Marco legal de la Educación Superior en Guatemala

27
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN Marco legal de la Educación Superior en Guatemala Guatemala, octubre de 2013

Transcript of Marco legal de la Educación Superior en Guatemala

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Marco legal de la Educación Superior en Guatemala

Guatemala, octubre de 2013

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Marco legal de la Educación Superior en Guatemala

CURSO LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

DOCENTE: DOCTOR CARLOS ALDANA MENDOZA

AUTORES DEL DOCUMENTO: Edwin Rolando García Caal

Ana Cecilia Santisteban Nancy Avendaño Maselli

Nancy Susana Martínez Sum Paulo Mejía Castillo

Hans Ronald Martínez Sum Juber Orozco Edelman

Guatemala, octubre de 2013

Facultad de umanidadesDoctorado en educación

1

Contenido

Marco legal de la educación superior en Guatemala .............................................................................. 2

Introducción ........................................................................................................................................ 2

Breve historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala ............................................................ 2

Contexto de la Carta Magna ................................................................................................................ 6

Estructura de la Carta Magna que se refiere a la educación superior ................................................. 8

Aspectos relevantes ........................................................................................................................ 9

Ley orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala ............................................................ 10

Estatuto universitario ........................................................................................................................ 11

Plan estratégico 2022 de la Universidad de San Carlos de Guatemala .............................................. 15

I Marcos Generales de la USAC. .................................................................................................... 16

II. Fundamentos del Plan ............................................................................................................... 17

III. Escenarios ................................................................................................................................. 19

Universidades privadas ..................................................................................................................... 20

Conclusiones ..................................................................................................................................... 24

Bibliografía ........................................................................................................................................ 25

2

Marco legal de la educación superior en Guatemala

Introducción

Los artículos de la sección V del Capítulo II del Título II de la Constitución Política de la República de

Guatemala conforman el marco legal fundamental de la Educación Superior, tanto estatal como

privada en el país. Con estos artículos se vinculan las demás leyes, reglamentos y estatutos que rigen

la gestión de la Educación Superior de los guatemaltecos (Pecher, 2002).

Según la Constitución Política de la República de Guatemala, son funciones de la Educación Superior

la formación profesional, la divulgación de la cultura, la práctica de la investigación y la cooperación al

estudio, así como coadyuvar a la solución de los problemas nacionales (Art. 82 y 85). En materia de

educación superior pública, la Constitución no establece la posibilidad de otra Universidad Estatal de

acuerdo con lo que preceptúa el Artículo 82. En ese sentido la Constitución reconoce la autonomía de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, por lo que esta, para su administración se fundamenta,

además de la Carta Magna, en su Ley Orgánica, sus estatutos y los reglamentos que emita para lograr

sus objetivos. A la fecha cuenta con 27 reglamentos y una norma (USAC, 2009). Las universidades

privadas en lugar de autonomía gozan de independencia. En este caso la independencia debe ser

entendida como la libertad para crear sus facultades e institutos así como para desarrollar sus

actividades académicas y docentes (Art. 85). Estas universidades se apoyarán normativamente en la

Ley de universidades privadas y en el Reglamento Interno del Consejo de la Enseñanza Privada

Superior (CEPS, 2013).

Por tener el carácter de única universidad estatal, gran parte de la normativa legal se centra en los

deberes y obligaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en ese sentido este documento

utilizará un espacio significativo para presentar al público la historia de dicha universidad.

Breve historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada el 31 de enero de 1676 por real cédula del

rey Carlos II, en esa fecha era la cuarta universidad fundada en América durante la época colonial.

Años más tarde en 1687 logró categoría internacional al ser declarada pontificia, por la bula del papa

Inocencio XI, el 18 de junio de 1687. Desde sus inicios, las cátedras que se impartían eran Derecho

civil y canónico, medicina, filosofía y teología. Poco antes de 1687 se incluyó dentro del pensum la

docencia de lenguas indígenas. Durante la época colonial cruzaron sus aulas más de cinco mil

estudiantes y además de las doctrinas escolásticas se enseñaron la filosofía moderna y el

pensamiento de los científicos ingleses y franceses del siglo XVIII, sus puertas estuvieron abiertas a

todos; criollos, españoles e indígenas, ya que según se repasa entre sus primeros graduados se

encuentran nombres de indígenas y personas de extracción popular (Dirección de Docencia

Universitaria, 2006).

3

Después de 200 años de iniciadas sus labores, la Universidad de San Carlos seguía formando

sacerdotes, juristas y médicos, con algunas innovaciones y reformas promovidas por Liendo y

Goicoechea y el Dr. Mariano Gálvez. No es sino hasta la reforma liberal presidida por Miguel García

Granados y Justo Rufino Barrios, que se reorganizó la Educación Superior y por ende el pensum

universitario de la USAC. En junio de 1875 fue emitida la Ley Orgánica de la Enseñanza Superior,

norma en la que se instituía la creación de las Escuelas Facultativas con reglamentación específica. La

primera Facultad que se organizó fue la de Derecho o Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales, le

siguió la Facultad de Medicina en 1880, la cual ocupó el edificio Mayor de los Paulinos y las

instalaciones del Museo de Zoología, el Jardín Botánico, el Gabinete de Física, los laboratorios y el

Anfiteatro, entre otros. También desde 1883 empezó a funcionar la Escuela Anexa de Comadronas

que no existía con anterioridad (Cazali, 1997, 2001; Orellana, 2007)

La formación en ingeniería estuvo a cargo de la Escuela Politécnica, cuyo objeto no era la formación

de militares, sino de ingenieros especializados en las distintas ramas que el país necesitaba. La

Facultad de Literatura y Filosofía, que según su plan debía recoger en su seno las inquietudes

humanísticas e impulsar el estudio de las nuevas corrientes de filosofía, por diversas razones no llegó

a organizarse plenamente. En 1885 funcionaban las facultades de Derecho y Notariado, Medicina y

Farmacia e Ingeniería. El ciclo escolar por el que se regían las facultades iniciaba en enero y concluía

en octubre (Cazali, 1997, 2001; Orellana, 2007) Los frutos de la Ley de Enseñanza Superior de 1875 no

sólo llegaron a la ciudad capital, también se extendieron a Quetzaltenango, ya que el 20 de

noviembre de 1876, se instituye la Universidad de Ciencias Jurídicas de Occidente, por medio del

Decreto Gubernativo No. 167. El pensum de la Universidad de San Carlos en ese tiempo comprendía

los estudios de Derecho, Ciencias Políticas, Farmacia y Ciencias Naturales, Ciencias Eclesiásticas y

Medicina. No obstante debido a los períodos de cierre de la que fue objeto por el bajo interés de la

comunidad en la educación superior, la ausencia de profesores, los terremotos y otras causas

políticas, no todas las carreras se facilitaron (Orellana, 2007, p. 271).

En el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, en abril de 1917, la Universidad de San Carlos de

Guatemala cambió su nombre por el de Universidad Nacional, la cual habría de reunir en su seno a las

distintas escuelas facultativas que funcionaban a la fecha. En tal sentido, la Universidad estuvo

conformada por Medicina y Farmacia, Derecho y Notariado e Ingeniería (Orellana, 2007 y Cazali, 1997

y 2001). Un año después, en 1918, se produjo en la Universidad de Córdoba, en Argentina, un

movimiento de reforma que pronto se propagó por toda Latinoamérica. El estudiantado empezó a

ocupar desde entonces un lugar activo frente a la opresión y el anacronismo imperantes. Con la caída

del cabrerismo, el movimiento unionista quiso reorganizar la universidad, sin embargo, se

derrumbaron sus proyectos, debido al Golpe de Estado del general Orellana con el cual este ocupó la

jefatura de Gobierno en 1924. Las escuelas facultativas fueron separadas nuevamente y sujetas a la

dependencia del Estado (Orellana, 2007). En la reforma constitucional de diciembre de 1927 se

reformó nuevamente la universidad como una dependencia del Ejecutivo con suprema inspección

sobre ella “en lo sucesivo no permitiría intento alguno de rebeldía estudiantil, ni libre funcionamiento

de la Universidad” (Cazali, 1997, p. 109) Asimismo se dispuso que la estructura de la universidad fuera

organizada por la Asamblea Legislativa (Orellana, 2007).

4

A las tres escuelas facultativas se adicionaron algunas modificaciones. Los estudios de Farmacia, por

ejemplo, se iniciaron en 1840, primero como parte de la Facultad de Medicina. Posteriormente en

septiembre de 1918 por Decreto del Legislativo y Ejecutivo como Facultad de Ciencias Naturales y

Farmacia (USAC, 2008).

En el gobierno de Jorge Ubico, específicamente en julio de 1935, se reformó la Constitución de la

República, lo cual incluyó la restricción a la libertad de enseñanza. En el artículo 27 se establecía:

‘todos los habitantes de la República son libres para dar o recibir la instrucción que les parezca mejor

en los establecimientos que no sean sostenidos con fondos de la nación’. El ejecutivo instituyó ‘No se

puede fundar establecimientos de enseñanza sin autorización gubernativa. El Estado tiene el derecho

de inspección en todos los órdenes de la actividad escolar’. Estas mismas reformas declaran en el

inciso 7º del artículo 77, que ‘la educación pública depende del Estado; la Universidad Nacional será

organizada por la Asamblea Legislativa, teniendo el Ejecutivo la suprema inspección sobre ella, así

como sobre las escuelas y establecimientos de enseñanza aun cuando no sean sostenidos con fondos

nacionales’ (Orellana, 2007, p. 290).

El Instituto Dental fue el centro que propició los estudios odontológicos que funcionaba como una

dependencia de la Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia. En 1926, luego de reestructuras entre

medicina y farmacia, se instituye la Escuela de Odontología, como una unidad de la Facultad de

Ciencias Médicas. Fue en abril del año 1940 que se instituyó la Facultad de Odontología. Los estudios

superiores de Economía se iniciaron en agosto de 1937 al crearse la Facultad de Ciencias Económicas

(USAC, 2008).

En los catorce años que tardó la dictadura ubiquista, la universidad fue sujeta a serias restricciones en

su funcionamiento, se impidió su desenvolvimiento cultural y la ampliación de acción. Los profesores

no gozaban de libertad de criterio docente y eran perseguidos por razones políticas a razón de

comentarios expresados desde la cátedra. Sin embargo, los estudiantes mantuvieron una actitud

valiente frente a las restricciones, sufrieron persecución y represión por medio de la cárcel y el

destierro. Estas eran las causas que impulsaron a los universitarios a las gestas cívicas de junio y

octubre de 1944, en las cuales exigieron el reconocimiento de la libertad de expresión y la autonomía

universitaria (Cazali, 1997, 2001; Orellana, 2007)

La Junta Revolucionaria de Gobierno de 1944 reconoció que los regímenes anteriores al movimiento

del 20 de octubre eran adversos a las manifestaciones del pensamiento, negando a la Universidad

Nacional su condición de autónoma, que es indispensable para que pueda realizar su misión. Por lo

que el 28 noviembre de 1944, por medio del Decreto 17 de la Junta Revolucionaria de Gobierno se

otorgó la Autonomía a la Universidad de San Carlos. Esta disposición fue aprobada por la Asamblea

Legislativa el 15 de diciembre de 1944 y posteriormente incorporada a la Constitución Política de la

República, promulgada el 11 de marzo de 1945 (Orellana, 2007). En el artículo 84 de la Constitución

se estableció:

La Universidad de San Carlos de Guatemala es autónoma y se gobierna de acuerdo con la ley

respectiva y sus estatutos. El Estado contribuirá a asegurar y acrecentar el patrimonio universitario, y

consignará anualmente en el presupuesto la partida destinada al sostenimiento de la Universidad (Ley

Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1947).

5

La autonomía de la Universidad y su independencia del Ejecutivo, abrieron espacios al progreso

científico, convirtiéndola en una institución estatal que asegura los derechos y garantías individuales

de los profesores y estudiantes, sin discriminaciones por creencias religiosas o ideológicas, políticas y

filosóficas. En tal sentido, se ha motivado a hacer reformas pero en el sentido de garantizar el

principio fundamental de toda Reforma Universitaria que debe ser, según Carlos Martínez Durán “¡La

libertad de enseñar por parte de los profesores y la de aprender por la de los estudiantes! (…) Nuestra

Universidad nos ha engañado sinceramente, sin pensarlo, sin malicia alguna. Nos ha dado un enorme

bagaje de conocimientos mal adquiridos, y sin enseñarnos el modo de hacer ciencia, de investigar, de

buscar la verdad, nos ha reducido a simples técnicos y practicones incultos. Ha llegado la hora de la

rebeldía contra nosotros mismos, la hora de la autenticidad de la justa valoración”. Esa era la

disertación de Martínez Durán cuando señalaba la necesidad de hacer ciencia (Orellana, 2007, p.

263).

Fruto del trabajo de la década revolucionaria de 1944 a 1954 fue la creación de dos nuevas

facultades: Humanidades en 1945 y Agronomía en 1950. Se reabrió la escuela de Ciencias Jurídicas de

Occidente, y se crearon las Escuelas de Ciencias Económicas y Humanidades en la ciudad de

Quetzaltenango. También se abrieron las entidades complementarias de Junta Deportiva

Universitaria, Residencia Estudiantil una casa de pensión para estudiantes pobres, el Departamento

de Arte con sus secciones de teatro y danza, la Imprenta Universitaria y su Editorial (Cazali, 1997,

2001; Orellana, 2007). Tres años después del golpe de Estado a Jacobo Árbenz Guzmán, que pone fin

a la década revolucionaria, se instituye la Facultad de Medicina Veterinaria (1957) y en 1958 la

Facultad de Arquitectura. Con estas unidades académicas en la Universidad de San Carlos cesa la

organización y constitución de nuevas facultades. Surge la pregunta (Cazali, 1997, 2001; Orellana,

2007).

Las facultades que integran actualmente la Universidad de San Carlos son diez: (1) Ciencias Médicas,

(2) Ciencias Jurídicas y Sociales, (3) Ciencias Químicas y Farmacia, (4) Ciencias Económicas, (5)

Ingeniería, (6) Agronomía, (7) Odontología, (8) Humanidades, (9) Medicina Veterinaria y Zootecnia y

(10) Arquitectura. Una misma organización y administración desde hace cincuenta años (Cazali, 1997,

2001; Orellana, 2007).

Luego de la ruptura democrática con el Golpe de Estado de 1954, la universidad se involucró en los

problemas de orden social y político del país por medio de su actividad académica. Esto le causó una

serie de tensiones con el sistema gubernamental, las cuales se fueron agravando hasta llegar a

momentos en que peligró su estatus de autónoma. Los momentos más difíciles comenzaron en 1970,

hasta llegar a una grave crisis entre 1978 y 1980, época en que se vivió la represión más aguda de que

se tiene noticia. Muchos profesionales, estudiantes y miembros del personal administrativo fueron

asesinados por agentes del Estado en manos de los gobiernos militares; otros fueron desaparecidos o

tuvieron que abandonar el país (Cazali, 1997, 2001; Orellana, 2007).

En ese contexto surgen nuevas unidades académicas, en la categoría de Escuelas, excluidas del

gobierno de la Universidad. Así en 1973 se funda la Escuela de Ciencia Política adscrita a la Facultad

de Ciencias Jurídicas y Sociales. En 1996 obtiene su autonomía plena de dicha facultad. Asimismo, por

problemas internos en la Facultad de Humanidades, en la misma década de los setenta surgieron, en

6

1974, las escuelas de Historia y Ciencias Psicológicas y, en 1975 la Escuela de Ciencias de la

Comunicación y Trabajo Social, esta última venía del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) se separó de la Facultad de

Humanidades en 1998. En el nuevo milenio se instituyen la Escuela de Enfermería, la Escuela de

Ciencias Lingüísticas y la Escuela Superior de Arte, en total suman nueve las escuelas que funcionan

en la Universidad de San Carlos (Orellana, 2007). Asimismo, en la década de los años ‘70 se instituyen

centros regionales universitarios. El Centro Universitario del Norte (CUNOR), con sede en la ciudad de

Cobán, Alta Verapaz, surge en 1975. El Centro Universitario de Noroccidente (CUNOROC), ubicado en

Huehuetenango, nace en 1976. El Centro Universitario de Oriente (CUNORI), abre en Chiquimula, en

1977. En el año de 1978 se crean cuatro nuevas extensiones: Centro Universitario del Sur (CUNSUR),

en Escuintla. Centro Universitario del Sur-Occidente (CUNSUROC) en Mazatenango. Centro

Universitario del Sur Oriente (CUNSURORI) en Jalapa y Centro de Estudios del Mar y Acuicultura

(CEMA), originalmente con sede en Monterrico, Santa Rosa, y ahora en el Campus Central, en la zona

12 capitalina (Orellana, 2007).

En los últimos 30 años se instituyeron el Centro Universitario de Izabal (CUNIZAB), el Centro

Universitario de Petén (CUDEP), el Centro Universitario de San Marcos (CUSAM), el Centro

Universitario de Santa Rosa (CUNSARO), el Centro Universitario de Chimaltenango (CUNDECH) y el

Centro Universitario de Jutiapa (JUSAC). En la actualidad existen los centros universitarios de

Totonicapán, Quiché y Baja Verapaz, los cuales fueron abiertos a principios de 2010. En total suman

18 Centros, con el Centro Universitario Metropolitano (CUM) en la zona 11 Roosvelt (Orellana, 2007).

En el mismo año de la firma de la paz en Guatemala, 1996, se publican los avances de la Reforma

Universitaria de la USAC, pero la misma queda en suspenso. A finales del 2001 se inició la

estructuración del plan estratégico 2002-2022 que se publica en versión ejecutiva en 2003, aunque

las unidades académicas, en forma específica, todavía lo están adecuando a sus actividades

académicas. Al año 2013 en el Campus Central y Centro Universitario Metropolitano de la Universidad

de San Carlos de Guatemala se sirven alrededor de 111 carreras. Al sumar los Centros Regionales

Universitarios se facilitan alrededor de 126 opciones para los estudiantes que buscan

profesionalizarse (División de Desarrollo Académico, 2006).

Contexto de la Carta Magna

Al referirse a la Constitución Política de la República de Guatemala, como la base del marco legal de la

educación superior en Guatemala nos referimos a la Carta Magna creada en 1985. Constitución que

surgió en una etapa de transición democrática hacia un nuevo orden constitucional luego de que el

ejército anunciara el golpe de Estado del 23 de marzo de 1982 (García, 1989). En dicho golpe de

estado, tomó el control del país el general José Efraín Ríos Montt quien dictó tres leyes importantes

que se convirtieron en el origen del proceso de transición: el Decreto 30-83 Ley Orgánica del Tribunal

Supremo Electoral, el Decreto 31-83 Ley del Registro de Ciudadanos y el Decreto 32-83 Ley de

Organizaciones Políticas (García, 1989).

7

Ríos Montt fue depuesto el 8 de agosto de 1983 por el alto mando militar y sustituido por su ministro

de la Defensa, General Oscar Mejía Víctores, este mandatario manifestó su voluntad de continuar con

el proceso de retorno al orden constitucional ofrecido por Ríos Montt. Para el efecto se continuó con

el proceso de empadronamiento y el 19 de enero de 1984, se emitió el Decreto 3-84 (Ley Electoral)

para la elección de una Asamblea Nacional Constituyente, encargada de elaborar la nueva

Constitución y dos leyes, la Electoral y la de Garantías Constitucionales. Se fijó la fecha del primero de

julio de 1984 para realizar la elección de diputados constituyentes, los cuales serían 88 en total, 23

electos por lista nacional y el resto por listas distritales, de acuerdo al modelo alemán del doble voto.

En el evento cívico se inscribieron 17 partidos políticos, tres comités electorales y 1,174 candidatos.

La participación fue masiva y entusiasta en comparación con procesos anteriores. Sin embargo, la

campaña se realizó en un ambiente de mucha incertidumbre y los votos nulos y en blanco fueron los

triunfadores. En esas condiciones, la integración de la asamblea constituyente se estableció con

representación de muchos partidos y corrientes, lo que obligó a una negociación permanente.

Después de varios meses de trabajo, los diputados fueron obligados a finalizar su trabajo por presión

de las autoridades militares, promulgando la nueva constitución el 31 de mayo de 1985. Dicha

constitución entró en vigencia, según artículo transitorio, el 14 de enero de 1986 cuando quedó

instalado el Congreso de la República.

Antes de disolverse la Asamblea Constituyente, ésta dictó la Ley Electoral y la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad (García, 1989). La apertura precipitada hacia elecciones

democráticas no permitió la organización de nuevas fuerzas políticas, eso garantizó la continuidad de

los poderes políticos tradicionales. El manifiesto de las candidaturas presidenciales y el interés por las

elecciones generales, provocó que los constituyentes, quienes estaban más interesados por el

reacomodo del gobierno constitucional que en la ejecución de la nueva Constitución, mostraran una

falta de sistematización y de unidad en el trabajo, lo que terminó con la promulgación de una

Constitución de muchos asuntos de carácter no constitucional sino reglamentario (García, 1989).

8

El cuerpo de la Constitución que se integra con 281 artículos y 22 disposiciones transitorias y finales,

necesitó para funcionar adecuadamente la emisión de más de cuarenta leyes complementarias

(García, 1989).

La preocupación central de la Constitución fue la garantía de los derechos humanos, apareciendo en

el propio Preámbulo, esto modificó la estructura general de la tradición constitucional en Guatemala

y colocó como contenido en sus dos primeros títulos, a “La persona humana, fines y deberes del

Estado” y a los “Derechos Humanos”. Asimismo, incluyó en un título especial, el VI, las “Garantías

Constitucionales y defensa del Orden Constitucional” (García, 1989).

Mal que bien este ha sido el instrumento jurídico-político, por medio del cual se avanza en el difícil

proceso de transición a la democracia. El Colegio de Abogados de Guatemala indicó respecto a la

misma: “Si bien es cierto que el texto constitucional adolece de un conjunto de defectos y omisiones

de carácter formal, técnico y conceptual, en las actuales circunstancias es un instrumento jurídico

suficiente para que, a partir de sus normas, los guatemaltecos podamos construir y ordenar sobre sus

bases un régimen de legalidad adecuado a nuestra idiosincrasia y necesidades, que nos conduzcan a

la paz y al bienestar social en democracia” (García, 1989, p. 608).

Estructura de la Carta Magna que se refiere a la educación superior

En la Constitución Política de la República de Guatemala, se encuentra regulado lo referente a las

universidades y Educación Superior en la Sección quinta del Capítulo II, Título II, artículos del 82 al 90.

De una forma estructural los artículos del 82 al 84 regulan la Educación Superior Estatal; los artículos

85 y 86 regulan el quehacer de las universidades privadas y los artículos del 87 al 90 se refieren al

reconocimiento de grados, títulos, diplomas e incorporaciones, potestad otorgada a la Universidad de

San Carlos de Guatemala. La USAC es la única universidad con potestad para incorporar a los

profesionales egresados de universidades extranjeras, plantear las exenciones y deducciones de

impuestos de que gozan las universidades, otorgar grados, títulos y diplomas, y a la colegiación

profesional (Pecher, 2002).

Los artículos específicos que tocan cada uno de los temas se detallan en la tabla siguiente:

Fundamentos legales de la educación universitaria en la Carta Magna de Guatemala Parte Localización Artículos

Dogmática Título II Capítulo II Sección V Universidades

82 - Autonomía de la USAC. 83 - Gobierno de la USAC. 84 - Asignación presupuestaria a la USAC. 85 - Universidades privadas. 86 - Consejo de la enseñanza privada superior. 87 - Reconocimiento de grados, títulos, diplomas, incorporaciones. 88 - Exenciones y deducciones de los impuestos. 89 - Otorgamiento de grados, títulos y diplomas. 90 - Colegiación profesional.

Fuente: Constitución Política de la República de Guatemala, 1985.

9

Aspectos relevantes

Autonomía (Art. 82): es la capacidad de auto normarse sin influencia de presiones y debe

considerarse como un medio para conseguir determinados fines y objetivos (Pecher, 2002). En

ese sentido la USAC, se rige por su Ley Orgánica, sus estatutos y los reglamentos que emita.

Unicidad (Art. 82): A la USAC le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la

Educación Superior del Estado y la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. La

Constitución no establece la posibilidad de otra Universidad Estatal y su propuesta sería

inconstitucional (Pecher, 2002).

El Consejo Superior Universitario es el gobierno de la USAC (Art. 83), está integrado por un Rector

(quien lo preside), los decanos de las facultades, un representante del colegio profesional por

cada facultad (san carlista), un profesor y un estudiante por cada facultad.

Autonomía financiera (Art. 84): a la USAC se le debe asignar un presupuesto privativo no menor

del 5% del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado (Pecher, 2002). Esta no debe

pasar su presupuesto al Ministerio de Finanzas Públicas ni al Congreso para su aprobación, pero

como entidad del gobierno debe ser fiscalizada por la Contraloría General de Cuentas.

Independencia (Art. 85): es un concepto reservado para las universidades privadas (Pecher,

2002). Indica que las universidades privadas son instituciones independientes y les corresponde

organizar y desarrollar la Educación Superior privada de Guatemala, con el fin de contribuir a la

formación profesional. Estas tendrán personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e

institutos, para desarrollar sus actividades académicas y docentes.

Consejo de la Enseñanza Privada Superior (Art. 86): tiene la función de velar por mantener el nivel

académico de las universidades privadas sin afectar su independencia, también debe autorizar la

creación de universidades privadas. Está integrado por dos delegados de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, dos delegados por las universidades privadas y un delegado electo por los

colegios profesionales sin cargo universitario. Su presidencia se ejerce rotativamente.

Reconocimientos y otorgamiento de títulos (Artículos 87 y 89). Únicamente serán reconocidos los

títulos de las universidades legalmente autorizadas en Guatemala. De igual manera, sólo las

universidades legalmente autorizadas puede otorgarlos en la Educación Superior. La Universidad

de San Carlos de Guatemala es la única con la potestad de resolver la incorporación de

profesionales egresados de universidades extranjeras.

Exenciones de impuestos e intervenciones (Art. 88): Las universidades privadas están exentas de

impuestos y se pueden intervenir o ser objeto de proceso de ejecución cuando su obligación

provenga de contratos civiles, mercantiles o laborales.

Colegiación profesional (Art. 90): La colegiación es obligatoria para los profesionales

universitarios, su fin es el control del ejercicio y la superación moral, científica, técnica y material

de las profesiones universitarias.

10

Ley orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala

La Ley orgánica establece que la Universidad de San Carlos de Guatemala es un ente autónomo, con

personalidad jurídica, regida por esta Ley y sus estatutos, y su fin fundamental es velar por el nivel

espiritual de los habitantes de Guatemala, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el

saber científico; además indica que la Universidad debe colaborar en el estudio de los problemas

nacionales (Artículos 1, 2 y 4). Al referirse al personal docente de la Universidad establece que será

designado por el Consejo Superior Universitario a través de un examen de oposición (Art. 8). El

gobierno de la USAC se integra por el Rector, el Consejo Superior Universitario, establecido por el

Rector, los Decanos de las Facultades, un representante de cada Colegio profesional, de preferencia

catedráticos de la universidad y un estudiante de cada Facultad; un Cuerpo Electoral Universitario

formado por el Rector, cinco profesores, cinco estudiantes de cada Facultad y cinco profesionales no

catedráticos por cada Colegio (Artículos 13, 15 y 16). Los profesionales y estudiantes electos del

Consejo Superior Universitario durarán en sus funciones dos años. Los delegados al cuerpo electoral

universitario durarán en sus funciones cuatro años (Art. 17).

Las atribuciones y deberes del Consejo Superior Universitario (CSU) están establecidas en el artículo

24. En ese tema la Ley define que el CSU debe administrar, elaborar estatutos y aprobar reglamentos,

velar por la orientación pedagógica, aprobar y rectificar los planes de estudio, vigilar lo concerniente

a la ley de colegiación oficial obligatoria de las profesiones universitarios, darse su propio reglamento,

nombrar al tesorero y Secretario de la Universidad, resolver en última instancia asuntos que ya

hubieren conocido las Juntas directivas; formular el presupuesto anual, votar erogaciones

extraordinarias y autorizar gastos que necesiten los decanos. Asimismo, velar por la observancia de la

Ley y los Estatutos Universitarios, conceder becas a estudiantes y profesionales egresados, acordar

honores y distinciones. Finalmente es responsabilidad del CSU convocar al cuerpo electoral

universitario para elegir al rector. En el artículo 26 se indica que el Rector es el representante legal de

la Universidad, ejecuta y hace cumplir las resoluciones del Consejo Superior Universitario, y estará en

sus funciones 4 años, no obstante puede ser reelecto (USAC, 2009).

Cada Facultad tendrá una Junta Directiva, integrada por el Decano, un Secretario y cinco vocales (dos

catedráticos, un profesional no catedrático y dos estudiantes). Al Decano lo elegirán los catedráticos

titulares, igual número de estudiantes electores e igual número de profesionales no catedráticos del

Colegio respectivo. Los vocales catedráticos serán electos por los catedráticos de cada Facultad y por

los estudiantes en igual número que los catedráticos. El Secretario será nombrado por la Junta

Directiva, según una terna propuesta por el Decano. Los vocales profesionales durarán en sus

funciones cuatro años y los vocales estudiantes durarán un año, ambos pueden ser reelectos

(Artículos 29, 34, 35, 38, 39, 46 y 47). La Universidad está exonerada del pago de impuestos fiscales y

municipales, así como del pago de las tasas de correos y telégrafos (Art. 53). Según el artículo 54, no

se reconocen oficialmente más títulos o diplomas de estudios que los otorgados por el Estado y por

ende por la USAC, en ese sentido los títulos extranjeros deben llenar los requisitos de incorporación

fijador por la ley (USAC, 2009). El artículo 56 establece que la Universidad debe velar por la

conservación y enriquecimiento de los museos, monumentos históricos y obras de arte, bibliotecas y

demás centros que tengan relación con la investigación científica y artística, de los que podrá servirse

para el desarrollo de sus actividades (Art. 56).

11

Estatuto universitario

En el título I, capítulo I de los Estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala se hace

mención a la autonomía universitaria. Se puntualiza que tiene la responsabilidad del estudio de los

problemas nacionales que merezcan su consideración y se abre la posibilidad a aquellos otros en que

su intervención sea requerida. Se señala que sus unidades académicas están divididas en Facultades,

Escuelas, Centros Regionales Universitarios, Institutos, Departamentos y Dependencias (Artículos 1 al

4). En el título II se regulan los fines de la universidad, planteando como uno de sus fines

fundamentales elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, promoviendo, conservando,

difundiendo y transmitiendo la cultura en todas sus manifestaciones. Entre sus fines específicos se le

señala la responsabilidad de ser la encargada de desarrollar la educación superior, la investigación y la

extensión, entre otros (Artículos del 5 al 9).

En el título III, en los artículos del 10 al 12 los estatutos regulan lo concerniente al Gobierno y las

autoridades universitarias. Se plasma que la Universidad es gobernada por el Consejo Superior

Universitario, luego regula la forma de integrar dicho órgano de dirección, señala sus atribuciones así

como los periodos de reuniones (USAC, 2009).

En el capítulo III, concerniente siempre al gobierno de la USAC se regula que el Rector es el

representante legal de la Universidad. Es también el único órgano de comunicación entre la

Universidad y el Gobierno de la República. Ejecuta y hace cumplir las resoluciones del Consejo

Superior Universitario. En este capítulo también se especifican las calidades que se deben tener para

ocupar dicho cargo, el tiempo que dura el cargo luego de la elección y las atribuciones del mismo

(Artículos del 13 al 17). En el año 2002, luego de las reformas a la integración de los órganos de

dirección de las unidades académicas con categoría de escuela no adscrita a facultad, se encontró que

había cierta similitud para la integración de las juntas directivas con los consejos directivos y consejos

regionales. Al respecto los estatutos fueron modificados y en la actualidad en el título IV, los Artículos

del 18 al 24 regulan lo concerniente a la integración de las facultades, sus miembros y egresados. Las

calidades para ser decano, periodo en el cargo luego de la elección y sus atribuciones y deberes

(USAC, 2009).

En los Artículos del 25 al 31, se hace mención de los cargos a elegir, los requisitos, el período luego de

la elección, las atribuciones y deberes de los órganos encargados del gobierno en las distintas

facultades, escuelas y centros regionales. En los Artículos del 32 al 35 se hacen explícitos aspectos

concretos sobre las unidades académicas. Al respecto se cita que “Forman las Unidades Académicas:

el personal docente y los alumnos matriculados, se rigen los primeros por el Estatuto de la Carrera

Universitaria, Parte Académica, y los segundos por el Reglamento de Administración Estudiantil.”

(Art. 35). En el título V referido a las elecciones universitarias se establece que, para elegir al Rector es

necesario un Cuerpo Electoral. En los Artículos del 36 al 43 se regula su integración, convocatoria,

características de la elección y calidades. Respecto a las elección de las demás autoridades

universitarias, en el caso de los cargos de las Juntas Directivas de las facultades, se señalan los

requisitos para optar a la elección, los procedimientos de la convocatoria, el período y quienes los

eligen (Artículos del 44 al 55).

12

En el título VI, organización de la enseñanza en la USAC, esta normado que los asuntos curriculares y

el ordenamiento del sistema educativo le corresponden a la Dirección General de Docencia -DIGED-,

en el Artículo 57 están reguladas sus atribuciones. Respecto al año académico, aunque la norma dice

que debe iniciar el 15 de enero y terminar el 31 de octubre, esta sólo se cumple con las carreras de la

Facultad de Ciencias Médicas y Odontología, todas las demás unidades académicas funcionan por

semestre (Artículos del 56 al 58). Respecto a los estudios y a los títulos, está normado que la

enseñanza debe ser acorde con el ritmo progresivo de las ciencias. Las unidades académicas

organizarán su docencia para otorgar los títulos respectivos en los grados académicos de Licenciado,

Maestro y Doctor. Al respecto se hace hincapié en que todo universitario debe hacer un mínimo de

estudios humanísticos y de análisis de la realidad nacional (Artículos del 59 al 62).

En el Artículo 63, siempre relacionado con la organización de la enseñanza, está regulado lo

concerniente al doctorado, los requisitos y la entidad encargada de su regulación, siendo esta el

Sistema de Estudios de Postgrado. Respecto al ingreso a la USAC los Artículos 64 y 65 regulan los

requisitos. Asimismo, con relación a los exámenes, la norma indica que “Cada Unidad Académica

determinará la forma en que deben practicarse los diferentes exámenes de acuerdo con la naturaleza

de los estudios y con las necesidades de su docencia.” (Art. 66). A partir del Capítulo VI del Título VI

del Estatuto, el lector podrá encontrar el desarrollo de la normativa que rige el otorgamiento de

becas, premios y recompensas administradas por la universidad. La norma refiere que se dan en

concepto de “apoyo a investigadores en materia científica”, con o sin título universitario (Art. 67);

dicho apoyo puede ser ayuda económica, honores, premios o distinciones (Art. 68). Las becas

nacionales y extranjeras, pueden incluir una o varias de las opciones siguientes: exención de

matrícula, cuotas, exámenes, gastos de viaje o subvenciones mensuales (Art. 69). En tanto que los

premios están centrados principalmente en la calidad de las tesis (Art. 70).

En el Capítulo VII Título VI el tema que se aborda es el de la extensión universitaria. Según el Art. 71 la

extensión universitaria se realiza en tres direcciones: a) Cultura elemental; b) Cultura media; y c)

Cultura superior. El Art. 72 refiere que la Universidad contribuirá a la alfabetización de los habitantes

de Guatemala en dirección de abordar la cultura elemental. El Art. 73 señala que en dirección de la

cultura media la USAC ofrecerá enseñanza complementaria o de perfeccionamiento. Mientras tanto,

el Art. 74 señala que en materia de cultura superior la USAC cultivará y divulgará la ciencia, la técnica,

la filosofía y el arte. Siempre en el Título VI, el Art. 75 refiere la existencia del Instituto de Estudios

Inter-étnicos, entidad administrativa que realizará el estudio de la dinámica inter-étnica del país

(USAC, 2009).

El Art. 76 ofrece como opciones de extensión universitaria los institutos, centros de investigación,

seminarios, cursos, cursillos o conferencias, pláticas y lecciones, publicaciones periódicas o

accidentales, teatro, radio, cine y televisión, organizaciones y eventos deportivos, bibliotecas,

exposiciones, música, propagando cultural, etc. En ese sentido el Art. 77 regula lo referido a misiones

culturales hacia el interior. Hay una acotación que se observa en el Art. 78 en donde se señala que

“todos los egresados están obligados a prestar servicio docente en el Departamento de Extensión

Universitaria”. Para el efecto se elaborará un plan de extensión universitaria anual por parte del CSU

(Art. 79).

13

En otro tema, el Capítulo I del Título VII norma lo respectivo a las Incorporaciones facultativas. A

todas aquellas personas que realizaron estudios fuera del país el Rector les otorgará la incorporación

a la USAC con dos opciones: a) realizar un examen de incorporación; b) efectuar un año de servicio

social o el equivalente a 1,600 horas de servicio (Art. 80). Para el efecto, el paso 1 debe ser la

Calificación del título (Art. 81). El Paso 2 debe ser la solicitud de incorporación en el Departamento de

Registro y Estadística (Art. 82) y el Paso 3 la incorporación en sí, que se hará a la unidad académica

afín (Art. 83). Un trámite aparte se realiza para solicitar el derecho a ejercer la profesión luego de

estar incorporados (Art. 84).

Aquellas personas que luego de obtener un título en la USAC realicen estudios en el extranjero o en

otra universidad deberán tramitar el reconocimiento de postgrados. Dicho reconocimiento será

otorgado por el Rector (Art. 85). Para eso es necesario demostrar que el tiempo de estudios es igual o

mayor a 45 créditos (Art. 86). La solicitud se inicia en Registro y Estadística (Art. 87). Entidad que

llevará un libro de los títulos extranjeros y diplomas reconocidos (Art. 88). Para realizar el trámite es

necesario que la institución otorgante cuente con un marco de cooperación académica con la USAC o

el beneficiario sea miembro del personal con licencia para estudiar. En el caso de las nacionales, la

Institución deberá ser reconocida por la USAC (Art. 89). Para el caso de solicitar una equivalencia para

continuar estudios en la USAC primero debe solicitarse la calificación de la institución (Art. 91).

En el Título VIII el Estatuto plantea lo referido a la disciplina. El Capítulo I trata lo de la disciplina

estudiantil. Señalando que es obligación del estudiantado conservar el orden, mantener la disciplina

en la Universidad y procurar el enaltecimiento social del gremio estudiantil (At. 93). Las sanciones

disciplinarias se aplican a la violación de las normas legales, estatutarias y reglamentarias o de los

deberes éticos (Art. 94). Las opciones de sanción son: a) Retiro durante la hora de clase; b)

Amonestación privada; c) Amonestación pública; d) Suspensión temporal; e) Expulsión de la Unidad

Académica; y f) Expulsión de la Universidad (Art. 95). Las autoridades que pueden sancionar son: a)

Los profesores, respecto a las faltas cometidas en sus respectivas aulas; b) El Decano o Director en

cuanto a los hechos que afecten el orden de la Unidad Académica; c) El Órgano de Dirección cuando

la falta cometida amerite su intervención; y d) El Consejo Superior Universitario, acerca de hechos

graves, comunes a varias Unidades o que redunden en desprestigio de la Universidad; o bien cuando

su intervención sea requerida por alguna Unidad Académica (Art. 96).

Las sanciones referidas pueden ser revocadas, aminoradas o conmutadas por la autoridad

universitaria que las impuso, o por la superior jerárquica inmediata (Art. 97). Para el efecto hay que

armar un expediente en el cual se demuestre que se oyó ampliamente al inculpado y se calificaron las

justificaciones que en su defensa presente (Art. 98). No obstante se aclara que las sanciones

impuestas por las autoridades universitarias, son independientes de las impuestas por las autoridades

judiciales o administrativas. (Art. 99).

El Capítulo II trata lo de la disciplina profesoral. En ese aspecto señala que serán sancionadas las

violaciones de las normas vigentes y de sus deberes éticos y docentes (Art. 100). El proceso incluye: a)

Amonestación privada ó pública según el caso; b) Suspensión laboral por tiempo limitado; y c)

Separación laboral definitiva (Art. 101). Puede aplicar la sanción el Órgano de Dirección de la Unidad

Académica o Centro de Investigación (Art. 102). Para eso deberá oírse ampliamente al inculpado y

deberán calificarse las justificaciones que en su defensa presente (Art. 103).

14

El Estatuto también aclara que las sanciones aplicadas pueden ser revocadas, aminoradas o

conmutadas por la autoridad que las impuso o por la superior jerárquica inmediata. La autoridad

competente para los órganos de dirección será el CSU (Art. 104).

El Título IX contiene lo normado en materia de distinciones y honores. El Art. 107 señala que el

Consejo Superior Universitario otorgará la Medalla Universitaria por Ser graduado o incorporado a la

USAC, por tener veinte años de ejercicio docente, por haber prestado eminentes servicios o a quienes

hayan hecho de su profesión un servicio social. El Art. 108 también establece que las personas sin

estudios universitarios, pueden recibir del Consejo Superior Universitario el Diploma Emeritíssimum si

estas cuentan con un dictamen de la Comisión de Docencia e Investigación en donde se reconozca

que han sobresalido en las ramas de las artes o de la cultura nacional. Por otro lado, el Art. 109 señala

que el Rector, las Juntas Directivas u Órganos de Dirección de las Unidades Académicas, o la Dirección

General de Extensión Universitaria, tienen potestad para otorgar reconocimientos al personal

administrativo, docente, de investigación, de servicio o a participantes en competencias deportivas o

actividades culturales (USAC, 2009).

Los Títulos X, XII y XIII del Estatuto Universitario plantean cuestiones diversas. El Título X establece la

forma de regir la Biblioteca de la Universidad (Art. 110) y el Art. 111 lo referido a las bibliotecas de las

diferentes Unidades Académicas. El título XII y Art. 115 nombra a la Revista de la Universidad de San

Carlos de Guatemala como el órgano oficial de publicidad, misma que estará bajo la dirección del

Rector y un Consejo Directivo (Art. 116) y funcionando bajo su propio reglamento (Art. 117).

El Título XIII y Art. 118 señala lo relativo a la cooperación de la USAC en la creación y conservación de

los museos, archivos, monumentos históricos y otros vestigios que tengan relación con la ciencia y el

arte, siempre que le sean encomendados. Agrega que también participará en la conservación y

desarrollo de los biotopos protegidos y las áreas de reserva natural que le sean encomendados (Art.

119).

El Título XI trata lo relativo al personal administrativo. Señala que el Secretario, el Tesorero y Director

Financiero, el Auditor General así como el Contador General y los Directores Generales de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, son nombrados por el Consejo Superior Universitario. El Art.

113 señala que a los Decanos, Directores de Centros Regionales, Directores de Escuela no Facultativas

y Directores Generales, les compete el nombramiento del personal administrativo y que al Rector le

compete el nombramiento de los servidores no administrativos. Asimismo, a las Juntas Directivas de

las Facultades les compete el nombramiento de su Secretario, a propuesta en terna del Decano. Los

Secretarios de los Órganos de Dirección de las demás unidades académicas, se nombrarán de

conformidad con sus respectivos reglamentos (Art. 114).

El Título XIV expone la estructura económica de la universidad. El Capítulo I, Art. 120 señala la forma

en cómo está conformado el patrimonio de la Universidad. El Art. 121 hace una clasificación de las

rentas y posteriormente las define en: 1. Originarias o de derecho patrimonial (Art. 122); 2.

Estatutarias o de derecho presupuestal (Art. 124), y 3. Derivadas o de derecho público (Art. 123).

Finalmente, el Art. 126 señala cuáles serán los bienes propios de las Unidades Académicas (USAC,

2009).

15

El Capítulo II, Art. 127 señala las potestades del CSU sobre el régimen financiero de la institución

cuyas atribuciones abarcan entre otras: Fijar las cuotas por derechos de matrícula y servicios al

estudiantado; Fijar los aranceles de los servicios al servicio del público; Autorizar los gastos

extraordinarios; Fijar los arbitrios que deben pagarle anualmente a la Universidad los facultativos y

profesionales que ejerzan en la República; y Crear los arbitrios y tasas que estime pertinentes, en sus

Unidades, Institutos y Dependencias, o al público que hace uso de sus servicios o asiste a sus actos,

funciones y eventos (USAC, 2009).

En lo referente al régimen de compras el Art. 129 señala que le corresponde adjudicar las compras:

entre Q.0.01 y Q.10,000 a los Secretarios Adjuntos o su equivalente; si exceden de Q.10,000 y no

pasan de Q.125,000 a los Decanos o su equivalente; si exceden de Q.125,000 a las Juntas Directivas, y

a los mismos con opinión de la Dirección Financiera General si los exceden pero no pasan de

Q500,000. Si los sobrepasan le corresponde al Rector, con opinión favorable de la Dirección General

Financiera, siempre que no excedan los Q900,000. Si los exceden la adjudicación le corresponde al

CSU (Art. 132).

El Art. 130 señala la garantía de hacer inversiones únicamente en los bancos regulados en tanto que

los Artículos 131 y 132 señalan los temas de auditoría y pago de fianzas de responsabilidad por el

manejo de los bienes (USAC, 2009).

Plan estratégico 2022 de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Para mejorar su gestión administrativa el CSU aprobó el Plan Estratégico 2022 de la Universidad de

San Carlos de Guatemala (PE-2022), el mismo contiene el marco institucional de la Universidad, los

fundamentos metodológicos del Plan, los escenarios, la programación estratégica y las pautas de

evaluación y seguimiento que se deben seguir hasta el umbral del año 2022. El documento es un plan

con visión de futuro. Fue elaborado entre los años 2002 y 2003 y tiene una vigencia de 20 años, de ahí

su nombre (USAC, 2005).

El PE-2022 fue elaborado por “Consejos de integración”, compuestos por 50 representantes de todas

las unidades académicas así como de los ejes académico, de investigación, de extensión y de

planificación. Para su formulación se utilizó la metodología de talleres de discusión, de análisis y de

planteamiento de propuestas. Posteriormente se realizó la consulta con todos los sectores y

posteriormente se procedió con la validación del plan. En el proceso hubo un enriquecimiento

consensuado por parte de todos los sectores involucrados, lo que permitió culminar con su

aprobación. Algo importante que incluye el plan es el dinamismo, pues se desarrolló para un contexto

altamente competitivo, con miras a afrontar la globalización sin perder la perspectiva del servicio a la

sociedad guatemalteca. El objetivo final del plan es ofrecer un mejor producto universitario,

promover la investigación científica, la tecnología, la excelencia académica, brindar servicios

oportunos y accesibles, ampliar la extensión universitaria y lograr con esto una Guatemala mejor

(USAC, 2005). La estructura del PE-2022 se encuentra como sigue:

16

I Marcos Generales de la USAC.

Aquí el PE plantea un Marco Filosófico y un Marco Académico, así como el análisis de los

compromisos que se deben asumir en función de la aprobación de los Acuerdos de Paz.

En el Marco Filosófico, además de señalar lo establecido en el Artículo 82 de la Carta Magna, se

señala que la USAC busca la formación integral de los estudiantes, técnicos, profesionales y

académicos, con sólidos valores éticos, amplia sensibilidad humana y un fuerte compromiso social. Se

señala que la USAC tiene una proyección social, pluricultural, multilingüe y multiétnica. En tal sentido

se reconoce que la USAC debe influir en la reforma del modelo educativo nacional, crear e impulsar

políticas de educación, salud, vivienda, trabajo, así como mejorar el nivel de vida, individual y

colectivo (USAC, 2005).

En el Marco Académico se señala que la USAC se fundamenta en las políticas de investigación,

docencia y extensión, como ejes principales. En ese camino propicia la excelencia académica dentro

de un marco de libertad, pluralismo ideológico, valores humanos y principios cívicos, los cuales le

permiten desempeñar su función en la sociedad, en forma eficaz y eficiente, tomando en

consideración el contexto nacional e internacional. Se hace énfasis en que la labor académica de la

USAC eleva el nivel científico, tecnológico, humanístico y ético de profesores y estudiantes como

sujetos generadores del desarrollo eficiente e integrador y que todo ser humano que pertenece a la

USAC crea, cultiva, transmite y difunde el conocimiento científico, tecnológico, histórico, social,

humanístico y antropológico en todas las ramas del saber. En ese sentido el PE señala que la USAC

evalúa periódicamente los currículos para que vinculen la docencia con la realidad y se desarrollen la

sensibilidad social, los valores de verdad, libertad, justicia, respeto, tolerancia y solidaridad en sus

estudiantes, estableciendo carreras prioritarias de acuerdo a las necesidades de desarrollo del país y

dentro del contexto regional e internacional (USAC, 2005).

Cada Facultad utiliza la investigación como metodología necesaria para la docencia y la extensión

como forma de contacto directo con la realidad. Como parte concluyente del proceso académico se

teoriza, profundiza e integra el conocimiento, la ciencia y la técnica para el desarrollo individual y

colectivo. Dicho conocimiento científico de la realidad nacional e internacional, le permite a la USAC

generar tecnología y soluciones que contribuyan al desarrollo económico, social, político, científico y

tecnológico de la población guatemalteca (USAC, 2005).

El ámbito académico no menoscaba sino que por el contrario fortalece el arte y el deporte; conserva,

desarrolla y difunde la cultura en todas sus manifestaciones, procurando el desarrollo material y

espiritual de todos los guatemaltecos, vinculando el conocimiento popular a los procesos de

investigación y docencia (USAC, 2005). El PE hace un análisis de la realidad y necesidades de la

sociedad guatemalteca en los siguientes términos:

Inicia señalando que el fin del plan es la construcción de un nuevo modelo de desarrollo social

incluyente, que transforme los procesos productivos del país con sus determinantes estructurales,

supra-estructurales y formas de reproducción, así también, que transforme el carácter clasista y la

extrema diferenciación de la sociedad guatemalteca. Hace el análisis de que el Índice de Desarrollo

Humano (IDH) es más crítico en las áreas rurales y más bajo en la población femenina, lo que ubica a

Guatemala entre los países menos desarrollados de la región latinoamericana (USAC, 2005).

17

El PE evalúa que la desigualdad en el ingreso económico es la principal causa de problemas, mientras

que el acceso a la vivienda, la salud y la comunicación afecta más al área rural. También señala que la

educación es deficitaria en calidad y pertinencia, en donde está siendo más afectada la mujer y que el

desempleo y el subempleo contribuyen a la economía informal y esto afecta al Estado (USAC, 2005).

El PE también señala que la pérdida de valores y la descomposición social contribuyen a la

delincuencia, al crimen organizado y a la corrupción. En ese sentido se reconoce que el conflicto

armado y la represión contribuyeron a la desarticulación académica y financiera de la USAC, situación

que es necesario corregir. Finalmente señala que la globalización sin tecnología y sin fuerza de trabajo

calificada nos convierte en un país no competitivo (USAC, 2005).

Compromisos de la USAC en los Acuerdos de Paz

Firmados el 29 de diciembre de 1996 los Acuerdos de Paz permiten reconocer los derechos de todos

los habitantes y el pluralismo cultural como base de la construcción de una sociedad democrática,

visualizan que la participación de la sociedad civil es importante en las decisiones económicas,

políticas y sociales que competen al país y de esa cuenta plantean las siguientes necesidades:

Fortalecimiento del poder civil

Desmilitarización del Estado y la sociedad

Reforma del sistema de partidos políticos

Concreción de la democracia participativa

Reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas

Desarrollo económico y social

Respeto a los derechos humanos.

De estos elementos el PE afirma que la educación superior del Estado es un factor clave para alcanzar

el crecimiento económico, la equidad social, la difusión de la cultura y el incremento del acervo

tecnológico de la Nación. En ese sentido reitera el compromiso para que a la Universidad de San

Carlos de Guatemala se le otorgue una asignación privativa constitucional. En este ámbito el PE

también exhorta a todas las autoridades de la USAC a favorecer todas las iniciativas que incrementen

su aporte al desarrollo del país y a la consolidación de la paz, así como cooperar al estudio y solución

de los problemas nacionales por medio de la investigación, la docencia y la extensión, planteando la

necesidad de alcanzar la excelencia académica en función del desarrollo sostenible (USAC, 2005).

II. Fundamentos del Plan

El PE plantea dentro de los fundamentos del plan que la Misión de la USAC es “ser la única

universidad estatal, encargada de dirigir, organizar y desarrollar la educación del estado y la

educación estatal, así como la difusión cultural y cooperación al estudio y solución a los problemas

nacionales, con el fin fundamental de elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República,

difundiendo la cultura y la ciencia. Esta dentro de sus atribuciones contribuir a la realización de la

unión de Centro América, procurando el intercambio de académicos y estudiantes y todo lo que

tienda a la vinculación espiritual de los pueblos del Istmo”. El PE también señala que la visión de la

USAC estriba en ser “estatal, autónoma, con cultura democrática y enfoque multi-intercultural.

Comprometida y vinculada con el desarrollo científico, social y humanista (USAC, 2005).

18

Su gestión debe cumplir con ser actualizada, dinámica, efectiva y con recursos óptimamente

utilizados. Al mismo tiempo que debe ser formadora de profesionales con principios éticos y

excelencia académica”. El Gobierno universitario tiene como visión ser “autónomo, democrático y

representativo, con una gestión eficiente y productiva, orientada al desarrollo y al cumplimiento de

los principios, fines y objetivos institucionales, en beneficio de la sociedad guatemalteca.” (USAC,

2005).

Los principios del PE están dirigidos a dar respuesta a las necesidades de la sociedad guatemalteca.

Las áreas estratégicas se analizan desde las formas de relación entre el Estado guatemalteco y la

Universidad, las demandas de la sociedad civil a la Universidad, el rol de la USAC ante la problemática

nacional e internacional, la relación de la USAC con el sistema productivo y la relación entre el

mercado laboral y la formación universitaria (USAC, 2005).

Los enfoques son multicultural e intercultural, de género y ambiental. Sus principios: la ética, la

eficacia, la equidad, la sostenibilidad, la eficiencia y la participación (USAC, 2005).

Son ejes estratégicos del plan: la investigación, la docencia y la extensión.

En el eje de investigación se debe promover la actividad sistemática y creadora, tendiente a

descubrir, comprender, describir, analizar, sintetizar, interpretar y/o evaluar las relaciones y la

esencia de los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, con el fin de establecer

principios, conceptos, teorías y leyes que orienten, fundamenten y planteen soluciones a la

problemática del hombre y de la sociedad. En el eje de docencia se debe garantizar que toda

actividad desarrollada en la USAC esté orientada hacia la búsqueda, compresión, interpretación,

aplicación y divulgación del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, a través de la

planificación, organización, dirección, ejecución y evaluación del proceso educativo. En el eje de

extensión se plantea la necesidad de motivar actividades orientadas a la aplicación del conocimiento

científico, tecnológico y humanístico en la solución de los problemas y satisfacción de las necesidades

de la sociedad guatemalteca. Incluye lo social, lo cultural, el ambiente, la promoción en salud y la

comunicación social (USAC, 2005).

Son áreas estratégicas del PE: la Academia, el Liderazgo institucional y el Sistema de Gobierno

universitario y la administración.

El área académica integra la Investigación, la Docencia y la Extensión. Lo que implica formación

universitaria a nivel de pre-grado, grado y post-grado. Específicamente en la generación y

transmisión del conocimiento técnico, científico y humanístico. El área de liderazgo institucional

comprende la posición académico-política, propositiva, vinculante y socialmente comprometida de la

USAC para contribuir a la solución de la problemática nacional. Incluye el análisis, evaluación y

propuesta de leyes y políticas públicas. En el área del sistema de gobierno universitario y la

administración se señala que el Gobierno universitario está en relación interna y externa con el marco

jurídico-institucional, y su organización, sistema y procesos administrativos se orientan a la

generación, uso eficiente y eficaz de los recursos (USAC, 2005).

19

III. Escenarios

En el PE se analizaron tres escenarios (Pesimista, Tendencial y Utópico) desde la óptica política, social

y tecnológica de la USAC. Entre los mismos se concluyó que para el año 2022, se prevé un mundo

globalizado, con avances en lo tecnológico y científico; sin embargo, se previeron nuevas formas de

dominación y dependencia entre países, con factores ambientales alterados y daños irreversibles que

influyen negativamente en el desarrollo (USAC, 2005).

En ese sentido, dada la injerencia de la USAC tanto en lo social, lo económico y lo político del país, es

su intención nutrir el Plan de Desarrollo Nacional. Esto con el fin de contribuir a elevar el nivel de vida

de los guatemaltecos a través de su participación en instancias y organismos nacionales, en las que

pueda desarrollar propuestas científico-tecnológicas en pro de la solución de los problemas

nacionales. El PE considera que la consolidación de la paz a su vez fortalece la autonomía

universitaria. Con miras a una injerencia de la USAC, tanto regional como mundial, será oportuno

dedicar esfuerzos a la evaluación de las leyes (USAC, 2005).

La labor de la USAC debe mantener diversos enfoques: género, derechos humanos, conservación del

patrimonio cultural, así como lo pluricultural, plurilingüe y multiétnico de la sociedad guatemalteca

(USAC, 2005).

Para lograr los fines del PE-2022 la USAC debe aprovechar el Sistema de Información Universitario

que cuenta con información de todas las unidades académicas. Su administración financiera

destinada al cumplimiento de sus funciones básicas de investigación, docencia y extensión. Las

reformas curriculares que permiten la oferta académica y la acreditación internacional. Su

participación a nivel nacional con la Reforma Educativa. Los estudios de pre-grado, de postgrado con

especialidades, las maestrías y los doctorados en áreas de salud, social-humanística y científico-

tecnológica. Debe aprovechar también su andamiaje académico para egresar profesionales con

calidad académica equiparable a nivel nacional e internacional. Así mismo, mantener personal

académico, altamente calificado y reconocido por su formación científica, tecnológica y humanística y

apoyada en la investigación. Debe mantener un personal administrativo calificado y efectivo.

Asimismo debe aprovechar que cuenta además con un programa de intercambio con universidades

regionales y mundiales (USAC, 2005).

20

Universidades privadas

En la actualidad, la oferta académica universitaria en Guatemala está conformada por catorce

universidades, una pública y trece privadas (CEPS, 2013). Estas últimas se resumen en la tabla

siguiente:

Listado de las Universidades privadas debidamente autorizadas en Guatemala

No. Nombre de la universidad privada Año de fundación

1. Universidad Rafael Landívar 1961

2. Universidad Del Valle 1966

3. Universidad Mariano Gálvez 1966 4. Universidad Francisco Marroquín 1971

5. Universidad Rural 1995

6. Universidad del Istmo 1997

7. Universidad Panamericana 1998 8. Universidad Mesoamericana 1999

9. Universidad Galileo 2000

10. Universidad San Pablo 2006

11. Universidad Internaciones 2009

12. Universidad de Occidente 2010

13. Universidad Da Vinci 2012

Fuente: CEPS.

Cabe señalar que en el país no existe un ente encargado de llevar el registro de la matrícula de las

Universidades privadas, por lo que determinar el número de estudiantes que atienden es complejo.

No obstante, datos publicados en Prensa Libre indican que la Universidad San Carlos de Guatemala

atiende al 49 por ciento de la población estudiantil del nivel terciario, mientras que el 51 por ciento

restante se forma en universidades privadas (González & Mayorga, 2012).

Como ya se mencionó el artículo 85 de la Carta Magna establece que las universidades privadas son

instituciones independientes y que una vez autorizadas, gozan de personalidad jurídica y libertad para

crear facultades e institutos, desarrollar actividades académicas y docentes, así como planes y

programas de estudio (CC, 2002).

También cabe destacar que en el país, la educación superior no está sujeta a las normativas del

Ministerio de Educación como sucede en otros países. En Guatemala las Universidades Privadas están

sujetas a lo dispuesto por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior, CEPS, órgano instituido el 27

de enero de 1966. Este Consejo tiene como función, velar porque se mantenga el nivel académico en

las universidades privadas sin menoscabo de su independencia, autorizar la creación de nuevas

universidades y acordar la aplicación de sanciones de conformidad con lo establecido en la legislación

guatemalteca, según lo estable el artículo 86 de la Constitución. (CEPS, 2013)

21

El CEPS está integrado por:

Dos delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Dos delegados de las universidades privadas y,

Un delegado electo por los presidentes de los colegios profesionales. Este último no debe ejercer cargo alguno en ninguna universidad.

La presidencia del CEPS se ejerce en forma rotativa (CEPS, 2013).

Otros artículos de la Constitución que hacen referencia a las universidades privadas son: el 87, 88, 89

y 90. A los artículos de la Constitución de la República antes mencionados, se suman dos normativas

más que regulan lo referente a las universidades privadas.

Estas son:

1) La Ley de Universidades Privadas y,

2) El Reglamento Interno del Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS, 2013).

La Ley de Universidades Privadas, Decreto Número 82-87 del Congreso de la República se divide en

seis capítulos y 38 artículos.

A continuación se presenta una síntesis de los puntos contenidos en dicha ley.

22

Estructura de la Ley de universidades privadas en Guatemala

Número, nombre y

artículos que

conforman los

capítulos

Contenido básico de la ley

Capítulo I:

Universidades

privadas.

Artículo 1.

-Libertad para crear facultades, departamentos e institutos; para la

actividad académica y docente (planes y programas de estudio).

-Contribuir a la formación profesional, investigación, difusión de la

cultura y estudio y solución de problemáticas nacionales.

Capítulo II:

Consejo de

Enseñanza Privada

Superior.

Artículos del 2 al 10.

-Los miembros desarrollan las funciones ad honorem. La presidencia es

rotativa, por 6 meses. El cargo es por 18 meses y pueden ser reelectos.

-Guatemaltecos, con título reconocido por la USAC o de una

universidad privada, con 5 años en docencia o 10 de haberse titulado,

colegiado activo. Sesionan una vez al mes.

-Deben mantener el nivel académico, autorizar la creación de nuevas

universidades, y acordar la aplicación de sanciones según la ley.

-Lo financian las universidades privadas en partes iguales.

Capítulo III:

Creación de nuevas

Universidades.

Artículos del 11 al

24.

-Se establece el proceso y requerimientos de aprobación.

-Se debe comprobar que se cuenta con: medios económicos

suficientes, infraestructura, personal suficiente y capacitado, y

personas idóneas para conformar los órganos directivos.

-La autorización requiere de publicación en el diario oficial.

-Aunque las universidades privadas determinan los procesos de

admisión de estudiantes, estos pueden impugnar y el CEPS debe

resolver.

-Los estatutos y reglamentos pueden ser modificados por las

universidades y en 30 días notificar al CEPS, quien, si detecta anomalías

o ilegalidad solicitará las correcciones.

-Los títulos son reconocidos, la colegiación es obligatoria. Las

universidades tienen carácter académico y técnico y sólo en ese

carácter podrán participar en actividades políticas.

Capítulo IV:

De las sanciones.

Artículos del 25 al

31.

-Amonestación por escrito (al contravenir esta ley), suspensión

temporal de actividades (por votación unánime, máximo de un año),

clausura definitiva (voto unánime y se da por reincidencia en acciones

que desvirtúen el nivel académico y los fines de la enseñanza).

-Contra las resoluciones del CEPS se pueden interponer recursos de ley.

Capítulo V:

Descentralización.

Artículo 32.

-El CEPS debe motivar a proyectar los servicios al interior del país.

Capítulo VI:

Transitorias.

Artículos del 33 al 38

-Deroga el Decreto Ley 421 del 27 de enero de 1966.

Fuente: Decreto 82-87 del Congreso de la República de Guatemala

23

El Reglamento Interno del Consejo de la Enseñanza Privada Superior se divide en seis capítulos y 37

artículos. A continuación se presenta una síntesis de los puntos contenidos en dicho documento legal.

Número, nombre y

artículos que

conforman los

capítulos

Contenido básico del Reglamento del CEPS

Capítulo I:

Formación del CEPS.

Artículos del 1 al 7.

-Hace referencia a la integración del CEPS, la presidencia, nombramiento

de delegados, suplentes, toma de posesión y presupuesto.

Capítulo II:

Sesiones y

resoluciones.

Artículos del 8 al 18.

-Norma las convocatorias, sesiones, quórum, asuntos a discutir, plazo

para resolver (30 días), votaciones, revisión de resoluciones, actas y

notificaciones.

Capítulo III:

Órganos auxiliares.

Artículos del 19 al 21.

-Son órganos auxiliares la Secretaria Ejecutiva y las Comisiones

Específicas.

Capítulo IV:

Creación de nuevas

Universidades

Privadas.

Artículos del 22 al 25.

-Requisitos de solicitud, documentación, proceso de trámite, y

resolución.

Capítulo V:

Reconocimiento de

cursos y diplomas.

Artículo26.

-Señala que los cursos y diplomas obtenidos en cualquier universidad

tienen plena validez en otras universidades del país, siempre que los

contenidos programáticos lo permitan.

Capítulo VI:

Sanciones.

Artículos del 27 al 32.

-Amonestación por escrito. Suspensión temporal. Clausura definitiva.

-Previo a emitir sanciones se ha de dar audiencia a la universidad

afectada.

-Si uno de los representantes del CEPS es miembro de la universidad

afectada, participa en las sesiones con voz, pero sin voto.

Capítulo VII:

Recursos

Artículos 33 y 34.

-Caben recursos de ampliación o aclaración.

-Recursos de amparo.

Capítulo VIII:

Transitorias.

Artículo 35.

-Expedientes en trámite.

Capítulo IX:

Reformas.

Artículo 36.

-Caben las reformas en sesión extraordinaria, con la presencia de todos

los miembros.

Capítulo X: Vigencia

Artículo 37

-Con la publicación en el Diario Oficial.

Fuente: CEPS, 2013

24

Conclusiones

En el país, el marco legal fundamental de la Educación Superior, tanto estatal como privada, se

encuentra en los artículos de la sección V del Capítulo II del Título II de la Constitución Política de la

República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo de 1985.

Dichos artículos se estructuran de la siguiente manera: 82 Autonomía de la USAC. 83 Gobierno de la

USAC. 84 Asignación presupuestaria a la USAC. 85 Universidades privadas. 86 Consejo de la

enseñanza privada superior. 87 Reconocimiento de grados, títulos, diplomas, incorporaciones. 88

Exenciones y deducciones de los impuestos. 89 Otorgamiento de grados, títulos y diplomas, y 90

Colegiación profesional.

La Constitución reconoce la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por lo que

esta, para su administración se fundamenta, además de la Carta Magna, en su Ley Orgánica, sus

estatutos y los reglamentos que emita para lograr sus objetivos. A la fecha cuenta con 27 reglamentos

y una norma (USAC, 2009).

La Ley orgánica establece que la Universidad de San Carlos de Guatemala es un ente autónomo, con

personalidad jurídica, regida por dicha Ley y sus estatutos, y su fin fundamental es velar por el nivel

espiritual de los habitantes de Guatemala, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el

saber científico; además de colaborar en el estudio de los problemas nacionales (Artículos 1, 2 y 4).

Asimismo la Universidad debe velar por la conservación y enriquecimiento de los museos,

monumentos históricos y obras de arte, bibliotecas y demás centros que tengan relación con la

investigación científica y artística, de los que podrá servirse para el desarrollo de sus actividades (Art.

56). Lo establecido en la Ley orgánica se reglamenta en los 132 artículos del Estatuto Universitario.

Para mejorar su gestión administrativa el CSU aprobó el Plan Estratégico 2022 de la Universidad de

San Carlos de Guatemala (PE-2022), el mismo contiene el marco institucional de la Universidad, los

fundamentos metodológicos del Plan, los escenarios, la programación estratégica y las pautas de

evaluación y seguimiento que se deben seguir hasta el umbral del año 2022. El documento es un plan

con visión de futuro. Fue elaborado entre los años 2002 y 2003 y tiene una vigencia de 20 años, de ahí

su nombre (USAC, 2005).

Como ya se mencionó el artículo 85 de la Carta Magna establece que las universidades privadas son

instituciones independientes y que una vez autorizadas, gozan de personalidad jurídica y libertad para

crear facultades e institutos, desarrollar actividades académicas y docentes, así como planes y

programas de estudio (CC, 2002). A los artículos de la Constitución de la República antes

mencionados, se suman dos normativas más que regulan lo referente a las universidades privadas.

Estas son: 1) La Ley de Universidades Privadas (38 artículos) y, 2) El Reglamento Interno del Consejo

de la Enseñanza Privada Superior con 37 artículos (CEPS, 2013).

25

Bibliografía

Cazali, A. (1997). La Universidad de San Carlos de Guatemala en la Época Republicana (1821-1994), Tomo II. Guatemala: Editorial Universitaria. Cazali, A. (2001). Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala: Época Republicana -1821-1994-. Guatemala: Editorial Universitaria. CEPS (2013). Qué es el Consejo de Enseñanza Privada Superior. Recuperado de: http://www.ceps.edu.gt/ceps/univ-view-one?universidad_id=460 Consejo de Enseñanza Privada Superior (27 de Septiembre de 2013).

CC (2002). Constitución Política de la República de Guatemala. Recuperado de: http://www.ine.gob.gt/np/informacionpublica/documentos/Constitucion%20Politica%20de%20la%20Republica

%20de%20Guatemala.pdf Corte de Constitucionalidad (27 de Septiembre de 2002). Dirección de Docencia Universitaria (2006). Reseña histórica de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Módulos de formación de la identidad docente. Módulo I. (Documento digital). División de Desarrollo Académico (2006). Inclusión del Idioma Inglés en los Pensa de Estudios de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala: DDA. García, J. (1989). Evolución político-constitucional de la República de Guatemala en el siglo XX: 1920-1986: El constitucionalismo de las postrimerías del siglo XX, 4(1), p. 602-608. González, A., & Mayorga, L. (2012). Crece la oferta universitaria. Prensa Libre, págs. 2-3 (18 de marzo de 2012). Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1947). Decreto 325, Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Orellana, C. (2007). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Pecher, C. (2002). Legislación universitaria guatemalteca y los compromisos de los Acuerdos de Paz. Recuperado de: http://www.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/Informe_Legislacion_-_Guatemala.pdf

USAC (2008). Catálogo de estudios. Recuperado de http://www.usac.edu.gt/catalogo.php USAC (2005). Plan Estratégico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, recuperado de: http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.usac.edu.gt%2Farchivos%2FplaniPEUSAC2022.pdf&ei=r3FZUsGWAoW84APdy4HoBQ&usg=AFQjCNEk5JUN1s7pFi0pgrhLDcOGeqbTsQ&bvm=bv.53899372,d.dmg USAC (2009). Recopilación de leyes y reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Editorial universitaria. Colección Documentos/Leyes.