Diseño y producción de TIC y sus aplicaciones en la educación latinoamericana

17
Diseño y producción de TIC y sus aplicaciones en la educación latinoamericana Daniel Alonso Fernandez Sandoval Expresión verbal en el ámbito profesional Artículo de divulgación Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Saltillo, Saltillo Coah, México 25270 52878-117-4042 [email protected] Abstract La presencia de las Tecnologías de la información y comunicación cada vez es más frecuente dentro de los centros familiares, sociales, económicos y educativos. Dichos TIC provocan que en la actualidad los escenarios educativos estén en constante cambio. Para ello se demostraran y explicaran a detalle las fases como tanto para el diseño y como la producción de tecnologías de la información y comunicación adecuadas en el ámbito de formación educativa, de tal manera que se debe tener un conocimiento previo acerca de que son y donde pueden ser empleadas dichas tecnologías de la información. Por otra parte existes diversas estrategias para emplear las Tics dentro de los centros educativos para el aprendizaje didacta del alumno, el cual requiere que tanto como los docentes y los alumnos deben de contar con alguna tecnología de la información y comunicación para que dichos sistemas de aplicación se ejerzan al cien por ciento o como se tiene planeado su efectividad. Por último se tratara sobre las TIC que se posee en Latinoamérica y de la misma

Transcript of Diseño y producción de TIC y sus aplicaciones en la educación latinoamericana

Diseño y producción de TIC y sus aplicaciones en laeducación latinoamericana

Daniel Alonso Fernandez SandovalExpresión verbal en el ámbito profesional

Artículo de divulgaciónInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

(ITESM)Campus Saltillo, Saltillo Coah, México 25270

[email protected]

Abstract

La presencia de las Tecnologías de la información y comunicación cada vez es más frecuente dentro de los centros familiares, sociales, económicos y educativos. Dichos TIC provocan que en la actualidad los escenarios educativos estén en constante cambio. Para ello se demostraran y explicaran a detalle las fases como tanto para el diseño y como la producción de tecnologías de la información y comunicación adecuadas en el ámbito de formación educativa, de tal manera que se debe tener un conocimiento previo acerca de que son y donde pueden ser empleadas dichas tecnologías de la información. Por otra parte existes diversas estrategias para emplear las Tics dentro de los centros educativos para el aprendizaje didacta del alumno, el cual requiere que tanto como los docentes y los alumnos deben de contar con alguna tecnología de la información y comunicación para que dichossistemas de aplicación se ejerzan al cien por ciento o comose tiene planeado su efectividad. Por último se tratara sobre las TIC que se posee en Latinoamérica y de la misma

formas los programas o estrategias que se han utilizado anteriormente y analizar su efectividad dentro de los países latinoamericanos que se encuentran dentro de la investigación que se realizó.

Palabras Clave

- Tecnologías de la información y comunicación (TIC)

- Sistemas- Dispositivos- Laptop- Participantes- Diseño- Producción- Educación

Hoy en día los escenarios educativos han cambiado de forma radical como no se había realizado en años posteriores. No cabe la menor duda que la sociedad de la información ha traído la incorporación masiva de TIC a todos los sectores tal y como el social, económico, cultural y por supuesto educativo (Cabero, 2006). Esta sociedad actual denominada de la información se caracteriza principalmente por girar alrededor de la implementación de TIC, es decir una sociedad globalizada, inundado en información, una sociedaden constante aprendizaje. El desarrollo de las TIC ofrecen un cambio radical en la vivienda de la sociedad, de la misma manera exige un cambio en los sistemas y modelos educativos para transformar todas las señales ya sean textos, imágenes, audio, video, etc.; en una vergencia digital, es decir todo en un solo lenguaje para el manejo yreutilización de información de manera práctica. Existen diversos sistemas educativos los cuales emplean las TIC quese analizaran a continuación específicamente el modelo uno a uno para el aprovechamiento máximo de estas tecnologías que hoy en día se cuentan en diversas formas y marcas como

computadoras, computadoras portátiles, teléfonos inteligentes y más. Dicho sistema uno a uno fue implementado en el 2006 en países latinoamericanos, mejor conocido como Plan Ceibal.

El Plan Ceibal toma lugar en Uruguay el en el año 2006 y sefue implementado de la misma manera en otros países de Latinoamérica. Este sistema educativo tiene como propósito principal promover la inclusión social por medio de la inclusión digital, para ello se desea disminuir la llama “brecha digital” respecto al acceso de las TIC, para así posibilitar un mayor y mejor acceso a la información de contenidos educativos, cultural y sociales por parte de la población. De la misma manera se busca contribuir a la mejora de calidad educativa mediante la integración de tecnología en las aulas, centro escolar y al núcleo familiar, además de desarrollar una cultura colaborativa entre alumno-alumno, alumno-maestro, maestro-maestro y alumno-familia-escuela y promover la igualdad de oportunidades para todos los alumnos de educación primaria,dotando de una computadora a cada alumno y maestro. Y como objetivos específicos se propone promover el uso integrado de computadoras como apoyo a las propuestas pedagógicas delaula, lograr la implicación y aportación de la innovación por parte de los docentes, generar sistemas de apoyo y asistencia técnica-pedagógica destinada a las experiencias escolares y por ultimo propiciar la creación y desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje promoviendo la autonomía. El cual se verificara su eficacia y el impacto que se obtuvo al implementar este sistema de educación.

Para ello se debe de tener conocimiento acerca de que son, como se emplean, diseñan y elaboran las TIC y su funcionamiento en la sociedad actual, que se explica a continuación.

Las tecnologías de la información y comunicación también conocido como TIC consiste en un conjunto de herramientas que habilitan las personas para trabajar con la informacióndigital, este conjunto de herramientas permite la obtencióny el uso de la información a fin de visualizar y entender

el medio ambiente, tener un mayor control sobre este y crear soluciones a problemas y situación especificas (Laudon, K. 2007). De otra forma Cabero en su libro Diseñoy producción de TIC para la formación define las tecnologías de la información como “las nuevas tecnologías de información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos; la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no solo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas. Lo cual se puede afirmar de estas dos definiciones es que las TIC son herramientas, que se utilizan a diario para la comunicación en las personas es decir que las TIC abarcan desde el teléfono celular, las tabletas, los asistentes personales digitales (PDA) hasta las grandes redes que se interconectan a las organizaciones e internet.

Las TIC fortalecen la toma de decisiones por parte de la población, tanto para aquellos que requiera utilizar ciertainformación y tomar acciones base a ello como para quienes requieren recomendaciones sobre lo que se debe realizar en ciertas ocasiones, es decir que estas tecnologías apoyan enlos procesos de toma de decisiones mediante sistema de información que ofrecen una gran velocidad de proceso de información masiva dando así información de diferentes perspectivas sin ofrecer una solución en particular pero que ayudan al usuario a resolver su problemática.

Las tecnologías de información y comunicaciones se dividen en dos ramas: los hardwares y los softwares, en donde los hardwares se subdividen en dos ramas; input y output. Los input son dispositivos de entrada, es tecnología sensorial para la introducción de información al sistema los ejemplosmás conocidos en esta área son los teclados, el mouse, cámaras fotográficas y de video, sensores de movimiento y más. Por otro lado los outputs son la tecnología de desplegado la cual su función es proporcionar los resultados del proceso de la información los ejemplos más claros de este tipo de hardware son las impresoras, los monitores, pantallas de plasma y LCD, bocinas, proyectores y más. Y los softwares se refieren al conjunto de instrucciones que le indican al dispositivo tecnológico de

procesamiento que es lo que se debe de realizar y que secuencia, los cuales se dividen en dos software del sistema el cual realiza tareas específicas para la administración de la información y la coordinación de los dispositivos, un claro ejemplo son los sistemas operativos tales como Windows 7, Mac IOS, Unix, etc. Y los softwares de aplicación los cuales permiten al usuario realizar tareas específicas y resolver problemas como por ejemplo Power Point, Word, Excel, ya que son software en los cualesse utiliza para la productividad personal y realizar diferentes funciones para la solución de una problemática.

Ya que se tiene conocimiento sobre que son las TIC, clasificación y uso que se le otorga a estos dispositivos tecnológicos se continuara a el diseño y producción de las TIC para así sean utilizadas en la formación educacional tanto como en educación básica, media, media superior y superior.

Cada vez más se requiere que el profesorado se convierta enproductor de medios adaptados a las características de sus alumnos y a las necesidades educativas que se plantean, quecada vez es más sencillo gracias a las TIC. El utilizar presentaciones de Power Point, el crear páginas web, producción de videos, el profesor y alumno se aventura en el camino de la producción el cual supone utilizar el proceso de diseño y producción como un proceso de investigación y de proyectos colaborativos (Salinas. 2006).A la hora de producir cualquier medio de enseñanza se debe realizar las siguientes fases: diseño, producción, post producción y evaluación.

En la fase del diseño implica la trayectoria de una seria de etapas: análisis de la situación, plan y temporalizacióndel proyecto, documentación y guionización. La primera etapa, el análisis de la situación, incluye diferentes actividades tales como la selección de los contenidos, identificación y delimitación de los receptores, determinación del medio el cual se concentrara el mensaje, los objetivos a alcanzar, equipo humano, equipo tecnológico, determinación de los materiales y destrezas dedidácticas a emplear, de la misma manera sebe de tomar en consideración es identificar a que grupo social se

destinara el medio a realizar el cual ayuda a conocer que tipo de vocabulario se empleara en el medio, el tiempo que duración, profundización del contenido, contexto e intereses de los receptores, de manera muy importante se debe considerar que rol desempeñará el receptor con el medio y si permitirá la interacción. La siguiente etapa es la de plan y temporalización el cual otorgara conocimiento de la dificultad de la realización del medio, para así adoptar las decisiones oportunas para llevar acabo su producción de forma correcta, en decir es la secuenciación,ordenación temporalización de las diferentes actividades que se tienen que realzar para elaborar el medio. La tercera etapa del diseño es la documentación el cual constaen los contenidos que se presentaran en el medio la cual debe de alcanzar componentes como sonidos, imágenes, temática, webquests, y no centrarse meramente en el terrenoconceptual. Y la última etapa consta de la guionización es la fase en el cual las decisiones de tipo creativo afectaradirectamente el producto, existen diferentes estrategias para la realización de esta etapa como puede ser un simple dibujo con esquemas hasta materiales video gráficos o audiovisuales, la guionización se puede clasificar de manera literaria la cual observa los detalles de la información que será transmitida y la técnica es el equipo técnico que traduce la información colectada para la producción.

En la fase de producción consiste en la ejecución de las decisiones adoptadas anteriormente partiendo de los guioneselaborados. Esta fase está ligada directamente con la fase de postproducción ya que se realizan simultáneamente. Por ejemplo la producción de una grabación, la producción se encarga de la edición de las bandas sonoras, música y efectos mientras que las postproducción tienen la tarea de ensamblar los diferentes planes para crear la estructura contextual, etc.

Por último la fase de evaluación de la TIC el cual nos apoya para alcanzar diferentes funciones que van desde analizar el medio para su adquisición, detectar defectos adecuar el material a las características de los receptores, mejorar el aspecto técnico y estético, estudiarsu rentabilidad y vialidad económica. Esta fase se puede realizar con las siguientes estrategias:

Autoevaluación de los productores, es decir la evaluación de las TIC se efectúa por sus propios productores de manera consiente y planificada y se considera como la primera evaluación la cual es sometida un medio.

Juicio de experto es una estrategia la cual arroja unacalidad de respuesta alta, ya que es analizada por expertos especializados y de la misma manera otorga una profundización en la crítica del medio.

Evaluación “por” y “desde” es la última estrategia a utilizar de las evaluaciones de las TIC ya que involucra directamente a los usuarios a los cuales está destinado el medio y la evaluación es la más significativa ya que se puede determinar la eficacia del producto.

Como ya se adquiere el conocimiento sobres que son las TIC,como son empleadas, como se elabora por medio del diseño, producción y evaluación es tiempo de saber cómo aplicas dichas TIC en el salón de clases.

Existen diversos modelos de aprendizaje y se denotan por cada uno de los profesores y también por las materias que se imparten. De la misma manera existen modelos educativos en el cual se incluye la participación de las TIC dentro delas aulas. El primer modelo a tratar es el modelo 1 A 1, este modelo involucra a un estudiante, una computadora, unaexperiencia de aprendizaje personalizada y un contexto de conexión inalámbrica de acceso continuo a internet. La cualel modo de uso varía entre las diferentes instituciones como por ejemplo el permitir que se tenga un acceso las 24 horas del día durante todos los días de las semana o solo durante el horario escolar. Otro modelo es denominado colaboración y el trabajo en red el cual consta en el

trabajo en proyectos colaborativos el cual da como significado el trabajo en equipo entres los alumnos. El aprendizaje colaborativo es una relación entre aprendices que se requiere de: interdependencia, responsabilidad individual por tarea, habilidades interpersonales, interacción eficaz, reflexión sobre los procesos grupales (Harris, 2007). Garzón en Collaboration Dynamics propone cinco dinámicas de manera colaborativa con la utilización de TIC.

Dinámica de producción conjunta, consta en que los participantes trabajen de manera simultánea, estudiando un asunto en común para obtener un productocompartido, aunque se distribuyan las tareas todos losparticipantes son responsables del producto final.

Dinámica de producción en secuencia, el cual el participante 1 desarrolla una actividad es decir un paso del producto el cual es requisito para que el participante 2 pueda realizar su parte y así consecutivamente. Una ventaja es que se genera un compromiso de los participantes para así llegar al producto final, pero la contra parte es que se encuentra una interdependencia entre los participantespara la realización del producto.

Producción complementaria, en el cual el participante 1 produce una porción del total, el participante 2 otra porción y de esa manera los otros participantes para así formar el producto final. En general trata deformar o crear alguna página web como wikis, blogs, etc. Una ventaja es que no existe una interdependenciapara la formación final del producto, por otro lado los participantes no están comprometidos con todos losaspectos ya que es a ritmo de cada uno y no aprenderánde la misma forma.

Dinámica producción en mosaico, en el cual todos los participantes vuelcan datos del lugar en que viven en una base de datos en común, que lego se utiliza para realizar un análisis. Generalmente se trata de bases de datos que se complementa a partir de la informaciónque los alumnos recopilan. Una ventaja es que se asegura una continuidad del proyecto aunque algunos

participantes desistan en el camino, y la desventaja es que se corre el riesgo que la participación se limite a un aporte individual y se descuide de la asistencia de los demás participantes.

Dinámica de producción en espejo, tanto como el participante 1 como el 2 utilizan la misma estructura para realizar una tarea en forma paralela y al finalizar ambas partes se comparan y re realizan devoluciones constructivas “feed back” al trabajo del otro participante. Esto genera un vínculo estrecho entre los participantes pero la interdependencia está concentrada en ambos ya que es necesario la participación y el compromiso de realizar la aportación.

Una aplicación del modelo 1 A 1 es el Plan Ceibal el cual tiene como propósito el aumento de las TIC dentro de las aulas de clase, de la manera en que el docente y el alumno tenga acceso a una herramienta o dispositivo, que en este caso es una computadora portátil para la interacción de los temas a tratar. Este programa promueve el cambio en el tipo de educación ya como implementando los métodos de educación que se mencionaron con anterioridad. Este plan está basado en One Laptop Per Child (OLPC) propuesto por Nicholas Negroponte en el año 2005 el cual es dispositivo laptop fue diseñara para niños entre 6 y 12 años de edad que seencuentran en primaria. Los niños son los dueños de la laptop y por lo tanto lo llevan consigo a sus hogares elcual tiene un impacto ya que no solo se utilizara dentrode las aulas, sino también en sus hogares.

Se realizó la investigación sobre el seguimiento del Plan Ceibal, en el reporte “Cinco años del Plan Ceibal” de la UNISEF en el 2012 el cual muestra paso a paso la implementación de este plan del 2007 al 2011 que se muestra a continuación:

Fase 1. 10 de mayo del 2007 entrega de computadorasdonadas por el OLPC en la escuela N°24 de Cardal, Florida, esta etapa sirvió como modo piloto para conocer y solucionar contingencias que sobresalieran.

Fase 2. Segundo semestre de 2007 se entregaron computadoras en el resto del departamento para cubrir a su totalidad, para entonces se autorizó que se ampliara gradualmente del Ceibal a todo el territorio del país.

Fase 3. 2008, se entregaron computadoras a las escuelas de todos los departamentos del interior del país, ese año se desarrollaron experiencias piloto en escuelas del Área Metropolitana.

Fase 4. 2009-2010, se entregaron laptops en el ÁreaMetropolitana de Canelones, el cual se cubrió la totalidad de las escuelas del territorio nacional el diciembre del 2010, en donde se distribuyeron aproximadamente 380,000 computadoras a niños y maestros.

Fase 5. 2011, se continua la entrega de máquinas a los alumnos que ingresan cada año a la enseñanza primaria publica y se implementa el acceso a las TIC en forma subsidiada por parte de los colegios privados que así lo deseen.

El primer impacto que se detectó al realizar este plan es la reducción de la brecha digital, que es uno de los objetivos anteriormente mencionado, en el sentido que se desplegó una gran logística para que todos los niños de la enseñanza publica, maestros y familiares lograran tener acceso a las TIC.

Además del incremento en la adquisición de computadoras o laptops tanto como el contrato a internet como se muestra en las siguientes gráficas.

Además se investigó cifras estadísticas de la UNESCO para así verificar si realmente el Plan de Ceibal realizó un cambio en la adquisición de TIC dentro de los hogares de Latinoamérica, en el cual los datos arrojados por el Instituto de Estadística de la UNESCO se constituyen por una encuesta regional la cual fue completada por 38 países de 41 previstos alcanzando una taza de respuesta del 93%. En donde el cuestionario recabo datos sobre el área de

integración de las TIC en las escuelas, programas que se utilizan las TIC en las escuelas y los docentes y las TIC. La cual arrojo los siguientes resultados que se muestran a continuación en las gráficas.

En conclusión se puede notar en las gráficas mostradas anteriormente que el impacto del Plan de Ceibal es de gran escala, ya que se aumentó conforme al paso de los años la adquisición de TIC en el hogar y en los centros educativos para la aplicación de nuevas modalidades que incluyan dichos dispositivos, de la misma manera la capacitación de los docentes para el manejo de estas nuevas herramientas dela información así como el incentivo para que las familias y los hogares adquieran más TIC para el uso personal diarioen la búsqueda de conocimientos y solución a

problemáticas . Dicho plan obtuvo un cambio positivo dentrode las áreas rurales y metropolitana de la nación, es un pequeño paso para la globalización, ya se existen pruebas de su eficacia y solo es cuestión de tiempo para que más países se unan en el mismo plan para de esta manera que losíndices de educación suban. No cabe duda que las TIC son una maravilla, son herramientas que se pueden emplear como para la búsqueda del conocimiento o tan solo para comunicarnos con las personas que nos rodean, estas tecnologías se encuentran en constante crecimiento y actualización para que la población obtenga un nivel de vida mucho mejor y de la misma manera procurando la comodidad de los usuarios.

ReferenciasCabero, J., & Romero, R. (2007). Diseño y produccion de TIC para la

formacion. Barcelona: UOC.Duran, M. (2013). Panorama TIC en Latinoamerica. Madrid.

Recuperado el 24 de Abirl de 2014, de LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACION: http://www.n-economia.com/informes_neconomia/pdf/panorama_tic_latam/panorama_tic_latam_mar13.pdf

Gomez, C. (1998). Comunicaion y la educacion en la era digital. MexicoD.F: Diana.

Gonzalez, M., Garza, M., Almaguer, A., Lankenau, M., Lankenau, D., Maria, D., . . . Garcia, B. (2010). Tecnologias de la informacion. Mexico D.F: Mc Grawl Hill.

InstitutodeEstadísticadelaUNESCO. (2012). USO DE TIC EN EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA. Montréal. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219369s.pdf

Manso, M., Perez, P., Libedinsky, M., Light, D., & Garzon, M. (2011). Las TIC en las aulas. Buenos Aires: Voces de la educacion.

Rios, J. M., & Cebrian, M. (2000). Nuenas tecnologias de la informacion y de la comunicacion aplicadas a la educacion. Mexico D.F: ALJIBE.

Rivoir, A. L., & Lamschtein, S. (2011). Cinco años del Plan Ceibal. Uruguay. Recuperado el 24 de Abril de 2014, de http://www.unicef.org/uruguay/spanish/ceibal-web.pdf