MANUAL DE ARBORIZACION URBANA ADAPTADO A LOS AEROPUERTOS Y SUS VIAS DE ACCESO

28
MANUAL DE ARBORIZACION URBANA ADAPTADO A LOS AEROPUERTOS Y SUS VIAS DE ACCESO El presente Manual de Arborización Urbana pretende facilitar la coordinación y supervisión de actividades para adelantar programas relacionados en el manejo y mantenimiento de los árboles en los aeropuertos del país. Marco Conceptual. Al concederle a la arborización la importancia que merece como integrante del contexto urbano, debe formar parte integral y oportuna de los proyectos de diseño de los espacios abiertos de las ciudades. Desde la perspectiva de sistema, la jerarquización de los diversos niveles de intervención en la arborización, así como la continuidad y coordinación de proyectos, es fundamental. Se pueden distinguir en “los aeropuertos”, los siguientes espacios simbióticamente relacionados con la arborización: a) En el sistema Hídrico: • Rondas de ríos, quebradas, escorrentías y canales • Rondas de humedales • Rondas de lagos b) En el sistema lúdico/recreativo: • Parques: • Plazas • Plazoletas c) En el sistema de protección o aislamiento • Franjas de control ambiental • Antejardines d) En el sistema vial • Conformación del espacio vehicular • Separadores • Glorietas • Espacios peatonales

Transcript of MANUAL DE ARBORIZACION URBANA ADAPTADO A LOS AEROPUERTOS Y SUS VIAS DE ACCESO

MANUAL DE ARBORIZACION URBANA ADAPTADO A LOS AEROPUERTOS Y

SUS VIAS DE ACCESO

El presente Manual de Arborización Urbana pretende facilitar la coordinación y

supervisión de actividades para adelantar programas relacionados en el manejo y

mantenimiento de los árboles en los aeropuertos del país.

Marco Conceptual.

Al concederle a la arborización la importancia que merece como integrante del contexto

urbano, debe formar parte integral y oportuna de los proyectos de diseño de los

espacios abiertos de las ciudades.

Desde la perspectiva de sistema, la jerarquización de los diversos niveles de

intervención en la arborización, así como la continuidad y coordinación de proyectos,

es fundamental.

Se pueden distinguir en “los aeropuertos”, los siguientes espacios simbióticamente

relacionados con la arborización:

a) En el sistema Hídrico:

• Rondas de ríos, quebradas, escorrentías y canales

• Rondas de humedales

• Rondas de lagos

b) En el sistema lúdico/recreativo:

• Parques:

• Plazas

• Plazoletas

c) En el sistema de protección o aislamiento

• Franjas de control ambiental

• Antejardines

d) En el sistema vial

• Conformación del espacio vehicular

• Separadores

• Glorietas

• Espacios peatonales

e) En áreas de disposición establecidas

• Depósitos de basuras

• Escombreras

f) En franjas de servidumbre

• Líneas de conducción de energía

• Redes matrices de servicios públicos (acueducto, alcantarillados, telefonos)

Diagnóstico.

Finalidad.

La finalidad del diagnóstico de los aeropuertos es el reconocimiento y análisis de la

situación de partida, desde diversas disciplinas; para garantizar que la intervención,

cualesquiera que sean su nivel y cobertura, tendrá a la mano toda la información

suficiente y necesaria para la coordinación con el contexto y que ejercerá un papel

adecuado dentro de la visión de conjunto de la arborización.

El diagnóstico puede estar orientado a dos tipos diferentes de intervención:

a) Diseño, en cuyo caso es fundamental la localización, la identificación de la volumetría

arbórea, su función urbana y sus relaciones espaciales y visuales con el contexto.

b) Mantenimiento o manejo de la vegetación existente, caso en el cual el énfasis del

diagnóstico estará en la evaluación detallada, eventualmente en fichas individuales, de

todos los individuos existentes en el área de trabajo.

Desarrollo.

En desarrollo del diagnóstico se deberán llevar a cabo, como mínimo, las siguientes

actividades:

Caracterización general del área de estudio.

Localización de la zona de estudio, sobre Cartografía (Base), a una escala acorde con la

extensión del proyecto. La ubicación de la zona del proyecto debe hacerse teniendo en

cuenta la información de los diferentes aeropuertos tales como los Planes de Manejo,

Estudios de impacto con sus correspondientes planos.

En los planos correspondientes, deben contener, como mínimo, la siguiente

información:

• Edificaciones: Indicando altura, presencia de sótanos, semisótanos y accesos

vehiculares.

• Superficies verdes y superficies duras diferenciadas.

• Recorridos y pasos peatonales.

• Elementos construidos: Casetas, jardineras, cerramientos, etc.

• Amueblamiento urbano: Paraderos, bancas, canecas, luminarias, bolardos, etc.

• Infraestructura aérea: Postes, redes eléctricas y telefónicas (indicando altura).

• Infraestructura subterránea, cajas de inspección, alcantarillado, energía, gas natural,

telefonía, etc.

• Cuadro de áreas parciales y totales y porcentajes de zonas verdes y duras en relación

con el área total.

• Identificación de la propiedad del área de estudio.

• Análisis de la normativa vigente y sus posibles implicaciones sobre la zona.

Estado y Uso Actuales

• Usos: Descripción de las actividades de carácter económico en áreas privadas y

públicas, así como actividades recreativas.

• Proyectos institucionales: Aquellos cuya ejecución pueda afectar el área a intervenir.

• Afectaciones ambientales: Basuras y escombros, invasión del espacio público,

presencia de roedores, entre otros.

• Seguridad Industrial: Identificación y prevención de riesgos.

• Mantenimiento: Estado general de la arborización plantas y césped.

Registro fotográfico

Recorrido fotográfico comentado, sobre el estado actual del aeropuerto.

Inventario y evaluación de la arborización existente.

Consiste en ubicar, numerar, identificar y describir en terreno, el 100% de los

individuos arbóreos existentes en el área de estudio. Para el registro se diligenciará la

Ficha Técnica No.1, de Registro General que se presenta en el Anexo No. 30, la cual

incluye las características del área a intervenir y la descripción de cada árbol.

En el registro detallado de cada árbol se contemplan los siguientes apartes:

Número de registro. Cada individuo se numerará físicamente en campo de manera

organizada y secuencial, con el mismo número con el que se le identifica en la Ficha

Técnica de Registro General.

Emplazamiento: Corresponde al espacio a intervenir, según la clasificación por

sistemas expresada en el marco conceptual de este documento.

Código especie El código de un individuo estará formado por la primera letra del género

en mayúscula y la primera letra del epíteto específico en minúscula por ejemplo:

Caucho sabanero Ficus andícola código Fa.

Genero Epíteto específico

Si el código construido ya existe, se cambia la letra en minúscula por la segunda del

epíteto específico, por ejemplo si se tiene Aliso Alnus acuminata código Aa y se

encuentra Araucaria Araucaria araucana cuyo código sería Aa. Este último se

conformaría con el siguiente caracter, así: Ar. Si persiste el problema con códigos ya

asignados, se reemplazará el segundo caracter por el tercero del epíteto específico y así

sucesivamente.

Altura total: Es la medida entre el suelo o la base del árbol y el límite superior del follaje.

Altura del fuste: Es la medida entre el suelo o la base del árbol y la primera ramificación.

DAP: Se refiere al diámetro del tronco a la altura del pecho.

Diámetro de la copa: Se refiere al diámetro de la proyección de la copa.

Densidad de Follaje: Se utilizará la siguiente clasificación:

D: Densa = Deja pasar menos del 30% de la luz

M: Media = Deja pasar del 30 al 70% de la luz

R: Rala = Deja pasar más del 70% de la luz

Estado Físico: Se deberá establecer el tipo de daño y el resumen del estado en

porcentaje.

In: Inclinado

Rd: Raíces descubiertas

Dm: Daños mecánicos

Bbs: Bifurcaciones basales

Ab: Afectaciones en la base del tronco. (Heridas)

BE: Buen estado = No hay síntomas de daños físicos

RE: Regular estado = Daños físicos afectando al individuo en más del 30%

ME: Mal estado = Daños que comprometen en más de un 70%

Estado Sanitario: Se determinará la presencia o no de plagas o enfermedades y el

resumen del estado en porcentaje:

Pi: Presencia de Insectos

Ph: Presencia de hongos

Pa: Presencia de agallas

Hc: Hojas cloróticas

Pd: Pudrición localizada

S: Sano = No hay síntomas de enfermedad

E: Enfermo = Presencia de enfermedad afectando en más del 30%

C: Crítico = Afección del individuo en más de un 70%. Individuo agónico.

Valor estético: En términos generales, es entendido que la asignación de valor estético,

conlleva cierto grado de subjetividad. Sin embargo existen fenómenos o situaciones en

las que se presenta consenso general; tal es el caso de la expresión externa de, por

ejemplo: enfermedad, desnutrición, anormalidad avanzada, crecimiento

ostensiblemente contrario al de la naturaleza del ser, entre otros. No en vano dice

Michael Hugh: “las convenciones y reglas de los valores estéticos tienen validez sólo

cuando se sitúan en un contexto biofísico correcto”.

Tratándose de seres vivos, los factores bióticos entran a formar parte del criterio de

evaluación y en ningún caso será el valor estético formal (color, textura, silueta) el único

argumento para mantener o para eliminar un árbol.

Desde el punto de vista paisajístico, en la evaluación estética se integra el papel que

desempeña el árbol dentro del contexto espacial, es decir su volumetría y

representatividad en el espacio donde está localizado. Por ejemplo: un árbol que no sea

ostensiblemente destacado ni llamativo, puede jugar un papel espacial importante, si

es el único dentro del área y su conservación será fundamental. Por otra parte, en un

grupo numeroso de árboles bien desarrollados y formalmente atractivos, la

conservación de uno en particular de ellos puede no ser tan importante, como en el caso

anterior; como sí lo es la conservación de la imagen de grupo, en donde la adición o

sustracción de un individuo, no tiene efecto contundente.

Los códigos de evaluación de árboles, desde el punto de vista estético, para diligenciar

la columna correspondiente en la Ficha Técnica No.1, de Registro General, son los

siguientes:

Es: Esencial = aplica a árboles de gran representatividad en los siguientes aspectos:

compositivo volumétrico y espacial.

De: Deseable = aplica a árboles que, sin ser tan destacados como los clasificados con el

código anterior, son importantes en los tres aspectos.

In: Indiferente = aplica a árboles poco destacados y de estado fitosanitario aceptable.

Ia: Inaceptable = aplica a árboles enfermos o muy defectuosos, suprimidos o

compitiendo con árboles clasificados como “Es” o “De”.

En caso de conflicto con redes de infraestructura u obras civiles, deberán evaluarse

ventajas y desventajas de la modificación de éstas, frente al traslado o eliminación del

árbol.

Tratamientos recomendados:

Pm: Poda de mejoramiento

Pe: Poda de estabilidad

Tr: Tratamiento radicular

Cf: Control fitosanitario

Tu: Colocar tutor

Bt Bloqueo y traslado

E: Eliminación

La eliminación se puede proponer después de un análisis exhaustivo, sustentado,

diligenciando y adjuntando la Ficha Técnica No. 2 de Evaluación Detallada que se

presenta en el Anexo 31, la cual incluye fotografías del estado general y de detalles

relevantes del árbol.

Forma de presentación.

La presentación del diagnóstico debe contener como mínimo los siguientes productos:

Memoria sintética:

Descripción de los aspectos más relevantes y particularmente de aquellos que por su

singularidad, no estén contemplados en los formatos a diligenciar.

Plano(s) de diagnóstico:

La ubicación cartográfica de cada individuo debe representarse con un punto y un

código. Cada especie vegetal debe estar localizada y organizada en una capa o layer. Es

decir, se establecerán tantas capas como especies existan en el levantamiento.

La representación gráfica de las copas de los árboles se debe elaborar en una capa

diferente, de acuerdo con las dimensiones reales a la escala especificada.

La identificación y descripción de los árboles se presentará en la Ficha Técnica de

Registro General en un archivo digital elaborado en Excel siguiendo el formato

presentado en el Anexo 30.

Toda la información planimétrica debe estar referida a coordenadas reales y debe ser

entregada en medio magnético en formatos dwg (Autocad), y en copia impresa. Los

planos deben presentarse de acuerdo con la extensión del área a intervenir, sin

embargo se prefiere la presentación de estos planos en escala 1:500., o mayor

Diseño.

Finalidad.

El objetivo general del diseño es la consolidación organizada de la estructura verde del

Aeropuerto, de acuerdo con el enfoque presentado en la Introducción y en el Marco

Conceptual de este documento.

La finalidad de cada diseño en particular, es la creación o conformación de espacios a

escala humana y urbana, así como la contribución al afianzamiento del carácter de

dichos espacios, según su pertenencia a cada uno de los sistemas urbanos mencionados

en el Marco Conceptual.

La forma más corriente de diseño es la que propone nueva vegetación para un espacio

y a esta correspondería un alto porcentaje de los proyectos promovidos por el

Programa, dada la necesidad de arborizar la ciudad. Sin embargo, es posible que en

casos excepcionales, se requiera un diseño por extracción, es decir que la espacialidad

conveniente para un lugar se logre extrayendo parte de la vegetación existente.

Desarrollo.

El diseño con la vegetación es un proceso proyectual que, partiendo del diagnóstico,

propone una situación espacial futura, mediata e inmediata. La primera actividad del

proceso, es el establecimiento de los criterios de diseño, los cuales, una vez discutidos

y ultimados entre el diseñador y el contratante, constituyen el parámetro de evaluación

del resultado final y evitan la improvisación o el facilismo en la selección y distribución

de las especies. Estos criterios, similares pero diferentes para cada caso, presentan

particularidades específicas de cada intervención y se refieren básicamente a las

respuestas a los siguientes aspectos:

• Las conclusiones derivadas del diagnóstico.

• Sistema al que pertenece el espacio a diseñar, según el Marco Conceptual de este

documento.

• La vegetación existente.

• Las principales funciones que se espera desempeñe la arborización a introducirla.

• Las limitantes urbanas inmodificables.

• Principales determinantes físico urbanas a atender.

• El carácter del espacio a intervenir. Las especies más adecuadas al carácter del lugar

y al microclima. (Ver zonificación respectiva en el Manual Verde).

• Rangos de diversidad apropiados, según carácter y lugar

- especies

- estratos

• Rangos de interdistancias apropiados.

Criterios de diseño.

Los siguientes son criterios básicos a tener en cuenta en el desarrollo del proceso de

diseño y en la aplicación de las tipologías que los complementan (Ver Anexo C-1). En

caso de inconsistencia o duda, primará el sentido común, puesto que las mencionadas

tipologías no constituyen camisa de fuerza.

Criterios Ecológicos

Corresponden a la visión del Aeropuerto como ecosistema, en el cual la vegetación se

constituye en componente fundamental, con funciones específicas en la satisfacción de

necesidades ambientales. Por consiguiente, el diseño debe satisfacer las siguientes

características:

• Integralidad: Cualidad de mantener una imagen de conjunto de la arborización y del

componente verde de la ciudad. Se responde de manera específica a asuntos locales y a

condiciones específicas de la arborización, teniendo como marco de referencia el nivel

regional.

• Versatilidad: Es la capacidad de satisfacer dos o más necesidades ambientales, de

manera eficiente y eficaz o de sobrevivir exitosamente en una gama amplia de

circunstancias. Es una condición que se relaciona con la correcta ubicación, selección y

manejo de las especies y de las asociaciones vegetales.

Viabilidad: Se refiere a la posibilidad y probabilidad del diseño de ser ejecutado así

como mantenido y sostenido, durante un largo período de tiempo, en cumplimiento de

las funciones previstas, dados los factores condicionantes y limitantes ambientales de

su ubicación.

• Funcionalidad Es la cualidad del diseño como conjunto, que le permite realizar

funciones determinadas de manera eficiente y satisfactoria.

• Eficiencia: Se refiere a la cualidad de ofrecer los mayores beneficios a los menores

costos y riesgos.

Criterios paisajísticos

Tiene que ver con la visión de la arborización como estructura de composición del

Aeropuerto, que aporta armonía escénica y paisajística a los espacios urbanos. Los

árboles, como elementos inmobiliarios urbanos, crean paisajes, camuflan, contrastan o

minimizan la rigidez de las formas construidas, agregan diversidad formal y cromática,

representan la naturaleza dentro del Aeropuerto y satisfacen el gusto por lo bello y lo

agradable.

• Armonía. Cualidad que equilibra el orden y la diversidad, la unidad y el contraste, y

potencializa el carácter del lugar.

• Proporción: Se refiere a organización y correspondencia, es decir, la relación

resultante de tamaños de los elementos entre sí y de éstos con el espacio disponible. La

aplicación más directa de este principio de composición en la arborización urbana tiene

que ver con los tamaños de la vegetación y sus interdistancias de plantación. Al respecto

se proponen los siguientes rangos:

- Para árboles de alto porte, entre 10 y 15 mts.

- Para árboles de mediano porte, entre 8 y 10 mts.

- Para árboles de bajo porte, entre 5 y 8 mts.

- Para arbustos, 5 mts.

• Aspectos estéticos: Corresponden a la composición basada en cuatro elementos

formales básicos: forma, línea, color y textura. El color de la floración y la fructificación,

el color y textura de los troncos, la textura y color del follaje; la forma o silueta de

algunas especies, entre otros atributos, contribuyen a distinguir unos de otros y

permiten crear ambientes atractivos.

• Aspecto sonoro: El sonido producido por las ramas y las hojas de los árboles mecidos

por el viento, así como el canto de las aves atraídas por árboles y plantas, enriquecen

notablemente la calidad ambiental urbana.

• Aspecto sensorial: El diseño debe tener en cuenta y sacar partido de la fragancia

producida durante los periodos de floración y después de la lluvia, así como el atractivo

del sonido de las hojas en el piso y las texturas al tacto, efectos que favorecen la

percepción sensorial del lugar. Es interesante identificar las diversas sensaciones que

roduce el cobijo de una especie u otra, para la creación de espacios abiertos.

• Aspecto “mimetizante”: Consiste en la posibilidad de esconder o disminuir la

exposición visual de construcciones o situaciones poco gratas o deseables a la vista,

tales como canteras o sitios de disposición de residuos, mediante el uso de vegetación.

Criterios sociales

• Aceptación y compromiso: Es un aspecto básico de pertenencia, que garantiza la

permanencia y desarrollo de la arborización ejecutada. El diseño debe buscar un buen

nivel de aceptación y compromiso por parte de la comunidad. Este es uno de los

principales parámetros de la eficacia de la arborización, puesto que revela que la

elección además de consultada y concertada, fue apropiada e integral.

• Cultura ciudadana: entre los muchos aspectos comprendidos dentro de este concepto,

en relación con el tema de la arborización urbana, es importante resaltar la necesidad

de fomentar el conocimiento de la flora nativa, la flora apropiada para el entorno

urbano y su papel ecológico vital, a través de los diseños de arborización.

Criterios urbanísticos

Se refieren principalmente a la respuesta de diseño de los aeropuertos frente a aspectos

normativos, físicos y de seguridad.

• Aspectos normativos: Son aquellos referentes al ordenamiento espacial y a formas de

comportamiento ciudadano que enmarcan la arborización dentro de disposiciones

legales.

• Aspectos físicos: Se refieren a la realidad urbana de los aeropuertos existentes, en

cuanto a elementos construidos tales como andenes, corredores viales y espacios

públicos de diversas características, que condicionan la ubicación de la arborización o

de determinadas especies.

• Aspectos de seguridad: Se refieren a la necesidad de mantener la visibilidad peatonal

y vehicular, previendo seguridad para la comunidad.

Una vez definida la estructura básica que satisfaga los criterios de diseño y con base en

conocimientos de composición y diseño del espacio exterior, el diseñador, atendiendo

la naturaleza dinámica del material vegetal, prevé la forma de distribución (de grupo,

aleatoria, lineal, rígida, mezclando formas y tamaños, etc.) que permita asignarle

identidad particular a un lugar, sin apartarle del carácter que le identifica con el sistema

al que pertenece.

Es necesario presentar y discutir con el contratante, alternativas que conduzcan a la

opción más equilibrada. La alternativa así elegida, deberá balancear los aspectos

ecológicos, paisajísticos, sociales, económicos, funcionales y técnicos discutidos a lo

largo de este documento.

Finalmente, el diseñador procede a la selección de las especies que mejor se adapten

para cumplir con los criterios de diseño adoptados y con la alternativa seleccionada de

común acuerdo con la entidad contratante.

Forma de presentación.

La presentación del diseño debe contener como mínimo los siguientes productos:

Memoria sintética:

Consiste en un documento donde se resumen: los objetivos generales y particulares del

diseño, las principales determinantes atendidas, los criterios de diseño y su proyección

futura; los cuadros descriptivos de especies y una reducción de los planos en tamaño

carta, para facilitar la visualización general del proyecto.

Plano(s) de diseño:

Plano(s) general(es) de la arborización en planta y cortes o alzados suficientes para la

correcta interpretación del diseño, de preferencia en escalas1:200 o 1:250.

Detalles de siembra a escala 1:50 y 1:20.

En caso de requerirse detalles constructivos de zonas duras (sardineles, andenes,

cruces) a escala 1:50 y 1:20, en donde se exprese claramente la relación entre

elementos duros y vegetación.

Los planos generales deberán contener como mínimo la siguiente información:

• Arborización existente a conservar.

• Arborización y demás vegetación propuesta.

• Identificación clara de zonas verdes y zonas duras.

• Obras complementarias al proyecto de arborización.

Cada plano debe llevar un cuadro descriptivo de las especies propuestas que contenga:

• Nombre común.

• Nombre científico.

• Cantidad de árboles por especie.

• Alturas mínimas de plantación.

Para unificar la presentación de proyectos dentro del Programa de Arborización, se

deben seguir las siguientes recomendaciones:

Cada especie vegetal debe estar localizada y organizada en una capa o “layer”. Es decir,

se establecerán tantas capas como especies contenga el diseño (nuevas y a conservar).

Las actualizaciones de infraestructura que se propongan, deben presentarse en una

capa aparte denominada “ACTUALIZACIÓN”.

Toda la información planimétrica debe estar referida a coordenadas reales del

aeropuerto y debe ser entregada en medio magnético en formatos dwg (Autocad), y en

copia impresa.

Plantación.

La plantación consiste en la ejecución de las obras correspondientes al diseño, es decir,

al establecimiento en sitio del material vegetal, según lo determinado en la etapa

descrita en el numeral anterior.

Antes de proceder a plantar, debe verificarse que las condiciones continúan siendo las

mismas del momento del diagnóstico para diseño. En caso contrario, deberán

consultarse o convenirse con el interventor los ajustes necesarios para lograr un

resultado apropiado para el lugar y sus determinantes, así como para la función

prevista.

NOTA: Si los diseños sufren modificaciones o cambios aprobados por el interventor de

la obra, se deberán reportar por escrito a la entidad contratante con el fin de tener

actualizada la información.

La plantación en suelo (Figura 2), es la situación ideal para los árboles la cual, junto con

la atención a otros requisitos del material vegetal, puede garantizar un óptimo

desarrollo. Sin embargo, dentro del ámbito urbano y teniendo en cuenta sus múltiples

limitantes, se opta por la alternativa de plantar en zonas duras (Figura 3), siempre y

cuando se cumpla con dos condicionantes básicas para la “convivencia pacífica” del

árbol con la superficie dura: 1) Prever un área suficiente de alcorque (área blanda de

captación de aire y agua para la supervivencia del árbol), y 2) Utilizar alguna de las

opciones para contención de raíces (limitante o direccionante de crecimiento de raíces

para proteger la superficie dura).

Materiales.

Material vegetal.

Las plantas a utilizar, sea cual fuere la modalidad de plantación, deberán encontrarse

en perfecto estado sanitario y presentar una buena conformación morfológica, tanto de

la copa como del fuste. La altura mínima de plantación es de 1.2 mts., contados desde la

base del tronco hasta la parte superior de la planta. El árbol debe tener un pan de tierra

de 0,40 mts., de altura x 0,40 mts., de diámetro, como mínimo.

Otros materiales.

Sustrato: La mezcla a utilizar para rellenar los espacios, entre el pan de tierra y el

espacio de plantación, estará compuesta por tierra negra fértil, tamizada y cascarilla de

arroz en proporción de ocho a uno (8:1), es decir 8 partes de tierra negra por 1 parte

de cascarilla. A cada metro cúbico de esta mezcla, se deberá agregar un (1) kilogramo

de cal viva (CaO).

Tutores: Son elementos de soporte necesarios para garantizar el buen desarrollo del

árbol, después de establecido en su sitio definitivo. En caso de necesitarse tutores en

los árboles, deben ser de 2.5 mts., de altura como mínimo, enterrándose 0.50 mts., en el

suelo y deben estar adheridos al árbol con cinta o fibra (Figura 1).

Protectores: Para proteger los árboles, particularmente en el caso de plantación en zona

dura y en áreas concurridas, se utilizarán los protectores.

NOTA: En caso de considerarse conveniente, se podrán proteger los árboles con cercos

construidos con estacones o postes de madera inmunizada de 2,0 mts., de longitud por

0,10 mts., de diámetro, enterrados 0,50 mts., y mínimo cuatro líneas de alambre calibre

20 y dos líneas cruzadas.

Actividades preliminares.

Preparación: La preparación del terreno comprende la adecuación y limpieza del

terreno, consistentes en nivelación, retiro de malezas, residuos o escombros y demás

elementos obstructivos del área donde se realizará la plantación de los árboles.

Señalización preventiva: Se deberá informar a la comunidad en general sobre el tipo y

duración de la obra, así como sobre el responsable de la misma para lo cual se utilizarán

vallas fijas y móviles. Con el fin de evitar accidentes durante la etapa de ahoyado y

plantación, se deben aislar los sitios de trabajo con cinta plástica de colores amarillo y

negro.

Transporte Mayor y Menor: El transporte mayor deberá realizarse técnicamente, de tal

forma que los árboles no sufran ningún daño por viento o maltrato. Durante este, no se

permitirá remonte del material vegetal. El transporte menor, es decir, el que se efectúa

dentro de la obra, generalmente en carretilla, deberá igualmente ser llevado a cabo

cuidadosamente.

Plantación en suelo

Trazado: Se entiende por trazado (o replanteo), la distribución de los árboles sobre el

terreno, de acuerdo con el diseño, para lo cual se utilizarán estacas de madera.

Plateo: Consiste en la erradicación de malezas, utilizando azadón u otra herramienta

manual, con diámetro mínimo de 1,0 mts.

Ahoyado: Es la apertura del hoyo donde se instalará el árbol. Este deberá ser de 1,0 mts.,

de diámetro por 1,0 mts., de profundidad y/o acorde con el tamaño del bloque del árbol

a sembrar.

Plantación: La plantación del material vegetal se realizará de acuerdo con el diseño de

arborización, teniendo en cuenta que la base del tallo quede al mismo nivel de la

superficie del terreno y cuidando que las raíces queden completamente cubiertas. El

suelo alrededor del tronco deberá compactarse manualmente y de manera moderada,

buscando que el árbol conserve la posición vertical que trae en la bolsa o capacho.

Plantación con contenedor de raíces.

Se requiere el uso de contenedores de raíces para aquellos árboles que van a sembrarse

en zonas duras o en cercanías a elementos construidos (Construcciones viales

superficiales, construcciones subterráneas como sótanos, semisótanos, muros de

contención, cimientos, edificaciones). El procedimiento para la siembra se presenta en

la Figura 3.

El diseño y especificaciones tanto del contenedor y del alcorque se observan al final del

Anexo

C-1.

Una alternativa económica y eficiente en espacios reducidos, es el uso de contenedores

o láminas de polietileno calibre 6, dejando espacio, como en el caso anterior, para el

desarrollo de las raíces. Ver aplicación en el Anexo C-1, Tipologías de andenes y

separadores.

El objetivo del contenedor es inducir el desarrollo de la raíz a una profundidad que no

afecte las construcciones circundantes. En el caso de contenedor de raíces, el tamaño

del hoyo debe ser de 1,0 mts., por 1,0 mts., por 1,0 mts., como mínimo y mayor,

dependiendo del árbol a plantar.

Mantenimiento.

Durante la etapa de mantenimiento, se deberán adelantar todas las labores que

aseguren el establecimiento y buen desarrollo de la arborización. Las principales son

las siguientes:

Riego

Se debe suministrar el riego suficiente al material vegetal, como mínimo dos (2) vez por

semana, en clima frío, tres (3) veces por semana en clima caliente o según se observe la

necesidad.

Fertilización

La primera fertilización se realizará a los cuarenta y cinco (45) días de la plantación,

con una dosis de sesenta 60 gramos/árbol. La siguiente fertilización se hará en la misma

dosis, tres meses después.

Replateo

Cada cuarenta y cinco (45) días, se debe realizar un replateo sobre una superficie

circular de 1,0 mts., de diámetro. Es importante que el replateo se ejecute a mano, para

evitar daños en la base al material vegetal con la guadañadora, al podar el césped.

Replante

En el evento de que exista mortalidad del material plantado, se deberán reponer los

árboles con las mismas calidades del material inicial. Esta labor se realizará durante

todo el período de mantenimiento. Las especificaciones de siembra serán las definidas

en la fase anterior.

Retutorado

Consiste en la reposición de tutores, cuando estos han sufrido deterioro normal o

vandalismo y el estado de desarrollo del árbol aún lo requiere.

Poda del césped

La poda del césped del área donde se encuentra la plantación, deberá realizarse como

mínimo una vez al mes.

Poda de ramas bajas

Particularmente en espacios de circulación peatonal, se deben podar las ramas bajas de

los árboles para evitar conflictos.

NOTA: El lapso de tiempo sugerido para el mantenimiento inicial de la arborización es

de seis (6) meses, contados a partir del momento de la plantación.

Manejo.

Consiste en actividades de diversa índole, que se realizan con la finalidad de mantener

la vegetación en buenas condiciones, como también prever y solucionar problemas que

se puedan presentar por interferencia con superficies duras u obras civiles.

Poda.

La poda es una labor cultural que consiste en cortar parte aérea o radicular de los

árboles o arbustos, para mejorar su aspecto y mejorar su desarrollo.

En la parte aérea se realiza también para eliminar ramas muertas o con daños físicos

causados por enfermedad o manipulación inadecuada, disminuyendo o evitando

peligros y obstáculos a transeúntes o propiedades.

La poda se realiza según su finalidad y puede ser:

• De mejoramiento: Tratamiento tendiente a mejorar las condiciones fisiológicas y

fitosanitarias de la especie vegetal.

• De formación: Tratamiento tendiente a resaltar y mejorar las condiciones estéticas

del individuo y a atenuar su interferencia con estructuras físicas urbanas.

• De estabilidad: Tratamiento tendiente a mejorar la estabilidad del individuo y

eliminar riesgo de volcamiento.

Las dos primeras son más frecuentes en árboles jóvenes, en los cuales se puede requerir

una poda anual y en todos los casos se debe tener en cuenta lo siguiente:

"Para realizar la poda de un árbol, se debe enfatizar que todo corte debe ser "limpio",

es decir plano y liso, sin protuberancias o arrugas, para evitar sitios donde pueda

recolectarse agua, ni heridas irregulares que pueden infectarse con plagas y/o

enfermedades. Después de realizada la poda, se debe aplicar cicatrizante hormonal en

los cortes o heridas".

Según la parte del árbol que deba ser podada, los procedimientos técnicos son los

siguientes:

Poda de ramas.

Las ramas desarrolladas de un árbol, sean muertas o vivas, se podan usando un

serrucho de mano, o una motosierra en el caso de ramas muy grandes. Nunca se debe

usar machete para podar. Porque el árbol se maltrata y los cortes no quedan parejos.

El proceso de poda es el siguiente:

• El primer corte, de aproximadamente un tercio del diámetro de la rama, se hace por

debajo de ésta, a una distancia de 0,10 mts., del fuste principal y en un ángulo igual al

creado por el cuello de la rama.

• Se hace un segundo corte por encima de la rama a 0,20 mts., del fuste, con lo cual la

rama se desprende.

• Se remueve la mayor parte de la rama principal, dejando un tocón de

aproximadamente 0,10 mts.

• El último corte para la terminación del tocón debe hacerse desde arriba.

Los tocones dejados por la poda son diferentes para ramas muertas y vivas. Se debe

tener especial cuidado de no cortar la parte viva cuando se poda una rama muerta, y de

no cortar el cuello de la rama cuando se trata de una rama viva.

Las ramas pequeñas y los rebrotes (0,01 mts., o menos, de diámetro basal), siempre se

cortan desde el fuste principal con tijeras de podar a mano.

Poda de copa.

Para podar la parte superior de la copa, se procede de la siguiente manera, teniendo en

cuenta que sólo se debe cortar, como máximo, un tercio superior de la copa (Figura 5):

• Se hace un corte inicial en una rama vertical central, a la altura que se quiere dejar el

follaje.

Este corte debe seguir el procedimiento de poda de ramas ilustrado en la figura 4, y la

longitud actuará como muestra para el resto de la poda.

• Luego se procede cortando el resto del follaje, siguiendo la muestra establecida,

revisando a distancia del árbol que la nueva forma de la copa no se deforme.

Es posible que convenga hacer entresaca de ramas, como lo indica la figura. Esta

operación debe hacerse teniendo cuidado de no maltratar el follaje que permanecerá.

• Finalmente, los cortes deberán ser tratados con cicatrizante hormonal.

Poda de raíces.

Consiste en el corte de las raíces principales y secundarias de los árboles y arbustos

adultos que se encuentren en conflicto con redes de infraestructura u obras civiles

(calles, andenes, edificaciones) y, en ocasiones, con el fin de controlar el tamaño final

del árbol (Figura 6).

Cuando sea posible conservar un árbol mediante confinamiento radicular, se llevará a

cabo el siguiente procedimiento:

Poda aérea de la tercera parte exterior de la copa, para evitar la deshidratación y

muerte del árbol.

• Limpieza alrededor del árbol en un radio igual o mayor a 3 veces el diámetro del fuste.

• Excavación de 0,70 mts., de ancho por una profundidad hasta donde ya no se

encuentren raíces de 1/2 pulgada de diámetro.

• Corte vertical, de profundidad variada, de acuerdo con el tipo del sistema radicular

que presente cada especie y según la forma del terreno. La poda se debe realizar con

tijeras, serrucho o motosierra, nunca con machete.

• Se aplica cicatrizante hormonal en los cortes de la poda para evitar desintegración o

pudrición de las raíces y desequilibrio entre los sistemas aéreo y radicular.

• Se cubre la excavación con tela plástica calibre 6 o agrolene. Los traslapes se unen con

cinta plástica adhesiva de dos pulgadas.

• Finalmente se procede a realizar el relleno de la excavación.

Esta misma técnica se aplica cuando se requiera el tratamiento solamente en un

costado, caso en el cual se debe intensificar el riego en el costado opuesto a la

excavación.

"El tratamiento debe estar dirigido por un profesional experimentado ya que un mal

corte de raíces puede crear inestabilidad entre la parte aérea (peso) y la parte radicular

(sostén o anclaje).

Bloqueo y Traslado.

Por traslado se entiende la movilización de un árbol de un sitio a otro. Esta operación

se lleva a cabo cuando se presentan conflictos, por ejemplo: ubicación bajo redes

eléctricas, andenes angostos, remodelación de parques, avenidas, construcción de

edificios, u otros requerimientos de diseño.

De acuerdo con la distancia a la cual se debe mudar o correr un árbol, se establecen tres

clases de traslado:

• Traslado corto: Movilización de árboles hasta una distancia de 15,0 mts,.

• Traslado largo: Movilización de árboles con desplazamiento hasta una distancia no

mayor de 100,0 mts.

• Traslado especial: Movilización de árboles para reubicación a distancias superiores a

100,0 mts., con el empleo de grúa y de cama baja motorizada, o cualquier otro equipo

de transporte".

Una vez definido el tratamiento y de acuerdo con el tipo de traslado conveniente, se

procede de la siguiente manera:

• Poda aérea, cuya intensidad depende del tamaño del bloque. Se realiza con el fin de

disminuir el peso de la copa, controlar la evapotranspiración y disminuir los

requerimientos de agua durante el período del traslado. La poda aérea no debe ser

mayor a un tercio del volumen de la copa.

Excavación lateral para dar forma de cono invertido al bloque. El tamaño del bloque

dependerá de la poda aérea y del plazo de entrega, pero en ningún caso el radio mayor

del bloque será inferior a 3 veces el diámetro del tronco en la base (Figura 7).

• Corte de las raíces laterales o secundarias con tijera, serrucho o motosierra (nunca

con machete), a ras del área del bloque.

• Aplicación de cicatrizante hormonal en los cortes de las raíces.

• Amarre del bloque con yute o polipropileno y cabuya para evitar desmoronamiento

de suelo y daños en las raíces. El bloque se debe mantener compacto para proteger las

raíces y facilitar los movimientos (Figura 8).

• Destronque que consiste en la separación definitiva del árbol del suelo mediante

fraccionamiento o corte de su raíz principal para luego voltearlo ligeramente y realizar

el amarre por el fondo. Cuando el suelo que conforma el bloque es suelto, o el árbol no

se llevará de inmediato al sitio definitivo, es conveniente envolver el bloque en malla

de alambre tipo gallinero.

Preparación del sitio definitivo. El nuevo hueco, de diámetro entre 0,60 mts., a 1.20 mts,

mayor que el bloque, debe excavarse con suficiente anticipación y debe presentar

condiciones similares a las del área original. Dicho tamaño permite al operario

acomodar el árbol y adicionar tierra negra abonada para normal desarrollo del árbol.

El traslado podrá hacerse manualmente dependiendo del tamaño del árbol y del bloque.

En caso de árboles pesados, el traslado se hace con grúa telescópica cuya capacidad

dependerá del tamaño del bloque.

• El árbol trasladado debe quedar al mismo nivel que tenía en el sitio anterior y, en lo

posible, con la misma orientación. Debe quedar vertical, centrado en el hueco y con la

adecuada estabilidad y nivelación. Cuando el árbol sea grande, es recomendable utilizar

un tensor para asegurar la estabilidad (Figura 9).

• El relleno se hará con tierra orgánica apisonando bien el suelo. Antes de compactar el

sustrato de relleno, hay que tener cuidado de cubrir el tallo con tierra, a la misma altura

que tenía antes del traslado.

• El árbol recién trasplantado debe recibir riego diario, abundante, hasta su

establecimiento definitivo.

• El trabajo incluye también la disposición o eliminación de todos los desechos

provenientes de las labores realizadas. El material de desecho deberá ser cargado y

transportado a los sitios de disposición final definidos por las entidades competentes.

• Los huecos que queden en el sitio donde estaban los árboles antes de su movilización,

deberán ser rellenados utilizando materiales seleccionados, tierra transportada o tierra

proveniente de la excavación, si es de relativa buena calidad.

Otros Tratamientos.

• Manejo integrado de plagas y enfermedades. Es una técnica integral de control

fitosanitario que utiliza herramientas de índoles biológica, física, química y cultural. En

general, implica un manejo agronómico adecuado y aplicado de manera específica para

garantizar la eficacia en el propósito.

• Cirugía. Con una herramienta muy bien afilada que puede ser machete, cuchillo o

hachuela, dependiendo de la superficie a tratar, se debe raspar el área afectada hasta

encontrar tejido sano; luego se desinfecta la parte tratada con una solución de sulfato

de cobre (80 gramos x 20 litros de agua), aplicada con fumigadora. Posteriormente, se

aplica cicatrizante hormonal y en los bordes de la zona operada se deberá aplicar una

mezcla de Hormonagro y glicerina (1 kg. y 1 lb, respectivamente). Para cavidades

grandes, la restauración se hace con impermeabilizante y fibra de vidrio, alternando en

capas.

• Cambio de Nivel. Algunas veces es necesario cambiar el nivel de un árbol. En este caso,

se debe utilizar un collar con gravilla gruesa para evitar pudrición en el cuello del fuste

y facilitar la aireación. El collar debe ser mínimo de 0,60 mts., de ancho. Igualmente se

deben colocar tubos en los costados para facilitar el riego y la fertilización (Figura 10).

• Cubrimiento de raíces. Tapar con tierra orgánica las raíces hasta el cuello. En caso de

ser necesario, utilizar elementos de contención para la tierra".

Eliminación.

• Consiste en la eliminación de los árboles que se encuentran en conflicto insalvable en

el espacio urbano, o que presentan problemas y riesgos para la ciudadanía. Estos

árboles se señalan e identifican tanto en los planos como en las Fichas Técnicas de

Registro a diligenciar en la etapa de Diagnóstico. La determinación final de realizar esta

práctica se toma en la etapa de Diseño, evaluando y sopesando costos y beneficios

ambientales y aplicando los criterios que se expresan en ese capítulo. Los trabajos

deberán ejecutarse de tal manera que no causen daños a transeúntes, a estructuras,

redes de servicios públicos, propiedades o árboles en pie.

El procedimiento para la sustitución de árboles comprende las siguientes actividades:

• Cerramiento del área de influencia de los trabajos con cinta de protección.

• Poda total de la copa del árbol, o descope, amarrando las ramas con manilas para

descolgarlas cuidadosamente hasta el suelo.

• Corte del fuste en secciones que deben ser previamente amarradas con manilas y

descolgadas cuidadosamente hasta el suelo.

• Eliminación de tocones y raíces hasta 0,10 mts., por debajo del nivel del piso,

rellenando nuevamente con tierra y compactando hasta quedar al nivel normal del

terreno. Sobre este espacio no se debe plantar otro árbol, a no ser que se realice la

extracción completa de raíces.

• Disposición de todos los desechos provenientes de las labores anteriores.

El material de desecho proveniente de la tala, deberá ser cargado y transportado a los

sitios de disposición final definidos por las entidades competentes.

Actividades Complementarias.

Plan de seguridad e información ciudadana.

Es importante contar con las medidas de seguridad apropiadas, particularmente en los

casos de podas en árboles adultos, eliminación, bloqueos y traslados, por lo cual es

importante informar a la comunidad, a fin de facilitar el trabajo de los operarios y evitar

accidentes para los peatones.

A continuación se enuncian algunos aspectos generales de seguridad contenidos en la

ley 9.

• Montaje y colocación de señales y avisos de prevención.

• Delimitación de la zona de trabajo lo suficientemente amplia, para movilización de los

operarios, instalando conos reflectivos de tamaño mediano y cinta para demarcación.

• Instalar una valla donde se explique el proyecto que se está ejecutando.

• Fijar avisos de prevención para evitar accidentes.

• Retirar diariamente todos los deshechos y materiales sobrantes de la obra.

• Utilización de guantes y tapabocas por parte del personal vinculado a la obra.

• Utilización de equipos de trabajo (motosierras, manilas, etc.) apropiados y en buenas

condiciones de funcionamiento.

Participación ciudadana.

La participación ciudadana en los proyectos del Programa de Arborización se inicia en

la etapa de diagnóstico mediante la información a la comunidad de las labores a realizar

y del propósito de las mismas. Desde este momento, el contratista podrá distribuir el

material Informativo. De esta manera los vecinos del proyecto mostrarán una mayor

aceptación y probablemente faciliten las labores de recolección de información.

En la etapa de diseño, deberá ubicarse a los líderes comunitarios y demás actores

sociales, a través de quienes deberá mantenerse informada a la comunidad sobre los

plazos y avances del diseño. Se realizarán uno o dos talleres, en los cuales el diseñador

expondrá el proyecto y se recogerán aportes, inquietudes y comentarios los cuales, de

ser pertinentes, deberán ser tenidos en cuenta y motivar ajustes al diseño.

Durante le etapa de ejecución, nuevamente se ubicará y convocará a los líderes

comunitarios y demás actores sociales a través de quienes se informará a la comunidad

sobre las labores a realizar. Se realizarán uno o dos talleres de futuro en los cuales se

hará énfasis sobre la necesidad de cuidado y mantenimiento del material vegetal. El

propósito de los talleres es motivar la apropiación por parte de los vecinos y su

compromiso de participar en el cuidado de la vegetación en general, tanto de la nueva

como de la existente.

Las obras de plantación o tala que, por concertación con la comunidad no se ejecuten

de acuerdo al diseño de la AEROCIVIL en el área del proyecto, deberán ser realizados

en sitios cercanos elegidos por la comunidad, de acuerdo a los lineamientos básicos

para el diseño, la plantación y el mantenimiento de la arborización urbana. Previa

aprobación del encargado de supervisión y control.

Manejo de desechos.

Todos los residuos provenientes de actividades correspondientes al Programa de

Arborización, ya sea plantación o cualquier tipo de manejo, tales como: sustrato

sobrante, bolsas plásticas, pasto, basura, madera, ramas, hojas, etc.; deberán ser

recogidos y dispuestos adecuadamente por el contratista.

En ningún caso se permitirán quemas o entierros y las volquetas de retiro deberán

cumplir con las normas de transporte y de disposición en lugares legalmente

aprobados.