PATRONES DE DRENAJE (1)

13
Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada Página 1 de 13 PATRONES DE DRENAJE (Información extraída de páginas Web y modificadas) Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada. Estos patrones dependen de varios factores: Pendiente de las laderas y del área de drenaje Cobertura vegetal Resistencia de la litología Caudal Permeabilidad del suelo Nivel e intensidad de lluvias Actividad estructural En muchos casos, la red de drenaje suministra la información inicial sobre la dinámica interna y externa de un área determinada. Según esto, los patrones de drenaje pueden ser: FORMAS BASICAS Drenaje Dendrítico: Se compara con pequeñas hebras o hilos. Son cursos pequeños, cortos e irregulares, que andan en todas las direcciones, cubren áreas amplias y llegan al río principal formando cualquier ángulo. Se forman en áreas con la interacción de varios (pero no necesariamente todos) de los siguientes factores: Litología con baja permeabilidad· Mediana pluviosidad· Poco caudal Baja cobertura vegetal Zonas de inicio de ladera Pendientes moderadas Laderas bajas Rocas con resistencia uniforme Zona litológicamente muy alterada La red dendrítica indica un subsuelo homogéneo. Se desarrolla en sedimentos sueltos con superficies homogéneas como arena, limo y arcilla, en rocas cristalinas y metamórficas, que no son afectadas por zonas de fallas, en rocas sedimentarias horizontales o poco inclinadas, no fracturadas o diaclasadas en rocas masivas, resistentes con respecto a la erosión, en regiones áridas La densidad de los cursos de agua de una red dendrítica depende de las precipitaciones y del escurrimiento (infiltración). Una red dendrítica fina se desarrolla en un subsuelo relativamente impermeable y poco resistente con respecto a la erosión (en arcillas, arenas finas, margas, tufitas por ejemplo). Una red dendrítica gruesa se desarrolla en areniscas de grano grueso, de alta permeabilidad, en rocas intrusivas de grano grueso no fracturadas o solo ligeramente fracturadas, en regiones húmedas en carbonatos y dolomías, donde el agua se infiltra el subsuelo.

Transcript of PATRONES DE DRENAJE (1)

Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada

Página 1 de 13

PATRONES DE DRENAJE (Información extraída de páginas Web y modificadas)

Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada. Estos patrones dependen de varios factores:

Pendiente de las laderas y del área de drenaje Cobertura vegetal

Resistencia de la litología Caudal

Permeabilidad del suelo Nivel e intensidad de lluvias

Actividad estructural En muchos casos, la red de drenaje suministra la información inicial sobre la dinámica interna y externa de un área determinada. Según esto, los patrones de drenaje pueden ser:

FORMAS BASICAS Drenaje Dendrítico: Se compara con pequeñas hebras o hilos. Son cursos pequeños, cortos e irregulares, que andan en todas las direcciones, cubren áreas amplias y llegan al río principal formando cualquier ángulo. Se forman en áreas con la interacción de varios (pero no necesariamente todos) de los siguientes factores:

Litología con baja permeabilidad· Mediana pluviosidad· Poco caudal Baja cobertura vegetal Zonas de inicio de ladera Pendientes moderadas Laderas bajas Rocas con resistencia uniforme Zona litológicamente muy alterada

La red dendrítica indica un subsuelo homogéneo. Se desarrolla

• en sedimentos sueltos con superficies homogéneas como arena, limo y arcilla,

• en rocas cristalinas y metamórficas, que no son afectadas por zonas de fallas,

• en rocas sedimentarias horizontales o poco inclinadas, no fracturadas o diaclasadas

• en rocas masivas, resistentes con respecto a la erosión, en regiones áridas

La densidad de los cursos de agua de una red dendrítica depende de las precipitaciones y del escurrimiento (infiltración).

• Una red dendrítica fina se desarrolla en un subsuelo relativamente impermeable y poco resistente con respecto a la erosión (en arcillas, arenas finas, margas, tufitas por ejemplo).

• Una red dendrítica gruesa se desarrolla en areniscas de grano grueso, de alta permeabilidad, en rocas intrusivas de grano grueso no fracturadas o solo ligeramente fracturadas, en regiones húmedas en carbonatos y dolomías, donde el agua se infiltra el subsuelo.

Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada

Página 2 de 13

Drenaje en Enrejado o Trenzado (trellis): En este tipo los tributarios de primer orden son largos y de trazado recto, siendo a menudo paralelos a un curso principal. Los tributarios cortos confluyen con los canales mayores formando ángulos aproximadamente rectos. Estas formas que indican un importante control estructural, se desarrollan sobre zonas que han sido fuertemente plegadas, y puede indicar una alternancia de estratos subyacentes de rocas resistentes y no resistentes a la erosión, deslizándose los tributarios cortos sobre los lados de las capas más resistentes levantadas. Normalmente se desarrollan en los flancos de anticlinales. Se genera en una o varias de las siguientes situaciones:

Control estructural (fallas, diaclasas, fracturas, diques) Antiguas morrenas (geoformas glaciares) Pluviosidad mediana Pendientes suaves Laderas altas

Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada

Página 3 de 13

Drenaje Rectangular: Es cuando entre los tributarios y el cauce principal se generan ángulos rectos. En éste hay un esquema más regular, no hay paralelismo perfecto, no es necesaria la presencia de tributarios menores y, si existen, generalmente son cortos, se presenta una uniformidad entre los ángulos generados (90°). Ocurre cuando: · Control estructural (fallas, fracturas, discontinuidades) · Alta permeabilidad · Mediano Caudal · Moderada cobertura vegetal · Mediana pluviosidad La red rectangular puede reflejar sistemas de fracturas perpendiculares entre sí en las rocas subyacentes. Se desarrolla

• en áreas de rocas cristalinas disectadas por un sistema de fracturas ortogonal.

• en altiplanicies cubiertas de rocas sedimentarias +/- horizontales.

• en dimensiones pequeñas en areniscas diaclasadas en zonas áridas o semiáridas. Drenaje Radial: En éste se aprecia que las pequeñas fuentes de agua salen de un punto central, indicando un punto elevado dentro del paisaje. Es típico de las montañas que terminan en forma de pico definido (por ejemplo Cerro Tusa - Suroeste Antioqueño), domos, cerros testigos, volcanes, y que tienda a ser redondeada su base. El desarrollo de la red de drenaje es denso. Es necesario que se presenten las siguientes condiciones: · Litología con baja permeabilidad · Baja cobertura vegetal · Pendientes fuertes y laderas altas · Caudales moderados Las formas radiales pueden ser centrífugas o centrípetas. La red radial se desarrolla en terrenos altos (red de afluentes centrífuga) o bajos (red de afluentes centrípeta) de forma circular o eclíptica como conos volcánicos, intrusivos graníticos, domos de sal, anticlinales y sinclinales.

Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada

Página 4 de 13

En las formas centrífugas los ríos fluyen de una zona central hacia la periferia, lo cual es característico de los plegamientos en domo, o de las laderas volcánicas. Las formas radiales centrípetas se forman cuando el agua corre hacia el interior de una cubeta o cuenca cerrada, es decir, que los cauces confluyen hacia un punto, indicando que ese lugar en vez de ser elevado, es una depresión cerrada, por ejemplo: cráteres, calderas, cuencas, valles o domos colapsados. En éste caso en especial se tienen dos situaciones: · Una zona de alta permeabilidad o · Depresión de almacenamiento de agua Estas formas son comunes en las regiones áridas o en depresiones formadas por rocas solubles, dando lugar a cuencas cerradas donde el agua se evapora o infiltra, que puede indicar litologías calcáreas de tipo kárstico.

Drenaje centrípeto

Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada

Página 5 de 13

Drenaje radial centrífugo Drenaje centrípeto en cuenca cerrada

Drenaje Anular: Es muy similar al radial pero no es tan denso. Indica, al igual que el anterior, un resalto en una superficie plana. Éste se presenta cuando: · Existe procesos de captura de cauces · Terrenos inestables · Pueden presentarse materiales con variada permeabilidad· Moderada a alta cobertura vegetal · Rocas de diferente dureza Drenaje Paralelo: Se presenta cuando varias corrientes corren paralelas entre sí, sin importar el orden o la importancia en el conjunto total de tributarios. Se presenta cuando se dan las siguientes condiciones: · En pendientes altas · Cuando hay algún tipo de control topográfico o estructural · Materiales con baja permeabilidad · Pendientes moderadas entre sí · Baja cobertura vegetal · Caudales cortos

Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada

Página 6 de 13

VARIANTES DE LAS FOMAS BASICAS

Drenaje Sub-dendrítico: En este caso se tiene un tributario mayor bien definido, con mayor cantidad de caudal, donde llegan una serie de afluentes pequeños. Se presentan cuando hay una captura intensa y además existe un control estructural o topográfico.

Drenaje Colineal: Son variantes del drenaje paralelo. Los cursos pueden aparecer y desaparecer, generando un sistema de cursos intermitentes. Esta forma indica que el material superficial es muy permeable o que está atravesado por canales de disolución. Drenaje Pinnado: Su nombre se atribuye por el parecido que presenta con las formas de las ramas de los pinos. Son caudales densos, cortos y generalmente de bajo orden. Se generan cuando: · Se tienen litologías de moderada permeabilidad · Baja cobertura vegetal · Pendientes moderadas a altas · Laderas bajas

Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada

Página 7 de 13

Drenaje Meándrico: Éste es el caso en el cual un río posee una extensión apreciable como llanura de inundación, allí se generan curvas pronunciadas conocidas como meandros. Para que se genere un comportamiento de este tipo es necesario que el caudal involucrado sea importante, de cantidad apreciable.

Drenaje Anastomosado: Es típico de zonas y llanuras de inundación amplias, alta sedimentación pero moderado a bajo caudal, sin embargo son normales los eventos de crecientes. Este tipo de drenaje es común en las proximidades de zonas de derretimientos de casquetes.

Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada

Página 8 de 13

Drenaje Sub-paralelo: Posee menos paralelismo y menor densidad que el drenaje paralelo, es un caso especial donde se aprecia la esquistosidad de las rocas. Las características que lo influyen son: · Alta a mediana permeabilidad · Control estructural · Moderada cobertura vegetal · Laderas altas · Pendientes fuertes Drenaje con forma Dicotoma (Distributiva): Esta forma se desarrolla en conos aluviales o deltas. Los cursos se disponen en forma de abanico, distribuyendo el agua del curso principal. Esta forma crea un delta digitado cuando el río desemboca en mar abierto. Cuando se forman deltas digitados, ello indica que los materiales depositados son sedimentos de grano fino de poca permeabilidad. En conos aluviales se desarrollan ramificándose en la base de los barrancos, sobre sedimentos de grano grueso permeables. Los tributarios muestran a veces cursos anastomosados y entrecruzados característicos.

Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada

Página 9 de 13

Drenaje con forma en Nido de golondrina:

Se trata de un drenaje con apariencia de no integrado, y es característico de zonas que tienen un sustrato calizo y ocasionalmente dolomita. A veces este tipo de drenaje se denomina de dolinas. Las dolinas o cavidades formadas por disolución de los materiales calcáreos y derrumbe de las cavidades así formadas, forman pequeñas lagunas sin emisarios superficiales, en las zonas con reciente desarrollo calcáreo. En los casos de regiones calcáreas maduras, se encontrarán grandes dolinas y valles de disolución (topografías kárstica). Los cursos de agua desaparecen y pueden fluir en cursos subterráneos, volviendo a aparecer en superficie en grandes fuentes.

Drenaje con formas Retorcidas:

Son aquellas en que la dirección del drenaje puede invertirse totalmente, cambiando su rumbo radicalmente. Son resultado de un absoluto control estructural. Los cambios bruscos de dirección son debidos a la intercepción del drenaje con una barrera de roca resistente. Este tipo de drenaje puede también aparecer al atravesar niveles sedimentarios que presentan discontinuidades. Las barreras rocosas pueden ser notorias en su organización estructural, o en caso de no concordar con la topografía existente, ser restos de macizos erosionados.

Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada

Página 10 de 13

Drenaje con formas Asimétricas:

Son aquellas en que la mayor parte de los tributarios vienen de un lado del curso principal, con una apariencia de peine. Esta forma se desarrolla cuando un cauce atraviesa una estructura plegada compuesta de capas sedimentarias impermeables (arcillas, esquistos) sobre capas permeables de areniscas. Se desarrollarán los cursos fluviales sobre las pendientes más débiles de sedimentos impermeables. Los cursos que atraviesan la estratificación con una mayor pendiente, serán capaces de cortar hasta las areniscas permeables, convirtiendo el cauce en agua subterránea, desarrollándose menos cauces.

Drenaje con forma Desordenada: Esta forma corresponde a drenajes no integrados, inmaduros e irregulares. No existe control tectónico. Los valles fluviales son normalmente anchos, con zonas pantanosas o lagunas a lo largo del río. Las cabeceras de la red de drenaje pueden ser de tipo dendrítico. Estas formas pueden corresponder a áreas sin pendiente de bañados, turberas, etc.; o áreas que están cubiertas por sedimentos glaciales (tillitas).

Drenaje con forma Entrecruzada: Estas formas se componen de una red de cauces poco profundos y se desarrollan en llanuras o terrazas aluviales compuestas de materiales gruesos y permeables. La arena gruesa transportada durante las crecidas y depositada en el curso de los ríos puede permitir que gran parte del agua fluya a través de ella. La parte del caudal que no se infiltra a través de la arena puededistribuirse en cauces que derivan entre barras arenosas. Los terrenos con esta forma de drenaje pueden ser objeto de intensa explotación de arena y grava, así como fuente de importantes caudales de agua en pozos poco profundos.

Tecnicatura U fología Aplicada

Página 11 de 13

niversitaria en Geoinformática - UNSL Geomor

Drenaje con formas Lagunares: Los drenajes lagunares, corresponden a zonas que no están totalmente desarrolladas, se componen de pequeños lagos espaciados en forma desordenada. Se encuentran en cuencas de planicies, cerradas, en áreas en las que el material de superficie es normalmente impermeable y cuyo ciclo de erosión está en sus etapas juveniles.

Drenaje “Yazoo”: Esta forma toma su nombre del Río Yazoo que corre paralelo al Río Mississipi. Los tributarios en esta forma de drenaje, corren en llanuras aluviales, a lo largo del curso principal debido a que los diques naturales de éste son demasiado altos para que el tributario los atraviese, haciéndolo cuando alcanzan una discontinuidad en el dique natural.

Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada

Página 12 de 13

Drenaje Fantasma: El drenaje fantasma consiste en una red en forma de telaraña de pequeños cursos que pueden aparecer y desaparecer. Esta forma se desarrolla en regiones donde se ha depositado una delgada capa de suelos suelto, no consolidado de grano fino y permeables sobre una base superficial impermeable.

Drenaje con forma Imaginaria:

Esta forma no es natural, aparece en suelos que han sido preparados para su drenaje. Normalmente el material de relleno de los drenajes artificiales es más seco que los materiales que lo rodean y el agua puede filtrarse a través de él. Aparecerán en las fotografías como una red de líneas más claras. Si el acuífero es alto o el cauce está húmedo, puede verse con tonos oscuros. Si la humedad en el área es uniforme, la red de cauces de drenaje, pasará inadvertida, de ahí su nombre de "imaginaria".

Tecnicatura Universitaria en Geoinformática - UNSL Geomorfología Aplicada

Página 13 de 13

Anomalías en la red de drenaje:

Cuando la forma, densidad o dirección de los cursos de agua o el ancho, la profundidad o las características de las terrazas de un valle varían con respecto al esquema general del área de estudio se habla de anomalías en la red de drenaje. Ejemplos de algunas anomalías son:

• un recorrido rectilíneo de secciones de los cursos de agua puede indicar fallas, diaclasas, fracturas o cambios en la dureza de las rocas,

• un cambio brusco en la densidad de la red de drenaje puede indicar un cambio brusco de la litología,

• cambios repentinos en las características de los valles pueden indicar un cambio litológico o tectónico o un limite entre dos áreas de historia epirogenética distinta,

• la distribución rectilínea de vertientes y sumideros naturales puede indicar cambios litológicos en contactos de rocas sedimentarias, fallas o zonas de fracturas.

Ningún drenaje superficial existe en sedimentos sueltos de grano grueso como en arenas gruesas o en gravas, que forman terrazas fluviales, sedimentos fluvio-glaciales o eólicos.