Creación y Presentación de Unidades Didácticas ELE con TIC

39
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster “Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC” Alumno: SAONA VALLEJOS, Miguel Ángel Tutor: Prof. Dr. Fermín MARTOS ELICHE Noviembre, 2014

Transcript of Creación y Presentación de Unidades Didácticas ELE con TIC

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

“Creación y presentación de

unidades didácticas ELE con

TIC”

Alumno: SAONA VALLEJOS, Miguel Ángel

Tutor: Prof. Dr. Fermín MARTOS ELICHE

Noviembre, 2014

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

ii

RESUMEN:

La presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los

ámbitos de nuestra vida diaria (laboral, social, entretenimiento) es innegable; y la

enseñanza – aprendizaje de Español Lengua Extranjera (ELE) no es ninguna excepción;

en este sentido, hemos realizado este trabajo como una herramienta de ayuda a los

colegas profesores de ELE para animarlos a dar un paso hacia adelante en el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como instrumentos para mejorar sus

clases.

ABSTRACT:

Information and Communication Technologies (ICTs) are present everywhere nowadays:

at work, when socializing, and in our free time. Teaching languages is not an exception to

this fact. So, the author has made this work as a helping tool for other teachers of Spanish

as a Foreign Language, to encourage them to walk forward and start using the ICTs as an

instrument to improve their lessons.

A mis padres.

[…] posiblemente tengamos que olvidarnos más del medio, y centrarnos en el resto de las

variables: profesor, alumnos, contenidos... Los problemas hoy posiblemente no sean tecnológicos, tenemos tecnologías sumamente amigables para hacer cosas, los problemas posiblemente vengan

de saber qué hacer con ellas. (CABERO, 2007)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1 1. ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS PREVIOS ................................................................ 3 2. LAS TIC EN LAS AULAS DE ELE ........................................................................................ 5

2.1 Evolución de la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador (ELAO)................... 5

2.2 Evolución de los modelos teóricos de enseñanza-aprendizaje de lenguas ................ 6

2.2.1 El estructuralismo y la psicología conductista ......................................................... 7

2.2.2 La gramática generativa y la psicología cognitiva .................................................... 7

2.2.3 La lingüística textual y la psicología socio-cognitiva. ............................................... 7

2.3 Presencia de las tecnologías en el aula ............................................................................ 8

2.4 Pero, ¿son de veras necesarias las TIC para enseñar/aprender ELE?..................... 11

3. PRESENTACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA CON USO DE DIVERSAS TIC ....... 12 3.1 Destinatarios: ....................................................................................................................... 12

3.2 Objetivos: ............................................................................................................................. 13

3.3 Contenidos funcionales:..................................................................................................... 13

3.4 Contenidos gramaticales: .................................................................................................. 13

3.5 Contenidos léxicos: ........................................................................................................... 14

3.6 Tarea final: ........................................................................................................................... 14

3.7 Tiempo necesario: ............................................................................................................. 15

3.8 Materiales: ............................................................................................................................ 15

3.9 Desarrollo: ............................................................................................................................ 15

3.10 Evaluación: ....................................................................................................................... 15

4. UNIDAD DIDÁCTICA: CONTRASTE DE INDEFINIDO E IMPERFECTO CON ALGUNAS TIC ............................................................................................................................... 16

4.1 Contenidos ........................................................................................................................... 16

4.2 Actividad 1: Contextualización ......................................................................................... 17

4.3 Actividad 2: Revisión y práctica oral por parejas .......................................................... 18

4.4 Actividad 3: Producción oral y escrita ............................................................................. 18

4. 5 Actividad 4: Debate y producción oral y escrita ............................................................ 18

4.6 Actividad 5: Práctica dirigida con una canción .............................................................. 19

4.7 Actividad 6: Línea de tiempo ............................................................................................ 20

4.8 Actividad 7: Redacción de un cuento ............................................................................. 20

4.9 Actividad 8: Evaluación ...................................................................................................... 21

5. OTRAS PLATAFORMAS EDUCATIVAS RECOMENDADAS .......................................... 22 5.1 Educaplay ............................................................................................................................ 23

5.2 Edmodo ................................................................................................................................ 23

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

ii

5.3 Educlipper ............................................................................................................................ 24

5.4 Redalumnos ......................................................................................................................... 25

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 26 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 28 ANEXO I: Infografía ¿Cómo será la educación en 2030? ...................................................... 33

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

1

INTRODUCCIÓN

Como dijo algún periodista, “en solo 40 años internet ha modificado nuestro mundo”1.

Hoy, después de 45 años desde que dos ordenadores pudieron comunicarse entre sí por

primera vez, la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

en todos los ámbitos de nuestra vida diaria (laboral, social, entretenimiento) es innegable;

y la enseñanza – aprendizaje de Español Lengua Extranjera (ELE) no es ninguna

excepción; en este sentido, hemos realizado este trabajo como una herramienta de ayuda

a los colegas profesores de ELE para animarlos a dar un paso hacia adelante en el uso

de las TIC como instrumentos para mejorar sus clases. Con el material diseñado

creemos haber ampliado el poco existente en el mercado con un enfoque comunicativo, y

nos beneficiaremos los alumnos y profesores ELE.

Empezaremos con algunos breves datos estadísticos sobre la presencia de internet en el

mundo hispanohablante; a continuación, en la segunda parte, hablaremos sobre las TIC

en el aula de ELE, veremos algunos modelos teóricos, e intentaremos responder a la

pregunta si verdaderamente son necesarias las TIC para enseñar lenguas extranjeras.

La tercera parte nos sirve para presentar una unidad didáctica con uso de diversas TIC:

desarrollaremos los destinatarios, objetivos, contenidos funcionales, contenidos

gramaticales, contenidos léxicos, la tarea final, el tiempo y los materiales necesarios, su

desarrollo y la evaluación.

En la cuarta parte encontraremos la principal aportación de este trabajo, desarrollaremos

la unidad didáctica presentada en la parte precedente. Se explicarán todas las partes

descritas previamente.

En la quinta y última parte de este trabajo analizaremos algunas plataformas educativas

que podrían utilizarse para el desarrollo de nuestras actividades educativas: Educaplay,

Edmodo, Educlipper y Redalumnos.

Confiamos en que esta investigación motive a otros colegas, para que primero se animen

a formarse más y más en este campo, para usar así cada día más las TIC en el aula; y

segundo, decidan continuar y mejorar este trabajo: con nuevos y mejores estudios, todos,

alumnos y profesores nos beneficiaremos.

1 ORTIZ, B. (2009). http://elcomercio.pe/movil/blogs/vidayfuturo/2009/09/aunque-para-algunos-se-trata

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

2

Es importante resaltar que todas las webs mencionadas en este trabajo fueron

consultadas por última vez el 09 de noviembre de 2014, y que en el momento de

consultarlas todas ellas se encontraban operativas.

Quiero también expresar mi agradecimiento a todos los profesores de este MLAEELE: he

aprendido mucho de todos ellos. En particular, quiero agradecer al Dr. Fermín Martos

Eliche por su tutoría en este trabajo, por las correcciones realizadas, por su tiempo y sus

palabras de ánimo; y también al Dr. Narciso Contreras Izquierdo por su excelente labor

como coordinador académico del Máster; y por supuesto al personal administrativo de la

Universidad de Jaén y de Funiber.

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

3

1. ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS PREVIOS

Antes de empezar con el tema de fondo, consideramos importante apuntar algunos

breves datos estadísticos para ponernos en antecedentes:

TABLA 1.1: Usuarios de internet en el mundo distribuidos por regiones [Porcentualmente]

Cuarto Trimestre de 20132

Según el informe del Instituto Cervantes (IC) de 2014, “El español ha experimentado un

crecimiento [del número de usuarios de internet] del 807,4% en el periodo 2000-2011,

frente al incremento del 301,4% registrado por el inglés. Este despegue se debe, sobre

todo, a la incorporación a la Red de usuarios latinoamericanos. Solo en Iberoamérica y el

Caribe el incremento de internautas fue del 1.310,8% entre 2000 y 2012”.3

En el caso concreto de España, con una población de 47.737.941 personas, al 31 de

Diciembre de 2013, contaba con 35.705.960 usuarios de internet, así como con

17.590.500 suscriptores a Facebook4, y con una penetración de un 74,8%, y 36,8%,

respectivamente, según la Unión Internacional de Comunicaciones5.

2Internet World Statistics: http://www.internetworldstats.com/stats.htm

3Instituto Cervantes (IC) (2014: 33).

4 Internet World Statistics: http://www.internetworldstats.com/europa.htm#es

5 Unión Internacional de Telecomunicaciones (2014): http://www.itu.int/en/ITU-

D/Statistics/Documents/statistics/2014/ITU_Key_2005-2014_ICT_data.xls

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

4

TABLA 1.2: Usuarios de internet en el mundo distribuidos por regiones [Numéricamente]

Cuarto Trimestre de 20136

En cuanto al número de usuarios hispanohablantes de internet, el mismo informe del IC

puntualiza que “solo dos países de habla hispana, España y México, se encuentran entre

los 20 con el mayor número de usuarios en Internet. Y añade que, por otra parte, los 20

países que encabezan la clasificación reúnen el 72% de los internautas del mundo.7

Como bien apunta CABERO8, la brecha digital se convierte en social; es decir, así como

los países están clasificados según la calidad de sus servicios médicos y la educación, el

grado de utilización de las TIC se transforma en un nuevo factor de inequidad a tener en

cuenta.

Y para terminar con las estadísticas, aunque no hay estudios exhaustivos sobre el uso

del español como segunda lengua en internet, el euro-barómetro de 2011 sobre la

preferencia de uso de lenguas extranjeras en internet, en el caso concreto de la Unión

6 Internet World Statistics: http://www.internetworldstats.com/stats.htm

7 IC (2014: 35).

8CABERO, J. (2005: 4).

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

5

Europea, el español (4%) es la cuarta lengua más utilizada después del inglés (48%), el

francés (6%) y el alemán (6%).9

En este sentido, aunque se proclame a los cuatro vientos que el español es el segundo

idioma más usado en redes como Facebook y Twitter10, está claro que el reto del idioma

español no es otro que aumentar su presencia en internet. Tanto es así, que en el marco

de las jornadas “Futuro en Español”, celebradas a fines de Octubre de 2014 en Logroño,

el actual ministro de Educación español, ha afirmado que para consolidarse como puente

entre continentes, el español debe establecerse como segunda lengua en Internet.11

Tenemos que expresar nuestro pesar por la inexistencia de estadísticas en cuanto al uso

de internet o las TIC en la enseñanza de ELE12, apuntamos aquí un posible tema de

investigación para el futuro.

2. LAS TIC EN LAS AULAS DE ELE

2.1 Evolución de la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador (ELAO)

Para entender mejor el momento actual de la enseñanza de lenguas extranjeras, es

conveniente revisar la evolución de la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador

(ELAO)13. Al respecto, la descripción interpretativa que más influencia ha tenido ha sido la

de WARSCHAUER14; quien establece tres fases, aunque advierte que no son etapas con

límites temporales claramente definidos, pues las prácticas de la fase anterior suelen

continuar en la nueva etapa. Sin ir muy lejos, en el uso actual de los ordenadores en el

aula de idiomas podemos encontrar ejemplos pertenecientes a cada uno de los tres

paradigmas:

9 The Gallup Organization (2011), Flash Eurobarometer 313:

http://ec.europa.eu/public_opinion/flash/fl_313_en.pdf p.11. 10

IC (2014: 36); Diario Voz Pópuli (14.01.2013) http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/19895-internet-habla-espanol-ya-es-la-segunda-lengua-mas-utilizada-en-twitter 11

Universia (2014): http://noticias.universia.es/actualidad/noticia/2014/10/27/1113882/reto-espanol-aumentar-presencia-internet.html 12

Las más recientes estadísticas referentes a la educación mundial podemos encontrarlas en: http://www.wise-qatar.org/education-infographics-2014 Y al final de esta monografía, en el Anexo I (p.33). 13

RUIPÉREZ (2004: 1045) define la ELAO como “la disciplina científica cuyo objetivo es el estudio de la integración del microordenador en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas, preferentemente extranjeras”. La ELAO es el acrónimo más extendido en el ámbito hispanohablante del término inglés CALL (Computer Assisted Language Learning). Para documentarse sobre la evolución de las ELAO, además de RUIPÉREZ, recomendamos a los siguientes autores: MAGNÚSDÓTTIR, S. (2010), y particularmente, KENNING, M. (2007); y si de veras quieren sumergirse en el mundo ELAO, son fundamentales estos tres portales: Eurocall: http://www.eurocall-languages.org/1 Computer Assisted Language Instruction Consortium (Calico): http://www.calico.org Worldcall: http://www.worldcall.org/ 14

WARSCHAUER, M. (2000: 64).

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

6

Estadio 1970 – 1980

ELAO estructural 1980 – 1990

ELAO comunicativa Siglo XXI

ELAO integrativa

Tecnología Ordenadores

centrales PC Multimedia e Internet

Paradigma Enseñanza inglés

Traducción de la gramática, y

Audio-Lingual

Enseñanza comunicativa de la lengua

Basado en contenidos Inglés para fines específicos Inglés para fines académicos

Percepción de la lengua

Estructural (sistema estructural

formal)

Cognitivo (sistema construido

mentalmente)

Socio-cognitivo (desarrollado en

interacción social)

Uso principal de los ordenadores

Prácticas y simulacros Ejercicios comunicativos Discurso auténtico

Objetivo principal Precisión Y fluidez Y operatividad

TABLA 2.1: Evolución de la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador

Fuente: Warschauer, M. (2000), English Teachers’ Journal, 53:64. (Traducción libre)

En la actualidad, hay autores15 que indican que estamos en medio del final de una era de

las ELAO, y ya se habla de la Enseñanza de Lenguas Asistida por [dispositivos] Móviles

(ELAM). Sin embargo, en el caso de la enseñanza ELE, si bien ya hay unas bases

teóricas, hasta el momento no se han descrito experiencias didácticas exitosas que

puedan servir de ejemplo a la comunidad docente.

2.2 Evolución de los modelos teóricos de enseñanza-aprendizaje de lenguas

SÁNCHEZ PÉREZ16, resume la historia de la enseñanza ELE del siglo XX en siete

puntos: 1) la tradición gramatical; 2) entre el método tradicional y el método directo; 3) la

permanente tradición de los libros de diálogos; 4) la metodología del componente y la

base estructural; 5) los programas nocional-funcionales; 6) la metodología comunicativa;

7) el método integral. Este autor resalta la importancia primordial que se le daba a la

gramática como eje sobre el cual vertebrar la enseñanza de la lengua extranjera.

Personalmente, nos gusta más la aproximación que sobre el mismo tema hacen

MARTINELL y CRUZ PIÑOL17, quienes, siguiendo a WARSCHAUER, indican que a

finales de los años 60 del siglo XX, el pensamiento lingüístico cambia y se empieza a

poner énfasis en las funciones y el uso de la lengua, y aparecen distintos enfoques y

métodos lingüísticos: a) El estructuralismo y la psicología conductista; b) La gramática

generativa y la psicología cognitiva; c) La lingüística textual y la psicología socio-

cognitiva. Desarrollaremos brevemente estos enfoques a continuación.

15

MARTÍN MONJE, E. (2012: 210). 16

SÁNCHEZ PÉREZ, A. (2005: 307-344). 17

MARTINELL, E. y CRUZ PIÑOL, M. (2000: 11-18).

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

7

2.2.1 El estructuralismo y la psicología conductista

El estructuralismo, tal y como su nombre lo indica, se basa en la progresión de

estructuras del idioma. El lingüista las analiza y las clasifica según su complejidad para

crear ejercicios, orales o escritos, adaptados al nivel del alumno. Básicamente, se trata

de elaborar ejercicios de repetición de estructuras. Se sostiene que el alumno adquiere la

gramática a través de esas repeticiones, en su subconsciente, sin que se le enseñe

directamente. Aún hoy es muy común encontrar este tipo de ejercicios en la mayoría de

manuales de enseñanza de lenguas extranjeras.

Precisamente estas ideas se originan en la psicología conductista, que dice que el

lenguaje se basa en una reacción de tres fases, a saber: estímulo, respuesta y refuerzo.

Y relacionándolas con la enseñanza de lenguas extranjeras, asimilan la lengua extranjera

(L2) con el estímulo; la reacción lingüística del alumno con la respuesta; y el refuerzo con

la aprobación o desaprobación social del uso de la L2.

El mejor ejemplo que tenemos de aplicación de estas ideas es el método audio-oral; y

sus detractores indican que no cuida suficientemente el proceso de aprendizaje y que las

estructuras así aprendidas se olvidan fácilmente18.

2.2.2 La gramática generativa y la psicología cognitiva

Una nueva manera de entender el aprendizaje de lenguas extranjeras aparece con los

generativistas. Se sostiene que la L2 se aprende de la misma manera que un niño

aprende su lengua materna; es decir, cuanta mayor exposición tenga el alumno a esa L2

mejores resultados obtendrá en la construcción gramatical y el conocimiento de esa

lengua. A diferencia del conductismo, que sostiene que hay que evitar errores, el

cognitivismo defiende el cometerlos, pues dice que se aprende cometiéndolos: se pone

énfasis en la creatividad y expresión del alumno; y por tanto el análisis de errores se

convierte en parte fundamental de este método. De aquí surge también la interlengua,

como el lenguaje propio del aprendiente, su propio sistema gramatical auto-elaborado

desde su propia experiencia de exposición a la L2, y analizándola se le pueden explicar

sus errores para prevenir sus repeticiones.

2.2.3 La lingüística textual y la psicología socio-cognitiva.

Con la lingüística textual, se presta más atención a la pragmática del texto y a los

aspectos comunicativos de la lengua. Según estos lingüistas, en un texto debe

encontrarse adecuación, coherencia y cohesión, inevitablemente unidos a variables

18

Ibídem, p.14.

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

8

geográficas y sociales. Es decir, se pone mayor énfasis en la comunicación, y empiezan

a utilizarse términos tales como competencia comunicativa o enfoque comunicativo. Y a

partir de aquí, se crea el método nocio-funcional, que se centra en los actos del habla y

las funciones lingüísticas. El aprendiente pasa a ser el eje vertebrador del proceso de

aprendizaje, y se espera de él que cuando se comunique, lo haga con unas habilidades

culturales mínimas, y adaptadas a un contexto. Podemos hablar, por tanto, de una

competencia comunicativa, que engloba una competencia lingüística, discursiva,

sociocultural y estratégica.

Se utiliza por primera vez el concepto de las cuatro destrezas19, habilidades lingüísticas,

o capacidades comunicativas: leer y escuchar, como pasivas, y hablar y escribir como

activas. Y el siguiente paso ha sido la incorporación de las TIC en la enseñanza de L2.

2.3 Presencia de las tecnologías en el aula

Para mostrar las posibilidades educativas de internet, es necesario contrastar los

ambientes que cuentan con la presencia de tecnología y aquellos que no cuentan con

acceso a ella, y no solo para la ELAO. Según POLLARD y POLLARD, las características

de la enseñanza tradicional, en comparación con las características del aula con

comunicación tecnológicamente mediatizada, son las siguientes:

Aula tradicional Aula tecnológicamente equipada

Centrada en el profesor Centrada en el alumno

Profesor como especialista en el contenido Profesor como especialista en el aprendizaje

Alumnos pasivos Alumnos activos

Profesor proporciona conocimiento Profesor facilita y organiza el conocimiento

Alumnos con acceso limitado a libros y otros materiales impresos

Alumnos con acceso a una gran cantidad de información por diferentes medios

Aislamiento en el aula Entorno de aprendizaje mucho más allá de los

muros del aula

Alumno como receptor de información Alumno como usuario de información y

solucionador de problemas

Énfasis en el rendimiento individual Énfasis en actividades de colaboración y en

proyectos

19

CENTRO VIRTUAL CERVANTES (1997). http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/destrezas.htm

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

9

Profesores atendiendo a cuestiones administrativas gran parte del tiempo

La tecnología de las computadoras apoyando a los profesores en las tareas administrativas

TABLA 2.2: Contraste Aula Tradicional VS. Aula Tecnológicamente Equipada

Fuente: POLLARD, C. J. y POLLARD, R. R. (1993)20

Específicamente hablando de las ELAO, no cabe ninguna duda de la posibilidad de

enseñar comunicativamente a través de las TIC. El uso de las mismas es perfectamente

compatible con los presupuestos teóricos del enfoque comunicativo21, el aprendizaje

constructivo22 y significativo23 y el aprendizaje cooperativo24.25

Según la conceptualización que hace el Diccionario de Términos Clave de ELE respecto

a los presupuestos teóricos antes mencionados, podemos decir que el uso de las TIC en

la enseñanza ELE no solo es compatible con ellos, sino que los favorece. El aprendizaje

constructivo, como su nombre lo indica, implica que el alumno aprende construyendo,

es decir incorporando los conocimientos nuevos a los previamente adquiridos,

constituyéndose así en el actor principal del proceso de aprendizaje. Y si hablamos de

aprendizaje significativo, queremos referirnos al que se opone a la memorización y a la

repetición; así, el profesor deberá esforzarse en proponer actividades que a los

aprendientes les resulten interesantes, motivadoras, pero sobre todo, útiles para su día a

día. Y en cuanto al aprendizaje cooperativo, sin ningún lugar a dudas, las TIC, a través

del enfoque por tareas26, fomentan al máximo la interacción social y la colaboración

dentro y fuera del aula; y no solo entre los alumnos, sino también con el propio profesor,

a quien podrán contactarlo electrónicamente; e incluso entre colegas docentes, a través

de foros, por ejemplo.

20

Pollard, C. J. & Pollard, R. R. (1993).Restructuring the Teacher/Student Relationship Through Technology. Citado y traducido en: Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica: http://repositorio.uned.ac.cr/multimedias/internet_llega_al_aula/InternetAula/educacion/tecau.htm Cfr. CABERO, J. (2004) para ver una extensa lista de las ventajas del uso de las TIC en el aula; en el mismo sentido, AGULLÓ, I. (2008); para enterarse de algunas experiencias reales del uso de las TIC en el aula ELE, Cfr. DÍAZ RODRÍGUEZ, L. (2008). En sentido contrario, CABERO (2007:11) presenta una lista de hasta 15 mitos relacionados con el uso de las TIC en el aula. Para ver una lista completa con pros y contras sobre el uso de las TIC en el aula: GONZÁLEZ LOYA, C. (2011). La respuesta a cómo será la escuela dentro de 16 años la encontramos en el Anexo I de este trabajo. La interpretación, en español, a la encuesta mostrada en este Anexo la da el Diario “El Mundo” (21/10/2014) donde se afirma que el contenido online será la más importante fuente de conocimiento en el mundo, en el año 2030: http://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b9f22601d22738b458e.html 21

Centro Virtual Cervantes (1997). Diccionario de Términos Clave de ELE: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquecomunicativo.htm 22

Ibídem: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/constructivismo.htm 23

Ibídem: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizajesignificativo.htm 24

Ibídem: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizaje.htm 25

HIGUERAS, M. (2004: 1069). 26

Centro Virtual Cervantes (1997). Diccionario de Términos Clave de ELE: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquetareas.htm

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

10

HIGUERAS27 apunta las siguientes características de la enseñanza de la lengua a través

de internet: a) fomenta la autonomía del alumno; b) permite la integración de destrezas;

c) presenta los contenidos de forma contextualizada; d) potencia la interculturalidad.

Por su parte, CRUZ PIÑOL28 cita los diez consejos básicos, para facilitar la elaboración

de hipertextos, que mutatis mutandis perfectamente podríamos adaptarlos al diseño de

unidades didácticas con TIC:

1. Hay que conocer al usuario y sus necesidades.

2. Hay que tener claros los contenidos: la tecnología no debe ahogar lo que se

quiere transmitir.

3. Los autores deberían provenir de distintas profesiones.

4. El texto debe ser breve.

5. Cantidad justa de enlaces.

6. Coherencia en el nombre de los documentos, para simplificar los enlaces.

7. Lista maestra de referencias, para citar siempre de la misma manera.

8. Estructura simple y comprensible: el alumno debe moverse fácilmente por el

contenido.

9. No descuide el diseño.

10. Simplifique el funcionamiento de la unidad didáctica, para que el alumno se centre

en los contenidos.

CABERO29 reduce a dos los principios básicos en la elaboración de materiales con el uso

de las TIC: 1) menos es más30, y 2) lo técnico supeditado a lo didáctico.

27

HIGUERAS, M. (2004: 1070) 28

CRUZ PIÑOL (2002: 38-40). 29

CABERO (2007:18). 30

Esto como opuesto a la “infoxicación”, o sobrecarga informativa: http://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa Un reciente estudio sobre el particular en: CRUZ PIÑOL, M. (2013).

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

11

2.4 Pero, ¿son de veras necesarias las TIC para enseñar/aprender ELE?

Las TIC son una herramienta más para la enseñanza de lenguas extranjeras, no

podemos ni debemos decir que es la panacea para todos los posibles males que

pudieran aquejar a la enseñanza de ELE; pero sí tenemos que decir que utilizadas

adecuadamente pueden convertirse en poderosas aliadas del profesor, y siempre a

merced de la pedagogía, es decir “pedagogía antes que tecnología”31.

Sin embargo, el principal obstáculo con el que nos encontramos para implementar el uso

de estas TIC en el aula, muchas veces son los mismos profesores. Según CARNOY32,

aunque las escuelas estén equipadas, es la falta de formación de los mismos la que les

desanima a dar el paso al frente, y entonces caemos en un círculo vicioso: falta de

conocimientos informáticos para sentirse cómodos empleando dichas TIC, ni formación

específica para aplicar los nuevos recursos al aula; por tanto, lo más fácil es quedarme

como estoy y continuar con la enseñanza tradicional, repitiendo la misma lección tal como

me la aprendí hace quince años.

CRUZ PIÑOL et al, en un estudio en el que admiten iniciaron con cierto escepticismo,

concluyen diciendo que tanto para el estudiante que aprende ELE en el extranjero como

para quien lo estudia en un país hispanohablante, el uso de estas herramientas resultará

altamente beneficioso; y añaden algo muy cierto:

“el estudiante no aprenderá más español porque le pongamos delante muchas novedades tecnológicas, sino que debe ser el deseo de descubrir la lengua lo que le mueva a estudiarla. Y en

algunas ocasiones, la internet sirve para activar ese deseo”.33

Es entonces el profesor quien juega aquí un papel determinante: él tiene que estar lo

suficientemente preparado para motivar a los alumnos, encauzarlos y dirigirlos. No

podemos olvidar que la cultura de la inmensa mayoría de estos estudiantes es la del

ciberespacio: audiovisual, hipertextual y multimedia34. Así, hay quienes hablan de nativos

digitales (los estudiantes que han nacido en una sociedad donde todo lo que les rodea es

ciberespacial, y forma parte de su naturaleza la actualización diaria de nuevas

aplicaciones multimedia) frente a los inmigrantes digitales (los profesores, provenientes

de la cultura del libro impreso y de la oralidad, y que muchas veces a regañadientes han

tenido que formarse; y otras veces, sin estar del todo preparados, tienen que saltar al

ruedo para enseñar haciendo uso de estas nuevas tecnologías). Así, el profesor dejará

31

WATSON, D. (2001). 32

CARNOY, M. (2004: 2). 33

CRUZ PIÑOL, M., DUQUE, A., GINÉS, I. y SITMAN, R. (1998: 750-751). 34

CABERO, J. (2004: 6)

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

12

de ser el único poseedor del saber y pasará a ser un guía hacia el mismo. CABERO35

resume las que pasarían a ser las nuevas funciones de un profesor que hace uso de las

TIC en sus clases: consultor de información, colaborador en grupo, facilitador del

aprendizaje, desarrollador de cursos y materiales, supervisor de contenidos; todo ello

basado en el autoaprendizaje permanente, para la vida, con el apoyo de las TIC36.

CONTRERAS37 habla del profesor que hace uso de las TIC como el “conductor” del aula.

El alumno es el eje de la clase, entonces el profesor debe orientar el proceso de

aprendizaje, en contacto permanente con ese protagonista que es el aprendiente,

fomentando la cooperación entre pares, y alentándolos, utilizando técnicas de enseñanza

activas, e informándoles periódicamente sobre su progreso.

Como bien dicen BLÁZQUEZ y VILLEGAS38, “es todavía difícil encontrar tareas que

integren de manera coherente el uso de las TIC con una correcta metodología de la

enseñanza”; y para intentar suplir ese vacío es que hemos diseñado la siguiente unidad

didáctica.

En este trabajo no hemos hecho mención a los videojuegos como otra alternativa TIC a la

enseñanza – aprendizaje ELE, pero hay autores39 que los consideran una óptima manera

de la utilización de estas herramientas.40

3. PRESENTACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA CON USO DE DIVERSAS

TIC

3.1 Destinatarios:

Alumnos con un nivel B1 o B1+ según el MCER.

El Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC), en cuanto al verbo –punto 9 de

la Gramática A1-A2, establece que los alumnos de un nivel A2 deben conocer ya

el paradigma de los verbos regulares en pretérito imperfecto, y la forma de los

verbos irregulares: ser, ir, ver; además del valor descriptivo, habitual o cíclico del

mismo (punto 9.1.2). Y en relación al pretérito indefinido, deberían dominar

35

Ibídem, p.4. 36

CABERO, J. (2005: 7). 37

CONTRERAS, N. (2008: iv). 38

BLÁZQUEZ, M.J. y VILLEGAS, M.A. (2010: 1). 39

BLAKE, R. (2011). 40

Para otras ideas de cómo usar las TIC en la clase de ELE, Cfr.: FERNÁNDEZ PINTO, J. y JUAN LÁZARO, O. (2002); HERNÁNDEZ TORRES (2009); MORENO CAMACHO, C. (2011); LE ROY, H. (2012); GIL DEL MORAL, A.M. (2013); CABERO, J. y MARÍN, V. (2014).

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

13

igualmente el paradigma de las formas regulares de las tres conjugaciones, las

irregularidades en la raíz de tener, hacer y estar, además de los verbos irregulares

ser, ir, ver, dar; y sobre todo el significado básico del mismo: acciones pasadas

enmarcadas en un momento temporal preciso (punto 9.1.3).

3.2 Objetivos:

a) Lograr que los alumnos distingan los diversos usos que pueden tener el

pretérito indefinido y el pretérito imperfecto; y que los utilicen

correctamente.

b) Que los alumnos se familiaricen y usen con naturalidad diversas TIC como

herramientas de práctica y estudio ELE. En particular, las utilizadas en

esta unidad didáctica.

c) Que elaboren o adapten un cuento popular (¿un cuento al revés?),

haciendo uso de StoryJumper, una website especializada en este tipo de

actividades.

3.3 Contenidos funcionales:

Hablar en pasado, narrar hechos haciendo uso de las distintas formas del

pretérito, en particular, el indefinido y el imperfecto.

En cuanto a los géneros discursivos y productos textuales, en relación con los

pasados (puntos 3.1.3 y 3.4.3) y las tácticas y estrategias pragmáticas, se supone,

tanto para el indefinido como para el imperfecto, que los alumnos de un nivel A2

son capaces de usar las correspondientes deixis: espacial, temporal y personal

(punto 1.3).

Para el nivel B1, en cuanto a las tácticas y estrategias pragmáticas, se espera que

el alumno empiece a usar el estilo indirecto con verbos de comunicación, del tipo

decir, afirmar, explicar, preguntar, … (punto 1.5.2) Pero más importante todavía, y

dentro de este mismo epígrafe, es la ampliación del dominio del pasado al

presente o al futuro: el imperfecto de cortesía (punto 2.5.3); así como la

alternancia entre indefinido y perfecto, en cuanto al desplazamiento temporal en el

pasado, con marcadores como hace, o hace que (punto 2.5.4).

3.4 Contenidos gramaticales:

a) Pretérito indefinido

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

14

b) Pretérito imperfecto

c) Contraste indefinido / imperfecto.

Para el nivel B1, entre los valores descriptivos del pretérito imperfecto, el PCIC

añade la acción interrumpida o modificada por otro verbo explícito; el imperfecto

de conato; la coincidencia con una acción pasada; además del imperfecto de

cortesía (punto 9.1.2); y el indefinido, se amplía con irregularidades vocálicas y

consonánticas del tipo vestir, dormir, leer, tocar; además de irregularidades

fonéticas y ortográficas: huir, apagar; así como perfectos fuertes con a, i, u: traer,

decir, poner; y por último se añaden los verbos no perfectivos, tipo saber, al

significado básico del indefinido: acciones pasadas enmarcadas en momento

temporal preciso (punto 9.1.3).

3.5 Contenidos léxicos:

Vocabulario relacionado con actividades personales, de ocio y tiempo libre;

conectores y marcadores temporales; necesarios para estructurar una narración.

El PCIC nos recuerda que el contraste de estos dos tiempos, conlleva consigo el

dominio de las nociones generales de localización en el tiempo, en este caso

pasado. Se consideran expresiones temporales tales como: el + [día de la

semana]; ayer; en + [mes/estación], para el nivel A1; y otras tales como: [fecha]; la

semana pasada, el mes pasado, el año pasado; hace ~

días(s)/semana(s)/mes(es)/año(s)/tiempo; antes; en + [año], para el nivel A2

(punto 4.2.2).

Para el nivel B1, se espera que el alumno controle conceptos relacionados con el

pasado, la historia, la tradición; y estructuras del tipo el otro día, la década de los

+ [década]; diferencie entre antiguo, histórico, prehistórico; anteayer, anoche;

entonces; en el + [año abreviado]; en el (año) + [año]; en ese momento, en aquel

momento; así como las oraciones subordinadas temporales (punto 4.2.2).

3.6 Tarea final:

(Re) escribir o adaptar un cuento popular, preferentemente del país de origen del

estudiante. Esta tarea busca aplicar el proceso prototípico de la función narrativa,

dentro de los géneros discursivos y productos textuales, exigido por el PCIC para

un nivel B1. Es decir, el alumno debería ser capaz de producir una historia desde

una situación inicial, pasando por una complicación, con su correspondiente

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

15

acción y resolución, para llegar a una situación final (punto 3.4.1); todo ello con la

correspondiente inserción de secuencias: descriptiva y dialogal (punto 3.4.2), y los

elementos lingüísticos necesarios: verbos de inicio, continuación, finalización,

cambio, posición, existencia, cualidad general; todos esos verbos en su

correspondiente tiempo: presente, indefinido, imperfecto, y pluscuamperfecto de

indicativo, y con las deixis necesarias: espacial, temporal, personal; y para

establecer la relación entre las acciones, se necesitará hacer uso de oraciones

compuestas por coordinación y subordinadas adverbiales (punto 3.4.3).

3.7 Tiempo necesario:

Dos sesiones de clase de 2 horas cada una: cuatro horas en total, más seis horas

de trabajo autónomo, aproximadamente.

3.8 Materiales:

Ordenador o Tablet.

Conexión a internet.

Pizarra Digital Interactiva (PDI), o proyector o pantalla donde puedan ver el

trabajo que vamos realizando con el ordenador.

Es necesario que los alumnos también se conecten a internet fuera del

aula.

3.9 Desarrollo:

a) Explicación en clase, refrescar los conceptos ya estudiados previamente;

presentación de las nuevas TIC con que no hayan trabajado antes.

b) Trabajo grupal en el aula; así como individual en casa.

c) Aclaración de dudas frente a todo el grupo, en clase.

3.10 Evaluación:

Los alumnos tendrán oportunidad de autoevaluarse, además de evaluar las

actividades en sí, a través de una aplicación web.

Por último, el profesor también los evaluará.

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

16

4. UNIDAD DIDÁCTICA: CONTRASTE DE INDEFINIDO E IMPERFECTO CON

ALGUNAS TIC

4.1 Contenidos

Los contenidos de esta unidad didáctica en línea, los hemos incluido en un glog41, de

modo que las cuatro actividades, más las tres tareas que se espera que los alumnos

realicen se encuentran agrupadas en un mismo “póster electrónico” desde donde los

alumnos serán derivados a los contenidos de cada una de las siguientes actividades.

Este es el aspecto del mismo:

http://masaonav.edu.glogster.com/contraste-indefinido-imperfecto-con-algunas-tic/

41

Significado de glog: http://es.wikipedia.org/wiki/Glog Podríamos haber usado Padlet, https://es.padlet.com/ otra aplicación Web que permite también crear posters electrónicos, pero hemos preferido Glogsterhttp://edu.glogster.com/ porque consideramos que su interfaz es mucho más sencilla de utilizar. Para la elaboración de esta unidad didáctica, hemos intentado seguir los consejos de HIGUERAS, M. (2002).

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

17

4.2 Actividad 1: Contextualización

http://es.slideshare.net/jramon/lo-que-

pas?from=ss_embed

En la medida que los alumnos ya han tenido

oportunidad de estudiar previamente los

distintos pasados, en esta unidad didáctica no

vamos a tener necesidad de detenernos en

explicar las distintas formas y usos; sino que

más bien, podremos ir directamente a lo que

nos importa, que es el contraste de indefinido

e imperfecto. Para empezar, y a modo de

contextualización de esta unidad didáctica,

hemos escogido esta presentación de

RODRÍGUEZ MARTÍN42; en la que se explica

claramente el contraste que nos interesa

resaltar.

El propio autor43 explica que para preparar esta presentación se valió de tres textos: 1)

una historia personal que le contaban cuando era pequeño; 2) la presentación de parte

del contenido del manual “Rápido, rápido” de la editorial Difusión; 3) la adaptación y

ampliación de una entrada de Wikipedia. En los tres textos hace uso contrastado del

imperfecto y el indefinido, y en las conclusiones, a través de diagramas (líneas de tiempo)

aclara perfectamente el uso de ambos; y concluye con una historia gráfica del “juego de

los médicos” tal vez un tanto exagerada, pero nos parece lo hace con la intención de

impresionar a los alumnos para que no olviden los distintos usos, dependiendo de la

perspectiva del hablante.

42

RODRÍGUEZ MARTÍN (2009a) http://es.slideshare.net/jramon/lo-que-pas?from=ss_embed Hay decenas de presentaciones en esta misma Web que desarrollan el contraste entre indefinido e imperfecto, pero esta nos ha parecido la más acertada. Otra que podría utilizarse, aunque también se detiene algo en el pretérito perfecto y el pluscuamperfecto –de ahí que la hayamos descartado, es la siguiente: Fundación Sierra Pambley http://es.slideshare.net/cursospambley/los-pasados-en-espaol 43

RODRÍGUEZ MARTÍN (2009b) http://jramonele.blogspot.com.es/2009/04/del-preterito-imperfecto-y-el-preterito.html

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

18

4.3 Actividad 2: Revisión y práctica oral por parejas

Luego de haber puesto en antecedentes a

los alumnos, se les hace ver otra

presentación44, del mismo autor anterior,

esta vez más breve y con una corta práctica

a continuación de cada uno de los pasados

materia de repaso.

Si bien es cierto que en esta presentación sí

se hace mención indirecta al pretérito

perfecto y al pluscuamperfecto; se hace solo

como marco para que se entienda mejor el

contraste entre indefinido e imperfecto.

https://prezi.com/cx4o43xgjkbj/los-pasados-que-

problema/

4.4 Actividad 3: Producción oral y escrita

Luego de haber recibido los alumnos toda la información previa de las actividades 1 y 2,

se les pedirá que trabajen en parejas durante 10 minutos, y que le cuenten a su

compañero la experiencia que vivieron en la última fiesta a la que asistieron; y como tarea

para casa y para la próxima clase, que traigan por escrito esa misma experiencia. La

intención de esta actividad es que los alumnos reflexionen, primero oralmente, y luego

por escrito sobre los distintos usos de ambos tiempos verbales, y que pongan en práctica

lo aprendido. En realidad, se trata de una tarea preparatoria para lo que será la actividad

final, la número 7.

4. 5 Actividad 4: Debate y producción oral y escrita

Con esta actividad, daremos inicio a la segunda sesión de clase para tratar el contraste

entre imperfecto e indefinido. Empezaríamos con la presentación de RUIZ CAMPILLO45,

mediante la cual de una manera muy lógica se nos explica el contraste entre uno y otro

tiempo; y sobre todo se hace ver cómo el uso de uno u otro puede cambiar por completo

el sentido de lo que se quiere decir.

44

RODRÍGUEZ MARTÍN (2010) https://prezi.com/cx4o43xgjkbj/los-pasados-que-problema/ Otra presentación con contenido similar, y bastante breve, es la de SÁNCHEZ MARCOS (2013): https://prezi.com/-jlgvyziye0m/para-contar-historias-en-pasado/ 45

RUIZ CAMPILLO (2007) http://marcoele.com/descargas/5/pasados/index.html

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

19

http://marcoele.com/descargas/5/pasados/index.html

PALACIO46 puntualiza que con esta actividad

el estudiante no solamente comprende el

significado que expresa una forma verbal en

indefinido y en imperfecto sino que es

consciente que cuando elige uno y no otro

puede resultar incoherente o imposible para la

historia. La actividad consiste en que el

alumno construya una historia partiendo de

una serie de frases en infinitivo para las que

tendrá que decidir la forma del imperfecto o

del indefinido. Paralelamente, se le dan varias

fórmulas para cohesionar su narración.

Una vez que el estudiante ha creado su historia, se le hace reflexionar por medio de una

serie de preguntas, acompañadas siempre de imágenes animadas y de la transformación

de las formas iniciales de infinitivo en formas de pretérito indefinido e imperfecto, sobre

las diferencias de significado que adquieren los verbos cuando se expresan con uno y

otro pretérito. Con ello el estudiante extranjero comprueba no solo si ha elegido la forma

adecuada en cada caso sino, especialmente, si con la forma que ha escogido realmente

ha dicho lo que quería decir. En este sentido, resulta una actividad sumamente

aclaratoria para los estudiantes.

4.6 Actividad 5: Práctica dirigida con una canción

Existen cientos, sino miles, de canciones en

español que hacen uso del indefinido y el

imperfecto para contar historias47; pero

hemos escogido esta porque el ritmo es

bastante pausado, y además porque la

historia en sí misma es fácil de seguir y

entender; además de la riqueza cultural, y la

picardía del léxico, lo que podría aumentar el

https://www.youtube.com/watch?v=J3OtzDWBwOo

46

PALACIO, B. (2009), p.30. 47

Pueden encontrarse repositorios con listas de canciones, e incluso actividades didácticas con ellas en múltiples sitios Web, sirvan solo de ejemplo los siguientes: http://formespa.rediris.es/canciones/ ; http://marcoele.com/actividades/canciones/ ; http://www.todoele.net/canciones/Cancion_list.asp

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

20

interés de los alumnos.

Como bien indica CUESTA48, el texto ofrece algunos aspectos léxicos y fraseológicos que

en algunos casos tendrán que ser explicados, o los términos jurídicos o policiales, y

algunas expresiones del tipo "y nos dieron las...", "gastar una broma", "llevar tres copas",

pero sin lugar a dudas lo más importante y rico de esta canción es el contraste entre

ambos tiempos verbales, y será para lo cual la usaremos. Y siguiendo con las

sugerencias del autor antes mencionado, podríamos empezar con un típico rellena-

huecos, para luego pasar al análisis de las estructuras en sí; y luego podríamos jugar

cambiando algunas palabras, y terminar con una nueva versión de la canción; incluso

podríamos aprovecharla para introducir el estilo indirecto, mencionado entre los

contenidos correspondientes al nivel B1 según el PCIC.

4.7 Actividad 6: Línea de tiempo

http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/365239/Federico-Garca-Lorca/

Esta es la actividad previa a la tarea

final. En realidad, desde la sesión

anterior en que se ha hecho la

presentación de esta unidad didáctica,

ya se les ha pedido a los alumnos que

investiguen sobre algún personaje

histórico, preferentemente del mundo

de habla hispana, para que luego

elaboren una línea de tiempo sobre su

vida, con los tiempos verbales

adecuados.

El objetivo de esta actividad no es otro que se pre-ejerciten a lo que va a ser la actividad

final; aquí simplemente se les pide que piensen y apliquen los diversos pasados,

particularmente el contraste indefinido – imperfecto.

4.8 Actividad 7: Redacción de un cuento

Esta es la tarea final de esta unidad didáctica. Se le pide al alumno que escriba un

cuento popular en su país. El objetivo no es otro que el alumno re-escriba o manipule

textos ya existentes, y que a partir de ellos, pueda crear sus propios textos o versiones

sobre los mismos. Las versiones de “un cuento al revés” son un excelente ejercicio que a

48

CUESTA (2000), pp. 795-796.

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

21

todo el mundo divierte y les permite aprender mucho. Hay múltiples versiones sobre

“Caperucita Roja” disponibles en internet, por ejemplo. Recomendamos una excelente

propuesta didáctica sobre el particular realizada por HERNÁNDEZ RUIZ. 49.

Como puntualiza MARTOS50: “Aquí *en la producción de texto] es donde el estudiante, además de poner de manifiesto su competencia gramatical (el conocimiento de las reglas fonéticas y ortográficas, morfosintácticas y léxicas de la lengua para construir oraciones aceptables), debe tener en cuenta conceptos como la cohesión (saber conectar las distintas frases que forman un texto mediante pronominalizaciones, puntuación, conectores...), la coherencia, Ia adecuación, etc., elementos fundamentales que forman parte de la competencia estratégica y discursiva y que fundamentan el proceso de la composición”.

http://www.storyjumper.com/book/index/16989212/EL-

PATITO-FEO#

4.9 Actividad 8: Evaluación

http://www.jotformeu.com/form/43105266992357

Tal y como se indicaba en la introducción

sobre la estructura general de esta unidad

didáctica, los alumnos tendrán

oportunidad de autoevaluarse, además de

evaluar las actividades en sí, a través de

la aplicación web que aquí se muestra51.

Dicha evaluación no debería tomarle más

de cinco minutos realizarla, pero se

insistirá en la importancia de la misma.

En la presentación inicial de esta unidad didáctica, también se les habrá mostrado a los

alumnos la tabla con los criterios que el profesor tomará en cuenta para evaluarlos. Y

que será esta:

49

HERNÁNDEZ RUIZ (2013). http://www.profedeele.es/2013/07/caperucita-roja-la-version-del-lobo.html Y para lo que sería la corrección de los trabajos de los alumnos, resulta imperativo tener en cuenta el artículo de PALACIO, B. (2007: 177-184), además de su memoria de Máster (2008); así como a GÜELL, L. (2002). 50

MARTOS ELICHE (1990), pp. 145-146. 51

Tablas basadas en la evaluación de CASTILLO, M (2014): https://sites.google.com/site/creandonuestrooceanografic/evaluacion

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

22

ASPECTOS A EVALUAR

MAL REGULAR BIEN MUY BIEN

Conocimiento Adquirido

No existe una evidente adquisición de conocimientos en el alumno.

Se observa una adquisición de conocimientos muy general e imprecisa.

Se observa una adquisición de conocimientos favorable y elaborada.

Se observa una amplia adquisición de conocimientos, que relaciona los diferentes contenidos trabajados.

Contenido Desorganizado. Muestra poco esfuerzo.

Buenas ideas, pero poca información.

Reflexivo, muestra las ideas y la información es precisa.

Exhaustivo. Logra los objetivos propuestos con creces.

Creatividad

La tarea final carece de originalidad y planificación.

Tarea final planificada, pero carece de originalidad.

La tarea final muestra un alto nivel de pensamiento y originalidad.

Tarea final singular y creativa. Demuestra un pensamiento elaborado, y conocimiento del tema.

Trabajo grupal

Cooperación mínima entre los integrantes del grupo.

Se trabaja más individualmente que en equipo.

Funciones bastante compartidas por la mayoría del grupo. Aunque algunos han tenido que dirigir al grupo.

Excelente compenetración del grupo. Trabajo cooperativo y entusiasta.

Aportación Individual

Coopera poco. No muestra implicación, es poco productivo.

Contribución mínima. Se le han tenido que recordar sus responsabilidades con el grupo.

Comparte algunas ideas, así como materiales.

Comparte muchas ideas. Ha creado materiales y muestra gran implicación.

Tabla 4.1 Aspectos a evaluar de los alumnos

5. OTRAS PLATAFORMAS EDUCATIVAS RECOMENDADAS

Sería muy presuntuoso, o incluso inocente, que pretendiéramos conocer todas las TIC o

Webs aplicables a la educación. Existen numerosos trabajos y repositorios donde

encontrar inacabables listas con este tipo de aplicaciones52. Para este trabajo voy a

mencionar únicamente cuatro, y que se usan comúnmente en el sector educativo

español.

52

En internet, por ejemplo tenemos: http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/new_technologies/ELE_Internet_Bib.html ; http://www.rutaele.es/webs-blogs-recusos-ele/ ; http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/software/software-educativo/1007-monografico-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-mediante-el-uso-de-plataformas-virtuales-en-distintas-etapas-educativas?showall=1 Y entre los trabajos con extensas listas de material de internet, podemos mencionar: NOMDEDEU, A. (2008); HAZ, E. (2009); GONZÁLEZ GARCÍA, V. (2011). La lista más completa que hemos encontrado es de SIMONS; M. y CASTAÑO-SEQUEROS, P. (2010). Por último, una excelente guía gratuita y actualizada de recursos educativos en internet puede obtenerse gratuitamente aquí: http://www.totemguard.com/aulatotem/ .

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

23

5.1 Educaplay

Educaplay53 es una plataforma muy útil y práctica,

disponible en catorce idiomas, y por supuesto en

español, para realizar quince tipos de ejercicios

diferentes; pero personalmente los veo más

enfocados al aprendizaje de léxico que al

razonamiento del porqué del uso de distintos

tiempos verbales, que es el tema que nos ocupa.

Si bien pueden encontrarse múltiples ejercicios

para practicar el contraste entre indefinido e

imperfecto54, al tratarse de ejercicios de respuesta

cerrada, los veo más mecánicos que de raciocinio.

http://www.educaplay.com/

5.2 Edmodo

https://www.edmodo.com/

Edmodo55 es mucho más que Facebook,

aunque hay quienes dicen que se trata de

una “red social”, pero educativa.

Personalmente, la veo más bien como una

plataforma de gestión educativa.56

Permite, desde la cuenta de un profesor,

crear grupos (podrían clasificarse por aulas

o niveles, por ejemplo), y dar de alta en

ellos a los distintos alumnos integrantes del

mismo; pudiendo crearse subgrupos de

trabajo; compartir información con otros

profesores; e incluso con los padres de

nuestros alumnos (en caso fueran menores

53

http://www.educaplay.com/ 54

Aquí pueden encontrarse algunos ejemplos: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tag/pasados_de_indicativo 55

https://www.edmodo.com/ Explicación pormenorizada de su funcionamiento: GARRIDO, A. (2011). Manual de Edmodo. http://edmodo.antoniogarrido.es/indice.html 56

Un excelente vídeo, solo música, que nos muestra en un minuto y medio cómo funciona esta plataforma: https://www.youtube.com/watch?v=4-KBwriCO-Q Precisamente, los productos que más abundaban en el último “Salón de la Tecnología para la enseñanza” de Madrid, SIMO, Octubre 2014, eran los de gestión educativa; con la gran diferencia que todos aquellos son de pago, mientras que Edmodo es gratuito, aunque también tiene una versión de pago, por supuesto.

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

24

de edad).

Desde esta plataforma pueden enviarse mensajes individuales o a los grupos o

subgrupos, e incluso encuestas. Pueden, igualmente, crearse tareas y ser entregadas

virtualmente por los alumnos, y ser evaluados a través de ella misma. Y lo mismo con

exámenes. Las notas, podrán archivarse en los correspondientes libros de calificaciones,

con interfaces diferentes para el profesor y el alumno; los mismos que podrán recibir

insignias, según su rendimiento. Cuenta con una biblioteca donde archivar nuestros

distintos contenidos, tanto del profesor como de cada uno de los estudiantes.

En cuanto al aspecto social de la plataforma, los profesores pueden conectarse con otros

colegas, e incluso hay distintas comunidades, según los intereses y preferencias de cada

uno. Cuenta con múltiples aplicaciones complementarias, todas ellas según el gusto de

cada afiliado; además de la posibilidad de acceder a la aplicación correspondiente desde

móviles y tablets.

El único inconveniente que tiene es que salvo la página de bienvenida que está en

español, todo el resto de la interfaz está en inglés.

5.3 Educlipper

https://educlipper.net/main.html

Educlipper57 es una plataforma

complementaria a Edmodo y muy similar a

Pinterest pero destinada a estudiantes y

profesores; es decir, enfocada a usos

educativos. Permite compartir enlaces,

vídeos, imágenes y otros recursos

educativos con el fin de poder crear una

biblioteca de contenidos digitales. Es

posible incluir todo tipo de contenidos,

como por ejemplo material desarrollado en

YouTube, Prezzi, Slideshare y otros

muchos más.

Pueden compartirse contenidos de forma individual, denominados 'eduClips' y también

tableros de contenidos relacionados, denominados 'eduClipboards', además de poder

57

https://educlipper.net/ Mayor información: https://www.youtube.com/watch?v=Ky8rpvsyO9c

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

25

enviar dichos contenidos por redes sociales, correo electrónico e insertarlos en nuestras

páginas web o blogs. Tal vez la opción más interesante con la que cuenta es la que

permite crear los llamados 'CollaborativeClipboards' donde estudiantes y profesores

podemos debatir en tiempo real cualquier tema o contenido de interés.

Con la cuenta de profesor se pueden crear las denominadas 'Yourclasses' en las que

después se podrá invitar a los alumnos a través de un código de acceso; sirviendo de

herramienta para completar temas, reforzar aprendizajes, proponer tareas o simplemente

intercambiar material.

Al igual que con Edmodo, el inconveniente es que la interfaz de usuario solo está

disponible en inglés.

5.4 Redalumnos

Redalumnos58 surge precisamente para

salvar el escollo del idioma. Este

competidor español a Edmodo, en su

manual del usuario, se autodefine como un

entorno de aprendizaje social, o mejor aún,

una red social-educativa, y así se describe

a sí misma:

http://www.redalumnos.com/

Se trata de una plataforma muy fácil de utilizar, que no requiere ningún tipo de formación previa, sólo hay que registrarse como usuario, formar un grupo e invitar a tus alumnos para que se unan a él. A partir de ahí todo son ventajas: gracias al mini-blogging (textos cortos) los alumnos están siempre informados de las últimas novedades, el sistema de horario y calendario de alertas evitará los despistes estudiantiles y la funcionalidad de colgar apuntes elimina la pérdida de los temarios. “Mi perro se ha comido la tarea” ya no será una excusa válida con redAlumnos. Publicar las fotos de la excursión a la granja escuela, realizar exámenes desde casa, compartir enlaces interesantes con toda tu clase o colgar el video del viaje de fin de curso serán cosa de todos los días.

59

58

http://www.redalumnos.com/ 59

http://www.redalumnos.com/manual/manual_redalumnos.pdf

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

26

CONCLUSIONES

Se echan en falta estadísticas relacionadas con el uso de internet o las TIC en la

enseñanza de ELE, apuntamos aquí un posible tema de investigación para el futuro.

Aún hace falta avanzar mucho en el desarrollo de materiales que hagan uso de las TIC

para la enseñanza de ELE. La mayor parte de los existentes se limitan a seguir

paradigmas tradicionales de la enseñanza, como los típicos ejercicios rellena-huecos y de

respuesta cerrada. Así, utilizar las TIC para realizar las mismas cosas que las tecnologías

tradicionales, es un gran error. Si de veras queremos motivar a nuestros alumnos a que

hagan uso de las nuevas tecnologías, debemos empezar por nosotros mismos, los

profesores, y cambiar el enfoque de cómo enseñamos; no basta con limitarnos a cambiar

del soporte papel al electrónico, con proyectar el libro escaneado en una pantalla, para

demostrar lo modernos que somos: debemos innovar y demostrarlo a través de los

contenidos de nuestros materiales y por cómo los transmitimos a nuestros aprendientes.

Lo lógico es que si cambia el entorno de aprendizaje, también se cambie la manera de

enseñar y de aprender.

Los profesores, además de vocación y experiencia, necesitamos una formación

permanente (no solo en nuevas tecnologías), recordemos que son los conocimientos

didácticos los que deben imponerse a la técnica: ésta es nada sin aquellos. Si

continuamos en esta línea, podremos convertir a internet en la herramienta más útil para

la enseñanza de ELE. En cuanto al uso de las TIC, esa formación del profesorado no

debería tratarse de una actividad puntual y cerrada, sino más bien continua, en función

de las necesidades que le vayan surgiendo y de los medios de los que disponga.

El hecho de que se califique a los estudiantes como nativos digitales, no significa que

sean unos buenos administradores del inagotable saber que hay en internet. Es aquí

donde entra a tallar el profesor: tendrá que ser guía, facilitador, consultor, colaborador,

desarrollador e incluso supervisor del material que les sugerirá a sus aprendientes.

Los profesores son, generalmente, quienes deciden el material que van a llevar y utilizar

en sus clases; por tanto, si queremos que empiecen a usar las TIC en el aula,

previamente necesitarán formarse y no solo conocerlas, sino también dominarlas. Ellos

no van a poder fomentar el uso y disfrute de estas herramientas entre los alumnos, si

antes no las han hecho suyas. Al igual que con cualquier otro tema relacionado con el

aula, el uso de las TIC, depende de las capacidades del profesor.

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

27

La meta del profesor ELE actual debería ser el enseñarle a sus alumnos a aprender a

aprender, un aprendizaje constante y permanente, lo que se conoce como el aprendizaje

para la vida. Lo que podamos darles en el aula no será suficiente; por tanto, debemos

enseñarles a valerse por sí mismos: debemos darles las herramientas para aprender a

navegar en las insondables, por su extensión y profundidad, aguas de las TIC. Sin

embargo, no deberíamos caer tampoco en el error de las tallas únicas, también

podríamos encontrarnos con algún alumno para quien el aprender a usar un Smartphone

podría ser todo un logro, y deberíamos estar preparados para ello.

Las TIC deberían ser usadas como un medio más, no como el fin último, y de una

manera crítica, didáctica y pedagógica: no se trata de usarlas como un pasatiempo, o

para estar a la última, sino con el fin primordial de enseñanza – aprendizaje. No

dramatizamos si decimos que llegará el momento en que las TIC se convertirán en un

elemento de marginación para quienes no las utilicen, y no nos referimos únicamente al

ámbito educativo. En la sociedad actual, hablando de países, ya son consideradas una

brecha más entre los desarrollados y los que no lo son.

Nadie puede discutir en la actualidad la utilidad de internet como herramienta de

enseñanza-aprendizaje; sin embargo, las TIC no son la panacea universal para la

enseñanza ELE, por el contrario, los profesores debemos aprender a seleccionar

minuciosamente, atenta y exhaustivamente, los materiales disponibles en la red,

dependiendo de lo que necesite el alumno en ese momento preciso de su etapa

formativa. Hoy, tenemos ya materiales para todo, la pregunta que deberíamos hacernos

sería qué podríamos hacer con todos ellos.

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGULLÓ, I. (2008). Las TICs en las clases de español como lengua extranjera.

Disponible en: http://foroele.es/revista/index.php/foroele/article/view/82/80

BLAKE, R. (2011). Homo ludens, los videojuegos y las TICs y el aprendiz de ELE. FIAPE.

IV Congreso internacional: La enseñanza del español en un mundo intercultural.

Jornadas pedagógicas. Santiago de Compostela. Disponible en:

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-

RedEle/Numeros%20Especiales/2012_ESP_13_IVCongreso%20FIAPE/2012_ES

P_13_05Blake.pdf?documentId=0901e72b812ee7af

BLÁZQUEZ, M.J. y VILLEGAS, M.A. (2010) “Integración de las TIC en el enfoque por

tareas: propuesta de una u.d. en línea”. XIX Encuentro Práctico de profesores de

ELE. Barcelona. Disponible en: http://www.encuentro-practico.com/pdf10/tics-

ele.pdf

CABERO, J. (2004). “Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla.”

Comunicación y Pedagogía. Tecnologías y Recursos didácticos (195), pp. 27-31.

(2005). Estrategias para la formación de profesorado en TIC. Universidad de

Sevilla. Disponible en: http://mc142.uib.es:8080/rid=1JGJCFRRT-1X608XL-

LM1/CABERO%20TEMA1.pdf

(2007). “Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,

riesgos y necesidades”. Tecnología y Comunicación Educativas. Año 21, (45),

pp.4-19.

CABERO, J. y MARÍN, V. (2014). “Posibilidades educativas de las redes sociales y el

trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios”. Comunicar, Revista

Científica de Educomunicación, (XXI) 42, 2014, pp. 165-172

CARNOY, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural

del año académico 2004-2005. En:

http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf

CENTRO VIRTUAL CERVANTES (1997). Diccionario de Términos Clave de ELE.

Disponible en:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas:

aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte; Instituto Cervantes.

CONTRERAS IZQUIERDO, N. (2008) “La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras

y las TICs: el caso del Español como Lengua Extranjera (ELE)”. Iniciación a la

investigación: Revista electrónica de la Universidad de Jaén. Disponible en:

http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/233/214 .

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

29

CRUZ PIÑOL, M., DUQUE, A., GINÉS, I. y SITMAN, R. (1998). Tareas virtuales: ¿es oro

todo lo que reluce en la internet? Actas. IX Congreso Internacional de la ASELE

Español como Lengua Extranjera: Enfoque Comunicativo y Gramática. Santiago

de Compostela. pp. 743-751.

CRUZ PIÑOL, M. (2002). Enseñar español en la era internet. Barcelona, Octaedro. Libro

electrónico. ISBN 9788499210285.

(2013). “Utilidad de los marcadores sociales en la investigación lingüística y en la

enseñanza del ELE (o cómo manejar materiales en línea sin morir infoxicado)”.

Actas del III Congreso Internacional del Español en Castilla y León, Salamanca,

pp.52-73.

CUESTA, G. (2000) “19 canciones y 500 verbos (aprendiendo español con Sabina)”. XI

Congreso Internacional de la ASELE ¿Qué Español Enseñar? Norma y Variación

Lingüísticas en la Enseñanza del Español a Extranjeros. Zaragoza. pp. 793-801.

DIARIO EL MUNDO. (2014). Así será la escuela en 2030. Disponible en:

http://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b9f22601d22738b458e.html

DÍAZ RODRÍGUEZ, L. (2008). “El papel del profesor en la época de las tecnologías: ¿un

reto transversal?”. Actas del XIX Congreso Internacional de la ASELE, Cáceres,

pp.51-73.

FERNÁNDEZ PINTO, J. y JUAN LÁZARO, O. (2002). “Materiales E/LE en la red:

¿Cuándo son útiles? ¿Cómo seleccionarlos?”. Didáctica del Español como

Lengua Extranjera. Cuadernos del Tiempo Libre. Colección Expolingua, (5).

Madrid, pp.53-88.

FUNDACIÓN SIERRA PAMBLEY (2011) Los pasados en español. Disponible en:

http://es.slideshare.net/cursospambley/los-pasados-en-espaol

GARRIDO, A. (2011). Manual de Edmodo. Disponible en:

http://edmodo.antoniogarrido.es/indice.html

GIL DEL MORAL, A.M. (2013). “El uso de las TIC en los cursos de Español Académico

para alumnado Internacional”. Actas XII Congreso AELFE (Asociación Europea de

Lenguas para Fines Específicos). A Coruña, pp.165-172.

GONZÁLEZ LOYA, C. (2011) “Los pros y los contras del uso de las TIC en la enseñanza

de ELE”. Conferencia de COMPROFES, Instituto Cervantes, Nov.2011.

Disponible en:

http://comprofes.es/sites/default/files/slides/gonzalez_loya_carmelo_guion.pdf

GONZÁLEZ GARCÍA, V. (2011). TIC y enseñanza de E/LE: abc para principiantes.

Disponible en: http://foroele.es/revista/index.php/foroele/article/view/119/116

GÜELL, L. (2002). “Análisis del contraste de los pasados y algunas propuestas

didácticas”. Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Cuadernos del

Tiempo Libre. Colección Expolingua, (5). Madrid, pp.89-107.

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

30

HAZ, E. (2009). “Portales y enlaces Internet para el profesorado de ELE”. Actas del XVII

Seminario de dificultades específicas de la enseñanza de español a

lusohablantes: Las nuevas metodologías y sus aplicaciones didácticas. Sao Paulo,

pp.189-195.

HERNÁNDEZ RUIZ, D. (2013). Caperucita Roja. La versión del lobo. Disponible en:

http://www.profedeele.es/2013/07/caperucita-roja-la-version-del-lobo.html

HERNÁNDEZ TORRES, A. (2009). “La Web 2.0 como la nueva generación de Internet y

su aplicación a la didáctica de E/le”. Actas del XVII Seminario de dificultades

específicas de la enseñanza de español a lusohablantes: Las nuevas

metodologías y sus aplicaciones didácticas. Sao Paulo, pp.249-258.

HIGUERAS, M. (2002). “Criterios para la elaboración y selección de actividades

comunicativas con internet”. Didáctica del Español como Lengua Extranjera.

Cuadernos del Tiempo Libre. Colección Expolingua, (5). Madrid, pp.109-121.

(2004). Internet en la enseñanza de español. En: J. Sánchez Lobato e I. Santos

Gargallo (coords.), Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español

como segunda lengua / lengua extranjera. Madrid: SGEL, pp.1061 – 1085.

INSTITUTO CERVANTES, (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes: Niveles de

referencia para el español. Madrid: Edelsa.

(2014). El español: una lengua viva, informe 2014. Madrid: IC.

KENNING, M. (2007). ICT and Language Learning: From Print to the Mobile Phone.

Hampshire (UK), Palgrave Macmillan.

LE ROY, H. (2012). “Innovaciones y herramientas TIC”. Instituto Cervantes. Actas I

Encuentro Internacional de profesores de ELE. “El aprendizaje y la enseñanza de

español en contextos multiculturales y multilingües”. Bruselas, pp.182-189.

MAGNÚSDÓTTIR, S. (2010). Internet en la enseñanza del español como lengua

extranjera. Posibilidades y retos en su aplicación en el aula. Universidad de

Islandia, memoria de máster. [En línea] Disponible en:

http://skemman.is/stream/get/1946/4202/12112/1/2_fixed.pdf

MARTÍN MONJE, E. (2012). Presente y futuro de la enseñanza de lenguas asistida por

ordenador: ¿el final de una era? Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. (7)

pp. 203-212.

MARTINELL, E. y CRUZ PIÑOL, M. (2000). Cuestiones del español como lengua

extranjera. Barcelona. Universitat de Barcelona, Textos Docents 123.

MARTOS ELICHE, F. (1990). “La producción de texto: un método eficaz para reforzar

competencias lingüísticas”. Actas del II Congreso Nacional de la ASELE. Español

para Extranjeros: Didáctica e Investigación. Madrid, pp. 143-148.

MORENO CAMACHO, C. (2011). Tareas digitales: comunicar también fuera del aula.

Disponible en: http://foroele.es/revista/index.php/foroele/article/view/130/127

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

31

NOMDEDEU, A. (2008). “Actualización de los recursos del docente de ELE en Internet”.

RedELE revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera (12).

Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-

RedEle/Revista/2008_12/2008_redELE_12_06Nomdedeu.pdf?documentId=0901e

72b80de14e5

ORTIZ, B. (2009). En solo 40 años Internet ha modificado nuestro mundo. Diario El

Comercio, Lima: http://elcomercio.pe/movil/blogs/vidayfuturo/2009/09/aunque-

para-algunos-se-trata

PALACIO, B. (2007). Indefinido e imperfecto se oponen… ¡dentro de un contexto!

Disponible en: http://foroele.es/revista/index.php/foroele/article/view/71/69

(2008) “El tratamiento de los tiempos del pasado en el aula de ELE (pretérito

perfecto, indefinido e imperfecto) tomando como referencia el manual Aula

Internacional”. Memoria de Máster. Disponible en:

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-

RedEle/Biblioteca/2008_BV_09/2008_BV_09_2_semestre/2008_BV_09_22Palaci

o.pdf?documentId=0901e72b80e2ae39

(2009) “Pretérito imperfecto de indicativo: valor operativo y contraste con el

pretérito indefinido. La primera actividad para la clase de ELE”. RedELE, revista

electrónica de didáctica / español lengua extranjera, (15). Disponible en:

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-

RedEle/Revista/2009_15/2009_redELE_15_04Palacio.pdf?documentId=0901e72b

80de09f2

RODRÍGUEZ MARTÍN, J.R. (2009a) Lo que pasó: http://es.slideshare.net/jramon/lo-que-

pas?from=ss_embed

(2009b) Del pretérito imperfecto y el pretérito indefinido

http://jramonele.blogspot.com.es/2009/04/del-preterito-imperfecto-y-el-

preterito.html

(2010) Los pasados: sin problema. https://prezi.com/cx4o43xgjkbj/los-pasados-

que-problema/

RUIPÉREZ, G., (2004). “La enseñanza de lenguas asistida por ordenador (ELAO)”. En: J.

Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (coords.), Vademécum para la formación de

profesores: Enseñar español como segunda lengua / lengua extranjera. Madrid:

SGEL, pp.1045 – 1059.

RUIZ CAMPILLO (2007) ¿Qué pasó ayer con Elena, Pepe Luis? Disponible en:

http://marcoele.com/descargas/5/pasados/index.html

SÁNCHEZ MARCOS, C. (2013): Para contar historias en pasado. Disponible en:

https://prezi.com/-jlgvyziye0m/para-contar-historias-en-pasado/

SÁNCHEZ PÉREZ, A. (2005). Historia de la enseñanza del español como lengua

extranjera. Disponible en:

http://www.um.es/lacell/miembros/asp/masterELE/histoele.pdf

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

32

SIMONS; M. y CASTAÑO-SEQUEROS, P. (2010) Las TIC en el aula de ELE:

Herramientas actuales y aplicaciones prácticas. Disponible en:

http://www.ua.ac.be/main.aspx?c=mathea.simons&n=16659

UNED (2002). Internet llega al aula. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica:

http://repositorio.uned.ac.cr/multimedias/internet_llega_al_aula/InternetAula/educa

cion/tecau.htm

WARSCHAUER, M. (2000). “The death of cyberspace and the rebirth of CALL”. English

Teachers Journal. (53). pp. 61-67.

WATSON, D. (2001). Pedagogy before Technology: Re-thinking the Relationship between

ICT and Teaching. Education and Information Technologies. 6 (4), pp.251–266.

WISE (2014). What will school look like in 2030? World Innovation Summit for Education.

November 4-6, in Doha, Qatar. Disponible en: http://www.wise-qatar.org/2014-

summit-creativity-education

M.A SAONA VALLEJOS Creación y presentación de unidades didácticas ELE con TIC MLAAELE: U. Jaén-FUNIBER

33

ANEXO I: Infografía ¿Cómo será la educación en 2030?

Anexo I: Infografía ¿Cómo será la educación en 2030?

Fuente: WISE (2014). En: http://www.multivu.com/players/English/7364351-WISE-release-survey-results/60

60 WISE: World Innovation Summit for Education. Cumbre Mundial para la Innovación en Educación. Doha, Qatar, 4-6 Noviembre 2014.