Material Modulo Aprendizaje Comprensin y Produccin de Textos Acadmicos

73
Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales INGRESO 2009 CARRERA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL MODULO: “Aprendizaje, Comprensión y Producción de Textos Académicos” Docentes Responsables Docentes Responsables Docentes Responsables Docentes Responsables : Lic. Marc Lic. Marc Lic. Marc Lic. Marcela Calderón ela Calderón ela Calderón ela Calderón - Lic. Elizabeth Lic. Elizabeth Lic. Elizabeth Lic. Elizabeth Magallanes Magallanes Magallanes Magallanes Idea y reformulación del Apunte a cargo de Lic. Marcela Calderón y Lic. Julieta Rodrigo

Transcript of Material Modulo Aprendizaje Comprensin y Produccin de Textos Acadmicos

Un iv e r s i d a d Na c i o n a l d e S a n L u i s

F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a y C i e n c i a s E c o n óm i c o - S o c i a l e s

INGRESO 2009

CARRERA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

MODULO:

“Aprendizaje , Comprensión y Producción

de Textos Académicos”

Docentes ResponsablesDocentes ResponsablesDocentes ResponsablesDocentes Responsables: Lic. MarcLic. MarcLic. MarcLic. Marcela Calderón ela Calderón ela Calderón ela Calderón ---- Lic. Elizabeth Lic. Elizabeth Lic. Elizabeth Lic. Elizabeth MagallanesMagallanesMagallanesMagallanes

Idea y reformulación del Apunte a cargo de Lic. Marcela Calderón y Lic. Julieta Rodrigo

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

2

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El material que te presentamos es un complemento de las actividades

que se desarrollarán durante las clases presenciales del Módulo A p r e n d i z a j e ,

C om p r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s . El mismo ha sido elaborado en

base a recopilaciones de material de años anteriores con la colaboración de la

Lic. Julieta Rodrigo.

Te proponemos analizar los procesos de estudio y aprendizaje que son

las prácticas que desarrollarás en tu vida de estudiante, ya que muchas de las

dificultades que se presentan durante el primer año de estudios suelen estar

relacionadas con las metodologías de aprendizaje que se requieren en esta

etapa.

La finalidad de este cuadernillo es eminentemente práctica. Los

conocimientos teóricos aquí presentados solo adquieren significado si te

permiten lograr una reflexión sobre tus propios procesos de aprendizaje y con

tus dificultades en dicho proceso.

La actitud crítica en el estudio es la misma que es preciso adoptar frente

al mundo, la realidad, la existencia. Una actitud de adentramiento con la cual se

va alcanzando la razón de ser de los hechos cada vez más lúcidamente.

Para aprender una profesión resulta necesario estudiar, y una gran parte

del estudio se realiza mediante los procesos de comprensión y producción de

textos académicos.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

3

EESSTTUUDDIIOO YY AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE

SER ESTUDIANTE UNIVERSITARIO1

Hoy comienzas una etapa en tu vida “la de ser un estudiante

universitario”. Pero te has cuestionado ¿qué implica desempeñar este rol?

Empecemos por lo que significa estudiar. Estudiar es un trabajo y como

todo trabajo exige esfuerzo y disciplina para llevarlo a cabo. En muchas

ocasiones hemos escuchado a alumnos que se jactaban de decir que estudian 10

minutos antes de la evaluación o que leen una vez y entienden. Estos hábitos de

estudio no serán útiles cuando el material para estudiar aumente en cantidad,

por lo tanto deberás encontrar nuevos caminos que te permitan enfrentar este

desafío con éxito.

Parafraseando a Gerardo Castillo2, ser un estudiante implica:

QUERER ESTUDIAR: saber y sentir que el estudio es un elección

personal va a favorecer una actitud responsable frente a la tarea encontrándole

un sentido a la misma. Pues quien esta obligado a realizar este trabajo hará lo

mínimo posible y convertirá a este acto en una actividad mecánica, tediosa y sin

sentido. También es importante que tengas en cuenta que lo que elegiste para

estudiar será tu proyecto de vida, por eso es elemental que permitas

preguntarte ¿Por qué estudio esta carrera?¿ Cómo me imagino como

profesional?

PODER ESTUDIAR: Puede suceder que quieras estudiar pero no

puedas hacerlo porque no existen las condiciones mínimas para lograr con éxito

1 En la elaboración de este tema ha intervenido la Prof. Paola Figueroa de la Fac. de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. 1994. 2 CASTILLO, Gerardo, (1993) La rebeldía de estudiar. Una propuesta inteligente. España. Editorial Eunusa.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

4

esta tarea. A continuación te mencionaremos algunos factores que favorecen el

estudio.

1. Lugar de estudio

Hablar de lugar de estudio implica tener en cuenta la iluminación,

ventilación, temperatura, ruidos, mobiliario, etc.

Frecuentemente, los estudiantes interrogan a los especialistas, a

compañeros expertos o, incluso, a ellos mismos qué lugar es preferible para

estudiar, si es conveniente estudiar sólo o con otros, en qué momento del día

rindo más para estudiar, etc. Generalmente, las condiciones que resultan

favorables para todos los estudiantes son las siguientes:

• Buscar un lugar que se sienta como propio y agradable. Debe ser un

lugar aireado y con buena luz, en lo posible natural.

• Adoptar una postura confortable pero a la vez activa, que no

incomode el trabajo pero que tampoco adormezca.

• Evitar elementos que puedan resultar factores de distracción durante

el estudio ( se puede estudiar con música de fondo que no obligue a

prestarle atención)

• Disponer de una mesa o escritorio, que permita desplegar los papeles

y no tener que recogerlos cuando se necesite realizar otra actividad.

• Disponer “a mano” de todo el material que puede ser necesario

durante el estudio para evitar interrupciones al ir a buscar lo que hace

falta.

• Para lograr una concentración mental es necesario lograr una

relajación corporal, ya que así se facilita el trabajo intelectual

2. Tiempo dedicado

Para que el tiempo de estudio rinda es importante que se lo

distribuya adecuadamente. Es aconsejable tener en cuenta cuánto tiempo

puedo y quiero dedicarle; cuántos temas hay que estudiar y qué dificultades

ofrecen, etc.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

5

Cada estudiante debe elaborar su propia planificación para estudiar,

adaptada a sus propias necesidades, características y rutinas familiares,

teniendo en cuenta la dedicación que requiere cada tema. Los períodos de

estudio pueden durar desde 30 hasta 40 0 60 minutos, con intervalos de 5 a 10

minutos, según la capacidad de concentración y las necesidades del estudiante.

El rendimiento es mayor con períodos de trabajo intenso separados por cortos

descansos, en lugar de largos períodos sin intervalos ya que los intervalos de

descanso deben ser dedicados a despejar la mente aflojando la tensión del

esfuerzo de estudiar.

La planificación evita tener días en que no se alcanza a cumplir con lo

previsto; también permite regular el tiempo para que no resulte insuficiente o

excesivo ya que ambos factores son contraproducentes.

Puede resultar práctico llevar una agenda para marcar el tiempo

diario para estudiar y los temas de estudio, también horarios de clases y

horarios de consulta de los profesores.

La dedicación del tiempo de estudio y de repaso debe ser

proporcional.

Es importante realizar cortes para descansar y relajarse.

3- Las características del grupo de estudio

En muchas oportunidades resulta provechoso estudiar en grupo, ya

que estudiar con otros permite conocer otros puntos de vista sobre el tema,

expresar lo entendido, aclarar las dudas, etc. Pero, hay que elegir bien a los

compañeros de estudio, ya que se debe cumplir con responsabilidad, respetar

los horarios, etc. Es recomendable que los miembros de un grupo de estudio no

sean más de tres.

En este recorrido deberás lograr ciertas metas pero para hacerlo tendrás

que vencer algunos obstáculos que se te presentan. Primero debemos

reconocerlos para diseñar estrategias acordes para enfrentar dichos obstáculos y

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

6

superarlos, debes educar tu paciencia y tolerancia ante los primeros fracasos y

saber todo es un aprendizaje que te reforzara para los futuros intentos.

Fuerza de voluntad en momentos críticos:

Al iniciar el estudio: debes vencer la pereza y deberás esforzarte para

concentrarte.

Continuar con el trabajo iniciado: aquí tu esfuerzo se debe centrar en

vencer la fatiga, la perdida de interés y deberás aumentar tus niveles de

voluntad para continuar.

Acabar o concluir el trabajo: es este el momento de ejercitar tu

perseverancia para finalizar la tarea y no dejar inconclusa la tarea.

SABER ESTUDIAR: Un estudiante que sabe estudiar hace lo siguiente.

Planifica su trabajo: esto significa tener en claro que se va a estudiar,

cuando y como. Implica ponerse metas a corto y largo tiempo.

Estudia sistemáticamente. Esto implica que como estudiante deberás

organizarte para disponer tiempos constantes de estudio. Muchos estudiantes

comienzan a estudiar cuando se les anuncia la fecha del parcial y al no disponer

de tiempo suficiente no se realiza un estudio serio y profundo.

Formula buenas preguntas y busca las respuestas a través de diferentes

medios

Lee con finalidades diferentes de acuerdo a la fase de estudio en la que se

encuentre. (conociendo el tema, fijando el tema, etc.)

Comprueba lo aprendido. Una vez que has concluido con el material de

estudio es aconsejable que pienses algunas preguntas que se relacionen con los

contenidos claves estudiados y te desafíes a responderlas sin ayuda del libro.

Hace repeticiones. Si notaste que en la comprobación de lo aprendido

quedaron poco claros algunos contenidos es necesario que retomes dichos

conceptos y los repases para obtener mayor seguridad.

Establece un plan de repaso

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

7

ESTUDIAR PARA APRENDER

Muchos de nuestros alumnos nos comentan que la gran dificultad que

enfrentan cuando llegan a la universidad es superar el estudio memorístico.

Ellos expresan que a lo largo de su historia como estudiantes solo estudian para

aprobar y nunca se plantearon estudiar para aprender. Estudiar de memoria

implica repetir sin encontrarle un significado y sentido al contenido, por lo

tanto la información almacenada se olvida en un mediano plazo.

El aprendizaje mecánico o repetitivo acontece cuando se entablan

relaciones arbitrarias o azarosas entre los conceptos, relaciones que no tienen

significatividad para quien aprende y, generalmente, se dan mediante

asociaciones sin sentido.

Pero también existe otro tipo de aprendizaje: el aprendizaje significativo.

Según Ausubel, teórico cognitivista que estableció las bases sobre este tipo de

aprendizaje, expresa que los alumnos aprenden significativamente cuando son

capaces de seleccionar y organizar la información estableciendo relaciones

"sustantivas" y no "arbitrarias" entre los contenidos a aprender y los que ya

conocen.

Este autor admite que en muchos momentos de la vida escolar y extra

escolar puede haber aspectos memorísticos en el aprendizaje, sin embargo, este

tipo de aprendizaje va perdiendo importancia gradualmente a medida que las

personas adquieren más conocimientos, ya que al aumentar estos

conocimientos se facilita el establecimiento de relaciones significativas con

cualquier material de aprendizaje.

Ahora te proponemos que intentes responder con tus propias palabras la

siguiente pregunta ¿Qué significa aprender?

Si tu respuesta fue adquirir conocimientos te podemos decir que es

correcto pero que la respuesta quedo incompleta. Siempre que un sujeto

aprende algo nuevo, ya sea andar en bicicleta, la regla de tres simple, el teorema

de Pitágoras, pone en juego un sinnúmero de actividades cognitivas que

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

8

posibilitan este aprendizaje, pero también actúan en este proceso valores,

actitudes, sentimientos generados a la hora de aprender que pueden actuar

como facilitadores u obstaculizadores.

Esto esta indicando que cuando un sujeto aprende pone en juego el

sentir, el pensar y el hacer. Es importante plantear esta mirada acerca del

aprendizaje porque no siempre los problemas están relacionados con lo

cognitivo, puede ocurrir que existan temores para enfrentar los obstáculos (

miedo a no comprender, miedo a no poder enfrentar el desafío que implica ser

un estudiante universitario, etc.) o con la dificultad de transferir los

conocimientos teóricos a la práctica.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente creemos que es

imprescindible detenernos para dialogar acerca del miedo a la hora de estudiar

para aprender. El miedo siempre se encuentra con relación a una situación

desconocida o aunque conocida implica cierta dificultad. Tener que estudiar

una bibliografía voluminosa puede ser una situación que genere miedo. En este

caso no debemos permitir que el miedo nos paralice. Debemos hacer de esta

situación un desafío y, como dice Freire, transformar el miedo paralizador en

un miedo movilizador.

Para lograr esto debemos asegurarnos de las razones que lo provocan.

Una vez que las detectamos debemos pensar cuales son las posibilidades de

enfrentar dichas dificultades con éxito y poner en marcha un plan para

superarlas. También debemos reconocer que existen ocasiones en las que el

sujeto que se enfrenta a una dificultad no reconoce sus limitaciones y culpa a

terceros de no poder superar estos obstáculos, así se culpa a los autores de

escribir en un lenguaje elevado, a los profesores de no ser lo suficientemente

claros y de esta manera se deja de lado la actitud responsable que todo

estudiante debe asumir a la hora de estudiar para aprender.

Así cuando nos enfrentamos a un texto con la intención de estudiarlo, y

por ende lo queremos aprender, debemos enfrentar algunas amenazas. Algunas

de estas amenazas pueden ser:

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

9

Darnos cuenta de que no estamos comprendiendo lo que leemos y

continuar sin consultar instrumentos auxiliares como diccionarios,

enciclopedias, consultas de profesores, etc.

Sentir que estamos entendiendo sin comprobar que esto ocurre.

Realizar una lectura mecánica siguiendo con los ojos las paginas del libro

pero en realidad nuestros pensamientos se encuentran en otro lado.

Para reconocer cuales son las amenazas que nos asechan a la hora de

estudiar es imprescindible poder mirarnos en nuestro propio acto de estudiar

descubriendo cuales son nuestras fortalezas y debilidades, y de esta manera

encontrar el camino mas adecuado para llevar a cabo exitosamente esta tarea.

Estos “caminos” son las estrategias de aprendizaje.

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que incluyen técnicas,

operaciones o actividades, que se emplean para mejorar los resultados de la

actividad cognitiva.

Aprender estrategias no supone una manera más fácil y rápida de

aprender, sino buscar maneras de aprender mejor. Por lo que exige revisar las

prácticas rutinarias de aprendizaje, buscar nuevas alternativas y complejizar

procesos. (Vélez, 2002) Estas estrategias son herramientas que ayudan en los

procesos de comprensión y que influyen en el rendimiento académico.

El aprender a aprender (Mar Mateos, 2001) facilita la toma de conciencia

de cuáles son los propios procesos de aprendizaje, cómo funcionan y cómo

optimizar su funcionamiento y el control de esos procesos.

La Metacognición está estrechamente relacionada con el conocimiento

estratégico ya que ésta implica conocer sobre el propio aprendizaje y poder

autorregularlo :

Conocer sobre el propio aprendizaje involucra, en primer lugar, el

conocimiento sobre sí mismo como sujeto de aprendizaje: metas y estilos

personales, enfoques hacia el estudio, atribuciones de éxito y fracaso académico,

etc; en segundo lugar, el conocimiento de las tareas: reconocer qué solicitaba la

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

10

consigna, con qué tipo de problema me enfrento, etc; y, además, el

conocimiento de las estrategias que le ofrecen mayor o menor grado de

dificultad a cada sujeto: soy bueno para graficar, tengo dificultades para

exponer oralmente, etc.

La autorregulación comprende las acciones que permiten al propio

aprendiz regular sus tareas de aprendizaje. Esto implica, por un lado,

planificar: prever recursos, tiempo y procedimientos; por otro lado, ejercer

control durante la ejecución: considerar si estoy comprendiendo, si debo buscar

otros recursos o cambiar mis procedimientos; y, por último, evaluar los

resultados logrados: ¿ Entendí todo? ¿Puedo poner ejemplos? ¿Estoy en

condiciones de explicar las relaciones?, etc.

Cada sujeto pone en juego una amplia gama de estrategias a la hora de

estudiar para aprender que van más allá de las mencionadas. Las estrategias

que emplea el estudiante y los fines que se propone a la hora de estudiar

definen su estilo de aprendizaje.

ESTILOS DE APRENDIZAJES

A continuación daremos a conocer distintos tipos de aprendizaje

vinculados con la intencionalidad con la que se aborda la tarea:

Enfoque Superficial

El alumno se limita al cumplimiento de la tarea, que es vista como una

imposición externa desprovista de significado personal; el interés está centrado

en los requisitos de la evaluación. Una vez identificada la información es

memorizada por repetición mecánica. No hay búsqueda de relaciones con otros

temas o con los conocimientos y experiencias previas.

Enfoque Profundo

En este enfoque el alumno tiene la intención de comprender el

significado de lo que estudia. Él logra una interacción con el contenido del texto

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

11

a partir de las relaciones que establece con los conocimientos previos, con otros

temas y con experiencias personales. Esta modalidad posibilita un alto nivel de

comprensión por lo que este enfoque es el más adecuado para estudiar durante

el cursado de las materias. Exige una planificación y buen uso del tiempo

disponible; pero también constancia y voluntad lo que le permitirá llegar a los

exámenes con mayor seguridad debido a que el aprendizaje se va construyendo

gradualmente.

Paulo Freire afirma que el posicionamiento del sujeto en el acto de

estudiar pone de manifiesto su actitud frente al mundo. Así, algunos

estudiantes se asumen como “sujetos” con mayor grado de protagonismo, con

actitud crítica y sistemática, sintiéndose desafiados por el texto y con el objetivo

de apropiarse de su significado profundo. Mientras que otros, con una actitud

acrítica, operan más bien como “sujeto-objeto” convirtiendo al estudio en un

mero acto de consumir ideas.

La toma de apuntes en clases y conferencias

La cultura académica se encuentra caracterizada por un sinnúmero de

rutinas que para un ingresante no son comunes. Asistir a las clases teóricas,

tomar apuntes y rendir exámenes parciales o finales son prácticas que no se

fomentan en el polimodal y que invade las aulas del profesorado.

¿Para qué sirve tomar apuntes?. La técnica de tomar apuntes funciona

como ayuda memoria de lo escuchado en una clase o conferencia. Es la tarea de

elaborar un texto nuevo, lo que implica escribir resumiendo las ideas

principales sin dejar de escuchar lo que sigue (razonar sobre lo que se dice y

extraer los conceptos principales).

Los apuntes constituyen un instrumento valioso para estudiar porque:

Ayudan a la concentración sobre el tema

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

12

Tomar apuntes se convierte en un eficiente estimulo para concentrarse en

el tema, dado que la práctica de registrar lo que se escucha exige un esfuerzo

que disminuye la posibilidad de distracción. No es conveniente anotar todo lo

que dice el profesor, pero al no anotar nada, se corre el riesgo de olvidar.

Controlan la comprensión de lo que se escucha

Si tomamos apuntes a cada instante tendremos que resumir y expresar

en el papel, con nuestras palabras lo que el profesor explica, procurando

registrar las ideas que se van entendiendo. Si no comprendemos no podremos

escribir y entonces podremos pedir al profesor las aclaraciones que sean

necesarias.

Ayudan a la retención del contenido:

Aún la memoria más privilegiada sin la ayuda de notas o apuntes olvida

pronto lo aprendido en clase o leído en los textos. Lo escrito se graba en los

textos con mayor seguridad y permite el repaso posterior.

Algunas sugerencias para tomar apuntes en clases y conferencias:

Antes de tomar los apuntes

• Ubicarse bien: Si es posible elegir el lugar donde sentarse, hay que

optar por sentarse cerca del profesor. Ubicarse donde se pueda ver y

oír bien, ayudará mucho.

• Ser puntuales: Resulta importante asistir a clases y ser puntual. Si se

falta o se llega tarde a clase, se tiene apuntes incompletos, se pierde la

conexión de los temas. Es importante ser puntual y cuando se deba

faltar, hay que pedir los apuntes a un compañero que sepa tomarlos.

Leer estos apuntes o los propios, antes de comenzar la clase siguiente

permitirá estar en tema desde el primer instante.

• Contar con el programa de la materia: Es necesario tener el programa

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

13

al iniciar el cursado de la materia. Hay que leerlo y tenerlo como

parte de la carpeta de apuntes ya que constituye una guía que orienta

sobre los temas en las unidades, los propósitos de la materia, la

modalidad de los trabajos prácticos, las condiciones de evaluación,

etc., y constituye un organizador del proceso de estudio.

• Ser prolijo y ordenado: La prolijidad y el orden en los apuntes son

causa y efecto del orden en nuestro pensamiento. Es necesario escribir

lo comprendido a partir de ideas claras y precisas, para que luego

puedan ser leídas sin dificultades.

• Guardar bien los apuntes: Es importante mantener los apuntes en un

cuaderno o carpeta ( nunca sueltos) agrupados por materias y en

sucesión cronológica, para garantizar el orden y la continuidad de los

textos.

• Fechar y numerar las clases: Colocar un encabezamiento que

contenga la fecha, el nombre del profesor, el número de clase y el

tema que va a tratar, esto ayuda a ubicar la clase, a descubrir si los

apuntes están completos y a que profesor corresponden.

Durante la toma de apuntes

• Dividir la atención: La atención puede dividirse. Hay que aprender a

escribir prestando un mínimo de atención a la escritura, para atender

a la explicación del profesor. Cuando se ha comprendido una idea,

dejar- que la mano escriba sola para seguir atendiendo a la

explicación que continúa. Es importante descubrir el esquema de

exposición del profesor que refleja la estructura del contenido.

• Prestar atención a las expresiones del profesor y las variaciones de la

voz: Hay palabras o frases y tonos de voz que indican la importancia

que posee una idea ( Por ej. “En Síntesis”, “En conclusión”, “hay que

tener en cuenta que , etc)

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

14

• Dejar espacios en blanco: Para poder trabajar sobre los apuntes es

necesario dejar suficiente espacio en blanco para hacer anotaciones

complementarias posteriores a las clases, datos que se obtengan del

profesor o de lecturas personales.

• Resumir: La exposición del profesor no puede ni debe ser tomada

textualmente. Se deben resumir las ideas centrales dejando de lado las

reiteraciones, algunos ejemplos y los detalles de menor importancia.

Mientras el profesor explica detenidamente, se debe escribir de

manera precisa, breve y con palabras propias.

• Utilizar abreviaturas: Resulta muy útil tener un código de

abreviaturas para simplificar las palabras y escribir rápidamente. Se

pueden utilizar recursos como números arábigos y romanos, signos,

símbolos, letras mayúsculas, etc.

• Hacer sinopsis y esquemas: Ir enumerando los temas, hacer cuadros

sinópticos y esquemas a medida que la explicación del profesor

avanza, es una técnica que cuesta al principio, pero que resulta de

gran utilidad ya que se van organizando las ideas.

• Consignar la bibliografía: Durante la clase el profesor suele

mencionar autores y libros, que se requerirán consultar al estudiar la

materia, a anotación del mismo y de sus obras nos evitará búsquedas

innecesarias.

• No interrumpir los apuntes: Si el profesor formula preguntas, dialoga

con los alumnos o estos expresan opiniones o formulan críticas al

tema, las ideas que surjan de ese intercambio suelen ser tanto o más

valiosa que la misma exposición. Suele ocurrir que el profesor hace

una digresión que parece no tener relación con el tema, y en realidad

resulta una introducción o contextualización importante para

comprender, por lo que conviene seguir escribiendo. (Si se escribe de

más, de todas maneras al hacer la selección preliminar del material

siempre se está a tiempo para tachar o tirar lo que no sirve).

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

15

Después de tomar los apuntes

• Leer el apunte: Las notas tomadas en clase se deben leer lo más

pronto posible ya que la mayor proximidad al momento de la clase

garantiza la retención de las ideas registradas.

• Analizar: Se debe leer el apunte párrafo por párrafo, marcando las

ideas principales. Este es el momento oportuno para completar las

ideas que quedaron inconclusas, anotar dudas, preguntas o ideas. Se

consultan las fuentes bibliográficas sugeridas y se recurre a la

consulta personal al profesor.

• Sintetizar el contenido. Una vez que se analizó el texto se intenta

integrar las ideas mediante una síntesis o un mapa conceptual.

CCOOMMPPRREENNSSIIÓÓNN LLEECCTTOORRAA

La lectura es una experiencia social que involucra al lector activo, al texto

y al contexto. Implica un proceso de interpretación, de atribución de sentidos a

la página escrita, lo que supone una tarea comprensiva. En el proceso de

lectura, el lector es el que le atribuye significado al texto, pero ambos (lector y

texto) resultan modificados.

La comprensión del texto es la meta y el sentido de la lectura. Citando a

Isabel Solé, decimos que un lector comprende un texto cuando puede

encontrarle significado, cuando puede poner el contenido en relación con lo que

ya sabe y con lo que le interesa. Es decir que la comprensión resulta de una

interacción entre lo que dice el texto y lo que conoce y busca quien lee. La

comprensión que cada uno realiza depende del texto que tiene delante, pero

depende también de otras cuestiones, propias del lector, como el conocimiento

previo con que se aborda la lectura; los objetivos que la presiden; la motivación

que se siente hacia la lectura, entre otras.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

16

El conocimiento previo

A lo largo de nuestra vida, las personas, gracias a la interacción que

mantenemos con los demás, y en particular con aquellos que pueden

desempeñar con nosotros un rol de educador, vamos construyendo

representaciones acerca de la realidad, de los elementos constitutivos de nuestra

cultura, entendida ésta en sentido amplio: valores, sistemas conceptuales,

ideología, sistema de comunicación, procedimientos, etc. Estos esquemas de

conocimiento (Coll, 1983) pueden ser más o menos elaborados y mantener

mayor o menor número de relaciones entre sí. Mediante estos esquemas las

personas comprendemos las situaciones, una conferencia, una información

transmitida en la escuela o en la radio y, evidentemente, un texto escrito.

Objetivos o intenciones que presiden la lectura

El tema de los objetivos que el lector se propone lograr con la lectura es

crucial, porque determina tanto las estrategias responsables de la comprensión

como el control que de forma inconsciente va ejerciendo sobre ella, a medida

que lee.

La motivación

Para que alguien pueda implicarse en una actividad de lectura es necesario

que sienta que es capaz de leer y de comprender el texto que tiene en sus

manos, ya sea de forma autónoma o contando con la ayuda de otros.

Un aspecto importante para comentar es la necesidad de que la tarea de

lectura resulte por sí misma motivadora, una actividad de lectura será

motivadora para alguien si el contenido se vincula con los intereses de la

persona que tiene que leer y si la tarea en sí responde a un objetivo.

En el transcurso de la etapa educativa una tarea central es el estudio de textos

escritos de diferente tipo, por lo tanto la comprensión lectora se constituye en

un aspecto central. Esta posibilita organizar, estructurar, jerarquizar e integrar la

información nueva a los conocimientos que se poseen y así poder modificarlos.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

17

Para recordar

Toda lectura es comprensiva o no es lectura. Cuando se aborda un texto, se

pone en juego la comprensión, de lo contrario la lectura en sí misma vista como

pura decodificación no tendría sentido, ya que la meta del lector es entender.

¿Qué estrategias de lectura se pueden emplear para comprender un texto?

Estrategia de pre-lectura:

• Estrategia de iniciación o reconocimiento de la tarea

La lectura exige una determinación explícita por parte del lector para activar los

esquemas y estrategias apropiados. Esta determinación tiene lugar cuando el

sujeto identifica, en un ambiente visual, algo susceptible de ser leído o cuando

elabora una meta explícita de lectura.

• Estrategias de muestreo selección

Cuando se lee, el ojo elige determinadas marcas del texto y no todas las letras y

los signos. Este procedimiento permite la comprensión.

• Estrategia de inferencia

A pesar de que no hay mucha información que no está presente en un texto, el

lector puede sacar conclusiones gracias a sus saberes previos. Por ejemplo, si

vemos un papel de gran tamaño con fotos, grandes titulares y fecha del día,

podemos inferir que se trata de la portada de un diario. Por eso, cuantos más

datos se conozcan (contexto, autor, destinatario, dibujos, epígrafes, etc. ) más

fácil resultará la tarea.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

18

• Estrategia de predicción

Tiene que ver con la habilidad para anticipar la información que debería

aparecer en el texto, atendiendo tanto a la información explícitamente

presentada como a la información inferida.

Estrategia de lectura:

• Estrategias de confirmación o desaprobación

La representación mental hipotética del texto que el sujeto va construyendo en

base a la información explícitamente enunciada, inferencias y predicciones,

deberá ser confirmada, como un modo de controlar la propia comprensión.

Estrategia de post-lectura:

• Estrategia de corrección

Tiene como propósito la solución de dificultades en la comprensión. A través de esta

estrategia se podrá reconsiderar la significación asignada a la información ya

procesada, o reexaminar el texto para reunir más información.

PPrroodduucccciióónn ddee TTeexxttooss

Las prácticas de escritura en los estudios superiores

La escritura es una de las prácticas de mayor presencia en los estudios

superiores. Hay que escribir para presentar trabajos prácticos, monografías,

informes; hay que escribir para aprobar parciales, exámenes finales, por lo cual

es necesario que reflexiones y te entrenes en las peculiaridades que adquieren

los escritos en dichos ámbitos.

Los géneros que predominan en las prácticas de escritura académica se

caracterizan porque - en su mayoría - solo se producen en ese espacio

institucional, por lo que muchos de los conocimientos y de la experiencias

previa en escritura con la que llegas a los estudios superiores suelen requerir

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

19

una adecuación a las nuevas exigencias, pues, en gran parte de la carrera que

elegiste vas a ser evaluado a partir de los escritos que produzcas, cuyas pautas

de escritura no debes desconocer.

La escritura

La escritura como método de registro es una tecnología que asegura la

circulación del pensamiento entre personas ausentes y a menudo desconocidas;

es la tecnología que ha moldeado e impulsado la actividad intelectual del

hombre moderno.

La escritura es la forma de comunicación a distancia y en ausencia

fundada en la autonomía del texto gráfico, que no sólo requiere destrezas

específicas sino la capacidad de reflexionar sobre el lenguaje evaluando la

comunicabilidad de los propios escritos.

En gran medida las dificultades que, sabemos, tiene la mayoría para

escribir se deben a que ésta es una de las características fundamentales de la

escritura: el carácter diferido de la comunicación escrita. La emisión y la recepción

del mensaje escrito no se producen simultáneamente, sino que media tiempo

entre ellos, lo que obliga tanto al escritor como al lector a imaginarse a su

interlocutor, que no está presente. Por eso decimos que se trata de una

comunicación en ausencia. Este distanciamiento da lugar a una nueva clase de

precisión en la articulación verbal, ya que hay que hacerse entender sin

ademanes, sin expresión del rostro, sin entonación de la voz, sin un oyente real

que tenga la posibilidad de preguntar; hay que prever todos los posibles

significados que un enunciado pueda tener para cualquier lector en cualquier

situación concebible, haciendo que el lenguaje funcione sin contexto existencial

alguno.

En conclusión, el escritor no va a estar presente en el momento en que el

mensaje sea recibido, por ello debe tratar de eliminar de su escrito las

ambigüedades que pudieran provocar malentendidos. Es por esto que al

escribir se debe revisar el texto y corregirlo antes de ponerlo en circulación. La

comunicación escrita es controlada: el escritor puede (y debe) planificar lo que

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

20

va a escribir y volver atrás sobre lo escrito para reformularlo cuantas veces

quiera. Y de este control depende la eficacia de la comunicación escrita.

LA ESCRITURA COMO PROCESO RECURSIVO

La capacidad de escribir está ligada a una serie de operaciones, tales

como reunir y organizar las propias ideas elaborando un esquema, revisar el

propio escrito para ver si los fragmentos se ajustan a lo que se quiere decir y

para enlazar convenientemente los párrafos entre si; siempre teniendo en

cuenta a quién está dirigido el texto y el efecto que se pretende lograr con el

mismo, en un proceso cíclico y flexible que supone la modificación del esquema

o plan de escritura durante el proceso de redacción a medida que van

surgiendo nuevas ideas y se las va incorporando al texto mientras se consultan

diccionarios, enciclopedias y libros especializados a fin de ampliar la

información sobre la que se está trabajando.

Escribir es un trabajo que demanda paciencia y esfuerzo: revisar, tachar,

eliminar, reescribir sucesivos borradores hasta llegar a la versión definitiva de

un texto que, producido en un contexto situacional para circular en

determinado ámbito, se imponga como una unidad comunicativa por lo tanto,

la tarea de escritura supone la resolución de problemas prácticos vinculados

con la circulación social de los textos. La escritura, en definitiva, es un proceso

complejo que exige de una serie de elecciones y decisiones por parte del escritor

y en el que podemos señalar tres momentos básicos;

• La planificación: generar ideas y ordenarlas en un esquema o plan

del texto que se va a producir.

• La puesta en texto: desarrollar lingüísticamente esas ideas, o sea

redactar.

• La revisión: releer y corregir a medida que se va escribiendo.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

21

En este proceso se va configurando el producto textual mediante actos de

selección y corrección ajenos al flujo natural y espontáneo de las ideas, ya que

supone la organización y reorganización constante de los enunciados con el

objeto de asegurar el desarrollo cohesivo del texto, de lo cual depende que el

mismo pueda ser comprendido; entonces, no se trata de un proceso lineal sino

recursivo. Tanto la planificación como la revisión del texto se realizan tantas

veces cuantas sea necesario y son actos que interrumpen la redacción en

cualquier momento: los escritores entrenados hacen borradores, releen, evalúan

lo ya escrito y reescriben teniendo en cuenta las características del lector al que

se dirigen, el tema que tratan y el formato textual que han elegido.

La escritura es un proceso de decisiones deliberadas

Los investigadores han demostrado que la escritura no es una actividad

mecánica ya que escribir implica pensar e ir generando nuevas ideas en el

proceso mismo de componer; se trata de una actividad que compromete al

sujeto que la realiza y lo obliga a evaluar sus propios recursos y a tomar

decisiones constantemente mientras se van modificando sus ideas y creencias a

medida que va pensando y escribiendo.

Un escritor debe tomar sus propias decisiones. Pero para poder decidir

hay que tener opciones, decidir implica poder elegir y, para elegir, es necesario

contar con una amplia gama de posibilidades. Por eso, en las páginas siguientes

te presentamos algunas estrategias que pueden ayudarte a llevar a cabo las

tareas de planificar, redactar y revisar tus producciones enriqueciendo tu bagaje

de conocimientos y experiencias para que puedas tomas mejores decisiones a la

hora de encarar tus producciones textuales.

El aprendizaje de la habilidad para la composición de textos, no es una

habilidad general. Aprendemos a escribir determinados tipos de textos para

cada circunstancia particular de comunicación. Los mensajes se “arman” de

distinta manera según sea la finalidad que buscamos: no es lo mismo escribir

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

22

una carta que una monografía, escribir un artículo de opinión que un informe

de experimento. En relación a esto, veamos, en el siguiente apartado, la noción

de superestructura del texto.

SUPERESTRUCTURA

La superestructura es un esquema global, abstracto, que existe

independientemente del contenido, al cual se adapta el texto. Este esquema

global determina el orden general de las partes del texto. No se define en

relación con las oraciones o secuencias aisladas sino con referencia al texto

como totalidad.

Los textos difieren unos de otros, entre otras cosas, según la

superestructura que exhiben. Ve esas diferencias en algunos ejemplos:

Superestructura de diferentes tipos de textos

Carta Articulo de

Opinión

Cuento Informe

Social

Monografía

Encabezamiento

Cuerpo

Despedida

Identificación

del tema

Antecedentes

Tesis

Argumentos

Reafirmación

de la Tesis

Estado inicial

Complicación

Resolución

del conflicto

Antecedentes

Desarrollo

Conclusión

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

Conocer la superestructura es importante porque nos orienta en la

producción del texto, pero tenemos que pensar que, además, debemos

adecuarla a las circunstancias comunicativas. Por ejemplo, una carta familiar y

una carta de solicitud de empleo presentan la misma superestructura pero son

diferentes en cuanto al estilo que emplean: las primeras son informales,

espontáneas y subjetivas, en tanto que las segundas utilizan fórmulas de

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

23

cortesía ya acuñadas convencionalmente y son más impersonales (“De mi

consideración…” “Me dirijo a Ud. a los efectos de…” “Saludo a Ud. con el

mayor respeto…”). Algo semejante ocurre con las monografías: según la

disciplina en la cual estemos trabajando, dentro de la estructura general

requerida, tendremos que hacer las adecuaciones necesarias si el tema es de

historia, filosofía o geografía. La superestructura nos ofrece el “esqueleto” del

texto en cuestión, el cual debemos “rellenar” con un lenguaje escrito y estilo

apropiados.

Una misma superestructura puede dar lugar a textos diferentes, según el

tema tratado. A continuación transcribimos dos cartas, la superestructura es

igual en ambas: encabezamiento, cuerpo, despedida, pero una es una carta de

lectores (publicada en La Nación el 12 de junio de 1994) y la otra es la solicitud

escrita por los alumnos de un colegio al director del mismo.

Señor director:

El motivo de la presente es referirme a la más repetida

queja de turistas y residentes: la ocupación indebida y abusiva de las veredas de

Buenos Aires.

Me permito enumerar algunas invasiones de veredas que

registro cotidianamente: bicicletas y motos estacionadas; cartelones

publicitarios montados en caballetes o en columnas; mesitas de café, artefactos

de aire acondicionado que arrojan aire caliente a la cara de sufridos transeúntes;

los mismos aparatos en los pisos superiores que mojan o ensucian a los

caminantes con el agua de condensación; desmesurados puestos de venta de

diarios y revistas que exceden considerablemente las dimensiones del permiso

Cualquier conjunto de palabras u oraciones no

son suficientes para construir un texto.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

24

original; olorosos y poco estéticos puestos de venta de diarios y revistas que

exceden considerablemente las dimensiones del permiso original; olorosos y

poco estéticos puestos de venta de alimentos que seguramente carecen de

elementales controles sanitarios, carga y descarga de mercaderías sin respetar

horarios. En fin, todo esto hace que caminar por las callecitas de Buenos Aires

más que un paseo sea una aventura de supervivencia.

Solicitándole al señor director la publicación de esta carta que expresa el sentir

de muchos, saluda atentamente

Tulio Barbieri

DNI 14.000.001

Rosario, 2 de mayo de 2002

Sr. Director del

Colegio XXX

Prof. Juan Mahler

Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. para solicitarle se

nos permita utilizar el salón de usos múltiples del colegio, el próximo sábado 10

del corriente mes, a partir de las 21 hs. y hasta las 0.30 hs., aproximadamente, a

fin de realizar un baile para recaudar fondos para el viaje de egresados. Nos

comprometemos a dejar dicho salón en perfectas condiciones de higiene y

orden.

Sin otro particular, y a la espera de una respuesta favorable, saludamos

atentamente

Alumnos de 9º año “C”

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

25

ACTIVIDAD∗

En los cuadros incluidos más abajo transcribimos un informe de

experimento, un cuento y una carta. Identifica, en cada caso, los componentes

de dichas superestructuras.

Texto 1

Si se colocan flores en un vaso con agua coloreada y se dejan hasta el día

siguiente, los pétalos se tiñen del color del agua.

Cuando se parte longitudinalmente el tallo de una flor y este se sumerge

en dos vasos con agua de diferentes colores, los pétalos de la flor se tiñen de

esas tonalidades, mitad de un color, mitad de otro.

Esto sucede porque las flores tienen unas venitas que llevan el agua

desde el tallo hasta cada pedacito de los pétalos3.

Texto 2

Juan López y John Ward

Les toco en suerte una época extraña.

El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de

lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos,

de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios,

de demagogos y de símbolos. Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las

guerras.

López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil: Ward, en las

afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado

castellano para leer el Quijote.

El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en un

aula de la calle Viamonte.

∗ ∗ Vazques, Alicia y Novo M. del Carmen, opus cit. 3 Kaufman, Ana María y Rodríguez Maria Elena. La escuela y los textos. Buenos Aires. Santillana. 1993

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

26

Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas

islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín y cada uno, Abel.

Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen.

El hecho que refiero paso en un tiempo que no podemos entender4.

Texto 3

Merano – Urtemais

Pensión Onoburg

Estimada Frau Milena:

Usted se afana por la traducción en medio de ese sombrío mundo vienés.

De alguna manera eso me conmueve y me avergüenza. Supongo que ya ha

recibido una carta de Wolf; por lo menos, ya hace algún tiempo que él me

escribió mencionándome esa carta. La novela corta asesino, que según dicen

aparece anunciada en un catálogo, no me pertenece. Es un error. Pero como, al

parecer, es la mejor, quizá no se trate de un error, después de todo.

De acuerdo con su última y penúltima carta, el desasosiego y la

preocupación parecerían haberla abandonado en forma definitiva. Sin duda eso

también alcanza a su marido. ¡No sabe hasta que punto se lo deseo a ambos!

Recuerdo una tarde de domingo hace años: yo me arrastraba por el

Franzesquai, asiéndome de las paredes, cuando me cruce con su marido, quien

marchaba en condiciones no mucho más brillantes: dos expertos en dolores de

cabeza, aunque cada uno a su manera. No recuerdo ya si continuamos la

marcha juntos o si cada cual siguió si rumbo. La diferencia entre ambas

posibilidades no habría sido muy grande. Pero eso ya paso y debe permanecer

hundido en el pasado. ¿Lo pasa bien en su casa?

Afectuosos saludos

Suyo, Kafka5

4 Borges Jorge Luis, Obras Completas III, Buenos Aires, Emecé, 1989 5 Franz Kafka, Cartas a Milena, Buneos Aires, Losada, 1981

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

27

HACIA UNA DEFINICIÓN DE “TEXTO”

Si bien no hay una única definición de “texto”, adaptaremos en

este Curso la definición del lingüista español Enrique Bernárdez, pues nos

parece la más completa:

Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal

humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y

comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención

(comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos

conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua. Enrique

Bernárdez (1982): Introducción a la lingüística del texto, Espasa-Calpe, Madrid, p.85.

Se podría desglosar esta definición para analizar cada uno de los

elementos:

• Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental: desde el

punto de vista de la comunicación, la unidad fundamental no es la

oración sino el texto.

• producto de la actividad verbal humana: texto es concebido como el

resultado de la actividad lingüístico-comunicativa.

• caracterizado por su cierre semántico y comunicativo: es decir que

constituye una unidad cuyo sentido e intencionalidad no debe tener

relación de dependencia respecto de otros textos.

• caracterizado por su coherencia profunda y superficial: un texto,

para ser considerado como tal, debe acreditar la característica de la

coherencia profunda (aquello que tradicionalmente se denomina

“coherencia”) y de la coherencia superficial (en la superficie textual,

lo que se llama “cohesión”).

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d ém i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

28

• estructuración mediante dos conjuntos de reglas: a) las propias del

sistema de la lengua pues todo texto se compone de oración/es que se

debe/n ajustar a las propiedades y exigencias del sistema de la

lengua (en este caso, del español); b) las propias del nivel textual

porque existen ciertas reglas que trascienden lo oracional y que tienen

una relación directa con la organización textual.

Yugoslavia Apuntando a Milosevic Las manifestaciones contra el “hombre fuerte” yugoslavo Slobodan Milosevic llegaron ayer a Belgrado, en donde los jóvenes arrojaron millares de volantes llamando a su destitución después de los desastrosos resultados de la guerra de Kosovo. Zoran Djindjic, ex alcalde de la capital y actualmente la voz emergente de la oposición, no dudo en vaticinar ayer que la caída de Milosevic era “cuestión de semanas” pero si depende del general Neboska Pavkovuc, a cargo del Tercer Ejército, que teóricamente tiene a Kosovo entre sus responsabilidades, seria mejor que no estuviera tan seguro: el militar afirmo ayer que “apoya sin reservas” a Milosevic y al resto de los funcionarios electos, y hasta reivindico el

derecho de sus fuerzas a entrar a Kosovo (derecho mas bien teórico, dada la ocupación de la provincia secesionista de mayoría albanesa por tropas de la OTAN) si se ve que el acuerdo puso fin a la a la guerra de la Alianza Atlántica contra Yugoslavia se está cumpliendo. En Kosovo, mientras tanto, la principal fuente de preocupación para la OTAN sigue siendo la guerrilla independista del UCK, cuyo desarme no se cumple con la celeridad que se había pactado. (Página 12 sábado 24 de julio de 1999 p.19)

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

29

En este caso, nos encontramos con un texto informativo tomado de la prensa

escrita en el que la interpretabilidad depende de nuestros conocimientos previos acerca

de la guerra desarrollada en Kosovo, de sus resultados y de su incidencia en la política

internacional. Con esos datos podremos entender el contenido del artículo y las

interpretaciones de diferentes lectores coincidirán en gran medida si comparten esos

conocimientos, aunque podrán diferir en su grado de comprensión (quienes estén más

al tanto de las relaciones internacionales podrán hacer una lectura de mayor

profundidad). Pero, a diferencia de lo que ocurre con el poema de Pizamik -cuyas

interpretaciones pueden ser casi infinitas-, toda lectura aceptable de esta noticia llegará

a una interpretación similar.

Ahora bien, en los textos escritos (dejando de lado el caso de la poesía, que por

sus aspiraciones artísticas es muy especial), si pretendemos que nuestros lectores

entiendan lo que queremos decir, es necesario utilizar todos los recursos posibles para guiarla

comprensión de los lectores y evitar malas interpretaciones. Para eso, podemos valemos de

una serie de mecanismos capaces de formar una red de relaciones intratextuales (es

decir, entre los distintos componentes y partes del texto) que ayudan a mantener y

conformar el tópico o tema del discurso. Estos mecanismos que operan en la estructura

lineal de superficie (en la secuencia de oraciones que conforman un texto) incluyen una

serie de fenómenos léxico-gramaticales (palabras y estructuras sintácticas), llamados

mecanismos de cohesión.

La coherencia textual

La coherencia es una propiedad fundamental del texto, a tal punto que, según

Bernárdez “podemos definir el texto como aquel objeto lingüístico dotado de

coherencia”. E. Bernárdez (1995): Teoría y epistemología del texto, Cátedra, Madrid, p. 129.

Como ya dijimos, Bernárdez (y otros autores), considera que existen dos formas

de coherencia: profunda y superficial (cohesión).

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

30

La coherencia profunda puede definirse como la propiedad semántica del texto

que permite al receptor percibirlo intuitivamente como una unidad, como un todo,

cuyas partes están estrechamente relacionadas entre sí. En otras palabras, un texto es

coherente si se le puede asignar un tema o asunto.

Cohesión

La cohesión es la manifestación de las relaciones semánticas, puede realizarse a

través de los elementos gramaticales y de los elementos léxicos de una lengua6.

La cohesión tiene que ver con el modo como los componentes de la superficie

textual se conectan entre si, en una secuencia lineal, por medio de señales de

dependencia de diferentes clases. Entre coherencia y cohesión se establecen relaciones

observa ahora los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1

Ana: Es Andrés, por teléfono. ¿Podés atenderlo? Sonia: me estoy secando el pelo. Ahora no puedo atenderlo. Decile que después lo llamo. Ana: esta bien. Yo se lo digo.

Ejemplo 2

Andrés y Pablo se encuentran en el bar. Andrés: Y Luis, ¿Dónde está? Pablo: tiene gripe

Ejemplo 3

La marca de cigarrillos que fumo habitualmente es Marlboro. Dicen que fumo demasiado. Fumar es perjudicial a la salud. La salud de mi padre es muy buena. Mi padre es abogado. Los abogados, en nuestra ciudad, suelen dedicarse a la política.

6 Marta Marin, Conceptos claves, Aique, Buenos Aires. 1992.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

31

Si confrontás estos ejemplos comprobarás la íntima relación que se establece

entre la coherencia y la cohesión en un texto. También podrás observar que la

coherencia es lo más relevante para el sentido. Si los mecanismos de cohesión no están

al servicio de la coherencia son inútiles, e incluso perjudiciales. Estas relaciones pueden

ser comprendidas mejor así:

Ejemplo 1: +coherencia +cohesión = coherencia

Ejemplo 2: +coherencia - cohesión = coherencia

Ejemplo 3: +cohesión - coherencia = incoherencia

En el último caso el tópico o tema del discurso va modificándose a cada

momento. A pesar de la repetición del mismo ítem lexical (de la misma palabra) para

ligar una oración con la siguiente, la secuencia no forma un todo unificado, coherente.

No es un verdadero texto, no tiene sentido.

La cohesión, por lo tanto, a pesar de ser un elemento que establece conexiones

entre las distintas partes de un texto, no es por sí misma generadora de textura, de

coherencia; no es una condición necesaria ni suficiente para la creación del texto. Existen

textos desprovistos de recursos cohesivos pero que tienen unidad de sentido, es decir,

son textos. Si te fijás en el ejemplo 2, podés ver que la coherencia es otorgada por la

situación y por la situación y por ciertos sobreentendidos de los interlocutores respecto

de lo que están hablando (Luis debería haberse reunido con ellos en el bar, pero no

pudo ir a causa de su gripe). Por otro lado, hay textos en los que se intenta establecer

una cohesión entre hechos aislados y éstos permanecen aislados a pesar de los

conectores, porque no reúnen las condiciones de coherencia.

Si los mecanismos de cohesión no están al servicio de

la coherencia; son inútiles, e incluso perjudiciales.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

32

Analizá las relaciones entre coherencia y cohesión en los siguientes ejemplos.

Indicá, en cada caso, si se logra coherencia, como se logra, y si los mecanismos de

cohesión contribuyen o no a conseguirla.

1

Mirar el horizonte. Solo el ancho mar. Ninguna señal de vida humana.

Desesperado intento de recordar. Nada.7

2

Es un lindo día, por lo tanto me encontrare con mi hermano para ir al cine. No

me gusta ir al cine. Allí dan películas muy divertidas8.

3

¿Una playa para focas y personas?

Desde la década de 1930, generaciones de bañistas han nadado en Childrens

Pool Beach de La Jolla, en la costa sur de California. Pero, en los últimos años,

las focas se han apropiado del lugar, donde hasta 200 ejemplares salen al

mismo tiempo a tomar el sol en la arena.

El problema más grave es que los desperdicios de las focas han contaminado

el agua, provocando que las autoridades sanitarias cerraran el área a los nada-

dores durante ya casi dos años.

La ciudad había proyectado dragar cerca del 70 por ciento de la playa para

recrear la configuración que tenía en 1940, con la esperanza de que la pérdida

de arena reduzca la población de focas. Pero en marzo pasado los amantes de

lea focas obligaron a la ciudad a descartar el proyecto9.

Como habrás podido observar, sobre todo en el último ejemplo, la utilización de

recursos cohesivos es importante para la conexión de las oraciones y párrafos de un

7 Marín Marta. Op cit

8 Marin Marta. Op cit

9 Nacional geographic, junio de 1999

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

33

texto —sobre todo cuando este es escrito-; y para atender, por lo tanto, a la coherencia

del mismo. Los mecanismos de cohesión establecen en todos los casos un

encadenamiento, es decir, son conectores; pero presentan una diferencia que nos

permite clasificarlos en varios grupos, de los que ahora nos ocuparemos. En el siguiente

esquema se presentan dichos recursos acompañados por los ejemplos correspondientes.

Referencia Sustitución Elipsis Conjunción Cohesión Léxica

Dentro del texto: 1) Anafórica:

remite a informaciones anteriores del texto

2) Catafórica: remite a informaciones posteriores del texto

Ejemplos: 1- Pedro y José

son excelentes abogados, Ellos se dedican al derecho penal.

2- Todos estaban allí, en el jardín trasero.

Entre el texto y el contexto Ejemplo: Disfruté mis vacaciones en tu casa.

Colocación de un ítem en lugar de otro elemento del texto evitando su repetición. Ejemplo: Pedro se compró un coche. José también. O: José hizo lo mismo

Omisión de una palabra, de un sintagma o de toda una oración, que son recuperables por el cotexto o por el contexto. Ejemplo: -Mañana vamos al cine -¿Pablo va?

Relaciones que se establecen entre palabras, sintagmas u oraciones de un texto, gracias a conectores conocidos como conjunciones y/o adverbios. Ejemplo: Pedro juega al tenis, pero José prefiere el fútbol. Sin embargo van al mismo club.

1. repetición de un mismo ítem léxico por sinonimia, hiperonimia o hiponimia. Ejemplo: Pedro dejó los papeles sobre la mesa, pero José no supo que hacer con tantos papeles (repetición de ítem léxico) Pedro dejó un jarrón sobre la mesa. A José le molesto el adorno y lo sacó (hiperónimo) 2. Contigüidad Uso de términos correspondientes al mismo campo semántica. Ejemplo: Gran accidente en la ruta. Varias ambulancias transportaron heridos al hospital.

ACTIVIDAD

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

34

A partir de la siguiente lista de enunciados, construí un texto coherente y bien

cohesionado. Ayudas: a) algunos de los enunciados no corresponden al mismo tópico

que el resto, por lo tanto, deben ser eliminados; b) algunas secuencias están

desordenadas, por lo que es necesario encontrarles la ubicación apropiada; c) como

ejemplo, te damos un posible comienzo: El sociólogo de la cultura Pierre Bourdieu, nacido en

1930, ha suscitado profundas controversias, con el medio académico... (El ejercicio pertenece al libro

Producción de textos y comunicación del conocimiento, opus cit.)

Pierre Bourdieu

Perfil polémico

-Pierre Bourdieu nació en 1930

-Pierre Bourdieu es un sociólogo de la cultura

-Pierre Bourdieu ha suscitado profundas controversias con el medio académico

-Pierre Bourdieu tiene objetivos

-Un objetivo de Pierre Bourdieu ha sido elaborar una serie de principios

-Pierre Bourdieu ha elaborado una serie de principios con el objetivo de que regulen el conocimiento de lo

social

-Pierre Bourdieu ha elaborado una serie de principios con el objetivo de que garanticen el desarrollo de

una ciencia social objetiva

-Pierre Bourdieu propone categorías

-A continuación se mencionan las categorías principales propuestas por Pierre Bourdieu

-Pierre Bourdieu propuso la categoría de “habitus”

-Pierre Bourdieu propuso la categoría de “capital simbólico”

-Pierre Bourdieu propuso la “categoría de campo”

-La categoría de campo propuesta por Pierre Bourdieu es un concepto ya incorporado al acervo general

de las ciencias sociales.

-En el análisis de Pierre Bourdieu, lo social está determinado por factores múltiples

-En el análisis de Pierre Bourdieu lo social sólo puede explicase a través de la vinculación simultánea de

elementos culturales y económicos y un enfoque interdisciplinario

-Pierre Bourdieu es un modelo de intelectual crítico

-Pierre Bourdieu es un estudioso

-Pierre Bourdieu es miembro del College de Francia

-Zoe Valdes nació en La Habana en 1959

-Pierre Bourdieu afirma que las ciencias sociales deben cumplir un rol emancipador

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

35

-Pierre Bourdieu escribió Economía de los intercambios lingüísticos

-Pierre Bourdieu escribió Cosas dichas

-Pierre Bourdieu escribió varias obras

-A continuación se citan vanas obras de Pierre Bourdieu

-Uno de los libros escritos por la escritora cubana es Te di la vida entera

Actividad

I- Construir un texto.

1. A partir de la siguiente lista de enunciados, construí un texto coherente y

bien cohesionado.

2. Para lograrlo: evitá las repeticiones innecesarias usando pronombres,

conectores y sinónimos.

3. Usá correctamente los signos de puntuación cuando conviertas estos

enunciados “sueltos” en un texto.

4. Colocale un título.

5. Ayuda: el último párrafo está escrito tal cual consta en el original.

El contador público Joao David dos Santos pegó un salto de alegría cuando consiguió

cobrar sus muchos sueldos atrasados.

El contador público Joao David dos Santos consiguió cobrar sus muchos sueldos

atrasados, en especies, pero consiguió cobrar sus muchos sueldos atrasados.

A falta de dinero un centro de investigaciones en ciencias sociales le pagó al contador

público Joao David dos Santos sus muchos sueldos atrasados con una biblioteca

completa.

La biblioteca completa con la que le pagaron al contador público Joao David dos Santos,

tenía nueve mil libros y más de cinco mil periódicos y folletos.

La biblioteca de más de nueve mil libros y cinco mil periódicos y folletos estaba

dedicada a la historia contemporánea del Brasil.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

36

La biblioteca de más de nueve mil libros y cinco mil periódicos y folletos que estaba

dedicada a la historia contemporánea del Brasil, contenía materiales muy valiosos sobre

las ligas campesinas del nordeste del Brasil, los gobiernos de Getulio Vargas en Brasil y

muchos otros temas.

El contador público Joao David dos Santos puso en venta la biblioteca que estaba

dedicada a la historia contemporánea del Brasil.

El contador público Joao David dos Santos ofreció la biblioteca que estaba dedicada a la

historia contemporánea del Brasil a los organismos culturales.

El contador público Joao David dos Santos ofreció la biblioteca que estaba dedicada a la

historia contemporánea del Brasil a los institutos de historia.

El contador público Joao David dos Santos ofreció la biblioteca que estaba dedicada a la

historia contemporánea del Brasil a los diversos ministerios.

Los organismos culturales, los institutos de historia y los diversos ministerios no tenían

fondos. El contador público Joao David dos Santos probó ofrecer la biblioteca que

estaba dedicada a la historia contemporánea del Brasil a las universidades.

El contador público Joao David dos Santos probó ofrecer la biblioteca que estaba

dedicada a la historia contemporánea del Brasil a las universidades oficiales y privadas,

uña tras otra. No hubo caso. En una universidad el contador público Joao David dos

Santos dejó la biblioteca en préstamo, por algunos meses, hasta que le exigieron al

contador público Joao David dos Santos que empezara a pagar el alquiler por la

biblioteca que había dejado en préstamo.

EJ contador público Joao David dos Santos intentó vender a particulares la biblioteca

que estaba dedicada a la historia contemporánea del Brasil. Nadie mostró el menor

interés: la historia contemporánea del Brasil es enigma o mentira o bostezo.

El desdichado contador dos Santos siente un gran alivio cuando por fin consigue vender

su biblioteca a la Fábrica de Papel Tijuca, que transforma todos esos libros y periódicos

y folletos en papel higiénico de colores. (Adaptado de Eduardo Galeano, Memorias del fuego,

Catálogos, Buenos Aires, 1986.)

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

37

II-Conectar un texto

1. En los espacios vacíos colocá uno de los siguientes conectores a fin de

lograr un texto coherente y bien cohesionado.

2. La lista está desordenada.

3. No debés utilizar más de una vez el conector de la lista.

. . . . . . . . . . . podemos responder brevemente como sigue a las preguntas que

sugiere el titulo de este capítulo.. . . . . . . . : en efecto, la tecnología ha sido empleada a

menudo sin consideración por valores que no sean económicos o políticos, lo cual ha

tenido consecuencias desastrosas para todo el mundo. . . . . . . . . . . . . : efectivamente,

los tecnólogos son personalmente responsables de tales usos, . . . . . . . . ciertamente en

menor medida que sus empleadores. . . . . . . . . : no es verdad que la tecnología deteriore

necesariamente al mundo, las tecnologías existentes pueden ayudarnos a salir del

embrollo, con tal de que sean guiadas por un sistema de valores diferente. . . . . . . . . . , en

última instancia, el problema íntegro es más de valores que de medios. . . . . . . . . . no

significa que sea un problema axiológico teórico que podamos endilgarle al filósofo. El

problema de los males sociales de nuestro tiempo sólo tiene solución por vía política

(nacional o internacional) con la ayuda de las tecnologías adecuadas. . . . . . . . . , no se

trata de echarles el fardo a las tecnologías, sino de controlarlas10.

Listado de conectores:

Aunque - por consiguiente - tercero- en conclusión – segundo - de modo que-

primero- lo cual-

10 En Mario Bunge, Seudociencia e ideología, Alianza, Madrid, 1985.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

38

EL PÁRRAFO

El término párrafo se refiere a la disposición espacial de la escritura y una unidad

de significación dentro del texto, separada por punto y aparte. Los enunciados que

constituyen un párrafo están relacionados entre sí porque responden a una o varias

ideas que los aglutinan. A pesar de estar delimitados por punto y aparte, los párrafos no

aparecen totalmente aislados, sino que entre unos y otros hay elementos de enlace

llamados conectores.

Dijimos que los mecanismos de cohesión son necesarios e importantes para

establecer los nexos y las conexiones entre elementos del texto: oraciones y párrafos.

Nos detendremos a analizar más detalladamente lo concerniente al párrafo, ya que su

constitución es de crucial importancia como portador de unidades de significación

dentro del texto.

Entonces, los párrafos no son unidades autónomas, sino que forman parte del

tejido total del texto que los incluye; por tal motivo, también deben estar relacionados

mediante mecanismos de cohesión que señalen qué tipo de vínculo se establece entre

ellos. Los conectores que enlazan los párrafos pueden indicar:

Consecuencia: por lo tanto; de modo que; en consecuencia.

Transición de una idea a otra: por otra parte; ahora bien.

Agregado: además; esto se agrega.

Oposición entre las ideas de dos párrafos: sin embargo; no obstante; por el

contrario.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

39

Causa: por esta razón; debido a; a causa de ello.

El párrafo es una unidad textual, para cuya redacción se deben tener en cuenta

todas las cuestiones referidas a su construcción: la exigencia de que los párrafos sean

coherentes en sí mismos (coherencia interna) y respecto del texto del que forman parte;

la importancia de distribuir la información de modo equitativo entre los diferentes

párrafos de un texto y, además, se deben tener en cuenta las diferentes modalidades de

párrafo, a saber:

1.- Delimitadores del texto: el texto académico necesita de estos párrafos que pueden

faltar en los textos artísticos (cuentos, novelas). Llamamos “delimitadores” del texto a:

a) el párrafo introductorio: presentan el tema, centrándolo y situando al lector, o

sea que en las introducciones se crean expectativas acerca del contenido del

texto; en la medida en que estas expectativas se vean corroboradas, la

introducción será adecuada, en caso contrario, será una mala introducción, ya

que no habrá cumplido su función de guía inicial.

Veamos un ejemplo de párrafo introductorio:

Las nuevas tecnologías de la comunicación multiplican la manera exponencial de la masa de

informaciones disponibles. Esto es fascinante e inquietante a la vez. Fascinante porque de ahora

en más existen, al alcance de la mano, transformaciones muy positivas en materia de educación y

El texto no está dividido en párrafos -lo que implicaría una perspectiva mecanicista, sino que un texto se construye mediante unidades de sentido denominadas párrafos.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

40

de formación. Inquietante porque todo esto dibuja un mundo sobre el que sobrevuelan

subestimadas amenazas de deshumanización y manipulación.

José Saramago, ¿Para qué sirve la comunicación?en Le Monde Diplomatique, marzo 2000

b) el párrafo de conclusión, el cual cierra el tema, retoma de manera sintética la

idea principal expuesta en el texto, o bien pueden aprovecharse para indicar

claramente la postura adoptada por el autor en el caso de que en el texto se

hayan manejados argumentos enfrentados entre sí.

2.- Expositivos

El crecimiento y la integración de los flujos financieros, es decir, las mayores posibilidades de

disponer del capital necesario para el desarrollo de las actividades económicas, es otra

característica fundamental de la economía global. Los países han establecido leyes y normas que

posibilitan la circulación y la transferencia del dinero entre ellos. Ciencias Sociales, Santillana, 2000

3.- Argumentativos

De ahora en más, la llave de la cultura no reside en la experiencia y el saber, sino en la aptitud

para buscar información a través de los múltiples canales y depósitos que ofrece Internet. Se

puede ignorar el mundo, no saber en qué universo social, político y económico se vive, y disponer

de toda la información posible. La comunicación deja así de ser una forma de comunión. ¿Cómo

no lamentar el fin de la comunicación real, directa, de persona a persona? José Saramago, opus cit.

4.- Enumerativos

Poco a poco, nos sentimos atrapados por la realidad virtual. A pesar de lo que se pretende, es vieja

como el mundo, como nuestros sueños. Y nuestros sueños nos han conducido a universos

virtuales extraordinarios, fascinantes, a continentes nuevos, desconocidos, donde hemos vivido

experiencias excepcionales, aventuras, amores, peligros. Y a veces también pesadillas. Contra las

cuales nos previno Goya. Sin que esto signifique que haya que contener la imaginación, la

creación y la invención. Porque esto se paga siempre muy caro. José Saramago, opus cit.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

41

5.- Narrativos

Los orientales buscaron el apoyo del gobierno del Río de la Plata. Comenzó una guerra en la cual

se vieron involucrados el Brasil, la Banda Oriental y las Provincias Unidas del Río de la Plata.

En 1827 el Brasil fue derrotado por tierra; su marina bloqueó el Río de la Plata y trató de ahogar

económicamente a sus adversarios. Finalmente, se aceptó la mediación inglesa. La solución que

propuso Gran Bretaña fue reconocer la independencia de la Banda Oriental, que desde 1828 se

constituyó en un nuevo Estado republicano. Sociedad, Espacio y Cultura, Kapelusz, 1998

Una clave para redactar un texto coherente es que cada párrafo de los que lo

componen se centre en una idea.

Los párrafos no deben estar aislados en el texto sino que deben estar relacionados

mediante conectores.

Como regla general- ya dijimos varias veces que cada caso es único- los

especialistas en composición indican que es bueno evitar los párrafos demasiado

extensos (porque confunden a los lectores al no dejarles percibir las unidades

significativas del texto) y los demasiado breves (los párrafos-frase). Agregan que es

conveniente mantener una especie de equilibrio armónico entre la longitud de los

párrafos y la extensión de los textos.

Actividad

Al siguiente texto lo hemos modificado quitándole la subdivisión en párrafos del

original. Separa nuevamente esas ideas en párrafos, de tal manera que cada uno

constituya una unidad de significación dentro del texto.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

42

Rockear hasta el amanecer

Asociadas desde sus orígenes con personajes de leyenda como James Dean (Rebelde sin

causa, 1995) o con Marlon Brandi (The Wild One, 1953), las remeras, camisetas o T-shirts

son el complemento perfecto para jeans y chaquetas de cuero – explica Nuria Onna,

diseñadora de indumentaria- y se vinculan ideales de libertad, trasgresión y juventud.

Fueron, al principio, el “uniforme obligado” de los que preferían no pertenecer al

Establishment. En su génesis -sigue diciendo Onna-, eran únicamente blancas, ya que

derivaron de tipologías de ropa interior masculina. En hilados de punto de algodón o

lana, se usaban como primera piel de abrigo. No tenían ni bordados ni estampas. El

paso siguiente fue su exteriorización: salieron a exhibirse como pieza única, debajo de

una chaqueta, sin cubrirse con una camisa. En la década del `70, se inscriben consignas

en la delantera. Empiezan las universidades de prestigio, siguen frases o gráficos que

denotaron ideales políticos, estilos de vida o propuestas de bandas de rock. Las remeras

se convierten en carteles ambulantes que dicen aquello con lo que el usuario se

identifica y propone comunicar. Cabe recordar los símbolos de paz o las leyendas flower

power serigrafiados en los tees de Woodstock. Los jóvenes tienen una forma visual y

grafica de protestar en forma pacífica. Hoy- prosigue la diseñadora- su practicidad y

versatilidad de géneros, colores y texturas la convierte en una prenda básica, con

distintos precios pero usadas por toda la sociedad. Así, las marcas aprovechan la T-shirt

– un formato compuesto por dos trozos de tela en forma de T- para enviar mensajes que

consoliden su propia identidad.

Extraído de Revista RUMBOS. Año 4 Nº 164. Octubre 2006

La reformulación en los géneros académicos

Las producciones discursivas propias del ámbito universitario pertenecen al género

académico. Algunos tipos de textos que se incluyen dentro de esta denominación son

los parciales, monografías, informes, resúmenes, ensayos, artículos científicos de

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

43

especialización, ponencias a congresos, etc. La elaboración de estos textos exige las

habilidades de reformulación.

En el ámbito universitario los estudiantes deberán adquirir la capacidad o las

habilidades de reformular o “expresar en otras palabras” el contenido de los textos que

consultan para evitar estar “atados al texto original”. A partir de estos “textos fuentes”,

deberán producir uno nuevo: sin distorsionar sus conceptos, respetando las fuentes

bibliográficas, utilizando un léxico adecuado, etc.

La importancia de la reformulación

La habilidad para reformular permite facilitar al interlocutor la comprensión de una

idea. Para hacerlo adecuadamente se debe: utilizar recursos sintácticos variados, poseer

un léxico amplio, tener capacidad para detectar identidades y diferencias de

significado. Además, debe existir una correcta comprensión tanto de la situación en la

que se produce el texto como de las características del género del texto fuente.

Desde el punto de vista de los procesos de conocimiento, la reformulación posibilita

construir múltiples representaciones de una misma idea, ampliar las habilidades

comunicativas e independizarse del estudio memorístico del texto.

Para recordar.

La reformulación, en los géneros académicos, no implica el abandono o la

sustitución del género del texto de base, por el contrario, el texto nuevo, producto de la

reformulación, debe mantener los rasgos específicos del texto fuente.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

44

Otra forma de Reformulación: Reconocimiento de la idea Principal

En el proceso de lectura, para comprender un texto, es necesario desentrañar las

ideas principales.

La idea principal del párrafo es aquella que contiene el significado global, lo más

relevante del párrafo, la síntesis de los aspectos fundamentales que se abordan en el

mismo. Para reconocerla resulta importante distinguir los conceptos claves del párrafo

ya que son aquellos que no pueden ser suprimidos debido a la importancia del mensaje

que transmiten.

Suele suceder que en algunos párrafos la idea principal ya ha sido construida por el

autor, mientras que en otros es el lector quien tiene que elaborarla.

Al trabajar las ideas principales es importante que no se pierda de vista la conexión

existente entre un párrafo y otro. El lector tiene que ir tejiendo un hilo conductor entre

las ideas alrededor del tema central del texto de modo que cada nueva idea agregue

algo distinto a la anterior. Es oportuno hacer una lectura completa del texto y luego de

tener la idea general subrayar.

El subrayado es una técnica que permite destacar lo que se considera útil o importante

mientras se lee. También resultan útiles las notas marginales que son anotaciones

realizadas en los márgenes del texto, registrando palabras o frases claves,

consideraciones, preguntas, etc. sobre lo que se lee y resumir las propias ideas sobre el

tema, se trata de jerarquizar las ideas que puedan organizar el significado.

La detección de ideas principales y del tipo de estructura textual, son pasos claves en

el proceso de comprensión lectora. Los textos pueden organizarse de manera distinta, y

detectar esta organización le permitirá al lector establecer relaciones sustantivas entre

las ideas principales.

El Resumen y la Síntesis

Resumir no es subrayar un texto, ni cortar y pegar información, al contrario la

actividad de resumir implica producir un texto nuevo, coherente y claro, que recupere

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

45

más brevemente el contenido global de un texto fuente. Esta operación involucra

actividades de reformulación y conceptualización ya que resumir no implica

únicamente eliminar información dejando el resto intacto, sino que al reducir conceptos

es necesario reescribir el texto fuente logrando un texto nuevo.

La actividad de resumir supone la puesta en funcionamiento de distintas

operaciones mentales, entre las que se destacan tres: generalización, construcción y

supresión.

La generalización es la operación que requiere la habilidad de identificar los rasgos

que distintos objetos tienen en común y que les permiten constituirse en una clase. Por

ejemplo: jugar al fútbol, al tenis, al golf se puede generalizar en la noción de hacer deportes.

La construcción requiere la habilidad de integrar datos de un rango inferior en

información de rango superior. Por ejemplo: entrar a un comercio, mirar precios, comparar

productos, elegir uno, pagar se globaliza en comprar.

La supresión requiere omitir aquella información que es prescindible para la

comprensión del significado del texto. Por ejemplo: María jugaba con la pelota en el patio

de la casa de su abuela y rompió el vidrio biselado de la ventana de la vecina se suprime la

información accesoria y podría reformularse como María rompió el vidrio de la vecina.

Sintetizar implica construir el significado global del texto y luego reelaborarlo en

forma personal y valorativa.

Para redactar la síntesis se reformulan las ideas principales del texto fuente, aunque

también se puede apelar a ideas secundarias si se lo considera necesario. Se utilizan

palabras propias respetando el significado de los conceptos enunciados en el texto de

origen, se presentan juicios de valor sobre el tema y es posible alterar el orden lógico

del texto.

Estrategias no redactadas para organizar la información: Organizadores gráficos

Para estudiar de manera comprensiva, profunda y estratégica es necesario organizar y

relacionar las ideas principales del texto distinguiéndolas de las accesorias. Los

procesos principales que lleva a cabo el estudiante-lector son: captar las ideas que

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

46

concibe el autor (comprensión profunda) y trascender el texto emitiendo una valoración

u opinión personal (comprensión crítica).

El Subrayado

¿Qué significa el subrayar?

- En un sentido estricto, y etimológico (según el origen de la palabra), implica trazar

líneas, rayas u otras señales debajo de ciertas palabras que se desean destacar

- En un sentido amplio, significa durante la lectura resaltar determinadas palabras o

frases de un texto con símbolos según la importancia del contenido, con el fin de

distinguir ideas y clasificar conceptos.

¿Qué ventajas genera el empleo del subrayado?

• Ahorra tiempo.

• Permite estudiar de manera activa y amena.

• Se accede a niveles de comprensión profunda, crítica y literaria.

• Mejora la calidad de la lectura porque se distingue fácilmente las ideas

principales de las accesorias.

• Es un paso previo a la construcción de resúmenes, síntesis y figuras

metodológicas.

• Permite repasar rápidamente a partir de una visión panorámica o estructural

del contenido del texto.

• Facilita la concentración y permite fijar mejor la atención.

¿En qué consiste el Subrayado Estructural o de Engarce?

El subrayado estructural es una anotación que se realiza en el margen izquierdo

que incluye tres o cuatro palabras aproximadamente y que resume el párrafo. Las

anotaciones se ordenan siguiendo un órden lógico.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

47

Ej: ---- Párrafo 1

---- Párrafo 2

----

¿Qué características reúne el subrayado crítico o de realce?

El subrayado crítico se realiza en el lado derecho del texto. Allí se escriben

signos convencionales para dejar constancia de lo que se piensa.

Se sugieren algunos signos….

¡! Sorpresa

¿? No entiendo

* Es fundamental

+ Sobreabunda

_ Faltan datos

// contenido fundamental para un trabajo

F…F Citas y acotaciones interesantes para futuros trabajos.

Ejemplo: ¡!

+

//

Algunas consideraciones:

• Se pueden usar todos o algunos signos y también crear otros. Pero, si

se los construye es necesario dejar por escrito y con antelación el

significado para no tener inconvenientes es decodificarlo.

• El subrayado estructural y el crítico se complementan.

• Para realizar el subrayado se requieren algunas lecturas previas, según

las características y necesidades del lector.

Párrafo 3

Párrafo 2

Párrafo 1

Párrafo 3

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

48

Esquema:

¿Qué es el esquema?

El esquema es una representación gráfica de los conceptos y sus relaciones.

Las ideas se presentan mediante palabras claves y empleando flechas.

Ejemplo de esquema;

Cuadro Sinóptico:

¿Qué características reúne un cuadro sinóptico?

El cuadro sinóptico presenta las ideas principales del tema, parte de una idea

central y están ordenadas de mayor a menor generalidad. Presentan una relación de

inclusión.

Ejemplo 1:

Subtítulo

Título ó tema

Subtítulo

PURA

FINALIDAD

APLICADA

BOTÁNICA

(DIVISIÓN) GENERAL

EXTENSIÓN

PARTICULAR

Idea principal Idea principal

Idea principal Idea principal

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

49

Ejemplo 2:

Subtítulo Información resumida

Título ó tema Subtítulo Informac ión resumida

Subtítulo Información resumida

Cuadro Comparativo y Cuadro de Doble Entrada

¿Cómo distinguir un cuadro comparativo de un cuadro de doble entrada?

- El cuadro comparativo es una figura que presenta la información clasificándola a

través de criterios comunes, se presentan en forma de columnas.

- El cuadro de doble entrada es un tipo de cuadro comparativo que presenta

claramente conceptos que organizan la información en columnas (forma vertical) y en

hileras (forma horizontal) que se puede leer accediendo por las hileras o bien por las

columnas.

- Ejemplo de cuadro comparativo:

Población Urbana Población Rural

Vive en ciudades

Mas de 2000 habitantes

Actividades secundarias (industriales) y

terciarias (servicios)

Ventajas:

- Vida en comunidad más o menos fácil.

- Oportunidades culturales y sociales.

- Acceso a centros de recreación y

salud.

Vive en el campo

Menos de 2000 habitantes

Actividades primarias (agropecuarias)

Ventajas:

-Contacto con la naturaleza

- Ritmo de vida más saludable

Desventajas:

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

50

Desventajas:

- Alejamiento de la naturaleza

- Contaminación (aire-agua-sonido)

-Intranquilidad

-Hacinamiento

- Falta de vivienda y trabajo

- Carencia de servicios

- Aislamiento

Fuente; (Menéndez, 1995:53)

- Ejemplo de cuadro de doble entrada:

Población Características

Urbana Rural

Cantidad de habitantes

Ubicación

Actividades

Ventaj as

Desventajas

Fuente; (Menéndez, 1995:53)

Mapas Conceptuales

¿Qué son los mapas conceptuales?

• El mapa conceptual como representación gráfica;

“Un mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas

principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad

humana para la representación visual” (Novak)

• El mapa conceptual como expresión de auténtica reorganización cognitiva;

Recuerda: El cuadro de doble entrada presenta columnas e hileras mientras que el

comparativo sólo columnas.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

51

“Los mapas conceptuales constituyen un método para mostrar, tanto al

profesor como al alumno, que ha tenido lugar una autentica reorganización

cognitiva” (Novak)

Ejemplo de Mapa Conceptual

por por por

en en

en

Elementos:

- Concepto: El concepto es una palabra o expresión conceptual (concepto compuesto)

que manifiesta una regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos, ideas,

cualidades, animales, personas, etc.

Ejemplo:

Instrumento, electricidad

Ingeniería Electromecánica. Ingeniería Industrial

Energía eléctrica

- Palabras de enlace: Los términos como “tiene un” se denominan palabras enlace por

que sirven para unir los dos conceptos “tierra y satélite natural” y expresan el tipo de

relación que existe entre dos conceptos. Son palabras enlace, el verbo, la preposición,

la conjunción y el adverbio, todas las que no sean conceptos.

MEDIOS DE TRANSPORTE

TIERRA AGUA AIRE

ÓMNIBUS TREN LANCHA AVIÓN COHETE

AUTOS BARCO SUBMARINO HELICÓPTERO

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

52

- Proposición: La frase “ La tierra tiene un satélite natural” constituye una unidad con

significado propio. Esta frase o unidad con semántica se llama proposición.

- Signos gráficos: Los signos gráficos son la elipse y la línea. Los conceptos se colocan

dentro de la elipse. La(s) palabra(s) enlace se escriben sobre o junto a la línea que

conecta los conceptos.

Elipse

Línea

Aplicando estos signos gráficos al ejemplo anterior se obtiene la siguiente

representación:

Ejemplo; “ El árbol tiene frutos”

Otros elementos técnicos específicos del mapa conceptual.

• En cada elipse se escribe un concepto o expresión conceptual.

• Los conceptos se escriben con letra mayúscula las palabras enlaces

con letra minúscula.

• Se pueden utilizar colores y dibujos.

• Las palabras enlaces pueden repetirse pero los conceptos no.

Ejemplo;

TIERRA

Tiene un SATÉLITE NATURAL

árbol

tiene

frutos

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

53

Extraído de http://www.scielo.cl/fbpe/img/gayana/v69n1/img24-01.jpg

La lectura de arriba-abajo se denomina Diferenciación progresiva y la de abajo a

arriba Reconciliación Integradora. En la primera el proceso a seguir es de lo general a

lo particular (método deductivo) y el segundo de lo particular a lo general (método

inductivo)

Diferenciación Reconciliación

Progresiva Integradora

Un mapa conceptual contiene:

Un concepto inclusor: nivel superior.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

54

Uno o varios conceptos incluidos e inclusores, al mismo tiempo nivel intermedio.

Conceptos únicamente incluidos: último nivel.

NIVEL CONCEPTO

SUPERIOR INCLUSOR

INTERMEDIO INCLUÍDOS

E INCLUSORES

ÚLTIMO UNICAMENTE

INCLUIDOS

Para organizar los conceptos en un mapa conceptual es necesario considerar los

conceptos de inclusión y la jerarquización de los mismos. Por ello se distingue:

concepto inclusor, conceptos incluidos e inclusores y conceptos únicamente incluidos.

Se puede establecer entre ellos relaciones virtuales y horizontales (cruzadas. Estas son

de segundo orden.

Fases para la construcción de un mapa conceptual

1. ANÁLISIS DEL TEXTO

. Lectura rápida para tener una visión general

. Lectura comprensiva con la que se intenta resaltar ideas principales y secundarias. Se

utiliza el subrayado.

. Conceptos y palabras enlaces. Se vincula al punto anterior, con las ideas principales.

2. ELABORACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL

comprende

. Organización mental: se diferencian los conceptos de las palabras enlace.

. Construcción del mapa estableciendo las relaciones entre conceptos con las palabras

enlace.

. Revisión del mapa y realización de reajustes necesarios.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

55

. producción del mapa conceptual definitivo

MAPA CONCEPTUAL Y RED CONCEPTUAL

El mapa conceptual y la red conceptual son figuras metodológicas que presentan

características diferenciadoras. Las cuales se especifican en el cuadro comparativo.

MAPA CONCEPTUAL RED CONCEPTUAL

Concepto dentro de cada elipse

Frase (s) completa (s) en cada

rectángulo.

Línea con palabras enlace

Flecha que relaciona ideas.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

56

El Texto Expositivo y el Texto Argumentativo

El texto expositivo

Texto expositivo es el que informa sobre un tema con la intención de ampliar los

conocimientos. Los trabajos prácticos, exámenes, exposiciones orales integran este tipo

de texto cuyo propósito general es demostrar conocimientos o exponer los resultados de

una investigación.

Utiliza otros textos como fuente, emplea términos específicos y el registro es

formal. Cumple, además, con tres funciones básicas:

• Informar: proveer los datos necesarios para el conocimiento de un tema.

• Explicar la información mediante definiciones, descripciones, ejemplos,

comparaciones, etc.

• Dirigir la atención del lector hacia los conceptos más importantes.

Características generales del texto expositivo

No resulta sencillo caracterizar los textos expositivos. Esta dificultad se hace

evidente si pensamos que tanto la guía telefónica como los artículos de los diccionarios,

las narraciones históricas, la explicación de los fenómenos naturales o la descripción de

la estructura del átomo son textos expositivos.

Sin embargo, es posible enumerar algunos rasgos en común cuyo conocimiento

será útil para comprender y producir textos expositivos:

• Predominan las oraciones enunciativas.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

57

• Se prefiere la tercera persona gramatical.

• Los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.

• Se evitan las expresiones subjetivas.

• El registro es formal.

• Abundan los términos técnicos o científicos.

Veamos un ejemplo de lo que no podría incluir un texto expositivo:

En Mesoamérica los juegos tenían un significado religioso. No entiendo por qué

mezclaban el deporte con la religión, a mí me parece que no tienen nada que ver. La cuestión es

que el más importante era el juego de pelota, algo parecido a lo que actualmente pasa con el

fútbol, pero éste se jugaba con una pelota de goma maciza, en una gran cancha que tenía dos

aros verticales de piedra; por esos aros se debía pasar la pelota, sin tocarla con las manos o los pies

(difícil ¿no?). El juego representaba la muerte y resurrección del sol. Se creía que este homenaje

al sol favorecía el buen resultado de las cosechas. No sé por qué los aborígenes de Mesoamérica

creían eso, para colmo parece que en este juego, al cual sólo podían jugar los nobles, muchas

veces, el equipo perdedor era sacrificado a los dioses. ¡Menos mal que ahora ya no se hacen esas

cosas!

¿Por qué el anterior es un ejemplo de lo que no puede incluir un texto expositivo?

Porque abundan las expresiones subjetivas; se utiliza la primera persona; se

incluyen oraciones interrogativas y exclamativas. El registro no es formal sino coloquial

(“para colmo”, “menos mal”, “la cuestión”).

Veamos el siguiente Trabajo Práctico de Ciencias Sociales realizado por una

alumna de 8o año, el mismo fue corregido por la profesora y devuelto a la alumna con la

observación “Rehacer”.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

58

Trabajo Práctico de Ciencias Sociales

Consigna: Explicar cómo se descubrió el Río de la Plata

Al principio, a los españoles, América les importaba un pito. Ellos tenían una idea fija: llegar a

las Indias. Cuando se apiolaron de que América era América y no las Indias, decidieron buscar

un lugar para poder cruzarla en barco. América era una cosa en el medio que les molestaba y la

querían saltar.

Con esa idea, Solís salió de España con tres naves y llegó al Río de la Plata en 1516. Lo bautizó

“Mar Dulce” porque era grande como un mar.

Solís se bajó a explorar la costa con otros tipos. ¡Pobre Solís! Los indios lo reventaron. Los que

se habían quedado en los barcos se murieron de miedo y se fueron rápido, rápido de allí.

Para colmo de males, en el camino de vuelta, frente a Brasil, se hundió un barco. Algunos se

salvaron y se quedaron a vivir con los indios. Los indios les llenaron la cabeza con la historia de

que había un país lleno de oro y de plata. Pensaban que viajando por el Mar Dulce iban a llegar a

ese país. Por eso, años más tarde, le cambiaron el nombre al río y le pusieron Río de la Plata.

Natalia Ruiz

8* “D”

Responde:

¿Por qué crees que la profesora le devolvió a Natalia el trabajo para que lo rehaga y no

lo desaprobó directamente?

¿Qué significa el subrayado realizado por la profesora a modo de corrección?

Ayudá a Natalia y rehacé el Trabajo Práctico.

En el ejemplo anterior hemos recurrido a la exageración ya que es difícil que

un alumno entregue un Trabajo Práctico (o un Examen) utilizando un registro tan

inadecuado, sin embargo, son habituales las dificultades de los estudiantes para

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

59

encontrar, además del registro, las palabras adecuadas a los textos expositivos de la

escuela.

¿Vos sabés elegir las palabras adecuadas para una Examen? Veamos, en el

siguiente texto elegí la opción que te parezca más adecuada y explicá por qué.

Hoy se conocen las tierras del mundo entero, pero no siempre fue así; primero hubo

que descubrirlas- inventarlas- encontrarlas.

Cuando los marinos portugueses, italianos y españoles empezaron a encontrar nuevas

rutas en el mar y llegaron por ellas a nuevas tierras, el mapa del mundo empezó a ampliarse-

crecer-estallar.

Aquellas primeras expediciones-visitas-comunicaciones-excursiones hicieron

posible la gran hazaña de un marino genovés llamado Cristóbal Colón.

Colón creía que navegando hacia el oeste podría llegar a las Indias Orientales. Se trataba

de una ruta hasta entonces ignorada- oculta-escondida. Le resultó difícil conseguir que

alguien se interesara en su plan y estuvo seis años buscando apoyo-pasajes-dinero para el

viaje. Por fin, los Reyes Católicos le dieron su apoyo-amistad. Lo nombraron Almirante, Virrey

y Gobernador de todas las tierras que descubriese- encontrase- inventase y prometieron

darle una parte- un porcentaje- un poco de las riquezas que encontrase.

Así, con la ayuda de los reyes de España, Colón obtuvo tres naves: la Santa María, la

Niña y la Pinta. La tripulación estaba compuesta por gente- marinos- presos que nunca

imaginaron ver algo más allá de las rejas.

Colón llegó a América- tierra-este continente el 12 de octubre de 1492 después de 70-

setenta días de viaje, hambre y desesperanza. Había descubierto América, un enorme continente

que no figuraba en los mapas de su hora- tiempo- época.

Sin embargo, él creyó- soñó- imaginó que aquellas tierras formaban parte de las Indias

y que había logrado su fin- objetivo- propósito- deseo.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

60

La estructura de los Textos Expositivos-explicativos

En el siguiente ejemplo se ha señalado la organización de los textos expositivo-

explicativos:

EL BOSQUE INVISIBLE DE LA COSTA

Cuando Charles Darwin llegó a la Banda Oriental en 1932 dictaminó que no

había bosques, sólo “matorrales achaparrados”. En su recorrida por Maldonado, señala

que “la ciudad está separada del río por una línea de co1inas de arena... rodeada por

otros lados por un terreno llano, ligeramente acantilado recubierto por una capa

uniforme de hermoso césped”.

A fines del siglo XIX, ante la amenaza que significaban las dunas para

Maldonado, se implantaron pinos europeos, acacias australianas y otras especies

exóticas que después se extendieron a lo largo de toda la costa.

Investigaciones actuales de la Facultad de Química comprobaron recientemente

La existencia de bosques y matorrales que siempre estuvieron a11í aunque no fueron

tenidos en cuenta. Sin embargo, estas formaciones contribuyeron según seguramente a

mantener el funcionamiento del ecosistema costero.

Hacia 1988 se detectó la presencia de un monte de 70 hectáreas en la. zona

Valizas-Cabo Polonio. Estudios posteriores llevaron a la definición de una nueva

categoría que Francisco Porcile denominó “montes asociados a arenales y dunas

costeras”. En la actualidad se presentan en forma de relictos aislados, pero es posible

que en el pasado hayan ocupado una región más amplia. Las razones de que estos

bosques fueran reduciéndose poco a poco son sin duda dos: la inestabilidad del sitio y

la acción combinada del hombre y del ganado durante la colonización.

El término “monte” fue aceptado por los investigadores, pero en la práctica se

mantuvo la clasificación tradicional de “bosques” en la que ese descubrimiento no

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

61

figuraba. Como consecuencia, el trabajo fue ignorado hasta que la Facultad de Química

presentó un informe elaborado por la Cátedra de Botánica. Allí se destacaba por un lado

la belleza de estas comunidades vegetales y por otro la convicción de que había que

conservarlas. En ese trabajo se logró en primer lugar confirmar la existencia de

remanentes de bosques costeros a los que llaman bosques psamófilos —se denomina

bosque psamófilo (psamos: ‘arena’) a aquella formación vegetal boscosa que se

desarrolla en las costas arenosas. En segundo lugar se identificó la presencia de otras

formaciones diferentes de las anteriores pero vinculadas a ellas que llevan el nombre de

matorral espinoso psamófilo.

Es decir que donde ‘no había bosque” actualmente se confirma la existencia de

uno. Es ahora tarea de todos el conservar este descubrimiento ya comprobado,

promoviendo diversos emprendimientos para el cuidado de estos bosques11.

Característica del texto expositivo

• Informa sobre un tema con la intención de ampliar los conocimientos.

• Se organiza a partir de relaciones lógicas

o Premisa o problema inicial

o Desarrollo

o Final

• Utiliza otros textos como “fuente”

• Emplea lenguaje objetivo, términos específicos y registro formal

• Privilegia la función informativa del lenguaje

• Cumple tres funciones básicas: informar, explicar, dirigir

• Algunos ejemplos: ensayos, informes, monografías, exámenes, guía telefónica,

folleto turístico, narraciones históricas, definiciones de diccionario, etc.

11 Ricardo Carrare. “El bosque invisible de la costa” (adaptación y síntesis). En revista Posdata, Nº 257, Montevideo 3/9/1999. el ejemplo pertenece al libro tomo la palabra 9, Ed. Colihue, Buenos Aires, 2001.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

62

¿Por qué trabajar con textos expositivos?

o Porque son fundamentales para acceder a conocimientos nuevos

o Porque transmiten información, agregan explicaciones, describen o ilustran con

ejemplos y analogías.

En el ámbito escolar se conocen los TEXTOS EXPOSITIVOS con el nombre de Textos

Informativos. Pero la denominación Texto Expositivo es más amplia y abarcativa ya que

además de proporcionar datos, explican, describen o ejemplifican.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como propósito provocar o lograr la adhesión del

auditorio o de los lectores a la tesis que presenta. Argumentar es modificar o reforzar

las disposiciones de una persona o de un conjunto de personas en relación con una tesis.

Es un texto que se dirige a intervenir sobre los juicios, las opiniones, las preferencias de

otros: por lo tanto, conlleva la intención de influir en el destinatario. El esquema básico

de la argumentación presenta cuatro componentes:

1. el punto de vista del autor que polemiza y el establecimiento de la tesis

central;

2. los antecedentes sobre el tema en cuestión;

3. los argumentos que apoyan la tesis (según sea el caso, pueden tratarse de

datos sobre hechos, razonamientos, análisis, discusión de otros puntos de vista, etc.);

4. reafirmación de la tesis.

La tesis

La tesis es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación;

consiste en la expresión de lo que se quiere demostrar.

Los argumentos

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

63

Los argumentos constituyen la serie de razones que el emisor presenta para

convencer al otro de que la tesis es verdadera.

Superestructura del texto argumentativo

Introducción

• enuncia el tema que se tratará;

• adelanta la postura que se va a defender;

• cita a algún personaje importante o narra un hecho relacionado para

llamar la atención del receptor e invitarlo a comprometerse en la lectura.

Desarrollo

• fundamenta el punto de vista;

• conserva la unidad al mantener enfocados el tema y el punto de vista;

• presenta coherencia al mantener una línea de pensamiento expuesta

mediante la conexión de oraciones ordenadas de manera lógica.

Conclusión

• sintetiza las ideas fundamentales del texto;

• enuncia cuáles son las consecuencias de todo lo dicho;

• propone una determinada actitud o plan de acción;

• señala cuáles son los puntos que aún quedan pendientes con respecto al

tema;

• si el asunto es simple y no es controversial puede ser breve y definida;

• si el asunto es polémico o complejo, puede ser extensa y abierta.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

64

Guía para argumentadores

En esta guía se reúnen una serie de sugerencias para elaborar un texto

argumentativo; no se trata de una receta, ni hay que seguirlo al pie de la letra, pero es

una orientación para escritores no expertos.

• Es fundamental tener en cuenta al destinatario para tomar decisiones sobre

distintos aspectos del texto. No es lo mismo escribir una nota de opinión en un

diario de circulación masiva que en una revista de un centro de estudiantes.

• Es necesario tener bien claro cuál es el tema que se va a trabajar. A partir de esta

decisión, es fundamental el rastreo de información. Sin datos, el texto

difícilmente sobrepasará la mera opinión infundada.

• Para no perderse ante la información es importante que a medida que se lea el

material de consulta se elaboren fichas en las cuales se anoten lo que pueda

servir para el trabajo que se va a producir. Otra posibilidad es subrayar en los

mismos textos, anotar en los márgenes, señalar las cuestiones de interés.

• Una vez que se tiene bien estudiado el tema, se formula la tesis. También se

enuncian los argumentos con los cuales se va a demostrar la tesis.

• Se piensa en un título que pueda interesar a los lectores. Se escribe la

introducción. Una estrategia muy usual (ya en la Antigua Grecia lo decía

Aristóteles) es comenzar con la narración de un hecho puntual, real o ficticio,

reciente o no.

• El cuerpo del texto lo constituye la formulación de la tesis y la demostración. Es

necesario recordar el uso de conectores para que queden claras las relaciones

entre las ideas, para articular los argumentos y para introducir la conclusión.

• La conclusión es muy importante porque cierra el texto y es lo que, a veces, más

se recuerda.

Veamos un ejemplo, la siguiente nota de la revista Rolling Stone exhibe una trama

claramente argumentativa; la autora del artículo transcripto presenta su tesis o punto

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

65

de vista sobre el tema, esgrime argumentos para convencer a los destinatarios y finaliza

con una conclusión que invita a los lectores a reflexionar sobre lo expuesto.

Conectando las ideas

Los conectores son palabras o construcciones útiles para relacionar los elementos

de un texto y para hacer evidentes las relaciones que el emisor desea establecer entre los

argumentos.

Los más usados en los textos argumentativos son:

• Causales y consecutivos: establecen relaciones de causa y consecuencia.

porque- por eso- dado que- como- puesto que- ya que- por lo tanto-

por eso- en consecuencia- por consiguiente

Si el interés popular se mide por el rating, y si debido a esa colección de cifras armadas sobre la base de un muestreo se termina sosteniendo que la TV es mala porque a la gente le gusta así, algo está fallando en el aprecio por los espectadores. Sabido es la que la televisión abierta funciona apoyada en la ley de la oferta y no en relación con la demanda. Es el medio de comunicación más masivo del milenio.

Quedarse afuera equivale a insistir en comunicarse mediante señales de humo en los tiempos de la alta tecnología. Las reglas de juego obligan al espectador a elegir entre las opciones que se le presentan sin consulta previa. De encender el televisor a deglutir todo lo que se sirve en la mesa, sin decir agua va, el trecho es inconmensurable.

El rating registra cantidad de hogares con el televisor sintonizado en tal o cual canal. No mide juicios críticos. ¿Por qué será que algunos se empeñan en pensar que los ciudadanos se vuelven necesariamente marionetas descerebradas cuando asumen su papel de televidentes? Adriana Schettini “La dictadura del entretenimiento” en Rolling Stone, noviembre de 1999

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

66

• Ordenadores: marcan la distribución de la información

en primer término/lugar/distancia- en segundo término/lugar/instancia

para comenzar- primero- empecemos con- para continuar

por otra parte- por otro lado- por último- finalmente- para terminar

• Anafóricos: indican cuál es el tema que se desarrolla en esa parte del texto,

en relación con algo que se dijo antes.

en relación con- con respecto a- respecto de- al respecto

en lo que atañe a

• Aditivos: indican el agregado de ideas, datos, puntos de vista.

y- además- también- ni- del mismo modo- de igual manera- asimismo

• Opositivos: en los textos argumentativos, son indicio de refutación.

Primero se desarrolla la postura ajena, luego, por medio de estas palabras se señala

que la postura propia es diferente.

pero- sin embargo- no obstante- con todo

• Concesivos: también son el indicio de una refutación. Sirven para expresar

una objeción a la postura ajena, aunque no se la niega por completo, como ocurre

con los opositivos.

aunque- si bien- por más que- a pesar de

no obstante- de todos modos- de todas maneras

Veamos algunos ejemplos del uso de conectores en los siguientes fragmentos:

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

67

Un caso curioso: el disco “Rosas rojas”, primero de La Portuaria, está dedicado a Borges;

sin embargo nada más alejado de Borges que esas rosas rojas que Diego Frenkel entona con

acento andaluz y un ritmo que tiene mucho de íbero y poco de americano.

Cristian de Napoli, “La Maga en coma...”

En Treinta años de música para jóvenes, Buenos Aires, De la Flor, 1998.

Hablar de tango, de folklore y de rock, implica a priori una distinción (...) aceptando una

primera distinción entre “música popular” y “música clásica” o “culta”, términos todos estos de

consenso polémico, pero inevitables para saber con cierta claridad de qué estamos hablando; es

claro, en primer lugar, que los tres primeros términos se refieren al campo de la que llamaremos

“música popular”, y en segundo lugar que estas tres divisiones son una caracterización genérica.

Fabián Pínnola, “Retoques. El tango y el folklore en el rock nacional argentino”

En opus cit.

Las Estrategias Argumentativas

Como ya se vio, en los textos argumentativos el emisor parte de una tesis, que

defiende en la demostración por medio de una serie de argumentos. Los recursos o

estrategias constituyen la forma en la que los argumentos se exponen.

• ESTABLECIMIENTO DE CAUSAS Y DERIVACIÓN DE

CONSECUENCIAS: el emisor de un texto argumentativo demuestra que su tesis no es

una simple opinión infundada, sino que es la consecuencia lógica de otras ideas o

hechos.

El poder oficial ha sido de todos modos esquivo con las mujeres, de ahí que se hayan valido

de los varones para tener acceso a él, aunque fuera de una manera muy sesgada.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

68

Hugo Beccacece, «Detrás do un gran hombre...» en La Nación, 28/4/95

• LA EJEMPLIFICACIÓN: se trata un caso particular relacionado con una

idea general.

(…) si creemos que la forma de hablar determina la forma de pensar, es cierto que

nombrar en cada ocasión el masculino y el femenino puedo permitir hacer visibles a las mujeres y

a las niñas. En España, por ejemplo, se denunció la ausencia del género femenino en el lenguaje

administrativo y en la elaboración de formularios y se incorporé al manual de estilo de ese tipo de

textos un capitulo titulado. Uso no sexista del lenguaje administrativo, que recomienda usos:

Interventora, Inspectora, jefa (...)

Eva Giberti, «Una cuestión de género”

• LA CITA DE AUTORIDAD: es el enunciado de un autor prestigioso que,

con su voz, avala la tesis.

Hay datos que opacan el optimismo. Las mujeres son el 70 % entre los pobres del mundo -

el “hombre” más pobre es una mujer y vive en África, según una frase del epistemólogo holandés

Teun Van Dijk- (...)

Olga Viglieca, “La mujer rota”. En Clarín, 7/3/1999

• LA DEFINICIÓN: es un enunciado breve en el que se delimita el

significado de una palabra. No se trata necesariamente de una definición “del

diccionario», porque lo importante es el significado que la palabra en cuestión tiene

para el que argumenta.

La conciencia colectiva es el conjunto de creencias y sentimientos que son comunes al

término medio de la sociedad y constituye un sistema que tiene vida propia; esas creencias fueron

y continúan siendo alimentadas por los prejuicios y por el sexismo, que, desde el inicio de la vida,

marcan diferencias discriminatorias entre los varones y las nenas.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

69

Eva Giborti, «Escuela para padres 10”. En Pagina/12, agosto de 1999.

• LA PREGUNTA RETÓRICA: el emisor finge preguntar al receptor, pero es

el primero quien la responde o la deja planteada, sin responder. Tiene dos funciones

básicas: por un lado sirve para enunciar un tema o cuestión; por otro, permite implicar

al receptor dentro del curso del razonamiento y apelar a sus puntos de vista.

Pero todo esto ¿no sería mejor decir que en la obra de todo ser humano, no importa cuán

grande sea, siempre hay otro ser humano, no importa cuál sea su sexo, que la hizo posible? Sería

más justo tanto para los hombres como para las mujeres y quizás contribuiría a que todos,

hombres y mujeres, fuéramos más libres y generosos.

Hugo Bcccace, opus cit.

• LA ANALOGÍA: se compara el tema con otro, con el que comparte ciertos

rasgos. En función de éstos, ambos temas son considerados iguales y la conclusión

válida para uno lo es también para el otro.

Existe una imagen generalizada que piensa que la mujer debe ser puesta en un altar. Y

esa idea no es inocente: las estatuas de 1os santos en loe altares están solas y mudas; así es como

muchos quieren que estén las mujeres.

Opinar no es lo mismo que argumentar Opinar es, simplemente manifestar una idea sobre algo a partir del gusto o de

decisiones personales, es decir, mostrar lo que se creo o siente. Para que haya verdadera argumentación, no alcanza con exponer una idea, sino que se

deben dar las razones para creer en ella.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

70

Actividad

1. Transcribí el siguiente texto incorporando las estrategias

argumentativas que se indican.

2. teniendo en cuenta que el artículo fue publicado en un diario de

Italia y que, por lo tanto, se refiere a la realidad de los jóvenes de ese país,

¿pensás que también en nuestro país “el problema de algunos jóvenes es no tener

problemas” o que ocurre todo lo contrario? Escribí un texto argumentativo

fundamentando la respuesta a dicha pregunta.

El problema de algunos jóvenes es no tener problemas

La mente humana ha sido creada pera resolver problemas, para superar

obstáculos, dificultades, situaciones imprevistas, peligros. Para mejorar la vida.

Un problema es (DEFINIR). Se nos presenta imprevistamente o en —el momento

en que decidimos enfrentarlo. Entonces debemos concentrar todos nuestros recursos

Intelectuales y emotivos, resistir la tentación de abandonar el partido, combatir

contra nosotros mismos y contra el obstáculo hasta que hayamos vencido.

Resolviéndolo, toda la energía acumulada se libera y tenemos la experiencia de una

alegría triunfal.

No hay mucha diferencia entre un problema intelectual y uno físico como vencer

una competencia. (COMPLETAR CON MÁS EJEMPLOS).

Requiere siempre concentración, reflexión, inteligencia, esfuerzo, tensión. Y cada

vez, cuando superamos la prueba, sentimos que hemos finalizado algo importante y

que eso tiene un mérito, un valor.

El ser humano necesita problemas, desafíos para su ritmo vital. Si no se

presentan, él se los crea inútilmente con locuras. Se pierde en fantasías, en acciones

autodestructivas o se repliega sobre sí mismo.

Uno de los castigos más terribles es dejarlo en una habitación, solo, sin estímulos;

porque entonces (INCORPORA UNA CONSECUENCIA).

Por el mismo motivo el trabajo de un obrero en una cadena de montaje es

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

71

extremadamente pesado, porque debe repetir mecánicamente las mismas acciones, sin

necesidad de pensar.

La vida del campesino era más cansadora, pero más estimulante. Debía

programar sus acciones, afrontar los imprevistos que le presentaba la naturaleza;

decidir cuándo arar, cuándo sembrar, cuándo segar; escudriñar el cielo pera salvar su

vendimia. Debía saber organizar su trabajo y también el de los otros.

Y saber cortar las ramas de un árbol, hacer un injerto, construir un

canasto.(AGREGAR OTRO EJEMPLO SIMILAR AL ANTERIOR)

Para no destruir ese mecanismo vital, es necesario que los jóvenes se preparen

rápido para enfrentar obstáculos. Es equivocado reducir los programas, convertir la

escuela en algo fácil, porque el joven se debilita y piensa sólo en las canciones, en las

vacaciones o se pierde en charlas con sus compañeros.(AÑADIR UNA CITA DE

AUTORIDAD).

Justamente porque su mente tiene necesidad de estímulos intensos, de

problemas, de tensiones y de satisfacciones violentas, termina por buscar una excitación

cualquiera en el ritmo obsesivo de una discoteca y libera su potencialidad en exceso en

el movimiento frenético, embotado, del éxtasis. (FORMULAR UNA PREGUNTA

RETÓRICA).

Franco Alberoni, en Il corrieri Della sera, publicado el 22/11/1999. Traducción y adaptación de Cecilia

Noce. El ejercicio pertenece al libro Tomo la Palabra 9, Opus cit.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

72

Bibliografía

Adam, Jean M. (1992): Les textes: types et prototypes, Nathan, col FAC, París.

Arnoux, Elvira Narvaja de: (2002) La lectura y la escritura en la universidad, Eudeba,

Buenos Aires.

Bernárdez, Enrique (1995): Teoría y epistemología del texto, Cátedra, Madrid.

Calsamiglia Blancafort, H. y A. Tusón Valls (2001): Las cosas del decir. Manual de análisis

del discurso, Ariel, Barcelona.

Ciapuscio, Guiomar (1994): Tipos textuales, EUDEBA, Buenos Aires.

Cuenca, María Josep (2000): Comentario de textos: los mecanismos referenciales, Arco-Libros,

Madrid.

Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (2002): Diccionario de Análisis del

Discurso, Amorrortu Editores, Madrid.

De Gregorio de Mac, M. I. y M. C. Welti (1996): Coherencia y cohesión en el texto, Plus

Ultra, Buenos Aires.

Ducrot, O. y T. Todorov (1978): Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo

XXI, México.

Kovacci, Ofelia (1990): El comentario gramatical I, Arco Libros, Madrid.

Kovacci, Ofelia (1992): El comentario gramatical II, Arco Libros, Madrid.

A p r e n d i z a j e , C omp r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e T e x t o s A c a d é m i c o s ” L i c . e n T r a b a j o S o c i a l

Docentes Responsables: Lic. Marcela Calderón - Lic. Elizabeth Magallanes 2009

73

Londero, M. T. C. de y S. Sosa de Montyn (2003): Hacia una gramática del texto, Comunic-

arte, Córdoba.

Martín Menéndez, Salvio (1993): Gramática Textual, Buenos Aires, Plus Ultra.

Plantin, Christian (2002): La argumentación, Ariel Practicum, Barcelona.

Twentyman, N. R. de y Enrique Aurora (2003): Claves para el estudio del texto,

Comunicarte, Córdoba.

van Dijk, Teun (1984): Texto y contexto, Cátedra, Madrid.

van Dijk, Teun (1988): La ciencia del texto, Paidós, Buenos Aires.

Vázquez de Aprá, Alicia y María del Carmen Novo (1999): Producción de textos y

comunicación del conocimiento, Río Cuarto, UNRC.