1er parcial de microeconomia Completo!!!

17
Universidad de la Salle Instituto San Juan Bautista de la Salle. Curso: Microeconomía Grupo: Profesor: José Raúl Vargas Calvo Cuatrimestre: I- 2013 Tipo de Prueba: 1 prueba parcial escrita Fecha:14/3/2013 Estudiante: Identificación: 1-1525-0355/ TOTAL PUNTOS: 100 PUNTOS OBTENIDOS: _______________ VALOR 20% PORCENTAJE OBTENIDO: ___________ TIEMPO: 3 HORAS NOTA OBTENIDA: ____________________ Instrucciones: Utilizar el cuaderno oficial de la universidad o digitar el Examen. Resolver esta prueba, en forma individual o grupal (según se establezca por el docente), en forma clara y ordenada. Podrá resolverse en grupos de dos o tres estudiantes, con lo cual se promueve el trabajo colaborativo y en equipo, así como consensuar opiniones y documentar las propias. Utilizar bolígrafo de tinta indeleble azul o negra. No se aceptarán apelaciones de pruebas escritas con lápiz, en las que se utilice corrector o que no se presenten en el cuaderno oficial de examen. Se envía la Evaluación a los correos el 14/3/2013 y se devuelve el 21/3/13, impreso y con portada, con nombre de los participantes. Competencias a evaluar en los estudiantes: Conceptualización : Comprensión y manejo de conceptos teóricos de la teoría microeconómica

Transcript of 1er parcial de microeconomia Completo!!!

Universidad de la SalleInstituto San Juan Bautista de la Salle.Curso: Microeconomía Grupo: Profesor: José Raúl Vargas CalvoCuatrimestre: I- 2013 Tipo de Prueba: 1 prueba parcial escritaFecha:14/3/2013 Estudiante: Identificación: 1-1525-0355/ TOTAL PUNTOS: 100 PUNTOS OBTENIDOS: _______________VALOR 20% PORCENTAJE OBTENIDO:___________TIEMPO: 3 HORAS NOTA OBTENIDA:____________________

Instrucciones:

Utilizar el cuaderno oficial de la universidad o digitar elExamen. Resolver esta prueba, en forma individual o grupal (según se

establezca por el docente), en forma clara y ordenada. Podráresolverse en grupos de dos o tres estudiantes, con lo cualse promueve el trabajo colaborativo y en equipo, así comoconsensuar opiniones y documentar las propias.

Utilizar bolígrafo de tinta indeleble azul o negra. No se aceptarán apelaciones de pruebas escritas con lápiz, en

las que se utilice corrector o que no se presenten en elcuaderno oficial de examen.

Se envía la Evaluación a los correos el 14/3/2013 y sedevuelve el 21/3/13, impreso y con portada, con nombre de losparticipantes.

Competencias a evaluar en los estudiantes:

Conceptualización: Comprensión y manejo de conceptos teóricos de la teoríamicroeconómica

Aplicabilidad de conceptos: Interacción de conceptos teóricos y ejemplos

Desarrollo Numérico de ejercicios: Desarrollar prácticas numéricas que le permitan alestudiante entender la esencia de las teorías económicas.

I PARTE. Conceptualización Respuesta Corta (Valor 30 puntos) a. Fundamente teóricamente por qué se dice que uno de los

problemas fundamentales de la economía continua siendo laescasez. (Valor 8 puntos)

La escasez radica en la poca capacidad de conseguir losrecursos necesarios para satisfacer las necesidades del elser humano y en esos casos la economía es el factor msimportante ya que es la que se encarga de administrar losrecursos que son escasos o limitados La escasez aunqueestá en todas partes del mundo, el grado con el que semanifiesta entre países y personas es muy diferente porejemplo. Gasto a la hora de ir a comprar por el motivo de escasez,la falta de alimento en todo el mundo por la escasez, lasviviendas de clase media muchos deseamos tener una clasesuperior mientras muchos no pueden acceder a una viviendadigna. El agua, es uno de los recursos que en muchos delos países deben de elegir como emplearla, ya que disponende muy poca por último el nivel medio de vida disminuye eldinero en bienes secundarios, mientras que a nivel mundialmuchos se debaten entre la vida y la muerte, por bienesprimarios por esto la escasez se encuentra en todas laszonas del mundo, pero a diferente escala.

b. Con base en la teoría económica, analice el siguientecomentario: “se afirma que los precios en el Sistemaeconómico de mercado actúan como un mecanismo deracionamiento de los bienes y servicios, así como incentivo para losproductores. (Valor 4 puntos).

El sistema de mercado se conoce como sistema de preciosrealiza dos funciones en las sociedades, donde losmercados no están regulados, la primera provee un sistemaautomático para disminuir los bienes y servicios escasos,esto lleva un dispositivo de racionamiento de precios yesto conlleva a bienes y servicios a los consumidores,cuando la cantidad de demanda es mayor que la cantidadofrecida, la segunda es que el sistema de preciosdetermina a fin de cuentas tanto la asignación de recursosentre productores como la combinación final de productos,como el problema es la escasez, los precios constituyen unmecanismo para racionar bienes y servicios, podemos decirque el mecanismo de precios ajusta las cantidadesdemandadas por los consumidores a las cantidadesdisponibles en un periodo determinado e incentiva odesestimula a los productores en un bien determinado.

c. Enuncie y Desarrolle los factores que influyen en uncambio de la oferta. (Valor 15 puntos)

Entendamos que el cambio de la oferta es un aumento odisminución en la curva de oferta normalmente estoscambios se dan porque hay un aumento/ disminución decostes o porque hay una variación en otro mercado queafecta al que estamos estudiando este cambio de ofertanunca se da cuando hay una variación en el precio ocantidad del bien que se está estudiando cuando hay unavariación en el precio o de la cantidad entonces estamos

en un cambio de la cantidad ofertada por ejemplo si sesube el precio de la gasolina (imagina que sube el doble oel triple) los fabricantes de autos dejan de producirlos(ya que saben que no se van a vender tantos) por lo tantolos fabricantes cambian la curva de oferta ( en este casoreducen la producción).

Precio de gasolina = cambio de cantidad ofertada. Fabricantes de choches = cambio de oferta.

Los factores en un cambio de oferta son los siguientes:

Precios de los factores productivos: influyen sobre laoferta, la manera más fácil de observarla es pensando enla curva de oferta como un precio mínimo de oferta si losprecios aumentan el precio más bajo que es de un productorestá dispuesto a aceptar así que la oferta disminuye.

Precios de los bienes relacionados: los bienes y serviciosrelacionados con un bien influye sobre la oferta del mismoesto conlleva a los sustitutos en la producción es decirson bienes que pueden producirse utilizando los mismosrecursos.

Precios futuros esperados: se espera que el precio de unbien aumente en beneficio de vender dicho bien, en elfuturo será mayor que en el presente por ende la ofertacorriente disminuye y la oferta futura aumenta.

El número de oferentes: esto depende de los oferentescuando mayor es el número de empresas que producen unbien, conforme ingresan empresas a una industria la ofertade tal industria aumenta, a medida que las empresasabandonan una industria la oferta disminuye.

Tecnología: un cambio tecnológico positivo ocurre cuandose diseña un nuevo método capaz de generar una reducciónen los costos de producción de un bien.

d. Explique la siguiente afirmación “la Curva deTransformación o Frontera de Posibilidades de Producción,ilustra el modelo básico de intercambio económico, y tieneimplícito principios elementales de la teoríamicroeconómica? (Valor 3 puntos)

Una de las formas de explicarlo es afirmando que la Curva deTransformación es el conjunto de distintas alternativas máximascombinadas de dos bienes o servicios que se podrían generar endeterminado momento cuando se tiene disponibilidad de factoresy tecnología limitados. Esta curva se refleja las opciones quetiene la economía, y la facultad de poder elegir entre ellas.Por lo tanto producir más cantidad de uno de los bienes implicareducir la producción del otro bien y por el contrario en unasituación contrapuesta.Al presentar los datos en una curva esta enseñaría el problemade escasez y de ese modo explica el problema económico. Si noexistiera escasez, entonces no existiría una frontera o límitemáximo. La curva se puede presentar de dos formas una de ellases ser decreciente (para producir un mayor cantidad de un bien,hace falta renunciar a parte de otro bien) o ascendente mejorconocida como cóncava (El costo de oportunidad es creciente).

Ahora bien, y según lo entendemos, si en una economía estánutilizados todos los factores de producción y lo hacen de unaforma adecuada, se cumple que esa economía está en su capacidadproductiva más alta o en su frontera de posibilidad deproducción.En esta situación es en la que el sistema o agentes económicosdeben elegir que bienes se producen seleccionando el punto dela FPP más adecuado, deciden también como producir al elegir

unas técnicas eficientes y asignar apropiadamente los factoreslimitados de los que dispone cada sistema económico.

II PARTE. Aplicabilidad de conceptos. (Valor 30 puntos)

a. Doña Enny como consumidora tiene la siguienteinformación:

PRECIOSENDOLARES

CANTIDADESDEMANDADAS DEPIÑA DORADA(kilos)

1 402 303 204 105 5

i. Explique un movimiento a lo largo de la curva deDemanda, mediante una grafica. (Valor 2 puntos)

Un movimiento a lo largo de la curva de demanda se da cuando elprecio de un bien cambia, pero el resto de los factores

permanecen igual (céteris paribus), y esto produce lo que sedenomina un cambio en la cantidad demandada.

ii. Grafique un desplazamiento de la curva de demanda, yutilice datos hipotéticos (Valor 2 puntos)

DEMANDACANTIDADBANANOS

PRECIOS$

5 $710 $620 $530 $440 $3

DEMANDA AUMENTADACANTIDADBANANOS

PRECIOS$

5 $810 $720 $630 $540 $4

DEMANDACANTIDADBANANOS

PRECIOS$

5 $510 $420 $330 $240 $1

iii. Explique cuatro factores que modifican un cambio enla Demanda de piña? (Valor 8 puntos)

El precio de la piña: Según nos dice la Ley de Demanda a mayorprecio del bien, es menor la cantidad demandada, y a menorprecio la cantidad demandada va a ser mayor, por lo que sededuce que si el precio de la piña va en aumento, la cantidadde la misma irá disminuyendo, y conforme el precio de la piñadisminuya, la cantidad demandada va a ir creciendo.

El ingreso de cada consumidor: Este factor lo basamos en losprincipios de las leyes de Engel, las cuales dicen que a mayoringreso, mayor va a ser la demanda de un bien, y que a menoringreso el consumidor va a dejar de comprar ciertos bienes oproductos. Dicho de otro modo una persona con un ingreso mayoro que aumente va a optar por comprar más cantidad de piña, perosi el ingreso de un consumidor determinado es poco o inferior

la cantidad del mismo ingreso destinado a la compra de piña vaa ser menor.

La estacion del año para la producción: La cantidad de piña quetengamos para vender es importante, para ello debemos preverlos dos factores anteriores, ya que, si el ingreso de un sectordeterminado es alto, debemos contar con la cantidad necesariade piña, y no todo el año se puede producir esta fruta, ahorabien sabemos que entre más bajo sea el precio mayor se va ademandar, y entre más gane una persona tendrá más oportunidadde adquirir la piña.

La población: Debemos contemplar que la población es muyimportante, ya que no a todas las personas les gusta la piñapor lo que la demanda de piña va a variar de una región a otra,en lo que respecta al gusto de la gente.

b. Explique y grafique el efecto de un desplazamientosimultáneo en la oferta y en la demanda, en los precios,cantidades y puntos de equilibrio. Considere en la ofertaun aumento y en la demanda una disminución. (Valor 6puntos)

El desplazamiento en la curva de demanda se da cuando losfactores que afectan la demanda aumentan o disminuye excepto elprecio, ya que este desplazamiento muestra la relación directaexistente entre el precio y la cantidad de bien, dicho conotras palabras el hecho que un bien disminuya su precio, noproduce un desplazamiento ya que la curva indica precisamentelas cantidades demandadas a cualquier precio, si los demásfactores son constantes entonces la curva no se desplazara, loque se representaría más bien con un movimiento a lo largo dela curva.

DEMANDA DEMANDA DISMINUIDA OFERTA OFERTA AUMENTADACantida Precio Cantida Precio Cantida Precio Cantida Precio

d d d d5 10 3 10 40 10 42 1010 8 8 8 30 8 32 820 6 18 6 20 6 24 630 4 28 4 10 4 12 440 2 38 2 5 2 6 2

e. Desglose y grafique tres efectos o factores que explicanen la curva de posibilidades de producción o FPP de CostaRica, qué se producen, si de la aprobación del Tratado deLibre Comercio (TLC) con Singapur. (Valor 12 puntos).

Estos son factores podrían explicar la curva de posibilidades:ACUMULACION DEL CAPITAL: AUMENTO EN LA FUERZA DE TRABAJO:MEJORAS EN LA TECNOLOGÍA:AUMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD:

Frontera de posibilidadesde producción

Puntos Café Banano A 0 390B 1 360C 2 325

D 3 270E 4 200F 5 0

III PARTE Desarrollo Numérico de ejercicios. Analice y grafiqueutilizando los elementos que refuercen su respuesta. (40puntos)

a. Considere la siguiente información:

Oferta y Demanda de Vino Tinto Riojaen Botellas / semana

PRECIO EN $ OFERTA DEMANDA20 150 35040 200 31050 240 29060 280 28080 320 240100 360 220120 400 100

i. Dibuje las curvas de oferta y demanda en un mismográfico. (Valor 6 puntos)

ii. Ubique y Explique el precio y la cantidad deequilibrio. (Valor 5 puntos)

El punto de equilibrio en el grafico anterior se da enel precio de $60 y en la cantidad de 280; este puntode equilibrio se da cuando tanto la oferta y lademanda tienen la misma cantidad y el mismo precio,ósea es cuando la cantidad de bienes y serviciosdeseados por los compradores es igual a la cantidad debienes y servicios producidas por los vendedores, elprecio de equilibrio se da cuando los ingresos soniguales a los costos, es decir que se obtiene unbeneficio igual a 0, la empresa no tiene ni gananciasni perdidas

iii. Debido a un cambio en la tecnología, la ofertaaumenta a cada nivel de precios en 80 botellas.Obtenga la nueva curva de oferta y el nuevo puntode equilibrio (Valor 6 puntos)

El nuevo punto de equilibrio está entre la cantidad de 300y el precio de $45

b. Con base en el modelo de flujo circular, refiérase a losiguiente.

1. Ilustre el modelo llamado Flujo Circular y expliquecuáles son los principios económicos que sustentan dichomodelo, no lleva cifras el diagrama(10 puntos).

En este modelo intervienen 3 agentes los cuales son: lasfamilias, las empresas y el estado; dichos agentes son los quelos sustentan a este modelo. Las familias: tienen doble papel,a veces son las propietarias de los factores productivos comola tierra, trabajo y capital, también de los conocimientos, latecnología y el “know how”; son las unidades fundamentales delconsumo.

Las empresas: estas utilizan los factores productivos de lasfamilias para producir los bienes y servicios que las familiasdemandan.

Las familias le entregan a las empresas factores productivos,reciben a cambio rentas: sueldos, salarios, beneficios,alquileres, etc.… el intercambio entre empresas y familias serealiza en los mercados de factores como: agencias decolocación, bolsas, ferias…Entonces se puede decir que las empresas producen bienes yservicios que luego reciben el dinero gastado por las familiasy llegan a intercambiar en los mercados de bienes y servicioscon las familias como se logra ver en el siguiente diagrama

También existe la intervención del estado es mas compleja y lecobra impuestos a todos, subvenciona a las familias y a lasempresas, interviene también en los mercados de factores y debienes y servicios.

2. Explique si este modelo refleja un Mercado decompetencia perfecta y porqué?( 5 puntos)

El flujo circular en cierto punto puede ser tomado como unacompetencia perfecta, el cual es donde hay mucha oferta ydemanda y no se altera el precio del bien y hay variedad deproductos donde las familias le compran a las empresas yviceversa, pero existen varias diferencias las cuales no hacenque el flujo circular una competencia perfecta las cuales son:en el flujo circular interviene el estado el cual detraeimpuestos y subvenciona a las familias y empresas en lacompetencia perfecta no, además en la competencia perfecta seda homogeneidad del producto mientras que en el flujo circularse piensa en bienes y servicios y que hayan productos distintosno un solo tipo de producto.

Entonces podemos llegar a la conclusión de que el flujocircular puede reflejar y acercarse a ser una competenciaperfecta, pero tomando en cuenta de que la competencia perfectano existe no se puede llegar a tenerla.

c. Ilustre y grafique el modelo de la Frontera de

Posibilidades de Producción (FPP) o de posibilidadesmáximas de producción. Represente un desplazamiento de lacurva hacia la derecha y otra hacia la izquierda. Expliquepara cada una el significado. Y cuales factores explicanel crecimiento económico, en dicho modelo. No requieredatos, solo si lo considera necesario.( 8 puntos)

Es el conjunto de combinaciones en factores de productivos otecnológicos que logran llegar a la máxima producción, reflejalas cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedades capaz de producir en un determinado periodo de tiempo y apartir de unos factores de producción y unos conocimientostecnológicos dados.

************************************0000*****************************************

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y loaprendo”. Benjamín Franklin.