SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

19
[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ARQUITECTURA SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL CONSTRUCCION 3 II SEMSTRE 2014 DEPARTAMENTO DE LEON, NAGAROTE. Alumnos: Br. Claudia María Morales Osorno Br. Marcos Antonio Martínez Docente: Arq. Marta Julia Acevedo S. Lunes, 13 de octubre de 2014.

Transcript of SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL CONSTRUCCION 3

II SEMSTRE 2014

DEPARTAMENTO DE LEON, NAGAROTE.

Alumnos: Br. Claudia María Morales Osorno

Br. Marcos Antonio Martínez

Docente: Arq. Marta Julia Acevedo S.

Lunes, 13 de octubre de 2014.

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

2

INDICE

I. Introducción…………………………………….……..……. 3

II. Reseña histórica del sistema

constructivo………………….………….………………....... 4

III. Conceptos Generales………………………………….……..5

IV. Usos nacionales. Casos del sistema en la ciudad de

Nagarote…………………………………….…….………….6

V. Ventajas y desventajas del sistema constructivo taquezal ...…8

VI. Daños en casas de taquezal dentro del espacio urbano de la

Ciudad de

Nagarote………………………………………………..…….9

VII. Proceso constructivo…………….….…………………..…..12

VIII. Debilidades constructivas del sistema…………..…………..16

IX. Señalamientos

pertinentes………………………………………….……….16

X. Conclusiones……………………………………………..…18

XI. Bibliografía…………………………………………………19

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

3

INTRODUCCION

El sistema constructivo a base de suelo como es conocido en Nicaragua Taquezal es un

sistema tradicional usado alrededor del mundo, en distintas etapas de la historia y es un

sistema que hoy en día está siendo desplazado por nuevos y más modernos sistemas,

porque el pensar común lo considera poco resistente. Sin embargo en este trabajo

mostramos que el sistema constructivo taquezal es uno de los sistemas con mayor

resistencia, siempre y cuando se lleven a cabo los procesos y recomendaciones necesarios

para que las construcciones sean de calidad.

Objetivos:

Comprender el proceso de construcción del sistema de taquezal, sus ventajas y

desventajas.

Conocer sus elementos y dimensiones con el objeto de realización de detalles

constructivos para mejor comprensión del sistema.

Conocer casos de viviendas construidas con el sistema taquezal en la ciudad

Nagarote.

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

4

RESEÑA HISTORICA DEL SISTEMA.

El hombre como ser viviente pensante y dotado del raciocinio, ha venido

evolucionando y buscando diferentes formas de sobrevivencia, una de las cuales

es el protegerse de fenómenos naturales, animales salvajes y sentirse reguardado

dentro de un lugar. Gracias a esto han surgido distintos tipos de viviendas

nativas, bastante rusticas mismas cuales han venido evolucionando, utilizando

como materiales lo que se tiene a mano, como piedras, madera, tierra y

vegetación.

El sistema y técnica de construcción de viviendas hechas fundamentalmente

con reglas de madera o palos de cañas entretejidos y barro, aunque también se

han visto casos de relleno a base de tierra, vestigios de piezas de barro, piedras y

paja, este sistema es llamado de distintas formas dependiendo del país, en

Nicaragua se le conoce como sistema constructivo Taquezal, en Perú como

Quincha. Utilizado desde tempranas edades en la construcción de viviendas en

pueblos considerados como primitivos generalmente en tribus indígenas de

América. Un ejemplo es el bohío, vivienda muy usada por amerindios,

principalmente en Colombia y Venezuela.

En Colombia se ha utilizado en la ciudad de Popayán dentro de un proyecto de

viviendas sismo-resistentes. En Perú que se le conoce como “Quincha” es en

donde también se ha combinado con tapiales, adobes y bases de ladrillo con

finalidad de mayor durabilidad de la estructura.

Casa en llanos venezolanos. Fuente: WEB

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

5

La arquitectura a base de suelo a manera general ha sido bien común y bastante utilizada

desde las antiguas civilizaciones hasta hoy.

Se puede apreciar esto en el vivo ejemplo de las pirámides egipcias, la arquitectura sumeria

y la arquitectura indígena de América del Sur.

CONCEPTO GENERAL:

Taquezal: armadura de madera, en marco de

soleras, con relleno de rocas argamasadas con

tierra, ripios, pajas y estabilizante, confinadas por

reglas a los marcos. Sistema a base de columnas y

rejillas de madera para sostener el relleno.

Materiales:

Madera: horcones, regletas

Relleno: Paja, ripios de teja, rocas,

lodo, tierra.

Sobre cimentación: Piedra cantera,

Ladrillo cuarterón, piedra pómez.

Materiales del taquezal. Fuente: WEB

Mapa de Presencia de Arquitectura a base de suelo en el mundo. Fuente: WEB

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

6

USO DEL SISTEMA

CASOS NACIONALES. (NAGAROTE, LEON)

Nagarote, nombre proveniente de la lengua indígena Chorotega “en el camino de los

Nagrandanos”, de las voces “Nagrand” que significa Nagrandanos y la voz “Otli”, que

expresa idea de camino.

En esta ciudad se tienen contabilizadas un porcentaje aproximado de 35% de casas

construidas con sistema taquezal, porcentaje que ha venido bajando en los últimos dos años

por dos factores principales. El primero es el crecimiento del espacio urbano con viviendas

de sistemas modernos como mampostería reforzada y confinada de ladrillo de barro cocido,

convintec, entre otros. El segundo factor es la demolición de las casas de sistema taquezal

ya existentes, para ser sustituidas por los nuevos sistemas anteriormente mencionados.

Sumándole la poca o casi escasa promoción de construcciones a base de este sistema en

nuestros días.

Casa de habitación en ciudad de Nagarote.

Sistema constructivo: Taquezal // Edad: 75 años aprox.

Casa de habitación 01. Sistema Taquezal, Nagarote, León, Nicaragua. Fuente: Propia

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

7

Casa de habitación 01. Fuente: Propia Casa de habitación 01. Fuente: Propia

Casa de habitación 01. Fuente: Propia.

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

8

VENTAJAS:

Utilización de recursos locales.

Bajo costo monetario de la madera utilizada en el sistema de columnas y

estructura de techo.

Relleno hecho a base de recursos locales de fácil acceso, con un bajo o nulo

costo.

Se suple de principios básicos de carpintería y albañilería, (bajo o nulo costo en

mano de obra)

Ligereza y elasticidad en sus paredes

Confort térmico dentro de la edificación bajo el efecto “horno”

Flexibilidad en cuanto a diseño.

DESVENTAJAS:

Utilización de madera inadecuadamente (desforestación)

Ausencia de tratamiento a la madera que es utilizada en la construcción,

pudiendo causar debilidad en la estructura, gracias a la presencia de termitas,

hongos producidos por la humedad, insectos entre otros.

Aparición de grietas por exceso o falta de espesor en el revoque

Desprendimiento del revoque a causa de la humedad

Utilización de pinturas impermeables que causan la aparición de irregularidades

en la superficie de las paredes.

Dentro de la ciudad de Nagarote las casas construidas con sistema taquezal que fueron

afectadas en el sismo pasado de abril del corriente año fue a causa de debilidades

estructurales en la sobre cimentación, falta de mantenimiento, mal mantenimiento

producido por ignorancia del manejo del sistema, entre otros factores.

Cabe destacar que los daños de ese tipo fueron mínimos, y en un porcentaje menor al 5%.

Los daños se reflejaron más en el desprendimiento del revoque, revestimiento, y/o

agrietamiento en las paredes.

Los daños más graves fueron vistos en el deslizamiento de las tejas de la estructura del

techo y el colapso de la misma.

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

9

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

10

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

11

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

12

PROCESO CONSTRUCTIVO

Trazado y replanteo:

La primera operación que se realiza al inicio de la construcción de una vivienda, consiste en

trasladar el diseño realizado sobre el papel al terreno. Un trazado correcto es importante

puesto que de ello depende el éxito de las etapas siguientes de la construcción.

Una vez preparado el terreno debía de estar limpio y nivelado. Definir con la ayuda de

estacas provisionales y una cuerda líneas de referencias. Para trazar las demás líneas se

debe tener en cuenta lo ortogonal del trazado, para lograrlo se debe utilizar una escuadra

tomando previamente las distancias requeridas.

Cimientos:

La decisión de escoger un tipo de material para las cimentaciones estará en función de la

disponibilidad del material, los costos y rapidez en la puesta en obra. El ancho mínimo de

una cimentación será de 40cm. Sin embargo se recomienda que sea una relación 1.5 veces

el ancho del muro.

Sobre-cimientos:

Es necesario tener una buena cimentación y que los sobre cimientos tengan unos 20cm por

encima del nivel del terreno al exterior para evitar así que cuando llueva el muro no

absorba la humedad.

Si el nivel de piso interior es más bajo que el exterior, se evitan inundaciones, ya que si esto

ocurre los muros serán debilitados y frente a un sismo las paredes colapsarían con facilidad.

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

13

Muros:

Taquezal o Bahareque tradicional. El bahareque tradicional consiste en una estructura de

madera rolliza o bambú rellena de tierra con paja, embutiéndola al interior de la osamenta

doble de tiras de bambú o cañas delgadas.

Taquezal Convencional, este tipo de Bahareque es una versión más moderna del bahareque

tradicional, esta es la más usada. Cuenta con una trama de varas de cañas o bambú fijadas

con alambres y clavados a una estructura de madera aserrada que permita un mejor

ensamblado y acabado.

Revestimientos:

Cuando las paredes están secas, se prepara el primer repello para cubrir la pared. La mezcla

para realizarlo consiste en barro y zacate. Para su aplicación, se agarra el barro con la mano

y se tira con fuerza para que penetre las grietas, luego se empareja con la mano o una

plancha de madera, recortando los excedentes con el fin de dejar una textura de acabado

fino.

La pared, debidamente repellada dura aproximadamente 15 días perdiendo toda el agua,

provocándole nuevamente agrietamientos. El segundo repello consiste en una mezcla de

tres partes de boñiga fresca por una de barro podrido (sin zacate), también en algunas

ocasiones se acostumbra aplicar boñiga, se aplicaba inmediatamente con la mano cuidando

de dejar una textura pareja.

El tratamiento que se aplica en la superficie de la pared con el fin de protegerla de las

incidencias del clima y el uso. También sirve para darle un mejor valor estético a la casa.

Una pared protegida por un revestimiento estará en mejores condiciones frente a un sismo.

El trabajo de realización de los repellos comprende varias etapas:

Preparación: Limpiar el muro con el fin de eliminar elementos sueltos de tierra y arena,

para garantizar la adherencia del repello a la trama del muro. Si se decide humedecer el

muro, se deberá esperar un tiempo prudencial para que el muro pueda evaporar y absorber

hacia el interior el agua.

La primera capa sirve para nivelar las imperfecciones del muro y que este pueda recibir la

capa de afinado. El espesor de esta capa será de 8mm a 20mm.

La segunda capa, es una capa delgada de sello o protección, esta se realiza cuando la

primera capa está completamente seca. El espesor es de 1 a 2mm. El mortero en

proporciones aproximadas será de:

1 de tierra (que pase por la malla de 2mm)

3 o 4 de arena fina.

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

14

El Sellado: Se realiza con una esponja haciendo movimientos circulares y luego se espera

unos minutos (15 a 20min) para proceder a pasar la brocha seca haciendo movimientos

rectos, el objetivo es de sellar la superficie.

Alternativas:

cal y arena

cal, arena, tierra,

yeso y arena,

yes, cal y arena

Puertas y ventanas:

Casa de habitación, Nagarote 02. Fuente: Propia

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

15

Entrepiso:

El entrepiso debe soportar cargas verticales, pero a la vez debe de ser igualmente de ligero

que el sistema para no atribuir peso muerto a la estructura, por lo que se recomienda ser

construido de viguetas de madera que deberán ir debidamente vinculados con la solera del

primer piso.

Se recomienda que la madera sea densa y si se quiere hacer un recubrimiento por encima de

este que sea de un mortero de cemento y no baldosas cerámicas pesadas.

Entre piso para taquezal o bahareque. Fuente: WEB http://www.arquba.com/curso-construccion-sismo-resistente-cana-bambu/entrepisos/

Estructura de techo: Su estructura se comporta como un diafragma (rígido y flexible) que resiste a la flexión y el

cizallamiento. Una vivienda en zona sísmica requiere de un techo ligero y que reparta su

carga de manera homogénea sobre los muros. También es necesario que se consideren los

aleros como parte de la protección del muro, ellos no deben ser menores de 60cm ni

mayores de 1.20m. Los elementos portantes de la cubierta deben conformar un conjunto

estable para cargas laterales, para lo cual tendrán los anclajes y arriostramientos requeridos.

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

16

Debilidades Constructivas del Sistema:

Los principales materiales de la construcción en taquezal son materiales naturales que el

tiempo, la agresión ambiental, y los fenómenos meteorológicos particularmente el agua

(humedad), los insectos y los hongos deterioran ineludiblemente. Los daños más comunes

en las diferentes partes de la edificación son producidos por la humedad.

Cimentación: Por lo general se presenta la pudrición de los elementos de madera que están

en contacto directo con el sistema cimentación por efecto de la capilaridad que transmite la

humedad del suelo al entramado.

Muros y entrepisos: Daños por capilaridad desde la cimentación, daños por contacto directo

con el agua lluvia en muros sin recubrimiento, por bajantes de agua lluvia dañados. En

cualquier caso, resulta en revoques fisurados y en todo caso en pudrición de la madera y de

la guadua.

Cubiertas: La utilización de tejas de barro mal cocido puede generar la transmisión de

humedad por capilaridad a su sistema de soporte de vigas, lo que genera el debilitamiento

de todo el entramado de madera que conforma la cubierta.

SEÑALAMIENTOS PERTINENTES:

Mantenimiento del techo

La humedad, es el mayor enemigo de las casas de taquezal y se debe porque

generalmente están hechas de barro sin cocer. Una gota de agua que cae en el

mismo lugar durante mucho tiempo, deshace la tierra. Además la humedad pudre la

madera y le cría hongos. Evitar la humedad es la primera recomendación. Hay

mantener los techos sin goteras. Para esto se debe tener a una persona que sepa

entejar y re entejar muy bien.

Fumigar la Madera. Además de la humedad la madera tiene otros enemigos que son

los insectos xilófagos que la carcomen: ya sea polilla, comejen o chocorrones. Hay

que estar fumigando año con año con productos contra insectos como cipermetrina

o pintándola.

Es un error tener el baño adentro, el lavandero, o una caída de agua porque la

humedad debilita el adobe. Así que o saca lo que produce humedad, o hace una

pared de concreto que separe el adobe de la humedad.

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

17

Las paredes de taquezal son paredes que respiran. Por eso las paredes de taquezal al

igual que las paredes de adobe no se debe enchapar con cemento, ni pintar con

pintura de aceite, porque eso sella la pared y entonces se ahogan y mueren. En una

pared muerta el barro se desmorona y lo que queda es tierra suelta, por eso a la hora

de los sismos se caen tierra suelta y no tucos de pared.

Recomendaciones en los acabados de las paredes.

Para el repello se recomienda limpiar la pared de todo el material suelto. Y preparar

esta mezcla o argamasa, con arena de arroyo, barro y cal.

Revise los cimientos de las columnas, que se deterioran por la humedad, la

pudrición y las carcomas. Si estos están podridos o quebrados se recomienda

hacerle una zapata, para reforzar el pie de columna. Es un error cambiar la columna

de Madera por una de concreto, pues no amarra y debilita más la casa. Si la pared

mide 4 metros o más de alto, la reparación puede medir 1,20 metros de profundidad.

Reparación de reglas o riendas en la casa de taquezal hay que reforzar las reglas o

riendas que unen las columnas y que es donde va el relleno. Para reparar las reglas

se necesitan reglas de 1 x 3 pulgadas de madera dura como madero negro, coyote o

cedro real.

Para el relleno debe usar el mismo material del que está hecha la pared, no le meta

cemento, ni otros materiales porque no amarran.

El refuerzo de las soleras Lo que amarra las paredes de adobe son las soleras que

coronan arriba la pared, y las vigas atravesadas que sirven de tensores.

Las soleras y las vigas tensoras se pueden reforzar con unas platinas de hierro en

forma de angulares que van amarradas con pernos.

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

18

CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo se obtuvo el mayor conocimiento de lo que son las

ventajas y desventajas del sistema constructivo, taquezal.

Y bajo el estudio realizado in situ se confirmó que el sistema es efectivo y que puede ser

resistente a sismos, siempre y cuando se tomen las recomendaciones pertinentes antes,

durante y después de la construcción de la edificación.

[SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL] 13 de octubre de 2014

19

BIBLIOGRAFIA

Webgrafia:

Recuperado el día 11 de Octubre, 2014 de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Bahareque#Origen

Recuperado el día 11 de Octubre, 2014 de: http://pbastia-

historia3.blogspot.com/2009/10/el-bahareque.html

Recuperado el 11 de Octubre de 2014 de:

http://www.misereor.org/fileadmin/redaktion/Guia%20de%20construccion%20-

%20Bahareque.pdf

Recursos multimedia utilizados para la recolección de información:

https://www.youtube.com/watch?v=CQ7mBEWy8jY