Multiculturalismo, pueblos indios y TIC. Cobertura de los telecentros gubernamentales en regiones...

21
· . , cornumcacron medios y crisis , . econorruca

Transcript of Multiculturalismo, pueblos indios y TIC. Cobertura de los telecentros gubernamentales en regiones...

· .,cornumcacronmedios y crisis, .econorruca

,COMUNICACION, MEDIOS

y CRISIS ECONÓMICA

COLABORADORES

RAÚL FUENTES NAVARRO, SUSANA GONZÁLEZ REVNA, MARCO

ANTONIO MILLÁN CAMPUZA O, ALBERTO CARRERA PORTUGAL,

ORMA PATRICIA MALDONADO REVNOSO, VIVIA ROMEU

ALDAVA, MARÍA DE LA Luz CASAS PÉREZ, JOSÉ ANTONIO MEYER

RODRiGUEZ, MARTA Rizo GARCIA, BLANCA CHO'lG LóPEZ,

JOSÉ Luz OR ELAS LóPEZ, LUCILA HINOJOSA CÓRDOVA, MARÍA

ROSALÍA GARZA GUZMÁN, FRANCISCO RAÚL Á VILA SÁCHEZ,

TANIUS KARAM CÁRDENAS, JOSÉ MANUEL RAMOS RODRiGUEZ.

LIBRO COLECTIVO AMIC 2009

presentación

~. PATRJCIADURÁNBRAVOM,~' 9

Introducción

!LAID OlOSA CÓRDOVAy GABRJELSOSAPLATALuc 13

PRlMERAEDICiÓN,20 lO. In ti adores de la Comunicación, A. C.D R © Asociación Mexicana de vesllgv: ll

. . No 539 Col. De a eJuan Sánchez Azcona. . CP 031 00 México, D. F.Delegación Benito Juarez, '

Treinta años de la Investigación de la Comunicación en México

RAÚLFUENTESNAVARRO17

PRlMERAEDICiÓN,20 10. .d d Autónoma de Peubla (BUAP)D. R. © Benemérita Universi a4 Sur 104 Colonia CentroCP 72000, Puebla, Pue.

El discurso político del periódico Reforma en las elecciones presidenciales del 2006

SUSANAGONZÁLEZREYNA. .. de las colaboraciones:Edición y Revisión

Lucila Hinojosa CórdovaGabriel Sosa Plata

Coordinadoras de la publicación:Abril Celina Gamboa EstevesPatricia Durán Bravo

39

Una lectura al § 34 de Ser y Tiempo de Heidegger:

el concepto ontológico de comunicación

Diseño Editorial: .Nancy Graciela Cisneros MartinezColaboradores:Jesús H. López Coronado _.Christian Hemández Marañón

MARcoA. M!LLÁN83

Diseño de Portada: .Nancy Graciela Cisneros Martinez

Metrópolis mundiales y construcción de la agenda noticiosa en los tiempos de la crisis:

Del tsunami financiero a la acción de la comunicación desde los gobiernos locales

A.LBERTOCARRERAPORTUGAL

ISBN: 978-607-487-166-1

P bla Pue. México ..Impreso en ued 'C' 'as de la ComunicaclOn, BUAPpor la Facultad e ienci

AMIC: www.amicmexico.orgBUAP: www.buap.mxFCC: www.comumca.buap.mx

109

La radiodifusión digital en América Latina: ¿Oportunidad para el desarrollo social?

NOlU.!APATRICLAMALOONAOOREYNOSO 135

Gramáticas de recepción y procesos de cognición: Modelo teóricoLa lengua española en los medios de comunicación masiva:

para entender sus alcances en la actualidad

VIVIAN ROMFu 171un corpus poco estudiado

RAÚL ÁVILA 329

de prospectiva para el análisis de los escenarios de la comunicación política

Indagaciones sobre un diálogo entre la teoría de la comunicacié lIon y os procesos de lenguaje

TA IUSKARAM 349Medios de comunicación ante conflictos sociales y crisis: Los estudios

MARÍA DE LALuz CASAS PEREZ 201Multiculturalismo, pueblos indios y TIC:

Opacidad y simulación: El controvertido proceso de reforma y adiciones a la

Cobertura de los telecentros gubernamentales en las reai . dí , .egiones 111 igenas en México

JOSEMANUELRAMOS RODRiGUEZ 379

Joss ANTONIOMEYER RODRÍGUEZ 233Colaboradores: JORGELUIS CASTILLO VÍCTORM M· R ., . ELENDEZ ODRlGUEZ

y ABRIL C. GAMBOAESTEVES

Ley de Transparencia del Estado de Puebla

Intersubjetividad y crisis de sentido: Los contextos de crisis

y sus efectos en la comunicación interpersonal cotidiana

MARTARIZO GAReÍA 263

Sociedad de la Información y brecha digital

BLA es CHO G LÓPEZ, JOSE Luz OR ELASLórFZ 283

Educación, cqhsumo y prácticas culturales de la comunidad universitaria de la UANL

LUCILA HINOJ'ISACÓRDOVA,MARÍA ROSALÍA(lARZA GUZMÁN 301

C 1 b0~do~ . Ro a ~: ROBERTOSILVA,EDUARDOJI~,ENEZ, AYMUNDOMUNDO,

M el I'RAl 1\ ..()N RANGO,MARíA ESTHERMARTÍN'·Z

9

PRESE TACIÓN

Sin duda alguna, los cambios y transformaciones que el mundo

experimenta en la actualidad, nos permite cuestionamos acerca de la

manera en que la humanidad ha valorado el mundo. El calentamiento

global, las catástrofes naturales, la primera crisis económica del

siglo XXI, pandemias como la influenza, y la depresión (enfermedad

del siglo), nos dan la oportunidad de replanteamos nuestro actuar

en el mundo; sin embargo, es innegable que por encima de los

escenarios antes descritos para la humanidad, se encuentra una crisis

que es aún peor: "la crisis de valores", y cuando hablo de valores

me quiero referir, desde una aproximación axiológica, a la manera

en que los seres humanos hemos emitido juicios valorativos acerca

de los fenómenos del mundo y nuestra relación con ellos. Es de

vital importancia reconocer que la forma en que nos han educado

para mirar el mundo y que a su vez hemos heredado a nuestros

semejantes, no ha sido la mejor. El caos en el que nos encontramos

es el resultado indiscutible de ello. Hoy más que nunca podemos

presenciar cómo se desmoronan ante nuestros ojos, paradigmas en

los ámbitos político, social y económico y, junto con ellos, vemos

como también se derrumba nuestra forma de mirar, pensar y actuar en

la realidad. Dejándonos ante todo una fuerte crisis existencial, que a

su vez acaba con los referentes importantes que teníamos para creer

y vivir en el mundo. Y la pregunta ahora es ¿a qué nuevos paradigmas,

ideas y creencias nos vamos aferrar para poder darle sentido a nuestra

vida?, ¿en qué y en quién vamos a creer a partir de ahora?

10Las consecuencias de haber adoptado modelos económicos

como el neo liberalismo, son evidentes. Hoy sabemos que el valor delibertad que impregna las vidas de quienes vivimos bajo el amparode este modelo, ha generado entre otras cosas que las brechas entre

ricos y pobres se abran cada vez más. Es indudable que la valoración

del mundo que hemos tenido bajo este sistema, en un entorno

globalizado, nos ha hecho mirar más hacia nuestra individualidad,y nos ha alejado cada vez más de mirar hacia la sociedad. Sabemos

que ha sido menester privilegiar la voluntad, la libertad y los

intereses personales, más que pensar en el interés y la voluntad

colectiva. De esta forma el paradigma neo liberal nos ha enfocado

como humanidad más al tener que al ser, provocando un fuerte vacío

existencial entre los individuos de la sociedad, ya que los lazos que

los unen son endebles, artificiales y muy fáciles romper. Así nos

encontramos hoy: en un mundo donde unos estamos alienados de

otros, donde tenemos muy poca capacidad de comprender al otro y

de encontramos con el otro.

II

realidad social. Hemos dedicado mucho de nuestro trabajo dentro dela disciplina a la difusión de masas, con la clara consciencia de quelos medios masivos de comunicación han impuesto formas de mirar

la realidad a las audiencias, mismos que también han contribuido a

la crisis que hoy vivimos en los diferentes ámbitos de la vida social;

sin embargo, no debemos perder de vista que esta transformación

del mundo empieza y termina en nosotros mismos y que tenemos

mucho camino por recorrer en el trabajo con la comunicación,

mirando también desde otros niveles.

Comunicación, medios y crisis económica es una edición

producto de la colaboración institucional entre la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla y la Asociación Mexicana de

Investigadores de la Comunicación con la finalidad de difundir la

mirada que los investigadores, académicos y estudiantes tienen sobre

los fenómenos sociales que aquejan a la humanidad. Contribuyendo

con propuestas y alternativas de solución a las problemáticasabordadas a lo largo del libro.

Bajo el escenario de crisis antes descrito, "la comunicación

humana", puede cumplir cabalmente con una de sus funciones

sustantivas: "la dignificación del Ser humano". Hoy más que nunca

la comunicación tiene un papel trascendental para lograr que los

miembros de la sociedad logren alcanzar valores de orden superior

pasando de un nivel individual y subjetivo a un nivel intersubjetivo,

construyendo con esto miradas del mundo menos alienadas y

generando lazos fuertes que no sean producto de interacciones

superficiales y que promuevan la libertad con equidad, la solidaridad

y un mayor encuentro entre los hombres. La comunicación humana es

indudablemente el eslabón que puede contribuir con los ciudadanos

del mundo para que adquieran una nueva forma de mirar y valorar la

Patricia Durán Bravo

378 TA IUS KARAM

WatzlawickPauletal( 1981)TeoríadelaComllnicaciónHumana, Barcelona,Herder[l'e . .ntngles 196Winkin, Yves (comp.) (1984) La nueva comunicación. Barcelona: Kairos. ' 7]

Wittgenstein, Ludwig (1988) Investigaciones Filosóficas, Instituto de Investigaciones F"I .IOsoficasUNAMMéxico, [Iaed. 1954]. -

Preferimos el término "estudios de comunicación- que "ciencias de la comunkaclón", el cual consideramos

más problemático. De manera más honesta autores como Martín-Serrano o Galindo han abogado por la Idea o posibilidad

de una "ciencia de la comunicación", pero es otro debate. El lector que desee las bases del mismo puede ver Karam T (2007)

"Epistemología y Comunicación. Notas para un debate" Andamios 7. Mé)(ico. UACM, 97-124. Disponible también en http://

www.uacm.edu.mx!andamios/num7/dossier%20S.pdf

El concepto de "fuente histórica" del pensamiento comunicacional, ha sido uno de los vectores semántlcOS

para organizar el saber comunicadonal histórico, del cual una parte solamente, ha sido considerado por las escuelas de

comunicación. Para efectos del proyecto, el pensamiento comunicadonal tiene 7 fuentes fundamentales "sociología crtrica-

cultural"', "sodología funciona lista", "sociología fenomeoológica", "economía política"', "psicología social", Hcibernétlca",

Hlingüística-semiológica"', de la cual la abrumadora mente dominante en los estudios de comunicación latinoamericano han

sido las dos primeras, V en el caso de la vertiente fenomenológica o cibernética, son realmente pocas las aproximaciones. (ver

el estudio, e/. Galindo, Karam, Rizo, 2005).

Multiculturalismo, pueblos indios y TIC:Cobertura de los telecentros gubernamentales en lasregiones indígenas de México

José Manuel Ramos RodriguezBenemérita Universidad Autónma de Puebla

JOSÉ MANUEL RAMOS RODRÍauEz 38 1

J{esumen: El capítulo presenta una visión panorámica de los programasde introducción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) decarácter gubernamental en los municipios indígenas de México. Se intentaenfocar la información presentada desde la perspectiva de la multiculturalidad

que el Estado mexicano ha incorporado en su discurso.LOS programas que se describen son aquellos que operan alguna modalidadde lo que se conoce como "telecentro": sitios de acceso público a las TIC quebuscan incidir en la educación y el desarrollo comunitario. Estos programasse iniciaron hace casi diez años con el proyecto "e-México" y forman partede los llamados "Centros Comunitarios Digitales". El trabajo presenta lascaracterísticas y cobertura de estos programas en municipios con alta densidad

de población indígena.

Introducción

En el marco de la "Sociedad de la Información" y bajo la premisa

general de que las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC) pueden contribuir sustancialmente al desarrollo, muchos

gobiernos en el mundo vienen realizando acciones importantes

para cerrar la llamada "brecha digital". Las reuniones de Ginebra

(2003) y Túnez (2005) de la Cumbre Mundial de la Sociedad

de la Información, dejan claro que los gobiernos y la sociedad

en general deben redoblar esfuerzos por lograr la equidad y

universalidad en el acceso tecnológico, de manera que las TIC

contribuyan al logro de los acuerdos internacionales, incluidas la

Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Objetivos

de Desarrollo del Milenio.

La incorporación acelerada de estas tecnologías presenta

retos específicos para el análisis de los nuevos procesos

comunicativos que se generan. Siguiendo a Crovi (2002, p.19),

382 JOSÉ MANUEL RAMOS RODRíoUEZ

consideramos indispensable que desde la comunicación. se abordenlas consecuencias de estos nuevos escenarios tecnológ'

" .. . lCOS en SUSmúltiples dimensiones: su presencia cada vez más fuerte e dí. n Iversoscampos de la VIda social, su característica de ser a la vez .msumo yproducto de nuevos procesos sociales su función social y, su papelen el campo simbólico como legitimización del modelo eco ' .nomlconeo liberal.

El proyecto de investigación que iniciamos en 2009 en laFacultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónomade Puebla', profundiza en una problemática que desde nuestro puntode vista no ha recibido suficiente atención: las implicaciones de laentrada a la "Sociedad de la Información y el Conocimiento" paralas culturas indígenas de México. El enfoque de la investigación poneen contacto los desarrollos teóricos emergentes sobre las tecnologíasde comunicación y el cambio social (Lin and Atkin 2007' Unwin, , ,2009), con teorías políticas sobre la construcción del estado y elmulticulturalismo (Roseberry,1994; Vaughan, 1997). Integra ademásla perspectiva de la antropología social mexicana y su crítica alindigenismo oficial (Bartolomé, 1997,2001; Bonfil, 1991).

Nuestro proyecto se refiere tanto a los procesos de "introducción"de las TIC, componentes de las políticas oficiales de "inclusióndigital", como a los procesos de "apropiación" por parte de grupos yorganizaciones indígenas de base. En términos generales, la intenciónes generar conocimiento sobre las posibilidades reales de que las TICestén contribuyendo a la construcción multicultural de la nación.

"Retos de la multiculturnlidad en la era digital: pueblos indígenas y TIC en el estado de Puebla", ProyectO

financiado por el PROMEP (2009-2010). Participan el Mtro. Victor Meléndez Rodrigucz y la MIra. Abril Gambaa Esteves

JOSÉ MANUEL RAMOS RODRíOUEZ 383

El vocablo "multiculturalidad" puede emplearse paradesignar una característica sustancial de las sociedades en las quecoexisten o conviven culturas distintas. En este caso, se trata de unconcepto de tipo factual que se refiere a una situación existente.pero también puede emplearse en un sentido normativo, parareferirse al ideal que persiguen los estados modernos (Olivé 1999).Considerando que el Estado mexicano ha incorporado esta nociónen su discurso oficial, uno de los objetivos que se persiguen conel proyecto es determinar la consistencia entre este discurso y lasacciones emprendidas para cerrar la brecha digital.

Como un primer acercamiento a esta temática, nos dimosa la tarea de determinar la infraestructura tecnológica ya instaladaen las regiones indígenas de México por distintos programasgubernamentales, tarea compleja si se tiene en cuenta que lainformación oficial es por lo general desordenada y confusa,sin ningún tipo de desagregación o especificidad referida a laspoblaciones indígenas. Siendo parte de este esfuerzo, este trabajo selimita a presentar un panorama general de la cobertura y servicios queofrecen en estas regiones las dependencias gubernamentales, bajoalguna modalidad de lo que se ha denominado "telecentro", esto es,un espacio fisico con acceso a computadoras e Internet, que ofreceservicios a los habitantes de una comunidad, de manera por lo generalgratuita (Salinas et.al., 2006; Salinas et. al, 2002; Robinson, 2001;Gómez, et.al., 1999). Es decir, el capítulo se enfoca en los programasgubernamentales que de alguna manera se enmarcan en este modelode telecentro comunitario, y no considera la incorporación de lasTIC por parte de los distintos niveles y sistemas de educación formal

en las regiones indígenas.

3 84 JOSÉ MANUEL RAMOS RODRiaUEZ

Consideramos que esta descripción se hace necesaria porvarias razones: como se ha dicho, las distintas instancias involucradasno presentan información específica para las poblaciones indígenas; estainformación es indispensable para valorar la importancia y los posiblesimpactos de las políticas oficiales de inclusión digital en las culturasoriginarias. Más allá de la colección de siglas y acrónirnos que caracterizael discurso oficial en este terreno, es necesario conocer las característicasy el funcionamiento de los distintos programas y servicios.

El análisis de la cobertura fue realizado a partir de lainformación disponible proveniente de las instancias que intervienenen la instalación y operación de los telecentros, así como del II Conteode Población y Vivienda (INEGI, 2005). Esta información fuecomplementada con algunas entrevistas y observaciones realizadascomo parte de nuestro proyecto de investigación.

En la primera parte del capítulo se hace mención de los cambiosconstitucionales en México referidos a su relación con los pueblosindígenas. Enseguida se presenta una breve revisión de la literaturaacerca de las posibilidades de que las TIC sean aprovechadas para eldesarrollo y el fortalecimiento de las culturas indígenas. Posteriormentese proporciona información acerca del programa intersectorial e-Méxicoy la naturaleza de lo que genéricamente se denominó "CentrosComunitarios Digitales", concepto que, como veremos, engloba unadiversidad de modalidades. Con estos antecedentes, se presentan losresultados del análisis acerca de la cobertura y servicios que ofrecen lostelecentros en los municipios de más alta concentración de poblaciónindígena del país. Aunque no es nuestra intención exponer con detalle losresultados de la investigación que hemos desarrollado en los telecentroS

del estado de Puebla, mencionamos algunos de ellos en la sección final de

JOSE MANUEL RAMOS RODRiauEz 385este trabajo con la intención de contribuir a dimensionar la importanciade la cobertura alcanzada.

El discurso multicultural del Estado y las TIC

Cuando se trata de los pueblos indígenas, las declaratorias internacionalesacerca de la incorporación de las nuevas tecnologías son de propósitosclaros, pero ciertamente dificiles de llevar a la práctica. Se asegura quelas TIC deben ser empleadas para fortalecer las culturas y las lenguasindígenas, al mismo tiempo que posibilitar su vigencia en un mundoglobal izado: "En la evolución de la Sociedad de la Información, se debeprestar particular atención a la situación especial de los pueblos indígenas,así como a la preservación de su legado y su patrimonio cultural. (CMSI,2005, Compromisos de Túnez)". El camino para lograrlo, sin embargo,no parece sencillo. Hacer realidad estos propósitos depende de unaconjunción de factores, de entre los que destacan las políticas estatalesen materia de desarrollo tecnológico, económico y social de los países.

Los pueblos originarios de lo que es hoy México, como ocurrió enmuchas otras partes del mundo, fueron sometidos a diversos mecanismosde dominación económica, social, cultural y política, mediante los cualesse convirtieron en minorías "etnicizadas" y marginalizadas en su propioterritorio (Giménez, 2000). Desde el punto de vista político y cultural,su presencia en el proyecto nacional sólo tuvo cabida como símbologlorioso del pasado mítico, pero les fue negada la posibilidad de construiry desarrollar un proyecto civilizatorio propio (Bartolomé, 2000, Bonfil,1991). Por el contrario, fueron obligados a consumir "compulsivamente"(Bartolomé, 1997) la lengua y la cultura dominantes, en la búsquedade la homogeneización lingüística y cultural que se consideró necesariapara la construcción de la nación.

3 8 6 JOSÉ MANUEL RAMOS RODRÍGUEZ

Sin embargo, el discurso del Estado mexicano en tomo a

su relación con los pueblos originarios comenzó a transformarse de

manera importante en la última década del siglo pasado, haciendo

parte de las corrientes globales que pugnan por la mutliculturalidad. En

1989, México firma el Convenio 169 de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT) , en el que acepta el éompromiso de promover

jurídicamente el respeto a las culturas, formas de vida, modos de

organización e instituciones de los pueblos indígenas, así como su

participación efectiva en las decisiones que les afectan. En 1992

se lleva a cabo la reforma constitucional, que define a México de la

siguiente manera:

La nación tiene una composición pluricultural sustentada

originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que

descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual

del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias

instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de

ellas (Art 2°)

Con esta definición, que se reitera en la reforma de 2001, siete

años después del levantamiento armado en Chiapas, se eleva a rango

constitucional el reconocimiento a la realidad multicultural de México

y se compromete al Estado a proteger el desarrollo cultural indígena,

incluyendo la defensa de las lenguas, costumbres, recursos y formas

de organización social (Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 2009).

La idea que subyace en nuestra investigación es que así

como el indigenismo integracionista de los años 50 y 60 Y su labor

castellanizadora fueron la principal herramienta de asimilación,

JOSÉ MANUEL RAMOS RODRiGUEZ 387

existe el riesgo de que la introducción de las TIC, en la práctica, esté

excluyendo a las culturas indígenas.

¿Cuáles están siendo las consecuencias de la introducción

de las TIC en las poblaciones y comunidades indígenas? ¿Hasta qué

punto están siendo empleadas para el mantenimiento y reproducción

de las culturas? ¿Es esta introducción consistente con el discurso de la

multiculturalidad o, por el contario, se están convirtiendo las TIC en

nuevos mecanismos de asimilación y exclusión?

El estudio de las implicaciones y consecuencias de las TIC

en poblaciones indígenas se ha desarrollado sobre todo en otras

regiones del mundo, pero en México es aún incipiente. En general,

se encuentra un ánimo entusiasta cuando se describen experiencias

de clara apropiación de las TIC por parte de los indígenas (Gómez

Mont, 2002); por ejemplo, se crean portales propios, se desarrollan

aplicaciones especiales de software o las TIC se incorporan a

la enseñanza de la lectoescritura de las lenguas originaras. Casi

siempre, estas experiencias surgen impulsadas por organizaciones

no gubernamentales y el grado de participación y apropiación por

parte de grupos de base es muy variable. Cuando se trata de políticas

públicas en materia de "introducción" de tecnologías, sin embargo,

no parece existir consenso en las mejores estrategias a seguir y la

discusión gira en tomo a si las consecuencias de estas políticas

constituyen efectivamente un recurso para las culturas indígenas

o si, por el contrario, representan una amenaza a su permanencla

(Smith, Heather and Graeme, 2000).

388 JOSÉ MANUEL RAMOS RODRiGUEZ

Potencial de las TIC para los pueblos indígenas

En la literatura acerca de las TIC y el potencial que representan para

el fortalecimiento de las culturas indígenas, es frecuente encontrar

informes y descripciones de experiencias consideradas exitosas ,así como una serie de "lecciones aprendidas';' que debieran tomarse

en cuenta en la introducción de las tecnologías como palancas del

desarrollo. Las poblaciones indígenas de Australia, Nueva Zelanda,

Canadá y Estados Unidos han empleado las TIC para la comunicación

remota, la salud, el diálogo intercultural, la revitalización de los

idiomas y las tradiciones orales, el gobierno electrónico, la educación

y la organización comunitaria (Dyson, Hendriks y Grant, 2007;Smith, Heather and Graeme, 2000).

EnAméricaLatina, Hernándezy Calcagno (2003) documentan

la presencia indígena en la Web, así como algunas experiencias

emprendidas por grupos y organizaciones de base. Al considerar que

la llamada brecha digital es en realidad una forma más de exclusión

y discriminación de los pueblos indígenas-proponen desarrollar una

estrategia de disminución de la "marginación informática" que llene

los vacíos en las políticas públicas de la mayoría de los países de

la región. Esta estrategia comprendería: a) la revitalización de la

identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas, b) La definición

de una política comunicacional de gran impacto, destinada a la

disminución de la discriminación étnica y la brecha digital, c) revisión

de los mecanismos de defensa irrestricta de los valores y conductas

de los pueblos históricamente discriminados y d) la autoafinnación

de la personalidad étnica y cultural diferenciada en un escenario de

autogestión. Del Álamo (2004) se refiere a las nuevas tecnologías

como la "esperanza tecnológica" para los pueblos indígenas Y

--------------------------- ..JOSÉ MANUEL RAMOS RODRiGUEZ 389

menciona sus principales aplicaciones: educación, promoción de la

salud, fortalecimiento y reivindicación de los derechos humanos ymejoramiento de las condiciones económicas.

Ante las posiciones demasiado optimistas que atribuyen a las

TIC una capacidad inmanente para la mejora de la calidad de vida

de las poblaciones, argumentadas con frecuencia por los organismos

gubernamentales, se insiste en que la disponibilidad de la tecnología

es condición pero no suficiente, para el aprovechamiento real de

sus potencialidades. En este sentido, la llamada "brecha digital" no

está determinada solamente por el "acceso" a la tecnología, pues se

trata de una forma más de la inequidad prevaleciente en nuestras

sociedades (Pineda, Fernández y Belandria, 2003). Para Razo,

(2008), "la cuestión no es tanto el acceso a la tecnología digital sino

los beneficios derivados del acceso", por lo que la brecha puede tomar

tres formas: acceso, calidad del acceso y uso. La brecha, además, es

tanto de carácter externo, es decir, producto de las disparidades en el

orden económico mundial, como interno, reflejo de las desigualdadesestructurales al interior de cada país.

Basados en una amplia investigación en Estados Unidos,

Mossberger, Tolbert y Stansbury (2003), proponen una nueva

definición de la brecha digital, que bien puede extrapolarse a

nuestras latitudes: brecha de acceso, entendido éste no solamente

como "posibilidad", sino como la utilización real de las TIC; brecha

de habilidades, tanto técnicas como de alfabetización tecnológica;

brecha de oportunidades económicas existentes, con o sin el acceso;

brecha en el ejercicio democrático empleando las TIC. De forma

similar, Crovi (2002, p.20) menciona tres dimensiones en la brecha

digital: tecnológica, de conocimiento y de participación.

390 JOSÉ MANUEL RAMOS RODRiGUEZ

Otro aspecto que se aborda con insistencia para la

viabilidad de los proyectos de introducción de tecnologías, es el

de la apropiación, proceso que las políticas públicas suelen dar por

sentado que se presenta una vez que se tiene el acceso. Para Fazio

y Goldstein (2003), la apropiación social de las TIC se refiere a

su uso cotidiano para generar nuevos con6cimientos útiles para

mejorar el desarrollo humano y las condiciones de vida del grupo

social. Medellín y Huerta (2006) consideran que la apropiación es

una precondición indispensable para que las TIC tengan impactos

reales en el desarrollo local y los proyectos puedan ser sostenibles.

Atuesta (2005) propone una taxonomía para valorar el impacto

de las TIC en el desarrollo social, que distingue cuatro categorías

que pueden interpretarse como etapas progresivas del proceso de

apropiación: a) acceso, b) conocimiento y uso significativo de

los recursos tecnológicos, e) apropiación individual y social, d)

transformación social producida por el uso de las TIC. Las dos

primeras, corresponden a logros individuales y colectivos, mientras

que las dos últimas se refieren a los impactos sociales.

El Programa "e-México"

El programa intersectorial "e-México" fue anunciado en la toma de

protesta de Vicente Fox como Presidente de la República al finalizar

el año 2000:

Doy instrucciones al Secretario de Comunicaciones, a Pedro

Cerisola, de iniciar a la brevedad el proyecto e-México, a fin de que la

revolución de la información y las comunicaciones tenga un carácter

verdaderamente nacional y se reduzca la brecha digital entre los

JOSÉ MANUEL RAMOS RODRÍGUEZ 391

gobiernos, las empresas, los hogares y los individuos, con un alcance

hasta el último rincón de nuestro país

Se crea así un instrumento de política pública que propone

en síntesis: a) impulsar la transición del país hacia un nuevo entorno

social, económico y político. b) conducir y propiciar la transición de

México hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, y e)

dar cumplimiento a los compromisos internacionales. Se definieron

tres ejes rectores del Sistema Nacional e-México: Conectividad,

Contenidos y Sistemas, y cuatro pilares básicos para el desarrollo

de contenidos y servicios digitales: a) e-Aprendizaje, b) e-Salud,

e) e-Economía y d) e-Gobierno (Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, 2010). El propósito explícitamente declarado para este

sistema, es:

Disminuir labrechadigi tal,acercando elpotencial transformador

de las TIC's a la sociedad mexicana, con el fin de que estén en las

mejores condiciones para integrar sus actividades a la sociedad de la

información, propiciando de esta manera, la oportunidad de elevar su

calidad de vida (Brechas.org, 2010).

Desde su creación, la ejecución del programa ha estado a cargo

de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Hacia inicios del año

2009, la Coordinación del Sistema Nacional e-México es sustituida por la

Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, adscrita

a la Subsecretaría de Comunicaciones (Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, 2010). La misión institucional actual de ese organismo ha

modificado su énfasis en la reducción de labrecha digital y el mejoramiento

de la calidad de vida, aunque en el fondo todos los programas anteriores

relacionados con e-México continúan funcionando sin cambios:

392 JOSÉ MANUEL RAMOS RODRiGUEZ

Conducir de manera efectiva la transición del país hacia

la Sociedad de la Información y el Conocimiento, integrando los

esfuerzos que realizan diversos actores públicos y privados en esta tarea

y atrayendo a todos los mexicanos para que se incorporen a este proceso(Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2010).

Centros Comunitarios Digitales

Los Centros Comunitarios Digitales (CCD), enmarcados en la polítical.

de "acceso universal" que tiene como objetivo incorporar a todos los

grupos sociales del país a la Sociedad de la Información, se originan

el año 2002 cuando se formaliza la Declaratoria de Conectividad

e-México mediante la celebración de Convenios intersecretariales

por parte de las siguientes Secretarías, de manera individual, con

la de Comunicaciones y Transportes: de Educación Pública (SEP),

de Salud (SSA), Desarrollo Social (SEDESOL), de Gobernación a

través del Centro Nacional de Desarrollo Municipal (CEDEMUN),

ahora Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal

(INAFED) y el Instituto .•Nacional par~ la Educación de los Adultos

(INEA). Posteriormente se sumaron la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS) y Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes (CONACULTA). Son estas las entidades estatales que operan

diversos programas considerados "Centros Comunitarios Digitales"

(Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2010).

La descripción genérica que se hace oficialmente de los

CCD, es que se trata de espacios físicos en inmuebles públicos,

que cuentan con computadoras (entre 2 y 10), impresoras y acceso

a Internet. Se dice que están abiertos a la comunidad en general,

•JOSÉ MANUEL RAMOS RODRiGUEZ 393

aunque se menciona específicamente entre los posibles usuarios a

estudiantes de todos los niveles y edades, maestros, amas de casa,

familias, comerciantes y empresarios. Se espera que también diversas

instituciones públicas, privadas o de la sociedad civil, que hacen

esfuerzos orientados al desarrollo de la población, hagan uso de

ellos. Existe un promotor que tiene a su cargo la operación cotidiana

del centro y recibe una remuneración económica. Los recursos para

la instalación y operación de los centros proceden de los tres órdenes

de gobierno bajo esquemas de corresponsabilidad, que varían según

la modalidad del centro. Para el año 2007, la Red de Conectividad

Satelital E-México estaba compuesta por 4 redes satelitales que

conectaban 8 mil 790 CCD en todo el país (E-México, 2010).

Resulta complejo entender cómo se conforma esta cifra en

los documentos oficiales a partir de las distintas designaciones que

reciben estos centros. En ella se está considerando la instalación de

equipos de cómputo y conectividad en primarias, telesecundarias,

escuelas del subsistema indígena y otros niveles educativos, así

como en bibliotecas públicas, oficinas municipales, clínicas del

IMSS y de la Secretaría de Salud, oficinas de correos y otras

entidades, aunque en la mayoría de los casos no funcionan como

telecentros comunitarios propiamente dichos. Cuando se trata de

centros educativos, por ejemplo, se espera que además del uso de las

TIC en el aula, se establezcan horarios de atención a la comunidad.

En una investigación realizada en 2006 en las telesecundarias del

estado de Puebla (Porras et.al., 2006), encontramos que no era

posible proporcionar este servicio no solamente por razones de

horario, sino porque no se contaba con recursos adicionales bajo

el supuesto de que la propia comunidad debería aportar para el

mantenimiento del centro. Es decir, aunque reportados y definidos

394 JOSÉ MANUEL RAMOS ROORiaUEZ

como "Centros Comunitarios Digitales", en la práctica son

solamente dos las modalidades de CCD que operan verdaderamentecomo telecentros: los "Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) y

las "Plazas Comunitarias" del INEA". Existen además otras formas de

telecentro desarrolladas por los gobiernos de los estados u otras instancias

gubernamentales, como el SICOM en el caso dé Puebla, pero su número

es muy reducido en comparación con las dos primeras.

Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA)

Los denominados "Centros Comunitarios de Aprendizaje" (CCA)

nacieron con un convenio de concertación entre la Secretaría de Desarrollo

Social y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

(TEC) firmado el 30 de noviembre de 200 l. Contemplado como un

proyecto de Investigación y Desarrollo de Proyectos Regionales de

Desarrollo Social en regiones prioritarias, el proyecto inicia con una

inversión de 8.6 millones de pesos para instalar 34 de estos centros

en 17 estados del país. La aportación de cada parte debía ser de 58

% para la SEDESOL y 42 % para el TEC En realidad, la SEDESOL

gestionaba y aportaba los recursos financieros, mientras que el TEC

debía desarrollar y ejecutar el proyecto (Convenio de concertación

para desarrollar el proyecto denominado "Centros Comunitarios de

Aprendizaje". SEDESOL-ITESM, 2001).

Posteriormente, la instalación gradual de nuevos telecentros

corrió a cargo de SEDESOL y aportaciones de los gobiernos estatales

y municipales. La operación cotidiana, que implica una gratificación

al promotor, el servicio de Internet y otros gastos, es cubierta

principalmente con aportaciones municipales. El TEC elabora los

contenidos en línea y supervisa el desempeño de los asesores. El

JOSÉ MANUEL RAMOS RODRiaUEZ 395

costo aproximado de instalación de estos centros en octubre de 2009

era de ciento ochenta mil pesos (Ing. Gilberto Barrera Saldaña ,SEDESOL-PUEBLA, comunicación personal, 20 de octubre de

2009).

En la actualidad operan cerca de 2000 de estos CCA en el

territorio nacional, y casi 200 en Estados Unidos y Centroamérica.

Abiertos a la población en general, estos CCA dan acceso al portal

WEB TEC, que es la plataforma educativa diseñada para los cursos

diseñados por el TEC. Estos cursos pueden ser en modalidad

autodirigida o con un asesor en línea. Los objetivos planteados

institucionalmente para los CCA son los siguientes:

Proveer educación de calidad a comunidades de

escasos recursos y geográficamente aisladas.

Promover el desarrollo comunitario en tres

dimensiones: humana, social y económica.

Estimular las capacidades personales de los habitantes

de estas comunidades para generar nuevas habilidades que

eleven su calidad de vida e impacten en el desarrollo de la

nación. Ofrecer espacios, no sólo de formación, sino de

acceso a la información, de contacto con otras organizaciones

y particulares, y de vinculación con el mundo económico ,social y cultural.

Participar en la formación de la conciencia social

de los líderes del mañana, a través de la integración de

jóvenes del sistema de educación superior en la realización

de su servicio social (Red de Centros Comunitarios de

Aprendizaje).

396 JOSÉ MANUEL RAMOS ROORÍGUEZ

Los cursos que se ofrecen se agrupan en seis líneascurriculares: Tecnología Informática, Apoyo a la Educación

básica, Emprendedores, Latinos. Promotores de la salud,

Familia y Profesores. Estos cursos son gratuitos. Con un

costo preferencial, es posible cursar la preparatoria en líneaque ofrece el "TEC Milenio".

Plazas Comunitarias (INEA)

El otro programa gubernamental que opera a nivel nacional bajo la

modalidad de telecentro es de las "plazas comunitarias" a cargo del

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). También

formando parte del programa e-México, se crearon estos telecentros

para apoyar la acreditación de la educación básica y media básica,

aunque se abren también a la población no inscrita en los programas

educativos. Las Plazas Comunitarias son parte fundamental del

Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVYT),

instancia que desarrolla contenidos para la educación formal y no

formal de jóvenes y adultos. El Modelo de Educación para la Vida'-y el Trabajo (MEVYT) norma el trabajo educativo de las plazas y

mantiene un portal en la red a través del cual es posible acceder a

contenidos educativos (CONEVYT 2010).

Las plazas cuentan con tres "espacios": La sala presencial,

en donde se atiende presencialmente a quienes cursan la primaria, la

secundaria o están en proceso de alfabetización, la sala de usos múltiples

que cuenta con una mediateca (video, audio y material impreso) y la

sala de cómputo, con equipos en red, acceso a internet e impresora.

Existen dos tipos de plazas: las llamadas "en colaboración" y las"institucionales". Las primeras se operan en coordinación con alguna otra

JOSÉ MANUEL RAMOS RODRÍGUEZ 397

instancia estatal o federal, mientras que las segundas están bajo el cargo

exclusivo del INEA. El esquema de funcionamiento incluye la figura de

un "promotor" y un "apoyo técnico." (Diario Oficial. Miércoles 30 de

abril de 2003). Aunque el INEA incluye entre sus programas la atención

a grupos específicos, incluyendo en ellos a la población indígena,

y ha desarrollado materiales educativos en lenguas indígenas, estos

programas no incluyen el apoyo de las TIC. En su página institucional

el INEA reporta que existen actualmente 2517 plazas en todo el país y306 más en Estados Unidos (CONEVYT, 2010).

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas(CDl)

La CDr opera un tipo de CCD conocida en un inicio como CCDI

(Centros Comunitarios Digitales Indígenas) y posteriormente

"telecentros indígenas" que se encuentran en las delegaciones

estatales, radiodifusoras, albergues y otros inmuebles. Para 2009

existían 184 centros de este tipo, funcionando sobre todo para

labores administrativas. A pesar de algunos intentos llevados

a cabo, tal parece que, con contadas excepciones, el modelo de

telecentro comunitario no había podido llevarse a la práctica (Juan

Arturo Hernández Gómez, sub director de acceso a tecnologías deinformación, CDI, comunicación personal, 17 oct. 2009).

Los CCD en regiones indígenas

En esta sección presentamos los datos de cobertura de los CCD

en los municipios con alta proporción de población indígena.Conviene aclarar inicialmente que las estimaciones basadas noexclusivamente en la posesión de la lengua, sino tomando en

398 JOSÉ MANUEL RAMOS RODRíOUEZ

cuenta otro indicadores como presencia de hablantes en el núcleo

familiar o la auto adscripción, consideran que al inicio del siglo

XXI la población indígena representaba alrededor de 12 % del total

nacional (Zol1a, C. y Zolla, E., 2004). Para el II Conteo de Población

y Vivienda (INEGI, 2005), tomando en consideración a la población

de 5 o más años que habla una lengua indígena, la proporción es de

casi 7% con respecto al total nacional de esta edad. Esta población

no se distribuye de manera uniforme en todo el país, pues mientras

nueve estados concentran más del 80% de esta población, existen

algunos como Nuevo León o Coahuila que prácticamente no

registran población indígena. Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla,

proporcionan juntos más de la mitad del total en el país. Ahora bien,

si consideramos la densidad de población indígena en cada estado,

el orden en el que aparecen no es necesariamente el mismo que si

consideramos su aportación al total nacional. Por ejemplo, Veracruz

ocupa el tercer lugar en números absolutos de población indígena,

aunque la proporción que guarda esta población con respecto al totaldel estado es de menos de 10 %

Al interior de cada estado la proporción de población

indígena también se concentra en ciertos municipios y regiones. Los

datos que presentamos a continuación fueron obtenidos cruzando la

información del II Conteo de Población y Vivienda 2005 con la que

proporciona el sistema E-México sobre el número y localización de

los CCD. Para este análisis, tomamos los municipios del país cuya

proporción de población de 5 o más años de edad que declara hablaruna lengua indígena es igualo superior a 80 %.

La siguiente tabla presenta el total de CCD por estado enmunicipios con esas características, cuyo total es de 247.

JOSÉ MANUEL RAMos RODRlOUEZ 399

Tabla 1

Cobertura de CCD en municipios con 80% o más de habitantesmayores de 5 años que declaran hablar una lengua indígena

:I: « ...Bu u a:

MPIOS80%5 :5 w « ~ o o sESTADO VI ••• « « a. wY+ DEPOSL ~ VI o 9 a:

INOIGENA u ~ > :¡ VI VI...

~w U ~ o... VI •••w a. ~VI ¡¡¡

CWI4P4C: " '4 ~ n 11 ~ ~ " 8 ~ R<

11 Q • 1 , ~ ~ n o n ,~Wln41t:n 4 • o 7 n 2 o o 14

NAVARIT • 1 o n n 2 1 n n ,nAlC4C4 1<1 .. " lQ <1 o , IR I~ Q I7n

PII~RI4 " 17 n Q ~ ~ ~ , o • .,c: I P , , 1 n 1 n n ~ o n 7

14 < n o n n n o n n <

VlJCATÁN ,n < < n ~ n o o n , IR

TnT41 '&7 In, " ,Q RI rs 17 4A '4 ,n 'R<

Fuentes: II Conteo de población y vivienda 2005, !NEOI. Portal e-México, 2010.

Las cifras que se registran para la SEP en sus distintos niveles y

modalidades se refieren a instalaciones escolares dotadas de equipo

de cómputo y conectividad, que en conjunto suman 123 en estos

municipios. Como puede apreciarse, son los niveles medio y medio

superior los que presentan mayor cantidad de CCD. Insistimos en el

hecho de que su operación es básicamente ligada al aula y los planes

de estudio, y que a pesar de considerarse "Centro Comunitario", no

funcionan como tal. La categoría "otros" incluye sobre todo a los

que opera el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo

Municipal (INAFED) en oficinas municipales y los que existen en

400 JOSÉ MA UEL RAMOS RODRIGUEZ

oficinas de correos de la SCT. Ni estos ni los que corren a cargo de

la Dirección General de Bibliotecas suelen dar un servicio al públicodistinto a las consultas bibliográficas.

Destaca el gran número de CCD en el estado de Oaxaca

(170), así como la reducida cantidad en el'estado de Veracruz (5). Si

consideramos a los CCD que opera SEDESOL-TEC (CCA), y a los

del INEA (plazas Comunitarias), que son los que siguen el modelo de

telecentro comunitario, ambos representan 40% del total de los CCD en

esos municipios. Los CCA son los más numerosos, representando lastres cuartas partes del total de los telecentros.

Comentarios finales

En primer lugar nos parece importante constatar que, en efecto, las TIC

están llegando a los rincones más apartados del país, incluyendo a los

municipios en donde es predominante la población indígena. Aunque

no ha sido el objetivo de este trabajo lo que respecta a la introducción

de las TIC en los sistemas educativos formales, los datos muestran que

se tiene una cobertura considerable, sobre todo en el nivel medio. Sería

motivo de otro análisis conocer con detalle las modalidades en que las

TIC se están incorporando a las tareas educativas en estos municipiosindígenas.

Tal vez por su origen mismo en el seno de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, el programa de los CCD parece

estar marcado por la dimensión tecnológica y la sobrevaloración

de la conectividad por sí misma, mientras que los aspectos en

el contenido y aprovechamiento real de las TIC en contextos

comunitarios no han sido suficientemente considerados. Llama la

JOSÉ MANUEL RAMOS RODRiGUEZ 401

atención el hecho de que, por una parte, se valora el gran potencial

educativo y transformador de las TIC en las que se depositan grandes

esperanzas para la construcción del México del futuro, mientras por

otra no se realicen esfuerzos consistentes para considerar estrategias

incluyentes de los pueblos indígenas. Pero además, el dejar en

manos de una institución privada el desarrollo de los contenidos

educativos en esto centros, con las implicaciones ideológicas que

de ello resultan, puede interpretarse como un reflejo de las políticas

neoliberales de subsidiareidad y las tendencias a la privatización dela educación.

En los documentos informativos y normativos consultados

acerca de los CCA, no encontramos que se hicieran adecuaciones o

enfoques específicos cuando la mayoría de los usuarios del telecentro

son indígenas. La estrategia operativa y educativa, los contenidos en

línea, la estructura de organización, etc., son las mismas para todos los

telecentros independientemente de su condición indígena o no indígena

y no se sugieren o estimulan actividades o aplicaciones para vincular el

empleo de las TIC al mantenimiento de la lengua y la cultura. Por el

contrario, en el caso de los telecentros que hemos estudiado en la Sierras

Negra y Norte de Puebla, observamos que la lengua materna, sobre todo

cuando el dominio del español es pobre, es vista como un "obstáculo

a superar". En cuanto a los usuarios de los telecentros, encontramos

que es la población joven y escolarizada la que principalmente asiste.

La población adulta, con excepción de profesores de distintos niveles,

asiste muy poco y no se identificaron u os por parte de actores grupa les

o colectivos. No se despliegan estrategias específicas, o éstas son muy

limitadas, para evitar la "autoexclusión" por parte de algunos sectores

poblacionales: adultos y adultos mayores, mujeres, analfabetos, ni

4 O 2 Jost MANUEL RAMos ROORlGUEZ

para involucrar grupos u organizaciones de base vinculados con lacomunidad.

Desde el punto de vista de los usuarios, encontramos que lospropósitos que sepersiguen alemplear lasTIC son diversos, predominandoel servicio de mensajeria instantánea y otras aplicaciones como formade esparcimiento. En el caso de los CCA, la asistencia a los cursos esmotivada por laposibilidad de aprender a emplear las computadoras y enocasiones por el aprendizaje del inglés. El aprendizaje de la tecnologíaes considerado por los propios promotores como un fin en sí mismo ylas actividades de aprendizaje o el uso de las computadoras favorecenun cierto individualismo, poco compatible con el comunitarismo propiode las culturas indígenas. Por parte de los usuarios es muy frecuenteque estos telecentros se perciban como "escuelas de computación", yse encuentra un imaginario poco realista de la posibilidades laboralesque se abren con este aprendizaje. Los promotores en general parecenaceptar que los conocimientos serán útiles en las ciudades, no en lalocalidad, y aceptan que podrían estar contribuyendo a la expulsión dejóvenes indígenas. Todas estas constataciones permiten pensar que enel caso de los telecentros gubernamentales, la tendencia es que las TICpudieran estar convirtiéndose en nuevos mecanismo de asimilación,más que de inclusión, de las culturas de los pueblos indígenas.

Consideramos que es tarea del Estado -así se ha comprometidoen la Constitución y en los acuerdos internacionales-, asegurar que laintroducción de las TIC se constituya en un aliado de los pueblos para lavigencia de su lengua y su identidad cultural. Desde la perspectivaacadémica, es necesario prestar más atención a los procesos sociales yculturales que se gestan en contextos y poblaciones específicas con laentrada a la "Sociedad de la Información y el Conocimiento".

José MANUEL RAMOS ROORiGUEZ 403

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atuesta, M. (2005). Valoración de impactos tecnológicos en el desarrollo social decomunidades rurales. Universidad Eajit.abril-junio, año/vol 41, num 138. pp- 9-28

Bonfil, G. (1991) Pensar nuestra cultura México: Editorial Patria

Bartolomé, M. (2000) Etnias y naciones. La construcción civilizatoria en América Latina.

En: Reina, L. (2000) Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI (pp.153-170) México: CIESAS, INI, POITÚa

Bartolomé, M (1997) Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas enMéxico México: Siglo XXI

Brechas (20 IO). Portal Web: brechas.org

CONEVyT (20 IO). Portal Web: conevyt.org,mx.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2003). constitucion.gob.mx

Crovi, D. (2002). Sociedad de la Información y el conocimiento. Entre el optimismo y ladesesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales. mayo-agosto. pp. 13-33.

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2005). Punto 15del Compromiso deTúnez. Portal Web: itu.int/wsis/index-es.html

Del Álamo, O. (2004) Esperanza tecnológica: Internet para los pueblos indígenas deAmérica Latina Revista Futuros. umero 6 vol. 2, (Recuperado el 18 de febrero de 2009en http://www.revistafuturos.info/futuros_6/intemeUnd_l.htm)

Diario Oficial. Miércoles 30 de abril de 2003)

Dyson, L., Hendriks, M., y Grant, S. (Eds.) (2007).lnformation Technology and IndigenousPeople. USA: ICI Global.

E-México (2010). Portal Web: e-mexico.gob.mx

Fazio, M Y Goldstein, R. (2003), Deconstrucción de las principales metodologías

404 JOSÉ MANUEL RAMos RODIÚOUEZ

internacionales, Parte 2: Algunas reflexiones sobre la medición del impacto social de las

T1Cs, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Asociación Civil

Grupo Rede , Buenos Aires, Argentina: (Recuperado el 14 de marzo de 2009 en: http://

www.funredes.org/olistica/documentos/docI3/docI31.html#Impacto%20social)

Giménez, G. (2000), Identidades étnicas: estado de la cuestión. En: Reina, L. (2000) Los re/osde la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI. (pp. 45-70). México: CIESAS, IN!

,Gómez Mont, C. (2002). El desafio de Internet ante la construcción de los usos sociales. El caso

de las comunidades indígenas mexicanas. Trabajo presentado en el "Coloquio panamericanoIndustrias Culturales y diálogo de las civili::aciones en las Américas". Montreal, 22 al 24 de

abril. Disponible en: er.uqam.ca/nobel/gricis/act¡;s/panarnlGomez.pdf

Gómez, R., Hunt, P. y Lamoreux , E. (1999). Los telecentros y el Desarrollo Social.Chasqui, 66, pp. 18-29

Hernández y Calcagno (2003) Los pueblos indígenas y la sociedad de la información en

América latina y el Caribe: un marco para la acción. CEPAL. (Recuperado el 19 de febrero

de 20°9 en: http://www.mapuche.info/mapuintlhernacalca030400s.pdf)

fNEGI (2005). 11Conteo de Población y Vivienda. inegi.gob.mx

Lin, Carolyn and Atkin, D. (Eds.) (2007). Communicalion Technology and Social Change.New York, Y: Routledge.

Medellín S. y Huerta E. (2006) La Promoción de tas TIC para el Desarrollo y los Pueblos

Indígenas: ¿Extensión o Comunicación? En: Journal of Community lnformatics, Vol 3, NO.3

Mossberger, K., Tolbert. C. y Stansbury, M. (2003). Virtual Inequality: Beyond the DigitalDivide (American Governance and Public Policy). USA: Georgetown University Press

Olivé L. (1999) Multiculturalismn y pluralismo. México: Paidós-UNAM

Pineda, M., Femández, S. y Belandria, R. La Sociedad de La Información como una

Sociedad en Transición: Caracterización, Tendencias y Paradojas, Revista de CienciasSociales (Ve) [en línea) 2003, [)( (mayo-noviembre)

Porra, L., Ramos, J., Salinas, B., Santos, A. (2006). Diseño colaborativo de metodología

pedagógica para el desarrollo de habilidades de pensamiento a través del uso de las TIC en

el e tudiante de tele ecundaria, a partir de las prácticas actuales de los profesores. 11 Foro

Estatal de Inve tigación Educativa 2006. Puebla, Puebla.: SEP

JOSÉ MANUlL RAMOS RODRíOUEZ 405

Razo C. (2008) La Brecha Digital en América latina, CEPAl, México. (Recuperado el

17 de febrero de 2009 en: http://www.scribd.comldoc/4024746/la-brecha_digital_en_

America-Latina-2008-CEPAL

Red de Centros Comunitarios de Aprendizaje (2010). Portal Web: cca.org.mx.

Robinson, S. (2001).Una reflexión sobre el futuro de los telecentros en México y América

Latina. Ponencia presentada en el Seminario Telecentros. Zacatlán, Pue., 200 l.

Roseberry, W. (1994). Hegemony and the language of contention. In G.M. Joseph y D.

Nugent (Eds.), Everyday Forms of State Forma/ion: Revolution and the Negotiation ofRule in Modern Mexico (pp. 355-366). Durharn, NC: Duke University.

Salinas A., Porras, L., Santos, A. y Ramos, 1. (2004) Tecnologías de Información, educación

y pobreza en América Latina. Los Telecen/ros: conceptos, estudios y tendencias, México:

UDLA, CEEAL, OREALC, Plaza y Valdés.

Salinas, B; Huerta, M.; Porras, L.; Amador, S. y Ramos, J. (2006). Uso significativo de la

tecnología en la educación de adultos en el medio rural. Revista Mexicana de lnvestigacionEducativa. Volumen XI, Número 28. p. 31 a 60. México.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (20 IO). Portal Web: sct.gob.mx

SEDESOL-ITESM (200 1) "Convenio de concertación para desarrollar el proyecto

denominado "Centros Comunitarios de Aprendizaje". Información pública proporcionada

por SEDESOL el 18 de noviembre de 2009.

Smith, C., Burke, H. and Ward, G. (2000). Globalisation and Lndigenous Peoples: Threat or

Empowerment? En: Smith, C. and Ward, G.(Eds.) lndigenous Cultures in an InterconnectedWorld. Australia: Allen & Unwin. 1-26.

Unwin, T. (Ed.) (2009). Informa/ion and Communication Technology for Developmen/.Cambridge: United Kingdom,

Vaughan, M. K. (1997). Cultural politics in revolution: Teachers, peasants, and schools inMexico, 1930-1940. Tucson, AZ: University of Arizona.

Zolla, C. y Zolla, M. (2004) Los pueblos indígenas de México. 100 preguntas. México: UNAM.

En este proyecto colaboraron:JORGE LUISCASTilLO, VíCTOR M. MEl~NOEZ ROORíGUEZ V ABRil C. GAM80A ESTEVES

Comunicación, Medios y Crisis Económica, coordinado

por Lucila Hinojosa Cordova y Gabriel Sosa Plata, se

tenninó de imprimir en el mes de mayo del 20 IO en

Mandrágora DisÉo. Sección C núm. 46, col. Unidad

Guadalupe, Puebla, Pue. Tel. El cuidado de edición estuvo

a cargo de Enrique Eduardo Munguía AlbickerlMandrágora

DisÉo. La edición consta de I 000 ejemplares.