8 de octubre de 1978: 'Todos a Nájera'

10
Antes de que esas 15.000 personas se concentraran en Nájera el proceso auto- nómico riojano había dado numerosos pasos y sufrido alegrías y tristezas, todo ello en un corto espacio de tiempo, ape- nas tres años desde el final de la dictadu- ra.Y es que el primer Día de La Rioja se enmarcó en un contexto que transfor- mó España y, por lo tanto, La Rioja, como fue la transición a la democracia. Por lo tanto, habrá que adelantarse hasta los primeros meses de 1976 para ver cómo se llegó al 8 de octubre de 1978. La organización territorial del Estado se convirtió en una de las cuestiones cen- trales del debate político en la transi- ción. El objetivo era dar salida a las rei- vindicaciones de los nacionalistas vascos y catalanes, y en menor medida gallegos, que demandaban la recuperación de sus instituciones de autogobierno de la Segunda República. Sin embargo, el res- to de regiones no se quedaron atrás y lo que comenzó como una cuestión pun- tual de tres zonas de España se extendió al conjunto del país, surgiendo deman- das de autonomía y de autogobierno en Andalucía, País Valenciano, etc. El día 8 de octubre de 1978 se celebró de manera oficial el primer Día de La Rioja en la ciudad de Nájera. A aquella cita acudieron 15.000 personas que disfrutaron de una jor- nada festiva en el marco de la reivindicación de la identidad riojana y de la demanda de la autonomía para nuestra región. Esta es la historia de una fecha clave para La Rioja. (52) analisis ´ 8 de octubre de 1978: “TODOS A NÁJERA” TEXTO: Sergio Andrés Cabello FOTOGRAFÍAS: Gregorio Martínez

Transcript of 8 de octubre de 1978: 'Todos a Nájera'

Antes de que esas 15.000 personas seconcentraran en Nájera el proceso auto-nómico riojano había dado numerosospasos y sufrido alegrías y tristezas, todoello en un corto espacio de tiempo, ape-nas tres años desde el final de la dictadu-ra.Y es que el primer Día de La Rioja seenmarcó en un contexto que transfor-mó España y, por lo tanto, La Rioja,como fue la transición a la democracia.Por lo tanto, habrá que adelantarse hastalos primeros meses de 1976 para vercómo se llegó al 8 de octubre de 1978.La organización territorial del Estado se

convirtió en una de las cuestiones cen-trales del debate político en la transi-ción. El objetivo era dar salida a las rei-vindicaciones de los nacionalistas vascosy catalanes, y en menor medida gallegos,que demandaban la recuperación de susinstituciones de autogobierno de laSegunda República. Sin embargo, el res-to de regiones no se quedaron atrás y loque comenzó como una cuestión pun-tual de tres zonas de España se extendióal conjunto del país, surgiendo deman-das de autonomía y de autogobierno enAndalucía, País Valenciano, etc.

El día 8 de octubre de 1978 se celebró demanera oficial el primer Día de La Rioja en laciudad de Nájera. A aquella cita acudieron15.000 personas que disfrutaron de una jor-nada festiva en el marco de la reivindicaciónde la identidad riojana y de la demanda de laautonomía para nuestra región. Esta es lahistoria de una fecha clave para La Rioja.

(52) analisis´

8 de octubre de 1978:

“TODOS A NÁJERA”TEXTO: Sergio Andrés Cabello

FOTOGRAFÍAS: Gregorio Martínez

(53)

El primer Día de La Rioja se enmarcó en un contexto que transformó España yLa Rioja, como fue la transición a lademocracia.

La bandera cuatricolor caló rápidamente en la sociedad. Nájera, 8 de octubre de 1978.

(54) analisis´

La Rioja era la Provinciade Logroño y se inscribíaen el ámbito territorial de Castilla la Vieja. Ante lanueva coyuntura, y ya enlos primeros meses de1976, diferentes agenteseconómicos y sociales comenzaron a debatirsobre el futuro de la región. La situación quese presentaba de la misma no era muy hala-güeña: emigración, déficit de infraestructuras,abandono del campo, junto con las ventajasfiscales que poseían las vecinas provincias deÁlava y Navarra. Por lo tanto, en el nuevoescenario que se presentaba, La Rioja busca-ba su voz para solucionar su situación, quepor otra parte no era muy diferente a la de lamayoría de las provincias del interior.

En ese contexto surgió una cuestión muyrelevante y de gran carga simbólica: el cambiode nombre de la Provincia, Rioja por

Logroño. Cuando en 1833se creó la Provincia deLogroño el territorio pasó adenominarse de esta forma,aunque los provincialistasriojanos de comienzos delsiglo XIX solicitaron ser

llamados Rioja. Sin embargo, a pesar de estehecho, el concepto Rioja nunca se perdió y loshabitantes de aquella provincia siguieron lla-mándose riojanos y diferenciando ‘Logroño’,que era la capital, de ‘Rioja’, el conjunto delterritorio. El periódico Nueva Rioja (actual LaRioja) comenzó una encuesta con figuras rele-vantes de la región, como por ejemplo alcal-des, políticos e intelectuales, acerca del cam-bio de nombre y de la posibilidad de que LaRioja se convirtiera en una entidad autóno-ma, sin tener que depender de otra región.Fue en agosto de 1976 y los resultados arroja-ron una alta unanimidad: sí al cambio denombre, que no se consiguió hasta finales de

El concepto `Rioja´ nunca se perdió. Los habitantes de aque-lla provincia siguieron llamán-dose riojanos y diferenciandoLogroño, que era la capital, del conjunto del territorio.

(55)

1979, y sí al reconocimien-to de una identidad y unapersonalidad propias.

Los medios de comunica-ción regionales fomentaronel debate, especialmenteNueva Rioja, y en ese periodo se suceden losartículos, editoriales, reportajes y cartas acercade La Rioja, su identidad, su historia, su pre-sente y su futuro. En muchos de ellos se hacealusión a la situación de abandono, discrimi-nación y agravio comparativo que había sufri-do y sufría la región.

Mientras tanto se iban estableciendo diferen-tes modelos de regiones. La cuestión estabaabierta y el futuro de La Rioja, al menos apriori, no parecía el constituirse en una enti-dad autónoma. Así, las dos alternativas que sebarajaban eran integrarse en la futura Castillay León, o bien formar parte de una hipotéti-

ca región norte junto conPaís Vasco y Navarra, a laque podrían incorporarseBurgos y Cantabria segúnalgunas propuestas. Es evi-dente que los lazos de LaRioja con ambas entidades

eran claros, pero surgían muchas dudas desdela sociedad riojana acerca del papel que desarrollaría La Rioja en las mismas, corrién-dose el riesgo de quedar como un territorioperiférico, con lo que se reproduciría el mode-lo de discriminación y de agravio comparativoque se presentaba en aquellos momentos.

En este contexto surgirán dos organizacionesdeterminantes en la reivindicación de la iden-tidad riojana: por un lado nace en octubre de1976 Amigos de La Rioja y por otro, en abrilde 1977, lo hace el Colectivo Riojano, inte-grada fundamentalmente por estudiantes rio-janos en Madrid.Además, en paralelo, se plan-

Las dos alternativas que se bara-jaban eran integrarse en la futura Castilla y León, o bien formar parte de una hipotéticaregión norte junto con PaísVasco y Navarra.

La provincia cambió de nombre.

teó la necesidad de que La Rioja contara conuna bandera, hasta entonces inexistente, comosímbolo del movimiento y las reivindicacionesque se estaban gestando. Así, la DiputaciónProvincial convocó un concurso popular.Durante el verano de 1977 tuvo lugar todo elproceso de selección y lasvotaciones para elegirla peronunca se supo el resultado.La bandera aparecería porotro cauce; en las primerasreuniones del ColectivoRiojano en el ColegioMayor San Juan Evangelista se colocaba unaenseña con los colores actuales de la bandera deLa Rioja. Ésta caló rápidamente en la sociedadriojana a lo largo de 1978, a través de pegati-nas, pulseras..., convirtiéndose en la bandera dela todavía Provincia de Logroño el 16 de agos-to de 1979.

Así llegamos a 1978, el año de celebracióndel primer Día de La Rioja. El cambio denombre estaba encima de la mesa, la bande-ra comenzaba a difundirse y se reivindicaba

la identidad riojana, apoyada desde losmedios de comunicación. Los partidos polí-ticos mayoritarios asumieron que debíansolicitar al Gobierno Central el régimen depreautonomía, paso anterior a la consecu-ción de las primeras competencias y que

fijaba los límites de lafutura Comunidad Autó-noma, siendo la primera lade Cataluña en octubre de1977, seguida por las delPaís Vasco y Navarra enenero de 1978. En abril de

ese mismo año el texto preautonómico rio-jano fue presentado al Gobierno Central,siendo rechazado al mes siguiente. Es evi-dente que existían enormes dudas en el pro-ceso autonómico, por una parte había queprever qué territorios podrían acceder alautogobierno y cuáles no, y en base a quécriterios. Bajo estas circunstancias una Riojaautónoma levantaba muchas dudas en losámbitos gubernamentales, tanto por el tama-ño y las dimensiones de la región como porla supuesta falta de identidad o idiosincrasia.

En abril de 1978 el texto preauto-nómico riojano fue presentado alGobierno Central, siendo recha-zado al mes siguiente.

´

La sociedad riojana se movilizó por la autonomía. Nájera, 1978.

La negativa a la preautonomía fue un duro gol-pe para los autonomistas riojanos, acrecentadocuando los parlamentarios riojanos retiraron eltexto y cuando en junio de 1978 el Consejo deMinistros incluyó a La Rioja en la preautono-mía de Castilla y León, junto a Cantabria.Anteesta situación el diario Nueva Rioja publicó el 2de junio un editorial en primera página titula-do “¡Ay, Rioja, qué va a ser de ti…!”, en el queseñalaba: “al paso que nos llevan, porque nos-otros no vamos, acabaremos cayendo sumisos ypasivos en la boca abierta o en el ancho regazode la región que, desde la Moncloa, nos estabateológicamente destinada”.

Con los ánimos encendidos llegamos al vera-no de 1978. Entonces se produjo la mayorexaltación de identidad riojana que se ha dadoen nuestra región, y que culminaría con el Díade La Rioja en Nájera el 8 de octubre.

Durante aquellos meses la bandera de LaRioja se hizo más presente si cabe y la can-ción “La Rioja existe” de Carmen, Jesús eIñaki se convirtió en el himno de demanda de

la autonomía. Otro de los acontecimientosmás relevantes de este proceso tuvo lugar en aquellos meses al ponerse en marcha la “Campaña de recogida de firmas pro-autonomía de la Rioja”, para ser entrega-das al Gobierno Central. En menos de dosmeses se lograron 35.000 firmas, una cifraconsiderable en una región que no llegaba alos 250.000 habitantes.

(57)8 de octubre de 1978:“Todos a Nájera”

La canción “La Rioja existe”de Carmen, Jesús e Iñaki se convir tió en el himno de demanda de la autonomía.

La reivindicación abarcó todo el abanico político.

De esta forma la historia nos lleva a Nájera el8 de octubre. El lema de la jornada fue “LaRioja empieza a caminar” y estuvo apoyadopor el conjunto de la sociedad riojana, desdelos colectivos sociales y partidos políticos has-ta instituciones como ayuntamientos y laDiputación Provincial, así como los medios decomunicación. En ese sentido Nueva Rioja fuepublicando editoriales para animar a la socie-dad riojana a asistir a Nájera:“Día de La Rioja.Un protagonista: el pueblo riojano” el 4 deoctubre,“Todos a Nájera” el6 de octubre y “Hoy Día dela Rioja, un día de fiesta”,en donde se decía “la jorna-da de hoy será un éxito, unrotundo éxito, porque sabe-mos que el despertar de laRioja ha calado muy hondoen todas las clases y perso-nas, como una respuesta a quienes pusieron, ytodavía ponen en duda la incontroversible rea-lidad de la Rioja. (…) La Rioja, lo más profun-do del ser riojano, estará presente hoy enNájera con toda su carga de valores, frustracio-nes, deseos y actitudes”.

La jornada de Nájera concentró a 15.000 per-sonas, como ya hemos señalado anteriormente.El acto se dividió en dos partes. Una consistióen la entrega de las firmas recogidas para la rei-vindicación de la autonomía riojana a los par-lamentarios riojanos para que fueran ellos,como representantes de la sociedad riojana,quienes se las entregaran al Gobierno Central.Ése fue el único momento polémico de la jor-nada ya que en el comunicado leído por laCoordinadora Pro-Autonomía se criticaba alos parlamentarios por su tibieza a la hora dedefender la preautonomía, siendo silbados porel público. Los representantes del PSOE y laUCD, los dos partidos mayoritarios, decidieronretirarse, quedándose el independiente FélixPalomo y el representante de Alianza Popular,Álvaro Lapuerta. La Coordinadora, que se

disolvió el 14 de octubre tras haber cumplidosu tarea (Día de La Rioja y recogida de firmas),se disculpó y las firmas fueron entregadas a losparlamentarios el 16 de octubre en la sede delInstituto de Estudios Riojanos.La segunda par-te de la jornada, por la tarde, consistió en actua-ciones musicales de grupos y artistas riojanos -Carmen, Jesús e Iñaki, Chema Purón,Antonieta Larrea o Jacinto Salazar, etc.- asícomo de otras regiones.

Sin duda esta jornada fue elmomento cumbre de la rei-vindicación de la autono-mía y de la identidad rioja-na durante la transición a lademocracia. En octubre de1978 se escenificó un pro-ceso que se había ido ges-tando en la sociedad y que

culminaría con la consecución de la autono-mía riojana al promulgarse el Estatuto de Autonomía el 9 de junio de 1982.La Constitución aprobada el 6 de diciembrede 1978 reconocía el derecho a la autonomía

Las 35.000 firmas fueron entregadas a los parlamentariosel 16 de octubre en la sede delInstituto de Estudios Riojanos.

(58) analisis´

Los partidos políticosriojanos asumieron la demanda de autonomía.Haro, 1979.

para las nacionalidades yregiones que formabanEspaña y fijó qué territo-rios podrían acceder a laautonomía en su Artículo143, donde se afirmabaque “las provincias limí-trofes con característicashistóricas, culturales yeconómicas comunes, los territorios insularesy las provincias con entidad regional históricapodrán acceder a su autogobierno y consti-tuirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en susrespectivos Estatutos”.

De esta forma, La Riojasiguió los pasos establecidospor la Constitución paraestablecerse como Comuni-dad Autónoma, a pesar de lasreticencias y dudas quetodavía seguían estando pre-sentes en los ámbitos guber-namentales.

El 4 de octubre de 1979 el Ayuntamiento de Logroño solicitaba la autonomía para LaRioja, petición a la que se sumó la Diputacióny 171 de los 174 municipios de la región, yaque esta solicitud debía estar refrendada por almenos dos tercios de los municipios de la

El proceso culminaría con laconsecución de la autono-mía riojana al promulgarse el Estatuto de Autonomía el 9 de junio de 1982.

(59)8 de octubre de 1978:“Todos a Nájera”

(60) analisis´

1979. El segundo Día de La Rioja, en Haro, se celebró una vez solicitada la autonomía.

(61)8 de octubre de 1978:“Todos a Nájera”

futura Comunidad Autónoma y la propiaDiputación. Pocos días después de que elayuntamiento logroñés comenzara el procesose celebró el segundo Día de La Rioja en laciudad de Haro. Fue el 7 de octubre y la asis-tencia de público descendió a las 12.000 per-sonas y los actos fueron mucho más institu-cionales perdiéndose parte del ambiente festi-vo de Nájera. Los partidospolíticos mayoritarios fue-ron los protagonistas princi-pales ya que el camino ins-titucional hacia la autono-mía se estaba iniciando.

En este periodo anterior ala consecución de la autonomía todavía secelebraron dos días más de La Rioja. El terce-ro fue el 12 de octubre de 1980 en Calahorray el cuarto el 5 de octubre de 1981 enLogroño. A la cita calagurritana acudieron3.000 personas y en la de Logroño menos de1.000. Se había conseguido la autonomía, sehabían dado pasos de gigante en un periodode tiempo muy corto, y la reivindicaciónsocial cayó una vez logrado el objetivo.

El Día de La Rioja no se celebraría de nuevohasta 1984, ya en la fecha institucionalizadadel 9 de junio, cuando se promulga el Estatutode Autonomía de La Rioja, centralizándoselos actos en San Millán de la Cogolla.A pesarde algunos intentos de dotarle de un carácterpopular nunca se han alcanzado las cotas departicipación y exaltación de la identidad rio-

jana que se dieron enNájera aquel 8 de octubrede 1978. Es cierto que nopodemos comparar ni elcontexto ni las circunstan-cias de unos momentos enlos que la identidad riojanaestaba cuestionada y la

autonomía era un poco menos que una uto-pía con los actuales, en los que la identidadriojana está reconocida y la autonomía rioja-na está consolidada como una más de las queconforman España. Sin embargo, no debemosdejar caer en el olvido una fecha como aque-lla ya que, sin duda, constituyó un hito para laidentidad riojana en el contexto del procesomás importante de su Historia: la consecuciónde la autonomía.

Con la consecución de laautonomía se institucionalizóel Día de La Rioja el 9 de junio.

1984,Torremontalbo. La autonomía de La Rioja ya era una realidad.