Memorias del 1er Congreso I (1) (2)

33
Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008. MEMORIAS DEL I CONGRESO DE MUJERES LESBIANAS Y BISEXUALES EN BOLIVIA Santa Cruz, Noviembre de 2008 Equipo Sistematizador: Janina Camacho Camargo (Cochabamba) Angela Fuentes Michel (Cochabamba) María Natusky Zapata (Cochabamba) Colaboradoras: Lizet Ayala (La Paz) Albanella Chávez (Santa Cruz) Ana Tejerina (Tarija) Carmen Quintanilla (Cochabamba) El presente documento es una publicación de la Red LB-BOL, Enero 2009

Transcript of Memorias del 1er Congreso I (1) (2)

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

MEMORIAS DEL

I CONGRESO DE MUJERES LESBIANAS Y

BISEXUALES EN BOLIVIA

Santa Cruz, Noviembre de 2008

Equipo Sistematizador: Janina Camacho Camargo (Cochabamba) Angela Fuentes Michel (Cochabamba) María Natusky Zapata (Cochabamba) Colaboradoras: Lizet Ayala (La Paz) Albanella Chávez (Santa Cruz) Ana Tejerina (Tarija) Carmen Quintanilla (Cochabamba)

El presente documento es una publicación de la Red LB-BOL, Enero 2009

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

MEMORIAS DEL I CONGRESO DE MUJERES LESBIANAS Y BISEXUALES EN BOLIVIA

INTRODUCCIÓN El I Congreso de mujeres lesbianas y bisexuales, realizado en el Hotel los Cedros de la ciudad de Santa Cruz, en fecha 12 de Noviembre de 2008, que tuvo lugar antes del Congreso Extraordinario del Colectivo Nacional TLGB de Bolivia. Este importante evento fue materializado gracias al apoyo financiero del CICT (Centro

Internacional de Cooperación Técnica) y del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y su programa Regional de Minorías Sexuales y VIH. Este I Congreso de mujeres lesbianas y bisexuales, surgió como respuesta ante la necesidad de tener un espacio propio para revisar y analizar la problemática y/o necesidades que parten de la condición de ser mujeres que aman a otras mujeres. En primera instancia se lanzó la primera convocatoria para el mes de Octubre del 2008, la cual tuvo que ser aplazada por situaciones conflictivas que atravesaba el país que involucraban la asistencia de las participantes a nivel nacional. La segunda convocatoria, fue enviada para el mes de noviembre, la cual logró inscribir previamente a un número de 30 mujeres de las cuales participaron solamente 20 mujeres provenientes de los Departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz. El presente documento que a continuación socializamos, rescata las memorias del I Congreso de mujeres lesbianas y bisexuales de Bolivia, en el cual se describe detalla y sistemáticamente el trabajo grupal desarrollado en el evento, el cual fue altamente participativo ya que rescató las valiosas opiniones de las mujeres en lo referido a las situaciones, vivencias y necesidades que atraviesan como colectivo en particular. Es por tanto de nuestro interés, hacer conocer y difundir el presente documento el cual nos acerca a comprender cómo piensan, sienten y actúan las mujeres del colectivo lésbico y bisexual respecto a las áreas: personal, social y el activismo.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

I. OBJETIVOS

Proponer acciones que respondan a las necesidades y demandas identificadas del colectivo de Mujeres lesbianas y bisexuales de Bolivia.

II. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue la participativa, haciendo énfasis en el trabajo y análisis grupal. Se utilizaron dos técnicas para recabar y analizar información: “Los mapas parlantes” y “El árbol de problemas”.

Se delimitaron 4 áreas de trabajo para ser abordadas: 1) salud y educación, 2) personal y de pareja, 3) eventos, y, 4) activismo.

Los mapas parlantes, es una técnica participativa que nos permite recoger mediante gráficos la percepción de las vivencias o realidad que vive un grupo o comunidad, en relación a distintas esferas (familia, amigos, pareja/s, centros educativos, centros de salud, iglesias, espacios de participación, sociedad en general, etc.); los mapas pueden estar expresados en pasado, presente y/o futuro (el futuro deseado). El Árbol de problemas, es otra técnica participativa que nos va a permitir encontrar y analizar problemas dentro de un grupo o comunidad, priorizarlos y además encontrar sus posibles soluciones.

Los materiales que se utilizaron fueron: papelógrafos, lápices de colores, cinta adhesiva, marcadores gruesos de distintos colores, cartulinas de distinto color tamaño carta u oficio cámara fotográfica y grabadora.

III. DESARROLLO DEL EVENTO

Gracias a la iniciativa de algunas mujeres activistas, y al afán de poder aprovechar un espacio de encuentro, de reflexión y construcción acerca de las vivencias lésbicas, es que se reunieron 20 mujeres de distintos Departamentos del país (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija y Sucre), un día antes de realizarse el Congreso Extraordinario del Colectivo TLGB de Bolivia. Dicho importante evento, contó con el apoyo financiero del PNUD. El Encuentro empezó con las palabras de inauguración a cargo de Ana Tejerina, miembro del Directorio del Colectivo TLGB de Bolivia. En el mismo, se realizó un reconocimiento al esfuerzo de Rosa Elías, encargada activista que tuvo una participación importante para la materialización de este Congreso, y que lamentablemente se encontraba ausente. Ana Tejerina, presentó a la facilitadora invitada, María Zapata. Se realizó una dinámica de presentación a cargo de Angela Fuentes: la consigna fue, que se formaran parejas y entablaran una breve conversación preguntándose

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

acerca de su vida, y luego, que cada una presentara información sobre su respectiva compañera: nombre, a qué se dedicaban y cómo se enteraron del congreso. Posteriormente, el grupo consensuó las reglas de trabajo: 3.1.- Reglas de Trabajo:

1. Puntualidad, 2. compromiso, 3. participación – respeto 4. celulares: no contestar, apagados o en modo vibración. Así mismo, se anotaron las expectativas del grupo, respecto al Taller:

3.2.- Expectativas:

Unificarnos, ser parte del Colectivo TLGB. Visibilización del grupo lésbico y bisexual, a nivel departamental y nacional. Respeto a los derechos humanos. Agruparnos periódicamente para coordinación de actividades. Conocer la situación actual por Departamentos. Establecer metas, definir sus plazos y encaminar acciones. Establecer un discurso unificado del grupo de mujeres. Fortalecimiento, motivación para la acción de las participantes. Visibilización, información sobre DDHH. Discutir los problemas que tenemos como mujeres lesbianas y bisexuales. Mayor información. Fortalecer vínculos entre nosotras.

Dichas expectativas quedaron escritas en un papelógrafo, para ser revisadas al final del Taller. 3.3.- Trabajo Grupal: Para realizar el trabajo grupal se conformaron 3 grupos, y en primera instancia, la facilitadora indujo el trabajo en dos técnicas participativas: 1) Mapas parlantes, y, 2) Árboles de problemas. A continuación, se desarrollaron ambos trabajos grupales. 3.3.1.- Mapas Parlantes: Se enfatizó que los Mapas Parlantes, son gráficos que nos cuentan historias, situaciones o vivencias, de un grupo o población específica, y que dichos gráficos pueden estar inscritos o plasmados en el pasado, presente y/o futuro. La facilitadora propuso 4 áreas específicas, que direccionaron el trabajo grupal.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Áreas: Personal, familiar y de pareja Salud y educación Eventos Activismo

La consigna fue: “Dibujen la situación actual de su grupo, en su contexto, región o ciudad, escogiendo una o más de las áreas”. Las participantes pasaron a la elaboración de los mapas, primero conversaron acerca de situaciones y vivencias comunes, alrededor de alguna de las áreas. Posteriormente, cuando se consensuaba el tema o temas a ser representados en el mapa, dibujaron en un papelógrafo, lo acordado. En plenaria, se realizó la presentación de cada mapa parlante, grupo por grupo explicando de qué se trataba cada mapa y respondiendo a las preguntas o comentarios de las participantes. A continuación, observamos lo que cada grupo había trabajado y expresado a través de los mapas parlantes. MAPAS PARLANTES DEL GRUPO Nº 1 MAPA N° 1: “ACTIVISMO”

*1.

*1: Todas las imágenes empleadas en este documento, fueron extraídas del material producido durante el I Congreso de Mujeres

Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, realizado en Noviembre del 2008.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Este grupo fue el único que trabajó su mapa con un enfoque a futuro, ya que los otros dos grupos los trabajaron en términos de presente o situación actual. Algo particular, es que las participantes acordaron que cada una trabajaría su “propio” mapa; así, cada una de las participantes elaboró un dibujo que representaba su visión o vivencia sobre lo que significaba el activismo. A continuación, la descripción de los 6 mapas plasmados en un solo papelógrafo: MAPA N° 1.1: “NOS LLEVARÁ”

La participante plantea que el camino para lograr mejoras en la interrelación personal, en la familia así como acceder a información sobre temas importantes, es a través del activismo. El dibujo representa una tarjeta abierta, que adentro está “en blanco” para ir escribiendo en la misma las acciones o logros del activismo acerca del tema lésbico bisexual.

MAPA N° 1.2: “LUCHAR POR LO JUSTO”

En este mapa, el corazón representa la existencia de dos mujeres dentro de él; la autora del dibujo indica que la figura sin lágrimas es ella y que ahora se siente bien, porque sabe que es lesbiana y se acepta. Al lado, hay otra figura que está llorando y explica que ésta es su pareja, sufriendo porque no puede amarla a la luz. Luego, hay un libro cerrado que se intenta abrir como medio de información para lograr el respeto de la sociedad. El jardín representa la esperanza de que se lograrán todos sus objetivos y metas, y el sol es una luz para seguir adelante.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

MAPA 1.3: “UDS. SON MI FORTALEZA”

La autora relata que en anteriores Congresos TLGB ella resultaba ser una de las pocas participantes mujeres, y se sentía sola. Ahora siente que la cantidad de mujeres allí presente (sus pares) son su fortaleza, porque el mensaje les ha llegado. El sol representa la esperanza que ve en ellas, lo cual la llena de fortaleza; el árbol simboliza los frutos que ella ve que el activismo puede lograr, el tronco es un río que muestra el camino por el cual se debe avanzar y las raíces son la firme estructura con la que se inicia el trabajo.

MAPA 1. 4: “EL ARTE”

La autora explica, mediante el dibujo, como su vida está rodeada de arte y esto le ha permitido, además de conocer el mundo, cuestionarse sobre su propia vida. Por otro lado, el trabajo en el activismo le ha permitido encontrarse con otras mujeres que dan la cara y que expresan lo que piensan sobre su sexualidad. Por último, el dibujo de las dos mujeres tomadas de la mano con un hombre al lado representa la confusión que siente sobre su bisexualidad.

MAPA 1.5: “ESFUERZO”

En este dibujo, las manos representan el trabajo y el esfuerzo para lograr el éxito en los objetivos planteados. Abajo, la casa representa el rechazo o prohibición hacia la orientación lésbica y bisexual que puede existir por parte de la familia y la necesidad de fortalecerse en grupo.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

MAPA 1.6: “ELECCIÓN DE VIDA”

La puerta representa el activismo como una elección de vida, ya que mediante él vemos que la vida no es del modo como nos la presentan, que hay más formas y posibilidades de acción. Por ello, salir del closet o quedarse dentro es también una elección, el activismo es la puerta para definir y escoger la libertad con la que queremos vivir, acorde con nuestros sentimientos y pensamientos.

“...somos mujeres que queremos algo para nuestra vida y este objetivo es logrado tanto para nosotras como para todas las mujeres, nosotras somos representantes del género en general…”

Al finalizar la exposición del grupo N° 1, se hicieron algunas reflexiones importantes:

- El derecho a existir, a estar con una pareja (otra mujer) supone exponerse a las agresiones, las cuales se pueden “sobrellevar”; pero lograr el respeto de la sociedad es una tarea de cada mujer.

- Indicaron que la presencia de los soles en varios cuadros representa la luz y

la esperanza para lograr sus metas, que estas metas ahora implican ver a las mujeres unidas y trabajando, no depender del “activismo gay”.

- Al elegir el activismo como opción de vida, supone integrarlo a lo cotidiano.

- Las mujeres siempre se han reunido para diferentes actividades (más que

todo de carácter de esparcimiento), pero en esta oportunidad sienten que lo hicieron para algo en especial.

“ ...he venido a decir esto es lo que pienso, esta es mi vida y esto es lo que quiero...”

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

El grupo N° 2, trabajó un solo mapa que a continuación describimos. MAPA PARLANTE DEL GRUPO Nº 2 MAPA PARLANTE N°2: “FUERZA” El grupo Nº 2 trabajó un solo mapa parlante donde fueron desarrollados 4 aspectos de la vida de una mujer: personal, familiar, de pareja y activismo. Esto fue expresado por medio de la figura de una mujer situada en el centro del cuadro, que alrededor tiene ilustradas diferentes facetas, de acuerdo a las experiencias de las participantes. En cada escena se pueden ver reflejadas ideas, emociones y momentos de la vida de cada una.

Personal:

Se observa una niña rodeada de muchas interrogantes que mira a otra a lo lejos, y siente que “algo le pasa” y desde esa soledad comienza a preguntarse: “Hay alguien ahí??”

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Cuando la familia se entera de la orientación sexual de su hija, la presión familiar puede desembocar en que se realice un “tratamiento” con un “especialista”, el cual muestra sólo sus teorías y trata de hacerle entender que la vida es de una determinada forma (basada en la “normalidad” y en un enfoque “heterosexista”).

Familia:

El dibujo muestra las diferentes reacciones de la familia al enterarse que su hija es lesbiana o bisexual: una de ellas grita y dice “Es Grrr lesbiana, !!!!”, como muestra del desprecio; expresiones de asombro “Qué??”, de agresión “Grrr”, de negación “Noo!!”, de desentendimiento “Alo?”. La chica está sentada en el suelo, pequeña y asustada dice: “Uy!”. Los ojos vendados representan como la gente, además de no entender qué es lo que pasa, no quiere verlo.

Religión:

La religión y los religiosos nos dice que el lesbianismo y la bisexualidad son enfermedades, entonces las mujeres lesbianas y bisexuales son enfermas y pecadoras.

Luego se apuntó que el manejo de información sobre el tema de la salud de tipo psicológico o médico para una mujer lesbiana o bisexual es difícil, ya que las personas responsables de dar información y atención en estas instituciones conocen poco sobre la sexualidad de una mujer con esta orientación, entonces no saben cómo tratarlas y es común que se piense que tiene una enfermedad.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

El dibujo de la mujer saliendo del hogar de sus padres hacia el mundo y los billetes dibujados explican la importancia de que una mujer que sabe que es lesbiana o bisexual, busque una independencia económica que le permita ir en busca de lo que ella quiere. No plantea que sea malo quedarse en casa, sino que esta salida forma parte del proceso de construcción de cada mujer.

“...al poder estar paradas sobre nuestros pies, o sea ser independientes económicamente y sostenerme a mí misma, otorga poder...”

El dibujo de una madre y una hija con los ojos vendados que se preguntan mutuamente: ¿Dónde estás mamá? - ¿Hija?, ¿eres tú?; estas dos mujeres frente a frente que no se miran ni se reconocen, muestra cómo la comunicación familiar no es suficiente, la situación de tener en la familia a “una lesbiana” está invisibilizada y la familia decide no darse por enterada, no quiere ver ni oír. Pareja:

El dibujo de una madre con tres hijos representa la problemática que supone el vivir con otra mujer en pareja y constituir una familia. La situaciones complicadas a las que se exponen respecto a la tenencia de los hijos y a otros asuntos legales, no es fácil hallar el modo de explicar que se es

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

lesbiana a un hijo/a en una sociedad tan estereotipada sobre los roles de padre y madre, y sobre el modelo tradicional y vigente de lo que es una familia.

El siguiente dibujo de dos mujeres tomadas de la mano, frente a las reacciones y miradas de los otros, la sociedad retrata la decisión de una pareja a ser pública o no, esto en ocasiones fortalece la relación u ocasiona la ruptura de la pareja.

Este dibujo plantea la situación de la doble vida por la que puede atravesar una mujer con dos facetas dentro de si, mirando de un lado a un hombre con expresión de pena y confusión, y del otro a una mujer con expresión feliz.. Por un lado está la vida pública (la heterosexual) y por el otro la vida secreta y clandestina (la lésbica). Existen mujeres que se califican como bisexuales para mantener cierta seguridad dentro de la sociedad.

El dibujo de una mujer abrazando a un hombre con expresión triste, y pensado en una mujer, ilustra la represión en la que viven muchas mujeres que no asumen su orientación. Puede verse en el ejemplo que esta mujer que está con un hombre, puede mantener relaciones heterosexuales negando su deseo de tener como pareja a otra mujer.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Activismo y eventos:

Este dibujo representa la importancia que descubren muchas mujeres al encontrarse, agruparse y apoyarse en otras que comparten similares vivencias. Las diferentes actividades permiten darle un sentido a esa agrupación, que es una forma de construirse en grupo.

Este dibujo representa la unidad y fuerza que tienen las mujeres organizadas con objetivos comunes, expresan que es necesario explotar la fuerza que ahora se tiene.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

A continuación describimos los mapas que el Grupo N° 3 ha elaborado. MAPAS PARLANTES DEL GRUPO Nº 3 MAPA PARLANTE N° 3.1: “LA SRA. DE PÉREZ TIENE NOVIA”

El grupo relató que este mapa trata de la historia de una de sus compañeras. Una pareja heterosexual: ella tiene 15 y él 21 años cuando se casan, enfatizan la frase “Así tiene que ser”. La joven, desde el principio se encuentra con un signo de interrogación, en actitud de cuestionamiento acerca de qué es lo que quiere para su vida. Luego, la pareja heterosexual conforma una familia que tiene 5 hijos/as; la mujer sigue teniendo la interrogante a pesar de que luce “feliz” en su rol social de “madre realizada”. Sin embargo, la mujer se encuentra teniendo una fantasía: está pensando en una relación de pareja con su vecina, otra mujer, que al inicio de la historia aparece en una casa cercana del vecindario, con el rótulo: “La Lesbiana”. La mujer se cuestiona: “¿Estoy mal?, ¿Qué es esto?, ¿Qué siento?. El cuadro final muestra a las dos mujeres juntas y de la mano. Alrededor de ellas existen los conceptos de amor, felicidad, plenitud sexual, mujer realizada, estabilidad y respeto. Se puede observar en el mapa, que sigue existiendo un signo de interrogación que representa la cuestionante de cómo formar y construir una vida con otra mujer, ¿Qué clase de pareja quieren ser?

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Esta historia muestra claramente los constructos sociales que tenemos sobre lo que se espera de un matrimonio y una familia, en la sociedad heterosexual, que otorga a la mujer cierta “estabilidad y tranquilidad”. Se puede ver también el papel de la mujer, relegada a ser esposa y madre, lo cual se interpreta como una “mujer realizada”.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Al finalizar, la historia marca lo generacional y nos muestra que la vida de una mujer puede hacer un proceso para buscar su felicidad y su plenitud sin importar la edad, ya que se retrata la historia de una mujer que de adulta ha decidido dar ese paso y asumir su felicidad, través de su relación erótico afectiva con otra mujer como pareja y asumiendo todos los “riesgos” que esto supone. MAPA PARLANTE N° 3.2: “FLECHAS”

En este mapa, el grupo nos describe cómo una mujer lesbiana es discriminada y señalada por la sociedad; las flechas nos indican los distintos calificativos hacia esta mujer : “Hazlo en secreto nomás”, “fuera de mi casa”, “Qué miedo!”, “Qué desperdicio!”, “bicho raro”, “lesbiana de mierda”, “Qué vergüenza!”, “mala influencia”, “Estás enferma!”, “chica con problemas”, “le falta un macho”, “machorra”. La mujer del mapa aparece con los ojos cerrados y con la boca tapada, silenciada, y

asustada por la crítica de la sociedad.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

“...a algunas nos han agredido tan fuerte y nos hemos quedado sin hacer nada y hemos escogido ocultar nuestra forma de sentir...”

MAPA PARLANTE Nº 3.3: “AHORA SOY LIBRE Y FELIZ”

En este dibujo se muestra a dos mujeres tomadas de la mano, y aunque muestran daños en sus cuerpos: pierna rota, brazo roto y ojos morados, se ven sonrientes y

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

enamoradas. Las flechas dibujadas ahora no pueden tocarlas representando cierto sentimiento de inmunidad a estas agresiones. Sin embargo, cabe comentar un hecho importante que sucedió a momento de exponer el

mapa ante la plenaria: mientras el mapa era mostrando a las demás participantes del

grupo, ellas comentaban entre sí la interpretación – antes de que el grupo explicara su

mapa – y decían que las mujeres estaban lastimadas porque ambas se habían agredido.

Expresaron que “mostrarse” como pareja significa lidiar y enfrentarse a agresiones de

todo tipo en la sociedad, y aunque el resultado puede dejarlas lastimadas, la libertad y

felicidad que les devuelve esa vida bien vale el precio para poder decir: “...somos libres

y felices...”

Indican que además de las agresiones directas hay una forma silenciosa y socialmente

aceptada de agresión, en esta sociedad machista y religiosa, con poca información sobre

la sexualidad de las mujeres, sean éstas lesbianas, bisexuales o heterosexuales. Siempre

van a estar expuestas.

El grupo habló de que hay todo un proceso para aprender a lidiar con las agresiones,

porque el asunto siempre va a estar presente, la pregunta que debe ser respondida y

analizada entre las mujeres es:

¿Cómo se construye una pareja entre mujeres?

Se apuntó que en realidad la historia comienza cuando se inicia la relación y de esta

manera se comienza a ser una mujer asumida, entonces aparecen otros retos, otros

problemas, situaciones para las que no hay respuesta, que no se sabe cómo enfrentar.

Que tanto las familias como otras instituciones no les ayudan a contener, ya que

psicológica y socialmente no hay apoyo.

Por lo tanto, la sociedad conmina a un estereotipo de relacionamiento heterosexual, el

encuentro entre dos mujeres supone salir de este estereotipo y enfrentarse, entonces,

¿Qué tipo de personas se convierten a los ojos de la sociedad cuando la elección no son

hombres sino mujeres?: “...te conviertes en agresiva y peligrosa, diferente y subversiva

para la sociedad...”

Después de la exposición de mapas parlantes y de su respetiva conclusión se dispuso un

tiempo para el almuerzo entre todas las participantes de congreso.

Posteriormente a cargo de Angela Fuentes se expuso las fotos de los encuentros de

mujeres lesbianas y bisexuales de los años 2006 y 2007 que se realizaron de forma

independiente en la ciudad de Cochabamba.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

3.3.2.- Árboles de Problemas: Continuando con la segunda parte de la jornada, y con el

respectivo trabajo grupal, se volvió a organizar 3 grupos, en los que las participantes

trabajaron analizando problemas identificados y priorizados.

La consigna era hacer una reflexión y análisis sobre determinadas áreas indicadas para

identificar el problema central, sus causas y posibles soluciones, basándose en el trabajo

previo de los mapas parlantes.

Se dividieron los temas, según grupos, a ser desarrollados por cada uno:

Temas:

1) Personal y de pareja

2) Familiar y social

3) Activismo y DDHH

1) PERSONAL Y DE PAREJA. ÁRBOL DE PROBLEMAS Nº 1: “FALTA DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD”

El problema identificado y priorizado por este grupo, fue “falta de construcción de la

identidad”, entendiendo que muchos de los conflictos por los que una mujer atraviesa se

relacionan con una ausencia de saber: ¿Quién soy? y ¿A qué tengo derecho?

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Causas:

Las causas relacionadas con este problema identificado fueron las siguientes:

- Sentimientos de soledad

- el no conocerse a una misma

- vivir en clandestinidad

- aislamiento

- conflictos a nivel familiar

- no ser dueña del propio cuerpo

- getho gay

- no ejercer sus derechos

- desinformación (en relación al problema)

- discriminación

- confusión

- dolor

Soluciones:

La frase “Yo no soy lesbiana, sólo me gustan las mujeres” sirvió como frase

“disparadora” para entrar al análisis sobre el tema de la identidad, ligada al no querer

reconocerse como mujeres que se relacionan sexo-afectivamente con otras mujeres.

o Una de las soluciones planteadas para el problema de la “falta de identidad”, que

apuntó el grupo fue la búsqueda de pares dentro de los contextos sociales, lo

cual permite compartir experiencias e identificarse, además de recibir

información.

o El encontrarse con pares, dentro de los grupos, va a generar el sentido de

pertenencia que es determinante para trabajar el tema del ejercicio de los

derechos que les corresponden como mujeres que aman a otras mujeres.

o En este sentido, el conocimiento y el ejercicio de los derechos en general, les va

a permitir denunciar cualquier vulneración de los mismos.

o El conocimiento y la defensa de los derechos, van íntimamente ligados al

ejercicio libre de la sexualidad, que empieza desde el conocimiento de los

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

derechos sexuales y de los derechos reproductivos hasta su respectivo ejercicio,

lo cual permite una sexualidad sana, libre, vivida en plenitud.

o En consecuencia, una vida en plenitud se traduce en vivir con dignidad y vivir

con orgullo, haciendo respetar la orientación sexual e identidad, reivindicando

de los derechos.

Comentarios en Plenaria:

“Es responsabilidad personal, nadie puede hacerlo por nosotras, ni profesionales, ni

libros; sabemos qué tenemos que hacer, pero falta dar el paso”.

“Es necesario asumir la orientación sexual y la construcción de identidad”

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

2) SOCIAL ÁRBOL DE PROBLEMAS Nº 1: “LOS ESTEREOTIPOS, PREJUCIOS Y ROLES SOCIALES REFERIDOS A LAS MUJERES LESBIANAS Y BISEXUALES”

Causas:

- Tolerancia condicionada; “te quiero mientras no te me acerques”

- Violencia

- Discriminación

- Moral

- Ignorancia

- Religión

- Rechazo

- Machismo

- Miedo

- Lesbofobia

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Soluciones:

o El grupo señaló como una de las soluciones la equidad, entendida como la

igualdad de oportunidades, condiciones y responsabilidades, en este caso, en una

relación sexo-afectiva entre mujeres.

o El acceso a la información sin restricciones, es otro factor relevante para el

conocimiento y el ejercicio de la sexualidad y de los derechos, como ya

mencionamos en el anterior grupo.

o La frase “te quiero mientras no te me acerques”, señala que el término

“tolerancia” no implica respeto ni una aceptación real, de las circunstancias de

vida que asume una mujer que ama a otra mujer.

o Por último, el grupo apuntó que es necesario que se respeten las leyes ya vigentes

que protegen a las mujeres, como también la inserción de las demandas sentidas

de la población elevadas a niveles políticos que permitan la promulgación de

leyes, decretos, resoluciones que velen por asuntos específicos de mujeres

bisexuales y lesbianas (tenencia de hijos/as, adopción de hijos/as, asistencia

familiar, herencia, uniones libres, etc.)

Comentarios en Plenaria:

“El activismo aporta hacia la construcción personal y social”.

“Trabajar la sensibilización a las personas sobre el lesbianismo y la bisexualidad”

“El temor a ser pública es un tema que no puede detener procesos”

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

3) ACTIVISMO

ÁRBOL DE PROBLEMAS Nº 3: “DISCRIMNACIÓN” Y “VULNERACIÓN DE DERECHOS”

Causas:

- Estigmas sociales

- Machismo

- Religión

- Falta de información

- Falta de autoestima

- Ausencia de leyes que nos protejan

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Soluciones:

o La importancia de informar respecto a los derechos de las personas de las

diversidades sexuales, así como la búsqueda de respeto y dignificación de

nuestros cuerpos y de nuestras vidas frente a la sociedad; son importantes puntos

de partida para lograr una vida digna y plena.

o El incentivo y fortalecimiento a líderes mujeres así como a organizaciones de

base, para que trabajen por la comunidad lésbica y bisexual es vital para una

visibilización responsable que promuevan procesos de empoderamiento de sus

bases.

o El trabajo de incidencia en políticas públicas con el objetivo de fortalecer

posiciones sobre las necesidades y los intereses del colectivo de mujeres.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Comentarios en plenaria:

“Se debe incidir en la política así como en los que toman las decisiones”.

“Socializar y difundir la información sobre la situación actual, proyecciones

futuras, avances en la incidencia sobre la política, DDHH, marco legal”.

3.4. Evaluación del trabajo: Al finalizar el día, de acuerdo a las expectativas se realizó

una evaluación. Se destaca la activa participación de cada una de las mujeres, así como

la seriedad de cómo se ha asumido y encarado el trabajo. Se exhortó a las participantes a

que expresaran, de manera individual y por escrito, su valoración del trabajo realizado

en el evento. De las opiniones proporcionadas, a continuación se ilustran las siguientes:

Las participantes expresaron, que es su generalidad se habían cumplido sus expectativas,

resaltando entre ellas, la importancia de haberse reunido, dialogado y reflexionado entre

mujeres de diversas edades, situaciones, poseedoras de diferentes experiencias de vida y

ámbitos sociales; algunas procedían de organizaciones ya conformadas y otras venían de

manera independiente, algunas ya habían hecho ya un largo camino dentro del activismo

y otras no; sin embargo, fue esta diversidad la que permitió lograr una mirada amplia y

multifacética de las condiciones de vida y de las situación en la que vive el colectivo de

mujeres.

El grupo consensuó la relevancia de ser parte activa, visible, y de tener una presencia

fuerte dentro del Colectivo TLGB de Bolivia, como mujeres, en instancias de toma de

decisiones y en la representación responsable y comprometida.

Se ha coincidido en la importancia que tiene el organizarse, conformar grupos entre

pares, fortalecer los ya existentes, así como fortalecer a las líderes en cada

Departamento, para lograr una agenda nacional que eleve las necesidades y los intereses

a las instancias pertinentes.

“El objetivo principal (…) saber cómo pensamos y que sentimos respecto a

nuestra vida como mujeres bisexuales y lesbianas; eso implica el fortalecimiento

de las relaciones entre nosotras para trabajar en conjunto por las metas que han

sido planteadas en este espacio y es un paso gigantesco hacia la visibilización de

nuestras realidades”.

Se ha destacado que hay una necesidad de plantear objetivos respecto a la vida de las

mujeres, los cuales les permitan alcanzar la plenitud de vida que desean, así como la

importancia de reconocerse como parte del Colectivo, y de alimentar el sentido de

pertenencia y orgullo.

“…nos reunimos para compartir esta nuestra vivencia de amar a otras mujeres

(…) construirnos como mujeres plenas y orgullosas.”

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Hacerse cargo del proceso de sensibilización hacia la sociedad, respecto a lo que se

entiende y conoce sobre las diversidades sexuales, para disminuir el estigma y la

discriminación.

Se ha evidenciado que se tiene a nivel nacional un camino avanzado y que en el trabajo

del activismo “no estamos solas”.

“Estamos dando el primer paso, juntas daremos todos los demás.”

Otro aspecto importante identificado por el grupo, fue el referido al tema de leyes: la

necesidad del conocimiento del marco legal ya existente en Bolivia, que protegen los

derechos del Colectivo, en especial de las mujeres; la participación para que se respeten

y cumplan las leyes.

“…creo que si logramos hacer respetar las leyes que estén a favor nuestro

lograremos que la misma sociedad nos respete también.”

3.5. Acciones propuestas: Para finalizar el evento, se propuso como primera acción

concreta la conformación de una Red Nacional que tenga como objetivo aglutinar y

vincular a las mujeres del país, informar sobre las actividades que se realizan en cada

departamento y a futuro elaborar las líneas de acción para el funcionamiento del

Colectivo Nacional de Mujeres. De esta manera, el grupo propuso algunas opciones para

el nombre de la nueva Red a conformarse:

1) RED LBB

2) RED LB-BOL

3) RN Les-Bis

Después de una votación democrática de las participantes, para el nombre de la nueva

Red conformada, ganó la opción número 2, dando así el nacimiento de la Red de

Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia (RED LB-BOL). Así mismo, surgió una

consigna para la Red conformada, y fue la siguiente:

“Mujeres Unidas por el Derecho de Amar Libremente”

IV. – CONCLUSIONES. -

Durante el 1er Congreso de mujeres lesbianas y bisexuales se apuntaron varias temáticas

y líneas de reflexión en base a la vivencia y participación de cada una de las mujeres

asistentes. El proceso de diálogo y reflexión individual así como en grupo, que propició

este espacio, permitió que el grupo identificara y definiera los temas prioritarios sobre

los que se quiere trabajar (personal, social – familiar y activismo), ahora como un

colectivo organizado.

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Se apuntó la necesidad e importancia inapelable de ejercer el derecho a existir como

mujeres plenas, desde la decisión de formar pareja con otra mujer. Se destacó que las

relaciones entre dos mujeres no son reconocidas por la sociedad y que las mujeres

lesbianas o bisexuales son valoradas desde parámetros heterosexitas que las califican

como mujeres incompletas por no acceder o no cumplir los roles establecidos por una

sociedad machista.

En este marco, formar pareja con otra mujer, supone exponerse a diferentes formas de

agresión y vulneración de sus derechos como ciudadanas y que si bien en el pasado estas

condiciones han sido sobrellevadas, ahora están en una coyuntura social y política en la

cual el colectivo de mujeres precisa incorporarse de forma más agresiva y participativa

para llevar adelante un proceso de sensibilización, capacitación y transformación de la

sociedad y de esta forma acceder a los espacios de decisión y acción que les permitan ser

constructoras de sus propios destinos desde su condición de mujeres plenas.

Se analizó la necesidad de desarrollar un proceso organizativo llevado adelante por las

mujeres que asumen un rol protagónico y/o activista, entendiendo el activismo como una

opción y como una forma de vida que se integra en el quehacer cotidiano de cada mujer.

En este proceso al que se hace referencia, se enfatiza la importancia de la independencia

y autonomía en las gestiones realizadas por las mujeres dentro del Colectivo TLGB.

Asumiendo que como mujeres se poseen vivencias, luchas y necesidades distintas; la

situación de una mujer dentro de la sociedad boliviana es diferente.

Este esfuerzo por lograr una agenda independiente no supone separase del activismo del

Colectivo Nacional, sino identificar y priorizar los problemas de las mujeres, y además

de determinar necesidades y prioridades, también es necesario apropiarse de un espacio

de acción independiente. A pesar de que dentro del colectivo siempre ha estado presente

el componente lésbico y bisexual femenino esto ha sido de forma nominativa, ya que en

la práctica no se tenían espacios de poder ganados ni en la participación ni en toma de

decisiones, tampoco en la recepción de fondos, programas e incentivos que sean

específicos para nuestra población.

Las mujeres lesbianas y bisexuales que han asistido, aun sin representatividad delegada

a este congreso, han marcado las bases de un primer diagnóstico sobre la situación en

sus principales áreas de desenvolvimiento: social y activismo y personal.

SOCIAL

Organización Interna: Como fruto principal de este primer Congreso se pretende

promover la organización y articulación de grupos lésbicos y bisexuales a nivel regional,

departamental y nacional, en pro de la consecución de mejoras en los distintos niveles de

análisis abordados, de manera tal, que exista un cuerpo o un ente que coordine y difunda

esta producción en respuesta a las necesidades identificadas y por identificar. En este

sentido, se promoverá al interior de estos grupos, la generación de actividades

diferenciadas de acuerdo a afinidades, intereses, grupos etáreos, familias, parejas, etc.

ACTIVISMO

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Comunicación y Formación: El momento actual en que viven mujeres lesbianas y

bisexuales de diferentes partes de Bolivia les permite reconocer en sí mismas una

vocación y un deseo de potenciar su presencia, como colectivo de mujeres, en la lucha

por la reivindicación de sus derechos para lograr una mejor calidad de vida. De ahí

deriva la necesidad de establecer y mantener comunicación sustancial en todos los

niveles (local, regional, departamental, nacional).

Por lo tanto, el componente comunicacional es sin lugar a dudas, la herramienta de

mayor valor en el activismo, puesto que no sólo trata de vincular a las personas desde

sus regiones sino de promover y alentar procesos de toda índole para generar una

movilización de individuales y colectivos.

Un segundo componente dentro del plano comunicacional, aparte del informativo, será

el de apoyo en la formación y el fortalecimiento de los grupos de acuerdo a las

demandas que surjan de los mismos y la socialización de estas experiencias en todo el

país.

Finalmente, a medida que se haya avanzado en la consolidación interna de un cuerpo

estructurado de este ente nacional (Red LB Bol), se proyectarán acciones dirigidas hacia

el exterior del mismo, siendo prioritario el alcance a los grupos familiares de mujeres

lesbianas y bisexuales para que puedan ser introducidos a la temática de las diversidades

sexuales y genéricas y sus correspondientes derechos.

Liderazgo: Otro aspecto importante para asumir es la formación y el fortalecimiento de

nuevos grupos y organizaciones de mujeres dentro de los cuales se desarrollen estos

procesos de organización interna, comunicación y formación ya antes mencionados. La

identificación y el fortalecimiento de líderes mujeres para que trabajen por su colectivo

lésbico y bisexual, es vital para una visibilización responsable que promueva procesos

de empoderamiento en sus bases.

PERSONAL

Construcción de la identidad: En lo que se refiere a la construcción de la identidad y a

la aceptación personal, son importantes los siguientes factores: la búsqueda de pares para

compartir experiencias, el desarrollar un sentido de pertenencia dentro los grupos,

conocer y ejercer los derechos y en especial los derechos sexuales y derechos

reproductivos. En consecuencia, esto va a garantizar un ejercicio libre de la sexualidad,

la cual vivida en plenitud con dignidad y orgullo, va a permitir un empoderamiento

personal.

V. – RECOMENDACIONES. -

Para la Red LB-Bol:

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Responsabilidad y compromiso: Las participantes del 1er Congreso y las

mujeres que se inscriban posteriormente a la Red vía on line, estarán en el deber

de impulsar positivamente el fortalecimiento de la misma.

Estructura y Funcionamiento de la Red: Definir de forma participativa y

consensuar la estructura, organización, membresía y funcionamiento de la Red,

con la participación de mujeres lesbianas y bisexuales comprometidas con la

causa.

Socialización de información: Generar un sistema de socialización de la

información relevante para el colectivo, como por ejemplo: actividades de

interés, talleres de capacitación, cursos, eventos, información sobre diversidades,

etc., que llegue a los diferentes departamentos, de forma oportuna y sistemática.

Para el Colectivo Nacional TLGB:

Planificación: Que en su planificación estratégica y en sus acciones, incluyan el

tema lésbico y bisexual, con tanta o mayor importancia que el tema gay y trans.

Alianzas estratégicas: Se sugiere establecer alianzas con otros actores del

contexto y a diferentes niveles, que se consideren estratégicas; como ser las

alianzas con instituciones y organizaciones que trabajan en la defensa de los

DDHH, organizaciones de mujeres.

Incidencia Política: Implementar planes de incidencia política que impliquen la

visibilización de las mujeres lesbianas y bisexuales como sujetos de derechos,

abordando la temática en espacios de opinión pública y de esta manera influir en

los tomadores de decisión.

Liderazgo: Es necesario identificar y potenciar a las líderes ya existentes, como

también promover nuevos liderazgos a través de un proceso permanente de

formación.

Investigación: El núcleo de investigación debe encargarse de acopiar, analizar,

sistematizar y difundir aquella información acerca de la forma de vida,

problemática, necesidades, expectativas, avances del colectivo de mujeres

lesbianas y bisexuales, que se genere tanto a nivel regional, nacional como

internacional, así como promover la realización de nuevas investigaciones.

Para las instancias que trabajan en Derechos Humanos:

Inclusión: Que incluyan y especifiquen en sus planes y POAs, acciones

encaminadas a la disminución del estigma y la discriminación asociada al

comportamiento lésbico (no asociado solamente a la homosexualidad en los

hombres, sino realzando a la mujer).

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Participación e involucramiento: Participar e involucrarse de forma activa, en

los eventos masivos de visibilización, organizados por los movimientos de

mujeres.

Apoyo en acceso a documentación: Socializar la información que tengan

disponible o que puedan acceder, respecto a la temática de las diversidades

sexuales.

Promoción y defensa de los DDHH: Que promuevan y tomen un rol activo en

la defensa de los derechos de las mujeres lesbianas y bisexuales.

Material IEC: Que elaboren y difundan material IEC (información, educación y

comunicación), con la participación y validación de la Red de mujeres.

Para las instancias que trabajan en el tema de la Mujer:

Visibilización del colectivo: Que apoyen los procesos de visibilización del

colectivo de mujeres lesbianas y bisexuales, dejando de lado el enfoque hetero-

céntrico.

Agendas comunes: Que se empiecen a trabajar agendas comunes, entre todas las

organizaciones que trabajen con temas que beneficien a las mujeres, como por

ejemplo: sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos, y temas

relacionados a la coyuntura socio-política.

Intercambios interinstitucionales: Intercambio de información, de experiencias

y servicios entre las diferentes organizaciones e instituciones que trabajan el

tema de la mujer, con el colectivo de mujeres lesbianas y bisexuales.

Para las agencias financiadoras:

Capacitaciones sostenibles: Que inviertan en intervenciones sostenibles de

capacitación, dirigidas a la población de mujeres lesbianas y bisexuales acerca de

temas sobre sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, violencia, etc.

Apoyo a investigación: Que apoyen investigaciones referidas al temas que

atañen a las mujeres, realizadas por entidades educativas (universidades, centros

de investigación y redes de investigadores) y/o realizada por el propio colectivo.

Eventos masivos: Que apoyen en la realización de eventos dirigidos a la

organización (Congresos, Encuentros, Foros), visibilización y sensibilización

(Marchas, Ferias, Coloquios).

Memorias del I Congreso de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, Noviembre 2008.

Glosario:

CSAT: Equipo de la Sociedad Civil para la Acción

DDHH: Derechos Humanos.

IEC: Información, Educación y Comunicación.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

RED LB-BOL: Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia.

TLGB: Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales.

Trans: Travestis, Transexuales y Transformistas.