La Prensa - ::: MEMORIA DE MADRID :::

8
TIEMPO PROBABLE Lluvia?. Temp. moderada. '"‘''■andaj. ma,? "■ y embros chas an,"' tra ho, . egún d*i^ íeralea. ^ úiccn -illingo^ -NUMERO 5497 EL UNICO DIARIO ESPAÑOL E HISPANO AMERICANO DE NUEVA YORK CON CIRCULACION CERTIFICADA POR EL A.B.C. NUP:VA YORK, VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 1934 OFICINAS: 245 CANAL ST.-NEW YORK TELEFONO: CANAL 6-1200 TRES CENTAVOS i iper listo a presentar 0sis antes de que se ^an las Cortes en Oct. mando ,] * ■^la formación de an gobierno temporal, diri- dc piq'^ señor ¿«rroair. Despaés, lo más probable, Gil Robles forme un gabinete permanente. fondos ■tedero'jj también "Peter»», ger y o r de lo, H. Giw gni P ’ qviet, , im Loes^ al invesi ■ras trci dc dar banda. j septiembre 6. (JP) — declarar cl presidente de ministros, señor ** í su Gabinete dimltirú ^te antes de que se re- jesiuiii’.? de las Cortes, ' jl debate político que SfrisiS' Lo probable es ¡Gabinete don Alejan- ,f el (iabinete votará ¿ presentar la dimisión I0« se abra el Parla- tvitar que se produz- durante los debates ios. Al parecer, la ma. ministros están en ndonar el pO'dei- y, en que así se decida, se (.arroux encabece un iviaional pava atender ,os problemas de las ^congada.s y Catalu- :iendo en el poder tan cuantos meses, entré- is las riendas del go- Gabinete de mayoría ,Ie encabece el señor fc se indican como pro- ¡0 del Gabinete perma- Mseñores Martínez de t Melquíades Alvarez, 8 Septbr#4 ¿; Robies figura como tio por ser jefe de la jarlamentaria más nu- imbién pudiera ser que dfobíerno provisional o ^Velasco o Melquíades ;e no encargarse a Le‘- Hftllo. i extrema izquierda co- lima derecha no cesan i: gobierno de Samper, lile debilidad en hacer 2 • 7301 I itproblemas actuales. ique formen parte dei iWisional de tres a cua- dei partido da Ac- Agraiia y que entre a* don Luis Lucia, don -'dn, don Ignacio Villa- pn Cándido Casanueva. confie oira cartera a Iv H^ióiedando io mismo la ligintación ti .pert.idns •-»-de la salida del ne- '■-'‘t de radicales repu- í®4acer sitio a los 5 Octubn 8 Octubre ;2 Octubre ÍADO riRR fORK ¡706 partidarios de Gil Robles y discu- tir la eliminación de Pita Romero. Lo.s jefes regvonalistas catala- nes declaran que no formarán parte del gobierno transitorio, porque de hacerlo se amarrarían ias manos en el asunto de la dis- posición que tome el fuTuro Gabi- nete sobre el problema catalán, prefiriendo e.speiar hasta que se constituya el gobierno peinianen- tc. Termina la huelga de taxímetro# MADRID, -septiembre C. (JP) — Para la medianoche dc ayer se anunció la terminación do la huel- ga dc conductoree de taxímetros, dc.spués de celebrar una conferen- cia durante la cual la Comisión del Tráfico persuadió a los choferes huelguistas de que la ordenanza que prohíbe el uso de las bocinas después de la medianoche redun- da en beneficio de los ciudadanos. En efecto, los conductores de “taxis” volvieron hoy al trabajo, aceptando la prohibición de tocar la bocina después de la mediano- che. En seguida se retiraron los simones. No bajará la poeta MADRID, septiembre 6. (#P) — Comentando sobre los rumores de que se esperaba una violenta baja de ia peseta, el ministro de Hacienda, señor Marracó, mani- festó a ios periodistas que ei go- bierno mantiene ahora estable la moneda nacional, en que en su opinión, la baja de ia libra esterli- na podía ser ficticia. Al referirse al comercio exterior de España dijo que en la actualidad éste no es bueno, pero que mediante la aplicación de las medidas que pro- yecta adoptar el gobierno, se es- pera que mejore mucho. Proyectada asamblea de ia juventud gallega VIGO, septiembre 6. (UP) — La Federación de Juventudes Ga- llegas se propone organizar una manifestación este raes, en el pue- blo de Ceianova, a la que se espe- ra asistan los jóvenes gallegos. Aún no se sabe si las autoridades concederán permiso para esta de- iKign# »n ortnva LOS HUELGUISTAS DEL SUR DEMUESTRAN BUEN HUMOR En un combate entre obreros textiles y agentes, murieron siete hombres en el sur, ayer El número de huelguistas ha subido a 360,000 .— La Junta del presidente se reunirá hoy. — “.L,a Unión ha ido a la huelga y se mantendrá fuera de los talleres hasta triun- far”, ha maniVesíflsío Gorman. Morirá en Octubre Estos obreros textiles, en huelga para meíorar salarios y horas de trabajo, aparecen en espíritu de día de fiesta al poner piquete a un molino en Newman, Ga.,como parte de ¡a huelga general decretada por ios líderes de su unión. jnpañ / as de armamentos sobornan ^HCIONARIOS DE TODOS LOS GOBIERNOS piCTON. D. C., septiem- comité del senado S.UL.D.tSf; •' r L ^ d^ciaracion'es runfl, b‘( ifeqyg g, departamento er y ' ”*2® su asentimiento )!óri' ¡flída estadunidense pa- _ Oc»' ■íde submarinos a Ra- íz, \«3| . vicepresidente de rceloPS Boat Company, de olón" Conn., dijo que Am- lotnill»*’' - |pteción comercial so- •aia «* ” "oeva York, habia in- - •* T' posibilidad de ad- ' ' Ji submarinos de esta TrasaW ^ ? * * * asunto al depar- " Estado,— dijo Spear, ^ dijo c Eusia. Naturalmente, io que no debíamos ^®ada más.” ^ ‘•radones vinieron en incursión en las ac- ■■ 1 3 ®® ’’’'fieacione3 de las ligamentos en Euro- se reveló que los la Electric Boat Co., 4* que “los construc- alemanes habían “■atado de Versalles '>*ací(in de compañías Para la construcción IOS.” ^dePaui Koater, agen- ,!^añia en París, diri- “Podremos •Ijj ÍUe )o3 aliados hagan ¿ ‘datado de Versalles.” kXX’' en España lunnO’ 5®*®. presidente de Taíi*' jcontestando 11* 1-i áei senador Clark, España, y ésta, a su vez, debía dinero a la Vickers, según las de- claraciones de Carse. A conse- cuencia de esto, Sir Charlea Grave, director gerente de la Vickers, no solo obtuvo los contratos españo- les, .sino que también fué nombra- do director de la compañía espa- ñola. “Vickers pudo “entrometerse” porque la compañía española le debía dinero. El gobierno espa- ñol debía dinero a la compañía y por lo tanto, la mayor parte del negocio español fué a parar a ma- nos de la Vickers, ¿no es así?,” preguntó el senador Clark. “Asi ee, en efecto.” Contrato# fal#o# Spear contestó a una pregunta del senador Barbour, republica- no, de New Jersey, diciendo que no había monopolio del negocio de submarinos en el mundo y que R. EL'as Calles protegido contra posibles ataques Dos bombas estallan en Méjico en an cine donde se exhibía “ ¡Viva Villa!” LOS ESTUDIANTES RADICA- LES DE CUBA PIDEN LA CAIDA DE MENDIETA Y DE BATISTA HERMOSILLO, Sonora, Méji- co, septiembre 6 (UP).— El go- bernador de Sonora, Rodolfo Elias Calles, tenia hoy tropas guardan- do su casa en la capital del esta- do, debido a la agitación produ- cida por el cierre de las iglesias. Aunque e! ¿•■íh'rerno insiste en que la acvión f,iv'4not..'iida por la ep; demia de parálisis infantil, el co- mité ejecutivo del Partido Nacio- nal Revolucionario en Sonora, re- solvió desistir por e! momento de otros problemas y “presentar an frente unido contra el fanatismo.” “Viva Villa” recibida con tío* bomba# MEJICO, D. F., septiembre 6. (UP). — La primera exhibición de la película “Viva Villa” fué recibida anoche en Méjico con do*, bombas, que llenaron de pánico al auditorio. La detonación fué muy fuerte, pero fuera de una mujer que re.'ulto herida no hubo mayores consecuencia.?. “Viva Villa” había sido prohi- bida ai principio por el gobierno. Cuando los productores explica- ron, sin embargo, que la obra no tenía pretenciones ds veracidad histórica, y que sólo era una fic- ción para entretenimiento del pú- blico, el gobierno levantó la pro- hibición después de suprimir algu- na; partes. Exi.ste un grupo, sin embargo, qu4 se opone a la peiíeula por con- siderarla ofensiva a Méjico, y ha declarado el boicot contra ella. Es el mismo grupo que anterior- MANUEL P. VILLARINI LANZA UN MANIFIESTO ANUNCIANDO OFICIALMENTE SU CANDIDATURA o Vi [HO El candidato puertcvrSque'ño Manuel P. Viliarini. quien aspira el puesto de Asambleísta por el Distrito 17, para cuya posición ha postulado su nombre ha hecho ofi- ciaimente pública su candidatura por medio de un manifiesto quo ha circulado en todas las calles de la barriada hispana de Harlem. Este manifiesto estaba firmado iiiv ^ - ’l no, , , n®!' ®1 Comité de Campaña Pro- \ ^ V L* oca viliarini. opuso a Como diilmos en la edición de ayer el señor Viliarini había ini- ciado ya los mítines público.? y a ese efecto .?e han organizado reu- niones de esta índole en diferen- tes calles del barrio. El candidato Frank Torre.?, del Partido Regular Republicano, ha nresentado una petición a todo? LS^l!‘l•"'5'«ján(!ote^dé ®l>'mentos deJ a barriada ije - K .’ ^abia logrado con- tetedos en e! Bienestar Publico ¿¿fi“'";ni8trar auhmari- a fin de .-o- .AI. teé insertada en imitar de las autoridades miinici- Clark j Palcs de la ciudad la creación d’ i-’t . '■auior/'a «> de?, 'te Alojamien‘0 Público en el I ia Harlem, Jaf^ ? patentes de la j la^ actividades dcl Candida- ai pagar to César A. Irizarry sólo podemos «As* j ‘lerechos, Al tel"""ar <iue a pesar de qu- no N . ^ U V aran los di- Itan celebrado mítine,? públrio.? I nibí^ to en I tuvieron r" favor de su candidatura, la; .fCO^ O Pnií negocios con huestes que respaldan la candida- L?n,g„rt* Vickers y, tura de •esl-’ puertori¡queño para R^w# , kjíolig'^'naba la» com- ® puesto de A?3mble'-ta están Stl* í ¡trabajando fuertcmen'e en f.i •itESS-' ^ se opuso a ,í/-0 S'''r4 'P") n**®” úe cinco por ?aharoff so- y ' <3Uo lo g r a b a p a ra de reducir es- V,). ,?n tratos directos y,, ■l'Broff, pero no w M nia en España. V> en 1932 por paña que lleva a cubo Mr. Gnldrick es en favor de lo can iidatu: postulado-, para las ‘’ riinaria-- 1) • iilóerata? j"'r 1"? Kn- 'k ‘i-bokcr • . .Sp opone el actinl Contralor a •ui' ea eó eto un lloiuln-e nue . . , . , , , . 'e ¡n i iiii-cnieii i ‘’aeioiiudo cim ^ "Ytr,, , '“'I ‘libia di • vor del señor Inzarry. •,.; ................. . I i- i „ . •■ ,!•, .^"te Naval E.?-1 Kl Ramap.. Democratic Club,| . ..... . „¡,„ ,.n . ‘•«natructura en del Distrito Asambleísta numero eu la tfíc'-ru eásiuaj 21 ha iniciado una campaña en contra dei actual líder Demócra- ta Mr. Toni Murray. Esta organi- zación fué formada hace ya algu- nas semanas y está integrada por elementos de todas Iss razas. El Distrito 21 cuenta con un número considerable de votantes hispanos alguno* de los cuales se han iden- tificado en e«te movimiento. McGoldrick ha emrezado au * campaRA El actual Contralor dc la Ciu- dad de Nueva Y'ovk, Joseph D. McGoidrick ha iniciado ya su campaña abiert.smente en favor de su postulación para ia Contra- lui'ía de la Ciudad en el Partido Demócrata. Dc'pués de haber a’istido a al- gunas reuniones públ'.cas en Broo- klyn, Mr. McGoidrick se dispone invadir el baluurA- Demócrata dc Tammany Hnll y a! efecto ha e?eo- SANTIAGO, Cuba, «eptiem- bre 6 (JP).— Las hostilidade# en- tre estudiante# y toldado# se reanudaron hoy — los desórde- re# consiguientes se han exten- dido a las ciudades vecinas. Hoy al mediodía los estudian- tes se posesionaron del edifi- cio de la Escuela Superior y colgaron en el frente banderas rojas :■ carteles censurando al coronel Fulgencio Batista y ai presidente Carlos Mendieta. Los iracundos soldados lan- zaron un ultimátum dando a ios amotinados treinta minutos para quitar los carteles ▼ ban- dera*. Poco después de expirar el plazo e) superintendente de la escuela pudo persuadir & lo* jóvenes radicales de que cum- plieran el mandato. El desorden ocurrió mientras el Sindicato Fjeginnal Obrero discutía los planes de una huel- ga general. las doctrinas de pueblos extraños El Duce dice que cuando éstos no sabían escribir, Italia tenía a Virgilio BARI, Italia, septiembre 6. (JP) — Italia puede mirar las doctrinas del extranjero con “supremo me- nosprecio”, dijo hoy Benito Mus- solini á 75,000 italianos del sur. Muchos de su.? oyentes infieren que ei Duca tuvo en mientes al socialismo nacionalista de Alema- nia. Poco antes de, hablar el Dueo los delegados franceses a la F.- lia Levantina aseguraron que Francia e Italia habían llegado a un acuerdo sobre acción común para impedir que Alemania se ar- me de nuevo, según las estipula- ciones del tratado de Ver.salles. (La embajada francesa en Ro- ma niega esto aunque admite que Museolini y el embajador francés Chambrun habían discutido larga- mente las relaciones franeo-itaiia- nas). “Podemos mirar con supremo menosprecio, aseguró el Duce, las doctrinas que nos vienen de otra parte, de pueblos que ni siguieran sabían escribir cuando nosotros teníamos ya un César, un Virgi- lio y un Augusto.” Para llegar al lugar donde pro- nunció -?u discurso, que duró 13 minutos, en el que dió la? gracias a los gobiernos que enviaron ex- hibiciones. Musfolini pasó frente a lo.? pabellones reservados para Alemania y Yugoe?!avia, que de- cidieron no enviar ninguna. Se detuvo, no obstante, en e' pahollón francés y habló cordial- mente con el dek'gadu especial parlamentario de Francia, Eilouard Soulier, vice pre identc dcl comité de’ relacione.? exterio- res de la cámara de diputado». No solamente han convenido gido en Manhattan, cl célebr,' sector de Jimmv U ne?. ( I r>iq>-iu>; Italia y Francia impedir el ruar- Asainbleísla número II. La cam-,nie de Alemania, dic-n lir; d-eie- •niio?. “,ino que también se han * i-mpromelido a preservar la in - dependencia de .4u?ria- atcnthi'iip iiíi,;i-l;i. .Vorcgan qu ■ lín lía v ■i.uiu-ia o ll :.:oi:r:n>a de u’-ine.in pe ■• .|-| • ;■■■ ' !• ■ II M ll'l I i'V ' 'i' II li ' 11¡I’iiilfl d ' V i r el!. ■ . l'.i i'KliVi 1VI. " I ' i 1i.sdi) •! .';i dv (Biyuc rn 1m ursl# pUslonl En la Habana y en Santiago continúan los motines obreros El gabinete cubano estudia medidas severas para ex- terminar a los terroristas H.\BANA, Cuba, septiembre 6 (JP).— El secretario de la presiden- cia, Acosta, declaró hoy que el ga- binete se halla reunido en sesión especial discutiendo medidas de emergencia contra el terrorismo, entre las que probablemente figu- rarán juicios sumarios y pena ca- pital en 24 horas. , Esta ley quedaría en vigor 90 días con ei objeto de poner tér- mino a las bombas, disparos y de- sórdenes. Refiriéndose a ias escuelas su- periores y a la Universidad, Acos- ta declaró que había llegado el momento de que éstas dejaran de ser centros de actividad comunis- ta y fortalezas desde las cuales se podían atacar a ios soldados y marinos con grave peligro para la república. Hoy fueron heridos dos estu- diantes y un transeúnte en otro encuentro entre estudiantes y sol- dados. La capital está en esta- do máximo de agitación. Los soldados patrullaban las calles a consecuencia d«' los es- fuerzos del Sindicato Regional del Trabajo que trata de provocar una nueva huelga general. Tiradores furtivos apostados en los techos de las casas comenza- ron a disparar contra los soldados y la policía haciendo uso de ri- fles y revólveres. Los tranvías y autobuses deja- ron de traficar y todo el comer- cio de la ciudad cerró sus puer- tas. Los dos estudiantes fueron he- ridos al dispersar lo» soldados una demostración. Alarma en Santiago 'SANTIAGO, Cuba, septiembre 6. (U P). — Después de varios desórdenes huelguistas y choques entre ios estudiantes la alarma ha cundido por toda la ciudad. A consecuencia de ia huelga el ejército sc apoderó de los estable- cimientos cerrados y comenzó también a poner en movimiento #n I b «»tfa IMPONENTES HONORES POSTUMOS AL DR. S. POLO EN LIMA, AYER El Perú rechaza nuevamen- te las pretensiones del nor- teamericano Lee. LIMA, Perú, C de septiembre (UP). imponentes servicios fu- nerarios fueron realizados hoy en honor del Dr. Solón Polo, minis- tro de Relaciones Exteriores del Perú que falleció repentinamente antier. Asistió el presidente Os- car Benavides y altos funciona- rios dei gobierno. Las tropas formaron un cortejo fúnebre des- de la basílica de ia Merced hasta el cementerio. El cuerpo perma- neció en una capilla ardiente en WA.SHINGTON. i). C., septiem- bre li lA‘¡. ••.MifuUras la Junta i.ümbrada lior el pi e.?i:lfcnle Roo- »evelt para que interviniera en la solución de la huelga se dirigía precipi.adamante hacia esta ca- pital para empezar a trabajar i.i- mediataniente en un pian conci- liador para terminar el paro, en algunos estados de la Unión ame- ricana se iegi.?traban disturbios, disparos y el uso de bombas la- grimosas. Treinticinco mil hombres han abandonado sus trabajos en las factorías textiles aumentando eS' to el número de personas en huel- ga a 360,000. Esta.? cifras son obtenidas de acuerdo con un cóm- puto hecho 'independientemente en ei cual nada han tenido que ver ,los representantes de lae dos facciones beligérantés. Las tropas han sido llamadas y están en pie de guerra dispuestas a atender a cualquier emergencia que se presente. El estado de Carolina del Norte se ha mani- festado como uno de ios más rea- cios y batalladores. (3eorge A. Sloan, presidente del Instituto Textil Algodonero, ha manifestado que todos los otros problemas que estaban envueltos en la huelga han venido última- mente a ser reemplazados por un solo asunto que encierra vital im- portancia. Se refiere él a la muerte de diez personas en alter- cados entre huelguistas y agentes de seguridad. Estas diez vidas, según manifestó- Mr. Sloan han sucumbido, por pretender los huel- guistas coartar el derecho inalie- nable que tiene el hombre a tra- bajar cuando le plazca y en el sitio que le plazca. Francia J, Go/man, presidente del comité organizador de la huel- ga ha manifestado su pesar por' los actos de violencia ocurridos durante la huelga y por los muer- tos. — ^Los agentes de paz pública han actuado indebidamente en es- te caso— dijo Mr. Gorman ,— y bien, han sido un poco ligeros en la forma en que debía terminar los altercados o se han ido de par- te de los patronos como simples mercenarios. También ha mani- festado que espera que otras unio- ne.s que están en .simpatía con e! movimiento huelgario se unan a la huelga. El gobernador John C. Winant, uno de los individuos que fué nombrado por el presidente Roo- sevelt para que formara parte de la junta conciliatoria, tomó un ae- roplano con dirección a la capital a encontrarse allí con Mr. Ray- mond Ingersoli, de Brooklyn, y Marión Smith, de Atlanta, para celebrar la primera reunión. Con relación a la junta nom- (Slzne rn la srcunda páBlnn) Rompehuelgas y “sheriffs” chocaron con un pelotón de huelguistas en Caro- lina del Sur en violento tiroteo. Les muertos formaban una “guardia de asalto’* para impedir que ¡os demás operarios volvieran a sus trabajos. Mrv. E va C oo Eva Coo condenada a pena de mnerte El jarado, después de dos horas de deliberación, la halla culpable de asesinato COOPERSTOWN, N. Y., sep- tiembre 6. {/P)El jurado pro- nunció hoy veredicto de eulpabili- ■dad e n la causa seguida contra Mrs. Eva Coo, por el asesinato de su criado lisiado, Harry Wright, con la idea de cobrar el seguro de vida. La pena que corresponde a este veredicto es la de muerte en la silla eléctrica. En vista de ello el juez senten- ció a ia acusada a morir electro- cutada en Sing Sing durante la semana que empieza el día 15 .de octubre. Ei jurado estuvo deliberando poco menos de dos hoias. Mrs. Coo es oriunda de Hali-. tUlgiiA «n lfl ««rnTirlfl c»ÚBÍitfl> HONEA PATH, <5. C..,septiem- bre G (JP).— Siete muertos y alre- dedor de treinta persona» herida? han sido registrados ho?) eh la huelga textil que se .está llevando a cabo en toda la nación. Eetes muertos y heridos corresponden a estado.? que están en el sur de Estados Unidos. Seis resultaron muertos frente a las factorías de la “Chiquola Mil] Co.”. y uno en Greenvilk, S. C. Esto, en unión a la muer- te de dos personas en Trion, Ga., y una en Augusta, Ga., hace un promedio de diez víctimas de la huelga. Las seis personas que resulta- ron muertas aquí pertenecían a un “escuadrón” de huelgíii'staa que trataban de paralizar ios traba- jos en ios talleres de la “Chiquola Mili Co.” Cinco eran de Honea Path y uno de Greenwood. Ei altercado surgió cuando up grupo de trabajadores se opuso a dejar que otro' grupo entrara a lo» talleres, protegMoa por ageqiee de segurida'd. Quién inició el 'ti- roteo o quién disparó los tiros que ocasionaron lae muertes; re- gistrada? es cosa que no se ha podido determinar aun. Testigos que se encontraba^ en los alrededores dicen que todo lo que saben del asunto es qqe ellos oyeron un tiroteo y una al- gazara. Pocos momentos des- pués de ia refriega ios huelguis- tas se habían dispersado dejando tras ellos seis cuerpos inmóvilé» en el suelo y cerca de quince per- sonas que estaban heridas. León Carrol], de Augusta, Ga., que fué herido ayer en un alt«r-£ »n lfl tflfrflrfl páfflnB) FUERON TRES LOS BALAZOS QUE CAUSARON LA MUERTE DEL INFORTUNADO S. FERNÁNDEZ Aún reina gran excitación en la barriada hispana del Distrito de Harlem con motivo de la muer- te de Santos Fernández a manos del policía Abraham Zabutinski e/i un pasillo que se encuentra al lado de la “United Food Store” en el número cincuenta de la -Avenida Lenox en los momentos en que aquel, según alega la poli- cía, en unión de Leopoldo Arro- yo, trataban (ie forzar una entra- da al establecimiento, en las pri- meras horas de la madrugada dei miércoles. Un redactor de “LA PRENSA” fué a la ca.sa de ia víctima, San- tos Fernández, en donde un grupo crecido de amigos de la familia y de curiosos pa.saba continua- mente para ver el cuerpo de Fernández, que yacía en un fé- retro de color gris claro, vestido con un traje achocolatado y te- ^AGITADORES** Y POLICIAS LUCHAN A PALOS ANTE UNA OFICINA DE “RELIEF” EN PHOENIX PHOENIX, Arizona, septiem- bre 6, (JP)— Peleando salvajemen- te con piedras y mangos de aza- dones en una fútil tentativa para rechazar a la policía que cargaba contra ellos, cerca de 200 agita- dores que habían establecido pi- quete ante las oficinas centrales del servicio federal de socorros, fueron dos veces dispersados a palos hoy. Un individuo desapare- ció, y se cree que probablemente ha muerto, y un número indeter- minado resultó herido. Los piquetes, identificados por la policía como los mismos que el viernes pasado llevaron a cabo una “marcha del hambre” hasta el Capitolio del estado, pretendían impedir que tos que están en ia lista de socorros fueran al traba- jo. Los agitadores exigían un au- mento en la repartición de los fondoa de socorro. A la primera señal de desor- den, convergieron en automóvil al lugar de la escena varios carga- mentos de policías que lanzaron sobre ios alzados una granizada de bombas lacrimosa.?. Asfixiados por el gas, loa pi- quetes .?e retiraron para organi- el palacio Torre-Tagle ha.sta es zaj-se de nuevo. Por segunda vez la mañana, cuando fué llevado a su casa. Perú rechaza nuevamente la* pre- trrLÍones de L-'r sobre un pro - yecto de fcr.^carril I.IM.4. I’.ii'i. ,'pt¡ftnl'i'c G. (JP) -E ! '.'obicrno rehusó nuevamen- (lilgue tR l» «M 'guutiH pftgiiiift) avanzaron con más salvaje deter- minación que antea, pero esta vez lo» policías habían recibido refuer- zos. Otra lluvia de bombas le- vantó nubes de ga» en la calle. Lo» piquete» re batían con man- gos de azadones y la pulida con sus palos. Muchos cráneo» fueron partidos, y tanto loa policía.? como los agitadores rodaron por el pa- vimento. La,? ambulancias llegaron en lo más fiero de la pelea. Poco des- pués ios piquetes fueron total- mente subyugados. Las noticias que circulaban in- mediatamente después de la bata- ila, re.specto al número de heri- dos, eran muy variadas. Algunos policías decían que un hombre ha- bia sido atropellado por un ca- mión federal de socorros durante el zafarrancho. Sin embargo, no se encontró ningún cuerpo. Otro.» informe.? indicaban que el hombre habia sido recogido por personas no identificadas, después de ha- ber sido golpeado. Los de la “marcha de hambre”, después de su visita al Capitolio durante la semana pasada, distri- buyeron panfletos exigiendo diez dólares semanales por cada traba- jador, tres dólares por cada de- pendiente, leche, renta, combusti- ble y ropa». Pedían además que fueran examinados los libros del comité de bienestar, órdenes su- plementarias de emergencia y so- corro cuando fuesen necesarias, 50 centavos por hora para los tra- bajadores en todos lo.? trabajos de la FERA, incluyendo los trabajos de oficina, pago en c! día en quo el trabajo .?ea terminado. “Que no haya parcialidad de raza, color ni credo”, y que todo.» lu.» fondo» “que uhiiia .-o e.-itáii usando en (Sljíiie eu I» Búiillroa riAsiua) niendo un rosario entre las mg-' nos. La resi^dencia donde vivía la víctima en unión de su madre, la señora María Valle Fernández y dc otros hermanos estaba, atesta- da de personas que discutían, los pormenores del trágico suceso.. Tuvo nuestro representante ía- oportunidad de hablar con el her- mano de Santos, el señor Jesús Fernández, manifestándole éste que horas antes del suceso, San-/ tos habia estado en su casá en el 12 al Oeste de la calle 112 y qúe no llevaba chaqueta alguna. Esto ocurrió a las once de la nocbe y a eso de las once y media,, éí, Je.sús Fernández, dijo a Santos que se fuera para su casa a dor- mir, accediendo éste a hacerip. • Preguntó nuestro repre.sentaftfce al señor Jesús Fernández si haW# visto a su hermano con algún u- tensilio en los bolsillos tai comb un de.»tornilIador o un par de ali- cates y éste contestó negativa- mente. Fuimos informados que Santúa tenía quince años y que asiatiá a la essuela pública. Estaba en sép- timo grado y había sido selecCiO. nado como “monitor” de ia ascuó- la. También nos fué informado por la familia de la víctima que (Slzae «n U srxuuüu oáclaal Colombia toma medidas de represalia comercial contra Alemania, ¡táiia BOGOTA, Colombia, septiem- bre 6 (JP).El gobierno de Colom- bia ha decidido tomar represalias contra aquellos países que hao impuesto restricciones respecto a la cantidad de productos colom- bianos que puedan importarse y a la cuantía de giros que puedan expedirse para pagar esos produc- tos. La junta del control del cam- bio ha resuelto imponer una limi- tación de licencias para la obten- ción de moneda extranjera, en contra de esos paí.ses, hasta qúe ellos retiren las restricciones so- bre los productos colombianos y faciliten el pago de sus importa- ciones. Ai mismo tiempo el gobierne contíederá licencias ilimitadas p*- ra la compra de cambio a aquellós paíse.s que no obstaculizan el co- mercio con Colombia. La medida restrictiva pareé* que será aplicada inaiediatamenta a Italia que prohibió la importa- ción de café colombiano, y a Ale- mania que ha bloqueado los fru- tos d« CoioDibia. íiV| •.n» V Ayuntamiento de Madrid

Transcript of La Prensa - ::: MEMORIA DE MADRID :::

T IE M P O P R O B A B L E

Lluvia?.

Tem p. moderada.

' " ‘''■andaj. m a ,?

"■ yembros chas an,"' tra ho, . e g ú n d * i ^ íeralea. ^

úiccn-illin g o ^

-NUM ERO 5497

E L U N IC O D I A R I O E S P A Ñ O L E H I S P A N O A M E R I C A N O D E N U E V A Y O R K C O N C I R C U L A C IO N C E R T I F I C A D A P O R E L A . B . C .

NUP:VA Y O R K , V IE R N E S 7 DE S E P T IE M B R E DE 1934

O F IC IN A S :2 4 5 CA N AL S T . - N E W Y O R K

T E L E F O N O : CA N A L 6 - 1 2 0 0

T R E S C EN TA V O S

i iper listo a presentar 0 sis antes de que se an las Cortes en Oct.

mando ,]

* ■^la formación de an gobierno temporal, diri-dc piq' señor ¿ « r r o a ir .— Despaés, lo más probable,

Gil Robles forme un gabinete permanente.fondos ■tedero'jj

también "Peter»»,

ger y

o r de lo, H. Giw

gniP ’qviet, ,

im Loes^ al invesi ■ras trci

dc dar banda.

j s e p t ie m b r e 6 . (JP) — declarar c l presidente

de m inistros, señor ** í su G abinete dim ltirú

^te antes de que se re- jesiuiii’.? de las Cortes,

' jl debate político que SfrisiS' L o probable es ¡Gabinete don A le jan -

,f el (ia b in ete v otará ¿ presentar la dimisión I0« se ab ra el P arla-

tvitar que se produz- durante los debates

ios. Al p arecer, la ma.m inistros están en

ndonar el pO'dei- y, en que así se decida, se

(.arroux encabece un iviaional pava atend er ,os problem as de las

^ co n g a d a .s y C atalu- :iendo en el poder tan

cuantos m eses, e n tré ­is las riendas d el go- Gabinete de m ayoría ,Ie encabece el señor

fc se indican como pro- ¡0 del G abinete perm a- M señores M artínez de t Melquíades A lvarez,

8 Septbr#4 ¿; Robies fig u ra como tio por ser je f e de la jarlamentaria m ás nu- imbién pudiera s e r que dfobíerno provisional o ^Velasco o M elquíades ;e no en cargarse a Le‘-

Hftllo.i extrema izquierda co ­lima derecha no cesan i: gobierno de Sam per,

lile debilidad en hacer 2 • 7301 I itproblemas actuales.

iq u e form en p arte dei iWisional de tre s a cua-

dei partido da Ac- A graiia y que en tre

a* don L uis L ucia , don -'dn, don Ignacio V illa- pn Cándido Casanueva.

confie o ira c a r te ra a I v H ^ióiedando io mismo la

ligintación ti .pert.idns •-»-de la salida del ne- •'■-'‘t de rad icales repu- í® 4 a c e r sitio a los

5 Octubn 8 Octubre ;2 Octubre

ÍA D O

r i R RfORK¡7 0 6

p artid arios de Gil R obles y discu­t ir la elim inación de P ita Rom ero.

Lo.s je fe s regvonalistas ca ta la ­nes declaran que no form arán parte del gobierno tran sito rio , porque de hacerlo se am arrarían ias manos en el asunto de la dis­posición que tom e e l fuTuro G abi­nete sobre el problem a cata lán , p refiriend o e.speiar h asta que se constituya el gobierno peinianen- tc.

T e r m in a la h u e lg a d e ta x ím e tr o #

M A D RID , -septiembre C. (JP) — P a ra la m edianoche dc ayer se anunció la term inación do la huel­g a dc conductoree de taxím etros, dc.spués de ce leb ra r una co n feren ­c ia durante la cual la Comisión del T rá fico persuadió a los choferes huelguistas de que la ordenanza que prohíbe el uso de las bocinas después de la m edianoche redun­da en b en eficio de los ciudadanos.

E n e fe c to , los conductores de “ tax is” volvieron hoy al tra b a jo , aceptando la prohibición de to ca r la bocina después de la m ediano­che. E n seguida se re tira ro n los sim ones.

N o b a ja r á la p o e t a

M A D R ID , sep tiem bre 6 . (#P) — Com entando sobre los rum ores de que se esperaba una v io len ta b a ja de ia p eseta , el m inistro de H acienda, señ or M arracó , m ani­fe stó a ios periodistas que ei go­b ierno m antiene ahora e sta b le la m oneda n acion al, en que en su opinión, la b a ja d e ia lib ra e s te r li­na podía ser fic tic ia . Al re fe rirse a l com ercio e x te r io r de E spaña d ijo que en la actualidad éste no es bueno, pero que m ediante la aplicación de las m edidas que pro­y ecta adoptar el gobierno, se es­p era que m ejo re mucho.

P r o y e c t a d a a s a m b le a d e ia ju v e n t u d g a l le g a

• V IG O , sep tiem bre 6 . (U P ) — L a Fed eración de Ju v en tu d es Ga­llegas se propone organ izar una m an ifestación e ste raes, en e l pue­blo de Ceianova, a la que se espe­ra asistan los jóvenes gallegos. Aún no se sab e si las autoridades con ced erán perm iso para esta de-

iKign# »n o rtn v a

LO S H U E L G U IS T A S D E L S U R D E M U E S T R A N B U EN H U M O R En un combate entre obreros textiles y agentes, murieron siete hombres en el sur, ayerEl número de huelguistas

ha subido a 3 6 0 ,0 0 0 .— La Junta del presidente se reunirá hoy. — “ .L,a Unión ha ido a la huelga y se mantendrá fuera de los talleres hasta triun­far” , ha maniVesíflsío Gorman.

M o rirá en O ctu b re

E sto s obreros te x tile s , e n huelga para m eío ra r salarios y horas de tra b a jo , ap arecen en esp íritu de día de fie s ta al poner piquete a un molino en Newman, G a .,co m o p arte de ¡a huelga general

decretada por ios líd eres de su unión.

jnpañ/a s d e a r m a m e n t o s s o b o r n a n^HCIONARIOS DE TODOS LOS GOBIERNOS

piCTON. D. C., sep tiem - com ité del senado

S.UL.D.tSf;•' r L d^ciaracion'es

ru n fl, b‘( ifeqyg g, departam ento e r y ' ”*2® su asentim iento )!óri' ¡flída estadunidense pa-

_ Oc»' ■íde submarinos a R a ­

í z , \«3|. vicepresidente der c e lo P S Boat Com pany, deolón" Conn., d ijo que Am-lotnill»*’' - |pteción com ercial so- •aia «* ” "o e v a Y ork , habia in- - •* T ' posibilidad de ad-' ' J i submarinos de estaT ra sa W

^ ? * * * asunto al depar-" Estado,— d ijo Spear,

^ dijo c Eusia. N aturalm ente,

io que no debíam os

^®ada m ás.”^ ‘•radones v inieron en

incursión en las ac- ■■ 13 ®®’’’ 'fieacione3 de las “ l i g a m e n t o s en E u ro -

se reveló que los la E lectric B o a t Co., 4* que “ los con stru c-

alem anes habían “■atado de V ersalles '>*ací(in de com pañías Para la construcción

IOS.”

^ d eP aui K oater, agen- ,!^ a ñ ia en P a rís , diri-

“ Podrem os •Ijj ÍUe )o3 aliados hagan ¿ ‘datado de V ersa lles .”

kXX’ ' en E s p a ñ alunnO’

5®*®. presidente de Taíi*' j c o n t e s t a n d o

11* 1- i áei senador C lark,

E sp añ a, y ésta, a su vez, debía dinero a la V ickers, según las de­c laracio n es de Carse. A conse­cuencia de esto , S ir Charlea Grave, d irecto r g eren te de la V ick ers , no solo obtuvo los con tra to s españo­les, .sino que tam bién fu é nom bra­do d irecto r de la com pañía esp a­ñola.

“ V ickers pudo “en tro m eterse” porque la com pañía española le debía dinero. E l gobierno espa­ñol debía dinero a la com pañía y por lo tan to , la m ayor p arte del negocio español fu é a p arar a m a­nos de la V ick ers , ¿no e s a s í? ,” preguntó el senador Clark.

“ Asi ee, en e fe c to .”C o n tr a to # fal#o#

Sp ear con testó a una pregunta del senador B a rb o u r, rep u b lica­no, de New Je rs e y , diciendo que no h abía monopolio del negocio de subm arinos en e l mundo y que

R. EL'as Calles protegido contra

posibles ataquesDos bombas estallan en Méjico en an cine donde se

exhibía “ ¡Viva Villa!”

L O S E S T U D I A N T E S R A D IC A - L E S D E C U B A P ID E N L A

C A ID A D E M E N D I E T A Y D E B A T I S T A

H E R M O SIL L O , Sonora, M é ji­co, sep tiem bre 6 (U P ) .— E l go­bernador de Sonora, Rodolfo E lias Calles, ten ia hoy trop as guardan­do su casa en la cap ital del e sta ­do, debido a la ag itación produ­cida por el c ierre de las iglesias. Aunque e! ¿•■íh'rerno in siste en que la acvión f,iv '4not..'iida por la ep; dem ia de parálisis in fan til, el co ­m ité e jecu tiv o del Partido N acio­nal R evolucionario e n Sonora, r e ­solvió d esistir por e ! mom ento de otros problem as y “ p resentar an fre n te unido con tra e l fan atism o .”

“ V iv a V i l la ” r e c ib id a c o n tío *b o m b a #

M E JIC O , D. F ., septiem bre 6 . (U P ) . — L a prim era exhibición de la película “ Viva V illa ” fué recib id a anoche e n M éjico con do*, bom bas, que llenaron de pánico al auditorio. L a detonación fu é muy fu e rte , pero fu e ra de una m u je r que re.'u lto herida no hubo m ayores consecuencia.?.

“ V iva V illa ” había sido prohi­bida ai principio por el gobierno. Cuando los productores exp lica­ron, sin em bargo, que la obra no ten ía pretencion es ds veracidad h istórica , y que sólo era un a f ic ­ción para entretenim iento del pú­blico, el gobierno levantó la pro­hibición después de suprim ir algu­n a ; partes. •

Exi.ste un grupo, sin em bargo, qu4 se opone a la peiíeula por con­siderarla ofensiva a M éjico , y ha declarado el boicot con tra ella. E s el mismo grupo que anterior-

MANUEL P. VILLARINI LANZA UN MANIFIESTO ANUNCIANDO OFICIALMENTE SU CANDIDATURA

o Vi[HO

E l candidato puertcvrSque'ño M anuel P . V iliarin i. quien aspira el puesto de A sam bleísta por el D istrito 17 , para cu ya posición ha postulado su nom bre ha hecho ofi- c ia im ente pública su candidatura por medio de un m an ifiesto quo ha circulado en todas las ca lles de la barriad a hispana de H arlem . E ste m anifiesto estaba firm ado

iiiv ^ - ’l no, , , n®!' ®1 Com ité de Cam paña Pro-\ ^ V L * oca v ilia rin i.

opuso a Como diilm os en la edición de a y e r el señor V iliarin i h abía in i­ciado ya los m ítines público.? y a ese e fecto .?e han organizado re u ­niones de e sta índole en d iferen ­tes ca lle s del barrio.

E l candidato F ra n k Torre.?, del Partido R egu lar R epublicano, ha nresentado una petición a todo?

L S ^ l ! ‘l•"'5'« já n (!o te ^ d é ®l>'mentos de J a b arriad a i j e - K .’ ^abia logrado con- tetedos en e! B ie n e sta r Publico ¿ ¿ f i “'" ;n i8tra r auhm ari- a fin de .-o-

.A I. teé insertada en im itar de las autoridades m iinici-Clark j Palcs de la ciudad la creación d ’

i-’t . '■auior/'a «> de?, 'te A lo jam ien ‘ 0 Público en el I ia Harlem,

J a f ^ ? patentes de la j la^ actividades dcl Candida-a i p ag ar to C ésar A. Irizarry sólo podemos

« A s * j ‘lerechos, A l t e l " " " a r <iue a pesar de q u - no N . ^ U V aran los di- Itan celebrado mítine,? públrio.?

I nibí^ to en I tuvieron r " fav o r de su cand id atura, la ;.fCO ^ O Pnií negocios con huestes que respaldan la candida-

L?n,g„rt* V ick ers y , tura de •esl-’ pu ertori¡qu eñ o paraR ^ w # , k jío lig '^ 'n ab a la» com - ® puesto de A?3 m b le '-ta están Stl* í ‘ ¡tra b a ja n d o fu ertcm en 'e en f.i

•itESS-'

^ se opuso a,í/-0 S'''r4 'P") n**®” úe cinco por

? a h a ro ff so-y ' <3Uo lograba para

de red ucir es- V ,). ,?n tra to s directos

y ,, ■l'Broff, pero no

w M n ia en España.V> en 193 2 por

paña que lleva a cubo Mr. Gnldrick es en fav o r de lo can iidatu: postulado-, para las ‘’ riinaria-- 1) • iilóerata? j " 'r 1"? Kn- ' k ‘i-bokcr •. .Sp opone el a c tin l C ontralor a •ui' ea eó eto un lloiuln-e nue .

. , . , , , . ' e ¡ n i iiii-cnieii i ‘’aeioiiudo cim^ "Ytr,, , ' “'I ‘l ib ia di • vor del señor In z a rry . •,.; ................. . I i- i„ . •■ ,!•,

.^"te Naval E.?-1 Kl Ram ap.. D em ocratic Club,| . ..... . „¡,„ ,.n .‘•«natructura en del D istrito A sam bleísta num ero eu la tfíc'-ru eásiuaj

21 ha iniciado una cam paña en con tra dei actual líder D em ócra­ta Mr. Toni M urray. E sta org an i­zación fu é form ada hace ya algu­nas sem anas y está in tegrad a por elem entos de todas Iss razas. E l D istrito 21 cuenta con un núm ero considerable de v otantes hispanos alguno* de los cuales se han iden­tificad o en e«te m ovimiento.

M c G o ld r ic k h a e m r e z a d o au* campaRA

E l ac tu a l C ontralor dc la Ciu­dad de Nueva Y'ovk, Jo sep h D. M cG oidrick ha iniciado ya su cam paña abiert.sm ente en favor de su postulación para ia C ontra- lui'ía de la Ciudad en e l Partido D em ócrata.

D c 'p u és de haber a ’ istido a a l­gunas reuniones públ'.cas en B ro o ­klyn , Mr. M cG oidrick se dispone invadir el baluurA- D em ócrata dc Tam m any Hnll y a! e fecto ha e?eo-

S A N T I A G O , C u b a , « e p tie m - b r e 6 (JP).— L a s h o s tilid a d e # e n ­t r e e s tu d ia n te # y to ld a d o # s e r e a n u d a r o n h o y — lo s d e só rd e - re # c o n s ig u ie n te s s e h a n e x t e n ­d id o a la s c iu d a d e s v e c in a s .

H o y a l m e d io d ía lo s e s tu d ia n ­te s s e p o s e s io n a r o n d e l e d i f i ­c io d e la E s c u e la S u p e r io r y c o lg a r o n e n e l f r e n t e b a n d e r a s r o ja s :■ c a r t e le s c e n s u r a n d o a l c o r o n e l F u lg e n c io B a t i s t a y a i p r e s id e n t e C a r lo s M e n d ie ta .

L o s i r a c u n d o s so ld a d o s l a n ­z a r o n u n u l t im á t u m d a n d o a io s a m o tin a d o s t r e i n t a m in u to s p a r a q u i ta r lo s c a r t e l e s ▼ b a n ­d e r a * .

P o c o d e s p u é s d e e x p ir a r e l p la z o e ) s u p e r in te n d e n t e d e la e s c u e la p u d o p e r s u a d ir & lo * jó v e n e s r a d ic a le s d e q u e c u m ­p l ie r a n e l m a n d a to .

E l d e s o r d e n o c u r r ió m ie n tr a s e l S in d ic a t o F je g in n a l O b r e r o d is c u t ía lo s p la n e s d e u n a h u e l­g a g e n e r a l .

las doctrinas de pueblos extraños

El Duce dice que cuando éstos no sabían escribir,

Italia tenía a Virgilio

B A R I, I ta lia , septiem bre 6. (JP) — Ita lia puede m irar las doctrinas del e x tra n je ro con “ suprem o m e­nosprecio” , d ijo hoy B en ito Mus- solini á 7 5 ,0 0 0 ita lianos del sur.

M uchos de su.? oyentes in fieren que ei Duca tuvo en m ientes al socialism o nacion alista de Alem a­nia.

P oco an tes de, hab lar el Dueo los delegados fran ceses a la F . - l ia L ev an tin a aseguraron que F ra n cia e I ta lia habían llegado a un acuerdo sobre acción común para im pedir que A lem ania se ar­me de nuevo, según las estipula­ciones del tra tad o de Ver.salles.

(L a em bajad a fra n ce sa en R o­m a niega esto aunque adm ite que M useolini y el em b a jad o r fran cés Cham brun habían discutido larga­m ente las re lacio n es fran eo-ita iia - n a s).

“ Podem os m ira r con supremo m enosprecio, aseguró el Duce, las d octrinas que nos vienen de o tra p arte, de pueblos que ni siguieran sabían e scrib ir cuando nosotros teníam os ya un César, un V irg i­lio y un A ugusto.”

P a ra lleg ar al lugar donde pro­nunció -?u discurso, que duró 13 m inutos, en el que dió la? gracias a los gobiernos que enviaron ex­hibiciones. M usfolini pasó fren te a lo.? pabellones reservados para A lem ania y Y u goe?!av ia , que de­cidieron no en v ia r ninguna.

S e detuvo, no obstante, en e' pahollón fra n cé s y habló cordial- m ente con e l dek'gadu especial p a r l a m e n t a r i o de Francia , Eilouard Soulier, v ice pre identc dcl com ité d e’ relacione.? e x te rio ­res de la cám ara de diputado».

No solam ente han convenidogido en M anhattan , cl célebr,' sector de Jim m v U ne?. ( I r>iq>-iu>; I ta lia y F ra n c ia im pedir el ruar- A sainbleísla número I I . L a ca m -,n ie de A lem ania, d ic -n lir; d-eie-

•niio?. “,ino que tam bién se han* i-mprom elido a preservar la in ­dependencia de .4 u ? r ia -

atcnthi'iip iiíi,;i-l;i..Vorcgan qu ■ lín lía v ■i.uiu-ia o

ll :.:o i:r :n > a de u’-ine.in pe• ■• .|-| • ;■■■ ' !• ■ II M ll 'l I i 'V ' ' i ' II l i '

11¡I’ iiilfl d ' V i r el!. ■.l'.i i'KliVi 1VI. " I ' i 1 i.sdi) •! .';i dv

(B iy u c r n 1m u r s l# pU slon l

En la Habana y en Santiago continúan los motines obrerosEl gabinete cubano estudia medidas severas para ex­terminar a los terroristas

H .\BAN A , Cuba, sep tiem bre 6 (JP).— E l secretario de la presiden­c ia , A costa , declaró hoy que el ga­binete se halla reunido en sesión esp ecial discutiendo m edidas de em ergencia con tra e l terrorism o, en tre las que probablem ente figu ­rarán ju ic io s sum arios y pena ca­p ital e n 2 4 horas., E sta ley qued aría en v igor 90 días con e i o b je to de p oner té r ­mino a la s bom bas, disparos y de­sórdenes.

R efirién d o se a ias escuelas su­periores y a la U niversidad, A cos­ta declaró que había llegado e l mom ento de q u e éstas d e jaran de ser cen tros de actividad com unis­ta y fo rta lez a s desde las cuales se podían a ta c a r a ios soldados y m arinos con grave peligro p ara la república.

H oy fu eron heridos dos e stu ­diantes y un tran seú n te en otro encuentro e n tre estudiantes y so l­dados. L a cap ita l e s tá en e s ta ­do m áxim o de agitación .

Los soldados patru llaban las calles a consecuencia d « ' los es­fu erzos del S in dicato Regional del T ra b a jo que t r a ta de provocar una nueva huelga gen eral.

T irad ores fu rtiv o s apostados en los techos de las casas com enza­ron a d isp arar co n tra los soldados y la policía haciendo uso de r i­f les y revólveres.

Los tran v ías y autobuses d e ja ­ron de t ra f ic a r y todo e l com er­cio de la ciudad cerró sus puer­tas.

Los dos estu diantes fu ero n he­ridos al d ispersar lo» soldados una dem ostración.

A la r m a en S a n t ia g o

'SA N TIA G O , Cuba, sep tiem bre 6 . (U P ) . — D espués de varios desórdenes huelguistas y choques entre ios estu d ian tes la alarm a ha cundido por toda la ciudad.

A consecuencia de ia huelga el e jé rc ito sc apoderó de los estab le­cim ientos cerrad os y comenzó tam bién a poner en movimiento

#n Ib «»tfa

IM PO N EN T ES H O N O RES P O ST U M O S A L D R . S. PO LO EN L IM A , A Y E R

El Perú rechaza nuevamen­te las pretensiones del nor­

teamericano Lee.

LIM A , P erú , C de septiem bre (U P ) .— im p onentes servicios f u ­

n erarios fu eron realizados hoy en honor del D r. Solón Polo, m inis­tro de R elaciones E x te rio re s del P erú que fa llec ió repentinam ente an tier. A sistió el presidente Os­c a r Benavides y a ltos funciona­rio s dei gobierno. L as tropas form aron un c o r te jo fún ebre des­de la basílica de ia M erced hasta el cem enterio . E l cuerpo perm a­neció en una capilla ard ien te en

W A.SHINGTON. i). C., sep tiem ­bre li lA‘¡. ••.MifuUras la Junta i.ümbrada lior el pi e.?i:lfcnle Roo- »evelt para que in terv in iera en la solución de la huelga se dirigía p recip i.adam ante hacia esta c a ­pital para em pezar a tra b a ja r i.i- m ediataniente en un pian conci­liador para term inar el paro, en algunos estados de la Unión am e­rican a se iegi.?traban disturbios, disparos y e l uso de bom bas la ­grim osas.

T re in ticin co mil hom bres han abandonado sus tra b a jo s en las fa c to r ía s tex tiles aum entando eS' to el núm ero de personas en huel­ga a 3 6 0 ,0 0 0 . Esta.? c ifra s son obtenidas de acuerdo con un cóm ­puto hecho 'independientem ente en e i cu al nada han tenido que ver ,los rep resen tan tes de lae dos faccio n es beligérantés.

L as tropas han sido llam adas y están en pie de gu erra dispuestas a a ten d er a cu alq u ier em erg encia que se p resente. E l estado de C arolina del N orte se ha m ani­festad o como uno de ios m ás re a ­cios y batalladores.

(3eorge A. S loan , p resid ente del In stitu to T e x til A lgodonero, ha m anifestado que todos los otros problem as que estaban envueltos en la huelga han venido últim a­m ente a ser reem plazados por un solo asunto que e n c ierra vital im ­portancia. Se re fie re él a la m uerte de diez personas e n a lter­cados e n tre huelguistas y agentes de seguridad. E sta s diez vidas, según m anifestó- Mr. S loan han sucumbido, por p retend er los huel­gu istas co a r ta r e l derecho inalie­nable que tien e e l hom bre a t r a ­b a ja r cuando le plazca y e n el sitio que le plazca.

Fran cia J , Go/man, presidente del com ité organizador de la huel­ga ha m anifestado su pesar p o r ' los actos de vio lencia ocurridos durante la huelga y por los m uer­tos.

— ^Los a g en tes de paz pública han actuado indebidam ente en es­te caso— dijo Mr. Gorm an ,— y bien, han sido un poco ligeros en la form a en que debía term in a r los a ltercad os o se han ido de par­te de los patronos como simples m ercenarios. Tam bién ha m ani­festad o que esp era que o tras unio- ne.s que están en .simpatía con e! m ovim iento huelgario se unan a la huelga.

E l gobernador Jo h n C. W inant, uno de los individuos que fu é nom brado por el presidente R oo­sevelt p ara que fo rm ara p arte de la ju n ta con cilia toria , tom ó un ae ­roplano con dirección a la capital a encontrarse a llí con Mr. Ray- mond Ingersoli, de B rooklyn , y M arión Sm ith, de A tlan ta , para ce leb ra r la prim era reunión.

Con relación a la ju n ta nom-(S lz n e r n l a s r c u n d a páB lnn )

Rompehuelgas y “ sheriffs” chocaron con un pelotón de huelguistas en Caro­lina del Sur en violento tiroteo. — Les m u erto s formaban una “ guardia de asalto’* para impedir que ¡os demás operarios volvieran a sus trabajos.

Mrv. E va C oo

Eva Coo condenada a pena de mnerteEl jarado, después de dos horas de deliberación, la halla culpable de asesinato

C O O P E R ST O W N , N. Y ., sep­tiem b re 6. {/P)— E l ju rad o pro­nunció hoy v ered icto de eulpabili- ■dad e n la causa seguida con tra M rs. E v a Coo, por el asesin ato de su criado lisiado, H arry W right, con la idea de co b rar el seguro de vida. L a pena que corresponde a e ste veredicto e s la de m uerte en la silla e léc tr ica .

E n v ista de ello e l ju ez sen ten ­ció a ia acusada a m o rir e lectro ­cu tad a en S in g S in g durante la sem ana que em pieza e l día 15 .de octubre.

E i ju rad o estuvo deliberando poco m enos de dos hoias.

M rs. Coo es oriunda de H ali-.tUlgiiA «n lfl ««rnTirlfl c»ÚBÍitfl>

HONEA PA T H , <5. C ..,sep tiem ­bre G (JP).— S ie te m uertos y a lre ­dedor de tre in ta persona» herida? han sido reg istrad os ho?) eh la huelga te x til que se .es tá llevando a cabo en toda la nación . E etes m uertos y heridos corresponden a estado.? que están en el sur de E stad o s Unidos.

Seis resultaron m uertos fre n te a las fa c to r ía s de la “ Chiquola Mil] Co.”. y uno e n G reen v ilk , S . C. E sto , en unión a la m uer­te de dos personas en T rion , Ga., y una e n A ugusta, Ga., hace un promedio de diez v íctim as de la huelga.

L as seis personas que resu lta ­ron m u ertas aquí p erten ecían a un “ escuadrón” de huelgíii'staa que tra ta b a n de p aralizar ios tra b a ­jo s e n ios ta lle res de la “ Chiquola M ili C o.” Cinco e ra n de H onea P ath y uno de Greenwood.

E i a ltercad o surgió cuando up grupo de tra b a ja d o res se opuso a d e ja r que otro' grupo e n tra ra a lo» ta lle res , protegM oa por a g e q ie e de segurida'd. Quién in ició el 'ti­ro teo o quién disparó los tiros que ocasionaron lae m u ertes; re ­gistrad a? e s cosa que no se ha podido d eterm inar aun.

T estigos que se encontraba^ en los alrededores d icen que todo lo que saben del asunto es qqe e llo s oyeron un tiro teo y un a al­g azara. Pocos m om entos d es­pués de ia re fr ie g a ios huelguis­tas se habían dispersado dejando tra s ellos seis cuerpos inmóvilé» en e l suelo y cerca de quince p er­sonas que e sta b a n heridas.

León C arrol], de A ugusta, Ga., que fu é herido ayer en un alt«r-£

»n lfl tflfrflrfl páfflnB)

FUERON TRES LOS BALAZOS QUE CAUSARON LA MUERTE DEL INFORTUNADO S. FERNÁNDEZ

Aún reina gran excitació n en la barriada hispana del D istrito de H arlem con motivo de la m uer­te de S an to s Fernánd ez a manos del policía A braham Z abutinski e/i un pasillo que se encu entra al lado de la “ U nited Food S to re ” en el núm ero c in cu en ta de la -Avenida L en ox en los m om entos en que aquel, según alega la poli­cía, en unión de Leopoldo A rro ­yo, tra tab an (ie fo rz a r una en tra ­d a al establecim iento , en la s p ri­m eras horas de la m adrugada dei m iércoles.

Un red a cto r de “ LA P R E N S A ” fu é a la ca.sa de ia v íctim a, S an ­tos Fernánd ez, en donde un grupo crecido de am igos de la fam ilia y de curiosos pa.saba continua­m ente p ara ver el cuerpo de Fernánd ez, que y acía en un f é ­retro de color gris claro , vestido con un t r a je achocolatado y te-

^AGITADORES** Y POLICIAS LUCHAN A PALOS ANTE UNA OFICINA DE “ RELIEF” EN PHOENIX

P H O E N IX , A rizona, septiem ­b re 6 , (JP)— Peleando salv ajem en­te con piedras y mangos de aza­dones en una fú til ten ta tiv a para rechazar a la policía que cargaba con tra ellos, cerca d e 2 0 0 a g ita ­dores que habían establecido pi­quete an te las o fic in as cen tra les del servicio fed eral de socorros, fu ero n dos veces dispersados a palos hoy. U n individuo desapare­ció, y se cree que probablem ente ha m uerto, y un núm ero ind eter­m inado resu ltó herido.

Los piquetes, identificados por la policía com o los mism os que el v iern es pasado llevaron a cabo una “ m archa d el ham bre” hasta el Capitolio del estad o, pretend ían im pedir que tos que están e n ia lista de socorros fu eran a l tra b a ­jo . L os ag itad ores exig ían un au ­m ento en la rep artició n de los fondoa de socorro.

A la prim era señal de d esor­den, convergieron en autom óvil al lugar de la escen a varios carga­m entos de policías que lanzaron sobre ios alzados una granizada de bom bas lacrimosa.?.

A sfixiados por el gas, loa pi­q u etes .?e re tiraro n para organi-

el palacio T o rre -T ag le ha.sta e s zaj-se de nuevo. P o r segunda vezla m añana, cuando fu é llevado a su casa.

P e r ú r e c h a z a n u e v a m e n t e la * p r e - t r r L Ío n e s d e L - 'r s o b r e u n p r o ­

y e c t o d e f c r . ^ c a r r i l

I.IM .4. I ’ .ii'i. ,'p t¡ftn l'i'c G. (JP) - E ! '.'obicrno rehusó nuevam en-

(lilgue tR l» «M'guutiH pftgiiiift)

avanzaron con m ás sa lv a je d eter­m inación que antea, pero esta vez lo» policías habían recibido re fu er­zos. O tra llu v ia de bom bas le ­vantó nubes de ga» en la calle.

Lo» piquete» re b a tían con m an­gos de azadones y la pulida con sus palos. Muchos cráneo» fueron

partidos, y tan to loa policía.? como los agitad ores rodaron por el pa­vim ento.

La,? am bulancias lleg aro n en lo m ás f ie ro de la pelea. Poco des­pués ios piquetes fu eron to ta l­m ente subyugados.

Las noticias que circu laban in­m ediatam ente después de la bata- ila , re.specto al núm ero de heri­dos, eran m uy variadas. Algunos policías decían que un hom bre h a ­bia sido atropellado por un ca­mión fed eral d e socorros durante e l zafarran ch o . S in em bargo, no se encontró ningún cuerpo. Otro.» informe.? indicaban que el hom bre habia sido recogido por personas no identificad as, después de ha­b er sido golpeado.

Los de la “ m arch a de ham bre” , después de su v is ita a l Capitolio durante la sem ana pasada, distri­buyeron p an fle to s exigiendo diez dólares sem anales por cad a tra b a ­ja d o r, tre s dólares por cada de­pendiente, leche, re n ta , com busti­b le y ropa». Pedían adem ás que fueran exam inados los libros del com ité de b ien estar, órdenes su ­p lem entarias de em ergencia y so­corro cuando fuesen necesarias, 50 centavos por hora para los tra ­b ajad ores en todos lo.? tra b a jo s de la F E R A , incluyendo los tra b a jo s de ofic in a , pago en c! día en quo el tra b a jo .?ea term inado. “ Que no haya parcialidad de raza, color ni cred o” , y que todo.» lu.» fondo» “ que uhiiia .-o e.-itáii usando en

(S ljíiie e u I» Búiillroa riA siu a)

niendo un rosario en tre las mg-' nos. L a resi^dencia donde vivía la v íctim a en unión de su m adre, la señora M aría V alle F ern án d ez y dc otros herm anos estab a , a te s ta ­da de personas que discutían, los porm enores del trág ico suceso..

Tuvo nuestro rep resen tan te ía- oportunidad de h ab lar con e l her­mano de Santos, el señ o r Je sú s Fernández, m anifestánd ole éste que horas an tes d el suceso, San-/ to s habia estado en su casá e n el 12 al O este de la ca lle 112 y qúe no llevaba chaqu eta algu na. E sto ocurrió a la s once de la nocbe y a eso de las once y m edia,, é í, Je.sús Fernánd ez, d ijo a Santos que se fu e ra para su ca sa a dor­m ir, accediendo éste a hacerip . •

P regu ntó n u estro repre.sentaftfce a l señ or Je sú s Fernánd ez si haW# visto a su herm ano con a lgú n u - tensilio en los bolsillos ta i comb un de.»tornilIador o un p a r de a li­ca tes y éste con testó negativa­m ente.

Fuim os inform ados que Santúa ten ía quince años y que asiatiá a la essuela pública. E sta b a en sép­tim o grado y había sido selecCiO. nado como “ m onitor” de ia ascuó- la. Tam bién nos fu é inform ado por la fam ilia de la v íctim a que

( S lz a e « n U s r x u u ü u o á c l a a l

Colombia toma medidas de represalia comercial

contra Alemania, ¡táiia

B O G O TA , Colom bia, sep tiem ­bre 6 (JP).— E l gobierno de Colom­bia ha decidido tom ar rep resalias con tra aquellos países que hao im puesto restricc io n es resp ecto a la cantidad de productos colom ­bianos que puedan im portarse y a la cu an tía de giros que puedan expedirse para p agar esos produc­tos.

L a ju n ta del control d el cam ­bio ha resuelto im poner un a lim i­tación de licencias para la obten­ción de m oneda e x tra n je ra , en con tra de esos paí.ses, h asta qúe ellos re tire n las restricc io n es so­b re los productos colom bianos y fa c ilite n el pago de sus im p o rta­ciones.

Ai mismo tiem po el gobierne contíederá licen cias ilim itadas p*- ra la com pra de cam bio a aquellós paíse.s que no obstacu lizan el c o ­m ercio con Colombia.

La medida restric tiv a pareé* que será aplicada inaied iatam enta a Ita lia que prohibió la im p orta­ción de ca fé colom biano, y a A le­m an ia que ha bloqueado los f r u ­to s d« CoioDibia.

íiV|•.n»

V

Ayuntamiento de Madrid

LA PRENSA, VIERN ES 7 DR SEPTIEM BRE DE 1934

El senador Bolívar Ochart solicitó que se investigara el manicomio de P. RicoEl desempleo en San Germán.— La protección del taba­co. — Una imoorfante reunión en Ponce. — Informes

del Asilo de Niñas.— Conferencias con Mr. Weaver

< 8 « r v l f t o « i p f l c l a l é e I/A P R E N S A )

SA N JU A N , P , R., septiem bre 4.— E l sen ador B olív ar Q chart, presentó la sigu iente m oción ante la Comisión E conóm ica de la L e­g is la tu ra :

•‘Que esta Comisión proceda a nom brar una com isión , de su se­no p ara que se persone en las fe ­chas que lo estim are conveniente, en el M anicom io y S an ato rio Insu ­lar p ara que sobre el terreno pue­da v er las com idas que se sirven en e.'as instituciones y de acuer­do con sus observaciones rinda un in form e a esta com isión.” Fu é aprobada con enm iendas e sta moción.

Fu ero n designada.? dos com i­siones, un.i para v isitar e i Lepro- com io, Presidio, M anicom io y S a ­natorio Insular,

l !

E sta com isión..quBdó.integrada, por los señores C elestino Triarte, L . Padrón R ivera y A- P>4®ro-

O tra para visitan .¡as o tra s ins­titu cio n es Penales, C árceles, Asi­los de N iños, Niñ^a, Ciegos, Cua- rentenavio , etc . In tegraron esta com isión los señores doctor F igu e- roa, B o lív ar O ch art y B errio s B er- decía.

E L D E S E M P L E O E N S A N G E R . M A N

SA N G ERM A N , P . R ., septiem ­b re 4.— L as ca lles de este ppeblo, han sido recorrid as’ p o r c ien to s de padres de fam ilia , solicitando se Ic.s dé tra b a jo en la R eh ab ilita ­ción, pues .'ifirm án dichos señores que no está n haciendo nad a y que cu an tas v&ces han solicitado da de las señorit'a.s e'ñcargadas de

lia.? com pañías que cooperen con las organizaciones oficíale.? a su­m in istrar la protección del seguro a la s cosechas del ca fé .

T enem os entendido que el B a n ­co de Créditos Interm ed io^ cree que se n ecesitarán seguros con tra incendio y con tra h u ra ca n es 'p a ra la protección dei tab aco en alm a­cén h asta la suma de dos millones de dólares ($ 2 ,0 0 0 .0 0 0 .0 0 ) para q u * puedan garan tizarse debida­m ente ¡as cosechas del prúxiipo nño. S e espera que la.s d istin tas com pañías de seguros consentirán en rep artirse esas pólizas que tan to urgen.

la rep artic ió n del socorro q u e^ n - vía e l G obierno F ed era l; sólo «fianrecib id o m alos tra to s de las m en­cionadas señ oritas. L levaron por todas las calles estan d artes de protestas.

P R O T E C C I O N A L T A B A C O

S e llevó a cabo ' éfl' Fo rta leza una im p ortan te reunión presidida p or el gobernador Win.ship y a la cu al asistieron entré o irás'p ersó '- nalidades del gobierno, el Com isio­nado de A gricu ltu ra y Com ercio, señor Menénden R.-imoa, e l señor M iles R . F a irb an k?, de la Adm i­n istración de Créditos A grícolas, e! su p erintend ente de seguros, se­ñor H écto r R . B a il, e l señ or Schul- ze del B anco de Créditos In term e­dios y varios rep resen tan tes de com pañías de seguros e.stablecidas aquí y que fu ero n invitados a la reunión.

E n tre o tra s cosas, se discutió la im periosa necesidad de que las com pañías aseguradoras coopera­ren con e l Gobierno, para propor­c io n a r seguros con tra huracanes e incendios para él tabaco alma.ee- nado de m anera que los préstam os del B an co de Créditos In term e­dios puedan realizarse . S e hizo hincapié en que las d istin tas com­pañía» ae p resten a su scrib ir póli­zas p ara las cosechas de ca fé , ya o.ue en la actualid ad solam entS dos -compañías -?e han prestado a h a cer e s ta clase de seguros sobre ca fé y únicam ente han '"podido subscrib irse c ien to quince mil dó­lares para proteger dicha cosecha.

E l G obernador 'Winship reco­mendó que se dé p re feren c ia ) Al hacerse las pólizas de seguro?, ^ue suele to m ar a! G obierno, a á!qiífe->‘

U N A R E U N IO N E N P O N C EPO N C E, P . R ., sep tiem bre 4.

—-D-s acuerdo con u n a resolución aprobad a por la D irectiv a de la A sociación de Em pleados de Co­m ercio de P on ce, solicitando de las institu ciones com erciales un auniento provisional en los suel­dos de su s empleados, la Ju n ta de D irecto res de dicha ^Asociación, ha c iiv o c a d o a todos los em plea­dos de com ercio y o fic in as de Pon- ce , para una asam blea gen eral, que se llev a rá a e fecto en la Resp- ’L o g ia A urora Núm. 7 ., de Ponce, s ita e n la calle Salud esquina Cam­pos, el dia 28 de agosto ac tu a l a las 8 de la ma'ñana.

No dudamos que el acto se ve­rá concurridísim o ya que se v a a d iscu tir un a.sunto tan im portan­te com e s la petición 'de aum ento de sueldos que hizo ia A sociación de Em pleados de Com ercio de

q^ce, p ara todos los em pleados com ercio y o ficinas de e sta

ciudad.

D E L A S I L O I N S U L A R D E N IÑ A S

SA N JU A N , P . R ., septiem bre 4.— R efirién d o se a la fu g a de las cinco in tern as que abandonaron el día 27 del m es pasado e l Ho­g ar de N iños, alegando que se las obligaba a p asar ham bre, don R a ­fa e l F e r rá n desea a c la ra r en cuan­to a l ex trem o de que las provisio­nes eran sustraídas que ta l cosa e s in cierta . D ice él que de acuer­do con el presupuesto cada em­pleado tien e una asignación de 14 cen tavo s p ara au m anutención.

Q ue estando en ferm a su esposa doña T eresa Díaz, la Guarda A l­m acén del A silo, es natu ral qus m andase por las provisiones que le correspondían a ella . P ero co­mo se da el caso de que en el A”s¡- lo ex iste una tira n te z en tre m u­chos de los empleados, mi h ijo fu é v ictim a de un atrop ello envián­dose a un em pleado del H ogar al p olicía de la p arad a 15 , e l dia en que él llevaba provisiones, para que lo detuvieran.

N atu ralm en te que no habién­dose com etido delito alguno y be- cha ia correspondiente investiga­ción . mi h ijo fu é exonerado. Q ue­da aclarad o, nos dice e l señor F e ­rrán que estas provisiones np fu e- ro!\jsustraídag,

D el traslad o de mi esposa al Asólo de N iñas puede asegarai- que fu é solicitado por elia piisma en b ien de su salud y para evitar rozam ientos con c ierto s em plea­dos quisquillosos que tien e el A silo.

No tengo la m enor duda, — agrega e l señor F e r rá n ,— que la

EL TIFÓN ANUAL PASÓ DESTRUYENDO TODO EN LA PARTE NORTE DE LUZÓN, FILIPINAS

M A N ILA , Islas F ilip in as, sep:- tiem b re 6 (JP).— M iles de i-esiden- tes e n las provincias de llocos, N orte y Cagayan quedaron, se­gún in form es recib id os hoy, sin hogar después que una de la.? tem porad as reg u lares de tifon es, m ucho m ás rigu rosa que de cos­tum bre, arrasó e l extrem o nqrte de Luzón.

Dos personas resu ltaro n m uer­ta s y cien tos de casas end eble­m ente construidas cayeron b a jo la fu erza de torm en ta trop ical o fu eron barrid as p or las inunda­ciones. E n algunos lugares ca­

yeron seis pu lgadas, d® .Vbvia.Los últim os in forioes indicaban

que e l disturbio habla alcanzado la punta sur de Form osa y avan­zaba en d irección noroeste.

D atos precisos del daño a las cosech as de arroz y tabaco , pro­ductos principales de la región del norte de Luzón, esperaban la reanu dación de ¡as cuinunicacio- nes te lég i'á ficas, la s cuates habían sido arran cad as por la fu r ia dc la tem pestad sofavadas p or la inundación resu ltante.' Lcrs c a ­

minos y puentes quedaron un con ­dición im pasable.

A lgunos informtiB, .?in e m b a r­go, d ecían que e l tifón había du­rado con terrib le fu r ia por dos días, dejando a L aosg . cap ital de llocos N orte y otra.» poblacione.- de la reg ión, sin fuerza eléctrica , siendo ia estación de rpdio del gobierno el único medio de com u­nicación con e l exterio'r. Los fu e rte s v ientos habían derribado m uchas casas de los nativos, y el agua había barrido con m uchas o tras.

U na población inform ó que h a ­bía tenido un aguacero de 24 ho­ras, con una caída de agu a to tal de G .I7 pulgadas.

Loa tifon es nu son cosa ex trañ a

en e sta época de] año. G en eral­m ente se originan en la s islas del P a cífico a varios c ien tos de mi­llas a l este de las F ilip in as y desa­rrollan su intensidad a mediada que se m ueven hacia e l oeste. Su velocidad e s de 10 a 15 m illas por hora.

L a s v íctim as de esta s torm entas p eriódicas rec ib en ayuda, casi co­mo iin asunto de ru tin a anual, dc la Cruz R o ja A m erican a de M a­nila.

APLICAN HOY ANTIGUO PRINCIPIO Ei partidarismo no existirá en la Liga para ia libertad

Dice que el derecho sobre Iñ propiedad y los del indi­

viduo son inseparables

Un globo lleno dv a ire ca lien te , operado por un pequeño ca len tad o r que perm ite al aero n au ta con tro lar la a ltu ra y duración del vuelo, es probado e n A lem ania por su inventor,

H err B ru n n er, ds V iena.

Los operarios en mujeres

declaran el parotrajes de

Este comenzará el 1ro. de octubre, si los patronos no acatan el plan Roosevelt

N iegan voto a la t m u jeres f i l ip in a s

M A N ILA , Islas F ilip inas, sep­tiem bre 6 . (ifP) — L as esperanzas de la s m u jeres filip in as dc toncr derecho a voto durante la década dei gobierno insular nacional vin ieron al suelo hoy cuando el com ité de sufrag io de la conven­ción constitu cion al .se declaró en con tra de la concesión por 2á vo­tos co n trr 1 8 .

E l principal argum ento eu opo­sición al su frag io , durante las a u - ‘ diencias del com ité, fu é de que las elecciones nearroarían un aum en­to de gastos.

La ‘‘Cotton G arm ents W orkers U nion” , que fo rm a p arte de la ‘‘In tern a tio n a l L adies G arm ent U nion” h a m anifestado que irá a la huelga el d ia prim ero de oc­tu b re. Sabido es que e s ta unión h a estado luchando últim am ente porque los p atronos a ca ten las en­m iendas que el presid ente R oose­v elt h ic iera al Código de esta in­dustria. De acuerdo con ta les en­m iendas los tra b a ja d o res rec ib i­rá n un aum ento de <jiez por ciento en sus salarios y una disminución en las horas laborables.

De acuerdo con los je f e s de la U nión, la única form a en que la huelga no se llev ará a cabo, se­gún ha sido anunciado, será m e­diante la acep tación de la orden prsskien cial por ios patnpnos.

T am bién han m anifestado que la huelga no se d eclarará o fic ia l­m ente h asta el d ía an teriorm en te estipulado, porque ese es e l día señalado p or la orden presiden­cial para em pezar a re g ir el có­digo ta ! y como fu é enmendado.

Los p atronos no dan m uestras de a c a ta r las enm iendas hechas al código todavía, por lo que ae crea que la 'huelga es inm inente, a m enos que se resuelva o tra co­sa en lo fu tu ro .

E l núm ero de tra b a ja d o re s a- fectad os en esta huelga de a cu er­do con las estad ísticas de los j e ­fe s de ia unión es como sig u e: Ciudad de N uava Y o rk , 5 .0 0 0 ; P i- lad elfia , 5 ,0 0 0 ; Chicago, 1 5 ,0 0 0 ; M ilwaukae, 2 ,0 0 0 ; iilin o ís, India­na y low a, excluyendo la ciudad de Chicago, 15 .000 .

Se ha anunciado adem ás que o tras huelgas se llevarán a cabo p aralelas a ésta on fa c to r ía s de t r a je s de algodón cuyo.? tra b a ja ­dores estén afiliad os a la Am al- gam ated C loth ing W orkers.

Se ha convocado una reunión de rep resen tan tes de la A m alga- m ated y d® la In tern a tio n a l en W ashington p a ra la próxim a se­m ana p ara tra z a r los planes de la hu elga que se avecina.

El volcán Kilauea del Hawaii en otra repentina erupciónEl torrente de lava no ha llegado hasta el borde

superior del cráter

El número de huelguistas ha subido a 3 6 0 ,0 0 0

Un incendio amena.zó la legación norteamericana en

T egucigalpa

T E G U C IG A I.P A , Honduras, ssptienibr-, O (U P ) ■— Poco fa ltó para que la legación de loa E s ta ­dos Unidos, que está en ol cen tro do la ciudad, se quem ara hoy, cuando un incendio destruyó com­p letam ente una fá b r ica en la v e­cindad. S u frió , sin em bargo, a lgu­nos ‘luños en la fachad a.

Busque su cuarto o apartam ien­to e n tre loa muchos qu® a diario

o fre c e LA P R E N SA .

( C o n t l n u n c Í 6 n l a p r i m e r a p A g h ia )

b r a ía por el presidente, Mr. G or­m an ha dicho que éste com ité ha sido nom brado para investigar, m ediar y a rb itra r en la huelga, pero que solo tendrán derecho de a rb itra r cuando así sea so licita ­do p or las parte.? litigante.?.' H as­ta el p resente, ha m anifestado Mr. G orm an no hem os visto de­seo de a rb itra je de parte de los m an ufactureros.

S i se hace una proposición de a rb itra je ,— dijo M r. Gorm an,— nosotros la considerarem os, pero no antes de que todos los ta lle ­res -Lstén cerrado.?, Hoy dia, la arm ada de hom bres y m u jeres huelguistas que cv conoce está en ias calles y p erm anecerán fuera de las facto rías h asta quo sc gane la huelga. E sta arm ada ha ik - ciarado e] puro para i r en pos dc una v ictoria y habremo.? de obte­nerla.

Mr. Sloan se m an ifiesta eu la siguiente m an era ; -E s indiscuti Me que un gran número d® tra - b a jad ores desean volver a los tra ­ba jos. Ro m antienen fuera de los mismos por las intim idaciones quo so han hecho.

Mr. Gorman ha m anifestado que m añana (hoy) se levantarán en huelga o tra s fa c to r ía s y quo la lab o r h ab rá do eo n tíiu iar ha.sta que Se decida en fav o r de los obreros. A lgunas fa c to r ía s de productos s in té tico s han m an ifes­tado que »e d eclararán en huelga de sulidaridad.

H O N O LU LU , sep tiem bre (5. (JP) — E n cl inm enso c rá te r del vol­cán K ilau ea herv ía hoy la lava derpués de un lig ero tom bior que provocó nuevos to rre s te s desde ayei.

L a lava desciende en una cas­cada de 500 pies de ancho do-de una a ltu ra dc 600 por sobre el borde del c rá te r , cayendo de nue­vo dentro de é ste pero sin lleg ar a desbordarse.

E l im ponente etp.cctáculo fu é visto por e l d octor Ja g g a r desde un punto a 5 0 0 pie-' de altura por Robre ei fondo do! crá te r.

E n ol te rre n o so abrió una hendedura de GOU pies de largo y un n iágara de llama.? ao elevó des­da e l 'fo n d o para ca er de nucsriC con ensordecedores silbidos y do- tonaciones.

M ás tard e la corrien te de lava ?D extend ió por todo ol lado sus del c rá te r y ap arecieron m uchas hendeduras, lo quo indica, según e l doctor Ja g g a r , quo el terreno sigue .sacudiéndose en la enorm e boca.

L a erupción fu é descubierta por e l em pleado nocturno de un hotel que vió re fle jo s luminoso-? en la s paredes y volviéndose ha­c ia c ! K ilau ea , quo se eleva a va­rias m illas de d istan cia ,, notó que el cielo se iium inabn al subir la. corrien te de lava incandescente.-.

L lam as su lfu rosas verdes y blancas pudieron verso al mismo tiem po que se levantaba una in­m ensa colum na de humo negro visible desde m uchas millas.

P ocas h cra s después cosó cl f lu jo de lava, pero esto fu é co­mo la señal dc nueva actividad en el fondo del crá te r, desde el cuál unos tre in ta agu jero s lanzaban al a ire co rrien tes de ro ca fundida, que sin em bargo no llegaron b a s­ta el bordo superior.

L a profundidad norm al , .d s l c rá te r de] K ilau ea es dc pies. •

E n o tras ocasiones la iava ha, desbordado e l c rá te r y descendrdo por ias laderas de la n io n ta ^ , pero esto no ocu rre sino en casós en quo ei f iu jo continúe por a l-, gún tiempo.

W .48H IN G T 0N , sep tiem bre 6. (JPi • L s L iga E i'.ad u nid cn .;. dc ;? L lb e ítad conCeató hoy beíicosa-

m tn tf il loB qu? cen su ran sus c ii- rica - c t'iilra ol nuevo ré,gir.-.in de- cbiicndo q.i.! “ lo? dcraehüs hum a­no? y los derechos .¡obr • la lívu- picílad .-on inseparable.?.”

-éanque fin ra fe rb 'i- ni punto de v ifta del rv3?ident9 Roosevelt a ! e fecto de que ?e habían .“ olvi­dado dei v ecin o ", ol com ité e je c u ­tivo de ¡a L iga predice en una m en ifattac ió n expedida en uu.? o- fic in a s principales de e sta ciudad qua habrá v arío* m eses de con tra cam paña.

E n la m an ifestación se exp re­sa agradecim iento “ por la fav o ra­ble atención naeiona! dada a los prim eros anuncios de .?us propósi­to s.”

R e itéra se el caráctov no p arti­d arista de la L iga y al e fecto sa da cu enta de una reunión r&cien- lem en te celebrad a en Nueva Y ork por los fundadores, entro lo.? que se cu enta A lfrcd E . Sm ith , Jo h n W . Davia y el rep resen tan te Ja m e s W. W adsworth.

Jo u e t Shousb fu é e lecto p re­sid ente y W . H. S tay to n , secre­tario . Y a estos dos habían estado ju n to s en la ahora e x tin ta A so­ciación con tra la E nm ienda P ro ­hibicionista.

“ Como sociedad, dice la m ani­festación , no' estam os ni en pro ni en c o n lia del i>ru.?identc R oo­sevelt.

“ Nos aentivíam os felice.? si tu ­viéram os su apoyo. E stam os en f a ­vor de los <iue com parten con nos­otros u n a devocióa p or los prin- cipips que predicam os.”

S ig u e después el credo de la l i ­ga, ,qu® en substancia d ice:

E ! congreso no debe delegar .?u autoridad a los burócratas.

No se debe p erm itir a las o f i­cinas d ictar reg lam en tos <Jue le n ­gón la fu erza de leyes.

L a ju it ic ia civil debe ser adm i­nistrada por los tribun ales.

Los derechos do lo.s estados y de los individuos b a jo la con stitu ­ción deben iior respetados.

E ! congreso debe con servar la responsabilidad por c l desembolae de los fondos públicos.

E n apoyo d e i ' sistem a de dos partidos' !a L iga dice que no to ­m ará decisión alguna para cam ­biar ia organización de ninguno de ios dos, aunque se reserv a e l derecho de pedirles que favorez­can .HUS principios.

‘S e dará tam pién buena acogida a toda sooiadad que persiga los misma.? fin es y en esp ecia l se pro­m ete ayuda al Colegio de A boga­dos para com batir in ju sto s “ abu- .?q? de poder.”

"N os hem os unido por tan to s afios como sea nsce.sario para im­poner el respeto a la con stitu - c ióq como canon de los princi-

'■oids dc libertad individual y de los derechos sobre la propiedad,” dico la m an ifestación e n su con­cep to más alto.

E l personal del com ité e je c u ti­vo no ha sido escogido todavía, pero serán nom brados 18 m iem ­b ro s; liabrá tam bién un con se jo cupremo com puesto de 50 o 60.

I.a '■ampaña no com enzará en toda su actividad h asta diciem bre.

No re proyecta ningún progra­m a legislativo.

“ E sta es la fu n eien y responfa- billdad de los fu n cion arios e lec ­to s para e l gobierno,” dice la ügc li e s te respecto.

D esd e que M r. R oosevelt, an u n e . con feren cia con la pren.'a, m an ifestó que la L ig a ad oi.iba on e! a lta r de la propiedad y no h^eia caso de! pueblo desvalido, los partidarios dol nue” ? régim en

o n lu M 'x tu p A g h u i)

Predícese para América, Fueron tres los balazos una raza formada por la ' que causaron la muerte de

blanca y la negra

.\I3K R p E EN , E scocia , septiem -

Santos Fernández

( { m i t l i i m i r i i n i l e lu i i r l i i i . 'n t

bre G (,í>).— La creencia de que ¡ "Uiio?. an tes de lo ocurrido nabian iHza.? blanca y negra re con- tenido noticias do que Santos -?o

lidarún en una sola en A m éri- inm i.'cuycm en asunto.? qus

Un hermano li|( asesino de ¡as niiasdeCaÜff

ca , fu é expresada hoy por Lord i tuvieran fu e ra de la ley , y quesiempra ?e había portado bien «nR ag lan , presidente de la Socie-

da;l de A ntropología, an te la A s o -1 casa.ciación B ritá n ica para el A d elan -I Nos han in fo rm a d ' .irlemás to de la C iencia, reunida aquí en par.sona.? quo conocían in víctim a tunvención. personalm ente y quo conocen la

“ Creo,— dijo Lord R agian a los , V 1 • • - I i fam ilia d i esta que son persona?hombie:? do cien cia ,— que antes de | ^ ‘ _varios siglos no habrá an .Amótj" I Y I ’’ ® nunca ie habíanca una sola persona sin uq rastro | visto envueltas en ningún procesode sangre n eg ra .” j ni asunto de esta índole.

v;v.?:,int;» diversa.? sobre lo ocu-?o ri'pc b lan ca “ en co n traría lo que nunca c-spsra ?¡ v isitaran ?iis, c a ­sa.? solariega.? en G eorgia.”

LO S R E S T O S D E R U S S C O LÜ M BO SE.PÜ LT A D O S

H O Y EN H O llY W O O D

nid o . Miichc.’ ..’n éstas tien len .? acusar al policía Z.ibutin.ski por h a iitr disparado abusivam ente cuatro tiros con tra un muchacho que sólo tenia quinte año.», cum­plidos el pa.-u.do me».

S e nos com unica en la F u n era ­ria líern ám iez que cl cuerpo pre-

El crimen fué prese por otto hermano ¿gj a n o s , que hizo la

confesiónen gri

ales, el rá a

lás

iptiembr la G

H O LLY W O O D , CalifÓMiia, « ep -i sen ta tre s heridas de b a la : una tiem b rt G (JP) — R iiss Colum bo, en el pecho, sobre el pulmón dere- trovador eantu rraro de la p a n ta - ch o ; o tra en el abdom en, y unaHa y el radio, recib ió hoy los úl­tim os honores te rren a les en la iglesia del B endito Sacram ento , m ientras su m adre, ignorante oún de au m uerte accid en ta! e! do­mingo pasado, y acía gravem ente en ferm a en un hospital de San ta M óuica.

Mucho antes de que em pezara la m isa fu n era ria , ia ig lesia es­tab a rep leta de gente.

Columbo m urió varias horas después que una antigua p isto la de duelo sc disparó a ccid en ta l­m ente manos de su intim o a- migo Lansin^i 'V. Brovvn, fo tó ­g ra fo de Hollywood. L a bala p er­fo ró e i cráneo de! can tan te . Un ju rad o absolvió a y e r a Brow n de responsabilidad.

La m adre del a cto r , Mrs. Ju lie Columbo, su fre dc un m al del co­razón, y debido al estado grave en que se en cu en tra , ios médicos han creído pru dente no com uni­ca rle la m uerte dc su 'hijo.

E n lre los que llevaron el fé re ­tro e stab a B in g Crosby, can tan te tam bién dei radio y del cine. T am ­bién iban Low ell Sherm an, W alter Lang, S tu a r t P eters , G ilbert Row - land y Sheldon K e a te Callaw ay.

E ¡ en tierro se e fe c tu a rá proba- b iem en ts m añana o ol .?ábado, después que M rs. Colum bo sea inform ada de la m uerte, y des­pués que .=u herm ano y herm ana, A nthony Columbo y M rs. C arm ela T em p est, lleguen del este.

S i cuerpo f i lé regresado a una capilla m ortuoria después del servicio religioso.

Eva Coo condenada a la pena de muerte, después de dos horas d e deliberación

( C ú i i ü n u a í í ó n <]« l a p r i m e r a p ú g l a a )

bui'too, O ntario, y saiió de allí cuando tenia 17 años. De cato ha­ce cerca de 30 años. Su fam ilia no sa ')ía nada de ella , ni de .?u para- derq, hasta que com enzó la v ista de la causa. E s viuda.

E l proceso com enzó el d ía 13 de agosto. W righ t fu é asesinado el dia 14 de ju n io , cerca de O neon. ta . E l estado a legab a que Mrs. Coo y M rs. C lif t en traron en la com binación de m a ta r a W righ t pava cobrar e] seguro. M rs. C lift, declarando en fav o r de la acusa­ción, d ijo que M rs. Coo habia da­do varios m azazos en la cabeza a W righ t, haciéndole perder e l co ­nocim iento, y que e lla m ism a h a ­b ia hecho jia sa r el autom óvil so­bre e l cuerpo ind efen so del eria- do.

S e supone que se com etiera el crim en cerca de un a casa “ em bru­ja d a ” y llen a de m urciélagos, s i­tuad a en la fa ld a dcl m onte C niinhorn . E l cadáver de W right í'ué hallado ju n to a la ca rre tera , a co rta di.stancia de la v en ta que te n ia M rs. Coo. Al principio se creyó que había sido v íctim a de un atropollo , pero e l cuerpo esta ­ba tan destrozado que las au tori­dades del o-tado in iciaron un a in- ve. ligación que dió por resultado ia detención de las dos m u jeres.

te rcera que Ig interesó e l hígado. D e acuerdo con personas que han vi-'itario el pasillo donde fu é m uer­to e l m uchacho, se ven a llí las m arca? de una o más de las cuatro b a las disparadas.

D espués nuestro rep resentante so personó en casa de Leopoldo A rroyo para buscar alguna in fo r­m ación por p arto de la fam ilia , alegando é.sta que el ahogado que rep resenta a .4.rroyo ba solicita.rlo que na-da se d iga «obre c ! d ete­nido.

Luego nos enteram os que A rfo - yo estaba en , la e.scueia pública, que habíft nacido en el pueblo de M ayagüez, P u erto R ico, y que ha­bia recibido su instrucción ele­m ental en un Colegio de H erm a­nas de Caridad en la ciudad J e Ponce. A rroyo hace alreded or tic un año qua se encu entra en E sta ­dos Unidos.

A yer h ab ía si-do e l -día ,'eñaiado pava la v ista prelim inar du su caso en la C orte de H arlem , pero a petición de su abogado, el Con­gresista Ja m e s J . L anzetta , ésta se suspendió h asta hoy.

A rroyo continúa arrestado.

SA C R A M E N T O . Cal.,, b rs G íJP).— E l muchacho y .?eis años, Cerivino Pj,-ugún las autoridades'Coyber aliusndü de sus dos h monoi'u? y aneerrádoias

un una refrigerad o ra , dw cipi'on asfix iad as, se an te la acusación de

E . del í!i»:r:to,A liister, dice que el ’ confeso poco después dej de las dos n iñas, Mary, años, y M aryan, de sj;Liiado ayer.

Según M cA llister, Cs.. encerró en la refrigerai hiendo que habían de m que no lavaiian los p la ^ él quería.

D ijo tam bién que se ¡ ,l fG o n s e jo dos acusaciones de asesiB^ ,lhoy. d ij incesto , pidiéndose que ^ , que el sea seguido en la Corte ^ de

Las dos chicas, dos de j > complots jo s del m atrim onio Pavi*, ’jobíerno-

» t“ ®rta? en hMaiteriores

}’ Aloi ¿e 5,00(ochentaios que

Guech en sus I

;¡lcaldes, istián.& los dif

tomaro vucas < tra e l s

en i la initiun

I

•ncontrada ____g eiad ora de su casa en’ E n ó s fiit cerca de esta ciudad, el b» ’ , '

La? autoridades dicen confesión de Cerivino fu*después que su herman»años, Ja m es, no pudiendo P®'n erse , declaró que habí» ciado el encierro de las ca.? un la refrigerad ora, dc Ccr.ivino había sacado t alim entos para que cupie

Un individuo en Cn

Impones honores postamos al doctor S. Polo en Lima

ayerl a i i r i n i e r i i p á g l n f l )

tu a cep ta r la i (.claniación de B er- tram T . L ea p ara que se le de­vuelvan sus durechos. curao con cs- Klonarlu de ia c o n str ic c ió n dc un fu rro carril de la costa liel P a cífi-

•co h asta la rib era dol r io Y'urU iiiaguas en la región de las selvas. Un d ecreto de ju lio 26 do 1929 ¡irivó a Le-o de la concesión por no h ab er sstisfech o varias cláu ­sula? del co n tra to , incluyendo la p resentación de loa pianos del fe ­rro ca rril, y no haber empezado la con stru cción dentro del p lazo-esti- pulaiio a pesar de ia prórroga que ,?e le concedió.

L ee , por o tra p arte , no se ?u- .iot'l a l convenio de acep tar ¡o . fa llo s de las cortos, periianas .?ii!<) que recurrió a gestiones dipiomá- ticas.

E l fa rro c a rr il en cuestión está llam ado a llenar una necesidad im periosa en ?! Perú pues habrá de com unicar ia co sta con las re ­giónos inexpluladas del otro lado dc los A ndes, separadas por enor­m es d istancias quo solo úitim a- m rn tc han sido acortadas por lo.» servicio.-, aéreos.

E n lo» liltinio? años o f a » c'-v.. p aftia i nrnoi'ioanas hsn ”..»tado ha­ciendo esfu erzos por sup lantar a L eo pero la» .negociaoior.o? no han tenido éxito.

se enoja porque lo a Étensider enterrar sin haber a iTeívIírí.

segu ríos mur

vascas conjunl contra

ilcalde?, mso quí

preca

« M ig a d a s

ceii est

GRA N A D A , septieiBbrH loucionarii — E i agen te d e hontss f i que ¡levó hoy a ! ho.^pital j» Salazitro para Fran cisco Parta kiones 'd m aestro, ae encontró con tienen d ifunto e stab a tomando o leteger a unos am igos y scnta-io j e sum ente en ¡a cam a. Al pfuM ó^ponsal d fu n erario .1U misión, P l^ tien en de en fad ó ■ de ta l manera r.ñicos el ataúd , en tre I.; os com pañeros de -saia.

E l contratiem po ocu F ran cisco le nabía hsrm ana, pidiéndole di: herm ana no le contestó tiem po u presentó en horrnana un individuo ser am igo de Frunri-'-e. dinero para en te rra r decía había m uerto de la enferm ed ad que lo do ai hospital. L a jo v e n * dar dinero alguno, pero fue a la agen cia de nobre.? y encargó -a cajt

A n u n c i a

R E V IV A la B:De Su Higa'

SIN CALOMElj >e t i r a r á ¿ o U c a o *

m a ñ a n a I i * t c p ar* '

un e#'

'•1. sept o la pe :ndc, en uñ

Wporte come Dice

intcrct •Ih ndics ^ 0 amigo

de quie será c

R I s « « l e n t e d e f lc o o te n to le v a r e c e q u e e l n i u n i l " «e \ .

lie •”n a s e L o m e u u m o iu ú n i’ ? Cíen i l n e r a l e e . a c ü i le a , . lu K e a 9mar,m u <Ie m a i t n r y es|),..re F ' " ' HU®

Se han r y es.p

{►ente una jieiíiink fefjz i' Pnr no non eeo nu lo

i\‘ c ié p u i g « n t e fIDiy tiiu* remover lu raunB-)*• » u íii.t)i'é»L ar, e s «n M l .

r cliM h b r - 8 ^ j u z s a r(»U*b í a d e ''< * s te g a dcv Kii v i e n t r e los

S i eH {n b i l i s n o f h i j e

f ,e h i n . 'h a - ) u n g u e to 'íe B r tb r i tio Y '

............. n inen<id>> le ■»*'lfl d u e le y n s t e d * *

••'I >-i.-ri*’u * i e»fífc j ’ rí'*,v » 'i 'e H ,ta Ja n y

l ‘ " H I T A R r * A U T « i l................ 8<»S)'uKak

, p o t ie o ft f*''I I ’ i . f 'n i i f iMoerj

I». i 'S I r a c i i '^ v » e o t s l» ^ i i 'R '- i i t í v o r lo b u e n o s en b » '* * l«l ÜlilH. ^

i 'i .11 n o p i d a p í l i l n r * * i ' i lo t»iN P I M o r t t a » C á r t e r P J ’Ñ H jM iiie e l n o t i ib r e tie

i 'o r a c ( J i l g a d o jC a r t e r * !> . ..•« )n .

1 i-n ia »

de Gi

— ^Kumbert >áda el tri;

identifi Enroso

varia? hizo el

ftspecho pol

que C ®einbre k a ni ai

l a an u i

p o ta a

'•ía en ^^ionario

■no. re iculas

Cerveza Según la Usanza Antig .caball . Per.sonla de la

obti'! ■rolnln

Com o nos io enseñaron nuestros p ad res- ásí la íabricam os. Regordeta y nutritiva mal-

tina de cebada de nuestros grandes graneros— liberales porciones del más selecto y

más bien sazonado lúpulo de nuestras enormes existenciaso-^la mejor levadura

de nuestro propio laboratorio—> y entonces^ el agua pura y bresca, por la

cual es Famoso N ueva V o rk — elaboran la magnífica cerveza por la cual

ba sido Ruppert Famoso por mucbo tiem po— y añejada hasta la sa­

ciedad en las grandes y glaciales bodegas— el resultado es

JACOB R U F F E R T ’ S b e e rM E L L O W W I T H A G E

S i 8U d o t a l i i s t a n o la t ic n e « t e l e f o n e e d ir e c to a *

J A C O B R U P P E R T B R E W E R YB O T T L I N G D E P A R T M E N T

A T w ater 9 - 10 0 0

Ayuntamiento de Madrid

LA PRENSA, VIERN ES 7 DE SEPTIEM BRE DE 191 4 3

hcnta munícipes vascos multados por cl gobierno españolf

n a n c d f

zo l® Pil8 (o n

ffi grupo todos o , Cal., .{files, el gobierno

- ~ todos«uchachs^ ¿iflT fl Oi-iviiui ■■

) íie las

d e a más i e alcaldesos rebeldes

REINA PERFECTA ARMONÍA EN LAS FILAS DEL PARTIDO DEMÓCRATA EN EL ESTADO

ía r te s -c o s f i jg ,„bre 6. (JP) — sus dos ]j G obernación,‘ i'.-ádolaí ¿ ¿ y Alonso, ha im- dora, de^. 5 ,0 0 0 p esetas a «. se qchenta a lcaid es y n de a»9^ ^ o s que tra ta ro n de ¡' ■ ''te, Guecho. Tam biénu« el j.n sus funcione.» a

d t j . . 'a lcald es, e n tre ellos -Mary, ^ I,,.tián.

t, de »ó!fj(sa-los diputados que H tomaron p arte en

iter, fw - j 3)y|¿cas organizadas refrigerad ^ tr a el gobierno, el a« de Taáí que en adelante no

ios platí, la inmunidad pavla-

quo se 1(1 iC onsejo de mini.?- de aaesinja ¿?fcoy, d ijo el señor 'sa que ^ que e l país e stab a a Corte Jq ^¡ar de loa rum ores

dos de tí I complots revolucio- v.o Pavia,; íobrerno— d ijo— ha u'tas en 'i jgteriores y está dis- casa en 1 jr loa fu tu ro s” , dad, tíl Qv • ; ' '

A-, ' . a d o p t a r a s e v e r a sdíi'v" , ' .. . ’ oedKfa

hermanT íPtiem bre 6 . (Jp)pudiendr.. ís periodistas de las

ue había- álas, según la* cua

Kl Com ité D em ócrata del e.sta- do d i Nueva Y ork ae reunió ayer l ; i ia poner la prim era piedra pa­ra la cam paña electoral quu so avec'inji. Cuando ol Com ité ae reunió todo estaba hábilm ente onntrnlado por .Jame.» .A. F a risy , presidente del partido en el e s ta ­do y en la nación. E.< esta la pri­meva voz en muchos añor que lo? rcpre.sontar.tes de Tam m any Hali no m ostraban aversión a los re- preaentantes de laa d iferen tes o r­ganizaciones dem ócratas on el es­tado (le Nueva Y ork . E sto ha si­do el resultado de la» gestiones h ech as por M r. F a r le y a fin de lleg a r a un entendido am ’gable e n tr e -U a d iferentes organizacio­nes y ha venido como consecuen­cia dcl uso que ha hecho el presi­dente del partido en Is nación, del patronazgo fed eral y la elim ina­ción de la m aquinaria a n te rio r­m ente estab lecid a en T am m any; cuando e ra Jo h n F . Curry ai ií -| der m áxim o de esta organización.

Sin que se notaran d iferencias de opiniones, el Com ité estaba evidentem ente preparado pava se- Icccioniar al .'(inador R obert F . W agn er com o el presidente “ pro- tem poi'e” en la convención que h a b rá de celeb rafse p ara selec­cio n ar los candidatos que fig u ra ­rán en el boleto dem ócrata para las próxim as elecciones. T am ­bién se espera que sea .selecciona-

<ius habrá de ser postulado para el puesto, de gobernador del esta - do (!e N-uevii Y ork será Mr. Ile r- bei-L H. Itehinan, y pnr no tener dem ostración de lo contrario ae postulará a Royal S. Goi>«laml pa­va el encasiliadv) de senador de! e.'tsdo a la leg isla tu ra federal.

Kn las o fic inas generales del p; n id o D em ócrata en ¡a ciudad de Nueva Y ork se cree que Mr. F a r le y no patrocina la caodida- tuva del senador Copeland, pero ó 'te lia m anifestado su intención de p resentarse como candidato.

E sta pez eu cl sector dem ócrata está eu contraposición a la situa­ción reinante en los flan co s dcl partido Republicano. Se espera que el presidente de! partido R e ­publicano en la ciudad de Nueva Y ork , Mr. W. K ingsland M acy en­víe una convocatoria en breve pa­ra que el Com ité Republicano sb reúna e l m iércoles próxim o.

Con la tiran tez que ex iste e n ­tro lo.s individuos que in tegran la llam ada “ v ie ja gu ard ia” y aque­llos que se denom inan a si mismos “ iib era lee ,” se esp era que hayan grand es acaloradas discusiones en lo que resp ecta a la selección de un presidente “pro terapore” para la convención y de la ciu­dad donde se habrá de llevar a cairo la misma.

L a “v ie ja gu ard ia ,” ap aren te-

Cuñado de Miss F. Robinson empleadocon $6,809 al añoUn empleado de la NRA la defiende de los periodistas

a gritos furiosos

LOS NEGOCIOS PRIVADOS TRATAN DE ESTORBAR EL PLAN DE SOCORROS DEL GOBIERNO FEDERAL

da la ciudad de B u ffa lo como e l . n iente, respalda la candidatura de

garios municipale_^ de radora, de J í s vascas presenta-

,0.conjunta m aaana, U2 c u c is i . !^ contra la suspan-

llcaldés. d ije el se- f . . Jlonso que había t o ­

e n Urfl precauciones en lU e l o o s V considera ese acto t i jw, dando a entend er H u OüT Rí; ^ enviaría sus dele-

jjcongadas p ara siibs- i-p-LÍ! rnbif ^ iD cionarios diraisio-

honrs; ffchospital r í Salazar A lonso:i-i'u Pa>-;í liciones 'de la vida mri ii cuj ; tienen que eesar 'inaudo ci [otegei- a los ciuda-

cnta-io tra de si, eargo que-Al p arfcJjjsp onsabilid ad , los

tienen derecho a di- :tacen e s ta rá n su je -

■nision. manera % zntrp la e saia.10 ocurr» ) b ía vitHtí

d r ó

anunció el m inistro lelún que se habían

eiones especiales t(ue quedan d e esta

lonteMo. í naa de los rum ores ro e n s ^ iraiendo de que se

*!^feh£uelga gen eral elun

10 de ■

J.v

(iv SWVi.í I la oaj».

5| «k.i^P'n.potestax c o n tra la

,1 de los té rra - asegurando

^'ía la interrup- s públicos.-'

» » un e i t a f a d o rsep tiem bre 6.

la policía a Jo - jfeendé, a quien se

en uña serie de ÍW porte asciende a '«as, com etidas en el

í j r y a d a P * . D icen las auto- O f b s interceptado car-

^ indican que Ga- _ V "'® amigo de o tras

U c»ra»_IJJiBj ¿g quienes se sos- 5 será conducido a

*d» de G allardo, las que el caso se

Se ha nombrado Humberto L ló ren te

■ el tribun al espe- ' Juzgai- a los acusa-

. ia B

lomel

o p »r»

sitio donde se celeb rará e sta con­vención.

O tro de los asuntos que se t r a ­ta rá en este Com ité, e.» la se lec­ción de un grupo de personas que se en carg u e de red a cta r una pla­ta fo rm a a base de la cual se hará la cam paña próxim a.

Todo indica que el candidato

Mr. W adsw orth para e l puesto de gobernador del e.stado y los “li­b era les ,” la de Sam uel Seabury. M as, a pesar de esto se rum ora que hay un candidato, selecciona­do por la “ v ie ja g u a rd ia " que se­rá el que a fin a l de cuenta» vaya encabezando e l bo leto e lecto ra l del partido Republicano.

EL PRIMER SORTEO DE LA LOTERIA EN P . RICO SE CELEBRARÁ E í DIA VEINTE DE OCTUBRE

nam á, C osta R ica , H onduras, Cu­ba y Santo Domingo.

C o a relación a esta ú ltim a R e­p ú blica , que se en cu en tra muy c e rc a de la Isla , senranaljnente ae invertían cantidades exo rb itan ­tes da dinero e n .P u e r to R ico por personas que com praban los b i­lle tes de la L o te r ía Dom inicana. Teniendo P uerto R ico ahora una lo tería , es m uy posible, casi se­guro, que este mismo d iljero se in v ierta en la L o te r ía Insu lar de la isla.

.rl'l

,« P<'*..wr i'«r*

.'id entificad o a Ga- ’ fímoso fa lsificad o r “o varias condenas,' hizo el tra b a jo de

[.sospechoso de Irún . policíaea.s de

que G allardo vi- ¡.^onibre .supuesto y

a manos llenas.

'p i s t a a - la .p o lic ía*fitiembre G. (JP) —

®ia en e l einem a- honario del B anco

’ no,. reconoció, en Wículas de noticias, !'to que observaba

, caballos en San persona que con-

da de la pandilla de ’ ,1P« obtuvieron del

V E R A N E O&i mt...*®S»rrón, Prop.

T K IIK .\ ( KK A l . l ,

N ' . •-'•iNhli-i'lUii e u-M k c i lC B lltH ilv r »

t . i i l i , e l « f in .S l C ' ” -" .V , - x i .« r K l o n i . l « s5 •«?' ti-miwniUH» «éíCi mmu» Ui- Xí-w

í . l V ’ ’, ' '- i w i - « m T i l b u »

111iitrui. <''i liiilllllMIIMIMHUI

u e v aProp.

Lfe>r„*“ ekiU, N. Y.fe sea..,-.;.

f ' i i . *.» ii«|...| >• a »u , 1 i , _ v y r « -

f c V , , * " ' • » u U m « n t D » .

-« '* '• t r r i c » »• ?, *'• manantial, ■“ veuofl,

En combate entre obreros textiles y agentes, murie­

ron siete hombres ayer(C o n t iM B a c If iB d e l a p r ta n e n i p á R l a a )

cado con agen tes de la policía, m urió hoy (ayer.).

Los m uertos de hoy son los s i­g u ien tes : R . T . Y arborough, 4 6 a ñ o s ; L ee Grawfovd, 2 6 años; E . M. K night, iS años; Ira D avis, 26 a ñ o s ; Claude Gannin, 27 años, y Maide P eterson , 25 años. E ste últim o era de Greetrwood.

M ien tras éstos altercad os se re ­g istrab an e n los estados de Caro­lin a dol N orte y Su r, los gob ern a­dores de am bos ordenaban la m o' vilización de tropas a las d iferen ­tes secciones a fectad as por la-.huel- ga. Los huelguistas catán decidi­dos a ce rra r todos los ta lle res te x ­tile s d s esta región. Todas las unidades de la Guardia Nacional cn C arolina dcl S u r está n prepa- i-íidas p a ra e n trar en acción cuan­do fu ere necesario ,

U na com pañía ha sido enviada p ara p roteger la “ M onoghan M ili” donde los huelguistas tra taro n ,de poner bom bas dc ciinamita, según a legan lo.» jwttronos. E l alcaide del pueblo, F o rn ey R cin h art, ha in iciado una cam paña pava elim i­n ar ias líneas de piqueteo en L incoln , N. C, Con un grupo de hom bres arrestó a 70 individuo» que estaban on las lin cas de pi­queteo y ha m anifestado que si tu v iera m ás hom bres b a jo su* ó r­denes aca b a ría , con ¡os piquetea- d nres an tes d e llegada la noche T re in ticu a tro m iem bros de un “e s­cuad rón” de huelguistas perm ane­cen en prisión aun y e n tre ellos se en cu en tra A lton Law renee, se­c re ta rio del P artid o Socia lista en C arolina dcl Norte-

W A 5H IN G T 0N , D. C., .sep­tiem bre C (A*).— E l coronel G. A. Lynch es a l p a ie co r el fu n ciona­rio e jecu tiv o de la N RA , pero pa­ra muchos de sus com pañeros el verdadero je f e es M iss F ran cés Robinson, quien es “ je f e ” en las ausencias de Jo h n so n .

Lo.s periodistas interrogaban a George L. B e rry , uno de los ad­m inistradores. sobre e l nom bra­m iento de Jo h n W ilsheares, como subadm inistrador con un sueldo anual de $ 6 ,8 0 0 , W ilsheares es

.cuñado de M iss Robinson, asis­ten te personal de Johnson.

Un m en sa jero interrum pió a B erry diciéndole:

“ E l ' je f e ' qu iere v rr le ."“ ¿Y a volvió e l la ? ” preguntó

B erry interrum piendo la c n tre -

W A SH IN G TO N , !-vptiembie 6. (JPl— Los adioinistradoves de .soco­ros han trazaáo un nuevo cur.so para cl invierno con el o b je to do proporcionar ocupación a los ne­cesitados. a pesar del tem or re i­nan te en los c írcu los com erciales de que se avecina una com peten­cia con los negocios privados.

Según dicen, quieren que el tra b a jo de las personas que fig u ­ran en las li.stas de socorros a tien ­da a las necesidades de esta».

L a construcción de casas de b a ­jo precio para la» fam ilias desva­lida.» fu é indicada ofic ia lm ente co­mo parte im p ortante dél proyecto ya com enzado, que se ensanchará con e.»tos otros tres proyectos que ■»e e je cu ta rá n :

L a reparación de casas en mal estado p ara que se a lo jen en ellas las personas on las lis tas de soco­rros a cam bio del t r a b a jo ; la m a ­nufactura- de vestidos, toallas, col­chones y edredones en los ta lleres de costu ra habilitados para los des­validos ; la m an u factu ra de con­servas que em prenderán las adm i­n istraciones de socorros de los es­tados para em pacar vegetales pro-

tratad o de sab er el núm ero exacto de fáb ricas de zapato» cerradas quo puedan arren d ar y 'c l núm ero üe trab a jad o res en cuero que se hallan en las listas.

M uestras de los zapatos produ­cido» en una fá b rica de Norwood, Ohio, han sido enviados aquí a lu .Administración G eneral de Soco­rros.

L os negocios privado.» han he­cho presión sobre los funcionarios de socorros p ara im pedir que lle­ven a e jecu ción el plan dc poner a tra b a ja r las fá b rica s de zapa-

cen a d a s por la depresión y

Europa dividida por la entrada de

Rusia a la LigaFrancia parece estar de a- cuerdo con Inglaterra, pero otras naciones se oponen

MANUEL P. VILLARINI LANZA UN MANIFIESTO

tosabiertas de nuevo por las adm inis­tracion es de socorros de lo.s esta­dos.- T am bién se han recibido protes­tas p or la m an u factu ra de colcho­nes en los ta lle res de socorros, colchones que han sido hechos del algodón com prado p or el gobier­no.

Los adm inistradores, no obs­tante , han respondido que ni las ag en cias de socorrcjs ni la gen te que se halla en las listas dispone de medios p ara com prar colcho­nes

vista.D u rante lá con feren c ia B o rry | dncidos en ios huertos de los des-

defendíó el nom bram iento de W il-

P o r prim era vez desde tiem pos que la generación ac tu a l no re ­cuerda, habrá de celeb rarse en Puerto R ico un sorteo de L »; e r a In su lar. E l prim er sorteo se llc»«s- rá a cabo el día 20 de octu b re y e l segundo e l 20 de noviem bre.L as o fic in as de la L o te : i . Insu lar h an sido instalad as e n .e l “ E dificio E xp ress” en la ca lle de T etu án , habiéndose designado la p lanta a lta para las oficinas y la p lanta b a ja para los sorteos.

E a la p lan ta b a ja de la s . o fi­cinas de la Loteada Insu lar, donde se ce leb ra rá n .lo s sorteos, hay c a ­bida p ara unas doscientas perso­nas que podrán a s is tir a presen­c ia r la selección de los núm eros agraciados. L o s sorteos serán tra s ­m itidos por la estación d e radio W .K .A .Q . y se dice qae esta esta­ción está considerando la idea de in s ta la r am p lificad ores e n los a l­rededores del ed ificio a .f in de que todos los que deseen a s is tir a ios sorteos y no tengan oportunidad de en tra r al local donde loa mis­mos se celebren, pueden perm a­n ecer en la ca lle y o ir d istinta­m ente los núm eros agraciados.

Se considera que hay como 20 personas trab a jan d o e n . las o fi­cinas dc la L otería Jn su lar.

L a Im p ren ta del G obierno, se­gún habia .sido dicho anteriorm en­te no tien e una m áquina que pue­da lito g ra fia r los boletos- d e la L o te r ía y por lo tan to ha sido decidido que los b illetes sean he­chos cn la fo rm a más .'cn cilla on tan to se obtien e la m aqu inaria neoesaria para la impresión de los boletos.

E ! prim er prem io de esta lo te ­ría será de diez m il dólares.

D em ás e s tá in form ar que esta L o tería ha sido acogida por cl pueblo de P uerto Rico con mues­tra s de jú b ilo porque ello d eter­m ina que muchas, persona.», in fe li. ceti ta l vez, tendrán la oportiími- dad de .»er agraciad o* en los sor­teo.». A dem ás, e l p o rcen ta je que pasa a manos del gobier no habrá de ayudar a muchas obras que .serán destinadas a los pobres de la isla.

Desde los tiempos en que E s­p añ a dominaba la isla de P uerto R ico no se había visto un so,rt¡eo £ m a n i f e s t a c i ó n SO-de L o tería en la isla. E» c ierto r , « o rque los procedim ientos son d ia t in -1 ore el prestamo áe ^/¿D,- to.» e® parte, pero cn lo esencial son idénticos. E l sorteo ae lleva a cabo anta e l público que acude ai sitio donde se celeb ra el mismo.

E n la. L eg isla tu ra d e Puerto Rico ante.» de h ab er sido apro­bado ei proyecto de ley que lega­lizó la lo tería en la isla sa habían presentado d iferen tes proyectos eon este fin , pero debido a -dife­rente.» fa c to res siem pre habían sido derrotados. Uno de los indi­viduos que presentó nno de estos •proyectos fu é ei ex rep resentante a la C ám ara, señor J . Cobsll-es, quien cu a n d o .se d iscutía su pro­yecto consum ió un lárgo turno tratand o de llev ar a la m ente de loa legisladores la idea de que ta ­do :'iv la vida e ra up azar y que si .- e habían aceptado la s carreras de caballo.» no habia razón alguna para que no se acep tara una, lo te ­ría i|ue podía d e jar mucho dinero en manos del gobierno.

Un número corvsiderabia de pui»es cen tro y suri americano.» iioiii‘ii iotcrins, entre ello.» M ójico,(¡olom bia, V enezuela, B oliv ia, Pa-

sheares, el cuñado de la “ je f e ,” d icien do:

“ M iss Robinson nada tuvo que ver co n .e l nom bram iento. Y o no sab ia que era su cuñado, y si lo hubiese sabido no habría impor­tado nad a.”

Gritando que W ilsheares, ex - m an ufacturero de cueros de B rook­lyn fu é nom brado teniendo en cuenta sus conocim ientos de este negocio, B e rry sigu ió :

“ H ay a q u í, b astan tes valientes a quien a ta ca r p ara que se esco ja a una m u je rc ita . No esto y acos­tum brado a m an ifestaciones, pero h aré é s ta : si cualquiera duda de mi a lta estim ación por M iss Ro­binson, por su habilidad y leal­tad, están equivocados. Creo que en todo sentido es un m illón por ciento m e jo r .”

empleados y p arte de las carnes cornpradas por el go b iern o a los agricu ltores a fectad o s por la se­q u ía ; m ejo ram ien to -de carreteras y p arq u es; lOs m aestros cesantes darán clase a los o b rero s y se de­dicarán al cuido de n iños; la des­trucción de ed ificios antiguo.» e inservibles, aspecialm ente en les barrios p obres; los p rofesionales y tra b a ja d o res “ de cuello b lanco” sreán colocadas dondequiera que sea jm sible, en estu dios estad ísti­co.» p ara el gobierno y en la s o fi­cinas.

E n W iseonsin se exp erim en tará en e l uso d e m aderas y los resu l­tados de las investigaciones .ser­v irán de guía a los em pleados de socorros, a l gobierno y a la indus­tr ia privada.

U ltim am ente los adm inistrado­res de socorros de los estados han

£1 presupuesto sube por los socorros

W A SH IN G TO N , sep tiem bre 6. (^ )— Los gastos del gobierno en lo que va de este año, según de­m uestran las c ifra s de la T esore­ría publicadas hoy, pasan de los mil m illones d e dólar-es y son casi el doble de lo desem bolsado para el mism© período del año pasado.

H asta el 4 de septiem bre, fech a d«] in form e de la T eso rería , se han gastado $ 1 ,0 1 2 ,9 7 3 ,4 8 8 , ha­biéndose desembolsado más de la m itad de e s ta sum a e n diversas ac­tividades de beneficencia . E n esa misma fe ch a del ano pasádo los desembolsos subieron a $ 6 9 1 .- 7 6 8 ,6 5 3 , de los cuale.» sólo $216 .- 8 2 5 ,6 4 6 'se destinaron a socorros.

Los gastos de em erg en cia son. aproxim adam ente dos y media veces m ayores que los del año pa­sado, m ientras los gastos ordina- .rios subieron dé $ 3 7 5 .9 4 2 ,9 1 7 a $ 4 5 4 .1 0 3 .1 9 1 .

P A R IS , F ra n c ia , septiem bre 6 (■¥').— E n vista de la cam paña ini­ciada por varios países, inclusive .Suiza, para v o tar ‘ 'no” a la e n tra ­da de Rusia en la L iga de las N a­ciones, F ra n c ia tra b a ja tam bién activam ente para que sea acep ta ­da.

Louis B arthou , m inistro del E x ­terio r, se entrev isto hoy con el em b a jad o r britán ico y se -entien­de que los ingleses fav o recen el plan de Fran cia .

Preparando e l terren o para la visita que en octu bre h ará a F r a n ­cia el prim er mini.»tro M ussolini, de Ita lia , ,»e entrevistó tam bién con el em b a jad o r P ig n a tti y dis­cutió con él los problem as que se levantan e n tre F ra n cia e Ita lia .

Los in form es de que M ussolini tra ta de a rreg la r la paridad na­val para I ta lia an tes de su visita a P a rís , fueron desm entidos en ios círculos o fic ia les , en los que se asegura que “ M ussolini e s de­masiado in teligen te pava d iscutir por adelantado esta cuestión .” C on feren cia del n o rte de Europa

sobre R usia, com ercio y guerraESTO C O LM O , Su ecia , sep tiem ­

b re 6 (JP).— Los m inistros del E x ­te rio r de Su ecia , N oruega, D ina­m arca y F in land ia, se reunieron hoy en una con feren cia espécíal para ver si -es posible ensanchar

( S I c u e r n l a n a f a v a u a g l n a )

( ( '( ii i ll i iu a d S n ile ]« iirlin erit p S irlx»)

c-inl pará la buena m archa del (ío- Idej-Ho Municipal.

S in cla ir en el Capitolio.Según las noticias t-irculunlv-s

on algunos sectores do opinión, ' Upton Sinclai-r, el candidato De­m ócrata p a ra la G obernador del E stad o de C aliforn ia , rec ib irá ayuda del G obierno F ed era ! para e.stablecer su plan de re fo rm a y b ien estar tan pronto sea e lecto on las próxim as elecciones.

L os Republicanos están alegii porque creen que la nofninhrión de S in cla ir determ ina algo r-- como un desprestigio para el P a r­tido D em ócrata y quo o»’ " - '. i: úcomo m aterial de cam paña cn con­tra del Presid ente RoOsEvelt.

In form es que se han recibid-. (10muc.»tran que el P re s I J í ii tc Roosevelt ha perm anecido caiJadí» con relación al plan “ E . í . r . • que se propone d esarrollar S in ­c la ir en el Estado de C aliforn ia .

MARIO GONZALEZ8 6 Lenox Avenue ( 1 1 4 & 1 1 5 S t 8 . )

•O frece para el

OTOÑO E INVIERNOLas m ás últim as creacione '

para caballeros en

TRAJES$ 1 9 - 7 5 Y $ 2 5 - 5 0

ABRIGOS$ 1 6 - 7 5en adelante

M ejor calidad... M ejores precios... M ejor trato...XAAAAAAAAAAAAAAaaAAAAAAa

¡Qt/e Diferencia puede

causar la Crema Adicional!

^oK ÍM dí G o l d e n C r e s tQ Ó L O en tres meses, la Bor- ^ den’s Golden Crest ha gana­do un lugar especial en miles y miles de casas. E l secreto de esta leche que sabe m ejor, es la crema adicional. Y la razón de la crem a adicional, es que varios miles de vacas especiales “pro­ductoras de crem a,” han sido agregadas a las manadas de la Borden’s Grado A, desde el pri­

mero de año. Además, el per­sonal de v.eteriría'i-ios dfe la Bor­den, ha sido aumentado para fa ­cilitar exám enes más frecuentes de las vacas y se le paga -al granjero un bono adicional por esta más rica leche. Pi-uebe la Golden Crest por sí misma, su rico y sano sabor de crema, no le cuesta más que la leche co­rriente Grado A. •

R E C U E R D E — L A C R E M A A D I C I O N A L E N L A G O L D E N C R E S T L E A Y U D A R A A H A C E R D U R A D E R A L A S A L U D D E L A V A C A C I O N

0 0 0 ,0 0 0 para viviendas en Nueva York

W A SH IN G TO N , septiem bre G. (^ ) — El secretario Ick es d ijo hoy que pronto anu nciaría algo sobre el program a de viviendas y el préstam o de $ 2 5 ,0 0 0 .0 0 0 para la ciudad dc N ueva YoT>t que la ad- m inistración de O bras Públicas ha destinado a la construcción de viviendas de ba jo precio eu la m etrópoli.

E l anuncio fu é hecho después de una con ferencia con la Corpo­ración Fed eral de Viviendas.

Ick es no reveló los detalles deIs con ferencia .

lin ce poco m am fw to . sin em­bargo, que esic préstam o estab# d i'iiiiid o m iciiuu:: .»(■ crtudiflbaii la» pi iiporícione» de la ciudad pa­ra vi-v si eran 'a i is fa c lo i ia » pam la ndm¡ni»troción-

“ Hoy hubo una icuniun de In? directore.» de '® Corporación b V dor.Hl de Viviendas, dijo, y creo (lue dentro de poco se anunciará iilgo sobro la» viviendas de N. Y,

«aHatHlMl

Mas Crema—tís m ejor para los niños

en desarrollo

Vendida sólo en ¡a Bote­lla Especial de Golden Crest, con el sello rojo y dorado.

Más Crem a-ñ a . h e m e j o r

Más Crema-sin costo adicional

B O R D E N ’S FA R M P R O D U C T S C O M P A N Y , IN C .l i o H udson S treet, N ew Y o rk , P h o se W A lk cr 5 -7300 o r you r lo ca l branch

' t ’

Ayuntamiento de Madrid

9 Í A PRENSA, V IR R í^tS 7 DE SEPTIEM BRE DE 1014

L A PR EN SAE n t p r i - i l . i Q t h r c > « l i > C j{ ,M c w » i ;u r l s .

M. »■ Jf^und pixltig.riiWiAn dall/lfciMsíTpn.Sumlayv br I . A l ' t t K . S S A . l u c . o í N B W Y U K K .

J O S E C A 'N í 'H V m . , l - q b i l i l i c r a n d V r M . J O S E S i . T A J R I U L I W I C I U j S A . . S a c i e U r y

,uiid Ai'lKluiit l'ubllahrr.lUX'cbwi diMU l'jQUI>4Ai;]tX.

S u b - I l l r e c t u i - y S p i ^ t t a r l u .

O f l i - l n a n : i l i C ! * n a l N u f v t i V u r k .

P R E C IO S D E S U SC R IP C IO N

K » i « d n * U n t d u B V ^ í m I o b m , ' A r g í n t t n a , J J i i l l v l a - n r a « l l . l ’ H n a d * . ( l l t l l » . i ' u l . i m - b ; a . I ' O I - U H I r a , C u b a , B M i a . l o p , K l S a l ­v a d o r , I S o p a f l » , « u a t c ' u i a b t . H u i i d u r a B , M é j i c o . N l c a r a c u a . . k a o a m a . P a r a g u a y ,

I ’ c r i i , S a n i o T > o n i l n a o . Ó r u a u a y y V t n c x u c l a .

S m . n m . l a l l n

’“ '"'d«n.{íí«ír‘"$3.00 $5.00 $o'oOiuHyERIK “A” (Uin.'b,iér. 7 vSÍM.“'« i-5 0 $ 2 .7 5 $5 .00S H K IK “ B " (m a r-

$ 2 .7 5 $5 .0 0HKKIK 'T*’ (tina «O AO

vfs iKtp wmana)PAISES Ao* tóiTrR'fe!.<írfib<1ft la

L Í S T A A N T E R I O R

3 m. I m. 1 Año DiAHio .................$ 5 .0 0 $ 9 .0 0 $ 1 6 .0 0T a r a C o l e f l o * y I T n i v c r a l r t a r t # * ; P o r p a -

u u e t e s . 2 ^ c e n t a v o s e l e j e i n p l a r .

N úm ero 8 centavos.

L A P R E N S A está de v en ta en los principales hoteles, e n la s estacio­nes d el subterrán eo y del elevado, y e n 1 ,5 0 0 puestos de periódicos d e N ueva Y o rk y de o tra s ciu da­

d es de los E stad os Unidos.

D I R E C C I O N : 2 4 5 C A N A L S T . > ' E \ V Y O H K .

T é l f f o n n : C ' . ln a l S -IS O O .

]a ''Associated fmtainent# #m4a u t o r i z a d a p a r a ! a r e p r ^ s e » i 6 a í I a ' l o a m e n s a j e . » c a b l e g r á r B a p i . p u b U c o á d o a # n e s ­t e p e r i ó d i c o y v - a a R a a t r i b u i d o s o d a t o * « l o a l o e q u e n o l o « a t a n a o t r a f u e n t e d e I n f o r m a c i ó n y t a m b i é n a l a s n o t i c i a s l o ­c a l e s a q u t i n A e r t a f l b a . Q u e d a n l a m b í é n r e s e r v a d o » t o d n a l o e c l é T ^ e h o a d e r e p r o * d u c o l ó i i d e c u a l Q U l ’e r a * o t r a * I n f o r m a c i ó n q u e s e p u b l i q u e .

N ueva Y o rk , septiem bre 7, 1934

L A N R A E I B E R O A M E R I C A

L a c a r a c t e r í s t i c a d e f in i t iv a d e l g o b ie r n o d e W a .b i n g t o n e> y e e l g r a n e x p e r im e n to e c o n ó m ic o -s o ­c ia l e n q u e . e r e s u e lv e — n o n 'e x - p a n é io n e . r e c ie n t e . , e in e u te ib le s

- e l p la n d e r e h a b i l i t a c ió n n a c io ­n a l . F a s e t b á a ic a . d e é l <oM l á 'd i - f e r e n t e a c t i tu d d e l g o b ie r n o h a ­c i a e l c a p i t a l y l a r e s o lu c ió n d e q u i t a r a é . t e to d o a s p e c t o d e e x ­p lo t a c ió n d e la a u t o r id a d o f i c ia l , c o m o r e c u r s o d e g a r a n t ía d e su s e m p r e s a s .

N u e v a Y o r k h a e x p e r im e n ta d o la v ir tu a lic h ld p r á c t ic a d e e s t a t r a n s f o r m a c ió n e n l o f a r r e g lo s p o l ic ía c o s c o n 'n o t i v o - d e la s h u e l­g a s . Esta®. * e . d^^B'^rvIlan e n to d o s s u s a s p e c t o s s in l a in t e r v e n c ió n d e la p o l ic ía e n d e f e n s a d e l p a ­t r o n o — a m e n o s d e p e r tu r b a c ió n d e l o r d e n — . Y e n m á s g r a n d e e s ­c a l a , la s in d u s t r ia s to d a s v iv e n y a d ía s d e c r i t i c o r e a ju s t a m i e n t o e n la r e la c ió n e n t r e e l c a p i t a l y e l t r a b a je ; q u e n o p r e s e n t a p o r n in ­g u n a f o r m a e l a n t ig u o c o n c e p t a d e la m is ió n d e l p o d e r p ú b lic o , c o m o a g e n te ' d e s e g u r id a d 'd e l p a ­t r o n o m ie n tr a s s e d e s e n la z a b a la c o n t r o v e r s ia c o n s u s t r a b a ja d o ­r e s . . . , . ...

A TRAVES DE MIS GAFAS

Por A LV A R OS in c a r ic ia s .

S i hem os de c reer en las decla­racio n es de la octo g en aria Mrs. N ancy M ary A nn T ram m ell W est, de A thens, T cnnesaee, se puede vivir con am or y sin besos.

Mra. We.st, hoy viuda, a firm a que ja m á s dió ni recib ió un bqso a, o de, su m arido d u ran te sus se­sen ta años de vida conyugal.

L a declaración fu é he«ha a l f i ­nal de la exposición de la prim e­ra película que la m ontañesa Mrs. W est vió e n au vida.

Los últim os seis segundos de la pelícu la m ostraban el ósculo fin a l que 'e s tá supuesto em ocionar, y enviar a sua casitas em ocionados, a io s ' esp ectad ores norm ales de am bos sexos.

¡S e se n ta años sin un beso!Y lo curioso del caso es que la

v ictim a-se a la b a de e l l o . . .» « »

C r e c e d y m u lt ip l ic a o s .E l sagrado con se jo no dice más.C ierto ea que otro co n se jo dice

que hay que am ar, a l p ró jim o co­mo a sí mismo.

P ero uno no se da begos desde que “ N arciso '’ murió.

A m or sin caricias, s in m an ifes­ta c io n es ex terio res de a fe c to es algo así como ch o co la te .co n agua o m erlu za ?in sal. •

S e tom a y se com e, sí.P ero sab e a “ desaborío” , como

d icen los chicos de mi pueblo.Tóm ense un gazp acho sin sa l y

s in a jo .A eso sabe el am or s jn un b e­

s o . . .V « •

C o n q u is ta n d o .

M rs. W est no h a conocido— y por e llo la com padezco— m ás que el am or anim al.

H abrá conocido— y por ello la fe lic ito — la am istad de “ C al” , su d ifu nto m arido.

P ero no conoció nunca el A m or, co n m ayúscula.

Se pueden h acer ad m irables ra -

B ib liografiaIberoamericana

L a d e c im o q u in ta l i s t a d e t í tu lo s c o m p ila d a p o r la In t e r - A m e r ic a n B ib l 'io g r a p h ic a l A s s o c ia t io n ( B i ­b l io t e c a d e l C o n g r e s o , W a s h in g

to n , D . C . )

E n ta d iv is ión h isp a n a d e la B ib lio t e c a d e l C o n g reso , W asá- in g to n D . C ., s e en cu en tra n la s o b r a s cu y os t itu la r e s a seg u id a» p u b licam os,' laa m ism a s qu e k an s id o r e c o p i la d a s p o r l a A so c ia ­c ión B ib l io g r á f i c a In te ra m e r i- ean a .

L a d éc im o q u in ta lis ta b ib lio' g r á f i c a qu e p u b lica m o s h o y cono- p r e n d e lo s fífitlos dé la s o b ra s d e p u b lic a c ió n m á s o m en o s r e ­c ien te en I b e r o a m é r ic a , E u r o p a y E s ta d o s U nidos, y t r a ta n , o e s r e f i e r e n a u sos , co stu m b res , l it e r a tu r a , c ien c ia s , a r t e s , p o lí­t ic a , h is to r ia , g e o g r a f ía etc ,, de lo s p a ís e s ib e r o a m er ic a u o i.

A p a r e c e eu p u b lica c ión — qu e e o r á c o n tin u ad a su ces iv a m en te — p o r o rd en a l f a b é t i c o d e a u to ­r e s

P R E U S 5 , K o n r a d T h e o d o r . A r­te m onum ental p reh istó rico ; ex cavaciones hechas en e l a lto M ag­dalena y San A gustín (C olom bia). Com paración arqueológica con las m an ifestacio n es a rtís tica s de las dem ás civ ilizaciones am ericanas. Traducción del alem án por e l Dr. H erm án W alde-W aldegg y Dr. C ésar ü r íb e P ied rah ita . B ogotá, 1931 .

P R I E T O , C a r lo s . E l sueño de Cíbola; los asturianos en la con­quista de la N ueva E sp a ñ a ; con 4 d ibu jos de M aroto. M éxico, D. P ., 1933 .

P U E N T E , R a m ó n . Calles. Los A ngeles, C aü f., 1933 . (H is. Hom­bres de la rev o lu ció n ).

P U I G C A ^ A U R A N C , J o s é M a ­n u e l . L a cuestión relig iosa en r e ­lación con la educación pública en M éxico. M éxico, D. C., 1928.

Q U IR O G A R I O S , D o m in g o . Quién es y adonde va Santiago Casares. (Nota.® para la biogra­fía de un político rep u blicano). Coruña, 1932 ,

Q U E S A D A , G o n z a lo d e . The w ar iji Cuba, being a fu ll account

m illetes de dalias, de crisantem os

E x t e n s ió n in e v ita b le d e la p o ­l í t i c a d e W a s h in g to n h a s id o su c a m b io d e a c t i t u d h a c ia la s g r a n ­d e s e m p r e s a s a m e r ic a n a s i n t e r e ­s a d a s e n e l e x t r a n je r o . D e s e n te n ­d id o e l g o b ie r n o , d e n t r o d e l t e r r i ­to r io n a c io n a l , d e la e s t r e c h a a s o ­c ia c ió n t r a d ic io n a l e n t r e la a u ­to r id a d y e l c a p i t a l , n o p o d ía ló ­g ic a m e n t e m a n te n e r s e * e l a n t ig u o to n o e n id é n t ic o p r o b le m a p la n ­te a d o e n e l e x t r a n je r o . Y e l p r e ­s id e n t e R o o s e v e l t , e x p r e s a y p a ­t e n t e m e n t e , h a d e m o s tr a d o ' u n a c o n s id e r a b le a b s te n c ió n d * ¿o iter- v e n c ió n e n d e f e n s a d e la s g r a n d e s e m p r e s a s n o r t e a m e r ic a n a s i,en> su s c o n f h c f o s ¿ o n 'stfs' t r a b a ja d o r e s o c o n s u m id o r a s / d e I o t r o s p a ís e s . L a m a y o r ía d e lo s ib e r o a m e r ic a n o s p r e s e n t a n e je m p lo s i lu s t r a d o r e s d e e s t a r e a lid a d y * . V p o r e s o e s in ? t e r e a a n t é . - 7 y ._ ,u r ^ e n t e ^ d e s ta c a rb ie n la s p r o y e c c io n e s f u t u r a s á e e s t a p o l í t ic a . '

N a t u r a lm e n t e , . d e b e m o s , to d o s a p la u d ir la , p e r c u a n to t i e n e - d e ló g ic a a u m is w w d e .lp q ,, p r o b le m a s d e l c a p i t a l y e l p a t r o n o d e lo s E s t a d o s U n id o s , o c u p a d o 'e n . 'e l e x t r a n je r o , a ta s le y e s y la s m o ­d a lid a d e s d e l p a ís * r e s p e c t iv o . M as s e r í a i n i « p t a t o ( —jr p r o v o c a d o r d e in e v ita b le s p e lig r o s — e x a g e r a r e l a l c a n c e d e Io ,o m q ,,,p p r . s i m is jn p , t ie n ó l ím ite s p r e c is o s e im p a s a ­b le s . W a s h in g to n ja m á s a b a n d o ­n a r á e n te ra fA e rtt^ % > u ''# u e r te la in m e n s a f o r t u n a n a c io n a l in v e r ­t id a e n e l « í l t r a t i j e r o .- i".

P o r ló g ic a q u e 'p a r é z c a J a i p ít i r m is a , h a y c t £ r t a t e n d e n c ia e ii n u e s t r o s p e ís e s , a h o r a ,> a , d e s e a n t a r p o s ib il id a d e s e v id é it td s 'd e c e n - f l i c t o s f u tu r o s e n r e le c ió n c o n e l c a p i t a l a m e r ic a n o . U n a ' i r r e s p o n ­s a b le p r o p a g a n d a d e lo s a p ó s to le s — a m e r r c í h o i ' e “ ib e r o a m e r ic a n o s ■— d e - la -(N R A . i s i e m i r a e n n u e s ­t r o s p a ís e s l a c r e e n c ia - p o p u la r de q u e h a te r m in a d o la p r o t e c c ió n d e l D e p a r t a m e n t o d e E s t a d o d e la s g r a n ú e s e m p r e s a s d e su s c i u ­d a d a n o s e n -e l C é c tra n je r o . Y , « n e s a p e n d ie n t e , s e c r e a a m b ie n t e — in e— s e ie a t o m a n t o , d e b e . « r a e r ­s e — a a c u e r d o s le g ís la lh v o s o n o ­to s p o p u la r e s . en. IhfU 'o A m é r ic a ,

y de orquídeas.Serán a rtís tico s, visto.sos, pero

esas florea no tien en perfum e.U n os.cu an tos clav elitos, u n nar­

do, siq u iera no m ás que un a tam i- ta d e tom illo , valen m ucho más que todas esa s v istosas flores.

¡ E l p erfu m e de la s m ontañas de m i t ie r ra !

¡E l rom ero y e l tom illo que ta n ­to abundan en e llas !

¡Aquella.® noches portuguesas que pasé sentado, en c ierto cam i­no de L inda P a sto ra , con m illares de n a ra n jo s y lim oneros en f lo r a l pie de la valla d e piedra que rib e te a b a la encantad ora ca rre te ­r a de L isb o a !

¡ A quel ram illete que com pré a aquella garbosa m adrileña en la verb en a de S an A ntonio d e la F lo rW a ! ■

¡A q u el m antón de M anila que o lía a yerb a buena y a a lb ab aca !

¡A q u el b e s o . . . !* • *

D e v u e lta .A cabo de d ar un paseo, y ,d e

le e r noticias insulsas, con e l único o b je to de poder con tin uar mi charla sobre otros tem qs.

H e d ejado -desvanecerse la bo­rra ch era de recuerdos.

De recuerd os de tiem pos de Sa- g a sta . Cánovas, los M esejos, M a­rio , Ju lio Ruiz, G ay arre , U etam y otros M ancinellis.

E sto y de vuelta— en pocos mi­nutos— de un v ia je de doce mil

o f h er g re a t struggle fo r freedomcon tain in g a com plete record o f Sp anish ty ran n y and nppresion.

D aring deeds o f Cuban heroes and p atrio ts. T o g eth er w ith a fu lldescription o f Cuban heroes and p atrio ts. T o g eth er w ith a fulld escription o f Cuba, its g re a t re-sources, B y señ or Gonzalo deQuesada. 1896 .

R A H O L A Y T R E M O L S , F e d e ­r i c o . U om ercio de C ataluña con A m érica e n e l sig lo X V III , con un prólogo d e don B arto lo m é Am en- gual. B arce lo n a , 1931.

R A M Í R E Z , J o s é F e r n a n d o . V ia ­je a Y u catán , 18 6 5 , E d ito r : C ar­los R . M enéndez. M érida, M éxico, 19 2 6 .

R A M Í R E Z - 0 L I V | :L L A , G u s ta ­v o . D iccionario de jurisprudencia con tencioso-ad m in istrativ a; rep er­to rio , p o r orden a lfab ético de m a teria s , d e -to d a s la s decisiones del T ribunal''Su p rem o de Cuba al reso lv er los recu rso s de casación, apelación y q ueja en la ju risd ic­ción contencioso-adm inistrativa, desde la creación de aquel tr ib u ­nal hasta d iciem bre de 19 3 2 , in­clusive. L a H abana, 1933 .

Santoral y Cultos

m illas.L a luz v ia ja a paso de to rtu g a

en -com paración con la inm ensa velocidad de la im aginación.

E sto y -de v u e lta . . .* * •

L o q u e v e o ..N o e s m uy bonito .

E s posible que la causa sea que mis g a fa s están em pañadas y que “ U>do és del color del cris ta l con qne -se m ira” .

'•I/eo que se ha elevado una e sta ­tua en la ciudad de L os A ngeles a l Pa-dre Ju n íp ero S erra .

V eo que, en los discursos, se ha ensalzado “a todo m eter”— hoy, por lo v isto , tengo que h ab la r en

( S i i r u e f o l a o c t a v a t > ñ s l n a >

Junta pro-estudio delidioma español hoy

e n r e la c ió n c o n e l c a p i t a l e x t r a ñ o ,

q u e f a r j i g ..0^ taSñ P F® P 8 |>abrá q u e r e c t i f i c a r . . . y p a g a r c a r a m e n t e .

M e jo r p o l í t ic a et| s ie m p r e , p r e ­v e n i r c o n fU o to s , ,quQ t e n e r q u e a - p l ie a r s e ‘ ' á ' ’ i'CScdvéirlos e n f u e r z a d e d e ja r q u e . s é . p r o d u z c a n . N o e s t a r í a , c ie r t a m e n t e , d e m á s q u e lo s p r p p a g a n U is ts s ' “ e n e e r e a ís t a s ” d e W a s h it ig t tn r p e s a v a n m u c h o su a p a la b r a s ‘ y ' a c t i t u d e s , c u a n d o

N o ticias PersonalesI I h R O H . D I h - H u » . K c i v I x U l ^ p %í h c m

}' I AM >ivarit l ’«'rriUmor{.i... Uafn ins,p u x lu l c s . b a iu ik 'iu M . L H fiu , l . i ' i i n x Avt>

P atro cin ad a por la A s^ ia c ió n N orteam ericana do P ro feso res de E ^ a ñ o l, canítu lo neoyorquino, se v-erificará esta noche a las ocho y m edia, una reunión en -la B ib lio­te ca P ú b lica de ia cali© 116, y 7a. A venida.

E n ella se tra ta rá n asuntos rc- lacionado.s.aon el año cséo lár que se inicia, con e l f in de m antener el in terés de loa padres y alumnos p ara el estudio y propagación del idiom a español aquí.

- A l a c to se ha invitado a toda p trso n a hispana in teresad a en -es­tá im portante problem a q u e s# v iene haci-endo sen tir en ésta, y no es neee/iario entrada.

fa s e n c a m in a n a im p r e s io n a r — p o r f in a l id a d p o l í t ic a o s im p le a e . t iv id a d r e t ó r i c a — a I b s r o A m é ­r i c a s o b r e l a a b s t e n c ió n d e l a C a s a B l a n c a d e to d a d e f e n s a d el c a p i t a l in v e r t id o e n e l e x t r a n je r o . B ie n e x p lic a d o e s e p r in c ip io , e s ú t i l y lo a b le au c o n o c im ie n t o p o r to d o s . P e r o la n a c ió n d e e t a p o lí­t i c a v a g a m e n t e e c h a d a a v o l a f p u e d e s e r v ir d e a l ie n t o a e S p e r A i- z a s d e s a te n t a d a s y c r e a r ra o v i- m ie n t o , i r r a z o n a b le s . . . q u e lu e ­g o h a b r ía q u e r e p r im ir , ( a l v e z , c o n m á s e n e r g ía y u t i l iz a c ió n d e lo s v i e jo s r e c u r s o s q u e Ja m á s se h iz o a n t e s d e l a d v e n im ie n to d e la N R A .

D ía 7. V iernes. S a n to s: P ánfilo y Clodoaldo, co n feso res ; Nemorio y Sozonte, m ártires. S a n ta R egina v irgen y m ártir.

P a r r o q u ia d e la M ila g r o s a (C ató lica)

M isas a laa 6 :3 0 , 7, 7 :3 0 , 8 y 8 :8 0 a. m.

P a r r o q u ia d e l a S a n t a A g o n ía (C ató lica)

M isa a las 8 a. m. N ovena p er­petua a la S a n ta A gonía a las 8 p. m.

P a r r o q u ia d e S a n t a T e r e s a d eJ e s ú s (C ató lica )

M isas a las 8 y 9 a. m. Se ex­pondrá e l Santísim o a las 7 a. m. H ora San ta en español a las 8 p.m.

P a r r o q u ia d e N u e s tr a S e ñ o r a d e G u a d a lu p e (C ató lica)

M isas a las 6 :3 0 , 7, 7 :3 0 y 9 & m.

I g le s ia d e N u e s t r a S e ñ o r a d e la E s p e r a n z a (C ató lica)

M isas rezadas a las 7 y 8 :3 0 a. m. Rosario a las 8 p. in. Expo­sición del Santísim o durante todo e l dia y B endición a las 8 p. m.

I g le s ia d e l a A l ia n z a C r is t ia n a y M is io n e r a (P ro testa n te )

Consagración y Sanidad D iv in a a laa 8 P.M .

I g le s ia A d v e n t is t a (P ro testa n te ) Sociedad de Jó v en es, a las 8

P.M .I g le s ia M e t o d is ta E p is c o p a l J e

S a n J u a n (P ro testa n te )N iños Epw orthianos, a las 4

p. m.I g le s ia A p o s t ó l ic a C r is t ia n a [ d e l O e s t e ] (P ro testa n te )

Sociedad de Jó v en e s, a las 8 P.M .

P r im e r a Ig le s ia H ispano A m e ­r ic a n a (p ro testa n te ) In stitu to B í­b l ic o , a ¡a s 7 :3 0 p. m .

I g le s ia L u t e r a n a E s p a ñ o la d e l a T r a n s f ig u r a c ió n

(P ro testa n te )R eunión do la L ig a L u teran a ds

Jó v en es, a las 8 p. m. R eu nión da la A sociación de M aestros, a las 9 :3 0 p. m.

La Actualidad en la Prensa P e r u a n a ------

P O R E L L A B O R I S M O P E R U A N O : L A L E Y D E L 8 0 P O R C I E N T O . — P A U T A P R E S U P U E S T A L . — D E S T E R R A N D O E L E M P I R I S M O . — L O S P A T R O N A T O S E S C O L A R E S .

B R O O K L Y N I g le s ia d e N u e s t r a S e ñ o r a d e t

P i l a r (C ató lica)M isas a las 7 :3 0 , 8 y 8 :3 0 a. ra.

I g le s ia M is ió n d e S a n B e r n a r d o (C ató lica )

M isas a las 7 , 7 :3 0 y 8 a. m.

N E W A R K , N. J .I g le s ia H is p a n o —P o r tu g u e s a

d e S a n J o s é (C ató lica )M isa a las 7 :45 , con devoción

l a S a n ta T eresa de Jesú s.

A BO G AN D O P O R E L cum plim iento de ia ley que determ inó en los cen tro s de tra b a jo s de la república un p o rcen ta je niinimo de 80 por cien to de obreros nacionales con igual co e fic ien te e n el m onto de laa retrib u cion es, dice “ L a C rónica” diario lim eño, que un bien e n ­tendido nacionalism o inspiró esa disposición fre n te a los avances de las em presas e x tra n je ra s que daban a sus connacionales la p re feren ­c ia en e l tra b a jo , agravando con ello e l problem a de la desocupa­ción y relegando a los obreros peruanos poco m enos que a la condi­ción de parias en .su propio suelo. A cotam os:

“ E l gobierno ha tenido e l ac ierto de expedir u n 'd e c re to re ­g lam en tario , otorgando un últim o plazo de tre in ta días, p ro rro - g ab le -en casos excepcionales en cu atro m eses, contados a p a rtir del 2 7 de ju lio últim o, a fin de que los cen tros de tra b a jo e n ­cuadren su personal de servidores y el m onto de sus haberes y sa lario s a l p o rcen ta je prescrito en la ley No. 7 5 0 5 . Se excep tú a de los a lcan ces de e.sa ley los servicios de expertos especializados en e i e je rc ic io de la industria, siem pre que se acred ite , previo un procedim iento especial an te el M inisterio de Fom en to y la aprobación del C onsejo Superior del T ra b a jo y P revisión Social, que su reem plazo por personal peruano e s de im posible re a li­zación.

“ E l -decreto gubernativo ha m erecido la aprobación pública. P ero le fa lta algo p ara ca u te la r m ejo r los in tereses nacionales. P a ra e v ita r que se burle la ley y que se m enoscabe, con cá lcu ­los u tilitario s , el bello significado de la nacionalización , ha de­bido p rescrib irse quo el p o rcen ta je legal se re fie re a ¡os “ p eru a­nos de nacim iento” , in terpretand o así el esp íritu de la ley. T iem ­po e s todavía de salv ar e sta omisión.

“ Los p rofesores de los colegios particu lares deben e s ta r com ­prendidos tam bién en los a lcan ces de e sta legislación p rotectora. E llos, como los em pleados y los obreros, sien ten , en carn e pro­

pia, la com p etencia de los -extran jeros. Un d ecreto gubernativo declarando obligatorio el p o rcen ta je del 8 0 por cien to de p rofeso­res peruanos de nacim iento, e n los cen tro s de instru cción , que tam bién son cen tros de tra b a jo , c ris ta lizaría un poderoso anhelo público, con trib u iría a m e jo ra r nu estra enseñanza y responde­r ía a un elevado sentido n acion alista , en esto s tiem pos e n que robust-eM r, por todos los m edios l e a l e s y en tod as las órbitas de acción , los vínculos del nacionalism o e s cum plir el m ás p re­mioso deber con la P a tr ia .”

•* •

IN FO R M A E L M ISM O diario “ L a C rónica” que poniendo fin al poco recom endable sistem a de prórrogas de presupuesto, h ab ía sido aprobado p or e l con se jo de m inistros, con la autorización legis­la tiv a , e l que h a de re g ir p ara el año fisca l corrien te . E n tre o tra s consid eraciones, tra e e l diario éstas':

“ L a con fección del Presupuesto nacional es una obra técn ica cuyo d esarrollo no puede en treg a rse al em pirism o o a la im pro­visación, so pena de producir hondos trastornos en e l en g ra n a je económ ico del país. D ebe calcu larse previam ente la capacidad tr ib u ta ria de la nación, e l ap orte de los con tribuyen tes, e s -decir los ingresos fisca les . P ero e l cálcu lo no debe h acerse, como a l­gu n a vez se hizo, a o jo de buen cubero, ni aparentando con fin e s políticos, un optim ism o que distaba mucho de ser efectiv o .No puede ju g a rse con los núm eros, porque b ien pronto la re a ­lidad económ ica descubre el ju eg o . Ingresos calculados -el año 1 9 3 2 , en S . 9 7 .9 5 5 .2 3 sólo produjeron , a l s e r recaudados,S . 8 6 ,5 1 6 ,8 9 6 .1 6 . E n m ás de diez m illones se d iferenció la suma p re fija d a a rb itrariam en te y e l producto de] e je rc ic io . U n presu­puesto d efic ita rio , fu é e l fard o que cargó el país com o fru to de la im previsión de sus dirigentes.

“ S i e l d é fic it es un a anom alía presupnestal, la su p eráv it tam ­bién lo es. Ambos acusan una equivocación en los cálculos. E l d éfic it rep resenta que e l E stad o cobró m enos de -lo que gastó.E l superávit s ig n ifica que cobró más. E l superávit, por eso, no es una v irtud económ ica. E s, an tes bien, una exacción. S e ha exigido a los con tribuyen tes m ás de lo que debía exig irseles, para el sostenim iento del E stad o . Como la técn ica pocas veces llega a la p erfecció n , es casi im posible que los cálculos coincidan en la realidad y que un presupuesto balanceado e n e l papel con­serve, a l e je cu ta rse , igual equilibrio. A cercarse lo m ás que se pueda al f ie l de la balanza sig n ifica e l m e jo r éxito p ara los es­tad istas.

“ U na sana política económ icp aco® eeja,. an tes <Je g a sta r, co - n o cer e l m onto de lo que se d ispone'p ara ese f in . L a prioridad del cálculo de los ingresos es, pues, 'indispensable. P rim ero de­bem os sa b er cuanto tenem os. Sólo después de ello acordarem os nuestros gastos y am oldarem os a nu estra capacidad económ ica nu estro modo de vivir. E l volum en de los egresos públicos de'b© ceñ irse e str ic ta m en te a ¡a cu an tía de los ingresos. Sólo asi .po­drem os vivir sin endeudarnos y sin m enoscabar nuestro créd ito .”

« •CON MOTI'V'O D E la instalación de un patron ato esco lar pro­

v in cial, en conform idad con -decreto supremo sobre la m ateria , e x ­pedido recien tem en te , e l diario “ E l C allao” del puerto de ese nom­b re, in siste en la im portancia de dichos patron atos y e n la in flu en cia preponderante que eso s organism os habrán de ten er en el progreso educacional del país. A du ce:

“ E stand o constitu id os p or un personal capacitado p ara produ­c irse con independencia y e fic a c ia , sus in tervenciones, en la m archa de los estab lecim ientos económ icos escolares, no pueden m enos que ser en extrem o beneficiosas. E s muy im p ortan te en e fe c to la p articip ación que tien en en los P atro n ato s E sco la res los padres de fam ilia por medio de dos rep resentantes, y e l m unici­pio provincial, p or interm edio de un delegado. L a in tervención dé los padres de fa m ilia es, desde luego, decisiva, porque nadie m ás interesad os que élios e n la efic ien cia de la instrucción , en la m oralidad de los m aestros y e n e l orden y disciplina de los esta ­blecim ientos escolares,

“ Son m uy v astas e im portanbes las fu nciones de los P atro n ato s E sco lares pues a e llo s corresponde no solam ente una lab o r de supervigilancia sobre los m aestros y estab lecim ientos, sino que han de in terv en ir tam bién en la designación de! personal escolaren ¡a con stru cción y distribución del m obiliario y ú tiles de ense­ñanza e n una palabra, e n todo lo re fe re n te a la buena m archa de las escuelas, ad-emás de que deben prom over la construcción de lo ca le s y bib liotecas, e n beneficio de la resp ectiv a población esco la r .”

CUENTO D E H O Y

LA DAMA JOVENP o r la CO N D ESA D E PA RD O BAZAN

(C onclusión)— C on chita— dijo— equí está ei

señor E stre lla en persona, y vie­ne a sab er ¡a respuesta de lo que hablam os osta m añana.

No sab ía Concha qué cara po­ner, y se desvivía ofreciendo a los dos a c to res sitio en el sofá, y balbuciendo mil disculpas por recib irles de aquel modo, como si ella pudiese rec ib irles de otro. Gormaz co rtó el hilo de su s cum ­plim ientos, repitiendo:

— No se m oleste usted, h i ja . . . Estam os p erfectam en te . . . Só- 0 querem os sab er la con testació n :

nada más.— ^Eso ee — añadió E stre lla

con su cam pechana cortesía . . . — H able usted, h i ja , porque aenti- riam os mucho m olestarla.

Concha lanzó a D olores una mi­rada oblicua, im perando socorro ; pero D olores, firm e en la senda em prendida, no pestañeó.

— Qué sé yo . . .— murmuró la niña, — Lo que q u iera mi h er­mana.

Ram ón, de pie, presenciaba la escena sin com prenderla.

—Tom e usted asiento , jo v en — indicó Gormaz.

— Mil gracias, estoy bien. D olores, haciéndose la desen­

tendida, eontc.'tó im pasiblem ento: — No, h ija , quien debe decidir

eres tú . . . Y o no tengo vela en este en tierro . Al fin ae tra ta de

una cosa para toda la vida . . . Me lavo las manos.

— iSu h en n an ita de usted pien­sa muy acertad am en te — afirm ó Gormaz . . .— Conque usted, Con­chita, usted ha de resolver Sea usted fran ca .

Concha miró al suelo, re to rc ió la mano izquierda con la dere-- cha, exhaló un leve suspiro, y al fin d eclaró;

— P ues yo . . . a la verdad . . . con fieso que . . . que no me gusta, vam os, que no pienso . . , tra b a ­ja r . . . para el te a tro . No señ o r; he reflexionado, y no m e resuel­vo a e.'o.

E stre lla y Gorm az se levan ta­ron a un tiem po, m ohínos. L os dos com prendían que era ocioso y des­airado insistir. P id ieron mil dis­culpas, eo¡mo g en te co rtés quo oran, y no tard aron en b a ja r la esca lera que tan tra b a jo sa m en te habían subido, a lu m b rán d o les es­ta vez, con un encendido cabo de vela. D olores, que no les soltó hasta verles en el portal.

Cuando am bos a c to res salieron a la calle , la herm ana m ayor, que acab ab a do m urm urar un “ vai- yan ustedes con D ios” muy m eli­flu o , alzó la mano y les hizo en ér- gioam ente la cruz, diciendo en tre d ientes:

— Y que nunca m ás parezcáis por aqui, am én. |

Gormaz y E stre lla e.-iminaron

InformaciónCultural

E L S R . R E M B A O E X P U S O E L D E B E R D E L O S H I S P A N O S D E F E S T E J A R E L “ D IA L A R A Z A ”

“ Los hispanoam ericanos somos más españoles que los peninsula­res, y tenem os más deber que ellos de acudir en m anifestación ante la esta tu a -de Colón el “ D ía de la R aza” , afirm ó el culto periodista m ejican o , don A lberto Rem bao, en su m agnífica con feren cia de a n te , anoche, auspiciada por e l Centro M exicano de N. Y ., del cual es presidente.

Ocuparon a.siento en la presi­dencia ©1 vicecónsul de M éjico en esta ciudad, don E rn esto Laliiaga, y el ju riscon su lto doctor Mendo­za. E ! prim ero hizo la s presenta­c io n es 'co n fra ses oportunas, y el doctor M endoza pronunció un breve discurso.

E ste expuso, en una b rillan te peroración, e l tim b re de g loria que nim ba las páginas de la H is- to rir de nu estra R aza, y a l t ra ta r de la fech a del D escubrim iento, relegó a segundo térm ino la cuna de Colón, p ara a firm a r que fu é E spaña la que, con su esp íritu de épica nobleza, realizó la epopeya.

Recordó la profunda s ig n ifica ­ción que tuvo e l cam bio de rumbo que Colón im prim ió a laa ca ra ­belas al abord ar este con tin ente ,

( K l c n # ^ l f l o i i l n l i i p ¿ e l n n >

Cuarto Ctailenario de Ck

T u r b ó I f t f i # » t i u n c & » c n n p r n » H U o ,/ l u ( « • I v r i d a d d e l J u e x f u é t i t n t a , i | u e e » t u v e # n # 1 t a p e t e y a e n t r e ^ n d o h ] nifuild u u rh illn la f ta r f ñ n ta : c l c n n r i n e d e l i t o e x i g e r n d u I h v u » y f n i n a p i i b l l r t l o c a i i t A , r ( U f f u i » f t | o p o n e r m a n o a l a e n p a d a n u m a » l n f l i r a n m ^ ó n d r a e n v a l n a d n .

P orque el gobernador G arcía H urtado de Mendoza, no m enos ju ven ilm en te arreb atad o , supo­niendo que aquello era el princi­pio de un m otín con tra su a u to ri­dad, hizo prender a am bos capita­nes y los condenó a ser d ecap ita­do.». U na noche pasaron é.stos re ­cibiendo au xilios esp iritu ales : pe­ro sea porque pudo com probarse que el ta l m otín no existía o por­que in terv in ieron in flu encias de -damas, el gobernador conm utó la pena por la de destierro . P asó aún E rc illa una la rg a prisión de la que sólo salía para tom ar parte en los com bates con tra los aboríge­nes y al fin partió h acia el Perú.

E l doctor Su árez de F igu eroa im puta de “a cé fa lo ” e l poem a de

DE NUESTROS LECTORESN o f l o t t a n e m o # c o r r e s p o n d a n c l a « o b r e a r U c u l o a o c a r t a » q u e s e d o s « o v í e a .

D i d e v o l v e m o » o r l s i n a l a a n o e o l i r l t a ' l o i . L o < a r t i c u l o e r t e b e r A n n o e x c e d e r d e t r e e c i e n t a s o c u a t r o c i e n t a s p a l a b r a s . L o c o n t r a r i o b a c e d i f í c i l t u I n s e r c i ó n , E e p o a l b i s e x p r e e a r c l a r a m e n t e m u c b a » i d e a s e n p o c a s p a l a b r a s . T l o a e s c r i t o * c o r t e e o b t i e n e n m á s a t e n c i ó n q u a l o e e x t e n s o s .

L O S N IÑ O S A M E R I C A N O S D E O R I G E N H I S P A N O Y “ E L D IA D E L A R A Z A ” — E L E M B L E M A D E “ L A B A N D E R A D E

L A R A Z A ’ — E L D R . G R U E N IN G Y S U E X - P E R I E N C I A E N A S U N T O S I N S U L A R E S

“ E l B a ch ille r M artínez” , de 61 Broom e S t ., tom a la pluma nueva­m ente, esta vez p ara e x h o rta r a los niños estadunidenses de origen hispano a adherirse a la m an ifes­tación cív ica de “ L a F ie s ta de la R aza” . D efine el significado de la “band era de la raza” , que con si­dera símbolo de P az, U nión, Ju s ­tic ia , F ratern id ad . D ice a s i:

“ M u y e n breve tend rá lu g ar en el C entral P a rk , an te la modes­ta esta tu a de Colón español, el d esfile de los hispanos que rin ­den p leitesía al g ran alm irante de la A rm ada española con mo­tivo de la f ie s ta de la raza .

“ N uestro diario LA P R E N S A en rec ien te ed itorial ha reco rd a ­do la obligación que tenem os de p ostrarnos anualm ente a n te el descubridor.

“ Vosotros, pequeños n o rte­am ericanos de raza hispana, que aun habiendo nacido ineidental- m ente en esta nación anglo-sa- jo n a , c ircu la por v u estras a rte ­rias la r o ja sangre del invicto león castellan o y ten éis a orgu­llo in tito laro s hispanos (no la ti­nos) y h ab lar el idiom a m ás so­noro, varonil y rico del o rb e , de­béis a s is tir a ese desfile.

“N adie se ha acordado de vos­otros, hom bres de m añana, pero yo co rrijo e l lapsus y os invito a que hagáis acto d e pre.»encia pa­ra que se im pregne vuestro es­píritu de fe rv o r hLspano-y seáis e n todo tiem po dignos descen­dientes del producto resu ltan te de! cru ce de la hidalga raza es­pañola con la vigorosa y brava ra z a india.

“ U na gran dam a, la señora Aída S . de Rodríguez, espo.sa -del presidente de M éjico , ha in ic ia ­do una cruzada p ara que se adopte cuanto an tes p or todas nu estras naciones la “ B and era de la R aza”, ideada y diseñada por el cap itán d el e jé rc ito uru­guayo don A ngel Cam blor,

“ N ueva Y ork , tan to por su núm ero de h a b ita n tes como por su cosm opolitism o, a lb erga en su urbe un nutridísim o núm ero de niños inscriptos com o ciudada­nos de cad a una de ias diecinue­ve repúblicas hispanas de este con tin en te , m ás los españoles, pu ertorriqueños y filipinos.

“ Nueva Y ork , p or lo tan to , como tie rra n eu tra l donde se herm anan todos los de estirpe hispana, d ebe ser la prim era que presencie el d esfile de la s ban­deras de la ra z a ante el g ran ne- vegante que sirviendo a España descubrió para su corona este continente.

“ N iños y n iñas, pedir a l cón­sul de cada una de v u estras na­ciones que v ista a uno o una de

sus pequeños fa m ilia res con el t r a je sim bólico de la nación que rep resentan , portando sus re s ­p ectivas band eras p atrias, y vos­otros sed igualm ente portadores de una “band era de la raza” en la mano derecha y una bandera tria n g u la r m orada (co lo r del an­tiguo pendón de C astilla ) con le tra s blancas (co lo r de la ban­dera de la ra z a ) en la s que se lean una de las palabras siguien­te s ; “ P az” , “ U nión” , “ Ju s tic ia ” , “ F ratern id ad ” , e n la m ano iz- •quierda, y serviréis de escolta al portad or de la b and era de vues­tra resp ectiv a nación, o la de vuestros padres.

“ T anto la s band eritas como las banderolas deben seros en tre­gadas a solicitud v u estra por c a ­da una de las sociedades de vuestros respectivos países como con tribución a l festiv a l que ta n ­to nos e n a lte ce rá , pues para h o n rar a nuestro Colón no d ebe­m os ser m enos que otros que se cre e n con m ás derecho a re c la ­m ar la paternidad de quien t r a ­b a jó por y p ara E sp añ a sin acor­darse p ara nada de la d ubitativa p a tr ia que le repudió.

“N iños hispanos, guardad co­mo sagrado recuerdo la ban-de- r ita y el band erín y al estrech ar­los ío n tr a vuestro pecho antes de darles cob ijo , g ritad con su­blim e fe rv o r : “ ¡V iv a la bandera de nu estra ra z a !”

E rc illa porque, suponi, te agraviado por la 5, nom bra en él a l gobe-

P o r E R N E S T O M O R A L E S

(C onclusión)Su estad a en Chile estuvo por

term in ar trág icam en te . D urante una ju s ta con la que se celebraba en la Im perial el advenim iento de F elip e I I , E rc illa y otro jov en ca­b allero , Ju a n de P ineda, por un hecho nim io sin tiero n encend érse­le la sangre ju ven il y desenvaiha- ron la s espadas. E n e! canto X X X 'V I del poem a se n arra :

’Atado de Mendoza. a j í S d e

g l ro u g e

' to ^

es in ju sta , como es lo -de “ ingrato a muchos había recib id o” . En I j V ; g^e I p art« no se nom bra a ^ ]M endoza porque éste aú/ • L\ llegado a C h ile ; la coa, ‘®°*„,pnte d a n la V aldivia y VilU^ Incuanto a los favores ^ber recibido E rcilla , no les fu esen , como no s e , ’ itn> b e r sido “ sacado a la pu ( es®® tam en te— a ser públic,» 1 tienen er gollado” . (C an to X X X ^

D esde Chile, E rcilla H» {tceh llao . Supo aqui las cnj^ rouge- d« Lope de A gu irre en v bíe"E ra este Lope de A g a jA ^ iv o ca n .p itan rebelado contra elP erú que com etía exacgfejnes no < rr ib les . L a noticia de ueómoda, dignos— según Ercilla-^» .¿o roce, •des y N erón” , ya quo , ji» y coi v íctim as se con taba s u l i¡ceu nn c naron a don Alonso, y y labios, ir a hacerle la guerra, c, ,jhs gó a Panam á supo el fi, biende A g u irre : derrotado o, ^ernatogn h abía sido decapitado yk . . . para £ cuartizado (1 5 6 1 ) . ^ reu

C onvaleciente de una 1 ferm edad, volvió Ercilli ña, a los 29 años de eda •'entonces d e ja la esptí fl"® plum a. H ace vida de eos generalque e s agasajad o . La pj i de la prim era parte de, (orazón, ju le da fam a que se aer» B®®- dejan dar a luz la segunda (i| «e restan! te rcera (1 B 8 9 ) . M ueren después, no oscuro y polj He era m lo sostuvo por largos a í i , )K& pintad sa leyenda— sino famosij i,, no es n do en la corte , honrado p risibl®- mimado por los sonetos 4 ¡hos forim m irad ores: j e es

¿Q uién sube por la , d iscreto?— Don Alonso a , .cilla , e l anim oso” ¡debe seiA lonso de C arvajal. entiendaGerónim o de Porras, « de la U niversidad d,“ Claro señ or que ilus; bras— la g lo ria de Tas ñolas” . . .

L a s m usas femeninii mueven ante este poeta de la s hazañ as que rims:

con un

u los labi< 1 conjunto

estén d) rosados

los labio! c obtiene ea forma

M i l h r u n c e s p a r a . a t a t u a a n « m i l l a u r o ? d e t u » o b r a » p n t e o f r e c e I f i a p a ñ a , K r c I J I a t _ p o r t u p l u m a y t u l a n z a t i i n

T a l le canta doña leiz, señ o ra de la Bar fa les . Y la portugués.^ bel de C astro y Andra a los arau can os de per tad y la yida a maa A lonso:

poderc iHorido de )fí$ico. Hí

y sos I fa t ig a , to

«ión, silb ' con am iciosamen*

V O B p a g a r á b e m l a r s a n Q u e a t r o c o i l e h u m a b r «

hÜBiCÍUw

O A m 8C U d i v i n o c a t l l n . d e f x a r á f a m a e c i j

silenciosos breves in s ta n te s : de pronto, volviéndose, se encararon el uno con el o tro , seguras de ex- f r e s a r un mismo pensam iento. Gorm az meneó la cab eza :

— Con el novio hem os tropeza­do, Ju an illo .

— No hay peor tropiezo — • a fir- mó E stre lla sacando la p etaca . . , — ¡Y qué lástim a de ch ica ! ¡D e­c ir que tien e ¡a voz de Concep­ción R odríguez! ¡V o to a sanee! ¡Nn se vería dentro de un año o tra “ dama jo v e n ” com o e lla ! J u ­ra r ía que »e le pasaban gan as de ven irse . . . Ahí se queda para siem pre, sepultada, obscurecida...

— ¡B a h ! — m urm uró Gormaz. — ¡Y quién sabe si la a c ie rta , hi­jo ! A vece? en la obscuridad se vive más sosegado . . . Acasn ese novio, que ,p arece un buen mu­chacho, le dará una felicidad que la g loria no le daria.

— ¿ E s e ? — exclam ó E stre lla , cortando con loa dientes la punta del puro. — Lo que le d ará ese bárbai'o será un chiquillo por a- ño . . . y si se descuida, un pie dé paliza.

G R U E N IN G Y P U E R T O R IC O

E l señ or A gustín -de Je sú s , con dom icilio en el B ro n x , hace r e fe ­re n c ia a la s capacidades del doc­to r E rn e st G ruening, re c ie n te ­m ente nom brado je f e del D epar­tam en to de T errito rio s y Pensio­nes, con resp ecto a los asuntos puertorriqueños. C ita unas alu­s io n es que hacen en W ashington a e s ta exp erien cia dos periodis­ta s de aquella cap ita l;

“ L os periodistas Drew P ea r­son y R . S. A lien han incluido e n rec ien te artícu lo de los sindi­cados b a jo e l ep íg rafe de “ W ash­ington M erry Go-Round” , las s i ­g u ien tes m an ifestaciones con re ­fe re n c ia a ¡a exp eriencia que so­bre P uerto R ico posee e l actual encargado de los asuntos de la isla . D icen así estos inform ad o­res, a quienes se le.s reconoce a c ­tualm ente com o b ien com pene; trad os de los últim os rum ores p alp itantes en el am biente capi- to lin o :

“ N ingún m ovim iento por par te de R oosevelt ha recibido tan ­to entusiasm o en P u erto R ico y las Islas 'V írgenes, como el nom ­b ram iento del doctor E rn est G ruening como je f e -del nuevo N egociado de A suntos Insu lares

“ G ruening con oce a Puerto R ico tan bien como conoce a los E.stados Unidos y su nom bra­m iento puede que decapite algu­nos m ovim ientos de entorp eci­m iento que tom an form a allí.

“ E l fra ca so de W ashington en llev ar a la p ráctica los dem asia­do anunciados planes p ara la re­distribución de tie rra s h á heého que los oriundos -del país se m uestren belicosos, habiendo c o ­menzado a taq u es en con tra del gobernador W inship.

“ E l d octor G ruening es un m é­dico genuino, habiéndose g ra ­duado de H arvard M edical School.”

“ E l doctor Gruening, que fué au d itor de LA PRF/NSA, ha es­crito vario.» artícu los y estudios sobre Puerto R ico en diversa? publicaciones de e ste país. E l a c ­tu al líder de la m inoría p arla­m en taria en aquella isla, sen a­dor Jo s é L u is Sluñoz M arín, fué colaborad or del nuevo je f e del N egociado de A suntos Insu lares b a jo la ju risd icción de! dep arta­m ento del In te rio r . E l doctor G ruening entiend e y habla el idioma csp.qñol” .

“ L a A rau cana” nuadores y com ent de S a n tisteb an Osoii “ L a A raucana, c-uartii n arte en que se piosif I s h isto ria de Don Ala cilla , h asta la reduce de A rauco en el rciin 1 ( 1 5 9 7 ) . E l poem a caretíl valor lite ra rio . Pedro 15 9 6 , publicó “ Araiico.l que e s sólo la obra d e# J cador fá c il . U n capitáaí quista, Alonso de Gón m o le jo , inspirado poí í-f blicó un libro de vecue to ria de Chile” (1572). p itán , Pedro Marino d*’ escrib ió una crónica M perdido, pero que conocw» tó re e d ita r el ja 'u ít» de E sco b a r: “ Crónica de]* Chile” . E l y Cristóbal F igu eroa , que escrib” de Don G arcía Hurtad®! doza, cu arto marqués de | in ten tan desagraviar al- dor dcl olvido a que, lo condena el rencor d* !

Desde un punto d« cano, ¿cu ál es el A rau cana” ? E s , por I® . prim era obra de fama ^ crib iera en el continesW ¿p in ta a loa indios tal «““J o los e x a lta ? ¿ E s obra' de im aginación? Lo -dic® pítulo I , octava I I : prome

C i - i - a B .U r 9 t s in b iC n f l ' ' K - n l o H c|Ui- a n i n S ® ' ' tcmorrtrla» emjuv.'ía? t i u e c e l e b r a r s e i o n rara» JnrtuatrUi»«lu e m á » lo e eMpnñ*»)cs^P1J#H IHf fl VOTlCCrturúf- a t i u e l i o e n Q u e c l

Y en e l prólogo: “querido tra e r para P*' abono del valor de® digno del m ayor 1®®‘' 1"le podré dar con m/ ' ro, ¿puede servir "G* '

en el iCalle 71

la« a ria I

para evocar histórica aborígenes? ¿Posey^É organización que buyc? L a re.spu«sta aP

< K l s n . - n I .

ti mi,^'Xíor e n l

I.*

i l i

-“ador, •«ntó s Ecuftdo Be

cu»;U n m ercader d® ^gu ntaba al pai3aj'®“

— ¿C uánto vale -e-"/

“«mhre•ora'"

Dosciento.s• ( .. '" ‘«rés'Pro

— L e doy a usted — ¡C in cu e n ta !. ■ ■

muriendo do hambre— B u e n o .. .

Un

cspef'

cab allero vecriado en una taberP ’ ,

— Ju a n — le d ic e - ' ^

nEl B,

ds

de mucho v erte «nü* ja n te s itio . , pcá

— ¡A h . señ o rito -^ ^ jir más sorprendido d®® me viera salir.

''S th

Ayuntamiento de Madrid

^"noniiv ^TT la

U ú * lo j.1 luchos

l l í t . ' «>*; la

•LA PRENSA, VIERN ES 7 DE SEPTIEM BRE DE 1934 T

PARA LAS DAMAS. Por BEATRIZ SANDOVAL MimnnunniniuminimiiiiMMiu I riHimiHi itinniHinm

de B elleza¿as- .1 £ 1 ro u g e

i?® ítfe muchos veces tienen l( ^ jg que la p alab ra en7cia qye „

„,ujer- H ay casos en aiil; E s de ésta una sonri-

«ssniente prodigada, a

L e s" í R u l a d o .

> no 4 p t , i f “ O « f

p ú b li^ i tienen en el con juntoo X X X ^írcilla lú tteen que se les debe las cnÍ2 rouge, de modo que

e en y. sien ro jo s , casi resal-Al^in! e q u i v o c a n .

in t r a e i J g con una m u je r en ia exaeJEiones n ° agradable.

:ia de írcilla ya que aba su onso, y a uerra.

icómoda, cuidando su J o roce, conteniendo

y cordial, porque ^ jen un co n traste ridí-

; labios.mH ro ja - ^ue parece

PU el f a está bien para e l "m a- o tad o «( ^em atográfico o tea-

itado y i 1 ).

de un»i ió Ercili, >s de e<!j la espaj a de cp: o. La arte de

se acn

para and ar por la jjtir a reuniones fam i-

,x lrem oi s e to c a n

,„v en contraposición jg generalizado la eos-

j pjntar&e los labios en Erazón, ju sto al medio

““ dejando “ en blan-nda ( i f ítc restante, h a s ta las tíuere ci ■0 y poh iifi era m alo, esto es gos añ« i*c8 pintada así parece famoH B, fO natu ral, y re-

nrado'ti risible.onetos* 5)03 form ó la cria tu ra

base de esos “ parches”por la t 1üonso ^ gg,. nsado d iscie-1 'f entiéndase bien, no

‘ « los labios, sino para'"tonjunto fa c ia l, cuan-

' ilustri « < 3 ® « o lo r if s.2 fas rosados son m as na-

^ tilos labios ro jo s , y los meninas " “l’M®"®" fá c il- poetíP- forma tam bién mas

le rima; ■'¡liar poderosísimo de la [llorido de loa labios es

físico. H ágase en fo r- ada y sostenida, hasta fatiga, todos los dias,

peión, silbando a cada !} con am plitud y cui- iciosamente la higiene

:ÍEiientos Ú tiles

ítiln idsdos unaiempre e n el cuarto

canasto de it Ojera.», dedales, agu- •¡ie^&rios colore».

*' j | í relítiVA co lo car los bolsi-

** 1'* In terior de los de- , 1 ' í* «ciñ a , evitando así

I re iB it (*11®° He las puer-as. n a carea! i ' ” *Pedro dtá viejo puede hacerseA rauco* ■ pastel de picadillo de

bra de»» y cebolla, pimien--■jil y nuez moscada.

• » «capitán de Góní«lo por ^ l«thas de moho en las e recueí* «es se quitan con leche

(1572); dariño ^rúnica 7 mi produc-‘P o, * que da a las m ejilla?

■ S “ “ “ “no Duede dis-

' ,jbi5 ’ ^uatuTa!. S o lic íte lo en droguerías y perfum e- udad.

escriDi»Hurtada} rqués di \ques aviar - «■ . V-■ncor de ■* to de vis» el vaítf por lo 1^

, fams ‘S;ontinen»'03 tal fuá Is obra

Lo d i« I I :

ro ara r• loorI mi* '

“L» [cirica'Uoscyrr,,:'. Brc‘11* ?ta aP*,"

' 4 5DE LA CO LO N IAl« 'Á*m

M E J IC A N Aíhsia de N tra. S ra . de

Se v erifica rá m aña- fes siete y m edia de

•uatrimonio de la se- 'uelo González, natu- ?'tal de M éjico , con el ‘ u Padilla, de T am p i-

prom ete congregar "a y lucida concurren-

*• m adrina del Club *a>bos muy conocidos

en los c írcu los de '"laa. y adem ás de "«a. e.stán recib ien-

os. i ,a recepción «n al núm ero 75

Galle 71 , y encabeza 1a mamá de la

" a r ia H . de Gonzá-

P A T R O N D E L D I A

Notas de Sociedad

1 4 3 7 - B

E L E G A N T I S I M O V E S T I D O D E T A R D E A D O R N A D O C O N L A M E

1 4 3 7 -B .— P a ra poder ap reciar e ste lindo modelo hay que cono­cer el lam é que está ahora en bo­g a en todos los vestidos de ta r ­de de Otoño e Inv ierno. E s te tra ­je está e jecu tado en “jer.sey” de te jid o m etálico. E l corpiño de la ­mé de oro, adorna m uy a rlís tica - m ente e l modelo, form ando un ja - b o t de e fecto V ionet.

E ! co rte de este vestido es sen­cillo y de estilo sofisticad o . L a si­lu e ta estrecha con unos pliegues en Ja p arte p osterior de la fa ld a que la hacen co n fo rtab le . Las m angas son de siete octavos de largo y am plias. E l e sco te es alto, que fav o rece a la m ayor p arte de las dam as. S e hacen varios vesti­dos de tard e con estas lin ea s seve­ras, que sirven tam bién para usar de noche, en reuniones de m enos etiqu eta.

E l crepe-satén es muy propio para la e jecu ció n de este tra je c i­to , con ambos lados en evidencia. E l crepé cantón adornado con la­m é resu lta una com binación muy “ chic” , como tam bién e l satén . E l terciop elo tam bién se usará mu­cho- en ¡os m odelos de invierno. E.ste com binado con adornos me­tá lico s resu ltará m uy elegante.

E ste patrón puede conseguirse en los tam años sig u ientes: 14, 16, 18 y 20 . T am bién 34 . .36, 3 8 , 40 y 42 . P a ra el tam año 16 se ne­cesitan 2 y un cu a rto yardas de te la de 54 pulgadas de ancho. T res cuartos de yarda d« te la p ara e! adorno. (E s ta de 39 pulgadas de ancho)'.

E l f io i t© d e e s t e p e t r ú a e s d e 8P o . S o l e m e a t e e a lo e t& m a & o e ^ e p e c l f t - cadoe.

A l o r d e n e r c u a l q u i e r a d e n e to * p a ­t r o n e e . e i r v a n s e d a t r l a r a m e n t e la m e d < d « e x a c t a q u e e a d e « e a .

Inform ación Cultural

i c e - 'T óenW*'

fif m inisfro del en Méjico

fa d o r , septiem bre 6 *Wntó su renu ncia el . f u a í o r en M éjico ,f l^ n ja m in C arrión.

ffeoló Zamora

f fe'"bre 6. I/P) — Kl ;V a '® ^ “Pública, eñor

f "tin ú a visitando ."‘ tro de estas cer- « Pone sa lir hoy para

f L O R A*-1 B e a u t y P a r lo r

ú» la t d a m a * e le g a n t e s .

< 1,..' '-TIM \Sl'KIN.MIOS

I , ' * 's v < i i ; s V | .J¿-K m a\K N T PS

. • 'V I I O S M O D IC O S

> » I®'K S T R E E TTpI. V S. |.UH«:i

(PantlnnaridD dequizá a io cual se deba e l que no se hable e l idiom a español en es­te con tin en te norte . M anifestó que deberíam os sentirnos con es­píritu español y se re fir ió a la unión de las nacionalidades con e l fin de consolidar más los lazos com unes, ya que “ el alm a es lo único que puede salvarnos” ,

Hizo alusión a l “ m artillo yan­qui” y, a l t r a ta r dc los grandes valores hispanos dijo el doctor M endoza que no .se han recono­cido ¿ebid am ente, pero que había llegado la hora y deberían ser aprovechados para la gran obra am ericana.

H a b la e l l e ñ o r R e m b a o

Princip ió m anifestando que más que una co n feren c ia debería consid erar como prédica del m en. sa je de hispanidad p ara el “ Doce de O ctu bre” , ya que hace un año no existieron hispanos cn Nueva Y ork . Pasó a d efin ir ei “ hispanis­mo e hispanidad” en re lació n con e l “ cristianism o y cristian id ad ” . “ H ispanidad — agregó— no es cuestión de raza , es un con junto h istórico de vida civilizada y en común que, haciendo desvanecer lo extern o aparece lo in terno que es lo extern o .”

Encom ió e l libro de R am iro de M aeztu, “ L a d efensa de ia hispa­nidad*’, y después de a firm a r que la am ericanidad e.s la t ie r ra y lo» indios, se re fir ió a ia d istribución racial de G abriela M istral de que cn la A m érica hispana c ! 50 por cien to de 'la población es ab o ri­g e n ; el 25 m ulata y e l otro 25 esp añola, pero — agregó— lo dijo en español,

Habló de lo corto que resu lta una cen tu ria para olvidarse to- taim eutc los incidentes de la in­dependencia y m anifestó que lo.» hispanoam ericanos no habían lle­gado T decidir su destino,

H ítp a n id a c l c u e t t ió n d e e s p ír i tu

Hispanidad no es cuestión de tie rra , ni dc lengua, relig ión ni cultura, sino de e.splritu que sólo ?c com prende eon la intuición.

E l señor don F é lix Badó, socio de la antigua ca.sa com ercial dc Joseph V ic to ri & Co., ha reg re ­sado de E sp añ a, donde ha pasado una larga tem porada, atendiendo a lo.s negocios de esta casa im ­portad ora de productos españo­les, que es una de las m ás an ti­guas de nu estras colonias.

■Se encu-entra b astan te m e jo ra ­

da de las dolencia.» que la aque­ja b a n cn día.» pasados, la respe­tab le m atron a bogotana, doña L ucila C ortés viuda de M erchán, m adre de don A ugusto M erchán y C ortés, ex cón.sul gen eral de Cuba en N ueva Y ork.

« «E n e l curso de pocos días pien­

sa seguir p ara B ogotá, después de do» sem ana» de perm anencia en esta ciudad, el señor Ignacio Pom bo Piñerea.

• • •R egresaron de su veraneo en

M éjico , donde han pasado la tem ­porada gozando de in teresan tes excu rsiones por toda la nación, don A ntonio González de la Peña y su señora esposa.

» * •E l notab le p intor español, don

Jo sé López M ezquita, ha reg re ­sado de N-ewport News, después de cu atro sem anas de ausencia.

• * •P a ra C ali, Colom bia, donde se

estab lecerá de nuevo poir una tem ­porada, se em barcó hace unos dias el caballero barran quillero don E rn esto Salcedo, persona muy co­nocida y apreciada aquí, en tre la colonia colom biana.

• • •E l abogado a igen tin o doctor

E n riq u e Gil, que residió varios a- ños en los E stad os Unidos y que goza d® m uchísim as relaciones en este país, m uy esp ecialm ente en­tre el elem ento p rofesion al y f i ­nanciero de N ueva Y o rk , está pa­sando unos d ías en esta ciudad, desde donde se d irig irá a Europa, regresando a su p a tria después de a ten d er a sus asuntos en el viejo continente.

* • •E n e l curso de pocos días es

esperado en e sta ciudad, proceden­te de P a rís , e l jo v en colom biano Ja im e Vázquez, cl que tien e pro­yectado salir para Bogotá-

• • •M añana se em b arcará en al

vapor “ S a n ta Inez” , d6 regreso a la cap ital de Colombia, después de hab er residido en Baltim ore

por varios año», la señ orita Pau­lin a Gómez V ,

« • •E l conocido periodista don M a­

nuel U ri'uela, presidente de la empre.Hd de “ Serv icio s G ráfico s” , regresó anteanoche a Nueva Y ork acom pañado de su señora doña M aría Lui»a M arroquín de U rrue- la y de sus h ijo s, después de un extenso v ia je -en que la fam ilia recorrió G uatem ala y M éjico , vi­sitando de regreso la Exposición "U n S ig lo de Progre.»o” , de Chi­cago.

* • •P a ra despedir al -.iistinguido

farm aceu ta mejicai\P, señ or don Juv entino V illacis, y u su resp e­tab le fam ilia , quienes desphés de v isitar N ueva O rleans, Chicago, W ashington y o tras ciudades n o r­team ericanas, fe dirigen de nuevo a M érida, Y u catán , donde -al doc­tor V illac is tien e -'us negocios, se reunieron en la resid encia de la señora H erm ina R am írez, pasan­do un rato muy am eno, las s i­gu ientes p ersonas;

Don Ju v en tin o V iiiacis, su es­posa doña A delina B urgos de Vi- llacís, ,»us encantad oras h ijas M argarita y A lic ia y su h ijo J u ­ventino ; la señora M aría Méndez y la» .señoritas Jo se fin a Ram írez, E lv ira e Isabel T ria n a , R osarito Méndez y o tras , así como los se­ñores don Ram ón M éndez, don M anuel Lesm es, don Ju a n A. B r i­ceño, don Jo s é R am írez, don R a­fa e l Q uintana y otros.

» * •E n e l hogar de los esposos don

H ernando Casas y señora Lydia de Casas, per.»onas m uy estim adas en los c írcu los hispanos de esta ciudad, o frec ió se anteanoche una cen a de despedida a don J . Ga­briel R estrepo J . y su distinguida esposa, señora M ariela de R e stre ­po, quienes em barcan para E u ro ­pa, a bordo del "B e re n g a r ia ” .

E n tre los invitados Se en co n tra . ban e l d octor R o b erto Escobar, cónsul g en era l de Colom bia, en com pañíe de su señ o ra madre, doña E m ilia Isaza v d a .-d e E sco ­b a r ; don A ntonio M artínez A pa­ricio y señora, señ o rita K itiy P orto , señ o rita S o fía WitkÍTi, se­ñorita Raquel Casas y otros

L a cen a tran scu rrió en medio de la a le g ría gen eral y los invi­tados fu eron gen tilm en te atend i­dos por los señores dc Casas.

« * »P ro ced en te de A ruba llegó a

este puerto en e l vapor “ P an Bo-<Ñlirii pit Ift pArliift)

SECCION DE RADIOtHMMiiMnMiiiiiniMÑiHnniMuiinuunri

POR LOS TEA TRO S

Sintonizaciones preferentes hoy

C O N C IE R T O C L A S IC O7 . 3 0 a 7 . 4 5 A . M .— W J Z

H O R A M U S IC A L9 .3 S a 1 0 . 3 0 A . M .— W N Y C

B A N D A D E L A M A R IN A1 1 .0 0 A .M . a 1 2 .0 0 M .— W J Z

O R Q U E S T A S O C A R R A S2 . 3 0 a 3 . 0 0 P . M .— W H N

C O N J U N T O D E S A L O N3 . 0 0 a 3 . 3 0 P . M .— W O R

S I N F O N IC A D E C H IC A G O4 . 3 0 a 5 . 0 0 P . M — W E A F

D O M IN G O L E O N4 . 4 5 a 5 . 0 0 P . M .-* -W H N

P ian ista de concierto .

P R O G R A M A D E E S P A Ñ A6 . 3 0 a 8 . 0 0 P . M E A Q

P o r cortesía especial de esta m ag n ífica em isora m adrileña, cu­yos program as están siendo _ elo­giados por los muchos hispanos radicados en este país, que dia­riam ente sintonizan con ella , o fre . cem os lo» núm eros sigu ientes:

r » w ) <)obl4® r a (M ñ u I C 'u n clA n fN A N tu rla n sfí Ri'IhzoaC 'r ú i i l r a <1 p1 rn c lin"Faiiad u «le T n r r a m a ) ' '" T a n t » d ’n r r i e r n « lo t e n o r i o "P a n y T o r o s ( B n r l i l e r i )G l jru n te K y C a b em < )o H S a n i a n a « le m u e l e P to R o n d u H n n ftb re s a ( r o n c i ú n lK n A ru K Ú n a o ii at»í S o y v il l e n e l a n a K l n lr u u «le l a e o p la “ A m u P B n P H "M ú s i c a f r i v o l a

C O N F E R E N C IA E N E S P A Ñ O L7 . 4 0 a 8 . 0 0 P . M .— W B B C

( 1 3 0 0 k c . )

C O N J U N T O D R A G O N E T T E . B O U R D O N

8 . 0 0 a 9 . 0 0 P . M .— W E A F

C O N C IE R T O S O R E Y8 . 0 0 a 8 . 3 0 P . M .— W I N S

B A N D A D E L E J E R C I T O8 . 3 0 a 9 . 0 0 P . M W M C A

C O N C IE R T O D E F I L A D E L F I A9 . 0 0 a 9 . 3 0 P . M .— W M C A

L a s seleccione.» son :O u n e e n f t l i e H A u r * ............................I 'o n c h l e l lI n t e r m e r z o f r u m “ C a r a l l e r í a K um<I>

m u ii" ............................................. MuKeHffni< o u i i tP y ( i a r d e n A ................................ t i r a n s e rB l a c k K y e * ........................................................U n r t l e kA d o r a t i o n .................................................... B o m w n k yKee«rti<l .^ n ib e N q u e ......................... .D ebiiH N yS e l c c t l o n s f r o m " B a l l e t E K J i » t i e n " —

L n ÍK Ín íM A R I M B A H U R T A D O

9 . 0 0 a 9 . 3 0 P . M .— W H N

I f t e a a r t f t p á g i n a )

Hizo un ligero esbozo de la E s ­paña grande de los Reyes católi­cos que vació su g lo ria , y mani­fe s tó e! señ or R em bao, que los hispanoam ericanos e ran m ás es­pañole» que los d® la península y sen tían m ayor deber aún de acu­dir en m an ifestación el “ D ia de la Raza” , a honrar al D escubridor.

A l tra ta r de la cu ltura española y sus orígenes de G recia y Rom a expuso el co n feren cian te que el hum anism o español es la f ib ra y espina dorsal de la hispanidad. E l hum anism o español — repitió— que o fre c ía un filón a exp lotar por los pueblos civilizados, y que concedía la igualdad a los hom ­bres y a las m u jeres por el sólo hecho de serlo. L a histórica fra ? e ; “ Cada uno de nosotros .somos tan ­to como vos, y todos m ás que vos, y os nom bramos R ey para que nos sirváis” escogió como e- jem p lo del concepto de ia digni­dad española.

E l d e l i t o h it p a n o a m e r ic a n o

E n opinión del señ or Rem bao, el delito hispanoam ericano es ha­berse sentido france.ses, prim ero, y norteam ericanos, después, y a este respecto recordó la m utila­ción de! suelo azteca. Habló dcl “ Panam ericanism o” que significa e! descoyuntam iento de España,y si no “ que lo diga la Conferen c ia dc M ontevideo” , — agregó. Y como lo» “ ismos” significan he­gem onía, fué criticando todos los “ P a n " , o soa : “ Panam ericanÍKm o". “ Panhisp anism o", “ Paniheroarac- rican ism o”, “ Panlatinism o” y d? más “ pane»” que fa lten .

E l alm a de la Plspaña grande se encu entra de -este lado dei A tlán tico , donde csláii los fru 'o» de la raza, la r.?.-ne;a do la España grande y e tern a que vive, pues aun cuando un indio ?c d eclara in­dio y v itupera a E spaña lo hoce i;n español, y no cabe otra cosa que d ecir: “ He aquí un e sp a ñ o l” E l señor Rem bao. recordó su as­cendencia india la cual cu ltiva en el cam po em otivo, m ientras que la vid:i iK'l o.qúrilu »o desarrolla i-n

C A M P O A M O R

P a ra la sem ana que principia hoy, el T ea tro Cam poam or p resen­ta e n escen a la rev ista que lleva por títu lo “ Cubanacan C ocktail,” y donde tom an p a rte e l célebre núm ero de baile Rodrigo y Lila, el ten o r F a u sto Delgado, l a ca n ­ta n te C atalina Ja q u e y la popu­lar A ída Luciano, adem ás del pie v eterano donde figu ran A lic ia R i­co, A ntonio G arcía (n e g r ito ) . A n­tonio V ald ivia, Guillerm o M ore­no y Jo s é Lugo.

E n la p antalla , m ientras llega a Nueva Y o rk la pelícu la de E n ­rico Caruso J r . , sube la creación de Jo s é M o jíca “ L a Cruz y la E s­pada.” A nita Campillo com par­te con Ju a n T o ren a y M ojica el triunfo de la n o tab le producción.

Como atracció n esp ecial y de­dicada a la colonia m ejican a re s i­dente en ésta , la em presa ha con ­tra tad o la pelea de cam peonato e n tre B a b y A rizm endi y M ike B el- loise (D yckm an Oval, agosto 30, 1 9 3 4 ) , la que será exhibida en es­te teatro .

L O E W ’S 1 1 6H oy em pieza a ser presentada

en e l T ea tro Loew ’s de la Calle 116 , la película que por tanto tiem po ha m antenido en esp ecta- cióri al público, “ T reasu re Island .” N uevam ente ap arecen trab a jan d o ju n to s los ya conocidos W allace B erry y Ja c k ie Conper, e l niño prodigio de la pantalla. L a otra película que se -exhibe en el Loew’s es “ T a k e the S tan d ” con Thelm a Todd y Ja c k L aRue.

P O R E L M U S IC H A L LE xhíbese cn el Radio C ity Mu-

sic H all la película "O ne Night o f Love,” con G race Moore, Ade­más de una rev ista que se p resen­ta en e l escenario , se exhibe tam ­bién la ú ltim a creación e n colo­res dc W alt D isney, titu lad a “ Pe­cu liar P inguina.”

F O X D E B R O O K L Y N“ S tra it is the W ay,” es la cre a ­

ción de la M -G-M que se exhibe cn e! F o x de B rooklyn. E n esta película actúa como principal pro- tagoni.sta F ra n ch o t Tone, quien desem peña uno de lo» papeles dra-

t 'p a ñ o l, y term inó invitando a to­do» a p ra ctica r la hispanidad. T an ­to !a im provisación del doc’or M endoza, como la con feren cia de! señor Rem bao fu eron com entada» elogiosam ente.

La p arte a r tís tic a quedó a c a r­go dc la señ ora Gómez de Liaza, que e jecu tó una» selpceinnes al p iano; dc K vcrardo Pérez, con oBiiciones, acom pañado por el se­ñor S a la z a r ; y de Sonia Dm itrow- na, que re c itó -’ u poesia, “ L lora la selv a” , recib iend o todos aplau­sos.

Un com ité do dam as del C en­tro M ejicano sh'vió re fresco s , y e l baile a cargo de un con jun to, duró hastn la una.

m áticos h asta a h o ra v istos en la pantalla.

E sta película está basada « n una obra que solía rep resen tar Paul M uni, llam ada “F o u r W a lls .”

P A R A M O U N T E N B R O O K L Y N

E l T ea tro P aram o u n t de B ro o k ­lyn p resen tará por prim era vez en aquella localidad la película“ Cleopatra’,” d irigida por el ge­nio de los d irectores cin em atográ­fico s , C ecil B . D eM ille. E sta pe­lícu la es acom pañada por un“ sh o rt” de B e tty Boop titulado“ P oo r C ind erella.”

C A M E OE l T ea tro Carneo a b rirá sus

puertas presentando al público la película im portada, “ P etersb u rg N ights.” E s ta p-elícula a pesar do ser hablada en ruso tien e t i ­tu lares en inglés por lo cual se

h a rá com prensible a todas las per­sonas que asistan . E sta película fu é aclam ada como una de las obras m aestras del cinem a en ia Exposición de V en ecia , Ita lia .

R E V I S T A M U S I C A L1 0 .0 0 a 1 0 .4 5 P . M -- -W A B C

C O N J U N T O C U B A N O1 0 .3 0 a 1 1 .0 0 P . M W H N

H O R A O P E R A T I C A1 0 . 3 0 a 1 1 . 3 0 P . M .— W H O M

O R Q U E S T A S O C A R R A S1 1 .3 0 a 1 2 .0 0 P . M W H N

O R Q U E S T A R I V I E R A1 1 .3 0 a 1 2 . 0 0 P . M .— W J Z

Funciones gratuitas de teatro para el público

L O S R I M A C S D E V U E L T A A N U E V A Y O R K

Hemos sido inform ados que los esposos R im acs y su orquesta cu­bana se en cu en tran en Nueva Y ork y h ab rá de ap a recer en uno de los tea tro s de Broadw ay, posi­blem ente e l T ea tro P alace . E s e sta ia cu a rta vez que esta com ­pañía actúa en este céleb re te a ­tro . Adem ás dc la orquesta tan conocida del señor R im ac, cuenta esta com pañía con otro personal de variedades. E n tre los núm e­ros que se disponen p resen tar al público am ericano se encuentra , la original M axixa C arioca, con un genuino sabor brasileño, y la Rum ba dc la Lavandera.

Ochenta munícipes vascos fo cro n m ulíarfos por el

gobierno esp añ ol(ContliiuurlAn ele la ter<-eri> páE>»a)

B anco de E sp añ a 1 .2 0 0 .0 0 0 pese­tas fa lsifican d o las firm as de los depositantes, e n tre ellos la de do­ña M aría V illap ad ierna, que ba perdido m ás de un m illón. En se­guida se avisó a la policía do San Seb astián , esperando que se lleve a cabo la detención muy pronto.

M a n if e s t a c ió n d e d e r e c h a » en C o v a d o n g a

G IJO N , sep tiem bre 6. (U P ) — A yer anunció el señ or Gil Roble» que tenia el propósito de convocar a una reunión en Covadonga, don­de baldará a varia-: secciones dc ia ju ventu d de A cción Popular A graria , el dia 9 -del corrien te . Los socialista.» se proponen celebrar o tra m an ifestación . E l sindicato dei fe rro c a rr il -riel N orte ha pu­blicado una proclam a a todos loa tra b a jad o res, instándole» para que ev iten el transp orte de loa m iem ­bros de la Juventu d de A cción Po- piilnr Agr.nvi.n a Cov.adon;tn.

P R O G R A M A S D E I N T E R E S ‘ A N U N C IA D O S P A R A M A -

Ñ A Ñ A S A B A D O

1 0 ,1 5 a . m .— C o n ju n t o d e c u e r ­d a s , W J Z

1 1 .4 5 a . m . — P e p i t a la M a r, W M C A

2 . 3 0 p . m . — O r q u e s t a S o c a ­r r a s , W H N

3 . 0 0 p . m .— N ew Y o r k C iv icO r c h e s t r a , W N Y C

4 . 3 0 p . m . — S i n ( ó n ic a deC h ic a g o , W J Z

5 . 3 0 p . m .— O r q u e s t a O o n R o ­d r ig o , W H N

6 . 0 0 p . m . — L o s C a p o r a le s ,W L W L

6 . 4 0 p . m .— E l B o le r o , W I N S8 . 0 0 p . m . — S e le c c io n e s p a n ­

a m e r ic a n a s , W O R8 . 0 0 p . ra .— O r q u e s t a d e R o -

c h e a te r , W J Z8 . 3 0 p . ra . — " E l T o r e a d o r ” ,

W IN S9 . 0 0 p . m .— M a r im b a H u rta d o ,

W H N9 . 0 0 p . m , — S i D f ó n ic a d e

C h ic a g o ; W E A F9 . 0 0 p . m .— S in f ó n ic a d e D e ­

t r o i t , W A B C1 0 . 3 0 p . m .— C o n ju n t o c u b a n o ,

W H N1 1 . 3 0 p . ra .— C o n c ie r to s in f ó n i ­

c o . W H O M 1 2 . 0 0 p . m .— S e r e n a t a t r o p ic a l ,

W H N

Resumen general Radiofónico

R A D I O F Ó N I C A S

Auspiciado por los actores de la división de tra b a jo del D ep arta­m ento de B ien esta r P úblico , se o frecen fu nciones las cuales son com pletam ente gratu itas.

L as personas y niños que lo de­seen pueden acudir hoy a los lu ­gares citados a con tin u ación :

D R A M A < A flc U m A c Jo » )

M a r i n e I ’ a r k , ü r e a t K ÍU » Y a * * h t C lu b , H y t a n ü H lv ü . ^ F i e l ü w a y A v ^ ., S t a t c n I s i a i i ú : “ W o n d e r H a t ' , a l a s 4 p. lu .

D R A M A ( P r o f e « l o n a l e 8 )

C h u r f 'h o f t h p A a c a n s ío n , 1 2 2 , I i v a « i ., B i o o k i y n : “ W h o lb T o w j j* * T a l k i n x ” , a l u s & ,3 0 p . in .

B r o n x P a r k , B o r I o u R u a d a n d B r o n x R i v r r , B r o n x : “ T o u r U n e l e D u d l e y " , a l a s K .a o j) . m ,

U r e a t K i l l e Y a c h l C lu b , H y l& n ü B l v i f . & r i e l d w a y A v e . S t a l e n f a U n d : “ B r o t h - e r M o s e ” & l a s 8 .3 0 p . m .

C e n t r a l P a r k M a l í , r r o t e r o f p a r k a ( 72m 1 S t . . N , Y . C., : “ T h e t ' í r a t Y e a r " . a lu j) 8 .3 0 p . m .

D y k o r B e a c h l 'a » k . 8 C th S i . & l ” i li A v e ., B r o o k l y n ; " T h e G o o a e H a n ^ u I l l k h " , Q l a s 8 ,3 0 p . m .

V e t e r a n * A d m i n i s t r a r Ion P a c í l l t y . N o n h y n r i , L . I . : ' ‘S k í n n e r 'a D r o « 8 u l f ' . • laa « p . m .

M u d ia u n ^ (| lia re B o y a ' r iw b , 3 1 3 K . r*Oth H t, X , Y . C . ; " U n e o n g u e r e d '* , a la.« >*.3 0 p . n i ,

K o r c M l 'a r U , M y r t i e A v e . & W o < iÍ - h m v en B l v d , , K o r e a t P a r k . L . I . : " K r l e n c l - l y B n e m l a f c " a l a a 8 .3 0 p . m .

T I T E K K H Y A M E N I D A D E S

R l v e r s i d e ^ ! i 6 l h S t . & H lv e r a id e I i r v**. X . Y , i \ : " S h v e m a k e r a n d I h a E l v e a ", ii In a 3 ,3 0 j j , m ,

U u * h w jc k — P u l n a n i & I r v j n ? H tre e l» , B r o o k l y n : '• D n u f h n u t M y n l e r y ” , a la a 11. *10 j) . n\ .

C o M ^ k f P o i n t — D il h S t . Sf L o n a IM a m l S o u n d , Q u e e n c : " P r o f e a u o r P o p u p a la u 3 s a p , m .

' rii|‘ o u t C r o t o n a P a r k K a a t , n e a r' lUkilikC** S t . , B r o n x : ' T h r e e B e a r K " . a1 ks J l . i n .

K ln y cl P l a y c p o i i n t l — ri37 M H ru y A v e n u n , H i-r^ ftktyii: " S i i i l i h y In I h o B u e k y M o u n - M it is '* , a (hh 7 p , n i .

P l a y S t r e e t ^ M o n m e H t., e n t r e M o n t - f f o m e r y & C l in t o n S t a . . X . Y . C . : “ C a a - p e r a n d t h e W l U h " , & l i j 5 . Í 0 p . m .

L a b o r T e m p l© 2 4 2 B , I 4 i h S t . . N . Y . C . : “ K n e h a n le U P r i n c e " . a la a S .3 0 p . m .

C o n cierto s gratuitos hoy en esta ciudad

Conciéi'to m unicipal, en I’ ros- p ect P ark , 8 .30 p, m.

B and a sin fón ica, en el C entral P ark , 8 ,30 p . m.

Banda de concierto , en J-effer- •on P ark . 8 ,3 0 p. m.

Banda de concierto , en Chclse.i ? a rk . 7 p. m.

O rquesta para baile, en Greene Park, 8 ,30 p. m.

O rquesta para baile, en Rogers S q . 3ra . Ave. y Fordham Road. B ro n x , 8 .3 0 p. m.

Oiqu-’ ilR para baile , en Union Sq. P ark , 8 .30 p, m-

L A E . A . Q . D E M A D R ID D E D I ­C A R A U N P R O G R A M A A L A S

F I L I P I N A SEl con cierto rad iof inico de la

estación E . A. Q. de M adrid, co ­rrespondiente al m iércoles por I", tarde, fu é oído en esta ciudad co­mo si derivara de una estación lo­cal, tan to por lo que respecta- a la p arte m usical, como la crónica del radio y la extensa inform ación tau rin a , que o freció el popular anunciador, Pepe M edina.

D irigiéndose a los “ m ontañe­ses” , éste ín fo im ó, que habia muy buenas im presiones sobre e l pro­yecto do retran sm ision es de S a n ­tand er, E spañ a, para e l invierno próxim o. Y , p ara beneficio de los nacionfdes filip inos m an ifestó que, para el sábado dia 15 del a c ­tu al ser 'a difundido un program a especial dedicado a las Islas F i l i ­pina». N uestro exp erto s in ton iza­dor señ or M iguel B ayona nos m a­n ifiesta que varios españoles de este país están un tan to e x tra ñ a ­dos de que la E . A. Q., — que ta n ta s sim patías cuenta aquí,— no les haya dedicado ningún p ro­gram a.

t .<6 A.T.-IG A. U.D(J A.

IS.SO A.1U.25 A. II.on A. l.UCI P. 1 i:. I'.s .ii r,3.00 r.4 .3 05.00 1 '. n.nir 1’. «.45 r. 7 .n n P . 7 .1 5 P . 7.3-1 1 '. í.on 1‘.3.00 P.9 .3 0 P .

19.00 P. n i .3 0 p . n.oo P- U .1 6 p .

<.«S A.7 . 3 0 A. 8 . 0 1 1 A .

1 9 . 9 0 A .P ' . P ' A . 1.00 P. : i .9 0 p . « . ' m I ' . «,3U P. 7 . 1 5 P . 7.43 P. « . 3 9 P . 9 . « 9 P .9.30 V.

1 9 . 0 5 P . 1 1 . 0 0 P . 1 1 . Ü1 P .

T.SO A .7 .4 5 A .

1 9 .3 0 A . 1 9 .4 5 A .1 1 .0 0 A .1 5 .0 0

1 .3 0 P .2 .3 0 P . 4 0 0 P .1 ,1 5 P .5 .3 9 p . 6.00 1>.6 .4 0 P .7 .0 0 P .7 .4 5 P . Í.OO P .8 .4 5 P .8 .0 0 P . 9.39 P .

¡O.ÜU P.1 1 .3 0 P. 1 0 . I S P .12.00 K.

« 0 0 E . — W IO A F — « 5 4 M .U .— n i m n t i t I c a A .M.—VailodaCoa.» l .— C o n c la r t o o .U . — N o t l c U » - P r » * # r » d l o " .M . ~ V a r lo d u d e o ,M .— C o n c le r to n ,M .— B l m e r c a d o y e l t i e m p o .M ,— A n ie n íd f td o » ,M .— U r a m i t l c a e .31 .— .M u a lc -a le e .M .— H I N F O N I C A I> E C H I C A G OW.—(?)M .— \ 9 iU d e r o .M .— l i i ' a m t t l r a a .M .— H e e u n ie n d e b a a e b a l l ,M .— .s k e t c h .M .— A m e n [( la d e e .J l . — J K H S IC 'A I I B A G O N E T T E . M .— T i e m p o d e v a t e .3 1 .— C r q u e e t a B o n i m e .M .— C u a d r o d r a r o l l i c o .M .— C o n d e c t o -J t . — N o t i c l a a d e W 'a s h i o g t o a ' . ' M — B a i l a b l e * .

710 K,—n’OR-^ZZ M.M — O lm n A e t lc a s .M ,— ORQl'ESTA 80RXY.M .— V a r l e d a d e a - M .— T r í o d e N e w a r k . i l . — V a r i e d a i l e » .M ,— A m e n i d a d e s .

•M.— K e c l t a l e a ,M .— T i n Ton.M .— A m e n id a d » » .M .— O r a i n & t .c a * .M .— B a r i l o n c y o t q u e a t a - 3 1 .— R e v i s t a n iu e ic a l .M .— O r t i u e a t a A U R U eto B r a n d t . J l .— ( ' s n t a n t e - m u e l c a l e * .M — A m e n l d a d e * .M .— B l t i e m p o . ‘JI.—B a l l a b l e e .

7 8 0 K . — W d Z — * 9 5 M .M .— C O N C I E R T O .M ,— U u e l c a l e e .M .— J u g u e t e I n f a n t i l .M ,— N r t l c l a s " P r e s » r a d i o " . M .— R A N D A D E L A M A R I N A . M ,— A m e n id a d e e .51 .— L a h a c i e n d a y e l h o g a r .M .— V a r l e d a d e n .M .— C u a d r o d r a m á t i c o .M .- - A m e n id a d e a .M .— P r - i * r a m a i n f a n t i l .J f . — J l u e i c a l e a . ,M .— N o t a s d e l d ía .M .— C o n c le r t o e .M .— A v e n t u r a s .M .— S e l e c e l o n e e m t w ic a lo e .M ,— i ’o n c í e r t o .M .— P h l l H a r r i a y o r q u e i t a .M .— 4 4 r u p o d e c e n c l e r t o , ,M .— L i p a c i v l c s .M .— O K Q t B n T A U I M K R . I .>1.—Ile,-ila]*-a.A l.-r r B a i l a b l e s .

7 .3 0s .o o

11-0041.16

1.004 .3 05 .0 07 .0 08 .3 98.00

10.00 1 0 .4 3 11.00 1 1 .1 3

g R l P K .— t V A R C — 3 4 9 M .

^ . 'T W J e - í a l e s .A LI—J& c ü n o m la c a a e r f t .M . ^ R e c i t a l ef. M..^ortrtertbfe 'M ,— C o n u le r t o C h í c a f o .M . — A m e n 1 ü a ü es.M .— M u flI rales.M I n ÍG r m A t I v a s .M .— C o n c i e r t o s .M .— R e v i e t a m u s ic n l .M .— T e m a s n a c i o n a l e s .M .— C a n c i o n e s .M.—

1 0 1 0 R .* - < W I I N — 2 9 7 .B H .9 .0 0 A . M .— M u s i c a l e s .1 .0 0 P . M .— R e c l t a l e s -4 .4 S P . M .— DOMINUO LEON» pianista. £ .0 0 P . M .— A m e r i h la ü e e .9 .0 0 p , M .— M ,\ R l M n A m ^ K T A D O .0 .3 0 P , M -— B a i l a b l e s .

U ) ,3 0 P . M . O R U r E S T A f l ' K - W A . 11.0(1 V . M .— B a i l a b l e s .1 1 .3 0 P . . M . ^ > R ( H K S T A S O Í A R R A S .

Cantará mañana la Sra. Aróslegui de S n á re z

Cálidos elogios se vienen hacien . do de las dotes a rtísticas que po­see la distinguida soprano cubana doña N atalia A róstegui de Suárez, quien actuó de solista en e l con ­c ierto que ia New Y o rk Civic O r­chestra dió el m iércoles, en el M useo de H istoria N atural. E ! público quedó gra tam en te im pre­sionado de !a agradable y bien tim brada voz de la citada dama. L os aplausos fu ero n prolongados y en tre sus adm iradores se con ta­b a un crecido núm ero de hispa­nos que’ se com placían en demos­tra r su aprecio.

D c nuevo a c tu a rá de solista la señora A róstegui -de Su árez , m a­ñané sábado, a las tre s de la ta r ­de, en el M useo de B ro o klyn , cn el concierto que d ará ia an ted i­cha orqu esta. E l program a e s el siguiente, y puede asistir toda persona que lo desee, g ra tis :C 'ftj»fU ’h u . . . R lm H k y > K o rH ii-k » ff '

O rg u ^ « (H ¡( l o r i\i‘ > i i i n i i r S .......................I . .\ n i< k o rm iim iF i in r r H l ( M ih I ) . . K r t t t ' s l o l.« rc iin m i

i i * i . . S i í i i H i c x Fuoiit«>NSeft«7rn «Ií* Siiú f«*x Faiulnnco ( D a n c e K s jm i t in o l ) . \ iB » r a v n i) (

RttjMOtJie K H jm iiiQ le ................. RavHOr«|Uf « tu

F r o m " l ie m r l l« c l« * '* .......................... M uH H vnftS e f io r A ( I r S u ú i 'c z |

" K mj)h m u " K lnit> 'r>(I> .................... ( h n b r l c p

5 7 0 3 K — W M C A — 5 e e U * l l . i e A . M .— R e c í t a l a * .1 2 .3 9 P . M .— -A r n » n l(1 « iie a .

p. M.—RKVIST.'H;S.OA P . M .— M i n i i c a i e « .S.3Ú P . M -— B A N D A D E L K e l F R C l T O . ¡3 1,0 P. M —C ONCíKKTO D£ FILA-

DKX.ri.V 9 .3 0 I ’ . M .— V a r l e C a d e s .

1184) K - — W I N S — Í S 4 M .1 .3 9 p . M .— R e c l U l e a .3 .9 0 P . J l . — l l u « l t - » l a s ,(>,00 P . I t . - R e v i s t a d e l d e p o r t s . 6 .1 $ P . M —7 .1 j P . -M.— V e r if td a d ^ s .S.üO r . M .— O K l í I t b ' l A S O R E V .

8 1 0 K . — W N T C — » 7 0 M .5 .3 5 A . M .— C < I N ,U 'N T r t M I S I C A L .

1 0 .SO A . M ,— A m e n íc la f l s s .1.1(1 P . M .— C O N C I E R T O D E O P E R A . 2 .Ü 0 P . M .— V a r i e d a d e s .

I J f l f l K . — W E V D — 2 3 1 M . 5 . Í 0 T’ . M .— R e c i t a l e s . ,S .3 0 P . M . L f t f i t u a c i d n o b r e r a . 8.00 P . M -— V a r i e d a d e a .

1 3 3 0 W B X X — 8 8 ? M .f i .4 S P . M -— I I A R O L D J A M 8 .7 J I 0 r , M .— V a r J f d a d e s .(j.Oü V . M -— M u e lc a le n .'

U S O K . — W H O M — 2 0 6 M . x ,:to I* . M .*—C e n c i e r i o s .

ó p e r a .

I W ÜJ—W.>KD~815 M.f.OO I ta l t a o © .

' m u K AQ — 3 0n.o») 1* M , P K O < ¡K .\ > IA l> K E S P A S A .

6 1 1 8 K .— Y V 8 K C — 4 0 M . ( W n e x u e l a );;u P . M — I* r o $ r a jiU L d e C a r a c a s .

R A D I O SDISCOS — M USICAV e n ir t * « I ' ‘♦ 'n la r io > « id u t o e .

CA STELLA N O S4 5 W E S T l l G t h S T .( E n t r e L e n o x y 5 » . A v e * . )

T e l é f o n o : r X I v e r s U y 4 U 9 H 3 .

E S P E C T A C U L O S

T E A T R O C A M P O A M O RA N T K S M T . .M O K H IS

ESQ . C A LLE 116 Y Q U IN TA A V EN ID AU n l-W.-rmii > . » .M>() l.ri.» ( r n i i r r N i . i i i i ) prenrnln I n

m u r n \ i lo N u r e >

CU BAN ACA N CO C K TA IL”o o n l ( 0 1 ) H | 4 a > \ L I I . A

F*au)«((p OelKiido—('iifHliiiJi -Vftln l4i>cin«i(>< -Alleln 1U«*«\iit(>iiJ«» ( 'j i r c f j i ( M eftrll«i> — > l U o u io V iil«ÍI\ in

( • i i i l l e r D M » l 4 i i K ( »C o m « I t * l l t ' r r i i o H n N V l e « * - l i | » l e * . 4 ) r t | U < * * t l « i « I r V I b e r i o S o c e n r r i i f i

K n I|« j g i i i t i i M u : K f I n ' n m i M i r u h l o J O S E M ( M M \ r n « r n i i j » r n ( h i c < d ó r i

“LA CRUZ Y LA ESPADA”« o n , \ s n \ ( W i n i K O > .P l .\ N T O K K > .\ ,

.> « I « * n i Ú H , c r t i n o H l r u « * i ' l f i n « * H |> re lH l , m .ile li «I** f u r n t ^ e o n u t o t l e I t o x :

B A B Y A R I Z M E N D I v * . M I K E B E L L O I S ET o i n i i c J n r i i l > , M - k n i i i « O x a i , a m i x l " : ((>. I b ' l l . ; 3 1 i i r < ; U i l 1 - l i . r r H .

RADIO CITY

M l i S I C H A L LSé*k U A *v« - t k a « Placa O* Tha

G RA CE MOORE en “ One Night of Love”

U t l j i | i e M ' ' O t 7 i Í ' ' ' l * l i * i i 1 i : - . •'íNH'ullur PeiisnlnM** i MnMAili'inúe 11>\ nln r., .*

................. Mrli

R C O N S T A N C E B E N N E T T F R E D R I C M A R C H e n

“The Affairs of Celiini”| W / ^ | I i N i T i : n A R T in tA I V V ^ L I n ' v m y & 4>»t1i M .

O X Y SO th S t . & 7 t h A v e .i ó i ' a 2 . 3 3 p u 7 . t o d o s l«»i» H * le n t0 8 i

lodo* lOH fifHH.l'Jn 1k p a n iH llB .

om ance in tKe Rain”K 'i I ' '*■ • r tiA r

om ance of the People’*

íjt. í«R \ \ sKM vs >_ ¡ H d h y K r H e r . J H « * k P o w e l l !

e n M n m P f ‘ ' < r o l « J I H e i r r * f o r 1 9 ; U "

S i tien e usted predilección por los idiomas, nu estras colum nas de anuncios clasificad os le in­dicarán com p etentes m aestros

(I p recios ra/nnshl(’».

4 4II i M.ni.

L O E W ’S 1 ló th S t.Enfrr ).«*iui\ y 7 t i l A vfH .4 «iNTINt .\?4 1 i uní. u I imiRKORE GE NT110 St.w7 .\V».

HAiWILTONHil

D A M E S ”(|(iy ji.\.»T.\ i-rN i."

34 M I . .\ ( K I I F K K J V .I.\('Ktl-' <'<I(II‘KH rn

“ T R E A .S U R E I S L A N D " .

'('jiiiibirii“ T « k e ih o S l . n d ”

l i s » — l l á R I . I K ( I I . W 'H l ' O l R , \ ( Í E " . r o n U'.inirr O ln in l , - T . n i h C-n'•k i ..»i i ;k .x n u E i .s i i - ; "

«.'jji t«M > ran l l a n r r o l t (4 ;i I ! t D H S . M r l . , \ R M X V l r r d M « r t i 'h a . «*ri *1

' I I O T

- *

í

' . f

- a

Ayuntamiento de Madrid

'5 LA PRENSA, V IERN ES 7 DE SE PTIEM BRE DE 1934

La revancha McLarnin-Ross aplazada MILAGROS del SPO RT ayer hasta esta noche por la lluviaMcLarnin acusa 5 libras y irss cuartos de ventaja en

el peso. — F o s í c r pronostica la victoria del irlandés por K. 0 .

E l cnm batc pntvo Jim m y Me L arnin y B arn ey Ros? pur el cam ­peonato. mundial cid peso “ wcl- tev” , señshado 'pnra anndie ?n c.stadio de Queen», fu é pospues­to hasta esta noche debido a la liuvia. No ob'stant'o ios vaticinios dcl O bservatorio M eteorológico em pezó a tiovicnar a eso de ls» 4 .3 0 P . M ., y por últim o cayó una verdadera lluvia.

E l anu ncio del nplEiam ienío, sin xm hargo, no r.c hizo hasta un par de horas m ás tarde.

Lo* peco*B a rn ey Ross sorprendió a y e r a

su.» p artid arios acusando 140 li­b ras dc psso púra su com bate ccn Jim m y Me L arn in por el cam peo­nato mundial ‘ 'w elterw eight” cn el estadio de Queens. Me L arnin pesó 145 lib ras y % , dándole una v e n ta ja de cinco libra.? y tres cuartos dc libra sobre su a n ta ­gonista.

Ros.? se presentó m ás pesado de lo que Se esperaba, y Me I^arnin un poco m ás liviano.

Ambos boxeadores fueron exa­minados a l medio día por el doc» to r W illiam W aiker en ias o fic i­nas de ia Com isión A tlé tica del E.stado, declarándoseles en “ per­fe cto estado” do preparación. E i médico maniffestó que en co n trab a ai irlandés « n pooo m ejo r que oí 2 8 de mayo, cuando le exam inó p ara .?u prim er com bate con B a r­ney. Los re fU jo s fu eron ahora- má.» praQÍ,?o-?, co.sa que e! doctor W aiker a lr ib u y é -a -q u » el boxea­dor no tuvo en esta ocasión la presión con stan te de la preocu­pación dc' h acer <•] lim ite rt9’PCso (1 4 5 lib ras) a qúe se habia iíóm-

prom etido en un con tra to -ap arto .Me L arn in se entrenó lah' en é r­

g icam en te para aquella pelea, te ­m iendo no poder h acer el peso, que red u jo excesivam ente y re presentó tre s libras b a jo ia? e.?ti- puladas 145, P a ra esa pelea ei pe­so de Ross fu é de 137 libra? y tre s cuartos.

E l irlandés son reía a y e r m ien­tra s ei;a exam inado. Ros? se m an­ten ía a sú vez en sn habitual Jo ­vialidad. S e erteontraron ca ra a ca ra an te la báscu ia y se estre­charon las m anos sonriendo, ha­ciénd ose ias preguntas de rigor sobre el estado de salud de cada uno.

Ninguno de los dos quiso hacer predicción alguna sob re e l má?

probable : ■. •..';;¡ ln dr! encuentro, pero Pop F o .'tcr , el “ m an ager" :1? Me Lui'nin, anunció a !o? cuatru vicn;n.? qu? . : j Jim m y iba a ga- II...' por ‘ kn cck-ou t” ante» de disz cralto?.

Ho.-. y Me L arnin se ^cruzaron m uy pocas palabras al saludarse.

— ¿Cómo va todo, B arn ey ? — rrr.Tuntó Jiniray.

— Todo está b ien — ifesíoadm cl cam peón. *

Lo.s fo tó g ra fo s tom aron tanto tiem po p ara com pletar .■■u tarea, que cl apoderado dc Me Larnin so indignó y le-, desalo jó d?l cuarto.

— P op : ustedes e s un baen'hom - b rs pftra ten er alrededor de uno. Qiii.ticra verle de.spués de la pe- Isa , cuando no tenga nada e n la im aginación y pueda reírm e m u­cho — d ijo B arn ey a F o rter.

P a ra celeb ra r la ocasión, aun­que él con fesó que sc tra ta b a de un dí'-fraz, Ros.? se proksntó en un vestido verde. .Me L arn in lucia chaqueta m arren de r.port, panta- ¡one? m arrón a cu ad ritos y calzar- do y corb ata del mi.smo color.

D espués de la cerem onia del ] .. jra je los boxeadores y los “ma- ra.gcr?” pasaron a ias oñ cin a? dcl P re 'id rn te dO la Comisión, Jcthn J . Phelñn, quien io? habló larga- m en íc sobre sn debido com porta­m iento e n e! “ rin g” y .su respon­sabilidad para con c l público. P hslan les leyó los reglam entos robre .“ fon l?” y les advirtió que cl “ re fe re e ” tend rá ins ru-ccionrs de av isarls? a los ju ece s qua Ic quiten el “ round” al boxeador que dé un golpe ba jo .

La Serie Mundial de color en el Yankee S.

el próximo domingo

E l próxim o domingo se ju g ará en « I Y an k ee Stadium de esta ciudad, por prim era vez en la his­to ria del baseball organizado de la raza de color, la llam ada “ S erie M undial” de novenas de dicha ra­za, S e ju g a rá n dos in teresan tes partidos, chocando en uno los B la ck Y an k ees con los Chicago A m erican G iants, y en otro el P ittsbu rg h C ranford con los Phi- ladclphía S tars,

A ctu ará c n este “ m atch” el gran b ateador O scar Charleston, considerado el “ B abe R uth de la raza de color” .

Tendrán que encontrar a alguien que pese una tonelada y tenga mú.s- culos así, para vencer el record de Torranee.

Anunciase combustible de alcohol y gasolina como ayuda para la agricultura

W A .cH IN GTO N , D. C„ septiem ­bre G (JP) — D entro de poco los autom óviles co rrerá n por las ca­rre te ra s im pulsados por un a m ez­c la de gasolina y alcohol hecho

• de ciertos' productos agrícolas.E s ta proposición fu é presenta­

d a p or C hester C. D avis, adm inis­trad or de g ra n ja s , como p a rte del program a p erm anente de socorros p ara la agricultura.

D avis d ijo que esto debería a- yudar tam bién a ios autom ovilis­tas, proporcionándoles com bustible m ás b arato , y a los agrtcüibores asegurándoles con tra la.? fhK ttra- cionü.s j e precios. ,

“ A unque no hay una no loáíA d inm ediata para subir ios precios del m aíz, d ijo ,,d eh q .estudiarse un plan p ara qud en el fu tu ro ca n ti­dades adecuadas del exceso d c es­te grano pueda dcdicaree a la des­tilac ió n de alcohol b a ra to que m antenga la paridad del p recio .”

“ S e rá n ecesario , agregó, desti­lar e ste alcohol de m anera tan t'conóm ica que pueda d estinarse a com bustible para m otores a un precio tan b a jo que lo.? autom o­vilista.? lo p refieran a la gasolina pura.”

’ La Prensa” de Buenos Aires llama a cuentas al

gobierno de Justo

B A S E B A L L“ G I A N T S ”

CH ICA G O

V. C. H . O. A . E ,

0 O1 2

H ack, Sb . . . . 5 Galan, 2b . . . 5 Cuyler, c f . . . 4 ü OStephenson, l f .4 S ta in b ack , r f . - lO’F a rre il , e . .3 O OK lein , X .............1 O OH artn ett, c . . 1

ÜO

2 O3 O

ti OO O

“ D O D G E R S ”S T . L O U IS

V . G. H. o . A . E .

O OO O 2 1 01

M artin , 3b . . 5 1 3 1 1R othrock, r f . 3 - 1 1 1 OF r iíc h , 2b . . .5 O 2 3 4Medwick, i f . 4 1 1 1 OCoflins, Ib . . . 5 O O 7 3Davis, c . . . . 4 1 2 4 2Fu llis, c f ____ 3 2 1 3 ü

Nuevo servicio aéreo entre Madrid y Valencia

V A L E N C IA , septiem bre C. (U. I ‘. ) — Se ha inaugurado o fic ia l­m ente cl servicio com ercial aéreo e n tre M adrid y V alen cia . A yer lle ­gó a e sta ciudad el prim er ap ara­to , ain incidentes, trayendo al su b secretario de ia presidencia, a varios diputados valencianos, a do? con se jero s de la com pañía y a o tro funcionario de la mism a. E l ap arato es trim o to r, desarrolla u n a fu erz a de 300 H .P ., e s todo de m etal y m arca Ford. .Su piloto fu é R ein L orinv. que el año pasa­do realizó uii vuelo d e E sp añ a a •as Islas F ilip inas.

Lluvia negra oscurece a Buenos Aires

B U E N O S. -\ !R E S , .érgcntina, septiem bre 6 (U P ) .— U na lluvia r .eg fa . acom pañada do violenta tem pestad, niántuvo a Bueno? Ai­res cn casi to ta l oscuridad ayer. Lo.? observadores m eteorológicos a tribuyeron el fenóm eno al ho­llín producido por el incendio de ios tanques de petróleo on Cam­paña, a 4 5 milla.? dg distancia, m ezclado con pesada? nubes.

D entistas que hablen su propio idiom a y pueden hacerle un tra ­b a jo a aaliafacción , lo t encuen­tra ueted en n u eatr* p lana 7 i

B U E N 0 5 A IR E S , sep tiem br? G< (U P ) , — E l periódico “ L a P. n-

-?a" de Buenos A ires llari'> r. cu entas al gobierno hoy cñ el cu a rto aniversario de la caída del gobierno de Irigoyen .

A tacando las a rb itra ria s desi­gualdades m onetarias, e l fard o pe­sado dc ios im puestos, y los m é­todo.? secretos “ L a Pfcn.?a” decla­ró que el sacrific io representado por el derrocam iento incon stitu ­cional dei gobierno de Irigoyen debería h ab er .?ido compensado con la vuelta al constitucionalis­mo.

“ El actu al gobierno no ha rcs- ttbrfdiáo a la legitim a e.?pcranza dcl país” , decía el ed itorial, sino que lia artimido “ poden?? sin pre- i-cdcntc’’, fortaleciend o a los opo- íiciom'stDs qu? q uieren cam biar las instituciones por ia fuerza.

L a o fic in a del control del cam ­bio, d eclara “ L a Prcn.sa’k ha si:lv fo rv e rtid a e n “ un nuevo'gobierno fin m á? norm a? ni rc.gla? que las im partidas vorbalm ente para f.rc;- lita r u obstru ir el com ercio con ciD 'tos países.” L a A rgentina, con clu ía c l ed itorial, “ está desilu- •síoiiada por cl ataque a las insti- li.cionCF, desde adentro por el go­bierno y desde a fu era por ¡a pro­paganda a n ti d eniocrálicB .”

D urocher, ss . 3 1 2 4 2 Grim m , Ib . . 5 O O 15 O O jC a rie to n , p . . 3 O O 3 1

“ Y A N K E E S ’N E W Y O R K

Ju rg ess, ss . . 4 O OLee, .4 0 0 3

Totale .4 0 1 5 *3 0 13 2x B a te ó por O 'Fai-rell en el Oo.“ Dos “ outs” cuando fu é ano­

tad a la ca rre ra ganadora.

N E W Y O R K

T o tales . . 3 6 7 12 2 7 13

B R O O K L Y N

V. C. H. a . A. E.

V. C. H. 0 . A. E .

M oore, I f . . . .6 1 2 3 0 0C ritz, 2h . , 0 ] 3 3 0T e rry , Ib . . .r. 0 2 13 1 0O tt. r f . . . . . .4 0 0 *> 0 0Jaek so n , .«s . .4 1 2 0 3 0L síb sr, e f . . .5 0 1 3 0 0M ancuso, c . ,4 0 I 9 1 0O’Doul, X ! . . 1 0 0 0 0 0D anning, c . . ,0 0 0 1 0 0V ergez, 3 b . . .5 0 0 0 2 0P arm elec, p .5 0 0 1 5 0

T nlale? . .4 5 2 9 36 15 6

B oyle, r f . . . - 5 ’ O O 3 F re y , ss . . . . 4 1 1 5 Fred erick , I f . 4 O M cC arthy, I b . 4

O 5

1 2 0 O 1 U

2 O O 2

1C uccinello, 2 b . 4 O O l 4K oeneeke, c f .4 2 1. 3 OStripp , 3b . , , 4 1López, c . . . .3 OL eslie , X . . . .0 O O O OChapman, x x .0 t O O OZachary, p . . . 1 O O 0 1M unns, p . . . 2 O 1 O OB ucher, xx x . .1 O O OT ’m ark, x x x x .O 0 0 0 0 x B a te ó por M adjeski cn el 9o.

:cHalcó por M ancuso en ol l io .

A notación pOr entrad as;Chicago . . 100 fino 000 0 0 0 — 1 New Y o rk , 000 100 000 001— 2

T o tales . ,3 0 5 8 2 7 14 1 x B a te ó por López en el Üo. xxC orrió por L eslie en e i !)o, xx x B a te ó por M imns e n el 9o. x x x x C orrió por B u ch er en el 9o.

izquierdistas en Barcelona: atacan el Instituto Agricoín l

de San Isidro i

Su m ario :H it? dobles; Ja ek so n , T e rry y

Critz. Home ru n : G alan. S a cr if i­c io ; T e rry . Quedado.? en bares: New Y ork , 1 1 ; Chicago, 6 . B ases por b o la s ; por P arm eiee, 3 ; por L ee , 2. S tru ck ou t; poi- Parm eiee, 9 ; por L ee , 7.

B A R C E L O N A , septiem bre 6- (JP)— U n grupo de catalane.? do la izquierda invadieron el edificio del In stitu to A grícola dc San Is i­dro , rociando lo.? m uebles con ga­solina y prendiéndoles fu eg o . Acu­dieron en seguida loa bom beros que lograron ap agar las llam as, aunque el m obiliario quedó muy dañado. Como ya es rábido, el In.?tituto está , organizando un a ex­cursión a M adrid, para ol día 8 del corrien te , con cl f in de pro­te s ta r co n tra la ley de co n tra ta ­ción de cultivos.

MüsscUni desdeña las doc­trinas de otros pueblos

por anticuadas

En la Habana y en Sanliago continuaron ayer los

motines obrerosf C o i i t ln im c - I ¿ n * le l a i i r l m c - i a lutxIcMk)

lu? autobuses y ti'anvías, cuyo.? empleado» .?e d eclararon cii paro por 2 t hora».

Do.? e.siiid iantes quedaron heri­dos por bala» ele los soldados, que d ispararon con tra una dim iojtra- i i ' 'n cu c ! crn tro '1? )a ciudad.

T re s individuos fu ero n a rresta ­do;:.

/('ondnMitrlftn l>i iirlinern rxislnn)agosto, resu ltará quizá on un.r •••:- r ila dol M ini.'tro del E x te rio r do F ra n cia Loui.? B arth o u , a Rom a, despué.-, de la cual se h ará un enu ncio o fic ia l dol acuerdo.

Los delegado.? fran ceses dicen rp.mbión que I ta lia y F ra n cia han com prendido la necesidad de en­sanch ar .?u com ercio con loa paí- . : (leí Danubio, pero d ejaron pa­ra más tard e ios medios de lograr­lo, lo mismo quo las ddicadas '■ttc.-íinn:? de la paridad naval y !a conciliación de in tereses en T ú ­nez y Libia.

E l P rim er M inistro Italiano lle­gó hoy tem prano a B a r í escoltado por barcos de gu erra para recib ir el aplau.'o de 1 0 0 ,0 0 0 personas e inaugurar la lu jo sa «xpo.iición, quu puede con.?idcrar.«e como 'la in iciación do una cam paña ita lia ­na para recu p erar los m ercados de Asia.

Millarp-, lie snirlado? y milicia f r r r i ' t a Con milicm.i n egras se­guían al D u w m ientras In vcrn- tr ia .

A notación pOr entradas;S t, Louis . . . 0 0 0 5 0 0 011— 7 B rboklyn . . . 0 1 0 0 0 1 0 0 3 — 5

Sumario-.H its dobles; M edwick, D uro­

cher, Stripp y B u cher. H its t r i­p les: Stripp . D ouble p lays; M ac C arthy , F red y M cC arthy ; Cucci- nollo, F re y y M cC arthy ; Stripp , Cuccinello y M cC arthy. Quedados en b ases; S t. Louis,, 7 ; Brooklyn, 5. B ases por bo las; por Zachary, 2 : por C arleton , 1 ; por M unns, 4. S tru ck o u t; por Zachary, 1 ¡ por C arleton , 2.

A botación por entrad as;New Y ork . . . 0 1 0 400 0 0 0 — 5 C hicago. . . . 000 020 001— 3

Sum ario:H its doblGs: Gehrig, 2 ; Lazzeri,

Conlan y D ykesé D ouble p lays: Lazzeri a C rosetti a G eh rig : J o r ­gens a Cro.?Rtti: D ykes a B o n u ra ; Dykea a Appling a B onura. Q ueda­dos en b ases: New Y ork , 2 ; C hica­do, 5. B ases por b o la s : p or R u f- fin g . 2 ; por Lyons, 2. .Struck o u t: por R u ffin g , 1 ; p or M urphy, 1 ; por Lyons, 4 .

DE NUESTROS D EPO R TISTA S

V . C. H. 0 . A. E .

C rosetti, ss -.4 0 0 8 6 0R o lfe , 3b . .4 0 1 I 1 0Ruth, If 3 1 0 2 0 0B yrd , r f . . .0 0 0 1 0 0Gehrig, Ib ' . .4 2 2 10 1 0Chapman, cf .3 1 0 2 0 0Lazzeri, 2b .4 1 1 2 3 1Seik irk , r f - i f .4 0 1 2 0 0Jo rg en s, c . .3 0 0 3 2 0R u ffin g , p .3 0 2 1 0 1Murphy, p . .0 0 0 0 0 0

T o ta les . 32 5 7 27 13 2

CH ICA GO

V. c . H. 0 . A. E .

.Swanson, r f .4 0 0 0 0 0Conlan, c f . .4 0 2 1 0 0Simmon.?, If .4 0 0 3 0 0B o n u ra , Ib . .4 0 0 10 0 0Applings, s.? .3 1 1 2 3 1D ykes, 3b . .4 0 2 5 3 0H opkins, 3h .3 0 1 0 2 0M adjeski, c .3 1 0 6 0 0U hlir, X . . . .1 0 ' 0 0 0 9Lyons, p . . 1 1 0 4 0

T o tales . 33 3 7 27 12 1

Otros juegos de ayer

L IG A A M ERICA N AC. I I . E .

B oston ................................. C 10 OCleveland ............................. 1 7 2

B a te r ía s ; Rhodes y H inkle, Leg- g e t t ; I la rd c r , L . B row n y Berg.

(L os otros ju eg o s fu ero n sus­pendidos) .

L IG A N ACIO N AL

c . I I . ]■;.P ittrbu rgh ............................ 4 9 OB oston .................................... 1 7 3

B a te r ía s : B irk o re r y Padden; B ran d t, Sm ith y H ogan.

(L os otro» ju eg o s fu ero n sus­pendidos).

Posición de los ClubsL IG A N ACION AL

G. P . P je .

New Y ork ,S t. Louis . , Chicago . . B oston . . . P ittsburgh . B rooklyn . Philadelphia C incinnati .

SS 4777 53 75 55 08 03 0 4 65 55 75 48 79 4 7 82

.644

.592

.577

.519

.496.4 2 3.3 7 8.364

LA A SO C IA C IO N D E B A S E ­B A L L P U E R T O R R IQ U E Ñ A

P o r P ED R O .SAN .MIGUEL

H rce alrededor dc seis sem ana? que con la cooperación de vario» m uchachos, hubim os de organizar ¡a P u erto R ican I3as* B a ll .4eso- c ia lion . N uestro móvil principal a l h acer esto , fu é, cl slo co rreg ir un poco los d efecto s de índiscii));- ita que .se notan en tre estos jó v e­nes peloteros, e inspiraides al mis­mo tiem po m ayores bríos y en tu ­siasm os per el sport. N uestro em­peño no ha sido en vano. Más de 90 ju gad ores sc reclu taron en lre los equipos P u erto R ico . Yaueo, ( In d ía n -) , .^ilianza F-srú. A lliM , M ars S ta rs y E l M orro. E n tre es­tos ju gad ores hay m uchachos d ís- de 16 años en adelante.

H ay varias razones por las cua­les estos m uchachos deben ser a k tita d o s p a ra que m antengan siem pre la organización dentro del sp ort. Sabido es que c i éxito de lo.? m-sjores a tle ta s siem pre tuvo su origen en gran p arte a la obedien­cia a las leyes de .su en trenam ien­to, y a la observancia de la más_ ■estricta disciplina dentro dsl sp ort, en cuanto a la a ten ció n a sus con se jero s, y guias f ís ico s y corporales. N u estra A sociación cu en ta para esto con los servicios de uno d c nuestro» m e jo res gale­nos, el d o cto r J o s é N egrón C este­ros. Sabido es que solam ento los gen ios son los que pueden triu n ­fa r escapando algunas veces a e s ­te tu te la je , y estos son muy pocos.

Los a tle ta s hispano-a.merieanos de hace 'v e in te años a esta p a rte le han dem ostrado a los nortea-me- rieanos, que nuestros paebió.s t ie ­nen ia re s is ten c ia ,’ la fu erz a y ia calidad p a ra producir a tle ta s de fa in a . E n la pelota lo dem ostra ron M arsans, Alm eida, González, Cueto y m achas más e stre lla s del d iam ante cubano, unos que )iasa- ron y otros que irrad ian todavía •>11 ias liga» m ayores. E n el boxeo, F irp o , V illa , P au lin o , Campólo, C h o co late y muchos más de ca li­b re reconocido. E n todos ios de­portes, en el a je d re z , e l b illar, e tc , hay y h a habido siempre figuras dc a lto relieve. A yudar, pues, a dufílicar esas e stre lla s y hasta su­p erarlas si es posible, debe ser nu estra labor.

A qui se desarolla en los presen­te s m om entos una pléyade de jó ­venes hispanos, muchos de los cuales se encu entran en la edad donde e l hombYc llega a la en cru ­c ija d a de lOs dos cam inos que m ar­ca n el derrnterp de su vida y de sus hechos.

L a educación p or lado y la cu ltu ra fís ica p or e l 'o tro , los ha­rán hombre.? superiores, sanos y fu e rte s , capaces de darles a nues­tro s pueblos y a nu estra raza b ri­llo y prestigio, y cap aces adem ás de com petir con lo m ejo r quo otras razas y o tras colonias pudieran p resen tar. E.? necesario pues, in te ­resa r a nuestros hom bres públi­cos, b en efa cto res y am an tes de nuestros pueblos para que mues­tre n algún in terés en e l desarro­llo fisieo y deportivo de nuestra raza , estimulandó' la -form ación do asociaciones a tlé tica s que le en- <?eñen a esa pléyade de jó v en es ■hispanos que em piezan a vivir e l c a m ii» opue.sto de las tab ern as y los garito» donde está e! alcohol que ¡Os em brutece y degenera y el vicio que los envilece.

No puede dudarse que en tre esos jóvenes que hoy van al P ar- ■que C entral los domingos a ju ­g a r pelota estén lo? T y Cobb?, los M athew son y los Speakers hispa­nos dol m añana. No puedo dudar­se que en nu estras b arriad as his­panas hay b astan te m aterial sin pulir «1 cual de.?arrollado in te li­gen tem en te pudiera producir a t­leta.? tan superiores com o los m e­jo re s . N o debem os olvidar que no­sotros en «1 p resente somo-s una colonia olvidada, y que este será

Feibleman derrota a Lott; ganaroii|íÍFRí partidos también ayer Perry, S

« m a

.í.»IO fn-,ti

Bell derrota a Kitrzrok 4-6, 9-7 , 6-3 y 6-2.-Van Ryn, Wood entre los vencedores de

' 4 J 'i

¡V uelve la lluvia!

enviara a t l e t a s a ios

juegos en SalvadorProminentes hombres de negocios norteamericanos

visitan al presidente

SA N SA L V A D O R , E l Salvador, sep tiem bre 6 (JP). — G uatem alaenviará o ch en ta a tle ta s a los te r ­cero s Ju e g o s Olím picos Centro A m ericanos.

V isitan al Presid ente

SAN SA L V A D O R , E l Salvador, sep tiem bre 6 (iP).— Se encuentran c n San Salvador visitando al p re ­sid ente de la repú blica, el vice­p resid ente de la U nited F ru it Co., H aroid Roig, e l vicepre-?idente de la línea G race, F . N. Sw arey, y o tras personas vinculadas con po­derosas em presas com erciales de los Estados Unidos.

M enéndez rec ib iré a ios diplo- méticos

SA N SA L V A D O R , E l Salvador, septiem bre 6 (JP).— E l cuerpo di­plom ático, encabezado por m on- 'aeñor A lb e rto , Levam e, v isitará por prim era vez al p resid ente pro­visional, general

C l . ,

ebSi•-■■I ÍV»

loOe* »'l .6M Prlv« •|o re»l*.u

¡ÍbÍ'H’I fri'

Eflward W. Feib lc tra lla de. la Univcrsid vard, ocasionó ayer Sorpresa cap ital de! ta^ nacional de tennis gj,H ills, elim inando en uti de la te rc e ra vuelta al ^George M. L ott, J r . , pof ¡3-6, 6-4 y 6-4.

F ra n k ,X . Shields,, 1 pr¡ becera de lis ta ” americaa/ elim inaciones, pasó a ¡j vuelta a expensas de Jací¡ de Hollywood, Califo;"sco re ” fu é de 6-3, j . j Aunque ju g ó errática ra n te casi todo el “ drives” de Shields c o M m jfe 'R JíE T ron la exce len cia de ioi a, ^

' II’

oXX

Tidball,

E l saque d c S h ie ld s ...^ J .. o i q i

la

neo ai d erro ta r a Frank Wil

Andrés I . Me­néndez.

Los asesinos de Sandino definí* tivan iente am nistiado*

M ANAGUA, N icaragua, sep­tiem b re 6 ' ( ^ . —-E i Senado apro­bó a y e r e l decreto, ya pasado por la L eg isla tu ra «1 m es pasado, con- ceiliendó am nistía a los que par­ticip aron en e l asesinato d el g e­n era l Sandino. E l presidente S a ­casa , despaés de presid ir una reu ­nión del gab in ete , vetó e l decre­to y le devolvió al Congreso. Los diputados y sen adores se reunie- j'on luego en sesión p lena del Congreso y se im pusieron al veto por una m ayoría de 4 6 votos co n ­tra uno.

N O T A S D E SO C IED A D

uno de los muchos medios hones­to s y cívicos que nos podrá ayu­dar a triu n far.

Declárase huelga general en Pará para el 16 del

corriente

Juegos p ara hoyChicago e n New York,S t. Louis e n Brooklyn. P itt?burgh en Boston. C incinnati en Philadelphia.

L IG A A M ERICA N A G. P. P je .

G U ÍA D E L L E C T O RKnr

H"UnlAii 'ilr> i'.iri^'iv '-'nlar. ‘'ti In II1- l'rtbitffl <li> ll 115 y 7" ,Vv«nl- kU, 8.U0 m.

Uounlfill il i 'l J '.H t li li- S iK lH l C lu b 'i }• tn .

Il«ll<« «le* U Duorh* Hkin (ÍH«rbAUrilHtlmi, i« :;n j», m,

\ ., :u i «U'l l ’ t j u . l u l ‘ . M j .U" •- 11 m.

AeuniCa uiub h i\ Dr«9iu». » p.m.

C e tro it . . New Y ork , Cleveland . Boston . . . S t. Louis , . W ashington Philadelphia Chicago , .

85 44 81 5169 61 68 6460 69 57 7152 73 45 84

.659

.6 1 4.531.515.465,445.416.349

Juegos para hoyNew York en Chicago. Philadelphia on D etroit. li(i?l(in cn {.'lcvi.|.m,!, W ashington en S t . Louis.

P A R A , B ra sil, sep tiem bre 6. (U P ) . — P a ra el 16 de sep tiem ­b re ha sido declarada una huelga gen eral en e.?ta ciudad por la F e ­deración del T ra b a jo cn caso de que la com pañía de electricid ad , propiedad b ritá n ica , no form ule una nueva esca la de sueldo.?.

En Oviedo queman los muebles e imágenes de

dos iglesias

O V IE D O , septiem bre 6. (JP) — S e han quemado los mueble.» e im ágenes dc dos iglesia», al p are­cer intencionadam ente, en los pueblos de C angas de Onis y Lo­rio, deteniéndose a dos individuos de quienes se sospecha.

El parlidarismo no existirá en ¡a Liga para la libertad

(C o n l ln u a c l ln d e l a g n ln ts p a r l o a )lív a r” e l cu íto ingen iero .señor don Isidoro Cosío, acom pañado de su .señora esposa, doña A urora A lonso de Cosío, quienes pasarán unos días en Nueva Y o rk v isitan­do a su h i ja doña M aría. Cosío de M e ju to y am igos, pava luego tra s ­ladarse a ia E xposición en Chicago y a E spaña en v ia je de recreo .

• * sL os señores C astro U loa, cono­

cido óptico de M adrid, don Jo sé B rio n es, com ercian te en m a teria ­les elécti'jcaa , don Parpando F r e i- je , com ercian te , en un tiem po re ­p resen tan te en Nueva Y o rk de la casa Jo sé T ay a e H ijos, y don M areos Viladom eu P ortab ella , de B a rce lo n a , acab an de Hogar .a N ueva Y o rk cn v ia je de inve.?ti- gación profesion al y pasarán aqui una tem poprapda, residiendo en el H otel A stor.

* * , *

Después de una extensa excur­sión p or E sp añ a y F ra n cia , r e ­gresaron a esta ciudad loa esti­mado.? espesos don Salvad or S e ­guí y doña Carm en González de Scgu i, quienes d isfru tan m uchas am istades en osta. Lo.? esposos Se­guí ,=on oriundos de V alen cia , cn cuya provincia han estado pasan­do una tem porada con sus fa m i­liares, habiendo visitado Madrid y otras ciudades.

• « •D E W A SH IN G TO N

E l G obierno de la R epública de Chile ha concedido la Gran Cruz al M érito , a l excelentísim o se'ñor cap itán Colón E lo y A lfaro, M inistro del E cu ad or en Estados U nidos y en Panam á, como reco ­nocim iento a sus m eritoria» obras en pro de la con fratern id ad in ter- am ericana.

co o s x p a i ■ichoB « n

d o . H o

e fe c tiv a arm a de a ta q y a j d eficien te y le costó dos.» . i l“p o in t-set” en la .segunl» | teniendo que prolongar- e|, ' [ ja pShields com etió siete % ________fa u h s” en los tre s “sets",

F red P erry , c l británico ' 'te n ta e l título , venció en i y c e rra r de o jo s a J . T a l la r e ,G-4, 6-1 y 64 . P erry a n to jo con el tennista de sylvania.

C liifo rd S u tte r venció a to n G arn ett, de E a st Ha N, Y ., por 8 -6 , 6 -2 y 9-7,

Jo h n V an Ryn despachó,‘m er “cab ecera de lista” ji

— H o i

,n » bap mkDt

bai Pifo» f&cll

AV«- <!'

In g la te rra , por 8-6 , 6-4 y próxim o adversario de i ' j j será el g igan te ealiforniiai ber S to efen , quien venció b e rt Bow m an por 6-4, 7-5

Com o se cre ía que Lotl ser un fá c il ganador, tal “se ts” consecutivos, su em fu é ap en as presenciado pi j,, indispensables represenUiá la U. S . L . T . A. en una p istas secundarias dcl Stadium .

L o tt se desmoronó por to cn los dos ültiraoe d escubrir que no podía h;Ha en la inconm ovible coi cía de F ieb lem an , jugador, s ificad o nacionalm ente ní5 do e n tre los “cabecera de! torneo.

Con los “ sets” igualiéoj) por cabeza, los do»“gam es” del capítulo fi: cid ieron con los saques,, de lo cu al Feiblem an, q' ta 3 2 r^ o s de edad, dom inar el saque de L n ar luego el suyo.

Sidney B , Wood derr Bowden por 6 -4 , 6-3 y

B erk e íe y B ell le gan« to r Law rence A . KurzroÍ6p|9 -7 , 6-3 y 6-2 . 'ij

W ilm er A llison venció M ako por 6 -3 , 2-6 , 6-1 y ó-í-

V AI L U E

in. TIp b e n ? .\ .

10 i>t; " (,)CAU.'.

ui; .Nu ; ín.v? nA.T» , ' l l ' l i 'A . . -

a -- HOM — JIUJ

ANi': Xiji i'ijr.uE;a. i 'A X

BTESd-VN ■ .P E C E K E

' í \ V A R ; A X f - N C l

— Hoiletrlclsta.

i t i í n c i í i . 9 9 i

eoD 7 unT$¿ea'eiicutB. e/u P u b o r

igu^ii»,í.ulu U

ida»A p t . :

ü f prifibir:lOkiynBV i

ajerien L'ca «ac*. A’atiPi

ofiformaJ & m e

a reine'n , «KrlenoJc

; vBiioñ

R. Elias Calles cbÍíÍ® mente protegido C6

posibles ataqtHi

EctiJÍ«rry. ij'"l Ü tie varr l*ec0r«t ‘ »-n

<Crtiiílnuncl4)n de la pHmew Im ente a tacó la película "ü* ovot M éxico.”

3. J ü í

Si ha Chile

habido so b o rn o , p ro c e s a rá o los culpables

U sando ingenio salva u" a su hijo

M E JIC O , D. F ., ?epü«’ (U P ) .— D aniel Castillo, años de edad, estaba viva ■ bido solam ente a la de su padre para sacai'l* j a fu e r te dc una oficin*-^| el chico se habia cncerrw®;. do un com pañero jo a l padre que Daniri ‘ f-, escondido en la c a ja y tado la cerrad ura, ri 1’®* un a g u jero a travc» d® de acero para impedir q®®_cara , e introduciendo un llador le dió instrucción® de como usarlo para bk?agras. Despué? de p risión D aniel pudo asustado por cierto .Salieron al Congreco

M E JIC O , D. F ,, sef (JP)— E l num eroso grupe^^ ma la p e r^ rijia c ió n g** •que con cu rrirá al coaK , rístico de Buenos An'*°' a,ver en tre n con Y ork en donde se crnb*15 de septiem bre.

?lciiria m X2-2Í97.

lytbfru es(Bu«

IB4S A

* rífiueijo,

, íc » ía BalL®. P s r n i n i l

t*«tr»r(a.0.1,

a u t o rl u » : tu m b

_ Madiann

■ He “ ■ M a r :

..■río» a■)'’ ihM

FkA5»ftrk. >j'

o

««inóvlk.

D.lj .

cPrai.i',

,Hai I lla

(«'(iiilliiiiarlón ile lu Ni-riiuilu lutzlnu)se acog ieron a esa in terp retación y en tre am bos partidos han tenido lugar ataques y con tra ataque.?.

L a liga m an ifiesta quo no se d e ja rá mtímídiii' |u>i' dial riltp;: ¡lar- t id a iis ia s ni epítetos.

SA N TIA G O D E C H IL E , .sep­tiem bre 6 (U P ) — U na investiga­ción com pleta y el procesam iento de los culpables fu ero n prom eti­dos hoy en Santiago sí se corro ­boran los cargos j e soborno h'6- chos ayer con re lació n a las com­pras de subm arinos hechas por Chile.

E l m inistro de R elaciones E x ­terio res, Miguel Cruchaga T ocor- nal, dió instru cciones cablegráe fica» al em b ajad or de Chile on W ashington, de obtener ei escla­recim iento com pleto de los cargos salidos a luz con motivo de la investigación rfel trá fico de arm a­m entos que e.?tá efectuando el senado de los E stad os Unidos,

intSKII\l.l. — I’OJ.O I.1<01M>S m iv \ r..Vh lilis i>, M,

I ( l l l 'A l . O v a , t i l X S T ?K i l l i í i . l n SI 1 0 , " I t l . ' i i r h f a ' ' ' . " c i ii. i i i i i , .

i . . i i r . . . .............. I I... .1.. \. 1,1 I , ,Ti 1 , i ; I ..1.1 ..... ll, 1,11 \V=»i L.¿

A o u o c lo

E l an g u stio *®

Reumatk,i

.li-ru ....... '« ,.'" '3 ; '!&lacllllaa l,i i'ooil'i''"

n u f i é i t , 1o

r“.!r*Q exís»rí*n<’lK VfTitrflÉiiiiirnto tlffacilUft «'unüvirít«'’**‘'’ -ner-“' p r o n t o a l , v :*üe im angu*ti4A » ’^ i

R e u m a t i s i ^<'..iu,ul1f ll“>'

D r. HenriM NDICO

A

> Í 0 S

? l s , l

S , - - 'O'-f."" i-uv'«■ I,.:" h

Wrr**''-

12 1 w . 79 s tT e l . E N d ie o » Z

lluran tie »-I* ;l

, 1 ,' lu '*•

H o n o r a r io * ^»fO tt*

Or iu f. on hi'fi ,!►' « ' «if l:>

A flí í '

'^ 4■

l?.,«

Km

Ayuntamiento de Madrid

I.A PREN SA , V IE R N E S 7 DE S E P T IE M B R E DE 1934 . . r

^ jU E R E S

fin am ueblarlóS W ESTl $0 a n a c l a U n t t .

1 S u p l ,

*'l \HTOH.• p*-' ' ' IIIiiPxny,

'^ u e b l a d o sWKST

I* aiao»A y l . 12.

nnis

e i b l c r t u « V ■'» T e l - b l M i u e l i a n n » i - i i v c l g i - i c f l» * t t i le l i in ln » m o - '■ * - ÍS lQ S ( J T ■ . ' » « p r iv a r la » . 1 3 ■ 1 6 . a y e r U ^ S í ie r » » l * u r a n t y b a r .

T u a r ta f r r - n lr ', k e r u r le -

¡l. -V'! '!'■ --J?;I a n - B W - c n n r t o p a r a m u í r l -

u n >1 V i ' l a s e r n n ¡ g -l e l t a a| y * , | r r - " " " " " - T o lM i i i .ii.

D O r I i í l ó r á n i l ' l l " » . I n d e i ie n -

Subu'lty, Deid# 63.(is, ca m e r i e a n ^ M )

asoi

1, freafc. S l.n » . O tro s . 0 H i ~ . g * '7 J r i - f l i u c o r l n a . S » n -

■I '“Kkmlliit CBfiuñola.$ .{.5 0 ? o t r o , $1 T « '-

de Jackt -■■"•P o l ! » . i f fe s t . t 'u a r lo í r a m i e l - < a i l I 0 n 4 I " I, I i í u t r l i n o n j i i . .-(In

6-3, g .jK Íiii'fl'! '' ‘ “"u fráticamej

el partí ■Ids co I de los

Shields, e ataque,. ostó dos f) I .»(--gund» I jlongar e¡

siete ;s “sets".* británico snció en oj a J . Taftj

P«i-ry }U|s‘ rnnista de

¡B E E T 8 3 5Inft», tortft» a f l o ­

j a d g r & Ü a . 9 4 -6

Ra c io n e s

E L R ETO R N O D E TARZAN Número 29. Por Edgar R ice Burroughs

Cuando e l eco de la voz hubo cesado, los á ra ­bes se detuvieron / perm anecieron ta n quie­tos como si fu eran de piedra. E ra la voz do T arzan ordenando a los can íb a les que a ta ca ­ran a sus am os. Lo.rt pocos árab es que res­taban se reu nieron y su ja f e , levantando su rifle , ordenó a los negros con tin u ar la m ar­cha, logrando solam ente que. loa sa lv a jes a rro ja ra n el cargam ento a ! suelo y a taca ra n fero zm en te a los árabes.

En un instan te la e.scena se con v irtió en en­fu recid a m asa de dem onios peleando con cuchillos y rifles , y en diez m inutos e l últim o árabe y acía tendido en e l suelo. Luego T a r ­zan ae presentó ante los can íbales, quienes viendo su poderosa fig u ra , quedaron inm óvi­les de miedo y adm iración. T a rzán lea o r ­denó re g re sa r a la aldea con e l m a rfil robado, lo que obedecieron tem erosos.

Al caer ia ta iU j dol te rc e r día, llegaron a la aldea 'donde "fueron recibidos por los sobre­vivientes d a - la rec ien te carn icería . T arzan tuvo que usar da toda su autoridad p ara p re­venir que los p e r r e r o s de W aziri d estroza­ra n a loa can íbales. E sa noche se celebró una gran fie s ta p ara conm em orar .su victoria.

La.s indígenas querían tam bién e leg ir un n u e­vo Je fe . Busuli les habló en solem ne círcu lo , alreded or del fuego. “ E l v ie jo W aziri ha m uerto y no h a dejado heredero,— dijo— H ay solam ente un hom bre apto p a ra gober­narnos. E s el hom bre blanco que nos ha lie -» vado a la v ic to ria .” De.spués se postró a ios pies de T a rzan y, con su lanza levantada, com enzó a b a ilar lentam ente a su alrededor.

Hombres

I p i l i ; B M P L B 0 8

^ e n u lx d itK , t e c o s » - M am », l n v a p l i t o » , p a -

,f)D « a p e r l e n c i » . C iu - » n e f e c t i v o p a -

S n U i lo . H o r a » o í i o i n a ; • Ía u io lío i y f ie s t a » ; 7 a .

^ l l c A íe n o y . » í E . 1 0 .

— Hom bres

• venció a E ast H;

5-2 y 9-7. despachó,

e lista!’ Frank Wt

-0. 6-4 y rio de Vai californí: m venció! r 6-4, 7-5

que Ut[ ador, tal os, su eneiado Ú'i vouqUi I. en uns s cial We¡;

conó por i .Itimos

podía h: ovible COI

■ b a r J ie r o e » E m * u u * m l# n t r a v a p r e n d e , i ' j S 9 3 - S lh A v e . ( 3 0 S t )

» n a r b e r o . U n i c a r ^ o f f f á c i l e s . L o n d o n

¿¿ A\f«. ( 1 4 - 1 6 í? t s . )

$ n d aV M L J E R E 9

J I P . S IN T R . \ B . á J O ?

P R E N S A .D B A Y V n A R I . C ,

i'ah.\ <¡:iA'j'is■’ n : ‘ . ' í m a s d k

,Í ÍA S P A J O L A d y i C A C D X

— H O M I Í U E S . M U J E I I E S

? r A N V N V IO AT B A IiL \ lA » O M A N -

« C u R U E í ) A :4 5 C A N A L S T .

•H TBN fíA N T R A K A - I 'TJCKUEMOS NOH rA* P A R A C A N C E -

L .1 N U N C IO .

mente nut becera de

COLOCACIONESD em an d a-H om b res-V arios

( C o n t ln o f tQ 'ó n )

J O V E N p u e r to r r lq u e D u d e s e a c a a l i i u l e rt r a b a j o d o n d e p u e d a g a n a r s u v i d a h o n * r a d a m e n t e . S a b e I n g K » y e s p a A u l . E n * t l r n r t e b o O e g a , r e a t a u r a n t , c a r p i n t e r í a y A lb a f t i l . .1. A v ílé A 8 3 6 H e w l t t H I.. B r o n xJ O V í ;N ( $ 0 ) , g r a d u .id u i 'K a i c l a Nii|irrU>r, d e s e a c o l o c a r s e c u a l q u i e r e m p le o . I v m - r a d o . i n d u a t r to a o . E x p e r i e n c i a o f i c i n a . B e c r t b e I n g l á s , I t a l i a n o , f ^ p a f ío l . J o a é C u r d o . 7 7 1 L i b e r t y A v e . . B r o o k l y n .M V C H A C H l^ E n p j ío i n o < le « e a I r i i b t i jü , r o *n f t c # c a r i c a t u r a , c a r p i n t e r í a , í u m U c I r t n , p i n t u r a #i) p lo m o , l a v a r p l a t e a , a l f a r e ­r í a y lU b u jo # n t#rvl(O K 'l< j. IH rfJn v r* a l 1 1 4 W e H t 1 1 4 8 t . A p t . 1 0 .P l I K I i T O R K i Q t E X O b h i n c o c u n b u e ­n a s r e f v r e n c i a s . 35 a f to a , h a b l a i n e K A

s o l i c i t a c o l o c a c l f l n e n f á b r i c a t» a l m a c é n •le t o i a e . 5 a f tw i d e « x p o r je n c l a . V í c t o r L f ly e z . 1 4 $ V a d s T r o r t l i A v e , A p t . 43 .

O ferta — M ujere*

rt». (■« iw .

E ü R f M P O K A Sir r t f l j j a m . t í i i i l i ' ; ! , .\ u ih tc r 'L u n

f i L ; ; S t . ) : h s .I > K K II1 L .V U U K .\ S

« M ' ' . . . i ' t r a b u j i ) , R i i r n i t p a j^ a .A t l a l i l . » , I f f» W - s l t i S t .

M U C H A C H A Sp o T it t r a b a j o # í* j i - c i a l <•->• j i l i v n n n r y (!•>-

pii mAou.na'i cou exp-rleiK'iu.gA/T*- 4 k .< ii«W , 3 $ S t .b la iU l loH # r m a n R o i h r t e . n 25

Oi'KKAHrísc o a c x p B i 'lo r i ' ' j¿ i o i P i .iq u S n o H <le c o a e r S i n t e r . R * E . N o v i l l y M f g . C o .. ¿7 \ V e » i 28 S t . I 't e i ) 3 . « I f r e n t e .O F K K A R I .^ SliATii muú

M* n e r e t í l t n n e n veHÍtóloH d e fan (u i< í& . K e l l v & ;j.> h n .

En.xi 20 .<(.

ESCUELAS In tim id ad es d el C in e P o r el C a p t. R o sco e F a w c e tAutom óviles

Aprenda Oficio P aga BienC o n t i a c r l f t n a u n , , a u t o y i i v l a c i a n m . i ’A- n l c a , « " U la i lU f a . l ’r » t l o í m u y S a j o » , C u r ­s o » o n r t n e s p a c i o t i e m p o . E n a e f l a n r .a r r f l c t l c a e n t a l l e r r e p a r a c i ó n » » . U a n i ' m i i - i l i o i l l n c r n . V e n g a y c iu is i5 1 te n o a . I n t o r - n ia i l . 'm y l i b r l t o B r a t l » . S i i e i i l r o B s r a - ( lu a i lo a e s t í n a l - m p r e e n l ie m ít n i ln .

S n a n i s h N . V . T e c h n i c a l I n s t l t u t e 2 2 3 — 2 n il A v » . B m(|. H a t , .N . T .

A P l c r t o h a s t a 9 p . m . D u m in s u » • P . m .

BailesB E V C K L T A . r u e i t i v a m e u t e e D S c iio t i i n - B ü . v a l » , f o x t r o t . R u m b a , e a r i n e a . b n l» r o , c a e t a f l u c l a » C» B . 8H S t . H a b l a » » p a fio l . T n t i a < ta « » i l» b u l le » . r V K S O r i A B . . . S f f

Rosita Studios, 102 W . 73 O

IdiomasT V J / - 'T P Q K e a u l u c i o s i o r p r e a d e n t e s e n l t » V Z a jA g tJ c o r t o l l a m p o . L e c c i ó n » » p r i ­v a d a » íO c . D i a r i a m e n t e D-1 . S r t a . B l a n c h e M e h e r . 1 0 1 W e s t 4 6 S I . l ' E n n . 6 - Í 3 7 1 .

K . i S T J l A N S C a O O L . 3 * AV. 1 4 3 S t . ( L e n o x A v e . l IU B lC » . c o m e r c i o . t a g u i » r a - f l a In x l e e a , e.epg f l n l a . H i ia e a m o a e m p le o » . í N G I .K S , c e p a f lu l , i t l e m á n , i t a l i a n o , S 3m e r . L o c c l o o e » in d iv í ,lu .- t le » . T r a d u c c l o i i e »

f . Z a n z n n ic o , 1 3 0 F i a t h u » h A v e . . B ’k l y i iP r o f .

PROFESIONALESAbogados

.— Hombres. i u z a d o u i W t r l c l s t a , b l n n c o , s o l -

c t— r le n c l f l . R e f e r e n c i a s .

1 dvrr 6-3 y,J ie gañí

K u r z r o f c

1 venció i. 6-1 y 6-'

¡ s c o i

g i d o c

a t a q u e !

r i s n c l a . B e f e r e n c i a B . 9 $ S e . _

ron 7 afiO B d e e x p e *' ‘ - i 'o n c ia a . J u n é L u g o , » o H a p o r .

Icjueiiu» b l a n c o , ü eI r . B o l H ' i t n t r a b a j o a n

a E f r a f n M o n -le _

10 d e p r ú u r r a c l a a e . S a e r ib ir : Lu k# F l o r e ? , B r o o k ly n . o l l a m e n :

*, B V e r g r e e n 7 - 4 1 5 9 i e n r i a n o l i c l t n e m -

A’n J r é s P é r e g . $ 2 9

o f r e c e p a r a lao r m a n B a r b e r í a J a m e s S t .

x>s t r a b a j o s , d e s e »a r t í n e s . I7 3 U — 7 0 t b

a * e r i # i i r l a ü e a e u t r a *T » > *p sfio l. H a r a I n -

M a r i o G a r c í a ,

o A o a e x p e -' i e s p a f to l . S a l a r i o

lo n a . ? W i l l o w S t . .4-U3Ü. ________

^ v « 4 Ío (* p ú b l i c o c u n “ ¡ l i l a . B i l a d 94 a f to a ,

r»*y , f i i B . y j a t .• d e c a m i ó n . 1 5 a B M

^ _ | H lW c la « . K a m & n F e r -Av e . A p t . S . ____

j J T * * ,• p ú b l ic o , I r e a a ñ o sa p r lD « f" 21 a r to * , e o l t a r o .

elioula ‘'T>€ y “ ” - «« a e í a o f r e c e , c J u -

J ¡ : S — s t h A v e . T a -

5|»«ru e s p a ñ o l . C o e ln »« » » , B u e n a » r e f e r e n -

t o t a lU ftd Is o ti A v e .

s a l v a d "

hijopeptie®

Castillo,, i aba vivo i, lasacarla ' iticinsi -ncervaiiO'

((a.juMO/ Daniel

y a y

n ou r-nn, j u v e l l , d e s e aO ítiLc, d u d a d o c a m -

, 'a . . Ju a n K a m ó n V ¿ í - A p i. 3 - E a a t .

O P E R .V R l .V Se x p e r l f i n d a e n " n e r l i i r e e a ' ' y p i j a -

P r i n c e s a , 3 3 B i i i t 21 S t .

P an ta llas , tra b a ja d o ra s a casa con experiencia en pantallas rizadas. A ce Lam pshades, 53 W . 24 St.r 'e í ’Ó R T .A 'd O R A S y b o r d i id o r n » e n t n i i -i i i i i n a . S i n t e r p u r a r o p a l i i i e i - l . , i . r ,í \V. 37 S t . D o a p í» o » a r r i b a .

T ra b a ja d o ra s de pasam anería con exp erien cia , dentro y en la casa. M ergentlialor, 42 W . 38 St.

g E R V i r i O D O .U iC S T IC O

F A M I L I A b its i .a ru i Ñ o lio itn m i i j p r e x j i e r ­r a i 'n c l iH 'ru y prt iiAi«Uiui'*'r#K • lom éatu ''W i. j j o r m l r f u e r a . 1 4 5 i V e e t ¿ 5 B t .

E M I L I O N U Ñ E ZA B O U A D l l Y .N 'O T A K IU .

1 6 0 H r o a r tw a y . T e l e f o n o C d r t l a n d t 7 - 0 6 3 8

F E L I P E N . T O R R É SI h v l l y C r i m i n a l . 1 7 7 0 M a d is o n A v e .

E s q u i n a 1 1 0 S t . T » l . U .N 'lv e is lty 4 - 0 8 t 6 .

D entistas

D r . S . S . F A R R E L L ’ g^EXTiMAE ió ta b iB c id o p o r n i á a t lq 26 a f in e .

l ’ a g o R f á c l l e a ? e m n n a ) e a .3 6 7 I V E S T 2 3 S T . E n t r # Ha. y » a . A v e s .

D E N T I S T A 1 1 4

142&

.> 1 V C 'I1 .\ C IIA p fti*a c u i i l a r u n D íñ u d r «loa aflA R . Q u a s e p a h a b l a r «1 ín g lé a . D o r m i r a i H n t r o . D e 9 2 0 a 9 2 3 m e n a u a l e i . R ..^ x a n _ 2 y , _ 2 8 E a e t 6 3 _ S t ._______________ ____H E Ñ E U O Í T . V n iD C liu c 'h ii J o y e n . b l a n ­c a p a r a t r a b a j o l i v i a n o . L u n c U t ío n a t t c , 7 6 L e n o x A v e . G a r c í a ,

Dr. R O Q U E S Dr.WOLPE DENTISTA

1 0 1 YV. 1 1 7 . L e n o x A v e .

HESORA mediiinu edad jmru cnsu |>H-v .i i t .t , i L i r i . i i i ili i i t r n , l i i i e n h o g a r . 95 « c - n i a i i u . T b l . i ’ A i ia l i ;- I3 Q 4 . S r a . R o d r í g u t a .S m X l V S T . S b l a n c a , t r a b a j o g e n e r a l d e f a » a , O u a r t f f . M im lr la , | s r e m a n a l e s , ü o x «u, L« ProDhLa,

Enseñanza — Muj'eresG A I O I K N T M F G . SC I I ( > ( > l„ I 4 » \ V . S O S t .

A p r e n U a & o p e r a n n < n v rü tiiU '.s 9 1 , C u n s o v e r a n o : p r e v i . i s L .i^ i... c .s p i'. i ,ú m k

■ t n n r tc io » . ii u oche»*.

D em anda — M ujeresC B I A D .A . s e r v i d o d e c a s a p r i v a d a , c o a l * ( ju l e r c o r a . D e s e o t r a b a j a r . M a r í a O a r * r í a , 17 W e a t 1 1 3 ñ t . A p i . 1 4 ,

D B t f F A L I L L A D O R A d d fle a t r a b a j o e n f á b r i c a o t i e n d a d e t a ­b a c o s . C . R u b l o . « 1 4 W . 1 1 6 S t .

r Ic B c a c o l o c a r - I ^ a p a r t i c u l a r . B a e - ' « r D á n d e s , 4 2 3 W e * t

I ( e s p a ñ o l d e« á n u in a f * iif * h in a y t i -

T a m b i é n a c e p t o - ,} ,^ o rD e j(ir ftb le « r e f e r e n - : ^ J S . S t . , A a t o r i a . L . r .

’ a u t o m ó v i l e s , d o c e % t a m b i é n m o c á n l c o

' t r a b a j o . J o a iJ a d I s o n A v e .“ i «on iU a ñ O B d e c i - '¿ a s e d e r s p a r a c l o n e a . " M a r t in , 1 4 0 B a a t

r e c o

sepíí»

>ióni conS*' si t e s t i t i » ' ! !

a errib»*’’

nñOH d e e x p e - -10 Liu'lud O caniTX).

i i i . l " ' " ' t fH b .T jn p r o p io * * » C i r ía c o A n t o l í n , í*''-!; M. j .

>ui". H ía f.í c n e i f |U»1-

IflSTA'.r r í '.v .^ E S P A Ñ O L .ü i í B U S _ £ -9 6 ? S .

" « o i ó v l l , , y U " t i l o » «ÍO 0 X 1 )0 -

n i a U i u l e r s a - . ‘• 'U í id o l l i r a i i d a , 68

C A locufist* v a l » « n e ir ti) s e o u n *

5 í?»tn , 2 1 3 W . 28 s e . f ¿í'tWrlPílela, n«f*ññÑ

y « R p a B o l, T e - . f i a r c í a ,

ii/ * p iu n tiiH d # h it*Ib .l i o r d a y , c/ o

41 « B r o o k l y n . T e -

t i ' ; . ' * » p r i m e r a , *0

7 . ; T - - 1 ' 6 Í f “ ',.o ‘n ? r r ^ o

i. ■ 4 l ? ' ’ " '" 'r l i | i io n u , b l u o -' ’- t i i " ‘ "■I ' ' o t o m o

‘ < ip o » i,-r la . l> g - • f ' ¿ t U ' n n _ l ( t . . H 'k ly n ,

■'’V t ? ’" ’' * ' ’ . e x n e r l o n r l a■■ ■" R o . l o l n , I I . , I -V| e l A r i ; , 'f i t Iiio .

■ ' -rk c,iy.

LÍ-IO"

ri; f ‘í ' : ; v " “■"«"“" '''tr i

m. * i

«rios

i»» •»««»••.* *•»-'di'L, on ) n -

^ lllorlado G e e l

ó v * " , «>>•<>< . lo I i n n r ín -i„, . I '" 1 H . D o i m l r

, « o - i ' i lo . S o y p u e r - ” ')n in I n s i e » .

'h ii„ f •■'S'/m S I , H ’ k ly n .

'■ '. o..'''''' ® «ñu» 'loV.'.’ d" f " " - '.i r i^ t 'i i i , , io n iT n lv c r -

’ (o iD i í io lg . !■ , .» -'■.'i’o IG y n . N . Y .

'n tetii d e n *

J " lú o m i 'r o . E x - •^ry , S ’‘ ' 'P ib l r a H e le r

B r o n x - ^ . L. ' r n f# tt * V fa oL V ^ '\ - . " '- « r n K t i i " , p a r a

‘^ v ii iL in fe d e H a v a n A v e ..

E X P E R T A m e c a n ó g r a f a , e x c e l e n t e t r n * d u d a r a e s p a ñ o l e i n g l é s , t r a b a j o d e o f i ­c i n a e n g e n e r a l , s n l l c l t a c o l o c a c i ó n . M u y b u e n a c n r r c a jio n s A l . B o x 77^ ®^ 2 ^ 'B T R V 1 K > T ,\ C R im ilo ia c o n r e Y e r < ^ c 1 a s y e x p e r i e n c i a e n l i m p i e z a y n i ñ o s d e s e a e o l o e a c I G n . D l r l a l r e e a l a e e ñ o r n F i l o m e ­n a , 2 g O W’ e f lt 16 S t .

B I K V I E N T A ( l e s e a t r a b a j o d o m é s t i c o e ac a s a d e f a m i l i a n p o r h o r a e , G u a d a lu p e C o r r e a , 4 5 W . 1 1 2 S t . " B a a e m e n t ” .

S I R V l K N T . á e s p n r io Ju (1 e « e a t r u h u jo c o af a m i l i a r e e p e t u n a a . p n r « '“ b ^r a s . M a r t ín e z . 66 W . 1 0 9 S t . A p t . 5 2 .

T A Q V l i i U . l F .\ i n g l e K - fs p u ñ u l , g r u d u a d a «’o iv g lo . p e q u e ñ o s a l u n u . p r i n c i p l a n t e , s o - H ' l t a c o l n c a r i é n . D o r e n r e E h r e n b e r g 9C 6 E . 1 8 1 S I . F O r d h e m 7 - 2 1 1 9 ,

T A O l ' I G U A F A c o n e x i w r i e n c i a e n I n g lé s y e s p a ñ o l ü e s e a e m p le o . H e r f a r t a a t r a - i l u c c l o n e * . y u l n t f r t ) . 2 4 2 L e n p x A v e , A p t , : ¡ . T r l f f o n n H A r l # m 7-8W 7K,

V ariosd O V R N ' p u e r t o r r i n u e A a c o n v u o a r i ó n ) i a -t u r a l du t’a n t í iD 's c a . i j u ' L i r » n h i ig u r p o r c u a r t i ) j m n i i i l u y a lm i s e n j a t i u l p a r a p a s a r l e c c i o n e s d e u u W ic .i . M ía » G a r c í a , 20^ W e a t 1 0 0 S t .

M .\ D 1 4 K e h i j a d e x e a n t r a b a j o <le c u *e a . L a p r i m e r a p u e d e c o c i n a r , l a v a r , e t c . L a s e g u n d a e n t le n ^ # d e c o s t u r a y b o r J a r t D s . R h u d a P r i n c e , 7 1 E , 1 2 8 »‘? t .

M ' * r U . \ ( n A s o l i c i t a t r a b a j o g e n c r n l .l í o r m i r d e n t r o n f u e r a . D i r i g i r s e p o r c a r t a a : R n a a R o r t r í g i i e s . 2 2 4 W . * 4 S t .H K S O R .V m c jk * u n a s o l ( c i t o t n i b u j u g e ­n e r a l e n c a s a p r i v a d a . D o r m i r d e n t r o o l u c r a . E j u r i b a L i b r a r í a L a g o . lUU L e n u x A v e . _n K R O H .A d e a e u t r a b a j o p u r í i o r n s l i m ­p i a r va*iu . 11 u r i ir tn a s , A lfo n # a V i t a l * . 3 1 2W e s t _ U 4 S t . A p t . i , _ _______________S 105 O K V o f r e PC s u s s e r\ i d o » , p i ri l a r p a n t a l l A s n c i i a l t i i i l e r o b ja t o <le a r t e . S x - p c f l c n c í a e n c o s t u r a d e p a n t A l l a s y v e s - U d o e t a m b i é n , M r.». J - O e l a b e r t , 1 0 0 W .7 8 « t r e e t , _______? * E S t l lL A l i e ;iO nñoH «Icn cu tm lM U o d e h i v . i n d o i í . j M i;a<’ t o i Í .4 . D l r l ja s i - n I s a b d M a rtín **^ , T \ ' K n u ü S I , H r n u k ly n . N . YHiiaitn irii..*, u trA »,

COMPRASOro

U F E C T I V O r O K O H O V Í K .IOK ) cftn icrcriM ’U r r e s p o n s a b l e c » s u ú n i r xp r o t c c i ' ín fO rm e jH ' s o b r e n o a o t io .“(•)! s u b í i 'i i 'o y “ n ti> ri* í'^ m A n iie n o » en nrv> v i e j o H . u n ’i |*ag,i,|o i,,^ lo 'C t'lu s m á**

KAf^TKNiTi’K»*: .* i.irrtla'Ki.u R c f l n a r t o r c a d e o ro .

- 1 , ln h n >it. N m y Y o r k . N Y .s < } o v l ._ O n M J . Í ,^ _ T G r . . i n N . Y . N«>. 1

fM > N S l’ I ( T I 'lN O S (itrtcN v r i u l c r d l f t im in * lY » . o r o v)<*1o lis . jiQ .» H a g a m o s p r o o lo sn i ñ - a l t o s . W t 'A lr r . 2 j i i \ v . m s t . ( 7 a . - 8 a . )

L A P r tE K H .A r o n »rt1n n n s tn d U 'o r jO n d o )ii v o lu n ta * ! d e a u s k -c C u rc a p u o d c « # r c f t lo o a d u p a r a l a v e n i a e n c u a l - t i n í c r q u io a v o d e N u e v a Y o r k o e n c u a l q u i e r q u io s c o d e lo a B a t a d o a

U n ld c a .NFVTinOl'BN AL

1 « K H 4 R T A M K N T O f l K 4 * lH C lf L A C I O N

D R . N . S . I f A N O K A , D e n t U t A . .« 0 5 W . 4 1 S t . . e s q . SA . A v e . T e l . W l s c o o a l n 7 - 0 3 S 8 . H o r a s : 9 a . t n . a 8 p . m .

D r. LEVENSON C I R U J A N O D E N T I S T A

6 4 D , 1 0 9 .S t , B B q . M a d la o n A v e . R a y o s Xl i B V O N D L K r O K T E N » D e a t l s t a a l e ­m á n . 5 4 W c t 1 0 4 S t . ( C o lu m b u e A v e . )

H a b l o c a p a f in l . P r e c i o s m u y b a j o * .D R . L E O N L A M I N , 57 W e s t 75 St.

E s q . C o l u in b u s A V . D E T N T IS T A E S P A Ñ O L H o r a s 1 0 a 9 . T e L S U s q u e h a n n a '( - 1 6 0 2 .

M édicos

Dr. HenriquezM édico Español

121 W E S T 79 ST.f l * l a e » c p e l a p r á c t i c a d e P a r í a .

30 A Ñ O S D E E X P E R IE N C IA *E S P E C I A L I S T A EN’ E . V P B R M B D A D E S

C R O M I C A S D E L O S

H O M B R E S Y M U JE R E St t . s L A S V I A S V R I .S 'A R I A S .

A N T I G U A S E N F E R I J E D A D E S M A L T R .A T A D A .S

E N F E R M E D A D E S N E R V I O S A S Y D F . B I L I D A D G E N E R A L .

Inyecciones Intravenosa.? V E JIG A , R IÑ O N E S Y P IE LF e z a m a s . ú l c e r a s , g r a n o » , a n á l i s i s

d e l a B t n g r e ,

E L E C T R O T E R A P IA H o r t t » : 9 » . m - a 9 P - n .

E o m i n r o s ; A » 1® *• ™ - a ® P - m -

T el. E N d ico tt2 - 48 6 6 P R E C IO S M O DICO S

K H H K l l .\ L I S T .\ .A L K M A NE n f e r m e d a d e s a g u d O J y c r ú n i c a » d e h o m ­b r e s y m u jo r c a . .^ a n e r e . p J e ! y v e n a s v a r i c o s a s t r a t a d a s c o n R a y o * X . i n y e c ­c i o n e s p o r m é io r t n in o i K r n o . I l o r a n o : d<* lü a l i J . D o m in g o B , d e a 2 .

Dr. M. FIL U R IN1 1 3 I\ -. 4 i S t . , e i u r - t " . Ay>-’ . 7 B _ w g y .E xam en y tratam ien to , $ Qincluyendo R ayos X ................ ^

Sociedades HispanasE L c í r c u l o d e a m i g o s D EL B R O N X C E L E B R A R Á UN F E S T IV A L B A IL A B L E EN SU SALÓN M AÑ AN A

PROFESIONALESNotarios

K,\>ION~ niKÁNDAN *d .< rto H ú b lu 'O . C u m is i o n a d o ()•' p -s c r ltu - r a a d e P t o . R i c o . T r a J u c c i o n " * . 5 9 H r a r l S t . Y o r k . T e l , W H I t ^ h a l l

O bstétricasL e ó n í 'v d a . d e G u i l l é n y L m l l l a C a n i ^ C u m a d ro n m a - O f r e c e n su .x s e r v i c i o s p r o - fe x ic u if l le » . 5 8 5 W c a t 1 4 9 ii^t. E s q u i n a H 'w ftv^ T o ? . R I > e » c r ,m b » 4 ^ 0 5 1 . A p t . «4 , M .\ R I .Á \ .V l e O r K / (Ir* l i o j a » . C ü m a 'ü in n a g r i u l u a d a . e x p e r t a , a b s o l u t a r e s e r v a . 515 \V. ! ; { « H l, r e , ' f e a Tl’ y « ’ w a y ) . A U . 3 -4 2 9 1K r O E N I . V B O N I N O . C o m a d r o n a del C o ­l e g i o U e l i e v u e . E x p e r i e n c i a . C a n s u i t a g r a - U s . 1 6 - 2 * W . 1 1 J f » t A p t . B. U N I v . 4 - 0 3 7 1R 0 8 A L 1 A 5 1 . D K M E R I N O , t 'u m a d r o n a ,

1 6 W e s t 1 1 0 S t . r 'n n s u i t a s g r a t i s lo a J u e v e s , d e 2 a 4.

O pticos

Dr. DOMINGO M ASTACHEU P T U J I E T R A T O P T I C O E S P A S O L

K x a m * n i1 e l a v i s t a . R e c e t a f le l e n t e s y f a b r i c a c i ó n f l e e s p e ju e l o e .

7 3 W e a t 1 1 9 S t . . e e q u ln a L e n o x A v e . H o r a s : 9 a . m . a 9 p . m -

T e l é f o n o U N i v e r e l t y 4 - 8 9 4 4 ,

“ Agitadores” y policías lu­chan a palos ante m a ofi­

cina del “ Relief”( C o n t I n n a e i S n i l e U c r i m e » p á í l n u )

p reparaciones p ara la g u erra ” , sean usados p ara socorrer a los desocupados.

Los m a n ifestan tes nom braron un m ediador para con feren ciar con el gobernador B . M oeur, pero éste rehusó rec ib irlo por e l motivo de que e l m ediador e r a un ag ita ­dor profesional.

E l gobernador o freció re c ib ii a un com ité que rep resen tara e! grupo, pero éste anunció que em ­pezaría e l p iquete de la o fic in a de socorros.

A. PAC H EC O M O R A L E SE b ip * c tQ li» ta d e l a v i s t a . B a p e l u e l o e . l e n ­t e » . n ,U W . 1 4 :: S L ( B 'w a y ) . B R .

VARIOSC asas de huéspedes

José RodríguezGoD o a in c a m M a . T o d o a a f l c i a n t u a .

Fu n erarias

P. EC H EV A RRIA & SONS 476 W est 145 Street

(A m sterdam Ave.) T e léfo n o ED geeom be 4 - 264 7

E S P E C IA L IS T A A LEM A NP I E L , S A N G R E , V I A S U K l .V A R I A S .

l E y e c c l g n e e g l e m a n » » . j - " * ' ’ " ‘ « ' ’i * •d e » c u ld g a n » . a e h a b í» « « p a S n l .

í i o r g » ; 1 0 :S ® -1 .

D r . M E E R 1R6 W est 4 4 S t . Cuarto 302

N e w Y o r k C i t y . T e l . M B . l » l l l " n 3 - 1 3 8 8 .

D o c t o r a L . D i M O J A*Í,’bhÍ fV a c l '-F Í p K T ' f A L l S T A I^ A R A r - A S M IM E K K .8

■ I M O S , N A R I Z . l i A I t d . A N 'l - ' ’Dr. N. Gillem pe, especialista

S 1 9 %V. 1 4 t l l S t . T . ' l .W A l k l n » S - C IB 6 . l t . , r a « ; .1» U a__t L . _______

d U E - V E R g é s c a s a l s V i U s i :

. , k . . . . . . I i l ' l 1 IK .J « I . - K 1 lü.H iir u } . , 1 .1 • iK " ' i ' ‘ ------------------

FU N ERA RIA HERNANDEZI l i i t l e v r o s (t im i> h ‘ triM, l ip r » o p n d ir ia n l* '.

6 2 W . 1 1 4 S t . M Onument 2 -4 6 1 8 ' í l -•« E K .4 R I ,\ X T o N Í Í É

E n v í o 3 » c g t i f c v e r e » a tu ilA » p g r l e » 1 e l m u n d o , 1 7 3 9 ■ M aiilaon A » a . T e l . U N . 1 - 7 8 4 9

r A I t l C K I N K K .A L N U ’h í i la » A v » . M, M G n u m o n t 2 - 3 9 1 9 .

H O M E , l i i r . 3 « S t .U o n z á ] » » . P t i r s i r io i i t e ,

B I t O O R L r V

r j ' . V E K A R 1 . 8 L A T I N A 1 » 9 W a s h i n K t o n S t , , t í r o n h l y n . T o U f o a a c U m b a r l a n a f i .4 5 7 S . A b i e r t o d í a y n o e h » .

Im prentasI,. * -S. l'IUSTINO

T r a b a j o s o x p n ñ o l é In g lé » .2 8 $ W I H la m S I . T *’ ! , n K # k m n n > -4 7 7 4 .

M udanzas•lUA.N G A L I . E t i n «’O R P O K A T I O .N

T i ' i l a i’ I í i x r « le t» in U Jth (J# d r tu u u b le a . a 'lu - t la n z A y n l m a r r n n jn . i‘ itrt 2 m * s * « g r a t i s . T * l ñ f n n n l I B í ’ k m it n I t - r r .iR Í 8 H h s r r v S t .

D Í:U E .C R E SP O »Tón’ V-7?i3 r i v e r a E X P R E SS V,?,";-,"V?f'n iO B . o lilO B . n a r ,» . f r a r í » 1' *^

Dr. LÜ IS'M EÑ D EZ rch!í-/.5io<i

llu lif 221

M r f lI - 'ln n - - C l r u g í *IIK. M I MAItXl U

J ,1,111)1, 4 " 9 l* '*rT IÍIlf llIfcM I- ? .1 ,„ 4 I , W ' » t 7 9 l h S I .

D r. BOLOGNINO3 1 1 W 2 8 S t . 9 - 1 1 , I .A e k » w « n n q 4 -1 6 4 3

Dr. GAUCTA LASCOTI l n - a . - , , 1 V M n i n n n e n l « - i P t j .

ÍÍTnuel A ltcheck. M.D. »N » - - Y o r k C I t v T i l . M O n - - ' ° " t , ; - , 9 7 4 >

í» R. A. < \ IKÓ S K. r«ff majerja,

1 II 3 y i.kAI.kIdm iIIUM I 71 ')

[.AGION

D r.'A P E L LA N IZJ . . . I \Vi I I I , . ' I 31'

mtA. Van-nv vAKtny. •‘.'•''ir''’'''''!’] ; ' r L ." ''í^ o m ."fV í> v ,_ :]:R ./ :7 W ,;-d í : j ."n 7 c é s t e r o s1 9 4 6 - 7 t h A v . . ( U 7 B t . l U N I v e ^ t y _ 4 -0 7 l|

I - f i ‘»*n<*la p l i in o * A lr a f tc r n ui i r . A N f o T R i r K i N e r < i i n r o H \ t k >\

l 'P ) H h iir t h y-t T e l . r \ n r i ) y i'.*72'*8T«. 1 • . ’Uiw . ,u» t ' r i y a r a t r e b » .

R estaurantes y C abarets

C A FE INTEUNACIONAJ-lino W . 4-. S I M h '.h i i l l ' i . i :i

AlM,«1«t<1 •>«.«•.I f !; ( ., i, |J. J ; l . ( ’U U I ’ i . t l 'sL M 'n la 1, ,u u * 'B i* '» n A « I - * * ! - t i S , l*«i c B i jr { ( . l . ) ,|m v i p * 'i \ \ i ' .M .iv D ír i ’ .1

SlftiMtii. \r.AJi.?:' ifAST.t i.Ai; sr.

CAnal 6 - 1 2 0 0 E.«te te lé fo n o le com unicará con nuestros «m pleadot del De- pnrtfiinento de A nuncios y su men.aaje piiblicndo en la S e c ­ción de C larificad os de LA P R E N SA ae exten d erá ni gr.in núm ero de lecto res de «»te dia-VÍA, aniif ▼ AT>

Nuevas licencias parala venta de licores

L ista de licen cias p ara e ! expen­dio de lico res y vinos en hoteles, restau ran tes y farm acias, exped i­das p or la “ New Y o rk S ta te AIco- holic B evqrage C ontrol B oard ” 3 recib id as por los establecim iento? so lic itan tes :

N tím . cíe I . l r .IlWJvi.íl

B R O N X T i n o <le U m t a u r n n t e

N O M B R E D O M I C I L I O A n n a M a r i i io .

7 2 8 0 H u g h e J i A v e a u e

VENTASA rtículos p a ra fo tografías

WlI.I.OCGIIUl’H, lio W. 3* st.. frent»U ii i ib e l a . K o i J a k a y to f lq a lo a a c c e a o r l * j^ a r # » a r lc a p a r a lo a v U l t a n t # » fl» N .

BaúlesÜ .A I I . K S a e g u n d a n i iu i i i , u S I U ; m a l s - t;iH ),ñ c u e r o , n i a l e i l n c » , $ 3 a $ 8. S a v o y . I.U K K ’-IKC. S3 E . 89 S t . . c « r c a M a rtiB o n A v .I . I U l ' I l t . V O O . N r>0 ,) l . a a l e » i c u .i r U n r r o p a » ,\ . . p . ' r a 3 8 , 'lO, $ 9 .3 0 . $ 1 2 .5 0 , u r, b o c o m a i i - c) i)i '!)> « , í i n ) - , i s S I . 1 S 2 8 - B » , A v e . ( 4 3 t h >

M éouinas de coser

. E l com ité de organización del baile que, m añana p or la noche, dará esta agrupación del B ronx, en el local de costum bre, prosi­gu e con su acostum brada activ i­dad los p reparativos p ara e l fe s t i­val, para el cual h a circu lado ias in v itacion es de rú brica .

E sta s están siendo recib id as con m an ifiesto agrado por los aso­ciados y sus m uchas am istades, e n tre las que se cuentan bastan­tes fam ilias, y a ju z g a r por la impresión recogida por los direc­tivos en tre lo.s c írcu los niai>anos, al acto se ap resta a con cu rrir un lu eiJo con tin gente, que ocupará to ta lm en te .sus salones.

P a ra am enizar e l acto se ha con tratad o un con ju n to típico que prom ete agrad ar a los danzantes con un selecto program a bailable. Princip iará a las ocho de 1r noche y se prolongará hasta la una de la m adrugada.

llevará a e fe c to .h o y viernes a las 8 :3 0 de la noche en el E studio de A lberto do Lim a.

R E U N IO N D E L C L U B L U IS F E ­L IP E D E S S U S

C elebrará reunión ordinaria e s te Club hoy a las 8 :0 0 en la re ­sid encia del señor G. T o rre s Co­lón.

El sepelio de doña María - Fernández Vda. d e 5 « á r e z

se efectuó ayer

N um erosa con cu rrencia figuró en el sepelio de la ex tin ta doña M aría Fernánd ez viuda-.de Suárez, fa llec id a en Brooklyn el día 3, y verificado ayer a .las diez de -ia m añana, hora on que so habían congregado en lu casa m ortuoria y sus imncdiacione.s m uchas de las am istades que desearon rundirle su últim o tributo .

P artiendo del núm ero 11 6 0 do la Avenida de B rooklyn, la com i­tiva fún ebre se dirigió a la iglesia d e N uestra Señ o ra del P ila r , en la cual se celeb ró u n a m isa por e l . e terno descanso de su alm a. Se­guidam ente el co rte jo ocupó vein­te autom óviles y continuó p a ra el H oly Cros.k (h jm etery, Brooklyn, y al Hogar al lugar donde estab ’c la fo sa se dijo un rcspoiuo. i

P resid ieron el duelo sus aflig i-' dos h ijo s Luis, Enrique, R a fa e l y Jo s é S u á re z ; h ija s , Consuelo, C on­cepción y A ngeles; h ijo s políticos, Eduardo U lloa, A dolfo Rodrigue?, G enaro González y Ju l ia A lvarez (le Suárez, y herm ana, E sp eran za Fernánd ez de López, quienes, m a­n ifesta ro n su agradecim iento a los que asistían a tan piadoso ac­to , a la s personas que dedicaron o frend as flora les y a la s num ero­sas am istades que d esfilaron por la capilla ard ien te. E n tre las co­ro n as dedicadas fig u ra b a n :

U v lo » h U o » ; D e U » l i l J a » ; M r . y J i r a . •VI. I . a p e i ; M i . M a i c e l .n o U u U í r r e a ; M r . T o m O 'N 'e i l l ; B e t t y C u m m l n f » ; B r a u l i o I . a m u l f l o ; t> c ta V lo R o m e r o ; 'G a n t a y D í a » ; J o » . ' I l u l í ; ( ' l - i l l ) . t V - S t l . t e B a r * » U a n a l . M r» , i ' . r a ) u a i - r h í ) > ; K r n u - U .j V í x i i u e x : T r l n t i U 'l H o r e » y . r a m i l i a : -V orru tn r C e » ; J o í í A l t a r e x ; J l i n . i l h l u " * ’ : l ’ h l l ü í n t l l e ; L o a i U r » o t H t a t» I l a v i j e [ ’a o .a l : L u í» .A lv a r e » M .i r lU a ; D i o .n l o w n .A s 'o f i a l l o i i G ii ip U iy e n , .A u r e l ia V , l a r l n t , ; B e n i g n o S u é r e a y í i i n l l l H : .A n to n io S u A - r c x : f i i íO n - A n í t a S u A ; '» ; ; ; t 'a r l o T u t o n e - . lo h n S l . ’U b a n o : M r » . A u r o r a Su .A rex » h l j u » ; Z a b a l a t in il S o n : F a i n U l a » C u b o y G o n s A le z ; f a m i l i a » l l l a i i e o y O .o n x A le x ; C h a r l e a M e y n ; M lk e i P e g g y A r r a s a b a .

I * t I

D U TH A M ER IC A N B E N E V O - L E N T A SSO C IA T IO N , B ’K LY N .

E s ta agrupación a la que per.o- iicct u a buen núm ero du hispa­nos, acordó entre o tras cosas en la ju n ta celeb rad a ; celeb ra r un espléndido baiie el dia 2 0 de oc­tubre, am enizada por excelen te orquesta, y en el que -se ad jud i­cará un ju eg o de p lata que so ex­hibe en una fa rm a cia de aquella saeciún.

Roberto Garda fué ínA um aJo en Elizabelh

B A IL E D E LA S U B -JU N T A N A­C IO N A L IST A D E BRO O K LY N

B a jo los auspicios del Com ité de D am as nacion alistas de esta agrupación y su d irectorio , se ce ­leb ra rá un gran baile m añana

E L C A M PEO N A TO D E DOMINO E N E L T H A L IA S . C L U B

U na de las actividades m ás sim- por la noche en el C entral Hall,B rooklyn.

P o r el crecido núm ero de invi-p áticas que tien e esta sociedad es el cam peonato de dominó du re ­cien te organización, ei cual ha despertado tan to in terés en tre los socio.! que probablem ente irán aum entando la s jia re ja s .

L a situación de ias p are jas es ir, sigu iente:

Ju e g o » c e le b r a d o s

M orán-O rtega (H ) M énéndez-M ujica . G onzález-U riarte .C u esta-O rtega (P ) Q u in tero -Istu eía .

E sta noche ju g a rá n nuevam en­te estas p are ja s y todas tienen idea de ganar.

E ! sábado 15 sa celeb rará un gran baile.

J . G . P .2 2 02 1 12 1 11 0 11 0 1

“B A IL E D E F R U T A S ” MAÑANAEN E L TA M PA W O R K E R S

C L U BE ste Club, ce leb ra rá un gran

“ B aile de F ru ta s " m añana sába­do por ia noche.

L a s sim páticas D am itas que com ponen la sección fem en in a de e ste Club, están trab a jan d o sin descanso, er( la preparación de csle B a ile y decorando cl Salón artísticam en te , y esperan an o tar­se un triu n fo más, debido a! m u­cho entusiasm o e x is te n te para di­cha fie s ta bailable.

" M M i K K S " , c ) i n « , n u e v a s , n » u iIa B . t o m -jH H . Vi‘ j i i u , ( it»bli».*<, r p i i t a s , r * W ‘ T a c !u n e « , V:i4 uiinj í'lo-nt'fí'. jG74_Jn<I_A_vp. fH5-S7)

M uebles

M U E B L E S A L M A C E N A D O S G R A N D E S G A N G A S

s a lt i ij " i l a v e n p c . r f ’ i le 3 p le x a s . $ 1 / J u e - K ii . . i i n i ' l . i r , c l i ,r i i iU i ir l ( i . J 2 3 . l 'n n u t» , V T ' e » ) I . ) r e » , .lu e K 't» (’n e i n » , a K o t n h r a » Í 6 .

I S i i i t - a r a » , a t i u » , $ 1 .

S T A R , 1 7 9 E. 1_24 S l _4 ' t » \ T .\ l > t i o pln/UH, n iie v n n y iih q iT os . - I i i e - e i i» il» « . . l a r l ' . i i » $ 1 0 , i i a f e i i n . » m i i f la n - rnm . O n n t l i e i F i t e n l t i i r » C o . 8 4 5 t v , 1 4 3 S t . l U ’w a v y A m s . e r f l n m ) . lC P 3| »co n ib » jl ;2 3 C I>

Negocios oportunos"< AN‘ l i \ ' , H ln t ln i ie r v " , f u e n l e , m . 'M ln i 'I o r) l ! ' I U l- , e i D i r t i » . b u e n a l u i n l l f l a ' ! ! l a -

') l i i r u r i n . i i i e n I " I K 11» R)

T ien d a de PinturasI ,.\ r .A M V A N A , U S O —. J a , A v e . , e s q . 119. H A r i P m 7 - 4 1 7 J , H J n tu r i ia fl® tn flu n r l n a e f p a r a t r a b a j o s r o r r l a n t a a y a r t í a t i c u j .

T ostaderos de C afém s r U I O r ( I F H - . r , l<0 \ k T IN < I r n . , I n e .V r u ! i» ir n iN \ n r y i lA fn l l” iH f ií — " t hA . e , ,\1 l . l . i o \ V i) . , lw .ir th . l.’ .N lv . 4 - 3 1 3 4 .

T raje»r i » i . T . v / o r i o i i i i n » ( ' . . I ’l . , . : i i w . i i ’f S I .

T # l T'N*iVt>r»5f V T iN ÍfÑ H '(rR la b a ilp n **® ( i r * ! . * 9 1 5 .

B A IL E D E LA P U E R T O RICANB A S E B A L L A SSO C IA TO NC elebrará hoy su bailo de Cam-

poonato en el talón del P u erto R i­co S o cia l Ciub, a las 8 de la no­che. P a ra este festiv a l han sido invitados muchos de los equipos de pelo ta de la barriad a de H ar­lem , y se espera gran con cu rren­cia.

Los fondos de este festiv a l se­gún destinados como prem ios a los equipos ijuc term in en en pri­m era y en segunda en esta com pe­te n c ia depurliva de la A.sociación.

R E G A L A R A JU G U E T E S A LO S NIÑOS LA LO G IA A M PA RO

LA TIN OEn au ten id a regular nombró

une com isión p ro -ju gn etcs para los niños hispanos que serán re ­partidos en 18,4 próxim as navida- uGs, E l sábado se reunió esta co-

• m isión y acordó planes para la recaudación de fondos y por ol in­te ré s quo rein a en tre los miem­bros de e ste com ité se augura quo ten d rá éxito en la labor em­prendida. E sta com isión está com -

’p iicsta de lo» s igu ientes; B en ig ­no de Je sú s , Baldom ero L a stra , C arlos I lo ffm a n , M arcelo Tirado, A;-temiü ¡Ja rre to , H u-taquio No- g:i'iii, M ariano P in tor, Concep­ción R iv era, Audró'4 V alero , Gas­p ar D elgado, Jo s é R . V alle, A ngel .AndratU'y. Jesún Colón y Emilio <1. A .lom o,

A SA M B L E A D E L “ P A R T ID O A P R IS T A P E R U A N O ”

La S ecre ta ría .d e C ;ta U rganiza- (’ión ha convocado a los atiliad os ( '? esto Célula y a los peruanos vn gen eral, a la asam blea que se

taciones distribuidas en tre sus asocigdüs y el entusiasm o que existe entre la colonia hispana de e ;'ta sección , ce augura' un éxito b rillan te en esta fie s ta la cual sc- rú am enizada por un popular sex­teto . Tam bién se han preparado v arias sorpresas qu« anticipan ho­ra s de goce a la con cu rrencia .

C u orlo Centenario de Ercilla

( C o Q t i n a a c i ú n d e !a r t i n r l » p A g ln a )

cam ente negativa. Más aún, a pe­sa r de que los araucanos sólo po­seían arm as da p iedras, s i hubie­sen estado organizados com o él lo d ice, el tr iu n fo les hu biera p erte­necido. H eroicos fu e ro n ; heroís­mo desordenado que se estre lla ­ba co n tra la pequeña fu erza bien organizada de los conquistadores, in fin itam en te superiores en a r­mas. Caupoiicán, L au taro , Coloeo- lo, Rengo y o tro s caciques no fu e ­ron, seguram ente, como E rc illa los im agina. P ero no olvidemos que el poeta can ta , e s d ecir, e n ­grand ece, sube hasta la fa n ta s ía la realidad pequeña. E sto s héroes han quedado com o arqu etipos de patriotism o. Y tre s siglos después, los proceres argentin os al reb elar­se convocáronse a la som bra de L au taro , símbolo de la libertad vernácu la a que e llo s aspiraban. ¡L a s p royecciones que puede ad­q uirir la im aginación de un poe­ta ! E rc illa no da a con o cer la s cos­tu m bres ni c l ca rá cte r de los arau can os, ta n valientes como él los p in ta : i>ero rnás b árb aro s, in ­capaces de los sen tim ien tos caba­llerescos y de la elocuencia con que los adorna. Si p inta acab ad a­m ente a los conquistadores, y con ta n ta im parcialidad que de su plu­m a surgen fan á tico s , am biciosos y crueles, a la par que valerosos, aventureros incansables; cuerpo.? revestidos en h ierro en los que vi­braban alm as de hierro.

Como historia , “ L a A rau cana” no constituye un docum ento. Las acciones fabulosas, los incidentes dem asiado per.«onales, la s in te r­venciones su p raterrestres , le qui­tan veracidad, firm eza h istó rica ; pero ¿por qué ha de se r historia “ L a A raucana” ? ¿ S e propuso E r­c illa h acer historia o un poem a?

.Como poem a debe .ser juzgado, en­tonces, y no como historia.

N u Inr. ih ;i i ia .i i : i m o r , n u ^ p i i i í 1uk(|h rti* rubaMcpo# iriTilH cnainurArti*». n i )fiÑ i n t » * * tn iK i+ f f a lo » y l# rn # x n « il# ÁmoruKdM a fi 'v i 'iH y i ii¡ilart«>H: inÚH *1 v f t lu r , I l a n prooxA H i\r* iuiU#Ji*»R f t t p r i p n r n r t a ' h i Ñ iiU“ a |n r<>i'vÍE «I»* nu •lunv"! •pu*«leT*iin tliiri» yU($i> Ih ••h|Mi Iu .

T a l fu é e l o b je to de su canto . Y lo cumplió. Pava sus con tem ­poráneas como gran poeta, porque supo conm over sus sentim ientos. Como poeta, e s tá bien en su s i­g lo ; como hom bre p;;tá muy por sobre él y. particiilovm enlc, por sobre los soldados de la Conquis­ta . L a generosidad con que enal­tece a .sn.k enem igos no ea más q u f un r e f le jo de la luz que en­candila su corazón.

C onstituyó una sen tid a nota do duelo el- entievro del extin to R o­b erto G areía , e fectu ad o ei día 3 en E lizahcthxÑ - J - . al cu al uso- ció- un grant contingente de la co ­lonia hispana a llí radicada, y en­tre ia que c l fina-do con tab a mu­cha.' ami.stadfs.

E l co rte jo fú n eb re p a rtió d el, 120 C ourt S tre e t , y la inhuma­ción 36 -efectuó e n ei E v ei^ rcen C em etery, donde despidieron el duelo sus fam iliares R . P a ja re s y R , G areía . E l cadáver fu é condu­cido en hom bros de ios señores F . Ruiz, E . Cam año, R . G u erra. J , G u erra , C. A lvarez y J . G arcía, y ' llevaban ia.s c in tas las señ o ritas I. G arcía , C. Fernánd ez, H. Kalin.s- ka , A . Rom án, A. Rom án y A . Salgado.

E n tre la num erosa concurren­c ia se hallaban los sig u ientes:

N ftlly K a lld H k ri. M l s u e l FeniñntJ#*, R a n t l u ( J a r c i a . A . y . fa m iU O i J .G n t/ v r * > 5 . M h iih h I ( S o n í f i l í S v f a m i l i a , ShUelfi Garclu, l«la G a r d a . F, Dí^x y f f i r f l l l l i i . R . Q u lr u g a , K a m f r o O iD -r ra yf a m l l i R , A r m fln r to G u # r < la i l* y f a m i l i a ,1 . . C u m p a - ü ' l ü i o P p p n a n T re a V i l K e f - n f tn c lF * . E m i l i o r c r n Ú n t lc K , J o í t C d m p a , 15 , F '^ r n á n U e s y f a m I U a , M . G a r d a y f a i n l l l f i , N l n » H ® r c * , F - H « íx , « B . . O a - m a flG . r i* H A l v n r * : : , H p n ltn F # r n f t n f l* x . J o p é B . T ip v . s . M a r in o , C h a r *

.« lah ln . A . F n n i f i m i c : : . A . M .P é rP K . E . V c r tU n c fl, F . F i r n á m W z . B . O o n x ñ l i x . A lo n u n y f k m U U , C . ( 5 o n - xA lP S, S . C u g ti\ A - F d j D , J . ' " n r b í iH f iI . .T . S , K ü n i * r o y fn m lH u , M . V U ía y a * - 1*1 r .m . <3. A )v a r* % . I - u c ia i iu H lm p iio , M h - u u h I R iifo lf t . l i . S a n t a m a r í a > í s m l l i a M u l l a o b r t u l h i M a n t r .n o , 11..M v a r n a y f a m i l i a . M - F a l g a t l u . 1 . M u - \ l l ;t . A K i 'Ja ? ! . M . ( io n z ú le # V l l a , J u a n R u .Ir ÍR Q e » . ü . J u a n e o . J . K e rn A n .Jo K y r u n i i l la , J e n u r o F e r n á n f l í * * y f a m i l i a , K - ( l u f i r t a y f a m i l i a , M a n u e l K a n tu U n o V rH iu iliu , I , B e l a A f o y e a p n a ít . A n s e lF u e n t e ? , S . M a n z a n o F . R á n e h r t l M , T/Open«o. J , R o r t r í y u e s , M lts u e l G o n * 4 I * z , R o y M a r t ín * # . A . S a l c i n e * y f a m i l i a , J - R r n l r í j f u * * v f f t 'ir . l l la , A . Jio lar© H y f a ­m i l i a . J . I j i * l 6 n y f a m i l i a . A . F # r n f in « f le : : , J o s é Q a r e í f i , .\í. ñ a r i a l , V i ( * n t R B a - r(i5S- C usfltc.H V f a m i l i a A . M arco*® , M .1 . , F e r n f t n J e x , M . A l b l l l o J , D e l « a - r to . D e c o r o y f a m i l i a , M a r io M ^ m lr a ; M ra . S s r i n o . í - e f i or , K a l l n e k a y f a m i l i a y o tru N . ^

LICENSE NOTICESBeer - Wine - Liquor

N O T I C E ia h e r e b y g lv e n t h a t b * i r U* c e n s * N o . B - 5 7 6 8 h a a b w n lífc ü e rt t u t h eu n f l o r a l f n e d t o b e e r a l r o U ii l iu o. r e a t a n r a n t u n t le r l l i * A lc o U o I k R p v c r - a g * ( 'o n t r o l L a w a t 1 C6— 7 l h A v e ,, < 'i(y a n d L’o u n l y oí N e w Y o r k , f o r o n p r ^ m i* í<i»« c o n .s u n i p i ló n , P a c r j r k K a v a n a g h , 1 <*; 7 t h A v® .

h e r e b y g l v * « t h a t b e e r U - Uaa *

N O T IO E J i s , .c e n s o N o . B - 5 X 3 3 h a s b e « n la a u e d t o t h e u t n lB r B í f n o ü t*> s e l l b e e r a t r e t a l l i i i a r o s t a u r a n t u ii t la r t h e A lr o h o U c B e v * r - r .g * C o n t r o l L a w Q t 2 0 4 K . 41 S t . , L l l y a n d C u u n ty o f N e w Y o r k , í o r o íy p r e - inla?.<i c o u a u m p l iu n , D a n i e l O 'N e íU , 3 Í 4 K . 4 1 Hl.N U T I C B í« h c r * b y g l v e n i h a t b o * r 1 i- c e n a * N n , 1 4 -6 1 6 6 h a s b e e n is s u * < l t o Ui® u n f le r a lg n o i l t u h»:I1 b ? e r a t f e t f t l l In r e w ta n r u n t b r ú M r t í í l i A lr o h l iS ie “l - l r v e r - u g * C «>n trul l ^ w a t 4 1 3 W . S6 É l . , t J l t y u n d i 'o u n t y o í N e w Y o r k , t o r p r t -

i 'u n s u m p t iu D , P a t r l c k B r a f l y . 4 1 3 \V. 3C S I .K o T I C K i * U n re b y ««Ivon t b n t b o c r í l - i'pn>«c N o , B -r> 3 7 7 h a # b e e n U a u e d t o th ® ’m d ® ra l4 (n e d t o e e l l b t ® r a t r e t a I I In a r c .-^ ta u ra n t u m lc v t l io A lc o h o H c B e v e r - u , ;e C o n tr o l I .a w a t MM W . I2 B S e . . C l l y r . n J C o u f l iy o f N o v Y 'n rk , f o r o n p r e m l - s e a c o n « u m p tÍ o n . U e r n a r d V a n g h t o n »

\ W . 1 2 5 S t . ____________________________________Ñ n T l C E 1ñ h e rw b y g l v * n t h a t b í^ er 11- ceiiH C Nu U -r*i)7 t h a * b r e n lKSue-1 t o J h o n iif liT H m n iu ] (u a d l b *C ( u t r n la U In n re.«laurtM U ., u n d e r th ® A l c o h o l l c B p v * r - R ffc C iu i t r d l l .u w , a l 4 1 1 — 9 3 t h A v® ., ( '1 - t y IItu l ¡ ’ i a m t y o f N m v Y ” rkt, f u r o n p r * - mleC'Ñ ru ii> *v tiu p tlu ii. J o h n C o n iu ^ ra , 4 1 3H h _ A v r v ________________ ____N i T t í C E U h e r p b y í f i v * n t h i i í b * * r 11* ce n > # N ii. H - 6 3 3 4 h a » b®*'n Dw ued t o th # M n fl*r» i)eft® il t o » * l l b»*cr a t r o i n l l in ti r * d a i i r « n l u n « l* r lh<» A li 'n h o H i H ''# ® ? -A f a i 'o n t n * ! I«aw Ht» S 5 4 VV« 3 4 R i . . i ' i l y n n i C u u i i iy i* f N * w Y ji r k , f u r n o p r im i l - M 'i • 'on .M im ip Ilon , M l c u « * l J . K e l l y . 3 0 1

J iL _ ___________________5 7 (3 T fC K lj« h e r r u y " i r lv c n I h á t i i c e r l i t c a n a * N u. h n .* U *c n I s ^ u e J l o i h *iH id r rs lK n o d t o » * ] ) b « i* r a t i ' ' T a J In a r * f l t a u r ; i i U n n d r r t h r A l c n h o U c U e v f r *a g * C u n tr id L n w n t 7 e 6 « —l» lh A v ® ,. C l ly u n d C o u u t> o f N ® w Y ® p 4 i ,« íu r « n i - t s i v j u l - • n r n c o n » u m p t l o n . J u l i n J , U u n ip h r r t í i .^ 6 k — U l i J ^ c . _ __________ ____________________________

.V O T l t 'B 1» h e r a b v «rlven t h u t b e e r J l* c e R '41' N ii) 1 4*6261 h a # b c r n lanu®d l(< t b e u n flt r a lK n r l t o « r l l b e ^ 'r x t r o U ii l ! a n rea tH 111,1 n i u n r tc r t h e A H u ih o llr l í p v e r -ft ro ‘ 'o n t r o l L a w i i l 4 9 1 C o lu m b u » A v® .. C i t y :iTiil { ’n u n iv i f N ew Y o r k , f o r o n

' II'. o .^ d i i n . H a t r i c k L o n n a r f l 4 f i 4 C n ) u í n ^ a _ A V * .

N 'Ó 't i c k ’ i * l iV r d iv g w v ' n D m l b ^ * r li" i ' i i d S*.,. U j j i : ' 1 ..) - 1 t " th #iin > '‘ 'i'«4ign>*-l !'• '«*11 b e r r n t r e t R l J in a1 1 '« 1.1 i i i M u i m i ' l t * r ( h ® A lir i ih u llc U f v e r * w w ' C k iiIth O L a w u t 2 l O ' i - A r J A v r . , C l^ y jiU 'l C i,u f i| y • f Nnw' Y o r k , r n r u n p r e m i ­a r '. c i i n ^ i i n i p l i o n M r» , H r ld R H D i 'n 'ih t i * .

Hdi* ( t r íH . S i m i — S r ^ A v e . N o T l C K li® r«.bv * i v * n * t h ; i i * 1* •. r t i*(•«‘Tis*' N o . H . ;T I' “ Ik «*'i lu th**u n i1«*ra l| n ® 'l i • •■•'li h o r r » r n ‘ h i ‘ 1 In a r ft«| H u r¿in l c u t.*r l ó . A* ,»TioíL i r le r o r -

* n n lr o l L w u l 7 1 1 \ r d u n t -V.’''*»» i ‘ |iv :n i 'l i f N» w Y í j iU . ^ »r Atlo r i 'u ’ i - * . - .............. . T 'n i u i l i v M .1. un .-, HiQ iA T . i v f t f " . T i l A n )" | c i< la !r tAn ••

» .

Ayuntamiento de Madrid

LA PRENSA, VIERN ES 7 DE SEPTIEM BRE DE 1904

Industria, Banca y ComercioE L M ER C A D O P A R A H E R R A M IE N T A S ES P A Ñ O L A S D E A G R IC U L T U R A , M IN E R IA , E T C . EN C O S T A R IC A

La expansión de! com ercio c pañol en el m ercado de Costa R i­ca para Jos expresados artículo» no e s cosa fá c il de obtener, y to­do consiste en o fre cer a este m er­cado el articu lo que actualm ente consum e a los m im o s p recios a com o ahora lo paga.

L as )terram ientas de toda c la ­se que más acep tación tien en en C o sta R ica son las de fab ricació n norteam ericana en prim er lugar, y en segundo, la? inglesas. Las prim eras av en ta jan a las segun­das en los precios, quo son más b a jos. A rticu lo alem án se consu­m e b astan te , pero se observa que es de calidad muy in ferio r a los otros, aun cuando tenga a au f a ­vor el más b a jo urecio.

E n Iq que se re fie re a h erra ­m ienta agríco la , del>umos obser­v ar qup en C osta R ica no se usa la misma que en España, o a l me­nos en su generalidad. L a em plea­da on C osta R ica con siste prin­cipalm ente en los sigu ientes ins- tru m en fó s: cuchillo, m achete, ma. cana, pala, hacha, peine y sacho. L a azada y el azadón se em plean m uy poco y ún icam ente en las ja rd in e ría s y en ias hortalizas, cu ltivos que, como se .sabe, están casi todos en los alrededores de las principales poblaciones y son cn su gran m ayoría de propiedad de europeos. l .a hoz se em pieza a usar ahora para seg ar el arroz y los pastos, y la guadaña apenas es conocida.

E l cuchillo es la principal he­rram ien ta de labranza de ios cam ­pesinos de C osta R ica . Se usa de una longitud que v aría en tre 40 y 80 cen tím etros y sirve para se­g ar, podar, co r ta r árboles de no m ucho d iám etro, cort^y caña de azú car, e tc . E l m ache'^ , rram ien ta para escard ar y en di­m ensiones pequeñas, i,9}nb,ien sir­ve para segar. Con la m acana se ab ren hoyos p ara sem brar arbu s­to s y árboles, así como loa más pequeños agu jero s para la siem­b ra de sem illas de pequeñas plan­tas.

E n consecuencia, los fa b rica n ­te s deben estu d iar la fab ricació n de esas herram ientas, a f in de o- fre c e r a este m ercado lo que la m ayoría consum e.

L a s herram ientas p ara obras p ú b lica s ,. consti'ucciones, m inas y ofic ios en gen era! que se emplean <11 C osta R ica son las mUm as de uso universal.

L a im portación de herram ientas durante 19 3 0 , según datos de la D irección general de E stad ística , fu é así:

K lgs. Colones

E s'ad ü s U nidos 4 6 ,5 1 8R siñ o U nido. A lem ania . . F ra n c ia . . . L 'ip aña . . . J ta t ta . . . . B é lg ica . . .

suiza-, Panam á . E cu ad o r . Guatem ala

9.7491 2 .6 1 6

5412

708238

5011

2.3618310

13 5 .0 2 417 .94817 .948

94412

2.3967 .3 8 0

116104

4 .5 0 8340

20

• T otals . . .>72.1797 - 1 9 8 .4369 ,La im p ortancia de h erram ien­

ta s para o ficios, obras de toda c la se y m inas ha d efe n d id o mu­cho a consecuencia .^¿i^fij crifi.» c i e - ' c observa en e i país y a la consid erable reducción ^e, tra b a ­jo . No sucede lo m ism o' con las h erram ien tas agrícolas, cu ya im ­p ortación tam bién ha disminuido, jm ro en poca proporción. Se debe a que la h e iram ien ta agrícola rlem pre tien e uso, haya o no de­p resión económ ica, ya que la tie ­r r a no d e ja de cultivarse, sino p or él con trario , actu alm ente se < "tán haciendo m ayores cultivos e ií e l país que en tiem pos de bo nanza, resultado de las recien tes le y e s proteccion istas p ara lo# pro­ducida agrícolas que se cosechan en C osta Rica.

Costa R ica ha sido siem pre un pais predispuesto a la política de

C A M B IO SE U R O P A

P a r : H a c e 1$ | ,8 G H L i b r a s : J u « v . M lé r , K » ttu jtia

PhrcaHe: «.ílHA «O días: r.© o r f r a n c o ;

Tocable:* 9.99%l i é l f . r a c r n u v u s p u r

eK.soc a b l e : ? J . 7 I Í . 8 C H I t e l i a , c u U r a ..-

P o r c a b l a ; 6 .6 9 8 .7 1 ».711 9 . 3 0 K s p a A a . c e n t a v o s p o r p a a e t a :

ía.89PüfioabUr; ILM Ía.80 IZ.97.D e m a n d a ; 1 1 .8 7 13 ..«5 n M

i . ^7 T’O r m s B l . c e n t a v o s p o r e i c u d o :Púr cable: 4 S1 4.81 4.61q é . ( \2 H ú la n d a . ü e n t a v o s p b r f l o r í n ;For'rabipr «a. 61 66.71 ' M.rsOf S . & S A l e m a n i a , o e n t a v o a p o r m a r c o ;

P o r c a b l e : 4 0 . r»5 3 1 .9 1

4 7 . e e B u e n o s A i r e * c e n t a v o s p o r p "i» o : í e b l r : ¿ 7 . 3 5 2 7 . 41 2 7 . 4 5

! t .9 < K f e J !a n e lr < i. « t a . p o r m il r e í s : J ' . i r c a b l e ; 8 . 3 0 6 3 1 U . 3 5

H3. 43 U r u c u a y ^ Aeauvos p u r p e a c » ; .P n t c a b l e : 8 1 . 7 ,S NS .O» ' s i í h a

I f . l G C d i l l e . c e n tM v o * p o r pe«-u*p r c s h i r * )u M 1 ^ .9 ^ H *•

1 0 . 6 5 M í j l c r i . |>esn<P W i f ) p i a f a 2 7 7 f * 5 5 , t 7 . 7 >fM rO , c e n t i i v n - p o r * “ l :

s « b l » : : . 0 o 5 8 .1 04 G . 2 Q b f c u a d o r . «>- i i i h y o b p o r a u c r e

f h e i i u e a : 8 T . i n 1 1 . 6 ' )2 0 , 0 0 n o D v i e , r e n t a v i i s i i n r

d i a n u e B : 3 4 . n s g . c o « i i n' 3 ? S P í l o m b ^ r n , i ' c n f a v o f i p i » r

p n r r^flble: 6 6 ,0 0 5 'l u . 2 0 V e n e a i i x i a , c e n l a v t » - p » r b i i í v - ^ r ;

T u r c u b V ; 24 On L's.fiQ ii.S.UO

T E S O R O D E LO S E E . UU.Septiem bre I. 1934.

Ingresos ................... •S;i9.831.412.r,flG astos ..........................$26.711,0 .32-61B alan ce .............. ($2.151,-158.ü76..3iJ

LIN CO LN F IE L D S M U T U E L S T o ta l de 3 i'->rri’ ra< - . . $ l tg .4 nT o ta l de 5 c.ti ro ía •. . . . !Rr>R('Total de 7 cañeras..,. 204.t>U

lib ic cam bio. C ircunstancias e x ­trem as y especiales la han obli­gado 8 d ic’a r leyes espeeiale» pa­ra dar protección a la industria y a la agricu ltu ra nacionales, pe­ro ta les Icye? son de ca rá cte r g e­neral. P o r filio los tratad os com er­ciales que ba celebrado son a ba­se del t r a jo de nación más favo­recid a, pero -sin conceder' b ene­ficio s aran celarios a nlirguna na­ción. En este punto estrib an la» d ificu ltad es para ilegav s un fe ­liz térm ino en el proyecto dc tra ­tado com ercial con Fran cia , que esa nación ha propue-'to por cu a r­ta vez a Costa R ica .

Con E spañ a e.stá vigente rl T ra ­tado d r R econocim ianto, Par. y Am istad de 1850 , cn que se con­viene cl tra tam ien to de nación más favorecid a para e! in tercam ­bio com ercial.

P o r lo exp u c-!o an teriorm en te, las horram ientaá de fab ricació n española abonarían al ím nortar-e en Costa R ica la ciiot.a f i ja d a cn el respectivo aran cel, que es a s í:

M aquinaria, ap aratos y utensi líos p ara tra b a jo en las m inas y que sea im portado por la.s em pre­sas m in eras; L ib re . Con un re ca r­go de 2 céntim os por kilogram o como derecho de muelle.

P icos, m "can as, guadañas, pei­nes, rastrillos, b a rra s y dem ás ins­trum entos sam ejantt.s; azadones, zapapicos, cavad ores: 12 céntim os kilogram o.

H erram ientas para a rte s y o fi­cio.», ta les como serruchos, m arti­llos, form ones, ta rra ja s y sus da­dos, a filad o res asentadores, a lica ­tes , c in celes, t i je r a s para h o ja la ­tero s y de podar, rasqu etas, alm o­haza?, chuzos, ace itera s , estiba­d ores de alam bre m achetes c o ­rrien tes p ara agricu ltu ra y cuchi­llos p ara a rte s y o ficios y los de c o c 'n a : 40 céntim os kg.

Con los siguientes reca rg o s :Im puesto de em erg en cia : 10 por

100.Im puesto eon.sular: 4 por 100.M uelle : 0 .0 2 kg.C asas b a ra ta s ; 0 .0 0 5 kg.Los m edios m ás rápidos de

trans-porto son aquellos-de la.» vias m arítim as que ponen en com uni­cación d irecta a puertos de E sp a­ña con los do Costa R ica. A ctu al­m ente están establecid as las si­g u ien tes :

Com pañía Tra.satlánrica, servi­cio cada do.» m eses, con dos b a r - ' eos, uno v ía Nueva Y o rk y el otro S u t A m érica. E s ta via es b astan ­te rápida, pero ios im portadores de.searían que fu ese m ás frecu en ­te, A ¡os im portadores de Costa R ica no les agrada recib ir la m er­cancía de ^urop4 con trasbordo en Colón.'

C om pañía H am burguesa-A m e- rican a, con un servicio mensual en tre puertos de! n o rte de E sp a­ña y Lim ón. •

Com pañía L ib ero -T riestin a , con una lín ea m ensual, que conecta B arcelona con Puntarenas.

Como las m encionadas em pre- .sfts navieras están e h ' la C onfe­rencia , las ta r ifa s para e l tran s­porte de ca rg a son iguales en ¡as tres.

E l im portador de Costa R ica es­tá habituado a la modalidad n or­team erican a e inglesa ¿n io que a las form as de pago se re fie re . E s ­to es, a 30 , 60 y 90 d ías v is ta , y aun a m ás plazos, E sto depende de las re lacio n es que ten g an cul­tivadas e! exportad or y el consu­midor.

Como los productores españole? de herram ientas van a introducir por prim era vez estos artícu los en C osta R ica, conviene que ellos ob serven, en m ateria de pagos, e l sistem a, establecid o con N ortea­m érica c- In g la terra .

La m e jo r form a de .v en ta es la d irecta del fa b rica n te al impor­tador, con lo cual se suprim en los interm ediarios, obteniendo así precios m ás ba jos. E ste sistem a es el que han adoptado la g en era­lidad de los fa b rica n tes norteam e­rican o s e ingleses, en todos ios ra ­mos.

Los interesados deberán poner­se en con tacto con el C entro N a­cional de A gricu ltu ra , dependien­te del M inisterio de Fom ento , que tien e a su cargo la D irección d? la E scu ela de A gricu ltu ra . E ? Il Centro e?tá instalado en S an Po dro d" M ontes de Oca. Si fu es" posible, se le deben rem itir h erra ­m ien tas agríco las como m uestra, a fin de qüe una vez probadas, la? recom ienden al público. E s te Cen­tro está esp ecialm ente empeñado en in trod ucir en C o?ta R ica ei uso de guadaña y la hoz.

Conviene a.'imismo que «so= f» b rican tes consulten los catálogo- de los n o rteam ^ ican n s y los ir- glesos, que niuv bien nueden obte­nerse por mediación de las C'íraa ra s Españolas de Com ercio dr Londres y de Nueva Y ork , o b i- qup puedan a : í fa b rica r los tino m-í-: ti.»ados no solam ente en C<i ta R ics . sino en los dcraá? paí.-.- de! C arib ;’, a los precios que aqué líos vj'iiden.

No debo olvidar»" oue la cii<>» *o'>n de em baíalo e- nrim ordial na •» " - ‘n m o-cado, Kn Co»ta Rh"

' liqiiid.sn lo» d "r "c h i) ' de Adua-- al r o b ru 'o ; p» decir, iti

•-'uv''ndn el pmhala.ie lo oii"!i» do I" rT i'o a n c ía . p nr lo cual c r-mbnlajp debe «cr lo más liv 'an ; pn»ihle.

(D e i’nn Ípf'M'm'‘ c*ón do la C'¡ " iT R O f l ' ' - l X.' > "ñ„]a dc Comer d o en Costa R ic a ) .

El senador Bolívar Ochart solicitó que se investigara

el manicomio de P. Rico(( uii( Muiiclóri üv l.i MPiriiuüa iihaIiih^

I-, . - a j 'r i ío i - t .t lie

■pif it; ;:;!'') ! d .‘.s ilc i 11 f 01 miindo- ?c q u : : c la< condenaba a p ii'ar h a m b i ' : , o - u n a m a q u i i i a c i 'm p r e ­

parada de antem ano.A quí no i exlrañaum.-. ( - -i.

ñera, añud- e| a c laran te , de quo la i m í-m ' v ig ilancia qur se ponía on p i'áct''.a cn -.'I asunto :1c las pro- v is io n 'c no se e je rc í <•? para im ­pedir la fu ;,a de la« cinco a d ia ­da.'.

Compañías de arinameiilos sobornan funcionarios de todos los gobiernos

( ( «iMliiMiurián \n i ir lm rrn j>Aicliio)

■ t" u-v:.: •v'.i i y !m ám enlos.”

l 'n o t i a c',1 1 .

a l I I .

LA S C 0 N F F P E N C IA 3 CON MR.V/EA VER

CAN JU A N . T’, R„ : .-rii: m bv’ 4.— E l tiiiriM.'ionai'o d.i- .A^ri'ic.iltu- ra m iiiif . .dó lo sigu¡> ir.v íobr.- cl cam b'i) im presíun :'; que so tta - viera J l r . W eav cr con lo j een ira- líetas y enloiio-!.

“ C reo” , d ijo , “ que r.' ha fa< 'li­tado la pronta solución de! proble­ma c e ñ e n porque se ha dado a Mr. W eaver una oportunidad de orien tarse en consonancia con la opinión gen era !, tan to de cen tra ­lista.», com o de colonos. Mr. W ea­ver expresó qu-e fin alm en te él ds- d d h 'ía lo p ertin en te y qu-e no in-

.len tab a d fleg a r la responsabilidad que le eorreapond'a, sobre los hom bros de o tras p ersonal o e n ti­dades, pero que quería dar opor­tunidad a todos para que exp resa­ran sus puntos de v ista en re la ­ción con e i problem a."

“ No hay ta l división en tre los colonos, porque creo que L a Aso­ciación de Colonos de Caña, rep re­sen ta ia inm ensa m ayoría de ios colonos del país. E l hecho de que haya d iscrepancias entre colonos no invalida la opinión de la m ayo­ría . Adem ás, eso no es cosa ex tra ­ña pues una asociación mucho más antigu a y de repu tación es­tab lecid a por muchos años como e» la de C en tra listas, tampoco consiguió ponerse de acuerdo ni p resen tar un fre n te unido, divi­diéndose e n dos grupos v susten­tando d istintos puntos de v ista .”

e :;.- ,n i u:-a com-i--: zada en esta ram o.

“ H ablando fra n c a m e n te ,--d ijo B arbouiv -q u iere decir que lo.s métodos de com petencia eran más qu'.' bajos. P ara lograr lo.» negó • efos ú.stedes ten ían quo recu rrir n' .sistema.» i¡ue r o podrían ser co ” .'id ;rad o s m orales.”

“ Eso ii< c o rre c to ,'■ respondió Spear. , ...

C ark logró sacar en claro que > ne '.a E toetr 'e la V ickers estaban tod.-via interesada.» en los nego­cios e.sp'año’.es “a pe.-ar de que los

di'iJil'i'-.i-1 to n o ecr la p ro rafu .io u

ilp por Kn ter.CI;-’-l'. ! :p ,‘ 1-.--I 1 ‘rt.i de ó f-,

d iiigida a Sp e.ir. iU jíiU ',- c ie t i ; . : de .'-.I éxito n! ,i:ibii ■' r r i - u l o ;

‘■c-)T.,.¡-;i ■” ia’.i ( .'•on»i.’,ii'cin-

I ri ! 'i- K.“¡a -lo : Uní

nr-n:‘

1

C n

Europa dividida en la cues­tión de la entrada de Rusia

a la Liga

P o ir i--!" dveéi Ku- , , - , . . puede oi|i' n e " .'-;!.- fondo.» de

esp añoles habían arrn iad o al p n - , a, ~ vez en cuando, v p.( o ( l u r

A Través de mis Gafas, 'C o n l .In T m r lá n di> l a r n n r f n i> * t ln H l

“ m adrileño”— ai adm inistrador y fundador “in p artibus” de las m i­siones del P acífico .

P ero “ sé” , sm h ab erlo visto, que el P . C requi, e ! P . Paiau , el P. F o n t y ese heroico “ Cabeza de V aca eon sotan a” que se llam ó P adre G arcés, valían tan to y m as que el muy equilibrado m allor­quín que se ha llevado toda la pu­blicidad popular y, por ende, toda la gloria.

Sé tam bién que en todos esos discursos se ha ensalzado la obra de los discípulos de S an F ra n c is ­co de Asís.

P ero sé tam bién que no se m en­cionó a j P . K ino, ni a sus ayudan­tes, je su íta s que habían trazado el cam ino a los fran ciscanos.

Y sé tam bién , muy b ien , muy requ eteb ién , que ni una palabra se ha dicho de la nación que lanzó, protegió y creó en su totalidad toda esa inm ensa obra de ¡a civi­lización del P acífico .

S é que no se ha pronunciado ni una palabra de recuerdo, de adm i­ración , de respeto, de agradeci­m iento, a la M A D RE E SP A Ñ A , a la que C aliforn ia debe tan to y a la que tan to ha olvidado.

P ocas, m uy pocas, en tre los mi-

mu i!e Z aham ir, el re y A lfonso ,” y dc la.» incertidum bre» políticas (ie! poi-<,

K¡ senador acusó tam bién a los d iiecto res de la E le c tr ic do “ fa l- •siriear" con tra to s con su agente de Haris para v io lar las leyes de neutralidad e n 1 9 1 6 con el o b je ­to-ríe vender cuatro subm arinos a lt:.lia .

S p ear d ijo que ¡a venta e ra le ­g a l, y negó que el departam ento •de E stad o hubiese negado su a.ren- tim iento. Los subm arinos fueron con.struídos cn cl Canadá.

“ ¿Cuál e ra e l o b je to de tanto se c re to ? ,” preguntó C lark.

"N o creo que fu eron e n tre g a ­do.» sino hasta después que los E stad os U nidos en tra ro n en la g u erra ,” d ijo C lark, alegando que •OS contrato.» no e.-an simulado.».

C lark presentó corresponden­cia raostrandu que la E le c tr ic h:i- b ía tratad o en 192 3 de obtener la ayuda del D epartam ento de E s ­tado para aum entar sus negocio» en Ita lia .

Leland H arrison , sub secre ta ­rio do E s 'a d o , m an ifestó que el em b ajad or de lo.» Estado.» Unidos en Rom a habia sido autorizado pa­ra "p re s ta r la ayuda adecuada" que considerase necesaria “ te ­niendo en cu en ta e l in terés de c?-

mea .i.u :ic e -piir.n lu-.r.-r h, n?-.-. ario do una m anera “ razonalile v i.t- e:on:i).-"

"O tro ca.'o (iu hc.cer “ !u n c?sa- ri(i", (iln erró l í s;-;ia ;¡i.r Cinrk.

O f ic i> le t e s p a ñ o l o

Sp ca;’ d e c la r i q;ie en IIIIO do? o fic ia les (le la m arina oq 'añola habían vi? lado vai io- subm a.'inos ■ni los a i l l le r o s de Ba.'ton 'Jert: n a ’ios a la m aiiiia h ii ánic.a.

Lo.» dire.-tor.'s d j la E le c tr ic di­cen que cl gobierno de W a-hing- ton accedió a la visita de lo-: ofi- ciale.s despué.» de terminado.» lo? subm arinos porque ('•»tns hab 'an 'id o internado.».

“ E l asunto no ten ia in terés pa­ra los E stad o s U nidos,” d ijo Sp ear, y agregó que t-1 secreto n.i era necesario .

Pre.setilóse tam bién evidencia de que el M inistro de D efen-:a de T u rq u ía rec ib iría $ 1 2 ,5 0 0 .»i la E le c tr ic obtenía el co n tra to para construcción de un subm arino.

U na carta de I I . I I . .Tohnston, rep resentante de la com pañía, pa­ra Sp ear, daba cu en ta de las d ifi­cultades encontrad as por la com ­p etencia de lo» ita lian o s y m ani­festa b a que la m itad de 5 0 ,0 0 0 li­bras tu rcas “e ra para e l M inistro de D efen .'a .”

{< MtiUniui'Uüi Ur 1(1 h*ri vrael intercam bio Bcunóinic:' en tre las cu atro n a c io n n .

•Ademé dc la im portante cues­tión dcl com ercio se dice de fu en­tes autorizada.» que los ministro.-: tam bién p royectan v o lar en con­ju n to si sus países aprueban la entrad a de Rusia a la Liga de la» Naciones.

Cróe.ve, asim ism o, que los mi­nistros estudiarán un aum ento d<> las defensa.» de gu erra en los cu a­tro países.

A r g e n t in a l e o p o n d r ía al in g r e io d e R u i i a e n la L ig a

B U E N O S A IR E S , septiem bre 6 . ( U P ) — E.s probable que la A r­gen tina impida el ingreso de ia Unión So viética en la I.igu de las N aciones, según parecía ayer en Buenos A ires.

Cuando ia United Pre.».» tra tó de co n firm ar los rum ores, fu é in­form ada, sin em bargo, de que ninguna deeisión habia aido tom a­da al respecto. Como para el caso es neee.sario el voto unánim e del Con.»ejo, A rgentina, siendo m iem ­bro de <-ste, podría muy bien im ­pedir la acción.

NOTAS DEL PUEÜ'rV A P O R E S Q U E L L E G A N

V k n i t ’N, 7 üp .\ M .\ I M I .A . .1 f i .i . 'e y U i i f ib r o

lío kNtP. a l«N 6 a. m.'• ( h p f b u r K o , a e p l t e m b r e• 1 fin Noi'(p, u la* '.i jf.in. l< (HoPBitw. ag(htlu.39. Ki

.N o i'ii'. « ............. n n i.I

in ID IIAv;rn .s \ i .\

I . a ) JiU i.'U .'C A l .K lM k.\

luiirtli' '•>. tH A M I U 'U O , <]«' i 'h in 'b iK K tt , 5 1 ,

m n p I f y i . i i » N o i i . - , a U » 1 1 , 1 ü a . m .i|" l a H a b a n a . M p i l e m b r e

1, a l m U f l l a p 4, c ío N o r t e , a la « 11 »».m . S Ú Im d o , H (li* a e ^ iH rm b e r .

-M O K K O f 'A S T I . K , »le Ih |! a b a n a , nti» l u ' j u b t p 5 . u j n iu p t le 1 4 . r l » E n t e , a Ih k .s <t. m .

( ’ I , K V K L \ M ) . ü e M a n i la,(] iiiM ri.Jrí u, K i'i,« T e r m i n a l ,

,i..i-Q .-y ' ' ' ( V , ti'iT ) a lu a f ia t t a .Domingo. M dr m*i»1ieinbre.

> Q l l U l O I A , t le l * u i r t o D m ú n , C r t a lú b a l > l4 Habana, aeittlembte 2. 5 > u. j 1 t i iu f l ) * ' 7 , r fü N o n * , a )a x 3 p lu .

l.iH ieN . 1 0 (le a i 'p t le n i b r e ..NMKHD'A.N M h R ' . 'U A S T . Id r.iinüref*,

.f':-H lM iH , u l m u e l lv ‘‘ t), l í o .N 'i i i e j>nr l a n iH A u n ii.

A M K U k ’ a N S I H I ' I 'K U , f ie I/ iv e rp o u I, • 'p O e f n b r e 1 , f t l u H ie lií* 5 h, r l » N u r le , P 'i i J > t n a ú a n a .

A S T K K A , t le .M .x r ic n lb o > I 'n f i f u t ' i b t J l i i , a K o fi lo ,tf( y e e p t l^ m b r o l , i , l m u ­l l e 1 2 . .V y . H ru « ik )> ii. a ümH a . i n .

n RIO M E N . <le ( ‘ )(»»rbu rg(», H e p l le tn b r e ij. « l m u e l le r lu N o r t e , p o r lu Dj .i -

H M I O X , l ie H l b r n l i a r , n e j i t i e m b r e 1 , a ln t J e l l e f in u l ü e la r u l l e 6 9 , t í r o u k ' ly n . p 'T )r i n a f l a n a .

4 ’0 .\ . 'I Ü , l ie í^K íifo H u m in g o y S a n J m i » . » *-p ( e n i b r e 4 y 6 . a l m u e l l e 2 7 , r íuN fO 'ie a laM « ,;o j a . m .

C O I .O M I U A , ü e c’ rU tA b H l, s e p t i e m b r e "a l iiiffi'U » ' “ r ío E e t e , a I om If a . m .

( ¡ .A T I S ü e L a C e ib a , e e p t l e n i b r e 5 , s\l n )u e)| « r f i í K e te , a l a s 9 a . m .

I 'O N í ’ K . l ie S a n J u a n , s e p t i e m b r e 6, ulh t u i ' l l f it) . r í u E e t e . a I n« » .5 0 a . rn.

I - K B S I D K N T V A X B V R R .N . d e M a n i la , .tu llo 2 2 , a l m u e l le 9 , b ir le T e r m l n u l , J e r s e y Cíly, p o r l a t a r d e .

V E E N 'D A .M , d e H o u lo irn e , s e p t i e m b r e 1 a l f m a l ü e i a c a J l e 5. H o b o k e n p(ii l a m a f ia n a

El Central Savings Bank sigue haciendo progresos

SAMPER LISTO A PRESENTAR LA CRISIS ANTES DE QUE SE ABRAN LAS CORTES EN OCTUBRE

i r o o l i n o a c i f i n d c l a p r i m e n p i s l n a )

m ostración, pero, si se proh ibiera, nom ia dc la G eneralidad, el pri-dicha prohibición no podría ba­sarse en el rec ien te d ecreto em i­tido por ei m inisterio de la G ober­nación en que se impide a los me­nores a filia rse a partidos políticos y tom ar p arte cn la política sin el consentim iento de sus padres, puesto que las juventudes ga lle ­g a s son asociaciones para e i me­jo ram ien to in te lec tu a l y físico y carecen e n absoluto d e toda ideo­logía de c a rá c te r político.

L a s C a n a r ia s in t e r e s a d a s e n e l c o m e r c io a r g e n t in o

s a n t a c r u z D E T E N E R IF E , sep tiem bre G, (U P )— L os diarios de e s tá ciudad dedican mucho es­pacio a la salida para la República A rgentina de la m isión com ercial, subrayando la necesidad de que se re b a je n los aran celes y se perm ita la im portación en la A rgen tina de to m ates de las Islas C an arias du­ran te los m eses de verano, que corresponden a los de invierno en aquel país. Se indica e-»to como com pensación por el consumo de cereales y harjna argentin os en España.

E l plan propuesto por el m inis­tro de Ind u stria y Com ercio do prom ulgar un d ecreto , aplicando el sistem a de con tin gentes a la

m ero anunció que éste le había asegurado que las noticias co rrien ­te s de que C ataluñ a se propusie­ra estab lecer un em bargo sobre la introducción de trigo de o tras re ­giones de E-spaña, carecían por com pleto de fundam ento.

M u e r te d e u n a c t o r

M A D R ID , sep tiem bre 6. {JP) — V íctim a de un ataq u e al corazón, ha fallecid o , a los 61 años de édad, e l conocido ac to r Fed erico González.

P r ó x im a e x p e d ic ió n c i e n t í f i c a

E L F E R R O L , sep tiem bre 6. (JP) — H a salido p ara M adrid el cap i­tán don F ran cisco Ig lesias, decla­rando que los p lanes de su proyec­tad a exim dición c ie n tífic a a l A m a. zonas están casi term inados.

Con éste hace trece m eses se­guidos que c l Cen'.ral Saving? B an k p articipa un aum ento en el núm ero de sus depositantes, que ya a lcan zan un to ta l de 2Ü6.67i>. nuevo “record ” alcanzado por di­cha institución . E l aum ento de cu entas durante el m es do ago.»- to de 1934 fu é el 5 2 3 por ciento m ayor que en el mismo mes de 1933. L a s nuevas cu entas ab ier- ;a s d urante el período rep resen ta ­ban un progreso del 139 por cien- :o sobre las ab iertas durante el oeríodo corresp ondiente dol año .interior. Los depósitos en agosto áo e ste año fu eron e! 15 por cien­to m ayores que e n agosto del año rasado, m ientras que la.» cantida- res retirad as sum aron $ 4 0 8 ,1 1 2 menos que el m es de re feren cia . S I to ta l de las cantidades deposi­tadas durante el m es fu é $ 9 0 1 ,6 2 3 m ayor que en agosto pasado.

P U E R T O D E N E W A R Kli.e<;ai>üs

C H A R X .L H A . C K A M I * , « n e l W e y e r - h a U fip r L u m b e r D o c k , c o n e a r f a m e n * t o ( ie m a d e r a .

P R O X I M O S A L I .K O .A R V I K 4 . I N I A N , e .v :> e r '( lo e l t> ü e a e p t ie m *

b r e v n e l W ear» R o e b u c k D o c k , c o n ^ á r g a m e n t o d e m a d e r a .

N 'K B R A S K .A X , e a p e r a d o e l 6 d e a e p ' t i e n i b r c e n e l N ^ v a r k S e a b o a r d T e r ­m i n a l D o c k , p a r a c a r d a r .

M K X K ’AN*. e i^ p e ra ü o e l K ü f -D p t f e m b r e c l .V e w a r k S e f ib u i tr ü T i ; i . i n a l D o c k

<'*•:, .»r|funietil>) ile maiU-í4.T K X .A N , c e p e r a d o r l 6 d c s e p t i e m b r e c n

c j N 'e w íirk S e a b o a r d T e r m i n a l D o c k , f 'i jii c a r f a m * n l o g e n e r a l ,

D O R O T H V , e a p c r a d o e l 7 d e s e p t i e m b r e r n t ) N e w a r k S e a b o a r d T e r m i n a l I i f » r k , o o n c a r g a m e n t o d e m a d e r a .

P K W S V I A A S Í \fíiKtAbat, ücl I l.i* 11 n 111.

P L .V l '.A N O , p a r a P u n í {'• in f'u , d e l n u ie l i t í12 iti.

HT. )mr«8 4 , i ' i o N i r l e , a Uiu \ i J

8.(N ,H.VN, p.ri, I*H . r i o X a l ? . H lx> r . ’

SANTA INK/. i,.,r, v e n t u r a , l } ( ja y a < ju M o lle n r lQ , Al l í a , r a l y V i i l p a r a l j iu , J u• / T •> »<A , «t i c T e r m i n a l , Kr<)okiv«« ~ « w

S T K I . L A , j j t r x C a l la n ,a o , i l e l m u a l ln lo . x . , ly n WOV l a n i a i l a u a .

T H E A N 'q E l .E ,» , p » , . I l u e n o a .M n -v , ,1 .|I 'n . - k í , H n .o k i y i i , p o r . - ’

T I V I V K S PKTH I - n o n , . - m u e l lo 9 , r í o N o n i . ,,

l ' l . U A , p a r a C rla tV ib a l t o C o l o m b i a y S a i i tl ío 9 , r í o .N orEv, a u -

V I ) | ,E N I > A M . p a r a B o ü l l l .i l« l« t a l ! , , s , H o b o k t n c »

t v K X T K i t s I 'H i n c i : , .t > . _ . I..... 1 . » f "I U IlíUDiiKN A i r e e ü e ) ju ii-» '’ t**, a U s 12 m .

D i a s E s c o l o f a f¡on trop

D i a s E s c o l a r ^| E N L A e s c u e la de

planes i as vtctíiT

fhomas

e s lo q u e le s e sp e ra a h o r a . O t r a v e z en h**

r*O T T E . N. * ^Ala:

a m e z c la r s e c o n tut c o m p a ñ e r o s y a concer'

V A P O R E S Q U E S A L E N

V I e r n e . . 7 d e s e p t i e m b r e ,A M E R r C A X T R A D E R , p a r a L o n d r e s ,

l i e l m u e l l e fiO. r i o N o r t e a l a s 4 p . m .n E K E N C l A H I A , p a r a C h e r b u r e o , d e l

m u e l le 6 4 , r ío N o r t e , a l a s 6 p . m , S d b n d o , 8 d e s e p t i e m b r e .

.\ .> I .\ I 'A I„ \ , p a r a L a C e ib a , d e i m u e l le t í - t e , a l a s 5 p . m .l'i,

K M I L I .V , .p a r a K a n J u a n , , l e ¡ m u e l l e 8 2 , N . V - D u r k a B r o o k l y n , a l a s 1 2 m .

I L E n s : F K A N C E , p a r a e l H a v r e , ¿ e l m u e l l e 5 7 . r ío N o r t e , a l a s 11 p . m .

I .O K M IK B .A N K . p a r a M a n i l a , d e l f i n a l d e . . ’A m a f i a n a . M .A l I t í . T A M . A , p a r a L a O u a l r a , d e l

m u e l l e o 4 , r ío N o r t e , a l a s 7 p . m . J Í O R R Í ) C A K T I .E . p a r a l a H a b a n a , d e l

m u e l l e i : ) , r ío E s t e , a l a a 4 p . m . N E B B .\ S K ,\ N , p a r a C r i s t ó b a l , d e l m u e ­

l l e 1 3 . r i o E s t e , a l a s i p . m .

.Algunos sur, ayudí joardias ni g) contraa sbrir algui jecciones

¿e «salto” gionea hecljertas de ti

D é l e s kg files

otros.A m ig o s o n o , o tros ju

v a n c o n s ig o g é rm ea *, m e n e * d e c a t a r r o . . , ¿ • c o n t a g io s o * . U s te d tUi p r o t e g e r a S U S n i f i« ^ la s in f e c c io n e s .

M u y b ie n , a b u n d a r tc ia . P o r q u e |, e s e l tó n ic o p ro p io de b r a le z a . C o n s tr u y e red, ¿ s n a c io n E l l a f o r t i f i c a c o n tr a I,, c é o n e s . L a s sa lu d ab le i ) ñ a s h a c e n e s t o , co n on, c ió n q u e e s c a s i la ni, p le t a q u e s e p u e d e coop, d in e r o .

4 v a s o s d e le c h e el á, c a d a n iñ o , e s la ordei s a lu d — y e s m á s barMrla r g a , q u e u n a ra c h a d,'m e d a d e s . P o r l o t a n to i ( « u e r d o Cic e a q u e su s n iñ o s bebu A H O R A . ¡ E s b u e n a p ,„

C l Q I H E fS e c o m p la ce a n u n c ia r a, sit n u m ero sa c l ie n t e la kigpana h ‘

tu ra d e su n u ev a t ien d a en

2401 Broadway Esq. 88th Stree,\ b ip r ta <ÍP9<lc Iu n fl n . ir i . a Hí p ,

en ¡a qu e o fr e o e l a m e jo r c a lid a d y s u r t id o en r o p a ¡Mr»í( ño e in v ie rn o n p r e c io s v e r d a d e ra m e n te redít-Tííoi

TRAJES SOBRETOl ABRIGOS

$ 2 4 . 5 0 $ 2 8 .5 0

de astas ’¡js puertas

t una eni Alabama ce igentes d< jBírdias es

itó^iendo £ í pesar c

finado t r a i que se i

el campo

una pal foerzas peí inevo el luí ¡rnr la pr

filfa, las est fuentes in

U que la hu en favor ( que a pesa

Virginia afectado

de dos dia litíriss, se h ¿s que de textiles en iel Norte, '

trabajos «madores I quienes

duiente pe ti la Guar<

ítir que

ITE DE i l k Al

K n n u e s t r a a i i t i z t i : i t íp i id a p stali(4*cÍ< lA (le s O e h a c ^ m á * D i

112 Lenox Ave. Esq. 116 Street. ( b i r r i a . < tr -< lr lu « 9 a . m , a 11 p . n i .

T a m b ié n o f r e c e m o s u n s u r t id o c o m p le ta d e t o * p a r a c a b a lle r o s a lo s p r e c io s m á s re d u c id o s . :

S E H A B L A E S P A Ñ O L

ústa Ia .e l fa

’-^use so

TitU. q/iacias a loi OldL/oicU por(lla res de personas que asistieron | m adera u.sada en las c a ja s en que al acto , sabían que los colores del se em bala la fru ta , se c r itica con Pueblo de N uestra Señ o ra la R ei-I dureza e n los periódicos, asegu- na ríe los A ngeles Porciúncu la s o n ' rándose que ello rep resen taría unael ro jo y el gualda de la bandera española.

violación de la ley que g .b ie rn a los puerto.» fran co e y en la que se

Y bien sé que ninguna au to ri-l^ ’®®® prosperidad de laa Isla.» dad, o f i c ia l n i o f i c io s a , capaz de,d ecir la s verdades a los celebran­tes en su propia lengua, ae mole.»- tó en decirlas ni en tra ta r de de­cirlas.

Y no quiero escrib ir m ás para no subirm e a la parra.

M is g a fa s siguen em pañadas, , .

C a t a lu ñ a n o p r o h íb e la im p o r ­t a c ió n d e tr ig o

M A D RID , sep tiem bre 6, -f/P) — A raíz de un a co n feren c ia que tu ­vo lugar en tre el m inistro de A gri­cu ltura y el señ or Com orera, r e ­p resen tan te de la Ju n ta de E co-

V A P O R E SServicio Rápido

D irecto a E sp añ a

P o r lo s L u jo s o s , G ig a n t e ie e * T r a s a t lá n t i c o * d c la

LINEA ITALIANAP r ó x im a s s a lid a s

VIA GIBRALTARV n i io r R K X .....................S r p l . I S , O r t . 11!

K A T V ItM A . . . S í p l . 2 3 , N o v . 3l ' . I I I K A V O K ....................... S e w l. 89V l l .C A M A ......................O r lu h r r K

VIA LISBOAVuiMir SATT'HM.A Nov. 8

l>ÍrU«M hI «iitorl'/Hü»

Valentín A?u!rre8 2 B A N K S T N E W Y O R K

T r l S f n n n » C 'IIr lH » « 3 -2 1 0 .1 y 8 7 0 «

GRACE UNEL a F lota Santa

S a l id a s a em an a leg p a ra

SUD A M ERICAS a l id a s q u in cen a les p a ra

COLOMBIA ■ CENTRO AMERICA - MEXICO

Y CALIFORNIAr.n? pr-c'i),? tiiAa bnjo» en lo# liijuan* viiporea Santa Koan. bauta I’aula y Santa ?:iena, To­doa li;e csiim rotss ron baño

. f l i l v a d o . '

ib isC o loP a n a m á ...................C e n tr o A m é r ic a .

la. cinKC 3n. ria.r« 1 2 0 . 0 0 $ 5 0 .0 0

1 2 5 . 0 0 5 5 .0 01 3 5 . 0 0 6 5 .0 0

Kxcí-leiite y económico servicio en lo» vapores dc clare ••r«bln" purii I'unama, Centro y Sud Attifiik-n y México. A precios muy ri-^ucldo*.

1 0 H A N O V E R SQ U A R E , N . Y .UKpkinaii 3-97M.

ARTI BO t.I TlKKKRZ

R E D “D” LIN E'4 p r $ k l » K * m H i i H l p H P A p n H i i J p r o M y e n * * *

D e N K W Y O R K a P U E R T O R IC O C U R A C A O y V E N E Z U E L A

< ( R ( f . ( S » r l . f lH .» . I . \ R \ S r i . t (í*.■•.S, ( . ( K d l t l I K l . , S e , , l . 2 0

n i e ( T i . x s T K a i•«rFAM NAVKitTIOV 10.

120 Wall Bt. New Vurk. Á-NUreirf t-11»ii

LINEA HOLANDESA‘■ a l i . l i c ( , ( l > . ( V le r i i i - s d r N r w ( n i k

( I.H C iiiilr iV . I ’ u c r i . i I 'H h e lltr , t l i i r a r h l l H i . ( iirHXHo,

........................................... s r „ | . I IILO K ( . . . K r i i l . 2 1(H( ( '.II. S (»>\| , . .Sriii.-JSn r i l l - I . . (Iri. .1

R oyal N etherlandsS .S .C o.I lr .> n il» -| i} . % , ( . - I r ! . I l l a l i > 1 -7 9 1 !.'

ANUNCIASE EN “LA PRENSA'

a ñ o s d e beniqnidad en la qanqanb ¡dice L U C R E Z I A B O R I

NOTABLE ESTRELLA DE OPERA DEL METROPOLITAN

‘ J 'p S T A U STE D FU M A N D O !’ exclamó uo* amiga con chocante sorpresa. " Y , lances

un concierto! ¿N o tiene miedo a lo que el rrillo puede causar a su garganta?’

“ ‘¿Miedo? ¡N o con este cigarrillo!’ le qué. ‘Este es Oíd Gold.’

de ayerdesfiló I reposa

■ndez en ltsconso!a<

feá Valle F ®e de la c

casi to ♦■teínas y r

las que '’ de la mad

Hreciera í disparos h

■Lsm Zabt se encue

w Food V _ 'Benta de ‘s doce y

*cdcugada ( !*«ado,^do con I

podido n ' Hernándej fertitá de la

donde la - ¡o su mad los de la t

gran ex '[‘d hecho p

J s Policía, e ^ o i ó n gob

*on muei ,, Sabido es

« i I exonei

.basco’' su

“ Y d ije la verdad, H a ce seis anos, en un as pruel lo s o jo s vendados, e leg í O íd G o ld . L o elegí P<’C suavidad . . . p orq u e p areció tan h alagad o r * ^g a n ta . Y lo he fum ado desde en tonces, s in la traza de irrita c ió n en la g a rg a n ta .”

( F i r m a d o ) L U C R E Z I A

Nuestras gracias a usted, Srta. Bori.

Y permítanos agregar esto:__

rt ^N o crece mejor tabaco que el que se usa Oíd Gold. Y es puro. Por eso es que los O lJ son benignos a la G A R G A N TA y los NEB

E L CIG ARRILLO m d á ¿na ud e. UE

^ tualicios úe S a n t

^*'ores de ? ‘tvestiga

ya muert

in n e c

"Oiinn«r del• ^ r i d o A »

• ■ Z f ‘«añai iT * Preümi > l d o A,

170 - > ,.‘'® «Poldo

poli íor

««ente •4^®- de ío ,

de lak (.. « ‘« b a a t

V ; 3Uieneg

N i , . ’ " p j

-4 o*d inoc

O P . L o t i l l t f d C u , , l a c . EL c\GARk\iLO B e n ig n o a l a g a r g a / i f i f N ,‘vh*trn-.’iiAyuntamiento de Madrid