DRENAJE SANITARIO Drenaje

18
DRENAJE SANITARIO Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población. -Drenaje sanitario: Son las tuberías por las cuales se trasladan las aguas negras. Se llama drenaje del baño sanitario al que transporta los desechos líquidos de casas, comercios y fábricas no contaminantes. En algunas ciudades son dirigidos a plantas depuradoras para su tratamiento y posterior vertido a un cauce que permita al agua continuar el ciclo hidrológico. FUNCIONAMIENTO El drenaje funciona gracias a la gravedad. Las tuberías se conectan en ángulo descendente, desde el interior de los predios a la red municipal, desde el centro de la comunidad hacia el exterior de la misma. Cada cierta distancia se

Transcript of DRENAJE SANITARIO Drenaje

DRENAJE SANITARIO

Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería yurbanismo, es el sistema de tuberías, sumideros o trampas,con sus conexiones, que permite el desalojo de líquidos,generalmente pluviales, de una población.

-Drenaje sanitario: Son las tuberías por las cuales se trasladan las aguasnegras.Se llama drenaje del baño sanitario al que transporta losdesechos líquidos de casas, comercios y fábricas nocontaminantes. En algunas ciudades son dirigidos a plantasdepuradoras para su tratamiento y posterior vertido a uncauce que permita al agua continuar el ciclo hidrológico.

FUNCIONAMIENTOEl drenaje funciona gracias a la gravedad. Las tuberías seconectan en ángulo descendente, desde el interior de lospredios a la red municipal, desde el centro de la comunidadhacia el exterior de la misma. Cada cierta distancia se

perforan pozos de registro verticales para permitir el accesoa la red con fines de mantenimiento.En el caso del drenaje pluvial, en el pavimento de las callesse establecen alcantarillas, conectadas directamente a latubería principal, para captar el agua.

HISTORIASe han encontrado vestigios de sistemas de drenaje encivilizaciones tan antiguas como las del Valle del Indo; sinembargo, éstas eran superficiales y no subterráneas.En el Imperio romano el sistema era eficiente peropestilente: la Cloaca Máxima, anterior a la época imperial,que todavía existe actualmente, constituye un ejemplo notablede la ingeniería sanitaria romana. Se utilizó preferentementepara desecar las aguas pantanosas del subsuelo.La primera red de drenaje subterráneo se construyóen París, Francia en el Siglo XIX. Muchas ciudades dela Europa Central al lado de grandes ríos han tenido queconstruir grandes obras hidráulicas para el drenaje de lasaguas fecales o servidas: tal es el caso de Viena, donde secanalizó una parte del Danubio para que sirviera de puertofluvial y se construyó una extensa red de drenaje subterráneoque se muestra parcialmente en la película El Tercer hombre.

PELIGROSPuesto que los sistemas de drenaje permiten el desalojo dedesechos domésticos y comerciales sin control, es posible quese contaminen con materiales peligrosos y hasta tóxicos.Normalmente en pequeñas cantidades, no representan un peligroa corto plazo.

Cuando son vertidos en estas redes grandes volúmenes elpeligro es mayor, como sucedió en la ciudadde Guadalajara, Jalisco, México el 22 de abril de 1992,cuando un derrame de combustible en el sistema de drenajesanitario provocó varias explosiones a lo largo de ochokilómetros, en el sector Reforma, provocando varias muertes.Un ejemplo lamentable del problema de la insuficiencia dedrenaje urbano de una gran ciudad es el que sufrió la ciudadde Nueva Orleans, en los Estados Unidos, cuando elhuracán Katrina ocasionó, a fines de agosto del 2005, unacatastrófica inundación exacerbada por la dificultad endrenar rápidamente las partes inundadas y la rotura de losdiques del Río Misisipi que inundaron la ciudad a un nivelmás alto, incluso después de haber pasado el huracán.La inundación fue tan severa que ocasionó la muerte de unas29.000 personas y daños enormes, difíciles de evaluar. Laexperiencia de dicho huracán parece recomendar que junto alos diques del río debieran haberse construido tuberías querecogieran las aguas en aberturas de los diques a partir decierto nivel, y las condujeran a la costa, dondedesembocarían, limitando así las posibilidades de inundación.

CRONOGRAMA

Necesidad comunitaria Solicitud de financiamiento para la ejecución Priorización del proyecto Estudio pre inversión Estudio topográfico Estudio técnico

Perfil Planos Especificaciones Costo

Estudio de impacto ambiental

Solicitud de financiamiento de la municipalidad haciainstituciones del estado, internacionales o privadas

La municipalidad recibe los fondos y evalúa el procesode cotización / licitación

Adjudica la empresa ganadora Recibe el trabajo y lo entrega a la comunidad Liquidación del proyecto

REPLANTEO TOPOGRAFICO Colector principal, secundarios Ramales Pozos de visita Acometidas domiciliares Obras de arte Planta de tratamiento

PASOS EN CONSTRUCCION

Zanjeo: TIPOS DE ZANJEO:

o Manualmente1. Palas2. Piochas3. Puntas

4. Almáganaso Mecánicas

1. Retroexcavadora2. Excavadora3. Camión de volteo (En caso de

arcilla)

Instalación de Tuberías:Se puede utilizar tubo PVC o de concreto (según diseño),

en diferentes normas de fabricación de tubería.

Pozos de visita:

Las más comunes son echas de ladrillo tayuyo mas brocalde concreto más tapadera de concreto o metal.

La altura depende del diseño hidráulico.

Acometidas domiciliares:

Se usa un tubo de concreto de 8”, 10” o 12” o más segúnel tipo de uso que se dé el servicio.

Alcantarillado Pluvial

¿Qué es una red de alcantarillado pluvial Sistema detuberías, sumideros e instalaciones que permita el rápidodesalojo de aguas de lluvia para evitar daños.

Su importancia se manifiesta en zonas con altasprecipitaciones y superficies poco permeables.

Alcantarillado Sirve: para desalojar el agua de lluviapara evitar inundaciones de viviendas, negocios, industrias,etc., así como de deshacerse de aguas de aseo u consumo .Laurbanización incrementa los volúmenes de agua de lluvia queescurren superficialmente por la impermeabilidad del concretoy pavimento. Los sistemas de alcantarillado se encargan deconducir las aguas de desecho y pluviales.

Importancia del Alcantarillado Su Principal Función:

Su objetivo es la conducción de aguas residuales ypluviales hasta sitios donde no provoquen daños. Estáconstituido por una red de conductos e instalacionescomplementarias que permiten la operación, mantenimiento y

reparación del mismo. De ese modo se impide la generación ypropagación de enfermedades relacionadas con aguascontaminadas.

Tipos de sistemas de alcantarillado:

Los sistemas de alcantarillado modernos son clasificadoscomo sanitarios cuando conducen solo aguas residuales,pluviales cuando transportan únicamente aguas producto delescurrimiento superficial del agua de lluvia, y combinadoscuando llevan los dos tipos de aguas.

Sistema de alcantarillado pluvial Sistema de alcantarilladocombinado

Sistema de alcantarillado pluvial Sistema de alcantarillado combinado

EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL:

Los componentes principales de un sistema dealcantarillado se agrupan según la función para la cual sonempleados. Así, un sistema de alcantarillado sanitario,pluvial o combinado, se integra de las partes siguientes:

a) Estructuras de captación. Recolectan las aguas atransportar. Sumidero Bocas de tormenta

b) Estructuras de conducción. Transportan las aguasrecolectadas por las estructuras de captación hacia el sitiode tratamiento o vertido.

c) Estructuras de conexión y mantenimiento. Facilitan laconexión y mantenimiento de los conductos que forman la redde alcantarillado, pues además de permitir la conexión devarias tuberías, incluso de diferente diámetro o material.Pozos de visita

d) Estructuras de vertido. Son estructuras terminales queprotegen y mantienen libre de obstáculos la descarga finaldel sistema de alcantarillado.

e) Instalaciones complementarias. Entre ellas se tiene a lasplantas de bombeo, plantas de tratamiento, estructuras decruce, vasos de regulación y de detención, disipadores deenergía, etc.

f) Disposición final. Su importancia radica en que si no sedefine con anterioridad a la construcción del proyecto eldestino de las aguas residuales o pluviales, entonces sepueden provocar graves daños al medio ambiente e incluso a lapoblación servida o a aquella que se encuentra cerca de lazona de vertido.

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIALA:

Al fin de evitar que el agua se acumule o suscorrientes causen daños y molestias a la población, seconstruye el alcantarillado pluvial por medio del cual seconducen las aguas de lluvia hacia sitios más seguros para suvertido. El diseño y construcción de una red dealcantarillado es un trabajo de ingeniería donde se busca laeficiencia y economía. El diseño de la red abarca en formageneral, la determinación de la geometría dela red,incluyendo el perfil y trazo en planta, los cálculos dediámetro y pendientes de cada tramo y la magnitud de lascaídas necesarias en los pozos. La definición de la geometríade la red se inicia con la ubicación de los posibles sitiosde vertido y el trazo de colectores y atarjeas.

Para ello, se siguen normas de carácter práctico, basándoseen la topografía de la zona y el trazo urbano de lalocalidad. Se aplican las reglas siguientes:

1) Los colectores de mayor diámetro se ubican en las callesmás bajas para facilitar el drenaje de las zonas altas conatarjeas o colectores de menor diámetro.

2) El trazo de los colectores y las atarjeas se ubica sobreel eje central de las calles, evitando su cruce conedificaciones. Su trazo debe ser lo más recto posibleprocurando que no existan curvas. Cuando la calle sea amplia,se pueden disponer dos atarjeas, una a cada lado de la calle.

3) La red de alcantarillado debe trazarse buscando el caminomás corto al sitio de vertido.

4) Las conducciones serán por gravedad. Se tratará de evitarlas conducciones con bombeo. Durante el diseño se lleva acabo el cálculo del funcionamiento hidráulico del conjunto detuberías a fin de revisar que los diámetros y pendientespropuestos sean suficientes para conducir el gasto de diseñode cada tramo.

MANEJO DE CUENCAS:

Una cuenca es una zona de terreno cuyos escurrimientosfluyen hacia un mismo punto. Los límites de una cuenca puedenser alterados por las diferentes obras que realiza el hombrepara sus actividades. Entre ellas se encuentran los bordos,un camino o carretera, vía de ferrocarril, canal de riego uobras de protección contra inundaciones. Los bordos yestructuras tales como puentes y alcantarillas modifican laconfiguración del drenaje local, siendo en ocasionescausantes de inundaciones.

CONTROL DE INUNDACIONES:

Se le llama “control de inundaciones” a todas aquellasobras y acciones que tienen por objeto evitar lasinundaciones en una zona predeterminada. Las inundaciones ylos encharcamientos pueden ser causados por lluvia directa,por el desbordamiento de corrientes, y por la presencia deobstáculos en las corrientes. Para prevenir las inundacionescausadas por lluvia directa en una ciudad se emplean lasredes de alcantarillado pluvial.

En el caso de inundaciones provocadas por desbordamiento deríos y arroyos se dispone de las obras siguientes:

a) Bordos perimetrales. Consisten en bordos construidosalrededor de una zona particular y se utilizan para protegerpequeñas áreas.

b) Bordos longitudinales. Son bordos construidos a lo largode una o ambas márgenes de un río que permiten protegergrandes áreas.

c) Desvíos permanentes. Se le llama así al encauzamientopermanente de un río, ya sea hacia un cauce artificialconstruido para ello o hacia otro natural.

d) Desvíos temporales. Cuando se presenta una avenida deimportancia en un cauce, a veces conviene conducir parte delagua de la avenida hacia lagunas o zonas bajas inundablesmientras dura la avenida para que los daños sean mínimos. Aeste tipo de acciones se les llama “desvíos temporales”.

e) Rectificaciones. Consisten en aumentar la capacidad de uncauce mediante el dragado o el corte de meandros. El dragadoconsiste en una excavación que permite ampliar la seccióntransversal de un río.

f) Presas de almacenamiento. La construcción de una presa dealmacenamiento tiene entre sus ventajas la regulación deavenidas, pues al controlar el gasto de descarga se evitanlas inundaciones aguas abajo.

g) Presas rompe picos. Son presas de dimensiones reducidasque no poseen gran capacidad de almacenamiento. Su propósitoes reducir el gasto de pico de una avenida, pues sondiseñadas para retener cierta cantidad de agua durante laavenida y luego permitir su descarga más lenta hacia aguasabajo.

h) Limpia de cauces o dragados. Al paso del tiempo, loscauces pueden acumular piedras, sedimentos, basura yvegetación, que tienen como efecto la reducción de lacapacidad del cauce. Por ello, resulta conveniente limpiar odragar los cauces antes de la época de avenidas. Laprotección de una zona contra inundaciones causadas por eldesbordamiento de corrientes se lleva a cabo generalmente concombinaciones de las obras mencionadas anteriormente. Eldiseño y selección de alguna o varias de ellas depende de los

análisis descritos en Hidráulica Fluvial y de técnicashidrológicas.

PLANEACIÓN DEL SISTEMA:

Es un trabajo que requiere del conocimiento de losdiversos factores que influyen en el funcionamiento delsistema. Debe contarse con la mayor cantidad de informaciónsobre la zona de proyecto, para aprovechar la topografía dela zona, y así resulte económica y eficiente para el nivel deprotección deseado. Durante la planeación del sistema,conviene realizar las actividades siguientes: Recopilación deinformación básica. Definición de estructuras especiales.Consideración de áreas de retraso. Definición del desalojo delas aguas. Ubicación de estructuras de descarga.Posibilidades de reúso.

INTRODUCCION:

Los sistemas de alcantarillado sanitario, al igual quelos de agua potable marcan el desarrollo de un país, ya queesto nos permite vivir en mejores condiciones de vida, y ennuestro país, aun se cuenta con una gran cantidad de pobladoslos cuales no cuentan con estos servicios. EL drenaje pluvialurbano es de gran importancia para el desarrollo normal de lavida cotidiana de la gente que habita un lugar determinado enuna ciudad, y su finalidad es evitar al máximo los daños apersonas y propiedades que las lluvias pueden ocasionar.Garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria.

Para poder cumplir con su finalidad, es que se debeimplementar un sistema de drenaje que permita que las aguaspluviales o provenientes de la lluvia, puedan discurrir porlas calles, hasta llegar a un cauce natural o artificial.Para que esto pueda darse, es necesario realizar un buenestudio de la cantidad de agua que puede escurrir en una zonadeterminada, para que así se pueda hacer un buen diseño de lacapacidad hidráulica de las calles, de modo que satisfaganlas condiciones antes expuestas.

OBJETIVOS

Determinar el caudal de escorrentía en ciertos puntosde descarga.

Brindar a la población de la ciudad de Santa Rosa deCopán acceso sostenible a servicios de saneamientomediante la disposición final segura de las aguasservidas.

Mejoramiento del ambiente a través del tratamiento delas aguas residuales.

ING: WALTER SANTIZO

DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL

INTEGRANTES:

LILIAN CORADO MARROQUIN 11093047

BRYAN GUERRA RIVERA 11093034

ALEJANDRA MORALES PORTILLO 11093044

ADRIANA PADILLA RECINOS 110930

MYNOR CORDERO CHAVARRIA 11093008