Ahora - ::: MEMORIA DE MADRID :::

36
*oria loqrad ^ A L E M A N IA !— Nuevamente cl valor del fútbol español se coloca a la cabeza de los del Continente con la magnífica vic- Süs fuerza * nuestros hombres ante cl potente once nacional alemán, insaciable coleccionador de victorias internacionales hasta que ha medido **cepcion-*i jugadores hispanos. Derrotar a los germanos cn su propio terreno es una gran hazaña, acceable sólo a potencias futbolisticas es- He aquí un momento emocionante del gran “ match” . Cilaurren y Quincoces se ven desbcrdaidos por ia delantera teutona, pero Eiza- guirre, que, como todos los nuestros, hizo un admirable partido, salva el conflicto en un alarde de agilidad y valentía (Kn las págfnas interiores, gran intommelrá ErñOcm refleju drtallado del emstíonante en- eaentro, tniMli, desde Colonia, en avión, por niiestro env-tado rsi: Ayuntamiento de Madrid

Transcript of Ahora - ::: MEMORIA DE MADRID :::

*oria loqrad ^ A L E M A N IA !— Nuevamente cl valor del fútbol español se coloca a la cabeza de los del Continente con la magnífica vic-Süs fuerza * nuestros hombres ante cl potente once nacional alemán, insaciable coleccionador de victorias internacionales hasta que ha medido**cepcion-*i jugadores hispanos. Derrotar a los germanos cn su propio terreno es una gran hazaña, acceable sólo a potencias futbolisticas

es- He aquí un momento emocionante del gran “match” . Cilaurren y Quincoces se ven desbcrdaidos por ia delantera teutona, pero Eiza-guirre, que, como todos los nuestros, hizo un admirable partido, salva el conflicto en un alarde de agilidad y valentía

(K n las págfnas interiores, g ran in tom m elrá ErñOcm refle ju d rta llado de l em stíon an te en- eaentro, tniMli, desd e Colonia, en avión , p or niiestro env-tado rsi:

Ayuntamiento de Madrid

AHORA

Un incendio en Zaragoza causa 500.000 pesetas de pérdidas

Un alumbramiento tripleA ntonio Velilla V alles y su esposa. Ig n a cia F oz Pe- U ic rr , d e T orrecilla de Aicaftiz, que han v isto aum en­

tada su fam ilia crn tres n iños gem elos

A posar de da interv lo s bom beros en incendio producida en u n ialicratoiia f a r m a c é u t i c o dr Zaragoza, l a s Ih m as enrolvieroB loca], destruyen* cu anto en él lubis H e aquí otro ■tí' p ecto d e i interiffl del edificio cuan* se logró extingníi

e l siniestro ' F o t o .s Diez, Al

dea y Gracitl

B I MEl aspecto de un hombre que se presenta en so­ciedad con ei pelo en­gomado, es tan deplora­ble como el del hombre que no se peina. Casi todos los fijadores son a base de goma que rese­ca, endurece, aglutina el cabello y acaba por pro­vocar su caída. U ni­camente BRYLCREEM, el fijador sin goma,

E N V A S E

d i H / N D St

da esa apariencia elegante y natural de hombre impeca­ble. BRYLCREEM, además de domar el cabello y conservarlo en la posición deseada durante todo el día, lo protege y lo suaviza.

E n g o m a d o

. ü . « ra til Y C«rtn

U «»ua d e •"V’ O-

? ^ ¡ r , t p 'o z o P ob locn "

N '

«ASCO COMIEKTS P e s e t e I S'OO ITitabiat

E N V A SE ANTIG Ü O

M odern ísim o de líneas y colores elegantes,

nuevo envase H IN D S realza ei aspecto dei 1°

cador io mismo que la insuperable calidad

su contenido idéntico ol anterior acrecief**

la bellezo de ias dam as. • H IN D S protegñ '

cutis, lo suav iza y oumenta su encanto notut®

Com pre un Frasco hoy.

I I 1Ayuntamiento de Madrid

AÑO Vi NUM. 1.366eCA

PRIMERA EDICION

Olrcetor propietario: L U I S H O N T I B I # Subdirector; M . C H A V E S N O G A L E S

Apartado 8.094 PASEO DE S A N , VICENTE. 18

Madrid, martes 14 de mayo de 1935

Número suelto; 10 céntimos,F re e lo . de «Q K ripeión : Madrid. 2,50 pese- - tu al m e»; Provincias. 000 pesetaa tri- .roeatre; Extranjero, 20,00 pesetaa trím eatr*

Teléfono I834C ‘

U S M A N I O B R A S N A V A ­L E S D E LO S E S T A D O S

U N ID O S

Chocan dos destructores cerca dc las islas Hawai y resulta un ma­rinero muerto y otros cuatro he­

ridosHONOLULU, 12.— Los destructores

‘Secard" y "L ea ” , que participan en laa m aniobras navales del P acífico da la escuadra norteam ericana, han ch o­cado esta mañana a la altura de una milla de D iam ond Head, islas H awai. Un m arinero resultó m uerto y otros cuatro están heridos. T odos ellos de la tripulación del "S ecard” .

El accidente ocurrió cuando veinti­cuatro destructores se dirigían a toda velocidad hacia H onolulú. E l destruc­tor "L ea ” , que iba sin ilum inación, chocó contra el "S ecard” y le destru­yó la parte de popa. A lgunos marine­ros, a consecuencia del encontronazo, cayeron al m ar, pero fueron salvados por sus com pañeros.

Hasta ahora no hay m ás detalles de este a c c i d e n t e m arítim o,— United Press.

Un avión que despegó del “Sa- ratoga” capota, cae al agua y el

aviador desapareceHONOLULU, 13,—Se ha sabido que

ba ocurrido otra desgracia durante Im maniobras navales de los Estados Unidos. Un avión que despegó del por. taavlones "S a ra toga" capotó y cayó al agua. E l cadáver del aviador n o ha P d fd o ser encontrado.

Se inform a tam bién que 46 aviones de la M arina de guerra han aterrizado

la isla M idw ay el sábado, después oe hacer una escala en el camino.— United Press.

UN T E R R I B L E T E M P O R A L d e s c a r g a S O B R E L A C H I- Na o r i e n t a l y c a u s a N U ­

M E R O S A S V IC T IM A S

u ®*KANGHAI, 13.—Un violento huracán causado grandes destrozos en Ja Chl- oriental y especialm ente en Tsinan,

rttel de la provincia de Chang-Tung. „ ^ vapores y doscientas em barcacio-

« se han ido a pique. H asta ahora se tem* habido 2 1 m uertos, pero se

e que e! núm ero sea m ás elevado, -“ rara.

Un autobús que iba de Marra- a Tarudant se estrella con- un molino y resultan dos

P*»‘sonas muertas y otras cinco heridas ^avemente

te' -t> tfo grave ai-ei « o n . ratom óvil hay que añadir a la tea lista de los ocurridos en cs-

te® P is lw del Atlas, eedent dirigía a Tarudant, pro-

tie M arrakex, un autobús de via- Urio d al llegar al k ilóm etro 26,te. E l* ? neum áticos delanteros reven- Be BBtrfn^ tea a m ucha velocidad,Betá «1 K un m olino indígena, quetiolo "«'■de de la carretera, deatrozán-

¿ ° « “ parte.te mu??, "tejeroa, todos indígenas, resul- tombrn u” ®' procedente del Sus, cuyo teo Un -i” ? ! pedido averiguarse, así co - "cn-Rnv? 'narroqu l llam ado H am irlon- •“^rldoe i*’ ’*' '•'•teblén resultaron cin co dados . cuales fueron trasla­t o «líos ™ rra k e x y hospitalizados. Uno

. tiose f,,,„ ? encuentra gravísim o, temién- Hue fallezca,

EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES FRANCESAS HAN TENIDO CONSIDE­RABLE VOTACION LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA

H A RESULTADO REELEGIDO EL S E Ñ O R H E R R I O T

Lo* resultados revelan un indiscutíble avance extremista en Francia(Conferencia telefónica de nuestro corresponsal Francisco Melgar)

PA H IS, 13.—T a tenem os a la vista loa resultados com pletos de las elecciones m unicipales francesas. R evelan un indiscuti­b le avance extrem ista en Francia, avance que n o d e ja de pre­ocu par a los partidos de orden, aun cuando en éstos n o se exagera su im portancia.

P o r lo que atañe a la capital, la M unicipalidad de Paria con- ta rá p or prim era vez en su historia, con oeb o concejales co­m unistas, cuando hasta ahora n o habia ten ido más que uno. Las derechas conservan, sin em bargo, ta m ayoría en la capi­tal, m ayoria que Ies pertenece desde hace m uchísim os afios. D e loa 90 concejales que cuenta la M unicipalidad de París, desde que una ley reciente ha decidido crear diez plazas nue­vas, los m oderados tendrán 57 puestos y las izquierdas 37. En­tre éstos habrá 20 com unistas y socialistas S. F . I. O.

En el resto del país los com unistas se apuntan la victoria en 90 M unicipios de una población superior a 5.000 habitantes; hasta ahora sólo dom inaban en 47 Ayuntam ientos de este Upo.

L os socialistas han tenido que ceder algunas posiciones a sus peligrosos aliados de la izquierda. R etroceden singularm en­te en varios pueblos obreros de los arrabales de París, que son ganados por los com unistas; pero, en cam bio, conquistan el M unicipio de algunas capitales Importantes de provincias, com o M arsella. Nantes, Dijon, Perpignan, etc.

L os m oderados, p or eu parte, han conseguido arrancar al co­munism o, tras ruda batalla, los A yuntam ientos de trea ciuda­des im portantes: Strasburgo, Grenoble y Tourcoing, im portan­te ciudad obrera del norte de Francia. E n Lyón, los radica­

E D I T O R I A L

L A R E V I S I O N D E L E S T A T U T OD E T A N G E R

les, capitaneados p o r el señor H erriot, han dado la batalla a loa socialistas y la ban ganado.

D igna de apuntarse ee la docilidad de que h a dado m uestra» el cu erpo electoral al obedecer las órdenes dictadas por loe Com ités políticos. Se han plegado, en efecto, los electores a seguir las instrucciones que éstos lea daban, votando en blo­ques cerrados, que han dividido el pais en dos bandos: parti­dos nacionales contra partidos revolucionarios.

H ay que reconocer que los partidos revolucionarios, coaliga­dos b a jo la etiqueta del Frente Común, han dado el Tnáxim o esfuerzo y que, a pesar de ello, en el con ju nto del pais n o se advertirá un cam bio im portante en la fisonom ía política de los M unlciíños franceses.

Si recordam os la repartición de loe C oncejos antea de este doble escrutinio y ia com param oe con la nueva distribución, verem os que en el con ju nto del pms laa variaciones son relati­vam ente mínimas.

L os conservadores de extrem a derecha seguirán controlando, com o antes, un 7 por 100 de loa Munlolpioa franceses; los con­servadores de la U nión R epublicana D em ocrática (U. R . D .) y dem ócratas populares, que disponían del 30 por 100, no ten­drán en adelante m ás que el 25; los elem entos centristas (re­publicanos del centro, republicanos de izquierda y republicanos radicales), que disponían del 32 por 100 de los M unicipios, ten­drán ahora alrededor del 30 p or 100; los radicales-socialistas m antienen sus posiciones, conservando el 25 p or 100; los socia­listas, pasan del 3 p or 100 at 2,9; en cam bio, los com unistas

^avanzan del 0,5 al 0,8 por 100; los re ­publicanos socialistas descienden del 2 por 100 al 1,4, y los socialistas inde­pendientes y socialistas de F rancia con ­servan el 2 p or 100 que tenían. Hay, a d e m á s , un 10 p or 100 de Indefini­dos.

Según anuncios telegráficos, Inglaterra pide ia revisión del Estatuto d e Tánger, y aun cuando no han faltado quienes lam enten que la iniciativa d e la denuncia no la haya (ornado España, nosotros cunft-samoa que disentim os de esa opinión. España tiene un caudal m uy grande de intereses h istóricos y tradicionales en Tánger, pero no ha acertado aún a plasm arlos y valorizarlos m aterialm ente, y bien está, ante tal desproporción , que sea Inglaterra— nación que viene ejerciendo el arbitraje m arroquí— el pais que form ule ta denuncia, tras la cual, a poco que la fortuna acom pañe a nuestro G obierno y a nuestra diplom acia, só lo ventajas podem os percibir.

L o doloroso es que, por efecto de nuestra in> stahiUdad politica y del aprem io de problem as interiores, nos coge éste de orden internacional com o hace algunos si­glos nos cogen todos los que salvan las fronteras: desprevenidos. Porque, ¡cuida­do que se derram ó tinta algunos años en torno de T ánger y su "hlnterland” ! y ¡cu i­dado que fué vano lo escrito y m isérrim os los esfuerzos para qne hubiese algo más que artículos perlodistlcos!

A nadie que abra un mapa, que consulte un m anual de h istoria o que realice una excursión turística por A frica se le puede ocultar que todo habla de un Tán­ger esimñnl. SI la esiw ñolizaclón fu é desplazada i>or la intornaclonalización. hay que atribuirlo a codicias contrapuestas, a falsos prejuicios y ai deseo de e.vltar quiebra» de un equilibrio con el que. todos los países se engañaron, pero que que­bró en 1914. A n te e l hecho do la internacionalización, España pudo reaccionar de una de estas m aneras: o intensificando sus intereses m ateriales en Tánger, com o hlw» Italia— y a nosotros nos htibirra sido m ucho más fá c il p or el fa v or que para eilo nos dispensaba la G eografía y la Historia— , o buscar la anulación de Tánger favoreciendo e l desatrolio de Ceuta, que pudo y debió de quedar convertida en un puerto que anulase la im portanela d e Tánger. Ira que con fines similares, en daño de otrns loralidades, ha hecho F rancia con Casablanca y Henltra ¿p or qué no lo podía h acer España con Ceuta?

N o b im os liechu ninguna de las dos to sa s ; lu único que hemos hecho es perder un tiem po precioso e Inestimable. Y así llegam os a la revisión di-I Estatuto do T á n g e r . “

E s, sin em bargo, tun fuerte la ¡m sición natural que tiene España que n o e» presunilbl-' deje de reconocérsela. Ira internaclonalización actual de T ánger e« teó­rica : la Asambl-'a no es verdadero órgano de gob iern o; e l M endub es el Sultán, y e l Sultán es Frunei. Ira Internacionalización de Tánger no ha servido para su desarroUo económ ico, y < s notorio— cada d ia más— que a los fines de independizar o neutralizar el E strecho de G ibraltar tam poco sirve. Ira rapacidad de coloniza­ción m arroquí ixir parte de España se ha visto imlpable y aum entada después del triunfo sobre Abd-el-Hrim .

T od o» estos factures se pueden esgrim ir com o razonam ientos para una m ayor Intervención de España en T ánger; pero a eso hay que agregar a lg o : una form a ­ción de criterio nacional en e l problem a y una acción perseverante y cotidiana del Gobierno, que piense -n u revisión del E statuto y se prepare panv ella con triun­fo s en la manu. l>e lo prim ero podrá encargarse Li Prensa: pero lo segundo ha de hacerlo e l l 'o d e r público. Y ya va «iendu hura de que elcvcino» un poco la po- litica Iiaoia esos planos.

P A R IS , 12.— Según loe prim eros resul­tado», aún incom pletos, de las elecciones m unicipales celebradas hoy, los socialis­tas y los com unistas han obtenido un núm ero de sufragios ccnsiderable en la capital. L os com unistas han logrado ca­torce puestos, es decir, doce m ás que en las últim as elecciones. Los socialista» han obtenido veinticuatro puestos más. Entre tanto, se oree que los partidos de­rechistas han obtenido una pequeña ma,- yoría. E l señor H erriot ha sido reelegido alcalde de Lyon.—United Press.

Un balance de las eleccionesP A R IS , 13.—E l balance de las e leccio­

nes m unicipales se presenta com o sigue:L os com unistas han conservado sus po-

sicones en 38 com unas, han ganado en 15 y han perdido en 15. L os socialistas han m antenido sus posiciones en 132 co ­munas, han hecho progresos en 32 y han perdido en 39. Los neosoclalistas se han sostenido en 12, han avanzado en 8 y faan perdido en 4. L os soclalistas-radica- lea se han m antenido en 162, han avan­zado en 32 y han perdido en 58. Los so­cialistas republicanos han m antenido su situación en 25, han progresado en 8 y han perdido en 16. L os socialistas radi­cales Independientes se han m antenido en 30, han progresado en 12 y han sufrido pérdidas en 16. L os republicanos de iz­quierda se han m antenido en 100, han hecho progresos, en 37 y han perdido en 50. Los dem ócratas se han sostenido en 4, han progresado en 3 y han perdido en 1. L os republicanos de derecha (grupo M arín) ban m antenido posiciones en 77, han hecho progresos en 19 y han sufrido pérdidas en 34. L os conservadores de de­recha ee han m antenido en 3, han progre­sado en 1 y han perdido en 1.—Fabra.

Estadística referente a 8tS comunasP A R IS , 13.—E l M inisterio del Interior

publica hoy una estadística relativm a las elecciones m unicipales referentes aAyuntamiento de Madrid

Pág. 4 AHORA Martes 14 Je mayo de 1935818 com unas de las 850 de {LOOO o m ishabitantes.

L os com unistas han «onseguldo la tna- yoría en 83 com unas; los sociY istaa, en 166; loe socialistas republicanos, en SI; los socialistas radicales, en 216 ; loe socia­listas rad icY es independientes, ea 192; loa neosocíYistaa, en 15; loa socialistas independientes, en 42; los republicanos de izquierda, en 137; loa demúcrataa, en Y ete ; los republicanos de derecha (grupo M arin), en 96, y loe conservadores de derecha, en 15.

L os socialistas independientes ban Y - canzado tres m ayorías en el departam en­to del Sena.— Fabra.

Composición del Muoicipio de París P A K IS , 13.— D e ios cincuenta y tres

puestos que quedaron p or proveer en las elecciones m unicipales de París, han re­sultado dednitlvam ente elegidos, según el escrutin io de “ ballotage” , tres indepen­dientes, 11 republicanos, 9 republicanos de izquierda, 1 ra d lcY independíente, 3 rad icY es socialistas, 5 republicanos so- ciY lstas, 5 socialistas de Francia, 6 so- c iY ista s S. F . 1. O . y 12 com unistas, de Y los 4 pertenecientes Y grupo de U YdsY Obrera.

L a com posición definitiva dei Consejo m u n clpY de Paris es la Y gulente:

Cuatro independientes, 24 republicanos, 24 republicanos de Izquierda, 4 radicYes independientes, 4 radicales-soelYlstas, 7 republicanos-soclY lstas, 8 sociY lstas de Francia , 6 soclYIstaa de la S. F. L O, 14 com unistas, de ellos 6 pertenecientea Y grupo de Unidad Obrera.

L a m ayoría del C on cejo n o cambia, pues, de orientación.—Fabra.

Reeleción del señor Herriot LT O N , 13.—E3 m inistro sin cartera se­

fior H erriot ha sido reelegido en Y se­gu nd o escrutinio. —Fabra.

Progreso general de los doe partí® dos extremos

PAFIIS, 13.—L os resultadoe deflY tlvoe de las elecciones m u Y Y p Y es francesas n o podrán ser publicados hasta esta tar­de. Se registra un progreso los dos extrem os políticos, y es sante hacer notar el pronunciado áe los com unistas en e l departam ento del Sena. E l círcu lo ro jo Y rededor de P arís tom a cada vez m ayores proporcio­nes, y m uchas com unas han conseguido en dicho departam ento una m ayoría so- Y Y ista . Se habla de un m ovim iento ha­c ia la izquierda, lo que da lugar a tem o­res en diversoe lados.

L os periódicos de Izquierda exteriorizan BU Y eg ría después de la v ictoria **d« la Ubertad con tra el fascism o", m ientras que los periódicos de la derecha sacan la con ­clusión de que e l (3ablnete Flandln ha recib ido una prueba de desconfianza por parts del pueblo a causa de su politice de concentración nacionY .

"L e Jour” d ice que. indudablemente, el resultado de las elecciones, en el que puede verse una fY ta de confianza, pon­d rá al G obierno en situación difieO.

" L ’E ch o de P a ris" dice: “ Podem os ha- b lar m elancólicam ente de un cartel de Izquierdas. P or prim era vez desde la gue. ir a com probam os una m ayoría aplastan­te para los radicales-eocJYlstaa, de los sociY lstas y com unistas, que se ban agrupado en un frente ro jo com ún, A es­to es a lo que h a conducido la política Irrazonada del sefior Flandln, que se ha negado a realizar la reform a del sistema electoral que reclam aban los partidoe na-

y el sefior D oum ergua Flandln destruir a todo trance el frente

con el pretexto de barrer Y pe­ligro fascista.”

E ste com entarlo tan negativo de la Prensfl derechlrta y los gritos de v icto ­ria de 1<M periódicos de izquierda, que blan de una derrota del frente de dere­chas, parecen confirm ar lo# rumoree «.ue circu lan en Paris, según los cuaiea Y G o­bierno Flandin u o tendrá ya larga vida. Fabra.

En Varsovia falleció el domingo el mariscal Pilsudski, héroe nacional polaco

EN LOS EDinCIOS OHCIALES DE BERLIN SE IZA LA BANDERA A MEDIA ASTA Y SE IZARA TAMBIEN EL DIA DEL ENTIERRO D E MARISCAL

V A R SO V IA , 12. (U rgente.)— A laa och oy cuarenta y c in co de la noche he falle­c id o el m ariscY Pilsudski.—U Y ted

V A R SO V IA , 12.— E l m ariscY Piisuda- k l h a fY le c id o a consecuencia de una en­ferm edad en los riñones. D esde hace va­rios años padecía esta enferm edad, pero hace tres semanas se había agravado. La sem ana pasada ya el estado del mariscal inspiraba t Y cu idado, que ios m édicos hubieron de prohibirte que celebrara su anuuYada entrevista con el m inistro de N egocios francés, leñ or Laval, durante la visita de éste a Varsovia.

E n Y instante de ocurrir el fY lecim len - to se hY iaban junto Y lecho del maris­c Y BU esposa, A lejandra, y sus doa hijas, W andY de dieciséis años, y Jadw idY de catorce. E l cadáver ba sido am ortajado y, provisionalm ente, expuesto en is habi­tación m ortuoria del pY aclo Belvedere, que ba sido residencia del m ariscal du­rante el año últim o. E l G obierno se ba reunido esta noche en uno de los salo­nes de este pY acio . estudiando, Y. pare­cer, e l texto con ei anuncio o flc iY de la m uerte del sefior Piisudski.

H asta ei m om ento de telegrafiar el pue- bk ignora la m uerte del m Y lsca l, ya que aun no ha sido anunciada. Oficialmente nada se ha dicho y las estaciones de ra­dio continúan em itiendo sue program as de m úsica, sin que hayan facilitado la noticia.—United Press.

El comunicado oficial anunciando la muerte del mariscal

V A R SO V IA , 18.—Se ha publicado el com unicado o ficiY siguiente:

"E ! prim er m ariscal de P olon iY José Pilsudski, ha fallecido el dia 12 de ma­yo, a las veinte y cuarenta y cineo, en el pa lacio del Belveder, de Varsovia. El abate Ladislao K orn ilovicz le adm inistró la extrem a unción.

L a enferm edad del m ariscY Pilsudski progresaba desde hace varios m eses. El profesor W enckebach, llegado de V lenY y el doctor A nton io Stefanow skl diagnos­ticaron un cán cer en ei estóm ago y en el h ígado. L e asistían, b a jo la d irección del general doctor Stanislao R ouppert el doctor E steban W ozolow skl, e l com an ­dante doctor H enryk C ianciara y el co ­m andante doctor Feliciano Tukanowicz.

E l estado del en ferm o em peoró repen­tinam ente el sábado, a consecuencia de una fuerte hem orragia intestinal, que acarreó una debilidad de! corazón y la m uerte sobrevino en la noche del dom in­g o ."— FabrYEl cadáver embalsamado del gene®

ral será expuesto al público V A R SO V IA , 13.—L os fun erY es del m a­

riscal Pilsudski DO tendrán lugar, según se espera, antes de una sem ana. E l ca ­dáver, em bY sam ado, del m ariscal estará colocado en la capilla ardiente, a la vis­ta del público. E n los círcu los políticos

HOY SERA INAUGURADA LA CASA DE VELAZQUFZEl ministro de Instrucción Pública de Francia ha llegado a Madrid con objeto de asistir al acto

C A L D A S “ ^ O V IE D OR eum atism o, catarros, post-grlpe

G R A N H O T E LA utom óvil desde O viedo (rec.*, 10 km .).

15 ju n io s W s«itlea ib re

H o y martes, a las once de la mañana, aerá Inaugurada la Casa de Veiázquez, una vez terminadas en su totY idad las obras del edificio.

Cuando en 1928 se abrieron las prim e­ras clases de la Casa de Veiázquez, sola­m ente se hY Iaba edificada la parte co- rreajmndlente a la fachada principal, con sus artísticas torres laterYes y la pétrea portada señoriY , que perteneció a la de­rru ida Casa de Oñate, d o n a ^ a la Insti­tución por el Ayuntíim ieiito de Madrid.

L a term inación del edificio se debe al arquitecto M. Lefeure, continuador de M . C h lffot en la orientación arquitectóni­ca m arcada p or éste.

E s de advertir, n o obstante, gue el pro- y ecto prim itlvo ha sufrido Y g u n a m odi­ficación. E l patio interior que se proyec- tsTY cercado p or los cuatro lados, apa­rece ahora abierto a l este por pórtico de tres arcqdas, que convierte el lugar en un m agnifico m irador, dom inante del paisa­je aledaño de Madrid.

Com pletan la edificación herm osas te­rrazas, que con el tiem po serán conver­tidas en lindísim os jardines, y en una d e ellas un precioso pabellón p a ra escul­tores.

M. M Ylarm é, m inistro de Instrucción P ú blica de Francia, que llegó en la no­che del sábado a M adrid con ob jeto de asistir a la Inauguración de la Casa de Veiázquez, reY izó el dom ingo, en com pa­ñía del em bajador francés, una visita tu­rística a El E scorial y Avila. "

P o r la noche regresaron a Madrid.

Con m otivo del “ vernissage” de la ex­posición de obras que hacen en la Casa de V elázquez sus pensionados los pinto­res,_ escultores y arquitectos franceses (y Y g ú n español), dióse el sábado p or la tarde un té en la espléndida residencia de F ra n cia que regentan con tanto acier­to los señores D um as y Legendre.

R ecib im os la siguiente nota:"S e bace saber a todas las personas

que poseen tarjetas de Invitación para la inauguración de la Caaa de Velázquez, que se celebrará hoy, m artes, tengan pre­

sente que el a cto se celebrará a las on­ce de la m añana, y n o a ias doce, com o por error figura ea las tarjetas."

Carameios PectoralesC E N A R R O

El d o lo r de cabezala sen sac ión d e p e sa d e z e n lo s pó rpados/ ind ican u n detecto v isua l. Aun« q u e v e a b ien , (h á g a se e x a m in a r la v ista l

PRINCIPE. \5

■se ba dicho que ee piensa enterrarle en una ca ja de cristal. Se h a cantado una m isa de R équiem p or Y card enY , en presencia de la fam ilia del m ariscY y ds sus colaboradores más Inmediatos, y máa tarde, el ca rd en Y m anifestó a la señora de PiIsudYci y fam ilia el m ás profundo’ pésam e de Su Santidad el Papa. E l mis­m o cardenal h a rogad o a los católicos todos de Polon ia eleven sus preces al Ser Suprem o por el descanso eterno dei m ariscal.— Associated Press.

La viuda del mariscal sufre n n ata® que cardiaco y está gravísima

V A R S O V IA , 13.— L a viuda del mariscY P ilsudski ha sufrido un ataque Y cora­zón.

Según creen los m édicos que la asis­ten, el estado de ia viuda es grave.—Uni­ted Press.

Nota blográfícaJosé P iisudski n ació e i 5 de diciembre

de 1867, en Zulow , disrito de W iino. A p oco de iniciada su vida política tomé parte en un m ovim iento nacionY ista po­la co y fué deportado a la Siberia en 1 ^ A ! regresar a su pais, ingresó en el par­tido socialista. P articipó en el movimien­to revolucionario con tra la autocracia rusa, y fué ei je fe de los socialistas po­lacos que lucharon por la independencia de Polonia. Fué perseguido por las auto­ridades rusas desde 1887 hasta 1908. Fué el creador de las legiones polacas gue e® unieron Y e jército austríaco para luchar contra R usia en 1914. En 1916 dim itió la je fa tu ra de las legiones, y m ás tarde fué hecho prisionero por los alemanes. Fué libertado durante la revolución alemana, regresando a Varsovia, y siendo elegido para generY ialm o del E jército polaco en 1918. Un año más tarde fué designado presidente provisional, in iciando la gue­rra contra los Soviets. Su e jército logré apoderarse de Klev, pero después de un m es los Soviets reconquistaron esta cid* dad. M ás tarde fué elevado a mariscY de Polonia, rehusando la presidencia dY pais. retirándose a la vida privada e» 1923, P ero el 12 de m ayo de 1926 dió un golpe de Estado forzando a dim itir Y G obierno que presidía W itos, después ds una lucha violenta en las callea de Var- sovia. E n este m ism o mes fué nuevameD- te elegido presidente de la Repúblic*< aceptando participar en el (Jobierno Bar* tel co m o m inlatro de la Guerra e inspeo* to r general del E jército. B l 1 de octubr* de 1926 ocupó la Presidencia de l Cona^ jo y Y M inisterio de la Guerra. DimiU^ un año después, pero nuevam ente i"* presidente dei (Sobiem o deade agosto ■ diciem bre de 1930. E l m ariscal fallecido h a sido virtualm ente d ictador de Polt” nía. Bn la actualidad, Y m ariscY sudskl ocupaba tam bién el M inisterio d® la Guerra.—United Press.

T r ib u n a l de Garantía»

La vista de la causa contra el st' ñor Companys y los ex consejero*

de la GeneralidadP o r el T ribu n Y de Garantías, qU® ^

constitu irá en pleno, ae ha señalado p®** el d ia 20, la vista de la causa que se iu^ truye con tra don Luis Com panys y dem ás ex consejeros d e la Generalid#“ de C atYuña, procesados en el sum*rí” seguido co n m otivo de los pasado® cesoB del mes de octubre ú ltim o en celona.

D icha vista está señalada para cuatm días y en ella actuarán el flscY d® ' R epública , don L orenzo G Ylardo, y *‘7 defensores don A ngel O ssorio y don Augusto B arcia y don Luis Jirnén® de Asúa.

E l ju icio ae celebrará en el sY é# actos del P a lacio de Justicia.

Ayuntamiento de Madrid

Martes 14 3e mayo 3e 1^35 AHORA Pág:. 5

SE AGRAVA CADA VEZ 1HAS EL CONFUCTO ITA-

LOABlSmiOMussolini está dispuesto a movi* lizar doscientos mil hombres más

ROM A, 13.—L a eituación entre Ita ­lia 7 Abisinia se está agravando cada vez más en lugar de m ejorar, debido a ls "evidente actitud de hostilidad” de parte de E tiopia . Un portavoz del Gobierno ha d icho esta noche que si el em p era d or.d e A bisinia ordenase una m ovilización general de sus fuer­zas, en caso de que la decisión del Consejo de la Sociedad de las N acio­nes no le fuese favorable, Italia ha­ría frente m ediante todas las m edidas precautorias que estuviesen a su al­cance. E ntre tanto, se b a sabido que Mussolini prepara la m ovilización de otra unidad, que consiste en las quin­tas de 1912 y que com prende a más d* 200.000 hom bres. Italia verla con muy m alos o jos una alianza entre Tur­quía y Etiopia, tal y com o h a sido anunciada en el extranjero.—A ssocia­ted Press.

Una nota de Abisinia ante la So­ciedad de Naciones

G IN EBRA, 13.— E l G obierno abisinio ba presentado una nueva queja ante la Sociedad de N aciones con tra las medidas m ilitares del G obierno ita­liano.

La nota hace observar que loa dis­cursos oflclales que han acom pañado■ esas medidas n o dejan duda alguna en cuanto a loa propósitos hostiles del Gobierno Italiano, que ha soslayado to­das laa proposiciones de Abisinia enca­minadas a llevar el asunto ante un Tribunal arbitral.

El Gobierno abisinio protesta contra la afirmación de Italia de que el em- Iw ador haya dado orden de m oviliza- clón general. A bisinia se com prom ete■ someterse al laudo que dicten jueces Impareiales.

Ita nota term ina eon una invitación ■premiante a la Sociedad de Naciones

que procure un arreglo pacífico de las diferencias, con ob je to de que Se mantengan contra todo ataque la “ dependencia política de A bisinia y ta tranquilidad del país.— Pabra.

C O L O C A C IO N A L 8 %200.000 pesetas admitiría, p or un

“ O. eon garantía 600.000. O fertas por 1 escrito:

• •- P A S E O D E L P R A D O . 18

l a H M P IE Z A Y C O N SE R V A - «JOIf l>E A L F O M B R A S T T A P IC E S

P ID A N P R E C IO S A IA.

PABR ICA n a c i o n a l DE T A P IC E S(antes R ea l F ábrica)

.P * ^ V r E R R A B lA . S _ T E L . 704S0

I Teatro de la Latina |S Gran com pafiia de revista* —I IN AU G U RACIO N |S X » ,— de la tem porada —g MIERCOLES 15 DE M A Y O Sg A las 10,80 de la noche

E S T P R M n

UN LIB R O DEL DEAN DE OVIEDOEl deán de Oviedo, don Maximiliano Arboleya, magnífi­

co ejemplar de luchador, apóstol y propagandista de la democracia cristiana, escritor, orador y ot^anizador in­cansable, blanco de muchos egoísmos y de muchas in­comprensiones, acaba de publicar un nuevo libro, titulado “A una muchacha que quiere ser social” , donde, con la llaneza propia de la forma epistolar, alumbra y orienta el pensamiento de las mujeres católicas, muchas de las cuales qidsieran poner su juicio y su actividad al compás de las necesidades de loa tiempos, mas no aciertan con el rumbo por falta de fijeza en las ideas.

Todo el volumen es sugestivo y tiene el encanto espe­cial de las cosas claras, amparadas en el sentido común y en el amor al bien. Pero quizá las páginas más lumino­sas son aquéllas que van encaminadas a distinguir lo jus­to de lo caritativo. Es en este particular donde se produ­ce, en el ánimo de muchas gentes honestas y rectas, la mayor confusión. Para ellas, su deber social consiste es­trictamente en otorgar la caridad a los necesitados, es decir, en una obra de magnanimidad, de graaa, conmise- rativa, que va de un superior generoso a un inferior Ein- güstiado, el cual queda, o debe quedar, por este hecho, ligado con e! vínculo de la gratitud. Así creen muchos que los problemas sociales se arreglarán a fuerza de con­ferencias de San Vicente, beneficencia domiciliaria, rope­ros, dispensarios y cantinas. Y se equivocan de medio a medio.

Pero no yerran menos aquellas otras personas que con­sideran los esfuerzos de esa Índole con gesto desdeñoso, como sí !a Humanidad hubiese de hallar alguna vez ua mecanismo perfectísimo que no necesitara de los efluvios imponderables, ilegislables e indefinibles de la caridad.

A unos y a otros dijo León XIII palabras inmortales, aplaudidas con largueza, obedecidas eon cicatería, cuan­do no francamente contradichas. Ocioso es insistir sobre textos tan conocidos.

Un insigne prelado español, ol cardenal Guisasola, acertó a glosar con serena elocuencia las máximas del gran pontífice en una pastoral famosísima, que le valló a su'autor más disgustos que letras tenía. Su título, “Jus­ticia y caridad", era bastante significativo. Y , en efecto, el contenido no defraudaba en nada las promesas del ró­tulo. La justicia, como virtud esencial, y la caridad, como inexcusable complemento, quedaban destacadas con fir­mes trazos; en algunos pasajes, con letras de fuego.

Casi veinte años van transcurridos desde entonces y durante ellos ha crecido caudalosamente la bibliografía de los demócratas cristianos y se ha producido otra lec­ción lapidaria: la de la Encíclica “ Quadragésimo anno’’. En todos esos trabajos, la entraña es idéntica; las máxi­mas, invariables; la síntesis, única: que no es lícito des­entenderse de las reparaciones de justicia a pretexto de cumplir los deberes de caridad.

Es ahora el señor Arboleya quien da un nuevo alda- bonazo. Los términos del llamamiento son tan precisos, el sentido vulgarizador es tan adecuado, que quien alegue ignorancia del tema será porque no lo quiera entender. Vayan algunos párrafos como muestrario:

"Una limosna, acto bueno y santo, mitiga momentánea­mente el dolor, pero deja a la enfermedad con toda su pujanza; puede acaso barrer algunas de las consecuen­cias de la injusticia, pero ésta queda en pie. Lo social es acabar con las enfermedades mismas y con las injusti-

cisB. Socorrer momentáneamente a un “parado” es lo ca­ritativo; proporcionarle un establecimiento donde pueda comer mientras encuentra colocación, es lo benéfico^ con­seguir que gane con su honrado trabajo el sustento pro­pio y el de su familia, es lo sodaL"

Pone luego, como ejemplo, el de la Empresa que edi­fica un sanatorio para sus obreros, y elogia, como es de­bido, el acto de desprendimiento. Sin embargo, a conti­nuación destaca un prudente distingo: "Lo benéfico y caritativo puede (digo puede: ¿está claro?) ser... anü- social. El dtado sanatorio, ¿no es una excelente disculpa para seguir cultivando el terrible azote de la tuberculosis en las consabidas fábricas y en los pobres hogares de sus desdichados trabajadores? Un asilo para ancianos des­amparados es una grandísima obra d - beneficenda y ca­ndad; ¿no puede—digo “puede” , ¿eh?—favorecer que se barra de la casa de los hijos a los pobres abuelitos? Un refugio donde recoger los niños pequeños, mientras tus madres van al taller, o a la fábrica, es una institución caritativa y benéfica, altamente plausible; pero, ¿no corre también el peligro de convertirse en medio eficacísimo para facilitar y prolongar esa normalidad lamentable de la madre obrera lejos de su hogar?”

“En el primero de estos -casos lo social es acabar con la tuberculosis; en el segundo, facilitar por medio de seguros convenientemente organizados, que los viejed- tos, ya imposibilitados para el trabajo, no sean una nue­va carga para el míser > hogar de sus hijos; en el terce­ro, conseguir que la madre no necesite abandonar a sus pequeñuelos para ganarse el misero sustento."

Bien sabe el deán de Oviedo cómo han de ser recibidos tales conceptos en ciertos medios. Por algo lleva el alma llena de cicatrices. Pero, hábil polemista, pone tras sus palabras un aval. El aval es nada menos que de! “Osser- vatore Romano” , en cuyas columnas aparece esto:

"Son demasiado numerosos los que se pagan de pa­liativos, de limosnas, de “conferencias de San Vicente de Paul” , y, en cambio, nada hacen por acabar con la escla­vitud de tantos trabajadores, esclavitud que han estig­matizado vigorosamente los Papas de los siglos XIX y X X : antes de mencionar la caridad, hay que establecer la justicia.”

“El obrero que trabaja tiene derecho a un salario que le permita mantener convenientemente a su familia; tie­ne derecho a la salud, a la vida, al sol, a las alegrías humanas... La caridad vendrá a su tiempo y será ben- d eci^ , pero n'o debe convertírsela en sustitutivo de la justicia. El obrero laborioso tiene el derecho y el deber de bastarse a sí con au trabajo, y no debe recibir limos­nas de los bolsillos generosos; debe rechazar el ser un asistido.”

Es de esperar que, por venir de don^e vienen, tan se­veros y apremiantes conceptos serán alguna vez escucha­dos por aquéUos a quienes van dirigidos. Mientras tanto, los demócratas cristianos han de esforzarse en puntuali­zar la estructura de su ideario, primero, a los fines edu­cativos, y después, a los legislativos. ¡Porque algún dia Uegará...!

Excelente cumplimiento de la primera de esas misiones es el nuevo libro del deán de Oviedo.

Angel OSSORIO

E MINISTRO FRANCES DE RELACIONES EXTERIORES ES OBJETO DE ÜN BRIIIANTE RECIBIMIENTO

A Sü LLEGADA A MOSCü

Alúaiea del m aestrog \ LA OSA SI presentación, — R iqu ísim o Sa Se a vestuario —

en contaduría S" D l l l l i i i i i i , , , , , , , , l i i i i i i i i H i i i i i i g

Eln la tarde de ayer celebraron su primera entre­vista Fierre Laval y Litvinoff

MOSCU, 13.—El m inistro de R elacio­nes Exteriores de Francia, sefior Plerre Laval, y su séquito, han llegado a Mos­cú a las once y treinta y cin co de la mañana. E l com isario de R elaciones E x­teriores, señor L itvinoff, y autoridades de su Comiaarlado, le dieron la bienve­nida a Rusia. Tropas seleccionadas f i r ­m aban guardia de honor en la estación, que estaba decorada con las banderas de Francia y los Soviets. Bandas militares han tocado loa him nos nacionaiea de Francia y lo » Soviets a la llegada del hom bre de Elstado francés.

Miles de personas se hallaban agrupa­das alrededor de la estación, tributan­do calurosas ovaciones al m inistro fran­jé » , señor Laval, al dirigirse eon el se­ñ or L itv in o ff al dom icilio de éste.—Uni­ted Press.

V AK SO VIA, 13. — E l periódico "K u r- rter", com entando los resultados de la visita del señor Laval a Varsovia, dice entre otras cosas:

“ L os com unicados oficiales demuestran que se ha confirm ado la alianza franco- polaca.

El señor Laval ha disipado los tem ores que existían co n referencia a l Tratado de 2 de mayo, y se ha recib ido con inte­rés la declaración del señor B eck en el sentido de que en el porvenir serán más estrechas aún las relaciones entre lo» di­rigentes de la política exterior francesa y polaca.

E l diario ' ‘U luatrow ay" escribe: "En señor Laval h a pod ido darse cuenta en V areovla de que nadie desea una ruptu­ra de la alianza franco-polaca : pero tam­bién de que nadie quiere prosegu ir esa

alianza a cam bio de la propia seguridad.Si se propone un P a cto de n o agresión

que com prenda Europa desde el este da loe Elstados balcánicos hasta los Balca­nes. ee obligado pensar que Polon ia deba cu idar sus intereses,"

E n loe circuios políticos ee bace notar que la visita del señor Lava] a V arsovia b a servido para disipar la atm ósfera jr m ejorar las relaciones franco-polacas^ Fabra.

La primera entrevistaMOSCU, 13.-Después de la prim era con ­

versación , celebrada esta tarda, entre el m inistro de Relaciones Exteriores de Franela, Fierre Laval. y el com isario de N egocios Elxtranjeros del G obierno sovié­tico, se ha presentado com o una nueva posibilidad la conclusión de un P acto sriental europeo, en el cual los países firmantes se com prom etieran a n o pres­tar ayuda a ninguna nación agresora. L a conversación ha durado, noventa m inutos. Estaban presentes el em bajador francés en M oscú, el em bajador soviético en Pa­rís y el subsecretario de R elaciones Eix- terlores de los soviets. Se ha in form ado que Laval ha encontrado al m inistro de R elaciones E xteriores de Polonia, c o ­ronel B eck , a fa v or de un acu erdo p orAyuntamiento de Madrid

Pás:. 6 AHORA Martes H de mayo de 1935el que se provea un pacto de no agresión y n o ayuda.

Aunque un pacto de esa clase seria m u­ch o menos fuerte que el P acto oriental europeo, los observadores neutrales de aqui creen que R usia está más dispues­ta a aceptar esta form a m ás débil de pacto, después de haber asegurado la ayu­d a m ilitar de F rancia p or m edio del Tra­tado francoeoviético.

Otra cuestión Im portante que se ha tratado en la con ferencia entre Laval y U tv in o ff esta tarde, h a sido la ratifica­ción del Tratado francosoviétlco.

Después de la conversación con el co­m isarlo de R elaciones E xteriores, Laval h a visitado la tum ba de Lenin, en la pla­za R o ja , y esta noche h a asistido a uns com ida en Com isariado de Relaciones Exteriores.—United Press.

CERCA DE MEQÜINEZ, UN SOLDADO DE SPAHIS SE IN- SUBORDINA Y CAUSA LA MUERTE A UN SUBOFICIAL

Y A U N SO BA D OCASABLANCA, I S . -E n el poblado de

E l H adjeb, cerca de M equinez. se ha desarrollado el sábado un grave inciden­te entre m ilitares, que ha costado la vi­da a un suboficial y a un soldado francés.

E l caporal Larroque, de una de laa seccioneG de Carros, habia ordenado al soldado de spahis Abderrafaman ben K aiet que perm aneciese de guardia en una cam ioneta. EU soldado abandonó el vehiculo.

EU suboficial, entonces, buscó al soldado y le amenazó con dar parte de su com ­portam iento a la superioridad. E l soldado entonces em puñó su tercerola y disparó un tiro con tra el suboficial, el que le atravesó totalm ente la cabeza. L a bala, siguiendo su trayectoria, fué a herir en pleno corazón a un soldado de Carros que estaba cerca, dejándolo tam bién .m uerto en el acto.

Las tropas gubernam entales chinas recuperan la ciudad de

Chang Ming

SH AN G H AI, 13.— Las tropas guberna­m entales ban recobrad o la población de Chang-M ing, al suroeste de Se-Tohuen, que estaba ocupada p or las tropas rebel­des rojas.

E stas se baten en retirada hacia el E s­te. Intentando unirse a l grupo de tropas com unistas concentrado en Se-Tohuen.‘— Etabra.

El acuerdo aéreo franco- italiano

P A R IS , 12.—E l corresponsal particular del "N ew T ork H erald” en R om a decla­ra que las conversaciones entre el gene­ral D onain y el general del Valle, m inis­tro de Aeronáutica de Italia, han llegado a la conclusión de un A cuerdo aéreo franco-italiano, cu yo texto ba sido lleva­do al señor Mussolini.

L a flota aérea de los d<» países ju ga ­rá un papel im portante— según dicho Acuerdo— en caso de una defensa even­tual de Ir integridad de Austria.— Pabra.

En Marrakex roban y hieren gravemoite a un soldado de

spahis

MARRAKEDC, 13. — ES s o l d a d o de spahis M oham m cd-ben-Abdallah se en­cuentra en esta población disfrutando de permiso. Anoche, bailándose descan­sando en su cuarto, oyó ru ido de dispu­ta junto a la ventana, y queriendo in­tervenir para que loa contendientes se apaciguaran, salió a la calle, pero re ­sultó que los que peleaban eran unoe la­drones que habían em pleado ese recurso para hacerle salir. Así, cuando M obam m ed se acercó, se lanzaron sobre él todos los contendientes, y después de herirle gra­vem ente en la cara de varios palos, le robaron cuanto poseía de algún valor, dándose luego a la fuga.

Un vendedor de periódicos que pasaba asegura con ocer a loe crim inales, a los que busca la Policía.

Sorprenden a un guardavías, hacen detener ai tren, y en el coche correo se apoderan de

cuarenta mil marcosB R E SL A U , 12.— Un guardavías de la lí­

nea del ferrocarril de K om furt-D antzig fu é sorprendido ayer, p o co después de m edia noche, por tres desconocidos, quie­nes, después de haberle im posibilitado de todo m ovim iento, h icieron detenerse ai tren descendente y asaltaron, disparando armas de fuego, el coch e correo, apode­rándose de valores p or un total d e 43.000 m arcos.— Pabra.

En la isla de Formosa se regis­tra otro temblor de tierra

T O K IO , 18.—N oticias procedentes de la isla de Form osa señalan un nuevo tem ­b lor de tierra, de bastante violencia , en la isla.

H asta ahora se sabe que hay m uchas víctim as, pero se ignoran detalles.— F a ­bra .

£ ! Banco Internacional de Pa­gos aprueba el informe anual

B A S IL E A 13.—Eli C onsejo de Adm inis­tración del B a n co Internacional de P a­gos ha aprobado el in form e anual y el balance que serán presentados a la asam ­blea generaL

E l C onsejo ha tratado tam bién otras cuestiones económ icas d e actualidad.— Fabra.

EL CONFUCTO DEL CHACO

Las naciones mediadoras se reúnen en Buenos Aires

BüEDTOS A IR E S . 12.—L os diplom itl. eos de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Es­tados U nldc« y Uruguay han empezado a últim a hora de la tarde de hoy nego­ciaciones para form ar un grupo de me­diadores para resolver el con flicto dtí Chaco.— United Press.

Paraguay acepta la invitación de los países mediadores

ASUNCION , i3.— Paraguay ha acepta­do la invitación de los países m ediado res, que se reúnen en B uenos Aires, para que envíe un delegado a con ferenciar con los m ediadores y tam bién con un dele­gado boliviano.

ES m inistro de R elaciones Exteriores R iart, se dirige con este m otivo a Bue­nos Aires.—U nited Press.

¿Hacía la restauración monár­quica en Grecia?

El delegado griego en la Conferen­cia balcánica visita a la ex reina Isa­

bel de GreciaB U C A R E ST, 13.—L a visita que el señor

M áxim os, je fe de la delegación griega en la C onferencia balcánica, ha hecho a la ex reina Elisabetb de G recia b a dado lu­ga r a diversos com entarlos.

D el señor M áxim os, al que se atribuyea ideas m onárquicas, se afirm a que estaba encargado de una m isión especial, por e! G obierno de su país, cerca de la ex s> berana.

E ntre las personas del séquito del se­ñ or M áxim os se declara que se trata so­lam ente de una visita protocolaria,—Fa­bra.

LAS ENFERMEDADES DE LA PIEL

Eczem as, Psoriasis, Acnés, Sicosis d e la b a rb a . Eritem as, M anchas rojas. Forúnculos, Diviesos, Erupciones, U rtica ria .

Es particularmente en los cam bios de esta­ción, cnando estas enfermedades invaden la piel adoptando form as distintas, según la na­turaleza de la persona, pero siem pre cansando ■Itaraciontts y d o l o r e s , h in ch a z o n e s , lla ­g a s , etc., qne destrozan el cutis dejándolo m arcado con señales y cicatrices que desfi­guran y avergüenzan.

El D ep u ra tiv o R ich e le t es el único reme­d io qne actúa directamente sob re ia sangre y sn poder purificador es de tal eficacia, qne

E l

hace sentir sus efectos rápidamente, librando a la p iel de esos estigmas que la afean. C on la ayuda del J a b ó n R ich e le t se borra com ­pletamente la m enor huella o vestigio de la enferm edad pasada y la epiderm is recobra sn aspecto sano y natnral.

El triunfo del D e p u ra tiv o R ich e le t com o purificador y regenerador de la sangre, lo proclam an sos años de experiencia atesora­dos p or m iles de éx itos , com o los qne se transcriben a la derecha.

D E P U R A T IV O R IC H E L E T_______ gs el ttatamiento más eficaz para la rectificación sanguínea.

De venta en t^ a s las fam aclas. Gratuitamente y sin com prom iso para usted, le remitiremos interesante folleto para la curación de las enfermedades de la sangre,

Escriba hoy mismo poniendo bien estas señas:^ ^ ^ ^ ^ _ _ L A B O R A T ^ R I O jI C H E L E T - S ección P ropagan da - San Sebastián.

C A R T A S D E G R A T I T U D

Granos en las manos.f e n g o su m o p la c e r « i d ir ig ir le la

p r e s e n t e p a r a m a n ife s ta r le ^ a e h e t e ­n id o ait c a s o d e e r u p c ió n en «znóas m a n o s , co n g r a n p ic a z ó n y m o les tia s in s u M b le s . H e e m p le a d o p a r a a s o e x ­t e r n o la P om a d a G a lla y p a ra ' u s o In­t e r n o e l D e p a r a t iy o R ic h e le t c o a ta n e x c e l e n t e é x i t o , q u e e a p o c o r ^ s d e y r in t e d ía s b a d e s a p a r e c id o m i p a d e ­c im ie n to , p e r o c o m o m e h a n q u ed a d o e n la p i e l la s m a n ch a s d e lo s g r a n o s s eñ a la d a s , l e a g r a d e c er ía m e d i je s e s i a sa n d o J a b ón R ic h e le t s e m e q u ita rá n .

D á n d o le la s m á s e fu s iv a s g r a c ia s a n tic ip a d a s , q u ed a d e u s te d s u m ás a te n to y s . s.,

A N IC E T O R A M O N M O R E N O D om /c///o .' C osta n illa d e l o s A n g e ­le s , 16, p ra l.-M a d eid .

Desaparecen los forúnculos.

V en ia p a d e d e a d o d e h r u n c a lo s i s , e n f e r m ^ a d m u y d o lo ro s ay c o n f í e b r e m u ch a s v e c e s , q u e m e Im ­p ed ía a te n d e r a m is O bU ga clon es. D e ¡a s m a c h a s c o s a s q a e b e em p lea d o , s o la m e n te s u b i e t ib e c h o r e s p e c i f ic o ha ten id o e l p o d e r d e cu r a r m e c o m p le ta ­m e n te y h a c e r d e s a p a r e c e r lo d o v e s ti­g i o d e m i a fe c c ió n c o n una r a p id ez a so m b r o s a .

U i s a t is fa c c ió n y g r a t i tu d m e o b l i­g a n a h a c e r e s ta s m a n ife s ta c io n e s p o r s i p u e d e n fa v orecer la p ro p a g a c ió n d e a n tra ta m ien to q u e m erece la p r e fe r e n ­c ia d e tod a s la s p e r s o n a s q u e p a d ez ca n e n fe r m e d a d es d e la sanare.

M A N U E L A M A E S T R O C a lle Q p in ta n a , 3 , 2 .' ú q a . ■ M adrid .

Ayuntamiento de Madrid

Martes 14 de mayo de 193Í AHORA Pág. 7

LOS A C T O S P O L I T I C O S DEL D O M I N G Oa SESOR C A M E N M O A U POUTICA DE U ESQUERRA EN CATALURA

G E R O N A , 13.— O r g a n iz a d o p o r e l C o ­m ité c i r c u n s c r i p c i ó n ^ d e L l i g a C a ta la n a , ayer t u v o lu g a r , e n e l t e a t r o A lb é n iz , d e esta c iu d a d , u n a c t o p o l í t i c o , e n e l q u e tom a ron p a r t e lo s s e ñ o r e s B a d ia , V Y l é s y P u já is y e l l í d e r d e l n a r t id o , d o n P r a n ­cisco C a m b ó .

A p e s a r d e l a l lu v ia t o r r e n c ia l q u e a n ­tes d e e m p e z a r e l a c t o c a y á s o b r e la p o b la ción , e l l o c Y s e l l e n ó p o r c o m p le t o .

D e sp u és d e lo e d is c u r s o s d e l o s s e ñ o r e s B ad ia y V Y lé a y P u j Y s h i z o u s o d e la pa labra e l s e ñ o r C a m b ó .

E m p e z ó r e c o r d a n d o su s c a m p a ñ a s en esta p r o v in c ia d e fe n d ie n d o io s i d e Y e s d e C ataluña, s in q u e la s a d v e r s id a d e s d e su asritada v id a p o l í t i c a h a y a n h e c h o t e m ­blar su f e . A n u n c ia q n e h a b la r á d e p o ­lítica c a t Y a n a y e n t r a d e l l e n o e n e l t e ­ma, a n Y iz a n d o la l a b o r p o l í t i c a d e la E sq u erra C a ta la n a .

H a ce h is to r ia d e l a l a b o r d e c a p t a c ió n llevada a c a b o p o r lo s h o m b r e s d e L l ig a Catalana, h a c ie n d o s e n t ir e o n s im p a t ía el espíritu d e C a t Y u ñ a a p e r s o n Y ld a d e s c o ­mo S Y m e r ó n y A z c á r a t e , y q u e e n la A sa m blea d e P a r la m e n t a r lo s d e 1817 la s izqu ierdas e s p a ñ o la s r e c o n o c ie r o n e l d e ­recho q u e t e n ía C a ta lu ñ a a d is p o n e r d e aus d e s t in o s . H a b ía m o s c o n q u is t a d o p a ­ra la c a u s a d e C a t a lu ñ a a la s í z q Y e r d a s , y asi, lo s iz q u ie r d is ta s d e n u e s t r o p a ía JWdieron i r a p a c t a r a S a n S e b a s t iá n . H a bía m os l l e g a d o a u n m o m e n t o e n q u e , tonto io s r e v o lu c io n a r io s c o m o l o s p a r t l- ^ d e l E s t a d o , r e c o n o c ía n e l h e c h o d e Cataluña. P e r o v ie n e e l d ia q u e f ig u r a r á entre los m á s t r is t e s d e l a h is t o r ia d e C a - triuña. L a d e s g r a c ia d e n u e s t r o p a ís e m ­pieza, n o e l d i a 6 d e o c t u b r e , s in o Y d ia ñ g u ien te Y 14 d e a b r í ! , e n q u e lo s h o m ­brea de la E s q u e r r a le v a n t a r o n la b a n ­dera del o d io , e n lu g a r d e le v a n t a r u n a Penderá in c i t a n d o a t o d o s I t » c a ta la n e s * la c o la b o r a c ió n . Lioa q u e h a b ia n c r e a d o el p a tr io t ism o q u e la f o r t u n a p o n ía e n m a_

de la E s q u e r r a , s e v ie r o n v e ja d o s y p e rs e g u id o s d e s d e lo s p r im e r o s in s ta n -

e*i p e ro lo s h o m b r e s d e l a L l ig a s u p ie ­ron h a c e r se a u p e r io r e s a l a s i t u a c i ó n y b o m ir a r o n q u e e l p a t r io t i s m o e s tu v ie r a en m a n os in d ig n a s , d e l a m is m a m a n e r a que lo s f ie le s n o m ir a n q u ié n e s e l s a c e r -

oto q u e t ie n e e n su s m a n o s la im a g e n .H a b la a c o n t in u a c ió n d e la e o la b o r a -

•on de U i g a C a t Y a n a e n la s C o r te s al . . “^^torse e l E s t a tu to , c o n f ia n d o e n q u e y d o m a ñ a n a C a ta lu ñ a t e n d r ía m a - t o n t « '* '^ ° e n l a e le c c ió n d e s u s r e p r e s e n -

re fie re .a l a f Y t a fu n d a m e n t a l d e l j j ^ b u t o e n c u a n t o a l a c u e s t ió n f in a n - de ¿ fl lo ie n d o q n e s e t r Y a d e u n c a s o da p u r a d e d u c ir q u e l a H a c ie n -, de la G e n e r a lid a d q u e d a i n d o t a d a C l- j ^ ^ ^ b l a l l e d e q u e C a t a lu ñ a r o Y b e d e l la ' * ' t r a s p a s o d e l o s s e r v ic io sQUe ^ * * ^ u d d e 80 m il lo n e s d e p e s e ta s y al » “ “ ®®bra r e g ló n , e n c a m b io , t r ib u ta R e s p a ñ o l l a s u m a d e 950 m li lo -t| > ' '«U edan , p u e s , e n C a t a lu ñ a 80 m in ó ­la i»®®'’® a M a d r id 870. y^ .E s q u e r r a ,

s o c ia l is t a s c o m e t ía n l a l o c u r a d e h a c e r l a d o l a Y o c u c l ó n d d r e y d e I n g la t e r r a c o nr e v o lu c i ó n e n E s p a ñ a , s e le o f r e Y a a la G e n e r Y id a d l a o c a s ió n d e c o n s o l id a r p a ­r a s ie m p r e l a a u t o n o m ía d e C a t Y u ñ a . Si v o s o t r o s s a b é is g u a r d a r e l o r d e n e n C a - t Y u n a — d i jo e l s e ñ o r A z a ñ a — y a n u n c a m á s n a d ie s e a t r e v e r á a t o c a r s u a u t o - n o m ia " .

A c o n t in u a c ió n e x p l i c a c ó m o y p o r q u é L l i g a C a t a la n a p a r t ic ip a e n e l G o b ie r n o d e la G e n e r Y id a d . D i c e q u e Y s e r r e q u e ­r id o s c r e y ó s e r ia m u y d i f íc i l . P o r a l a p a r ­t ic ip a c ió n e n l a G e n e r Y id a d n o e n c o n t r a ­m o s n in g u n a d if ic u lta d , y a q u e n u e s t r a s c o la b o r a c io n e s — a fir m a — p u e d e n s e r c o n p le n a d ig n id a d y a b s o lu t a e f lc a c ia , c o n v i ­n ie n d o e n c a r g a r n o s d e lo a D e p a r t a m e n to s d e .C u ltu r a y O b r a s P ú b l i c a s , q u e s o n e l m e d io d e f o r t a le c e r e l a lm a y e l c u e r p o d e C a t Y u ñ a

E n c u a n t o a i p r o b le m a m u n ic ip a l , la s d iv e r g e n Y a s e r a n m á s h o n d s is . E n M a ­d r id q u e r ía n q u e e n C a t Y u ñ a s e h ic ie r a Ip m is m o q u e e n A s t u r ia s , d o n d e n o h a q u e d a d o n in g ú n c o n c e ja l s o c i a l i s t a N u e s ­t r o c r i t e r i o e r a q u e io s c o n s e je r o s m u n i ­c ip a le s q u e n o h u b ie r a n d e l in q u id o q u e ­d a r a n r e in c o r p o r a d o s y la s v a c a n t e s p r o ­v is ta s d e u n a m a n e r a a u t o m á t i c a C o m o q u e n in g u n a l e y p r e v é l a l o c u r a , n o s e h a b ia le g is la d o s o b r e ia m a n e r a d e p r o ­v e e r e s ta s v a c a n t e s . Y a s i m e e x p r e s é e n e l d i s c u r s o d e T a r r a s a

T e r m in a e l s e ñ o r C a m b ó s u d is c u r s o .

m o t iv o d e s u ju b i le o , p a r la m e n t o e s c u ­c h a d o p o r m u c h o s p u e b lo s d Y p l a n e t a T a n t o e n I n g i Y e r r a c o m o e n lo s D o m i­n io s s e h a b r á s e n t id o e l o r g u l lo d e p e r ­t e n e c e r a u n I m p e r io a s í , d o n d e , s e g ú n d ic e e l j Y e d e l E s t a d o , p u e d e n c o n v iv i r c e n te n a r e s d e r a z a s y . d e r e l ig io n e s y d o n d e n o e x is te la lu c h a d e c la s e s .

N o e s p o r l a f u e r z a p o r l o q u e s e m a n ­t ie n e e l p o d e r l o b r i t á n ic o , Y n o p o r la U b e rta d , q u e s ig n i f i c a r e s p e to y e s t lm a - Y ó n . S i E s p a ñ a h u b ie r a q u e r id o , s u g r a n , d e z a s e r ia t a n t a c o m o la d e I n g la t e r r a . A h o r a , r e d u c id a e n la P e n i n s Y a y e n p o c a s is la s , a u n p u e d e a s p ir a r a s e r u n g r a n p u e b lo Y ae in s p ir a e n la l ib e r ta d y e n e l r e s p e t o a l o a je n o , t a n t o e n lo m a t e r ia l c o m o e n l o e s p lr it u Y .

Conferencia del presidente del Comité ejecutivo de Asturias de la C. E. D. A . sobre el momento político

y la organizaciónG I J O N , 13-— E n e l d o m ic i l i o d e A c c ió n

P o p u la r s e h a c e le b r a d o l a c o n f e r e n c ia d e l d ip u t a d o y p r e s id e n te d e l C o m it é e je -

e u t iv o p r o v in c l Y d e la C . E . D - A ., d o n r e c o r d a n d o la s e n s a c ió n q u e h a p r o d u c i - R o m u Y d o A lv a r g o n z Y e z L a n q u ln e , q Y e n

A H O R A

ae n c!

e s q u eiR i , v n E s t a t u t o , n o q u e r iaza. , p ® ®’ O r d e n P ú b l i c o , q u e e s la fu e r - uer “l , n e c e s i t a b a n p a r a m a n te -N o- E s t a t u t o ? , s e p r e g u n t a e l o r a d o r . ájR f u e r z a p a r a t e n e r Y P o -tranaitri ru n n oe , y c o n e s ta o b s e s ió n ton Pi ™ ® É r d ic h o , ju g a -

. ru tu r o d e la h a c ie n d a d e l a r e ­ú n a s o la c a r t a , y e l lo f u é c a u s aée lU e

^esfa vo** E s p a f ia u n a m b ie n t eque ® lo * c a t a la n e s , c r e y e n d o"• g ocln i f i ,® ®toituto h a b ía m o s h e c h o u n ^ ‘ ■huest e a «u b lo . l a r e Y id a d• Y lion . a p o r t a m o s a M a d r id 870

^ e n u Y í s .

to c a m p a ñ a d e m a g ó g i c a d eY 6 o lo s d io s q u e p r e c e d ie r o nPor g „ - '^ L u b r e y l a c o m id a c e le b r a d a a ® toe e n la F o c t d e l L le o , d e

d ir ig e n te s d e la s iz - ®‘ “ éa d » ® * P * flY a s q u e f u e r o n a a q u e l la C arner « o l i v o d e l e n t ie r r o d e l s e ñ o r •UciÚR ’ q u e s e h a b ló d e l a r e v o -

Sen®N 1 » aocl& lifitfts.^ ^ A z a ñ a — d ic e e l o r a d o r — q u e , a

U t o y d es u n h o m b r e s e n -® «A p a c ld a d , le s d i jo q u e a l l o a '

Interpretación tor cida

A u n a d e la s “ s o lr é e a ' t e a t r Y e s q u e s e c e le b r a ­b a n , h a c e a f io s , e n c a s a d e R i c a r d o B a r o ja , a s is t ió u n s e ñ o r c h in o , q u e s e d e s p o ­j ó d e u n m a g n i f i c o g a b á n d e p ie le s ,

— ¡H e r m o s a s p ie le s ! — le d i j o d o n P ió — . ¿ D e q u é s o n ?

E l c h in o r e p u s o — m á s c o n o c e d o r d e t in g lé s q u e d e l c a s te l la n o — , p r o n u n ­c ia n d o la e q u is c o m o u n a c e :

— D e f o x . m ís te r .T d o n P í o e x c la m ó :— ¿ D e f o c a ?

Lo mejor, a l a

noche E n t r e l o s c o n c u r r e n t e s

a l a s e s ió n c e le b r a d a e l d o m in g o p o r l a A c a d e m ia E s p a ñ o la f ig u r a b a n d o s " c a s h e r o s ’ ’ d e la s c e r c a ­n ía s d e A lz a te .

— ¡Q u é " p l é n " ! ¡Q u é " p i é n " a n d a e s t o ! ¡Q u é h e r m o s o ! ¿ N o te p á r e s e ? — d i c e u n o .

S u c o m p a ñ e r o a s i e n t e c o n u n g e s t o , y a ñ a d e :

— M á s m e g u s t a r ía i r a l a " t r ip a d a " q u e s e d a r á n d e s p u é s . P a r a m í e l m e jo r

e r r e c u e r d o " s e r ía . . .

Siempre humil® de y errante

D o n P í o B a r o ja l l e g ó a la A c a d e m ia E s p a ñ o la p a r a le e r s u d is c u r s o d e e n t r a ­d a , a c o m p a ñ a d o p o r d o n L e ó n V iila n ú a .

A l Y r l g i r s e a l g u a r d a r r o ­p a . u n e m p le a d o s e a c e r c ó a d o n H o y , a n te s d e q u e s e d e s p o ja s e d e l a b r ig o , lo d i jo ;

— ¿ T r a e u s t e d in v it a ­c i ó n ?

— N o , P e r o e s q u e .. ,— N a d a , n a d a ; s in in v it a ­

c i ó n n o s e p u e d e p a s a r . D e b e r ía n s a b e r lo u s te d e s .

V ii la n ú a in t e r v in o ;— T o a i q u e t r a ig o in v i­

t a c ió n . A e s t e s e ñ o r n o le h a c e f Y t a , p o r q u e d a l a ca - s u Y id a d q u e e s d o n P ío B a r o ja , e l a c a d é m ic o q u e v a a l e e r s u d is c u r s o .

Explicación tran­quilizadora

C u a n d o d o n F i o p r e ­s e n t ó s u c a n d id a t u r a a d ip u t a d o a C o r t e s p o r F r a ­g a , h iz o u n v ia je d e p ro ­p a g a n d a e l e c t o r Y e n c o m ­p a ñ ía d e a lg u n o s a m ig o s , e n t r e l o s q u e i b a B a g a r ía . E n e l m is m o d e p a r t a m e n ­t o v ia ja b a u n a s e ñ o r a , q u e s a l ló u n r a t o a l c o r r e d o r , y . c u a n d o v o lv ió , s e e n c o n ­t r ó a l g r a n c a r i c a t u r is t a — e n t o n c e s a q u e ja d o d e u n fu e r t e r o m a d iz o — c o n u n o s Y g o d o n e s m e n t o la d o s en la s f o s a s n a s a le s .

— ¿ Q u é le p a s a a e s e c a - b Y l e r o ? — p r o f i r i ó , a s u s ­ta d a .

y d o n P í o le c o n t e r t ó :— N a d a , s e ñ o r a . E s q u e ,

d e c u a n d o e n c u a n d o , s e le • Y e u n p o c o d a m a s a e n - c e f Y i c a .

Hay que distinguirO b s e r v a n d o a B a r o j a

v e s t id o d e e t iq u e ta , d e c ía a n t e a y e r u n o d e e s o e s e ñ o ­r e s p e t im e t r e s q u e c o n c u ­r r e n a la s r e c e p c io n e s a c a ­d é m ic a s c o n e l m is m o es ­t a d o d e á n im o q u e a c u Y ­q u ie r a e s p e c t á c u lo f r i v o l o d o n d e h a y q u e e x h ib ir s e :

— O ja lá s e a e s t a o c a s ió n p a r a d o n P í o Y p r in c ip io d e u n a r e n o v a c ió n e s té t ic a e n e l t r a je , p o r q u e , l a v e r ­d a d , s ie m p r e m e h a d e s a z o ­n a d o c o n t e m p la r s u in d u ­m e n ta r ia .

— E s q u e u Y e d — le r e p l i ­c ó u n a m ig o — s ó lo h a v is t o d e B a r o ja lo e x t e m o , y su s u p r e m a e le g a n c ia l a h a l l e v a d o s ie m p r e p o r d e n ­t r o . y n u n c a v is ib le p a r a lo s n e c io s .

Baroja, panaderoC u a n d o P í o B a r o ja e r a

e n M a d r id in d u s t r íY p a n a ­d e ro , I m p o r tó u n a a m a s a ­d o r a c o n m o t o r e lé c t r ic o , l a p r im e r a q u e v c m a a E s ­p a ñ a . H a s t a e n t o n c e s , la s a m a s a d o r a s s e m o v ía n p o r t r a c c i ó n a n im a l, y e l A y u n ­t a m ie n t o e x ig ía q u e , e n los p la n o s d e la s in s ta la c io n e s d e la s p a n a d e r ía s , e Y s t ie r a u n a c u a d r a a p r o p ó s it o .

B a r o ja s e p r e s e n t ó a n te e l b u r ó c r a t a m u n ic ip e c o n u n o a p la n o s d e la n u e v a í n a t Y a Y ó n , e n l a q u e n o f i g u r a b a e s te d e p a r t a ­m e n to .

-E ls to s p la n o s n o s ir v e n — d i jo e l b u r ó c r a ta .

— ¿ P o r q u é ?— P o r q u e a q u í f a l t a la

cu a d r a .— S i n o u t i l iz o n in g ú n

a n im Y . . .— N o im p o r ta . M e t a u s ­

t e d en l a c u a d r a e l m o t o r .

v e r s ó a c e r c a d e l t e m a " E l m o m e n t o p o ­l í t i c o y n u e s t r a o r g a n iz a c ió n .

R e c u e r d o a h o r a — d ic e — y lo r e c u e r d o c o n e m o c ió n , c ó m o e n e l d is c u r s o p r t e n u n c ia d o p o r G i l R o b l e s e n e l b a n q u e ­te q u e s e le d i ó c o n m o t iv o d e s u v is i ta a A s t u r ia s e n Y o t o ñ o d e l a ñ o 1933 t u v o e s ta s p r o fé t i c a s p Y a b r a s ; " D e n t r o d e p o c o n o s e p o d r á g o b e r n a r c o n t r a n o s ­o t r o s ; d e s p u é s n o s e p o d r á g o b e r n a r s in n o s o t r o s , y p o r ú l t im o g o b e r n a r e m o s n o s ­o t r o s " .

(G r a n d e s y p r o lo n g a d o s a p la u s o s y v i ­v a s a G il R o b le s .)

E s p a ñ a h a c a m b ia d o t o t Y m e n t e e n e s ­t o s d ía s , y e s to s e r e f l e ja e n e l P a r la ­m e n t o . A e s te p r o p ó Y t o h a b la d e la s e s ió n d e l v ie r n e s , e n l a q u e d ic e q u e e l P a r la m e n t o t Y p a r e c ía e l s a l ó n d e u n a A c a d e m ia c ie n t í f ic a . E n t a l a m b ie n t e d e c o r d iY íd a d y d e n o b le z a s e l l e g ó a u n a s o lu c ió n a r m ó n ic a y r a z o n a b le e n Y a s u n ­t o d e l T r a t a d o d e i U r u g u a y , q u e c o n s t i tu ía t a n s e r ia p r e o c u p a c ió n p a r a A s t u r ia s .

V u e lv e a l t e m a p o l í t i c o y h a c e c o n s í - d e r a c io n e s s o b r e la n e c e s id a d d e q u e io s o r g a n is m o s d e A c c i ó n P o p u la r n o s e d u e iv m a n , c o m o A n íb a l e n C a p u a , s o b r e lo s la u re le s .

D e s p u é a d e o t r a s c o n s id e r a c io n e s , r e ­f ir ié n d o s e a la n e c e s id a d d e q u e la s a u t o ­r id a d e s p r e s t e n a p o y o y a c o g id a a la c r e a c ió n d e u n a fu e r z a d e d e fe n s a c í ­v ic a , t e r m in ó Y c o n fe r e n c ia n t e d ic ie n d o a ! r e fe r i r s e o t r a v e z a l m o m e n t o a c t u Y : “ O s f e l i c i t o , m e f e l i c i t o y f e l i c i t o a l p u e ­b lo , p o r q u e l a E s p a ñ a d e a h o r a s e d is ­p o n e a h a c e r la p a t r ia g l o r io s a d e o t r o s t ie m p o s le ja n o s , g r a c ia s Y e s f u e r z o d e G i l R o h le s " .

L a s ú lt im a s p a la b r a s d e i s e ñ o r A lv a r ­g o n z Y e z f u e r o n a c o g id a s c o n g r a n d e s a p la u s o s , r e c ib ie n d o m u ch fta fe l i c i t a c i o ­n e s .

Un mitin de Falange Espa> ñola en Córdoba

C O R D O B A , 13.— E n e l G r a n T e a t r o s e h a v e r i f i c a d o u n m it in o r g a n iz a d o p o r F a la n g e E topañola .

E l p a t io d e b u t a c a s , la s p la t e a s y lo s p a lc o s e s ta b a n l le n o s d e p ú b l ic o , p e r o la s lo c a l id a d e s a l ta s a p a r e c ía n d e s ie r ta s .

H ic ie r o n o s o d e la p a la b r a e l j e f e p r o ­v in c ia l , d o n R o g e l i o V J g n o te ; d o n M a n u d M o n to r o , d o n P e d r o A lg a b a , d o n R Y m u n - d o F e r n á n d e z C u e s ta y . f in a lm e n te , d o n J o s é A n t o n io P r im o d e R iv e r a .

— E n t r e la s p e r s o n a s q u e n o h a n a s is ­t id o — d i jo — h a b r á m u c h a s q u e p ie n s e n q u e e s ta n d o e l s e ñ o r G i i ’ R o b le s e n e l G o b ie t e n o y a n 0 h a c e fa lt a p a r a n a d a F Y a n g e E s p a ñ o la

P e r o c u a n d o p a r e c e q u e c o m ie n z a u n a e r a d e t r a n q u il id a d e s c u a n d o n o s o t r o s e s t a m o s m á s d is p u e s t o s a in t r a n q u il iz a r .

E s p a ñ a b a l le g a d o a u n a s it u a c ió n in ­t o le r a b le p o r a r r ib a y p o r a b a jo . H a y u n a m u lt itu d e n t r e g a d a a l h a m b r e y a la d e s e s p e r a c ió n , y e s t o n o p u e d e o c u r r i r e n u n p Y s s e m lp o b la d o q u e to t ie n e t o ­d o p o r h a c e r .

E x a m in ó la s it u a c ió n d e lo s p a r t id o s d a iz q u ie r d a s y d e r e c h a s , d i c ie n d o q u e io s p r im e r o s s o n a n t in a c io n a lis ta s y io s s e ­g u n d o s I n v o c a n p a r a su s o s t e n im ie n to p r in c ip io s t r a d ic io n a le s q u e n o c u m p le n .

T a n t o e l s e ñ o r P r i m o d e .R iv e r a c o m o lo s d e m á s o r a d o r e s f u e r o n m u y a p la u - d id o a

El diputado tradicionalista don Esteban Bilbao habla

en SantanderS A N T A N D E R , 13. — C o n f o r m e e s ta b a

p r e v ia m e n t e a n u n c ia d o , y c o m o fin a l d a la I A s a m b le a d e J u v e n tu d e s t r a d lc io n a - l is t a s . s e c e l e b r ó e n «1 G r a n C in e m a Y m it in t r a d ic io n a l is ta . E n é l h a b ia n d e t o ­m a r p a r te , c o n d o s E s t e b a n B ilb a o , e l j e f e d e la m in o r ía t r a d lc io n Y l s t a d e la C á m a r a d e D ip u t a d o s , c o n d a d e R o d e z ­n o , q u e n o lo p u d o h a c e r p o r u n a g r a v e e n fe r m e d a d p a d e c id a p o r s u s e ñ o r a , y

i!|i'M!:;i

i.lI;:i:'

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 8 AHORA Martes 14 de mayo de 1935

tu vo que volverse a Pam plona, desde R e i­nosa.

E n el a cto hablaron e l diputado a Cor­t e ! y je fe de R equetés d on José Luis Z a - m anillo y el diputado p or N avarra don E steban B ilbao, que fueron extraordina­riam ente aplaudidos en el transcurso y al fina l de sus oraciones. >

El líder sindicalista Angel Pestsúía da en Sevilla una

conferenciaSE V IL L A , 13.— E n el salón de actos de

la Sociedad E conóm ica llevóse a cabo ayer la anunciada con ferencia organiza­da p or el Com ité loca l del i^ r t id ó sindi­ca lista español, a ca rg q ite A ngel P es ­taña.

E ste fljó en-su discurso la situación del proletariado espafiol en relación con el

'm om ento político aotua), y señaló la po­lítica que, a su ju icio , ban de seguir las clases productoras y trabajadoras para llegar a una organiziición de carácter so­cia l que arm onice con las circunstancias actuales y responda a las necesidades sen­tidas por los pueblos en el m om ento pre­sente.

En Valladolid diserta el ex ministro y ex pre­sidente del Tribunal de Garantías don Al­

varo de AlbornozV ALLAD O LID , 13.— E n el teatro de

Calderón de la B arca se b a celebrado, a las once y m edia de la m añana, el anunciado acto político, en el que el ex m inistro de la R epública y ex presidente del Tribunal de Garantías Constituciona­les señor A lbornoz pronunció una con fe ­rencia sobre el tem a "L a Justicia en la Repúbilca.

H izo la presentación del orador el se­fior O tero..presidente del partido R adical Socialista.

E n realidad, la con ferencia ha sido una explicación de la actnación del señor A l­bornoz en el M inisterio, toda vez que n o puede explicarse en et Parlam ento, ha­biendo hallado en esta tribuna la ocasión de defender su gestión.

E xp lica cóm o, cuando se hallaba estu­diando la fórm ula de una m ayor inde­pendencia de la m agistratura—a la que se aum entó notablemente sus em olum en­tos—surgió un problem a, agravado por la sublevación de 10 de agosto, ¿Q ué ha­cer con los Jueces y m agistrados desafec­tos a la República. La M onarquía resol­vía estos problem as de un plumazo, cual

hizo Cánovas en 1875, dejando en la ca ­lle a los m agistrados procedentes, de ¡a prim era República. Adem ás, 'tenia, para som eter a los funcionarlos, una ley de traslados forzosos y correcciones discl- piinArias que la R epública n o tenia. En­tonces se optó por la jubilación forzosa con todo el sueldo a determ inados jueces y m agistrados.

E xplica cóm o se hizo y aplicó esta ley de Jubilaciones forzosas, N o llegaron a 100 los casos en que se aplicó, y se ha fantaseado sobre ello.

Protesta asimism o dol anunciado pro­yecto de ley de Publicidad, que es un ataque a la cultura y ciudadanía.

En el orden político, 1a censura es o torpeza o tonteMa. porque si ia opinión está con el señor L erroux es inútil, y tontería por tanto; y en caso contrario, le conviene más al G obierno la libre ex­presión, ya que es m ucho peor el slien- clo . A este respecto, recuerda la frase de Bonal, repetida por el general P rlm : " ¡U n E stado puede conm overse por lo que la P rensa d ig ^ pero puede m orir p or lo que ca lle !"

Eln Murcia, el señor Martínez Barrio habla de la tramitación de la crisis y de la situación

política actualM U RCIA , 13.—A las once de la maña­

na, en el teatro Circo, totalm ente ocupa­do y asistiendo al graderio un público casi en su totalidad socialista, ee ha ce­lebrado un a cto de propaganda dei parti­do de U nión Republicana. Pronunciaron discursos, abordjindo tem as de exaltación para la R epública del 14 -’ e abril, los se­ñores Méndez. R ivera Gallo. López de G oicoechea, M oreno G alvache y H erm e­negildo Casas.

C erró el a cto el ex presidente dei Con­se jo de m inistros señor M artínez Barrio, que fu é acogido, at levantarse, co n una ovación grande y vítores a la República.

Com ienza justificando n o haber venido e l anterior dom ingo, com o consecuencia de la crisis última, que es la novena des­de 1933. Pasa a explicar detalladam ente el desarrollo de esta crisis, destacando el hecho de que haya triunfado la táctica de A cción Popular, que supo dom inar el P oder con evidente hum illación para los radicales.

A hora va a h acer un año que m e se­paré del partido radical, porque éste de­jó de ser izquierdista para pasar al cen ­tro. y aJ abandonarlo n o h ice otra cosa que dar satisfacción a m i conciencia re­publicana y a mt historia] Izquierdista.

Anuncia que m uy pronto con ocerá el pa is loa acuerdos adoptados en reunión

Pts. 6.650Í O ip MOtO* - -

reclentisim a por los je fes de los partidos republicanos, entre cu yos je fes asistió a la reunión, por Iquierda Republicana, el sefior Azaña. (Se tributa una ovación ai señor A zaña y se dan vítores entusias­tas a la R epública.)

H ace constar que los acuerdos de esos partidos están basados en dos principios esencialísim os de defensa y respeto a la C onstitución ; labor en pro de los cam pe­sinos para que la tierra n o siga siendo instrum ento de renta del capitalism o; lucha contra la guerra; m ejoram iento y arm onización de la econom ía del paia y concesión de una amnistía am plia para los condenados por ios sucesos de o c ­tubre. (Grandes aplausos.) E l señor M ar­tínez B arrio dice que hay que acabar de una vez para siem pre con las luchas y revueltas sociales del país.

Estim a, com o hom bre de G obierno, que las leyes hay que cum plirlas apli­cándolas a los delitos. A lguna vez ha de llegarse a la norm alización y a la tranquilidad del país, y con esta am ­nistía habrá que dar por term inadas tas generosidades de loa Gobiernos para en­trar en un cam po de serenidades y pa­cificacion es de espíritu. Precisam ente porque loa que han delinquido últim a­m ente fueron elem entos de m asa humil­de, es p or lo que considero m ás que nunca justo el otorgam iento de una am­nistía.

Term ina el .señor M artínez B arrio con una arenga vibrante a todos los republi­canos que sientan vivam ente el ideal de dem ocracia para unirse fuertemente.

A las dos de la tarde, en el Salón d t Contrataciones, se ce lebró un banquete de cuatrocientos cubiertos en honor del sefior Martínez B arrio, quien ocupó la presidencia acom pañado de representacio­nes de los Com ités de U nión R epubli­can a de A lbacete, A licante, L orca , To- tana, Cleza, M urcia y otras poblaciones.

Pronunciaron discursos l o s gpñyrya

Bautista, G onzález M urcia, Carrascosa, N avarro Vives, Méndez, López de Gol- cochea , Jim énez Castellanos, Casas y Mo­ren o Galvache.

E l señor M artínez B arrio pronunció un breve discurso, llam ando a todos los re­publicanos a la convivencia espiritual.

Un acto de Izquierda Re­publicana en Almansa

E n Alm ansa, en el “ cine” Coliseo, se celebró un acto de propaganda, hacien­do uso de la palabra, en prim er térm ino, e! señor QuíIez, que presentó a Ito ora­dores. D on Miguel San Andrés, ex dipu­tado de las (Tonstituyentea, aboga p or u na política de auténtica claridad, diá­fana, lim pia, en pugna con la que practi­can perscaiajea y personajilloa m ás o me­a o s h istóricos. A severa que la política practicada de algún tiem po a esta parte os la de reba ja de jornales, llegados en algunas com arcas de A ndalucía a 1,50 pe­

setas, acreditando ello a quienes la p ra o tlcan de enem igos de la humanidad.

D on R a fael Selfa M ora, abogado y catedrático en el Instituto d e Albacete, se refiere a los errores de los hombree que trajeron la R epública—él entre ellos—, errores de bondad, errores de inexperien­cia , y aboga por una ética incorruptible y un gran deseo de servir a la Patria.

Finalm ente, habló d on M ariano Ruis Funes, catedrático de Derecho.

E xp lica el quebranto de las elecciones de noviem bre de 1933, en las cuales—afir» m a—se dió el caso de que disponiendo las' izquierdas de 7.000.000 de votos, de loa once que integraban el censo, nos las ga­naron con 4.000.000 solam ente (con res­pecto al núm ero de m illones, dice que no recuerda exactam ente la cantidad ; pero en lo que si está com pletam ente seguro es en su proporcionalidad). Fué porque al aum entar et divisor dism inuyó el co­ciente,.,

Term inó exhortando a los republicanos y socialista»— por tres veces— a n o dor­m ir, a estar en pie, a reconquistar la R epúbilca del 14 de abril.

Los señores Valera, Torres Campañá y Pedro Rico hablan en Scintander

SA N T A N D E R , 13.—E n el teatro Pere­da se celebró ei acto organizado por ta Unión Republicana, En él tom aron parte los señores Valera, Torrea Cam pañá y el ex alcalde de M adrid don Pedro R i­c o . A brió el acto, haciendo la presen­tación de los oradores, el señor Sampe- rio, del Com ité local, quien ced ió ¡a pa­labra a don Fernando Valera. Eate dijo, entre otras cosas, que en E spaña n o se p ide máa que justicia. P ero no es justi­c ia la destitución d e Ayuntam ientos que cuentan con la confianza del pueblo, m a­nifestada el 14 de abril, nt lo es tam po­c o que las cárceles se encuentren llenas de obreros. Cuando la justicia Im pere en Eispaña será cuando pueda im perar la paz.

E l señor Torres Cam pañá dice que se ve en la im posibilidad de pronunciar un discurso por encontrarse enferm o ataca­do de fiebre, pero que ha querido hacer acto de presencia en el salón para dirigir un saludo a los republicanos santande- rinos.

R ecuerda las discrepancias de Salm e­rón y Castelar durante la R epública del 73, que dieron com o resultado el a cto de P avía durante la noche del 3 al 4 de ene­ro de 1874, lección -d ic e — que se puede acoplar al m om ento que vivim os.

E l ex alcalde de M adrid dbn P edro R i­co es acogido con aplausos.

—H an pasado cuatro años— em pieza di­ciendo— desde que por un esfuerzo g lorio­so del pueblo quedó instaurada ia R e­pública.

H em os recorrido toda España en nues­tra propaganda, y hem os pod ido com pro­bar que c! entusiasm o del pueblo resur­ge con el m ism o anhelo y la m ism a es­peranza. D e ello es una prueba este co ­m ido.

L a m anera gloriosa de evitar una re­volución—dice—es hacer una obra de jus­ticia para que legalm ente se consiga lo que n o se puede por la fuerza. N osotros, hom bres de izquierdas, som os tam bién hom bres de orden, porque som os hom ­bres de Gobierno. Un G obierno n o pue­de abandonar los resortes del Poder, pe­ro para que de una represión pueda mos­trarse orgu lloso es necesario que s la co­misión del delito ae haya opuesto la ley.

Term ina diciendo que la Unión Repu­blicana tl^ne la m isión de unir a los republicanos de Izquierda para, en eu día. o frecer al país un G obierno capas de dar vida a la R epública del 14 de abril.

Varios actos organizados por los nacionalistas vascos

en San SebastiánSA N SE B A STIA N , 13.—O rganizado por

el P artido N acionalista V asco, ei dom in­go por la mañana se ce lebró en el fron ­tón Urumea un mitin, en el que h icieron uso de la palabra toe diputadoe nació- naJtstaa señores M onzón e Irujo.

E l señor M onzón habló en vascuence y el señor Iru jo en caatallano, haciendo

am bos una h istoria del p leito de los Ayuntam ientos vascos con el Estado, que culm iuó en la Asam blea de parlam enta­rios vascos en Zum árraga y que tuvo por desenlace la destitución de las Corpora­ciones m unicipales de elección popular.

D esde el punto de vista de su partido, los oradores defendieron la actuación de' los M unicipios en aquella ocasión, emi­tiendo ju icios que entrañaban censura para el entonces m inistro de la Gober» nación, señor Salazar Alonso, y para el que fué gobernador civil de Vizcaya, se­ñ or Velarde.

E l m itin term inó sin incidentes.

Un mitin nacionalista vas** co en Vitoria

VITO 'RIA , 13.—A las on ce de la maña­na ha tenido lugar, en el F rontón Vito- riano, el acto de propaganda organizado p or la Juventud vasca. E l loca l se ha­llaba com pletam ente lleno de público.

Prim eram ente hizo uso de la palabra don A nton io Gamarra.

A continuación se levantó a hablar don José Aguirre, diputado a Cortee p or Viz­caya, quien hizo h istoria de las fases por que ba pasado el nacionalism o vasco.

En Córdoba se celebra un acto de Acción Obrerista

CO R D O B A , 13 —E n el teatro Duque de R ivas ae verificó, a la m ism a h ora qU® el anterior, un m itin de propaganda ds A cción Obrerista.

H ablaron el presidente de la organi­zación local, señor Fernández Cantero! el red actor de "E l D ebate” don Alfredo G arcía , don Esteban Serrano y el pre­sidente del Com ité nacional y diputado a Cortes don D im as M adariaga.

Mitin de Renovación Espft ñola en Badajoz

BA D A JO Z, 18.—E l dom ingo se celebró un m itin de R enovación Española eo ' i teatro López de Ayala, que se llenó ds elem entos afines, entre los que predo* m inaban las señoras.

D on H onorio M aura ataca al ex m in i* tro señor Jim énez Fernández, diputado p or B adajoz, por h ab er, defendido a lo* arrendatarios en con tra da loe ptopl* '*" rios.

E l señor Calvo Sotelo pronuncia un ó l 9 cu rso que es un continuo ataque » hom bres de la República. Añade que de los prim eros actos revisionistas de Cortes actuales será la derogación del tícu lo 26 de la Constitución y de las d i* posiciones sobre enseñanza.

P o r últim o, habló el señor G olcoecbe» exaltando la religión.

Ayuntamiento de Madrid

Martes 14 de mayo de 1935 AHORA Pág. 9

t

UNA MUCHACHA MUERE IN- TOXICADA DESPUES DE CO­

MER UNOS DULCESOtras cuatro personas en grave

estadoGUON, 18.—E n estos m om entos, el

Juzgado de Instrucción se dirige a la ca ­lle ds San R afael, núm ero 6, barriada de Ceare?, donde parece qua ha ocu rrido un lamentable suceso. Ei^. d icha ca sa viven las hermanas E lvira, M argarita y Julia Sancho, huérfanas, de diecisiete, vein­tiuno y veintitrés años, respectivam ente. Estas muchachas, ayer, dom ingo, hicie­ron algunas confituras en casa y, para ello, com o se les acabara el bicarbonato, pidieron a una vecina que Ies facilitara una pequeña cantidad. Se con oce que esta vecina se equivocó y les d ió polvos Insec­ticidas, porque lo cierto es que resulta­ron todas intoxicadas.

En la Casa de S ocorro hubo que asis­tir a las tres herm anas y a su vecina Benigna G arcía, de veintinueve años, fa ­lleciendo poco después M argarita Sancho. Con este m otivo, parece ou e la fam ilia opuso resistencia a que el cadáver fuera trasladado al depósito, p o r lo que el Juz­gado hubo de enviar a la casa varios guardias de A sa lto para que áu orden fuera cumplida.

También se sabe que ha resultado gra ­vemente Intoxicado un cabo del Batallón Ciclista, de Falencia, llam ado Z o ilo Ca­minero. P or lo visto, las tres huérfanas lavaban la ropa de los soldados alojados ®n la antigua residencia d e jesuítas, y ^ i lo fué a recoger algunas prendas, sien­do invitado a m erendar por las jóvenes. El cabo se encuentra en el H ospital Mi­litar.

A última hora se afirm a que otra de las hermanas Sancho se h a agravado, te­jiéndose un fata l desenlace.

El ingreso de don Pío Baroja en la Academia EspañolaDON PIO, ANTES QUE A C A D E M IC O , PRETENDIO SER ENVENE­N AD OR, PERO FR A C A SO DE UN M OD O ROTU NDO EN EL EMPEÑO

EL FISCAL PIDE DOS PENAS g r a v e s EN UNA CAUSA POR LOS SUCESOS DE OCTUBRE

EL F E R R O L , 13.— Se afirm a que el lev? a P®na de m uerte para dos de ro detenidos por loe sucesos revolucio-

“ arlog dg ogtuijrg

Acusación provisional de dos causas tiúportantcs derivadas de los sucesos

dc Oviedo <HJON, 13.—K a sido despachada por

g “ iscalia de la O ctava D ivisión orgáni- j ' trám ite de acusación provisional,

caitóa Instruida por el Juzgado m ill- p ^ to te e r o 3, de Oviedo, contra Paulino dos González y veinte m ás, acusa-t4 - supuesto delito de rebelión m ili- qu6 f"'^®"^*‘úndo8e encartados en ella los do* en los sucesos registra-

T rotubre pasado en la capital, pgp'teblén ee ha despachado la Instruida mis * •i«*^gado m ilitar núm ero IS, de la

población, con tra Luis M artínez «sta?? ^ "tes , por el m ism o delito,bgjj Incluidos en ella los del grupo re­to d* estaba instalado en el Institu-

e Oviedo los dias de la revolución.

"úena de un "rabassaire” por ta Audiencia de Barcelona

S e ^ ^ '^ K D N A . 18-- Bl Tribunal de la tado , to® '’** úe la Audiencia ha dlc- tea cn la causa seguida con-blebai KIopart, ‘■rabassaire’ ’ de Castell- ■a MSP totiestio de haberse apoderado de ea. L , " y tie causar daños en una fin - tila t o sido de dos meses y untas de 1 tic'lto de hurto, y de 600 pese-. ----- ® tetiemnizaclón por los daños.Ij ■ ________________________

* 'a c n a h i e r e g r a v e m e n t e a u n m o z o

^3" K h Maslde- Agustín vepiv, * Intentó abusar de

«inda g , „ '•* tilecisiete llam ada H erm e- le toa l, con una navaja bar-

°minB,,p. herida en el cuello a•'tio ®®«i seccionándoselo. E l he-t ie s e s p e -^ te t ia d o al hospital en estado

togadg_ ' Kn «j asunto interviene el

H ace aproxim adam ente un año. hallán­dom e de visita en su casa, m e dijo, de pronto, don K o :

— ¿S abe usted que m e van a hacer de la Academ ia E spañola?

— ¡H om bre! ¿ T cóm o es eao?— Pues v e r / usted. A noche vino a ver-

.m e A zorin y m e dijo, sim plem ente: "L e vam os a h acer a usted de la A cadem ia” ... ¿Q u é le parece?

—H om bre, m e parece m uy bien! Pero yo creía que era necesario que lo solici­tase el prop io interesado.

— E sa h a sido, en efecto, hasta ahora la costum bre; pero sin duda han decidido alterarla.

A loa pocos días se m archaron B aroja y su m adre a V era del Bidasoa.

Cuando fui yo, en el m es de agosto, a "Itzea ” , invitado por la m adre de don P ío para pasar con ellos las fiestas del pueblo, el autor de "Z a iaca ín ” trabajaba en dos cosas: en los últim os tom os de la vida de A viraneta y en el discurso que habia de leer ante la A cadem ia Española.

Al regresar a M adrid m e preguntaron varios adm iradores del ilustre escritor;

— ¿E s verdad que don P ío va a leer su discurso de recepción en la A cadem ia?

— ¡N aturalm ente! Desde el m om ento en que ha aceptado el nom bram iento, es pa­ra actuar com o académ ico.

Y o Ies decía esto, pero no parece que quedaban m uy convencidos.

Historia de unos gatosE l sábado pasado fu i a visitar a don

P ío. Com o es natural, todo el m undo en la casa hablaba de su Ingreso en la A ca­demia.

L os únicos que n o dan m uestra de preocuparse poco ni m ucho son los dos gatos favoritos del escritor: la “ pitita” y el ‘ ‘chepa ’’- E stos dos personajes perte­necen a io más vu lgar de la especie fe ­lina. Son dos gatos corrientes, un poco mal educadas: el "ch ep a” , sobre todo. Quizá se explique esto por su origen po­co distinguido; lo recogió, cuando aun n o habia abierto los ojos, uno de los obreros de la im prenta de Caro, en la ca ­lle, en m edie de un m ontón de basura.

D entro de una semana, don P ío y su m adre saldrán, com o todos los años por esta época, para V era del Bidasoa, La víspera de la m archa, la Julia, la criada do confianza de don Pío, m eterá al “ che­p a " y a la "p itita " dentro de una cesta y se irá eon ellos en el tren para hacer la lim pieza de "Itzea ” .

Los dos gatos, que Uevan en M adrid una vida tranquila y recogida, en cuanto llegan a la casa de V era alteran radi­calm ente sus costum bres: se lanzan a la

huerta y en todo el verano apenas apa­recen por la casa.

P arece que durante el invierno los ga­tos indígenas ae hacen los dueños de aquello y los m adrileños son m al recibi­dos por ellos, cosa m uy explicable. El año pasadov el "ch ep a ” sostuvo con este m otivo unas luchas feroces con varios gatos veratarras. Salió bastante malpa­rado. P o r poco pierde un o jo y el rabo se lo dejaron m edio desollado.

Don Pío, envenenadorE l aspecto que o frecía el "ch ep a” era

más lastim oso cada dia que pasaba. Laa heridas del rabo n o acababan de cica­trizar, se extendían y se infectaban.

—E ste anim al no puede vivir asi el po­bre. Seria preferible m atarlo— d ijo don Pió.

Todos los de la casa fueron de la mis­m a opinión.

D on P ío habló del caso eon el farm a­céutico y aquella m ism a tarde trajo a casa un paquete con una cantidad de arsénico com o para m atar a todos los vecinos del pueblo.

Llevaron al "ch ep a ” al desván. A bajo, don P ío preparó concienzudam ente ia úl­tima com ida del condenado a m uerte: un gran plato de m erluza, con la que m ezcló el arsénico que le habian dado en la botica.

—N o sé s i habré echado demasiado. A lo m e jor lo va a notar— d ijo don Pío.

Subió la Julia al desván^ d e jó el plato en el suelo y se quedó Junto a la puerta, a ver lo que pasaba.

E l "ch ep a” , que por lo visto n o babia perdido el apetito, se tragó toda la m er­luza. sin dejar ni una espina.

“Terapia sterilisans magna T odos respiraron tranquilos. Siquiera,

se habla evitado al pobre anim al sufri­m ientos inútiles.

Al d ia siguiente, al abrir la Julia A puerta del desván, p or p oco se m uere del susto. E l "ch ep a", a quien todos creían muerto, sa lió a su encuentro, m ayando y dando saltos.

A l princip io nadie se explicaba aque­llo. Después pudieron com probar que el exceso en la dosis del veneno habia pro­vocad o una intolerancia gástrica inme­diata. que fué la salvación del "ch ep a” .

A los pocos días se le habían curado com pletam ente las heridas del rabo.

N o es esta la única ocasión en que don P ío ha fracasado com o envenenador.

H aee dos años, al llegar yo a " I t z s » " , para pasar las fiestas de Vera, m e encon­tré eon que B aroja habia tenido que sa­lir la víspera para M adrid, con ob jeto

de som eterse a tratam iento antirrábico. Un perro grande que tenian en la huerta le habia m ordido, y sospechaba que el

padeciera de hidrofobia, sem ana» después hablam os del

V I C H Y C A T A L A NESTO.MAOO, H IG AD O, BAZO Y E SP E C IA L P A R A LA MESA

M A S B A J O Q U E A L C O S T EV E N D E

E L E C T R O D O , S. A.M ARQ UES D E VALDEIGLESIAS, N U M . 2 (anexo a Alcalá, 45)

2 0 0 R A D I O - R E C E P T O R E Sde tres a siete válvulas, todas corrientes. — Todas ondas E stas condiciones especiales term inarán al agotarse este lote

Vendem os adem ás a oréelos norm ales toda clase d e receptorea de m arcas acreditadas

—Pero, ¿usted ten ia la seguridad de que el anim al estaba rab ioso?—le p r ^ gunté a don Pío.

—Seguro, no. L e m atam os y le corta ­m os la cabeza para que la vieran.

—H izo usted m al—le dije— . Debían ha- b e i encerrado al perro para observarla Quizá se hubiera usted ahorrado laa m o­lestias del tratam iento.

E ntonces m e con tó los apuros que ha­bla pasado para m atar al anim al. Pri­m eram ente se recurrió al veneno, com o en el caso del "ch ep a ” . E sta vez creo qus se utilizó la estricnina. P u é el prim er fracaso de B aro ja com o envenenador. H u­bo que encargarle a un carabinero pa­ra que acabara co n el anim al, y parece que este funcionario no ae acreditó co ­m o m uy diestro en el m an ejo del maüser.

Don Pío, de etiqueta—El redactor-jefe h a dado orden a los

fo tógra fos para que le "ca cen ” a usted vestido de frac— le digo a don Pió.

A B a ro ja le haee esto m ucha graciau Se ríe y m e dice:

— Pero, hom bre. SI' ea una cosa p roto ­colaria ...— y pasado un m om ento aña­de. iQué m ás quisiera y o que ir de boina...

t—Tienes que probarte— le dice la m a­dre—. A hora m ism o han trm do la ropa y han dicho que dentro de m edia hora vendrá el sastre a ver cóm o te está.

— ¿Q u é m e p on go? ¿ E l fra c nada m á s? —N o, hambre, no. T odo. L os pantalo­

nes, el chaleco, los zapatos, la cam isa planchada...

Se m archa don P ío al cuarto y regresa a los pocos m om entos, transform ado.

—E l caao es que aqui n o sabe uno qué hacer con las m anos. H abrá que m eterlas en los bolsillos del pantalón—dice.

Y se pone a pasear p or la habitación, con las m anos cruzadas a la espalda y la boina en la cabeza, sin preocuparse del fra c para nada.

E ntra una m uchacha para avisar que y a ha venido el sastre.

— ¡Vaya, vam os a hacer esto !— exclam a don P ío, con un gesto de resignación.

Y nos despedim os hasta el d ia si­guiente.

J . EN CIN A S D E M ITÑAGOBRI

El acto de la recepción en la Academia

Desde m ucho antes de la h ora anun­ciada, el salón de la A cadem ia Española estaba totalm ente lleno de invitados para presenciar el a cto de la recepción del nuevo académ ico, don P ío B aroja. A las c in co y m edia fueron muchjis las perso­nas que, últim am ente llegadra, se vieron en la precisión de perm anecer de pie en los pasillos para escuchar loa discursos de B a ro ja y del doctor Marañón.

L a m esa presidencia! estaba ocupada por Su E xcelencia el Presidente de la R epública y a su lado se sentaba el so- ñ or R oy o Viilanova, m inistro de Marina, y los señores M enéndez P idal, Cotarelo y Amezúa.

Entra laa num erosas personalidades concurrentes, pertenecientes a todos los sectores intelectuales, figuraban loa seño­res P rieto Bances, Marfil, doctor Duarte, doctor Hernando, B erdejo, U sablaga, P it­taluga, Torno, Sarabia, FuUaña, R odrí­guez Castro, Ocantos, Cabanillas, Cres­p o R odríguez, L óp ez Otero, A sín y Pala­cios, G arcia de D iego, doctor Crapedes, P ichardo, B erm údez de Castro, doctor M ariscal. Casares. Cabrera, Artigas, Fer­nández Florea, Moya, D iez Cañedo, G ó­m ez de la S em a y Balbontin.

Después de pron u n ciad o , su discurso, que fué escuchado con religiosa a te n c An, don P ío B aroja tué ob je to de una o - « - c lón Interminable. '•*

Del m ism o m odo, la respuesta del doc­to r M arañón fué acogida con igualesAyuntamiento de Madrid

Pág. 10 AHORA Martes 14 de mayo de 1935

m uestras de agrado de parte del nume­rosísim o público que acudió Y acto.

Discurso de don Pío BarojaE l tem a elegido para su discurso por

don P ío B aroja llevaba por titulo ‘ ‘L a for­m ación psicológica de un escritor", y a él pertenecen los siguientes párrafos;

“ Y o de ch ico era un tm ito pesado de Inteligencia, con una com prensión de rit­m o lento, con poca o n inguna condición para lucirm e. E n la In fanY a tenia una buena m em oria de cosas vistas, pero m a­la para palabras oídas. Después, de hom ­bre, m e h a pasado lo m ism o, A veces me b a ocurrido con ocer a nna. persona en un pueblo del extran jero por tenerle al lado en nn café, y al cabo de diez o doce años reconocerle y decir; “ EUte es aquél a quien solía ver hace m ucho tiem po aquí o Y lá ." Una condición de flsonom ista así, ciertam ente, n o sirve para nada.”

N o pienso haber tenido otras faculta­des señYadas m ás que la buena vista y el buen oído. E n lo dem ás era de una per­fe cta m ediocridad, ge tratara de Histo­ria, L iteratura o de M atem áticas.

L os profesores tuvieron para m í pre­dicciones pooo haiagüeñas. ‘ ‘E ste es un cazu rro ''—d i jo uno— . "N o será nunca na­d a "—profetizó otro.

Indudablem ente he sido siem pre poca oosa.

Sentí en la juventud cierto entusiasm o por ia verdad, despuéa exagerado y con­vertido en norm a de la existencia y dY ju icio . N o pensaba, de Joven, consagrar la vida a la verdad, convlrtiendo esta fra . se de Juvenal en lem a doctrinario; pero ■i pensaba que fuera de la verdad no po­dia haber ciencia ni arte, ni satisfacción Interior.

L a frase de Protágoras, leída por mí ya en la edad m adura en las “ Vidas de los filósofos ilustres", de D iógenes Laer- cio. m e pareció de una gran exactitud: "E l hom bre es la m edida de todas las cosas ; de las que eY sten com o eY sten- tes; de las que n o existen com o do exis­tentes."

T o hubiera aceptado com o lem a' La verdad, siem pre; el sueño, a veces. La verdad com o verdad, base de la vida y de la cien cia ; la fantasia y el Bueñt* en su esfera.

Este entusiasm o p or lo veríd ico y la antipatía p or el fraude constante term i­nan a la larga en la m isantropía; el otro cam ino, de la contem porización, conduce a la h ipocresía y a la vulgaridad.

P ara m anejarse bien es necesario un fon d o de m alicia, de desinterés y de energía.

T o n o lo he sabido tener.“ L a vida hum ana ro com o un juego

d e dados— ha dicho Terenclo— . SI n o ee obtiene el dado que se necesita, hay que saber sacar partido de aquél que ha cm do en suerte."

L a em presa exige una habilidad no co­m ún a todos. H ay hombrea que poseen desde niños el sentido de la orientación, Com o las aves, tienen ese cen tro mis­terioso del caracol del oído interno que les dirige, ellos tienen a lgo parecido. O tros n o poseen esta especie de brújula. “ En España y en los dem ás países la­tinos hay com o un duYlam o para todo en la literatura y en la vida corriente; espíritu y m ateria, realism o e Idealismo, form a y fondo: D on Q uijote y Sancho.

Algunos n o hem os sentido ese dualis­m o pragm ático y maniqueo, sino más bien una tendencia de m onism o o de panteísm o b iológico y moral, uno e in­divisible. Quizá esa tendencia nos ha he­ch o m archar de tropiezo en tropiezo y de tum bo en tum bo."

"N os encontram os actualm ente en una ép oca en la que n o se quiere razonar y atender al pensam iento dei prójim o.

Cada Cual se encierra en sus doctrinas, en sus sim patías, sin escuchar Y vecino. Se dice que en todas partes pasa lo m is­m o. ¡Qué se va a hacer! T o no creo en las discusiones y polém icas de ingeniosi­dades y de frases ; pero si cada cual se encierra en su doctrlnarism o o en su utopía stn echar una m irada curiosa al espíritu del que está cerca, vam os a pa­sar, o m ejor dicho, van a pasar los que vengan, periodos m uy negros, m ás que n ada p or estupidez y p or incom prensión.

Aunque racionalm ente tenga uno la sensación un p oco pesim ista dcl porve­n ir próxim o, siem pre se espera Y g o , y aunque las experiencias del pasado no hayan sido agradables, la esperanza ee levanta, com o las alondras Y sol. ea los cam pos agostados a la luz clara y pene­trante de la mañana."

El discurso del doctor MarañónA cto seguido pronunció su discurso de

Contestación el doctor don G regorio Ma- m fión , A él pertenecen loe párrafos si­guientes;

“ T o declaro— aunque m i declaración sea de tan liviano va lor—, que los diálo-

Ks de B a ro ja m e entusiasm an, emplean- una de aus expresiones favoritas. P or .

que a B aroja, entre paréntesis, las cosas n o le gustan o le disgustan, s ino le entu­siasman o n o le entusiasm an. E sta p Y a ­bra "en tu siasm o" com o la de "fa rsa ” y "fa rsan te” y co n la expresión "u n tan to” que antepone a casi todos sus adjetivos, tem iendo siem pre no com prom eterse—“ un tanto ridiculo, un tanto exacto” — , etcéte­ra, serán las que máa veces encuentren en la obra los eruditos futuros que es­criban y com enten su vocabu lario; y en ella se resume, com o podría dem ostrar­se, lo m ás genuino de la psicología de su autor. Pero esto nos llevaría a otro tema, y hemos de volver a su diálogo, que a mí, repito, com o hom bre de la calle, porque eso soy, y n o crítico , m e parece expresión precisa de un m om en­to determ inado de la evolución del sim a popular. A h ora b ien ; el alm a del pueblo

no puede decirse que sea académ ica, por­que es m ás que eso : es preacadYnlca, crisol perenne de las perfecciones futu­ras.

Si la A cadem ia n o es, com o creen al­gunos, una tertulia de gentes relam idas, sino un centro de estudio y de trabajo, donde se da su cauce científico, que es tam bién necesario, Y caudal v ivo y en perpetua transform ación de! tesoro de nuestro idiom a, caudal que n ace a bor­botones revolucionarios en las entrañas del pueblo y del cual recibe todavia, des­pués de canalizado, constantes y necesa­rios afluentes que renuevan su vitalidad, es indudable que nadie habrá m enos an­tiacadém ico, en este sentido profundo, que el gran novelista que h oy recibi­m os con tanto Júbilo en nuestra Corpo­ración .” .

V A R I A S N O T A S P O L I T I C A SNota del señor Pórtela sobre los reparos a las normas de censura

Al recibir ayer a m ediodía a loa perio­distas, el m inistro de la G obernaY ón les facilitó la siguiente nota:

"H a puesto una parte de la P rensa re ­paros a las norméis dictadas por el m i­nistro de la G obernación para el e jer­cicio de la censura. Quizá obedezca a las prevenciones que tradíY onY m ente susci­ta esta mediite excepcionY , máa que a la lim itación que supone las norm as re­feridas. En efecto, la m ayor parte de los dias. las supresiones que el censor reali­za son llmitadiaimas y consisten casi siem pre en atenuaciones de lenguaje que pudieran estim arse convenientes para los m ism os diarios a quienes afecta.

De los cuatro temas que se excluyen de la libertad de juicio en los periódicos, tres de ellos, a saber; la discusión de la prim era m agistratura de la República, propaganda g lorificaY ón o atenuación de delitos, con la inducción a com eterlos, y los agravios a los Estados extranjeros, se hallan con toda evidencia com prendidos en la ley penal. E l ctro, referente "a los ataques a las autoridades, que pueden ocasionar dificultades de G obierno", para que n o dé m otivo a excesos interpreta­tivos que discretam ente señYa un diario, desde luego queda puntualizado que ellos ban de referirse Y E jército, a la Justl- cia,*a la P olicía gubernativa y. en gene­ral, al orden público y a la crim inalidad para que incurran en censura, y asi con ­cretados los casos, deberá reconocerse •que sólo los tem as de Y to interés nacio­nal quedan som etidos a llm itacionea

En cuanto a los casos particulares a que "A B C” Se refiere, alguno de ellos había sido ya notado p or el m inistro de la G obernaYón y oportunam ente habia hecho la sugerencia debida. En otros se han sustraído a las públicas disputas nom bram ientos y com entarios que care­cían de sazón ."

Rasgo loable de un capitán médico

Después de facilitar la nota, d ijo el m inistro que el ca Y té n m édico don Ma­nuel R u iz Góm ez Velayos, a quien se le babia asignado un prem io de 500 pese­tas por haber sY id o en persecución de! atracador de la cY le del G enerY Lacy, le había visitado para decirle que renuncia­ba a este prem io y que lo destinaba a la fkm ilia del m uerto. Aurelio N ieto Martin.

— E l rasgo de este señor—d ijo el m i­nistro— es m erecedor de todo elogio.

Tranquilidad y esperanzas de resurgimiento

Luego, ei señor Pórtela pidió a loe in­form adores noticias de lo que pasaba, contestándole éstos que se advertía en todas partes un acusado am biente de tranauilidad.

—T o tengo la esperanza de que ese am ­biente continuará afincándose, pues creo que la labor de G obierno unificada y se­rena llevará la sensación a las gentes de que hemos entrado en una etapa de afir­mación del régim en en todos los aspec­to», que lleven al pais al resurgim ien­to político y económ ico.

El ministro habla de la reapari­ción de perióHicos v del proyecto

de PublicidadUn periodista preguntó al señor P ór­

tela si habia leido un suelto de un ;-e- riódico de la mañana, que se refiere a la reaparición de los periódicos suspen­didos.

Ello no sólo está en m i pensam iento, sino que también he tratado del asunto en doa Consejos de m inistros, aunque so­m eram ente por los m uchos asuntos im ­portantes sobre los cuales h a habido ne­cesidad de deliberar. H e sustentado mi

criterio de que, habiendo censura y con­tinuando el estado de Y arm a, n o babia m otivos para m antener esas suspensio­nes, ya que si el G obierno advertía cual­quier execeso en esas publicaciones, tenía en su m ano resortes legY es para suspen­derlos de nuevo. T engo la esperanza de que en un próxim o C onsejo de ministros se trate del asunto y pueda autorizar esa reaparición tan deseada por mi.

Un periodista d ijo al m inistro que era m uy generalizada la creencia de que la censura no sería levantada en tanto no estuviera aprobada la ley de Prensa.

£11 m inistro pensó un m om ento sobre esta pregunta y contestó:

L a ley de Prensa será m otivo de ur­gente discusión en la Cámara. Y o estoy estudiando el proyecto presentado, y en un C onsejo de m inistros hablarem os so­bre el particular con ob je to de introdu­cir en el dictam en de la Com isión co­rrespondiente, en la form a que autorice el reglam ento do la Cám ara, las obser­vaciones que nos sugiera el exam en de dicho dictam en.

En este asunto— term inó— , yo soy el ponente, pero por su im portancia escapa a m i ju risd icción exclu siva Será cosa de acuerdo con todo, aunque rep ito que mis indicaciones serán atendidas p or míe com pañeros.

R efiriéndose el m inistro a loa actos de propaganda del dom ingo, d ijo que se habian producido dentro de la m ayor tranquilidad. Sólo hubo un ligero Inci­dente en un pueblo de la provincia de Badajoz, sin Im portancia

La tarde del señor LerrouxA las cinco de la tarde llegó el se­

ñ or L erroux a la Presidencia.Se lim itó a decir que habia dado un

paseo por la carretera de L a Coruña, regresando por H oyo de Manzanares, y que había tranquilidad absoluta en toda España.

Se retiró de su despacho cerca de las nueve de la noche, y anunció, únicam en­te, que hoy, a las diez y m edia de la

SUMIN ISTROS PARA CAFE-BAR-RESTAURANTC O M P R A R SE sin interm ediarios direc­tam ente de produY ores, conservas, vinos y otros articules consum o diario. D irigir ofertas a T A N G E R B A R AUTOM ATICO.

P i y M argal!, 11

C U B IT O S

C H I XE X Q U I S I T O C A L D O D E P O .L L O

EN R IQ U E C E T O D A C LA SE p E SO­PAS, GIRSOS, SA L SA S E T C E T E R A D E V E N T A Eh'’ U LTRAM ARIN OS

Ecioirtorníái.;pero econoitiiá maxíma

é P / s . 6 . 6 5 0f O « Ó M O l’o * i 'l t l lC A ■

m añana, ee celebrará en la Presidencia C onsejo de m inistros.

Se abre al culto ia capilla del Ministerio de ía Guerra

Se ha vuelto a abril al cu lto la capilla privada del M inisterio d e ta Guerra, que fu é clausurada Y instaurarse la Repúbli­ca. E l dom ingo se d ijo una m isa rezada, a la que asistieron el señor G il Robles, varios Y tos funcionarios y Y gun os ami­gos particulares del ministro.

Viaje del señor Casanueva a su pueblo natal

E l m inistro de Justicia ha marchado en autom óvil a su pueblo n atY , Pereña (Salam anca), con ob jeto de hacer ofren­da de su cargo a la patrono. V irgen del Castillo. R egresará hoy.

Posesión del gobernador del Banco

H a tom ado posesión de su cargo de go­bernador del B anco de E spaña el ex mi­n istro de H acienda señor Z aba la

Ei señor Chapaprieta da pose­sión al señor Payá

A las once de la m añana, en el Minis­terio de H acienda tom ó posesión el nue­v o subsecretario, don Joaquín Payá, en presencfa de todos los altoe cargos dY Ministerio.

E l m inistro d ijo que había reunido a todae las personYidades del Ministerio para hacer una presentación general Tam bién m anifestó su sentim iento por no haber querido com partir con él la la­b or de! M inisterio el señor R u bio Chá- varrl. R especto al señor Payá, dijo el señor Chapaprieta que, com o persona de excelentes cualidades, buenos dotes y a fable trato habia de convertirse en un com pañero de todos.

P o r últim o, el señor Payá hizo prome­sas para que esta presentaYón se trans­form ase en la más sincera amistad.

El director de Enseñanza profe­sional toma posesión

A yer m añana ,uvo lugar en el Minis­terio de Instrucción Públia ia tom a ds posesión del d irector de Enseñanza Pro­fesional y Técnica, don M ariano Mere- diz. Asistieron el subsecretario y direc­tores generales del departam ento.

E ntre el nuevo director y el sallenta señor P eljóo , se cam biaron ios discur­sos de rigor.

EL C O N F L iaO TRIGUERO

Un telegrama de la Comisión Ges­tora de Zamora al ministro de Agri­

culturaZA M O R A , 13.— La Com isión gestora de

la D iputación ha acordado d irigir un te­legram a al m inistro de Agricultura reí" terándole resolución urgente del proble­m a triguero, dada la angustiosa situa­ción de los labradores de la provincia- Adem ás, hacen suyas las conclusionesaprobadas en la Asam blea de Medina del Campo.

Tam bién se acordó pedir, en nombre de los Ayuntam ientos perjudicados, ía derogación del decreto de 21 de febrero pasado sobre tenencia de circu lación d® ganados en la zona fisca l fronteriza, quedando en v igor la legislación ante­rior que radica dicha zona en diez m etros solamente.

LOS CONFLICTOS SOCIALES

Quejas por incumplimiento de 1®® bases de trabajo

SE V IL LA , 13.— Una Com isión de ob'’*' ro » del puerto visitó hoy Y gobernad^ para quejarse del incum plim iento de bases de traba jo en relación con las ía** ñas de descarga de m ercancías en ellie. E l gobernador recom endó a sus visi­tantes que form ularan la reelam aclén ® la D elegación de Trabajo.

E i gobernador recibió igualmente a rioa alcaldes, que le dieron cuenta A® * gestiones para com batir el paro obrero, y a dos com isiones de obreros de TotnaT^^ y Valenoinas, la últim a de las cuales

oie-«oquejó de que varios propietarios se

gan a efectuar los trabajos de cava ios olivares, dificultando así el re»®*® de la aguda crisis del paro.Ayuntamiento de Madrid

Martes H de mayo 'de 1935 AHORA H g. 11

Un marido ultrajado hiere gra­vemente a su rival

M AZAGAN, 13-—Anteayer, a las ocho de la noche, el llam ado Sidi H am ed, ch o­fer desde bace on ce afios al servicio del control de Sidi ben N our, sorprendió a su mujer en íntim a com pañía con el maestro carp intero de esta localidad Messaud Uld M ohamed. E l m arido m on­tó en cólera y , después de stotener una pelea durísim a co n su contrario, disparó sobre él un tiro, hiriéndole gravem ente en el vientre. L uego él mtemo lo con d u jo al hoepital para que fuese curado.

La m ujer pudo huir, librándose así de las iras del en furecido esposo.

Dispara sobre su marido ante el temor de verse agredida

GUON, 14.— Cuando regresaba a su domicilio D alia Suárez A cebal, acom pa-

de su herm ana Eismsraida y un go de ambas, se vieron sorprendí-

“ E CARPANTA” , COMPLICADO EN LOS SUCESOS REVOLO-m m m d e o o u b r e y fu g i t iv o , k m u e r t o p o r l a

GÜARDL'l CIVIL, QUE SE DEFIENDE DE SU A G R E SMVarios detenidos en la frontera portuguesa y en

la agencia de pasaportes falsos

Eln la Residencia de Se« ñoritas

dftfl por la presencia del m arido de la primera, Silverio Fernández Cuesta, que

algunos m eses la habia producido de im portancia, y del que ao-

aente estaba divorciada. A nte el te­mor de que la agrediera nuevam ente, Dalia disparó sobre Silverio, hiriéndole de gravedad en el pecho. L a agresora íué detenida p or un sereno, y el herido Ingresó en el hospital.

Un crimen en FuensalidaTOLEDO, 13.—E l in form e o ficia l re-

ríbido por el gobernador del suceso de Fuensalida, dice quo cuando se encon­traban en el bar F lor los herm anos P a­blo y G regorio Jim énez Zapardlel, con­versando con otros am igos, penetró F lo ­rencio Zapardlel, tío de aquéllos. Flo­rencio, al o ir la conversación que soste- bfan los dos herm anos, se dirigió en for­ma descom puesta a Pablo, desafiándole, y saliendo seguidam ente a la callo. V ol­vió Florencio a entrar en el bar, al ver que no ie seguía au sobrino, y al dírl- Rlrse a Pablo éste sa có un revólver y dls-

hiriendo a F lorencio. Este, que tam ­bién em puñaba un arm a de fuego, dis­paró también con tra sus sobrinos, m a- *todo a Gregorio, resultando ileso Pa- tao, que esquivó los disparoo, F lorencio “ Urió m om entos d e sp u ¿ .

Teléfono de AHORA: 18340

O V IE D O , 13.— Bl gobernador general, al recibir a m ediodía a los periodistas Ies d ió cuenta de la m uerte d e un individuo ocurrida ayer en Sam a. Se trata de un peligroso sujeto al que buscaba la Guar­d ia civ il desde hace bastante tiem po,' pe­ro especialm ente a raíz de un intento de atraco a un capataz de minas, hecho ocu ­rrido en Turón días pasados, y que, com o se recordará, d ió lugar a la detención de un bandido apodado “ el V íbora ", fu ­gándose entonces otro apodado " e l Car­panta", que es al que ayer dieron muerte los guardias.

L a versión particu lar que tenem os coin ­cide con la Oficial y, según ésta, una pareja de guardias del puesto de Turón, cuando iba por un m onte en los límites de los C oncejos de L angreo y Micres, vieren al que buscaban, llam ado A lfre­d o Suárez, de veintiocho años, apodado "e l Carpanta” . L e dieron el alto, pero, le jos de detenerse, con dos pistolas que llevaba hizo varios disparos sobre los guardias. E stos repelieron la agresión y , con sus disparos de fusil, m ataron a “ el C arpanta” .

E ste individuo estaba preso en los pri­m eros días de octubre en la cárcel de Sam a, por baber atentado con tra el in­geniero de Minas señor A rango, que, por c ie r l j , fu e m uerto luego por los revolu­cionarios, y ios rebeldes, ctiim do se apo- dcríiron de Sam a, libertaron a aquél, en­tre otros presos.

E l gobernador general con firm ó tam ­bién la noticia de que, prosiguiendo sus gestiones, ia G uardia civil de T u y habia detenido cuando intentaba pasar la fron ­tera portuguesa a un individuo, llama­d o José M aría Suárez, fu g itivo de Astu­rias, que es autor de u n atraco com eti­do en L a Marea, pueblo de Infieato.

F inalm ente dió e! señor Velarde la n o­ticia de que se habían practicado cinco o seis detenciones de com plicados en la agencia- clandestina que facilitaba pasa­portes falsos a los revolucionarios hui­dos de Asturias. Las detenciones son de individuos de Sam a y O viedo; pero en­tre ellos n o hay n inguna persona desta­ca d a ; parece que se trata de los que fa ­

cilitaban sus docum entos personales a los fugitivos.Detención de atracadores en Bar­

celonaBA R C E LO N A , 13.— Agentes de P olicía

de la brigada de Investigación crim inal han procedido a la detención de M anuel H errera, que intervino en el atraco de que fueron victim as unos autom ovilistas, cuando pasaban p or la D iagonal, en la m adrugada del viernes.

Se les ocuparon varias alhajas roba­das' a las víctim as del atraco, Se ha ave­riguado que el detenido es el autor del robo de joyas y efectos com etido dias pasados en casa ilel doctor M artínez Far-

JUAN IGNACIO POMBO LLEGA, PROCEDENTE DE SANTANDER, AL AEROPUERTO DE B ARAJAS

Mañsina emprenderá el vuelo a MéjicoU ® f^ T A N D E R , 13.—Con tiem po frío ,

' ’ioso y viento Oeste, flo jo . Inició el Juan Ignacio P om bo desde el ae-

^ Albericia. D espegó a las veinte. E n coches y cam io-

®oudleron m ás de 4.000 personas a el * 'í®®P®gar. concurriendo tam bién a 10!»-*^°'^'’° “ ° autoridades, una Co- tam nf "^ '" -v u e lo Santander-M éjico" y ¿g a ?* ®® ' ®* aviador. En el lugar don-

"aliaba el aparato de P om bo espe- ° aviador m uchas fam ilias de la

Fuerzas ó.e A salto y de la p t a c ’ vil guardaban el orden,

teto*” ¥ ®* Fiecánico revisaron el apa- ai ^^■ '■eándolo de esencia y sacándolo *>uew óespegue. en m edio de unay j «Yeción. P om bo ca len tó el m otor y fa>Í''l*i despidiendo de am igoe

Ls i fv®' escuelas• . A ’ñerlcia le entregaron un pre-«logQArt ramo de flores.

tar t r o / ° aparato, girando sin despe- *■ p a r t / /* ''® * y echando a rodar bacia del y ,- F ste para tom ar la d irección

m ageetuosa-*^*«ntr¿ veces sobre el cami>o,®aMSo==.-.® P^tilioo le despedía agitando

Pafiuslos.Larerí desapareció en dirección

®^0Jandn * “ ‘ ®* aobfe Valdeellla, ' ’*'hba ii^i rem o de florea sobre la

“ “ el marqués.

Las autoridades y la Com isión pro vue­lo se dirigieron en “ a u to" a Laredo.Desde Laredo. cl señor Ptñnbo vuel­

ve a SantanderL A R E D O , 13.—E l dom ingo llegó a

Santander la avioneta "C osta Bem cral- da", que seguirá su vuelo a Madrid. La avioneta aterrizó en la playa, donde una enorm e multitud, integrada p or p erso­nal de B ilbao y de los pueblos com arca­nos, le tributó un apoteósico recibim ien­to.

E l señor Pom bo, en vista de que el tiem po estaba un poco borrascoso, apla­zó su via je a Madrid, volviéndose a San­tander.El aviador Pombo llega al aeropuer­

to de Barajas A E R O P U E R T O D E B A R A JA S . 18.—

A las c in co y m edia de t» tarde, proce­dente de Santander, ha li ja d o el avia­d or Juan Ignacio Pom bo, que se propone hacer el v ia je Santander-M éjico con las etapas que ya ae anunciarán.Hoy, a las tres de la tarde, Pombo

iniciará su “raid” Oficialmente se anuncia para hoy, a

las trds de la tarde, ia iniciación del vue­lo a M éjico del avión "Santander-Costa Esm eralda".

gas y de otro robo en una torre de la calle de Santaló, de donde se llevó H e­rrera joyas de bastante valor.

Tam bién ha sido detenido D avid Cues­ta ñchado com o atracador peligroso.. Ul­tim am ente estuvo en intim a relación eon José Gabln (a ) “ el M año” , a quien la P ollcia busc.a com o com plicado en va­rios atracos y com pañero de los proce­sados por el triple asesinato de la calle de P edro IV.

A sim ism o fué detenido Joeé Tbarra, fi­chado en la Jefatura, que fué uno de loa que intervinieron en el robo a la fábrica Peinajes e H ilaturas de Tarrasa.La Policía detiene en Barcelona a varios saboteadores y al dueño de

un bar donde se reunían BA R C E LO N A , 13 .-- L os agentes en­

cargados de la persecución de saboteado­res. han detenido a P edro Inserte y A r­cadlo Jaén, despedidos de la Com pañía de Autobuses, y a N arciso G arcía y Bar­tolom é Mut, ex tranviarios, acusados de ser los autores de algunos actos de sa­botaje. Tam bién fué detenido A nton io Bartom éu, de cuarenta años, dueño de un bar de la calle de Pedro IV . donde se reunían los saboteadores para repartirse el dinero de las cofizacioneB que efec­tuaban entre em pleados de las Compañiíis do Autobuses y Tranvias.

E n el registro practicado en el dom i­cilio de Inserte, la P ollcia encontró va­rios proyectiles de pistola, del calibre 9.

T odos los detenidos pasaron a ia Je­fatura de Policía.Catorce detenidos por fijar pasqui­

nes y lanzar gritos subversivos P E Ñ A R A N D A , 13.—P o r orden del Juz­

gado han sido detenidos 14 jóvenes so­cialistas, con ob je to de esclarecer quié­nes fijaron unos pasquines, asi comcsÁos autores de unos gritos subversivos lan­zados al regreso de la jira de P rim rto de m ayo. ^

Queda levantada la clausura del &- cal de Solidaridad de Obreros

VascosBILB A O . 13.— E l gobernador civil ha

decretado el levantam iento de la clausu­ra que pesaba sobre loe locales de la So­lidaridad de Trabajadores V ascos desde los sucesos revolucionarios.La Guardia civil de Gijón detiene

al autor de varios atracos GIJON, 13.—L a G uardia civil ha pues­

to a la disposición del Juzgado a Sabas A lonso V ega, “ el Z o rro ” , vecino de Lo- grezana (C arreño), el cual fué detenido por la B enem érita com o perteneciente a la banda de atracadores que vinieron com etiendo últim am ente diveroa atracos er. Sariogo, P ola de Slero y Pravla, y a los que capturó díae pasados la m encio­nada fuerza.

A dicho individuo se le acusa de ser uno de los autores de o tro a traco a un vecin o de Serín llam ado A ngel Alvarez Alvarez, y cu yo hecho acaba de descu­brir tam bién la Benem érita, sabiéndose que A ngel fué atracado por tres veces en la carretera de dicha parroquia por loa m ism os individuos, llevándole unas cien pesetas y otros objetos.

Uua conferencia de don Agustín de Figueroa sobre “El alma indescifra­

ble de Marruecos”E n la R esidencia de Señoritas, ante un

público fem enino m uy selecto, leyó una con feren cia sobre el tem a “ E l a lm a in­descifrable de M arruecos” el distinguido escritor, co laborador de nuestro diario, don A gustín de Figueroa.

E l conferenciante—adm irable lector— . en certeras estampas, reveladoras de una fina sensibilidad al servicio de inteligen­te observación, presentó al auditorio evo­cadores cuadros de las principales ciu ­dades m arroquíes: Tetuán, R abat, Mequf- nez, Marraquéa, F ez ...: estudió costum ­bres, religión, cu ltura y diferencias que matizan el am biente de ca d a una de aquellas ciudades, para deducir que en­tre el m usulm án y el europeo habrá siem pre una m uralla infranqueable que le im pedirá descifrar el a lm a de M arrue­cos.

L a conferencia , escrita en galano esti­lo, fu é m uy del agrado del auditorio, que aplaudió al señor F igueroa a l term inar cada una de aus evocaciones, y le dedicó, al finalizar el con junto, una ca lurosa ova­ción.

Agrupación Profesional de Médicos de la Marina Civil

H a Celebrado su prim era Junta general la A grupación Profesional de M édicos de ia M arina Civil.

E l firesidente de la Com isión organiza­dora, doctor A nton io de la Peña, dirigió unas breves palabras dando a con ocer la m archa y aspiraciones de la A grupación, elogiando la actitud que han adoptado, afectuosa y de sim patía, los je fe s de Sa­nidad N acional a que pertenece esta Agrupación.

A cto seguido se procedió a la elección y constitución de la Junta directiva, que­dando ésta constituida en la siguiente form a;

Presidente, don Antonio de la Peña Ca­ba llero ; vicepresidente, don Fernando E spá (¿iienea; secretario, don T.uis Pas­tor y F lor it; vicesecretario, don José H uerta M arín; tesorero, don Celes’ ino de Pablo y L óp ez: voca l prim ero, doña Ma­ría M ilagros R ivera T ovar; voca l segun­do, don V íctor M artínez D om ínguez; vo­ca l tercero, don José R odríguez Balan- zat; vocal cuarto, don Juan Sandoval García.

N osotros hacem os votos p or que la na­cien te A grupación logre las aspiraciones que encierra y alcance el fin del horizon­te que se le abre, lleno de esperanzas.

A Y U N T A M I E N T OEl señor Baixeras se dirige ai

señor Giner de los RíosEn la últim a sesión m unicipal el se­

ñ or B aixeras lanzó unas acusaciones con ­tra el arquitecto don B ernardo G lner de los R ios, quien nos envió unas lineas tra­zadas en au defensa, que creim os opor­tuno publicar.

H oy, el señor Baixeras nos envía una carta en que sostiene sus m anifestacio­nes anteriores y form ula estas dos pre­guntas:

Prim era. ¿E s cierto que la atarjea bu ­fa del G rupo R um ayor tuvo que cons­truirse al iniciarse la construcción de laa obras subastadas? ¿P o r qué se ejecutó sin el trám ite obligado de form ular el opor­tuno presupue.sto para que el Ayunta­m iento, en vista de au im portancia (196.377,48 pesetas) pudiera dictam inar sobre su conveniencia y form a de adju ­dicarla.»?

Segunda. ¿E s cierto que en todos toa Grupos escolares, sin excepción, se han efectuado obra» de am pliación p or un valor global superior a los tres m illones de pesetas?

Con la publicación de las aclarnoione» hechas p or el sefior Baixeras y el sefior Giner de loa R íos hacem os punto final en esta cuestión.

¿ 5 A B Í M P U Z Í I

Ayuntamiento de Madrid

E N C I C L O P E D I A S O P E Ñ A

E N DOS V O L U M E N E S Q U E C O N T I E N E N 40.000.000 D E L E T R A S

Este D ICCIO N ARIO ENCICLOPE- DIGO consta de unos 200 .000 artículos, de ios cuales 120.000 pertenecen al léxico y el resto son nom bres propios. T odos jun­tos com prenden en sus varias acepciones cerca de un millón de significaciones di­versas, entre las cuales se cuentan más de 30.000 americanismos, 100.000 nombres geográficos y 50.( 00 biografías, igualan­do, y aun superan lo en esto, a otras enci­clopedias más exténsas.

Contiene más de 8 .000.000 de pala­bras (unos 40.000.000 de letras) y está ilustrado con 20 .000 grabados en negro.

cTóto JotP voívmcneLT tiene

todo /o CjUt n e c e j S i t a . . .

( ^ n elio o fio rra encru

^ d t d ' ' p . a c k o C L í p a -

cío, tiempo p d i- ero. . .

87 mapas en negro y en color y 39 herm o­sas cromotipias.

Está esmeradamente impreso y los dos volúmenes de que consta llevan una rica y sólida encuadernación en piel, estilo Re­nacimiento español.

El valor y autenticidad de su texto: la riqueza y arte de su ilustración; la rigu­rosa exactitud de sus mapas; la elegancia de su encuadernación; la sencillez y co ­m odidad de su m anejo y la limitación de su precio hacen que esta obra sea el D ic­cionario ideal, por ser el más moderno, útil y barato de los Diccionarios enciclopé­dicos españoles publicados hasta la fecha.

P R E C IO :Al contado 8 0 ptas:

A p la z o s 9 0( 10,80 pesetas o í contado y 79,20 en 16 m ensualidades)

D E V E N T A E N T O D A S L A S L I B R E R I A S D E E S P A Ñ A Y A M E R I C A

Ayuntamiento de Madrid

Martes 14 de mayo de 1935 AHORA Páy. 13

S O C I E D A D

Alm uerzo en la E m bajada de Alem ania

En la señoría! residencia de la E m ba­jada de Alem ania se celebró ayer el anun­ciado almuerzo que en honor de un gru- ] » de sus amistades del Cuerpo dtpiom á. tico y de la sociedad ofrecieron el em ­bajador de dicho pala y la distinguida condesa de W elczeck.

En el salón de recepciones, donde se admira el fam oso tapiz del antepasado del embajador barón de W elczeck , fu é serví, do el ' ‘cock-tail” , pasando luego los invi­tados, en núm ero de treinta, al salón-co­medor, en donde se sirv ió una espléndi­da comida, con el refinam iento que es proverbial en los dueños de la casa.

La com ida fué servida en m agnífica va­jilla de porcelana de Sajonia, y adorna­ban la m esa catorce preciosos pá jaros y papagayos de la form idable co lección de pájaros de poreefana de Sajon ia y Ber­lín que posee el em bajador de Alem a­nia.

Después del alm uerzo pasaron los invi­tados de nuevo ai gran ealón, donde se tomó el ca fé y licores y se prolongó la animada conversación que reinó durante ei almuerzo.

Ayudaron a los em bajadores y a su be- lia hija Luisa en la grata tarea de ha­cer los honores el consejero de la Em ba­jada y la señora de Voelckers.

Otrae notltías Esta tarde, en la residencia dei m inis­

tro del Uruguay y de la señora de Caste­llanos se celebrará una pequeña flesta, que en honor de sus am istades dan ios ilustres diplomáticos.

. A joche, en e| Club de Cam po, se ce­lebró con gran anim ación una com lda- “ ile, para feste jar la term inación del (■ampeonato Internacional de Tenis. Des­d e s de la com ida se repartieron los pre­s o s a ios ganadores y el baüe continuó hasta el amanecer.

El corresponsal en M adrid de ‘‘ LTn- yahe'Seant” y la señora de Jacobson han roao un alm uerzo en honor de monsieur y madame Joubin, director él de la Bt- oiioteca de Arte y A rqueología de la Uni- rorsldad de París.

A] tím uerzo cbncurrleron tam bién per- ■raalidades del Cuerpo diplom ático y amigog particulares de los dueños de la nasa.

San IsidroMañana, dia 15, fesUvidad de San Isi-

«s'ebran su Santo ia condesa viu- ■sv-?® Aguilar de Inestrlllas, la señora

ontcuberta de Aguilera (don José) y la señorita de Sicaxt y L lop is (S icart). TPi^toue de MonteaJegre, m arqués de

Goyaao, barón de Sallllas, seño- tl. ^ toqués y M arlstany, M artin y Mon- •n.j totillejo y Carvajal, Alm azán, Céa- _ ®e y Mac-Crohón, Monzón,

N E C R O L O G I C A

CONFERENCIA DE DON JOSE MARTINEZ DE VELASCO“ Crítica del Presupuesto y orientaciones

para el porvenir”

. . . en M adrid D O N no TAEEFA, herm a-

tie la em inente actriz M aria ''•“ ‘ frero López.• unn**"°^ Guerrero había aido som etido cia rt "Pecnelón quirúrgica, a conaecuen- cion /* te cual sobrevin ieron com plica- cia. puesto fin a su existen-

verificado en la tarde dei flnadA ®""tiieron num erosos am igos del lareg / gozaba en M adrid de singu-tio aií'tepatiaa, y de sus h ijos , el capitán Jovby, tea doa R icardo, y M aruja, la

Muu* 'testre actriz, tiolor rt ®teceramente nos adherim os al Psoia! acongojada fam ilia y en es-tro pi ®"''teroo8 nuestro pésam e a nues- del Kraero Joaquin Soriano, sobrino

Joven intenta suicidar- Por contrariedades

amorosas

E n el Cine G oya pronunció ayer tarde el Jefe de! P artido A grario, don José M artínez dc V elasco, su anunciada con ­ferencia , perteneciente al c ic lo organiza­d o p o r Unión N acional E conóm ica.

E n el escenario se hallaban con el ilus­tre conferenciante los m inistros de Mari­n a y H acienda y el presidente de la enti­dad organizadora, don R am ón Bergé, que pronunció unas palabras de salutación y gratitud para el je fe agrario por baber aceptado la invitación de tom ar parte en este ciclo.

E l señor M artínez de V elasco com enzó diciendo que ningún tem a le parecía más indicado que el relativo ai presupuesto, pues hace tiem po que constituye para él una honda preocupación contem plar c ó ­m o ei presupuesto ha ido aum entando cn progresión geom étrica. E ra de 33 m illones en 1600; de 300 cuando las Cortes de Cá­diz, y en 1900 alcanzaba ya la c ifra de l.OÓO m illones. E ra entonces la cuarta parte del francés e inglés y p oco más de la m itad del italiano. Asi llegó a 1.128 mi­llones en 1910, a 2.941 en 1924, y a 4.680 en el últim o e jercicio de 1934.

L as causas del aum ento n o pueden c i­frarse en el crecim iento de población ni ea la m ejor organización de los servicios ni en las exigencias de una guerra. E l aum ento de los presupuestos se debe a la fa lta de autoridad de los Gobiernos, que tuvieron que sustituir con la fuerza lo que debía ser prestigio de la autori­dad, y m ás tarde a una constitución so ­cialista y anarquizante que tiene un ar­ticulo 44 que perm ite la socialización de la propiedad y a la reform a agraria, que ha desvalorizado la principal riqueza n a­cional. Tam bién h a contribuido al au­m ento el funcionarism o público, pues los presupuestos han aum entado considera­blem ente, tanto en personal com o en cla­ses pasivas.

Considera com o uno de ios errores fun ­dam entales el de ios presupuestos anua­les y propugna que se hagan bienales cuando m enos. Añade que n o debiera preocupar la cuantía del presupuesto si hubiese de satisfacer todas ¡as necesida­des nacionales. L o que hay que Inquirir

ea si el país puede soportar una carga com o la que se ha echado sobre sus hom ­bros. E l presupuesto n o debe exceder del 15 p o r ICIO en cuanto a absorción de ren­ta nacional. Si se acepta que la renta nacional actual es de 25.000 m illones hay que presum ir que se ha rebasado la car­ga en el presupuesto actual.

Se ocupa después de la política tribu­tarla y afirma que desde 1845 hasta la fecha, salvo algunos atisbos, n o h a habi­do m odificación fundam ental en el siste­m a tributario. L o que se h a venido ha­ciendo es recargar los tributos, olvidán­dose de que éstos tienen un lim ite de elasticidad. E l recargo de los tributos no sólo n o produce m ayor recaudación, si­n o que casi siem pre determ ina regre­sión,

E xam ina los im puestos sobre el con­sum o y sobre el producto para señalar d i­

versos aspectos de los m ism os, y alude a dos im puestos, a su Juicio indispensa­bles, que son los que deben g ravar el patrim onio y la renta. En ésta im porta m ás que la magmitud la calidad, y hay que distinguir bien entre la renta de tra­bajo y la consolidada.

Manifiesta tam bién su alarm a ante el aum ento creciente del presupuesto de cla­ses pasivas, y d ijo que debe tom arse en este sentido una determ inación radical si no se quiere que absorba la casi totali­dad det presupuesto nacional.

A sim ism o señala el peligro de los au­m entos en la D euda pública, y afirma que debe gravarse la capacidad concreta, pero n o la necesidad.

T erm ina el señor M artínez de Velasco expresando su confianza en que cuando se entre en un período de norm alidad las fuentes de ingresos se aum entarán consi­derablem ente, para lo cual todos tienen deberes que cum plir, estim ulando a los G cbiernos, y especialm ente al m inistro de H acienda. E l P artido A grario está dis. puesto a aplicar todo su esfuerzo para lo­grar que estos problem as nttcionales se resuelvan.

E l señor M artínez de V elasco fué m uy aplaudido durante el transcurso de su con ferencia y recibió num erosas felicita­ciones ai term inarla

S U C E S O S

E n el Puente de V allecas la niña da siete añoa A m paro Sánchez B arrera íu6 arrollada p or el autom óvil 31.081 M., quo guiaba M anuel Fernández Contreras, re­sultando con lesiones de pronóstico re­servado. de las que fu é asistida en la Ca­sa de S ocorro de aquella barriada. E l ch o fe r fué detenido y puesto a disposi­c ión de la autoridad judicial.

E n la calle de la Cebada unos d esco­nocidos agredieron a A nton io G arcia F er­nández. de treinta y doa años, casado y habitante en la calle de Manzanares, 30, causándole lesiones y m agullam iento de pronóstico reservado. Después de asisti­do en la Casa de StK»rro del distrito de la Latina pasó al E qu ipo Q uirúrgico del Centro, donde quedó hospitalizado. L a P olicía practica gestiones para detener a los agresores.

E l autom óvil 48.273-M, que guiaba su propietario, Elnrique Sim ón Peinóa, atro­pelló en el P ortillo de E m bajadores al n iño de c in co años Julián R ebolo B ola- ños, dom iciliado en la calle de Provisio­nes, núm ero 24, causándole lesiones de carácter grave. Después de asistido en la Casa de Socorro del distrito de ia Inclu­sa fué trasladado ai E quipo Quirúrgico, donde quedó hospitalizado.

Robo en nna tienda de la calle del Arenal

V iolentando los cierres m etálicos de la tienda que en la calle del Arenal, 15. tie- ne establecida don Ssiivador Zabaleta S o ­ler. los ladrones se llevaron m etálico y géneros p or va lor de dos m il peeetas.

G a c e t i l l a m a d r i l e ñ aHogar Escuela de Huérfa­

nos de Correos M añana m iércoles, día 15 del actual,

a las seis y m edia de la tarde, ante el m icrófono de Unión R adio, los Coros del H ogar Escuela darán una audición, de­dicada de un m odo especial al Cuerpo de Correos.

N O T A S D E A R T EExposición del Arte Inca

Con asistencia de Su E xcelencia el Pre­sidente de la R epública , mañana m iér­coles. dia 15, tendrá lugar, a la una da la tarde, en la B iblioteca Nacional, la inau­guración de la E xposición de A rte Inca.

H arán uso de la palabra los excelentí­sim os señores don R afael A ltam ira, cate­drático de la U niversidad Central, y don Juan de Osma, m inistro plenipotenciario del Perú,

E l acto, acontecim iento en el curso de las relaciones culturales hispanoam erica­nas, será transm itido por R ad io España y algunas emisoras de provincias.

L a Sociedad de A m igos del A rte ha inaugurado su E xposición anual de pri­m avera con brillante concurrencia.

E l éxito de la E xposición ha sido com ­pleto. p or el núm ero de cuadros y su im ­portancia a la h istoria del arte español.

L a Ebcposición estará abierta durante el mes de m ayo m añana y tarde.

Enbiero rolle de Santiago, nú-" "5 fuB,.'» "ten tó suicidarse, in jiriendo

, cantidad de perm anganato *tiad T h - i j J °'" ’ n de veintidós á&oa de ®*'»tlda Jim énez R oldán , que fué

aofi ®! m édico de la ^ a s a de So-tetoxic, 7?^ Azcona, el cual calificó la

grave'^*’ * ®"teía la m uchacha de

í“ te! resBi'ÍÜ'i .'•abia pensado adoptar tan n< tesaa, ‘ücioa p or contrariedades am o- je

Vida cultural y pedagógicaConferencia del señor Ossorio y

GallardoEn el Instituto de P atología M édica

del H ospital General, que dirige el doc­tor M arañón, dará hoy martes, dia 14. a las doce, una con ferencia el excelentí­sim o señor don A ngel O ssorio y Gallar­do sobre el tem a ‘ 'Médic<5s y abogados” .

L a entrada es pública.Museo Nacional del Prado

E l próxim o 16, a las doce de la maña­na com enzará su curso de seis conferen­cias el profesor don Andrés Ovejero, eon el tem a de “ M ujeres artistas” , disertan­do este d ia sobre ‘T .ucia Angaliclola. L a m u jer cn el R enacim iento italiano” .

Homenaje a Giménez Ca* ballero

III FERIA DEL LIBRO DE MADRIDA yer lunes am aneció un dia espléndi­

do y acudieron a la F eria gran cantidad de visitantes.

E l secretarlo del Ayuntam iento, señor B erdejo, visitó la F eria y realizó im por­tantes com pras en diversos "stand s".

M añana m iércoles, a las nueve de la noche, se celebrará el banquete homena-

que los patronos españoles dedican al escritor don E rn esto G im énez Caballero.

Editorial Labor, S. A.

Presenta en el STA N D N-* 2 da la FERIA D E L LIBRO sus

obras de ¡MedicinaOdontologíaVeterinariaFarmaciaMatemáticasFísicaQuímica

ElectricidadMecánicaConstrucciónComercioEconomíaPoliticaMúsica

sus m onumentales obras Historia dcl arte labor Galerías de Europa Joyas de la pintura religiosa Maravillas de la vida animal

y suColección Labor

B iblioteca de Ink-iacJón cultural •

A proveche usted la oportunidad que ss le presenta de exam inarlas sin

com prom iso alguno

Tam bién visitaron la Feria los siguien­tes colegios; G rupo E scolar M unicipal de N iñas de San Eugenio y San Isidro, con sus profesoras, doña M aria Luisa Leal, doña Luisa N ieto y doña Luz M asa; Gru­po E scolar de N iñas L eopoldo Alas, con sus profesoras, doña Carmen M orales y doña Felisa Pereita.

En las tribunas instaladas en la Feria pronunciaron sus anunciadas charlas loa siguientes escritores; R am ón J. Sender, “ L a ciudadela de la cu ltura” ; D aniel T a ­p ia Bolívar, “ Doa capítulos del San Juan” , y Juan Cbabás, "P roblem as del eacritor” .

H oy pronunciarán charlas los siguien. tes escritores; A lardo Prata. co n el tem a “ E l libro en el m edio am biente de Espa­ña” , y Valentín Andrée A lvarez “ Cabe­zas de recam bio".

P o r la tarde, a las siete y m edia en punto, interpretará la Banda M unicipal un escogido concierto en el tablado de la Feria, instalado en la plaza de Colón.

A N D R E G I D E“LOS M ON ED ERO S FALSOS "

La mejor novela del mejor escritor francés

STAND NUM. 10

J. M. V A G U E S - S t a n d 28P i y M argall, 9 — M adrid

O B R A S N UEVAS A d o l f o Salazar: “ Haslltt, el

egoísta" ......................................... 6 ptaa.E. B arrlobero: "L a francm aso­

nería" ............................................. 6 ’ ’Q lollu: "E l éxito en el a m or" ... 88 "Stanley: "E l triun fo en la v id a " 82 "

E N V IO S A R E E M B O L SO

H I S T O R I A P O P U L A R DE E S P A R ASuscripciones: EDITORIAL FEN IX — S T A N D 18

Ayuntamiento de Madrid

DE ECOMOMIÁ EN EL COSTE DEL A C EITE

La venta de MoLíloil en Bidones Irrellenables, al precio de “granel", pero con toda la garantía de la lata, esta revolucionando las costumbres del público automovilista en lo que se refiere a la compra de aceite, pues es innegable que la economía realizada es verdadera ya que se debe sencilla­mente a ía eliminación del coste de ia lata, trabajo de llenarla, etc., no afec­tando para nada a la calidad del producto, que es siempre la misma.

I M P O R T A N T E

Si por cualquier causa algún revendedor no la pudiese servir el Móbiloil del Bidón Irrellenable, pídano? un ejemplar del folleto que tenemos editado con la lista completa de los revendedores que astárs autorizados para vender en esta forma.

Para estar seguro de obtener' él legítimo Mobiloii, del Bid ón Irrellenable o de la Lata, fíjeso •n que el precinte esté intacto.

VACUUM OIL COMPANYS O C I E D A D A N Ó N I M A E S P A Ñ O L A (iin

Ayuntamiento de Madrid

AHORA

EL SEGUNDO Y CUARTO PREMIOS DE LA LOTERIA DERRAMARON SUS FAVORES SOBRE HUMILDES VECINOS DE HUELVA Y JATIVA

M illón y m edio d e pose ías h a lle­vado a H nolva el segu ndo prem io d e la lotería d e la C iudad U niver­sitaria . Casi toda esta fortu n a h a " c a íd o " repartidísim a e n t r e n io- deslas fam ilias. H e aqni a un gru ­p o d r vecin os de la barriada del P o lv o r ín , fav orecid os p or la suerte

V ecin os d e ia pop u lar barriada o i ^ n w d e V iaplana, partícipes U na hum ilde anciana de H uelva. con su nietecita. que higa-

dcl segu ndo prem io ban p articip aciones d r i n úm ero prem iado(F otos Calle) (P oto Calle)

" • " • ' " v i t i : ‘r ; . r " r i r r " " “ ™ " " ■m erienda a los n iños y niñas d e la Casa d e Henriieenela

Ayuntamiento de Madrid

España venció a Alemania en el Estadio de Colonia(F O T O S E X C L U SIV A S DE “A H O R A ” , TRAIDAS E N A V IO N POR N U E S TR O E N V IA D O ESPECIAL SEÑOR CO NTR ERAS)

AHORA

i ;i riiilKtjudur de K 'itafm t-r Berlín , señor Agraiiionte, presenciando e l ‘ ‘inu lch ” . K n su tribuna, eu (iri- iiier térm ino, a la dcreclui, c l red actor de A H O R A «>n Bí-rlin, señor X am m ar

- ► -l - ■ -

La gran v ictoria ol)t<-nida |H>r Kspuña a n ie c l ixitcnte equipo nacional de Alem ania co lo ca a nuestro país a la cabeza d«'I fú tbol continental. H e aquí, segundos antes d e in iciarse c l em ocionan te encuentro, el solem ne saludo de los capitanes de los “ team s'', ante la expectación de

ochenta y d os m il personas

, s

J2>s sel<-ccionados españoles a p oco de sa lla r ul caiu|ir>, d<-spués de lialuT sido objet" de una cariñosa ovasión p or parte de la gran m ultitud que llenaba el estadio dr C olon ia, y qne se m an ifestó durante el encuentro eon u n » correcc ión exqui*^*

Kl potente "o u c e " alem án fué ovacionado enlusiáslí- cam eiite |Hir sus coiiipatriotas. A l sonar e l him no ger- niánieo, los ju gadores teutones saludan solem nem ente. M om entos después se in iciaba el partido, en e l qu<‘ K spaña había de conquistar uno de los m ás valiosos

triun fos de su h istoria internaeionnl

l a » acordes de lo s hiiiin<is es]>aAol y geriiiano llenan el espacio rn el iiutgnifieu estadio de C olonia, ul saltar al cam po los res|MH-tlvi>s <-<|UÍíh» . I a » ochenta .<> dos m il «-spi'etadures que presenciaron el “ m ateh" guardan UU im ponente silencio, en tanto que saludan a la m a­

nera "n a z i" > Ayuntamiento de Madrid

AHORA

El emocionante transcurso del "match" Alemania-España(F O TO S EXC LU SIV A S DE "A H O R A ” DE N U ESTR O E N V IA D O ESPECIAL A C O LO N IA, SEÑOR C O NTR ER AS)

Nuevamente la •'luria espafiola" se ha reve­lado en un aoontec-i- niiento fu lbolistieo de la trascendental im por- laneia d e l registrado «n Colonia, y con ella, la técnica y la veloci- ■•ad de nuestros honi- hres dan a España un extraordinario triunfo. ^'Bún la» proi>ias au ­toridades d e p o r t i v a s alemanas, ante el eni- puje de los jugadores españole.,, su gran téc- úica quedó desbarata- <*a. H e aquí el instan- •e en que Quinoocev, uno de los m ejores so- Ote el terreno, arreba­ta el balón a un de­

lantero germ ánico

' , ; L a vanguardia alemu-

i ; 1 '

■•-V

i /■< - i , ■ v ' *

na ha d e s b o r d a d o a ' ^ nuestra defensa. Quiii-

coces, l>atido, ve cóm o c l delantero contrario avanza con el balón hacia n u e s t r a meta. E izagiiirre salvará la s i t u a c i ó n en última

instancia

K l rapidísim o “ ch ut” de Lángara, el gran atacante español, po­n e en i>cUgro la meta germ ánica , que salva­r á com prom etidam ente -< - su portero

K iuiguirri'. (|ue tuvo una aoUiueión ud- iiiirable y se consagró com o legítim o guardam eta de nuestro onoe nacioruil. se a rro ja co n enorm e \alentia a los p>es de un delantero teutón y sa lva un “ goa l" < qu*- parecía Inevitable

¡E spaña ha vencido! E l ju b ilo di-s- bordudii de iiuestriis jugadores, que riidi-an ut si-li’ccion a d or nacional, se ñor (iareia Salazar, presta un en tii-iasm o indescriptible a sus estele

tórisis vítoresAyuntamiento de Madrid

AHORA

Recepción de don Pío Baroja en ia Academia Española I LII *r

í

K l insigne n o- v c l i s t a don Fi o B a r o j a , que pronunció c l dom ingo su discurso de in - g r e s o en la A cadem ia K s- pañula. E l so­l e m n e a cto f u é presidido p or el J e fe dcl

E s t a d o (F o to M arina)

E l ilustre escritor durante la lectura de su n otab ilís im o d iscurso de ingreso en la A cadem ia Español»(F o to M arina)

> !■

I.,a insigue j*" rarquia inl*"

- fJiU • f

O tro m om ento dcl discurso de d on I*io B aroja. E l insigne escritor desarrolló el teína “ L a form ación psicológica de un

escritor”

iectual de do» F ío B aroja dí“ a l a cto de s» reci*|»rlón ® * 1 a A< ud®"^ adecuada »®' Icm nidad, r * ' frendada P®' la i n t c r v e B -ción d e doO G regorio 1*** r a l l ó n ,c o n t e s t ó » !d iscurso d® gran cscritY

It®v a s c o . " aqui a la«

E l Jefe de l Flstado felicitando a don r io B aro ja después d o la cerem on ia de su r e c e p c i ó n en la A cadem ia E s­

pañola

H-

dades c o ol 'r e s id c i i t e d®

l a B fi'd ''* * * *(F o to M Y *"» ’Ayuntamiento de Madrid

AHORA

La jornada deportiva en Madrid, Barcelona y Sevilla

"Xa, el B adalona ha elim inado a l D eportivo Kapañul de la rom petición de U • la cop a de E spaña. E l quinto goa l de ios v-encrdore»

(F o to G onsanhi)

sevillano Montea, ultaequiad» p or aus paisanos al finalizar la rtapa tira -nada-Nerilla

(F o to Fernández)Ayuntamiento de Madrid

AHORA

H A MUERTO EN VA RSO V IA EL M A R ISC A L PILSUDSK

V ua fotogra fía íntim a dcl faUecidu m ariscal José l ’iisuaski. C on c l d ictador polaco aparecen sus d os hijas, W anda y Jadwida

A r b i t r o a g r e d i d o

1

José Santiago A 'aldchoriiillo, árb itro de fútbol, que durante un partido celebrado en M adrid fué agred ido p or un descono­cido, que le golpeó co n una piedra y le

produ jo lesiones graves

Una de las últinuis fotogra fía s del héroe nacional p olaco , m ariscal P ilsudski, fa lle- _c id o en la noche del dom ingo, a los se- R I a u t O r d © U I1 r r í m e l ) senta y o ch o años. Su m uerte ha produ­

cid o en Polonia un duelo general

E l propietario de N avas de San Juan (Jaén) don B artolom é Fuentes, «¡ue ha aparecido ahorcado en su dom icilio . Se < cree que se trata de un suicidio

(F oto H igueras)

P r á c t i c a s m i l i t a r e s e n S a n F e r n a n d o

Alum nos de la IScucIa N aval .■Hililar de San r c n ia n d » (C ádiz). . fcctuaudo prácticas de tiro de cañón , lanzam iento de gases(F otos Q uijano y G arcia)

E l gitano I lccn tc Jlercdia M oreno (a) C h ato", autor de lu m uerte de la A doración M anzano, que ha sido dcte*

pur la G uardia civil

NEVERAS IDESDE 70 PTASi

IAS MAS PERFECTAS Y ECONOMICAS BATERIAS DE C O C IN A

A R T IC U L O S D E C A S A E L M A V O R S U R T lP í^

IP L A Z A D E L A N G E L , 1 3 1"E L HOGAR" ^Ayuntamiento de Madrid

U n a c o n f e r e n c i a d e l s e ñ o r D o n A g u s t í n d e F i g u e r o a d i s e r t a s o b r e " E l M a r t í n e z d e V e l a s c o a l m a i n d e s c i f r a b l e d e M a r r u e c o s "

f

AHORA

UMII A g u s i l l l u r f I - I I I X / » I I r x

gmroa rodeado do L d p t o c e s i o n d o I d V i r o e n d e l o s D e s -a l g u n a s señ orita s • ^ >

a m p a r a d o s , e n V a l e n c i a .* dcl partido agrario , don José Martiner. de V elasco, durante la

no)abl<- con ferencia que p ronu nció a y e r tarde en e l C ine G oya sobre tema "C rítica de l Tresupuesto y orien taciones para e l porven ir”

que asistieron a su i n t e r e s a n t e con fe ­rencia sobre el te ­ma "K l ahna indes­cifrable de M arrue-

L i d i a a l a a n t i g u a u s a n z a , e n S e v i l l a

roiebrarf. * alaliiirib'ros diirunte la lidi,i «le un toro » la antigua lisanxu, en lu corrida , , *“’* Sevilla on honienuje a ios inb-nihros de l C ongreso Internacional de A utores

_ Kernández, C ontreras y V ilaseca, G il del Espinal, M anzano y Y usti)

E l a v i a d o r P o m b o , e n M a d r i d

l ‘ iia innietisu miilliliicl [irc'seiici.iiidi) el paso d e la ituag<-n d " la V irgen de los Ilesiim parudos. in ilrona de Valencia,

en su traslado a lu catedral

•< "M iss Ksilierulda” im|H>nleildo, en latredo, una medullu d<' oro a l aviador

‘ o i i i I m i , que Intentará et raid Kspañá-M é- jieo . A la izquierda, ,liianlto J 'iinib» eon Ku padre y sus heriiiutuis, u su llegada,

a yer larde, a M adridAyuntamiento de Madrid

AHu RAU n a c o n f e r e n c i a E l s a r c ó f a g o d e V i c e n t e a s c o I b á ñ e z

D on Julián M artínez R eus que ha dado una nutaM Iisima ron ferenria en la C ám ara de C om ercio m adrile. ña desarrollando el tem a "E l dere­ch o de asociación en la H istoria "

■ P o to Y usti)

L a E x p o s i c i ó n d e P r i m a v e r a

------------------ B lasco, so esiM>sa y fam iliares de B eniliure aparecen don M gIrW

Ea ' «

U á

U n s i m p á t i c o h o m e n a j eí , . } .o , 4 r ilk .

M A D l i l l ) C Ó M IC OII !, I .1 »

/tí- - r y m

aniversario de la fundación de la entidad

• l.niU. «•Wcw»!Os»

iF o to H arina)

1 T " f *“ '•** * * ■ « * » tributar un home­naje n Ito dos ri-dactores del fam oso sem anario "M ad rid Cói»*- c o seftoitsi P érez /..m iga y Cilla, únicos que viven de aq»®' brillante gru po de escritores y urUslas. H e aquí U im rlada del

l>rim.T núm ero de la ch ispeante revista

Ayuntamiento de Madrid

Martes H de mayo de 1935 AHORA Pág. 23

EL I AllM ANIAESPANA DE fUTBOL JUGADO 1 COLONIA T E R 1N 9 CON I A BRILLANTE Y MERECIDA VICTORIA DEL EOIIIPO ESPAÑOL POR n

La rapidez y la clase individual de los jugadores españoles derrotaron la técni­ca alemana—“match” enérgico, pero correcto—, Lángara marcó los dos tantos

(CRONICA TELEFONICA DE EUGENIO XAMMAR, DESDE C O L O N IA )El partido, reflejado en unas

opinionesDON AM ADKO G A R C IA S A U 4ZA R ,

lüMdcnador español.— De los tres parti­dos qne be visto fugar a Alem ania esta t«]{K>rada, el do hoy ha sido el peor. L o ttrlbqyo a que su táctico de que e l m o­do cMitro sotTie retrasado, de tercer de- inus, ; que sn puesto sea sulistituido pw H delantero centro, ha sucum bido ante h Tíloddad y los pases largos de nues­tros jugadores. Se hau desm oralizado. E l «qYpo español ha ju gado en el prim or •irrapo Y m ejor partido que le he visto érióe que soy seleccionador.

N R B Z, seleccionador niemán.— ' español ha conseguido una t1<v

torta justa con su Juego m aravilloso. Nurstra táctica ha quedado desbaratada. • K BAUER, árbitro alemán quo » c - t®ó eo Italia.— España ha confirm ado *<'16 Y mundo aquel m agnífico cartel que «onglgnló, por la clase de su fú tbol, en ««reocia con m otivo de los cam peona­to» dY mundo en Italia. Su triun fo de tolonia ha sido justo y com o eorrespon-

* sn clase.d o c t o r o l i v e r , d irectivo españoL—

to lentitud de loa alem anes Ies ha per- 'I». Su prodigiosa técn ica se ha

^ 0 ante la cod icia de nuestros

COLONIA, 13.—Este es el resum en de la jornada, y esto ea lo que Importa. Aunque sea ju sto añadir, y asi io recono­ce incluso la Prensa alemana, que un m argen de dos goY s a fa v or de España hubiese refle jado con máa exactitud el desarrollo del partido y la d iferencia de clase entre los dos equipos, tal com o jugaron en su prim er encuentro interna­cional.

Cuando el árbitro belga, M. Langenus, d ió con eu silbato la últim a seña!— pocas había ten ido que dar en noventa m i­nutos de lucha noble y codiciosa— , una de las prim eras au­toridades Internacionales del fútbol, el doctor Bauwens, ár­b itro del partido E spaña-Inglaterra y representante de Ale­m ania en la F . I. F . A ., se d irigió a los directivos españoles, sentados junto a él en la tribuna de honor, y, después de felicitsiries, d ijo :

— E l resultado del partido n o puede ser m ás satisfactorio. H an jugado ustedes m ejor y han ganado.

E n esta frase, sobria y justiciera, de un juez cY iflcad o com o pocos, están resum idos todoa los ju icios ciáticos que pudie­ran hacerse d Y partido España-Alem ania.

Una Y udad en fiesta. L os “ hin-

deí eqm po Y em án.— QU buen espíritu la derrota

t o infriogido a nuestro on ce Y grau ^ Po de España. H an sabido defender uj ''*®t*ja con un ardor y un entuYas-

snorme, espléndido.T E üS .— La m áquina per-

es ei equipo alemán y que Con- I justicia el tercer puesto en los

del m undo; que se m uestra \ seguro que nunca, con lo que ha > cosechar dleY ocho victorias In-

rn^" ^ ™ últim os afio8.noColonia con Y entusiasm o

*®P®floles. N uestros hom bres han ^ sanado un gran partido. E n la

-^ to le re n todo su corazón . E ste t o »Y separaba de su enem igoOün ira* furia supo defenderlores y con los dientes. Los m ejo-

M i T ! ? españoles.árbitro de la ooaUen-

visto que nunca he de ver pe*'- paña cuando la arb itro su» con-

CARtb^ debo dar suerte.••tier español.— E l públioo, N uestros m edios fY la ron Y

la to r o luego se recuperaron eoda taZ* parte. Quincoces, en la segun-

espléndido.flcíensa derecha

Fe,o cotiV^ Y em anes jugshaade visto esta tarde,

tob em os acom pañado la toperift, * hubiese podido ser

Q O lZ ^ t o n t a d o del público.defensa izquierda espa-

■ ^ J * h te ra Y em ana m agnífica de too M han desm oralizado ante

tonpujo.

H h r r

' ®*0 M o'ló i

chas no son m uchos, pero se hacen am os de la calle.

A los Santos P ancracio, M am erto y Servando— que cele­bran su fiesta ios días 12, 13 y 14 de m ayo—s e les llam a en A lem ania los “ Santos de h ielo", porque casi todos loa años suele hacer por estas tierras, en estos dias, un fr ío intempes­tivo. E l Y Y o se presentó ayer encapotado, de acuerdo con la tradición , y durante toda la m añana un viento desapaci­ble m antuvo constantem ente Y vuelo las Innumerables ban­deras de la ciudad, vestida de gala. Fué el de ayer en Co­lonia un dia de fiesta popular, y m illares de forasteros sin dom icilio, que Iban llegando desde prim eras horas de la na y habían de m archarse después del partido, invadían, com o una riada, los Y rededores de la soberbia cated rY y las estre­chas calles del b Y r io contiguo, el m ás v ie jo y pintoresco de C Yonia. Y los 80.000 forasteros alem anes, m ás un par de m iles de holandeses y otros tantos belgas, tenían a su dis­posición, en la cY le y en los cafés, todo Y Y tio que m ente dejaban disponible unos cuantos centenares de ñoles, llegados de L leja , de Bruselas, de París, de Suiza, de Berlín y de no se sabe dónde.

E sos “ hinchas” eon una coea m uy seria. Con la cabeza des­nuda y el im perm eable— el uniform e del verdadero “ h íncha” — y unas cuerdas vocales de acero, tom aron Colonia por asalto, sin m ás armas que la bandera tricolor. ¿D e dónde salieron tantas banderas tricolores, en las cuales la fran ja cen trY era, en lu ga r de am arilla, resueltam ente anaran jada? Pare­ce ser que de un grupo de entusiastas naranjeros valencia­nos que. a prim eras horas de la m añana, se lanzaron a la calle eon im ponentes m anojos de banderas y em pezaron a distribuirlas graciosam ente, hasta que n o quedó en Colonia un so lo “ h incha” que n o tuviera la suya. R ealizada la distri­bución de banderas, los “ h inchas", hasta entonces un p oco des­am parados, adquirieron plena con Y en cia de su persona­lidad, L os grupos se convirtieron en batallones y la sum a espontánea de los “ h inchas" individuales form ó nuevos gru­pos aguerridos. A m ediodía, cuando, p or prim era vez. se hizo ver r'. sol— el sol de Austerlltz para el equipo de Es­pafia—, loe hinchas se habian hecho dueños de la calle.

A ctos prelim inares.— E l em bajador d e España asiste a l partido.

A las on ce de la m añna fueron recibidos en el Ayunta­m iento p or el Y calde, señor Schaller, los dos equipos y los directivos de ambas Federaciones. C orrieron el vino del Rhin — en abundancia—y la retórica , a cañ o estrecho. L os direc­tivos bebieron sólo una pequeña parte del v ino que hubieran deseado beber los jugadores, de haberse efectuado la recep­ción después del partido. E l a lcY d e de Colonia sY u d ó con pY abras breves y cordiales. E l presidente de la Federación E spañola de Fútbol, señor G arcía D urán—la am abilidad y la autoridad en una m ism a persona— dijo, m uy sencillam ente, que el equipo español no habia venido a ganar, eino a ju ­gar, dispuesto, claro está, a saber ganar, pero tam bién a saber perder.

M ientras esta recepción tenia lugar, llegaba en avión, des­de Berlin , para asistir al partido de la tarde, el em b ^ a d or de Eepaña, señor Agrám ente, recibido en el aeródrom o por el vicepresidente de la Federación E spañola, doctor Oliver, y un delegado del je fe de deportes del R eich , señor Tscham - m er-Osten.

Apenas Instalado en un hotel, donde ondeaba, en obsequio del Ilustre huésped, la bandera tricolor de España, el señor A grám ente recib ió la v isita de loe presidentes de las Federa­ciones de Fútbol A lem ana y E spañola y dol Y c Y d c de Co­lonia. E l señor G arcia Durán dió las gracias al em bajador p or haber querido asistir Y partido, y le rogó que, antee de

empezar, tuviera la am abilidad de ir a dar a los jugadoresespañoles un alentador apretón de manos.

A sí quedó convenido. P ero el em bajador tom ó la ini­ciativa de in troducir en el protocolo una sim pática modi­ficación. Se presentó Inesperadamente en Y hotel donde es­taba a lojado el equipo español, cuando los jugadores aca­baban de alm orzar. Se hizo presentar a todos ellos y ... les nom bró em bajadores, asi, de golpe.

— Piensen—les d ijo—que esta tarde, de tres a Y n co , en ei E stadio, yo seré un sencillo espectador. L os em bajadores de España serán ustedes.

C inco horas más tarde, en c ! hotel Excelsior, donde el señor A gram onte habia invitado a tom ar una copa de Je­rez a los jugadores del equipo, a ios directivos de la Fede­ración y “ a todos los españoles que quieran ven ir", el em­bajador, en una em ocionada im provisación, pudo felicitarse de haber puesto la representación de España en buenas manos.

Un esp ectácY o im ponente.—rrelim l- nares del encuentre.

E l partido había de em pezar a las tres. A laa doce se abrieron ias puertas del Estadio, y a la una y m edia sólo quedaban por ocupar la tribuna de honor y la de Prensa. En ei interior del Inmenso recinto ovalado se estrujaba una m uchedum bre de 76.000 personas. E l espectáculo, al llegar ias personalidades oficiales y los periodistas— ei sol había he­ch o una franca aparición y todas laa banderas estaban ilu­m inadas— fué de una grandiosidad y belleza que, lleno de confianza en la im aginación del lector, renuncio a descri blr. Incontables banderas con la cruz gam ada m arcan el elegante perfil del Estadio, y en lo alto de la Inmensa tribu­na, construida frente Y palco oflciY , entre los colores del v ie jo Im perio alem án y los de Ja ciudad de Colonia, en el lugar de honor, flo ta Y viento la enseña de la República Elspañola.

C inco m inutos antes de las tres salen Y cam po en rápida carrera, p or el extrem o del ó v Y o , a la izquierda de las tri­bunas, los jugadores españoles, y van a colocarse en Y cen­tro del cam po, form an do círculo, para oir, firm es y con la cabeza inclinada— instrucciones de Zam ora, en funciones de d ireY or de escena— el H im no de R iego, que ejecuta la banda de m úsica del Cuerpo de Gendarm ería Rural. Una ovación espontánea y clam orosa— la única vez que los "h inchan" que­daron abrum ados por Y público Y em án— acog ió la presencia de los jugadores españoles en el cam po y se repitió después del himno, o ido p or la m uchedum bre con la cabeza descu­bierta y el brazo derecho en alto.

A la salida del equipo alem án la intensidad de la ovación redobla. Se ejecutan los dos himnos alemanes, coreados por el público. H ay el cam bio inevitable de gallardetes entre loe capitanes, y a la señal del árbitro se em pieza a jugar. Son las tres y un m inuto.

L a prim era parte del partido E m pieza el partido, com o suele ocurrir, en pleno descon­

cierto, sin tem ple en los nervios ni en los pies.Se em pieza a ju gar Y fútbol, y el fútbol de los jugadores

españoles es, desde el prim er m om ento m ejor que el de sus contrincantes, más reY o, más vistoso y de más recursos. C ada ju gador espafiol a firm a en estos prim eros m inutes de ju eg o condicionado una ligera superiorledad sobre su contra rio, y el con junto de estas "p lus valias” Individuales se tra­duce en una fase de fra n co dom inio español. P oco a poco entran tam bién en ju ego los alemanes. Su estilo es distinto del nuestro y d e ja escaso m argen para el lucim iento perso­nal, del cual n o serían tam poco m uy capaces, por otra parte, la m ayoria de sus jugadores. P ero sus avances en zigzag,

4>artlendo del m edio cen tro o del delantero centro retrasado, y pasando después extrem o a extrem o, eon m uy peligrosos, porque suplen con adm irable eficacia la lentitud individual de que puedan adolecer algunos de los jugadores.

Después del prim er g o Y alemán, los "h in ch a s" n o ae des­hinchan, y nuestros jugadores tam poco. Siguen jugando bien, sin el m enor nervosism o, recreándose casi un p oco en el dom inio del adversarlo, pero con poca, con ninguna suerte. E n esta fase del ju ego se lucen—ea la palabra— en ambos extrem os, V entolrá y Gorostiza. IiUls R egueiro juega en to ­das p Y te s —SU excep cionY cualidad, su gran defecto, pero que hoy no lo parece— y ayuda a sus com pañeros con m odélicos de precisión, de Intención y de temple. La m edia española es, m ás que una valla, una muralle, que los delanteros alem anes n o consiguen atravesar.

E l goal especial llega, para confirm ar, una vez m ás, que todo llega en este m undo. A loe treinta minutos de juego, R e­gueiro ptisa a V entolrá, y éste centra a Lángara. D a» juga­dores alemanes le m arcan, M ucnrenberg, Y m edio centro, y Busch, defensa izquierda. A m bos arrem eten contra el d>-lan- tero centro español, en form a antirreglainentaria. P ero Lan-

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 24 AHORAgara puede m ás. Se desm area de cualquier m odo, tira a goal, y e l balón entra en la red antes de que el árbitro tuviera tiem po de m arcar pensüty, com o iba a hacerlo. D icen los periódicos alemanes, en form a dubitativa la m ayoría de ellos, que L ángara to có la pelota con la m ano. Y o n o lo vi. L os que estaban a m i lado, alemanes o eapañcdes, tam poco. E i goa l fué concedido por el árbitro, y n o ae U vantó protes­ta alguna, ni entre loe JuS«dore* ni en el público- E n todo caso, la alternativa estaba entre goal, o el penalty, que en un partido internacional constituye siem pre un incidente deslucido. Y el árbitro prefirió lo prim ero. N adie podrá re­prochárselo.

lE l segundo goal, e l de la victoria !Gorostiaa arranca desde m itad del cam po, dando la sen-

^ i o n de que el hom bre y el balón corren sobre la linea blarica, sin que ninguno de loe que ae lanzan en su busca pueda alcanzarle, logra c o l o c a ^ a cu atro m etroa del cór­ner. se interna un poco, y, m uy rápido, p ero sin precipita­ción, e jecuta un cen tro perfecto . R egueiro estaba eeta vez un poco retrasado, pero Ventolrá, que habia Ido siguiendo la ju gada de su com pañero con una inteligencia insupera-

. . ^ había adentrado lo suficiente para recoger el balón, tiró a goal de un superior cbutazo, que apenas d ió tiempo’ al portero para rechazar la pelota oon am bas m anos pero sin poderle im prim ir dirección ni fuerza. L ángara estaba co­locado para aprovechar, y lanzó un nuevo disparo, im posi­ble de detener. A lgunos periódicos alem anes reprochan a Buehloh que n o b locara la pelota, en lugar de rechazarla, olvidándose de que se bloca cuando se puede y n o cuando se quiere.

Un gran públicoA provechem os el interm edio para d ec ir del púbUco de Co­

lonia, s in abusar de adjetivos ni superlativos, supérfluoa en este caso, todo el bien que se m erece. Su corrección y su cortesía fueron insuperables. N adie tiene derecho—m e pare­ce —a pedirle a A lem ania que se entusiasm e con la derrota de su equipo nacional, en su propia casa, y después de och o victorias seguidas. Pues, a pesar de todo, los goaU españoles fueron aplaudidos p or el público a le m in - lo s "h inchas” no pod ían aplaudir, porque toda la energia se lee ib a por la b oca —, y, más que loa goals, naturalm ente, algunas jugadas excepcionalm ente brillantes de jugadores nuestros. E izagul­rre, Q um coces, Cilaurren, R egueiro, V entolrá y G oroetiza es­cucharon en diversos m om entos sinceras ovaciones.

¿H a ce fa lta decir que el segundo tiem po em pezó en una atm osfera de la m áxim a exp ectación ? F lotaban en el aire angustiosos Interrogantes. ¿P od ria ei equipo español aguan­tar el tren m antenido durante toda la prim era parte? ¿M e­jo r a n a la actuación de la defensa alem ana? Según fuera la contestación que la m archa del partido se encargara de dar a estas .preguntas, así sería el resultado final.

E n estos prim eros m om entos, de la segunda parte, Quinoo- ees, cuyo ju eg o había sido y a excelente en la prim era, a lcan- ra la cum bre de su m ejor form a, y , a partir de esta instan­te, su nivel de ju eg o n o descenderá ya hasta el final del partido. E n sus clásicos despejes, vu elto d e cara a U propia puerta, desplegó tanta regularidad com o m aestría, y todos los ataques de l ala derecha y del centro alem anes se es­trellaban contra su om nipotencia. Incansable, cubría laa tres c u a j ^ partea del cam po, y algunos balones céntricos con­siguió despejarlos & costa de estironea verdaderam ente so- brehum anoe, en que la longitud del cu erpo del ju gador pa­recía ser doble de la real. Y cuando era n ecesaria a llí esta­ba Eizaguirre, en el lugar de Zam ora, perfectam ente ocupado.

_ H asta qu ince m inutos antes de term inar, el equipo espa­ñol n o d ió laa prim era» señales de fatiga . D urante m edia h o ^ a pesar de que laa arrancadas de los alem anes fueron peligrosas, la superioridad del ju ego español, en todas las lineas del equipo fué íntegram ente mantenida, aun cuando no q u e ^ a registrada en el m arcador, y el público alemán renunció a Intervenir en la con tirad a para an im ar a loa su- yra, convencido d e que era inútil. Su silencio constituía tam ­bién un aplauso para los jugadores españoles.

E l cariz de la contienda cam bió un p oco en el ú ltim o cuar­to de h ora y, especialm ente, en los últim os d iez m inutos, algo p or fa tiga física , seguram ente, pero, en parte tam bién por­que Espana em pleó u na táctica , que y o - y con m igo autori­dades eminentes del fú tb tí español, presentes en C o lo n ia - estim o totalm ente equivocada. N uestros Jugadores ae reple­garon a la defensiva, y sólo L ángara y V entolrá quedaron en la avanzada, co n ,el resultado— in e v ita b la -d e que nunca se vió la puerta española tan acosada y U n am enazada com o durante loa diez m inutos últim os del encuentro. H asta que pwr fin. una v ez que el portero alem án hubo parado un gran tiro de V entolrá, rem atando una arrancada individual el arb itro señaló e! final del prim er partido Internacional Es- pana-AIem ania. España había vencido p o r dos a uno._ ^ v ictoria eápañola fu é conseguida p or el equipo espa­ñol en su totalidad. SI Zabalo, M uguerza e Iraragorri que­daron un p oco obscurecidos por el brillo deslum brador de sus ram pañeros, ju sto es recon ocer que los tres h icieron co­sas adm irables y que los dos prim eros n o com etieron—pue­de decirse— un solo fallo en todo el partido.

L a P rensa alem ana elogia, en prim er térm ino, a Qulnco- ^ Ventolrá. En segundo térm ino, a Go­

roetiza. Cilaurren y Luis Regueiro. Y . en general, a todo el equipo sin excepción. E ste es el único m odo de h acer verda­dera justicia. N o hubo en Colonia un m ejor hom bre sobre el cam p o; * ubo un m e jo r equipo.

D e los alem anes, fa lló la defensa, especialm ente el defensa Izquierda, Busch, a au vez desam parado p or el m edio Iz­quierda, Bender. E l m ejor hom bre alem án fué el m edio cen-

M uenrenberg. Jugaron bien el portero y los delanteros H o h n ^ n y Conen. Jugaron bien, se entiende, durante ochen­ta m inutos, en la m edida que los Jugadores españoles les dejaron jugar. '

F ln de fiestaIra copa de jerez ofrecida p or el em bajador de E spaña a

loa jugadores, a ios directivos y a loa "h in ch a s" constituyó una m anifestación sim pática, cordial, e fusiva y entusiasta, eon abrazo» entre desconocidos y tum ultos de v ictoria . Se presentaron los “ hinchas” a centenares. Se dieron vivas a España, a la República, a loe jugadores y al em bajador. H ubo que co locar a loe m lem broe dei equipo detrás de la m esa del para evitar el sobeo excesivo. V er. perono t t ^ . com o las obras de arte en los museoe. E l señor ^ c h , prim er vicepresidente de la F ederación E spañola de Fútbol, pronuncio palabras de gracias a l señor em bajador p o r sus atenciones.u w ° L t i e la F ederación Alem ana, en la m atorlca Sala de Guerzenich, antigua Casa C onsistorial de Colom a. D iscursos del presidente de la F ederación A lem a-

tie ^ t b o l , señor Llnnem aim , del presidente de la Fede- ^ ó n Española, señor G arría Durán, y del em bajador de E s ^ a a . E l señor G arcía D urán encontró con gran acierto, la ío im u la rraum en de la jom a d a : "N osotros hem os vencido en noble Incha a l equipo alem án; el público de Colonia nos ha vencido a nosotroe.”

taos m edios. D e éstos pasó a la vanguM. d i* que invadió el terreno de sus eos. m igos. F u é un avance fácil, de maest-tT dem ostración de superioridad. L áne»» quedo _frenfe a Buehloh, y con p f ^ tranquilidad lanzó un tiro fortisim o diz n o de m ejor suerte. A pesar de la dlstjm. cia , el ovetense supo precisar. Ira pelou se estrello contra el poste.

Iban veinticuatro m inutos de juego v el goal de España se estaba "m ascando'í cuando Ventolrá, que recibió un servicio de Cilaurren, avanzó por su lado. A un» quincena de m etros de la portería ale­mana ced ió rápido el esférico hacia el centro. Lángara, en su sitio, con no me­nor presteza, la pasó a la izquierda. E exterior izquierda ro jo siguió avanzan- do y centró aobre Buehloh. N o pudo ser m ás p fecisa su jugada. E l balón cayó a un m etro de la m eta alem ana y origi­n ó un verdadero lío ante ella. E l porte­ro y los defensas se esforzaron por des­pejarla, sip conseguirlo. E l m arco se ha­lla abandonado, y en esta situación Ira- ragorri consigue conquistar la pelota y chuta, pero el balón rebota en el poste.

Lángara m a r c a e l primer ?o a l para España.

E l goal español, que llega, al fin, res­ponde en belleza y estilo al ju ego que están for ja n d o sus delanteros. Se produ­ce a los veintiocho m inutos. E s Luis Be- gveiro el que in icia la jugada. Se cuela por el centro y hace un excelente ser­v icio a su extrem o. V entolrá lo recoge, avanza rápido y centra sin parar. T cu ando el ariete de nuestra delantera, Lángara, que ha llegado veloz y con co­raje, se dispone a rem atar la pelota que le llega de su derecha, le entra un de­fensa alem án con una e n e rv a extraor­dinaria. E l penalty ea m anifiesto. Lán­gara cae al suelo. N o obstante, desde la d ifíc il posición en que se halla, caldo, hace un Uro rápido que im pele la pelo­ta a la red.

E l segundo goal, al tinalliaf el prim er tiem po....

E stam os en los últim os m om entos de Ira prim eros cuarenta y c in co minutos. E spaña dom ina. Presionam os francames- te. P ero lo bien que bordan nuestros ata­cantes los avances contrasta con la fal­ta de rem ate. L aa ocasiones se sucedas sin tener el co lo fón adecuado.

Sin em bargo, el segundo goal espafirí, que habia de ser el de la victoria, llega en los Instantes finales de este tiempo. G orostlza es el in iciador de esta jugada

Martes H de mayo de I935

Lo que fué e{ partidoE l aspecto que o frece el Stadium pro­

duce viva adm iración. Una hora antes de que el partido com ience— a las tirá de la tarde, hora alem ana— está plenam en­te repleto. O chenta y dos mil personas ocupan_sns graderías.

E spaña se halla tam bién aquí presen­te. Se han repartido más de dos m il ban­deras de loe colores españoles y nues­tros com patriotas las flam ean con entu- slasmo.

Xm form aciones D e d irigir la contienda estaba encar­

gado el árbitro belga Mr. Langenua, que fué ayudado en su labor por el colegia ­do español don Antonio C árcer y el ale­m án señor W arem ken.

Faltan c in co m inutos para las tres cuando sale al cam po el equipo español, que ra acogido con grandes aplausos. Las dos bandas de m úsica que am enizan el espectáculo, la de Colonia y una militar entonan ei "H im no de R ieg o " . A l rendir saludo nuestros jugadores ante la tribu­na se repiten los splausos,

D os minutos m ás tarde saltan al césped Ira jugadores alem anes. O vación clam o- rora y el h im no alem án los saludan.

E l equipo español viste Jersey ro jo ' y pantalón azul y los alem anes ae cubren con chaquetilla blanca con cuello ro lo y pantalón negro.

A] sonar las tres, con puntualidad ale­mana, Mr. Langenus ordena form ar a Ira equipos, que lo hacen de esta form a:

E spaña: E izagulrre; Zabalo, Q uincoces; Cilaurren, M uguerza. L ecue; Ventolrá. Luía R egueiro, Lángara, Iraragorri, Go- roatlza. ’

A lem ania: B u e h l o h : Janes, Busch: Cra^mlich, M unsenberg. B ender; Lehner. Hohm an. Rasselnberg, Conen, Fath.

C om lenm el mateb L a suerte favorece a España en el sor-

teo, y Quincoces. que actuaba de capi- tan de nuestro bando, escoge a fav or de un H p r o aire. D e nuevo suena el himno de R ie g o al com enzar el Juego.

Lecue y Q uincoces se lesio­nan motuamente.

Se com ienza ju gan do rápido. Una pe- io ta se a cerca a E izagulrre. Dos de naes-

Q U IN C O C E S

tira hombres, Q uincoces y Lecue, van a despejarla. Iras doe saltan & por ella y no pueden evitar el encontronazo. A m ­bos caen al suelo, lesionados. Sobre todo Quincoces, dem uestra gran conm oción . Deben ser retirados del terreno de ju ego por las asistencias. Q uincoces es substi- tuido por Areso, y en lugar de Lecue *“ 6 Pftdro Regueiro.

Con las dos bajas producidas, el once español tiene un ligero decaim iento en su m oral. Su resistencia cede. L oa ju ga ­

dores n o pueden alejar, sin djjda de su m em oria el recuerdo de loa dos pim ta- les que les ban abandonado. De tal es­tado de ánim o se aprovechan los alem a­nes, qua atacan m ás a fo n d a Su van­g u a r d a ae acerca y d a ocaaión a que el form idable artillero que es Conen nos dé el prim er susto. A quince m etros recibe un pase de su delantero centro, y sobre la m archa lanza un tiro escalofriante. Va alto, por milimetroa, por fortuna.

Q uincoces y Lecue reaparecen a Ira sie­te m inutos de Juego. A reso y P edro R e- guelro, naturalm ente, vuelven a la re ­serv a

Alem ania m arca a los onceminutos.

Van once m inutos de ju ego cuando un cam bio rápido del m edio izquierda ale- m an pone la pelota a Ira pies dai m ejor hom bre de su vanguardia. E l interior iz­quierda, Conen, se hace con el ba lón y. rápido, lo cruza al ala derecha, a l tiem­p o que él avanza sobre nuestra puerta. Lehner ha conseguido coger "el esférico y después de deshacerse de Zabaio, que va a su encuentro, ce n tra Conen, que ha conseguido la posición adecuada, sin pa­rar la pelota la rem ata de un tiro cruza­do em ocionante. Choca la pelota en el larguero y después ¡lega a la red.

Jugadas m agníñcu» de Elza- gulrre.

E l tanto produce entusiasm ó entre el peblico. N um erosos brazos se estiran en las graderías en saludo s. los atletas que representan en e! cam po a loa colorea nazis". Tam bién los Jugadoree teutones

experim entan con el goal análogo entu­siasm o, que se traduce en un nuevo ata­que en trom ba, que encierra un peligro extraordinario para nuestra puerta. Tam ­bién en esta ocasión llega por el extrem o derecha alem án Bender.

De pie nuestro portero sacé el balón y lo supo co locar a los pies de u no de tjues-

Se interna en gran escapada. Esperába- m oa su rem ate, por se r lo indicado. Mas su inspiración, que com o luego pudimos ver fué acertada, le augirió otra cosa- Cam bió la pelota de terreno y la centró p or a lto hacia la derecha. V entolrá ,en su sitio, ia recog ió de cabeza y la puso al alcance de Lángara. E l cam bio rápido desm oralizó por com pleto a Ira zagueros blancos, que se descolocaron, y el delan­tero centro español, solo, a boca jarro. sol­tó sobre e l m arco alem án un buen tiro, enérgico y cruzado, que Buehloh n o pu** hacer nada para detenerlo.

_En m edio de la general decepción de! publico y de los jugadores alemanes, 11*' g o el final del tiempo.

P rim er tiem po; España, dea: Alemaniá uno.

O tia m agnífica Intervencí** de Eizagulrre.

A l reanudarse el Juego son nuestro* h irabres los que cobran la iniciativa.

E n un saque de esquina, Eizaguirre, e® un salto prodigioso, que dem ostró su lidad y sus cualidades extraordinari#*' consiguió alcanzarla, pero acosado pof un delantero con trario la vió desprender­se de sus manos. Tras ella, com o un gah*' llegó al terreno nuestro portero, y que BU rival pudiese rem atarla volvió • recogerla y la a le jó de sus Inmediecl®’ ner

E n otro ocasión. E izagulrre, abando­nando BU m arco, se tira a los pie» del ex­terior izquierda alem án, deaposeyéndol* de la pelota.

Espafia a la defenaíf®E l equipo español, que se conalder*

satisfecho con el goa l de ventaja q«« lleva aobre su enem igo, se repliega a defensiva. Nuestras lineas se recogen. * ’ com o es natural, el ju ego empieza a de^ envolverse en la» posesiones de Eiaagu*’ rre. Zabalo. al fa llar un balón adelanta­do, nos da un suato. N o obstante, no h ace acreedor a gran censura, porqu* rápido, corrige él m ism o et yerro.

Instantes después, al intentar avaniaf y en un ch oque con un m edio con trsri* resulta lesionado L u i s Regueiro, d®* abandona el terreno de Juego unos md" meno».

iQulocoo**'Cuando faltan unos veinte m inuto» P*'

ra que el encuentro term ine, el Jueg® h a decaído visiblem ente. alem aní* desesperanzados, han vuelto a decaer, V com o consecuencia, al seguir nosotros • la defensiva, la lucha n o tiene gran

Ayuntamiento de Madrid

I j^artes H de mayo de 1935 AHORA Pág. 25dén. Por una fa lta de R egu eiro ee tira un golpe franco con tra nuestro m arco, que Elsaguirre detiene bien.

En estas reacciones alternas de loe ílemanes. vuelven otra ve* a tener co­raje. ha defensa española sigue eiendo «ceróida y serena. D estaca en elia ia la­bor de Qiiincoces. Zabalo le secunda con acierto, pero ia obra del ju gador del Ma­drid es superior a todo cuanto se hace en «1 campo de juego.

España a punto de m arcar ei tercer tMito en los ú ltim os mi­nutos.

Faltan escasam ente diez m inutos para que el partido term ine, y el público, de­cepcionado, empieza a deefllar. De naevo decae la furia alemana, que aún ha de tener una postrer reacción. L a defensa española sigue siendo enérgica y orde- aúla

Bn estos últim os m om entos se está ju ­gando con m ucha violencia. La tienen los delanteros contrarios, y nuestros defen­sas saben corresponder con soltura.

Aguardamos que Mr, Langenus toque el Snal de los noventa m inutos cuando hemos de ponernos de '>ie para ver có- cii; nuestra vanguardia vuelve a avanzar sobre Buchloh por una escapada rápida de Ventolrá Su tiro, form idable, esplén­dido, sorprendente, falla por m ilímetros. El balón se estrella en el larguero. Con este fallo Slspaña ha estado a punto de obtener la victoria por dos f oals de dife­rencia.

Cómo jugaron los dos “onces”Seria obvio entrar en el detalle de la

descripción de lo hecho por los españo­les, Por una vez, afortunadam ente, nos vale la calificación de con ju n to ; todos demoetraron la justicia con que se les «a seleccionado > su gran clase ; todoa contribuyeren de form a sólida a la ob- t^clón de la extraordinaria v ictoria . No o ra n te , detallarem os "g rosso m odo” :

Hzaguirr»'.— Form idable, D em ostró que ta el m ejor guardam eta español de la ■ctnalídad y que si hay quien le iguale, “ que tenem os un verdadero plantel de WMeroa. Agil, con vista, valiente, se ju gó

en bastantes ocasiones.K.» . ° y Qiuneoocs. — Inseguros al Pnncipio. Pasado el prim er cu arto de

h ora se afianzaron. H icieron u n segun­d o tiem po espléndido, superior a cual­quier ca lificación elogiástica. Zabalo. es­pectacular y colocado.-Q u incoces, dándo­las todas, justificó BU titulo, lograd o en F lorencia . E l m ejor zaguero de Europa.

O la tu ren , M uguersa y Leeue»—C om o los defensas, flojos en loa com iensos. E l m ás débil de ellos fu é Lecue, que luego, en una recuperación absoluta, habia de term inar siendo el m e jor de la linea, y, a nuestro ju icio , con Q uincoces. los dos m ejores hom bres del bando españoL

Cilaurren, trabajador, supo acudir a to­dos los sitios en que era necesario.

M uguerza cum plió a p erfección en el segundo tiem po; deplegó su habitual jue. g o "so rd o " ...

L a deiantera.— T odos excelentes. A pe­sar de ello, Ventolrá, com o en Lisboa, el m ejor. S im plem ente form idable. F u é ei que supo forzar m ayor núm ero de oca ­siones. Luis R egueiro, mtigniflco. Condu­jo la linea a perfección . Superó su labor en m ucho a la de Lisboa. Lángara tam­bién form idable. Oportuno, valiente, bien colocad o. Con una cod icia «xtraorÁ narla , nos record ó a E liceguL F u é un perfcoto

delantero centro. E l prim er goa l que m ar. c o ie h izo acreedor a conservar el pues­to p or m u ch o tiempo.

N os quedan dos tmmbres por cita r: Ira . ragorri y Gorostiza. F iguraban en el con . junto y son tam bién dignos de la men­ción . Acertados, trabajadores y volunta­riosos. Fueron el adecusuio com plem ento de ios antes citados.

equipo alemán.— En la h ora d e los e logios debem os tam bién resaltar la de- portlvidad de sus jugadores. E n sus filas, y a pesar de la l » j a de ju ego de con jun ­to. pudim os contem piar la labor de gran­des figuras. N os gu stó sobre todo el tra­b a jo del ala izquierda, en la que brilla co n luz propia el form idable Coner, Tam ­bién ei n ed io centro se m ostró un hom ­bre de gran resistencia y que sabe cu ­brir su puesto. Su rapidez para acudir s todos los sitios es prodigiosa. D e igual form a el totrem o izquierda as un elem en­to de clase, com o su com pañero de ctro lado; BUS coladas fueron rápidas y siem­pre peligrosas.

L a zaga alem ana la encontram os acep­table. siendo el portero el que nos pare­c ió el m ás flo jo del con junto.

L A C O P A DE ESPAÑ A

HAN QUEDADO ELIMINADOS ALGUNOS HJUIPOS “ FÜERTK”Ei sorteo para los octavos de fínal

M enos un partido "d e vuelta", en una elim inatoria ban term inado todas las co ­rrespondientes al periodo que podríam os llam ar preparatorio. Los resultados han sido los que se detallan:

E lim inatorias a dos partidos:H E R C U LE S ..... 2 V A L E N C IA _ . . . 1A T H L E T IC M . 3 AREDÍA8 ............. 1Z A R A G O ZA 2 U. IR U N ......... 1

E lim inatorias a un so lo partido.B A D A L O N A ..... 5 E SP A Ñ O L .......... 2B E T IS ............... S B C L H E - .............. O

V A L L A D O L ID . IS P O R T IN G _... 2 Los partidos Badalona-Español y Spórt-

ing-V alladolid se ju garon el sábado, y.

conocidos estos resultados, se clasifican:Valencia. A thlétic Madrid, Badalona,

Betis y Spórtlng, en untón del definitivo vencedor del m atch "d ob le ” Zaragoza- U nión de Irún.E L A T H L E T IC V O LV IO A V E N C E R

A L A R E N A SE l triunfo neto de Ibaiondo y lo des­

apacible del tlemfx) fueron la causa de que el M etropolitano registrara una en­trada flo jilla en el encuentro AthléUo- Arenas.

£ 1 encuentro sobre el papel era fácil para los m adrileños del Athlétic. N o im ­portó gran cosa que los anim osos m u ­

chachos de G uecho se lanzaran desde un principio—Bolamente duró quince m inu­tos—a un ataque im presionante, que, le- JoB de im presionar a los blanquirrojos, parecia agradarles. A lgu nc» tiros se lan­zaron ante la puerta de P acheco, pero siem pre los disparos areneros ib a n fal­tos de "d inam ita".

Pasados los prim eros qu ince mánutoe, en loa que el Arenas fu i dueño y señor de la situación, el A thlétic salió d e la desgana e intentó en varias ocasiones batir a Jáuregui. En la ofensiva atlética se distinguía solam ente un bom bre— es­tam os hablando d e Arocfaa—. que, reju ­venecido y ocupando el puesto de direc­to r de ataque, bordaba Jugadas, sin que sus servicios, algunas veces excelentes, fueran convertidos por sus com pañeroe de linea. Y fné éi quien, a los veinticin­co m inutos aprovechó un fallo de la de­fensa del Arenas para adelantarse un p o co el balón y cruzar desde cerca el pri­m er tanto. La jugada, aunque fá d l de lograr, ha sido m agníficam ente remata­da, y el público la aplaude.

Con este tanto en contra , el Arenas parece ha cobrado nuevos y poderosos bríos, y en una "m é le e " ante ia puerta de P acheco, L elé rem ata a las mallas.

S e llega a] descanso con e l em pate a un tanto.

E l ju eg o de la segpinda mitad fué bas­tante m alo. E) A thlétic no puso gran em­peño en m arcar m uchos tantos, y diez de sus on ce hom bres descansaron plácida­m ente. D ecim os diee porque hubo uno, Arocha. cu yo elogio ya hem os hecho más arriba, que realizó una m agnífica labor, consiguiendo el canario en - dos jugadas personales otros tantos para su equipo.

L a nueva actuación del Arenas en Ma­drid vino a confirm ar la im presión que de su anterior encuentro con el Athlétic sacam os. Tal vez en aquella ocasión los arenetos jugaron m ejor, pero k> cierto es que el equipo carece de Meparadores. L os m edios suben bien los Palones y pasan también bien a los atacantes, pero a la h ora de la verdad—que dicen los tore­ros— no hay quien dispare. Con ello que­rem os decir que las líneas defensiva? fue­ron los m ás firmes puntales de los de Ibaiondo, y Jáuregui, Arrieta y Albéniz los m ás destacables.

E l A th léüc. al que n o le hacia taita ex-

RINDE KIIOMETRAJES NUNCA ALCANZADOS HASTA HOY

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 26 AHORA

¡UNA GANANCIA SEGURA Y PERMANENTE!obtendrá toda persona, señora o caballero, en la ciudad o en los pueblos, vendiendo a particulares retales procedentes di-' rectam ente de fáb rica y de artículos de bisutería de Checoes­lovaquia y Alem ania, con el 40-50 p or 100 más baratos que loa precios norm ales. tT odo e l m undo com pra ! {E x ito seguro!¡N o fs c necesita capital a lguno! Buspam os agentes y represen­tantes COI todas las poblaciones.’ E nviam os a cada interesado una colección com pleta de m uestras de retales p or Ptas. 1,50, y una colección de artículos de bisutería por Ptas. 1,80, con lista de precios y explicaciones (epvienos sellos

de C orreo). Las dos colecciones juntas por Ptas. 3 C A S A " S A T U R N ” — SECC. 3 — P E I.A Y O , 1 — B A R C E L O N A

R E G A L A M O Spreservativo am ericano es- terilijable, garantizado 6 años, enviando ‘franqueo 0.75. A partado 1.087. M adrid

MILLONES DE CURADOSPA G O D E SP U E S D E L

R E SU L TA D O Crecim iento fulm inante dcl cabello por procedim iento vegetativo, sensaclonalmen-

te nuevo. E scrib id : Apartado 1.040 — MADREO

I ¡ i Usa usted lentes porque quiere! ! I ¡Quíteselos! ¿Cómo? ¡Usando Visión!En quince días su vista quedará rcctiñcada, por defectuosa que sea. E m bellecerá sus ojos, devol­viéndoles el brillo y la vivacidad propia de la ju ­ventud. V ISIO N actúa directam ente sobre la reti­na y nervios ópticos. Una sola ap licación cura la vista cansada, irritaciones, rojeces, etc. Soliciten de­talles gratuitos a VISIO N . A partado 718. Barcelona.

n i E O T E N T E / :volvttr* vMMtro «Igoi* tomanOo HRRCULINA

iraERESAKT£ FOLLETOVCKTA. QsyaM, CalUM.OATcelana: StffMá. Cra*. e*f. P«c«r» V«lMcU* 0*«iir MHlfocáft*!.ftjn SáMarLlk: Vldinr.

U N P R E P A R A D O M O D E R N O Q U E a v e n t a j a a P A R C H E S Y U N G Ü EN ­T O S . P O R Q U E N I S E DESPEXJA l áS e c o r r e s o l o a t a c a a l c a l l o .E raaco, IjiO pesetas (in clu id o tim bre) D e v en ta en tod a s la e farm acias y en

/ Í M I C I M ^ I L V A

I L O rem ite certin cad o , p rev io envío 2 pesetas en sellos d e C orreo

Avenida C Peñalver. n.*

COMPLETÁMENJE R E L O J B O L S I L L OG R A T IS

rtobir•«losntoQnfficMUOAIOS

morco siáSO< grcn rosálof^cíe, Kpe ocrod* rado on lo o#roi>6u4KO y novoQOClón. Crtttd itroiripfblo y «sfaro pMiftodo.

RCOAUMOS POR CADA PEDIDO «ifo 1oj uoo cadono muy Ano; 1 sorti^ d«

ptodroft "MJLLANTI" mvy «logonra; \ plu«M «tilogr^íke tipo Porkor. plumillo Anoy o 1 lepk^rc invonlo omorícone, combínodo coa I boquiUe plogabl«, o olo^ír.

eAKAHTIZAMOS lA EUCNA MARCHA DIL RtlOJ POR 5 ANO&

Dovohromes^ol dlnoro coso do ne gu«tdr.

ENVIO rocibionde DÍro>peatol o «. roombebo mOs I.2S rfs. poro go«*ek

Pacido* o COMFRQAL CUAOPA A p a r a d o 5 2 4 6 boreoleno

Pomblo CaralwAo, 45

R E L O J D E P U L S E R APESE T A S 12,50 ¡4 R E G A L O S !Enviam os por correo, con­tra reem bolso: Un reloj de pulsera, niquel crom ado, fabric. suiza, cristal Irrom- pible, m archa exacta, ga ­

rantizada p or 5 años R egalam os p or cada pedi­d o : 1) U na pulsera de cue­ro para el reloj. 2) Una cadenita dotada. 3) Una cruz de piedrecitaa para ia cadena. 4) U na sortija de caballero, para sello, de oro am ericano, o de galalit,

para señora D evolvem os el dinero caso

de no gustar. Pedidos: REIXJJES " M E T E O R ” .

Secc. S — Pelayo, 1 B A R C E L O N AJ U

las...L a s r u b ia s s ie m p re d e s t a c a n y a t ra e n h a c ia s i la

atención. Y e s qué parecen m ás finos y m ás esbe ltos sus

rostros, m ás fem eninos y siem pre jóvenes. Nufuralm ente,

ha d e ser un rub io bon ito y b ien cu id ad o con un producto

q u e n o perjudique. Y o se sabe, con unas go ta s d e

CAMOMILA INTEApuram ente vegetal, a l pe inorse, no hoce falto m ós p o ro con­

se rva r un rub io precioso, brillante y tod o Iguol. C A M O M IL A

IN T E A a c la r a e l p e lo h a s ta e l t o n o q u e se d e se e , de

c a sta ñ o a ru b io p la t in o . Pe ro n o co n fu n d a con tin tu ras

perjudicia les lo legítim a e inofensiva C A M O M I L A IN T E A .

En lo s b uena s perfum erías lo ha llará, y p a ro a lgú n consejo

e specia l eseríbom e! A Ü R IS T E U , A p a r ta d o 8 2 , Santonder.

NADA TAN PRACTICO

C A M I S A S SPO R T

DE VEMTA e n l a s BUENAS CAMISERIAS Y ESTABLECIMIENTOS DE GENEROS DE PUNTO

IS, revista áeporliva-ZS cts.

ARREN DAM IENTO S RUST ICOS ^QT O D t O CiVk

derecho a dos consultas, cinco pesetaa. G iro PogUL In form aciones Legales Costa. A partado 868.— Madiw

R E L O J E S A P L A Z O s l i i f f l3IA R T 1N E Z. Fuencarral, 7, entl.» T el. I969S, Madili

LA F U E I « r ¥ s T Á * V ¡ D r Í E J j ügastos certificado, recibirá m uestra del m ejor y mi, m oderno preparado contra la im potencia. deblHdM y neurastenia sexual.— A P A R T A D O 64)46 — RLIUBD),

M aríes 14 '<Jé mayo de 1935

S E N O S P E R F E C T O S/ iJ ^ Endurecim iento, desarrollo o reducción, se Cl t - consigue rápidam ente con los aparato» "EX- Y '» I C E L S” . M anejo sencillo, resultados rápida \ y sorprendentes. E scrib id : IN STlTirTO ESL

TK TIC O — N ueva San F ranrtsco, 23 — BARCELONA (Inclu ir sello.)

^ ^ Para adelgazar

Com petición de bierbas medicl- aale*. N o deja señales de la OBESID AD , conservando I a a

'ca rn es fuertes y sin arrugas. NUNCA PERJU DICA. ¿Quiers convencerse 7 Pruebe tan sólo una ea ja o pida folleto a Casa Segalá. R am bla de las Flores.

14, Barcelona.

VENTA Efi PíBKCiWiS F«HACiA5D E PO SIT O S: M adrid, G ayoso; Valencia, Gam ir; Bl« bao. Barandiarán y C.‘ ; San Sebastián, Unión F w o » céu tica G ulputcoana; Santander, P órcx del MoUbo,

“ P A N C K E L IN B ” . U nico especiflco científico que re^ m iendan señores m édicos para la desaparición tot» de la GlucosEL Rem itim os gratis tratado y cura W f betes.— Laboratorios " ü D A ” — Sec. "P ancxelb» ‘

Copons, 7 — B A R C E LO N A

¡ U L T I M A N O V E D A DUn re!oj de boísillo con calendario

automático permanenteinteresantísim a invención sui­za. E l núm ero en el centro de la esfera m arca la fecha . Cada dia (a las doce de la noche), autom áticam ente y sin Inter­vención elguna. cam bia la fe­cha. L a fecha pasada desapare­ce y seguidam ente sale la nueva C onstm ecióD esm erada, niquel crom ado; precio, pesetas 17/50.Calidad superior, decorado, con espiral nntlm ^!"*

tico, cronóm etro, pesetas 19/50 ,E nviam os por correo, contra reem bolso. G arantí^ raos la m archa exacta p or 6 años. D evolvem os'»

dinero caso de ao gustar. E nvíe su pedido * R elo jes M E T E O R - Secc. 8 - Pelayo, 1 - Baroel**»

URINARIASLO M A S E n - C A Z, COMODO, R A P I D O , RE­S E R V A D O Y

ECONOMICO (A M B O S SE X O S)

Sin lavajea inyecciones ni otras mole** tías, y tln qus nadie ss -entere, sanará tapidam ente de la blenorragia, gonorrea (gota m ilitar), cistitis, prostatitls, leuco­rrea (flu jos blancos én las señoras) y de­m ás enferm edades de las vias urinaria* en ambos sexos, por antiguas y rebeldes que sean tom ando durante unas semanas cuatro o cin co Cachets Collazo por di*- Calm an los dolores ai m om ento y evitan com plicaciones y recaldas. P ida foliew* gratis a Farm acia Collazo, Hortaleza, «• Madrid. P recio : 17 pesetaa.

LA FARSA k pulilicado “No juguéis con esas cosas”, de Jacinto Benavenie--5() cl&Ayuntamiento de Madrid

Martes H de mayo de 1935 AHORÁ Pág. 27

poner mucho, n o lo expuso. T en Y todo* £ ( hombres jugaron sobre un m ism o pla- Bo el de la parsim onia, excepto Arocha, |ué destacó notablem ente de sus oom pa-

Arenas: Jáuregui; Aguirre, A rrieta ;Angel, Albéniz, P érez; Lerrondo, Irurrta, Gárat’e. Lelé, Zarraonandia.

Athiétic: P ach eco: A lejandro, M esa; Feliciano, M arculeta, P eñ a ; M ario, Bul- rSa Arocha. Chacho y Cuesta.

Arbitro, Soliba.CN CLASICO P A R T ID O D E CO PA E N EL ESTADIO B A R D IN , E N E L QUE LOGKA V A L E N C IA P A S A R A L O S

OCTAVOS D E F IN A LALICANTE, 13- — E l encuentro habia

despertado enorm e expectación.Hércules: Pérez; M aclá, O rrlols; S Y -

redor, Medina, M úgica; Irles, Tatono, Blázquez. T orm o y Camila.

VYencla: N ebot; Torregaray, Pasarin ; Bertoli, Santos, C onde; Torredeflot, R u - Wo, Vilanova, Conde y Goiburu.

A loe cinco m inutos Irles proyecta un fuerte tiro sobre el m arco vYenclanlata. que se convierte en el prim er tanto de los kcales.

Poco después Blázquez. lesionado, se re­tira del campo. E l H ércules juega y a con diez jugadores hasta el fina! del tiempo. Vienen unos m om entos en que las juga­das de peligro se suceden ante la portería de Nebot. pero se nota la fY ta de Bláz- quer

'Al Iniciarse la segunda parte reapare­ce Bázquez. Sigue el dom inio del H ércu­les con más insistencia cada vez.

En una Jugada d ificll, el portero dY RércYes, en vez de bloquear la pelota, la envía a su propia portería , lo que hace Que se apunten un goal loa vYencianoa. El Valencia se crece. Faltaban q Y n ce minutos para acabar et partido, cuando como conseouenYa de una falta de lo* LYenYanos, T orm o m etió Y segundo goal del Hércules.

Los últimos m inutos del encuentro son w intenso peligro para Y m arco de No-

Este ae ve rodeado de todos lo* ju - gadores del Valencia, que form an una “torera infranqueable ante la portería. Se ncpiten los chut de los hercullnos. Pero la colocación de los valenYanoa Impide Que la pelota llegue a la red contraria.EACIL VICTOR IA D E L B E T IS S O B R E

E L ELCH E SEVILLA 13.— E l encuentro h a supues­to para los jugadores del Betis un sim -

EL BELGA ADAM GANA DESTACADO LA ETAPA SEVILLA- CACERES DE LA PRIMERA V IL T A CICLISTA A ESPAÑA

CAÑARDO SE MANTUVO EN EL SEGUNDO PUESTO DE LA CLASIFICACION A PESAR DE ENCONTRARSE ENFERMO

P'e entrenamiento. Tal era el dom üilo y sil superioridad sobre el adveraario.

« b l t r ó el señor M Y cón, que actu ó eon acUrto, y las alineaciones fueron éetas:

w tla : Urqueaga: Joaquín. A ed o ; Pe- Gómez, Larrinoa; Saro, A dolfo, Una-

Caballero y Valera.Llche; G a rd a ; Gllabert. C ascY es; H er-

“ odez, López, A barán; Clement, Beetlt, Nolet. W pez y Baeza.

A los veintisiete m inutos A dY fo, en wagniflca ju gada personY . bate por

p ‘« “ ra vez a G arcia. A los cuarenta y ‘ uetro minutos A dolfo pasa a Saro, que

*1 segundo goal del Betis de un chut toutado.

el prtm er tiem po con do* * o*- » ‘ *vor de loe sevillano*,

loa cinco m inutos de la contlnuaYón n ^ u n o recoge un pase de A dolfo, que

1 ' « “ sform a en e l tercer tanto de lo* Tres m inutos después H ernández

V » ' ® en penalty, que tira Unamuno. ’ “ Oo el balón a la red. E* Y cu arto g o Y en i** eertllanos. E l quinto corre a car­dad j ^ b Y le r o . que rem ata con facUl-

arrollador avance de

V E N C E D O R D B L « « J N D E IR U N E N E L P R O C E R

P A R T ID O coq^^AG O ZA, 13.—Con m al tiem po y luaó “ “ y num erosa concurrencia se tldn *'* cam po de T orrero Y par- Baí='í2'’''*®P“ ''d ien te a la Copa da H5*-

U ^ “ Koza-Irún. beso, ''«• oria correspondió a loe arago-

No goals a cero,loa nada digno de m ención bastador yfArenta m inutos, en que el m arca- «ten, too lon a por prim era ve*. Un buen Por R R uiz es rem atado da cabesata É m ery bloquea m Y , dafcontl poete, y Tom ás oportuna-

En l í * desde m uy cerca,auto, , bobtlnuación, a los treinta ml-y 8ar>® un cw n e r con tra el Irún,do flb cabeza, cuela Y según*, Zaral^^® to equipo.« y o Eerin ; Góm ez, A lonso; Pe-8arrn,„.'''u*nha. O rtuzar; Ruiz, Tom ás,

JtÚn- V?' ®e“ uer, Prim o.Jtooro A E rehundl. A rza; U na-2 u ia u i* « n a , Q uerejeta; Zabala, Chipia, . Si Sánchez Arana,da vurii ° marte* se ju gará la seguo-

vita de cata elim inatoria

octavos de final•ds lo c * i> ° sorteo correspondiente en

de la F ederación Stapüfiola,

Clasificación de la etapaL* Adam , 270 k ilóm etro* e n 10 h. 1 m i­

nuto U s. (a 20,827 k ilóm etros).8.* M ay Bulla, en 10 h . 2 m . 13 * .; S-°,

O . D eloor; 4.”, F igueras; 5.“, M o- lijiar; 6.’ , M ontes; 7 .', T h Y llinger; 8.°, ex-equo: Cañardo, Cepeda, Fon, B achero, M . B u iz T rillo , Cardona, B Y Ión , Jim eno, Valentyn, Molina, Barral,' B ianchi, E steve. D ign eff, A . D Y oor, FayoUe, Vander R u y t; tod os en el m ism o tiempo.

2S. T uero, en 10 h. 3 tn. 10 6.; 20. M . B Y z TrU lo; 27. Ginés.

28- Blattm an, en 10 h. 4 m . 18 s.29. Am berg, en 10 h. 4 m . 20 s.SO. Sancho, en 30 h. 6 m . 42 s.SL M ala, « i 10 h . 6 m. 48 s.

Clasificación generalL G. Deloor. 100 h. 2S m . 3 s.S. Cañardo. 100 h. 38 m . 12 » .8. D ign eff, 100 h. 34 m . 44 s.A M olinar, 100 b . 83 m . 11 s.A B arrY , 100 h. 49 m . 23 s.C. M ax Bulla, 100 h. S3 m . M s.7. A . D eloor, 101 h . 2 m . 1 s.A B ianchi, 101 h . 4 m . 23 *.9. B latm ann, 101 h . S m . 20 a.

10. FayoUe. 101 h. 7 m . 82 s.U . Vaientyii. 101 h . 24 m . 20 A12. Cardona, 101 b . 28 m. S s.13. A m berg, 101 h. 29 m. 86 AlA V ander B uyt, 101 h. 82 m . 1 A l A Jim eno, 101 h. SS m . 7 A lA A dam , 101 h. 37 m . 14 s.17. B achero, 101 h. 45 m . 11 s.18. Cepeda. 101 h. 55 m . 62 A19. Sancho, 102 h. 13 m . 11 s.20. M . B u lz T rillo , 102 h . 41 m . 54 A21. M olinA 102 h. 43 m . 18 s.22. Figuerae, 102 h. 54 m . 60 a23. Tuero, 102 h. 55 m . 16 s.24. M ontee, 103 h. 22 m . 19 s.25. B Y lón , 103 h. 39 m . 25 s.26. Ginés, IOS h. 52 m . 1 A27. ThaUinger, 104 h. 2 m . 24 A

28. R . R u iz TrUlo, 104 h. 4 m . 19 *.29. Fou, 104 h. 18 m . 34 s.30. Esteve. 104 h. 24 m. 29 A31. Muía, IOS b . 16 m . 37 s.

El Gran Premio de la MontañaDespués de la Cuesta de Hoyavaguera,

puntuable, y que se subió ayer, la clasi­ficación en Y Gran Prem io de la M on­taña es la que sigue;

1.* B arrY , 71 puntos.2.* M olinar, 49 puntos.A* A m berg, 41 puntos.

A ’ D ign eff, 31 puntos.6.° Ferm ín Trueba, 29 puntoAA° MoUna, 27 pantos.7.* V icente Trueba, 26 pim toA8.* Cafiardo, 24 puntos,9.* Adam , 34 puntos.10. O . D eloor, 21 piintoA11. FayoUe, 19; 12, Ezquerra, 16; 13,

E scuriet, 13; lA Á trareA 12; 15, Bianchi, 20; 16, Cardona, 9 ; 17, M ontero, 9 ; 18, Figueras, B; 19, Gardier, 3 ; 29, A . Deloor, 8 ; 21, Lonyét, 3 ; 22, Valentyn, 2 ; 28, Ce­peda, 2 ; 2A Blatm ann, 1 ; 25, Ibáillinger, 1 punto.

V e i n t i c u a t r o h o m b r e s e n g r u p o . .1(Crónica de nuestro enviado «pecial)

C A C E R E B , 13.—L a d u od écim a e ta p a , d e S ev ü la a C á ceres , c o n u n r eco rr id o d e 270 k iló m etro s , h a tenido un d esa rro ­llo ig u a lm en te vu lg a r q u e las a n ter io res .

C añard o, a la salida d e S ev illa , s e q u e ­ja b a d e h a b er p a d ec id o c ó lic o s d u ra n te la n o c h e . E n e f e c t o , e n e l ca m in o ha te ­n id o q u e a b a n d on a r fr e c u e n te m e n te la c a r r e te r a , B e tem ia q u e ea ta in d isp osi­c ió n d e C a ñ a rd o a n im a ra a lo s b e lg a s a d a r la ba ta lla p a ra r ec u p e r a r e l s eg u n d o p u e s to , q u e D ig n e f f habia p erd id o en las e ta p a s a n te r io re s , p er o n o h a s id o asi.

E l t r e n h a s id o e n lo d o m o m e n to len ­t o , y C a ñ a rd o , c o m o cu a lq u ier o tro , ha podid a v o lv e r a to m a r c o n ta c to cu a n ta s v e c e s h a s id o n ecesa r io .

A 95 k ilóm eiros d e la salida , en e l a lto B o y a V a q u era , p u n tu a b le para el Gran P rem io d e la M on ta ñ a , q u e ea una pen­diente d e unos s i e t e k i ló m e tr o s y m edio, suave y d e esca sa s b ru sq u ed a d es, C eped a em piesa el p r im ero a a ta ca r la en ca b e ­za , p e r o lo s ita lia n os a va n za n s o b r e él y m a r c a n un tren m ds fuerte. D e tod a s

corresponden Jugar los octavos de fin Y siguientes:

A thiétic Bilbao-BetiASevilia-M adrld.Spórting'Baroelona.A th iétic M adrld-Rácing.Celta-HabadYl.L evante-V Y encia .BadYona-OsasuDAT al vencedor del partido Zaragoza-

Irún con tra Oviedo.Loe prim eros partidos se jilegan en el

cam po del Club citado en prim er lugar.

El Sunderland debuta en Bar­celona

Y marca los que quiere a un combinado catalán

B A R C E LO N A , 13.— A yer por la tarde, en *1 Stádium , ante m ás de 25.000 espec­tadores, se celebró el partido Internacio- n Y entre la selección catalana y e l fa ­m oso equipo Inglés Sunderland.

E l encuentro habia despertado extra­ordinaria expectación.

Las alineaciones fueron las siguientes:Cataluña: N ogués; R a fa , B lan ch ; Guz-

m án, Roaalench, F ran co; Prat, R Y ch , G úY , E scolá y Cabannes.

Sunderland: T h orpe; M urray; Hall,Thom pson, Johnson, H astlng ; Saves, Cárter, Gurney, O allacher y O 'Connor.

E n loa prim eros m om entos los ju gado- re* Ingleses n o se em plearon a fondo, por lo que durante el prim er cu arto de hora se practicó un fútbol m ediocre. N o obs­tante, fueron los catalanes los prim eros en m arcar; a los quince m inutos se pro­du jo el g o Y español por m ediación de E scolá . que supo aprovechar u na com ­binación del Y a derecha catalana. Com o respuesta a este tanto, los ingleses con ­siguieron la Igualada cu ando n o habla transcurrido m edio m inuto. E l autor fuéY Interior derecha. Cárter. A loa veinti­séis m inutos, el prop io ju ga d or Inglés au ­m entó el tanteo Y rem atar una ju gada procedente de otra com binación de l Y a izqu ierda

ES tercero fué obtenido p or los Ingle­

ses a los pocos m inutos en una com bina­ción del tr io delantero, que rem ató Y cen tro delantero, G um ey.

C on tres a uno term inó U prim era P Y te .

E n la continuación, y en vista de la p oca Y ortu n ad a actuación de Prat, Be- tancourt fué encargado de suplirle.

E l ju ego inglés se m anifestó desde los prim eros m om entos en toda su pujanza, s i bien n inguno 'd e sus elem ento* quiso exponerse Y choque pe-conY-

Loa catY anes reY izaron en los prime­ros quince m inutos Y gunas jugadas me­ritorias. E l producto de éstas puede tra­ducirse en tres saques de esquina segui­dos que ee lanzaron con tra la puerta In­glesa.

A los veintiún minutos, el Interior tz- qulerdÉ In^és, O Y lacher, obtuvo el cuar­to g o Y . T re in t» segundos después, y en una com binación extraord in Y ia de los In­gleses, el m ism o Gatlacher consiguió Y quinto, n o obstante una parada de N o- guA-, que devolvió un b Y ó n c o n extraor­dinarios apuro*, ríos apuros.

Después los españoles, sin conseguir com penetrarse, atacaron a la puerta in­glesa, pero n o lograron ningún producto hY agü eño Bl sexto goal lo m arcó el in­terior derecha. Cárter, y un m inuto an­tes de term inar, ei centro delantero, Gurney, obtuvo el séptim o en una jugada personal.

L os ingleses dem ostraron siem pre una superioridad absoluta, y sin emplearse en ningún m om ento dom inaron rotunda­m ente a los españoles, en cu yo honor sólo puede decirse que ae em plearon con entu­siasmo. La clase del Sunderland se ha n)anifestado una vez más, y la afición c a tY a n a n o les h a regateado su aplauso, bien m erecido ciertam ente. T odo el equi­po britán ico actuó de form a extraordinA ria aunque sin em plearse en ningún m o­m ento. De los catalanes, el m e jo r N o- gué*. E scolá fué, aln duda, el m ejor ele­m ento del ataque. Gual, sin suerte, fué máa bien un colaborador de lo* extran­jeros. L e jos de carecer óe Interés la con ­tienda, lo tuvo, y m uy grande, p or la m aestría dem ostrada p or loe jugadores Ingleses,

m a n era s, ei g ru p o n o s e d esh a ce c o n s id e ­ra b le m e n te y sólo e n e l r ep e ch o f in a l M o- lÍTiar y B a rra l log ra n u n a v e n ta ja clara . L a su b id a s e c o ro n a p o r M o lin a r en v e in te m in u to s , y e l o r d e n d e p a s o p o r Ja cu m b r e e e e l s ig u ien te : 1.*, JfoKnar, 0;2-», BarraJ, a 2 s e g u n d o s ; 3.*, A m b e r g , a 13 s e g u n d o s ; 4.*. D ig n e f f ; 5.’ . G. D e lo o r ; 6-“, M olin a , 7.°, F ig u e r a s ; ¿ * , F a y o i le ;9.', T h a illin g er , e tc .

B e lleg a a A lm en d ra le jo , c o n tr o l d e a p ro v is io n a m ien to , a la s d o ce e n pu n to . L a v e lo c id a d m ed ia d e to s corredores e s e n to n c e s d e 27 htióm eíros. Se le s c o n c e ­d en c in co m in u tos d e n eu tra liza c ión p a ra q u e h a ga n s u a p rov is ion a m ien to oo n tra n ­quilidad.

L a c a r r e te r a no o f r e c e n in g u n a d ificu l­tad , y soiam enfe e l ca lor puede ser un m ottvo d e e n to r p e c im ien to p a ra lo s c o ­r r e d o re s , p e r o é s to s lo to m a n tran quila ­m e n te , y se c u b r e e l r e s to d e la e ta p a a m a rch a len ta , tod o e l m u n d o a g ru p a ­da . B o la m en te a 11 h ilóm etrq s d e la lleg a d a se p ro d u cen a lg u n os intentos de esca p a d a , u n o a c a r g o d e G . D e lo o r y o t r o d e l e sp a ñ o l F ig u e r a s , y , ftn a lm en - t s , A d a m , q u e e s e l ú n ico q u e e m p r en d e s er ia m en te la fu g a y log ra o b te n e r u n a v e n ta ja q u e y a n o p o d rá n e n ju g a r los T esta n tes h a sta la m eta , a p e s a r d e la ca z a in ten ta d a p o r M on tea y ThailH nger.

A d a m e n tr a d e s ta ca d o e n la m eta y tr a s é l un g ru p o n u m eroso .

E n C á ce r es habia un p rem io esp ecia l, a d em á s d e l d e la e ta p a , p a ra e l p r im er c o r r e d o r esp a ñ o l, g u e h a co rresp o n d id o a F ig u era s .

A. D IE Z D E L A S H U R A S

Hoy la X III etapaO A C E B E S-ZA M O B A (275 K m s.)

K m *. H . M .

6 00 6 42 6 50 8 08 9 23 9 41 9 57

Cáceres ........................................ 9C añaverY ............ 46Puerto de loe Castaños ... 60Plasencla .................................... 86A ldeanueva ................................ 119B años de M ontem ayor ........ 127A lto de B é jar (punt.) ....... 184B éjar (aprovlslonam .) ....... 141 10 12G uijuelo ................... - 16« JJ 95Fresno Alhándlgra ....... ^ ^Salam anca (firm a) ......... 12 54E l Cubo ................... - ................ ^ í ! S?Los C orrY es ............................ 252 í íZam ora ............................ 276 16 09

Caracciola, a una media de 198, gana el Gran Premio Au­

tomovilista de TrípoliT R IP O L I, 13.— Con gran anim ación »e

h a disputado el G ran P rem io A utom oví- lista de Trípoli. Cuarenta vueltas Y c ir ­cuito. 621 k ilóm etros. H a vencido Carao- Y ola , sobre M ercedes, en 2 h . 38 m . 40 s., a una m edia de 197,993 ; 2, Varzl, 2 h. 39 m inutos 54 a. 1 /5 ; 3, E^gloll; 4. N uvolarl: 5. D reyfus; 6, C hiron; 7, Som m er. L a vuelta m ás rápida la ha dado Caracciola, a u na m edia de 260,167.

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 28 AHORA Martes 14 de mayo de 193

LA J O R N A D A T A U R I N A DEL D O M I N G OToros en Vista Alegre y suspensión en Madrid

EL PUBLICO AM PARADO EN SU DERECHOE l dom ingo n o sonaron ovaciones ni sil­

bidos en la plaza de toros U onum enta!. N o hubo corrida. N osotros vam os a re­cabar unos y otros de los aficionados, que con más razón que nunca deben darlos con todo ardim iento, siguiera el eco de unas y otras m anifestaciones n o haya de tener Su resonancia en el ám bito dei c ir ­c o taurino, Juntem os nuestras m anos en honor de ia D irección general de Seguri­dad, que supo poner autoritaria valla a los abusos de la Em presa, Son ya tantos, que loa encargados de defender el dere­ch o del público y de garantizar el orden se han encontrado en el im prescindible ca so de intervenir con la firme y sana coacción de la ley. Hasta ahora habian sido prácticam ente inútiles las multas, im puestas repetidam ente, y se ha tenido que-llegar al extrem o de suspender la co ­rrida ante los especiosos alegatos de la E m presa y su desaprensiva resistencia a atender las justísim as reclam aciones que su desacierto provocaba. Este es el ca­m ino a seguir, hasta term inar rotunda y definitivam ente oon los inconsentibles abusos, y si la autoridad no ceja—en ello estam ra perfectam ente confiados— vendrá autom áticam ente el debido saneam iento de la flesta. corrom pida hasta ahora por loa intereses particulares de unos cuan­tos que pretenden hacer de ella m edio de vida y de ganancia. E l publico está am parado en su derecho. T a to sabe, pa­ra que renazca su confianza y reitere su clam or de protesta ante cualquier inten­to de desafuero, en la seguridad de que a sus intereses le han salido firmes y ce­losos defensores. P or eso las ovaciones que no sonaron ayer en ia plaza tienen legitim o destinatario. Com o las censuras también.

E n Vista Alegre n o nos diver­timos.

L a lluvia y el ganado fueron elem entos contrarios al divertim iento dei púbUco, que casi llenó la plaza de Carabanchel en la tarde del dom ingo Fué una jorna­da gris, sin tono y sin relieve. D e poco podia servir el esfuerzo de loa toreros — Barrera, Colom o y Garza—ante laa con ­diciones de los bichos que envió el con ­de de Antillón para una corrida a la gue la com posición del cartel daba carácter de acontecim iento. No fué, ciertamente, pellgrrao el ganado. P ero es evidente que n o d e jó hacer nada o casi nada a loa dles- tros. Sin codicia, reservones. Inciertos en su afan de buscar por cualquier parte la huida, sin rem atar las arrancadas, des­com puestos en el últim o tercio, sin Justi­ficación sobrada de la escasa anim ación dci festejo. Todavía el toro de em puje y de nervio deja margen a la decisión del torero para dom inarlos y corregirlos. Con reses huidas, sin cod icia y sin fijeza, no puede haber corrida de toros. Carrera da toros, a lo más.

Com o éste fué el carácter general de la lidia poca detención m erecen sus de­talles. V icente Barrera encontró a sü pri­m er b icho huido y gazapeando, y a pesar de ello logró unos pases por alto, en cu- ^ ejecución, sólo contaba la valentía del torero. En una de laa ocasiones en que quiso tirar del bicho, éste se detuvo a mitad de la embestida y dló un paleta­zo a Vicente, que salió derribado. Mató e! m aestro valenciano de una corta bue­na y descabelló a la primera, oyendo jus- toR y calurosos aplausos por su decisión y buen deseo. A su segundo, manso y ’ es. com puesto, le hizo doblar valientemente con la muleta y le dló dos magniftcos m o. ür.etes. que fueron acogidos con olee en­tusiastas- A la hora de matar, el bicho, que durante toda la lidia tuvo la cabeza en laa nubes, no dejaba al espada meter el brazo y hubo de pinchar varias veces, para descabellar tras unos cuantos inten­tos

Cuando resplandeció el arte m agníflco de Vicente Barrera fué en el tercio de quites del segundo toro, al dar una ve­rónica soberbia, tem pladiaima; una chi- cuellna llena de sabor y de arfa y mtdla verónica magnifica, en absoluta quietud ia figura, m andando colosalm ente co r el recogido capotillo y pasándose los cuer- nos a un m ilím etro de la pierna La ova­ción fue clam orosa y se prolongó duran­te el tercio de banderillas, en justo home-

'á® artístico del gran torero.J amblen Garza y Colom o aprovecharon

esta» arrancadas francas del de Antillón er. el primer toi-clo y realizaron dos apre- taaisimr.» q «ites, cl del m ejicano co a dos

verón icas y media, que levantaron uná­nim es oles, y el de F élix eon tres m agní­ficas chicuelinas y una -evo léra plena de alegría, colorism o y arte. Fueron, sin du. da. estos m om entos loa más notables de la corrida,

F élix Colom o, que reaparecía después de su gravísim a cornada de la tem pora­da anterior en Bilbao, n o encontró justo prem io en ias condiciones de loa bichos a sus deseos de lucim iento. E xpuso mu­ch o en diversas ocasiones ctm el captíe , pero com o los bichos, especialm ente el quinto, se detenían en m itad de la arran­cada y cabeceaban, no le dejaban torear con reposo. A pesar de ello, y a trueque de peligrosos derrotes, consiguió dar unos iM ce s apretados en su prim ero. Fué ova­cionado. asi com o en los quites. Con la muleta salló C olom o decidido y em pezó con un m agnífico pase alto, seguido de doa naturales, e jecutados co n va lor y aguante, y de dos m olinetes girando en la m ism a cara. E l de Antillón se revolvía y derrotaba y achuchó al torero varias veces. Colom o acabó con el b icho de m e­dia estocada buena y un descabello y es­cuchó nutridos aplausos.

E n el que se corrió en quinto lugar na­da pudo hacer, pues el anim al no pasa­ba. y se lim itó a m uletear por la cara, para media estocada, un pinchazo y un descabello.

Iguales circunstancias que a los otros toreros hay que aplicar en descargo da L orenzo Garza y en oposición a la valen­

tía y a loe buenos propósitos del e m o c lo nante torero m ejicano. S in em bargo, va ­leroso y dispuesto a lograr las del concurso, n o se preocupó de las taras­cadas de su prim er enem igo, descom pua* to y que achuchaba p or el lado derecho, y d ló pases altos soberbios, ejecutando con quietud im presionante otros en re­dondo, dando m agníficos y varios de kh dillas en la miama cara y a m erced de los broncos derrotes del animal. L a labor de Garza fu é prem iada con oles y ova­ciones, asi com o a] m atar de una corta delantera, que tum bó patas arriba al ¡ene­m igo. D espachó el m ejican o brevem ente al sexto bicho, que no hl8o m ás que huir desde la salida.

M erecen m ención- especial, entre los subalternos, Sevllianito, D avid y E m ilio Méndez.

L O P E Z CANSINOS

La Dirección dc Seguridad ordena la devolución del importe de los bí-

lletes de la corrida de MadridE n la D irección geherai de Seguridad

facilitaron la siguiente nota:“ Con m otivo de reclam aciones y p ro ­

testas que ha producido la suspensión de la corrida de toros anunciada para el dia de h oy en la plaza de toros de Madrid, la D irección general de Seguridad, com ­probando lo razonable de aquéllas, y te­niendo en cuenta que las causas de esta suspensión son im putables a la E m pre­sa, ha ordenado a la p r e n d a de la m is­m a que anuncie a! publico, en loa sitioe reglam entarios, que el próxim o martes, día 14, pueden presentarse a recoger el im porte de los billetes adquiridos para la indicada corrida, todos los tenedores de ellos. Incluso los señores abonados."

La novillada de Tetuán

MARTIN BILBAO, SILVERIO PEREZ Y AGUSTIN GARCIA BARRERA

L a novillada resultó m uy entretenida; novillos bravetes y toreros con m uchos deseos de agradar nos depararon un buen feste jo , que solam ente duró hora y me­dia. L a gente, distraida con el espectácu­lo, aguantó impasible el con tinuo aguace­ro. que tom ó caracteres m uy serios me­diada la lidia del tercer novillo, N adie pi­d ió la suspensión; n o hubo deserciones, lo que quiere decir que el público, cuan­do la labor de los toreros despierta inte­rés, n o sólo va a la plaza, sino que está dispuesto a n o m archarse de ella aunque le Jarreen. Al term inar la corrida salía la gente eon musgo en la am ericana, pero m uy satisfecha. Y , c la ro es que cuando un ciudadano d ice : “ Me he m ojado por­que he querido", n o hay nada que repli­car.

Loe novillosA lgo desiguales de alzada, pero bien

presentados. P rim ero y segundo, más chi- eos, com pensaron el tam año con una bue­na cabeza. Tam bién cuarto y sexto £.,‘ a- ban bien de cuerna. E l quinto fué un ani­m al dc precioso tipo. En general, brava­tas; n o tuvieron malas Intenciones, y ju ­bo uno— el tercero— de extraordinaria no­bleza.

Martín BilbaoTuvo una buena tarde de torero serio,

seguro y eficaz. P or los percances sufri­dos por sus com pañeros fué él quien tu­vo que dar fin a la corrida, y en todo m om ento d ló la sensación t> torero más hecho, además de m ostrar au bien estilo al m ontar la espada.

En el prim ero, tardo en la arrancada, porfió co n valor desde terrenos c o m p .j- m etidos. y logró sacar algunos pases en redondo, por a lto y de pecho, de buena m arca. Cuatro veces o.itró a m atar, siem ­pre recto y desde cerca, logrando, des­pués de trea pinchazos—el segundo a coe­ta de un revolcón—m edia desprendida E scu chó m uchas palmas.

En el cuarto, que llegó a la muleta m uy incierto. M artin Bilbao, en m edio de un chaparrón, que puso el ruedo en condi­ciones difíciles, trasteó breve y seguro por ba jo y m ató de dos pinchazos, na corta alta tendenciosa y un descabello. V olvió a ser m uy aplaudido y tuvo que saludar desde el tercio

de G arcía Barrera, se arrim ó m ucho con la muleta, y logró que el público— que quería ver de nuevo al debutante, que n o vo lv ió a salir de la enferm ería—aca­llara sus protestas y ae fijase en el pun­donoroso espada norteño, que sa có pases meritísimoa, justam ente jaleados. M ató de dos pinchazos y un estoconazo de rá­pido efecto, m etiéndose con m ucho va­lor. E l m atador füó despedido con -una gran ovación.

En un quite, capote a la espalda, en si tercer novillo, escuchó fuerte salva de aplausos.

Silverlo PéreaTuvo una buena tarde. Es un torero

mqif valiente, de valor sereno y buen es­tilo, que ha prendido muy bien en el pú­blico. Lució m ucho en las verónicas ceñi- dirim as ccm que saludó al segundo, y m as aún en otra serle que dió en el quin­to. Estas más lentas, más reposadas, lle­vando a) novillo m uy .oreado, arm aron un alboroto en los espectadores. A l ha­ce r un quite por chicuelinas se ciñó tan­to que el novillo le enganchó. V olvió a repetir la suerte de una m anera teme­raria y volvió a salir cog id o y con el cal­zón destrozado por la cintura.

- Al salir a m atar este quinto novillo, el aspecto del m ejicano era algo im ponen­te. D espojado de laa zapatillas, porque el continuo chaparrón habia puesto el ruedo en mal estado: con el calzón des­trozado y los pelos en desorden, n o le faltaba ni el rostro— en seguida se ad­vierte que Silverlo Pérez nads tiene que ver con laa "m issea" regionales— para pa­recer un Indio bravo. E l m uchacho, que fué valentísim o al novillo, y después de una serle de pases en redondo, que fue­ron jaleados, hundió todo el estoque cn el lado contrario. E l m uchacho escuchó una g rar ovación, eon m uchas peticiones de oreja, y sin dar la vuelta al ruedo pa­só a lo enferm ería.

En su prim ero estuvo tam bién muy va­liente «on la muleta, y al doblar el n o­v illo de un estoconazo un poqultín caido escuchó una ovación, con salida al ter­cio.

E l m om ento de m ayor brillantez lo lo­gró en un quite durante la lidia del no­bilísim o tercer novillo. Tres faroles, m uy templado.» girando -on gran lentitudF n Pl óniTá/ ,— . A . . . leir.piano.» girando -on gran lentitud,

E n el ultimo, que m ató en sustitución que allí quedaron p or si alguien gusta

repeUrloe. Fué una m aravilla. La ovactón estalló Imponente.

E l dcbutantiO tro de Ira m uchos m ejicanos que esp

año han cruzado el charco. Pero Agustis G arcia B arrera no es uno m ás. En cuas, to c o m e r é a torear por verónicas se víé que halúa calidad. U no» lances, con loi pies clavados en la arena, m anos bajai j m ucho tem pla que arm aron el escándalo, T en-.seguida, en el prim er quite, un í«- FM m agnífico, una ch icuelina y media ve- rto ica , todo elJo de gran clase. El n». ehaclm es tam bién gran banderillei» y co lo có en el centro del ruedo un par de poder a poder imponente.

Cuando cog ió m uleta y estoque estaba t í am biente m uy caldeado. García Barra­ra se lim itó a dar siete u och o pasea, to­dos ellos m uy quieto, com poniendo biec la figura, Y cuando la gente, entusiasma­da, pedia una continuación , el mejicana entró decidido y hundió el estoque ea las agujas. E l novillo rod ó y el espada escuchó una gran ovación , cortó las dc* orejas, dió la vuelta al ruedo, y despuíi do sa lir a los m edios pasó a la enferma­ría y allí se quedó.

Y ahora a ver si esa terna de matado­res noe da otra buena tarde.

F. S.Los partes facultativos

Según los partes facultativos, el dies­tro G arcía Barrera padecía "edema do­loroso en am bas piernas". Pronóstico servado.

Silverio Pérez tiene una contusión ei¡ la reglón pectoral izquierda y otra en I» cara antaroexterna de la pierna derecha P ronóstico leve.

E N BARCELONA Víllalta, Armillita y Ortega

B A R C E LO N A , 13.—A l hacer el y — son ovacionados Villalta y Armillita, qn' tienen que saludar desde ios medios. S* lidiar toros de don A rglm iro Pére* 7*- bernero.

Prim ero. Villalta lo recoge con cuati* lances ceñidísim os. (O vación .) En el m er quite vuelve a ser ovacionado. Or­tega haee el suyo capote a la espalda J sale cogido, sin consecuencias que !*■ mentar.

Villalta m uletea m uy valiente. Sobrstí len c in co pases en redondo que se 'F lean. M edia en buen sitio. (O vación y *5 lida al tercio.)

Segundo. A rm illita es ovacionado <■ im as verónicas. N ada destacable en q“r tea, Juan Elspinosa pone dos buenos P*' res y se le aplaude.

A rm illita encuentra al toro difícil f * trastea m uy valiente, sin perderle la ca » D os pinchazos, m e d io , y un deseabe®* (M uchas palm as.)

Tercero. Ortega recoge a) toro cí* eficacia. R afaelillo co lo ca dos pares niñera. (O vación.)

O rtega m uletea m uy valiente. Tres pi* chazos y m edia estocada. Se aplaude • Ortega, que ha estado m uy voluntaria*

Cuarto. Villalta es ovacionado en verónicas y m edia superiores. En e!'**'' c ío de quites también es ovacionado, r* m o asim ism o Arm illita. Villalta encuej tra el toro m uy reservón, y a fuerz» “ valor logra sacar dos pases m uy buetí* Sigue la faena oon la Izquierda y se ovaciona. Una estocada. (O vación J ** llda a loe m edios.)

Q u i n t o . Arm illita haee una m aestra a los acordes i'e la música. ^ toda clase de pases, que fueron y constantem ente ovacionados. La na co n m edia estocada superlorísS®* (O vación, oreja, vuelta al ruedo y ^ da a Ira m edios.) Arm illita gustó enorm idad. .

Sexto. Ortega lancea m uy vallen'* I oye palm as. E i tercio de quites muy mado, rivalizando los tres espadas- am enizado eon música.

Ortega realiza una faena maestra y m inadora al son de la m úsica. Se to ro a los m edios y da pases precioso*" arte y dom inio. (Gran oVación.) P®® ^ tener suerte con el estoque se plerd* 'Z oreja, pues lo m ató de tres pincha*®* ' cu atro descabellos. . ^

A los tres m atadores ae les de.spiói**^ con aplausos. La corrida gustó.

EN SEVILLA In toro a la antigua usanza y

de Guadalest para los hermá" Bienvenida

SE V IL LA , 13.—Asistieron las de Madrid. Aragón y Valencia, q "* ^ searon poi el rueJo en carretelas,

Ayuntamiento de Madrid

Martes 14 de mayo de 1935 AHORA Pág. 29

otóadas ó e aus dam as de honor y se* JÜÍtos de dos m agniflcos coches, enjae- Ldos a la andaluza.

El desfila de las ‘ ‘m isses’’ fue saluda- jo por una continuada ovación , debido tamenaje a las bellezas.

Seguía a los carruajes ¡a caudrlUa, ves­tida con trajes de época.

El g a n a d o l id ia d o , de. G u a d a le s t ; t o r o s manaotes— e l q u in to , f o g u e a d o — , n o te prestó a l lu c im ie n t o de lo e e s p a d a s .

Primero. C a r m e l o Tusquellas — el Cbailot del espectáculo universal—eje­cuté con limpieza absoluta el_ salto de Uartincbo, y luego el de la 'garrocha, ■iendo justamente ovacionado en am- bta.

Hubo después el quiebro a cUerxKt lim­pio, que resultó d e ‘ m u ch o e fecto , y que repitió e! ejecutante.

A continuación, el caballero en plaza, •tpañoi Antonio H . M arcet, rejoneó, cla- m do varios con buen estilo. Carm elo Tstquellas dió buena cuenta del b icho, laefo de varios pases, m ediante un pln- cbizo y una corta.

I)urante la iidia de este toro ti públl» M estuvo pendiente del zaguanete d e ala- tederos, que resistió im pávido las pro­

xim idades dei b icho, sin que tu riera que intervenir. (Tusquellas y el zaguanete es­cucharon m ueba« palm as al retirarse.)

Lidia ordmariaP rim ero. M anolo B ienvenida fija al to­

r o con varios lances voluntariosos. So­bresale este espada en u n quite bueno, que ae aplaude. Banderillea el m atador y c la va un par bueno al cuarteo y dos de poder a poder, llegando a la cara valien­tem ente. (O vación.)

B rinda a las “ m isses” ; em pieza el mu­leteo por altos y naturales, viéndose achu- chacho. Sigue por ba jo , cerca y valiente, p incha, y term ina co n m edia tendenciosa. (M uchas palm as.)• Segundo. E l toro, de em bestida incier­

ta, Impide el lucim iento con el capote. P epe B ienvenida brinda, com o su herm a­no, a las “ m isses” . A guanta las acom eti­das de la rea c o n varios pases de casU- go, N uevo trasteo desde cerca con deseos de agradar. P incha tres veces, m ete m e­d ia e intenta el descabello y acierta . (Se le aplaude, pues el to ro estaba d ifícil.)

T ercero. T am poco se presta al toreo de ca p a p or su fe o estilo. N o obstante, M anolo rem ata en los quites varios lan­ces, buenos, prem iados co n aplausos.

P epe acaba el suyo de rodillas y es­cu cha abundantes palmas.

B lin d a M anolo ¿ h ijo del gobernador de C ádiz,-que asiste con su padre, el se­ñor Armiñán,'' a la corrida. M uletea cer­c a y tranquilo, salvando con vista los derrotes del anim al, soca lucidam ente algunos rodillazos y otros pases, cam ­biándose de m ano el trapo ro jo , y atiza luego de un pinchazo, una corta atrave- sadilla, que acaba con el b icho. (M uchas palm as y salida al tercio.)

Cuarto. P epe se lim ita a poner al bi­ch ó en suerte cqn unos capotazos efica ­ces.

D efiéndese de las intenciones dei bi­ch o co n la muleta, trasteándolo con las naturales precauciones, y se lo quita de en m edio clavándole el acero casi entero en las alturas co n ligera tendencia. (M u­ch a s palm as.)

Quinto. Se aplauden algunos lances de M anolo que porfia con el anim al para hacerle tom ar ta percalina.

H uye el m anso de los caballos y se le foguea.

Trastea M anolo, poniendo en el empe- ñ q grandes deseos. P incha y repite con m edia delanterilla, a la que sigue un des­cabello a! segundo intento. (M uchas pal­m as.)

I N F O R M A C I O N B I B L I O G R A F I C Aa r r e n d a m i e n t o s RUST ICOSla «dlción más com pleta. Ley y R egla- suato comentado p or A L V A R E Z JU8UE, Jita de prim era instancia. P ró logo de Oto Manuel Jim énez Fernández. Form u- *W«. Modelos. P recio ; en tela. 12; en

rústica. « pesetas .E d i t o r i a l g o n g o b a

San Bernardo, 40 — M A D R ID

APRENDA USTED EN GASAI D I O M A S n

Hablar y escribir correctám ente ca - j J talán, castellano, francés, inglés, ^*aao, esperanto, alemán, ruso, en A

cuatro a ocho meses

O R T O G R A F I A *y torreepondencia general y com er* I .cial «“ dichos Idiomas, en dos a

cuatro mesescuatro m eses > >

C A L I G R A F I a MPWiculai-, com ercial rápida, redon- í

■ etcétera, en uno a doe meses f l

A R I T M E T I C Aabre-■yiada para todas las operad o- üComercio, Industria y Banca,

en tres a seis meses

^ T e n e d u r í a .

* “Ae Com ercio, Industria y I ,S a n r o , . SJe. en dos a cin co meses

E s t e n o g r a f í a ]Aplicable a todoe loe

^ íiltadofl, en doe a cuatro £% meeea I

íf ,® p i e r d a u s t e d - NEMPO EN V A C IL A R k

® nnalquíer grado de culturaen su dom icilio, adqul- r t

g i lm e n t e estoa conocim ientos ^ loa eficaces sistem as del

"^ALMAU-LICEOea

P L A Z A S C O N 3 . 0 0 0 P E S E T A Sde A uxiliares de A rchivos. Instancias hasta el 2 de junio. E dad ; 18 a 47 años. Se adm iten señoritas. Program a, que re­galam os, "C ontestaciones” y preparación en "IN S n T T JT O R E U S” , P reciados, 23, ñtedrid. P rofesorado del Cuerpo,—G A­RAN TI-AS: U ltim a oposición, para 25

presentados, obtuvim os 20 plazas

Un millón por un beso a“Miss España”

N ovelita fíim lca de actualidad 40 céntim os en to d to las librerías

y quioscos •

E D IT O R IA L O M N IA — P aris, 160 B A R C E LO N A

¿Desea usted ingresar por oposición en un Cuerpo del

Estado?N o tiene m ás que indicar al “ IN ST ITU ­T O R E U S” su nom bre, apellidos, calle, pueblo o provincia, edad, carreras que b a cursado o estudios que ha hecho, e inm ediatamente, y sin gasto alguno, le señalará la oposición m ás apropiada a los conoclm ien los que tiene adquiridos. D e no tener carrera o carecer de estu­dios o base, n o ae desanim e y m ande su dirección , pues le recom endarán pro­gram as sencillto v fáciles de dom inar en plazo breve. “ IN STITU TO R E U S” , P R E ­CIADOS, 28; P U E R T A D E L SOL, 18, y M A Y O R , L M A D R ID . U n ico cen tro en España que ha obtenido el núm ero 1 en m ás de 60 oposiciones y piiles de plazas

para sus alum nos

Teléfono de AHORA: 18340

Cuatro lotes selectos a 10,15 pts. cada unoPU E STO S LO S L IB R O S EN SU C A SA SIN O T R O G ASTO M AS

R EGALAM OS por cada lote un ejemplar encuadernado del D IC C IO N A R IO D E L A L E N G U A E S P A Ñ O L A

E D IC IO N 1935 L O T E 1 (Literatura con tem p orán ea);A m lc h e a , "H istoria de un hom bre de m ar” ; Gitíiérre* G a m ero , “ A ndróm ina” ; U a x I fo r d a u x , " P a p á ábrem e H enri B ordeatue, "L a vida es un deporte” ; P au l B our- g e t . "T o d o m enos am or” ; U o r a ie s Sonm arfin , “ L a R u lla” ; A rturo C la v ijo , " t * m o ^ finóm ana” ; U en d a ro , "A lm a plena de a m or" ; C om epie, " A través d e las brum as ;

E x -K ro m p r in z d e A lem a n ia , “ Pesadum bre” .10 novelas de presentación lu josa y m oderna que valen 6 peaetas cada una.

L O T E 2 (O bras sociales y p o litica s );E d u a rd o P o r t il lo , “ Azaña. su v id a p o lítica "; Urrufio, "E sp afia ante el com unism o” ; H e r v é , “ L a P atria de los ricos” ; C or té » . “ P o r la P atria” ; D octor O d m bara , “ L a fa ­m ilia y BU evolución h istórica” ; Id ., "E l hom bre y Su ev olu ción "; fd ., "L oe defiolen- tee” ; Id ., "E l D erecho penal” ; Id ., "E l racionalism o” ; Id ., "H istoria de la doctrina natural” ; Id ., "L a s ciencias de las finanzas” ; /d .,."L a 8 doctrinas de! derecho natu­

ral” ; Id ., "H ig ien e elem ental"; H errero D u clo u x , “ E l ferm ento de T hanaton” .14 obras de gran interés político y social.

L O T E 3 (L ibros de aventuras y v ia jes):K a ta a l S abatin I, “ E l veranillo de San M artin ": Volemtine Wtíltaíns, “ O jo sderta” ; Id ., "P ie Z am bo” ; Id ., “ E l tres de tréboles” : M ourice L ev e l , "L a Isla sin nom bre” ; Oaiopln, "U n m atrim onio de am or” ; Bt m isterioso d o c to r C orn eU o», "A venturas” ; Id ., "N ove la de em oc ión " ; T. D a m on , “ M iss D oon ” ; O. B ern a rd , "L oe c in co

detectives” .10 estupendas obras de aventuras de lu josa presentación a todo color.

L O T E 4 (L ibros para señ orita s ):U a r y F lo ra n , "M isterioso design io"; T rilb y , "A m o r funesto” ; Id ., "E l m éd ico de L o ch rls t" : Id ., "S ueñ o de a m or" (estos c u a tro to m o s está n en cu a d ern a d os a tod o lu jo ) ; M ich a el, “ C onfidencias” ; Delptiy, "L a dam a m isteriosa” ; OoíatSo PeuUlef, "C orazón rebelde", Ofcnmp/Ieury, "E l vloUn de porcelana” ; M on ta g u , " I r is "

(v ersos ); H aryan, "L ecturas para mi h ija ” .10 obras especiales para señoritas, cu yo va lor en total es de 44 pesetas.

P O R C A D A L O T E R E G A L A M O S E L D IC C IO N A R IO D E L A LE N G U A E S P A ­Ñ O LA D E IT E R (E D IC IO N 1935), QUE C O N T IE N E 30.000 VOCES, K N 512 P A ­G IN A S D E L E T R A M E N U D A Y C L A R A D IC C IO N A R IO E N C U A D E B N A IX ) Y

R IG U R O SA M E N T E R E V ISA D O .IM P O R T A N T E .— T om a n d o c o m o m in im o d os ¡o te s , e n lu g a r d e l D icc io n a r io I t e r rem itim o s e l "G r a n D icc io n a r io d e ¡a L en g u a E sp a ñ o la ” , d e A tila n o B a n c é t (edi­ción m a rzo 19S5), en cu a d ern a d o a to d o lu jo , c o n 774 p á g in a s ta m a ñ o 17 X 12, c o n ­

ten ien d o 60.000 voces, junto eon m ds de 80Ó G R A B A D O S .E stos lotes llegan a sus m anos en paquetes certificados, a cu ya recepción usted

abonará al cartero las 10,45 pesetas, sin ningún o tro gasto.

Pídalo a Librería GASSO - Fivaller, 42 - Barcelona

U FARSA ha publicado NO JUGUEIS CON ESAS COSAS-50 cts.

Sexto. Cum ple el to ro en el prim ertercio, y Pepe, a petición del respetable, o frece banderillas a su herm ano M anolo.

E n tra éste prim ero y cla va un par bue­no, al cuarteo.

P epe deja dos pares m uy buenos de po. der a poder, ganándole la cara al toro gallardam ente. (O vación a loa doe her­m anos.)

Pepe em plea la derecha con el trapo rojo, lim itándose a preparar a su enemi­go , y cuando ésta iguala le suelta una estocada corta, q u ^ beata, (M uchas pal­m as.) '

L os Bienvenida, m uy voluntariosos, han liichado con una corrida m ansa y d e m al estiio,

E N BURDEOS Marcial Lalanda y El l^tadlante al-

canzaron nn gran éxitoB U R D E O S.— Se lidiaron toros de Coba-

leda, que cum plieron, p or M arcial £,a- landa, E l Elstudiante y Laine.

M arcial tuvo una tarde magníflcSL. T o ­reó m uy bien con e! capote a sus dos bU choa, dando verónicas superiores que M ovacionaron, y se lució m ucho en el ter­c io de quites.

C on la m uleta hizo una faen a vistosa, para dos pinchazos y u na estocada en lo alto. (O vación y pett-lón de oreja .)

E n el cuarto, su actuación fué real­m ente extraordinaria. H izo una faen a da m uleta, m odelo de arte, de m aestría y de valor, con pases naturales soberbios, de pecho y otros d é rodillas, enormes. T oda la labor fu é coreada con oles en­tusiastas y m úsica. C oronó la gran f ^ na eon una estocada superior. (O vación clam orosa, las dos orejas y el rabo.)

E l Estudiante acom pañó brillantem en­te a M arcial en el triun fo . Et gran tíH rero m adrileño hizo con el capote ver­daderas filigranas y oyó resonantes ova­ciones, asi com o en los quites, en loa qus d ió un verdadero curso de va lor y de arte. Clon la muleta, en su prim ero h izo una m agnifica faena y m ató superiorm en­te. (O vación, petición de ore ja y salida a los medios.)

E n ei quinto aun fu é m ás d e s ta w fo el triun fo de E l Estudiante. Después de ser ovacionado repetidam ente con el ca­pote hizo una colosal faena de m uleta, dando tres naturales im pecables, ligados con o tro m agnifico de pecho, afarolados, en redondo y de rodillas. Sonó la m úsi­ca durante toda la faena. Luis m ató de un gran volapié, entrando superiorm ente. (G ran ovación, dos orejas y rabo.)

Laine estuvo trabajador y voluntario­so, aunque su labor n o brilló a la altura de la de sus com pañeros.

E l E studiante y M arcial salieron en hom bros.

E N VALENCIA E! espectáculo taurino Llapisera»

Harry FlemingVAJUEINCIA, 13. — H abia expeetooión

p or v e r el espectáculo del "a s ” del toreo oóm lco, R a fae l Dutrua "L lapisera” .

L a nueva "trou ppe” agradó extraordi­nariam ente al púbilco, que n o se cansó de aplaudir a las huestes de Llapisera- H arry Flem ing.

Ein la prim era parte actu ó la señorita torera P ep ita Ortega, que logró desqui­tarse de su últim a actuación . Eistuvo va­lentísim a y pasaportó m uy bien a l novi­lle jo , tras una faena buena de m uleta. F u é ovacionada.

L os fam osísim os artistas del toreo cóm ico E l B om bero torero, el auténtloo cñ iarlot y D on José estuvieron graciosí­sim os en la lidia y m uerte de d os bece­rros.

E l rejoneador en "m o to ” señor A resta con sigu ió o tro éxito y su labor fu é ealn- rosam eqte aplaudida.

E l núm ero más saliente del espectácu­lo y de verdadera originalidad fu é lo qne titulan Jazz-ban Universal, in tegrado p or excelentes profesores y solistas, a l u ór­denes del form idable d irector y bailarín H arry Flem ing. Su actuación constituyó un resonante éxito, y l u o v a c io n u del público fueron el "p la cet” con que reci­bió e l nuevo espectáculo.

A l term inar au audición m usical y U- d iar un becerro con " la ca rioca ” tauri­na, núm ero m uy original, dieron varias v u e ltu al ruedo y fueron obligados a interpretar el "H im n o regional valen-

' clan o” .Victoriano de la Sema no podrá

actuar hasta cl día Í9E l diestro V ictoriano de la Serna qu*

■e habia resentido de la herida en la corrida que toreó el p u a d o dom ingo en Ceuta, y que por esta causa ha perdido toresir ayer en Burdeoe, ha sido reco ­n ocido por el doctor P érez Vázquez, el cual ha m anifestado que n o p od ré reanu­dar su peligrosa profesión h u t a el día 19, en que actuará en Valencia.

Ayuntamiento de Madrid

Páir. 30 AHORA Martes 14 de mayo de 1935

G R A T I Smotió m«rTUuMet4 e»* tá»oc« M lo* IrTODpMw

P R E S E B v S J i v p sTlOnrfc, I» I M iM (U>

B L E N O R R A G I ACuración rápida usando la IN Y E C C IO N M E S T B E S . M ata los gon ococos en d iez m iuutos; n o produce es­trecheces ni m ancha, V enta: P . G AYOSO , A renal, 8.

ic LIMONADA IDEAL MEJOR PUR6ANTE

Esíq baño oxigenado le hara desaparecer

CALLOSEstos callos

que corroen, arden y punzan, se extirpan de cuajo con su raiz y para siempre, sin dolor niÍeligro, después de este

año oxigenado y medicinal.. Ponga sencillamente Saltratos

Sod eil en agua caliente hasta que ia misma tenga un aspecto le­choso. Sumerj® Pi®® baño; las rozaduras sanan, la hinchazón desaparece y los jua­netes cesarán de molestarle. Los Saltratos Rodell se recomiendan y venden a un precio módico bajo garantía, en las Farmacias, Droguerías, Perfumerías y Cen­tros de Específicos.

GENERAL@ELECTRICPRESENTA SU NUEVA SERIE 1935 DE

REFRIGERADORAS ELECTRICASP A R A U S O DO AAEST ICO

LA D E S P E N S A M O D E R N A

UN M O D E L O PARA CADA H O G AR

1

S U P R E S I O N D E L A S H E R N I A SCon el &iper Conqiresor HERNIUS Automático

T od o facu ltativo le aconsejará que debe retener totalm ente su hernia si no quiere exponerse a un desequilibrio tota l de sus funciones orgánicas a U p a r del etuinente peligro a la estrangulación. Científloamente se reconoce que el Super Com presor H EBNTUS A utom ático, subUme m aravilla mecano- teráplca de ideal realización, es el único y positivo aa tih em iario que, sin trabas, tirante ni engorros de clase alguna, retiene y reduce tod a clase de hernias, p or antiguas y volum inosas que sean, en am bos sexos y en todas

las edades, hasta su com pleta desapariríóu Todos nuestros m odelos son construidos sobre m edida y m olde rigurosa­m ente anatóm ico del m ism o enferm o, razón p o r la cual n o causan la máa ligera m olestia, convirtiendo a los pacientes en seres fuertes, robustos y sanos, com o eran antes de herniarse. Gustosam ante, y s in com prom iso al­guno, el prop io D irector d t í G abinete to to p é d lco H E R N IU S , P ro f. donE . O ratscós Gabriel, atenderá gratuitam ente a todos los pacientes que quie­ran visitarle en M A D B ID , y en el H o tt í Continental (A vda. P i y Mar­

gall, 22), el d ía 17 del corriente, de 10 a 1 y de 4 a 8.— Casa central: G abinete Ortopédlfeo ‘H E R N IU S ” — R am bla Cataluña, *4, U* —

6C Glída 4ioiggie s un ca ldo com pleto que puede servir con ventaja com o b a se para d ive rsas sopas, sa l­

s a s etc. Basta et d iso lver lo s cubitos en agua

hirviendo.

Exigid lo s cuD itos de ca ldo Haggi. la m arca

de calidad,

M O D E L OSUPERACORAZADO

/ a ñ o s DÉ 4 GARANTÍA '

M O D E L O .JUNIOfiDEitlJO

M O D E L OC H i S T

4 A Ñ O S DE S A R A Ñ T ÍA

DISTRIBUfDOR.GEMERAL PARA ESPANA Y PORTUGALS U C IE D A D IB ÉR IC A »(O N S T R Ü C C IO N E S ElIC TR iC A S

EXPOStClÓNlAV.EDUARDO DAfOyé

D E LEG A C IO N E S YAG ENTES EN TODA ESPAÑA

DOS RELOJES POR PESETAS 21,754 R E G A L O S !

EnvismoB, con tra reem bolsa, a cada lector de eete periódico:

!.♦ Un re lo j de pared “ K n-K n", que can ta cada cu arto de hora, ca ­lidad superior. 2.* Un re lo j de bol­sillo, eulzo, con cristal Irrompible, níquel crom ado, cronóm etro.Loe dos re lo jes ju nto» sólo pts. 21,75

P o r cada pedido regalam oe: 1.* U na elegante cadena. 2.* U na plu­m a estilográfica, oon plum illa do­rada. escritura fina. 3.* Un par da gem elos. 4.* U na «ortija de caba­llero, para sello, de oro americano, o de galalit, para señora. G arantizam os la m archa exacta de loa doe relojes p or 5 años. D evolve­m os el dinero ca so de n o gustar. Pedidos a R E L O JE S ‘ 'SA T U B N ” , Seoc. 2, P eU yo, 1, BA R C E LO N A .

Ayuntamiento de Madrid

Martes H de mayo de 1935 AHORA Pág. 31

I N F O R M A C I O N T E A T R A LLos estrenos cmematográficos

“Noche de mayo Avenida

»» en el

Gustav U cicky tiene un justo renom ­bre de director precktaista, que va más iJlá en el estilo que diera fam a al Gastón Rivel de "E l collar de la reina” , porque tiene fibra que v i^ r ie a los am bientes mlsiaturescos y delicados que toca, com o ea “Noche de m ayo” , lindísim a com e- dieta del dieciocho, de sabrosas aventu­ras palatinas y lances donosos de am or bajo ias grises pelucas rizadas...

Es Intenso y delicioso el perfum e de época que exhala este film, tan logrado 1 perfilado. H eroína de ta gY an te acción reaulta la bellisim a K ate de N agy, artis­ta cuyo tem peram ento billa a p lacer en ua papel que se presta com e pocos Y matiz. Con las m odas de la época reY sa aus encantos fís icos, tan m eridionYes, que ae diría pertenecen a una española. Ko es Y ogio exagerado Y que hem os leí­do en una gacetilla , asegurando que "N o- che de m ayo” , por subtitulo "Eli gran otrón Neuhaus", es la creación person Y más com pleta de la sim pática Kate, •wmpsñada p or Gravey, D ucaux y Ba- ronx.

El film tiene escenas de a lta originali- ^ servidas con derroche de m edios ar- osticos y económ icos, com o la fiesta M - píos y juego del anillo, en que se descn- ^ la bella h istorieta de am or de la rawita de corte y Y g Y á n apuesto... El publico celebró el interesante y delleio-

fllm; antes había reído la parodia ci- tonatográfica española, de M aroto, “ U na os miedo” , de la que darem os detY lada wenta aparte p or haberse estrenado en ^ cine el m ism o d ia co m o base de Pograma.

"María Galante", en el Callao

Sií'í* ** ^ n i a hablando d e esta pro- úccloa, anunciándola com o “ capolavo-

, de la editora, dándola un am biente > v**“ tordinaria pelícu la y señalándola, a»n. com o obra de presentación. , “ “ ®‘onY de una nueva “ estrY la " del

*ma sonoro, capaz de resum ir en si j)gg„ cuY ldades de las demás "cstre -* “indo'** acaparan la Idolatría del

dna y otra— producY ón e in- no nf *— “ to dicho hasta Y estre-

*e ha adelantado p or deseo de la biir-?'^^ del CYtao. atenta a que su pü- en *1 ^ P ° “ de a los films de excepción cnani su cu ltura ex ige ; todo

*® hnWa fo r ja d o en su torno, re­to ^ í* ;,* 'toP °n dia a la certeza de un éxl- les Bri franco, de los quo com placen Se t í » ? cerradas exigencias y de los que <Ua estreno, com o jorna-Usin.j y edificantes para e l arte

«épum o...la tener una legítim a satisfacción

w®® Celosa y la editora espléndi- Qutóft dado a gustar el m an jar ex­de ] , de "M aría G Y a n te” —adaptación t i t u lé . “ J’ Je novela yanqui del m ism o «u jo r ^ »u heroína, K etU Gallian, lo tien e a la pan tY la rodeada detoa ¿ to fto sólo d isfrutan después de bella to r te ra cinem atográfica. Ba*Ytaí.i> y m últiple en sus m aní-Pafisf' , d* Y le . Spencer Tracy, com - ttma,,. *deY, la secunda con rotunda au-

de actor.

de ángel’ *, en el Rialto

*»r; ^ ,* * ,^ J Y o r ia de u na m u jer vul- j “ ttoyectoria de todas las m u-

tosia tibraci ones a fectivas y con elPcin ds superaYón m ateríY . Mas

necesarias dos PHb,” !®' tY en to y despreocupaYón.

D » . '^ “ ® ** patrim onio de cu Y - . ^ sa m/I ' ^ togunda, puede serio.J» d r a ._ „ s, m edio racionalista y torpe

la casi totalidad da la 2* t o ii,5 t o t o encum bram iento reapon-

dignidad y u na agudeza

Y Uega a ese m om ento enorrido de la vida m a rca el tér­

m ino de la jornada. E l sueño am biY o- so de la m u jer calculadora se h a reY iza­do. Y a está en su poder e l m edio m i­llón que asegure su futuro.

P ero esa nueva acusación de que em ­píricam ente se habla tiene su reY idad. l a m u jer que nunca habia sentido em o­ción alguna eaplrituY, advierte que Y am or la h a hecho su prisionera. Y el fruto de sus afanes, de sus renunciacio­nes, de sus Impiedades rueda p a ra s Y - va r el honor del hom bre que la conm o­vió.

E sto es “ Carita de ángY ” , la m agní­fica creaYÓD de B árbara Stanw yck, Y U - ba jo de reacciones aním icas, plenitud de sensaciones, com pendio de expresiones y actitudes. T oda la v id a de «»»» m ujer, Y margan de ta ^ c a , con su secu Y a de fingim ientos, que term ina an la form ida­ble escena en que culm ina el film, en­cuentra en B árbara Stanw yck la gam a de acentos y actitudes que a v Y a n su ex­traordinaria creación.

G eoi^ e Brent, en un plano secundario, con vY ld a a la protagonista.

L a bellísim a eetam pa hum ana y Y e c - Y onadora logró un éxito franco.

‘ ‘El tlictador**, en la PrensaInteresante el tipo del protagonista, ad­

m irablem ente entendido e interpretado p o r R ica rd o Oortez, hom bre m oderno, que tiene su filosofía esp eclY y su m orY , m ás especlY todavía, para triun far a to­da costa , pero con cautela, en Y agitado m undo de las finanzas de W all Street... Su lu ch a con u n poderoso “ bisabuelo '’, cu ya n ieta ^>etece, al parecer, p or su fe ­ble y cautivadora belleza, es a lgo épico, que m antiene Y espectador en continua sozobrY B l desenlace d e ja pensativo Y auditorio; ¿p ara qué q Y ere el arruinado ex prom etido de la r ica heredera los mil dólares de l em peño de su sortija ? ... ¡A h !... L os m ujeres, c o n su fina intuición, suponen que para irse a casar inm ediata­mente, en con tra del cascarrabias d Y bi­sabuelo...

R ica rd o Cortez, espléndido d e IntenYón, es un a ctor que se h Y la en plenitud. B ti- zabeth Y oung ie secunda con notorio acierto. E l público recib ió con aplausos a este “ d ictador” de m odernísim a íaetu - rY ..

Ifft _ pnblícado«O JUGUEIS CON ESAS COSAS

“ Charlie Chan en Parí*” , en el Fígaro

L a figura de Charlie Chan, creaY ón In­superable de W arn er Oland, tiene t Y personYidad, que los episodios de su vi­da surgen espontáneos y lóg icos com o co­rolarios indefectibles,

Charlie Chan en la pantalla supone Y descubrim iento de un hecho dY ictlvo In­trincado entre las sonrisas beatíficas del cY ebre detecUve.

Sus películas, exentas de truculencias e fe c t is ta , tienen, Y n em bargo, la em o- Y ó n y el interéa precisos Y género.

B n esta su visita a Paris, en unas fin­gidas vacaYonea, descubre una fY siflca - clón de bonos de Y erto B anco y pone en m anos de la P o lic ía a los crim inales.

M as itara llegar a esta m Y Y ¡qué de Intrigantes peripecias y de agudas deduc- Yonea!

Charlie C han triun fó en el nuevo caso ante el reato de los personajes y ante la fY a n g e de público que licnava el local.

G A C E T I L L A S" O T R A y s z B L D IA B L O " .— Diarícp-

m ente, ta r d e y n o c h e , t r e i p ea eta a bu­taca , e n e l B s p a ñ o l

OOM IO O .— "M o r e n a c la ra " . L o m ds g r a c io s o d e Q Y ntero y O u tílén , tr iu n fo d e C a rm en D ia z. 130 representoYonea a te a tr o llen o .

L U P E V B L 3 Z , O B S T A O A R B O , O H B - V A L I S R , P O R L O S P IO C O U D S P O ­D R E C C A . T B A T R O V IC T O R IA .

"U N A D U L T E R IO D E C E N T E " .— E l m de or ig in a t y g r a c io s o d e lo s g r a n d e s éx ito s .

/ E L A C O N T E C IM IE N T O D B L A R O ! "M o r e n a c la ra " , p o r C a rm en D iaz.

G R A N C O R R ID A D S T O R O S P O R L O S P IC C O L I D E P O D R E C C A . T E A ­T R O V IC T O R IA .

C U S T O D IA R O M E R O .— C o n s u s nue­vo* daasae g ita n a s a p ia n o y g u ita rra . M añaria , m a r tes , en F on ta lb a , c o n e i a ra n d ioso e sp e c tá c u lo d in á m ico d e Luiei-

t a E a teso . 4 p e s e ta s tod a s la s bu ta ca s . T o d o e l p ro g ra m a n u evo .

C O M IC O .— C a rm en D ía z. V e a "M o re n a c la ra " , la ob ra d e la gra cia .

C IR C O , V A R IE T E S , "M U S IC -H A L L " , T O D O P O R L O S P IC C O L I D B P O ­D R E C C A . T E A T R O V IC T O R IA .

"Ü N A D U L T E R IO D E C E N T E " , ¡a obra d e las s itu a c io n es d ivertid isim a s,

B L P E Q U E R O G R A N P IA N IS T A , L A B E L L A D U R M IE N T E , L A S "E S T R E ­L L A S " D B H O L L Y W O O D . T B A T R O V IC T O R IA .

"A D IO S , M U C H A C H O S ", E N L A R A . - E x ito d e S u á rez d e D e z a y d e lo s a rtis ­ta s d e L a r a , co m ed ia d e buen pusto, em o- Y d n suave, a m a b le , d isc r e ta , h á bil, lim ­p ia y h u m a n a ; s e r e p r e s e n ta r á ta r d e y n o c h e hasta e l p ró x im o s á b a d o ; n o de­jé i s d e v e r la ; p or su s m ér ito s , m erece el d ictado d e e x c e le n te “ A diós, m u ch a ch o s" .

"U N A D U L T E R I O D E C E N T E " , tr iu n fo d e a u to r e in té r p re te s . T e a tr o M a ria Isa b el,

L U I8 IT A B 8 T E 8 0 .— L a g e n ia l a c tr iz d e la canción , con su nuevo esp e c tá c u lo d in á m ico d e 40 artistas co n lo s 10 S eren a d ers B o y s , p or p rim era v e z en M a ­drid , y Za g ita n iíim a C u stod ia R o m e ro (L a V en u s d e B r o n c e ) , s e p r e s e n ta h oy , m a r tes , en F o n ta lb a , e n un alarde e sp e c ­ta c u la r d e a tr a c c io n e s in te rn a c io n a les , org a n iza d a p o r C ir cu ito s C a rceU é. 4 pe­setas tod a s la s b u ta ca s , tod o e l p ro g r a ­m a nuevo.

“ U N ADULTBJM O D E C E N T E " , oada r e p r e s e n ta c ió n un lleno y Y ento d e ca r ­ca ja d a s.

C O M E D IA .— A p r e c io s p o p u la res , “ P a ­p e l e s " , e l fo rm id a b le é x i t o d e l d io . E s ta ta r d e , m ié r c o le s , ta rd e , y to d a s la s n o ­c h e s , “ P a p e le s " , lo m d s d iv er tid o d e M u ­ñ o z S ec a y P é r e z F ern á n d ez . B u ta ca , trea p ese ta s .

"U N A D U L T E R IO D E C E N T E " , e l gra n d ioa o é x i to c ó m ic o de Jardiel P on ­cela.

B L M A Y O R T R IU N F O D B V E L A , S I E R R A Y E L M A E S T R O G U E R R E ­R O e s e l a p o teó a ico y m odernísim o e s p e c ­tá c u lo “ ¡ H i p ! ¡H ip ! ¡H u r r a l" , qus se re­p r e s e n ta e n C o l i ^ m a te a tr o Reno.

B E L IC A P E R E Z C A H P 70, B N L A Z A R Z U E L A .— L a g ra n tip le y a c tr iz del g a r b o m a d rileñ o d eb u ta h o y , m a r te s , por la n o c h e , c o n "In>s c la v e le s " y “ L a re­v o l to s a " , d o s d e su s m á s d esta ca d a s c r e a ­c io n e s . B u ta ca , 3 pesetas.

L A R A .— H o y y m añ an a , ta r d e y no- c h e , ae ter m in a n lo s b ille tes e n L a ra . ¡E s g r a n d io fo e i é x i to d e "A d ió s , m u ch a ch o s" .

B L D E S L U M B R A N T E E S P E C T A C U ­L O " ¡ H I P ! ¡H I P ! ¡H Ü R R A !" s e r ep r e ­s e n ta h o y , ta r d e y n o c h e , e n e l su n tu oso C olisevm . S e d esp a ch a n lo ca lid a d es co n c in c o diaa d e a n tic ip a c ió n Y n aum Yito de C ontadu ría .

Luz (A u ro ra G a rc ia lon so ) A lo s h om ­b r e s s e lo s caza.— Trinquis (C a s im iro Or­to s ) B i; m a tá n d olos.— L u z: Y c o n liga.— T rinqu is; ¡A h , c o n liga , si!...<3i¿eno, p e ­r o s i e s q u e v a m o s a h a b lá d e las p ren ­d a s in te r io r e s .. .— (D e "S e v iy iy a " , d e R a ­m o s d e C a stro y C a rreñ o . T e a tr o A lk ér za r .)

C E R V A N T E S .— H o y , m a r tes , noche, es­treno d e “ M a n ola -M a n olo ", d e L u is F e r ­n á n d ez d e S ev illa . P r o ta g o n is ta s : A u roro K ed on d o -V a ler ia n o L eón .

T E A T R O M U R O Z S E C A .— T o d o s los días, 3 pesetas b u ta ca , " L a m u je r d e c e ­r a " , c r e a c ió n d e H o r ten s ia O eia b ert.

L O S B A IL E S R U S O S D B M O N T E - C A R L O .— S e r ec u er d a a lo s s e ñ o r e s a fi­c io n a d o s q u e e s te g ra n e s p e e tá c u lo o ctu o - rd so la m e n te lo s d ias 23, 24 y 25 de m ayo en la Zarzuela, en fu n c io n e s p a tro c in a ­das p o r e l A yuntam iento, c o n la c o o p e ­r a c ió n d e la O rq u esta F ila rm ó n ica d e I fa d r id ; c ié r r a s e e l a b o n o e l d o m in g o 19. B u ta c a p a ra la s t r e s fu n c io n e s , c o n p ro ­g ra m a s d is t in to s , c in c u en ta p ese ta s ,

“ C A R IT A D E A N G E L " , E N R IA L T O . G ra n é x i t o d e B a rb a ra S ía n u ñ ch e n "C a ­r i ta d e á n g e l" , en d o n d e fu é una cual- gu iero d e a lm a d e d ia b lesa g u e arruinó Y n piedad a cu a n to s h om b rea s e p u sie ­r o n e n su cam in o .

P L A Z A T O B O S V IS T A A L E G R E .— M añ an a , m ié r c o le s , fe s tiv id a d d e S an I s i ­d ro , 4,45 ta r d e , g ra n d iosa co rr id a d e t o ­ro s . 6 d e P ab lo B om cro. M a ta d o res : L a - s e m a . G allardo y G a rza y d ea en ca jo n a - m ien to , a l term inar, d e la c o rr id a V illa - m a rta . D o b le s e r v ic io tra n v ía s y a u tob u ­ses .

C A R T E L E R A M A D R I L E Ñ AE SP A Ñ O L. — (X lrgu-B orrás.) 6JO y

lOJO, O tra vez Y dlaÁIo (popólares, bu­taca 8 pesetas).

CALD E R O N .— (Com pañía L ír ica Titu­lar.) S,30 (3 pesetas butaca ), M andollna- ta ( la m e jor partitura del insigne maes­tro G u rid l); 10,46, Luces de verbena (Y gran éxito lír ico de la tem porada).

FO N T A L B A .— (14419.) «,80 y 10,80, de­but d e Luislta Esteso co n su nuevo es­pectácu lo d inám ico de atracciones inter- n ac lon Y es; Custodia R om ero (V enus de B ron ce ). Do rían BYIet, T h e 10 Iris Sere­naders B oys, B erta Silfaanowa, SepepeTito, W illy W ells, Serenade et G lorie, R u iseñor N avarro, H erm anos T orrescY , 40 artistas (4 pesetae todas las butacas).

C O M IC O ,-(C a rm en D iaz.) 6,30 y 10,30, M orena cla ra (133 y 134 representaciones. C lam oroso éxito).

L A R A .— P op Y ares, 6,46 (bu taca 4 pe­setas), A diós, m uchachos; 10,46 (butaca 3 pesetas), Adiós, m uchachos. O ran éxito.

V IC T O B IA .— (T elé fono 13458.) 6.45 y10.45, los P icco li de PcMirecca (insupera­b le espectáculo, éxito dY ln ltivo de los nusvoe núm eros: L a corrida de toros. L a canción del patio. L a bella durm iente y B l gran desfile de las estrellas de H Y ly - w ood, eon G reta Garbo, Lupe Vélez, Che- vY ier, e tc . M iércoles, 4,30, sección infan­til

C O M E O IA .-A .80 y 10,30 (populares, 8 pesetas butaca). Papeles.

H A R IA IS A B E L ,-4 ,4 5 y 10,45, el graq- dioao éxito cóm ico Un adulterio decente (lo m ás divertido de Jardiel P on cela ).

B SL A V A .— (T eléfono 10029. D iaz A rti­gas- C ollado.) A las 6,45 y 10,45, Martes 13 (el éx ito del año). Populares, butaca 8 pesetas.

M A R A V U X A S . — (R evistas M argarita C arbajal.) 6,80, n u ltrapopu lar!!, 1 pese­ta butaca. Tres gY linas para un g Y lo ;10.45, Las lnviolY>les (éx ito grandioso).

B E N A V E N T E .-(B s Y to Clbrlán.) 6J0y 10,30, L a m illona (4 pesetas butaca).

T E A T R O CH U ECA. (C om pañía L oreto . Cflilcote.)—6,45 y 10,45, B l paleto d e B o­ro x (éx ito ), de R am os de Castro y Ca­rreño.

C E R V A N T E S . (E m presa Vedrines.) C om pañía A urora R ed on d o-V a leria n o L eón ,)—Tarde, no hay fun Y ón . N oche,10.45, estreno: M anola-M anolo.

M U Ñ OZ SECA.— (H ortensia G e la b ert)6,45 y 10,45, la m u jer de cera (butaca, 3 pesetas),

ID E A L . (Tem porada pop ular.)—8,45 y10.45, L as de arm as tom ar. Elxito enorme.

Z A R ZU E L A .—6,45, N o m e olvides, porM arcos R edondo. B utaca , 3/SO. 10,45, de­but de Selica P érez C arpió: L os lá v e le s y L a R evoltosa . Butaca, 3 pesetas.

COLISEVM .—6,30 y 1(),45, el apoteósico espectáculo m oderno ¡H lp ! ¡H ip ! ¡H u­ir á ! E x ito n o igu Y ad o p or revista Y - guna.

M A R T IN .—8.45 y 10,45, L a silla eléctri­ca, o B ! ca labozo de la muerte.

A L K A Z A R .—6,45 y 10,45 (com pañ ía Ca. Y m iro O rtas), ¡Seviyiya! (D e R am os de Castro y C arreño).

C IR C O D E P B IC E ,—6,30 y 10,30, dos grandosas funciones. Troupe ch ina N Y tto . Despedida de los gitanos del Sacrom on- te. M iércoles, debut sensacionY : L os An- dréu Rivels.

A V E N ID A .—6,45 y 10,45, la gran pro­ducción U fa, deliciosa creación de Kate de N agy, N oche de mayo.

C IN E D E I.A O P E R A . (T elé f. 14836.)6,30 y 10,30, Chu Chin Chow. (G randio­so acontecim iento.)

C IN E D E L A P R E N S A . (T elé f. 19900.) 6J0 y lOJO, E l rey d Y jazz y E l dicta­dor. (P rogram a dobla y de ^ t o . )

M O N U M E N TA L C IN E M A .-(T e lé fo n o 71214.) 6,30 y 10,30, E l tren de las 8,47 (p or el graclosíaim o A lady).

PA L A C IO D E i J i M USICA. — 6.45 y10.45, L a señorita de los cuentos de H o ff­m ann (A nny O ndra).

C IN E G O YA . — 6,45 y 10,45, Carolina (Janet G aynor).

C IN E M A AR G O E LL E S.—8,45 y 10,46, E3 beso de la m uerte y A m or y alegría (W eeler v W oolsey). P rogram a doble.

C IN E D O S D E M ATO .—H oy martes, 6,80 y 10,80 (fu nción especlY sólo para hom bres). C óm o se nace, cóm o se muere.

C IN E M A D R ID .—5. continua, butaca, 1,20. L a reina Cristina de Suecia, y otras.

C IN E D E L CALLAO.—6,45 y 10,80, Ma­ria G Y ante (K etty QalUan).

A C T U A L I D A D E S .-11 m añana a 1,3» m adrugada, continua. Butaca, una pese­ta. B aboona (dnoum enial, en español; ze^ gunda y ú ltim a jorn a d a ). E lección de

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 32Eispaña” (producción C ifesa). N o-

t icia rics de in form ación mundial, con tí Jubileo de los reyee de Inglaterra.

C IN B D E L C A U A O .— 4,30 (sesión ee- p ec ia l). T res lanceros bengalies. P recio Unico, tres pesetas.

CENE SA N M IGU EL,—6,45 y 10,30, Un secuestro sensacional (B aby L eroy y D o- ro tbea W ieclc).

B IA L T O . — (T el. 21370.) 6,90 y lOJ», g ra n ^ t o de Carita d e A ngel (p or B ar­bara Stanw .) Tarde, butacas, 8 pesetas; entresuelo, 2,50; principal, 1,50. N oche, butacas, 2,50; entresuelo, 2; principal, L

CAPITO L»— (T el. 22229.) 6,30 y 10,30, Bhieley Tem ple en O jos cariñosos.

PR O G R E SO .— 6.45 y 10,45, V idas rota* (segunda ptíícu la de A rturito Girelll, con M arichu F resno y L upita T ovar).

C IN E ELC A N O . — (Tel. 77206.) 6,30, 10,80, Sor A ngélica (grandiosa su p erp ro ducclón española, por L ina Y edros y el precoz artista A rturito G irrelll; la pe­lícu la del año).

C IN E M A C H A M B E R I— (Siem pre pro­gram a doble.) 6,30, 10,30, L a canción del S ol (p or I-auri V olp l) y E l adversario in­visible (en español, p or G erda M aurus).

C IN E V E L U SSIA — (Sesión continua.) A lm a de bailarina (p o r Joan C raw ford). B utaca, una peseta.

C IN E P A V O N — 8.30 y 10,90, D e Ehra para a cá (en español, por G e o r g e O 'B rien ), y otras.

C IN E SAN C A R L O S— A las 6,30 y10,30. P rogram a doble. Deslices (p o r N or­m a Shearer) y Com pañeros d s Juerga fp o T los colosos de la gracia Stan Laurel y O liver H ardy).

F U E N C A R R A L — 6,30 y 10,30, segunda Aem ana de Sucedió una noche (p o r Clark G able y Claudette C olbert). Ebdto sin precedentes.

B A R C E L O — 6,45 y 10,45, D edé (el fllm de la arca jad a ).

F IG A R O — (T el. 23741.) 6,30 y 10,30, C ralie Chan, en P aris (nueva aventura de l fam oso detective ch ino).

M E T R O P O L IT A N O .—6,30 y 10,30, La dam a de la P rensa y D ipiom anias (en español; éxito de risa).

P A N O R A M A — Continua de 11 m añana a 1 m adrugada. Butaca, una peseta. R e­v ista Param ount (con el Jubileo de los reyes de Ingiaterra), E l terror del cua­drilátero (d ibu jo de P op eye), ES Museo alem án de M unich (cultural), S. Jhon y su orquesta m usical y U na de m iedo ( o ^ m ica, española, en dos partes).

TIV O L L —A las 6,30 y 10,30, Congo (por L u pe V élez) y E l rey de los Campos Elí­seos (p o r B uster K eaton ; risa sin d' can so).

B O Y A L T Y — (T el. 34458.) 8,45 y 10,46, SO m illones de enam oradas (p or D ick P ow el, G ingers R ogers y P at O’Brien ; risa, m úsica y dinam ism o; éxito enorme, form idables com plem entos).

M A D R ID -P A R IS .—Continua desde las 11 de la m añana. E l duque de hierro (G eorge Ariiss), R om anza rusa (Im perio A rgentina). P ronto, B usco un m illonario (creación de Jean H arlow y Franchot T on e).

P R O Y E C C IO N E S— 6,45 y 10.45, M úsica y m ujeres (Joan B londel y D ick P ow el).

C IN E L E G A Z P I - (T e l . 71390.) Martes lém .n a ; señoras, desde 0,30. Sección con ­tinua desde las 6,30 tarde. Tarzán y su com pañera (hablada en español, por John­n y Veissm uiler; continuación de Tarzán de los m onos; em oción, Interiga, interés).

B E L L A S A R T E S .—Continua de 3 a 1: A ctualidades U fa, L a rueda R oh en (de­p ortiva ). N oticiario F ox ; Vuelta Ciclista a E spafia; Partido España-Portugal, H o­m en aje a "M iss Eispaña", Jubileo de Jor­g e V, F iestas en Londres y Gibraitar, E quipo fem en ino de g o lf Puerta H ierro, EH Celeste im perio (tercera Jornada d tí cru cero am arillo).

P L E Y E L CINEM A.— (M ayor, 6.) Sesión con tinua desde las 4,16. V ioletas im peria­les y E l m illón, P recio único, una peseta,

B ILB A O . — (T el. 30798.) 6,30 y 10,36, D esfile de prim avera (p or Franzlska Gaal).

C IN E G E N O V A . — (T el. 34373.) 6,16 y10,15. (G ran program a extraordinario.) Ea retador (G eorge B a n cro ff y W ynno G ibson) y R u m bo al Canadá (un fllm be­llísim o y delicioso, con M ary G lory y A l­bert P re jean ). Jueves, Las cuatro herma- nltas.

C IN E D E LIC IA S.—6,30 y 10,30. D ía fé ­m ina. (U ltim o día de este program a do­ble extraordinario.) E l m alvado Z a ro ff y la gran superproducción en español Cues­ta ab a jo (p or Carlos Gardel y Mona M aris).

B E A T R IZ .— (T eléfono 53108.) 4,45 (pre­c io único, 0,60), 6,46, 10,30 (precio único, u na peseta). Capturados (Leslie H ow ard y D ouglas Falrbanks).

V ISIT A D Exposición perm anente de la Carrera de San 'Jerón im o,

82. E ntrada gratis.P L A Y A D E M A D R ID .—Baños, atrao-

Clones, regatas. Abonos tem porada, 30 ps- eetas caballero; 20, señoritas. Tés. Res­taurante cubierto y carU , Autobuses, Da­to . 22.

ROJO.-— (Costanilla San Pedro, i ^ 4 E x ito : P opita N ieto, v I

____________________ AH O RA M a rte s 14 de mayo 3 e 1935

I N F O R M A C I O N E C O N O M I C ABolsa díe Madrid

Notas de la sesióaL os fondos del E stado se mantienen'

con serenidad desde los prim eros m om en­tos y al únal son los únicos que consi­guen cerrar la sesión inaugural de la sem ana con unas diferencias favorables, diferencias que, en m uy pocas ocasiones, son devaluadas p or algún retroceso ais­lado y de escasa significación.

E l caso contrario se encuentra, sin em­bargo, en loa valores de dividendo, entrs los cuales hay alguno, com o Elxplosivce, que reverdece sus m ovim ientos depresi­vos de jornadas anteriores, dando así la im presión de que este corro actúa b a jo la sensación de un evidente recelo y des­orientación.

Y eate es, en fin de cuentas, el resu­m en m ás com pleto y lacón ico a la ves que puede o frecerse de la jornada de ayer en nuestro m ercado de valores m o­biliarios. Sostenim iento— y algo m ás qui­zá—en fondos del E stado y desgana y hasta, si noa apuran un poco, flo jera ge­neral en los departam entos de renta fija.

Con una sóla excepción ; las obligacio­nes ferroviarias, que persisten en el avance de finales de la sem ana preceden­te y conquistan nuevas posiciones, dle- tlnguiéndose, com o de costum bre, los tí­tulos pertenecientes al gru po de M Z . A.

D entro de loe valorea de div idendo. Ico eléctricos, que días atrás se distinguían por una posición bastante firme, se limi­tan a m antener un apurado sostenim ien­to, n o siendo d ifícil, por otra parte, apun­tar algunas flaquezas, com o ocurre, por ejem plo, en el caso de Guadalquivir, que a 104 ceden un entero y quedan indeci­sas.

Bien es verdad que, com o com pensa­ción, hay dinero para Hldro-EIspañolas a 182. con o ferta a 188, y las E lectras ae solicitan a 149. Queda papel de M enge­m or a 145, y de E léctricas M adrileñas, a 104,50. l»oe Alberehes. que com ienzan pagándose a 47,60, con papel a 50, term i­nan ofrecidos a 47 a fin de m es, y sola­m ente se pagan a 45 a l contado.

Continúan bien dispuestos los Tran­vias. Quedan pedidos a 106,25, a l contado, y a 106,60 a fin corriente. Sostenidos los Petrolltoe. P oca actividad en Gulndoa y en Felgueras. Los prim eros ss pagan a 220, o frecidos a 221, y d e las segundas sala papel a 44,25, con dem anda a 43,76, a la liquidación.

E n los valores de M onopolios n o hay que señalar grandes variaclonee. Ijta Campeas se o frecen a 140, con dinero a 139,26.

Sostenidas las R i f portador, pero con p o co negocio. Las nom inativas, después de inscribirse a 275, quedan ofrecidas.

E n "fe rro s ’’ los Nortea quedan ped i­dos a 277,75, con papel a 279 y los Ali­cantes, después de cotizarse a 210,60, al contado, se ofrecen a 2 11 , dem andándose a 210,25, a fin de mea.

Explosivos registran un nuevo descen­so de im portancia. P o r la m añana abren a 651, descienden basta 633 y cierran a 643. P o r la tarde com ienzan cotizándose a 639, descienden luego a 636 y term inan a 638, quedando papel a éste, con dinero a 637, a la liquidación.

C om o y a hem os anticipado, los fondos del E stado son tos títu los que m ejor se sostienen dentro del com p le jo del "p a r­quet” madrileño.

Els cierto que la Perpetua In terior cie­rra co n algún papel a 75.40. pero, en cam bio, se pedían al cierre los am orti­zables de 1927. E l con im puestos a 95 y el libre de im puestos a 102,15.

P ara loa que n o reza, ni p o co ni mu­cho, esta postura m ás holgada de los va­lores dei Elstado ea para loa bonos oro, que siguen débiles y con papel a 242,76.

Valores m unicipales, irregulares, desta­cando entro loe m ejor dispuestos las VI- llasnuevas. que se solicitaban a 93,25.

COTIZACION ES In terior 4 por 100.— Series P, E, D , C,

B y A, 76,40; G y H , 72,25.E xterior 4 por 100.—Serie F, 90,30: E.

90,60; B. 93,50; A, 94.A m ortizabie 4 p or 100, con Impuesto.—

Serie E, 84.A m ortizabie 6 por 100, 1900, oon Im­

puesto.—Series C. B y A , 97,50.A m ortizabie 5 por 100, 1917, con Im­

puesto.—Series F, E, D , C. B y A , 96.A m ortizabie 5 p or 100, 1926, sin Im­

puesto.—Series C, B y A, 102,10.Am ortizabie 6 p or 100, 1927, sin Im­

puesto.— Serles P, E , y D , 102,10; C y B. 102,15; A, 102,20.

Am ortizabie 5 p or 100. 1927, co n Im­puesto.--Series P, E, D, C, B y A, 95

A m ortizabie S p or 100, 1928, s la im ­

puesto.—Series F , E . D , C y B , 78,25; A,78,40.

Am ortizabie 4 p or 100, 1928, s in ha- puesto.— Series F, D , C. B y A , 95,10.

A m ortizabie 4,50 por 100, s in Impuesto. Series F , E, D , C, B y A . 99,80.

A m ortizabie 5 p o r 100, 1929, sta Im­puesto.— Series C y B, 102,10.

B onos Tesorería, 6 por 100, oro.—Serlto A y B, 242.75; f . c , 243.

O bligaciones Tesorería, 4 p or 100, 100,25.

O bligaciones Tesorería 6 p or 100.— Oc­tubre, 1933, 100,60; abril, 1934, 101,25; 4ñO POP 100, ju lio 1934, 101,90: 4.50 POP 100. noviem bre, 1934. 102,40.

D euda ferroviaris , 5 p or 100«—Series A y B. 101,26.

D euda ferroviaria , 4/W p or 100.—1928; Series A . B y C, 97,26; 1929: Series A, B y C, 97,25.

Ayuntam ientos.— M adrid, 1868, 115; E n ­sanche. 93,25; V illa d e M adrid; 1914, 84,25; 1918, 82,75; 1929, 78,60; 1931. 93.

V alores con garantía de l Estado.— R3- droeléctrlca Efliro, 6 por 100, 98,50; Tras­atlántica. 1926, 95ñ0; 1928, 86; Tánger- Fez, 102,26.

Cédulas. — B a n co H ipotecario ; 4 por 100, 93; 5 por 100, 99ñ0; 6 p or 100, lOSñO;5,50 p or 100, 103. B anco de Crédito Lto ca l; 6 p or 100. 97ñ0; 5,50 p or 100, 92 ,^ ;5 p o r 1(X), 93Á5; 6 p or 100, interprovln- d a l, 101,86; 5.50 p or 100, con lotes, U L

E fectos públicos extranjeros.—A rgenti­no, 100; M arruecos, 90.

A cciones.— B anco de España. 681; Ban­c o Central, c., 75; B anco E spañol de Cré­dito, c., 213; B anco E spañol R io de la Plata, c.. 86; Editorial R eus, 50; Canal Guadalquivir, 104; H idro Ekipañola, vie­jas, 182; Chade. A, B, C, c., 440; M enge­m or, 144,75; A lberehe, ords., 47; U. El. Ma­drileña. 104ñ0¡ C. T elefón ica , pref.. 112,26; ídem , ords., 111,75; Minas del R if , porta­dor, c., 315; ídem , nom inativas, 375; Du­ro-Felguera, c.. 44; ídem , f . c , 44; Guin­dos, 2 ^ ; C. A . Petróleos, 140; Allcantra, contado, 210; ídem , f . c., 210ñ0; Metro, 124,50; M adrileña, e., 106,25; Ídem, f io corriente, 106ñ0¡ Española de E’ etróleos, 26,75; Explosivos, c ., 636; ídem , f . o., 639.

O bligaciones.—G as M adrid, 6 p or 100, 106; H . Blepañola 5,50 por 100,104; Clhade,6 r ó r 100, 106; A lberehe, 99.60; Unión E léctrica M adrileña, 6 p or 100, 1928, 106; ídem , id., 1934, 106; Telefónica, 6ñO por 100, 101; Minas R if . bonos, C, 102,50; D uro-Felguera. 1928, 70; Constructora Na. val, 6 p or 100, 36; R . Levante. 98,25; Norte, prim era, 63,60; ídem , segunda, 58,15; N orte, 6 por 100, 96; Valencianas, 90; A licante, prim era, 266; Idem A (A ri­za), 73,50; ídem, B, 62ñO; Ídem, E , 66; ídem, F. 74,50; Idem, G . 89; Idem, H , 81; Idem, I, 89; G R .-B adajoz, 84,60; M adri­leña, de Tranvias, 6,60 p or 100, 102; Azu­carera, estam p., 83; ídem , 5/50 por 100, SOfiO; Idem, bonos, antiguos, 93.76; Es­pañola de Petróleos, 86A6; Asturiana de M inas. 1929, 82,75.

M oneda extranjera. — F rancos, 48,40; L ibras 86,95; D ó l a r e s , 7.36; Suizos, 237,875; Belgas. 124,60; Liras, 60,70; M ar­cos, 2,95; Escudos, 0,326; C oronas checas, 30A0; ídem danesas, 1,60; ídem noruegas, 1,80; ídem suecas, 1,86; F lorines, 4,98.

O T R A S B O L S A SBolas de Barcelona

A ctíones. — B a n co d s Cataluña, IñO; Ferrocarriles del Norte, 277.26; ídem de M. Z . A .. 210.25; Tabacos Filipinas, 362; Chade, A, B, C, 442; Transm editerránea, 137; Aguas, ordinarias, 186.50; E xplosi­vos, 638,25; Felguera, 44; R if, portador, 317,50; C. E l Petróleos, 26,60.

Obligaciones.— N orte. 8 p o r 100, p r lm ^ ra, 63,26; idem id., segunda, 58,35; ídem ídem , tercera, 69; Idem Id , cuarta, 69; idem id., quinta. 59; ídem 6 por 100, 96,26; Valencianas, 5,50 p or 100, 90; F r ío B ar­celona, 8, 64,25; E sp. Pam plona, 3, 60,25; Asturias, 3, prim era. 67,50; idem id , se­gunda, 67/50; ídem id., tercera, 57/50; 3 ^ govia , 3 por 100, 51; Idem, 4 p or 100, 62,50; Córdoba-Sevilla, S, 52; Badajoz,5 p o r 100, 84; Alsasua, 4,50 p or 100, 75; H u esca 4 p or 100, 6 7 /» ; M. Z. A-, 3 por 100, prim era, 65,75; fdem id., segu n d a 85; idem id., te rcera 80; A r iz a 6 p<? 100, 74; Serie E, 66,25; Idem, F , 76; Idem O,6 p or 100, 88,76; ídem H , 5 p or 100, 81; A lm ansa, 4 p or 100, 67; T r a sa t lln ljca 6 p or 100, 1920, 16: ídem id - 1923. 14; Chade, 6 p or 1(X>, 106.

Bolsa de BilbaoN ortea 278; Alicantes, 210; A ltos H or­

nos, 91; H . E sp a ñ o la 182; H . Ib érica 710; V iesgo, 370; S o ta 340; N ervión, 370; R if, nom inativas. 280; Explosivos, 629: Setolázar, 65. *• ’ J

^ I s a de Zuricli Cbade, A , B , C, 936 (paridad, 44530)

ídem , serie D . 183 (paridad, 48530) Idem, serie E . 138 (paridad, 435,30) bonos. 37; (paridad, 8430); Sevilianm 190 (paridad, 78,40).

Cambios de moneda extraojenBolsa de París

Cierre oficia l:Londres, 7410; N ueva Y ork, 15ITJ;

Bruselas, 25675: M adrid, 20725; Rom*. 12500; G in ebra 49062; A m s t e r d a m . 102325.

Bolsa de LondresCotizaciones de las 13,30:F ran coa 7409; Dólares, 48825; Peseta»,

85,78; Suizos, 16106; F lorines. 72126; l i ­ras, 6962; M arcos, 12135; Francos belgas, 28876.

Bolsa de Nneva YorkParís, 659; Londres, 48825; Madrid.

1366; R o m a 821; Berlín, 4029; Suiza, 3234.

INFORMACION FINANCIERAUna reunión interesante de las Cá*

maras de Comercio marroquíesR A B A T , 12.—E n los locales de la Cá­

m ara de Com ercia ae h a celebrado boj una Importante reunión de carácter eco­nóm ico, en la qus han estado represes- tadas las siguientes entidades; Asociv c ión d s Cám aras de A gricultura de Ma­rruecos, Federación de Colonos ez com­batientes, U nión de Docks-Silos, CaJ» Federal, Cajas A grícolas, Cooperativa d» Carburantes, U nión d e (jolonizaclón Pri­vada y A sociación d e Viticultores de M arruecos.

E l ob je to de esta im portante reunido era, com o habíamos com unicado, el ga r a un acuerdo respecto de una lío®* de con du cta a seguir ante la actitud d> las autoridades, que n o adoptan n lsfc ñas m edidas eficaces para evitar is rol-na de la colonización y det com erdo general. L a reunión duró desde las nue­ve de la m añana hasta las seis d s la tar de. aprobándose p or unanim idad «1 PW" gram a que las entidades reunidas glrán se realice inm ediatamente.

t e t e program a com prende el arregk urgente de laa deudas de la colonizadéá incluidos loe Intereses atrasados no »*■ U síechos; la unificación del interés, el que sea el acreedor, y suspensión ^ m ediata de los procesos y ejecudt®* judiciales hesta que las deudas ee>* arregladas por el Gobierno.

Por la mañana en el Bolsín del Báf' co de Espafia

Después de una apertura aceptable-*'^ d inero se m anifestaba en Eixploslvo* ’ 864— el papel presiona bastante, 7 cam bios son los de 651, 650, 646, 638, 639, 640 y 643. E n alza, a 648. I»oe cantes se cotizan a 211/50, 211 y 210,80^ loe N orte* a 278,26 y 279, co n tendw*»* sostenida.

Resumen de pesetas notí^ nales negociadas

D urante la Jornada oficial de negociaron en el m ercado madrileño toa p or va lor de 7.018.626 pesetaa noi»*^ les, cuya distribución, p or grupos ó* lores, es la siguiente;

G rupos d e valore* noinW**^

Valores del te ta d o y T esoro Otros efectos púb. españolea Valorea emi. con garantía del

E stado español ...................E fectos públicos extranjeros E fectos púb. extranjeros ga­

rantía Estado espafiol .......Cédulas del B anco H ipoteca­

rio de te p a ñ a ........................Cédulas del B anco Crédito L o­

ca l de te p a ñ a ........................A ccion es de Soc. industriales Obllg. y B onos Soc. industr.A ccion es de Soc. extranjeras Oblig. de Soc. extranjeras ...

T etel

' S S84.0(tí

eos/i®®

S S

IñSo

7.018.*^

Ayuntamiento de Madrid

,35 I Martes H de mayo de 1935 AHORA Pág. 33

a n u n c i o s p o r s e c c i o n e sP R E C I O S D E E S T O S A N U N C I O SD l« palabras, 100 ptas.; slgnlentea * 80 cénUmos.

BOLSA D E L TRA B A JO ;Diei palabras, 1 pte.¡ sigulentee. * W céntimos.Má» OJO pta». por Inserción, en 'concepto d e timbre.

A N U N C I O S Y S U S C R I P a O N E Sp.« SAN VICENTE. « . — Adinlnlstraclón. Teléf. 18340. ABENAL, 8.—Librería Madrid-—Teléfono 16058. GLORIETA .CUATRO CAMINOS, l —E stanco.-T - 43703. TORBIJOS. 74.— Estanco—Teléfono 6989».G L O R IE T A D B A T O C H A — L o te r ía .PTE. VALLECAS. Av. Bepúbllea, 9 ,-E sta n co .- T . 73734. QUIOSCO ALCALA, esquina Barquillo— Telf. 13217. QUIOSCO R A F A E L M ARTIN EZ. H araués de Urqni­

jo esquina Forraz.Av. EDUARDO DATO, 10— Estanco.—Teléf. 27066. B A R C E L O N A .— E D I T O R I A L E S T A M P A .- U n ió n , 9—

Teléfono 20559.SAN SEBASTIAN. — PUBLICIDAD D E L N O R T E .

Fnentem bía, 3— Teléfono 14662.V A L E N C IA -LU IS G A R C IA F A Y O S Pascual y Ge­

nis. 4— Teléfono 11230.

AGENCIASPATENTES. M ARCAS, NOM- brta com erciales. Osuna, C om ­pañía. Hortaleza, 38. T e lé fo : no 24S33-

DETECTIVUS; VIGILANCIAS eeiervad lsim as, invealiKacio. y ; fam iliares garantizadas; «n ord os . Instituto In lern acio- 5«l (fundado 1918). Precia-

50, principal.

a s u n t o s e n o f i c i n a s p u -flUcBs, Antigua Agencia Hlves. Fuenenrral, 46, M adrid.

IRAMITANSE RAPIDAM ENTE W “ o »n lo s , expediente» Bia- W inonitles, certificados Pena- P», oposiciones e in form es. *í«ncl8 Cerezo. M ontera, 24.

A m o n e d a s

¡JJHNCION p o r s u i n t e - tresillo, 1 1 2 pc«elaB ; b u -

^15; m orris , 30.- F lo r

^ W I D A R L E LIQUIDACION « tduehJes y cam as doradas.Atocha, 26.

n ?* ?S 1 0 S A OPORTUNIDAD,«a p a ch o eapañol, com ed or,

m he, tresillo, recib im iento, _“*°carr«i, 2 1 , entresuelo.

QUEDA LIQU l- S|,* '™ luo*a arafia, ¡ il la s Isa- V .ii *’ «uadro» interesantes, irtoquez, lio .

EXTRANJERA, p or dn. i* uoienle, vende com e- ori.,,, , ’ '***• vitrina , tapices

i’ J U i " ’ tes h o u l . í e lé -

t ios 'ln í^ T A M E N T A H IA , T O -b é ñ /’'*. “ W bles del p iso , A l-

^ C O N tS R E N A C IM IE N T O , eiMil, *"* '8 “ oa, s illería cuero, J'® '® grande. P ez, 16.

A N U N C I O Sb e c i b e n e n

A L A S ”18 (T IE N D A )

^ ílg UlLERESMAGNIFICOS

•titano'. Ujisrene», oflclnas y

5?u"?bld?e“r ’ • GOYa" " ^ ----------

& 0 A PLA ZA TOROS. 11. co n fo r t

^ O M''« o r - 1*- e spa c io so BX-; r -~ ;á . f r a o , gaa, 150.

-------

s 175; bafio , cale-‘ ‘ “ " « r . AlcalA l#2i.

PA R A OFICINA O PENSION, m agniñco p r in c ip a l, 14 h a b i- tacionea, ca le facc ión , bañ o , to­d o exterior. E sparteros, 12.

TIEN D A CENTRICA CON SO- tan os, p ro p ia para a lm acenes, se a lqu ila en C on cep ción A re­na l, 8.

MAGNIFICO LOCAL 2 HUE­COS, m u y b arato , poca renta. A lcalá , 177.

CUARTO M EDIODIA, ASCEN- sor, bafto, term o, te lé fon o . A l- q u ilc r e con óm ico . M ayor, 66,

PISO ASCENSOR, TELEFONO, b a ñ o , 150 pesetas. A ndrés Me­lla d o , 32.

VERANEO CERCED ILLA. H o ­teles to d o s p recios . Lagasca, 25, Jardín . T e lé fo n o 56712.

C O U N D A N D O R ETIR O , E s ­p lén d id o exterior, ca le facción ,gas, bafio , te lé fon o , 5 hab ita ­b les , 190; o tro , 110. Lope Rue­d a , 28 antiguo (esqu ina Me­n o rca ).

190; o tro , 110. Lope Riie-

COLINDANDO P I M ABGAI.L, extetíor a p ro p ia d o hab itación , oHcInas, SOS. C oneepdóD A re­n a l, 3.

M UDANZAS DIEGO PEREZ. V ia jes a B arcelona , capitonés m ita d d e p re c io . T clé f, 77204.

CEDO H ABITACIO N DORMIR. L ista , 98, segundo, Interior, izqu ierda.ALQU ILO TIEN D AS, SOTANO m agnifico, saneado, casa es-

Í uina, M etro, tranvía , autobüs. a d illa , 74.

C O M A D R O N A S

N A R C I S A . CONSULTA B E - servada, hos' d as. Conde bnlevares.

s ra d a je em baraza- b u q u e . 44; jun to

EM BARAZO, F A L T A S H ENS- truaciÓD. C onsulta m éd ica gra ­tuita. P rov in cia s, sello . I lo r -ta le u , 6 1 .

PROFESORA PARTO S. HOS- peda je, con su lta , m éd ico espe­cia lista . P laza San M iguel, 9.S I S I N I A . ANTIGUA COMA- d ron a . C onsu lta gratis d iaria . H ospedaje, C orredera A lta , 12.

PROFESORA PARTO S. CON- sultas, fa lta » m enstruación ; m éd ico especia lista . M arqués U rq u ljo , 1.NÚ RBBRTA. C O N S U L T A S gratuitas, fa lta s p e r io d o ; es ­pecia lista . 454S0.P A Z ISCAR. CONSUI.TAS R E - servadas, h o sp e d a je ; m éd ico especialista . G lorieta B illiao, 7.

E X PR O FE SO RA M ATERN I- dad. Consultas. M édico espe- c la lls ts . P laza L avap iés, 4, T e­lé fo n o 70603.

MENSTRUACIONES SÜ.SI'EN- d fd a s reaparecen. Consulta gratis, 3 a S. T e lé fon o 21398.

PARTO S SAN TACLARA, TO S- peda je b o te l, gran parque, con su ltas especia lista . A p o d a - ea, 6.

EM BARAZADAS. CONSULTA gratis, H ija m éd ico Salguera, F uencarra l, 55, p r in c ip a l. Co­lum ba.

E S P E C I F I C O S

TOSFERIN A CURA RAPID A- m ente “ F en u lu xo l” , especiílco de tos. FB rm sclas. A tocha, 110

C O M P R A S

IM PORTANTISIM O. COMPRO m o b ilja r io s , m áquin as, ropas, p 0 rcelanas, con decoraciones, plata. C asino, 4. H idalgo. 74330.

F I N C A S

FINCAS RUSTICAS COMPRO y ca m bio p or cazos en Ma­d r id . E rlto. A lca lá , 94, Ma­d rid .

INTERESANTE. P A G O ES- p 1 é n d Idam ente m ob ilia rios , rop a s, p l a t a , antigüedades, m enudencias. Jesús. 74883.

FIN CA RUSTICA, 25 K II-0 - m etro» M adrid , sobre carrete­r a ; m onte caza, exp lotación agrícola , ca se , a rb o lad o , huer­ta ; perm uto p o r casa M adrid. In fo rm e s : M ontera, 29. J o ­yería.

PAGO ORO LEY 5,85 G RA- jn o , y-'p n o , 8,00; p eso exacto. Ventas d e a lha jas. O casión verdad . D oldán . P reciados, 34, entresueio. T e lé fon o 17353. COMPRO CASA SEMINUEVA

u n es 200.000 péselas. Sr. A p a ­r ic io . Huertas, 52.COMPRO JOYAS ANTIGUAS,

m odernas, m áqu in as escrib ir , fo togra fia , escopetas, m o to r i- m aras, bronces y porcelanas, dém ás ob je tos . O rla . C lavel, 6. T e lé fou o 16120.

HOTEI.ITG TODO CONFORT ven do baratís im o. A d m ito p ro ­p osic ion es. T elé fon o 58254.

A LH AJA S, PAPEI,ETAS MON- te, o b je tos o ro , p lata , antiguos y m od ern os . P ago tod o su va ­lo r . P laza Santa Cruz, 7, p la ­tería.

F O T O G R A F I A S

R E IR A T O S ARTISTICOS PR I- m era com u n ión , b od as , n iños, am pliaciones, B oca . Tetuán, 20.C O M P R A ALH AJAS AN TI-

gii&B, m odernas, o ro , p lata, p latin o . P recios serios. Casa Orgaz. C iudad R o d r ig o , 13. T e lé fo n o 11625.

PRIM ERA COMUNION. LOS m e jo re » retratos lo s hace F oto -A ld a . Puerta S o l, 9 (es­qu ina A rena l).

A I.IIAJAS, OBJETOS, P A P E - letas dei Monte, m áqu in as de coser, e s cr ib ir ; aparato» de ra d io . La C asa que m áa pa­ga. Sagasla, 4. Com pra-venta,

RETR A TO S BODA, PRIM ERA com u n ión , p intados. F otogra ­f ía N ira. P laza P rogreso, 12.

PA G O IN CREIBLE MUEBLES, o b je to s , liisos , pensione». V oy rá p ' ’ o . T e lé fon o 31746.

H I P O T E C A S

HAGO HIPOTECAS DESDE 5.000 pesetas, casas y solares, M adrid . D o y d i n e r o para con stru ir. C am acho. In fantas, 2 6 ; cinco-siete.

C O N S U L T A S

CURACIONES PRON TAS, A L I- v io inm edia to , venéreo, s if í l ls , purgaciones, d e b ilid a d , im r a - tencia, esperm atorrea. C lín ica especia lizada . D octor H ernán­dez, D uque A lb a , 1 0 ; diez-una, tres-nueve. P rov in cia s, corres­pondencia .

H O S P E D A J E S

H OTEL G IBRALTAR. A D U A - na , 19, p ró x im o Puerta S o l; h abitaciones, 4 peseta s; con b a fio p riva d o , 6 pesetas.

LA R E G L A SUSPENDIDA v o lv erá y sin p e lig ro con P il­doras - F ortán . C in co pesetas bote en fa rm acias , o p o r co ­rreo a L a b ora torios K lam . Reus.

PENSION COM PLETA, 5,50. San B ernardo, 43, p rin c ip a l izqu ierda.

PENSION FAM ILIAR V IAJE - ro s estables, gran terraza, co n ­fo rt . P rin c ip e , 23, ático.M ATRIZ, RECONOCIMIENTO

e m b a razadas, m enstruación . Consulta D octor Hernández. Duque A lb a , 10; d iez-u na , tres siete.

PA RTIC U LAR , HABITACION con fort, soleada . V ir ia to , t i , tercero, derecha.

A L V A R E Z GUTIERREZ. CON- sulta v ia s urinarias, b lenorra ­gia, P reciados, 9 ; d iez una, siete nueve.

SEÑORA CUBANA A LQU ILA gabinete exterior m atrim on io , con , e con óm ico . T ru jt llo s , 6, segundo, derecha (esqu ina Ve­n eras).EM BARAZO. M ATRIZ. DOC-

to r especia lizado. H ortaleza, 61. T e lé fon o 19473, Contesto p rov in cia s. L I B R O S

P A R A V IV IR MUCHOS AÑOS con servándose joven . Siete pe­setas. L i b r e r í a s . E d itoria l Páez.

ANTIGUO C O N S U L T O R I O d o cto r P a iis . B om anonea, 3. P ie l, siU lls, Im polen cia , b le n o ­rrag ia , com p licac ion es d c ia m ism a.

U RIN ARIAS, SIFILIS, SEXU A- les. C onsulta particu lar , c in co pesetas. H ortaleza, 3 0 ; tardes.

P E L U Q U E R I A S

S I L L O N E S AMERICANOS nu evos, usados. Manuel T or - tosa . C ovarru bias, 12. T e lé fo ­no 44164.D E S I N F E C C I O N

NO DEM ORE L A DESINFEC- c ió n de bu casa después de una en ferm edsd . B v i t e laa ch inches, p o lilla s y cucarachas co n “ EWsínfacción Q r i p i a **, j ún ica eflcasi E d u a rd o Dato, 10. T e lé fon o 13322.

R A D I O

REPARACIONES RADIOS T O - das m arcas, garantía , rap idez, econ om ia . V iv o m ir . A lca lá , 67.

E N S E Ñ A N Z A S ■

A U XII.IARES DIRECCION SE- gu ridad , gru p os red u cidos . T a - q n lm cca n ogra fla , con tab ilid ad , id iom a s, Clases B lasco. M on­tera, 9,

REPA R E SU RADIO 0 AM- p llficad or en el L aboratorio T écn ico d e R a d io , que o /c e - cerá a usted la m áx im e ga ­rantía p o r su técnica m oder­na . T a ller R adio-M era. C lau­d io C oello , 26. T e lé fon o 60S18.

M ECANOGRAFIA, SIETE P F .- s c t is m en su a les ; taqu igra fía , o rtogra fía , con ta b ilid a d , d iez pesetas, “ llisp a n ia ” . Puerta Sol. 6.

T R A S P A S O S

T R A S P A S O HBOGUEBIA- perfun ierla céntrica, s itio Mer­ca d o . R a zón : V elarde, 7, ce­rra je r ía ; dos a cuatro.SEÑORITA PARISINA JOVEN,

licen ciad a S o r b o i i a ; clases f r a n c é s , d ip lom á ticos . Da­to . 21. V A R I O S

M líC A N üU B A FIA , 7 PF-SE- ta s ; taq u igra fía , 10. E specia­lidades, A cad em ia Montera. M ontera, 7,

C A M I S CALZONCILLOS, p ija m a s ; adm ite géneros, re­fo rm a s. A rroy o . B arqu illo , 15. Cam isería.

O FE R TAS ARTICULOS ‘ ’ AHA b a za r de 0,95 deseo. A parta­d o 400. B arcelona.

COHETE BF-NGALA ROJO, fó rm u la , 0,90 sellos. “ B allcs- ter” . Isabel, 13. P e d r^ u e r (A lican te).

PIANOS, AUTOPIANOS, A R - m on ium s, Venta, a lqu iler, re­paraciones,* afinaciones. Gastón F ritcb . P laza Salesas, 3. Telé­fo n o 30996.

I N F O R M E S COMERCIALES sin cad u ch lad , p recio ún ico, eficaces, rá p id o s . Solicítense ofertas según cantidad . “ Agen­cia L ux” , fu n d a d a en 1931. A partado 10014. M adrid.

P A R A AM PLIAR NEGOCIO en m archa, gran rendim iento, so lic ito so c io . R a zón : H uer­tas, 41, segun do; d c 2 a 4.

SOLICITAN M ADRINA PAZ leg ionarios R icard o H em ández y T om ás Arenas. D irig irse a Sexta bandera , 21 com pañía . Z o co de A rbaa . Tetuán.

SOLICITA MADRINA E SPIR I- tual Luis L ópez. P ris ión pre­ventiva. Getafe (M adrid ).

HABIENDO DEJADO LOCAL, sa ld am os restos liqu id a ción antigua com praventa, a lhajas, p latería , o b je to s , v itrin a s , en ­trepaños. B arqu illo , 35, p r in ­cipa l.

SOLICITA MADRINA DE PA Z A nton io L ópez L un a , guardia de A salto. H ospital de Cara­banchel. R eeducación . M adrid.

DEPILACION E L E C T R I C A garantizada. C lín ica Estética Sloreno Ochoa. E d u ard o D a­to , 10.

SOLICITA MADRINA SOLDA- d o A nton io M orant. Ingenieros Zapadores. P lana M ayor. M c- lilla .

P E S T A Ñ A S . CRFXilMIENTO científico. Tratam iento p rop a ­ganda , 9 pesetas. E duardo D a­to , 1».

E XQU ISITAS M ERMELADAS, granadinas, siem pre recientes, fra s co cr is ta l; p rob a d los . Te* lé fo n o 18512.

SEÑORAS. T E N D R E I S ES-

elén d id o cu tis usando Agua iv in a Id ea l. Jam ás arrugas.

CASAMIENTOS VENTAJOSOS conslguense leyen do “ P relu ­d io s ” . A lca lá , 5. L ibrería . D os pesetas.

V E N T A S

LIQUIDAMOS M I L RADIOS sobrantes tem porada m itad p recios corrien tes; todas m ar­cas, todas ondas, desde 50 pe­setas. M artin. G oya, 77.

A PAR A TO S FOTOGRAFICOS. L a » m ejores m arcas, a p la ­zos , desde 10 pesetas al mes. A eolian . Conde P eñalver, 22.

DISCOS N U E V O S . B A IL A - b lcs , a 2 pesetas, s ó lo p or un os dias. A eo lian . Conde Pe­ña lver , 22.

RADIOS PREM IER. NEVERAS eléctricas. P recios baratís im os, Sena. San B ernardo, 120.

C A L C U L A D O R A S , SUM ADO- r a s ; a lqu ileres, ventas p lazos. R eparaciones perfectas, M o- cell. H ortaleza, 17.

ELEGAN CIA, CALID AD , P B E - c lo conveniente, encontrará en Sastrería N avarro. T am bién adm ite géneros. A rena l, 10, p rin cip a l.

PA RTIC U LAR , G R A N DES- pacho y a lcob a , A tocha, 102, portería.

OCASION. M ODERNA MAQUI- na escrib ir “ R em ington” , se vende en F ernando V I, m - prenta.

HABIENDO DEJADO LOCAL, sa ld am os restos liq u id a ción antigua com praven ta , a lha jas, platería , ob je tos , v itrin a», en ­trepaños. B arqu illo , 35, p r in ­cipal,

SE VEN DE O SE ALQU ILA yate 25 m . X 4,20 X 1.89. m u y íu jo s o , con 2 X 55 CdF. m ot. D iesel 1934; ve loc ld n d , 10/11 m illa s , 16 ca b ., sa lón , cocin a y lu z eléctrica , cu arto d e ba ­ñ o , d os retretes, cab . para tri­p u la c ió n ; b a rco de ia m ar, m u y econ óm ico . P ara o fe r ­ta s : AH ORA 127.

AUTOMOVILESENSEÑANZA. CARN ET G A - rantizado. L ecciones ilim ita ­d as. T o d o , 100 pesetas. Pre­c ia d o s . 23. T é lé fon o 21799.

CAM ION B L IT Z, H . 60.000. Tabanera.

BUICK 7 ASIENTOS, M. 44.000 Tabanera.

SINGER CONDUCCION, COMO nuevo. T abanera.

ANTES D E COM PRAR U N coch e d e oca s ión v is ite «I Ga­ra je T abanera. F ran cisco G l- ner, 7.

REPRESENTACION S T U D E - b a k er y K rupp-D iesel. T aba- ncra . F ra n c isco G íner, 7.

E N S E ÑANZA CONDUCCION au tom óv iles , C ód igo , carnet; to d o , 99 pesetas, E sciieia auto­m ov ilista s. N iceto A lca lá Z a ­m ora . 56.

A L Q U I L E R AUTOMOVILES 1935, d o s pesetas h o r » . D oc­t o r C astelo, 20. T e lé fou o 61598.

ZACARIAS MATEO ENSEÑA- rá a con d u cir au tom óviles y m otocicletas. M arqués R isca l, 7. A cadem ia Laureano.

A U TO M O VILISTAS: I.ARNET co n d u cir , m ecánica , reglam en­to , d ocu m en tos ; to d o , 90 pe­setas. Cuesta Santo D om in ­go, 1 2 .

VEN DESE CAM ION BLITZ, tres toneladas, buen estado. L lam e N ico lá s ; 77645.

OCASIONES CH RYSLER, P L I- m outh , B u ik , otros. S errano, 55, p a tio . T e lé fon o 54041.

ACADEM IA AUTOM OVILISTA L a H ispano. Coches europeos, am erican os, nuevos. Santa E n­gracia , 6.

P A R 'nC U I.A R VEN D E , CAM - fala ca b rio le t nuevo, A ndrés M ellado, 3. garaje.

DESEO ABONO DIARIO A u ­tom óv il, p o b la ción , en 350 pesetas; de 10 a 11 H y 4 a 6. T e lé fon o 13527; de 12 a 1.

AUTO-TECNICA, ENSEÑANZA con du cción . 60 peseta s; clases señoritas. P rin c ip e , 14.

AUTOM OVILES NUEVOS. A L - q u iler, d os pesetas hora. Ser­v ic io perm anente, T o r r ijo i , 20. T e lé fon o 61261.

BOLSA DEL TRABAJON E C K SIT A NT R A B A J O

AM A GAl.T.F.OA JOVEN. SOL- tera, sin p /etrn síones. Donoso Cortés, 36, portería .

REPRP^EN TACION DEPOSf- to aceptarla para p rov in cia s Jaén, C órd oba , agente activo co n b iien isim as relaciones, re­feren cias, so lvencia m oral y m ateria l. S ólo asunto im p or- ta u t '. 3037. “ A las” . A lca lá . 12.

O F R E C E S E M ECAN OGRA- fa o fic in a , 18 años, traba jos particu lares. E ch ega-»y , 11, p r in c ip a l derecha,

GRATUITAM EN TE l ’R O P O R . clon a m os cob ra d ores , depen­dientes, ordenanzas, criados, porteros. F uen carra l, 88. 25225.

SEÑORITA (IFRFJ'.KSE PARA doncella , a com p añ ar seftoi-a, seftorita, sab iendo corte. Ma­yor, 9, tercero.

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 34 AHORA Martes H de mayo de I935O F R E C E N T R A B A J O

EN PROW N CIAS DOY T R A - b a jo aencilto, artístico , sono­ras, caballeros . Benitez. Jesús del V alle, 10. M adrid.

500-1.000 MENSUALES HA- cténdonos circu lares, d ireccio ­nes, juguetería (p roT ln cia s). A partado 544. M adrid.

MUTUA SEGUROS ACCIDEN- tea desea delegados en p ro ­vin cias. M ayor, 10. M adrid.

REPRESENTANTES NECESI- to para cortinas japonesas, a lu m in io . Soler. A m orús, 8. Valencia.

COMISIONES INTERESANTES obtendrá ven d ien do entre sus con ocim ientos re lo jes d e F á ­bricas Suizas R eunidas. H er­nán! (G u ip ú zcoa).

OFREZCO COMISION 50 % artícu los corrientes, via jantes representantes. M alepu», Va­lencia.

N E C ESITAMOS RBPRESBN - tantes solventes. Interesados traba jar radiorreceptores m ag- n lllcos. G u i l l c a r . A parta­d o 9021.

NECESITAMOS A G E N T E S tengan clientela establecim ien­tos com estib les, nuevo p rod u c­to con sum o d iar io , fo rm id a ­ble éxito. A partado 118. Bar­celona,

PARA VEN TA C U P O N E S m ercantiles necesitam os re-

Éresentsntes dep ositarios toda spaña. C. I. A . S. T ru jillo s , 1

D ESF-AM OS REPRESEN TAN - tea venta sum adoras V e -P o- A ± M oyá F laquer. A rtá (Ma­llo rca ).

¿Q UIERE GAN AR DINERO, distingu irse entre hom bres, ser adm irado de m u jeres? E scri­b a : Judem a. R am bla F lores, 18, A nun cios. B arcelona. R eci­b irá instruccion es gratis.

PARIS-ARTISTIQ U E, MAYOR, 59, M adrid , so licita represen­tantes resid ien do p rov in cia s para ven der entre particulares sus jo y a s con fotoesm alte.

A SEÑORAS, SEÑORITAS, CA- plta ies, p u eb los Im portancia, o frecem os d istribu ción exclu ­siva sensacional invento nor­team ericano necesitan todas m ujeres. Sueldo m ensual, 150 pesetas, y com isión . “ N orm a” . A partado 1136.

N E C E S IT A N S E VENDEDO- res experim entados a d o m ic i­l io , p lazos y con tado. D irig ir­se o presentarse: “ Universal E léctrica” . San Agustín, 3.

REPRESENTANTES NECESI- tam os p o b la c io n e s ; sueldo, com isión . M uestrario gratuito. N acional, C órcega, 195. B u - celone.

REPRESENTANTES FALTAN en p u eb los para publieacionea, E ecrib ld A partado 3020, Ma­drid .

PRECISAMOS INSPEtTTORES p rácticos p ro d u cc ió n v i a j e sueldo. A nda lu cía , E xtrem adu­ra. Seguros v id a , incendios. A partado 260, Sevilla .

PRFXllSAMOS PERSONAS AM - b os sexos deseen crearse p o s i ­c ió n independíente haciendo traba jo m anual patentado. Re­c ib irá Instrucciones para em ­pezar env ian do dos pesetas gi­ro posta l a l sefior L aque. A partado 241, M adrid.

APARATOS PURIFICADORES de agua. Se desean agentes en todas las p rov in cia s para conceder exclu siva . E scr ib ir a “ V ictory” , P laza Cataluña, nú­m ero 3, 2.*, 2,*. Barceloniu

A S P I R A N T E S MOTORIS- t a s carreteras, Reglam ento C uerpo, instruccion es, so lic i­tar, 3 pesetas. Marte. Ilorta le-za , 1 1 6 .

T R A B A J O REPRODUCTIVO, serio, fá c il , rea lizará ad qu i­riendo “ Secreto Ensefianra In­dustrias dei H ogar” , q u e re­m itim os contra reem b olso de pesetas 12,50. E scobar. Jesús del V alle , 10, M adrid.

JOVENES TODAS REGIONES deseen film ar pelícu las, escri­b id : C inem atográfica E spafio- la, E seosura, 20. M adrid. Man­dam os Instrucciones.

AGENTES PUBLICIDAD MA- d r id , ciudades im portantes, com isión , a s u n t o excelente. A partado 853.

SUEI.DO Y COMISION A SE- fiores b ien relacionados y con buena presentación . T ra b a jo com patib le con otra» actlv lz dades. Fuertes ingresos y buen p orven ir. Recoger señas: M on­tera, 15. A nuncios.

I M P O R TA N T E EDITORIAL necesita n o m b r a r delegados toda Espafia. Para ventas p la­zos. Sueldo. C om isión . E scri­b i d : E d itoria l, A p a r t a d o 12211. M adrid.

PERSONAS BIEN CAPACITA- dae cu alqu ier edad y o f ic io se interesen para labrarse una si­tuación estable y a brirse ca­m in o en la Guinea E spafiola. T am bién cargos o flc la fc » b u ­rocráticos (ú ltim os d ias para algunas ca tegorías). E scr ib id : T u v ill. Vergara, 3. B arcelona. (No se trata de A gencia.)

NECESITASE PRACTICANTE co n titu lo dentista para regen­tar d io ic a , A p artad o 24, G ijón

D E S E O COBRADORES DE Sociedades m éd ica» en M adrid para asunto absolutam ente se­rlo , grandes b en eficios . E scri­b id ; Joaqu ín Graa. F rancisco S ilvela , 62.

G A N A N C IA S IMPORTANTES co D s^ u irá n tod os tod os pun­tos Espafia, representacién fá ­c i l , artícu los san itarios, gom a. E scr ib id : H, O. Caucho. A lm i­rante, 1 . M adrid.

FORM U LAS E X P E R IM E N T A -da» para fa b r ica r jabonea, le­jía s . co lon ia s , insecticidas, et­cétera, 1,75. E scr ib id ; Labora* tor io A eo . A partado 12145. M adrid.

AGENTES PUBLICIDAD El pertos, buena com isito . sito . N arváez, 12, tercer» . í lech a . "■

SEÑORITAS CULTAS AMBI- d o n e n ganar d in ero , n ov ísim o asunto, c in co p lazas vacantes, sueldo, com lalón . B lectro-G or. San B em a rd o , 1 3 ; de d n e o a ocho.

E N T I D A D CARACTER SO- d a l , b a jo In ip e cd ó n Estado,p recisa delegados prov in cia jes y co n e sp o n sa le s b ien re la cio ­n ados. (jonde X lq iK na, 9, ba ­j o . M adrid.

A F I CIONADOS aN E M A T O - grátleos qn e deseen buen p o r ­ven ir. e s cr ib a n : C inem atográ- flea N acional. A ranjuez.

PREPARO PROXIM OS EXA - menea, LaU n, Castellano, Ma­tem áticas. A lvarez. M ontera,15. A n u n d os .

REPRESENTANTE EXCLV¿ v o para G alicia y León, cusí, qu ier clase de articulo»; » n c d a d absolu ta , E-ipecisfiéti jo y e r ía , b isutería , rclojerti D ir ig irse : Real, 51. Coúih. In fo rm e s : M endizábal, 12 (¡T cero derecha. Madrid.

¿REPRESENTACIONES? SIT-cribase “ B oletín Feilo” Ba» navisla , 18. M adrid. Cinco pfr selas sem estre, reembolso.

AGENTES PUBLICIDAD Q . perto», necesitam os; ties se6o. ritas y tres caballeros ; suelda y com isión . Sueldo pagsés diariam ente, com isión pagsds veinticuatro horas e n t r e g i contrato, Presentarse diss It y 16. P rín c ip e , 14, primera derecha. Sefior H artos; de I a 6 tarde.

AGENTES SEGUROS INTERI. sa con ozcá is m ayores benefi­cio » . León, 27. Madrid.

AGENTES ARTICULOS CON- sum o o fictn a s, p re firien d o em­p le a d o s ; b u e n a com isión . A partado 3064.

¿Q UIERE SER ARTISTA CT- nen iatográfíco, creándose pon ven ir? E scr ib a : Citiematoirf* fica . V alleherm oso. .32. Madrid.

E S T O S A N U N C I O S S E R E C I B E N E >

“ A L A S ”A L C A L A , 18 (TIE N D A)

PRESERVATIVOSe s p a ñ o le s : C o n s e r v a r é is s a ­lu d c o m p r a n d o lo s P R E ¡- 3 E R V A T I V O S L A I N G L E - S A , M o n te r a , 35 (P a s a je , 6 )

ENVtO GRATISP R O P A G A N D A P A R A

P R O V I N C I A S A t o d a s la s p e r s o n a s q u e m e e n v íe n h a s t a fin d e m e s p r ó x im o u n a f o ­t o g r a f í a (a u n q u e s e a g r u p o ) , le s h a ré , e n v ío g r a t is , u n a a r t ís t i c a a m ­p lia c ió n f o t o g r á f i c a . E s ­

c r ib a h o y m is m o a F O T O - P I C T O R I C A A p a r t a d o 3.04S. M a d r id

LA RADIO AL DIA

P R tK lR A M A S P A R A E L M A R T E S 14 H A Y O 1935

M A D R ID . E A J 7. 274 m., 3 kw., 1.095 kiloc. — 8,00: D iario hablado de Unión R adio “ L a Palabra". — In­form ación de todo e! mun­do. — D o s em isiones de treinta m inutos: a las 8,00 y 8,30. — 9,00: In form acio­nes diversas de Unión R a ­dio. — Cotizaciones de B ol­sa, — G uia de ferrocarriles y de autom óviles de linea. Gacetillas. Calendario as­tronóm ico. — Santoral. _R ecetas cu linarias de G on­zalo A vello. — B o : s a de Trabajo. — P rogram as del día. — 9,30: F in de la emi­sión, — 13,(X): Campanadas de G obernación, Señales horarias. — Boletín m eteo­rológico. — “ E i “ c o c k - ta il" del d ía ", por Perico Chicote. — M úsica varia­da, — 13.30; S e x t e t o de Unión R ad io : "L a prince­sa am arilla" (obertura). Saint • Saéns; "L a travia- tá " ( s e l e c c i ó n ) . Verdl; “ Vals brillante en la me­n or". Chopin. — 14.00: Car­telera. — Cambloe de mo­neda extranjera. — Música variada. — 14,30; Sexteto de Unión R adio: “ E l hijo pród igo" (su ite), Debussy: a) Preludio, b ) C ortejo, c ) Danza: “ L ysistrata" (gavo­ta), LIncke; "¡A d iós , mon­tañas mSas!" (zortzico), J.

L U M O P H O N"íxtra-corta, Normal, Larga y Fono

D E C O R R I E N T E A L T E R N A

Vb/t/mM Comóh

Sólo 5 pesetas a la semana

C A S A M A R T I N E ZFuencarral, 10 — MADRID

Rambla de las Flores, 26 - BARCELONA

Las esquelas moriuoría» se reciben hasta las dos de la mañana en la Adminis*

tración de AHORA Paseo de San Vicente, 18

Teléfono 18340

P recio de este tam año

50 pesetas

L a r r e g la . — 15.00: " L a P a ­la b r a ” . — D ia r io h a b la d o d e U n ió n R a d i o . — N o t i ­c ia s d e t o d o e l m u n d o re ­c ib id a s h a s t a la s 14,60. — M ú s ic a v a r ia d a . — 15,80: S e x t e to d e U n ió n R a d io : " L a d e l S o t o d e l P a r r a l ” , S o u t u l lo y V e r t : a ) C o r o d e c o n s u l t a , b ) R o n d a d e lo s e n a m o r a d o s ; " M e u F i l iñ o ” ( m e lo d ía g a l l e g a ) . A b a d A ld a y : " S o l e n la c u m b r e ” ( f a n t a s í a ) , S o r o z á b a L — 15,50: E v e n t u a lm e n t e , n o t i ­c ia s d e ú it im a h o r a . 16,00: F in d e l a e m is ió n . — 17.00: C a m p a n a d a s d e G o b e r n a ­c i ó n . — M ú s ic a l ig e r a . — 18,(X); R e la c i ó n d e n u e v o s s o c i o s d e l a U n ió n d e R a ­d io y e n t e s . — C u r s i l lo d e d i­v u lg a c ió n m o n ta ñ e r a o r g a ­n iz a d o p o r la S . A . E . P e - ñ a T a ra : " C a s t i l l o s h is p a ­n o s " , c h a r la , p o r e i e s c r i ­t o r A r n a ld o d e E s p a ñ a , se -- c r e t a r i o g e n e r a l d e laS . E . A . P e ñ a la r a , - 18.30: C o t iz a c io n e s d e B o ls a . " L a P a la b r a ” . — D ia r io h a b la ­d o d e U n ió n R a d io . — I n ­f o r m a c ió n d e t o d o el m u n ­d o . — N o t ic ia s r e c ib id a s h a s t a la s 18,20. — L s H o r a A g r í c o la ( s e r v i c i o d e l C o ­m i t é a g r o -p e c u a r io - f o r e s - t a l d e d i fu s ió n r a d is d a d e l M in is te r io d e A g r i c u l t u r a ) ; “ P r e p a r a t iv o s p a r a r e c o g e r c o n m á q u in a s la c o s e c h a . L a s ie g a m e c á n i c a ” , c h a r ­la , p o r d o n E la d io A ra n d a , p r o f e s o r d e la E s c u e la d e I n g e n le r o a A g r ó n o m o a . — I n fo r m a c io n e s o f l c l a l e s a g r í c o la s y g a n a d e r a s : " L a in d u s t r ia q u e s e r a e sp a ficy l a " , c h a r la , p o r d o n G o n z a ­l o B e r z o s o B r a in , j e f e d e l E q u ip o M ó v i l d e In d u s t r ia s L á c t e a s . — C ic lo d e c h a r ­la s s o b r e S e g u r o s d e l C a m ­p o : " M e d io s e m p le a d o s en la p r o t e c c i ó n d e l E s t a d o ” , p o r d o n A n t o n io A r a g ó n v o c a l d e la J u n ta d e l S e r v i ­c i o N a c io n a l d e S e g u r o s d e l C a m p o . — 19.30: T r a n s ­m is ió n d e s d e P a r is del c o n c i e r t o h o m e n a je a i c o m ­p o s i t o r G u s t a v o C h a rp e n - t ie r : P r e lu d io d e la " M a r ­c h a d e la c o r o n a c ió n d e la M u s a d e l P u e b lo ” : “ P o e ­m a s c a n t a d o s " : a ) P o e m a s i m b ó l i c o ( " I m p r e e s io D f s u a a e " . V e r i a l n e ) ; b ) P o e ­m a m ís t i c o ( L a c h a u s o n d u c h e m in ” , M a n c l a i r ) ; c )

PRESERVATIVOSL a H a e c o t e , G a to , 4 . P íd a ­s e c a t á l o g o a ln e n v ia r s e l lo

99 P E S E T A SA P A R A T O J A P O N E S

P E R F E C T OC o n ie t i t o u n iT e ra a l

V s r l o p a r a c r e e r lo

M A R T I N — G O T A , 77

PRESERVATIVOSI .A D I S C R E T A , S A L U D , 6 C a t á lo g o s in e n v ia r s e llo

P e d id o s a l A p a r t a d o 293. Z a r a g o A . — P o r c o r r e o , 8 p e s e t a s . A r e e m b o ls o , 8,86

GOMAS HIGIENICASC a t á lo g o I lu s tr a d o g r a t is C a a a N e v e r r lp . T e t u á n , 42

PREVENGASE!

L A M E J O R DEFENSA 9E SU O iN íR O ES UNA

P I S T O L A

ASTRAU N C E T A V C IA . (G U E R N K 3 A )

CATALCXtOS GÚATE SCtlOIAMOSéCENrtS

L e a u s te d E S T A M P A

P o e m a r e a l is t a (L e s cb» vauB d e b o is ” , V e r ia ln e ).- C o n la c o la b o r a c ió n de U O r q u e s t a N a c io n a l de Pe- ría y c o r o , y se ñ o re a FW n e t , R o u s s e a u y LatizoM d e l a O p e r a , b a jo la direc­c i ó n d e l a u t o r . — 20,15; “l* P a la b r a " . — D ia r io htblá d o d e U n ió n R a d io . — No­t ic ia s r e c ib id a s h asta !<■20,00. — R e c i t a l d e canta- p o r M o n ts e r r a t U c e l » ! ’ S e is t o n a d il la s d e Grané d o s : 1.*. " E l tra -Ia -U y * p u n te a d o ” ; 2.*, “ E l msjot*' m id o ” ; 8.*, " E l m a jo c r e t o " : 4.*, “ L a m a ja dok r o s a " (1.*, 2 .» y 3 .‘ ) , Gran* d o s ; " L o q u e n o es ( fa n d a n g u i l lo d e s a l é ^ M a r t ín -R o m e r o y Tcllcfl*- " S a n s ó n y D a l i la " iS a ^ p e r t e 11 m ío c o r ) , Sai»<- S a é n s . — 21 ,00 : C o n c i í^ p o r e l S e x t e t o d e ü n i" R a d i o ; " D e H u e lv a " U*®] d a n g u ll lo ) . M . R o m * ' * “ L a a c a s t ig a d o r a s ” (í®*;F . A lo n s o : " B o c e a ® * * ( fa n t a s ía ) , S u p p e ; t a ” , M a r ia R o d r ig o ; y e n d a " , M a s s e n e t ; v o r i t a ” ( s e le c c i ó n ) , Pc**ze tU . - 22 ,0 0 : C a m p a n * ^d e G o b e r n a c ió n . — 22. “ L a P a la b r a ” . — D i a r i o » b la d o d e U n ió n R a d io - T fo r m a c ió n d e t o d o e! d o . — N o t ic ia * l e c l ^ h a s t a la s 21,45. — T r a n s m is ió n d e a d e un t » ' t r o d e M a d r id (even tu ^23.46 (aproxim adam eú»" L a P a la b r a " . — h a b la d o d e U n ió n R ® ® R e s u m e n d e n otic ia ® ** d o e l m u n d o . — ra . — N o t ic ia s r e c fW ^ b a s t a la s 23.80, — 1.0®’ ^ r r e d e la e e ta c ió n .

B A R C E L O N A . 795 377,4 m . — 7,15; e d ic ió n d e “ L a P a l* '” '® L D ia r io h a b la d o d e R * B a r c e lo n a . — D l s ® ° ^ ^ 8,00; C a m p a n a d a s d e l a C a te d r a l. '• d e g im n a s ia r a d i® '»

ióBc a r g o d e l a F ed era ® ’ pG im n á s t ic a . — 8 2 0 ’d a e d ic ió n d e " W f -•b r a " . — D ia r io h ab la f®R a d i o B a r c e lo n a . U ’ _uj ■ar»

d'pise®*

9 ,00 ; C a m p a n a d a s d e l a C a te d r a l. " n e c r o ló g ic a s f a c l l i t ® '^

L a V e u d e C a ta lu n í*

Ayuntamiento de Madrid

AHORA

Zaragozanos y barceloneses, favorecidos por la lotería

t i a fo r tu n a d o r o m p r c i a n t e 'z a r a g o z a n o d o n I * a s c u a i C la v e r o , q u e j i ig a h a setenta p e s e t a s e n e l n fn n e r o d e l “ g o r d o " , r o d e a d o d e l a s p e r s o n a s a

q u ie n e s d iú p a r t ic ip a c io n e s

« t r o s d o s a g r a c i a d o s p e r e l " g o r d o " d e la l o t e r í a d e la C iu d a d V n i r i r s l t a r ia s o n P a b lo K e b le y A g u s t ín L a n d a , q u e a q u i a p a r e c e n c o n s u s fa m i l ia r e s

( F o t o s B a r r e r a , D i e z y A ld e a )

A lg u n o s o p e r a r i o s d e la f á b r i c a L a V e n e ­c ia n a q u e h a n r e c ib id o l a f o r t u n a p o r et “ g o r d o ” d e i a l o t e r ía d e l a C iu d a d U n í- <------ v e r s i t a r la

K l c a j e r o d e la f á b r i c a d e c r U t a le s L a V e . n e r ta n a a l d i p o s i t a r e n e l B a n c o l o s t r e s d é ­c i m o s d e i “ g o r d o ” q u e e s tá n r e im r f id o s e n t r e

i o s « iH -ra rh is d e d i c h a in d u s t r ia

i .

a fo r U in a d o v e c in o d e Z a - * ' d r „ I .a l in o ld a M « r , q u e j u g a b a

d é c i m o e n t e r o ( F o t o B a r r e r a )

d e l o t e r ía s d e B a r c e - •los * * * * u e l V a ld é s , c o n l o s e m p le a - r íl la '■'•“ •‘ I 'c im i e n t o q u e e x p e n d ie r o n b ) o c h o d é r im o s d e l n ú in r -

**di, c u „ s e g u n d o p r e m io áS—> ( P o t o G o n s a n h i)

F e l is a O lí , M i la g r o s P 'e r r e r , G r e g o r i o M a d r o ñ o y o t r o s q u e l l e v a b a n p a r t ic ip a c i o n e s d e u n a

y d o s p e s e t a s( F o t o A ld e a )Ayuntamiento de Madrid

A 1 D H

RONEODEXS S ss s s s : EL M E J O R

R E G I S T R O V I S I B L E D E F I C H A S

t E S U N S IS T E M A D E C O N T A B IL ID A D S U M A M E N ­

TE P R A a i C O Y S E N C IL L O

AHORRE TIEMPO Y DINERO USANDO EL RONEODEX, QUE DARA A USTED, A GOL­PE DE VISTA, LOS SALDOS DE CUENTAS, EXISTENCIAS, VENCIMIENTOS Y DETALLES QUE EN OTROS SISTEMAS REQUIEREN LA

CONSULTA DE VARIOS LIBROS

I N D I S P E N S A B L E E N T O D A O F I C I N A . P IDA

D ET A LLE S A

R O N E O

UNION CERRAJERA. S. A.MONDRAGON

(GUIPUZCOA)

M a d r id : E d u a rd o D a to , 9, Teléf. 2 282 5 . Barcelona*. R. U n ive rs id ad , 21, Teléf. 2 2 3 0 0 . — Sev illa : A v . Libertad, 6, Teléf. 22250.

B ilbao: G ra n V ía , 25, Teléf. 13881. — V a lenc ia : D . Juan d e A u stria , 32, Teléf. 13666. — G ra n a d a : P. d e l C a rm en , 2-4, Teléf. 1069.

S

U N I C O . . .

I N V E N C I B L E . . .

U LA R 1 Z A L A ION IN TE S - L A U N E N

S C A S O S M AS R E B E L D E S D E E S T R E Ñ IM IE N T O

I -A R I O

T B E S C A N S AS A N T I A G O Ü E

C O M P O S T E V A

1E S I N S U S T I T U I B L E Y

R E S U L T A D O S M A R A V I L L O S O S

EN L A S EM BAR AZA D AS Y LACTANTES, que al tonificarse

Iransmilen a los hijos el vigor necesario para que se críen

SANOS, FU ER TES Y ROBUSTOS

2EN LO S N In OS, tomándolos ellos a partir de la edad de des

a tres años, porque es un supremo aniirraquítico y aniíes*

(rotuloso, suministrándoles una vida Mena de salud y alegría

T E C E L P O S E E L O S M A S E N T U S I A S T A ST E S T I M O N I O S O E L O S M E D I C O S

ftA nc.ír«.

ALAS, K m pres» AnAyuntamiento de Madrid