SISTEMA CONSTRUCTIVO ORGÁNICO: TAQUEZAL

24
“LUNES 01 DE OCTUBRE 2012” SISTEMA CONSTRUCTIVO TAQUEZAL CONSTRUCCIÓN III REVISA: ARQ. MARTHA JULIA ACEVEDO ENTREGA: ANA REBECA CRUZ SOTELO

Transcript of SISTEMA CONSTRUCTIVO ORGÁNICO: TAQUEZAL

“ L U N E S 0 1 D E O C T U B R E 2 0 1 2 ”

SISTEMA CONSTRUCTIVO

TAQUEZAL

C O N S T R U C C I Ó N I I I

REVISA:

ARQ. MARTHA JULIA ACEVEDO

ENTREGA:

ANA REBECA CRUZ SOTELO

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 1

Contenido

.................................................................................................................................... 2 I. INTRODUCCIÓN

........................................................................................................... 3 II. DESCRIPCIONES GENERALES

........................................................................................................................................... 3 A. HISTORIA

....................... 4 B. MAPA CON LA UBICACION DEL SISTEMA EN EL MUNDO Y NICARAGUA.

.............................................................................................................. 5 C. CONCEPTOS GENERALES

....................................................................................................................................... 5 a. Definición.

..................................................................................................... 5 D. ESPECIFICACIONES TECNICAS

........................................................................................................................... 5 a. Materiales básicos:

.................................................................................................................... 6 a. Técnicas constructivas:

.................................................. 7 E. USO DEL SISTEMA EN LOS EDIFICIOS ARQUITECTÓNICOS

.................................................................................................................................. 7 a. Caso nacional.

........................................................................................................................... 9 b. Caso internacional

.................................. 10 F. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA EN NICARAGUA

......................................................................................................................................... 10 a. Ventajas

.................................................................................................................................... 10 b. Desventajas

............................................................................... 11 III. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN TAQUEZAL.

........................................................................................................................ 11 A. Trabajos preliminares.

.......................................................................................................................... 11 a. Análisis de tierras.

............................................................................................................ 12 b. Componentes y materiales:

..................................................... 12 B. Obras exteriores necesarias para la buena aplicación del sistema.

...................................................................................................................... 12 a. Trazado y replanteo:

............................................................................................................... 13 C. Cimientos y Sobrecimiento.

...................................................................................................................................... 13 a. Cimientos.

................................................................................................................................................ 14 D. Muros.

........................................................................................... 14 a. Tipo de muros que se pueden realizar.

............................................................................................................ 16 b. Recubrimientos necesarios.

............................................................................................................................................. 18 E. Cubierta.

........................................................................................ 18 a. Preparación del soporte para la cubierta

....................................................................................... 19 b. Tipos de cubiertas que se pueden aplicar

............................................................................................... 21 F. Debilidades constructivas del sistema.

.............. 21 K. Adecuaciones modernas al sistema tradicional experiencias Nacionales e internacionales.

...................................................................................................................................... 22 IV. CONCLUSIÓN

........................................................................................................................................ 23 V. BIBLIOGRAFIA.

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 2

I. INTRODUCCIÓN

Taquezal o barahaque como se llama en otros países, es un sistema

constructivo, que se basa en la combinación de una estructura de

elementos orgánicos, con tierra cruda.

Este sistema constructivo data desde los tiempos antiguos. En

Europa existieron primitivas construcciones, propagándose en

América desde los tiempos de la colonia.

En Nicaragua principalmente en León, Granada y Managua

fueron los primeros lugares donde se aplicó.

El uso del taquezal como sistema de construcción tuvo su mayor

auge en nuestro país a principios del siglo XX y hasta la década de

los 40, y su prohibición definitiva fue en el año 1972 después de la

catástrofe del terremoto en nuestro país.

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 3

II. DESCRIPCIONES GENERALES

A. HISTORIA

Desde inicios de la humanidad el hombre aprendió a construir su vivienda con tierra y

elementos vegetales como estructura, dando así lugar a interesantes formas de viviendas

que demuestra una cultura constructiva inteligente.

Esta alternativa constructiva (estructura y relleno) lleva diferentes nombres según la

región:

En el Perú “la Quincha” Sudamérica su entramado es de caña su utilización masiva se

difundió como material antisísmico debido a su poco peso y elasticidad. Los materiales

usados en la quincha son la madera y la caña, utilizados en la estructura portante y la caña

tejida con revoque de barro en los cerramientos. Como materiales accesorios los más los

utilizados para las uniones y amarres son las, fibras vegetales, alambres, clavos y colas.

Cabe distinguir la “quincha prehispánica” de la “quincha virreinal”. La primera era

tecnológicamente muy elemental y rústica y fue empleada para la construcción de

viviendas campesinas. La quincha virreinal se empleó en obras monumentales y en casas

urbanas.

El bahareque sistema constructivo de viviendas a partir de palos entretejidos con cañas, y

barro. Esta técnica ha sido utilizada desde épocas remotas para la construcción de vivienda

en pueblos indígenas de América, en algunos países de América del sur se la denomina

como bareque. Dentro de los tipos está el embutido, esterilla y el tejido. Las comunidades

Caribe del interior de Colombia a sus lugares de habitación construidos con materiales

naturales como pilotes estructurales de madera; con cubiertas protectoras a dos aguas,

elaboradas con las hojas de la palmera de la región, divisiones y paredes, un encofrado

,relleno por una argamasa de diversos materiales de origen vegetal compactada con

mediante golpes con "pisón", recubiertas de una última capa para el lustre con algún tipo

de cal; elaborado completamente con los materiales disponibles en el lugar. , Los antiguos

pobladores de la región andina diversificaron durante generaciones la utilización de la

guadua, implementando en un principio el "bahareque rústico",

En Cuba “El Cuje”.”, el “Pao pique” en Brasil o tabiquería en otros países, es así que en el

mundo podemos encontrar una gran variedad de tipos o formas constructivas pero que

tienen la misma Característica.

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 4

B. MAPA CON LA UBICACION DEL SISTEMA EN EL MUNDO Y

NICARAGUA.

Al filo del año 2000, el bahareque, como muchas otras tecnologías del barro parece

contemplar, a la luz de los avances tecnológicos y sanitarios de la época una revisión y

actualización de reducción de sus defectos y valorización de sus virtudes

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 5

C. CONCEPTOS GENERALES

a. Definición.

Taquezal o barahaque como se llama en otros países, es un sistema constructivo, que se

basa en la combinación de una estructura de elementos orgánicos, con tierra cruda.

Este sistema constructivo data desde los tiempos antiguos. En Europa existieron primitivas

construcciones, propagándose en América desde los tiempos de la colonia.

La técnica del bahareque, que en algunos países de Latinoamérica se denomina quincha o

taquezal consiste en elementos verticales y horizontales formando una malla doble que

crea un espacio interior, posteriormente rellenado con barro

Taquezal: armadura de madera, en marco de soleras, con relleno de rocas argamasadas con

tierra y estabilizante, confinadas por reglas o cana claveteadas a los marcos; las uniones o

nodos de los marcos deben auxiliarse con la estabilización de la edificación

Es una estructura de madera con columnas y vigas para sostener el techo y rigidizar las paredes, que se

hacen con una especie de malla de madera con tierra.

D. ESPECIFICACIONES TECNICAS

a. Materiales básicos:

Orgánico:

Madera:

Acerrada: Se emplea para conformar las estructuras (columna, vigas, vanos,

puertas).

Rolliza: Enrejado comúnmente.

Bambú: Combinado o, sustituyendo por la madera.

Caña: Es optativa en enrejado y techo.

Ripios:

Tejas.

Ladrillos.

Bloques.

Aglomerante:

Cal (optativo).

Cemento (optativo).

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 6

Metal:

Malla de gallinero o cedazo.

Alambre de púas.

Clavo.

Barro y paja: Esta mezcla se utiliza para completar la estructura de las paredes y

como cubierta de techos, actúa como aislante térmico, brinda un ambiente

Abrigado si externamente hace frío y cuando hace calor en el exterior genera un

ambiente fresco dentro de la vivienda. El barro debe ser arcilloso, libre de sales y

será mezclado con fibra (paja cortada en 10 cm aproximadamente obtenida del

arroz, espárrago, la envoltura del carrizo; también puede usarse aserrín); esto

permite que el barro trabaja Adecuadamente, evita los agrietamientos por

deshidratación.

Los elementos verticales usualmente están compuestos por troncos de árboles, los

horizontales de caña de bambú, caña brava, carrizo o ramas.

a. Técnicas constructivas:

Encestado: a base una malla de varillas

leñosas, que actúan de soporte del barro que

se le aplica por ambas caras para obtener un

elemento superficial de cerramiento vertical.

Bahareque: a base de entrelazado de cañas

abiertas (quincha) al que también se le aplica

barro en ambas caras.

Pared Entramada: a base de un entramado de

pies derechos y carreras de madera que constituyen el alma dela pared y cuyos

huecos se rellenan normalmente de fábrica de adobe

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 7

E. USO DEL SISTEMA EN LOS EDIFICIOS ARQUITECTÓNICOS

a. Caso nacional.

Masaya:

Jinotepe.

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 8

Granada:

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 10

F. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA EN

NICARAGUA

a. Ventajas

El bajo costo de la madera utilizada para estructuras de techos, paredes y columnas.

El bajo costo del material para relleno de paredes (barro y piedra), además de fácil

acceso hacia dichos elementos, que sin tomar en cuenta que se encontraban a la mano no

había necesidad a llevar a cabo ningún proceso artificial para su fabricación.

No requiere mano de obra altamente especializada, pues se suple con principios rústicos

de carpintería y albañilería

Mejor comportamiento sísmico. Al hacer uso de paredes más ligeras, el taquezal

adquiere un comportamiento más elástico que las construcciones a base de enormes masas

de materiales.

Por ser además un sistema flexible posee una mayor estabilidad y por lo tanto una

mayor resistencia a los movimientos sísmicos, sobre todo a los movimientos laterales.

Es un Sistema dúctil se puede adaptar a cualquier diseño de forma ortogonal, siempre

que se tenga un buen coronamiento.

Genera en el interior de la obra temperatura confort.

b. Desventajas

Frecuentemente aparecen grietas y fisuras, debido a que el espesor de la capa de

revoque sobre los elementos de madera no tiene un espesor suficientemente.

Por las grietas y fisuras penetra el agua de la lluvia provocando expansión y

desprendimiento del revoque de barro.

Poca resistencia al agua, y ataque de insectos cuando no ha sido tratado. Son

susceptibles al deterioro en áreas humedad y pluviosa

No admite planta de tres niveles, solo de dos

No es compatible con diseños de forma exigente (inclinados, curvos, voladizos,

grandes)

Una vez construido no permite la construcción de vanos

Alto costo de recuperación, más aun cuando la madera es atacado por insectos o la

humedad

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 11

III. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN TAQUEZAL.

A. Trabajos preliminares.

a. Análisis de tierras.

A través de pruebas de campo simples verificar si la tierra conviene para la construcción,

estas nos muestran las características de la tierra. Para verificar sus componentes o

granulometría: la manipulación - olor, su plasticidad, "el cigarro" la cohesión y "la

pastilla", el resultado de estas pruebas nos indican la calidad de la tierra.

Lo ideal es encontrar una tierra a la vez arenosa y arcillosa. Tener cuidado de las tierras

limosas porque una vez secas no resisten al agua.

La composición de la mezcla contiene en algunos casos tierra y paja. Otros de los casos le

agregan estiércol de caballo, tierra y cal. En si, cualquiera de las composiciones debe de

contener los siguientes elementos en la mezcla:

40% de tierra orgánica.

60% de tierra arcillosa.

1. Pruebas de Calidad.

EL CIGARRO:

Retirar las gravas de la muestra.

Mojar, mezclar y dejar reposar la tierra una media hora hasta que la arcilla pueda

reaccionar con el agua.

La tierra no debe ensuciar las manos.

Sobre una plancha, moldear un cigarro de 3 cm de diámetro.

Empujar lentamente el cigarro hacia el vacío.

Medir el largo del pedazo que se desprendió.

Recomenzar 3 veces y realizar un promedio.

Entre 7 a 15 cm buena tierra.

LA PASTILLA:

Recuperar la tierra del ensayo precedente en el estado plástico.

Moldear 2 pastillas con la ayuda de un pedazo de tubo pvc o similar.

Después de secado observar los eventuales fenómenos de retracción.

Evaluar la resistencia de la tierra por ruptura y aplastamiento entre el pulgar y el

índice.

Menos de 1 mm de retracción, difícil de reducir en polvo, por ende es buena tierra.

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 12

b. Componentes y materiales:

Madera (el cedro era la madera más utilizado).

Cal y talpuja hidratada.

Ripios de tejas y ladrillos de barro cocido.

Alambres.

B. Obras exteriores necesarias para la buena aplicación del sistema.

a. Trazado y replanteo:

La primera operación que se realiza al inicio de la construcción de una vivienda, consiste

en trasladar el diseño realizado sobre el papel al terreno. Un trazado correcto es importante

puesto que de ello depende el éxito de las etapas siguientes de la construcción.

1. Nivel vertical. Con la ayuda de una manguera transparente y agua se realiza la

verificación del porcentaje de desnivel del terreno definir las alturas de las

cimentación trasladar alturas de un punto a otro.

2. Trazado. Una vez preparado el terreno debía de estar limpio y nivelado. Definir

con la ayuda de estacas provisionales y una cuerda, una línea AB que denominamos

línea “maestra” o de referencia

Para trazar la línea ortogonal CD (ángulo recto) a la línea “maestra”, se utiliza el

método del 3-4-5, o sea realizar una escuadra con ayuda de un decámetro. Ubicamos el

punto de cruce, fijamos el punto D, se tira la cuerda hacia el punto E tratando de alinear a

la escuadra previamente definida. La siguiente línea ortogonal EF se realiza igual que la

anterior. Finalmente la línea GH paralela a la línea maestra, tomando previamente las

distancias requeridas.

Ubicamos el punto de cruce, fijamos el punto D, se tira la cuerda hacia el punto E

tratando de alinear a la escuadra previamente definida.

La siguiente línea ortogonal EF se realiza igual que la anterior. Finalmente la línea GH

paralela a la línea maestra, tomando previamente las distancias requeridas.

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 13

C. Cimientos y Sobrecimiento.

a. Cimientos.

La decisión de escoger un tipo de material para las cimentaciones estará en función de la

disponibilidad del material, los costos y rapidez en la puesta en obra.

El ancho mínimo de una cimentación será de 40cm. Sin embargo se recomienda que sea

una relación 1.5 veces el ancho del muro.

Sobrecimientos:

Es necesario tener una buena cimentación y que los sobrecimientos tengan unos 20cm por

encima del nivel del terreno al exterior para evitar así que:

Cuando llueva el muro no absorba la humedad.

Si el nivel de piso interior es más bajo que el exterior hayan inundaciones. Ya que si

esto ocurre los muros serán debilitados y frente a un sismo se caerán fácilmente.

Sobrecimiento con bloques de hormigón

(39x19x14cm) o similar y rellenos con

hormigón.

Cimiento con columna de madera fijada al

sobrecimiento de hormigón.

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 14

D. Muros.

a. Tipo de muros que se pueden realizar.

Taquezal o Bahareque tradicional.

El bahareque tradicional consiste en una estructura de madera rolliza o bambú (guadua)

rellena de tierra con paja, embutiéndola al interior de la osamenta doble de tiras de bambú

o cañas delgadas.

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 15

Bahareque o Taquezal Convencional:

Este tipo de Bahareque es una versión mas moderna del bahareque tradicional, esta es la

mas usada. Cuenta con una trama de varas de cañas o bambú fijadas con alambres y clavos

a una estructura de madera aserrada que permita un mejor ensamblado acabado.

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 16

b. Recubrimientos necesarios.

1. Del método tradicional.

Cuando las paredes estaban secas, se preparaba el primer repello para cubrir la pared. La

mezcla para realizarlo consistía en barro podrido y zacate pitilla. Para suplicación, se

garraba el barro con la mano y se tiraba con fuerza para que penetrara las grietas, luego se

emparejaba con la mano o una plancha de madera, recortando los excedentes con el fin de

dejar una textura de acabado fino. La pared, debidamente repellada duraba

aproximadamente 15 días perdiendo toda el agua, provocándole nuevamente

agrietamientos. El segundo repello consistía en una mezcla de tres partes de boñiga fresca

por una de barro podrido (sin zacate), también en algunas ocasiones se acostumbra aplicar

boñiga, se aplicaba inmediatamente con la mano cuidando de dejar una textura pareja, o

también se utilizaba un pedazo de saco de gangocha para afinar.

2. Del método Convencional.

Tratamiento que se aplica en la superficie de la pared con el fin de protegerla de las

incidencias del clima y el uso.

También sirve para darle un mejor valor estético a la casa. Una pared protegida por un

revestimiento estará en mejores condiciones frente a un sismo.

El trabajo de realización de los repellos comprende varias etapas:

Preparación:

Limpiar el muro con el fin de eliminar elementos sueltos de

tierra y arena, para garantizar la adherencia del repello a la

trama del muro. Si se decide humedecer el muro, se deberá

esperar un tiempo prudencial para que el muro pueda

evaporar y absorber hacia el interior el agua.

La primera capa:

Sirve para nivelar las imperfecciones del muro y que este

pueda recibir la capa de afinado. El espesor de esta capa será

de 8mm a 20mm. El mortero debe tener las proporciones

siguientes:

1 parte de tierra arcillosa a 5mm.

2 partes de arena ( que pasen la malla de 5mm)

1/3 de paja cortada a 3cms de largo.

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 17

Incisiones:

Inmediatamente después de colocada la primera capa, antes

que seque se realizan las “incisiones” con la ayuda de un

cepillo de púas o clavos, esto mejora la adhesión de la

segunda capa con la primera.

La segunda capa “el afinado”.

Una capa delgada de sello o protección y que da la

calidad estética, esta se realiza cuando la primera capa

esta completamente seca. El espesor es de 1 a 2mm.

El mortero en proporciones aproximadas será de:

1 de tierra (que pase por la malla de 2mm).

3 ó 4 de arena fina.

Es importante cuando se decide realizar el repello que

siempre se hagan pruebas de la mezcla, cambiando de

proporciones hasta llegar a la mezcla adecuada que no

fisure y sea resistente.

El Sellado:

Se realiza con una esponja haciendo movimientos circulares y

luego se espera unos minutos (15 a 20min) para proceder a pasar

la brocha seca haciendo movimientos rectos, el objetivo es de

sellar la superficie. Alternativas: existen otras alternativas o

combinaciones.

cal y arena,

cal, arena, tierra,

yeso y arena,

yeso, cal y arena

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 18

E. Cubierta.

a. Preparación del soporte para la cubierta

Se estructura y cobertura se comportan como un diafragma (rígido y flexible) que resiste a

la flexión y el cizallamiento. Una vivienda en zona sísmica requiere de un techo ligero y

que reparta su carga de manera homogénea sobre los muros. También es necesario que se

consideren los aleros como parte de la protección del muro, ellos no deben ser menores de

50cm ni mayores de 1m.

Los elementos portantes dela cubierta deben conformar un conjunto estable para cargas

laterales, para lo cual tendrán los anclajes y arriostramientos requeridos. Las correas o los

elementos que transmiten las cargas de cubierta a los muros estructurales de carga, deben

diseñarse para que puedan transferir las cargas tanto verticales como horizontales y deben

anclarse en la carrera o solera superior que sirve de amarre de los muros estructurales. Las

correas pueden construirse en madera aserrada o guadua.

Cuando las correas se construyen en guadua, los cantos en contacto directo con el muro

deben rellenarse de mortero. Cuando s utilicen cubiertas de tejas de barro, debe evitarse su

contacto directo con la guadua, mediante un aislamiento impermeable, pues estas

transmiten la humedad por capilaridad provocando pudrición de las correas

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 19

b. Tipos de cubiertas que se pueden aplicar

1. Microconcreto Aíslan: Las tejas de microconcreto aislan mejor el ambiente interior del calor y el ruido de la

lluvia. Pero requiere de una estructura uniforme y mayor cantidad de cintas o correas. Para

un metro cuadrado de techo es necesario 12.5 unidades de tejas.

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 20

2. Planchas Onduladas

Las planchas onduladas, (Zinc) son más fáciles para colocar en una casa además son

económicas, pero dejan pasar el calor y el ruido Una vez que se ha perforado es necesario

cambiar toda la plancha. Para un 1.20m2 de techo es necesario 1plancha

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 21

F. Debilidades constructivas del sistema.

Los constituyentes pricnipales de la construcción en bahareque son materiales naturales

que el tiempo y la agresión ambiental, particularmente el agua y los insectos xilófagos y

los hongos deterioran inexorablemente.

Además, las deficiencias listadas mensionadas anteriormente pueden resultar directa o

indirectamente en daños en elementos en toda la edificación.

Los daños más comunes en las diferentes partes de la edificación producidos por humedad:

1. Cimentación: Por lo general se presenta la pudrición de los elementos de madera

que están en contacto directo con el sistema cimentación por efecto de la

capilaridad que transmite la humedad del suelo al entramado.

2. Muros y entrepisos: Daños por capilaridad desde la cimentación, daños por

contacto directo con el agua lluvia en muros sin recubrimiento, por bajantes de

agua lluvia dañados. En cualquier caso, resulta en revoques fisurados y en todo

caso en pudrición de la madera y de la guadua.

3. Cubiertas: La utilización de tejas de barro mal cocido puede generar la transmisión

de humedad por capilaridad a su sistema de soporte, lo que genera el debilitamiento

de todo el entramado de cubierta

K. Adecuaciones modernas al sistema tradicional experiencias Nacionales e

internacionales.

Los cimientos y sobrecimientos:

El sistema está compuesto por una malla de vigas que configuren anillos aproximadamente

rectangulares en planta, y que aseguren la transición de las cargas de la súper estructura en

forma integral y equilibrada. Las intersecciones de las vigas de cimentación deben ser

monolíticas y continuas.

Los sobrecimientos debe anclarse

debidamente a la cimentación mediante

barras de refuerzos

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 22

IV. CONCLUSIÓN

Gracias a la información recabada del Sistema Constructivo de Taquezal

se ha ido descubriendo varios aspectos de suma importancia, desde el

hecho tan simple de que este sistema tiene varios nombres como un

transcendental aspecto de sus componentes tan diferentes a otros

sistemas. Ha sido muy gratificante el recorrido que se ha hecho en la

investigación bibliográfica y cibernética pues se ha explorado el taquezal

a todo su esplendor.

Por consecuente, se puede decir y certificar que se cumplieron con los

objetivos trazados en esta nueva etapa investigativa. Sin embargo, es

prescindible recalcar, que es preciso llevar más a fondo los aspectos

prácticos para tener la afirmación de que la temática del Sistema

Constructivo Taquezal (Bahareque) se ha comprendido al 100%.

[ S I S T E M A C O N S T R U C T I V O T A Q U E Z A L ] 1 de octubre de 2012

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O D E T A Q U E Z A L 23

V. BIBLIOGRAFIA.

Fichas Digitales:

http://www.museo.una.ac.cr/index.php?Itemid=197&id=647&option=com_content

&view=article

http://www.misereor.org/fileadmin/redaktion/Guia%20de%20construccion%20-

%20Bahareque.pdf

http://galeanomarin.blogspot.com/2008/10/bahareque.html

Fichas Bibliográficas:

Manual de evaluación, rehabilitación y refuerzo de viviendas de bahareques

tradicionales, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.

Manual de construcción de sismo resistencia de viviendas bahareque encementado,

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.