Marre, D.; Gaggiotti, H. (2001). La construcción de la alteridad latinoamericana en España

140
1 LA CONSTRUCCIÓN DE LA ALTERIDAD LATINOAMERICANA EN ESPAÑA Diana Marre Hugo Gaggiotti INTRODUCCIÓN Los movimientos migratorios en general y la figura del “inmigrante” en particular han acompañado la historia de los pueblos durante siglos. El traslado de hombres y cosas de un lugar a otro y la incidencia de esos traslados en los lugares de salida y de llegada han sido registrados desde tiempos inmemoriales en la historia de la humanidad, a veces como parte de una búsqueda esencial de base ontológico-religiosa, como el Éxodo, otras veces como parte de una salida forzada como resultado de una conquista o expansión de un pueblo sobre otro, y, con cierta frecuencia, como la búsqueda de una respuesta a una crisis que compromete la sustentabilidad económica, política o cultural de una sociedad.

Transcript of Marre, D.; Gaggiotti, H. (2001). La construcción de la alteridad latinoamericana en España

1

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ALTERIDAD LATINOAMERICANA EN

ESPAÑA

Diana Marre Hugo Gaggiotti

INTRODUCCIÓN

Los movimientos migratorios en general y la figura del “inmigrante” en particular

han acompañado la historia de los pueblos durante siglos. El traslado de hombres

y cosas de un lugar a otro y la incidencia de esos traslados en los lugares de

salida y de llegada han sido registrados desde tiempos inmemoriales en la historia

de la humanidad, a veces como parte de una búsqueda esencial de base

ontológico-religiosa, como el Éxodo, otras veces como parte de una salida forzada

como resultado de una conquista o expansión de un pueblo sobre otro, y, con

cierta frecuencia, como la búsqueda de una respuesta a una crisis que

compromete la sustentabilidad económica, política o cultural de una sociedad.

2

El “movimiento” de personas, presente desde la revolución neolítica en la historia

de la humanidad, ha sido tanto individual como masivo. Las historias de viajes y

viajeros, desde Ulises hasta Darwin y Humboldt, de peregrinos, de buscadores de

fantasías y aventureros, de colonizadores y adelantados, de emisarios y enviados,

de espías e infiltrados, de mercenarios, o incluso de artistas ávidos de nuevas

experiencias, han acompañado a los pueblos y se han incorporado a sus formas

de pensar y de imaginar su pasado y su futuro. Las salidas masivas de personas,

la búsqueda de tierras nuevas, la expulsión política, las deportaciones en masa, la

huida por razones bélicas y las emigraciones pasajeras o definitivas, forman parte

de la cotidianeidad de la humanidad desde siempre. De hecho parece difícil

imaginar un pasado o un futuro de las sociedades humanas en el cual no exista la

movilidad y la migración.

LA MIGRACIÓN MEDITERRÁNEA

El Mediterráneo ha sido uno de los espacios sociales más representativos en la

historia de la migración humana. Conquistados o conquistadores, deportados o

perseguidos, desplazados o acogidos, emigrados por hambrunas o enfermedades,

ocupados o invasores, los pueblos mediterráneos han desarrollado su historia

indisolublemente ligada al movimiento de personas, al cambio, al desplazamiento

y a la reubicación.

El arco europeo mediterráneo, concretamente, ha sido durante siglos, un fuerte

ámbito de salida de personas, de abastecedor de hombres para otras regiones de

Europa y de otros continentes, especialmente América.1 Sólo en los 30 años que

median entre 1890 y 1920, el arco europeo mediterráneo proveyó millones de

emigrantes al continente americano como resultado de la combinación de una

1 IZQUIERDO ESCRIBANO, Antonio, Españoles en América Latina. 1 : perfil sociodemográfico de origen según los últimos censos (1970-1980) en la República Dominicana, México, Brasil, Chile, Costa Rica y Guatemala. Madrid : Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992. (Colección Informes (Espanya. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social). Serie general ; 15).

3

fuerte demanada laboral y de una persistente crisis económica y política local, un

efecto de pull-push muy estudiado por historiadores y demógrafos.

Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, el desplazamiento de personas

desde el arco europeo mediterráneo era un factor decisivo en el comportamiento

demográfico de la población europea, tendencia que se invirtió posteriormente al

terminar la postguerra afectando particularmente al arco mediterráneo, pero

también a Europa en su conjunto.

La inversión de las migraciones internacionales en Europa del sur fue más rápida

que la de la Europa del norte. Grecia, Portugal, Italia y España, proveedores de

hombres durante decenios, dejaron de suministrar emigrantes desde los años

1970 y comenzaron a atraer inmigrantes con rapidez.2

LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

Los dos decenios posteriores a la guerra civil fueron para España un período de

cierre y autarquía económica, del que salió a principios de los años 1960. A partir

de esa fecha y hasta fines de la década de 1980 pueden distinguirse tres etapas

en la evolución del número de residentes extranjeros permanentes en España:

- aumento regular hasta principios de los años 1970, que llevó el número de

extranjeros desde 60.000 a 160.000, aproximadamente

- estancamiento durante la mayor parte de los años 1970,

2 IZQUIERDO ESCRIBANO, Antonio, La Inmigración en España : 1980-1990. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992. (Colección Informes (Espanya. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social). Serie general ; 17), 21.

4

- reanudación al alza en el transcurso de los años 1980, que elevó el número de

residentes extranjeros a 242.000 en 1985 y a 463.000, como cifra máxima, en

situación legal en 1989.3

En cuanto a la distribución regional de la inmigración, la presencia de extranjeros

era marcadamente fuerte en las zonas con actividad turística importante como

Baleares, Canarias, Málaga y Alicante como así también en las grandes

concentraciones urbanas de Madrid y Barcelona. A esas zonas que reunían más

del 70 por ciento de la inmigración de la década de 1980 se añadía Girona,

provincia fuertemente turística pero también fronteriza- y Valencia, así como

Oviedo y Pontevedra, provincias cercanas a la frontera portuguesa y con

actividades mineras o industriales.4

LA INMIGRACIÓN EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA Y NOVENTA

La década del 80 ha de tenerse en cuenta porque a mediados de la misma, el 1 de

enero de 1986, se produjo el ingreso de España a la Comunidad Europea,

situación que tuvo significativa incidencia sobre la política y legislación

inmigratoria, a la vez que, en clara relación a ello, se sancionó la Ley Orgánica

7/85 sobre derechos y libertades de extranjeros en el Estado Español y el Real

Decreto 1119/86 del 26 de mayo modificado más tarde, el 5 de febrero de 1988,

por el cual se aprobaba el Reglamento de ejecución de la Ley Orgánica de 1985,

más conocida como Ley de Extranjería.

En cuanto a las nacionalidades de los inmigrantes a principios de la década de

1980, de un total de alrededor de 200.000 extranjeros, las nacionalidades

europeas eran ampliamente mayoritarias: 6 extranjeros de cada 10 provenían de

Europa. De entre ellos, los portugueses, británicos y alemanes tenían una

3 Idem, 30. 4 Idem, 33.

5

presencia similar y eran seguidos por franceses e italianos. Para el final de esa

década, los europeos habían duplicado su número.

El segundo grupo era el latinoamericano en el que cubanos, argentinos y

venezolanos constituían los grupos más numerosos. En este colectivo, para fines

de la década, las nacionalidades con mayor número habían perdido peso relativo,

sobre todo cubanos y venezolanos. La inmigración que se mantuvo con mayor

firmeza y destacó sobre el conjunto fue la argentina.

En números absolutos la comunidad latinoamericana en España aumentó en

23.000 efectivos en la década de 1980, respecto de lo cual conviene recordar que

el aumento puede considerarse aún mayor si se tiene en cuenta el número de

naturalizados. Luego seguía el resto de los continentes.

La distribución de los inmigrantes de acuerdo a su continente de procedencia era,

en 1987, la siguiente: Europa 218.335, América del Norte 17.500, América del Sur

56.252, Asia 27.125 y Africa 18.945.

Durante la década de 1980, los inmigrantes europeos pasaron del 62,6 al 64 por

ciento de los inmigrantes en España, leve incremento que los científicos sociales

en general no vinculan al ingreso de España a la Comunidad sino al desarrollo de

la tendencia general.

En cuanto a la evolución de los latinoamericanos, la misma fue desigual: la

comunidad argentina aumentó fuertemente desde 1984 y se convirtió, con mucho,

en la más importante. La presencia de chilenos, colombianos y de naturales de

países de América Central también se reforzó aunque más moderadamente. En

cambio los cubanos experimentaron una disminución continua y el número de

venezolanos, después de disminuir hasta 1982, se mantuvo estable hasta el final

de la década. Todos los demás países de América del Sur experimentaron un

cierto incremento durante la década del 80.

6

De los casi 60.000 naturalizados en esa década, más de 24.000 eran

latinoamericanos provenientes de Argentina, Chile, Uruguay y Cuba, los países

que junto a Venezuela y Brasil registraban la mayor colonia de emigrantes

españoles. Se desconoce cuántos integrantes de ese conjunto, podían ser

españoles que retornaban pero es evidente que si a la cifra de inmigrantes

latinoamericanos de la década se suma la de nacionalizados latinoamericanos, el

colectivo se convierte con mucho en el más numeroso y representaría más de la

quinta parte del total de extranjeros que residía legalmente en España en esa

década. Las nacionalizaciones de africanos y europeos fueron similares, 14.000

personas.

La actividad económica de los inmigrantes europeos en la década del 80 se

concentraba en el área de servicios. Como para los europeos, gran parte de los

permisos concedidos a los latinoamericanos se relacionaban con el sector

servicios. Pero las ramas probablemente no eran las mismas. Los empleos en los

servicios recreativos, así como en el pequeño comercio eran las más frecuentes.

La preponderancia de los servicios, muy marcada en los nativos de América

Central, se atenúaba para las otras nacionalidades, en particular para mexicanos,

cubanos y venezolanos vinculados a la industria, sin duda a causa de su

residencia más antigua.

El 75 por ciento de los permisos de trabajo concedidos durante la década del 80

correspondían a cinco comunidades: Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña y

Madrid, dentro de las cuales se produjo un auge continuado de Cataluña y un

descenso sostenido de Madrid.

En la distribución por sexos de esos permisos de trabajo, llama la atención la alta

presencia de mujeres, alrededor del 40 por ciento, de las cuales alrededor del 25

por ciento tenía menos de 25 años, en un proceso de rejuvenecimiento creciente a

7

lo largo de la década que superaba al rejuvenecimiento de la fuerza de trabajo

inmigrante masculina.5

La inmigración irregular, se calculaba en 60.000 en la década del 80. De esa

inmigración irregular y según datos proporcionados a través de la operación de

regularización producida luego de la ley de 1985, destacaba el alto porcentaje de

mujeres irregulares (39%), cifra que duplicó a la de regularización de Francia

(17%) y rebasó ampliamente a las cifras de regularización de Italia (28%) y la

acercó a las cifras resultantes del Programa General de Regularización producido

en los Estados Unidos en 1987-88 (43%).

La mitad de los irregulares europeos eran mujeres, situación posiblemente

inducida por la inmigración de origen portugués. Similar comportamiento

presentaba el caso latinoamericano en el que la mitad de sus irregulares eran

mujeres. Un tercio de los irregulares asiáticos eran mujeres, índice que puede ser

atribuido en su totalidad al colectivo de filipinas irregulares mientras que Africa era

el continente que menos irregulares mujeres tenía.

En cuanto a la década de los 90, según el Anuario de Migraciones de 1996, el

número total de habitantes de España a fines de 1994 era de 38.872.272 de los

cuales 461.364 eran residentes extranjeros, es decir el 1,1% de la población total.6

En esa misma década de los noventa se registró un agotamiento del flujo de

salidas de emigrantes españoles (7.300.000 entre 1882 y 1988) y una corriente de

retornos que situó en alrededor 1.624.211 el total de españoles residentes en el

mundo, es decir, el 4% de su población total en ese momento.7

5 Idem, 94. 6 Elaboración propia a partir de Anuario de Migraciones. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Migraciones, 1996, 228. 7 VARONA y DAOLIO 1994, 28. *

8

En la primera mitad de la década de los noventa, la inmigración femenina se

convirtió en un aspecto muy importante del mercado de trabajo internacional

debido fundamentalmente a la escasez de mano de obra en tres áreas de las

economías desarrolladas: sanidad, servicio doméstico y ocio. Así, las mujeres

migrantes rellenaron los huecos del mercado laboral y, al igual que en el caso de

la migración masculina, se ubicaron en trabajos duros, exigentes, peligrosos,

socialmente despreciados y mal pagados y, por lo tanto, rechazados por los

autóctonos. Actividades muchas de ellas, que se hallaban en el sector informal,

donde las relaciones entre empleado y empleador se regulan a través de acuerdos

sociales y familiares y no a través de acuerdos laborales.8

En el caso de Cataluña, Solé ha señalado que pueden advertirse ciertas

similitudes en procesos migratorios en los que la mujer ha sido la protagonista.

Esos procesos son: la inmigración interior procedente principalmente del sur de

España hacia Cataluña en los años sesenta, la mujer española emigrante a

Francia y la inmigración extranjera a Cataluña en la primera parte de la década de

los noventa en la que, por ejemplo, las trabajadoras domésticas procedían

principalmente de Filipinas, la República Dominicana, Perú y Marruecos.9

Las estadísticas sobre inmigración elabordas por el Departament d’Estadística del

Ajuntament de Barcelona para junio de 2000 señalaban que de un total de 58.186

extranjeros registrados por ese Ayuntamiento a junio de 2000, alrededor de 23.500

personas (casi el 41%) eran latinoamericanos procedentes de América del Sur y

Central. Un colectivo al que seguía un conjunto heterogénero denominado “Resta

de Països” (23%) en los que se incluían los países de la Unión Europea, Andorra,

Islandia, Liechtenstein, Malta, Mónaco, Noruega, San Marino, Suiza, Ciudad del

Vaticano, Chipre, Estados Unidos, Canadá, Japón y Oceanía.y, con menos de la

mitad de éste, el colectivo norteafricano (12%).

8 SOLÉ, Carlota, La Mujer inmigrante. [Madrid]: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, 1994. (Colección Estudios (Instituto de la Mujer (Espanña) ; 40), 32. 9 Idem, 24.

9

Una mirada desde la perspectiva de género de esas estadísticas mostraba que del

10% del total de extranjeros de la ciudad de Barcelona que provenía de América

Central, el 67,9% eran mujeres lo que lo constituía en el colectivo inmigrante con

el mayor índice de feminización, seguido por el colectivo de sudamericanos que

tenía un 57,6% de mujeres del total.10

En términos generales puede señalarse que el colectivo de mujeres inmigrantes

argentinas constituyó un colectivo numeroso y peculiar. Fue una migración que se

inició en la década de 1970 por las dificultades políticas de su país. Coincidiendo

con la dictadura militar de 1976, se produjo una llegada en aluvión. El colectivo en

general estaba integrado por profesionales liberales y técnicos cualificados que se

incorporaron fácilmente en el mercado laboral. A partir de 1983 se produjo una

nueva oleda de migración pero no ya de índole política sino económica y vinculada

a la crisis de su país de origen. Constituye uno de los colectivos latinoamericanos

de mayores dificultades para su seguimiento en razón de que, por un lado, solicitó

rápidamente la nacionalidad española al trascurrir los plazos legales de residencia

(un año si son descendientes de españoles o dos años si no lo son), por otro,

optaron por alguna otra nacionalidad europea (italiana o alemana

mayoritariamente) apelando a su ascendencia y, finalmente, mostraron una

escasa tendencia al asociacionismo lo que los hace difícilmente detectables. Al

colectivo en general se lo considera proveniente de clases medias empobrecidas

que más que para progresar han emigrado para mantener su status, con un nivel

educacional medio/alto, con alto número de licenciados. En términos generales, se

señala que, para las primeras oleadas inmigratorias, fueron pocas las mujeres

argentinas que se emplearon en el servicio doméstico y, cuando lo hicieron, fue

como externas. Asimismo, por ser uno de los colectivos que ingresó más

tempranamente, la primera y segunda oleada accedió a una cierta ubicación en

relación al resto de colectivos de mujeres inmigrantes en virtud de su cualificación

10 MARRE, Diana, “Reflexiones desde la “minoría” al artículo Inmigrantes extranjeros en España de Horacio Capel”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN1138-9788], Nº 85, 20 de marzo de 2001.

10

profesional y de su accesibilidad a una situación legalizada. En general, el

proyecto migratorio argentino se considera de larga duración.11

Inversamente a ello, la inmigración femenina dominicana y peruana se considera

un movimiento migratorio hacia España mucho más reciente.

El caso de las dominicanas constituye uno de los claros ejemplos de migración de

género que rompió con el esquema clásico del varón como prototipo de emigrante

por razones económicas. Además de su feminización (alrededor del 84% de la

inmigración legal dominicana son mujeres), tiene un carácter escencialmente

urbano, con una localización muy limitada a grandes ciudades e, incluso, a barrios

concretos de esas ciudades, con concentración inicial en el servicio doméstico y,

posteriormente, en el desarrollo de perqueños emprendimientos, como el

“colmado”, la peluquería o el locutorio, siguiendo parámetros similares a los

registrados por el mismo colectivo en los EEUU.

El Observatorio Permanente de la Inmigración en Barcelona señaló que para junio

de 1999, el aumento más importante de inmigrantes de entre los colectivos

latinoamericanos había sido el de dominican@s puesto que se habían

cuadruplicado desde 1995. Si bien podría hablarse de una tendencia entre los

inmigrantes latinoamericanos a concentrarse en torno al céntrico barrio del Borne,

al punto de que comienza a conocérselo en algunos círculos como el “barrio latino”

de Barcelona, esa tendencia es aún más evidente entre los inmigrantes

dominicanos que han llegado a constituir la “pequeña república” o el “barrio

dominicano” en dicho barrio, principalmente en la calle Carders. No obstante, la

inmigración de mujeres dominicanas no constituye un fenómeno típico de la

ciudad de Barcelona. Idénticas situaciones se registran en otras de España,12 de

11 VARONA y DAOLIO 1994, 93-98.* 12 GREGORIO GIL, Carmen y RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Angeles, “En España es diferente...? Mujeres inmigrantes dominicanas y marroquíes”, Papers. Revista de Sociología 2000, 60, 257-273; GREGORIO GIL, Carmen, Sistemas de género y migración internacional: La emigración dominicana en la Comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Sociología y Antropología Social, tesis doctoral, 1996.

11

Europa13 o de los Estados Unidos donde la inmigración femenina dominicana

registra una larga trayectoria, como ha quedado demostrado en diversos

trabajos.14

La muerte de Lucrecia Pérez, una mujer dominicana introducida ilegalmente en

España, asesinada por un grupo de ideología racista convirtiéndose en la primera

víctima de la inmigración, contribuyó a presentar a este colectivo como el

paradigma de la migración femenina.

En enero de 1906, en un artículo de El Mundo15 se incluía una reseña sobre el

primer TV movie realizado por una de las principales cadenas de televisión

española recordando esa muerte. Con el título de “Racismo sin fronteras” se

señalaba que:

“No puede negarse a la dirección de Antena 3 su decidido propósito de convertirse en una alternativa real a las emisoras públicas y de homologarse [...]. En esa línea se sitúa su apuesta por [...] películas para televisión ("TV movies")[...]. El brutal atentado racista perpetrado en Lubeck -donde diez emigrantes perdieron la vida- que ha conmocionado a la opinión pública, [...] ponía trágicamente de actualidad la emisión ya prevista de "Lucrecia", la primera de sus "TV movies" que se estrenó el miércoles [...]. "Lucrecia" documenta con precisión, dentro de las lógicas concesiones a la novelización, el asalto a una casa abandonada en los alrededores de Madrid donde se refugiaban un grupo de inmigrantes dominicanos, entre ellos Lucrecia Pérez, que murió como consecuencia de esta agresión de un grupo de extrema derecha. Su director, Mariano Barroso, narra [...] esta historia próxima al docudrama, [...] y adopta una clara posición de denuncia de estos grupos. [...] Una película interesante, bien intencionada y a la postre especialmente útil y oportuna, ya que nos recuerda que la xenofobia y la intolerancia no conocen fronteras. (El Mundo, 20 de enero de 1906)

Una parte importante de las mujeres dominicanas llegadas a España provenía de

una de las regiones más pobre, Vicente Noble. A la grave crisis económica, se

13 RAMÍREZ BAUTISTA, Elia, “Mujeres latinoamericanas en Europa. Inmigración, trabajo, género y atención”, 2000 Meeting of the Latin American Studies Association. March 16-18. Mimeo. 14 WEYLAN, Karin, “Domincan women con un pie aquí y otro allá: are national narratives threatened when standing at the crossroads of local/global identities and cultures? 2000 Meeting of the Latin American Studies Association. March 16-18. Mimeo.

12

sumaron mayores restricciones impuestas a la inmigración por los Estados

Unidos, lo que orientó hacia España a más de 20.000 mujeres en los años 80 y

primera mitad de los 90. En términos generales si bien las emigrantes son mujeres

solas, la mayoría ha dejado entre dos y cuatro hijos al cuidado familiar en su país

de procedencia. Su nivel de instrucción es muy variado y es posible hallar desde

analfabetas a licenciadas o tituladas de grado medio con amplia experiencia

laboral en su país. En cuanto a su edad, más del 90% de las mismas se halla

entre 20 y 45 años de edad. En general destinaban los ahorros del primer año a

pagar las deudas contraidas para hacer el viaje, los del segundo año para la

construcción o adquisición de una casa en su lugar de procedencia y los del

tercero a la inversión en un pequeño negocio o tierra de cultivo, también en sus

lugares de origen. No obstante, desde 1992 se ha registrado una cierta tendencia

a la reunión familiar en España lo que hace suponer un intento de estancia más

prolongado o, aún de establecimiento definitivo.16

Durante 1992 y 1993 varias operaciones policiales intentaron desarticular redes de

introducción ilegal de mujeres que, presuntamente, luego eran obligadas a

prostituirse en locales semiclandestinos. El hecho de que un alto número de esas

mujeres fueran dominicanas afectó negativa e injustamente la consideración social

de ese colectivo.

En cuanto a la inmigración femenina peruana (alrededor del 56% del total de la

migración del colectivo), la más reciente, en su origen se incluyen razones

económicas y sociopolíticas. Se trata de un proceso que se acrecentó en la

década de 1990. La mayoría de ellas provienen de áreas urbanas, principalmente

Lima y, también en España, suelen localizarse prefentemente en zonas urbanas

como Madrid y Barcelona y escasamente en zonas rurales. En general, la

migración peruana es mayoritariamente de mujeres solas (alrededor del 56%). En

15 También puede verse en El País 17/01/1996, “La realidad de Lucrecia. Antena 3 estrena su primer telefilme, dirigido por Mariano Barroso. 16 VARONA y DAOLIO 1994, 79-93.*

13

general se han vinculado a los servicios de proximidad, servicio doméstico,

cuidado de enfermos y ancianos y, en menor medida, como enfermeras.

Estas últimas se asentaron con anterioridad al año 1991, cuando la demanda de

enfermeras en España era muy elevada y muchas peruanas con titulación se

insertaron en clínicas privadas o en el ámbito público como el Insalud. A partir de

ese año, la saturación del mercado hizo caer la demanda por lo que un número

importante de peruanas que ingresaron pensando dedicarse a la enfermería

pasaron automáticamente a los servicios de proximidad.17 Se ha señalado que el

mayor porcentaje de migración femenina peruana se explicaría por sus pautas

culturales según las cuales la crisis económica de su país de origen no afectaría

por igual a varones y mujeres. Muchas de éstas, con titulación superior,

encuentran limitaciones significativas derivadas del sistema de sistema de

estratificación de género y de la división sexual del trabajo que aparejado al

mismo.18 Ello explica que muchas de ellas acrediten un nivel educacional medio,

con el grado secundario e, incluso, con un cierto porcentaje de formación media o

superior. La mayoría de ellas son mujeres jovenes y solteras. A pesar de su

reciente llegada, han constituido múltiples agrupaciones, incluso, exclusivamente

de mujeres.19 Asimismo, han mantienen la publicación de diversas publicaciones

periódicas, algunas exclusivamente referidas a ese colectivo como Peruanos y

otras en las que tienen una alta participación como Ocio latino con una publicación

para la ciudad de Madrid y otra para la ciudad de Barcelona.

17 TORNOS y APARICIO 1997, 49.* 18 Tornos y Aparicio 1997, 37-38.* 19 VARONA y DAOLIO 1994, 104-108.*

14

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ALTERIDAD

En uno de los informes producidos en Girona acerca de la cuestión de la

inmigración20 se señalaba que

la situación de los inmigrantes es en principio de igualdad de derechos pero, en la práctica, se producen importantes discriminaciones. Y una de las causas -quizás la más significativa de estas discriminaciones es la actitud con la que se contempla el fenómeno de la inmigración, sea desde los poderes públicos, desde los medios de comunicación, operadores e interlocutores sociales, e incluso desde la sociedad misma... Se trata pues de un aspecto que merece un análisis profundo y una intervención decidida para cambiar estas actitudes -proceso largo y difícil sin duda- para conseguir que desaparezcan de la vida cotidiana de los extranjeros estas discriminaciones prácticas.21

Por ello, el mismo informe señalaba que un estudio sobre los artículos y noticias

que hablan de los inmigrantes en la prensa pondría en evidencia que, aunque la

mayoría de los editoriales y artículos de opinión ofrecen juicios valorativos con

argumentos humanitarios positivos para los inmigrantes, en el interior de los

periódicos, noticia tras noticia, se va produciendo un constante goteo de imágenes

negativas que ayudan a la producción y asimilación de estereotipos y actitudes

que quizás el periodista en tanto miembro de la sociedad comparte. Así,

independientemente de la ideología del periódico en cuestión, aparecen elementos

tales como la asociación casi obligada entre racismo e inmigración, la vinculación

entre delincuencia e inmigración, la remisión permanente a la nacionalidad del

referido en casos de delincuencia o problemas, la sistemática inexistencia de la

opinión de un inmigrante aún en los casos en los que se ven afectados, a la vez

que si aparece, generalmente aparece contrastada con la de un nacional, de la

misma manera que pocas veces aparecen como sujetos de situaciones

normalizadas o integradas.

20 JORNADES SOBRE IMMIGRACIÓ 1993, Girona, Jornades sobre Immigració: la política de les administracions i l'informe de Girona. Girona: Comissió d'Associacions i Organitzacions No Governamentals de les Comarques Gironines, 1994. 21 Idem, 53.

15

El informe Girona señalaba que era necesario remarcar que el carácter educativo

y de formación de opinión que tienen los medios de comunicación no consiste sólo

en editoriales y artículos de opinión los cuales, son generalmente lo que puede

denominarse "políticamente correctos", es decir de carácter humanitario y

favorable, sino que también consiste, y aún mucho más, en el tratamiento que

hace de las noticias más elementales, del tipo de publicidad que utiliza y de las

formas de redacción y ubicación que da a diferente tipo de noticias.

Según el mencionado informe y otros textos relativos al tema, el estado español se

encontraba en una situación en la que la inmigración no había adquirido aún la

magnitud cuantitativa que tenía en otros países europeos y, en tal sentido, era

posible, contribuir a la modificación de conductas sociales que evitasen los

problemas existentes en esos otros países.22

En tal sentido, y como también se señalara en la misma reunión, la tan recurrida

frase referida a que "aquí no existe el racismo y no hay xenofobia", no conducía

sino a ciertas formas de la ocultación de un problema que, si bien, no tenía las

características y magnitudes de otros estados europeos ya que en sus formas más

violentas no superaba en las encuestas el cinco por ciento de la población, no por

ello era inexistente en sus formas más sutiles y solapadas de la vida cotidiana y,

por ello, de mayor relevancia y dificultad de modificación porque formaban parte

del imaginario colectivo más profundamente arraigado. Era también evidente que

si bien los episodios de racismo y xenofobia no alcanzaban los niveles de otros

estados europeos, tampoco los índices de inmigración se parecían a otros

estados, con lo cual cabría preguntarse acerca de si el fenómeno discriminatorio

no presentaba, entonces, características más acentuadas.

22 JORNADES SOBRE POLÍTIQUES D'IMMIGRACIÓ I POLÍTIQUES D'INTEGRACIÓ 1997, Girona, Jornades sobre polítiques d'immigració i polítiques d'integració: Girona, 5, 6 i 7 de novembre de 1997; organització: Confederació Càritas Espanyola. Girona: Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social, 1998.

16

A fines del siglo pasado Emile Durkheim señaló en Suicidio23 que la vida social

consiste en representaciones, afirmación con la que coincidía otro importante

pensador de ese momento, Sorel, quien se refería a las representaciones como a

los sentimientos morales colectivos.24 Esta tradición epistemológica de acudir al

análisis de las representaciones colectivas como una forma de analizar las formas

sociales, fue retomada con gran fuerza a fines de la década del 60 por un sector

importante de la Escuela francesa de Annales en una tendencia de análisis social

a la que posteriormente se denominó el "giro antropológico", historia antropológica

o ethnohistory y en cuya primera etapa destacó Michel de Certeau..

De sus estudios innovadores sobre la política y la influencia del lenguaje, quizás lo

más destacado de su obra y su influencia sean los textos que se concentraron en

el proceso que describió como la elaboración de "lo otro", lo diferente, es decir, el

que, con frecuencia, es la imagen inversa que la sociedad, a través del autor, tiene

de sí misma.25

A esos pensadores, deben unirse otros en esta configuración de paradigmas

científicos. Entre ellos, Roger Chartier quien ha señalado que aquellas estructuras

a las que la sociedad ha venido considerando como estructuras objetivas debería

considerárselas como culturalmente "constituidas" o "construidas", es decir que la

sociedad es, ella misma, una representación colectiva.26 En los mecanismos de

construcción y caracterización, en función del reconocimiento, posición y

caracterización del "otro", como ha señalado Gellner, las identidades étnicas y aún

23 DURKHEIM, Émile, El Suicidio. Introducción y estudio previo: Lorenzo Díaz Sánchez. Madrid: Akal, 1998, 5ta. Ed. 24 LLOBERA, Josep R., "Religion and Revolution in Durkheim and Sorel", Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, núm. 12, hivern 1998, 7-30, 5. 25 CERTEAU, Michel de, La Escritura de la historia [1975]. Traducción de Jorge López Moctezuma. Álvaro Obregón: Universidad Iberoamericana, 1993. (Colección El Oficio de la historia); La Culture au pluriel. Paris: Christian Bourgois, 1980; Heterologies : discourse on the other. Translated by Brian Massumi ; foreword by Wlad Godzich. Minneapolis : University of Minnesota Press, 1986, reimp. 2000. (Colection: Theory and history of literature, 17). 26 CHARTIER, Roger, “Figuras literarias y experiencias sociales: la literatura picaresca en los libros de la Biblioteca Azul” [1982], Chartier 1992, 181-243; El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa, 1992.

17

raciales fueron y son, al igual que las nacionales, "culturalmente construidas".27

Así, tanto en el discurso racial28 como en el nacional se incluyen, necesariamente,

formas de la exclusión, la inferiorización, la subordinación y la explotación.29

A principios de la década de 1980, Teun A. van Dijk presentó los primeros

resultados30 de un macro proyecto de investigación por el que analizaba la

manifestación de prejuicios en la conversación cotidiana, en la historia, en los

debates políticos, en los discursos corporativos, en los libros de textos escolares y

universitarios y, especialmente, en los medios de comunicación.

El principal objetivo de aquel primer resultado era, según señaló el autor, proponer

un nuevo marco teórico desde el que estudiar las noticias de prensa. Entonces,

advertía sobre dos de las grandes cuestiones básicas a tener en cuenta y que hoy,

a pesar de haber pasado más de veinte años, conviene recodar:

- las noticias son un tipo de discurso con especificidades estructurales propias

que lo diferencian de otro tipo de discursos y

- el análisis de las noticias requiere de la evaluación de los diferentes contextos

del discurso. Es decir, que deben tenerse en cuenta los procesos cognitivos no

sólo de la producción sino también de la recepción de la noticia, esto es, las

dimensiones socioculturales del uso del lenguaje y de la comunicación.31

27 GELLNER, Ernest, Nations and Nationalism. Oxford: Basil Blackwell, 1983. 28 NASH, Mary, "Identidades, representación cultural y discurso de género en la España Contemporánea", Chalmeta, Pedro et al, Cultura y culturas en la historia. Quintas Jornadas de Estudios Históricos organizadas por el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1995, 191-203. 29 MARRE, Diana, Identidades de género, de clase y de raza en la construcción de la sociedad postcolonial rioplatense: la china. Barcelona, Universitat de Barcelona, Tesis doctoral, 2000. 30 DIJK, Teun A. van, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. [1980]. Barcelona – Buenos Aires: Paidós, 1990. 31 Idem, 14.

18

Si bien definió a la noticia, en principio, como un “ítem o informe periodístico en el

cual se ofrece una nueva información sobre sucesos recientes”32 el autor, propuso

la más abarcadora denominación de “discurso periodístico”, es decir, un discurso

sobre sucesos políticos, sociales o culturales que hayan acontecido.33 Aunque

aparentemente idéntica, la noción de discurso periodístico incluye no sólo la

noticia en sentido estricto, es decir, lo nuevo que ha ocurrido y de lo que se da

cuenta a través de una información, sino también otras formas del discurso

habitual en los medios de comunicación como son los artículos de opinión, los

editoriales, los informes metereológicos, las programaciones de radio, de

televisión y de cine, los comentarios de libros, arte y espectáculos y las tiras

cómicas, todas las cuales, o bien también forman parte del discurso periodístico,

es decir de la producción, o bien constituyen los diferentes contextos del discurso

y, por lo tanto, inciden en la recepción.

Dijk, enmarcó su macro estudio, que acabaría varios años después dando lugar a

lo que él denominó Análisis crítico del Discurso (ACD),34 en una larga tradición

interdisciplinar en la que incluía los estudios de la escuela de teoría crítica de

Frankfurt, el Centro de Investigaciones de la Comunicación de Masas de

Leicester, el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCCS) de

Birmingham y el Media Group de la Universidad de Glasgow, todos ellos, en

mayor o menor medida, inspirados en los trabajos de Gramsci sobre hegemonía e

ideología. Los trabajos de M. Foucault sobre discurso y poder35 y los de J.

Habermas sobre la comunicación y su influencia36 y sobre el papel de periódicos,

32 Idem, 17. 33 Idem, 18. 34 DIJK, Teun A. Van, Racismo y análisis crítico de los medios. [1987]. Barcelona – Buenos Aires: Paidós, 1997, capítulo 1. Ver también DIJK, Teun A. Van, comp., El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. [1997]. Barcelona: Gedisa, 2000, vol. 2. 35 FOUCAULT, Michel, El orden del discurso. Trad. Alberto González Troyano. Barcelona: Tusquets Ed., 1974; Un Diálogo sobre el poder. Traducción e introducciones: Miguel Morey. Barcelona: Altaya, 1994; Microfísica del poder. Edición y traducción de Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría. Madrid: Ediciones de la Piqueta, 1978; Genealogia del racismo : de la guerra de las razas al racismo de Estado. Presentación de Tomás Abraham; traducción del francés: Alfredo Tzveibely. Madrid: Las ediciones de la Piqueta, 1992. 36 HABERMAS, Jürgen, Theorie des kommunikativen Handelns. Band 1. Handlungsrationalität und gesellschaftliche Rationalisierung. [1981]. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag. (Versión

19

diarios y medios de comunicación en general en la formación de la opinión pública

política37 en particular fueron reconocidos por la mayor parte de los trabajos

producidos por los distintos integrantes de esos múltiples centros como de

particular relevancia.

Cuando en 1997, diez años después de su primera edición en lengua original,

apareció por primera vez en castellano otro de los resultados del macro proyecto

de Dijk, Racismo y análisis crítico de los medios, el autor dijo estar particularmente

satisfecho porque era la primera obra de su macro proyecto que aparecía en

castellano. “Es probable, señaló, que tanto en Europa como en América Latina la

población dominante (europea) considere que su racismo es menos obvio o de

menor relevancia, pero no se puede negar que el mundo hispanohablante también

sufre de varias modalidades locales de etnocentrismo, xenofobia, prejuicio y

racismo”.38

En tal sentido, si bien es posible hallar actualmente algunos trabajos relativos a la

caracterización y "construcción" de la alteridad en los libros de texto de EGB, BUP

y FP, resulta difícil hallar estudios similares referidos a publicaciones de

circulación masiva como periódicos de gran tiraje.

OBJETIVOS

Este trabajo se propone analizar al colectivo latinoamericano en el discurso

periodístico de cuatro medios de comunicación escrita peninsular, La Vanguardia y

El Periódico, editados en la ciudad de Barcelona, y El Mundo y El País, editados

en la ciudad de Madrid, durante los años 1996 y 1997.

castellana Teoría de la acción comunicativa. I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus, 1987). 37 HABERMAS, Jürgen, Strukturwandel der Öffentlichkeit. [1962] Neuwied: Luchterhand V. (Existen varias ediciones en castellano. Una de ellas Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: G. Gili, 1981).

20

Sin embargo, el objetivo central no es proporcionar una estadística de a qué

situaciones y en qué magnitud se vincula al colectivo latinoamericano, o qué

colectivos latinoamericanos se perciben como más conflictivos y por qué.

El objetivo escencial es analizar los componentes y estrategias utilizadas en la

producción del discurso periodístico para presentar al colectivo latinoamericano en

conjunto o algunos de sus colectivos nacionales a la sociedad española. Es decir,

evaluar cómo se construye la imagen de la alteridad latinoamericana en la prensa

escrita peninsular.

METODOLOGÍA

La metodología de análisis utilizada, el análisis crítico del discurso (ACD) se

vincula estrechamente con el objetivo de la investigación.

Tal como lo ha definido Dijk, “cuando se estudia el rol del discurso en la sociedad,

el ACD se centra particularmente en las relaciones de poder, dominación y

desigualdad, así como en la manera en que los integrantes de un grupo social los

reproducen o les oponen resistencia a través del texto y del habla”. Es por ello que

“una gran parte de la labor del ACD se dirige a subrayar las ideologías que

desempeñan un papel en la reproducción de o la resistencia a la dominación o la

desigualdad”. Una razón por la cual en “los objetivos descriptivos, explicativos y

prácticos de los estudios del ACD radica un esfuerzo por descubrir, revelar o

divulgar aquello que es implícito, que está escondido o que por algún motivo no es

inmediatamente obvio en las relaciones de dominación discursiva o de sus

ideologías subyacentes. El ACD se centra específicamente en las estrategias de

38 DIJK 1997, 13.

21

manipulación, legitimización, creación de consenso y otros mecanismos

discursivos que influyen en el pensamiento (e indirectamente en las acciones)”.39

Se trata de una metodología que no se vincula únicamente a una sola disciplina

científica. Si bien su origen los primeros veinte años de su desarrollo, hasta poco

antes de la década de 1960, estuvo más particularmente vinculado a la lingüística

y la gramática, más tarde, se amplió hacia la totalidad de las ciencias sociales.

Se trata de un tipo de análisis que, por un lado, focaliza en el texto. Es decir, en el

análisis del lenguaje y en las formas de uso que se hace de ese lenguaje y en los

textos en tanto que discursos y mensajes con capacidad para conformar

comunidades de pertenencia.40 Se trata, en este sentido, en un tipo de análisis

que procura distintas instancias de descripción de las estructuras del discurso, el

periodístico en este caso.

Por otro lado, el análisis del discurso, tiene en cuenta las dimensiones

contextuales, es decir, las diferentes propiedades del contexto en que se producen

o se reciben los textos, como las representaciones y los factores socioculturales

que están operando sobre los productores y receptores, y los procesos cognitivos.

Es decir que implica procesos mentales de interpretación y de formulación, de

representación y jerarquización. Analiza, pues, cómo influyen los procesos

socioculturales en la producción y entendimiento de las estructuras del discurso y

cómo éstas influyen en la situación social.41

FUENTES

39 Idem, 15-17. Ver también DIJK, Teun A. Van, Ideología. Una aproximación [enfoque] multidisciplinaria [1998]. Barcelona: Gedisa, 1999. 40 HALL, Stuart, Representation: Cultural Representations and signifying Practices.. London: Sage and The Open University, 1997. 41 DIJK 1990 y 1997.

22

El proyecto general se basa, como se ha mencionado anteriormente, en el análisis

de cuatro medios de comunicación masiva escrita. Si bien los cuatro medios

tienen circulación en todo el ámbito del territorio del estado, dos de ellos La

Vanguardia y El Periódico se editan en su totalidad en la ciudad de Barcelona y,

por lo tanto, producen en general, mayor información de dicha ciudad y de

Cataluña en general. Los otros dos, El Mundo y El País, si bien tienen un

suplemento autonómico, se editan en la ciudad de Madrid y, por lo tanto, producen

más cantidad de información de esa ciudad y de un gran ámbito de influencia que

abarca incluso a las dos Castillas.

El soporte en que los distintos periódicos se hallaron no fue el mismo. La

Vanguardia fue relevado íntegramente en soporte informático mientras que para El

Periódico y El Mundo sólo se halló la versión informática para el año 1996. El País

se consultó íntegramente en versión papel.

La versión informática de los periódicos permitió:

- el relevamiento de la totalidad de los textos incluidos en el diario por el sistema

de “palabras clave”, lo que dio lugar a la constitución de un corpus documental

singularmente amplio y variado.

- Una recomposición rápida y flexible de la carga semántica que conformaba las

distintas “palabras clave”, así como la modificación de las “palabras clave”

cuando resultaban infuncionales gracias a la posibilidad y rapidez ofrecida por

la informática en el manejo de grandes volúmenes de textos.

La versión en papel, por su parte, permitió:

23

- el análisis de la función asignada a las diferentes formas del discurso

periodístico de acuerdo a la ubicación y características atribuidas a cada uno

de ellos en el contexto general del diario

- el análisis de los discursos periodísticos referidos al colectivo latinoamericano

en relación con los demás discursos periodísticos a los que aparecían

espacialmente asociados. Es decir que la versión en papel permitió una

percepción más nítida del papel asignado a lo visual por los productores del

discurso periodístico y a la influencia en los receptores de ese discurso, los

lectores.

LA CONFORMACIÓN DEL CORPUS

Para el análisis del colectivo latinoamericano los criterios de relevamiento

documental fueron los siguientes:

- relevamiento del discurso periodístico en su conjunto, es decir, artículos de

opinión, editoriales, noticias en sentido estricto y textos relacionados con la

economía y distintas formas del arte y el espectáculo, como literatura, pintura,

cine, música y deporte. No se han relevado, sin embargo, programaciones de

radio, de televisión o de cine ni tiras cómicas o publicidad a pesar de que, en

sentido amplio, todas ellas forman parte también del discurso periodístico,

tanto de la producción cuanto de todo aquello que incide en la recepción, es

decir, el contexto del discurso.

- se realizó un relevamiento de sondeo sobre una pequeña porción de la

documentación disponible en versión informática para, a través de un análisis

“cuantitativo” de las ocurrencias por palabra, decidir acerca de las “palabras

claves” más idóneas a utilizar en el relevamiento de la documentación referida

al colectivo latinoamericano.

24

- el criterio de relevamiento para los periódicos en versión papel siguió en líneas

generales al mencionado precedentemente y a la importancia asignada a lo

visual en la posible recepción del discurso periodístico.

EL CORPUS TEXTUAL SOBRE EL COLECTIVO LATINOAMERICANO Se trata, entonces, de analizar las representaciones culturales a partir de las

cuales se construye al colectivo latinoamericano. Sin embargo, si bien podrían

detectarse elementos comunes a toda la comunidad latinoamericana es posible

suponer que las representaciones culturales deberían en algún sentido reflejar la

heterogeneidad emergente del los distintos países de América Latina. Asimismo,

resulta de interés analizar las diferencias en las representaciones culturales según

se trate de mujeres o de hombres inmigrantes. Finalmente, se trata de analizar la

construcción y perduración de ciertos estereotipos vinculados a las comunidades

latinoamericanas.

Por ello, la construcción de la imagen de la alteridad latinoamericana, el corpus de

textos a trabajar se definió a partir de una combinación de criterios.

Por un lado, se han incluido para el análisis los textos referidos a términos que por

su carga semántica son de uso habitual y coloquial para hacer referencia a

integrantes de colectivos latinoamericanos. Ellos son:

Latinoamérica

Latinoamericano/a

Iberoamérica

Iberomaericano/a

Hispanoamérica

Hispanoamericano/a

Sudamérica

25

Sudamericano/a

Suramérica

Suramericano/a

Sudaca

América Latina

Junto a ello y teniendo en cuenta un criterio cuantitativo, se realizó una proyección

a través de un estudio de frecuencia léxica de las referencias a los colectivos

nacionales de inmigrantes latinoamericanos durante un período puntual, enero-

julio de 1996 de una parte del acervo documental tratado, La Vanguardia.

Esa proyección mostró los siguientes resultados en relación con el origen nacional

de los/as miembros del colectivo latinoamericano referidos:

Cuadro 1: Frecuencia de aparición de latinoamericanos por país de origen Argentina 221 Bolivia 34 Chile 80 Colombia 156 Costa Rica 16 Cuba 236 Ecuador 50 El Salvador 33 Guatemala 42 Honduras 5 México 341 Nicaragua 39 Panamá 33 Paraguay 28 Perú 63 Puerto Rico 46 Rep. Dominicana 37 Uruguay 50 Venezuela 150

Total 1828

26

De ello se desprende que las diez mayores ocurrencias por países (1515)

constituían el 82,8% del total de ocurrencias para latinoamericanos del período y

el periódico escogido y que ese porcentaje hacía referencia a Argentina,

Colombia, Cuba, México, Venezuela, Chile, Perú, Uruguay y Ecuador

Cuadro 2: mayores ocurrencias por países Ecuador 50 Uruguay 50 Perú 63 Chile 80 Venezuela 150 Colombia 156 Argentina 221 Cuba 236 México 341

Sin embargo, si a ese análisis de ocurrencias se le adicionaba la varianble de

género los resultados de las referencias según nacionalidad de origen del

colectivo latinoamericano presentaba los siguientes resultados:

Cuadro 3: Adscricpión por nacionalidades y género

-o -a -os Total Argentin- 188 52 48 288 Bolivian- 9 1 6 16 Chilen- s/d s/d 11 11 Colombian- 106 59 52 217 Costaricense 0 0 0 Cuban- 107 86 57 250 Ecuatorian- 4 1 4 9 Salvadoreñ- 4 3 3 10 Guatemaltec- 12 11 9 32 Hondureñ- 3 1 0 4 Mexican- 90 74 48 212 Nicaraguense 2 6 8 Panameñ- 6 7 4 17 Paraguay- 11 6 1 18 Peruan- 26 8 5 39 Puertoriqueñ- 6 0 6 Dominican- 21 49 12 82 Uruguay- 31 6 1 38 Venezolan- 16 13 12 41

27

Total 760 414 301 1477 De lo que se deriva que las ocurrencias por adscripción nacional referidas al

masculino (760) constituyen el 51.45% del total de referencias y que las mayores

ocurrencias masculinas sumaban 717, es decir, el 94,3% del total de ocurrencias

masculinas y correspondían a:

Cuadro 4: mayores ocurrencias para el masculino Guatemalteco 12 Venezolano 16 Dominicano 21 Peruano 26 Uruguayo 31 Mexicano 90 Colombiano 106 Cubano 107 Argentino 188 Las ocurrencias por adscripción nacional referidas al femenino (414) constituyen el

28% del total de referencias y que las 10 mayores ocurrencias femeninas

sumaban 396, es decir, el 95,6% del total de ocurrencias femeninas y

correspondían a:

Cuadro 5: mayores ocurrencia para el femenino

Panameña 7 Peruana 8 Guatemalteca 11 Venezolana 13 Dominicana 49 Argentina 52 Colombiana 59 Mexicana 74 Cubana 86

28

Del conjunto total de la proyección cuantitativa se desprende que las cinco

adscripciones nacionales más referidas eran las relacionadas con Colombia,

Argentina, Cuba, México y la República Dominicana.

29

INMIGRACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL DISCURSO PERIODÍSTICO SOBRE INMIGRACIÓN: TEXTOS Y CONTEXTO

El discurso periodístico suele asociar inmigración con cuestiones problemáticas o

conflictivas. Así, frecuentemente se construye al otro, al inmigrante desde ángulos

que se connotan negativamente. Excepcionalmente, pareciera haber asociación

entre inmigración y un saldo positivo para la sociedad de acogida.

30

Aunque es lo más habitual, no siempre, necesariamente, lo conflictivo se vincula

con lo delictivo

Esta asociación tiene generalmente la forma de un vínculo fotográfico y textual en

el cual una imagen central relacionada con la inmigración o lo extranjero queda

asociada a un titular o a varios titulares que tratan sobre cuestiones delictivas. De

esta manera, imágenes que tratan de cuestiones no violentas ni delictivas, sino

todo lo contrario, relacionadas con la inmigración, quedan “tituladas” como

conflictivas o viceversa, titluares neutros que tratan de cuestiones no violentas ni

delictivas relacionadas con la inmigración o lo extranjero, se “ilustran” con

imágenes de lo violento o lo policial.

31

EL DISCURSO PERIODÍSTICO SOBRE LO LATINOAMERICANO

La construcción de la imagen de la alteridad latinoamericana a través de la prensa

se presenta como particularmente compleja.

Por un lado, no es posible advertir la existencia de una categoría dominante que

permita deducir una presencia permanente en el discurso periodístico de forma tal

que defina un preconstruido cultural usado siempre, en todo tiempo y en todo

lugar.

32

Por otro lado, los géneros textuales e, incluso, el tipo de periódico o su orientación

política-ideológica no parecen decisisvos a la hora de construir la imagen de la

alteridad latinamericana en la prensa. Lo latinoamericano puede aparecer como

algo distante y diferente, siempre y cuando no se vincule a un objetivo local

considerado superlativo como ganar un partido de fútbol a un equipo extranjero,

comparar la incidencia de la lengua española con otras lenguas, definir la

capacidad económica española para la inversión ultramarina, definir el “área de

influencia cultural y económica” española en relación con la del resto de los países

de la Europa continental, etc.

Asimismo para el caso latinoamericano, lo "inmigrante" no es siempre sinónimo de

alteridad. Los términos "inmigrante", "inmigración" o "emigración" no agotan la

forma de representar al "otro" latinoamericano. La construcción de su imagen se

enriquece -positiva o negativamente- independientemente de la explicitación

realizada por los textos periodísticos sobre la relación del colectivo con la sociedad

receptora.

Si bien es posible advertir una cierta homogeneización de “lo” latinoamericano, la

referencia a la nacionalidad de origen, se utiliza para producir diferenciación –

positiva o negativa-. Ello no quiere decir que en el discurso periodístico, siempre

se "hable" de manera diferente según cada una de las nacionalidades

latinoamericanas o se perciba un singular esfuerzo para reconocer las

singularidades o los “hechos diferenciales” de cada una de las nacionalidades

latinoamericanas por sobre el aparentemente homogéneo colectivo en su

conjunto. No obstante es posible advertir, la utilización de ciertos “grupos” de

referencia, como por ejemplo aquel en que tiende a incluirse a los

latinoamericanos provenientes de países andinos (Colombia, Ecuador, Perú y

Bolivia) o aquel en que suele incluirse a los originarios del área sur de América

Latina (Argentina, Chile y Uruguay) .

33

El colectivo en su conjunto no aparecía en los años 1996 y 1997 como parte de un

objetivo explícito y específico de la política española de extranjería. Ha sido muy

difícil encontrar en el corpus documental referencias que hicieran alusión al

latinoamericano como parte de una población atendible desde las políticas

inmigratorias. Probablemente ello tuviera relación con el número por entonces

considerado “manejable” de los contingentes migratorios latinoamericanos y, por

otro lado, con la consideración de la inmigración latinoamericana como

proveniente de “países preferentes”, es decir, de ex colonias., o con la existencia

del otorgamiento de doble nacionalidad que España, Italia y Alemania, entre otros

países europeos, realizan. Conviene recordar que, en la reforma del Código Civil

con la ley 18/1990, a principios de la década del noventa, se decidió mantener un

plazo de diez años de residencia para acceder a la nacionalidad, con carácter

general, se estableció el plazo de cinco años para quienes hubieran obtenido asilo

o refugio y dos años para los nacionales de origen de países iberoamericanos,

Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o sefardíes.42

Las asociaciones de términos en los distintos campos semánticos de las palabras

utilizadas para relevar el corpus documental también se mostraron cambiantes.

Ello, sumado a la proliferación de referencias de todo tipo, recomendó una

determinación lo más concreta posible del corpus a tratar.

42 VARONA y DAOLIO 1994, 53.

34

35

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ALTERIDAD LATINOAMERICANA

CONFLICTIVA

En el relevamiento del discurso periodístico realizado destaca por la cantidad y

calidad del discurso periodístico acerca del conflicto relacionado con los

latinoamericanos, el atribuido a la relación entre colombianos/as y tráfico de

drogas.

COLOMBIANOS, DROGAS Y DINERO

En general, las situaciones de conflicto que reproduce el discurso periodístico se

relacionan con casos de delincuencia, presunta o comprobada. Dado que la mayor

parte de las veces, el periodista no ha estado presente en el lugar de los hechos

sino que ha sido informado por sus fuentes de información habituales, cuando

transmite la información, menciona la nacionalidad de los protagonistas de la

situación de conflicto.

Intervenidos 9 kilos de cocaína en Barajas a dos colombianos El año pasado se decomisaron en el aeropuerto madrileño 1.061 kilos de cocaína, un 12,4% menos que en 1994 MADRID.- La Policía ha intervenido casi nueve kilos de cocaína a dos ciudadanos colombianos en dos operaciones distintas llevadas a cabo en el aeropuerto de Barajas cuando los dos individuos intentaban introducir la droga en España, escondida en sus cuerpos y en el doble fondo de una maleta. La Jefatura Superior de Policía informó que la primera intervención se produjo cuando el colombiano Ricardo Enrique F.A., de 56 años, intentó pasar el control de pasajeros del aeropuerto con un pasaporte falsificado. Al registrársele, la Policía le encontró 5,240 kilogramos de cocaína en el doble forro del chaleco y en unos calentadores que llevaba en las piernas, por lo que fue detenido. También se le intervinieron 500 dólares americanos. En la segunda operación, la Policía detuvo al también ciudadano colombiano Javier de Jesús B.C., de 36 años, quien también levantó las sospechas de los funcionarios en el control de pasajeros a causa de los documentos que llevaba. Al registrar su equipaje, se comprobó que la maleta del sospechoso tenía un doble fondo, en el que se escondían 3,649 kilos de cocaína. La Policía intervino igualmente al detenido 1.800 dólares americanos y 19.000

36

pesetas. La cocaína sigue siendo la droga más habitual en las intervenciones que la Guardia Civil realiza en Barajas, a pesar de que el volumen de aprehensión en 1995 registró una disminución de un 12,46%. En 1995 se decomisaron 1.061 kilos, frente a los 1.213 kilos del 94, informa Europa Press.43

Detenido un policía colombiano con droga Tres colombianos fueron detenidos el domingo en Barajas, cuando intentaban pasar la aduana con más de tres kilos de cocaína, que llevaban en el interior de sus estómagos. Uno de los detenidos es un policía colombiano. Los tres colombianos llegaban de Bogotá. Al pasar la aduana, la Guardia Civil sospechó de ellos y los trasladó a la sala de rayos X del aeropuerto. Allí se pudo comprobar que estas tres personas portaban bolas de cocaína pura en el estómago. / Europa Press.44

En estos, como en otros ejemplos, puede advertirse que, como se han señalado

para otros estudios, los periodistas no siempre –o casi nunca- observan

directamente los acontecimientos que narran. Habitualmente los conocen a través

de discursos producidos e interpretados por otros, agencias de noticias en la

mayor parte de los casos, Europa Press por ejemplo. Como señaló E. Said ya en

Orientalismo45 o más recientemente en la conferencia pronunciada en el marco del

ciclo que sobre la Imagen del Otro, organizó el Ayuntamiento de Barcelona, esas

agencias de noticias siguen, en el marco de desarrollo del capitalismo, procesos

de fusión empresaria que ha conducido a que entre 1978 en que escribió

Orientalismo y la actualidad, el número de agencias de noticias interncionales se

haya reducido sustancialmente, lo que homogeneiza significativamente la

información producida por los periódicos.

Sin embargo, no siempre son sólo las agencias de noticias los medios de

información habituales de los periódicos. Los cuerpos de seguridad del estado, en

cualquiera de sus formas institucionales, suelen ser los informantes permanentes

de columnas y columnistas de algunos periódicos, como se advierte en otro de los

diversos artículos en que se relaciona a colombianos/as con el tráfico de drogas.

43 El Mundo, 3/03/1996. 44 Las cursivas son nuestras. El Mundo, 11/06/1996.

45 SAID, Edward W., Orientalismo. [1978] Madrid: Libertarias-Prodhufi, 1990.

37

La Policía arrestó a 170 «correos» con droga en Barajas durante el año pasado. Detenido un «culero» con 70 bolas de cocaína MADRID.- Un «culero» fue detenido el pasado miércoles en el aeropuerto de Barajas con 70 bolas de cocaína en su intestino. Uriel B.A., de 28 años, transportaba casi un kilo de droga en su organismo, según informó ayer la Policía. Los funcionarios sometieron al pasajero, que llegó procedente de Bogotá, a un examen radiológico al sospechar de él. Este terminó por reconocer que se trataba de 70 bolas de cocaína envueltas en látex. Los agentes le intervinieron 1.950 dólares falsos y un billete de avión Bogotá-Madrid-Sevilla-Madrid-Bogotá, lo que hace suponer que el destino de la droga era la mencionada ciudad andaluza. El Cuerpo Nacional de Policía (CNP) detuvo en 1995 a un total de 170 personas en el aeropuerto de Barajas por tráfico de cocaína, el principal estupefaciente que se intenta pasar por la terminal aérea, según informaron a Servimedia fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. En los doce meses del año pasado los agentes se incautaron de 405,5 kilos de cocaína que venían de las más diversas maneras, pero sobre todo en forma de bolas en el organismo de los «correos», también llamados «culeros»; en dobles fondos de maletas y en fajas. De los 170 detenidos, casi la tercera parte (65) eran «culeros». Además, dos ciudadanos extranjeros fallecieron con las bolas de cocaína en su intestino. Ambos procedían de Bogotá. Uno, de nacionalidad colombiana, murió en España, en el hospital, el mes de octubre, y el otro, italiano, en el mismo avión en noviembre. Los meses que más cantidad de cocaína intervino el CNP fueron julio (60,2 kilos), diciembre (51), noviembre (47,1), mayo (43,4) y abril (41,7). Los meses que menos, septiembre (7,2), enero (11,1), junio (15,4) y febrero (17,1). Los restantes meses son marzo (38,1), agosto (34,5) y octubre (38,2). Respecto a detenidos, noviembre fue el mes con más arrestados, 28. Le siguen octubre, con 23; diciembre, con 22; abril, con 20; agosto, con 16; febrero, con 15; marzo, con 13; julio, con 9; enero y junio, con 7; septiembre, con 6, y mayo, con 4. A estas aprehensiones y detenciones del Cuerpo Nacional de Policía en Barajas hay que sumar las de la Guardia Civil y el Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA), que todavía no tienen disponibles estos datos.46

En este, como en muchos otros artículos es posible advertir las estrategias de

manipulación de la información para producir determinado tipo efecto en los

receptores. Adviértase que se habla de un “culero” detenido en Barajas del que no

se proporciona la nacionalidad, lo cual es inusual porque, como se ha visto en los

46 El Mundo, 5/01/1996.

38

ejemplos anteriores se trata de una información que los cuerpos de seguridad

informantes siempre tienen y proporcionan cuando se trata de extranjeros. Sin

embargo, si bien no se proporciona la nacionalidad se induce algún tipo de

vinculación señalando que procedía de Bogotá, con lo cual es difícil que no se

produzca una asociación inconciente entre la procedencia y la nacionalidad no

explicitada del “culero”. Ello especialmente teniendo en cuenta que, cuando se

proporciona la información estadística que completa la noticia, se señala

explícitamente que ciudadanos extranjeros procedentes de Bogotá, uno de ellos

colombianos, falleció a causa del sistema de transporte utilizado. También en este

caso es difícil no asociar al tipo de transporte de cocaína con el colectivo de

colombianos o de extranjeros a pesar de que sólo se menciona a dos ciudanos

extranjeros muertos de los 170 detenidos por transporte de cocaína de los que no

se proporciona ningún dato más.

En cuanto al origen de la información se incluye información proveniente de varios

cuerpos de seguridad del estado, los que acompañaron a la noticia de un suceso

reciente con un conjunto de estadísticas que incluye la cantidad de cocaína

requisada por mes y los meses del año en que más droga se ha requisado, es

decir, con datos acerca de su eficiencia como organismo institucional. Sin

embargo, tampoco parecen ser los diversos cuerpos de seguridad del estado

quienes han provisto la información directamente al periodista, sino a una agencia

de noticias, Servimed en este caso.

Como también comprobó Dijk en su proyecto de investigación sobre la producción

y reproducción de prejuicios a través de distintos discursos, los de los medios de

comunicación fundamentalmente, los “los periodistas rara vez observan

directamente los acontecimientos. Los acontecimientos, por lo general, llegan a

conocerse a través de los discursos ya codificados e interpretados por otros,47 los

cuerpos de seguridad, en el caso de las situaciones de conflicto.

39

Ello a pesar de que esos cuerpos de seguridad son los más frecuentemente

denunciados por las organizaciones de inmigrantes o de las ONGs como los más

proclives a actitudes discriminatorias.

No obstante, todo discurso periodístico apela a ciertas estrategias tendientes a

mostrar ls veracidad, la corrección, la precisión de la información que produce

para, con ello, darle credibilidad, la condición que separa al periodismo serio del

“amarillista” o del “tabloide”, en versión inglesa. Para ello, como en el ejemplo

planteado, el discurso periodístico, como otro tipo de discursos, el académico,

entre ellos, recurre al uso de cifras, estadísticas y cuadros proporcionados por

fuentes “incuestionables”, desde la perspectiva del receptor de la información, es

47 DIJK 1997, capítulo 2 y 3.

40

decir, de las comunidades de pertenencia conformadas por los múltiples lectores

de un medio de comunicación que comparten una cultura. Esas fuentes

“incuestionables” son, generalmente, fuentes estatales, es decir, provenientes de

organismos que, desde el inicio de la etapa de construcción de los estados-nación,

hace más de dos siglos, han demostrado una creciente y cada vez más eficiente y,

por lo tanto, más confiable, capacidad de control del territorio del estado y de

quienes se mueven dentro del mismo.

Sin embargo, tanto si tomamos una secuencia de noticias procedentes de uno de

los periódicos de Madrid y uno de los de Barcelona y las analizamos en detalle es

posible advertir cuánto más lejos es posible ir aún a la hora de manejar la

producción de la información. Uno y otro caso se refieren a la relación entre

colombianos y drogas.

En la sección de sucesos de El Mundo, escritos por el mismo autor, aparecieron

tres artículos en distintas fechas relacionados entre sí.

El primero de ellos, del 18 de abril de 1996, daba cuenta del asesinato de un

abogado colombiano por parte de dos asesinos profesionales, una consideración

que se reitera tanto en el título cuanto en la entradilla del artículo:

Le tirotearon y remataron en el suelo. Dos asesinos profesionales matan a un abogado colombiano en Arturo Soria MADRID.- Un trabajo de profesionales. Al asesino no le tembló el pulso al disparar por cuarta vez sobre su víctima, un abogado colombiano. Apuntó fríamente a la cabeza aprovechando que el letrado, herido mortalmente, estaba tumbado boca abajo en el suelo. Un disparo a bocajarro puso fin a su agonía. Dos individuos asesinaron ayer a sangre fría y en plena luz del día a un abogado colombiano, Norberto Munera Montoya, de 43 años, cuando éste caminaba por la calle Jazmín, distrito de Chamartín. Eran las cinco de la tarde. La Policía sospecha que el móvil del crimen pudo ser un ajuste de cuentas ejecutado por verdaderos profesionales. Los asesinos actuaron con total frialdad, sin piedad. A plena luz del día, en un barrio residencial de Madrid. Tres disparos certeros y otro, a poca distancia, para rematar la faena. Al pie de la letra del «Manual del buen sicario». El letrado Norberto caminaba calle abajo poco después de comer, a eso de las cinco de la tarde. No se dio cuenta que dos personas en un coche, un Peugeot 205 blanco, le seguían a poca distancia. La marcha era lenta, muy lenta. La

41

calle estaba prácticamente vacía. El momento preciso. Un pequeño acelerón y el pequeño vehículo se puso a la altura del viandante. Por la ventanilla derecha salió una mano agarrada a una pistola. Uno, dos, tres...Las detonaciones retumbaron en todo el barrio. Norberto cayó de bruces herido mortalmente. Los tres balazos habían impactado en su cuerpo. En silencio, sin pausa, pero sin prisa, el asesino se bajó del coche. Ante la mirada atónita de las personas que se encontraban en el lugar, se puso a la altura del herido, que ya sangraba abundantemente, apuntó con su arma y le reventó violentamente el cráneo. La masa encefálica se desparramó por la acera. Luego volvió al coche con tranquiliad, donde le aguardaba su compañero. El conductor hizo chirriar la ruedas y los agresores desaparecieron calle abajo. Los disparos alertaron al vecindario. En la calle, una señora se tiró al suelo al oír las detonaciones, al igual que otro joven que estaba en un bar cercano. Los más rápidos apenas llegaron a enterarse de algo de lo sucedido. Sólo de la huida de los criminales. Vieron perfectamente el coche que utilizaron, un Peugeot 205 de color blanco. Un testigo, incluso, llegó a tomar el número de la matrícula y lo facilitó a los primeros agentes que acudieron al lugar. Sin embargo, fuentes cercanas a la investigación indicaron que es muy probable que el coche haya sido robado para cometer el crimen. Tras los disparos, varias personas corrieron a auxiliar a la víctima. Sin embargo, ya era tarde. «A penas podía mover ligeramente las manos. Respiraba, pero en realidad ya estaba muerto», explicó uno de los testigos. La Policía Municipal acordonó la zona, mientras miembros del Samur intentaban reanimar al moribundo. Fue imposible. La lesión más importante, de las muchas que padecía, era la salida de masa encefálica, que dejó al abogado colombiano en estado de coma irreversible. Poco después llegaron al escenario del crimen varios agentes de la Policía Científica, expertos en Balística, y del Grupo de Homicidios. Mientras unos recababan datos interrogando a los testigos presenciales, otros recogían de los alrededores casquillos y otros objetos clave para la investigación policial. Poco después llegó el juez de guardia a la calle Jazmín. Realizó un exhaustivo examen del lugar y del estado del cadáver. Luego ordenó el levantamiento del cuerpo. Numerosos vecinos de la zona salieron a la calle y estuvieron durante varias horas siguiendo los movimientos de los agentes y de los sanitarios. Contemplaban el «espectáculo de la muerte». Sobre las siete y media de la tarde, llegó un furgón de la Funeraria. Dos operarios trasladaron el cadáver al Instituto Anatómico Forense de Madrid, donde hoy se le realizará una autopsia para determinar las causas exactas del fallecimiento. El Grupo de Homicidios ha iniciado todo tipo de investigaciones para intentar esclarecer el móvil del crimen. Fuentes cercanas a la investigación indicaron a este periódico que aún es pronto para saber por qué fue asesinado el abogado Norberto Munera. Sin embargo, indicaron que por las características del homicidio pudo tratarse de un ajuste de cuentas relacionado con las drogas.

42

Hasta aquí la primera parte del artículo del que se han destacado con cursivas las

estrategias de producción discursivas utilizadas por el autor.

Lo primero que se advierte es que, como han señalado Dijk y otros estudiosos de

los medios de comunicación masiva, el discurso periodístico apela

frecuentemente, a las emociones y a los sentimientos de los receptores:

- “Le tirotearon y remataron en el suelo”

- “Al asesino no le tembló el pulso al disparar por cuarta vez”

- “Apuntó fríamente a la cabeza”

- “Un disparo a bocajarro”

- “a sangre fría y en plena luz del día”

- “Eran las cinco de la tarde”

- “actuaron con total frialdad, sin piedad. A plena luz del día, en un barrio

residencial”

- “Tres disparos certeros y otro, a poca distancia, para rematar la faena”

- “La calle estaba prácticamente vacía”

- “En silencio, sin pausa, pero sin prisa, el asesino se bajó del coche”

- “le reventó violentamente el cráneo. La masa encefálica se desparramó por la

acera”

- “Luego volvió al coche con tranquiliad”

- ”Numerosos vecinos de la zona salieron a la calle... Contemplaban el

«espectáculo de la muerte”.

Adviértase la reiteración con que puede apelarse a las emociones en un pequeño

artículo. Una apelación que se realiza en la certeza de se inserta en un contexto

en el que si no todos, la mayor parte de los lectores comparten ciertas formas de

interacción social, es decir, constituyen en algún nivel, aunque más no sea

elemental, comunidades de pertenencia. Sus experiencias vitales y la interacción

social en algún nivel permite suponer al autor que los integrantes de esas

comunidades de pertenencia utilizarán modelos de interpretación similares que los

impulsarán a reaccionar, también, de manera similar ante la producción de ciertos

43

discursos –impulsos-. La mayor parte del discurso periodístico se produce, recibe

e interpreta en contextos sociales urbanos.

Ahora bien, a qué otros elementos se apela para sugerir más cosas respecto de

una noticia que una lectura atenta y prevenida demuestra que no se conocen sino

sólo se intuyen. Además de en el título, en tres ocasiones más se menciona la

nacionalidad del abogado asesinado, colombiano. La respuesta a la reiteración de

un dato que en principio parece meramente anecdótico se halla rápidamente: “La

Policía sospecha que el móvil del crimen pudo ser un ajuste de cuentas ejecutado

por verdaderos profesionales”. Una frase con la que no sólo es posible saber que

sólo se trata de una sospecha originada posiblemente en la nacionalidad del

muerto y en las carácterísticas del asesinato que hace pensar en que ha sido

realizado por profesionales, sino también que la fuente de información del

periódico es, como en los casos anteriores y, aparentemente, en todos aquellos en

los que se involucran situaciones de delincuencia, presunta o comprobada, la

policía. Sin embargo, aquí no se acaban las sospechas de la policía, puesto que

“fuentes cercanas a la investigación indicaron que es muy probable que el coche

haya sido robado para cometer el crimen”, es decir, que al asesinato le habría

precedido el robo. Sin embargo, para que no todo quede en el terreno de las

sospechas, se señala que “el Grupo de Homicidios ha iniciado todo tipo de

investigaciones para intentar esclarecer el móvil del crimen”. Sin embargo,

nuevamente, “fuentes cercanas a la investigación indicaron a este periódico que

aún es pronto para saber por qué fue asesinado el abogado Norberto Munera. Sin

embargo, indicaron que por las características del homicidio pudo tratarse de un

ajuste de cuentas relacionado con las drogas”. Es decir, que sólo al final del

artículo es posible saber cuál era el objetivo de incluir la condición de colombiano

en el título del artículo y en tres ocasiones más, como así también detenerse tanto

en las características del asesinato y de sus posibles ejecutores. La vinculación

sólo se hace evidente al final: se trataría de un ajuste de cuentas entre

colombianos por cuestiones de drogas.

44

Sin embargo, si se hace el ejercicio de despojar al artículo de todo aquello que

tiene de sospecha, sugerencia y creación de situación de emoción, la noticia se

quedaría en “asesinato de una persona de sexo masculino de cuatro tiros en horas

de la tarde en un barrio de Madrid”.

Ahora bien, ¿qué es lo que hace que un conjunto tan significativo de sospechas,

sugerencias y suposiciones no se consideren “amarillistas”?. Por un lado, la

existencia de “fuentes cercanas a la investigación” de las que proceden las

“sospechas”, es decir, La Policía, La Policía Municipal, la Policía Científica,

expertos en Balística, el Grupo de Homicidios y el juez de guardia. Por otro, “la

mirada atónita de las personas que se encontraban en el lugar” , “eran las cinco de

la tarde”, “una señora se tiró al suelo al oír las detonaciones, al igual que otro

joven que estaba en un bar cercano”, “Un testigo, incluso, llegó a tomar el número

de la matrícula”, “varias personas corrieron a auxiliar a la víctima”, “miembros del

Samur”, “los testigos presenciales”, “Numerosos vecinos de la zona salieron a la

calle”, “un furgón de la Funeraria... con dos operarios”, es decir, lo que podría

denominarse en términos generales, los testigos presenciales, testigos oculares o

los protagonistas de la noticia, un elemento muy recurrido por los medios de

comunicación para dar credibilidad a la información proporcionada. Finalmente,

por otro, una foto con un pie que señala “operarios de la Funeraria levantando el

cadáver del letrado colombiano abatido en la tarde de ayer a tiros en el distrito de

Chamartín”. Es decir, una de los máximos recursos para dar credibilidad, las

imágenes “tomadas en el lugar de los hechos”.

No obstante, si se vuelve sobre el texto del artículo, surgen ciertas

inconcordancias discursivas: si bien por un lado se menciona a la “mirada atónita

de las personas que se encontraban en el lugar” ante la sangre fría de los

asesinos, poco antes se había dicho que el abogado caminaba lentamente por

una calle “prácticamente vacía” de un barrio residencial de la ciudad, lo que se

consideró el “momento preciso” para el asesinato. Es decir, ¿la calle estaba vacía

45

o había personas atónitas presenciando el hecho?. Imposible saberlo por el

artículo.

Ahora bien, hasta aquí, la primera parte del artículo. Una segunda parte del

artículo incluye información adicional por la que es posible saber que

La Policía averiguó rápidamente [eficientemente] la identidad de la víctima, ya que ésta portaba entre sus ropas su pasaporte. Norberto Munera Montoya, de 43 años, era abogado de profesión y había llegado recientemente a España, según constaba en sus documentos de identidad. Todo colombiano que llegue a España para vivir en este país tiene la obligación «de inscribirse en el respectivo consulado», por lo que se descarta que el abogado asesinado estuviese residiendo en Madrid, ya que no estaba inscrito en el consulado general de Colombia en Madrid, según informó el consejero de prensa de la embajada, Juan Carlos Iragorri [otra autoridad]. Aunque los investigadores ayer aún no sabían la actividad concreta que Norberto Munera Montoya estaba realizando en Madrid, sí averiguaron que el abogado no tenía antecedentes policiales, al menos en España [lo cual no impidió que siguiera sospechando que se trataba de un ajuste de cuentas por temas de drogas]. El cadáver de Norberto se encuentra en la cámara frigorífica del Instituto Anatómico Forense.

Una tercera parte del artículo se refiere ya no a la víctima sino a los victimarios

para señalar que, como desde el principio,

La Policía tiene pocas pistas de la identidad de los asesinos del abogado. Ni siquiera está segura de sus nacionalidades. Sin embargo todo apunta a que se trata de profesionales colombianos contratados para hacer el «trabajo» [nuevamente la falta de información se repara con suposiciones procedentes de un ámbito profesional como es la policía]. Este tipo de método, limpio, rápido, eficaz y sin piedad, es el preferido de las mafias colombianas del narcotráfico, consideradas como las más crueles y duras del mundo [es decir, que las deducciones surgen de la pericia de los profesionales policiales que tienen capacidad para catalogar el tipo de muertes y a quiénes pueden ser atribuidas]. En España, pocas veces se ha matado en la calle con tanta frialdad por algún tema relacionado con el narcotráfico [si se vuelve al principio del artículo se puede advertir que la posibilidad de que se tratara de un ajuste de cuentas relacionado con el tema de la droga era sólo una suposición que manejaban los cuerpos de seguridad ante la nacionalidad de la víctima. Al final del artículo, es decir, sólo unas cuantas líneas más abajo, se da por supuesto que se trata de una muerte relacionada con el narcotráfico]. Este puede ser el comienzo de una «moda» [Y, para finalizar, nuevamente, la apelación a la emoción, al miedo, a los sentimientos de los posibles receptores].

46

Es decir, que el discurso periodístico apela a formas de conocimiento social que

incluye opiniones, actitudes e ideologías, es decir conocimientos y creencias pero

también normas y valores que definen a la sociedad y a su cultura. Al producir y

leer una noticia se hace mucho más que leer un texto y comprender su significado,

se contruye un modelo de situación y, fundamentalmente, se forma opinión

específica no sólo sobre el propio texto sino también sobre los protagonistas y

sobre su incidencia en la situación social general.

Al día siguiente de publicado el artículo analizado, el mismo periódico, en la misma

sección, Sucesos, del diario y firmado por el mismo periodista, se incluye otro

artículo en el que se reiteran los mismo presupuestos que en el anterior

Los asesinos podrían intentar salir del país. La Policía interroga al compañero de piso del abogado colombiano. Realizaba un curso en el Colegio de Abogados MADRID.- La Policía sigue buscando a los asesinos del abogado colombiano, Norberto Munera Montoya, de 43 años, que el miércoles fue «ejecutado» a plena luz del día en una calle cercana a Arturo Soria. Una de las líneas de investigación abiertas apunta a que los criminales son profesionales de nacionalidad colombiana que han sido contratados para acabar con la vida del abogado. En ese caso es probable, que estas personas intenten abandonar el país en los próximos días. La Policía también baraja la posibilidad de que los asesinos formen parte de alguna organización de narcotraficantes asentada en Madrid con una buena infraestructura en la capital. Sin embargo, la hipótesis del ajuste de cuentas no es la única que estudian los investigadores, ya que hasta ahora no han encontrado datos suficientes que avalen esta teoría. Lo que se ha averiguado hasta ahora de la víctima no ha aclarado mucho las cosas. A Norberto Munera no se le conoce ninguna conexión con los ambientes de narcotraficantes, ya que no tiene antecedentes penales. La víctima residía en la calle Dulzaina, en el distrito de Chamartín, con otro compañero de nacionalidad colombiana. Agentes del Grupo de Homicidios fueron el jueves a la vivienda e interrogaron al amigo. La Policía espera que de las declaraciones de esta persona puedan derivarse algunas pistas y, sobre todo, detalles de la vida del muerto que arrojen algo más de luz sobre el caso. Hasta ahora, los agentes han descubierto que el letrado Norberto llegó a Madrid desde Bogotá (Colombia) hace escasamente un mes. Tenía todos sus papeles en regla y actualmente estaba realizando un curso de formación en el Colegio de Abogados de Madrid, pero no estaba colegiado y no podía ejercer, según indicaron fuentes policiales. Además la intención

47

de Norberto, en principio, no parecía que fuera la de quedarse a vivir en España, ya que en ese caso tiene la obligación de inscribirse en su consulado, cosa que no había hecho. La Policía, a falta de más pistas, ha centrado su investigación en la forma de matar que emplearon los asesinos, poco común en España y muy recurrida en países como Colombia. Los agresores siguieron a Norberto en un coche y dispararon cuatro veces a la cabeza de la víctima, rematándolo cuando estaba en el suelo. De esta forma de actuar, fría y con saña, poco saben en España los investigadores. Fuentes policiales indicaron que esto puede significar que las mafias colombianas más fuertes que se dedican al narcotráfico han «desembarcado» en España y se han asentado en las principales ciudades del país, como Madrid. La Policía se ha volcado en la resolución de este caso debido a la repercusión que puede tener en los bajos fondos del narcotráfico. Los agentes especulan con dos teorías: que se trate de un «escarmiento» a un cliente que no pagó o que quiso engañarles, o que sea «un ajuste de cuentas» entre bandas rivales, por lo que este asesinato sería sólo el principio de varios actos criminales. Hasta ahora no se había producido en España un asesinato de estas características, sólo algo parecido en Galicia hace unos años, en el que se contrató a delincuentes habituales de la región, y el secuestro en Madrid de los hijos de Mustafá Nasimi, al que en círculos policiales se le relacionó con la droga.

A pesar de que la nueva información de que dispone tanto la policía como el

periodista, no incorpora más elementos para seguir evaluando la posibilidad de un

asesinato por drogas puesto que la víctima era un abogado con sus papeles en

regla que realizaba un curso de postgrado en el Colegio de Abogados de Madrid,

sólo se evalúan distintas variantes de esa posibilidad. Se argumenta para ello, la

forma utilizada por los asesinos para matar para lo cual, se apela, a la recurrida

diferencia en este y otros muchos casos entre “nosotros” y “ellos”. Es decir, que se

trataría de una forma de asesinato no habitual entre “nosotros” pero sí entre

“ellos”, lo cual no sólo pareciera resultar suficiente para orientar todo la

investigación en un único sentido sino nuevamente para sembrar el pánico ante el

“desembarco” en España de “bandas” de narcotraficantes colombianas. Más

sorprendente resulta aún en tiempos y circunstancias como las actuales en

España la frase “hasta ahora no se había producido en España un asesinato de

esas características”.

48

Una amenaza que pareciera confirmarse por un nuevo artículo periodístico

aparecido en el mismo periódico casi un mes después, el 6 de mayo de 1996 con

el título de

Las mafias colombianas ya viven en Madrid. La Policía ha detectado la presencia de varios grupos en la ciudad MADRID.- Ya están aquí. Han aterrizado con todo el equipo y están dispuestos a implantar sus violentos y desenfrenados métodos mafiosos. Los cárteles colombianos del narcotráfico están ya asentados en Madrid, dirigen casi en exclusiva el mercado de la cocaína, empiezan a controlar el de la heroína y están comenzando a «picar» en otros fructíferos «negocios» al margen de la ley como la trata de blancas, según la Policía. La «ejecución» en plena calle del abogado colombiano Norberto Munera hace dos semanas ha puesto nerviosa a la Policía madrileña que teme las secuelas. Los investigadores barajan dos hipótesis: Que el letrado haya sido asesinado a consecuencia de una deuda económica que mantenía con alguna organización de narcotraficantes o que se trate de un «escarmiento» entre bandas rivales, según indicaron fuentes policiales. El primero de los casos sería el «menos malo», ya que las cosas quedarían tal y como están. Sin embargo, si Norberto Munera tenía algo que ver con otra organización mafiosa, la sangre podría volver a correr por las calles de Madrid, a imagen y semejanza de lo que está pasando actualmente en las principales ciudades colombianas, donde la ley la imponen los «narcos». Los agentes que investigan este asesinato se temieron lo peor cuando averiguaron que el muerto era hermano de un conocido narcotraficante colombiano condenado en España a diez años de cárcel y evadido de la prisión desde hace ya algún tiempo. La Policía nunca ha vuelto a saber de su paradero. Según esta línea de investigación, Norberto Munera podía estar metido en los negocios de su hermano o, en caso contrario, simplemente fue elegido como víctima por una banda rival para vengar alguna afrenta. Como ya publicó este periódico, el abogado, que carecía de antecedentes penales en España y Colombia, fue asesinado a sangre fría por dos mercenarios profesionales, presumiblemente colombianos, cuando caminaba por la calle Jazmín, distrito de Chamartín. Recibió varios tiros en la cabeza y fue rematado cuando estaba en el suelo. Hasta ahora, ninguna organización mafiosa había actuado con una frialdad e impunidad tal en las calles de Madrid. La Policía cree que las cosas han cambiado en este año y medio y que los carteles colombianos ya no necesitan traer sicarios desde su país para poner en orden los negocios en España. Estas mafias ya han conseguido asentarse en el país y cuentan con una importante infraestructura en Madrid que les permite organizar impunemente el mercado de la «coca» y encargar asesinatos, secuestros y otro tipo de acciones criminales. Sus hombres ya no necesitan salir del país cuando se ven acosados por la Policía. Tienen medios suficientes para «desaparecer» en la ciudad hasta que se calmen los ánimos. Los investigadores no creen que los dos asesinos del Norberto Munera hayan huído de España. Las

49

mafias colombianas han podido implantar sus cimientos en España gracias a que ya no necesitan autofinanciarse sus propias operaciones. Antes los carteles tenían que encargarse de todas las fases del tráfico de drogas. Tenían que transportar la mercancía, introducirla en España e, incluso, distribuirla en la calle. Esto ha cambiado, la entrada en el juego de los «capos» españoles ha aliviado el trabajo de estas bandas, que ahora asumen menos riesgos. Los «narcos» colombianos han pasado a desempeñar sólo el trabajo de vendedor de la mercancía y, en el peor de los casos, se encargan de introducirla en el país. Solamente trabajan por encargo. Ya no tienen que arriesgar hombres y medios en la distribución. Los «capos» españoles, buscando más rentabilidad en el negocio, les compran la droga y se hacen cargo de su comercialización. La regla es sencilla: Más riesgos a cambio de más beneficios. Esto ha permitido a estas mafias sudamericanas sacar tiempo para organizar otros negocios alternativos. Han comenzado a hacer la competencia al «Triángulo de Oro», a los narcotraficantes turcos que introducen heroína en España a través de la llamada «Ruta de los Balcanes». Lejos de lo que piensa mucha gente, Colombia no sólo es exportadora de cocaína. Produce también heroína, y de muy buena calidad, según los expertos. Esta circunstancia está siendo aprovechada por los «señores de la coca» que, teniendo ya abiertas diferentes rutas para introducir la droga desde Colombia, han comenzado a «colar» partidas importantes de heroína en España. Los servicios de Estupefacientes de la Policía española ya han detectado esta nueva actividad de los carteles. Sin embargo, ahí no se queda la cosa. Los «narcos» quieren ir aún más lejos y han pensado que «no sólo de droga vive el hombre». Estas organizaciones han descubierto que Madrid tiene otras muchas posibilidades que no posee Bogotá ni ninguna otra ciudad colombiana. Por lo pronto han empezado a introducirse en el mundo de la trata de blancas, negocio cada vez más rentable en este país. La Brigada de Extranjería y Documentación viene observando últimamente que los responsables de muchas de estas redes de inmigración ilegal y trata de blancas son de nacionalidad colombiana.

Es decir, que tanto las investigaciones policiales cuanto la información periodística

continuaba anclada en el terreno de las hipótesis de trabajo, abonadas claro está

en ese momento por el hecho de que el abogado era hermano de un

narcotráficante, un dato que permitía deducir que si él también no lo era, podría

estar involucrado de alguna manera. Para acompañar esa posibilidad se informa

que, según los expertos???, a pesar de “lo que piensa mucha gente, Colombia no

sólo exporta cocaína, también produce heroína de muy buena calidad”, además de

que como negocio adicional emergente en España se dedicarían también a la trata

de blancas.

50

Nuevamente, como en los artículos anteriores se apela a la información

proporcionada por expertos de distintos cuerpos de seguridad e investigación para

dar veracidad y credibilidad a la noticia y, también como en uno de los artículos

anteriores, el artículo es ilustrado por la foto del cadáver del abogado asesinado a

pesar de que el núcleo central del artículo no tiene que ver directamente con ello.

Por si se tuviese la tentación de atribuir esta forma del discurso periodístico a

algunos medios de comunicación –amarillistas o escasamente preocupados por

confrontar sus órganos de información, los “garganta profundas” locales, al mejor

estilo Watergate- o simplemente a las formas en que se produce este tipo de

textos y olvidara evaluar la importancia del contexto, es decir, de los modelos de

interpretación que se supone se activan entre los receptores a través de la difusión

de ese tipo de artículos, conviene analizar una secuencia de artículos publicados

por otro medio de comunicación masiva.

En setiembre de 1996, la Audiencia de Barcelona ordenaba la libertad de un

matrimonio colombiano que había pasado dos años en prisión por la acusación

que pesaba sobre el hombre de ser uno de los “capos” del narcotráfico

colombiano. Entre los elementos considerados por el fiscal para la acusación se

hallaba un antecedente de detención por tráfico de drogas, una “fortuna” inusual

compuesta por un chalet en una pequeña ciudad de Catalunya, tres coches y

dinero en efectivo y joyas por un valor total de trece millones de pesetas halladas

en la casa del acusado y la suposición de que si esa “fortuna” procediese de

negocios de los acusados establecidos en Colombia, los mismos deberían vivir allí

y no en España.

El 12 de julio de 1996, en la sección Sociedad, La Vanguardia publicaba el

siguiente artículo

El juicio a un presunto capo de la droga revela que economistas y policías deben trabajar juntos

51

El fiscal dice que César Arango es el "embajador" en Europa de los carteles colombianos de la droga. Él niega los cargos y afirma ser un empresario BARCELONA. - Todas las policías del mundo saben que lo que más duele a los narcotraficantes es el bolsillo y que, a medida que se sube peldaños en la escalera del narcotráfico, más difícil resulta sorprender a un capo importante con las manos manchadas de droga. Nunca hasta ayer este axioma había sido tan evidente en la Audiencia de Barcelona, donde comenzó el juicio contra el colombiano César Arango. El fiscal pide para él en sus conclusiones provisionales 26 años de cárcel y 226 millones de multa, como presunto embajador del cartel de Medellín en Europa e "importador" de 141 kilos de cocaína. El acusador sustenta la petición contra el procesado -ya condenado en 1988 a ocho años por narcotráfico- en la investigación del grupo de estupefacientes de Barcelona, que le detuvo en 1994 sin pillarle ni un gramo de cocaína. Sin embargo, las intervenciones telefónicas, los seguimientos y sus empresas fantasma prueban los cargos. Al menos, para el fiscal, que no entiende cómo podía mantener su alto nivel de vida: cuentas millonarias en bancos, tres Mercedes, un BMW, joyas, un chalet de lujo en propiedad y un mes de vacaciones en Australia, entre otros ejemplos cazados al vuelo durante la vista. La versión de la defensa Todo eso, dice la defensa del supuesto traficante, salía de sus negocios, tanto los legales como los ilegales. Porque César Arango, que negó ser quien el fiscal dice que es, admitió un delito -una minucia en comparación con la acusación fiscal- y reconoció haber hecho contrabando con piezas de arte precolombinas. Además, el procesado aseguró que estaban sus acciones en una agencia de viajes y varias empresas. En su última declaración de renta antes de ser detenido reconoció ingresos inferiores a un millón de pesetas. Este dato lo pasó por alto ayer. Junto a César Arango, están siendo juzgadas otras ocho personas, entre ellas los cuatro hombres sorprendidos in fraganti con el alijo de droga y que negaron conocer al principal acusado o dijeron conocerle sólo de oídas. La sentencia de este juicio, que continuará en los próximos días, dependerá tanto de las pesquisas policiales como de los análisis de los movimientos bancarios del principal inculpado. ¿Eran sus negocios simples tapaderas? Poco después de la detención de César Arango, la policía de Barcelona creó una unidad específica contra el blanqueo de dinero del narcotráfico. Era la confirmación de que policías y economistas deben trabajar en esta lucha codo a codo, como ayer quedó patente también en la Audiencia.

El 6 de setiembre del mismo año, el mismo periodista y periódico en la misma

sección, publicaban el siguiente artículo

El fiscal pide 26 años para el presunto embajador del cartel de Medellín en Europa

52

La procedencia de la fortuna del acusado -lícita o no, según la defensa o la acusación- será el elemento central sobre el que deberá pronunciarse el tribunal BARCELONA. - O un importantísimo jefe del cartel de Medellín, responsable de la entrada en España de toneladas de cocaína, como dijo el fiscal. O un honrado hombre de negocios, cuyo único "delito" es ser colombiano y haberse visto involucrado hace años en un asunto de drogas, por el que ya ha cumplido su pena, como dijo su abogado defensor. Con César Arango Gallo, juzgado ayer en la Audiencia de Barcelona, no hay término medio. El fiscal, que pide para él 26 años de cárcel, intentó basar la acusación en la fortuna del procesado, junto al que se sentaron en el banquillo de los acusados otras nueve personas, entre ellas, su esposa. "¿Fortuna, qué fortuna?", dijo su letrado, que intentó quitar hierro al chalet de 70 millones de pesetas que el matrimonio tiene en Caldes de Montbui, a sus tres coches, a los tres millones de pesetas en efectivo que tenían en casa y a las joyas valoradas en diez millones. Por su parte, el fiscal intentó desmontar la tesis de la defensa, según la cual los Arango vivían en parte de sus negocios en Colombia: "Si tienen sus fuentes de ingreso en Colombia, lo lógico es que vivieran allí, y no en España. Lo que ocurre es que el dinero iba de España a Colombia, y no al revés". El fiscal considera que César Arango, condenado en 1989 a ocho años de cárcel por narcotráfico, envió a sus presuntos socios en Colombia el dinero de la venta de la droga a través de la firma Quintana Express. Esta empresa, de la que él era socio, se especializó en transferencias bancarias. Según César Arango, la mayoría de ciudadanos sudamericanos que querían enviar dinero a su familia acudían a Quintana Express. Los libros de la empresa, sin embargo, revelan que las identidades de los presuntos clientes eran falsas: o se trata de personas que no existen o cuyas identidades fueron utilizadas indebidamente. El fiscal sostiene que quien en realidad estaba detrás de esas transferencias era el propio Arango. Una de cal, otra de arena. El defensor dio otra versión y vino a decir que, si alguien pone una transferencia y da datos falsos, los empleados de la empresa no tienen por qué comprobar si miente o no. Además, agregó, siempre que su cliente envió dinero a Colombia (para sus padres, según él) no se ocultó. La primera sesión de este juicio se remonta al pasado mes de julio, cuando se suspendió hasta ayer para una comisión rogatoria a Colombia que diera fe de los supuestos negocios que los Arango tienen allí. Dos meses no fueron suficientes y la vista se reanudó ayer, sin que la documentación hubiera llegado. Quien sí llegó fue un empresario colombiano, José Lucien Peña Echevarría, que reconoció haber facilitado reproducciones de joyas precolombinas "de las que ya no se encuentran porque, vaya, no sé si debería decirlo aquí, pero las expoliaron los españoles de tumbas y yacimientos arqueológicos". Ese fue el único delito que reconoció el capo/empresario César Arango: haber introducido en España joyas de contrabando, que supuestamente le proporcionaron pingües beneficios. El empresario José Lucien, y testigo de descargo, demostró un inusitado

53

conocimiento del arte precolombino, del que dijo data "de hace unos 500 millones de años". -Serán 500 años -le corrigieron. -Eso, 500.

Al día siguiente, el 7 de setiembre del mismo año, el mismo periódico pero ya no el

mismo periodista publicaba el siguiente artículo:

La Audiencia deja libres a César Arango y a su esposa pese a la acusación de narcotráfico BARCELONA. (Redacción.) - La Audiencia de Barcelona ordenó ayer la inmediata excarcelación de César Arango, acusado de un delito de tráfico de drogas y, según las conclusiones de la fiscalía, responsable del cartel de Medellín en Barcelona y de la introducción en Europa de "cantidades muy importantes de cocaína". El ministerio público solicitó anteayer, al término del juicio contra Arango y otras nueve personas, entre ellas su esposa, que también ha quedado en libertad, penas que sumaban más de 100 años de privación de libertad. Una de las peticiones más elevadas -26 años de cárcel- era la del propio Arango. Sin embargo, y a pesar de que la sentencia todavía no se ha comunicado, él y su esposa abandonaron a las 14 horas de ayer la prisión de Brians, en la que se encontraban desde que fueron detenidos, en 1994. La decisión de la sección novena de lo penal de la Audiencia de Barcelona, presidida por Margarita Robles, la ex viceministra de Justicia durante la etapa Belloch, significa que la sala no ha encontrado prueba alguna para sustentar la condena, como pedía la fiscalía. El abogado defensor del matrimonio Arango, el letrado José Fajula, ha visto así como el tribunal aceptaba sus tesis. El abogado criticó duramente durante el juicio la operación policial y, en especial, el papel que ha jugado la prensa en todo este caso. Su cliente fue condenado en 1989 a ocho años de cárcel por un delito de tráfico de drogas y según el jefe del grupo de Estupefacientes, citado a declarar como testigo de cargo durante el juicio, "varias policías del mundo le consideran un capo de los carteles colombianos de la droga". El caballo de batalla del juicio fue el origen de la fortuna de los acusados. La fiscalía opinaba que sus coches, sus pisos alquilados, sus joyas y su lujosa torre de Caldes de Montbui procedían del narcotráfico. El abogado defensor, por el contrario, a quien la sala ha debido dar la razón, dijo que de los coches, varios eran viejos; que los pisos alquilados no son signo de riqueza, "como tampoco lo es el que mi cliente tuviera varios teléfonos móviles: yo conozco a abogados que tienen hasta cuatro, y, por último, que la torre en cuestión no es tan lujosa como se ha querido presentar: "El sentido del boato para la policía quizá no sea el que nosotros tengamos". El letrado señaló, incluso, que se había dicho que la vivienda tenía "grifos de oro, algo totalmente incierto". Arango y su esposa se encontraban en la prisión de Brians, que tiene módulo de mujeres. Tras recuperar su libertad, dos años después de ingresar en prisión preventiva, acudieron al despacho de su letrado, que les encontró "muy cansados". Ambos, dijo el defensor, "tienen cosas que decir en los próximos días". La sentencia, cuyo contenido no se conoce todavía, también puede tener

54

cosas que decir. No sería la primera vez que la Audiencia de Barcelona excarcela a un procesado, a pesar de albergar serias dudas sobre su proceder. La sección novena es precisamente una de las más prestigiosas de Barcelona y las fuentes consultadas no dudan de que los magistrados razonarán su decisión con todo detalle.

Si bien es cierto que la mayor parte de los artículos periodísticos sobre el tráfico

de drogas involucran a miembros del colectivo de colombianos,48 la asignación de

la duda o de la sospecha suele extenderse a todo el colectivo latinoamericano

Cae una importante banda de narcos con 330 kilos de cocaína MADRID. - Una importante red de narcotraficantes ha sido desarticulada ... Seis personas han sido detenidas en los últimos días en Barcelona, Madrid y Valencia. ... Las investigaciones se remontan a varios meses atrás, cuando la policía española detectó una red de narcotraficantes sudamericanos que introducían en España grandes cantidades de cocaína. El objetivo era detener a todos los miembros de la banda en el momento en que fueran a hacerse cargo de la droga.49

48 Más ejemplos de la vinculación entre colombianos y drogas desde distintas perspectivas como medios de transporte (los llamados “culeros”, es decir gente que transporta cocaína en los intestinos), supuestos o verdaderos curas involucrados en el tráfico y transporte, relación entre colombianos y gallegos en el transporte y comercialización de cocaína, implicaciones de algunos miembros de la Guardia Civil en redes de transporte y comercialización de cocaína liderada por colombianos, puede verse también, entre otros: La Vanguardia, 25/07/1996 “Una amplia operación policial en España contra el narcotráfico acaba con 39 detenidos”, 08/08/1996 “La policía asesta en Santander otro golpe a los narcos al recuperar 1.190 kilos de cocaína”, 22/08/1996 “Detenidos dos traficantes con un método nuevo para introducir cocaína en España”. El Mundo, 05/01/1996 “Drogas. Tráfico. Detenido un «culero» en Barajas con 70 bolas de cocaína. La Policía arrestó a 170 «correos» con droga en Barajas durante el año pasado”, 07/01/1996 “Galicia. Narcotráfico. Los nuevos «capos»: Los segundones controlan ahora el mercado”, 31/01/1996 “Desarticulado un «comando» del Cartel de Bogotá en Madrid”, 03/03/1996 “Droga. Intervenidos 9 kilos de cocaína en el aeropuerto de Barajas a dos colombianos”, 13/03/1996 “Narcotráfico. Desmantelan en Madrid una red de narcotraficantes formada por guardias civiles. Siete detenidos”, 14/03/1996 “Detenido un comandante por su presunta relación con el narcotráfico”, 31/03/1996 “Desmantelado un laboratorio clandestino de cocaína en Alcorcón Agentes del Grupo XV de la Policía Judicial detuvieron a los cuatro integrantes de la banda de narcotraficantes”, 06/05/1996 “Madrid. Mafias colombianas. La Policía detecta la presencia de varios grupos. Cocaína, heroína y trata de blancas. Las mafias colombianas ya viven en Madrid. La Policía ha detectado la presencia de varios grupos en la ciudad, 24/05/1996 “La droga hubiera alcanzado un valor de 20.000 millones de pesetas en el mercado español. La fuerza destructora del «Siva» El barco apresado en alta mar llevaba 20 millones de dosis de cocaína”, 11/06/1996 “Detenido un policía colombiano con droga”, 03/07/1996 “El cura del narcotráfico”. El Periódico, 12/02/1997, “Dos detenidos en El Prat con 1,5 kilos de cocaína” (un hombre y una mujer colombianos), 08/07/1997, “Dos detenidos en El Prat con cocaína en los intestinos” (dos mujeres colombianas). 49 El Periódico, 19-10-1996.

55

La función arrogada por los medios de comunicación masiva como transmisores

de información, conocimiento y, en suma, saber, no sólo puede advertirse a través

del análisis de los artículos periodísticos producidos por el propio medio sino

cuando se hace eco y promociona los realizados por otros medios. Vinculado a la

relación entre colombianos/as o latinoamericanos/as y drogas, El Mundo del 12 de

junio de 1996 promocionaba un especial realizado para televisión por un conocido

presentador y con la presencia de reconocidas autoridades en la materia, un

conocido juez de la Audiencia Nacional y un actor de cine de renombre.

Nosotros no pretendemos moralizar, sino informar», manifiesta el presentador de TVE. Lobatón lucha contra la droga. Conduce un especial donde participan Baltasar Garzón y Juan Echanove MADRID.- A principios de esta década, el Gobierno colombiano consiguió desmembrar los carteles de Medellín y Cali. Pero este logro, lejos de acabar con el problema de la droga en Colombia, propició la búsqueda de una alternativa por parte de los narcotraficantes. Y la encontraron en el cultivo de la amapola del opio, a partir de la cual se puede crear heroína. Los narcos consiguieron que los indígenas cambiaran el cultivo de coca por el de esta especie, lo que ahora les está causando graves problemas. Para intentar salir del pozo en el que han caído, el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) ha lanzado un mensaje de ayuda al mundo, que ha sido recogido por TVE en el especial Drogas. Cortar de raíz, presentado y dirigido por Paco Lobatón y que emiten simultáneamente el Canal Internacional de TVE y Radio Nacional de España. El programa no quiere entrar en el acostumbrado debate drogas sí, drogas no, sino convencer a los indígenas para que buscan cultivos legales....”

COLOMBIANAS, DROGAS Y DINERO Si se analizan los artículos periodísticos referidos a mujeres colombianas, es

posible advertir que los mismos no presentan diferencias sustanciales con el

tratamiento asignado al colectivo masculino colombiano en relación con el tráfico

de drogas, especialmente cocaína. Para el caso de las mujeres, sin embargo, la

información proporcionada suele apelar a mencionar comportamientos

considerados “típicamente” femeninos.

Las noticias relativas a mujeres colombianas vinculadas al tráfico de cocaína

describen un amplio abanico que, no obstante, mantiene gran parte de las

56

características mencionadas precedentemente para el tratamiento dado por la

prensa a las noticias relacionadas con el tráfico de drogas. Entre ellas, merece la

pena destacar la mención sistemática de la nacionalidad de los presuntos o

comprobados traficantes, especialmente cuando se trata de no nacionales y,

dentro de éstos, de colombianos. En un artículo aparecido en la sección Sucesos

de El Mundo en abril de 1996 con el título de “183 millones de pesetas en cocaína”

se señalaba que::

La Guardia Civil del aeropuerto de Barajas ha detenido en las últimas horas a seis personas, cinco de ellas mujeres, por actuar de «correos» en la introducción de droga en Madrid. La droga requisada supera los 18 kilos, por lo que se trata de una de las operaciones más importantes en lo que va de mes, informó un portavoz de este Cuerpo. El valor de la sustancia decomisada se calcula en unos 183 millones de pesetas. A una de las mujeres arrestadas, que venía en un vuelo de Avianca, Elena N., de nacionalidad colombiana, tuvieron que aplicarle rayos X, al sospechar que escondía la droga en el interior de su cuerpo. Efectivamente, el examen radiológico descubrió droga en su estómago. Fue trasladada con urgencia al hospital Gregorio Marañón y allí consiguieron que arrojara nada menos que 80 bolas de cocaína. La mujer seguía ingresada ayer por la noche en este centro sanitario de la ciudad en observación.

Al igual que para los casos referidos anteriormente, las fuentes de información

continúan siendo portavoces de los cuerpos de seguridad del Estado, la Guardia

Civil en este caso, o de los cuerpos de Justicia, así como el aeropuerto de Barajas

continúa siendo, uno de los espacios preferentes donde se producen noticias

referidas al colectivo colombiano.

Sin embargo, no siempre la información procede directamente de los cuerpos de

seguridad o de justicia del estado o de sus portavoces sino que se proporciona en

los periódicos intermedidad por las agencias de prensa. Junto a ello y para el caso

de colombianos/as, lo más habitual es la presunción, aunque sólo sea implícita, de

la presencia de “colombianos” en el tráfico y transporte de cocaína. Un ejemplo de

ello puede hallarse en un artículo aparecido en El Mundo, en noviembre de 1996

que, bajo el título de “Condenan a 62 años a narcotraficantes”, daba cuenta de la

condena por parte de “La Audiencia Provincial de Madrid [...] de una banda de

57

narcotraficantes iraníes y colombianos a 62 años de cárcel, y al pago de 901

millones de pesetas de multa por sendos delitos contra la salud pública y tenencia

ilícita de armas”. El título y los primeros párrafos del artículo inducen a pensar en

varias personas condenadas, tanto iraníes como colombianas. Sin embargo, una

lectura más detallada del artículo muestra que si bien los condenados de

nacionalidad iraní eran tres, la mención de narcontraficantes colombianos era

utilizada referir exclusivamente a una mujer colombiana de 27 años condenada

junto a los iraníes.50

Sin embargo, las mujeres colombianas de acuerdo con el discurso periodístico no

sólo se vincularían al transporte de drogas sino también al tráfico, incluso

organizando y liderando bandas de narcotraficantes, aunque eso sí,

“pequeñas”bandas. Así lo señala un artículo aparecido en La Vanguardia de

Barcelona en el que bajo el significativo título de “Una logopeda dirigía una banda

de “narcos””, daba cuenta del ingreso en prisión de

Una ciudadana colombiana, Carmen Rosa S., de 32 años, una logopeda con consultorio en la avenida Diagonal de Barcelona, [...] acusada de dirigir una pequeña banda de narcotraficantes, según la policía. [...] La operación permitió, entre otras, la aprehensión de 8,5 kilos de cocaína, al parecer, procedentes de Ecuador” 51

Como en el caso anterior se trataba de una mujer joven y, como en otros tantos

casos, de una u otra manera se involucra al conjunto de América Latina o a algún

otro país sudamericano, Ecuador, en este caso.

No obstante, quizás como ningún otro, un artículo de opinión aparecido en La

Vanguardia, muestra el significativo conjunto de tópicos relacionados con

Colombia, los colombianos/as, las drogas y el dinero. Con el sugerente título de

una conocida habanera, “Una bella colombiana” se señalaba que

50 Para un caso similar pero ya no de mujer colombiana vinculada a algún otro colectivo extracomunitario sino comunitario aunque particularmente connotado como el italiano y, en particular, los calabreses y sus mafias vinculadas al narcotráfico, puede verse La Vanguardia, 26/08/1996 “El capo Carnovale pendiente de extradición”. 51 La Vanguardia, 08/10/1996.

58

Ultimamente, como es sabido, el presidente de Colombia, Ernesto Samper, ha sido, desde altas instancias, acusado de haber utilizado dinero de la droga para su campaña electoral. Los desmentidos han convencido poco en Bogotá. Más recientemente hemos visto, en los noticiarios, manifestaciones de campesinos cultivadores de coca en protesta contra quienes quieren forzarles a plantar cafetales aunque para ello ofrezcan subvenciones norteamericanas. El dinero de la droga, en ciertos medios de Colombia, no aparece como negro, sino que guarda el blanco color de la cocaína en polvo. La familia de los Escobar -reconocidos capos de buena parte del tráfico- se dedica a mecenazgos y reparte dinero entre distintos parroquianos y pobres. ¿Se ha beneficiado el fútbol colombiano de la droga? Hubo protestas formales de la federación colombiana y a buen seguro que tenía razón. También un artista tan conocido como Botero ha sido acusado de complacerse si no con apoyos de narcotraficantes directamente, por el lanzamiento y especulación con los precios de sus esculturas y pinturas por parte de señores de la droga colombiana. En un momento dado, múltiples esculturas se podían ver en distintos lugares estratégicos de París. Con su aparatoso volumen no pasaban inadvertidas. ¿Quién está fuera de sospecha en el país de los carteles y de dónde sale, por lo visto, el 70% de la cocaína que entra en Estados Unidos? Salvo en ciertas calles de Bogotá, con niños no más abandonados que en otras hacinadas metrópolis latinoamericanas, la economía colombiana no va del todo mal. Mejor que la de Perú, por ejemplo, su tan inmediato vecino. ¿Hasta dónde llega, de mano en mano, el dinero originado por la droga? Para Sandra Murcia-Vargas ese dinero puede ser de primerísima mano. Así lo creen los aduaneros del aeropuerto de París. Era ella la destinataria de un comanditario que desembarcó con varios kilos de cocaína distribuidos entre el doble fondo de su maleta, su cartera de documentos y, finalmente, en las suelas ahuecadas de sus zapatos. Hasta aquí lo rutinario. Colombianos bien pertrechados suelen desembarcar en puertos y aeropuertos pese a las sospechas que a veces levanta la sola vista de su pasaporte. Pueden ser chicos jóvenes, como en el aludido caso de París, o pueden ser señoras de edad que dicen ser abuelas que van a visitar nietecitos en Europa. Si el aludido caso de París ha trascendido algo es porque la recipiendaria era una modelo colombiana a la que se tenía por miss Universo 1993. No era una "top model" pero, por lo menos hasta el pasado enero, figuraba como pupila de la agencia de modelos Marilyn. Posteriormente, había posado para la casa Cartier. Nadie le exigía certificados y le bastaba ser guapa chica para encontrar acompañantes y comparecer en el llamado "tout Paris", así como en el baile de la Cruz Roja de Mónaco. Allí no perdió la ocasión de hacerse retratar con Rainiero, seguramente durante una mera presentación. En el mundo de la moda lo que está más de moda son las modelos. Esta profesión o dedicación facilita un vaivén que de seguro no pasó inadvertido por parte de algún responsable de un cartel colombiano. Sandra era un buen anzuelo y para el caso no importaba que fuera una real miss Universo. La embajada de Colombia en Francia ha sido terminante: "La última miss Universo que

59

tuvimos fue en 1959. La de 1993 era portorriqueña". ¿Aunque se vista de seda la traficante, traficante se queda? Sin embargo, podríamos añadir que pese a que Sandra ha perjudicado a sus connacionales en lo de despertar sospechas dondequiera que vayan, tampoco creo que sea el centro de una red triangular Colombia, Francia y España, como apunta la policía del vecino país. El hecho de que este verano regresara de España con una amiga también colombiana y que pasa por ser estudiante no indica que capitaneara un "gang". Seguramente, esta chica se apartó del modelaje a instancias de un Escobar cualquiera. Una lujosa pastora de camellos es lo que seguramente era. La droga ha provocado su desgracia. [...].52

A diferencia de la logopeda barcelonesa que lideraba una pequeña banda de

narcotraficantes desde su despacho de la avenida Diagonal de la ciudad de

Barcelona, este artículo de opinión apela a la escasa capacidad de discernimiento

de una modelo, presuntamente ex Miss Universo, con capacidad de movimiento y

con una vocación por el dinero abundante y fácil lo suficientemente clara como

para llevar droga hasta en la suela de sus zapatos. Significativamente, junto a este

tipo de personas, según el autor, lo rutinario suele ser que los capos de la droga

colombiana recurran a chicos jóvenes y señoras de edad para transportar la

mercancía, es decir, nuevamente gente sin capacidad de discernimiento o

interesada en el dinero rápido y fácil.53

Notablemente, a diferencia de los casos referenciados anteriormente en que la

información procedente de los cuerpos de seguridad o de justicia del estado, sus

voceros o las agencias de prensa encargadas de difundir las noticias

proporcionadas por ellos, en este caso, el autor de la noticia desestima la hipótesis

de que se trataría de una red triangular en la que junto a Colombia y Francia, se

hallaría España, planteada por la policía francesa aunque ya no la española, a la

que suele considerarse la fuente incuestionable de este tipo de noticias que los

periódicos producen.

52 La Vanguardia, 02/10/1996. 53 Más noticias producidas en relación a colombianas y drogas pueden verse en El Mundo 4/03/1996 “Droga. Aeropuerto de Barajas. Dos colombianas detenidas con `coca'”, 30/04/1996 “186 millones de pesetas”, entre otros.

60

Sin embargo, junto a las consideraciones directamente relacionadas con el tráfico

de drogas realizado por una modelo colombiana, vale la pena detenerse por un

momento en algunos otros pasajes del artículo de opinión con que se

contextualiza la noticia.

Uno de ellos hace referencia a la pobreza de los países latinoamericanos en

general, manifiesta en la cantidad de niños abandonados en sus “hacinadas”

metrópolis. Una situación de la que, en parte, parece no participar Colombia o al

menos no con la misma magnitud de otros países latinoamericanos, el vecino Perú

por ejemplo según el autor, a partir de la distribución que de las riquezas

proporcionadas por el narcotráfico realizan sus “capos” cual mecenas a todos los

sectores de la sociedad. Un amplio conjunto de la vida social, política y cultural del

país en el que el autor no sólo incluye al por entonces presidente de la nación,

Ernesto Samper, sino también al futbol colombiano en su conjunto y al pintor y

escultor Fernando Botero cuya fama y la difusión y valor alcanzado por sus obras

estarían directamente relacionados, según el autor, con el apoyo que le habría

brindado el dinero del narcotráfico.

61

SOCIEDAD DE ORIGEN: CORRUPCIÓN E INMADUREZ

Como ha señalado Dijk en sus estudios sobre discriminación, racismo e ideología

desde la teoría del “análsis crítico del discurso”, en el discurso periodístico es

posible reconocer dos partes igualmente importantes para el cumplimiento de los

objetivos, el texto y el contexto. El primero, como ya se ha señalado, estaría

representado por la producción de algún discurso periodístico en sentido estricto

sobre algún tema mientras que el segundo se compone de los múltiples discursos,

también periodísticos muchos de ellos, a los que se apela para construir un

contexto de recepción favorable a determinado tipo de noticia en aquellos que

constituyen el mercado consumidor del medio de comunicación en cuestión.

Aunque, como se ha demostrado, en un único artículo es posible hallar al texto y,

en parte, al contexto, los medios de comunicación apelan a múltiples y complejas

formas de constitución de este último, es decir, del contexto que acompaña

simultáneamente o no a determinadas noticias y que, por sus características,

favorecen la recepción de las mismas por parte del mercado consumidor. Una

parte nada despreciable de los textos a los que se apela para construir el contexto

de determinadas noticias relacionadas con inmigrantes o extranjeros tiene que ver

con las noticias relacionadas con distintos aspectos de la vida, social, económica,

política y cultural, de sus países de origen.

En un artículo de opinión titulado “Narcotraficante libre”, su autor vinculaba, en

pocas líneas, el tema de las drogas en Colombia con su situación política, junto a

los posibles perjuicios para España de esa situación

La puesta en libertad del narcotraficante colombiano Jorge Luis Ochoa Vásquez, detenido desde 1991, hace que en Colombia llueva sobre mojado. Con el presidente de la república acorralado bajo la acusación de haber financiado su campaña electoral con dinero procedente del narcotráfico, la liberación de Ochoa parece dar la razón a quienes opinan, entre ellos el Gobierno norteamericano, que los jefes del narcotráfico no son castigados adecuadamente en Colombia. [...]La credibilidad de la lucha contra el narcotráfico está en juego. Y lo más preocupante de este capítulo es que la lucha contra el narcotráfico, que es una plaga que afecta a todos, acabe derivando en una crisis entre Colombia y Estados Unidos en la que el

62

bosque del nacionalismo colombiano impida ver los árboles del narcotráfico que corroe la república iberoamericana.54

El mensaje no podía ser más claro: el tráfico de drogas no se combate en

Colombia porque la clase política,55 incluido su presidente, está involucrada en ello

por lo que “la credibilidad de la lucha contra el narcotráfico está en juego” a pesar

de que “corroe la república iberoamericana” y se trata de una “plaga que afecta a

todos”.

Como señaláramos precedentemente siguiendo a Dijk, uno de los recursos

frecuente de los medios de comunicación para favorecer la construcción de

determinados tipos de contextos de recepción es el de apelar a fuentes de

autoridad externas a los propios medios como estudios, especialistas,

académicos, estadísticas, cuadros o imágenes.

Así, por ejemplo, para contextualizar el hecho de que la droga es realmente “una

plaga que afecta a todos”, pero muy especialmente a los jóvenes, adolescentes y

niños, cuando es sabido que no son justamente los jóvenes los habituales

consumidores de cocaína, uno de los periódicos recurría a un profesor emérito de

Universidad quien, en un artículo de opinión, señalaba que

Que un niño murciano de cinco años sea inducido a drogarse y luego a los doce resulte adicto a la heroína y requiera aislamiento y cura de abstinencia y rehabilitación es un caso espeluznante e indignante, pero excepcional. [[...] Lo grave es la epidemia, mejor diríamos endemia en muchos lugares [...].Siguen las rutas de distribución de drogas blandas y duras, desde el oeste sudamericano -Perú, Colombia- y desde el este asiático -Tailandia, Laos- y ahora también desde Afganistán, y por caminos diversos llegan a Estados Unidos y Europa. Nigeria es actualmente un país intermediario, tanto de cocaína colombiana como de heroína asiática. [...]. Como es sabido, existe una corriente de opinión favorable a la legalización de las drogas, por lo menos de la blanda [...] Pero nadie duda de que, en lugar de decrecer, aumentaría la expansión de la droga y sus siniestros efectos para la salud, la vida y la normalidad psíquica de mucha gente joven. [...] Frente

54 La Vanguardia, 07/07/1996. 55 En otro artículo de La Vanguardia de 16/04/1996 se daba cuenta de la ausencia del Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia en una reunión realizada en Cochabamba, Bolivia entre el Grupo de Río y la UE para hablar de cooperación y narcotráfico, por las acusaciones de de que estaba siendo objeto su presidente de recibir dinero proveniente del narcotráfico,

63

a los que dudan, me parecen interesantes las declaraciones de Bertrand Juppin, director adjunto del programa de la ONU para el Control Internacional de Drogas: "Legalizar las drogas dispararía el número de consumidores en un 80 por ciento". Además, "los costes sociales de la legalización serían elevadísimos porque se produciría un absentismo laboral tres o cuatro veces superior al que hoy produce". [...] Capítulo aparentemente menor, al que las familias deben prestar atención y estar alertadas, lo constituyen los inhalantes industriales o domésticos [...]. Al oler aquellos productos -o sus vapores al calentarlos-, los niños o adolescentes experimentan una sensación de borrachera, tienen sueños y "flotan en el espacio" [...]. La protección de tantas víctimas requiere un acuerdo universal entre los países de la ONU para cubrir todos los frentes: [...] Conexión policial entre los diversos estados para cortar las vías de transporte y la red de traficantes y sus mafias. Programas educativos en las escuelas para informar a la juventud de los riesgos y engaños que las drogas suponen. [...]Vigilancia también en torno a los colegios e institutos, en los pubs, locales nocturnos de diversión [...]. Los políticos, lo gobernantes, los legisladores no pueden, por una mal entendida libertad, dejar a merced de gentes sin conciencia la permisividad que conduce a daños irreparables en la juventud de todos los países.56

Otro tipo de recurso para conferir un contexto autorizado a la consideración de la

droga en relación con América Latina, es el de recurrir a libros o informes

publicados. En un artículo de 9 de abril de 1996 titulado “El nuevo mapa de la

droga”, un diario se hacía largamente eco de un estudio realizado (nuevamente)

por la policía que daba cuenta de los cambios producidos recientemente en el

mundo del narcotráfico, un comercio ilícito, considerado el más rentable del

mundo, a juicio de los expertos. Por ello, y para contestar a muchas de las dudas

que se plantean respecto de este problema, según el autor,

la policía española, por primera vez, ha editado un libro en el que reúne toda la información existente sobre las drogas, la legislación en la materia o el origen de los distintos narcóticos y su producción.

A partir de esta introducción que autorizaba de manera contundente lo por decir,

se transcribían distintas instancias del mencionado estudio a pesar de que en el

mismo artículo se reconocía que, como se señalaba en el prólogo del mismo

El libro ha sido elaborado por la Unidad Central de Estupefacientes y la Brigada de An lisis y Seguimiento, y tiene por objeto "el apoyo, la puesta al día e incluso la lectura amena por parte de los funcionarios policiales cuya

56 La Vanguardia, 17/07/1996.

64

misión principal es la investigación de las conductas ilícitas relacionadas con la droga

Es decir, que se trataba de un material de uso interno, algo así como un manual

de procedimientos destinado a los funcionarios policiales encargados de tareas

relacionadas con el control del transporte y tráfico de drogas.

Así, de acuerdo al mencionado informe la “dama blanca”, es decir, la heroína,

llegaría a España desde Asia a través de los Balcanes a través de “bandas

organizadas de turcos” en pequeños envíos o a través de Nigeria con escala

intermedia en las Canarias, aunque también se “produce ahora en Colombia y

Perú y hay grandes plantaciones en México”

En relación con el “chocolate”, si bien se señala que “Gibraltar es un estrecho

cruzado por un puente de “chocolate””, también se incluía a Colombia entre sus

principales productores. No obstante, con el significativo título de “Los Andes se

extienden hasta las costas gallegas”, se señalaba que en España

por los lazos históricos y lingüísticos que nos unen, los carteles sudamericanos de la cocaína cuentan con una amplia infraestructura, lo que motiva que, junto con Portugal, sea la principal puerta de entrada de esta droga para el resto de Europa.

Resulta conveniente señalar que cuando se habla de los carteles ya no se

especifica el origen nacional de los mismos sino que se apela al impreciso término

de sudamericano, bajo el cual podría incluirse una singular variedad de

nacionales de no menos de doce países latinoamericanos. No obstante de la

lectura atenta del artículo es posible deducir que el término sudamericano se

aplicaría en este caso para referir al conjunto de países integrado por Perú,

Bolivia, Colombia y Ecuador

la inmensa mayoría de producci¢n de droga se concentra en Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Concretamente, el cincuenta por ciento de la hoja que luego se transforma en narcótico crece en Perú, mientras que en Bolivia se destinan casi 150.000 hectáreas al cultivo de esta planta.

65

Sin embargo, a poco de adelantar la lectura del artículo y para hacer referencia a

los laboratorios de procesamiento de droga ya no se habla de carteles

sudamericanos sino de los carteles colombianos como los principales encargados

de esa tarea aunque el libro de referencia señala que Bolivia cuenta actualmente

con la misma capacidad de elaboración que Colombia

La hoja de coca se procesa para dar lugar al clorhidrato de coca¡na, el estupefaciente. Los mayores expertos en esta transformaci¢n son los carteles colombianos, aunque el libro dice que en estos momentos Bolivia tiene casi tanta capacidad de tratamiento como Colombia.

Tanto en lo que hace a los puertos marítimos como a los aéreos comprometidos

en el tráfico de cocaína, el artículo periodístico basado en el informe policial

dirigido a la formación de sus cuadros internos, mencionaba un amplio abanico de

puntos latinoamericanos de salida involucrados, como puertos marítimos

colombianos, brasileños, de Venezuela, Surinam o de islas del Caribe, o [...] líneas aéreas [con] puntos de partida más corrientes [en] Bogotá, Caracas, Río de Janeiro, Sao Paulo o Buenos Aires, para arribar a Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, Málaga o Las Palmas.

Asimismo, a un contexto favorable de recepción de las noticias producidas por

algunos medios de comunicación puede contribuir la producción periodística

realizada por otros medios de comunicación, la televisión por ejemplo, no sólo con

los cotidianos programas de noticias sino también con la emisión de programas

monográficos dedicados a algún tema.

Ese fue el caso de dos programas especiales emitidos por televisión de los cuales

se hicieron eco profusamente los medios periodísticos escritos. Los temas a tratar

por uno de esos programas, Informe Semanal, fueron puntual y prolijamente

anticipados por un periódico. Así, se anticipaba que el próximo especial de Informe

Semanal, significativamente, se ocuparía sucesivamente de analizar el mercado

de la cocaína, la crisis política colombiana y la inseguridad laboral de las

prostitutas en España.57

57 La Vanguardia, 11/10/1996.

66

Mayor espacio concedieron los medios escritos a un programa especial emitido, al

igual que el anterior, por una de las cadenas estatales y dirigido y conducido por

un comunicador ampliamente conocido, titulado “Drogas: cortar de raiz”. Con la

entradilla de “Nosotros no pretendemos moralizar, sino informar” en el que se

anticipaba la participación en el mismo de figuras tan disímiles pero igualmente

públicas como el juez Baltasar Garzón y el actor Juan Echanove, el periódico

señalaba

A principios de esta década, el Gobierno colombiano consiguió desmembrar los carteles de Medellín y Cali. Pero este logro, lejos de acabar con el problema de la droga en Colombia, propició la búsqueda de una alternativa por parte de los narcotraficantes. Y la encontraron en el cultivo de la amapola del opio, a partir de la cual se puede crear heroína. Los narcos consiguieron que los indígenas cambiaran el cultivo de coca por el de esta especie, lo que ahora les está causando graves problemas. [...] El programa no quiere entrar en el acostumbrado debate drogas sí, drogas no, sino convencer a los indígenas para que buscan cultivos legales. «[...] Este especial apoya la iniciativa de la comunidad indígena Paez, [...] Con los campesinos hay que ser igual que con los jóvenes, hay que informales para que digan no», asegura Paco Lobatón. [...] El programa incluye testimonios de personalidades (García Márquez, Luis del Olmo...), reportajes, actuaciones musicales (Carlos Cano, Miguel Ríos, Víctor Manuel, Seguridad Social, Enrique Morente y María del Mar Bonet) y un coloquio. «En el espacio todo tiene un sentido, las canciones se han seleccionado porque hablan de la droga y los invitados se han elegido porque han demostrado que están comprometidos con este problema», explica Lobatón. Entre los artistas que colaboran con Drogas. Cortar de raíz se encuentran el actor Juan Echanove, el poeta José Agustín Goytisolo, la escritora Fanny Rubio y el teólogo Enrique Miret. [...] Jesús Piñacué, participa en un coloquio junto al juez Baltasar Garzón, Gonzalo Robles, delegado del Plan Nacional sobre Drogas; Juan Manuel Suárez del Toro, presidente de Cruz Roja Española, y Gustavo Villapalos, consejero de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid.58

Aunque la lectura del artículo es por demás elocuente, conviene llamar la atención

sobre lo circunscrito de la iniciativa, es decir, se trata del problema de la droga en

Colombia, ante la que el propio gobierno colombiano se ha mostrado incapaz. Se

trata, asimismo, de un problema del campesinado indígena colombiano al que hay

que tratar igual que a los jóvenes, según explica el director y presentador, es decir,

58 El Mundo, 12/06/1996.

67

como inmaduros o desconocedores de los peligros de la vida, y enseñarles a decir

que no. También, como en el caso de los artículos periodísticos, la eficacia de la

propuesta se garantiza con la presencia, actuación e intervención de “expertos” de

alguna naturaleza o figuras ampliamente conocidas e influyentes como Gabriel

García Márquez, colombiano también, el periodista Luis del Olmo, los cantantes

Carlos Cano, Miguel Ríos, Víctor Manuel, Seguridad Social, Enrique Morente y

María del Mar Bonet, el actor Juan Echanove, el poeta José Agustín Goytisolo, la

escritora Fanny Rubio y, junto a ellos, un conjunto de las tradicionalmente

consideradas instituciones del estado, un teólogo Enrique Miret, un juez, el

delegado del Plan Nacional sobre Drogas, el presidente de la Cruz Roja y el

consejero de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. Es decir, un

conjunto singularmente amplio de voces “autorizantes” para diversos colectivos,

los jóvenes entre ellos, aunque no necesariamente especializados en el tema

político, social y cultural colombiano en general y de las drogas en particular.59

La construcción de un contexto de recepción de noticias que vinculan a ciertos

aspectos de lo latinoamericano con la cocaína adopta múltiples estrategias en los

medios de comunicación escrita. Desde las reiteradas ocasiones en que se da

cuenta de la adicción a dicha droga por parte de ídolos populares, nacionales e

internacionales, también sudamericanos como Diego Armando Maradona,60 a las

noticias en que se da cuenta de la participación de distintos miembros de la clase

59 Más artículos sobre este programa pueden hallarse en El Mundo de 14/06/1996 “Droga, te queda un suspiro” y 15/06/1996 “BAJO PALIO. TVE Y RNE”. 60 Para un ejemplo de ello puede seguirse la cobertura realizada por El Mundo en relación con el tema los días 14/08/1996 “Diego Armando Maradona inicia una cura de desintoxicación en Suiza tras anunciar su marcha del Boca Juniors”, 18/09/1996 “Fútbol. Maradona afirma: «Cada día que nace es una lucha contra mi adicción a la droga»”, 19/09/1996 “Maradona destroza a golpes el ascensor y un salón del hotel de Alicante donde se hospedaba”, 30/09/1996 “Fútbol. Maradona padece necrosis en el cerebro producida por las drogas, según varios médicos, 5/10/1996 “Diego Armando Maradona. Drogas. Será citado a declarar tras ser detenidos ayer su cuñado y el primo”, 10/10/1996 “Cóppola, representante de Diego Maradona, se entregó a la Policía, acusado de tenencia de drogas”, 13/10/1996 “Argentina. Drogas. Coppola, el agente de Maradona, entra en prisión. El escándalo llega al Gobierno argentino. Grafico”, 7/11/1996 “Argentina. Televisión. Diego Maradona presentará un espacio de entrevistas” o por El Periódico desde un primer artículo del día 4/01 del mismo año al que siguieron varios.

68

política latinoamericana en el negocio de la droga o de las fuerzas armadas,61

hasta la apelación a la voz de la Iglesia manifiesta a través de sus órganos

institucionales previstos, para confirmar la vinculación entre clase política

latinoamericana y narcotráfico.

Con el significativo título de “La Iglesia denuncia la complicidad de los gobiernos

en el narcotráfico en Iberoamérica” y una entradilla que resumía el artículo

señalando que “El cardenal Ratzinger y los obispos de Iberoamérica denuncian en

un comunicado la complicidad de los gobiernos en el narcotráfico y el blanqueo de

dinero”, en un artículo que daba cuenta de una reunión de obispos realizada en

Guadalajara, México, en la que también se habían tratado temas tan importantes

61 Como cuando se vincula al posible sucesor presidencial del presidente argentino Carlos Menem y gobernador del mayor estado argentino, el de Buenos Aires, Eduardo Duhalde a una red de narcotráfico. Más noticias que relacionan al poder político con la droga en América Latina (Argentina, Colombia, México y Bolivia) puede verse, entre otros, El Mundo, 10/03/1996 “Argentina. Narcotráfico. Eduardo Duhalde, gobernador de Buenos Aires, involucrado en una red . El político desea suceder a Menem en 1999”, 23/10/1996 “Una transición a medias”. La Vanguardia 07/07/1996 “Narcotraficante libre”. El País, 15/05/1996, “Samper defiende a tres ministros amenazados de ir a la cárcel”, 3/03/1997 “El presidente que no tenía visado” (Es presidente de un país descertificado por Estados Unidos a causa de su presunta molicie en combartir el narco. Washington le niega el visado, pero sonríe sin cesar en su oscilante pero entre los 85 y los 105 kilos, hoy más decantado hacia el exceso que el rigor”, 28/08/1997, “México lava más blanco. La frontera mexicana se ha convertido en el lugar de paso de la mitad de la cocaína que va de Latinoamérica a EE.UU. Unos beneficios de dos billones de pesetas se quedan en México”. El Mundo, 19/01/1997 “La sentencia contra los ‘reyes de la coca’ es de 9 y 10 años, pero se considera que solamente cumplirán la mitad. Los hermanos Rodríguez Orejuela representaban a la mayor mafia exportadora de cocaína. El gobierno de Samper recurrirá. Estupor en Colombia tras las bajas penas conta el cartel de Cali. El Jefe de Policía dice que “no merece la pena seguir luchando contra las organizaciones de narcotraficantes”, 26/02/1997 “El fabuloso imperio mexicano del ‘Señor de los Cielos’. Amado Carrillo se ha convertido en el principal socio del cartel de Cali”, 28/02/1997 “La ‘lista negra’ de la droga amenaza a México, Colombia y Paraguay. EE.UU realiza su clasificación anual de los países que colaboran suficientemente en la lucha contra el narcotráfico”, 21/03/1997 “México, puerta de la cocaína para EEUU. Descubren las conexiones de los carteles de la droga colombianos con la mafia del país azteca”, 12/07/1997 “Confirman que ‘inyección asesina’ mató al ‘narco’ Carrillo. Seguidores y parientes organizan al fallecido ‘capo’ mexicano un singular entierro en su cuartel de Sinaloa”, 20/07/1997 “La familia de ‘la cucaracha’. Trovadores de la droga. Los corridos sobre narcotraficantes triunfan en México y Colombia”, 25/09/1997 “La ‘cacería’ del clan Arellano Félix. EE.UU ofrece 300 millones de pesetas por su captura”, 11/11/1997, “’Narcodesaparecidos’ en ciudad Juárez. Decenas de personas han sido secuestradas en una guerra sucia contra colaboradores de traficantes de droga”. El Periódico, 7/07/1997 “Muere de un infarto el narcotraficante más buscado del continente”, 30/08/1997 “La protesta cocalera. EE.UU presiona a Bolivia para erradicar los campos de coca”, 30/12/1997, “La caída del jefe antidroga mexicano. México, república ‘narco’. El general Gutiérrez Rebollo tenía fama de ser ‘hombre de integridad impecable’. Hasta que se descubrió que era amigo del ‘zar de la droga’ Amado Carrillo. Una prueba más de que los ‘narcos’ han penetrado hasta las más altas instancias del poder en México”.

69

como la expansión del sida en la región, la esterilización en masa como criterio de

control de la población y la esterilización de los disminuidos, la eutanasia, el

transexualismo, “la cuestión de las sectas -muy expandidas en América- y de la

llamada "New Age", [...] considerada un "reto pastoral urgente" porque "tiende a

convertirse en una religión sin Dios", se señalaba contundentemente que

No hay nación de América Latina que no se vea oprimida por el terrible flagelo de la droga y del narcotráfico, bajo los diversos aspectos de la producción, el tráfico, la comercialización, el consumo, el blanqueo de dólares y últimamente también con la indigna presencia del poder político. Con la tentación del dinero fácil no se piensa en las miles de víctimas que están llenando de luto y de dolor las familias y la sociedad latinoamericana.62

Sin embargo, la creación de un contexto de recepción de las noticias producidas

no se circunscribe sólo a otras noticias directamente vinculadas al tema en

cuestión. También se puede apelar a otro tipo de producción de información que

contribuya a generar el contexto desde otras perspectivas. Ello se logaría con la

frecuente producción de información relacionada con la corrupción en América

Latina.

Esa información sobre corrupción puede ser producida en relación directa con

casos que afectan, supuestamente, directamente al mercado receptor de las

noticias producidas, como podría ser el caso de la intervención española en el

metro de Medellín en Colombia o de los problemas producidos en el ámbito de la

empresa La Casera, en manos de un grupo colombiano. En este sentido, resulta

relevante advertir los recursos a los que se apela para comprometer e involucrar a

los receptores con títulos como “Los españoles aún pagamos la «broma» del

Metro de Medellín”63 al que siguieron o precedieron diversos artículos que se

ocuparon del tema64. La intención de involucrar al conjunto de los españoles en las

62 La Vanguardia, 14/05/1996. 63 El Mundo, 01/02/1996. 64 El Mundo 30/01/1996 “Comisiones Metro de Medellín. La empresa pública Ateinsa realizó 18 pagos a Sarasola y sus «socios» colombianos. Un documento del INI detalla el reparto de comisiones por el metro de Medellín y 14/05/1996 “Caso Sarasola. «Los Albertos» y otros prestarán declaración sobre las comisiones del Metro de Medellín. También han sido citados otros

70

supuestas maniobras fraudulentas relacionadas con el metro de Medellín, se

explicitaba señalando que

el contrato de Enrique Sarasola por su mediación en las obras del Metro de Medellín era una verdadera bicoca. Sus socios colombianos tuvieron, en cambio, menos suerte que él, en lo que al capítulo de comisiones se refiere. Acordaron en sus contratos un aplazamiento de los cobros, a largo plazo, hasta que finalizaran las obras. En una carta de 1994 a la que ha tenido acceso EL MUNDO, un directivo de Man, la empresa líder del consorcio hispano-alemán, recuerda a sus socios que «los señores colombianos» le exigen la satisfacción de los pagos. Esto sucedía en 1994, pero sabemos que todavía les adeudan comisiones (por valor de 400 millones de pesetas) porque queda una fase del Metro pendiente. Una de las firmas del consorcio era Ateinsa, cuyas deudas fueron asumidas por el INI. Es decir, que el holding público español aún tiene que seguir satisfaciendo comisiones a los socios de Sarasola. Doce años después de la firma del contrato, los españoles seguimos pagando la «broma».

Si bien es cierto que queda claro que en el pago de comisiones estaban

involucrados empresarios españoles que, incluso cobraron antes que sus “socios

colombianos”, también es cierto que puede percibirse una voluntad, explícita en el

artículo, de mostrar el sistema colombiano de concesión de obras y los

requerimientos para su continuación, aún doce años después de firmado el

contrato de realización. Resulta, sin embargo, sintomático que en ninguno de los

artículos se explicite cuál ha sido el beneficio local de la realización del metro y,

mucho menos aún, el hecho de que esa inversión se incluya en un programa

sustancialmente más amplio de inversiones españolas en América Latina, como

puede apreciarse siguiendo otras líneas de información como son las aparecidas

en el sector económico de los periódicos.

Sin embargo, nuevamente como antes, también para el caso de la corrupción, no

sólo de la colombiana sino también de la de otros países latinoamericanos, como

testigos. «Los Albertos» declararán sobre las comisiones del Metro de Medellín. El juez investiga lo que cobró Sarasola. .

71

Argentina entre otros,65 se apelaba a la confirmación y autorización por parte de

entes “autorizados” en la materia. Así, un artículo periodístico publicado con el

65 Para la producción de noticias relacionadas con la corrupción en distintos países latinoamericanos (Argentina, Colombia, México), véase, entre otros, El País, 8/06/1996, “Ruiz Massieu calla sobre los Salinas. El ex procurador mexicano evita involucrar en su juicio de Houston a la familia del ex presidente. Un tribunal decide expropiarle ocho millones de dólares depositados en un banco tejano”, 8/06/1996 “México, ¿Distrito criminal?. El incremento de la delincuencia y la corrupción policial desbordan a las autoridades de la metrópoli”, 8/06/1996 “Sangriento incidente armado en una localidad de Chiapas”, 12/02/1997, “Los funcionarios colombianos se echan a la calle contra Samper”, 17/02/1997, “Crisis colombiana” (artículo de opinión), 3/03/1997, “El trágico acertijo colombiano. El sistema bipartidista es un fraude que todos los presidenciables condenan pero que nadie se atreve a tocar”, 6/03/1997, “Dos turistas mueren en un ataque del Ejército a la guerrilla en Colombia”, 10/03/1997, “Nazis hacia el Río de la Plata. Cientos de hombres de Hitler huyeron al Cono Sur atraídos por las dictaduras”, 31/03/1997, “Catorce muertos en Colombia durante acciones contra la guerrilla”, 27/07/1997, “La destitución del jefe del Ejército abre un debate en Colombia”, 21/08/1997, “El presidente de Colombia acusa a sus servicios de información de espiar al Gobierno”, 17/10/1997, “Jamás triunfará en Colombia una alternativa que excluya al presidente constitucional” [entrevista a María Emma Mejía, ministra de Asuntos Exteriores”, 17/10/1997, “Matutes apoya la oferta de diálogo de Samper e ignora a Santos”, 1/12/1997, “Los paramilitares de Colombia acribillan a 14 campesinos en la cuarta matanza en una semana”, 1/12/1997, “Jueces españoles denuncin una “lista negra” en manos del Ejército [en Colombia]”. El Mundo, 1/02/1997 “Oleada de arrestos por el falso cadáver en el rancho de Raúl Salinas. Su ex amante y su vidente han sido detenidos mientras que el ex fiscal del caso Ruiz Massieu se ha dado a la fuga”, 5/01/1997, “Según un informe de Human Rights Watch, Colombia ha creado ‘redes de asesinos’. Los militares niegan su existencia”, 6/01/1997, “La conexión Bonn-Bogotá. La detención del agente Werner Mauss destapa un escándalo de secuestros que implica a Alemania y Colombia”, 13/01/1997, “8.000 presos saldrán de las cárceles colombianas”, 13/01/1997, “60 latigazos de justicia indígena. Una comunidad colombiana condena a 60 azotes a los implicados en el asesinato de un alcalde”, 13/01/1997, “Más de 40 muertos en una matanza en la región de Urabá”, 19/01/1997, “El misterio de los 60 militares cautivos”, 12/02/1997, “El Ejército de Colombia intenta mantener bajo control la huelga general. Ha preparado operaciones especiales para que la guerrilla no rentabilice el paro indefinido que comenzó ayer”, 31/03/1997 “México pidió a EEUU que evalúe la situación de los derechos humanos en su territorio”, 7/04/1997, “Hambre de justicia en el campo de refugiados de Pavarandó. Miles de campesinos colombianos que huyen de los sufrimientos de la guerra languidecen en el campamento, cercado por el Ejército”, 8/04/1997, “Nuevos candidatos renuevan la vida política colombiana. El fiscal Valdivieso y el alcalde de Bogotá, favoritos frente a los candidatos oficiales”, 27/04/1997, “Los paramilitares de Colombia se unifican para ganar legitimidad. Estos grupos armados de extrema derecha combaten a las organizaciones guerrilleras y atacan a la población civil”, 28/04/1997, “El conflicto colombiano se extiende al otro lado de la frontera panameña. Los paramilitares asesinan a los refugiados”, 7/05/1997 “Plan Mashall para que México no sea una nueva Colombia. Enfrentamientos callejeros entre manifestantes contrarios a Bill Clinton y la policía mexicana”, 22/05/1997 “Oaxaca y Guerrero: territorios sin ley. El Gobierno mexicano y la guerrilla del EPR se acusan mutuamente de ejecuciones extrajuciciales y torturas en una sórdida ‘guerra sucia’”, 22/05/1997, “Samper cede ante las FARC y realiza una nueva desmilitarización. El presidente colombiano retira al Ejército de una amplia zona durante un mes para lograr la libertad de 70 militares”, 29/05/1997, “La ley del terror de los paramilitares llega a las aulas colombianas. Tres universitarios aparecen muertos tras ser secuestrados, víctimas de la violencia política en las facultades”, 15/06/1997, “La liberación de rehenes, bajo la ley de la guerrilla de las FARC. Con la puesta en libertad de los 70 soldados que retienen desde agosto, los rebeldes culminan hoy su mayor éxito contra el Gobierno colombiano”, 29/06/1997, “La policía detiene a un ciudadano colombiano acusado de matar a su compañero de piso porque le debía dinero”, 18/07/1996 “Argentina. Oscar Camilión, ministro de Defensa, dimite por un escándalo de venta de armas”, 20/07/1997, “Más de 30 muertos en un ataque de cien

72

sugerente título de “La lista de los corruptos” y el más autorizante subtítulo de “el

foro de Davos presenta un ranking de los países del mundo más fraudulentos” se

señalaba que

... un informe presentado ayer en el Foro Económico Mundial, que se celebra en Davos (Suiza), [...] que elabora anualmente la Universidad alemana de Goettingen y la organizaci¢n no gubernamental Transparency International, pone de manifiesto el liderazgo de los países asiáticos y

paramilitares al este de Colombia. Varias víctimas fueron decapitadas en la localidad de Mapiripan”, 20/07/1997, “Diez militares mueren en Colombia”, 27/10/1997, “Colombia vota con gran tensión. Las amenazas y el sabotaje de la guerrilla frenan la asistencia a las urnas en varias regiones. El Gobierno moviliza a 250.000 soldados para velar por la seguridad de las municipales”. Un plebiscito simbólico a favor de la paz y la tolerancia, 28/07/1997, “El presidente Samper destituye al jefe del Ejército. El general Harold Bedoya se oponía a reabrir el diálogo con la guerrilla colombiana”, 28/07/1997 “El PRI propone echar al ez presidente Salinas. Lo consideran responsable del desprestigio del partido y de la derrota electoral”, 28/07/1997, “El mensaje zapatista llega a Madrid. ‘No vamos a seguir dialogando. El Gobierno nos engaña. Nada más”, 02/08/1996 “Argentina. Agresión al periodista que denunció sobornos en un contrado de IBM con el Banco de la Nación. Sus atacantes le «escribieron» las siglas de la multinacional en el pecho con un destornillador. La agresión a un periodista en Argentina recrudece la polémica sobre la corrupción. La víctima denunció sobornos en un contrato de IBM con un banco estatal”, 14/10/1996 “Argentina. Carlos Menem arremete contra la Corrupción”, 14/10/1996 “Argentina. Un empresario secuestrado y su secuestrador montonero son hoy socios millonarios. Reconciliación a la argentina. Un secuestrado y su secuestrador, socios millonarios 20 años después”, 17/11/1996 “Argentina. El «boom» de las casas de lujo llega al presidente Carlos Menem, su familia y su entorno político. Mansiones «Beverly Hills» para la clase política argentina, 20/11/1997, “Detenida la cúpula de la policía de la capital mexicana por el brutal asesinato de 6 jóvenes. La Fiscalía Militar implica a tres oficiales como presuntos responsables”, 21/11/1997, “Escapan los policías mexicanos implicados en un asesinato múltiple. Aprovecharon el motín de sus compañeros”, 21/11/1997, “Ataque paramilitar en Chiapas”, 14/12/1997, “Más de 4.500 simpatizantes del EZLN han huido de sus pueblos ante la ofensiva de escuadrones armados. Grupos paramilitares expulsan a indígenas de sus aldeas de Chiapas”, 15/12/1997, “Secuestran a otros cuatro periodistas en Colombia. La guerrilla libera a dos informadores raptados”. El Periódico, 7/07/1997, “México vota por el fin de una era. Miles de electores acuden a las urnas para enterrar el absolutismo del PRI. Las encuestas auguran la pérdida de la mayoría al partido de Zedillo. El opositor Cárdenas se perfila como el próximo alcalde de la capital”, 8/07/1997 “El águila remonta el vuelo. Los eufóricos seguidores de Cárdenas tienen ya la vista puesta en la presidencia”, 8/07/1997 “México pone fin a casi 70 años de absolutismo político del PRI. El partido oficialista encaja el mayor revés electoral de su larga historia. La formación de Zedillo es la más votada pero no controla el Parlamento. El izquierdista Cárdenas arrasa en los comicios para la alcaldía mexicana”, 26/10/1997, Colombia asiste a las urnas en medio de una violenta ofensiva guerrillera”, 24/12/1997, “La guerrilla de Colòmbia mata 22 soldats en una emboscada”, 24/12/1997, “Nova matança d’indígenes a Chiapas. Les paramilitars ataquen un poblar i assassinen 45 simpatizants zapatistes”, 27/12/1997, “El PRI surt tacat de Chiapas. Almenys 41 pesones han estat detingudes per la massacre d’Acteal. La majoria dels arrestats admeten que pertanyen al partit que hi ha al poder. Les autòpcies de les vistimes proven que les van assassinar per l’esquena”, 28/12/1997, “El conflicte zapatista. Clamor contra la massacre de Chiapas. EUA i la UE reproven la matança de 45 civils i demanen una investigació. Les autoritats mexicanes detenen 4 presumptes participants en l’atac. El PRI es desmarca de l’acció mentre que Zedillo fa una crida al diàleg”, 29/12/1997, “Un alcalde del PRI va idear la matança. El dirigent local de Chenalhó admet que va armar els atacants de’Acteal. Els zapatistes asseguren que darrere el crim hi ha una trama d’alt nivell. La guerrilla afirma que és molt difícil que torni a negociar amb el Govern”.

73

latinoamericanos en materia de corrupción, con Brasil, México y Colombia en lugares destacados. [...] El informe se realizan de acuerdo con las encuestas realizadas a 2.800 hombres de negocios [...] aunque es uno de los índices más utilizados por los estudiosos de la materia. [...] El ranking fue presentado por David Lyman, uno de los abogados más prestigiosos de Tailandia, [y] participaron el director del FBI, el secretario general de la Interpol, la juez brasileña Denise Frossard; la fiscal general de Suiza, Carla del Ponte, y el presidente de Kroll Associates, la agencia estadounidense especializada en la investigación de grandes fraudes. [...]. El secretario general de la Interpol [...]señaló que el presupuesto de la Interpol es de sólo 35 millones de dólares anuales (unos 4.400 millones de pesetas), mientras que cualquier cartel de la droga latinoamericano gana entre 5.000 y 6.000 dólares cada año. [...] El director del FBI, por su parte, apuntó que en Estados Unidos hay aproximadamente 2,7 millones de drogadictos, que le cuestan al país unos 200.000 millones de dólares cada año (25 billones de pesetas) [por lo que] consideró imprescindible avanzar en la cooperación internacional para poner freno al crimen organizado que, subrayó, "está amenazando la estabilidad de muchos países". [...] Para la juez brasileña, la situación en su país es desesperada, pues existe un "desierto legislativo" [...] Brasil "ni siquiera considera el blanqueo como un delito". 66

Es interesante advertir cómo un informe realizado en base a la opinión de

empresarios, habitualmente de los países desarrollados, resulta suficiente para

convocar a un conjunto de figuras de rango internacional como los máximos jefes

del FBI, Interpol, y agencias particulares, claro que siempre de países

desarrollados, en un foro internacional que consigue emitir un ranking de países

corruptos, naturalmente liderado por países asiáticos y latinoamericanos, los

mismos países involucrados en la producción y tráfico de drogas, según pudo

advertirse por el análisis de la producción de noticias precedente. Resulta también

de interés advertir cómo de una lista de corrupción, tomada en sentido general, se

pasa de inmediato en la noticia a considerar cuestiones de narcotráfico para lo

cual se recurre a los ejemplos de las ganancias los carteles de la droga

latinoamericanos por un lado y, por el otro, al hecho de que, por ejemplo, Brasil,

no contemple al blanqueo de dinero como delito en su legislación.

66 La Vanguardia, 6/02/96.

74

INMIGRANTE COMO SINÓNIMO DE DELINCUENTE

Una de las formas más explotadas del discurso asociativo periodístico entre

inmigración y delito para el caso latinoamericano es la del "discurso políticamente

correcto" en la cual el inmigrante aparece "injustamente" tratado por parte de

sectores del poder.

Un agente pegó en los testículos a un detenido. El fiscal pide 13 años de cárcel para tres policías por golpear a dos inmigrantes. 67

La organización de este discurso repite una estructura reiteradamente a partir de

elementos que en su conjunto, apuntan a la desestabilización argumental, la

relativización del conflicto (en esta caso, promovido por las fuerzas locales y no

por los inmigrantes) y a la culpabilidad que el inmigrante "debe" tener por alguna

causa.

La desestabilización argumental se forma por el remarcado de los elementos de la

crónica judicial/policial que generalmente utiliza el discurso periodístico para

cosntruir la imagen del inmigante asociada al delito. De esta manera, elementos

que se encuentran en los textos vehiculizadores de este discurso como "según las

fuentes", "según el fiscal", "según se cree", refuerzan la idea que los "hechos" no

son necesariamente como se puede inferir, a pesar de que el texto se enmarque

dentro de una referencia general que señala su vocación argumental de denuncia

de abuso de poder y de avasallamiento.

La Fiscalía de Madrid ha solicitado un total de 13 años de cárcel para tres policias nacionales acusados de golpear a dos inmigrantes peruanos durante una detención. Los hechos se remontan a la madrugada del 26 de marzo de 1993. Miguel Arturo Inocente Rodas y su hermano Efraín estaban aparcando su coche en el distrito madrileño de Villaverde, cuando los agentes Pelayo Zamora Lugar y Manuel Gerrefo Serrano se les acercaron. A los policías, según el fiscal, les infundió sospechas ver en el interior de un coche a dos personas "con rasgos suramericanos", a altas horas de la noche y en una calle "con escasa visibilidad, por lo que decidieron

67 El País, 1/03/1997.

75

identificarles. Los hermanos salieron y preguntaron a los agentes por qué no pedían la documentación a las demás personas que había por allí." Al recibir esta contestación", indica el fiscal, "uno de los agentes respondió que no eran nadie para decirle a un policía lo que debía hacer y les pidió que le acompanaran a la comisaría". Los hermanos se negaron, lo que originó una fuerte discusión en el curso de la cual los policías sacaron sus porras y, "excediéndose en el cumplimiento de su deber", golpearon a Miguel Arturo y a Efraín en en la cara y en las extremidades. Una vez reducidos, los hermanos fueron conducidos a la comisaría de Usera. Allí se hizo cargo de los detenidos el inspector Miguel Angel Merino, quien les preguntó por su país de origen. Al contestarle Miguel Arturo que eran peruanos, el policia, siempre según el fiscal, "le propinó una serie de golpes en la cara, así como un rodillazo en los testículos y una patada en el pie izquierdo. Miguel Angel tardó 55 días en curar --entre otras heridas sufrió un edema en el glande-- y su hermano, 40. Ambos requirieron asistencia psiquiátrica. 68

La forma de la crónica judicial permite al periódico sustraerse de la valoración

crítica de la relación entre el poder y la inmigración, de manera de no

comprometer sus propias relaciones con el poder. También permite que construya

la representación de sí mismo como un órgano "útil" a la sociedad, que denuncia

las injusticias y que toma parte por los más expuestos a los abusos del poder,

entre ellos los inmigrantes.

Por debajo de este discurso, la inmigración queda, por un lado, oculta (en ningún

momento hay cabida para la propia voz de los inmigrantes) y, por otro, expuesta,

al vínculo (A los policías, según el fiscal, les infundió sospechas ver en el interior

de un coche a dos personas "con rasgos suramericanos", a altas horas de la

noche y en una calle "con escasa visibilidad…) que el lector hace entre

inmigración, hecho delictivo y contexto delictivo urbano. Este último suele ser de

utilización recurrente en el discurso periodístico; el inmigrante suele aparecer en el

momento inapropiado ("a altas horas de la noche"), en el lugar equivocado (en una

calle "con escasa visibilidad ") y en una situación y con un comportamiento

inexplicables (Los hermanos salieron y preguntaron a los agentes por qué no

pedían la documentación a las demás personas que había por allí." Al recibir esta

68 El País, 1/03/1997.

76

contestación", indica el fiscal, "uno de los agentes respondió que no eran nadie

para decirle a un policía lo que debía hacer y les pidió que le acompanaran a la

comisaría". Los hermanos se negaron…) para el lector, que le sugiere una lectura

de que lo extranjero no comprende, no se adapta, no se integra en el

funcionamiento de la ciudad en particular y de la sociedad en general.

Este discurso se refuerza con la forma del texto, su presentación, su imagen, su

conmposición, su exposición visual dentro del género periodístico, que permite

construir, por asociación y vinculación gráfica, textos y fotografías que

corresponden a información no homogénea, que, sin embargo, para el lector

terminar representando lo mismo. Es así que, de denunciar la explotación y las

estafas que los inmigrantes sufren,69 la construcción final del discurso de la

delincuencia resume una síntesis en la cual ilegalidad y explotación forman parte

del mundo inmigrante, independientemente de quien la ejerza.

69 Sobre estafas a inmigrantes véase también El Periódico de la Semana del 17 al 23/03/1997 “El suculento negocio de los clandestinos. La inmigración oculta es un submundo de economía sumergida lleno de estafas”, El Mundo 11/03/1997 “Detenidas tres personas por estafar a més de cien inmigrantes. Las presuntas víctimas llegaron a pagar hasta 130.000 pesetas por permisos de residencia y trabajo falsos”, 16/07/1997 Un falso empresario estafa a 400 extranjeros ofreciéndoles ‘papeles. El detenido hacía contratos en empresas fantasmas por 300.000 pesetas. Los extranjeros estafados son de nacionalidad filipina y colombiana. El detenido había usurpado la personalidad de otra persona para pedir préstamos y montar empresas”, 13/09/1997 “La policía desarticula en BCN una red que obtenía permisos de residencia y trabajo para extranjeros. Los cuatro detenidos cobraban unas 100.000 pesetas para conseguir documentación extraída del mercado negro”, 28/10/1997 “Inmigrantes peruanos pagaban medio millón por entrar en España. La policía ha detenido a 18 personas introducidas en nuestro país a través de una agencia de viajes peruana”.

77

Otros de los aspectos de la argumentación discursiva que constituye al inmigrante

en un delincuente parecen entrar en colisión con los estereotipos a los cuales los

inmigrantes son generalmente asociados, o que los periódicos se encargan de

expresar explícitamente.

Frente a la constante referencia que los textos periodísticos hacen a la escasa

formación, la permanente precariedad y la estrechez económica y social de los

países de origen de ciertos inmigrantes, en el momento de presentarlos como

delincuentes son representados como de una agudeza, hábitos, inteligencia,

capacidad organizativa y disponibilidad de recursos económicos lo suficientemente

78

importantes como para transformase en una amenaza que necesariamente debe

ser reprimida.

Tres mujeres usaban un peculiar sistema para robar en grandes almacenes. Las sustituciones no cayeron hasta que los comercios se decidieron por introduccir arcos metálicos, similares a los de los aeropuertos, que detectaban los productos robados. Este sistema es relativamente reciente y consiste en grapar en cada producto unas placas que se desgrapan mediante un mecanismo especial en el momento de pagar. Si el ladrón se apropia indebidamente de algún libro o disco, cuando vaya a pasar por el arco detector, como el objeto no habrá sido desgrapado, se dispararán los chivatos y sonará la alarma. Pues bien, este mecanismo antirrobo ha saltado hecho trizas. Marisol Virginia M. O., de 30 años; Giovanna N. A., de 22, y Laura Elena S., de 28 años: las tres peruanas, aplicaban un sencillo e ingenioso sistema para saquear impunemente los mostradores de los grandes almacenes de las tiendas del centro de Barcelona. Sencillamente dieron con una bolsa de notable capacidad con determinados materiales que absorben las ondas magnéticas que envian los arcos detectores. Cargadas las bolsas con los productos y objetos robados, las profesionales pasaban tranquila y confiadamente por los arcos detectores… 70

Esta forma de organizar el discurso del delito y la inmigración latinoamericana,

también apunta a la representación y construcción de una estructura del poder

delictivo centralizada y organizada. El inmigrante se vincula no al delito estricto

sino a una entidad grupal que le confiere su "real" peligrosidad y potencialidad

para la sociedad que lo rechaza, sociedad que no se define sólo como local

(barcelonesa), sino nacional (española) e incluso supranacional (europea).

Las tres peruanas detenidas eran mujeres de dos peruanos y un colombiano. Los dos primeros forman parte de una banda especializada en desvalijar y asaltar a automóviles en las áreas de descanso de las autopistas españolas y europea El colombiano es de otra banda especializada en reventar pisos. El matrimonio de la peruana y el colombiano convirtió las dos bandas en una gran multinacional del delito. Pero mientras los maridos se dedicaban a sus asaltos en casas y autopistas, sus mujeres para no aburrirse y para mitigar sus ratos de ocio, decidieron saquear las tiendas…con el lucrativo sistema de la bolsa a prueba de detectores. Las tres mujeres en sus razzias, demostraban especial preferencia por la ropa de calidad. De hecho, robaban para vender y para llenar sus armarios. El material sobrante lo enviaban a su familiares de Perú. El peruano I. U. O., de 36 años y jefe de la banda, y la peruana

70 El País, 11/11/1996.

79

Magadalena A. L., de 41. Ambos fueron detenidos por la policía de Hong Kong. 71

La organización no se limita al delito real, sino al potencial. El discurso impone un

mensaje aleccionador de amenaza futura, de un peligro inminente que puede

llegar en cualquier momento. El delito, asociado a la inmigración en un discurso

globalizador y generalista, termina connotando no sólo al inmigrante reseñado por

el periódico sino a todos los inmigrantes, por su sóla condición de serlo.

De hecho, una de las actividades delictivas por antonomasia a la que se asocia la

inmigración, es la de su fuerza de llamada de más inmigrantes; el inmigrante

delinque, de esta manera, pasivamente, ya que es un ejemplo para que futuros

inmigrantes lleguen al país receptor. Este es el Negocio redondo de todo

inmigrante.

Las tres (fueron) detenidas en Comena, L 'Hospitalet y Barcelona, en los que la policía encontró numerosas prendas de vestir, calzado, electrodomésticos, material de informática y aparatos de audio y de video valorados en cinco millones de pesetas. Además, Giovana regentaba una especie de gestoría especializada en traer conciudadanas a España y proporcionarles documentación falsa. Les daba cama y les vendia las prendas de vestir sobrantes de sus robos. Negocio redondo. 72

71 El País, 11/11/1996. 72 El País, 11/11/1996.

80

LA CONSTRUCCIÓN EN LA OPORTUNIDAD Y EL RIESGO Uno de los discursos que se reiteran con mayor insistencia a lo largo del corpus

documental trabajado es el que se organiza alrededor de la relación económica

entre España y América Latina. Este discurso, de fuerte presencia en los años que

se han tratado en este trabajo, oscilante y cambiante en cuanto a sus puntos de

vista y temas entre 1996 y 1997, ofrece diferentes facetas según los objetivos que

se pretenden resaltar, opacar o enfatizar, de acuerdo a las intenciones de la

empresa periodística. Constituye uno de los más ricos, por complejo y connotado,

de los discursos que representan la alteridad latinoamericana construida en

España.

Entre las facetas discursivas de la construcción de la alteridad desde la relación

económica entre España y América Latina destaca aquella que se organiza de

manera tal que enfatiza la internacionalidad de la empresa española. América

Latina se representa aquí como un universo de explotación competitivo, dinámico,

de posibilidades futuras. Un “mercado natural” para la empresa española

moderna, que ha demostrado su convicción y vocación de internacionalidad y que,

hipotéticamente, puede competir de igual a igual con cualquier empresa del

mundo occidental capitalista, especialmente europeo.

NEGOCIO EN BRASIL.- Villalonga, de viaje oficial por Latinoamérica, declaró ayer en Buenos Aires que Telefónica de Argentina concursará en la privatización del servicio telefónico que realizará el Gobierno de Brasil. «Telefónica de Argentina está dispuesta a asumir el liderazgo de este servicio en el Mercosur», mercado económico comúnde Chile, Uruguay, Brasil y Argentina, dijo Villalonga. Villalonga, anunció además que con la liberalización total de este sector en España, hecho que se producirá en 1998, según el presidente de la compañía española, pujará por participar a través de Unisource -y junto a ATT, Mannesman y el Deutsche Bank- en el mercado de telefonía alemán. APOYO #Un grupo de empresas valorado en más de 780.000 millones. Telefónica Internacional, la filial de Telefónica que agrupa todos sus negocios en Hispanoamérica, ha registrado en lo que va de década un crecimiento espectacular y su volumen hoy en día la colocaría entre las diez mayores empresasespañolas. El valor de mercado de Telefónica Internacional supera ya los 780.000 millones de pesetas. Al

81

cierre del año pasado, sus beneficios supusieron un 22% de los resultados de todoel Grupo Telefónica, y sus ingresos superaron los 280.000millones de pesetas. La sociedad, participada por Telefónica en un 76% y porel Estado en el restante 24%, tiene negocios en Argentina, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y México. Y ha manifestado su voluntad de participar en el proceso de privatización de otros países. Telefónica Internacional opera tanto en sectores abiertos a la competencia como en mercados sujetos a monopolio. En éstos últimos, Telefónica deberá hacer frente en los próximos meses a cuestiones básicas para su futuro como la prórroga del monopolio en Argentina o la privatización de una parte de la operadora en Brasil. Telefónica Internacional mantiene también una fuerte cuotade mercado en negocios liberalizados como la telefonía móvil o los servicios de larga distancia. En otro de los negocios abiertos a la competencia, la televisión por cable, Telefónica ha conseguido una de las mayores cuotas de mercado de América del Sur a través de sus filiales Cable Mágico (Perú), Intercom (Chile) y Multicanal (Argentina). Sólo en Buenos Aires, la filial de Telefónica y del diario Clarín tiene más de 550.000 abonados a la televisión por cable.73

América Latina aparece así utilizada como un objeto de referencia propio. Siempre

debe tenerse en cuenta que el interés es por reflejar una alteridad que contraste

con lo local, que distinga lo propio de lo ajeno, para reafirmarlo y construirlo.

Construyendo lo ajeno se define lo propio, y en la construcción de la lateridad

latinoamericana desde la oprtunidad y el riesgo que significan las relaciones

económicas, lo propio puede distinguirse con particular claridad.

Creciendo con América. Poco a poco los medios empresariales del país van recibiendo más y más noticias sobre la buena marcha de sus operaciones en los países de América Latina y las oportunidades crecientes que se nos abren allí para adquirir una nueva talla internacional y crear nuevas economías de escala. A ello ayudan indudablemente dos factores: Las buenas perspectivas económico-políticas que se abren en los 90 en muchos países de la región y la fuerza que han ido adquiriendo nuestras empresas como consecuencia de nuestro anclaje en laEuropa comunitaria. Muchas de ellas están ahora más estructuradas, más capitalizadas y cuentan con recursos humanos bien preparados; su modernización les permite afrontar estrategias más ambiciosas de proyección y posicionamiento internacional. Y las noticias son concretas y esperanzadoras en muchos casos y vienen de diversos países: Argentina, Chile, Perú, Brasil, El Salvador, Costa Rica, Guatemala... Empresas de telecomunicaciones, constructoras, suministradoras de energías o bancos obtienen excelentes resultados y van adquiriendo posiciones centrales en muchos de estos países. Baste con recordar cómo en pocos años el BBV y el Banco Santander han podido situarse

73 El Mundo, 14/08/1996, 45.

82

como segundo y tercer banco del Perú y Chile respectivamente. Y en el proceso de apertura y reestructuración económica que han llevado adelante los países latinoamericanos, nuestras empresas han ido completando una talla de envergadura, talla que les permite estar también con otro prestigio en Europa. Las empresas aplican en toda su extensión el principio de que se es más en América Latina siendo europeo y se es más en Europa teniendo a América Latina detrás. Nuestras dos facetas se complementan y autoalimentan y nos dan unas perspectivas de futuro extraordinarias. Las empresas de cierta talla asumen ya que su crecimiento pasa por América al igual que su modernización ha pasado por Europa y aprovechan la revolución de las comunicaciones -tanto en transportes como en telefonía y medio telemáticos- para conjugar de manera cotidiana los tres grandes mercados. El nacional, el europeo y el latinoamericano. En otro frente, la misma dinámica de crecer y desarrollarse al amparo de la conexión americana se reproduce con intensidad; me refiero al campo de la formación. Las universidades han entrado en un proceso de vertebración a escala iberoamericana impresionante. A través del programa Intercampus, creado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana en colaboración con todas las universidades españolas en 1994, ha nacido la mayor red interuniversitaria de un espacio intercultural: 322 universidades iberoamericanas convergen en un programa que permite la integración plena en departamentos universitarios del otro lado del Atlántico de miles de estudiantes, profesores y gestores, aprovechando el diferencial de calendarios académicos entre España y América Latina. Los jóvenes profesionales de todos los sectores de los países de América Latina y España, y los responsables actuales de la docencia y la gestión universitaria empiezan a integrar con vivencias propias y con parámetros de cotidianeidad, las realidades del otro lado del Atlántico; están ya comenzando a conformar un espacio común. En este proceso de conjunción todos declaran la fascinación que conlleva descubrir la otra cara de la identidad que guardamos en el otro lado del Atlántico y el enriquecimiento humano que ello supone así como el futuro profesional que ello conlleva. Las jóvenes generaciones han entrado en una dinámica de ganar conciencia de la trasnacionalidad familiar con que cuentan y que puede marcar en positivo su desarrollo profesional: la capacidad de actuar, de incidir, de progresar simultáneamente en Europa y en América. Y lo mismo sucede con los medios de comunicación. El ámbito nacional tiene límites excesivamente angostos para afrontar los retos tecnológicos de la modernización. América Latina brinda a nuestras industrias de la comunicación la posibilidad de tener talla crítica internacional, factor éste fundamental para sobrevivir en la nueva escala de competencia que determina la globalidad. Son, pues, múltiples y diferentes los ámbitos en los que se reproduce el esquema: modernizados y reestructurados en Europa debemos ser capaces, como país, de aceptar la ambición que nos depara la historia; la capacidad de tener talla internacional, protagonismo activo en el siglo XXI apoyados en nuestra dimensión iberoamericana. El reto es evitar que nos falle la logística, evitar la dispersión de objetivos, de medios y de ilusiones en nuestra política exterior. De inmediato quizás deberíamos repensar a fondo dónde

83

actuamos en la escena internacional, menos en función de conceptos y más en función de costes y resultados y teniendo bien presente el efecto desviación de la atención principal que la actuación multifrontal conlleva. En el decenio 1995-2005, Iberoamérica debe ser más que nunca central y prioritaria, pues no podemos estar menguantes en el cielo emergente que se acerca para estos países. Debemos concentrar recursos humanos, esfuerzos políticos y medios financieros para impulsar desde el poder público y desde todos los resortes de la sociedad la construcción de un espacio común iberoamericano; lograr, junto a la cotidianidad europea la cotidianidad iberoamericana. De conseguirse, estaremos trabajando con efectividad para la apertura de nuevos horizontes en el desarrollo cultural y humano y la expansión económica de la España moderna. América significa para nosotros vitalidad, juventud y proceso de desarrollo inacabado; por consiguiente, un proyecto cargado de futuro para la nueva generación que puede hacer de la construcción del espacio iberoamericano su proyecto histórico-generacional. Representa también un horizonte de crecimiento para la sociedad española en su conjunto. Lograda la modernización en Europa, el futuro para nosotros pasa por América. Juan Antonio March Pujol, director general del Instituto de Cooperación Iberoamericana. 74

Este énfasis por la dimensión universal de la empresa española no se limita a la

vocación por resaltar las inversiones extranjeras de algunas empresas. Tiene la

intención, por ejemplo de buscar una convalidación de la dimensión universal de la

localidad. América Latina sirve en este discurso como justificativo de que, en ese

mercado, figuras de renombre en el mundo local – como un ex presidente de

gobierno- adquieren una dimensión internacional, a pesar de tener una

importancia relativa en el mundo económico internacional.

Telefónica contrata a Adolfo Suárez como asesor para sus negocios en América Latina. En septiembre acompañará a Villalonga en su viaje a Argentina - El BBV y La Caixa han sido informados de la operación, que cuenta con el visto bueno del presidente Aznar y Rato. Telefónica contrata a Adolfo Suárez como asesor para sus negocios en América Latina. El ex presidente del Gobierno colaboraba hasta ahora con Antena 3 TV. El presidente de Telefónica, Juan Villalonga, acaba de cerrar uno de los «fichajes» más espectaculares del mundo empresarial de los últimos tiempos. Se trata del ex presidentedel Gobierno Adolfo Suárez, que será a partir de ahora asesor del presidente de la compañía en temas relacionados con su expansión internacional (fundamentalmente América Latina). El próximo mes de septiembre Suárez acompañará a Villalonga,ya como asesor, en un viaje de

74 La Vanguardia, 30/04/1996.

84

trabajo a Argentina. El ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo Rato y el presidentedel Gobierno, José María Aznar, fueron informados de la operación, aunque el «fichaje» ha sido una iniciativa personalde Villalonga, quien se desplazó a Palma de Mallorca haceunos días para cerrar el acuerdo, cuyas condiciones económicas no han trascendido. Hasta hace poco tiempo, Suárez ha sido objeto de deseo tanto para el PSOE como para el PP, partidos que han querido rentabilizar el enorme capital político del hombre clave en la transición democrática española. Aunque el cargo de asesor de Telefónica no implica ninguna vinculación con el PP, parece claro que su labor frente a los gobiernos latinoamericanos suponeun evidente refrendo al Gobierno de Aznar. POSICION DOMINANTE.- Telefónica ha desarrollado una agresivapolítica en Latinoamérica, convirtiéndose en la empresa de telecomunicaciones no americana más importante del continente,con una posición dominante en Argentina, Chile o Perú. Algunos de los acuerdos con los gobiernos de los citados países tienen que renegociarse a corto plazo. Y ahí es donde tiene que actuar Suárez, cuya figura política es reconocida por la mayoría de los gobernantes de los países de habla hispana. Aunque el Estado controla el paquete mayoritario de Telefónica (20%), el fichaje de Suárez ha sido también comunicado alos dos principales accionistas privados de la empresa,BBV y La Caixa, que componen su «núcleo duro» con una participacióncercana al 15%. Tanto Emilio Ybarra (presidente del BBV) como Josep Vilarasau(director general de La Caixa), han valorado muy positivamente la contratación de Suárez como asesor. El ex presidente del Gobierno trabajó durante algún tiempo como asesor para América Latina de Antena 3 Televisión (encuyo accionariado figuran el Banco Santander, a través de Banesto, y el BCH). Sin embargo, Suárez rompió sus relaciones profesionales con Antonio Asensio hace unas semanas. El contrato firmado entre Telefónica y Adolfo Suárez implica dedicación exclusiva, por lo que el fundador de la UCD no podrá a partir de ahora ejercer funciones de asesor con otras compañías.75

LA SEGUNDA CONQUISTA

Después de Europa, Latinoamérica es el segundo principal mercado de las empresas catalanas. Genaro Pérez, director general de la oficina del Copca en Ciudad de México, defiende el atractivo de su mercado explicando que "México es un mercado virgen, muy grande y muy poco saturado. Sigue siendo tierra de conquista, donde está todo por hacer". "Somos un país joven que apenas está en desarrollo y todos los que llegan de fuera con tecnología son muy bien recibidos. Los empresarios que quieran exportar o hacer inversiones en México deben tener en cuenta, en primer lugar, que para que su negocio exportador crezca tienen que viajar al país al menos un par de veces al año. Y deben ser conscientes también de que los mexicanos no saben decir no. Normalmente dicen sí, pero hay sí y hay sí sí; hay sí que quiere decir quién sabe, y hay sí que quiere decir no. Es decir, hay que conocer la idiosincrasia del país, como en

75 El Mundo, 14/08/1996.

85

todos", apunta Genaro Pérez. Otro país latinoamericano donde hay una oficina del Copca es Argentina. "Con una población de 33 millones de habitantes, tiene la ventaja de que la alta concentración de la población alrededor de la capital, Buenos Aires, facilita mucho la tarea comercial", destaca Núria Macià.76

Otra de las facetas discursivas en este contexto utiliza América Latina como un

espacio de conquista. Además de las evidentes reminiscencias que esta

referencia incluye al pasado colonial español, la apelación a la conquista es una

forma de organizar los espacios sociales económicos de las potencias económicas

en general, que también, según los periódicos españoles, consideran a América

Latina como una tierra “virgen” (con sus grandes potencialidades de “penetración”

y “posesión”).

La dimensión universal de América Latina como tierra de conquista implica que se

haga necesaria una toma de conciencia y una firme decisión española por

76 La Vanguardia, 31/05/1997, Suplemento Económico.

86

“asumir” un liderazgo en este espacio. No se trata de la expansión económica, o el

aprovechamiento en beneficio propio de un mercado consumidor o de las

posibilidades de exportación de productos, servicios o capitales para las empresas

españolas.77 Se trata del prestigio, la demostración de la capacidad, el trato igual o

77 Para otros artículos relacionados con inversiones españolas en América Latina y con el interés español por la situación política latinoamericana respecto de las inversiones extranjeras, la aplicación de la ley Helms Burton, entre otras, puede verse también El Mundo 05/02/1996 “UNION EUROPEA - Brittan cree que retrasar la Unión Monetaria sería un mal servicio a Brittan: «Retrasar la UEM sería un mal servicio a Europa» Carlos Menem anuncia que la economía argentina crecerá este año un 5% y que se duplicará el comercio exterior”, 02/06/1996 “El BBV realiza su mayor incursión en el exterior. Invertirá en el cuarenta por ciento del Banco Ganadero. Colombiano. Es una de sus mayores incursiones en el exterior. El BBV invertirá 36.000 millones en el 40% del mayor banco colombiano El Ganadero tiene 500.000 millones de activo”, 06/07/1996 “Nombramiento en VW-Audi España”, 27/07/1996 Argentina. Carlos Menem destituye a su ministro de Economía, Domingo Cavallo. Menem destituye a su ministro de Economía, Domingo Cavallo. El cese se produce después de varias disputas entre ambos sobre la política del Gobierno argentino”, 28/07/1996 “Argentina. Carlos Menem cesa a Domingo Cavallo. El FMI respalda al nuevo ministro de economía. El ministro de Economía había perdido la confianza política. Los sindicatos mantienen la huelga convocada para el día 8 de agosto. El FMI seguirá apoyando el programa económico”, 29/07/1996 “Argentina. La mayoría de los argentinos apoya la destitución de Domingo Cavallo. La mayoría de los argentinos apoya la destitución de Cavallo. Entre el 62% y el 70% de los entrevistados considera acertada la renuncia del ex ministro de Economía”, 09/08/1996 “Argentina. La huelga general paralizó ayer la actividad del país en Argentina. Los sindicatos protestan contra los nuevos ajustes sociales planteados por un Gobierno cada vez más débil”, 11/08/1996 “Argentina. Benetton. Compra una finca en la Patagonia como la provincia de Madrid. Toque ecológico para su discurso publicitario. La familia Benetton conquista la Patagonia para producir lana. Compra una finca como la provincia de Madrid”, 14/08/1996 “Telefónica contrata a Adolfo Suárez como asesor para sus negocios en América Latina. Gráfico. En septiembre acompañará a Villalonga en su viaje a Argentina - El BBV y La Caixa han sido informados de la operación, que cuenta con el visto bueno del presidente Aznar y Rato. Telefónica contrata a Adolfo Suárez como asesor para sus negocios en América Latina. El ex presidente del Gobierno colaboraba hasta ahora con Antena 3 TV”, 25/08/1996 “Argentina. La popularidad de Carlos Menem cae en picado tras el cese de Domingo Cavallo. La popularidad de Menem cae en picado tras el cese de Cavallo. El Gobierno argentino se enfrenta a nuevas protestas por la política del nuevo ministro de Economía”, 27/08/1996 “Motor. Iveco se instalará en Brasil y Argentina ante la creciente demanda. La inversión requerida es de 25.600 millones de pesetas,para atender un mercado global de 100.000 camiones 02/10/1996 “El BBV adquiere el control del Banco Francés del Río de la Plata”, 07/10/1996 “Motor. Volkswagen primará sus proyectos para Brasil y Argentina. Volkswagen primará sus proyectos para Brasil y Argentina”, 27/10/1996 “El Banco Mundial suaviza sus criticas contra Mercosur. Después de indicar que este acuerdo fomenta las industrias ineficientes y resulta contraproducente”, 09/12/1996 “El BBV se convierte en el mayor accionista del Banco Francés del Río de la Plata, el más rentable de Argentina. Ybarra visita el Banco Francés del Río de la Plata.23/12/1996 “Argentina. Carlos Menen se enfrenta a una huelga general y a su ex ministro de Economia, Domingo Cavallo. Los sindicatos y Cavallo amargan la Navidad a Menem. 27/12/1996 “Argentina. Menem se enfrentó ayer a la tercera huelga general en cinco meses. La mayoría de los servicios vivieron la jornada con normalidad”. La Vanguardia 20/01/1996 “Latinoamérica pierde fuelle. El efecto positivo promovido por el ajuste, las privatizaciones y la liberalización toca techo”, 06/02/1996 “El mundo busca un nuevo orden para el siglo XXI. Políticos e intelectuales analizan un futuro marcado por la economía global”, 01/03/1996 “La otra guerra de Cuba. Un proyecto de ley de Estados Unidos amenaza las inversiones espa¤olas en la isla”, 10/03/1996 DIARIO DE LA ESPERA”, 13/03/1996 “Gómez Navarro prevé un ligero aumento del turismo este año. Cataluña fue la primera plaza turística en 1995, seguida de Baleares”,

87

15/03/1996 “La ley Helms-Burton no inquieta a las grandes compañías en Cuba. Es poco probable que las grandes compañías que han invertido en Cuba se espanten ante las nuevas sanciones. Sin embargo, los nuevos inversores se lo pensaron dos veces. La Eurocámara condenó ayer la ley Helms-Burton. El grupo Sol es la principal empresa española amenazada”, 17/03/1996 “Tryp se consolida como líder hotelero. La cadena, que tiene 51 hoteles en España, realiza una fuerte expansi¢n en Cuba sin temor a las sanciones americanas”, 18/03/1997 “La CNN emite desde ayer 24 horas al día en español para toda Iberoamérica”, 25/03/1996 “PERISCOPIO EMPRESARIAL. IMPRESORAS OCl. INACSA. GONZALO COMELLA. CASADEMONT. CIBA ESPAÑA. PERCANCES”, 19/04/1996 “ENTREVISTA a Manfred Grebe, consejero director general de Plaza & Janés: "No descartamos en absoluto comprar más editoriales, incluso no barcelonesas", 20/04/1996 “Santander y BBV agudizan su pugna por controlar las telecomunicaciones y la energía. El banco cántabro compra un 3 por ciento de Endesa por 50.000 millones”, 27/04/1996 “PROTAGONISTAS. EMILI CUATRECASAS, socio director del Bufete Cuatrecasas, organizó ayer un seminario en Barcelona sobre inversiones en Cuba”, 30/04/1996 “Creciendo con América”, 26/05/1996 “Aznar y Gore discrepan sobre las sanciones a los inversores en Cuba. El presidente variar las relaciones con la isla y mantiene "coincidencias notables" con EE.UU”, 27/05/1996 “El PSOE acusa al Gobierno de someterse al anticastrismo de Estados Unidos”, 28/05/1996 “El PSOE pide que el Congreso respalde a los inversores en Cuba”, 04/06/1996 “¨Cuba o los cubanos?. Está el patio español acalorado con el asunto cubano", 21/07/1996 “Los peronistas rechazan el plan de ajuste del ministro de Economía. La grave crisis de la economía argentina, con un déficit de unos 4.000 millones este año y un 17,1% de desempleo, ha empujado al ministro Cavallo a recortar las llamadas "asignaciones familiares", 04/08/1996 “Argentina supera la temida hecatombe. El plan de convertibilidad supera la prueba de la destitución del que fuera siete años titular de Economía, Cavallo”, 14/08/1996 “El Santander ultima la compra del quinto banco de México. Emilio Botín compite por el mercado mexicano con el BBV”, 16/10/1996 “Cavallo acusa de corrupción a los ministros argentinos de Interior y de Justicia”, 29/10/1996 “El Príncipe encabeza una misión comercial a Brasil con un presupuesto de 2.000 millones”, 13/11/1996 “La caída del negocio químico reduce un 5% el beneficio de Repsol. El grupo petrolero ganó 86.976 millones de pesetas en los nueve primeros meses”, 24/11/1996 “España se convierte en el primer inversor en Latinoamérica por delante de Estados Unidos. El príncipe Felipe inaugura Expotecnia, donde se promueven las empresas españolas en Brasil”, 17/12/1996 “Repsol compra el 60% de la compañía peruana Solgas”, 04/01/1997 “Perú teme que la crisis de los rehenes frene el despegue económico. La calificación como zona de riesgo reducirá la inversión extranjera que necesita el pais. La economia, uno de los mayores éxitos del Gobierno Fujimori, puede ser una de las primeras victimas del secuestro de la embajada japonesa”, 24/01/1997 “Iberia paraliza Viasa y amenaza a Venezuela con quebrar la empresa. La plantilla rechaza el ajuste y el Gobierno de Caracas no da ayudas”, 27/02/1997 “Cataluña en México. El Club d'Empresaris Catalans ofrece contactos e información del pais”, 03/03/1997 “Laboratorios Menarini ultima un acuerdo para entrar en el mercado argentino”, 15/03/1997 “ASAMBLEA DEL BID. Cambio de signo en las relaciones con la UE”, 15/03/1997 ASAMBLEA DEL BID. América Latina trata de conjugar desarrollo con estabilidad”, 16/03/1997 “Otra América Latina”, 23/03/1997 “Barcelona y Latinoamérica”, 11/04/1997 “Villalonga cerrará en los próximos días la nueva alianza internacional de Telefónica”, 15/04/1997 “El acierto de una apuesta arriesgada”, 16/04/1997 “British Telecom aprueba su fusión con el grupo norteamericano MCI. Telefónica firma hoy su alianza con la operadora portuguesa”, 19/04/1997 “Evolución en el mercado de las telecomunicaciones. Telefónica aspira a ser uno de los mayores operadores mundiales al aliarse con BT-MCI”, 19/04/1997 “La apuesta de Telefónica”, 20/04/1997 “Aznar "se vende" en Latinoamérica. El presidente recorre Brasil y Argentina buscando consolidar mercados para las empresas españolas”, 20/05/1997 “Perú, en el sendero de Fujimori. Retrato de un país en el que todos los poderes pasan por su polémico presidente”, 31/05/1997 “La exportación catalana debe abrir nuevos mercados. El 70 % de las ventas al exterior se dirige hacia Europa e ignora otros países con interesante potencial”, 03/06/1997 “DATOS Y RUMORES”, 05/06/1996, “"Lo que le duela a Fidel es mi alegr¡a", dice Cabrera Infante sobre la ley Helms-Burton”, 05/06/1997 “Repsol invierte 11.500 millones y amplía su presencia en Argentina. El grupo español compra dos empresas de distribución de butano”, 27/06/1997 BCH y Rothschild se alían para captar grandes fortunas en Europa y Latinoamérica. Ambas entidades crearán una sociedad

88

superior, el reconocimiento por parte de otras naciones de España como potencia

económica mundial. América Latina, como un espacio “extranjero” es ese

escenario “virgen” que debe “abrirse”, “prestarse”, “ofrecerse” (las

caracterizaciones a la sexualidad femenina son permenentes en este tipo de texto)

para que esta realidad se haga evidente y para que España sea reconocida como

el país capitalista de organización multinacional moderna que es. La compra de

una empresa latinoamericana por otra española deja de ser una “noticia

económica” que hace referencia a “datos cuantitativos del mercado” y se convierte

en un discurso que busca la reafirmación de una seguridad en un mundo en el

que, necesariamente y obligatoriamente, se debe demostrar la superioridad, la

capacidad de expansión y el dominio y el control de una naciones sobre otras.

financiera en Suiza al 50 por ciento”, 28/06/1997 “Venezuela quiere aprender de Cataluña. Tras el fuerte ajuste de 1996, el país latinoamericano desea las inversiones y el "know how" de los empresarios catalanes”, 02/07/1997 “Standard & Poors advierte a la banca española del riesgo de sus inversiones en Latinoamérica”, 04/08/1997 “La izquierda latinoamericana debate en Brasil un modelo alternativo al neoliberalismo”, 04/08/1997 “Endesa firma la compra de la chilena Enersis y refuerza su posición en Latinoamérica”, 22/08/1997 “Empresas. BBV Inversión de otros 55.000 millones en Argentina”, 17/09/1997 “Un grupo liderado por Endesa destina 184.000 millones a comprar dos eléctricas colombianas”, 04/10/1996 “FCC y Dragados sellan su alianza con un canje de acciones por 10.000 millones. El BCH controla el primer banco chileno tras la fusión del O'Higgins y el Santiago”, 14/10/1997 “Clinton en Sudamérica”, 15/10/1997 “Brasil pone obstáculos a Clinton para adherirse a la Asociación del Libre Comercio de América”, 16/10/1997 “Endesa acepta revisar los términos de la alianza con la chilena Enersis. La renegociación no afecta al control accionarial de la empresa chilena”, 17/10/1997 “Argentina presiona a Clinton para que elimine las barreras arancelarias. Los judíos piden ayuda de EE.UU. para aclarar los atentados de que han sido víctimas”, 19/10/1997 “Bill Clinton esboza la integración económica de Sudamérica pese a tener las manos atadas. La buena predisposición del presidente choca con las reticencias de su país y de Mercosur “, 26/10/1997 “Beneficio rápido. Endesa permite importantes ganancias en bolsa después de la privatización. Los problemas surgidos en torno a la alianza con la chilena Enersis han empañado la venta de Endesa “, 01/11/1997 “La crisis financiera se extiende a Latinoamérica y obliga a Brasil a doblar sus tipos de interés”, 01/11/1997 “El riesgo latinoamericano”, 29/11/1997 “Abogados para Latinoamérica. Baker & Mckenzie crea una red para asesorar a las empresas españolas en su aventura americana”, 02/12/1997 “Pujol acaba su viaje al Cono Sur "abrumado" por el trato recibido. La visita del president, un hito en la proyección de la Generalitat. Las entrevistas con los presidentes de la República de Chile y Uruguay y con el vicepresidente de Argentina por ausencia de Menen, así como contactos con una decena de ministros han marcado el viaje de Jordi Pujol a Sudamérica”, 04/12/1997 “El viaje de Pujol”, 27/12/1997 “Cambios en América Latina”.

89

En este sentido, América Latina juega un papel de referente obligado para el

reconocimiento internacional de España. Sólo y cuando desde el “extranjero” –y

en el caso español, América Latina es un universo “extranjero” que se representa

asequible y provechoso- se reconozca y se admitan las capacidades económicas

españolas, las otras naciones del mundo representarán a España como una

nación a considerar. De allí que muchos de los textos que hemos relevado hagan

referencias permanentes a qué nivel de reconocimiento, medido en términos de

fracasos o éxitos empresariales, tienen los grupos económicos españoles.

Aznar "se vende" en Latinoamérica. El presidente recorre Brasil y Argentina buscando consolidar mercados para las empresas españolas. El presidente del Gobierno, José María Aznar, llega hoy a Buenos Aires en la segunda etapa de su periplo latinoamericano, tras su visita a Brasil, donde ha permanecido desde el pasado miércoles. En ambos casos se trata, fundamentalmente, de potenciar las relaciones comerciales sobre la base de un buen entendimiento político. En el caso de Argentina, los pilares de esa relación ya están puestos, y la actividad empresarial española es creciente. En Brasil, las cosas han resultado más difíciles para Aznar. De hecho, el presidente español tuvo que emplearse a fondo con su homólogo brasileño Henrique Cardoso y con las autoridades del país para defender la solvencia y calidad de las empresas españolas. En Brasil existe la impresión de que España no es aún un socio

90

de primera fila en la Europa comunitaria, aunque se esfuerza denodadamente por serlo. Por eso, y por su intención de que el mensaje tuviera reflejo en España, Aznar comenzó su visita a Sao Paulo, el estado más desarrollado del país, con un mensaje al empresariado local en el que destacó los logros económicos de su Gobierno y el cumplimiento, por parte de España, de los requisitos de Maastricht para el acceso a la moneda única europea. En esa primera etapa brasileña, Aznar contó con el apoyo estratégico del presidente de la CEOE y su aparato organizativo, que le precedió en su llegada a Sao Paulo para sembrar el mismo mensaje de credibilidad y solvencia en la política económica del Gobierno español que su presidente predicaría al día siguiente. La siembra, en todo caso, estaba hecha desde el año pasado, cuando el príncipe Felipe inauguró la feria Expotecnia, en la propia ciudad de Sao Paulo, donde las empresas españolas pudieron exhibir su potencial de producción y calidad. La feria dejó un buen recuerdo en Brasil, y si ahora España puede tener, como se ha propuesto, un papel determinante en el impulso entre las relaciones comerciales de la Unión Europea y Mercosur, la consecuencia inmediata es que las empresas españolas cotizarán al alza, como ya ha empezado a suceder. Aznar ha emprendido, en efecto, el que es su cuarto periplo sudamericano con mentalidad de promotor comercial. Primero, de sí mismo, de su labor de gobierno. Los viajes anteriores a Sudamérica los hizo atado al duro banco de la oposición. Ahora, el que viaja es el gobernante, y eso implica, por un lado, una promoción de la propia gestión y, por otro, una labor de representación de la empresa española y su competitividad. En ambos casos, Aznar actúa con mentalidad similar. Expone su actuación al frente del Gobierno en términos de balance del primer ejercicio anual a punto de cerrarse y defiende las ventajas de las empresas españolas como parte de dicha actividad, en el sentido de que en su discurso la capacidad de aquéllas parece derivarse de la supuesta habilidad del Gobierno para crear las condiciones en que mejor logran proyectarse al exterior. Eso, desde luego, es lo que Aznar desea que crean en todo momento sus interlocutores. El presidente del Gobierno ha recorrido Sau Paulo, Brasilia y Porto Alegre en una pensada secuencia que le ha llevado de los contactos con la industria a los estrictamente políticos, y de todo ello al turismo puro y duro, practicado ayer en entidades de nombres tan recreativos como el del club de vela Jangadeiros, o a bordo de un barco rápido en el que recorrió, junto a los gobernadores de los estados de Mato Grosso do Sul, Paraná y Santa Catarina, el río Gualba y el delta del Jacui. Junto a Aznar ha estado en parte de los actos oficiales su esposa, Ana Botella, que se ha mantenido en un discreto segundo plano tratando de evitar todo protagonismo excesivo. Por ejemplo, durante la visita a la colonia española en Sao Paulo -cuyo núcleo catalán organizaba esta semana, próxima ya la fiesta de Sant Jordi, un baile de sardanas- Ana Botella no subió al estrado en que la directiva entregó a Aznar una pequeña placa conmemorativa: permaneció entre el público y el resultado es que no salió en la foto. La etapa más densa. Argentina, adonde llega hoy, supone una etapa más densa del viaje de Aznar. Ha sido más difícil elaborar el programa porque se acumularon las demandas de personas y entidades interesadas en entrevistarse con el presidente

91

español. El componente económico y empresarial vuelve a ser básico en esta segunda fase del viaje, aunque en Argentina el "made in Spain" no necesita la misma promoción, porque ya tiene raíces, crédito y fortaleza demostrados en bien de la propia economía de este país. Así, la etapa argentina tiene tanto interés económico como político. El presidente Menem atraviesa un momento bajo de popularidad y necesita éxitos exteriores para reforzar su imagen. Aznar ha prometido impulsar una cumbre entre la Unión Europea y Mercosur para el año 1999. Los brasileños quieren que tenga lugar en su país, y el presidente francés, Jacques Chirac, que estuvo recientemente en Brasil, casi se lo prometió. Aznar ha dicho en Brasil que comparte la idea de la cumbre, pero no ha comprometido el apoyo de España a ningún país en concreto. Lo único que de momento respalda el Gobierno español es que esta primera cumbre entre la Unión Europea y Mercosur se celebre en algún país de Latinoamérica. Y los argentinos se preguntan por qué no en el suyo. El asunto más delicado que tendrá que abordar Aznar durante su visita a Argentina es el de las responsabilidades penales por los "desaparecidos", cuestión que se ha visto replanteada por las recientes actuaciones del juez Baltasar Garzón en España y por otras de la justicia italiana. El presidente del Gobierno tendrá que moverse entre dos polos que aparentemente no son compatibles. Por un lado, España ha defendido el esclarecimiento de los hechos y el castigo de los culpables. Pero, por otro, la legislación interna argentina consolidó el pacto del "punto final" para pasar página y concentrar las energías del país en trabajar para el futuro. En definitiva, Aznar se moverá entre las expresiones de sensibilidad hacia las víctimas de aquella infame y criminal tragedia colectiva y el respeto debido a la legislación interna del país que visita, con el que existen muy buenas relaciones en el plano político y económico.78

El énfasis puesto en que en Argentina el "made in Spain”... ya tiene raíces, crédito

y fortaleza demostrados en bien de la propia economía de este país según se

lee en el ejemplo anterior, es una constante de todos los textos que se han

encontrado en relación a este discurso.

Ahora bien; ¿qué sucede cuando un texto presenta la posibilidad de invertir esta

relación? ¿Cuándo es América Latina la que invierte en España? ¿Qué discurso

se genera? Un discurso donde la “crisis”, la explotación, la violencia y el

aprovechamiento del empresariado latinoamericano se hace presente y se

enfatiza como elemento de división, que no “construye la unidad de España y

América Latina”, tan ansiada y recomendable. Desde ese ángulo, los

latinoamericanos “echan” a los españoles, “chantajean” con su mayor poder

78 El Mundo, 20/04/1997.

92

económico a los españoles y apelan a recursos de dudosa integridad para hacerse

con el control de las empresas.

Crisis en La Casera. La deuda asciende a mil millones de pesetas. El grupo Santo Domingo quiere echar a los Duffo. Los Duffo pierden todas las burbujas en La Casera. El grupo Santo Domingo no aportará capital hasta cerrar un acuerdo con los sindicatos y resolver el acta de Hacienda. Vinieron de Colombia, tras asentarse en Nueva York, con el poder del dólar. Se fijaron en La Casera. Compraron la mitad más uno y, al cabo de un año, descubrieron un «pufo» de 1.000 millones de pesetas. Son las últimas horas, españolas, de la popular gaseosa. La familia Duffo -familia de origen francés afincada en Cataluña y antigua propietaria de La Casera- se bate en retirada. El grupo Santo Domingo ha descubierto, tras levantarle la alfombra Hacienda, que la empresa tenía una deuda pendiente de unos 1.000 millones de pesetas. Ahora, exigen todo el control de la empresa y que la familia Duffo se marche sin romper más cascos. ¿Chantaje? Eso es lo que se comenta en el entorno de la familia Duffo: creen que el grupo Santo Domingo emplea esa estrategia para quedarse con el restante 49% gratis. Los colombianos responden: esa acusación es «insultante» y de «juzgado de guardia». En realidad, la sociedad que compró La Casera se llama Iberian Beverage Group (IBG). Ahí están el grupo cervecero Bavaria, propiedad de la familia Santo Domingo; la familia Bergruen, que comparte la propiedad al 50% con Santo Domingo en el grupo Alpha; y el fondo americano Westford, en el que también tiene una participación el grupo financiero colombiano-neoyorkino. La familia Duffo debe responder ante ellos por la deuda que reclama Hacienda y, además, a los más de 200 millones de pesetas pendientes de pago a las empresas franquiciadas. FAMILIA NUMEROSA «Todo está en el contrato. IBG pagó religiosamente el 20 de noviembre pasado, con cheques bancarios del Citibank, los 1.000 millones de pesetas, a más de una docena de familiares Duffo, por el 51% de La Casera. En el contrato consta que deberán hacerse cargo de las contingencias fiscales y las deudas con los franquiciados de La Casera», comentó a este periódico, desde Nueva York, José Arozamena, consejero delegado de la empresa de gaseosas. Pero los Duffo, con la credibilidad cuestionada por haber perdido la noción del tiempo y vivir de las rentas del abuelo, se han atrincherado: no quieren devolver ni un duro y argumentan que IBG puede cobrarse a lo largo de seis años lo que pedirá Hacienda -todavía no se ha hecho oficial el acta-, a través del compromiso de compra del 41% de las acciones restantes. Ante esto, los colombianos han puesto el grito en el cielo. Amenazan con ir a los tribunales y con zanjar la cuestión sin contemplaciones: está firmado, dicen, que en tres años, desde noviembre de 1995, pueden desmontar toda la operación. Arozamena volverá esta semana a España con un plazo de dos semanas para solucionar el enfrentamiento con los Duffo. Están dispuestos a hacer públicos los acuerdos firmados con los antiguos herederos de La Casera, negocio que se inició el 31 de mayo de 1949, en el barrio de Tetuán, de Madrid. Los «tiburones» colombianos -así calificados en el entorno de la familia Duffo, que hasta ahora mantiene un silencio informativo total en torno a sus negocios-, no

93

están dispuestos a invertir más en La Casera hasta que, primero, se resuelva la reclamación de la Hacienda española y, segundo, hasta que se pacte con los sindicatos la reestructuración de la plantilla. DEUDA DE 6.000 MILLONES El temor sindical es que IBG se limite a vender activos, sobre todo terrenos, y utilice sólo La Casera y su red de distribución para vender los productos del grupo. «Invertiremos, pero lo necesario. Nuestra concepción es que cada empresa debe afrontar su desarrollo con el "cash flow". Vamos a crear nuevos productos. Pero tenemos que reestructurar la deuda de La Casera, que está establecida en torno a 6.000 millones de pesetas», replica Arozamena. La Casera, a pesar de haber tenido 36 plantas industriales; de poder producir más de 3,6 millones de litros en una hora, dar empleo a más de 6.000 personas o de haber disfrutado de más de 210.000 puntos de venta repartidos por todo el Estado, no ha sido capaz, con los Duffo, de adaptarse a los cambios producidos en el consumo español. La tortilla de patata ya no se come con un mal vino gasificado. En los orígenes de la empresa, los Duffo distribuyeron la marca Coca Cola en España, pero no fueron capaces de prever los cambios del mercado y llegar a alianzas con los grandes grupos. Hasta bien entrada la década de los años setenta, La Casera se sentía segura, ligada al gusto de la España más tradicional y con pocos recursos. Ahora, el nuevo sueño de la última gran empresa de refrescos española puede ser tan efímero como un tinto de verano. Aunque su punto final, el de la marca, parece que será menos prosaico que el de, en otro tiempo su competidor: Banesto ha embargado, por impago de deudas hipotecarias, a La Revoltosa.79

La relación España-América Latina se representa así sin ambivalencia. Sólo en

esta dirección la relación es admitida en el discurso sin transgredirse. La alteridad

univalente se justifica en la argumentación de que esta relación y sólo esta

relación es la que conviene a ambos mundos: la relación España-América Latina

no sólo se representa ventajosa para la primera, sino también para la segunda por

el hecho de que el mero acto del establecimiento del contacto que España

establece y ha establecido con los países latinoamericanos –debe recordarse que

la alusión a la conquista y al pasado colonial se haya siempre presente- favorece a

estos últimos. La actitud conquistadora y de expansión de las fronteras

económicas españolas es una condición sine qua non para que la gran mayoría de

los países latinoamericanos salgan beneficiados. La fortaleza de este discurso

adquiere todavía más legitimidad cuando los textos se ponen en boca de

ciudadanos de esos países, lo que termina por “demostrar” la autenticidad y

legitimidad de la argumentación.

79 El Mundo, 26/04/1996.

94

Venezuela quiere aprender de Cataluña. Tras el fuerte ajuste de 1996, el país latinoamericano desea las inversiones y el "know how" de los empresarios catalanes. No es sólo dinero lo que queremos de los catalanes. Es algo más. Que intenten transmitirnos su comportamiento, su mentalidad, su disciplina, su modo de trabajar, en una palabra, su 'know how'. La venezolana es una sociedad ávida por aprender." Con estas palabras, el cónsul general de Venezuela en Barcelona -Arturo Ramos Caldera, seis meses en nuestra ciudad- trata de diferenciar lo que espera de los empresarios catalanes, con respecto a otras aportaciones de inversión y recuerda la presencia actual de empresas como Prodesfarma, Pujol y Montalá, Divasa, etcétera.80

No debe pensarse que la intencionalidad del texto –la referencia a una intención

que va más allá de la relaciones económico-comerciales y que se sugiere que se

amplía a los ámbitos de de la colaboración y la cooperación- termina organizando

este discurso. Por el contrario; por debajo del encabezamiento y como parte del

desarrollo de este tipo de textos, lo que verdaderamente se quieren explican son

las características económicas que hacen del país en cuestión un mercado

atrayente para las inversiones españolas.

El momento elegido para hacerlo no parece malo, una vez superado el fuerte ajuste del año pasado. Un ajuste que supuso una caída del PIB del 1,6 %, una devaluación del bolívar del 64 % frente al dólar y un aumento de la inflación hasta el 103 %, pero permitió cerrar el ejercicio con un superávit público del 7,3 % sobre el PIB y obtener un aumento de 5.500 millones de dólares en sus reservas. La situación se fue corrigiendo en los últimos meses de 1996 y los datos esperados para este año ya son muy diferentes: un crecimiento del PIB del 5,2 % y una reducción de la inflación de hasta el 30 % (un 12,5 % hasta mayo). En realidad, 1996 supuso para la economía venezolana un punto de inflexión, tras aplicar a rajatabla las recetas del FMI: liberalización de mercados y de tipos de cambio y fuerte ajuste interno del gasto público. La diligencia mostrada hacía asegurar al director del FMI, Michel Camdessus, que "la estabilización es un buen comienzo para que el país retome la senda del crecimiento económico de forma sostenida". Así parecieron entenderlo, entre otras, empresas como Banco Santander, Infisa o Sun Alliance en el sector financiero y asegurador, que se aprovecharon de las privatizaciones en marcha; o Nestlé, Makro y Mc Donald's, que decidieron expansionarse; o Coca Cola, Pepsi Cola, Cargill y BBV, que optaron por las fusiones o asociaciones; o Zurich Insurance, Pernod y Parmalat que se decidieron por adquisiciones; o muchas otras que iniciaron negocios. Lo cierto es que en 1996 la cifra obtenida por el

80. La Vanguardia, 28/06/1997, Suplemento Económico.

95

Fondo de Inversiones de Venezuela fue de unos 2.000 millones de dólares, igualando prácticamente en un solo año la cifra conjunta de los seis anteriores. El Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) es una de las corporaciones oferentes de empresas. Otra es el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade). "El FIV se creó en 1974 -explica Ramos Caldera- para mantener fuera de Venezuela las ingentes sumas de dinero que se obtenían gracias al aumento del precio del petróleo, ya que entrarlas hubiera supuesto un crecimiento de la masa de dinero que hubiera disparado la inflación. Con posterioridad, este dinero fue gastado en su totalidad en nacionalizar las empresas mixtas." Estas empresas -grandes en su mayoría- son las que ahora ha puesto en proceso de privatización el Gobierno Caldera y por las que espera obtener unos 5.300 millones de dólares y una cifra adicional importante de inversión para poner al día estas empresas. Hasta 1995 se habían vendido 32 empresas con una plantilla de 32.000 trabajadores. "El Fogade, por su parte -comenta Ramos Caldera- tuvo que intervenir durante la crisis bancaria de 1994 que se llevó por delante a 13 entidades. Daba créditos con garantías a los bancos en dificultades, hasta quedar exhausto. A partir de aquí fue el Banco Central quien tuvo que hacer frente a las necesidades de liquidez, para evitar el colapso financiero. Como consecuencia de ello, aumentó la masa monetaria y se disparó la inflación. Ahora Fogade es dueño de muchos bancos y de los activos depositados en garantía. Estos están hoy a la venta y el dinero obtenido revierte al Banco Central para reducir la masa monetaria. En Fogade hay bancos y pymes." Para facilitar la inversión extranjera, Venezuela decidió ya en 1992 equipararla a la nacional, con lo que eliminó todo tipo de restricciones -excepto en el sector de la radiodifusión, televisión y prensa en español, algunos servicios profesionales y la explotación de mineral de hierro, reservada al Estado- y permitió la libre repatriación de capitales y beneficios. Incluso el petróleo -el primer sector del país, nacionalizado en 1976- está abriendo sus puertas al capital privado foráneo. Plataforma de exportación Una de las ventajas de Venezuela es su localización y su pertenencia a organizaciones comerciales latinoamericanas, como la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), la unión aduanera del Grupo Andino, el Grupo de los Tres y tiene establecidos acuerdos bilaterales con Chile y Brasil, que constituyen pasos para asociarse a Mercosur. Ello convierte al país en una plataforma interesante para exportar los productos allí manufacturados. Procter & Gamble, General Motors, Ford, Toyota, Nestlé, Phillip Morris, Mobil, IBM, Heinz o Hoechst son algunos ejemplos de empresas que aprovechan esta situación. "Las riquezas naturales son enormes -explica Ramos Caldera- mientras que los salarios son bajos. Los salarios básicos están alrededor de las 25.000 pesetas al cambio actual. Además, la recentísima reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, abarata y flexibiliza el despido. A todo ello debe añadirse una clase media profesional muy bien formada y, con miras a la inversión española, la ventaja que suponen los 800.000 ciudadanos, que son españoles de primera o segunda generación, la mitad de los cuales se hallan en Caracas.81

81 La Vanguardia, 28/06/1997, Suplemento Económico.

96

Así y todo, los argumentos que se despliegan en este tipo de textos no se apartan

de su primera intencionalidad, que es la de ofrecerse a un público lector local, al

que se le intenta presentar un mundo paradigmático inmejorable, modelo

insuperable que se busca imitar por otros mundos, que, por lo tanto, debe perder

sus inseguridades sobre la base de su capacidad y su potencialidad. Del otro lado,

todo tiende finalmente a que se vaya construyendo una imagen de América Latina

sumisa, insegura, con evidente falta de conocimiento y capacidades, que

“necesita” de una ayuda externa.

Cuando se le pregunta al cónsul general qué sectores ve más idóneos para emprender la aventura, asegura que no puede decir éste o aquél. "Lo que buscamos es el paso cultural. Y primero es la inversión", asegura. "Ustedes pueden enseñarnos mucho. Aquí, por ejemplo, hay una gran tradición en el turismo, ¿por qué no crear una escuela de turismo en Venezuela?" El turismo es hoy el segundo generador de divisas venezolano, tras el petróleo. La Agenda, una garantía para el futuro "La Agenda Venezuela es un conjunto de estrategias públicas que tiene como objetivos reducir la inflación, restaurar la confianza interna y externa en la economía, sentar los fundamentos para un crecimiento sostenido y para la reducción de la pobreza, de acuerdo con un principio de solidaridad y justicia social." Esta es la definición que da el Gobierno a las actuaciones que ha empezado a llevar a cabo, distribuidas en el tiempo en seis fases sucesivas y que se basan en la liberalización, las reformas estructurales y el nuevo papel del Estado. La primera fase se corresponde con el acuerdo firmado con el FMI en abril de 1996. Venezuela es un país grande (912.000 kilómetros cuadrados), poco poblado (21,5 millones de habitantes), pero muy urbanizado (92 % de población urbana), con una tasa de alfabetización del 91,1 %, con una fuerza laboral de 8,6 millones de personas, de las cuales un 12 % están en el paro, con un PIB global de 75 millardos de dólares (unas cuatro veces inferior al argentino y un 25 % superior al chileno).82

Las dimensiones del espacio latinoamericano refuerzan la idea del potencial

español, por un lado, y de las incapacidades latinoamericanas para administrarlo,

por otro. Las ejemplificaciones permanentes de que otras empresas europeas

también hacen lo mismo en aquel mundo extenso e inabarcable, permiten que el

discurso se justifique de por sí, con el argumento de que no sólo España se

82 La Vanguardia, 28/06/1997, Suplemento Económico.

97

internacionaliza con América Latina, sino otros países de su entorno europeo

hacen lo mismo, países que el lector español tiende a asociar dentro de su mundo

de referencia, como Italia o Portugal.

Argentina. Benetton. Compra una finca en la Patagonia como la provincia de Madrid. Toque ecológico para su discurso publicitario. La familia Benetton conquista la Patagonia para producir lana. Compra una finca como la provincia de Madrid. El grupo italiano Benetton apostó fuerte en Argentina. Desembolsó unos 83 millones de dólares por la compra de 852.341 hectáreas de tierras en la Patagonia, la meseta ventosa y despoblada del fin del mundo. Esos latifundios equivalen a la superficie de toda la Comunidad Autónoma de Madrid. Por aquellas praderas heladas pastan bucólicamente 280.000 ovejas, 9.000 vacas y 1.000 caballos con la marca Benetton, entre dos millones de nuevos pinos, cipreses y abetos plantados por el tercer holding más fuerte de Italia. La casa de los suéteres super coloridos y las campañas de propaganda transgresoras ha agregado así una pátina de prestigio con la producción de sus propias lanas en las cabañas del sur argentino, además de darse un toque ecológico a tono con su discurso publicitario. «Los campos de la Patagonia producen una lana de buena calidad, invertimos mucho en investigación. Creo que hemos comprado un paraíso ecológico mucho más grande que la ciudad donde nacimos», manifestó orgulloso Luciano Benetton, imagen y cara más visible de los cuatro hermanos nacidos en Treviso. Ellos echaron primero el ojo al campo que había dejado vacante la Souther Land Co. en 1975, cuando los ingleses preocupados por la inestabilidad política de Argentina y alentados por la Corona vendieron las tierras que ocupaban desde el siglo XIX y repatriaron sus dinerillos a Londres. Esa inconmensurable estancia (cortijo) de la provincia de Santa Cruz fue rebautizada con el nombre de El Cóndor. Otras cuatro estancias están agrupadas bajo el nombre de Compañía de Tierras y se extienden a lo largo y ancho de las provincias patagónicas de Río Negro, Neuquén y Chubut. El más afamado de aquellos cortijos es Pilcaniyeu, construido piedra sobre piedra con el cometido de recibir al príncipe de Gales, luego duque de Windsor, cuando el candidato a la Corona visitó la Patagonia en los años treinta. Cuenta la leyenda que ante lo inhóspito del sitio, su alteza ni se dignó bajar del tren, miró por la ventanilla y siguió viaje en tren a la turística ciudad de Bariloche, más al sur, entre lagos y montañas nevadas paradisíacas. Benetton se ha propuesto mejorar la calidad de la raza de ovejas merinas y parece que lo va consiguiendo. La producción de lana no para y la marca ya ascendió al primer puesto de los exportadores de Argentina. Sólo el 10% de toda esa lana va a parar a la planta industrial de 190.000 metros cuadrados de Castrette, cerca de Venecia, de donde salen millones de prendas para las 7.000 tiendas repartidas entre 120 países. Pero Benetton también está ocupándose en serio de la agricultura. La estancia Santa Marta, en la provincia de Buenos Aires, ya cultiva

98

trigo y maíz bajo la batuta técnica de Carlo Benetton, el responsable de producción de la familia.83

EL “RIESGO” LATINOAMERICANO A pesar de las oportunidades mutuas, de las ventajas para “ambos” mundos y del

colorido festivo y excitista con que todo el discurso se presenta y se representa a

sí mismo, la construcción de la alteridad latinoamericana en la oportunidad implica

también la construcción en el riesgo. España no es América Latina, a pesar de que

la primera la “conquiste” y la use como referente para la representación de una

imagen de nación moderna, europea e internacional. Generalmente esta idea del

riesgo se construye sobre la base de la asociación entre los estereotipos de

violencia, peligro y delincuencia –ya desarrollados en un capítulo anterior de este

trabajo- que se superponen a los que acabamos de explicar, es decir aquellos que

refuerzan la idea de una América Latina “provechosa” en lo comercial y

económico, no sólo para España en particular sino para el mundo en general.

83 El Mundo, 11/08/1996.

99

De esta manera, la idea que los artículos refuerzan es la una América Latina

representada como insegura, que puede incidir “negativamente” con su

inseguridad a España y que consigue “arrastrarla” a situaciones que la alejan de

su paradigma esencial, esto es, el de nación desarrollada y europea. Allí juega un

papel importante la idea de América Latina como espacio “en construcción”,

inacabado, subdesarrollado o en desarrollo, que “necesita” de ayuda de otros

países; no entra en juego la consideración de que esta ayuda no se solicite, se

prescinda de ella, o se aproveche estacionalmente: se trata, en cambio, de

necesidades “objetivas” y reglamentadas por el mercado internacional según

reglas de juego donde la estabilidad, la libre circulación de capitales y el

crecimiento contínuo de los países latinoamericanos deben ser constantes

permanentes. De allí que, cualquier indicativo de la variación de estas reglas de

juego, sea utilizado como parte del discurso del riesgo que España sufre por su

relación con los países latinoamericanos, a pesar de que este riesgo se deba a las

100

propias imposibilidades españolas como, por ejemplo, las enormes diferencias que

la separan de Europa y que tienden a estabilizarse con el tiempo:

La relación en el discurso entre riesgo y América Latina se hace también

explicitamente, con textos que resaltan el hecho de la inestabilidad política84 que

84 Puede verse en detalle un ejemplo de lo mencionado en el tratamiento dado a la crisis de los rehenes en Perú por los distintos medios de comunicación. El Mundo, 2/01/1997, “Queremos la mediación del señor Fidel Castro. En una atmósfera de olor picante, a sudor rancio y basura vieja, el comandante ‘Evaristo’ ofrece una inesperada conferencia de prensa”, 5/01/1997, “El comando del MRTA despliega tres carteles en el techo de la residencia del embajador nipón. Desde hace días no se ve al mediador del presidente peruano ni al obispo de Ayacucho, lo que significa que Lima ha roto las negociaciones. Nerviosismo entre los terroristas ante el silencio de Fujimori”, 9/01/1997, “Lima no es Estocolmo”, 12/02/1997, “MRTA y Gobierno inician el diálogo con posturas irreconciliables”, 25/02/1997, “Los muertos vivientes de Perú. Los presos políticos peruanos viven en condiciones implacables desde la crisis de los rehenes en la Embajada japonesa de Lima”, 8/04/1997, “Fujimori admite que cederá en la crisis de la embajada japonesa. Descarta definitivamente utilizar la violencia para solucionar la ocupación de la legación diplomática”, 23/04/1997, “La operación duró 38 minutos. Uno de los rehenes, un juez del Tribunal Supremo,

101

resultó muerto. Dos militares fallecieron y varios más resultaron heridos. El presidente peruano Alberto Fujimori dirigió el asalto desde un edificio cercano. Fuerzas especiales liberan a los rehenes de Lima. Toman al asalto la residencia del embajador de Japón y matan a todos los secuestradores”, 24/04/1997, “Fujimori, un éxito ‘empañado’”, 24/04/1997, “Uno de los muertos era guardaespaldas personal del hijo de Fujimori. Los rehenes habían recibido previamente consignas claras para distinguirse de los guerrilleros. El mediador y obispo Cipriani lloró al conocer el resultado del asalto. ‘Os vamos a liberar en 10 minutos’. Uno de los rehenes dio las últimas instrucciones a través de un transmisor para iniciar el asalto”, 26/04/1997, Ayer se celebraron los entierros semiclandestinos de los “emerretistas” Néstor Cerpa y Roli Rojas. Según una encuesta, los peruanos aprueban la manera en la que se llevó a cabo el asalto. Al menos dos rebeldes fueron capturados vivos. Al rehén muerto lo dejaron desangrarse. Denuncia que el juez Carlos Giusti, enemigo declarado de Fujimori, pudo haberse salvado”, 30/04/1997, “Perú: victoria sin paz”, 15/07/1997, “El presidente Fujimori comienza una ‘guerra sucia’ contra la prensa de Perú. El Gobierno retira la nacionalidad a un empresario de televisión”, 17/07/1997, “Los peruanos creen que quien gobierna en Perú es el Ejército. Una encuesta revela que la popularidad de Fujimori ha caído en picado tras su campaña contra la prensa”, 24/07/1997, “La cúpula del ejército peruano interrumpe un debate parlamentario. Los militares exigieron que la libertad de expresión se discutiera a puerta cerrada. Los mandos castrenses se presentaron en el Congreso inesperadamente. Los diputados discutían en ese momento sobre la campaña de Fujimori contra la prensa. Se han denunciado 60 ataques a los medios de comunicación en un año”, 25/07/1997, “La oposición política de Perú pone en duda la nacionalidad del presidente Fujimori. Denuncia que la entrada del ejército en el Parlamento fue inconstitucional”, 27/07/1997, “En busca de la cuna de Alberto Fujimori. Un borrón y la actitud de un párroco suscitaron la sospecha de la periodista que indagó en el pasado del presidente”, 28/07/1997, “Alberto Fujimori reparte copias de su partida de nacimiento para demostrar que es peruano. La oposición denuncia la existencia de varios borrones en el documento”, 28/07/1997, “Presentan al comando que entró en la embajada de Japón. La compañía hizo una serie de demostraciones de destreza y mostró el armamento que utilizó en la operación”, 29/07/1997, “Feliz día, Chino. Fujimori cumple años cuando su Gobierno atraviesa la peor crisis de popularidad de la década”, 14/12/1997, “Los peruanos creen probable un fraude electoral en el 2000. Una encuesta revela que el 54 % de los ciudadanos rechaza la gestión del presidente Alberto Fujimori”. El País, 2/01/1997, Imagen y secuestro. Los terroristas del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) parecen estar ganando la batalla de la imagen al Gobierno peruano”, 5/01/1997, “Tres semanas viviendo con el ‘comandante Evaristo’. Los rehenes de la Embajada japonesa en Lima, entre la angustia y el síndrome de Estocolmo. Secuestradores y secuestrados charlan a veces como amigos, y un guapetón ingeniero peruano de 24 años pegó la hebra, y el lomo, con una guerrillera adicta a las fotonovelas”, 12/01/1997, “25 días de resignado secuestro en Lima. Los rehenes de la embajada japonesa penan como pueden su larto cautiverio”, 2/02/1997, “La crisis de los rehenes en Perú. Japón impone una línea conciliadora a Fujimori en la cumbre de Toronto”, 12/02/1997, “La crisis de los rehenes en Perú. Néstor Cerpa Cartolini, jefe del ‘comando’ del MRTA atrincherado en la Embajada: ‘El asalto sería trágico para los señores retenidos’”. ‘Porque la amo’, Néstor Cerpa Cartolini asegura que el encarcelamiento de su mujer, Nancy Gilvonio, con cadena perpetua fue uno de los factores que le llevaron al asalto de la Embajada. Lo admite en su respuesta a esta pregunta: “la revista Newsweek dedicó una de sus últimas portadas a destacar que la toma de la Embajada la motivó una historia de amor, ¿usted quiere sacar de la cárcel a su esposa?. ‘Lo que yo podría decir sobre esto es que me inicié en la lucha sindical hace ya más de veinte años. Siempre he actuado movido en función de los intereses de los demás, muchas veces prescindiendo de cosas personales. Por tanto, la ocupación obedece a planes de mi organización, y no a hechos personales. Sin embargo, las circunstancias de esa operación coinciden con tener a mi compañera Nancy en una cárcel de máxima seguridad. Entonces, admite Cerpa Cartolini, no puedo negar que es un impulso más, porque la amo y soy consciente de que nuestros hijos necesitan a su madre. Más aún cuando ella está condenada arbitrariamente por los tribunales sin rostro a cadena perpetua. Condena totalmente despropocionada, ya que ella, a fin de cuentas, hizo sólo labores de colaboración. Pienso que hubo un ensañamiento con Nancy, porque a ella se le aplicó la pena que a mí no me pudieron aplicar’”, 12/02/1997, “La crisis de los rehenes. Alberto Fujimori, presidente de Perú. ‘No estoy dispuesto a

102

algunos países latinoamericanos exhiben frente a aquellos países que son

referencia para el mundo económico español, especialmente Estados Unidos. La

construcción de las alteridad latinoamericana desde este ángulo se centra en el

riesgo, pero desde una complejidad que relativiza la definición de España en

relación a América Latina: por un lado están los intereses españoles y el discurso

de la internacionalización de su economía y la intrencionalidad explícita de ser

considerada una nación moderna; por otro, la necesidad de ajustarse a los

patrones que se construyen –intencionadamente- desde los países frente a los

cuales se desea construir esa imagen. Se advierte así la verdadera dimensión de

este discurso, que se refiere a América Latina sólo y en tanto un vehículo que

sirva para la construcción de la España que se desea construir.

Algunos grupos españoles podrían verse perjudicados por el proyecto de ley estadounidense que pretende castigar las inversiones de terceros países en Cuba. Es el caso de cadenas hoteleras como Sol-Meliá o Tryp, y de entidades financieras como Argentaria, BBV o BCH, aunque el alcance de la futura ley se

acordar casi nada con los secuestradores’”, 31/03/1997, “Convivencia forzosa. Los 72 rehenes de la Embajada japonesa en Lima y sus captores se relacionan con cordialidad”, 26/04/1997, “El Mariscal Fujimori” (artículo de opinión de Jorge Edwards)”, 27/04/1997, “Operación Chavín de Huántar. Los detalles y las incógnitas del asalto de las tropas de Fujimori a la embajada tomada por Néstor Cerpa”, El País, 27/04/1997, “Fujimori dice que la idea del asalto fue suya y que no hubo intervención internacional. 60 mineros excavaron los túneles para el rescate en Lima”, 25/07/1997, “Operación relámpago en Lima. La difícil paz con sangre. La venganza, más que la normalización, planea sobre el futuro del país andino”, 25/07/1997, “Operación relámpago en Lima. Néstor Cerpa, jefe del ‘comando’ secuestrador, murió acribillado tras decir: ‘¡Nos jodimos!’. Las dos muchachas rebeldes gritaron ‘¡nos rendimos!’, antes de ser abatidas a tiros”, 25/07/1997, “La popularidad de Fujimori se dispara después del asalto militar”, 27/07/1997, “El misterio sobre el origen de Fujimori queda en manos de los peritos”, El País, 27/07/1997, “Operación relámpago en Lima. EEUU preparó agentes peruanos ‘para rescatar a los rehenes y matar a los terroristas”, El País, 27/07/1997, “Soldados deshumanizados”. El Periódico, 2/01/1997, “Tupac Amaru libera a otros 9 rehenes. El comando dejó en libertad a dos retenidos en Nochevieja y a siete el día de Año Nuevo. Los guerrilleros insisten en reclamar ante la prensa la liberación de sus 400 compañeros detenidos”, 5/03/1997, “El comando Tupac Amaru rechaza exiliarse en Cuba. El jefe de los guerrilleros que ocupan la residencia del embajador japonés en Lima advierte que el diálogo ‘puede desgastarse’”, 24/04/1997, “La ‘solución’ militar refuerza a Fujimori. Toda la clase política peruana elogia la toma de la embajada peruana. El presidente dice haber demostrado cómo se debe actuar ante el terrorismo. Los cadáveres de los 14 guerrilleros son retirados a las 26 horas del ataque”, 24/04/1997, “Asalto militar en Lima. ‘Operación futbito’ en casa del embajador. Los 14 secuestradores fueron sorprendidos por la irrupción de soldados desde un túnel mientras jugaban al fútbol sala. La operación militar Chavín de Huántar, cuidadosamente preparada por los militares peruanos con ayuda de Estados Unidos y asesoría británica, liquidó en 35 minutos el secuestro más largo de la historia de América Latina. El precio fueron 17 vidas humanas”, 25/04/1997, “Perú, ¿y ahora qué?. Tras el asalto a la embajada japonesa en Lima, el interés se centra en saber qué futuro le espera a un país donde el debate político está secuestrado por el régimen corrupto y totalitario de Fujimori”

103

desconoce en gran parte. El proyecto republicano, que pretende endurecer el embargo económico a Cuba, ha recibido el respaldo del presidente Clinton tras el derribo de dos avionetas del grupo anticastrista Hermanos al Rescate. Las presiones de la campaña electoral y del poderoso "lobby" cubano de Miami han conseguido que el presidente Clinton retire su veto sobre este proyecto de ley, que podría ser aprobado la próxima semana. El proyecto prevé acciones legales contra aquellas empresas que utilicen, compren o comercien con propiedades confiscadas por el régimen de Fidel Castro a ciudadanos norteamericanos desde enero de 1959. Gran parte de estas propiedades, inmobiliarias o agrícolas, pertenecían a familias cubanas (muchas de las cuales viven en Estados Unidos y tienen nacionalidad americana) o a empresas estadounidenses antes de que estallara la revolución. La futura ley prevé también la denegación del visado de entrada en Estados Unidos a aquellas personas que formen parte de las empresas que utilizan bienes confiscados. Por el momento, los grupos españoles presentes en Cuba se muestran escasamente preocupados por el posible efecto de esta medida. Un portavoz de la cadena Sol-Meliá con seis hoteles en la isla (tres en régimen de gestión y los otros tres en propiedad al 50% con el Estado cubano), consideró que "difícilmente puede tener trascendencia" sobre sus inversiones. El grupo, que también gestiona un hotel en Miami, observa "con expectación pero sin inquietud" el devenir de los acontecimientos, y subraya que "vimos con preocupación la crisis de los balseros, pero tanto las inversiones como la afluencia de turistas a la isla han seguido creciendo desde entonces". Para Antonio Fern ndez Casado, director comercial de Hoteles Tryp (con cuatro hoteles en gestión en la isla y un quinto en construcción), "está por ver el impacto de la ley, que se anuncia en un contexto electoral y con fuertes presiones de los grupos de emigrantes cubanos en Estados Unidos". "Empezaremos a preocuparnos -añadió- cuando se tomen medidas contra la Coca-Cola, que está presente en Cuba a través de su concesionaria de Canadá o contra otras marcas estadounidenses que han conseguido esquivar el bloqueo." De hecho, la representación comercial norteamericana en Cuba, que hace los efectos de embajada, está ampliando sus instalaciones en La Habana. Para Fernández Casado, "eso deja bien claro que Estados Unidos emplea una doble moral en sus relaciones con Cuba". De acuerdo con la legislación vigente, ninguna empresa norteamericana puede en la actualidad instalarse y tener actividad en territorio cubano, aunque algunos grupos económicos están tomando posiciones ante el envidiable mercado cubano. Durante su estancia en Nueva York con motivo del 50 aniversario de las Naciones Unidas, Fidel Castro mantuvo una reunión con hombres de negocios norteamericanos por iniciativa del magnate Nelson Rockefeller. Los bancos españoles presentes en Cuba declinaron ayer comentar la situación, y señalaron que todavía está por ver si el proyecto republicano se aprueba. Tanto BBV como BCH y Banco Exterior (Argentaria) cuentan únicamente con oficinas de representación que prestan servicios de asesoría a las empresas españolas. Sólo Argentaria cuenta con una inversión directa de 2.000 millones de pesetas en la rehabilitación del antiguo edificio de la Lonja de Comercio, en La Habana, para convertirlo en un

104

centro de oficinas. El edificio es propiedad del Estado cubano, aunque según Argentaria no figura en la lista de bienes reclamados por norteamericanos.85

El discurso de la alteridad en lo riesgoso muestra su capacidad constructiva en la

relación que establece con la inmigración, referencia transversal que se encuentra

siempre presente en la construcción que el periódico español hace de la imagen

de lo latinoamericano en España. En esta asociación, las empresas, el mundo

económico, la organización socioeconómica latinoamericana y todo lo referido a lo

latinoamericano –gobiernos, personas, instituciones- en general queda connotada

dentro de lo provisorio y lo arriesgado, lo precario, lo imprevisible.

La inestabilidad, el riesgo, la criminalidad –ahora ya no local, sino extralocal- no

sólo atenta contra la construcción de una relación en la cual España se construya

a sí misma como la nación que busca construirse, sino que se transforma también

en un elemento que sugiere cómo se debe “entender” al colectivo latinoamericano

que emigra y, por lo tanto, a aquél que puede llegar a inmigrar a España:

85 La Vanguardia, 1/03/1996.

105

106

LA CONSTRUCCIÓN EN LA NECESIDAD: ¿UNA CUESTIÓN DE GÉNERO?

En agosto de 1996, una noticia producida por El Mundo bajo el título de

“Inmigración. La tercera parte de los inmigrantes en España son mujeres” llamaba

la atención sobre los índices de feminización de la inmigración registrada en

España hasta esos momentos. Así, indicaba que de los inmigrantes legales,

Africanos (54.948), iberoamericanos, (35.975) y asiáticos (18.519), el 31 % eran

mujeres, de acuerdo a un informe realizado por el Servicio de Información y

Documentación de Medicos Mundi Infomundi) registrados mayoritariamente en

Madrid, Cataluña y Andalucía.86

Sin embargo, como se ha señalado en otro momento de este mismo trabajo, esos

índices parecen no haber sino aumentado considerablemente a lo largo de los

siguientes años de la década de 1990 puesto que según un estudio realizado por

el Ayuntamiento de Barcelona para el año 2000 en relación también con los

inmigrantes legales de la ciudad, los índices de feminización del colectivo

latinoamericano superaba el 60 % para el caso de las centroamericanos y

largamente el 50 % para el caso de las sudamericanas.

La producción de noticias periodísticas referidas a mujeres inmigrantes en general

y latinoamericanas en particular no guarda ninguna relación con esos índices

crecientes de feminización del colectivo inmigrante latinoamericano. En

concordancia con la tradicional invisibilidad en que, en general, se mueven y viven

las mujeres, también sobre las inmigrantes latinoamericanas a pesar de ser

mayoría, no es posible hallar una abundante producción de noticias periodísticas.

SERVICIOS DE PROXIMIDAD

86 El Mundo, 23/08/1996.

107

No obstante ello y a pesar de que, como se ha visto, la producción de noticias

sobre mujeres colombianas aunque no en la misma proporción que la relacionada

con los hombres colombianos, se vincula al mismo tipo de situaciones, en

términos generales, podría decirse que la producción de noticias relacionadas con

mujeres latinoamericanas se vincula en sentido amplio con los actualmente

denominados “servicios de proximidad”. Es decir, una amplia gama de servicios

que sin estar todos ellos claramente especificados, se definen por una de sus

condiciones: la de la relación de proximidad entre quien presta y quien recibe el

servicio.

Así, muchas mujeres latinoamericanas, siguiendo algunas tendencias generales

descritas por la inmigración, se incorporan a un conjunto de actividades

progresivamente abandonadas por hombres y mujeres locales.

MERCADEO DE VOCACIONES RELIGIOSAS

Entre esas actividades se hallan, por ejemplo, las relacionadas con las vocaciones

religiosas entre otras. A mediados de 1996, con el sugerente título de “Monjas

extranjeras en conventos españoles. Compensan la falta de vocación en España”

y el subtítulo de “Mercadeo de novicias. La dura experiencia de las extranjeras en

conventos españoles”, se analizaban los caminos para la incorporación de

novicias extranjeras a los despoblados conventos peninsulares. La entradilla del

artículo convocaba la atención del receptor con la contundente frase introductoria

de “repoblarse o morir” como consigna a tener en cuenta por los conventos

españoles que deben acudir a novicias “importadas” (sic) para compensar la falta

de vocaciones propias. Según cálculos aproximados, el número total de novicias

extranjeras se calculaba para mediados de 1996 en 800, con mayoría de mujeres

indias y mexicanas, muchas de las cuales “sólo pretenden huir del hambre” por lo

que son convocadas por “intermediarios sin escrúpulos que han convertido su

captación en algo parecido al tráfico de novicias”. Sin embargo, si bien es posible

108

que el trabajo de intermediación sea realizado por personas sin escrúpulos que

trabajan en su propio beneficio, la decisión de “traer las vocaciones de donde sea”

es una consigna claramente asumida y expresada por jerarquías eclesiásticas

como una federal de clarisas que no estaba dispuesta a cerrar el cuarto convento

en Andalucía por falta de novicias

[...] La madre María de la Encarnación, que en los nueve años que lleva como federal de las clarisas en Andalucía ha tenido que cerrar tres conventos «porque ya no tenía monjas para mandar allí», hará todo lo posible para que no tenga que cerrarse el cuarto: «¡Algo tendremos que hacer! Si no hay vocaciones aquí habrá que traerlas de donde sea». En su convento, en Vélez-Málaga, están muy contentas con sor Lucía, antes Luci, que también procede del estado indio de Kerala y tomó su hábito de novicia el 2 de junio pasado. En otros centros de su congregación cuentan con muchas más. Indias y keniatas. «Son admirables. Tienen mucha alegría y una espiritualidad muy profunda. No les cansa el coro y tienen una piedad que no es frecuente», apunta la madre María de la Encarnación. Sólo recuerda un caso en el que a una postulante keniata «hubo que mandarla de vuelta a su casa». La polémica sobre la repoblación de los conventos de clausura hace algún tiempo que rebasó sus muros y llegó a las altas instancias eclesiales. Sobre todo, después de que el mismo fenómeno en Italia, más numeroso y anterior que el nuestro, extendiera sobre sus conventos la sombra de un mercadeo vergonzante que expoliaba de vocaciones varios países del Tercer Mundo, y sobre el que no faltaban rumores de la existencia de novicias que, fuera de los conventos, habían terminado ejerciendo la prostitución. El 26 de junio de 1995, el por entonces nuncio en España Mario Tagliaferri enviaba a los obispos españoles una carta en son de alarma. Palabras textuales: «Se han recibido quejas de obispos diocesanos, particularmente de la India, preocupados por las salidas de tantas jóvenes... sin haber mediado un adecuado discernimiento vocacional y sin conocimiento de la Jerarquía. Por lo general, las jóvenes carecen de una preparación religiosa suficiente y el monasterio receptor ha omitido las investigaciones oportunas para asegurarse de que la joven reúne las condiciones exigidas». La carta advertía también de que los monasterios, además de abonar una fuerte suma a un intermediario que actuaba sin autorización eclesiástica, tenían que enviar ayudas económicas a los padres de las postulantes y las novicias indias. La misiva fue difundida y secundada por otras de los propios obispos españoles a las congregaciones de sus diócesis. Tal movimiento epistolar, sin embargo, no surtió en todos los casos el efecto deseado. El intermediario en cuestión, Gonzalo Ibáñez Blanco, un santanderino sexagenario fundador de la Asociación Monástica de España (AME), entidad cuyo nombre piadoso no se respalda en ningún vínculo eclesial -Ibáñez Blanco intentó ser trapense pero le echaron-, sigue operando. Hoy mismo tiene previsto partir hacia Kerala en busca de

109

una nueva partida de jovencitas. Afirma que en los últimos cinco meses ha realizado siete viajes de este tipo y que cuenta con autorización cardenalicia en aquel país. [...] También los funcionarios del Ministerio español de Asuntos Exteriores advirtieron a las congregaciones de que Gonzalo Ibáñez se estaba lucrando con sus ansias de vocaciones nuevas. Habían detectado, incluso, el pago de comisiones para facilitar la tramitación en bloque de los visados de entrada (la ley establece que deben gestionarse individualmente). Al menos hasta que Exteriores apretó las clavijas sobre los requisitos exigidos, la actuación de Gonzalo Ibáñez era lo más parecido al tráfico de novicias. Grupos de 10 ó 15 muchachas de Kerala llegaban a Madrid, en ocasiones sin la menor idea de cuál sería el lugar que las esperaba. «Me sobra una», telefoneó en una ocasión el intermediario tanteando el interés de una de las prioras. Finalmente, el caso terminó con la joven como motivo de disputa entre dos conventos, retenida en el que menos le interesaba estar y con una denuncia a la Policía que no llegó a formularse por evitar el escándalo. Muchas congregaciones prefieren ahora gestionar los traslados por su cuenta o a través de alguna agencia merecedora de su confianza como Afinsa, un grupo empresarial montado por ex religiosos que cuenta, entre los más variopintos negocios -del filatélico al inmobiliario- con una central de viajes especializada en peregrinaciones. Así han podido comprobar que la operación cuesta bastante menos que las 275.000 pesetas que llegaban a pagar antes. Por una vía o por otra, los monasterios españoles siguen nutriéndose de vocaciones foráneas: 781 de las 14.498 religiosas que los pueblan son extranjeras. En España, 781 de las 14.498 religiosas que pueblan los 931 conventos de clausura existentes son extranjeras. Las indias -por lo general, procedentes de Kerala- son las más numerosas (297), seguidas de mexicanas (147), keniatas (87) y peruanas (39). También las hay procedentes de Vietnam, Palestina o Madagascar, pero su presencia es meramente testimonial. Clarisas (con 186 extranjeras), jerónimas (80) y dominicas (64) son las congregaciones más «internacionalizadas». .[...] Los aires renovadores del Concilio penetraron también a través de sus muros. Y se produjo la «reconversión espiritual». También la laboral. No hace mucho, los 931 monasterios femeninos españoles y 43 masculinos presentaban números rojos. No sólo no podían mantener sus viejos y artísticos monasterios, sino que a duras penas conseguían subvenir a las necesidades de sus moradores. [...] Para hacer frente a la escasez de vocaciones, además de otros procedimientos como la «importación», las monjas y monjes de clausura -cuya media de edad ronda los 60 años- se fusionan entre sí y se unen en federaciones e institutos. En España, las órdenes masculinas más importantes son los benedictinos, cistercienses y camaldulenses. Las femeninas son las clarisas, carmelitas descalzas y agustinas. Ellos y ellas aseguran que su experiencia más gratificante es precisamente la de la libertad. 87

87 El Mundo 23/06/1996.

110

MUJERES PARA TODA TAREA: LIMPIEZA Y CUIDADOS

Con el título de “Modernas esclavas domésticas”, El Periódico de Barcelona en

una noticia producida y fechada en Madrid, señalaba a mediados de julio de 1997

la “explotación de empleadas dominicanas y peruanas” a raiz del establecimiento

por parte del gobierno de cupos para la legalización de inmigrantes. En relación

con ello se decía que

Las tareas domésticas, actividad en la que se ha detectado una demanda espectacular de inmigrantes en Barcelona constituye uno de los empleos más solicitados por las extranjeras con problemas económicos, especialmente por las dominicanas y las peruanas. Los españoles lo desprecian. Un estudio realizado por la asociación Movimiento por la Paz, la Democracia y la Libertad (MPDL) denuncia la existencia de jornadas de 16 horas y sueldos que rara vez llegan a las 100.000 pesetas mensuales. Sólo un 13% de las trabajadoras recibe pagas extraordinarias en el verano y ‘las vacaciones casi nunca se remuneran’. Esteban Tomás de MPDL y Rebeca Salas de la Asociación de Mujeres Dominicanas, califican este trabajo de ‘esclavitud moderna’. ‘La empleada doméstica no tiene ningún derecho, la pueden echar, puede no cobrar y llegar a trabajar hasta 18 horas al día sin fines de semana’, se queja Salas. Tomás agrega que las irregulares (sic) tienen miedo hasta de salir a la calle por temor a que la policía las pare, detenga y expulse del país. ‘Se explota la irregularidad e indefensión de estas mujeres. Ultimamente, estamos viendo que los empleadores prefieren mujeres del Este porque trabajan por 50.000 pesetas, cuando un salario medio es de 80.000’, denuncia. La situación se ha deteriorado tanto hasta el punto de que muchas filipinas con más de 12 años de residencia en España ven peligrar su estabilidad. ‘Los señores no quieren contratar gente fija, sino por horas, porque así se ahorran la Seguridad Social y la manutención’, lamenta Rosy Bautista, defensora de los derechos de su colectivo. 88

Esa precariedad, en algunos casos casi ilimitada, de las mujeres latinoamericanas

empleadas en el servicio doméstico o en otra de las ramas de los denominados

“servicios de proximidad”, el cuidado de los ancianos o enfermos, puede llegar a

extremos realmente inhumanos, como se señalaba en una información

periodística relacionada con las dominicanas en Barcelona

88 El Periódico, 21/07/1997.

111

O trabajas en el servicio doméstico, o en la construcción, o en los puticlubs, resume Abraham. La salida mayoritaria para las mujeres es el servicio doméstico. ‘Es esclavizante y hay mujeres que ya no lo toleran y ven que puden hacer dinero más fácil prostituyéndose’ dice Mari Olmos. ‘El servicio doméstico tiene condiciones infrahumanas, de esclavitud moderna. Trabajan 24 horas 6 días a la semana, muchas veces soportando humillaciones y malos tratos. A una señora la tuvieron diez años comiendo arroz, y cuando estuvo enferma la tiraron a la calle. Aún así, la prostitución es escasa.89

Un suplemento dominical de El País del 28 de abril de 1996 con el título de “Los

sin papeles” narraba las peripecias de seis inmigrantes sin papeles intentando

satisfacer a las demandas, también casi ilimitadas, de la burocracia local. Una de

esas historias correspondía a una mujer latinoamericana, chilena, con más de

trece años de residencia en España durante los cuales, a “pesar de haber cotizado

a la Seguridad Social en determinadas fechas y de no haber dejado de trabajar [...]

aún estaba pendiente de obtener el permiso de residencia [que tramitaba] a través

de una abogada de CIPIE, una ONGs que atiende a extranjeros, en su mayoría

latinoamericanos”. La mujer narraba lo paradojal del hecho de tener una hija de 13

años que había llegado a España con escasos tres meses de vida, es decir, que

había crecido en el país pero que a la que aún no había logrado “legalizar”

mientras que su hermano, de 12 años, nacido poco después de su llegada al país,

era el único de la familia “legal” aunque tan español como su hermana.

Preguntada acerca de su trabajo, comentaba que había ”fregado muchas

escaleras y ha cuidado a muchas personas mayores ‘inválidos y demenciados’. No

se puede elegir cuando se viene de fuera”, añadía. Luego de trabajar en relación

de dependencia, había decidido independizarse, alquilando una casa más grande

donde recibir personas enfermas. Allí cuidaba “a un hemipléjico. ‘Tiene 49 años y

su familia me paga 70.000 pesetas al mes por hacerme cargo de él, cuidarle y

alojarle. Yo entré en contacto con él a través del hospital Gregorio Marañón’”. Sin

embargo, añadía el artículo, “No es el único enfermo grave que tiene que cuidar

para llegar a fin de mes. En los laberintos del dolor que pueblan los hospitales y

89 El Periódico 31/08/1997.

112

las residencias de ancianos es donde halla trabajo y sustento. Yo es extraño que

teniendo esa compañía se muestre tan obstinada y resistente cuando habla”.90

La historia de los trece años de María Montecinos, la cuidadora de enfermos

chilena, para obtener sus “papeles” y los de su hija contrasta notablemente con la

celeridad de la administración de Justicia e Interior a la hora de conceder los

“papeles” a otros inmigrantes, “los de primera”. Con el título “Famosos primero.

Seis historias opuestas de extranjeros de primera y segunda para nacionalizarse”,

también un especial de domingo de El País (27/10/1996) señalaba el tiempo

record con que el futbolista argentino Fernando Redondo, el escritor peruano

Mario Vargas Llosa, la campeona de esgrima cubana Taymi Chappé o el

ajedrecista ruso Alexei Shirov habían obtenido la nacionalidad española para

poder competir o representar a España en distintos ámbitos internacionales.

INTERMEDIANDO SEXO

Sin embargo, la historia de la cuidadora de “inválidos y demenciados” chilena

María Montecinos, la única historia de cuidadoras o empleadas domésticas

hallada en la prensa correspondiente al período de análisis trabajado, contrasta

también notablemente con las más abundantes historias y producción de noticias

referidas a mujeres inmigrantes relacionadas con otro tipo de “servicios de

proximidad”: la prostitución.

La producción de noticias que vinculan a mujeres latinoamericanas con alguna

forma de servicio sexual son, en comparación con aquellas que las vinculan al

servicio doméstico y todo tipo de cuidados, mucho más abundantes, tanto en

sentido explícito como implícito.

90 El País, 28/04/1996.

113

A fines de 1996 (27/12), un noticia aparecida en uno de los periódicos analizados

(El Mundo) bajo el título de “Prostitución. Inmigración. El 40% de las mujeres que

se prostituyen en las calles de Madrid son inmigrantes. El desembarco de las

inmigrantes en las esquinas” señalaba que

Las extranjeras han tomado las esquinas. «En estos momentos, el 40% de las mujeres que se prostituyen en las calles de Madrid es inmigrante. Proceden, sobre todo, de Africa», asegura Pepa Barahona, al frente del Programa de Atención a la Persona que ejerce la Prostitución en la Calle, de la organización Médicos del Mundo. Según las estadísticas de esta ONG, las africanas representan el 62% del total de inmigrantes que trabaja la prostitución callejera de la capital. Las europeas (sin incluir a las españolas), representarían el 21%. Y las llegadas de América del Sur, el 18%. [...] «Lo peor es que muchas de esas mujeres son traídas a España engañadas por grupos organizados», asegura Asunción Miura, directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid. Este tráfico de personas suele comenzar en su país de origen, país, donde se las recluta mediante anuncios falsos, en los que se piden, por ejemplo, camareras para trabajar en España. La red facilita a la incauta el pasaje, los documentos, casi siempre falsos, y el alojamiento durante los primeros días. Una vez aquí, los responsables de la organización les quitan los pasaportes (entre otras cosas, porque suelen ser falsos) y las introducen en el ambiente de forma paulatina.

Si se comparan los mecanismos de reclutamiento de mujeres para servicios

sexuales con los señalados por otro periódico como utilizados para el

reclutamiento de vocaciones religiosas, es imposible hallar diferencias. Las

reclutadas son siempre mujeres, extranjeras, a través de intermediarios que lucran

con ello y que las someten a un estado de indefensión y esclavitud que incluye la

sustracción de papeles y dinero a partir de los cuales tomar sus propias

decisiones. A pesar de esas evidentes similitudes, la producción de noticias

relacionadas con la prostitución de inmigrantes en general, latinoamericanas entre

ellas, es particularmente más nutrida que la producción de noticias relacionadas

con la “captación de vocaciones religiosas” o de “cuidadoras de inválidos y

demenciados”.

Desmantelan una red de trata de blancas que actuaba en España. La policía ha detenido a 52 implicados en la trama internacional. La Brigada Central de Extranjeros desmanteló ayer una red internacional de trata de blancas. La organización captaba mujeres de América Latina y del norte de Africa, a las que introducía ilegalmente en España mediante falsas

114

promesas de trabajo, para luego obligarles a ejercer la prostitución, según informó la Dirección General de la Policía. En la operación han sido detenidas, por el momento, 52 personas, que pasarán a disposición del juez. De ellas, 37 son mujeres acusadas de estancia ilegal en España. Los demás detenidos son los responsables de la red, la mayoría españoles, que prometían a las mujeres un trabajo digno y bien remunerado. [...] Las investigaciones comenzaron tras la detección de un grupo numeroso de mujeres latinoamericanas y africanas que ejercían la prostitución en distintos bares de carretera de las provincias de Alicante, Vizcaya y Murcia. [...].91

Aunque el artículo no deja lugar a dudas, es evidente que el mayor número de

detenidos en la redada son las propias mujeres acusadas de residencia ilegal en

el país.

No obstante, resulta de interés, señalar cómo completa el medio periodístico la

producción de la noticia anterior. En un pequeño recuadro inserto en el texto de la

noticia anterior y con el título de “Dos clubes de ‘postín’ en Bilbao” se señala que

una dependienta de un establecimiento situado cerca de dos locales en Bilbao

señalaba que

es evidente a qué se dedican ambos locales. Da la impresión de que son clubes de lujo, tanto por las chicas que entran y salen, como por la clientela que los frecuenta. Los clientes son discretos y elegantes. Es gente de ‘postín’

Junto a ella, el propietario de un establecimiento cercano a uno de los clubes

comentó que

no parecía que el club acogiera prácticas ilegales. ‘No da la impresión de que las chicas sean menores de edad ni de que procedan de la trata de blancas. Al contrario, parece que no han llegado engañadas y que saben desde el primer día a lo que vienen. Yo no descartaría que ya trabajaran como prostitutas en Suramérica.92

91 El Mundo, 16/09/1997. 92 El Mundo, 16/09/1997. Para la vinculación entre latinoamericanas y redes de prostitución puede verse también El País, 10/03/1996 “La policía detiene en Tordera a 22 personas de una red de prostitución. Nueve son propietarios de locales” [latinoamericanas, magrebíes y eslavas]. El Mundo, 22/06/1997 “La policía desarticula una red de inmigración que obligó a prostituirse a cientos de jóvenes. El Jefe de la Policía Local de Guareña (Badajoz), entre los 66 detenidos), 16/09/1997 “Golpe policial a la trata de blancas. Desarticulada una mafia que esclavizaba a mujeres latinoamericanas en clubes de alterne. Proxenetas de Bilbao, Murcia y Alicante pagaban hasta 300.000 pesetas por cada una” [en el texto se señalaba que provenían fundamentalmente de

115

A pesar de que en algunas ocasiones se menciona el hecho de que en las redes

de prostitución de inmigrantes ilegales se hallan involucrados miembros de los

cuerpos de seguridad, como policías, guardias y demás, las noticias que se

producen o reproducen provienen, mayoritariamente, de la información

proporcionada por esos mismos cuerpos de seguridad. Asimismo, resulta

particularmente significativo el hecho de que, cuando se produce alguna noticia

relacionada con abusos sexuales cometidos contra mujeres inmigrantes en

dependencias de esos mismos cuerpos de seguridad, esas noticias son

generalmente intercaladas en una secuencia general de noticias tituladas “Breves”

o confinadas a un rincón prácticamente invisible del periódico.

En un pequeño ángulo inferior derecho de la página 26 de la sección “Sociedad”

de El Mundo, por ejemplo, se señalaba

Procesado un policía nacional que violó a una mujer en la comisaría. Un inspector del Cuerpo Superior de Policía ha sido procesado por violar a una mujer en la comisaría de la calle Gordóniz en Bilbao. El juez de instrucción procesa al agente Valentín González González como autor de un presunto delito de violación y a los policías nacionales Arturo Sánchez Pérez y José Luis Fierro Rodríguez como cómplices del delito cometido contra la brasileña R.M.R. Los hechos se remontan al 2 de agosto de 1995, cuando inspectores del Grupo de Extranjería detuvieron en las cercanías del Trastévere de Barakaldo a R.M.R de nacionalidad brasileña que pese a tener su papeles en regla fue conducida a la comisaría de Gordóniz. En los calabozos, según autos, Valentín González la violó con el consentimiento de los agentes antes mencionados. 93

Más de dos años y medio debieron pasar para que miembros de cuerpos de

seguridad que violaron a una mujer inmigrante que habían detenido a pesar de

tener sus papeles en regla fueran sometidos a juicio. Llama asimismo la atención

de que, a pesar de que lo que se produce es una noticia acerca del juicio

realizado, se sigue manteniendo como criterio de redacción el de considerar, por

Brasil, República Dominicana, Colombia y Ecuador] as nacionalidades consignadas con. El Periódico, 22/06/1997 “Desarticulada una red que prostituía a mujeres ‘ilegales’. Las víctimas, suramericanas y africanas eran retenidas en clubs de carretera” [la denuncia fue presentada por una joven dominicana], 15/09/1997 “Desarticulada una red que prostituía a inmigrantes” [procedentes fundamentalmente de Brasil].

116

un lado, al delito de violación como “presunto” y, por otro, el hecho de hacer

particular referencia a la situación de que, si bien, la mujer brasileña había sido

detenida con sus papeles en regla, lo había sido en el barrio del Trastévere de

Barakaldo.

En otra noticia breve incluida en la sección “Sociedad”, intercalada entre otras

noticias diversas relacionadas con distintas formas de la discriminación se incluía

la siguiente información

Abusos de poder.- Un agente del Cuerpo Nacional de Policía intentó violar a E.C., una inmigrante colombiana, y agredió sexualmente a la menor F.A., de nacionalidad guatemalteca. A ambas mujeres se les había impedido la entrada a España, y aguardaban su repatriación en el madrileño aeropuerto de Barajas. Este agente ha sido procesado, pero están en curso otras investigaciones sobre agresiones sexuales a víctimas extranjeras en las celdas de la comisaria del aeropuerto madrileño. 94

Nuevamente, como en el caso anterior, la producción de noticias como la anterior

se incluye en un lugar de menor importancia dentro del periódico. Por otro lado,

resulta particularmente interesante señalar, en el marco del presente trabajo, el

hecho de que esas mujeres hayan sido violadas en dependencias del aeropuerto

de Barajas mientras esperaban para ser repatriadas, un hecho que, según

investigaciones en curso, no sería nuevo, cuando una parte sustancial de la

producción de noticias relacionadas con inmigración y delito si bien es reproducida

por los periódicos, la producción de la información es realizada justamente por esa

área de los cuerpos de seguridad, la del aeropuerto de Barajas.

Sin embargo, no todas las mujeres latinoamericanas para servicios sexuales son

necesariamente inmigrantes ilegales o sin papeles. Muchas de ellas se buscan en

sus lugares de origen a través del denominado “turismo sexual”.

En un suplemento semanal de El Periódico (13 al 19/10/1997) bajo el título de “A

la caza del dólar. Los cubanos comenzaron la década de los 90 enfrentando una

93 El Mundo, 27/12/97. 94 El Mundo 23/03/1996.

117

crisis económica galopante. Seis años después, el ingenio y las rectificaciones,

como la legalización de ciertas prácticas capitalistas, empiezan a dar resultados”

se incluía una nota en la que entre los ejemplos de dolarización de la economía

cubana, junto a los taxistas, producción y venta de artesanías y comida –

paladares- y turismo, se incluía a las “jineteras” 95

Uno de los fenómenos que más ha llamado la atención durante estos años ha sido la aparición de las jineteras (prostitutas), que ha potenciado una especie de turismo sexual entre los varones italianos y españoles. Un fenómeno que también se ha normalizado con el tiempo y ha dejado circunscrito ese sector a sus reales medidas en La Habana: unos centenares de mujeres (cifras muy inferiores a las de Barcelona o Amsterdam, por ejemplo) que operan en dos zonas concretas: el Malecón y las discotecas para turistas. En el Malecón, incluso, ya se ha producido la especialización: las de la zona cercana al Morro, delante de la Embajada de España, que son las chicas llegadas de provincias, cobran alrededor de 10 dólares (1.500 pesetas), mientras que el cachet sube a medida que la ubicación se acerca al hotel Nacional, donde se pagan 100 dólares (15.000 pesetas). En las discotecas, los precios oscilan entre los 30 y los 100 dólares, según el aspecto de las chicas, que repiten invariablemente que

95 Un artículo de La Vanguardia de 26/01/1996 con el título de “Willy Chirino denuncia con una canci¢n la prostituci¢n en Cuba” y el subtítulo de "La jinetera", nombre con el que se conoce en La Habana a las prostitutas, ha sido nominada para los premios Grammy y ha levantado una nueva polémica en América Latina sobre Fidel Castro” señalaba que “El cantante de salsa Willy Chirino ha provocado una notable polémica con su último disco, "Asere", nominado para los premios Grammy, al incluir el tema "La jinetera", nombre con el que se denomina en Cuba a las prostitutas. Las opiniones se han dividido en América Latina en torno a una canción que culpa a Fidel Castro del aumento del turismo sexual y de las vejaciones de las mujeres de la isla para sobrevivir. El tema "La jinetera" es una salsa cadenciosa escrita por el propio Chirino, que cuenta la historia de Eva, una prostituta de 17 años: "Cuando la tarde se pone en el Malecón/ Eva se está preparando para la acción/ acechando a los turistas que hay en La Habana./ Por unos d¢lares te vende su manzana". Mientras unos aplauden, otros rechazan a Willy Chirino cuando interpreta "La jinetera". No es la primera vez que este cantautor cubano residente en Miami incluye en sus composiciones temas políticos sobre el régimen castrista. Hace cinco años, ya alcanzó una notable popularidad en la isla caribeña con "Ya vienen llegando", referente a una hipotética caída de Fidel Castro y al regreso de los cientos de miles de exiliados que viven en Florida. Quienes siguen residiendo en Cuba conocieron esa canción gracias a las emisoras de Miami que se captan en la isla.Al calor de la polémica sobre "La jinetera", Willy Chirino responsabiliza a Fidel Castro del incremento de la prostitución en Cuba y refrenda su compromiso artístico de dar testimonio sobre este y otros problemas que padecen sus compatriotas. "Cualquier logro de un país a costa de la represión de un pueblo no es tal logro, la sociedad cubana es víctima de la represión de un caudillo que ha quitado la voz a toda su gente", contesta Chirino a quienes le dicen que Castro mejoró la salud y la educaci¢n. "Si ahora no hay medicinas, ¨c¢mo va a haber salud?" Al referirse a su canci¢n "La jinetera", señala que es una queja pública por la llaga existente en una sociedad que usa la prostitución como un medio para promover el turismo, que en pocos años se ha convertido en el principal generador de divisas: "Lo que más me indigna de la prostitución que prolifera en Cuba es que se tolere a los extranjeros acostarse con menores. Esos españoles, italianos o alemanes en su país irían a la cárcel por hacer lo que hacen en Cuba, con las miles de Evas que subsisten vendiéndose en la calle".

118

están allí ‘porque para conseguir un trabajo se necesita palanca (enchufe)’. El turista sexual, además, debe pagar un extra de 30 dólares (4.500 pesetas) por un piso o una habitación, o para comprar al portero de noche, ya que los hoteles no dejan pasar a las cubanas. En total, una cana al aire con las solicitadas mulatas de La Habana sale el doble de cara de lo que les costaría a esos turistas acostarse con una mulata cubana de las que se anuncian en las páginas de contactos de la prensa de Barcelona. Eso, sin contar viajes y hotel.

Frente a la producción de este tipo de noticias que, prácticamente, es un “manual

para interesados en mulatas” donde se detallan al mílimetro los precios de todo y

su traducción en pesetas para evitar los despistes, ya se trate de servicios

requeridos a mulatas en La Habana o en Barcelona, no resulta extraña la

asociación visual de ciertas noticias. Así, una noticia titulada “El turismo sexual

dispara las patologías venereas” es ilustrada por una foto de gente bailando,

aparentemente, en una discoteca, en la que la mujer tiene rasgos inconfundibles

de mulata. Si se apura aún más la asociación visual inconsciente que puede

realizarse a partir de las noticias presentadas en la misma página, puede verse

que junto a las enfermedades venéreas relacionadas jóvenes mulatas, se vincula

la estabilización de la tuberculosis en España y los costos anuales de los

tratamientos contra la osteoporosis en España.

119

Sin embargo, también puede hallarse producción de asociaciones visuales entre

mujeres inmigrantes mulatas y cierto tipo de enfermedades mucho menos

explícitas y, aparentemente, mucho más inocente o ingenua que la anterior.

Significativamente, las mujeres mulatas no sólo se asocian directa y

explícitamente a las enfermedades venéreas sino también, indirecta e

implícitamente a la tuberculosis.

120

TRAPICHEANDO MATRIMONIOS

Sin embargo, la prensa también produce noticias en las que se muestra que

muchas de las relaciones entre las tan “solicitadas mulatas” y sus parejas de

vacaciones se convierten en matrimonios. Así, por ejemplo, en un artículo de fines

de 1996 (29/12) se señalaba que mujeres rusas, comenzaban a ofrecerse por

catálogo como parejas de hombres españoles, al estilo de lo que en el pasado

había sucedido con mujeres latinoamericanas. Con el título de “Esposas rusas por

catálogo. Agencias proporcionan mujeres a hombres españoles. Un negocio al

descubierto. Elija esposa rusa por catálogo. La aventura de mujeres del Este en

busca de marido español” se indicaba que

Son jóvenes, atractivas y universitarias. Se anuncian en caros catálogos a todo color. Aparentemente, no son prostitutas. Lo que buscan es un marido español. Oscuras agencias están desembarcando en España a una legión de jóvenes rusas. Algunas abandonan al incauto marido nada más obtener la nacionalidad española. Otras acaban en prostíbulos de lujo. [...] La mayoría de ellas intenta aprovechar la situación de soledad en la que

121

viven miles de hombres españoles. [...] Pero lo cierto es que muchas de estas mujeres tienen otras intenciones, muy distintas a las del matrimonio. Una vez conseguido ese fin y con la nacionalidad española en el bolsillo, decenas encaminan sus pasos a prostíbulos y bares de alterne de lujo, donde pueden ganar hasta 50.000 pesetas diarias. [...] En Rusia este fenómeno ha adquirido la dimensión de un auténtico negocio. [...] Otras veces son agencias matrimoniales españolas las que se ocupan de que se publiquen en las ciudades que indica el cliente y les ofrecen la posibilidad de adquirir un catálogo a todo color. Se adquiere pagando unas 10.000 pesetas, y figuran hasta 135 mujeres, entre los 19 y los 48 años. Un vistazo al catálogo de la agencia francesa Sampling indica que las protagonistas desempeñan las más diversas profesiones: peluqueras, modelos, estudiantes, secretarias y dependientas. Pero también aparecen profesionales de alta cualificación,como economistas, médicos, contables e incluso ingenieros.[...] La mayoría de las agencias matrimoniales españolas desconfían de esta llegada masiva de mujeres de los países del Este. El sistema de los catálogos no es una práctica habitual. Algo similar ocurrió hace unos años con mujeres cubanas y dominicanas. Las agencias españolas están recibiendo cuestionarios de presuntas agencias rusas ofreciendo un archivo de mujeres dispuestas a conocer hombres españoles. Este fichero se adquiere pagando una cierta cantidad de dinero. A diferencia de las caribeñas, estas víctimas de la liberalización económica suelen tener una sólida formación académica.96

No es posible dejar de señalar cuán similar se presenta el destino imaginado para

las inmigrantes ingresadas en España engañadas con la esperanza de un trabajo

con aquellas que lo hacen siguiendo la convocatoria de “alguien” en busca de

vocaciones religiosas o aquellas que lo hacen siguiendo la posibilidad de un

matrimonio. Todas ellas parecen destinadas, según la producción analizada, a

acabar irremediablemente en prostíbulos y bares de alterne a pesar de que, como

en el caso de las mujeres rusas “a diferencia de las caribeñas”, “suelan tener una

sólida formación académica”.

A pesar de que los matrimonios con mujeres cubanas y dominicanas se presenta

en este caso como “algo similar que ocurrió hace unos años”, es decir, como una

cosa del pasado que comienza a cambiar, un especial semanal de El Periódico

(24/2 al 2/3/ 1997), se ocupa particularmente del tema.

96 El Mundo, 29/12/1996.

122

Pero quizás lo más interesante desde una mirada de género sea la consideración

de que “la mayoría de ellas intenta aprovechar la situación de soledad en la que

viven miles de hombres españoles”. A la discriminación de género se uniría en

este caso, la consideración hacia el inmigrante que significa que ellas y sólo ellas

estarían “aprovechándose” de una situación, la soledad es que viven miles de

hombres españoles. Naturalmente, nada se dice del hecho de que también ellos

podrían estar aprovechándose de la necesidad, el deseo o, simplemente, las

buenas intenciones de muchas de ellas, para conseguir una mujer que, por otra

parte y diversas circunstancias, entre las que pueden incluirse dificultades para la

convivencia, intolerancia o violencia, entre otras, han sido incapaces de lograr en

sus lugares de origen.

Con el título de “Matrimonio a la cubana” y la entradilla de “Cada año, 1.200

españoles se casan en Cuba, un país en pleno naufragio que muchos desean

abandonar. Además, España obliga al matrimonio para conceder visado. Un cóctel

que causa no pocas tragedias sentimentales” se señalaba que

Probablemente unos buscan perpetuar sensaciones de placer que, por unos días, les embriagaron al sabor de los daiquiris y el son cubano. Pero otros sólo buscan huir de una isla que “una vez quiso ser un paraíso”, tal como define a Cuba una de sus hijas exiliadas, Zoé Valdés. El resultado son uniones que, salvo excepciones se caracterizan por su efímera duración y un tremendo daño económico y, sobre todo, sentimental para quienes apostaron por un amor verdadero en el país del sálvese quien pueda. La Embajada de España en Cuba contabiliza alrededor de 1.200 bodas anuales entre ciudadanos españoles y cubanos. El 90% son hombres que han conocido a su cónyuge durante sus vacaciones. [...] Tanto riesgo y tanta precipitación tienen una explicación: el cierre de fronteras obliga a los novios a casarse si se pretende que el ciudadano cubano viva en España. [...] El cónsul Cerro justifica las leyes españolas con el argumento de que ‘dada la situación en Cuba, España se llenaría de cubanos si pudieran entrar sin más en nuestro país’. Demasiados riesgos acaban por hundir a un buen número de estas parejas. Roberto, un funcionario barcelonés de 31 años, creyó encontrar en Yanelis a su media naranja tropical. Quince días de pasión que se convirtieron en matrimonio pocos meses después. En menos de un mes, Yanelis estaba de vuelta en Cuba, inadaptada al frío, las exigencias de la vida capitalista y, sobre todo, vuelta de un amor que sólo había sido ilusión. Roberto se encuentra con un largo y costoso proceso de divorcio por delante y ’lo que es peor, la sensación de haber sido burdamente estafado’. [...] Marcos,

123

un traductor de 43 años lleva cuatro casado con Janet, una habanera de 27. La estabilidad de la pareja ha hecho que ella ni siquiera sienta el gorrión, como llaman los cubanos a la nostalgia de su isla. Otras parejas de igual fortuna echan raíces aquí, aunque siempre uno de los dos corazones queda en parte enterrado en ‘la tierra más hermosa’, como definió a Cuba el primer turista en visitarla: Cristóbal Colón.97

(No) casualmente, como antes, quien vuelve a ser “burdamente estafado” es un

hombre cuando, además, ni siquiera en este caso, su mujer cubana se quedó en

España aprovechando las supuestas ventajas de esa condición sino que regresó a

su país por incapacidad para adaptarse a más de una situación, el clima entre

ellas.

Las consideraciones del cónsul que el periódico reproduce sin matices ni

comentarios acerca de la necesidad de leyes como las españolas que impiden que

el país de llene de gente que, como la cubana, pretende huir de la situación

económica de su país,98 resultan a la vista de la tradición española como país de

97 El Periódico semanal, 24/2/1997 al 2/03/1997. 98 También en el caso de Cuba, como en el de otros países latinoamericanos, la producción de noticias relativas a la sociedad de origen es particularmente significativa, en especial por tratarse además, de un año en que se dieron por hallados los restos del Che Guevara y por cumplirse el aniversario de su muerte. Véase para ello El Mundo, 5/01/1997, “Comandantes del mundo. La herencia del Che Guevara mantiene a miles de ‘hijos’ latinoamericanos en pie de guerra”, 20/03/1997, “James Petras, sociólogo y profesor de la universidad de Binghamton en Nueva York. ‘Cuba ha dejado de ser un referente en América Latina”, 6/04/1997, “Castro anuncia medidas contra ‘nuevos ricos’. Impuestos sobre el alquiler de casas a turistas”, 24/05/1997, “Los comunistas de Cuba presentan su nueva plataforma. Reprochan a EEUU su apoyo al caos y al consumismo y descartan el multipartidismo como alternativa”, 25/05/1997, “Cuba descubre la veta capitalista del ‘Che’. En vísperas del 30 aniversario de su muerte, las autoridades han lanzado una oferta turística para atraer visitantes”, 27/06/1997, “Nuevas revelaciones sobre la muerte del ‘Che’. Un testigo asegura que intentaron quemar el cuerpo en un horno doméstico”., 13/07/1997, “Cuba confirma que los restos de Vallegrande son los del ‘Che’. El esqueleto del mítico guerrillero argentino llegará a la isla hoy”., 14/07/1997, “Cuba acusa a EEUU de las explosiones den los hoteles de La Habana. El Ministerio del Interior dice tener pruebas”, 14/07/1997, “El ‘Che’ vuelve 30 años después de su muerte”, 28/07/1997, “EEUU mantiene una guerra sucia con Cuba. Raúl Castro acusa a un funcionario americano de promover la subversión”, 31/07/1997, “Yo entrené al ‘Che’. Arsacio Vanegas recuerda cómo Guevara se convirtió en un apasionado combatiente”, 3/09/1997 “Castro ‘resucita’. Cuando me muera no se cómo convenceremos a la gente de que es verdad, bromeó el presidente cubano”, 6/09/1997, “Explota una pequeña bomba en La Bodeguita del Medio de La Habana. Tres personas resultaron heridas de levedad”, 11/10/1997, “El ‘Che’ no quiso ‘sovietizar’ la economía cubana”, 12/10/1997, “Fidel y Raúl Castro participaron en la guardia de honor establecida por la dirección comunista. La hija y la nieta del revolucionario acudieron a darle el últimoa adiós. Muchos visitantes salieron de la sala llorando desconsoladamente. Miles de cubanos rinden homenaje durante una semana a los restos del ‘Che’ Guevara. Los cadáveres del guerrillero y otros seis combatientes recibirán sepultura el próximo día 17”, 16/10/1997, “El lado oscuro de

124

emigrantes y del hecho de que aún haya más del doble de emigrantes españoles

fuera que inmigrantes dentro, absolutamente incomprensibles. La primera

explicación que acude ante ello es la que imaginar al autor de la nota

desinformado o desconocedor de la mínima historia de España. Sin embargo, el

final del artículo no deja ningún lugar a dudas acerca del hecho de que es

consciente al menos de que esa ha sido una tierra “invadida” por España en el

sentido más pleno de la palabra, es decir, hacia la cual han ido cuando y como

han querido tantos peninsulares como lo han necesitado hasta, incluso, la

actualidad a hacer todo tipo de negocios y transacciones, como queda demostrado

en otro momento de este mismo trabajo.

Inútilmente se intentará hallar en alguna producción periodística algún otro tipo de

explicación a fenómenos de mixidad en las parejas. De manera explícita sólo se

Ernesto Guevara. El guerrillero dio orden de fusilar a más de 400 simpatizantes de Bartista”, 20/10/1997, “Castro dice que el sistema político cubano es ‘muy democrático’, 14/12/1997, “La visita del Papa a Cuba. Histórico encuentro. El autor que pudo entrevistar al Papa y a Castro, cree que las personalidades de estos dos líderes indiscutibles tienen muchos puntos en común”, 14/12/1997, “Miles de exiliados cubanos despiden a Mas Canosa en Miami. Fue enterrado junto a dictadores americanos”. El Periódico, s/f, “Fidel abre un congreso continuista. El Partido Comunista Cubano debate su política para el próximo quinquenio. El presidente insinúa que existen pocas perspectivas para un cambio. El informe económico suscitará discusiones sobre las privatizaciones”, 4/07/1997, “Cuba refuerza las leyes contra la corrupción. La nueva reforma del Código Penal entrará en vigor a finales de agosto”, semana del 6 al 12 de octubre de 1997, “Patria o muerte ¡venderemos!. Todo el mundo saca partido de la imagen del guerrillero”, 8/10/1997, “El recuerdo del Che moviliza a Cuba. Cientos de actos y libros evocan el aniversario del guerrillero. Los cubanos utilizan su mítica figura para criticar los errores del régimen. El entierrro de sus restos se celebrará el día 17 en un mausoleo de Santa Clara”, semana del 13 al 19 de octubre de 1997, “A la caza del dólar. Los cubanos comenzaron la década de los 90 enfrentando una crisis económica galopante. Seis años después, el ingenio y las rectificaciones, como la legalización de ciertas prácticas capitalistas, empiezan a dar resultados”, 18/10/1997, “Santa Clara entierra al Che. Los restos del guerrillero y de sus seis compañeros ya están en un mausoleo. Miles de personas despiden al comandante en la plaza de la ciudad. Fidel Castro afirma que Guevara fue ‘un gigante moral que crece cada día’”, 7/11/1997, “Fidel centra la cumbre iberoamericana. El futuro de Cuba polariza la cita de jefes de Estado y de Gobierno. Venezuela pretende impedir que el líder cubano se convierta en la estrella. Los dirigentes expresarán su enérgico rechazo a la ley Helms-Burton”, 27/12/1997, “Els cubans recuperen la festa. La Missa del Gall va reunir menys gent de l’esperada a la catedral de l’Havana”. El País, 23/01/1997, “¿Qué transición para Cuba?. La Cuba posible”, 22/06/1997, “El dengue, mal racista. La epidemia registrada en una zona de Cuba causa alarma entre la población, pero apenas supone peligro para los turistas europeos”, 23/06/1997, “Natalia Bolívar revela la complejidad del mundo mágico cubano. La antropóloga mostrará en España un panorama de la cultura afrocubana”, 20/04/1997, “Modernidad y sincretismo del arte cubano”, 22/09/1997, “Lucrecia: ‘No dejaré de apoyar a los balseros para poder volver a Cuba”, 22/12/1997, “La solidaridad catalana con Cuba ha aumentado con Aznar. La hija del Che, entusiasmada con la acogida que ha tenido en Cataluña”.

125

menciona la soledad de los hombres españoles y las necesidades de las mujeres

latinoamericanas que conducen a “burdos engaños”.

Sin embargo, si se acude a una lectura crítica de alguna de las noticias producidas

en relación con ciertas mujeres latinoamericanas, es posible hallar alguna otra

forma de explicación que, por transgresora, posiblemente ningún medio sea capaz

de hacer explícita. En un artículo sobre los dominicanos, o más bien las

dominicanas, dado su mayor peso dentro del colectivo centroamericano se

señalaba

La mulata María de las Mercedes rebobina sus asentaderas como una lavadora en el apogeo del centrifugado. No hay quien la pare. O no sea capaz de seguir con la mirada y perderse semejante movimiento de trance dominicano. [...] En el chiringuito se concentran las familias enteras. Los niños, las niñas, los amigos, los vecinos y muchos maridos españoles que no se atreven ni a mover el culo de la silla. ‘Bailan demasiado bien y a uno de la vergüenza hasta intentarlo’, se confiesa con tremenda sinceridad José mientras persigue con la mirada a su mujer, invisible entre tantos cuerpos en movimiento. El espectáculo es total, humano y visceral. Allí no se veta a nadie, cualquiera puede pasar por el chiringuito y quedarse a beber y bailar. [...] Los barceloneses que aprovechan la última hora de la tarde para disfrutar del paseo marítimo sólo sucumben al placer de encaramarse a la barandilla y contemplar el espectáculo. A las 9 de la noche se desata la locura. El animador, con el micrófono inalámbrico enganchado a la boca, anuncia que en breves minutos se iniciará el concurso del baile de la botella. [...] Sobre la endeble tarima de maderas no cabe ni un alfiler. En un pequeño círculo humano, tres jóvenes se enfrentan a la botella. Al ritmo de la música, el cuerpo de las chicas se encoje y balancea hasta hacer coincidir sus nalgas con la boca del envase de cerveza. La gente enloquece. Todos gritan de pasión, mientras arriba, en el piso superior, los transeúntes boquiabiertos, apenas pueden imaginar cómo un cuerpo resiste a semejante movimiento circular sin romperse. Las mujeres están enloquecidas. Con sus gritos parece que también bailan. Vestidas con prendas de vivos colores, ciñendo sus sugerentes cuerpos en escuetas piezas de nylos, el descaro que destilan sus compatriotas es atroz. Hay un negrón panameño, asiduo del chiringuito que asegura vacilando que ‘el sexo es lo que mueve a toda esta gente’. Pero es una sexualidad de gesto, de mirada, de roce sensual y consentido. Para luego, sobre la pista de baile, protagonizar entre todos, una danza donde todo vale. 99

99 El Periódico 31/08/1997.

126

Prácticamente no falta un solo elemento, la mulata, el movimiento de los cuerpos

ceñidos en prendas de colores en un baile movido por el sexo que desata la locura

con descaro atroz en una danza en la que todo vale. No parecen necesarias más

reflexiones.

127

LAS “VENTAJAS” DE SER LATINOAMERICANO

De los discursos que se organizan alrededor de la alteridad latinoamericana,

destaca aquél que se reitera en la construcción del otro a partir de diferencias que

no buscan sustentarse en hipotéticas relaciones desiguales –económicas, políticas

o sociales- sino en diferencias mentales y físicas, y en formas y modos de

manifestarse que, genéricamente, podríamos denominar expresiones

institucionalizadas de la cultura, como el deporte, la música, la religión y el cine.

Este discurso, de presencia permanente y poco cambiante durante los años

estudiados, resalta por su manifiesta subjetividad, su nulo interés por la

autojustificación de sus argumentos, su aleatoriedad, su diversidad argumental y

su énfasis en la valoración del otro latinoamericano.

LA ALTERIDAD DEPORTIVA LATINOAMERICANA

Entre los muchos textos que se han trabajado para determinar su organización

destacan las crónicas deportivas. En ellas, la apelación a la “calidad” de

deportistas, al “carácter latinoamericano” de jugadores y a la diferencia de instinto

e inteligencia para competir, apoya la organización de un discurso en el cual la

alteridad latinoamericana es un hecho incontrastable que no necesita de mayores

argumentos para su comprobación (Por algo será).

Se trata de formas mentales y -en muchos textos, también se hace referencia a

ello- físicas, por las cuales los deportistas latinoamericanos pueden “sobresalir” en

un equipo, aportar frescura en momentos en los cuales no se encuentra el sabor

del juego alegre y bullicioso y conseguir los resultados que, para otros, parecen

inalcanzables (Lleva 5 goles y ha costado 520 millones de pesetas).

El filial azulgrana cae en el estadio Insular, víctima de su apatía y conservadurismo. El Barcelona B no pudo conservar la ventaja inicial y acabó hincando la rodilla en el Insular de Las Palmas en un partido bronco. Aparte de tres goles, el espectáculo deparó dos expulsiones, una por bando, y un sinfín de oportunidades que no cuajaron. La derrota del filial azulgrana compromete sus expectativas de futuro y reanima al conjunto

128

canario, que parecía perder el rumbo en las primeras jornadas. En esos encuentros iniciales, los isleños no reencontraban el sabor del juego alegre y bullicioso que les recuperó del pozo de la Segunda B. Apenas veinte días atrás, la directiva decidió destituir a Paco Rosales para dejar el equipo en manos del experimentado Ángel Cappa. Hasta aquel cambio, los jugadores aparecían desmotivados partido a partido. Sólo la figura del argentino José Francisco "Turu" Flores aportaba frescura a la línea ofensiva del cuadro. La llegada del ex técnico madridista dio alas al bloque. En las últimas semanas ha sumado numerosos puntos y ha escalado en la tabla. Tal progreso pareció detenerse de sopetón en los primeros minutos del partido de ayer. Ambos conjuntos apenas si se habían aposentado en el césped cuando un trallazo desde 30 metros del azulgrana Patrick, en lanzamiento de falta, se estampó contra la red de Manolo. El filial azulgrana había conseguido ponerse por delante en el marcador, circunstancia a la que no está habituado. En ocasiones, los de Juande Ramos parecen disfrutar de las situaciones adversas, comprometidas, del juego contra el reloj y de las prisas de última hora. En el Insular representaron otro episodio. El gol de Patrick les durmió en los laureles. Los azulgrana dieron la impresión de querer mantener el resultado y esperar el pitido final. Tal apatía y conservadurismo despertó al gigante amarillo. El serbio Radojicic se puso a trazar diabluras en la banda izquierda y el empate llegó en una espectacular bicicleta suya que desbordó a Pablo Sanz y a Arnau en el minuto 28. Los jugadores azulgrana se quejaron de una falta previa. Fue en vano. "Turu" Flores es un jugador de calidad. Un latinoamericano clásico. De los que se agazapan y aguardan la suya. Lleva 5 goles y ha costado 520 millones de pesetas. Por algo será. No tocó balón hasta que apareció a sangre fría, por la espalda, silencioso. Al filo del descanso aprovechó la cesión de Sandro y bombardeó a Arnau. Ahí mató al filial. Juande Ramos quiso resucitar al equipo después de la reanudación. Dio entrada a Marc, Molist y Moreno. Aunque el equipo ganó en mordiente, conservó la ceguera ante la puerta contraria. Sólo llegaron la expulsión de D'Marcellus y la del canario Guillermo. En otros partidos de la jornada: R. Madrid B-Éibar, 3-3; Almería-Mallorca, 2-1. Las Palmas: Manolo, Guillermo, Tony, Víctor, Raosavljevic, Sandro (Axier, m. 86), Pico, Valerón, Miguel Ángel, "Turu" Flores (Vidal, m. 88) y Radojicic (Socorro, m. 66). Barcelona B: Arnau, Roca, Pablo Sanz, Mingo (Moreno, m. 55), Juanjo (Molist, m. 46), Porto, Setvalls, Jon Bakero (Marc, m. 46), Vacas, D'Marcellus y Patrick. 100

Con un lenguaje desprevenido, alejado de lo “políticamente correcto” y sin el

objetivo de disimular giros semánticos que denoten racismo, discriminación y

100 La Vanguardia, 3/11/1996, Sección Deportes.

129

xenofobia, el texto deportivo enfatiza las diferencias entre lo latinoamericano y lo

español subjetiva, pero llanamente.

Lardín y Esnaider librarán el domingo un duelo con su pasado: Los dos guardan un grato recuerdo de su paso por sus ex equipos. Atlético de Madrid y Espanyol ajustarán hoy por última vez sus líneas cara al enfrentamiento que mañana derimirán en el Vicente Calderón y que tiene un aliciente especial para dos jugadores: Jordi Lardín y Juan Eduardo Esnaider. Se trata de vidas cruzadas, de un duelo con su pasado más reciente. Lardín, que nació y creció en blanquiazul, se enfrentará al club de sus amores, y a Esnaider, el hombre que no encontró en la camiseta rojiblanca la continuidad que hubiera deseado para triunfar en Madrid, la ciudad a la que llegó para triunfar cuando apenas tenía 18 años. Lardín ha sido el último patrimonio deportivo del Espanyol. Gracias a su traspaso, el club blanquiazul pudo aliviar un poco su economía y, de paso, contratar a Esnaider, hoy su mayor figura. Los dos son jóvenes, 24 años cada uno, pero sus nombres llevan sonando cinco años en la Primera División. Los dos, además, dicen conservar un grato recuerdo de sus ex clubs. Lardín puede que no exagere en tal aseveración. En Esnaider pueden existir algunas dudas. La imagen más recordada de su paso por el Atlético fue aquella en la que tras fallar un penalti contra el Ajax, en partido de la Liga de Campeones, Radomir Antic, técnico rojiblanco, lo sustituyó. La cara enrabietada de Esnaider saliendo del campo, profiriendo insultos, fue mostrada por las cámaras de televisión. De Jordi, en cambio, hay toda una vida dedicada al Espanyol y el recuerdo del último partido disputado en el demolido Sarrià, en el que se quedó en el centro del campo, no quiso que sus compañeros lo levantaran a hombros, no encontró palabras para definir lo que estaba sintiendo en ese momento, en el que todo el estadio pronunciaba su nombre: "Jordi, Jordi, Jordi". Los dos, eso sí, están viviendo momentos especiales en sus nuevos clubs. Lardín, que acaba de volver a vivir tras sufrir un aparatoso accidente, está en el camino propicio para hallar su madurez como futbolista. En los dos últimos encuentros, contra el Zaragoza, y frente al Paok griego, Lardín ha dejado huella clara de estar en un gran momento de forma y acoplado al nuevo sistema. Esnaider, por su parte, vive en el Espanyol una nueva vida. Distinta a la que pretendió en Madrid cuando perteneció al Real y al Atlético, y mucho más parecida a la que experimentó en Zaragoza. Aquí es un hombre exigido por José Antonio Camacho, uno de los fijos del equipo y, además, el goleador. Las sensaciones, al principio del encuentro sobre todo, serán bien distintas. Jordi se pasó casi toda su vida intentando hacer goles para el Espanyol. Mañana tendrá el objetivo contrario: driblar a su amigo Cristóbal y marcarle goles a su amigo Toni. La historia de Esnaider, en cambio, no goza de tanto tinte romántico. En el goleador argentino deben de existir gotas de venganza. Si marca, lo celebrará con furor, como siempre celebra sus goles. Lardín, si marca, seguro que se mostrará recatado

130

en la celebración. Su corazón sigue siendo del Espanyol. El de Esnaider no es rojiblanco. 101

La “extranjería” es una referencia permentente en estos textos. En referencia a la

legislación europea que sólo permite un número limitado de jugadores no

comuntarios en el campo de juego a la hora de los encuentros, el discurso de la

alteridad se organiza de manera insistente entre un “ser” o “no ser” extranjero, que

es sinónimo de “poder” o “no poder” jugar los partidos. Un equipo puede tener

muchos extranjeros en su plantilla, pero al no poder hacer jugar más de tres, el

debate de “quien entra y quien sale” da pie a una permanente asociación entre

“nacionalidades” y “posibilidades”. La representación gráfica de esta asociación

suele estar presente en estos textos.

101 La Vanguardia, 25/03/1997.

131

132

La organización de la alteridad latinoamericana en este discurso es por

nacionalidades. Se trata de un mundo creado desde las referencias a

“colombianos”, “argentinos”, “uruguayos” y “brasileños”, entidades que además de

ser usadas para definir un estatus de inmigrante y extranjero, califican una

cualidad personal. Ser un “futbolista argentino” denota un tipo de juego, una

formación física y psíquica, determinadas habilidades, inclinaciones hacia formas

definidas de entender el trabajo en equipo y concepciones particulares de lo que

es la relación entre lo individual y lo colectivo.

Las citas o menciones, en cambio, a “españoles” en donde se puntualicen otras

características son prácticamente inexistentes y sólo se hacen presente cuando se

desea remarcar la existencia de otro colectivo que se intenta hacer sobresalir.

Pizzi viajó anoche a Kiev tras nacer su tercer hijo. Juan Antonio Pizzi se incorporó anoche a la expedición del Barça en Kiev, después de que a primera hora de la mañana de ayer naciera su tercer hijo, una niña que llevará el nombre de Agustina. El jugador argentino obtuvo permiso de Van Gaal para quedarse en Barcelona a la espera de la evolución del parto de su esposa, Carolina Reynoso, en la clínica Quirón. Pizzi viajó en compañía del secretario general del club, Ricard Maxenchs, en un vuelo directo entre Barcelona y Kiev. El goleador argentino tiene pocas probabilidades de jugar inicialmente, las mismas que Giovanni, que desde la lesión que sufrió en la primera jornada de Liga no había jugado. El brasileño ya ha recuperado una parte de su forma física. Todo dependerá de las circunstancias. Van Gaal descartó su alineación como titular. "Es una opción. Giovanni tiene una posibilidad de jugar. Si no fuera así, no estaría aquí. Pero acaba de salir de una lesión y no está al cien por cien físicamente. Por tanto, no creo que salga al principio. 102

El sentido dado así al calificativo de la “nacionalidad” de un jugador no incide en

que finalmente el discurso se exima de organizar mundos diferentes y distantes y

construya una alteridad latinoamericana definida. Por el contrario, los textos

aclaran con minuciosidad la relación “legal” de los jugadores, su nacionalidad, sus

características personales y su relación con España.

102 La Vanguardia, 22/10/1997.

133

Una cosa es ser “comunitario”o “español” con respecto al juego y los fichajes;

incluso un latinoamericano puede ser considerado “jugador españolista”, en tanto

jugador de un equipo que se llama “Espanyol”. Otra cosa muy distinta es "ser

español" a los efectos de estar incluido en el colectivo local: un jugador

latinoamericano puede llegar a ser “ciudadano español a todos los efectos” pero

siempre tendrá vedado ser español a menos que se nacionalice por la vía rápida si

es necesario para su equipo.103

Pochettino ya es ciudadano español a todos los efectos. El club blanquiazul podría buscar un refuerzo en el extranjero. Mauricio Pochettino ya es un ciudadano español más desde ayer al mediodía, después de haber prestado juramento de obediencia y lealtad a S.M. el Rey, y de cumplir con la Constitución Española. El jugador nació el 2 de marzo de 1972 en la localidad argentina de Murphy Santa Fe. El acto oficial tuvo lugar en el Registro Civil de Barcelona, en presencia del juez Fernando Alberdi. El jugador españolista se hallaba acompañado de su esposa Karina y de José María Calzón, delegado del primer equipo españolista, quien acudió en representación del club. Pochettino llegó a Barcelona hace cuatro temporadas tras ser fichado por Planeta Deportiva, que cedió los derechos futbolísticos al Espanyol. El jugador procedía del Newell's Old Boys argentino, siendo Jorge Bernardo Griffa, ex jugador españolista, quien facilitó los informes favorables que hicieron posible su contratación inmediata. 104

Las referencias a la integración, la vocación por formar parte de la sociedad

española, el sentido de arraigo, de reciprocidad, de agradecimiento y de

identificación no solo con lo español en general sino con el hecho diferencial local

(con quien me siento identificado, al igual que con el pueblo español y en

este caso catalán y barcelonés por mi residencia) no revierten en el discurso

de la alteridad, que se refuerza en la distinción y en subrayar las diferentes

categorías nacionales de las personas.

Desde ayer Pochettino ya no ocupará plaza de jugador extranjero en la plantilla y además mantiene la nacionalidad argentina, aunque no puede ser convocado para jugar con la selección española por cuanto ya ha intervenido con anterioridad en las categorías inferiores de la

103 Véase “Famosos primero. Seis historias opuestas de extranjeros de primera y de segunda para nacionalizarse” donde se menciona la rapidez en la nacionalización de Fernando Redondo, el futbolista argentino, o de Donato o de otros deportistas. El País, 27/10/1996. 104 La Vanguardia, 23/10/1997.

134

selección argentina. El defensa blanquiazul manifestó sentirse "enormemente feliz tras jurar la Constitución y ser un ciudadano español más. Después de cuatro años de estancia en esta querida tierra llegas a encariñarte con esta gente. Ahora espero ser un buen ciudadano y corresponder al cariño recibido. Cuando me instalé en España no creí que llegase un día como el que vivo". Pochettino también destacó "las ventajas deportivas y laborables de mi nuevo estado, porque ahora en España y en el resto de Europa ocuparé plaza de jugador comunitario. Asimismo celebro que de esta nueva circunstancia también se beneficie el Espanyol, un club que me ha recibido con los brazos abiertos y con quien me siento identificado, al igual que con el pueblo español y en este caso catalán y barcelonés por mi residencia. De esta manera queda libre una plaza de extranjero en la plantilla", agregó. Posible refuerzo Esta circunstancia abre una nueva perspectiva al club españolista que ahora tiene la posibilidad de fichar un nuevo jugador extranjero en diciembre. José Antonmio Camacho ha sido claro al señalar que "habrá que preguntar en el club si hay dinero en tesorería, por si conviene reforzar el equipo con algún extranjero que supere lo que tenemos. Ahora no hay que precipitarse sino actuar con tranquilidad". Por otra parte hay que confirmar el interés mostrado por el Xerez, de la Segunda División A, para lograr los servicios del centrocampista Aldana, aunque hasta ahora no se ha llegado a ningún acuerdo. 105

105 La Vanguardia, 23/10/1997.

135

EL “LATINOAMERICANO” DESDE LO NO COMPROMETIDO

La invisibilidad con que este discurso de la diferencia organiza la alteridad, en

cuanto no subraya lo diferente desde lo político o lo social, se advierte con claridad

en aquellos textos referidos a las manifestaciones artísticas, como el cine, el teatro

o la literatura, desde los cuales también se construye al otro latinoamericano a

través de ciertas formas del elogio y la valoración.

Argentinos. En cierta ocasión escribí: «Si alguna vez me pierdo, que me busquen en el cine argentino». No era sólo una frase para terminar un artículo sino también el reflejo de una sensación de comodidad, de comunicación, de lenguaje compartido, que se apodera de mí casi siempre que veo una película argentina. Lo he vuelto a experimentar viendo Sol de otoño, de Eduardo Mignogna, en el estupendo Festival de San Sebastián que nos ofreció este año Diego Galán, jurados ciegos aparte. También me ocurrió en el pase de El dedo en la llaga, de Alberto Lecchi, en Zabaltegi. Estas dos películas cuentan historias de sentimientos con claridad, progresión dramática y humildad. Son dos pequeñas películas sobre seres humanos de segunda división contemplados con cariño, solidaridad e ironía respetuosa. Tienen guiones muy bien armados, con situaciones brillantes y veraces, con diálogos llenos de humor que crecen en cada escena con naturalidad gracias al buen ritmo de la puesta en situación y a la sencilla grandeza de excelentes actores. Pero son también guiones difíciles que se mantienen firmes sobre un peligroso filo de la navaja con el que nunca se llegan a herir. Son películas que valoran por encima de todo la solidez del guión y la importancia de los actores. Creo que si me gusta tanto el cine argentino es porque sus actores tienen el talismán del realismo, de la proximidad, del calor de lo cotidiano. Todo el mundo coincidió en San Sebastián en que Federico Luppi y Norma Aleandro eran los mejores actores del festival. Estoy de acuerdo. Son dos de mis actores preferidos en toda la historia del cine.106

Explícita y expresamente estos textos apelan a la calidad, la elaboración, la

complejidad y la jerarquía de las manifestaciones artísticas de latinoamericanos.

Pero, desde la perspectiva del discurso que vehiculizan y no del elogio explícito

que reiteran una y otra vez, los textos terminan organizando una construcción de

lo distinto sin comprometerse, sin hacer referencia al otro.

106 El Mundo, 5/10/1996.

136

En tanto el arte está allí, es “un lenguaje universal”, patrimonio de todos –pero de

ninguno- los textos eluden cualquier referencia a la marginación, la diferencia, la

separación. Esto se evidencia en el trato nacional, en la categoría estatal, en la

circunscripción espacial en la cual se definen estas manifestaciones. Se trata,

siempre, de “cine argentino”, “música cubana”, "cine latinoamericano".

También me gusta siempre Luisina Brando que hace un bonito papel en la película de Lecchi. Pero curiosamente me ha llamado la atención especialmente ver a dos grandes actores españoles, Karra Elejalde y Juanjo Puigcorbé, dirigidos a la argentina en El dedo en la llaga. Siendo actores a los que admiro, en esta película los he visto en un registro nuevo, más caliente, más preciso, más cercano. Se perdieron y los encontraron en el cine argentino. 107

Estas individualizaciones se refuerzan apelando a los mismos elementos con que

se reforzaba la alteridad en los textos periodísticos sobre crónicas deportivas. Se

puede tener la "nacionalidad española", hablar en español y haber nacido en una

ex colonia española pero debe quedar claro, y los textos se ocupan

reiteradamente de ello, de que esto no significa ser español, aún en el caso de

referirse a manifestaciones "universales" y de patrimonio colectivo mundial, como

el arte

Gutiérrez Alea, director de "Fresa y chocolate", muere a los 67 años. El director de "Historias de la revolución", "La muerte de un burócrata", "Fresa y chocolate" y "Guantanamera" falleció ayer en su residencia de La Habana, tras haber sostenido una larga batalla contra el cáncer. Considerado como uno de los más importantes realizadores del cine latinoamericano, a Tomás Gutiérrez Alea le fue concedida el año pasado la nacionalidad española. 108

Sin embargo, la universalidad del arte, en este caso, del cine, sí aparece referida

en otros casos. "August", la primera película dirigida por Anthony Hopkins de

la que es asimismo protagonista y autor de la banda sonora no necesita

especificación de "nacionalidad", de "origen" o de pertenencia. No se habla de la

película del "inglés naturalizado estadounidense Hopkins" o de la "película

107 El Mundo, 5/10/1996. 108 La Vanguardia, 17/04/1996.

137

norteamericana "August". Sí, en cambio, se remarca en otros casos, como el de

obras de otros autores, como los latinoamericanos.

"August", la primera película dirigida por Anthony Hopkins de la que es asimismo protagonista y autor de la banda sonora, abre hoy viernes el Festival de Cine de Huesca, en una edición en la que las reducciones presupuestarias se ven compensadas con interesantes novedades cinematográficas, tanto en el ámbito europeo como en el latinoamericano. En la sección especial de Cine Latinoamericano destacan cuatro primeras películas: "La orilla de la tierra", del mejicano Ignacio Ortiz, con el tema de la emigración económica de los mejicanos a Estados Unidos como fondo; "Patrón", una co-producción argentino-uruguaya dirigida por Jorge Rocca; "Cuestión de fe" del boliviano Marcos Loayza, y "El dirigible", de Pablo Dotta, el primer largometraje que lanza Uruguay en los últimos quince años. 109

La aparente inexistencia de la construcción de la alteridad latinoamericana en este

discurso es en realidad invisibilidad. Una invisibilidad que, no por menos visible es

menos real, tan real como presente y permanente es la categorización general de

las personas como diferentes porque diferentes son sus orígenes y, su supuesta

"cultura", distinta. Bajo la aparente exaltación de lo "rico", lo "diferente", lo

"variado" y lo "distinto", se oculta un verdadero discurso en el cual las personas

son puestas en tal o cual categoría, sector, país o lugar, con libertad e impunidad.

El Festival de las Culturas Pirineo Sur reunir a 30 grupos y artistas de 25 países. El Festival de las Culturas Pirineo Sur ha programado para su quinta edición música étnica de 25 países, con un total de 30 grupos o artistas que actuarán desde el 12 de julio hasta el 3 de agosto en el escenario flotante del embalse de Lanuza y en las localidades de Sallent y Panticosa, en Huesca. El certamen, con un presupuesto de 82 millones de pesetas, contará con una semana especial dedicada al Caribe. Paquito D'Rivera presentará su grupo Caribbean Jazz Proyect, en el que participan Dave Samuels y Andy Narell, y el cubano Conjunto Céspedes ofrecerá sus sonidos de jazz y funk. La cantante Albita actuará el mismo día que El Gran Combo de Puerto Rico. Brasil estará representado por el cuarteto vocal Boca Livre, que ha trabajado con artistas de la categoría de Dom Jobim o Path Metheney, y por el grupo Ukati. El vallenato colombiano llegará de la mano de Antonio Rivas y su compatriota Palo Q'Sea. Culture, el trío jamaicano Jean-Marc Monnerville Kali y el cantante africano Alpha Bondy pondrán el tono reggae, mientras que Sparrow volver a demostrar su dominio del Calypso. De Haití llegarán Boukman Eksperyan y de Ghana, Adesa, que mezclan malabarismo y danza. Las actuaciones se abrirán con

109 El Mundo, 7/06/1996.

138

las cantantes Yulduz Usmanova, de Uzbekistán, y la malinesa Oumou Sangare. El sirio Abed Azrie, la argelina Cheikah Rimitti y la mauritana Malouma Mint Maideh, son otros de los atractivos del festival. Europa estará presente, entre otros, con los alemanes Dissidenten, los portugueses Ala Dos Enamorados, el guitarrista cordobés Vicente Amigo y los aragoneses Especialistas. 110

110 La Vanguardia, 30/05/1996.

139

CONCLUSIONES

Generalmente el discurso periodístico sobre la inmigración se plantea dentro de un contexto problemático. El campo semántico de la categoría inmigración se construye, mayoritariamente, desde ángulos que se connotan problemática o negativamente. Difícilmente se halle alguna forma de discurso periodístico que asocie el movimiento de personas, la llegada de población, el cambio de nacionalidad, o simplemente el viaje y el conocimiento y contacto con la diferencia como algo positivo para la sociedad receptora. Si bien esa asociación es frecuentemente textual, a menudo se presenta también bajo la forma de una sutil asociación de imágenes o de imágenes y textos de diversa naturaleza en el que, por ejemplo, una imagen central relacionada con la inmigración o lo extranjero se asocia a uno o varios titulares relacionados con lo delictivo o simplemente lo transgresor desde la mirada local. De esa manera, frecuentemente, imágenes que no relacionadas con cuestiones violentas o delictivas, pero sí con inmigrantes, quedan “tituladas”, a partir de la asociación de ideas visual o textual, como conflictivas. Igualmente, titulares “neutros” que tratan de cuestiones no violentas ni delictivas relacionadas con la inmigración o lo extranjero, se “ilustran” o acompañan con imágenes o textos relativos a cuestiones violentas o policiales.111 No obstante, todo discurso periodístico apela a ciertas estrategias tendientes a mostrar la veracidad, la corrección, la precisión de la información que produce para, con ello, darle credibilidad, la condición que separa al periodismo serio del “amarillista” o del “tabloide”, en versión inglesa. Para ello, el discurso periodístico, como otro tipo de discursos, el académico, entre ellos, recurre al uso de cifras, estadísticas y cuadros proporcionados por fuentes “incuestionables”, desde la perspectiva del receptor de la información, es decir, de las comunidades de pertenencia conformadas por los múltiples lectores de un medio de comunicación que comparten una cultura. Los medios de comunicación masiva, el discurso periodístico apela frecuentemente, a las emociones y a los sentimientos de los receptores. Una apelación que se realiza en la certeza de se inserta en un contexto en el que si no todos, la mayor parte de los lectores comparten ciertas formas de interacción social, es decir, constituyen en algún nivel, aunque más no sea elemental, comunidades de pertenencia. La construcción de la imagen de la alteridad latinoamericana a través de la prensa se presenta como particularmente compleja. Por un lado, no es posible advertir la existencia de una categoría dominante que permita deducir una presencia permanente en el discurso periodístico de forma tal que defina un preconstruido cultural usado siempre, en todo tiempo y en todo lugar. Por otro lado, los géneros textuales e, incluso, el tipo de periódico o su orientación política-ideológica no

111 Para el papel de los medios de comunicación, ver también Chomsky, Noam, Cómo nos venden la moto.

Barcelona: Icaria, 1995. (Colección: Más madera; 2).

140

parecen decisisvos a la hora de construir la imagen de la alteridad latinamericana en la prensa. Lo latinoamericano puede aparecer como algo distante y diferente, siempre y cuando no sirva a un objetivo local considerado superlativo como ganar un partido de fútbol a un equipo extranjero, considerar la lengua castellana que se habla en la Península como superior y más perfecta que la que se habla en otros lugares o sumar los millones de hispanoamericanos hablantes a los peninsulares para compararse con otras lenguas, definir la capacidad económica española para la inversión ultramarina a partir de su “tradicional área de influencia cultural y económica” en relación con la del resto de los países de la Unión Europa, etc. Asimismo para el caso latinoamericano, lo "inmigrante" no es siempre sinónimo de alteridad. Los términos "inmigrante", "inmigración" o "emigración" no agotan la forma de representar al "otro" latinoamericano. La construcción de su imagen se enriquece -positiva o negativamente- independientemente de la explicitación realizada por los textos periodísticos sobre la relación del colectivo con la sociedad receptora. Si bien es posible advertir una cierta homogeneización de “lo” latinoamericano, la referencia a la nacionalidad de origen, se utiliza para producir diferenciación –positiva o negativa-. Ello no quiere decir que en el discurso periodístico, siempre se "hable" de manera diferente según cada una de las nacionalidades latinoamericanas o se perciba un singular esfuerzo para reconocer las singularidades o los “hechos diferenciales” de cada una de las nacionalidades latinoamericanas por sobre el aparentemente homogéneo colectivo en su conjunto. No obstante es posible advertir, la utilización de ciertos “grupos” de referencia, como por ejemplo aquel en que tiende a incluirse a los latinoamericanos provenientes de países andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) o aquel en que suele incluirse a los originarios del área sur de América Latina (Argentina, Chile y Uruguay) o aquel despectivo “sudaca” utilizado fundamentalmente para los inmigrantes del cono sur, chilenos, argentinos y uruguayos fundamentalmente. El colectivo en su conjunto no aparecía en los años 1996 y 1997 como parte de un objetivo explícito y específico de la política española de extranjería. Ha sido muy difícil encontrar en el corpus documental referencias que hicieran alusión al latinoamericano como parte de una población atendible desde las políticas inmigratorias.