Proceso constructivo de red drenaje o alcantarillado sanitario, en la col. el Sureste

135
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA RED DE DRENAJE O ALCANTARILLADO SANITARIO

Transcript of Proceso constructivo de red drenaje o alcantarillado sanitario, en la col. el Sureste

i

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA RED DE DRENAJE

O ALCANTARILLADO SANITARIO

ii

INS

TIT

UT

OTEC NOLOGICO DE

TUX

TE

PE

C

PROYECTO:

“Proceso constructivo de red de drenaje o

alcantarillado sanitario.”

MATERIA: Taller de Investigación II

CATEDRATICO:

C.P. María Enriqueta Bravo López

PRESENTAN:

Azamar Cortinez Javier 11350037

Esteban Morales Israel 11350058

Pérez Carrasco Heriberto 11350109

ESPECIALIDAD: Ingeniería Civil

SEMESTRE: 5 GRUPO: B

Tuxtepec Oaxaca, a Octubre del 2013.

iii

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación que se presenta a continuación consta de VI

Capítulos.

El Capítulo I. Generalidades; El objetivo de este Capítulo es dar a

conocer de una forma general que es una Red de Drenaje o Alcantarillado

Sanitario, su clasificación y los diferentes modelos de configuración en cuanto a

atarjeas, colectores, interceptores y emisores. Debemos de tener en cuenta que

hoy en día se hacen y es requisito un análisis o estudio ambiental la cual también

va incluido en esta sección.

El Capítulo II. Especificaciones Técnicas del Proyecto: Este Capítulo

se dedica a los estudios previos que el ingeniero o proyectista debe de llevar

acabo antes de realizar una Obra de Red de Drenaje. Así como también tener bien

claro el Tipo de Sistema de que se trate y los requisitos que debe satisfacer a la

población en este caso el fraccionamiento sureste 1ra etapa.

El Capítulo III. Asentamientos admisibles para Cajones y Losas de

Cimentación: En este Capítulo abordaremos Las Normas Generales de una Red

de Drenaje o Alcantarillado Sanitario, el cual su objetivo es establecer los

requisitos que debe de cumplir con la Red de acuerdo a su estructura, así como la

prueba a la cual es sometido.

Capítulo IV. Componentes y Equipos: La finalidad de este capítulo es

aportar información sobre los tipos de materiales más comunes que se utilizan en

este tipo de obra, hay que tener en cuenta que para validar una tubería en este

tipo de obra hay que someterlo a prueba. También abordaremos sobre el equipo a

utilizar las cuales son; Maquinaria Pesada, Maquinaria Ligera, y Herramienta

Manual: solamente está incluido equipos factibles de acuerdo a la zona de estudio.

El Capítulo V. Construcción y Operación: Ya que todo está listo

(incluido la construcción de pozos y cajas de visita) el siguiente paso es la más

importante de todos, antes de la instalación de las tuberías; ver que

iv

absolutamente todo este como lo especifican los planos. Una vez echa las

verificaciones previas ahora si instalamos tuberías.

Y por último en el Capítulo VI: De acuerdo al alcance de nuestro

proyecto, en este capítulo daremos una breve introducción de acuerdo a la Red

de Tratamiento de aguas servidas.

Para el más fácil entendimiento de algunos conceptos tratados en esta

investigación, tenemos un aporte final la cual es un Glosario, en donde damos a

conocer el significado de cada concepto.

v

ÍNDICE

Portada ------------------------------------------------------------------------------ ii

Introducción ------------------------------------------------------------------------ iii

Identificación del problema ---------------------------------------------------- xii

Justificación ------------------------------------------------------------------------ xiii

Objetivos ---------------------------------------------------------------------------- xiv

General --------------------------------------------------------------------- xiv

Especifico------------------------------------------------------------------ xiv

Marco Teórico

Capitulo I. Generalidades ---------------------------------------------------- 2

1.1 Localización --------------------------------------------------------------- 2

1.2 Sistema de Drenaje o Alcantarillado Sanitario ------------------- 4

1.2.1 Clasificación ------------------------------------------------------- 4

1.2.2 Red de Atarjeas -------------------------------------------------- 11

1.2.2.1 Modelos de Configuración de atarjeas

y características Técnicas---------------------------- 12

1.2.3 Colectores e interceptores ------------------------------------- 15

1.2.4 Emisores ------------------------------------------------------------ 15

1.2.4.1 Emisores a Gravedad ------------------------------ 16

1.2.4.2 Emisores a Presión --------------------------------- 16

1.2.5 Modelos de Configuración para Colectores,

interceptores y emisores --------------------------------------- 17

1.2.5.1 Modelo Perpendicular ------------------------------ 17

1.2.5.2 Modelo Radial ---------------------------------------- 18

1.2.5.3 Modelo de Interceptores --------------------------- 19

1.2.5.4 Modelo de Abanico ---------------------------------- 19

vi

1.3 Análisis ambiental ------------------------------------------------------- 21

1.3 Aspectos de aplicación ------------------------------------------------- 23

Capítulo II. Especificaciones técnicas del proyecto---------------- 25

2.1 Estudios previos al proyecto ------------------------------------------ 25

2.2 Requisitos que debe satisfacer una red de drenaje ------------ 29

2.3 Elección del tipo de sistema ------------------------------------------ 32

2.3.1 Consideración según Región Geográfica ------------------ 32

2.3.2 Localidades rurales y pequeñas ciudades ---------------- 34

Capítulo III. Normatividad del Proyecto --------------------------------- 37

3.1 Normas generales ------------------------------------------------------- 37

3.1.1 Velocidad mínima ---------------------------------------------- 38

3.1.2 Velocidad máxima ---------------------------------------------- 39

3.1.3 Consideraciones de Diseño de Red ----------------------- 39

3.1.4 Descargas Domiciliarias -------------------------------------- 40

3.1.5 Instalaciones de Tuberías ------------------------------------ 41

3.1.6 Bocas de Tormentas ------------------------------------------ 43

3.1.7 Pozos de Visita-------------------------------------------------- 43

3.1.8 Pruebas a la Red ----------------------------------------------- 44

3.2 Especificaciones ambientales ----------------------------------------- 45

3.2.1 Ley de Aguas Nacionales -------------------------------------- 46

Capítulo IV. Componentes y equipos. ----------------------------------- 48

4.1 Materiales------------------------------------------------------------------- 48

4.1.1 Tuberías -------------------------------------------------------------- 48

4.1.2 Verificaciones previas a la instalación ---------------------- 54

4.1.3 Descripción de las partes de una tubería ------------------ 55

4.1.4 Pruebas a las que deben de someterse

las tuberías de concreto ---------------------------------------- 56

vii

4.1.4.1 Método de apoyo en la arena ---------------------- 59

4.1.4.2 Prueba de absorción --------------------------------- 60

4.1.4.3 Prueba de permeabilidad ---------------------------- 62

4.1.4.4 Diámetros mínimos para atarjeas

y descargas domiciliarias ---------------------------- 62

4.1.4.5 Pendientes mínimos y máximos permisibles -- 62

4.2 Equipo ---------------------------------------------------------------------- 64

4.2.1 Maquinaria Pesada ----------------------------------------------- 64

4.2.2 Maquinaria Ligera ------------------------------------------------- 66

4.2.3 Herramienta Manual --------------------------------------------- 69

Capítulo V. Construcción y operación. -------------------- 75

5.1 Verificaciones previas a la instalación ------------------------------ 75

5.2 Zanja ------------------------------------------------------------------------ 76

5.3 Construcción de pozos y cajas de visita --------------------------- 79

5.4 Instalación de Tuberías------------------------------------------------- 84

5.5 Inspección ----------------------------------------------------------------- 89

5.6 Medidas de conservación y limpieza ------------------------------- 92

Capítulo VI. Estructura de descarga ------------------------ 97

6.1 Red de tratamiento ------------------------------------------------------- 97

Conclusión ------------------------------------------------------------------------ 103

Bibliografía ----------------------------------------------------------------------- 104

Anexos ---------------------------------------------------------------------------- 106

Glosario ---------------------------------------------------------------------------- 115

viii

INDICE DE TABLAS

1.2.1 Cuadro de Desempeño del Sistema de

Alcantarillado Sanitario por Vacío. ------------------------------- 10

1.3 Proceso de ocho tapas del análisis ambiental y sus

resultados asociados ------------------------------------------------ 22

2.3.1 Factores a considerar ------------------------------------------------ 33

2.3.1 Factores a considerar ------------------------------------------------ 33

2.3.1 Factores a considerar ------------------------------------------------ 34

3.1 Datos a considerar en el diseño de proyecto de

drenaje sanitario ------------------------------------------------------ 38

3.1.2. Velocidad máxima y mínima permisible en

tuberías. ----------------------------------------------------------------- 39

4.1.1 Dimensiones de zanja para tuberías de

fibrocemento para alcantarillado --------------------------------- 50

4.1.4 Relación de cargas por diámetro ------------------------------- 58

4.1.4 Resistencia al aplastamiento de tuberías de

concreto simple ------------------------------------------------------- 58

4.1.4 Relación entre resistencia y número de tubos ---------------- 59

4.1.5 Pendientes máximas y mínimas para tuberías de

una red alcantarillado en casos normales --------------------- 63

ix

INDICE DE FIGURAS

1.2.2 Trazo de la red de atarjeas en bayoneta. ---------------------- 13

1.2.2 Trazo de la red de atarjeas en peine. -------------------------- 14

1.2.2 Trazo combinado en red de atarjeas. -------------------------- 15

1.2.5.1 Modelo perpendicular. --------------------------------------------- 18

1.2.5.2. Modelo radial. ------------------------------------------------------ 18

1.2.5.3. Modelo de interceptores ----------------------------------------- 19

1.2.5.4. Modelo de abanico. ----------------------------------------------- 20

2.1 Estratigrafía del suelo -------------------------------------------------- 28

2.2 Red de drenaje ----------------------------------------------------------- 29

2.2 Ejemplo de red de drenaje -------------------------------------------- 30

2.2 Relleno de zanja -------------------------------------------------------- 31

4.1.1 Tuberías de concreto simple --------------------------------------- 49

4.1.1 Tuberías de concreto ------------------------------------------------ 49

4.1.1 Tuberías de concreto ------------------------------------------------ 49

4.1.1 Tuberías de concreto reforzado ----------------------------------- 50

4.1.1 Tuberías de concreto reforzado ----------------------------------- 51

4.1.1 Tuberías de acero y fierro fundido.------------------------------- 52

4.1.1. Sección transversal de una zanja ------------------------------- 53

x

4.1.1 Colocación de tubos en las camas de apoyo.----------------- 54

4.1.3 Corte de longitudinal de tubería de concreto

simple o reforzado ------------------------------------------------------------ 55

4.1.3 Partes de una tubería de concreto simple y ref. -------------- 56

4.1.4.1 Métodos de apoyo en la arena --------------------------------- 60

4.2.1 Retroexcavadora ------------------------------------------------------ 65

4.2.1 Retroexcavadora ----------------------------------------------------- 65

4.2.1 Camión de volteo ---------------------------------------------------- 66

4.2.2 Revolvedora de 1 saco --------------------------------------------- 67

4.2.2 Pisones de impacto. -------------------------------------------------- 68

4.2.2 Compactador de rodillos vibratorios. ---------------------------- 68

4.2.3 Pala ---------------------------------------------------------------------- 69

4.2.3 Pico ----------------------------------------------------------------------- 69

4.2.3 Marro -------------------------------------------------------------------- 70

4.2.3 Cuña --------------------------------------------------------------------- 70

4.2.3 Cuchara ----------------------------------------------------------------- 70

4.2.3 Pisón de mano --------------------------------------------------------- 71

4.2.3 Carretilla de mano ---------------------------------------------------- 71

4.2.3 Grifa ---------------------------------------------------------------------- 71

4.2.3 Escuadra ---------------------------------------------------------------- 72

4.2.3 Hacha ------------------------------------------------------------------- 72

4.2.3 Serrucho ----------------------------------------------------------------- 73

xi

5.1 Preparación de coples y anillos ------------------------------------- 75

5.2 Excavación manual y con maquinaria ------------------------------ 77

5.3 Sistemas de protección de zanjas ----------------------------------- 78

5.3 Corte de pozo ------------------------------------------------------------- 81

5.3 Corte de pozo ------------------------------------------------------------- 82

5.3 Pozo caja ------------------------------------------------------------------- 83

5.3 Pozo ------------------------------------------------------------------------ 83

5.3 Conexiones a pozo ------------------------------------------------------ 84

5.4 Cama de apoyo ----------------------------------------------------------- 85

5.4 Instalación manual ------------------------------------------------------- 85

5.4 Instalación con maquinaria -------------------------------------------- 86

5.4 Instalación con maquinaria ------------------------------------------- 86

5.4 Separación entre conexiones ------------------------------------------ 87

5.4 Alineamiento -------------------------------------------------------------- 87

5.4 Conexiones a pozo ----------------------------------------------------- 88

5.5 Proceso de relleno final ------------------------------------------------- 89

5.5 Proceso de relleno final ------------------------------------------------- 90

5.6 “Tobera para limpieza hidrodinámica de tuberías” -------------- 93

5.6 Accesorios de limpieza ------------------------------------------------ 94

5.6 Accesorios de limpieza ------------------------------------------------ 95

6.1 Planta de tratamiento convencional ------------------------------- 102

xii

¿A qué se debe el escape de Aguas Residuales en algunas Colonias

del Fraccionamiento Sureste 1ra Etapa?

Debido al crecimiento de la población y a lo limitado de la infraestructura

de alcantarillado sanitario se hace necesario la ampliación de redes y colectores

en diversos sectores de la Ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca lo que

va a contribuir a incrementar las coberturas en este rubro, respecto al

saneamiento del Fraccionamiento Sureste 1ra Etapa, en cuanto a esto se requiere

asesoría técnica-especializada para llevar a cabo la planeación y licitación de las

acciones que conformara el proyecto de la planta de tratamiento de aguas

residuales.

Actualmente las aguas residuales del Fraccionamiento Sureste 1ra Etapa;

son desalojadas hacia una fosa séptica llegada hasta su máximo nivel, tiene

problema de azolve, lo cual reduce su área, el derramamiento de aguas residuales

en diversas colonias aledañas.

xiii

JUSTIFICACIÓN

La investigación que se presenta a continuación tiene como finalidad

proporcionar a la sociedad el gran impacto ambiental que tiene el Drenaje (Aguas

Negras) hoy en la actualidad.

Es por eso que en el presente trabajo trataremos sobre el Proceso

Constructivo de Red de Drenaje o alcantarillado en Pro del Fraccionamiento

Sureste 1ra Etapa, la cual en parte se ve afectada, por todas las aguas negras

desalojadas por la misma. Con la habilitación de una estructura de descarga

como lo son las plantas de tratamientos de agua, se tendrá un gran beneficio en lo

que se refiere al desaloje de aguas residuales, bajando los niveles altos y evitando

desborde de aguas negras en los pozos de visitas de aguas. De no tomar las

medidas necesarias se seguirán con problemas de azolve teniendo el riesgo de

brotes de aguas negras por la línea, así como derrumbes y asentamientos en línea

del colector. Si se llegara a realizar esto podríamos evitar el brote de diferentes

enfermedades que trae consigo.

Se aplicara el enfoque cualitativo y descriptivo para que nosotros como

futuros ingenieros desarrollemos más la capacidad para promover o dar mejores

propuestas para tener más y mejores Redes de Drenajes, también adquirir la

habilidad del trabajo en equipo, y así mismo propiciar procesos intelectuales para

la inducción, deducción, análisis y síntesis de los problemas que se presentan en

la misma.

Este trabajo se realizara estructuradamente de acuerdo a las diferentes

etapas de diseño o Proceso Constructivo de una Red de Drenaje o alcantarillado.

xiv

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Se pretende que este proyecto influya ante la sociedad la

importancia y la necesidad de aprovechar una Red de Drenaje,

para el desalojo de aguas negras y de esta manera poder evitar

brotes de enfermedades, de la misma forma se contribuirá a no

contaminar el aire, agua y suelo. En si generaremos beneficio

principalmente social, satisfaciendo así una necesidad básica,

misma que se reflejara en un beneficio que se traduce en la mejora

de la calidad de vida de los habitantes del Fraccionamiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar estudios previos para una Red de Drenaje.

Presentación de una propuesta de diseño para su rehabilitación

(prestando un buen Servicio).

1

2

Capítulo I. Generalidades.

1.1 Localización

3

Micro localización: Fraccionamiento Sureste 1ra Etapa.

4

1.2 Sistema de Drenaje o Alcantarillado Sanitario.

Drenaje es un término que proviene del francés drainage y que hace

referencia a la acción y efecto de drenar. Este verbo, a su vez, significa asegurar

la salida de líquidos o de la excesiva humedad por medio de cañerías, tubos o

zanjas.

Para la ingeniería y el urbanismo, el drenaje es el sistema de tuberías

interconectadas que permite el desalojo de los líquidos pluviales o de otro

tipo. El drenaje sanitario es aquél que lleva los desechos líquidos de las

viviendas o industrias hacia plantas depuradoras, donde se realiza un tratamiento

para que el líquido pueda ser vertido en un cauce de agua y siga desarrollándose

el ciclo hidrológico.

La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada

de las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando

inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas urbanizadas. El origen de las

aguas puede ser:

Por escurrimiento superficial

Por la elevación del nivel freático, causado por el riego, o por

la elevación del nivel de un río próximo

Directamente precipitadas en el área.

1.2.1 Clasificación.

Los sistemas de alcantarillado sanitario pueden ser de dos tipos:

convencionales o no convencionales. Los sistemas de alcantarillado sanitario han

sido ampliamente utilizados, estudiados y estandarizados. Son sistemas con

tuberías de grandes diámetros que permiten una gran flexibilidad en la operación

del sistema, debida en muchos casos a la incertidumbre en los parámetros que

definen el caudal: densidad poblacional y su estimación futura, mantenimiento

inadecuado o nulo. Los sistemas de alcantarillado no convencionales surgen como

5

una respuesta de saneamiento básico de poblaciones de bajos recursos

económicos, son sistemas poco flexibles, que requieren de mayor definición y

control de en los parámetros de diseño, en especial del caudal, mantenimiento

intensivo y, en gran medida, de la cultura en la comunidad que acepte y controle el

sistema dentro de las limitaciones que éstos pueden tener.

1. Los sistemas convencionales de alcantarillado se clasifican en:

Alcantarillado separadores. Aquel en el cual se independiza la evacuación

de aguas residuales y lluvia.

a) Alcantarillado sanitario: Sistema diseñado para recolectar

exclusivamente las aguas residuales domésticas e industriales.

b) Alcantarillado pluvial: Sistema de evacuación de la escorrentía

superficial producida por la precipitación.

Alcantarillado-combinado: Conduce simultánea-mente las aguas

residuales, domesticas e industria-les, y las aguas de lluvia.

2. Los sistemas de alcantarillado no convencionales se clasifican según el

tipo de tecnología aplicada y en general se limita a la evacuación de las aguas

residuales.

a) Alcantarillado simplificado: un sistema de alcantarillado sanitario

simplificado se diseña con los mismos lineamientos de un alcantarillado

convencional, pero teniendo en cuenta la posibilidad de reducir diámetros y

disminuir distancias entre pozos al disponer de mejores equipos de

mantenimiento.

b) Alcantarillado condominiales: Son los alcantarillados que recogen las

aguas residuales de un pequeño grupo de viviendas, menor a una hectárea, y las

conduce a un sistema de alcantarillado convencional.

c) Alcantarillado sin arrastre de sólidos. Conocidos también como

alcantarillados a presión, son sistemas en los cuales se eliminan los sólidos de los

6

efluentes de la vivienda por medio de un tanque interceptor. El agua es

transportada luego a una planta de tratamiento o sistema de alcantarillado

convencional a través de tuberías de diámetro de energía uniforme y que, por

tanto, pueden trabajar a presión en algunas secciones.

El tipo de alcantarillado que se use depende de las características de

tamaño, topografía y condiciones económicas del proyecto. Por ejemplo, en

algunas localidades pequeñas, con determinadas condiciones topográficas, se

podría pensar en un sistema de alcantarillado sanita-rio inicial, dejando correr las

aguas de lluvia por las calles, lo que permite aplazar la construcción de un sistema

de alcantarillado pluvial hasta que sea una necesidad.

Unir las aguas residuales con las aguas de lluvia, alcantarillado

combinado, es una solución económica inicial desde el punto de vista de la

recolección, pero no lo será tanto cuando se piense en la solución global de

sanea-miento que incluye la planta de tratamiento de aguas residuales, por la

variación de los caudales, lo que genera perjuicios en el sistema de tratamiento de

aguas. Por tanto hasta donde sea posible se recomienda la separación de los

sistemas de alcantarillado de aguas residuales y pluviales.

Un sistema de alcantarillado por vacío consiste en un sistema de tuberías,

herméticas, que trabajan con una presión negativa, vacío, que conducen las aguas

de desecho a una estación de vacío, de donde son conducidas a un colector que

las llevara a una planta de tratamiento o a un vertedero.

Un sistema de alcantarillado por vacío consta de cuatro componentes

principales:

Las líneas de gravedad de las casas a la caja de válvula.

La válvula de vacío y la línea de servicio.

Las líneas de vacío.

La estación de vacío.

7

Las líneas de gravedad que se instalan comúnmente como parte de un

sistema convencional por gravedad son adecuadas para su uso como parte del

sistema de alcantarillado por vacío. Las líneas de gravedad de 4” o 6” se instalan

generalmente con una pendiente del 2% del edificio hacia la línea colectora, las

cuales deberán contar con una línea de aire. Las líneas por gravedad deberán

construirse con tubería PVC RD-21, las cuales descargan en un tanque de

colector, donde se encuentra la caja de la válvula de vacío.

La válvula de vacío debe operar sin electricidad. A medida que el nivel de

las aguas negras en el tanque se ele-va, presuriza el aire contenido en la

manguera del sensor.

El aire a presión opera la unidad controlador/sensor a través de una

válvula de tres fases que aplica vacío de la línea al operador de la válvula. Este

abre la válvula y activa un temporizador ajustable en el controlador. Después de

un período de tiempo preestablecido la válvula se cierra. Una vez que las aguas

negras han sido evacuadas, a través de las líneas colectoras, una cantidad

preestablecida de aire es admitida para proveer la fuerza de propulsión para las

aguas negras.

Las líneas colectoras de PVC de 3”, 4”, 6”, 8” y 10” se instalan en un perfil

en forma de diente de sierra. Las líneas colectoras principales conectan las cajas

de válvula a la estación colectora. Es común utilizar tubería PVC Hidráulica Cédula

40, RD-21 o RD-26, cementadas o con anillo de hule. En este último caso se

recomienda un sello de hule tipo Doble-Reiber y solicitar del fabricante que el sello

y la tubería hayan sido diseñadas para su uso en sistemas por vacío. El material

debe ser certificado por el fabricante estableciendo que la tubería y las jun-tas

operarán a un vacío de 24 pulgadas de mercurio y soportan una prueba de vacío a

24 pulgadas de mercurio por un período de 4 horas con una pérdida no mayor de

1% por hora.

La estación colectora central es el corazón del sistema de drenaje por

vacío. La maquinaria instalada es similar a la de una estación convencional de

8

rebombeo. El equipo principal comprende un tanque colector, bombas de vacío y

bombas de descarga. Las bombas de descarga transfieren las aguas residuales

del tanque colector, a través de un emisor, a la planta de tratamiento.

El tanque colector se fabrica con placa de acero o fibra de vidrio.

Las bombas de descarga de aguas negras - normal-mente bombas

centrífugas horizontales de cárcamo seco deben diseñarse para manejar el flujo

máximo de diseño.

Las bombas de vacío - normalmente bombas de paletas deslizantes y

sello de aceite- deben poder proporcionar un rango último de vacío cercano a 29”

Hg. La potencia de los motores está en función del gasto total pero se encuentra

regularmente en el rango de 10 a 25 H.P. Bajo condiciones normales de operación

estas bombas deben trabajar de 2 a 3 horas diarias.

Para áreas con gastos inusualmente altos se instala un tanque de reserva

de vacío entre el tanque colector y las bombas de vacío - normalmente con un

volumen de 400 galones - que realiza las siguientes funciones:

• Reduce la posibilidad de que las bombas de vacío reciban agua en

condiciones críticas de operación.

• Actúa como una reserva de emergencia.

• Reduce la frecuencia de arranques de las bombas de vacío.

Se usará un sistema dual de bombas de vacío de anillo líquido o de

paletas deslizantes. Cada bomba deberá poder manejar el volumen de aire de

diseño en un rango de vacío de 16 a 20 pulgadas de mercurio. Deberá instalarse

una válvula check entre el tanque colector y las bombas de vacío. Finalmente cada

bomba de vacío deberá contar con una tubería de expulsión de aire individual

hacia fuera de la estación.

Las bombas de vacío deben diseñarse para manejar el flujo de las

válvulas de vacío ajustadas a una proporción aire-líquido 2:1. (en tiempo de

9

admisión). Deberá aumentarse un factor que toma en cuenta la expansión del aire

en la tubería. Se recomienda un tamaño mínimo de 150 CFM a fin de mantener las

velocidades altas del sistema y permitir una más fácil operación del sistema en

caso de algún mal funcionamiento del mismo.

Las bombas de descarga deben diseñarse para manejar el gasto máximo

extraordinario. El tamaño de las bombas de descarga debe calcularse conforme a

los procedimientos normales de diseño para líneas a presión.

Sin embargo debe considerarse una carga adicional de 23 pies para

vencer la presión negativa de 20” Hg. en el tanque colector.

Las bombas deben de contar con sistema de doble sello presurizado y

lubricado conforme a las especificaciones normales del fabricante y deberán ser

del tipo centrífugas horizontales con impulsor inatascable aunque pueden

utilizarse bombas sumergibles. Las bombas de descarga deberán contar con

válvulas check y válvulas de cierre que les permitan ser aisladas para operaciones

de mantenimiento.

Deberá instalarse una línea ecualizadora de 1”- de preferencia con tubería

transparente- en cada bomba de descarga. Su propósito es eliminar el aire de la

bomba e igualar el vacío a ambos lados del impulsor. Esto permite a la bomba

arrancar sin tener que bombear contra la presión negativa en el tanque colector.

Se recomienda PVC transparente para las líneas ecualizadoras de manera que

cualquier pequeña obstrucción o fuga sea claramente visible para el operador.

El volumen de operación del tanque colector es la acumulación de aguas

negras requerido para el arranque de la bomba de descarga. Normalmente su

tamaño se calcula para que a flujo mínimo, la bomba opere cada 15 minutos. El

volumen del tanque colector es de (tres) veces el volumen de operación con un

tamaño mínimo de 1,000 galones. Al diseñar el tanque colector, la succión de las

bombas de descarga deberá colocarse en la parte más baja del tanque y lo más

alejada posible de las descargas de aguas negras provenientes de las líneas de

10

vacío. Los codos de las líneas de vacío dentro del tanque deberán ser girados en

ángulo de modo que descarguen lejos de la succión de las bombas de descarga.

1.2.1- Cuadro de Desempeño del Sistema de Alcantarillado Sanitario por Vacío.

Características de

Desempeño

Alcantarillado Sanitario por Vacío

Método de Prueba Requerimiento

Tubería y Conexiones

Especificaciones

Dimensiones

NMX-E-145/1-SCFI-

2002

NMX-E-145/3-SCFI-

2002

(ASTM-D-1784)

(ASTM-D-2665)

NMX-E-021-SCFI-2001

Pruebas Mecánicas

Presión hidráulica interna por

largo periodo

Resistencia al aplastamiento

Presión hidráulica interna a

corto periodo

Resistencia al Impacto

Reversión térmica

Temperatura de

ablandamiento Vicat

NMX-E-013-1998-SCFI

(ASTM-D-2241)

NMX-E-014-SCFI-1999

NMX-E-016-SCFI-1999

(ASTM D 1599)

NMX-E-029-SCFI-2000

NMX-E-179-1998-SCFI

NMX-E-213-199-SCFI

Determinación de metales por

adsorción

atómica

NMX-AA-051-SCFI-

2001

11

1.2.2 Red de Atarjeas.

La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las

aportaciones de las descargas de aguas residuales domésticas, comerciales e

industriales, hacia los colecto-res e interceptores.

La red está constituida por un conjunto de tuberías por las que son

conducidas las aguas residuales captadas.

El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red,

acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la

sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De

esta manera se obtienen en el diseño las mayores secciones en los tramos finales

de la red. No es admisible diseñar reducciones en los diámetros en el sentido del

flujo cuando se mantiene la pendiente de la tubería siendo caso contrario cuando

la pendiente se incrementa podrá diseñarse un diámetro menor siempre cubriendo

el gasto de diseño y los límites de velocidad.

La red se inicia con la descarga domiciliaria o albañal, a partir del

paramento exterior de las edificaciones. El diámetro del albañal en la mayoría de

los casos es de 15 cm, siendo éste el mínimo recomendable, sin embargo, esta

dimensión puede variar en función de las disposiciones de las autoridades locales.

Pruebas Químicas

Contenido de metales pesados

Extracción de metales

pesados por

contacto con agua

Compuestos de Poli(cloruro de

vinilo)

Resistencia al cloruro de

metileno de los

tubos de plásticos

NMX-BB-093-1989

NMX-E-028-1991

PVCNMX-E-031-SCFI-

2000

NMX-E-131-1999-SCFI

Sistemas Hermeticidad del sistema (ASTM-D-2665)

12

La conexión entre albañal y atarjea debe ser hermética y la tubería de

interconexión debe de tener una pendiente mínima del 1%. En caso de que el

diámetro del albañal sea de 10 cm, se debe considerar una pendiente de 2 %.

A continuación se tienen las atarjeas, localizadas generalmente al centro

de las calles, las cuales van recolectando las aportaciones de los albañales. El

diámetro mínimo que se utiliza en la red de atarjeas de un sistema de drenaje

separado es de 20 cm, y su diseño, en general debe seguir la pendiente natural

del terreno, siempre y cuando cumpla con los límites máximos y mínimos de

velocidad y la condición mínima de tirante.

La estructura típica de liga entre dos tramos de la red es el pozo de visita,

que permite el acceso del exterior para su inspección y maniobras de limpieza;

también tiene la función de ventilación de la red para la eliminación de gases. Las

uniones de la red de las tuberías con los pozos de visita deben ser herméticas.

Los pozos de visita deben localizarse en todos los cruceros, cambios de

dirección, pendiente y diámetro y para dividir tramos que exceden la máxima

longitud re-comendada para las maniobras de limpieza y ventilación.

Con objeto de aprovechar al máximo la capacidad de los tubos, en el

diseño de las atarjeas se debe dimensionar cada tramo con el diámetro mínimo,

que cumpla las condiciones hidráulicas definidas por el proyecto. Para realizar un

análisis adecuado de la red de atarjeas, se requiere considerar, en forma

simultánea, las posibles alternativas de trazo y funcionamiento de colectores,

emisores y descarga final, como se describe en las secciones correspondientes.

1.2.2.1 Modelos de configuración de atarjeas y características

técnicas.

El trazo de atarjeas generalmente se realiza coincidiendo con el eje

longitudinal de cada calle y de la ubicación de los frentes de los lotes. Los trazos

más usuales se pueden agrupar en forma general en los siguientes tipos:

13

a) Trazo en bayoneta

Se denomina así al trazo que iniciando en una cabeza de atarjea tiene un

desarrollo en zigzag o en escalera (Ver Figura 1)

1.2.2 Trazo de la red de atarjeas en bayoneta.

Reducir el número de cabezas de atarjeas y permite un mayor desarrollo

de las atarjeas, con lo que los conductos adquieren un régimen hidráulico

establecido, logran-do con ello aprovechar adecuadamente la capacidad de cada

uno de los conductos.

Requiere de terrenos con pendientes suaves más o menos estables y

definidas.

Para este tipo de trazo, en las plantillas de los pozos de visita, las medias

cañas usadas para el cambio de dirección de las tuberías que confluyen, son

independientes y con curvatura opuesta, no debiendo tener una diferencia mayor

de 0.50 m entre las dos medias cañas.

b) Trazo en peine

Se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al paralelismo,

empiezan su desarrollo en una cabeza de atarjea, descargando su contenido en

una tubería común de mayor diámetro, perpendicular a ellas (ver Figura 2).

14

1.2.2 Trazo de la red de atarjeas en peine.

Garantiza aportaciones rápidas y directas de las cabezas de atarjeas a la

tubería común de cada peine, y de éstas a los colectores, propiciando

rápidamente un régimen hidráulico establecido.

Tiene una amplia gama de valores para las pendientes de las cabezas de

atarjeas, lo cual resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy irregular.

Debido al corto desarrollo que generalmente tienen las atarjeas antes de

descargar a un conducto mayor, en la mayoría de los casos aquellas trabajan por

abajo de su capacidad, ocasionando que se desaproveche parte de dicha

capacidad.

c) Trazo combinado

Corresponde a una combinación de los dos trazos anteriores y a trazos

particulares obligados por los accidentes topográficos de la zona (ver Figura 3).

15

1.2.2. Trazo Combinado en Red de Atarjeas.

Aunque cada tipo de trazo tiene características particulares respecto a su

uso, el modelo de bayoneta tiene cierta ventaja sobre otros modelos, en lo que se

refiere al aprovechamiento de la capacidad de las tuberías. Sin embargo este no

es el único punto que se considera en la elección del tipo trazo, pues depende

fundamentalmente de las condiciones topográficas del sitio en estudio.

1.2.3 Colectores e Interceptores.

Son las tuberías que tienen aportación de los colectores de los colectores

y terminan en un emisor, en la planta de tratamiento o en un sistema de reúso.

Por razones de economía, los colectores e interceptores deben ser en lo

posible una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

1.2.4 Emisores.

Son el conducto que recibe las aguas de uno o varios colectores o

interceptores. No recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o descargas

domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las aguas residuales a la

planta de tratamiento o a un sistema de reúso. También se le denomina emisor al

16

conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta de tratamiento al sitio

de descarga.

El escurrimiento debe ser por gravedad, excepto en donde se requiere el

bombeo para las siguientes condiciones:

• Elevar las aguas residuales de un conducto profundo a otro más

superficial, cuando constructivamente no es económico continuar con las

profundidades resultantes.

• Conducir las aguas residuales de una cuenca a otra.

• Entregar las aguas residuales a una planta de trata-miento o a una

estructura determinada de acuerdo a condiciones específicas que así lo requieran.

1.2.4.1 Emisores a gravedad

Las aguas residuales de los emisores que trabajan a gravedad

generalmente se conducen por ductos cerrados, o bien por estructuras diseñadas

especialmente cuando las condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo

ameritan.

1.2.4.2 Emisores a presión.

Cuando la topografía no permite que el emisor sea a gravedad, en parte o

en su totalidad, será necesario recurrir a un emisor a presión. También la

localización de la planta de tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a tener

un tramo de emisor a bombeo.

En estos casos es necesario construir una estación de bombeo para

elevar el caudal de un tramo de emisor a gravedad, a otro tramo que requiera

situarse a mayor elevación o bien alcanzar el nivel de aguas máximas

extraordinarias del cuerpo receptor, en cuyo caso el tramo de emisor a presión

puede ser desde un tramo corto hasta la totalidad del emisor.

El tramo a presión debe ser diseñado hidráulicamente debiendo estudiarse

las alternativas necesarias para establecer su localización más adecuada, tipo y

17

clase de tubería, así como las características de la planta de bombeo y la

estructura de descarga.

En casos particulares, en los que exista en la localidad zonas sin drenaje

natural, se puede utilizar un emisor a presión para transportar el agua residual del

punto más bajo de esta zona, a zonas donde existan colectores que drenen por

gravedad.

1.2.5 Modelos de configuración para colectores, interceptores y

emisores.

Para recolectar las aguas residuales de una localidad, se debe seguir un

modelo de configuración para el trazo de los colectores, interceptores y emisores

el cual funda-mentalmente depende de:

a) La topografía predominante

b) El trazo de las calles

c) El o los sitios de vertido

d) La disponibilidad de terreno para ubicar la planta o plantas de

tratamiento.

En todos los casos deben de realizarse los análisis de alternativas que se

requieran, tanto para definir los sitios y números de bombeos a proyectar, como el

número de plantas de tratamiento y sitios de vertido, con objeto de asegurar el

proyecto de la alternativa técnico-económica más adecuada, con lo cual se

elaboran los planos genera-les y de alternativas.

A continuación se describen los modelos de configuración más usuales.

1.2.5.1 Modelo perpendicular

En el caso de una comunidad paralela a una corriente, con terreno con

una suave pendiente hacia ésta, la mejor forma de colectar las aguas residuales

se logra colocando tuberías perpendiculares a la corriente (ver Figura 4).

18

1.2.5.1. Modelo Perpendicular.

Adicionalmente debe analizarse la conveniencia de conectar los

colectores, con un interceptor paralelo a la corriente, para tener el menor número

de descargas.

1.2.5.2 Modelo radial

En este modelo las aguas residuales fluyen hacia el exterior de la

localidad, en forma radial a través de colectores (ver Figura 5).

1.2.5.2. Modelo Radial.

19

1.2.5.3 Modelo de interceptores

Este tipo de modelo se emplea para recolectar aguas residuales en zonas

con curvas de nivel más o menos paralelas, sin grandes desniveles y cuyas

tuberías principales (colectores) se conectan a una tubería mayor (interceptor) que

es la encargada de transportar las aguas residuales hasta un emisor o una planta

de tratamiento (ver Figura 6).

1.2.5.3. Modelo de Interceptores.

1.2.5.4 Modelo de abanico

Cuando la localidad se encuentra ubicada en un valle, se pueden utilizar

las líneas convergentes hacia una tubería principal (colector) localizada en el

interior de la localidad, originando una sola tubería de descarga (ver Figura 7).

20

1.2.5.4. Modelo de Abanico.

21

1.3 Análisis ambiental

Es un proceso sistemático e interdisciplinario usado para identificar el

objetivo de una acción propuesta, para desarrollar alternativas prácticas a la

acción propuesta, y para predecir efectos ambientales potenciales derivados de la

acción.

Con un Análisis Ambiental se identifican problemas, conflictos o

limitaciones de recursos que pueden afectar al ambiente natural o a la viabilidad

de un proyecto. También se examina la forma en que una acción propuesta podría

afectar a la gente, a sus comunidades y a su medio de sustento.

El análisis debe ser realizado por un Grupo Interdisciplinario de Trabajo,

constituido por personal con diferentes habilidades y disciplinas relevantes para el

proyecto.

Entre los miembros del equipo se incluye un Jefe de Grupo y puede estar

integrado por ingenieros, geólogos, biólogos, arqueólogos, economistas,

trabajadores sociales, etc.

El proceso de AA y sus resultados se comunican a las distintas personas

interesadas y a los grupos afectados. Al mismo tiempo, el público interesado

puede ayudar a proporcionar datos de entrada y comentarios acerca del proyecto

propuesto. El documento que se genera como resultado del AA guía al encargado

de tomar las decisiones y lo induce hacia una decisión informada, lógica y racional

relacionada con la acción propuesta.

El proceso de Análisis Ambiental y los estudios del Grupo Interdisciplinario

pueden revelar razones sólidas ambientales, sociales o económicas tendientes a

mejorar un proyecto. Después de predecir los aspectos potenciales, con el AA se

identifican medidas para minimizar problemas y se esbozan las maneras de

mejorar la factibilidad del proyector

22

1.3- Proceso de OCHO tapas del Análisis Ambiental y sus Resultados Asociados

Entre los beneficios clave de un AA aplicado al proyecto de un camino, se

pueden incluir los siguientes:

Reducir en costo y tiempo la implementación de un proyecto;

Evitar modificaciones costosas durante la construcción;

Determinar el equilibrio correcto entre la necesidad de

caminos y los impactos ambientales

Aumentar la aceptación del proyecto por parte del usuario;

Evitar los impactos negativos y la violación de las leyes y

reglamentos;

Mejorar el diseño y comportamiento del proyecto

23

Producir un ambiente más saludable al evitar o mitigar los

problemas y Minimizar los conflictos relacionados con el uso de los

recursos naturales.

1.4 Aspectos de aplicación

Muchos factores de planificación y de diseño se pueden usar para reducir

la vulnerabilidad ante desastres por fenómenos naturales o, en otras palabras,

para hacerlos “resistentes a las tormentas” o para limitar el daño a caminos

durante desastres o eventos catastróficos.

Los cruces de drenaje son costosos y potencialmente problemáticos, por

lo que deberán estar bien diseñados.

Los cambios a los patrones naturales de drenaje o a los canales, con

frecuencia traen como resultados ya sea daños ambientales o fallas.

Es necesario conocer el número de habitantes meta para definir las

cantidades de RSM que se han de disponer. Hay que anotar que en la producción

de estos residuos se debe discriminar entre la producción rural y la urbana. La

primera presentará menos exigencias por ser más bien reducida, si bien la

recolección resulta más difícil.

En cambio, la producción urbana es más notoria por razones de

concentración, aumento de población y desarrollo tecnológico y urbanístico, de ahí

que merezca especial atención

24

25

Capítulo II. Especificaciones técnicas del proyecto.

2.1.- Estudios previos al proyecto

Estudio Hidrológico

El análisis de los datos hidrológicos permite establecer la frecuencia,

duración y severidad de las precipitaciones y sus efectos provocan en última

instancia problemas de drenaje.

La cantidad de precipitación que cae sobre el terreno en un cierto período

se expresa como una altura (mm) que cubriría un plano horizontal sobre el suelo.

La altura de la precipitación puede ser considerada como variable estadística,

cuyo valor depende de estación del año, duración elegida y área en estudio.

Estudio de Campo

Los estudios de campo incluyen el estudio topográfico: plano con curvas

de nivel y área de la finca; propiedades físicas del suelo, nivel freático, infiltración,

conductividad hidráulica y calidad del agua

Estudio topográfico

Es uno de los elementos fundamentales que se utilizan para diseñar la red

de drenajes y obras complementarias; además permite conocer la zona para

diseñar la red y ubicar sitios de importancia que faciliten el drenaje natural. Por

medio de este estudio se deben fijar los cauces existentes, alturas, depresiones,

cambios de pendiente que influyen en el flujo y la velocidad del agua.

Estudio de las propiedades físicas del Suelo

La textura, densidad aparente, porosidad y macro porosidad son factores

fundamentales en el suelo y diseño de los drenajes. Para el análisis del perfil del

suelo: en los estudios de drenaje es básico construir calicatas que permitan

analizar las variaciones de nivel freático y los cambios de textura en la profundidad

26

del perfil, sobre todo localizar estratos arcillosos de baja permeabilidad y la

profundidad de la barrera impermeable

Estudio del Nivel Freático

Es importante conocer si los niveles freáticos provienen de mantos

estabilizados (cuando la capa freática se encuentra sometida a la presión

atmosférica y se desarrolla sobre la barrera impermeable) o confinados; en caso

que provenga de mantos estabilizados es suficiente la apertura de una serie de

pozos de observación; y si el manto es confinado, es decir que está sujeto a

presión, se instala una red de piezómetros a diferentes profundidades para

conocer el movimiento piezométrico. Este estudio es uno de los que aporta más

elementos de juicio a la solución de un problema específico de drenaje. El estudio

consiste en la instalación organizada de una serie de pozos de observación del

nivel freático.

La distribución de estos pozos debe ser de forma en que se pueda

analizar el sentido del flujo del nivel freático. Normalmente se instalan en

cuadrícula y paralelos al drenaje natural de la zona

Pozos de observación

Los pozos de observación registran las fluctuaciones del nivel freático, la

medición periódica sirve para definir la necesidad de drenaje y establecer un

diseño adecuado según las características del suelo. La cantidad de pozos está en

función del tipo de suelo, se recomienda un pozo cada 2 - 4 hectáreas. Los pozos

se ubican en el punto medio entre dos canales terciarios, así se registra la

elevación crítica del nivel freático.

Para el autor anterior, las lecturas que se obtienen a través de los pozos

sirven para la confección de hidrogramas que reflejan las fluctuaciones de la tabla

de agua a lo largo de un determinado tiempo. Las mediciones deben efectuarse en

forma periódica, la frecuencia depende del tipo de estudio que se esté realizando;

en un estudio de reconocimiento, una frecuencia de una o dos veces al mes

27

generalmente es suficiente. Para obtener una visión representativa de la posición

de la capa freática de la zona en estudio, todas las mediciones deben hacerse de

lo posible en la misma fecha, por lo general se recomienda hacerlas tres veces por

semana.

Estudio de la Conductividad Hidráulica

Según Núñez (1992), citado por Soto (2008), la conductividad hidráulica

es afectada por: la textura del suelo, tipos de poros; presencia de grietas;

estructura del suelo; contenido de materia orgánica; presencia de capas de baja

permeabilidad; horizontes de diferente textura y por lo tanto una fuerte anisotropía

vertical.

La conductividad hidráulica puede determinarse en el campo mediante el

método de agujero de barreno.

Este método es utilizado en suelos saturados, especialmente aquellos

donde el nivel freático se halla a poca profundidad. Consiste en construir un pozo

hasta unos 50 a 60 cm por debajo del nivel freático con una profundidad dada y

luego medir la recuperación en función del tiempo.

Belalcázar (1991) indica que para realizar bien este método deben de

tomarse en cuenta una serie de consideraciones, tales como:

Elección del sitio de la prueba, los puntos elegidos deben ser

representativos de un área determinada, la época apropiada es aquella en que se

tenga la tabla de agua más cerca de la superficie.

Profundidad de perforación, dependerá de la naturaleza, espesor y

secuencia de los horizontes del suelo.

Nivel de depresión, el nivel de agua en el pozo se deprimirá entre 20 y 40

cm, y medidas de velocidad de recuperación, pueden realizarse a intervalos fijos

de tiempo o a intervalos fijos de la elevación del nivel de agua.

El tiempo de recuperación, dependerá del tipo de suelo

28

En todos los casos, se debe tener la precaución de completar las medidas

antes que el 25 % del volumen de agua extraído del orificio haya sido

reemplazado por el flujo aportado por el agua del suelo.

Antes de comenzar el ensayo, se debe esperar a que se estabilice el agua

para determinar exactamente la profundidad, del nivel freático, por venir referidas

a esta todas las demás medidas. A continuación se extraerá el agua hasta un nivel

yo contabilizando el tiempo que le toma en llegar hasta una cota ; con estas dos

medidas se determinará la relación Δy/ Δt la cual multiplicada por la constante C,

que es una función de y, H, r, S, dará la conductividad según la expresión:

el valor de C se obtiene de un ábaco

2.1 estratigrafía del suelo

Ernst propuso dos ecuaciones para el cálculo de C dependiendo de la

distancia S desde el fondo del pozo a la capa impermeable

⁄ H

29

2.2. Requisitos que debe satisfacer una red de drenaje

Un proyecto de aguas residuales, al igual que cualquier proyecto de

ingeniería está compuesto por planos, especificaciones técnicas, memorias de

cálculo, cubicaciones y presupuesto oficial.

Dentro de los planos encontramos el plano de planta, el plano de perfiles

longitudinales y el de detalles.

En el plano de planta se observa la ubicación de las tuberías del colector,

indicando sus pendientes, diámetros y largos, información que también se aprecia

en el plano de perfiles longitudinales. También se incluyen las cámaras de

inspección, señalando las cotas de radier, tapa, entrada y salida y la altura de la

cámara, como así también entrega cuadros de tuberías de aguas servidas, cuadro

de cámaras, perfiles tipos de calles indicando la posición de las tuberías.

2.2 Red de drenaje

Por su parte el plano de perfiles longitudinales, entrega información

referente a las distancias parciales y acumuladas de los diferentes tramos de las

tuberías, entrega las cotas de terreno, de rasante y de radier, indica los diámetros

y pendientes de las tuberías, camas de apoyo, cruces de tuberías y los volúmenes

de excavación necesarios para la correcta instalación de las tuberías.

30

2.2 Ejemplo de red de drenaje

Las pendientes mínimas de las tuberías de aguas servidas son:

Colector: pendiente mínima entre C.I. Nº1 y C.I. Nº2 es de 1%

Colector: pendiente mínima entre C.I. Nº2 y siguientes es del orden de 0.5%

U.D.: Pendiente mínima entre C.I.D. y Colector es de 3%

U.D.: Pendiente máxima entre C.I.D. y Colector es de 33%

Los largos máximos permitidos entre C.I. es de 100m

El diámetro mínimo del colector debe ser de 175 mm

El plano de detalles entrega cortes de excavación en zanja especificando

sus dimensiones y especificaciones de los materiales de relleno. Especifica las

dimensiones, materialidades y geometrías de la excavación a ejecutar.

31

2.2 Relleno de zanja

Las especificaciones técnicas, como complemento a los planos, definen

las obras comprendidas en el proyecto, indican las obligaciones, atribuciones y

responsabilidades, del contratista y de la inspección técnica, señalan los cuidados

y medidas de seguridad que se deben emplear durante la construcción de las

obras. Establecen los requisitos, características y calidades que deben cumplir

tanto los materiales como las diversas actividades constructivas, como por

ejemplo: movimientos de tierra, rellenos de excavaciones en zanja, retiro y

transporte de excedentes, suministro transporte colocación y pruebas de tuberías,

obras de refuerzo en hormigón, cámaras de inspección, etc.

Dentro de los materiales que pueden utilizarse para la ejecución del

alcantarillado de aguas servida se encuentran: Hormigón Simple, PVC y en muy

pocos casos Fierro Fundido. Las cámaras de inspección pueden ejecutarse con

elementos prefabricados o realizarse In Situ, mediante moldajes especiales.

Por otra parte, una vez ejecutadas las obras correspondientes y en

cumplimiento de las E.T. e indicaciones hechas en los planos, el sistema debe

cumplir con una impermeabilidad de los líquidos evacuados, hermeticidad a los

gases, fácil escurrimiento de los líquidos, resistencia al uso y que sea fácilmente

32

inspeccionable. También se debe asegurar una rápida evacuación de las aguas

servidas, evitar depósitos de materiales putrescibles y evitar que pasen olores,

microorganismos y gases hacia ambientes habitados.

La memoria de cálculo generalmente comienza con una breve descripción

del terreno indicando su ubicación, límites, superficies y destino. Posterior a la

identificación del terreno se describe la solución técnica adoptada, apoyándose

sobre la base de cálculo en la cual se describen las UEH que entrega de cada

vivienda al sistema, el tipo de material a ejecutar y las pendientes necesarias para

la correcta evacuación de líquidos.

2.3. Elección del tipo de sistema

Desarrollar proyectos de Red de Drenajes o Alcantarillado Sanitario en

poblaciones rurales y pequeñas ciudades con tecnologías que sean las más

adecuadas para estas localidades.

Se deben tener en cuenta los criterios técnicos establecidos, de tal forma

que se obtengan sistemas correctamente diseñados, construidos, operados y

mantenidos.

2.3.1 Consideración según Región Geográfica.

a) Región Costa

La mayor parte de la franja de tierra está conformada principalmente por

esteros, pampas desérticas, valles y la cordillera de la costa y las playas, se

caracteriza por tener pocas fuentes de agua superficial y acuíferos profundos.

33

2.3.1 Factores a considerar

b) Región Sierra

Comprendida por zonas de agreste topografía; esta región es favorable

para la implementación de sistemas de agua debido a la existencia de manantiales

y fuentes superficiales; sin embargo, la topografía accidentada puede plantear

problemas técnicos muy complejos para la solución delos requerimientos de los

sistemas de agua y saneamiento previstos.

2.3.1 Factores a considerar

34

c) Región Selva

La situación geográfica y de clima conlleva a realizar en algunos casos,

obras complejas de abastecimiento de agua y saneamiento para cubrir las

necesidades de las poblaciones rurales y urbanas mediante sistemas

convencionales; sin embargo, se han desarrollado sistemas no convencionales

para que las poblaciones rurales dispersas existentes en esa región, tengan

acceso a los mencionados sistemas.

2.3.1 Factores a considerar

2.3.2 Localidades rurales y pequeñas ciudades

El 6 de agosto de 2005, se publica el Decreto Supremo Nº 016-2005-

Vivienda conteniendo modificaciones al Reglamento de la Ley General de

Servicios de Saneamiento, el cual desarrolla el marco legal que regula la

prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural y pequeñas

ciudades. Este dispositivo legal considera ámbito rural y de pequeñas ciudades a

aquellos centros poblados que no sobrepasen los 30 000 habitantes.

35

En la mayoría de las localidades el servicio es deficiente, de mala calidad

y discontinuo. Por esta razón, este Decreto Supremo está orientado a mejorar los

servicios de agua y saneamiento. En el caso de las localidades rurales con la

participación de las Organizaciones Comunales y en las pequeñas ciudades,

presentan un nuevo modelo de gestión basado en un enfoque en el cual la

municipalidad asociada con la comunidad delega la administración del servicio a

un operador local especializado mediante un contrato.

a) Localidades rurales

Centro poblado del ámbito rural es aquel que no sobrepase de dos mil (2

000) habitantes.

b) Pequeñas ciudades

Pequeña ciudad es aquella que tiene entre dos mil uno (2 001) y treinta mil

(30 000) habitantes.

Con el fin de tener servicios sostenibles de agua y saneamiento en las

localidades debe existir la participación activa de la comunidad, la municipalidad y

los operadores locales.

Dentro del nivel rural, existen aquellas poblaciones considerados como

“población dispersa”, generalmente menores de doscientas (200) habitantes,

conformados por pobladores que habitan en grupos muy pequeños, donde las

viviendas se encuentran separadas por distancias considerables, haciendo difícil

que se les pueda atender con las tecnologías de agua y saneamiento

convencionales. Por las condiciones de ubicación, topografía, distancia entre las

viviendas y la escasa integración entre los pobladores, se dificulta la adopción de

tecnologías destinadas a grupos poblacionales mayores; de tal forma que son las

tecnologías no convencionales las que pueden brindar un nivel adecuado de

servicios de agua y saneamiento a estos pobladores.

36

37

Capítulo III. Normatividad del Proyecto.

3.1 Normas generales

Normatividad para el sistema de drenaje sanitario

Un sistema de alcantarillado está integrado por todos o por algunos de los

siguientes elementos: atarjeas, colectores, interceptores, emisores, plantas de

tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino

final de las aguas servidas podrá ser desde un cuerpo receptor hasta él re-uso,

dependiendo del tratamiento que se realice y las condiciones particulares de la

zona de estudio.

Los desechos líquidos de un núcleo urbano, están constituidos

fundamentalmente, por las aguas de abastecimiento después de haber pasado por

las actividades de la población. Estos desechos líquidos, se componen

esencialmente de agua, sólidos orgánicos disueltos y en suspensión.

El encauzamiento de aguas residuales evidencia la importancia de aplicar

lineamientos técnicos que permitan elaborar proyectos de alcantarillado

económicos, eficientes y seguros, considerando que deben ser auto limpiantes,

auto-ventilantes e hidráulicamente herméticos.

Como en todo proyecto de ingeniería, para el sistema de alcantarillado, se

deben plantear las alternativas necesarias, definiendo a nivel de esquema las

obras principales que requieran cada una de ellas. Se deben considerar los

aspectos constructivos y los costos de inversión para cada una de las alternativas.

Se selecciona la alternativa que asegure el funcionamiento adecuado con el

mínimo costo.

Para llevar a cabo los proyectos de Drenaje Sanitario de los

fraccionamientos y condominios, se deben de conocer los siguientes datos:

38

3.1 Datos a considerar en el diseño de proyecto de drenaje sanitario

3.1.1 Velocidad mínima

Con objeto de que no se presenten depósitos o sedimentos en las tuberías

de drenaje sanitario, se establece como velocidad mínima = 0.30 m/s para el

gasto mínimo de 1 l/s.

39

3.1.2 Velocidad máxima

Para evitar las erosiones o desgastes excesivos en las tuberías y

estructuras de drenaje sanitario se establece como velocidad máxima la que se

obtenga con el cálculo del diámetro de tubería empleando el gasto máximo

extraordinario , no excediendo los valores de la siguiente tabla en función

del tipo de material de la tubería.

3.1.2: Velocidad máxima y mínima permisible en tuberías.

3.1.3 Consideraciones de Diseño de la Red.

Diseño geométrico de la red.

La ubicación de las tuberías de drenaje debe diseñarse por el centro de

arroyo de las vialidades.

40

El trazo de los tramos de tuberías entre pozos de visita de verán diseñarse

en línea recta.

Las tuberías no deben cruzar lotes o terrenos particulares.

Por ningún motivo se aceptará la colocación de tubería de drenaje por

banquetas o camellones, dado lo complicado de las labores de mantenimiento y

limpieza.

En todas las calles, con anchos mayores de 12 m con camellón, tales

como Bulevares o Avenidas, deberá instalarse doble línea colectora por cada

arroyo, en caso de que sean andadores o calles angostas se aceptará una sola

línea por el centro.

Todas las uniones de las tuberías, que conformen las redes de

alcantarillado, deberán ser de junta hermética, de acuerdo a la norma NOM-001-

CNA-1995.

La junta hermética de la tubería a emplearse, de cualquier tipo y de

cualquier material, deberá estar certificada por la Comisión Nacional del Agua.

Diámetro de las tuberías. El diámetro mínimo de las tuberías en las atarjea

será de 8 pulgadas

3.1.4 Descargas domiciliarias.

Las descargas domiciliarias se deberán colocar una por cada predio hacia

la red de atarjeas de la calle, previniendo pendientes mínimas del 1 por ciento,

además de un registro en el interior del predio, a un metro de su paramento, y con

medidas mínimas de 0.40 x 0.60 metros, por 0.90 metros de profundidad

Para las descargas domiciliarias debe usarse tubo del mismo material, de

la tubería de la red de atarjeas, de 6” ( 15 cm ) de diámetro con junta hermética y

en descargas industriales se dará indicaciones según sea el proyecto; Éstas se

deben construir diagonalmente al tubo central y a la corriente de agua con un

ángulo de 45 grados.

41

En la conexión de descargas domiciliarias a la red central de drenaje, para

todos los tipos de material con que se construyan las descarga, la conexión debe

realizarse utilizando silletas herméticas del mismo material de la tubería.

Las descargas domiciliarias solamente podrán conectarse a las tuberías

pertenecientes a la red de atarjeas. No se permitirá la conexión de descargas en

las tuberías pertenecientes a subcolectores, colectores o emisores.

Debe evitarse la conexión de más de una descarga domiciliaria en un sólo

tubo de cualquier atarjea.

No deberá conectarse ninguna descarga a pozos de visita.

Las descargas en prevención deben quedar enterradas a una distancia de

40 cm dentro del paramento del predio, tapando la punta con mampostería de

tabique con mortero pobre y señalando su ubicación con una “D” en la guarnición.

La profundidad mínima para las descargas domiciliarias será de 90 cm en

el terreno donde se va a dar el servicio.

En los giros comerciales donde se manejen grasas, aceites o cebo de

origen animal, se deberá instalar trampas de grasa antes de la descarga

domiciliaría de acuerdo al diseño, el mantenimiento de las mismas correrá a cargo

del usuario.

3.1.5 Instalación de tuberías

En drenaje la profundidad de la zanja para la instalación de tuberías, se

hará en función de los niveles de terreno natural y niveles de plantilla de diseño y

el ancho de la zanja.

La profundidad mínima debe satisfacer dos condiciones:

a.- El colchón mínimo necesario para evitar rupturas del conducto

ocasionadas por cargas vivas, que en general para tuberías con diámetros hasta

de 45 cm, se acepta de 90 cm y para diámetros mayores de 45 cm, se acepta de

1.00 a 1.50 m.

b.- Que permita la correcta conexión de las descargas domiciliarias.

42

La plantilla apisonada sobre la que se sienta la tubería de drenaje, podrá

tener diferentes espesores en función de su diámetro. Nunca será menor de 10 cm

de espesor.

La plantilla para las tuberías de drenaje sanitario será de arena o tepetate

fino. Para casos especiales podrá ser de gravilla.

Las tuberías deberán quedar perfectamente sentadas sobre la plantilla

para evitar fracturas.

Las tuberías deben quedar perfectamente alineadas tanto en lo horizontal

como en lo vertical.

La tubería se colocará con la campana hacia aguas arriba y se empezará

su colocación de aguas abajo hacia aguas arriba.

Las tuberías de drenaje deberán ser acostilladas lateralmente con arena o

tepetate fino compactado al 90% de P.V.S.M.

El relleno de las cepas que va sobre los primeros 30 cm puede ser a

volteo cuando no exista pavimento, en caso de pavimentación todo el relleno debe

ser compactado al 90% de su PVSM y comprobado por medio de laboratorio. La

última capa que deberá ser mínimo de 15 cm de espesor, deberá compactarse al

95% de su PVSM.

PVSM: Peso volumétrico seco máximo. Se empleará la prueba proctor

estándar.

Por ningún motivo deberán instalarse en una misma zanja tuberías de

agua potable y drenaje sanitario.

En caso de que existan cruces de líneas de agua potable y drenaje

sanitario, las primeras pasarán a un nivel más alto que las segundas utilizando

sifones, con el fin de prever contaminación del líquido, debido a fugas de agua

negra por fallas de la tubería de drenaje.

43

Todas las modificaciones al proyecto deberán ser consultadas al personal

técnico del Organismo Operador para su aprobación respectiva.

Una vez concluidos los trabajos el contratista deberá entregar al

Organismo Operador él o los plano(s) de obra terminada, con los datos técnicos

correspondientes como son; Longitudes, elevaciones de plantilla y terreno natural,

pendientes diámetros, etc., para la autorización respectiva.

3.1.6 Bocas de tormenta

Para aliviar el agua pluvial, deberán colocarse bocas de tormenta, es

decir, coladeras de banqueta de fierro fundido de 40 x 60 cm. con peso

aproximado a 75 Kg ó rejilla de piso tipo IRVING-ENSA.

3.1.7 Pozos de visita

Deberán construirse pozos de visita en cada cambio de dirección

horizontal, transición de la sección, conexiones de conductos (excepto las

conexiones de las descargas domiciliarias) y cambio de pendiente.

La separación máxima entre dos pozos de visita deberá ser la adecuada

para facilitar las operaciones de inspección y limpieza. Se recomiendan que esta

separación sea de 65 m debido a los alcances del equipo de mantenimiento con

que se cuenta en el Organismo Operador.

Los pozos de visita se construirán de acuerdo al plano tipo que

proporcionará el Organismo Operador.

En pozos de visita con profundidad mayor de 1.00 m se colocarán

escalones prefabricados de fierro fundido.

Todos los pozos de visita llevarán una plantilla de concreto simple con un

espesor mínimo de 20 cm.

44

Todos los pozos de visita deberán tener perfectamente construida con

material la media caña. No se aceptará la media caña cuando este conformada

por la mitad de la tubería.

El diámetro interior en la boca de los pozos de visita deberá ser

invariablemente de 60 cm debido a la medida estándar de los brocales.

Los pozos de visita ubicados en arroyo de calles pavimentadas deberán

llevar brocal y tapa de fierro fundido pesado (130 kg). El brocal deberá tener caja

corrida para garantizar la correcta nivelación.

La tubería de drenaje, siempre deberá de pasar por el centro del pozo de

visita.

En los pozos de visita que tengan caída mayor ó igual a 50 cm, deberán

de llevar registro de caída con sus conexiones, adosado al pozo. De acuerdo al

plano tipo proporcionado por el Organismo Operador.

En los pozos de visita que se excedan de 1.20 m de profundidad, ésta

deberá de construirse en forma cilíndrica, con un diámetro libre de 1.20 m.

Al entregar la red de alcantarillado al Organismo, el constructor deberá

entregar todas las tuberías limpias de cualquier objeto extraño, lo anterior es

aplicable también a los pozos de visita.

En casos especiales el supervisor de la obra por parte del Organismo

Operador podrá hacer modificaciones a las especificaciones por escrito ya sea en

bitácora o documento aparte cuando este lo considere conveniente o necesario.

3.1.8 Pruebas a la red.

La tubería de drenaje que se instale, deberá probarse en su hermeticidad

mediante presión, tanto en la línea como en las descargas. La prueba será

Hidrostática (con agua), no se permitirán pruebas neumáticas.

45

El costo de las pruebas a la compresión, de la tubería, será con cargo al

constructor. Para la recepción de la obra la tubería deberá superar las pruebas de

absorción y las de hermeticidad según NOM-001-CNA-1995.

A las tuberías de drenaje se les harán pruebas de hermeticidad de

acuerdo a las normas de la CNA, incluyendo descargas domiciliarias y con cargo

al constructor o fraccionador.

3.2 Especificaciones ambientales.

Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Sección V – Evaluación del Impacto Ambiental.

ARTÍCULO 28.- la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento

atreves de la cual la Secretaria establece las condiciones a que se sujetara la

realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o

rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para

proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o

reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos

que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a

cabo alguna de las siguientes obras actividades, requerirán previamente la

autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental:

Hidráulicas:

VI.- “Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen

líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales”.

Sobre la base de las características del proyecto, se identificaran los

diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicara, a fin

de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como:

46

3.2.1 Ley de Aguas Nacionales (CONAGUA, 2004).

b) Titulo Séptimo.- Prevención y Control de la Contaminación de las

Aguas. Capitulo único.

Art. 136.- En los permisos de las aguas residuales de los sistemas

públicos de alcantarillado y drenaje.

Art. 138.- Las solicitudes de permisos de descargas de aguas residuales

que se presente ante la CONAGUA.

Art. 139.- Permisos de descargas de aguas residuales.

Art. 140.- Para determinar las condiciones particulares de descarga, se

tomaran en cuenta los parámetros y límites máximos permisibles contenidos.

Art. 143.- La comisión establecerá las condiciones particulares que

deberán cumplir las descargas de aguas residuales previo a su posterior

explotación uso o aprovechamiento.

Art. 148.- Los lodos productos del tratamiento de las aguas residuales

deberán estabilizarse en los términos de las disposiciones legales y

reglamentarias de la materia.

47

48

Capítulo IV. Componentes y Equipo.

4.1.- Materiales

Es el conjunto de elementos que son necesarios para actividades o tareas

específicas. La noción de materiales puede aplicarse a diferentes situaciones y

espacios, pero en este caso será sobre Red de Drenaje.

En la actualidad se usan materiales que comprenden tuberías de drenaje y

sus accesorios, envolturas y estructuras auxiliares de drenaje. Ahora están

claramente establecidos sin ambigüedades criterios para diseñar tuberías de

drenaje, tanto en lo que respecta a tamaño de tubería, disposición y geometría de

perforaciones, así como a material de tubería.

4.1.1 Tuberías

Las tuberías empleadas en la construcción de las redes de alcantarillado

se clasifican según el tipo de material con el que fueron construidas y será

utilizado de acuerdo con las condiciones topográficas y geo-hidrológicas del

terreno en la zona del proyecto. Los distintos tipos de tuberías se describen a

continuación:

a) Tuberías de concreto simple. Son las más económicas y las

que más común mente se utilizan en la construcción de redes de

alcantarillado. Los diámetros generalmente empleados son: 15, 20, 25, 30,

38 y 45 cm.

49

4.1.1 Tuberías de concreto simple

4.1.1 tuberías de concreto 4.1.1 tuberías de concreto

50

4.1.1 Dimensiones de zanja para tuberías de fibrocemento para alcantarillado

b) Tuberías de concreto reforzado. Se refuerzan con dos juntas

entrelazadas de varilla calculadas para resistir la presión de trabajo. Los

diámetros más empleados son 61, 76, 91, 107, 122, 152, 183, 213 y 244

cm.

4.1.1 tuberías de concreto reforzado

51

4.1.1 tuberías de concreto reforzado

c) Tuberías de barro vitrificado. Estas tuberías se construyen en diámetros

pequeños (20 a 30 cm). Por tener un costo más elevado en comparación

con las tuberías de concreto simple. Se usan en casos donde la pendiente

es muy fuerte, por que admite mayores velocidades. Su coeficiente de

rugosidad, es menor que el de las tuberías de concreto simple, son más

resistentes a la erosión y ofrecen una buena impermeabilidad además de

una tersura suficiente para su escurrimiento en las mejores condiciones.

d) Tuberías de asbesto de cemento. Esta clase de tubería por su alto costo

se usa en pocas casos, siendo una de los principales cuando se requiere

que el agua freática no se infiltre. Estas tuberías están fabricadas con una

pasta de asbesto Portland, sus juntas son muy herméticas y también son

empleadas en sifones para cruces de ríos y otros casos especiales.

e) Tuberías de acero y fierro fundido. El uso de estas tuberías es muy

limitado. Son tuberías que tienen el inconveniente de ser altamente

corrosivas. Se usan en cruces de ríos o arroyos como puentes o canal y se

construyen en todos los diámetros. Sus costos son muy elevados.

52

4.1.1 tuberías de acero y fierro fundido.

f) Tuberías de P.V.C. Son tuberías de poli cloruro de vinilo. Material plástico

que pertenece al grupo de los termoplásticos caracterizados por la

particularidad de recuperar sus propiedades físicas cada vez que son

sometidos a la acción del calor. Por su alto costo se usan en casos

específicos en los alcantarillados, existiendo solo diámetros de 15, 20, 25,

30 y 45 cm. Sus juntas son herméticas y de fácil instalación.

53

4.1.1. Sección transversal de una zanja.

g) Tuberías ADS (Alta Densidad). Actualmente son las tuberías de nueva

generación, están fabricadas de polietileno de alta densidad, resistentes al

maltrato involuntario y con capacidad de absorber golpes sin presentar

fracturas, son de 6.10 mts. De longitud, su uniones atraves de espiga

campana integrada y empaques, están sellan de tal forma que es imposible

la filtración de agua por tal motivo se usan para evitar la contaminación de

mantos freáticos en la construcción de colectores y atarjeas de redes de

drenaje.

En subcolectores, colectores y emisores deberán utilizarse los materiales

indicados para redes de alcantarillado sanitario.

En las zonas de la ciudad donde existan fallas geológicas no podrán

utilizarse tuberías fabricadas con materiales rígidos, tales como concreto (simple o

armado) o asbesto-cemento.

54

La tubería de concreto para drenaje con diámetro inferior de 24” (61 cm)

podrá ser de concreto simple, la de 24” (61 cm), en adelante, será de concreto

armado.

Colocación de tubos en las camas de apoyo.

4.1.1 colocación de tubos en las camas de apoyo.

4.1.2 verificaciones previas a la instalación.

a) Se debe tener hecha la excavación del pozo de visita (el de aguas abajo) y

terminada la construcción de la caja o base de la estructura (de mampostería o de

concreto) del pozo, la media caña para la conexión del primer tubo por instalar.

b) Debe estar preparada a lo largo de la zanja la plantilla, y las conchas para

coples y estrobos (para diámetros grandes).

c) La instalación de la tubería se hará de aguas abajo hacia aguas arriba, para

utilizar la tubería cuando se haga necesario desaguar la zanja, o el tramo instalado con

sus dos pozos extremos al realizar la prueba de presión hidrostática.

d) Se comprobará que los coples no tengan en su interior materias extrañas, y los

extremos maquinados de los tubos y los anillos deberán estar perfectamente limpios;

además, se tendrá a mano el lubricante necesario.

55

4.1.3 Descripción de las partes de una tubería

En una sección de un tubo de alcantarillado se identifica cinco partes

esenciales. El lomo representado por la parte superior. La clave o punto más

elevado del perímetro interior.

El eje o línea horizontal de mayor amplitud. La plantilla o punto más bajo

del perímetro Interior y base o punto más bajo de la tubería.

4.1.3 corte de longitudinal de tubería de concreto simple o reforzado

Es un corte longitudinal de tubería de concreto simple o reforzado se

identifica el espesor o grosor de la tubería, los diámetros exteriores o interior, la

campana o parte que sirve para unir un tubo con otro y el macho o superficie de

descanso. En una tubería de concreto reforzado se identifican, además, la espiga

y la caja

56

4.1.3 Partes de una tubería de concreto simple y reforzado

4.1.4 Pruebas a las que deben someterse las tuberías de concreto.

El apoyo superior será igualmente una viga de madera de

según se muestra en la figura

Al igual que en la parte inferior, se deberá recibir la tubería con pasta de

yeso para que apoye uniformemente contra la viga superior.

En todos los casos en este tipo de pruebas de campana deberá quedar

fuera del área de compresión, no debiendo recibir esta, carga alguna.

Cuando el yeso haya fraguado, se aplicara la carga al apoyo superior en

un punto distante del extremo liso del tubo que se precisamente la mitad de su

longitud con el fin de que la carga se reparta uniformemente.

57

En tubos de concretos simple se aplicara una carga a razón a

y por un minuto aproximadamente, o por incrementos no mayores de

respetando la condición anterior

Antes de efectuarse la prueba de resistencia al aplastamiento deberá

verificarse que el manómetro que indica la carga se encuentra correctamente

calibrado y que tenga su ajuga al rastre para tubería de concreto reforzado

deberá observarse y anotarse la carga que produzca una grieta de 2.25 mm., y

posteriormente aplicar la carga final de la ruptura. Los valores que se obtengan no

deberán ser menores a los indicados en el cuadro

58

4.1.4 relación de cargas por diámetro.

DIÁMETRO INTERIOR

(cm)

CARGA QUE PRODUCE

UNA GRIETA

DE 0.25mm. (kg/mm)

CARGA FINAL

(kg/ml)

61

76

91

107

122

152

183

213

244

2976

3720

4464

5208

5952

7440

8928

10416

11904

470

5553

6655

7835

9835

11130

13400

15500

17870

La resistencia al aplastamiento determinada por el método de apoyo en

tres aristas no deberá ser menor que la indicada en el siguiente cuadro para de

tubos de concretos simples.

RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO DE TUBERÍAS DE CONCRETO

SIMPLE

DIÁMETRO INTERIOR

(cm)

RESISTENCIA MÍNIMA (kg/ml)

15

20

25

30

38

45

1637

1931

2082

2232

2604

2967

4.1.4 resistencia al aplastamiento de tuberías de concreto simple

59

Para la tubería de concreto reforzado deberá observarse y anotarse la

carga que produzca una grieta de 0.24mm., y posteriormente aplicar la carga final

de ruptura. Los valores que se obtengan no deberán ser menores a los indicados

en el cuadro.

Si al efectuar a la prueba de la comprensión, algunos de los tubos no

cumplen con la resistencia mínima, deberá realizar una nueva prueba de acuerdo

con las siguientes recomendaciones

4.1.4 relación entre resistencia y numero de tubos

Por ciento de la

resistencia

Requerida

Entre 91% y 100%

Entre 81% y 90%

Entre 71% y 80%

Inferior a 70%

(aun cuando solo sea un

tubo)

Números de tubos para la

Prueba

tres

Dos

Cuatro

Se rechazan todos los tubos

del lote

Si la totalidad de los tubos en la prueba no cumple con los requisitos

especificados el lote será admitido, si uno falla nuevamente se rechaza todo el

lote.

60

4.1.4.1 Método de apoyo en la arena.

Este método consiste en colocar el tubo en un cajón de arena que pasa

por la malla No. 4 quedando apoyado 90º de la circunferencia de la parte superior

se cubre con arena retenida en marco de madera resistente

Sobre la arena se coloca una placa de metal para distribuir la carga

uniformemente. La cargase aplica en el centro geométrico de la placa superior por

medio de un motor, o bien usando un inyector conectado a un gato hidráulico

como se ilustra en la fig.

4.1.4.1 métodos de apoyo en la arena

61

4.1.4.2 Prueba de absorción

Para la prueba de absorción de agua, las muestras que se usan son

fragmentos de tubo probado al aplastamiento, mismo que deben tener de

de superficie aproximadamente, deben tener una forma cuadrada o

estar libres sobre las grietas, raspaduras o bordes astillados.

Antes de proceder a la prueba, se señalada con un plumón con la misma

marca que tiene el tubo del cual proceden.

La secuencia para el cálculo de absorción es la siguiente

Las muestras se sacan de un periodo de 24 hrs. En torno a

110º

Enseguida se produce a pesar, obteniéndose el peso seco

Después se colocar en un recipiente, apretada con alambres

pasa evitar los choques o frotamiento; se cubren con agua destilada o

lluvia y se calienta hasta ebullición durante 5 horas, de lo cual deja

enfriar el agua a temperatura ambiente.

Durante un minuto se escurren las pruebas a las cuales se les

seca la humedad superficial por medio de franelas de papel secante y se

procede inmediatamente a pesarlas de nuevo (peso de materia saturado).

La absorción debe calcularse con el porcentaje de peso inicial seco. Los

resultados de cada muestra individual se anotan separadamente con aproximación

de 0.5 g y se anotan el promedio de los resultados de la muestras del lote. Es

decir

% de absorción - 100

Dónde:

PH=peso del material saturado.

Ps =peso del material seco

62

La cantidad del agua absorbida no deberá exceder 9% del peso

inicial de la muestra Seca.

4.1.4.3 Prueba de permeabilidad

Esta prueba se efectúa colocando los tubos en una superficie plana e

impermeable, con la campana hacia arriba y la parte inferior sellado con pasta de

yeso.

Una vez fraguado el yeso se procede a llenar el tubo con agua hasta el

fondo de la campana. Durante los siguientes dos minutos del tubo no deberá

presentar fugas.

No se consideran fallas de gotas que permanezcan a la superficie del tubo

4.1.4 Diámetros mínimos para atarjeas y descargas domiciliares

El diámetro mínimo que deben tener las atarjeas es de 20 cm. Y las

descargas domiciliarias 15 cm.

4.1.5 Pendientes mínimas y máximas permisibles

Para tuberías de una red de alcantarillado en casos normales las

experiencias mexicana sugiere la utilización de pendientes mínimas y máximas

calculadas a tobo lleno para diferentes diámetros para tubería. (Cuadro 5)

63

4.1.5 pendientes máximas y mínimas para tuberías de una red alcantarillado en

casos normales

Pendientes máximas y mínimas Para tuberías de una red alcantarillado en casos

normales

Diámetro

normal

en cms

Calculadas Pendientes

Recomendable

Para proyectos en milésimos

Máxima

V=3.00m/seg

A tubo lleno

Mínima

V=0.60m/seg

A tubo lleno

Pendientes

Milésimos

Gasto

LT/SEG

Pendientes

Milésimos

Gasto

LT/SEG

máxima mínima

20

25

30

38

45

61

76

91

107

122

152

183

213

244

82.57

61.32

48.09

35.o9

28.01

18.67

13.92

10.95

8.82

7.41

5.53

4.31

3.52

2.94

94.4

147.26

212.06

340.23

477.13

876.74

1360.93

1951.16

2697.61

3506.96

5443.75

7890.66

1689.82

14027.84

3.3

2.45

1.92

1.4

1.12

0.75

0.56

0.44

0.35

0.3

0.22

0.17

0.14

0.12

18.85

29.45

42.41

68.05

95.43

175.35

272.19

390.23

539.52

701.39

1088.75

1578.13

2137.96

2805.57

83

61

48

35

28

19

14

11

9

7.5

5.5

4.5

3.5

3

4

Ver

nota

2.5

2

1.5

1.2

0.8

0.6

0.5

0.4

0.3

0.3

0.2

0.2

0.2

64

Notas:

1.- fórmula empleada: manning (n=0.013)

2.- para lograr mejor funcionamiento hidráulico se proyectaran las atarjeas a 20

cm.

De diámetro con una pendiente mínima de 4 milésimas.

4.2 Equipo

4.2.1 Maquinaria pesada

Es una clase de maquinaria que utiliza un gran consumo de combustible

para funcionar accionada por un conductor, y es utilizada para realizar tareas

como el movimiento de tierra, levantamiento de objetos pesados, demolición,

excavación o el transporte de material. Para utilizar la maquinaria pesada es

necesario contar con licencias especiales.

Retroexcavadora: Se utiliza habitualmente para el movimiento de tierras,

para realizar rampas en solares, para abrir surcos destinados al pasaje

de tuberías, cables, drenajes, etc. así como también para preparar los sitios donde

se asentarán los cimientos.

La máquina hunde sobre el terreno una cuchara con la que arranca los

materiales que arrastra y deposita en su interior.

El chasis puede estar montado sobre cadenas o bien sobre neumáticos.

En este último caso están provistas de gatos hidráulicos para fijar la máquina al

suelo.

65

La retroexcavadora, a diferencia de la excavadora, incide sobre el terreno

excavando de arriba hacia abajo. Es utilizada para trabajar el movimiento de

tierras a nivel inferior al plano de apoyo, o un poco superior a éste.

4.2.1 retroexcavadora

4.2.1 retroexcavadora

66

4.2.1 camión de volteo

Camión de volteo: Camión que consta de un vagón, para transportar

material cuya caja puede bajarla para vaciar la carga, se usa en construcciones

para el acarreo de material.

4.2.2 Maquinaria ligera para construcción.

Estos equipos ligeros, son utilizados en obras civiles de diferentes

magnitudes, como es: construcción de casas o fraccionamientos, edificios,

bodegas, etc.

Algunas de las maquinarias usadas en estas obras son las revolvedoras,

bombas y vibradores para concreto, malacates, pisones de impacto o vibratorios,

entre otras.

67

Revolvedora; Se llama en México revolvedora a los aparatos o maquinas

en las que se prepara concreta.

En caminos rurales dado que se emplean cantidades relativamente

pequeñas de concreto, se utilizan revolvedora pequeñas conocidas comúnmente

de un medio saco o de un saco, es decir que sean capaces de producir revolturas

comunes en los que la cantidad de cemento que entre sea esa.

4.2.2 revolvedora de 1 saco

Pisones de Impacto: Este equipo es operado con motores de gasolina o

eléctricos, o mediante aire comprimido. Funcionan dejando el pie o placa sobre el

terreno martillándolo por vibración; por combinación de vibración o martilleo; o por

caída de peso. El compactador de impacto llamado bailarina pertenece a este

grupo.

68

4.2.2 pisones de impacto.

Compactador de rodillos vibratorios: Estos aparatos son

autopropulsados y de acción vibratoria, tanto en la propulsión como en la vibración

son producidas por un motor de gasolina. El rodillo vibratorio consiste en un

tambor liso y produce un impacto hasta de veintiún toneladas. En la parte posterior

se encuentra un brazo inclinado que se apoya en una rueda con llantas

neumáticas, se controla desde otro brazo metálico horizontal que termina en una

agarradera. Tiene dos frentes: uno de servicio y otro de estacionamiento, y la

dirección se lleva a base de un sistema hidráulico.

4.2.2 compactador de rodillos vibratorios.

69

4.2.3 Herramienta manual.

Pala: Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una placa

metálica y un cabo de madera, la placa puede terminar recta y en este caso sirve

para cavar zanjas, para hacer revolturas, morteros y mezclas, emparejar

superficies, etc. O puede terminar redondeada y en punta sirviendo entonces

principalmente para excavar. Puede tener cabo recto y largo o más corto y

terminando en un mango para ahí tomar la pala con la mano y con la otra el cabo.

4.2.3 pala

Pico: Es una herramienta consistente en un cabo o mango de madera con

una pieza larga de fierro en su extremo. Esta pieza puede terminar en dos puntas

o en una punta, en un extremo y un corte angosto en el otro.

4.2.3 pico

Marro: Se conoce como un marro a una masa de fierro provista de un

mango. Se les denomina según el peso de la masa de hierro y los hay de muchos

tamaños, los más pequeños tienen el mango corto y se usan con una mano para

clavar estacas o bien los albañiles lo emplean para rastrear piedras toscamente.

70

4.2.3 marro

Cuña: Barra de acero cilíndrica corte de 30 a 40cm. De largo y de 38 a

51mm. De diámetro terminada en punta o como cincel que se usa para romper

piedras colocándola en las gritas y golpeando con un marro.

4.2.3 cuña

Cuchara: Se conoce en México como cuchara de albañil a una hoja de

acero de forma triangular con un mango de madera que se utiliza en múltiples

trabajos de albañilería, los más grandes se emplean para mampostear y hacer

aplanados y las más pequeñas para trabajar detalles.

4.2.3 cuchara

71

Pisón: Se utiliza para que un hombre compacte materiales que pueden

ser de terracerías plantillas, fondos de zanjas, relleno de zanjas, acostillado de

tubos, etc. consiste en una masa pesada provista de una barra en posición

vertical.

4.2.3 pisón de mano

Carretilla: En esencia puede decirse que es un carrito de mano con una

rueda adelante sostenido en un eje apoyado a su vez en dos largueros de los

cuales se empuja y con una caja metálica gruesa para transportar materiales de

construcción de todas clases o de tercería, trabajo sobre el principio de la

palanca.

4.2.3 carretilla de mano

Grifo para doblar acero: Para hacer los quiebres y algunos dobleces que

marcan los planes, se utiliza una herramienta de fierro llamada "grifo", los ganchos

y otros dobleces se harán de acuerdo con lo siguiente:

* Los dobleces se harán alrededor de una pieza que tenga un diámetro

igual o mayor de dos veces el de la varilla.

* Los ganchos en varillas menores del número ocho se harán alrededor de

una pieza cilíndrica con diámetro igual o mayor de seis veces el de la varilla.

72

4.2.3 grifo

Cordel: Es un hilo de algodón trenzado, tensado entre dos fichas o

piquetes de madera o de metal de 20 a 25m de largo, sirve para materializar una

línea recta en el suelo o sobre una parte de construcción en curso.

Escuadra del albañil: Esta construida por dos cantoneras de acero (70cm

de largo) soldados entre ellas a 90º y unidas por un enderezador. Pueden fabricar

su escuadra con tres pedazos de madera dura puestas rectas.

4.2.3 escuadra

Plomada: Está compuesta por un cordel de algodón trenzado de 4m de

largo aproximadamente terminado por un plomo de forma troncocónica y lleva

superpuesta una plaquita de hierro colocada: el lado del cuadrado es igual al

diámetro más grande del plomo que pesa aproximadamente 300g con el nivel de

burbuja es la herramienta principal del albañil.

Nivel con manguera: Se encuentra constituido por una manguera de hule

flexible de media pulgada de diámetro y varios metros de longitud. Dicha

manguera se encuentra provista de tubos de vidrio de 25 cm de largo en sus

73

extremos, a los cuales se les hace una marca a la misma altura para determinar el

mismo nivel.

Hacha: Herramienta compuesta de una masa de fierro acerado; plana por

un extremo y terminada en filo algo curvo por el otro y provisto de un mango o

cava de madera.

4.2.3 hacha

Serrucho: Se conoce con este nombre a la herramienta de carpintero que

consiste en una hoja de hoja de acero de unos 40 a 45 cm de largo con dientes en

un borde unido a un mango de madera que se maneja con una mano para cortar

la madera

4.2.3 serrucho

74

75

Capítulo V. Construcción y Operación.

5.1.- Verificaciones previas a la instalación

1. Se debe tener hecha la excavación del pozo de visita y

terminada la construcción de la caja o base de la estructura.

2. Debe estar preparada a lo largo de la zanja la plantilla, y las

conchas para coples y estrobos.

3. La instalación de la tubería se hará de aguas abajo hacia

aguas arriba.

4. Se comprobará que los coples no tengan en su interior

materias extrañas, y que los anillos deberán estar perfectamente limpios

Preparación de coples y anillos.

5.1 preparación de coples y anillos

76

Para la preparación de las extremidades de los tubos se sigue una

serie de pasos:

a) Verifique que tanto espiga y campana este limpio de polvo, rebabas,

terrones de arcilla o cualquier otro material extraño a la tubería.

Limpie perfectamente con un trapo o estopa, las ranuras interiores del

cople y los anillos de hule próximos a instalarse.

b) Verificar con el fabricante el tipo de empaque del producto a instalar.

c) Limpie cuidadosamente el enchufe espiga especialmente en la zona de

alojamiento de la junta, colocar la junta de hule en la espiga, y colocarla de

acuerdo a la recomendación del fabricante.

d) Realizar el ajuste de la junta de hule con un desarmador u otro tipo de

herramienta que facilite esta operación

e) Alinear concéntricamente la campana y espiga de los tubos que van a

ser unidos, comprobar que la junta de hule hace contacto uniforme con la zona

interior de la campana, en el perímetro de toda la circunferencia.

5.2.- Zanja

Las referencias para la práctica de zanjeo están en la norma ASTM

D2321. Esta norma proporciona parámetros para los anchos de zanjas aplicables

a una variedad de condiciones de instalaciones. Estos parámetros son los

siguientes:

• - La zanja debe ser lo suficientemente ancha para colocar y

compactar el relleno alrededor del tubo.

77

• Se debe referir a la tabla para los anchos mínimo de la zanja. El

ingeniero de diseño puede modificar el ancho de la zanja en función de

condiciones de proyecto específicas.

• Para instalaciones de tuberías en paralelo, permitir suficiente

espacio entre las tuberías para una compactación adecuada.

• Fondos de zanja que contengan extractos de piedra, material

orgánico, basura u otro material inadecuado no son necesarios. Remover

0.3 m del extracto de piedra en la parte inferior y 0.15m a los lados del tubo.

• Excavar 0.2 m de material orgánico en la parte inferior del tubo y

tres veces el diámetro del tubo en ancho.

5.2 excavación manual y con maquinaria

Acondicionamiento del fondo de la zanja (cama de apoyo).

Relleno Compactado: El tubo de PVC debe ser instalado sobre una cama

o plantilla apropiada que proporcione un soporte longitudinal uniforme bajo el tubo.

El material de relleno debe ser compactado bajo los lados del tubo para tener un

buen acostillado. De tal forma que no se provoquen esfuerzos adicionales a

flexión.

78

Sistema de protección de zanjas

a) Apuntalamiento

Consiste en colocar un par de tablas verticales dispuestas sobre los lados

opuestos de las zanjas, con dos polines que las fijan. Este sistema se emplea en

zanjas poco profundas en terreno estable.

b) Ademe

Es el sistema de tablas de madera que se colocan en contacto con las

paredes de la zanja. Para lograr la estabilidad del ademe, se utilizan polines de

madera que se colocan transversal mente de un lado a otro de la zanja, y barrotes

de madera para transferir la carga ejercida sobre las tablas del revestimiento a los

polines.

5.3 sistemas de protección de zanjas

79

c) Tablestacado

Es el sistema de protección de zanjas mejor terminado y más costoso de

los utilizados. Puede ser de madera ó de acero y se emplea en excavaciones

profundas en terrenos blandos y donde se prevé que pueda haber agua

subterránea

d) Achique en zanjas

Si el nivel del agua friática está más alto que el fondo de la zanja el agua

fluirá dentro de ella, siendo necesario colocar un ademe ó tablestacado, así como

extraer el agua de la zanja mediante bombas.

5.3.- Construcción de pozos y cajas de visita

Los pozos de visita se construyen en las redes de alcantarillado con el fin

de permitir el mantenimiento y limpieza de los conductos de la red, también sirven

para conectar tuberías de diferentes diámetros o para efectuar cambios de

pendiente o de dirección

Los pozos de visita tienen las siguientes características constructivas:

a) Pozo de visita común. Se utilizan para unir tuberías de 30 a 61 cm de

diámetro, la base del pozo es de 1.20 m de diámetro interior como mínimo (Figura

9.4).

b) Pozo de visita especial. Se emplean con tuberías de 76 a 107 cm de

diámetro, teniendo un diámetro de 1.50 m en la base del pozo como mínimo. Con

tuberías de 122 cm de diámetro o mayores también se utilizan pozos de visita

especiales, con diámetro mínimo en la base del pozo de 2.0

c) Pozo para conexiones oblicuas. Estas estructuras son idénticas en

forma y dimensiones a los comunes y su empleo se hace necesario por razones

80

económicas, en la conexión de un conducto de hasta 61 cm de diámetro a un

subcolector o colector cuyo diámetro sea igual o mayor de 122 cm

El empleo de esta clase de pozos de visita evita la construcción de una

caja de visita sobre el colector, que es mucho más costosa que el pozo para

conexiones oblicuas.

d) Pozo caja. Estas estructuras están constituidas por el conjunto de una

caja de concreto reforzado y una chimenea de tabique idéntica a la de los pozos

de visita; su sección transversal horizontal tiene forma rectangular o de un

polígono irregular y la vertical es rectangular.

Sus muros, la losa de piso y de techo son de concreto reforzado. Sobre la

losa de techo se apoya la chimenea que llega al nivel de la superficie del terreno

donde remata con el brocal y la tapa, ambos de hierro fundido o de concreto

reforzado.

81

5.3 corte de pozo

A los pozos cuya sección horizontal es rectangular se les llama pozos

caja, se construyen para tuberías de 76 a 122 cm y entronques de 38 a 76 cm

(Figura 9.7).

e) Pozo caja unión. La diferencia de este tipo de pozo con el de caja

consiste en que la sección horizontal es de forma irregular, se utilizan para

tuberías de 152 cm y entronque de 91 cm a 122 cm

82

5.3 corte de pozo

83

5.3 Pozo caja

5.3 pozo

84

5.3 Conexiones a pozo

5.4.- Instalación de Tuberías

Apoyo tipo A

Para su instalación se requiere colocar entre el tubo y el fondo de la zanja

una capa de grava (de ½” máximo) o de arena gruesa a cuya parte superior se da

forma de “cuna” para apoyo del tubo la altura de la gravilla igual o mayor a (0.1D

+10) cm).

85

5.4 Cama de apoyo

Es muy importante en la construcción de una cama nivelada y bien

compactada (no dejar ningún borde sobre la cama que evite que el tubo apoye

perfectamente).

Instalación manual:

5.4 instalación manual

86

Instalación del tubo con maquinaria y estrobo.

5.4 instalación con maquinaria

Instalación del tubo con empuje directo de pala mecánica y polín de

madera entre el tubo y la pala.

5.4 instalación con maquinaria

87

Es importante mencionar que en el ensamble, se debe dejar entre tubo y

tubo una separación recomendada por el fabricante, para permitir una flexión en

las uniones, en caso de asentamientos o movimientos del suelo.

5.4 Separación entre conexiones

Alineamiento.

Teniendo colocado la junta correctamente en la espiga del tubo que se va

ensamblar se baja a la cepa y se alinea.

Dicho tubo se acerca a que roce la junta de hule con la orilla de la

campana del tubo colocado en la cepa, cuidando que haya entrado pareja la junta.

5.4 Alineamiento

88

Instalación de las descargas domiciliarias

Para la instalación de las descargas domiciliarias los elementos

principales son: la silleta con desviación a 45º, los codos de 90º ó 45º según la

posición del albañal y la profundidad de la atarjea, el limpiador y el cemento para

PVC y las abrazadera de alambre "recocido" o acero inoxidable (recomendable)

para sujetar la silleta a la atarjea durante el secado de la unión cementada.

Conexiones a pozos de registro

Se deben usar empaques, conexiones elásticas u otros sistemas flexibles, para

que las conexiones sean herméticas en los pozos de registro y otras estructuras.

5.4 conexiones a pozo

Se debe inspeccionar cada envío de tubería y accesorios antes de su

aceptación, para determinar defectos y su conformidad con las especificaciones y

el contrato. Se debe rechazar y apartar aquella tubería que no coincida con lo

especificado. Si no se regresa al fabricante, debe ser desechada como lo

disponga la ley.

89

5.5.- Inspección.

Prueba hidrostática en campo.

Se comprueba que el junteo (acoplamiento) se ejecutó en forma correcta

en condiciones de hermeticidad, es decir, sin fugas, y que cumple con la Norma

Oficial Mexicana NOM-001-Conagua vigente.

Proceder a la ejecución de la prueba lo más pronto posible para evitar

posibles daños por tensiones excesivas sobre las campanas en la parte superior

del tubo, debido a que se deberán mantener descubiertas mientras se lleva a cabo

la prueba.

Relleno final

Utilizar material de relleno que sea compactable y no debe contener

grandes piedras, guijarros, terrones y otros materiales desaconsejables.

El relleno debe ser colocado y compactado en capas según las

especificaciones.

5.5 proceso de relleno final

90

5.5 proceso de relleno final

Inspección visual final y otras pruebas.

Inspección visual.

Lista de verificación de un proyecto de alcantarilla o paso de agua:

a) Escombros y obstrucciones.

b) Grietas excesivas.

c) Uniones debidamente selladas.

d) El inverso liso y libre de hundimientos o elevaciones.

e) Los extremos debidamente lechados y conectados.

f) Los acoples, las desviaciones y conexiones debidamente realizadas.

g) Bocas de tormenta y tubos de admisión debidamente conectados.

h) Los marcos del pozo de visita, brocales y sus tapas debidamente

instaladas.

91

i) Restauración de la superficie y otros elementos relativos a la

construcción debidamente terminados.

Prueba de aire

Es una prueba que determina la velocidad a la cual el aire bajo presión

escapa de una sección aislada de la alcantarilla.

La sección del tubo con el que se realizará la prueba es conectada a cada

extremo con unos tapones inflables. Los extremos de todos las líneas laterales,

conexiones y accesorios que se incluyen en la prueba deberán ser taponeados

para prevenir el flujo de aire, y muy bien reforzados para prevenir un estallido

debido a la presión interna del aire.

Los criterios de la prueba de aire están actualmente limitados a tubos de

concreto con un diámetro de 600 mm (24“) y menores por la ASTM C924M (C

924).

Prueba al vacío

Esta prueba consiste en remover el aire del tubo a una presión específica

menor que la atmosférica, ofrece una forma de llevar a cabo una prueba

económica de muestras grandes.

Este método de pruebas cubre diámetros de alcantarillado con tubo de

concreto circular de un diámetro de 100 a 900 mm (4 a 36 plugadas).

92

5.6.- Medidas de conservación y limpieza.

Todo sistema de alcantarillado debe contar con un mantenimiento en

menor o mayor grado, esto con el propósito de que el sistema funcione

adecuadamente y se eviten anomalías en la época de lluvias. Además, ello ayuda

a prolongar la vida útil del sistema.

Esta actividad debe programarse para llevarse a cabo en la época de

estiaje, que es cuando los sistemas conducen caudales pequeños y es posible

revisarlos con relativa facilidad, así como detectarlos daños. En este periodo es de

esperarse que se tenga la presencia de sedimentos en el sistema debido a

velocidades son bajas y no es posible que ellos sean arrastrados. Por esto es

necesario hacer actividades de limpieza en el sistema, para lo cual se requiere de

equipo apropiado para llevar a cabo esta actividad, ya que existen tanto

conducciones a cielo abierto como cerrada, estas últimas son la mayoría.

Para la limpieza de las conducciones cerradas deberán emplear equipos

para arrastrar las sustancias sedimentadas. Una forma de hacerlo es remansando

el agua dentro de la alcantarilla y después liberándola de manera súbita, esto se

logra colocando una compuerta en un extremo de la alcantarilla y al liberar el

volumen remansado, esté arrastrará el material sedimentado hacia aguas abajo,

esta onda de agua se recomienda se presente en longitudes de tuberías no

mayores a 200 m.

Otro sistema de limpieza es el que utiliza inyección de agua a presión (750

kg/cm2), que es introducida a través de una manguera en cuyo extremo lleva una

tobera, estas llevan en su parte posterior y en forma de anillo una serie de orificios

con cierto grado de inclinación (35 ° y 45 °) para poder ir lanzando el agua y a la

vez poder ir avanzando. Este sistema se utiliza en conductos con diámetro interior

mayor de 23 mm.

93

“TOBERA PARA LIMPIEZA HIDRODINÁMICA DE TUBERÍAS”.

“tobera para limpieza hidrodinámica de tuberías”

Accesorios para realizar la limpieza.

Además de la limpieza de conductos utilizando agua a presión, también se

hace por medio de procedimientos manuales, los cuales consisten en el retiro de

la basura o sedimento mediante dispositivos como son cepillos o palas que se

arrastran en el interior de la tubería en forma manual o mecánica.

94

5.6 accesorios de limpieza

95

5.6 accesorios de limpieza

96

97

Capítulo VI. Estructura de descarga.

6.1.- red de tratamiento

Para la disposición final o vertido de las aguas residuales, se requiere de

una estructura de descarga cuyas características dependen del lugar elegido para

el vertido, del gasto de descarga, del tipo de emisor (tubería o canal), entre otros.

El vertido final del caudal del alcantarillado sanitario, debe efectuarse

previo tratamiento, por lo que el dimensionamiento de la estructura de descarga se

hará para el gasto de producción de la planta de tratamiento. En caso de que la

construcción de la planta se difiera, el diseño se hará para el gasto máximo

extraordinario considerado para el emisor. Se debe investigar el uso posterior que

se dará al agua para definir el tipo de tratamiento que será necesario realizar,

considerando las normas vigentes de calidad del agua existentes al respecto. Para

el diseño de la o las estructuras de descarga de un sistema de alcantarillado, es

recomendable considerar lo siguiente:

Localización adecuada del sitio de vertido previo tratamiento, procurando

que quede lo más alejado posible de la zona urbana, considerando las zonas de

crecimiento futuro, y la dirección de los vientos dominantes para la mejor ubicación

de la planta de tratamiento.

Para el caso de descarga en una corriente de agua superficial que fluctúe

notablemente en su tirante, se puede diseñar una estructura con dos descargas a

diferente nivel, una para escurrimiento en época de secas y otra para la época de

avenidas. En todos los casos se deben evitar los remansos en el emisor de

descarga, o asegurar que su funcionamiento sea adecuado en cualquier condición

de operación.

98

Protección a la desembocadura de la tubería contra corrientes violentas,

tráfico acuático, residuos flotantes, oleaje y otras causas que pudieran dañar la

estructura de descarga según las características del sitio de vertido.

En general no es recomendable localizar vertidos en:

Masas de agua en reposo; vasos de presas, lagos, estuarios o bahías

pequeñas.

Aguas arriba de una cascada o caída de agua.

Terrenos bajos que estén alternativamente expuestos a inundación y

secado.

99

Diagrama de flujo general de una planta de tratamiento de aguas

100

El proyecto quedará definido de acuerdo con la cantidad de agua que se desea

reutilizar y el tipo de compuestos que contiene el agua a tratar.

Cada uno de los elementos tiene una función y continuación. Se hace una

descripción del diagrama de la

a) Influente: llegada de agua residual en el cárcamo y en el desarenador,

en estos dos primeros elementos se retienen los residuos de gran tamaño; por

ejemplo: basura bolsas, botes de bebidas, etcétera.

b) Sedimentación primaria: en esta etapa se logra la eliminación de sólidos

fácilmente sedimentables, primordialmente la materia orgánica que es removida

mediante un sistema de rastreo instalado dentro del tanque, el cual se encarga de

llevar los sólidos sedimentados a una tolva, donde son eliminados del proceso

mediante una purga.

c) Reactor biológico o aereador: en esta etapa se estabiliza el agua

residual mediante lodos activados, bajo condiciones aeróbicas.

d) Sedimentación secundaria: una vez que los organismos han estado

durante 6 horas en la etapa anterior, pasan a esta etapa con el objeto de

recuperar la biomasa, mediante un sistema de rastreo ubicado en la parte media

del tanque para recuperar el lodo activado por medio de unas tolvas receptoras y

ser recirculados por bombeo al reactor biológico, posteriormente el agua ya

clarificada pasa a la siguiente etapa del proceso.

e) Filtración: el proceso de filtración está integrado por una capa de

andrecita y arena sílica soportados por una cama de grava, el objeto en esta etapa

es eliminar sólidos suspendidos y coloidales que no hayan sido eliminados en

etapas anteriores.

f) Cloración: el agua recolectada del falso de filtros es conducida a la zona

de cloración por medio de una tubería al tanque de desinfección, donde se inyecta

cloro de hipoclorito de sodio para eliminar posibles virus, microorganismos

patógenos y bacterias.

101

g) Tanque de almacenamiento. en este tanque se encuentran instalados

los equipos de bombeo que envían el agua tratada mediante tuberías hacia los

distintos usuarios.

102

6.1 planta de tratamiento convencional de lodos activados

Cabe mencionar que los avances en el tratamiento de aguas en los últimos años han tomado gran importancia,

dando como resultado la construcción de plantas de tratamiento portátiles que requieren poco espacio y cuyo

funcionamiento es similar a la planta descrita anteriormente.

103

Conclusión

Gracias a la investigación que realizo referente a este proyecto denominado

“PROCESO CONSTRUCCTIVO DE RED DE DRENAJE O ALCANTARILLADO

SANITARIO “pudimos entender más afondo que., al ir aumentando el número de

personas o habitantes de un sitio o lugar, van surgiendo necesidades y una de las

tantas es la que mencionamos anteriormente en este trabajo, el cual se hace

referente al “FRANCIONAMIENTO DEL SURESTE PRIMERA ETAPA

PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC”

En el desarrollo de la investigación pudimos darnos cuenta que para llevar a cabo

un proyecto de este tipo se requieren hacer estudios previos antes de ejecutarse,

como son estudios ambientales, de suelo, concreto., esto para llevar un buen

control en su proceso.

Pero, no solo es esto, se quiere conocer las normas y especificaciones que hay

que tomar en cuenta en proyectos de este tipo. Conocer el tipo de tuberías ideal a

utilizar, el diámetro de la misma, el ancho de las zanjas, las pendientes que se

debe considerar para que las aguas residuales puedan fluir sin tener que

estancarse, además de esto saber que maquinaria es la adecuada para utilizar en

estos trabajos.

En fin todo esto nos llevó a enriquecer más nuestros conocimientos en el aspecto

de ingenieril, por que descubrimos aspectos y conceptos que nos será útil en

nuestra formación.

104

Bibliografía

• Academia de la investigación científica, A.C., Academia Nacional de

Ingeniería, A.C., Editores (1995). “Agua y la ciudad de México.

Abastecimiento y Drenaje. Salud Publica.”

• Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Secretaría del Medio Ambiente de

Medellín, Empresas Públicas de Medellín (). Manual de Gestión Socio-

Ambiental para Obras de Construcción. : Primera edición interinstitucional.

Abril de 2010.

• Comisión estatal de aguas (2013). normas y lineamientos tecnicos para las

instalaciones de aguas potable y aguas tratadas,alcantarillado sanitario y

pluvial.. santiago de Queretero

• Comisión Nacional del Agua (2007). Manual de Agua Potable, Alcantarillado

y Saneamiento. (2007 edición). México, D.F.: Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales.

• Comisión Nacional del Agua (2012). Manual de Instalación de Tubería para

Drenaje Sanitario. Insurgentes Sur No. 2416 Col. Copilco El Bajo:

Secretaría de Medio

• Comisión Nacional del Agua (Diciembre de 2009). Manual de agua potable,

alcantarillado y saneamiento: Alcantarillado sanitario ( edición). México,

D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• Comisión Nacional del Agua. (Septiembre 2012) Manual de Instalación de

Tubería para Drenaje Sanitario.

• Custodio, E y R. Llamas. 1984. Hidrología Subterránea. Editorial Omega.

• FAO, 1977, Boletin FAO 56 Riego y Drenaje

• Manual de Especificaciones Técnicas Revisado por: Ing. Abel Ortega

Salazar e Ing. J. Jesús de Esquipulas Pérez López SMAPAM

• Manual de Instalación de Tubería para Drenaje Sanitario Comisión Nacional

del Agua Septiembre 2012 www.conagua.gob.mx

• NORMATIVIDAD PARA EL SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO

105

• Procedimiento General para la Fabricación y Montaje de Tanques de

Almacenamiento. Juan Ceja Rodríguez – Contratista Edición 1980.

Tampico, Tamps.

• Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo

en obras de carretera.

• Sánchez, B. J.L., et AL. (1996). “Estudio de factibilidad para el reúso de las

aguas residuales y pluviales del valle de México” Informe del Instituto de

Ingeniería, UNAM, elaborado para la dirección General de Construcción y

Operación Hidráulica. Departamento del D.F.

• Soluciones novedosas en drenajes y alcantarillados sanitarios. Consultado

en www.hancor.com. PROICA (Proyectos y Supervisión, Ingeniería Civil y

Ambiental). “DATOS GENERALES DE PROEYECTO”

• Tecnología de Tierras y Aguas I - Teoría de Drenaje (Compilado por: Ing.

E.L. Díaz Ing. O. Duarte Ing. C. Ricciardi-1991- )

CONSULTADO EN:

http://www.conagua.gob.mx

http://www.definicionabc.com/general/materiales.php#ixzz2ibV3cRDO

http://www.gobiernofederal.gob.mx

http://www.semarnat.gob.mx

106

107

Practicas recomendadas

108

Prácticas que deben evitarse

109

Galería de fotos de red drenaje o alcantarillado sanitario en el

fraccionamiento el sureste 1#etapa

110

111

112

113

Ejemplo de construcción de una estructura de descarga o planta

de tratamiento de aguas negras en COLIPA, MUNICIPIO DE

COLIPA, VER.

114

115

GLOSARIO

Para los efectos normativos de este proyecto, se establecen las siguientes

definiciones:

1. Agua nativa: Agua existente en el cuerpo receptor de aguas

nacionales antes de que se inicie la disposición de aguas en el

mismo.

2. Albañal: Se denomina colector o alcantarilla colectora al tramo del

alcantarillado público que conecta diversos ramales de una

alcantarilla.

3. Alcantarilla: Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia,

aguas servidas o una combinación de ellas.

4. Alcantarillado Pluvial: Conjunto de alcantarillas que evacuan

aguas de lluvia.

5. Alcantarillado sanitario: Un sistema de alcantarillado consiste en

una serie de tuberías y obras complementarias, necesarias para

recibir, conducir, ventilar y evacuar las aguas residuales de la

población.

6. Atarjea: Es la tubería que recoge las aguas residuales de las

descargas domiciliarias o albañal exterior para entregarlas al

colector por medio de un pozo. Albañal interior: Es la tubería que

recoge las aguas residuales de una edificación y termina

generalmente en un registro.

7. Canal: Conducto abierto o cerrado, siempre con flujo a superficie

libre que conduce agua.

8. Carga hidráulica: Suma de las cargas de velocidad, presión y

posición.

9. Coeficiente de escurrimiento: Parámetro que indica la relación

entre el volumen de escurrimiento directo y el volumen total de

lluvia.

116

10. Coeficiente de fricción: Parámetro que mide la resistencia al flujo

en las canalizaciones.

11. Coladera pluvial: Accesorio empleado para evitar el ingreso de

objetos que obstruyan los conductos que recolectan y transportan

las agua de lluvia.

12. Colector: Es la tubería que recoge las aguas residuales de las

atarjeas. Puede terminar en un interceptor, en un emisor o en la

planta de tratamiento

13. Colmatación: Acumulación de sedimentos en un cuerpo de agua

que causa la progresiva obstrucción de los poros existentes entre

partículas con materiales finos transportados en suspensión por el

agua que se va infiltrando, produciendo que la permeabilidad

original del suelo se reduzca sustancialmente.

14. Concreto Reforzado: Se compone de un aglutinante, Cemento,

agua, y agregados (arena y grava) para formar una masa

semejante a una roca una vez que la mezcla ha fraguado, debido a

la reacción química entre el cemento y el agua, con material de

refuerzo, normalmente acero de alta resistencia, para mejorar la

resistencia de los elementos fabricados con estos materiales.

15. Concreto Simple: Se compone de un aglutinante, Ce-mento y

agua, y agregados (arena y grava) para formar una masa

semejante a una roca una vez que la mezcla ha fraguado, debido a

la reacción química entre el cemento y el agua.

16. Contaminación de un cuerpo de agua.-Introducción o emisión en

el agua, de organismos patógenos o sustan-cias tóxicas, que

demeriten la calidad del cuerpo de agua.

17. Cruce elevado.-Estructura utilizada para cruzar una de-presión

profunda como es el caso de algunas cañadas o barrancas de

poca anchura.

117

18. Cuneta: Es una zanja o canal construida longitudinalmente,

ubicada regularmente en los costados de las vías terrestres,

destinada a la evacuación de aguas de lluvia.

19. Descarga domiciliaria o albañal exterior.-Instalación que conecta

el último registro de una edificación (alba-ñal interior) a la atarjea o

colector.

20. Duración de la lluvia: Es el intervalo de tiempo que media entre el

principio y el final de la lluvia y se expresa en minutos.

21. Emisor.-Es el conducto que recibe las aguas de un co-lector o de

un interceptor. No recibe ninguna aportación adicional en su

trayecto y su función es conducir las aguas negras a la caja de

entrada de la planta de trata-miento. También se le denomina

emisor al conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la caja

de salida de la planta de tratamiento al sitio de descarga.

22. Estructuras de caída escalonada.-Son estructuras con caída

escalonada cuya variación es de 50 en 50 cm hasta 2.50 m como

máximo; están provistas de una chimenea a la entrada de la tubería

con mayor elevación de planti-lla y otra a la salida de la tubería con

la menor elevación de plantilla. Se emplean en tuberías con

diámetros de .91 a 3.05 m.

23. Estructuras de Descargas: Obra de salida o final del emisor que

permite el vertido de las aguas residuales a un cuerpo receptor;

puede ser de dos tipos, recta y es viajada.

24. Estructuras hidráulicas complementarias: Son todas aquellas

instalaciones que no necesariamente forman parte de todos los

sistemas de alcantarillado, que en ciertos casos resultan

importantes para su correcto funcionamiento. Entre algunos

ejemplos se tiene a las plantas de bombeo, plantas de tratamiento,

estructuras de cruce, vasos de regulación y de detención,

disipadores de energía, etc.

118

25. Estructuras para infiltraciones: Infraestructura que permite la

recarga artificial del acuífero, permitiendo que el agua precipitada

atraviese la superficie del terreno y pase a ocupar total o

parcialmente los poros, fisuras y oquedades del suelo, con la

intención de aprovechar el agua pluvial y de escurrimientos

superficiales para aumentar la disponibilidad de agua subterránea a

través de la infiltración artificial.

26. Fibrocemento.-Es un material utilizado en la construc-ción,

constituido por una mezcla de cemento y fibras de refuerzo, para

mejorar la resistencia de los elementos fa-bricados con estos

materiales.

27. Flujo por gravedad.-Movimiento de un flujo debido una diferencia

de altura.

28. Flujo por presión.-Movimiento de un flujo debido al empleo de una

bomba que genera un aumento de pre-sión después de pasar el

fluido por ésta o cuando la tu-bería trabaja por gravedad a tubo

lleno generando un gradiente hidráulico.

29. Flujo por vacío.-Movimiento de un flujo debido a una variación de

presiones, dentro del conducto se genera una presión por debajo

de la presión atmosférica nega-tiva (vacío), y cuando el fluido es

sometido por un lado a una presión positiva el fluido se conducirá a

la sección de vacío.

30. Geo hidrológica: estudia la textura y la estratificación de las rocas

y los suelos, ya que son estos los que forman los receptáculos y

conductos por donde el agua se infiltra.

31. Interceptor: Es la tubería que intercepta las aguas negras de los

colectores y termina en un emisor o en la planta de tratamiento

32. Lluvia efectiva: Es la cantidad de agua que escurre

superficialmente, generada por una precipitación después de

haberse infiltrado, evaporado, almacenado en charcos o haber sido

interceptada y retenida por la vegetación.

119

33. Obra de captación: Estructura que permite la entrada del agua

hacia el drenaje pluvial.

34. Período de retorno: Es el intervalo de recurrencia promedio entre

eventos que igualan o exceden una magnitud dada.

35. planta de tratamiento. En un modelo de interceptores, las tuberías

principales (colectores) se instalan en zonas con curvas de nivel

mas o menos paralelas y sin gran-des desniveles, y se descargan a

una tubería de mayor diámetro (interceptor) generalmente paralelo

a alguna corriente natural.

36. Poli (cloruro de vinilo) (PVC).- Polímero termoplásti-co, orgánico

obtenido por polimerización del cloruro de vinilo.

37. Poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV).-Es una tubería

compuesta de tres materias primas básicas. La primera son dos

tipos de refuerzo de fibra de vidrio (fibra de vidrio cortada y fibra de

vidrio continua) para lograr resistencia circunferencial y axial; Arena

silícica que es utilizada para aumentar la rigidez y se aplica al eje

neutro y finalmente la resina en el revestimiento interno y externo

del tubo.

38. Poliéster.-Es un material termoplástico que pertenece a la familia

de los Estirénicos, distinguiéndose por su ele-vada transparencia y

brillo principalmente

39. Polietileno de alta densidad (PEAD).-Polímero termo-plástico,

perteneciente a la familia de los polímeros ole-finicos, obtenido por

polimerización del etileno.

40. Pozo de visita: Estructura construida de mampostería o

prefabricado. Se usan al inicio de la red, en las intersecciones,

cambios de dirección, cambios de diámetro, cambios de pendiente,

su separación está en función del diámetro de los conductos y tiene

la finalidad de facilitar las labores de inspección, limpieza y

mantenimiento general de las tuberías así como proveer una

adecuada ventilación.

120

41. Pozos con caída adosada.-Son pozos de visita comu-nes,

especiales o pozos caja a los cuales lateralmente se les construye

una estructura que permite la caída en tu-berías de 20 y 25 cm de

diámetro con un desnivel hasta de 2.00 m.

42. Pozos con caída.-Son pozos constituidos también por una caja y

una chimenea a los cuales, en su interior se les construye una

pantalla que funciona como deflector del caudal que cae. Se

construyen para tuberías de 30 a 76 cm de diámetro y con un

desnivel hasta de 1.50 m.

43. Registro: Estructura subterránea que permite el acceso desde la

superficie, a un conducto subterráneo continúo con el objeto de

revisar, dar mantenimiento o repararlo.

44. Rejilla: Estructura de metal con aberturas generalmente de tamaño

uniforme utilizadas para retener sólidos suspendidos o flotantes en

el flujo o captación de agua de lluvia o residual y no permitir que

tales sólidos ingresen al sistema.

45. Sifón invertido.-Obra accesoria utilizada para cruzar al-guna

corriente de agua, depresión del terreno, estructu-ra, conducto o

viaductos subterráneos, que se encuen-tren al mismo nivel en que

debe instalarse la tubería.

46. Sistemas de evacuación por gravedad: Aquellos que descargan

libremente al depósito de drenaje, ya sea natural o artificial.

47. Tapa.- Dispositivo que asienta sobre el brocal

48. Tratamiento.-Es la remoción en las aguas residuales, por métodos

físicos, químicos y biológicos de materias en suspensión, coloidal y

disuelta.

49. Tubería Flexible: Son aquellas que se flexionan por lo menos un

2% sin sufrir daño estructural. Materiales de las tuberías flexibles:

acero, aluminio, PVC, polietileno, polipropileno, poliéster reforzado

con fibra de vidrio.

121

50. Tubería rígida: Se considera tubería rígida aquella que no admite

deflexión sin sufrir daño en su estructura. Materiales de las tuberías

rígidas: concreto, fibrocemento, hierro fundido y barro.

51. Vida Útil: Tiempo en el cual los elementos de un sistema operan

económicamente bajo las condiciones originales del proyecto

aprobado y de su entorno.