¿La securitización de las enfermedades infecciosas ha dado lugar a un sistema sanitario...

31
Àngel Camarena Gascón Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014 1 ÍNDICE 1. Introducción .................................................................................. 2 2. Marco teórico ................................................................................ 3 2.1. La teoría de la securitización ........................................................................ 3 2.2. Las herramientas analíticas de Foucault ....................................................... 7 3. La globalización y las enfermedades infecciosas ......................... 9 4. El proceso de securitización de las enfermedades infecciosas ...................................................................................... 12 4.1. La seguridad humana.................................................................................... 13 4.2. La construcción del VIH/SIDA .................................................................... 13 4.3. El riesgo global del SARS ............................................................................ 16 4.4. La amenaza latente de la gripe H5N1 .......................................................... 17 4.5. La preocupación por el bioterrorismo .......................................................... 18 5. El surgimiento del sistema sanitario internacional postwestfaliano .............................................................................. 19 6. ¿Existe realmente un sistema sanitario internacional postwestfaliano? Los intereses tras el orden postwestfaliano .............................................................................. 21 6.1. La consolidación de la autoridad de la OMS ............................................... 21 6.2. Occidente y la narrativa de las enfermedades infecciosas ........................... 22 6.3. La colaboración y el cálculo de costes-beneficios ....................................... 25 7. Conclusión ..................................................................................... 27 Bibliografía .................................................................................... 29

Transcript of ¿La securitización de las enfermedades infecciosas ha dado lugar a un sistema sanitario...

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

1

ÍNDICE

1. Introducción .................................................................................. 2

2. Marco teórico ................................................................................ 3

2.1. La teoría de la securitización ........................................................................ 3

2.2. Las herramientas analíticas de Foucault ....................................................... 7

3. La globalización y las enfermedades infecciosas ......................... 9

4. El proceso de securitización de las enfermedades

infecciosas ...................................................................................... 12

4.1. La seguridad humana .................................................................................... 13

4.2. La construcción del VIH/SIDA .................................................................... 13

4.3. El riesgo global del SARS ............................................................................ 16

4.4. La amenaza latente de la gripe H5N1 .......................................................... 17

4.5. La preocupación por el bioterrorismo .......................................................... 18

5. El surgimiento del sistema sanitario internacional

postwestfaliano .............................................................................. 19

6. ¿Existe realmente un sistema sanitario internacional

postwestfaliano? Los intereses tras el orden

postwestfaliano .............................................................................. 21

6.1. La consolidación de la autoridad de la OMS ............................................... 21

6.2. Occidente y la narrativa de las enfermedades infecciosas ........................... 22

6.3. La colaboración y el cálculo de costes-beneficios ....................................... 25

7. Conclusión ..................................................................................... 27

Bibliografía .................................................................................... 29

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

2

1. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades infecciosas han sido siempre una amenaza para la humanidad, y

desde que empezaron a surgir los primeros estados soberanos tras la Paz de Westfalia,

tratar las enfermedades infecciosas y las epidemias ha sido uno de sus desafíos. Ya en

1851, en plena época colonial, cuando las metrópolis estaban preocupadas por los

efectos que la propagación de afecciones procedentes de las colonias, se vio como

necesaria la colaboración internacional para poder hacer frente al problema de los

patógenos contagiosos1. No obstante, en las últimas décadas los estados desarrollados

han observado un cambio en las enfermedades infecciosas, así como en el panorama

global, que ha causado que se busque un nuevo enfoque para tratarlas. La mayor

interconectividad que ofrece la globalización y el potencial devastador para la economía

y la sociedad de ciertas enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes han hecho que

se considere que las fronteras nacionales se tornen irrelevantes y que la capacidad de los

estados para controlar los brotes infecciosos sea insuficiente, con lo que las

enfermedades infecciosas se han convertido en un problema para todo el planeta2. Dado

el riesgo que constituyen los patógenos contagiosos en este panorama, se ha trasladado

el control de las enfermedades infecciosas al ámbito de la seguridad, lo cual ha

provocado la instauración de un sistema postwestfaliano en el que los estados pierden

capacidad de actuación y adquieren una mayor relevancia otros actores no estatales,

como la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo de este nuevo orden

sanitario internacional postwestfaliano: proteger a los estados de todo el globo de la

amenaza que suponen las enfermedades infecciosas.

Lo que se pretende con esta disertación es dirimir si realmente existe un orden

sanitario internacional en el que no prevalece la soberanía de los estados. Para responder

a nuestra pregunta nos centraremos en cuatro elementos principales: el concepto de la

globalización y sus efectos en las enfermedades infecciosas y en el sistema sanitario

internacional; el proceso de securitización de las enfermedades infecciosas; el discurso

de Occidente y la forma en la que dicho discurso define, construye y ordena no

solamente los patógenos contagiosos sino también los distintos espacios y poblaciones

del globo; y por último el comportamiento de los estados que participan en el régimen

1 Organización Mundial de la Salud. Office of World Health Reporting. The world health report 1998.

Life in the 21st century: A vision for all. France, 1998, p. 9. 2 Davies, Sara. “Securitizing infectious disease”. International affairs, vol. 84 (2), 2008, p. 298-300.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

3

internacional del control de enfermedades infecciosas. Con el fin de hallar una respuesta

a la cuestión que planteamos, emplearemos la teoría de la securitización y las

herramientas analíticas de Michel Foucault.

La disertación está estructurada en cinco apartados. En el primer apartado

estableceremos cuáles son las herramientas analíticas que vamos a emplear y qué es lo

que pueden proporcionar a nuestro razonamiento. En el segundo apartado revisaremos

el debate de la globalización y la función que cumple en nuestro análisis. En el tercer

apartado analizaremos el proceso de securitización de las enfermedades infecciosas así

como los distintos actores y unidades que han participado en él. En el cuarto apartado

presentaremos las características del sistema sanitario internacional postwestfaliano. Y

en el último apartado trataremos de argumentar en contra de la existencia del orden

postwestfaliano y en favor de la vigencia de la soberanía de los estados y los intereses

nacionales.

2. MARCO TEÓRICO

Para responder a la pregunta que nos planteamos en esta disertación nos valdremos

principalmente de dos herramientas analíticas: la teoría de la “securitización”

desarrollada por Buzan, Waever y de Wilde, integrantes de la Escuela de Copenhague y

referentes en los estudios críticos de seguridad; y las herramientas analíticas de

Foucault, extraídas del pensamiento crítico del filósofo francés e incorporadas a las

Relaciones Internacionales por diversos investigadores de la corriente postpositivista.

2.1. La teoría de la securitización

La securitización se define como un movimiento que traslada cualquier cuestión de la

esfera política a la esfera de la seguridad porque dicha cuestión se considera una

amenaza y se asignan recursos extraordinarios para afrontarla3. Dicho de manera

simple, la securitización significa ocuparse de cualquier cuestión como si de una

amenaza para la supervivencia se tratara. Al contrario de las concepciones más

“tradicionales” de la seguridad, las cuales ofrecen una visión relativamente estrecha de

3 Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap. Security: A new framework for analysis. Londres: Lynne

Rienner Publishers, 1997, p. 23-25.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

4

esta, puesto que se limitan a considerar como seguridad los asuntos de índole militar y

bélica4, la teoría de la securitización parte de una formulación constructivista en la que

afirma que cualquier cuestión puede convertirse en un tema de seguridad debido a que

la seguridad es una construcción social en la que el factor relevante es para quién un

cierto asunto se convierte en una preocupación de supervivencia en relación a quién5.

Esta concepción “amplia” de la seguridad surge en el contexto de la inmediata post-

Guerra Fría, en el que las amenazas militares disminuyen y aparecen nuevas fuentes de

preocupación e intranquilidad, como la economía, el medioambiente o la inmigración6.

De este modo, para Buzan, Waever y de Wilde la seguridad es una concepción

intersubjetiva sobre qué cuestiones suponen una amenaza para qué actores en qué

contextos determinados7, y esto permite que prácticamente cualquier asunto pueda

“securitizarse”, es decir, ser trasladado al plano de la seguridad.

Para que una cuestión cualquiera sea trasladada al ámbito de la seguridad

(securitización) se requieren seis unidades distintas: un actor securitizador, un

movimiento securitizador, una amenaza para la supervivencia, un objeto referente (que

es el centro de la preocupación de la amenaza), un público que acepte dicho tema como

una amenaza para la seguridad y, por último, un contexto en el que se desarrolle la

securitización8. Es conveniente realizar un análisis detallado de las distintas unidades

que participan en el proceso de securitización a la hora de tratar de entrever cuáles son

los intereses que han llevado a los actores securitizadores a realizar el movimiento

securitizador, cómo se le ha otorgado la importancia de manera intersubjetiva al objeto

referente9, cómo se ha construido la amenaza a la seguridad y qué influencia ha tenido

el contexto en la aceptación del discurso securitizador por parte del público10

. Un actor

securitizador es un actor político, individual o colectivo, que goza de una posición de

autoridad y es capaz de aglutinar a una gran audiencia y hacerle llegar su mensaje11

.

El mensaje que transmite el actor securitizador, el argumento securitizador, es de

gran importancia en la teoría de Buzan, Waever y de Wilde. Este argumento

4 Morgenthau, Hans J. “Teoría y práctica de la política internacional”. La lucha por el poder y la paz.

Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1963, p. 38-39. 5 Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 18.

6 Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 2.

7 Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 31.

8 Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 35-42.

9 Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 43.

10 Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 24.

11 Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 33 y 40.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

5

securitizador constituye un acto discursivo o enunciado performativo; es decir, que el

mismo enunciado del argumento ya constituye un hecho de por sí12

, de la misma forma

que si prometemos algo a una persona, ya estamos estableciendo que cumpliremos

dicha promesa con esa persona. De esta manera, al referirse al tema que se desea

presentar como “una amenaza para la seguridad” (sin que necesariamente se emplee de

manera explícita la palabra “seguridad”), se está situando dicho tema dentro de la esfera

de la seguridad13

. Esencialmente, lo que realiza el discurso securitizador es la

designación de una amenaza, la cual pone en peligro la existencia del objeto referente;

una predicción sobre lo que puede suceder si no se adoptan medidas para tratar la

amenaza (desaparición del objeto referente, por ejemplo); y por último presenta una

serie de medidas extraordinarias que se deben adoptar para acabar con la amenaza

existente14

. Esta concepción de la seguridad como algo extraordinario es esencial para

comprender la teoría de la securitización. Para Buzan, Waever y de Wilde la seguridad

representa el fracaso de la política “normal” a la hora de tratar un tema determinado15

; y

es esta misma incapacidad de abordar de forma “normal” una cuestión que se considera

una amenaza para la supervivencia lo que exige la adopción de medidas extraordinarias

y urgentes para aplacar dicha amenaza16

.

Una amenaza para la seguridad puede ser cualquier tema que se considere de

manera intersubjetiva que supone un riesgo para la supervivencia del objeto referente y

que requiera recurrir a procedimientos fuera de “lo habitual”. Un objeto referente es

cualquier cosa que se considere que posee un derecho legítimo a sobrevivir y cuya

supervivencia se ve en riesgo debido a la amenaza existente17

. Ya que los objetos

referentes se construyen de manera intersubjetiva, virtualmente cualquier cosa puede

convertirse en objeto referente de un proceso de securitización. No obstante, en la

práctica y debido a las relaciones sociales que se deben establecer entre público y objeto

referente, el abanico de posibilidades se estrecha18

.

La audiencia, que es aquellos a quienes el agente securitizador intenta convencer

de la existencia de una amenaza a la seguridad y de la necesidad de adoptar medidas

12

Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 26. 13

Ibídem. 14

Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 24-27. 15

Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 29. 16

Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 21. 17

Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 36. 18

Ibídem.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

6

extraordinarias19

, también es sumamente importante en el proceso de securitización,

puesto que si la audiencia no acepta el discurso securitizador, la securitización no puede

llegarse a producir20

. En el análisis de la función de esta unidad del proceso de

securitización se desprende que la teoría de Buzan, Waever y de Wilde tiene una mayor

aplicabilidad en las sociedades liberales y democráticas, en las que es necesario

justificar las medidas extraordinarias que pueden violar la ley y en las que existen

instrumentos para controlar y limitar el poder de los agentes políticos21

.

Por último, y no por ello menos importante, en el análisis de la securitización se

debe tener en cuenta el contexto en el que dicho proceso tiene lugar. Como todo proceso

social, la securitización tiene lugar dentro de un contexto determinado, con unas

condiciones particulares, que pueden favorecer o dificultar el movimiento securitizador.

El contexto se refiere tanto a las exigencias incorporadas en el discurso securitizador,

como a la posición que ocupa el agente securitizador respecto a la audiencia y también a

las condiciones externas (procesos históricos, acontecimientos puntuales) que pueden

influir en el proceso de securitización22

.

La teoría de la securitización ha cosechado tanto partidarios como detractores.

Una de las principales críticas que recibe esta teoría proviene de otra escuela de los

estudios críticos de seguridad, la Escuela de Aberystwyth. En concordancia con su

concepción de seguridad como un proceso de emancipación, desde la corriente galesa se

afirma que la atención que presta la securitización a las voces dominantes (tanto

respecto al actor securitizador como a la forma de reacción ante la amenaza) contribuye

a silenciar y marginalizar a aquellos más vulnerables y también reproduce formas de

seguridad que benefician a los poderosos y a las elites23

.

Otra línea de crítica importante a la teoría de la Escuela de Copenhague proviene

de la Escuela de París, también perteneciente a los estudios críticos de seguridad. Esta

vertiente de pensamiento de las Relaciones Internacionales, fuertemente influenciada

por la sociología y por pensadores franceses como Foucault y Bourdieu, no considera

que la seguridad se dé únicamente cuando fracasan las políticas “convencionales” y se

19

Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 41. 20

Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 27. 21

Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p. 24. 22

Buzan, Barry, Waever, Ole & De Wilde, Jaap, op. cit., p.33. 23

McDonald, Matt. “Securitisation and the construction of security”. European Journal of International

Relation, vol. 14 (4), 2008, p. 573-574.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

7

deben adoptar medidas excepcionales, sino que afirma que la seguridad se construye y

aplica de manera cotidiana a través de prácticas y discursos rutinarios24

. Por lo tanto, la

escuela francesa de estudios de seguridad críticos no ve la seguridad como algo

excepcional, sino como algo “normal” y habitual. Los autores de la Escuela de París

también consideran que el enfoque de la Escuela de Copenhague es estrecho en relación

al acto securitizador. La teoría de securitización afirma que es necesario un acto

discursivo para trasladar una cuestión al plano de la seguridad, pero esta afirmación

obvia las prácticas y procedimientos diarios de los profesionales de la seguridad25

,

prácticas y procedimientos que también resultan securitizadores26

.

En este punto, y para evitar posibles confusiones, conviene hacer un inciso para

remarcar que es necesario diferenciar entre la securitización como movimiento político

que busca situar un tema cualquiera en el ámbito de la seguridad, y la securitización

como herramienta analítica que busca examinar el proceso de incorporación de un tema

cualquiera en el ámbito de la seguridad.

2.2. Las herramientas analíticas de Foucault

El otro grupo de herramientas analíticas que nos va a ayudar a tratar de encontrar una

respuesta a nuestro interrogante son las extraídas del pensamiento de Michel Foucault y

aplicadas a la teoría de las Relaciones Internacionales. Son concretamente dos nociones

de la corriente “foucaultiana” las que resultan especialmente interesantes para la

presente disertación. La primera es la relación entre “poder/conocimiento”, elemento

central del pensamiento de Foucault. Según el pensador francés, el conocimiento no es

algo objetivo que nos permite obtener una lectura “pura” e imparcial de la realidad, sino

que el conocimiento, además de ser siempre parcial, define, construye y ordena la

realidad27

. La función que cumple el conocimiento es la de ofrecer una visión particular

de la realidad, visión que inevitablemente favorecerá los intereses de unos actores más

que los de otros, con lo cual el conocimiento también estará definiendo, construyendo y

ordenando las relaciones de los actores que operan dentro de un espacio determinado.

Es así como el conocimiento y el poder se relacionan. De esta forma, desde la

24

McDonald, Matt, op. cit., p. 12. 25

McDonald, Matt, op. cit., p. 13. 26

Para más información sobre las tres escuelas de los estudios críticos de seguridad, véase c.a.s.e.

collective, “Critical approaches to security in Europe”. Security Dialogue, vol. 37 (4), 2006. 27

Keeley, James. “Toward a Foucauldian analysis of international regimes”. International Organization,

vol. 44 (1), 1990, p. 96.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

8

perspectiva de las herramientas analíticas de Foucault y por lo que respecta al tema del

trata este texto, el factor relevante no es qué características tienen las enfermedades

infecciosas que se han securitizado, sino cuál es el conocimiento (y las prácticas ligadas

a él) que se ha empleado para entender, definir y gestionar dichas enfermedades

infecciosas28

, y qué intereses pueden existir detrás de ese conocimiento determinado. En

este sentido, dos conceptos relevantes en nuestro análisis son la “incertidumbre” y la

“problematización”. La incertidumbre aparece cuando sucede un acontecimiento (o se

realiza una determinada interpretación de un acontecimiento) que pone en duda el

conocimiento existente y obliga a problematizar el tema en cuestión, es decir

representarla de una forma en particular29

.

La segunda noción importante extraída del pensamiento de Foucault y aplicada a

la teoría de las Relaciones Internacionales es la concepción de las comunidades, la

cooperación y los regímenes internacionales. Contrariamente al enfoque liberal, que

afirma que una comunidad con normas consensuadas es beneficiosa y útil para la

supervivencia de los estados30

, los autores que interpretan las teorías de Foucault

afirman que el bien colectivo, la cooperación y las sociedades no tienen por qué ser

siempre beneficiosas para todos sus integrantes31

. En un régimen internacional, que se

define como un “conjunto de normas, implícitas o explícitas, alrededor de las cuales

convergen las expectativas de los actores en un área determinada de las relaciones

internacionales”32

, y en cualquier sistema de cooperación a nivel internacional, existe un

discurso que cumple la función de definición, creación y ordenamiento de la realidad y

del comportamiento de los actores en un espacio concreto, y unas disciplinas, que son

técnicas de ordenamiento de cuerpos, cuyo objetivo es definir lo que se considera un

comportamiento “normal”, controlar el comportamiento de los actores y corregir

aquellos comportamientos considerados “anormales”33

. Tanto el discurso como las

disciplinas provienen de un conocimiento concreto, y cuando dicho discurso se vuelve

28

Collier, Stephen & Lakoff, Andrew. “The problem of securing health”. Biosecurity interventions:

Global health and security in question. Columbia University Press, 2008, p. 9. 29

Collier, Stephen & Lakoff, Andrew, op. cit., p. 11-12. 30

Angell, Norman. “The international anarchy”. The intelligent man’s way to prevent war. Londres:

Victor Gollancz, 1933, p. 37-38. 31

Keeley, James, op. cit., p. 89. 32

Krasner, Stephen. “Structural causes and regime consecuences: Regimes as intervening variables”.

International Regimes. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press, 1983, p. 2. 33

Keeley, James, op. cit., p. 91-92.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

9

dominante, se convierte en el régimen de la verdad34

. Como hemos dicho antes, el

conocimiento según Foucault es siempre parcial y beneficia más a unos actores que a

otros, con lo que un régimen de la verdad nunca puede ser beneficioso para todos los

integrantes de un régimen internacional o comunidad. Es así como surge la dominación

y la resistencia. Dominación, ya que el discurso (o conocimiento) dominante estructura

el espacio de las relaciones entre los actores, dando más poder a unos que a otros. Y

resistencia porque aquellos que no se benefician lo suficiente de la cooperación o que no

quieren participar en ella, tratan de construir nuevos espacios regidos por un

conocimiento distinto o simplemente escapar de la comunidad en la que se encuentran35

.

Con el uso de estas herramientas analíticas que acabamos de revisar, podremos

comprender de forma íntegra el proceso de securitización de las enfermedades

infecciosas y trataremos de responder a la pregunta de la que parte esta disertación.

3. LA GLOBALIZACIÓN Y LAS ENFERMEDADES

INFECCIOSAS

En línea con el pensamiento crítico de Foucault, a continuación revisaremos la forma en

la que Occidente define, construye y ordena las enfermedades infecciosas en la

actualidad. No obstante, antes de abordar dicho discurso, es necesario realizar una breve

acotación para hablar sobre un concepto que resulta clave tanto en la visión occidental

de las enfermedades infecciosas como en nuestra disertación: la globalización. Como

explican Held y McGrew en su texto The great globalization debate: An introduction, la

globalización es un concepto complejo que puede tener distintas lecturas. Aquellos

llamados “globalistas” afirman que en la actualidad ha habido un cambio cualitativo en

la forma en la que todas las partes del mundo están interconectadas; los distintos

avances tecnológicos, los cambios sociales y las tendencias económicas han causado

que las líneas divisorias entre lo nacional e internacional se desdibujen y aparezca un

proceso integrador que alcanza a todas las partes del globo por igual. De manera

opuesta, los llamados “escépticos” afirman que los procesos y avances que se han

experimentado en las últimas décadas no suponen más que un cambio cuantitativo, y

34

Keeley, James, op. cit., p. 91. 35

Keeley, James, op. cit., p. 96-98.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

10

que la mal denominada “globalización” es solamente otra fase más dentro de un proceso

que comenzó hace varios siglos. Los escépticos, por consiguiente, niegan que exista la

globalización entendida como un proceso integrador que afecte a todos los estados por

igual y funda los planos nacionales e internacionales, y remarcan que las desigualdades

entre las distintas regiones del globo siguen siendo patentes en la actualidad36

. Sin

embargo, los escépticos afirman que la globalización sí existe como proyecto político:

la globalización neoliberal como voluntad de conseguir un terreno global llano e

uniforme en el que todos los estados se rijan por las reglas económicas de la libertad de

mercado37

. La narrativa occidental sobre las enfermedades infecciosas se sitúa en la

primera concepción de la globalización, puesto que afirma que ha habido unos cambios

a nivel global que provocan que las enfermedades infecciosas constituyan en la

actualidad una amenaza para la seguridad de todos los estados. Para la finalidad de

nuestra disertación, consideraremos la globalización como un proyecto neoliberal cuya

parte “global” es su intento de llegar a todas las partes del mundo. Al referirnos al

proyecto y al discurso neoliberales, nos basamos en los conceptos de globalización

neoliberal que defienden Wallerstein y Cooper. De esta forma, el proyecto neoliberal

globalizador surge con los Acuerdos de Bretton Woods y la creación del Fondo

Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estas instituciones tienen como objetivo

diseminar el discurso económico neoliberal por todo el globo con el objetivo de lograr

un espacio uniforme en el que aplicar las normas de liberalismo de mercado que

benefician principalmente a los estados desarrollados38

.

De esta forma, el discurso neoliberal afirma que la globalización y sus efectos

han causado que las enfermedades infecciosas se conviertan en una amenaza para toda

la humanidad y que los estados por sí solos no sean capaces de combatir dicha

amenaza39

. Las características y efectos de la globalización que dan lugar a esta nueva

36

Held, David & McGrew, Anthony. “The great globalization debate: an introduction”. The global

transformations reader. Oxford: Polity Press, 2000. 37

Sparke, Matthiew. “Unpacking economism and remapping the terrain of global health”. Global health

governance: Crisis, institutions and political economy. Palmgrave Macmillan, 2009, p. 37. 38

Wallerstein, Immanuel. “Globalization or the Age of Transition? A long-term view of the trajectory of

the world-system”. International Sociology, vol. 15 (2), 2000, p. 251; Cooper, Frederick. “¿Para qué sirve

el concepto de globalización? La perspectiva de un historiador africanista”. Nova Africa, n.º 10, 2002, p.

15; para ampliar la información de la relación entre el proyecto neoliberal globalizador y el sistema

internacional sanitario actual, se recomienda la lectura del texto de Matthiew Sparke citada en la

referencia anterior. 39

Aginam, Obijiofor. “International law and comunicable diseases”. Bulletin of the World Health

Organization, vol. 80 (2), 2002, p. 946-947.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

11

situación en la sanidad mundial son: la intensificación de los flujos internacionales de

personas, bienes y servicios; la mayor permeabilidad de los estados a los impactos

externos de distinta índole (conflictos, actividades ilícitas, comercio, tecnologías de la

comunicación); la entrada y mayor influencia de actores no estatales en el terreno de la

política internacional; y, como consecuencia de los factores anteriores, la reducción de

la capacidad de actuar de los estados, tanto a nivel político como a nivel práctico40

.

Además de mermar la capacidad de los gobiernos nacionales para tratar las

enfermedades infecciosas, la globalización es un factor de gran incidencia en la nueva

concepción de las enfermedades infecciosas41

. Estos nuevos patógenos, identificados

por el discurso hegemónico de Occidente, poseen cinco características distintivas: a

menudo se caracterizan por una transmisión entre especies, es decir, saltan de los

animales a los humanos (SARS, gripe aviar); tienen un alto potencial de rápida

propagación espacial, con lo que en pocas semanas pueden llegar a lugares lejanos al

punto de origen; se ha detectado una evolución en la estructura e inmunogenicidad de

los patógenos anteriores, lo cual también ha dado lugar a cepas resistente a los

antibióticos (tuberculosis); su descubrimiento en seres humanos es relativamente

reciente a pesar de que ya estaban presentes desde hacía años; y el cambio de la relación

entre el ser humano y su entorno42

. Un último rasgo en común que poseen estas

enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes es que tiene una mayor incidencia en

los países en desarrollo43

.

El discurso de los estados Occidentales, ante la percepción, por un lado, de los

efectos de la globalización en el movimiento de personas, bienes y servicios y en la

capacidad de actuación de los estados y, por otro lado, de la aparición de unas nuevas (y

reemergentes) enfermedades infecciosas, afirma que es necesario el establecimiento de

una gobernanza sanitaria global, que no dependa de la autoridad de los estados y que

incluya otros actores no estatales como organizaciones internacionales, ONG y

compañías multinacionales, para tratar la amenaza que suponen estos nuevos

40

Dodgson, Richard, Lee, Kelley & Drager, Nick. “Global health governance: a conceptual review”.

Global health governance discussion paper, n.º 1, 2002, p. 5-8. 41

McInnes, Colin & Lee, Kelley. “Health, security and foreign policy”. Review of international studies,

n.º 32, 2006, p. 8. 42

Mayer, Jonathan. “Geography, ecology and emerging infectious diseases”. Social Science & Medicine,

vol. 50 (7-8), 2000, p. 940. 43

Vu, Tuong. “Epidemics as politics with case studies from Malaysia, Thailand and Vietnam”. Global

Health Governance, vol. 4 (2), 2011, p. 1.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

12

patógenos44

. Un sistema sanitario global, que no se vea limitado por las soberanías

nacionales, se ve como necesario porque la falta de capacidad o de voluntad de un

estado para actuar ante la aparición de un brote infeccioso puede no solamente afectar a

su propia población sino también poner en peligro a todo el planeta45

. Aun así, es lógico

pensar que la mayoría de los estados no estarían dispuestos a ceder parte de su soberanía

sin tener una razón de peso para ello y por ello, tal y como vaticinan Dodgson, Lee y

Drager en su artículo para la OMS un acontecimiento que supusiera una amenaza

sanitaria para la humanidad podría empujar a los estados a aceptar un sistema sanitario

postwestfaliano46

. No obstante, y de acuerdo con la línea de nuestro análisis crítico, no

nos interesa tanto la esencia de los sucesos en sí, sino cómo estos sucesos son

interpretados y construidos a través del conocimiento hegemónico o régimen de la

verdad.

4. EL PROCESO DE SECURITIZACIÓN DE LAS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Como afirman McInnes y Lee en su artículo de 2006, que la salud sea una cuestión

internacional no es algo nuevo, lo que sí resulta novedosos es la inserción de la salud en

la plano de la seguridad internacional47

. La securitización de la salud a nivel

internacional es un proceso que ha durado varios años y que ha tenido distintos agentes

securitizadores y distintos objetos referentes.

Las enfermedades infecciosas siempre han acompañado a las personas y

prácticamente durante toda la historia de la humanidad los agentes patógenos han

supuesto una amenaza para la existencia de los humanos48

(pongamos por ejemplo la

peste negra que asoló Europa en el siglo XIV). Gracias a los avances tecnológicos y

44

Fidler, David. “Germs, governance, and global public health in the wake of SARS”. The Journal of

Clinical Investigation, vol.113 (6), 2004, p. 801. 45

Heymann, David & Rodier, Guénaël. “Global surveillance, national surveillance and SARS”. Emerging

Infectious Diseases, vol. 10 (2), 2004, p. 173. 46

Dodgson, Richard, Lee, Kelley & Drager, Nick, op. cit., p. 22. 47

McInnes, Colin & Lee, Kelley, op. cit., p. 5-6. 48

McInnes, Collin. “From AIDS to swine flu: the politicization of global health”. Artículo presentado en

la reunión anual de la International Studies Association Annual Conference “Global governance:

Political authority in transition”, Le Centre Sheraton Montreal Hotel, Montreal, Canadá, 2011, texto en

línea, p. 6.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

13

médicos, en los países desarrollados se logra mantener bajo control las enfermedades

infecciosas, con lo que se consigue un cambio demográfico, puesto que mejoran las

condiciones y la esperanza de vida. También tiene un lugar un cambio geopolítico,

especialmente tras la segunda mitad del siglo XX, puesto que la salud pierde la

importancia que había ostentado en la política internacional en los siglos anteriores y

ganan relevancia temas de índole económica y militar49

.

4.1. La seguridad humana

Esta tendencia política respecto a la salud empieza a cambiar tras el final de la

Guerra Fría. El colapso de la URSS provoca que las amenazas militares pierdan peso en

la agenda de la seguridad internacional y que a su vez aparezcan nuevas áreas de riesgo

y de preocupación50

. Este cambio de tendencia se ve claramente reflejado en el

documento publicado en el año 1994 por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) en el que se introduce el concepto de la “seguridad humana”. En

este informe se afirma que la seguridad humana consta de siete categorías principales:

seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad sanitaria, seguridad

medioambiental, seguridad persona, seguridad comunitaria y seguridad política51

. Este

documento elaborado en el seno de la Naciones Unidas (ONU), que sostiene que las

enfermedades suponen una amenaza para la humanidad, refuerza la ampliación de la

seguridad, favoreciendo una posterior securitización de las enfermedades infecciosas a

nivel internacional52

.

4.2. La construcción del VIH/SIDA

La interpretación y construcción del VIH/SIDA suponen un importante avance

en el traslado de las enfermedades infecciosas al plano de la seguridad internacional. Si

bien inicialmente el VIH/SIDA fue considerado un problema de desarrollo humano53

, a

finales de la década de los 80 y principios de la década de los 90 una serie de

49

Ingram, Alan. “The new geopolitics of disease: Between global health and global security”.

Geopolitics, n.º 10, 2005, p. 528. 50

McInnes, Colin & Lee, Kelley, op. cit., p. 5-6; Lo Yuk-ping, Catherine & Thomas, Nicholas. “How is

health a security issue? Politics, responses and issues”. Health Policy and Planning, n.º 25, 2010, p. 447. 51

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Human Development Report 1994. New York:

Oxford University Press, 1994, p. 24-25. 52

Elbe, Stefan. “Health and security”. Contemporary Security Studies. Oxford University Press, 2009,

p. 414-415. 53

Elbe, Stefan. “Should HIV/AIDS be securitized? The ethical dilemmas of linking HIV/AIDS and

security”. International Studies Quarterly, n.º 50, 2006, p. 121.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

14

instituciones de los EE. UU. dedicadas a la seguridad comienzan a estudiar las posibles

relaciones entre el VIH/SIDA y la seguridad del estado. Documentos e informes como

The global AIDS disaster: implications for the 1990s del Departamento de Estado de

EE. UU., The coming plague de Laurie Garrett, o The global infectious disease threat

and its implications for the United States del Consejo Nacional de Inteligencia de los

EE. UU. afirmaban que el VIH/SIDA podía suponer una amenaza para el país

norteamericano54

. No obstante, el movimiento securitizador del VIH/SIDA como

amenaza internacional para la seguridad de los estados lo realizó el Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) en su Resolución 1308 del año 200055

. El

argumento para relacionar el VIH/SIDA con la seguridad de los estados se basaba en

tres conexiones particulares: los ejércitos eran especialmente vulnerables a la infección

del VIH/SIDA, pudiendo contribuir a su difusión, y, siendo el ejército el pilar de la

defensa del estado, la nación entera podía estar en peligro; la economía y la cohesión

social podían verse afectadas gravemente por los efectos del VIH/SIDA, con lo que la

estabilidad de los estados se vería comprometida; y además en época de conflicto existía

un riesgo mayor de contagio del VIH/SIDA56

.

La securitización el VIH/SIDA resulta de gran relevancia tanto para el proceso

de securitización de las enfermedades infecciosas a nivel internacional como para

nuestro análisis crítico del mismo proceso. Por un lado, la definición del VIH/SIDA

como una amenaza para la seguridad internacional cuajó la idea de que las

enfermedades infecciosas podían suponer un riesgo para los estados y sus principales

instituciones de defensa, y además sentó precedentes y pavimentó el camino para

posteriores securitizaciones de enfermedades infecciosas57

. Por otro lado, si bien la

consideración del VIH/SIDA como tema de seguridad no estaba plenamente

consensuado en la comunidad internacional, ya que existían otras perspectivas de

tratamiento de la enfermedad infecciosa distintas58

(y además posteriormente se

constató que las pruebas empíricas de los argumentos securitizadores eran

54

McInnes, Collin & Rushton, Simon. “HIV, AIDS and security: Where are we now?”. Intenational

Affairs, vol. 86 (1), 2010, p. 226-227. 55

McInnes, Collin & Rushton, Simon, op. cit., p. 229; Organización de las Naciones Unidas. Resolution

1308. Security Council, 2000. 56

Ibídem; también Elbe, Stefan. 2006, op. cit., p. 121. 57

Elbe, Stefan. “Pandemics on the radar screen: Health security, infectious disease and the medicalisation

of insecurity”. Political Studies, vol. 59, 2011, p. 850. 58

McInnes, Collin & Rushton, Simon, op. cit., p. 230 y 232.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

15

insuficientes59

), el hecho de que el VIH/SIDA consiguiera entrar en el plano de la

seguridad internacional a través de la Resolución del CSNU indica que el movimiento

securitizador no solamente respondió a preocupaciones internacionales, sino que

también respondió a los intereses particulares de EE. UU. y de algunos integrantes de

las élites políticas60

. Otra prueba de que el traslado del VIH/SIDA al plano de la

seguridad internacional se debió más a intereses particulares de ciertos estados que a la

preocupación de la comunidad internacional es la desaparición de dicha enfermedad

infecciosa de la agenda de seguridad internacional (a pesar de que la situación en el

continente africano no estaba mejorando) a medida que los estados occidentales

centraban su atención en la amenaza del terrorismo61

. La securitización del VIH/SIDA

constituye un claro ejemplo de cómo un conocimiento determinado problematiza de

cierta manera una cuestión, definiéndola y construyéndola de una forma determinada y

promulgando también una forma específica de tratarla. Si, como sucedió en el caso del

VIH/SIDA (y también de otras enfermedades infecciosas), dicho conocimiento se torna

hegemónico y se convierte en el régimen de la verdad, cualquier otra manera de

problematizar dicho tema será ignorada y desestimada.

Aunque no es el objeto de esta disertación analizar los posibles usos que puede

tener la securitización o los efectos adversos que puede causar, desde el punto de vista

que nos proporcionan las herramientas analíticas de Foucault sí resulta interesante

examinar cómo la nueva problematización de una tema anteriormente existente cambia

las estructuras de poder entre los distintos participantes en un espacio determinado. Si

bien es posible que la intención de la ONU al securitizar el VIH/SIDA fuera atraer

mayor atención internacional, animar a los estados a actuar62

y conseguir una mayor

asignación de recursos para tratar el problema, al trasladar dicha enfermedad infecciosa

al terreno de la seguridad se podrían alimentar unos enfoques en los que los estados

actuaran de manera más recelosa, más egoísta y buscaran garantizar su propia

supervivencia63

. De hecho, podría incluso haber causado que los estados occidentales se

abstuvieran de actuar ante una pandemia que se estaba extendiendo principalmente en

59

McInnes, Collin & Rushton, Simon, op. cit., p. 230. 60

McInnes, Collin & Rushton, Simon, op. cit., p. 231. 61

McInnes, Collin & Rushton, Simon, op. cit., p. 231-232. 62

McInnes, Collin & Rushton, Simon, op. cit., p. 229. 63

Elbe, Stefan, 2006, op. cit., p. 122.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

16

los países en desarrollo puesto que para los primeros no suponía ninguna amenaza64

.

Otro efecto que puede tener la securitización es la de aumentar la autoridad y la

capacidad de maniobrar a determinados actores, como afirma Stefan Elbe en uno de sus

textos65

. Más adelante comprobaremos cómo la securitización de otras enfermedades

infecciosas y el reordenamiento de las relaciones entre los actores dentro de un régimen

internacional que esta securitización causa, puede tener consecuencias que

probablemente el agente securitizador no deseara.

4.3. El riesgo global del SARS

La aparición del brote infeccioso del síndrome respiratorio agudo severo (SARS

por sus siglas en inglés), que alcanzó una mortalidad del 10% de los infectados, causó

774 muertes en 26 países distintos y tuvo un importante impacto económico negativo en

las zonas afectadas66

, también fue relevante en el proceso de establecimiento de las

enfermedades infecciosas como una amenaza internacional. A diferencia del

VIH/SIDA, el agente securitizador original en el caso del SARS fue la OMS, que emitió

una alerta sanitaria global y pocos días después una recomendación de viaje para la

República Popular de China en marzo de 200367

. Caracterizado por haber “saltado” de

animales a humanos, por una gran facilidad de propagación y por una alta mortalidad, el

SARS amplió la relación entre las enfermedades infecciosas y la seguridad internacional

al demostrar, en primer lugar, que el VIH/SIDA no era la única amenaza sanitaria que

podía suponer un riesgo para los estados, sino que también había otras enfermedades

infecciosas nuevas y reemergentes que debían ser tenidas en cuenta. En segundo lugar,

el SARS reforzó la idea de que los agentes patógenos contagiosos no constituían un

riesgo solamente para los países en desarrollo y que prácticamente todo el planeta

estaba en peligro. Y por último, el SARS evidenció que una enfermedad infecciosa

podía afectar de manera considerable a la población y a la economía de un estado68

. El

suceso del SARS y su interpretación y construcción por el discurso de los estados

occidentales contribuyó a dar forma al proceso de securitización y también a desarrollar

64

Elbe, Stefan, 2006, op. cit., p. 123. 65

Elbe, Stefan, 2011, op. cit., p. 855. 66

Elbe, Stefan, 2009, op. cit., p. 421. 67

Wishnick, Elizabeth. “Dilemmas of securitization and health risk management in the People’s Republic

of China: the cases of SARS and avian influenza”. Health Policy and Planning, n.º 25, 2010, p. 457. 68

Elbe, Stefan, 2011, op. cit., p. 852-853.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

17

y definir el discurso neoliberal sobre las enfermedades infecciosas nuevas y

reemergentes.

4.4. La amenaza latente de la gripe H5N1

Otro brote contagioso que tuvo una considerable importancia en la securitización de las

enfermedades infecciosas fue el subtipo H5N1 de la gripe A, conocida como “gripe

aviar”. Entre los años 2004 y 2009, el virus H5N1 acaparó la atención de la comunidad

internacional y en 2006 la OMS llegó a especular que si hubiera una pandemia de gripe,

entre 2 y 7 millones de personas en todo el mundo perderían la vida69

. La gripe aviar

causó la muerte de 269 personas y estuvo principalmente activa en el Sudeste Asiático,

especialmente en Vietnam e Indonesia70

. A pesar de que el brote infeccioso del virus

H5N1 no alcanzó la misma magnitud que el del SARS, también amplió las

consideraciones de seguridad respecto a las enfermedades infecciosas. Además de

reforzar las ideas ya asentadas de que un brote contagioso podía causar un gran número

de muertes humanas y devastar la economía de los estados, la interpretación que se hizo

de la gripe aviar como una amenaza global latente dio lugar a la idea de que en

cualquier momento podía estallar una pandemia y que los estados debían estar

preparados para afrontar una situación así71

. De esta forma, el riesgo que representaba la

gripe H5N1 forzaba a los estados a actuar de manera proactiva y preventiva, y a tomar

las medidas que el discurso hegemónico dictaba como adecuadas para gestionar la

amenaza de pandemia gripal y garantizar su seguridad72

. El discurso hegemónico

afirmaba que la forma proteger a la población (y al estado) era mediante el uso de

vacunas y medicamentos, y dado que los estados debían actuar de manera preventiva,

ello se tradujo en un almacenamiento de vacunas. Y aunque se pusiera en duda la

eficacia de dichos medicamentos para tratar la enfermedad en cuestión, los estados

obraban de esa manera determinada porque el conocimiento dominante o régimen de la

verdad dictaba que era así como se debía gestionar la inseguridad que generaba el virus

H5N173

.

69

Organización Mundial de la Salud. “South-East Asian regional influenza pandemic preparedness plan

(2006-2008)”. Nueva Delhi, 2006. 70

Herington, Jonathan. “Securitization of infectious diseases in Vietnam: the cases of HIV and avian

influenza”. Health Policy and Planning, n.º 25, 2010, p. 469. 71

Elbe, Stefan, 2011, op. cit., p. 852. 72

Ibídem. 73

Elbe, Stefan, 2011, op. cit., p. 857, 858 y 864.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

18

4.5. La preocupación por el bioterrorismo

El último factor que ha contribuido a la securitización de las enfermedades infecciosas

ha sido el bioterrorismo. A pesar de que la preocupación por el uso de agentes

infecciosos como armas volvió surgir a mediados de la década de los 90, y a pesar del

uso de armas biológicas por parte de Iraq contra la población kurda en 1988 o el

atentado con gas sarín en el metro de Tokio en el año 1995, no fue hasta el ataque con

sobres llenos de ántrax en los EE. UU. en 2001 cuando el bioterrorismo recibió atención

como un riesgo potencial para la seguridad de los estados74

. El hecho de que los

patógenos contagiosos podían ser utilizados como armas por grupos terroristas

contribuyó a la consideración de las enfermedades infecciosas como una amenaza para

la seguridad de los estados y a reforzar la idea de la necesidad de estar preparados para

un evento de tal índole75

.

Tras el análisis del proceso de securitización de las enfermedades infecciosas se

puede apreciar que se ha establecido un vínculo con la seguridad internacional de

solamente un cierto grupo de enfermedades infecciosas, básicamente aquellas que

tienen el potencial de propagarse desde los estados en desarrollo a los estados

desarrollados. Este hecho, unido a que el bioterrorismo entra en la agenda de seguridad

por el riesgo que supone para Occidente, indica que el movimiento securitizador de las

enfermedades infecciosas responde más a los intereses de los estados del Norte que a las

preocupaciones de la salud global76

. La construcción del discurso hegemónico de la

relación entre la seguridad y las enfermedades infecciosas, además de ignorar algunas

enfermedades contagiosas y no contagiosas que causan mayores muertes que aquellas

que cuentan con un potencial de propagación mundial y de obviar también los

problemas de salud derivados del estilo de vida occidental, define y estructura la

realidad y las relaciones entre los estados de manera que los estados occidentales son los

mayores beneficiados77

.

74

McInnes, Colin & Lee, Kelley, op. cit., p. 13. 75

Elbe, Stefan, 2009, op. cit., p. 423-424. 76

Davies, Sara, 2008, op. cit., p. 309. 77

McInnes, Colin & Lee, Kelley, op. cit., p. 11 y 13.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

19

5. EL SURGIMIENTO DEL SISTEMA SANITARIO INTERNACIONAL

POSTWESTFALIANO

La relación construida por el discurso hegemónico de los estados occidentales entre

determinadas enfermedades infecciosas y la seguridad internacional da lugar al

surgimiento de un sistema sanitario postwestfaliano, según afirman autores como David

Fidler o David Heymann78

. Por sistema sanitario internacional postwestfaliano se

entiende una forma de gobernanza sanitaria (la gobernanza sanitaria se define como los

medios, medidas y acciones adoptadas por una sociedad para proteger y mejorar la salud

de su población79

) global en la que además de participar los estados, también están

presentes actores no estatales como organizaciones internacionales, ONG, compañías

multinacionales, la sociedades civiles e incluso individuos80

. Este orden sanitario

internacional postwestfaliano se caracteriza no solamente por la existencia de un deber

moral por parte de los estados de actuar ante un posible brote epidémico que pueda

suponer un riesgo para la humanidad, sino también por una disolución de las fronteras

nacionales, puesto que las enfermedades infecciosas no respetan dichos límites

estatales81

, y por una reducción de la soberanía de los estados a la hora de actuar ante la

aparición de una enfermedad infecciosa. Según Fidler, la OMS, dada su capacidad de

emplear fuentes de información no gubernamentales acerca de la aparición de brotes

infecciosos en un estado determinado, así como su capacidad de emitir alertas y

recomendaciones de viaje acerca del riesgo de contagio en un estado determinado,

consigue reducir la soberanía de los estados puesto que, por un lado, logra mermar la

capacidad soberana de guardar y no desvelar información epidemiológica y, por otro

lado, crea incentivos de participación en el sistema para que no se emitan las alertas

sanitarias y las recomendaciones de viaje por riesgo de contagio, que pueden resultar

nocivas para la economía y la política de los estados82

.

Como anticipábamos en el tercer apartado, para que los estados estén dispuestos

a ceder parte de su soberanía en aras de participar en un sistema postwestfaliano es

78

Fidler, David. SARS, governance and the globalization of disease. Hampshire, Reino Unido:

Palmgrave Macmillan, 2004, p. 43-44; Heymann, David. “SARS and emerging infectious diseases: A

challenge to place global solidarity above national sovereignty. Annals Academy of Medicine Singapore,

vol. 35 (5), 2006, p. 351-352. 79

Dodgson, Richard, Lee, Kelley & Drager, Nick, op. cit., p. 6. 80

Fidler, David, 2004, “Germs, governance…”, op. cit., p. 800. 81

Wishnick, Elizabeth, 2010, op. cit., p. 451. 82

Fidler, David, 2004, “Germs, governance…”, op. cit., p. 802.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

20

necesario que ocurra algún suceso. Para Fidler y Heymann el catalizador fue el brote de

SARS acaecido en 200483

. Según estos autores, la amenaza que supuso el SARS tanto

para los estados como para sus poblaciones consiguió que fraguara la idea del deber

moral de actuación ante un brote epidémico y también contribuyó a que se aceptara en

2005 el nuevo reglamento sanitario internacional (IHR por sus siglas en inglés), que

estaba en revisión desde el año 2001. Sin embargo, aunque ciertamente el SARS tuvo

incidencia en el avance hacia el sistema sanitario internacional postwestfaliano, desde la

perspectiva de análisis crítico es necesario afirmar que la aceptación de dicho orden

sanitario postwestfaliano no se hubiera dado si las enfermedades infecciosas no se

hubieran definido y construido, a través del conocimiento neoliberal, desde la

perspectiva de la seguridad, ni si la OMS no se hubiera esforzado, basándose en el

conocimiento auspiciado por Occidente, en promover comportamientos que

desembocaran en la aceptación de un sistema sanitario postwestfaliano84

.

En el camino hacia la instauración del sistema sanitario internacional

postwestfaliano existen dos momentos clave. El primero es la creación en el año 2000

por parte de la OMS del GOARN (Global Outbreak Alert and Response Network), una

red de vigilancia de enfermedad infecciosas que no se basa únicamente en la

cooperación de los estados sino también de actores no estatales, y que por ello

constituye el primer ejemplo gobernanza sanitaria global85

.

El segundo momento clave, y posiblemente el momento álgido en el

establecimiento del orden sanitario internacional postwestfaliano, es la revisión del IHR

de la OMS en 2005 y su posterior implementación en 200786

. Antes de 2005, el IHR de

la OMS, que se había actualizado por última vez en 1981, contaba con varias

limitaciones respecto a la autoridad y capacidad de actuación de la OMS, entre las que

destacan: el IHR de 1981 solamente cubría a las enfermedades del cólera, fiebre

amarilla y peste; la actuación OMS dependía por completo de que el estado afectado

informara del brote; no había ninguna regulación que especificara cómo la OMS y un

estado afectado debían cooperar; tampoco existía ningún tipo de incentivo para

83

Fidler, David, 2004, SARS, governance…, op. cit., p. 117-118; Heymann, David, 2006, op. cit.,

p. 351-352. 84

Davies, Sara. “The international politics of disease reporting: Towards Post-Westphalianism?”

International Politics, vol. 49 (5), 2012, p. 593; Davies, Sara, 2008, op. cit., p. 310. 85

Davies, Sara, 2008, op. cit., p. 310. 86

Lo Yuk-ping, Catherine & Thomas, Nicholas, op. cit., p. 451.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

21

fomentar el cumplimiento del reglamento; y no había tampoco medidas para reducir el

riesgo de difusión de un brote contagioso87

. El IHR de 2005 incluye una serie de

cambios, entre los que destacan: la ampliación del mandato de la OMS a “toda dolencia

médica o afección sanitaria […] que pueda entrañar un daño importante para el ser

humano”; el surgimiento del concepto de “emergencia de salud pública de importancia

internacional”, el cual dota a la OMS de capacidad de actuación especial en situaciones

extraordinarias; la obligación de los estados miembro de informar sobre un posible

brote infeccioso; y la capacidad de la OMS de obtener información sobre eventos de

salud pública de fuentes no estatales88

. De esta forma, el IHR de 2005 supone el

establecimiento de un sistema sanitario internacional postwestfaliano en el que, además

de los estados, tienen autoridad la OMS y otros actores no estatales.

6. ¿EXISTE REALMENTE UN SISTEMA SANITARIO

INTERNACIONAL POSTWESTFALIANO? LOS INTERESES TRAS

EL ORDEN POSTWESTFALIANO

A pesar de las afirmaciones de Fidler y Heymann acerca de la instauración de una

gobernanza sanitaria global, de la expectativa de comunicación de la aparición de un

brote en territorio nacional por parte de los estados que se creó durante el brote del

SARS89

y de las implicaciones que el nuevo IHR de 2005 tienen tanto para la autoridad

de la OMS como para la soberanía de los estados, existen varios argumentos que

afirman la no existencia de un orden sanitario internacional postwestfaliano.

6.1. La consolidación de la autoridad de la OMS

El primer argumento, y el más sencillo, sostiene que la autoridad postwestfaliana que ha

conseguido la OMS con el IHR de 2005 depende en una última instancia del apoyo y

consentimiento de los estados que se muestran de acuerdo con ceder parte de su

soberanía90

. En este sentido y como explica Sara Davies en su texto, mientras que los

87

Davies, Sara, 2008, op. cit., p. 303. 88

Organización Mundial de la Salud. Reglamento sanitario internacional (2005): segunda edición.

Ginebra, 2008, p. vii-viii. 89

Davies, Sara, 2012, op. cit., p. 593. 90

Davies, Sara, 2008, op. cit., p. 311.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

22

estados de Occidente se aprovechan del carácter “neutral” de la OMS para implementar

su estrategia de seguridad sanitaria ante la percepción de las enfermedades infecciosas

como una amenaza a su seguridad, la OMS a su vez aprovecha esta preocupación por

los brotes contagiosos de los estados desarrollados para adoptar un enfoque que se

adapte al interés de estos, y así conseguir que estos transfieran parte de su autoridad a la

organización y de esta forma conseguir consolidarse en el terreno de la sanidad

internacional91

. Desde los inicios del nuevo milenio, la OMS buscaba una estrategia que

aumentara la influencia de la organización en la agenda internacional de la salud en un

periodo en el que se consideraba al Banco Mundial el mayor impulsor de la salud en el

ámbito internacional92

. De este modo observamos cómo el movimiento securitizador

que dio paso al orden sanitario postwestfaliano tiene su origen en el interés de estados

occidentales y en el afán de una organización internacional de adquirir mayor relevancia

y autoridad a nivel internacional.

6.2. Occidente y la narrativa de las enfermedades infecciosas globales

El segundo argumento que afirma que el sistema sanitario actual sigue siendo

westfaliano parte de la forma en la que el discurso neoliberal define y construye tanto el

concepto de la globalización y sus efectos como determinadas enfermedades

infecciosas, realizando una securitización de estas últimas. Nos encontramos ante una

narrativa que podríamos llamar la “narrativa de las enfermedades infecciosas globales”

(distintos autores la han denominado de distinta forma: Alan Ingram habla de una

“nueva geopolítica de las enfermedades”93

; Nicholas King menciona la “visión mundial

de las enfermedades emergentes”94

; y Colin McInnes se refiere a la “narrativa del nuevo

brote”95

). La narrativa de las enfermedades infecciosas globales, como un conocimiento

determinado que es, no solamente define, crea y ordena la realidad y la estructura de las

relaciones de poder entre los distintos actores, sino que además hace que ciertos

problemas, espacios y poblaciones sean visibles y estén sujetos a intervención de

91

Davies, Sara, 2008, op. cit., p. 302, 306, 308 y 312. 92

Ingram, Alan, op. cit., p. 536. 93

Ingram, Alan, op. cit., p. 524. 94

King, Nicholas. “Security, disease, commerce: Ideologies of postcolonial global health”. Social Studies

of Science, vol. 32 (5-6), 2002, p. 767. 95

McInnes, Collin, op. cit., p. 5.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

23

manera distinta a otros96

. A continuación analizaremos los distintos aspectos que

privilegia la narrativa de las enfermedades infecciosas globales.

En primer lugar, esta narrativa pone especial énfasis en brotes epidémicos

agudos, con potencial de propagación y que son tratados como sucesos urgentes97

. De

esta forma, además de obviar enfermedades crónicas tanto en los países desarrollados

como en los países en desarrollo98

(como ya hemos comentado anteriormente), también

se fomentan intervenciones de emergencia que atraen los recursos y la atención

mediática más fácilmente que las intervenciones a largo plazo y que además también

resultan mucho más sencillas de implementar99

. Estas medidas de emergencia no buscan

abordar problemas importantes de transformación política y económica, sino que

simplemente tratan de proteger a los países occidentales de las potenciales epidemias

infecciosas100

. En este sentido, la gobernanza sanitaria global respaldada por Occidente

reproduce los problemas de violencia y desigualdad presentes en la globalización

neoliberal101

.

En segundo lugar, esta narrativa construye una dicotomía entre dentro y fuera102

,

es decir, entre los estados susceptibles a verse afectados por un brote infeccioso y

aquellos en los que brotes infecciosos se originan. Lo que esta dicotomía genera es que

los estados en desarrollo estén sujetos a intervención puesto que deben gestionados de

una manera determinada para proteger la seguridad de los estados desarrollados de

acuerdo con la forma de construir la amenaza por parte del discurso occidental103

.

En tercer lugar, esta narrativa establece las racionalidades para gestionar el

problema de las enfermedades infecciosas. En este sentido, la narrativa de las

enfermedades infecciosas globales no trata de encontrar los patrones subyacentes en el

origen de los brotes contagiosos ni tampoco las posibles causas económicas y sociales,

sino que se centra en el tratamiento de la enfermedad infecciosa y en la prevención de

96

Brown, Tim, Craddock, Susan & Ingram, Alan. “Critical interventions in global health:

Governmentality, risk and assemblage”. Annals of the Association of American Geographers, vol. 102

(5), 2012, p. 1183. 97

McInnes, Collin, op. cit., p. 8. 98

Ibídem. 99

Collier, Stephen & Lakoff, Andrew, op. cit., p. 17. 100

Collier, Stephen & Lakoff, Andrew, op. cit., p. 18; Ingram, Alan, 2005, op. cit., p. 538. 101

Brown, Tim, Craddock, Susan & Ingram, Alan, op.cit., p. 1184. 102

McInnes, Collin, op. cit., p. 9. 103

Brown, Tim, Craddock, Susan & Ingram, Alan, op.cit., p. 1185.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

24

su transmisión104

, especialmente a través del desarrollo de medicamentos. Como hemos

visto cuando analizábamos la securitización de la cepa de gripe A H5N1, se establece

que la manera de proteger a la población (y al estado y su economía) de la amenaza de

enfermedades infecciosas (conocidas y desconocidas) es mediante el uso y

almacenamiento de vacunas105

. Esta determinada forma de gestionar la inseguridad

producida de las enfermedades infecciosas tiene tres consecuencias relevantes. La

primera es que una determinada racionalidad para abordar un problema, estructura de

una manera concreta las relaciones de poder de los actores, y por ello causa que la

soberanía de un estado se pueda redefinir de una manera u otra (por ejemplo, el caso del

acopio de vacunas de manera preventiva y aquellos estados que no tienen acceso

económico a los medicamentos y deben encontrar nuevas estructuras de poder para

proteger sus intereses)106

.

La segunda consecuencia es que al priorizar el uso de vacunas para tratar un

brote infeccioso se beneficia a las compañías farmacéuticas occidentales, que son

quienes tienen la capacidad de desarrollar medicamentos107

. La tercera consecuencia,

que a su vez deriva de la segunda, es que se establece una desigualdad entre los estados

desarrollados y los estados en desarrollo. Las compañías farmacéuticas y los

medicamentos que estas desarrollan están sujetas al Acuerdo sobre los Aspectos de los

Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS por sus siglas

en inglés) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuya principal misión es

proteger los derechos de propiedad intelectual. No todos los estados tienen la misma

capacidad económica para adquirir suficientes vacunas al precio que estipulan las

farmacéuticas ni tampoco la capacidad legal para negociar contratos108

. De la misma

forma, las empresas farmacéuticas occidentales tienen escaso interés en desarrollar

productos para estados en desarrollo en los que el mercado no les resulta atractivo109

.

De esta forma se produce una mercantilización de la salud, puesto que la salud global y

104

McInnes, Collin, op. cit., p. 9. 105

Elbe, Stefan, 2011, op. cit., p. 856-857; King, Nicholas, op. cit., p. 776. 106

Elbe, Stefan. “Haggling over viruses: The downside risks of securitizing infectious disease”. Health

Policy and Planning, n.º 25, 2010, p. 479-480. 107

McInnes, Collin, op. cit., p. 9-10. 108

Brown, Tim, Craddock, Susan & Ingram, Alan, op.cit., p. 1186. 109

King, Nicholas, op. cit., p. 776.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

25

su administración se sitúan en un espacio dominado por las lógicas del comercio

neoliberal110

.

En cuarto y último lugar, la narrativa de las enfermedades infecciosas globales

privilegia lo global sobre lo local111

. Para proteger una territorialidad concreta, se

implementa una respuesta global112

, la cual se presenta como una forma de actuar

universal y además oculta determinados intereses y racionalidades que privilegian

ciertos valores113

. El carácter global de la narrativa tiene también una función de

homogeneizar los espacios y poblaciones sobre los que se quiere aplicar114

. Esta

intención homogeneizante coincide con la voluntad del proyecto neoliberal de alcanzar

todas las partes del globo. Como afirma Sparke en su texto, el neoliberalismo trata de

construir una realidad “plana” en la que aplicar sus normas y mecanismos de

liberalismo comercial, las cuales presenta como idóneas para todos los espacios y

poblaciones115

. El neoliberalismo, como forma de conocimiento que es, tiene la

capacidad de definir y construir tanto la realidad como las relaciones entre actores, y por

este motivo, trata de transformar el espacio internacional en un terreno plano y uniforme

en el que implementar sus premisas de exclusión116

(como sucede por ejemplo con el

acceso a las vacunas para las enfermedades infecciosas).

Con este segundo argumento hemos desmontado la existencia de un sistema

sanitario internacional postwestfaliano desde otra perspectiva al probar, desmenuzando

la narrativa de las enfermedades infecciosas globales, que detrás del orden

postwestfaliano se encuentran lógicas de intereses nacionales que sugieren que la

soberanía de los estados es lo que sigue prevaleciendo117

.

6.3. La colaboración de los estados y el cálculo de costes-beneficios

Un tercer argumento en contra del orden sanitario postwestfaliano lo encontramos en el

comportamiento de los estados de Asia Oriental. En esta región asiática la soberanía

110

King, Nicholas, op. cit., p. 779. 111

McInnes, Collin, op. cit., p. 8. 112

King, Nicholas, op. cit., p. 773. 113

Brown, Tim, Craddock, Susan & Ingram, Alan, op.cit., p. 1186. 114

McInnes, Collin, op. cit., p. 8. 115

Sparke, Matthew, op. cit., p. 137. 116

Sparke, Matthew, op. cit., p. 140. 117

McInnes, Collin, op. cit., p. 11.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

26

continúa siendo sacrosanta118

, y un claro ejemplo de reafirmación de la soberanía del

estado lo encontramos en el comportamiento de Indonesia durante la crisis de la gripe

aviar. En 2006 el gobierno de Indonesia, ante la sospecha de que los virus H5N1 que

estaba compartiendo a través de un mecanismo119

de la OMS estaban llegando a manos

de farmacéuticas occidentales que podrían desarrollar vacunas y suministrarlas a precio

de mercado y que el estado asiático no tendría acceso a suficientes vacunas para

proteger a su población, decidió dejar de compartir ejemplares de virus. Indonesia era

de uno de los países en los que se habían detectado mayor caso de infecciones de gripe

aviar, y los estados de Occidente necesitaban las muestras de virus, que no podía

obtener en su propio territorio, para desarrollar medicamentos con los que proteger a su

población de una posible epidemia. Indonesia intentó usar los virus para negociar un

cambio en las políticas de la OMS120

.

El comportamiento de Indonesia nos muestra, como hemos afirmado en el

subapartado anterior, que al aplicar una cierta lógica a un problema, la estructura de las

relaciones de poder se altera, y si un actor percibe que situación dentro de un sistema

colaborativo le es desfavorable, porque provee parte del bien común y no lo consume o

porque recibe una porción injusta del bien común, tratara de revertir su situación, ya sea

tratando de un imponer un nuevo discurso dentro del mismo sistema colaborativo o

intentando escapar y crear un nuevo régimen con uno nuevo conocimiento

hegemónico121

. De este modo, la securitización de las enfermedades infecciosas causa

que los estados reafirmen su soberanía a través de movimientos desde la lente de la

seguridad122

, y eso es lo que sucedió cuando Indonesia percibió que la participación en

el sistema de colaboración no le resultaba útil.

No obstante, en la región de Asia Oriental la mayoría de países no tuvieron un

comportamiento similar al de Indonesia, y durante las crisis sanitarias del SARS y de la

gripe aviar cumplieron con las normas impuestas por el sistema sanitario internacional

postwestfaliano123

. ¿Cómo se explica este comportamiento? La explicación es la misma

que para el caso de Indonesia: la colaboración o no con el sistema sanitario se basa en

118

Davies, Sara, 2012, op. cit., p. 594; Lo Yuk-ping, Catherine & Thomas, Nicholas, op. cit., p. 452. 119

Organización Mundial de la Salud. “Influenza.Virus sharing”. Programmes and projects. 2014. Página

web. Consultada el 12/09/2014. (http://www.who.int/influenza/pip/virus_sharing/en/). 120

Elbe, Stefan, 2010, op. cit., p. 477, 480 y 482. 121

Keeley, James, op. cit., p. 90 y 98. 122

Davies, Sara, 2012, op. cit., p. 599. 123

Davies, Sara, 2012, op. cit., p. 600-605.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

27

un cálculo de costes-beneficios. Los estados analizan si el coste de no seguir la norma

puede ser mayor para el estado que obedecerla. En este sentido, predomina el interés del

estado soberano puesto que su comportamiento siempre busca el beneficio propio124

. La

actuación final de los estados puede cambiar según el contexto y los factores que entren

en juego en el cálculo de costes-beneficios125

, mas el comportamiento de los estados

siempre está dictado por los intereses estatales y es difícil que los estados estén

dispuestos a colaborar siempre en un sistema si las normas perjudican los intereses

nacionales126

, con lo que el orden sanitario internacional westfaliano sigue vigente. O

formulado desde la perspectiva del pensamiento crítico de Foucault: si las estructuras de

poder establecidas por la narrativa de las enfermedades infecciosas globales son

percibidas como adecuadas, los estados estarán dispuestos a colaborar. Pero si dichas

estructuras de poder son vistas como perjudiciales o el bien común que ofrece la

colaboración es insuficiente, los estados trataran de buscar otros conocimientos y

discursos que orden y estructuren el espacio de manera diferente para obtener más

beneficios.

7. CONCLUSIÓN

En este texto nos hemos planteado la pregunta de si la securitización de las

enfermedades infecciosas había dado lugar a un sistema sanitario internacional

postwestfaliano en el que los estados perdían tanto capacidad de actuación ante los

efectos de los brotes contagiosos como autoridad política para tratarlos. En primer lugar

hemos prestado atención al concepto de la globalización, que constituye un pilar central

en el discurso de los estados desarrollados y de las organizaciones internacionales de

carácter afín a estos a la hora promover la securitización. No obstante, el uso que le

hemos dado a la globalización en nuestro análisis crítico es el de un proyecto con el

objetivo de aplicar las racionalidades de la economía liberal en todas las partes del

mundo y en todos los ámbitos de la política internacional.

El análisis del proceso de securitización de las enfermedades infecciosas nos ha

permitido ver quiénes han sido los principales actores securitizadores, saber qué es lo

124

Davies, Sara, 2012, op. cit., p. 594. 125

Davies, Sara, 2012, op. cit., p. 595. 126

Davies, Sara, 2012, op. cit., p. 606.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

28

que se ha percibido cómo amenaza y averiguar cuáles han sido los objetos referentes del

movimiento securitizador. En este sentido, no es la humanidad ni la existencia de todos

los estados del mundo lo que se pretende proteger con la securitización de las

enfermedades infecciosas, sino los estados occidentales y sus intereses.

La revisión del conocimiento hegemónico que ha definido y categorizado las

enfermedades infecciosas de manera determinada, nos ha proporcionado un nuevo

enfoque de las lógicas de dominación subyacentes en el establecimiento de un orden

sanitario internacional postwestfaliano, que ha beneficiado a los intereses de Occidente

y que ha favorecido la reproducción de las normas y estructuras impuestas por el

sistema neoliberal.

Por último, al dirigir brevemente nuestra atención a los estados que se suponía

que participan en el sistema sanitario postwestfaliano, hemos llegado igualmente a la

conclusión de que en todo momento su comportamiento se ha regido por un interés

nacional.

De esta forma, llegamos a la conclusión de que el sistema sanitario internacional

postwestfaliano no existe puesto que en todo momento prevalecen los intereses

nacionales y la soberanía de los estados. Si el sistema de colaboración internacional en

materia de sanidad durante la época colonial estaba al servicio de los imperios

coloniales127

, el régimen actual de control de enfermedades infecciosas liderado por la

OMS privilegia enfoques y racionalidades favorables a los estados occidentales.

Una posterior línea de investigación podría centrarse específicamente en cómo el

sistema sanitario internacional impone y reproduce las lógicas de dominación de

sistema neoliberal a través del discurso y las prácticas.

127

King, Nicholas, op. cit., p. 765.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

29

BIBLIOGRAFÍA

AGINAM, Obijiofor. “International law and comunicable diseases”. Bulletin of

the World Health Organization, vol. 80 (2), 2002.

ANGELL, Norman. “The international anarchy”. The intelligent man’s way to

prevent war. Londres: Victor Gollancz, 1933.

BROWN, Tim, CRADDOCK, Susan & INGRAM, Alan. “Critical interventions

in global health: Governmentality, risk and assemblage”. Annals of the

Association of American Geographers, vol. 102 (5), 2012.

BUZAN, Barry, WAEVER, Ole & DE WILDE, Jaap. Security: A new

framework for analysis. Londres: Lynne Rienner Publishers, 1997.

COLLIER, Stephen & LAKOFF, Andrew. “The problem of securing health”.

Biosecurity interventions: Global health and security in question. Columbia

University Press, 2008.

COOPER, Frederick. “¿Para qué sirve el concepto de globalización? La

perspectiva de un historiador africanista”. Nova Africa, n.º 10, 2002.

DAVIES, Sara. “Securitizing infectious disease”. International affairs, vol. 84

(2), 2008.

DAVIES, Sara. “The international politics of disease reporting: Towards Post-

Westphalianism?” International Politics, vol. 49 (5), 2012.

DODGSON, Richard, LEE, Kelley & DRAGER, Nick. “Global health

governance: a conceptual review”. Global health governance discussion paper,

n.º 1, 2002.

ELBE, Stefan. “Haggling over viruses: The downside risks of securitizing

infectious disease”. Health Policy and Planning, n.º 25, 2010.

ELBE, Stefan. “Health and security”. Contemporary Security Studies. Oxford

University Press, 2009.

ELBE, Stefan. “Pandemics on the radar screen: Health security, infectious

disease and the medicalisation of insecurity”. Political Studies, vol. 59, 2011.

ELBE, Stefan. “Should HIV/AIDS be securitized? The ethical dilemmas of

linking HIV/AIDS and security”. International Studies Quarterly, n.º 50, 2006.

FIDLER, David. SARS, governance and the globalization of disease.

Hampshire, Reino Unido: Palmgrave Macmillan, 2004.

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

30

FIDLER, David. “Germs, governance, and global public health in the wake of

SARS”. The Journal of Clinical Investigation, vol.113 (6), 2004.

HELD, David & MCGREW, Anthony. “The great globalization debate: an

introduction”. The global transformations reader. Oxford: Polity Press, 2000.

HERINGTON, Jonathan. “Securitization of infectious diseases in Vietnam: the

cases of HIV and avian influenza”. Health Policy and Planning, n.º 25, 2010.

HEYMANN, David & RODIER, Guénaël. “Global surveillance, national

surveillance and SARS”. Emerging Infectious Diseases, vol. 10 (2), 2004.

HEYMANN, David. “SARS and emerging infectious diseases: A challenge to

place global solidarity above national sovereignty. Annals Academy of Medicine

Singapore, vol. 35 (5), 2006.

INGRAM, Alan. “The new geopolitics of disease: Between global health and

global security”. Geopolitics, n.º 10, 2005.

KEELEY, James. “Toward a Foucauldian analysis of international regimes”.

International Organization, vol. 44 (1), 1990.

KING, Nicholas. “Security, disease, commerce: Ideologies of postcolonial

global health”. Social Studies of Science, vol. 32 (5-6), 2002.

KRASNER, Stephen. “Structural causes and regime consecuences: Regimes as

intervening variables”. International Regimes. Ithaca, Nueva York: Cornell

University Press, 1983.

LO YUK-PING, Catherine & THOMAS, Nicholas. “How is health a security

issue? Politics, responses and issues”. Health Policy and Planning, n.º 25, 2010.

MAYER, Jonathan. “Geography, ecology and emerging infectious diseases”.

Social Science & Medicine, vol. 50 (7-8), 2000.

MCDONALD, Matt. “Securitisation and the construction of security”. European

Journal of International Relation, vol. 14 (4), 2008.

MCINESS, Colin & LEE, Kelley. “Health, security and foreign policy”. Review

of international studies, n.º 32.

MCINNES, Collin & RUSHTON, Simon. “HIV, AIDS and security: Where are

we now?”. Intenational Affairs, vol. 86 (1), 2010.

MCINNES, Collin. “From AIDS to swine flu: the politicization of global

health”. Artículo presentado en la reunión anual de la International Studies

Association Annual Conference “Global governance: Political authority in

Àngel Camarena Gascón

Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos 2013-2014

31

transition”, Le Centre Sheraton Montreal Hotel, Montreal, Canadá, 2011, texto

en línea.

MORGENTHAU, Hans J. “Teoría y práctica de la política internacional”. La

lucha por el poder y la paz. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1963.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Resolution 1308. Security

Council, 2000.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. “Influenza.Virus sharing”.

Programmes and projects, 2014. Página web.

(http://www.who.int/influenza/pip/virus_sharing/en/).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. “South-East Asian regional

influenza pandemic preparedness plan (2006-2008)”. Nueva Delhi, 2006.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Office of World Health

Reporting. The world health report 1998. Life in the 21st century: A vision for

all. France, 1998, p. 9.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Reglamento sanitario

internacional (2005): segunda edición. Ginebra, 2008.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.

Human Development Report 1994. New York: Oxford University Press, 1994.

SPARKE, Matthiew. “Unpacking economism and remapping the terrain of

global health”. Global health governance: Crisis, institutions and political

economy. Palmgrave Macmillan, 2009.

VU, Tuong. “Epidemics as politics with case studies from Malaysia, Thailand

and Vietnam”. Global Health Governance, vol. 4 (2), 2011.

WALLERSTEIN, Immanuel. “Globalization or the Age of Transition? A long-

term view of the trajectory of the world-system”. International Sociology, vol.

15 (2), 2000.

WISHNICK, Elizabeth. “Dilemmas of securitization and health risk

management in the People’s Republic of China: the cases of SARS and avian

influenza”. Health Policy and Planning, n.º 25, 2010.