Articulo para APERTURA Edith. Rosy y Nadia

25
ACAV Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo Edith Inés Ruiz Aguirre Nadia Livier Martinez de la Cruz Rosa María Galindo González Asesoras del Sistema de Universidad Virtual de la UdeG Resumen El presente artículo es parte de un proceso de investigación en torno al aprendizaje, sus relaciones y significados para la construcción de aprendizajes significativos. El desarrollo de la Web 2.0, la generación de comunidades de aprendizaje al igual que la incorporación de la Tic´s como instrumentos a los procesos de aprendizaje, han favorecido al aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Desde la perspectiva socio-constructivista, la interacción y la reciprocidad intersubjetiva permiten la construcción colectiva del conocimiento entre un grupo que comparte objetivos cognitivos comunes. El aprendizaje significativo se logra al transitar del interaprendizaje al intraaprendizaje a partir de los vínculos y relaciones que se hacen entre con los conocimientos previos y la nueva información, logrando la deconstrucción conjunta de aprendizajes significativos. Palabras claves: Aprendizaje colaborativo, interacción, intersubjetividad, aprendizaje significativo, socioconstructivismo.

Transcript of Articulo para APERTURA Edith. Rosy y Nadia

ACAV Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Virtuales y sus bases

socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo

Edith Inés Ruiz Aguirre

Nadia Livier Martinez de la Cruz

Rosa María Galindo González

Asesoras del Sistema de Universidad Virtual de la UdeG Resumen

El presente artículo es parte de un proceso de investigación en

torno al aprendizaje, sus relaciones y significados para la

construcción de aprendizajes significativos. El desarrollo de la

Web 2.0, la generación de comunidades de aprendizaje al igual

que la incorporación de la Tic´s como instrumentos a los procesos

de aprendizaje, han favorecido al aprendizaje colaborativo en

ambientes virtuales. Desde la perspectiva socio-constructivista,

la interacción y la reciprocidad intersubjetiva permiten la

construcción colectiva del conocimiento entre un grupo que

comparte objetivos cognitivos comunes. El aprendizaje

significativo se logra al transitar del interaprendizaje al

intraaprendizaje a partir de los vínculos y relaciones que se

hacen entre con los conocimientos previos y la nueva información,

logrando la deconstrucción conjunta de aprendizajes

significativos.

Palabras claves: Aprendizaje colaborativo, interacción,

intersubjetividad, aprendizaje significativo,

socioconstructivismo.

Abstract

The present article is part of a processes research about the learning,

relations and meaning for the building of significative learning´s. The

development of the web 2.0, the generation of the communities learning

as the same as the Tic´s incorporation to the learning process have

promoted the virtual collaborative learning. From the socio-

constructivist perspective, the interaction and the reciprocal

intersubjectivity allow the collective building among a group that

share cognitive common goals. The significative learning is possible,

transiting from the interlearning to the intralearning thereafter the

links and the relations done between the prior knowledge and the new

information, getting the joint deconstruction of significative

learning.

Key words: Collaborative learning, interaction, intersubjetivity,

significative learning and socioconstructivist.

Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje

Los responsables de la educación en la sociedad del conocimiento,

se encuentran ante paradigmas cambiantes, en el que “la enseñanza

ya no se entiende como el esfuerzo por hacer aprender a alguien

que se encuentra en la orilla de la ignorancia, se mira más bien

como el desafío de llegar a ser capaz de diseñar ambientes y

condiciones propicias para que los sujetos puedan aprender”.

(Novoa, 1998, en Domínguez, 2006, p. 3). En este contexto, la

incorporación de las tecnologías de la información y la

comunicación (Tic´s) a los sistemas educativos, ha potencializado

la capacidad transformadora que se ofrecen en su uso, tanto, en

la producción de una serie de cambios y transformaciones de las

formas en que se representan y ejecutan los procesos de enseñanza

y aprendizaje, así como, en la generación de nuevos entornos

educativos, en el que, participan un grupo de personas que

interactúan a través de una red y utilizan las Tic´s como

instrumento de comunicación con la intención de cumplir con un

objetivo de aprendizaje determinado, entorno denominado

Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA).

Coll y Martí plantean, que las tecnologías “pueden llegar a

comportar una modificación sustancial de los entornos de

enseñanza y aprendizaje” (en Bustos, 2010, p. 164), esto conlleva

a generar nuevas estructuras y recursos formativos mediados de

sistemas comunicativos no convencionales.

La aparición de la Internet y en especial la Web 2.0, “promueven

la interacción para involucrarse en procesos de compartición y

construcción conjunta del conocimiento que hacen posible la

interacción grupal”, (Shirky, 2003 en Bustos 2010, p. 164) en

donde es posible generar la construcción de aprendizajes

colaborativos, favorecido la visión de escenarios de enseñanza-

aprendizaje, desde un enfoque socioconstructivista.

El cuadro 1 es una adaptación de la recopilación de Colvin y

Mayer (2007), sobre los recursos tecnológicos que favorecen el

aprendizaje colaborativo y algunas de sus aplicaciones en la

enseñanza en línea, (Díaz y Morales Julio 2008- Junio 2009, pp.

8-9).

Cuadro 1. Recursos técnologicos que favorcen el aprendizaje

Recurso Descripción

Algunas aplicaciones

en la enseñanza en

línea

Blogs

Es un sitio Web en donde los

individuos escriben

comentarios de un tema en

particular. Los visitantes

pueden comentar o ligar hacia

otro blog. Algunos escritores

utilizan los blogs para

organizar sus ideas, mientras

que otros redactan para

grandes audiencias en la

Internet.

Son un medio de comunicación

colectivo que promueve la

creación y consumo de

información original que

provoca, con mucha

eficiencia, la reflexión

personal y el debate.

-Apuntes.

-Comentarios de uso

post clase.

-Actualizaciones

informales en

habilidades del curso

y asuntos

relacionados.

-Evaluación de la

eficiencia del curso.

Salas de Brindan una comunicación de -Trabajo sincrónico en

Trabajo

(breakout

romos)

fácil uso, generalmente

apoyada por audio, pizarrón

blanco y chat. Usados para

grupos pequeños dentro de

aulas virtuales o en una

conferencia en línea.

equipo durante una

clase virtual de

grupos.

-Reuniones de grupos

pequeños.

Chats

Dos o más participantes

comunicándose en tiempo real

(sincrónicamente) por texto.

-Juego de roles.

- Toma de decisiones

en equipo.

- Trabajo en equipo.

- Estudio colaborativo

entre pares.

- Preguntas o

comentarios durante

una presentación

virtual.

Correo

electróni

co

Dos o más participantes

comunicándose en tiempo

diferido (asincrónicamente)

por texto. Los mensajes se

reciben y envían desde un

sitio de correo electrónico

individual.

-Trabajo en equipo.

- Intercambios del

estudiante-tutor.

- Actividades

colaborativas entre

pares.

Pizarrón

de

mensajes

Cierto número de

participantes se comunican de

forma asincrónica, anotando

-Discusiones de temas

científicos.

- Estudio de casos.

una pregunta o comentario en

el pizarrón para que otros lo

lean y respondan

- Comentarios

Conferenc

ias en

línea

Un número de participantes en

línea con acceso a audio,

pizarrón blanco, recursos

multimedia y chat.

-Conferencias

magistrales.

- Clases virtuales.

- Trabajo en equipo.

Wikis

En estructura y lógica es

similar a un blog, pero en

ste caso cualquier persona

puede editar sus contenidos,

aunque hayan sido creados por

otra. Puede ser controlado

para editar/previsualizar por

un pequeño grupo o por todos.

-Trabajo colaborativo

en el desarrollo de un

documento.

- Actualización de un

repositorio de

información del curso.

-Construcción

colaborativa del

material del curso.

Pizarra

compartid

a

Es una versión electrónica

del rotafolios utilizado en

las reuniones presenciales,

permite visualizar documentos

e intercambiar ideas. Con

esta herramienta dos personas

pueden dibujar o llenar hojas

de cálculo desde distintos

puntos geográficos.

-Estudio colaborativo

entre pares.

-Trabajo colaborativo

en el desarrollo de un

documento.

Foro de Recurso Web que le da soporte -Discusiones grupales.

discusión

a discusiones en línea de

manera asincrónica. Esta

herramienta se basa el

principio del correo

electrónico, con la

diferencia de que se utiliza

para enviar a un grupo de

usuarios (1 a N), los

mensajes quedan registrados a

lo largo del tiempo, de tal

forma que se acumulan y entre

los usuarios los van

complementando.

-Trabajo en equipo

para resolver casos.

-Análisis grupal de

contenidos revisados.

Desde el punto de vista pedagógico, “las Tic representan ventajas

para el proceso de aprendizaje colaborativo debido a que

permiten: estimular la comunicación interpersonal; el acceso a

información y contenidos de aprendizaje; el seguimiento del

progreso del participante, a nivel individual y grupal; la

gestión y administración de los alumnos; la creación de

escenarios para la coevaluación y autoevaluación” (Díaz y et al,

2008-2009 p. 6)

ACAV un espacio para la construcción del conocimiento social

El Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Virtuales (ACAV) se

concibe como el espacio virtual donde interactúan dos o más

sujetos para construir aprendizaje, a través de la discusión,

reflexión y toma de decisiones; los recursos informativos actúan

como mediadores psicológicos, eliminando las barreras espacio

tiempo, abren la posibilidad de la educación individualizada a un

contexto de amplia interacción social. Es un proceso en el que

cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo,

fruto de la interacción de los integrantes del equipo” (Guitert y

Giménez, 2000, p.114).

En el desarrollo de un grupo, por tanto, la interacción se

convierte en un elemento clave, toma en cuenta que es el proceso

esencial de juntar las contribuciones de los participantes en la

co-creación de conocimiento (Gunawardena, Lowe y Anderson 1997).

La interactividad como eje medular de este proceso responderá a

un conjunto de relaciones que se establecen con un propósito, sea

este consiente o no, y donde la interacción entre personas en el

marco de un contexto especifico aporta a un aprendizaje

significativo, en el cual los materiales, servicios, actividades

e interacciones toman significado para el sujeto en la medida en

que se construye a partir de los vínculos que logra establecer

con conocimientos anteriores (Pozo, 2007).

La interacción social mediada por la Web 2.0 produce efectos

sobre la percepción, la motivación y, especialmente sobre el

aprendizaje y la adaptación del individuo. Las relaciones que se

establecen entre los aspectos sociales y los cognitivos son de

complementariedad y de equilibrio entre el interaprendizaje y el

intraaprendizaje.

Las autoras del presente artículo, con el propósito de esclarecer

lo anterior proponen el concepto de Aprendizaje Colaborativo en

Ambientes virtuales (ACAV) como:

“La construccción del conocimiento como actividad social,

que influye en los procesos cognitivos de los sujetos que

interactuan e intercambian; información, percepciones,

experiencias, sensaciones y conceptos, donde la comunicación

mediada por el asesor y por los recursos tecnológicos

proporcionan los medios didácticos y técnicos para

almacenar, organizar, procesar y reformular las ideas

aportadas por cada participante, a fin de construir de

manera colaborativa conceptos de la realidad intersubjetiva,

con significados orientados a favorecer procesos cognitivos

individuales creados desde la colectividad, para enfrentar y

resolver problemas, analizar situaciones o crear nuevos

escenarios para la reflexión, la producción y la

transformación de la información a conocimientos” (Galindo,

Martinez & Ruiz, 2012).

De lo antepuesto se deduce que el rol del alumno y el asesor se

transforman, para dar respuesta a las nuevas tendencias en

educación, centradas en el estudiante. El ACAV exige un

conocimiento holístico e integrador, una comunicación asertiva,

que coadyuve a la asesoría de los estudiantes y al pertinente

intercambio de ideas con otros asesores dentro del contexto

global. Para lograrlo es necesario destacar la necesidad tanto

del estudiante como del asesor, de contar con las competencias

para la interactividad colaborativa en los ambientes virtuales de

aprendizaje, a fin de responder a acciones que potencien las más

altas capacidades del hombre.

Bases socioconstructivistas del ACAV

El hombre es un ser social, que vive en relación con otros y se

desarrolla en un proceso de interacción, intercambio,

socialización, producción y construcción, donde la actividad

grupal es la forma de expresión de los vínculos que se establecen

entre ellos, así como la percepción de la realidad.

El aprendizaje es un proceso de construcción social del

conocimiento y de cambio conceptual, generado mediante la

reciprocidad intersubjetiva, la confrontación y la reflexión

colaborativa sobre la praxis. Por lo que supone la participación

en una comunidad para dejar de ser considerado como la

adquisición de conocimientos individuales y entonces ser

reconocido como un proceso de participación social.

Comprender el Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Virtuales

desde esta posición socioconstructivista supone que:

a) El aprendizaje colaborativo es construir un conocimiento

aplicado a las diferentes concepciones y a los distintos

contextos que intersubjetivamente permitan una

representación colectiva de la realidad. Esta representación

implica la movilización de estructuras significativas, donde

la realidad es interpretada desde la individualidad, pero

construida desde la colectividad. En este sentido Schutz

indica que la estructura cognoscente se construye desde un

proceso social de intercambio, donde “el mundo

intersubjetivo no es un mundo privado, es común a todos

(Schutz, 1972, p. 10).

b) El aprendizaje colaborativo genera la participación en una

comunidad y es reconocido como un proceso de participación

social. Este proceso se denomina de participación periférica

legítima, puesto que el nuevo participante, que se mueve de

la periferia de la comunidad hacia el centro, llegará a ser

más activo y a estar más comprometido con el grupo y, por

ello, asumirá una nueva identidad Lave y Wenger (1991). La

participación periférica sugiere una apertura, un modo de

acceder a las fuentes del conocimiento y la comprensión, a

través de una creciente introducción al proceso de

aprendizaje dentro de la comunidad en este caso de una

comunidad de aprendizaje virtual

c) El aprendizaje colaborativo no siempre requiere de la

instrucción explícita, sino que, a través de la observación,

el intercambio, escucha activa, la percepción y los sentidos

se van igualmente adquiriendo diferentes conocimientos y

habilidades, donde los aprendices son participantes

plenamente reconocidos como tales por el resto de ese grupo

social. Especial importancia concedida a la práctica,

decisiva para poder aprender aquello que ha de ser

aprendido.

Desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje social, el

significado y las identidades son construidos en las

interacciones, mientras que la construcción de estos significados

e identidades es influenciada por el contexto en el que se

inscriben.

El socioconstructivismo considera a las comunidades de

aprendizaje como lugares privilegiados para la adquisición y

creación de conocimientos. Tales comunidades constituyen el

contexto para desarrollar una práctica como un proceso activo,

dinámico e histórico de participación en la negociación de

significado, en el que paralelamente se construyen las

identidades de los participantes y su aprendizaje. El aprendizaje

considera la importancia de las interacciones sociales entre las

personas, actuando en un mundo social y cultural donde se

construyen y deconstruyen significados sociales y por ende

cognitivos que afectan las estructuras de pensamiento de los

actores, tal como lo señala Schutz (1973) “me encuentro a mi

mismo en mi vida diaria dentro de un mundo social preorganizado

que me sobrevivirá, un mundo compartido desde el exterior con

semejantes organizados en grupos” (Schutz, 1973, citado en

Ritzer, 1994 p. 329).

Esta teoría en sus principios epistemológicos dan el soporte del

aprendizaje colaborativo entre pares donde se concibe como una

estrategia fundamental en los procesos cognitivos y de

interacción social, y su relación con las condiciones y

características para obtener sus resultados como son: grupos

pequeños, metas comunes, corresponsabilidad, el logro y la

interacción social y principalmente la creación de alternativas

para resolver problemas.

La teoría sociocultural, concibe al hombre como un ente producto

de procesos sociales y culturales, dicha teoría encuentra su

principal influencia en el materialismo dialéctico e histórico de

Marx y Engels. Para Vigotsky (1978) el aprendizaje colaborativo

se avala, porque el ser humano es un ser social que vive en

continua interacción con otros y los grupos de expresión de los

vínculos que se establecen entre ellos, al igual el psiquismo

humano se desarrolla y forma en la actividad de la comunicación,

destacando los beneficios cognitivos y afectivos que conlleven el

aprendizaje grupal, como elemento que establece un vínculo

dialéctico entre el proceso educativo y el proceso de

convivencia en la sociedad donde se desarrollo (Estrada, 2010).

Desde este paradigma la educación promueve el desarrollo integral

del alumno. La función del tutor o asesor debe generar mediante

las herramientas Web 2.0, procesos graduales de aprendizaje donde

el intercambio y la interacción social como mecanismos para su

generación son fundamentales, porque, despierta en el sujeto una

serie de procesos evolutivos internos capaces de operar. Solo

cuando el alumno esta en interacción con otros que lo rodean y en

cooperación con pares o expertos, permite que los iguales ejerzan

el papel de mediadores, además de favorecer la interiorización de

los procesos cognitivos y sociales implicados (Monereo, 2004).

El aprendizaje Significativo en el ACAV

El aprendizaje colaborativo forma parte del modelo

constructivista cuyo postulado parte de la idea de la educación

como un proceso de socio-construcción, es decir, de la apertura a

la diversidad y la tolerancia, los alumnos deben trabajar en

grupos, colaborar y cooperar empleando una serie de estrategias

que les faciliten la interacción y la comunicación, de forma que

aporte de manera individual al proyecto común, formando un

proyecto colectivo.

Transitar entre el interaprendizaje al intraaprendizaje es

adentrar a la significatividad del mismo como un proceso complejo

interno del alumno que aprende, para ello se requiere fundamentar

que se entiende por aprendizaje significativo. Jonassen, Peck y

Wilson (1999) refieren que el conocimiento se construye. Las

personas edifican representaciones mentales del mundo y del

contexto en que se mueven. Crean modelos en un proceso de

elaboración, acomodación y asimilación de nuevos conceptos,

representaciones y proposiciones de las informaciones

significativas con que se enfrentan anclándolas y construyéndolas

sobre los conocimientos existentes construidos previamente por

los individuos.

El aprendizaje significativo en los ambientes virtuales debe ser

un proceso de búsqueda de significados, que son conocimientos

sociales que trascienden a escenarios más complejos, que son

aplicados y trasnferidos a realidades profesionales o personales

de la cotidianiadad. Cesar Coll (1994) considera que hablar de

aprendizaje colaborativo equivale a poner en relieve el proceso

de construcción de significados. Para Ausbel (1983) la

construcción de significados depende, fundamentalmente, de

relacionar, con orden y jerarquía los nuevos conocimientos

existentes.

Por lo que al ACAV como vía para generar aprendizajes

significativos requiere de:

a) Lograr actividades autenticas desde el ACAV para el diseño

de tareas realistas, relevantes y significativas para los

alumnos, donde sus implicaciones directas de las acciones al

aplicar el conocimiento a situaciones reales permita en

ellos la capacidad de construir un nuevo conocmiento para

resolver otra situación problemática similar en el mundo

real (Wilson y Cole, 1996).

b) Adquirir habilidades de resolución de problemas y de toma de

decisiones colaborativas, donde el trabajo conjunto para la

generación de hipótesis y la exploración incluyan el uso de

espacios de debate sincrónico y asincronico que permita a

los estudiantes analizar los problemas de un caso, gestionar

un proyecto, resolver un problema o realizar una

investigación.

c) Realizar actividades exploratorias mediante bases de datos y

bibliotecas virtuales que proporcionen datos científicos y

estadísticos con información actualizada, el uso de web,

herramientas y lenguaje para desarrollar los módulos de

aprendizaje centrados de la realidad.

d) Compartir perspectivas múltiples y generalizar su

comprensión y conocimiento de modo que puede ser aplicable a

diversos contextos. Las articulaciones se pueden conseguir

por diferentes medios, incluyendo el trabajo de equipo, los

debates y discusiones de temas, reportajes, presentaciones

de resultados, la negociación y la defensa de conocimientos

adquiridos en entornos de aprendizaje (Oliver, Herrngton, &

Omari, 1996).

e) Para trabajar en colaboración se necesita compartir

experiencias, conocimientos y tener una meta grupal

definida, la retroalimentación es esencial para el éxito de

la tarea; lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse

si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el

grupo el que decide ¿cómo realizarla, qué procedimientos

adoptar, cómo dividir el trabajo? (Gros & Silva 2006).

De lo anterior expuesto se concluye que:

El alumno es visto como un ente social, protagonista y producto

de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado

a lo largo de la vida, que construye el conocimiento, primero en

un plano interindividual y posteriormente en el plano

intraindividual, proceso que es denominado ley de la doble

formación del desarrollo, porque primero lo deconstruye con sus

compañeros y después en sí mismo. El proceso de internalización

debe de ser entendido como formación, lo importante es que no

debe de verse como un acto puramente individual sino como una

autentica coautoría compartida entre el asesor y los compañeros.

Por lo tanto el papel de la interacción social con los que saben

más – expertos- son considerados de importancia fundamental para

el desarrollo cognitivo y sociocultural del individuo. (Guzmán,

2004).

Por su parte, Perkins explica acerca de la cognición humana como

construcción social y cultural. “Los seres humanos funcionan como

personas más eficientes en el entorno porque eso les permite

desarrollar mejor sus aptitudes e intereses” (Perkins, 1997,

p.4). Hace referencia a la “cognición socialmente distribuida”

como aquella que se apoya en el trabajo socialmente compartido

como condición para la construcción de conocimientos por parte de

los alumnos. En este entendimiento, el aprendizaje colaborativo

es imprescindible para la construcción del conocimiento,

estrategia que orienta las interacciones entre pares de modo que

resulten generadoras de aprendizajes significativos.

Lo que se proyecta con este artículo es contribuir a la

generación de un ACAV con estrategias que permitan desarrollar en

el alumno diferentes habilidades personales y sociales, logrando

que cada integrante del grupo se sienta responsable no sólo de su

aprendizaje, sino de los miembros del grupo. Partiendo de los

principios de Crook (1998) se pretende generar en los alumnos

procesos de articulación, conflicto y co-construcción, donde el

principio de la articulación, interpela en relación a que el

valor educativo y cognitivo de esta estrategia de aprendizaje se

deriva de la necesidad que tiene el participante de organizar,

justificar y declarar sus propias ideas al resto de compañeros, y

de la necesidad de su interpretación, es decir traducción

cognitiva, para que sea comprendida por sus iguales;el principio

del conflicto, por el que se asume que los beneficios se producen

en el contexto de los desacuerdos y de sus refuerzos para

resolverlos, desacuerdos que serán de extraordinaria importancia

para estimular los movimientos discursivos de argumentación y

negociación; el principio de co-construcción, que hace referencia

a la significación que tiene el hecho de compartir objetivos

cognitivos comunes y que el resultado alcanzado no sea la simple

yuxtaposición de información sino su elaboración, reformulación y

construcción conjunta entre los participantes.

Cabe señalar que el concepto de ACAV no esta concluido, ya que

forma parte de una construcción de significados compartidos y

articulados donde se involucran otros conceptos fundamentados por

los diferentes autores a los que se hace mención el artículo.

Como parte de la investigación los procesos de integración

requieren un tratamiento que aporten los elementos que

constituyan representaciones desde los escenarios virtuales y

específicamente en el ámbito de la educación superior.

Bibliografía

Ausbel, David Paul (1983), Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo, México: Ed.Trillas.

Bustos Sánchez, Alfonso, Coll Salvador, César (2010), “Los

entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje: Una

perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis”,

Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, núm. 44, Vol. 15,

enero-marzo 2010, pp. 163-194.

Coll Salvador, César (1994), El Constructivismo En El Aula, Barcelona:

Editorial Grao.

Crook, Charles (1998) Ordenadores Y Aprendizaje Colaborativo, España:

Ediciones Morata.

Díaz Barriga, Frida, Morales Ramírez, Luciano (2008-2009),

“Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de

diseño instruccional para la formación profesional continua”,

Tecnología y Comunicación Educativa, México, núm. 47-48, año 22-23,

Julio 2008- Junio 2009, pp.4-25.

Domínguez Merlano, Eulises (2010), “Análisis comparativo de tres

modelos de aprendizaje: colaborativo virtual, colaborativo

presencial y magisterial”. En Congreso internacional de Educación Mediada

con Tecnología, Universidad de Barcelona, consultado en

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-

73992_Archivo_6.pdf. Año 2006

Estrada, Ángela (2010) “El Trabajo Colaborativo Como Herramienta

Para Elevar El Nivel De Aprovechamiento Escolar”. Instituto

Michoacano De Ciencias De La Educación “José María Morelos.

Departamento De Pedagogía Secretaria De Educación Pública En El

Estado de Michoacán: Www.Imced.Edu.Mx/Index.Php?

Option=Com_Docman...56. Año 2010

Garrison, Randy, Anderson, Terry (2005), El e-learning en el Siglo XXI.

Barcelona: Octaedro.

Gros Salvat, Begoña, Silva, Juan (2006), “El problema del

análisis de las discusiones asincrónicas en el aprendizaje

colaborativo mediado” , Revista de Educación a Distancia, núm.16, año,

septiembre 2006, pp.1-16. : http://www.um.es/ead/red/16. año

2006.

Guitert i Catasús, Montse, Giménez, Teresa (2000), “El trabajo

cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje”. En: Duart,

Josep, Sangra, Albert. (comps) Aprender en la Virtualidad. Barcelona:

Ed. Gedisa.

Gunawardena Lani, Charlotte, Lowe A, Constance y Anderson, Terry

(1997), “Analysis of a global online debate and the development

of an interaction analysis model for examining social,

construction of, .knowledge in computer conferencing”. Journal

Educational Computing Research, New York, núm 4 año 1997, pp. 397-43.

Guzmán, J (2004), Teorías Del Aprendizaje Y De La Evaluación.

Antología. Maestría En Educación Ambiental CUCBA, México: Universidad De

Guadalajara.

Jonassen H, David, Peck L, Kile, Wilson G, Brent (1999), Learning

with technology: A constructivist Perspective, USA: Merrill/Prentice Hall.

Lave, Jean; Wenger, Etienne (1991), Situated Learning Legitimate

Peripheral Participation, Nueva York: Cambridge University Press.

Monereo Font, Carles, Duran, Gisbert (2003), Entramados Métodos De

Aprendizaje Cooperativo Y Colaborativo, Barcelona España: Ed. Edebe

Colección Innova.

Oliver, Ron, Herrington, Jan, y Omari, Arshad (1996), “Creating

Effective Instructional Materials for the World Wide Web”, en

Debreceny, Roger, Allan, Ellis (eds.), AusWeb 96: The Second Australian

World Wide Web Conference, Lismore NSW: Southern Cross University.

Perkins, David (1997), La Escuela Inteligente. Del Adiestramiento De La

Memoria A La Educación De La Mente, Barcelona, España: Ed. Gedisa.

Pozo, Juan Ignacio, Nora, Scheuer, Pérez Echeverría, María del

Puy, Mar. Mateos, Martín Elena, De la Cruz Montserrat (2007),

Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje, Barcelona, España:

Grao.

Ritzer, George. Teoría Sociológica Contemporánea (1995), España: McGraw

Hill.

Schutz, Alfred (1972), Fenomenología Del Mundo Social. Introducción a La

Sociología Comprensiva, Buenos Aires Argentina: Ed. Paidós.

Vigostky, Lev (1978), Pensamiento y Lenguaje, La Habana: Edit.

Revolucionaria.

Wilson B, Brown, Cole P, Dodge (1996), “Cognitive teaching

models”, Handbook of research for educational communications and technology,

New York: MacMillan.

Mtra. Edith Inés Ruiz AguirreEgresada de la Licenciatura en TrabajoSocial por la Universidad de Guadalajara yMaestra en Educación en el campo de lainnovación educativa por parte de laUniversidad Pedagógica Nacional Unidad 141Guadalajara.Actualmente trabaja en la UniversidadPedagógica Nacional Unidad 145 Zapopan yProfesor de la Universidad de Guadalajaraen el sistema de Universidad Virtual,actualmente es miembro del cuerpo académicode aprendizaje colaborativo en ambientesvirtuales.

Mtra. Nadia Livier Martínez de la CruzEgresada de la Licenciatura en NegociosInternacionales por la Universidad deGuadalajara, con Maestría en Comercio yMercados Internacionales por la Universidadde Guadalajara. Y Especialidad enMercadotecnia Internacional por Universidadde Guadalajara.

Dentro de su experiencia profesional atrabajado en la Universidad de Guadalajaracomo Profesor de Asignatura, CentroUniversitario del Norte, Unidad de becas eintercambio académico. Sistema de EducaciónMedia Superior,Profesor de tiempo Completo, EscuelaVocacional, Escuela Preparatoria #15. Yactualmente en Sistema de UniversidadVirtual actualmente es miembro del cuerpoacadémico de aprendizaje colaborativo enambientes virtuales

Experiencia profesionalRediseño de Diagnóstico Educativo de LED. SUV, Rediseño de Diagnóstico de NecesidadesEducativas a Nivel Micro. Certificador Nacional de Diplomado De PROFORDEMS ANUIES SEP. Formador del Diplomado en CompetenciasDocentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS-ANUIES.SEPPerfil PROMEP, miembro del cuerpo de Investigación con la línea de aprendizajes colaborativos en ambientes virtuales. De SUV UdeG. Formación académicaProfesora Normalista de Educación Primaria.Lic en Economía, Lic en Derecho, Maestria en Metodología de la Enseñanza.