Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados Proyecto: Acceso a Mercados de Café diferenciados...

43
Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados 1 Proyecto: Acceso a Mercados de Café diferenciados 2009-2012

Transcript of Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados Proyecto: Acceso a Mercados de Café diferenciados...

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

1

Proyecto: Acceso a Mercados de Café diferenciados 2009-2012

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

2

DATOS GENERALES

Nombre del Proyecto: “Proyecto de Acceso a Mercados Diferenciados”

Nombre de la organización proponente:

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua-FUNICA

Organización asesora en la implementación

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo - SNV

Organizaciones usuarias de los servicios

Organizaciones de productores, asociaciones, cooperativas, empresas exportadoras, centros de formación, instituciones públicas y privadas y alianzas

Número de organizaciones usuarias de los servicios

30 aproximadamente (Cooperativas, gremios, asociaciones, otras)

Número de productores participantes del proyecto

5,500

Representante de FUNICA Dra. María Auxiliadora Briones

Representante de SNV Marinus Cornelius Maria Van Der Poel

Financiamiento solicitado: US $ 4,462,491

Provisión para imprevistos US $ 87,509

Monto Total Firmado en acuerdo de

contribución 5.11.2009 US $ 4,550.000

Contraparte Organismo Ejecutor: US $ 886.570

Monto del proyecto: US $ 5,436,570

Período de Ejecución 3 años del 01 de Noviembre 2009-31 Octubre del 2012

Fecha de firma de convenio Jueves 5 de Noviembre del 2009, Managua

Área de intervención Departamentos: Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

3

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO 5

II. INTRODUCCION 6

III. JUSTIFICACIÓN 7

IV. ACERCA DE FUNICA 8

V. ACERCA DE SNV 11

VI. ALIANZA SNV-FUNICA 13

VIII. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 14

General: 14 Específicos: 14

VII. TIPOS DE USUARIOS Y COMPONENTES 15

VIII. COMPONENTES 16

A. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 16 1. Asistencia Técnica 16 2. Investigación 17 3. Mercado de Tecnología 17

B. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 19 1. Fortalecimiento de las Organizaciones de Base 19 2. Fortalecimiento de la asociatividad a nivel meso 21

a. Negociación de intereses y necesidades de los pequeños productores con el Estado 21 b. Conectividad y complementariedad meso macro 21 c. Armonización e integración del servicio del Estado para el sector cafetalero en la Región 22

C. MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN 22 D. FORMACION TÉCNICO- VOCACIONAL 24 E. SERVICIO DE APOYO A EXPERTOS 25 F. PROMOCION, DOCUMENTACION Y DIVULGACION DE APRENDIZAJES 25 G. Consultorías, estudios y auditorias 25 H. Gastos de implementación y recursos Humanos 26

IX. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION 26

A. Alianzas y Coordinaciones Interinstitucionales 26 B. Gestión administrativa – financiera 28

X. ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD O SALIDA 29

XI. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL 30

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

4

XLLL RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN 31

XII. PRESUPUESTO 2009-2012 ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

XV. ANEXOS 34

PERFIL DE FUNICA 34

A. Proceso de adjudicación de propuestas 38 B. Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación Institucional de FUNICA 39 C. Tipos de organizaciones y cobertura 43 D. Diversificación productiva 43 E. Participación de jóvenes y mujeres 43

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

5

I. RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto es presentado en el marco de la alianza SNV – FUNICA, en la que se combina la experticia de ambas entidades para generar mayor impacto en reducción de pobreza, a través de la articulación y complementariedad de acciones orientadas a incrementar ingresos y empleos en 5,500 productores de café organizados en 30 organizaciones de cinco departamentos de Nicaragua: Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega, por un monto de U$ 5,436,570, de los cuales US$ 4,462,491, son solicitados directamente para el financiamiento directo del proyecto, U$ 87,509 para provisión de imprevistos, teniendo el convenio firmado con la Embajada de Holanda un monto total de U$ 4,550.000 y U$ 886,570 son de contraparte de FUNICA y las organizaciones participantes. Esta propuesta se ha configurado en el marco de los planteamientos estratégicos de país, de FUNICA y del Programa Café para Centroamérica de SNV. Su implementación se desarrollará a través de organizaciones de base y del nivel meso, que asumirán el desarrollo de los siguientes componentes: Asistencia Técnica, Mercadeo y Comercialización, Innovación Tecnológica, Fortalecimiento Institucional, Formación Técnico Vocacional, Servicio de Apoyo a Expertos, Promoción, Documentación y Divulgación de Aprendizajes. Consultoiras, estudios y auditorias, Gastos de implementación y recursos humanos En el marco de esta propuesta cobra una particular relevancia la vinculación de organizaciones cooperativas y asociaciones de pequeños productores, con empresas anclas en una dinámica de Negocios Inclusivos como “iniciativas empresariales que sin perder de vista el objetivo final de generar ganancias, contribuye a la reducción de la pobreza a través de la incorporación de ciudadanos de bajos ingresos a su cadena de valor en una relación ganar-ganar”. Uno de los desafíos esenciales de esta propuesta es conectar a las organizaciones que representan a los pequeños productores, con oportunidades de mercado que les permita negociar aquellas que representan mejores condiciones de ingreso y de servicio. La conjugación de estos componentes, pretende fortalecer capacidades locales a tres niveles: nacional, regional y local, propiciando conectividad macro, meso y micro, en un clima de negocios que permita que tanto las organizaciones como sus productores(as), revitalicen sus capacidades para mejorar la productividad, proteger el medio ambiente, aumentar la calidad, desarrollar el mercadeo y comercialización del café, en el marco de Negocios Inclusivos que favorezcan el fortalecimiento de la cadena de valor de café, el crecimiento y distribución equitativa del ingreso y el aumento en el empleo. Dadas las experiencias previas de FUNICA y SNV, quienes asumirán la coordinación administrativa, técnica y de asesoría respectivamente, se ha previsto que la modalidad de implementación de esta propuesta contemple que la ejecución a nivel local, sea desarrollada a través de las 30 organizaciones del proyecto para fines de propiciar pertinencia, apropiación y coherencia entre la oferta y la demanda. Así mismo para fines de complementar acciones y servicios de apoyo a las organizaciones de productores y crear sinergias en las intervenciones, contempla la promoción de alianzas y coordinaciones interinstitucionales con actores públicos-privados, nacionales e internacionales. La estrategia de salida se orientará a fortalecer las capacidades de auto-gestión de las organizaciones de productores (as) (Cooperativas, gremios, y asociaciones) y la asociatividad a nivel de cadena de valor y relaciones empresariales de largo plazo, tomando como base las experiencias desarrolladas conjuntamente con FUNICA y SNV. El proyecto se implementará durante un período de tres años del 2009 al 2012.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

6

II. INTRODUCCION

En Nicaragua, el café representa actualmente el 25% del área de cultivos que se dedica a las exportaciones y genera un tercio del empleo rural. Es producido por 22,700 productores, de los que el 89,5% son pequeños con áreas menores a las diez manzanas; el 8% son medianos que tienen entre diez y cincuenta manzanas y el 2,5% son grandes productores con más de cincuenta manzanas. La región norte de La Segovias, produce aproximadamente el 13% de las exportaciones totales a nivel de Nicaragua, produciendo entre 180,000- 200,000 quintales oro. En la economía nacional ocupa uno de los primeros lugares en generación de entre 150 mil a 200 mil empleos1. El aporte al valor agregado por la agricultura fue de 200 millones de dólares, en el 2006, lo que representó el 5.3% del PIB y es además motor básico del desarrollo rural, especialmente en la zona norte y centro del país cuyas alternativas económicas son reducidas en el corto plazo. Según cifras oficiales del MAGFOR (2007), el rendimiento promedio de los últimos seis años en Nicaragua, es de 9.5 quintales oro por manzana, siendo el más bajo comparativamente con los otros países centroamericanos; en Costa Rica se reportan rendimientos promedios de 20 a 23 QQ oro por manzana (IICA/MAGFOR/JICA 2004) Desde el punto de vista ambiental, el café representa uno de los más importantes cultivos del país con 172 mil manzanas, casi en su totalidad bajo sombra (96%). Las fincas cafetaleras están utilizadas en un 30% en café, 50% en vegetación forestal y 20% en otras actividades. Esto contribuye a la conservación de los bosques, la biodiversidad, el abrigo de aves migratorias, etc. El precio del café diferenciado varía de $10 a $30 por quintal en promedio por encima de precio de bolsa de Nueva York, lo que representa una oportunidad y a la vez un desafío para las familias pues implica cumplir con mayores exigencias. Para ello, es necesario que los productores se asocien para posicionarse mejor en las negociaciones con los intermediarios, exportadores e importadores, establecer alianzas estratégicas y relaciones de negocios ganar-ganar con los diversos eslabones de la cadena de café tanto a nivel internacional como nacional. El café de Nicaragua tiene alta calidad intrínseca (organoléptica) y dicha calidad tiene grandes perspectivas en el mercado mundial de café dado que la demanda de café diferenciado crece a un ritmo acelerado del 20% anual, muy por encima del 2% anual del café convencional que está determinado por la sobreoferta. Actualmente el café diferenciado de Nicaragua ha penetrado los mercados más exigentes de Estados Unidos, Europa y en menor escala, de Japón. Esta propuesta se concentra en generar un valor agregado a las intervenciones que desde hace más de 10 años han desarrollo 30 organizaciones de base que aglutinan a 5,500 pequeños productores que tienen menos de cinco manzanas. Su complementariedad se expresa en asegurar servicios de asistencia técnica que son esenciales para la innovación, el mejoramiento de la productividad, y la obtención de cafés de calidad. La Alianza FUNICA-SNV fortalecerá capacidades técnicas en las organizaciones y sus productores (as) para mejorar la productividad, calidad y gestión comercial del café, orientando sus acciones hacia el fortalecimiento de la cadena de valor y el desarrollo de negocios inclusivos, lo que generará beneficios financieros a los productores (as), aumentando la capacidad de producir más con mejores estándares de calidad, responsabilidad social, económico al menor costo ambiental y generando empleos.

1 Datos del Banco Central de Nicaragua 2007

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

7

III. JUSTIFICACIÓN

En Centro América, Nicaragua es el país que tiene la menor producción de café y los rendimientos productivos más bajos. El deterioro progresivo de los rendimientos, se explica por el contexto de crisis y pérdida de poder adquisitivo que desencadena un débil manejo de las plantaciones de café y limitaciones severas para reinvertir en él. En general, esta problemática afecta más severamente a los pequeños productores, que son los más numerosos, con niveles incipientes de organización e integración de actividades de beneficio, comercio y exportación. Es en este contexto que las organizaciones de productores (cooperativas, asociaciones etc.), han asumido de forma renovada la provisión de servicios esenciales para el sector, apalancando recursos para proporcionar crédito, asistencia técnica, facilitando certificaciones, negociaciones con el mercado y comercialización en bloque etc. Esta dinámica en crecimiento en las zonas cafetaleras, ha generado una institucionalidad local gestada desde las organizaciones territoriales que enfrenan desafíos relacionados a fortalecer y actualizar sus capacidades para la provisión de servicios, el fortalecimiento interno y un desarrollo organizacional acorde a las demandas del mercado, en el que se observa un crecimiento marginal del café convencional y un comportamiento mantenido en los mercados diferenciados que crecen a un ritmo de un 20% cada año, lo que permite obtener precios un poco más estables respecto a la volatilidad del mercado convencional. Esta propuesta retoma y profundiza las intervenciones que han sido financiados principalmente por la Unión Europea, DANIDA a través del Programa de Apoyo al Sector Agrícola (PASA) y a través de FUNICA, SNV y CATIE. El desarrollo y fortalecimiento alcanzado a la fecha por las diferentes organizaciones de pequeños productores y productoras de café principalmente en: producción de calidad, prestación de servicios en la cadena de café, incursión en mercados diferenciados y sobre todo en los procesos de asociatividad en el sector. Estos avances son el cimiento que permite apalancar desde una base firme, una intervención que profundizará estos resultados. Dado que la caficultura genera estabilidad en el país, particularmente en el área rural, esta propuesta pretenda apalancar oportunidades que incrementen los ingresos generados por la exportación del café y aumentar el empleo para reducir pobreza. Este panorama confirma la necesidad de desarrollar acciones encaminadas a complementar y fortalecer servicios que las organizaciones locales desarrollan y que son esenciales para la estabilización y crecimiento del cultivo, entre otros:

• Fortalecer la cadena del valor mejorando los índices productivos en las fincas cafetaleras con la implementación de sistemas de buenas prácticas agrícolas, con acciones de manufactura de café y el desarrollo de iniciativas que conduzcan al posicionamiento de marcas, acceso a mercados diferenciados y mejoramiento de la calidad del producto.

• Promover la diversificación productiva y de seguridad alimentaria con las familias de pequeños productores de café de acuerdo, al potencial de las zonas, regiones y productos (miel de abeja, banano, frutales etc.), como oportunidad que las productoras/es cafetaleros y sus familias establezcan en sus fincas un sistema de agronegocios.

• El impulso de planes de asistencia técnica orientados a pequeños productores de café, • La implementación de un sistema de investigación e innovación tecnológica, con base a la demanda

del sector, dado que por la escasez y desarticulación de las iniciativas existentes en el país, Nicaragua utiliza tecnología de otros países.

• El desarrollo de programas de formación vocacional, considerando que los recursos humanos que tiene el sector cafetalero se orientan al café convencional y requieren de actualización y formación para la apuesta de los mercados diferenciados de café.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

8

• La protección ambiental para el manejo del cultivo, que favorezca el incremento de la productividad y calidad del café.

Adicionalmente se capitalizará la oportunidad que tienen los productores, a través de la representación y poder de negociación de las organizaciones de nivel meso, con la finalidad de aportar pro-activamente a la construcción y desarrollo de instrumentos de política apropiadas que orienten el sector cafetalero de Nicaragua. El impulso de este diseño, permitirá de manera indirecta disminuir los riesgos de inseguridad alimentaria en las familias beneficiadas, quienes aumentarán su posibilidad de acceso a los alimentos mediante el incremento de los ingresos generados por el proyecto. En la primera etapa de intervención de FUNICA conjuntamente con SNV y demás actores con presencia en la región, ligados a la caficultura, se promovió la asociatividad entre las organizaciones cafetaleras, e inició acciones de promoción de la Escuela del Café y desarrollo de programa de asistencia técnica e investigación enfocados a la innovación tecnológica. El proyecto capitalizará el potencial de que los café producidos en Las Segovias son de las mejores calidades a nivel de país, pues en ella se concentra la mayor cantidad de ganadores de los últimos certámenes. Esta propuesta se concentra en generar un valor agregado a las intervenciones que desde hace más de 10 años han desarrollo 30 organizaciones de base que aglutinan a 5,500 pequeños productores que tienen menos de cinco manzanas. Su complementariedad se expresa en asegurar servicios tecnológicos que son esenciales para la innovación, el mejoramiento de la productividad, y la obtención de cafés de calidad, en la búsqueda de madurar la autogestión y capacidades tanto de los productores (as) y sus familias como de las organizaciones a las que pertenecen.

IV. ACERCA DE FUNICA

La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA), es una organización de naturaleza civil, sin fines de lucro, constituida en noviembre del año 2000, por instituciones públicas y privadas, universidades, ONG's, gremios de productores (as) y asociaciones de profesionales, relacionados con ciencia y tecnología del agro nicaragüense. Su composición interinstitucional, es su mayor riqueza, oportunidad que propicia la sinergia entre el sector público y privado, en la medida que se avanza hacia la descentralización de los servicios, la economía de mercado y la democracia; abriendo nuevos espacios para la participación concertada de los actores interesados en el desarrollo tecnológico agropecuario y forestal de Nicaragua. Actualmente está constituida por 27 asociados distribuida en cinco sectores. 4 del sector público, 9 gremios de productores, 7 Universidades, 4 ONG´s y 3 asociaciones de profesionales. La misión de la Fundación está orientada al fortalecimiento de la competitividad del sector agropecuario y forestal mediante la incidencia en políticas y desarrollo de capacidades para la innovación. El desarrollo de capacidades para la innovación se ha sustentado en el fomento de los servicios tecnológicos que incluyen la asistencia técnica, investigación y el desarrollo del mercado de tecnología. Los servicios tienen como centro de intervención a los pequeños y medianos productores (as) y se implementan bajo tres mecanismos: a) Fondo de Asistencia Técnica, b) Fondo de Investigación y c) Desarrollo de Mercado de Tecnología (apoyo para la masificación y escalonamiento a niveles comerciales de tecnologías y servicios).

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

9

Los servicios técnicos para el desarrollo empresarial rural son aquellos servicios y tecnologías dirigidos a la producción primaria agrícola, transformación, cadenas de valor agregado, comercialización, mercadeo y desarrollo organizacional-empresarial, donde los instrumentos de intervención de FUNICA fortalecen las capacidades de innovación para la competitividad de actores relevantes humanos y organizacionales. A partir de esto se promueve que estas mismas organizaciones locales, productores (as) organizados o emprendedores (as) locales puedan proveer estos servicios y tecnologías como un nuevo eje de pequeñas empresas que contribuyan a reducir la pobreza rural y a mejorar la competitividad del sector agropecuario y forestal. FUNICA en el cumplimiento de su visión y misión institucional ha enfatizado su apoyo a los procesos de innovación para la competitividad. Esto último implica la implementación de acciones para el desarrollo de la capacidad de gestión de los productores, la visión de negocios y un énfasis creciente en la calidad y el valor agregado de los productos. Las intervenciones de FUNICA son formativas con la visión de crear sostenibilidad a base del fortalecimiento de capacidades técnicas, metodológicas y científicas para que los productores (as) y sus organizaciones gestionen sus innovaciones productivas, comerciales y organizacionales. Las estrategias de intervención de FUNICA exigen mayor protagonismo de las organizaciones de productores (as). Las capacidades de las organizaciones es un tema que ha ganado más importancia a lo largo de la implementación de los fondos competitivos de la fundación. Una intervención exitosa requiere un cambio desde organizaciones débiles y aisladas hacia organizaciones autogestionarias insertadas en las cadenas productivas. FUNICA provee información y contactos entre demandantes y oferentes. Facilita la generación de alianzas y acciones colectivas. Promueve acciones complementarias para aumentar el impacto de los proyectos individuales, lo cual además favorece el establecimiento de mercados de servicios a favor de los pequeños y medianos productores. Los servicios técnicos para el desarrollo empresarial rural son aquellos servicios y tecnologías dirigidos a la producción primaria agrícola, transformación, cadenas de valor agregado, comercialización, mercadeo y desarrollo organizacional-empresarial, donde los instrumentos de intervención de FUNICA fortalecen las capacidades de innovación para la competitividad de actores relevantes humanos y organizacionales. Las mayores inversiones están en café, seguridad alimentaria, ajonjolí y ganadería. Los tres rubros son competitivos en el país, tienen mercado y están en manos de los pequeños productores. La principal distribución de la asignación de recursos por rubro productivo, estuvo en correspondencia con la estrategia productiva que FUNICA elaboró para La Segovias. La que se enfocó en el manejo de las cadenas productivas, con orientación a la calidad y al mercado, con fuerte énfasis en el fortalecimiento de capacidades para de esta manera incidir en la reconversión productiva de la región. El rubro de mayor demanda fue el café al que se le asigno el 62% de los recursos totales, el 17% a ganadería, el 8% a granos básicos y el 12% en rubros diversos como: Hortalizas, no tradicionales y forestal. A partir de esto se promueve que estas mismas organizaciones locales de productores (as) organizados o emprendedores (as) locales puedan proveer estos servicios y tecnologías como un nuevo eje de pequeñas empresas que contribuyan a reducir la pobreza rural y a mejorar la competitividad del sector agropecuario y forestal. (Ver Anexo sobre Perfil institucional de FUNICA.)

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

10

De manera específica en el sector cafetalero de los departamentos de: Madriz, Nueva Segovia y Estelí, en total se apoyaron en la primera fase a 23 organizaciones de productores (as) para la atención de 3,826 socios, de ellos el 21% mujeres, se asignó con apoyo de DANIDA para la cartera de proyectos recursos por el monto de U$ 1,478,294,93 para el desarrollo de proyectos locales de innovación dirigidos a café. Los principales resultados fueron:

Las 23 organizaciones se encuentran enfocadas a la producción de 80,000 qq de cafés diferenciado

Consolidadas 9 certificaciones de cafés especiales y orgánicas. 3 nuevas alcanzadas e iniciada la transición hacia la certificación de 6 nuevas organizaciones.

Apoyado el establecimiento de dos alianzas para la comercialización del café entre organizaciones de productores y empresas exportadoras: PAC-ATLANTIC, UCOSEMUN-CISA

Apoyada la promoción y consolidación de 3 marcas de café y 9 nuevas generadas en la región

Alta adopción de tecnologías cafetaleras que representó el 86.3% relacionadas con prácticas, uso de insumos orgánicos y biológicos

Conformada una plataforma regional con 47 actores de la cadena cafetalera como un espacio para fomentar solución de problemas y desarrollo del rubro. Aspecto desarrollado de manera articulada y coordinada entre FUNICA y SNV

Generadas condiciones para iniciar procesos de fortalecimiento del consumo interno, generar un modelo de servicios tecnológicos y consolidación de la asociatividad

A nivel de investigación, con apoyo de DANIDA se asignaron U$ 399,152.00 lo que permitió la construcción de una agenda de investigación en café, desarrollada del 2006 al 2009 con la implementación de cuatro proyectos los que se construyeron en alianzas estratégicas con la participación de: organizaciones de productores (as) (PAC, UCOSEMUN, PRODECOOP), universidades como; UNI, UNA, UCATSE, gremios como CAFENICA, exportadoras (ATLANTIC), instituciones del sector público (MAGFOR, INTA). Los resultados generados fueron los siguientes:

Elaborado un mapa de la zona norte sobre calidades del café y nichos de mercado.

Generado una tecnología para beneficio seco: el secador solar de café pergamino dirigido a pequeños productores (as).

Elaborado un mapa en La Segovias sobre fertilidad de los suelos

Utilización de Pulpa de café como alternativa de alimentos para bovinos y ovinos

Realizado estudios para la futura implementación de una denominación de origen en los municipios de: San Rafael del Norte y Dipilto

Con apoyo de COSUDE a las organizaciones cafetaleras de La Segovias se les apoyaron 3 iniciativas de mercado de tecnologías, a las que se asignó recursos por un monto de U$ 60,498.00 para la promoción e impulso de sus opciones tecnológicas. Los resultados fueron los siguientes:

Oferta de Bauveria Bassiana como producto biológico para el control de broca producido desde la Unión de Cooperativas Agrícola en Estelí (UCA)

Oferta de lombrihumus y biofertilizantes desde la cooperativa UCAFE en Dipilto

Producción de injertos utilizando como patrón robusta, en función de la demanda de los productores. promovida por UNICAFE

En todos los casos las iniciativas partieron de la demanda de los actores. Los proyectos fueron implementados y administrados por ellos en modalidad de coejecución ya que las organizaciones e instituciones aportaron en los proyectos recursos en rangos del 15 al 27% del monto total en función del tipo de iniciativa (FAT (15%), FAITAN (27%) y DMT (27%).

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

11

Las acciones apoyadas por FUNICA están en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo en lo correspondiente a la caficultura, fomentados por el MAGFOR, llevando la primera fase una orientación a la producción de cafés con calidad y a la demanda del mercado. Se atendió el 15% de las metas nacionales para la producción de cafés diferenciados y se generó un importante avance en el establecimiento de servicios tecnológicos en apoyo a la producción.

V. ACERCA DE SNV

SNV es una organización internacional de origen holandés que provee soluciones innovadoras y asistencia técnica para reducir la pobreza e inequidad en África, América Latina, Asia y la región de los Balcanes. Trabaja creando oportunidades de empleo e ingreso y acceso a servicios básicos para la población de bajos ingresos. En Latinoamérica SNV implementa acciones en la Región Andina (Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador) y Centroamericana (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá). En el caso de Centroamérica desarrollando actividades cada vez más en un marco de integración entre los diferentes países que conforman la región. Cuenta con más 100 profesionales altamente comprometidos que trabajan con los clientes para maximizar oportunidades y apalancar una dinámica multisectorial y subregional que favorezca la inclusión económica y social. Los asesores apoyan a organizaciones de productores (as), empresas, líderes sociales, entidades del sector público en alianza con ONG`s y organismos de cooperación nacional e internacional. SNV dirige sus acciones a través de desarrollo de tres pilares principales que apuntan a la inclusión económica y social para la reducción de la pobreza.

Programas Centroamérica Teniendo como foco la economía inclusiva, en Centroamérica, desarrolla seis programas: Café, Frutas y Hortalizas, Biocombustibles, Turismo Inclusivo, Educación Técnica Vocacional, Energía Renovable. En café, dado que este producto sigue siendo un producto líder en Centroamérica, con gran capacidad para crear empleo e ingresos. SNV ha acumulado en este sector experiencias exitosas, redes de

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

12

conocimiento y promoción. En su papel de catalizador, SNV trabaja en facilitar el acceso de mercados sostenibles con mejores precios para pequeños y medianos productores para ello fomenta la innovación tecnológica, la formación técnica - vocacional, certificación, clima de negocios y el desarrollo de los negocios inclusivos. En el marco de esta propuesta, se ha previsto como modalidad privilegiada desarrollarla a través de Negocios Inclusivos (NI) que son “Una iniciativa empresarial que sin perder de vista el objetivo final de generar ganancias, contribuye a la reducción de la pobreza a través de la incorporación de ciudadanos de bajos ingresos a su cadena de valor en una relación ganar-ganar. Estos negocios inclusivos pueden establecerse incorporando a comunidades de bajos ingresos por medio de emprendedores locales 2(ELs), en este caso cooperativas u asociaciones de pequeños productores, que participan en la cadena de valor del lado de suministro. El NI es una relación basada en los propósitos de hacer negocio de ambos lados y crea riqueza y oportunidades de negocio para ambos. La relación entre las empresas se basa en el cumplimiento de normas, el respeto mutuo y la transparencia, en la cual todos aportan sus capacidades y conocimientos y todos participan en las ganancias y riesgos del negocio, contribuyendo al desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades donde operan. La relación no se basa ni en “explotación” ni en filantropía sino en los intereses básicos de las empresas en el NI.

Los beneficios de un Negocio Inclusivo para los emprendedores locales:

Acceso y diversificación de mercados nacionales e internacionales mas amplios y más rentables que los mercados a lo cuales acceden por si solos,

Fortalecimiento de su capacidad de gestión empresarial y formalización de sus actividades empresariales donde esto sea apropiado,

Acceso a financiamiento de inversiones productivas y a capacidades técnicas y humanas por medio de la empresa ancla,

Fortalecimiento de su espíritu emprendedor y creación de riqueza empresarial,

Aplicación de sus conocimientos locales y culturales en la creación de un negocio rentable,

Reducción de riesgos de negocio, y protección de su patrimonio,

Incidencia frente a autoridades locales y nacionales a favor de condiciones que favorecen el desarrollo de MyPyMEs

Mejoramiento de la productividad/calidad por acceso a innovaciones tecnológicas y financiamiento

Incremento de ingresos

En el caso de la familia, ésta recibe beneficios indirectos por medio del fortalecimiento de sus organizaciones y al lograr conexiones y relaciones sostenibles con las grandes empresas, pues las cooperativas y asociaciones de comunidades de bajos ingresos o marginadas, logran el:

Fortalecimiento de capacidades técnicas y humanas

Generación de empleos,

Incremento en la competitividad de cadenas productivas,

2 El emprendedor local puede ser un micro o pequeño empresario, un individuo o una familia. Puede ser proveedor de servicios comerciales, industriales o

agrícolas. Puede ser formal o informal, aunque si no es formal debe estar en camino a la formalidad

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

13

Incremento en riqueza e ingresos y reducción de riesgos económicos en poblaciones o regiones marginalizadas,

Inyección de capital privado a regiones y sectores marginados

Fortalecimiento de un espíritu emprendedor en el país y mejora de la auto-estima de productores y emprendedores locales,

Creación o entrada en nuevos mercados.

Fortalecimiento de la estabilidad y paz social en la comunidad

Educación Técnica Vocacional orienta su trabajo principalmente en mejorar la capacidad de acceso al empleo de la fuerza laboral, para ello trabaja en la creación y fortalecimiento de alianzas público-privadas, la promoción de una mejor articulación entre la oferta y demanda de programas educativos para sectores económicos claves, con el objetivo de lograr una mejor calidad, cobertura, acceso y eficiencia en beneficio de grupos excluidos.

VI. ALIANZA SNV-FUNICA

A finales de 2005 SNV – FUNICA establecieron lazos de colaboración a través de una firma de convenio, para articular acciones complementarias al quehacer de ambas instituciones en el sector café, priorizando algunas líneas estratégicas tales como: Fortalecimiento institucional, publicaciones conjuntas, certificación de café sostenible, la formación de espacios de articulación público, la participación en eventos, ferias locales y nacionales para promoción del café de Las Segovias, cursos de formación/actualización de catadores, proyectos de alianza e investigación y la integración en espacios centroamericano de gestión de conocimiento como la Alianza de Aprendizaje. Los roles previsto en la implementación del proyecto en la alianza entre FUNICA y SNV son los siguientes: Tabla de roles y Funciones de FUNICA y SNV

FUNICA SNV

ROL PRINCIPAL

Embajada de Holanda: Facilita los recursos financieros, brinda seguimiento y recomendaciones para implementación del proyecto. Audita y recepciona los informes semestrales y anuales

Garante de la Coordinación, administración e implementación del proyecto a través de un

convenio con la embajada de Holanda.

Brinda asesoría especializada a través de un convenio con FUNICA y las organizaciones de productores (as)

PRINCIPALES FUNCIONES

FUNICA

1. Institucionaliza el proyecto de café en sus modelos y mecanismos de intervención.

2. Responde ante la embajada de Holanda por el buen uso de los recursos financieros (auditorías internas-externas, evaluaciones intermedias y finales)

3. Desarrollar un proceso de convocatorias para la presentación de proyectos de parte de las organizaciones de productores

SNV

1. Asesor en la implementación del proyecto 2. Formar parte del comité regional de revisión

de propuestas CRRP de FUNICA en las Segovia

3. Asesorar en el establecimiento de relaciones contractuales para el establecimiento de los negocios inclusivos entre las organizaciones y comercializadoras de café.

4. Asesorar en la elaboración e implementación

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

14

FUNICA SNV

ROL PRINCIPAL

4. Coordinar y acompañar el proceso de formulación, revisión y presentación de propuestas de proyectos de manera participativa en función de los requerimientos establecidos por FUNICA

5. Coordinar el Comité regional de revisión de propuestas de proyectos

6. Responsable de los procesos de planificación, seguimiento y evaluación a los proyectos e iniciativas.

7. Coordinar los planes de fortalecimiento organizacional previstos en el proyecto

8. Establecer alianzas y convenios con actores del desarrollo (CARE, CATIE, PROMIPAC) y el SPAR (MAGFOR, INTA, INFOCOOP, IDR)

9. Brindar asesoría y acompañamiento técnico, metodológico y administrativo-financiero a las organizaciones de productores(as)

10. Presentación de informes técnicos y financieros semestrales, anuales y finales a la embajada de Holanda

del plan de fortalecimiento vocacional. 5. Documentar el aprendizaje obtenido en los

procesos acompañados 6. Apoyar a las organizaciones de productores

en la formulación de propuestas de apoyo experto

7. Asesorar en el plan de integración de las acciones relacionadas con el mercadeo y comercialización del café (ACEN, Taza de la excelencia, Ferias internacionales, consumo interno, Visitas de compradores internacionales)

8. Apoyar en la realización de propuesta del diagnóstico cafetalero de la zona norte.

9. Asesorar en la elaboración del plan de fortalecimiento institucional de las organizaciones /instituciones cafetaleras a nivel local, meso y macro

10. Participar en los procesos de planificación de actividades con la red de proyectos apoyada por FUNICA

11. Presentar productos de los procesos acompañados (Informes, Memorias, Planes de formación, Contratos) y elaboración de informes semestrales de las acciones desarrolladas

VIII. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

General:

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias de 5,500 pequeños/as productores/as y productoras, incrementando ingresos y generando empleos, a través del desarrollo de Negocios Inclusivos enfocados a mercados diferenciados, desde el entendimiento de la relación clave que existe entre equidad de género, sostenibilidad empresarial y calidad de vida. Específicos:

1. Fortalecer la cadena de valor de café desarrollando Negocios Inclusivos en segmentos de

mercado de café diferenciados propiciando una mejor distribución del ingreso en los miembros de la cadena e implementando estrategias que disminuyan brechas de género en el acceso a recursos y beneficios.

2. Mejorar la competitividad del sector cafetalero a través de asistencia técnica, innovación tecnológica y formación técnico vocacional, que fortalezcan equidad en las familias e incrementen pertenencia de mujeres a las organizaciones.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

15

VII. TIPOS DE USUARIOS Y COMPONENTES

El proyecto se implementará en los departamentos de: Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega que son las principales regiones cafetaleras del país. A continuación se describirán los tipos de usuarios y componentes del proyecto.

Tipos de usuarios de los servicios

Pequeños y medianos productores: Es la población meta que se caracteriza por estar dedicados a las actividades agropecuarias primarias y en pequeña escala, poseen limitado acceso a recursos y capacidades técnicas productivas y de comercialización.

Productores (as) Promotores: Productores con capacidad para demandar, promover y gestionar las innovaciones, y evaluar los servios técnicos recibidos. Mediante estas competencias, asumen un papel como líderes tecnológicos y empresariales al interior de los Proyectos y su comunidad.

Proveedor(a) de servicios: Persona natural o jurídica que prestará los Servicios tecnológicos a los productores o microempresarios.

Actores de la cadena que participan en el proyecto

Los actores previstos en el proyecto corresponde a los que conforman la cadena cafetalera y que orientan sus acciones a la producción de cafés diferenciados, entre ellos están: Organizaciones de productores (as): Conformada por cooperativas, asociaciones y organizaciones como: Cooperativa Santiago, UCAFE, PROCOCER, FLOR DE CAFÉ, CCAJ, ASOJPAMS, UNICAFE, UNAG etc. en la que están integrados 5,500 productores (as) que serán atendidos con los diferentes componentes previstos en el proyecto. Están de manera directa relacionados con la producción de 462,000 qq de café oro. Agroexportadoras: la conforman las empresas como CISA- ATLANTIC y organizaciones de segundo piso como PRODECOOP o UCOSEMUN dedicadas a las actividades de beneficiado seco y exportación del café producido por las organizaciones de productores. Certificadoras: Corresponde a las empresas internacionales como: Biolatina, OCIA, Rainforest Alliance, encargadas de desarrollar el proceso de certificación de la producción de café bajo las modalidades de: especialidades, orgánica, mercado justo, entre otras. Instituciones regionales o locales vinculadas al desarrollo, la investigación y el conocimiento en el sector cafetalero: Integra a todas aquellas instituciones del sector público y privado dedicados a las actividades de investigación, elaboración de planes y políticas relacionados con el desarrollo y normativas de la caficultura, de la misma manera inciden en la formación de capacidades entre ellas están: UNA, UCATSE, UNI, MAGFOR, CONACAFE, etc Instituciones de desarrollo nacionales e internacionales: Integrado por instituciones que implementan acciones de colaboración con los diferentes actores de la cadena del café entre ellos: FUNICA, SNV, PROMIPAC, CATIE. Alianza de Aprendizaje. Se encargan de apoyar iniciativas de fortalecimiento de capacidades, del desarrollo de los servicios tecnológicos y enfocan su esfuerzo al trabajo en cadenas de valor que facilite la implementación de los negocios inclusivos.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

16

VIII. COMPONENTES

A. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Proceso que consolida y aumenta la capacidad de producir más con mejores estándares de calidad, responsabilidad social, generando beneficios financiero, económico al menor costo ambiental. Para el tema de la innovación tecnológica se recomienda tomar en cuenta su intencionalidad, aclarando qué se entiende por tecnología y por qué la adopción de tecnología debe ser a través del desarrollo de conocimiento. El desarrollo de capacidades para la innovación se ha sustentado en el fomento de los servicios tecnológicos que incluyen la asistencia técnica, la investigación y el desarrollo de mercado de tecnología. FUNICA promueve la Innovación tecnológica a través de sus fondos competitivos Fondo de Asistencia Técnica, Fondo de Apoyo a la Investigación Agricola y Desarrollo de Mercados de Tecnologías, (FAT-FAITAN-DMT) respectivamente, promoviendo los servicios tecnológicos en las organizaciones de productores (as).

Los Fondos FAT-FAITAN-DMT son complementarios, juntos conforman los servicios tecnológicos que la fundación ha venido trabajando y adquiriendo experiencia durante estos años.

A nivel territorial, en la región se acordó una Agenda de Investigación consensuada con los principales actores ligados al desarrollo rural de la región y del país. Entre estos actores participaron miembros del SPAR (INTA, MAGFOR, FUNICA), Universidades, organizaciones de productores (as) de primer y segundo piso y ONG. Una vez definida la Agenda se procedió a priorizar los temas de investigación, en el caso del café se identificaron cuatro temas, los cuáles fueron desarrollados en Alianzas Estratégicas interinstitucionales. Las Demandas planteadas en los proyectos de investigación responden a los problemas presentados en los proyectos de asistencia técnica.

La lógica de los servicios tecnológicos es dar respuesta a los productores (as) y sus familias, en la búsqueda de mejorar su productividad, calidad y competitividad, teniendo como principio la responsabilidad empresarial, social y ambiental.

1. Asistencia Técnica

El Fondo de Asistencia Técnica (FAT), forma parte de un esfuerzo de FUNICA por modernizar y mejorar el sistema nacional de transferencia de tecnología, generando mecanismos flexibles y diversificados que den una respuesta ágil a las necesidades y demandas de los pequeños y medianos agricultores. Es una experiencia novedosa ya que el productor, productora o micro empresario rural, es quien identifica su problemática productiva y contrata asistencia técnica de acuerdo a sus necesidades Con el objetivo de alcanzar un mayor rendimiento en la producción con menos costos, para que sus productos puedan competir en el mercado y de esta manera contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

Este subcomponente será de vital importancia para el logro de los resultados propuestos en el proyecto durante un período de tres años, ya que tendrá un vínculo directo con pequeños productores de café (< 10.5 hectáreas), de tal manera que los equipos técnicos de las cooperativas, asociaciones, gremios y empresas exportadoras tengan un enfoque integral de atención y prestación de servicios. La Asistencia técnica será cofinanciada para garantizar la sostenibilidad de los servicios como estrategia de salida después de la implementación en este proyecto.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

17

a. Se identificarán los productores metas dentro de la cadena de proveedores y miembros de las organizaciones de productores, cooperativas y empresas exportadoras, se trabajará con productores con áreas menores a las 10.5 Hectáreas y que estén ubicados en las principales regiones cafetaleras del país que tengan el potencial de implementar las iniciativas de innovación tecnológica y certificación de café según los mercados identificados.

b. Se agruparan los productores en cada región, con el fin de maximizar la eficiencia de la asistencia técnica. Para cubrir las actividades de los 5,500 productores se prevé la contratación gradual de técnicos agrónomos si es necesario.

c. La asistencia técnica será para estos productores pequeños (< 10.5 ha) y se realizará bajo las modalidades de asistencia técnica grupal y dirigida. Esto se hará en función del tema a desarrollar en conjunto con los productores. Las actividades y/o temas de asistencia técnica se desarrollaran en función de las etapas fenológicas del cultivo. Se prevé el desarrollo transversal de las temáticas de Manejo Productivo del Cafetal, Manejo Integrado de Plagas, Manejo de Sombra y Suelos. A su vez los equipos técnicos deberán liderar el establecimiento y monitoreo de las actividades de innovación tecnológica dentro de las fincas de los productores y sistemas de mejores prácticas agrícolas y de manufactura en café.

d. La asistencia técnica tendrá mucho énfasis en el fortalecimiento de la cadena de valor del café, incremento productivo a nivel de fincas, el manejo de calidades y trazabilidad de café desde la producción hasta la comercialización y en la implementación de los negocios inclusivos que permitan el involucramiento de los pequeños productores en el negocio del café.

2. Investigación

El fondo de investigación tiene la finalidad de promover la generación de nuevos conocimientos y tecnologías demandados por los actores de las cadenas productivas y el mercado. Su estrategia descansa en el desarrollo de alianzas entre actores públicos y privados, mecanismos competitivos de asignación de recursos, acciones focalizadas, aprovechando y fortaleciendo las capacidades nacionales y locales para el fomento de la innovación tecnológica. Los esfuerzos se han dirigido a la búsqueda de nuevos nichos de mercado, mejoramiento de la calidad del café, desarrollo de productos biológicos para el manejo de plagas y uso eficiente de los nutrientes del suelo.

Desde esta opción se continuará dando seguimiento a la agenda de investigación que fue consensuada con los actores de la cadena cafetalera en el 2007 entre ellos: Organizaciones de productores, Universidades, Instituciones públicas, exportadoras. Los temas están basados en el control de plagas y enfermedades del café y mejora de los procesos de beneficiado, denominación de origen y fertilidad y nutrición de cafetales.

3. Mercado de tecnología

Las iniciativas para el “Desarrollo de Mercados de Tecnologías”, busca contribuir a poner al alcance de pequeños y medianos productores(as) tecnologías que hayan sido generadas o validadas en Nicaragua, para superar brechas en las cadenas agroproductivas de rubros de importancia actual o estratégica para Nicaragua.

El enfoque para el Desarrollo de Mercados de Tecnología es fomentar la construcción de una oferta de tecnologías relevantes que estén accesibles y disponibles para pequeños y medianos productores a partir de una amplia gama de oferentes privados.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

18

Las actividades principales de un programa de desarrollo de mercados consisten en los estudios de mercado, el suministro de información a los usuarios, el desarrollo de nuevos productos, la formación de suministradores, el seguimiento y evaluación de la demanda y la mejora de la oferta.

Con este sub componente atenderemos todas las iniciativas orientados a facilitar el desarrollo de ofertas tecnológicas accesibles a los productores. Esto implicará acciones que permitan atender una demanda existente para continuar facilitando el proceso de acercamiento de tecnologías a los productores bajo diferentes modalidades de promoción, divulgación, estudios de mercado y mejora de la calidad de las mismas.

FUNICA promoverá el acceso de los servicios tecnológicos a través de iniciativas en donde se incorporen las demandas de Asistencia Técnica-Investigación-Iniciativas de Mercado de Tecnología. En la Organización de productores (as) se promoverá el fortalecimiento de las Unidades Técnicas de Servicios Empresariales (UTSE) con el fin de que las organizaciones vayan fortaleciendo y definiendo su sostenibilidad, priorizando aquellos rubros, iniciativas-negocios que les permitan establecer estrategias de atención diferenciadas hacia sus productores (as) socios y sus familias, creando un fondo para promover los servicios tecnológicos dentro de su organización.

Funcionamiento del componente de innovación tecnológica

El componente de innovación tecnológica es el más fuerte del proyecto, contempla el apoyo a la consolidación y definición de alternativas de sostenibilidad de los servicios tecnológicos de: asistencia técnica. Investigación y desarrollo de mercado de tecnologías

La modalidad prevista contempla la elaboración de proyectos locales de innovación presentados por los actores de la cadena de valor del café en las tres diferentes opciones de servicios tecnológicos. Entre estos actores tenemos: Organizaciones de productores (as), universidades, instituciones públicas y empresas exportadoras. En sus proyectos se contempla apoyo para el desarrollo de sus iniciativas que incluye: contratación de equipo técnico encargado de brindar la asistencia directa a los productores. Personal administrativo para el manejo de los recursos, asistencia especializada tales como: los procesos de certificación, gastos administrativos, procesos de capacitación.

El periodo previsto para el desarrollo de las proyectos es diferenciado: 2.25 años máximo para los de asistencia técnica, dos años los de investigación y un año las de mercado de tecnologías. En estos periodos está previsto que los actores que implementan estos proyectos logran definir opciones de sostenibilidad de las alternativas desarrolladas

Una condición para la aprobación de los proyectos previstos en el componente de innovación tecnológica tiene como requisito que las organizaciones brinden o tengan previsto de manera directa o en alianza complementar los servicios tecnológicos con los de financiamiento y comercialización De igual manera a través de la plataforma de concertación cafetalera que FUNICA dejó establecida en la primera fase con 44 actores de la cadena de valor, se realizan contactos para que entidades financieras presenten sus opciones y de esta manera se establezcan y formalicen relaciones con las organizaciones de productores. Instituciones como el Fondo de Crédito Rural y el componente de financiamiento del PASA DANIDA corresponde a los primeros vínculos establecidos con los que se continuarán realizando gestiones para facilitar condiciones de acceso a recursos financieros en las organizaciones de productores.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

19

A esto se agrega que el 60% de las organizaciones de productores previstas en el proyecto brindan opciones de financiamiento a sus asociados, fundamentalmente de corto plazo, lo que representa un importante complemento a fortalecer con la gestión de fuentes financieras.

Resultados esperados de la implementación del sistema de innovación tecnológico

Con la implementación del sistema de innovación tecnológica se generarán una serie de resultados en los productores que justifica la inversión del proyecto entre ellos:

Productividad incrementa al tercer año del proyecto hasta en un 25% lo que representa por Manzana que los productores pasarán de 9.5 qq a 12 qq oro En un primer año se logrará comercializar el 15% del café como diferenciados lo que representa ingresos promedio de U$ 15 por qq oro por encima de la bolsa de Nueva York, del total de la producción estimada de 256,025 qq de ella 48,043 qq generará por agregación de valor U$ U$ 576,056

El Ingreso por agregación de valor en un segundo año con 25% de la producción exportada como cafés diferenciados representará en U$ 960,093

En el último año del proyecto ingresarán con el 30% del café vendido como diferenciado un total de U$ 1,152,212

A esto se agrega el ingreso del 25% de aumento de la productividad en un tercer año que representará 64,006 qq y la venta del 30% de esta producción bajo la modalidad de cafés diferenciados generará en valor agregado U$ 288,028

A partir del cuarto año de manera sostenido ingresarán como producto de la venta de cafés diferenciados en agregación de valor U$ 1,440,140

También se agrega la posibilidad de recibir premios de U$ 6 en función de las calidad del café por cada qq oro

Otro aspecto que agrega valor a los resultados del proyecto, corresponde a que se logra: consolidar la asociatividad a nivel regional, queda establecido un modelo de servicios tecnológicos al servicios de los productores (as), establecidos negocios inclusivos entre las organizaciones y las empresas exportadores, enfocada la producción de cafés diferenciados en el 100% de las organizaciones que forman parte del proyecto. Ampliado los servicios de financiamiento y comercialización de la producción como producto de las alianzas y convenios establecidos con el apoyo del proyecto

Quedan fortalecidas las capacidades técnicas de los proveedores (as) de servicios, de jóvenes hijos de productores (as) que se integran a las actividades agrícolas como son los catadores y responsables de control de calidad, y las capacidades de los productores (as) participantes en el proyecto.

B. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Este componente ha sido concebido a dos niveles: uno local y otro meso. El primero esta referido al desarrollo de capacidades en las organizaciones de base: Cooperativas, gremios, Asociaciones de Productores, que demandan servicios de actualización en aspectos normativos, gerenciales y comerciales, capacitación, formación vocacional y el segundo fortalecer el rol y fomento de la asociatividad para aumentar su capacidad de gestión, articulación y negociación.

1. Fortalecimiento de las organizaciones de base

En la zona de intervención del proyecto existen aproximadamente 65 organizaciones de base, cooperativas, gremios, asociaciones de productores que a lo largo de estos años han logrado avanzar y completar un escalón en el desarrollo organizacional. Estas entidades son las que lograron

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

20

suplir las necesidades de asistencia técnica, crédito y formación vocacional hacia productores/as en la época que el Estado restringió sus oportunidades para ofrecer estos servicios.

Actualmente las cooperativas por la entrada en vigencia de la Ley de Cooperativas y su Reglamento están obligadas a pasar por un proceso de actualización que les permita cumplir con las disposiciones legales establecidas para su funcionamiento, adicionalmente el mercado plantea nuevos desafíos para lograr su sostenibilidad técnica y financiera.

Este componente tiene previsto desarrollarse desde las organizaciones de nivel meso que logren complementar y generar un valor agregado a la demanda de las organizaciones de base, es decir, las organizaciones meso, gestionarán soluciones a las necesidades de fortalecimiento para las organizaciones miembros: ya sea capacitaciones, acceso a información de mercado, vinculación con compradores directos, alianzas para comercialización, servicios especializados para el desarrollo empresarial y de democracia interna etc. Esta acción será sustentada en un diagnóstico de capacidades de las diferentes organizaciones de la cadena de valor de café.

Para el desarrollo de este diagnóstico participativo con enfoque de proceso y de acompañamiento para el cambio organizacional, se utilizará una metodología que implica reflexionar de qué manera cada organización construye un aprendizaje sobre los factores de equidad que contribuyen a mejorar su desempeño organizacional. Dado que la equidad de género, es factor clave para producir cambios en la calidad de vida, en el diagnóstico se analizará cómo las organizaciones están incidiendo en la calidad de vida de las familias socias, cuáles han sido las mejores prácticas de equidad de género que han desarrollado,¿Cómo valora la calidad y la cantidad de los servicios que entregan a sus socios de acuerdo a necesidades y condiciones diferenciados de hombres y mujeres?

La metodología involucra, en distintos momentos y con el uso de herramientas para la reflexión, al personal de todos los niveles de la organización, junta directiva, gerencia y familias, desarrollando un proceso de manera participativa a través de un ciclo de aprendizaje que implica apropiación en tres dimensiones: contenido, proceso y actitud.

Como referencia para el análisis organizacional la propuesta se inspira en el “Modelo Integrado de Organización”3 (MIO) que ha sido adaptado por SNV, integrando un análisis particular de los grupos meta – en este caso las familias socias de las organizaciones - y ha integrado, además, un análisis de los servicios de la organización desde una perspectiva de género. Este modelo pone en su correspondiente lugar los diferentes niveles de una organización.

Del diagnóstico se derivará, un plan que será operativizado, mediante acciones específicas que incluirá metas de género adecuadas al contexto, oportunidades y capacidades de cada organización, momento en que resulta importante analizar qué nuevas habilidades habrá que desarrollar dentro de la organización para implementar las estrategias, acompañándolo de medidas para reducir la resistencia al cambio. Un resultado de este proceso será la construcción de indicadores que permitan medir los cambios organizacionales, el empoderamiento de las/os socias/os para diseñar, ejecutar sus estrategias y planes empresariales y el nivel de empoderamiento de mujeres en la estructura organizacional. Para facilitar una mayor participación de mujeres las acciones que se estarán desarrollando integran la participación de jóvenes de ambos sexo en las organizaciones de productores (as) y en el apoyo a

3 Creado por Management Development Foundation (MDF). Holanda.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

21

la conformación de organizaciones juveniles con las que se ha logrado obtener un mayor balance de participación de ambos géneros en las actividades productivas.

Las modalidades a desarrollar comprenderán procesos de formación técnica y vocacional, apoyo a iniciativas de negocios, establecimiento de controles de calidad lo que requerirá de formar jóvenes en los procesamiento del café, catación, procesamiento y mercadeo.

Los procesos de formación con jóvenes de ambos sexos además de integrar los aspectos de formación también se desarrollan las actividades productivas como mecanismos que permiten generar el autoempleo.

2. Fortalecimiento de la asociatividad a nivel meso

a. Negociación de intereses y necesidades de los pequeños productores con el Estado

A fin de incrementar la calidad en la gestión de los intereses de los pequeños y medianos productores y de lograr incorporar sus propuestas en la implementación de la Política Nacional de Café, las estructuras asociativas del sector de economía social –asociaciones, gremios y cooperativas de pequeños y medianos productores, desarrollarán en alianza con CONACAFE y el MAGFOR un diagnostico socio económico que permita planificar su desarrollo desde la obtención de datos e información fiable sobre la situación de las familias, sus dueñas/os y el estado de sus plantaciones.

Este diagnóstico facilitará que las estructuras organizativas de nivel meso, con esa información esencial puedan planificar y gestionar su futuro inmediato, completen el registro efectivo de productores de café y gestionar a diferentes escalas territoriales, la armonización de los diferentes instrumentos de la Política Nacional de Café (PNC) entre ellas la operación de la Estrategia y el Plan Nacional de la Caficultura en correspondencia con las necesidades y prioridades territoriales, superando así la distorsión que se genera entre lo que se decide y organiza en la capital y lo que se necesita en los territorios. Adicionalmente CONACAFE podrá acompañar este pilotaje en la región para luego replicarlo en el resto del país.

Potencialmente estas acciones plantean la oportunidad para que las estructuras asociadas del nivel meso, propicien una mejor articulación de oferta y demanda, de las organizaciones miembros con el fin de lograr mayor impacto en la gestión de sus intereses y necesidades, incrementar la calidad de servicios que se provee a pequeños y medianos productores, modelando una vinculación en la que los diferentes organizaciones de los niveles territoriales y de interés particular se sientan reconocidas e incorporadas.

b. Conectividad y complementariedad meso macro

Este componente pretende favorecer que haya una conexión entre los planteamientos y necesidades de los territorios con las negociaciones que se desarrollen en el seno del CONACAFE, de ahí la prioridad de facilitar que los representantes de los productores y productoras (de tres de los ocho departamentos cafetaleros) que tienen la delegación de poder y autoridad actúen como gestores de los planteamientos de mayoría, a fin de que las decisiones que asuman desde esas funciones de representación, las realicen en nombre e interés de las/os representadas/os.

Para tal fin con este componente se propiciará que las estructuras organizativas de nivel meso, asegurará a los representantes departamentales asesoría y seguimiento, promoverá una

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

22

comunicación fluida entre los representantes ante CONACAFE y sus organizaciones miembros, integrándolos a las actividades que desarrolle para que profundicen su conociendo de la problemática de la región y lleven propuestas concretas al Consejo consensuadas con los productores.

c. Armonización e integración del servicio del Estado para el sector cafetalero en la región

Durante la cosecha de café se presentan una serie de problemas tales como: escasez de mano de obra, caminos en mal estado, falta de seguridad en las transacciones financieras y en el resguardo de la cosecha, falta de condiciones y presupuesto para albergue y diversión de niños, problemas de contaminación por aguas mieles, problemas de salud, etc.

En la actualidad, el Estado manifiesta una intencionalidad de atender de manera privilegiada a las familias con mayores problemas de acceso, y su accionar fragmentado está intentando revertirse con la conformación de los SPAR territoriales (Sector Público Agropecuario Rural) constituido por MAGFOR, FCR, MARENA, INAFOR e IDR. Esta oportunidad pretende ser capitalizada por las estructuras organizativas del nivel meso, quienes han desarrollado algunas reuniones con ellos integrando a otros ministerios de línea relacionados con el sector, por ejemplo INSS, MITRAB, MI FAMILIA, DGI, etc., para entre otros, desarrollar un Plan Anual de la Cosecha Cafetalera para el resguardo, mejora y atención a la cosecha cafetalera de la región, respondiendo a planteamientos concretos de cada uno de los representantes de las instituciones/organizaciones.

La idea es desarrollar una estrategia que permita gestionar la complementariedad y articulación de los esfuerzos privados que se desarrollan en los territorios, combinando y capitalizando los escasos recursos financieros y técnicos del Estado, para generar mayores impactos. Es decir, desde hace algún tiempo, los productores han asumido algunas iniciativas para lograr mayor calidad en la generación del producto y en la atención a las familias; entre otros, han asumido el cuido, alimentación y diversión de los menores que acompañan a sus padres en época de cosecha, asumen costos de seguridad, pago de médicos y medicinas etc., no obstante, existen problemas que escapan de su ámbito directo y requiere una intervención decidida del Estado, por ejemplo la definición de planes educativos especiales para las/os niñas/os que acompañan a sus padres durante el corte.

En el desarrollo de esta estrategia se retoma la idea de planificar y desarrollar de manera conjunta con las diferentes delegaciones del Estado que existen tanto a nivel departamental como municipal, tienen competencias en los ámbitos señalados previamente, acciones de protección y mejoramiento de las condiciones de estadía de niñas/os, mujeres y hombres que participan en las labores de cosecha, de ahí la necesidad vital de esta interacción entre Estado- productores y el establecimiento de acuerdos financieros que garanticen la labor del Ejército y la Policía en las zonas cafetaleras.

En el primer año, las acciones se concentrarán en garantizar el diseño y operación conjunta de un Plan de Aseguramiento Integral a la Cosecha, de forma coordinada y optimizando los recursos, para la implementación de acciones integrales para la cosecha 2009/2010, que sirva de base para las negociaciones futuras.

C. MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN La propuesta promoverá una mejor articulación entre los eslabones de producción, procesamiento y comercialización dentro de la cadena de café, garantizando de esta manera que el café de los productores (as) sea comercializado en los mercados internacionales.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

23

Tomando como referencia 23 organizaciones de productores (as) cafetaleras de la primera fase del proyecto, las modalidades actuales de cómo se realiza la comercialización son las siguientes:

a. Existen 10 organizaciones de productores que representa el 43% en proceso de desarrollo que tienen relación de manera directa con las empresas o cooperativas que se dedican a la actividad de exportación del café y que estas últimas venden principalmente a sus compradores en EEUU y Europa la producción de café

b. Un total de 10 organizaciones en proceso de conformación o emergentes que representan el 43% venden de manera no organizada a los mercados locales

c. Una minoría de 3 Organizaciones en proceso de consolidación que representa el 14% venden de manera directa a compradores principalmente en mercado de Estados Unidos

Cada organización de productores tendrá la oportunidad de fortalecer su cadena de valor y las familias de productores y productoras de café tendrán la posibilidad de conocer todos los por menores desde la producción hasta la comercialización del café de sus fincas. Se respetará la autonomía que ya tiene cada organización con respecto a sus principales mercados, de tal manera, que se mantengan las relaciones de largo plazo en los negocios que se promuevan y los que ya existen. De acuerdo a los nichos de mercados establecidos que tienen las organizaciones de productores, cooperativas y empresas exportadoras y al potencial de las fincas, se promoverán diferentes iniciativas de certificación de café sostenible (Orgánico, comercio justo, CAFÉ Practices, Utz Certified, Rainforest Alliance etc) en las diferentes regiones cafetaleras. Para este fin las familias de productores tendrán la oportunidad de ser capacitadas en la implementación de cada una de estas iniciativas de certificación.

Se posicionará la imagen del café de Nicaragua a nivel internacional mediante la participación en ferias internacionales de café, la planificación de giras de negocio a nivel internacional, visitas de compradores internacionales a Nicaragua. Las giras de negocios se realizarán a países europeos, USA y Japón que representan los mercados más estables para café de Nicaragua.

Se promoverá la participación de una mayor cantidad de productores al certamen de taza de excelencia a nivel nacional y se fortalecerán estas familias de productores en los procesos más esenciales en cuanto a la mejora y buen manejo de calidad del café que participe en el certamen.

a. Se enfatizará en promover la calidad desde las fincas de las familias productoras de café en el proceso de beneficiado húmedo, manejo diferenciado de calidades de café y trazabilidad de café.

b. Se trabajará en el buen manejo de la estructura de costos y registros en las familias para fortalecer el enfoque empresarial.

c. Se promoverá un sistema de comercialización y negociación de café transparente en el cual las familias productoras y las organizaciones de productores, cooperativas y empresa mantengan la relación ganar –ganar.

Se promoverá el consumo interno de café a nivel nacional mediante la definición de una estrategia nacional de consumo interno donde se vincule a productores de café, tiendas, cafeterías e industria en general. Con esta propuesta se contribuirá al desarrollo iniciativas de valor agregado y comercialización de café a nivel nacional e internacional, las familias de productores y productoras que ya poseen marcas de café serán fortalecidas en temas esenciales como la elaboración de planes de negocios, posicionamiento y comercialización de marcas de café en el mercado nacional e internacional.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

24

Se propone que a través 14 empresas (cooperativas, gremios, asociaciones, otras) de productores, se comercialice un 2.5 % del volumen total de café que produzcan las 5,500 familias de productores (as) de café en tres años. Así como también se estima que el 100 % de las fincas de las familias de productores obtengan un sello de certificación de café sostenible en tres años y que se comercialice hasta un 30 % del total de café producido como café diferenciado en el mercado internacional.

Las empresas exportadoras vinculadas a través de este proyecto jugarán un rol muy importante para desarrollar iniciativas de negocios inclusivos con pequeños productores (as) de café propiciando el acceso a mercados estables y sostenibles que beneficien a productores (as) como proveedores directos o como aliados en los procesos de comercialización.

El sector empresarial podrá desarrollar su esquema de financiamiento hacia los productores para la comercialización, implementación de iniciativas de innovación tecnológica y desarrollo de iniciativas de certificación sostenible de café.

Las organizaciones de productores (as) (cooperativas, gremios, asociaciones, otros) podrán realizar sus gestiones de financiamiento, comercialización y exportación directamente o con la empresa de su preferencia (cooperativa, asociación ó exportadora).

Se fortalecerán las capacidades de los responsables de comercialización de cada una de las organizaciones cafetaleras para que puedan desarrollar de una mejor manera sus gestiones comerciales y de exportación de café.

D. FORMACION TÉCNICO- VOCACIONAL

Se desarrollará un programa integral de formación técnica vocacional visto desde dos niveles uno orientado para técnicos de las organizaciones de productores, cooperativas y empresas exportadoras y otro para pequeños productores de café, cuyo propósito será actualizar el conocimiento y fortalecer capacidades de los equipos técnicos que aseguren una asistencia técnica adecuada a la demanda de productores. Este componente será el eje principal para garantizar la sostenibilidad de este proyecto ya que se fortalecerán las capacidades de equipos técnicos de empresas, organizaciones cooperativas y productores a fin de garantizar la adopción de buenas prácticas en el manejo de las plantaciones de café. A nivel de los equipos técnicos de las organizaciones de productores, cooperativas y empresas exportadoras el programa contemplará los siguientes aspectos:

a. Metodologías de enseñanza para adultos y jóvenes (productores/as e hijos/as) b. Actualización de conocimiento en producción y manejo de café sostenible. c. Capacitaciones puntuales en las alternativas de innovación tecnológica que se vayan a ofertar a

las familias de productores de café.

A nivel de los pequeños productores de café:

a. Los pequeños productores de café recibirán capacitaciones grupales y dirigidas, considerando para el desarrollo de las mismas la etapa fenológica del cultivo.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

25

b. A su vez un componente de formación empresarial dirigido a la administración integral de la finca será considerado. Temas como el manejo y uso de los subproductos, calidad en los procesos, registros, costos e ingresos, serán de especial atención.

c. Se promoverá un mayor acercamiento de los productores con las organizaciones de productores, cooperativas y empresas exportadoras, que permita fortalecer su comprensión sobre precios, mercado de café y contribuya a su vez a construir confianza y compromiso entre ambas partes.

d. Se realizarán giras de intercambio para productores y equipos técnicos a nivel nacional e internacional.

E. SERVICIO DE APOYO EXPERTOS

Se conciben como un apoyo complementario a los demás componentes del proyecto y son un instrumento flexible de creciente importancia para la rápida colocación de incentivos que permitan apoyar acciones de gran importancia y envergadura para la ejecución del proyecto. Es un instrumento para i) apoyar a las estrategias de salida de las organizaciones, ii) apoyar a las redes del conocimiento y alianzas, y iii) para crear sinergia entre actividades existentes. Los SAE son servicios abiertos para organizaciones que demanden un servicio muy puntual y especializado. Estos servicios pueden ser solicitados a través de un término de referencia el cual es aprobado por la coordinación regional de FUNICA. El servicio de apoyo experto es una modalidad complementaria de apoyo a los proyectos implementados por las contrapartes será impulsado desde FUNICA a solicitud de las organizaciones.

F. PROMOCION, DOCUMENTACION Y DIVULGACION DE APRENDIZAJES

Los principales aprendizajes de este proyecto serán documentados, promocionados y divulgados con los diferentes actores del sector cafetalero de Nicaragua. Se pretende para este fin la elaboración de material didáctico, videos, afiches, reportajes, publicaciones, participación en foros y eventos donde se puedan compartir los conocimientos adquiridos durante la etapa de implementación de parte de todos los usuarios de los servicios: organizaciones de productores, asociaciones, cooperativas y empresas exportadoras.(Ver anexo de Sistema PSES institucional) El proceso contempla las diferentes etapas previstas en la implementación del proyecto, inicia con el proceso de promoción a través de talleres, Spot publicitarios, brochures a desarrollarse en el área de incidencia. En una etapa intermedia se publicaran las experiencias relevantes generadas y se elaborarán informes anuales de resultados, de los monitoreas externos y se promocionaran espacios para compartir resultados con todo los actores de la cadena de valor del café y finalmente en la fase final será editado un video de resultados e informe final de la experiencia en la que se rescataran las principales enseñanzas y lecciones aprendidas con los modelos implementados. La promoción, documentación y divulgación de aprendizaje corresponde al proceso de visibilización de las acciones desarrolladas, será impulsado de manera directa desde FUNICA.

G. Consultorías, estudios y auditorías

Corresponde al componente destinado a desarrollar consultorías, estudios y auditorias necesarias para la implementación del proyecto, todas estas acciones son orientadas a apoyo y trabajo de las organizaciones de productores (as) y a FUNICA para la verificación de la transparencia y buen manejo de los recursos en la implementación y finalmente incluye el monitoreo y evaluación.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

26

Lo previsto es: Elaboración de línea de base, Diagnostico del sector cafetalero, desarrollo de auditorías, monitoreo externo, procesos de sistematización de experiencias, elaboración de estrategia para el sector cafetalero.

H. Gastos de implementación y recursos humanos

Corresponde a todos los recursos necesarios para lograr la implementación del proyecto, incluye todo lo relacionado con los recursos operativos y la contratación del personal requerido en la implementación del proyecto. El componente contempla: salarios, viáticos, equipamiento y servicios.

IX. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION

Se propone para el desarrollo de esta propuesta que FUNICA coordine, gestione y administre los recursos provenientes de la Embajada Real de los Países Bajos, contando con la asesoría estratégica del SNV en las diferentes etapas del proyecto, dirigiendo esfuerzos al logro de los resultados con las organizaciones usuarias de los servicios.

A su vez SNV pondrá a disposición de FUNICA y las organizaciones de productores diferentes metodologías y herramientas para el buen desarrollo de los procesos en la implementación del proyecto, haciendo mucho énfasis en el desarrollo de Negocios Inclusivos que fortalezcan la cadena de valor cafetalera.

Se establecerán diferentes mecanismos de coordinación entre SNV y FUNICA con el propósito de apoyar las diferentes acciones en los espacios promovidos en la implementación del proyecto, para tal fin se firmará una alianza formal donde se definan roles y competencias para cada organización.

La estrategia de implementación está vinculada a la estrategia cafetalera de Nicaragua, la estrategia productiva de FUNICA y a la estrategia de SNV en el Programa Café para Centroamérica.

Antes de la implementación del proyecto por parte de las 30 organizaciones de productores de café, estas deberán formular una propuesta de proyecto para tres años con base a las necesidades de cada organización y de acuerdo a los componentes de la propuesta general, estas propuestas serán revisadas a nivel regional por un comité integrado por representantes de SNV y FUNICA y posteriormente por un panel de expertos que podrán decidir sobre la aprobación o denegación de cada una de las propuestas presentadas. Ver anexo sobre metodología de adjudicación de proyectos.

FUNICA establecerá contrato con cada organización a la cual le sea aprobada una propuesta con base a los formatos establecidos para este fin. Ver anexo de requisitos para contratos.

El proyecto tendrá un enfoque de cadena de valor en café y se trabajará con pequeños productores (as) organizados (Cooperativas, gremios, asociaciones, otros) en función de la cadena donde se articulen los diferentes servicios en función de los mercados diferenciados de café.

A. Alianzas y Coordinaciones Interinstitucionales

El proyecto promoverá las alianzas y coordinaciones interinstitucionales con actores públicos-privados, nacionales e internacionales con el fin de complementar acciones y servicios de apoyo a las organizaciones de productores para desarrollar sinergias a nivel del sector.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

27

FUNICA promueve la conformación de alianzas como espacios valiosos para el intercambio y la reflexión, para complementar servicios y acciones, facilitar información, optimizar el uso de los recursos, establecer contactos a lo largo de las cadenas de valor y para compartir responsabilidades y riesgos. FUNICA conjuntamente con las organizaciones estableció la Red de Proyectos, como una instancia estratégica y operativa para planificar, monitorear y evaluar avance, dificultades y compartir aprendizajes. En esta Red participan los representantes legales, de las organizaciones e instituciones del SPAR. Las Alianzas aseguran mayor efectividad y sinergia en las acciones, entre las principales establecidas tenemos: PROMIPAC, UCATSE, SNV, MAGFOR, INTA, CIAT, CATIE, entre otros.

La Alianza para el Aprendizaje (AdA), iniciada en el 2006, constituye una coordinación entre instituciones que tienen como propósito el desarrollo de metodologías que contribuyan a fortalecer las cadenas de valor en Centro América, así como la posibilidad de definir acciones conjuntas de trabajo. En esta alianza participan: SNV, CATIE, CRS, CIAT, FUNICA, Rainforest Alliance, OXFAM, CARE, GTZ. La alianza implementó la primera feria del conocimiento en Nicaragua en noviembre del 2007 a base de la sistematización de varios proyectos de innovación y para el 2008-2009 se desarrollará el Ciclo de Aprendizaje “fortalecimiento de la Gestión Empresarial de Organizaciones de productores y sus proveedores de Servicios”, participando FUNICA con 12 organizaciones. Está Alianza contribuirá a fortalecer las capacidades de las organizaciones de productores y sus familias participantes en la propuesta.

La integración de FUNICA al SPAR le permite grandes ventajas ya que muchos de sus socios son parte de esa alianza público-privada. El rol facilitador del sector público en el SPAR pretende articular los planes de apoyo interinstitucionales para fortalecer la competitividad agrícola del país y la búsqueda de la complementariedad de acciones interinstitucionales que venga a dinamizar las acciones conjuntamente con todo el sector, particularmente con MAGFOR-INTA– Instituciones/organizaciones de productores (as). FUNICA e INTA tienen el mandato de ejecutar el Componente de Innovación Tecnológica (Extensión-Investigación-Desarrollo de Mercado de Tecnologías) dentro del SPAR.

FUNICA ha desarrollado espacios muy importantes para el Sector Público Agropecuario Rural (SPAR) en la región norte, enfocados a los procesos de diálogo y concertación entre el sector publico y las 41 organizaciones expresados en cooperativas, asociaciones, gremios y empresas de servicios que ofertan tecnología y que FUNICA apoya en la región a través de proyectos de asistencia técnica, mercado de tecnologías e investigación

Los procedimientos de formulación, revisión y aprobación de proyectos se describen en la siguiente tabla.

ETAPA PROCESO

Presentación de perfiles de proyectos

Perfiles revisados y aprobados por la coordinación regional de FUNICA y representantes de SNV.

Apoyo en la formulación de proyectos

Acompañamiento de oficiales de proyectos de FUNICA y representantes de SNV en los procesos de avance en la planificación e implementación del proceso de formulación.

Apoyo de facilitadores - formuladores independientes en la finalización de la primer versión de proyecto

Revisión de proyectos Por Comité Regional de Revisión de Proyectos (CRRP)

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

28

integrado por Coordinación FUNICA, Representante SNV y 2 asesores externo contratados.

Aprobación de proyectos Comité Técnico de FUNICA

Adjudicación de proyectos y firma de contratos

Comité Técnico de FUNICA y la gerencia general.

B. Gestión administrativa – financiera

FUNICA construirá un sistema integrador de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (PSES) que vela por la calidad del servicio que reciben los productores (as) y por los procesos de cambio que les permiten una mayor gestión de su actividad económica. El PSES opera en tres niveles: Estratégico – Programa – Proyectos. El nivel estratégico se basa en la planificación institucional, el segundo en las acciones de FUNICA en los territorios, y el tercero en los proyectos productivos de las organizaciones. El fin es de evaluar los efectos e impactos provocados de la intervención (Flores & Portal, 2006). FUNICA contará con una unidad administrativa y financiera a nivel regional, que será asesorada y apoyada por la unidad central de FUNICA son sede en Managua. La unidad administrativa regional realizará los desembolsos y brindará asesoría directa a las organizaciones en temas administrativos-contables, conforme al manual de procedimientos operativos de FUNICA. Este apoyo será complementado por la auditoría interna de FUNICA que realizará auditorías semestrales a cada organización, el período de desembolsos y presentación de informes es realizado de manera semestral a FUNICA. La Unidad de adquisiciones de la sede central apoyará los procesos de adquisiciones del proyecto. FUNICA presentará un Plan Operativo Anual, informes técnicos y financieros de avance semestral y anual durante la implementación del proyecto a la embajada de Holanda en Nicaragua. Administrativamente los fondos de contraparte aportados por las organizaciones a las que se adjudiquen proyectos, con asistencia técnica serán en efectivo y se incorporarán en la misma cuenta donde se realizan los depósitos provenientes de los desembolsos realizados de manera semestral por FUNICA, las organizaciones aportarán el 20% para SAT, 20% en proyectos de investigación y 30% en mercado de tecnologías su inversión será de común acuerdo. C. Planificación, seguimiento, evaluación, sistematización. (PSES- FUNICA-SNV)

Los procesos de planificación-programación, seguimiento, evaluación y sistematización, se harán de manera conjunta entre FUNICA y SNV con sus respectivas unidades y contemplan tres ejes claves de trabajo: a- Nivel Estratégico (FUNICA-SNV): Plan estratégico, Indicadores de Objetivos, Indicadores de

Resultados. b- Nivel Programático (FUNICA-SNV): Marco Lógico, Indicadores de Objetivos, Indicadores de

Resultados, Ingreso de POA Anual c- Nivel de Organizaciones Cafetaleras con Proyectos (FUNICA- SNV -Organizaciones): Inscripción

de proyectos, Marco lógico, Indicadores de Resultados, Registro de productores, Fichas.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

29

Para lograr una mayor eficiencia y eficacia en los procesos de seguimiento y evaluación se han considerado líneas de carácter estratégico y para una mejor operatividad del sistema de seguimiento y evaluación:

Generación de informes y reportes a todos los niveles

Fortalecimiento de capacidades

Desarrollo de procesos participativos con el enfoque de demanda

Planificar y evaluar de manera trimestral los avances, logros, dificultades y definición de acciones para superar temas de común interés para todos los actores.

Documentación de los aprendizajes generados

Monitoreos internos periódicos y externos anuales a la calidad técnica de los servicios ofertados por las organizaciones

X. ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD O SALIDA

FUNICA promueve el cofinanciamiento como un principio, las organizaciones y sus productores (as) aportan al desarrollo y ejecución de sus proyectos a través de un aporte efectivo que va del 20%-30% dependiendo del Fondo. El cofinanciamiento es un mecanismo que asegura que los productores (as) se apropien de sus proyectos, aprenden a exigir rendición de cuenta a la organización y a sus proveedores. El Cofinanciamiento es uno de los requisitos fundamentales tomados en cuenta en la elegibilidad de las organizaciones de productores y su proyecto, es una condición para que una organización pueda acceder a los servicios que la fundación facilita. Por otra parte las acciones y actividades de los proyectos son más efectivas porque hay compromisos y exigencias de calidad tanto para los proveedores que los facilitan, como para los productores (as) que los reciben y las organizaciones que son las responsables de gestionarlos, contratarlos, darles seguimiento y finalmente evaluarlos. El Cofinanciamiento es un mecanismo de sostenibilidad que puede irse graduando conforme los productores (as) vayan teniendo mayores capacidades (educándose) para enfrentar los retos en sus sistemas productivos o rubros especializados como el café, Ganado, granos básicos, entre otros. FUNICA conjuntamente con las organizaciones de productores (as) definirá estrategias de sostenibilidad conforme capacidades organizacionales y potencialidades productivas existentes en cada una de ellas. La meta del proyecto es dejar fortalecidas las capacidades a nivel de las organizaciones locales de productores y definida durante la ejecución de los proyectos la sostenibilidad de las acciones. Para lograrlo se enfatizará en los siguientes:

Promover en las organizaciones un sistema de evaluación de desempeño que les permita tener una mayor responsabilidad en las rendiciones de cuentas, gestión de los servicios y medición de resultados.

Continuar con el fortalecimiento de los proveedores(as) y promotores(as) de base.

Fortalecer el enfoque de género y de medio ambiente en las organizaciones, mediante los procesos de acompañamiento técnico y aplicación en los proyectos en ejecución.

Desarrollar acciones encaminadas al fortalecimiento de la oferta y la demanda de servicios con una visión empresarial, competitiva y justa.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

30

Fortalecer las capacidades de auto-gestión de las organizaciones gremiales y asociaciones de productores y la asociatividad a nivel de cadena de valor, Alianzas cafetaleras y relaciones empresariales de largo plazo.

Continuar apoyando la demanda de servicios especializados de las organizaciones a través de la modalidad de Servicios de Apoyo Experto.

Impulsar estrategias de sostenibilidad organizacional, tomando como base las experiencias desarrolladas conjuntamente con FUNICA y SNV.

Apoyar iniciativas de agroindustria desarrolladas por jóvenes y mujeres

Asegurar la documentación de resultados institucionales.

XI. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL

En la implementación de los proyectos se aplicará la Estrategia ambiental Institucional de FUNICA la que establece medidas de resguardo respecto al deterioro ambiental considerando los siguientes aspectos:

Obligación de incluir, en las actividades de los sub proyectos un estudio de impacto ambiental en caso que lo amerite.

Realización de monitoreo ambiental a los subproyectos. Se establecerán las respectivas coordinaciones con MARENA para trabajar de forma transversal el tema ambiental en la implementación del proyecto cuando el caso lo amerite. A través de esta propuesta de proyecto las empresas y los productores (as) de café en la parte ambiental harán mucho énfasis en:

El respeto y conservación de los ecosistemas presentes en sus fincas y zonas aledañas, principalmente el respeto a la flora, evitando la quema y deforestación de las áreas boscosas, además de proteger la fauna silvestre presente en la finca.

Garantizar la conservación, uso apropiado y en cantidades adecuadas del agua.

La protección y establecimiento de áreas de reforestación de las riberas de las fuentes de agua superficial.

El buen manejo de Los desechos sólidos y líquidos (Pulpa, aguas mieles y otros desechos de origen natural) deben ser manejados sin contaminar las fuentes de agua y el ambiente en general.

Garantizar la limpieza general de las fincas, evitando el depósito de basura en áreas que no están destinadas para este propósito.

Garantizar la limpieza del área de trabajo de los beneficios húmedos y las máquinas que ahí se utilizan, para garantizar la calidad del producto.

El tratamiento Los envases vacíos de agroquímicos conforme las regulaciones de la Ley Nacional.

El cumplimiento de las normativas ambientales establecidas por esta estrategia serán verificadas a través de las auditorías ambientales institucionales y el monitoreo externo que anualmente se realiza como práctica institucional de planificación y seguimiento.

En la parte social esta propuesta harán mucho énfasis en:

No discriminar en el ingreso de productores al proyecto, ni en la contratación de personal permanente y temporal en las empresas ni en las fincas, por causas religiosas, políticas, de raza, sexo o cualquier otra.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

31

Garantizar el trato justo y buenas condiciones a los trabajadores de la empresa y de las fincas, asegurando: vivienda digna, alimentación balanceada, baños adecuados y separados por sexo, letrinas limpias y seguras y cualquier otra medida adicional que asegure esas condiciones.

Las empresas y los productores deben pagar un salario que sea igual o mejor que el salario mínimo legal o el salario mínimo de la zona, el que sea mayor. Deben asegurarse de conocer la reglamentación del Ministerio del Trabajo en cuanto a salarios para café se refiere.

Las empresas y los productores deben facilitar el acceso a servicios médicos de los empleados y sus familias, no se debe prohibir este derecho y en la medida de lo posible se debe gestionar convenios con las autoridades locales de salud para impulsar programas conjuntos o apoyar los programas regulares del Ministerio de Salud.

Las empresas y los productores deben facilitar el acceso a la educación de todos los niños en edad escolar que habiten en las fincas, proporcionando apoyo a los programas de promoción de educación infantil y educación de adultos.

No se permitirá contratar a niños/as para trabajar en las fincas de los miembros/as de la organización, los niños/as deben asistir a la escuela y bajo ninguna condición deben dejar sus labores escolares por desempeñar trabajos en las fincas.

Se promoverá el uso de equipos de protección personal necesarios para la aplicación de productos, cada uno de los miembros/as debe asegurarse de tener en existencia los equipos de protección personal y supervisar el correcto uso de este.

Xlll. RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

1. Riesgos y medidas de mitigación

Las actividades del sector agropecuario representa una serie de riesgos en su implementación los que están relacionados con aspectos: ambientales, económicos, de mercado, sociales, de servicios, ante esto las opciones de respuesta de los productores (as) se han impulsado a través del fortalecimiento de la asociatividad, buscando de esta manera implementar acciones que permitan mitigar los efectos. Estos aspectos se describen de la manera siguiente:

1.1 Riesgos Ambientales

Contaminación Los principales efectos negativos ambientales que ha generado la caficultura están relacionados con la contaminación de las fuentes de agua, al depositar en los ríos y quebradas los desechos sólidos y líquidos generados en el procesamiento del beneficiado húmedo de la producción. Las principales medidas que se han venido implementando son: La construcción de beneficios ecológicos o creación de estructuras para manejo de las aguas mieles. Un 25% de los productores han aplicado estas tecnologías y prácticas con el apoyo de proyectos desarrollado por UNICAFE con apoyo de ACRA y el que implementa en la actualidad el Ministerio de finanzas (MIFIC). Los asesoramientos de FUNICA en la nueva fase estarán orientados a fortalecer estos aspectos, los que se enfocan al uso racional del agua y a su calidad al momento de beneficiar el café en las fincas para su posterior traslado en pergamino a los beneficios secos. También ha tenido un efecto positivo los procesos de certificación de la producción, ya que son parte de las exigencias que establecen las firmas que verifican (Biolatina, Rainforest Alliance, OCIA, otras), el garantizar un manejo de la producción cafetalera de manera sostenida, de forma

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

32

que no atente contra el medio ambiente. Los primeros resultados reflejan que 11 organizaciones alcanzaron la certificación de su producción como orgánica o de especialidades y la meta es lograr que la consoliden y se logre certificar 16 nuevas organizaciones Deforestación Aun cuando la actividad cafetalera puede estar vinculada con la deforestación, en la actualidad existen indicadores que demuestran que el 96% de nuestra producción se maneja bajo sombra, lo que representa una condición favorable para impulsar procesos de producción de cafés diferenciados, ya que estas condiciones inciden de manera directa en la obtención de un producto de calidad. Estos aspectos son retomados en la estrategia ambiental de FUNICA que pretende impulsar modelos para la producción sana y responsable de manera social y ambiental. Cambio climático Como parte de los primeros efectos del cambio climático, se han registrado situaciones de anormalidad en los inviernos que van desde periodos de sequia a periodos altamente lluviosos y la presencia de huracanes de mayor poder destructivo. Esto ha influido de manera directa en: un menor tamaño del grano, baja productividad y tardanza en la maduración de la cosecha, lo que en su conjunto genera pérdidas en ingreso a los productores. Para contrarrestar estos efectos, las iniciativas que se estarán apoyando contemplan: la reforestación de cafetales con diversificación de producción de manera que se incentiven estos procesos con la generación de ingresos, sembrando en asocio con café cultivos como: cacao, musáceas, cítricos y apicultura. Otro aspecto que influirá de manera positiva esta relacionado con el manejo de las cuencas y la aplicación de prácticas limpias como MIP y BPA en el cultivo del café. Un aspecto final está relacionado con los procesos de fortalecimientos de capacidades, lo que permitirá a los productores tener un conocimiento amplio de lo complejo de la situación ambiental y de las opciones que permitan contribuir en aminorar el efecto. 1.2 Servicios de financiamiento (Insolvencia, no pago) y comercialización Financiamiento Los servicios financieros son brindados en mayoría de los casos por las cooperativas de manera directa, con la limitante que es enfocado por las pocas disponibilidades al corto plazo dirigido a desarrollar las actividades de manejo de los cafetales Para continuar atendiendo los requerimientos de recursos financieros ante la problemática de los movimientos no pagos, las cooperativa han realizado procesos asamblearios aclaratorios de los efectos negativos de estas manifestaciones, de igual manera procesos de selección de usuario de este servicio, aunque es importante señalar que particularmente a las cooperativas este movimiento las ha afectado en menor manera en relación a las financieras que son valoradas como externas y costosas. Parte de la orientación de los apoyo de FUNICA contempla aprobar iniciativas que logran articular los servicios tecnológicos con los de financiamiento y comercialización desde las organizaciones o a través de alianzas.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

33

Comercialización Otra limitante es el proceso de comercialización, en el que la mayoría de las organizaciones no están brindando el servicio, lo que genera ingresos a los productores (as) que no superan en el mejor de los casos la bolsa de New York, lo que también incide en el poco interés por mejorar las condiciones de los cafetales FUNICA como parte de sus acciones estará promoviendo encuentros entre entidades financieras y las organizaciones de productores para aumentar las disponibilidades de recursos para el sector. De igual manera la modalidad de negocios inclusivos generará las condiciones para que las empresas inviertan en recursos financieros en las organizaciones y de la misma manera se generen las oportunidades para asegurar la comercialización del 30% del café diferenciado que se generará con la implementación del proyecto asegurando condiciones de comercialización que generen valor agregado permitiendo a los productores comercializar de manera segura a través de canales que facilita condiciones para asegurar el financiamiento, así como el pago del crédito a través de las exportadoras. Esto reduce las posibilidades de incumplimiento de compromisos de los productores (as) con la entrega de su producción pignorada o prendada, ya que contará con las condiciones para asegurar recursos financieros para la implementación de la producción y cosecha. 1.3 Riesgos en los precios internacionales Caída de los precios internacionales Uno de los principales riesgos de la actividad cafetalera está relacionado con los precios del mercado internacional, que puede presentar tendencias a bajar, los precios se llegaron a cotizar entre 80 a 100 dólares el quintal en años anteriores, lo que en la actualidad no cubriría los costos de producción. Lo que también incidiría en un desestimulo a la actividad productiva

La modalidad prevista de enfocar la producción a la calidad y al mercado de cafés diferenciados representa la principal opción para enfrentar caídas de precios por los incentivos que genera de entre 15 a 40 dólares por encima de la bolsa de N.Y. Otro aspecto importante está relacionado a que aun cuando los precios han caido en la bolsa, los precios del café diferenciado se han mantenido. Producir en función de estos mercados y el establecimiento de convenios de negocios inclusivos representa una importante respuesta a la caída de los precios. El comportamiento de los precios internacionales de los cafés Nicaraguenses ganadores de la taza de la excelencia han superado precios del café Colombiano y el Brasileño. Llegando a cotizar los U$ 4,000 por qq oro, lo que refleja un importante avance en el posicionamiento internacional del café de nuestro país, lo que abre oportunidades para el tipo de café que se estará promoviendo

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

34

XV. ANEXOS

Perfil de FUNICA

1. Nombre o razón social de la organización: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

2. Dirección domiciliar de la organización: Sede Central Managua. Las Colinas, de Texaco Las Colinas, 300 metros al este. Teléfonos: 2761313, 2761316 y al 2762360. Correo: [email protected] Sede Regional Segovias: Estelí Del costado noroeste de la catedral 3 c. al este Teléfono: 7132612 Correo: [email protected] Sede Regional Occidente: León Colegio académico Mercantil, 11/2 cuadra abajo

Teléfonos: 311-0105, 311-0726, 311-0478 Correo: [email protected]

3. Contactos:

No. Nombres y Apellidos Cargo Sede

1 Dra. María Auxiliadora Briones V.

Gerente General Managua

2 Ing. Danilo Saavedra Gerente de Operaciones Managua

3 Ing. Julio Monterrey Coordinador Fondo Desarrollo de Mercado de Tecnologías

Managua

4 Ing. Carlos Mercado Coordinador de FUNICA en Occidente

León

5 Ing. Julio Centeno M. Coordinador de FUNICA en Las Segovias

Estelí

4. Fecha de fundación: 1 de noviembre del 2000 5. Quiénes somos? Una alianza pública-privada de naturaleza civil, sin fines de lucro, constituida

por instituciones públicas y privadas, relacionados con ciencia y tecnología del agro nicaragüense. Una institución de naturaleza civil, sin fines de lucro, constituido en el año 2000. Actualmente conformada por 24 instituciones públicas y privadas: universidades, ONG’s, gremios de productores (as) y asociaciones de profesionales.

Misión: FUNICA contribuye al fortalecimiento de la competitividad del sector agropecuario y forestal de Nicaragua mediante la incidencia en políticas y desarrollo de capacidades para la innovación tecnológica Visión: Ser referente en la innovación tecnológica para el sector agropecuario forestal con amplia participación en el ámbito público-privado.

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

35

¿Qué hacemos?: FUNICA contribuye al desarrollo de mercados de servicios tecnológicos a través de la asistencia técnica, investigación y desarrollo de mercados justos de tecnologías, promoviendo la participación activa de los usuarios y otros actores de las cadenas productivas.

6. Usuarios (as) Pequeños y medianos productores agropecuarios y forestales de Nicaragua, provenientes de organizaciones locales de productores (as) (Cooperativas, gremios, asociaciones, otros). A nivel de País se trabajan con unas 75 organizaciones de productores (as), aglutinando a unas 12,000 Familias de pequeños y medianos productores (as).

7. Personería jurídica La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA), es una organización de naturaleza civil, sin fines de lucro, compuesta por actores públicos y privados. Está registrada en Managua en el MInistwrio de Gobernación.

8. Miembros con que cuenta actualmente la organización FUNICA está constituida por 27 asociados distribuida en cinco sectores. El sector público 4, 9 gremios de productores, 7 Universidades, 4 ONG´s y 3 asociaciones de profesionales

9. Departamentos donde trabaja la fundación Managua: San Francisco Libre, Mateare, El Carmen Occidente: Departamentos de León, Chinandega Segovias: Estelí, Madriz y Nueva Segovia

10. Productos y/o servicios ofrece

FUNICA facilita y promueve Los servicios técnicos para el desarrollo empresarial rural; siendo aquellos servicios y tecnologías dirigidos a la producción primaria agrícola, transformación, cadenas

Desarrollar competencias individuales y

organizacionales que aseguren el éxito de la gestión institucional

Competitividad Innovación tecnológica Incidencia en Políticas

Desarrollo de Capacidades

Procesos

internos

Misión-Valores-Visión- Objetivos

Establecer mecanismos de gestión que permitan la

toma oportuna de decisiones estratégicas,

operativas y el uso eficiente y transparente de los recursos financieros

Implementar un sistema de gestión y desarrollo de

conocimientos que aseguren la información y

comunicación efectiva para el éxito institucional.

Productores

Proveedores

Promover la prestación privada de servicios

tecnológicos de calidad.

Contribuir a la competitividad creando un ambiente favorable para la

innovación tecnológica

Pensamiento Estratégico de FUNICA

Objetivos Estratégico

Objetivos Estratégico

Temas Estratégicos

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

36

de valor agregado, comercialización, mercadeo y desarrollo organizacional-empresarial, donde los instrumentos de intervención de FUNICA fortalecen las capacidades de innovación para la competitividad de actores relevantes humanos y organizacionales. A partir de esto se promueve que estas mismas organizaciones locales, productores (as) organizados o emprendedores (as) locales puedan proveer estos servicios y tecnologías como un nuevo eje de pequeñas empresas que contribuyan a reducir la pobreza rural y a mejorar la competitividad del sector agropecuario y forestal.

FUNICA apoya a organizaciones de pequeños y medianos productores (as) a través de iniciativas orientadas a la Asistencia Técnica, la Investigación y el desarrollo de mercados justos de tecnologías

Las acciones de asistencia técnica se orientan al fortalecimiento de las capacidades de innovación y gestión de las familias productoras y sus organizaciones, el desarrollo de una oferta de servicios de calidad y el fomento de alianzas estratégicas entre grupos de productores, empresas, instituciones locales e internacionales.

Las acciones de investigación se orientan a promover la generación de nuevos conocimientos y tecnologías demandadas por los actores de la cadena y el mercado. Su estrategia descansa en el desarrollo de alianzas entre actores públicos y privados, mecanismos competitivos de asignación de recursos, acciones focalizadas, aprovechando y fortaleciendo las capacidades nacionales y locales para el fomento de la innovación tecnológica.

Las acciones de Desarrollo de Mercados Locales de tecnologías se orientan a buscar aumentar la accesibilidad y la disponibilidad de tecnologías y servicios tecnológicos apropiados y relevantes para pequeños y medianos productores (as), basada en la construcción de mercados sostenibles a largo plazo. El emprendedurismo y el desarrollo de capacidades empresariales han sido elementos valiosos de la clave del éxito de estas iniciativas.

Un ejemplo de las acciones de FUNICA en apoyo al fortalecimiento de la Cadena de Valor del Café, con los Servicios Tecnológicos.

11. Experiencias acumuladas, promoviendo la innovación a través de sus fondos competitivos y Administración de recursos

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

37

No. Fondos Período Región Montos U$

1 FAT 2001-2012 Occidente, Segovias

18,000,000

2 FAITAN 2004-Jun 2009 Nacional, Segovias

3,500,000

3 DMT Nacional, Segovias

4,300,000

TOTAL 25,800,000

Fuentes Financieras: FIDA, BM, GON, DANIDA, COSUDE, FINLANDIA

12. Misiones de Revisión por la parte Cooperante, Monitoreos Externos implementadas por la fundación, Auditorias Administrativas-contables por parte de la cooperación y la institución, Auditorias Ambientales

No. Descripción Fechas

1 Misión conjunta FIDA-BM-COSUDE 2003, 2004, 2005

2 Misiones de Revisión DANIDA Mayo 2005

Mayo 2006

Oct 2007

3 Misión de Revisión Sectorial PRORURAL Oct 2007

4 Monitoreos Externos: Dr. Carlos Pomareda Zamorano-Honduras

Dic 2006

Abril 2008

5 Auditorias Administrativas - Contables Anuales

6 Auditoria Ambiental por la institución Agosto 2008

13. ACCIONES FUTURAS DE FUNICA

FUNICA continuará enfatizando sus esfuerzos en las siguientes directrices:

Promover en las organizaciones un sistema de evaluación de desempeño que les permita tener una mayor responsabilidad en las rendiciones de cuentas, gestión de los servicios y medición de resultados.

Continuar con el fortalecimiento de los proveedores(as) y promotores(as) de base de los aprendizajes obtenidos. Fortalecer el enfoque de género y de medio ambiente en las organizaciones, mediante los procesos de acompañamiento técnico y aplicación en los proyectos en ejecución.

Desarrollar acciones encaminadas al fortalecimiento de la oferta y la demanda de servicios con una visión empresarial, competitiva y justa.

Fortalecer las capacidades de auto-gestión de las organizaciones gremiales y asociaciones de productores, y la asociatividad a nivel de cadena y alianzas empresariales.

Continuar apoyando la demanda de servicios especializados de las organizaciones a través de la modalidad de Servicios de Apoyo Experto.

Impulsar estrategias de sostenibilidad organizacional, tomando como base las experiencias desarrolladas conjuntamente con FUNICA.

Apoyar iniciativas de agroindustria desarrolladas por jóvenes y mujeres

Asegurar la documentación de resultados institucionales.

Facilitar la integración de actores vinculados al sector agropecuarios a las acciones institucionales

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

38

A. Proceso de adjudicación de propuestas

El procedimiento a través del cual las organizaciones de productores presentarán sus propuestas de apoyo al fortalecimiento de capacidades para la implementación de sus innovaciones tecnológicas (que contempla servicios de asistencia técnica, investigación, desarrollo de mercados de tecnologías) y de negocios inclusivos, se realizará por medio de la presentación de proyectos a FUNICA, este pasara por un proceso de formulación, revisión y adjudicación o rechazo. Las propuestas adjudicadas serán implementadas directamente por las organizaciones locales a quienes se les realizará desembolsos proporcionales de proyectos en un periodo de 2 a 3 años de manera semestral.

El acompañamiento a las organizaciones para las rondas de presentación y formulación de proyectos se

realizará por Cuatro vías:

1. A través de talleres con organizaciones interesadas para explicar las modalidades de proyecto, los procedimientos para presentar propuestas, y las revisiones técnicas

2. A través del apoyo de un facilitador-formulador externo asignado por FUNICA en la etapa final de formulación de la propuesta

3. Acompañamiento puntual de la coordinación de FUNICA y SNV durante la formulación y revisión de propuestas.

4. A través de la implementación en conjunto una Universidad con presencia regional de un diplomado que permita controlar la calidad en la formulación, el seguimiento y cumplimiento de los productos en el tiempo planificado

Los procedimientos para la elaboración, revisión y aprobación de proyectos SAT, están

resumidos en el siguiente cuadro:

ETAPA OFICINA REGIONAL DE FUNICA COMENTARIOS

Presentación de perfiles de proyectos

Perfiles revisados y aprobados por la coordinación regional de FUNICA y SNV

La presentación de perfiles permite discutir el contenido de los proyectos y su coherencia con las acciones del proyecto

Apoyo en la formulación de proyectos

Acompañamiento de oficial de proyectos de FUNICA.

Apoyo de facilitadores-formuladores independientes.

La contratación de facilitadores-formuladores independientes permite disminuir el sesgo de los oferentes de servicios o de las estructuras de dirección de las organizaciones de productores en el proceso de formulación

Revisión de proyectos

Realizado por un Comité Regional de Revisión de Proyectos (CRRP) integrado por Coordinación FAT y 2 miembros del panel de revisión externo y un miembro del SNV.

La revisión y aprobación de proyectos de parte del Comité Técnico de FUNICA se hace en bloque, definiendo rondas de presentación por año.

Las visitas al campo de parte del Comité Técnico previo a la aprobación permiten una mejor y ágil toma de decisión.

Aprobación o rechazo de proyectos

Realizado por el Comité Técnico de FUNICA a nivel central en Managua y es el encargado de la adjudicación o

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

39

rechazo final de los proyectos

El fortalecimiento de capacidades de las organizaciones empieza con el apoyo a la formulación de los proyectos, donde los productores(as) y directivas analizan su situación y sus oportunidades. Las organizaciones propuestas en mayoría tomarán como base la experiencia y resultados obtenidos en una primera fase que se oriento al proceso de reconversión productivo. La experiencia acumulada permite a FUNICA: i) asignar el tiempo adecuado de los facilitadores-formuladores acorde a las capacidades de las organizaciones, ii) identificar las principales limitantes que han tenido las organizaciones en los procesos de formulación, iii) mejorar las guías de presentación de proyectos y iv) incluir elementos de éxito en las nuevas propuestas a base de las experiencia de los proyectos de la primera etapa. El tiempo promedio para la formulación, presentación y aprobación de un proyecto es de aproximadamente 120 días hábiles, dependiendo del tipo de organización y el nivel de exigencias de la misma.

B. Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación Institucional de FUNICA

a) Pensamiento institucional del Sistema PSES

FUNICA se dio a la tarea de construir un sistema integrador de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (PSES) que vela por la calidad del servicio que reciben los productores (as) y por los procesos de cambio que les permiten una mayor gestión de su actividad económica. El PSES opera en tres niveles: Estratégico – Programa – Proyectos. El nivel estratégico se basa en la planificación institucional, el segundo en las acciones de FUNICA en los territorios, y el tercero en los proyectos productivos de las organizaciones. El fin es de evaluar los efectos e impactos provocados de la intervención (Flores & Portal, 2006). De estos tres niveles, el nivel proyecto es fundamental para 1) orientar acciones de fortalecimiento de capacidades de las organizaciones para el análisis de la información y la toma de decisiones, y 2) alimentar los niveles superiores del sistema PSES y generar una base sólida para la toma de decisiones estratégicas-institucionales de FUNICA.

A nivel Estratégico

La institución cuenta con objetivos, resultados e indicadores estratégicos, que están articulados a los

objetivos, resultados e indicadores de programas y organizaciones de productores-as(a través de los

diferentes proyectos apoyados).

A nivel de Programa

• Articulación de los fondos FAT, FAITAN y DMT en espacios de Evaluación y Planificación (Red

de Proyectos-Organizaciones)

• Acompañamiento técnico en procesos de elaboración de informes y análisis de resultados con

enfoque de marco lógico.

• Registro de información de programa en intranet para actualizar POA Anual, Indicadores de

Resultados y Efectos (Acciones desarrolladas de manera grupal e individual)

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

40

Monitoreos de Programa

a) Monitoreo Interno

b) Monitoreo Externo

c) Auditorías Internas y Externas

a) Monitoreo Interno

• Seguimiento técnico y financiero a nivel de organización/proyectos

• Monitoreo a productores (as)

b) Monitoreo Externo

• Monitoreo a nivel de organizaciones de productores

• Monitoreo a la calidad de los servicios técnicos

• Misión de Revisión DANIDA

• Misión de Revisión Sectorial

• Evaluaciones de Programas

c) Auditorías Internas y Externas

• Internas: A nivel de programa y Organizaciones/Proyectos

• Externas: A nivel de Institución/Programas

A nivel de organización/proyectos

• Articulación de proyectos en alianzas estratégicas, desarrollándose procesos de evaluación y

planificación técnica de las organizaciones de productores.

• Acompañamiento técnico a las organizaciones en registro y análisis de información.

• Registro de información a nivel indicadores de ingresos, POA anual, Indicadores de Resultados

Monitoreo a nivel de usuarios

• En dependencia de qué monitorear? Se definen los niveles de intervención:

• Participación en planes de asistencia técnica de los proveedores de servicios técnicos.

• Visitas in situ a las fincas para estudiar avances en percepción, adopción y apropiación.

• Monitoreo a usuarios según alertas de otros reportes e información que fluye mediante otros

mecanismos del fondo (informes de avances técnicos financieros y planes de trabajos por períodos)

Documentación - Sistematización

• Sistematización de Experiencia

• Documentación a través de Artículos ¨Desde el Campo¨, Auto-Evaluaciones de Proyectos.

• Registros digitales de información

• Actualización de Sistema PSES.

• Promoción y divulgación de resultados en medios de comunicación escrita, radiales y televisivos.

• Los espacios de discusión y reflexión para la toma de decisiones a lo interno de las organizaciones

han funcionado para temas específicos y de procesos administrativos. Toma tiempo cambiar el

enfoque del seguimiento y apropiarse de un sistema que integre a todos los actores y que ponga

mayor énfasis en los resultados e impactos de los proyectos.

• A parte de las fuertes implicaciones que tiene el sistema PSES para el estilo de trabajo en las

organizaciones y la resistencia al cambio, hay otros obstáculos prácticos que han atrasado su

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

41

implementación, sobre todo la crisis energética del país y la limitada cobertura de telefonía e internet

en municipios y comunidades remotas. No obstante, el sistema ya está en su fase de operación

(prueba-error), y se pretende que los reportes de salida estén finalizados a finales del año 2008.

Matriz de Relación en el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Sistematización (PSES)

Institucional

Procesos Nivel Proyecto -

Actores

Nivel

Programa -

Actores

Nivel Estratégico - Actores

Planificación-

Programación

Organizaciones

de productores

(as)

FAT, DMT y

FAITAN

Institución (Comité Técnico, Consejo

de Administración, Socios),

Organizaciones de productores,

Aliados, SPAR y Donantes.

Seguimiento

Técnico

Administrativo-

Contable-

Ambiental

Organizaciones

de productores

(as)

FAT, DMT y

FAITAN

Institución (Comité Técnico, Consejo

de Administración, Socios),

Organizaciones de productores,

Aliados, SPAR y Donantes.

Evaluación

Organizaciones

de productores

(as)

FAT, DMT y

FAITAN

Institución (Comité Técnico, Consejo

de Administración, Socios),

Organizaciones de productores,

Aliados, SPAR y Donantes.

Sistematización

Organizaciones

de productores

(as)

FAT, DMT y

FAITAN

Institución (Comité Técnico, Consejo

de Administración, Socios),

Organizaciones de productores,

Aliados, SPAR y Donantes.

FUNICA tiene un gran reto en apoyar a las organizaciones en la gestión y apropiación del sistema

PSES. Es crucial que el sistema llegue a ser de importancia propia para las organizaciones y no

solamente visto como una necesidad para cumplir con requisitos formales.

b) El aprendizaje institucional

El Seguimiento y Evaluación desde FUNICA • Informes de avance trimestral ( técnico y financiero) • Valoraciones de las juntas directivas de las organizaciones hacia los proveedores de servicios. • Planes de trabajo trimestral de las organizaciones de productores • Visitas puntuales a nivel directivo y usuarios (as) • Evaluación anual conjunta entre organizaciones y FUNICA. • Evaluación anual de las organizaciones hacia FUNICA. • Técnicos y metodológicos • Apoyo y Seguimiento Administrativos y Contables • Fortalecimiento de Capacidades organizativas y técnicas. • Articulación de fondos FAT, DMT, FAITAN

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

42

Auditorias Financieras y Ambientales Financieras: Se desarrollan a todos los niveles tanto internos como externos. Se realizan auditorias a todos los proyectos de forma preventiva y correctiva. La institución aplica este mecanismo a sus fondos. Ambientales: Se desarrollan a nivel de proyectos.

La Auto-evaluación de proyectos – un aprendizaje enriquecedor

En el 2007, FUNICA inició un proceso novedoso de auto-evaluación con el personal técnico y los miembros de las organizaciones. La capacidad de evaluarse a sí mismo es una precondición importante para fortalecer la auto-gestión de las organizaciones de productores (as). La meta fue desarrollar un método que permitiera revelar qué resultados y cambios generó el proyecto desde la perspectiva de los productores, qué dificultades había y qué se puede hacer en el futuro para seguir mejorando y creciendo. Las herramientas principales para la auto-evaluación fueron entrevistas con productores, observación directa, fotografía, revisión de informes y registros, talleres de análisis y redacción, grupos focales y reuniones con juntas directivas para la devolución y validación de los hallazgos. La primera ronda de auto-evaluaciones fue una experiencia altamente motivadora que creó muchos aprendizajes y satisfacción, tanto para FUNICA como para las organizaciones de productores y sus técnicos (Gutiérrez et al., 2007; Méndez et al, 2007). Abrió los ojos de todos los involucrados hacia cómo se puede rescatar los resultados de los proyectos. Aprendimos que un proyecto que desde la oficina de FUNICA parece ser un fracaso por su baja ejecución, puede revelar grandes logros. También fue evidente que la participación de los dirigentes de las organizaciones y los técnicos de los proyectos permitió rescatar una riqueza de información que de otra forma hubiera sido difícil identificar.

Monitoreos externos: Una nueva experiencia institucional

Como parte del Sistema de Seguimiento y Evaluación institucional, FUNICA implementa rondas anuales de Monitoreos externos a los proyectos SAT-Investigación. El Monitoreo externo se realiza de manera institucional a todas los proyectos de las organizaciones de productores (as) en las diferentes regiones del país. En el caso de Las Segovias se han realizado dos monitoreos. Monitoreo Externo 2006 desarrollado por el Dr. Pomareda, estudiándose los procesos seguidos (preparación de propuesta, selección, adjudicación, ejecución y seguimiento de los proyectos, calidad de los proyectos y su aporte a la innovación, calidad de los servicios entregados influenciada por la demanda y oferta, resultados observados como producto de los servicios recibidos, crecimiento de la demanda de servicios que no ofrecen los técnicos, pautas para futuro monitoreo externo, innovaciones para la competitividad y no solo para lo tecnológico. Monitoreo Externo 2008, realizado por el Zamorano-Honduras, orientado a la calidad técnicas de los servicios que prestan las organizaciones apoyadas o financiadas por FUNICA en Las Segovia, en donde se puede apreciar las valoraciones satisfactorias en percepción de los usuarios, asistencia técnica, capacitación, adopción, impacto de la asistencia técnica, sostenibilidad de la asistencia técnica, redes del conocimiento y nexos con la investigación. Misiones de Revisión y Evaluación: Se han dado de forma individual y conjunta por parte de Agencias cooperantes y el Sector Público Agropecuario Rural (SPAR), encabezado por el MAGFOR. Misiones realizadas a FUNICA en la Región de Las Segovias:

Misión de Revisión DANIDA (Mayo 2005, Mayo 2006, Octubre 2007, Octubre 2008). Las recomendaciones de las misiones han sido superadas año a año, en la última del 2007

Misión conjunta BM-FIDA (Julio-Agosto 2006)

Misión interinstitucional MAGFOR-INTA (Julio 2007)

Proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados

43

C. Misión de Revisión Sectorial PRORURAL (Octubre 2007)Tipos de organizaciones y cobertura

La referencia para el proceso de intervención del proyecto que se desarrollara se concentrara en 29 Organizaciones de productores e instituciones presentes en el territorio como empresas, Universidades, Sector publico (INTA, MAGFOR e IDR) que están vinculadas con el sector rural de la región, que ofertan diferentes tipos de servicios agrícolas y que atienden a un total de 5,500 productores(as) en su mayoría pequeños con areas promedio de 3 Mz y medianos con areas promedio de 15 Mz dedicados fundamentalmente a la producción de café, estas se ubican en la zona semi húmeda y húmeda que representa el mayor potencial productivo de la Zona y el de mayor importancia en el país en la parte cafetalera por su calidad reconocida con los diferentes premios obtenidos en la Taza de la Excelencia nacional y en eventos internacionales.. La cobertura del proyecto contempla Cinco departamentos de la zona norte del país que contempla:

Departamento Municipios

Estelí San Nicolás, Estelí y Condega

Nueva Segovia Dipilto, San Fernando, Jalapa, Jicaro,

Murra y Quilalí, wiwili de Nueva Segovia

Madriz Las sabanas, san Lucas, Totogalpa, y San

Juan del rio Coco

Jinotega Yali, wiwili de Jinotega

D. Diversificación productiva

Los procesos de certificación de cafés diferenciados y el establecimiento de negocios inclusivos permitirá a los productores mejorar sus ingresos, para reducir los riesgos de caídas de precios se apoyará el desarrollo de iniciativa complementarias a la actividad cafetalera, de manera que los productores puedan establecer rubros alternativos que permitan garantizar seguridad alimentaria e ingresos adicionales. Entre los rubros que se estarán apoyando tenemos: Apicultura, Musaceas, Cítricos, Fresa, Hortalizas y crianza de Pelibuey. La mayoría de estas opciones productivas han sido validadas en las zonas previstas para la intervención y se encuentran en condiciones óptimas para su difusión.

E. Participación de jóvenes y mujeres

La participación prevista de mujeres en la implementación del proyecto es de un 20% del total, que corresponde a mujeres dedicadas a la producción del café de manera directa y con el liderazgo en el manejo de su finca. Esta actividad se complementa con la participación de jóvenes de ambos sexos dentro del proyecto con edades promedio en rango de 16 a 18 años que serán sujetos de procesos de formación técnica y vocacional con orientación al establecimiento de autoempleos en sus fincas o con la creación de negocios. Esta cantera de jóvenes permitirá a las organizaciones locales de productores contar con el personal calificado para el impulso de sus iniciativas destinadas al procesamiento y mercadeo del café así como las condiciones para la transición al relevo de liderazgo. Al menos dentro del proyecto un 15% estará representado por jóvenes.