Estudio histórico y constructivo de la presa de La Albuera de San Jorge (Trujillo)

12
Estudio histórico y constructivo de la presa de La Albuera de San Jorge (Trujillo) Pablo Guerra García * y Jorge Morín de Pablos ** Resumen: La presa de La Albuera es una obra proyectada por J. García Tripa y edificada en 1577 por mandato de Felipe II al SO de Trujillo. En 1571 Trujillo necesitaba abastecer a la población asentada en los alrededores del casco urbano, por lo que se decide aprovechar la caída del río Albuera en el paraje de la Dehesa de las Yeguas. Su uso se prolonga hasta que, en 1856 Trujillo pierde tanto la presa como los molinos que abastecía por la Desamortización, pasando a manos privadas. A partir de 1900 se construye el alcantarillado urbano, en cuyas atarjeas se acumula la mayor cantidad de caudal del río Albuera y, por tanto, parte del caudal de la presa, que queda prácticamente inutilizada. La metodología utilizada para este trabajo está basada en la lectura vertical de paramentos, que consiste en el estudio pormenorizado de los materiales y técnicas constructivas. Desde hace diez años viene aplicándose en proyectos de restauración y documentación de elementos patrimoniales protegidos, como la presente presa. Abstract: The Albuera de San Jorge Dam is a hydraulic work designed by J. García Tripa and built in 1577 by order of Felipe II in the Southwestern area of the municipality of Trujillo. In 1571 this city needed to cater to the people who had settled in the vicinity of the town, so it was decided to take advantage of the decli- ne in the water level of the Albuera River at the site called La Dehesa de las Yeguas. Its use is extended until, in 1856, Trujillo lost both the dam and the three mills that supplied it to The Confiscation, passing them into private hands. From 1900 the urban drainage was built, whose drains accumulate the greatest amount of flow from the Albuera River and, so, part of the flow from the dam, which is otherwise virtually unused. The methodology used for this paper is based on interpreting vertical walls, which consists of a detailed study of the materials and construction techniques. For ten years it has been applied to projects of restoration and documentation of Heritage elements, like the present dam. ** Universidad Politécnica de Madrid ** Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales (AUDEMA S.A.) 91 VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR ISBN 978-84-616-6306-4

Transcript of Estudio histórico y constructivo de la presa de La Albuera de San Jorge (Trujillo)

Estudio histórico y constructivo de la presa de

La Albuera de San Jorge (Trujillo)

Pablo Guerra García

* y Jorge Morín de Pablos**

Resumen: La presa de La Albuera es una obra proyectada por J. García Tripa y edificada en 1577 por mandato de

Felipe II al SO de Trujillo. En 1571 Trujillo necesitaba abastecer a la población asentada en los

alrededores del casco urbano, por lo que se decide aprovechar la caída del río Albuera en el paraje de la

Dehesa de las Yeguas. Su uso se prolonga hasta que, en 1856 Trujillo pierde tanto la presa como los

molinos que abastecía por la Desamortización, pasando a manos privadas. A partir de 1900 se construye

el alcantarillado urbano, en cuyas atarjeas se acumula la mayor cantidad de caudal del río Albuera y, por

tanto, parte del caudal de la presa, que queda prácticamente inutilizada. La metodología utilizada para

este trabajo está basada en la lectura vertical de paramentos, que consiste en el estudio pormenorizado

de los materiales y técnicas constructivas. Desde hace diez años viene aplicándose en proyectos de

restauración y documentación de elementos patrimoniales protegidos, como la presente presa.

Abstract: The Albuera de San Jorge Dam is a hydraulic work designed by J. García Tripa and built in 1577 by order

of Felipe II in the Southwestern area of the municipality of Trujillo. In 1571 this city needed to cater to

the people who had settled in the vicinity of the town, so it was decided to take advantage of the decli-

ne in the water level of the Albuera River at the site called La Dehesa de las Yeguas. Its use is extended

until, in 1856, Trujillo lost both the dam and the three mills that supplied it to The Confiscation, passing

them into private hands. From 1900 the urban drainage was built, whose drains accumulate the greatest

amount of flow from the Albuera River and, so, part of the flow from the dam, which is otherwise

virtually unused. The methodology used for this paper is based on interpreting vertical walls, which

consists of a detailed study of the materials and construction techniques. For ten years it has been

applied to projects of restoration and documentation of Heritage elements, like the present dam.

** Universidad Politécnica de Madrid

** Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales (AUDEMA S.A.)

91

VI ENCUENTRO

DE ARQUEOLOGÍA

DEL SUROESTE PENINSULAR ISBN 978-84-616-6306-4

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA PRESA DE LA ALBUERA DE SAN JORGE

(TRUJILLO) - Pablo Guerra García y Jorge Morín de Pablos 1

En el año 2009 se le encarga a la empresa Auditores de Energía y Medio

Ambiente SA la peritación arqueológica del proyecto constructivo de varias

estaciones depuradoras en la provincia de Cáceres. Una de estas construcciones

se diseña en las afueras de la ciudad cacereña de Trujillo, próximo a la carretera

N-521 y al paraje de Huertas de la Magdalena. El Patrimonio Cultural de esta

localidad extremeña es muy amplio y variado, con diferentes áreas arqueológicas

bien conocidas gracias a numerosas reuniones científicas (Alonso et al. 1994), y

con un casco histórico claramente destacable (Pizarro 1980). No son escasas las

referencias bibliográficas que tenemos al respecto, referencias que fueron

revisadas en las fases previas a la fase constructiva. En lo que respecta a la

intervención arqueológica desarrollada (Control y Seguimiento de los

Movimientos de Tierra), no se localizaron restos arqueológicos relevantes, ni en

los trabajos de prospección arqueológica, ni durante el control de los

movimientos de tierra. No obstante, muy próximo a la zona de ejecución se

localiza un monumento hidráulico de excepcionales características: la

denominada Presa de la Albuera de San Jorge, poco conocido a pesar de su

excepcional importancia y estado de conservación.

Se trata de un conjunto de presas y canalizaciones datados a principios del Siglo

XVI, y que configura un complejo de caídas y corrientes con diferentes fases de

uso y abandono. Tras inspeccionar la zona y asegurar el paso por las distintas

áreas de inundación (por seguridad), se consiguió documentar buena parte de las

Fig. 1.— Localización de la “Alberca” de San Jorge, en Trujillo

(Cáceres). Fuente: IGN

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA PRESA DE LA ALBUERA DE SAN JORGE

(TRUJILLO) - Pablo Guerra García y Jorge Morín de Pablos 2

fábricas empleadas, así como su estado de conservación. Hemos de decir que la

Albuera de San Jorge forma parte de una propiedad privada, por lo que hay

varias parcelas a las que no se ha podido acceder al no conseguir el permiso de

sus propietarios.

1. CARACTERSÍTICAS GEOLÓGICAS Y ESTRUCTURALES

El complejo hidráulico de La Albuera de San Jorge aprovecha diferentes cauces

menores del paraje de El Berrocal (Albaladejo, Albuera y Las Yeguas). Su nombre

caracteriza la orografía de la zona. Se trata de un gran macizo granítico, el cual

forma parte de un extenso batolito que atraviesa Extremadura de Norte a Sur.

Esta especificación geológica influye en el modelo constructivo de la estructura.

La presencia de afloramientos graníticos no permite realizar captaciones a

mucha profundidad, por lo que hay que aprovechar tanto las caídas, como los

fuertes desniveles ocasionados al efecto. Así mismo, el granito o leuco-granito es

menos permeable para las charcas que se forman en estos batolitos, por lo que

los represados necesitan de azudes de menor altura. Ésta, en concreto, pudo

tener 9 metros de altura, frente a los más de veinte metros de algunos ejemplos

del Sur de Extremadura.

El complejo cuenta con varias estructuras, alguna de ellas de fases constructivas

posteriores. Fue terminada en 1577 por el arquitecto Juan García Tripa y por los

ingenieros Francisco Becerra y Sancho Cabrera. La regulación es de labio fijo y los

aliviaderos permiten una evacuación de 3.000 metros cúbicos por segundo. Con

11 metros de altura en el azud, aunque en origen debió tener unos 9 metros, y

una longitud de 175 metros. La presa era capaz de embalsar 0,3 hectómetros

cúbicos, una cantidad que se encuentra en la media-baja de los embalsados del

resto de presas de contrafuertes extremeñas, sería el caso de Arce de Arriba

(0,8), La Albuera de Feria (0,7), Cueto (0,6) ó Greña (0,3), entre otras. El estudio

realizado por Pedro Plasencia sobre la presa del Casar de Cáceres destaca que,

Fig. 2.— Recreación idealizada del complejo. Sección y planta

desde aguas abajo

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA PRESA DE LA ALBUERA DE SAN JORGE

(TRUJILLO) - Pablo Guerra García y Jorge Morín de Pablos 3

aunque La Albuera de San Jorge tiene poca capacidad de embalsado, la longitud

de su azud es mucho mayor con respeto a otras de mayor capacidad, caso de la

presa de Barrueco de Abajo (0,7 hectómetros cúbicos y longitud de 446 metros)

o la mencionada de Cueto, con 220 metros de longitud (Plasencia 2007: 11).

En 1577 ya se encontraba moliendo el primer molino y se alzaba el primer tramo

de muro, con el que coronaban con la siguiente inscripción:

“TRUJILLO FECIT / REGNANTE PHILIPO SECUNDO”

El tercer molino no se concluye hasta 1690, pero mientras tanto es empleada

para riegos y caídas. Su uso se prolonga hasta que, en 1856 Trujillo pierde tanto

la presa como los tres molinos que la abastecían por la Desamortización,

pasando a ser vendido el lote a Santiago Martínez y a José Martínez Rubio por

22.000 reales.

En 1875 la Albuera y sus anexos pasan a manos del marqués de la Conquista,

Don Jacinto Orellana y Díaz, quien la explota de forma continuada, ya que era

rica en cargas. Sin embargo, a partir del año 1900 se construye el alcantarillado

urbano de Trujillo, en cuyas atarjeas se acumula la mayor cantidad de caudal del

río Albuera y por lo tanto, parte del caudal de la presa, lo que la inutiliza para su

función primitiva. Hoy en día las posesiones de la presa y alrededores están en

manos de Doña Lucía Orellana.

En opinión de Pedro Plasencia, la utilización más habitual de estos complejos fue

el uso de la fuerza motriz para la molienda, especialmente entre los siglos XVI y

XVIII, momento en que se produce una explosión demográfica en Extremadura y

es necesario el abastecimiento de harina para la población. En el caso de la presa

de Trujillo se llegó a abastecer hasta a tres molinos a la vez. Posteriormente,

estas estructuras se degradan y sus instalaciones son empleadas para la pesca, el

Fig. 3.— Imagen de la inscripción situada en el paramento princi-

pal de la presa

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA PRESA DE LA ALBUERA DE SAN JORGE

(TRUJILLO) - Pablo Guerra García y Jorge Morín de Pablos 4

Fig. 4.— Texto

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA PRESA DE LA ALBUERA DE SAN JORGE

(TRUJILLO) - Pablo Guerra García y Jorge Morín de Pablos 5

abastecimiento de riego e, incluso, el ocio. No obstante, es lógico que perdurase

su uso, habida cuenta de que las presas de contrafuerte requerían de menos

control y reparaciones que, por ejemplo, las presas de gravedad.

La presa actualmente presenta un aspecto muy degradado (Morales Hortelano y

De las Casas 2003: 70), especialmente el muro de contención del represado

principal. Al encontrarse en una zona privada, y por los riesgos de acceder a la

zona de desagüe, no ha sido posible analizar el estado de conservación de la

zona central del azud. No obstante, sí ha sido posible observar tanto las

estructuras hidráulicas anejas (balsas, molinos y canales), como las instalaciones

de los alrededores (Casa de la Alberca y palomar). Tampoco ha sido posible

acceder al interior del muro, donde posiblemente se encuentren los restos de

algún tipo de ingenio o “maquinillo”, a fin de aprovechar la caída del agua por los

aliviaderos (Fernández-Ordóñez 1997). Este sistema es muy común en la mayoría

de las presas extremeñas de contrafuerte, y de hecho, el propio rey de España,

Felipe II, se empeñó en visitar alguna de ellas. En 1570 formalizó una visita a la

presa de Guadalupe, comprobando personalmente el estado de sus tres molinos

(Plasencia 2007: 16).

En cuanto a las instalaciones anejas, los canales, molinos y acopios se localizan

tanto en la bajante del cauce, como en la parte superior (cerca del vaso

principal). Las instalaciones (Casa de Guarda o Casa de La Albuera) son

construcciones aparentemente modernas, pero de probable factura del siglo

XVII. Junto a la Casa de La Albuera se localiza lo que pudiera ser un palomar, hoy

empleado como pequeño almacén. No hemos podido encontrar documentos al

respecto. Tampoco parece haber una vinculación estructural entre estas

instalaciones (caso de canales de riego y/o abastecimiento), por lo que creemos

que en origen pudiera ser la residencia de los guardeses de la presa.

Caso distinto son el sistema de canales y molinos que completan este complejo

hidráulico. En primer lugar, hay que señalar que por motivos de seguridad no se

pudo acceder a buena parte de las instalaciones molineras, sobre todo por los

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA PRESA DE LA ALBUERA DE SAN JORGE

(TRUJILLO) - Pablo Guerra García y Jorge Morín de Pablos 6

Fig. 5.— Texto

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA PRESA DE LA ALBUERA DE SAN JORGE

(TRUJILLO) - Pablo Guerra García y Jorge Morín de Pablos 7

potentes desniveles generados por el terreno. En cualquier caso, los canales son

del tipo cista, en sección en “U” y revestidos con granito. También son de granito

los “cubos” o piscinas cilíndricas en altura que se situaban junto a los molinos, a

fin de transmitir gravedad al cauce, previamente a su entrada en el ingenio del

molino. La escasez estacional de agua pluvial obligaba a los constructores a

general sistemas de almacenamiento y caída vertical en los molinos (Plasencia

2007: 19).

Uno de los aspectos más interesantes de todo el complejo, es que su autor,

Francisco de Becerra, se convertirá en uno de los constructores de presas más

importantes de las Américas, llevando a ejecutar modelos muy similares en

Nueva España (Plasencia 2007:12). Otras estructuras similares, por su fábrica y su

cronología, podrían ser la Presa de Tibi (Alicante), La Albuera de Feria (Badajoz) o

la Presa de Almansa (Albacete) (Morales Hortelano y De las Casas 2003: 69). El

azud sigue una estructura de muro pantalla y contrafuertes, siguiendo los

modelos de construcción romana como en las presas de Cornalbo y Proserpina

(Badajoz), Muel (Teruel) o Consuegra (Toledo), y siendo éste el modelo más

habitual en España de tipo de presas de embalse (el 77% de las presas

extremeñas), frente a las presas de derivación (Castillo 2007: 79; Plasencia 2007:

15). Una de las teorías más aceptadas es el influjo que produjo la orden de

Alcántara en la zona, ya que la mayoría de las presas de contrafuerte, ejecutadas

en época postromana y hasta bien entrado el año 1800, se sitúan, precisamente,

entre Alcántara y Cáceres (Plasencia 2007: 12).

2. CONCLUSIONES

A pesar de las dificultades para acceder al área de estudio (falta de medios de

seguridad, fincas privadas, niveles freáticos altos, etc.), sí es posible desarrollar

un primer esbozo de este excepcional complejo hidráulico. Éste aparenta ser de

factura más reciente, y es cierto si tenemos en cuenta algunos parcheados

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA PRESA DE LA ALBUERA DE SAN JORGE

(TRUJILLO) - Pablo Guerra García y Jorge Morín de Pablos 8

recientes en el intradós del muro. El paramento principal está formado por una

fábrica muy robusta de sillarejo pseudo-isódromo y trabado con mortero. La

parte superior es claramente un levantamiento moderno, quizá del siglo XVIII, a

base de una mampostería irregular. Los contrafuertes son, probablemente, la

característica constructiva y estructural más importante, no sólo por su función

Fig. 6.— Recreación ideal de la sección del muro de contención principal, siguiendo los parámetros constructivos de los manuales de ingeniería, así como las

características de otros modelos existentes

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA PRESA DE LA ALBUERA DE SAN JORGE

(TRUJILLO) - Pablo Guerra García y Jorge Morín de Pablos 9

(puesta en duda por algunos especialistas), sino por ser un componente

identificativos frente a otros modelos del tipo de gravedad o de saltos (Bueno

Hernández 2007: 125-126). La lectura que se hace, sobre todo, del muro de

contención, es que debieran desarrollarse planes estratégicos para la

conservación de los paramentos superiores e inferiores, así como la limpieza de

las balsas de aguas abajo. La aparición de agentes bio-turbadores (plantas y

líquenes) puede generar en la pérdida de material constructivo y lo que sería

peor, en la paulatina pérdida de plomada. Considerando que los contrafuertes

son meramente estéticos, esta sería la más importante de las actuaciones:

estudio completo de cimentaciones, dragado de las balsas y del vaso, y limpieza

total de los paramentos.

Junto a su importancia como estructura hidráulica, habría que destacar también

que este tipo de obras se hizo habitual entre los siglos XV y XVIII, sobre todo por

las características del terreno, más que por la actuación de la Orden de

Alcántara. La necesidad de abastecer de harina y agua a la población provocó

que tanto corregidores, como la misma Corona aportasen cuantiosas cantidades

de dinero para estas construcciones, que con el paso del tiempo abastecieron a

más de un molino y tenería a la vez. El cambio llegará a principios del siglo XVIII,

con la introducción de novedades técnicas llegadas del Norte de España,

novedades afines a la producción de metal (Bueno 2007: 127).

Finalmente, destacaríamos el fuerte componente social de este tipo de

instalaciones, aunque la presa de La Albuera de San Jorge ha perdido toda su

utilidad como generador de fuerza motriz, mantiene una potente significación

como herencia de lo que fue la ciudad de Trujillo. Desde el punto de vista

práctico, aún es empleado como punto de abastecimiento de agua para el

ganado, eso sí, en manos privadas. Las estructuras con este comportamiento y

estas características son susceptibles de ser recuperadas, ya que poseen un alto

atractivo socio cultural y son fáciles de dotarlas de un nuevo uso recreativo y de

ocio que no suponga la pérdida de su carácter monumental, ni de su estado de

Fig. 7.— Esquema de un sistema del tipo “cubo”, en la Presa del

Casar de Cáceres, el más común de los molinos presentes en Extre-

madura y el existente en La Albuera de San Jorge (elaboración

propia a.p. Plasencia 2007).

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA PRESA DE LA ALBUERA DE SAN JORGE

(TRUJILLO) - Pablo Guerra García y Jorge Morín de Pablos 10

conservación (Morales y De las Casas 2003: 71). De hecho, no sólo no se pierde el

interés por este tipo de monumentos, sino que con el paso de los años se

acrecienta con reuniones científicas (AAVV 2005).

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA PRESA DE LA ALBUERA DE SAN JORGE

(TRUJILLO) - Pablo Guerra García y Jorge Morín de Pablos 1

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. (2005): II Congreso Nacional de Historia de las Presas. Burgos.

ALONSO, A., CERRILLO, E. y FERNÁNDEZ, J.M. (1994): “Tres ejemplos de poblamiento rural romano en torno a ciudades de la Vía de la

Plata. Augusta Emerita, Norba Caesarina y Capara”. En M. Salinas y J.G. Gorges (eds. y coords.): Les Campagnes de Lusitanie

romaine: occupation du sol et habitats: actes réunis et présentés. Salamanca: 67-87.

BUENO, F. (2007): “Las presas históricas españolas. Ingeniería y patrimonio”. En M. Arenillas, C. Segura, F. Bueno y S. Huertas (eds.): Actas

del V Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Burgos 2007). Madrid: 121-133.

CASTILLO, J.C. (2007): “Las presas romanas en España”. Actas del XXII Congreso Internacional de Grandes Presas. Revista de Obras

Públicas 3475. Barcelona: 65-80.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, D. (1997): “El patrimonio de los molinos españoles”. Ingeniería y territorio 41. Barcelona: 12-32.

MORALES, A. y DE LAS CASAS, A. (2003): “Presas y Patrimonio. Situación legal y práctica”. Ingeniería y Territorio 62. Madrid: 64-71.

PIZARRO, F.J. (1980): “Notas sobre urbanismo y mentalidad urbana en Trujillo de los siglos XVI al XIX”. Norba Arte 1: 69-85.

PLASENCIA, P. (2007): “La presa renacentista del Casar de Cáceres”. Norba Arte 27: 9-28.