MEJORAMIENTO DE DRENAJE PROFUNDO PARA DISMINUIR EL INDICE DE INUNDACIONES EN EL VALLE DE MEXICO

98
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IZTAPALAPA III PARA OBTENER EL GRADO DE INGENIERO CIVIL M E J O R A M I E N T O DE D R E N A J E P A R A D I S M I N U I R E L Í N D I C E D E I N U N D A C I O N E S E N E L V A L L E D E M É X I C O PRESENTA ALMARAZ GUZMÁN JUAN MANUEL MARTÍNEZ RODRÍGUEZ MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ BERENICE PACHECO VIGIL ALBERTO

Transcript of MEJORAMIENTO DE DRENAJE PROFUNDO PARA DISMINUIR EL INDICE DE INUNDACIONES EN EL VALLE DE MEXICO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IZTAPALAPA III

PARA OBTENER EL GRADODE INGENIERO CIVIL

M E J O R A M I E N T O DE D R E N A J E P A R AD I S M I N U I R

E L Í N D I C E D E I N U N D A C I O N E S EN E L V A L L E D E

M É X I C O

PRESENTA

ALMARAZ GUZMÁN JUAN MANUELMARTÍNEZ RODRÍGUEZ MIGUEL ÁNGEL

MARTÍNEZ SÁNCHEZ BERENICE PACHECO VIGIL ALBERTO

MÉXICO D.F

Agradecimientos

A mi querida escuela superior de ingeniería instituto

tecnológico de Iztapalapa lll que ha llegado hacer un segundo

hogar para mí.

A mi asesor de tesis el ingeniero Jesús Irving Cadena quien

me brindó su apoyo en todo momento.

A mis profesores, especialmente a aquellos a los que no solo

aprendí teorías y técnicas, si no también lecciones que me

acompañaran el resto de mi vida; por su paciencia y continuo

afán de hacernos responsables.

A mis compañeros porque aprendí de cada uno de ellos y tuve

diferentes experiencias adquiridas con ellos.

Dedicatorias

Queremos dedicar este gran esfuerzo a todas las personas que

nos acompañaron en esta aventura a las personas que nos

tuvieron paciencia y nos motivaron día tras día a no darnos

por vencidos y a ser mejores personas cada día.

A nuestros padres y hermanos por estar con nosotros en cada

situación que lo necesitamos a cada uno de ellos les

agradecemos por brindarnos sus sabios consejos para ser

mejores personas en la vida gracias.

MEJORAMIENTO DE DRENAJE PROFUNDO PARA DISMINUIR EL INDICE DE

INUNDACIONES EN EL VALLE DE MEXICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Hoy día en la ciudad de México se han detectado varias

inundaciones y deterioros en A.V, calles, carreteras, etc. A

causa del cambio climático por lo que ha habido lluvias

intensas que ha causado desastres en distintas zonas.

Se han realizado varias investigaciones para saber las causas

de los problemas ya mencionados, todo lleva a que en los

drenajes no se les ha dado el mantenimiento indispensable, se

usan drenajes inadecuados para el tipo de agua que es

drenada, poca higiene en las personas al tirar la basura que

obstaculiza el paso del agua al drenaje.

El problema se originó por el motivo de distintos factores

que al pasar de los años no solo se hizo problema sino

también un riesgo para la Ciudad de México; a causa de falta

de mantenimiento, higiene, no saber utilizar los tipos de

drenaje, etc.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la causa principal por la cual se producen

inundaciones en el valle de México; A través de una

investigación para generar una propuesta de mejora.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Indagar los principales puntos de las causa de

inundaciones

- Determinar una solución para la disminución de

inundaciones

- Analizar un punto del drenaje en el que se localice el

problema

JUSTIFICACION

La presente investigación es de suma importancia ya que se

tomaran puntos importantes que abarcan tanto los errores como

también las ideas que existen para encontrar una solución, se

indaga en el tema dado que para la población es demasiado

importante y en la actualidad todos tenemos inconvenientes

con el drenaje por inundaciones que llegan a ocasionar

accidentes.

El Valle de México conforme al pasar de los años se ha ido

deteriorando más en diversos aspectos refiriéndose al drenaje

y el tema de las inundaciones afecta cada vez más por lo que

es necesario y de urgencia encontrar las solución que ayude a

mejorar no solo el drenaje sino también buena calidad del

agua.

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México tiene el objetivo

de dar servicios de agua potable y drenaje con gran

eficiencia es por eso que se han visto con la necesidad de

desarrollar programas, realizar distinto proyectos pero al

mismo tiempo aprovechando las obras de infraestructura

hidráulica y construyendo alguna que dé solución al problema

de inundaciones.

La indagación del tema se abarca tocando puntos importantes

que dan a fondo un solo problema en el Valle de México el

cual es las inundaciones pero al mismo tiempo hallando una o

varias soluciones para dicho inconveniente.

VIABILIDAD

La investigación es factible dado que las herramientas para

el mismo se tienen acceso, al igual que el tiempo para darle

pauta a este proyecto de investigación.

INDICE

INTRODUCCION................................................

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................

OBJETIVO GENERAL............................................

OBJETIVO ESPECIFICO.........................................

JUSTIFICACIÓN...............................................

VIABILIDAD..................................................

MARCO TEÓRICO

ASPECTOS GENERALES..........................................

ANTECEDENTES................................................

SISTEMA DE DRENAJE PROFUNDO ...............................

DRENAJE.....................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

TIPOS DE DRENAJE ...........................................

DRENAJE SUPERFICIAL.........................................

...............................................................

...............................................................

DRENAJE SUBTERRANEO.........................................

TIPOS DE CONTAMINACIÓN......................................

SITUACIÓN ACTUAL............................................

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se hablara de puntos importantes

acerca del índice de inundaciones en el Valle de México.

Las inundaciones que hoy día son un tema de gran importancia

se indaga a fondo las causas principales que afectan en

general al Valle de México ; como consecuencia se han visto

diversos problemas en distintas zonas del país afectando a la

población, por lo que el gobierno busca una solución de

mejora para esta desagradable situación.

Analizaremos básicamente desde nuestros antepasados los

cuales iniciaron con la comunidad y dieron inicio tanto a las

primeras obras así como también fueron los primeros en buscar

soluciones para las inundaciones.

El drenaje no solo es una parte fundamental para el sistema

sino que también es la más afectada por diversos aspectos

que la mayor parte al buscar una solución solo fue un

problema más, se dará una breve explicación del mismo así

como también los principales puntos que han afectado durante

años al drenaje.

Dentro de la investigación se examinará la situación actual

del Valle de México respecto al drenaje, como nos afecta y el

porqué de las inundaciones actualmente.

ASPECTOS GENERALES

El tema del agua ha ocupado siempre un papel importante en la

historia de la civilización y hoy más que nunca representa un

problema para su funcionamiento presente y desarrollo futuro,

debido a los graves problemas de infraestructura y la mala

calidad del servicio en el valle de México.

De acuerdo a perlo (2005) la compleja realidad hidráulica del

valle de México requiere de conocimiento nuevo que dé cuenta

de esa complejidad.

La historia registra un gran número de enfrentamientos y

conflictos por el agua en distintas latitudes y momentos

Clarke, citado en perlo (2005).

En la actualidad existen más de 260 cuencas fluviales

internacionales, 13 d las cuales son compartidas 5 o más

países (ibídem. 2005).

ANTECEDENTES

Las inundaciones en el Valle de México desde años atrás han

sido un problema el cual ha dado trabajo a diversas

investigaciones para encontrar el problema que causa las

inundaciones así como también una solución de la misma.

En la época de los aztecas se construyó el albarradón de

Nezahualcóyotl el cual servía para prevenir inundaciones ya

que el Valle de México está dentro de una cuenca y cuando

había lluvias

intensas evitaba que

el lago de Texcoco se

mezclara con los demás

lagos y así proteger a la

población.

Debido a que el Valle está dentro de una cuenca natural

cerrada en los años de 1604 y 1607 hubo grandes inundaciones,

desde entonces se buscaba una solución la cual en esa época

fue abrir la cuenca natural con la construcción de un túnel

que fue llamado nochistongo dicho túnel fue un proyecto

realizado por Enrico Martínez.

La construcción del túnel tuvo problemas poco después de que

funcionara por diversas razones, en 1789 se terminó la

construcción y dio salida al rio Cuautitlán.

Conforme pasaban los años se daban tarea a mas obras

hidráulicas ya que iba creciendo más la población y ya no

eran suficientes la funciones de las mismas , pero al mismo

tiempo se afectaba más al Valle de México debido a que los

suministros de agua se fueron agotando por ello se empezó a

bombear agua de los acuíferos, esto ocasionó otro problema

debido a la presión del agua sobre el subsuelo, esto produce

el hundimiento y así las diversas obras hidráulicas ya no

servían a como fueron proyectadas ya que no trabajaban a

contrapendiente y por la misma razón se disminuyó el desalojo

de agua, esto produjo grandes inundaciones y se iniciaron

nuevas obras las cuales fueron sistemas de colectores y

plantas de bombeo para la descarga de aguas negras y

pluviales.

Debido a estos inconvenientes se emprendió con la

construcción de interceptores Poniente, Central, Oriente y

Emisor.

El Sistema de Drenaje Profundo maneja los

escurrimientos captados por los Interceptores Centro-

Poniente, Central y Oriente, y los conduce por el Emisor

Central fuera del valle hasta el río El Salto. El

interceptor Centro-Poniente puede auxiliar al Interceptor

del Poniente, recibiendo parte de las crecientes que conduce

este último. El Interceptor Oriente puede ayudar de la misma

forma al Gran Canal.

En los últimos años, el Sistema de Drenaje Profundo ha

ampliado su cobertura hacia el sur y el este, con objeto de

auxiliar al río Churubusco y absorber las avenidas generadas

por el crecimiento acelerado de las delegaciones Iztapalapa

y Tláhuac, situadas al suroriente del Distrito Federal.

DRENAJE

Es un sistema de tuberías fundamentales que ayuda a desalojar

aguas pluviales o de otro tipo y evitar el estancamiento del

mismo.

“La palabra drenaje, en general significa descarga o remoción

de los excesos de agua” (Máximo, 2006).

TIPOS DE DRENAJE

Dentro de los dos tipos de drenaje los cuales son drenaje

superficial y drenaje profundo, el drenaje profundo se llevó

a cabo básicamente por la problemática de inundaciones, en

1959 se pensó que la solución a dicho problema sería la

elaboración del sistema de drenaje profundo.

DRENAJE SUPERFICIAL

El drenaje superficial tiene como finalidad interceptar aguas

pluviales o de deshielo así como también evacuarlas a un

medio natural de drenaje o red de alcantarillado.

DRENAJE PROFUNDO

Es un Sistema de tubería donde sus diámetros son superiores a

los comerciales, su método de construcción son por dovelas y

el rompe viento de presión se hace por medio de lumbreras.

Sus velocidades son mayores a los 3m/s y generalmente

trabajan en un rango de ¾ de diámetro en capacidad, su

función es desalojar aguas pluviales y residuales.

TIPOS DE CONTAMINACION DEL AGUA

Dentro del tema de drenaje influye la contaminación la cual

es una de las principales causas que obstruye el paso del

agua hacia el drenaje lo cual provoca inundaciones.

La contaminación en el agua también se divide en distintos

grupos ya que los desechos no solo pueden ser por personas al

tirar basura en la calle sino también en fábricas, naturales,

agrícolas, etc.

"La contaminación del agua principalmente por las aguas

residuales urbanas provocan las enfermedades hídricas como

son: la cólera, el tifus, las disenterías amebiana y bacilar,

hepatitis, etc.

La contaminación del agua se puede clasificar conforme a la

fuente de contaminación"

SITUACION ACTUAL DE DRENAJE

El Valle de México ha sufrido varios cambios como son:

climáticos, infraestructura, crecimiento urbano, etc.; por

lo que año con año el hundimiento general ha provocado varios

inconvenientes que afectan a las obras hidráulicas y por

consiguiente afecta a la población, ya que por el cambio

climático se ha dado lluvias intensas, las personas no tiene

higiene ya que al tirar basura en la calle ocasiona

obstrucción al paso del drenaje así como también las

industrias como son fábricas, contaminación natural, etc.

El gobierno se ha dado a la tarea de buscar nuevas opciones

que ayuden al mejoramiento del drenaje pero la mayoría de las

obras realizadas no han obtenido una buena respuesta ante

esta inmensa red de drenaje del Valle de México.

Ha sido tanta la desesperación de encontrar soluciones que se

han visto con la necesidad de usar drenajes que no son para

el tipo de agua que pasa por un drenaje lo cual ha fallado

aún más por lo que el material se ha corroído y necesita

aumentar el mantenimiento de lo necesario, ya que también

enfocándonos al mantenimiento del mismo tampoco se ha dado a

la tarea de llevarlo a cabo a un tiempo debido es por eso que

juntando todos los factores negativos se han visto dichos

inconvenientes.

Como ha venido sucediendo, desde la época de los aztecas, las

inundaciones forman parte fundamental de la problemática de

la Ciudad de México. Actualmente se tiene un rezago acumulado

en la capacidad de descarga, de tal forma que el riesgo de

inundaciones catastróficas es ya muy alto.

Las obras de emergencia que aquí se proponen deberán estar en

funcionamiento para la próxima temporada de lluvias y las de

la solución a mediano plazo, que se plantearon en lo

fundamental desde 1995, deben realizarse con un programa

intenso que debe aplicarse lo antes posible, aunque

signifique grandes inversiones. En caso contrario, no pasarán

muchos años para que se presenten inundaciones que podrían

afectar a millones de personas (Mora, 2000).

Factores Hidrológicos y Geológicos que inciden en el Diseño

Hidráulico de las Obras de Drenaje.

El presente ítem describe los factores que influyen en la

obtención de diseños adecuados que garanticen el buen

funcionamiento del sistema de drenaje proyectado, acorde a

las exigencias hidrológicas de la zona de estudio.

El primer factor a considerar se refiere al tamaño de la

cuenca como factor hidrológico, donde el caudal aportado

estará en función a las condiciones climáticas,

fisiográficas, topográficas, tipo de cobertura vegetal, tipo

de manejo de suelo y capacidad de almacenamiento.

Los factores geológicos e hidrogeológicos que influyen en el

diseño se refieren a la presencia de aguas subterráneas,

naturaleza y condiciones de las rocas permeables y de los

suelos: su homogeneidad, estratificación, conductividad

hidráulica, compresibilidad, etc., y también a la presencia

de zonas proclives de ser afectadas por fenómenos de

geodinámica externa de origen hídrico.

EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

Dado que el país tiene limitaciones en la disponibilidad de

datos ya sea hidrométrico como pluviométricos y la mayor

parte de las cuencas hidrográficas no se encuentran

instrumentadas, generalmente se utilizan métodos indirectos

para la estimación del caudal de diseño.

De acuerdo a la información disponible se elegirá el método

más adecuado para obtener estimaciones de la magnitud del

caudal, el cual será verificado con las observaciones

directas realizadas en el punto de interés, tales como

medidas de marcas de agua de crecidas importantes y análisis

del comportamiento de obras existentes.

La representatividad, calidad, extensión y consistencia de

los datos es primordial para el inicio del estudio

hidrológico, por ello, se recomienda contar con un mínimo de

25 años de registro que permita a partir de esta información

histórica la predicción de eventos futuros con el objetivo

que los resultados sean confiables, asimismo dicha

información deberá incluir los años en que se han registrado

los eventos del fenómeno “El Niño”, sin embargo dado que

durante el evento del fenómeno del niño la información no es

medida ya que normalmente se estiman valores

extraordinarios, esta información debe ser evaluada de tal

manera que no se originen sobredimensionamientos en las

obras (Feices, 2009).

Por otro lado tratan los aspectos relacionados con el

escurrimiento de agua, tanto superficial como subterránea. Se

da particular importancia al mantenimiento de los cursos de

agua existentes, tanto en cantidad y calidad como en su

morfología.

Se busca eliminar el exceso de agua superficial sobre la

franja del camino y restituir la red de drenaje natural, la

cual puede verse afectada por el trazado y evitar que el agua

subterránea pueda comprometer la estabilidad de la base, de

los terraplenes y cortes del camino.

Para cumplir estos fines se requiere:

Estimar la magnitud y frecuencia del escurrimiento

producido por las tormentas.

Conocer el drenaje superficial natural del terreno y

restituir aquellos drenajes interceptados por el camino.

Determinar las características del flujo de agua

subterránea, y

Estudiar el efecto que la carretera tiene sobre los

canales y cursos de agua existentes, cuyo trazado deba

ser modificado.

CANALES LONGITUDINALES

Dependiendo de su ubicación, los canales longitudinales

podrán denominarse canales interceptores (también llamados

contrafosos de coronación o cunetas de protección de contra

taludes) o cunetas laterales tratadas en el Numeral anterior.

Algunas formas de canales interceptores se presentan en

algunas formas de canales se presentan en el Modulo III B,

Volumen IV, Planos de Obras Tipo:

DD-16; DD-17 y DD-18. Estos canales interceptores pueden

estar construidos en cortes o en terraplenes.

En el caso de los canales interceptores en cortes, si las

aguas recogidas por los taludes de cortes que viertan hacia

el camino dan lugar a la erosión o a deslizamiento de los

mismos se proyectará un contrafoso o zanja protectora sobre

la coronación del corte para recoger las aguas que bajan por

las pendientes naturales y conducirlas hacia la quebrada o

descarga más próxima del sistema general de drenaje.

La revancha de la sección debe ser suficiente para evitar que

las fluctuaciones del nivel de agua o las ondas del canal

sobrepasen sus bordes. En general, la revancha varía entre un

5% y un 30% de la altura de agua. El U.S.B.R. ha preparado

las curvas de diseño en las que pueden usarse teniendo en

cuenta las condiciones particulares de cada caso. En general,

se recomienda que la revancha no sea menor de 0,20 m.

501.02.6 Sección Hidráulica Óptima.

La capacidad de conducción de un canal aumenta con el radio

hidráulico y varía inversamente con el perímetro mojado. En

consecuencia, desde el punto de vista hidráulico la sección

más eficiente es aquella que tiene el mínimo perímetro para

un área dada. Esta forma es un semicírculo, pero el

proyectista debe modificarla por razones constructivas y

económicas. La relación ancho basal: profundidad quedará

definitivamente determinada por un estudio tecno-económico.

En resumen, el procedimiento de diseño para canales

revestidos o estables incluye los siguientes pasos:

a) Reunir la información, estimar el coeficiente de

rugosidad y elegir la pendiente de fondo.

b) Calcular el valor de R2/3 de la expresión de Manning.

c) Dada la forma de la sección sustituir las expresiones

para el área y el radio hidráulico y encontrar el valor de

altura de agua y ancho basal.

d) Modificar los valores encontrados para adecuarlos a la

experiencia usual, o bien a factores económicos y

constructivos.

e) Comprobar que la velocidad esté en los rangos

permitidos.

f) Calcular la revancha y agregar a la profundidad de agua

para definir la altura total de la sección.

CANALES EROSIONABLES

El flujo en un canal erosionable no puede caracterizarse sólo

por las fórmulas que describen el flujo uniforme, debido a

que el diseño debe considerar la estabilidad de la sección,

la cual es función no sólo de la hidráulica del

escurrimiento, sino de las propiedades del material que forma

el lecho.

Para estos canales se distinguen dos metodologías de cálculo:

el método de la velocidad máxima permisible y el de la fuerza

atractriz.

VELOCIDAD MÁXIMA PERMISIBLE.

Este procedimiento determina la sección con la cual es

posible conducir el gasto de diseño con una velocidad media

igual a la máxima permisible sin erosión del lecho. Esta

velocidad es incierta, pues ocurre que los lechos que han

sido estabilizados previamente por el uso soportan sin

erosión velocidades mayores que los recién construidos,

asimismo los canales más bajos (Braham, 2002) .

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Para emprender el estudio de la hidráulica es conveniente,

tener un conocimiento claro de los principios fundamentales

de la física. A continuación se presentan algunos de estos

conceptos.

Fuerza de gravedad.- se refiere a la fuerza gravitacional

entre la Tierra y los objetos situados en su superficie o

cerca de ella. Por lo regular se mide de acuerdo a la

aceleración que proporciona a un objeto en la superficie de

la Tierra. En el ecuador, la aceleración de la gravedad es de

9,7799 m/s2, mientras que en los polos es superior a 9,83

m/s2. El valor que suele aceptarse internacionalmente para la

aceleración de la gravedad en cálculos que no requieren mucha

precisión es de 9.81 m/s2 (Rodriguez, 2000).

EVALUACIÓN DE OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES

Antes de efectuar la evaluación de las obras de drenaje

existentes, el Proyectista debe conocer o tomar en cuenta lo

siguiente:

Nivel de intervención sobre la vía en estudio, tomar en

cuenta las conclusiones de los estudios de pre-

inversión, para la coherencia del ciclo del proyecto de

inversión.

Contar con las progresivas del proyecto en campo. La

evaluación hidráulica de las estructuras existentes,

deberá ser complementada con las evaluaciones de un

Especialista en Estructuras y Obras de arte, para las

evaluaciones del estado estructural de los elementos de

una obra de drenaje existente.

El resultado de la evaluación de las obras de drenaje

será presentado en fichas técnicas de campo.

La evaluación del comportamiento desde el punto de vista

hidráulico estructural de estructuras ubicadas aguas arriba o

aguas abajo de la estructura proyectada es de mucha utilidad,

porque permite contar con información relevante para lograr

diseños adecuados, tomando cuenta su funcionamiento ante la

presencia de procesos geomorfológicos como erosión,

sedimentación u otros fenómenos, a los que han estado

sometidas (Robayo, 2009).

SISTEMA DE DRENAJE PROFUNDO.

Las características hidrológicas del País han motivado desde

la época prehispánica hasta nuestros días, principalmente en

los últimos ochenta años, la construcción de diversas e

importantes obras de infraestructura hidráulica, de tal forma

que cada vez más ha sido posible manejar la cantidad y

calidad del agua tanto superficial como subterránea, para su

debido aprovechamiento y para moderar sus impactos nocivos,

ya que si bien el agua es un recurso vital para los seres

humanos y en general para todos los seres vivos, puede ser

letal para los mismos al presentarse los fenómenos

hidrometeoro lógicos extremos a los que está expuesto el País

o, como ya fue señalado, por las acciones del hombre ante la

activación de dichos fenómenos y de sus impactos o por el

inadecuado manejo y control del recurso.( PÉREZ-SALAZAR,2010)

.

La infraestructura instalada para proporcionar estos

servicios a la población,  estimada por la Comisión Nacional

del Agua a 2006, permite dar una cobertura de 89.6% en el

agua potable, 86.0% en el alcantarillado y de 36.0% para el

tratamiento de las aguas recolectadas en los sistemas de

alcantarillado; de las aguas no recolectadas, que representan

el 40% del total de aguas residuales generadas, incluyendo

las de origen industrial, sólo se trata el 15%. Lo anterior,

quiere decir que del total de aguas residuales generadas

únicamente reciben tratamiento el 24.0% sin que a su vez se

cumpla en su  talidad con las normas de calidad establecidas,

lo que, como se indicó, propicia la contaminación de los

suelos de las cuencas hidrológicas y de las aguas de sus

ríos, de sus acuíferos y del mar, con lo cual se pone en

riesgo la salud de la población. (PÉREZ-SALAZAR, 2010).

Hernández(2006), el Sistema de Drenaje y Desagüe de la Cuenca

del Valle de México está conformado por tres grandes sistemas

de conductos hidráulicos estratégicamente ubicados, que

drenan en dirección sensiblemente de sur a norte y 

constituyen las tres únicas salidas para desalojar los

caudales de aguas residuales y de aguas pluviales fuera del

Valle, protegiendo a la Ciudad del riesgo de inundaciones;

estas salidas son el Interceptor-Emisor del Poniente, por el

Tajo de Nochistongo; el Gran Canal del Desagüe, por los

túneles de Tequixquiac I y II y el Emisor Central del Sistema

de Drenaje Profundo, al Río de El Salto. 

Montoya (1999), Para atender esta problemática, en 1952 se

creó la Comisión Hidrológica del Valle de México, dependiente

de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Por su parte, el

Departamento del Distrito Federal creó, en 1953, la Dirección

General de Obras Hidráulicas; esta última dio a conocer un

plan general con el propósito de hacer frente al hundimiento,

a las inundaciones y al abastecimiento de agua potable. Pero

no fue hasta 1959, cuando se pensó que la solución del

problema sería la realización de un sistema de drenaje

profundo.

Perló (2005), paralelamente a la expansión del nuevo sistema

de drenaje del valle de México, construido durante el

Porfiriato, ha seguido experimentando cambios importantes,

debido al crecimiento demográfico de la capital del país que

ha sido superior a la estimada por las estadísticas y que

ahora sobrepasa lo esperado en un 175%.

Todos estos sistemas son vitales para la salud pública y

bienestar de la población. La interrupción de sus servicios,

sea por la presencia de fenómenos hidrometeoro lógicos o por

fallas humanas, son de enorme repercusión, pudiendo aparecer

en algunas ocasiones, si no se restablecen rápidamente los

servicios, desenlaces sociales y políticos funestos. Por lo

cual, se requiere estar preparados para prevenir y, en su

caso subsanar con prontitud las fallas que se presenten,

cualquiera que sea su origen. (PÉREZ-SALAZAR, 2010).

De acuerdo con Mariano S.C. (2013) las aguas residuales

urbanas son aquellas que se han canalizado a los núcleos

urbanos y que pueden contener algún residuo del arrastre de

las aguas de lluvia y de pequeñas actividades de industria.

Por tal motivo es preciso conocer las características que

conforman estas aguas. Debido a que las aguas residuales

urbanas presentan tipos de contaminantes muy variados hecho

que nos impide los diferentes tipos de tratamiento

especifico. Ibídem

Sin embargo, de acuerdo con Sergio A.M.D (2009) es necesario

hacer varias consideraciones dentro de las cuales se

encuentran las que se refieren a los costos de tratamiento

del agua residual para eliminar los contaminantes y dejarla

con la calidad necesaria para que pueda ser regresada al

proceso.

Pero si por su alto costo se decide no realizar el

tratamiento de total agua, no se cumpliría con las normas de

calidad que se dispone en los vasos receptores como el

drenaje.

Por tal razón, para. obtener el costo total del proceso de

reciclaje, se deben tomar en cuenta el costo de tratamiento

para el efluente de la planta, el costo de tratamiento de

agua de reciclaje y el costo del agua de suministro, todo lo

cual dependerá de la tasa de reciclaje (r) seleccionada.

Ibídem Por otro lado hay que tener en cuenta un fenómeno

importante como lo es el ciclo hidrológico el contribuirá

para que estas aguas residuales crezcan o decrezcan en cuanto

a volumen, y de acuerdo con Susan J.M (2010). El ciclo

hidrológico es el movimiento y conservación de agua en la

tierra abarca toda el agua presente sobre la superficie o

debajo de ella.

Con todo esto N.F Guay (2011), en consideración las plantas

residuales deben ser capaces de dar un producto de calidad

independiente de cuál sea su uso.

Por otro lado Larro. A. R. R (2000). Toda planta de

tratamiento de agua debe estar diseñada para que con una

operación adecuada pueda producir continuamente el caudal de

diseño y satisfacer las normas de calidad del agua

establecidas.

Coste total de la construcción es un capital que se ha

destinado a la ejecución de un proyecto o de una actividad

económica.

Evaluación económica Gastos del proyecto son cantidades de

dinero que se deben aportar durante los años de explotación

del proyecto para que este funcione correctamente, es decir,

para que genere los beneficios para el que ha sido

construido. Evaluación económica Agua tratada es aquella a la

cual se le han variado o cambiado sus características

físicas, químicas y biológicas con el propósito de utilizarla

en algún uso benéfico. Calidad del agua sirven para

recolectar el agua de lluvia de los patios y conducirla,

mediante canales, a depósitos construidos con piedra para

ser utilizada posteriormente. Captación de aguda. Autor:

Manuel Anaya

La capacidad portante es la mejor forma de diferenciar los

suelos sobre la base de su resistencia al panzonamente, pero de

ninguna manera refleja el efecto de la aplicación de las cargas

del tránsito. Diseño racional de pavimentos. Autor: Fredy A.R.L

La perdida de presión en los acuíferos del subsuelo por el

bombeo, provoca cambios en el estado de esfuerzos e induce un

proceso de consolidación, causa de los asentamientos.

Hundimiento de la ciudad de México. Autor: Raúl J. Marsal

Se considera pavimentos transitorios a aquellas soluciones de

pavimentación de corto plazo (1 a 3 años).no se espera

necesariamente que la estructura utilizada pueda ser reforzada

o ser reutilizada al termino de su vida útil. Guía de diseño

estructural de pavimentos para caminos de bajo volumen de

transito. Autor: Guillermo Thenoux Z. Enero 2002.

Estructuras de pavimentos para caminos de transito livianos: se

consideran dentro de esta categoría aquellos caminos cuyo flujo

principal de vehículos, es de transito liviano con un

porcentaje bajo de vehículos pesados como caminos de accesos a

balnearios, zonas turísticas, poblados pequeños, colegios u

otras zonas de servicios. Guía de diseño estructural de

pavimentos para caminos de bajo volumen de transito. Autor:

Guillermo Thenoux Z. Enero 2002.

Aguas negras domesticas son las que contienen desechos humanos

animales y caseros. También se incluye la infiltración de aguas

subterráneas. Esta agua negras también son típicas de las zonas

residenciales en las que no se efectúan operaciones

industriales, o solo en muy corta estancia. Manual de tratados

de aguas negras. Edit. Limusa. Departamento de Sanidad de Nueva

York

El tratamiento de agua tiene como objetivo principal eliminar

las impurezas o substancias extrañas al agua. Aun cuando se

agreguen productos químicos al agua, esto se hace con el

propósito de eliminar cantidades mucho mayores de materiales

que las que se añaden. Manual de tratamientos de agua

La auto purificación logra eliminar la materia orgánica,

dependiendo el grado de eliminación de la dilución, de la

efectividad de la recreación, de la sedimentación y,

principalmente del tiempo disponible para que se verifiquen las

acciones bioquímicas. Manual de tratamientos de agua.

Los gusanos parásitos (Helmintos) llevan a cabo sus ciclos

biológicos, o parte de ellos, en el medio acuático al ser

albergados por organismos pertenecientes a diferentes grupos

taxonómicos que viven en el agua y que forman parte de la

cadena de huéspedes que están incorporados durante el

desarrollo de su ciclo de vida proporcionando a los gusanos

nutrientes, abrigo o protección hasta completar su madurez con

la producción de huevos que inician nuevamente el ciclo.

Organismos indicadores de la calidad. Autor: Guadalupe la L.E.

Edit: Plaza Valdez

Tiradero a cielo abierto: consiste en depositar los desechos en

un lugar y dejarlos ahí, sin que se ejerza sobre ellos control

o previsión alguna. Pueden ser clandestinos o municipales.

Reciclamiento de basura. Autor: Margot A.R

Entierros controlados: este método consiste en hacer una

excavación en algún sitio que se escoge de acuerdo con la

disponibilidad de terreno de una localidad, procurando que este

fuera de la mancha urbana y que tenga un acceso libre en todas

las épocas del año. Reciclamiento de basura. Autor: Margot A.R

Pre pena: es la actividad de selección de productos reciclables

que se da en el trayecto de los residuos hacia su disposición

final. Reciclamiento de basura. Autor: Margot A.R

PRIVATIZACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE LOS

SERVICIOS PÚBLICOS DEL AGUA

La tendencia neoliberal de liberalizar, privatizar y

desnacionalizar los sectores estratégicos de José países del

Sur no excluye los servicios relacionados con el agua, como

lo son de almacenamiento, distribución y tratamiento. Para

ello, el BM y el BID, a partir de lo que denominan «planes

estratégicos», han incursionado en el aparato de toma de

decisiones de esos Estados nación al participar activamente

en el diseño y constitución de los marcos legales que han de

regular, en este caso, de los servicios del agua incluyendo

los hidrorneteorológicos. A tal proceso se articulan otros

actores no sólo a nivel nacional, sino hemisférico y mundial.

Tal y como lo enlista el propio BID, 1 eso se consolida a

partir de involucrar a ese mismo organismo, al BM, el PNUD,

Mundial Meteorológica, WMO (agencia especializada de la ONU

con vínculos cercanos al Global Enviro mental Facilita, el

BM y bancos regionales de desarrollo como el BID), (grupo de

empresas con base en Marsella encabezadas por Suez; en su

consejo figura el BM, entre otros organismos), el

International Network (entre sus miembros están la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, el

Global Water el BID, la Secretaría Internacional de Estado

de Canadá), y el Global GWP y las agencias bilaterales de

desarrollo de países como Suecia, Dinamarca, Holanda,

Alemania y desde luego entre otros actores como CARE o la

Oficina Internacional del Agua de Francia), entre otros

factores.

El objetivo, según nos informan, es asegurar, mediante la

privatización del agua o de acuerdos públicos y privados,

el acceso a los servicios relacionados a más de 2.4

rnillones de personas en el mundo. La universalización

plena del servicio, en esa lógica, se sustenta en un sector

privado que por naturaleza es más eficiente y competitivo,

además de ser capaz de aportar el financiamiento necesario.

Esas presuposiciones, no son ejecutadas en la práctica y lo

demuestran, entre otros, los fiascos de Buenos Aires han

resultado en incrementos en los ritmos de consumo de agua,

en crisis de salud pública, débiles regulaciones, falta de

inversión en infraestructura hídrica, pérdida de empleos

y amenazas a sindicatos, contaminación y otras catástrofes

ambientales, o en acuerdos secretos e inconformidad social.

En el proceso en cuestión y que califica como modernización

del sector, es resultado no de una incapacidad en gran

medida como resultado de los préstamos de ajuste estructural

que ese mismo organismo ha otorgado desde los ochenta para

reducir el presupuesto estatal en infraestructura

específica como la relacionada a la energía y al rubro de

gasto social. Las repercusiones se reflejan en un particular

diseño de reformas nacionales y regionales. Esto es porque

para modernizar, según 10 conciben el BM et al., se deben

descentralizar los estados para que después la iniciativa

privada se haga cargo del servicio. En tal sentido asegura

el BM, es fundamental establecer un sistema reglamentario

que estimule el proceso. Esto significa en lengua franca

uno que sea diseñado en función de los intereses

empresariales muchos de ellos, en el caso del Sur,

extranjeros y sobre todo en América Latina, de aquellos

estadounidenses, aunque, como se verá más adelante no

excluye los europeos y japoneses. Todo ejecutado pero no

regulado, por las elites de poder del Sur.

Uno de los primeros pasos de la descentralización de

concretizar en el desmembramiento horizontalización del

sector. El BID suscribe al respecto que, considerando las

experiencias relativas al agua del Banco [BID], se pueden

indicar los siguientes principios operativos: se deben

favorecer los acercamientos basados en incentivos para la

asignación del agua de diversos usos que compiten entre

ellos, evitando una perspectiva discrecional vertical, es

decir, de arriba, abajo ello debe facilitar la participación

del sector privado en el subsector de uso de agua

apropiado. Tal horizontalización del sector claramente abre

las puertas a la privatización de las partes más rentables

para que, en el lenguaje del BM, se pueda mejorar el

funcionamiento de los servicios públicos, incluso en el

sector público. En tal sentido, se ha procurado que la

regulación de los servicios relacionados al agua se haga

básicamente empresa por empresa, ya que a cada municipio o

Estado le incumben las competencias de la regulación y ya

no a la federación. Exactamente como lo indican las

reformas de 2004 a la Ley de Aguas Nacionales de México.

Y es que, como se discutió previamente, a partir de

argumentos técnicos correctos en torno al manejo de cuencas

hídricas, que indican que no se debe gestionar una

cuenca con base en los límites municipales o estatales,

sino en cuanto a los límites físicos de la cuenca misma, se

ha venido descentralizando la administración del líquido.

Así, la descentralización, en lugar de entenderse como el

propósito de gestionar el recurso del cual zona

colectivamente entre todas las partes siempre manteniendo

claros los límites y los candados legales que puntualicen

que el agua es un recurso propiedad de la nación y su

pueblo y que por lo tanto no es privatizable, los impulsores

de la apertura del sector vienen asumiendo que la

descentralización implica la liberalización del control,

acceso y uso del recurso, pasando a ser un bien que se

puede negociar a conveniencia de los nuevos gestores: los

municipios y estados y la iniciativa privada, por mencionar

los actores más activos. De fondo el asunto es bastante

evidente, una cosa es cogestionar el agua y otra es de

quién es el agua.

Como describen Barrow y Clarke, existen tres formas

generales de privatización de los servicios de agua a

nivel mundial y la mayoría de las veces involucran el

aval de organismos internacionales como el BM. Primera,

hay una venta total del sistema de distribución, tratamiento

o almacenamiento por parte del Estado en favor de las

multinacionales. Segunda, se hace una concesión por parte

de los Estados-nación para que aquellas se hagan cargo

del servicio y el cobro por la operación y el

mantenimiento del sistema en uso el cobro por el servicio

y las ganancias son gestionadas en su totalidad por la

multinacional. Tercera, se trata de un modelo restringido en

el que el Estado-nación contrata a una multinacional para que

administre el servicio de agua a cambio de un pago por costos

administrativos; la multinacional puede o no hacer el cobro

del servicio, pero en ambos casos no tiene acceso a las

ganancias generadas. Aunque las tres formas se han

aplicado en diversas partes del mundo, la más popular es

la segunda.

Ahora bien, en el marco de esa peculiar triada que

compone el entendimiento capitalista de

«descentralización» del sector hídrico, la concepción del BID

para «modernizarlo» se sintetiza en su Estratega JOY

Intégrate Wáter Rezurces Magnamente, cuando seriamente e

incluso en cursivas que el Banco apoyará y estimulará la

participación del sector privado y de un sector público con

capacidades de fluidez y regulación en todas las actividades

y servicios referentes al agua; como componentes Importantes

de acciones ampliadas para la modernización de subsectores de

suministro de agua y sanidad, hidroeléctricas e irrigación,

así como del sector de recursos hídricos como un todo.

Lo anterior no es nada nuevo, tal y como indica un

documento de la CEPAL de 1998,casi todos los gobiernos de

América Latina y el Caribe han anunciado una política de

aumento de la participación privada en los servicios públicos

relacionados con el agua solamente en algunos países se ha

traspasado al sector privado la función de administrar los

servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, si bien

otras funciones dentro de esos servicios, de carácter más

técnico, efectivamente se han traspasado en muchos países.

Esta tendencia de apertura a la participación privada de

los servicios públicos relacionados con el agua ha creado

muchas y muy distintas oportunidades de inversión, remata

la CEPAL añadiendo la más interesante quizá sea la

posibilidad de hacer se cargó del servicio, ya sea mediante

una compra directa o un arreglo de concesión, pero las

oportunidades no se paran ahí.

Los contratos de gestión también pueden brindar

oportunidades apreciables no obstante, son oportunidades que

deben garantizar un buen negocio a las multinacionales

interesadas, y que son sobre todo las que promueve el BM

en tal sentido, se indica que es necesario minimizar los

riesgos transferidos al sector privado a partir de garantías

financieras que el Estado nacional ofrezca a las

multinacionales por ejemplo para acceder a préstamos y

ganancias. Muchos proyectos de financiamiento del BM

contienen cláusulas que condicionan el préstamo para que el

Estado nacional anfitrión se comprometa a dar garantías a

los operadores privados que se beneficiarían de dicho

financiamiento, al menos por el periodo establecido en el

contrato. En caso de que se desearas revertir el proceso de

concesión alguno previsto para el caso de la privatización

total de los recursos, las multinacionales se aseguran,

mediante contrato, que el Estado nacional les pague las

ganancias que esperaban obtener en el periodo que establece

el mismo. Tales ganancias generalmente ascienden a montos

tan altos que resulta virtualmente imposible su

cancelación. En el supuesto de que sea la multinacional la

que cancele el contrato los compromisos son nulos o casi

nulos.

Aún más, el informe presidido por el ex director de la

gerencia del FMI, Miche Camdessus, y presentado en el Tercer

Foro Mundial del Agua (Japón) organizado por el Word

Council en el que uno de los tres fundadores es el

vicepresidente de la multinacional Suez, incluye una

novedosa y llamativa propuesta la conformación de seguros de

riesgo y programas de garantía cubiertos por fondos del Banco

Mundial, el FMI, agencias de crédito para la exportación,

bancos multilaterales etcétera, para proteger las ganancias

de las multinacionales del agua en mercados riesgosos.

Por si no fuera suficiente, en el Sur como en el Norte, el

sector empresarial viene presionando para incrementar sus

ganancias a expensas de los contribuyentes. Según un

documento de Publica Citasen, 13 las presiones de la

industria del agua en EE.UU son considerables porque, en

palabras de la Nacional Asociación of Wáter Compañías

(NAWC), la industria quiere que se cambie el código federal

de impuestos para desalentar la apropiación hostil de

utilidades ganadas por el sector privado del negocio del

agua. Entre las tres principales propuestas de la NAWC, la

industria del agua quiere protección contra demandas por

parte de personas enfermas por tomar agua que no cumple

los estándares de calidad. Se trata de una solicitud que se

originó a partir de las demandas masivas que han sufrido las

compañías privadas de California (unas 300) y Nueva Jersey

(unas 200) y que los empresariados involucrados califican

como demandas frívolas.

Otra de las propuestas principales de la NAWC señala que la

industria quiere que los proveedores públicos y privados

tengan las mismas condiciones para acceder a financiamiento

federal. El argumento se sustenta, entre otros puntos, en los

derechos que tienen los proveedores público-privados escribe

que de acuerdo con la NAWC, el Congreso de EE.UU. Ha limitado

arbitrariamente el financiamiento a empresas privadas, que

están trabajando para el sector público, al cancelar la

Reducción o cancelación de cobro de impuestos y agregado es

un efecto desafortunado porque limita la aplicación de la

perspectiva del sector privado para proveer un servicio

vital, como lo es el servicio de agua; mismo que permite

que el costo para los contribuyentes sea muy pequeño al

mismo tiempo que genera grandes sumas de capital privada.

He aquí algunos de los porqués del entusiasmo por la

privatización del sector bajo la figura de concesiones,

ya sean privadas o público-privadas.

TRATAMIENTO DEL AGUA

Las plantas de tratamiento de aguas deben ser capaces de

producir un producto final de considerable alta calidad

independientemente de cuál sea la demanda.

Con la excepción de aguas subterráneas puras concretas, todas

las aguas suministradas requieren una purificación. Aunque en

teoría el agua más sucia se puede purificar hasta calidad de

agua potable, en la práctica incluso el tratamiento de agua

relativamente pura para producir un agua final de una calidad

estable, y en suficiente volumen, es técnicamente muy

difícil. El tratamiento del agua consiste en una serie de

procesos los cuales operan generalmente en serie.

Éstos están indicados en la Tabla 3.1, aunque es poco común

que todos ellos se realicen en una planta en concreto. Cuanto

más limpia sea el agua bruta menores son los pasos o los

procesos que se requieren, y por lo tanto el costo total del

agua es menor. Las operaciones más caras en los tratamientos

tradicionales son la sedimentación y la filtración, mientras

que operaciones especializadas para el ablandamiento del agua

o la eliminación de contaminantes específicos tales como

nitratos o pesticidas pueden ser muy caras.

El agua subterránea generalmente es mucho más limpia que las

aguas de superficie por eso no necesita el mismo grado de

tratamiento, aparte de la aireación y la desinfección, antes

del suministro. Sustancias que son naturales como el hierro,

la dureza (si excede de 300 mg/l) y el dióxido de carbono

puede que necesiten ser reducidas o eliminadas. Sustancias de

origen humano como son los nitratos, patógenos (especialmente

bacterias y virus) y cantidades traza de compuestos orgánicos

como los pesticidas son cada vez más comunes en las aguas

subterráneas y necesitan tratamiento. La industria del agua

trata de obtener el agua más sus principales procesos del

tratamiento del agua en orden general de aplicación que

limpia posible, aunque el volumen y la consistencia del

suministro son el factor principal a la hora de seleccionar

un recurso. Generalmente se selecciona entre los disponibles

el recurso más limpio; sin embargo, puede ser necesario

mezclar diferentes recursos para diluir la contaminación

indeseada para disminuir las concentra cronos nocivas.

PROCESOS UNITARIOS

La selección de los procesos unitarios necesarios depende de

la calidad del agua bruta que entra en la planta de

tratamiento y la calidad del agua final requerida. Una

distribución general de una gran planta de tratamiento de

agua urbana indicando todos los procesos principales.

TAMIZADO PRIMARIO

Las plantas de tratamiento a gran escala que suministran a

grandes conurbaciones raramente están próximas a los puntos

de agua, excepto donde se practica una captación directa de

un río. Muchos de los embalses situados en tierras altas

están a muchos kilómetros de los puntos de consumo, de modo

que el agua debe de ser conducida a la planta de tratamiento

tanto por tuberías como por canales abiertos. El agua bruta

pasa por una serie de tamices gruesos para el evitar los

sólidos gruesos como hierbas, palos y otros materiales

grandes antes de comenzar el viaje a la planta. Esto se

realiza principalmente para evitar que las tuberías se

bloqueen y las bombas se dañen.

ALMACENAMIENTO

El agua bruta se bombea desde la toma a un embalse de

almacenamiento donde frecuentemente se almacena para mejorar

la calidad antes del tratamiento, así como para asegurar

suministros adecuados en los períodos de máxima de manda. Hay

varios procesos naturales que actúan durante el

almacenamiento, los cuales mejoran significativamente la

calidad del agua. El proceso de filtración-es realmente

efectivo únicamente cuando la concentración de sólidos en

suspensión es menor de 10 mgl. Para aguas con concentraciones

de sólidos en suspensión superiores a 50 mgl el

almacenamiento es necesario para permitir la sedimentación de

latería articulada .La luz ultra violeta procesa naturalmente

así destruye las bacterias nocivas y algunos organismos

patógenos. Otros procesos también actúan durante el

almacenamiento algunas impurezas orgánicas quienes son

responsables de los problemas sabor y olor son oxidadas en

las zonas superiores del depósito, las algas presentes en el

depósito durante el verano.

El almacenamiento puede eliminar principalmente en la calidad

del agua que se pueden dar en las aguas superficiales

especialmente debido a Inundaciones variaciones en la

dilución de cualquier contaminante presente. Aunque las

ventajas superan grandemente a las desventajas, hay una serie

de problemas importantes en el funcionamiento de los embalses

de almacenamiento; por ejemplo, contaminación atmosférica y

deposición, contaminación por las aves especialmente las

gaviotas que pertenecen al desarrollo de algas si se

almacena durante más de 10 días y, desde luego, como todos

los embalses ocupan una considerable superficie de tierra de

forma que su construcción puede ser discutible embalses

más profundos el principal problema es la estratificación

térmica .

TAMIZADO MICRO FILTRACIÓN

Antes del tratamiento el agua bruta se tamiza de nuevo, esta

vez a través de tamices finos. Si están presentes una

considerable cantidad de sólidos finos o algas, entonces

el micro filtración debe ser realizada antes de la siguiente

etapa. Los micros filtros consisten en tambores de acero

inoxidable de malla fina, hasta con 25.000 cm. El micro

filtros es un tambor giratorio que está parcialmente inmerso

en el agua. Conforme rota la diferencia de altura dirige

el agua a través del micro malla que filtra las partículas,

especialmente las algas. Los orificios normalmente

utilizados en el tratamiento de aguas son tanto de 25 como

de 35 cm de diámetro. Cuando está limpia no se retienen

microorganismos pero las partículas y las algas retenidas

forman una capa filtrante, permitiendo la retención de

algunos micro organizarnos, aunque esto es fortuito y no

se puede predecir en ello. El micro filtración genera un

agua de lavado donde todas las partículas filtradas,

incluyendo las algas, están concentradas. Puede representar

hasta un 3% del volumen total de agua que pasa por los

filtros y necesita tratarse separadamente. Hay evidencias

que muestran que tales aguas pueden ser potencialmente

ricas en patógenos, especialmente quistes de protozoos.

AIREACIÓN

El agua de los recursos de aguas subterráneas, del fondo de

los lagos o embalses estratificados, o de los ríos

contaminados, contendrá muy poco o nada de oxígeno

disuelto. Si se permite el paso de un agua anaerobia a la

planta de trata miento ello afectará o dañará otras

unidades de proceso, en particular la filtración y la

coagulación. Es por esto que el agua necesita estar a isla

da antes del tratamiento posterior. Esto se consigue

poniendo el agua en contacto con el aire en el agua, esta

frecuentemente se realiza a pequeña escala, esto es prohibida

mente caro en las grandes cantidades de volúmenes de

agua que se tratan cada día en cascas o un sistema de

fuente. En una cascada, el agua se vierte por una

estructura de torre, que asegura la re aireación por

la excesiva turbulencia. Alternativamente, la presión

del agua forzada a salir del depósito por el peso del

agua que está por encima hace que el surtidor o la fuente

de agua se pulverice en el aire. Los surtidores 110 alcanzan

mucha altura en el aire ya que normalmente son anchos para

hacer frente a los grandes volúmenes de agua que son

procesados. Muchos de estos surtidores están parcialmente

cubiertos para reducir las pérdidas. Estos dos métodos son

visualmente espectaculares y sé utilizan frecuentemente

para impresionar en el diseño total de las plantas de

tratamiento. Hay muchos otros tipos de sistemas de

aireación utilizados, incluyendo torres empaquetadas

difusores.

Aparte de asegurar un óptimo tratamiento en la planta de

tratamiento, el agua también suministra oxígeno para la

purificación e incrementa especialmente el sabor. El aire

también reduce la corrosivita del agua por la eliminación

del dióxido de carbono presente, por la elevación del pH. La

aireación no puede, sin embargo, reducir las propiedades

corrosivas de las aguas ácidas por sí sola y debe ser

necesaria una neutralización también se pueden eliminar de

la disolución por la. Aireación. Estos metales son sólo

solubles en agua con un pH inferior a 6,5 y en ausencia de

oxígeno, es por eso que son comunes en ciertas aguas

subterráneas. La aireación oxida las sales solubles de

metales a hidróxidos de metales insolubles que pueden

entonces ser eliminados por floculación o filtración.

COAGULACIÓN

Después del filtrado fino la mayoría de los sólidos

suspendidos serán muy finos, normalmente 10 cm (sólidos

coloidales), tan pequeños de hecho, que puede que nunca

sedimenten naturalmente. Estos sólidos son partículas de

arcilla, Óxidos de metal moléculas de proteínas grandes y

microorganismos. Todas las partículas pequeñas tienden

a estar cargadas negativamente, y como tales cargas iguales

a repelerse, todas las partículas coloidales cargadas

negativamente en el agua tienden a repelerse una a otras,

evitando la agregación en partículas mayores las cuales

podrían entonces sedimentar. Una partícula de 100 cm de

diámetro sedimentará 200.000 veces más rápido que una

partícula de O, 1 cm de diámetro. La eliminación de la

materia coloidal es un proceso de dos fases coagulación

seguida de floculación.

Un coagulante se añade al agua para desestabilizar las

partículas e inducirlas a agregarse en partículas mayores

conocidos como flósculos. Se utilizan diferentes tipos de

coagulantes. Las sales más comunes son el sulfato de

aluminio, hidróxido de aluminio, cloruro de poli aluminio,

cloruro de hierro, sulfato de hierro y cal.

EL PROBLEMA REAL

LA SITUACIÓN

El hombre, en su instinto de vida en sociedad, siempre ha

tenido la tendencia a desarrollar su existencia en

aglomeraciones. Las familias y tribus, las aldeas, los

burgos, las ciudades, son buena muestra de este instinto.

La necesidad de mejora en su calidad de vida ha provocado por

otra parte el abandono del campo y la emigración a las

ciudades. En este sentido, podemos observar lo ocurrido en

España a lo largo de los últimos veinte años: Un crecimiento

notable del número de habitantes de ciudades como Zaragoza,

Albacete, Valladolid, Orense, etc., a costa de la

disminución de la población rural de las provincias

correspondientes. La ventaja de atractivos de la ciudad en lo

que se refiere a posibilidades de empleo, estudios, cultura,

ocio y demás, comparado con lo que puede ofrecer el medio

rural, es manifiesta. Aun así, existen en España cerca de

8.000 municipios de baja población que son de ámbito rural.

En otros países el problema es similar, y en los de menor

desarrollo la población de los pequeños núcleos rurales suele

ser considerable.

Por otra parte, muchas actividades industriales, sobre todo

las agroalimentarias, utilizan agua en sus procesos o como

materia prima, existiendo en España decenas

de miles de industrias que producen vertidos y todo esto ¿qué

genera? Grandes cantidades de aguas residuales urbanas y de

aguas residuales industriales. Las consecuencias de estos

vertidos están a la vista: Concentración de contaminación

hídrica en los cursos de agua superficiales, en los lagos y

embalses, en las aguas subterráneas y en las costas.

LA SOLUCIÓN

Dinero y tecnología

El primer punto el económico mal que bien puede estar

resuelto en algunos casos, como después veremos.

A la vista de estos hechos repetidos, cabe pensar que ya es

hora de plantarse ante este despilfarro y mal hacer, y de

proponer soluciones reales, que existen, como se verá a lo

largo de esta obra, y que además están contrastadas y en

funcionamiento en muchos lugares y hace mucho tiempo.

Así, no valen las disculpas del riesgo de lo nuevo están

funcionando estos sistemas en decenas de miles de

instalaciones, tanto en países muy desarrollados como Estados

Unidos, Alemania , Reino unido menos avanzados como Hungría,

la India o México, o la de que estos métodos solo valen para

pequeñas comunidades las aguas residuales de 2,5 millones de

habitantes de Chicago se tratan con estos métodos en Alemania

desde hace casi 40 años; las de parle de París, desde hace

decenas de años, y lo mismo. Se utilizan las instalaciones

de Xochimilco en México desde hace cientos de años.

En España se han hecho solamente tímidas instalaciones de

algunos sistemas de lenguajes de lechos de turba y otros, en

los que en muchos de ellos el mantenimiento 110 se realiza o

deja mucho que desear, con los consiguientes problemas de

olores y demás. Pensando mal, no sabemos si esta situación

negativa se deja así a propósito para desacreditar esas

metodologías, o si es por pura desidia.

Esta serie de incongruencias nos lleva a reafirmarnos que

estamos ante un problema real, pero de solución fácil en el

tiempo. Para ello, han de cambiarse los criterios y la

planificación, y esto puede aportar a los responsables del

país, de las Comunidades Autónomas, de los Municipios y de

muchas industrias, unos éxitos reales de los que el pueblo

podrá comprobar su bondad y que podrá contrastar con gran

facilidad, comparando con la situación y las ideas

anteriores.

LAS SOLUCIONES DE GESTIÓN RAZONADAS

Ante el enfoque parcial y sesgado sobre el tratamiento de

las aguas residuales que existe en España. ¿Cuál debe ser el

planteamiento para orientar el problema a líneas de razón?

Lo primero es replantear los Planes de Saneamiento y

Depuración y el Plan Nacional de Reutilización, y que tengan

en cuenta lo que se explica a continuación, eliminando

muchas de las ideas expuestas en esos planes, que han

demostrado su falta de eficacia al seguir insistiendo en

instalar una inmensa mayoría de depuradoras convencionales.

Deberá aplicarse una metodología cuya base fundamental será

tener en cuenta una serie de criterios que son función de los

factores incidentes. La presencia y la gestión de las aguas

residuales en cualquier lugar debe plantearse en un contexto

que tenga en cuenta un conjunto de factores que serán quienes

definan al final como manejar el agua residual y como

tratarla, de manera que no haya conflictos ni problemas de

ningún tipo.

Estos factores básicos son los que se indican a continuación:

_ Exigencias y necesidades de depuración.

_ Capacidad económica.

_ Factores técnicos de capacidad de mantenimiento.

_ Factores ecológicos y de impacto ambiental.

_Factores sociales de aceptación por los habitantes.

_ Condiciones del entorno: Espacio natural.

_ Zona protegida. Zona turística. Valor del suelo. Zona

degradada.

_Disponibilidad de suelo topografía.

_ Impacto paisajístico.

Para plantearse la depuración de un agua residual, habrá

que tener en cuenta una serie de criterios básicos que

definirán, dentro de los múltiples sistemas de

tratamiento, el método más apropiado. Estos criterios

básicos son fundamentalmente los siguientes:

- Espacio disponible.

- Complicación de las obras.

- Facilidad de mantenimiento.

- Costos de construcción.

- Costos de mantenimiento.

- Rendimiento.

- Generación de beneficios (sub productos, productos

indirectos).

En base a estos criterios, siguiendo simplemente las

tablas correspondientes, se pueden ir eliminando los

sistemas de tratamiento que no sean viables en el caso de

estudio, acotándose al final aquellas alternativas que tengan

posibilidades de ser aplicadas. Por último, se podrá

decidir cuál es el sistema a implantar según los criterios

directores de cada caso, siendo los políticos responsables

quienes decidan ante las alternativas posibles que les sean

presentadas por los técnicos.

- Se debe realizar un análisis completo del agua residual a

tratar, de la regularidad del vertido y eje sus cargas

contaminantes máximas.

-Se debe estudiar la legislación vigente y sus

condicionantes para el vertido en cada caso concreto.

- Se debe decidir la calidad que se desea en el agua

tratada, que será función de las exigencias de la

normativa, del tipo de receptor o del nivel de depuración

a que se quiera llegar.

- Se debe buscar un equilibrio entre el coste de la

instalación y rendimiento.

- Se debe buscar la minimización en la producción de

vertidos.

-Se debe intentar utilizar con preferencia un sistema

ecológicamente aceptable.

-Se debe intentar utilizar con preferencia un sistema que

rinda beneficios.

A partir de la aplicación de estos criterios, la selección

del sistema de tratamiento a utilizar habrá de basarse en

tener en cuerna lo siguiente:

• Que estamos en un medio natural.

• Que los vertidos acaban en el medio natural.

• Que hay más de 3.000 depuradoras convencionales

abandonadas en España por falta de medios para su parte

principal.

Que, si hay posibilidad, se debe utilizar un sistema

ecológico el tratamiento.

Que los sistemas ecológicos es mucha más barata ele

instalar.

Que los sistemas ecológicos con mucho más baratos de

mantener.

• Que, si es posible, se debe instalar un sistema que

rinda beneficios.

Que los sistemas convencionales son unos sistemas más,

no los únicos.

Así pues, con estas ideas, el cambio de criterio a este

respecto debe ser radical: Se deben utilizar las técnicas

que las ecológicas siempre que sea posible, utilizando las

tecnologías convencionales en su campo real de operación.

Esta publicación trata sobre el problema general de las

aguas residuales, sobre las acciones de la Naturaleza ante

este tipo de vertidos, .sobre 12 Técnicas de tratamiento

ecológicas de bajo costo y sobre los criterios dc

selección del sistema de tratamiento o de

aprovechamiento más apropiado a cada caso.

Los sistemas que se desarrollan se tratan a nivel de detalle

y proyecto, y con ellos se intenta proporcionar a los

Técnicos un documento para que puedan aplicar de forma

inmediata cualquiera de estos procedimientos de

depuración de aguas residuales.

DESECHOS DOMICILIARIOS

GENERALIDADES

Definición. El artículo 2 de un pliego de condiciones

aprobado por decreto del 31 de agosto de 1959, y

referido en la circular ministerial del 22 de febrero

de 1973,definía así las, basuras domiciliarias:

a] los detritus de toda naturaleza que incluyen

especial mente: cenizas, escorias de hierro, restos de

vajilla, hojas, elementos barridos y desechos de toda

clase, depositados indebidamente aun a las horas de la

recolección en recipientes individuales o colectivos,

colocados delante de los inmuebles o a la entrada de

las vías que son inaccesibles para los camiones

recolectores;

b) los desechos que provengan de establecimientos

industriales y comerciales, oficinas, administraciones,

patios y jardines privados, depositados en recipientes

en las mismas condiciones que las basuras domiciliarias,

con la autorización de la administración dentro de un

cierto límite.

e) el estiércol, las basuras, las hojas secas, los

sedimentos y, de modo general, todos los productos que

provengan de la limpieza de la vía pública, o de caminos

privados que no se barren, jardines públicos, parques,

cementerios y sus dependencias, y que se amontonan para

ser retirados; los productos de limpieza y desechos de los

mercados cerrados, ferias, mercados abiertos, lugares de

fiestas públicas, lugares donde se guardan animales de

carga o de tiro, y que se acumulan para ser retirados.

e)los desechos provenientes de escuelas cuarteles hospitales,

hospicios, prisiones y todo edificio público, agrupados

en recipientes reglamentarios con excepción de

productos contaminados y provenientes de mataderos.

f) todo objeto abandonado en la vía pública, así

como los cadáveres de animales pequeños. No se incluye en

la denominación de basuras domiciliarias:

1) los desmontes, escombros, cascotes y restos varios,

provenientes de trabajos públicos y particulares.

2) las cenizas y escorias de hierro de las fábricas y en

general, todos los desechos provenientes de un comercio o

industria cualquiera, así como de los patios y

jardines privados (salvo la excepci6n prevista en el

parágrafo antes citado), los desechos anatómicos o

infecciosos provenientes de hospitales o clínicas, así

como los restos y desperdicios de mataderos:

3) los objetos referidos en el parágrafo f anterior,

que por sus dimensiones, peso y naturaleza no

pudieran cargarse en los camiones recolectores.

En fin, el texto se podría resumir así: “Todo lo que

cabe en el cubo de basura"

2. Recolección. La modalidad de recolección tiene gran

influencia sobre la cantidad y composición de los

desechos. Todavía existen lugares donde se recoge la

basura sólo una o dos veces por semana. En tales

condiciones, los usuarios no pueden conservar materiales

putrescibles; sólo se encontrará en sus cubos de basura

vajilla rota, libros, objetos fuera de uso; en suma,

materiales , por el contrario, cuando la recolección es

diaria,

Las basuras se vuelven rápidamente comparables entre SÍ.

Los camiones de recolección aumentan su capacidad

aplastando los desechos, casi siempre por medio de un

pistón, en algún caso valiéndose de una especie de

tornillo. La recolección hermética consiste en vaciar

los cubos de basura por medio de un dispositivo cerrado

que evita toda otra manipulación que no sea la

"conexión" del cubo para verter su contenido, 10 que

resulta muy satisfactorio desde el punto de vista

sanitario. Esta técnica supone el empleo de recipientes

especiales y de camiones equipados al efecto. Pero una

vez admitidos estos gastos, él sistema resulta

enteramente satisfactorio.

La recolección neumática utilizada en algunos condominios

de Suecia, consiste en transportar los residuos

aspirándolos a través de conductos de 05 m de

diámetro. Se utilizan también sacos de material plástico,

se los va a incinerar. En una recolección selectiva, los

desechos particulares (especialmente chatarra, vidrios y

material plástico) se recogen ciertos días o se

colocan en recipientes diferentes. Pero esta recolección

selectiva, aunque presenta numerosas ventajas,

particularmente la de permitir una mayor homogeneidad,

tiene en cambio algunos inconvenientes: en primer término,

de carácter disciplinario. Para que sea verdaderamente

eficaz, es necesario que los recolectores tengan la

facultad de rechazar las basuras que no estén

consideradas en el reglamento. Si esto no resulta

demasiado difícil en el caso de viviendas aisladas, se

vuelve completamente imposible.

Conjuntos habitacionales, casi siempre equipados con

colectores comunes; además, en los casos de incineración, es

preferible tener desechos un poco menos ricos pero

constantes, que muestras muy variables, algunas con un

poder calorífico casi nulo. Para ser eficaz, tal recolección

tiene a recoger elementos particularmente limpios. Se

convierte entonces en una recuperación de materias primas

que puede tener verdadero interés.

Los vehículos de recolección deben ser suficientemente

grandes como para limitar el número de viajes, y lo bastante

reducidos como para poder atender a las calles más pequeñas

sin obligar a los recolectores a excesivos trayectos a pie.

En este dominio, como en otros, la sagacidad de los ediles o

de sus asesores tiene buena ocasión de manifestarse.

El volumen de las unidades de recolección actuales varía

entre 6.5 y 23 metros cúbicos.

Deben señalarse varios perfeccionamientos recientes. Algunos

vehículos de recolección aseguran un desmenuza miento previo

de los desechos, que aumenta su densidad aparente y su

homogeneidad. Para la atención de calles estrechas, algunos

constructores proponen unidades que no son más grandes que

una camioneta, y que después se vuelcan sin dificultad en

otras unidades principales, que pueden ser más grandes, y por

lo tanto menos numerosas. Si es deseable prever una unidad

para 10 000 ver sección V de este mismo capítulo.

Habitantes, diversas circunstancias pueden llevar a

contingentes más importantes: horas de recolección, puntos,

de estacionamiento, etc. En París, por ejemplo, se emplean

más de 500 unidades recolectoras por cada 2.8 millones de

habitantes, en razón de los numerosos centros sociales y

administraciones, que son grandes proveedores de desechos.

Los centros turísticos suelen disponer de varios vehículos de

reserva. Para una estimación del recorrido de una unidad,

se calcula entre 2.5 toneladas de desechos por kilómetro en

una gran ciudad como París, y una tonelada por cada 14 cm en

zonas rurales.

La flota actual en Francia cuenta con 8 000 unidades

recolectoras, de las cuales el 15 % son vehículos de

reserva; es decir que todos los días funcionan entre

6500 y 7000 unidades para asegurar este importante

servicio.

3. Calidad de los desechos. La composición de los desechos

domiciliarios, aunque presenta un indiscutible "aire de

familia" de una región a otra, no es idéntica en todos los

lugares, y varía con el tiempo.

Por ejemplo, las cenizas de los hogares familiares, todavía

muy frecuentes en el norte, están en clara regresión desde

hace quince o veinte años, así como las cáscaras mondadas de

las verduras frescas. En cambio, los materiales plásticos y

las latas de conserva van en aumento. Para evaluar la calidad

de los desechos domiciliarios, hay que saber a qué

tratamiento se los va a someter:

a) Si se quieren descargar las basuras, sólo importarán su

peso y. su volumen;

b) Si se las desea transformar en tierra aprovechable.

Para la agricultura (tal es el abono), se dividen

generalmente sus componentes en .dos clases:

Los desechos que fermentan, cuya descomposición es rápida.

Son fundamentalmente materias orgánicas. Los desechos

que no fermentan, que se descomponen muy lentamente o no

se descomponen. Incluyen en especial los pedazos de

vidrio o cerámica, las maderas, cueros, telas, etc.,

así como los objetos de metal o material plástico .

La composición de los desechos frescos se sitúa por lo

general dentro de los límites siguientes:

Agua

Materiales minerales

Materias orgánicas

20 a 50 % del peso

35a40% " "

20a45% " "

En un congreso anterior a 1980, un autor adelantó la

composición probable de los desechos de Londres en ese

año:

43 % de papel;

17% de vegetales;

5 % de material plástico;

3 % de géneros;

12 % de cenizas y polvos;

9% de vidrios;

9 % de metales ferrosos o no;

2% varios.

c) Con respecto a la incineración: la magnitud

característica que se considera con más frecuencia es

el "poder calorífico inferior" o PCI, cantidad de calor

desprendido por la combustión. Se dice PCI por

oposición al poder calorífico superior, o PCS, que

incluye el agua producida por la combustión de los materiales

que contienen hidrógeno condensado antes de la medición. A

humedad igual, el PCS dependerá del contenido de

hidrógeno del cuerpo considerado. Para los residuos

domiciliarios, será superior en 200 a 300 term./ton al PCI.

Recordemos que el calor de vaporización del agua está

comprendido entre 550 y 600 term./ton. Según la

temperatura de vaporización.

El PCI de los desechos domiciliarios es del orden de

700 a 2000 term./ton. A título de comparación, el del

carbón es de 8 a 9 000, el del petróleo de 10 a

11.000. Por lo tanto se puede decir que una tonelada de

desechos representa alrededor de 200 kg de carbón. Pero

esto es sólo una equivalencia matemática, pues se trata

de un combustible mucho más difícil de manipular y de

quemar.

4. Cantidad de los desechos. Durante los años 1950/1970, la

producción de desechos por habitante se acrecentó

constantemente, debido, según parece, al aumento del

nivel de vida, y por lo tanto a una propensión cada

vez más acentuada a desembarazarse de muchos objetos

apenas usados o bien que se consideren pasados de moda y

también a la proliferación de envases desechables folletos

publicitarios, aumento de las páginas de los diarios,

etcétera.

Hoy esta tendencia parece estar más lenta.

En Francia, el promedio se estableció alrededor de

0.80 a 1 kg/hab. por día, lo que representa cerca de 100

toneladas diarias para una ciudad de 100000 habitantes.

Aproximadamente el 10% de estos desechos se destina a abono,

el 35 % se incinera, y el resto es enviado a depósitos, un 20

% de los cuales son depósitos controlados.

EL DEPÓSITO

1. Definición. El depósito consiste en acumular los desechos

en un terreno y esperar a que el tiempo haga su obra. Este

tratamiento existe desde la más remota antigüedad: algunos

depósitos hacen las delicias de los arqueólogos, que pueden

así reconstruir la vida de nuestros antepasados lejanos.

Existen tres grandes grupos: el depósito bruto, también

llamado simple o salvaje; el depósito controlado, con o sin

trituración previa; el depósito compactado.

2. El depósito bruto. Como su nombre lo indica, consiste en

volcar pura y simplemente las basuras, ya sea en una

excavación preparada previamente, o bien al borde de un

acantilado, desde donde caen.

Su aspecto es evidentemente bastante poco atractivo,

Sobre todo porque los papeles se han vuelto demasiado

abundantes, y se ha hecho costumbre quemarlos, lo que

desprende importantes cantidades de humo. En la mayo ría de

los casos, estos residuos constituyen un verdadero criadero

de insectos, ratas y otros pequeños roedores, que encuentran

allí un alimento sano, abundante y variado.

Este aspecto desagradable, así como los humos que se

desprenden, han llevado a considerar a todos los depósitos

según este modelo; y pensando en ello, algunos reclaman su

desaparición pura y simple.

Sin embargo hay que "ser razonables", y si por un lado es

perfectamente legítimo impedirle a un criador de gallinas

cuyos animales mueren a causa de una enferme dad, que arroje

sus cadáveres para que los devoren los cuervos, sería

estúpido exigirle al contratista de obras públicas, que

tiene que desprenderse de algunos escombros y vigas de

madera, que recurra a una técnica de de pósito muy elaborada

para un material que no causará jamás otro perjuicio que su

presencia.

3. El depósito controlado. Desde fines del primer cuarto de

este siglo, esta técnica fue experimentada y practica da en

varios países, especialmente en los Estados Unidos, que

disponen de mucho espacio.

Un depósito controlado consiste en aplastar las basuras

todos los días o cada dos días con la niveladora, y

recubrirlas con una capa de materiales que cumplen una

función de pantalla contra los insectos o los roedores, al

tiempo que les permite a las materias allí depositadas

recibir siempre el aire necesario para su transformación,

pues una evolución sin aire equivaldría a una putrefacción

generadora de malos olores.

Este tipo de depósito requiere, eso sí, que se ocupen

seriamente de él. En particular es importante la elección del

material de recubrimiento, ya que debe dejar pasar el aire,

lo que excluye las rocas compactas como la arcilla, pero debe

detener a los insectos.

FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA

La disponibilidad de agua es fundamental para el

mantenimiento de los ecosistemas y para las comunidades,

la industria, la agricultura y las actividades

comerciales; su presencia (o ausencia) con calidad y

volumen suficientes tiene efectos significativos en la

sustentabilidad de la vida. Prende, es importante que los

ingenieros y científicos ambientalistas comprendan a

plenitud las fuentes de agua y su distribución en la

naturaleza puede esperarse que haya en un sitio y momento

dados. Su aplicación es importante para garantizar la abasto

adecuada ele agua con respecto al suministro de agua potable,

irrigación y usos industriales, así como con el fin de

prevenir inundaciones. La hidrología de aguas superficiales

se enfoca en la distribución del agua en la superficie

terrestre o por encima de ella. Abarca el agua de lagos,

líos y otras corrientes, tanto en tierra como en el aire. La

hidrología del agua subterránea trata sobre la distribución

de este líquido en materiales geológicos subterráneos,

como la arena, roca o grava.

Ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico (figura 6-1) describe el movimiento

y conservación del agua en la Tierra. Abarca toda el agua

presente sobre la superficie del planeta o debajo de ella, es

decir, el agua de mar y dulce, agua subterránea y

superficie, agua presente en las nubes y la atrapada en rocas

por debajo de la superficie terrestre.

El agua se transfiere a la atmósfera mediante dos procesos

distintos: evaporación, y 2) transpiración. Un tercer

proceso se deriva de ambos y se llama evapotranspiración. La

evaporación es la conversión del agua líquida de los lagos;

corrientes y otros cuerpos de agua en vapor. La transpiración

es el proceso por el que las plantas emiten agua por medio

de sus estomas, pequeños orificios en el anverso de las

hojas que están conectados con el tejido vascular. Ocurre

principalmente durante la fotosíntesis, cuando las

estomas de las hojas están abiertas para la transferencia

de dióxido de carbono y oxígeno. Es frecuente que sea

problemático distinguir entre la evaporación verdadera

y la transpiración, de modo que los hidrólogos usan el

término evapotranspiración para referirse a las pérdidas de

agua combinadas por transpiración y evaporación.

La precipitación es el principal mecanismo por el que se

libera agua de la atmósfera asume varias formas; la más

frecuente en regiones de clima templado es la lluvia.

Además, puede presentarse en forma de granizo, nieve,

aguanieve y granizo.

Al precipitarse el agua a la superficie terrestre, las

gotas pueden caer en ríos y otras corrientes (el llamada

escurrimiento superficial, flujo terrestre o escurrimiento

directo); moverse de manera lateral justo en el plano

inferior a la superficie terrestre o desplazarse

verticalmente a través del suelo y convertirse en agua

subterránea (infiltración o percolación).

El movimiento del agua a través de las diversas fases

del ciclo hidrológico es muy complejo, dada su

naturaleza errática en 10 temporal y espacial. Aquí se

asume un punto de vista muy simplista para elaborar un

cálculo relacionado con el agua. Los términos más

importantes en dicho cálculo son la evaporación (E),

evapotranspiración (ET), precipitación (P), infiltración

(1), interfolio (F) y escurrimiento superficial (L).

Uno de los cálculos más sencillos que aplican los

hidrólogos es el del agua de un lago. A continuación se

analizan la afluencia y el desagüe lacustres de agua.

El agua fluye hacia el lago proveniente de cualquiera

de los ríos la otras corrientes (naturales o

antropogénicas, entre éstas las industriales) por

escurrimiento del agua superficial en la ribera, por

precipitación directa o por filtración, originada en el

agua subterránea, hacia el sedimento del fondo lacustre.

El agua sale del lago mediante cualquiera de los ríos u

otras corrientes originadas en él; por extracción para

usos municipales, industriales o agrícolas; o por

evaporación, evapotranspiración o filtrado a través de los

sedimentos 'del fondo lacustre. A los hidrólogos les

interesa determinar el volumen neto (masa) de agua que

el lago gana o pierde en un periodo dado. Los hidrólogos se

refieren a, éste como un problema de almacenamiento,

Con el fin de resolver los problemas de almacenamiento es

preciso definir una ecuación de balance de masas para el

lago. En este caso la sustancia es el agua, y el

sistema, el lago. Por lo tanto, la ecuación de balance de

masas es simplemente:

Tasa de acumulación de masa = entrada de masa-salida de masa

(6-1 ) En relación con el lago, la forma más general

de esta ecuación es posible escribirla como sigue: Tasa

de acumulación de masa = (Qent + pi + RI + l~nl . donde

Qent = tasa de flujo de las corrientes que llegan al

lago (vol.• tiempo ")

pi = tasa de precipitación + vol. + tiempo?")

RI == tasa de escurrimiento (vol.• tiempo-I)

I~nl = tasa de filtración hacia el lago (vol.•

tiempo=")

Qsal = tasa de flujo de las corrientes que salen del

lago (vol.• tiempo-l)

E' = tasa de evaporación de cuerpos de agua, como los

lagos, ríos y estanques

(vol• tiempo"")

E'T:::: tasa de evapotranspiración (vol• tiempo:")

[~al = tasa de filtración de salida del lago (vol•

tiempo-l)

Pagua = densidad del agua (masa vol"")

Aunque estos problemas no representan una dificultad

inherente, surge alguna confusión porque Q y R

frecuentemente se expresan en unidades de volumen por

tiempo (por ejemplo, metros cúbicos por segundo),

mientras que las tasas de precipitación, filtración desde

y hacia el lago, evaporación y evapotranspiración suelen

expresarse en unidades de longitud por unidad de tiempo

(por ejemplo, centímetros por mes o milímetros por hora).

Es necesario cerciorarse de que las unidades empleadas

sean congruentes (ya sea volumen por unidad de

tiempo o longitud por unidad de tiempo). Se supone que la

precipitación, filtración, evaporación y transpiración

acunen en toda el área de superficie del lago, de modo que es

posible calcular en forma aproximada.

RECURSOS HIDRÁULICOS

Introducción

La administración de los recursos hidráulicos en Estados

Unidos y Canadá ha evolucionado. de su meta original de

proveer agua a un costo mínimo para promover el

desarrollo, al enfoque contemporáneo en el cual se examina

un amplio espectro de objetivos. Los beneficios, desde el

control de las crecidas hasta el disfrute estético del

ambiente, se evalúan ahora en términos de necesidades y

actividades humanas. La aplicación de este concepto

amplificado debe tener como base el conocimiento de los

múltiples factores que influyen en las decisiones. Estos

factores y su influencia en la administración de los

recursos hidráulicos e describen en este capítulo. La

información técnica fundamental acerca de las cantidades

globales de agua disponibles y los requisitos para

diversos usos antecede a un análisis de las alternativas

de administración, Se explica también la necesidad de

contar con datos adecuados y el papel del análisis de

sistemas en la evaluación de las consecuencias

ambientales de estas alternativas.

Se describen los elementos de la planeación

satisfactoria. entre ellos la flexibilidad, los métodos

para medir los beneficios (en especial los de carácter

no econ6mico) y la utilización de la participación del

público. Así mismo se expone la importancia de estos

requisitos y las sugerencias para ponerlos en práctica.

En las secciones subsecuentes del capítulo nos ocupamos

de la legislación que afecta la administración del agua,

con énfasis en los organismos que intervienen y sus

áreas de jurisdicción. Las consideraciones económicas

y políticas son otras preocupaciones importantes que se

tratan.

Las técnicas para mejorar la administración de nuestros

recursos hidráulicos avanzaron en grado considerable

durante la década de 1970. El reto de hoyes la

aplicación de estos nuevos métodos a situaciones

prácticas. Se utilizan dos estudios de caso para ilustrar

este enfoque. El primer ejemplo es el controvertido Canal

Periférico de California. Además de las especiales

consideraciones económicas y de ingeniería que implica, este

proyecto demuestra en una escala grandiosa, las

inevitables y a menudo conflictivas interrelaciones entre

niveles del gobierno, intereses empresariales el público

en general y la protección ambiental. La otra

tributaria en Virginia es el segundo estudio de caso, el

cual ilustra la importancia de la planeación del uso de

la tierra y la vigilancia de la calidad del agua en el

control de la calidad en un embalse gigantesco de agua.

Al final del capítulo se proporcionan ejemplos

adicionales de problemas relacionados con la

administración de los recursos hidráulicos.

ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS

Importancia del agua

Los recursos hidráulicos han tenido una importancia crítica

para la sociedad humana desde que las personas

descubrieron que podían producir alimentos cultivos

plantas. Las ciudades y pueblos que surgieron desde el

este de Egipto hasta Mesopotamia (en nuestros días) luego

de la revolución agrícola que tuvo lugar alrededor

del año 3500 a, C. requerían una provisión disponible de

agua para sus necesidades domésticas y agrícolas, Con

el tiempo el agua corriente impulsó máquinas que cortaban

madera. Molían granos y suministraban potencia motriz para

muchos procesos industriales. La abundancia del agua la

hacía ideal como disolvente universal para limpiar y

arrastrar roda tipo de residuos de las actividades

humanas. Hasta hace poco tiempo el enfoque del

suministro de agua para cualquier propósito era

sencillo: o bien ubicarse cerca del agua, como lo

hicieron muchas ciudades, o almacenar y transportarse en

ella hasta el lugar donde se necesitaba. Una vez utilizada,

el agua se descargaba por lo general en el cuerpo de agua

más próximo en muchos casos en la misma fuente de la

cual procedía. El suministro a bajo costo de grandes

cantidades de agua fue uno de los cimientos de la sociedad

moderna.

El crecimiento exponencial de la población y la expansión

industrial crearon la necesidad de suministrar y

distribuir agua en mayores cantidades. Esta necesidad

se satisfizo construyendo presas, embalses desviaciones

de ríos, tuberías y acueductos para llevar agua desde

fuentes más distantes y no contaminadas. La aplicación

generalizada de la tecnología moderna a la provisión de agua

en abundancia para usos municipales industriales y

agrícolas sin restricción. sin incentivos que alienten su

reutilización o conservación, ha incrementado en alto grado

la competencia para fuentes limitadas de agua fácilmente

accesible. Ciertas actividades como las grandes extracciones

de agua para fines mineros o agrícolas que antes no

afectaban a otros usuarios del agua. ahora inciden de

manera directa en la provisión de agua municipal

ciudades que están a cientos de kilómetros de distancia.

Además de los problemas técnicos implica la satisfacción

de las necesidades de agua. Existen crecientes

preocupaciones ambientales que es preciso atender. Las

inquietudes acerca de los efectos de largo plazo del uso

del agua y la pérdida de la misma para fines estéticos y

recreativos suelen hallarse en conflicto con el objetivo de

mantener un suministro de agua a bajo costo.

NECESIDAD DE CONTROL

El efecto obvio que los diversos usuarios del agua

tienen unos respecto a otros es el problema que propicia la

escasez de agua para todos. Los efectos indirectos, menos

obvios. Incluyen los que causa la contaminación por

eliminación de residuos y desagüe de superficies, los

cambios en la vida acuática y la creciente salinidad de la

comente. Por ejemplo, el desagüe de herbicidas.

plaguicidas y fertilizantes de las tierras cultivadas puede

afectar la cadena alimenticia acuática en la medida

suficiente para causar la pérdida de la pesca deportiva

local o para estimular el Crecimiento explosivo de algas de

aspecto desagradable, el cual puede a su vez ensuciar la

provisión de agua para los usuarios municipales e

industriales. Las prácticas agrícolas que serían necesarias

para detener este impacto negativo requerirían cambios en

la práctica del uso de la tierra que sería difícil y

costoso poner en vigor. Esta red o sistema de

interacciones entre usuarios del agua caracteriza la

complejidad de los problemas que se presentan cuando se

intenta conciliar varios usos de un mismo suministro de

agua. Con la diversidad de necesidades y los efectos

interrelacionados del uso del agua, no es difícil

ver cómo es que surgen cuestiones complicadas en

relación con el derecho legal para la obtención de agua

con cierta calidad.

En el pasado. los derechos ribereños, esto es, los derechos

de quienes habitan "en la ribera de I río", tenían que

ver con la cantidad de agua que por ley una persona

podía reclamar por la propiedad privada de las tierras

colindantes. La conciencia creciente que se tiene del

agua como un recurso común que otras personas (ajenas a

los propietarios ribereños) tienen derecho ha puesto en

relieve las deficiencias de estas leyes respecto al uso

de este líquido. La falta de soluciones para los

difíciles problemas de tipo legal. Económico y social que

plantean las interacciones del uso múltiple del agua puede

tener consecuencias graves. Quienes detentan los derechos

de grandes volúmenes de agua a precios demasiado bajos o

subsidiados tienden a utilizar cantidades excesivas y

carecen de incentivos para conservar el agua o restaurar

su calidad después de usarla, Este despilfarro perjudica

quienes tienen que pagar un precio I1I alto por agua que

quizá sea de calidad inferior; impone una carga

adicional a los contribuyentes y limita la disponibilidad

de agua para el futuro desarrollo. La ubicación geográfica

de las hoyas tributarias en muchos casos traspone

fronteras nacionales y de jurisdicción, lo cual Complica

la aplicación de las políticas que intentan normar el

uso del suelo.

Los políticos y demás personas encargadas de formular

políticas deben reconocer las limitaciones que plantea

la comprensión intuitiva que presentan los complejos

procesos físicos, biológicos y sociales que intervienen

en la administración de los recursos hidráulicos, Ingenie

ros, biólogos, sociólogos, geógrafos y muchos otros

especialistas participan muy de cerca en la investigación

y pronóstico de todos los aspectos de la administración

ele los recursos hidráulicos. y cada lino ataca el problema

desde un punto de vista diferente, Normalmente se

necesita una descripción o modelo matemático para

entender de manera cuantitativa las diversas relaciones

de un sistema de recursos hidráulicos, uno que dé cabida

, la complejidad de interacción entre las partes

del sistema sin que se requiera una cantidad poco

práctica de datos precisos, Una vez obtenido esto, los

proyectos propuestos como presas o acueductos se pueden

juzgar con base en los beneficios y costos previstos.

Para conseguir esto es necesario cuantificar de alguna

manera cosas tales como el disfrute estético, el uso

recreativo y la calidad de vida en términos económicos.

o al menos comunes y cuantificables, a fin de comparar

estos beneficios con el costo que implica su obtención,

de) mismo modo hace con los beneficios económicos.

Debemos estar conscientes de que el precio promedio del

agua que cobran los servicios públicos probablemente se

encuentra fijado por el precedente de cargos histórica-

mente bajos y puede no representar su verdadero valor en el

mercado. El valor real de mercado debe reconocer 110 el

costo de entregar el agua, sino además el costo ulterior

que implica recuperarla, restaurar su calidad y devolverla

para su nuevo uso.

Diversas opciones para la creación de recursos

hidráulicos pueden beneficiar de más en partes iguales a

diferentes grupos de usuarios de agua. Los proyectos

importantes como presas yo sea que formen parte de un

plan de abastecimiento de agua, control de crecidas, grupos

de energía eléctrica o recreación pueden servir para muchos

fines, no siempre compatibles. A causa de la magnitud de los

gastos y de los efectos ambientales de largo plazo que los

proyectos implican por lo común es necesario el apoyo

del gobierno. En consecuencia, muchas de las decisiones

fundamentales en esta clase de proyectos son de naturaleza

política las decisiones sanas para esta clase de desarrollos

de recursos hidráulicos exigen la participación no sólo de

especialistas y de quienes proponen el desarrollo sino

además de un público bien informado.

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS

HIDRÁULICOS

En la naturaleza los recursos hidráulicos rara vez

existen cuando y donde se les necesita. La erosión las

inundaciones y la sequía también afectan la

disponibilidad y la calidad del agua para su uso y cada

año originan pérdidas de propiedades y en el caso de

las inundaciones y la sequía, de vidas humanas. No

obstante, cuando se controlan de manera apropiada para

corregir estos inconvenientes y reducir las fluctuaciones

los recursos hidráulicos atraen la industria regional y

proporcionan medios recreativos junto con una multitud de

beneficios directos e indirectos consecuentes. La sana

administración de los recursos hidráulicos requiere

tanto del control del lujo de agua, como del

entendimiento de la necesidad de coexistencia de todo

tipo de usuarios dentro de una hoya tributaria determinada.

El objetivo general de la administración de los recursos

hidráulicos es, por tanto aumentar al máximo los

beneficios de1ivados de la utilización y el control de los

recursos hidráulicos. Los proyectos pueden tener varios

objetivos y es preciso establecer la importancia

relativa de cada uno. En esta evaluación incluye la

cantidad de agua que se debe suministrar o controlar la

necesidad de proteger o mejorar su , y el costo de

proporcionar los beneficios potenciales a los diversos

usuarios.

Uno de los primeros ejemplos de este estilo integral de

administración de recursos hidráulicos es ]3 red de presas

hidroeléctricas y estructuras de control del agua

construidas en el valle del río Tennessee en Estados Unidos

antes de la Segunda Guerra Mundial. Además del hecho de

que el país entero se hallaba en medio de una depresión

económica. la gente de esta región había sufrido mucho

como consecuencia de inundaciones que desplazaron a

miles d residentes y erosionaron terrenos arables que

habían sido despojados de su vegetación a causa de

prácticas no controladas de explotación maderera y

minera a cielo abierto. Se creó la Tennessce VaHey

Authority (TVA: Autoridad del valle del Tennessee) para

supervisar el desarrolla del río de una manera favorable

para los intereses públicos, no para los privados. Además,

se pusieron en marcha prácticas reformadas para el uso

de la tierra y mejores métodos para impedir el

azolvamiento de las estructuras de las presas. La

disponibilidad de energía eléctrica a bajo costo alentó"

la industria a ubicarse en los alrededores. El

extraordinario aumento que se produjo en la calidad de vida

de la región demostró la validez del concepto de una

planeaci6n unificada del río, y aún hoy permanece como

ejemplo de primera clase de la administración progresista

de los recursos hidráulicos.

Las técnicas para la planeación apropiada de los recursos

hidráulicos dependen de la disponibilidad de datos

adecuados. También es importante conocer los organismos

que intervienen sus áreas de jurisdicción y la legislación

que los gobierna. Las consideraciones económicas y políticas

son tan significativas como las decisiones de ingeniería

para una planeación satisfactoria de los recursos

hidráulicos. En consecuencia cada uno de estos factores

es parte del proceso de toma de decisiones.

CONSIDERACIONES TECNOLÓGICAS

Propiedades del agua

El agua es el componente químico más abundante en la

biosfera y quizá también el más importante. Casi toda la

vida en la Tierra, incluso la humana, utiliza agua como

medio fundamental para el funcionamiento metabólico.

La eliminación y dilución de la mayor parte de los

desechos naturales y de origen humano están a cargo del

agua casi en su totalidad. El agua posee varias propiedades

físicas peculiares que son la causa directa de la

evolución de nuestro ambiente y de la vida que funciona

dentro de él. Su capacidad para conducir (conductividad

térmica) y almacenar calor (capacidad calorífica) no

tiene igual en alguna sustancia. El agua tiene un

calor de evaporación muy grande: mientras que bastan

sólo 0.239 J (I caloría) para elevar I'C la temperatura

de 1 gramo de agua líquida para elevar la temperatura del

libra de agua se necesitan 540 veces más energía p:lr:t

evaporarlo. Cuando el agua se congela desprende 335 kJlkg

(144 Btu/lb). Cada día la energía solar extrae

aproximadamente 1.230 km' (300 mil) de agua de los mares,

lagos, ríos y suelos por evaporación y de las plantas por

transpiración (Miller, 1992). La inmensa provisión de

energía solar calienta cuerpos de agua, mientras que el

vapor de agua de la atmósfera mueve el motor meteorológico

del planeta que redistribuye esta energía solar y

modera nuestro clima (esto se analizó en detalle en

el capítulo 7).

ABASTECIMIENTO DE AGUA

INTRODUCCIÓN

En este capítulo nos ocuparemos de las cuestiones

relacionadas con la cantidad y la calidad de agua que se

requiere para satisfacer las diversas necesidades de la

sociedad: la selección de fuentes alternativas de agua,

los medios para mejorar la calidad del agua que no ha sido

tratada aplicando métodos adecuados, y el transporte y

distribución del agua, con especial énfasis en el abasto

público. El agua para irrigación, para abasto público y

para la industria se debe extraer de la fuente. Los usos

del agua que no implican extracción de la fuente incluyen

el transporte, la recreación y la pesca. Cada uno de

estos plantea diferentes restricciones a la calidad del

agua.

La irrigación, con mucho el uso extractivo del agua de mayor

magnitud, hace posible la agricultura en muchas áreas

que de otro modo no podrían sustentar cultivos.

El abasto público de agua se refiere al agua limpia y

segura para LISO en hogares, escuelas, lugares de

trabajo en hospitales, actividades comerciales y

algunas industriales, limpieza de calles y protección

contra incendios. El agua para beber, para la higiene

personal y para fines sanitarios es de importancia

capital para la salud y el bienestar de la sociedad.

La industria depende en al 10 grado de un abastecimiento

adecuado de agua que se utiliza como componente de

productos (por ejemplo, en bebidas), o de manera indirecta

en el control del proceso de producción, como en el

enfriamiento de máquinas que generan calor.

La recreación tiene alta prioridad en términos de los

beneficios que la sociedad obtiene de una fuente de agua

no contaminada. La natación y el baño, en particular,

dependen de la disponibilidad de agua limpia. La

contaminación de las aguas superficiales afecta de

manera directa la propagación de los peces y demás flora y

fauna acuáticas.

REQUERIMIENTOS EN LA CALIDAD DE AGUA

Demanda de agua

La demanda total de agua sobre un sistema de abastecimiento

de agua municipal es la suma de todas las demandas

individuales (por limpieza de inodoros, riego de prados,

enfriamiento indas trial, lavado de calles, etc.) durante

un periodo determinado. La demanda no es constante, sino

que varía durante el día y de acuerdo con la estación. Las

variaciones disminuyen a medida que aumenta el periodo a

lo largo del cual medimos la demanda. de cada hora a cada

día, cada mes o cada año. En consecuencia, la demanda de

agua en una comunidad particular se especifica normalmente en

términos de la demanda media diaria, la cual se define

como sigue:

Las unidades son de m3/d o millones de m3/d, o galones

por día (gpd), o millones de galones por día (mgd).

Es conveniente expresar la tasa de demanda por persona:

demanda media diaria demanda media diaria en la

comunidad

(por persona) - población de mediados de año en la

comunidad

En este caso las unidades pueden ser litros por persona

(per cápita) por día (lpd) O galones por persona por día

(gpd).

La tabla 11-1 proporciona información del consumo medio

diario de agua per cápita para diversos usos en las

ciudades estadounidenses y canadienses. Los datos

representan un promedio ); dio de las tasas reales de

utilización en varias ciudades y de distintas

referencias. Se producen amplias variaciones respecto a

estas cifras promedio, las cuales principalmente

dependen del, grado de actividad industrial y comercial y

del clima de la ciudad. El consumo de agua ha aumentado a

un ritmo de ~ a 1% por año en las últimas dos décadas. En la

categoría de "otros “se incluyen usos como el combate a

incendios, el lavado de calles y el agua que se pierde por

fugas en uniones de tuberías.

En el hogar, el uso del sanitario y el baño con agua

caliente o fría son los dos USOSLO viduales más grandes

del agua, casi equivalentes al 80% del uso doméstico

total. El agua para beber y el LISO en la cocina

constituyen alrededor de lO%, y el 10% restante es para

lavar la ropa, limpiar la casa y el automóvil y regar el

jardín.

El consumo de agua en otros países desarrollados es en

general más bajo que en Estados Unidos y Canadá. En los

países subdesarrollados el consumo de agua puede ser

mucho menor. La cantidad de agua que se utiliza depende de

la existencia de un sistema hidráulico público; de la

capacidad de éste para entregar agua; de si el agua se

transporta por tuberías, camiones o a mano; de la

disponibilidad de plomería en la vivienda; de la

existencia de usuarios industriales; del clima; y también

de las condiciones sociales y económicas en general.

En la tabla 11-2 se muestran los resultados de un estudio

realizado por el Banco Mundial en 1976 sobre el uso de

agua en las áreas rurales de los países en vías de

desarrollo. En las ciudades del mundo en desarrollo, en

particular en las áreas de negocios y residenciales

más ricas, es normal la instalación de sistemas

hidráulicos completos, por lo tanto el consumo de agua

se aproxima más bien a las cifras correspondientes a

Estados Unidos y Canadá.

El consumo de agua en una comunidad específica varía en

función de diversos factores. Por ejemplo, las

condiciones climáticas influyen en actividades como el

riego de prados, el baño y el acondicionamiento de aire.

Además el uso de agua tiende a aumentar en proporción

directa con la posición económica y el nivel de vida

de las personas que la utilizan, El grado y tipo de

actividad industrial puede aumentar de manera

significativa las necesidades de agua, y el precio también

puede ser un factor de consumo de agua. en particular en

donde el abasto es escaso y por consiguiente costoso,

Muchos otros factores, como presencia o ausencia de

Invierno alcantarillas, 13 calidad del agua, la presión en

la tubería maestra, y el control de fugas afectan también

el uso de agua.

FLUCTUACIONES EN EL USO DEL AGUA

Las demandas que se plantean a un sistema hidráulico

varían no sólo de un año a otro y con las estaciones, sino

además día con día y hora con hora, En la figura 11-1 se

muestra un ejemplo de variación de corto plazo en la demanda

residencial de agua durante el verano y el invierno.

Observe que durante las primeras horas de las tardes de

verano se puede producir un aumento considerable en el

consumo de agua debido al riego de prados. Es práctica

común expresar las Fluctuaciones como fracciones de la

demanda media diaria, De esta manera, los registros de

demanda de agua en áreas similares se pueden analizar

estadísticamente para obtener relaciones como las que se

muestran.

Casi todos los departamentos de bomberos comunitarios

obtienen el agua de la toma de agua para incendios más

próxima, conectada al sistema local de distribución de

agua, Si no hay tornas de agua para incendios, es

necesario traer agua de la fuente más cercana en camiones

sistema o por medio de bombas portátiles y mangueras,

Un sistema de distribución de agua se proyecta para

suministrar la demanda máxima por hora o la demanda

diaria máxima, la mayor de las dos, más la demanda

para combate de incendios a cualquier grupo de tomas de

agua para incendio del sistema, Esta demanda por

incendio suele ser la necesidad que gobierna el

establecimiento del tamaño de la, tuberías, la capacidad

de bombeo y la capacidad de los embalses para las

ciudades de menos de 200,000 habitantes, El flujo necesario

para extinguir, o. al menos contener, un incendio en un

grupo individual de construcciones se puede calcular

a partir de una fórmula empírica que recomienda la

lnsurance Services Office (Oficina de servicios)

NECESIDADES DE CALIDAD DEL AGUA

Estándares de calidad del agua

El agua contiene diversas sustancias químicas, físicas

y biológicas disueltas o suspendidas en ella. Desde el

momento en que se condensa en forma de lluvia, el agua

disuelve los componentes químicos de sus alrededores a

medida que cae a través de la atmósfera, corre sobre la

superficie del suelo y se filtra a través del mismo.

Además, el agua contiene organismos vivos que reaccionan

con sus elementos físicos y químicos. Por estas razones

suele ser necesario tratarla a fin de hacerla adecuada

para su uso. El agua que contiene ciertas sustancias

químicas II organismos microscópicos puede ser

perjudicial para determinados procesos industriales y al

mismo tiempo perfectamente idónea para otros. Los

microorganismos causantes de enfermedades (patógenos) de

agua la hacen peligrosa para consumo humano. Las aguas

subterráneas de áreas con piedra caliza pueden tener un

alto contenido de bicarbonato de calcio (dureza) y

requerir ablandamiento previo a su uso.

Los requisitos para la calidad del agua se establecen de

acuerdo con el uso al que se des tina la misma. Por lo

común su calidad se juzga como el grado en el cual el

agua se ajusta a los estándares físicos, químicos y

biológicos que fija el usuario. La calidad no es tan

fácil de medir como la cantidad de agua en virtud de las

múltiples pruebas que se necesitan para verificar que se

alcanzan estos estándares. Es importante conocer los

requisitos de calidad para cada uso a fin de determinar si

se requiere un tratamiento del agua y, de ser así, qué

procesos deben aplicar para alcanzar la calidad deseada.

Los estándares de calidad del agua también Son

fundamentales para vigilar los procesos de tratamiento.

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Introducción

Las aguas residuales urbanas son aquellas aguas que se han

canalizado a los núcleos urbanos. que se han utilizado en

usos domésticos (inodoros, fregaderos, lavadoras, lavabos,

friegaplatos y baños) y que pueden contener, además, algún

residL10 de los arrastres de las aguas de lluvia por una

parte y de pequeñas actividades industriales urbanas por

otra.

Para conocer las posibilidades de uso de las aguas

residuales urbanas, su peligrosidad potencial, sus posibles

aplicaciones en recuperación de suelos, en reciclado de

materias, en recuperación de productos, etc., es preciso

conocer con detalle las características de la composición y

demás factores que conforman los efluentes verdaderamente,

éstos varían mucho ante la presencia o ausencia de industrias

y ante las costumbres higiénicas que siga la población objeto

de estudio.

Las aguas residuales urbanas presen tan tipos de

contaminantes muy variados (vean se cuadros adjuntos), hecho

que nos impide encasillarlas según 105 diferentes tipos de

tratamiento específico.

RESIDUOS DOMÉSTICOS

Son los que proceden de la evacuación de los residuos

y manipulaciones de cocinas (desperdicios, arenas de

lavado, residuos animales y vegetales, detergentes y

partículas), de los lavados domésticos (jabones,

detergentes sintéticos con espurnantcs, M.E.S., sales,

etc.), y de la actividad general de las viviendas .

.Arrastres de lluvia

Al caer la lluvia sobre una ciudad, arrastrará las

partículas y fluidos presentes en las superficies ex

puestas, es decir: hollín. Polvo de ladrillo y cemento.

esporas y polvo orgánico e inorgánico de los tejados:

partículas sólidas, polvo, hidrocarburos de las vías

públicos; restos de vegetales y animales y partículas

solidas (tierras) de los parques verdes.

Sólidos orgánicos, Ya se ha indicado el origen vegetal o

animal de los sólidos orgánicos presentes en las aguas

residuales. A veces contienen, además, compuestos

orgánicos sintéticos. Los glúcidos, lípidos, proteínas

y sus derivados son los grandes grupos de esta ciase'; son

biodegradables y su eliminación por combustión es

relativamente sencilla.

COMPORTAMIENTO DEL SUELO

En este capítulo se presenta una ojeada

preliminar e intuitiva del comportamiento de un

suelo homogéneo. Se pretende dar al lector una idea

general de la forma en que el comportamiento del

suelo difiere del de otros materiales ya estudiados

en mecánica de sólidos y fluidos, indicando

también las bases de la organización temática

del libro. Para presentar claramente las diversas

facetas del comportamiento del suelo, se deja para

capítulos posteriores el estudio de los casos

particulares, las excepciones y los detalles.

EL SUELO COMO SISTEMA DE PARTICULAS

Si examinamos un puñado de arena de playa, se advierte a

simple vista que el suelo se compone de granos

independientes. Lo mismo puede decirse de todos

los suelos, aunque muchas partículas de suelos son

tan pequeñas que se requieren las técnicas

microscópicas más refinadas para distinguirlas. Las

partículas discretas que constituyen un suelo

no están unidas tan fuertemente como los

cristales de un metal y por tanto pueden moverse

con relativa libertad, unas respecto a otras. ,las

partículas de suelo son sólidas, y no se pueden mover

con la misma facilidad que los elementos de un fluido.

Así pues el suelo es intrínsecamente un sistema de

partículas. Esta es la propiedad básica que distingue

la mecánica de suelos de la mecánica de sólidos y

fluidos. De hecho, la ciencia que trata el

comportamiento esfuerzo-deformación del suelo puede

denominarse mecánica de sistemas de partículas, o

sistemas discontinuos. En los próximos apartados

examinaremos las consecuencias de esta constitución

del suelo

MARCO METODOLOGICO

La presente investigación se construye bajo un esquema mixto

de investigación, ya que requiere la utilización de datos

numéricos así como explicaciones variadas acerca del

fenómeno, dado que la información es de diversos autores que

influyen en dicho tema. Para su desarrollo se contempló el

uso del método analítico de investigación, el cual permitirá

estudiar y analizar un fenómeno global, descomponiéndolo en

varios elementos para su correcto y detallado estudio.

CONCLUSIÓN

La investigación ayuda a localizar los distintos factores que

causan las inundaciones ya que solo tenemos una sola visión

del problema, pero son elementos que van más allá de lo que

podemos analizar, por consiguiente se necesita encontrar una

o varias soluciones para el Valle de México, ya que

identificando los problemas se podrá implementar distintos

sistemas para desarrollar a futuro.

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA

Agua, C. N. (2012). Acciones de Infraestructura de Drenaje y

Abastecimiento de agua en el Valle de México 2007-2012.

Máximo, V. B. (2006). Drenaje.

Mora, D. R. (2000). Las Inundaciones en la Ciudad de México.

Problemática y Alternativas de Solución. Revista Digital

Universitaria.

Vasques, R. M. (s.f.). Apuntes de alcantarillado.