Guía para la apertura de brigadas de reforestación. Plan Nacional Quisqueya Verde, R.D.

43
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VICEMINISTERIO DE RECURSOS FORESTALES GUÍA PARA LA APERTURA DE BRIGADAS DE REFORESTACIÓN República Dominicana Agosto 2013 Proyecto Manejo integrado de la cuenca hidrográfica transfronteriza del Río Libón en la República Dominicana y Haití LIBÓN VERDE

Transcript of Guía para la apertura de brigadas de reforestación. Plan Nacional Quisqueya Verde, R.D.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

VICEMINISTERIO DE RECURSOS FORESTALES

GUÍA PARA LA APERTURA DE BRIGADAS DE REFORESTACIÓN

República Dominicana

Agosto 2013

Proyecto Manejo integrado de la cuenca hidrográfica transfronteriza del Río Libón en la República Dominicana y Haití

LIBÓN VERDE

GUÍA PARA LA APERTURA DE BRIGADAS DE REFORESTACIÓN

ISBN a definir

Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana

Septiembre 2013

Primera Edición

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales DR. BAUTISTA ROJAS GOMEZ Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales Avenida Luperón Santo Domingo, República Dominicana Tel.: +1 809 567 4300 www.ambiente.gob.do E-mail: [email protected] Ing. MANUEL SERRANO Vice Ministro de Recursos Forestales Elaboración: Pedro Taveras Colaboración: Ramón Rodriguez Apolinar Suero Teresa Disla Donata Gutierrez

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH MARINA MEUSS Directora Residente de GIZ en República Dominicana Apartado Postal 2960 Calle Ángel Severo Cabral No. 5, Ensanche Julieta, C. P. 10130 Santo Domingo, República Dominicana Tel.: +1 809 541-1430 Fax: +1 809 683 2611 www.giz.de E-mail: [email protected] Proyecto Manejo integrado de la cuenca hidrográfica transfronteriza del Río Libón en la República Dominicana y Haití LIBÓN VERDE Un Proyecto de la cooperación alemana para el desarrollo, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) Dr. OSCAR MENA TAMAYO Director del Proyecto Rosa Lamelas Asesora Técnica Impresión Se permite la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación siempre y cuando sea citada la fuente.

Prólogo El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales se complace en presentar y poner a disposición del público el documento titulado Guía para la apertura de brigadas de reforestación, a propósito de la celebración del Mes de la Reforestación que se desarrolla en octubre de cada año. Esta publicación fue elaborada con la cooperación de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y financiada por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, dentro del marco del Proyecto de Manejo Integrado de la Cuenca Hidrográfica Transfronteriza del Rio Libón en la República Dominicana y Haití (Libón Verde). La presente Guía es parte de una serie de documentos que recoge la metodología general que ha desarrollado el Programa Nacional de Reforestación, “Modelo Quisqueya Verde”, en los últimos 16 años de ejecución, sistematizando las informaciones sobre la forma de trabajo desplegada, e introduciendo ajustes a partir del análisis de las lecciones aprendidas. Esta serie de documentos está compuesta hasta el momento, por el Cuaderno de Control de Actividades de las Brigadas de Reforestación, con una primera edición 2012 y una segunda en 2013; Documentación de la Metodología Desarrollada por el Plan Nacional Quisqueya Verde en la República Dominicana, septiembre 2012; y la presente publicación Guía para la Apertura de Brigadas de Reforestación. Se tiene contemplado seguir produciendo otros documentos, como son un Cuaderno de control de las actividades de los Viveros y una Guía para el seguimiento técnico de la reforestación. La Guía para la apertura de brigadas de reforestación contiene un conjunto de instrucciones generales para aquellos que se ven involucrados en la apertura o fortalecimiento de brigadas de reforestación y comprende las tres fases fundamentales para implementar el trabajo con brigadas: 1. La Solicitud de Apertura, que describe cómo tramitarla según criterios oficiales. 2. Las Reuniones y Asambleas Comunitarias, con recomendaciones sobre cómo organizarlas y definir

participativamente la matriz de reforestación y los integrantes de la brigada, y; 3. El Establecimiento de las Plantaciones Forestales, con detalles de los procesos técnicos y

administrativos para documentar los impactos de la reforestación. Cada fase describe los procedimientos a seguir según requerimientos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y refiere a una serie de documentos anexos, dirigidos a servir de orientación en el proceso. Esperamos que esta serie de documentos motive y oriente a la población dominicana, a continuar con la recuperación de nuestra cobertura boscosa y todos juntos podamos sentirnos satisfechos de nuestro aporte al proceso.

BAUTISTA ROJAS GOMEZ Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Contenido

Introducción ........................................................................................................................ 1

PRIMERA ETAPA: SOLICITUD ...................................................................................... 5

1. Cómo proceder ......................................................................................................... 5

2. Quienes pueden solicitar ....................................................................................... 5

3. Plazos de respuesta ................................................................................................ 5

4. Verificación de la zona de reforestación .......................................................... 5

5. Verificación de la disponibilidad de recursos ................................................... 6

II. SEGUNDA ETAPA: LA ASAMBLEA o REUNIÓN COMUNITARIA ................ 7

1. Planificación de la Asamblea o Reunión .............................................................. 7

2. Convocatoria de la comunidad ............................................................................... 7

3. Desarrollo de la Asamblea o Reunión .................................................................. 8

III. TERCERA ETAPA: LA REFORESTACIÓN ......................................................... 14

1. Verificación de campo de la Matriz de Reforestación validada en la

Asamblea ........................................................................................................................ 14

2. Solicitud de inicio de los trabajos de la brigada ............................................ 14

3. Operación de la Brigada: Aspectos técnico-administrativos ...................... 15

4. Auditorías sociales comunitarias ....................................................................... 15

IV. ANEXOS ...................................................................................................................... 17

1

Introducción El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales como órgano rector del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales, para cumplir con las atribuciones que corresponden al Estado, de conformidad con la normativa vigente en la materia, y con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible ha definido su visión y misión: Visión Ser una institución eficaz, eficiente y transparente que articula e incorpora, en forma participativa, la dimensión ambiental en las decisiones y acciones de la sociedad para contribuir al desarrollo sostenible. Misión Regir la gestión del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales, para contribuir al desarrollo sostenible. Antecedentes Como parte de las acciones dirigidas a cumplir con la Misión del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Dirección de Reforestación elaboró y publicó en septiembre 2012, en el marco del Proyecto Libón Verde, la documentación de la metodología desarrollada por el Plan Nacional Quisqueya Verde en la República Dominicana. En el proceso de documentar la metodología, se identificaron prácticas desarrolladas y usadas por Quisqueya Verde que fueron descontinuadas, pero que por su importancia y utilidad se quieren retomar y fortalecer. Una de las prácticas en cuestión es la realización de Asambleas o reuniones comunitarias para la formulación de la Matriz de reforestación y la conformación de las brigadas de reforestación. La modalidad de brigadas para reforestación La modalidad de reforestación más emblemática del Plan Nacional Quisqueya Verde es el uso de brigadas. Los integrantes de las brigadas son hombres y mujeres de la comunidad que deben reunir una serie de requisitos, para ser miembros de las mismas. Uno de los objetivos de la conformación de brigadas es incidir en la mejora del nivel de vida de sus integrantes. Se procura que comprendan y aprovechen los beneficios de la reforestación y que tengan una conducta orientada a la sostenibilidad ambiental. El pago que reciben no es un salario, sino más bien una compensación, para que puedan dedicar tiempo al establecimiento de plantaciones para su propio aprovechamiento futuro y/o a la recuperación de áreas naturales que brindan un servicio ambiental a la comunidad donde residen (protección de cuerpos de agua, acueductos, retención de suelo, etc.). Estos impactos sociales, económicos y ambientales los contempla el Plan Nacional Quisqueya Verde desde sus inicios y es de las cosas que se quieren rescatar y fortalecer. A través de esta Guía para apertura de brigadas, contribuimos con ese objetivo.

2

Esta guía está orientada a que la comunidad se incorpore en la reforestación de una zona y seleccione los integrantes de la brigada (apropiación); se procura a través de una metodología sencilla, que sean representantes comunitarios reales los que tomen esta decisión, y no grupos de intereses minoritarios. La guía también orienta a los diferentes técnicos y áreas institucionales involucradas, sobre el proceso a seguir a lo interno del Ministerio para aperturar abrir una brigada, procurando la transparencia y la eficiencia. Objetivo general de la guía Facilitar a los interesados, información necesaria para gestionar la apertura de un frente de reforestación y/o una o más brigadas, tomando en cuenta aspectos de participación y transparencia. Alcance de la guía Con el uso de esta guía el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales persigue también incidir en lo siguiente:

Construir matrices para reforestación a partir de recomendaciones de las propias comunidades1. Incentivar que quienes integren las brigadas sean a la vez

propietarios/usuarios de los terrenos a reforestar, para generar mayor compromiso con el cuidado y manejo de las áreas plantadas.

Establecer metas de reforestación comunitarias, a fin de fomentar la unidad y visión de comunidad-territorio.

Apoyar las comunidades en la elaboración de diagnósticos rurales participativos, que les permitan identificar sus potencialidades y diseñar un plan para desarrollarlas a partir de sus propias capacidades y recursos.

Fomentar la realización de Evaluaciones Ecológicas Rápidas que identifique los ecosistemas presentes en la zona (cuenca, municipio o provincia), las especies de flora endémica y nativa o amenazada con miras a complementar el establecimiento de plantaciones forestales con la conservación de la biodiversidad y recuperación/mantenimiento de ecosistemas y servicios ambientales.

Realizar “auditorías sociales comunitarias” – Reuniones con las comunidades beneficiarias y las brigadas, para documentar impactos de la reforestación (en los aspectos sociales, económicos y ambientales) y acordar mecanismos de mantenimiento de las plantaciones, para asegurar la calidad al momento del aprovechamiento.

1 Esto se haría en asambleas o reuniones comunitarias y/o en proceso de comunicación con dueños de tierra,

por parte de las oficinas provinciales y/o municipales del ministerio.

3

Procurar que los gobiernos locales se involucren en la toma de decisiones sobre las áreas a reforestar, en función de las competencias que tienen con el ordenamiento del territorio y el desarrollo local, tanto en zonas rurales como urbanas.

Aprovechar la reforestación para alfabetizar las brigadas. El Plan considera al jornalero como un actor social importante, que hace una labor trascendental para el país y su comunidad, por lo cual procura su desarrollo integral. Entre los objetivos fundamentales del Plan ha estado presente siempre la lucha contra la pobreza y una pieza fundamental para esto es saber leer y escribir.

4

5

PRIMERA ETAPA: SOLICITUD

1. Cómo proceder

Los/as interesados/as en abrir un frente de reforestación o brigada deben remitir una solicitud por escrito (carta) al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con atención a la Dirección de Reforestación.

La solicitud puede ser entregada en las oficinas del Ministerio en Santo Domingo o en cualquiera de las oficinas Provinciales-Municipales existentes a nivel nacional. La carta debe especificar:

Nombre de quien hace la solicitud, formas de contacto (teléfono, dirección, email)

Lugar donde se quiere realizar la reforestación, especificando cuenca, subcuenca, microcuenca y/o ríos/cañadas que se beneficiarían, municipio y provincia.

Para qué quieren abrir el frente o brigada, importancia de la zona2

Constancia de disponer de 500 a 1000 tareas de terreno deforestado, preferiblemente en terrenos colindantes o muy próximos unos de otros.

Constancia de respaldo comunitario, del Gobierno local o de una organización o institución local.

2. Quienes pueden solicitar

Cualquier persona física o jurídica puede solicitar la apertura de frentes o brigadas de reforestación. Se dará prioridad a solicitudes que vengan respaldadas por Gobiernos Locales, Grupos comunitarios o que demuestren un amplio respaldo de la comunidad.

3. Plazos de respuesta

Una vez recibida la solicitud en la Dirección de Reforestación en Santo Domingo, se dará curso a la misma en un plazo de diez (10) días laborables.

4. Verificación de la zona de reforestación

La Dirección de Reforestación instruye a la Dirección Provincial más cercana, o envía un técnico de la oficina central, al lugar de interés, para realizar una primera verificación de la zona, a fin de confirmar la información suministrada y determinar si el lugar cumple con

2 El solicitante debe revisar los criterios nacionales para seleccionar áreas a reforestar, indicando con cuales

de los criterios cumple la zona de interés. Se incluyen los criterios nacionales en la página 7 a 9.

6

los Criterios Nacionales establecidos para la selección de áreas a reforestar. Esta verificación es muy general, prácticamente a nivel de paisaje, o sea, no es necesario visitar todas las áreas a reforestar, sino tener una idea general del lugar. Los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales deben aplicar el formulario de valoración de los Criterios Nacionales y remitirlo como anexo a su informe al nivel central. Los Criterios Nacionales para la selección de áreas a reforestar se encuentran en el Anexo 1, mientras que en el Anexo 2 se ha incluido la matriz con la valoración de estos criterios. Si la zona cuenta con alguna Evaluación Ecológica que identifique ecosistemas presentes y su estado de conservación así como especies de flora o fauna de interés especial (endémicas, nativas o amenazadas), también debe ser tomado en cuenta para la evaluación y cruzar esta información con la de los Criterios Nacionales

5. Verificación de la disponibilidad de recursos

Si se confirma que la zona de interés a reforestar cumple con los Criterios Nacionales, la Dirección de Reforestación se comunica con la Coordinación Administrativa y Financiera para confirmar la disponibilidad de recursos para la apertura del frente o brigada. Si hay disponibilidad de recursos, se notifica al solicitante y se continúa el proceso con la SEGUNDA ETAPA. Si no hay disponibilidad de recursos, se notifica al solicitante por escrito y se exploran opciones como sería la Co-gestión.

Momento de opciones: Si la zona a reforestar cumple con los criterios

nacionales, se continúa el proceso. Se verifica disponibilidad de recursos.

En caso que la zona no cumpla con los criterios

nacionales, la Dirección de Reforestación remitirá una comunicación al solicitante, explicando las razones por la cual la solicitud no fue aprobada.

Si la zona cumple con los criterios pero no hay recursos

o bien otras áreas fueron valoradas con mayor puntuación o no cumple con los criterios, también se notifica al solicitante. Si los interesados mantienen su disposición de reforestar, se puede optar por la modalidad de reforestación de la co-gestión.

Si por otra parte hace falta información adicional, se

gestionará la misma con el solicitante.

7

II. SEGUNDA ETAPA: LA ASAMBLEA o

REUNIÓN COMUNITARIA El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales considera la participación comunitaria como un requisito en la gestión ambiental. Además, la participación asegura sostenibilidad y transparencia. Las labores de reforestación se realizan en territorio de algún propietario o usuario del suelo y/o en territorio público. Es muy importante que antes de iniciar cualquier trabajo de reforestación, se converse con la comunidad. En esta etapa, se realiza la ASAMBLEA O REUNIÓN COMUNITARIA, con el objetivo de asegurar el respaldo de la gente a las labores de reforestación, fomentar la apropiación y el empoderamiento.

1. Planificación de la Asamblea o Reunión

La institución, organización o persona que realizó la solicitud de apertura de la brigada, junto a la dirección provincial de Medio Ambiente correspondiente, debe reunirse para planificar al detalle la asamblea/reunión. Se inicia por definir el objetivo y la agenda, luego la lista de participantes y a continuación, lugar, fecha y hora de la Asamblea. Acuerdan la logística de la asamblea/reunión: requerimientos de personal, alimentos, transporte, materiales, equipos; esto demanda identificar actividades, responsables y plazos. También se define la forma de seguimiento al plan acordado.

2. Convocatoria de la comunidad

Es muy importante una buena convocatoria de los comunitarios de las áreas donde se va a ejecutar la reforestación por los medios pertinentes (cartas, radios, cara a cara o cualquiera otra forma de llegar a la gente), por lo menos con una semana de anticipación, bajo la responsabilidad de la institución o persona coordinadora, donde esté claro: para qué es la reunión, así como, día, lugar y hora del encuentro. Una convocatoria bien realizada es fundamental para reducir conflictos durante la implementación de la reforestación. La institución responsable puede hacer una invitación tipo carta y hacerla llegar a cada hogar, de manera personalizada; quienes lo han hecho así ha tenido buenos resultados; hacerlo vía la radio comercial o comunitaria local, también.

8

Otra forma de convocatoria ha sido la que se realiza vía las organizaciones locales (asociaciones de productores, de amas de casa, padre y amigos de la escuela, etc.) en sus reuniones ordinarias. Lo ideal es combinar varios de estos medios.

3. Desarrollo de la Asamblea o Reunión

Una agenda modelo sería:

Registro de Participantes

Bienvenida

Presentación de participantes

Objetivo de la reunión: propuesta de intervención en el área

Exposición sobre el Plan Nacional Quisqueya Verde

Preguntas y comentarios por la comunidad

Elaboración de la matriz para la reforestación

Conformación de la brigada

Aspectos técnico-administrativos

Próximos pasos

Para facilitar el desarrollo de esta asamblea/reunión, anexamos varios formularios y una breve exposición de lo que es el Plan Nacional Quisqueya Verde (anexos 3 a 7) A continuación una descripción de cada momento de la Asamblea/Reunión y tiempo estimado: 3.1 Registro de participantes (15 minutos): Registrar a todas las personas que participan en la asamblea/reunión, indicando su nombre completo, la comunidad donde vive (o representa), nombre la organización que representa y alguna forma de contacto (teléfono o email). Ver anexo 3

Procurar que el registro sea realizado por alguien con buena caligrafía. Si el grupo es numeroso, se puede delegar en varias personas para que simultáneamente, completen la lista de participantes. Esto debe hacerse al inicio, antes de comenzar la asamblea. Si alguna persona llega luego de elaborado el listado, hay que incluirla. Durante las reuniones de preparación de la Asamblea deben determinar quienes tendrán esta responsabilidad.

9

Foto 1. Ejemplo de una dinámica de presentación grupal

3.2 Bienvenida (5 minutos): Según el caso, esta tarea puede estar a cargo de la institución que solicitó la brigada, un representante del gobierno local, o un líder comunitario seleccionado para estos fines. Generalmente, es costumbre iniciar las asambleas con una pequeña oración, encomendando la reunión a Dios. Esto depende de la característica del grupo que se esté reuniendo. Hay que preverlo durante la reunión de planificación. 3.3 Presentación de participantes (10 minutos): Si el grupo es superior a 30 personas, se omite la presentación individual de los participantes, pues tomaría mucho tiempo. Se puede reemplazar por una presentación en grupo. Por ej. Solicitar que se pongan de pie los hombres y luego las mujeres, esto permite tener una idea de qué tan bien balanceada está la reunión en términos de participación de género. También se puede pedir que se pongan de pie los representantes de instituciones públicas, privadas, comunitarias, ONGs; o bien, los representantes de las diferentes comunidades invitadas (si se quiere reflejar cuantos hay de cada comunidad). La estrategia de presentación variará según el grupo meta y los asistentes. Hay que definir la estrategia de presentación durante la reunión de planificación, así como seleccionar la/s persona/s a cargo de la misma. Esto es algo muy importante, ya que las personas se sienten importantizadas desde el inicio de la Asamblea. Tener cuidado de no dejar ninguna persona/sector/comunidad sin presentar. 3.4 Objetivo de la reunión y propuesta intervención (20 minutos): En la medida de lo posible, llevar el objetivo por escrito y que permanezca visible para todos a lo largo de la Asamblea.

De lo contrario, se recomienda que durante el desarrollo de la asamblea, se recuerde el objetivo en algunas ocasiones, para reforzarlo.

Bienvenidos/as

s

10

Una persona debe estar a cargo de presentar el objetivo, de forma clara, sencilla y breve. Un objetivo general muy largo, con muchos objetivos específicos, diluye la atención de las personas. Este es también el momento para que la institución solicitante presenta su propuesta de intervención del área, indicando justificación de la propuesta, objetivo, descripción e importancia del lugar, beneficios esperados, estimación de número de beneficiarios. 3.5 El Programa Nacional de Reforestación Quisqueya Verde (15 minutos):

Hacer una breve presentación sobre el Programa Nacional Quisqueya Verde, para lo que se incluye una propuesta en anexo 4. La idea es dejar bien claro a todos y todas la importancia y objetivos de la reforestación, generando compromiso y apropiación.

3.6 Preguntas y comentarios por la comunidad (20 minutos): Escribir en una o dos líneas los comentarios, preguntas, críticas y cualquier otra idea que los participantes emitan sobre esta reunión y/o la reforestación en su comunidad o el país. El objetivo es establecer un pequeño dialogo sobre el tema. Es importante limitar las intervenciones a un máximo de 7 personas, con un límite de tiempo de 1 minuto. Estos límites se deben anunciar con anticipación para que nadie se sienta excluido. No es necesario anotar el nombre de la persona que hace la intervención. En anexo 5 hay un formato para documentar la interacción con los participantes. 3.7 Matriz de Reforestación (20 Minutos): Durante la asamblea, el momento de elaborar la matriz para reforestación es muy importante. Esto permitirá tener una idea de los terrenos disponibles para ser intervenidos. La matriz de reforestación debe indicar el número3 y nombre del propietario o usuario del terreno, su cédula, la superficie que puede y quiere destinar a reforestación (tareas), el tipo de especies de árboles que les interesan (si son propietarios privados) y la ubicación de los terrenos. Se incluye un formulario de Matriz de reforestación anual en anexo 6. Dos situaciones pueden presentarse:

a) Que la matriz se construya durante la asamblea b) Que la matriz sea presentada en la asamblea, producto de un

trabajo previo de los interesados en la reforestación

Dado lo ampliamente conocido del Plan Quisqueya Verde, muy rara vez se presenta la situación a). De todas maneras, la ASAMBLEA debe presentar o indicar a todos los presentes, cuales son las áreas que tienen a disposición para reforestar, en la zona

3 Este número representa el orden en que se realizará la reforestación en el terreno.

11

identificada como prioritaria a ser intervenida. Esto permite que la gente esté clara del compromiso asumido. La matriz de reforestación también debe indicar los terrenos del Estado a intervenir, así

como las zonas para bosques de conservación, protección y uso (aprovechamiento). Esto debe quedar muy claro a todos los presentes, para evitar conflictos futuros de uso del suelo. Hay un mínimo de 500 a 1000 tareas que deben estar disponibles y aseguradas para reforestación, para considerar el abrir una brigada. Adicionalmente, los terrenos a reforestar deben estar colindantes o próximos. Esto se toma en cuenta en los criterios nacionales para seleccionar las áreas a reforestar y se evalúa a mayor profundidad en la tercera etapa de este proceso.

Esta matriz representa la META DE REFORESTACIÓN COMUNITARIA y debe ser producto de un acuerdo grupal, no solo de intereses particulares. 3.8 Conformación de la Brigada (20 minutos): Los integrantes de brigadas de reforestación deben ser miembros de la comunidad en la cual se van a realizar los trabajos de reforestación. La labor que realizan es a favor de la comunidad a la cual pertenecen, por identificarse una necesidad de incrementar la cobertura para asegurar agua a futuro, retención de suelo o recuperación de ecosistemas/zonas importantes para la población (acueductos, presas, etc.). También pueden establecer plantaciones con fines de aprovechamiento en terrenos privados, priorizando terrenos de los miembros de las brigadas. Ver más adelante los requisitos para ser miembro de una brigada. Para conformar la brigada de reforestación, los participantes en la Asamblea deben elegir a un grupo de personas por brigada, sabiendo que al final, solamente diez serán seleccionados tomando en cuenta los requisitos para ser miembro. Los integrantes de las brigadas deben ser personas de buenas costumbres y hábitos familiares; no se admiten personas adictas a la bebida, ni que propicien la violencia intrafamiliar. Tampoco personas registradas en la policía o identificadas como delincuentes. Si se descubre cualquier conducta amoral o no ética y se comprueba, es razón suficiente para excluirlo de la brigada. Se espera que los miembros de las brigadas sean ejemplos de comportamiento familiar y comunitario, respetuosos de las leyes y de buenas costumbres. En Anexo 7 incluimos una tabla para registrar los miembros de la brigada. Con esto pasa lo mismo que con la Matriz de Reforestación, hay dos situaciones que pueden presentarse:

a) Que la brigada se construya durante la asamblea b) Que la brigada sea presentada en la asamblea, producto de un trabajo previo de

los interesados en la reforestación

12

Dado lo ampliamente conocido del Plan Quisqueya Verde, muy rara vez se presenta la situación a). De todas maneras, la ASAMBLEA debe presentar o indicar a todos los presentes, cuales son las personas que tienen la cualificación y disposición para reforestar, en la zona identificada como prioritaria a ser intervenida. La selección de los integrantes debe ser transparente, participativa, sin influencias político-partidarias, ni religiosas, ni de poder (no puede ser excluyente). Este proceso de selección debe quedar claramente documentado.

REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE BRIGADA DE REFORESTACIÓN

3.9 Aspectos técnico-administrativos (10 minutos): Es muy importante que los que van a integrar las brigadas comprendan que esto no los convierte en empleados del Ministerio de Medio Ambiente. Son JORNALEROS COMUNITARIOS, que hacen una labor social-ambiental, por lo que reciben una compensación por día trabajado. No existe ningún beneficio laboral vinculado a estas tareas. También se debe explicar que la compensación recibida requiere que dediquen 8 horas de trabajo diario los días laborables del mes. Se paga por día trabajado.

Ser mayor de edad y tener cédula.

Estar en buenas condiciones físicas y mentales.

Tener la voluntad y el desempeño para la labor a realizar.

Observar buena conducta pública y privada (moral/ética).

Comprometerse a proteger los recursos naturales en su comunidad.

Representar a un hogar o familia de la comunidad donde se va a trabajar.

Saber leer y escribir (requisito obligatorio para el/la Capataz).

En caso de no saber leer ni escribir, debe estar integrado a una unidad de alfabetización.

Residir próximo al área donde va a trabajar la brigada.

Procurar que la brigada esté integrada tanto por hombres como por mujeres.

13

Los pagos deben ser solicitados al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales cada mes, con tiempo suficiente de antelación para permitir realizar el trámite requerido. Cada solicitud debe ir acompañado de un formulario de asistencia diaria, donde se indica los días trabajados por el jornalero y las ausencias. También debe ir acompañado de un formulario que resuma el trabajo realizado por la brigada en ese mes y una evaluación de rendimiento. El lugar de trabajo del jornalero, está determinado por la Matriz de Reforestación. Por esto es necesario que quienes conformen las brigadas residan cerca de las áreas a reforestar, ya que deben estar en el lugar de reforestación a las 8:00 a.m. cada día. No se trabaja sábados ni domingos ni días feriados. Cada brigada debe llevar un Cuaderno de control de las actividades de las brigadas de reforestación, donde se registra las labores de cada día. Esta es la guía a partir de la cual el técnico que supervisa la brigada elabora su informe de rendimiento y solicita el pago. Hay ocasiones en que se pueden presentar retrasos en los pagos, pero nunca se quedan personas sin cobrar su jornal. 3.10 Próximos pasos (10 minutos): Este es el último tema de la Asamblea. Aquí se orienta a la comunidad sobre cómo continuará el proceso:

Se acuerda y planifica realizar una segunda visita de inspección a profundidad, para verificar las áreas captadas para ser reforestadas, acordar especies a plantar y marcos de plantación. Si procede, también:

Se instruye estimar cantidad de plantas y especies requeridas para la primera jornada de plantación. Se deben tomar en cuenta especies endémicas y nativas para la recuperación de ecosistemas-biodiversidad. Puede optarse por realizar un Diagnóstico Rural Participativo o una Evaluación Ecológica Rápida, que facilite esta información o bien utilizar la información disponible, si la hubiera.

Una vez definidas las especies a usar, habría que determinar si hay existencia en los viveros del Ministerio y tramitar la orden de despacho de plantas de vivero, a través de la Dirección provincial correspondiente. O bien, generar una solicitud al Banco de Semillas para la recolección y posterior producción de las especies requeridas, siempre en coordinación con las comunidades y organizaciones locales.

Coordinar la logística de entrega de plantas, herramientas, instrumentos de trabajo.

Fijar fecha inicio de los trabajos de reforestación en campo.

14

III. TERCERA ETAPA: LA REFORESTACIÓN

1. Verificación de campo de la Matriz de Reforestación validada en la Asamblea

Las áreas registradas en la matriz de reforestación, que fueron visitadas en la primera etapa y validadas en la Asamblea, deberán ser visitadas nuevamente y evaluadas a profundidad por técnicos de la Dirección Provincial-Municipal del Ministerio de Medio Ambiente. La primera verificación de campo se realiza a nivel de paisaje, esta segunda verificación hay que realizarla conversando con cada propietario sobre el terreno y asegurando su compromiso con la reforestación. Aquí se acuerdan las especies a utilizar, los marcos de plantación, así como el orden de las intervenciones (con quien se inicia el trabajo). La reforestación debe ser realizada en terrenos contiguos, nunca en puntos aislados (a menos que sea para cubrir puntos deforestados dentro de masas de bosques). En este momento también se determinan los ecosistemas presentes, las especies endémicas y nativas y las áreas que deben ser recuperadas con fines de conservación o protección. Se verifica si hay existencia en los viveros del Ministerio, de las especies requeridas y de faltar alguna, se genera una solicitud al Banco de Semillas para su recolección y posterior producción en vivero. Esta matriz se tiene que vincular al PLAN ANUAL DE REFORESTACIÓN del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a fin de poder estimar la demanda nacional de plantas a ser producida, así como las especies y los costos. Esta es una responsabilidad de la Dirección Provincial correspondiente.

2. Solicitud de inicio de los trabajos de la brigada

La institución coordinadora debe remitir una comunicación a la Dirección de Reforestación y Fomento Forestal, solicitando el inicio de los trabajos de reforestación, a partir de la información validada a nivel de campo. Esta comunicación nuevamente debe indicar la sección/paraje, municipio y provincia, cuenca, cantidad de terreno disponible para reforestar y dueños de los mismos (nombre y cédula; incluyendo

terrenos del Estado, si aplica), así como la lista con los nombres y cédulas de los jornaleros comunitarios que forman cada brigada. También debe indicar la zona por donde se acuerda iniciar los trabajos, cantidad de plantas requeridas por especie y las herramientas/insumos necesarios para los trabajos.

15

Deben solicitar el cuaderno para control del trabajo de las brigadas de reforestación a la Dirección Provincial correspondiente.

3. Operación de la Brigada: Aspectos técnico-administrativos

La reforestación genera múltiples beneficios pero tiene un costo alto. Por esto es necesario documentar lo que se hace, mostrar los avances, para justificar la inversión. Iniciado el proceso de reforestación, los responsables de las brigadas tienen que llevar un registro diario de las tareas realizadas; para esto se ha elaborado un “Cuaderno de control de actividades de las brigadas de reforestación”. Este

cuaderno es completado por la/el Capataz, DIARIAMENTE. Al menos una vez al mes, un técnico del Ministerio visita las brigadas para comprobar los avances y sobre esto, hacer la solicitud de pago del mes a los jornaleros, según asistencia y actividades realizadas. Durante cada visita de seguimiento se debe llenar un cuestionario o matriz donde se registran diferentes variables que permitirá realizar el pago del mes o del período establecido, mejorar los trabajos en cuanto a calidad y rendimiento, esta matriz se conoce internamente como DR-8, el cual incluimos en anexo 8. Periódicamente un técnico de la Dirección de Reforestación (DR) hará visitas de seguimiento técnico a las brigadas, para esto hará uso de un cuestionario especial (conocido internamente con DR-7) donde se registran diferentes variables con el propósito de profundizar y compartir con las brigadas y los técnicos locales el mejoramiento en calidad y cantidad de los trabajos realizados. Este formulario DR-7 debe ser completado al menos cada tres meses. También puede ser completado por el técnico local del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales con mayor frecuencia, sin requerir la presencia de un técnico del nivel central. Ver anexo 9. La Dirección Provincial u Oficina Municipal debe reportar a la Dirección de Reforestación el trabajo realizado por cada brigada durante el mes, para lo cual el Ministerio está diseñando un Sistema de Monitoreo de la Reforestación que funciona sobre la plataforma WEB de la Intranet. Se espera que antes de finalizar el 2013, todos los reportes sean electrónicos.

4. Auditorías sociales comunitarias

Dado que la Matriz de reforestación es una META COMUNITARIA, es necesario realizar reuniones entre las comunidades y las brigadas, para documentar los impactos de la reforestación en los aspectos económicos, sociales y ambientales y acordar mecanismos de mantenimiento de las plantaciones, para asegurar la calidad al momento del aprovechamiento. Estas auditorías sociales pueden ser anuales o semestrales, como decida la comunidad. Deben ser acompañadas por un técnico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y coordinadas por la organización que realizó la solicitud inicial de reforestar la zona o bien, por alguna organización comunitaria o el gobierno local. En anexo 10 presentamos una guía para trabajar estas auditorías.

16

Este tipo de encuentros busca fomentar la apropiación y la sostenibilidad de las intervenciones. Se refuerza la visión de que es un trabajo de, para y con la comunidad, apoyado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los integrantes NO SON empleados del Ministerio, son JORNALEROS de la comunidad, trabajando hacia un beneficio común, no particular. Favorecen la sostenibilidad de los trabajos, generando cambio de mentalidad de la comunidad. Las auditorías permiten evaluar lo que se ha hecho, los beneficios generados, lo pendiente por realizar, es fundamentalmente CUALITATIVA. Hasta que estas auditorías sociales “caminen solas” es necesario que la dirección provincial correspondiente asuma el liderazgo en su promoción y consolidación. Se debe procurar además, un involucramiento activo de los Gobiernos locales.

17

IV. ANEXOS

Anexo 1 Criterios Nacionales para la selección de áreas a reforestar

Anexo 2 Formulario de valoración de los Criterios Nacionales para la selección de áreas a reforestar

Anexo 3 Registro de participantes en la asamblea o reunión comunitaria

Anexo 4 Significado y aporte del Plan Nacional Quisqueya Verde

Anexo 5 Formulario para registrar las intervenciones de la comunidad durante la Asamblea/reunión

Anexo 6 Modelo de Matriz de reforestación anual

Anexo 7 Cuadro para registrar los candidatos a ser parte de las brigadas de reforestación

Anexo 8 DR-8, Matriz de trabajo realizado por la brigada de reforestación, presentada como sustento para el pago de jornales en un periodo dado. (En la actualidad es un mes)

Anexo 9 DR-7 Matriz de seguimiento técnico a las brigadas de reforestación por parte de la Dirección de Reforestación del nivel central o por técnicos del nivel local.

Anexo 10 Guía para realizar Auditorías Comunitarias

18

Anexo 1. Criterios Nacionales para la selección de áreas a reforestar Contextualización: El Ministerio de Medio Ambiente ha establecido como uno de sus RESULTADOS dentro del Plan nacional plurianual del sector público 2011-2014 y 2012-2015:

Cobertura forestal incrementada y mejorada con criterios de sostenibilidad

El impacto esperado de este resultado es: La sociedad cuenta con una cobertura forestal incrementada y mejorada en su capacidad de producir bienes y servicios ambientales. Los bienes y servicios ambientales generados a partir de la cobertura forestal están asociados con: Fijación de carbono y producción de oxígeno, contribuyendo a la reducción de los efectos causados por los gases de efecto invernadero en el clima. Lo que busca el Ministerio es que LA SOCIEDAD pueda vivir del bosque (entre otras cosas) y tener mejor calidad de vida gracias a los servicios que estos les brindan (suelo, agua, oxígeno, fijación de carbono, etc.); se enfatiza la mitigación del efecto invernadero y el control de la erosión con un manejo/restauración de la cuenca. Para lograr el impacto esperado es necesario ESCOGER dónde se va a hacer la intervención: seleccionar un área para reforestar-estabilizar. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mediante reuniones técnicas y consultas con asociaciones de productores, organizaciones de la sociedad civil y autoridades municipales, apoyado en el marco del Proyecto Libón Verde, ha acordado tomar en cuenta tres tipos de criterios para seleccionar áreas a reforestar: Legales: son mandatos de la Ley 64-00 (Capítulo II De los Suelos, Capítulo III De las Aguas y Capítulo VI De los Bosques). Estratégicos: contribuyen a lograr la misión y visión del Ministerio y a entregar resultados a la sociedad Sociales: contribuyen a la gobernabilidad y sostenibilidad de las acciones a largo plazo Los criterios legales son obligatorios, hay que cumplirlos ya que están así establecidos por la ley. Son el marco en el cual se inscriben los demás criterios. Por tal razón, es necesario darles un valor numérico al momento de evaluar las áreas para reforestación. Por otra parte, se acordó considerar con mayor peso los criterios sociales, ya que quienes usan los recursos son las personas y en función de su nivel de compromiso y concienciación, las acciones de reforestación serán más o menos sostenibles. Por esta razón se propone valorarlos con 60 puntos.

19

En segundo lugar entran los criterios estratégicos, que varían según el territorio que se trate y los objetivos que tenga el incremento de cobertura. Estos tendrán una valoración de 40 puntos. Dentro de cada grupo de criterios, hay sub criterios que permiten discernir con mayor facilidad la relevancia de la zona a intervenir con reforestación. Luego de establecidos y definidos los criterios, se les dio un valor numérico, que permite obtener una puntuación de cada área valorada. A continuación se describen los criterios nacionales a ser tomados en cuenta para valorar las áreas a reforestar, con miras a su aplicación y ajuste a partir de la experiencia práctica.

CRITERIOS SOCIALES

Presencia de familias que puedan beneficiarse de la reforestación/bosques:

Se dará prioridad a la reforestación de áreas donde existan familias que puedan

beneficiarse de la reforestación, tanto por los servicios y beneficios ecosistémicos

que esta reforestación les genere, como de los beneficios económicos que puedan

surgir por el aprovechamiento-manejo de los árboles plantados o recursos asociados.

Pocas oportunidades de empleo-ingresos:

Se priorizarán áreas donde exista pobreza, con pocas opciones de vida-empleos-

ingresos. Se busca fomentar el árbol/bosque/ecosistema como una potencial fuente

de medios de vida.

Coordinación con autoridades (Ayuntamientos, Juntas de Distritos, otros):

Se priorizarán áreas donde las autoridades locales están comprometidas con la

reforestación y la han priorizado dentro de sus planes de ordenamiento-desarrollo o

agendas de trabajo. Con esto se busca una mayor sostenibilidad de las intervenciones

y una vinculación con las estrategias de desarrollo económico local.

Coordinación con organizaciones comunitarias y de productores:

Se priorizarán áreas donde las organizaciones comunitarias y/o productores estén

comprometidos con la reforestación y la han priorizado dentro de sus planes de

trabajo. Con esto se busca una mayor sostenibilidad de las intervenciones y una

vinculación con los intereses y demanda de la sociedad.

Asegurar la equidad de género:

Se priorizarán áreas donde las acciones de reforestación contribuyan a reducir las

brechas entre hombres y mujeres y donde estas últimas tengan oportunidad para

participar en la toma de decisiones.

20

Factibilidad de uso del bosque (con fines de aprovechamiento forestal u otros

usos por el ser humano):

Se priorizarán áreas donde sea factible el uso del árbol/bosque por el ser humano, ya

sea con fines de aprovechamiento forestal o de los servicios ecosistemicos que genere

o bien de los recursos asociados a ellos.

CRITERIOS ESTRATÉGICOS

Áreas que al ser intervenidas, generen beneficios a la mayoría:

Se priorizarán áreas que al ser intervenidas mediante reforestación, generen

beneficios a una mayor cantidad de personas/familias. Estos beneficios pueden ser

ecosistémicos o de aprovechamiento del bosque o de los recursos asociados a ellos.

No se refiere a beneficios por concepto de pago de brigadas.

Colindancia de terrenos:

Se priorizarán áreas donde exista la mayor colindancia de terrenos, identificados y

disponibles para reforestación, para potenciar sus impactos ambientales, sociales y

económicos.

Recuperación/restablecimiento/mantenimiento de funciones ecosistémicas claves

(dentro y fuera de áreas protegidas):

Se priorizarán áreas que al ser reforestadas, contribuyan a la

recuperación/restablecimiento y/o mantenimiento de las funciones ecosistémicas,

priorizando a su vez, la producción de agua, retención de suelo, biodiversidad y

fijación de carbono y producción de O2. Si un área contribuye a todas estas

funciones, recibe la mayor puntuación.

Grado de Amenaza del bosque (impactos antrópicos incrementando: presión cambio

uso suelo, dentro y fuera de áreas protegidas)

Se priorizarán áreas que al momento de ser evaluadas para reforestación, mantienen

cierta cobertura boscosa, la cual está amenazada de desaparecer o reducirse

significativamente, producto de la presión antrópica (agricultura, ganadería,

infraestructura, etc.), siendo la vocación del suelo principalmente forestal o siendo

este bosque un área de importancia social por los servicios ambientales que brinda o la

biodiversidad que alberga.

21

Mitigación de desastres naturales:

Se priorizarán áreas que al reforestarlas reduzcan o minimicen los impactos de

fenómenos naturales reportados en el área como afectaciones periódicas a la

población o ecosistemas relevantes (por ej. Deslizamientos de tierra, inundaciones).

El objetivo es reducir los impactos negativos de estos fenómenos naturales sobre la

población y/o los ecosistemas y la biodiversidad.

Protección de infraestructuras: Se priorizarán áreas que al reforestarlas reduzcan o

minimicen daños a infraestructuras de bien común como son los acueductos, presas,

sistemas de riego, etc.

Potencial de recuperación del bosque original (dentro y fuera de áreas protegidas)

Se priorizarán áreas que mediante reforestación, se pueda contribuir a la

recuperación del bosque original (por estar actualmente amenazado).

Zonas de amortiguamiento de áreas protegidas.

Se priorizaran áreas dentro de los 300 metros o amortiguamiento de las áreas

naturales protegidas categorías I, II, III y IV.

Zonas deforestadas próximas a áreas protegidas

Se refiere a las áreas fuera de los 300 metros o de amortiguamiento que sirvan de

parchos, de conectividad a las áreas naturales protegidas.

Potencial demostrativo

Se priorizarán áreas para reforestar que en adición a todo lo anterior, estén en

lugares accesibles, que faciliten mostrar a otros los impactos positivos de la

intervención.

22

Anexo 2. Formulario de valoración de los criterios nacionales para seleccionar un área a reforestar

Criterios Sociales Valoración Puntuación Presencia de familias que puedan beneficiarse de la reforestación/bosques 20 Pocas oportunidades de empleo-ingresos 15 Coordinación con autoridades (Ayuntamientos, Juntas de Distritos, otros) 10 Coordinación con organizaciones comunitarias y productores

5 Asegurar la equidad de género 5 Factibilidad de uso del bosque 5

Subtotal 60 Criterios Estratégicos Áreas que al ser intervenidas, generen beneficios a la mayoría. 6 Colindancia de terrenos 6 Recuperación/restablecimiento/mantenimiento de funciones ecosistémicas claves (dentro y fuera de áreas protegidas):

6 Regulación del ciclo del agua (ej. Protección de

acuíferos, nacimiento de ríos, tomas de acueductos)

2 Retención del suelo (control erosión) 2 Protección biodiversidad – recuperación áreas para

biodiversidad (especies en peligro) 1 Fijación de carbono y producción O2. 1

Grado de Amenaza del bosque (impactos antrópicos incrementando: presión cambio uso suelo, dentro y fuera de áreas protegidas) 5 Mitigación de desastres naturales: 4

Deslizamientos 2 Inundaciones 2

Protección de infraestructuras: 4 Acueductos 2 Presas 1 Riego 1

Potencial de recuperación del bosque original (dentro y fuera de áreas protegidas) 3 Zonas de amortiguamiento de áreas protegidas 3 Zonas deforestadas próximas a áreas protegidas 2 Potencial demostrativo 1

Subtotal 40 TOTAL GENERAL 100

23

Anexo 3. Registro de participantes en la asamblea o reunión comunitaria

No. Nombre y apellido Grupo al cual

pertenece/representa Comunidad donde

vive/representa Forma de contacto: Teléfonos / email

24

Anexo 4. Quisqueya Verde: significado y aportes. Quisqueya Verde, es el Plan Nacional de Reforestación que se lleva a cabo en la República Dominicana desde el 1997, cuando fue establecido mediante el decreto 138-97 el 21 de marzo del mismo año. Luego de la promulgación de la Ley 64-00 que creó la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se emite el decreto 563-00 del 23 de agosto del 2000, que ordena la transferencia de las atribuciones, bienes, mobiliarios, equipos, materiales y los recursos físicos del Plan Nacional Quisqueya Verde a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Desde ese momento, las acciones del Plan Nacional Quisqueya Verde son asumidas por la Dirección de Reforestación de la Subsecretaría de Recursos Forestales.

El Plan Nacional Quisqueya Verde ha sido ejecutado por diferentes gobiernos y en cada uno ha experimentado ajustes, han hecho énfasis en algunos aspectos más que en otros, y hasta ha sufrido cambio de nombre; pero se ha mantenido como una política de Estado el hacer Reforestación a través del modelo de trabajo desarrollado por el Plan.

Antecedentes La cobertura forestal del país ha evolucionado desde el año 1940, época en que muchos afirman era de un 70 por ciento. Desde el 1940 al 1970 el bosque es sobre explotado y pasa por un proceso acelerado de deforestación; se reportan variaciones de cobertura de bosque de un 11.7% en 1967 a un 27.5% en 2001. Al 2012 se reporta 39% de cobertura de bosque. Para enfrentar la pérdida de bosques, se emite Ley No. 211, de fecha 8 de Noviembre del año 1967, que prohibió de manera total el corte de árboles para madera de aserrío y se suprimieron todos los aserraderos del país. En ese mismo año se inicia una política de sustitución de la leña por el gas propano como combustible preferencial en la preparación de alimentos y la industria y se transfiere la Dirección General Forestal bajo la dirección de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas.

Se realizaban reforestaciones a pequeña escala, principalmente por brigadas de la Dirección General Forestal. Esas acciones se llevaron a cabo en cuatro lugares fundamentales: Loma de la Sal y Manabao, Provincia La Vega (a partir del 1967);

Restauración –Sabana Clara-, provincia Dajabón (a partir del 1974); Loma Novillero en Villa Altagracia, Provincia San Cristóbal (a partir del 1980).

Además, se hacían acciones para la recuperación de los bosques por parte de las ONGs y por el sector empresarial, con el establecimiento de algunas fincas forestales. Ejemplos destacados fueron los del Plan Sierra y Enda Caribe, entre otros. Estas iniciativas no detuvieron la deforestación, el proceso de deterioro continuaba y se hacía urgente un cambio de estrategia.

25

¿Cómo se origina el Plan Nacional Quisqueya Verde? El Plan Nacional Quisqueya Verde surge como parte del Plan de Gobierno del Partido

de la Liberación Dominicana, preparado para las elecciones generales del 1996, el cual plantea se ejecute “tomando en consideración el grado de deterioro de los recursos naturales, especialmente la cobertura forestal y el deterioro alarmante de las condiciones de vida de la población que habita en las áreas ambientalmente críticas”. Este enfoque partió de las siguientes premisas: 1- La percepción de la sociedad dominicana en torno a la deforestación como uno de los

principales problemas ambientales del país y, por tanto, la creciente conciencia y deseo a nivel nacional por la reforestación y protección de los recursos naturales.

2- La necesidad de motivar a pequeños y medianos propietarios de tierras en abandono,

y/o en los cuales se practica el conuquismo. 3- A partir de la clausura de los aserraderos en 1967 el país vivió tres décadas de celo

“excesivo” por parte del Estado, asumiendo este la conservación como eje central de la política ambiental.

4- Existían varias instituciones con competencias en la política forestal, generándose

dispersión, por un lado estaba la Comisión Nacional Técnica Forestal, que tenía como función la planificación y diseño de las políticas forestales; Dirección Nacional de Parques, que se encargaba del manejo de los parques nacionales y otras Áreas Protegidas; el Instituto de Recursos Hidráulicos, con el manejo de embalses y las áreas de protección donde se ejecutaban acciones de reforestación; y la Subsecretaría de Recursos Naturales (SURENA) de la Secretaría de Estado de Agricultura, que manejaba los recursos suelo, agua, vida silvestre, y pesca.

4- La necesidad de establecer una estrategia de lucha contra la pobreza, reconociendo que existe una estrecha vinculación entre la pobreza rural y la ausencia de manejo sostenible de los recursos naturales.

5- También, el Plan Nacional Quisqueya Verde, “…consideraba el progresivo deterioro

de la vida útil de numerosas obras hechas por el Estado, como presas, canales de riego, acueductos y otras, como consecuencia de un manejo inadecuado de su entorno”,

6- Las grandes inversiones que se hacían todos los años para importar madera.

Componentes: Desde su creación, el Plan Nacional Quisqueya Verde fue diseñado con una metodología de trabajo bastante simple, procurando un alto nivel de participación de las comunidades y de las organizaciones sociales sin fines de lucro, como son las ONGs, iglesias y además, las municipalidades. Se basó en 5 componentes fundamentales:

26

Forestería social (reforestación con participación comunitaria)

Manejo de cuencas hidrográficas

Establecimiento de bosques de usos múltiples

Programa de extensión agroforestal

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas protegidas

Los elementos metodológicos claves del modelo consisten en: 1. Identificación del área a intervenir

2. Involucramiento de las comunidades y organizaciones

3. Apertura y operación de brigadas de reforestación

4. Producción de plantas

5. Reparación y construcción de infraestructuras

6. Cogestión

7. Educación Ambiental

8. Seguimiento y monitoreo de la reforestación

9. Certificación de plantaciones

10. Procesos técnicos y administrativos

Resultados del Plan La reforestación se ha convertido en una Política de Estado, desde 1997 a la fecha.

Ha logrado desarrollar un modelo de trabajo que se ha difundido a nivel nacional, con amplio reconocimiento, aceptación y demanda.

Ha incidido en cientos de comunidades del país donde sus habitantes se encuentran en situaciones precarias por la pobreza y la degradación de los recursos naturales de las cuencas altas, medias y bajas de los principales ríos del país.

Se han mejorado las áreas de influencia de las principales presas y cuencas a nivel nacional, se ha logrado interconectar (crear corredores naturales) diferentes áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, así como recuperar ecosistemas y áreas degradadas dentro de las mismas.

El plan ha beneficiado a miles de productores y productoras del campo, en cuyos terrenos quedó establecida una plantación, sobre la que tienen derecho de corte según normativas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Ha generado fuentes de ingresos en las comunidades más pobres del país, ligadas directa o indirectamente a actividades de reforestación, a través del pago de jornales a las brigadas.

Ha reconciliado la población con el bosque

27

Se ha fomentado la industria forestal privada y comunitaria.

Se ha logrado integrar masivamente el sector privado, las ONGs, Grupos comunitarios de base, Universidades, en labores de reforestación.

El Plan ha contribuido significativamente al incremento de la cobertura de bosque a nivel nacional, tanto con las plantaciones establecidas por las brigadas, como las establecidas por cogestión e incluso las de regeneración natural.

El Plan también ha contribuido con la estrategia de prevención y control de incendios forestales.

Nota: Para fines de ampliar esta exposición, invitamos a leer los siguientes documentos:

Documentación de la metodología desarrollada por el Plan Nacional Quisqueya Verde en la República Dominicana. Septiembre 2012. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cooperación alemana GIZ, proyecto Libón Verde. Santo Domingo, R.D. 31 páginas. Cuaderno de control de actividades de las brigadas de reforestación. Segunda Edición, Agosto 2013. Ministerio de Medio Ambiente y recursos Naturales, Cooperación alemana GIZ, proyecto Libón Verde. Santo Domingo, R.D. 290 páginas. Es un Cuaderno de Lectoescritura para técnicos y brigadas de reforestación orientado a la Educación Ambiental y al fortalecimiento de la disciplina laboral. Registra todo el trabajo realizado por las brigadas durante un año.

28

Anexo No. 5 Formulario para registrar las intervenciones de la comunidad durante la asamblea/reunión

No. Intervención

29

Anexo 6. Modelo de matriz de reforestación anual

No. Nombre del interesado Cédula Tareas Especies de

árboles Lugar

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

30

Anexo No. 7 Cuadro para registrar los candidatos a ser parte de las brigadas de reforestación Nombre de la brigada4: ______________________________________________

Nombres y apellidos del jornalero Cédula de identidad

1. Colocar aquí el nombre de la persona que se propone como capataz

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

4 El nombre de la brigada es muy importante y se debe acordar que es el nombre que siempre se debe

utilizar, ya que no podemos hacer una solicitud con un nombre y reportar con otro para fines de pago. Puede llevar el nombre de la comunidad donde se inician los trabajos, la cuenca, etc.

31

Anexo No. 8. DR-8, Matriz de trabajo realizado por la brigada de reforestación, presentada como sustento para el pago de jornales.

REPORTE DE ACTIVIDADES DE REFORESTACION DR-8

Gerencia u organismo: Fecha del reporte:

Proyecto o frente: Cantidad de jornaleros:

Lugar de trabajo en el período: Periodo del: al:

ACTIVIDAD CANTIDAD DIAS/HOMBRE RENDIMIENTO

1. PREPARACION DE TERRENO

1.1 Chapeo total

1.2 Chapeo en franjas

1.3 Disposición de desechos (barreras)

1.4 Marcado de coronas

1.5 Preparación de coronas

1.6 Hoyado con puyones

1.7 Hoyado con picos

2. PLANTACION

2.1 Transporte local plantas en fundas

2.2 Transporte local plantas a raiz dirigida

2.3 Distribución de plantas en fundas

2.4 Distribución de plantas a raiz dirigida

2.5 Plantación en fundas

2.6 Plantación a raiz dirigida

3. LABORES SILVICULTURALES

3.1 Chapeo de mantenimiento

3.2 Limpieza de coronas

3.3 Reposición de plantas en fundas

3.4 Reposición de plantas a raiz dirigida

3.5 Poda

4. OTRAS ACTIVIDADES

4.1

Total días/hombre/mes

PLANTACION PROPIETARIOS BENEFICIADOS Plantas

Especie Cantidad

de árboles

Marco de plantación

NECESIDADES:

OBSERVACIONES:

32

Anexo 9. DR-7 Matriz de seguimiento técnico a las brigadas de reforestación por parte de la Dirección de Reforestación del nivel central o por técnicos del nivel local.

FORMULARIO PARA VISITA DE SEGUIMIENTO TECNICO A BRIGADAS

FECHA DE VISITA:_____________________________

NOMBRE DE LA BRIGADA: _______________________________________________________

TECNICOS DE SEGUIMIENTO:_____________________________________________________

COORDENADAS: ____________________________________ALTITUD (m)_________________

1- ACTIVIDADES REALIZADAS DESPUES DE LA ULTIMA VISITA:

ACTIVIDADES___________________________________________________________________

UBICACION_____________________________________________________________________

NOMBRE PROPIETARIO__________________________________________________________

CANTIDAD DE ARBOLES PLANTADOS__________________ESPECIES ___________________

MARCO DE PLANTACION_______________________TAREAS__________________________

GRADO DE HUMEDAD EXISTENTE EN LA ZONA ______________________________________

ARBOLES EN ACOPIO (Cantidad, especie y condición) __________________________________

2- ACTIVIDADES A REALIZAR EN LOS PROXIMOS 15 DIAS:

ACTIVIDAD UBICACION PROPIETARIO

3- VERIFICACION DEL PERSONAL:

NOMBRE JORNALERO AUSENTE CAUSA DE AUSENCIA

4- OBSERVACIONES: ___________________________________________________________

5- NECESIDADES:

7- RECOMENDACIONES:

33

Anexo 10. Guía para realizar Auditorías Comunitarias Estas auditorías, permiten a los miembros de la comunidad donde se realizó la reforestación, reflexionar sobre las ventajas y limitaciones de la misma así como proponer ajustes y planificar actividades. Son un mecanismo de control social, de apropiación, que contribuye a la sostenibilidad de la reforestación. Los miembros de las brigadas pertenecen a la comunidad y trabajan para la comunidad (un bienestar común), por lo que deben rendir cuenta a la misma sobre lo que hacen. La comunidad a su vez debe reflexionar si están recibiendo los beneficios esperados. Organizar una Asamblea o reunión para una auditoría comunitaria es similar a la Asamblea/Reunión comunitaria descrita en esta guía, en términos de planificación, convocatoria y desarrollo. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha realizado auditorías comunitarias en diversos lugares del país y el siguiente esquema usado se puede tomar como ejemplo:

Agenda 1. Introducción: presentación de participantes, objetivos de la auditoría y metodología de

trabajo 2. Autoevaluación de los resultados de la reforestación, utilizando orientaciones

generales para los aspectos: Económicos Ambientales Sociales 3. Perspectivas / expectativas de la reforestación y de los participantes: futuros

compromisos Metodología En el desarrollo del tema central de la asamblea se trabaja de manera participativa. Primeramente los asistentes se dividen en tres grupos de trabajo, cada uno con un técnico de apoyo. Cada grupo tiene la misión de discutir mediante lluvia de ideas los beneficios del proceso de reforestación en su comunidad. Luego, cada uno puntualiza los beneficios relativos a una de las tres dimensiones: ambiental, económica o social y, en cada tema se señalan los aspectos que todos entiende se deben profundizar en el futuro, lo que se presenta como las Expectativas o Compromisos en algunos casos como Deseos o bien como Acuerdos.

A continuación un grupo de preguntas guía que facilitan cuantificar cada aspecto a evaluar. Según necesidad, se pueden adaptar las preguntas a las circunstancias locales:

34

Sobre lo ambiental. 1. Cuales especies de árboles se han plantado en la comunidad?

2. Cuantos árboles o tareas se han plantado?

3. Mencione las lomas o territorios donde se ha reforestado y la importancia de los lugares para la comunidad.

4. Mencione los manantiales, las cañadas, arroyos y ríos donde se ha reforestado y la importancia de los mismos para la comunidad.

5. Mencione los problemas ambientales que había antes, que ahora no existe o existen menos y que se pueda atribuir su solución o mitigación a la reforestación.

6. Estime el porcentaje de sobrevivencia de los árboles plantados

Sobre lo económico: 1. Cuantas personas trabajaron en las brigadas?

2. Cuántas familias se beneficiaron directamente e indirectamente?

3. Cómo se reflejó el ingreso por pago de jornales en la comunidad?

4. En cuanto estima la inversión realizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en términos de plantas y pago de brigadas?

5. Y en términos de Inversión en logística: Lonas, Machetes, Limas, Botas, Picos, Gorras, Asadas, Otros.

6. Cuantos miembros de la brigada han comprado cosas de la casa u otras utilidades que benefician a la familia después que trabajan en la reforestación. Hacer lista.

7. Cuántas viviendas han sido mejoradas o construidas por los beneficiarios de la reforestación

8. Estime el valor en que se han incrementado las propiedades reforestadas (indicar un valor estimado antes y después de reforestadas).

Sobre lo social: 1. Están conformes con la forma en que fueron elegidos los miembros de la brigada?,

que cosas cambiaría?

2. Como es la participación y beneficio de hombres y mujeres en la reforestación?

3. Cómo es el peso del trabajo para mujeres ahora, comprado con antes de existir las brigadas (tienen más carga de trabajo o menos carga???).

4. Qué efecto ha tenido en los niños el que los padres trabajen en las brigadas?

5. Cuantos miembros de brigada han reforestado sus propias parcelas.

6. Cuál es la importancia que ustedes ven en trabajar en la reforestación

7. Cuales organizaciones han sido creadas o fortalecidas debido a que se está haciendo la reforestación

8. Cuales infraestructuras comunitarias (acueductos, caminos, etc.) han sido mejorados o construidos en el marco de la reforestación

9. Cuales relaciones ha establecido la comunidad con personalidades e instituciones, debido a las actividades de reforestación (p.ej. mas cohesión social por el trabajo comunitario en las brigadas).

35

Perspectivas/expectativas y futuros compromisos.

1. Qué cosas sugieren mejorar?

2. Qué cosas sugieren descontinuar?

3. Qué cosas nuevas proponen realizar?

4. Qué áreas nuevas proponen reforestar?

5. Qué aportes puede realizar la comunidad?

6. Cómo harán el mantenimiento a las plantaciones ya establecidas en terreno privado?

36

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Apartado Postal 2960 Calle Ángel Severo Cabral No. 5, Ensanche Julieta Morales, C. P. 10130 Santo Domingo, República Dominicana Tel.: +1 809 541-1430 Fax: +1 809 683 2611 www.giz.de E-mail: [email protected]

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Y RECURSOS NATURALES