Apertura de la Economia y los Factores que Influyen en la Bza Comercial

21
LA APERTURA DE LA ECONOMÍA Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA BALANZA COMERCIAL Economía Internacional 1

Transcript of Apertura de la Economia y los Factores que Influyen en la Bza Comercial

LA APERTURA DE LA ECONOMÍA Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA BALANZA COMERCIALEconomía Internacional

1

¿QUÉ ES LA APERTURA ECONÓMICA?

Proceso en el cual los países que practican el proteccionismo económico abren sus fronteras al comercio internacional y a la inversión extranjera.

La apertura económica de los países favorece las actitudes tendientes a la globalización de la Economía Mundial.

  2

ORÍGENES DEL COMERCIO EXTERIOR Tiene lugar desde mediados del siglo XV. El Mercantilismo se desarrolló a lo largo de los siglos XVI y XVII y mediados del siglo XVIII y se caracterizó principalmente por un fuerte “proteccionismo”

A finales del siglo XVIII surgen teorías más económicas y menos comerciales, que justifican la adopción de medidas menos proteccionistas, como es la teoría del libre comercio.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX las principales economías de Europa habían adoptado este sistema de libre comercio.

Durante la mayor parte del siglo XX, producto de las dos guerras mundiales y la gran depresión de los años 30′, el comercio internacional estuvo dominado por un fuerte proteccionismo.

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial surgen instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, o el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT

3

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Clasificando las distintas teorías tendríamos:

La teoría tradicional del comercio.

Adam Smith (Ventaja Absoluta)

David Ricardo (Ventaja comparativa)

Heckscher-Ohlin.  

Los “novísimos” desarrollos P. Krugman. de una manera más genérica, el comercio internacional obedece a dos causas: 1. Distribución irregular de los recursos económicos 2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

 4

El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia

Precios más estables. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.

Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. (Exportaciones)

Equilibrio entre la escasez y el exceso. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.

Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado. 5

LA INSERCIÓN DE CHILE EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Chile, a la fecha, tiene 23 acuerdos comerciales con 61 países. Esta apertura nos define como el país con la economía más abierta del mundo en términos de relaciones comerciales.

Respecto a los índices de libertad y apertura, Chile ocupa el lugar nº 8 en el ranking mundial (según Heritage Foundation).

  En el camino, Chile ha ido diversificando cada vez más los destinos de sus exportaciones.  6

7

Por ejemplo, en el año 1990 la mitad de las exportaciones del país iban a Europa, mientras que en el año 2007 el viejo continente sólo alcanzó al 25% (Banco Central).

Las exportaciones a países sin acuerdos comerciales pasaron de US$ 1.800 millones el año 2000 a US$ 5.800 millones (2007).

En cambio, los países con los que Chile sí tiene tratados comerciales, subieron desde US$16.000 millones el año 2000 hasta los US$60.000 millones.

Del total de exportaciones, la minería representa un 64%, la industria un 30%, y el área silvo-agrupecuaria, forestal y la pesca un 4,6%, lo que nos deja claramente como un país que basa su economía en la explotación de sus recursos naturales.

No deja de ser interesante constatar en cifras duras el enorme crecimiento de las importaciones de petróleo. Pasó de US$ 1.600 millones en 2002 hasta US$ 5.000 millones en 2007, lo que representa un salto del 10,3% a un 11,7%.

8

PIB PER CÁPITA Y APERTURA

9

CHILE LIDERA PIB PER CÁPITA 2015 DE LATINOAMÉRICA.

10

CHILE Y LA LIBERTAD ECONÓMICA.

11

PUNTOS DESTACADOS, ÍNDICE 2015

12

LAS 10 LIBERTADES ECONÓMICAS, MIRADA GLOBAL.

13

LAS 10 LIBERTADES ECONÓMICAS, MIRADA GLOBAL.

14

TENDENCIAS REGIONALES DE LIBERTAD ECONÓMICA.

15

BALANZA COMERCIAL Compone la Balanza de Pagos Registro de Importaciones y Exportaciones

Saldo = Exportaciones – Importaciones Superávit Comercial, Déficit Comercial o Comercio Equilibrado.

Factores: Gustos Precios Tipos de Cambio Rentas Infraestructura y Tecnología Políticas Gobierno, Grado de liberación Com. Int. Acuerdos Políticas comerciales, legales, tributarias y ambientales. Internacionalización de los procesos productivos.

16

17

BALANZA COMERCIAL

18

QUE ESTÁ SUCEDIENDO CON EL COMERCIO?

19

QUE ESTÁ SUCEDIENDO CON EL COMERCIO?

NORMATIVA NACIONAL VIGENTE SOBRE EXPORTACIÓN DE SERVICIOS Carece de una definición clara y precisa.

EL PROBLEMA DE LA DOBLE TRIBUTACIÓN EN EL COMERCIO DE SERVICIOS

MEDIDAS DE CORTO PLAZO DESDE EL SECTOR PUBLICO Tratado Doble Trib con China y Argentina Impulso de la discusión con EEUU. Tabla correlación SII y SNA, agosto 2015. Formulario Simplificado en SNA, octubre 2015. 2016, tramitar electrónicamente servicios de exportación

"tramitefacil.cl” Emisión de circulares aclaratorias, distinguen tratamiento

según tipo de servicio. ARANCEL PROMEDIO EFECTIVO

Reduccion años 2000-2014, de 6,3 a 0,9%. ACUERDOS COMERCIALES

92,6% son a paises con acuerdos comerciales.20

SITUACIÓN COMERCIAL PRESENTE Y FUTURA PARA CHILE

Fin

21