DESARROLLO LOGISTICO Y COMPETITIVIDAD PORTUARIA EN LA GUAJIRA

12
DESARROLLO LOGISTICO Y COMPETITIVIDAD PORTUARIA EN LA GUAJIRA WARY SAMIR ARRIETA PINEDO GREENE GARETH PANA TONCEL WENDY JOHANNA VILLEGAS TORRES UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD CIENCIAS ECONIMICAS Y ADMINISTRATIVAS NEGOCIOS INTERNACIONALES VIII SEMESTRE METODOLOGIA DEL COSUMO RIOHACHA-LA GUAJIRA 2014

Transcript of DESARROLLO LOGISTICO Y COMPETITIVIDAD PORTUARIA EN LA GUAJIRA

DESARROLLO LOGISTICO Y COMPETITIVIDAD PORTUARIA EN LA

GUAJIRA

WARY SAMIR ARRIETA PINEDO

GREENE GARETH PANA TONCEL

WENDY JOHANNA VILLEGAS TORRES

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD CIENCIAS ECONIMICAS Y ADMINISTRATIVAS

NEGOCIOS INTERNACIONALES

VIII SEMESTRE

METODOLOGIA DEL COSUMO

RIOHACHA-LA GUAJIRA

2014

CONTENIDO

INTRODUCCION……………………………………………………………4

OBJETIVOS…………………………………………………………………5

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………..5

OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………...6

MARCO TEORICO………………………………………………………….8

Desarrollo logístico………………………………………………………..8

Competitividad……………………………………………………………..8

Competitividad portuaria…………………………………………………9

JUSTIFICACION…………………………………………………………...10

DELIMITACION…………………………………………………………….12

2

INTRODUCCION

Las posibilidades de desarrollar y poner en macha una zona portuaria en un

lugar especial son muchas, teniendo en cuenta que cada día nos sumergimos

en un mundo cada vez más globalizado; ya sea por los mercados, los estados,

las condiciones económicas y geográficas de estos, por los beneficios

económicos y tributarios que representan para los estados. Comenzaremos

analizar los beneficios que traerá en primer lugar para el departamento, la

región y el país en ese mismo orden así como también la demanda creciente

de trabajo o las oportunidades laborales que se presentan para las personas

que se encuentren capacitadas para trabajar en este sector.

La región Caribe hoy se encuentra en la mira de los grandes inversionistas,

que ven en ella la buena oportunidad para obtener una renta a largo plazo,

establecer sus sedes y cerrar importantes negocios, en especial por su

ubicación estratégica.

La globalización de la economía se ha visto claramente reflejada en el mundo

marítimo y portuario. El crecimiento del comercio mundial en la primera década

tuvo unos efectos notables en las transformaciones del sector, caracterizadas

por el crecimiento del tamaño de los barcos, la consolidación del proceso de

contenedorización, la integración de grandes empresas navieras y el

surgimiento de enormes puertos de transbordo internacional.

3

En Colombia el 94% del tráfico de mercancías que pasa a través de los puertos

es producto de operaciones de comercio exterior, principalmente

hidrocarburos y carbón, que salen del país por las sociedades portuarias de

La Guajira, Morrosquillo y Magdalena.

Los puertos marítimos tienen un papel fundamental en el desarrollo de las

operaciones comerciales de Colombia. Actualmente, más del 90% de las

exportaciones e importaciones que realiza el país se efectúan por esta vía.

No cabe duda, el Caribe es un lugar propenso para invertir e involucra a los

ochos departamentos que lo conforman: Bolívar, Atlántico, Magdalena, La

Guajira, Córdoba, Sucre, Cesar y San Andrés y Providencia, que abarcan el

11,6 por ciento de la superficie total del país, en donde habitan 9,7 millones de

colombianos, que representan el 21,4 por ciento de la población nacional.

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover la mejora continua del desempeño logístico de la guajira para

mejorar la competitividad del comercio exterior y domestico impulsando

políticas y proyectos integrales de transporte de carga y asegurar su adecuada

implementación.

Analizar en qué forma se ve reflejado la proyección portuaria de la agenda

interna de productividad y competitividad y del plan de ordenamiento territorial

en el desarrollo de los procesos logísticos en los puertos de La Guajira (Puerto

Brisa-Puerto Bolívar).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Suscitar la reforma continua del desempeño logístico como fuente de

competencia.

Contar con una industria del transporte de carga atractiva dinámica y

moderna.

Acceder a los servicios portuarios con las respectivas ventajas

competitivas para el manejo de materias primas y productos

terminados.

5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al iniciar la década de los años 90, Colombia transformó muy positivamente

las reglas del juego del manejo portuario con la privatización de la

infraestructura portuaria pública que antes era de propiedad de “Colpuertos”,

y que se entregó en concesión a las sociedades portuarias regionales.

En 20 años de concesión estas sociedades han realizado importantes

inversiones y permitido el crecimiento del comercio marítimo en condiciones

más modernas si se las compara con la situación en el momento de la

privatización.

Mejorar la infraestructura y los servicios marítimos es una de las prioridades

que se han impuesto el Gobierno y el sector privado para los próximos 12 años,

con el fin de incrementar la productividad y la competitividad del país en el

comercio internacional.

La ampliación del canal de Panamá, los cambios internacionales y tratados de

libre comercio que Colombia ha firmado con otros países plantean retos

futuros significativos con respecto a la necesaria construcción de nueva

infraestructura y modernización de la ya existente.

La relocalización de actividades exportadoras en las zonas costeras, para

lograr más competitividad con las exigencias globales, deberá ir acompañada

de una mayor modernización portuaria.

6

La Guajira por lo tanto también debe avanzar conforme avanzan los proyectos

nacionales en cuanto a infraestructura portuaria, por tanto es justo y necesario

mejorar la infraestructura y servicios marítimos en el departamento, pero más

que eso, se debe ampliar dicha estructura para poder aumentar el potencial

exportador.

Combatir la falta de empleo en el departamento por medio de la

reestructuración y mejoramiento del sector exportador así de esta forma se

afianzarán los conocimientos en el área internacional y se diversificaran las

actividades económicas en esta área del país.

7

2. MARCO TEORICO

Desarrollo logístico: la logística a través del tiempo ha sido

protagonista en el avance de Latinoamérica hacia la globalización,

siendo de vital importancia en todos los ámbitos y buscando cada día

la organización de las actividades mejorando la rentabilidad y

generando el progreso.

El alto impacto generado en cuanto a la mejora de los procesos por el

uso de la logística en el mundo, hace que hoy en día Latinoamérica se

preocupe mucho más por el estudio y la ejecución de proyectos en este

tema fortaleciendo su competitividad.

El desarrollo logístico, muestra hacia donde le apunta la región y que

desafíos tiene, para así poder competir con gigantes en el mercado

mundial.

Competitividad: la competitividad se entiende como la relación entre

varias entidades, países, etc. para ofrecer el mejor servicio y obtener

los mayores resultados de forma equiparable con respecto al resto del

mundo. Según la “Harvard Business School” consiste en la habilidad de

un país para crear, producir y distribuir productos o servicios en el

mercado internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus

recursos.

8

Para analizar si un país es productivo y competitivo, se observan los

bienes producidos, el nivel de empleo y las relaciones internacionales o

de exportación. Es fundamental en la competitividad de un país la

exportación e importación de bienes.

Un país que solo tenga un comercio interior podrá ahorrar en

determinados sectores o tasas, pero eventualmente su economía

decrecerá.

Competitividad portuaria: refleja la capacidad y habilidad del puerto

para competir y ello depende en gran medida de la forma y el proceso

en que una serie de elementos decisivos son utilizados o puestos en

operación.

La competitividad de un puerto depende parcialmente de sus fortalezas

y debilidades, y depende cada vez más del control y coordinación

externa. Un puerto para ser competitivo debe ser seguro, dotado de una

infraestructura y superestructura portuaria adecuada, debe contar

además con tarifas y costos bajos, niveles de riesgo que puedan ser

asumidos, servicios portuarios eficientes, un marco jurídico de

obligaciones y responsabilidades bien definido, así como también

mantener una estrecha relación de mutua cooperación con la ciudad

que lo alberga.

9

3. JUSTIFICACION

Colombia tiene como ventajas comparativas para este sector la ubicación

geográfica, en el punto focal con salida a los océano Pacífico y Atlántico; por

su cercanía al canal de Panamá, y un comercio internacional de importaciones

y exportaciones creciente y significativa en comparación con los países

vecinos, particularmente los competidores del caribe. Punto de conexión

estratégico entre Norte y Sur América y entre la Costa Este y Oeste de EE.UU

y Asia. Además, es una oportunidad como Plataforma de Intercambio

Comercial Andino.

El nivel de importancia de la presente investigación se establece con respecto

al desarrollo logístico y competitividad portuaria en La Guajira y muy

particularmente en los puertos (Brisa y Bolívar).

Puerto Brisa: , es un Puerto de aguas profundas, adyacente a los terrenos de

la Zona Franca, que dada su ubicación estratégica permite atender los

mercados de Centro, Sur y Norte América, y de la Unión Europea. Contará

este muelle, que consta de 1.200 metros de viaducto y 1.500 metros mar

adentro, con una banda transportadora para cargue directo, y recibirá buques

de hasta 180.000 toneladas de capacidad.

10

Además Se encuentra sobre la troncal del Caribe y a orillas del Océano

Atlántico, a 94 kilómetros de Santa Marta y a 74 de Riohacha. Ubicada en el

Departamento de La Guajira, zona de frontera, con una Zona de Régimen

Aduanero Especial.

Departamento con el mayor potencial minero de Colombia, lo que le constituye

como una gran despensa de materias primas para el desarrollo de proyectos

industriales de beneficio y transformación.

Puerto Brisa les permitirá a los usuarios de la Zona Franca acceder a los

servicios portuarios, con las respectivas ventajas competitivas para el manejo

de materias primas y productos terminados. Es uno de los proyectos más

ambiciosos de La Guajira del cual se esperan múltiples beneficios para el

departamento y sus habitantes.

Puerto Bolívar: es el principal puerto de exportación de carbón de Colombia y

Sur América. Ubicado en Bahía Portete en La Alta Guajira, es el terminal

carbonífero más importante de América Latina y uno de los de mayor tamaño

del mundo. Recibe barcos hasta de 180.000 toneladas de peso muerto, con

300 metros de eslora y 45 metros de manga.

11

Su canal navegable tiene 19 metros de profundidad, 225 metros de ancho y

cuatro kilómetros de largo. La ruta anual promedio de cargue actual es de

6.300 toneladas por hora, con picos hasta de 11.000 toneladas por hora.

Cuenta además con un muelle de suministros para recibir barcos, hasta de

30.000 toneladas, con maquinaria, repuestos, combustibles y otros materiales

para la operación minera.

4. DELIMITACION

Este proyecto de investigación tendrá una duración de un tiempo indefinido

hasta que se lleven a cabo y se pongan en práctica todas las investigaciones

aquí propuestas y las que surjan a futuro, puesto que estamos hablando de un

tema que vive en constante cambio.

Este proyecto de investigación también se llevara a cabo en el Departamento

de La Guajira, considerada una zona con un gran potencial exportador pero

que debe reforzarse con el pasar del tiempo, gracias a que el fenómeno de la

globalización obliga a los estados a formular políticas que complementen las

políticas existentes.

12