matrogimnasia - Sistema de Biblioteca - PUCV

133
FACULTAD DE FILOSOFIA Y EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA CARRERA DE EDUCACION PARVULARIA MATROGIMNASIA: PROYECTO Y REALIDAD DE SU IMPLEMENTACION EN EL NIVEL MEDIO MENOR DE UN JARDIN DE LA CORPORACIÓN CORNUVAL CON MODALIDAD VTF TRABAJO DE TÍTULACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN Y AL TÍTULO DE EDUCADORA DE PÁRVULOS Profesora Guía: Gladys Jiménez Alvarado Tesistas: Gabriela Maturana Moreno Katherine Núñez Peña Sofía Ojeda Orbenes Dania Pezoa Balcazar 2014

Transcript of matrogimnasia - Sistema de Biblioteca - PUCV

FACULTAD DE FILOSOFIA Y EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA

CARRERA DE EDUCACION PARVULARIA

MATROGIMNASIA: PROYECTO Y REALIDAD DE SU IMPLEMENTACION EN EL NIVEL MEDIO MENOR DE UN JARDIN

DE LA CORPORACIÓN CORNUVAL CON MODALIDAD VTF

TRABAJO DE TÍTULACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN Y AL TÍTULO DE EDUCADORA DE PÁRVULOS

Profesora Guía: Gladys Jiménez Alvarado

Tesistas: Gabriela Maturana Moreno Katherine Núñez Peña Sofía Ojeda Orbenes Dania Pezoa Balcazar

2014

1

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, Sandra y Raúl, y a mi abuela Silvia, por ser un apoyo incondicional

en mi vida, por sostenerme, guiarme y apoyarme durante todos los logros

alcanzados durante esta etapa.

A mi hermana, Constanza, por escucharme y ayudarme cada vez que lo necesite.

Y a Néstor, quien ha sido mi pilar fundamental, el cual me ha brindado todo su

cariño y apoyo durante todo este camino.

Gabriela Lisett Maturana Moreno

A mis padres y mi hermano, Luis Orlando, María Gabriela y Luis Jorge, por aguantar mis

enojos, apoyarme a pesar de todos los problemas y los abrazos apretados cuando más lo

he necesitado.

A mis amigos, sobre todo a aquellos más cercanos, Andrea Y., Felipe, Andrea H., y a

todos y todas quienes me han acompañado y han entendido cuando les cancelo algún

compromiso horas antes de juntarnos.

Y Juan, muchas gracias por esas palabras que me cayeron como una teja cuando mis

prioridades estaban confusas y nada resultaba como esperaba. Gracias por abrirme

finalmente los ojos y recordarme que hacer lo que debes no evita que luego puedas hacer

lo que quieres.

Finalmente, muchas gracias a mi tutora Carolina López, por brindarme la oportunidad de

formar parte del jardín en el que este programa se llevó a cabo y conocer a un gran

equipo educativo y una compañera alegre y comprensiva como es Carolina Gonzales.

Gracias por todos los aprendizajes.

Sofía María Ojeda Orbenes

2

A mis padres, Regina y Juan, porque gracias a su amor y apoyo incondicional he

podido alcanzar mis sueños,

A Jonnathan, por ser un pilar fundamental en mi vida, gracias por creer en mí,

A Ellie, por ser la luz de mis días.

Katherine Núñez Peña.

Me gustaría agradecer a mi madre Deidamia, por ser uno de los pilares

fundamentales en mi vida, quien me apoyo y oriento para seguir adelante en esta

hermosa profesión de educadora, ella ha dedicado toda su vida para darnos lo

mejor a mi hermano y a mí, siempre mencionando que el único apoyo que nos

pudo entregar fue una buena alimentación y educación, gracias madre por ser la

mejor consejera en mi vida.

A mi novio Ítalo, quien me apoyo y alentó para continuar, cuando parecía que me

iba a rendir.

A mi compañero Jairo quien ayudo a realizar el abstrac de esta tesis, realizando

una espléndida traducción en relación a los conceptos que se utilizan en la

Educación Parvularia.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por

su apoyo incondicional. Gracias

Dania Pezoa Balcazar

3

Agradecemos a nuestra profesora guía Gladys Antonia Jiménez Alvarado, por la

orientación, colaboración, comprensión en los momentos difíciles y por la ayuda

que brindo para la realización de esta tesis, por su constante apoyo, ánimos y

amistad que nos permitió aprender durante todo el proceso del proyecto. Ella es

parte de este arduo trabajo, ya que gracias a su esfuerzo y a su disponibilidad

fuera de los horarios establecidos sea podido culminar satisfactoriamente.

4

INDICE Pág.

ÍNDICE

4

RESUMEN

12

ABSTRACT INTRODUCCIÓN

13

14

CAPÍTULO I: MARCO TEORICO

17

1.1. ¿QUE ENTENDEMOS POR MATROGIMNASIA? SUS IDEAS CLAVES

18

1.1.1. La Matrogimnasia es una experiencia vital de encuentro y

consolidación del vínculo de apego seguro de los niños y

niñas con sus madres y padres.

20

1.1.2. La Matrogimnasia es un espacio vivido como familia y de

aprendizaje respecto a vivir juntos desde la vivencia lúdica,

el diálogo corporal y la expresión testimonial de las

experiencias vividas.

25

1.1.3. La Matrogimnasia como espacio relacional y de convivencia

intra e interfamiliar entre madres, padres, hijos e hijas.

36

1.2. ETAPAS, PROPUESTA DE OBJETIVOS Y TAREAS DE APRENDIZAJE PARA UN PROGRAMA DE MATROGIMNASIA.

42

CAPÍTULO II: DISEÑO DE LA INVESTIGACION

50

2.1. PROBLEMA A INVESTIGAR. 51

5

2.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO. 53 2.2.1. Objetivo general.

53

2.2.2. Objetivos específicos.

54

2.3. METODOLOGÍA. 54

2.3.1. Enfoque y tipo de la investigación.

54

2.3.2. Selección de informantes claves.

57

2.3.3 Instrumentos de recolección de las herramientas.

57

2.3.4 Formación, análisis e interpretación de las evidencias.

59

CAPÍTULO III: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

61

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO. 62

3.1.1. Antecedentes generales del establecimiento educacional.

62

3.1.2. Antecedentes generales del grupo de niños y niñas, y, de

sus madres y padres participantes en el estudio.

63

3.2.1.2. Formalización, análisis e interpretación de las

evidencias de la etapa I del programa implementado.

69

3.2.1.3. Formalización, análisis e interpretación de las

evidencias de la etapa II.1 del programa

implementado.

79

3.2.1.4. Formalización, análisis e interpretación de las

evidencias de la etapa II.2 del programa 89

6

implementado.

3.2.1.5. Formalización, análisis e interpretación de las

evidencias de la etapa II.3 del programa

implementado.

102

3.3. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

114

CONCLUSIONES

123

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

130

ANEXOS CD N2

ANEXO 1 Transcripción de las percepciones de la educadora

de párvulos respecto a la etapa I del proyecto.

CD N2

ANEXO 2 Transcripción de las percepciones de la educadora

de párvulos respecto a la etapa II del proyecto.

CD N2

ANEXO 3 Recursos fotográficos.

CD N2

ANEXO 4 Grupos focales de las percepciones de las personas

adultas participantes y entrevistas con respecto a los

motivos de asistencia e inasistencia a los talleres de

Matrogimnasia.

CD N2

7

INDICE DE TABLAS Tabla N° 1 Número total de niños y niñas del Nivel Medio

Menor y número de párvulos participantes en el

programa de Matrogimnasia.

63

Tabla N° 2 Número total de padres, madres y otros

familiares participantes en el programa de

Matrogimnasia.

64

Tabla N° 3 Asistencia por sesión de madres, padres y otros

familiares en la etapa II.1. del programa de

Matrogimnasia.

64

Tabla N° 4 Asistencia por sesión de las madres participantes

en la etapa II.2 del programa de Matrogimnasia.

65

Tabla N° 5 Asistencia por sesión de las madres

participantes en la etapa II.3 del programa de

Matrogimnasia.

66

Tabla N° 6 Asistencia por sesión de las madres participantes

en las distintas etapas del programa de

Matrogimnasia. 67

8

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración N° 1 Ideas claves de la conceptualización sobre

Matrogimnasia.

19

Ilustración N° 2 Ideas claves relacionadas con el vínculo de

apego seguro.

20

Ilustración N° 3 Ideas claves relacionadas con la vivencia

lúdica, el diálogo corporal y la expresión de la

experiencia vivida en familia.

26

Ilustración N° 4 Ideas claves relacionadas con la vivencia

intrafamiliar que se extiende a lo interfamiliar

y comunitario.

37

Ilustración N° 5 Sub etapas de la Etapa II y objetivos de

aprendizaje propuestos por Albanes et al,

2013; pp. 47 – 52.

43

Ilustración N° 6 Propuesta de tareas motrices y de los

momentos de la práctica de cada sesión del

programa de Matrogimnasia.

45

Ilustración N° 7 Sistematización de las Sub etapas de la Etapa

II y tareas motrices propuestas por Albanes et

al, 2013, pp. 54 – 55.

46

Ilustración N° 8 Categorización de las percepciones de la 69

9

educadora de párvulos respecto de los

recursos materiales de la Etapa I del proyecto.

Ilustración N° 9 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto a

la Guía Introductoria.

70

Ilustración N° 10 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto a

la Guía de la etapa I.

72

Ilustración N° 11 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto al

video de la etapa I.

74

Ilustración N° 12 Aspectos por mejorar respecto al Cuadernillo

de la etapa I.

77

Ilustración N° 13 Sistematización de las Sub etapas de la Etapa

II, con sus respectivos materiales.

79

Ilustración N° 14 Categorización de las percepciones de la

educadora de párvulos respecto de los

recursos materiales de la Etapa II.1.

80

Ilustración N° 15 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto de

la guía de la educadora de párvulos de la

Etapa II.1.

81

Ilustración N° 16 Fortalezas respecto de las actividades

propuestas en las tarjetas de la Etapa II.1. 83

10

Ilustración N° 17 Fortalezas respecto del video la etapa II.1. 84 Ilustración N° 18 Fortalezas y aspectos por mejorar de las

sesiones de Matrogimnasia propuestas para la

etapa II.1.

85

Ilustración N° 19 Categorización de las percepciones de la

educadora de párvulos respecto de los recursos

materiales de la Etapa II.2.

89

Ilustración N° 20 Fortalezas respecto a la Guía de la Educadora

de la Etapa II.2.

90

Ilustración N° 21 Fortalezas respecto a la Guía de la Educadora

de la Etapa II.2.

91

Ilustración N° 22 Fortalezas respecto al video de la Etapa II.2. 95 Ilustración N°23 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto de

las sesiones de la Etapa II.2.

98

Ilustración N° 24 Categorización de las percepciones de la

educadora de párvulos respecto de los recursos

materiales de la Etapa II.3.

102

Ilustración N° 25 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto de

la Guía de la Educadora de la Etapa II.3. 103

Ilustración N° 26 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto de

las Tarjetas de la Etapa II.3.

105

11

Ilustración N° 27 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto del

video de la Etapa II.3. 107

Ilustración N° 28 Fortalezas y aspectos por mejorar de las

sesiones de la Etapa II.3. 109

12

RESUMEN

El presente trabajo de investigación surge a partir del interés del grupo de

tesistas por conocer más acerca de la Matrogimnasia, sus fundamentos y su

praxis. Al revisar información al respecto, se identifica el proyecto

denominado “Matrogimnasia: un espacio de encuentro intra e interfamiliar”,

realizado y publicado en el año 2013 por estudiantes de Educación

Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el que

contiene información actualizada sobre el tema.

Motivadas con el proyecto, cuyo diseño ha sido validado por parte de un

grupo de expertos, se decide indagar en su implementación a través de una

perspectiva cualitativa, sobre la base de las percepciones de la educadora

de párvulos en formación que desarrolla la propuesta en un establecimiento

con modalidad Vía Transferencia de Fondos (VTF) de la ciudad de

Valparaíso, en el Nivel Medio Menor. El estudio se enfoca, especialmente,

en la identificación de fortalezas y aspectos a mejorar relacionadas con los

materiales y recursos docentes que el proyecto propone.

La implementación del proyecto contempla las dos etapas diseñadas; la

primera se orienta a la formación de la Educadora de Párvulos con respecto

al concepto de Matrogimnasia y sus objetivos fundamentales, contemplando

la ludicidad y el diálogo corporal como ejes esenciales de las vivencias

familiares. La segunda etapa se vincula con la puesta en práctica del

programa de Matrogimnasia propiamente tal, con la participación en un

primer momento solo de las madres y padres; un segundo momento con la

integración de los niños y niñas junto a sus progenitores; por último, la

aplicación de las sesiones que se focalizan en las vivencias de encuentro

interfamiliar.

13

ABSTRACT

This research work arises from the interest of the thesis students’ group on

knowing more about Matrogimnasia, its foundations, and its praxis. When

reviewing information, it is identified the project "Matrogimnasia: un espacio

de encuentro intra e interfamililar" conducted and published in 2013 by

students of Early Childhood Education at the Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso, which contains updated information about this topic.

Motivated by the project, whose design has been validated by a panel of

experts, it was decided to investigate its implementation through a qualitative

perspective, based on the perceptions of the Kindergarten Teacher that

develops the proposal in an educational institution “Via Transferencia de

Fondos” (VTF) in the city of Valparaiso, at “Nivel Medio Menor”. The study

focuses, particularly, on the identification of strengths and aspects related to

the materials and teaching resources proposed by the project to be improved.

Two designed stages are included in the implementation of the project: the

first one is aimed at the formation of the Toddler Educator regarding the

concept of Matrogimnasia and its fundamental objetives, contemplating the

playfulness and body language as essential axes of family experiences. The

second stage is related to the implementation of the Matrogimnasia program,

at first with the participation of mothers and fathers only, then the integration

of children, and finally the implementation of the sessions that focus on the

experiences of interfamily meeting.

14

INTRODUCCIÓN

Una de las observaciones que nos ha llamado la atención en nuestras

vivencias pedagógicas como estudiantes de Educación Parvularia de la

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, especialmente durante nuestra

formación pedagógica en vinculación con las realidades que nos presentan

las prácticas iniciales, intermedias y profesional, ha sido la escasa

participación de las familias en los centros educativos, generadas por

distintas razones; entre ellas hemos advertido que las instituciones no

siempre propician el espacio oportuno e innovador para la participación

activa de las madres, padres o adultos que son responsables de los niños y

niñas que asisten a las distintas instituciones educativas, como así también

las familias no muestran interés en programas de naturaleza relacional con

sus hijos e hijas. Una de las consecuencias de esta realidad es la dificultad

que se le presenta a la educadora respecto a poder conocer y contribuir en la

calidad de los vínculos afectivos entre padres, madres y/o cuidadores, y los

párvulos.

Al respecto, reconocemos que la necesidad de los niños y niñas de

vincularse de forma afectiva, corporal y lúdica con sus figuras de apego,

comienza desde el momento de su concepción y con mayor énfasis durante

sus primeros años de vida, vínculos que se fortalecen a través de acciones

realizadas por el padre, la madre o figura de cuidado, como abrazar, mirar,

acariciar y arrullar, las cuales, promueven sentimientos de bienestar,

protección y confianza, lo que le otorga al niño y niña seguridad para explorar

libremente su entorno y construir aprendizajes desde la convivencia con

otros.

15

Otra de las motivaciones que lleva a investigar sobre la Matrogimnasia, es la

falta de información sobre propuestas innovadoras que inviten a las familias

a valorar la vinculación afectiva con sus hijos e hijas a partir de vivencias

lúdicas y de diálogo corporal, de modo de contribuir a esta díada educativa

entre la familia y la Educación Parvularia. En este sentido, apreciamos el

valor del diseño de material de apoyo didáctico original que contiene el

proyecto señalado.

La conjunción de estas tres motivaciones principales, nos conduce a

desarrollar este estudio, cuyo informe presenta tres capítulos. El capítulo I

plantea las ideas fuerza con respecto a la comprensión sobre el concepto de

Matrogimnasia, en tanto, coincidiendo con las autoras del diseño del

proyecto, lo valoramos como:

‒ Una experiencia vital de encuentro y consolidación del vínculo de apego

seguro de los niños y las niñas con sus madres y padres; ‒ Un espacio vivido en familia y de aprendizaje respecto a vivir juntos desde

la vivencia lúdica, el diálogo corporal y la expresión testimonial de las

experiencias vividas; ‒ Un espacio relacional y de convivencia intra e interfamiliar entre madres,

padres, hijo o hija.

El capítulo II, contiene el planteamiento del problema a investigar, los

objetivos que se buscan alcanzar y la metodología de investigación elegida

para llevar a cabo este estudio.

El capítulo III contiene la contextualización del estudio, referida a los

antecedentes generales del grupo de niños y niñas, de sus madres y padres

participantes y del establecimiento educacional donde se lleva a cabo la

realización del proyecto. Además, recoge el análisis e interpretación de las

16

evidencias recogidas desde las percepciones de la educadora a cargo del

proyecto y de las familias participantes, que se traducen en la identificación

de un conjunto de fortalezas y aspectos por mejorar del proyecto propuesto.

Para finalizar, se presentan las conclusiones inferidas del estudio, teniendo

en cuenta los objetivos formulados y la interpretación de las evidencias de

las etapas I y II del programa implementado.

Acompañan el informe del estudio, cuatro anexos, el primero que contiene la

transcripción de las evidencias de la etapa I del proyecto; el segundo, con

las transcripciones de las evidencias de la etapa II del proyecto; el tercero

con fotografías, fundamentalmente de la etapa II del programa de

Matrogimnasia implementado; y el cuarto con las entrevistas realizadas a las

y los participantes, con respecto a su motivo de asistencia e inasistencia a

los talleres.

17

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

18

1.1 ¿QUE ENTENDEMOS POR MATROGIMNASIA? SUS IDEAS CLAVES

El proyecto de referencia del estudio que presentamos corresponde al

proyecto de titulación “Matrogimnasia: un espacio de encuentro intra e

interfamiliar”, desarrollado por un grupo de estudiantes de la carrera de

Educación Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

presentado en el año 2013. Los objetivos, tal como se señalan en el informe

del proyecto son, fundamentalmente dos:

˗ Acompañar a los/las educadores/educadoras de párvulos

con material de apoyo didáctico relacionado con la

comprensión y valoración de las bases conceptuales, ejes

pedagógicos y aprendizajes esperados de la Matrogimnasia.

˗ Acompañar a los/las educadores/educadoras de párvulos

con material de apoyo didáctico relacionado con la creación e

implementación de oportunidades de aprendizaje para los

párvulos a través de la Matrogimnasia, en vista al

fortalecimiento de los lazos vitales y la convivencia intra como

interfamiliar mediadas por la expresión lúdica y el diálogo

corporal (Albanes, Canales, Celedón y Rodríguez, 2013;

p.15).

Suscribimos la conceptualización que sobre Matrogimnasia se presenta en

dicho proyecto; las tres ideas fuerza han sido reelaboradas y presentadas en

la Ilustración N° 1. Cada una de ellas refiere a que la Matrogimnasia es:

‒ Una experiencia vital de encuentro y consolidación del vínculo de apego

seguro de los niños y las niñas con sus madres y padres;

19

‒ Un espacio vivido en familia y de aprendizaje respecto a vivir juntos desde

la vivencia lúdica, el diálogo corporal y la expresión testimonial de las

experiencias vividas;

‒ Un espacio relacional y de convivencia intra e interfamiliar entre madres,

padres, hijo o hija.

Ilustración N° 1 Ideas clave de la conceptualización sobre Matrogimnasia

Respecto a cada una de estas ideas, presentamos sus particularidades a

continuación.

20

1.1.1. La Matrogimnasia es una experiencia vital de encuentro y consolidación del vínculo de apego seguro de los niños y niñas con sus madres y padres.

En este sentido, adherimos a lo que señala el proyecto en referencia,

respecto a que la Matrogimnasia:

… contribuye esencialmente al vínculo de apego seguro,

entendido, fundamentalmente, como una relación entre el niño o

la niña, especialmente, con sus progenitores y seres queridos

cercanos, con quienes establece un intercambio amoroso de

reconocimiento y expresión de afecto que se manifiestan en la

mirada, en las caricias, en palabras de ternura, en la gestualidad y

el placer de disfrutar el contacto corporal cercano (Albanes et al,

2014, p.16).

En síntesis, la siguiente ilustración muestra las ideas claves de esta

concepción:

Ilustración N° 2 Ideas claves relacionadas con el vínculo de apego seguro

EXPERIENCIA VITAL DE CONSOLIDACION DEL VINCULO DE APEGO SEGURO, base de

confianza y autonomía en la exploración sensomotriz de sí mismo y su entorno,

especialmente humano.

21

Al respecto, Chokler (1988) menciona que el vínculo afectivo entre un hijo/a y

su madre/padre es uno de los organizadores del desarrollo infantil, cuya

función, es proteger, acoger, sostener y tranquilizar al niño/a en su contacto

con el mundo, que por estar en permanente renovación, le despierta, por un

lado, curiosidad e interés, pero también inquietud, alarma y ansiedad en caso

que el alejamiento de su figura de apego es prolongada y sostenida en el

tiempo. La cercanía, especialmente corporal, por el contrario genera

confianza, tranquilidad, satisfacción y placer.

La necesidad de los niños y niñas de sostener una vinculación afectiva con

su madre, padre o figura de cuidado, desde el momento de su nacimiento y

durante todo su proceso de desarrollo, resulta vital y trascendental en el

aprendizaje y el desarrollo integral del niño/a. Al respecto Verden-Zöller (en

Maturana, 2003) afirma que,

El niño en su desarrollo requiere como elemento esencial, no

circunstancial, la permanencia y continuidad de la relación

amorosa entre él y su madre y demás miembros de la familia. Y

eso es esencial para el desarrollo fisiológico, para el desarrollo del

cuerpo de las capacidades sensoriales, de la conciencia

individual, y de la conciencia social del niño (p. 229).

Así mismo Chokler (s.f.), coincidiendo con Bowlby, afirma que el niño/a

posee una tendencia genética a promover la proximidad o el contacto con

una persona y apegarse a ella; así mismo, la calidad predominante de

satisfacción y placer o de frustración y displacer que se genera en el niño y la

niña cuando interacciona con sus personas significativas, están en la base

de la construcción de las matrices relacionales y sociales de la vida personal

y comunitaria, que permiten a las personas sentirse acompañadas, acogidas,

seguras de sí mismo y confiadas del entorno, especialmente afectivo que le

22

rodea. Por el contrario, sentimientos de soledad, inestabilidad, desconfianza

y distanciamiento de quienes les rodean priman cuando se dan condiciones

de convivencia adversas donde prima la hostilidad, la negación y falta de

unidad para con el otro.

En la constitución, firmeza, estabilidad y solidez del vínculo de apego

además del placer que genera la satisfacción de las necesidades biológicas y

afectivas, tienen un lugar primordial el tacto, el contacto físico, los olores, la

tibieza, la suavidad, la movilidad rítmica, lenta y de balanceo corporal o

mecimientos, la mirada atenta y cordial, los arrullos, la sonrisa y la calidez del

rostro y del tono de la voz (Chokler, s.f.)

Cobra un significado holístico, entonces, la relación permanente de los niños

y niñas con la madre, el padre o figura de apego más cercana, que se

manifiesta en la intimidad de la aceptación recíproca y total en el presente;

manifiesta que se expresa corporalmente en la fluidez del contacto, en la

ausencia de tensión innecesaria, especialmente de las extremidades

superiores y la parte superior del tronco que acogen amorosamente y con

delicadeza. Al respecto, Roche (2010) señala que ni el pasado ni el futuro no

podría interferir en el nosotros que vamos construyendo en el presente, y

esta actitud es posible desarrollarla y le otorga, entre otras, la característica

de autenticidad.

Por otro lado, llama la atención que en el mundo que vivimos, la expresión de

nuestras emociones, aún es vetada en algunas formas de convivencia, con

las consecuencias propias de toda privación. Al respecto, según la autora

Verden-Zöller (en Maturana, 2003), “En la actualidad vivimos inmersos en

una cultura que resta valor a las emociones, y al mismo tiempo que nos

sumerge en emociones contradictorias, nos piden que las neguemos o las

controlemos” (p. 230).

23

Coincidiendo en este punto también con Verden-Zoller, pensamos que es

frecuente escuchar aun en estos días, que los varones no lloran, otorgando

que la expresión de las emociones es propia de las mujeres; estas

expresiones como otras relativas a discriminaciones de géneros y

afectividad, han influido en la forma en cómo nos relacionamos con los otros,

dado que inclusive en los momentos en que creemos estar junto a otra

persona nuestra cercanía se limita solo a un acompañamiento físico, dejando

nuestros pensamientos vagar por preocupaciones en relación al futuro o a

las consecuencias de nuestro actuar, dejando de lado a la persona y

rompiendo con el vínculo afectivo necesario en las interacciones

interpersonales. Escotorin (en Roche, 2010) propone al respecto la

importancia que tiene el vivir el presente en nuestras relaciones, pues marca

un aquí que configura el espacio relacional con el niño y la niña, y un ahora

que nutre la disposición empática y la vivencia de sentirlo/a y acogerlo en

toda su realidad.

Esta misma situación ha sido observada y enfatizada por Verden-Zöller, (en

Maturana, 2003), advirtiendo la posibilidad de establecer una relación

disfuncional entre los progenitores y sus hijos/as, cuando ocurre un

distanciamiento de la atención hacia la relación que se expresa

corporalmente, puntualizando que “… esto no quiere decir que la madre

tenga que estar todo el tiempo con él o ella, pero la madre si tiene que estar

con él o ella cuando está con él o ella” (p.232). En el mismo sentido, la

autora proyecta sus reflexiones inclusive más lejos, al declarar que este

escenario podría influir de forma negativa en el desarrollo infantil en

diferentes ámbitos, pudiéndose presentar dificultades en los

comportamientos no sólo de la vida de relación que lo constituyen como un

legítimo otro en la convivencia (Maturana, 2003), digno de todo respeto.

24

Por otro lado, un vínculo de apego seguro permite al niño y niña que

comienza a desplazarse, reptando, gateando o caminando, aventurarse en la

exploración de su entorno más cercano, utilizando a sus figuras de apego

como una base segura para explorar con libertad y regresar a ellos cuando

sienta temor o inseguridad, en busca de sustento y confortabilidad. De

manera recíproca opera el vínculo de apego seguro y la exploración

sensomotriz de sí mismo y del entorno; en palabras de Chokler (1988):

El niño puede conectarse y explorar su medio, sólo en la medida

en que el exceso de emoción y ansiedad pueda ser neutralizado

con el apego. La finalidad del vínculo de apego es, entonces, por

un lado, garantizar al niño que nace en una situación de extrema

indefensión, incapaz de satisfacer por sí mismo sus necesidades

biológicas y afectivas, los cuidados de los adultos; y por otro,

sostener la posibilidad de conexión con el mundo, al neutralizar

los efectos del exceso de tensión de actividad y de emoción (p.

83).

Del mismo modo, Marzán et al. (2007) corrobora este lazo al interior de la

díada madre – hijo/a o tríada madre – padre – hijo(a) tan peculiar y

significativa de sentirse aceptado por la corporalidad de la madre y del padre,

durante lo que llamaremos el diálogo corporal o de vinculación piel a piel

entre los seres queridos, una forma distintiva de comunicación no verbal, que

antecede al lenguaje verbal y gráfico, que impulsa al niño y a la niña

confiadamente para explorar más allá de sí mismo y de sus figuras de

apego.

Según Jiménez y Gamboa (2009), desde el nacimiento, el niño/a se

comunica con el medio que le rodea a partir de lo que se ha llamado el

diálogo corporal; esta característica se observa claramente en la primera

25

etapa del desarrollo humano, durante la cual, las únicas formas posibles que

tiene el niño/a de expresar lo que siente y sus necesidades más íntimas, son

el propio cuerpo y la expresión motriz. Sobre este diálogo, profundizaremos

más en la idea siguiente sobre Matrogimnasia.

La práctica de la Matrogimnasia, que es vivencia vital del diálogo corporal, da

cabida a experiencias intrapersonales y de interrelación, principalmente entre

madres/padres y sus hijos o hijas; cobra especial relevancia la piel, que

transmite la sensación de contacto y permite sentir y comunicar la calidad de

ese vínculo de apego entre el niño/a y sus figuras significativas de cuidado.

1.1.2. La Matrogimnasia es un espacio vivido como familia y de aprendizaje respecto a vivir juntos desde la vivencia lúdica, el diálogo corporal y la expresión testimonial de las experiencias vividas

En esta segunda idea de cómo concebimos a la Matrogimnasia, queremos

poner nuestro foco en los espacios familiares re-creados a partir de esta

capacidad de jugar de todos los seres humanos, del diálogo corporal como

del lenguaje que comunica y comparte afectos, emociones y la manifestación

de aquel mundo interior que se vive y que necesita la atenta escucha de

unos y otros. Estas tres dimensiones de la Matrogimnasia ‒ jugar, contacto

piel a piel y el compartir los testimonios de lo que ha significado la vivencia

intrafamiliar ‒ constituyen en sí misma la propuesta didáctica para cada una

de las sesiones que se implementan en la realidad seleccionada.

26

Diálogo corporal

Compartir significados

vivencia familiar

Vivencialúdica

Ilustración N° 3 Ideas claves relacionadas con la vivencia

lúdica, el diálogo corporal y la expresión de la experiencia vivida en familia

Respecto a la familia, el Programa de Matrogimnasia implementado valora y

constituye una de sus fundamentos lo que las Bases Curriculares de la

Educación Parvularia (2005) sustentan respecto de la familia, al decir que,

La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo

central básico en el cual la niña y el niño encuentran sus

significados más personales, debiendo el sistema educacional

apoyar la labor formativa insustituible que ésta realiza. En la

familia se establecen los primeros y más importantes vínculos

ESPACIO VIVIDO COMO FAMILIA Y DEAPRENDIZAJE RESPECTO A VIVIR

JUNTOSa partir de la tríada:

EESA

27

afectivos y, a través de ella, la niña y el niño incorporan las pautas

y hábitos de su grupo social y cultural (p.13).

Así mismo, coincidimos plenamente con lo que se afirma en el proyecto en

estudio:

La Matrogimnasia como vivencia intrafamiliar es una experiencia

vital y fuente de placer; especialmente un diálogo y encuentro

corporal que traduce el mundo interior de las sensaciones,

emociones y sentimientos entre la madre, el padre, su hijo o hija.

En este sentido, la corporalidad de cada uno de ellos contiene las

emociones y sentimientos experimentados en las interacciones

que surgen, y la motricidad los hace visible ante unos y otros;

surge de esta manera un especial diálogo, el corporal (Albanes et

al, 2014, p. 21).

Desde esta perspectiva, la importancia del juego entre madre/padre e

hijo/hija es a nuestro juicio, el motor que moviliza disposiciones favorables

para interaccionar lúdicamente en el aquí y ahora de la experiencia entre los

miembros de la familia que participan del programa; especialmente posibilita

interacciones interpersonales positivas, en cuanto según Verden Zöller (En

Maturana, 2003) “ … la madre al jugar con su niño o niña esta precisamente

con él o ella, que su atención no se aparta del niño aun cuando en su mirada

sistémica tenga presente todo su entorno hogareño” (p. 233).

El jugar en interacción es un acto de colaboración mutua ‒ a diferencia de la

confrontación de la competición ‒ que se vive en la aceptación y en la

confianza que nutre ese nosotros que se configura en la relación; hijos e

hijas como sus madres y padres se muestran atentos en el placer recíproco

que suscita el saltar a los brazos de sus progenitores, correr tras el otro para

28

alcanzarlo, esconder adentro de una caja para ser encontrado, entre otras

posibilidades de juego. Como señalan (Albanes et al, 2014):

Estas vivencias, en su mayoría se presentan de forma espontánea;

en este sentido, el padre y la madre al jugar con su hijo / hija se

involucran en la construcción de lo que se conoce como mundo

infantil lúdico, a re-crearse y re-crear en sí mismos y en el vínculo

placentero experimentado el sentido de la ludicidad propia de la

naturaleza humana (p. 18).

El juego es una pieza clave en el desarrollo del niño y la niña, no es sólo una

posibilidad de autoexpresión, sino también de autodescubrimiento,

exploración y experimentación sensorial ‒ cenestésica, auditiva, visual, táctil,

vestibular ‒ y vincular con los pares, madres, padres, y otros adultos.

Sensaciones que se suscitan en un contexto relacional a través de las cuales

se prueban a sí mismo, se autodescubren, descubren y forman conceptos

sobre el mundo, social, cultural, el de los objetos, la naturaleza y de los otros.

El juego como forma de expresión natural y espontánea, especialmente

durante la infancia, es también manifestación de la imaginación mágica de

esta etapa, de la creación que transforma activamente lo que toca, para

animarlo desde la subjetividad de niños y niñas que convierte al aro en el

volante de un aro, la tela en una alfombra, el papel en un balón, a su madre o

padre en una muñeca/muñeco, entre otras posibilidades de su ludicidad

simbólica; lo interesante es que desde aquí, comprende el funcionamiento de

las cosas a su alrededor.

El juego según Gervilla (2006) es una necesidad vital, que desempeña un

papel importante en el desarrollo de niños y niñas, pues origina cambios

cualitativos no sólo cognitivos, sino también socioafectivos como lograr

29

autonomía y vivir junto a los demás. Al respecto, Meneses y Monge (2001)

corrobora estas afirmaciones diciendo que, “Por medio del juego, el niño

progresivamente aprende a compartir, a desarrollar conceptos de

cooperación y de trabajo común” (p. 115); es jugando donde el niño/a

respeta reglas, aprende a ayudar y a convivir, a relacionarse con las

personas que le rodean, con sus pares, adultos que le son significativos, y

desde allí extender sus juegos a la vida de relación con los demás.

Se podría decir que los primeros compañeros/as de juego de los niños/as

son sus padres y madres, quienes les provocan sensaciones placenteras,

propias de lo lúdico, cuando natural y alegremente les hablan, les cantan

representando con acciones y gestos lo que dice la canción, los acarician,

hacen como si fueran aviones subiéndolos y bajándolos con cuidado, entre

otras acciones de jolgorio participativo. Durante el juego el niño/a disfruta de

la atención que le otorga el adulto, lo que le procurará confianza y seguridad;

y a su vez, los progenitores se sienten satisfechos viendo cómo el niño/a se

divierte, les sonríe y se muestra divertido, agradado y pide más con su rostro

o palabras, para que se repita la acción lúdica una y otra vez.

Tanto los adultos como los niños/as hacen descubrimientos en el juego; por

una parte, los padres y las madres ven lo que les gusta a sus hijos/as, lo que

pueden hacer, cómo se comportan ante el éxito, el fracaso o en situaciones

divertidas y por otro lado, el niño/a sabrá sorprender al adulto con su ingenio

y su imaginación. Más tarde los infantes aceptan la presencia de sus iguales,

siempre y cuando haya un adulto conocido y significativo cerca, aunque el

tiempo de este contacto social varía según cada niño/a

Desde la Matrogimnasia, es importante reconocer y valorar que jugar no es

privativo de los seres jóvenes ni de los niños, solo presenta características

30

propias durante cada etapa por las que el ser humano atraviesa; según

Gamboa y Jiménez (2012),

El ser humano se manifiesta lúdicamente durante todo su proceso

de desarrollo; con especial significado en la etapa de la infancia y

la niñez, en donde la actividad lúdica es más que un pasatiempo,

significa tanto la manifestación de su ser más íntimo (p. 2).

La diferencia del juego entre los niños/as y los adultos, a nuestro juicio, dice

relación con que el homo ludens, siendo parte constitutiva del ser del

hombre, ha sido negado y recluido en el mundo adulto por las características

utilitaristas de la sociedad actual; precisamente la ludicidad propia de la

infancia que se expresa al jugar se caracteriza principalmente por la

ausencia de fin en el juego a diferencia de la utilidad que busca y

observamos en la sociedad actual. Por lo general en las personas adultas la

“…finalidad de descanso, de distracción y entretención, y competencia”

(Retamal, 2006, p.7), caracterizan a sus expresiones lúdicas.

Algunos padres, queriendo ser compañeros de juego de sus hijos/as, toman

en sus manos la dirección y el control del juego, coartando la iniciativa del

niño/a; al respecto, Pikler (1985) sustenta que a mayor autonomía del niño/a

mayor satisfacción y conformidad en su desarrollo motor; a juicio de la

autora, el adulto significativo no debe intervenir de este proceso, su

participación deberá ser de observador y motivador, adaptándose a sus hijos

e hijas. No obstante lo señalado, sostenemos que la naturalidad del ser y

estar en el juego tanto de padres y madres como de sus hijos e hijas es

esencial en las sesiones de Matrogimnasia, donde jugar concrete vivencias

emocionales y sociales espontaneas, y la alegría, regocijo y perpetuación

genuina del placer experimentado en su desarrollo se traduzcan en espacios

31

y tiempos relacionales vividos como familia y de aprendizaje respecto a vivir

juntos desde la vivencia lúdica, haciendo realidad lo se declara.

Según Montoya, Mora, Pineda y Rodríguez (2012) “Los adultos tienen

diferentes formas de involucrarse en los juegos de los niños y niñas, la cual

se conoce como “niveles de implicancia parental en el juego”; así mismo

estos autores afirman que es,

Importante señalar que el nivel de implicancia de los padres y

madres en el juego está determinado por: las experiencias de

juego que tuvieron en la infancia, las creencias sobre su

capacidad de jugar, las creencias sobre el juego mismo y la

actividad lúdica en la vida adulta, el rol y las funciones asumidas

en el hogar, el tiempo del cual disponen, entre otros. (Disponible

en URL:

http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef4_5.pdf

[Consulta: 01 de noviembre de 2014]).

En este sentido, Montoya, Mora, Pineda y Rodríguez (2012), identifican

cuatro formas de vinculación de los padres y madres con sus hijos e hijas,

que se describen a continuación: ‒ Una de las formas de cómo se involucra el adulto(a) en el juego, es a

través de roles donde, integrándose en la fantasía del niño o niña, pasa a

ser otro protagonista de la historia creada por su hijo o hija. Por otro lado,

estas familias valoran el jugar en interacción como un re-encuentro, donde

afloran los afectos, las caricias espontaneas, la alegría y la seguridad.

‒ También están las personas adultas que se involucran pasivamente y el

niño o niña dirige y propone roles a su madre, padre o quien le acompaña,

quienes aceptan y repiten cada acción que se les sugiere.

32

‒ Están los(as) adultos(as) que no juegan y son simplemente observadores

de las acciones y conversaciones que realiza el niño o niña al jugar. En

estos casos las adultas o los adultos participantes tienen la creencia que

ciertos juegos no son aptos ya para su estado físico, desarrollo cognitivo y

algunas de sus capacidades.

‒ Por último, algunos(as) adultos(as) muestran una tendencia de controlar la

actividad lúdica y la forma como los niños y las niñas juegan, supeditando

la libertad y el placer a su regulación externa.

Cuando las familias incentivan el juego o la ludicidad en sus hogares le

permiten al niño o niña a buscar estrategias de resolución de problemas, a

trabajar con otros, a una convivencia positiva, a facilitar la comunicación

entre el adulto o adulta, a confiar, a expresarse corporalmente,

afectivamente, a ser espontáneos en cualquier situación, y a integrar la

vivencia lúdica en la cotidianeidad como un hábito y estilo de vida saludable.

Lo que busca la Matrogimnasia es la integración, involucramiento e

identificación de las personas adultas a partir de su propio sentido lúdico que

se transparenta y encuentra con la ludicidad infantil.

Junto a la participación y convivencia lúdica, en la Matrogimnasia está el

diálogo corporal a través, fundamentalmente del tacto y el contacto, que se

entiende en palabras de Gamboa y Jiménez (2008) como,

“… la manifestación de la relación que es posible establecer con

los demás a partir del propio cuerpo, y que puede expresarse al

tocarse, al abrazarse, en las caricias en el rostro y otras partes del

cuerpo, en el masaje y la relajación asistida” (p.8).

33

Al ser acogido por la corporalidad de la madre, del padre o algún otro ser

querido en una vinculación directa piel con piel, el niño y la niña son capaces

de vivenciar sensaciones placenteras que fortalecen un vínculo de apego

seguro, y por consiguiente, logran vivenciar la confianza básica para iniciar la

exploración más allá de sí mismo y los otros. (Marzán et al, 2007).

En otras palabras, el diálogo corporal que acoge y brinda el cariño que se

siente y transmite a través del contacto piel con piel, reviste suma

importancia para que los niños y las niñas puedan comunicarse con las

personas que le rodean, le ayuden a discriminar quiénes son aquellas que le

otorgan mayor seguridad, quién le da cariño, cuáles le brindarán apoyo o

protección ante algún riesgo o a quien pueden acercarse para jugar y cómo

iniciar esas instancias, pues tanto el verdadero juego y diálogo corporal que

parece nacer de manera espontánea, de seguro lleva una comunicación no-

verbal que solo las personas que participan de esa agradable sensación

pueden comprender. El contacto corporal se convierte así no sólo en un

medio para aceptar el propio cuerpo y desarrollar la autoestima, sino también

en una forma de entender el trato con los demás, de mejorar la calidad de las

relaciones, y de trabajar el respeto y la tolerancia.

Según Montagu (2004), la piel se considera como uno de los canales de

comunicación más importante del ser humano, pues es la envoltura de

nuestro propio cuerpo, nos da identidad, y es sensible al frío, calor, presión,

dolor y el contacto con otros seres vivos; lo interesante es que el sentido del

tacto se desarrolla aún dentro del vientre materno, pues allí el feto puede

sentir la presión cálida y pareja del fluido amniótico, los latidos del corazón

de su madre y, mientras más crece en tamaño, ocurre algo que a muchas

personas les causa ternura y es cuando se logra ver alguna extremidad a

través de la piel de la madre, lo cual puede resultar en un primer triple

34

contacto entre la persona externa, la mamá y el pequeño o la pequeña que

se encuentra en el útero. Del mismo modo, Montagu (2004) afirma que,

… la evidencia tiende a apoyar la hipótesis: que las contracciones

uterinas del parto son las caricias iniciales y adecuadas del bebé,

caricias que deberán continuarse de forma muy especial en el

período inmediatamente posterior al parto y durante un tiempo

considerable después (pp. 86 – 87).

Durante el parto, el/la bebé es expulsado al exterior en un momento de gran

presión, forzado a sentir algo diferente a todo lo que experimentó hasta ese

entonces, lo cual los lleva a un shock epidérmico, denominado así por

Margaret Mead (s.f.) Durante los primeros días de nacido, el tacto será la

forma en que los infantes y las infantas descubrirán los límites de su cuerpo,

dónde comienza el mundo exterior y cómo son las demás personas.

El niño y la niña necesitan ser tomados en brazos, de los arrullos, de los

abrazos y caricias, pues estas “… son las experiencias tranquilizadoras

básicas que el lactante debe disfrutar para sobrevivir de forma saludable”

(Montagu, 2004, p. 121). El simple hecho de tocarle el rostro, se les puede

comunicar cómo nos sentimos en ese momento y qué tanto estamos

compartiendo ese presente con él o ella.

Al respecto, Flora Davis (1996), señala que si bien nos enfocamos mucho en

las palabras que utilizamos, las sobreestimamos y olvidamos lo importante

que es la llamada “comunicación no-verbal” o diálogo corporal que hemos

llamado, a la hora de construir relaciones con los y las demás.

Desde que el niño o la niña nace –e incluso antes-, se ve envuelto o envuelta

en un mundo de interacciones no verbales con las personas que les rodean

35

como en el vientre materno. La forma en que los levantan, cómo son

amamantados, las diferentes intensidades y tonos en las voces de las

personas que le rodean, entre muchos otros estímulos que no

necesariamente van acompañados por palabras van configurando la calidad

de las relaciones.

En esta misma perspectiva, Montagu (2004) alude a la diferencia que puede

causar la presencia o ausencia de tacto durante los primeros meses; cuando

un recién nacido se le priva de su madre inmediatamente después de nacer,

su desarrollo emocional, mental e incluso físico se ve amenazado. Suelen

dormir más, permanecer tranquilos por largos periodos de tiempo y

balancearse de manera monótona para consolarse a sí mismos. Si esto se

extiende por meses, puede que incluso el niño o la niña demuestre rechazo

hacia el tacto, sin mostrar deseos de acurrucarse y tensando los músculos,

presentando incluso rigidez muscular.

Por último, junto a la ludicidad interactiva y el diálogo corporal intrafamiliar,

destacamos el valor de la expresión testimonial en torno a las experiencias

vividas por parte de los niños, niñas, sus madres y padres que se

corresponden “…con las oportunidades que brindemos para que los niños /

niñas se encuentren con su madre / padre en la comunicación verbalizada,

gráfica, gestual, corporal, entre otras formas de expresión de nuestro mundo

interior” (Jiménez, 2008, p.8).

Precisamente, la Convención de los derechos de la infancia de UNICEF

(1989) establece en su artículo 13 que “El niño tendrá derecho a la libertad

de expresión” (p.7) y en consonancia con ello, las Bases Curriculares de

Educación Parvularia (2005) enfatizan este derecho señalando que el

Núcleo de Comunicación “… constituye el proceso central mediante el cual

niños y niñas desde los primeros años de vida intercambian y construyen

36

significados con los otros” (p.58), en el caso de la Matrogimnasia con sus

padres y madres, con sus pares y adultos de las otras familias participantes.

El énfasis esta precisamente en la exteriorización de las emociones,

sentimientos, sensaciones, límites, posibilidades de las vivencias

comunitarias, entre otras particularidades del mundo interior. Lo vital es

compartir lo que nos acontece y significamos, y en ese diálogo aprender a

centrar la atención más que en la forma, en la posibilidad de otorgarnos

espacio y tiempo donde somos escuchados y escuchamos, respetamos y

valoramos, nos sentimos acogidos/as y aceptados; aprendemos unos de

otros.

1.1.3. La Matrogimnasia como espacio relacional y de convivencia intra e interfamiliar entre madres, padres, hijos e hijas

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2004), afirman que el rol

de la familia constituye el núcleo básico en donde los niños/as se

desenvuelven significativamente y van incorporando pautas y hábitos de su

grupo familiar tanto desde la perspectiva ética, social y cultural. Y la activa

participación del padre, madre y/o apoderado es fundamental para el

aprendizaje integral de sus hijos/as.

Al respecto, el proyecto en estudio, como ya hemos señalado, se focaliza al

interior de la familia y en especial, busca contribuir a la calidad de los

vínculos afectivos entre los miembros que participan, extendiendo como una

espiral su quehacer a las interrelaciones con las demás familias del

establecimiento educacional o del nivel donde se implementa el programa,

como se muestra en la ilustración N° 4.

37

Ilustración N° 4 Ideas claves relacionadas con la vivencia intrafamiliar que se extiende a lo interfamiliar y comunitario

Con relación a la formación de una familia, se tiene como creencia que esta

se configura a partir de los lazos sanguíneos y el parentesco tanto paterno

como materno que unen a sus miembros; actualmente se reconoce que este

vínculo familiar es diverso, ya que no solo se forma de una madre, padre,

hijos e hijas, sino también puede ser que se involucren a los abuelos y

abuelas, tíos y tías, primos o primas, madres solteras entre otros,

Cuando hablamos del encuentro o del reencuentro dentro de las diversas

familias que hoy día se conforman (nucleares, consanguíneas, adoptivas,

monoparentales, entre otras), reconocemos su intimidad interpersonal; la

convivencia que se viva en su interior ‒ favorable o desfavorablemente ‒ se

traduce, fundamentalmente, en un intercambio de miradas que denotan el

aquí y ahora de lo que se siente, abrazos o rechazos, besos, caricias o el

silencio de la negación; donde el dialogo corporal es antesala y prioritario

VIVENCIA INTRAFAMILIAR

VIVENCIA INTERFAMILIAR

CONVIVENCIA AL INTERIOR

DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

38

ante la comunicación verbal. Esta intimidad que se otorgan las personas que

conforman una determinada familia, trascurre en el tiempo que no es

cronológico sino existencial, y en un espacio que no es el de las dimensiones

geométricas, sino el socioafectivo, en definitiva no es cantidad sino calidad

que se traduce en un cómo esas interacciones acontecen y el clima

socioafectivo vincular que se vive y construye. Esta es la premisa también

sobre la cual se van configurando las sesiones de Matrogimnasia.

Cabe añadir que al iniciar la integración de la mujer al trabajo, este rol de

familia también lo han ido cumpliendo otras instituciones como: guarderías,

jardines infantiles, escuelas, entre otros, que buscan el bien-estar de los

niños y de las niñas, su protección, su aceptación, su formación, sin olvidar

“la participación permanente de la familia en función de la realización de una

labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que optimice el

crecimiento, desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños (Mineduc,2004;

p. 23).

Otro aspecto del encuentro es la comunicación, las palabras que van

acompañando a estos gestos afectivos; al relacionarnos verbalmente

generamos la posibilidad de dar a conocer lo más íntimo y profundo de

nuestro ser, damos a conocer el yo interno al otro, como nos sentimos,

compartimos lo que pensamos, nuestros sueños, creencias y prejuicios; la

invitación desde la Matrogimnasia es la aceptación de la diversidad de

opiniones, percepciones, iniciativas, formas de resolución de las tareas

motrices propuestas; de allí que Jiménez (2008) sugiere que la educadora o

el educador que implementa el programa tenga,

… como premisa una actitud abierta a las interrogantes y

propuestas de los párvulos; sin decidir por ellos, ni actuar en su

lugar, les acompaña en sus intentos y respuestas, propiciando

39

que sea el propio niño y niña quienes experimenten la gama de

posibilidades que se le presentan (p.5).

La presencia de recuerdos de historias pasadas, emociones, sentimientos,

momentos tensos o experiencias gozosas, van actualizando

significativamente las relaciones intrafamiliares; en este sentido, Dell’ Oro,

Lagos, Dell’ Oro y Faveraeau (2012) afirman que,

Es este proceso de intercambio en el que se constituye la

formación de la personalidad humana. En él se modula el propio

carácter, se asimila el idioma, las costumbres, se incorporan sus

valores comunes, sus pautas. Es más, mediante estos encuentros

se alcanza el conocimiento de la propia identidad, la conciencia

de uno mismo (p. 65).

Compartimos la idea de Montoya et al (2012), que la ludicidad, el diálogo

corporal, el encuentro consigo mismo y con otros han ido siempre de la mano

en las relaciones que se dan entre la familia (padre, madre, abuela, entre

otros) y sus hijos/as, las cuales se van potenciando a través del juego

espontaneo. Cuando se dan estos espacios y momentos de relación, se

logra una vinculación afectiva positiva, de aprendizaje de la diversidad de

roles que constituye una familia, los cuales son compartidos por todos.

En el programa de Matrogimnasia relevamos la activa participación del

padre, madre u otro familiar, tanto desde el punto de la formación en valores,

como social y cultural; porque cada familia se manifiesta en culturas distintas,

época e historias diversas. Una de las características desde los inicios de la

época de los sesenta y setenta en Chile, es la incorporación de la mujer al

trabajo fuera de sus hogares; se constata que ello transforma la familia

nuclear, descendiendo el tiempo tanto en calidad y cantidad de las relaciones

40

familiares y en especial en el cuidado de sus hijos e hijas. No obstante lo

anterior, el hombre o el padre del hogar, quien en esos años solo era el

benefactor monetario ha ido adquiriendo un nuevo rol en la familia,

trabajando, y realizando labores domésticas que sólo realizaba la mujer

como así también, relacionándose y comunicándose con sus hijos e hijas, e

interesándose en el contexto que los rodea, como amigos y amigas, vecinos,

otros padres y/o familias. Se observa, incluso que este refugio familiar vincula

a ambos padres en el desarrollo integral de sus hijos o hijas; así también lo

han ido haciendo los abuelos y abuelas, tíos, madrinas, padrinos, vecinos,

educadores, profesores, entre otras personas.

Desde el punto de vista pedagógico, valoramos la Matrogimnasia como una

opción formativa interpersonal que tiene como objetivo primordial la creación

de espacios y momentos significativos de encuentro recíproco, interrelación

familiar y transformación personal y social en la convivencia; en tal sentido,

compromete un modelo valórico y actitudinal testimonial de vida cimentado

en el respeto a la dignidad del otro, la fraternidad y la paz entre madres,

padres, figuras significativas, niños y niñas.

La extensión de estos vínculos a las otras familias de sus pares, es un

espacio privilegiado que se le brinda para vivir desde la infancia el respeto a

la diversidad social, cultural y educacional de las personas. Es una práctica

de la empatía, la igualdad, la reciprocidad, la escucha atenta a la legitimidad

del otro, la alteridad, la confianza y la libertad para crear colaborativamente,

entre otros valores, actitudes y comportamientos que son el cimento de la

vida de relación; desde esta perspectiva la Matrogimnasia es un camino de

convivencia basada en el amor como la pedagogía. Y como nos menciona

Dell’ Oro et ál. (2012),

Las personas vivimos unas con otras y en este camino y encuentro

es donde se producen las más altas transfiguraciones personales.

41

Este tipo de vínculos se dan esencialmente en la familia, lugar de

incondicionalidad, acogimiento y entrega. Dadas nuestras

limitaciones no podemos pretender que estos vínculos se den de

manera espontánea, sin esfuerzo ni trabajo. De allí la importancia

de la familia como cuna y escuela de las relaciones humanas

(p.12).

Concordamos con el autor precedente, que todo ser humano se construye

con otro, aprende de y con otros, por ello cuando la familia genera espacios,

lugares, reencuentros con sus seres queridos, lo funda en un estado más

auténtico de felicidad, como por ejemplo, otorgando mayor tiempo para estas

experiencias gozosas: comer juntos, pasear, bailar, comentar anécdotas,

jugar, reír, conversar, entre otras situaciones. Al gestar estos tipos de

encuentros los vínculos son más significativos, de calidad, afectivos y de

relaciones más positivas. Esta idea de divertimento y placer es corroborado

por Polaino (1995) quien expresa que:

Al educar los padres debemos recurrir a un espíritu más lúdico y

deportivo: significa que han de decidirse a pasarlo bien con sus

hijos, a disfrutar con ellos y de ellos, a jugar entre ellos. A la

educación familiar le sobra patetismo y le falta buen humor; le

sobra ese aire de tragedia que llega a asfixiarla, le falta el viento

fresco y festivo de la comedia; le sobra mucha rutina y cansancio

y le falta creatividad y vitalidad juvenil (pp. 123-131).

La familia va cumpliendo la misión de acoger y contener todas estas

experiencias personales, las va guiando, entregándole seguridad, cariño,

gratuidad y unión dentro de un lugar de incondicionalidad, de pertenencia

llamado hogar. Por ello pensamos que son los adultos y las adultas del grupo

familiar, quienes son los responsables de participar en el programa de

42

Matrogimnasia, y desde allí estos ensanchar los aprendizajes hacia

convivencia cercana, pacífica, afectiva y positiva intra e interfamiliar y

comunitaria. De esta manera, tenemos la certeza que la vida siempre nos

brinda espacios y tiempos para relacionarnos; cada una de nosotras, en

especial adultos y adultas, quienes decidimos participar y crear encuentros

afectivos, gozosos, espirituales, lúdicos y positivos con nuestros seres

amados.

1.2. ETAPAS, PROPUESTA DE OBJETIVOS Y TAREAS DE APRENDIZAJE PARA

UN PROGRAMA DE MATROGIMNASIA

Las autoras del proyecto en estudio (Albanes et al, 2013) proponen

esencialmente dos etapas: la primera denominada, Formación Conceptual y

Vivencial y está orientada a las/los Educadoras/es de Párvulos con el

objetivo de aproximarlas/los en forma vivencial y teórica al concepto de

Matrogimnasia, a sus objetivos y a las características de su práctica a nivel

familiar que se focaliza en la ludicidad infantil y el diálogo corporal entre

madres/ padres y sus hijos/hijas. En este sentido, el proyecto nos parece

interesante porque busca preparar a los profesionales y los motiva a invitar a

las familias a estos momentos de encuentro.

La segunda etapa del proyecto corresponde a la implementación del

programa de Matrogimnasia propiamente tal; su objetivo principal es “…

fortalecer lazos vitales y la convivencia intra como interfamiliar” (Albanes et

al, 2013; p. 47), coincidiendo con uno de los aprendizajes que establece el

Núcleo de Convivencia de las Bases Curriculares de la Educación

Parvularia; “Ampliar sus prácticas de convivencia social en nuevas

situaciones, para afianzar y profundizar la colaboración y relación con los

otros” (p.54).

43

A su vez, para esta segunda etapa, se proponen tres sub-etapas, cuyos

objetivos de aprendizaje se presentan en la Ilustración N° 5:

Ilustración N° 5 Sub etapas de la Etapa II y objetivos de aprendizaje

propuestos por Albanes et al, 2013; pp. 47 – 52

• NOMBRE: Vivencia, comprensión y valoración de las bases dela Matrogimnasia por parte de los padres y madres

• OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:• Vivenciar, comprender y valorar la Matrogimnasia, mediadas por laludicidad y el diálogo corporal, en interacción con sus pares.

• Vivenciar el gozo y el placer de jugar grupalmente y de establecerinterrelaciones basadas en el diálogo corporal con sus pares.

ETAPA II.1

• NOMBRE: Vivencia, comprensión y valoración intrafamiliar dela Matrogimnasia

• OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:• Fortalecer la calidad del vínculo afectivo entre padre/madre ehijo/hija, a través de las vivencias lúdicas de colaboración y eldiálogo corporal intrafamiliar.

• Significar la corporalidad y la motricidad como lenguaje yencuentro intrafamiliar.

• Compartir testimonios del significado de la experiencia vividaintrafamiliarmente, expresando a través de distintos lenguajes −gestual, verbal, gráfico y plástico − las sensaciones, emociones ysentimientos experimentados durante las sesiones deMatrogimnasia.

ETAPA II.2

• NOMBRE: Vivencia, comprensión y valoración interfamiliarde la Matrogimnasia.

• OBJETIVOS DE APRENDIZAJE• Fortalecer las relaciones de confianza entre adultos, niños yniñas, la escucha atenta y empática hacia los demás y lasoportunidades de encuentro interfamiliar a través de vivenciaslúdicas grupales, principalmente de colaboración, y de diálogocorporal.

• Compartir testimonios del significado de la experiencia vividainterfamiliarmente, expresando a través de distintos lenguajes −gestual, verbal, gráfico y plástico − las sensaciones, emociones ysentimientos experimentados durante las sesiones deMatrogimnasia.

• Fortalecer la transferencia de las vivencias experimentadas en elprograma de Matrogimnasia hacia la vida cotidiana y el hogar.

ETAPA II.3

44

La puesta en práctica del programa de Matrogimnasia propuesto contempla

un conjunto de tareas motoras que en este contexto se entienden desde dos

perspectivas; la primera con relación a los niños, niñas sus madres y padres

participantes como el conjunto de realizaciones interactivas y en

interrelación que ellos / ellas ejecutan a partir de las posibilidades

perceptivas y motrices particulares, ya sea por iniciativa propia,

especialmente en los momentos de exploración libre, o en respuesta a las

propuesta de parte del educador o de la educadora.

Una segunda perspectiva es teniendo en cuenta las decisiones del

profesional que guía el programa, como “… la propuesta motriz que,

sistematizada por el educador / la educadora en función de uno o más

aprendizajes esperados en el programa de Matrogimnasia, invita a los niños/

las niñas y sus madres / sus padres a su resolución en un contexto dinámico,

flexible y lúdico de interacción con el entorno, especialmente preparado para

tal propósito” (Jiménez, 2008, p. 2).

De esta manera, tales tareas nos ofrecen un conjunto de posibilidades desde

lo exploratorio libre hacia lo guiado y viceversa, teniendo siempre en cuenta

los emergentes que se generan desde la iniciativa infantil como de sus

madres y padres, en torno a la triada ya mencionada en torno a la vivencia

lúdica, el dialogo corporal y la expresión de lo que se percibe, siente y piensa

respecto a las experiencias vividas.

45

Ilustración N° 6 Propuesta de tareas motrices y de los momentos de la práctica de cada sesión del programa de Matrogimnasia

A continuación, entonces, presentamos, estas tareas motrices vinculadas a cada

sub etapa de la Etapa II del programa de Matrogimnasia.

TAREAS EMERGENTES PROPUESTAS

POR LOS NIÑO/NIÑAS /MADRES/

PADRES

TAREAS MOTRICES

EXPLORATORIAS

EAS ICES TORIAS

TAREAS MOTRICES GUIADAS

Diálogo corporal

Compartir significados vivencia

familiar

Cs

Vivencia lúdica

a

46

Ilustración N° 7 Sistematización de las Sub etapas de la Etapa II y

tareas motrices propuestas por Albanes et al, 2013, pp. 54 – 55

ETAPA I:Vivencia, comprensión y

valoración de las bases de la Matrogimnasia por parte de

los padres y madres

Tareas de expresión corporal, verbal y gráfica

Tareas de diálogo corporal: masaje y relajación con objeto y sin objeto entre

padres y madres

Tareas lúdicas exploratorias y cooperativas de interacción

entre madres y padres con objetos y sin objetos

ETAPA II:Vivencia, comprensión y

valoración intrafamiliar de la Matrogimnasia

Tareas de expresión corporal, verbal y gráfica

Tareas de diálogo corporal: masaje y relajación con

objeto y sin objeto en familia

Tareas lúdicas exploratorias, simbólicas y cooperativas de

interacción entre madres/padres y sus

hijos/hijas, con objetos y sin objetos

ETAPA III: Vivencia, comprensión y

valoración interfamiliar de la Matrogimnasia

Tareas de expresión corporal, verbal y gráfica

Tareas dediálogo corporal: masaje y relajación con

objeto y sin objeto interfamilia

Tareas lúdicas exploratorias, simbólicas y cooperativas de

interacción entre familias, con objetos y sin objetos

3. Tareas de expresión para comunicar y compartir las vivencias experimentadas tanto intra como interfamiliar

2. Tareas en torno al diálogo corporal intra e interfamiliar

1. Propuestas de actividades lúdicas

47

La primera proposición de tareas motrices abarca la vivencia lúdica en cada sub

etapa y en ella podemos encontrar:

‒ Las tareas lúdicas de experimentación que se repiten por el sólo el placer

que implica su ejecución, tales como saltar en profundidad acompañado por

su madres o padres o ambos, correr de ellos o tras ellos, ser trasladados en

la espalda por un adulto ya sea en posición cuadrúpeda o desplazándose

de pie, entre otras. La ludicidad exploratoria o de experimentación crea

instancias de aprendizaje libre, espontaneo y constructivo en las personas,

que van satisfaciendo su necesidades de descubrir, explorar, jugar,

imaginar junto con otros. Para ello el educador/a debe estar dispuesto a

crear un clima y un ambiente acogedor, llamativo, y desafiante que invite a

las familias a participar lúdicamente; este contexto de exploración lúdica

brinda espacio y tiempo para “… la ejercitación espontánea de la capacidad

personal de responder motrizmente a las situaciones de encuentro

espontáneo con sus madres y padres, la oportunidad de manipular y tomar

contacto directo con los objetos que se encuentran en el medio” (Jiménez.

G; 2008, p. 4). Lo anteriormente mencionado por la autora, señala la

interacción no solo con otras personas sino también con elementos tanto

móviles (balones, cajas, pañuelos) como objetos fijos o aparatos que se

distribuyen como verdaderos recorridos por donde transitan libremente la

familia.

‒ Las tareas lúdicas simbólicas que se relacionan con esta capacidad mágica

de los niños y niñas de “hacer como si” fueran autos, animales, muñecos,

entre otros objetos que animan y representan con alegría. Por ejemplo un

niño/a que se coloca una manta u otro elemento rodeando su cuello,

posiblemente representa a un súper héroe, a un abuelo, o alguien que

quiere abrigarse, entre otras cosas. Es decir, cuando los niños/as juegan

simbólicamente, dibujan, cantan, construyen o componen y descomponen

48

situaciones de su propias vivencias tanto placenteras como las que le

originan complejidad.

‒ Las tareas lúdicas cooperativas que incluye el trabajo de todos los

participantes en una experiencia, donde se busca la participación, la

colaboración y la diversión en común; por ejemplo, trasladar a un niño o a

una niña con su madre o padres entre el grupo participante, o en rondas,

unos corren para alcanzar a las otras, abrazándose para no ser tocados

por quienes persiguen

El segundo conjunto de tareas motrices se relacionan con el diálogo corporal entre

las familias y los niños/as, donde identificamos, principalmente, dos posibilidades: ‒ Las tareas en torno a masajes, que pueden brindarse con objetos

redondos, como los balones o suaves como el algodón, o bien a través del

tacto y que son “…vivencias de interacción a través del contacto corporal,

especialmente las manos, con un hondo contenido emocional, que pone en

juego la sensibilidad para sentir el olor, la voz, el alimento, el calor, el

contacto, provenientes de la madre / del padre hacia sus hijos e hijas , o

bien de parte de los niños y niñas hacia sus madres y padres” (Jiménez;

2008, p. 9). El masaje al interior de la familia, actúa como una grata

vivencia de entrega al otro, que permite descansar, relajarse, sentirse

seguro, acogido, tranquilo, en paz.

‒ Las tareas de relajación, como antítesis a la tensión muscular favorecen la

calma, la serenidad, un ambiente de reposo que se pueden expresar en el

balance rítmico simultaneo de madres/padres y sus hijos e hijas en

posiciones cómodas como sentados o bien acostados de espalda, o bien el

brindado por un grupo a uno de los niños o de las niñas; o simplemente el

espacio para recostar al hijo o a la hija sobre el regazo materno o paterno

49

en posición acostado. Permaneciendo por algunos minutos con ojos

cerrados o con acompañamiento de música suave.

Po último, se proponen tareas de expresión para comunicar y compartir las

vivencias en todas las sub-etapas de la etapa II, mediadas por el lenguaje

corporal, gestual, verbal, plástico o gráfico; lo importante en este momento es

aprender la escucha atenta de calidad cuando el niño le cuenta al oído a su madre

como lo ha pasado y de que disfrutado más; cuando dibuja lo que le gustó más, ya

sea el objeto experimentado o las acciones realizadas en interacción. Cuando en

conjunto, ya sea intra o interfamiliarmente representan con masa las personas con

quienes se ha interactuado, o bien un regalo de la sesión para entregarlo a mamá

o a papá.

50

CAPITULO II

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

51

2.1. PROBLEMA A INVESTIGAR

En nuestra formación como Educadoras de Párvulos, desde nuestro primer

semestre hasta la fecha, hemos compartido y participado con diversos

equipos educativos, familias y contextos variados en establecimientos

educacionales de modalidades JUNJI, Vía Transferencia de Fondos (VTF),

particulares y Hogares de Menores. En ellos, hemos presenciado una

constante en la dinámica relacional de la mayoría de las familias, en las que,

debido al trabajo, estudios o alguna otra ocupación por parte de padres,

madres u otras figuras de cuidado, la cantidad y calidad de tiempo que

otorgan a sus hijos e hijas es escasa; en algunos casos, son breves los

momentos de encuentro, como al levantarse o llevarlos a la cama, o incluso

sólo estar en contacto con ellos y ellas, solo durante los fines de semana; así

también, puede observarse que el cansancio y el estrés laboral no logren

superarse con la consiguiente consecuencia de poner en riesgo la calidad de

las relaciones intrafamiliares.

Es por esta razón, que surge la necesidad de conocer más acerca de

iniciativas que potencien el vínculo afectivo entre los niños y niñas y sus

figuras de cuidado, dado su conocida importancia en el desarrollo integral de

niños y niñas. Al realizar una revisión bibliográfica al respecto, se

encontraron trabajos de titulación de años anteriores relacionados a la

Matrogimnasia, los cuáles, en su teoría y práctica, proponen una respuesta a

la problemática detectada, insertos en un mundo donde se vive de forma

vertiginosa y dejamos de lado aspectos tan importantes como darnos el

tiempo para abrazar, hablar o dedicar una mirada cariñosa a nuestras

personas más cercanas.

En consideración a lo anterior que se une a nuestras motivaciones de

indagación al respecto, se decide implementar el proyecto denominado

52

“Matrogimnasia: Un espacio de encuentro intra e interfamiliar”, puesto que su

diseño y publicación es responsabilidad de un grupo estudiantes tesistas de

Educación Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en

el año 2013; dicho proyecto contiene información y una propuesta de

recursos más actualizados, que nos llaman la atención.

Desde el punto de vista pedagógico, esperamos que, al realizar las dos

etapas de este programa, la educadora y las familias del centro educativo

donde se implementa el estudio, logren un cuerpo de conocimientos sobre la

Matrogimnasia y comprendan las implicancias del diálogo corporal y la

ludicidad en el desarrollo y fortalecimiento del vínculo afectivo, a partir de

vivencias de encuentro intra e interfamiliares que se implementan.

Desde la perspectiva de la investigación, las interrogantes que constituyen el

problema, guardan relación, en general, con el estudio de la implementación

de las dos etapas del proyecto, y puntualmente en la etapa II, que dice

relación con el programa de Matrogimnasia propiamente tal; al respecto nos

preguntamos ¿Cuáles son las fortalezas y aspectos por mejorar que percibe

tanto la educadora de párvulos que implementa el proyecto en un

establecimiento con modalidad Vía Transferencia de Fondos (VTF) de la

ciudad de Valparaíso, como las madres, padres o figuras de cuidado de los

párvulos l Nivel Medio Menor que participan?

En términos más específicos, las interrogantes que configuran el problema a

investigar son las siguientes:

‒ ¿Cuál es la percepción de la educadora de párvulos que implementa el

proyecto “Matrogimnasia: un encuentro intra e interfamiliar” respecto a

fortalezas y aspectos por mejorar del material de apoyo didáctico ya

diseñado y validado en su diseño?

53

‒ ¿Cuáles son las opiniones que manifiestan las madres, padres o

personas adultas que participan en el programa de Matrogimnasia

respecto a la praxis en que se implementa?

‒ ¿Es posible implementar la propuesta de proyecto “Matrogimnasia: un

encuentro intra e interfamiliar” en un Jardín con características de

vulnerabilidad socioeconómica con las características que sugiere su

diseño?

Nos parece importante hacer la distinción entre los términos proyecto y

programa utilizados; cuando hablamos de proyecto nos referimos a la

propuesta de este grupo de tesistas señalado, que contiene dos etapas: la

etapa I vinculada a la formación de las educadoras de párvulos interesadas

en aplicar el programa de Matrogimnasia propiamente tal, en su realidad

laboral; y la etapa II que dice relación con el porgrama aplicado a las familias

del establecimiento educativo, interesadas en participar. La denominación de

programa, hace referencia sólo a la etapa II del proyecto.

2.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.2.1. Objetivo general

Determinar las fortalezas y aspectos por mejorar que percibe la educadora

de párvulos que implementa el proyecto: Matrogimnasia: un espacio de

intra e interfamiliar, en nivel medio menor de un Jardín Municipal, así como

las opiniones manifestadas por las madres, padres y otros adultos mayores

que participan en el programa.

54

2.2.2. Objetivos específicos

(1) Identificar las fortalezas y aspectos por mejorar del material de apoyo

didáctico, ya diseñado, percibidas por la educadora que implementa el

proyecto: “Matrogimnasia: un encuentro intra e interfamiliar” en el nivel

Medio menor de un Jardín Municipal de la ciudad de Valparaíso..

(2) Identificar las opiniones que manifiestan las madres, padres o personas

adultas que participan en el programa de Matrogimnasia respecto a la

praxis experimentada en las sesiones.

(3) Identificar cuáles de las características que sugiere el diseño del

proyecto “Matrogimnasia: un encuentro intra e interfamiliar” presentan

dificultad en su implementación en una realidad considerada vulnerable

desde el punto de vita socioeconómico.

2.3. METODOLOGIA 2.3.1. Enfoque y tipo de la investigación

En coherencia con el estudio, el problema de la indagación y sus objetivos,

se opta por un estudio cualitativo, el que se entiende como “cualquier tipo de

investigación que produce resultados a los que no se ha llegado por

procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación” (Strauss y Corbin

en Sandín, 2003), sino que pueden surgir a partir de las vivencias, voces y

percepciones de los y las participantes de la investigación, de modo de

buscar su comprensión, descripción e interpretación..

La metodología corresponde a un estudio de casos respecto del cual Stake

(2007) señala que “Los casos que son de interés en educación y en los

servicios sociales los constituyen, en su mayoría, personas y programas”

55

(p.15). En nuestro estudio, el caso lo constituye el proyecto denominado

“Matrogimnasia: Un espacio de encuentro intra e interfamiliar”, que como se

ha señalado, cuyo diseño y validación son presentados como trabajo de

titulación en el 2013 por un grupo de estudiantes de la carrera de Educación

Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se trata de su

implementación y nuestro interés es comprender el valor intrínseco que tiene

este proyecto para la integración de las familias en la educación de sus hijos

e hijas. A este tipo de estudio de casos Stake (2007) le llama estudio

intrínseco e instrumental.

En forma más específica, buscamos comprender las particularidades de las

voces tanto de la educadora de párvulos que lleva a una realidad específica

el proyecto, como las opiniones de las madres y padres que participan en él;

sus percepciones y opiniones, respectivamente, tienen el valor intrínseco y

su comprensión podría generar conocimientos sobre la práctica pedagógica en

el contexto de la Matrogimnasia para mejorarla; en este sentido, damos prioridad

a estudiar más que los resultados del proyecto implementado, lo que va

aconteciendo en la realidad y contexto de su implementación.

Junto a lo anteriormente señalado, el estudio conlleva nuestra propia reflexión

y el involucramiento de nuestra subjetividad; por ello una de las cuestiones

significativas para nuestra etapa de formación inicial como educadoras, ha

sido, el dialogar y decidir desde donde nos posicionamos y hablamos para

interpretar la realidad; lo hacemos desde la Matrogimnasia como un camino,

una opción pedagógica de su praxis, que más que el encadenamiento de

juegos y ejercicios, la valoramos desde el significado de la ludicidad y del

diálogo corporal como encuentros intra e interfamiliares.

56

El proceso investigativo que se sigue presenta un orden de tareas que se

resuelven de la siguiente manera:

(1) Acercamiento y formalización de la solicitud de autorización de parte de la

Directora del establecimiento educativo, invitación y aceptación para realizar

el presente estudio de caso.

(2) Formalización del consentimiento informado con los objetivos del estudio a

los padres y madres que aceptan la invitación para participar en la

implementación del programa de Matrogimnasia.

(4) Programación de las sesiones para implementar en la realidad seleccionada

cada una las etapas I y II del programa del proyecto.

(5) Implementación secuencial del programa y de la recolección de las

evidencias relacionadas con las percepciones de la educadora de párvulos

que implementa el programa como de las madres y padres asistentes.

(5) Realización del proceso de transcripción de la información de cada una de

las etapas implementadas del programa de Matrogimnasia a través de los

procedimientos de recolección de evidencias utilizados durante el estudio.

(8) Realización del proceso de codificación de cada una de las evidencias

generadas de parte de la educadora de párvulos que implementa el

programa y de las madres y padres participantes, con el fin de identificar las

fortalezas y aspectos por mejorar respecto de cada recurso de apoyo

didáctico diseñado para cada etapa implementada (Anexos I, II y III).

57

(9) Elaboración de matrices de fortalezas y aspectos por mejorar conforme a las

percepciones de la educadora de párvulos, y así como de los grupos focales

y de las entrevistas realizadas a las madres y padres que participan y dejan

de participar en el programa de Matrogimnasia.

(10) Discusión de los resultados y triangulación con referencias teóricas y

evidencias identificadas en los registros de las sesiones realizadas y los

grupos focales y entrevistas semiestructuradas realizadas a los adultos

participantes.

(11) Elaboración del informe, sus conclusiones y proyecciones del estudio.

2.3.2. Selección de informantes claves

Los sujetos que participaron durante la realización del proyecto de

“Matrogimnasia; un espacio de encuentro intra e inter familiar”, son los

apoderados y apoderadas, niños y niñas entres 3 años 1 mes, y 3 años, 6

meses, de uno de los centros educativos del cerro el Litre, de la ciudad de

Valparaíso, específicamente del Nivel educativo Medio Menor. Junto a ellos

participa la educadora a cargo de la realización del proyecto. Mayores

detalles al respecto, se presentan en el Capítulo III. 2.3.3. Instrumentos de recolección de las evidencias

Son tres los instrumentos de recolección de las evidencias durante la

implementación del proyecto y desarrollo del estudio; la entrevista

semiestructura y el grupo focal para los padres y las madres participantes; y

uno de los recursos de apoyo didáctico diseñado y validado por tres expertos

58

en el proyecto Matrogimnasia, un espacio de encuentro intra e interfamiliar

de Albanes et al. (2013), base de este estudio, llamado “cuadernillo”, donde

la educadora de párvulos describe sus percepciones, respondiendo a las

interrogantes que en sus páginas se proponen.

a) Entrevista semiestructurada

Se considera necesario recopilar las motivaciones y/o razones de la

participación o ausencia durante las sesiones del proyecto, lo que se

realiza mediante una entrevista semiestructurada (Anexo III)

Con este propósito se selecciona la entrevista semiestructurada, la que

entendemos como el diálogo intencionado entre un entrevistador y una

persona entrevistada, a través del cual se busca comprender los relatos

que constituyen, en este caso, las opiniones de los sujetos : madres,

padres y familiares, que participan en el programa de Matrogimnasia

sobre la base interrogantes abiertas que brindan a esta conversación de

la libertad para que el (la) entrevistado(a) se explaya en torno a las

propias vivencias experimentadas.

b) Grupo focal

Según Escobar y Bonilla (2009) “Los grupos focales son una técnica de

recolección de datos, mediante una entrevista grupal semiestructurada, la

cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador” (p.53)

Con el propósito de recoger las opiniones acerca de las sesiones del

programa de Matrogimnasia vivenciadas, de padres y madres junto a sus

hijos e hijas y otras familias, se realizan tres grupos focales, cada uno

correspondiente a cada sub etapa de la etapa II del proyecto. La

59

interrogante abierta que la educadora realiza es: ¿Qué le han parecido

las sesiones realizadas?

Para el registro de las entrevistas personales que se realizan a cada

madre y padre u otro familiar que participa, la educadora de párvulos que

implementa estas experiencias, registra sus voces ‒ con la debida

autorización de la persona entrevistada ‒, a través de grabaciones de

audio, opiniones que luego se transcriben e interpretan para su

comprensión.

c) Cuadernillo Tal como se ha señalado, corresponde a uno de los recursos materiales

que propone el proyecto que es base del presente estudio ‒ el que fue

validado por tres expertos ‒ cuyo propósito es recoger las percepciones

de la educadora durante su implementación.

Para este recurso se sugiere que en sus páginas, la educadora “…

registre sus experiencias vividas, reflexiones, actividades significativas,

entre otras posibilidades, en torno a cada etapa del proyecto” (Albanes et

al, 2013, p.1).

Otro instrumento a utilizar por la educadora para la recopilación de

información durante las sesiones consiste en el grupo focal,

2.3.4. Formalización, análisis e interpretación de las evidencias

A partir de las transcripciones de las percepciones de la educadora y de

los/as participantes, se extraen codificaciones de los datos obtenidos en

60

cada una de las etapas; esto permite que la abundante cantidad de

información con la que se contaba en un principio, se reduzca, de manera

de facilitar su análisis. Realizada la codificación, y a partir de esta, se

identifican fortalezas y aspectos a mejorar en cada una de los recursos

otorgados por el proyecto, según la etapa correspondiente. Finalmente,

dichas fortalezas y aspectos a mejorar constituyen una matriz general que

es analizada a luz del marco teórico para profundizar en la comprensión

de la realidad del caso seleccionado.

61

CAPITULO III ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

62

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO 3.1.1. Antecedentes generales del establecimiento educacional

El proyecto de “Matrogimnasia; un espacio de encuentro intra e inter familiar”

se lleva a cabo durante el año 2014 en uno de los establecimientos

educativos del cerro El Litre, de la ciudad de Valparaíso. El jardín infantil

pertenece a instituciones municipales de la corporación CORNUVAL con

modalidad VTF (vía transferencia de fondos)

La institución educativa presenta características de vulnerabilidad

socioeconómica, puesto que las familias constituyentes se encuentran entre

los quintiles 1 y 2, y algunas de ellas pertenecen a los programas de

gobierno “Chile Solidario” y “Programa Puente”

Junto a esto, 17 de 32 familias resultaron afectadas por el incendio,

perdiendo sus viviendas y todas sus pertenencias, lo cual repercutió

gravemente en su situación económica y su bienestar psicológico.

El centro educativo consta con los siguientes niveles educativos: - Sala cuna menor, matrícula para 20 e inscritos 12 párvulos.

- Sala cuna mayor, matrícula para 20 e inscritos 20 párvulos.

- Nivel medio menor, matrícula para 32 e inscritos 32 párvulos.

- Nivel medio mayor, matrícula para 32 e inscritos 32 párvulos.

En total asisten al centro educativo, donde se realiza el estudio, 96

párvulos/as. Se cuenta con 4 Educadoras de Párvulos, responsables de los

niveles de sala cuna (menor y mayor) y niveles de medio menor y mayor, con

13 Técnicas en el centro educativo, de las cuales 8 de ellas son

63

responsables de los niveles de sala cuna mayor y menor y 5 en los niveles

de medio menor y mayor.

3.1.2. Antecedentes generales del grupo de niños y niñas, y, de sus madres y padres participantes en el estudio.

El estudio se realiza en el Nivel Medio Menor, al que asisten 32 párvulos,

entre los que encontramos niños y niñas entres 3 años 1 mes, y 3 años, 6

meses, como lo muestra la Tabla N°1.

N° de niños/as del nivel medio menor

N° de niños/as participantes totales

Rango de edad

32 19 niños

11

8 niños 3,1 años

hasta 3,6

años 13 niñas 3 niñas

Tabla N° 1 Número total de niños y niñas del Nivel Medio Menor y

número de párvulos participantes en el programa de Matrogimnasia

En la tabla N° 2 se precisa el número de personas que participan en la

segunda etapa del proyecto que corresponde a la implementación del

programa de Matrogimnasia.

64

ETAPA II.1. ETAPA II.2. ETAPA 11.3.

MA

DR

ES

PAD

RES

OTR

OS

AD

ULT

OS

NIÑ

OS

Y

NIÑ

AS

MA

DR

ES

PAD

RES

OTR

OS

AD

ULT

OS

NIÑ

OS

Y

NIÑ

AS

MA

DR

ES

PAD

RES

OTR

OS

AD

ULT

OS

8 0 0 8 7 1 1 4 4 0 0

8 17 10

En la tabla N° 3, se presenta la asistencia por sesión correspondiente a la etapa

II.3, mostrando una de las dificultades percibidas por la educadora que

implementa el proyecto.

ETAPA II.1 del Programa de Matrogimnasia focalizado en las madres , padres u otros familiares de los niños y niñas del nivel

Día Participantes

1 2 3 4 5 6 7 8

Día 1 √ √ √ √ √ √ X X

Día 2 √ √ X X X X X X

Día 3 √ X X X X X X X

Día 4 √ X X X X X √ √

Día 5 √ X X X X X X √

TOTAL % 100 40 20 20 20 20 20 40

Tabla N° 3 Asistencia por sesión de las madres en la etapa II.1.

del programa de Matrogimnasia

Tabla N° 2 Número total de padres, madres y otros familiares participantes en el programa de Matrogimnasia

65

Se puede observar en la Tabla N° 3, que solo en la primera sesión del Programa

asisten 6 madres de las 8 que muestran interés en participar; 4 de ellas se

integran solo a la primera sesión y 2 se incorporan en las dos últimas sesiones.

Las razones de estas inasistencias son, principalmente, de índole personal y por

enfermedad de sus hijos.

A continuación presentamos la asistencia correspondiente a la Etapa II.2. donde

se integran los niños y las niñas juntos a sus madres, padres y otras personas

adultas; se puede observar que al igual que la etapa II.1. la asistencia también

refleja la dificultad que incide en la realización del programa diseñado.

ETAPA II.2 del Programa de Matrogimnasia focalizado en las madres , padres u otros familiares junto a sus hijos e hijas

Día

Participantes

Madres Padre Otro

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Día 1 √ √ √ √ √ √ X √ √

Día 2 √ √ √ √ √ √ X X √

Día 3 X X X √ √ X √ X X

Día 4 X √ X X √ X √ X X

Día 5 X X X X √ X √ X X

TOTAL % 40 60 20 60 100 40 60 20 40

Tabla N° 4 Asistencia por sesión de los las madres, padre y otra

en la etapa II.2. del programa de Matrogimnasia

66

Se puede constatar en la tabla N° 4, que sólo una madre asiste con su

hijo a las 5 sesiones realizadas en esta etapa; reconoce que el programa

es una instancia para conocer a las otras familias, y su motivación

principal es la curiosidad por el programa. Por otro lado, llama la

atención que del total de participantes 8 de los 9 son mujeres, y el padre

que se integra junto a las madres del niño, sólo asiste a la primera

sesión. La razón de su ausencia es su trabajo es en la zona minera del

norte del país.

Respecto a la etapa II.3. los antecedentes se exponen en la Tabla N° 5

siguiente.

ETAPA II.3 del Programa de Matrogimnasia focalizado

en las relaciones interfamiliares

Día

Participantes

Madres

1 2 3 4

Día 1 √ √ √ X

Día 2 √ √ √ X

Día 3 X √ X √

Día 4 X √ X √

Día 5 X √ X √

TOTAL % 40 60 20 60

Tabla N° 5 Asistencia por sesión de las madres participantes en la etapa II.3 del programa de Matrogimnasia.

67

De las 4 madres que participan en esta última etapa del programa, sólo una de ellas asiste a las cinco sesiones del

programa; y se observa que se integra una nueva participante madre con su hijo sólo en las dos primeras sesiones;

se ausenta debido a la enfermedad del niño. SE

SIO

NES

MADRES PARTICIPANTES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PAII.

33

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PA II

.3

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PA II

.3

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PA II

.3

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PA II

.3

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PA II

.3

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PA II

.3

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PA II

.3

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PA II

.3

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PA II

.3

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PA II

.3

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PA II

.3

ETA

PA II

.1

ETA

PA II

.2

ETA

PA II

.3

1 √ X X √ √ X √ X X √ X X √ X X √ √ X X X X X X X X √ X X √ √ X √ √ X X X X X √

2 √ X X √ √ X X X X X X X X X X X √ X X X X X X X X √ X X √ √ X √ √ X √ X X X √

3 X X X √ X X X X X X X √ X X X X X X X X X X √ X X X X X √ X X √ √ X X X X X X

4 X X X √ X X X X X X X √ X X X X √ X √ X X X √ X X X X X X X X √ √ X X X X X X

5 X X X √ X X X X X X X √ X X X X X X X X X √ √ X X X X X X X X √ √ X X X X X X

2 0 0 5 2 0 1 0 0 1 0 3 1 0 0 1 3 0 1 0 0 1 3 0 0 2 0 0 3 2 0 5 5 0 1 0 0 0 2

Tabla N° 6 Asistencia de las madres en las distintas etapas del programa de Matrogimnasia

68

Es posible verificar en la Tabla N° 6, que sólo 2 madres participan

durante 5 sesiones en alguna de las sub etapas de la etapa II; es el caso

de la madre 2 que solo participan las 5 sesiones de la subetapaII.1. Y el

caso de la madre 11, quien participa en las subetapas II.2 y II.3. Sin

embargo ninguna de ellas permanece en toda la extensión del programa.

.

Trece madres participan en las sesiones del proyecto de Matrogimnasia

durante la etapa II; las otras madres expresan las razones de su

ausencia a través de la entrevista semiestructurada, las cuales se

mencionan a continuación:

- Por asunto de trabajos.

- Por asuntos de estudios.

- Por enfermedad de su hijo/a.

- Por viajes al extranjero.

- Por adaptación del párvulo en el nivel.

- Por presunta obligación del taller.

- Cambio de a nuevo domicilio.

- Problemas personales.

69

3.2.1.2. Formalización, análisis e interpretación de las evidencias de la etapa I del programa implementado.

Las percepciones de la educadora de párvulos, quien implementa cada

una de las etapas del proyecto, constituyen las evidencias

fundamentales que nos permiten identificar, analizar e interpretar las

categorías respecto a los recursos materiales propuestos. En el caso

de la Etapa I, se presentan cuatro grupos de categorías, vinculadas a

los cuatro recursos diseñados, como lo muestra la ilustración N° 1, que

son una Guía Introductoria, una Guía para la educadora, un video y un

cuadernillo.

Ilustración N° 8 Categorización de las percepciones de la

educadora de párvulos respecto de los recursos materiales de la Etapa I del proyecto.

a) Guía Introductoria:

La Guía Introductoria del proyecto tiene como propósito fundamental dar a

conocer las diferentes etapas que integra el programa de Matrogimnasia,

70

así como sus principales componentes; además presenta una

organización por colores de las diferentes etapas y sus respectivos

materiales didácticos.

Con relación a la Guía Introductoria del proyecto, se levantan las

siguientes fortalezas y por otro lado, aspectos a mejorar.

Ilustración N° 9 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto a

la Guía Introductoria de la Etapa I.

Fortaleza: Orienta acerca del Proyecto.

Esta fortaleza surge a partir de las diferentes percepciones positivas

que la educadora tiene respecto a la Guía que se entrega para

explicarle más acerca del tema que trata este proyecto, sus objetivos,

las etapas que se proponen para el programa y cómo funcionan la

REC

UR

SO: G

uia

Intr

oduc

toria

FORTALEZA: Orienta sobre el proyecto.

ASPECTOS A MEJORAR: Música propuesta.

71

mayoría de los demás materiales que la acompañarán a lo largo de su

aprendizaje autónomo como en los talleres intra e inter familiares.

A juicio de la educadora de párvulos “La guía Introductoria da una

visión global de cada una de las etapas del proyecto”.

Nos parece interesante esta percepción ya que puede decirse que

esta guía se concibe como un organizador avanzado que permite

representarse como un todo el proyecto a desarrollar, quedando claro

su itinerario. Despierta interés y expectativas por desarrollar el

programa.

Aspectos a mejorar: orientación respecto a la música propuesta.

El segundo aspecto refiere a una posible mejora de esta guía,

relacionado con un aspecto específico, no por ello irrelevante, ya que,

según lo que explica la educadora en sus percepciones, la Guía

Introductoria menciona que el proyecto contiene CDs con la música

necesaria para cada taller diferenciado por los colores de cada etapa.

Sin embargo, cuando revisa el material mencionado, se encuentra con

que sólo existe una carpeta con música, la cual no está dividida como

se menciona en la Guía; se dificulta la claridad respecto a cuál pista se

propone usar en cada sesión y momento determinado.

Este punto resulta importante, pues la música que se propone no es al

azar, sino que fue seleccionada y, a pesar de que se dan las

indicaciones sobre qué tipos de melodías se utilizan en cada sesión,

no están disponibles todas las pistas de audio, ni tampoco se sabe

con exactitud cuál corresponde a cada experiencia. Si bien se puede

elegir cual utilizar al escucharlas, lo ideal sería conocer cuáles han

sido propuestas para cada ocasión, pues “(…) puede ser

72

perfectamente posible que se perciba en una pieza de música un aire

general de “alegría”, pero que resulte “irritante” para un oyente

determinado que adopta una actitud cínica (…)”(Swanwick, K; 2006; p.

30), por tanto, la actitud que adopta cada persona frente a una

melodía puede afectar significativamente la percepción de esta, lo cual

puede influenciar en el clima y hacerlo propicio para el desarrollo de

las actividades, especialmente aquellas relacionadas a fortalecer el

vínculo de apego entre las madres, padres y sus hijos e hijas.

b) Guía de la educadora:

La Guía de la educadora corresponde a un tríptico que tiene el

propósito de acompañar a la educadora de párvulos, “… en el

conocimiento, interiorización y puesta en práctica del programa de

Matrogimnasia” (Albanes et al, 2013, p.2); esta contiene un mapa

mental que ilustra los ejes fundamentales de la Matrogimnasia, así

como también los objetivos del programa.

Se identifican las siguientes fortalezas y aspectos por mejorar:

REC

UR

SO: G

uia

de la

Ed

ucad

ora

FORTALEZA: Brinda orientación a través de un

mapa mental

ASPECTOS A MEJORAR: Las preguntas no son suficientes

para constatar el conocimiento logrado

Ilustración N° 10 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto a Guía de la Educadora

73

Al respecto, es posible identificar los siguientes aspectos:

Fortaleza: brinda orientación a través de un mapa mental

La educadora de párvulos que implementa el proyecto, afirma que la

guía le parece “adecuada y llamativa”, puesto que resume la

información más pertinente en un mapa mental que contiene

conceptos y objetivos, sin que haya información extra que dificulte su

comprensión.

Nos parece interesante pues los antecedentes conceptuales y los ejes

de la Matrogimnasia que esta guía contiene, permite una

representación de las ideas fuerza con fotografías, que en este caso,

orienta concretamente, las explicaciones.

Aspecto a mejorar: Las preguntas no son suficientes para constatar el conocimiento logrado.

Este aspecto por mejorar surge a partir de la primera percepción que

señala la educadora, lo cual nos indica que esta debilidad primó en

sus ideas específicas del material. Al respecto, la educadora comenta

que las preguntas planteadas le resultan limitantes, en cuanto la llevan

a responder “si” o “no”, “… sin dar opción a explayarse o desarrollar

sus conocimientos en relación al tema” En este punto, la educadora

también sugiere cómo mejorar este material, “… otras preguntas que

ayuden a hacerse una idea de cómo serán los talleres de

Matrogimnasia”, tales como “¿Qué sabe respecto a un programa de

Matrogimnasia?, ¿Qué conocimientos cree que son importantes

potenciar en los/as párvulos y las familias a través de las etapas de la

Matrogimnasia?.

74

c) Video: El video del proyecto tiene como objetivo mostrar sesiones de

Matrogimnasia, haciendo un recorrido por todas las etapas del proyecto,

ilustrando de esta manera una visión global de todos los momentos y sus

principales componentes.

A partir del análisis de las percepciones de la educadora con respecto al

video del proyecto, se identifican una fortaleza y dos aspectos por

mejorar, las cuáles se ilustran a continuación

Ilustración N° 11 Fortaleza y aspectos por mejorar respecto al

video de la etapa I.

REC

UR

SO: V

ideo

FORTALEZA: Convivencia lúdica Madre- hijo.

ASPECTOS A MEJORAR:Predominio presencia de madres.

ASPECTOS A MEJORAR: Espacio de realización

75

Fortaleza: Convivencia lúdica Madre- hijo.

El video exhibe con mucha claridad el sentido de esta convivencia

lúdica y es motivante la calidad de la relación que existe durante las

actividades lúdicas entre las madres y sus hijos e hijas, las cuales

brindan, a quienes participan, un fortalecimiento del vínculo afectivo

con la finalidad de proteger, contener y tranquilizar al niño/a al

momento de que éste se relacione con el mundo que le rodea.

El video muestra también, según las percepciones de la educadora

que aplica el programa, que esta relación les permite a los párvulos y

las párvulas atreverse a explorar libremente su entorno, utilizando a su

figura de apego como una base segura, porque puede regresar a ella

cuando sienta inseguridad o temor. Toda la atención que se observa

en el video denota el placer de vivenciar juntos el aquí y ahora de las

interrelaciones. A juicio de la educadora esta cercanía y alegría

observada en el video, impulsa la motivación para implementar el

proyecto. La presencia de la interacción lúdica cobra especial realce

en las imágenes.

Aspecto a mejorar: Predominio presencia de madres.

Las sesiones de Matrogimnasia observadas en el video, presentan

predominio de la participación de las madres. Si bien sabemos que

cada familia es diferente, con culturas, rituales, pensamientos e

ideologías distintas, se puede apreciar que siguen siendo las mujeres

quienes participan con mayor frecuencia en la educación y actividades

recreativas con sus hijos e hijas. A pesar de los nuevos roles que ha

asumido la mujer con la incorporación al trabajo entre los años

sesenta y setenta, favoreciendo el intercambio o distribución de roles

76

en las actividades que realiza el padre y la madre, tanto dentro como

fuera del hogar, se continúa observando que la presencia masculina

en las actividades del Jardín Infantil de sus hijos/as es menor que la

de la madre, lo cual se observa, también, en el video observado.

Aspecto por mejorar: Espacio de realización.

Para la educadora de párvulos que implementa el proyecto, el espacio

que se observa en el video para realizar las sesiones de

Matrogimnasia, es reducido en tamaño, aunque se adapta a las

sesiones observadas. No obstante lo anterior, se observa la dificultad

de las familias para realizar las actividades de manera segura y

cómoda, ya que al desplazarse se topan con las demás personas

participantes, provocando que las actividades no sean realizadas en

su totalidad. La consideración respecto a la relación entre número de

participantes y dimensiones del espacio, es un aspecto que debe ser

constatado en forma previa, ya que podría poner en riesgo su

desarrollo.

.

El espacio y su adecuación desde el punto de la implementación de un

programa de Matrogimnasia como instancia educativa, se constituye

como un eje fundamental para el desarrollo de los aprendizajes, dado

que en él se construye un ambiente y un clima socioafectivo que

puede ofrecer ricas y variadas oportunidades para favorecer el juego,

la exploración, la curiosidad, la imaginación y la interacción; las Bases

Curriculares de la Educación Parvularia (2004) señalan que:

El espacio educativo es concebido como la conjunción de

los aspectos físicos (la materialidad, la luz, el diseño, la

ventilación, las dimensiones, entre otros) con los aspectos

77

organizacionales, funcionales y estéticos (la distribución del

equipamiento, la disposición de los materiales, etc.) propios

del ambiente de aprendizaje” (, p.100).

Nos parece que tener en consideración la selección y transformación de

estos espacios en ambientes de acuerdo a los propósitos del proyecto

educativo que se desea implementar es imprescindible; como así mismo,

la consideración que un espacio educativo no es solamente la sala de

actividades sino que además alude a diversos escenarios donde la labor

educativa se puede realizar, tales como: el patio de un colegio, una

plaza, una cancha de deporte, bibliotecas, museos, entre otros.

d) Cuadernillo:

Dentro del material del cuadernillo se identifican las siguientes preguntas

orientadoras, que son: “¿Habías escuchado sobre el término de

Matrogimnasia?, ¿Crees que se relaciona con tu labor educativa?,

¿Deseas conocer de qué se trata?”, y a partir del análisis de las

percepciones de la educadora se levanta aprecia un aspecto a mejorar

que guarda relación, precisamente, con estas interrogantes.

REC

UR

SO:

Cua

dern

illo

ASPECTO A MEJORAR: Preguntas orientadoras

hacia una reflexión sobre la Matrogimnasia.

Ilustración N° 12 Aspecto por mejorar respecto al recurso “cuadernillo” de la Etapa I

78

Aspecto a mejorar: Preguntas orientadoras hacia una reflexión sobre la Matrogimnasia. El aspecto a mejorar surge a partir de la percepción que señala la

educadora, y se refiere a las preguntas orientadoras del cuadernillo,

las que “limitan los conocimientos entregados por la guía de la

educadora y lo observado en el video”; propone realizar preguntas que

motiven las reflexiones hacia el concepto de Matrogimnasia a través

de preguntas abiertas en torno a ¿Qué te sugiere el término de

Matrogimnasia? ¿De lo que has dicho, cual es la idea más importante

para ti? ¿Crees que existe una relación entre un programa de

Matrogimnasia y los vínculos afectivos intrafamiliares entre padres,

madres y sus hijos e hijas?

79

3.2.1.3. Formalización, análisis e interpretación de las evidencias de la etapa II del programa implementado

Al igual que en el caso de la Etapa I, para el análisis de la Etapa II se

consideran las percepciones de la educadora de párvulos como principal

evidencia que nos permite identificar, analizar e interpretar las categorías

respecto a los recursos materiales propuestos, integrándose además los

comentarios realizados por padres, madres y otros familiares de niños y

niñas en las sesiones de Matrogimnasia.

Sin embargo, a diferencia de la Etapa I, esta segunda etapa se subdivide

en otras tres, para las cuáles están dispuestos los siguientes materiales:

Ilustración N° 13 Sistematización de las Sub etapas de la Etapa II, con sus respectivos materiales.

ETAPA EEEEEEEEEEEEEEEEEEETTTTTTTTTTTTTTAAAAAAAAAAAPPPPPPPPPPPPPPPPPPPAAAAAAAAAAAAAAAA II

TTTTTTTTTTTAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAPPPPPPPPPPPAAAAAAAAAAAAIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

80

PERCEPCIONES DE LA EDUCADORA DE

PARVULOS CUADERNILLO: SESIONES DE

MATROGIMNASIA

PERCEPCIONES EDUCADORA DE

PARVULOS VIDEO

PERCEPCIONES EDUCADORA DE

PARVULOS TARJETAS

PERCEPCIONES EDUCADORA DE

PARVULOS GUIA DE LA EDUCADORA

En el caso de la Etapa II.1, se presentan cinco grupos de categorías,

vinculados a los cinco recursos diseñados, como lo muestra la ilustración

N° 14.

Ilustración N° 14 Categorización de las percepciones de la

educadora de párvulos respecto de los recursos materiales de la Etapa II.1

a) Guía de la educadora:

La guía de la educadora consiste en un tríptico que entrega información

que describe la sub etapa II.1, durante la que padres, madres, niños y

niñas son los protagonistas. Ellos y ellas “Participarán de experiencias

motrices en interrelación” y “Vivenciarán, comprenderán y valorarán la

Matrogimnasia como encuentro intrafamiliar” (Albanes et al; 2013).

Además, explica los cuatro momentos que se viven durante las sesiones e

invita a revisar un video y las cinco tarjetas correspondientes a las

81

sesiones que se realizan; invita a la educadora a responder las preguntas

que presenta el recurso “cuadernillo”.

Con relación a las percepciones que la educadora de párvulos expone

sobre la guía, se formulan dos aspectos que se aprecian en la siguiente

ilustración:

Ilustración N° 15 Fortaleza y aspecto por mejorar respecto de la guía de la educadora de la Etapa II.1.

Fortaleza: Valor dado a la ludicidad y dialogo corporal,

Se constata en las percepciones de la educadora que las

expresiones tanto de las personas adultas participantes junto a sus

hijos e hijas, valoran la ludicidad y el encuentro piel a piel como gozo

vivencial, momentos placenteros, placer motor, el experimentar

emociones que se expresan sonriendo, gritando, riendo, abrazando,

REC

UR

SO: G

UIA

DE

LA

EDU

CAD

OR

AFORTALEZA: Ludicidad y

Diálogo Corporal

ASPECTOS A MEJORAR: explicación insuficiente de

la Etapa II

82

tocándose, situaciones que se pueden constatar en el Anexo IV que

contiene registros fotográficos de las sesiones del programa de

Matrogimnasia.

Aspecto a mejorar: explicación insuficiente de la etapa II.1

Al respecto, la percepción de la educadora sobre la guía de la etapa

II, solo “hace mención al desarrollo de 4 momentos que son

relacionados a la ludicidad y el diálogo corporal”; no obstante éstos

no se describen o definen, lo que es importante para el conocimiento

de quien aplica el proyecto.

b) Tarjetas:

Las cinco tarjetas de la sub etapa II.1 contienen las indicaciones a seguir

para cada sesión y tienen como finalidad guiar a la educadora para

llevarlas a cabo, junto con madres, padres y/o figuras de cuidado de los

niños y niñas.

Al analizar las percepciones de la educadora de párvulos con respecto a

las tarjetas, solo fue posible reconocer fortalezas que se traducen en el

espacio que cada sesión brinda para jugar en interacción y relación, de

modo experimental, fundamentalmente, más que confrontándose en juego

competitivos que no tienen lugar en programa de esta naturaleza.

Conforme a las percepciones de la educadora que implementa el

programa, damos cuenta de una de sus expresiones al respecto: “… estos

tipos de juegos a los padres/madres les servirá para conocerse en otro

contexto, de forma más cercana, afectiva, lúdica e informal.”, valorando

que en todas las sesiones los participantes se propone involucrarse de

83

manera afectiva, a través del dialogo corporal, y la expresión corporal y

verbal.

Ilustración N° 16 Fortaleza respecto a las propuestas de las tarjetas

c) Video:

Tal como en la etapa I, en esta sub etapa se ofrece un video como

material de apoyo didáctico que la educadora de párvulos puede ver para

tener una mayor comprensión sobre cómo llevar a cabo las sesiones de

Matrogimnasia, con los momentos que componen cada una de ellas.

A partir del análisis de las ideas que la educadora plantea luego de ver el

video, se identifica la fortaleza que releva las relaciones interpersonales y

su empoderamiento cuando existen ambientes cálidos, de encuentro y

regocijo.

RECURSO: TARJETAS

FORTALEZA: Jugar en interacción (foco de las actividades propuestas)

84

Ilustración N° 17 Fortaleza relacionada con el video La fortaleza se identifica desde la percepción positiva de la

educadora en relación al clima relacional que se observa entre

quienes participan de las sesiones grabadas en el video, es así

como se expresa que, “durante todo el video se contempló un

ambiente cálido, con vibras positivas, emocionante y relacionado a

lo lúdico”; llegando incluso a percibir emociones en las personas,

respecto a lo que se afirma que, “se notaba en las participantes el

hecho que estaban felices, vivenciaban el buen humor”.

e) Sesiones de Matrogimnasia

Las cinco sesiones de Matrogimnasia de la sub etapa II.1 se realizan

solo con los padres, las madres y otros familiares cercanos de los niños

y niñas y tiene por finalidad permitir que participen de experiencias

motrices en interrelación; y que vivencien, comprendan y valoren la

Matrogimnasia como encuentro intrafamiliar, mediando ambos objetivos

con encuentros lúdicos y el diálogo corporal.

REC

UR

SO: V

IDEO

LAS RELACIONES INTERPERSONALES ESTÁN

MARCADAS POR UN AMBIENTE CÁLIDO

85

En el caso de las sesiones, a diferencia de los materiales concretos

ofrecidos en el programa, las percepciones consideradas para codificación

y análisis no solo corresponden a la educadora de párvulos, sino también a

las personas que participan de los talleres. A partir de todas las ideas

registradas, se proponen las siguientes fortalezas y aspecto por mejorar:

Ilustración N° 18 Fortalezas y aspecto por mejorar respecto de las sesiones de la Etapa II.1.

Fortaleza 1: La ludicidad es propia de la naturaleza humana.

La educadora menciona que la ludicidad en la adultez de las personas

“nunca deja de ser un ser lúdico, porque cuando se nos invita a

participar de alguna situación sea dentro o no de algo lúdico, estamos

REC

UR

SO: S

ESIO

NES

DE

MAT

RO

GIM

NAS

IAFORTALEZA: LA LUDICIDAD es propia de la naturaleza humana.

FORTALEZA: EL JUEGO promueve aprendizajes y relaciones

interpersonales.

FORTALEZA:El JUEGO hace a las personas expresar sus emociones

FORTALEZA: LOS JUEGOS resultan llamativos y entretenidos.

ASPECTOS A MEJORAR: La cantidad de participantes y sus

características personales influyen en los juegos.

86

manifestándonos, actuando (en la acción) y comunicándonos;

aprendiendo y construyéndonos junto con otros.”, lo que significa que

el juego da importancia a la acción porque existe un impulso interior

en las personas que aflora y que motiva a participar vivamente; donde

se accede a la afirmación, aceptación y al quererse a sí mismo. En

tanto la manifestación va relacionada a la particularidad de cada

persona, a su personalidad y de qué forma comparte con otros,

develando así, la propia interioridad; sensaciones, emociones,

sentimientos e ideas que confluyen en su interior, se evidencian ante

los demás.

Y también al jugar las personas se comunican; unos y otros se

dirigen recíprocamente hacia otro, que en este caso es el padre,

madre o hijo e hija participante. Jugar es una forma de dialogar donde

la disposición actitudinal observada es placer, respeto por las reglas, y

por los demás.

Fortaleza 2: El juego promueve aprendizajes y relaciones interpersonales.

Desde las percepciones de la educadora de párvulos, se aprecia que

durante el juego las personas se construyen con y por otras personas

significativas, promoviendo la proximidad o el contacto corporal,

afectivo. Se puede inferir que tales interacciones favorecen

sensaciones de apego seguro, serenidad, relajación, diversión,

intimidad, entre otras emociones positivas.

Se percibe que los juegos vivenciados entre los participantes de este

grupo de sesiones, contribuyen al logro de aprendizajes,

especialmente a la posibilidad de resolver problemas en equipo,

87

donde un grupo de personas se une por la finalidad de un objetivo en

común. Y cuando las familias y los niños y niñas abordar aprendizajes

significativos, vivencian nuevos conocimientos, mejoran sus

capacidades y habilidades, resuelven problemas en conjunto, viven

nuevas experiencias, y sobre todo transforma activamente la realidad,

la propia y la de sus contextos cercanos.

Fortaleza 3: Los juegos hacen a las personas expresar sus emociones.

Durante las percepciones de la educadora, menciona que en una de

las propuestas de las sesiones las madres participantes “pudieron

expresar sus miedos y sus sentimientos frente a situaciones de

confianza y cercanía.”, refiriéndose que las emociones se expresan en

la forma en que las personas se relacionan con los otros, dándole

cabida a la escucha atenta, con el acompañamiento de la mirada,

respondiendo verbal y gestualmente, demostrando una señal de

comprensión de lo que el otro emite.

Fortaleza 4: Los juegos resultan llamativos y entretenidos.

La educadora menciona que los juegos propuestos en las tarjetas son

llamativos por cómo están formados, e invitan siempre al contacto con

los otros y “el material didáctico, es simple, fácil de conseguir o de

confeccionar, en el caso de las telas. También, sus percepciones nos

hablan de que cada experiencia es variada, ninguna se asemeja a la

otra, y lo mejor es que se pueden incluir muchos participantes.”, y son

entretenidos, por el hecho de que favorecen en los participantes “lo

lúdico, a atraparse, desplazarse junto a su pareja, a confiar en otros.”,

Son valorados como instancias recreativas, agradables, de gozo

88

placentero, de buen humor y compartidas por todos los que se

integran a ellos.

Aspecto por mejora: la cantidad de participantes y sus características personales influyen en los juegos.

Durante las sesiones la educadora tiene la creencia de que para cada

taller se necesita la participación de todas las madres inscritas en el

proyecto de Matrogimnasia, ya que indica que en uno de los juegos,

que los “encuentros se harán en parejas, después en cuartetos, hasta

que sea masivo, todos con todos.”, o que estas “sesiones,… lo mejor

es que se puede incluir grandes cantidades de participantes.”, como

las tarjetas están diseñadas para “proponen una serie de actividades

motrices interactivas, acompañadas por melodías” (Albanes et ál,

2014, p. 3), también están adecuadas para una contribución

mayoritaria de familias participantes. Incide en esta situación la

ausencia de los padres y madres inscritos.

89

PERCEPCIONES DE LA EDUCADORA DE

PARVULOS CUADERNILLO: SESIONES DE

MATROGIMNASIA

PERCEPCIONES EDUCADORA DE

PARVULOS VIDEO

PERCEPCIONES EDUCADORA DE

PARVULOS TARJETAS

PERCEPCIONES EDUCADORA DE PARVULOS GUIA

DE LA EDUCADORA

3.2.1.4. Formalización, análisis e interpretación de las evidencias de la etapa II.2 del programa implementado.

Al igual que la Etapa II.1, durante esta etapa se consideran las

percepciones de la educadora de párvulos como evidencia la cual nos

permite identificar, analizar e interpretar fortalezas y aspectos por mejorar

respecto a los recursos materiales propuestos para esta sub etapa II.2. ,

Ilustración N° 19 Categorización de las percepciones de la educadora de párvulos respecto de los recursos materiales de la sub etapa II.2.

a) Guía de la educadora:

La guía de la educadora consiste en un tríptico que entrega

información sobre en qué consistirá la sub etapa II.2, presenta los

diversos momentos de interacción lúdica y dialogo corporal, dando

énfasis en la vivencia intrafamiliar en donde se propicie “un encuentro

íntimo, cercano, de goce mutuo, fortaleciendo aún más el apego,

90

autonomía y lazos vitales de cada núcleo familiar” (Albanez, et al;

2013). Así como también, presenta los materiales a utilizar en esta

etapa y la forma en la que están organizados, además de plantear las

preguntas guías que servirán para reflexionar en el cuadernillo sobre

la etapa II.2.

Con relación a las percepciones que la educadora de párvulos tuvo

con respecto a la guía, se formula una fortaleza la que se aprecia en

la siguiente ilustración:

Ilustración N° 20 Fortaleza respecto de la guía de la educadora de

la Etapa II.2.

Se identifica una sola fortaleza y no se observan aspectos por

mejorar desde las percepciones de la educadora de párvulos.

REC

UR

SO: G

UIA

DE

LA

EDU

CAD

OR

A

FORTALEZA: Explica y orienta con claridad los conceptos y materiales de esta

sub etapa

91

Esta categoría se levanta a partir una descripción positiva de la

educadora en relación a la guía de la etapa 2.2, de la cual afirma que

“me explica claramente sobre la interacción tanto lúdica como del

dialogo corporal”, además recuerda los materiales a utilizar como “la

música, el cuadernillo de registros”.

b) Tarjetas:

Las cinco tarjetas de la sub etapa II.2 contienen las propuestas de

actividades para las diferentes sesiones y tienen como finalidad guiar a la

educadora para llevarlas a cabo, junto con madres, padres y/o figuras de

cuidado y niños y niñas. Para cada propuesta se detalla los materiales a

utilizar.

Al analizar las percepciones de la educadora de párvulos con respecto a

las tarjetas, fue posible levantar 2 fortalezas y 2 aspectos por mejorar.

Ilustración N° 21 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto de las sesiones de la Etapa II.2.

RECURSO: TARJETAS QUE PRESENTAN LAS

SESIONES

FORTALEZA: Transformación de lo que imagina la educadora en la

realidad lúdica de la Matrogimnasia.

FORTAEZA: Las sesiones se centran en el diálogo corporal, la ludicidad y

el vínculo afectivo

ASPECTO A MEJORAR: Orientación respecto a la música propuesta.

ASPECTO A MEJORAR: El espacio debe adaptarse durante una sesión.

92

FORTALEZA 1: Transformación de lo que imagina la educadora en la realidad lúdica de la Matrogimnasia. Esta categoría nace de las experiencias previas de la educadora en

los talleres de la etapa 2.1, puesto que afirma que “consideré la poca

participación de las sesiones pasadas y pensé que se haría en tiempo

corto e igual que las otras”, lo que la hace imaginar que los juegos

propuestos en las tarjetas resultaran “poco llamativos”, porque una de

las actividades consiste en una misma acción considerando distintos

tipos de desplazamientos; “son juegos de pillarse en diferentes

posturas como saltando en un pie, caminando rápido, entre otras” y

sobre la otra actividad piensa que “para los niños/as es divertido, pero

para los padres/madres no es una experiencia innovadora”. No

obstante, lo que imagina la educadora anticipadamente, se transforma

en la realidad de las interrelaciones personas adultas – niños y niñas,

en espacios donde se juega animadamente.

FORTALEZA 2: Las sesiones se centran en el diálogo corporal, la ludicidad y el vínculo afectivo.

Esta categoría nace de la percepción de la educadora, con relación al

diálogo corporal que puede promover el dialogo corporal. La ludicidad

y el vínculo afectivo durante las sesiones de Matrogimnasia, invitan “a

divertirse… al buen humor y afectividad”.

Al respecto, el diálogo corporal entre padres, madres e hijos/as, nace

a partir del juego, en donde ambos se encuentran corporal y

afectivamente a través de abrazos, caricias, gestos, entre otros,

desarrollándose un vínculo afectivo que la educadora reconoce en su

93

función de “proteger, acoger, sostener y tranquilizar al niño/a en su

contacto con el mundo”.

De esta manera, la educadora que aplica el programa también valora

que esta forma de vínculo afectivo, “acoge y brinda el cariño que se

siente y transmite a través del contacto piel con piel. Es tal su

trascendencia, que al desarrollarse entre padres, madres y sus

hijos/as reviste suma importancia para que los niños y las niñas

puedan comunicarse con las personas que le rodean”; además “el

contacto corporal se convierte así no sólo en un medio para aceptar el

propio cuerpo y desarrollar la autoestima, sino también en una forma

de entender el trato con los demás, de mejorar la calidad de las

relaciones, y de trabajar el respeto y la tolerancia”.

ASPECTO A MEJORAR 1: Orientación respecto a la música propuesta. La percepción de la educadora en relación a la música es que la que

brinda el proyecto no encuentra “ … ninguna adecuada”, por lo que se

busca otros tipos de música diferentes más llamativas y pertinentes

para las actividades. En este punto es importante destacar que la

percepción de lo “adecuado o no adecuado” o “llamativo o no

llamativo” es subjetivo, puesto que influyen los gustos, las

experiencias previas y las preferencias de las personas que emiten el

juicio; en este caso, el de la educadora que aplica el programa. En

consecuencia, quizás la música podría ser elegida en conjunto con las

madres, padres, sus hijos e hijas participantes del programa.

94

ASPECTO A MEJORAR 2: El espacio debe adaptarse durante una sesión.

El espacio de referencia es el utilizado durante la última sesión de esta

sub-etapa, donde se percibe que “el piso debe ser liso y suave para

adquirir un mejor desplazamientos y que no le provoque dificultad”;

como consecuencia el espacio es modificado para poder realizar la

actividad propuesta en las tarjetas, ya que el piso del establecimiento

educacional es áspero y duro.

En concordancia con las Bases Curriculares de Educación Parvularia

(2004) coloca el acento en su concepción como espacio educativo, el

que es concebido como “… la conjunción de los aspectos físicos (la

materialidad, la luz, el diseño, la ventilación, las dimensiones, entre

otros) con los aspectos organizacionales, funcionales y estéticos (la

distribución del equipamiento, la disposición de los materiales, etc.)

propios del ambiente de aprendizaje” (p.100).

Pensamos que la sala de actividades no es el único espacio donde se

centran las actividades a realizar con los niños y niñas, sino que es

posible extenderlo a los diversos escenarios donde la labor educativa

se puede realizar como es el caso del patio u otras instalaciones

externas al establecimiento educativo, los que pueden ser

seleccionados de acuerdo a los propósitos que se esperan alcanzar.

c) Video:

Tal como en la etapa II.1, en esta sub etapa se ofrece un video como

material de apoyo didáctico que la educadora de párvulos puede

95

observar para tener una mayor comprensión sobre cómo llevar a cabo

las sesiones de Matrogimnasia.

Al respecto es posible identificar tres fortalezas, las cuales se ilustran a

continuación.

Ilustración N° 22 Fortalezas respecto al video de la Etapa II.2.

FORTALEZA: Se reconoce al juego y el diálogo corporal como parte de lo humano.

La educadora, una vez que ha observado el video correspondiente a

esta sub etapa, extrae dos ideas significativas y transversales a todas

las sesiones observadas; estas están referidas al diálogo corporal, del

cual afirma que “es innato” y que se constituye en “la forma en como

cada niño/a juega libremente con su madre”. Respecto al juego ella

REC

UR

SO: V

IDEO

FORTALEZA: Se reconoce al juego y el diálogo corporal como parte

de lo humano

FORTALEZA:Se observa confianza, convivencia y vínculos afectivos entre madres/padres/ e

hijos/hijas.

FORTALEZA: La educadora como mediadora

96

misma explicita: “Me hace pensar y sentir que el juego siempre ha

estado en nosotros, somos creadores de múltiples sensaciones, de

construir con otros, de expresar tantas emociones sin tener que

hablar, de convivir con otros con alegría, con paz, con amor.”

Ambas ideas apuntan a reconocer el juego y el diálogo corporal como

elementos propios y constituyentes del ser humano, presentes durante

toda la vida, y por tanto, influyentes en las vivencias de relación con

los otros; en este sentido el programa de Matrogimnasia contribuye a

afianzar y consolidar tales vínculos. .

FORTALEZA: Se observa confianza, convivencia y vínculos afectivos entre madres/padres/ e hijos/hijas. Esta categoría nace desde algunas percepciones positivas de la

educadora al observar las sesiones en el video, relacionadas

puntualmente al vínculo afectivo, la confianza y la buena convivencia

que se revela entre los participantes de las dinámicas, afirmando con

expresiones como, “El video deja explicado esta interacción íntima del

vínculo afectivo entre una madre/padre/familiar y su hijo/a” y “en cada

experiencia se observó confianza en el otro, buena convivencia”.

Al respecto, es posible reconocer el juego como un motor para las

relaciones interpersonales positivas, puesto que el goce que se

experimenta al jugar permite un clima de bienestar entre quienes

participan; el niño y la niña aprende a compartir, a comprender

términos y conceptos, a cooperar solidariamente en función de un bien

comunitario.

97

FORTALEZA: La educadora como mediadora. Esta fortaleza se levanta a partir de la percepción que posee la propia

educadora que aplica el programa respecto al rol que de mediadora;

en relación a esto, asevera que, “ayuda a reencontrar a esta adulta

con el niño/a a través del afecto, la alegría, la diversión que nos

entrega el juego”. Al cumplir el rol de mediadora, la educadora

selecciona las acciones necesarias para promover el tránsito desde

los conocimientos previos de los padres/madres y niños/as, para

avanzar hacia nuevos conocimientos, o en este caso, a re-

significaciones y valoraciones sobre las ideas de vínculo afectivo y

ludicidad, vivenciadas en el juego y en interrelación con los demás.

d) Cuadernillo: Sesiones de Matrogimnasia

Las cinco sesiones de Matrogimnasia de la sub etapa II.2 se realizan

con los padres, madres y personas de cuidado y con los niños y niñas,

y tiene por finalidad permitir que participen de experiencias motrices

en interrelación y vivencien, comprendan y valoren la Matrogimnasia

como encuentro intrafamiliar, mediando ambos objetivos con

encuentros lúdicos y el diálogo corporal.

En el caso de las sesiones, las percepciones consideradas para la

codificación y análisis no solo corresponden a la educadora de

párvulos, sino también a las personas que participan de los talleres. A

partir de todas las ideas recopiladas, se proponen las siguientes siete

categorías:

98

Ilustración N° 23 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto de las

sesiones propuestas para la Etapa II.2.

FORTALEZA 1: Presencia del vínculo afectico entre madre/padre con su hijo e hija es baja. En esta fortaleza se señala que el vínculo afectivo va más allá de un

simple contacto físico que puede ofrecer una madre hacia su hijo o

REC

UR

SO: S

ESIO

NES

DE

MAT

RO

GIM

NAS

IA

FORTALEZA 1: Presencia del vínculo afectivo entre madre/padre e hijo/hija es baja

FORTALEZA 2: La confianza entre madre/padre hijo/hija se fortalece, junto con el vínculo afectivo.

FORTALEZA 3: Presencia de un padre en la primera sesión

FORTALEZA 4: Presencia de sentimientos durante las sesiones

ASPECTOS A MEJORAR 1: Disminuyen los /las participantes conforme avanzan las sesiones

ASPECTOS A MEJORAR 2: Necesidad de buscar música externa al proyecto

ASPECTO A MEJORAR 3: Necesidad de adecuar el espacio para una sesión

99

hija, donde se proporciona estabilidad, sosiego, además de generar

placer emocional a través del tacto, los olores, la tibieza, la suavidad,

la movilidad rítmica, mecimientos, miradas atenta y cordial, arrullos,

sonrisas, la calidez del rostro y tono de la voz.

Los participantes al finalizar la sesión mencionan con sus hijos e hijas

sus preferencias de las actividades, como por ejemplo: “mi hijo me

dijo: te quiero”, otra participante también expresa la preferencia

durante el taller: “Aunque al Ismael no le gusta que lo pillen, me dijo

que le gusto el correr de la mano conmigo mientras el papá nos pillaba

corriendo de espaldas” (Madre 2).

FORTALEZA 2: La confianza entre madre/padre con su hijo e hija se fortalece, junto con el vínculo afectivo. Esta segunda fortaleza se identifica a partir de las percepciones de la

educadora con respecto la cual señala que “… no se observó tanto

ese vínculo afectivo, pero sí de confianza, por ejemplo Alejandra

aunque iba con los ojos vendados, caminaba con seguridad, ya que

era guiada por Máximo, quien la llevaba en círculos”. La confianza va

vinculando a las personas que comparten sus vivencias íntimas,

compartiendo la interioridad de sus emociones hacia el otro, y

recíprocamente tienen el compromiso de cuidarse, fortalecer lazos y

de respetar este vínculo.

La educadora tiene la percepción de que la confianza fortalece el

vínculo afectivo entre los padres/madres con sus hijos e hijas,

aspecto que se pueden observar a través de la tonicidad muscular y la

expresión gestual: al respecto dice, “ya que al solo observar uno

puede denotar las posturas, las miradas, los gestos y otras

100

expresiones que en si van todas dirigidas al cariño, a aceptar al otro,

no hay vergüenza, solo goce.”

FORTALEZA 3: Presencia de un padre en la primera sesión. La presencia del padre se registra como fortaleza de parte de la

educadora que aplica el programa; la presencia de un padre durante la

primera sesión genera un sentimiento positivo en ella, ya que no es

habitual que esto acontezca, especialmente durante la jornada laboral.

Esta sensación de alegría se da por el hecho que el padre en su

semana de descanso de su jornada de trabajo en una mina, dedica

tiempo para el programa; ella afirma: “Me sentí feliz, ya que

participaron 7 apoderados, quien era el único hombre que ha

participado durante estas otras sesiones”.

FORTALEZA 4: Presencia de sentimientos durante las sesiones.

Las percepciones del padre y madres que participan durante las cinco

sesiones, comentan sus sentimientos positivos y de agrado luego de

las experiencias vivenciadas en los talleres de Matrogimnasia;

algunas de sus expresiones son: “fue divertido y cansador”, “sí, sobre

todo cansador”, “Yo me divertí mucho”.

ASPECTO POR MEJORAR 1: Disminuyen los /las participantes conforme avanzan las sesiones.

En la tercera sesión la educadora menciona que “aunque participaron

menos madres y padres que las sesiones anteriores, se percibió el

mismo entusiasmo, las ganas de jugar con sus hijos e hijas, de gozar

101

y quererse en cada experiencias propuestas”; de una cantidad de

aproximadamente 7 adultos participantes en las primeras dos

sesiones, en la tercera disminuye a 3 participantes con sus hijos e

hijas.

ASPECTO POR MEJORAR 2: Necesidad de buscar música externa al proyecto.

Este aspecto nace de las experiencias previas de la educadora en

relación a los talleres anteriores, ya que, debe buscar música

adecuada para la realización de la sesión, ausente en el material

diseñado. Dice: “A pesar que tuve que buscar una música apropiada y

llamativa para la sesión, me gusto el hecho de que todos pudieron

compartir con sus hijos y con los demás”.

ASPECTO POR MEJORAR 3: Necesidad de adecuar el espacio para una sesión.

Este aspecto se considera posible de adecuar el espacio donde se

realizan las sesiones de Matrogimnasia, con el objetivo de obtener un

espacio libre de obstáculos y con ello obtener una experiencia exitosa.

Durante esta sesión la educadora adapta el espacio con el que cuenta

en su realidad, “… para que las familias pudieran deslizase con los

sacos, coloque unas especies de alfombras de cartón liso que

cubrieron una buena cantidad del patio.”

102

PERCEPCIONES DE LA EDUCADORA DE

PARVULOS CUADERNILLO: SESIONES DE

MATROGIMNASIA

PERCEPCIONES EDUCADORA DE

PARVULOS VIDEO

PERCEPCIONES EDUCADORA DE

PARVULOS TARJETAS

PERCEPCIONES EDUCADORA DE PARVULOS GUIA

DE LA EDUCADORA

3.2.1.5. Formalización, análisis e interpretación de las evidencias de la etapa II.3 del programa implementado

Al igual que la Etapa II.2, esta etapa considera las percepciones de la

educadora a cargo del proyecto, como evidencia la cual permite identificar,

analizar e interpretar las fortalezas y aspectos por mejorar en los recursos

materiales propuestos, integrándose además los comentarios realizados

por padres, madres y otros familiares de niños y niñas en las sesiones de

Matrogimnasia.

En el caso de la Etapa II.3, se presentan percepciones categorizadas

conforme a los cuatro recursos materiales propuestos.

Ilustración N° 24 Categorización de las percepciones de la

educadora de párvulos, y personas adultas participantes respecto de los recursos materiales propuestos para la etapa II.3.

103

a) Guía de la educadora:

La guía de la educadora consiste en un tríptico que entrega información

sobre en qué consistirá la sub etapa II.3, presenta los diversos momentos

de interacción lúdica y dialogo corporal entre las familias participantes,

dando énfasis en la vivencia interfamiliar.

Lo objetivos presentados dentro del tríptico son: “Valorar y vivenciar el

aprendizaje social”, “Escuchar con empatía a los demás” y “Convivir

interfamiliarmente a través de las propuestas lúdicas y del dialogo corporal

con los demás” (Albanes et al; 2013). Además presenta, al igual que la

sub etapa anterior, los materiales a utilizar en esta etapa y la forma en la

que están organizados; también plantea las preguntas guías que servirán

para reflexionar en el cuadernillo sobre la etapa II.3.

Ilustración N° 25 Fortaleza y aspecto por mejorar respecto a la

guía de la educadora.

REC

UR

SO: G

UIA

DE

LA

EDU

CAD

OR

A

FORTALEZA: Relaciones de confianza y empatía.

ASPECTOS A MEJORAR: La información de la guía es

insuficiente.

104

FORTALEZA: Relaciones de confianza y empatía

La educadora denota que el material a comprehender y a utilizar le es

favorable porque “especifica que esta etapa busca fortalecer las

relaciones de confianza, la escucha atenta y empatía entre los adultos

y los niños”; estas relaciones se extienden de esta etapa a las otras

familias desde la interacción intrafamiliar de la etapa anterior.

ASPECTOS A MEJORAR: La información de la guía es

insuficiente

La educadora que implementa el programa, comenta que la guía

explica medianamente la información para la sub-etapa II.3., limitando

en ella como se explica “el concepto interfamilar y cómo se efectuará

o de qué manera se relacionarán estas familias; por el hecho que el

material no orienta la forma en que se efectuará la sesión, o como se

guiará a los participantes, nos parece que es posible integrar mejoras.”

d) SESIONES PRESENTADAS EN TARJETAS Al igual que en las sub etapas anteriores, estas tarjetas contienen las

indicaciones que guiarán a la educadora para llevar a cabo cada

sesión, junto con madres, padres y/o figuras de cuidado de los niños

y niñas, invitándoles a vivir experiencias interfamiliares,

caracterizadas por el dialogo corporal y la ludicidad.

Al analizar las percepciones de la educadora de párvulos con

respecto a las sesiones, se identifican dos aspectos

105

Ilustración N° 26 Fortaleza y aspectos por mejorar respecto de la

sesiones propuestas para la Etapa II.3.

FORTALEZA: Las actividades invitan a las familias participantes a compartir.

Gran parte de las actividades propuestas en las tarjetas invitan a

que las familias interactúen entre sí, con la finalidad de lograr el

objetivo de generar instancias donde se puedan vivenciar juegos de

manera interfamiliar; los participantes interactúan junto con

personas externas a su núcleo más cercano, lo que, a parecer de la

educadora es “divertido y llamativo” ya que “invita al compartir a las

familias entre sí, a divertirse y a entregar afecto a los hijos de otros

núcleos familiares”.

ASPECTO A MEJORAR: No se encuentra el espacio propicio ni el material necesario para el taller Esta categoría surge a partir de dificultades en una de las sesiones

que requiere ser realizada en un espacio en donde el suelo sea liso

RECURSO:SESIONES ( TARJETAS)

FORTALEZA: Las actividades invitan a las familias participantes a compartir.

ASPECTO A MEJORAR: No se encuentra el espacio propicio ni el

material necesario para el taller

Aspecto a mejorar: Se necesita música llamativa, no facilitada en el

programa.

106

y puedan deslizarse madres, padres, figuras de cuidado, niños y

niñas sobre sacos.

El establecimiento educativo en el que se lleva a cabo el programa

no cuenta con un espacio con estas características, con suficiente

espacio, por lo que ha sido necesario adecuar el espacio, de modo

que sea propicio para realizar la actividad.

Respecto a la falta del material, tiene relación con dos sesiones en

las que es necesario que la educadora consiga diferentes objetos

que se requieren para llevar a cabo las experiencias propuestas de

la mejor manera posible; quizás se podría ser más explícito

respecto a otras posibles recursos materiales para realizar dichas

sesiones.

ASPECTO A MEJORAR: Se necesita música llamativa, no facilitada en el programa. Este aspecto a mejorar que es la música ya se ha mencionado en

las etapas anteriores., Por tal razón, nos parece que constituye un

recurso que podría ser mejorado. La importancia que reviste el

material musical, es principalmente, crear un ambiente de agrado y

regocijo, o bien de tranquilidad y descanso.

e) Video:

El video propuesto como material de apoyo didáctico para la sub

etapa II.3 tiene como finalidad otorgar una mayor claridad al

momento de llevar a cabo las sesiones de Matrogimnasia,

107

explicando de manera audiovisual los diferentes momentos que las

componen.

Ilustración N° 27 Fortaleza y aspecto por mejorar respecto del video de la Etapa II.3.

Fortaleza: Presencia de relaciones inter-familiares. La educadora hace mención con que al inicio del video, se “… explica

las relaciones familiares (inter), ya que todos los participantes se

integran a un solo juego, ya no son solo nucleares, se demuestra que

cada participante es importante para que el juego pueda ser juego”,

demostrando su valoración y comprensión del sentido de esta etapa.

REC

UR

SO: V

IDEO

FORTALEZA: Al inicio, se observa presencia de relaciones inter-

familiares

ASPECTO A MEJORAR: Al finalizar el video no se observan relaciones

interfamiliares

108

Aspecto a mejorar: Al finalizar el video no se observan relaciones interfamiliares. No obstante lo anterior la educadora sugiere que la presencia de estos

vínculos entre las familias presentes en estas sesiones, debe ser el

foco de la etapa, tal como se enuncia en sus objetivos. Al respecto, la

educadora señala que “faltó la mediación de la educadora diciéndoles,

por ejemplo, que aparte de sus hijos/as podrían abrazar a otra de las

participantes o a los niños/as que juegan en la ronda”, de lo que se

hace posible inferir que rol mediador de la educadora en las distintas

etapas y para los distintos juegos propuestos, es fundamental para el

logro de los objetivos que se pretenden alcanzar.

f) SESIONES DE MATROGIMNASIA (CUADERNILLO) En el caso de las sesiones, las percepciones consideradas para

identificar las fortalezas y aspectos a mejorar de ellas, tienen en

cuenta no solo las que corresponden a la educadora de párvulos, sino

también a las personas que participan de los talleres. A partir de todas

las ideas recopiladas, se proponen las siguientes 4 fortalezas y 2

aspectos por mejorar.

109

Ilustración N° 28 Fortalezas y aspectos por mejorar respecto a

las sesiones propuestas para la Etapa II.3.

REC

UR

SO: S

ESIO

NES

DE

MAT

RO

GIM

NAS

IA

Fortaleza: Los juegos invitan a compartir y propician interacción entre madres, niños, niñas

y educadora.

Fortaleza: Se perciben mayores conocimientos con respecto a la Matrogimnasia y el vínculo

afectivo por parte de las participantes.

Fortaleza: Se percibe una mayor cercanía con las personas que participan constantemente de los

talleres, generando mayor motivación a la educadora.

Fortaleza: Existe mayor conformidad con los talleres cuando los materiales son accesibles y

tienen propuestas llamativas.

Aspecto a Mejorar: Improvisación con el material entorpece el desarrollo de una actividad.

Aspectos a mejorar: La baja asistencia, argumentada por diversos factores, desmotiva a

la educadora.

110

FORTALEZA 1: Los juegos invitan a compartir y propician interacción entre madres, niños, niñas y educadora. Las madres participantes en esta etapa II.3. señalan que “es una

experiencia linda el poder jugar y compartir con nuestros hijos y otros

padres”, demostrando así que el objetivo de que las tareas motrices se

orientaran a las relaciones interfamiliares se ha logrado y en forma

lúdica y con calidez de las interacciones. .

FORTALEZA 2: Se perciben mayores conocimientos con respecto a la Matrogimnasia y el vínculo afectivo por parte de las participantes.

La educadora menciona en sus percepciones que logra vislumbrar

mayores conocimientos sobre las bases teóricas y prácticas de la

Matrogimnasia en las madres que participaron en más de una ocasión

en los talleres, diciendo que “(…)se dan cuenta que estos benefician a

los vínculos afectivos, al buen humor, a conocerse uno mismo y a los

otros, que a través de la ludicidad pienso que es más fácil establecer

relaciones personales con otras personas y de crear lazos afectivos,

por ejemplo, la amistad”

Esta apreciación se condice con uno de los objetivos que tiene la

etapa II del programa, pues al implementarlo se espera que, a partir

de la vivencia intra e interfamiliar en las sesiones de las diferentes sub

etapas, los padres y las madres puedan conocer, desde su propia

experiencia, en qué consiste la Matrogimnasia, sumándose con esta

experiencia una mayor comprensión acerca de la importancia de

generar vínculos afectivos con sus hijos e hijas y cómo este puede

fortalecerse a través del diálogo corporal y los juegos.

111

FORTALEZA 3: Se percibe una mayor cercanía con las personas que participan constantemente de los talleres, generando mayor motivación a la educadora. Esta tercera categoría surge a partir de un comentario frecuente que

hace la educadora al responder el cuadernillo luego de cada sesión y

que hace relación con que siente una “(…) mayor cercanía entre las

participantes (…)” y también de las madres con ella, lo cual la motiva

a continuar realizando el programa, a pesar de la baja asistencia a las

actividades.

Con respecto a esta realidad vivida, entre las respuestas relacionadas

al último taller señala: “(…) pude fortalecer mis propios vínculos

afectivos con ellas, escuchándolas, aprendiendo de sus facetas

afectivas, de relación con sus hijos, de conocer hasta de sus hogares,

de cómo comparten con otros.”, demostrando por medio de sus

palabras algo que no suele ocurrir en todos los jardines y es conocer y

hacerse parte de cómo es realmente la relación entre las madres,

padres y figuras de cuidado con los niños y las niñas, sus genuinas

forma de ser y sentir.

FORTALEZA 4: Existe mayor conformidad con los talleres cuando los materiales son accesibles y tienen propuestas llamativas. La educadora, a partir de uno de las sesiones realizadas en esta etapa

II.3. señala en el cuadernillo: ”Me gustó mucho más que la anterior,

porque el material era de fácil acceso, y las propuestas eran

llamativas, y creo que las familias que participaron también las

consideraron de la misma forma.”, lo cual denota una aprobación

mayor hacia aquellas actividades que son llamativas para las

112

personas asistentes y para las cuáles existe el material dentro del

establecimiento y no es necesario improvisar, conseguirse o comprar

objetos para llevarlo a cabo.

ASPECTO A MEJORAR 1: Improvisación con el material entorpece el desarrollo de una actividad.

Este aspecto susceptible de mejorar, hace referencia al uso de

paracaídas tela de gran tamaño. A pesar de no contar con este

recurso, la educadora, asume la tarea de “improvisar el paracaídas

con una sábana blanca”.

Percibe que esta situación de carencia influye en que la sesión se

realice hacia los logros previstos. No obstante la dificultad presentada,

ella la supera remplazando el material seleccionado para esta sesión.

ASPECTOS A MEJORAR 2: La baja asistencia, argumentada por diversos factores, no desmotiva a la educadora. La educadora presenta como inconveniente el hecho de la baja

asistencias durante el proyecto, no sólo en esta etapa II.3.; a pesar

que el proyecto y su implementación ha sido comunicada con

anterioridad a la comunidad educativa y en especial a las madres y

padres del Nivel Medio Menor, a través de varias estrategias de

incentivación.

Una de las participantes ‒ madre 4 ‒ menciona que “La Dania ha

mandado de todo tipo de invitación para que uno participe, así que las

mamás que no lo hicieron fue en ellas no más”. No obstante la poca

asistencia la educadora afirma, “Durante las experiencias propuestas

113

me sentí motivada por la forma en cómo participaban las madres con

sus hijos, demostrando risas, gestos, buen humor, alegría y voluntad

para realizar cada”.

114

3.3. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Hemos organizado la discusión de los resultados, en torno a tres interrogantes

que nos parecen relevantes en el estudio:

‒ La primera dice relación con ¿Cuál es la percepción de la educadora que

implementa el programa “Matrogimnasia: un encuentro intra e interfamiliar”

en un Jardín con características de vulnerabilidad socioeconómica respecto

al material de apoyo didáctico ya diseñado?;

‒ La segunda y no menos importante porque se vincula a los participantes del

proyecto: ¿Cuál es percepción de las madres y padres participantes

respecto de los objetivos que el programa propone y la contribución de la

expresión lúdica y el diálogo corporal propuestos como ejes del material

diseñado para el logro de los objetivos de la Matrogimnasia?:

‒ Y en la tercera, nos interrogamos acerca de si ¿Es posible implementar la

propuesta de programa “Matrogimnasia: un encuentro intra e interfamiliar”

en un Jardín con características de vulnerabilidad socioeconómica?

A continuación pasamos a responder relacionando en cada interrogante la

realidad que acontece con el marco teórico referencial.

1) ¿Cuál es la percepción de la educadora que implementa el programa

“Matrogimnasia: un encuentro intra e interfamiliar” en un Jardín con características de vulnerabilidad socioeconómica respecto al material de apoyo didáctico ya diseñado?

La educadora hace mención a que el material de apoyo didáctico, en la

mayoría de las ocasiones orienta su trabajo, dando explicaciones sobre los

diferentes conceptos a tratar, junto con mapas mentales, imágenes,

115

explicaciones claras relativos a cada uno de ellos y cómo deben ser

utilizados según la etapa o sub etapa que corresponda. Desde este punto

de vista, valoramos como una fortaleza el contenido del material que ha

sido validado por un grupo de expertos durante el diseño del Proyecto que

es base de este estudio, lo que contribuye a la comprensión de sus bases

teóricas desde la experiencia vivida apoyada por los recursos materiales;

especialmente los videos, que dan cuenta de una praxis que es posible

vincular con la teoría presentada.

No obstante lo anterior, se considera que las guías orientadas a la

educadora y que introducen a las distintas etapas del proyecto, presentan

información insuficiente y en momentos, se aprecia como repetitiva. Se

suma a este aspecto posible de mejorar, las preguntas cerradas que

presenta el cuadernillo, las que requieren de la iniciativa y el impulso

motivacional de la educadora que implementa el proyecto, para ampliar

desde procesos reflexivos el aprendizaje autónomo sobre la Matrogimnasia

y los ejes fuerza que la componen.

Este aspecto es de suma importancia, pues uno de los objetivos del

proyecto en que se basa esta investigación, es “Acompañar a los/las

educadores/educadoras de párvulos con material de apoyo didáctico

relacionado a la comprensión y valoración de las bases conceptuales, ejes

pedagógicos y aprendizajes esperados de la Matrogimnasia” (Albanes et al,

2013, p. 15).

Por otro lado, la educadora denota la escasa música que ofrece el material,

y asume con iniciativa la búsqueda de melodías en fuentes externas,

especialmente aquellas relacionadas con la creación de un clima acogedor

y de quietud, características que acompañan tanto la expresión de afectos a

través del contacto piel con piel entre las madres, padres y sus hijos e hijas,

116

como las posibilidades de masaje recíproco en función del vínculo de

apego seguro y la confianza básica que permitirán explorar el mundo que le

rodea con mayor libertad a través de la exploración y comunicación con

otros. Al respecto, este aspecto que releva, coincide con Marzán et al

(2007), quienes afirman que los niños y las niñas cuando son acogidos por

la corporalidad de la madre, del padre o algún otro ser querido, se

despiertan sensaciones placenteras que fortalecen un vínculo de apego

seguro, y por consiguiente, logran vivenciar la confianza básica para iniciar

la exploración más allá de sí mismo y los otros.

Con relación a los aspectos por mejorar señalados ‒ que corresponden a

las percepciones de la educadora que implementa el programa en la

realidad ‒, podemos decir que este acompañamiento a través de material

didáctico, como todo proceso, es susceptible de mejoramiento permanente;

sin embargo, nos parece que la amplitud y flexibilidad posible que ofrece

para su implementación admite su indispensable contextualización, la que

queda bajo la responsabilidad de la educadora o del educador que

implementa dicho programa. En este sentido, las Bases Curriculares

afirman al referirse a sus orientaciones valorativas que “A la libertad que

hace de cada individuo persona y sujeto de derechos y deberes, le es

intrínseca la capacidad de razonar, discernir y valorar, fundamentos a su

vez de la conducta moral y responsable” (2001, p.12).

Entre las fortalezas que cruzan las percepciones de la educadora como

algo esencial a la realidad infantil y a programas de esta naturaleza, es la

mención permanente que hace a la expresión lúdica de los niños y niñas

que contagia a las personas adultas participantes.

Al referirse a lo lúdico los distintos autores revisados (Meneses y Monge,

2001; Maturana y Verden Zöller, 2003; Gervilla, 2006; Retamal, 2006, entre

117

otros) realzan el gozo vivencial del ser humano de vivir el ahora y aquí del

encuentro en la alegría del jugar, y del gozo de la deliciosa incertidumbre

que representa el alcanzar a mamá para abrazarla, el jugar a trasladar

balones, cajas u otros objetos de una parte a otra, mientras otras familias

hacen lo contrario; el esconderse para ser descubierto, entre otras

posibilidades lúdicas de la Matrogimnasia.

La educadora afirma, coincidiendo con estas ideas del sentido y significado

de la expresión lúdica, lo importante que han sido las instancias de juego

para generar esta relación más profunda entre ella y las personas

participantes, pues les ha permitido expresar sus emociones y afectos de

forma libre, manifestando el mundo propio de cada una y cada una, el que

requiere de la escucha atenta de los y las demás (Montoya et al, 2012).

Esta forma de generar una relación entre las familias y las agentes

educativas de los jardines infantiles y salas cunas, distinta a lo que se

observa comúnmente en reuniones o entrevistas a las que no asisten los

niños y las niñas, puede resultar ser una clave importante para fortalecer

este vínculo tan necesario, pues como nos señalan las Bases Curriculares

de la Educación Parvularia (2001) , “La relación con la familia es clave, en

tanto ésta constituye la principal fuente de la cual los profesionales y

técnicos pueden nutrirse del conocimiento que tienen los padres de sus

hijos” (p. 99).

Aquellas familias que incentivan a sus hijos e hijas a realizar juegos en sus

hogares les permiten compartir, solucionar problemas, facilitar la

comunicación con los demás y aprender a través del goce; la

Matrogimnasia podría ser el motor para aprender a darse el tiempo de jugar

con sus hijos e hijas en el hogar; interesarse por conocer qué tipos de

juegos realizan en el establecimiento educacional para acompañarlos en

118

sus tiempos libres. El programa de Matrogimnasia confirma que las

posibilidades lúdicas son ilimitadas y renovadoras de las interrelaciones

intrafamiliares.

2) ¿Cuál es percepción de las madres y padres participantes respecto de los objetivos que el programa propone y la contribución de la expresión lúdica y el diálogo corporal propuestos como ejes del material diseñado para el logro de los objetivos de la Matrogimnasia?

A partir de las percepciones de madres, padres y figuras de cuidado que

participaron al menos en una sesión del programa de Matrogimnasia, se

puede ver que cada una y cada uno presentan distintos grados de

conocimiento sobre los diferentes temas y objetivos que caracterizan a este

programa, en el que se propician espacios vividos en familia en relación al

diálogo corporal y la vivencia lúdica, como ya se ha señalado, entendidas

ambas experiencias como “una experiencia vital de encuentro y

consolidación del vínculo de apego seguro” (Albanez, et al, 2013, p.16).

Durante las primeras sesiones, es posible apreciar a las madres, padres o

figuras de cuidado algo tímidas al realizar las actividades que tuvieran

relación a jugar y expresarse corporalmente, ya que se considera al juego

como exclusivo de la etapa infantil. Al paso de las sesiones y, a través de

las actividades realizadas en conjunto, es que las personas van perdiendo

el pudor y se genera un espacio de confianza, empatía, convivencia y

vínculos afectivos, el cual propicia en cada uno y cada una diferentes

aprendizajes y la posibilidad de compartir su forma de ser a través de la

incertidumbre y el goce vivido que se produce al jugar.

119

Además, importante reconocer y valorar que “Por medio del juego, el niño

progresivamente aprende a compartir, a desarrollar conceptos de

cooperación y de trabajo común” (Meneses y Monge. 2001, p. 115); es

jugando donde el niño y la niña respetan reglas, aprenden a ayudar y a

convivir, a relacionarse con las personas que le rodean, con sus pares,

adultos que le son significativos, formando especialmente con estos

últimos, lazos importantes e indestructibles en la vida del niño y la niña que

potencian el apego seguro, lo cual les permite sentirse protegidos, acogidos

y capaces de relacionarse con libertad con las personas y el mundo que les

rodea.

Las ideas expresadas por los padres, madres y figuras de cuidado, son

coincidentes con lo expresado por Meneses y Monge; las madres que

participan y que presentan mayor asistencia comprenden su significado y lo

mencionan en sus reflexiones; el juego les permite descubrir que la

ludicidad otorga no solamente diferentes estrategias de solución de

problemas, sino que le permite trabajar y relacionarse con el otro de forma

respetuosa, a través de la cordialidad y la afectividad.

Aunque en las primeras sesiones las personas adultas se manifiestan con

mayor timidez, ellas van integrándose no sólo con sus hijos e hijas cuando

asisten a las sesiones realizadas, sino que además como afirma Montoya,

et al (2012), se despierta su sentido lúdico en el encuentro con otros

adultos, y se extiende a esta realidad interrelacional, los juegos

espontáneos que han estado presentes en sus familias. Esto también

permite que se incluyan personas externas al núcleo familiar y se puedan

generar interacciones con otras personas adultas y sus pares, en un

espacio que les brinda respeto a la diversidad cultural, social y educacional

de las personas, propiciando la empatía y la escucha atenta necesaria para

una buena comunicación.

120

3) ¿Es posible implementar la propuesta de programa “Matrogimnasia: un encuentro intra e interfamiliar” en un Jardín con características de vulnerabilidad socioeconómica?

El proyecto se puede realizar en un Jardín modalidad VTF con

características de vulnerabilidad socioeconómica, pues si bien el material

didáctico que se ofrece para que la educadora pueda poner en práctica

requiere de algunas mejoras, es posible adecuarlo para lograr su aplicación.

Considerando lo anterior, la implementación se vio afectada puesto que la

educadora no tuvo acceso a todos los recursos o espacios propicios para

cada una se las sesiones del programa. Esto, debido a las características

del centro educativo, en el que no se encuentran, al momento de

implementar las sesiones, los disfraces, lugares con pisos lisos u otros

objetos necesarios, como sacos de harina..

Sin embargo, una educadora debe ser capaz de adecuar el espacio y los

materiales requeridos según las necesidades que se le presentan, pues un

ambiente educativo que ofrece variadas y ricas oportunidades a favor del

juego, la libre exploración a partir de la curiosidad, la imaginación y la

interacción directa con el ambiente y personas que rodean a niños, niñas y

personas adultas, tiene directa incidencia en la calidad de interacciones y

procesos educativos.

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2001) así corroboran la

importancia del anclaje socio-afectivo de la familia, respetada en su

diversidad de expresiones. Al interior e intimidad de sus espacios, la niña y

el niño se encuentra con los significados y sentidos relacionados con el

aprender a vivir juntos. Así mismo, es en el vientre de la madre que nace

el “nosotros” de las interrelaciones con nuestro prójimo.

121

Uno de los aspectos a mejorar sustantivamente es la asistencia y

continuidad de las presencia de las personas adultas que acompañan a

niños y niñas en el programa de Matrogimnasia, la que en este contexto

puede calificarse como insuficiente y discontinua. La Educación Parvularia

comparte su misión educativa con la familia, por ello las Bases de este

nivel educativo (2001) señalan que “…es fundamental que se establezcan

líneas de trabajo en común y se potencie el esfuerzo educativo que unas y

otras realizan en pos de las niñas y de los niños” (p. 13).

La pregunta generada a partir de la realidad de la implementación del

programa de Matrogimnasia en el Jardín del estudio, ¿qué y cómo

establecer esta red de relaciones en torno a la misión formativa de

educadores y los padres y madres de los niños y niñas que asisten al

establecimiento educacional? Al respecto, Cáceres y Alegría (2008)

afirman que "La condición básica para que estos propósitos se cumplan es

que la familia debe tener la posibilidad de conocer, comprender y compartir

los objetivos que movilizan el trabajo educativo y aportar a éste (Reveco,

UNESCO 2004)” (p.4). Por ende el liderazgo del educador o de la

educadora es crucial en el diseño y la implementación a corto, mediano y

largo plazo de estrategias que con la participación de las familias se

convengan para instalar progresivamente la integración familia-jardín. El

objetivo de participación, entonces, no se podría alcanzar de modo

parcializado sólo para un programa en particular, sino el enfoque nos

parece que es de y para la comunidad educativa donde se transita del

fortalecimiento de las redes internas a las redes externas; un proceso que

implica, como dicen las mismas autoras Cáceres y Alegría (2008), “…

tiempo para conocer prioridades, sentidos, valores, expectativas, para

llegar a consensuar aquellas que son prioritarias y relevantes a ser

desarrolladas por ambos actores: la escuela y la familia” (p.9).

122

Así también, es interesante al establecer esta red familia – jardín que se

trataría según Cáceres y Alegría (2008), a “… actividades realizadas por las

madres, padres y docentes para hacer coherentes las intencionalidades y

acciones educativas que se realizan en el hogar y en la escuela o jardín,

para mejorar los aprendizajes” (p.9).

123

CONCLUSIONES

El objetivo central del presente trabajo de investigación está principalmente

relacionado con determinar las fortalezas y aspectos a mejorar de los recursos

propuestos en el proyecto “Matrogimnasia: un espacio de encuentro intra e

interfamiliar”, a partir del análisis de las percepciones de la educadora de párvulos

que implementa el proyecto, acompañadas por las opiniones de madres, padres y

otras figuras de cuidado que participan de las sesiones en sus diferentes etapas.

A continuación presentamos las conclusiones relacionadas con los objetivos

específicos del estudio:

1) Conclusiones relacionadas con el primer objetivo específico: Identificar fortalezas y aspectos por mejorar del material de apoyo didáctico, ya diseñado, percibidas por la educadora que implementa el proyecto: “Matrogimnasia: un encuentro intra e interfamiliar” en el nivel Medio menor de un Jardín Municipal de la ciudad de Valparaíso.

En cuanto a las fortalezas constatadas, estas tienen relación,

fundamentalmente, con la comprensión por parte de la educadora y desde su

percepción de las manifestaciones de los/las participantes, acerca de los ejes

centrales de la Matrogimnasia; se constata la valoración que se le brinda al

juego en la relación con los demás, en la generación de un ambiente de

confianza que permite a quienes participan conocerse y reconocerse como

personas únicas y lúdicas, aceptando las propias características,

compartiendo y creando momentos de convivencia con otros desde las

emociones, el diálogo corporal y el fortalecimiento de vínculos afectivos por

parte de todos los participantes; así también se valora la incertidumbre que

caracteriza al jugar y cómo ésta nutre a las familias de placer, gozo y

encuentro en la alegría.

124

Respecto a los aspectos por mejorar, podemos decir que, principalmente, la

grabación de música como uno de los recursos ofrecidos en el programa

para acompañar a las sesiones y algunas propuestas de materiales para las

sesiones como el paracaídas; no obstante lo anterior, los recursos pueden

ser remplazados en caso de no contar con ellos, con objetos alternativos de

modo de evitar que se adquieran, y el acompañamiento musical con otras

melodías ad hoc, incluso elegidas por los/las participantes. .

2) Conclusiones relacionadas con el segundo objetivo específico: Identificar las opiniones que manifiestan las madres, padres o personas adultas que participan en el programa de Matrogimnasia respecto a la praxis experimentada en las sesiones.

Con relación a las opiniones obtenidas de las madres, padres y personas

adultas que tienen una mayor asistencia y participación en el programa,

podemos inferir que demuestran comprender sobre la importancia de

compartir y jugar con sus hijos e hijas, para fortalecer el vínculo con ellos y

ellas, apreciando el programa de Matrogimnasia como beneficioso.

Los y las participantes dicen estar agradecidos, alegres y demuestran gusto

por las experiencias y el espacio otorgado; algunos/as de ellos/as incluso

admiten que, como resultado del estilo de vida actual, no siempre se hacen

el tiempo para disfrutar de esos momentos con sus hijos e hijas, y

encuentran una buena opción tomar estas oportunidades que se les ofrecen

como talleres dentro de un espacio donde no sólo están con sus niños y

niñas, sino que pueden compartir con otros/as apoderados/as y personas del

centro educativo, logrando así un mayor vínculo en la relación familia-jardín.

125

3) Conclusiones relacionadas con el tercer objetivo específico: Identificar cuáles de las características que sugiere el diseño del proyecto “Matrogimnasia: un encuentro intra e interfamiliar” presentan dificultad en su implementación en una realidad considerada vulnerable desde el punto de vita socioeconómico.

Se aprecia que la mayor debilidad en la implementación del proyecto

diseñado, y por tanto susceptible a ser mejorado, dice relación con la baja

asistencia de las familias de los niños y niñas a las sesiones propuestas en

las diferentes sub etapas de la etapa II del proyecto, situación que ocasiona

que la duración de cada una de ellas resulte de muy corta duración.

Se aprecia que toda estrategia o idea nueva a implementar debe estar

contextualizado en el programa educativo que se ha definido con la

participación de las familias, integrando en este panorama general, las

especificidades propias de los procesos de investigación que se inician con

el conocimiento informado y la aceptación comprometida de las personas

adultas responsables de los niños y niñas. De esta manera, también se

fortalece la relación entre la academia y las realidades particulares y sus

contextos donde las estudiantes realizan sus prácticas docentes.

Respecto a la proyecciones de la investigación, a partir de las

experiencias vividas al implementar el programa de Matrogimnasia

diseñado que se selecciona para este estudio, nos es posible reflexionar

acerca de que hacen falta más y mejores iniciativas para vincular a los

padres, madres o figuras de cuidado de los niños y niñas, con las

instituciones educativas. Los espacios que podemos imaginar son

ilimitados, y su importancia es esencial en el mundo vertiginoso en que se

desenvuelven las familias hoy en día porque podemos contribuir a afianzar

126

los vínculos afectivos, no solo intrafamiliares, sino que entre las diferentes

familias que integran una comunidad educativa, así como con los/las

agentes educativos/a.

La implementación del programa Matrogimnasia proyecta opciones

ilimitadas en contextos vulnerables como no vulnerables

socioeconómicamente, siempre y cuando se realice una indagación previa

de estos, con mayor énfasis en situaciones en que los derechos de niños y

niñas han sido vulnerados. Entrevistas a la comunidad educativa y visitas

domiciliarias para conocer de forma íntima y directa la cultura de cada

núcleo familiar, lo cual nos puede permitir una comprensión a cabalidad de

las características de cada niño y niña que asiste a la institución, así como

también estas pueden dar a conocer diferentes entornos sociales, distintos

del jardín, donde se podrían desarrollar los talleres, promoviendo espacios

accesibles para cualquier miembro de la comunidad que pretenda

participar.

Estudiar distintas estrategias de incentivación a la comunidad educativa

para que participe de este tipo de experiencias con el involucramiento de

los padres y madres que han sido cautivados por el programa, cada una de

ellas en el contexto mayor de la relación familia – jardín y como principio el

fortalecimiento de redes internas, tales como:

- Incentivar a los niños y niñas a comunicar a sus padres, madres o

figuras de cuidado, sus experiencias durante los juegos realizados, de

manera que sean ellos/as quienes inviten de manera personal a sus

familias.

- Construir en conjunto con los/as niños/as material escrito, como afiches

y cartas, con la finalidad de informar a sus familias, acerca de sus

percepciones sobre el juego y la importancia de su presencia, así como

ideas claves en relación a la Matrogimnasia, en este caso.

127

- Mostrar a las familias videos que compilen experiencias pedagógicas

lúdicas de sus hijos/as, demostrando la importancia del juego en el

aprendizaje y la convivencia social con otros/as.

- Mostrar a las familias videos con experiencias de programas de esta

naturaleza socio-afectiva realizadas en otras realidades.

A medida que se realiza el programa, es importante indagar cómo van

transformándose los lazos filiales de los participantes durante los talleres y

en su extensión al hogar, a través de entrevistas, cuadernos viajeros, visitas

al hogar y reuniones grupales orientadas a que las madres, padres o figuras

de cuidado donde puedan compartir sus percepciones, ya sean positivas o

de mejora, a partir de sus experiencias.

Pensamos que la ausencia de las familias en el Jardín Infantil es una

dificultad que va más allá del programa de Matrogimnasia que se ha

aplicado; como hemos señalado, la participación de las familias, y en

especial de las madres y padres, debe ser asumida en su totalidad por la

comunidad educativa en directa relación con los intereses y necesidades de

cada una de ellas.

El proyecto de Matrogimnasia implementado se encuentra orientado

principalmente a lograr dos niveles de participación de los padres/

madres o figura de cuidado del niño y niña, según la definición de las

autoras: “la participación de la familia en la educación” y “la

articulación familia-jardín".

En relación al primer nivel, se comprende que tanto la educadora

como los agentes educativos o el jardín infantil debe comprometerse a

trabajar con las familias incluyéndolas tanto en las planificaciones,

proyectos u otras actividades educativas que se realizan en el nivel o

128

institución, de esa forma las familias y el equipo educativo verifican

“…los objetivos formulados inicialmente con el avance de las

actividades, de manera de ir haciendo las adaptaciones o

enriquecimientos que sean necesarios en función de los logros de los

niños y de la comunidad educativa en su conjunto.” (Mineduc, 2004; p.

97), de esta forma se va generando climas de confianza,

responsabilidad, diversos aportes tangibles como no tangibles y de

aprendizajes.

Siguiendo con esta misma línea, el segundo nivel se ve reflejado en que el

proyecto de Matrogimnasia implementado, propicia instancias de

experiencias vivenciales, donde las familias pueden comprender la

importancia del juego, del dialogo corporal y las expresiones afectivas en el

aprendizaje de niños y niñas. Con esto, se aspira a generar una coherencia

en la forma en que se desarrollan las relaciones niño/a- adulto/a, tanto

dentro como fuera de la institución educativa, en pos de promover

aprendizajes significativos en los niños y niñas.

Reconociendo la dificultad que hemos tenido para acercar a las familias a

los establecimientos educacionales, dejamos la invitación para quienes se

interesen en programas de esta naturaleza socio-afectiva, indaguen en esta

propuesta, la implementen y la orienten a la consolidación de una

educación digna y respetuosa de las necesidades y derechos de niños y

niñas.

129

130

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abarca, I., Cepeda, D., González, P., Herrera, D., Rojas, M. (2007). Trabajo de

titulación. Desarrollo sensomotriz en el nivel sala cuna: Estudio de su

concepción, valor y características por parte de educadores de párvulos de

JUNJI. Carrera de Educación Parvularia, Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso

2. Albanes, N., Canales, P., Celedón, A., y Rodríguez, J. (2013). Trabajo de

titulación. Proyecto Matrogimnasia: “un espacio de encuentro intra e

interfamiliar”. Carrera de Educación Parvularia, Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso

3. Bonilla, I. y Escobar, J. (2009). Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología.

Editorial: Kimpres Ltda. Bogota, D.C., Colombia.

4. Cáceres, A. y Alegría, D. (2008). Participación de la familia en el jardín infantil

estatal: Una mirada desde la vivencia de sus actores. Revista Universum

(Talca) N: 23 Vol.2: 38-65.

5. Castro, L. R. (2006). El juego como instrumento educativo y de desarrollo

Integrado. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 7-29.

6. Chokler, M. (1988). Los organizadores del desarrollo psicomotor. Del

mecanismo a la psicomotricidad operativa. Ediciones Cinco, Primera Edición.

7. Davis, F. (1997). El lenguaje de los gestos. Editorial EMECÉ. Buenos Aires,

Argentina.

8. Dell’ Oro, C., Lagos, M., Dell’ Oro, M. y Favereau, S. (2012). Familia y felicidad,

una gran travesía. Editorial Ograma, Primera Edición. Santiago, Chile.

131

9. Gervilla, A. (2006). Didáctica básica de la educación infantil. Conocer y

comprender a los más pequeños. Editorial NARCEA, S.A.

10. Jiménez, G. (2008). Curso perfeccionamiento educadoras y educadores de

párvulos de la Junta nacional de Jardines Infantiles, V región. Chile.

11. Jiménez, G. y Gamboa, R. (2009). UNIDAD I: Bases pedagógicas de la

educación de la motricidad infantil y de la educación por medio de la

motricidad. TEMA: corporalidad y motricidad humana. Carrera de Educación

Parvularia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

12. Maturana, H. y Verde-Zöller, G. (2003). Amor y juego: Fundamentos olvidados

de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. J. C. Sáez Editor,

Santiago de Chile.

13. Meneses y Monge (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación,

vol. 25, núm. 2, septiembre, 2001. Universidad de Costa Rica (Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; Sistema de

Información Científica).

14. MINEDUC (2004). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Editorial

Nuestra Riqueza. Santiago, Chile.

15. Montagu, A. (2004). "El Tacto: La importancia de la piel en las relaciones

humanas. Editorial Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España

16. Polaino, A. (1995). Valores, familia y educación. Fomento de Instituciones

Educativas. México.

132

17. Montoya, P., Marcela, D., Tocora, M., Pineda, L., Álvarez, A., Álvarez, R. y

Andrea, Z. (2012). Sentidos asociados al juego en los vínculos afectivos

familiares. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 76-92.

18. Roche, R. (Comp) (2010). Prosocialidad Nuevos Desafíos. Métodos y pautas

para la optimización creativa del entorno. Editorial Ciudad Nueva. Buenos

Aires, Argentina.

19. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamento y

tradiciones. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.U. Primera

Edición. Madrid, España.

20. Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de caso. Ediciones Morata, S.L.,

Cuarta Edición. Madrid, España.

21. Swanwick, K. (2006). Música, pensamiento y educación. Ediciones Morata,

Tercera Edición. Madrid, España.

22. UNICEF (1989). Texto oficial de la convención sobre los Derechos del Niño y la Niña.

Artículo 13