MATÍAS DE RADA - HubSpot

84
MATÍAS DE RADA CREATIVE DIRECTION | FILM | PHOTO AÑO 1 N° 5 MAYO 2020 Bs. 20.- emprendedores.bo DOSSIER ESPECIAL: Emprendedor vs. COVID-19 Pág. 35 TOMÁS BARACATT Constructor de emprendimientos Pág. 62 LEGAL TECH La transformación digital de la abogacía Pág. 10 El emprendedor y la inteligencia emocional, ¡una combinación explosiva! Pag: 56 TRIPLE IMPACTO Una forma de emprender con propósito Pág. 79

Transcript of MATÍAS DE RADA - HubSpot

MATÍASDE RADA

CREATIVE DIRECTION | FILM | PHOTO

AÑO 1 N° 5 • MAYO 2020Bs. 20.- emprendedores .bo

DOSSIERESPECIAL:

Emprendedor vs. COVID-19Pág. 35

TOMÁS BARACATTConstructor

de emprendimientosPág. 62

LEGAL TECHLa transformación digital

de la abogacíaPág. 10

El emprendedor y la inteligencia emocional, ¡una combinación explosiva! Pag: 56

TRIPLE IMPACTOUna forma de emprender

con propósitoPág. 79

5E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

NOTA EDITORIALEd. 5 - Mayo 2020

En esta edición hemos preparado un Dos-sier Covid-19 que cuenta con diversos ar-tículos de análisis y reflexión en torno al sector emprendedor. Las pequeñas y me-dianas empresas (pymes) y los emprendi-

mientos innovadores, si bien sufren duramente de los impactos de esta crisis, también pueden ser parte de la solución para salvar vidas. Ellos tienen un papel clave en la provisión de productos y ser-vicios esenciales para la población durante la crisis.

Es oportuno, reconocer el esfuerzo que están reali-zado muchas pequeñas empresas para atender las necesidades de los hospitales, servicios de emer-gencia y trabajos especializados en mecánica, ro-bótica, electrónica y otros

Paralelamente, ustedes podrán encontrar propues-tas de política pública diferentes a las medidas fi-nancieras, fiscales y de apoyo al mercado laboral que viene planteando el gobierno nacional. Sin embargo, resaltamos que hay temas que deben ser tratados a la brevedad posible como apoyo a las pymes y los ecosistemas de innovación.

Es clave apoyar a las empresas de menor tamaño en sus capacidades para operar en forma digital, por la necesidad de que una gran parte de sus em-pleados pueda trabajar desde sus hogares y para que las transacciones con clientes y proveedores se puedan realizar digitalmente.

El mismo reto lo tienen los Colegios y Universida-des para que sus alumnos sigan estudiando de una manera digital, pero las mejores intenciones no son suficientes si los alumnos no tienen acceso a redes de Internet e incluso a un computador o un celular de alta o media gama que soporte los sistemas de

comunicación masivo que hoy en día han acapa-rado la atención de toda la población digitalmente conectada.

Estos impactos difieren según el sector. Por ejem-plo, la disminución de la demanda es un problema central para el turismo y los restaurantes, al margen que han encontrado las vías de llegar a sus clientes por medio de aplicaciones digitales lo que les per-mite realizar pedidos y pagos por la Web.

Esta coyuntura que nos ha tocado vivir durante es-tos últimos 70 días, no es comparable a ninguna crisis económica o social que el mundo haya enca-rado en los últimos tiempos. En el caso de Bolivia la situación es similar y la demandada por parte de la población se centra en resolver el tema de salud, dinamizar la economía y generar empleos a corto y mediano plazo.

Que pueden hacer los emprendedores en un tiem-po como estos, la respuesta no es nada fácil, pero si podemos invitarlos a leer el “Decálogo del Em-prendedor” o por otro lado preguntarnos si ahora los Emprendedores apuestan por aprender, desa-prender o reaprender.

Finalmente es imperativo contar con información adecuada que permita tomar las medidas correctas y de manera oportuna, para que el emprendedor mantenga su optimismo y fortalezca su resiliencia.

C O N T E N I D O

E N P O R T A D AMatías de Rada

DIRECTORESRené SalomónWalter J. Méndez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNLüp Brand & Packaging Design

REDACCIÓNBetsy Kadima

CONTACTO(+591) [email protected]

DISTRIBUCIÓN EN BOLIVIA

SANTA CRUZ:Fundación Trabajo EmpresaLA PAZ:Lorena Guillen(+591 60581005)TARIJA:Librería Piscis(4 6634235)TRINIDAD:Ronald Suárez(+591 72840541)ORURO:Denis García(+591 70426205)SUCRE:Nair Pérez Poppe(+591 71160555)

COLABORADORESEN ESTA EDICIÓNAnnelissie Arrázola, Cristina A. Fernández, Vivian Roca, Fernando Chávez, Mario Valori, Mauricio Obe, Giovanna Castedo, Zulma Carvajal, Dioselinda Roa, José A. Criales, Cristhian Miranda, Wilmer Medrano, Belén Fernández.

MATÍAS DE RADAJoven creativo que estudio para emprender, pero terminó enseñando a soñar a quienes accedieron a su trabajo o su entorno, como también ins-piró a miles de personas a seguir un camino distinto por la vida basado en viajes, baile y emprendimientos creativos a través del cine.

8.12.22.74.

REACTIVACIÓN ECONÓMICAMEDIANTE LA CREACIÓN DE EMPLEOEN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN.

DÁNDOLE AL EMPRENDEDORSU LUGAR EN LAS POLÍTICAS PUBLICAS

WELCOME TO THE JUNGLE, QUERIDO EMPRENDEDOR

UNA COMBINACIÓN EXPLOSIVA:EL EMPRENDEDOR Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

redes sociales > > > r e v i s t a _ e m p r e n d e d o r e s _ b o l i v i a

r e v i s t a . e m p r e n d e d o r e s . b o

r e v i s t a - e m p r e n d e d o r e s - b o l i v i a

3030

7E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

18. 14. 62. 68. 35.

Programa de pre-aceleración y aceleración de Cainco. Entrevista a Patricia Hurtado

Investigación sobre el Arquetipo de la Mujer Emprendedora Boliviana

A su corta edad ha viajado a varios países construyendo emprendimientos y aprendiendo en el camino en base a conocimientos académicos y empirismo

Economista y dueño de la cadena de gimnasios 3640

Un compilado especial de nuestros colaboradores sobre la pandemia que está azotando al mundo entero y su economía

INNOVA UP Emprendedora Boliviana

Tomás Baracatt

Nazur Nemer Dossier: Emprendedor vs. Covid-19

1818

6262

14

68

3535

8 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

Reactivación económica mediante la creación de empleo en el sector de construcción.

Muchas de las grandes em-presas de construcción atraviesan una situación

complicada, mientras que los pe-queños constructores pueden continuar floreciendo y atrayendo hacia ellos el mayor volumen de empleo informal. Cuestiones de índole tributaria y el crédito ban-cario juegan un rol preponderante.

Un anuncio de impacto político.

El 1º de mayo de este año, la Presidenta de Bolivia anunció un Plan de Empleo Masivo, para la creación de 600.000 empleos en todo el país, destinados a construir “hospitales, enlosetados, aceras y parques” (Página Siete Digital, 1º de mayo de 2020).

Mediante Decreto Presidencial Nº 4234 de 8 de mayo de 2020, la Pre-sidenta procedió a conformar el Consejo Nacional de Reactivación, que será presidido por el flamante Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural (Sr. Oscar Ortiz) e integrado por los Ministerios de Energías e Hidrocarburos; Obras Públicas, Servicios y Vivienda; Minería y Metalurgia; Desarrollo Rural y Tierras; Trabajo, Empleo y Previsión Social y Medio Ambien-te y Agua. En el plazo de 180 días, este Consejo debe cumplir sus funciones para la ejecución del denominado “Programa Nacional de Reactivación del Empleo”, que aún no fue publicado.

La idea de reactivar la economía mediante la creación de empleo masivo no es nueva. Es más, es una idea recurrente en toda cam-paña electoral en época de crisis.

Obras muy diferentes bajo un mismo paraguas.

La construcción de hospitales es una de las labores de construc-ción más sofisticadas, porque no se trata sólo de las obras civiles, sino también de equipamiento de alta tecnología y entrenamiento de recursos humanos especiali-zados.

El Plan de Hospitales para Bolivia, puesto en marcha en septiembre de 2015, con una inversión de USD 1.700 MM, ya establece la edifica-ción de 49 hospitales, de los cua-les 4 son de cuarto nivel, 12 de ter-cer nivel y 33 de segundo nivel. A la fecha, la ejecución de este Plan tiene claroscuros.

En el otro extremo, la construc-ción de “enlosetados, aceras y parques”, no parece muy comple-ja. Este tipo de obras son usual-mente ejecutadas por micro o pequeñas empresas, contratadas por montos pequeños por los Go-biernos Municipales.

Grandes constructores con alto nivel de estrés.

Veamos por un momento la situa-ción de los grandes constructores en Bolivia:

• Muchas empresas están sin obras en ejecución, con maqui-naria parada, que fue obtenida mediante créditos de la banca. Varios de estos constructores ya están en ejecución judicial y de-jaron de ser sujetos de crédito.

• Varios constructores de obras públicas sufrieron la ejecución

de sus boletas de garantía, algu-nos en historias de verdadero te-rror; ya no son sujetos de crédito en la banca y tampoco pueden contratar nuevas obras con enti-dades estatales.

• Los constructores de obras destinadas a vivienda y esta-blecimientos comerciales, en régimen de propiedad horizon-tal, tuvieron una época bastante buena, pero ahora tienen obras a medio concluir, con alto endeu-damiento en la banca, escasos contratos de preventa, precios oscilantes y enorme competen-cia (se hablaba de una “burbuja inmobiliaria” en Bolivia).

• Probablemente muchos cons-tructores ya no pueden acceder al “Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral” debido a que sus anteriores cré-ditos en la banca no están vigen-tes en las categorías de riesgo A, B o C (conforme a la Resolución Ministerial No. 160 de fecha 21 de abril de 2020 emitida por el Mi-nisterio de Economía y Finanzas Públicas, que reglamenta el De-creto Supremo No. 4216 de 14 de abril de 2020).

• La construcción de obras para propiedad horizontal venía a ser un negocio muy atractivo, por-que muchos constructores erró-neamente consideraban que, al realizar obras en calidad de per-sonas naturales, la actividad se encontraba desgravada. Sin em-bargo, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), con la ayuda de la información proporciona-da por los principales Gobiernos Autónomos Municipales, fortale-

[ L E G A L ]

Por José A. CrialesSocio Principal Criales & Urcullo Abogados

9E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

ció su capacidad de fiscalización, llevando a muchos constructo-res a acogerse a los recientes perdonazos tributarios. Quienes no lo hayan hecho, están sujetos a una contingencia impositiva sustancial.

El Proyecto de “Ley de Alivio Tri-butario y Promoción de Exporta-ciones de Servicios” presentado el 12 de mayo de 2020, podría ser una salida a algunos constructores que tengan adeudos tributarios: se abre la posibilidad de efectuar el pago único al contado de la to-talidad del tributo omitido, con un interés simple del 2% anual apli-cable a todo el período en mora y con la condonación del mante-nimiento de valor y de multas por delitos y contravenciones.

Por otra parte, si bien el Proyec-to de Ley establece que el pla-zo de la prescripción impositiva será nuevamente establecido en 4 años, también señala que regi-rá sólo para futuras obligaciones impositivas, siendo posible que el Proyecto sea modificado para que la prescripción sea retroactiva sólo respecto de sanciones, a fin de evitar contradicciones con princi-pios constitucionales y el Código Tributario. Para muchos construc-tores, así como para otros contri-buyentes del régimen general, usualmente no inscritos o inscritos en un régimen tributario diferente al que les correspondía, el plazo de prescripción aplicable será de 7 años, de conformidad al Proyec-to de Ley presentado.

En síntesis, los grandes cons-tructores que son deudores de impuestos tendrían que hacer pa-gos prioritarios a la administración tributaria, mientras siguen nego-ciando con los bancos y tratando de concluir sus obras. En conse-cuencia, resulta incierto que sean los principales empleadores en un programa de creación de empleo masivo.

Veremos más adelante si el Go-bierno tiene una brillante idea.

En vista del panorama anterior, corresponde preguntarnos ¿quié-

nes construirían todas las obras ofrecidas por el Gobierno? ¿Quie-nes serían los empleadores de 600.000 individuos dedicados a estas labores?

Crear empleo de calidad es caro y toma tiempo. La creación de em-pleo transitorio, tal vez evadiendo la normativa laboral vigente, no parece ser una tarea directa del Estado, sino del sector informal boliviano que, en esta crisis, cada día está sumando agentes econó-micos a sus filas.

Empezar en junio de este año a

crear 600.000 empleos, como fue prometido por el Gobierno, es un gran desafío. Tendremos que ver si el Gobierno tiene una brillante idea, que todavía no ha revelado.

Los pequeños constructores po-drían seguir adelante.

En esta época, los dueños de te-rrenos, que pensaban construir viviendas unifamiliares, sea para uso propio o eventualmente para alquilar, se preguntan si deberían seguir adelante. Algunos tienen ahorros para este propósito, otros buscarían una combinación de ahorro y préstamo bancario (las condiciones de acceso al crédito de vivienda social ya están bien establecidas).

Es entonces cuando entran en es-cena los pequeños constructores, que actúan como personas natu-rales que ejercen un oficio o pro-fesión liberal y que no tienen em-presa registrada. Muchos no están inscritos en el régimen general de impuestos y no emiten factura. Los dueños de obras que contratan con ellos en forma directa, bajo la norma tributaria deberían retener-les un total del 15,5% de sus pagos de honorarios, por concepto del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y del Impuesto a las Transacciones (IT). Sin embar-

go, estas retenciones en la prác-tica raramente ocurren, porque el costo de construcción para un propietario que es persona natural y que construye para él mismo, no es un costo que necesite deducir de impuesto alguno. En conse-cuencia, esta actividad es informal en la práctica y no parece ser de particular interés para el SIN.

Por otra parte, los materiales de construcción ya están bajando de precio por efecto de esta nueva crisis. Muchos de los materiales pueden ser comprados a precios de descuento y guardados mien-

tras avanzan las obras.

Notoriamente, la mano de obra de construcción, que en algunas épocas llegó a ser bastante cara en Bolivia, ahora puede también caer en precios, por un floreci-miento de la oferta (es decir, hay más desempleados que se van a sumar al sector).

Todo este panorama podría in-centivar a los propietarios de te-rrenos a iniciar las obras de su so-ñada casita.

Sería necesario, además, que los bancos continúen prestando di-nero para la construcción de vi-viendas unifamiliares. Si bien son préstamos de relativo bajo riesgo, los bancos tienen sus propias pre-ocupaciones al respecto, porque generan costos de administración y pesan mucho en la composición del total de sus carteras.

Con todos estos antecedentes, sea que haya crédito bancario o no, los pequeños constructores y propietarios seguirán adelante, tanto por apetito como por necesi-dad. Cualquier programa de crea-ción de empleo, con orientación a la construcción, que sea lanzado en el futuro próximo, debería re-conocer estas importantes parti-cularidades del sector.

“Crear empleo de calidad es caro y toma tiempo”

1 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

LEGALTECH:LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA ABOGACÍA

La imagen añeja de Aboga-dos con maletines promi-nentes, apoyados por solíci-

tos asistentes encargados de las diligencias diarias, archivos de expedientes hasta el techo, libre-ros atestados de libros de grueso calibre en tomos I, II y III, senta-dos detrás de un escritorio con una máquina de escribir llena de hojas, las manos con tinta por el ajuste continuo de la cinta cuando el rodillo no funcionaba correcta-mente, concentración al límite en la elaboración de cada memorial para no tener que reescribir por algún error ortográfico, oficinas al rededor del Palacio de Justicia con prominentes letreros buscando resaltar entre los colegas vecinos con la finalidad de atraer clientes, ha quedado en el recuerdo, la in-corporación de la tecnología, los ordenadores, el internet, ha ido desfasando cada una de estas prácticas que formaban parte de la cotidianeidad del Abogado.

Desde luego que la tecnología siempre llego antes para otros sectores que hasta la fecha han sabido adaptarse mejor a los cam-bios, el hemisferio jurídico ha sido catalogado casi siempre como un siervo fiel al estilo conservador, no obstante hoy en día se está trans-formando más rápido que en los últimos 50 años, a través del Le-galtech.

¿Qué es el LegalTech?

Legal Technology, en español tecnología jurídica o tecnología al servicio del derecho, es una industria que hace uso de la tec-nología y de software para innovar

en los servicios del sector jurídico, las empresas LegalTech acostum-bran a ser startups fundadas con el objetivo de crear una disrupción el mercado legal, como lo men-cionamos en líneas superiores tra-dicionalmente muy conservador.

El origen de Legaltech se puede encontrar en el ecosistema em-prendedor de Silicon Valley, es-pecíficamente en la Universidad de Stanford, en la década de los 90, cuando se crea The Stanford Center for Computers and the Law (Codex), un centro de investiga-ción interdisciplinario de ciencias computacionales operado por las escuelas de Derecho e Ingeniería. Es allí donde empiezan a surgir las primeras startups que buscan solucionar los problemas o retos de los operadores jurídicos, sin embargo actualmente es una ten-dencia relativamente nueva, que como concepto anglosajón lleva aproximadamente más de 5 años con bastante fuerza.

El uso de esta tecnológica no tie-ne un carácter limitativo pues la idea es innovar constantemente, desde el perfil como profesional, los canales de atención y prolife-ración de los servicios, dentro de los colegios de Abogados, las fa-cultades de Derecho, inclusive en el sistema de administración de Justicia, todos son pasibles a la in-novación del LegalTech.

La tendencia LegalTech en el mundo

En la actualidad son varios los países que lideran este nicho de mercado, tales como Estados

Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, España y hasta hace poco Chile y Colombia, vienen desarro-llando aún más el ecosistema con startups disruptivas para el sector, a junio del 2019 la Universidad de Stanford a través de su plataforma había identificado más de 1200 ini-ciativas vinculadas a la innovación legal.

En España, concretamente en Ma-drid, que es considerada uno de los principales hubs Legaltech, el sector evolucionó bastante rá-pido con más de un centenar de empresas relacionadas con la Le-galtech, y es considerada como el modelo a seguir para la incorpora-ción de estas tecnologías en Amé-rica Latina, especialmente por el idioma y el sistema jurídico.

En Latinoamérica las LegalTech aún son fenómeno incipiente, por lo que resulta una oportunidad más que interesante, las propues-tas iniciales se encuentran rela-cionadas a facilitar los procesos legales sin embargo aún no existe alguna iniciativa de magnitud en la que pueda visualizarse la trans-formación de la industria como un fenómeno disruptivo.

Tecnologías y emprendimientos que transforman la Abogacía

Big data.- Respecto de la necesi-dad de almacenamiento, gestión y tratamiento de grandes volúme-nes de datos que superan la capa-cidad de un software tradicional. En el ámbito jurídico se usa para el análisis de grandes archivos docu-mentales así como para la predic-ción de respuestas judiciales.

[ L E G A L ]

Por Cristhian Y. Miranda RivasHEMISFERIO JURÍDICO LABORAL

1 1E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

Blockchain.- Descrita como una cadena de bloques que utiliza registros descentralizados que están enlazados y cifrados, y se usa para dar seguridad a las tran-sacciones. En los despachos se empieza a utilizar en los llamados smart contracts o contratos inteli-gentes consiste en la generación automática de documentos lega-les, elaboración eficaz y rápida de contratos.

Machine learning.- Este concepto se refiere al aprendizaje automati-zado de las máquinas, a través de algoritmos y en base un conjunto de datos. Su uso en los despachos se centra en la búsqueda de todo tipo de información legal (como doctrina o jurisprudencia), hasta la aplicación para el cálculo de las probabilidades de éxito de un caso.

Inteligencia artificial.- Puede de-finirse como una tecnología que implica dotar a las máquinas de funciones cognitivas que imiten o simulen a las de los humanos. En el ámbito legal, estos sistemas in-formáticos ayudan a los abogados a la elaboración y redacción de documentos, identificando el sen-tido de una consulta, por ejemplo, al localizar términos o frases que encajan con un criterio.

Market Place de Abogados.- Pla-taformas que contactan (inclusive por geo localización) abogados con potenciales clientes.

Servicios Legales Online.- Absolu-ción de consultas online, a través de aplicaciones virtuales.

Plataformas Virtuales de Crowd-funding Judicial: Dedicadas a con-seguir financiación de litigios en las distintas ramas del derecho.

Legal Chatbots.- Herramientas automatizadas basadas en reglas que permiten a los usuarios recibir respuestas a dudas legales bási-cas mediante un chat.

El escenario de nuestro país frente a esta tendencia

La pregunta es; ¿está nuestro país realmente preparado para adaptarse a los cambios que trae consigo la implementación de las legaltech?, La brecha es larga y el camino angosto, no es un secre-to el hecho que nuestro país llega siempre tarde a las citas refirién-donos en este caso a la imple-mentación de las tecnologías, hoy en día las Startups son tendencia mundial cargadas de beneficios gubernamentales como los de exención de impuestos por tiem-po determinado, acceso rápido y fácil a créditos bancarios, incu-badoras y aceleradoras estatales y privadas, fondos de inversión, capital semilla, que impulsan el ecosistema emprendedor que a su vez mueve millones de dólares globalmente, algo que a la fecha resulta apenas incipiente en nues-tro país considerando la carencia de la tan ansiada y esperada ley de Startups por parte del ecosistema emprendedor, en contraposición a ello el capital humano y las ga-nas de emprender no son ajenas a nuestra genética y existen em-prendedores que hace ya algunos años reman en contra corriente y han sabido sobresalir en los dife-rentes sectores, sin embargo el le-galtech como tal en el país apenas da sus primeros pininos de hecho podríamos contar con los dedos de una mano los emprendimien-tos relacionados a la innovación del sector jurídico, la implementa-ción de la firma digital ha sido un dolor de cabeza hasta la fecha, las audiencias virtuales en el sistema judicial apenas van tomando for-ma y esto gracias al confinamiento que a pesar de ser un gran proble-ma ha resultado beneficioso en algunos casos por que nos obliga adaptarnos al cambio y a salir de nuestra zona de confort. En defi-nitiva en un escenario donde aún se mantiene el nexo abogado pre-sencial – cliente, sumada a la an-ticuada legislación actual ley 164 donde inexplicablemente la firma digital solo sirve “pa un par de co-singas”, dejando de lado los actos propios del derecho resulta terri-ble decir que una ley no tan vieja

sea tan anticuada, en fin después de tanta quejadera de forma cate-górica y con sano juicio considero que sí, y vivo ejemplo de ello es la elevada ratio de crecimiento que han tenido otras industrias impac-tadas por el empleo de recursos tecnológicos para sus servicios, es tarea entonces de los abogados adecuarse prontamente a la nue-va era de la innovación tecnológi-ca legal.

Legaltech, una oportunidad para el emprendimiento

La innovación en el sector legal es un reto pero también una opor-tunidad, el abogado en el futuro será un profesional más cualifica-do, creativo, analítico y estratega, la innovación, tecnología y dere-cho va in crescendo y se visualiza como otra forma de hacer lo de siempre, pero de un modo dife-rente, mejorando la relación con los clientes y la calidad de los ser-vicios prestados, la pandemia por el covid19 ante la necesidad des-pertó el interés de las personas por la tecnología en consecuencia el impacto tecnológico en el sec-tor no puede evitarse o contener-se, en los últimos meses una gran cantidad de abogados viene apro-vechando el confinamiento para hacer uso de las tecnologías dis-ponibles, creando perfiles propios o de sus despachos en la web, utilizando el marketing digital para promocionar sus servicios, los we-binars, ciclos de actualizaciones, seminarios todo vía digital, algo que hace pocos años atrás no po-dría visualizarse, los profesionales o empresas que no se adapten al cambio se verán rebasados.

¿Quieres emprender?, Las star-tups han obligado a la industria a flexibilizarse, tienen una gama amplia de posibilidades a la hora de innovar, los emprendedores no deben aspirar a sustituir a los le-trados con sus herramientas, no obstante la innovación y el trabajo conjunto pueden hacer más fácil la faena de los Abogados.

1 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

DÁNDOLE AL EMPRENDEDOR

SU LUGAR EN LAS POLÍTICAS PUBLICAS

POR CRISTINA A. FERNÁNDEZ / VICE PRESIDENTE DE POLICAS & INVESTIGACIÓN DE GLOBAL ENTREPRENEURSHIP NETWORK

1 3E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

A diferencia de las grandes corporacio-nes, los emprende-dores detrás de las start-ups y PYMES suelen estar sub-re-

presentados en los diálogos de política pública. Ya sea por la falta de recursos financieros para hacer campañas de incidencia, la falta de tiempo, una visión pesimista del rol del gobierno o alguna combinación de factores, esta falta de represen-tación ha dejado a los responsables de la formulación de políticas sin una comprensión adecuada de las necesidades y desafíos únicos asociados con la dinámica emprendedora.

Sin la perspectiva de emprendedores e innovadores, los formuladores de políticas seguirán careciendo de una pers-pectiva importante. Ello es común aún en economías avan-zadas, y se ha visto recientemente en políticas que dejaron fuera de los sistema de apoyo a emprendimientos en fase temprana.

Por ejemplo, cómo podrían probar las empresas innovado-ras en la fase pre-ganancias que sus ingresos fueron afecta-dos por la crisis? Es común que las startups de alto impacto pasen por una fase de inversión pesada en desarrollar sus innovaciones antes de ver ganancias. Sin embargo, los requi-sitos de ciertos programas de apoyo al empresariado duran-te el COVID-19 eran justamente probar que las ganancias eran afectadas. La organización StartupAUS en Australia se movilizó rápidamente y logró incidir en la ampliación de los requisitos, de manera que las medidas de apoyo del gobier-no puedan alcanzar a la más reciente generación de innova-dores, quienes justamente son clave para la reconstrucción económica y social que nos queda por delante.

Este y otros ejemplos nos demuestran que las empresas jóvenes (1 a 5 años, por lo general) deben ser tomadas en cuenta desde “el vamos” en las medidas de alivio que se pro-pongan. Hay que actuar rápidamente para que los empren-dimientos dinámicos e innovadores puedan ser parte de la solución.

Es por eso que nuestro trabajo en Global Entrepreneurship Network (GEN) consiste en fortalecer a las organizaciones que apoyan a los emprendedores a tener un lugar en la mesa de formulación de políticas y diseño de programas. De esta for-ma queremos contribuir con el gran motor de trabajos por excelencia – el espíritu emprendedor.

Con nuestros aliados en el Ban-co Inter-Americano de Desarrollo (BID) y la think tank PRODEM he-mos propuesto los siguientes deli-neamientos para guiar los procesos de formulación de nuevas políticas para ayudar a los emprendedores a hacer frente a la crisis:

Ampliar el acceso al financiamien-to: La agenda de políticas tiene que considerar medidas que promuevan el acceso al financiamiento vía ca-pital semilla, tanto para atender la emergencia como para apoyar a los emprendedores a repensar sus mo-delos de negocios dadas las nuevas condiciones del mercado.

Generar demanda para sostener la actividad emprende-dora: ello incluye impulsar nuevos canales comerciales, así como las compras del Estado, especialmente ligadas a la in-novación.

Tomar al emprendedor como un aliado clave: Debemos orientar y potenciar las propuestas de valor de los empren-dedores hacia los desafíos sociales y productivos del escena-rio posterior a la pandemia.

Aprovechar las capacidades del ecosistema: Por último, esta agenda debe contemplar a las organizaciones del eco-sistema de innovación, capitalizando sobre su experiencia, trabajando directamente con emprendedores y apoyando sus servicios ante las nuevas necesidades de los empren-dedores.

Ampliar la agenda de políticas públicas de esta forma re-quiere un esfuerzo arduo para hacer escuchar la voz del emprendedor. Si nos rendimos ante la incomprensión y no trabajamos codo a codo con el gobierno en pensar en solu-ciones, podemos echar a perder toda una década de apoyo a los emprendedores.

Si en cambio logramos que surja una mirada más atenta desde el sector público hacia las necesidades del subsector del empresariado como son las empresas jóvenes, habre-mos convertido una parte de toda esta ceniza del debacle económico en semillas para una economía más próspera e inclusiva.

NO QUEDA DUDA DE QUE EL EMPRENDEDOR SERÁ UN ACTOR CLAVE EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA. SON LOS EMPRENDEDORES QUIENES, CON SU TOLERANCIA AL RIESGO Y CAPACIDAD DE TRANSFORMAR PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES, CREARÁN NUEVAS FUENTES DE TRABAJO, SERVICIOS Y PRODUCTOS EN EL MUNDO POST-COVID19.

Foto: Jonathan Ortmans - Presidente y Cristina A. Fernández - Vice Presidente de Políticas & Investigación de Global Entre-

preneurship Network

P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

1 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

Durante la cuarentena en Bolivia reali-cé un estudio, entre el 18 y 25 de abril, a través de una encuesta realizada a 507 mujeres, miembros o participantes de las comunidades de mujeres empren-dedoras y empresarias de Bolivia, tales como Instituto de la Mujer & Empresa de UNIFRANZ, Red Mujer del Banco Económico, CAMEBOL, Mujeres 360, Fundación Trabajo Empresa, Sistema B, Genera Woman, entre otras comuni-dades del ecosistema emprendedor en Bolivia.

EMPRENDEDORABOLIVIANA

ARQUETIPO:

UN ARQUETIPO ES LA DESCRIPCIÓN DE PATRONES QUE PUEDEN DEFINIR A UN GRUPO DE PERSONAS ESPECÍFICO, ACERCA DE SUS CARACTERÍSTICAS, MOTIVACIONES Y EXPECTATIVAS, Y NOS PUEDE AYUDAR A COMPRENDER A ESTE GRUPO DE PERSONAS A UN NIVEL MÁS PROFUNDO PARA DARLES APOYO Y RESPUESTA A SUS NECESIDADES. D

REDACCIÓN: ANNELISSIE ARRÁZOLA MENDIVIL / WWW.GLOCALCITIZEN.ME / INSTITUTO DE LA MUJER & EMPRESA

1 5E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

Esta fotografía nos permitirá comprender la realidad actual de esta mujer, sus nece-sidades, capacidades y expectativas para la reactivación de la economía boliviana post-cuarentena, ya que ellas son gene-radoras de valor agregado, de fuentes de empleo directo e indirecto, motores de economía del país y de las familias bolivia-nas.

Entre las características que predominan en las mujeres emprendedoras bolivianas se destacan:

6 de cada 10 mujeres emprendedoras tienen actualmente su emprendimiento en marcha y tienen una edad promedio de 36 años.

4 de cada 10 mujeres emprendedoras están casadas y tienen hijos. El estado civil define que el 42,2% está casada y un 39,4 % es soltera. Un 8,9 % es divorciada y un 7,4% separada. El 68,5% son madres, de las cuales el 48,5% tiene entre uno y dos hijos.

4 de 10 mujeres son profesionales uni-versitarias. El grado de educación alcanza-da es de 44,1 % profesional universitaria, un 18,8% cuenta con maestrías y el 16,4% ha realizado diplomados. Lo que nos de-muestra un buen grado de educación en esta mujer emprendedora.

7 de cada 10 mujeres emprenden solas. El 69,4% está emprendiendo sola. Un 27,5% tiene entre 1 y 2 socios, solo un 3,1% tiene más de dos socios.

4 de cada 10 mujeres emprendedoras in-cluyen tecnología en su emprendimiento. Un aspecto muy importante a recalcar es que la mujer emprendedora boliviana en 42,9% incluye tecnología en su empren-dimiento y un 31,8% está interesada e investigando como hacerlo.

4 de 10 emprendedoras trabajan desde su casa. Solo 24,9% cuenta con oficina propia, y un 1,2% utiliza coworks. El 40,3% trabaja desde su casa, en un espacio des-tinado para ello.

5 de cada 10 mujeres emprendedoras se dedican al 100% en su emprendimien-to. Un 28,7% tiene un trabajo asalariada y emprende al mismo tiempo. El 49,4%

trabaja al 100% en su emprendimiento, lo que nos demuestra que son arriesgadas y decididas.

6 de cada 10 emprendimientos de mujeres bolivianas no están legalmente constituidos. El 63,1% realiza su empren-dimiento de manera informal, es decir que no está legalmente constituido, no cuen-ta con NIT y otras exigencias legales. Un 35,2% prefiere la empresa unipersonal.

Los emprendimientos de la mujer boli-viana están mayoritariamente enfocados a los servicios. El sector de sus emprendi-mientos está mayoritariamente enfocado en los Servicios con un 44,4%, el comercio ocupa un 27,8% y el resto se enfoca en la industria, el turismo y la artesanía.

7 de 10 emprendedoras iniciaron su emprendimiento con sus propios recursos económicos. El 69,1% inició su empren-dimiento con recursos propios, un 15,4% con préstamos de sus familiares, sólo un 9,9% accedió a un crédito de una entidad financiera, y el resto con aportes de so-cios. El 82,1% son representantes legales de su emprendimiento.

8 de 10 emprendimientos de mujeres bolivianas generan entre 1 y 2 fuentes de empleo. El 82,3% genera entre 1 y 3 fuentes de empleo, un 11,8% de 3 a 5 per-sonas, el resto genera más de 5 empleos.

8 de cada 10 de los emprendimientos de mujeres tienen su propio servicio de deli-very. El 84,9% prefiere utilizar servicios de delivery propio al interior de su empresa y un 15,11% terciariza el servicio de entrega a domicilio.

9 de 10 emprendimientos de mujeres están dirigidos al cliente final (B2C). El 95,8% son emprendimientos Business to Consumer (B2C), es decir que sus pro-ductos o servicios van directamente a su consumidor final y solo un 4,2% son em-prendimiento Business to Business (B2B), que sus productos o servicios tienen como consumidor a otra empresa.

6 de cada 10 mujeres emprendedoras re-ciben el apoyo de su entorno familiar para emprender. El apoyo que reciben de su entorno familiar es importante un 60,8% recibe apoyo y motivación familiar para se-

E M P R E N D E D O R E S

1 6 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

1 7E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

guir adelante y solo un 5,2% sienten que sus familiares no las motivan para avanzar en su desafío.

La mitad de las mujeres emprendedoras tiene inse-guridad sobre el éxito de su negocio. En cuanto a su seguridad personal acerca del éxito un 48,5% tiene dudas de alcanzar el éxito con su emprendimiento, existe inseguridad acerca de las metas.

Entre las principales dificultades que mencionan es-tán: la falta de capacitación en finanzas y temas im-positivos, pocas habilidades para acceder a capital y hacer crecer sus negocios, y finalmente indican como algo muy importante la poca habilidad para hacer cre-cer sus redes contactos.

Por otro lado, cuentan con muchas habilidades im-portantes como ser el Know How del negocio que va-loran como la habilidad más destacada, perseverancia, determinación, constancia, creatividad, excelencia, ca-lidad en sus productos/servicios, comunicación y mar-keting, capacidad de innovación, habilidad en ventas. Asimismo, actitudes como la confianza y empatía con sus proveedores y clientes.

Los principales factores de motivación para empren-der son: ser libre económicamente con un 30,6%, un 29% tener la posibilidad de equilibrar su tiempo para atender a su trabajo y su familia, 20,4% para hacer rea-lidad su sueño, un 12,7% para ser su propia jefe, el resto atribuye otros factores como por ejemplo, sacar adelante a sus hijos o cubrir una necesidad.

La mujer emprendedora boliviana es valiente porque pese a que un 55,6% coincide con que la pandemia del COVID-19 genera incertidumbre el futuro post cuarentena, el 29,6% lo ve como una oportunidad y con optimismo.

Esta fotografía sin lugar a dudas nos demuestra que la Mujer Emprendedora Boliviana, es una madre, de aproximadamente 36 años, decidida, arriesgada, per-severante, creativa e innovadora. Conoce muy bien el Know How de su negocio. Tiene un alto nivel educa-tivo, es tecnológica, y recibe mucho apoyo de su en-torno familiar para impulsar su emprendimiento. Sus productos o servicios están enfocados al cliente final (B2C) y prefieren tener control de todo su proceso productivo, incluyendo el envío, hasta llegar a su clien-te final. La confianza y empatía son sus actitudes más importantes.

Finalmente, estas Mujeres Emprendedoras Bolivianas son un actor clave para la reactivación económica de Bolivia post cuarentena.

¡Apostemos por ellas, por nosotras!

E M P R E N D E D O R E S

1 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

¿CÓMO LLEVAR TU EMPRENDIMIENTO AL SIGUIENTE NIVEL?

INNOVA UP

EL PROGRAMA DE PRE ACELERACIÓN Y ACELERACIÓN DE NEGOCIOS DE INNOVA UP, TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL APOYAR EL DESARROLLO Y ACELERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS DE BASE TECNOLÓGICA Y NO TECNOLÓGICA, QUE SEAN INNOVADORES Y CON ALTO POTENCIAL DE ESCALAMIENTO, A TRAVÉS DE UNA PROPUESTA BASADA EN PRE ACELERACIÓN, MENTORÍA, NETWORKING PARA FINANCIAMIENTO, GESTIÓN COMERCIAL, ASESORÍA LEGAL Y FINANCIERA, ACELERACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE CAPITAL.

Este programa se implementa en el marco de las actividades del Programa de “Dinamización del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación en Bolivia” adminis-trado por CAINCO a través de su Agencia de Innovación “Santa Cruz INNOVA”, el mismo que cuenta con el financiamiento del BID Lab.

LA MISIÓN DE INNOVAUP ES PROMOVER EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS DE ALTO IMPACTO

Redacción: Revista Emprendedores Bolivia

E

1 9E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

crecimiento y desarrollo económico y social de Bo-livia, de manera colabora-tiva con todos los actores del ecosistema de em-prendimiento e innovación.

REB /¿Quiénes son los responsables de llevar a cabo esta iniciativa? (En-tre instituciones y perso-nas que internamente la están gestionando)

Esta iniciativa nace a par-tir de Santa Cruz Innova, la agencia de innovación de CAINCO. Santa Cruz Inno-va, que es la primera agen-cia de innovación privada de Bolivia.

Actualmente CAINCO cuenta con un equipo in-terdisciplinario responsa-ble del proyecto y de la aceleradora de negocios InnovaUP, contando tam-bién con el apoyo del equi-po y experiencia del perso-nal de CAINCO.

REB /¿Qué es InnovaUP y cómo nace, cuál es su misión y visión?

InnovaUP es la aceleradora de negocios de Cámara de Indus-tria, Comercio, Servicios y Turis-mo de Santa Cruz (CAINCO), que nace en el 2019 con el objetivo de apoyar el crecimiento de los emprendimientos bolivianos, además, de potenciar el ecosis-tema de emprendimiento e inno-vación empresarial para aumen-

tar el valor económico y social de nuestro país.

La misión de InnovaUP es pro-mover el desarrollo de empren-dimientos de alto impacto, a tra-vés de interacciones de valor con los actores del ecosistema glo-bal, utilizando una metodología especializada y de calidad.

Por otra parte, la visión de In-novaUP, es hacer del emprendi-miento la principal actividad de

EL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO

EN BOLIVIA AÚN SE ENCUENTRA EN UNA

FASE DE CRECIMIENTO Y NECESITA DE

APOYO DE TODOS LOS ACTORES PARA

CONSOLIDARSE.

I N N O VA U P / C A I N C O

2 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

REB /¿Qué formato o meto-dología utilizan o utilizarán para el manejo o gestión de la Aceleradora?

Para todo lo relacionado con la metodología de InnovaUP, se cuenta con una alianza estraté-gica internacional con la acelera-dora Imagine Lab de Chile, que a su vez cuenta con el apoyo de Microsoft.

Imagine Lab fue nombrada la mejor aceleradora de Chile en 2019. La metodología de Inno-vaUP ha sido desarrollada en conjunto con los expertos de Imagine Lab específicamente para la realidad de los empren-dedores bolivianos y del eco-sistema de innovación del país, constituyéndose en una expe-riencia empresarial.

En el programa de aceleración de InnovaUP se capacita a los emprendedores para mejorar su competitividad mediante el de-sarrollo de sus proyectos, pre-parándose para poder dirigirse a inversionistas.

Los emprendedores seleccio-nados podrán avanzar en su pro-yecto empresarial gracias a las capacitaciones, los mentores y la red de contacto para consoli-darse en el mercado local y po-der escalar al mercado nacional y regional. El programa está di-señado a través de talleres don-de se le proporcionará a cada emprendedor herramientas que les permita validar sus modelos de negocios y conectarse con otras empresas bolivianas que demanden sus servicios.

REB /¿Con qué recursos se estará financiando la Ace-leradora el primer año y los siguientes?

La aceleradora de negocios InnovaUP está financiada por CAINCO y empresas asociadas que están apostando por el em-prendimiento y la innovación. En esta primera etapa de consoli-dación contamos con asistencia técnica del BID Lab.

REB /¿Qué tipo de emprendi-mientos están enfocados en acelerar?

En CAINCO se ha identificado a tres sectores con alto potencial para diversificar el crecimiento económico y el desarrollo estra-tégico de Bolivia: Agrotecnolo-gía, Logística y Economía Crea-tiva (o Economía Naranja), estos tres sectores se componen en los principales enfoques de las actividades de Santa Cruz Innova y por consiguiente sectores prio-ritarios para Innova Up.

Además InnovaUP cuenta con el apoyo del Observatorio de Diversificación Productiva de CAINCO que le permite conocer el potencial en nuevos productos o servicios, a través de sus inves-tigaciones, estudios y vigilancia tecnológica.

Sin embargo, InnovaUP en esta primera etapa apoyará los em-prendimientos de todos los sec-tores productivos.

Por otro lado, basado en los principios y valores de la Agen-cia de Innovación se tomará en cuenta empresas con doble y tri-ple impacto (económico, social y

medioambiental) y con equidad de género o lideradas por muje-res.

REB /¿En qué consiste su re-clutamiento o scouting?

El proceso de reclutamiento o scouting se realiza a nivel nacio-nal y consiste en identificar em-prendimientos innovadores con soluciones potenciales, globales y escalables para contactarnos y conocer sus emprendimientos e invitarlos a postular a través de nuestra página web www.santa-cruzinnova.org.bo .

Posteriormente, se procede a la evaluación correspondiente realizada por un equipo com-puesto por evaluadores internos de CAINCO e invitados del sector empresarial y destacados acto-res del ecosistema.

REB /¿Cuántos emprendimien-tos llegaron a presentarse y si ya tienen los elegidos o cuan-do se sabrá?

Para la primera convocatoria de InnovaUP, que fue lanzada a nivel nacional, se recepcionaron alrededor de 160 postulaciones de los diferentes departamen-tos del país y de otros países. Los sectores que se pueden identi-ficar dentro de los postulantes son: Edutech, Servicios, Salud, Ecommerce, Agrotech, Fintech, Turismo y Construcción, quie-nes ya pasaron por el proceso de evaluación e incluso ya se tomó contacto con los preselecciona-dos para ser presentados como parte del Programa.

REB /¿Cómo debe prepararse un emprendedor / Empren-

2 1E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

dimiento para acceder a un proceso de aceleración como el de Innova UP?

Los emprendedores que quie-ran postular a las convocatorias para los programas de acelera-ción, deben contar con un MVP o PMV (Producto Mínimo Viable) es decir un prototipo funcional de la idea que les permita hacer validaciones de su modelo de negocio y de su producto y/o servicio y estar en el mercado.

Para el programa de InnovaUp es también importante contar con experiencia en el mercado que puede ser demostrable con el número de clientes, usuarios y/o ventas de la empresa.

REB /¿Cuáles son o serán los beneficios para los emprendi-mientos?

Los beneficios para nuestro se-leccionados son:

Programas de Aceleración

El programa de aceleración proporciona capacitaciones y herramientas para desarrollar propuestas de valor y modelos de negocios de alto potencial.

Mentorías

Los mentores se relacionan con los integrantes del emprendi-miento para apoyarlos, desarro-llando un plan de trabajo perso-nalizado.

Acceso a Inversionistas

El programa de aceleración promueve el vínculo entre Star-

tups y redes de inversionistas o inversionistas privados.

Networking con asociados de CAINCO

Ser parte de la plataforma de conexión de CAINCO que permi-ta generar relaciones comercia-les con los casi dos mil asociados de la CAINCO para dar solucio-nes por medio de sus productos o servicios.

Co Work

Es un ambiente compartido para conectarse con otros em-prendedores, con ambientes cómodos, mobiliario moderno y con tecnología para conectarse con el mundo.

REB /¿Cómo creen que ha sido el impacto del lanzamiento de la aceleradora Innova UP en la sociedad y en el ecosistema de emprendimiento?

La aceleradora InnovaUP ha te-nido una excelente recepción de parte de los emprendedores, lo que se ve reflejado en el núme-ro de postulaciones que se tuvo en la primer convocatoria inclu-so a pesar del contexto adverso generado por la pandemia del COVID-19 durante el proceso de aplicación.

Los emprendedores e inno-vadores son el centro de todas nuestras estrategias, talleres, meetup y programas de acelera-ción para dinamizar el ecosiste-ma emprendedor de Bolivia en conjunto con los actores princi-pales.

REB /¿Cuál es su perspectiva sobre el ecosistema empren-dedor de Bolivia?

El ecosistema de emprendi-miento en Bolivia aún se encuen-tra en una fase de crecimiento y necesita de apoyo de todos los actores para consolidarse.

Sin embargo hay que resaltar que el boliviano es por natura-leza emprendedor y creativo, lo cual es una ventaja con la que podemos trabajar en conjunto para fortalecernos.

REB /¿Qué aspectos crees que debemos mejorar o fortalecer como país y como ecosistema?

Es importante considerar la ne-cesidad que existe de contar con políticas que apoyen la diversi-ficación de la matriz productiva por medio del emprendimiento, evitando la asfixia al emprendi-miento en aspectos laborales, legales, impositivos, que solo retrasan y frustran a los empren-dedores.

Se debe fortalecer el “múscu-lo” emprendedor por medio de incentivos gubernamentales, trabajo en colaboración entre el sector privado, sector guberna-mental y sector educativo.

REB /¿Cuáles son los próximos pasos a seguir en InnovaUP?

Los próximos pasos en Inno-vaUP implican el desarrollo de alianzas estratégicas con insti-tuciones gubernamentales, or-ganismos multilaterales y con el sector educativo para generar cambios desde la academia.

I N N O VA U P / C A I N C O

2 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

hablemos de ecosistema de

startupS

PorFernando

Chávez Gomes

da Silva

El día sábado 9 de mayo del presente año tu-vimos el evento “Hablemos del Ecosistema de Startups” conducido por Pamela Moreno.

René Salomón dio la bienvenida del evento, destacando que esta actividad fue una iniciati-va nacional que nació de los organizadores del Global Startup Weekend Bolivia Covid-19, perte-necientes a 10 ciudades de Bolivia, cada uno con su propio Ecosistema.

Posteriormente tomó la palabra el Embajador de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bolivia Mohammed Mostajo-Radji, quien habló de lo im-portante que es la apertura del gobierno a promo-cionar las Startups que se crean en Bolivia, conec-tarlas con el sistema global y traer oportunidades de alto nivel hacia nuestro país para que Bolivia sea parte de la comunidad Global.

2 3E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

DIOSELINDA ROA

Directora Comunidad Sistema B Uruguay, expuso sobre lo que es Sistema B y qué está haciendo en Bolivia la Comunidad B.

Esta comunidad está liderada por B Lab, una fundación global que promueve un nuevo mode-lo económico entorno al concepto y principios de una economía B, que busca generar valor para to-dos los grupos de interés. Las Empresas B tienen un propósito, y utilizan la medición del triple im-pacto. Sistema B es la parte latina, que promueve la medición del éxito de una empresa desde el bienestar que genera hacia personas, la sociedad y la naturaleza.

Este movimiento global en Bolivia se encuen-tra en crecimiento, con comunidades B en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija. En Bolivia tenemos 2 empresas nacionales certificadas y una internacional. En comparación, hay 572 Empresas B en América Latina.

Emprender para el Triple Impacto, es una forma de ponerse en acción para resolver problemas de la sociedad con un Modelo de Negocio con Propósito, que permita hacer empresa, balan-ceando la parte Económica, Social y Ambiental.

ELIZABETH BECERRIL WONG,

Techstars Community Builder in Latam desde Ciudad de México, México, nos ha-bló de lo importante que es la comunidad de emprendimiento y las lecciones que Techstars está obteniendo con su experien-cia alrededor del mundo.

Techstars, es una plataforma, una red confor-mada en la que startups, founders, inversionistas, mentores, partners, programas de comunidad que desarrollan los Ecosistemas de Emprendimiento en diferentes partes del mundo.

Estos Ecosistemas son complejos, solo desde hace pocos años se hizo el enfoque de cómo ayu-dar a desarrollarlos. No hay una receta mágica o guía definitiva; los elementos, momentos, contex-tos son diferentes. En una economía, hay varias capas, dentro del Ecosistema de Emprendimiento se encuentra la Comunidad de Emprendimiento. En esta comunidad están las personas que apo-yan al emprendedor. Normalmente inician un grupo de personas que empiezan a organizar actividades en sus propias ciudades y éstas al generar interacciones consolidan un ecosistema de emprendimiento. Al iniciar de esta manera, como una comunidad que comparten una visión, es más fácil unir esfuerzos y compartir la sinergia

ELIZABETH BECERRIL

Regional Manager Latam Techstars

México

Directora Comunidad Sistema B

Uruguay

Vice Presidenta

Global Entrepreneurship Network

Paraguay

Moderadora

DIOSELINDA ROA CRISTINA FERNÁNDEZ PAMELA MORENO

E C O S I S T E M A D E S T A R T U P S

2 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

para tener un ecosistema más activo. Cuando las comunidades ponen al emprendedor en el cen-tro, se enfocan en dar antes de recibir y tienen un gran amor por su ciudad y generan el cambio que se necesita en el ecosistema.

Para el desarrollo de ecosistemas es importante generar conciencia de las normas entre los miem-bros de la comunidad, acercar a más líderes que entiendan las necesidades. Estos líderes deben ser entrenados. Asimismo, deben impulsar activi-dades que logren involucrar a más personas en la comunidad y medir impacto, para ver los resulta-dos y promover lo que funciona.

CRISTINA FERNANDEZ

VICE PRESIDENT FOR POLICY + RESEARCH Global Entrepreneurship Network.

El GEN es una plataforma de proyectos, pro-gramas e iniciativas que nació el 2008 impulsado por comunidades que iniciaron celebrando la Semana Mundial de Emprendimiento. A la fecha lo constituyen más de 170 países construyendo un ecosistema global donde se conectan empren-dedores, inversionistas, investigadores, desarro-lladores de políticas públicas y otros.

De estas comunidades que tenían en noviembre sus actividades, fueron surgiendo actividades a lo largo del año que fueron fortaleciendo los ecosis-temas. Como pilares del GEN está la promoción de la cultura emprendedora, haciendo ver su gran valor para la economía. Estudiar los ecosiste-mas y cómo apoyar a generar políticas públicas. Ayudar a los emprendedores y conectarlos con los actores del ecosistema, por medio de plataformas y vínculos entre profesionales.

En este año, con el tema de la pandemia del COVID, vamos a necesitar emprendedores para recuperar la economía, porque su crecimiento ayuda a levantar otros sectores. Este rol tan im-portante de los emprendedores es aún mayor en la época actual.

En ecosistemas que se han fortalecido en estos años recientes, hay buenas prácticas entre las que se puede mencionar las siguientes: El Mapeo, identificar a los actores, cómo se relacionan entre sí e incrementar esas conexiones mediante prác-ticas colaborativas. En muchos lugares existen dificultades, especialmente donde aparecen los “egosistemas”, como actores que se atribuyen la representación del ecosistema y eso es imposible. Cada uno tiene necesidades diferentes y se nece-sitan diferentes tipos de actores.

Otra buena práctica es identificar cuáles son las barreras que afectan a los emprendedores, ver las dificultades que ellos tienen, como acceso a capi-tal, falta de habilidades, actores de apoyo, barre-ras regulatorias, acceso a mercados, mentalidad cultural como aversión al riesgo, el no tener un trabajo o tener que cuidar la familia.

Conectar al ecosistema local con el ecosistema global, contactando con instituciones de apoyo y de programas específicos, para que luego se for-malicen. También aprovechar a nacionales que están en el exterior, la diáspora emprendedora, para consolidar estos vínculos con los mercados de afuera.

Hay condiciones del propio país o ecosiste-ma, que deben ser tratadas por los actores en su conjunto. Es mejor enfocarse en solucionar un problema a la vez. En el último Índice de Emprendimiento Dinámico, Bolivia muestra una falta de instituciones que apoyen la ciencia y tec-nología y se encuentra en número 60 de 64 países medidos.

Conectar con el gobierno es importante, porque si bien se lo ve normalmente en medio, involu-crarse en el diseño de políticas públicas es im-portante para resolver problemas que por si solo los emprendedores no pueden hacerlo. El Startup Nations Atlas of Policies ayuda a identificar en el cómo hacerlo y el Policy Hack ayuda al éxito de estas nuevas políticas.

El GEN tiene una red de investigadores que es-tablecen buenas prácticas que se pueden imple-mentar en los ecosistemas, entre los cuales está PRODEM, Startup GENOME, BID.

CONCLUSIÓN

Posterior a la participación de cada expositora, se realizó una ronda de preguntas con los acto-res de las comunidades de emprendimiento de distintas ciudades del país. Posteriormente para el cierre se pidió una conclusión a las expositoras y a quienes participaron del evento. Entre estas conclusiones podemos resaltar: Apoyar a los em-prendedores que nos necesitan, buscar la colabo-ración extrema, porque no podemos actuar como si nos afectara el problema de los otros. El princi-pio de “Dar primero”, debería ser el lema de la co-munidad y como ayudar con una acción. Nuestro rol tiene que ser conectar, articular, y prepararnos para la nueva normalidad que tenemos.

2 6 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

He descubierto que cada vez

que escucho a mi imaginación, puedo entusiasmarme con

cualquier cosa y siempre aprendo que hay algo que

llevo conmigo

[ P O R T A D A / E S P E C I A L ]

2 7E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

MATÍASDE RADA

CREATIVE DIRECTION | FILM | PHOTO

Matías es un joven creativo que estudió para emprender, pero terminó enseñando a soñar a quienes accedieron a su trabajo o su entorno, como también inspiró a miles de personas a seguir un camino distinto por la vida basado en viajes, baile y emprendimientos creati-

vos a través del cine.

Redacción: Revista Emprendedores Bolivia | Fotografías: Cortesía Matías De Rada Palenque

Ha viajado a más de 40 países documentando la forma de vida de personas de todos los lugares. Desde los resorts de lujo hasta las calles don-

de la cultura del destino se siente más viva. Aprendió a apreciar no solo la belleza escénica de los destinos. Ahora ansia conectarse con la gente a través de la música, el fitness y el bai-le. A su criterio las considera una herramienta universal para romper barreras y permitirle co-nectarse con las personas de una manera que la mayoría de los turistas no pensarían que es posible.

De todos los viajes, ha solidificado el hecho de que viajar es una fuerza para el bien y quiere utilizar su voz para promover una experiencia de viaje saludable y activa que fomente la co-nexión con la gente del lugar.

Actualmente tiene como reto concentrar sus actividades para “desarrollar la comunidad latina creativa en América Central y del Sur mediante la organización de talleres y confe-rencias para enseñar y educar a la próxima ola de creadores de esta región”.

2 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

[REB] ¿Consideras que tu formación profesional universitaria fue relevante al momento de em-prender y de qué manera influyó?[MDR] No necesariamente. Creo que lo que más aprendí en la universidad fue cómo trabajar con personas, pero eso solo se de-bió al hecho de que comencé a trabajar en videos cuando estaba en la universidad. Poder probar diferentes métodos para promo-ver y vender mi trabajo en la universidad fue lo que me dio la confianza para tener éxito.

[REB] ¿De qué forma influye tu identidad cultu-ral en los trabajos realizados en América Latina? [MDR] Creo que mi identidad cultural, en general me ha per-mitido apreciar todo el potencial que existe en América Latina. En el futuro quiero hacer más trabajos en la región porque me siento identificado con su cultura. Siento que la gente celebra y comparte cosas ... se siente como una comunidad más que en otros lugares.

[REB] ¿Quiénes son tus principales clientes para vender algo tan nuevo como es “generar conteni-do” de un producto, servicio o lugar? ¿Qué busca cada uno?[MDR] Mis principales clientes son juntas de turismo o mar-cas donde los viajes son parte del producto que ofrecen, como ser las aerolíneas o compañías automotrices. Cada uno de ellos más que nunca se enfocan en contar una historia a través de un contenido. No cualquier historia, sino una historia con la que los espectadores puedan relacionar-se. Veo que las marcas quieren ser más auténticas y reales a través de su trabajo, por ello generan conte-nidos que a contraposición de una simple imagen, con el mensaje que se transmite a las personas puedan sentir que todo lo que ven no es in-alcanzable.

[REB] ¿Qué tipo de contra-tiempos has tenido como emprendedor? [MDR] Los principales contratiem-pos que he tenido como empren-dedor siempre han sido “la curva de aprendizaje” al intentar algo nuevo. Mentiría si dijera que solo tomé trabajos que sabía que podía ejecutar. La mayoría de las oportunidades que se me han pre-sentado, me han sumergido en algo por primera vez, con poco o ningún conocimiento previo sobre el tipo de trabajo.

Por ejemplo, dirigí un cortometraje sin saber cómo hacerlo. To-dos los errores que cometí en el proceso los veo como peque-ños contratiempos, pero lo que es más importante, los veo como lecciones de aprendizaje que me impulsaron al siguiente nivel mucho más rápido de lo esperado.

[REB] ¿Qué lecciones aprendidas has tenido al trabajar o prestar servicios para empresas, ciuda-des o sitios turísticos en especial? [MDR] Las lecciones más importantes que he aprendido, son las que ningún trabajo es similar al anterior. Con eso en mente, comienzas a darte cuenta de que nunca tendrás una fórmula o una rutina que puedas repetir para hacer el trabajo. Si bien hay tendencias en el estilo de mi trabajo, lo es importante es saber que cada cliente aporta una perspectiva diferente de lo que con-sidera valioso. Esto me ha enseñado a separar mi opinión perso-nal -- del cómo veo sus negocios -- y más bien les permito estar en el asiento del conductor. Si quiero hacer algo a mi manera, simplemente organizó proyectos que me apasionan.

[REB] ¿Qué piensas de los emprendedores que tropiezan en el camino y se vuelven a levantar? [MDR] Creo que esa es la única forma de crecer y tener éxito. No solo fallar una vez sino fallar de manera diferente. Lo que quiero decir con esto: Es no repetir las mismas o métodos de traba-jo en diferentes situaciones. Por ejemplo: “Lo que elaboré para un video de boda, podría verse como un fracaso, pero al mismo tiempo, ese contenido podría ser una excelente puesta en esce-na en un vídeo de viaje. Es fácil para las personas intentar algo una vez, fallar y no querer volver a intentarlo nunca más. Incluso

si lo intentan nuevamente y hacen co-sas completamente diferentes y tienen éxito, nunca deberían descartar sus tro-piezos como fracasos para siempre.

Si no se toma el tiempo para compren-der el porqué de un fracaso y cómo ese mismo enfoque podría funcionar en otra situación, se perderá la opor-tunidad de comprender cómo trabaja la gente. Una falla podría ser el resultado de muchas cosas ... Tiempo, percep-ción, situación, etc.

Lo más importante para recordar, es que no se debe tener miedo de pedir a alguien una explicación del porqué no le gustó la idea, el producto o con-

cepto. Por ello, es importante entrenar nuestro cerebro para que mantenga una mente radicalmente abierta. Esa ha sido la razón principal por la que he mejorado continuamente en la vida.

[ P O R T A D A / E S P E C I A L ]

Mi identidad cultural, en general me ha

permitido apreciar todo el potencial que existe

en América Latina

2 9E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

M A T Í A S D E R A D A

He aprendido que ningún trabajo es similar al anterior

3 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

Todos los errores que cometí los veo como lecciones de aprendizaje que me impulsaron al siguiente nivel mucho más rápido de lo esperado

[ P O R T A D A / E S P E C I A L ]

3 1E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

M A T Í A S D E R A D A

[REB] ¿Qué lecciones o efectos te ha generado el Covid-19 y como lo asumiste personalmente? [MDR] Covid-19 ha sido una bendición porque elegí verlo así. Si se lo quiere ver desde un punto de vista estadístico, perdí todos los trabajos que tenía planificado para el 2020 y esta situación provocó que salga de mi rutina. Personalmente el estar al aire libre me inspira y permite explorar nuevos destinos. Es ahí donde siento que soy productivo y creativo.

El hecho de permanecer en cuarentena y especialmente fuera de casa durante más de 2 meses, ha provocado que mi alimen-tación sea poco saludable y más bien consideraré esta situación como un “descanso personal” del trabajo durante las primeras dos semanas.

Gracias a las redes sociales, comencé a ver cómo otras personas encontraban formas de ser productivos con su situación, Eso fue lo que me permitió cambiar el interruptor, aceptar mi situación actual y modificar mi rutina para adaptarme a este nuevo estilo de vida.

Personalmente comencé un desafío de entrenamiento de 60 días, escribí una rutina diferente y comen-cé a trabajar en algo nuevo. Para mí ese fue el lanzamiento de mis productos digi-tales. Tan pronto que asumí estos nuevos desafíos con una mentalidad positiva, me adapté rápidamente y ahora este nuevo producto es lo que actualmente me está generando ingresos.

Sin el propósito de menospreciar mi an-tiguo estilo de vida y mi forma de hacer negocios, pasé algún tiempo escribiendo nuevas ideas y conceptos que actualmen-te puedo sugerir a las marcas para que consideren cuando todo esto termine.

[REB] ¿Cuál es el mayor desafío que tienes a corto plazo y cuál su impacto a nivel América Latina? [MDR] Mi mayor desafío en este momento es encontrar una manera de dar a conocer mi tipo de trabajo en América Latina. Siento que no muchas personas han estado expuestas a este tipo de trabajo, ya que no es tan común. En mi opinión, poder viajar por el mundo y crear contenido para marcas a nivel global con solo una mochila llena de equipo de cámara es algo genial. Mi objetivo es generar conciencia sobre este tipo de trabajo y ense-ñar a América Latina cómo pueden comenzar a crear un nombre para ellos mismos en su respectivo país y cómo construir sobre esa experiencia y posicionarse como prospectos de marcas que buscan proyectar contenido para todo el mundo.

[REB] ¿Qué otro emprendimiento te gustaría in-cursionar y si eres de los que toma la oportunidad

antes que planificarla?[MDR] Definitivamente soy alguien que aprovecha la oportuni-dad sin realmente planificar todo a detalle. Si tuviera que pensar en otro emprendimiento del que me gustaría participar, lo más probable es que organice eventos en todo el mundo y como an-fitrión pueda hablar con jóvenes para motivarlos a comenzar y encontrar formas de monetizar sus intereses. Siento que hay muchas oportunidades y las puertas comienzan a abrirse cuando estás dispuesto a probar un millón de llaves para abrir esa puerta. Lo más importante es que nunca he perdido la fé de estar genui-namente interesado en lo que estoy haciendo.

[REB] ¿Al despertar cada mañana, te haces una lista de las cosas que debes realizar ese día? ¿Qué tan importante es para tu trabajo la planifica-ción? [MDR] He descubierto que hacer una lista justo antes del co-mienzo de la semana y luego de revisar y ajustarla antes de irme a la cama cada noche es la mejor manera de asegurar que cada mañana al levantarme cuente con la suficiente motivación para ganar el día. Una vez que tengas una idea en la dirección que de-

seas ir, creo que es muy importante planificar el día para contar con la mejor oportunidad de tener éxito.

[REB] ¿Cuál es tu motiva-ción y qué variables deben estar presentes para inspi-rarte?[MDR] Mi principal motivación siempre ha sido mi imaginación. Dis-fruto de estar solo y soñar con ideas y preguntas sobre la vida, para así comenzar a tomar acciones para en-contrar respuestas o descubrir más sobre mí. He descubierto que cada vez que escucho a mi imaginación, puedo entusiasmarme con cualquier

cosa y siempre aprendo que hay algo que llevo conmigo. Sim-plemente me gusta probar nuevas cosas y no me gusta quedar atrapado haciendo lo mismo, así que cualquier oportunidad de sumergirme en el fuego con solo un pensamiento o idea es lo que me emociona.

Para poder inspirarme, tengo que sentirme saludable y tengo que estar activo. Es por eso que me he acostumbrado a hacer ejercicio siempre en la mañana y estar viajando el 70% del año. Cuando veo nuevas culturas y observo la forma en que viven la vida. Siempre me inspira porque es sorprendente cómo se hacen cosas diferentes en otros países. Sin embargo, todos de alguna manera logran resultados similares y pueden vivir día a día ha-ciendo estas cosas a su manera. Por eso me encanta viajar, ya que al observar a las personas y su cultura, me recuerda estar siempre abierto a nuevas formas de hacer las cosas.

Es importante entrenar nuestro cerebro para que mantenga una mente radicalmente

abierta

3 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

Intenten pasar más tiempo descubriendo otras cosas que sean de su interés, pero háganlo con una mentalidad empresarial

[ P O R T A D A / E S P E C I A L ]

3 3E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

M A T Í A S D E R A D A

[REB] ¿Qué deben saber los jóvenes hoy en día en términos de su propia economía, relaciones y proyección como personas en un mundo tan cambiante como el que vivimos?[MDR] Diría que si comienzas a disfrutar algo como crear vi-deos, para no quedar atrapado en el perfeccionar las cosas. He cometido el error de comparar mi trabajo con mi com-petencia y me ha frenado enormemente. Poco a poco estoy aprendiendo que las personas que le darán más trabajo, di-nero u oportunidades son personas que saben muy poco so-bre lo que tu sabes. Por lo tanto, diría que en un mundo que se mueve y cambia tan rápido, me concentraría en escuchar siempre más lo que necesita la gente fuera de su industria y, en lugar de perder tiempo perfeccionando su oficio, dedicar tiempo a comprender su perspectiva. Al final, con cada em-presa que se emprenda, debe poder vender y si comprende a su cliente y lo ve como un producto ganador, o en este caso, un video ganador. tú ganas. Trabaja para ser eficiente.

[REB] ¿Qué le dirías a los jóvenes lectores de nuestra revista para que se lancen a empren-der?[MDR] Yo diría que saquen ventaja de este momento en el que todos disminuyen la velocidad y aprovechen eso. Creo que es el mejor momento para pasar un tiempo de calidad solo. Si has visto muchos videos divertidos y entretenidos en Youtube, Netflix, Instagram, Tik Tok y Facebook son las cosas que nunca desaparecerán. Les animo a todos a que pasen tiempo solos y escriban lo que les interesa. Luego, con cada día, intenten pasar más tiempo descubriendo otras cosas que sean de su interés, pero háganlo con una mentalidad empre-sarial.

Por ello, es importante preguntarse: “¿Puedes ganar dinero haciendo videos de viajes?” “¿Cuántas personas viajan por el mundo para ganarse la vida”? Cualquier cosa que realices y que te provoque que te hagas otra pregunta, es lo que te lle-vará un paso más cerca de saber exactamente cómo tomar lo que te interesa y encontrar formas de ganar dinero.

Cuando veo nuevas culturas y observo la forma en que viven la

vida

3 5E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

DOSS IEREMPRENDEDOR

VS. COVID-19

Realizado por revista emprendedores bolivia

La sociedad se encuentra en cuarentena por más de 70 días, hemos sido obligada a man-tener ciertas reglas sanitarias y de hábitos, como quedarse en casa y restringir ciertas actividades económicas.

Colaboradores:Ciro Añez, Raisa Velasco, Ovidio Roca, Lorena Guillen, René Salomón.

Ahora bien, lo que debemos evi-tar a mediano o largo plazo es la crisis financiera o crisis de li-quidez pues si eso ocasiona que existan bancos descapitalizados, esto podría generar quiebra del

sistema financiero, lo cual implicaría un gra-ve daño.

De allí que se debe tomar buenas políticas económicas y no creer que la solución está en tan solo imprimir papel moneda a mon-tón.

En ese sentido, la política de estímulos fo-calizados a agentes económicos concretos puede ayudar en contener la crisis financie-ra, por ejemplo, eliminar las exoneraciones tributarias, bajar los impuestos (en ningún momento estamos indicando que no se pague impuestos sino todo lo contrario, es decir que todos paguen impuestos pero ba-jando la alícuota obviamente después de un análisis de expertos y con mentalidad acorde a la realidad en que actualmente se vive en el país y en el mundo), implementación del seguro de desempleo (art. 45-III de la Cons-

CORONACRISISLA PANDEMIA GLOBAL COVID-19 ESTÁ OCASIONANDO UN DOBLE SHOCK, UNO DE

OFERTA Y OTRO DE DEMANDA, LO CUAL PUEDE PRODUCIR EMPOBRECIMIENTO. NO ES QUE NO EXISTA PRODUCCIÓN POR FALTA DE INCENTIVO, SINO QUE ESTO NO ES POSIBLE PORQUE NO ES PERMITIDO DADA LA URGENCIA SANITARIA Y LA NECESIDAD DE CONFINAMIENTO GENERAL FORZADO.

Por Ciro Añez

3 6 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

DOSS IER

titución boliviana), aislamiento “asistido” para los grupos más vulnerables junto al trabajo escalo-nado de los demás sectores y por tiempo de-terminado con altas exigencias de bioseguridad, prohibición de aglomeracio-nes, entre otras medidas.

Esta propuesta obviamente funciona en la medida que la parálisis de la producción no se prolongue por mucho tiempo pues luego se reque-rirá de la importación. Si no producimos internamente y empezáramos a importar caro, eso generará obvia-mente una inflación, y por ende, progresivo desabas-tecimiento, por lo tanto, se debe evitar también esto úl-timo. Y allí son los expertos economistas e ingenieros fi-nancieros quienes debieran ir visionando en la búsqueda de evitar un mayor colapso catastrófico.

Estamos de acuerdo que la salud pública es prioridad, pero tampoco dejemos el barco eco-nómico a la deriva ni nos quedemos demasiados laxos ante los posibles futuros escenarios que no son nada halagadores, sin incentivar el pánico sino más bien actuar de forma prudente y opor-tuna, sin dejar para lo último el ámbito económi-co y financiero o creer que todo se solucionará sin traumas en el camino. Es por eso, que urge que los distintos agentes económicos conforme a su propia realidad y con sus respectivas Cá-maras, grupos empresariales, etc., deberían ser cada vez más proactivos y empezar a proponer medidas serias, responsables y creativas que busquen ir paliando su propia realidad.

Se debe necesariamente revisar el pasado (Ej.: la mal llamada “gripe española”- años 1918 y 1919, donde acorde a esa experiencia, se ad-vierte el beneficio de las políticas de contención sostenidas en el tiempo y deben mantenerse

después de que el pico de letalidad haya pasa-do), evitando cometer los errores anteriores para mejorar el presente y avizorar un mejor futuro; por lo tanto, vivimos los momentos propicios de

tomar la enseñanza, apren-der, adaptarnos y cambiar para mejor.

En las finanzas del hogar, amerita que las familias hagan una diferenciación entre lo que pueden o no controlar y focalizarse es-pecíficamente en lo que sí pueden controlar, lo que está en sus manos, no per-der el tiempo generando altos niveles de stress en lo que no pueden contro-lar por ende deben hacer un reconocimiento de su verdadera situación, cómo están realmente de salud personal, familiar y finan-ciera.

Es necesario un cambio de mentalidad pues una vez detectadas las debilidades preparar un plan financiero estratégico que dé respuesta a esa realidad y para ello se requiere del trabajo colaborativo de todos los componentes de la fa-milia, esto es, trabajando y aplicando aquel plan en búsqueda de los resultados que permitan dar soluciones a sus problemas; y, finalmente, mien-tras vayan surgiendo los resultados, ir evaluán-dolos constantemente para hacer los debidos ajustes y correcciones pertinentes. Todo ello, sin dejar de ser prudentes, optimistas, generosos, valientes, disciplinados y persistentes.

Nunca debemos rendirnos pues sabemos que todas las crisis y las oportunidades siempre es-tarán presentes en la historia de la humanidad. ¡Circunstancias similares como éstas en otros tiempos han ocurrido y la humanidad salió ade-lante!.

LA SALUD PÚBLICA ES PRIORIDAD,

PERO TAMPOCO DEJEMOS EL BARCO

ECONÓMICO A LA DERIVA

3 7E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

Bolivia inició cuarentena rígida y diná-mica para frenar el COVID-19, con-forme al Decreto Supremo N° 4229 de fecha 29 de abril de 2020.

La cuarentena según las condicio-nes de riesgo previstas en los arts. 3

y 4 del referido decreto supremo, es: a) Cuaren-tena en condiciones de riesgo alto; b) Cuaren-tena en condiciones de riesgo medio; y, c) Cua-rentena en condiciones de riesgo moderado.

Independientemente de las condiciones del nivel de riesgo, se ha dado continuidad a las si-guientes actividades económicas: 1) Actividad del sector industrial, manufactura y del sector agropecuario; 2) El servicio de entrega de co-mida a domicilio; y, se ha incorporado las si-guientes actividades: 3) Del sector minero que incluyen la provisión de insumos, materias pri-mas y la distribución y comercialización de sus productos. 4) Los servicios de comercio, sea vía telefónica o internet, siempre y cuando los pro-ductos sean entregados a domicilio; 5) La pres-tación de servicios no profesionales u oficios, en los domicilios/empresas de los usuarios o clientes, siempre y cuando el prestador pueda movilizarse de forma individual; y, 6) Activida-des económicas del sector de la construcción, para los cuales se ha emitido protocolo de hi-

giene y bioseguridad para dicho rubro.

El Coronavirus afecta a todas las empresas (grandes, medianas y pequeñas) pero aquellas que han sabido crear valor tendrán mayores posibilidades de lidiar en mejores condiciones dicha crisis económica y financiera por ende es necesario mover el aparato productivo del país extremando las medidas de higiene y bioseguri-dad en las empresas porque es necesario man-tenernos sanos y cuidar las familias, proteger los ingresos, diversificar las fuentes de ingresos, in-vertir mejor los recursos además de desarrollar, aprender y aplicar nuevas herramientas, identi-ficando las necesidades o demandas insatisfe-chas, buscando inversiones que puedan generar un buen nivel de rendimiento a corto y mediano plazo.

En el ámbito de la protección sanitaria, el sec-tor público y los empleadores del sector priva-do al interior de sus entidades deberán dotar el material sanitario apropiado y suficiente y adop-tar los protocolos de bioseguridad que resulten necesarios.

Todas las entidades públicas y privadas que en sus instalaciones detecten personas que pre-senten alza térmica, tos seca o dificultad res-piratoria, o algún otro síntoma relacionado con

CUARENTENA DINÁMICA Y RIESGOS LEGALES EMPRESARIALES FRENTE AL COVID-19.

3 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

DOSS IER

Por Ciro Añez

el Coronavirus (COVID-19) deberán prestar la colaboración necesaria y reportar a los SEDES para su atención.

Teniendo en cuenta que este virus es muy con-tagioso, debemos saber convivir con gente que tiene el virus por ende lo peor que puede pa-sar en una empresa es que existan trabajadores asintomáticos (es decir, podrían ser considera-dos covid positivo sin saberlo; o, que las pruebas rápidas que no son infalibles determinen falsos negativos) y se produzcan contagios al interior de la empresa en mediana o gran escala, y esto ante una absoluta ausencia o enclenques previ-siones en la empresa podría motivar responsa-bilidades penales (delitos contra la salud pública dependiendo las situaciones que se susciten al interior de la empresa), administrativas (sancio-nes, multas, clausuras, etc.), civiles (indemniza-ciones a favor de trabajadores y/o terceros).

Ante esta situación, el mejor consejo para las empresas es que éstas cuenten con un progra-ma sanitario de mitigación de riesgos legales por motivos del Covid-19.

En el Derecho Penal Laboral, existe la figura de la criminalidad de empresa por ende esto es lo que se debe evitar y/o mitigar tomando los debidos cuidados de prevención a favor de los trabajadores, minimizando las posibilidades de responsabilidad penal contra el gerente, admi-nistrador de hecho o de derecho y demás órga-nos de gestión de la empresa (art. 13-Ter Código Penal).

Adviértase que los delitos contra la salud pú-blica (art. 216 del Código Penal) de acuerdo a su configuración típica y de acuerdo a la doctrina, cuenta con diez (10) modalidades de compor-tamiento que abarca diferentes realidades, unas pueden ser de peligro concreto, otra de peligro abstracto y otras de lesión, por ende, las pro-babilidades de accionar penalmente pueden ser amplias y en consecuencia lo que se desea evitar es que los ejecutivos de empresas no se vean envueltos en procesos judiciales con serias debi-lidades de defensa donde pongan en riesgo sus libertades individuales y el patrimonio.

El programa de mitigación de riesgos legales

por impacto Covid-19 debe contemplar míni-mamente la implementación de procedimientos (protocolos), registros e instructivos por seccio-nes de la empresa concerniente al manejo de Covid-19, la capacitación periódica y el debido seguimiento al personal, todo conforme a la nor-mativa nacional vigente y cumpliendo determi-nados estándares internacionales sobre higiene y bioseguridad contra el Covid-19.

Dada nuestra experiencia en protección le-gal empresarial es necesario entender que este programa no es algo que se realiza o se elabora como un producto en serie sino que cada pro-grama debe ser acorde a la realidad de cada em-presa y para ello se cuenta con el material huma-no profesional, de calidad y de experiencia para dicha implementación.

El hecho de no tomar estas previsiones de antemano y tan solo actuar por la prontitud de reactivar las actividades económicas sin contar con ningún programa implementado, se corre el grave e inminente riesgo de conflictos pos-teriores contra los ejecutivos de la empresa en su condición de órganos de gestión y adminis-tradores.

Es menester pre-ocuparse de estos temas an-ticipadamente y no verlo como gasto porque luego cuando se tenga encima los serios proble-mas provocarán graves daños no solo económi-co sino también a la salud, la vida sumando la aflicción por litigios judiciales instaurados. Como vemos, se debe invertir por prevención más que pensar en solucionar y/o acomodar los proble-mas en el camino.

CIRO AÑEZAsesor Legal Empresarial y

Abogado de litigios

3 9E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

Esta situación me recuerda un libro publicado por Alvin Toffler en la década de los 70´s: “El Shock del futuro”, donde escenifica la realidad en términos de cambio e indica lo siguiente: “que nuestros produc-

tos, comunidades, organizaciones, incluso nuestros patrones de amistad y amor” es-tán siendo afectados por algo incontrolable, situación que para efectos de este artículo la definiremos en una sola palabra: “conoci-miento”.

Por otro lado, el psicólogo y profesor es-tadounidense Herbert Gerjuoy, en su mo-mento indicó que “la nueva educación debe enseñar al individuo cómo clasificar y reclasi-ficar la información, a evaluar su veracidad, cambiar categorías cuando sea necesario; cómo moverse de lo concreto a lo abstracto

y viceversa, para ver problemas desde una nueva dirección y así poder enseñarse a sí mismo”.

Toffler en su libro ajusta la cita anterior in-dicando: “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desa-prender y reaprender”.

Hoy nos encontramos ante un reto, que se denomina “conocimiento” y este factor de-bería ser fundamental para combatir la pan-demia que nos abruma. El COVID-19, po-dría afectar la economía mundial de diversas formas. Las tres principales áreas que ten-drán que ser ajustadas son: la producción, el mercado con su cadena de suministros para satisfacer las necesidades de la población y el sector financiero, ya que las empresas y

COVID-19: LOS EMPRENDEDORES

APUESTAN POR APRENDER, DESAPRENDER O REAPRENDER

LAS PERSONAS Y DIVERSOS GRUPOS DE LA SOCIEDAD SE ENCUENTRAN ABRUMADOS POR EL CONSTANTE CAMBIO QUE SE SOMETE AL MUNDO HOY EN DÍA. EN DIVERSOS ÁMBITOS, ESPECIALMENTE EN EL ENTORNO EMPRENDEDOR, LA INNOVACIÓN Y EL DE-SARROLLO TECNOLÓGICO GENERAN CAMBIOS CADA DÍA MÁS COMPLEJOS.

4 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

DOSS IER

Por René Salomón

los mercados financieros requieren ser apoyados con políticas públicas flexibles y acordes a la si-tuación de cada sector.

El mapa mundial del coronavirus indica que existen más de 5,3 millones de casos, más de 242.075 muertes al 26 de mayo del 2020. A un inicio la mayoría de los casos originalmente se concentraron en la ciudad china de Wuhan, en el tiempo el virus se amplió a 209 países, incluido Bolivia. En concreto, el virus continúa exponen-cialmente ampliando su negativo efecto fuera de China, con focos importantes en Italia, Estados Unidos, España y Alemania. En nuestro país, a la misma fecha se registran más de 5.950 casos, con la posi-bilidad que la cuarentena se amplíe, flexibilizando la acti-vidad de ciertos sectores para no descuidar los servicios y la economía productiva.

En Bolivia dependemos de nuestra población para com-batir la enfermedad y de la efectividad que tengan las políticas públicas, que hasta hoy han sido ejecutadas por los tres niveles del sector pú-blico con cierto grado de difi-cultad política y operativa. Sin embargo, ante diversos esce-narios globales, nos ubican -- entre los países que con más acierto -- y que gracias al esfuerzo de los ciudadanos la cuarentena está siendo asu-mida con la solidaridad y el apoyo de diversos sectores.

Por supuesto, que al ser algo nunca visto en nuestra generación y que nunca fue planificado por el Estado, más aún ante una deficiente visión de lo que significa invertir en la salud, como uno de los principales “bienes públicos” que Bolivia requiere y reclama por décadas. Hoy por hoy, nos encontramos ante un reto que unidos po-dremos resolver.

El reto para Bolivia se basa en la palabra re-siliencia, que en términos concretos es la ca-pacidad que tiene una persona o en este caso

nuestra sociedad de recuperarse frente a la ad-versidad y encarar el futuro con mayor esfuer-zo, donde las circunstancias deberían provocar que emprendedores creativos, desarrollen ideas y soluciones de diversa índole. Estas soluciones muchas veces se encuentran latentes y las des-conocemos hasta el momento que enfrentamos este tipo de situaciones.

Bajo ciertos principios universales me permito identificar algunos sectores que requieren ajus-tes estructurales a futuro, como ser la salud y el bienestar, la cadena alimenticia, la educación, la vivienda, la asistencia médica y los servicios

básicos, entre otros. Es importante apostar por la creatividad, donde constru-yamos escenarios y demos respuestas a nuevos para-digmas. Ya que una vez sal-gamos de esta situación, no volveremos a la normalidad y más bien tendremos que entender que muchas cosas que consideramos que eran normales, por ahí estaban equivocadas y debemos re-plantear nuestro accionar para dar respuestas adecua-das a cada una de las de-mandas que hoy en día se nos plantean.

Los “Emprendedores apuestan por aprender, des-aprender o reaprender” es el título de este artículo. Tal vez nos debemos preguntar

qué hemos “aprendido” ante este tipo de situa-ciones, observamos que no estamos preparados y vemos que las prioridades de la clase política no coinciden con las necesidades reales de la población, en términos de salud, educación e in-fraestructura productiva. Por ello, industrias y el sector productivo en general, requieren de po-líticas públicas mucho más dinámicas, flexibles y sin restricciones obsoletas ante la realidad del Siglo XXI, para que los Startup o inversiones de impacto bolivianas den un apoyo real a la econo-mía después del COVID-19.

El otro concepto para resaltar es “desapren-

ES IMPORTANTE ENCARAR UN PROCESO

DE GESTIÓN DEL CAMBIO, LA PRINCIPAL

RESISTENCIA ES LA DIFICULTAD DE CADA UNO DE NOSOTROS A REINVENTARSE Y

APRENDER.

4 1E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

der” que, en términos específicos, se refie-re a revisar nuestras convicciones, hábitos y formas de hacer y modificar las cosas que hacemos por otras nuevas. Por ello, es im-portante encarar un proceso de gestión del cambio, siendo cons-cientes que la principal resistencia es la dificul-tad de cada uno de no-sotros a reinventarse y aprender. Una respues-ta que siempre he dado ante toda situación a lo largo de mi vida.

Los autores indican con mucho énfasis que el “reaprender” no es borrar y olvidar lo aprendido, sino se re-fiere a no ser esclavo de lo que uno estaba acostumbrado a ha-cer y que hoy requiere desprender de ello para seguir adelante. En términos más simples, considero que el em-prendedor debe tener la capacidad de repen-sarse y analizar el nivel de conocimiento que tiene sobre varios factores que hoy en día se los observa como urgentes, para asimilarlos y proyectarse con nuevos hábitos.

Por lo expuesto y resaltando el último tér-mino, intentaré provocar a los emprende-dores a reconocer qué es un hábito y una rutina. Ya que somos nosotros quienes po-demos modificar aquellas actividades que realizamos de forma regular y periódica re-conocidas como rutina; y por otro lado po-demos aprender nuevos hábitos a modo de actuar con lo aprendido y reiniciar nuevas rutinas que de manera sistematizada sean mucho más sostenibles en el tiempo .

Lo que nos induce a resaltar algunos aspec-tos que son necesarios abordar: No se pue-de parar de producir y consumir; se deben encontrar soluciones con el uso de inteligen-

cia artificial que generen retos de aprendi-zaje innovador con programas de formación online; ampliar el asesoramiento jurídico en temas relacionados con derecho digital,

tecnológico y privacidad; contar con más herramien-tas tecnológicas que facili-ten la gestión integral del turismo (vuelos, hoteles, trenes y coches); plantear soluciones eficaces de co-municación para contribuir y apoyar los esfuerzos que vienen realizando perso-nas, empresas e institucio-nes que quieren apoyar a los grupos y sistemas de salud más débiles con sus donaciones, en el contexto de un Plan Estratégico de Preparación y Respuesta al Covid-19.

Asimismo, en otro orden de prioridades se debe tra-bajar en la interacción di-gital, puntos de venta, res-taurantes, pubs y cafés que hoy se encuentran en una crisis económica sin prece-dentes y que se requiere

fidelizar a millones de clientes; las charlas prácticas sobre marketing digital para el día después; el uso de tecnología para identifi-car y gestionar el riesgo de proveedores y simplificar la toma de decisiones mediante herramientas de medición continua y anóni-ma del clima de las empresas.

Finalmente, el emprendedor de ahora y siempre debe ser capaz de diseñar negocios con amplio potencial de crecimiento expo-nencial, debe dar soluciones que ejemplifi-quen el aislamiento sometido a las familias y que recupere el vínculo entre padres e hijos como un capital social y que el medio am-biente y la tecnología sean el mejor aliado de la población en la toma de decisiones para el futuro.

EL EMPRENDEDOR DE AHORA Y

SIEMPRE DEBE SER CAPAZ DE DISEÑAR

NEGOCIOS CON AMPLIO POTENCIAL

DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL

4 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

DOSS IER

ESTAMOS VIVIENDO SITUACIONES EXTRAORDINARIAS CAUSADAS POR LA PANDEMIA DEL COVID-19 Y EN UN SOLO DÍA, MIENTRAS ESTAMOS EN NUESTRAS CASAS PASAMOS POR UNA INFINIDAD DE EMOCIONES Y ALTIBAJOS. LAS NOTICIAS NOS ATURDEN, LA FAMILIA A VECES NOS AGOTA Y LA PRESIÓN FINANCIERA NOS AGOBIA.

La mente estresada no funciona de ma-nera eficaz. En esos momentos de pre-ocupación, sentimos que se nos nublan todos nuestros pensamientos. Científi-cos indican que el estrés genera mayores niveles de cortisol y otras substancias en

nuestro cerebro (Ver referencia) las cuales pue-den impactar nuestra función cognitiva y a largo plazo causar daños.

Aunque es difícil dejar de angustiarse dadas las circunstancias, creemos firmemente que es posi-ble tomarse un tiempo para pensar y prepararse de manera adelantada. Tener un “gameplan” o “plan de acciones” puede ayudar a reducir ries-gos y tomar mejores decisiones en momentos de estrés. Así mismo, sentir que estamos preparados

disminuye la ansiedad y nos trae satisfacción.

En caso de que te vieras afectado por el virus, los doctores recomiendan dar prioridad a tu sa-lud y recuperación; por lo cual, lo más probable es que debas ausentarte de tu negocio. De esta manera, te proponemos considerar los siguientes puntos:

1. Responsabilidades: identifica todas tus responsabilidades relacionadas a tu negocio y clasificarlas según criticidad alta, media o baja. Luego, coordina con tus socios o familiares en relación con quiénes te podrían dar una mano cu-briendo tus tareas. Idealmente, selecciona al “se-gundo al mando” quién podrá asumir la dirección de tu empresa. Adicionalmente, escribe un texto

4 3E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

Por RAISA VELASCO

¿QUÉ PUEDE HACER UN EMPRENDEDOR PARA PREPARARSE EN TIEMPOS DEL COVID-19?

resumen con las instruccio-nes a seguir durante tu au-sencia, para que la persona que te reemplace tenga re-ferencia y evite errores.

2. Administración: aunque es complicado, en tu ausencia debes intentar asegurar la continuidad de las actividades por lo que en algunas circunstancias re-quiere compartir contrase-ña, claves y detalles, como ser contraseña del correo corporativo, información de la cuenta del banco de la empresa, clave de la alarma de la oficina. En lo posible, identificar a alguien de con-fianza quién podría tomar esta responsabilidad y guar-dar la confidencialidad de la información.

3. Reflexión y comunicación: piensa en cómo la misión de tu negocio se ha visto afecta-da durante la pandemia y piensa en los objetivos mínimos que tu empresa puede lograr durante este periodo. Identifica las dificultades en todos los procesos de tu negocio y las posibles solucio-nes. Luego, comunica a tus socios, trabajadores, proveedores y tus clientes acerca de las dificul-tades que se podrán ver durante este periodo, pero también sobre las posibles soluciones y el compromiso y apoyo de tu negocio. No podemos pretender que todo está normal, en su lugar, po-demos asegurar que nos esforzaremos por dar soluciones.

4. Planificación: toma tiempo para analizar tu proyección de ventas y los posibles escenarios de cómo se verán afectadas en los meses por venir. Es momento de hacerse muchas pregun-tas ¿Cómo se verán afectados mis proveedores? ¿Cómo se verá afectada la provisión de materia prima? ¿Cómo se verán afectados los procesos de importación? ¿Cómo se verán afectados los tra-bajadores? ¿Cómo se verán afectados mis clien-tes? ¿Cómo se verá afectado mi rubro de nego-cio? Ir dando respuestas a estas preguntas podrá ayudarte a reajustar tu planificación hacia futuro.

5. Finanzas: definitiva-mente habrá la necesidad de reducir costos. Es mejor hacer un brainstorming aho-ra de posibles maneras de recortar costos. Pequeñas acciones pueden hacer la diferencia a largo plazo. Que sean medidas justas, éticas y no contraproducentes o poco humanas. Ten cuidado de no caer en la desespera-ción y tomar acciones que puedan dañar la marca que tanto te costó construir. ¿Y si ocupan papel reciclado? ¿Y si disminuyen las impresio-nes? ¿Y si se suspenden los churrascos de fin de mes? ¿Si en lugar de comprar agua embotellada cada trabajador carga su propia botella? ¿Si se hacen esfuerzos para dis-minuir el consumo de ener-gía eléctrica?

6. Innovación: como muchas veces hemos escuchado, negocio que no se adapta al cambio sufre. Toma tiempo para identificar algunas posi-bles innovaciones en los procesos de tu negocio o en los productos. ¿Cómo puedes generar va-lor en estas nuevas circunstancias? ¿Qué nuevas necesidades han surgido en el mercado y que aún no están siendo satisfechas? ¿Qué solucio-nes creativas podemos dar a los problemas que vemos? ¿Cómo puedo adoptar o implementar nueva tecnología para mejorar los servicios de mi negocio? Si utilizas tu creatividad, podría ser una gran oportunidad para tu negocio.

La planificación y la gestión nos ayudan a dis-minuir riesgos y a tomar mejores decisiones. Evi-temos acciones improvisadas e identifiquemos rutas que puedan conducirnos a cumplir los obje-tivos de nuestro emprendimiento.

Estamos atravesando tiempos difíciles, pero un emprendedor ya tiene mucho camino trillado. Ya sabe sobrellevar las dificultades y a través de mu-cha prueba y error ha desarrollado su resiliencia.

LA PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN

NOS AYUDAN A DISMINUIR RIESGOS Y A TOMAR MEJORES

DECISIONES

4 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

DOSS IER

LA SITUACIÓN EN LA QUE VIVIMOS ESTOS DÍAS HA PROVOCADO CAMBIOS EN LA RUTINA Y HÁBITOS DE FORMA RADICAL, INCLUSO EN LO QUE CONSUMIMOS Y POR SUPUESTO LA MANERA EN LA QUE TRABAJAMOS. EL USO DEL INTERNET PARA REALIZAR VIDEOCONFERENCIAS U OTRO TIPO DE HERRAMIENTAS HAN PROFUNDIZADO EN LA PRÁCTICA EL TELETRABAJO.

Cuando una persona no tiene motivación, energía y voluntad para hacer sus cosas, se la cono-ce bajo el concepto de “abulia”. A cuántas personas conocemos bajo esas características, que no

afrontan los problemas, dejan pasar el tiem-po y los dejan sin resolver o en otro orden no manifiestan ningún interés de cambiar su situación actual.

Los emprendedores con éxito muchas ve-ces se desmoralizan o se quedan estáticos

por la falta de motivación y poco interés de afrontar o solventar soluciones a problemas. Los objetivos de las empresas ya formadas no pasan el llamado valle de la muerte, una barrera de crecimiento en el tiempo de fun-cionamiento que no va más allá de los dos años.

La situación en la que vivimos estos días ha provocado cambios en la rutina y hábitos de forma radical, incluso en lo que consu-mimos y por supuesto la manera en la que trabajamos. El uso del internet para realizar

4 5E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

Por René Salomón

EL DECÁLOGO DEL EMPRENDEDOR¿Cómo motivarnos ante situaciones como el Covid-19?

videoconferencias u otro tipo de herramientas han profundizado en la prác-tica el teletrabajo.

El Decreto Supremo 4028 promulgado por el Gobierno Nacional en el marco de la diversidad de normas emitidas con relación al Coronavirus, establece en sus 13 ar-tículos, las formas de aplicación de este nuevo sistema de trabajo ante la prolongación de la cuarentena. Si bien tie-ne mediana claridad en todo su contenido, siem-pre habrá sectores y per-sonas que observen la jornada laboral, el uso de tecnología, la falta de in-fraestructura y finalmen-te, la conectividad como eje central de cualquier proceso “online”. Al mar-gen de que se haya ana-lizado y consensuado con los diversos secto-res involucrados nunca será suficiente.

Existen varios empresarios que no aceptan las medidas asumidas por el Gobierno sobre la cuarentena y otras acciones. Sin embargo, por esta y otras razones, sostienen que es urgente el realizar cambios para acceder a la conectividad necesaria y con ello encarar el reto del Teletrabajo.

Las empresas bajo este nuevo escenario, deben realizar ciertos cambios en las ofici-nas y entender que hoy en día se requiere trasladar información de manera virtual del punto A al punto B. Asimismo, las industrias que se sostienen de mano de obra presen-cial, sostienen que la cadena de producción en determinadas industrias no contemplan los mecanismos necesarios para hacer su-pervisión, control de calidad o reportes de producción de manera virtual.

Por ello, es urgente re-diseñar la estructura tec-nológica de las empresas y construir plataformas que den soluciones in-tegrales y adecuadas al nivel o demanda de manejo de información por la WEB. Además, es hora de beneficiar a una mayor cantidad de inicia-tivas empresariales que se manejan por la WEB. Ello implica incentivar el manejo de tecnología con inversiones iniciales de gran valor, pero en el tiempo se traducirá en menos costo. Como también es necesario contemplar un manejo empresarial con sosteni-bilidad de los negocios en términos de eficiencia e impacto económico, so-cial y ambiental.

Pero nada de lo expues-to se desarrollaría de manera efectiva si no existe un cambio de actitud por parte de las personas que hoy por hoy deben trabajar desde sus hogares.

El presente artículo, resume en 10 dife-rentes acciones o actitudes la posición que debe asumir una persona que medianamen-te tiene responsabilidad bajo su cargo.

El “decálogo del emprendedor” ilustra de manera positiva las respuestas a la siguiente pregunta: ¿Si se requiere ejecutar activida-des o trabajo desde el hogar, ¿qué tan pre-parados estamos en términos emocionales y de infraestructura?

Para ello, nos permitimos hacer un resu-men de ciertos conceptos de motivación, que lleva adelante la experta en mentalidad empresarial, Isabel Mancias para mantener la actitud de los emprendedores en tiempos de pandemia:

ES URGENTE REDISEÑAR LA ESTRUCTURA

TECNOLÓGICA DE LAS EMPRESAS Y CONSTRUIR

PLATAFORMAS QUE DEN SOLUCIONES

INTEGRALES

4 6 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

DOSS IER

1. Márcate una rutina. Aunque estemos tra-

bajando desde casa o la actividad de la empresa haya caído tenemos que establecer objetivos dia-rios y mantener la rutina.

2. Propiciar una ima-gen y acciones posi-

tivas. Selecciona noticias alentadoras, innovado-ras, creativas y compro-metidas con tu entorno. Encuentra actividades que hagan trabajar la mente de manera posi-tiva.

3. Aunque el mundo esté paralizado de-

bemos proponer accio-nes distintas en nuestro negocio e innovar como parte de un proceso de éxito. ¿Qué tan prepara-dos estamos con el so-porte tecnológico?

4. Es importante escu-charse. Proponerse

una mejor gestión y que ello mejore los ni-veles de motivación, buscando resultados a la hora de trabajar, alimentarse y descansar.

5. Planifica de manera secuencial las ta-reas, donde se dé prioridad a temas que

deben ser resueltos con mayor uso de tiem-po. El entrarse en varias actividades a la vez aumenta el estrés y perdemos excelencia en lo que hacemos.

6. Importante meditar y saber identificar los momentos de crisis y tratarlos de

una manera pausada y sin reacciones espon-táneas a efectos de resolver cada caso. Sin la

calma necesaria para re-solver casos específicos se dejarán varios temas sueltos.

7. La música, momen-tos de alegrías, jue-

gos y otras actividades que llenen tu mente con vibras positivas. Eso permite dar soluciones sencillas y de mayor im-pacto.

8. Las noticias negati-vas no son el mejor

escenario para recibirlas en el hogar. El acceso a información debe ser mesurado y administrado de manera de no sobre informarse. Ello impide la creatividad y dar solucio-nes concretas sin sope-sar las noticias negativas.

9. La actitud positiva se refleja mejor en

un ambiente de mucha sonrisa y alegrías, donde las hormonas de la felici-

dad sean el detonante positivo de nuestro trabajo. El buen humor es necesario hasta para transmitirlo por la WEB.

10. Los emprendedores por su caracte-rística es solidario y comprometido

con la sociedad. Es necesario tener en cuen-ta acciones que dejan huellas positivas en la sociedad y mucho mejor si nuestra mente se siente útil y productiva. Ya que al final del camino es la suma de las pequeñas cosas positivas que suben a la balanza del éxito a cada emprendedor y empresa.

¿SI SE REQUIERE EJECUTAR

ACTIVIDADES O TRABAJO DESDE EL HOGAR, QUÉ

TAN PREPARADOS ESTAMOS EN

TÉRMINOS EMOCIONALES Y DE

INFRAESTRUCTURA?

4 7E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

Vivíamos con una gran sensa-ción de seguridad, nos movía-mos por todas partes, traba-jando, haciendo negocios o por placer. Cuando descubri-mos que a pesar de nuestra

ciencia y cultura no podemos lidiar con una agresiva peste viral, entendimos la necesidad de cambiar el enfoque de nues-tro trabajo y nuestra economía.

Sin embargo, la dirigencia mundial y las nacionales, no se ponen de acuerdo en cómo actuar contra el coronavirus chino y su impacto en la vida de los países. Al-gunos los paralizan totalmente, se aíslan y aíslan también a la población; se inmovi-liza la economía y la población se escon-de, pretendiendo que el virus no los va a encontrar.

“EN GENERAL Y EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS, LA ECONOMÍA MUNDIAL HA FUNCIONADO SIGUIENDO DOS LÍNEAS BÁSICAS: LA GLOBALIZACIÓN Y LO QUE LUEGO SE CONOCIÓ COMO REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA, LA QUE SE CONSOLIDÓ POSTERIORMENTE COMO ECONOMÍA DIGITAL”

4 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

DOSS IER

Por Ovidio Roca Avila

EN CAMINO HACIA UNA NUEVA ECONOMÍA, POST CORONAVIRUS

Otros postulan que hay que seguir trabajando, aplicando los cuidados sanitarios adecuados, buscando las vacunas y manteniendo la actividad productiva; pues haga-mos lo que hagamos tar-de o temprano indefec-tiblemente nos vamos a contagiar y muchos mori-rán porque tienen enfer-medades de base y por la edad, por lo que hay que seguir adelante.

Lo bueno es que en el proceso, una gran pobla-ción generará anticuer-pos y se sanará, por tanto, la idea es avanzar y no escondernos, pues corremos el riesgo de entrar en una gran desesperación, anar-quía y morir por causa de la violencia, ham-bre, miseria y otras enfermedades.

Como todos nos contagiaremos, la estrate-gia es aplicar medidas sanitarias hasta que se logre la vacuna, que es la solución y la idea es cuidarnos para enfermarnos de a poco y evitar un colapso en el sistema de salud hos-pitalario y la disposición de fallecidos.

Recordemos que, en la época del descubri-miento de América, los conquistadores que habían tenido cientos de años de contacto con los virus de los resfriados, lo sufrían pero no morían, mientras por el contrario los in-dígenas americanos que estuvieron aislados, enfermaban y morían por millones.

Lo que está claro es que, a consecuencia del desequilibrio del ecosistema y el cambio climático, los virus que antes no teníamos en nuestro entorno aparecen y para ellos ya no tenemos anticuerpos. Por tanto, tenemos que tomar conciencia de lo que debemos hacer al respecto y esto es respetar el eco-sistema.

En general y en los últimos tiempos, la eco-nomía mundial ha funcionado siguiendo dos líneas básicas: la globalización y lo que luego

se conoció como revo-lución tecnológica, la que se consolidó poste-riormente como econo-mía digital.

Durante los últimos veinte o treinta años se acelera la globalización, bastante diferente a la que existió en épocas anteriores, por la escala y la rapidez del inter-cambio internacional de bienes y de la informa-ción; que en las últimas décadas explotó a nive-les sin precedentes. Las facilidades para viajar,

el internet, los acuerdos comerciales y las economías se desarrollaron con rapidez y se combinaron para crear un sistema que es más interdependiente que nunca.

Con plata, seguridad y salud, el mundo se convirtió en un enjambre turístico y de negocios, el que se movía de aquí para allá impulsados por la interconexión digital y las promesas de paraísos remotos y excitantes.

Había un turismo de masas, alentado por los “viajes baratos y con todo incluido”, por lo que cientos de millones de personas se aven-turaron a conocer el mundo para satisfacer su curiosidad, sus emociones y sensaciones. Con esa movilidad extrema crecieron la avia-ción comercial, los hoteles, las agencias de viajes y los guías turísticos, alimentando con una lluvia de dólares, euros y divisas varias, las economías locales. Ahora todo esto se ha frenado con el coronavirus.

Por la globalización y al caer las fronteras, los sistemas digitales posibilitaron la gestión global de las empresas y esto permitió y em-pujo el traslado de los centros fabriles de los países desarrollados hacia aquellos países más atractivos por el bajo nivel de salarios y la disciplina laboral. China, el país más po-blado del planeta, se apoderó del negocio atrayendo las inversiones al ofrecer su mano de obra semi esclava, de bajos salarios y sin

LA IDEA ES CUIDARNOS PARA ENFERMARNOS DE A POCO Y EVITAR UN COLAPSO EN EL SISTEMA DE SALUD

HOSPITALARIO

4 9E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

derechos sociales ni po-líticos y así vemos que producto de la globaliza-ción, el desfase tecnoló-gico y el ansia de ganan-cias de los empresarios, en el mundo y especial-mente en nuestros mer-cados latinoamericanos todo equipo y producto viene de China.

Sin embargo, ahora con el coronavirus y el ais-lacionismo, las cadenas de suministro fueron in-terrumpidas y las perso-nas empezaron a buscar fuentes alternativas en su entorno cercano, in-cluso si estas eran más caras. Frederick Kempe, presidente del Atlantic Council, ha llamado la atención sobre la ame-naza que representa esta dependencia excesiva de China para las cadenas de suministro cruciales, que van desde produc-tos farmacéuticos has-ta materiales de tierras raras utilizados en casi todos los equipos de alta tecnología.

La pandemia finalmente nos mostró el pe-ligro de la extrema dependencia que tene-mos con las fábricas chinas y orientales, en la que caímos por la globalización y nuestro desfase tecnológico; por esto se está plan-teando el imponer medidas proteccionistas para favorecer la producción doméstica, lo que por una parte encarecerá el producto,

pero por otra permitirá el desarrollo de industrias y de medianas empresas locales, inviables por hoy.

Este nuevo escenario hará que la industria ma-nufacturera occidental, empiece a traer a sus países gran parte de sus empresas y especialmen-te las de la China y la guerra comercial interna-cional combinada con la epidemia del coronavirus, hará que gran parte de las actividades producti-vas sean automatizadas. Veremos un cambio en los modos de producción y los modos de consu-mo, el Internet es el sis-tema de organización en esta nueva economía y se multiplicaran los me-canismos como las im-presoras 3D, las entregas rápidas (Pedidos Ya) y de paso el proteccionismo se expandirá.

La nueva economía post coronavirus se orientará también hacia la reorga-nización de la economía

mundial, en busca de un comercio interna-cional donde la competencia se dé entre paí-ses libres y donde los regímenes que usan mano de obra semi esclava se vean obliga-dos a la apertura política e institucional, el respeto al ser humano y al ecosistema en el que vivimos.

LA PANDEMIA FINALMENTE NOS

MOSTRÓ EL PELIGRO DE LA EXTREMA

DEPENDENCIA QUE TENEMOS CON LAS FÁBRICAS CHINAS

Y ORIENTALES, EN LA QUE CAÍMOS POR LA

GLOBALIZACIÓN Y NUESTRO DESFASE

TECNOLÓGICO

5 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

DOSS IER

DE LA NOCHE A LA MAÑANA LLEGÓ EL CORONAVIRUS A AMÉRICA LATINA Y POR LO TANTO A BOLIVIA, PROVOCANDO LA CAÍDA EN LAS BOLSAS INTERNACIONALES Y EN LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO. PARA LOS BOLIVIANOS INDISPENSABLE DEBIDO A QUE ESTOS PRECIOS MARCAN EL PRECIO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBIMOS POR EL GAS. ESTOS RECURSOS SE VERÁN SERIAMENTE AFECTADOS.

Cuando nos dijeron de la noche a la mañana que ya no debemos salir de nuestras casas porque llegó el coro-navirus a Bolivia, nos encontramos con una montaña muy empinada que escalar.

Sabemos que el 80 % de la población económi-camente activa hace sus negocios y genera recur-sos para subsistir o vivir medianamente con las necesidades cubiertas. Solo el 20% de la pobla-ción tiene un empleo formal ya sea en el sector público o en el privado que aporta a la seguridad social. Los que nos hemos revelado a esta situa-ción generamos y creamos nuestro propio em-pleo para obtener recursos y solventar nuestras vidas y sus necesidades.

¿Pero cuál será el impacto de esta cuarentena ocasionada por la llegada del coronavirus, que vivimos los bolivianos? Sin duda será enfrentar momentos muy complicados. Bolivia es un país que todavía depende de la venta de sus materias primas, principalmente hidrocarburos y minerales. Lamentablemente, no hemos podido dar el salto a vivir del valor agregado de esas materias primas o de la prestación de servicios, aunque muchos lo intentan. Tampoco es un país creador de las grandes industrias y menos de incentivo al sector productivo del país.

La asignatura pendiente que se arrastra desde la anterior gestión, de cubrir el déficit fiscal, era lo que el gobierno de transición tenía como desafío, hasta llegar a las elecciones del 3 de mayo, en

5 1E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

Por lorena guillén

EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN LA

ACTIVIDAD DE LOS EMPRENDEDORES

que se esperaba alguna definición sobre el futu-ro político y económico de nuestro país. Nada de esto ha ocurrido de la noche a la mañana llegó el coronavirus a América Latina y por lo tanto a Bo-livia, provocando la caída en las bolsas internacio-nales y en los precios del petróleo.

Para los bolivianos in-dispensable debido a que estos precios marcan el precio de los ingresos que percibimos por el gas. Estos recursos se verán seriamente afectados. En la repartija de este año, gobernaciones y alcaldías recibirán menos de la mi-tad de lo que recibieron hasta el 2019, hecho que repercute a nivel departa-mental, municipal y local.

El costo económico del coronavirus entre noso-tros podría ser devastador a tal punto que sacudirá la confianza de manera muy profunda, este hecho a su vez provocará una cri-sis financiera más intensa aún. ¿Entonces qué hace-mos quienes hemos armados un negocio peque-ño o mediano si las obligaciones de pagar suel-dos persisten? ¿Si la carga social se hace pesada? ¿Tendremos que acudir a los préstamos para los pequeños y medianos empresarios? ¿Cómo reor-ganizamos nuestros negocios? Para los que tra-bajamos en producción intelectual nos acostum-bramos a trabajar vía internet, elaborando todos nuestros documentos de manera digital? o para quienes están en el rubro de alimentación nos acostumbramos al delivery?.

Lo cierto es que este nuevo tiempo nos plantea un gran reto, tendremos que agudizar los senti-dos porque al que mejor le irá, es a quien sea más creativo, más audaz y menos complicado. A quien más fácilmente se adapte al cambio.

Pero hablemos de lo que es-tamos viviendo. El virus nos ha enfrentado a un sistema de salud demasiado precario para lo que necesitamos los bolivianos, donde tenemos un médico por cada 1000 habitantes, eso es muy delica-do. A esto se suma la falta de especialización sanitaria que con el coronavirus se ha visto expuesta. Según este sector, en el país tenemos un déficit de 15.000 ítems para cubrir las necesidades mínimas de asistencia en salud. Este y otros detalles estructurales en nuestro sistema de salud son grietas que tendremos que saber salvar a la hora de la reflexión y del recuento de los hechos.

Por lo tanto, el 10% ofre-cido por la presidente Jeani-ne Añez, aparentemente no será suficiente. A cálculo de los expertos, no resolverá la actual crisis sanitaria. El tema es más profundo aún. El pro-blema que atraviesa el país no sólo es consecuencia del co-ronavirus, sino que agrava un panorama de estancamiento económico que ya se percibía hace varios meses atrás. Las medidas lanzadas por el go-

bierno en días pasados para aplacar la pandemia son positivas, resuelven las necesidades más cer-canas. Sin embargo, esto es para lo inmediato, no es a largo plazo. El retomar nuestras vidas exigirá de grandes esfuerzos y desafíos. Esto mezclado a la ansiedad de todos por tener de una vez, de-finiciones políticas, complica el panorama y con-vierte a este tiempo en un momento sensible que por primera vez estamos enfrentando. Habrá que batallar con mucha fuerza y con los objetivos bien claros. Solo queda pedirle a la gente que se que-de en su casa. Que actuemos con responsabilidad y que tengamos presente que lo más valioso que tenemos los seres humanos es nuestra salud y nuestra vida.

EL COSTO ECONÓMICO DEL CORONAVIRUS ENTRE NOSOTROS

PODRÍA SER DEVASTADOR A TAL

PUNTO QUE SACUDIRÁ LA CONFIANZA

DE MANERA MUY PROFUNDA, ESTE HECHO A SU VEZ

PROVOCARÁ UNA CRISIS FINANCIERA MÁS INTENSA AÚN

5 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

DOSS IER

5 3E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

5 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

C O L A B O R A D O RE M P R E N D E D O R

Mario E. Valori(@mvalori)

Asesor EmpresarialDocente en

Emprendimiento

Investigación + Desarrollo vs. Emprendimientos

La Investigación y Desarrollo (I+D) ha sido tradicionalmente considerada como una de las métricas favoritas para cualificar la capacidad de un país para innovar. Se preciaba mucho la inversión que realizaban los países en

I+D, medida típicamente expresada como la razón entre el valor destinado a I+D respecto al PIB (Producto Interno Bruto).

Las patentes son la expresión tangible de la invención, gene-ralmente producto de las acti-vidades de I+D. En 2019, según la Organización Mundial de

Propiedad Intelectual (OMPI), se regis-traron más de 3 millones de patentes en todo el mundo, ranking liderado por China (46%), seguida por EEUU (15%), Japón (19%) y Corea del Sur(6%).

Desafortunadamente, en promedio solo el 3% de esas patentes se convir-tieron en negocios, es decir que 97% de las patentes quedaron en los archivos de la oficina de registro de propiedad intelectual!!

Si la I+D no parece ser la mejor fuente

de la innovación, que opciones tienen los emprendedores? A continuación, tres inspiradoras historias de éxito que se forjaron a partir de fuentes alternati-vas de innovación.

ZARA: Amancio Ortega fundador del imperio INDITEX – que incluye a ZARA – irrumpió en la moda luego de renunciar a su trabajo como vendedor de camisas. Hasta entonces, la industria de la moda había conservado el modelo de negocios desarrollado por el dise-ñador francés Christian Dior en 1920, que consistía en 2 colecciones anuales (otoño-invierno, y primavera-verano) presentadas por reconocidos gurús de la moda (diseñadores), es decir, el gusto de los consumidores estaba sometido a la inspiración de iluminados del diseño cuyas inspiraciones resultaban la predic-ción de la moda para el mundo, y cuya producción estaba dislocada en países con mano de obra de bajo costo. El re-sultado? Un proceso que desde el dise-ño hasta la exposición de los prendas en tiendas insumia 18 meses, el 40% de las ventas se realizaba en la fase de ofer-tas o descuentos (sistema push, que en lenguaje de moda se traduce como pret-a-porter), y que el 10% del total produ-cido termina no vendiéndose. El exitoso modelo implementado por Ortega tiene ciclos de 3 semanas – comparado con los 18 meses anteriores -, solo 15% de ventas por descuentos/rebajas y el vo-lumen de no ventas es solo del 1%. Un aspecto diferenciador del modelo ZARA es que la producción se realiza de mane-ra local, lo que no solo redujo los costos por prenda, sino que permitió una logís-tica más ágil y productos más accesibles en menor tiempo. El sorprendente éxito de ZARA es el resultado de la obsesión

Las patentes son la expresión tangible de la

Invención

[ C O L A B O R A D O R E S ]

5 5E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

de Amancio Ortega por preguntarse ¿Porqué?. Lo que le permitió desafiar el statu quo de la moda, y desarrollar una filosofía de negocio que aún se aplica. Desde que nació ZARA siempre se preguntó a los clientes sus gustos, sus opi-niones, sus comentarios, que eran consolidadas manualmente en su oficina central ubicada en La Coruña. Innovación por curiosidad!

IKEA: El fabricante de muebles de mayor éxi-to mundial –consume el 1% del total de made-ra producida en el planeta- fue fundada por un joven sueco de 17 años, estudiante, llamado Ingvar Kamrad. Premio a sus buenas notas, re-cibió un dinero de su padre que constituyó el capital semilla para su emprendimiento, un bazar comercial de artículos como bolígrafos, tarjetas de felicitación, fósforos, etc. Denominó a su ba-zar IKEA (IngvarKamprad Elmyard Agunnyard), que corresponde a su nombre y apellido, y a la granja y pueblo donde creció respectivamente. Después de la segunda guerra mundial, se de-dicó por completo a la fabricación de muebles. Se percató que era muy costoso y complicado el manipuleo y transporte de muebles, además que ocupaban mucho espacio en las tiendas, limi-tando la disponibilidad de modelos. Observando el rodaje de una publicidad para IKEA observó la conveniencia de los muebles desarmados, sistema que denominó “flat pack”, que no solo favoreció incrementar la disponibilidad de mode-los en las tiendas sino la posibilidad de que los clientes recogieran los muebles inmediatamente a la compra, reduciendo los costos de transporte para IKEA.

Esta innovación cambió definitivamente el mo-delo de negocios vigente hasta ese momento, en el que un potencial cliente ordena un mueble a partir de algún catálogo o muestra en la tienda, y tenía que esperar al menos 2 o 3 semanas antes de tener el mueble en a casa tras contratar un transporte de gran capacidad; con IKEA se lleva-ba el mueble en el mismo momento de la com-pra, y solo requería la maletera de su vehículo, y además era divertido para la familia armar el mobiliario, mejorando el sentimiento de propie-dad por el cliente.

STARBUCKS: Sabes cuál es la segunda em-presa en el mundo de venta de café caliente al consumidor final? Contadas personas lo sa-ben, pero indudablemente la mayoría sabe que Starbucks es la número uno. Qué hace diferen-te a Starbucks? El café? El precio? El ambiente? Exacto, la incorporación de esos 3 elementos en un concepto: convertirse en el tercer lugar más importante para ti, después de tu hogar y el tra-bajo (a veces conocido como el segundo hogar).

Starbucks, cuya denominación fue inspirada en Starbuck, el nombre del primer oficial del barco ballenero Pequod del libro de Moby Dick, que era el personaje favorito de Gordon Bowker (poeta), uno de sus 3 fundadores y ex compañeros de colegio, además de Jerry Baldwin (profesor de inglés), y Zef Siegl (profesor de historia). Pero no fueron estos 3 fundadores quienes desarrollaron el concepto, sino Howard Schultz quien origi-nalmente fue un comprador del café en grano que constituía el negocio principal de Starbucks, y luego pasó a ser su gerente de marketing. En ese puesto, tuvo la oportunidad de viajar a Italia, donde se dio cuenta del valor que tenía para los milaneses el momento del café, contrariamen-te al que tenía para para los americanos, “take out” principalmente. Comprando la participación de los socios fundadores de Starbucks, Schultz impuso el modelo italiano, priorizando la expe-riencia por encima del café, razón que explica porque los clientes están dispuestos a pagar un precio mayor en un ambiente de mesas redondas y cómodos sofás, y que fue pionero en ofrecer wi-fi gratis, algo enormemente valorado por los oficinistas y empresarios.

Conclusiones? No existe una correlación en-tre I+D y negocios exitosos. Según PwC, las 10 empresas líderes en innovación tienen un des-empeño altamente superior en crecimiento en facturación, margen bruto y capitalización de mercado comparado con las 10 empresas que asignan mayor presupuesto a I+D.

Las grandes ideas innovadoras no provienen de científicos ni investigadores. Los casos de ZARA (vendedor de camisas) IKEA (estudiante), Starbucks (dos profesores y un poeta) además de McDonald´s (Roy Kroc era un vendedor de bati-doras), Circo del Sol (Guy Laliberté era músico y malabarista callejero), confirman lo que encontró el economista indio Amar Bhidé: el 72% de las ideas vienen de los trabajadores, el 20% provie-nen de profesionales no científicos, y sólo el 8% son resultado de investigación. Las fuentes de inspiración en esos negocios exitosos, fueron la curiosidad (ZARA), observación (IKEA), y percep-ción diferente (Starbukcs).

Las grandes ideas innovadoras no provienen de científicos ni investigadores

5 6 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

Viv

ian

Roc

a, e

spec

ialis

ta e

n In

telig

enci

a E

moc

iona

l

5 7E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

EMOC

IONALIN

TELI

GENCIA

EL EM

PREN

DEDO

R

UNA COMBINACIÓNEXPLOSIVA

5 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

Permítanme hacer esta analogía: Los empren-dedores, son como los súper héroes de la sociedad, ellos resuelven problemas de las personas cargándose sobre sus espaldas los suyos y ajenos. Mientras el Estado gestiona

un país, el emprendedor lo evoluciona.

Las grandes ideas, la innovación, la reinvención, la optimización de gestiones, el liderazgo, etc. son princi-palmente originados por los emprendedores.

Pero, a pesar del esfuerzo y dedicación de ellos ¿qué es lo que hace que algunos emprendedores tengan éxito y otros no?

Un concepto que desarrolló Daniel Goleman es el de Inteligencia Emocional, y hoy en día es al que se le atribuye el 90% del éxito personal y profesional de las personas.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Según Goleman “es la capacidad de reconocer nues-tros propios sentimientos y los de los demás, de moti-var- nos y de manejar adecuada- mente las relaciones”.

Otro concepto dice que: “Es la capacidad que tiene una persona de manejar sus emociones de una forma positiva y provechosa para él y quienes le rodean.”

Goleman identifica cinco aspectos principales de la inteligencia emocional: autoconciencia, autorregula-ción, motivación, empatía y habilidad social.

Las tres primeras están relacionadas a la IE Intrapersonal (autoestima), mientras que las dos últi-mas tienen que ver con la IE Interpersonal (habilidades sociales).

Autoconciencia: “conocer los propios estados inter-nos, preferencias, recursos e intuiciones”. Es la habi-lidad de conocer y reconocer nuestro mundo interno, nuestros pensamientos y emociones a medida que surgen.

Autorregulación: control emocional o autorregula-ción consiste en no dejarse llevar por los sentimien-tos del momento, es una habilidad de la inteligencia emocional. Es saber reconocer y, detener o impulsar las emociones según la necesidad.

Automotivación: “capacidad de empujarse a uno mismo a actuar para conseguir las propias metas”. Las emociones generan acciones, y el mantener las emo-ciones positivas nos mantendrá en movimiento “ha-ciendo” camino hacia nuestro objetivo.

Empatía: Es la habilidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus emociones, y actuar desde la comprensión del otro ser.

Habilidad Social: “Se trata del conjunto de capaci-dades que nos ayudan a establecer relaciones satis-factorias con otras personas”. Todo emprendedor de éxito primero se debe dominar así mismo para luego controlar su destino.

El conocimiento y gestión correcta de nuestro mun-do interior, tiene una repercusión directa en los resul-tados de nuestras acciones.

UNA COMBINACIÓNEXPLOSIVA

Los emprendedores,

son como los súper héroes

de la sociedad, ellos resuelven

problemas de las personas

cargándose sobre sus espaldas los

suyos y ajenos. Mientras el Estado

gestiona un país, el emprendedor lo

evoluciona.

5 9E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

Joe Dispensa (eminencia en el campo de la neuro-ciencia) hace la siguiente afirmación: Misma manera de pensar=misma manera de sentir, misma manera de sentir=misma manera de actuar, misma manera de actuar=mismos resultados. Por lo que se reitera la te-sis de que los pensamientos y emociones son lo que determinen el resultado final del emprendedor.

¿Cómo saber si te hace falta trabajar en tu Inteligencia Emocional?

Podemos ser o conocer personas con grandes talen-tos y recursos como para llegar al éxito de manera rá-pida y segura, pero que no logran literalmente nada en sus vidas, y por otra parte hay esas personas con poco talento, pero que alcanzan de manera más rápida sus objetivos y más aún, convierten sus logros en nuevos objetivos recurrentes y escalables. La diferencia entre uno y otro está en la “forma” en que cada uno utiliza sus (pocas o muchas) herramientas (Inteligencia emo-cional) que tiene.

La carencia de Inteligencia Emocional está marcada por las siguientes pautas:

• Se estresa fácilmente: El estrés viene como re-sultado de sentir la falta de control sobre ciertas situaciones. Si este estado es contínuo es porque la interpretación y gestión de la mayor parte de las si-tuaciones no es la correcta. Tomar decisiones en este estado no es beneficioso para el negocio.

• Pierde los modales: “En los negocios es funda-mental el tacto. En la mayoría de las ocasiones, la fa-chada exterior suele ser importante a la hora de llevar a buen puerto las negociaciones”. La falta de empatía y amabilidad son las causantes de esta actitud.

• Falta de vocabulario específico: Sólo el 36% de las personas es capaz de identificar con claridad sus emociones para poder transmitirlas. Los empren-dedores necesitan permanentemente comunicar y transmitir, para llevar el mensaje de su negocio de forma correcta y oportuna. El no hacerlo puede oca-sionar pérdidas.

• No permite el debate: También es señal de baja inteligencia emocional, ya que deja en manifiesto la inseguridad de escuchar las ideas de otros. Esto oca-siona pérdida de buenas iniciativas, además de una desmotivación por parte de la plantilla al no sentir

que no son tomados en cuenta.

• Es rencoroso: Esto trae un estado de tensión per-manente y deja de manifiesto un anclaje en hechos pasados, lo que dificulta la toma de decisiones. “Las personas emocionalmente inteligentes saben pasar página y sus negocios suelen beneficiarse de esta virtud.”

• No es capaz de perdonarse sus errores: Castigarse por los fallos cometidos impiden avanzar y reconocer los aprendizajes y las nuevas oportunidades presen-tes.

• No conecta con los que le rodean: El emprende-dor debe mantenerse en contacto con personas e ideas, tanto de su plantilla como de socios o clientes, si no se tiene la capacidad de conectar con ellos, su negocio se quebrará de manera irremediable.

• No es capaz de expresar su enfado: Tan importan-te como ser agradable y empático, también lo es sa-ber expresar su enfado. Mostrar de manera correcta esta emoción le da una imagen de respeto ante los demás, ya que está expresando lo que a él le parece injusto o irregular.

• No asume responsabilidades: Al no asumir sus propias responsabilidades, descarga éstas sobre otras personas lo que a lo largo traerá como consecuencia la falta de credibilidad tanto de sus empleados como de los clientes externos.

Ahora podemos ver con mayor claridad, porque las personas exitosas poseen un alto grado de inteligencia emocional y cómo repercute ésta característica en sus negocios.

Primero se debe dominar así

mismo para luego controlar su

destino

6 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

6 1E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

¿Cómo despertar la inteligencia emocional para gozar de un gran éxito personal?

Con los avances de la ciencia en los últimos años, podemos evidenciar científicamente (valga la redun-dancia) que el mayor potencial del ser humano está dentro de él mismo, y muestra de ello son los descubri-mientos asombrosos realizados por la Neurociencia, en los que muestra una característica desconocida hasta el momento por la humanidad, “El funcionamiento de la mente humana”.

Gracias a estos descubrimientos podemos “contro-lar” con mayor facilidad lo que se evoca de nuestro interior utilizando diferentes técnicas comprobadas de la Neurociencia, entre ellas podemos mencionar: la vi-sualización, la programación neuroligüística, audios de meditación, afirmaciones, entre otros.

Considerando que la mente es totalmente influen-ciable, y que una de sus características descubiertas por la neurociencia es que No reconoce entre pasado, presente y futuro, podemos forzarla para vivir de for-ma consciente y controlada historias poderosamente positivas, que provoquen nuevas conexiones neurona-les y bioquímicas en nuestro organismo. Con esto se logra, no solo liberar el estrés, sino mejorar la condi-ción física del cuerpo e incluso ponerse en un estado más creativo.

Un excelente emprendedor utiliza la inteligencia emocional todos los días y en todas las áreas de su vida para alcanzar metas y convertirse en un empresario de éxito, ya que ésta les permite, por una parte tener una

alta disciplina y tener una mayor templanza.

Por otra parte, las investigaciones muestran que las personas que utilizan la Inteligencia Emocional son capaces de:

• Soportar la presión ante situaciones difíciles

• Ejercer el don de liderazgo

• Crean un capital relacional

• Tienen una alta capacidad de concentración

• Evitan los excesos o impulsos emocionales irre-flexivos

Los tiempos están cambiando y estamos dejando atrás la era del TENER PARA SER, y ahora es cuando hasta los profesionales más racionales y tradicionales, empiezan a prestar atención a la evidente realidad, que el ser humano tiene que SER (inteligencia emocional) para TENER.

¿Quiénes lograrán Reinventarse en estos tiempos?

Los que tengan la capacidad de no dejarse sucumbir por el miedo a la incertidumbre, los que no se rompan emocionalmente, los que mantengan su capacidad de amor y ayuda al prójimo, los que no pierdan la fe, los que tengan la sensibilidad suficiente de detectar las nuevas necesidades de la sociedad.

El primer paso para cambiar el rumbo de tu negocio es que tengas el valor de cambiarte a ti mismo.

El primer paso para cambiar

el rumbo de tu negocio es que tengas el valor

de cambiarte a ti mismo.

UNA COMBINACIÓNEXPLOSIVA

6 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

6 3E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

TOMÁS BARACATT

CONSTRUCTOR DE EMPRENDIMIENTOS

A su corta edad ha viajado a varios países construyendo emprendimientos y aprendiendo en el camino en base a conocimientos académicos y empirismo. No le tiene miedo al mundo; amante de la adrenalina, misma pasión que imprime en

sus iniciativas como emprendedor

Redacción: Revista Emprendedores Bolivia | Fotografías: Cortesía Tomás Baracatt

Tomás inicia su vida en el deporte de las tuercas (Kar-ting), al terminar colegio decide estudiar inglés en Irlanda donde se le abre el

mundo ante sus ojos. En el periodo que aprende de nuevas oportunidades decide estudiar en una universidad en España con una metodología singular.

Hoy en día ya es emprendedor y viene construyendo cuatro empresas a nivel glo-bal. El reto es hacer que estas iniciativas trasciendan en el tiempo y cumplan su propósito de mostrar el potencial que tie-nen los jóvenes bolivianos y especialmente el país.

6 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

[REB] ¿Cómo te defines y que características recuerdas de tu niñez? Me defino como una persona afortu-nada ya que crecí en un ambiente muy feliz donde mis padres me formaron con valores y hoy mirando el pasado siento que eso me dio mucha seguridad, para enfrentar el mundo y enfrentar las ad-versidades y el fracaso de la mejor ma-nera.

Hoy siendo más grande entiendo como las responsabilidades que me daban mis padres que en su momento pare-cían una locura y que en algunos casos muchos criticaban como manejar autos, viajar, correr en karting y después correr en rally iban a ser claves en mi vida.

Cuando nos sentamos a conversar con mi padre él me explica que nunca nos exigió ni a mí ni a mis hermanas que seamos los mejores alumnos ni nada por el estilo, lo que le interesaba y era muy exigente, era el cumplimiento de las promesas. Cuando buscaba mi libreta no interesaba si estaba aplazado en quí-mica o matemáticas, a él le preocupaba cómo estaba mi nota en ética y moral, si era un líder en el curso y si era buen compañero y solidario.

Había la convicción que la clave en la vida es la combinación adecuada entre las habilidades sociales y las cognitivas. Conversando con mi padre me explicó que esas decisiones las tomo, no para

Recomiendo leer mucho, conseguir

el mayor conocimiento posible de los

libros

que sea corredor o un buen chofer si no como herramientas claves de liderazgo y autoestima.

Primero porque me dio confianza en mis propias capacidades, el saber tomar de-cisiones y no depender en ese momento de nadie para tomarlas, tener margen al error, muchos de mis amigos han creci-do sin la oportunidad de errar y ahora entiendo que el fracaso y el error es una de las fuentes más importantes del aprendizaje.

Mis primeras acciones de emprendedor son cuando tenía 8 años que vendía jugo de naranja en mi barrio o recolec-taba mangos de la calle para venderlos, también hay una linda anécdota cuan-do organice una venta de garaje en mi barrio y tenía a mi hermana y primas como promotoras quienes iban de casa en casa a anunciar que había una venta en mi casa.

TOMÁS BARACATT.- Viajes por el mundo

[ J Ó V E N E S E M P R E N D E D O R E S ]

6 5E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

T O M Á S B A R A C A T T

Universidad de Mondragón

E M P R E N D E R H A C I E N D O E M P R E S A S

Su primera experiencia que tiene To-más desde el inicio de clases fue el emprender en Shanghái, China. Para todos los estudiantes de diversas na-cionalidades (Holanda, España, Kenia, Corea del Sur, Bolivia y otras), con va-rias culturas y distintas formas de ha-cer las cosas y ver el mundo, realizan el primer reto como es crear la Empresa NAHARU.

Después de China en el año 2019, se les presenta un segundo reto, realizar varios proyectos y emprendimientos para ganar experiencia en la ciudad de Bilbao, España. Para el año 2020, la Universidad les planificó continuar su vida en Seattle, USA. Uno de los cen-tros de innovación más interesantes del mundo, donde se encuentran las

sedes de Boeing, Microsoft, Starbucks, etc. Debido al COVID 19 fueron re-patriaron a sus países, quienes se en-cuentran a la espera de irse el próximo año a Corea del Sur.

A la mitad de la carrera, los estudiantes aprenden mandarín u otros idiomas, acceden a modelos de negocios, co-nocen varios países y lo más importan-te, que en este tiempo han aprendido lo suficiente como para animarse a ini-ciar emprendimientos familiares.

Lo aprendido, les permite no tener miedo al mundo, no auto imponerse barreras a uno mismo y sobre todo ser siempre innovador.

[REB] ¿Cómo influyó en tu personalidad el vivir en varias ciudades del país y extranjero?Somos por esencia una familia via-jera, hicimos miles de kilómetros de viajes por tierra y por avión, vi-viendo experiencias maravillosas, sin duda que eso nos ayudó a NO tenerle miedo al mundo, ser orgu-llosos de nuestro país de nuestra cultura y jamás achicarse por nada.

Entre 2012 y 2013 vivimos en Was-hington Distrito Capital y esa fue una experiencia que marcó mi vida, no solo porque me permitió cono-cer gente de todo el mundo al vivir en una ciudad diversa como es el DC. Al principio tenía mucho te-mor de asistir al colegio ya que en Santa Cruz no era para nada buen alumno, pero cuando conocí otro sistema educativo que no se basa en la memorización, me fue muy bien y termine entrando al cuadro de honor del colegio, eso ayudó a darme cuenta lo importante que es la educación en la formación de las personas.

Cuando salí bachiller mis padres querían que esté seguro de todo lo que quería hacer, ya que sería una decisión clave para mi vida, al no tener claridad en que estudiar deci-

dimos que no entre a la universidad y más bien pueda hacer un curso de especialización de inglés en Irlanda. Es así que de un día a otro pase de los 34 grados de calor en Santa Cruz a -10 grados en Dublín.

Fue una linda experiencia el vivir por primera vez solo, en un país con una cultura absolutamente distinta y con compañeros de diversas partes del mundo. En los seis meses de esta-día, aproveche la oportunidad que brinda Europa para viajar y conocer diversos países a bajo costo.

En ese tiempo seguía pensando que a mi retorno a Bolivia estudia-ría aviación, tal vez por la adrenalina que se siente al correr autos, pero también sentía que debía hacer algo relacionado con negocios.

Fue por una linda casualidad que conocí a un amigo, quien me animó a investigar y conocer el programa LEINN Internacional (Liderazgo, emprendimiento e innovación) de la Universidad de Mondragón de España. Al conocer el Programa me convencí que por mi forma de ser, ese era el lugar que debía estar, algo absolutamente distinto al modelo de universidad tradicional.

El programa LEINN Internacional, bajo la modalidad de aprender ha-

ciendo, consistía en la admisión de 32 estudiantes y durante 4 años acompañarlos en la creación de em-presas reales, no proyectos ni simu-laciones, recorriendo y viviendo en los principales centros de innova-ción del mundo.

Después de un proceso muy distin-to de inscripción y varias entrevis-tas, lo primero que me impactó fue que la libreta de colegio no fue el criterio de selección, sino mi visión de futuro, experiencia y vocación de trabajo en equipo por lo cual fui aceptado.

[REB] ¿El deporte es una pasión que la tienes desde niño, en qué aspecto aportó en tu vida como emprende-dor?A los 6 años empecé a correr en karting, fui varias veces campeón a nivel departamental y nacional, esa

6 7E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

fue una de las mejores lecciones en mi vida porque me enseñó a valerme por mi solo en la pista, tomar decisiones, trabajar en equipo, tolerancia a la frus-tración y a ser una persona humilde.

Si uno enfoca el deporte desde esa óp-tica, como hicieron mis padres conmigo, se convierte en una herramienta clave para el desarrollo de las personas, otor-ga disciplina y trabajo en equipo.

[REB] ¿Qué hábitos tuviste que cambiar en el transcurso de los años y si puedes nom-brar algunos?Los hábitos no los he cambiado, sigo siendo el mismo de antes, el joven com-prometido con mi familia y amigos, sigo disfrutando de las tardes de fútbol y también de jugar un partido de FIFA La clave está cuando sabes tener un balan-ce y sabes administrar bien tu tiempo, ahí haces el cambio, por que cambiar algo por hacer otra cosa mientras sea sana y buena para vos creo que no de-berías cambiar tus hábitos.

[REB] ¿El emprender te en-frenta todos los días a diferen-tes obstáculos, puedes identifi-car un par de ellos que hayan marcado tu vida?Los mayores obstáculos que un em-prendedor se enfrenta es el famoso “No Puedes”, “No Creo que se buena idea”, personalmente creo que uno siempre podrá hacerlo mientras se lo proponga. Por ello considero: “Que alguien con una misión y visión clara son imparables”.

El entrar en algo nuevo y el encontrar un propósito para cualquier empren-dimiento es algo muy difícil, porque el producto o la idea son fáciles de en-contrar, sino el encontrar el “WHY” es un obstáculo que me he cruzado varias veces.

[REB] ¿Qué es emprender para ti, cómo se aprende a hacer las cosas adecuadas? Mucha gente cree que ser emprendedor es un título o es algo que hay que estu-diar. A mi criterio, un emprendedor es alguien que no le tiene miedo al mundo y que sus barreras son sus sueños, pero siempre empezar desde abajo.

Cuando era muy chico, corría autos, es-tudiaba y tenía vida social, mi padre me enseñó a tener un balance, el combinar entre lo que podía y debía hacer, mien-tras acomode mi calendario en base a mi responsabilidad.

Creo que he creado una buena rutina en mi día a día, ya que tengo la posi-bilidad de viajar por el mundo, conocer ciudades magnificas y también trabajar. Lo importante es crear una rutina sana en tu vida.

En este momento soy parte de tres em-prendimientos en paralelo:

NAHARU: Es una empresa que creamos en la universidad con mis compañeros, se dedica generar soluciones disrup-tivas a nivel global. Como “Customer Leader” he tenido muchos aprendizajes al interactuar con 9 emprendedores de 4 diferentes países, dejando una huella gigante de impacto social en el planeta.

BARACATT MOTORSPORT TYRE: El crear una empresa familiar al lado de mi padre, era un sueño que tenía desde muy niño. Este emprendimiento tiene como objetivo crear las mejores gomas de competición del mercado con los me-jores precios y calidad. Nuestra próxima meta es lanzar esta iniciativa a nivel glo-

bal y proyectar a Bolivia en el mercado mundial con la participación de mi padre Gabriel Baracatt y Paul Handal.

BIOTENSE: Es una empresa de impor-tación y exportación enfocada a brindar los mejores servicios y productos a nivel internacional en Bolivia. Emprendimien-to del cual somos Co-Founders con Eduardo Baeza y Fabian Chahin (amigos de toda la vida).

Por último, ¿qué te gustaría decir a las y los jóvenes lectores de nuestra revista para que se lancen a emprender?

Primero decirles que la vida es más corta de lo que pensamos. Por eso, te-nemos que levantarnos para poder ver la realidad y así trabajar por nuestros sueños. El soñar es hermoso, pero ima-gínate construir un camino a tu sueño -- nada mejor que trabajar para cons-truirlo como un líder y no trabajar para cumplirle el sueño a otro -- siempre con responsabilidad y humildad se puede llegar a todo.

Finalmente quiero mencionar una fra-se que me dijo mi padre que me marco desde niño: “Me daban vergüenza mis zapatos hasta que vi un Hombre sin pies” - Ya que me ha tocado.

T O M Á S B A R A C A T T

Los hábitos no los he cambiado, sigo

siendo el mismo de antes, el joven

comprometido con mi familia y amigos, sigo disfrutando de las tardes de fútbol

naZuRnemer

6 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

ECONOMISTA Y DUEÑO DE LA CADENA DE GIMNASIOS 3640

Nazur es un joven que proviene de una familia de deportistas y emprendedores, desde pe-queño inicio su vida emprendedora con iniciativas que generaron valor para su formación personal pero siempre buscando trascender y ayudar a quienes hoy tienen intenciones de

emprender.

Redacción: Revista Emprendedores Bolivia | Fotografías: Cortesía Nazur Nemer

El emprendimiento lo lleva en los genes. Desde niño siguió los pasos de su padre en lo que se refiere a las artes marciales y de-porte. Uno de los aspectos que

resaltó nuestro entrevistado es que que tiene como reto el de enseñar tal como lo demues-tra con su trabajo y sus emprendimientos.

6 9E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

7 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

[REB] ¿Qué te motivo hacer lo que haces y que influencia tuvo tu familia en todo ello?[NN] Siempre me gustó muchísimo el deporte, por lo cual busqué combinar mis dos pasiones: mi carrera y el depor-te. Sobre todo porque el deporte nunca fue apoyado, ni se le dio la seriedad que requiere, entonces la idea era comenzar con un sueño así, que además termine siendo en un proyecto de cambio en la administracion deportiva.

[REB] ¿Cómo relacionas el deporte con las posibilidades de emprender y como generar de ambos mayores beneficios para los emprendedores? [NN] Hoy en día, es cuando más pueden aprovechar la oportunidad de empren-der. El fitness en Bolivia se encontraba en auge antes de la pandemia, pero una vez que esta situación se controle, segu-ro seguirá así.

Mucha gente busca cuidar su salud y estética, por eso es que no solo en el tema de entrenamiento, sino también en la gastronomía saludable y los insu-mos deportivos, se puede emprender y hacer buenos negocios en pro de estos aspectos.

No tengan miedo, yo

arranqué de cero, como la

mayoría

[REB] ¿Qué mensaje puedes dar a los jóvenes y cuál es tu mayor aporte a los emprende-dores de hoy?[NN] Que emprender es un camino difícil, pero bello en nuestro país. Hay muchísimo que descubrir y camino por recorrer, animo a todos los que tengan una idea a que lo hagan. Quizá es com-plicado encontrar el camino correcto, la forma en cómo se puede abrir una emprresa y manejarla de la manera más eficiente. Pero así es que nació la idea junto a un socio, de crear el: “Manual para el emprendedor Boliviano”, en don-de encontrarán todos estos “pasos a seguir”, desde el cómo abrir una socie-dad, un Nit, registrar marcas, licencias, consejos para administrar la empresa, marketing digital, redes sociales, etc. Es decir, es un documento completísimo.

NAZUR NEMER.- Deportista y Emprendedor

[ J Ó V E N E S E M P R E N D E D O R E S ]

7 1E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

N A Z U R N E M E R

[REB] ¿El hacer alianzas para consolidar una idea o un emprendimiento está basado en algunos principios, nos podrías detallar algunos?[NN] Si la pregunta refiere a buscar socios estrategicos, que compartan el sueño y las ganas de emprender, to-talmente. Se necesita sobretodo “si-nergia” en la alianza que se está plan-teando, para que todos cumplan sus labores y la empresa salga adelante.

[REB] ¿El Manual del Em-prendedor Boliviano es una iniciativa interesante para leer y seguirla al pie de la letra, cómo y por qué deciden con Mauricio Barrera elabo-rar este manual?[NN] Justamente por la necesidad que vimos en lo complicado que es,

emprender en nuestro país y todos los trámites burocráticos que hay que seguir. Esta pandemia además, está creando necesidades e ideas de nego-cio en las personas, pero no significan que estos no deban estar legalmente establecidos. Por eso es que queremos enseñar a la gente, desde nuestra ex-periencia, a dónde deben ir y qué pa-sos para tener su idea funcionando, en el mejor tiempo posible.

[REB] ¿Cuál es el propósito que has encontrado en lo que haces y que planes tienes para el futuro?[NN] Ayudar a muchísima gente a me-jorar su calidad de vida, salud y estéti-ca. Que puedan ir al mercado y cargar bolsas de manera correcta, sin dolor. Que puedan cargar a sus hijos y jugar con ellos, sin riersgo a lastimarse, y por último pero menos importante, darles espacio a los deportistas que nos re-presentan y auspiciarlos.

A futuro, mi sueño es cambiar la forma en la que se administra el deporte en el país, no sé en qué cargo, si como ministro, o alguna autoridad de peso, pero es a lo máximo que podría apun-tar dentro del país.

[REB] Por último, ¿qué te gustaría decir a las y los jóvenes lectores de nuestra revista para que se lancen a emprender?[NN] Que no tengan miedo, yo arran-qué de cero, como la mayoría, que vale la pena porque puedes realizar todos tus sueños: viajar cuando quieras, ga-nar el sueldo que tú quieras y tu em-presa pueda pagar, no pedir permisos de vacación a nadie… Es reconfortan-te, si se hace de manera correcta

Mi sueño es cambiar la forma en la que se administra el deporte en el país

7 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

Hace dos años atrás asumió el cargo de Gerente Propietaria de la agencia “Pando Models” fundada por Delfina Villafuerte, con la inquietud de brindar a la población, tanto del sector pú-blico como privado, un servicio de azafatas y modelos princi-palmente para ferias y eventos empresariales en la región.

Por su inquietud y dinamis-mo, luego de identificar y rela-cionarse con mujeres con sus mismas características forman la Asociación de Mujeres Em-prendedoras de Pando (AMEP).

¿Cómo se formó la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Pando?

Desde el 21 de junio del 2016 un grupo de 15 amigas y co-nocidas nos organizamos para realizar actividades. En la ac-tualidad llegamos a un núme-ro de 40 asociadas, de las cua-les trabajan principalmente en rubros como: moda femenina, servicios de belleza integral, artículos y accesorios feme-ninos, gastronomía, artesanía y servicios varios. Algunas de las mujeres de esta asociación,

ESTUDIÓ DERECHO EN LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO, DE UNA TRADICIONAL FAMILIA PANDINA DEDICADA AL COMERCIO, EMPEZÓ EN SU EMPRENDIMIENTO HACE DIEZ AÑOS CON “GIOVANNA FASHION” UN NEGOCIO DE BISUTERÍA ARTESANAL EN EL CUAL PRESENTA DISEÑOS EXCLUSIVOS EN ACCESORIOS PARA LA MUJER, ADEMÁS CON PERSONALIZACIÓN DE PRODUCTOS SEGÚN EL REQUERIMIENTO DE SUS CLIENTES.

Empoderadas y EmprendedorasEN COBIJA - PANDOLAS MUJERES EMPRENDEDORASCON UNA SÓLIDA ASOCIACIÓN

H

7 3E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

tienen estudios a nivel universitario y dividen su tiempo para ejercer su profesión y dedicar-se con mucha pasión en el emprendimiento que realizan. Lo que les ha permitido encon-trar satisfacciones tanto de realización perso-nal como económicas.

¿Cuáles son las principales actividades que realiza su organización?

Entre las principales actividades que realiza AMEP son capacitaciones y ferias, estás últi-mas se van realizando periódicamente y son denominadas “Expo Mujer” un espacio donde participan las asociadas y no asociadas cuyo único requisito es tener un negocio o empren-dimiento y pertenecer a la Institución para ofertar sus productos o servicios.

Además, desde su creación han participado todos los años en la Fexpo Pando, El evento empresarial más grande de la Región amazó-nica, resaltando la presencia de las empren-dedoras con un stand propio para mostrar todos los productos y servicios, aprovechan-do que los visitantes a esta Feria exposición llegan de ciudades como Puerto Maldonado y Río Branco; de Perú y Brasil respectivamente.

Las capacitaciones son muy favorables para asumir los desafíos que una micro o peque-ña empresaria enfrentan, donde las asociadas que participan en este continuo aprendizaje se benefician en diferentes temáticas.

¿Cuáles son los retos a los que se han en-frentado como mujeres emprendedoras en esta región?

Desde un principio hemos enfrentado la cri-sis económica, que a la fecha ya son varios años que viene azotando a la región, principal-mente por la falta de empleo y oportunidades en una zona donde las fuentes de trabajo son generadas en su gran mayoría, solo del sector público y muy poco de empresas privadas.

En este tiempo de la pandemia, los empren-dedores tenemos la oportunidad de rein-ventarnos y utilizar la tecnología, innovar de diferentes maneras. Al margen que en algu-nos casos hemos tenido que cerrar nuestros

negocios, pero debemos ver que después de cualquier crisis, vienen las mejores ideas, hoy más que nunca tenemos el reto de digitalizar nuestros negocios, aprender de las tenden-cias y prioridades de los hábitos de consumo, pero con un poco de creatividad y usando de manera adecuada la tecnología podremos mostrar nuestra oferta ya sean en productos o servicios.

Finalmente, ¿Cuáles las proyecciones o pla-nes futuros de la Asociación de Mujeres Em-prendedoras de Pando?

La mujer ha tenido un rol importante en la conformación de la economía familiar, como Asociación de Mujeres Emprendedoras de Pando queremos seguir trabajando para brin-dar mejores oportunidades a nuestras aso-ciadas actuales y futuras. La capacitación constante que hemos llevado adelante, esto gracias al apoyo de instituciones como la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y los Empresarios Privados de Pando, quienes nos apoyaron incluso en la elabora-ción de la norma estatutaria de la Institución.

A la fecha tenemos planificado realizar la “Expo Mujer” de manera más continua y con mayor periodicidad. El reto es realizar una ac-tividad por lo menos cada mes para así tener un espacio donde se pueda ofertar nuestros productos y servicios a la población. Entre las iniciativas está el de realizar esta Feria de ma-nera itinerante, para llegar a diferentes lugares de la ciudad de Cobija y de esa forma atraer invitadas de Brasil y Perú, aprovechando la cercanía de los visitantes extranjeros a la ciu-dad de Cobija - Pando.

LAS CAPACITACIONES TAMBIÉN SON CONSTANTES

Y MUY FAVORABLES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS

QUE UNA MICRO O PEQUEÑA EMPRESARIA ENFRENTAN

7 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

C O L A B O R A D O RE M P R E N D E D O R

Mauricio Obe

LinkedIn:obemauricio

Ing. Financiero

“Welcome to the Jungle”, querido emprendedor

¿Conoces a alguien que brinde un servicio o un producto que tiene un potencial enorme para ser un emprendimiento exitoso? Seguramente sí, sin

embargo, te das cuenta que el problema no es el modelo de negocio, sino la persona que está a cargo.

La historia de McDonalds es el mejor ejemplo, cuando Ray Kroc vio lo que los hermanos McDonalds no veían,

otro ejemplo muy parecido es Apple, cuando después de despedir a Steve Jobs la em-presa empieza a declinar hasta un punto crítico en 1996-1997.

La realidad es que un em-prendimiento depende mucho de la visión del fundador y de su capacidad para lograr los resultados esperados. Ya se comprobó que los hermanos McDonalds no tenían la ca-pacidad para crear una fran-quicia a nivel global, También se comprobó que los diferen-tes CEO´s de Apple antes de 1996 no tenían la capacidad para hacer de Apple lo que es hoy.

Personalmente veo muchas Startups en Bolivia, he desa-rrollado ese olfato empresarial, y trabajo mucho en eso cons-tantemente. Y ahora veo con otros ojos a los emprendedores novatos, con una idea genial, pero con una visión pequeña, como también emprendedores con una visión gigante, pero con una idea poco realista.

El mercado es una jungla, en donde la supervivencia lo es todo y el fuerte sobrevive, y cuando veo a estos emprende-dores novatos, siento que son un delicioso conejito con una barra de oro, dentro de una jungla densa y oscura llena de depredadores con mucha ex-periencia y con capacidad de olfatear el oro, y claro, sabo-rear un delicioso conejito.

Hay otro tipo de conejitos, los que tienen contactos. Estos emprendedores tuvie-ron suerte de estar rodeado de contactos (nacer en cuna de oro) como también otros que trabajaron duro para con-seguir esos contactos. Estos emprendedores son como conejitos acompañados de un lobo fuerte y experimentado, abriéndole el camino al inde-fenso conejito.

El fracaso trata de eso, de ser un conejito devorado una y otra vez, hasta ser capaz de dominar la selva y saber dónde está la mina de oro. Así que cada vez que veas un empren-dedor conejito y tú eres más experimentado, sé un buen prójimo y dile lo que necesita saber, a no ser claro que te lo quieras devorar, pero si ese no es el caso, dile sus errores ya si

en caso no cambia y continúa actuando como un conejito inocente y terco, entonces tal vez quieras decirle lo que yo les digo a los que se resisten a aprender.

“Welcome to the Jungle” fue compuesta por Axel Rose, vocalista de la banda de Rock Guns N´roses, según cuenta que la inspiración fue en su primer viaje a Los Ángeles, en donde un vagabundo después de robarle sus pertenencias le dijo: “You Know where you are? You´re in the Jungle baby, You gonna Die!” (¿Tu sabes donde estás? ¡Estás en la jun-gla y vas a morir!).

Respecto a lo que le digo a aquellos emprendedores que no se dejan enseñar y creen saberlo todo: ¡Bienvenido a la jungla querido emprendedor (a), no sobrevivirás! Cada vez que salgo a la Jungla, es decir al mercado, voy con la misma inspiración por la que se com-puso “Welcome to the jungle” ya que sus letras describen exactamente lo que es el mer-cado: una Jungla, donde si no vendes, ¡Mueres!.

[ C O L A B O R A D O R E S ]

7 5E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

C O L A B O R A D O RE M P R E N D E D O R

Mgs. Wilmer RodrigoMedrano Uscamayta

Ing. Industrial(U. Católica San Pablo)

Experto en Management y

Dirección de Empresas

Competitividad en la cadena Logística orientada a mercadoLa cadena logística desde siempre esta ligada al aseguramiento de la provi-sión de materiales a todo nivel dentro de la cadena de valor de un produc-to, incluso en el abastecimiento del producto mismo al usuario final dentro de la llamada “entrega de ultima milla”

Su alta incidencia en el costo, la nuevas con-diciones competitivas y la nueva normativa que se impondrá por la pan-

démia mundial , hacen que este tema se convierta en uno de los factores mas importantes de la empresa y es por esta ra-zón que identificar como afecta el nuevo paradigma en el que viviremos, considerando las nuevas condiciones y factores, orientados a mercado, ademas de re definir nuestro modelo de negocio se hacen imperiosas para mantener la competitivi-dad de la empresa y su posible obsolescencia

La cadena de abastecimien-to completa la dividimos en 3 partes, abastecimiento, almacenes/producción y dis-tribución, ademas utilizamos herramientas como la gestión por procesos, Desing Thinking entre las mas importantes, así y con un buen sistema de análisis de ambientes competitivos po-dremos identificar los puntos claves para la mejora, control y desarrollo de sistemas de control en cada eslabón de la cadena.

Abastecimiento: El análisis del eslabón inicial

en la cadena logística es pri-mordial para partir de una clara

y definida estructura de costos, las nuevas reglas del mercado nos obligan a considerar clara-mente que las empresas tienen dos fuentes de abastecimiento principales según su origen, abastecimiento Nacional y abastecimiento internacional,-cada una de estas fuentes de abastecimiento tienen sus par-ticularidades e incidencia pero podríamos identificar muchas fuentes de posibles costos ocultos, más aún si podemos entender en estas nuevas con-diciones marcan unas nuevas reglas, identificamos más res-tricciones en frecuencias, en temas de tiempos mas demo-ras, nuevos requerimientos de empaque, y certificaciones para producto y para proveedor,.que mas allá de la normativa deben ir también en el orden del man-tenimiento de la competitivi-dad.

Almacenes/producción:En el caso de esta familia de

eslabones de la gran cadena se identifican nuevas restricciones en requerimientos de seguri-dad biológica, manejo de pro-ducto y protocolos de cuidado y almacenamiento, manejo de insumos de seguridad biológica para personal, infraestructura que mas allá de ser ergonómi-ca debe tener una orientación de evitar las contaminaciones

cruzadas, lo que incide direc-tamente al costo del producto.

Distribución:La ultima familia de eslabones

de la cadena son el comienzo e inicio de un nuevo ciclo lo-gístico y considera 2 cursos de análisis, la cadena de nuestros clientes en el exterior y el abas-tecimiento de los consumido-res finales o usuarios.

Ambos tienen las condiciones claras y diferentes por su natu-raleza, las nuevas tendencias de consumo definen mucho las condiciones de la cadena de abastecimiento a consumo fi-nal o usuario, mas el escenario para la cadena de distribución física internacional nos lleva a pensar y trabajar con mas in-ventiva en el caso de nuevas posibilidades, es un negocio de centavos que en el volumen hacen su peso especifico.

la identificación de nuevos y mejores canales de distribu-ción, con salidas mas competiti-vas, hacen que la incidencia de los tiempos demoras y cierres de frecuencias sean mas lleva-deras, prueba de esto son las nuevas opciones en términos de puertos hacia el Atlántico en Puerto Busch.

Conclusiones:Un análisis pormenori-

zado de todos los esla-bones es primordial en términos de variables es-pecificas en cada una de las cadenas de valor por producto que existen en Bolivia.

Como en todo negocio las mejoras y ahorros son importantes y según el dicho “los millones se cui-dan solos hay que cuidar a los centavos”, debemos tomar apunte de los pe-queños puntos o filtra-ción de utilidad.

7 6 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

C O L A B O R A D O RE M P R E N D E D O R

Zulma Carvajal

EmprendedoraPsicóloga Empresarial

PERSONAS CON HABILIDADES EMOCIONALES

Iniciar un emprendimiento lleno de gran ilusión es lo que invade a toda per-sona que decide poner en marcha el sueño de la independencia económica,

pero aquí la gran pregunta ¿Por qué algunos lo logran y otros no?

Las respuestas seguro son varias, más un tema al que a veces no se le da importancia; es al cono-cimiento y control de las emocio-nes… entonces se plantea que los

emprendedores no solo requieren cono-cimientos financieros, administrativos, técnicos, y/o un alto coeficiente intelec-tual, sino el desarrollo de su inteligencia emocional, pues teniendo la capacidad de entender sus emociones y dirigirlas positivamente los hará capaces de en-frentar contratiempos, superar obstácu-los y ver las dificultades bajo una óptica distinta.

Entendamos que las emociones son reacciones psicofisiológicas que consti-tuyen impulsos que nos movilizan a la

acción. Por su parte, la inteligencia es esa capacidad de elegir -- entre varias posibilidades -- aquella más acertada para solucionar un problema.

Entonces podemos conceptualizar in-dicando que la inteligencia emocional es la capacidad humana de sentir, en-tender, controlar y modificar los estados emocionales de uno mismo y por ende de los demás, no significando esto aho-gar las emociones, sino dirigirlas y equi-librarlas.

Al decir de David Goleman “las perso-nas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilidades de sentirse satisfechas, ser eficaces en su vida y de dominar los hábitos men-tales que favorecen su propia produc-tividad; las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional entran en batallas interiores que sabo-tean la capacidad de concentración en el trabajo y de pensar claramente”.

A continuación detallamos las ap-titudes básicas para desarrollar la Inteligencia Emocional (IE):

1. Conciencia de uno mismo: es la ca-pacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debi-lidades, estados de ánimo, emociones e impulsos.

2. Autorregulación: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un obje-

Los emprendedores se hacen con entrenamiento y

las emociones pueden ser controladas

[ C O L A B O R A D O R E S ]

7 7E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

tivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de romper el círcu-lo de los pensamientos negativos.

3. Automotivación: permite utilizar las emocio-nes para lograr cambios positivos en la vida a través de la búsqueda de metas, cuando el ob-jetivo es claro el camino se hace más llevadero.

4. Empatía: es la habilidad que permite entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales.

5. Habilidades sociales: es el talento en el ma-nejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciarlos, a través de:• Comunicación con una escucha activa• Liderazgo• Resolución de conflictos• Catalización al cambio

Características de la persona emocionalmente inteligente

• Actitud positiva.• Reconoce sus sentimientos y emociones.• Expresa sentimientos y emociones.• Controla sentimientos y emociones.• Es empático.• Toma decisiones adecuadas. • Tiene motivación, ilusión e interés.• Adecuada autoestima.• Sabe dar y recibir.• Tiene valores que dan sentido a su vida.• Supera las dificultades y frustraciones• Integra polaridades.

Recordemos que los emprendedores se hacen con entrenamiento y las emociones pueden ser controladas, por tanto, es recomendable el ejercicio físico, con cualquier tipo de disciplina que sea practicada por lo menos tres veces por semana. Esto permitirá un equilibrio del estado mental, donde la práctica facilite los pensamien-tos positivos con los cuales se verán los frutos a corto tiempo.

Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilidades de sentirse satisfechas, ser eficaces en su vida y de dominar los hábitos mentales que favorecen su propia productividad

7 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

Las Startups son organizaciones reconocidas por su alto riesgo de fracasar. El ciclo de vida de una startup sube y baja, muy parecido a una montaña rusa llena de numero-sos desafíos.

Entonces, cuando un virus global te golpea en la cara, la turbu-lencia generada puede sacarte del carril en un segundo.

Mil millones de estudiantes alrededor del mundo han tenido que interrumpir su educación presencial a causa del COVID-19

Bloomberg pronostica una pérdida de producción económica mundial equivalente a USD. 2,7 Trillones y las empresas tendrán que hacer despidos masivos o en el mejor de los casos, reducir el salario.

El riesgo de terminar el juego se multiplica, pero las startups tam-bién son conocidas por la rapidez de acción, su capacidad para trabajar fuera de la zona de confort y su capacidad para experi-mentar, aprender e iterar rápido.

Pero existen grandes oportunidades, como la educación en lí-nea, juegos, plataformas de transmisión de música, video y lectura. Software como servicio que ayudarán a las empresas a ser eficien-tes en el teletrabajo.

Qué piensa una startup ante una crisis:• ¿Qué necesita la gente ahora y podemos proporcionarlo?• ¿Hay nuevas oportunidades de flujo de ingresos?• ¿Podemos optimizar nuestro mercado?• ¿Cómo cuidar a los miembros de nuestro equipo y proporcio-narles la condición para desempeñarse?

COVID-19 es un desafío extremadamente duro. Muchas star-tups morirán en 2020. Tenemos más posibilidades de superarlo si trabajamos juntos.

No hay un plan, pero hay tácticas, métodos y mentalidad que pueden ayudar a fundadores y sus equipos a adaptarse más rápido y sobrevivir.

Qué contenido puedes encontrar en la guía:

En ésta guía de Supervivencia en tiempo del Coronavirus, verás temas como: Trabajo remoto, LIderazgo en crisis, Adquisición / Retención, Manejo de relación, Optimización de Runway y Pers-pectiva del Fundraising.

Es un formato totalmente abierto al que otras aceleradoras, in-cubadoras, VC e incluso tú mismo pueden agregar contenido y aprendizajes. Es un formato para leer, tipo BulletPoints, tal como lo requieren las startups.

Sobrevivir y cuidar a nuestros soldados es nuestra responsabi-lidad como emprendedores. Esta es nuestra batalla, ¿estás listo?

SEEDSTARS Y PLATZI HAN DESARROLLADO UNA GUÍA CON RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA AFRONTAR LA SITUACIÓN ACTUAL. SABEMOS QUE SON TIEMPOS DIFÍCILES, ES POR ESTO QUE QUEREMOS APORTAR PARA QUE TOMES LAS DECISIONES MÁS EFICIENTES PARA TU STARTUP.

Guía de SupervivenciaPARA STARTUPS EN TIEMPOS DE COVID-19

Juliane ButtyStartup Lead Platzi

Latin America

DESCARGAR AQUÍ

7 9E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

C O L A B O R A D O RE M P R E N D E D O R

Dioselinda Roa(@dioselindaroa)

[email protected]

Coordinadora de Sistema B Uruguay,

Consultora en Comunicación Visual,

docente

Triple Impacto, una forma de emprender con propósitoEs importante que las empresas de Latinoamérica, participen y lideren una transformación que va más allá de adaptar las prácticas tradicionales a los ODS, para repensar modelos de negocios y fomentar la acción a través de una voz colectiva.

El 29 de enero de 2020 se lanzó SDG Action Manager, La nueva herramienta de gestión de im-pacto para construir un mundo mejor. El SDG Action Manager

ayudará a monitorear el progreso de las empresas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Creado por B Lab y el Pacto Global de las Naciones Unidas, el SDG Action Manager permite a las empresas, de todos los tamaños y de todo el mundo, mejorar su progreso y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Quedan solo 10 años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. Con el objetivo de ayudar a las empresas a llevar a cabo acciones de impacto, B Lab y el Pacto Global de las Naciones Unidas han desarrollado el SDG Action Manager. Esta herramienta de gestión de impacto está diseñada para ayudar a las empresas a estable-cer objetivos, monitorear el progreso y mantenerse motivadas en sus ac-ciones orientadas a alcanzar los ODS. El SDG Action Manager ayudará a las empresas a:

• Encontrar un punto de partida: iden-tificar qué ODS son más importantes para ellas y cómo actuar.

• Entender y compartir tu impacto: obtener un panorama completo de cómo las operaciones, la cadena de suministro y el modelo de negocio ge-neran un impacto positivo.

El SDG Action Manager es una he-rramienta que les permite encontrar un punto de partida, comprender y medir su impacto y por último, establecer objetivos y monitorear las mejoras rela-cionadas a los desafíos de la humanidad para esta década.

Acerca de B Lab:

B Lab es una entidad sin fines de lucro al servicio de un movimiento mundial de personas que usan los negocios como agente de cambio positivo. Las iniciati-vas de B Lab incluyen la Certificación B Corp, la administración de los progra-mas y software B Impact Management, y la promoción de estructuras de go-bierno como la sociedad de beneficio. La visión de B Lab es una economía

inclusiva y sustentable que genere pros-peridad para todos. Hoy existen más de 3.000 Empresas B certificadas en 150

Quedan solo 10 años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas

8 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

sectores y 70 países, y más de 70.000 compañías usan la Evaluación de Impacto B. Visita https://bcorporation.net para obtener más información.

Acerca de Sistema B:

Sistema B cree que los gobiernos, las organi-zaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, los ciudadanos y la responsabilidad social de los negocios, todos juntos, no son su-ficientes para resolver los problemas sociales y ambientales actuales. Es aliado global de B Lab en la promoción de las Empresas B y otros acto-res económicos en América Latina y Caribe, para construir una nueva economía en que el éxito y los beneficios financieros incorporan bienestar social y ambiental. Más info en: Sistemab.org

Acerca de la comunidad B en Bolivia:

La comunidad B en Bolivia se fundamenta bajo el mismo PROPÓSITO de Sistema B Redefinir el sentido del éxito en la economía, una econo-mía donde el éxito se mida por el bienestar de las personas, de las sociedades y de la natura-leza construyendo un ecosistema favorable para fortalecer empresas que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales: las Empresas B.

A partir de 2015 Empezaron las primeras conversaciones y se comenzaron a certificar Empresas, siendo la primera BILD y en 2019 la primera Empresa del sector Industrial MAMUT y también empezaron a sumarse empresa que se certificaron en otros países y que operan en Bolivia como el caso de NATURA.

Pero un movimiento no sólo es de empresas, también se fueron sumando organizaciones como FTE y AMIGARSE, así como la Academia con la participación de varias Universidades y Emprendimientos de la mano de personas moti-vadas y con muchas ganas de hacer cambios en el mundo, en los diferentes eventos y encuentros que organizamos en algunas ciudades de Bolivia en la que el apoyo de las cámaras de Comercio e Industria fueron claves para llegar a empresa-rios de Bolivia se iniciaron estas conversaciones, estamos en una etapa inicial, dando a conocer la oportunidad que tenemos en Bolivia de ser parte de un mapa global de triple impacto, en donde desde cada una de nuestras ciudades podemos trabajar de Bolivia al mundo.

¿Qué es Sistema B?

Es parte de un movimiento global que tiene como misión construir ecosistemas favorables para un mercado que resuelva problemas socia-les y ambientales. Su propósito es REDEFINIR EL SENTIDO DEL ÉXITO EN LA ECONOMÍA, y para ello, invita que las personas puedan su-marse y ser parte de una comunidad que empuja el triple impacto. También invita a las organiza-ciones privadas a que midan su impacto. Ésto es relevante a la hora de hacer negocios, pues esa evaluación genera información muy valiosa que puede aportar para tomar decisiones.

La medición de impacto evalúa cinco áreas de la empresa: gobernanza, comunidad, trabajado-res, clientes y medioambiente. Cada una de la áreas genera un puntaje que revela los aciertos, así como mejoras que se pueden implementar. Una vez realizado este proceso y tras haber al-canzado más de 80 puntos, se invita a la empre-sa a Certificarse como B. Es importante destacar que la entidad certificadora es B Lab, una orga-nización estadounidense que valida y certifica el modelo de negocio.

8 1E M P R E N D E D O R E S . B OM A Y O 2 0 2 0 /

C O L A B O R A D O RE M P R E N D E D O R

Belén Fernández(@m_belenf)

Emprendedora y co-fundadora de emprendimientos tecnológicos y de

servicio relacionados a asesoría para

emprendedores, educación, servicio

en la nube, eventos y hotelería.

Emprendercon PropósitoCrear una marca con la cual se identifiquen tus usuarios o clientes, que re-presen-te el porqué compran tu producto o servicio no es una tarea fácil pero es lo que te va a diferenciar del resto de tus competidores, te va a permitir perdurar en el tiempo y te va a facilitar la innovación continua.

Lograr que tus clientes te compren más allá del producto o servicio concreto que ofreces, es un de-safío que como emprendedor te aconsejo tomes y lo hagas parte

de tu camino de emprender.

El porqué de tu emprendimiento es lo que refleja por qué emprendes, lo que guía tu ruta. Te proporciona la base para plantear una propuesta de valor que refleje la experiencia que tus usuarios van a vivir con tu solución y te abre un abanico enorme de soluciones que pue-des desarrollar en el tiempo y así, nunca dejar de innovar.

Empezar a emprender desde el por-qué, desde el propósito, te prepara para aceptar el fracaso, para nunca perder el norte de tu camino emprendedor, para pivotear y salir al mercado con algo que realmente tiene valor para tus clientes.

Simon Sinek creó el Círculo de Oro analizando cómo las grandes empresas se comunican con sus clientes y porqué los consumidores compran sus pro-ductos. Su círculo incluye por qué en el centro, el cómo en el medio y en el exterior el qué. Concluye que la sosteni-bilidad de una marca en el tiempo tiene que ver con que esa marca nació con un porqué claro y definido y es por eso por lo que ha podido innovar y convertirse en un “líder” protagónico en el mercado, a pesar de los cambios del contexto y la sociedad. Son marcas que trascienden y que si se les pregunta a sus clientes porqué les compran, ninguno de ellos

responde con los atributos de sus pro-ductos, pero sí con lo que esa marca les trasmite, con lo que los identifica.

Hagamos un pequeño ejercicio pro-puesto por Sinek en su charla TEDx (https://youtu.be/w4VO4Lt1fqI), pien-sa porqué la gente compra productos Apple. Probablemente se nos ocurre responder que es porque son innovado-res, fáciles de usar, con diseños únicos, y otros cuantos atributos. Pero si analiza-mos la comunicación de esta empresa, el cómo promocionan sus productos, podremos concluir que el porqué de Apple es “desafiar el status quo”, que hagamos cosas diferentes, que pense-mos de manera diferente. Y a nivel in-consciente es ese por qué las personas compran productos Apple, quieren sen-tir que piensan y hacen diferente.

El porqué de tu emprendimiento es lo que refleja por qué emprendes, lo que guía tu ruta

8 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / M A Y O 2 0 2 0

Si en cambio pensamos en otra marca de tec-nología, y pensamos en porqué compramos sus productos, probablemente nos quedemos sólo en su qué o su cómo pero difícilmente podremos identificar su porqué, ya que esa marca no comu-nica desde su propósito.

Considero que emprender desde el porqué, desde tu propósito, amplia las oportunidades de mejora, las opciones de solución y te acerca a tus clientes de una manera más estrecha, te ayuda a transitar el fracaso y te fortalece para lograr el desafío de lograr lo que te has propuesto como propósito. Va más allá de un objetivo, de una vi-sión o misión, es algo más profundo, es lo que buscamos para trascender como seres humanos, para identificarnos con lo que creamos, lo que nos da la energía para emprender cada día en pos de algo superior a nosotros mismos.

En lo personal, comprendí esta teoría durante un viaje a Israel, lo cual me abrió la mente de manera increíble y me ayudó a comprender por qué algunos emprendimientos perduran en el tiempo, apasionan a sus clientes y se convier-ten en líderes; y por el contrario, porqué otros em-prendedores no logran posicionarse en el mercado con las soluciones propuestas, porqué terminan peleando un lugar sólo por precio y porqué tantos fracasan sin poder recuperarse ante las adversidades y abandonan el camino de emprender.

Les comparto mi experiencia en la reflexión de mi círculo de oro emprendedor y cómo éste me ayuda a seguir apostando a ser emprendedora todos los días de mi vida. El porqué de mi em-presa, Agilmentor es “acompañar a personas de forma que desarrollen sus habilidades empren-dendoras”; el cómo es con “tecnología, agilidad, equipo, red de contactos, actualización, innova-ción, acompañamiento personal”; y mi qué es “una incubadora, una aceleradora, charlas, capa-citacio-nes”. Es decir, si mi porqué hubiese sido “incubar proyectos”, mi qué se hubiese limitado a la incubadora, pero al tener un porqué amplio, claro y definido, las oportunidades de soluciones son infinitamente mayores y me permiten acep-tar nuevos proyectos y desafíos para alcanzar mi propósito.

Por lo tanto, como contribución para sus cami-nos emprendedores, realmente les sugiero em-pezar con el porqué, luego establecer el cómo

van a llevar a cabo su propósito y recién luego trabajar en el qué, en las soluciones que deseen llevar al mercado. Este ejercicio también les va a ayudar a alinearse con sus equipos, con sus proveedores y clientes, les va a ahorrar dolores de cabeza para no tener que descubrir que sus co-equipers no comparten su mismo propósito cuando ya es demasiado tarde.

Comuniquen desde el porqué, hagan que sus clientes se identifiquen con su marca, abran las posibilidades a la innovación continua y disfruten de sus emprendimientos ya que, a la vez de ser sus propios jefes, estarán trascendiendo a la par de cumplir sus propósitos.

Emprender desde tu propósito, amplia las oportunidades de me-jora y te acerca a tus clientes de una manera más estrecha, te ayuda a transitar el fracaso y te fortalece para lograr el desafío que te has propuesto.