O EL CERREJON CARBON PARA LAS POTENCIAS Y MISERIA Y POBREZA PARA EL COLOMBIA Y LA GUAJIRA

30
O EL CERREJON CARBON PARA LAS POTENCIAS Y MISERIA Y POBREZA PARA EL COLOMBIA Y LA GUAJIRA Felipe Rodríguez Rodríguez, Director del Centro de Estudio del Carbón de la Guajira y coordinador del Comité Cívico de la Guajira en Defensa del Rio Ranchería y del Manantial de Cañaverales. Este trabajo investigativo, fue realizado con la orientación, asesoría y financiación del Centro de Estudio del Carbón y la Gran Mineria, capitulo Guajira y se constituye en el documento teórico que orienta y guía la actividad practica del Comité Cívico de la Guajira en Defensa del Rio Rancheria y el Manantial de Cañaverales. El Centro de Estudios del Carbón y la Gran Mineria, fue constituido en 2007, en Valledupar por voceros de las más amplias vertientes políticas y sociales, sindicales, ambientales y académicas que tiene por fin estudiar y analizar las condiciones contractuales de la explotación del carbón y entre el estado colombianos y las trasnacionales del carbón, el oro, el níquel y los hidrocarburos, como también las regalías e impuestos que pagan a la nación y a los entes territoriales. En noviembre del mismo año, en Riohacha se constituye el capítulo de la Guajira, para el Centro de Estudios del Carbón es de especial atención para el Centro, los estudios sobre las condiciones laborales y medioambientales prevalecientes tanto en el Corredor Minero de La Guajira y el Cesar, como en las demás zonas donde hay explotaciones. El Centro se propone también reivindicarlos intereses de la pequeña y mediana minerías nacionales. PROYECCION DE LA DEMANDA MUNDIAL DE CARBON

Transcript of O EL CERREJON CARBON PARA LAS POTENCIAS Y MISERIA Y POBREZA PARA EL COLOMBIA Y LA GUAJIRA

O

EL CERREJON CARBON PARA LAS POTENCIAS Y MISERIA Y POBREZA

PARA EL COLOMBIA Y LA GUAJIRA

Felipe Rodríguez Rodríguez, Director del Centro de Estudio del Carbón de la

Guajira y coordinador del Comité Cívico de la Guajira en Defensa del Rio

Ranchería y del Manantial de Cañaverales.

Este trabajo investigativo, fue realizado con la orientación, asesoría y

financiación del Centro de Estudio del Carbón y la Gran Mineria, capitulo

Guajira y se constituye en el documento teórico que orienta y guía la actividad

practica del Comité Cívico de la Guajira en Defensa del Rio Rancheria y el

Manantial de Cañaverales.

El Centro de Estudios del Carbón y la Gran Mineria, fue constituido en 2007,

en Valledupar por voceros de las más amplias vertientes políticas y sociales,

sindicales, ambientales y académicas que tiene por fin estudiar y analizar las

condiciones contractuales de la explotación del carbón y entre el estado

colombianos y las trasnacionales del carbón, el oro, el níquel y los

hidrocarburos, como también las regalías e impuestos que pagan a la nación y

a los entes territoriales.

En noviembre del mismo año, en Riohacha se constituye el capítulo de la

Guajira, para el Centro de Estudios del Carbón es de especial atención para el

Centro, los estudios sobre las condiciones laborales y medioambientales

prevalecientes tanto en el Corredor Minero de La Guajira y el Cesar, como en

las demás zonas donde hay explotaciones. El Centro se propone también

reivindicarlos intereses de la pequeña y mediana minerías nacionales.

PROYECCION DE LA DEMANDA MUNDIAL DE CARBON

O

FUENTE: ANDRES IDARRAGA, Conflicto Laboral en el Cerrejón Reivindicaciones

descabelladas?, página 2.

El carbón genera el 39% de la electricidad producida en el mundo, dicha proporción, según la AIE, se mantendrá en los próximos 30 años. Se estima

que para el lapso del 2008 al 2035, la demanda mundial por energía primarias

pasara del 33% al 28%; pese a la abaja en la demanda, el carbón, seguirá, según, el parecer de la agencia encabezando las fuentes de generación de

electricidad.

EL BOOM MINERO:

En el marco de la división internacional neoliberal del trabajo a Colombia, le

asignaron, el papel de nación exportadora, de productos de extracción minera

y de productos tropicales. Hoy la minería tiene una importancia fundamental

en la disputa mundial interimperialista y del capital financiero, por extraer

materiales que son claves para el desarrollo de la humanidad. Ahí reside, la

razón por las cuales, las potencias económicas como EE-UU, la Unión Europea

y las denominadas economías emergentes como China, India y Brasil se

disputan el control de las explotaciones de estos minerales.

LA GUAJIRA REGION MINERO ENERGETICA:

La política minera de Colombia tiene como único objetivo crear condiciones

favorables para llenarle los bolsillos a las empresas extranjeras de la gran

minería. Y en esta política, todos los beneficios son para estas compañías y

todos los costos son para el pueblo colombiano. Como resultado, el Estado no

puede participar directamente en la actividad minera, y son sólo los privados

los únicos que pueden realizar minería. Hoy existen en el país 779 títulos

O

mineros y más 4 millones de hectáreas entregadas en concesión a las

multinacionales.

La Guajira, es una de las zonas del país que mayor recurso energético alberga,

al tener las mayores riquezas de gas, el cual, representa el 43.4% de las

reservas probadas nacionales, con una producción diaria de aproximadamente

400 millones de pies cúbicos, en manos de la Chevron Texaco.

En el caso del carbón, la Guajira tiene el 56,5 % de las reservas probadas nacionales, es decir, 3728 millones de toneladas. Es por ello, que el Cerrejón,

es la mina a cielo abierto más grande del mundo, la cual, es propiedad por

partes iguales de las transnacionales BHP BILLITON, ANGLOAMERICAN y XSTRATA, el área minera y el puerto marítimo de exportación ocupan 68,600

hectáreas, cerca del 3.3% de la superficie del departamento de la Guajira, el

año pasado exporto 31,4 millones de toneladas. El Cerrejón tiene 5.116 trabajadores con vinculación directa y 5.225 tercerizados, a los cuales se les

prohíbe afiliarse al sindicato. Esas trasnacionales llegan al país es en busca de

la máxima rentabilidad y mínimos riesgos. Todo ello explica porque Cerrejón,

en el periodo comprendido entre 1985 que fue cuando comenzó la explotación carbonífera y el año del 2009, exporto 444,9 millones de toneladas, que

generaron divisas del orden de US$18.299 millones, a la nación solo le

quedaron US $1.461 millones. Es decir, para los dueños del recurso, solo nos

quedo el 7,9%. Habrase visto tamaña ignominia.

Por otro lado, la trasnacional brasilera MPX, ha anunciado que se le

concesiono una extensión de 66,225 hectáreas, es decir, cerca del 3,5 % de la

superficie departamental, para extraer cerca de 70 millones de toneladas

anuales, con un costo de US$2000 Millones. El proyecto incluye construir un

ferrocarril para transportar el mineral y un puerto propio ubicado en el

municipio de Dibuya para exportarlo.

Pero va más allá: toda la estrategia oficial es la de desarrollar grandes

proyectos mineros. Para ello reformaron el código en el año 2010, con la

asesoría de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional,

organización de un país de donde provienen la mayoría de multinacionales

mineras que tienen presencia en el país…el oponente en el ajedrez diciendo

cómo se deben mover las fichas.

En la exposición de motivos de esa reforma se afirma que la minería tradicional

“limita la llegada de proyectos de gran envergadura” y que dicha reforma

permitiría “la ejecución de los grandes proyectos estratégicos por parte de

empresa sólidas y expertas”. Es absolutamente claro que la política minera

actual es En primer lugar la del capital privado. Y en segundo lugar, de la

MINERÍA A CIELO ABIERTO.

O

El auge minero en La Guajira, se refleja en que existen 350 solicitudes de

títulos sobre más de 600 mil has. Es decir, 6000 km2, un 28.77% de la

extensión departamental (20.848 kms2).Algunas de las solicitudes se localizan

sobre áreas de protección ambiental (Parque Nacional Natural Sierra Nevada

de Santa Marta y Serranía del Perija) y territorios colectivos de indígenas.

CESAR

LA GUAJIRA

MAGDALENA

BOLIVAR NORTE DE SANTANDER

CONVENCIONES

GuajiraSolicitudes

Guajira_Páramos

Guajira_Parque Nacional Natural

Guajira_Reserva Forestal Ley 2

MAPA DE ZONAS PROTEGIDAS

YSOLICITUDES MINEROS GUAJIRA

HISTORIA DEL COMPLEJO CARBONIFERO DEL CERREJON

La historia de este complejo se puede dividir en 3 periodos:

1. EL DESCUBRIMIENTO Y EXPLOTACION DE LA MINA: La época de

Intercor y Carbones de Colombia S.A, CARBOCOL ( 1860 – 1995)

2. LA PRIVATIZACION DE LA MINA ( 1996 – 2009 ) La venta de estas dos

empresas al consorcio integrado por Glencore, BHP Billiton y Anglo

American.

3. LA EXPANSION MINERA (2010 HASTA HOY) acto legislativo de reforma

al régimen de regalías; Plan incremento de la producción a 50 millones

de toneladas; desvió del rio Ranchería.

La crisis petrolera mundial de la década del 70, lleva a las potencias

económicas, a buscar recursos energéticos por todo el mundo de manera que

les permitiera acabar con la dependencia del petróleo del medio oriente, en ese

O

sentido, el carbón se convirtió en objetivo principal de las grandes

multinacionales. Es por ello, que la Guajira, se convierte en una pieza dentro

de la política energética mundial.

La referencia más antigua sobre la existencia del carbón en La Guajira parece

estar en un informe de John May, contratado por el gobierno nacional para la

exploración minera en La Guajira y quien reportó su descubrimiento en 1862,

dando cuenta del hallazgo de este mineral situado “a orillas del río Cerrejón en

el Distrito de Padilla”.

De allí resultarían muchos intentos por extraer el mineral, que solo se

concretan en 1979, mediante el explotación a través de la asociación conocida

como Cerrejón Zona Norte S.A. conformada por Carbocol (Carbones de

Colombia S.A. ) e Intercor (filial de la Exxon Mobil) por lo cual, amplias franjas

territoriales de la península de La Guajira que comprenden espacios

ancestrales y sagrados para los Wayúu, se convirtieran en objeto de

negociaciones y conflictos entre comunidades del pueblo Wayúu y la industria

carbonífera, que necesitó cerca de 38.000 hectáreas --en la Media y Alta

Guajira-- para la infraestructura de la mina, el puerto de embarque, el

ferrocarril, la carretera alterna al mismo y dos complejos habitacionales para

sus empleados.

En diciembre de 1976, bajo el gobierno de Alfonso López Michelsen, se firmó

el contrato de asociación entre la empresa estatal Carbocol y la transnacional

Intercor para explorar, explotar y exportar la Zona Norte de El Cerrejón. Este

contrato contempló tres etapas: Exploración (1977-1980), construcción (1981-

1986) y producción (1986-2009).

Pese a las advertencias que hicieron al gobierno nacional los técnicos

contratados por Carbocol para los estudios económicos del contrato sobre los

peligros de hacer efectiva la declaratoria de comercialidad de la mina bajo las

condiciones de la Exxon, ésta fue promulgada por el presidente Julio César

Turbay Ayala en Riohacha (capital de La Guajira) en septiembre de 1980.

Entre el período de la licitación y la declaratoria de la comercialidad, La Exxon

arbitrariamente elevó los valores de inversión, los costos totales del proyecto,

los costos de operación y el valor al que se Negociaría el carbón explotado.

Estos cambios determinaron lesiones importantes para la economía de la

nación no sólo porque a partir de la declaratoria de comercialidad Colombia

compartiría por igual todos los gastos, pagos, inversiones, costos y

obligaciones efectuados, sino también porque el aumento excesivo del volumen

de la explotación carbonífera que realizó la Exxon no se correspondía

O

proporcionalmente con una aumento de las regalías que le correspondían a la

nación

La explotación del Cerrejón, se asentó sobre una campaña mediática, donde se presentaban al pueblo Colombiano y en particular a la etnia wayuu, como la

llegada del desarrollo a la región y el progreso para todo el pueblo, esa

ofensiva ideológica se baso en 3 pilares, el Cerrejón como:

• GENERADOR DE EMPLEO

• MINERIA RESPONSABLE

• TRAE PROGRESO PARA COLOMBIA.

Después de 30 años de explotación de este complejo carbonífero, la realidad y

los hechos, los tozudos hechos, desmienten estas quimeras, con las que el gobierno nacional y las multinacionales, han vendido al pueblo este despojo

de sus recursos naturales. El propósito del artículo, es develar, la falacia del

Cerrejón y del gobierno central, mostrando las consecuencias funestas, para nuestro medio ambiente, la Economía, y para las comunidades aledañas, los

trabajadores y pueblo en general:

A QUIEN LE QUEDA EL NEGOCIO DEL CARBON:

Para el año del 2010, el Cerrejon, en la Zona Norte y Central, teniendo en

cuenta los precios FOB de exportación del carbón de la UPME y los datos de de

la producción del complejo, obtuvo unos utilidades brutas de $ 11.167.205.000.000, lo que equivale a la mitad del presupuesto nacional de

educación en el año del 2011 que fue de 20,9 billones de pesos.

O

}

Fuente: Andrés Idarraga, Conflicto Laboral en el Cerrejón Reivindicaciones

descabelladas?, página 8.

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LA APERTURA ECONOMICA Y

DEL MODELO EXTRACTIVO EN LA GUAJIRA.

1. EL CAMBIO DE LA ORIENTACION PRODUCTIVA DEL

DEPARTAMENTO

Históricamente, La Guajira ha sido uno de los departamentos más atrasados

del país, con un aparato productivo artesanal, basado en la bonanza de la

explotación de la perla y el contrabando. Pero esta situación, comienza a tener variación a partir de la aplicación en el ´país del modelo de Industrialización de

O

Sustitución de Importación, de orientación Cepalina, en la segunda mitad del

siglo XX. En la Guajira, comienza a aparecer una incipiente agricultura

mecanizada, que unida a la agricultura de pan coger permitió por casi tres décadas un cierto desarrollo y en fuente de mano de obra para la gente de la

Guajira y garantizaba la seguridad alimentaria del departamento.

En ese contexto logramos para el periodo del 1950 y 1960 obtuvimos tasas de crecimientos anual promedio del PIB per cápita departamental, del orden del

5,3%, muy superior en 2,6 veces por encima de la nacional lo que nos permitió

recortar un poco, el rezago que históricamente hemos tenido con el resto del

país.

Una mirada a la década de los 60¨s, nos permite observar que la orientación

productiva del departamento era agrícola – comercial, donde la agricultura participaba con el 39,6 % del PIB departamental, en tanto, que el comercio

ocupaba el 37,5% y la industria llego a registrar el 4,3%. La aplicación en el

país de los planes de ajustes estructurales en la década de los 80¨s y luego en los 90¨s el compendio de las políticas neoliberales del consenso de

Washington, lleva a que la orientación productiva Guajira, tenga una variación

radical. Para el año de 1975, la estructura productiva presenta cambios al

pasar el comercio a ocupar el 57,9% del PIB la agricultura baja a 20,1%, la industria, crece de manera leve al llegar a 5,6% y comienza a hacer registro la

minería con el 1,9%.

Hay una conjugación de fenómenos de políticas económicas, que incidirán de manera radical en le estructura del departamento, como el comienzo de la

explotación de carbón del Cerrejon, para mediados de la década de los 80¨s, y

la aplicación del modelo de apertura económica, la conjugación de estos factores lleva a la quiebra de la agricultura, el comercio y la industria. En

efecto, desde los primeros lustros del siglo XXI, la orientación comercial y

agrícola de los guajiros es reemplazada por la minera. El PLAN DE

DESARROLLO DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. 2012 – 2015. “La Guajira Primero”, nos aporta unos datos estadísticos, que sirven para ilustrar la

anterior afirmación, es así, como al estudiar la estructura del PIB, en el año del

2010, observamos que la agricultura apenas llego al 4.6 %, el comercio casi desaparece al llegar al 1,7%, la industria también baja al 0,9%, en cambio, la

minería, llega al 60,9%.

O

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA GUAJIRA

Fuente: PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DELA GUAJIRA. 2012 –

2015. “La Guajira Primero”

CONSECUENCIAS SUFRIDA POR LA AGRICULTURA:

Agricultura Mecanizada

6000

10100

6766

9325

7845

8524

5663

7045

4145

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

MAIZ

Has / año

Fuente: cuadro elaborado por el autor, con base, en datos a extraídos del Ministerio de Agricultura.

El área agrícola departamental es de 104,963 hectáreas, alcanzándose a sembrar en el años de 1990 que es el año del comienzo de la apertura

económica, en el departamento se llegaron a sembrar más de 29.000

hectáreas, representada principalmente, en cultivos como el algodón con 8.350

O

has, el arroz 5.400 has, maíz 10.100 has y el sorgo 5.400 has, es decir, el

27,6% del área agrícola. Ahora, según, el Esquema de ordenamiento Territorial

del Municipio de Barrancas, elaborado, en el 2011, se dice que para el año de 1998, solo se sembraron 6.500 hectáreas, es decir, apenas el 6,19% de la

frontera agrícola, luego tuvo una mejoría, al alcanzar a sembrar, el año del

2008, el 13,47%.

Agricultura Mecanizada

8400

5400

26502420

2175

33603050

2376

888

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ARROZHas / año

Fuente: cuadro elaborado por el autor, con base en datos a extraídos del

Ministerio de Agricultura

El caso del algodón es característico, para el periodo del 1970 a 1974, en

promedio se sembraron anualmente 14.804 hectáreas, para luego, caer a

partir de mediados de los 80s y comienzos de los 90 s del siglo pasado.

Agricultura Mecanizada

7100

83508600

5157

1100

1678

5599

3799

0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ALGODÓNHas / año

CONSECUENCAS SUFRIDAS POR EL COMERCIO.

La actividad económica, en la Guajira durante mucho tiempo estuvo

sustentada en el contrabando, eso, tuvo su desarrollo, teniendo como

O

epicentro a Maicao, la segunda ciudad del departamento, dicha actividad toma

auge con la aplicación de las políticas de tinte proteccionista, como

consecuencia del modelo de desarrollo de sustitución de importaciones, lo que hizo posible que los artículos importados se elevaran, lo que conllevo a que la

actividad comercial tomara auge, que con la construcción de la troncal de

oriente, configura a Maicao en sitio predilecto de la nación y de la zona fronteriza con Venezuela para adquirir mercancías extranjeras. Como producto

de ello, la participación del comercio que en el PIB departamental en 1960 era

del 37,5% hasta llegar a ser la principal actividad dentro de la estructura

productiva al llegar al 57,9%, en el año del 1975. Pero, este panorama comienza a variar de manera dramática, con la aplicación

de la apertura económica, porque, uno de los ejes de dicha política es la rebaja

en los niveles de los aranceles, comienzan a echarle mano al comercio de Maicao, con el fin, de quitarles el negocio a los comerciantes regionales para

que sea absorbido por las multinacionales y por miembros de la oligarquía

nacional como en el caso de los familiares del ex presidente Pastrana, la familia Payana, que son grandes importadores de licores del extranjero. Eso

motivo la macartizacion y persecución de la actividad Ela actividad comercial

casi desaparece en la composición del PIB en los años de 2010, al registra

apenas el 1,7%. Para el año de 1990, según el Censo Económico y Multisectorial del Dane, existían 5.462 establecimientos comerciales en el

departamento.

LOS COSTOS SOCIALES DE LA DEBACLE PRODUCTIVA

LA PERDIDA DE EMPLEOS La agricultura llego a proporcionar, para comienzos de la década de los

90¨s casi 700.000 jornales agrícolas anuales-

Jornales Directos Anuales de la Agricultura (1991)

• MAIZ: 24 x 10.100 = 242. 400.

• ALGODÓN:8.350 X 26 = 217. 100

• ARROZ: 28 X 5.400 = 151. 200

• SORGO:5.400 X13.08 = 70. 632.

• TOTAL JORNALES ANUALES: 681.332.

• Fuente: cálculos autor con base a datos de Federalgodon, Fenalce.

La actividad pecuaria, según cálculos del autor, con base en información proporcionada por el DANE, Fedegan el Ministerio de Agricultura, para el año

del 202, proporcionaba 9015 empleos.

O

EMPLEO SECTOR PECUARIO (2002)

Según el Censo Económico y Multisectorial, del Dane, en el año de 1990, el

comercio produjo 10.545 empleos. La explotación e industrialización de la sal,

en el país estuvo en manos del estado desde los años 70¨s, en la Guajira esta

actividad para comienzos de los años 90¨s, ocupaba de manera directa aprox

3000 wayuu y 12.000 empleos indirectos. Pero, producto de la apertura

económica l a explotación e industrialización de la sal se privatizo.

ESTABLECIMIENTOS, PERSONAL OCUPADO POR RAMA ECONOMICA -1990.

No es una exageración afirmar, que producto de la actividad extractiva del

carbón y de la apertura económica, que trajeron como consecuencia la quiebra del aparato productivo departamental , en particular de la agricultura, el

comercio y la industria en la Guajira se han perdido alrededor de 40.000

empleos.

ASPECTOS LABORALES EN EL CERREJON

O

La gran minería, es una actividad caracterizada por ser de baja intensidad en

mano de obra, poca generadora de empleos. El Cerrejón, tiene 9.800

trabajadores de los cuales, 5.300 son contratados directamente y 4.600 son tercerizados contratados por medio de más 300 empresas contratistas, estos

trabajadores ganan en promedio 30% menos que los trabajadores directos,

además, se les impide que se organicen sindicalmente. Es preciso señalar, que estos trabajadores tienen jornadas de 12 horas de trabajo, cuando ya la

humanidad hace mas de 100 años supero estas extenuantes jornadas. esto

amparado en la legislación laboral que establece prácticas de contratación anti

obreras: como la persecución sindical, tercerización, negación de derechos y falta de seguridad social, entre otras violaciones.

En los últimos 15 años los ajustes salariales han estado por debajo del poder adquisitivo, se le agrega la aplicación de la ley 789 de 2002, que reduce los

salarios de los de los trabajadores colombianos en aproximadamente un 25%.

A los trabajadores, que afecta entre otros aspectos: recargos nocturnos, domingos y feriados, cesantías e intereses, prima de navidad, de vacaciones,

las vacaciones, y oras prestaciones, Por todos estos conceptos: la compañía en

el año 2010 dejó de pagarles a sus trabajadores aproximadamente

$12.234.880.000, doce mil doscientos treinta y cuatro millones de pesos y por seguridad social $3.818.000.000, tres mil ochocientos dieciocho millones de

pesos. Sumados estos conceptos en el 2010 Cerrejón se ahorro, la suma de

$16.052.880.000, dieciséis mil millones de pesos.

En el aspecto de salud, podemos concluir que En el Cerrejón, se han

diagnosticado más de 800 casos de enfermedades que por sus características tienen que ver con el cumplimiento de las funciones y que debido a la ambigua

normatividad no son reconocidas como de origen profesional. 400 de estos

trabajadores presentan lesiones graves de columna lumbar por permanecer

sentados en forma permanente por 12 horas continuas sin pausas ergonómicas y con vibraciones de cuerpo entero. Así como las enfermedades pulmonares

por estar expuestos a sustancias como la sílice, sustancia que es

comprobadamente cancerígena.

LA GRAN MINERIA DEL CERREJON CON POCO ENCADENAMIENTO

PRODUCTIVO.

La gran minería es una actividad caracterizada por ser de escaso

encadenamiento con otras actividades productivas. En el caso del Cerrejon solo el 10% de las compras y contratos que ejecuta anualmente tienen lugar en

Colombia, y una fracción cercana al 1% tienen lugar en la guajira. la

participación de la guajira en el suministro de bienes al proyecto durante mas de 30 años, ha sido de un nivel muy bajo, sin tendencia a aumentar. (Salas,

2004).

En lo que respecta a lo social, las inversiones en compensaciones a las

comunidades wayuu que se encuentran asentadas en las zonas aledañas, la inversión acumulada total del programa paici desde 1982 hasta 2002 ha sido

O

cercana a 5 millones de dólares que en precios constantes del 2002, que

equivales a la producción de dos días y medio. (salas 2004 ).

A estas alturas de la investigación, podemos afirmar que con el cambio de la orientación productiva, en la Guajira,se han perdido mas empleos de los que

ha generado el complejo carbonífero una ilustración, como sustentadora de

este enunciado, nos lo suministra el Dane, con la Encuesta de Hogares en el año de 2005, al hacer un registro de las actividades productivas en el

departamento mayores generadoras de empleo, dice: la minería que para ese

mismo año participaba con el 56,9% del PIB, solo aportaba el 2,9% de los

empleos, la agricultura que en el PIB registraba 7,5%, contribuía con el 17,6% de los empleos, el comercio con apenas el 1,3 en a composición del

PIB, aportaba el 29,7% de los empleos.

POBLACION OCUPADA POR RAMA ECONOMICA

Este cambio en la estructura productiva trae como consecuencia inmediata

aumento alarmante en los índices de desempleo y subempleo en el departamento, que para el periodo del 2005 al 2010 paso de tener un 5.7% al

9.2% y las personas que estaban en informalidad para el mismo periodo,

pasaron de 48.000 a 122.000.

O

COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO

Fuente: Proyección Censo DANE 2005.

Esta situación, nos lleva a la economía del rebusque, como es el mototaxismo

y los pimpineros, pero, igualmente, ahí, reside la causas del altísimo índice de

inseguridad social que asola a la Guajira. “La minería es el sector que genera

menos puestos de trabajo e ingresos laborales, en tanto que los servicios lo

hacen en la informalidad. Los servicios están representados en su mayor parte

por actividades de baja productividad” Eduardo Sarmiento Palacio, El

Espectador, 25 de marzo, del 2012.

Entonces, se comprueba que la minería a cielo abierto en la Guajira, es una

falacia mas de estos gobiernos que lo promueven como actividad generadora

de mano de obra. El Cerrejón, para mover 360 toneladas de material se

necesitan 2 operarios. 1 por cada turno del camión que opera 24 horas.

DESASTRE SOCIAL DE LA GUAJIRA COMO CONSECUENCIA DEL MODELO

EXTRACTIVO DEL CARBON.

Este trabajo investigativo tiene como uno de sus propósitos dar a conocer la

situación real del aparato productivo departamental, después de más de 30

años de aplicación del modelo neoliberal extractivo. La experiencia de la

Guajira, debe servir de ejemplo, a los sectores más avanzados y consecuentes

de las otras regiones del país, que como consecuencia de la Locomotora

Minera, se oponen a que en sus tierras se privilegie la actividad de la gran

minería en detrimento de las otras actividades como la agricultura, la industria

y el comercio.

Hoy en regiones como Santander, Caldas, Tolima, el debate se centra en las

consecuencias que les traerá la actividad de la gran minería de permitir que

dichos proyectos se lleven a cabo, en tanto, que en la Guajira, después de 30

años, el debate es ya no más, inversión extranjera y no mas Megamineria, no

O

mas Locomotora Minera, no mas Confianza Inversionista. Mineria si, pero, no

así.

Por eso es que es importante, el estudio y análisis de la experiencia de la

Guajira, porque ella, se constituye en un espejo donde se puedan mirar las

otras regiones del país. Es por ello, que se impone como necesidad inaplazable

el estudio, la investigación y análisis de la historia y las consecuencias de la

aplicación en la nación y en las regiones de las políticas económica

neoliberales. Pero para alcanzar ese propósito es necesario la vinculación

estrecha con los sectores sociales como los obreros, indígenas, campesinos,

intelectuales y pequeños y medianos productores, para que mediante la

organización, educación y la movilización civil podamos desterrar de nuestra

geografía nacional este modelo neoliberal y sus epígonos.

Estos gobiernos apátridas como los de Uribe Vélez y el de Juan Manuel Santos,

que se han caracterizado por aplicar de manera burda el recetario del Fondo

Monetario Internacional y del Banco Mundial, al promocionar por todos los

medios posibles de la falacia de que la salvación del país está en la inversión

extranjera y en entrega de nuestros recursos a las multinacionales, porque

será fuente abundante de mano de obra y de que las multinacionales si pueden

practicar minería responsable ha sido rebasado con creces por los hechos

testarudos de la realidad. Los hechos han desnudado el carácter y naturaleza

de estas políticas y de sus pregoneros.

Hoy como consecuencia de esas políticas la Guajira se debate en la peor crisis

de su historia, el 65 % de sus gentes se debaten en la pobreza y el 37 %de

cada 100 Guajiros, viven en la indigencia pobreza. Según cifras del DANE, en

el 2010 el departamento contaba con 846.609 habitantes en donde el 42.4%

de la población esta conformada por la comunidad indígena Wayuu.

Penosamente el 60% de los Wayúu son analfabetas. La cobertura en servicios

públicos en agua es apenas del 64% y de alcantarillado el raquítico 38,96%.

Según el informe Fiscal del 207 del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, el

porcentaje de personas con NBI en el departamento alcanza 91.89% y las

personas inscritas al SISBEN 52.44% y el cuarto Índice de Condiciones de Vida

(ICV) más bajo de Colombia y el más bajo de la Región Atlántica, ubicándose

en 56.87.

El coeficiente gini, que representa el nivel de distribución de los ingresos,

donde 0 significa que los ingresos y el consumo están dividos y 1 representa

que unos pocos poseen la riqueza, la Guajira, con un coeficiente de 0,656, se

constituye en una de las regiones más desiguales, caracterizado como de los

más desiguales del globo.

O

Al establecer un análisis comparativo del coeficiente de gini, con las

actividades productivas extractivas, se deduce que los países y regiones que

sustentan su economía en la explotación los recursos mineros tienden a tener altos índices de desigualdad.

Una ilustración al respecto, la encontramos en las siguientes estadísticas por

ejemplo países como Suráfrica, país megadiverso y cuya base económica es la minería su coeficiente es de 065, Lesoto que vive de las remesas mineras y de

la venta de agua a Suráfrica, su coeficiente es 0,632, Haití en donde más del

60% de sus bosques han sido destruidos su coeficiente es de 0,592, Colombia

el país del boom minero en América Latina, su coeficiente es de 0,585 y la Guajira, cuya base económica se fundamenta en la minería su coeficiente es de

0,656.

GINI Y ACTIVIDAD PRODUCTIVA COMPARADA CON LOS PAISES MAS POBRE

Fuente :PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DELA GUAJIRA. 2012 –

2015. “La Guajira Primero”

LOS IMPACTO AMBIENTALES DE LA GRAN MINERIA

En 30 años, el Cerrejón, ha intervenido un área de cobertura boscosa y de

suelos de 11.488 hectáreas, mientras que el área recuperada, apenas llega a

2765 hectáreas, es decir, apenas un 23.5% del área intervenida.

En ese periodo se han plantado 1.200.000 árboles, es decir, se han

reforestado 1.200 hectáreas, digamos que un 10% de lo que antes de la

explotación eran bosques secos tropicales. Esta realización ambiental, es precaria, en atención, al número de hectáreas intervenidas y el tiempo

transcurrido. En términos de inversión económica, eso equivale a la venta de

O

carbón de un mes. Ahora, sí se mantiene ese ritmo de recuperación, no se

alcanzara siquiera el 50% del terreno intervenido, teniendo en cuenta que la

concesión minera termina en 2033. Para acceder al carbón se deben retirar anualmente cerca de 230 millones de metros cúbicos (Mm3) de material estéril

y suelo.

Como la minería a cielo abierto, realiza el descapote de la capa vegetal y se

requiere de canales de drenaje, cuando llueve llega más rápido al río sin regulación de caudales. Así mismo, varias especies de animales han sido

desplazadas de su sitio de origen, por la gran cantidad de terreno que ocupa

este proyecto y que tiende a expandirse.

CUERPOS DE AGUA DESAPARECIDOS O EN VIA DE DESAPARECER.

Es evidente, que existe un deterioro de la cuenca del rio Ranchería, debido a

la deforestación e intervención del área. La actividad minera ha dejado como consecuencia que muchos arroyos y cañadas que tributaban al Rancheria, hoy

se han secado, como sucedió con Arroyo Oscuro, Bartolico, la Reserva, San

Vicente, Araña de Gato, la Pobrecita, la Latica, Bejucalito. Algunos otros su

cauce ha sido modificado, como en el caso del Arroyo Aguas Blancas.

Fuente: Codicia a Cielo Abierto, Armando Pérez Araujo.

La generación de material particulado en el complejo se debe principalmente al

tráfico de equipos y vehículos en las vías mineras. Pese a que los registros de emisiones de partículas de los muestreadores de la red de monitoreo de aire

están dentro de los límites estipulados por las regulaciones nacionales e

internacionales, es evidente el efecto sobre las poblaciones, principalmente los resguardos indígenas de Provincial y San Francisco, la comunidad de Media

Luna (Puerto Bolívar), habitada por indígenas Wayúu, y los municipios de

Hatonuevo y Barrancas.

De igual manera, se genera gases por la combustión del equipo utilizado, que

debido a la amplitud del área del proyecto es poco perceptible en comunidades vecinas. Sin embargo, la situación es diferente con los gases de la auto-

combustión del carbón, que se aumenta cuando hay lluvias. En todos los tajos

O

abiertos de manera espontánea se prenden mantos de carbón y generan

óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y gas carbónico entre otros gases que

son perceptibles por el olfato. La auto-combustión se aumenta cuando hay

lluvias.

Las mediciones de ruidos registradas ocasionan impacto por la operación de los

equipos, que es percibido más agudamente en las comunidades que habitan el

resguardo indígena de Provincial y la población de Albania. Diariamente se realizan voladuras utilizando más de 200 toneladas de emulsión en los tajos

como mecanismo para fracturar las capas de tierra y roca que se encuentran

intercaladas entre los mantos de carbón. Esta actividad genera vibraciones

sobre la superficie de la tierra, por las cuales la empresa ha recibido demandas de algunas poblaciones vecinas como Papayal, Patilla, Chancleta y Tabaco, por

daños en las viviendas.

Pero de igual manera, las aguas subterráneas se ven afectadas por esta

explotación carbonífera, por ejemplo, en épocas de lluvias, se presentan efluentes con trazos de nitrato de amonio de la planta de explosivos, aguas

residuales de la planta de lavado de equipos con contenido de grasas, aceites,

trazas de combustible y carbón mineral.

LA LUCHA POR LA APROPIACION DEL TERRITORIO.

El Desalojo de los wayuu.

Una de las características de la minería a cielo abierto, consiste en que donde

ella llega comienza a desalojar la capa vegetal, el suelo, la fauna, los ríos y el territorio, para terminar desalojando a los asentamientos humanos. En la

historia del Cerrejon, aparece como una constante, las acciones y triquiñuelas

armadas y jurídicas para despojar del territorio a los ancestrales dueños, como ocurrió inicialmente con los wayuu y posteriormente, con los negros habitantes

de Tabaco. La construcción del Cerrejón, genera un proceso de lucha por el

control del territorio ancestral de los wayuu, lucha que tuvo como nodo, el

carácter del territorio como bien comercial para el Cerrejón y de carácter

ancestral para los indígenas.

Los wayuu, no le asignan a la tierra el carácter de bien comercial, en el sentido

de valorarla, para ellos, la tierra es simplemente un bien de uso. Este carácter,

es producto de valores construidos de manera consuetudinaria, los cuales, son trasmitidos de generación en generación y acatados por todos los miembros

de la etnia.

Los resguardos, a pesar de ser una institución de tipo colonial, creada por

España, es instituida de nuevo por el estado Colombiano, mediante La ley 135

de 1961, para darle piso legal al desplazamiento de los indígenas de algunas

zonas de interés de tipo económico y político

O

Para darle piso legal al despojo del territorio ancestral de los wayuu, declara

baldíos estos territorios, en 1981 el Incora, crea en los territorios de la alta y

media Guajira, las figuras de los resguardos y las reservas, como mecanismo,

que le permitió a la multinacional Intercor y a Carbocol, asentarse en el

territorio de los wayuu

La figura de las Reservas es otro mecanismo legal del presente, que permite al

Estado la expropiación de terrenos estratégicos considerados como “baldíos”

cuyas riquezas del suelo y el subsuelo es potencialmente explotable a título

propio o a través de un concesionario. Este criterio permitió que en La Guajira

muchos territorios indígenas fueran clasificados de esta forma debido a que

muy pocos Wayuu conservaron documentos físicos para demostrar ante la ley

nacional su posesión.

LA PRIVATIZACION DEL CERREJON

Tabaco, único corregimiento del municipio de Hato Nuevo, conformado por 700

familias afro colombianas, asentadas ahí, por más de 300 años, constituida por

1500 personas entre menores, adultos y ancianos, gentes de extracción

campesinas trabajadoras y honradas, cuyo único pecado, fue haberse forjado,

en la mitad del negocio minero de las multinacionales voraces.

Participación del sector privado en el Cerrejón. El acuerdo extendido firmado

por el gobierno de Pastrana con el FMI, a través del ministerio de hacienda

exigió la venta de la participación del estado Colombiano en el Cerrejón, es

decir, en Carbocol. “El programa de privatizaciones en Colombia se ha estado

adelantándose desde principios de la década de los 90`s, tendrá un impulso

dentro del primer año del programa, pues se espera vender varias empresas

grandes con el objetivo de dar tiempo para que todas las reformas

estructurales descritas tengan efecto y generen los ahorros fiscales esperados,

el gobierno se valdrá de las ganancias de la privatización para ayudar a

financiar el programa en el 2000 y en menor grado en el 2001.

De acuerdo con las decisiones que ya se han tomado, el gobierno espera que

hacer a finales del año 2000, sean privatizadas las grandes compañías del

sector de distribución de electricidad y que se haya concluido la venta de la

mayor compañía minera Carbocol”. A partir de ahí, de manera sumisa y

apátrida, el gobierno Colombiano emprende la tarea de vender a Carbocol. En

carta enviada al director del FMI, Michel Camdessus, por parte del ministro de

hacienda Juan Camilo Restrepo y el gerente del Banco de la República, Miguel

Urrutia, el programa de privatizaciones se debía acometer como mecanismo de

reducción de la pobreza.

O

Posteriormente, el nuevo ministro de hacienda para la época, Juan Manuel

Santos, dando explicaciones al nuevo director del FMI, sobre el curso de las

privatizaciones “En lo que concierne al programa de privatizaciones, se han

logrado significativos avances en llevar a su próxima venta varias empresas

importantes. Sin embargo, muy probablemente el cronograma inicial se verá

afectado debido a la escalada terrorista contra puestos estratégicos de la red

de energía. En consecuencia, se postergo la venta de ISA para el 2001; no

obstante, el gobierno espera que la venta de ISAGEN, CARBOCOL y la E.T.B

finalizara antes del de terminar el 2000. En ese contexto, el 18 de diciembre

de 1996, se expide el documento Conpes nº 2895, en donde, se aprueban los

lineamientos, para la privatización de Carbocol, mediante: Acceso a la

infraestructura de transporte; Ampliación de la capacidad de de producción del

complejo; Relaciones contractuales entre Carbocol e Intercor; Enajenación de

la participación de la nación en el complejo.

Carbocol, finalmente fue vendida, en diciembre del 2000, a la multinacional

Intercor. Es de anotar que con la venta de la parte estatal en el Cerrejón, la

función constitucional de la figura del interés público y la utilidad social, que el

gobierno había invocado para autorizar el desalojo de Tabaco, ceso con esta

enajenación. La venta de Carbocol, es considerada por muchos “El peor

negocio de nuestra historia”, Pastrana vendió a Carbocol, es decir, la parte del

estado Colombiano en el Cerrejón a Intercor, por 383 millones de dólares, no

obstante, que un año antes había sido avalada en 540 millones de dólares. En

el contrato de compraventa, el estado le exigía a Intercor, no vender esa

parte, es decir, el 50% del Cerrejón, por menos de 702 millones de dólares.

En el 2002, Intercor enajena toda la compañía, a un consorcio formado para

hacerse a la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, compuesto

por H.P. Billiton, Anglo American y Glencore. Ese consorcio le compra tanto su

parte como la que le vendió Colombia, esta parte, Intercor, la vendió en 1117

millones de dólares, 415 millones más que el requisito impuesto 4 antes, por

Pastrana. El departamento de la Guajira, a la que le correspondía el 10% de la

venta, es decir, 14.000 millones de pesos, sigue esperando que le sea

entregada esta suma. Luego en el 2006, Glencore le vende a Xstrata, por 1700

millones de dólares su tercera parte. Lo que significa que la valorización de la

parte del estado hubiera llegado a 2550 millones de dólares 8 veces más de lo

que fue vendida.

EL DESPLAZAMIENTO DE TABACO:

Tabaco estaba conformado por 700 familias afro colombianas,

aproximadamente 1500 personas entre menores, adultos y ancianos, gentes

de extracción campesina, trabajadora y honrada, cuyo único pecado fue

O

haberse forjado en la mitad del negocio minero de las multinacionales voraces.

Para hacer más atractiva la vente del Cerrejón, al consorcio conformado por

parte iguales, conformada por H.P. Billiton, Anglo American y Glencore, era

preciso desalojar al poblado de Tabaco

En ese contexto, el día febrero 18 del 1999, el ministro Luis Carlos Valenzuela,

expide la resolución 80244, “por el cual se decreto la expropiación de un

predio” y “decretar por motivos de utilidad pública e interés social, dentro del

expediente 22279, la expropiación de los derechos de posesión y de mejoras

actualmente ejercidas y existentes en el predio rural baldío nacional

denominado Tabaco, contenido en el aporte 389, ubicado en la jurisdicción del

municipio de Hatonuevo, departamento de la Guajira, con una extensión

superficitiaria de 15 hectáreas y 4505 metros cuadrados, comprendidos de los

siguientes lindero. La susodicha resolución también dice que se concursa copia

a Carbocol, la cual,” quien queda con personería suficiente para instaurar

juicios de expropiación”.

El estado mostrando su naturaleza de obsecuencia a las multinacionales, viola

su propia juridicidad y el día 9 de agosto del 2001, la empresa que impetro el

desalojo de estas humildes familias fue Carbocol S.A, lo que se desprende a

las claras que ella carecía en este momento, del interés jurídico y económico

para continuar con esa pretensión jurídica. La compañía Intercor contrató a

una profesional para que mediante engaños convenciera a la comunidad de

vender a precios irrisorios sus propiedades. Algunas familias aceptaron vender

porque la multinacional a través de sus funcionarios manifestó a la comunidad

de Tabaco que "vendieran o no vendieran, igual los iban a expropiar, porque

había acuerdos con el gobierno para que la multinacional se quedara allí".

El día 9 de agosto del 2001, irrumpe en el pueblo un piquete de la policía en

numero de 500, del ejercito mas 200 efectivos, lo mismo, que la seguridad

privada de Intercor, disfrazada de civiles unos y otros con uniformes de la

defensa civil y de la cruz roja, comienza el desalojo a sangre y fuego de estos

humildes y pacíficos pobladores. Esta fecha, desnuda la naturaleza del

Cerrejón, que es capaz de hacer cualquier cosa con tal de conseguir sus

propósitos, lo mismo, que la naturaleza lacayista del estado colombiano que se

confabula con los intereses foráneos en contra de sus gentes. La señora juez,

la encargada de impartir justicia, llego en los carros propiedad de la

multinacional, enfundada en un chaleco antibalas, calada su cabeza con casco

de seguridad, el cual, portaba los colores distintivos de Intercor.

La juez, amparada en el dispositivo policial y por la presencia de la maquinaria

pesada que llegaron para destruir las humildes casas del poblado de Tabaco,

ordeno a las personas desalojar las casas, dando instrucciones precisas al

capitán de la policía de proceder. Los enseres de los pobladores desplazados,

O

desde la estufa, nevera, las herramientas de labrado, los muebles, camas,

sillas, tocadiscos, las ollas, los platos, las cucharas, los teteros de los niños

recién nacidos y las bacinillas fueron arrancados de manera violenta,

embarcados en furgones y posteriormente transportados hacia una bodega en

el municipio de Hatonuevo, que para tal fin, había sido arrendada por la

multinacional.

La señora juez, la supuesta encargada de impartir justicia, junto con la policía,

de manera descarada y vulgar, en medio del desalojo, presionaba a la gentes

para que firmaran un compromiso con Intercor, mediante los Bonos de

Movilización a Poseedores y /o residentes no poseedores de Lotes y Mejoras

Ubicadas en el Corregimiento de Tabaco. Dicho documento contenía la mención

de haber entregado “voluntariamente” e inmueble y suponía la decisión de

también voluntariamente de trasladarse a otro lugar. El acoso hacia los

pobladores fue de tal magnitud, que amenazaban a las gentes de privarlos de

la libertad, sino firmaban dicho bono.

En medio de esta cadena de atropellos de las entidades del estado contra los

humildes e indefensos habitantes de Tabaco, el Instituto de Bienestar

Familiar, ICBF, no podría quedarse con los brazos cruzados, sé enfundo

también la camiseta de Intercor. Los funcionarios de este instituto,

desempeñaron de manera abierta y sistemática el rol de constreñir a las

mujeres paridas del poblado, amenazándolas con quitarles los niños, es decir,

suspenderle la patria potestad, si no aceptaban y firmaban los bonos de

Intercor.

Las familias que vendieron sus parcelas fueron obligadas a tumbar sus

ranchos, porque la compañía solo compraba el terreno; estas familias fueron

sacadas en horas del día, pero las que no aceptaron vender fueron sacadas por

la fuerza en horas de la noche. Este desalojo dejó como saldos varios heridos

de parte y parte, porque la valentía de esta gente trabajadora y altiva, le

hicieron frente a las acciones cobardes y viles de Intercor y del estado

Colombiano, con piedras, palos, resistiéndose a abandonar el pueblo que

habían habitado de manera ancestral.

Las multinacionales utilizan como táctica, previo al desalojo, una campaña

sistemática, calculada de intimidación destinada a desestabilizar y amilanar la

frágil comunidad. Desatan una serie de hechos y violaciones que van desde

impedir el libre tránsito, irrespeto a su idiosincrasia, la exterminación de sus

costumbres ancestrales, culturales, económicas y sociales hasta impedir el

derecho de asociación en la resocialización de las comunidades desaparecidas

mediante una serie de acciones, comenzando por adquirir los predios o fincas

O

aledaños a los poblados, para luego aduciendo su carácter de propiedad

privada, les impiden realizar actividades agrícolas, ganadera y de caza.

Para impedir el tránsito de los pobladores, los caminos son cercado con

alambres de púas y obstaculizados con cerros de tierra y zanjas. Las personas

que pasen los linderos de la compañía son arrestadas y detenidos por los

vigilantes de la compañía de vigilancia privada. En algunas ocasiones, los

habitantes detenidos, son trasladados a los calabozos de las instalaciones de

Policía o del batallón Grupo mecanizado Rondón, en el Municipio de Maicao,

cuyos miembros permanecen dentro de la compañía prestando guardia.

Otro recursos que utilizan, consiste en quitarles los servicios públicos y

domiciliarios (corte de energía eléctrica, de agua; cierre de oficina de Telecom,

de una escuela y un colegio, del puesto de salud); quema del cementerio y de

algunas casas (ranchos); desvío del agua del río para beneficio de la

multinacional y para que no llegue a la comunidad. Todo esto va mermando la

fortaleza espiritual de la comunidad, desestabilizarlos y amilanarlos de manera

que vayan abandonando la población hasta convertirlos en pueblos fantasmas

para luego adquirir los predios a muy bajo precios y en algunos casos sin

pagar ningún valor. Hasta se les prohíbe la entrada a sus cementerios, para

rescatar los restos mortales de sus familiares allí sepultados. Esos restos, han

sufrido doble entierro, porque yacen bajo millones de toneladas de material

estéril, o triturados por los buldóceres, o cremados por las voladuras.

Pero también, hay una serie de poblaciones que se han visto afectadas por el

Cerrejón, como lo son Tabaco, Albania, los Remedios, Roche, Chancleta,

Patilla, Papayal, Oreganal, Carretalito, San Pedro, Quebrachal, Punto claro,

Potrerito, Conejo, Las Casitas, y Cañaverales, entre otras poblaciones que

conforman el territorio Afrocolombiano, al igual que los Resguardos Indígenas

de Tamaquito y El Iparú, todos estas localidades se ven amenazadas por el

desplazamiento forzoso producido por la minería, la contaminación de fuentes

de agua incluidas las corrientes subterráneas; cambio del curso de ríos y

quebradas; contaminación del aire y las tierras con polvillo de carbón.

El caso del poblado de Tamaquitos no están reconocidas como Resguardo

Indígena, a pesar de existir como asentamiento indígena, ni como comunidad

indígena, debido a la presión que han ejercido las empresas mineras ante la

Dirección Nacional de Asuntos Indígenas, como pretexto para eludir la

responsabilidad de indemnizar y reubicar a esta población, y en reiteradas

ocasiones ha distorsionado la forma tradicional de ocupación de esta

comunidad. Tal fue el cinismo yanqui frente a Tamaquitos, que la Directora de

la oficina de Asuntos Indígenas del Ministerio de Interior, Marcela Bravo,

O

contrató con recursos de Intercor, (EXXON) un estudio etnográfico para

certificar a la empresa minera la existencia de este poblado indígena. El

Antropólogo Wilder Guerra, en Noviembre del año 2.000, elaboró un informe

sobre el "Establecimiento de la pertenencia étnica de los habitantes del

asentamiento de Tamaquitos", el cual fue entregado a la funcionaria del

gobierno, quien luego exigió al profesional cambiar el concepto negando la

existencia de Tamaquitos, como condición para pagar sus honorarios.

4. REGIMEN DE REGALIAS:

La política minera de Colombia tiene como único objetivo crear condiciones

favorables para llenarle los bolsillos a las empresas extranjeras de la gran minería. Y en esta política, todos los beneficios son para estas compañías y

todos los costos son para el pueblo colombiano. Como resultado, el Estado no

puede participar directamente en la actividad minera, y son sólo los privados

los únicos que pueden realizar minería con EL RECORTE DE LAS REGALIAS:

Mientras la multinacionales se apropian de nuestros recursos naturales, nos dejan graves daños ambientales, la nación ha establecido una legislación cada

vez, beneficiosa para las multinacionales, como es el caso de la ley de regalías,

a tal punto, que el valor en porcentajes se ha reducido de un 15% inicial a 6,7% de las exportaciones. Los valores pagados en regalías por la explotación

del carbón correspondían inicialmente al 15% de las exportaciones, pero a

través de los años este porcentaje a pagar ha venido descendiendo al 10,1%,

al 9,7%, 9,6% y al 6,7% para los años 2006, 2007 y 2008, 2009,2010

respectivamente.

En promedio Cerrejón desde 1985 que comenzó la explotación, Cerrejón ha

obtenido divisas por más de 20.280 millones de dólares y a pagado en

regalías a la región 1629 millones de dólares, es decir, escasamente un 8%.

Según el antiguo régimen de regalías, se garantizaba mediante derecho constitucional la potestad de manejar de manera autónoma sus recursos. Los

recursos de las se destinaban a regalías directas que correspondía a los

departamentos y municipios productores, que en promedio eran del 70 al 80 %

y las regalías indirectas, estos recursos los manejaba el gobierno central a través del Fondo Nacional de Regalías, iban destinados a los departamentos y

municipios no productores y en promedio eran del orden del 20 al 30%.

Pese a lo anterior, el Gobierno de Santos, mediante modificación constitucional

nos ha dado un rasponazo a los departamentos productores, al quitarnos el derecho constitucional que nos asiste de manejar de manera autónoma

nuestros recursos de regalías, el cual, mediante una acción de astucia política,

planteo el debate dando la idea de que los departamentos y municipios son los

O

corruptos en tanto que el gobierno central es el eficiente. Es obvio, que

condenamos los casos de corrupción, y nos oponemos a ello. Ahora, si ese

fuera el verdadero motivo, de reformar el manejo de las regalías, el gobierno

simplemente, tiene que decirle a los entes de control que actúen.

Lo que esconde el gobierno del señor Santos, es que detrás, del argumento de

la anticorrupción, se esconde el verdadero motivo de reformar las regalías, el

cual, consiste en que el gobierno tiene un déficit fiscal de 24 billones de pesos y pretende pagarlo quitándole a las regiones, sus exiguos recursos. La plata

de los proyectos de importancia municipal la van a utilizar para financiar

grandes obras que se supone le corresponde pagar al gobierno nacional,

disfrazando necesidades nacionales de locales.

Los graves indicadores sociales de la Guajira, reseñados anteriormente, se tienden a empeorar con la modificación del régimen de regalías, por ejemplo,

con los recursos de regalías se viene atendiendo un programa de gratuidad de

la educación primaria, lo que ha permitido que la cobertura llegara al 95% el año pasado y se espera que este año se llegue al 100%. De igual manera se

subsidia a la educación superior, tanto, en quienes estudian en la Universidad

de la Guajira, como a aquellos que se forman en las demás universidades

asentadas en la Guajira, del cual, se benefician alrededor de 18000 estudiantes, con una inversión anual de 8000 millones de pesos. Siguiendo con

la educación superior, existe un convenio con el Icetex, en el cual, se invierten

2000 millones de pesos anuales, para un total de 25.000 millones de pesos

anuales en educación de niños y jóvenes de la Guajira.

Existe también un programa de atención nutricional, ejecutado con el ICBF,

con el que se atienden 43.000 niños de 0 a 5 años de edad, se apoyan

restaurantes escolares, madres lactantes, igualmente, en convenio con los hospitales, se atienden niños y niñas con desnutrición crónica. También se

llevan a cabo planes de infraestructura de educativa, deportiva y turística. En

materia de salud, se cofinancia el régimen de subsidiado para adjudicar carnet

de 595000 Guajiros pobres, a efectos, de ser atendidos en cualquier centro

hospitalario.

Ahora con el nuevo régimen, se divide en dos; un 52 % de los recursos se

desatinan a una serie de fondos: como lo son: el Fondo de Ahorro y

Estabilización( FAE) que recibirá el 30 %, para Investigación Ciencia y Tecnología, se destina el 10%,el Fondo de participación Territorial que recibirá

un 10% y el fondo de vigilancia un 2%. El 48 % se destinan a fondos

regionales y de este porcentaje el 20% se destinan a ls regalías directas que

es lo que le corresponde a los departamentos y municipios productores

O

Imagen tomada de http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=B337MsH092U%3d&tabid=36

LA EXPANSION DE LA PRODUCCION

Al respecto el mismo Cerrejón dice “El Proyecto de Expansión Iiwo’uyaa es la

clave del crecimiento futuro, pues permitiría la explotación del carbón actualmente inaccesible que está debajo del río Ranchería, que podría producir

más de 530 millones de toneladas, con lo cual se verían incrementadas las

reservas totales de carbón extraíble en la concesión en aproximadamente 64

por ciento, llegando hasta 55–60 mtpa” y continúan con las principales modificaciones que se proponen en El Proyecto de Expansión:

• Explotación de dos nuevos tajos (Oeste y Este),Localizados debajo del río

Ranchería.

• Construcción de dos nuevas áreas de disposición de material estéril (Palmito

Sur y Norte).

• Expansión de la cadena de producción de carbón y la infraestructura de

soporte de la mina.

• Expansión de las instalaciones ferroviarias y portuarias. Además se requerirían dos actividades significativas previas a la explotación

minera:

• Modificación del cauce del río Ranchería dentro del área de la concesión. • Construcción propuesta de una presa y reservorio en el río Palomino en

jurisdicción del municipio de Barrancas.

O

NUEVAS AREAS MINERAS PROPUESTAS

“Se proponen los siguientes tajos a cielo abierto, que cubren un área de 2.730

has:

• Este (de aproximadamente 6 km de largo, 2 km de ancho y 400 m de

profundidad).

• Oeste (de aproximadamente 10 km de largo, 3 km de ancho y 400 m de profundidad.”

“Para que el carbón pueda ser extraído sería necesario remover 3.700 millones de metros cúbicos (Mm3) de material estéril y suelo, el cual sería almacenado

temporalmente para su utilización posterior en la rehabilitación de tierras en

las que se han finalizado las actividades de minería”

Modificación del río Ranchería.

“El cambio más importante en el medio ambiente es la modificación propuesta para el curso del río Ranchería dentro del área de concesión minera para así

facilitar el acceso a las reservas de carbón Este y Oeste. Cerrejón ha estudiado

opciones de modificaciones para este propósito, evaluando su viabilidad desde los puntos de vista de la ingeniería y económicos, así como de la sostenibilidad

ambiental. Dicho análisis ha llevado a la Empresa a proponer la modificación

de aproximadamente 26 km del cauce del río Ranchería, por una distancia máxima de 1,2 km hacia el sureste, para que los nuevos tajos resulten

accesibles. La modificación preferida para el curso ocurriría en dos segmentos

con un tramo de 4,1 km de largo del curso natural mantenido en el medio.” Y

continúan La excavación de los nuevos tajos penetraría el acuífero aluvial del río Ranchería, causando una reducción del agua subterránea en las

proximidades inmediatas”

“Los estudios preliminares indican que la opción más viable para mantener la seguridad del agua sería la construcción de una presa y embalse localizados en

el lugar donde el río Mapurito confluye con el río Palomino en jurisdicción del

municipio de Barrancas. Esta presa aguas arriba de la mina crearía un embalse

que permitiría la liberación controlada de agua para contrarrestar la esperada disminución de los caudales del río Ranchería durante la estación seca y

reducir los impactos asociados que inciden en los pobladores o propietarios de

tierras ubicadas aguas abajo y en las zonas de ribera”

El Cerrejón aprovechando los precios internacionales del carbón y la expansión

de la demanda mundial, ha decidido expandir su producción de 32 millones de

toneladas a 60 millones hasta el 2033. “Estudios geológicos muestran que hay

reservas de carbón bajo el río Ranchería, dentro del área de concesión minera

vigente del Cerrejón, y el acceso a ellas permitiría aumentar la producción

significativamente –casi duplicar su volumen– hasta 55–60 millones de

O

toneladas por año” según dicen en su plan de expansión. Es decir, se proponen

modificar su cauce en 26,2 kilómetros, porque debajo de él existen 500

millones de toneladas, a flor de tierra y de la mayor calidad.

Riohacha y otras ciudades serán invadidas por tormentas de arena y con los años será muy fácil ver en la capital bancos de arenas o dunas como en el

propio desierto. También esto ocasionará un gran desplazamiento humano,

producto de las nuevas circunstancias ambientales. La tierra se tornará más

árida y el medio será hostil para la vida. También se verá afectado el clima de la región, generando un incremento en las temperaturas y muchas otras

extremas circunstancias que deteriorán dramáticamente el ecosistema y la

vida.

La mayor parte de aguas en el valle adyacente a la mina (un área de cerca de 35 x70 km) han sido contaminadas por el drenaje ácido de las escombreras y

los lixiviados de los relaves de colas.

El rio ranchería además de ser el sustento de miles de wayuu y arijunas que

viven directamente del rio, su posible traslado, también afectaría al cien por

ciento de la población del departamento e incluso departamentos vecinos como el Cesar, al cual, también llegarían las consecuencias de esta desproporción,

tarareando a Pedro Castro cuando en la famosa canción alerta a los Vallenatos

sobre el Desierto de la Guajira.

Este rio es una barrera natural que impide que el desierto se trague a la Guajira y continúe hacia al cesar. La intervención del principal Rio Guajiro que

ha estado por siglos ahí

MODIFICACION DEL CURSO DEL RANCHERIA

Convenciones

Cauce actual

Cauce modificado

O

Para, ello, pretende modificar el curso del rio Ranchería en 26, 2 kilómetros, es

decir, algo así, como el 10 % de la cuenca hidrográfica, con el fin, de extraer

más de 500 millones de toneladas de carbón, qué se encuentra debajo del

lecho del rio, a flor de tierra y de la mejor calidad, los cambios más relevantes

se presentan en los requerimientos de actividades previas a las operaciones de

minería propiamente dichas modificación del río, construcción de una represa,

ampliación de la huella física y de la escala de la extracción de recursos y la

utilización de los materiales

El rio Ranchería, es la principal fuente de agua dulce superficial con que cuenta

la Guajira, ese rio, es de tal importancia, que es, el que, no permite, que este

departamento sea un completo desierto. Estamos adportas de que se cometa

el mayor desastre ecológico, económico y social en la historia de este

departamento, si se permite por parte de este pueblo que el Cerrejón

modifique el curso de este rio. Si la modificación de un rio, trae una serie de

consecuencias ambientales, económicas y sociales, imagínese usted, mi

querido lector, sí esa modificación se da en un departamento donde más del

80% del territorio es semidesértico como es la Guajira.

Es por ello, que un grupo de organizaciones y dirigentes han conformado el

Comité Cívico en Defensa del Rio Ranchería y el Manantial de Cañaverales y las

Regalías. Tiene un carácter amplio, democrático y plural, donde pueden

converger todas los sectores sociales, cívico, políticos, ambientalistas,

estudiantiles, sindicales y comunitarios independiente de su condición

ideológica, política, religiosa, económica y étnica, que sientan las

consecuencias de esta gran minería trasnacional y estén dispuesta a hacerle

resistencia civil, mediante, la protesta, la movilización y el paro.

ORGANIACIONES CONFORMANTES:

Sintracarbon; la Federación de comunidades amenazadas y desplazada por la

gran minería de la Guajira, FECODEMIGUA; la CUT-Guajira, la Asociación de

Cabildos Indígenas Wayuu del Sur de la Guajira, la MANE, ASCIWASU;

Asodegua, Reclame-Guajira; Sintrabienestar, Sindesena, el Centro de Estudio

del Carbón; el Grupo Fuerza de Mujeres Wayuu; Asociación de Usuarios

Campesinos, ANUC-Guajira; Comité de Acción Popular de Cañaverales,

Asociación de profesionales de la Guajira.