O[dwaraowo:) .9I

'0¡UaWn81~ opun8as a¡sa ~ osad o ~ZlanjloÁ~w ~un l~p ~l~d a¡uaw~¡snr ~z![!¡n aso¡sa Á ~a¡UaW1O!la¡U~ OP~Wl!j~ O[ ~ o¡sando a¡u;,w[~¡O¡ 08[~ l;'S ap;,nd 'O!l~l¡UO:> [a lod 'oZ!¡~W un anb syw las ou ap;,nd ~!:>ualaj!p ~'l 'uapa:>ald a[ anb SOl ap m:>oosal ~!:>ualaj!p~un8[~ uaua!¡uo:> u9!:>~nu!¡uo:> ~ u;,ua!A anb Sop~!:>unua sOl anb ~[~yas anb U9!:>!sodoap 10¡:>auo:> unsa (66Z :666I 'uosnd Á ~![8!w~s[~:) lod SOP~¡!:» !lnt¡ll~'l Á olall~q~:) ~l~d.u9!sn[:>uo:> ~l¡O ~ Yl~/\all anb a:>al~d U9!:>~¡uawn81~ ~( os~:> a¡sa U3 .0:>!W9[odosln:>S!plar 10¡:>auo:> un S3 .op~!pmsa °p!S ~q syw anb SalO¡:>auo:> sol ap aun sa ,,081~qwa u!s" .~I

"",sa¡-U~:>!j~l¡O:>l~U' o S~¡s!¡~d~z SOJall!11an8 U~la anb ap l~sn:>~ u~!lanb so[anb J!:>ap 9ÁO sOlÁ,. 'SO¡lanW SOl ap soun8[~ ap sou~w ua S~81~[ S~Wl~ u~q~:>O[O:> s~.!:>![od SOl anb 9/\lasqoÁ soq:>aq SOl ap 1~8n[ [a ~¡S~q 1~8all. 9J80[ 'OP~uOP[~W zapuyuclaH 08nH '~JnÁo:) apO:>Oilyd [a anb 9W10jU! 'msnf s~ro~ ~u!¡sau13 a~d [a lod ~10P!8al ~[ '08J~qwa u!s" (9).,,~uoslad ~pO¡ ~ os~d [a 9!pldw! a~zu~¡~W ~[ ap 1~8n[ [ap lOpapal[~ 0:>1;):) ~n 9!:>a[q~¡sa'ouaJow [anu\!w ap 081~:> ~ OP~¡S3 [;)P ~!:>![Od ~[ ap a¡ua8u!¡uo:> I~ 'S~lOq t' a¡U~lna,. (~) "tI

O~X~~ I~ u~ °I9S 91°Ú1!U!J I1! OA!~l~S1! Oql~A UO~ S1!p1!~!~ S~uo!~lod 'l~ 'A) OA!~1!m

-lOJU! OSln~S!p I~ u~ S1!~!U9U1!~ S1!l.n~~ru~S~1!~U~S~ld 10p1!!p~m-10~.n~OI I~ ~or~Id

-mo~ sou~m oq~.nm I1!UO!~1!~!~ °I!~S~ un 'O!l1!l~UO~ I~ lod 'som~u~~ ~ U3

o( O~Ollyd I~) Op1!~!~ 10p1!!~Unu~ I1! '0~!~9IO!X1! Op!~U~S Á Op1!~!J!U~!S Ol~~U~ns u~ 'OP!nq!l~1! ~~U~m1!l~~~U! l~S ~p~nd OA!~1!!~Unu~ Op!U~~UO~ I~ o~und ~~S~

u~ °I9S o("l!~~P 9ÁO SOl ["'],,) O~Ollyd I1! ~Ánq!l~1! ~S ~nb 1!.{ s~ o~u~m~~s ~~S~

~p 1!~~~l!P 1!~!~ 1!~!u1) 1!j .s~uo!su~m!p S~l~ S1!S~ 1! Y!~U~l~J~l 1!I ~~~l1!d1! '1!~!~

1!.{ ~p 1!ln~~ru~s~ 1!!dOld 1!I U3 .( OA!~1!!~Unu~) "911!I~~P,, Á (OA!~!U~O~) "9Al~sqo,,

'( O~!~~YJ) ,,11!~~n 91~OI" O~Ollyd 13 'lJI1P!uá'O.1 Á lJI1Pl1!.1uhU3 'lJ.1p.1pj :O~1!I~l I~opo~ u~ s~~u~s~ld U1!l~U~n~u~ ~nb S1!A!~1!!~Unu~ S1!!~U1!~SU! S~l~ S1!I som1!Al~sqo

'I1!UO!~1!~!~ o~~~old ~~S~ u3 °S~UO!~~1! ~p ~!l~S 1!un 1!Z!I1!~l Z~A ns 1! u~!nb

'(1!6nÁoJ ~p O;'Ollyd I~) 1!uosl~d 1!1~0 ~lqOS 1!mloJU! ~nb (U9!~1!!~Unu~ ~p

0~~1! o -HV-1!Iq1!q ~p 0~~1! 01~0 som~u~~ !nb1!) a~d I~ lod 1!lOp!~~l1!I s~ ~nb

10p1!!~Unu~ 01~0 ~~npOl~U! 3S ~~S~ 'Z~A ns V 'S~Iq!sod s~uo!snI~uo~ o S1!A!~~~d-sl~d sop ~UOd1!l~UO~ ~nb )10A!~1!~U~mn~11! 10~~~UO~ un ~lq1! OJ1!llyd O~x~s I~

t1~f ~p 9 Á 5 SOJ1!llyd sol u~ som~u~~ 01 U9!~1!~!~ ~p or~Idwo~ sym OS1!~ 13

o( O!l1!UO!~unJ I~)opun~~s un lod ~~OUO:> ~I ~s 'oms!m !S lod 1!Iq1!q ou O!d!~U!ldu~ ~nb 10~~1! un

s~ (u9!m1!~ I~P l~JOq~) I1!U!~!lO ~~u~nJ 1!I :op1!!~unu~ ~p S~I~A!U sor 1! 10I1!A ~l

-~!Juo~ u9!qm1!~ ol~d 'U9!:>1!mlOJU! 1!I lY~~~IO:>~l1!l1!d o~u~!m!p~:>old un 1!I~A~l

(u9!~1!ml!J1! 1!1~0 ~p U9!:>1!ml!J1!) ~r1!n~U~I ~p 0~~1! ~~s3 ;~1!1~~9~~~ 'opun~~s

S9t I ~'v'~1/>I SnlN'v'l

366 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

párrafo el SE asume el papel protagonista de narrador para damos anteceden-tes. En los últimos dos párrafos (7 y 8) se vuelve a alternar El y EO. Lasestructuras son más o menos regulares y estándares; el SE afirma su rol deorganizador en la información pero no se permite muchas licencias, y dentrode lo limitado de su espacio toma de manera protagónica la palabra -en elpárrafo 6- para damos información del grupo reprimido, al cual define yenmarca simbólicamente.

El relato del sobreviviente (AS) en las NG

Uno de los insumos pragmáticos más importantes es la referencia al RS comouna forma de conocer de "primera mano" lo que sucedió. El RS es la narraciónde un actor discursivo privilegiado porque constituye la fuente más cercana alo que sucedió. El RS es uno de los principales recursos informativo con losque cuenta el locutor-mediador para legitimar su acción informativa y confe-rir el valor hacer-creer a la noticia,

El principal acto de lenguaje del RS es la evocación y el recuerdo. Suprimer componente es el valor emotivo del relato como tal (la historia quecuenta), que lejos de ser una secuencia lineal es un retablo a la manera défragmentos. El segundo valor es que es un relato no causal: no se prescinde deexplicaciones, pero el principal componente se centra en la dimensión de laexperiencia del "yo-narrador". Podemos señalar algunos otros rasgos genéri-cos de este RS: está impregnado de una visualización del entorno, donde elsobreviviente ubica el agresor, el lugar donde se encontraba y lo que alcanza a verdesde el "punto de visión" (el escondite: debajo del asiento, debajo del autobús).

En J, el primer informante personalizado es Apolonio Romero, provistoesta vez de doble-institucionalidad (miembro de la OCSS, simpatizante delPRO). Apolonio también es presentando en el discurso mediante las huellasque pueden ser corporales ("sólo recibió un rozón de bala en un dedo") ytambién sociales ("pasajero proveniente de Atoyaquillo que viajaba acompa-ñado de su hijo [...] quien murió en la emboscada").

El sobreviviente aparece en J, como lo señalamos desde el encabezamien-to, en su diferenciación productiva ("eran campesinos, iban a comprar maíz")ypolítica ("iban a un mitin"). Apolonio Romero, el principal enunciador-in-formante, es sometido a varios procedimientos discursivos (EO, El, OQO). Desu relato destaca que no se asume como miembro del PRO, hace una califica-ción del hecho. El centro de su relato está en el párrafo 18,17 en el que se

!

17. "Dice que sólo esta camioneta fue agredida. 'Nosotros no disparamos, no traíamos armas.Empezamos a recibir la agresión desde lejos, del monte. Al sentir los disparos nos

""oÁew °lqed eln~;¡Se 'ug!:>eZ!Ue~lOel¡S;¡nU ;¡p Uel;¡OU 'ON "el;¡:>eleq el UOle:>OAOld Á sopel¡IYU! soun Uel;¡ S;¡lqwOq SO¡S;¡ ;¡nb ;¡lq!sod S;¡ ;¡nbsowesu;¡d 'gsed ;¡n b Olle:>!Jdx~ ~p SOWe¡el¡ ;¡nb eloqy "eq!lle e!:>eq OU!S 'se¡:>!Jod sol e!:>eqou Ol~ 'UOleleds!p 'Oll~Y Ue¡el¡ ~n b S~lqWOq SO¡S~ ;¡nb U01;¡!A sol~yedwo:> soun~JV"(or) ""SOwelYled SOU ;¡nb UOle¡!l~ SOU se¡:>!lod sol opuen:> uolefeq ~s ~nb SOl~W!ldsol UOl~nj se:>uel8 sen~y ;¡p opeA le sOWe~;¡1I opuen:> ;¡nb Á 'sopewle Ue¡U~A ~nb ;¡:>!pO!A sol ~¡U~~ e", (6) ""g!:>OUO:> sol ~!peN "seso:> Ue¡el¡ ou Ol;¡d 'e:>nÁo:) u~ O~Ie leldwo:> ol~pU~A eled ueqefejA Á °lq;¡nd UI)~le ;¡p uel~ ;¡nb 9SU;¡d o~~n, "e¡:>ouo:> sol ~!peu Ol;¡d 'e¡-;¡Uo!we:> ~p UOle!qwe:> ~s opuen:> ug!:>eZ!Ue~lO el ~p SOlqW~!W uel~ ~nb 9SU;¡d "SOl¡OSOU;¡p l~!nblen:> OWO:> uepS~A Á so:>uelq uel3" (g) :(or-g SOjellyd ~g-L/U) e¡S!A~l¡U~ e¡s~;¡p e1!:> ~¡u~!n~!s el u~ Oldw;¡f;¡ lod OWO:> 'g!p~:>ns 9nb lod Á gsed ;¡nb 01 ~p O¡U~!W!:>OUO:>u~ ~¡l~!AUO:> ~s leplO:>~l I~ ~OA!X~IJ~llO¡ne syw ~¡U~jA!A~lqos un e¡u~s~ld ~s 'SOWS!W SOIl~lod Se!:>u~l~jU! e ue~~1I Á So:)!~g( SOs;¡:>old ueZ!Je~l 'le¡U~wn~le Á leuo!:>el syw ul~uew~p S~¡U~!A!A~lqOS sol u eZ!l~¡:>UlU:> 3S I~ '(S-66r ~p o!Jnf ~p r l~ usu~ld UI u~ ~:>~lude ~nb Á'SSJO el ~p SOlqW~!W u r UZ!JU~l ~nb e¡S!A~l¡U~ eun OWO:» S!S!JYUU ~p S~pup!un Sel¡O U3 "gr

"",oleds!p UI)~U!U oqnq OU SOl¡OSOU ~a "ueqe¡eW~lSOl 'e!:>ul~ ~p ol9 I~ uuqup s~1 sepunq!lOW uequ¡s~ ~nb seuosl~ sel e osnl:>U! 'opuel-eds!p Á °puuleds!p uol~!n8!s :g¡lodw! s~1 °N "SOl~fused SOWUl9 ~nb 'uelUleds!p sou ~nb

sowuqY¡!lD "sol~yedwo:> OpU~Áu:> ueqe¡s~ ~nb opu~jA l~:>eq 9nb Sowe¡qes ou 'sowuwlele

1

811~¡u~w~punJ u<)!J~l~do OWOJu<)!J~JOA~ ~y Á ~!lOW~W ~y ~p OSlroS!P y~ Á 'O!UOW!¡S~¡ y~p OA!¡~¡OU~P oy U~ SYW

~l¡U~J ~S O!S!UO!G o("~lJ~S~W ~y l~U!Wl~¡ y~ [000] U01~"!q!lJ~ SOu,,) U<)!S~l~~

~P O¡J~ y~ U~ O¡!JJydx~o¡n~ syw S~ o!uoyody :S~!JU~l~J!P s~un~y~ SOW~A f

lod SOP~¡!J S~lOp~!JUnu~ soy U3 "("U~ln~~s~" '"U~pl~ro~l" '"u~uodx~" '"U~ll

-~U" '"U~J!ydx~" '"U~J!P,,) S~ y~p SOA!¡!U~OJ Á SOA!¡l~S~ SO¡J~ SOl¡O l~l¡UOJU~sow~pod 'y~¡ OWOJ U<)!J~JOA~ ~y S~ ~yq~q ~P O¡J~ y~d!JU!ld y~ ~nbuny

°OJ!¡Jyod10S~ld~1 OWOJ Á y~!JU~¡S!S~ U<)!J~~!yqo ns U~ °P~¡S3 y~ :SO¡U!¡S!P S~U~pl<)

U~ U~l¡U~roU~ ~S S~pU~W~P SOp S~¡S3 o("OÁ~W ~P t'l y~ ~pS~P SOp!J~l~d~s~p

sol~g~dWOJ ~p ~!JU~S~ld ~y l~pU~W~p ~ 'S~¡U~Z!Y!¡l~J l!p~d ~ ~q!,,) s~p~p-!A!¡J~ ~p EW~l~Old un E EP~!JOSE Á YEUO!Jm!¡SU! ~ EJ!¡Jyod U<)!J~yroU!A ns U~

U<)!S~l~~ EY ~wns~ ~¡U~!A!A~lqOS I~ 'SEU~!SUOJ ~Á~q ou ~nbun~ 'JSY o("EJJOUOJ

soy ~!P~U ;)nb 's~snqO¡nE soy U~ SOPE1¡y!JU!,,) "SO"~" (",SS:)O ~y ~p SOlqw~!W,,)

"SOl¡OSOU" y~p U<)!JE1~d~s Eun ÁEq O¡EY~l y~ U~ 'O~lEqw~ U!S o~qJny ~un ~p10AEJ ~ EU~!SUOJ ;)P od!¡ U1)~U!U u~wnSE OU f U~ SOPE¡!J S;)¡U~!A!A;)lqOS sOl

o("lEl!¡ E Á l~l!¡ E Á lEl!¡ ~ uol~z~dw~ sou sywou 'O¡y~ y;) U01EJ-l~W sou °N,,) Op~yqEq OSlroS!P y~p S~J!¡SP~¡JE1EJ S~UO!J!¡;)d~l S~¡lc;)!J OWOJ

'U<)!JE¡!J EY U;) ;)P;)JUOJ 3S y~ ~nb SEJ!¡JY¡U!S S;)UO!J~l~¡y~ Á ("OP;)P y~P U<)ZOl"

y~) °P!yYA Á OW!¡J~~y ;)¡U~W10JU! OWOJ pm!Y!W!SOl~A ~P SO¡U~w~y;) soy U<)!J

-U;)Al~¡U! ns ~ ~{l~J~lJO E1Ed U<)!J~Z!l~¡J~lEJ ;)P OS~JOld un E °p!¡~WOS S~ '~¡UE

-W10JU!-0¡~fns OWOJ 'o!uoyody "(SOP!P~l~~) "SOl¡OSOU" y~ snS.lac1 '(S~lOS;)l~~)

"SO"~" y;)P U<)!JEZ!U~~lO EY 3S YE ~¡!Y!J~J "SO"~" y;) Á "SOl¡OSOU" y;)P ~J1EWEl °u<)!J~!JunU;) ~y ~P o¡~fns y;) lod ~¡u;)w~¡unfuoJ EP~~¡SOS '~pEJSOqw~

EY ;)P S!S~¡ ~y Ezl~nJ;)l ~S OPO¡ ~lqOS Á OP!P;)l~~-lOS~l~E EJlt;JW!SE EY El¡S~nW

L9t I ~'v"d\f)! SruN'v'l

368 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

El locutor-mediador en J ofrece detalles, en voz del sobreviviente, sobrela matanza (cfr. J30/6-1,18); el tópico principal de la noticia es el relato de lossobrevivientes, que sostiene cómo los policías fueron quienes comenzaron. Elprincipal valor de análisis es que al identificarse el SE con los informantes,puede constituir prácticamente la hipótesis del SE. El mediador asume en OQOsu función de locutor-narrador; despoja el relato del sobreviviente para iden-tificarse con él mediante mecanismos de narrativización. El locutor-mediadorse apropia del discurso e introduce al sobreviviente en sus términos.

En el caso de U, se incluye la voz de los sobreviviente solamente en lanoticia generadora (a diferencia de J, donde es posible hallar otras noticias enel MR), con distintas estrategias de caracterización en la inserción del enun-ciador en el discurso; la primera de ellas es su condición de heridos desde elhospital. El sobreviviente no presenta estados pasionales, éste es un inform-ante herido, con algunas huellas ("fractura de fémur"). Las "proposicioneslocales" de estos relatos son: a) la dificultad para el auxilio médico; b) losprimeros en disparar fueron los policías. El entorno médico permite la deco-dificación del dolor. Más que un relato de la experiencia médica que justificala mirada del SE, en el párrafo 16, es la voz del médico del hospital la queenlista todos los heridos. El informante es el médico, no el SE como en el casode J (R no los señala).

La ausencia del sobreviviente en el MR no puede ser algo causal, reducidoa las explicaciones de .los propios mecanismos de la producción de la noticia,esta ausencia cumple un valor. Todo MR es, como el discurso mismo, unproceso de selección temática. La ausencia de la voz del sobreviviente en laconformación del MR nos parece una valoración no explicada únicamente porciertas cuestiones técnicas, como el acceso a la fuentes. La presencia (oausencia) de informantes obedece también a los intereses del mediador en laconstrucción del relato noticioso.

La instancia agresora en la noticia generadora

A diferencia de la caracterización personalizada que J realiza de los campesi-nos, la estrategia general de presentación de la autoridad es la despersonali-zación. La autoridad se cita por instancias inanimadas (un boletín o un diarioque J califica de oficialista).

Cuando J habla de "versión oficial" engloba dos dimensiones de la "vozoficial": el director de la policía y la principal fuente oficial de toda la nota,que es el boletín de PJE. La NG incluye párrafos donde encontramos la voz dela autoridad despersonalizada (cfr. J29/6,1-18 párrafos7-10) y distante ("Elboletín dice que el director informó..."). En el párrafo 10 el lector se encuen-

c

raul
OQO

.

""opeJ!unWOJ(';I U';l 9(ey';ls'l';ldvs SE" syw sop f. SOl1';1WJ(!W 6" sofeJseJ II 'Lt-)lV eun ';Ip sofeJseJ Ol1enJ '~t" ';Ilq!(eJsofeJseJ 9 UOl';l~OJ';Il ';IS OWS!W!SV" (S) ""lZ" ';Ilq!(eJ ';I1J!l un owoo Jse '~Z" eun f. 'SOl1-';IwJ(!W 6" ';Ilq!(eJ eun ~~t" el10 ~l';ldvs SE" ';Ilq!(eJ 110J e(01s!d eun ~n ';Ilq!(eJ uosdwoUe1:!dOJS';l eun ~SOl!1 Ol uoo Op!J';I1seqe ',O!l.!qJ ';Ip OUl';lnJ, o Lt-)lV ';I1J!l un UOlel1UOJU';I "UOl';lnj soqJ';Iq SOl ';Ip le8n( U';I ';Inb 9WlOjU! (e1e1S';l eJlnpelnJOld \!'1" (¿) :YI'I-9/6l~ "ljJ "Ol

""le1eW ';Ip ueqeqeJe se( 'Sep!l';lq ueqel1uoou';I ';IS ';Inb seuOSl:!d se( e '01S';l °PU';I!J!PJ.. "01S';l eqesed S';l( ou f. zJew ns lelqw';Is e opep';lnb Uel';l!qnq ';IS lof';lW ~SOl';l101!W lodesed S';I( OS';I :uOl';lf!p seJJ!(od SOl" (6I) :(SI'I-nI6U "lp) soqJ';Iq SOl ';Ip ep (c ';Ip (ed!Ju!Jd';I1UeWlOjU!) Ol';lWO~ o!uo(ody ';Inb U9!Sl';l!l. e( ';Ip 01u';Iw8elj ';I1S';I U';I SOW';I';I( O( owoJ "61

~p °P~~S!I 'soq:>~q sol ~P S~UO!SJ~A J~p ~~u~m~:>!S~q UDS (OS!:>U! ~~u~!n~!s I~ U~SOm~J~A amo:> 'I~!:>!pnf ~J:>!IOd ~I ~p opo~ ~Jqos) P~P!Jo~n~ ~I ~p S~UO!:>:>~ s~'1.~SJ~J~Som ~p~nd ou O ~J~!nb ou ~~S? ~nb ~ ~q~p ~S "~!:>u~sn~,, ~~s3 .SOp!U~~~Ps~J:>!lod SOl ~p S?A~J~ ~ '~w I~ u~ ~~u~I~P~ s~m som~Jq~s 0'1 .03 u~ osJn:>s!pun Á~q ou OJ~d 'so~~mJoJ 'S~U!~~loq 'S~!:>u~~SU! ~~u~!p~m I? ~Jqos s~~:>~J!PU!S~uo!:>~mJoJu! som~u~~ ~(~w I~ opo~ u~ ~~u~~SUo:> t!un ~J~S 'oq:>~q ~p '~nb01) ~:>~J~d~ ou o~:>~J!P Jos~Jd~J I~ ~nb J~mJ!J~ som~pod 'o~unfuo:> ns U3

.0~u~!m~~u~JJu~un ~p o~:>npoJd amo:> BY ~p oq:>~q I~ :I~!:>!Jo o~u~mn~J~ I~P JOA~J ~ o~u~m-~I~ amo:> ~SJ!nq!J~~ ~p~nd (~JOp~~!~S~AU! ~!:>u~~SU! ~un 'J!:>~p S~ ~~J:>!lod ~Iou ~nb 'I~~~~S~ ~JJnp~Jn:>oJd ~I) 1~!:>!Jo ~~u~nJ ~I ~p J!u~AOJd I~ 's~mJ~ s~1 ~pO!J~~~!doJd I~ ~:>!JJ:>~ds~ ou o~x~~ I~ :u~!q ~Joqy .0un~l~ o!:>!nf ~Z!I~~J ou JOp-~!p~m-Jo~n:>°1 I~ I~n:> ~I ~p Á u9!:>~mJoJu! ~q~:>~J ~nb ~A!~~fqo P~P!~U~ ~p U9!:>-:>nJ~suo:> ~I u~ ~:>~J~d~ 'J~~S!IU~ I~ 'P~P!Jo~n~ ~'1 ."~!:>U~IO!A,, ~m~s I~ ~dnJ~~~nb ~JJO~~~~:> ~un s~ 'SOp!U~~uo:> SOl ~p ~II~~~P J~p ~nb s~w 'J~J~WnU3 .o~uns~oms!w I~ ~Jqos S~~P! ~p ~!J~S ~un ~p ~P!d~J U9!S~Jdx~ ~I s~ U9!:>~J~wnu~ ~'1oz.s~WJ~ ~p OP~~S!I un ~~u~S~Jd ~nb ~~:>~J!PU! ~~!:> ~un som~u~~ ~!:>!~OU ~I ~pI~U!J IV .O~d I~P U9!SJ~A ~I UD:> ~p~~UOJJuo:> ~:>~J~d~ 1~!:>!Jo u9!:>~mJoJu! ~I 'oJ-~JJ~d opun~~s I~ u3 .~P~Z!I~UOSJ~d P~P!Jo~n~ ~I ~:>~J~d~ o:>odm~~ ~ u3

."~Jn~~s~,, '"~WJ!J~,, (p~P!Jo~n~ ~I ~po~u~wn:>op I~) ~Jop~!:>unu~ ~~u~nJ ~I ~nb I~ns~:> s~ °N .SOJ~I:> Ánm UDS s~sn~:>s~1 Á S~UO!:>:>~ s~1 'S~JO~:>~ SOl ~nb I~ u~ soq:>~q SOl ~p ~P~Z!U~~JO Á ~p~Jn~-:>nJ~S~ s~w U9!S!A ~un u~~u~S~Jd (~OJ~n~!d ÁopOO) P~P!Jo~n~ ~I ~p S~UO!SJ~As~1 '9s~d ?nb Jod Á ?nb J~pU~~U~ ~J~d S~A!S~:>ns S~uo!:>~J~do U~Z!I~~J S~~U~!A-!A~JqOS SOl ~nb S~J~U~!W .(uJ~~loq '~U1.IoJU!) °p~lnmJoJ ~Á o~x~~ un ~p u~u

-~!AoJd P~P!Jo~n~ ~I ~p S~~!J:>SU~J~ S~UO!SJ~A S~I 's~ I~P ~!:>u~J~J!P V .soq:>~qSOl ~p S~II~~~P S~w ~s!:>~Jd ~nb P~P!Jo~n~ ~I ~p ZOA ~I ~Z!I~UOSJ~d fl

6t.u9!:>~n~!s ~!doJd ~I ~p ~IJnq ~S u~!nb amo:> (p~P!Jo~n~ ~I)OJ~O I~ ~~u~s~Jd u~!nb 's~ I~P S?A~J~ ~ s~ P~P!Jo~n~ ~I ~p f u~ sow~u~~ ~nb op-~Z!I~UOSJ~d o~u~!m~:>J~:>~ o:>!uf) 13 l~!:>!Jo U9!SJ~A ~I u~ I~~J o~~fns I~P ZOA ~IOP~!:>u~~S!P ~q Á uJ~~loq I~ "0p~z!J.IomodoJ~u~,, ~q 3S 13 ."op~~s~ I~P OUJ~!qo~I~P 1~!:>!Jo uJ~~loq" un ~p OU!S '~P~Z!I~UOSJ~d ZOA ~un ~P ~p~:>oJd ou ~nb(,;..~nb 9mJ!J~ I~!:>!pnf ~I ~p JO~:>~J!P 13,,) I~uo!:>n~!~su! ~!:>u~J~J~J ~un uo:> ~J~

69E I ~v~V)! SnlNvl ,

raul

,

370 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

armas, confrontar versión con los agredidos. La autoridad aparece en su rolasertivo, más que ejecutivo (al menos en la noticia generadora). Sabemos deellas por versiones, por partes.

Distribución de las metaestructuras en el cuerpode la noticia

La macroestructura de un texto es una representación abstracta del mismoque tiende a la aprehensión total de su significado. Se fundamenta en lasrelaciones existentes entre los diversos elementos que constituyen dicha ma-croestructura. Un análisis global del texto transmitido mediante proposicio-nes locales demuestra que existe una coherencia interna que permite al lectorentender el mensaje (Bueno, 2002). Toda noticia consta de dos partes clara-mente diferenciadas: encabezamiento y cuerpo de la noticia.

En los tres medios señalamos distintos procedimientos en la construcciónde la NG de AB. Ya hemos hecho comentarios al encabezamiento y la entrada:J ofrece la noticia más extensa, con más información y más actos de habla querebasan las funciones estrictamente referenciales e informativas. En los 38párrafos del texto, después del resumen inicial se incluyen detalles en laconfrontación de versiones, destaca el rol narrador que asume el mediador yel mayor espacio que da a los sobrevivientes e instancia agredida. La construc-ción del texto incluye elementos metaestructurales -señalados por Van Dijk(1990)- como el "contexto" o los "datos secundarios" que no aparecen en R.U presenta una noticia que ofrece algunos detalles secundarios, pero que encambio no incluye antecedentes ni remite a hechos previos que abran lainterpretación de la noticia al ámbito de un conflicto más amplio y extenso. Siconsideramos la distribución de las "proposiciones locales" y las metaestruc-turas, podemos deducir el siguiente cuadro.

.f

y...,

~..:. '

~" ' """ ¡.','.

)"

'"

:UOS sO}s9 'Sel0pel~U~~ Se!J~:¡ou sel e J¡J!G ue A ~p sel~~1101JeW sel

leJ~lde ~p s9nds~p Á 'se~J~:¡ou sel u~ u~J~lede ~nb SOJ~d9:¡ sol e O}u~nJ u3

'pep!Jo¡neel ap aIJed (saUO!:>enleAa

Jod OHd lap saJapII , I seA!¡e¡:>adxa)(ej:>eA eIJ06a¡e:» SOl e sezeuaw'v' o4:)alj lap uQ!:>eZ!leUO!:>eN seUO!Snl:>uoJ

JO!Ja¡ue (SO!AaJauQ!:J:>e Á SS:)O So¡ua!w!:>a¡uo:>e

el ap 0¡ua!w!6Jns sauo!:>eZ!I!AOW seJaw!Jd Á se!:>ue¡sun:>J!:»lap elj:>a~ (e!:>eA e]J06a¡e:» sns 'ss:)O el ep uQ!:>eWJo~ o¡xa¡uoJ

OHd lap le:>OII Jeplllap uQ!:>ua¡ea

'uQ!:>eJel:>ap ewo¡Á solj:>alj SOl ep 'OO!X?\I'.J ap pepn!:> el ue OHd lep

Je6nlle d~ apn:>'v' eJOpelS!6al eun ep seuo!:>:>ee~

'O:>lnde:>'v' 'SOIJanw Á SOP!Jalj'Je6nlla ua ua le¡!dsoljlap ap ope¡s!1 Je:>ouo:> e ep es

opeJ¡uo:>ua seWJe JopeJiP lap esuaJd 'OHd lap o!unf ep g~ lap alj:>ouap ope¡s!llep aIJed el e uQ!:>eJel:>aa el esuaJd ap e!:>uaJaluoJÁ OHd el ap aWJolul '06!¡se¡ ap sO¡ela~ 'o!unf ap L~ ejp la ezue¡ew

o¡xe¡uo:> ep ojea 'OHd ¡ap sa¡ue¡!I!W el ap uQ!:>eJedaJd el ap o¡ela~

'eJJeN 'SOIJanw ep uQ¡ueld SS:JO uQ!:>ewJol ap o¡xa¡uoJap oJawl)u la v~ olj:>aljlap 'pep!Jo¡ne

ue eln:>le:> e:>nÁoJ oPles le aJqos OHd el ap Á Sa¡Ue!A!AaJqos SOl apua OHd lep JaP!l lep sauo!:>eJel:>aa seUO!SJeA euJa¡le Jopeipaw 13 e!:>uan:>es

00:O~ gel e 'se:>ueI8

eA!¡ewJolu! sen6'v' OjJ le Jesed 'W 'e led!:>u!JdUQ!:>isodeJ¡uoo ~ le anJ ezue¡ew el DE :O~ sel e g~ lap ezue¡ew el o¡ua!w!:>a¡uo:>'v'

'ezue¡ew el UOJeJeaeJa owooÁ uoJa!:>!lj sel:>!IOd sol anb 01

SS:)O el eJJeu as :Jo!Ja¡ue elp la apsep

ap ua6!Jo ap elj:>a~ (e!:>eA e]J06a¡e:» ezue¡ew el ap uQ!:>ez!ue6JO sa¡uepa:>a¡u'v'

,0UJa!qoD lepeIJed Jod aJ6ues ep ,soJe¡o¡!w. sou!sadwe:>

e:>!¡IIOd. uezelj:>aJ sol e ewell 'elJnq as e!:>!lod eluaJay!p saIJed gel OHd lap sa¡ue¡!I!\I'.J sepeJ¡uooue SauOiSJa/l so!Je¡uawoJ

ej:>!loa-SS:JOse!:>!lod o¡ua!we¡uaJjua

Á sou!sedwe:> aJ¡ua ap opnpoJd e]:>!lod

0¡ua!we¡uaJlu3 sou!sadwe:> uaJan\I'.J el Jod sou!sedwe:> sopell!q!J'J'v' uQ!:>en¡!s

ewJoJ8H /eSJ8A!Un /3 epeuJOr e7 seJn~ru¡S8e¡aw

I-Lt I ~'v'~'v')! SnlN'v'l

372 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

La Jornada El Universal Reforma1) Campesinos de Guerrero 1) Dirigentes perredistas, 1) Campesinos y policías semueren al ser acribillados por campesinos y el gobierno enfrentan en Coyuca y cadala policía del estado. estatal tienen versiones parte difiere en información.2) La versión de los distintas sobre lossobrevivientes es que ellos no acontecimientos en Coyuca.llevaban armas y que los 2) Militantes del PRO dicen C.J

policías fueron los atacantes, rechazar 'la política de sangre'especialmente con los de la de Guerrero en el plantón queOCSS, quienes se dirigían a realizan frente al palaciouna manifestación; la versión municipal.del gobierno estatal es que loscampesinos agredieron a lospolicías a balazos cuandoéstos realizaban un retén de

seguridad.3) El PRO culpa al gobierno deGuerrero del asesinato de loscam sinos.

Vemos como J incluye un mayor número de tópicos, no hay identificacióncon la autoridad, con la que marca una distancia, al grado que cuando se"acerca" a ella lo hace mediante la voz del sobreviviente. Por su parte, en Uobservamos una "perredización" de la noticia que lleva a ubicar a este actorcomo principal dentro del texto; de hecho, los agredidos son caracterizadosprincipalmente como militantes perredistas. En R, el texto queda reducido alesquema básicos y los componentes mínimos en que los actores del conflictoaparecen en una cierta simetría (se enfrentan), la cual se reproduce comohemos mencionado en el texto. Lejos de un mayor o menor acercamiento aalgunos de los polos en el eje de la agresión, observamos una tendenciagenérica a la síntesis de sus componentes en una construcción mucho menos

compleja.

Algunas observaciones finales

En esta porción de nuestro análisis hemos querido mostrar algunos de losconceptos presentados en la primera parte del trabajo. Nuestro análisis siguela concepción de que analizar un texto no es devolver el texto a su individua-

lidad, sino a su juego (Barthes, 1980).Al observar las NG, J en su conjunto presenta un estilo más libre en el

manejo de los datos mediante estructuras citacionales más complejas y varia-

"

<1

.0J!lqt)d J~J~~UOJe I~P seJO~JnJ~SUOJ s~pep!~u~ OWOJ SO!P~Wsol uez!le~J ~nb s~leuo!Je!p~w s~uo!JeJ~do el es!J~Jd ~nb 'eA!~eJ!UnWOJ eJ3'-010W~~s!d~ eun ~ps~p Ha SOl ~p e!ldwe syw U9!S!A eun e eJ3'~~u! OA!~eWJOJu!

OSJnJS!p I~P o!pn~s~ ~p e~s~ndoJd eJ~s~nN iS~I!A!J S~UO!Jez!ue3'JO se!doJdsel ~p osnlJu! ~ SOA!SeW SO!P~W sol ~p 'eJ!~Jlod pep~!Jos el ~p) ~~u~nJol!pUeJ3'osJnJs!p J~!nblenJ '~~Jed eun Jod '~nb!J!~!wS~P ~nb leJ3'~~u! syw esu~J~peun e JepnÁe ~p~nd SOSJnJS!p SO~S~ u~ osn ~p sows!ueJ~w sol ~p O¡U~!W!JOUOJ

1~ 'eJ!~9!w~S-0!JOS U9!Jd!JJs~p el ~p u~3'Jew le '~nb sowesu~á .Ha ~p OA-!~ewJoJu! OSJnJS!p 1~ J!wnse ~p~nd ~nb pep!r~ldwoJ el opeJ~sow sow~H

.u9!JeZ!A-!~eJn3'!J Á U9!Jez!le!Jeds~ 'U9!Jez!leJodw~~ ~p SeA!SJnJS!p se!3'~~eJ~s~ sel Á's~leuO!Je~!J sos~JOJd sol ~p S9AeJ~ e s~Jo~Je sol ~p ez!le~J Jope!p~w-Jo~nJol1~ ~nb epeJJew syw u9!Jez!lepow el UOJ elnJu!A ~S "e!Jue~s!p" e~s3 .u9!Jew

-JoJU! epeu!wJ~~~p ~p e!Ju~sne el Á SoJ!u9ueJ SOI!~S~ ~p S9AeJ~ e eA!~e!JUnu~e!Jue~s!p JoÁew eun e ~pnJe ~ 'OW~J~X~ OJ~O l~ u3 .(000) S~Jq!1 syw SOA-!SJnJS!p SOI!~S~ ~p S9AeJ~ e o~u~!weJo~seJ~ l~ ~Ánq!J~e ~S Jope!p~w-Jo~nJOll~OJ~d 'o~u~!weJJ~Je JoÁew le e!Ju~pu~~ el f u~ SOW~A 'Op!~U~S ~s~ u3 .e!Ju~J-edsueJ~ o pep!Jedo el Á u9!Jez!lepow el 'eA!~e!JUnu~ e!Jue~s!p el SouJeJ~SOwOA!~~rqo Jod ~U~!~ (9L61 'ne~u~n3'u!ew) u9!Je!Junu~ el ~p eJJo~~ el

.sep!J~J~J Á sepe~!J S~uo!JJe sepe!JeA sel ~Ánq!J~s!P S~lenJ sole se!JeJ3' SOA!¡eJJeu s~JopeJJew ~ÁnlJu! len~x~~ u9!Jez!ue3'Jo el 'eJopeJ~u~3'e!J!~OU el eJed ~uods!p ~!J!JJ~dns JoÁew ~nb o!Je!p l~ J~S IV .pep!Jo~ne el UOJu9!Je~uoJJuOJ Á OP!p~J3'e l~ UOJ eA!~e!JUnu~ eJueJJ~J JoÁew oqJnw eun f u~SOW~A ~U9!S~J3'e el ~p o~~rns OWOJ OP!p~J3'e I~P u9!JeZ!A!~eJn3'!J el u~ ozJ~nJs~JoÁew un ez!le~J ~u9!JewJoJu! el ~p u9!Jnq!J~S!P el u~ "pep!nb~" es~ ednJo~Jd~1 ou f V .e!J!~ou el ~p o3'Jel 01 e SOW~JeJ~UOJU~ son ~nb eA!~e!JUnu~ eJ

-n~JnJ~S~ ~l ~Jqos OS!Ae un S~ '"eue~u~A" ~p u9!JunJ eun ~~u~welos ~ldwnJ oue!J!~ou el ~p epeJ~u~ el ~Jqe ~nb "sou~w opuen:)" JopeJJew 1~ '~ u~ e!J!10Uel ~p eue1u~A eWS!w el ~ps~p epe!Junue S~ eJmJnJ1S~ e1S~ ~~uods!p ~nb ~pSeA!1eWJoJu! s~1u~nJ sel e (pep~A~Jq ns ~p OJ1U~P) pep!nb~ ep ~nb "leJ~q!I"JOpe1U~s~Jd~J un OWOJ 3S I~P u~3'ew! eun J~A er~p son ~. f ~p eA!1e!JUnu~ pep-!r~ldwoJ el OJOdWe1 OJ~d '~ ~p eJ!~sJl!1S~ pep!J!ldw!s el ~U~!~ ou n ~p 01X~~13 .01X~11~ u~ u9!Jnlos~J ns Á e!J!10u el ~p Jeln~!11~p eJn~J~1 ~p U9!JJnJ~SU!el ~J1U~ on3'!qw~ syw O!P~W l~ 'OP!1U~S ~s~ u~ 's~ ~1~UO!J~1!J ~JmJnJ~S~~l u~ p~P!r~ldwoJ ~p I~A!U 1~ ~ZU~Jl~ ou 'oJ~JJyd ut)3'I~ OAl~s 'oJ~d 'eJos~Jd~JÁ ~P!w!Jd~J ~!JU~~SU! ~l syw OJod un ~!JU~J~J!P 'S~JOA Se!J~A ~ ~JOAUOJ 'U9!J

-~~UOJJUOJ el ~p o!J~ds~ l~ ~Jqe n .(~J~~9J1~ 'Z~II!JU~S 'p~p~A~Jq) eA!~~WJOJU!syw U9!J!P~J~ ~l ~p OJ~U~p S~UO!J~~!J ~p SOI!~S~ ~sn ~ '~~J~d ns Jod ~s~p

ELE I ~V~'v'>I snlNvl el I

374 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

Bibliografía

Abril, Gonzalo (1995), "Análisis semiótico del discurso", en Delgado, JuanManuel y Juan Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigaciónen ciencias sociales, Madrid, Síntesis-Psicología, pp. 427-463.

Anscombre, Jean Claude y Oswald Ducrot (1994), La argumentación en lalengua, Madrid, Gredos [11\ ed. en francés, 1988_.

Barthes, Roland (1980), S/Z, México, Siglo XXI [11\ ed. en francés, 1970].Beristáin, Helena (2000), Diccionario de retórica y poética, Porrúa (8~ ed.),

México [1 ~ ed. en inglés, 1985].

Bueno Lajusticia, Ma. Rosario (2002), "Estructura textual, macroestructurasemántica y superestructura formal de la noticia", en Revista ElectrónicaMensaje Periodístico, Madrid, núm. 6, UCM. En línea, disponible en:

www.ucm.es/info/Period_I/EMP/Numer_06.htmCalsamiglia, Helena y Amparo Tusón (1999), Las cosas del decir. Manual de

análisis del discurso, Barcelona, Ariel.Cervini, María Cecilia, Nélida Sosa y Alicia Bosani (2000), Análisis lingüístico

del discurso de la prensa. Consultado el 28 de marzo de 2000, disponible en:

http://www.geocities.com /ColleguePark/5025/mesa4b.htmCohen, Stanley (1995), Denial and Acknowledgement: The Impact of Informa-

tion about Human Rights Violations, Londres-Jerusalén, Center for Hu-man Rights- The Hebrew University of J erusalem.

Escandall Vidal, Ma. Victoria (1993), Introducción a la pragmática, Barcelo-

na, uNED-Anthropos.Ferrari, Laura y Susana Gallardo (1999), "Los marcadores de evidencialidad

empleados por la prensa en una controversia ambiental", en Discurso ySociedad, Barcelona, Gedisa, vol. 1, núm.4, pp. 69-93.

Fernández, Lagunilla y Covadonga Pendones (1997), "Discurso periodísticoy juegos de palabras en los títulos de prensa", en Discurso. Teoría yanálisis, UNAM-CCH, núm. 21/22, pp. 77-102.

Giménez, Gilberto (1983), Poder, Estado y discur.~o, México, UNAM.González Reina, Susana (1994), "La significación de la realidad en la cons-

trucción del discurso periodístico", en Revista Mexicana de Ciencias Polí-ticas y Sociales, México, UNAM, núm. 155, año XXXIX (nueva época).

-(2002), "El discurso periodístico como esquematización", en Maldona-do, Patricia (coord.), Horizontes comunicativos en México. Estudios críti-cos, México, Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación(AMIC), pp. 247-268.

~

,(

'1

-~1~w~D u~ '" ~su~ld ~l ~p ~~:J~10U ~l ~p s~s~IYuy .~:J~1SJPO~1~d p~p~I~m:J~

~I ~p U9~:J:Jn11SuO:J ~I u~ S~:J~191~1 S~~~~1~11S3" '(OOOZ) Z~11~~g ~P~I?N '~SOS

.¡'IX oy~ 'S91 .wI)u 'wVNO-s~I~~:J°S Á s~:J~1!IOd s~~:Ju~~:) ~P p~1In:J~d

'o:J~X?W 'S'.1]V!:J°S ,{ S'v:JW]oJ S'V!:JU.1Q .1p VUV:J!Xc1W vlS'!,t.1H U~ ',,~Iq~q ~P

01:J~ owO:J O:J~1SJPO~1~d o1~1~1 13" '(9661) s~pln°'1 ~p ~Jl~W 'Z~l~AIY Ol~W°"M

.u9~:J ~:J~un wo:)-s9 p~~ d'~UOI~:Jl~g 'V!:J!10U V] .1p U9!:J:Jn.llS'UO:J v7 '(6861) I~nb~w '~u~sIV O~~lpO"M

.soP~lD 'p~lp~W'0.UV.l.11!] 0IV].1.l ].1 U.1 U9!:JV1!:J V7 "lvnlX.11 vJuoj!]oJ '(P861) ~I~~:J~lD 's~Á~"M

.o:JI~w~q:J°X-wvo 'o:J~X?W '.1!vn8U.1]].1p V1S'.1Y v7 '(9861) I~~u~a 'O1~~ld.S?PI~A Á ~z~Id-o:JI!W~q:J°X-wvo 'o:J~X?W ']V!:JoS',{ o:JW]od oS'.ln:JS'!p

]éJp S'!S'!l1}uV ..léJpod].1 °PUV.l!W '(L861) Z~n~!lpO"M s~pln°'1 Á ~~:J~IV 'o1~~uoIod

.991-SP1 .dd 'f .wI)u'w:)o 's~uo~:J~:J~lqnd ~p o~:J~Al~S 'p~lp~W 'U9!:Jv:J!UnlU°:J ,{ U9!:JVW.lojU¡

éJp S'ou.léJpvn:J u~ '"S'JvJ ]3" u~ U9!:J~1~~WU! ~1 ~lqOS s~u~~yW! ~ sosln:JS!a

.~A~I:J ~A~nu ~un u~ SO1X~1 ~p S!S!IYu~ 13" '(L661) ~U!1S~1:) 'U!l~W-~Y:)d

.~!:Ju:)!:)~1 :)p ~!JoSOI!d Á S~Ul:)pOW s~n~u:)'1 '~:J!1S!n~U!'1 '~:J!~9'1 :)p 01U:)W~1

-l~d:)a .S~11:)I Á ~!JoSOl!d :)p p~1In:J~d 'p~lp~W :)p ~wou91ny P~P!Sl~A!U!l

.~p~:J~Iqnd ou l~lO1:JOa S!S~J. .0:J!I,U:J S'!S'!l1}uv un :O:J!S'.l?J oj]OO ].1 U.1

V.l.léJn8 V] éJ.lqoS' O:J!IS'JPO!.l.1d oS'.ln:JS'!p ]3" '(8661) S!lOa 'OpUOll~:JZ!A Z:)U!11~W

.U9!S!A~A~nN 'S~l!y sou:)ng 'oS'.ln:JS'!p ]éJp S'!S'!l1}UV ]éJp S'.1,tV]:J S'OU!lU.l?L '(9661) -

.:)11:)q:J~H 's:)lN sou~ng 'S'v,t!I:JéJdS'.léJd,{ S'vwéJ]qo.ld 'oS'.ln:JS'!p].1p S'!S'!l1}uv .1p S'OpOl?W S'O] V u9!:J:JnpO.llU¡ '(9L61) :)nb!u!woa 'n~:)u:)n~u!~w

.~lP:)1Y:) 'P!lP~W ']VnlXc11 U9!:J:JV.léJ1U! V] éJp v:J!19!WéJS' vun V!:JvH .0S'.ln:J5'.1pléJP S'!S'!l1}uv ]3" '(L661) l!lqy °1~zuoD Á U!l~W-~Y:)d ~U!1S!1:) ':)~lOf 'ou~ZO'1

'~lP~1Y:) 'P!lP~W 'o:J!IS'JPo!.l.1d él!-vn8UéJ]]éJp V.ln¡:JnllS'éJ v7 .u9!:JVlU.lojU! éJ V.lnl!.1:JS'3" '(966 1) 1:)~UY '~!:Jl~D z:)d9'1

.:)11!W '~UOl:):Jl~g 'éJ1UVU!lUOP VPUéJ-.léJjéJ.l V] o "S'JvJ ]3"" '(9861) (.SplOO:J) 01Á:)U:)g I~P!A ?SOf Á Pl~l?D '11:)qwI

'u~w~UO'1 Á:)Is:)!t\ UOS!PpY-~11n:J~uo:) 'o:J!X?W'U9!:Jv:J!unwo:J ,{ v.lnl]n:J 'pVpéJ!:JoS' U.1 U9!:Jv8!IS'éJ,tU! éJp S'v:J!u:J?L '( .plOO:J)

sI)s:)f 'S:)l:):JY:) °PU!I~D u:) '"OSln:JS!P I:)P S!S!IYuy" '(8661) ~1:)!Inf 'l~P!~H

.o:J~X?W 'U9!:J~:J!unwo:) :)P °P~ZU~AY O11U:):) 'U9!:J~W1OJUI ~1 :)P o:J!1!IOd

S!S!IYuy OP~WOld~p I:)P OSln:JS!P I:)P S!S!IYu~ 1~ ~l~d s~:J!u:J?J. :)P °Inp9W

.0S'.ln:JS'!p ]éJp S'!S'!]1}uv ]éJp S'V:J!U:J?1 S'V] éJ.lqoS' S'vloN '(6861) ~!Al!S 'Z:)11?!1nD

.[6L61 'S?:JU~lJ u~ 'P:) ti 1] ¡ '1 'soP:)lD 'P!lP~W '.1!vn8u.1]]éJp VJ.l0.11

V] éJp °PVUOZV.l o.UVUO!:J:J!a .v:J!19!lU.1S '(0661) S?1lnO:) .f Á .f 'Y 'S~W!~lD

SLtI~V~V>l snlNVl

« ..

376 Propuesta de análisis del discurso de los derechos humanos

Welsh, Adrián (comp.), Ensayos semióticos: dominios, modelos y miradasdesde el cruce de la naturaleza y la cultura, México, Asociación Mexicanade Estudios Semióticos-Porrúa, pp. 107-115.

Van Dick, Teun A. (1978), La ciencia del texto, Barcelona, Paidós.-(1990), La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción

de la información, Barcelona, Paidós.(1998), Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI (12B ed.) [1 B ed.

1980].

;;¡;, ¡!,¡:):)6

c(/ '"

raul
¡!,¡:):)6