OCTUBRE 2011 - PROTESIS CRANEALES

68
Destacan polit cnicos en Suscriben IPN y General Motors de M xico Convenio General de Colaboraci n Arquitectura verde para el pa s Acreditan Laboratorio de An lisis y Monitoreo Ambiental del IPN Recibe EST del IPN reacreditaci n y recertificaci n por calidad IPN: pionero en prótesis craneales impresas 31 DE OCTUBRE DE 2011 NÚMERO 36 ISSN 0061-3848 AÑO IV VOL. 4

Transcript of OCTUBRE 2011 - PROTESIS CRANEALES

Destacan politŽ cnicos en

Suscriben IPN y General Motors de MŽ xico Convenio Generalde Colaboraci— n

Arquitectura verde para el pa’ s

Acreditan Laboratorio de An‡ lisis y Monitoreo Ambiental del IPN

Recibe EST del IPN reacreditaci— n y recertificaci— n por calidad Recibe EST del IPN reacreditaci— n y recertificaci— n por calidadRecibe EST del IPN reacreditaci— n y recertificaci— n por calidadRecibe EST del IPN reacreditaci— n y recertificaci— n por calidad

IPN: pionero en prótesis craneales impresas

31 D

E O

CTU

BRE

DE

2011

N

ÚM

ERO

36

ISSN

006

1-38

48

O IV

V

OL.

4

Destacan politŽ cnicos en

Suscriben IPN y General Motors de MŽ xico Convenio Generalde Colaboraci— n

Arquitectura verde para el pa’ s

31 D

E O

CTU

BRE

DE

2011

N

ÚM

ERO

36

ISSN

006

1-38

48

O IV

V

OL.

O IV

V

OL.

4

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

FORROS.pdf 1 10/24/11 12:06 PM

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

FORROS.pdf 2 10/24/11 12:06 PM

Dra. Yoloxóchitl Bustamante DíezDirectora General

INNOVA EL POLITÉCNICO CON PRÓTESIS

DE CRÁNEO IMPRESAS

Instituto Politécnico Nacional

La investigación de frontera que realiza el ipn y que da cuenta del alto nivel científico y académico

de esta institución, ha conseguido un relevante logro en el sector médico, en el área de la craneoplastia en México que beneficiará a futuros pacientes que necesiten un implante de prótesis craneal que no será de titanio y nylon, sino de un material biocompatible llamado hidroxiapatita, material de calcio que se integra al hueso natural de manera extraordinaria, tal y como lo informa el doctor en ciencias con especialidad en Biomecánica, Juan Alfonso Beltrán Fernández, catedrático e investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco, quien hace unos meses realizó la primera prótesis de cráneo impresa que fue implantada con éxito a un paciente en un hospital del issste.

Otro aspecto digno de resaltar y que evidencia la calidad con que realiza su labor, es el desempeño profesional del personal del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ciiemad), en virtud de que su Laboratorio de Análisis y Monitoreo Ambiental, fue certificado por la Entidad Mexicana de Acreditación, por cumplir ampliamente con los estándares y exigencias de calidad establecidos en la Norma Mexicana. Dicho logro constituye al ipn como la primera institución educativa

del país que posee un laboratorio de este tipo y certificado por una entidad con reconocimiento a nivel mundial.

Por otra parte, los científicos e investigadores del Instituto, preocupados por el desarrollo alimentario de nuestro país, también han recibido los frutos a su dedicación por cuidar la salud y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos; me refiero a los dos premios y a las dos menciones honoríficas que obtuvieron, este mes de octubre, académicos investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (encb) y del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) en la trigésimo quinta edición del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2011 que cada año otorga la industria mexicana Coca-Cola y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Además, les comparto una buena noticia que en un futuro cercano beneficiará a nuestra comunidad politécnica a través del Convenio General de Colaboración, firmado asimismo en este mes, entre esta casa de estudios y la empresa General Motors de México, mediante el cual se realizarán acciones de beneficio mutuo en materia de investigación, desarrollo tecnológico, capacitación, prácticas profesionales y servicio social que tendrán gran relevancia, debido a que la industria automotriz representa un sector estratégico para el desarrollo de México.

Diseño de Portada: Larisa García

DIRECTORIOInstituto Politécnico Nacional

Yoloxóchitl Bustamante DíezDirectora General

Juan Manuel Cantú VázquezSecretario General

Daffny J. Rosado MorenoSecretario Académico

Jaime Álvarez GallegosSecretario de Investigación y Posgrado

Óscar Jorge Súchil VillegasSecretario de Extensión e Integración Social

Ernesto Mercado EscutiaSecretario de Servicios Educativos

Fernando Arellano CalderónSecretario de Gestión Estratégica

Emma Frida Galicia HaroSecretaria de Administración

Cuauhtémoc Acosta DíazSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Salvador Silva RuvalcabaSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

Adriana Campos LópezAbogada General

Jesús Ávila GalinzogaPresidente del Decanato

José Arnulfo Domínguez CorderoCoordinador de Comunicación Social

SELECCIÓN GACETA POLITÉCNICA MENSUAL

Leticia OrtizEditora [email protected]

Fernando Álvarez, Adda Avendaño, Enrique Díaz, Isis Espinola, Ángela Félix, Liliana García, Yolanda Hernández, Dora Jordá, Cecilia Moreno, Claudia Villalobos y Jorge Yépez Colaboradores

Luis Antonio Rodríguez Jefe de Diseño

Verónica E. Cruz, Larisa García, Javier González, Rodrigo Huitrón, Martha Luna y Esthela RomoDiseño y Formación

Ricardo Villegas, Enrique Lair y Adalberto SolísFotografía

Alberto HerreraJefe de la División de Difusión

Ana Laura MezaJefa de la División de Redacción

Clemente CastroJefe de Atención a Medios Externos

Martha HerreraEditora de la Gaceta Semanal

OficinasDirección GeneralCoordinación de Comunicación Social5729 6000, Exts. 50041 y 50018Av. Luis Enrique Erro s/n,Edificio de la Dirección General del IPNCol. Zacatenco, Deleg. Gustavo A. MaderoMéxico, D.F. C.P. 07738

Licitud de título No. 3302. Licitud de Contenido No. 2903Permiso de Circulación 07607888 del 13 de julio de 1988

Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.Av. San Lorenzo No. 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09830 www.iepsa.gob.mx

En Portada

4 Obtienen politécnicos dos premios y dos menciones honoríficas en el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2011

8 Suscriben IPN y General Motors de México Convenio General de Colaboración

24 Arquitectura verde para el país

32 IPN: pionero en prótesis craneales impresas

52 Entidad Mexicana de Acreditación certifica Laboratorio de análisis y monitoreo ambiental del IPN

54 Recibe Escuela Superior de Turismo del IPN reacreditación y recertificación por calidad

SELECCIÓN Gaceta Politécnica Número 36

del 31 de octubre de 2011

Además

6 Signa IPN Convenio General de Colaboración Académica con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

10 Trabajan politécnicos para generar empresas amigables con el medio ambiente

18 Egresados politécnicos desarrollan software para detectar estilos de aprendizaje

20 Científico politécnico desarrolla tecnología mediante energía solar

42 Egresado politécnico desarrolla sistema de localización e inmovilización vehicular

44 La investigación aeroespacial es una oportunidad para el desarrollo

46 Consumir legumbres puede reducir riesgos de padecimientos graves

48 Implante de hilos de sutura tipo Catgut para dar solución a patologías crónicas

56 Exposición Vlady: alquimia del color, mirada incesante

62 Hechos Históricos

64 Por último…

431 de octubre de 2011 Número 36

El investigador José Jorge Chanona Pérez de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional, obtuvo el

Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2011, en la categoría de Cátedra Coca-Cola para Jóvenes Investigadores, que cada año otorga la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Por su currículum, mérito académico y trayectoria profesional, Chanona Pérez se hizo acreedor a un estímulo económico para apoyar sus tareas de investigación en el proyecto “Estructura de Alimentos a Escalas Macro, Micro y Nanométrica”.

En esta XXXV Edición, el IPN también obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología en Alimentos 2011, en la categoría Profesional en Ciencias de Alimentos, por el proyecto “Péptidos con Actividad Antitumoral Generados por la Germinación de la Soya”, de las investigadoras de la ENCB, Rosalva Mora Escobedo, Eva Ramón Gallegos y María del Carmen Robles Ramírez.

Obtienen politécnicos dos premios y dos menciones honoríficas en la XXXV Edición del

PREMIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DE ALIMENTOS 2011

5 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36 5 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

En esa misma categoría, los científicos politécnicos de la ENCB, Tzayhrí Guadalupe Gallardo Velázquez, Diana Maylet Hernández Martínez y Guillermo Ismael Osorio Revilla, obtuvieron Mención Honorífica con su proyecto “Desarrollo de Métodos Quimiométricos mediante Espectroscopia Infrarroja para cuantificar Parámetros Químicos y Perfil de Ácidos Grasos Cis y Trans en Margarina”.

Por otra parte, con la investigación “Desarrollo de un Ingrediente Nutracéutico a partir de Almidón de Plátano utilizando Métodos Químico y Enzimático”, los científicos del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi), del IPN, Luis Arturo Bello Pérez, María Guadalupe Casarrubias Castillo y Fandilla Carlos Amaya, también obtuvieron Mención Honorífica en la categoría Profesional en Ciencia de los Alimentos.

Cabe destacar que la Industria Mexicana de Coca-Cola creó el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA)

con el objeto de fomentar la investigación científica y tecnológica, al estimular y reconocer el trabajo de los estudiantes e investigadores mexicanos que se preocupan por el desarrollo alimentario de nuestro país.

El Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos es una iniciativa de la ciudadanía corporativa que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos y reafirma el compromiso de Coca-Cola por vivir positivamente para hacer una diferencia tangible en el mundo, a través de acciones que hacen posible el desarrollo sustentable para beneficio de las actuales y futuras generaciones.

En la entrega de estos premios estuvieron presentes el Secretario de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional, Jaime Álvarez Gallegos, el Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Villa Rivera y Rafael Fernández Quirós, Vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola de México.

631 de octubre de 2011 Número 36

Con el objeto de fortalecer la educación a distancia y convertirla en una importante opción para los jóvenes de la Ciudad de México, el Instituto

Politécnico Nacional (IPN) signó un Convenio General de Colaboración Académica, y tres específicos, con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), que beneficiará a mil jóvenes de nivel bachillerato y mil de nivel licenciatura.

Dichos convenios tienen como propósito ampliar la oferta de los programas académicos de bachillerato bivalente en mil lugares de nuevo ingreso y mil más en programas académicos de licenciatura, todos en las modalidades no escolarizada y mixta que ofrece esta casa de estudios.

La Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseguró que la utilización de las modalidades a distancia es una alternativa para aquellos jóvenes a los que no les fue posible realizar o bien concluir sus estudios de nivel medio superior y superior.

con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

SIGNA IPN CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA

“El bachillerato bivalente del IPN, además de cumplir propiamente lo que es la parte de la formación de nivel medio superior, brinda a los jóvenes una formación tecnológica que les permite, al terminar la carrera, obtener un título que los acredita como técnicos”, señaló.

“El bachillerato bivalente les permite a los muchachos, con las competencias adquiridas, trabajar en ese campo o continuar con sus estudios profesionales; esto quiere decir que no dejamos desarmados a los jóvenes de bachillera- to que no pueden seguir estudiando, los dejamos con una formación técnica que les permite incorporarse al tejido laboral y a la vez mejorar su condición económica”, destacó Bustamante Díez.

“Mediante la firma de este convenio, nuestro interés es contribuir en todos los rincones de nuestro país a generar oferta educativa de calidad a toda la población, y si bien en estas dos modalidades los que se benefician son los jóvenes,

7 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

no debemos olvidar el nivel de rezago que tenemos en el país, toda vez que en México hay 33 millones de personas que a lo mucho estudiaron la secundaria, y esta metodología es una importante herramienta para combatir este rezago”, sostuvo.

Luego de signar el convenio, la diputada Alejandra Barrales Magdaleno, presidenta de la Comisión de Gobierno de la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dijo que con la formalización de este convenio se rompen paradigmas en muchos sentidos.

“No sólo por reconocer que estamos trascendiendo en este convenio de colaboración abriéndole la oportunidad de cambiar la vida para bien a muchas familias capitalinas, sino también por que tiene especial mérito que en este tema todos los partidos políticos nos pusimos de acuerdo y fue prioridad para todos el garantizar escuela a jóvenes del Distrito Federal”, reconoció.

Barrales Magdaleno indicó que para los diputados de la ALDF es de gran responsabilidad la firma de este convenio, debido a que la siguiente etapa será vincular a los jóvenes con el empleo. “Queremos cerrar ese círculo,

es nuestro gran reto y estamos seguros de lograrlo por la disposición que hoy confirmamos de la comunidad y en especial del IPN”.

En su oportunidad, el Diputado Adolfo Orive Bellinger, integrante de la Comisión de Gobierno de la ALDF, resaltó que este convenio “es un granito de arena para beneficiar a un mayor número de jóvenes y contribuir a capacitar a los docentes en la modalidad de educación a distancia”.

Orive Bellinger señaló que cuando hay acuerdos se avanza y se construyen consensos, porque cabe destacar que el convenio fue firmado por los 66 diputados de la Asamblea Legislativa y “de esta manera, la voluntad política se traduce en acciones para brindar mejores opciones en beneficio de los jóvenes del Distrito Federal”.

Además de las convocatorias acadé-micas, se pretende que a través de este convenio se desarrollen acciones de formación para personas residentes en la Ciudad de México, mediante programas de educación continua. Cabe señalar que para el logro de dichas actividades la Asamblea Legislativa auspiciará el desarrollo de los proyectos y el IPN aportará su experiencia, infraestructura y tecnología.

En el convenio están incluidas las carreras técnicas de nivel medio superior en: Áreas de Construcción, Diseño Gráfico Digital, Informática, Administración, Comercio Internacional, Mercadotecnia, Administración de Recursos Humanos, Desarrollo de Software, Computación y Química Farmacéutica. En el caso de las licenciaturas, se ofrecen las carreras de Contador Público, Relaciones Comerciales, Negocios Internacionales, Comercio Internacional y Turismo.

831 de octubre de 2011 Número 36

En la historia de México, la industria automotriz ha representado un sector estratégico para el desarrollo

CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN

Suscriben ipn y general motors de méxico

El Instituto Politécnico Nacional y la empresa General Motors de México, signaron un Convenio General de Colaboración mediante el

cual realizarán acciones de beneficio mutuo en materia de investigación, desarrollo tecnológico, capacitación, prácticas profesionales y servicio social, entre otras.

Dicho instrumento jurídico fue suscrito por la Directora General del Politécnico, Yoloxóchitl Bustamante Díez y el Presidente de General Motors, Ernesto Hernández Quiroz, en el mar- co de una ceremonia en la que la empresa automotriz rindió un homenaje a esta casa de estudios por su 75 aniversario, como un reconocimiento a su contribución en la formación de técnicos e ingenieros de alto nivel que han coadyuvado a impulsar la industria automotriz en nuestro país.

El convenio IPN-GM, que tendrá una vigencia de tres años, establece el desarrollo conjunto de acciones de interés y beneficio mutuo en las áreas académica, científica y de investigación, por lo que incluye programas y proyectos en

9 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36 9 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

materia de prácticas profesionales, estancias industriales y retroalimentación profesional, entre otros aspectos.

Durante el evento, efectuado en instalaciones de las oficinas corporativas de General Motors, la titular del Politécnico señaló que la industria automotriz en México ha representado históricamente un sector estratégico para el desarrollo, ya que su participación en las exportaciones la ubica como la industria más importante junto a la petrolera.Precisó que en 2010, se exportaron cuatro de cada cinco vehículos producidos en nuestro país, lo que posicionó a nuestra nación entre las más importantes a nivel mundial, ocupando el lugar número nueve en manufactura y el sexto en exportación de vehículos automotores.

Bustamante Díez expresó que México puede incrementar su competitividad como productor de vehículos y autopartes, y convertirse en un importante centro de diseño e innovación tecnológica, para lo cual el desarrollo de capital humano juega un papel fundamental.

“El Politécnico, desde sus inicios, se ha caracterizado por su gran capacidad de adaptación a las necesidades y ritmos de los sectores productivos, en particular de la industria automotriz, pues nuestras fortalezas han sido las competencias tecnológicas y la actitud abierta a la innovación”, refirió.

Informó que actualmente el IPN imparte en seis planteles de nivel medio superior las carreras de Técnico en Sistemas Automotrices y en cinco de nivel superior la de Ingeniería en Sistemas Automotrices, además de contar con posgrados relacionados con las especialidades de manufactura, ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica, aeronáutica, metalurgia, térmica e hídrica.

Luego de agradecer el homenaje al Politécnico, Bustamante Díez agregó: “deseamos que nuestra relación crezca y sigamos practicando exitosamente la mutua retroalimentación que propicia una real vinculación escuela-empresa”.

A su vez, el Presidente y Director General de General Motors de México, Ernesto Hernández Quiroz, externó que General Motors se enorgullece de contar con más de 250 egresados politécnicos que laboran en sus complejos de Toluca, Ramos Arizpe, Silao, San Luis Potosí y oficinas centrales.

Mencionó que esta empresa, con sus 76 años de existencia en México, y el IPN con sus 75 años de vida, han creado juntos una larga historia de éxito, pues en una industria tan importante como la automotriz, que emplea a más de un millón de personas, el Politécnico ha dejado huella gracias al conocimiento tecnológico y científico de sus profesionales en todas las áreas que abarca este negocio, particularmente en ingeniería.

“Sin ingenieros automotrices e industriales, General Motors no hubiera sido capaz de establecer en 1995 un Centro de Ingeniería, uno de los más importantes a nivel regional, pues hoy contamos con 700 ingenieros en esta localidad, de los cuales el 20 por ciento son ex alumnos del Politécnico, que diariamente realizan diseño y pruebas de investigación e ingeniería para vehículos globales, es decir, que el talento mexicano ha contribuido a la circulación de vehículos General Motors en todo el planeta”, dijo.

A la ceremonia asistieron funcionarios politécnicos, directivos de General Motors, así como egresados politécnicos que actualmente laboran en dicha empresa automotriz.

1031 de octubre de 2011 Número 36

GENERAR

Politécnicos trabajan en la implementación de proyectos de ecoinnovación y ecoeficiencia para

con el medio ambienteFernando Álvarez

EMPRESAS AMIGABLES

En entrevista grupal para Selección Gaceta Politécnica, la maestra Alma Delia Torres Rivera, los alumnos Claudia Jimé-nez Vázquez, Roberto Antonio García Ocampo, Ingrid Yadibel Cuevas Zúñiga y Carolina Lourdes García González se-ñalaron que actualmente lo sustenta-ble es negocio, porque al instrumentar proyectos de ecoinnovación, ecoefi-ciencia y prácticas ambientales de sus-tentabilidad hacen a un negocio más competitivo.

“El motor del cambio lo tienen los em-presarios, la forma en que dirigen sus negocios y crean conciencia no sólo en el consumidor sino en el mismo empresario para que tenga un comportamiento más ético y responsable con el medio ambien-te”, indicó la maestra Torres Rivera.

En ecoinnovación la parte de innovación significa que tienen que renovar, hacer un cambio radical y en la parte de eco es ser más amigable con el medio am-

En el mundo competitivo del siglo XXI cuidar el medio ambiente se ha convertido

en una oportunidad sustentable, ahora las empresas no sólo deben evaluarse por la calidad de sus productos, sino también por el impacto ambiental que tienen sus procesos productivos, así como el daño ecológico, debido a que la sociedad demanda que las com-pañías contaminen en menor medida. Ante esta necesidad algunas empresas han visto esta nueva exigencia como una oportunidad de negocio y una fuente de ventaja competitiva.

Por ello, alumnos y académicos de la Escuela Superior de Comercio y Admi-nistración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional, inves-tigan la implementación de proyectos de ecoinnovación y ecoeficiencia, además de realizar prácticas de sustentabilidad dentro de la empresa para obtener una mejoría competitiva.

GENERAR

biente. Se crean productos, procesos y servicios radicales en la empresa como cuidar el uso del agua, de la energía y del manejo de residuos. La parte de ecoinnovación es interna si se quiere un cambio radical.

“La idea es decirle a la empresa que puede ser amigable con el medio ambiente y puede transformar la base de sus ingresos para que no solamente pueda vender un producto o un ser-vicio, sino también incorporar el manejo de sus residuos, la reducción de sus consumibles no renovables o la alternativa de usar productos reci-clados para disminuir costos y con ello aumentar el margen de utilidad y al mismo tiempo decirle a la sociedad que es una empresa que está preocupada por el futuro ambiental”, comentó la investigadora politécnica.

En la parte de los negocios se observa que se tienen mecanismos para tener ingresos diferentes a la venta de sus productos, es decir, que su base de ingresos no sólo está involucrada por la facturación sino por el manejo de sus residuos porque muchos de éstos pueden ser manejados como ma-teria prima en otras industrias.

De acuerdo con la investigación denomi-nada “Ecoinnovación, ecoeficiencia y prácti-cas empresariales de sustentabilidad, fuente de ventaja competitiva para las Pymes” todo

empieza por la industria manufacturera, pero también se encuentran de otros ti-pos como las agropecuarias y de servicios como hoteles, restaurantes, etcétera.

Como resultado de la crisis ambiental, las empresas empiezan a desarrollar proyec-tos de ecoeficiencia mediante políticas, leyes, regulaciones y normatividad. Den-tro de esas políticas y acuerdos, se desta-ca que la comunidad internacional reco-noce que no se solucionan los problemas del deterioro ambiental con simplemente conservar, sino que es indispensable asumir el compromiso con el cuidado del medio ambiente por ser el eje fundamen-tal del desarrollo sustentable.

De acuerdo con el análisis realizado a las empresas, se concluyó que estos proyec-tos más que representar un gasto, son una inversión a corto, mediano y largo plazo, ya que al considerarse como una empresa que se preocupa por el medio ambiente, incrementa su competitividad en el mercado.

El alumno politécnico Roberto García dijo que cualquier tipo de empresa puede

incorporar ecoinnovaciones o ecoeficien-cias. La ecoinnovación es la creación de servicios, productos y mercados para incorporar un nuevo valor dentro de la empresa. “No es ninguna moda. Existen normas como la ISO 14000 que involu-cran a la empresa con aspectos ambien-tales. Empresas reconocidas han empeza-do a ingresar esto en la parte industria, en especial la de residuos”, agregó.

Además expuso que en México falta avanzar en cuanto a la regulación y normatividad, pero sobre todo en el compromiso de la dirección de la em-presa para adquirir, dentro de su misión y visión estratégica, un compromiso con el medio ambiente. Además, se quie-re demostrar con este estudio que hoy ser amigable con el medio ambiente por parte de la empresa ya no es opcional, sino una realidad y necesidad de mer-cado para competir.

La alumna de maestría Claudia Jiménez Vázquez puntualizó que las prácti-cas de sustentabilidad ambiental son el conjunto de la ecoeficiencia y la ecoinnovación. “Si se juntan es-

1231 de octubre de 2011 Número 36

13 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

tos dos factores en la empresa se va a ser amigable con el medio ambiente y si llegamos a reducir los residuos, si cuidamos el agua, si gastamos menos energía; todo esto deriva en buenas prácticas para el mejoramiento del me-dio ambiente”, explicó.

“La ecoinnovación es un cambio radical, la ecoeficiencia es hacer una ingeniería básica, vamos a revisar tus procesos, qué es lo que estás haciendo y por qué lo estás haciendo así. Por ejemplo, si utilizas papel porque no usas papel re-ciclado, si ocupas mangueras para lavar equipo porque no compras pistolas para cuidar el agua. Son situaciones tan sen-cillas y básicas hasta las más elabora-das”, comentó Jiménez Vázquez.

En resumen, los beneficios de la ecoefi-ciencia están en la reducción del uso de material de bienes y servicios, reducción en la intensidad energética de bienes y servicios, dispersión reducida de mate-riales tóxicos, reciclabilidad mejorada y máximo uso de recursos renovables.

Instituto Politécnico Nacional y Semarnat

Por otro lado está la relación que la ESCA empieza a tener con el Gobierno Federal, en específico con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales (Semarnat), con el Programa de-nominado Liderazgo Ambiental para la Competitividad (LAC).

Este programa emite una convocatoria durante todo el año donde se invita a las empresas a presentar proyectos de ecoeficiencia y son apoyados por ope-radoras que son instituciones de edu-cación superior o sin fines de lucro para enseñarles hacer proyectos ambientales.

A las empresas se les proporcionan asesorías que se centran en enseñarles a la pequeña, mediana y grande empre-sa a desarrollar sus proyectos, así como buscar oportunidades de ecoeficiencia

Equipo de Ecoinnovación conformado por los politécnicos Roberto García, Carolina García, Claudia Jiménez, la maestra Alma Delia e Ingrid Cuevas

1431 de octubre de 2011 Número 36

vinculado para hacer una evaluación de este programa, del cual sería responsable la ESCA y conocer si el programa ha lo-grado los resultados que se plantearon contar y ver cómo los perciben los em-presarios. Además, nos interesa conocer la percepción del empresario, en espe-cial en este proyecto, para corroborar si la metodología los está apoyando para hacer estos cambios”.

“Nos van a dar un directorio de 1 280 em-presas para analizarlas, todas ubicadas en la república mexicana. Vamos a hacer un muestreo por regiones para que parti-cipen todas las regiones del país y hacer una encuesta para saber si el programa es de su utilidad”, refirió Alma Delia.

El propósito es evaluar el programa, a través de los responsables, para ver si las empresas han logrado los objetivos, impacto, cobertura y perti-nencia que debe tener cualquier programa y vamos a ver la percepción

que tienen ellos y qué podría hacerse. Hay una mayor concentración de empresas apoyadas a través de este programa en el Distrito Federal y área metropolitana, porque es donde hay más empresas en el país. La ayuda que proporciona la Semarnat a través del programa LAC tiene tres etapas: en la primera se hace una sensibilización en la empresa, donde se busca concientizar al personal, sobre todo al directivo, de la importancia de buscar la reducción, el reúso y el reciclaje de los materiales e insumos que utilizan en sus proyectos productivos y sobre todo disminuir su impacto al medio ambiente.

La segunda etapa busca la compren-sión del funcionamiento de esta meto-dología, cómo se debe hacer, quiénes deben participar, cuánto tiempo lleva el desarrollo del proyecto, cómo se debe presentar el proyecto para que la Semarnat les dé esta asesoría.

y en cómo se puede reducir el impacto al medio ambiente.

Alma Delia Torres reveló que en reali-dad se requiere el compromiso de la empresa para incorporar estos proyec-tos, los cuales buscan instaurar nue-vas tecnologías y permiten el mejora-miento en el manejo de residuos y el tratamiento del agua.

“Las cinco fichas técnicas de las empre-sas que nos proporcionó la Semarnat son de ecoeficiencia y observamos que la propuesta de varios proyectos en el ahorro de energía, consumo de mate-riales, reúso o reciclaje y los proyectos tienen un valor que no es significati-vo para la empresa. El proyecto de la Semarnat es muy interesante porque ellos nos dijeron que las empresas res-pecto a este tema se dividen en proac-tivas o reactivas”, informó.

Para resolver esta situación la Semarnat utilizó la cadena de valor, en primera instancia vieron que era complicado ingresar a las pequeñas empresas en el tema ambiental por lo que se fueron con las grandes como Bimbo, Wal-Mart, Nissan, Unilever y Coca Cola.

Metodología del programa

El Programa denominado Liderazgo Ambiental para la Competitividad se desarrolla mediante una metodología de aprendizaje vivencial, donde se lleva a cabo el Know How en cómo identificar oportunidades para hacer ecoeficien-cias a cada una de las empresas, pero esto se hace a través de instituciones de educación superior para que ten-gan un mejor aprovechamiento de los recursos no renovables para que sean más competitivas.

Actualmente existen 1 280 empresas que han realizado ecoeficiencia y la ESCA par-ticipará en la evaluación externa. “Hay una propuesta de realizar un proyecto

15 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

La tercera es institucionalizar el Know How, este “saber hacer” que adquieren, buscar que se quede en la empresa y que sean los propios empresarios quienes constantemente estén participando.

Ejemplos de éxito

La sensibilidad de la dirección de la empresa con las causas ambientales y una orientación hacia el mercado en un segmento en el cual el consumidor está muy comprometido con la conser-vación, protección y cuidado del medio ambiente son dos condiciones que fa-vorecen el diseño y comercialización de líneas de productos ecológicos.

Son empresas mexicanas ecoinnovado-ras como “Procesa Chiapas”, “Aires del Campo” y “Creartón”. Éstas han logrado diferenciarse en el mercado con una imagen de responsabilidad ambiental y sus características fundamentales es-tán en la descripción de sus productos, su mercado y su relación con el medio ambiente, con la finalidad de identi-ficar el factor medioambiental en las diferentes actividades y los incentivos para establecer prácticas empresariales de sustentabilidad como parte de la es-trategia de negocio.

TRES EMPRESAS MEXICANAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE

Procesa Chiapas: es una empresa innovadora procesadora de alimentos, productora y comercializadora de atún, localizada en el Parque Industrial de Puerto Chiapas. Estableció un cambio en la industria atunera después de más de 100 años incorporando su em-paque pouch, bolsa de aluminio ligera y flexible que con su cierre hermético conserva mejor las propiedades de la carne. No contiene conservadores, es más higiénica, sin riesgo de contaminación y tiene un tiempo de vida de hasta tres años.

Aires del Campo: es una empresa que comercializa productos orgánicos. La empresa se creó en 2001 y se posicionó como una tienda orgánica al ser proveedor de grandes cadenas y representar a más de 50 proveedores orgánicos mexicanos que necesitaban comer-cializar sus productos y no sabían cómo. Hoy en día la empresa genera 45 empleos directos y comercializa 93 líneas de productos y tiene presencia en las tiendas de autoservicio más importantes del país.

Creartón: es una empresa que se dio cuenta que la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente se convirtieron en temas claves para las compañías y dependencias del gobierno, así pasaron de hacer estuches para DVD a lanzar una línea de productos de oficina y cafetería con bajo impacto ambiental elaborados con material reciclado.

1631 de octubre de 2011 Número 36

Las diferentes actividades relacio-nadas con el medio ambiente tienen que ver con el diseño ecológico de los productos, el uso de ecoetiquetas y envases ecológicos y/o retornables, la utilización de investigación de mer-cados, la disposición de información ecológica a consumidores y sociedad, así como la consideración ecológica de la distribución.

Contabilidad ambiental

“Las empresas al implantar ecoinno-vación o ecoeficiencias no lo hacen por conciencia, realmente lo hacen por una responsabilidad social. Los empre-sarios lo ven por el lado económico, porque al cuidar el medio ambiente van a reducir costos. Por ejemplo, si reduzco el uso del agua evito contami-nar, pero para mí también significa un ahorro, ya no se va a pagar la misma cantidad de agua. Hay que llegarles a los empresarios por el lado económico”, expresó la estu-diante Ingrid Cuevas.

Con esta investigación, la conta-bilidad ambiental es una herra-mienta que le va ayudar a la em-presa a ver ese impacto de la reduc-ción de costos. Actualmente no hay mucha información sobre este tema. En el país no hay una regulación que diga que si tal empresa daña al medio ambiente se le va a aplicar una sanción o a cerrar la empresa. Únicamente se quedan en recomendaciones.

Lo que está haciendo México es a través de la certificación ISO 14000, que le da un plus a las empresas. “Se aplica la de estás certificado y cuidas el medio am-biente, pues compramos tus productos. Además de recibir un estímulo fiscal, que es lo único que le da el Gobierno Federal”, añadió Ingrid Cuevas.

Existen experiencias documentadas que en países como Alemania, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Chile son quienes tienen más adelanto en materia de prácticas em-presariales de sustentabilidad.

Según datos de la Semarnat, en el año 2010 los resultados mostraron que con este programa se han logrado 7 679 empleos permanentes, que equivalen a un millón 231 mil pesos, ahorro de agua de 4.3 millones de milímetros cúbicos al año, lo que abastecería a más de 8 mil familias de manera permanente. Un ahorro de energía de más de 247 mil millones de kilowatts, lo que consumen 85 mil 154 hogares.

Emisiones no emitidas por 548 mil 557 toneladas de CO

2 al año, lo que

emitirían 106 mil automóviles. En residuos evitados 151 mil 259 tone-ladas que es el total de residuos que genera el municipio de Toluca en 6 meses.

“Si logramos que más empre-sas adopten ecoinnovaciones, ecoeficiencias y prácticas em-presariales de sustentabilidad, el impacto en la contabilidad de las empresas podría aumentar los estímu-los fiscales, pues obviamente todos estos datos podrían cuadruplicarse o llevarse a un nivel importante”, con-cluyó Alma Delia Torres.

17 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

Ficha técnica de la empresa ALPURA que implementó proyectos de ecoinnovación desarrollados en 2010 bajo el marco del programa LAC

Oportunidades de mejora Proyecto de ecoeficiencia Inversión $ Tiempo de retorno

Ahorro $/año

Uso ineficiente de energía térmica (gas natural)

Merma de material de envase en proceso de envasado

Optimización del factor de potencia

Consumo excesivo de agua en lavado de pipas

Uso ineficiente de energía en homogenizadoras

Programación de la producción

Reducción del número de calderas en operación

Mejora de eficiencia

Adquisición de banco de capacitores

Colocación de restrictores en líneas Compra de pistolas dosificadoras

Rediseño del sistema de homogenización

Paro programado de equipos UHT y su línea

$56 000

$2 061 262

$21 005

$1 692 436

2.05 días

1 año

6 días

6 meses

$9 934 365

$2 476 800

$2 068 637

$1 287 109

$2 959 845

$5 003 150

Fuente: Semarnat, 2010

Egresados de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional, de-sarrollaron el proyecto denominado Sistema para

Identificar Estilos de Aprendizaje a través de un ambiente virtual de computadora, que puede ayudar a los maestros a

identificar, a través de un cuestionario interactivo, la forma en que los jóvenes asimilan el conocimiento, con su propio estilo de aprendizaje.

Con este proyecto, Angélica Susana Herrera Villa-grán, Armando Bejarano Castro y Luis Fernando Maqueda Hernández, obtuvieron su título de In-genieros en Sistemas Computacionales de la ESCOM.

“El estilo de aprendizaje es la forma en la que cada uno de nosotros adquirimos información o conocimientos a lo largo de nuestra vida, y aunque existen varias teorías, nosotros reto-mamos el modelo de Peter Honey y Alan Mumford, que plantean cuatro estilos bási-cos de aprendizaje: activo, reflexivo, teóri-co y pragmático”, apuntó Bejarano Castro.

Añadió que se basaron en un cuestionario de origen británico, que fue traducido al

español por Catalina Alonso y Gallego Gil, en colaboración con Peter Honey,

que resultó en lo que ahora se co-noce como el Cuestionario Honey

Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA).

Para identificar la forma en que los jóvenes asimilan el conocimiento, egresados politécnicos desarrollan

Software para detectar estilos de aprendizaje

1831 de octubre de 2011 Número 36

A partir del cuestionario CHAEA los jóvenes ingenieros de-sarrollaron un programa interactivo a través de una página web con 80 reactivos de comportamiento, divididos en 20 actividades correspondientes a cada uno de los cuatro estilos de aprendizaje. De acuerdo con las respuestas se van desarrollando diversas escenas que incrementan el va-lor en puntos según el estilo prevaleciente.

“Nuestro objetivo fue elaborar una página web a través de la cual se puedan evaluar los estilos de aprendizaje por medio de animaciones multimedia y cuestionamientos que reflejan situaciones reales de la vida, aunque nosotros nos enfocamos particularmente a la comunidad ESCOM”, ma-nifestó Herrera Villagrán.

El programa, que se encuentra en proceso de registro, contiene cuatro temas principales: casa, amigos, escuela y sexualidad. Con la ayuda de la pedagoga Berenice Celis Domínguez, los egresados politécnicos redactaron cada pro-blema meticulosamente, de tal manera que se apegara lo mejor posible al contexto escolar.

Respecto a los detalles técnicos, resaltaron que la base de datos está elaborada en MySQL, las animaciones en flash y para la página web utilizaron Java por su variedad de aplicaciones y su estabilidad, lo que les permitió la apertura hacia Internet y utilizarlo en la red local para atender a varias personas al mismo tiempo.

“El programa opera en un servidor gratuito para accesar desde cualquier lugar a la página web. Sin embargo, no ha-bría ninguna dificultad para manejar el programa desde un servidor con un ancho de banda aceptable para poder atender a varios usuarios al mismo tiempo, como lo hace un servidor de Internet actualmente”, detalló el estudiante politécnico.

Los creadores de este proyecto sostienen que todas las personas tienen en mayor o menor medida los cuatro estilos de aprendizaje y al resolver el cuestionario pueden saber cuál es el estilo dominante, así como sus carac-terísticas. “Proporcionamos un resumen de las característi-cas del estilo y algunos consejos prácticos de aprendizaje para que los educandos hagan su propia mejora, además los profesores pueden accesar a una base de datos y verificar los resultados de los alumnos por grupo”, afirmó Maqueda Hernández.

Los resultados arrojados permiten al maestro o especialista develar la incógnita de por qué en un grupo no todos los alumnos aprenden a un mismo ritmo. “Lo fundamental de este proyecto es conocer los estilos de aprendizaje que dominan en un grupo, con el propósito de optimizar las clases y que el alumno obtenga el mayor provecho del cono-cimiento”.

Cabe mencionar que el sistema desarrollado por los jóvenes politécnicos requirió de un trabajo de investigación e inter-disciplinario de las áreas social, psicológica y de informá-tica, apoyadas por los profesores Virginia Sánchez Cruz, Berenice Celis Domínguez y Jesús Yaljá Montiel Pérez, aca-démicos de la Escuela Superior de Cómputo.

19 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

2031 de octubre de 2011 Número 36

Científico politécnico desarrolla

Cecilia Moreno

TECNOLOGÍA MEDIANTE

ENERGÍA SOLAR

21 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

Más allá de las leyendas que se han creado en torno al Astro Rey como una deidad que ha sido venerada por diversas civilizaciones, a

la cual se le ofrecían incluso sacrificios humanos, el Sol a través de la energía que emana sustenta a casi todas las formas de vida a través de la fotosíntesis y además de determinar el clima de la Tierra y la meteorología constituye hoy por hoy una importante fuente de energía que dadas sus características es limpia, eficiente y renovable.

Pese a que esta alternativa energética ya está siendo ampliamente estudiada y aplicada en países desarrollados como Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos mediante la construcción de paneles solares, en México su uso aún es incipiente, sin embargo instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional no se han quedado al margen de estos adelantos y ya empieza a incursionar con éxito en el desarrollo de este tipo de tecnologías.

El estudiante de maestría e investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, Kisiev Salgado Castro, busca ofrecer alternativas tecnológicas mediante el aprovechamiento de la energía solar a través de la construcción de un sistema de calentadores solares para el suministro de calor de albercas y regaderas, el cual también puede ser aplicable a viviendas e industrias.

A través de un sistema de calentadores solares se suministra calor a albercas y regaderas

2231 de octubre de 2011 Número 36

De acuerdo con los expertos el Sol se formó hace 4 mil 650 millones de años y tiene combustible para cinco millones más; la distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149 600 000 kilómetros y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 19 segundos.

Por ello, países como México cuya posición geográfica lo ubica en un lugar privilegiado en el planeta, recibe un alto nivel de radiación la mayor parte del año, que bien aprovechada puede contribuir a sustituir el uso de fuentes energéticas tradicionales altamente contaminantes como el petróleo y el carbón.

En entrevista para Selección Gaceta Politécnica, el joven científico explicó que su sistema de calentadores solares es resultado de tres años de trabajo e integra conocimientos de ingeniería mecánica, hidráulica, térmica, eléctrica y automatización, el cual está constituido por 44 celdas solares, cada una de ellas capaz de calentar de 100 a 150 litros de agua al día, a un promedio de temperatura de 45 grados centígrados, de acuerdo a las condiciones de radiación solar.

El egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica informó que este sistema ha probado su eficiencia en la alberca de

la ESIME Culhuacán, la cual es semiolímpica y contiene 600 mil litros de agua, para la cual se instalaron 32 calentadores solares que diariamente inyectan la cantidad de energía calórica equivalente a la generada por 20 kilogramos de gas LP al día.

“Además, otros 12 calentadores solares permiten suministrar de agua caliente a las 10 regaderas de dichas instalaciones, lo cual significa no sólo un ahorro económico y energético, sino una reducción importante de dióxido de carbono a la atmósfera”, explicó.

El ingeniero politécnico indicó que este trabajo inició como parte de su tesis de licenciatura y con el afán de que estos conocimientos no sólo quedaran plasmados en papel decidió llevarlos a la práctica y aplicarlos en beneficio de su alma máter.

Precisó que para ello tuvo que efectuar un arduo trabajo de investigación y aplicación de fórmulas y ecuaciones con la finalidad de determinar el potencial solar del área de la zona, la hora en que iba a amanecer o anochecer, el punto exacto de los equinoccios y los solsticios, con base en tablas meteorológicas, así como en un sistema especializado de

23 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

Además comentó que la base está constituida por tubería de cobre con características térmicas de aislamiento que producen bajas pérdidas hidráulicas y, sobre todo, son resistentes a la corrosión, por lo que la vida útil de la instalación está garantizada por un periodo de 20 años, tanto en los calentadores como en la instalación hidráulica, ya que es fácil de desmontar.

Kisiev Salgado Castro señaló que dichas instalaciones estarán funcionando en su totalidad a finales del presente año, lo cual no hubiera sido posible sin el apoyo de la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez; el Secretario de Servicios Educativos, Ernesto Mercado Escutia; el Decano de la ESIME Culhuacán, Miguel Ángel Rodríguez Zuno, el maestro Alberto Herrera Retiz, así como alrededor de 20 jóvenes prestadores de servicio social.

El joven científico prevé que en un futuro próximo pueda crear su propia empresa para producir este tipo de calentadores con el apoyo del Politécnico a través de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica (IEBT-IPN), ya que aunque en México existen empresas que los comercializan, los costos aún son muy elevados y su eficiencia no es tan alta como la tecnología desarrollada por él mismo.

software auspiciado por la National Aeronautics and Space Administration (NASA), el Ministerio de Recursos Naturales de Canadá y por varias organizaciones europeas.

“No se trataba de construir los calentadores solares con cualquier tipo de material o medida, sino utilizar lo más adecuado para que el sistema fuera eficiente y sustentable y así obtener resultados óptimos”, señaló.

Salgado Castro detalló que de acuerdo con todas las operaciones, fórmulas y cálculos realizados, se creó un banco de pruebas mediante el cual se comprobó la eficiencia de las celdas solares aplicando diversos instrumentos como termómetros especializados y caudalímetros con el propósito de contabilizar cuánta agua pasaba por minuto, qué temperatura alcanzaban y cuánta energía solar se absorbía.

“Con base en dichos resultados se determinó construir cada uno de los calentadores solares con una dimensión de dos metros de largo por uno de ancho, marcos de aluminio anodizado para protegerlos contra la atmósfera, placa de absorción de cobre y cristales templados de alta transmisión de luz”, expuso.

Las edificaciones son lugares donde nos encontramos el 90 por ciento de nuestra vida,

por tal motivo su impacto es determi-nante para el ambiente, la economía y la salud. La construcción y operación de cimentaciones humanas represen-tan una proporción importante en el consumo de energía, materia prima y agua. Son fuente productora de gases que causan el efecto invernadero, desechos generales y contaminación del agua, afirmó Víctor Manuel López López, investigador de la Escuela Su-perior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco.

Agregó que para resolver esta proble-mática, la Arquitectura Verde propone integrar una guía de diseño, construc-ción y operación de edificios con pará-metros de salud, ahorro de energía y cuidado al medio ambiente con el objeto de crear espacios saludables y confortables desde la planeación hasta la fase final de su operatividad.

Con el propósito de diseñar y construir edificios que prevean ahorro de agua y energía, así como cuidado de la salud y del medio ambiente, investigador de la ESIA propone

PARA EL PAÍS

ARQUITECTURAVERDE

Entre los beneficios de estas construccio-nes sustentables se encuentran la preser-vación del medio ambiente para futuras generaciones, mejoras en la productivi-dad y salud general de sus usuarios, re-ducción importante de residuos, menor consumo de agua y energía, calidad su-perior de aire interior, reducción general en los costos operativos, en resumen, son benéficos y de bajo costo.

“Los edificios representan el 10 por ciento del activo fijo del país, por lo que es im-portante adaptarlos hacia la sustentabili-dad. La propuesta no es destruirlos, sino realizar cambios de estructura básica para ahorrar y bajar los contaminantes”, co-mentó Víctor Manuel López.

Un edificio que cuenta con un diseño in-tegral y sustentable aprovecha el máximo potencial del sitio, conserva el uso del agua, requiere menos energía e incluso la produce, utiliza materiales con el menor impacto ambiental y mantiene una ex-celente calidad de aire interior.

Isis Espinola

2431 de octubre de 2011 Número 36

En muchas de las construcciones exis-tentes los usuarios presentan sínto-mas del llamado síndrome del edificio enfermo que son una serie de impac-tos en la salud provocados por hon-gos debido a humedad, pinturas tóxicas que emanan sustancias perjudiciales y contaminantes, mala iluminación, poca ventilación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a este síndrome como un conjunto de enfermedades originadas o estimula-das por la contaminación del aire en estos espacios cerrados (inmuebles de cualquier tipo).

Las molestias y padecimientos de los que habitan dichos edificios en mal estado son originados por la mala ventilación, la descompensación de tem-peraturas, cargas iónicas y electromagnéticas, par-tículas en suspensión, gases y vapores de origen químico.

Los malestares que esto puede provocar van desde jaque-

cas, náuseas, mareos, resfriados per-sistentes, irritación de las vías respira-torias, piel, ojos, alergias. En edificios de trabajo los síntomas pueden incluir altos niveles de empleados enfermos, ausentismo, baja productividad, baja satisfacción laboral y alta rotación de empleados.

Los factores que contribuyen a este síndrome se relacionan con el diseño y

el ambiente generado en combinación con la contaminación del aire interior, perfumes artificiales, pobre, inapropia-da o excesiva iluminación (incluyendo luz natural), elevado calentamiento o enfriamiento de las estancias, mala acústica, humedad o sequedad climáti-ca de la propia construcción.

27 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

Ecotecnias

“Las soluciones pueden ir desde la remodelación o modificación de las fuentes contaminantes, hasta una serie de ecotecnias, que constan en cambiar la posición de las fuentes de frío y calor, con base en criterios elementales de temperatura (22 a 24 grados centígrados) humedad (que no genere sensación de agobio) y renovación del aire”, explicó el también Coordinador del Programa de Cambio Climático y Sustentabilidad (Proclimas) del Instituto Politécnico Nacional.

Las ecotecnias son instrumentos que buscan aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales, manteniendo un equilibrio con el ambiente. Las ventajas en el uso de dichas técnicas limitan el impacto humano sobre la Tierra y la biósfera, al utilizar de manera racional los recursos naturales renovables y no renovables, así como ahorrar agua y energía.

Entre los ejemplos de ecotecnias se encuentra el uso de pintura natural, la cual es extraída de plantas y vegetales, se diluye en agua y se mezcla con cal, cemento blanco y sal; impermeabilizantes naturales hechos con baba de nopal al que se le incluyen

los elementos anteriores, además de pegazulejo, arena gris, jabón

de pasta y alumbre (piedra hecha de sulfato doble de aluminio y potasio).

La captación de agua de lluvia que es un procedimiento para aprovechar y ahorrar agua pluvial. Consiste en su recolección y almacenamiento para lavar trastes, vidrios, realizar limpieza en el hogar, entre otras, con excepción para preparar comida o beber.

Otro ejemplo es la cisterna de ferro-cemento que ha sido probada durante décadas debido a su efectividad. Es una estructura cilíndrica que permite almacenar agua, no requiere de cavar un pozo. Es una técnica muy barata y de fácil construcción, el material del que se elabora es cemento, arena y malla de alambre, la resistencia está determinada por su diseño curvo y circular.

Las ventajas de su uso están basadas en su bajo costo, no requieren mano de obra especializada, se pueden construir en edificios, casas y comunidades. Permite depositar agua proveniente de la lluvia, represas, entubada, bordos o riachuelos. Requiere de un espacio mínimo de 2.80 metros como base y si es utilizada para recolectar agua de techos debe estar cerca de la construcción.

Los calentadores de agua son elementos de gran importancia para una vivienda, actualmente existen

alrededor de 123 modelos que funcionan con energía solar. Acompañado de regaderas y WC ahorradores que generan gran ahorro en energía, agua y dinero.

“El uso de materiales no dañinos para el medio ambiente, como el PVC, que es un plástico que no

se puede reciclar pero, en caso de ser quemado, es sumamente tóxico,

puede ser sustituido por materiales plásticos reciclables como el PET”, indicó López López.

Las lámparas ahorradoras y los tubos de electricidad ayudan a disminuir el consumo de energía pero tienen el in-conveniente de contener mercurio, elemento nocivo que requiere de un sistema complejo para su reciclaje, sin embargo, hay empresas (General Electric y Philips) que además de ser fabricantes reciclan estos productos. Brindan la recuperación del mercurio a través del destilado. Los focos son recolectados en centros de acopio de manera gratuita.

Mediante estrategias adecuadas de iluminación es posible conseguir un ahorro energético sustancial. Las horas de sol con las que cuenta gran parte del territorio nacional podrían generar un gasto del 40 al 50 por ciento de energía contra el 100, al prescindir de luz artificial.

La reutilización de las aguas grises (uso en el lavabo, al bañarse y lavado de ropa) puede ser usada en el WC, en jardines o para limpiar patios, pisos e incluso automóviles. “En agua y electricidad se puede ahorrar mucho si se cuenta con las instalaciones adecuadas y la voluntad sustentable”, explicó el investigador.

“Existen muchas opciones y formas para evitar mayores gastos. El 97 por ciento de la energía que se consume proviene de la quema de combustibles fósiles que desprende gases nocivos, algunos tóxicos y otros de efecto inver-nadero que se posicionan en la atmós-fera, no dejan salir el calor de la tierra y entonces nos estamos cociendo con el llamado calentamiento global”, sentenció el especialista.

Asimismo, comentó el ingeniero civil que al realizar adaptaciones se pueden reusar materiales o elementos como puertas, WC, lavabos, ventanas.

También es posible reciclar aluminio, acero y concreto, este último se machaca y sirve para hacer bases para estacionamiento y calles donde se requiere de piedras. En Suecia el 60 por ciento de las piedras que utilizan para pavimentar calles y carreteras, es concreto resultante de la demolición de edificios.

Habitualmente cuando un edificio se hace viejo y es necesario derrumbarlo, el material resultante es llevado a los tiraderos de basura y además de que su transporte significa contaminación, el material no es biodegradable y afecta la tierra del tiradero de basura.

El tiempo de vida de cualquier edificio es de alrededor de 80 años, obedeciendo a la calidad de los materiales, tanto para edificios tradicionales como sus-tentables. Puede aumentar según la frecuencia con la que se le dé mantenimiento.

Las construcciones modernas tienen mayor impacto ambien-tal que el producido por los automóviles, ya que implica la extracción de los materiales, el transporte que produce la quema de combustibles fósiles

y finalmente la fabricación que genera daños no sólo a la atmósfera, sino al agua de los terrenos cercanos a las fábricas.

Todos los puntos mencionados ante-riormente forman parte del libro escrito por el investigador Sustentabilidad y de-sarrollo sustentable editado por trillas, base para que el Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación (CIHAC), ubicado en la calle de Minerva, esquina Insurgentes Sur en la Ciudad de Méxi-co, adaptara su edificio de trabajo en orientación a la Arquitectura Verde.

La corporación siguió el método pro-puesto por el doctor Víctor Manuel López López para adaptar un edificio tradicional en edificio sustentable. Cuenta con fotoceldas, aire gene-rador, es decir, que lleva aire de la parte fresca del edificio hacia el área más cálida.

Para evitar el uso de aire acondi-cionado o ventiladores, en las partes que están expuestas a la insolación, lo recomendable es tener plantas. En el caso del edificio CIHAC se colocaron

Ingeniero Víctor Manuel López López, investigador de la ESIA Zacatenco y Coordinador del

Programa de Cambio Climático y Sustentabilidad del IPN (Proclimas).

2831 de octubre de 2011 Número 36

29 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

El director de CIHAC leyó el libro y contactó al investigador para desarrollar las técnicas propuestas, no sólo para mejorar la relación con el ambiente, sino para ahorrar un 40 por ciento en agua y energía, que al traducirse en dinero implica una suma importante.

Elementos que conforman la Arquitectura Verde

Los componentes básicos de la Arqui-tectura Verde son medio ambiente, economía y sociedad. La también lla-mada ecoarquitectura radica no sólo

en aspectos tomados en las cons-trucciones tradicionales:

precio, mate-

enredaderas en la azotea, son regadas con agua de lluvia y en riego por goteo. Cuelgan por la pared externa del edifi-cio generando frescura y en momentos en los que se requiera de calor son po-dadas para que entre el sol.

El riego por goteo es un método de irrigación que consta de colocar tuberías y emisores (goteros) en las zonas cercanas a las raíces. Esta técnica es una innovación muy importante en la agricultura desde la invención de los aspersores en 1930.

rial, funcionalidad y confort, sino que a éstas se suma el interés por el equi-librio con el ambiente.

Los requerimientos básicos para la cons-trucción de inmuebles sustentables es diferente a los tradicionales, ya que es importante considerar la orientación del mismo para la captación de luz al tomar en cuenta cada momento del día.

Es importante que la planeación inicial sea consciente y orientada a la retri-bución de la naturaleza, promoviendo elementos básicos como la orientación, ya que de ésta se originará el diseño en la iluminación natural y ventilación cruzada (viento y presión del terreno) para ahorrar energía.

Los principios de la ecoarquitectura están relacionados con la considera-

ción de las condiciones climáticas, la hidrografía (fuentes de agua

cercanas a la construc-

ción) y los ecosistemas (plantas y animales que habitan la parcela o te-rreno) del entorno en que se planea construir, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

Reducir el consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, al cubrir la de-manda con fuentes de energía reno-vables son elementales en estas edifi-caciones. Cumplir con necesidades de confort higrotérmico (temperatura y humedad del inmueble), iluminación y habitabilidad forma parte de las eco-construcciones.

“Los materiales importados van en con-tra de la sustentabilidad, ya que impli-can gran quema de hidrocarburo para su transportación, desde el lugar de origen hasta la construcción, además de la basura generada por los envoltorios. La Arquitectura Verde apela por el con-sumo de materiales locales que además son más baratos y generan empleos para nuestros connacionales”, aseveró el pro-fesor politécnico.

Para que este tipo de construcción sea cien por ciento eficiente es nece-sario concientizar a los ocupantes de los inmuebles en el uso de los re-cursos naturales, agua, electricidad, separar basura, utilizar elevadores sólo en casos necesarios. “Pues no es suficiente con tener elementos sustentables si no son utilizados de manera adecuada, el ahorro no será notorio”, agregó Víctor López.

Los principios de la Arquitectura Verde pueden ser utilizados en la construcción de cualquier tipo de inmueble, sea para casa habitación, oficinas o de tipo masivo (teatros, cines, estadios). Ya sea de construcción inicial o de adaptación.

Existen aspectos de vital importancia tanto para la construcción o adaptación de casa habitación como para un lugar

de eventos públicos, tales como el agua, la producción de basura, el consumo de electricidad y la confortabilidad.

En el caso de los inmuebles masivos uno de los puntos de mayor relevancia es tirar la basura donde corresponde y de manera que pueda ser reciclable. Considerar el tipo de ocupación dará lugar a las formas sustentables que se pueden adquirir en cada edificio.

Construcciones sustentables en México

Actualmente hay empresas que inician con obras orientadas hacia la susten-tabilidad, tal es el caso del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). El edificio donde tienen sus oficinas cuenta con un área verde en la azotea. Es usada como forma de recreación para los em-pleados y además se produce cilantro, tomates, entre otras legumbres.

La empresa está creando desarrollos de viviendas con base en la ecoarquitec-tura, cuenta también con préstamos llamados Hipoteca Verde donde la fi-nalidad es otorgar una hipoteca para comprar e incorporar ecotecnias en las viviendas tradicionales.

“Las construcciones realizadas por esta corporación son a nivel nacional. Actualmente están trabajando más en los estados, debido a que es donde hay más terreno nuevo, en comparación con la Ciudad de México, aquí se ocupa más en adaptaciones de las construcciones ya existentes”, informó el coordinador de Proclimas.

Se hallan numerosos ejemplos de edificios planeados con una perspectiva ecológica que no son más caros que los tradicionales, gracias a estrategias de eficiencia energética y material en el diseño integral, múltiples gastos iniciales desde los sistemas eléctricos hasta los materiales son minimizados.

Panorama legal de la Arquitectura Verde

El ámbito de la construcción está relacionado con muchas áreas, por lo que la regulación depende de diversas normatividades a nivel nacional y estatal. El Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE) tiene como propósito mejorar la calidad de productos, servicios y sistemas relacionados con esta industria, a través de la normalización y la certificación.

31 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

Existen normas oficiales tanto de la Norma Oficial Mexicana (NOM) para el ámbito de la construcción y de la Secretaría de Energía, relacionadas con electricidad, eficiencia energética, eficiencia térmica, hidrocarburos y gas natural. Hay otras reglamentaciones ya existentes para medio ambiente que son incorporadas en la arquitectura como las de calidad (ISO).

Actualmente hay lineamientos oficiales en la Ciudad de México donde las autoridades del gobierno local eximen del pago de impuesto predial a quien cuente con adaptaciones sustentables en su hogar, ahorro de energía, de agua, una azotea verde, etcétera.

Hay otras normas que no son obliga-torias, como la certificación en edi-ficios. Son alrededor de 20 sistemas internacionales. El más común en México es el Leadership in Energy and Environmental Design (LEED). Para la acreditación se otorga un recono-cimiento y medallas. Los aspectos que se consideran son la cantidad y la calidad de los componentes sustenta-bles, tomando en cuenta la parcela o terreno de construcción, el diseño y funcionamiento.

Sustentabilidad en el Politécnico

El trabajo realizado en el Instituto al respecto está relacionado con algunas adaptaciones. “Cuando trabajé en el Patronato de Obras e Instalaciones (POI) del IPN, promoví que se utilizara el ecocreto. Es un material que parece grava, muy eficiente porque permite que se filtre el agua de lluvia al sub-suelo”, refirió López López.

Edificios como el Tezozomoc, de la Escuela Nacional de Medicina y Ho-meopatía (ENMH), Centro de For-mación e Innovación Educativa (CFIE)

y otros más, cuentan con ecocreto en sus explanadas y patios. Al no dejar agua en la superficie se evita la for-mación de charcos al tiempo que se permite a la tierra respirar y recibir agua a los mantos terrestres como an-tes de que se cimentara la capital.

“Es importante que si el agua no es re-colectada se permita su paso al subsuelo, ya que la Ciudad de México está asentada en un terreno donde existía un gran lago, al ya no tenerla comienza a hundirse. A lo que se le suma las perforaciones que se realizan para la construcción del metro, formando mayor inmersión”, finalizó el profesor de la ESIA.

Claudia Villalobos

Trasladan a paciente de 24 años de edad a la sala de urgencias del Hospital Regional 1º de Octubre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con traumatismo craneal causado por un proyectil de arma de fuego extraviado, el cual ocasiona un orificio de entrada en la parte superior de la fosa ocular izquierda y no tiene orificio de salida.

Parteaguas en la craneoplastia mexicana

Podrían sustituir implantes de titanio y nylon

IPN: Pionero en prótesis craneales impresas

La atención oportuna que recibió Jorge por parte de los especialistas de dicho nosocomio fue clave para estabilizar su salud, debido a que le practicaron una cirugía para re-construirle el tejido lesionado, sin embargo, fue necesario realizarle una craneoplastia e implantarle una prótesis de la región craneal dañada.

Cuatro meses después del accidente, cuando Jorge se recuperaba en su domicilio, a principios del mes de junio, el doctor Mauricio González Rebatú, responsable del área de cirugía maxi-lofacial y cirugía plástica de dicho hospital, decide plantearle el caso al Doctor en Cien-cias con especialidad en Biomecánica, Juan Alfonso Beltrán Fernández, catedrático e investigador del Instituto Politécnico Na-cional, quien acepta el reto de diseñar la prótesis del paciente con una nueva téc-nica y en el tiempo récord de menos de un mes.

Dada la importancia de este nuevo procedimiento, el doctor Beltrán Fer-nández concedió una entrevista a Se-lección Gaceta Politécnica, pues se trata de un parteaguas en el área de la craneoplastia en México, debido a que no es necesario implantar en el cuerpo materiales como nylon o titanio, ni utilizar hueso de otra parte del cuerpo del paciente, sino un material totalmente biocompatible, pero lo más interesante es el procedimiento mediante el cual elaboró la prótesis.

El científico de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, refirió que el an-tecedente de este trabajo es básicamente un proyecto de-sarrollado en colaboración con el doctor Alejandro González Rebatú, responsable del área de columna vertebral del Hospital Regional 1º de Octubre, para la elaboración de prototipos rápidos en el área de ortopedia, específicamente vértebras lumbares y cervicales.

Beltrán Fernández relató: “Cuando tuve acercamiento con el doctor Mauricio González, me comentó que él sabía que el Politécnico apoyaba al hospital con el desarrollo de pro-totipos rápidos de columna vertebral y por eso me pidió que lo apoyáramos con un prototipo rápido de una región de cráneo y tuve que elaborar la prótesis en menos de un mes porque la vigencia de derechos del servicio médico del paciente vencía el 15 de julio y yo tomé el caso en mis manos en la primera semana de junio”.

33 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

3431 de octubre de 2011 Número 36

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA: PUNTO DE PARTIDA

El doctor Beltrán Fernández desarrolló el trabajo con el apoyo de Christian Moisés Díaz Vargas, estudiante de maestría, y de Gabriela Salazar Ortega, alumna de licenciatura. “Un prototipo normalmente se desa-rrolla en yeso o barro porque son materiales que ge-neralmente tienen buen grado de definición, sin

embargo, se llevan a cabo a escala debido a que sólo funcionan como maquetas. Lo que nosotros

estamos haciendo son prototipos a escala real y afines a la estructura ósea idéntica a la del paciente, por lo que para el diseño se parte de una Tomografía Axial Computarizada (TAC)”,

expuso.

Detalló que el proceso comienza a partir de un archivo di-gital en formato DICOM con las imágenes de la TAC. “Las prótesis las podemos construir con base en el número de cortes que marque la tomografía. La distancia entre capa y capa de las imágenes varía dependiendo del tomógrafo. Hay tomógrafos sencillos que realizan 16, 32 y hasta 64 cortes por cada milímetro en las instituciones clínicas públicas del país, sin embargo, existen otros que realizan 256 cortes por milímetro y los más potentes, que de hecho no existen en México por su elevado costo, muestran hasta 512 cortes por milímetro. Las imágenes de la tomografía en la que nos basamos para construir la prótesis registraron 303 cortes de la región afectada”, agregó.

“Aparentemente puede sonar sencillo, pero analizar los cor-tes de la tomografía es altamente complicado, el grado de

Dr. Juan Alfonso Beltrán, catedrático e investigador del IPN

detalle debe ser muy específico para reproducir la prótesis a la medida de los requerimientos. Como ingenieros tenemos que caminar siempre de la mano de los especialistas mé-dicos porque ellos son los expertos en anatomía y datos antropométricos, mismos que son importantes y, si además tomamos en cuenta que se trata de una estructura ósea muy irregular porque una parte fue destruida por el impacto del proyectil, la tarea es muy meticulosa”, advirtió.

EL POLVO, LA RESINA Y LA NOVEDOSA IMPRESIÓN

El siguiente paso es procesar las imágenes mediante los programas SCAN IP (Tomografías) y Pro/ENGINEER de inge-niería asistida por computadora. “Luego de procesar las imágenes con los programas se comienza la impresión del diseño, el cual se lleva a cabo de manera similar a la de una impresora de tinta convencional, pero en lugar de tinta utilizamos polvo de calcio”.

El especialista politécnico expuso que en México no existen reemplazos similares, de hecho existe una empresa muy fa-mosa que importa prótesis, pero son de titanio o de aceros médicos inoxidables y tienen un costo muy elevado.

“Hay empresas que se dedican a la fabricación de prótesis de cráneo, pero por ser de aleaciones a base de titanio suelen dar molestias a los pacientes, sobre todo en bajas tem-peraturas. En ningún hospital se tienen prototipos rápi-dos, por lo que el proyecto puede fortalecerse y beneficiar a muchas personas”, afirmó.

Otra alternativa que actualmente utilizan los cirujanos para reconstruir las fosas oculares, consiste en tomar hueso de las costillas de los propios pacientes. “Nosotros utilizamos hidroxiapatita (polvo de calcio), el cual es altamente bio-compatible y su duración va en paralelo a la del hueso na-tural, porque es de calcio y por ello acaba por integrarse al hueso natural de manera extraordinaria”, apuntó.

Inicialmente la intención era elaborar la prótesis de nylon y se creó un prototipo de ese material, pero cuando el doctor Beltrán detectó que se podían sustituir los materiales se abrieron mejores expectativas para el paciente.

Explicó que la desventaja es que el proceso de biodege-neración de un plástico ocurre aproximadamente a los 30 años y después de ese tiempo, o de acuerdo con el grado de deterioro, es necesario reemplazarlas. Por eso pensó utili-zar hidroxiapatita para la fabricación, ya que este material no se degrada, sino que lo absorbe el organismo.

3631 de octubre de 2011 Número 36

El investigador politécnico manifestó que para garantizar la calidad de la prótesis, fue sometida a pruebas médicas y de ingeniería. “Con el propósito de evaluar el comportamiento de los materiales se hicieron pruebas mediante las que se va-loraron aspectos como la humedad, así como exámenes con radiactividad, todo ello para evitar rechazos en el organis-mo”, agregó.

Aclaró que para otorgarle estabilidad y resistencia a la prótesis es necesario utilizar resina epóxica. “La resina epóxica sólo tiene el uno por ciento de nivel de toxicidad para que no tenga repercusiones en el organismo”.

Ejemplificó que el proceso para crear la prótesis se realiza mediante la impresión 3D con una máquina y el principio básico es sumamente similar al de una impresora conven-cional de tinta, pero en lugar de tinta utiliza polvo y resina.

“De acuerdo con las imágenes de los cortes, la máquina dis-tribuye una cantidad de resina, luego la cubre con hidro-xiapatita y este proceso se continúa capa por capa hasta que se va conformando el volumen de la prótesis, cuando ya está terminada se le quitan los residuos del polvo de calcio con una pequeña pistola de aire y, con el propósito de incrementar su grado de dureza, antes de la cirugía el médico la puede barnizar con una capa de resina”, apuntó.

La reproducción exacta de prótesis craneales con esta técnica se debe a que el polvo de calcio es altamente manejable. “Una partícula de polvo tie-ne una dimensión de 0.018 milímetros y eso lo con-vierte en un material muy manejable, lo cual abre las expectativas para realizar más adelante otras prótesis del cráneo o de mandíbula”.

El avance tecnológico es sorprendente, pero aunado a los avances está la innovación y creatividad de científicos como Juan Alfonso Beltrán Fernández, quien muestra enorme satisfacción mientras re-lata que el ver culminada esta prótesis no es un logro únicamente profesional, sino personal y señaló que la impresión de la prótesis de nylon se llevó a cabo en 16 horas ininterrumpidas, en tanto que la de hidroxiapatita estuvo lista en tan sólo tres horas.

“Realmente es asombroso el resultado, pues ob-tener estas prótesis tan precisas a partir de imá-genes digitales tan burdas, nos pone a pensar las grandiosas aportaciones que podemos generar si nos brindan apoyo”, comentó.

Considerando que el ser humano no es cien por ciento simétrico, no se regenera la parte afectada

tomando como punto de referencia la región sana y se debe echar mano de la tecnología. Para que la prótesis quede con las medidas exactas, el médico tiene que elaborar una máscara con alginato de sodio para tomar en cuenta las medidas antropométricas y el modelo de la cara, a fin de poder adecuar la prótesis del cráneo a la máscara y esta-blecer afinidad.

“Los huesos del ser humano no difieren mucho de los huesos artificiales de hidroxiapatita porque tienen una estructura porosa y por ello crece el tejido óseo alrededor de este ma-terial, de tal manera que llega un momento en que queda integrado de forma natural al organismo”, apuntó.

LA PRIMERA EN SU TIPO

Los distintos métodos propuestos para la reconstrucción craneal desde la prehistoria hasta la moderna medicina tratan de solucionar defectos craneales de múltiples etio-logías. La persistencia de traumatismos craneofaciales y procedimientos neuroquirúrgicos aporta un número impor-tante de casos que permiten un fascinante progreso y de-sarrollo de nuevos materiales.

Los procedimientos quirúrgicos más antiguos que se cono-cen son los trépanos craneales, los cuales fueron practicados por muchas civilizaciones en la antigüedad. En Perú existe una amplia evidencia que los cirujanos preincaicos o que precedieron a los incas, realizaron dicho tratamiento 3000 años a. C., de hecho se han descubierto cráneos trepanados incaicos junto a conchas y placas de plata y oro.

También existen evidencias de cráneos con estos materiales colocados in situ cubriendo el defecto craneal. El ejemplo más notable es un cráneo que data de 2000 años antes de Cristo hallado en la región de Paracas, el cual presentaba un defecto frontal izquierdo cubierto con una placa de oro.

Cabe aclarar que en dichas civilizaciones la reconstrucción con metales preciosos quedaba reservada para las clases so-ciales altas, mientras que el empleo de elementos más débi-les y comunes se aplicaba a las clases sociales deprimidas.

En tanto que en la cultura celta neolítica se han encon-trado fragmentos de cráneo redondeados u ovalados pre-sumiblemente procedentes de cráneos trepanados, lo cual da evidencia de que el concepto de craneoplastia no era extraño a las antiguas culturas europeas.

La primera craneoplastia exitosa con injerto óseo fue descrita por el cirujano holandés Job Janszoon

van Meekeren, que trató a un noble ruso que ha-bía sufrido la pérdida de una porción craneal tras

el impacto de una espada; la reconstrucción la rea-lizó con un fragmento craneal de un perro muerto

adaptándolo al defecto.

A lo largo de la historia se ha empleado una gran va-riedad de materiales para la reconstrucción de defectos

craneales. Existen reportes de que a comienzos del siglo XIX, los nativos de los mares del Sur utilizaban la cáscara del coco como material para craneoplastia y en el siglo XX se empleaba cuerno de búfalo como material reconstructivo.

37 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

Los sustitutos óseos metálicos han marcado importantes avances en los biomateriales disponibles para la reparación craneal. El aluminio fue el primer metal en emplearse, pero su uso no se generalizó porque ocasionaba reacción tisular, era epileptógeno y sufría una lenta desintegración. También se usaba plomo, pero provocaba intoxicación sistémica. Asimismo se probaron metales como el platino, vitalio, ti-conio, cromo y molibdeno.

El titanio se descubrió en 1796 pero se comenzó a co-mercializar hasta 1946. Y en 1965 se empleó por primera vez para la reconstrucción craneal por tener buen grado de biocompatibilidad y presentar alta resistencia mecánica.

En las últimas décadas se ha introducido la hidroxiapatita como material útil en las distintas craneoplastias, debido a que es el componente mineral primario del hueso, com-puesto por moléculas de fosfato cálcico. Sin embargo, la prótesis craneal diseñada en el Politécnico se constituye como la primera en su tipo, pues no obstante que ya se utiliza la hidroxiapatita, la técnica utilizada en la fabri-cación constituye una importante aportación.

aluminio

plomo

malla metálica

platino

cromo

titanio

3831 de octubre de 2011 Número 36

hidroxiapatita

COSTOS

En cuanto a la posibilidad de atender más casos como el de Jorge, el doctor Beltrán Fernández señaló que por tratarse de un proyecto caro se necesitará del apoyo de las instituciones médicas en cuanto a la utilización de tomógrafos y la absorción de gastos médicos (quirófano, estudios, estancias pre y posoperatoria).

“Definitivamente se trata de un proyecto costoso, pero si se nos da apoyo para comprar el equipo (impresora 3D) y material (hidroxiapatita), podríamos tener bases más só-lidas para impulsar esta nueva técnica en el sector salud mexicano”.

Señaló que para la fabricación de la prótesis una institución le alquiló el equipo, debido a que para esta línea de inves-tigación aún no cuenta con recursos, ya que ésta se derivó de otro proyecto para el cual recibe apoyo del Instituto Politécnico Nacional.

“Como yo me comprometí con los médicos del hospital 1o

de Octubre y por tratarse de un proyecto que permitiría recuperar la salud de una persona, conseguí que una em-presa privada donara la hidroxiapatita, material cuyo centímetro cúbico tiene un costo de 2 mil 500 pesos y to-mando en consideración el volumen de la prótesis y que además de la parte implantada se tuvieron que hacer el modelo completo del cráneo y un cuarto de esta misma

estructura, el costo total hubiera sido de 100 mil pesos, aproximadamente, sin incluir los gastos de ingeniería ni la renta del equipo”, agregó.

El experto del IPN refirió que una prótesis de titanio de este tipo tendría un costo de al menos 400 mil pesos, por lo que consideró que de recibir apoyo se podrían hacer importantes aportaciones, debido a que los costos se redu-cirían notablemente.

RECUPERACIÓN Y PROYECTOS A FUTURO

El científico del Politécnico indicó que aun cuando sólo se reconstruya una parte del cráneo, es importante realizar el modelo del cráneo completo, con el propósito de conocer de manera global toda el área, tanto la sana como la afecta-da. “Se tiene que hacer la reproducción del modelo en su conjunto para determinar los parámetros específicos de la zona que se va a reemplazar, porque es más complicado reproducir exactamente sólo el área afectada”, aclaró.

El cuerpo humano integra el elemento óseo en tres meses. Inicialmente se había proyectado reemplazar una cuarta parte del cráneo, pero después de la cirugía que le practi-

caron al paciente se comenzó a regenerar con ca-llo óseo y únicamente se reemplazó la región de la fosa orbital.

Luego del reemplazo se debe realizar un segui-miento al paciente para evaluar su evolución; pos-teriormente a la cirugía las revisiones eran semana-les y ahora se realizan mensualmente para observar cómo se reintegra al hueso. “Se le va a realizar una tomografía y seguramente ten-dremos que hacer proyecciones a futuro, es decir, recons-truir la prótesis actual y hacer mediciones ingenieriles para determinar de manera general si el paciente podría tener alguna situación extrema, eso es algo que se debe tomar en cuenta aunque no necesariamente tenga que pa- sar, pero es importante saberlo por si no mantuviera los cuidados adecuados y tuviera cargas que no fueran las típi-cas, pues ahora debe poner mayor cuidado y no realizar ac-tividades que pongan en riesgo su salud”.

El doctor Beltrán Fernández mostró satisfacción por los lo-gros obtenidos mediante este trabajo e informó que los planes en el futuro inmediato son registrar el proyecto en el siguiente año ante la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) de esta casa de estudios, se buscarán fondos mixtos para apoyar la investigación, los cuales se gestionarán ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

“Finalmente el objetivo es continuar dándole prestigio a la institución, por ello buscaremos difundir la investigación en congresos a nivel internacional, los más próximos se rea-lizarán en Inglaterra y Grecia en 2012. También se iniciarán los trámites para patentar la técnica, la cual esperamos se sume a otras dos patentes con las que contamos en el área de ortopedia y buscar reconocimientos o premios a través de este trabajo”, puntualizó.

Después de tres meses de haberle realizado la craneoplastia, Jorge se encuentra en su domicilio en recuperación, los resultados hasta el momento son muy alentadores, por ello el doctor Juan Alfonso Beltrán Fernández confía que en el corto plazo pueda consolidarse el proyecto, ya que gracias a esta investigación de frontera que da cuenta del nivel de investigación en el Instituto Politécnico Nacional, se podrá poner la salud al alcance de personas como este joven de 24 años que recibió los beneficios de la primera prótesis im-presa implantada en México.

4031 de octubre de 2011 Número 36

Dr. Juan Alfonso Beltrán con colabora-dor Christian Moisés Vargas y Jorge

El doctor Juan Alfonso Beltrán Fer-nández egresó en 1999 de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléc-trica (ESIME), Unidad Zacatenco. En el 2010 fue galardonado con el Premio de Ingeniería 2010, otorgado por el Ins-tituto de Ciencia y Tecnología del Dis-trito Federal (ICyTDF) en la categoría de “Trabajo de tesis o trabajo terminal cuya contribución a la ingeniería sea benéfico a la ciudad o país”, por sus contribuciones al desarrollo de inves-tigación e ingeniería aplicada en be-neficio de la sociedad, en particular con relevancia en Biomecánica y próte-sis adecuadas al fenotipo mexicano.

Además forma parte del Sistema Nacio-nal de Investigadores (SNI) y ha intro-ducido relevantes logros en el sector salud, de la mano de los especialistas del IPN y de médicos especialistas de los hospitales 1º de Octubre y de Urgencias de la Villa, tocando áreas de columna vertebral y re-cientemente en craneoplastias con injertos espe-cíficos de áreas con traumatismos diversos. Por las soluciones planteadas en el área de ortopedia y cirugía maxilofacial ha logrado un par de patentes en los 2 años recientes y a escasos 4 años de haber obtenido su grado doctoral.

Ha dirigido más de 15 tesis de licenciatura y pos-grado con logros relevantes que van desde men-ciones honoríficas hasta premios nacionales para sus alumnos. Internacionalmente, el doctor Beltrán tiene logros sobresalientes que lo hacen ser miembro de comités científicos internacionales y tiene vinculación con universidades de Malasia, Manchester (Inglaterra) e INSA (Francia) mediante la creación de sesiones especiales dentro de even-tos de investigación en los últimos 4 años. Cabe mencionar que todos sus logros están enfocados a buscar siempre el beneficio para el paciente y su rápida reincorporación al sector social y laboral.

41 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

4231 de octubre de 2011 Número 36

Vehículo

Hardware

El joven egresado de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional, Fernando Ortiz López, desarrolló un

dispositivo que se auxilia del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y del Sistema Global para las comunicaciones Móviles (GSM) para localizar e inmovilizar vehículos robados, que se pueden ubicar a partir de un analizador de frecuencias.

La innovación del sistema permitió al alumno obtener el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales en la ESCOM y consiste en la incorporación de la tecnología GSM, que permite calcular el sitio en que se encuentra el vehículo a partir de la posición conocida como de tres antenas y las respectivas potencias de señal de cada una de ellas, que se adaptan a la tecnología GPS para dar origen al dispositivo que brinda la ubicación exacta mediante un sitio web en un mapa del buscador Google.

Ingeniero egresado del Politécnico

LOCALIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN VEHICULAR

Se trata de un dispositivo analizador de frecuencias

que se auxilia de las tecnologías GPS y GSM

para ubicar vehículos robados con sólo

introducir en un sitio web el modelo y placa

Desarrolla Sistema de

Vehículo

Hardware

43 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

Ortiz López informó que actualmente existen dispositivos comerciales que funcionan mediante la tecnología GPS, pero ninguno incluye el sistema GSM. Explicó que una vez que el propietario se percata de la desaparición del vehículo, puede acceder al sistema a través de la web para introducir el modelo y número de placa del automóvil, con la finalidad de que se accione el dispositivo e inmovilice al automóvil.

“Después de que el usuario introduce al sistema los datos del automóvil, la ubicación se muestra en un mapa de Google en 3 minutos, aproximadamente, y se indica el resultado tanto GPS como GSM”, apuntó.

El joven politécnico refirió que el dispositivo lo desarrolló con la asesoría de los catedráticos e investigadores de su escuela, Gilberto Sánchez Quintanilla y Carlos Pineda Guerrero, el cual consiste en un hardware que se coloca en el vehículo, el cual se alimenta con la batería del mismo, pero además incluye una batería de reserva que garantiza el adecuado funcionamiento, aun cuando se llegara a extraer el acumulador del automóvil.

“El mecanismo se coloca en una parte estratégica del vehículo y en cuanto se solicita la inmovilización vía remota actúa como interruptor del relevador

de la bomba de gasolina, por lo que se bloquea el flujo del combustible y el automóvil se apaga; aunque el delincuente lo quiera encender ya no podrá hacerlo”, detalló.

El autor de este sistema señaló que el bloqueo y localización se puede realizar desde un teléfono móvil, pues únicamente se requiere que el celular soporte la tecnología de java script para cargar el mapa.

Comentó que hay ocasiones en que el dueño del automóvil tarda horas en percatarse de la desaparición. “No importa cuánto tiempo haya pasado y qué tan lejos se encuentre el vehículo, mientras haya trilateración GSM y cobertura de la red celular en el sitio donde se ubique”, advirtió.

El alumno de la ESCOM externó su interés en mejorar el sistema para hacer más eficiente la localización y, posteriormente, patentarlo para comercializarlo. “Pretendo a futuro lograr que el dispositivo pueda enviar una alerta al celular del dueño y lo único que se requiere es instalar un módulo de celular en el automóvil”.

Finalmente, expuso que con el apoyo de los asesores del proyecto, planean la conformación de una microempresa para vender el sistema.

4431 de octubre de 2011 Número 36

El Sistema Satelital Mexicano, denominado Mexsat, es una buena oportunidad para la for-mación de recursos humanos de alta calidad en

materia aeroespacial, aseguró el coordinador del Progra-ma Aeroespacial del Instituto Politécnico Nacional, Sergio Viñals Padilla.

Al tomar parte en un foro organizado por la Academia de Ingeniería y el Observatorio de las Telecomunicacio-nes de México (Observatel), con la participación de la Se- cretaría de Comunicaciones y Transportes, indicó que una cantidad importante de las actividades nacionales se verían beneficiadas con la explotación de información del trabajo espacial.

“La exploración y la explotación del espacio a través de vehículos implica tres campos básicos en los que se requieren especialistas de excelente formación: la ubica-

ción de vehículos; el diseño, construcción y control de ve-hículos, y la explotación de sistemas”.

Asimismo, abundó que una vez en el espacio, las opciones son la observación espacial, que da lugar a la indagación de los confines del Universo, y la observación de la Tierra, en donde caben un sinnúmero de aplicaciones científi- cas y de ingeniería.

En entrevista, Sergio Viñals resaltó que la reciente creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEXA), el 30 de julio de 2010, brindará grandes beneficios para el de-sarrollo nacional.

Precisó que “cuando se hace una comparación a nivel inter-nacional y se advierte lo que ocurre en otros países, es un hecho perfectamente claro que el crecimiento económico tiene una influencia fundamental relacionada con aspectos espaciales”.

Investigación aeroespacial es una oportunidad para el desarrollo

Imprescindible, la colaboración interinstitucional para apoyar las actividades del Mexsat y la aexa

Durante el Foro sobre el Sistema Satelital MEXSAT, el coordinador del Programa Aeroespacial del IPN, Sergio Viñals Padilla afirmó que la

Mexsat 44 11/7/11 11:29 AM

45 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

El ex Director General del IPN destacó que la prioridad para México en esta materia debe ser la cooperación porque di-fícilmente una sola dependencia puede abordarla porque las inversiones son elevadas. “Es momento de aprender con mayor intensidad a colaborar entre instituciones educati-vas, instancias gubernamentales e industria para consolidar avances en este terreno”.

En referencia al Programa Espacial del IPN, Sergio Viñals sostuvo que una de sus funciones principales es la de es-tablecer acciones necesarias con la finalidad de coordinar su participación e intervención en materia espacial.

“Esto implica trabajar en colaboración con las unidades académicas que actualmente desarrollan alguna actividad vinculada con la materia. Hay que señalar que el IPN no dispone a la fecha de una unidad dirigida específicamente a la materia espacial; en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Ticomán, se imparte la carre-ra de Ingeniería Aeronáutica, la cual está ligada pero no es materia espacial”.

De ahí que resaltó que el Politécnico se ocupa de la crea-ción de un programa académico de formación de recursos humanos orientado a aspectos espaciales y la mejor vía es la colaboración nacional e internacional.

El experto mencionó que el IPN se ocupa de la creación de un

programa académico de formación de recursos humanos orientado

a aspectos espaciales

Mexsat 45 11/7/11 11:29 AM

4631 de octubre de 2011 Número 36

El aporte de las leguminosas a la salud es considerable, debido a que concentran vitaminas del complejo B, minerales como el potasio, magnesio, zinc, hierro y fósforo, además contribuyen a reducir el colesterol sanguíneo

PUEDE REDUCIR RIESGOS DE PADECIMIENTOS GRAVES

El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares que afectan la salud de amplios sectores de la población mexicana, encuentran

un atenuante con el consumo de legumbres, las cuales realizan una función antihipertensiva, antioxidante, antimicrobiana y anticancerígena en el organismo humano, aseguró la doctora Gloria Dávila Ortiz, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional.

La especialista en Química de Alimentos indicó que el grave problema de salud pública que significan las afecciones cardiovasculares, la diabetes y la obesidad debe ser atendido desde el origen del padecimiento: el régimen alimenticio tiene que ser balanceado, equilibrado, variado y suficiente.

“El aporte de las leguminosas a la salud es grande, ya que concentran varios nutrientes sin contenido de grasas saturadas como los alimentos de origen animal”, comentó la académica politécnica, al hacer un balance de estos alimentos, que forman parte importante de la dieta de los mexicanos.

Dávila Ortiz resaltó que el control y abatimiento de dichas enfermedades puede lograrse a través de

legumbres como: lenteja, garbanzo, haba y frijol, pues contienen hidratos de carbono, así como

proteínas de origen vegetal que contribuyen a disminuir el colesterol sanguíneo;

aportan vitaminas del complejo B (vitamina B1, vitamina B2, vitamina

B3) y ácido fólico.

Dra. Gloria Dávila OrtizInvestigadora de la ENCB

Consumir legum bres

Señaló que las leguminosas contienen minerales como el potasio, magnesio, zinc, hierro y fósforo. Aportan fibra vegetal con características dietéticas, reducen el colesterol sanguíneo, combaten el estreñimiento, el sobrepeso y la obesidad, así como diferentes tipos de cáncer.

Datos del Instituto Nacional de Salud revelan que en México, durante las últimas dos décadas, la obesidad tuvo un incremento de más de 30 por ciento, padecimiento que en el mismo periodo ha provocado el deceso de cerca de 200 mil personas al año, convirtiéndose así en la tercera causa de fallecimientos en el país.

La gravedad de esta situación, dijo la bioquímica, tiende a agravarse por una creciente descomposición en el comportamiento alimenticio que ocurre en las grandes urbes, como la Ciudad de México, toda vez que “el ritmo acelerado de vida propicia los malos hábitos en el comer, pues resulta más fácil abrir una lata o comerse una sopa instantánea que tomarse el tiempo para cocer frijoles”.

Dávila Ortiz, quien coordina la línea de investigación Identificación de proteínas, péptidos y compuestos con

actividad biológica en recursos vegetales, consideró un riesgo para la salud pública la paulatina disminución en la ingesta de frijol entre los mexicanos.

Según información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se consume cada vez menos frijoles a nivel

nacional. En 1990, cada mexicano comía en pro-

medio 18 kilos con 900 gramos, mientras que para el año 2008 cada ciudadano consumió sólo 11 kilos 900 gramos.

Al respecto la investigadora politécnica dijo que “es preciso realizar una amplia labor de conciencia entre la población sobre los riesgos que implica reducir la ingesta de legumbres, ya que podría disparar los casos de enfermos cardiovasculares y obesos, no sólo entre la población adulta, sino en jóvenes y niños”.

En el laboratorio de Química de Alimentos de la ENCB del IPN, se trabaja en la investigación de las propiedades y características de semillas, su concentración de proteínas y la concentración de los aminoácidos de dichas proteínas. Se analiza el aporte que tienen las moléculas llamadas péptidos, que son los responsables de un gran número de funciones sobre las proteínas.

Los péptidos, explicó la investigadora del IPN, al entrar en el torrente sanguíneo provocan diferentes actividades biológicas en el organismo humano y entre ellas están las funciones antihipertensiva, antioxidante, antimicrobiana

y anticancerígena, que finalmente contribuyen a la disminución de la obesidad.

La doctora Gloria Dávila Ortiz puntualizó que es necesario am-pliar la información nutricional entre la población para propiciar una auténtica conciencia alimenti-

cia, que conduzca a superar los vicios en el comer y revertir los problemas

de salud que merman por igual a personas adultas como a los jóvenes y niños de nuestro país.

Consumir legum bres

La Clínica de Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía es la única institución en México que aplica esta técnica

para dar solución a patologías crónicas

Implante de Hilos de Sutura Tipo

CATGUTClaudia Villalobos

49 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36 49 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36 49 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

La concepción oriental de la medicina tradicional como ciencia ha evolucionado

durante milenios, sus resultados, en cuanto a promoción de salud, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación de la salud del hombre, son muy notorios. En México crece cada vez más el número de personas que tratan sus padecimientos con las terapéuticas orientales (acupuntura, moxibustión, herbolaria, ventosas y catgut, entre otras) por las bondades que representan.

Los principales fundamentos teóricos médicos de la medicina tradicional china se basan en una larga experiencia que ha quedado reflejada en la teoría del “yin-yang” y otras, como la Teoría de los “Cinco elementos”, cuyos tratamientos se hacen con referencia a este marco que integra la ciencia y la tradición.

En México desde hace muchos años se aplican con resultados favorables terapéuticas como la homeopatía y la acupuntura, prueba de ello es que actualmente gozan de aceptación entre un importante sector de la población, sobre todo porque no generan efectos secundarios en el organismo y son accesibles a cualquier bolsillo por su bajo costo. No intentan desplazar a la medicina alópata, sino más bien buscan enriquecerla con un método efectivo

e inofensivo, e impulsarle al mismo tiempo todo el contenido humanístico de la vieja y actual dialéctica china.

En lo que toca a la implantación de catgut es una terapéutica más joven que se inició en la década de los 60 en la República Popular China, cuyo campo de acción se encamina al tratamiento de patologías crónicas.

Para explicar todo lo relacionado a esta terapéutica que aplican especialistas en acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional, el doctor Francisco Lozano Rodríguez, principal promotor de esta técnica en la Clínica de Acupuntura, resaltó que muchos pacientes han encontrado alivio a múltiples afecciones crónicas mediante el implante de hilos de catgut (utilizados para suturas quirúrgicas) en zonas específicas del cuerpo (puntos localizados sobre los canales descritos en la acupuntura).

En entrevista para Selección Gaceta Politécnica, Lozano Rodríguez expuso que el implante de catgut es una técnica muy poco aplicada y conocida en México y la utilizan los especialistas politécnicos para padecimientos crónicos que ya no responden a terapias médicas convencionales y que requieren periodos largos de tratamiento. “La técnica brinda

5031 de octubre de 2011 Número 365031 de octubre de 2011 Número 36

un efecto biorregulador constante por 21 días, que es el lapso promedio que tardan los hilos en biodegradarse y reabsorberse en el organismo”, aclaró.

Actualmente los especialistas en acupuntura humana que están al frente del equipo de trabajo que aplica la terapia, son los doctores Francisco Lozano Rodríguez y Juan Manuel Martínez Hernández, quienes aseguraron que la implantación de catgut es un tratamiento efectivo y muy adecuado para afecciones crónicas, debido a que estimulan en forma prolongada puntos estratégicos (acupuntos) que favorecen la comunicación biológica, así como la respuesta neuroinmunoendocrina del organismo con un efecto biorregulador.

El doctor Lozano Rodríguez señaló que la implantación de catgut tenía un uso limitado y se empleaba sólo en algunos padecimientos específicos, pero gracias a la investigación científica realizada en la República Popular China se ha podido reconocer su efectividad en una amplia gama de indicaciones terapéuticas.

Agregó que actualmente esta técnica está cobrando gran auge dentro de la acupuntura tradicional china y

se están invirtiendo grandes recursos para intensificar la investigación clínica y básica y promover su aplicación dentro y fuera de China.

“Dentro de los padecimientos en que se recomienda la implantación de catgut como recurso principal o coadyuvante se incluyen: úlceras gástricas y duodenal, gastritis, hernia hiatal, colitis crónica, colon irritable, colitis, estreñimiento habitual, diarrea crónica, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, síndrome metabólico, epilepsia, asma e impotencia sexual, entre otras”, indicó.

El implante de catgut consiste en la introducción de frag-mentos pequeños (1.5 a 2.5 centímetros de largo) de hilo quirúrgico biodegradable e hipoalergénico tipo catgut (tripa de gato) a través de la superficie corporal, en puntos de tratamiento específicos utilizados en la práctica de la acupuntura y depositado generalmente a nivel subdérmico o ligeramente más profundo según la región anatómica o indicación terapéutica (de 0.5 cm a 3 cm).

El procedimiento se lleva a cabo utilizando una aguja hipodérmica convencional o, bien, un trocar, como los usados en la aplicación de anestesia epidural (más delgado), en la que se introduce el pequeño fragmento de hilo, mismo que una vez que la aguja ha atravesado la piel y llegado a la profundidad deseada, es empujado con una guía o émbolo para dejarlo en el sitio y se retira la aguja.

“El procedimiento se realiza con técnicas de antisepsia adecuadas y se usa equipo esterilizado. Dependiendo de la patología a tratar, generalmente se colocan de 8 a 15 hilos. La selección de puntos se realiza de forma individualizada y varía dependiendo de cada paciente y la naturaleza del padecimiento”, expuso.

El especialista Martínez Hernández descartó que el implante de catgut genere efectos adversos a la salud. “Es una técnica muy segura, las únicas reacciones consisten en una pequeña inflamación local y un poco de dolor, así como sensación de pesantez, sobre todo cuando se aplica en las extremidades, éstas generalmente van cediendo conforme pasan los días; es un procedimiento muy rápido y el dolor es tolerable,

51 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36 51 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

una sesión dura aproximadamente 30 minutos”, puntualizó.

El doctor Lozano Rodríguez precisó que además del catgut existen hilos de otros materiales biodegradables e hipoalergénicos que se han desarrollado en las últimas décadas, los cuales tardan hasta 60 días en reabsorberse y es posible que más adelante también se apliquen en algunos casos en la Clínica de Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía.

“En China es tal la popularidad de esta técnica que ya se fabrican kits especiales para implantación de catgut. También en México ya se están desarrollando kits individuales de un solo uso, los cuales además de incluir el aplicador y una mayor cantidad de hilos, contienen guantes y campo estéril”, señaló.

Una de las principales ventajas de la técnica de implantación de catgut es que debido a que el hilo permanece en el cuerpo alrededor de tres semanas, manteniendo un estímulo constante, se permite espaciar la frecuencia de las sesiones terapéuticas. En términos generales, para el tratamiento de afecciones crónicas con acupuntura tradicional, son necesarias sesiones de una vez y hasta de dos o tres veces por semana. Otra ventaja es la posibilidad de seleccionar y tratar menor núme- ro de puntos en relación a la aplicación de la acupuntura tradicional, es decir, en lugar de poner 20 agujas se pueden aplicar sólo de 8 a 10 hilos.

“La mejoría se comienza a apreciar desde la primera semana. Inicialmente el tratamiento se aplica cada tres semanas y se repite en tres ocasiones para constituir un curso de tratamiento, es decir, en un lapso de dos meses se debe observar una respuesta favorable, pero debido a que cada organismo reacciona diferente y de acuerdo con el tipo de enfermedad, se puede requerir de varios

cursos de tratamiento”, mencionó Lozano Rodríguez.

“Buscamos que el efecto del tratamiento con catgut sea de tipo curativo, es decir, la idea es que el paciente no dependa permanentemente de la aplicación de la técnica. En algunas patologías se requieren periodos de tratamiento más largos, pero se tienen que valorar individualmente de acuerdo con la severidad del problema”, apuntó.

La Clínica de Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía es la única institución del país en la que se implanta el catgut. “Somos pioneros de una técnica que todavía no se ha desarrollado o difundido mucho en México”, subrayó.

Mencionó que teniendo como antecedentes los estudios realizados en la República Popular China, también se están realizando trabajos de in-vestigación en México por parte de la ENMH, los cuales serán testimonio de la eficacia de la implantación de catgut para el tratamiento de diversas patologías en pacientes mexicanos.

Los especialistas refirieron que la Clínica de Acupuntura de la ENMH del IPN actualmente brinda tratamiento con implantación de catgut todos los viernes. Las personas interesadas deben acudir previamente a la clínica, ubicada en Guillermo Massieu Helguera número 239, Fraccionamiento La Escalera Ticomán, Delegación Gustavo A. Madero, en donde los especialistas les realizan a los pacientes una breve historia clínica y analizan si son candidatos para recibir la terapéutica, cuando es el caso se les programa para recibir la atención correspondiente.

Nota: Se recomienda que los pacientes acudan con sus estudios de imagen y/o laboratorio, en caso de contar con ellos.

5231 de octubre de 2011 Número 36

LABORATORIO DE ANÁLISIS Y MONITOREO AMBIENTAL DEL IPN

El Instituto Politécnico Nacional se cons- tituyó en la primera institución educa- tiva del país que posee un Laboratorio

de Análisis y Monitoreo Ambiental certificado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) A. C., luego de cumplir ampliamente con los estándares y exigen-cias de calidad establecidos en la Norma Mexicana NMX-EC-17025-IMNC-2006 (ISO/IEC 17025:2005).

El laboratorio perteneciente al Centro Interdiscipli-nario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del Instituto Poli-técnico Nacional, cumple tanto con los requisitos de competencia técnica como con los del sistema de gestión necesarios para que pueda entregar de forma consistente y confiable resultados de ensayos y cali-braciones técnicamente válidas.

Dicho reconocimiento certifica que este laboratorio dispone del equipo necesario y personal altamente calificado para efectuar mediciones, análisis, prue-bas, calibraciones o determinaciones, así como para certificar procesos y capacitar a personal en este rubro, al contar con el aval de seguridad y confianza para proporcionar servicios a la industria.

Entre las actividades que desarrollará el Laboratorio de Análisis y Monitoreo Ambiental del CIIEMAD, destaca la determinación de trazas de elementos particulares por espectrofotometría de absorción atómica en matrices ambientales diversas.

Para obtener dicha acreditación, que será de tiempo indeterminado con una vigilancia anual, fue evaluado el cumplimiento de parámetros tales como: políticas y

Por cumplir ampliamente con los estándares y exigencias de calidad, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) certifica

La importancia de esta acreditación radica en que la EMA es una entidad con reconocimiento a nivel mundial

Laboratorio 52 11/7/11 11:27 AM

53 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 35 53

objetivos de calidad, organización y estructura del laboratorio, condiciones ambientales adecuadas, equipo calibrado y es- pecializado, materiales y reactivos de primera calidad, proce-dimientos para el control de pruebas, métodos de ensayo, validación de métodos, aseguramiento de la calidad de los re-sultados, confidencialidad y seguridad.

Ello significa también que los resultados obtenidos en este laboratorio pueden ser comprobables y verificables por otros laboratorios de México y el extranjero, obteniendo los mismos resultados.

Durante una ceremonia efectuada en el Aula Académica del CIIEMAD, la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, expresó que este tipo de logros tiene como propósito asegurar y promover la calidad en las institucio-nes, ya sean productivas, de investigación o educativas, con la finalidad de demostrar que la investigación se lleva a cabo bajo el estricto apego de la normatividad y la Ley de Normalización y Metrología.

Reconoció que esta acreditación marca la pauta de algo que debiera estar vigente en todos y cada uno de los laborato-rios donde los resultados experimentales involucran medi-ciones de cualquier tipo, ya que hay actualmente una gran variedad de elementos que deben cuantificarse o calibrarse cuidadosamente para obtener resultados confiables y com-petir internacionalmente.

Bustamante Díez felicitó al personal del CIIEMAD que par-ticipó en la obtención de este logro, y subrayó que uno de los factores más importantes de este avance es que ya no habrá necesidad de ir al extranjero a realizar pruebas de análisis y monitoreo ambiental, sino que el IPN cuenta con un laboratorio acreditado y avalado con el soporte cien- tífico, tecnológico y legal que le faculta para realizar ade-cuada y confiablemente estas tareas.

A su vez, el presidente de la EMA, Francisco Javier Reed Martín del Campo, dijo que para lograr una confianza plena de las pruebas que realizan los laboratorios es impor-tante contar con la acreditación de una entidad con re-conocimiento mundial como lo es la Entidad Mexicana de Acreditación, con el fin de demostrar su competencia téc-nica y su confiabilidad.

El funcionario añadió que la citada acreditación es una muestra más del camino a la calidad trazado por el IPN, la cual se suma a las ocho acreditaciones con que ya cuenta el Politécnico en sus laboratorios en las ramas de Agua, Fuen-tes Fijas, Química, Temperatura, Metalmecánica, Textil y del Vestido, siendo así punta de lanza y precedente para que la-boratorios de otras organizaciones, universidades, centros educativos y de investigación obtengan su acreditación, lo cual redundará en un México mejor y más competitivo.

Durante el evento estuvieron presentes el Secretario de Inves-tigación y Posgrado del IPN, Jaime Álvarez Gallegos, la Di-rectora del CIIEMAD, Norma Patricia Muñoz Sevilla, así como la Directora Ejecutiva de la EMA, María Isabel López Martínez.

Laboratorio 53 11/7/11 11:28 AM

5431 de octubre de 2011 Número 36

Los reconocimientos fueron otorgados por el Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística y la Organización Mundial de Turismo

REACREDITACIÓN Y RECERTIFICACIÓN

RECIBE ESCUELA SUPERIOR DE

TURISMO DEL IPNCALIDADPOR

55 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

La Escuela Superior de Turismo (EST) del Instituto Politécnico Nacional, obtuvo la Reacreditación de la Licenciatura en Turismo por el Consejo

Nacional para la Calidad de la Educación Turística (Conaet), y la Recertificación TedQual por parte de la Organización Mundial de Turismo (OMT).

Dentro de los festejos con motivo del 75 Aniversario del IPN y la celebración de los 37 años de la fundación de la EST, la Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, recibió las citadas distinciones y dijo que ambas son un reconocimiento a la alta calidad educativa que se imparte en esta escuela.

En ese mismo marco, también reconoció a los estudiantes que obtuvieron el Primer lugar del Rally Turístico en el Distrito Federal, dentro de las celebraciones del Día Mundial del Turismo.

Bustamante Díez se congratuló porque hace 37 años un grupo de jóvenes egresados del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT 5), “Benito Juárez”, iniciaron sus clases el 15 de octubre de 1974 y fueron la primera generación de la naciente Escuela Superior de Turismo del país. A la fecha, “han egresado muchos politécnicos que actualmente tienen importantes posiciones en la administración pública y privada del ramo”, informó.

Recordó que México ha sido por varios años una potencia turística mundial, y “el turismo es uno de los mayores generadores de riqueza, empleo y estabilidad en el país;

actualmente 7.5 millones de personas viven de este sector en nuestro país, porque somos un destino privilegiado en el mundo y tenemos de todo lo que el turismo necesita”.

Añadió que “en momentos como los que estamos viviendo, y ante las intenciones de quienes se empeñan en violentar la magnificencia de México, debemos imponer la decisión de consolidar y mejorar los procesos educativos en materia turística, en una misión renovada para contribuir, con empuje, a la consolidación de nuestro país como potencia turística mundial a través del capital humano de excelencia que aquí se forma”.

La Directora General de Desarrollo de la Cultura Turística de la Secretaría de Turismo (Sectur), Rosalinda Montemayor Romero, entregó a Bustamante Díez y a la Directora de la EST, María del Socorro Téllez Reyes, la Recertificación TedQual que otorga la Organización Mundial de Turismo, para el periodo 2011-2015.

El presidente del Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística, Rafael Gutiérrez Niebla, fue quien entregó la Reacreditación de la Licenciatura en Turismo, cuya vigencia será de 2011 a 2016, al resaltar que “es un plus para quienes estudian esta carrera”.

En tanto, el Director General de Servicios Turísticos del Distrito Federal, Felipe Carreón Castillo, quién es egresado de la EST, entregó reconocimientos a cinco alumnos y una profesora por obtener el Primer Lugar del Rally Turístico, en el marco del Día Mundial del Turismo.

5631 de octubre de 2011 Número 36

Vlady:

Vlady: Alquimia del color, mirada incesanteAlquimia del color, mirada incesante

¿Cómo me formé? Lo diré por primera vez:con la exigencia, con el rigor del

pensamiento revolucionario ruso.

Vlady

¿Cómo me formé? Lo diré por primera vez:con la exigencia, con el rigor del

pensamiento revolucionario ruso.

Vlady

La obra plástica de Vlady se desarrolló en la vorágine que enfrentaban los campos

artísticos, culturales, intelectuales y políticos de la segunda mitad del siglo XX en México. El tema de la revolución rusa fue su principal fuente de inspiración: “No siempre se pinta lo que se quiere. Uno pinta lo que es, y yo estoy macerado por la revolución rusa de los años veinte…”

Vlady formó parte de la Escuela Mexicana de Pintura, sin embargo, el pensamiento y misión de la escuela fue un desafío para su espíritu renovador e indomable, por lo que en los años cincuenta funda la Galería Prisse, donde se exhibía el trabajo de artistas que discrepaban del pensamiento nacionalista y del que expresó Raquel Tibol: “fue un espacio de avanzada”. Aunque la galería permaneció abierta sólo un año, se convirtió en el sitio de reunión de intelectuales independientes, que gestaría a la llamada Generación de la Ruptura.

Fiel a su esencia, Vlady también rompió con ese movimiento y continuó su

exploración artística en temas históricos y políticos, como aludía Octavio Paz: “la pintura mexicana moderna es el resultado de la confluencia de dos revoluciones: la revolución social de México y la revolución artística de Occidente”. Así, Vlady exploró diversas técnicas y dimensiones. Desde el punto de vista estilístico, es impecable, por lo que se propuso hacer pintura siguiendo las técnicas de los grandes maestros renacentistas: Giorgione, los Bellini, Tiziano, Tintoreto, Veronés, Rubens, Rembrandt, el Greco, así como del maestro del barroco Velázquez.

En el marco de los festejos por el 75 Aniversario del Instituto Politécnico Nacional, la exposición homenaje Vlady: alquimia del color, mirada incesante, es un merecido reconocimiento al escritor, intelectual, muralista, dibujante, grabador y pintor de caballete, que respondió a los retos del arte contemporáneo, mediante la ruptura y la renovación, la revolución y el renacimiento, volviendo a estados como la espiritualidad, el pensamiento, la poesía, la intelectualización y la alquimia.

57 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36 57 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

Adonde va el uno va el otro, óleo temple/tela, 142 x 180 centímetros, 1994

El Subyacente, óleo/tela, 160 x 220 centímetros, 1960-1961

5831 de octubre de 2011 Número 36

Tríptico trotskiano

En 1967, Vlady pintó el cuadro monumental Mamiografía Bolchevique que junto a La casa/Viena 19 (1973) y El instante (1981) integra el Tríptico trotskiano. En él marca su tránsito de los colores industriales en tubo a la técnica veneciana del temple/óleo, además de reflejar las inquietudes emocionales y políticas del artista.

59 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

La pesadilla, óleo/tela, técnica veneciana, 2.00 x 2.50 metros, 1979

Las Meninas, óleo/tela, 318 x 276 centímetros, 1979

6031 de octubre de 2011 Número 36

Retrato de Dina Vierny, óleo/tela, 23 x 17 centímetros, 1940

Autoretrato El Viejo, óleo temple/tela, 99x 84.5 centímetros, 1993

61 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

Samuel Ruiz, Tatic, óleo temple/tela (técnica veneciana), 1995

Es una obra monumental en la línea del tríptico dedicado a Trotsky, pero esta vez se trata de un Trotsky vivo. Tatic encarna la forma moderna de la esperanza

Tintoreto, veneciana/tela, 71.5 x 50.5 centímetros, 1978

6231 de octubre de 2011 Número 36

Octubre

2011

1/1971 Se publicó el “Decreto que declara de utilidad pública la construcción y funcionamiento de una nueva Unidad Profesional del Instituto Politécnico Nacional, dependiente de la Secretaría de Educación Pública”. En el predio ubicado entre las calles de Vainilla, Canela, Resina y Té, se construyó la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (upiicsa), primera escuela de nivel profesional de carácter interdisciplinario en México. (archivo histórico central del instituto politécnico nacional [ahc-ipn], Área documental, Diario oficial De la feDeración, 1º de octubre de 1971, pp. 22-23).

4/1966 Fue entregada por primera vez la medalla Juan de Dios Bátiz, para premiar desde entonces la labor docente de los maestros que cumplieron 30 años de servicio; se llevó a cabo mediante una ceremonia que tuvo lugar a las 18 horas en el Auditorio “A” del Centro Cultural en Zacatenco. Entre los maestros que recibieron la medalla se encuentran: Ignacio Cerisola Salcido, Guillermo Massieu Helguera y Juan Manuel Ortiz de Zárate. (ahc-ipn, Área biblioteca, max calvillo velasco y lourdes rocío ramírez palacios, Setenta añoS De hiStoria Del inStituto Politécnico nacional, tomo ii, p. 428).

63 SELECCIÓN Gaceta PolitécnicaNúmero 36

17/2000 “Fue inaugurado, con gran beneplácito para la comunidad politécnica, el Archivo Histórico del ipn, ubicado en el Centro Histórico y Cultural Juan de Dios Bátiz (Cuadrilátero) de Santo Tomás”. (ahc-ipn, Área hemeroteca, silvia m. García bernal, “inauGuración del archivo histórico del instituto politécnico nacional”, el croniSta Politécnico, nueva época, año 2, número 7, p. 6).

19/1970 Murió el general Lázaro Cárdenas del Río en la Ciudad de México, quien fue Presidente de la República Mexicana en el periodo de 1934 a 1940 y creador del Instituto Politécnico Nacional. “Su impulso a la instrucción pública, su empeño en satisfacer las necesidades de los campesinos y obreros, la abolición de las casas de juego y su combate al alcoholismo, así como la entrega de tierra a ejidatarios, dejaron una huella determinante…” (ahc-ipn, Área biblioteca, cristina barros, marco buenrostro, lázaro cárDenaS, conciencia viva De México. iconoGrafía, méxico, 1997).

21/1940 Se publicaron dos decretos expedidos por el Presidente de la República, Lázaro Cárdenas del Río y firmados por el Secretario de Educación Pública, Gonzalo

Vázquez Vela, así como por el Secretario de Gobernación, Ignacio García Téllez, ambos facultan a los poseedores de títulos expedidos por la Secretaría de Educación Pública por los estudios realizados en el Instituto Politécnico Nacional para ejercer su profesión en las actividades de su especialidad. (ahc-ipn, Área documental, Diario oficial De la feDeración).

25/1939 Falleció el ingeniero Miguel Bernard Perales, quien dirigió al Instituto Politécnico Nacional desde 1938. “Ocupó el cargo de director de dicha institución hasta su muerte, acaecida el 25 de octubre de 1939, a la edad de sesenta y siete años cumplidos”. (ahc-ipn, Área impresos sueltos, “semblanza bioGrÁfica miGuel bernard”, Serie forjaDoreS De la enSeñanza técnica en México, ipn, octubre 1989).

28-30/1966 Vuelven a tocar las campanas del Carillón, donado por el gobierno de Holanda al Instituto Politécnico Nacional, con el concierto de música tradicional mexicana, interpretada por José María Kox, considerado uno de los mejores carillonistas del mundo. (ahc-ipn, Área hemeroteca, Gaceta Politécnica, año iv, núm. 66 y 67, octubre 30 de 1966).

La escultora Yvonne Domenge Gaudry fue la primera mujer en exhibir su obra a principios de este año en el Millenium Park, en Chicago, Estados Unidos. Por lo que el Instituto Politécnico Nacional se congratula por albergar una pieza en madera de esta excelente artista mexicana.

Yvonne Domenge realizó estudios de artes plásticas en la Escuela de Outremont, Montreal, Canadá; en la Escuela de Arte Corcoran, de Washington D.C. y en la Ciudad de México. Bajo la dirección de los maestros Kitzia

Hoffmann, Alberto Pérez Soria y Somsy Smuthart participó en talleres de pintura, escultura y técnicas como dorado, estofado y talla en madera.

Su desempeño en los últimos 35 años en el área de las artes plásticas se ha centrado

en la escultura. Su obra se encuentra en el acervo de varios museos del Distrito Federal: Museo de Arte Moderno del

Instituto Nacional Bellas Artes (INBA), Museo Universitario del Chopo,

Museo de las Ciencias (Universum) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como en diversos recintos culturales de la República.

También su obra forma parte del acervo cultural

de varias instituciones públicas y privadas como el Palacio Nacio-nal; Instituto Nacional

de Investigaciones Nu-cleares (ININ) del Estado

de México y Jardín Botánico de Culiacán, Sinaloa, entre

otros espacios culturales.

Diseñó los jardines del Museo del Niño de Jalapa, Veracruz; la Secretaría de

Relaciones Exteriores; Hewlett Packard; Televisa y el Auditorio Nacional. Ha participado

en más de 22 exposiciones individuales y en más de 130 colectivas, en México y el extranjero, incluso en el

Museo de Louvre, en París, Francia.

6431 de octubre de 2011 Número 36

GEODI NECTUNI

Geo

di N

ectu

ni, M

ader

a en

tint

ada

en a

ñil,

180

cen

tím

etro

s de

diá

met

ro

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

FORROS.pdf 3 10/24/11 12:06 PM

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

FORROS.pdf 4 10/24/11 12:06 PM