1ER PARCIAL

21
1ER PARCIAL - FAMILIA : MATRIMONIO Esponsales Consisten en la promesa reciproca entre dos personas para contraer matrimonio. ART 165 Este código no reconoce esponsales de futuro. No habrá acción para exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio. Las razones se encuentran en la autonomía de la voluntad, la cual no puede verse alterada por una promesa anterior, siendo irrelevante a los fines de exigir la celebración de las nupcias, en contra de la voluntad del promitente. Daños y perjuicios: Ante el silencio de la actual ley de matrimonio civil (23.515) sobre los daños y perjuicios, se discute acerca de si el legislador admitió o rechazo la posibilidad de reclamar por el incumplimiento de los esponsales. La postura de la cátedra considera que si el legislador suprimió la ultima parte del texto anterior, el cual prohibía expresamente entablar acciones, es porque admitió la remisión a los principios generales de la responsabilidad civil. La ruptura del compromiso matrimonial, por si mismo, no es fuente de resarcimiento, sino que la misma debe serlo en la medida que el incumplidor sabía que no cumpliría con tal promesa o que no podía cumplirla, ejemplo: impedimento de ligamen. Por lo tanto la cuestión queda incluida en el ámbito de la responsabilidad extra contractual por hechos ilícitos. La extensión del resarcimiento comprenderá tanto daño patrimonial como moral. No así el lucro cesante. Matrimonio “vinculo jurídico que nace de la voluntad de los contrayentes, expresado con las formalidades que la ley establezca, y que origina, imperativamente entre ellos un conjunto de derechos y obligaciones reciprocas” Caracteres : Unidad: se refiere a la comunidad de vida que debe existir entre los esposos y a la imposibilidad de celebrar un nuevo matrimonio mientras subsista otro anterior. Monogamia: esta prohibido tener mas de un cónyuge al mismo tiempo

Transcript of 1ER PARCIAL

1ER PARCIAL - FAMILIA:

MATRIMONIO

Esponsales Consisten en la promesa reciproca entre dos personas para contraer matrimonio.

ART 165 Este código no reconoce esponsales de futuro. No habrá acción para exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio.

Las razones se encuentran en la autonomía de la voluntad, la cual no puede verse alterada por una promesa anterior, siendo irrelevante a los fines de exigir la celebración de las nupcias, en contra de la voluntad del promitente.

Daños y perjuicios: Ante el silencio de la actual ley de matrimonio civil(23.515) sobre los daños y perjuicios, se discute acerca de si el legislador admitió o rechazo la posibilidad de reclamar por el incumplimiento de los esponsales. La postura de la cátedra considera que si el legislador suprimió la ultima parte del texto anterior, el cual prohibía expresamente entablar acciones, es porque admitió la remisión a los principios generales de la responsabilidad civil. La ruptura del compromiso matrimonial, por si mismo, no es fuente de resarcimiento, sino que la misma debe serlo en la medida que el incumplidor sabía que no cumpliría con tal promesa o que nopodía cumplirla, ejemplo: impedimento de ligamen. Por lo tanto la cuestión queda incluida en el ámbito de la responsabilidad extra contractual por hechos ilícitos. La extensión del resarcimiento comprenderá tanto daño patrimonial como moral. No así el lucro cesante.

Matrimonio “vinculo jurídico que nace de la voluntad de los contrayentes, expresado con las formalidades que la ley establezca, y queorigina, imperativamente entre ellos un conjunto de derechos y obligaciones reciprocas”

Caracteres: Unidad: se refiere a la comunidad de vida que debe existir entre los esposos y a la imposibilidad de celebrar un nuevo matrimonio mientras subsista otro anterior. Monogamia: esta prohibido tener mas de un cónyuge al mismo tiempo

Legalidad: la ley exige cumplimiento de formas (en el acto de celebración) y de los derechos y deberes de los cónyuges propios del estado matrimonial. Estabilidad: se contrae con el fin de que la unión subsista ilimitadamente en el tiempo. Posibilidad de disolución: la ley permite la disolución del vínculo mediante el divorcio vincular.

Impedimentos matrimoniales:

Son las causales por las cuales la ley obstaculiza la celebración del matrimonio.

Impedimentos dirimentes: se sancionan con la nulidad del matrimonio.

ART 166 Son impedimentos para contraer matrimonio:1. La consanguinidad entre ascendientes y descendientes sin limitación. (PARENTESCO POR CONSANGUNIDAD)2. La consanguinidad entre hermanos o medio hermanos. (PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD) EN LÍNEA COLATERAL SOLAMENTE EXISTE EN SEGUNDO GRADO. NO ES IMPEDIMENTO Y POR LO TANTO ESTA PERMITIDO LAS NUPCIAS ENTRE TIOS Y SOBRINOS (TERCER GRADO) O ENTRE PRIMOS (CUARTO GRADO)

3. El vínculo derivado de la adopción plena, en los mismos casos de los incisos 1, 2 y 4. El derivado de la adopción simple, entre adoptante y adoptado, adoptante y descendiente o cónyuge del adoptado, adoptado y cónyuge del adoptante, hijos adoptivos de una misma persona, entre sí, y adoptado e hijo de adoptante. Los impedimentos derivados de la adopción simple subsistirán mientras ésta no sea anulada o revocada.(EN LA ADOPCION SIMPLE SUBSISTEN LOS IMPEDIMENTOS CON LA FAMILIA DE SANGRE, YA QUE EL ADOPTADO SIGUE PERTENECIENDO A LA FAMILIA DE SANGRE) LAENUMERACION DE LOS IMPEDIMENTOS ES TAXATIVA.

4. La afinidad en línea recta en todos los grados. (PARENTESCO POR AFINIDAD) ÓSEA QUE HABRÁ IMPEDIMENTO ENTRE LOS SUEGROS CON YERNOS Y NUERAS, Y ENTRE PADRASTRO E HIJASTRA O MADRASTRA E HIJASTRA. ESTE IMPEDIMENTO SURGE UNA VEZ PRODUCIDA LA DISOLUCION MATRIMONIAL, YA QUE HASTA EL MOMENTO EN TODO CASO EL IMPEDIMENTO SERIA DE LIGAMEN.

5. Tener menos de DIECIOCHO (18) años. (FALTA DE EDAD LEGAL) LA LEY PRIMITIVA DE MATRIMONIO (LEY 2393) EXIGÍA EN LA MUJER LA EDAD DE 12 AÑOS Y EN EL HOMBRE DE 14 AÑOS. POSTERIORMENTE, LA LEY 14.394 ELEVO A 14 AÑOS

A LA MUJER Y 16 AL VARON. FINALMENTE LA ACTUAL LEY 23.515 ELEVO A 16 AÑOSLA EDAD LEGAL PARA LA MUJER Y A 18 AÑOS PARA EL HOMBRE. DISPENSA JUDICIAL ES LA INSTITUCION MEDIANTE LA CUAL EL JUEZ PUEDE REMOVER UN OBSTÁCULO LEGAL (IMPEDIMENTO) PARA QUE VALIDAMENTE PUEDA CONTRAERSE MATRIMONIO). EN NUESTRO DERECHO POSITIVO SOLO SE PERMITE LA DISPENSA JUDICIAL PARA EL IMPEDIMENTO DE FALTA DE EDAD LEGAL. SE REQUIEREAUDIENCIA PREVIA CON QUIENES PRETENDEN CASARSE Y CON LOS PADRES O REPRESENTANTES DEL MENOR. 6. El matrimonio anterior, mientras subsista. (LIGAMEN) ES UNA LÓGICA CONSECUENCIA DEL MATRIMONIO MONOGAMICO, EN EL SNETIDO DE QUE NO SE PUEDE ESTAR CASADO CON DOS PERSONAS AL MISMO TIEMPO. PARA CONTRAER UN NUEVO MATRIMONIO DEBE ESTAR DISUELTO EL VÍNCULO MATRIMONIAL ANTERIOR.DECLARACIÓN DE AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO NO PRODUCE DE PLENO DERECHO LA DISOLUCION DEL MATRIMONIO, SINO QUE SE ENTENDERA DISUELTO AL MOMENTO QUE EL CÓNYUGE PRESENTE CONTRAE NUEVAS NUPCIAS (LEY 14.394)

7. Haber sido autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno delos cónyuges.LA PROHIBICION SE REFIERE AL TERCERO, ES DECIR A LA PERSONA AJENA AL MATRIMONIO QUE MATA A UNO DE LOS MIEMBROS DE LA PAREJA PARA CASARSE CON EL SUPERSTITE.PARA QUE CONSTITUYA IMPEDIMENTO, EL DELITO DEBE HABERSE CONSUMADO. LA SIMPLE TENTAIVA NO ES SUFICIENTE. Y TAMPOCO HABRAI IMPEDIMENTO SI EL DELITO FUESE CULPOSO O PRETERINTENCIONAL.

8. La privación permanente o transitoria de la razón, por cualquier causaque fuere. (PRIVACIÓN DE LA RAZÓN) ESTE IMPEIDMENTO PROTEGE TANTO AL PRIVADO DE RAZÓN COMO AL CONTRAYENTE SANO QUE IGNORABA DICHO ESTADO; POR ELLO AMBOS PUEDEN PEDIR LA NULIDAD DEL ACTO)

9. La sordomudez cuando el contrayente no sabe manifestar su voluntad en forma inequívoca por escrito o de otra manera. (SORDOMUDEZ) EL IMPEDIMENTO NO ES LA DORDOMUDEZ COMO TAL, SINO LA CIRCUNSTANCIA DE QUE ELSORDOMUDO NO PUEDA, EN EL ACTO MATRIMONIAL, EXPRESAR SU VOLUNTAD, YA SEA POR ESCRITO O DE CUALQUIER OTRA FORMA.

Impedimentos impedientes: no se sancionan con la nulidad sino con otro tipo de sanciones. Los impedimentos impedientes los llamaremos prohibiciones.

1) Impedimentos Eugenésicos: son aquellos que prohíben a una persona celebrar matrimonio por poseer una enfermedad transmisible o hereditaria.

Lepra: la ley 11.359 prohibió el matrimonio entre leprosos y entre persona sana y un leproso. Luego la ciencia demostró que la lepra no es hereditaria y que es menos contagiosa que muchas otras. Por eos la ley 17.711 derogo la prohibición. Enfermedad venérea en periodo de contagio: Ley de profilaxis 16.668 certificado prenupcial obligatorio para los contrayentes. El sida no constituye un impedimento matrimonial ya que de serlo seria un impedimento indefinido, no pudiendo el que tiene la enfermedad contraerlo en ningún momento. El carácter temporal esta expresamente delimitado al referirse “en periodo de contagio”.

2) Falta de aprobación de las cuentas de la tutela: ART 171 El tutor y sus descendientes no podrán contraer matrimonio conel menor o la menor que ha tenido o tuviese aquél bajo su guarda hastaque, fenecida la tutela haya sido aprobada la cuenta de su administración.

Si lo hicieren, el tutor perderá la asignación que le habría correspondido sobre las rentas del menor.

EL IMPEDIMENTO ESTA BASADO EN LA SUPUESTA INCOMPATIBILIDAD QUE HABRÍA ENTRE EL ACTO MATRIMONIAL Y LA CONTINUIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSBIENES DEL PUPILO. DE AHÍ QUE ES NECESARIO TENER APROBADO LAS CUENTAS DE LA TUTELA PARA REMOVER EL IMPEIDMENTO LEGAL. LO QUE SE PROTEGE ES EL PATRIMONIO DEL MENOR. EL IMPEDIMENTO NO SOLO AFECTA AL TUTOR SINO TAMBIÉN A SUS DESCENDIENTES QUE ESTÁN BAJO SU POTESTAD, SEAN POR NATURALEZA O POR ADOPCION. LA PROHIBICION SE EXTIENDE TAMBIÉN A LOS CURADORES. LA SANCIÓN ES QUE LE HACE PERDER AL TUTOR EL DERECHO DE COBRAR SU ASIGNACION SOBRE LAS RENTAS DEL MENOR.

Consentimiento:

Representa la libre voluntad de los contrayentes para asumir el acto jurídico matrimonial. Para ser valido de expresarse con discernimiento, intención y libertad.

ART 172 Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por ambos contrayentes ante la autoridad competente para celebrarlo.El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.El acto que careciere de alguno de estos requisitos no producirá efectos civiles aunque las partes hubieran obrado de buena fe, salvo lo dispuestoen el artículo siguiente.Prohibición de imponer modalidadesART 193 La declaración de los contrayentes de que se toman respectivamente por esposos no pueden someterse a modalidad alguna. Cualquier plazo, condición o cargo se tendrán por no puestos; sin que ello afecte la validez del matrimonio.NO OBSTANTE AQUEL MATRIMONIO QUE HAYA SIDO SOMETIDO A MODALIDAD, ESTA SE ENTENDERA COMO NO ESCRITA, DE MODO QUE LA MODALIDAD NO AFECTA LA VALIDEZ DEL ACTO.

El consentimiento debe ser expresado personalmente por los contrayentes ante autoridad competente.

El matrimonio entre ausentes tiene lugar cuando los contrayentes no comparecen ante la misma autoridad, sino que se presentan en distintos lugares.

Vicios del consentimiento: cuando el matrimonio celebrado adolece de algún vicio en el consentimiento, el matrimonio existe como tal, ya que hay consentimiento. Pero al estar viciado, habilita a pedir la nulidad del acto.ART 175 Vician el consentimiento la violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro contrayente. También lo vicia el error acerca de cualidades personales acerca del otro contrayente si se prueba que, quien lo sufrió, no habría consentido el matrimonio si hubiese conocido el estadode cosas y apreciado razonablemente la unión que contraía. El juez valorará la esencialidad del error considerando las condiciones personales y circunstancias de quien lo alega.

ERROR: falso conocimiento que se tiene de una cosa. Puede ser error en la persona (se refiere al individuo físico o identidad) o error en las cualidades personales del otro contrayente.

DOLO: cualquier engaño utilizado para determinar que otra persona celebre un acto jurídico.

VIOLENCIA: coerción grave, irresistible e injusta ejercida sobre una persona para determinarla contra su voluntad a la realización de un acto jurídico. Puede ser física (fuerza irresistible contra otro) o moral (intimidación)

Oposición a la celebración del matrimonio A partir del momento en que los contrayentes se presentan ante el oficial del Registro civil con la solicitud y hasta que se celebre el matrimonio, pueden presentarse oposiciones a la celebración del mismo. Las oposiciones deben fundarse enla existencia de algún impedimento matrimonial y deben deducirse ante el oficial público.

ART 176 Sólo pueden alegarse como motivos de oposición los impedimentos establecidos por ley.La oposición que no se fundare en la existencia de alguno de esos impedimentos será rechazada sin más trámite.

Las causales de oposición son taxativas (Impedimentos del art 166)

Legitimados para oponerse (son parte en el expediente): ART 177 El derecho a deducir oposición a la celebración del matrimonio por razón de impedimentos compete:1° Al cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio;2° A los ascendientes, descendientes y hermanos de cualquiera de los futuros esposos;3° Al adoptante y al adoptado en la adopción simple;4° A los tutores o curadores;5° Al ministerio público, que deberá deducir oposición cuando tenga conocimiento de esos impedimentos.Denuncia de un tercero (no es parte): La ley contempla la posibilidad de que otras personas puedan efectuar meras denuncias de la existencia de impedimentos.ART 178 Cualquier persona puede denunciar ante el Ministerio Público o ante el oficial público del Registro correspondiente que ha de celebrar el matrimonio, la existencia de alguno de los impedimentos establecidos en el artículo 166.

El ministerio fiscal decidirá en tres días si deduce oposición o desestima la denuncia. El silencio equivale al desistimiento de la respectiva oposición.

Celebración Diligencias previas: ART 186 Los que pretendan contraer matrimonio, se presentarán ante el oficial público encargado del Registrodel Estado Civil y Capacidad de las Personas, en el domicilio de cualquiera de ellos y presentarán una solicitud que deberá contener:1° Sus nombres y apellidos y los números de sus documentos de identidad si los tuvieren;

2° Su edad;3° Su nacionalidad, su domicilio y el lugar de su nacimiento;4° Su profesión;5° Los nombres y apellidos de sus padres, su nacionalidad, los números desus documentos de identidad si los conocieren, su profesión y su domicilio;6° Si antes han sido casados o no, y en caso afirmativo, el nombre y apellido de su anterior cónyuge, el lugar del casamiento y la causa de sudisolución.Si los contrayentes o alguno de ellos no supieren escribir, el oficial público levantará acta que contenga las mismas enunciaciones.

Requisitos para presentar la solicitud: ART 187 En el mismo acto, los futuros esposos deberán presentar:1° Copia debidamente legalizada de la sentencia ejecutoriada que hubiere anulado o disuelto el matrimonio anterior de uno o ambos futuros esposos,o declarado la muerte presunta del cónyuge anterior, en su caso. Si alguno de los contrayentes fuere viudo deberá acompañar certificado de defunción, de su anterior cónyuge;2° La declaración auténtica de las personas cuyo asentimiento es exigido por este Código, si no la prestaran en ese acto, o la venia supletoria del juez cuando proceda. Los padres o tutores que presten su asentimientoante el oficial público suscribirán la solicitud o el acta a que se refiere el artículo anterior; si no supieren o pudieren firmar, lo hará alguno de los testigos a su ruego;3° Dos testigos que por el conocimiento que tengan de las partes declarensobre su identidad y que los crean hábiles para contraer matrimonio;4° Los certificados médicos prenupciales.

Forma ordinaria: ART 188 El matrimonio deberá celebrarse ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas que corresponda al domicilio de cualquiera de los contrayentes, en su oficina, públicamente, compareciendo los futuros esposos en presencia de dos testigos y con las formalidades legales.

Si alguno de los contrayentes estuviere imposibilitado de concurrir, el matrimonio podrá celebrarse en el domicilio del impedido o en su residencia actual, ante cuatro testigos. En el acto de la celebración delmatrimonio, el oficial público leerá a los futuros esposos los artículos 198, 199 y 200 de este Código (FIDELIDAD, ASISTENCIA, ALIMENTOS, DEBITO CONYUGAL), recibiendo de cada uno de ellos, uno después del otro, la

declaración de que quieren respectivamente constituirse en cónyuges, y pronunciará en nombre de la ley que quedan unidos en matrimonio.

El oficial público no podrá oponerse a que los esposos, después de prestar su consentimiento, hagan bendecir su unión en el mismo acto por un ministro de su culto.

Forma extraordinaria: ART 196 El oficial público procederá a la celebración del matrimonio con prescindencia de todas o de alguna de las formalidades que deban precederle, cuando se justificase con el certificado de un médico, y, donde no lo hubiere, con la declaración de dos vecinos, que alguno de los futuros esposos se halla en peligro de muerte.En caso de no poder hallarse al oficial público encargado del registro del Estado Civil y Capacidad de Personas, el matrimonio en artículo de muerte podrá celebrarse ante cualquier magistrado o funcionario judicial,el cual deberá levantar acta de la celebración haciéndose constar las circunstancias mencionadas en los incisos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 7° y 8° delartículo 191 y la remitirá al oficial público para que la protocolice. MATRIMONIO IN EXTREMIS

Prueba: ART 197 El matrimonio se prueba con el acta de su celebración, sutestimonio, copia o certificado o con la libreta de familia expendidos por el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Cuando existiese imposibilidad de presentarlos, podrá probarse la celebración del matrimonio por otros medios, justificando a la vez esa imposibilidad.La posesión de estado no puede ser invocada por los esposos ni por terceros como prueba suficiente cuando se tratare de establecer el estadode casados o de reclamarlos efectos civiles del matrimonio. Cuando hay posesión de estado y existe el acta de celebración del matrimonio, la inobservancia de las formalidades prescriptas no podrá ser alegada contrasu existencia.

Entonces la ley la prueba del matrimonio por distintas formas. Normalmente con el acta del matrimonio. En carácter excepcional, se admite la prueba supletoria cuando medie imposibilidad de presentar algunos de los documentos mencionados. Siempre debe justificarse la imposibilidad de la presentación.

NULIDADES MATRIMONIALES

Inexistencia del matrimonio: se da cuando hay falta de consentimiento o cuando el consentimiento no se haya expresado ante autoridad competente. No produce efectos jurídicos, aunque las partes hayan obrado de buena fe.Por lo tanto no se requiere declaración judicial. Puede ser invocada por cualquier persona, incluso de oficio por el juez.

Nulidad: el acto existe por lo tanto produce efectos jurídico. Es necesario una declaración judicial que declare invalido el acto y lo prive de sus efectos. Debe ser pedida por parte legitimada, ósea según laley diga expresamente.

1) NULIDAD ABSOLUTA: responde a razones de orden público. Se afecta uninterés general. (ART 177)ART 219 Es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado con alguno de los impedimentos establecidos en los incisos 1°, 2°, 3°, 4°, 6° y 7° del artículo 166. La nulidad puede ser demandada por cualquiera de loscónyuges y por los que hubieren podido oponerse a la celebración del matrimonio.(PARENTESCO – CONSANGUINIDAD, ADPOCION Y AFINES – LIGAMEN Y CRIMEN)

La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que hubieran podido oponerse a la celebración del matrimonio.

2) NULIDAD RELATIVA: en protección del interés de las partes. Se afecta un interés particular.ART 220 Es de nulidad relativa:

1º FALTA DE EDAD LEGAL. Cuando fuere celebrado con el impedimento establecido en el inciso 5 del artículo 166. La nulidad puede ser demandada por el cónyuge incapaz y por los que en su representación podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. No podrá demandarse la nulidad después de que el cónyuge o los cónyuges hubieren llegado a la edad legal si hubiesen continuado la cohabitación, o, cualquiera fuese la edad, si hubieren concebido.

2° PRIVACIÓN DE LA RAZÓN. Cuando fuere celebrado con el impedimento establecido en el inciso 8° del artículo 166. La nulidad podrá ser demandada por los que podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. El mismo incapaz podrá demandar la nulidad cuando recobrase la razón si no continuare la cohabitación, y el otro cónyugesi hubiere ignorado la carencia de razón al tiempo de la celebración

del matrimonio y no hubiere hecho vida marital después de conocida la incapacidad;

3° En caso de impotencia de uno de los cónyuges, o de ambos, que impida absolutamente las relaciones sexuales entre ellos. La acción corresponde al cónyuge que alega la impotencia del otro, o la común deambos; NO ES UN IMPEDIMENTO NI UN VICIO. SE REFIERE A LA IMPOSIBILIDADDE UNO O DE AMBOS CONYUGES DE TENER RELACIONES SEXUALES. NO SE REFIEREA LA IMPOSIBILIDAD DE PROCREAR. LA IMPOTENCIA DEBE HABER EXISTIDO AL MOMENTO DE CELEBRAR EL ACTO, SI ES SOBREVINIENTE NO PODRÁ SER INVOCADA.

4° Cuando el matrimonio fuere celebrado adoleciendo el consentimiento de alguno de los vicios a que se refiere el artículo 175. La nulidad sólo podrá ser demandada por el cónyuge que haya sufrido el vicio de error, dolo o violencia, si hubiese cesado la cohabitación dentro de los treinta días de haber conocido el error o de haber sido suprimida la violencia.ES DE VALORACION JUDICIAL: LA JURISPRUDENCIA LA RECHAZA POR CUESTIONESECONÓMICAS. EJEMPLOS: OCULTAR QUE TENIA HIJOS. HABER ESTADO CONDENADO.LA LEY SOLO LEGITIMA PARA EJERCER LA ACCIÓN AL CÓNYUGE QUE HUBIERE SUFRIDO EL ERROR, VIOLENCIA O DOLO.

EFECTOS DE LA NULIDAD

La nulidad tiene como consecuencia hacer privar al acto de los efectospropios del mismo. Las consecuencias dependen de la buena o mala fe delos contrayentes. Los efectos de las nulidades se retrotraen al momento de la celebración del acto, salvo los derechos de terceros de beuna fe a titulo oneroso. Las nulidades matrimoniales, en cambio, están regidas por normas especificas, que llevan a que si se tratare de un matrimonio putativo, los efectos respecto de los cónyuges pueden tenervalidez hasta la sentencia que decreta nulidad.

Mala fe: saber o haber debido saber, al momento de la celebración del acto, la existencia del impedimento. ART 224 La mala fe de los cónyuges consiste en el conocimiento que hubieren tenido, o debido tener, al día de la celebración del matrimonio, del impedimento o circunstancia que causare la nulidad. No habrá buena fe por ignoranciao error de derecho.

Tampoco la habrá por ignorancia o error de hecho que no sea excusable,a menos que el error fuere ocasionado por dolo.Buena fe: consiste en el desconocimiento que los contrayentes hubieren tenido de la existencia del impedimento legal. La buena fe sepresume.

Matrimonio putativo: Tiene lugar cuando uno o ambos cónyuges son de buena fe. Significa atribuir al matrimonio nulo, pero celebrado de buena fe, los mismos efectos del valido, hasta el momento de la sentencia.

Efectos respecto de terceros: ART 226 En todos los casos precedentes,la nulidad no perjudica los derechos adquiridos por terceros, que de buena fe hubiesen contratado con los supuestos cónyuges. La buena fe de terceros también se presume, por lo tanto el que alega la mala fe de tercero tendrá que probarlo.

Buena fe de ambos cónyuges: ART 221 Si el matrimonio anulado hubiese sido contraído de buena fe por ambos cónyuges producirá, hasta el día en que se declare la nulidad, todos los efectos del matrimonio válido.No obstante, la nulidad tendrá los efectos siguientes: 1° En cuanto a los cónyuges, cesarán todos los derechos y obligacionesque produce el matrimonio, con la sola excepción de la obligación de prestarse alimentos de toda necesidad conforme al artículo 209; 2° En cuanto a los bienes será de aplicación a la sociedad conyugal lo dispuesto en el artículo 1.306 de este Código.ENTONCES LA SENTENCIA TIENE EFECTO PARA EL FUTURO, ÓSEA HASTA EL DÍA QUE SE DICTA SENTENCIA DE NULIDAD EL MATRIMONIO PRODUCE LOS MISMOS EFECTOS DE UN MATRIMONIO VALIDO CON RESPECTO A LOS CONYUGES. CONSECUENCIAS: SI UNO MUERE ANTES DE LA SENTENCIA TIENE DERECHO A HEREDARLO Y A PENSION. CON RESPECTO A LA SOCIEDAD CONYUGAL SE CONSIDERA QUE EXISTIO Y DEBE DISOLVERSELA CON EFECTO RETROACTIVO AL DÍA DE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA JUDICIAL. CESAN CON LA SENTENCIA LOS DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DEL MATRIMONIO, SALVO EL DEBER DE ALIMENTOS CUANDO UNO CARECE DE RECURSOS. DECRETADA LA NULIDAD SE PIERDE EL APELLIDO MARITAL, SI LO PIDIERE, SERÁ AUTORIZADA A USARLO CUANDO TUVIERA HIJOS Y FUESE CÓNYUGE DE BUENA FE.

Buena fe de uno de los cónyuges: ART 222 Si hubo buena fe sólo de parte de uno de los cónyuges, el matrimonio producirá, hasta el día de

la sentencia que declare la nulidad, todos los efectos del matrimonio válido, pero sólo respecto al esposo de buena fe.La nulidad en este caso tendrá los efectos siguientes:1° El cónyuge de mala fe no podrá exigir que el de buena fe le preste alimentos;2° El cónyuge de buena fe podrá revocar las donaciones que por causa del matrimonio hizo al de mala fe;3° El cónyuge de buena fe podrá optar por la conservación por cada unode los cónyuges de los bienes por él adquiridos o producidos antes y después del matrimonio o liquidar la comunidad integrada con el de mala fe mediante la aplicación del artículo 1.315, o exigir la demostración de los aportes de cada cónyuge, a efectos de dividir los bienes en proporción a ellos como si se tratase de una sociedad de hecho.

EL MATRIMONIO PRODUCE LOS MISMOS EFECTOS DE UN MATRIMONIO VALIDO HASTALA SENTENCIA QUE DECLARE SU NULIDAD, PERO SOLO RESPECTO DEL CÓNYUGE DEBUENA FE.SOLO EL CÓNYUGE DE BUENA FE GOZARA DE DEL DERECHO HEREDITARIO, DE PENSION Y ALIMENTOS.ADEMÁS EL CÓNYUGE DE BUENA FE PUEDE REVOCAR LAS DONACIONES QUE POR CAUSA DEL MATRIMONIO HIZO AL DE MALA FE; DEMANDARLO POR DAÑOS Y PERJUICIOS Y A LOS TERCEROS QUE HUBIEREN PROVOCADO EL ERROR, INCURRIDOEN DOLO O EJERCIDO VIOLENCIA.RESPECTO A LA DIVISIÓN DE BIENES EL CÓNYUGE DE BUENA FE PUEDE: 1) HACER COMO QUE EL MATRIMONIO NO EXISTIO; 2) HACER COMO QUE HUBO UNA SOCIEDAD CONYUGAL, ÓSEA LOS BIENES ADQUIRIDOS DURANTE EL MATRIMONIO SECONSIDERAN GANANCIALES Y SE DIVIDIRAN POR MITADES, SALVO LOS ADQUIRIDOS A TITULO GRATUITO; 3) HACER COMO QUE HUBO UNA SOCIEDAD DE HECHO, ÓSEA DETERMINAR LOS APORTES QUE HIZO CADA UNO Y DIVIDIR LOS BIENES EN FORMA PROPORCIONAL A DICHOS APORTES.

Mala fe de ambos cónyuges: ART 223 Si el matrimonio anulado fuese contraído de mala fe por ambos cónyuges, no producirá efecto civil alguno.La nulidad tendrá los efectos siguientes:1° La unión será reputada concubinato.2° En relación a los bienes se procederá como en el caso de la disolución de una sociedad de hecho, si se probaren aportes de los cónyuges, quedando sin efecto alguno las convenciones matrimoniales.

SE APLICA EL PRINCIPIO PRINCIPAL: LA SENTENCIA QUE ANULA EL MATRIMONIOTIENE EFECTO RETROACTIVO AL DÍA QUE SE CELEBRO EL MISMO. NINGUNO DELOS DOS GOZA DE LOS BENEFICIOS DEL MATRIMONIO PUTATIVO.

SEPARACIÓN PERSONAL Y DIVORCIO VINCULAR

SEPARACIÓN PERSONAL:

1) ART 202 X CULPA DEL OTRO CÓNYUGE; SEPARACIÓN SUBJETIVA

Son causas de separación personal:1° El adulterio;2° La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro o delos hijos, sean o no comunes, ya como autor principal, cómplice oinstigador;3° La instigación de uno de los cónyuges al otro a cometer delitos;4° Las injurias graves. Para su apreciación el juez tomará enconsideración la educación, posición social y demás circunstancias dehecho que puedan presentarse;5° El abandono voluntario y malicioso.

Para que proceda el hecho debe ser: Grave: que torne imposible continuar juntos. La gravedad se determinapor las circunstancias del caso. Imputable: que el agravio sea cometido con culpa o dolo. Invocado por el cónyuge agraviado. Posterior a la celebración del matrimonio. Intencional

El cónyuge no culpable gozara de ciertos beneficios fijados por ley.Las causales que se invoquen deben ser probadas en juicio.

ADULTERIO unión sexual voluntaria de uno de los cónyuges con untercero. El adulterio viola el deber de fidelidad. Cualquier otraviolación al deber de fidelidad como “besar” deberá encuadrarse eninjurias graves.Debido a lo difícil de obtener pruebas directas de adulterio, suelerecurrirse a presunciones graves, precisas y concordantes. (Ej:concubinato con un tercero, que el marido salga de un alberguetransitorio con otra mujer, acta de nacimiento de un hijo con otramujer)

INJURIAS GRAVES toda ofensa de hecho o de palabra realizada por uncónyuge que pueda agraviar la dignidad, el honor o la reputación delotro. Es la principal causal de separación por culpa. Aquí recaentodos los supuestos que no pudieron ser encuadrados en los demássupuestos. Debido a que se trata de un concepto amplio, el juez podráinterpretarlo de acuerdo a la educación, posición social y demáscircunstancias.Las injurias vertidas en juicio son aquellas alegaciones que nopudieron ser probadas y que por lo tanto perjudican a la otra parte.

ABANDONO VOLUNTARIO Y MALICIOSO Es el incumplimiento injustificadopor parte de uno de los cónyuges al deber de cohabitar. Por lo tantono lo configura el abandono de hecho, sino que debe ser malicioso,ósea la intencionalidad de generar un hecho dañoso al orto. Ademásdebe ser abruptamente.

2) ART 203 X TRASTORNOS DE CONDUCTA DEL OTRO DERIVADO DE ALTERACIONESMENTALES, ALCOHOLISMO O DROGADICCION; CAUSAL OBJETIVA

Uno de los cónyuges puede pedir la separación personal en razón dealteraciones mentales graves de carácter permanente, alcoholismo oadicción a la droga del otro cónyuge, si tales afecciones provocantrastornos de conducta que impidan la vida en común o la del cónyugeenfermo con los hijos.

Solo el cónyuge sano puede pedirla. En la practica esta causal no eshabitual ay que el Art. 208 obliga al cónyuge que la invoca a pasarlealimentos de por vida al enfermo, además de solventar el tratamiento yla recuperación.

3) ART 204 X SEPARACIÓN DE HECHO SIN VOLUNTAD DE UNIRSE (2 AÑOS);CAUSAL OBJETIVA

Podrá decretarse la separación personal, a petición de cualquiera delos cónyuges, cuando éstos hubieren interrumpido su cohabitación sinvoluntad de unirse por un término mayor de dos años. Si alguno deellos alega y prueba no haber dado causa a la separación, la sentenciadejará a salvo los derechos acordados al cónyuge inocente.

INTERRUPCION DE LA COHABITACION SIN VOLUNTAD DE UNIRSE: no importacual ha sido el motivo de la interrupción de la cohabitación. Sin

voluntad de unirse significa que al menos uno de los cónyuges debemantener la decisión de no cohabitar con el otro.

POR UN TÉRMINO DE DOS AÑOS: Cualquiera puede pedirla si se cumplen losrequisitos, no importa si quien la pide ha sido culpable de lainterrupción. Esta causal suele ser invocada por el culpable, ya quesu cónyuge tiene la posibilidad de pedir la separación por culpa(abandono) y gozar de ciertos beneficios.

SI ALGUNO DE LOS CÓNYUGES ALEGA Y PRUEBA NO TENER CULPA, GOZARA DE LOSBENEFICIOS QUE LA LEY FIJA PARA EL CÓNYUGE INOCENTE. SI NINGUNO PUEDEPROBAR QUE NO TUVO CULPA, AMBOS SERÁN PRIVADOS DE LOS BENEFICIOS.

Esta vía es la más utilizada cuando ambos cónyuges quieren separarseya que evita la demora proveniente de las audiencias que exige laseparación por presentación conjunta.

4) ART 205 X PRESENTACIÓN CONJUNTA (MUTUO ACUERDO)

Transcurridos dos (2) años del matrimonio, los cónyuges, enpresentación conjunta, podrán manifestar al juez competente queexisten causas graves que hacen moralmente imposible la vida en comúny pedir su separación personal conforme a lo dispuesto en el artículo236.

Ambos cónyuges deben estar de acuerdo en separarse ya si lo debenexpresar en una presentación conjunta ante el juez.Además el matrimonio debe tener 2 años como mínimo (el plazo fijadotrata de evitar que se tomen decisiones apresuradas)Ambos deben reconocer que existen causas graves que impiden laconvivencia.

Particularidades procesales: la presentación conjunta no significa quetengan que presentar un escrito entre los dos. Puede hacerlo porseparado. En el escrito no deben contarse cuales fueron las causassino solo manifestar que existes causas graves que impiden la vida encomún. Una vez recibida la presentación conjunta, el juez deberá fijarla primera audiencia.Primera audiencia: los cónyuges le cuentan al juez cuales son lascausas. Si el juez considera que son insuficientes, rechazara lapresentación. Si los cónyuges no comparecen personalmente se tendrápor desistida la presentación. Si el juez no logra conciliarlos fijara

una segunda audiencia para un plazo no menor de dos meses ni mayor detres.Segunda audiencia: los cónyuges deberán manifestar si han llegado auna reconciliación o no. No es obligatorio que comparezcanpersonalmente.Sentencia: si no se llego a reconciliación, el juez deberá decretar laseparación personal sin imputación de culpas y expresando que “losmotivos aducidos por las partes hacen moralmente imposible la vida encomún”.LOS EFECTOS SUELEN QUEDAR REGULADOS A LOS CONVENIOS QUE CONFECCIONEN.

DIVORCIO VINCULAR:

1) ART 214. 1 X CULPA DEL OTRO CÓNYUGE; CAUSAL SUBJETIVA Son causas de divorcio vincular:1° Las establecidas en el artículo 202;

2) ART 214. 2 X SEPARACIÓN DE HECHO SIN VOLUNTAD DE UNIRSE (3 AÑOS)

2° La separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de unirse porun tiempo continuo mayor de tres años, con los alcances y en la formaprevista en el artículo 204.

3) ART 215 X PRESENTACIÓN CONJUNTA (MUTUO ACUERDO)Transcurridos tres años del matrimonio, los cónyuges, en presentaciónconjunta podrán manifestar al juez competente que existen causasgraves que hacen moralmente imposible la vida en común y pedir sudivorcio vincular, conforme lo dispuesto en el artículo 236.

4) ART 216 CONVERSIÓN DE SENTENCIA DE SEPARACIÓN PERSONAL EN DIVORCIOVINCULAR

El divorcio vincular podrá decretarse por conversión de la sentenciafirme de separación personal, en los plazos y formas establecidos enel artículo 238.

ART 238 Transcurrido un año de la sentencia firme de separaciónpersonal, ambos cónyuges podrán solicitar su conversión en divorciovincular en los casos de los artículos 202, 204 y 205. Transcurridostres años de la sentencia firme de separación personal, cualquiera de

los cónyuges podrá solicitar su conversión en divorcio vincular en lashipótesis de los artículos 202, 203, 204 y 205.

Si la separación personal es por culpa, por separación de hecho o porseparación conjunta y la conversión la solicitan ambos cónyuges: tieneque pasar un año desde la sentencia firme de separación personal. Encambio, s la conversión es solicitada por un solo cónyuge: tienen quepasar tres años desde la sentencia firme de separación personal. Si laseparación fue por trastornos de conducta, siempre tienen que pasartres años desde la sentencia firme de separación personal.

CUESTIONES PROCESALES DEL JUICIO DE SEPARACIÓN PERSONAL Y DE DIVORCIO VINCULAR:

Partes: los cónyuges, el ministerio publico fiscal y el ministerio de menores e incapaces, en cuanto corresponda.

Juez competente: ante el juez del último domicilio conyugal en que convivan efectivamente; o ante el juez del domicilio del cónyuge demandado.

Imposibilidad de renunciar a la facultad de accionar: ART 230 Es nula toda renuncia de cualquiera de los cónyuges a la facultad de pedir la separación personal o el divorcio vincular al juez competente, así como también toda cláusula o pacto que restrinja o amplíe las causas que dan derecho a solicitarlos.

Procedimiento: ordinario, excepto la presentación conjunta que tiene su procedimiento especial (ART 236)

Acumulación de procesos: en caso de que cada cónyuge por separado haya promovido una demanda contra el otro por separación o divorcio deberán acumularse ambos en el primero que se notifico la demanda.

Necesidad de sentencia judicial: ART 229 No hay separación personal ni divorcio vincular sin sentencia judicial que así lo decrete.

La prueba: cualquiera sea la causal que se invoque, deberán probarse que se dan los requisitos para que proceda dicha causal (ejemplo: si se invoca separación culposa deberá probarse el adulterio).

Prueba confesional → es admisible pero no suficiente para demostrar los hechos, estos deberán ser corroborados con otras pruebas; salvo que la causal sea la separación de hecho, en este caso es plena prueba.Prueba documental → es admisible la presentación de documentos que provenga ya sea de un expediente o de cartas privadas siempre y cuando sean obtenidas de manera licita.Prueba fotográfica → es admisible Prueba fonográfica → es admisible, por ejemplo la grabación del contestador automático.Prueba pericial → es admisible, ejemplo el peritaje caligráfico.Prueba de testigos → es la prueba más importante en este tipo de juicios.

EFECTOS:

La principal diferencia entre la separación personal y el divorcio, es que este último disuelve el vínculo matrimonial.

Efectos propios del divorcio:

Disolución del vínculo matrimonial: los cónyuges recuperan su aptitud nupcial, ósea pueden volver a casarse.

Cesación de la vocación hereditaria: los cónyuges pierden recíprocamente el derecho a heredarse.

La mujer pierde el derecho a usar el apellido del marido. Excepto: Que el juez la autorice a conservarlo para realizar actividades industriales o comerciales cuando sea conocida en dichas actividadescon ese apellido; o que el marido la autorice expresamente.

Efectos propios de la separación personal:

Subsistencia del vínculo matrimonial: no pueden contraer un nuevo matrimonio.

Conservación de la vocación hereditaria: si la separación es por culpa → el inocente conserva la vocación hereditaria; si ambos son culpables ninguno la conserva. Si es por separación de hecho sin voluntad de unirse → si uno prueba la culpa del otro, el inocente conserva la vocación hereditaria; si no hay imputación de culpa, ninguno de los dos la conserva. Por trastornos de conducta → el enfermo conserva la vocación hereditaria sobre su cónyuge. Por presentación conjunta → ninguno de los dos conserva la vocación hereditaria sobre el otro.

El cónyuge que conserva la vocación hereditaria, la pierde si vive en concubinato o incurre en injurias graves contra el otro.

La mujer conserva el derecho a usar el apellido del marido: salvo que éste por motivos graves, solicite que se la prohíba usarlo.

Efectos comunes:

Cesa el deber de cohabitación: luego de la sentencia de divorcio o sep. Personal, cada uno de los cónyuges puede fijar libremente su domicilio.

Cesa el debito conyugal Cesa el deber de fidelidad: si bien el código dice que este deber

cesa con el divorcio, la doctrina sostiene que también finaliza con la separación.

Deber de asistencia material (alimentos): Si la separación o divorcio es por culpa: el culpable debe alimentos al otro; si ambos son culpables ninguno de los dos tiene el deber. El articulo 207 es el que establece que el culpable deberá contribuir a que el otro mantenga el nivel económico del que gozaron durante la convivencia, teniendo en cuenta los recursos de ambos.Por separación de hecho sin voluntad de unirse: si uno prueba la culpa del otro en la separación, el culpable deberá pasarle alimentos al otro; si no hay imputación de culpa, ninguno tiene el deber.Por trastornos de conducta: el cónyuge sano tiene el deber de pasarle alimentos al enfermo. Además deberá abarcar gastos de tratamiento y recuperación. Esta obligación se transmite a herederosdel cónyuge alimentante. El enfermo deberá mantener el nivel de vidadel que gozo durante la convivencia.Por presentación conjunta: ninguno de los dos tiene el deber de pasarle alimentos al otro.

ART 209 Cualquiera de los esposos, haya o no declaración de culpabilidad en la sentencia de separación personal, si no tuviera recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos, tendrá derecho a que el otro, si tuviera medios, le provea lo necesario para su subsistencia. Para determinar la necesidady el monto de los alimentos se tendrán en cuenta las pautas de los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 207.

Se disuelve la sociedad conyugal: ART 1306 La sentencia de separación personal o de divorcio vincular produce la disolución

de la sociedad conyugal con efecto al día de la notificación de la demanda o de la presentación conjunta de los cónyuges, quedando a salvo los derechos de los terceros de buena fe.Los alimentos que pasó uno de los cónyuges al otro durante el trámite del juicio se imputarán en la separación de bienes a la parte que corresponda al alimentado, al menos que el juez fundadoen motivos de equidad derivados de las circunstancias del caso, dispusiere hacerlos pesar sobre el alimentante.Producida la separación de hecho de los cónyuges, el que fuere culpable de ella no tiene derecho a participar en los bienes gananciales que con posterioridad a la separación aumentaron el patrimonio del no culpable.

Se otorga la tenencia definitiva de los hijos: los menores a 5 años quedan a cargo de la madre, salvo causas graves. Los mayoresde 5 años, a falta de acuerdo entre los cónyuges, quedaran a cargo de quien considere el juez resulte mas idoneo.

Alimentos de los hijos: ambos padres tienen la obligación de alimentar a sus hijos menores.

Atribución de la vivienda familiar: el que continuo ocupando la vivienda conyugal puede solicitar continuar en ella. Requisitos: no haber sido culpable; o que se trate del enfermo o que al solicitante le cause un grave perjuicio abandonarla.

Donaciones: el cónyuge podrá revocar las donaciones realizadas alotro cónyuge en convención prenupcial cuando haya sido declarado inocente en la sentencia, o cuando siendo la causal “trastornos de conducta” o “separación de hecho” no haya el quien la demando.

Presunción de paternidad: ART 243 Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a su disolución, anulación o la separación personal o de hecho de los esposos. No se presume la paternidad del marido con respecto al hijo que naciere después delos trescientos días de la interposición de la demanda de divorcio vincular, separación personal o nulidad del matrimonio, salvo prueba en contrario.

RECONCILIACION:

ART 234 Se extinguirá la acción de separación personal o de divorcio vincular y cesarán los efectos de la sentencia de separación personal, cuando los cónyuges se hubieren reconciliado después de los hechos que autorizaban la acción. La reconciliación restituirá todo al estado anterior a la demanda. Se presumirá la reconciliación, si los cónyuges reiniciarán la cohabitación.

La reconciliación posterior a la sentencia firme de divorcio vincular sólo tendrá efectos mediante la celebración de un nuevo matrimonio.