Enfermedades de Transmisión Sexual : Imágenes de Colección

21
Enfermedades de Transmisión Sexual : Imágenes de Colección 1. Imagen de las verrugas genitales (VPH) Verrugas genitales: Una verruga en la piel húmeda de los genitales o alrededor del ano. Las verrugas genitales son debido a un virus del papiloma humano (VPH). Los virus del papiloma humano, incluyendo los que causan verrugas genitales, se transmiten a través del contacto sexual. El VPH también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto. La mayoría de las personas infectadas con el VPH no presentan síntomas, pero estos virus aumentan el riesgo de una mujer de cáncer de cuello uterino. Infección por el VPH es la enfermedad más común de transmisión sexual en los EE.UU.. También es la principal causa de citologías anormales y cambios precancerosos en el cuello uterino en las mujeres. No existe una cura para la infección por el VPH, si bien los medicamentos antivirales pueden reducir los brotes y las preparaciones tópicas pueden acelerar la curación. Una vez contraído, el virus puede permanecer con una persona de por vida. También se llama condiloma acuminado, condilomas. 2. Imagen de Cangrejos (piojos púbicos) Los piojos púbicos: insectos parásitos que se encuentran en el área genital de los humanos. Los piojos púbicos se transmiten generalmente por contacto sexual. En raras ocasiones, la infestación se puede propagar a través del contacto con ropa de cama de la persona infestada, toallas o ropa.

Transcript of Enfermedades de Transmisión Sexual : Imágenes de Colección

Enfermedades de Transmisión Sexual : Imágenes de Colección1. Imagen de las verrugas genitales (VPH)

Verrugas genitales: Una verruga en la piel húmeda de los genitales o alrededordel ano.Las verrugas genitales son debido a un virus del papiloma humano (VPH).Los virus del papiloma humano, incluyendo los que causan verrugas genitales, se transmiten a través del contacto sexual.El VPH también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.La mayoría de las personas infectadas con el VPH no presentan síntomas, pero estos virus aumentan el riesgo de una mujer de cáncer de cuello uterino.Infección por el VPH es la enfermedad más común de transmisión sexual en los EE.UU..También es la principal causa de citologías anormales y cambios precancerosos en el cuello uterino en las mujeres.No existe una cura para la infección por el VPH, si bien los medicamentos antivirales pueden reducir los brotes y las preparaciones tópicas pueden acelerar la curación. Una vez contraído, el virus puede permanecer con una persona de por vida. También se llama condiloma acuminado, condilomas.

2. Imagen de Cangrejos (piojos púbicos)Los piojos púbicos: insectos parásitos que se encuentran en el área genital delos humanos.Los piojos púbicos se transmiten generalmente por contacto sexual.En raras ocasiones, la infestación se puede propagar a través del contacto conropa de cama de la persona infestada, toallas o ropa.                        

Una falsa creencia común es que la infestación se puede propagar al sentarse en un asiento de inodoro. Esto no es probable, ya que los piojos no pueden vivir mucho tiempo fuera de un cuerpo humano cálido.La infección en un niño o adolescente puede indicar la actividad sexual o el abuso sexual.Los piojos púbicos se encuentran generalmente en el área genital en el vello púbico, pero a veces se pueden encontrar en otras partes del cuerpo grueso, como el pelo en las piernas, axilas, bigote, barba, cejas y pestañas.Las infestaciones de los niños pequeños son por lo general en las cejas o pestañas. Los piojos se encuentran en la cabeza no son piojos del pubis, son piojos.Los animales no reciben o se propagan como los piojos púbicos.

3. Foto de The Clap (Aplauso) (Gonorrea)Gonorrea: enfermedad de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Neisseria gonorrea. Aunque la gonorrea es conocido principalmente como una infección de transmisión sexual (ITS), que no es exclusiva, sino que también puedetransmitirse al recién nacido durante el

parto. Contrariamente a la creencia popular, la gonorrea NO se puede transmitir de asientos de inodoro o tiradores de las puertas.La bacteria Neisseria gonorrea requiere unas condiciones muy específicas para crecer y reproducirse.Es sólo sobrevive en superficies húmedas dentro del cuerpo y se encuentra más comúnmente en la vagina y, especialmente el cuello del útero.La bacteria también puede vivir en la uretra.La gonorrea puede aún existir en la parte posterior de la garganta (por contacto oral-genital) y en el recto.

4. Imagen de la sífilis Sífilis: Es una enfermedad de transmisión sexual causada por el Treponema pallidum, un organismo microscópico llamado espiroqueta.                      

  Este organismo vermiforme, en forma de espiral infecta a las personas cavando en las membranas mucosas húmedas de la boca o en los genitales.A partir de ahí, la espiroqueta produce una úlcera que no dolorosa conocida como un chancro.

5. Imagen de ChlamydiaClamidia: Un tipo de bacteria de una especie de la que causa una infección muysimilar a la gonorrea en la forma en que se propaga, los síntomas que produce,y las consecuencias a largo

plazo. Como la gonorrea, la clamidia se encuentra en el cuello uterino y la uretra y también puede vivir en la garganta o el recto.Como la gonorrea, es muy destructivo para los tubos (las trompas de Falopio), los conductos a través de la cual los huevos viaje desde el ovario hasta el útero.Como consecuencia, se produce infertilidad y embarazos ectópicos (embarazos que implante ectópica en los tubos, un desastre potencial).Una vez más, como la gonorrea, la clamidia es la causa principal de enfermedadpélvica inflamatoria grave (PID).Dado que las mujeres recién infectadas con clamidia no suelen tener síntomas (como "silenciosa" o libre de síntomas), la clamidia a menudo NO se detecta y NO se trata, la enfermedad puede progresar de una manera sigilosa a destruir la destrucción de las trompas de Falopio y producir infertilidad .Una vez más, como la gonorrea, la clamidia se asoció con un aumento en la incidencia de partos prematuros (prematuros).

6. Imagen del virus del herpes simple tipo 1                                                                  

 Herpes simple tipo 1: Un virus del herpes que causa el herpes labial y ampollas de fiebre dentro y alrededor de la boca.:En casos raros, como cuando el sistema inmunológico de la persona se ve gravemente comprometida, este virus puede causar una infección del cerebro (encefalitis).Herpes simplex tipo 1 también se conoce como virus del herpes huma no 1 (HHV-1).

7. Imagen del virus del herpes simple tipo 2

 Herpes simplex tipo 2: Un virus del herpes que causa el herpes genital, que se caracteriza por llagas en el área genital. El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS).Este virus, como el herpes simplex tipo 1, también puede causar infección del cerebro (encefalitis), si el sistema inmunológico está gravemente defectuosa oen peligro.El tratamiento de la infección con herpes simple de tipo 2 es por medicación antiviral tópica u oral.Herpes simplex tipo 2 también se conoce como virus del herpes humano 2 (HHV-

2).

8. Imagen de la hepatitis B                                       

Hepatitis B: La inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis B (VHB), una vez SE PENSO (Hace muchos años) que podía sólo transmitirse a través de productos sanguíneos.Ahora se sabe que la hepatitis B también puede transmitirse a través de pinchazos, perforaciones corporales y tatuajes con instrumentos esterilizados,el proceso de diálisis, vía sexual y aun poco contacto íntimo, y el parto.Los síntomas incluyen fatiga, ictericia, náuseas, vómitos, orina oscura, hecesde color claro.El diagnóstico es mediante análisis de sangre.El tratamiento es a través de las drogas anti-virales y / o inmunoglobulina dela hepatitis B (HBIG).La hepatitis B crónica se puede tratar con interferón.Los trabajadores sanitarios expuestos accidentalmente a materiales infectados con hepatitis B y las personas que tienen contacto sexual conocido con pacientes con hepatitis B usualmente se administran dos HBIG y la vacuna contra la hepatitis B para proporcionar una protección inmediata y de largo plazo. Infección por VHB se puede prevenir por la vacuna contra la hepatitis B, y evitando las actividades que podrían conducir a contraer el virus.

9. Cuadro de VIH / SIDA

  VIH: acrónimo para el virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).El VIH también se ha llamado el virus linfotrópico humano tipo III, el virus asociado a la linfadenopatía y el virus de linfadenopatía. Se aplica no importa el nombre, es un retrovirus.(Un retrovirus tiene un genoma de ARN y una enzima transcriptasa inversa.Uso de la transcriptasa inversa, el virus utiliza su ARN como plantilla para la toma de ADN complementario que puede integrarse en el ADN del organismo huésped).Aunque la investigación estadounidense Robert Gallo en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) creía que era el primero en descubrir el VIH, ahora se acepta generalmente que el médico francés Luc Montagnier (1932 -) y su equipo del Instituto Pasteur descubrió el VIH en 1983 -84.Los primeros síntomas de la infección por VIH: muchos no tienen síntomas, peroalgunas personas tienen síntomas similares a la gripe temporal 1-2 meses después de la infección: inflamación de los ganglios (visto aquí), fiebre, dolores de cabeza y fatiga. Las aftas en la boca pueden ocurrir, también.

10. Imagen de tricomoniasis                                                             

Tricomoniasis: La infección por tricomonas, en los seres humanos con Trichomonas vaginalis.

11. Imagen del chancroide

El chancroide: Una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Haemophilus ducreyi.Brotes periódicos de chancroide se han producido en los EE.UU., por lo generalen las poblaciones minoritarias en los centros urbanos.Esta enfermedad es común en África subsahariana entre los hombres que tienen contacto frecuente con prostitutas.La infección comienza con la aparición de dolorosas llagas en los genitales, aveces acompañados de ganglios linfáticos inflamados y sensibles en la ingle.Estos síntomas ocurren dentro de una semana después de la exposición.Los síntomas en las mujeres suelen ser menos visibles y pueden ser limitados adolor al orinar o defecar, relaciones sexuales dolorosas, sangrado rectal, o secreción vaginal.

Chancroide puede ser tratado eficazmente con varios antibióticos.Chancroide es una de las enfermedades de úlceras genitales asociadas con un mayor riesgo de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lacausa del SIDA.También conocido como chancro blando, dolor de suave, y la úlcera suave.

12. Imagen de LGV (linfogranuloma venéreo)               

 El linfogranuloma venéreo: LGV abreviado. Una infección poco común genital o anorrectal (que afectan el ano y / o recto) que es causada por un tipo específico de Chlamydia trachomatis.Los pacientes suelen tener glándulas sensibles (ganglios linfáticos) en la ingle y pueden recientemente han tenido una úlcera genital, que se resolvió por sí mismo.Otros pacientes, en particular aquellos con infección por VIH, pueden tener inflamación rectal o anal, cicatrización y estrechamiento (estenosis), que causan evacuaciones intestinales frecuentes (diarrea) y una sensación de evacuación incompleta del intestino.Además, estos pacientes pueden tener dolor alrededor del ano (perianal), y el drenaje de vez en cuando de la zona perianal o de las glándulas en la ingle.

Enfermedades de transmisión sexual

¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son las afecciones máscomunes de cualquier sociedad. Casi la mitad de la poblaciónsexualmente activa está contagiada por una o más de ellas. Algunasinfecciones, aunque se adquieren a veces por contacto sexual, tambiénen ocasiones lo hacen por otros mecanismos, como ocurre conla hepatitis. Sin embargo, en ausencia de relaciones sexuales, lainfección por agentes exógenos (de origen externo) ocurre sóloexcepcionalmente.Hay que destacar que muchas de las ETS se transmiten de modo máseficaz del hombre a la mujer, y que ellas son más proclives a padecerlas infecciones de forma asintomática (sin manifestaciones clínicas),por lo que resulta más difícil su diagnóstico en las mujeres. Estoimplica una mayor tasa de complicaciones a largo plazo, ya que no sontratadas, y tienen mayores secuelas posteriormente, incluyendo algunasgraves comoinfertilidad, complicaciones del embarazo, transmisión dela enfermedad al recién nacido, etcétera.Las ETS clásicas eran cinco: sífilis, gonorrea, chancroide,linfogranuloma venéreo y granuloma inguinal. Actualmente la lista esmás amplia, ya que se conocen hasta 25 microorganismos capaces de darlugar a 50 síndromes. Dentro de los microorganismos transmitidossexualmente destacan: bacterias (gonorrea, clamidia, sífilis,estreptococo…), virus (herpes, hepatitis, papiloma humano, sida,etcétera), hongos (candidiasis), protozoos (trichomona, giardia…),ectoparásitos (causantes de ladillas…).Una vez detectada una enfermedad de transmisión sexual hay quedescartar que no haya más, ya que a menudo se asocian varias a la vez.

Puesto que los principales factores de riesgo en la adquisición de ETSson el inicio precoz de las relaciones sexuales, tener varias parejassexuales y no utilizar métodos anticonceptivos, su prevención debe irencaminada a cambiar estas actitudes, resultando fundamental lautilización de métodos anticonceptivos de barrera comoel preservativo.Las ETS son muchas y muy variadas, a continuación se describen las máscaracterísticas y frecuentes.

Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH)El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es uno de losprincipales problemas de salud mundial y la enfermedad de transmisiónsexual más importante. La transmisión del VIH requiere el contactodirecto con líquidos corporales o sangre infectada, de forma que lavía más frecuente de transmisión del VIH es la sexual.Los síntomas de la infección primaria de VIH comienzan una semanadespués del contagio y el sida se manifiesta  entre cinco y ocho añosdespués, aunque con tratamiento puede no llegar a aparecer hasta 20años después.

Infección primaria: la mayoría de los que se infectan no tienesíntomas iniciales, pero un 30% puede tener dolor de garganta,fiebre, cansancio, dolor de cabeza, adenopatías generalizadas…durante 14 días.

Infección crónica: posteriormente, los pacientes infectadospermanecerán sin síntomas durante muchos años, pero el virus siguereplicándose dentro de las células del sistema inmune del paciente,por lo que poco a poco irán disminuyendo sus defensas y apareceráninfecciones, pérdida de peso, lesiones cutáneas, tumores, etcétera.

Diagnóstico del VIHSe realiza mediante detección de los anticuerpos y detección del virusen sangre. Para saber más sobre la prueba del VIH haz click aquí.

Tratamiento del VIHActualmente se emplea una combinación de varios fármacosantirretrovirales. Para saber más sobre el tratamiento del VIH hazclick aquí.

Tratamiento del sidaNo hay cura conocida para el sida. Ningún tratamiento elimina porcompleto el virus del organismo. Sin embargo, sí hay disponiblestratamientos que ayudan a mantener el recuento de CD4 alto y mejoranla calidad de vida de los pacientes.

Es muy utilizada la terapia antirretroviral altamente activa (HAART eninglés o TARGA en español). Se trata de una combinación de variosfármacos antirretrovirales, cuya finalidad es impedir que semultiplique el virus. Consigue reducir el número de partículas de VIHen la sangre, y permite que el conteo de CD4 permanezca alto, lo queconduce a mejorar y prolongar la vida del paciente. Aunque hay quetener presente que el paciente puede seguir transmitiendo el virus.Esta terapia tiene sus inconvenientes, y es que pueden aparecer losefectos secundarios específicos de cada uno de los fármacos quecomponen la terapia. Entre los más comunes: náuseas, dolor de cabeza,debilidad, malestar general, y acumulación de grasa en la espalda y en

el abdomen. Cuando se utilizan durante un tiempo prolongado aumentanel riesgo de que el paciente sufra un ataque cardíaco.

El médico que prescriba este tratamiento tiene que hacer unseguimiento al paciente para valorar estos posibles efectossecundarios y, cada tres meses, solicitar análisis de sangre paramedir los conteos de CD4 y la carga viral del VIH.

Otro incoveniente de esta terapia es que el VIH se puede hacerresistente al tratamiento, por lo que sería preciso cambiar lacombinación, y sustituir unos fármacos por otros.

Actualmente se dispone de pruebas genéticas capaces de determinar siuna cepa de VIH es resistente a un fármaco concreto, lo que puedeayudar a seleccionar la mejor combinación de medicamentos posible paracada persona, y modificar así el tratamiento farmacológico cuando estecomienza a fallar.

En el caso de que se trate de una mujer embarazada, el tratamientodebería incluir zidovudina (AZT), desde el comienzo del 2º trimestrehasta el final del embarazo y el parto. El bebé también debe sertratado durante las 6 primeras semanas de vida.

Otros fármacos usados son: lamivudina o nevirapina.

Es muy beneficioso para los enfermos de sida manteneruna buena nutrición, ya que es frecuente observar deficiencias decinc, selenio, cobre, vitamina B6 y vitamina B12. El hecho de mantenerunos niveles correctos de nutrientes les proporcionará una mejora enla función del sistema inmunitario, así como el mantenimiento del pesocorporal, lo que mejorará la respuesta al tratamiento.

Pronóstico del sida Se trata de una enfermedad mortal si no se aplica algún tratamiento.La muerte se produce generalmente por neumonías, enfermedadesneurológicas, o diferentes tipos de cáncer.

La esperanza de vida de una persona con sida, aunque ha aumentadomucho en los últimos años, aún no se asemeja a la de una persona sana.Sin embargo, la terapia antirretroviral altamente activa ha conseguidoincrementar el tiempo de vida de las personas con VIH, y se ha podidoconstatar que si los niveles de VIH permanecen inhibidos y el conteode CD4 se mantiene alto (superior a 200 células/mm3), se puedeprolongar y mejorar notablemente la vida del enfermo.

Detectar y tratar adecuadamente la enfermedad es imprescindible paraaumentar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Así,el 15% de los bebes no tratados desarrollan síntomas graves y muerenantes del primer año de vida, mientras que el 95% de los niñostratados sobrevive hasta los 16 años como mínimo.

Algunas recomendaciones para mejorar el pronóstico

Aunque todavía no se pueda erradicar el sida, sí se puede aprender avivir lo mejor posible con la enfermedad, y alargar así la esperanzade vida.

Aceptar la realidad es el primer paso para combatir la enfermedad. Sicree que ha estado en situación de riesgo, lo mejor es que se realicela prueba del VIH.

Hable con su médico y pida la información que necesite para seguir sutratamiento y los hábitos de vida que más le convienen.

No pierda la ilusión ni suspenda sus planes. La vida continúa tambiénpara usted.

Mantenga una actitud positiva. Preocuparse demasiado puedegenerarle ansiedad yestrés y perjudicar su sistema inmunitario.Procure relajarse y realizar actividades que le resulten placenterasen compañía de sus seres queridos.

Si necesita ayuda, no dude en pedirla, ni la rechace cuando se laofrezcan.

Practique ejercicio en la medida de sus posibilidades. Procure dormir ocho horas diarias y descanse siempre que se encuentre

fatigado. No deje de comer y siga una dieta equilibrada. Una

buena nutrición forma parte del tratamiento para luchar contra laenfermedad y las complicaciones asociadas.

Debe tomar solo aquellos medicamentos que le recomiende su médico, yconsultarle siempre ante un nuevo síntoma en vez de automedicarse. Noolvide que los efectos secundarios de los fármacos pueden perjudicarsu salud e influir negativamente sobre su alimentación.

Deje de fumar  y evite el consumo de alcohol. Fumar debilita elsistema inmunológico y favorece la aparición de infecciones. Elalcohol, además de perjudicar el hígado, provoca la pérdida devitaminas en el organismo.

Prevención del sidaPara prevenir el sida lo más importante es conocer la enfermedad y susmecanismos de transmisión. Ante cualquier duda o posible exposición alvirus, es preciso someterse a la prueba de detección del VIH, porqueun diagnóstico precoz puede mejorar notablemente el pronóstico.

Cómo se contagia el VIHSaber cómo se contagia el SIDA es fundamental para poder evitar lasconductas de riesgo. Para que pueda producirse la transmisión del VIHdeben darse tres condiciones:Evidentemente, es necesario que una de las personas presentessea portadora del VIH. Ninguna conducta de riesgo (como por ejemplo elsexo anal) supone un riesgo en sí misma si ninguna de las personasimplicadas está infectada.La concentración de VIH tiene que ser suficiente para que se puedaproducir la transmisión. La sangre es el fluido corporal donde el

virus está más concentrado. Por lo tanto, una pequeña cantidad desangre bastaría para infectar a alguien. Sin embargo, con la mismacantidad de flujo vaginal no se produciría la transmisión porque elVIH está mucho menos concentrado en ese fluido.Es necesario que el VIH entre en la corriente sanguínea para contraerel virus. La piel impide que el VIH se introduzca en el organismo, porlo tanto no basta con haber estado en contacto con un fluidocontaminado, es necesaria una vía de entrada en forma de heridaabierta, cortadura, fisura, desgarro, o a través del contacto con lasmembranas mucosas.Cuando una persona está infectada con VIH, puede transmitirlo a otraspersonas a través de los siguientes fluidos corporales:

Sangre (las mayores concentraciones de VIH se encuentran en lasangre).

Semen. Secreciones vaginales. Leche materna. Fluido pre-eyaculatorio. En este los niveles de concentración del VIH

son muy bajos, pero existe riesgo.El VIH no puede transmitirse a través de:

Saliva. Heces. Orina. Sudor. Lágrimas.

Sida: conductas de riesgo a evitarPor lo tanto, para prevenir el contagio, lo mejor es evitar lasconductas de riesgo que supongan el contacto con los fluidos capacesde transmitir el VIH:

No intercambiar jeringas o agujas con otras personas, porque lasangre infectada pasaría directamente al torrente sanguíneo, y estaes la forma más rápida y eficaz de contagio.

Usar siempre instrumentos estériles o desechables para perforar lapiel (tatuajes, análisis de sangre, inyecciones...). Por el motivoexplicado en el punto anterior.

Utilizar correctamente preservativos de látex (masculino o femenino)al mantener relaciones sexuales con penetración (ya sea anal, vaginalu oral).

Evitar el sexo oral sin protección. Aunque parece que la boca es unentorno hostil para el VIH, se han dado casos de transmisión del VIHpor vía oral (boca-pene, boca-vagina y boca-ano), por lo que elcontacto de semen, secreciones vaginales o sangre infectados en laboca supone un riesgo.

Las mujeres embarazadas portadoras del virus deben recibirtratamiento para disminuir el riesgo de transmisión al feto duranteel embarazo y el parto, y no amamantar al niño. Es aconsejable,

además, el parto por cesárea, ya que reduce el riesgo de transmitirel virus al bebé.

Los profesionales sanitarios que trabajen con enfermos de sida debenextremar las precauciones para no pincharse accidentalmente conagujas infectadas, y utilizar ropa, máscaras y gafas protectoras paraevitar el contacto con sangre u otros fluidos que contengan el VIH.

La sangre que se emplea en las transfusiones, y cualquier productosanguíneo que se vaya a utilizar en algún tratamiento (como el dela hemofilia, por ejemplo) tienen que ser analizados para descartarla presencia del virus.

Al igual que la sangre y sus derivados, también esimprescindible analizar el semen donado con la prueba de anticuerposdel VIH antes de ser utilizado.

Vídeo sobre la prevención del sida

Hepatitis C y sidaLa hepatitis C y el sida tienen algo en común: la sangre es laprincipal vía de contagio de ambas enfermedades, y el consumo dedrogas intravenosas uno de los factores de riesgo más importante. EnEspaña hay alrededor de 150.000 portadores del virus del sida (VIH),de los que al menos la mitad están también infectados con el virus dela hepatitis C (VHC), debido al elevado número de seropositivos quecontrajeron ambas infecciones al compartir agujas para inyectarsedrogas.Las personas que padecen hepatitis C y sida al mismo tiempo tienen unriesgo diez veces superior de desarrollarcirrosis, debido a que lacoexistencia de ambos virus (VHC y VIH) acelera significativamente laprogresión del daño hepático. Así, cuando una persona está infectadapor el virus de la hepatitis C puede tardar 20 años en manifestardaños en el hígado, pero este periodo de tiempo se reduce a 10 años siademás padece sida. Por lo tanto, el VIH no solo incrementa lasposibilidades de que un paciente con hepatitis C crónica desarrollecirrosis, sino que también disminuye el tiempo de aparición de estapatología.Los estudios realizados al respecto revelan que la coinfección entreambos virus aumenta las probabilidades de sufrir una insuficienciahepática grave, que puede acabar con la vida del paciente.

Otro factor que influye negativamente sobre la calidad de vida y elpronóstico de los enfermos que padezcan ambas patologías, estárelacionado con el tratamiento anti-VIH. Y es que los fármacos que seemplean para tratar el sida son procesados por el hígado, y si esteórgano está dañado por el VHC puede no ser capaz de realizar sufunción correctamente. Por otra parte, muchos de estos medicamentostambién perjudican al hígado, incluso aunque no esté infectado por elVHC; de esta manera, el tratamiento anti-VIH puede agravar todavía másel daño causado al hígado por la hepatitis C.

Los avances en el tratamiento contra el sida han conseguido que losenfermos puedan vivir mucho tiempo con la infección, pero susupervivencia a largo plazo está seriamente amenazada si contraenhepatitis C, cuyas principales complicaciones, la cirrosis y el cáncerde hígado, suponen la primera causa de muerte entre los seropositivosafectados por VHC. Controlar la hepatitis C es, por tanto,imprescindible para mejorar el pronóstico de estos pacientes.

TricomoniasisLa tricomoniasis es una infección de transmisión sexual (ITS)   o ETS provocada por un parásito llamadoTrichomonas vaginalis que puedeocurrir en hombres y en mujeres, aunque es más frecuente en lasmujeres jóvenes (entre los 15 y 36 años). Es habitual que la infecciónpor tricomonas no dé ningún síntoma, y cuando aparecen son síntomassimilares a los de otras ITS.Cuando aparecen, los síntomas de tricomoniasis más frecuentesson picor, y escozor al orinar o al mantener relaciones sexuales. Entodas estas situaciones se debe acudir al médico para que diagnostiquela enfermedad y la trate correctamente. Afortunadamente latricomoniasis es una patología que raramente tiene complicaciones, yque puede solucionarse fácilmente con medicamentos antibióticosdurante una semana aproximadamente. En el caso de no recibirtratamiento médico es difícil que las tricomonas desaparezcan por sísolas, y pueden parasitar el aparato genitourinario durante meses.Como en la mayoría de ITS, el mejor método de control es la prevenciónmanteniendo relaciones sexuales con profilaxis, comolos preservativos masculinos. La prevención no sólo ayudará a evitarla tricomoniasis sino que evitará la transmisión de otrasenfermedadesde transmisión sexual mucho más graves como la sífilis o el VIH.Cómo es la Trichomonas vaginalisEste microorganismo pertenece a la familia de los parásitos, es decir,se trata de seres vivos que para sobrevivir necesitan invadir a otrosseres vivos y les causan un perjuicio. La Tricomonas vaginalis es unparásito formado por una sola célula, que tiene forma de pera o degota de agua. Fue descubierta en la primera mitad del siglo XIX por eldoctor inglés John Donné, aunque no se relacionó con la infecciónvaginal hasta casi un siglo más tarde.La estructura del parásito es sencilla. El interior de la célulacontiene el núcleo y los orgánulos necesarios para vivir yreproducirse. Lo atraviesa un filamento rígido llamado axostilo, quele proporciona consistencia. En uno de sus extremos tiene variosflagelos que al girar permiten que la tricomona se mueva en los medioslíquidos, como los fluidos vaginales o el semen.

No tiene ninguna cápsula o coraza que le proteja del exterior, por loque es bastante frágil en medios no favorables. Sólo puede sobreviviren el tracto genitourinario del hombre o de la mujer. Además, el medio

debe tener un pH de 5,5 como mínimo, por lo que no sobrevive enuna vaginasana, que suele tener un pH de 4,5.

¿Cómo se contagia la tricomoniasis?La tricomonas sólo puede sobrevivir en el tracto genitourinario delser humano, por lo que su contagio se va a limitar a la vía sexual. Enla mujer infectada se pueden encontrar tricomonas en la vagina o en lauretra. En el hombre infectado se pueden encontrar tricomonas en lauretra, la próstata e, incluso, en el epidídimo, que se encuentra allado de los testículos.No es necesario mantener muchas relaciones sexuales con diferentespersonas para contraer la tricomoniasis. Basta con mantener unarelación sexual con alguien infectado en ese momento. Las siguientessituaciones no son vías de contagio de tricomonas:

Sexo oral o sexo anal. Besarse. Abrazarse. Compartir ropa de cama o toallas. Compartir platos, vasos o cubertería.El uso de juguetes sexuales puede ser una extraordinaria vía decontagio. Se recomienda utilizarlos con preservativos siempre que seaposible.

¿Cómo se produce la enfermedad?El parásito Trichomonas vaginalis coloniza la vagina, o la uretra de lamujer o el hombre. Allí comienza a reproducirse formando trofozoitos,que es la forma inmadura del parásito con capacidad de infectar aotras personas. Las tricomonas hacen que el medio donde se encuentranse vuelva más alcalino, por lo que se favorece aun más su crecimientocuando aumenta el pH.Cuando se mantiene una relación sexual, las tricomonas invaden lauretra o vagina del compañero sexual. Hay situaciones en las que lascondiciones de la otra pareja no son favorables para desarrollar lainfección, o el número de tricomonas que entran no es losuficientemente alto. Por otro lado, algunas situaciones favorecen lainvasión por tricomonas como la diabetes, el embarazo ola inmunosupresión. De cualquier modo, no hay ninguna situación queimpida la infección por tricomonas, por muy sana que esté la personaque tenga relaciones sexuales sin protección.

Síntomas de la tricomoniasisLa tricomoniasis puede pasar inadvertida en los hombres, pero dasíntomas en casi todas las mujeres. No obstante, casi un tercio de losafectados desconocen estar infectados. Los síntomas de latricomoniasis son diferentes en mujeres y hombres:

Síntomas de la tricomoniasis en mujeresLos síntomas femeninos de la tricomoniasis son similares a los queproducen otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los másfrecuentes son:

Inflamación, enrojecimiento y picor en la vulva y alrededor de la entrada a la vagina.

Flujo vaginal aumentado, espeso y amarillento. No suele producir mal olor, pero puede ocurrir que huela a pescado.

Escozor al orinar y sensación de tener más ganas al terminar de orinar.

Dolor al mantener relaciones sexuales (dispareunia). Dolor en la parte baja del abdomen.Síntomas de la tricomoniasis en hombresLos síntomas masculinos son también similares a los de otras ETS o alos de las infecciones urinarias, ya que el único conducto que puedeafectarse es la uretra y las glándulas anexas. Los síntomas másfrecuentes son:

Escozor al orinar y sensación de tener más ganas al terminar de orinar.

Dolor al eyacular. Supuración a través de la uretra de un líquido blanquecino y espeso. Dolor al mantener relaciones sexuales o al masturbarse.

Diagnóstico de la tricomoniasisPara llegar al diagnóstico de la tricomoniasis o infecciónpor Trichomonas vaginalis se necesita una sospecha clínica a partir de lossíntomas que refiera la persona afectada y los signos que se descubranen la exploración. Después se realizarán una serie de pruebascomplementarias que confirmarán el diagnóstico.En primer lugar el médico preguntará por síntomas al orinar o almantener relaciones sexuales. Después indagará sobre las prácticassexuales, el número de relaciones en un mes, el número de parejasdiferentes en un año y el uso de métodos de profilaxis.Una vez terminada la entrevista se explorarán los órganos genitales.Aunque parezca algo incómodo hay que recordar que el médico estáacostumbrado a realizar este tipo de exploraciones, que además sonindoloras y duran muy poco tiempo. Se buscaran signos de inflamación,que en las mujeres se manifiestan como enrojecimientos de las paredesvaginales, y en los hombres como supuración por la uretra.Para confirmar el diagnóstico de la tricomoniasis se tomará unamuestra del flujo vaginal o de la supuración uretral, y se llevará aun laboratorio para su análisis. Su estudio es muy sencillo, ya quelas tricomonas son mucho más grandes que las bacterias o virus, y nonecesitan tratarse con tinciones especiales para verlas almicroscopio. Cuando se observa la muestra al microscopio se vendirectamente las tricomonas nadando en el fluido. Eso es suficientepara establecer el diagnóstico.

Tratamiento de la tricomoniasisEs muy raro que la tricomoniasis desaparezca de una persona si no setrata con un antibiótico adecuado. Y, aunque se han dado casos decuración espontánea, siempre se recomienda su tratamiento porque asíse impide la transmisión a otras personas.El antibiótico que se utiliza para tratar la tricomoniasis esel metronidazol. Suelen tomarse dos dosis al día durante 5-7 días,aunque las dosis y la duración pueden variar según considere elmédico. En ocasiones se puede administrar el metronidazol en una dosisúnica o en forma de óvulos, que es como se llama a las píldoras que seadministran por vía vaginal.El metronidazol es un antibiótico seguro y que se utiliza por millonesde personas cada día en todo el mundo. No sólo sirve parael tratamiento de la tricomoniasis, también es útil para tratarinfecciones por bacterias anaerobias que producen abscesos. Losefectos secundarios más frecuentes serían las alteracionesgastrointestinales como los vómitos, diarreas o gases. Para evitarloses mejor tomarlo con el estómago lleno después de haber comido, y notomar bebidas alcohólicas los días que dure el tratamiento.Tan importante como tratar la tricomoniasis es detectar si la parejasexual está infectada. Para eso el médico pide que la pareja sexualhabitual acuda a consulta. En esa cita se le realizará un examenmédico similar al que se ha realizado a la persona infectada. Si noestá infectada sólo será necesario que no se mantengan relacionessexuales sin protección; si lo está, deberá tomar tambiénmetronidazol.

Prevención de la tricomoniasisLa prevención de la tricomoniasis (de la transmisión de laTrichomonasvaginalis) consiste en medidas de profilaxis de salud sexual generales,como sucede con otrasenfermedades de transmisión sexual (ETS).Algunas de las medidas más importantes son:

Utilizar siempre preservativo en las relaciones sexuales vaginales o anales. No sólo evitará la infección por tricomonas, también evitará el gonococo, la clamidia, el VIH, la sífilis y casi todas las ITS.

Adoptar medidas de barrera cuando se realice sexo oral, eso incluye condón cuando se realice al hombre o eldental dam cuando se realice en mujeres. El dental damtambién pueden utilizarlo las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres.

Evitar los juguetes sexuales y, si se utilizan, protegerlos siempre con condones u otros métodos de barrera. Siempre mantener unas medidas de higiene básicas.

Realizar chequeos regulares en el médico para descartar la presencia de ITS, o detectarlas cuanto antes.

‹‹ Tratamiento de la tricomoniasis

VPH (virus del papiloma humano)La infección por el virus del papiloma humano (VPH) constituyeactualmente la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más prevalenteen el mundo. Esta infección es causada por más de 150 tipos de virus,y sus síntomas principales son la aparición de verrugas en las manos,los pies y los genitales, donde se las conoce también con el nombre decondiloma acuminado.El VPH fue descrito por primera vez en el año 1935 por el Dr FrancisPeyton Rous, quien había demostrado la existencia de un virus conpoder oncogénico (es decir, capaz de inducir la formación de tumores)que causaba cáncer en la piel de los conejos, y cuya descripcióncoincidía con el papilomavirus.

VPH y cáncer: virus de alto y bajo riesgoSe utilizan los términos de virus de alto o bajo riesgo paraclasificar a los diversos serotipos de papilomavirus según la mayor omenor capacidad que tienen de provocar la transformación maligna delas células que infectan, degenerando en una neoplasia o cáncer.La actividad transformadora del virus se debe a la acción de dosproteínas constitutivas llamadas oncoproteínas E6 y E7, queinteractúan con una gran variedad de receptores que participan endiversos procesos biológicos, como la muerte celular programada oapoptosis, y la división, proliferación y diferenciación celular,entre otros.Los serotipos de virus de papiloma humano de alto riesgo incluyenel 16 y el 18, que causan aproximadamente el 70% de los cáncerescervicales. Otros virus de alto riesgo son 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,56, 58, 59, 68, 73 y 82.Los serotipos considerados de bajo riesgo son los papilomavirus6 y 11, que causan alrededor del 90% de las verrugas genitales, querara vez se convierten en cáncer. Las verrugas genitales puedenparecer protuberancias o crecimientos que a veces tienen forma decoliflor. Pueden aparecer semanas o meses después de la exposición auna pareja sexual infectada.

Causas y formas de transmisión del VPHEl virus del papiloma humano pertenece a una familia de virusllamada Papillomaviridae, cuyo único género es elpapillomavirus; se tratade virus de ácido ácido (ADN) de doble cadena, que infectan de formapreferencial a las células de la piel y el epitelio de las mucosas(genitales, ano, boca o vías respiratorias).De los 100 tipos de papilomavirus conocidos, unos sesenta tiposproducen verrugas en áreas tales como las manos o los pies, y setransmiten persona a persona por contacto directo con estas lesiones.

Los otros tipos de virus, alrededor de cuarenta serotipos, setransmiten sexualmente, presentando afinidad por las membranas mucosasdel cuerpo, como las capas húmedas alrededor de las zonas anal ygenital.

En resumen, la infección por el papilomavirus puede transmitirse porcontacto con la piel de genitales externos infectados, las membranasmucosas o fluidos corporales, y a través del coito y del sexo oral.

Entre los factores que aumentan el riesgo de infectarse con unaenfermedad de transmisión sexual como el papilomavirus encontramos:

Tener múltiples parejas sexuales. Tener alto riesgo social por mantener relaciones con parejas

promiscuas. Mantener contacto sexual sin protección o sin utilizar condones. Sin

embargo, hay que aclarar que el papilomavirus puede infectar la pielque normalmente no está cubierta por el condón, por lo que el uso delmismo no protege al cien por cien. Además, muchas personas sonportadores asintomáticos, por lo que la pareja sexual no puede darsecuenta del riesgo de propagación del virus.

Tener un sistema inmunológico deprimido.