BIBLIOTECA DE AGROPECUARIAS

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE MINERALES ORGÁNICOS SOBRE LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS DE PONEDORA COMERCIAL HY LINE DURANTE EL PERIODO 35 42 SEMANAS DE EDAD TESIS Para optar el título de: INGENIERO ZOOTECNISTA AUTOR : Bach. JOAQUIN ORUNA JACQUELINE NOEMI ASESOR : Dr. PABLO JAVIER MORACHIMO BORREGO TRUJILLO PERÚ 2015 Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DE AGROPECUARIAS

Transcript of BIBLIOTECA DE AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE MINERALES ORGÁNICOS

SOBRE LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS DE PONEDORA COMERCIAL

HY LINE DURANTE EL PERIODO 35 – 42 SEMANAS DE EDAD

TESIS

Para optar el título de:

INGENIERO ZOOTECNISTA

AUTOR : Bach. JOAQUIN ORUNA JACQUELINE NOEMI

ASESOR : Dr. PABLO JAVIER MORACHIMO BORREGO

TRUJILLO – PERÚ

2015

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

2

JURADO DICTAMINADOR

________________________________________

Ing. Callacna Custodio Miguel Ángel

Presidente

_____________________________ ____________________________

Ing. Julia Ramírez Sánchez Dr. Pablo Morachimo Borrego

Secretaria Vocal

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

3

DEDICATORIA

En especial a DIOS,

por estar conmigo en

todo momento.

A mis padres Cristian y Adriana

a quienes les debo todo

y siempre estaré eternamente agradecida

por el incansable apoyo y consejos

que me brindan para crecer

como persona y como profesional ,

muchas gracias padres.

A mis hermanos Edwin, Edit, Esther

y Elmer por el constante apoyo que me

brindan y que siempre estuvieron allí

para apoyarme en todo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

4

AGRADECIMIENTO

Al Ing. José Acosta, gerente general de la

Granja Avícola La Yema S.A.C.

por las facilidades brindadas en la toma

de datos para realizar el presente trabajo.

Al doctor Pablo Morachimo Borrego,

profesor de la Escuela de Zootecnia

de la Universidad Nacional de Trujillo,

y su asesoramiento en la culminación

de mi tesis para optar el grado de Ingeniero.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

5

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones de la Granja

Avícola “La Yema” S.A.C., con una duración efectiva de 8 semanas y tuvo como

objetivo evaluar el efecto de la suplementación de Minerales Orgánicos sobre los

parámetros productivos de ponedora comercial Hy Line durante el periodo 35 – 42

semanas de edad . Se emplearon 168 gallinas de postura comercial de la línea

genética Hy line Brown de 35 semanas de edad de peso vivo y condiciones sanitarias

homogéneas distribuidos al azar en tres tratamientos. El tratamiento T1 y T2 recibieron

la misma dieta base suplementada con diferentes cantidades de mineral orgánico Vs el

T0 (testigo) que fue suplementada con minerales inorgánicos, usando el Diseño

Completamente al Azar. Se evaluó los efectos de dos concentraciones (250,500 g /t) de

minerales orgánicos sobre el porcentaje de postura, conversión alimenticia,consumo de

alimento, porcentaje de mortalidad y morbilidad en ponedora comercial Hy Line de 35 –

42 semanas de edad. Los resultados mostraron que los tratamientos con mineral

orgánico no tuvo efectos significativos (P < 0.05) en el porcentaje de huevos en fárfara

y porcentaje de mortalidad y morbilidad. Se concluye que la suplementación con

minerales orgánicos (250g. /t) en la dieta aumentó el porcentaje de postura, kg huevos

producidos por ave y peso promedio del huevo (P > 0.05) y disminuyó el porcentaje de

huevos rotos o quiñados (P > 0.05).

(Palabras claves: mineral orgánico, ponedora comercial Hy Line, porcentaje de

postura, conversión alimenticia, tratamientos.)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

6

ABSTRACT

This research job was conducted in the premises of the Poultry Farm "La Yema" SAC,

with an effective duration of 8 weeks and aimed to assess the effect of organic mineral

supplementation on performance of commercial laying Hy Line for the period 35 - 42

weeks of age. 168 commercial laying hens of the Hy line genetic line Brown 35 weeks

old liveweight and sanitation homogeneous randomly distributed in three treatments

were used. The treatment T1 and T2 received the same basic diet supplemented with

different amounts of organic mineral Vs T0 (control) which was supplemented with

inorganic minerals, using completely randomized design. 42 weeks of age - In this

paper the effects of two concentrations (250,500 g / t) of organic minerals on the

percentage of posture, feed conversion, feed intake, percentage of mortality and

morbidity in commercial layer Hy Line 35 was studied. The results showed that organic

mineral treatments had no significant effect (P <0.05) in the percentage of eggs in

coltsfoot and percentage of mortality and morbidity. Organic mineral supplementation

(250g. / T) in the diet increased the percentage of stance, kg eggs produced by poultry

and average egg weight (P> 0.05) and decreased the percentage of broken eggs (P>

0.05).

(Keywords: organic mineral, commercial layer Hy Line, laying percentage, feed

conversion, treatments).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

7

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

JURADO DICTADOR ................................................................................................. 2

DEDICATORIA ........................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. 4

RESUMEN ................................................................................................................... 5

ABSTRACT ................................................................................................................. 6

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................... 6

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ............................. ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO I ................................................................................................................ 9

INTRODUCCION..................................................................................................... 9

CAPITULO II ............................................................................................................. 16

MATERIALES Y METODOS ................................................................................ 16

2.1 Materiales: ..................................................................................................... 16

2.2 Método: ......................................................................................................... 17

CAPITULO III ........................................................................................................... 22

RESULTADOS ....................................................................................................... 22

3.1 PORCENTAJE DE POSTURA ...................................................................... 22

3.2 KILOGRAMOS DE HUEVOS PRODUCIDOS SEMANALMENTE POR

TRATAMIENTO ................................................................................................ 24

3.3 NÚMERO DE HUEVOS PRODUCIDOS DIARIAMENTE POR AVE

ALOJADA: ......................................................................................................... 26

3.4 PORENTAJE DE HUEVOS ROTO S O QUIÑADOS. .................................. 28

3.5 PESO PROMEDIO DEL HUEVO PRODUCIDO: ......................................... 30

3.6 CONVERSION ALIMENTICIA: .................................................................. 33

3.7 PORCENTAJE DE HUEVOS EN FARFARA: .............................................. 34

3.8 CONSUMO DE ALIMENTO DIARIO /AVE: ............................................... 36

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

8

3.9 PORCENTAJE DE MORBILIDAD: .............................................................. 38

CAPITULO IV ........................................................................................................... 40

DISCUSIÓN ........................................................................................................... 40

4.1. PORCENTAJE DE POSTURA: .................................................................... 40

4.2. PORENTAJE DE HUEVOS QUIÑADOS O ROTOS: .................................. 41

4.3. PESO PROMEDIO DEL HUEVO PRODUCIDO: ........................................ 42

4.4. CONVERSION ALIMENTICIA: ................................................................. 43

4.5 PORCENTAJE DE HUEVO EN FARFARA: ................................................ 44

4.6 CONSUMO DE ALIMENTO DIARIO /AVE: ............................................... 44

4.7 PORCENTAJE DE MORTALIDAD: ............................................................ 45

CAPITULO V............................................................................................................. 47

CONCLUSIONES .................................................................................................. 47

CAPITULO VI ........................................................................................................... 48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 48

ANEXOS: ................................................................................................................... 51

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

9

CAPITULO I

INTRODUCCION

En los últimos años mediante la investigación y el desarrollo tecnológico se ha generado

información en la nutrición de las aves para atender las regulaciones legislativas, las

demandas del consumidor y al mismo tiempo mantener una industria avícola

sostenible.Las investigaciones recientes correspondientes a los micro minerales

llamados también minerales traza (MT) ha proporcionado valiosa información con el

desarrollo de nuevas moléculas de minerales traza orgánicos (MTO), compensando en

parte la limitada producción en las dos últimas décadas donde solamente el 2% de las

publicaciones se relacionaban con estos elementos. (López, 2013).

Se considera a los minerales como el tercer grupo limitante en la nutrición animal,

siendo a su vez, el que tiene mayor potencial y menor costo para incrementar la

producción. En la nutrición mineral, hay 15 elementos considerados esenciales, los

cuales se dividen en macro minerales que son necesarios en cantidades más grandes,

como el calcio (coagulación de la sangre, la reacción rítmica del corazón, formar los

huesos, producir leche, formación de cascara de huevo en caso de la aves, etc.), potasio

(regulador del balance hídrico del organismo y participa en la contracción del músculo

cardiaco), sodio( Regula el balance hídrico e interviene en la transmisión del impulso

nervioso a los músculos),fósforo( interviene en la mineralización de huesos y la

transmisión de los impulsos nerviosos, en la contracción muscular y en el metabolismo

de azucares, grasas y proteínas, necesario para la formación del tejido muscular),cloro

(ayuda al hígado en su labor de desintoxicación), azufre (forma parte de la composición

de todos los tejido, tiene una función neutralizadora de los tóxicos y ayuda al hígado en

la secreción de bilis)y magnesio (equilibrio de electrolitos y la función muscular) y los

micro minerales (minerales trazas) los cuales deben actuar en sinergia para aportar todos

los nutrientes necesarios para un buen metabolismo, esto para mantener al animal

fortalecido y en buen estado de salud. Estos elementos esenciales son suministrados en

dosis que varían de gramos a miligramos por día (Carlos, 2007).Estos minerales

desempeñan papeles importantes en las vías metabólicas del organismo, ya que son

constituyentes y/o cofactores enzimáticos, que de esta forma actúan en el sistema

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

10

inmunológico, respiratorio, reproductivo y en el desarrollo óseo, entre otros.

Con la evolución genética que se observa hoy en día, tan importante como conocer

la necesidad nutricional de microminerales, es asegurarse de que éstos estén disponibles

para el animal. Los minerales en forma orgánica satisfacen prontamente las necesidades

del animal y han sido cada vez más utilizados por la industria avícola, que busca

mejores resultados zootécnicos de forma sostenible. (Schmidt, 2013).

Los minerales traza orgánicos se suplementan para proporcionar una forma

más biodisponible que los minerales traza inorgánicos. Numerosos estudios

han demostrado mayor disponibilidad de las formas orgánicas comparadas con las

inorgánicas. Comparando los minerales traza inorgánicos, los minerales traza orgánicos

son más disponibles para su absorción, debido a no quelatarse con otros compuestos ni

formar reacciones indeseadas con componentes dietéticos dentro del tracto

gastrointestinal. La mayor biodisponibilidad puede traducirse en beneficios para el

animal, incluyendo mayor desarrollo e integridad del hueso y tejidos, mejorando la

función inmune y el crecimiento. (Richards, 2012).

Los minerales traza que generalmente se incluyen en la premezcla son el cobre (Cu), el

hierro (Fe), el manganeso (Mn), el zinc (Zn), el yodo (I) y el selenio (Se); cada uno es

un elemento independiente con procesos metabólicos y funciones distintas, existiendo

interacciones entre ellos así como con otros nutrientes. (López, 2013).

Una de las grandes paradojas de la nutrición de minerales traza en aves y otras especies

animales es que un animal requiere una cantidad específica de un elemento en

particular; sin embargo, este requerimiento basal aumenta significativamente debido a la

pobre biodisponibilidad de las fuentes de minerales traza que se consumen, a las

barreras naturales para la absorción gastrointestinal, el antagonismo con otros nutrientes

e ineficiencias del metabolismo. (El sitio avícola, 2011).

Los minerales traza generalmente se suministran en la dieta moderna de las aves en

cantidades tan pequeñas que muchos se olvidan de lo importantes que son para el

mantenimiento, la salud y el desempeño de las parvadas comerciales. Aún cuando las

deficiencias agudas o visibles de los minerales pudieran parecer algo del pasado, si una

dieta carece de un mineral esencial en particular o de un grupo de ellos, es probable que

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

11

se presenten deficiencias de minerales y los problemas característicos de las operaciones

avícolas. (Vignale, 2010).

Las verdaderas deficiencias de minerales traza tienden a ser marginales y se presentan

en forma sutil como una respuesta inmunológica deficiente, crecimiento disminuido,

pobre eficiencia del alimento, mermas en la postura e infertilidad. En el otro extremo,

un exceso de minerales suele tener poco efecto sobre el desempeño de las aves, pero

atrae la crítica por la alta contaminación del medio ambiente producida por el estiércol

de las aves.

Muchas dietas para aves comerciales contienen concentraciones de minerales traza

significativamente por encima de las establecidas por el National Research Council

(NRC). Muchos nutricionistas creen que los niveles publicados actualmente son

inadecuados para sostener los niveles modernos de desempeños avícolas alcanzados por

ponedoras, reproductores, pollos de engorde, pavos y otras aves comerciales.

Igualmente consideran que la mejor forma de abordar los problemas de

biodisponibilidad cuestionable de la mayoría de las fuentes de minerales inorgánicas

comerciales o cualquier cosa que limite su aprovechamiento por parte de los animales,

es formulando con un “factor de seguridad” que al final cubra todos los requerimientos

de nutrientes de los animales. Luego de examinar muchas dietas de aves domésticas, es

común encontrar que muchas de ellas contienen entre 200–500 por ciento de exceso en

las concentraciones de minerales traza. (El sitio avícola, 2011).

Lo que se conoce sobre las exigencias de minerales para los animales proviene de

los requerimientos publicados por el Consejo Nacional de Investigación (en inglés,

National Research Council (NRC)) en 1994, en dietas purificadas. Recientemente, los

nuevos requerimientos nutricionales fueron publicados en las tablas brasileñas para aves

y cerdos (2011). En general, la industria ha utilizado niveles de minerales mucho más

altos que los descritos en las tablas y de forma empírica. Entre las razones, se

encuentran las pérdidas debidas a las interacciones, formación de complejos no

disponibles y consecuente reducción de la absorción. Sin embargo, se sabe que esta

práctica puede agravar aún más el efecto de interacción y antagonismo entre los

minerales, además de aumentar la excreción en el medio ambiente. (Schmidt, 2013).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

12

Cuando se suministran a los animales, los minerales en la forma inorgánica

sufren interacciones con otros componentes de la dieta, lo que perjudica su absorción,

retención y metabolismo. La presencia de grasa (saturada e insaturada), fitatos y

taninos, también favorece la formación de complejos y la reducción de la absorción de

los minerales por parte del animal. En consecuencia, cada vez hay mayor interés en los

verdaderos requerimientos de minerales traza para las aves y en cuál es la mejor forma

de suplementarlos. (El sitio avícola, 2011).

Muchos investigadores han estudiado los minerales orgánicos y los quelatos de

minerales por su posible mejor biodisponibilidad en comparación con los minerales

inorgánicos. Estos minerales ofrecen una más rápida absorción y se facilita el

transporte, generando mejoras en la vida de las aves, la calidad de los huevos y una

mayor ganancia de peso, además de mayor crecimiento de los pollos de engorde. (Costa

et al., 2003).

El requerimiento con los MTO disminuye con respecto a los MTI debido a la mayor

biodisponibilidad, por ello es necesario definirlo para cada fuente, tomando también en

cuenta el aporte de los MT por los ingredientes del alimento, existiendo poca

información sobre la proporción en que estos son aprovechados por el organismo. .

(López, 2013).

De los factores que participan en los costos de producción de ponedoras, la ración es el

renglón más importante que contribuye en promedio con un 70% de dicho costo. Por lo

tanto, determinar la viabilidad económica de utilizar productos que puedan reducir el

costo del alimento para las ponedoras es esencial para todos los interesados en el

proceso de producción. (Costa et al., 2003).

El huevo ha adquirido una notable importancia en todo el mundo, tanto desde el punto

de vista nutritivo como desde el punto de vista económico. El punto de vista económico

se ve afectado grandemente por las cuantiosas pérdidas, esto debido entre otras cosas a

las pérdidas producidas por la fragilidad del cascarón, a la alta producción de huevos

fárfaros, fisuras en el cascarón, etc. Que en conclusión aumentan el porcentaje de huevo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

13

roto, que es uno de los responsables de la mayoría de pérdidas económicas para el

productor de huevo.

Existen varios factores los cuales intervienen directa e indirectamente con la calidad

externa de la cáscara del huevo, fragilidad del cascarón y el porcentaje de huevo roto,

entre ellas están: gallinas de edad avanzada; falta de disponibilidad de alimento

balanceado que contenga la mezcla ideal para suplir las necesidades de minerales

(calcio, entre otros) que tiene una gallina; enfermedades (bronquitis, newcastle),

nutricionales; ambientales (estrés calórico); de manejo (fatiga de Jaula,

etc.Salazar,2008).

Diferentes estrategias se han considerado para mejorar la calidad del

cascarón, incluyendo: la genética, las condiciones ambientales, la nutrición,

especialmente la nutrición mineral. Los elementos traza pueden afectar ya sea por su

efecto coenzimático sobre las enzimas clave involucradas en la formación del cascarón,

o por interactuar directamente con los cristales de calcita en este proceso. La cascará

se compone principalmente de carbonato de calcio (94%), con pequeñas cantidades

de carbonato de magnesio, fosfato de calcio y otras materias orgánicas,

incluyendo proteínas. La resistencia de la cáscara está fuertemente influenciada por los

minerales y vitaminas en la dieta de la gallina, sobre todo calcio y fósforo, manganeso y

vitamina D. El manganeso juega un papel importante en la formación de la cáscara del

huevo, la síntesis de colesterol y ácidos grasos, la formación de colágeno y el

crecimiento óseo. (Richards, 2012).

El magnesio y el y el zinc pueden ser limitantes a medida que progresa la postura, este

problema posiblemente se ha exacerbado por el alto contenido de Ca en la dieta de

ponedoras (Jaques, 2000) citado en Rutz et.al (2003).Estos minerales son

cofactoresestructurales de los sistemas enzimáticos responsables de ña formación de

carbonato y síntesis de mucopolisacaridosrespectivamente (Scheilan, 1999), citado por

(Carlos, 2007).

Según Costa et al.2007 la suplementación con minerales orgánicos promueve una mejor

calidad del huevo en ponedoras Brown en el segundo ciclo de producción.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

14

Un estudio realizado en el 2011 en España bajo condiciones comerciales de producción

en reproductoras ligeras, consistió en evaluar dos fuentes de MT en dos parvadas de

9,500 aves, el alimento fue elaborado base trigo, cebada y torta de soja en presentación

pellet. El Tratamiento testigo contenía como MTI Zn (ZnO), Cu (CuSO4), y Mn (MnO)

con concentraciones del elemento en 100:10:100 mg / kg, respectivamente, los cuales

fueron reemplazados por los quelatos con (HMTBa)2 a menor cantidad (50:10:65 ppm).

La duración de la prueba biológica comprendió de la 17-80 semana de edad, evaluando

semanalmente los parámetros productivos por gallina encasetada. A las 80 semanas en

las reproductoras alimentadas con los MTO se obtuvo mayor producción de huevos

(339.4 vs 326.1), huevos incubables (321.5 vs 306.5) y pollitas hembras (124.4 vs

119.4) en comparación con los MTI (+4.1, +4.9, +4.2% de incremento

respectivamente), también la conversión alimenticia fue mejor en 15g/ docena de huevo

con los MTO (1.840 vs 1.855 Kg alimento/12 huevos).

Con los quelatos a una tasa menor de inclusión, mejoró consistentemente y

significativamente (p<0.05) la resistencia del cascarón (45 vs 39 Newton, +3.6%)

medido mediante la fuerza necesaria para la ruptura del huevo, en particular, después de

las 60 semanas de edad, cuando la producción empieza a disminuir.

Desde el punto de vista comercial el peso corporal y la conversión alimenticia son los

conceptos de mayor importancia para establecer el requerimiento de Zn, existiendo otras

variables con mayor sensibilidad, como lo demuestra el experimento realizado por

Huang et al. , donde reportan que en pollos de 21 días de edad el peso corporal no se vio

afectado con una adición más allá de 20 ppm de Zn (como sulfato) a una dieta basal con

28 ppm (48 ppm total). Los autores indican un requerimiento de Zn en páncreas y hueso

de 59 y 62 ppm, mientras que para la actividad de la 5´nucleotidasa sérica y el nivel de

RNAm para ZnT2 pancreática mostraron una respuesta cuadrática, estableciéndolo el

requerimiento en 81 y 84 ppm respectivamente. Es posible que la cantidad para la

inmunidad sea diferente a las indicadas para el crecimiento y productividad.

En un estudio no publicado Appleby y Leeson midieron el desempeño de los pollos

machos de 17 días de edad alimentados con una dieta maíz-soja, con o sin

suplementación de Mn, la dieta control sin suplemento contenía 12 mg de Mn /kg de

dieta, lo cual parecía ser adecuado a esta edad, bajo las condiciones del ensayo.

A lo et al., establecieron la cantidad de Zn que necesitaba ser suplementada a una dieta

base maíz-soja que contenía 23 mg/kg de Zn para ganancia de peso en pollos de 21 días

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

15

de edad en 9.8 mg/kg para el proteinato de Zn y en 20.1 mg/kg en el caso del sulfato de

Zn; La biodisponibilidad relativa del proteinato fue de 183% y 157% con respecto al

sulfato de Zn para el peso corporal y contenido de Zn en tibia respectivamente. La

ganancia de peso y el consumo de alimento presentaron un efecto cuadrático con el

aumento de concentraciones de Zn (5, 10, 20 and 40 mg/kg) del quelato y lineal con el

sulfato de Zn. (López, 2013).

Con base a lo anterior se desarrolló una investigación en la granja avícola “La Yema”

que tuvo como objetivo evaluar los efectos del uso de minerales orgánicos Vs minerales

inorgánicos en la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia,

porcentaje de postura, porcentaje de mortalidad y morbilidad durante 8 semanas en

gallinas ponedora comercial Hy Line Brown de 35 – 42 semanas de edad.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

16

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la granja gvícola “La Yema” S.A.C.,

ubicada en Av. La Rivera S/N, Huanchaquito Alto, distrito de Huanchaco, provincia de

Trujillo, departamento de La Libertad. Éste trabajo de investigación se realizo en los

meses de enero y febrero del 2014.

El periodo de investigación fue de 60 días lo que corresponde al periodo de 35 – 42

semanas de edad de las aves.

2.1 Materiales:

2.1.1. Material Biológico:

Se emplearon 168 gallinas de postura comercial de la línea genética Hy line

Brown de 35 semanas de edad.

2.1.2. Aditivo Biometabólico:

Los minerales orgánicos utilizados en este trabajo son: hierro, cobre,

manganeso, zinc, selenio y cromo. Su Aplicación fue en el alimento

balanceado.

2.1.3 Material de campo:

Celdas de cartón.

Registros de control (suministro y consumo de alimento, producción de

huevos, pesos vivos y mortalidad).

Alimento, sacos y Bolsas de plástico para el alimento.

2.1.3 Material de procesamiento y análisis de datos:

Para el procesamiento de datos se utilizó el software Excel 2010 y para el

análisis de datos de utilizó el programa SPSS-19.Para determinar la

diferencia significativa de los parámetros entre tratamiento se utilizó la

prueba de Duncan con un nivel de significancia del 5% (P < 0.05).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

17

2.2 Método:

2.2.1 Selección y distribución de los animales:

La muestra fue de 168 gallinas (de 35 semanas de edad) tomadas al azar, de

peso vivo y condiciones sanitarias homogéneas.

Las gallinas fueron distribuidas en 3 filas de 8 jaulas cada una, en cada jaula

se colocaron 7 gallinas; se dividió las canaletas del alimento y rejillas de

recepción de huevos según cada repetición. Los tratamientos fueron ubicados

en la parte inferior de las baterías.

Tabla 01: Tratamientos y repeticiones por tratamiento

T0 (testigo): Gallinas alimentadas con 460 g /t de mineral inorgánico.

T1: Gallinas alimentadas con 250g /t de minerales orgánicos.

T2: Gallinas alimentadas con 500g /t de minerales orgánicos.

TRATAMIENTOS T0 T1 T2

Repeticiones

R1 R6 R3

R2 R8 R1

R8 R4 R2

R7 R3 R8

R5 R7 R4

R6 R5 R5

R4 R1 R6

R3 R2 R7

Rep./Tratamiento 8 8 8

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Figura 01: Distribución de los tratamientos en el galpón

2.2.2 Alimentación:

Para la alimentación de las aves se utilizó dietas a base de maíz y soya, las que

fueron preparadas en el molino de la granja, la formulación de la dieta se realizó

utilizando el programa Mixit 02, teniendo en cuenta los requerimientos para la

etapa de postura 2 y el aporte nutritivo de los insumos disponibles.

Las gallinas fueron alimentadas una vez al día, a las 6:30 a.m. El agua fue

suministrado Ad líbitum por medio de níples ubicados en cada jaula.

2.2.3. Manejo:

El manejo fue el habitual (movimiento de alimento, manejo de mantas, limpieza

del tanque de agua, potabilización del agua) también se hizo limpieza del galpón

todos los días por la mañana.

Se llevó registros para la producción de huevos, pesos vivos, suministro y

consumo de alimento, número de aves muertas, durante las 8 semanas (2 meses).

2.2.4 Parámetros Evaluados:

Las aves fueron monitoreadas diariamente durante las 8 semanas que duro el trabajo

de investigación y se evaluó los siguientes parámetros:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

19

Determinación del porcentaje de postura:

El porcentaje de postura se obtuvo dividiendo el total de los huevos producidos

semanalmente entre 7 para luego el resultado ser dividido entre el saldo de aves

semanal. El porcentaje de postura fue evaluado semanalmente.

Determinación de kg huevos producidos por ave semanalmente por

tratamiento (KH/ST.):

Los huevos producidos por cada repetición fueron recogidos y pesados diariamente

en una balanza de eléctrica de 1kg de capacidad para luego ser envasados en

casilleros de cartón. Para la obtención de los kilogramos de huevos producidos por

ave alojada se utilizo la siguiente fórmula:

Determinación de nº huevos producidos diario por ave alojada (NH/AA):

Para obtener el nº huevos producidos por ave alojada se dividió el nº de huevos

producidos en la semana entre el nº de aves iniciales.

Determinación de porcentaje de huevos rotos o quiñados:

Se llevo un registro diario de los datos, los que fueron evaluados semanalmente con

la siguiente fórmula:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

20

Determinación de peso promedio del huevo:

El peso promedio del huevo producido resulto de obtener los kilogramos de huevos

producidos semanalmente y dividirlo entre el nº de huevos semanal producidos.

Determinación de Conversión Alimenticia (C.A.):

Para determinar la conversión alimenticia se obtuvo el consumo de alimento

semanal (en kg.) y se dividió entre los kilogramos de huevos producidos

semanalmente.

Determinación del porcentaje de huevos en fárfara:

Se llevo un registro diario de los datos, los que fueron evaluados semanalmente con

la siguiente fórmula:

Determinación del consumo de alimento diario/ave:

Para determinar el consumo de alimento por ave, previamente se resto el alimento

dado menos los residuos recogidos, éste resultado se dividió entre el saldo de aves

al final de la semana.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

21

Determinación del porcentaje de mortalidad y morbilidad:

Para obtener el porcentaje de mortalidad y morbilidad se registro el número total de

aves enfermas, muertas y el saldo de aves semanalmente.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

22

CAPITULO III

RESULTADOS

3.1 Porcentaje de postura

Se puede observar en la tabla 03 y figura 02 que hay una mejor evolución en el

porcentaje de postura para el T1 con respecto al T0 (testigo) y al T2 durante las 8

semanas del experimento.

Tabla 03: Porcentaje de postura semanal y por tratamiento de gallinas de la línea Hy

line.

EDAD

(SEMANAS)

TRATAMIENTO NIVEL

DE

SIGNIFICANCIA

T0 T1 T2

% % %

35 84.13 85.43 85.07

36 93.11 97.96 87.24

37 97.15 97.19 92.60

38 95.24 97.96 90.56

39 94.26 96.68 89.54

40 93.92 97.70 92.09

41 93.41 96.94 89.80

42 92.52 98.88 89.89

PROMEDIO 94.22 96.84 89.35 P>0.05

Al analizar la varianza que se muestra en la tabla 04 se puede ver una diferencia

significativa en el promedio del porcentaje de postura para T1 (96.84%) comparado

con el T0 (94.20%) y T2 (89.35%).

Tabla 04: Análisis de varianza para el porcentaje de postura de gallinas de la línea Hy

Line Brown.

Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Inter-

grupos

231.338

2

115.669

22.148

0.784

Intra-

grupos

109.674

21

5.223

Total 341.012 23

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

23

Para la prueba de Duncan que se muestra en la tabla 05, el T1 (96.84%) obtuvo el

mayor porcentaje de postura y T2 (89.35%) el menor.

Tabla05: Prueba de Duncan para el porcentaje de postura

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

1 3 2 1

T2 (500 g. M.O.) 8

89.3487

5

T0 (testigo) 8

94.2175

0

T1 (250 g M.O.) 8

96.8425

0

Figura 02: Porcentaje de postura semanal de gallina comercial Hy Line Brown

70,00

75,00

80,00

85,00

90,00

95,00

100,00

35 36 37 38 39 40 41 42

% d

e p

ost

ura

T0

T1

T2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

24

Figura 03: Porcentaje promedio de postura por tratamiento de gallina comercial Hy Line

3.2 Kilogramos de huevos producidos semanalmente por tratamiento

En la tabla 06 se observa que el T1 (24.447 kg.) es el tratamiento con mayor

producción de huevos y en la figura 04 se ve su evolución en la producción de huevos

en las 8 semanas que duró el experimento.

Tabla 06: Kg huevos producidos por tratamiento de gallinas Hy Line Brown.

EDAD

(SEMANAS)

TRATAMIENTO NIVEL

DE

SIGNIFICANCIA

T0 T1 T2

kg. kg. kg.

35 23.164 23.395 22.737

36 22.222 23.864 21.219

37 23.135 23.765 22.722

38 23.268 24.647 22.721

39 23.010 24.786 22.708

40 23.112 24.503 23.179

41 22.676 24.224 22.705

42 22.836 24.726 20.875

PROM./SEM 22.928 24.447 22.358 P>0.05

En la tabla 07 se muestra el cuadro de ANVA en el que se puede ver una diferencia

significativa en el promedio de kg. de huevos producidos.

94.22 %

96.84 %

89.35 %

84,00

86,00

88,00

90,00

92,00

94,00

96,00

98,00

T0 T1 T2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

25

Tabla 07: Análisis de varianza para el porcentaje de postura de gallinas de Hy Line.

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Inter-

grupos 12.833 2 6.417 18.216 0.947

Intra-

grupos 7.397 21 0.352

Total 20.231 23

Para la prueba de Duncan que se muestra en la tabla 08, que el T1 (24.44775 kg)

obtuvo la mayor producción de huevo semanal y T2 (22.35825 kg) el menor.

Tabla08: Prueba de Duncan para el porcentaje de postura

TRATAMIE

NTO N

Subconjunto para

alfa = 0.05

2 1

500 g. M.O. 8

22.3582

5

TESTIGO 8

22.9278

8

250 g M.O. 8

24.4477

5

Figura 04: Kilogramos de huevos producidos semanal de gallina comercial Hy Line

18,000

19,000

20,000

21,000

22,000

23,000

24,000

25,000

26,000

35 36 37 38 39 40 41 42

Kg

de

hu

evo

s p

rod

uci

do

s

T0

T1

T2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

26

Figura 05: Kilogramos de huevos producidos diario por tratamiento de gallina Hy Line

3.3 Número de huevos producidos diariamente por ave alojada:

En la tabla 09 se observa que entre los 2 tratamientos y el testigo que hay diferencia

en la producción de huevos y en la figura 06 se ve su evolución en la producción de

huevos en las 8 semanas que duró el experimento.

Tabla 09: Número de huevos producidos por ave alojada en gallinas Hy Line

SEMANA TRATAMIENTO NIVEL DE

SIGNIFICANCIA T0 T1 T2

35 6.5 6.7 6.3

36 6.5 6.8 6.1

37 5.8 6.8 6.4

38 6.6 6.8 6.3

39 6.0 6.7 6.2

40 6.5 6.8 6.4

41 6.5 6.7 6.2

42 6.4 6.7 5.7

PROM./DIA 6.6 6.8 6.2 P<0.05

En la tabla 10 se muestra el cuadro de ANVA en el que se puede ver una diferencia

significativa en el promedio en el número de huevos producidos.

22.928 kg.

24.447 kg.

22.358 kg.

21,000

21,500

22,000

22,500

23,000

23,500

24,000

24,500

T0 T1 T2

Promedio de Kg. de huevos producidos/Tratamiento

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

27

Tabla10: Análisis de varianza para el número de huevos producidos en gallinas Hy Line

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Inter-

grupos 1.130 2 0.565 21.897 0.117

Intra-

grupos 0.542 21 0.026

Total 1.672 23

En la tabla 11se muestra que el T1 con 6.78 obtuvo el mayor número de huevo diario y el

Testigo el menor número con 6.12.

Tabla11: Prueba de Duncan para el número de huevo diario

TRATAMIE

NTO N

Subconjunto para alfa = 0.05

2 3 1

500 g. M.O. 8 6.25625

TESTIGO 8

6.12962

5

250 g M.O. 8 6.78000

Figura 06: Número de huevos semanal producidos por ave de gallina comercial Hy Line

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

35 36 37 38 39 40 41 42

de

hu

evo

s p

rod

uci

do

s

Nº Huevos producidos/ave semanal

T0

T1

T2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

28

Figura 07: Número de huevos producidos semanal por ave por tratamiento en gallina Hy

Line

3.4 Porcentaje de huevos rotos o quiñados.

Se observa que a partir de la semana 36 hay una disminución del porcentaje de huevos

quiñados o rotos en los tratamientos T1 y T2 en las 8 semanas que duró el

experimento.

Tabla 12: Análisis de varianza de huevos quiñados o rotos en gallinas Hy Line.

SEMANA

TRATAMIENTO NIVEL DE

SIGNIFICANCIA T0 T1 T2

% % %

35 1.32 1.08 1.40

36 0.78 0.55 0.00

37 2.36 1.07 1.10

38 1.56 1.09 1.13

39 1.85 0.28 0.85

40 2.35 0.83 0.28

41 2.11 0.56 1.42

42 1.63 0.56 1.87

PROMEDIO 1.75 0.75 1.01 P > 0.05

En la tabla 13 se muestra el cuadro de ANVA en el que se puede ver una diferencia

significativa de 0.02 en huevos quiñados o rotos en gallinas Hy Line.

6,6 6,8

6,2

5,5

6,0

6,5

7,0

T0 T1 T2

Promedio de huevos producidos semanal/ave

/tratamiento

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

29

Tabla 13: Análisis de varianza para huevos quiñados o rotos en gallinas Hy

Line.

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Inter-

grupos 4.254 2 2.127 8.310 0.002

Intra-

grupos 5.375 21 0.256

Total 9.629 23

En la tabla 14 se muestra que el T2 con 0.74 % obtuvo el menor número de huevos

quiñados o rotos y el Testigo el mayor número con 1.00 %.

Tabla14: Prueba de Duncan para huevos quiñados o rotos.

TRATAMIE

NTO N

Subconjunto para

alfa = 0.05

2 1

TESTIGO 8 1.00625

500 g. M.O. 8 0.74500

250 g M.O. 8 0.76250

Figura 08: Porcentaje semanal de huevos rotos o quiñados/ave de gallina Hy Line

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

35 36 37 38 39 40 41 42% h

uvo

s ro

tos,

qu

iñad

os

o q

ueb

rad

os

% de huevos rotos o quiñados semanal

T0

T1

T2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

30

Figura 09: Porcentaje de huevos rotos o quiñados por tratamiento en gallina Hy Line

3.5 Peso promedio del huevo producido:

En la tabla 15 se observa que a excepción de la semana 36 el peso del huevo producido

semanalmente para el T1 fue el mayor con respecto al T0 y T2. El peso del huevo para

el T1 también refleja un mayor valor de 65.46 g. en relación del T0 y T2.

Tabla 15: Peso promedio del huevo producido por tratamiento

SEMANA

TRATAMIENTO NIVEL

DE

SIGNIFICANCIA

T0 T1 T2

g. g. g.

35 61.30 62.72 62.63

36 60.80 62.19 62.05

37 61.81 62.34 62.58

38 63.34 64.17 63.94

39 63.43 65.40 64.10

40 63.89 64.06 64.28

41 63.31 63.78 64.75

42 64.18 65.46 64.06

PROMEDIO 62.76 63.67 63.60 P>0.05

1,75

0,75

1,01

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

T0 T1 T2

% huevo,roto o quiñado/tratamiento

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

31

En la tabla 16 se muestra el cuadro de ANVA en el que se puede ver una diferencia

significativa en el promedio del peso del huevo producido.

Tabla 16: Análisis de varianza para el peso promedio del huevo producido de gallinas Hy

Line

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Inter-

grupos 0.000 2 0.000 2.310 0.124

Intra-

grupos 0.000 21 0.000

Total 0.000 23

Para la prueba de Duncan que se muestra en la tabla 17, el T1 (63.67 g) obtuvo el

mayor porcentaje de postura y T0 (62.76 g) el menor.

Tabla 17: Prueba de Duncan para el peso promedio del huevo producido por tratamiento

TRATAMIE

NTO N

Subconjunto

para alfa =

0.05

1

TESTIGO 8 62.76

T1 (250 g

M.O.) 8 63.67

T2 (500 g.

M.O.) 8 63.60

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

32

Figura 10: Peso semanal de huevo producido de gallina Hy Line Brown

Figura 11: Peso promedio de huevos producido por tratamiento de gallina comercial Hy

Line

0,058

0,059

0,060

0,061

0,062

0,063

0,064

0,065

0,066

35 36 37 38 39 40 41 42

Kg.

de

hu

evo

T0

T1

T2

62.76

63.67 63.60

0,0622

0,0624

0,0626

0,0628

0,0630

0,0632

0,0634

0,0636

0,0638

T0 T1 T2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

33

3.6 Conversión alimenticia:

En la tabla 18 y figura 12 y 13, se muestra la conversión alimenticia semanal y

acumulada en T0, T1 y T2.

Tabla 18: Conversión alimenticia semanal en gallina comercial Hy Line Brown

SEMANA TRATAMIENTO NIVEL DE

SIGNIFICANCIA T0 T1 T2

35 1.89 1.94 1.92

36 1.86 2.01 2.09

37 2.04 1.99 1.93

38 2.11 1.96 1.91

39 2.12 1.95 2.00

40 2.07 1.94 1.99

41 2.10 1.98 1.99

42 2.08 1.99 1.92

PROMEDIO 2.03 1.97 1.97 P > 0.05

En la tabla 19 se muestra el cuadro de ANVA en el que se puede ver una diferencia

significativa en la conversión alimenticia.

Tabla 19: Análisis de varianza para la conversión alimenticia semanal en gallina de Hy

Line

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Inter-

grupos 0.022 2 0.011 2.252 0.130

Intra-

grupos 0.103 21 0.005

Total 0.125 23

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

34

Figura 12: Conversión alimenticia semanal de gallina comercial Hy Line Brown

Figura 13: Conversión alimenticia producido por tratamiento de gallina Hy Line

3.7 Porcentaje de huevos en fárfara:

En la tabla 20 se observa el porcentaje de huevos en fárfara semanal de los

tratamientos T0, T1yT2 respectivamente en las 8 semanas que duró el experimento.

1,70

1,75

1,80

1,85

1,90

1,95

2,00

2,05

2,10

2,15

35 36 37 38 39 40 41 42

Títu

lo d

el e

je

Conversion Alimenticia Semanal

T0

T1

T2

2.03

1.97 1.97

1,680

1,700

1,720

1,740

1,760

1,780

1,800

1,820

T0 T1 T2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

35

Tabla 20: % de huevos en fárfara semanal en gallina Hy Line Brown

SEMANA TRATAMIENTO NIVEL DE

SIGNIFICANCIA T0 T1 T2

% % %

35 0.000 0.000 0.000

36 0.273 0.000 0.000

37 0.000 0.000 0.000

38 0.000 0.000 0.000

39 0.000 0.000 0.000

40 0.000 0.000 0.000

41 0.277 0.000 0.000

42 0.000 0.271 0.311

PROMEDIO 0.069 0.034 0.039 P < 0.05

Figura 14: % de huevos en fárfara semanal de gallina comercial Hy Line Brown

Figura 15: % de huevos en fárfara producido por tratamiento de gallina Hy Line.

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

35 36 37 38 39 40 41 42

% D

e h

uev

os

en f

arfa

ra

% DE HUEVOS EN FARFARA

T0

T1

T2

0,069

0,034 0,039

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

T0 T1 T2

% DE HUEVOS EN FARFARA /TRATAMIENTO

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

36

3.8 Consumo de alimento diario /ave:

En la tabla 21 se muestra el consumo de alimento diario para el tratamiento testigo

(T0) y los tratamientos, T1 y T2 y su promedio diario.

Tabla 21: Consumo de alimento diario en gallinas de postura Hy Line.

SEMANA

TRATAMIENTO NIVEL DE

SIGNIFICANCIA T0 T1 T2

kg. kg. kg.

35 0.782 0.804 0.778

36 0.850 0.856 0.780

37 0.844 0.843 0.777

38 0.882 0.859 0.774

39 0.879 0.861 0.806

40 0.864 0.850 0.819

41 0.865 0.856 0.802

42 0.863 0.842 0.705

Promedio

Diario 0.122 0.121 0.111 P>0.05

En la tabla 22 se muestra el cuadro de ANVA en el que se puede ver una diferencia

significativa en el consumo de alimento por día.

Tabla 22: Análisis de varianza para el consumo de alimento por día en gallina Hy Line

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Inter-

grupos 0.026 2 0.013 15.517 0.035

Intra-

grupos 0.018 21 0.001

Total 0.044 23

Para la prueba de Duncan que se muestra en la tabla 23, el tratamiento testigo (T0), el

T1 y T2 obtuvieron similar promedio en consumo de alimento diario.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

37

Tabla 23: Prueba de Duncan para el consumo de alimento diario por tratamiento

TRATAMIE

NTO N

Subconjunto para alfa = .05

2 3 1

TESTIGO 8 0.11143

500 g. M.O. 8 0.12090

250 g M.O. 8 0.12197

Figura 20: Consumo de alimento semanal por gallina Hy Line Brown

Figura 17: Consumo de alimento diario por ave por tratamiento de gallina Hy Line.

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

35 36 37 38 39 40 41 42

kg. d

e a

lime

nto

Consumo de alimento /ave semanal

T0

T1

T2

0,122 0,121

0,111

0,105

0,110

0,115

0,120

0,125

T0 T1 T2

Consumo de alimento/ave/tratamiento

semanal

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

38

3.9 Porcentaje de morbilidad:

Durante la 8 semanas de producción se observa que el promedio de morbilidad es igual

para los tratamientos T1 y T2 (0.00 %), pero en el testigo T0 el promedio es de 0.23%

Tabla 24: Porcentaje semanal de morbilidad en gallinas de postura Hy Line.

SEMANA

MORBILIDAD

NIVEL

DE SIGNIFICANCIA

TRATAMIENTO

T0 T1 T2

% % %

35 0.00 0.00 0.00

36 0.00 0.00 0.00

37 1.82 0.00 0.00

38 0.00 0.00 0.00

39 0.00 0.00 0.00

40 0.00 0.00 0.00

41 0.00 0.00 0.00

42 0.00 0.00 0.00

PROMEDIO 0.23 0.00 0.00 P < 0.05

Para la prueba de Duncan que se muestra en la tabla 25, el tratamiento testigo (T0) obtuvo

el mayor porcentaje de morbilidad con 0.23% y el T1 y T2 el menor ambos con 0.00%.

Tabla 25: Prueba de Duncan para el peso promedio del huevo producido por tratamiento

TRATAMIENTO N

Subconjunto

para alfa =

0.05

1 1

250 g M.O. 8 0.00000

500 g. M.O. 8 0.00000

TESTIGO 8 0.22750

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

39

Figura 18: Porcentaje semanal de Morbilidad de gallina Hy Line Brown

Figura 19: Porcentaje de Morbilidad por tratamiento de gallina Hy Line Brown

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

35 36 37 38 39 40 41 42

% d

e a

ves

T0

T1

T2

0,23

0,00 0,00 0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

T0 T1 T2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

40

CAPITULO IV

DISCUSIÓN

4.1. Porcentaje de postura:

Los resultados obtenidos para el porcentaje de postura se muestran en la tabla 03 .Se

encontró que el tratamiento T1 (con 250 g. de M.O.), obtuvo el mayor porcentaje de

postura (P<0.05) con respecto al tratamiento testigo (con 0 g. de M.O) y al T2 (con 500

g. de M.O), estos resultados concuerdan con los obtenidos por Giraldo et. al. (2010) en

gallinas de postura, que, la producción de huevos aumentó a medida que se

aumentaba la cantidad de selenio en la dieta.

Para Richards JD et. al. (2012) que trabajo con 432 gallinas de la Línea Bovans con 50

semanas en producción y utilizó 6 tratamientos: T1= sin inclusión Mn; T2= 10 ppm de

Mn orgánico; T3= 20 ppm de Mn orgánico; T4= 30 ppm de Mn orgánico; T5= 40 ppm

de Mn orgánico; T6= 70 ppm de Mn a partir de sulfato de manganeso. La adición de

30 ppm de Mn MTO mejora porcentaje postura. Se obtuvo que el óptimo biológico

para porcentaje postura fue 26.6 ppm de “Mintrex Mn®”. Esto difiere con los

resultados de Leeson S. quien probó en ponedoras (Gallinas SCWL) con niveles

regulares de minerales traza (Cu, Zn, Mn, Fe) en forma de sales inorgánicas y 20% de

estos niveles totales en forma de minerales Bioplex®, un tercer tratamiento no tuvo

suplementación con minerales traza. Las dietas se administraron cuando las aves

tenían 28 semanas de edad. No hubo efecto de la dieta sobre la producción de huevos,

a pesar de que hubo una tendencia consistente en las ponedoras que no recibieron

minerales traza a producir menos huevos.

Chica J et. al. (2003).en su trabajo Efecto de diferentes recursos orgánicos e

inorgánicos de zinc (Zn), manganeso (Mn) y cobre (Cu), sobre parámetros productivos

y la composición mineral, calidad interna y externa del huevo en ponedoras

comerciales en etapa de inicio de producción, quien concluye que el numero de huevos

acumulados/ ave alojada, no difiere significativamente (p>0.05) por la fuente o nivel

de suplementación, quien evaluó 3 tratamientos: T1: dieta estándar suplementada con

80 ppm de Zn y Mn,y 5 ppm de Cu (forma sulfato); T2: igual que control, más 40 ppm

de Zn y Mn y 7 ppm de Cu en forma complejo metal-aminoácido T3: igual que control

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

41

más 40 ppm de Zn y Mn y 7 ppm de Cu, (forma sulfato) en 144 pollas Hy-Line

durante inicio de postura concluyo que el porcentaje de postura, no difirere

significativamente (p>0.05) por la fuente o nivel de suplementación los que no

concuerda con nuestro resultado obtenido.

4.2. Porcentaje de huevos quiñados o rotos:

Como se muestra en la tabla12 se obtuvo una disminución de huevos rotos o quiñados

a partir de las 39 semanas de edad en el tratamiento T1 y T2. Los resultados obtenidos

son similares a los que describe Richards JD et. al. (2012) quien utilizo 432 gallinas de

la Línea Bovans con 50 semanas en producción, y concluyeron que para el porcentaje

de huevo roto, se encontró una disminución (P<0.05), en promedio de 34% en el

tratamiento 2 (10 ppm Mn de orgánico) y 4 (30 ppm de Mn orgánico), con respecto

al tratamiento que tenia 70 ppm de MTI (tratamiento 6).

Es importante mencionar que el magneso y el zinc participan en la síntesis del

colágeno que forma parte de la membrana del cascaron del huevo. Adicionalmente, el

zinc está involucrado con la anhidrasa carbonica que es importante para hacer

disponible el bicarbonato para la síntesis del cascaron del huevo.

López, C. (2013) quien trabajo en pollos de engorde y reproductoras ligeras de 17-80

semana de edad con minerales traza orgánicos (M.T.O.) en cantidad de 50, 10, 65

ppm, de MTI Zn (ZnO), Cu (CuSO4), y Mn (MnO) respectivamente concluyó que, en

las reproductoras alimentadas con los M.T.O. mejoró consistentemente y

significativamente (p<0.05) la resistencia del cascarón (45 vs 39 Newton, +3.6%)

medido mediante la fuerza necesaria para la ruptura del huevo, en particular, después

de las 60 semanas de edad, cuando la producción empieza a disminuir.

Carlos (2007), al utilizar minerales organicos durante las 54 a 68 semanas de edad en

gallinas de postura Hy Line Brown obtuvo una mejora significativa (p<0.05) en la

disminución del 0.64% de huevos rotos, quiñados y blancos, estos resultados

concuerdan con nuestros resultados obtenidos.

Para Costa et.al. (2007), que en su trabajo de Investigación utilizó Minerales

Orgánicos en la Dieta de Ponedoras Brown, los valores del espesor del cascarón (EC,

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

42

mm) fueron significativamente mejores cuando las aves se alimentaron con la dieta

incluyendo minerales orgánicos (P<0,05).

C Stefanello et.al (2014) concluyo en su trabajo Rendimientos productivos, calidad y

ultraestructura de la cáscara en gallinas ponedoras alimentadas con raciones

suplementadas con minerales traza orgánicos, que hubo una menor pérdida de huevos

y una mayor resistencia a la rotura de la misma. La suplementación de minerales traza

mejoró las características estructurales y la calidad de la cáscara blancos, estos

resultados concuerdan con nuestros resultados obtenidos.

4.3. Peso promedio del huevo producido:

Para el peso promedio del huevo, existieron diferencias entre los tratamientos T1 (250

g. M.O.), T2 (500 g. M.O.) y el tratamiento testigo (0 g M.O.).El T1 mostró un

incremento del 1.28 % en el peso del huevo, (63.6 g) y T2 un incremento del 1.43 %

en el peso del huevo, (63.7 g) con respecto a la dieta testigo (62.8 g);

por consecuencia, se obtuvo (P<0.05) el mayor peso del huevo con el tratamiento 2

con respecto a los demás tratamientos. Richards JD et. al. (2012) obtuvieron una

mejora en del peso del huevo con un incremento en 1.97% (65.8g) con respecto a la

dieta testigo y la de 70 ppm con sulfato de Mn MTI (64.5 y 65 g respectivamente).

Carlos (2007), obtuvo similares resultados al presente trabajo con la diferencia que el

tiempo de evaluación fue realizada entre la 54 y 68 semanas de edad.

C Stefanello et.al. es sus investigaciones realizadas en el 2014 que lleva por nombre

Rendimientos productivos, calidad y ultra estructura de la cáscara en gallinas

ponedoras alimentadas con raciones suplementadas con minerales traza orgánicos

concluyo que la suplementación con minerales traza orgánicos no ejerció ningún

efecto sobre el peso específico y las unidades de los huevos producidos al igual que

Salazar G. (2008) en su trabajo de evaluación de la adición de minerales orgánicos vs

minerales inorgánicos, sobre la calidad externa de la cáscara de huevo en gallinas

ponedoras comerciales en jaula obtuvo como resultado que en lo que respecta al peso

del huevo, el Grupo alimentado con minerales inorgánicos presentó (69.15g) peso

superior, con respecto al Grupo alimentado con minerales orgánicos que presentó

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

43

(65.43g) encontrándose una diferencia entre grupos de 3.72, lo que discrepa con

nuestros resultados.

LARENAS C.et.al. (2005) concluyó en su trabajo Efecto de la suplementación de Zn,

Mn y Cu como fuentes orgánicas e inorgánicas, sobre el estado mineral del huevo e

indicadores productivos y económicos en ponedoras, durante la segunda etapa del

primer ciclo de postura ,que para la variable peso del huevo se encontró la existencia

de un efecto positivo que favorece al nivel de suplementación orgánica versus al

encontrado en el grupo control, lo que concuerda con nuestros resultados.

Por su parte Chica J et. al. (2003).en su trabajo Efecto de diferentes recursos orgánicos

e inorgánicos de zinc (Zn), manganeso (Mn) y cobre (Cu), sobre parámetros

productivos y la composición mineral, calidad interna y externa del huevo en

ponedoras comerciales en etapa de inicio de producción, quien concluye que el

numero de huevos acumulados/ ave alojada, no difiere significativamente (p>0.05) por

la fuente o nivel de suplementación, quien evaluó 3 tratamientos: T1: dieta estándar

suplementada con 80 ppm de Zn y Mn,y 5 ppm de Cu (forma sulfato); T2: igual que

control, más 40 ppm de Zn y Mn y 7 ppm de Cu en forma complejo metal-aminoácido

T3: igual que control más 40 ppm de Zn y Mn y 7 ppm de Cu, (forma sulfato) en 144

pollas Hy-Line durante inicio de postura concluyo que el peso del huevo, no difiere

significativamente (p>0.05) por la fuente o nivel de suplementación los que no

concuerda con nuestro resultado obtenido ya que hubo un incremento del 1.43 % en el

peso del huevo, (63.7 g) en el T2.

4.4. Conversión alimenticia:

Como se muestra en la tabla 18, se encontró diferencia significativa (P<0.05) entre los

tratamientos que tienen M. O. y el tratamiento testigo. Los resultados obtenidos

difieren a los que describe Díaz J. y Guerra K. (2013), que no encontraron diferencia

significativa (P<0.05) en sus resultados a los 7, 14, 28, 35, y 42 días en pollos de

carne. Pero encontró diferencia significativa (P≤0.05) entre los tratamientos a los 21

días de edad.

Para Richards J. et. al. (2012) que trabajo con 432 gallinas de la Línea Bovans con 50

semanas en producción y utilizó 6 tratamientos: sin inclusión Mn orgánico; 10, 20, 30,

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

44

40 ,70 ppm de Mn orgánico, si encontró diferencias significativas (P≤0.05) entre

tratamientos. La adición de 30 ppm de Mn orgánico disminuye conversión alimenticia.

Por su parte Chica J et. al. (2003).quien trabajo con 144 pollas Hy-Line durante

inicio de postura concluyo que la conversión alimenticia no difirió significativamente

(p>0.05) por la fuente o nivel de suplementación.

4.5 Porcentaje de huevo en fárfara:

Para el porcentaje de huevo en fárfara (huevo sin cascarón), no existieron diferencias

significativas entre los tratamientos T1 (250 g. M.O.), T2 (500 g. M.O.) y el

tratamiento testigo (0 g M.O.) lo que concuerda con los resultados publicados por

Richards JD et. al. (2012) quien trabajo con 432 gallinas de la Línea Bovans con 50

semanas en producción y utilizó la adición de Mn orgánico y que no tuvo efecto en el

porcentaje huevo sin cascarón.

4.6 Consumo de alimento diario /ave:

Se encontró diferencia significativa (P<0.05) entre los tratamientos T0, T1 y T2 entre

las 35 y 41 semanas de edad durante el ciclo de producción (Tabla 21). Esto

concuerda con lo obtenido por Díaz Guerra et al. (2013) quienes usaron Bioplex TR®

con pre mezclas de minerales inorgánicos durante 42 días en pollos de engorde

machos Arbor Acres Plus®, al igual que Richards JD et al. (2012) quienes encontraron

diferencia significativa en todo el ciclo de producción en gallinas de postura de la

Línea Bovans con diferentes niveles de manganeso orgánico y sulfato de manganeso,

pero discrepa con los resultados de Chica J et. al. (2003).quien trabajo con 144 pollas

Hy-Line durante inicio de postura y concluyo que el consumo/ave/día, no difirió

significativamente (p>0.05) por la fuente o nivel de suplementación.

Según Díaz Guerra et al. (2013), Nollet et al. (2007) no encontró diferencia

significativa (P>0.05) en consumo de alimento a los 35 días de edad usando Bioplex

TR® esto no concuerda con lo obtenido en este estudio donde se encontró diferencia

entre tratamientos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

45

Según López (2013), Ao T. et. al. (2009) evaluó la respuesta de 540 pollos machos

Cobb de 21 días de edad alimentados con una dieta basal maíz-torta de soja que

contenía 31 mg de Zn y 6.6 mg de Cu/kg, la suplementación de 20 ppm de Zn y 8 de

Cu como sulfatos y una fuente de M.O. como proteinato en nueve tratamientos con 10

repeticiones de 6 pollos cada una y dio como resultado que la inclusión de Zn a la

dieta basal aumentó (p<0.01) el consumo de alimento en relación al grupo que

consumió solamente el sulfato de Zn.

4.7 Porcentaje de mortalidad:

No se encontró diferencia significativa entre los tratamientos T1 (250 g. M.O), T2

(500g M.O.) y el tratamiento testigo (T0) durante el ciclo de producción de las aves ,

la inclusión de MO disminuyó en los dos experimentos la mortalidad total .Estos

resultados concuerdan con los obtenidos por Díaz Guerra J, et.al.(2013) en una prueba

realizada en pollos de engorde machos Arbor Acres Plus® adicionando minerales

orgánicos (Bioplex TR®) a diferentes concentraciones (120%, 100%, 80%, 60%, 40%,

20%) y por López, C. 2013 quien durante el periodo 1997 a 1998 realizó 3 estudios en

una granja experimental, para conocer la respuesta sobre los parámetros productivos

del Zn y del Zn+Mn como M.O. quelatados con metionina (MZn, MMn) en

comparación con las sales inorgánicas respectivas (ZnSO4·H2O, MnO2) tanto en

machos como en hembras.

Carlos (2007) evaluó T1 con 500g e y el T0 con 0g. de mineral orgánico en gallinas de

postura Hy Line de 54 a 68 semanas de edad y obtuvo una mortalidad acumulada de

7.75 % para el T1. Estos resultados difieren de nuestros datos, el valor más alto de

mortalidad lo obtuvo el T1 en la semana 63 con 0.88 % y el valor más bajo lo obtuvo

la semana 55 con 0.28 %.

4.8 Número de huevos producidos diariamente por ave alojada:

En el caso de número de huevos producidos por gallina alojada se concluye que los 2

tratamientos suplementados con mineral orgánico y el tratamiento suplementado con

mineral inorgánico (control) no tienen una diferencia significativa con respecto al

número de huevos producidos por gallina lo que discrepa con los resultados obtenidos

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

46

por Larenas (2005) et. al. quien dice que el número de huevos por gallina alojada la

diferencia significativa la marcó el grupo control, teniendo una mejor respuesta que la

que se obtuvo en los grupos con niveles superiores de minerales; pero concuerda con

los resultados obtenidos por Chica J et. al. (2003).en su trabajo Efecto de diferentes

recursos orgánicos e inorgánicos de zinc (Zn), manganeso (Mn) y cobre (Cu), sobre

parámetros productivos y la composición mineral, calidad interna y externa del huevo

en ponedoras comerciales en etapa de inicio de producción, quien concluye que el

numero de huevos acumulados/ ave alojada, no difiere significativamente (p>0.05) por

la fuente o nivel de suplementación.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

47

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio de suplementación de minerales orgánicos sobre los

parámetros productivos de ponedora comercial Hy Line durante el periodo 35 – 42

semanas de edad nos permite concluir que:

Todos los tratamientos con mineral orgánico fueron similares a los del tratamiento

con minerales inorgánicos con respecto al porcentaje de mortalidad y morbilidad

en ponedoras Hy Line Brown durante el periodo 35 – 42 semanas de edad.

La suplementación con minerales orgánicos disminuyó el porcentaje de huevos

rotos en ponedoras Hy Line Brown en el primer ciclo de producción.

La suplementación con 500g de minerales orgánicos en la dieta no mejora el

desempeño productivo (porcentaje de postura) de las aves.

Las dietas con suplementación de minerales orgánicos (250 g. y 500 g.) no presentó

diferencia con el tratamiento de minerales inorgánicos con respecto al porcentaje de

huevos en fárfara.

El tratamiento con 500 g de minerales orgánicos fue el que obtuvo el menor

consumo de alimento y el menor número de huevos producidos diariamente por

ave.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

48

CAPITULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABELINO J., GUERRAK., CARRIÓN G. (2013). Comparación de Bioplex TR® con

pre mezclas de minerales inorgánicos durante 42 días de edad en pollos de engorde machos

Arbor Acres Plus .Proyecto especial de graduación al título de Ingenieros Agrónomos en

el Grado Académico de Licenciatura. Zamorano. Honduras.

CARLOS, C. (2007). Efecto de la adición de un complejo mineral orgánico (Zn, Fe, Cu,

Mn, Se) en dietas de gallinas de postura comercial Hy Line Brown sobre la producción y

calidad de huevos. Tesis para optar por el título de Ing. Zootecnista. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 6 h.

CHICA J, CORNEJO y GONZÁLEZ J. (2003). Efecto de diferentes recursos orgánicos

e inorgánicos de zinc (Zn), manganeso (Mn) y cobre (Cu), sobre parámetros productivos y

la composición mineral, calidad interna y externa del huevo en ponedoras comerciales.

Etapa de inicio de producción. [En línea]. Chile. (Consultado: 22 Octubre 2015).

Disponible en: http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/145/142

COSTA, F.G.P., SIMÕES, C., 1FIGUEIREDO JR., J.P., GIVISIEZ, P.E.N., LIMA,

M.R., PINHEIRO, S.G., SANTOS, C.S., LOBATO, G.B.V. (2007).Efecto de los

Minerales Orgánicos en la Dieta de Ponedoras Brown sobre la Calidad del Huevo.

Universidad Federal de Paraíba. Brasil .Trabajo de Investigación - Alltech Brasil.

DÍAZ GUERRA J, CARRIÓN GONZALEZ K. (2013). Comparación de Bioplex TR®

con pre mezclas de minerales inorgánicos durante 42 días de edad en pollos de engorde

machos Arbor Acres Plus. Proyecto especial de graduación presentado como requisito

parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana.

Honduras.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

49

EL SITIO AVÍCOLA. (2011).Suplementación mineral más eficiente y sostenible. [En

línea]. (Consultado: 22 Abril 2014). Disponible en:

http://www.elsitioavicola.com/articles/1910/suplementacian-mineral-mas-eficiente-y-

sostenible

GIRALDO-CARMONA J., CHICA-PELÁEZ J., NARVÁEZ-SOLARTE W.

(2010).Rendimiento zootécnico y depósito muscular de selenio en aves y cerdos

alimentados con selenio orgánico en la etapa de finalización. Departamento de Salud

Animal, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Trabajo de Investigación.

LARENAS C., GONZÁLEZ J., CORNEJO S., ARIAS J. (2005). Efecto de la

suplementación de Zn, Mn y Cu como fuentes orgánicas e inorgánicas, sobre el estado

mineral del huevo e indicadores productivos y económicos en ponedoras, durante la

segunda etapa del primer ciclo de postura (semana 27 a la 64 de edad). . [En línea]. Chile.

(Consultado: 22 Octubre 2015). Disponible en:

http://bibliotecadigital.uchile.cl/client/es_ES/sisib/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fS

D_ILS$002f480$002fSD_ILS:480781/ada;jsessionid=BCC458AE0F6DA39EEBCA967D

B08D66EF?qu=C%C3%A1scara+de+huevo.&ic=true&lm=TESIS&ps=1000

LEESON S. s.f. Nutrición de Minerales Traza- El Papel de Bioplex .Department of

Animal & Poultry Science ,University of Guelph.Canada.

LEESON S., CASTON L. (2007). Using minimal supplements of trace minerals as a

method of reducing trace mineral content of poultry manure. University of

Guelph.Department of Animal & Poultry Science.Canada.

LÓPEZ, C. (2013).Nutrición de minerales traza orgánicos en pollos de engorde y

reproductoras. [En línea].Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves. México.

(Consultado: 22 Abril 2014). Disponible en: http://www.wpsa-

aeca.es/aeca_imgs_docs/carlos_lopez_coello.pdf

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

50

RICHARDS JD, VAZQUEZ M., MANANGI, MK, CARTER S., LÓPEZ C., ÁVILA

E., CAMACHO D. (2012). Evaluación del comportamiento productivo y calidad del

huevo en gallinas con diferentes niveles de manganeso orgánico y sulfato de manganeso.

Departamento de Producción Animal: Aves, FMVZ, UNAM. México.

SALAZAR SÁENZ, G. (2008). Evaluación de la adición de minerales orgánicos vs

minerales inorgánicos, sobre la calidad externa de la cáscara de huevo en gallinas

ponedoras comerciales en jaula. Tesis para optar por el título profesional. Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

SCHMIDT, MARLENE. (2013).Minerales en la forma orgánica – Una Revolución en la

Nutrición Animal. [En línea]. Alltech Brasil. (Consultado: 22 Octubre 2014). Disponible

en: http://www.engormix.com/MA-avicultura/nutricion/articulos/minerales-forma-

organica-revolucion-t4642/141-p0.htm

STEFANELLO c., SANTOS T., MURAKAMI A., y CARNEIRO T. (2014)

Rendimientos productivos, calidad y ultraestructura de la cáscara en gallinas ponedoras

alimentadas con raciones suplementadas con minerales traza orgánicos. [En línea]. España.

(Consultado: 22 Octubre 2015). Disponible en: http://www.wpsa-

aeca.es/aeca_imgs_docs/4_abril_2014-42_spanish.pdf

VIGNALE, K. y ROMERO, H. (2010). Absorción y utilización de minerales trazas: El

papel de los minerales orgánicos. Actualidad Avipecuaria, 22(5) ,68 – 70.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

51

ANEXOS:

Tabla 26: Fórmula correspondiente al tratamiento Testigo (T0)

INSUMOS

CANTIDAD

(kg.)

%

Macro ingredientes

Maíz amarillo molido 400 56.946

Torta de soya 122 17.368

Polvillo de arroz 59 8.399

Soya integral 7 0.997

Harina de pescado 14 1.993

Carbonato Ca grueso 50 7.118

Carbonato Ca fino 17.5 2.491

Afrecho de trigo 21 2.990

Micro ingredientes

Bicarbonato de Na 1.559 0.222

Sal 1.225 0.174

DL-metionina 1.120 0.159

Postura 0.700 0.100

Biocolina 0.070 0.010

Clinofet 1.400 0.199

Mycofung 0.350 0.050

Fosfato bicalcico 4.309 0.613

Lisina HCL 0.770 0.110

Betaina 0.350 0.050

Lincomicina 0.020 0.003

Mosca 0.050 0.007

Minerales inorgánicos 0.460 0.065

TOTAL 702.423 100.000

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

52

Valor nutritivo

NUTRIENTE CANTIDAD

E.M. Aves 2922.15 Kcal/kg

P. Cruda 20.32%

Grasa 3.62%

Fibra C. 2.78%

Calcio 1.10%

Fosf.Total 0.71%

Fosf.Disp. 0.44%

Sodio 0.17%

Potasio 0.82%

Cloro 0.18%

Magnesio 0.16%

Met.+ Cis. 0.79%

Arg. Dig. 1.23%

Met. Dig. 0.43%

Met+Cis D. 0.72%

Lis. Dig. 0.96%

Trip. Dig. 0.22%

Treo. Dig. 0.69%

Val. Dig. 0.87%

Leuc. Dig. 1.65%

Isoleu.Dig 0.79%

Hist. Dig. 0.49%

EM.Gallina 2909.18 Kcal/Kg

Ac.Linole. 1.67%

Xantofila 12.67 mg/Kg

B.E. 236.16 mEQ/Kg

Colina 1365.89 mg/kg

Zinc 0.07 g./kg

Hierro 0.22 g./kg

Cobre 0.01 g./kg

Selenio 0.00 g./kg

Vit. A 12000.00 UI/kg

Vit. D3 2500.00 UI/kg

Vit. E 30.00 UI/kg

Vit. K3 0.00 g./kg

Vit. B2 0.01 g./kg

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

53

Tabla 27: Fórmula correspondiente al tratamiento T1

INSUMOS

CANTIDAD

(kg.)

%

Macro ingredientes

Maíz amarillo molido 400 56.932

Torta de soya 122 17.364

Polvillo de arroz 59 8.397

Soya integral 7 0.996

Harina de pescado 14 1.993

Carbonato Ca grueso 50 7.116

Carbonato Ca fino 17.5 2.491

Afrecho de trigo 21 2.989

Micro ingredientes

Bicarbonato de Na 1.559 0.222

Sal 1.225 0.174

DL-metionina 1.120 0.159

Postura 0.700 0.100

Biocolina 0.070 0.010

Clinofet 1.400 0.199

Mycofung 0.350 0.050

Fosfato bicalcico 4.309 0.613

Lisina HCL 0.770 0.110

Betaina 0.350 0.050

Lincomicina 0.020 0.003

Mosca 0.050 0.007

Minerales orgánicos 0.175 0.025

TOTAL 702.598 100.000

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

54

Valor nutritivo

NUTRIENTE CANTIDAD

E.M. Aves 2922.15 Kcal/kg

P. Cruda 20.32%

Grasa 3.62%

Fibra C. 2.78%

Calcio 1.10%

Fosf.Total 0.71%

Fosf.Disp. 0.44%

Sodio 0.17%

Potasio 0.82%

Cloro 0.18%

Magnesio 0.16%

Met.+ Cis. 0.79%

Arg. Dig. 1.23%

Met. Dig. 0.43%

Met+Cis D. 0.72%

Lis. Dig. 0.96%

Trip. Dig. 0.22%

Treo. Dig. 0.69%

Val. Dig. 0.87%

Leuc. Dig. 1.65%

Isoleu.Dig 0.79%

Hist. Dig. 0.49%

EM.Gallina 2909.18 Kcal/Kg

Ac.Linole. 1.67%

Xantofila 12.67 mg/Kg

B.E. 236.16 mEQ/Kg

Colina 1365.89 mg/kg

Zinc 0.07 g./kg

Hierro 0.22 g./kg

Cobre 0.01 g./kg

Selenio 0.00 g./kg

Vit. A 12000.00 UI/kg

Vit. D3 2500.00 UI/kg

Vit. E 30.00 UI/kg

Vit. K3 0.00 g./kg

Vit. B2 0.01 g./kg

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

55

Tabla 28: Fórmula correspondiente al tratamiento T2

INSUMOS

CANTIDAD

(kg.)

%

Macro ingredientes

Maíz amarillo molido 400 56.917

Torta de soya 122 17.360

Polvillo de arroz 59 8.395

Soya integral 7 0.996

Harina de pescado 14 1.992

Carbonato Ca grueso 50 7.115

Carbonato Ca fino 17.5 2.490

Afrecho de trigo 21 2.988

Micro ingredientes

Bicarbonato de Na 1.559 0.222

Sal 1.225 0.174

DL-metionina 1.120 0.159

Postura 0.700 0.100

Biocolina 0.070 0.010

Clinofet 1.400 0.199

Mycofung 0.350 0.050

Fosfato bicalcico 4.309 0.613

Lisina HCL 0.770 0.110

Betaina 0.350 0.050

Lincomicina 0.020 0.003

Mosca 0.050 0.007

Minerales orgánicos 0.350 0.050

TOTAL 702.773 100.000

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

56

Valor nutritivo

NUTRIENTE CANTIDAD

E.M. Aves 2922.15 Kcal/kg

P. Cruda 20.32%

Grasa 3.62%

Fibra C. 2.78%

Calcio 1.10%

Fosf.Total 0.71%

Fosf.Disp. 0.44%

Sodio 0.17%

Potasio 0.82%

Cloro 0.18%

Magnesio 0.16%

Met.+ Cis. 0.79%

Arg. Dig. 1.23%

Met. Dig. 0.43%

Met+Cis D. 0.72%

Lis. Dig. 0.96%

Trip. Dig. 0.22%

Treo. Dig. 0.69%

Val. Dig. 0.87%

Leuc. Dig. 1.65%

Isoleu.Dig 0.79%

Hist. Dig. 0.49%

EM.Gallina 2909.18 Kcal/Kg

Ac.Linole. 1.67%

Xantofila 12.67 mg/Kg

B.E. 236.16 mEQ/Kg

Colina 1365.89 mg/kg

Zinc 0.07 g./kg

Hierro 0.22 g./kg

Cobre 0.01 g./kg

Selenio 0.00 g./kg

Vit. A 12000.00 UI/kg

Vit. D3 2500.00 UI/kg

Vit. E 30.00 UI/kg

Vit. K3 0.00 g./kg

Vit. B2 0.01 g./kg

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

57

Tabla 29: Composición nutricional de minerales orgánicos

COMPONENTE SIMBOLO %

Hierro Fe 2.40

Zinc Zn 4.00

Cobre Cu 0.44

Manganeso Mn 4.00

Selenio Se 500 ppm

Cromo Cr

Excipientes

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

58

Foto N° 01.- Distribución de las repeticiones

por tratamiento

Foto N° 02.- Alimentación de gallinas

Foto N° 03.- Vista general de los tratamientos

dentro del galpón

Foto N° 04.- Pesado del alimento

Foto N° 06.- Guardado del alimento Foto N° 05.- Guardado de alimento pesado por

tratamiento

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

59

Foto N° 07.- Almacenamiento del alimento

Foto N° 08.- gallina con prolapso

Foto N° 09.- Huevo expulsado por gallina

con prolapso

Foto N° 10.- Pesado de los huevos al

final del día

Foto N° 12.- Huevo en fárfara

Foto N° 11.- Almacenamiento de los huevos

pesados

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S