Diseño de una red de acceso de banda ancha usando ...

128
TESIS Biblioteca C8mpull Ciudad de Wtdan presentada al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad De México para la obtención del grado de : MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES por Adrián Pineda Martínez Diseño de una red de acceso de banda ancha usando tecnología óptica pasiva Defendida el 11 de noviembre de 2011 ante el jurado de tesis: Presidente Dr. José Martin Molina Espinosa Profesor de ITESM-CCM Sinodales Dr. Victor Manuel de la Cueva Hernandez Profesor de ITESM-CCM Dr. Antonio Castañeda Sol is Profesor de ITESM-CCM Trabajo efectuado en el seno de la Escuela de Graduados de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.

Transcript of Diseño de una red de acceso de banda ancha usando ...

TESIS

Biblioteca C8mpull Ciudad de Wtdan

presentada al

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad De México

para la obtención del grado de :

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES

por

Adrián Pineda Martínez

Diseño de una red de acceso de banda ancha usando tecnología óptica pasiva

Defendida el 11 de noviembre de 2011 ante el jurado de tesis:

Presidente Dr. José Martin Molina Espinosa Profesor de ITESM-CCM Sinodales Dr. Victor Manuel de la Cueva Hernandez Profesor de ITESM-CCM Dr. Antonio Castañeda Sol is Profesor de ITESM-CCM

Trabajo efectuado en el seno de la Escuela de Graduados de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.

Indice

Índice

Introducción General ........................................................................................................ 1

Capítulo 1 : Soluciones de banda ancha existentes

1.1 lntroducción .................................................................................................................... 3

1.2 Soluciones de banda ancha en el mercado mexicano ................................................... 3

1.3 Línea de Suscriptor Digital (DSL) ................................................................................... 5

1.4 Línea de Suscriptor Digital Asimétrica (ADSL) ............................................................... 5

1.5 Televisión por Cable Comunitaria (CATV) ........................................ .. ........................... 7

1.6 Banda ancha inalámbrica ........................................................................................ ...... . 9

1.6.1 Servicio de Distribución Multipunto Local (LMDS)

1.6.2 "Wireles Fidelity" (WiFi)

1.6.3 "Worldwide lnter operability for Microwave Access" (WiMax)

1.6.4 "Multichannel Multipoint Distribution Systems" (MMDS)

1.6.5 Internet vía satélite

1.7 Tecnología de Redes Ópticas Pasivas (PON) ............................................................. 17

1.7.1 Topologías

1. 7 .2 Conmutación en el tiempo o Conmutación por longitud de onda

1.7.3 "Asynchronous Passive Optical Networks" (APON)

1.7.4 "Ethernet Passive Optical Networks" (EPON)

1.7.5 "Gigabit Passive Optical Networks" (GPON)

1.7.6 "10 Gigabit Passive Optical Networks" (GPON)

1.7.7 Variaciones particulares

1.8 Conclusiones .................................................................................................. 24

Capítulo 11 : Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

11.1 Introducción .... .. .. ... . .. .. ... .... . ........ .... .... ... .. ... .... ..... ... ...... ..... ..... .. .... ......... .... .. 25

11.2 Tendencias de crecimiento .......................................................................................... 25

11.3 Convergencia de servicios, "Triple Play" ........................................ .. ........................... 30

11.4 Requerimientos de ancho de banda para un servicio "Triple Play" ... ......................... 33

Indice

11.5 Comparación de tecnologías ....................................................................................... 34

11.6 Selección de la tecnología adecuada y su justificación .............................................. 36

11.7 Conclusiones ............................................................................................. 38

Capítulo 111: Modelo de red

111.1 lntroducción ................................................................................................................ 39

111.2 Acopladores/ Derivadores de potencia óptica ........................................................... 39

111.2.1 Calculo de pérdidas en derivadores

111.2.2 Utilización de derivadores dentro de los segmentos de la red PON

111.3 Ca-ubicaciones ..................................................................................................... 43

111.4 Integración de red de acceso PON a la red de transporte ......................................... 46

111.5 Características técnicas de los servicios a ofrecer ................................................... .47

111.6 Selección del proveedor de equipo GEPON .................................................... 51

111.7 Diseño detallado de red ............................................................................... 54

111.8 Conclusiones .............................................................................................................. 56

Capítulo IV: Modelo de negocios

IV.1 Introducción ................................................................................................................ 58

IV.2 Costos unitarios ......................................................................................................... 58

IV.3 lnversión ..................................................................................................................... 60

IV.4 Plan de inversión ........................................................................................................ 62

IV.5 Retorno de inversión .................................................................................. 66

IV.6 Conclusiones .............................................................................................................. 70

Capítulo V: Planeación estratégica corporativa

V.1 lntroducción ................................................................................................................ 71

V.2 Modelo de las cinco fueras de Porter ......................................................................... 71

V.3 Estrategia competitiva en las industrias emergentes .................................................. 77

V.4 Estrategias genéricas contra las cinco fuerzas ........................................................... 78

V.5 Conclusiones ............................................................................................. 82

Conclusiones generales y perspectivas ............................................................ 83

Indice

Bibliografía .................................................................................................... 87

Resumen ...................................................................................................... 91

Apéndice 1

Apéndice 11

Apéndice 111

Introducción general

Introducción general

Introducción general

En los últimos diez años se han experimentado muchos cambios en el área de redes ópticas, la multiplexación por longitud de onda densa, la amplificación óptica, conmutadores ópticos de alta velocidad, dando como resultado un incremento sustancial en la capacidad de transmisión y una gran confiabilidad en el segmento de la espina dorsal de las redes.

Al mismo tiempo las redes empresariales migraron a la tecnología Fast Ethernet (100 Mbps), algunas redes locales con aplicaciones críticas hicieron el movimiento hacia Gigabit Ethernet (1 Gbps). Por otro lado los usuarios residenciales cada vez cuentan con más de dos computadoras en su hogar, con las cuales deben compartir sus periféricos y accesos a Internet.

En México, la apertura de la competencia de las telecomunicaciones ha traído grandes beneficios a los consumidores, ya que ahora tienen más opciones para escoger a su proveedor, con base en la calidad del servicio ofrecido y claro está, en el precio. Desde que esto ocurrió los proveedores de servicio se han esforzado por reducir los costos, mejorar los tiempos de atención y desarrollar nuevos y mejores servicios para aumentar su participación en el mercado.

Hasta hace unos pocos años solo se contaba con los accesos a Internet vía líneas telefónicas usando modems, y si se requería comunicar dos oficinas separadas geográficamente dentro de una cuidad se tenían que contratar enlaces dedicados de velocidades bajas y sobre todos fijas, en caso de querer aumentar el ancho de banda de esos enlaces era muy complicado y requería de costos extras a parte del propio incremento de capacidad.

Después aparecieron los accesos de banda ancha, usando toda la infraestructura de cobre instalado por la mayoría de las compañías telefónicas. Estos servicios como toda tecnología nueva tenían un precio alto, y conforme ha pasado el tiempo se han convertido en servicios más accesibles para cualquier usuario empresarial y algunos usuarios residenciales. El cambio en velocidad es notable, sin embargo las redes de acceso o última milla (como también se les conoce) son el cuello de botella en la trayectoria que los datos siguen desde su fuente de origen hasta su destino.

El ritmo de los cambios en el mundo de la electrónica nunca había sido tan rápido y éste conduce a los cambios en las tecnologías de acceso, impactando de manera significativa la relación precio / desempeño de los nuevos sistemas de redes de acceso. Actualmente ya una empresa nueva puede pensar en instalar fibra óptica en vez de cobre, aunque el precio de instalación de fibra es todavía más alto que el de cobre, a largo plazo tiene mas viabilidad contar con una infraestructura basada completamente en fibra. Algunos operadores de telecomunicaciones siguen usando tecnologías basadas en cobre, y se debe a que no pueden invertir en otro tipo de infraestructura hasta que recuperen la

1

Introducción general

inversión realizada anteriormente. Estos operadores están concientes de que el contar con tecnologías de redes de acceso de alta velocidad basadas en fibra ya es una necesidad.

Ante este escenario y la necesidad de tener un acceso más rápido a Internet o entre dos oficinas, la empresa M&X busca la oportunidad de aumentar su participación en el segmento de las telecomunicaciones mediante el ofrecimiento de servicios de acceso y conectividad de banda ancha a través su infraestructura existente.

Con la presente tesis se tiene como objetivo proponer un modelo de red de acceso sobre el cual sea capaz ofrecer accesos de banda ancha usando la base de fibra instalada y así reducir en la medida de lo posible la inversión necesaria, buscando los costos de operación y mantenimiento sean fijos y lo más bajos posibles. Además se propondrá una estrategia para mejorar la posición competitiva de la empresa M&X en el segmento en el que se encuentra participando.

En el capítulo 1, se hará una investigación y análisis de las soluciones de banda ancha existentes, y se mencionará cuales ya están implementadas en el mercado mexicano. Se podrá ver cuál es la participación de mercado de cada solución. También se conocerán cuáles son los principales proveedores de servicios de banda ancha y con que tecnologías cuentan.

En el capítulo 11, se revisarán cuáles son las tendencias de crecimiento de los servicios de banda ancha. En qué consiste la convergencia de servicios, cuáles son los requerimientos para de ancho de banda para este tipo de servicios y qué implicaciones tiene el ofrecer estos servicios. Se hará una comparación de las tecnologías en cuanto la capacidad para ofrecer servicios, seleccionará una de ellas y se justificará esa selección.

En el capítulo 111, se describirá el modelo de red propuesto, se discutirán cuáles son los requerimientos para la implementación de éste. Cuáles serán las características técnicas de los servicios a ofrecer con este modelo propuesto. Se mencionarán cuáles son las necesidades técnicas que deben cumplir los equipos de red a usar.

En el capítulo IV, se explicará el modelo de costos del modelo propuesto, en qué consiste la inversión asociada directamente a los servicios de red y la inversión no asociada directamente a los servicios de red. También se obtendrá cual es el periodo del retorno de inversión.

En el capítulo V, se realizará una planeación estratégica corporativa, usando el modelo de las cinco fuerzas de Porter, una vez analizado el entorno en el que se encuentra la empresa M&X, se propondrán iniciativas con miras a mejorar su posición competitiva.

Finalmente las conclusiones, muestran el aporte que brinda esta tesis a la empresa M&X, y se propone lo que podría ser la continuación del tema objeto de esta tesis.

2

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

Capítulo 1

Soluciones de banda ancha existentes

1.1 Introducción

El gran incremento de tráfico en Internet, ha acentuado el problema que existe con las redes de acceso, segmento en el cual no ha habido cambios sustanciales. La última milla o red de acceso, continua siendo el cuello de botella entre las redes locales de gran capacidad y la red de espina dorsal.

Las soluciones más comunes en redes de acceso son, las líneas de suscriptor digital y redes de cable modem. Aunque son mejoras de los módems de 56 kbps., éstos no son capaces de proveer el suficiente ancho de banda para los servicios actuales como, telefonía IP, video bajo demanda, juegos interactivos, o videoconferencias.

En este capítulo se presentan algunas cifras interesantes en lo que se refiere a la infraestructura tecnológica en México, las diferentes opciones para un enlace acceso de banda ancha, y las principales empresas proveedoras de estos servicios.

1.2 Soluciones de banda ancha en el mercado mexicano.

De acuerdo a un estudio realizado a finales de 2006 por la AMIPCI en México, la base instalada de dispositivos con la posibilidad de acceder a Internet era de 67.2 millones y se encuentra distribuida como se muestra en la figura 1.1.

60 50 40 30 20 10 o

Dispositivos con la posibilidad de acceder a Internet en México 2006 (millones)

• Computadoras personales

• Teléfonos mó'Ales

o Handhelds

Figura 1.1.- Distribución de dispositivos capaces de acceder a Internet en México en el 2006.

3

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

Y de la cifra total de computadoras con la posibilidad de acceder a Internet, solo 7.4 millones contaban con este acceso, es decir solo un 59.20% y un 11.01 % del total de dispositivos en México en el 2006.

La distribución de las computadoras personales con conexión a Internet se encontraba como se muestra en la tabla 1.1.

Base instalada PC 's con conexión de PC's a Internet % con Internet

resas 5,075,192 3,044,677 60% PC's en Ho ares 7,520,155 4,406,461 59%

PC's Totales 12,593,347 7,451,138 59% Tabla 1.1.- Computadoras personales con conexión a Internet en empresas y hogares.

Cabe hacer notar que está muy equilibrado el porcentaje de PC con acceso a Internet tanto en hogares como en empresas, el 40% de las computadoras personales se encuentran en empresas y solo el 60% están conectadas a Internet.

Posteriormente en una publicación de la INEGI sobre la disponibilidad y uso de las tecnologías en los hogares, en el mes de mayo del 201 O existían 8.9 millones de hogares con computadora y de esas 6.6 millones contaban con conexión a internet [INE-10].

La participación de las tecnologías para acceso a Internet se distribuye de la siguiente manera:

% del tipo de tecnología de acceso a Internet México2010

• lnalambrico

• No saben

•Celular/ PDA

• Enlace dedicado

• Otros tipos

• Cable

• xDSL

• Dial-up

Figura 1.2.- Tipo de tecnología de acceso a Internet usada por los usuarios.

El acceso de banda ancha en México está disponible vía cobre, fibra óptica, satélite o radio. En 2009, de acuerdo a la COFETEL, xDSL fue uno de los mercados con mayor crecimiento en México [COF-2/1 O]. 4

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

1.3 Línea de Suscriptor Digital (DSL)

La DSL usa el mismo par trenzado que las líneas telefónicas, requiere de un módem DSL en las instalaciones del usuario final y un "Digital Suscriber Une Access Multiplexer'' (DSLAM) en las instalaciones del proveedor de servicios.

La idea base de la tecnología DSL es, dividir el espectro de la línea de transmisión usada en diferentes regiones con una frecuencia mayor a los 4kHz., que es la frecuencia usada por los equipos de telefonía tradicional "Plain O/d Te/ephone System" (POTS). Estas regiones de alta frecuencia son usadas para la comunicación digital de alta velocidad.

La DSL básica se diseñó tomando en cuenta la compatibilidad con la "lntegraded Services Data Network' (ISDN). Tiene una capacidad simétrica de 160 kbps y permite a los usuarios una velocidad de conexión de 80 o 144 kbps, dependiendo si se incluye un circuito de voz [KRA-05].

La Línea de Suscriptor Digital de Alta Velocidad (HDSL), es compatible con la tasa T1 de transmisión de 1.544 Mbps. La especificación original requería de dos pares trenzados para su funcionamiento, posteriormente se creó otra especificación en la cual era sólo necesario un par trenzado, optimizando la infraestructura usada.

La Línea de Suscriptor Digital Asimétrica (ADSL) es la variante más usada de DSL. Emplea una línea telefónica tradicional y cuenta con una velocidad de línea asimétrica, la velocidad de bajada (del operador al suscriptor) está dentro del rango de los 750 kbps a los 1.5 Mbps en tramos de hasta 4570 metros, en tramos más cortos, la velocidad lograda puede llegar a ser de hasta 6 Mbps. La velocidad de subida (del suscriptor al operador) se encuentra en el rango de los 128 a los 750 kbps. La velocidad usada es seleccionada por el módem ADSL dependiendo de las condiciones de la línea de transmisión y de las posibles anomalías [HUM-97].

Finalmente con la Línea de Suscriptor Digital de Muy Alta Velocidad (VDSL) se puede tener una línea de velocidad tanto simétrica como asimétrica, la velocidad obtenida es más alta que con HDSL o ADSL, sacrificando el uso de segmentos más cortos. La velocidad lograda se encuentra en el rango de los 13 Mbps para segmentos de 1400 m. y hasta de 52 Mbps para segmentos de 300 m.

De acuerdo a un reporte de Point Topic Ud. Durante 2004 México fue el país con la tasa de crecimiento más alta para banda ancha de América y el segundo país en el mundo [BUD-1/05].

1.4 Línea de Suscriptor Digital Asimétrica (ADSL)

Dentro de las variantes enlistadas de DSL, ADSL es la solución más común. Ésta tecnología fue creada a principios de los años 90's en la Universidad de Standford por un grupo de investigadores. Este desarrollo fue patrocinado por la empresa Bellcore, y liderada por el profesor John Coiffi, quien posteriormente fundó la empresa Amati Communications, misma que fabricó el primer módem ADSL.

5

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

La capacidad máxima real de transmisión de ADSL era un poco menor a los 1.5 Mbps, esta velocidad estaba limitada por las condiciones de la línea de transmisión, además de que el par trenzado presenta varias limitaciones como la interferencia y el ruido inducido. Para compensar esas limitaciones, ADSL usa una modulación multiportadora conocida como Multitono Discreto.

Un sistema Multitono Discreto transmite datos en diferentes subportadoras en forma paralela, y se adapta a las condiciones de la línea variando la velocidad de transmisión en cada canal de las subportadoras.

La naturaleza asimétrica de ADSL se debe al análisis del tráfico de usuario en el tiempo, el tráfico de subida consiste normalmente de peticiones cortas, comandos sencillos como, el registro dentro de una sesión, solicitudes de http. Mientras que el tráfico de bajada es el resultado de las solicitudes realizadas, como la descarga de páginas web y archivos.

En un principio la relación de velocidad de bajada con la de subida era de 1 O a 1, situación que ha quedado en el pasado, las nuevas aplicaciones y sistemas tienden a demandar una relación más simétrica. Aplicaciones como la video conferencia o el almacenamiento masivo de archivos y datos requieren de un ancho de banda muy similar en ambas direcciones [HUM-97].

El servicio ADSL de manera comercial hizo su aparición en México en septiembre del 2001. El mercado se triplicó entre septiembre del 2002 y marzo del 2003. En 2004 los suscriptores estaban creciendo a una tasa del 200%. Sin embargo, mientras que el número de suscriptores aumentaba rápidamente, esto se debe observar desde el punto de vista que la penetración de Internet en México es mucho menor al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. A finales del 2008 México se localizaba como el segundo país con los precios mensuales más altos de Banda Ancha nuevamente entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [BUD-3/1 O].

Los bajos niveles de penetración y los altos precios se deben a la falta de inversión y competencia y estos a su vez se atribuyen a las restricciones por parte del gobierno para la inversión extranjera y limitaciones de la parte de última milla.

El principal proveedor es Telmex con su servicio Prodigy, ya para 2004 Telmex tenía una participación del 92% del mercado de ADSL mexicano. Prodigy lnfinitum opera con líneas dedicadas ADSL que permiten a sus usuarios conectarse a Internet a velocidades de 256, 512 kbps y 2 Mbps. Telmex continúa dominando el mercado de xDSL con una participación del 75% a principios de 201 O, aunque ésta ha ido disminuyendo lentamente debido la oferta de otros participantes como Maxcom y Terra Networks [BUD-1/05].

6

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

Año Número de-. L'.f neas i :rcambió anüal 2000 o -2001 5,300 -2002 78,120 1474% 2003 213,494 273% 2004 696,912 326% 2005 1,193,324 171% 2006 1,961 ,000 164% 2007 3,150,000 161% 2008 5,700,000 181% 2009 8,500,000 149% 2010 11,000,000 129%

Tabla 1.1 - Líneas de suscriptores del 2000 al 2010 en México. [BUD-1/05)

1.5 Televisión por Cable Comunitaria (CATV)

Las redes CA TV se diseñaron originalmente para transmitir señales analógicas a los equipos receptores de televisión de los suscriptores. Debido a esto la topología más común fue la de árbol, concentrándose en la transmisión de bajada para los canales analógicos.

Normalmente una red CA TV consiste de una red híbrida de fibra / coaxial, donde la fibra óptica se localiza entre el centro de distribución o concentrador y un nodo óptico residencial, normalmente la distancia entre el centro de distribución y el nodo óptico es de 500 m. hasta 3000 m. a partir del nodo óptico se extiende el cable coaxial, que es el último segmento hacia el suscriptor. En esta última parte hay amplificadores (repetidores) y derivadores para dividir la señal entre todos los suscriptores.

Servidor

Segmento óptico, hasta 5000 mis. (fibra óptica)

---- ---- - - Afuplificador

Figura 1.2 - Esquema de una red CATV [LIN-97]

Unidad terminal de

coaxial

s e g m e n t o (

e e a 1 b é 1 e e t r e i o e a o X

i h a a 1 s ) t a

8 o o m

7

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

Para satisfacer la demanda de los servicios de Internet, las compañías de T.V. por cable integraron la capacidad de transmitir datos de manera bidireccional a sus redes híbridas, esta integración requirió reemplazar sus amplificadores (de bajada únicamente) de video analógico por amplificadores bidireccionales, permitiendo una trayectoria de subida de datos.

En las redes híbridas se usa el protocolo R-ALOHA (Reservation S/otted ALOHA), que es un protocolo distribuido, es decir el control no se encuentra centralizado. Este tipo de protocolo es eficiente cuando hay pocas señales transmitidas, pero cuando el volumen de señales transmitidas se incrementa, el canal de transmisión puede permanecer ocupado y dejar sin oportunidad de transmitir a las estaciones restantes. Para resolver este problema se usa el protocolo PCUP (Pipelined Cyclic Upstream Protoco~, que ubica y ordena a los usuarios de acuerdo a la distancia entre estos y el centro de distribución, y sincronizando los datos que se envían, evitando de esta manera colisiones en el canal de subida [LIN-97].

La limitante principal de la arquitectura de las redes CA TV para transportar servicios modernos de datos es, el hecho que se diseñaron sólo para la difusión de servicios analógicos, por lo que la integración de transmisores de subida, es simplemente una modificación a la estructura, misma que cubre el objetivo, pero tarde o temprano, esta capacidad será insuficiente para las demandas de transmisión de los usuarios.

Del espectro total de 740 MHz, la banda de los 400 MHz está dedicada para la transmisión de bajada de señales analógicas y la banda de los 300 MHz está dedicada para la transmisión de bajada de señales digitales. La comunicación de subida se realiza en la banda de los 40 MHz restantes con un desempeño efectivo de 36 Mbps por nodo óptico, esta capacidad de subida es compartida entre diferentes suscriptores, de 500 a 2000 suscriptores, por lo que puede resultar común y frustrante obtener una baja velocidad durante las horas pico.

8

- Upstream y Downstream logra transmisión en dos vías. - El espacio entre 42 y 54 se utiliza para los filtros entre las bandas.

Frecuencia (MHz) ~----------------------------------+-5 42

Reversa

54

Banda baja

88

Banda media

174

Banda alta

220

Super banda

7500

. - - - .... ~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .... Upstream Downstream

Figura 1.3 - Distribución del espectro en redes CATV. [GOM-06]

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

Las redes CATV en México se comenzaron a usar en diciembre de 1997, Megacable con base en la ciudad de Guadalajara, fue la primera empresa en ofrecer sus servicios de Internet de alta velocidad usando cable-modems Zenith. Actualmente la banda ancha por cable continua creciendo con los principales operadores, Megacable, Cablemás y Cablevisión a un ritmo promedio de un 21 % anual ofreciendo servicios en velocidades desde 128 Kbps hasta 1 O Mbps. A pesar de este ritmo de crecimiento sostenido la banda ancha por medio de cable solo representa un 18% del mercado [BUD-1/05 y BUD-3/10].

1.6 Banda ancha inalámbrica

1.6.1 Servicio de Distribución Multipunto Local (LMDS)

LMDS es una tecnología que usa enlaces de transmisión de microondas (parecido a la arquitectura celular) para proveer una conexión inalámbrica de última milla para servicios de Internet de alta velocidad a usuarios residenciales y empresariales. Se puede tener una tasa de transferencia de hasta 38 Mbps de bajada y hasta 25.6 Mbps de subida. La frecuencia usada permite la transmisión de un canal de voz y señales de datos y video.

Figura 1.4 - Arquitectura de una red LMDS. [RAM-06]

9

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

La antena que distribuye las señales, debe estar en un lugar alto y en dirección al área a cubrir (normalmente radios de 60º a 90º), para cubrir un área mayor, será necesario el uso de varias antenas a la vez. En regiones donde hay más de una célula, una de éstas coordina las transmisiones y es el punto de conexión con proveedores de datos y otro tipo de servicios.

Este tipo de tecnología tiene la desventaja que en situaciones climáticas con mucha lluvia o neblina se experimenta gran atenuación, reduciéndose el alcance a solo unos cuantos kilómetros, además requiere línea de vista entre la base transmisora y el receptor [NOR-00].

En Europa se usa el rango de frecuencia de los 40.5 a los 42.5 GHz y se tiene pensado llegar a los 43.5 GHz en un futuro, en este rango de frecuencia LMDS es más sensible debido a las condiciones climáticas. En Estados Unidos se usa el rango de frecuencia de 1.3 GHz entre la banda de los 28 a los 29 GHz.

En febrero de 2001, la COFETEL, subastó en México licencias para la utilización de las frecuencias dedicadas para LMDS. La tecnología opera en la banda de los 28 GHz y es necesario contar con línea de vista para su funcionamiento con un alcance entre 3 y 5 km.

La decisión de subastar transmisiones de dos sentidos de voz sobre el rango de frecuencia 2.5 a 3.0 GHz. Abrió la puerta a los servicios inalámbricos de banda ancha y los servicios de telefonía IP [BUD-1/05].

1.6.2 "Wireless Fidelity" (WiFi)

Es una tecnología inalámbrica para computadoras y agendas personales, que permite que múltiples dispositivos compartan una sola conexión a Internet de alta velocidad a una distancia de hasta 100 m.

WiFi usa una frecuencias sin licencia (no reguladas) para el establecimiento de conexiones de red y es usada en redes LAN inalámbricas. Esta tecnología se puede encontrar en casas, oficinas y lugares públicos como cafés, hoteles, centros comerciales y aeropuertos. Los lugares donde hay WiFi también son conocidos como HotSpots.

En la actualidad podemos encontrarnos con dos tipos de comunicación WIFI:

• 802.11 b, que emite a 11 Mbps, en la frecuencia de los 2.4 GHz. • 802.11 g, más rápida, a 54 Mbps. También en la frecuencia de los 2.4 GHz. • 802.11a que emite entre 5 y 11 Mbps en la frecuencia de los 5 GHz.

De hecho, son su velocidad y alcance (unos 100-150 metros) lo convierte a WiFi en una fórmula perfecta para el acceso a Internet sin cables.

10

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

Para tener una red inalámbrica sólo es necesario un punto de acceso, que se conecta al módem, y un dispositivo WiFi cliente que se conecta en el aparato a usar. Existen terminales WiFi que se conectan a la PC por medio de un puerto USB, pero las más recomendables son las tarjetas PCI (que se insertan directamente en la tarjeta madre), permiten ahorrar espacio físico y mayor rapidez. Para computadoras portátiles podemos encontrar tarjetas PCMI externas, aunque muchos de los aparatos ya se venden con esta tarjeta integrada.

En cualquiera de los casos es aconsejable mantener el punto de acceso en un lugar alto para que la recepción/emisión sea más fluida. Incluso si encontramos que nuestra velocidad no es tan alta como debería, quizás sea debido a que los dispositivos no se encuentran adecuadamente localizados y puedan existir barreras entre ellos (como paredes, metal o puertas).

El funcionamiento de la red es bastante sencillo, normalmente sólo deben conectar los dispositivos e instalar su software. Muchos de los enrutadores WiFi (routers WiF1) incorporan herramientas de configuración para controlar el acceso a la información que se transmite por el aire.

Al tratarse de conexiones inalámbricas, no es difícil que alguien intercepte la comunicación y tenga acceso a la información transmitida. Por esto, es recomendable la encriptación de la transmisión para trabajar en un entorno seguro. En WiFi esto es posible gracias al WPA (Wi-Fi Protected Access), que es un protocolo diseñado para mejorar la seguridad de este tipo de redes creado para sustituir al WEP (Wired Equiva/ent Privacy) ya que este último ha demostrado ser muy débil para proteger las redes WiFi de los accesos no autorizados. La nueva especificación, ratificada en junio de 2004, está basada en el nuevo estándar IEEE 802.11 i

Figura 1.5 - Arquitectura de una Red WiFi [TAM-06]

11

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

Para usuarios más avanzados existe la posibilidad de configurar el punto de acceso para que permita el uso de éste sólo a ciertos dispositivos. Usando la dirección MAC, un identificador único de los dispositivos asignados durante su construcción, y permitiendo el acceso solamente a los dispositivos instalados [HEN-02].

WiFi hizo su primera aparición en México en marzo del 2003, cuando Telmex lanzó Prodigy Móvil, un servicio basado en la norma IEEE802.11 b a una velocidad de hasta 11 Mbps con un alcance de 100 m. Telmex firmó un acuerdo con SBC COMMUNICATIONS para ofrecer Roaming en Estados Unidos en julio del 2004 [BUD-1/05].

Para 2004 era fácil encontrar HotSpots en restaurantes, cafés, hoteles y centros comerciales principalmente en zonas metropolitanas y turísticas.

1.6.3 "Worldwide lnteroperability for Microwave Accesss" (Wi-Max)

El término WiMax se creó para describir un estándar, implementaciones interoperables de redes inalámbricas de la IEEE 802.16, muy parecido como sucedió con WiFi al ser interoperable con el estándar 802.11 de Redes LAN inalámbricas. Sin embargo WiMax es muy diferente a WiFi en el funcionamiento.

WiMax es un sistema de comunicaciones inalámbrica que permite que, computadoras y estaciones de trabajo se conecten a redes de alta velocidad usando ondas de radio como el medio de transmisión, las velocidades de transmisión de datos pueden superar los 120 Mbps por cada cana de radio [IEE-04]. WiMax es usado principalmente como una red metropolitana inalámbrica, WMAN por sus siglas en inglés (Wireless Metropolitan Network) provee acceso de comunicaciones de datos de banda ancha a toda una cuidad o una gran área geográfica, puede interconectar líneas dedicadas y transportar servicios de televisión digital. Los servicios WiMax puede competir con xDSL, los cable modems, las conexiones ópticas de banda ancha.

El sistema 802.16 fue diseñado para servicios tipo Nómada para localidades fijas, es decir proveer servicios de comunicación a más de una localidad, mientras que el dispositivo de comunicación esté fijo durante el uso del servicio de comunicación.

El estándar original, IEEE 802.16, especifica que WiMax opera en el rango de frecuencia de los 1 O a los 66 GHz. El 802.6a actualizado en el 2004 al estándar 802.16-2004 (también conocido como 802.16d) también soporta el rango de los 2 a los 11 GHz. El estándar 802.16d se actualizó al 802.16e en 2005. La revisión 802.16e usa OFDM (Orthogonal Frequency Division Multip/exing) escalable, al contrario que la revisión .16d que usa no escalable. Esto tiene como beneficio una mejor cobertura, un menor consumo de potencia, la posibilidad de ha·cer un re-uso de frecuencias, y una administración de ancho de banda más eficiente. La revisión .16e agrega también la capacidad de contar con soporte de movilidad total.

Existe un mayor interés en los estándares 802.16d y e, debido a que las frecuencias bajas sufren de una menor atenuación de la señal y por lo tanto se tiene una mayor cobertura y penetración en edificios.

12

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

La tecnología WiMax supera muchas de las limitaciones del estándar WiFi proporcionando un mayor ancho de banda y rango de frecuencias, y una encriptación más robusta. Provee conectividad entre dos extremos de red sin la necesidad de contar con línea de vista en circunstancias favorables.

Como se indica en el estándar 802.16, una red fija inalámbrica es el concepto base para las redes MAN (Metropolitan Area Network) y esta red inalámbrica, conformada por diferentes estaciones base a su vez están conectadas a una red pública. Cada estación base soporta varios suscriptores, ya sean puntos de acceso a Internet o redes empresariales.

Estas estaciones bases usan direcciones MAC (Media Access Contra~ y administran el ancho de banda de subida y de bajada de acuerdo a las necesidades individuales de los suscriptores y se realiza en tiempo real.

WiMax habilita un acceso inalámbrico de banda ancha, siendo una alternativa competitiva comparándola con otras tecnologías de acceso como la fibra óptica, redes de cobre usando cable-modems o líneas de suscripción digital (DSL). La ventaja más importante es que no se requiere la instalación de infraestructura de cable o fibra, al igual que el tiempo de implementación es corto en áreas donde no existe otro modo de acceso.

WiMAX tiene un rango de operación de 50 km. que puede ser usado para proveer conectividad de red a nivel campus o una última milla para accesos de Internet de alta velocidad directamente a los usuarios. Esto es útil en aquellas áreas en las que no se cuenta con infraestructura de cable o fibra, o en las que a una compañía telefónica le tomará mucho tiempo en llegar y ofrecer servicios de banda ancha.

En lo que respecta a la regulación, existen confusiones ya que existen equipos ya fabricados que usan un rango de frecuencias que en algunos países ya están licenciados, lo cual haría una implementación prácticamente imposible.

WiMax cuenta con un sistema de siete niveles de modulación y codificación, lo cual la hace una tecnología bastante segura, sin embargo se tiene que sacrificar seguridad por ancho de banda ya que esta última disminuye conforme se usa cada nivel de modulación y/o codificación [GHO-05].

En los últimos años, empresas de cable y de telefonía tradicional están examinando detalladamente a WiMax para usarse en proyectos piloto pequeños o conectividad de última milla. Esto puede resultar muy atractivo para reducir los costos de acceso a usuarios residenciales y corporativos. En áreas donde es nula la existencia una red telefónica o cables físicos, WiMax es una alternativa viable para el acceso de banda ancha. Anteriormente a WiMax muchos operadores habían estado usando tecnologías inalámbricas fijas propietarias para ofrecer servicios de banda ancha. Unidades de usuario final tanto interiores como exteriores están disponibles por diversos fabricantes. Unidades para interiores auto instalables, son muy convenientes para usuarios finales pero éstos deben estar cerca de la estación transmisora WiMax. Las unidades para exteriores permiten una distancia mucho mayor hacia la estación transmisora, pero usualmente se requiere la intervención de un técnico profesional para su instalación.

13

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

Conexión dorsal a

Internet via F.O.

Oficinas centrales del proveedor de

servicios

Conexión via F.O.

Enlaces de Banda Ancha para usuarios

residenciales

Enlaces de Banda Ancha para usuarios

corporativos

Figura 1.6 - Esquema de una red WiMax [HOL-04]

WiMax será un catalizador para agilizar el crecimiento de la base de clientes del servicio de Internet de banda ancha, con un alcance de 50 km. y una velocidad de transmisión de 70 Mbps.

Actualmente en México, Axtel cuenta con su red WiMax propia ofreciendo servicios en 17 ciudades de la republica, entre ellas, México, Monterrey, Guadalajara, Aguascalientes, y Veracruz [BUD-1/05].

1.6.4 11Multichannel Multipoint Distribution Systems" (MMDS)

MMDS o también conocido como Cable inalámbrico, es una tecnología de comunicaciones inalámbrica, usada como red de banda ancha de propósito general, es comúnmente la alternativa a la recepción de la televisión por cable. MMDS se usa en los Estados Unidos, Canadá, México, Irlanda, Brasil Australia y Pakistán, normalmente en áreas rurales o en donde el tendido de cableado no es económicamente viable.

MMDS usa frecuencias de microondas en el rango de los 2 GHz a los 3 GHz, La recepción de señales de televisión se realiza por medio de un antena localizada en los techos de los edificios.

En ciertas áreas, MMDS es usado frecuentemente para el acceso a Internet de alta velocidad, como en áreas rurales o donde es prohibitivo desde el punto de vista 14

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

económico. En Canadá se ofrecen servicios de señales digitales de televisión al igual que acceso de banda ancha a Internet, la cobertura puede ser de hasta 25 km.

MMDS opera con frecuencias licenciadas, la COFETEL dividió el espectro necesario y subastó los derechos para la transmisión en las bandas de MMDS a los operadores de telecomunicaciones.

Tanto LMDS como MMDS, han adoptado la especificación DOCIS (Data Over Cable Service Interface Specification) del mundo de los cable-modems, la versión modificada de DOCSIS para el mundo de la banda ancha inalámbrica es DOCSIS+.

La seguridad del transporte de la información se lleva acabo por medio de la encriptación del flujo de trafico entre el módem de banda ancha inalámbrico y el WMTS (Wireless Modem Termination System) localizado en la radio base del proveedor de servicio.

DOCSIS+ reduce las vulnerabilidades del robo de servicio en MMDS requiriendo una encripción robusta y empleando un protocolo de administración de claves autenticadas cliente/ servidor en el cual WMTS controla la distribución del material clave a los cable­modems inalámbricos de banda ancha .

. "-Liai5ons RTC

ou GSM "--.__

Figura 1.7. Arquitectura de una Red MMDS [INV-06]

MMDS provee un mayor rango de cobertura que LMDS, sin embargo MMDS está siendo sustituido por WiMax

MMDS en México ya lleva varios años. MVS-Net, una filial del grupo MVS, con su producto E-go ofrece accesos a Internet de alta velocidad usando la tecnología MMDS, usando el espectro de radio de 2.5 a 2.7 GHz. E-go invirtió cinco millones de dólares en infraestructura y capturó a 60,000 usuarios durante 2004, posteriormente en alianza con Avantel y Alestra lanzó paquetes de servicios de datos y voz sobre lp. Desde finales de

15

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

2009 sus operaciones se han estancado debido a que están en espera a que la SCT libere el uso de la frecuencia de WiMax y así crecer su cobertura y servicios [BUD-3/1 O].

1.6.5 Internet via satellite

Para el acceso vía satélite se usan las redes "Very Sma/1 Aperlure Terminar (VSAT). Una Terminal VSAT se refiere a la típica antena de 1.37 m. de diámetro en donde se reciben y transmiten señales de diferentes tipos.

Las redes VSAT son muy adecuadas para aplicaciones de negocios, con un volumen de tráfico de datos mediano. Proveen de manera eficiente comunicaciones punto a multipunto, son fáciles de instalar y se pueden expandir por un costo extra muy bajo. Las redes VSAT son una solución atractiva para las operaciones empresariales con necesidades de comunicaciones de larga distancia.

Las redes VSAT pueden ser usadas para transmitir datos, fax, video y voz. Ofrecen flexibilidad en su operación para cualquier tipo de transferencia de información con instalaciones simples.

Para lograr que un sistema de satélites pueda dar servicios multimedia y datos de banda ancha, se requieren de satélites de nueva generación. Este tipo de satélites son los no geo-estacionarios, por el contrario deben ser de órbita baja o mediana, con esto se evita el retraso por la propagación de señal y la atenuación de la misma ya que se encuentran a una distancia menor que los geo-estacionarios. El tiempo de propagación en los satélites geo-estacionarios era una de las restricciones para las aplicaciones de comunicación en tiempo real, además de que lo equipos receptores son más costosos y requieren de un mayor consumo de potencia.

Figura 1.8 - Red satelital de banda ancha [ATR-06]. 16

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

Los satélites de nueva generación ya cuentan con la capacidad de manejar grandes anchos de banda y ofrecer servicios de Internet de alta velocidad. Usan ATM (Asynchronous Transfer Mode) e IP (Internet Protocof) y ofrecen QoS (Quality of Service) para garantizar que no haya retardos en el tráfico más sensible asignando prioridades de acuerdo a la información de los paquetes de datos [JAM-01].

En México, los accesos a Internet de alta velocidad por medio de satélite están disponibles a través de Hughes Network Systems. Hughes es un proveedor global de soluciones de banda ancha satelital para empresas, gobierno, y usuarios finales. Opera un servicio de acceso a Internet de banda ancha comercializado bajo el nombre de DirecWay.

Tachyon fue la primera compañía en comercializar accesos bidireccionales a Internet en México, con velocidades en el rango de 300 Kbps a 2 Mbps. El servicio ofrecía accesos de alta velocidad en áreas donde no existían líneas de alta velocidad y conexiones de teléfono [BUD-1 /05].

1.7 Tecnologías de Redes Ópticas Pasivas (PON)

Una red óptica pasiva o PON por sus siglas en inglés (passive optica/ network) es una red óptica punto a multipunto bidireccional sin elementos activos en la trayectoria desde el punto de origen hasta su destino. Los únicos elementos internos usados en una red PON son completamente pasivos como, fibras ópticas, empalmes, y derivadores. Una red PON de acceso requiere de una sola fibra, N + 1 transceptores y una distancia L de fibra óptica.

Oficinas centrales del

proveedor

Red Óptica Pasiva

Planta Externa Pasiva

OLT- Optical Line Terminal

Derivador

25 km

Figura 1.9 - Red PON [ RAS-04]

Usuarios finales

17

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

En la figura 1.9 se puede observar una red PON típica, la cual consiste de un equipo OL T (Optica/ Une Termina~. localizado en las oficinas centrales del proveedor de servicios, este OL T concentra todos los segmentos que van hasta las instalaciones de los usuarios finales. La planta externa pasiva, está formada por fibra óptica monomodo y derivadores ópticos que dividen la señal, la planta externa puede tener una cobertura de. hasta 25 km. El equipo ONU (Optica/ Network Unit) es el equipo localizado en las instalaciones del usuario final, y es el que proveer los diferentes puertos de voz, datos y video.

Los derivadores son elementos que funcionan sin energía eléctrica y dividen la señal de entrada en varias señales de salida y de manera contraria, combinan diferentes señales ópticas provenientes de varias fibras ópticas en una sola señal hacia una sola fibra.

Es su forma más simple un derivador es un acoplador óptico, en cada derivador existe una pérdida de potencia óptica asociada relacionada con la longitud de la región fusionada y por lo tanto es un parámetro constante.

Con fibra óptica se pueden entregar servicios con un gran ancho de banda, integrando voz, datos y video a distancias mayores a los 20 km. en el lado del suscriptor. A diferencia de las redes usadas en CATV, que normalmente necesitan energía eléctrica para alimentar los amplificadores y repetidores ubicados en el último segmento, las redes PON solo tienen elementos pasivos instalados en la planta externa.

Con las redes PON se reemplazan los elementos activos por derivadores ópticos pasivos que son de bajo costo, desplazando la parte activa (que es la más propensa a fallar) a la central del proveedor de servicios. Los proveedores de servicios locales consideran la tecnología PON como la solución más económica para el segmento de la última milla.

Los estándares que existen actualmente están divididos en aquellos controlados por la IEEE que es el organismo que define estándares de Ethernet, y aquellos controlados por la ITU-T, que es quien controla los estándares de telecomunicaciones. Ambos organismos generan estándares de manera separada e incompatible.

Los estándares de la ITU-T existentes hasta el momento son:

• ITU-T G.983.0 o APON (ATM Passive Optical Network). Este fue el primer estándar de PON, se

usó principalmente en aplicaciones empresariales y estaba basado en la tecnología ATM.

o BPON (Broadband PON) es un estándar basado en APON que agrega soporte de WDM (Wavelenght Division Mu/tiplexing), mayor disponibilidad de ancho de banda de subida dinámica y disponibilidad.

• ITU-T G.984

18

o GPON (Gigabit PON) es una evolución del estándar BPON. Soporta mayores tasas de transmisión, mayor seguridad del tráfico transportado, y con la opción de usar ATM, GEM o Ethernet como protocolo de Capa 2.

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

• ITU-T G.987 o 1 0G-PON ( 1 0Gigabit PON) tiene velocidades de 1 0Gbits por segundo en el

sentido de bajada y 2.5 en el sentido de subida, la estructura de trama es semejante a la de "G PON" y fue diseñada para poder coexistir con elementos de una red "G PON" dentro de la misma red.

• IEEE 802.3 ah o EPON (Ethernet PON) es un estándar de la IEEE en colaboración con la EFM

(Ethernet in the First Mi/e) para el uso de Ethernet para como protocolo de Capa 2. Y también es la base para los servicios de operadores de cable como parte de aprovisionamiento de DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification) en las especificaciones de EPON. Actualmente existe mucha popularidad en el mercado asiático con sus opciones de 1/1 Gbits/s, 10/1 Gbits/s y 10/1 O Gbits/s, mismas que se explicarán con más detalle posteriormente.

• Variaciones particulares, de forma independiente cada fabricante ha implementado sus versiones propietarias. Por ejemplo WDM PON.

Las redes PON son convergentes, todos los servicios que entran a la red son convertidos y encapsulados en un solo tipo de paquetes para ser transmitidos por una sola fibra óptica.

1.7.1 Topologías

La figura 1.1 O muestra las diferentes topologías de una Red PON, éstas pueden ser de anillo, árbol y bus. Usando varios derivadores de diferentes relaciones de división, se puede usar la topología más adecuada para el operador. En la mayoría de los casos tiene una arquitectura punto a multipunto, con una central atendiendo a múltiples usuarios. Todas las transmisiones dentro de una red PON se realizan entre un equipo llamado "Optical Une Terminator' (OL T) y el "Optica/ Network Unif' (ONU). El OL T se localiza en las instalaciones del proveedor de servicios y conecta la red de acceso óptica con la red MAN o WAN, también conocida como "backbone". El ONU se localiza normalmente en las instalaciones del usuario final.

La señal de Bajada es del tipo difusión amplia llegando a cada usuario final por medio de una sola fibra óptica, las señales de subida son combinadas usando un protocolo de acceso múltiple, y el OL Tes quien controla las ONU's para definir en qué momento debe transmitir cada ONU.

19

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

a) Topología de estrella

a) Topología de bus

b) Topología de anillo

b) Topología de estrella con redundancia

Figura 1.1 O - Diferentes topologías para una red de acceso óptica [KRA-05]

En caso de ofrecer serv1c1os para aplicaciones que requieren de un nivel de disponibilidad alto, se puede usar un esquema de protección en el cual se cuente con diversas trayectorias alternas entre el OL T y el ONU. Un esquema de protección de trayectoria se puede agregar a toda una red PON o solo a un segmento.

1.7.2 Conmutación en el tiempo VS. Conmutación por longitud de onda

En la transmisión de bajada (del OL T al ONU), una red PON es punto a multipunto. El OL T tiene todo el ancho de banda disponible todo el tiempo. En la transmisión de subida (del ONU al OL T), una red PON es multipunto a punto, diferentes ONU's transmiten todos hacia un solo OL T.

Las características direccionales de un derivador son tales que, la señal transmitida por un ONU no puede ser escuchada por otros ONU's. Pero por otro lado las diferentes señales transmitidas simultáneamente por los ONU's pueden ocasionar colisiones, por lo que es necesario en la transmisión de subida, un esquema de separación de canales para evitar colisiones y compartir de manera equitativa la capacidad y los recursos de la red.

20

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

ONUA ~ ONUA ~ _.... ,.___

OLT OLT

IAIBICI ONU B rn:J 1----===~-?----===±..~ _....

~ONUC .mi_

Difusión en el sentido de bajada Acceso TDM, en las peticiones

Figura 1.11 - Capacidades direccionales de un derivador óptico [ZHE-02).

Un esquema para separar los canales de subida es usar acceso por división de longitud de onda, en el cual cada ONU opera en una longitud de onda diferente. Teóricamente es una solución sencilla, pero desde el punto de vista práctico se hace complicado y con un costo de implementación alto. Este tipo de solución requiere un arreglo de receptores y transmisores sintonizables en el OL T para recibir múltiples canales. Para un operador o proveedor de servicios, se hace imposible el manejo de un inventario de diferentes longitudes de onda, y contar con ONU's dedicados a longitudes de onda específicas, teniendo un láser con un ancho de banda espectral delgado y controlado, lo que haría que tengan un precio elevado.

Otro esquema de separación de canales es, que a cada ONU se le asigne una ventana de transmisión (o ranura específica), una de las ventajas más importantes de este esquema es que todos los ONU's pueden operar en la misma longitud de onda y tener los mismos componentes, y el OL T también requiere de un sólo receptor.

El transceptor del ONU deberá operar a la máxima velocidad de la línea, sin embargo el ancho de banda disponible en el ONU será menor. Esta propiedad permite cambiar el ancho de banda de un ONU modificando el tamaño de la ranura de tiempo asignada.

Para ahorrar fibra óptica y reducir el costo de mantenimiento y reparación, es posible usar una sola fibra por medio de la transmisión bidireccional, en este caso se usan dos longitudes de onda, una para la recepción y otra para la transmisión, la capacidad del canal puede ser dividido de manera flexible entre los ONU's usando técnicas de multiplexión en el tiempo.

La conmutación en el tiempo es el método más usado para compartir un mismo canal, en una red de acceso ya que es una solución efectiva en costo.

21

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

1.7.3 "Asynchronous Passive Optical Networks" (APON)

En 1995, siete operadores de red formaron la iniciativa "Full Service Access Network" (FSAN) con el objetivo de crear una especificación unificada para redes de acceso de banda ancha. A esta iniciativa se unieron treinta fabricantes de equipo de telecomunicaciones.

Los miembros de la FSAN desarrollaron una especificación para redes ópticas de acceso que usa ATM como el protocolo de capa 2 y se le denomina APON, que es la abreviatura de ATM PON. Posteriormente se cambió el nombre de APON por Broadband PON (BPON), reflejando el soporte de servicios de banda ancha como, acceso Ethernet, distribución de video, líneas privadas virtuales y servicios de líneas dedicadas.

La iniciativa FSAN no es una entidad que pueda efectuar la estandarización de especificaciones, por lo la aprobación de la estandarización de las recomendaciones para BPON fue la ITU-T, y emitió la recomendación número G.983.1 "Broadband Optica/ Access based on Passive Optical Networks" con una velocidad máxima de bajada de 622Mbps y de 155 Mbps de subida.

1.7.4 "Ethernet Passive Optical Networks" (EPON)

En enero del 2001, la IEEE formó un grupo de estudio llamado "Ethernet in the First Mile" (EFM), este grupo buscaba extender la tecnología existente Ethernet en el área de acceso a suscriptores, centrándose en redes empresariales y residenciales.

Siguiendo con la tradición de Ethernet, el grupo puso énfasis en incrementar su desempeño mientras se reduce el equipamiento, operación, y costo de mantenimiento.

Las EPON se convirtieron en el área principal de la EFM. EPON es una red que transporta tráfico de datos encapsulado en tramas Ethernet, de igual manera a como se definió en el estándar IEEE 802.3, que opera a la velocidad de 1 Gbps y usa tal cual la especificación 802.3, como el uso de control de acceso al medio Full duplex.

En lo que se refiere a la variación del estándar para 1 0G-EPON ( 1 0Gbitsls Ethernet Passive Optica/ Networks) se soportan dos configuraciones, simétricas, operando a una velocidad de 1 0Gbits/s en ambos sentidos, o asimétrica, operando a una velocidad de 1 O Gbits/s en la bajada y 1 Gbit/s en la subida. El estándar 1 0G-EPON define una capa física nueva, manteniendo la dirección MAC, en control de estas direcciones y el resto de las capas superiores con el menor cambio posible, así se asegura una compatibilidad con los sistemas de gestión, sistemas de operación y mantenimiento anteriores.

l. 7 .5 "Giga bit Passive Optical Networks" (GPON)

Debido al crecimiento del volumen del tráfico, y a la aparición de la especificación EPON de un 1 Gbps, la iniciativa FSAN se dio cuenta de la necesidad de contar con una arquitectura con mayor capacidad y eficiencia para el tráfico de datos.

Con la especificación BPON era muy difícil alcanzar velocidades mayores a 622 Mbps, además de que ATM no es eficiente para tráfico IP. Para subsanar estas limitantes, en el

22

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

2001 la FSAN realizó un nuevo esfuerzo para especificar un sistema que opere a velocidades mayores a 1 Gbps. Este grupo dirigió su atención hacia el procedimiento "Generic Framing Procedure" (GFP) como el medio para mejorar la eficiencia, permitiendo el uso de tramas de diferentes tamaños y celdas ATM.

Con base en las recomendaciones de la FSAN, en el año 2004, la ITU-T aprobó la serie de especificaciones de Gigabit PON, la recomendación es la G.984.1 a la 3 operando a una velocidad máxima de subida de 2.5 Gbps.

1.7.6 "10 Gigabit Passive Optical Networks" (10G-PON)

Debido a que la demanda de velocidad en las redes de telecomunicaciones continúa creciendo, nuevas y más rápidas tecnologías se crean a partir de los estándares existentes, tal el es caso de 1 0G-PON (o también conocido como XG-PON), es una variante de red G-PON capaz de entregar enlaces de velocidades compartidas de hasta 1 O Gbps usando únicamente elementos ópticos pasivos. Este tipo de redes se han comenzado a usar para aplicaciones de continuidad de negocios, ya que toman las ventajas del gran ancho de banda para la replicación y respaldo en tiempo real de sistemas críticos de negocios.

Al igual que con la versión de la IEEE, existen dos variantes, la asimétrica y la simétrica. La diferencia es que en la versión asimétrica, también llamada XG-PON, las velocidades son de 1 O Gbps de bajada y 2.5 Gbps de subida, la versión simétrica, XG-PON2, se mantiene igual, 10/1 O Gbps. La estructura de trama que se usa es del tipo G-PON, pero usa diferentes longitudes de onda, así que los suscriptores de una red G-PON se pueden convertir en uno de 1 0G-PON de manera gradual, mientras que los usuarios originales G-PON pueden continuar con el OLT original. Tanto Telecomunicaciones de Portugal, como Verizon en el estado de Massachusetts, reportaron pruebas de campo con resultados satisfactorios de una red X-PON 1 y X-PON2 respectivamente. Estas pruebas que se realizaron fueron sobre servicios de transmisión de contenido de TV en 3D, y triple play.

1.7.7 Variaciones particulares.

WDM-PON (Wave/ength Multiplexing PON), es un tipo de red PON no estandarizado que ha sido desarrollado por algunas empresas fabricantes de equipos de manera independiente. Varias longitudes de onda de una red WDM-PON pueden usarse para separar diferentes ONU's en múltiples redes PON virtuales que ca-existen en la misma infraestructura de manera física. De manera adicional cada longitud de onda puede ser usara de manera colectiva mediante multiplexaje estadístico para contar con una utilización de la longitud de onda más eficiente y tener menos retardos.

Al no haber un estándar común, unos fabricantes definen que el uso de una longitud de onda en un sentido y otra diferente en el otro sentido es una red WDM-PON, cuando otros dedican longitudes de onda específicas para un grupo de varios ONU's, algo parecido a la implementación de las VLANs. El hacer una implementación masiva con este tipo de variación de red PON la hace poco escalable y cerrada a un solo proveedor, ya que cada uno cuenta con sus propias definiciones y ambigüedades. Sin embargo algunas de sus ventajas serían, una mayor seguridad y privacidad debido a que cada

23

Capítulo 1: Soluciones de banda ancha existentes

ONU recibe su propia longitud de onda, la capa de direcciones MAC es más simple porque las conexiones punto a punto entre OL T y ONU se realizan en el dominio de longitudes de onda, así que no es necesario contar con un control de acceso al medio.

1.8 Conclusiones

La tecnología de redes de acceso de banda ancha se ha vuelto más compleja en los últimos años, incrementando las tasas de transmisión prácticamente al doble. En el caso de las redes ópticas pasivas hay sistemas con una velocidad de 622 Mbps, y los más recientes desarrollos permiten una velocidad de hasta 2.5 Gbps. siendo los adecuados para los servicios futuros. Dejando claro el potencial de estos sistemas para incorporarse en áreas donde anteriormente dominaban tecnologías de transporte como SDH o SONET.

También vale la pena mencionar que estas tecnologías de acceso no son necesariamente sustitutas, por el contrario, se complementan tal es el caso de las redes CATV, que es una mezcla de redes ópticas y de cable coaxial. El objetivo es poder llegar más lejos a los usuarios y con un mayor ancho de banda disponible.

Las nuevas tecnologías inalámbricas no han sustituido a las alámbricas, el objetivo es establecer una relación simbiótica entre ambas, es decir proveer accesos de banda ancha a usuarios en donde no hay infraestructura alámbrica actualmente.

Existe una gama de opciones tecnológicas para el acceso de banda ancha, mismas que han estado en constante evolución, mejorando las prestaciones a ofrecer y poder satisfacer las necesidades de los usuarios finales.

24

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

Capítulo 11

Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

11.1 Introducción

En este capítulo se observarán las tendencias de crecimiento en los servicios de voz, datos y video, de manera global. También se analizarán cuáles son los principales proveedores de servicios de banda ancha en México y sus proyecciones de crecimiento.

Este capítulo es importante ya que nos permitirá conocer cuáles son las condiciones del mercado actual para la banda ancha en México, además de ver el potencial que existe.

Se revisará cual es el significado de convergencia de servicios, en qué consiste una red "Triple Play", cuales son los servicios y el ancho de banda mínimo necesario para cubrir las necesidades de los usuarios finales.

En la última parte del capítulo se realizará una comparación de las características técnicas ofrecidas por las tecnologías de acceso disponibles y se seleccionará de manera justificada, la más adecuada para implementar una red de servicios "Triple Play".

11.2 Tendencias de crecimiento

El volumen de tráfico de datos está incrementando rápidamente de manera global, desde el año 1990 se ha observado un crecimiento sostenido del 100% anual. Hubo años en los que la combinación de los factores económicos y tecnológicos arrojaba un crecimiento más alto (180% de incremento por año en 1995 y 1996) [COF-01], y se espera que esta tendencia de crecimiento continúe en un futuro.

El hecho es que cada día más usuarios se conectan a Internet, y los que ya están conectados, pasan más tiempo en línea. Estudios de mercado demuestran que una vez que un suscriptor cambia a una conexión de banda ancha, éste pasa un 35% más tiempo que antes [JPM-01].

El tráfico de voz también está creciendo, aunque en menor medida (8% anual). Se ha observado que el volumen de tráfico de datos ya ha superado el volumen de tráfico de voz. Los usuarios de Internet con mayor frecuencia demandan un mayor ancho de banda, siendo la tendencia a igualar al ancho de banda de una red LAN corporativa [KRA-02].

En la medida en que el ancho de banda por usuario se amplíe, un mayor número de aplicaciones y servicios estarán disponibles para cualquier suscriptor.

25

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

- lnnovation

- Digital video on demand

- Scalabt. NTSC-quality video

- Massive multiplayer/multimedia communities - Hoste<! apps/reasonable videophone

- Web Is always-on utility. úude hosted apps/15 s video email

• EmaiVWeb (barely)

Figura 11.1 -Ancho de banda por necesario por usuario para nuevos servicios [KRA-02]

Como en la mayoría de los países Latinoamericanos, los usuarios de Internet en México se encuentran concentrados en los centros urbanos más grandes. De acuerdo a la Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial de Internet (AMIPCI), en el año 2009, el 37.2% de todos los usuarios de Internet se encontraban en distribuidos en la Ciudad de México.

Año Usuarios Cambio anual Penetración 1996 250,000 n/a 0.3% 1997 850,000 240% 0.9% 1998 2,000,000 135.3% 2.0% 1999 3,000,000 50% 3.0% 2000 5,058,000 68.6% 5.1% 2001 7,410,000 ~6.5% 7.4% 2002 10,033,000 35.4% 9.8% 2003 12,250,000 19.6_% 11.8% 2004 14,036,000 23% 13.5% 2005 17,000,000 22% 16.5% 2006 20,000,000 18% 19.2% 2007 23,000,00 15% 21.8% 2008 25,500,000 11% 24.0% 2009 28,000,000 10% 26.0% 2010 30,000,000 7% 27.6%

Tabla: 11.1 - Usuarios de Internet y su penetración de 1996 al 201 O en México. [COFETEL, INEGI y AMIPCI]

El número de usuarios de Internet para el año 201 O fue de aproximadamente 30 millones, haciendo de México el segundo país Latinoamericano (después de Brasil) con el mayor mercado de Internet. La penetración de Internet en México es del 27.6%, colocándose en el cuarto lugar (delante de Brasil) después de Chile, Uruguay y Argentina. Sin embargo en el 2009, en lo que se refiere a la banda ancha, México se ubica en el tercer lugar justo después de Brasil como se muestra en la figura 11.2

26

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

19.7

4.6

IV IV IV ... 11 o :¡ .! ·2 :E ·111 ü

.. e .. " CI "' ::J - e ¡¡ :!! 6 11. 6 lii ::J 111 ~ ~ 1 N ::J u m

11 I u :!! u e E' u u > e

27.1 249 2u

22 5 23.023.7 . 21.0 21.6 ·

IV .. .. .. ~ -6 .! 8 'li "O "C "O

li 111 li a- • '! "O

Ir ! ::J .. 111 1il 111 :5 e N .E ::J

11 111 e 8 g 1 ::J z 3i

o .. 11 •11 "O l 11 1 ! l ~ s o e e

1i a:

41.1

.. .. .. E

.. 'ii ::J 111 11

(11 11 CI li :s í i i ! ..

CI o b u

Figura 11.2 - Internet de Banda Ancha -Suscripciones por cada 100 habitantes-2009 [COF-09]

Los principales impulsores del crecimiento de Internet en México son, la alta disponibilidad de los cafés Internet, el financiamiento de paquetes de PC más acceso a Internet (ofrecido por Telmex), el acceso gratis a Internet (ofrecido por Tutopia y Terra), y el servicio de Internet pre pagado ofrecido por diferentes empresas (Todito y Terra). Parte de este historial de crecimiento se puede observar de la tabla 11.2. De acuerdo al estudio "Hábitos de los usuarios de Internet en México" realizado por la AMIPCI, para el año 2008 habían 18.2 millones de computadoras personales en México, y de 11.3 millones de ellas estaban conectadas a Internet.

Año Comoutadoras: 1 :

1Cambic,~anúal , 1996 34,180 n/a 1997 54,696 60% 1998 132,860 143% 1999 404,873 205% 2000 559,165 38% 2001 918,288 64% 2002 1,107,795 21% 2003 1,333.406 20%

Tabla: 11.2 - Computadoras conectadas a Internet de 1996 al 2003. [COFETEL y AMIPCI]

27

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

Hoy en día se ha reducido el número de los accesos a Internet por medio de líneas telefónicas, denominadas "dial-up", los accesos de banda ancha han creciendo rápidamente, especialmente ADSL, que durante 2004 tuvo un crecimiento del 200%. De acuerdo con Pyramid Research, los accesos de banda ancha acumularan un 62% de las ganancias de servicios de Internet totales.

WiFi y WiMAX se están usando como tecnologías emergentes para el acceso a Internet, y son consideradas como una solución para aumentar la rápida penetración de acceso a Internet.

En la tabla 11.3 se observa el ritmo de crecimiento del número de suscriptores por tecnología de acceso, en ésta se comprueba que los acceso de banda ancha han ido ganando popularidad.

Año/Acceso Dial-up xDSL Cable Otros* 2000 1,023,000 o 8,600 103,300 2001 1,772,600 5,300 64,500 41,300

- ! 2002 , : 1,864,900 78,100 124,100 29,300 2003 2,016,000 213,500 180,800 34,100

. 2004 ( 2,134,000 695,900 326,700 34,500 2005 1,959,500 1,193,700 668,800 54,800

. 2006 1,710,000 1,961 ,000 995,000 136,000 2007- 1,290,000 3,150,000 1,230,000 165,000 2008 700,000 5,700,000 1,700,000 210,000 2009 300,000 8,500,000 2,100,000 500,000 2010 100,000 11,000,000 2,600,000 800,000

Tabla: 11.3 - Tecnologías de acceso en México del 2000 al 201 O. [BUD-3/1 O]

Gracias a la des regulación de los servicios en 1995, se crearon múltiples proveedores de servicio de Internet, pasando de los 23 en 1995, a más de 90 proveedores con licencia en el 2002, sin embargo muchos de éstos desaparecieron con la crisis del sector mundial de Internet.

Los proveedores de servicios de Internet que sobrevivieron fueron aquellos capaces de diversificar sus servicios, como comercio electrónico, hospedaje de páginas Web. Al final del 2004 había aproximadamente 40 proveedores en México.

Los proveedores de bajo costo como, DataNet e Internet de México, fueron adquiridos por la empresa estadounidense PSINet y StarMedia a principios del año 1999. A mediados del 2000, American On-Line hizo su aparición en el mercado mexicano y en el 2005 se declaró en quiebra y fue adquirida la parte mexicana por Alestra. Para finales del 201 O se estimó que existían 20 principales proveedores de Internet a diferencia de las 350 empresas que llegaron a registrarse a lo largo del tiempo. En la tabla 11.4 se observan los proveedores de servicios más importantes.

28

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

Proveedor

Alestra (A T & T)

AOL México

Avantel

E-go (MVS)

1 nteracceso

Max lnter.Net

MaxCom Telecomunicaciones

Mexis

Prodigy (Telmex)

Red Internet

Terra

Tutopia (IFX Networks

Cablevision

Yahoo! México

Me acable Cablemás

2002

1998

2000

1999

1993

1992

1995

1999

1999

2006

1999

2005 2005

alta velocidad

Acceso dial-up y dedicado, hospedaje Web y acceso de alta velocidad inalámbrico Acceso dial-up, de banda ancha ADSL, comercio electrónico, a uetes PC + Acceso Acceso dial-up y dedicado, diseño de

á inas Web. Acceso dial-up, Internet pre-pagado, comercio electrónico Acceso dial-up, correo electrónico; y comercio electrónico Acceso de banda ancha or medio de cable. Correo electrónico, proveedor de contenido, comercio electrónico, ortal Acceso de banda ancha or medio de cable. Acceso de banda ancha or medio de cable.

Tabla: 11.4 - Principales proveedores de Internet en México [Paul Budde Communications]

Actualmente el proveedor predominante continúa siendo Telmex con su servicio Prodigy, además de ofrecer enlaces de interconexiones a los proveedores pequeños y detrás le sigue las empresas proveedoras de Internet por medio de Cable.

En la tabla 11.5 se puede observar en donde está la mayor concentración de computadoras con acceso a internet, ya que ahí se puede analizar a qué grupo pertenecen los consumidores potenciales.

29

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

Afio Hogar Escuela Centro público Trabajo Casa de otro Otros 2005 41% 31% 27% 26% 3% 2% 2006 43% 32% 28% 28% 2% 1% 2007 44% 28% 29% 23% 2% 2% 2008 48% 26% 27% 26% 2% 2% 2009 50% 24% 26% 27% 3% 1%

Tabla: 11.5 - Ubicación de computadoras con acceso a Internet [BUD-3/1 O]

De acuerdo a Paul Budde Communications se espera que el mercado de acceso de banda ancha, xDSL y Cable continúen creciendo por los siguientes 5 años. Los accesos basados en Cable llegará un momento en que superarán a los de xDSL, debido a más empresas "cableras" entrarán en el negocio con una relativa baja competencia y a una menor inversión en infraestructura de cobre. Además de que empresas comenzaron a crear su infraestructura basada en fibra óptica al 100%. En la tabla 11.6 se observa un pronóstico optimista de crecimiento de suscriptores de servicios de banda ancha y la penetración anual, la cual toma en cuenta la información histórica, al igual que estadísticas del sector de las telecomunicaciones de fuentes oficiales y no oficiales, nacionales e internacionales. Se asume una posible desviación del 15 a 20% de la información.

· Afio Suscriptores Penetración (millones)

2011 19 17% 2012 24 21% 2013 30 26% 2014 37 31% 2015 44 37% 2016 52 44%

Tabla: 11.6 - Pronóstico de crecimiento para los siguientes 6 años de los suscriptores de accesos de banda ancha y su porcentaje de penetración [BUD-3/10].

11.3 Convergencia de servicios, 11Triple Play"

La estrategia "Triple Play", consiste en ofrecer servicios de telefonía fija, Internet y televisión en un solo paquete. Y promete ser una gran oportunidad para diversificar los servicios tanto de las empresas de proveedoras de servicios de Internet, como televisión por cable (televisión de paga) y operadoras telefónicas.

Para que los participantes puedan obtener grandes ganancias, deberán concentrarse en alguna de las siguientes áreas:

• Infraestructura (accesos y servicios básicos) • Contenido • Equipos de usuario final.

30

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

Cada área es independiente y tienen diferentes mercados, con diferente cultura de negocio y diversos modelos de negocios. Sin embargo cada área deberá trabajar de manera conjunta para tener éxito, satisfaciendo las necesidades de sus clientes de manera independiente.

Las redes "Triple Play" cambiarán la forma de facturación de los servicios prestados. Para el usuario será más "transparente" la facturación, en vez de recibir mes con mes un desglose de minutos, segundos y bytes usados, pagará una tarifa fija por todo el paquete. En el cual los tres servicios, voz, video e Internet entregados por medio de una sola conexión de acceso, y podrían ser facturados de manera similar al buffet de un restaurante, es decir consuma todo lo que guste.

La proyección de acuerdo a Paul Budde Communications, fue que para finales de la década pasada aproximadamente el 50% de los usuarios de accesos de banda ancha estarán usando servicios "Triple Play" y crecerá a un 60% aproximadamente para el 2015, como se refleja en la tabla 11.6.

2005 2010 2015

Tabla: 11.6 - Histórico del 2005 y 2020 y pronóstico de suscriptores por región para 2015 [Paul Budde Communications]

La primera empresa en Latinoamérica en ofrecer servicios reales "Triple Play" fue VfR Globalcomm de Chile en el 2000.

En México a mediados del 2003, la Secretaría de Telecomunicaciones y Transportes (SCT) comenzó una propuesta para servicios "Triple Play". Este primer acercamiento consistía en permitir a cualquier empresa de televisión por cable ofrecer comunicación de datos vía Internet, y eventualmente servicios de telefonía local, lo cual creó una gran oposición por parte de Telmex y otras compañías telefónicas.

En junio del 2004, la SCT finalmente definió el servicio de telefonía para los proveedores de televisión por cable, y consistía en que éstos únicamente podrían ofrecer servicios de telefonía siempre y cuando estuvieran en asociación con alguna empresa telefónica, con el fin de garantizar la calidad del servicio.

En marzo del 2005, se lanzaron los primeros servIcIos "Triple Play" en México, específicamente en Querétaro, por Maxcom, un proveedor de telecomunicaciones en asociación con SIT, un operador de cable local. Ambas empresas se interconectaron para ofrecer servicios de televisión por cable, Internet y servicios de telefonía básica, actualmente cuentan aproximadamente 175,000 servicios activos.

Existen otras empresas que se acercan al concepto de "Triple Play", combinando la televisión de paga, accesos a Internet de banda ancha y telefonía sobre IP "VolP".

31

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

Por su parte, Alestra en asociación con MVS ofreció sus servicios "Triple Play" en Febrero del 2005. Al mismo tiempo lo que era Avantel lanzó su acceso inalámbrico de banda ancha y Voz sobre IP para el mercado residencial con el nombre de NetVoice.

Axtel hizo alianza con el operador de cable Cablemás para lanzar servicios de "Triple Play" en las ciudades en donde ambas empresas tenían infraestructura, el atractivo de este paquete es que ofrecían un 25% de descuento al contratar los tres servicios.

Megacable, uno de los líderes operadores de cable en función del número de suscriptores, lanzo su servicio "Triple Play", a mediados del 2006 en alianza con una empresa de líneas fijas llamada Bestphone, de esta forma ofrecían servicio de telefonía nacional e internacional, adicionales a los de televisión y banda ancha bajo el nombre del producto fue Megafón. Para septiembre del 2009 Megacable contaba con aproximadamente 400,000 suscriptores del servicio Megafón

Otros operadores de cable (como Hi Telecom) optaron por esperar las reformas regulatorias, en las cuales se permitiría que ofrecieran servicios de telefonía directamente, sin la necesidad de establecer alianzas con una compañía telefónica. Cablevisión invirtió varios millones de dólares para migrar su infraestructura analógica a digital para ofrecer servicios de voz, para finales del 2009 ya había alcanzado 110,000 suscriptores [BU D-3/1 O].

Entre las tres operadoras más importantes, Cablemás; Megacable y Cablevisión han acumulado 600,000 suscriptores para finales del 2009. Y se espera que este comportamiento continúe hasta llegar los tres millones de suscriptores y más de seis millones de hogares de cobertura en los cuales se podrían ofrecer servicios de manera inmediata.

El ofrecer servicios "Triple Play" ha traído muchos beneficios a los operadores, entre ellos, la reducción de cancelación o cambio de proveedor. Esto se debe principalmente a que cuando un suscriptor cuenta con dos o más servicios percibe como más difícil y complicado moverse de proveedor, por lo tanto conservan o renuevan los contratos en un mayor índice y con mayor facilidad. Por ejemplo los niveles de cancelación o abandono de Cablevisión disminuyeron de un 4.1 % en el tercer cuarto del 2008 a 2.5% en el tercer cuarto del 2009. En la tabla 11.7 se muestra el crecimiento en suscriptores de servicios de voz sobre IP para los principales operadores hasta el 2009 .

. Aflo . Megafóri .:, Cablemás Cablevisión 2006 20,000 25,000 750 2007 110,000 41,000 9,000 2008 276,000 76,000 54,000 2009 392,000 119,000 111,000

Tabla 11.7 Crecimiento de suscriptores de VolP de las principales operadoras de cable [BUD-3/1 O].

32

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

11.4 Requerimientos de ancho de banda para un servicio "Triple Play"

La demanda de servicios de alta velocidad cada día es mayor, al igual que los usuarios de Internet, por lo que es necesario contar con suficiente ancho de banda para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Ahora las páginas de Internet han dejado de ser simples páginas con texto y se han convertido en páginas interactivas ricas en fotografías y videos. De igual manera el uso ha cambiado de simplemente navegar entre diversas páginas a descargar y solicitar contenido multimedia.

Actualmente se ofrecen servicios de voz, difusión de televisión de paga y transferencia de datos de manera separa y utilizando redes independientes, como Redes Telefónicas Públicas Conmutadas (para voz), redes de televisión por cable y DSL para acceso a Internet.

Con todos los avances en las tecnologías de redes de acceso, es posible ofrecer los servicios anteriormente mencionados de manera integral creando una red convergente o "Triple Play". El factor más importante a cuidar en este tipo de redes es el ancho de banda garantizado para cada suscriptor.

En la tabla 11.8 se muestra el ancho de banda necesario para cada tipo de servicio dentro de una red "Triple Play".

Servicio Tres canales de HDTV

Internet Video Conferencia

Telemetría/ Control remoto Ancho de banda Totál

Tabla: 11.8 -Ancho de banda necesario para servicios "Triple Play"

De la tabla anterior se concluye lo siguiente:

• Al contar con varias decenas de canales de televisión de paga, los que realmente interesan y ven los suscriptores son únicamente tres.

• El ancho de banda necesario para un acceso a Internet de buena velocidad es de 1 O Mbps, con esta velocidad es más que suficiente para todas las aplicaciones actuales y futuras, como video juegos en línea, descarga simultánea de video y música.

• Con 2 Mbps se obtiene una muy buena calidad de voz y video en el establecimiento de una conferencia telefónica, con un mínimo de compresión y por lo tanto pérdida de calidad.

• Se agrega un ancho de banda dedicado para el manejo de futuros aparatos electrodomésticos como refrigeradores, hornos de microondas, cámaras de vigilancia, etc.

33

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

La figura 11.1 muestra una gráfica con los requerimientos de los servicios y las capacidades de diferentes tecnologías.

lOOM fllll---

2 Sbl TV EntLan:ed Em~nc«I .-OSL2+ Bi:'ON GPCN VOS U •.en,~ 34 VOIP ltlple-P13y Tn~e-F,ay Ocwnm-eam r.o.imurmm O,M1stream VOSU Eltlern-?1 lM 1rternet OJ-..istrmm UpstJum OJMistr~m Sym~n: c...nsirmm

Figura: 11.1 - Requerimientos y capacidades de diferentes tecnologías [Riverstone Networks]

11.5 Comparación de tecnologías

Las infraestructuras ópticas de comunicación son fáciles de escalar y se pueden obtener capacidades de transmisión simétricas. Anteriormente se usaba un segmento principal (backbone) con tecnología óptica y posteriormente se convertía a las señales eléctricas hacia un segmento de cable coaxial o par de cobre, comúnmente denominado "ultima milla".

El esquema anterior se debía a que la instalación masiva de fibra óptica era prohibitiva económicamente, y sólo se reservaba para redes de larga distancia o metropolitanas. Sin embargo, el uso de tecnologías ópticas se ha reducido en costo a tal punto que, conviene más instalar redes ópticas de extremo a extremo en vez de usar dispositivos de conversión de medio, lo cual representa un gasto extra y punto de falla más.

En la tabla 11.9 se muestra la comparación de capacidad de las diferentes capacidades de las tecnologías de acceso.

34

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

Tecnología de acceso

MODEM dial u ADSL

HFC T.V. or cable Satélite MMDS

VDSL o t. / elec. VDSL (opt. / elec.)

APON EPON

escalable 52 Mb / 1 Mb <300m

26 Mb / 500 Kb (<1 km

622 Mb / 155 Mb 1250 Mb / 1250 Mb

32 32

50 Mb / 12 Mb 100 Mb / 100 Mb

Tabla: 11.9 - Capacidades de las diferentes tecnologías de acceso

Tanto DSL como los Cable modems, son tecnologías creadas sobre infraestructura existente de cobre no optimizada para tráfico de datos, por lo que no son capaces de satisfacer la demanda actual de ancho de banda ni mucho menos la futura.

En redes con Cable Modems, sólo unos canales de RF son dedicados a los datos, mientras que la mayoría del ancho de banda funciona para los servicios tradicionales de video analógico

Las redes de cobre DSL únicamente permiten altas velocidades de transmisión dentro de un rango corto de distancias.

En la tabla 11.1 O se muestra un cuadro sinóptico en la cual se observan los servicios soportados por las diferentes tecnologías de acceso.

Servicio

Múlti les líneas de voz X X X X X Datos de alta velocidad X X X Difusión de TV. or canal X X X Difusión de TV. de a a 6 Mb. or canal X X X Video ba·o demanda 6 Mb. or canal X X Videoconferencia 1.5 Mb. / 1.5 Mb X X HDTV 20 Mb. or canal . X Conexiones VPN 10 Mb. / 10 Mb. X X lmá enes Medicas > 10 Mb. X X

Tabla: 11.10 - Servicios soportados por las diferentes tecnologías de acceso.

Debido a que dentro de las redes de acceso PON hay variantes, también se presenta una tabla con las características de cada una.

35

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

Característica . BPON . GPON EPON

Impulsado por ITU-T / FSAN ITU-T / FSAN IEEE EFM Estándar: G.983 G.984 802.3ah

Status Estandarizado Estandarizado Por estandarizar

Velocidad máxima subida 1.25 Gbps 2.5 Gbps 1 Gbps Velocidad máxima bajada 622 Mbps 2.5 Gbps 1 Gbps

Máxima relación de 1:32 1 :128 1 :16 derivación Carga útil ATM ATM, TDM, GE Ethernet

Interfaces de red ATM, TDM, GE ATM. TDM, GE GE Interfaces de acceso ATM, TDM, ATM, TDM, 10/100

10/100 10/100 Distancia 20 km. Aprox. 20 km Aprox. 20 km. Aprox.

Tabla: 11.10 - Características de las variantes de las tecnologías PON.

Los operadores de redes se han dado cuenta de que cada día es más necesaria una solución centrada en tráfico de datos.

11.6 Selección de la tecnología adecuada y su justificación

La mayoría de las soluciones de acceso actuales, no son capaces de proveer el suficiente ancho de banda necesario para los servicios que están surgiendo como Video bajo demanda, juegos interactivos y video conferencias bidireccionales.

La fibra óptica se reconoce por ser el mejor medio de transmisión por el ancho de banda disponible a lo largo de grandes distancias, mejorando la confiabilidad y calidad de servicio de la red implementada, traduciéndose todo esto en un rápido ofrecimiento de servicios de banda ancha poderosos.

La instalación de fibra óptica hasta el usuario final, permite a los proveedores de servicios entregar anchos de banda prácticamente ilimitados directamente a los usuarios ya sean de negocios o residenciales.

La tecnología "PON" es considerada por muchos una solución atractiva para el cuello de botella en las redes de acceso [KRA-05 y PAR-04).

Las ventajas de usar PON en el segmento de acceso son:

• No hay elementos activos entre el punto de origen y de destino. Lo cual se traduce en un significativo menor costo de mantenimiento. Con menos elementos de red hay menos puntos de falla.

• La arquitectura PON es capaz de soportar la demanda actual de ancho de banda para voz, datos y video, además de servicios o aplicaciones que surjan en el futuro. Con PON se eliminan las costosas actualizaciones de infraestructura de planta externa y mejoras.

36

Capitulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

• PON permite a los proveedores de servicios ofrecer servicios adicionales e incrementar sus ganancias debido a su oferta de servicios con un alto margen de ganancia.

• PON permite distancias mayores entre las oficinas centrales del proveedor y las instalaciones de los usuarios finales, típicamente 20 km. Lo cual excede notablemente la cobertura soportada por DSL.

• Se minimiza el uso de fibra óptica usada tanto en el lado de acceso como de red. Solo se requiere una fibra óptica como troncal y un puerto PON en la oficina central, lo que permite tener una densidad alta de equipos y con reducido consumo de potencia.

• Por su naturaleza punto a multipunto, PON permite la difusión de video. Múltiples canales de longitud de onda pueden ser agregados sin mayores modificaciones a los equipos receptores.

• Se elimina la necesidad de instalar multiplexores y demultiplexores en los puntos de derivación. Se instalan derivadores pasivos reduciéndose el mantenimiento y puntos de falla en la red.

• Es posible actualizar la red de acceso a tasas de transmisión más altas o longitudes de onda adicionales. Los derivadores y combinadores, proveen transparencia de trayectorias de extremo a extremo.

El hecho de formular una estrategia de implementación para una red PON, se puede hacer tan complicado como uno desee, dependiendo de la diversidad de los servicios que se quieran ofrecer. También se debe considerar el tiempo en el cual se quieran ofrecer los servicios, la madurez de la tecnología, disponibilidad de los sistemas, consideraciones operacionales, reglas de ingeniería y el impacto comercial.

La variante de la tecnología PON seleccionada para la implementación de la red Triple Play es EPON considerando las siguientes premisas:

• Ethernet se ha convertido en un estándar aceptado de manera universal, con más de 320 millones de puertos usado mundialmente [CLA-00]

• El uso de interfaces Gigabit Ethernet está impulsando de manera acelerada el desarrollo de interfaces y productos 1 O GEthernet. Proporcionado escalabilidad y una mejor administración al ser introducido en el área de redes MAN y WAN.

• Considerando que el 95% de las redes LAN son Ethernet, es transparente la interconexión de redes LAN por medio de Ethernet y no ATM.

• Siendo Ethernet el protocolo más común para el transporte de tráfico IP para redes Metropolitanas y WAN, EPON es la tecnología con mayor potencial para las arquitecturas de fibra hasta las instalaciones.

Aunado a esto la forma en que se transporta el tráfico en APON y EPON es diferente. En redes APON, los datos son transportados por medio de celdas de longitud fija (53 bytes). Para transmitir cualquier tipo de datos, en una red APON, es necesario usar una capa de adaptación, en donde los datos son segmentados en unidades de 48 bytes más 5 bytes

37

Capítulo 11: Tendencias de crecimiento y selección de la tecnología más adecuada

de encabezado, unidades conocidas como celdas ATM. Una vez que las celdas llegan a su destino, éstas se tienen que re-ensamblar para formar los datos originales. A este mecanismo se le conoce como el proceso "Segmentation And Reassembly" (SAR). El proceso SAR, permite la adaptación de manera sencilla de servicios de datos, voz Y video, sin embargo, el proceso de ensamble y re-ensamble consume tiempo útil, aun si es implementado en Hardware.

En APON, el hecho de que una celda se corrompa o se descarte, invalida por completo el datagrama de IP, pero lo peor es que a pesar de que se haya descartado una celda, se continua con la propagación de las celdas que contienen el resto del mismo datagrama, resultando en un consumo innecesario de recursos de red.

De manera contraria a APON, en EPON los datos son transportados en paquetes de longitud variable, desde 64 hasta 1528 bytes con base en el formato de trama Ethernet, número de estándar de la IEEE 802.3

11.7 Conclusiones

En este capítulo se observó que cada día crece el número de usuarios de Internet, que las redes de acceso de banda ancha permiten que los usuarios existentes aumenten su tiempo de conexión en un 30%, al igual que el volumen de tráfico de datos sobre pasará al tráfico de voz en los siguientes 5 años, por lo que es muy importante contar con una infraestructura de red de acceso lo suficientemente robusta y escalable, y que su nivel de obsolescencia sea muy bajo.

Actualmente en México un solo proveedor de servicios cuenta con una red de servicios "Triple Play" ya en producción.

Se hizo el análisis del ancho de banda necesario para los servicios típicos de una red Triple Play, y con base en ese cálculo se realizó una comparación de las tecnologías de acceso disponibles.

Se determinó que PON es la tecnología de acceso más adecuada a las necesidades actuales y que permitirá el crecimiento de las siguientes aplicaciones. PON es una tecnología escalable y fácil de actualizar.

Particularmente se seleccionó la variante EPON por ser el paso más lógico para las redes de acceso optimizadas para datos IP. El transporte de la información se realiza mediante la encapsulación de tráfico en tramas Ethernet. Técnicas de Calidad de Servicio permiten soportar el transporte de señales de video, voz y datos. Se incluye el soporte de diferentes modos de transmisión (full duplex, half duplex), prioritización de paquetes, y manejo de VLANS.

Ethernet es una tecnología barata ínter operable con una gran variedad de equipos tradicionales, también denominados Legacy

38

Capítulo 111: Modelo de red

Capítulo 111

Modelo de red

111.1 Introducción

En este capítulo se explicará en qué consiste un acoplador de potencia óptica y toda la red PON, cuáles con sus características principales, se calcularán las pérdidas de potencia óptica debido a la inserción de éstos. Se mostrará la forma en que se utilizarán dentro de la red PON y como se distribuirán.

Se explicará la forma en que por medio de co-ubicaciones y segmentos PON independientes se cubrirá toda la infraestructura de fibra óptica instalada, al igual que la forma en que se unirá la red de acceso con la red de transporte.

Se describirán las características deseadas en los equipos PON (concentradores y equipos de usuario final) que servirán para la selección del proveedor de equipo para esta implementación. Se explicarán las pruebas realizadas a los equipos y sus respectivos resultados de los diferentes proveedores.

Al final del capítulo se mostrarán los cálculos usados y las mediciones obtenidas en un segmento PON en forma de ejemplo, el resto de los cálculos y mediciones estarán disponibles para consulta en el apéndice l.

111.2 Acopladores / Derivadores de potencia óptica

Una red PON emplea únicamente elementos pasivos para dividir la señal óptica proveniente de una fibra en varias señales, y de manera inversa, para combinar diferentes señales ópticas en una sola. Este tipo de dispositivos se conocen como acopladores ópticos. En su forma más simple un acoplador óptico consiste en un par de fibras ópticas fusionadas entre sí, cualquier señal recibida es dividida entre las fibras de salida. La relación de derivación de la potencia óptica puede ser controlada por la longitud del área de fusión de las fibras por lo que es un parámetro constante.

Los acopladores que solo tienen un puerto de entrada se les conocen como derivadores, y los acopladores que sólo tienen un puerto de salida se les conocen como combinadores, sin embargo el término derivador es el que se usa más comúnmente y de manera indistinta. Los siguientes parámetros describen a los derivadores ópticos:

Perdida por derivación: Es la relación del nivel de la potencia óptica a la salida de acoplador con el nivel de potencia óptica a la entrada del acoplador, medida en decibeles.

39

Capítulo 111: Modelo de red

Pérdida por inserción: Es la pérdida de potencia óptica resultante de las imperfecciones del proceso de fabricación. Típicamente tiene un valor de entre .1 dB y .8dB.

Directividad: Es una porción de potencia óptica en el puerto de entrada que se cuela hacia los otros puertos de entrada. Los acopladores son dispositivos con una alta directividad llegando a alcanzar hasta de -50 dB.

Existen derivadores asimétricos, es decir, uno de sus puertos de salida permiten el paso del 95% de la señal de entrada y el otro puerto de salida permite solo el 5% ambos porcentajes son teóricos. También existen derivadores de una entrada a dos salidas, con una relación de 50/50. De una entrada a cuatro salidas, con una relación de 25 en cada puerto de salida. De una entrada a ocho salidas, con una relación de 12.5% en cada puerto de salida.

111.2.1. Cálculo de perdidas en derivadores

Existe una diferencia de potencia óptica cuando una señal pasa a través de un derivador, esto se debe a las características del derivador, a continuación se describen las más importantes:

Cálculo de perdida por derivación: Considerando una potencia óptica de entrada al derivador típica de 15.00 mW o lo que es lo mismo a 1 Olog10(15)= 11. 76 dBm y utilizando un derivador de 50% en el puerto de salida se obtendrá, 7.5 mW o 8.75 dBm, por lo que la señal óptica original se atenúa por el efecto del derivador en 3.01 dBm [TOM-03].

Cálculo de pérdida por empalmes: A cada derivador es necesario integrarlo a la fibra principal, si cada empalme de fusión de fibra introduce una atenuación de .07 dB máxima promedio y por cada derivador se requieren dos empalmes, la atenuación total debido a los empalmes es de .14 dB.

De esta manera se tiene que la atenuación total debido a la integración de un derivador nuevo a un segmento PON es de:

.14 dB + 3.01 dB = 3.15 dB

De lo anterior se obtiene la tabla 111.1 en la cual se muestran los diferentes porcentajes de derivación y su atenuación correspondiente.

40

Capítulo 111: Modelo de red

% de derivación

100 95 75 50 25

12.5 5

Tabla 111.1 - Porcentajes de derivación y la atenuación correspondiente

111.2.2. Utilización de derivadores dentro de los segmentos de la red PON

La primera derivación dentro de un segmento PON, se localizará en una caja de empalme, dentro de ésta se podrá instalar un derivador de cualquiera de las siguientes relaciones, 95/5, 50/50 ya que en este punto la mayoría de las veces se requiere de un solo punto de derivación del segmento principal. La segunda derivación podrá estar localizada en otra caja de empalme más cercana al área donde se concentran los usuarios finales, en esta derivación se recomienda usar derivadores con relaciones 1 a 8, 1 a 4 o 1 a 2 debido a que en este punto ya se necesita un mayor número de puertos o puntos de acceso al segmento PON disponible. La tercera ramificación en caso de requerirse, se localizará en el panel de distribución óptico dentro de los edificios de los usuarios finales, aquí se podrán usar derivadores de 1 a 8, 1 a 4, o 1 a 2.

Hay un límite típico en la cantidad de equipos de usuarios finales que pueden existir en un segmento PON y que es de 32 equipos. Sin embargo hay proveedores de equipos que implementan esta tecnología usando fuentes láser muy potentes al igual que receptores con una muy alta sensibilidad obteniéndose un mayor rango dinámico o lo que es igual, qué tan lejos se puede llegar con la potencia de transmisión.

Con base en lo anterior se puede observar que existe un compromiso entre la cantidad de derivadores / usuarios finales a cubrir y la distancia alcanzable máxima. Es posible llegar a un mayor número de usuarios finales cubriendo una distancia geográfica corta y de manera contraria es posible cubrir una distancia geográfica grande atendiendo a un menor número de usuarios finales.

Esto será de ayuda para planear la distribución de los segmentos y considerar varios segmentos atendiendo a un alto número de usuarios finales en un área de cobertura pequeña y viceversa.

En la figura 111.1 se muestra el modelo propuesto para un segmento típico de la red PON, en él se puede apreciar el uso de acopladores de primera, segunda y tercera derivación. Cabe mencionar que el número de ramificaciones posibles dependerá del presupuesto de potencia óptica del que se disponga.

41

Capitulo 111: Modelo de red

Conexión I Gbps hacia la red de transporte Splitter 1:8, 1 :4, 1 :2

Tap3 : Tap3 : Splitter 1:8, Splitter 1 :8, 1:4. 1:2 1:4, 1 :2

Caja de empalme "n-1 " Caja de empalme "n" Tap 1: Splitter 95 :5, Tap 1: Sin Splitter 50:50

Tap 3: Tap 3: Tap 3: Tap 3: Splitter 1 :8, Splitter 1 :8, Splitter 1 :8, Spliller 1 :8, 1 :4, 1 :2 1 :4, 1:2 1 :4, 1:2 1:4, 1:2

Figura 111.1 - Ejemplo de segmento PON

} ler "Tap"

} ~~:p"

} 3er "Tap" (opcional)

En la figura 111.2 se muestra un segmento PON geográfico, en éste se pueden apreciar las cajas de empalmes en las cuales se instalará un derivador en cada una. A modo de ejemplo se analizará la caja de empalme número 6, en ella se instalará un derivador (primer punto de derivación o tap) con una relación 95/5, donde un 5% de la potencia se desviará hacia la ramificación y el 95% continuará hacia el bus. A la mitad de la ramificación se instalará otro derivador con una relación de 1 a 4 (segundo punto de derivación o tap), tres de estas salidas se usarán para ofrecer servicios a los edificios cercanos y la restante continuará hacia el final de la ramificación en donde se instalará otro derivador (tercer tap, opcional) para atender a los diferentes posibles usuarios finales dentro del mismo edificio con un derivador de 1 a 4. El número total de usuarios finales con estos derivadores instalados es de 7.

42

Capítulo 111: Modelo de red

• ' ,,. ~ ~PO_N_I _: P_rin_c_ina_l -~I ·

• ' (

Caja Emp JO ·

---·-

Caja Emp 4

Figura 111.2 - Segmento PON geográfico, los círculos pequeños junto con los rectángulos de color rosa representan edificios con usuarios potenciales.

111.3 Ca-ubicaciones

Para poder cubrir toda la trayectoria que sigue la red de fibra óptica con segmentos PON independientes, se utilizarán locaciones estratégicas llamadas co-ubicaciones o shelters. Estas co-ubicaciones estarán localizadas en espacios propios dentro de inmuebles con una alta concentración de clientes potenciales. En cada co-ubicación habrá equipos de comunicaciones que concentren los segmentos PON del área cubierta, al igual que el equipo de la red de transporte. Cada co-ubicación recibirá al menos dos segmentos PON independientes.

Cada segmento PON tendrá la topología de bus cubriendo una distancia de hasta 18 km. aproximadamente, pudiendo proporcionar un rango de 64 a 128 ONUS. Tanto la distancia a cubrir como la cantidad de usuarios, dependerá de establecer el balance

43

Capítulo 111: Modelo de red

adecuado entre ellos. Es decir, se puede llegar a cubrir una distancia mayor siempre y cuando se ofrezcan servicios a un número reducido de usuarios finales, y se podrán ofrecer servicios a un gran número de usuarios finales siempre y cuando el segmento PON cubra pocos kilómetros, como se muestra en la figura 111.3.

Segmento PON W

Co-ubicación 1

Segmento PON X

Figura 111.3 - Cada segmento puede ser de diferentes distancias y numero de usuarios

En cada ca-ubicación se instalará un equipo concentrador de segmentos PON u OL T, y un switch Ethernet sobre MPLS que forma parte de la red de transporte, quien será el responsable de intercomunicar todos los segmentos PON entre sí, al igual que los nodos de entrega en localizados en las centrales de los diferentes Carriers. La integración de los segmentos PON a la red de transporte se analizará con detalle en el siguiente apartado. El OL T podrá recibir hasta ocho segmentos PON y entregarlos a través de una interfaz óptica Gigabit Ethernet.

Cada ca-ubicación deberá contar con el siguiente equipo:

• 1 OLT • 1 Switch de la red de transporte GigEth. / MPLS

El modelo de red consistirá en cubrir toda la red de fibra óptica con diferentes segmentos, cada segmento será independiente y tendrá una topología de bus. De manera global la red será una sucesión de segmentos de bus, como se muestra en la figura 111.4. De la figura 111.4 se puede apreciar que para cubrir toda la red de fibra óptica con segmentos PON se requieren 22 ca-ubicaciones, de las cuales sólo existen actualmente 15, y será necesario construir 7 nuevas. En la tabla 111.2 se enlistan las ca­ubicaciones y el equipo necesario en cada una.

44

Capítulo 111: Modelo de red

O Shelter existente ( 15)

O Shelter a construir ( 7)

- Segmento PON (PONx)

Shelter 11

Shelter 10

Shelter 21

Shelter 15

Shelter 2

Shelter 4

Shelter 3

Figura 111.4 - Segmento principal cubierto por segmentos PON independientes.

Co-ubicaciones existentes:

Switch de red Nombre de la co-ubicación de transporte? OLT?

Shelter 1 1 SI NO Shelter 3 1 NO NO Shelter 7 1 NO NO Shelter 8 1 SI NO Shelter 9 1 NO NO Shelter 10 1 NO NO Shelter 11 1 NO NO Shelter 12 1 NO NO Shelter 13 1 NO NO Shelter 14 1 SI NO Shelter 15 1 NO NO Shelter 18 1 SI NO Shelter 19 1 NO NO Shelter 20 1 SI NO Shelter 21 1 NO NO Total de shelters 15 Total de equipo necesario 10 15

Tabla 111.2 - Co-ubicaciones y equipo necesario en cada una para cubrir el anillo principal

45

Capítulo 111: Modelo de red

Ca-ubicaciones por construir:

Switch de red de Ca-ubicación nueva transporte? OLT?

Shelter 2 1 NO NO Shelter 4 1 NO NO Shelter 5 1 NO NO Shelter 6 1 NO NO Shelter 16 1 NO NO Shelter 17 1 NO NO Shelter 22 1 NO NO Total de shelters 7 Total de equipo necesario 7 7

Tabla 111.3 Tabla 111.3 - Ca-ubicaciones que se necesitan construir y el equipo necesario en cada

una.

111.4 Integración de la red de acceso PON a red de transporte

En el apartado anterior se comentó que todos los segmentos PON son independientes entre ellos, de manera que es necesario interconectarlos entre sí, al igual que tener conexión con las centrales (nodos de entrega) de los diferentes carriers o proveedores de contenido. Para lograr lo anterior se usará una de red transporte.

La red de transporte a usar está formada por diferentes anillos Gigabit Ethernet sobre MPLS, en cada anillo se tienen switches capaces de transportar diferentes señales, estos switches están distribuidos a lo largo de la red de fibra óptica y cuentan con puertos Fast Ethernet y Gigabit Ethernet ópticos.

La forma en que se integrarán la red de acceso PON y la red de transporte como se muestra en la figura 111.5, es por medio de una interfaz Gigabit Ethernet. Debido a que estamos utilizando GEPON el OL T tiene una interfaz Gigabit Ethernet en el lado WAN, misma que se conectará de manera transparente a la interfaz Gigabit Ethernet del equipo de la red de transporte.

46 . .. ._. . .., .. ,-

Capítulo 111: Modelo de red

Puerto GEthernet

Se mento PON W -------'-~---OLT

Red de transporte EoMPLS

Segmento PON X OLTf------=------

Segmento PON Y

transporte

Puerto GEthernet

Figura 111.5 - Integración de la red de acceso PON a la red de transporte.

111.5 Características técnicas de los servicios a ofrecer

Ethernet (IEEE802.3) es en la actualidad el esquema más utilizado en redes de área local. Esto se debe a que logra un buen balance entre velocidad, costo, facilidad de instalación y popularidad. Además, combinados con la habilidad de soportar virtualmente todos los protocolos populares de red: IP, IPX, etc. hacen de Ethernet una tecnología ideal para la comunicación de datos.

Los puertos a los que se conectan los usuarios son interfaces Ethernet ( 1 O Base-T) y Fast Ethernet (100 base-T), en puertos RJ45, para velocidades de acceso menores a 100 Mbps. Con la posibilidad de usar "autosensing", aunque por cuestiones de estabilidad y eliminar errores posibles, se busca fijar los puertos a 1 O o 100 Mbps de velocidad y en modo ful/- o ha/f-duplex.

Las velocidades de los servicios pueden ir desde los 64 Kbps. hasta los 100 Mbps, y la modificación del ancho de banda se puede hacer en pasos de 64 Kbps.

Dentro de cada segmento PON, se usan VLANS internas para poder diferenciar cada uno de los servicios, es decir si la empresa A requiere intercomunicar sus tres oficinas, a ese grupo de sitios finales se les asigna la misma VLAN, permitiendo la comunicación de entre ellas.

47

Capítulo 111: Modelo de red

Existen varios escenarios para ofrecer servicios PON, incluyendo:

48

• Servicio punto a punto, acceso en un segmento PON y entrega en el mismo segmento PON. Este servicio consiste en intercomunicar dos sitios de suscriptor permitiendo la transferencia de tramas Ethernet entre ellos dentro del mismo segmento PON, en este caso el tráfico de los dos sitios no llega a la red de transporte, todo queda confinado al segmento PON involucrado. Con este tipo de servicios se evita la transferencia de datos entre sitios de suscriptor que no forman parte del mismo grupo (identificador de VLAN), otorgando así privacidad y seguridad.

Usúario B \

Edificio con Sheller

- Seamentos PON

- AnilloMPLS --D

Solitter - Tao 1

Solilter - Tao 2

Figura 111.6 - Servicio punto a punto, acceso en un segmento PON y entrega el mismo segmento PON.

• Servicio punto a punto, acceso en un segmento PON y entrega en un segmento PON diferente. Consiste en intercomunicar dos sitios de suscriptor permitiendo la transferencia de tramas ethernet entre ellos localizados en segmentos PON geográficamente separados. En este tipo de servicio el tráfico del usuario A entra al segmento PON correspondiente, llega a la co-ubicación en donde OL T conmuta el tráfico hacia el puerto GEthernet hacia la red de transporte, una vez dentro de la red de transporte hay un "túnel" dedicado para este servicio, el cual transfiere de manera directa el tráfico hacia la co-ubicación donde se encuentra el segmento PON al que pertenece el usuario final B, cabe hacer notar que dentro de la red de transporte cada circuito o "túnel" cuenta con múltiples trayectorias para proveer redundancia en el transporte. Ya en el OL T se realiza la difusión del tráfico y únicamente el usuario B procesa los datos recibidos, los demás usuarios finales al

Capítulo 111: Modelo de red

ver que los datos recibidos no concuerdan con el identificador de VLAN asignado a cada uno de ellos simplemente los descartan.

u~ uario A

Edificio con Sheller

Edificio con Sheller

-- Seamentos PON

-- Anillo MPLS --D

Soliller - Tac 1

Sclitter - Tac 2

Figura 111.6 - Servicio punto a punto, acceso en un segmento PON y entrega en un segmento PON diferente.

• Servicio punto a punto, con acceso en un segmento PON y entrega en la central del Carrier en puertos Fast Ethernet independientes. En este caso se permite la transferencia de tramas Ethernet entre el usuario final A y la central del Carrier A, el tráfico del usuario A entra al segmento PON correspondiente, llega a la ca­ubicación y se pasa a la red de transporte por medio de la cual se hace llegar hasta la central del carrier en donde y se hace la entrega por medio de un puerto Fast Ethernet desde un nodo de la red de transporte.

Usumio A ()

Edificio con Sheller

-- Seamenlos PON

-- Anillo MPLS --D

Sclitter - Tac 1

Sclitter - Tac 2

Nodo de la red de transporte

49

Capítulo 111: Modelo de red

Figura 111.7 - Servicio punto a punto, con acceso en un segmento PON y entrega en la central del Carrier en puertos Fast Ethernet independientes.

• Servicio punto a multipunto, diversos accesos en diferentes segmentos PON y entrega en la central de Carrier en un mismo puerto Fast Ethernet troncal o Gigabit Ethernet. Esta modalidad se recomienda para carriers que quieran optimizar el uso de puertos en las instalaciones centrales. En la central del carrier se entregan todos los circuitos en un puerto Fast Ethernet o Gigabit Ethernet (óptico) troncal, y la separación de los diferentes clientes se realiza por medio de VLANS, la asignación y administración de las VLAN la lleva el Carrier, tanto en la red de acceso PON como la de transporte se manejan VLANS independientes (se usa el esquema de VLAN sobre VLAN) a las usadas por los usuarios finales o carriers. Los equipos de la red de acceso PON y de transporte son capaces de hacer limitación de ancho de banda por puerto de entrada o por VLAN dentro de un puerto de entrada, garantizando el ancho de banda contratado por cada usuario.

Edificio con Shelter

- Seamentos PON

- AnilloMPLS --D

Solitter - Tao 1

Solitler - Tao 2

Nodo de la red de transporte

Figura 111.8 - Servicio punto a multipunto, diversos accesos en diferentes segmentos PON y entrega en la central de Carrier en un mismo puerto Fast Ethernet troncal o Gigabit

Ethernet.

50

Capítulo 111: Modelo de red

• Servicio multipunto, conexión sin restricciones entre todos los participantes. Esta modalidad permite la interconexión total y sin límites entre sus participantes simulando una topología de malla.

Edificio con Sheller

UsL·ario A C)

·..;;:

- Seamenlos PON

- AnilloMPLS

- Solitter. Tao 1 -

Figura 111.9 - Servicio multipunto.

111.6 Selección del proveedor de equipo GEPON

En el mercado de fabricante de equipos de telecomunicaciones, están los proveedores dominantes, y también algunos otros proveedores especializados en una tecnología en particular, se investigaron cuales eran los proveedores de equipo específicamente de tecnologías GEPON. Se envió un formulario que tuvieron que devolver completamente respondido. Los equipos de usuario final deberían contar con al menos dos puertos Fast Ethernet. Y los equipos concentradores de segmentos PON deberían contar con al menos 2 puertos PON y un puerto Gigabit Ethernet para interconectarse con la red de transporte existente.

A continuación se enlistan las características más importantes (con base en las solicitudes realizadas por los usuarios en otras redes con las que cuenta la empresa M&X) que deberían cubrir los equipos de la red de acceso PON a implementar:

1. Paso transparente de tramas Ethernet de extremo a extremo. 2. Cumplir con las mediciones de acuerdo al RFC 2544. 3. Paso transparente de tramas con tamaño mayor a 1518 bytes. 4. Paso transparente de tramas con VLAN. 5. Capacidad de crear doble etiqueta de VLAN o VLAN de backbone.

51

Capítulo 111: Modelo de red

6. Capacidad de traducir VLANS. 7. Limitación de ancho de banda preciso y con alta granularidad . 8. Capacidad de hacer Rate-limit 9. Capacidad de hacer Rate-shaping. 1 O. Capacidad de hacer limitación de ancho de banda por VLAN. 11. Impacto a un servicio activo por cambio de velocidad de puerto y/o modo. 12. Capacidad de aprovisionar circuitos punto a punto. 13. Capacidad de aprovisionar circuitos punto a multipunto. 14. Capacidad de aprovisionar circuitos multipunto. 15. Capacidad de traducir la calidad de servicio del cliente a la red de acceso. 16. Capacidad de transportar / bloquear de manera transparente los BPDU de

Spanning Tree. 17. Capacidad de transportar de manera transparente los PDU de LACP (Link

Aggregation Control ProtocoQ. 18. Limitar el número de direcciones MAC aprendidas en un puerto específico. 19. Controlar el temporizador de la tabla de direcciones MAC. 20. Conocer cuál es el impacto sobre servicios activos durante actualizaciones de

sistema operativo o Firmware. 21. Conocer cuál es la potencia de transmisión óptica (rango dinámico) y sensitividad

de los ONUs y OL Ts, valores teóricos y valores reales medidos. 22. Posibilidad de gestionar los equipos PON por medio de un sistema de monitoreo

basado en SNMP. 23. Obtención del desempeño y consumo del ancho de banda de puertos / VLANS /

equipo PON por medio de las MISS. 24. Redundancia en fuentes de alimentación. 25. Redundancia en tarjetas segmento PON. 26. Redundancia en tarjetas red WAN. 27. Comportamiento al realizar transferencia de archivos por medio de FTP, SCP. 28. Conocer de manera general cuales son los procedimientos de actividades día a

día (eliminación de un ONU, inserción de un ONU nuevo, modificación de ancho de banda, etc.) y que éstos no impacten a los servicios ya en producción.

29. Tiempo promedio entre fallas (MTBF). 30.Origen 31 . Representación en México 32. Precio.

Al ser estas características las más solicitadas por los usuarios de las rede de transporte, sirvieron para definir el conjunto de pruebas que fueron aplicadas a los equipos que conformarán una red de acceso basada en la tecnología GEPON. Las pruebas fueron elegidas para evaluar el desempeño y comportamiento de los equipos GEPON al ser integrados a la red de transporte de datos ya existente. Sin embargo, este conjunto de pruebas sirvió también para explorar las capacidades de los servicios y comprender así el alcance que tendría la solución del proveedor de equipo para la implementación de los productos con que cuenta actualmente la empresa M&X. En el apéndice II se encuentra el documento completo de este protocolo de pruebas.

Los equipos probados fueron ONUS con al menos dos puertos Ethernet de usuario final conectados a sus respectivos OL T conectados por medio de una interfaz Gigabit Ethernet a una red de transporte, tal y como se muestra en la figura 111.1 O.

52

Capítulo 111: Modelo de red

Generador de tráfico

Figura 111.1 O - Maqueta necesaria para el protocolo de pruebas.

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos al aplicar el protocolo a tres diferentes marcas de equipo PON:

Característica Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

22 23

Cumple . Cumple Cumple Cumple cumple

No cumple Cumple Cumple

No cumple No cumple

Cumple · cumple cumple cumple

No cumple Cumple Cumple cumple cumple

lndisp. 3 mi. OL T: tx:2 dB rx:-

28d8 ONU: tx:2 dB rx:- .

28d8 cumple cum le

Cumple Cumple Cumple

No cumple Cumple

No cumple No cumple No cumple No cumple No cumple No cumple Cumple* Cumple*

No cumple No probado No cumple No cumple Cumple* cumple

lndisp. 4 min. OL T: tx:3d8 rx:-

28d8 ONU: tx:1d8 rx:-

26d8 Cumple

No cum le

Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

No cumple cumple

No cumple No cumple No cumple

cumple Cumple cumple Cumple

No cumple cumple Cumple Cumple cumple

lndisp. 3.5 min. OL T: tx:2dB rx:-

28dB ONU: tx:0dB rx:-

27dB Cumple

Cum le*

53

Capítulo 111: Modelo de red

24 OLT-cumple OL T- no cumple OLT-cumple 25 OLT-cumple

·•,¡ OL T- no cumple OLT- cumple

26 OLT-cumple OLT- no cumple OLT-cumple 27 bueno bueno Bueno 28 fácil complicado Fácil 29 9anos 9 años 12 años 30 Chino Chino Americano 31 No cuenta Si cuenta No cuenta 32 , $ ; $ $$$

.. ', * bajo ciertas condiciones

Tabla 111.4 - Resultados obtenidos con cada uno de los proveedores.

Por cuestiones de confidencialidad los proveedores están numerados en vez de ser nombrados.

La selección del proveedor fue exhaustiva, además de realizar el protocolo de pruebas, se visitaron las instalaciones de los proveedores, se platicó con cada uno de ellos acerca del roadmap de sus productos PON, se pidieron referencias, casos de éxito y de implementación en otros países.

El proveedor seleccionado fue el número 1, debido a que cumplía con la mayoría de las funcionalidades requeridas además de que en su roadmap ya tenían consideradas agregar las funcionalidades que en ese momento no soportaban. El precio obtenido fue muy bueno debido a un descuento que se manejó condicionado a cumplir con un pronóstico que se les proporcionó. Los únicos detalles fueron, 1) que la fabricación y distribución se realiza desde China, lo cual genera un alto costo de transporte y fabricación para nosotros, sin embargo se logró que en su oficina de California comenzarán a usarla como bodega alterna y así disminuir el costo de transportación y 2) que no tienen presencia en México, por lo que se les pidió que contemplaran al menos tres unidades extra de cada equipo comprado para casos de emergencia en falla de equipos.

Cabe señalar que el proveedor 3 obtuvo muy buenos resultados en el protocolo de pruebas, pero su precio fue un 50% más elevado en comparación con el resto de los participantes, argumentando que sus equipos contaban con una gran calidad y desempeño, propusieron un descuento, pero aun con éste continuaban con un precio alto.

111. 7 Diseño detallado de red

El diseño detallado de la red consiste en realizar todos los cálculos de potencia óptica, considerando la distancia, el número de conectores de extremo a extremo, los derivadores que se van a usar. Estos cálculos se deben hacer en cada segmento, y por cada ramificación, asegurándose que en cada extremo de las ramificaciones exista la potencia óptica suficiente para alimentar el equipo de usuario final.

54

Capítulo 111: Modelo de red

Para la planeación de los segmentos PON se deben tomar en cuenta los siguientes parámetros de los equipos a usar:

Parámetro Valor Potencia de TX del OL T 2 dBm Potencia de TX del ONU 2 dBm Sensitividad del receptor del OL T -28 dBm Sensitividad del receptor del ONU -28 dBm Longitud de onda del OLT TX: 1490 nm RX: 1310 nm Longitud de onda del ONU RX: 1490 nm TX: 1310 nm Rango dinámico 30 dB Mar en de se uridad 10% 3 dB

Tabla 111.4 - Parámetros a usar en los cálculos de de potencia óptica de cada segmento.

Y los siguientes datos generales de atenuación:

Parámetro Valor Atenuación de la fibra óptica Atenuación máxima por conectores Cantidad de conectores extremo a extremo

.35 dB/km. .5 dB

4

Diferencia de longitud física vs. 20% Longitud real de la fibra

Tabla 111.5 - Parámetros generales de atenuación.

En la tabla 111.6 se presentan los cálculos para la creación de un segmento PON:

ID SIGM de ID SIGM de Distancia Atenuación caja de caja de Distancia con Distancia Distancia fibra, empalme empalme lineal margen acumulada Segmento empalmes y

Shelter - OL T de origen de destino SIGM (m) (m) (m) PON conectores

274 269 1580.0 1896.0 1896.0 5718.0 2.661 269 665 195.0 234.0 2130.0 0.08 665 1002 860.0 1032.0 3162.0 0.36

1002 270 890.0 1068.0 4230.0 0.37 270 271 35.0 42.0 4272.0 0.01 271 272 815.0 978.0 5250.0 0.34 272 415 390.0 468.0 5718.0 0.16

55

Capítulo 111: Modelo de red

l1pu .,.,u ll"'\L,C:IIUi:H,IUII

Splitter Atenuación Atenuación Splitter Atenuación acumulada 1er Tap splitter 1er acumulada 1er Tap Splitter 1er 1er Tap (hacia Tap (hacia 1er Tap (hacia Tap (hacia (hacia Bus) Bus) (hacia Bus) ONU's) ONU's) ONU's)

95 0.37 3.03 5 13.16 15.82 95 0.37 3.49 5 13.16 16.28 95 0.37 4.22 5 13.16 17.01 50 3.16 7.75 50 3.16 7.75 50 3.16 10.93 50 3.16 10.93 50 3.16 14.43 50 3.16 14.43

100 0.00 14.59 o 1000.00 14.59

IocaI Atenuación Total Acum

Tipo Atenuación hacia 3er. Usuarios No de Usuarios Splitter splitter 2do Tap Finales puertos, Finales 2do Tap Tap (opcional) (ONU's) ONUS (ONU's)

1 25.0 6.17 21.99 4 34 32 25.0 6.17 22.45 4 SO.O 3.16 20.17 2 12.5 9.18 16.93 8 12.5 9.18 20.11 8 25.0 6.17 20.60 4 25.0 6.17 20.76 4

Tabla 111.6 - Calculo detallado del segmento PON 1.

El resto de los cálculos para cada uno de los segmentos de la red se podrá consultar en el apéndice l.

El reto del diseño es asegurar que en la última punta de cada rama del segmento se cuente con la potencia óptica necesaria para poder conectar un ONU. De la tabla 111.6 se puede observar que en las puntas del segundo punto de derivación o tap, todavía se cuenta con la potencia óptica necesaria para insertar un tercer tap opcional, y así aumentar el número de ONU en cada segmento.

111.8 Conclusiones

En este capítulo se mencionaron cuáles son los parámetros más importantes en la utilización de derivadores, que tipo de derivadores existen y la forma en que se usarán en la implementación de la red de acceso PON. Se crearán ramificaciones del segmento principal de las cuales se conectaran a su vez más derivadores o equipos de usuario final, siempre y cuando el presupuesto de potencia óptica lo permita. Debido a lo anterior se deberá establecer un balance entre los equipos de usuarios finales y la distancia que se quiere cubrir con cada segmento. A mayor número de usuarios finales dentro de un segmento PON menor será la distancia a cubrir y viceversa.

56

Capítulo 111: Modelo de red

Se utilizarán facilidades propias en inmuebles localizados estratégicamente para cubrir toda la trayectoria de fibra óptica instalada usando segmentos PON independientes. Cada co-ubicación concentrará cuando menos dos segmentos PON y será el punto de interconexión con la red de transporte de datos, en estos sitios se instalarán un equipo OL T y un nodo de la red de transporte de datos, permitiendo así la intercomunicación entre todos los segmentos y las centrales de los carriers. Para cubrir toda la red, será necesario construir algunas co-ubicaciones e instalar equipos en ellas, en algunas co­ubicaciones solo será necesario instalar equipos OL T.

La manera en que se intercomunicará la red de acceso PON y la red de transporte será por medio de interfaces Gigabit Ethernet, de esta manera será posible ofrecer servicios punto a punto dentro de la misma red de acceso PON, dentro del mismo o en diferentes segmentos de la red; servicios punto a punto concentrando el tráfico en la central del carrier ya sea en puerto independientes o en un mismo puerto troncal Fast Ethernet o Gigabit Ethernet, diferenciando los clientes por medio de VLANS asignadas por el mismo Carrier y servicios multipunto simulando una red mallada.

Se realizó un protocolo de pruebas con tres proveedores de equipo GEPON diferente, y como resultado se seleccionó al proveedor A, quien fue el que contó con el mejor precio y el que cumplió con un mayor número de funcionalidades necesarias. Hubo otro proveedor con el mismo nivel tecnológico pero su precio estuvo muy elevado a comparación de los otros participantes.

En la parte final del capítulo se realizaron los cálculos de atenuación por inserción de los derivadores, la atenuación por la fibra óptica y por lo conectores usados. Con base en lo cálculos anteriores se realizó el diseño del segmento PON 1, usando derivadores de primer y segundo tap, quedando potencia óptica suficiente para agregar un tercer tap opcional y así tener un mayor número de usuarios finales.

57

Capítulo IV: Modelo de negocios

Capítulo IV

Modelo de negocios

IV.1 Introducción

En este capítulo se observarán cuáles fueron los precios conseguidos por el proveedor seleccionado, cuál es la cantidad de equipos necesarios para la implementación de la red. Se conocerá cuál es la inversión necesaria para arrancar la red, cuál es la inversión para la infraestructura de red, cuál es la inversión para equipo de red y cuál es el modelo de costos que aplicará para esta implementación, se analizará cuál es la diferencia del valor actual de las ganancias generadas y la inversión para generar esas mismas ganancias como soporte para justificar la viabilidad del proyecto. Al final se mostrará cuál es el periodo de retorno de inversión y se comenzará a recibir ganancias por los servicios de la red.

IV.2 Costos unitarios

Generalmente los equipos de usuario final, ONU's son de bajo costo, dependiendo del número de puertos y el tipo de puertos con el que cuenten puede variar su precio. Hay ONU's que tienen varios puertos de Ethernet, otros· que tienen todos los servicios por los que se compone el triple play, datos, voz (normalmente es un par de puertos FXS) y un puerto de video. También hay otros equipos más sofisticados aun (obviamente más caros) que incorporan servicios TDM como E1 's. En el caso de los equipos concentradores de segmentos PON, OL T's, suelen ser más caros debido a que toda la inteligencia está concentrada ahí. Además de que estos equipos deben contar con tarjetas redundantes.

Es importante obtener un buen precio por cada uno de los equipos, ya que de estos precios dependerá que tan grandes sean las inversiones necesarias y el periodo de retorno de inversión.

Después de varias sesiones de negocIacIon con el proveedor seleccionado se pudo obtener un buen precio debido al gran volumen de compra del pronóstico de los primeros 18 meses de la red. Los precios unitarios de los equipos OL Ts, ONUs y derivadores ópticos obtenidos con los diferentes proveedores se pueden observar en la tabla IV.1.

58

Capítulo IV: Modelo de negocios

OL T para los 2 primeros segmentos PON $8,319.20 OL T para 2 segmentos PON subsecuentes $5,892.00 OL T para 6 segmentos PON $10,464.80 OL T para 4 segmentos PON $8,178.40 ONU 2 Ptos 10/100 $162.40 Nodo de transporte $7,500.00 Derivador 1 :2 - 95% / 5% $9.60 Derivador 1 :2 - 50% / 50% $8.80 Derivador 1 :4 - 25% $35.20 Derivador 1 :8 - 12.5% $76.80

Tabla IV.1 - Precios unitarios (USO) de los componentes de la red PON.

Para cubrir toda la red principal con segmentos PON, es necesario contar con 22 ca­ubicaciones o she/ters distribuidos a lo largo del segmento principal de la red. En algunas ca-ubicaciones ya se cuenta con equipo, en otros será necesario construirlos y equiparlos. En las tablas IV.2 y IV.3 se muestran la lista de las ca-ubicaciones existentes junto con lo que hay en cada una, y de las ca-ubicaciones nuevas respectivamente.

Shelter 1 1 Shelter 3 1 Shelter 7 1 Shelter 8 1 Shelter 9 1 Shelter 10 1 Shelter 11 1 Shelter 12 · 1 Shelter 13 1 Shelter 14 1 Shelter 15 1 Shelter 18 1 Shelter 19 1 Shelter 20 1 Shelter 21 1 TOTAL DE SHEL TERS 15 TOTAL DE NODOS DE RED DE TRANSPORTE 10 TOTAL DE OLT 15 Tabla IV.2 - Ca-ubicaciones existentes y el equipo necesario en cada una.

59

Capítulo IV: Modelo de negocios

Co-ubicación ., .. ..,,., )l Nodo de transporte ? HayOLT? Shelter 2 1 NO NO · Shelter 4 1 NO NO Shelter 5 1 NO NO Shelter 6 1 NO NO Shelter 16 1 NO NO Shelter 17 1 NO NO Shelter 22 1 NO NO TOTAL DE SHELTERS 7 TOTAL DE NODOS DETRANSPORTE 7 TOTAL DE OL T NECESARIOS 7

Tabla IV.3 - Ca-ubicaciones nuevas y el equipo necesario en cada una.

IV.3 Inversión

En la tabla IV.4 se muestran cuáles son los montos necesarios para la implementación de la red GEPON y una descripción de cada uno de los rubros que lo componen.

,, ' . ''. Datos ·generales ."'· 'l(}[,

1436 Total de ONU's 2872 T atal de usuarios finales potenciales

37 Total de seQmentos PON 22 Total de ca-ubicaciones a utilizar 15 Total de ca-ubicaciones existentes sin OLT 5 Total de ca-ubicaciones existentes sin OL T pero con nodo de transporte 7 Total de ca-ubicaciones nuevos a construir

Tabla IV.4 - Datos generales de la red de acceso PON.

La inversión a realizar se dividió en dos conceptos, la inversión asociada directamente e indirectamente al modelo de costos para ofrecer servicios de usuario. La tabla IV.5 muestra que la inversión asociada directamente al modelo de costos incluye conceptos como, el costo total de red, que incluye todos los equipos OL Ts, ONUs, los nodos de la red de transporte, soporte de mantenimiento y refacciones, y el costo de construcción de planta externa e interna para llegar a cada usuario de la red.

$ $ $ $ $

$ $

· $

60

Inversión directa al modelo de costo or usuario

146,826.25 233,206.40

16,436.30 1,080.00

1,550,880.00 1 947 348.95

596.85 162.40

Costo total de red (Inversión que incluye OL T's y derivadores varios Costo de ONU's

' .

Costo estimado total de PE PI Total inversión directa Costo

Capítulo IV: Modelo de negocios

En la tabla IV.6 se observa que la inversión no asociada directamente al modelo de costos comprende todos los gastos de construcción de ca-ubicaciones nuevas, equipamiento con nodos de red de transporte de esas ca-ubicaciones. El motivo por el cual estos gastos no se asocian directamente al modelo de costos es porque éstos servirán para ofrecer otros tipos de servicios a otras redes, y no únicamente a la red GEPON.

$ Costo nodos de transporte en nuevas ca-ubicaciones

$ 52,500.00 autofinanciado Costo de nodos de transporte en ca-ubicaciones actuales

$ 75,000.00 autofinanciado 184 200.00 Total inversión no asociada autofinanciada

$ 64.14 Costo or usuario de inversión no asociada Tabla IV.6 - Inversión no asociada directamente al modelo de costos.

Para poder arrancar la implementación se tendrán que adquirir cursos de capacitación, sistemas de gestión y considerar refacciones para los equipos que se usen, estos costos se muestran en la tabla IV.7.

Tabla IV.7 - Inversión de arranque.

En la tabla IV.8 se muestra el gran total de inversión, que comprende la suma de la inversión de equipo de red, la inversión en infraestructura indirecta y la de arranque.

Tabla IV.8 - Gran total de inversión.

61

O> i')

Concepto Shelter actilodado Segmentos totales a acti\er S hetter pagado

___J Expansio de nodo de red O) Nodo de re de transporte

DLTusados C" ONUs usados

Q) Sptitters 1:2 95/5% 1er Tap

< Splitters 1:2 50/50% 1erTap . Total 1er Tap (O Splitters 1 :2 50/50% 2do Tap

1 Splitters 1 :4 25% 2do Tap Splitters 1:8 12.5% 2do Tap

""O Total 2do Tap - Total de Splitters Q) Total de segmentos PON :::::, Total de OLrs a. --

Total de usuario finales posibles por mes CD :::::, < CD cil 5; :::::, a. CD

o en -ro en

"C -,

~r CD -, o en

Total de usuarios finales acumulado 1,· . ~" lnvenlon de red Costo de ONUs Costo de OLTs Soporte y mantenimiento (5 % del 1o0lor del HW) Costos de Splitters 95/5 50/50 01:04 01 :08 Costo Splitters Costo estimado de PE y PI ($1200 por usuario)

Total coito de red

Total coito de red acumulado Co•o por uaaarlo de rad por mes Coito por u1Uarlo de red acumulado

' lnvenion autoflnanclada Costo shelters Costo nodo de red de transporte Costo estimado de construccion de PE y PI

Total coito de red autoflnancl ada

Total coito de 111d autoflnanclada acumulado

-.!. ,'

Costo por usuario de red lnvarslon autoflnanclada

Total

1 + 1

+

t

í ..

3 CD en CD en

Costo por usuario de red lnversion autoflnanclada acumulado

f lnversion de arranque de red Capacitación Sistema de gestión Refacciones OL rs y ONU's

Total lnverslon de arranque de red

INVERSION TOTAL

INVERSION TOTAL ACUMULADA

.,

37 24

Mes 1 Shelter 1

101 1037 ID 36 Totales o o o o 1 o o 1 o o o o 1 o o 1

34 32 50 111 3 o 11 1l 3 3 3 ! 6 3 14 23 1 o 7 8 4 o 7 11 2 4 1 7 7 4 15 26

13 7 29 49

232 23l

. '· ·,

$ 18,838.40 $ 8,318.86 $ 1,357.86

$ 134.40 $ 149.60 $ 387.20 $ 537.60 $ 1,208.80 $ 250,560.00

$ 280,283.93

$ 280,283.93 $ 1,208.12 $ 1,208.12

$ -$ $

$

$ -$ $ -

$ 10,000.00 $ 12,000.00 $ 25,190.82

$ 47,190.82

$ 327,474.74

$ 327,474.74

Mes 2 Mes 3 Shelter 2 Shelter 22 Shelter 2 Shelter 22

102 1035 Totales 103 1034 1 1 l o o 1 1 2 o o 1 1 l o o 1 1 2 o o

38 44 82 42 44 5 10 15 10 11 3 2 5 3 3 8 12 2C 13 14 3 4 7 9 8 4 9 13 4 7

2 o 2 1 o 9 13 22 14 15

17 25 42 27 29

1~ 396

·.· .... / .,_

$ 13,316.80 $ 11,783.41 $ 1,255.01

$ 144.00 $ 105.60 $ 457.60 $ 153.60

$ 860.80 $ 177,120.00

$ 204,336.02

$ 484,619.95 $ 1,245.95 $ 1,223.79

$ 13,500.00

$ 15,000.00 $ 2,700.00

$ 31,200.00

$ 31 ,200.00

$ 190.24 $ 78.79

s

$ 235,536.02

1 $ 563,010.761

Totales o o o o

86 21 6

'1J 17 11

1 29 56

172 568

,· -· ·.··

$ 13,966.40 $ -$ 698.32

$ 201 .60 $ 202.40 $ 387.20 $ 76.80 $ 868.00 $ 185,760.00

$ 201 ,292.72

$ 685,912.67

$ 1,170.31 $ 1,207.59

$ $

$

$ -$ 31 ,200.00

$ $ 54.93

s -

$ 201 ,292.72

I S 764,303.48

CDD>cen'<'<r en C"' :::::, ~ a. -e w Q>O>en W•CD Q 3 :::::, CD-cm Ql - <(O -, .e C') :::::, CD 3 O O> en· <Oca.CD

CO CD -· '" -, en :::::,ci3-C..,W CD en .... en w o CD -e CD _O -· 3 O :::::,

< -· 1

(De -e '< w CD e .e

.., :::::,C"c a. CD a. O .... -· CD CD en CD O O g :::::,~en3moen O ..+ "C CD :::::, -· CD

Ql e O• o O CD•::,-:::::, O ~ CD en ~ ~ e 3 ca.O>:::::,o:::::,CD S'mwa.ooen:::::, ..,.... 1 CDN CD W-<-c fr<O ~ :::::, CD ;:.. O -· 3 O>• .., -, o CD CD 0.NQ>~:::::, O> Ql CD _., O 5· O 5· ~o'<O:::::,-c< :::::,· en Ql e: CD O ~ 9: ~ ~- Q: ~ 3 5· @ CD en g r CD :::::,·

encoWen - o -· - - en =-e CD O• O CD a. ~- en :::::, -, ~ -, CD 3 e::· _., 3 -• W• m<DW- wen-c eno3<Da.<Do ..+ en CD :::::, CD -· O w ::,en -,e -3-mww.., CD CD<OoWW en CD· e--::, u;· en "U -· :.::· ro a. · mwg-w-.o

en ;i - Q. ~ w a. ffiº Ql O• :::::, O CD:::::,N:::::Ja.t -· a.'< a. o Q) :::Jo ro--. < - Q) (DO.O>- a. -, CD NO> 5· O ~-_Nen < en O• O - o CD o ? Q) C') o cil o

Q) 1 -· 1 r:::::, a.e o-e omwQ::::::JQ: en ~- e o a. o

O:::::,WCDW 3 -, C') C')

CD CD O> 5· 0 5· en:::::Jo:::::,r:::::, CD-OCD--ICD enw:::::,enenen

< :,:-. "tJ D.» ::::, c. CD

::::, < CD ci1 o­:,

() Q)

"O ;:::;: e: o :e; ~ o a. (l)

o a. (l)

::, (l) ce o o o" (/)

Capitulo IV: Modelo de negocios

A continuación se muestran algunas gráficas que representan el comportamiento de cada tipo de inversión por mes y el acumulado.

En la gráfica IV.1 se muestra la cantidad de dinero que se tendrá que desembolsar por concepto de equipo de red durante cada mes, se puede observar que el mes O es el mes en el cual se requiere mas dinero, a partir de los siguientes meses este gasto comienza a disminuir poco a poco, salvo unos mese en los cuales es necesario invertir en equipos de concentración.

Costo de red por mes

$160,000.00 11f~~~~~;~;;~f~;=~~~~=:~;::=;==~][] $140,000.00

$120,000.00 11~=~~~~j~~~:;:i~~~~~;.~~~~~ti==~~~ $100,000.00

$80,000.00

$60,000.00

$40,000.00 11~;::~:;i:~~~;;~;~=~=~~~~;~~~~~j $20,000.00

$-~ N U>rnMvuico .... w w ¡:] ¡:] (/) (/) CD "' U) U) o :: N ::;;::;;::;;::;;~~ w U) ~

~ w w U) ~ ;! "' ::;; ::;; U) U) ~ ~ ....

~ ::;; w w w U) U) U) ~

::;; ::;; ::;; w w w U) U) U) ::;; ::;; ::;; w w w ::¡; ::;; ::;;

1 • Costo total de red 1

Gráfica IV.1 - Costo de equipo de red por mes.

En la gráfica IV.2 se muestra la cantidad total acumulada que se irá desembolsando conforme el paso del tiempo por el costo de la red.

Costo de red por mes acumulado

1 11 Costo total de red acumulado 1

U) w ::;;

U) w ::¡;

Gráfica IV.2 - Costo de red acumulado.

63

Capítulo IV: Modelo de negocios

De la gráfica IV.3 se puede observar cual es el gasto por el concepto de construcción de red pero que no está relacionado directamente con el ofrecimiento de servicios de banda ancha. Esto quiere decir que no nada más para este tipos de servicios se puede usar, si no que a partir de esta inversión se pueden captar más servicios para cualquiera de las redes existentes y no exclusivamente para la red de acceso PON. Hay meses en los que sube y otros disminuye porque la implementación esta pensada para ir alternando meses en la construcción y equipamiento de ca-ubicaciones.

Costo total de red autofinanciada

$30,000.00

$20,000.00 lll~i:i1~;~:~~~;~~~;==~~~=~======;~ $15,000.00

$10,000.00

$5,000.00

$-

"' o ~ en ~ ~

w en en <D ,.._ ::. w w en en ~ a, w en ~ ::. ::. w w en en ~

::. w en ::. ::. w w en ::. ::. w ::. ::.

11 Coslo lolal de red aulofinanciada 1

Gráfica IV.3 - Costo total de red no asociado al modelo de costos.

La gráfica IV.4 concuerda con el plan de ir alternando la inversión indirecta, ya que en la curva se ven pequeños escalones que representan que durante un mes no se requirió de invertir en ese rubro.

64

Costo total de red autofinanciada acumulado

$200,000.00 lf::j2=i~~==;=:1;======i=========~=J $180,000.00

$160,000.00 ll~~~!~=~~=~~~===;==;~;;;;2~:==~~=3 $140,000.00

$120.000.00 iri=-~*~~j¡:~::~~~~~~:~~~~~~~~::::;;j $100,000.00

$80,000.00

$60,000.00

$40,000.00

$20,000.00

$-

en w ::.

111 Coslo lolal de red aulofinanciada acumulado

Gráfica IV.4 - Costo total acumulado de red autofinanciada lo largo de la implementación.

Capítulo IV: Modelo de negocios

En la gráfica IV.5 simplemente muestra la suma de la inversión directamente asociada y la no asociada mes a mes y se observa que es muy parecida la gráfica de la inversión mensual por costo de red.

lnversion total mensual

$250,000.00

$200,000.00

$50,000.00

$-

1 • lnversion total mensual 1

Gráfica IV.5 - Inversión asociada y no asociada al modelo propuesto mes con mes.

En la gráfica IV.6 se presenta el gran total de la inversión necesaria para la realización del proyecto, es todo lo que se va a gastar durante la implementación de la red de acceso de banda ancha.

lnversion total acumulada

$2,000,000.00

$1,500,000.00

$1,000,000.00

$-

en 11) ~ .... CD w w 11) 11) 11) ~

~

:E w w 11) :E :E w w 11) :E :E w :E :E

1 • lnversion tolal acumulada 1

Gráfica IV.6 - Inversión asociada y no asociada al modelo propuesto acumulada a lo largo del proyecto.

65

Capítulo IV: Modelo de negocios

IV.5 Retorno de inversión

Para el cálculo de las ganancias se investigaron los rangos de precios de los servicios de banda ancha disponibles en México, y de manera interna se analizó cual era la distribución de los servicios actuales, es decir que porcentaje de los servicios totales equivalían a servicios Ethernet de 2, 4, 6, 1 O, 16, 20, 34, 40, 45 y 100 Mbps. De este análisis se desprende la tabla IV.1 O:

Servicio Renta mensual Mezcla esperada (%) Ethernet 2 Mbps $ 100.00 47% Ethernet 4 Mbps $ 200.00 2% Ethernet 6 Mbps $ 300.00 20% Ethernet 1 O Mbps $ 400.00 15% Ethernet 16 Mbps $ 500.00 1% Ethernet 20 Mbps $ 600.00 6% Ethernet 34 Mbps $1,000.00 2% Ethernet 40 Mbps $1,100.00 1% Ethernet 45 Mbps $1,250.00 2% Ethernet 100 Mbps $1,750.00 4%

100 % Tabla IV.10 - Mezcla esperada de los servicios de banda ancha.

Del plan de inversión mostrado anteriormente se puede conocer la cantidad de servicios nuevos de cada mes y con esto la cantidad esperada de renta por servicios mensuales. La tabla IV.11 muestra sólo los tres primeros meses de las rentas mensuales esperadas con la mezcla de servicios propuesta.

Mes 1

Cant. Mezcla Esperada con

Renta esperada Cantidad de un 50% de Renta mensual

Servicio mensual (%) circuitos 1.entas esperada

1 puerto Ethernet 2 Mbps reales $ 100.00 47 109 55 $ 5,500.00 1 puerto Ethernet 4 Mbps reales $ 200.00 2 5 2 $ 400.00 1 puerto Ethernet 6 Mbps reales $ 300.00 20 46 23 $ 6,900.00 1 puerto Ethernet 10 Mbps reales $ 400.00 15 35 17 $ 6,800.00 1 puerto Ethernet 16 Mbps reales $ 500.00 1 2 1 $ 500.00 1 puerto Ethernet 20 Mbps reales $ 600.00 6 14 7 $ 4,200.00 1 puerto Ethernet 34 Mbps reales $ 1,000.00 2 5 3 $ 3,000.00 1 puerto Ethernet 40 Mbps reales $ 1,100.00 1 2 1 $ 1,100.00 1 puerto Ethernet 45 Mbps reales $ 1,250.00 2 5 3 $ 3,750.00 1 puerto Ethernet 100 Mbps reales $ 1,750.00 4 9 4 $ 7,000.00

RENTA MENSUAL 100 232 116 $ 39,150.00 RENTA MENSUAL ACUMULADA $ 39,150.00

RENTA NETA HASTA ESTE MES $ 39,150.00

66

Capítulo IV: Modelo de negocios

Mes 2 Mes 3

Cant. Cant. Esperada Cantidad Esperada

Cantidad de con un 50% Renta mensual de con un 50% Renta mensual circuitos de \entas esperada circuitos de \entas esperada

77 39 $ 3,900.00 81 41 $ 4,100.00 3 1 $ 200.00 3 1 $ 200.00

33 17 $ 5,100.00 34 17 $ 5,100.00 25 13 $ 5,200.00 26 13 $ 5,200.00

2 1 $ 500.00 2 1 $ 500.00 10 5 $ 3,000.00 10 5 $ 3,000.00 3 1 $ 1,000.00 3 1 $ 1,000.00 2 1 $ 1,100.00 2 1 $ 1,100.00 3 1 $ 1,250.00 3 1 $ 1,250.00 7 4 $ 7,000.00 7 3 $ 5,250.00

165 83 $ 28,250.00 171 84 $ 26,700.00 $ 67,400.00 $ 94,100.00

$ 106,550.00 $ 200,650.00

Tabla IV.11 - Renta esperada de los tres primeros meses.

En la gráfica IV.7 se puede apreciar cual sería el monto recibido por concepto de rentas por cada segmento nuevo mes a mes.

Renta mensual (clientes nuevos mensuales)

$40,000.00 11~~~~~~;;~:;J~;;;~======.=====:;J $35,000.00

$30,000.00 1 .. t~~~~~-=~~~\~~~!-ff-:_-~-==J $25,000.00

$20,000.00 ---­

$15,000.00

$10,000.00

$5,000.00

$-

• Renta mensual (clientes nuevos mensuales)

Gráfica IV. 7 - Renta esperada durante cada mes por segmentos nuevos.

En la gráfica IV.8 están los ingresos acumulados mes a mes por concepto de captar rentas de nuevos usuarios de la red. Esta cantidad depende de las ventas realizadas a lo largo del mes y que para fines prácticos se está considerando solo una venta del 50% de la capacidad disponible en la red.

67

Capítulo IV: Modelo de negocios

Renta mensual acumulada

1 •Renta mensual acumulada 1

Gráfica IV.8 - Renta mensual acumulada durante el proyecto.

En la gráfica IV.8 se pudo observar cuál es la renta mensual acumulada a lo largo de la implementación y que está creciendo constantemente, en el mes 18 se estarían recibiendo ingresos por concepto de rentas aproximadamente $476,000.00 USO.

El hecho de escoger o seleccionar aquellos proyectos que le reporten a la empresa un mayor beneficio económico es una decisión importante, y para esto es necesario conocer el valor que cada proyecto representa. Una posible solución es escuchar la voz del mercado, pero esto no es suficiente, es imprescindible saber como es que el mercado llega determinar este precio. En este caso en particular se recurrió a la teoría del Valor Actual.

La Teoría del Valor Presente nos permite determinar el precio de un activo con base a la capacidad de generar ingresos que éste posea en el futuro. Por valor actual se debe entender a la ganancia obtenida por un activo descontando una determinada tasa de interés [DAM-96].

Se considera que $100.00 valen más hoy que esos mismos $100.00 el día de mañana, por lo que se asume que el valor del dinero en tiempo disminuya a medida que se aplaza más el cobro de un flujo de dinero determinado. Cabe mencionar que la tasa de interés debe cumplir con ciertos requisitos, 1) debe ser equivalente a la tasa exigida por inversiones equivalentes, o que es lo mismo, con igual grado de riesgo, 2) indica el costo de oportunidad que tiene el capital, ya que indica la rentabilidad a la cual se renuncia por invertir en ese proyecto determinado.

Ahora a pregunta concreta es, ¿ valdrá la pena invertir en este proyecto e implementarlo?, Y la respuesta sería, valdrá la pena si al valor actual de la corriente de ingresos que se percibirán por concepto de rentas supera al costo de haber generado dicha corriente de ingresos, o lo que es lo mismo la inversión para la implementación de la red.

68

Capítulo IV: Modelo de negocios

La razón de fondo es que el valor presente de los flujos futuros sea mayor al costo de generar los mismos, y la empresa incrementará su riqueza en la misma medida que el diferencial de los ingresos sobre los costos.

Tomando en cuenta lo anterior en la tabla IV.12 se presenta el valor actual de las rentas de cada uno de los servicios a ofrecer, y en la tabla IV.13 el valor actual de las rentas de cada uno de los servicios a ofrecer incluyendo la inversión autofinanciada.

Periodo de contratación de sel'\1cios: - t - - ~---- +=- ' Inflación en periodo de contratación:

1~ ses __ - - -- --- -' 6% J - ---

Costo por de servicio por usuario (sin inversión autofinanciada): ----

-- _1J __ 759.~5 -- - -1 1

Renta Servicio de acceso Bhernet Instalación mensual VA Costo Diferencia Diferencia% 1 puerto Bhernet 2 Mlps reales $ - $ 100.00 $ 1,161 .89 $ 759.25 $ 402.65 53%

1 puerto Bhernet 4 Mlps reales $ - $ 200.00 $ 2,323.79 $ 759.25 $ 1,564.54 206%

1 puerto Bhernet 6 Mlps reales $ - $ 300.00 $ 3,485.68 $ 759.25 $ 2,726.43 359%

1 puerto Bhernet 1 O Mlps reales $ - $ 400.00 $ 4,647.57 $ 759.25 $ 3,888.33 512%

1 puerto Bhernet 16 Mlps reales $ - $ 500.00 $ 5,809.47 $ 759.25 $ 5,050.22 665%

1 puerto Bhernet 20 Mlps reales $ - $ 600.00 $ 6,971 .36 $ 759.25 $ 6,212.11 818%

1 puerto Bhernet 34 Mlps reales $ - $ 1,000.00 $ 11 ,618.93 $ 759,25 $ 10,859.69 1430%

1 puerto Bhernet 40 Mlps reales $ - $ 1,100.00 $ 12,780.83 $ 759.25 $ 12,021 .58 1583%

1 puerto Bhernet 45 Mlps reales $ - $ 1,250.00 $ 14,523.67 $ 759.25 $ 13,764.42 1813%

1 puerto Bhernet 100 Mlps reales $ - $ 1,750.00 $ 20,333.13 $ 759.25 $ 19,573.88 2578%

Tabla IV.12 - Diferencia del valor actual y el costo real por servicio sin considerar inversión autofinanciada.

--- - -- ---- -·-- - --

Inflación en periodo de contratación: 6% . Periodo de contratación de servicios: --] ~- -_-__ 12Imeses

1 --- - -·- -- ----Costo por ~ e servicio por usuario INCLUYENDO inversión autofinanciada: $ 1,845.37

Renta Servicio de acceso Bhernet Instalación mensual VA Costo Diferencia

1 puerto Bhernet 2 Mlps reales $ - $ 100.00 $ 1,161 .89 $ 1,845.37 -$ 683.48

1 puerto Bhernet 4 Mlps reales $ - $ 200.00 $ 2,323.79 $ 1,845.37 $ 478.41

1 puerto Bhernet 6 M>ps reales $ - $ 300.00 $ 3,485.68 $ 1,845.37 $ 1,640.31

1 puerto Bhernet 1 O Mlps reales $ - $ 400.00 $ 4,647.57 $ 1,845.37 $ 2,802.20

1 puerto Bhernet 16 Mlps reales $ - $ 500.00 $ 5,809.47 $ 1,845.37 $ 3,964.09

1 puerto Bhernet 20 Mlps reales $ - $ 600.00 $ 6,971 .36 $ 1,845.37 $ 5,125.98

1 puerto Bhernet 34 Mlps reales $ - $ 1,000.00 $ 11 ,618.93 $ 1,845.37 $ 9,773.56

1 puerto Bhernet 40 Mlps reales $ - $ 1,100.00 $ 12,780.83 $ 1,845.37 $ 10,935.45

1 puerto Bhernet 45 Mlps reales $ - $ 1,250.00 $ 14,523.67 $ 1,845.37 $ 12,678.29

1 puerto Bhernet 100 Mlps reales $ - $ 1,750.00 $ 20,333.13 $ 1,845.37 $ 18,487.76

Tabla IV.13 - Diferencia del valor actual y el costo real por servicio incluyendo la inversión autofinanciada.

-

-37%

26%

89%

152%

215%

278%

530%

593%

687%

1002%

Con base en las tablas anteriores se puede concluir que si existe un diferencial en el valor actual del las ganancias a recibir entre el costo que implicó la generación de estas mismas ganancias.

69

l

j

Capítulo IV: Modelo de negocios

El periodo de retorno de una inversión es el tiempo que tarda en recuperarse la inversión inicial a través de los flujos de caja generados por el proyecto. La recuperación de la inversión se considera en el tiempo en el cual las ganancias acumuladas superan a la inversión inicial.

En la gráfica IV.8 se muestra la comparación de la inversión total neta con la ganancia total neta.

Comparacion de inversion total neta y ganancia total neta

o Renta neta hasta este mes • lnversion total acumulada

$5,000,000.00

$4,500 ,000.00

$4,000 ,000.00

$3 ,500,000.00

$3 ,000 ,000.00

$2 ,500,000.00

$2 ,000 ,000.00

$1 ,500,000.00

$1 ,000 ,000 .00

$500,000 .00

$-

Gráfica IV.8 - Gráfica de inversión total contra ganancia total.

En este caso el periodo de retorno de inversión se efectúa a finales del mes 12 del proyecto, lo cual significa que es un muy buen periodo para comenzar a recibir las ganancias reales por los servicios ofrecidos.

IV.6 Conclusiones

En este capítulo se realizó al análisis de costos del modelo de red sugerido en el capitulo 111; se observó que, de manera general el costo de red por mes de manera general fue disminuyendo a lo largo de la implementación. Aproximadamente un 70% del costo por usuario de red se compone de por los gastos de construcción de la planta externa e interna, por lo que hacer llegar la fibra óptica hasta las instalaciones del usuario final es lo más caro.

Se saco el valor actual de las rentas a recibir durante el periodo de contratación y se comparó con el costo que requirió generar esas mismas rentas, y en todos los servicios ofrecidos se obtenía un valor actual mayor a los costos generadores. El peor caso fue el servicio Ethernet de 2 Mbps.

Se obtuvo un periodo de recuperación de inversión de 12 meses, lo cual representa un muy buen tiempo para comenzar a recibir ganancias reales, además de que se hizo el modelo considerando que sólo se vendería el 50% de los servicios en condiciones de ofrecerse, lo cual es una medida conservadora, además de que con base en la experiencia de otras redes, a partir del séptimo mes este porcentaje de venta puede aumentar hasta un 70%. 70

Capítulo V: Planeación estratégica corporativa

Capítulo V

Planeación estratégica corporativa

V.1 Introducción

Una estrategia competitiva consiste en desarrollar una fórmula que indique como va a competir la empresa, cuáles deben ser sus objetivos y que políticas son las necesarias para lograr tales objetivos. La estrategia competitiva es una combinación de los fines o metas por los cuales se está esforzando la empresa y los medios o políticas con las cuales se está buscando conseguirlos.

Para la formulación de una estrategia competitiva es necesario conocer cuál es el sector del mercado en el que se encuentra la empresa y su competencia, que está sucediendo en el entorno, y qué es lo que debería estar haciendo la empresa.

En este capítulo se hará un análisis estratégico con base al modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter para determinar el éxito o fracaso de la empresa, se descubrirán cuáles con las variables que definen la rentabilidad de un sector de la industria y sus empresas. La idea es evaluar los objetivos y recursos de la empresa M&X frente a estas cinco fuerzas que rigen la competencia del segmento en el que se encuentra participando, que es el proveer accesos de banda ancha. También se analizarán cuales son los factores importantes a considerar para la formulación de estrategias para un empresa que se encuentra en una industria emergente.

Los resultados arrojados por análisis previo servirán para construir la estrategia defensiva u ofensiva que le permita a la empresa continuar con una ventaja competitiva y a su vez obtener utilidades que podrán ser usadas en proyectos de investigación y desarrollo, o invertir en otros negocios.

V.2 Modelo de las cinco fuerzas de Porter

Cuando se trata de analizar el entorno de una industria definitivamente se debe mencionar a Michael Porter, ya que éste considera que el nivel de rentabilidad e intensidad de un sector está íntimamente ligado con las mismas características del sector. El modelo de Porter analiza y clasifica los factores que afectan a un sector específico y considera que la rentabilidad de ese sector está determinada por cinco fuentes de presión competitiva. En la figura V.1 se muestra el diagrama en el cual se ubican estas fuerzas.

71

Capítulo V: Planeación estratégica corporativa

PROVEEDORES

AMENAZA DE LOS Nt:EVOS COMPETIDORES

COMPETJDORES POTENCIALES

COMPETIDORES DEL SECTOR

RJVALD)AD ENTRE EMPRESAS

EXISTENTES

susnruros

CLIENTES

Fig. V.1 - Modelo de las cinco fuerzas de Porter [GON-03]

La intensidad de la competencia entre empresas varía mucho de una industria a otra. Según Porter, se puede decir que la naturaleza de la competencia de una industria dada está compuesta por cinco fuerzas.

72

• La rivalidad entre las empresas que compiten. Esta suele ser la más poderosa de las cinco fuerzas. Las estrategias que sigue una empresa sólo tendrán éxito en la medida en que le ofrezcan una ventaja competitiva en comparación con las estrategias que siguen empresas rivales. Cuando una empresa cambia de estrategia se puede topar con contraataques por represalia, por ejemplo bajar los precios, mejorar la calidad aumentar las características, ofrecer más servicios, ofrecer garantías y aumentar la publicidad.

El grado de rivalidad entre las empresas que compiten suele aumentar conforme los competidores se van igualando en tamaño y capacidad, conforme la demanda de los productos de la industria disminuye y conforme la reducción de precios resulta común y corriente. La rivalidad también aumenta cuando los consumidores pueden cambiar de una marca a otra con facilidad, cuando hay muchas barreras para salir del mercado, cuando los costos fijos son altos, cuando el producto es perecedero, cuando las empresas rivales difieren en cuanto a estrategias, origen y cultura, y cuando las fusiones y las adquisiciones son cosa común en la industria. Conforme la rivalidad entre las empresas que compiten se intensifica, las utilidades de la industria van disminuyendo, en ocasiones al grado de que una industria pierda su atractivo inherente.

• La entrada potencial de competidores nuevos. Siempre que exista la posibilidad de que empresas nuevas entren en una industria particular sin gran dificultad, aumentará la intensidad de la competencia entre las empresas. Así pues, las barreras contra la entrada pueden incluir la necesidad de obtener economías de escala rápidamente, la necesidad de obtener tecnología y conocimientos especializados, la falta de experiencia, la sólida lealtad del cliente, la clara preferencia por la marca, el cuantioso capital requerido, la falta de canales de distribución adecuados, las políticas reguladoras del gobierno, las tarifas, la falta de acceso a materias primas, la posesión de patentes, las ubicaciones

Capítulo V: Planeación estratégica corporativa

indeseables, los contraataques de empresas atrincheradas y la posible saturación del mercado

A pesar de que existan infinidad de barreras de entrada, en ocasiones las empresas nuevas pueden entrar a las industrias mediante productos de calidad superior, precios más bajos y recursos sustanciales para la comercialización. Por consiguiente, el estrategia tiene que identificar las empresas nuevas que podrían entrar en el mercado, vigilar las estrategias de la nuevas empresas rivales, contraatacar conforme se requiera, y capitalizar las fuerzas y oportunidades existentes.

• El desarrollo potencial de productos sustitutos. En muchas industrias las empresas compiten ferozmente con los fabricantes de producto sustitutos de otras industrias. Algunos ejemplos serían los productos de empaques de plásticos que compiten con los productos de vidrio, cartón y latas de aluminio. La presencia de productos sustitutos pone un tope al precio que se puede cobrar antes de que los consumidores opten por un producto sustituto.

Las presiones competitivas que surgen de los productos sustitutos aumentan conforme el precio relativo de los productos sustitutos disminuye y los costos de los consumidores por cambiar a otro producto bajan. La fuerza competitiva de los productos sustitutos se puede medir con base en los avances que logran esos productos en su participación en el mercado, así como en los planes de esas empresas para aumentar su capacidad y su penetración en el mercado.

• El poder de negociación de los proveedores. El poder de negociación de los proveedores afecta la intensidad de la competencia en una industria, especialmente cuando existe una gran cantidad de proveedores, cuando sólo existen unas cuantas materias primas sustitutas buenas o cuando el costo por cambiar de materias primas es especialmente caro. Con frecuencia, los proveedores y los productores hacen bien en ayudarse mutuamente con precios razonables, mejor calidad, desarrollo de servicios nuevos, entregas justo a tiempo y costos bajos de inventarios, reforzando así la rentabilidad a largo plazo para todas las partes interesadas.

Las empresas pueden seguir una estrategia de integración hacia atrás para adquirir el control o el dominio de los proveedores. Esta estrategia es especialmente eficaz cuando los proveedores no son confiables, son demasiado caros o no son capaces de satisfacer las necesidades de la empresa en forma consistente. Por regla general, las empresas pueden negociar términos más favorables con los proveedores cuando la integración hacia atrás es una estrategia bastante usada por las empresas rivales de una industria.

• El poder de negociación de los consumidores. Cuando los clientes están muy concentrados, son muchos o compran grandes volúmenes, su poder de negociación representa una fuerza importante que afecta la intensidad de la competencia de una industria. Las empresas rivales pueden ofrecer amplias garantías o servicios especiales para ganarse la lealtad del cliente en aquellos casos en que el poder de negociación de los consumidores es considerable. El

73

Capítulo V: Planeación estratégica corporativa

poder de negociación de los consumidores también es mayor cuando los productos que compran son estándar o no tienen diferencias. En tal caso, es frecuente que los consumidores tengan mayor poder de negociación para los precios de venta, la cobertura de garantías y los paquetes de accesorios

Aplicando el modelo de Porter al tema estudio de esta tesis, se puede analizar lo siguiente.

Amenaza de entrada de nuevos competidores: Si hay un segmento en el cual se conoce que las ganancias obtenidas son mayores a la inversión requerida, habrá muchas empresas interesadas en ingresar a él para aprovechar cuanta oportunidad se presente [POR-05].

La amenaza de entrada de nuevos competidores se considera media baja en este segmento debido a que la incursión implica hacer gastos hundidos, que son aquellos en que la empresa invierte en activos determinados y que no podrán ser recuperados cuando decida salir del segmento. En el caso contrario, cuando no hay costos hundidos, una empresa puede entrar, obtener cierta ganancia durante un periodo determinado para luego abandonarlo, en vez de incursionar con el objetivo de crecer y sobrevivir [POR-05]. Lo anterior se debe a que existen estas barreras de entrada:

74

• Requisitos de capital / inversión: Se requiere invertir grandes montos de capital para solo crear la infraestructura base, aunado al riesgo que conlleva hacerlo debido a la competencia existente en el segmento.

• Economías de escala: En este sector con gran competencia, la pequeña producción no es suficiente para obtener ganancias, por lo que se tiene que vender con un margen de pequeño de ganancia pero a un gran número de consumidores. Por lo tanto, en caso de entrar una nueva empresa a este segmento deberá contar con la capacidad de producir a gran escala desde un principio y soportar ganancias pequeñas desde un inicio.

• Lealtad a la marca: Barrera de entrada baja. La empresa M&X cuenta ya con una buena imagen ya que otros servicios que ofrece cuentan con reconocimiento por los consumidores, además del rápido aprovisionamiento de los servicios en comparación con la competencia.

• Costos del consumidor para cambiar de proveedor: Barrera de importancia media, ya que si los consumidores quisieran cambiar de proveedor, estos tendrían que pagar una penalización que va en función de la duración del contrato y el momento en el cual quieran cancelarlo.

• Acceso a tecnología: Esta es una barrera de entrada baja, ya que cualquier empresa interesada en ingresar al segmento puede tener acceso a las diferentes tecnologías disponibles para ofrecer servicios de banda ancha.

• Regulaciones del gobierno: Se considera una barrera media porque a pesar que las telecomunicaciones están reguladas por la COFETEL (Comisión Federal de Telecomunicaciones), no hay nada establecido acerca de los accesos de banda ancha .. El lado positivo es que es muy difícil que empresas nuevas logren conseguir subsidios para establecer en este segmento.

• Acceso a los canales de distribución de la industria: Barrera de entrada alta, en el caso especifico de M&X, no tiene ningún canal de distribución más que sus

Capítulo V: Planeación estratégica corporativa

propios medios, lo cual significa que es más difícil hacer llegar sus servicios a más consumidores.

• Ventajas en la curva de aprendizaje: Barrera de entrada alta, las empresas que ya están establecidas cuentan con una curva de aprendizaje ya superada, además con experiencia amplia.

• Diferenciación del producto: Es muy difícil para una empresa nueva en el sector competir con otras ya establecidas, que son reconocidas. Esto obliga a los que incursionan a invertir en grandes campañas de publicidad.

Amenaza de productos sustitutos: El modelo de Porter considera que un producto es sustituto de otro solo sí reemplaza a otro producto de un sector industrial diferente al suyo. Así que estrictamente hablando el segmento de accesos de banda ancha no tiene un sustituto, una conexión dial-up aunque nos ofrece acceso a Internet, no lo hace a la misma velocidad, ni con la misma calidad. El precio y el desempeño de un acceso dial-up es muy diferente a uno de banda ancha.

La tecnología ha permitido el desarrollo de nuevos negocios, los cambios radicales tecnológicos no permiten realizar ningún tipo de predicción análisis previo sobre este punto, tal es el caso del segmento del acceso de banda ancha, se tiene la posibilidad de ofrecerlo vía satelital, cable telefónico, red eléctrica, fibra óptica y microondas, todas ellas parecidas y aprovisionadas en un tiempo relativamente corto, Se hace difícil poder prever y contrarrestar los efectos de este tipo de productos, por lo que el consumidor cambiará tan pronto como perciba que el costo del nuevo producto es más bajo o se obtengan valores agregados con el servicio o funcionalidades. Sin embargo no siempre el consumidor compra el producto sustituto por razones de precio, y menos si existe previamente una relación de confianza entre el consumidor y el producto, entre más complejas sean las necesidades cubiertas por el productos, será menos importante pagar más por un producto ya conocido y con resultados conocidos antes de cambiar por un producto nuevo.

Poder de negociación de los consumidores: Un segmento de mercado no es atractivo cuando los consumidores están concentrados o bien organizados y pueden exigir a los productores reducciones en precios, mayor calidad o servicios, reduciéndose así los márgenes de de utilidad [POR-05). El producto no tiene alguna característica que lo diferencie de los demás, lo cual permite que el consumidor pueda hacer una sustitución por el mismo costo o menor.

En el sector que estamos analizando los consumidores no tienen poder de negociación debido a:

• Que no están concentrados ni organizados. • No poseen la capacidad de realizar una integración hacia atrás, es decir que

puedan comprar a sus proveedores. • Los productos están diferenciados entre sí. • No es fácil que los consumidores cambien a su proveedor de servicios por el pago

de penalizaciones por terminación de contratos anticipadamente, una vez que hayan terminado el contrato si es posible cambiarse, pero por eso los proveedores hacen sus contratos por un largo periodo de tiempo.

75

Capitulo V: Planeación estratégica corporativa

Poder de negociación de los proveedores: Una empresa productora necesita de materia prima, componentes, mano de obra y otros insumos. Estos requerimientos conducen a establecer relaciones proveedor-comprador entre las industrias y quienes producen las materias primas para crear productos. Si los proveedores son fuertes, pueden influir en las utilidades de la industria, aumentando los precios de los insumos para capturar parte de la ganancia de la propia industria [POR-5].

El poder de negociación de los proveedores es bajo en este segmento debido a:

• Hay varios proveedores de tecnología y equipos para acceso de banda ancha, y no es fácil nombrar a uno de ellos como el dominante.

• Los proveedores de tecnología conforme pasa el tiempo están forzados a reducir sus costos por tratarse de un segmento de economías de escala.

• Los proveedores existentes de tecnología no están interesados en integrase hacia delante comprando algún proveedor de servicio de banda ancha o crear una propia.

• Por ser un segmento en el cual hay diversos proveedores, éstos tienen que competir en calidad y servicio de los productos ofrecidos. Hay ocasiones que ofrecen valores agregados como asesoría, soporte, etc.

• En la industria de los accesos de banda ancha no es fácil que los proveedores de tecnología encuentren a nuevos consumidores.

• Proveedores de otras industrias al ver el crecimiento de la industria de los accesos de banda ancha están incursionando en este, lo cual ocasiona que los existentes se esfuercen por conservar su posición y mercado ganado.

Rivalidad entre empresas existentes: La situación actual de un segmento está marcada por el nivel de competencia y la influencia de ésta en la generación de beneficios, si las empresas compiten en precios, innovación, calidad del servicio o en publicidad se pierden ganancias, y además ese segmento no es atractivo para la entrada de nuevas empresas [POR-05].

En el segmento de accesos de banda ancha en México la rivalidad se puede considerar como media alta considerando los siguientes factores:

76

• La concentración es alta, es decir hay unas cuantas empresas de este segmento que cuenta con el mayor porcentaje de participación de mercado.

• La cantidad de competidores no es alta, existen varios, pero no los suficientes para poder considerar este segmento como saturado.

• No hay un lento crecimiento de la industria, por el contrario, al ser un segmento con crecimiento rápido, las empresas existentes pueden mejorar sus utilidades con solo expandir su mercado.

• Los costos fijos pueden considerarse altos porque se tiene que dar mantenimiento a todos los equipos de telecomunicaciones y su infraestructura.

• No existen costos por almacenamiento ni productos perecederos en este segmento.

• El nivel de diferenciación de producto en sí es mínimo, lo que se ofrece como diferenciador son los valores agregados, como alta disponibilidad, soporte las 24

Capítulo V: Planeación estratégica corporativa

hrs. Ejecutivos de ventas personalizados, niveles de descuentos con base a la facturación mensual.

• Existen diversos competidores en este segmento, hay unos que tienen presencia internacional, otros solo regional, sin embargo no cuentan toda la variedad de tecnologías con que cuenta M&X.

• Las barreras de salida son altas, el hecho de salirse del segmento representa una pérdida de inversión importante, todas las empresas establecidas desean aprovechar hasta el último peso de utilidad que se pueda obtener usando la infraestructura creada, lo cual es muy poco probable que piensen en salirse del segmento.

El análisis del entorno del segmento "accesos de banda ancha" en el que participa la empresa M&X, arrojó que las fuerzas que más pueden afectar en orden de importancia son, rivalidad entre empresas existentes, la amenaza de productos sustitutos y por último la amenaza de entrada de nuevos competidores.

V.3 Estrategia competitiva en las industrias emergentes

Los accesos de banda ancha en México se consideran una industria emergente, debido a que se encuentran en su etapa de crecimiento y el poco tiempo que lleva en este país.

En el segmento de las industrias emergentes es muy importante considerar estos factores al formular estrategias competitivas:

• Altos costos iniciales. Este factor no afecta a M&X porque ya cuenta con su propia infraestructura con la cual es capaz de ofrecer los servicios de banda ancha, y la inversión necesaria es únicamente para los equipos de usuario finales y concentradores.

• Incertidumbre tecnológica. La selección de una tecnología es una decisión muy importante al momento de implementar un red, sin embargo en este caso se realizó una investigación extensa y minuciosa. Además de que este tipo de tecnología ya tiene varios años implementada en países Asiáticos y recientemente en Estados Unidos.

• Falta de certeza estratégica. Se está siguiendo un modelo de éxito en países Asiáticos modificando o adaptado a la región Latino Americana y en especifico a México.

• Compañías embrionarias o satélites. Representan un riesgo bajo debido que es necesaria una fuerte inversión para la infraestructura básica, además las empresas que ofrecen servicios de banda ancha son empresas ya establecidas en la industria, o algunas nuevas que cuentan con el apoyo de empresas internacionales, sin embargo rentan la infraestructura de las grandes empresas en México.

• Corto horizonte temporal. Esto quiere decir que se cuenta con poco tiempo para el despliegue de servicios debido a la demanda de estos. En este caso el impacto puede ser alto ya que si no se toma en cuenta, se puede perder participación de mercado por no contar con lo necesario para satisfacer la demanda de los consumidores.

77

Capítulo V: Planeación estratégica corporativa

• Baja calidad en los servicios. Este factor no afecta porque el nivel de servicio ofrecido es uno de los más altos en el sector, además de que se firma un acuerdo de nivel de servicio, en el cual se especifica que si no se cumple con el nivel ofrecido se pueden aplicar penalizaciones al prestador de servicios.

• Imposibilidad de obtener materias primas. Este factor es de bajo impacto porque actualmente hay varios proveedores de equipos y componentes de este tipo de tecnología. Además que el proveedor seleccionado cuenta con un el respaldo de una de las empresas más grandes de equipos electrónicos y de comunicaciones.

• Falta de estandarización. Esto es de bajo impacto, la tecnología y los equipos seleccionados están estandarizados por el organismo más importante de la industria de las telecomunicaciones que es la ITU-T (lntemational Telecommunication Union-Te/ecommunication) y la IETF (Internet Engineering Task Force).

• Nivel de obsolescencia percibida. Los consumidores no tiene elementos para percibir que los equipos o servicios utilizados tengan un tiempo de vida u obsolescencia temprana. Adicionalmente el modelo de red al ser modular, esta creada para soportar cambios por motivos de avances tecnológicos.

V.4 Estrategias genéricas contra las 5 fuerzas

Las estrategias se pueden formular en tres diferentes niveles:

• A nivel corporativo. • A nivel de unidad de negocio. • A nivel funcional o departamental.

La rivalidad de las industrias se da en el nivel de unidades de negocio. Michael Porter identificó tres estrategias genéricas que pueden ser implementadas dentro de una unidad de negocio para crear una ventaja competitiva. La adecuada implementación estas estrategias aumentará sus fortalezas y le permitirá defenderse de los efectos de las cinco fuerza del segmento en el que participa, con la idea de sobrepasar el desempeño de los competidores en una industria [POR-05]. Estas estrategias se les llaman genéricas porque no son dependientes de una empresa o industria en particular.

Estrategia de liderazgo en costos: Consiste en construir instalaciones capaces de producir grandes volúmenes en forma eficiente, empaño en la reducción de costos mediante el uso de la experiencia, aplicar rígidos controles de costo y de gastos indirectos, eliminar las cuentas marginales, reducir al mínimo los gastos de investigación y desarrollo, la fuerza de ventas, y publicidad. Producir a bajo costo pero con calidad, el servicio y otras áreas no pueden ser descuidadas. Logrando una posición de bajos costos, la empresa puede obtener mayores rendimientos que el resto del segmento en el que se encuentra, inclusive en un entorno de intensa competencia.

En nuestro caso no optaremos por este tipo de estrategia, enseguida se detallan los motivos:

78

Capítulo V: Planeación estratégica corporativa

• Solo las empresas con la mayor participación en el mercado pueden presionar para reducir el precio al siguiente competidor que es menos eficiente y así ampliar la ventaja.

• Solo las empresas con mayor capital son las capaces de presionar a los proveedores poderosos y además son los que cuentan con mayor flexibilidad para soportar aumentos de precio en las materias primas.

• El enfoque en costos, no permite ver los cambios que requiere el mercado, sobre todo en las variables de la mezcla de mercadotecnia, precio, producto, plaza y promoción .

• Al participar en una industria en la cual los cambios tecnológicos son inevitables, la estrategia planteada se vuelve ineficaz, además de que se pierde la ventaja competitiva de reducción de costos porque la experiencia adquirida ya no es válida.

Estrategia de diferenciación: Consiste en crear algo que sea percibido en el segmento como único, selecciona uno o más atributos que los compradores en el segmento perciben como importantes. Los métodos de diferenciación pueden tomar muchas formas: diseño de imagen, marca, servicio al cliente. Debe destacarse que esta estrategia no permite que la empresa ignore los costos. La diferenciación es una estrategia para obtener rendimientos mayores al promedio, y crea una posición defensiva para enfrentarse a las cinco fuerzas competitivas, proporciona un diferencial con la rivalidad existente.

Esta estrategia se seleccionará para generar una posición competitiva de la empresa M&X dentro del segmento que participa, con base en:

• Crea una defensa contra los competidores actuales y potenciales al crear lealtad por parte de los consumidores a la marca y una menor sensibilidad en el precio.

• Se pueden obtener márgenes más elevados, lo cual sirve para tratar con el poder de los proveedores.

• Al estar satisfaciendo las necesidades de los clientes y ser un producto "único" los consumidores no tienen alternativas de comparación o sustitución y aceptan más variaciones en el precio. Con esto se reduce el poder del consumidor .

Sin embargo no hay que perder de vista estos factores de riesgo:

• Costos exagerados; si la diferencia de costo entre el líder del segmento y la empresa diferenciada es grande, es posible que no se pueda conservar o retener la lealtad a la marca.

• Las imitaciones limitan la diferenciación percibida por los consumidores. • Estar muy al pendiente de cualquier cambio en las preferencias de los

consumidores, ya que las características de diferenciación pueden cambiar con el paso del tiempo.

Este tipo de estrategia es la más adecuada en la actualidad, ya que está concentrada en cumplir los requerimientos del consumidor, logrando de esta manera la satisfacción total

79

Capítulo V: Planeación estratégica corporativa

de cliente. Y para lograr la satisfacción total del cliente se deberá trabajar en las siguientes iniciativas:

• Destacarse en el segmento por ofrecer servicios con tecnología de vanguardia. • Ofrecer servicios útiles y que complementen las funciones de comunicación de los

clientes. • Resolver todas las necesidades en el manejo de información de los clientes. • Garantizar el funcionamiento de los sistemas de comunicaciones de nuestros

clientes. • Ponernos en el lugar del cliente. • Ofrecer acceso de banda ancha por medio de tecnologías de telecomunicaciones

que representen el estado del arte. • Ofrecer acceso de banca ancha con un nivel de servicio de excelencia. • Hacer sentir al cliente que más que sus proveedores somos sus socios

tecnológicos. • Establecer alianzas con los proveedores de tecnologías para hacerlo sentir como

socio tecnológico para disminuir los costos y generar economías de escala. Además de evita que el proveedor gane poder y quiera aumentar sus precios.

• Poner en operación los servicios del cliente en el menor tiempo posible, bien y la primera.

• Consentir al cliente por medio de atención oportuna y eficaz. • Ser los primeros y únicos en ofrecer accesos de banda ancha por medio de redes

PON en México. • Ser de los pocos proveedores que ofrecen servicios de telecomunicaciones

usando infraestructura 100% propia. • Ofrecer el menor tiempo del segmento en el aprovisionamiento de servicios de

acceso de banda ancha. • Contar con personal de ingeniería altamente capacitado y creativo para ofrecer

servicios o productos que permitan crear la necesidad por parte de los consumidores para adquirirlos y que sean difíciles o costosos de imitar.

• Crear un equipo de fuerza de ventas con la habilidad de comunicar exitosamente las fortalezas percibidas del producto o servicio a los clientes.

• Contar con un equipo de fuerza de ventas con la capacidad de identificar y comunicar cuales son las necesidades más importantes a satisfacer de un cliente.

• Institucionalizar una cultura laboral de alta calidad, ética profesional e innovación.

Estrategia enfoque o concentración: Consiste en enfocarse sobre un grupo de consumidores en particular, en un segmento de la línea del producto o en un mercado geográfico. Esta estrategia parte de la premisa que la necesidad de un grupo pueden ser mejor atendidas enfocándose en éste. Está diseñada para servir muy bien a un objetivo en particular y cada política estratégica está formulada teniendo esto en mente. Aun cuando esta estrategia no logra el bajo costo o la diferenciación, desde la perspectiva general del mercado, logra una o ambas posiciones dentro del objetivo de su mercado limitado.

80

Capítulo V: Planeación estratégica corporativa

Esta estrategia es adecuada para la empresa M&X basándose en los siguientes criterios:

• Esta estrategia es más eficaz cuando los consumidores tiene preferencia o necesidades distintivas, y cuando las empresas competidoras no intentan especializarse en el mismo segmento de mercado.

• Cuando se emplea una estrategia de concentración generalmente se disfruta de un alto grado de lealtad por parte de los consumidores, misma que desalienta a otras empresas a competir directamente.

• Es posible trasladar costos un poco más altos a los consumidores porque no existen productos sustitutos cercanos.

Las iniciativas a implementar siguiendo esta estrategia dentro de la empresa M&X son:

• Concentrarse en el segmento de los consumidores empresariales, dejando afuera los consumidores residenciales.

• Concentrarse en las regiones geográficas en donde hay una concentración más alta de consumidores empresariales, como son las ciudades de Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Querétaro.

En la tabla V.1 se muestra que cada una de las estrategias genéricas tienen atributos que permiten defenderse de las cinco fuerzas competitivas.

lndustry Force

Generic Strategies ) : ~ • ,~ "·~\f ;~',""" <>'/ , ~·~/ ''\"'

., ,,.,;;>.•';,!,'. J ;r:1;:i (h,¡qt \',' ' 'l\i;j~

E try Ability to cut price in Customer loyalty can Focusing develops core i n retaliation deters discourage potential competencias that can act as

Barriers potential entr~ t.§.:.. entrants. , _ ·- .!!!. entry_ barrier. , __J Buyer . Ability to offier lower I Large buyers have less I L. arge buyers have less power to

'· . P · price to powerful po'W'.er to negotiate because negotiate because of few ~ OW~.!:._ ~ !!_S. _....,.. J gLfew close altem~iyes:- _ aj!ematives. _____ I

Suppliers have power because 1 Supplier Better insulated from Better able to pass on of low volumes, but a

supplier price increases to differentiation-focused firm is Power powerful suppliers. customers. better able to pass on supplier J

_ _ ~ incr~ es. - __ _ --------. 1 Custome(s become attached . .

Threat Of Can use low pnce to t d'« t· t· tt 'but Spec,ahzed products & core . o 111eren ,a mg a n es, · t S b ·tit te defend agamst ed . th t f competency protect agams u s u s . r ucmg rea o b .

subst,tutes. b t·t t su st,tutes. su s I u es. . . =====;:._,-----=-::=~=-=;;:---- ---~- -,--___:==.====;==--=::::::=!==~ ~ Rivalry I Better able to . Brand loyalty to keep

___ _ _ J : ~mpete on p~ customers from rivals.

Rivals cannot meet differentiation-focused customj r needs.

Tabla V.1 - Comparación de las estrategias genéricas en el contexto de las cinco fuerzas de Porter. [QUl-07]

81

Capítulo V: Planeación estratégica corporativa

Se vio que estas tres estrategias permiten a una empresa defenderse de las cinco fuerzas competitivas, siendo la diferenciación y la de enfoque la más acertada para ser aplicada en el segmento de la empresa M&X. En este caso se puede utilizar una mezcla de estrategias, diferenciación y concentración, quedando la estrategia de diferenciación concentrada a los consumidores empresariales localizados en las ciudades de Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Querétaro.

V .5 Conclusiones

El análisis de las cinco fuerzas de Porter es útil cuando se desea desarrollar una ventaja competitiva respecto a los rivales, entender mejor la dinámica que influye en el segmento en el que se participa o conocer cuál es la posición en ella.

Las cinco fuerzas competitivas son: Proveedores, clientes, competidores dentro del sector, potenciales competidores y sustitutos. Y cualquier influencia de estas fuerzas sobre la empresa puede afectar su permanencia dentro del segmento en el que está participando.

Se observó que las fuerzas que más presión ejercen sobre la empresa M&X son, la rivalidad entre las empresas existentes, la amenaza de productos sustitutos y por último la amenaza de entrada de nuevos competidores.

No hay que dejar de tomar en cuenta los siguientes factores cuando se elabora una estrategia para una empresa dentro de una industria emergente: altos costos iniciales, incertidumbre tecnológica, baja calidad en los servicios, horizonte temporal corto, falta de estandarización, etc.

Las tres estrategias que puede emplear una empresa constituida para defenderse de las fuerzas competitivas son, liderazgos en costos, diferenciación y enfoque o alta segmentación.

La estrategia de liderazgo en costos es aplicada para productos de consumo masivo que necesitan de poca publicidad.

La estrategia de diferenciación es adecuada siempre y cuando existan varios competidores, ya que una sensibilización en el costo pudiera hacer que los consumidores no dependan de uno u otro producto.

La estrategia de enfoque es la que se recomienda usar cuando hay muchos competidores con el mismo tamaño y es necesario concentrarse en un nicho del segmento y satisfacer sus necesidades.

Se recomienda a la empresa M&X que se utilice una combinación de la estrategia de diferenciación con enfoque para que pueda hacer notar sus servicios por medio de una alta calidad de servicios, uso de tecnología de punta, pero limitándolos a únicamente atender a los consumidores empresariales y establecidos en la ciudades de Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Querétaro.

82

Conclusión general y perspectivas

Conclusión general y perspectivas

Conclusión general

La información analizada nos indica que las redes de acceso se han vuelto más complejas en los últimos años, incrementando las velocidades de transmisión prácticamente al doble o inclusive más. También se ha observado que cada día el punto de quiebre de las redes es el último tramo o lo que comúnmente se denomina como última milla o red de acceso, es en esta última parte en donde no existe coherencia, es decir se tienen redes de transporte central de velocidades de varios Gigabits por segundo, pero justo para llegar al usuario final esta velocidad se reduce drásticamente hasta en un 98%, siendo útiles en el mejor de los casos 2 Mbps para el usuario.

En México existe una diversidad de redes de acceso en funcionamiento, en donde predominan las redes basadas en cobre usando tecnología xDSL. Las tecnologías de redes de acceso se usan de manera complementaria, hay segmentos en los cuales se usa fibra óptica y para llegar a los usuarios finales se hacer por medio de enlaces de microonda.

El análisis de tecnologías aclaró que una red de acceso basada en fibra óptica es la ideal para soportar la demanda de los anchos de banda actuales y futuros de las aplicaciones multimedia que los usuarios están requiriendo.

Las redes ópticas pasivas son una solución adecuada para proveedores que ya cuentan con la infraestructura base de fibra óptica y que no deben hacer la inversión de importantes cantidades de dinero. Además de que el costo fijo por mantenimiento de una red óptica pasiva es pequeño en comparación con cualquier otra tecnología de red de acceso. Y se debe a que se elimina la mayoría de los dispositivos que utilizan componentes electrónicos, que son los más propensos a fallar o estropearse. También las redes PON fueron creadas para soportar altas velocidades de transmisión, y a diferencia de otras tecnologías que fueron creadas para la difusión de señales de video, que al cambiar las necesidades de los usuarios, fueron adaptadas para poder transmitir datos pero a velocidades limitadas y no podrán soportar las altas velocidades de transmisión requeridas en un futuro. Dentro de las variantes de las tecnologías PON, se seleccionó Ethernet PON por ser el paso más lógico para unir las redes de telecomunicaciones optimizadas para datos IP. Además de ser una tecnología muy conocida y que se continúa desarrollando para aumentar su velocidad de transmisión.

El análisis de tecnologías mostró que M&X debe implementar el uso de la tecnología seleccionada para aumentar su penetración en el mercado con servicios de banda ancha de calidad a un costo accesible.

También vale la pena comentar que una empresa nueva debería invertir en la creación de una red de acceso PON desde sus inicios, al principio tendrá que invertir una importante suma para la base de fibra a instalar, pero cada día tanto el metro fibra óptica como los costos asociados para su instalación y mantenimiento bajan de precio.

83

Conclusión general y perspectivas

Se observó que en estos últimos años el tráfico de datos ha ido creciendo de manera acelerada, y si se agrega el hecho de que se puede ofrecer servicios de telefonía y difusión de video basado en el protocolo IP (Internet Protocol), ahora solo es necesario contar con un servicio de acceso de banda ancha para disfrutar de estos servicios de manera unificada y simple y solo se tendrá que pagar una sola cuenta, a diferencia de tener cuentas separadas para esos servicios.

El modelo de red propuesto consiste en sucesiones de segmentos PON distribuidos a lo largo de un anillo central GigabitEthernet sobre MPLS que servirá para poder interconectar diferentes segmentos PON y usuarios de cualquier segmento PON con las centrales de los carriers. Para cubrir toda la red con segmentos PON será necesario recurrir a la construcción y equipamiento de ca-ubicaciones localizadas estratégicamente un total de 22 ca-ubicaciones. Estas ca-ubicaciones estarán concentrando todos los segmentos PON del área cubierta y se estarán interconectando con la red de transporte.

Cada equipo de usuario final podrá ofrecer dos puertos FastEthernet, y anchos de banda desde los 64 Kbps hasta 100 Mbps por puerto.

Los servicios a ofrecer son: • Servicio punto a punto dentro del mismo segmento PON. • Servicio punto a punto en diferentes segmentos PON. • Servicio punto a punto entregando en la central del carrier. • Servicio multipunto.

La selección del proveedor implicó la ejecución de un protocolo de pruebas técnicas y varias sesiones de negociaciones para llegar a un acuerdo en el precio unitario de los equipos de usuario final y los equipos concentradores de segmentos PON.

Este modelo de red permitirá soportar cambios de tecnología de acceso de red, hoy se está usando EPON, pero de ser necesario se podrían crear segmentos usando GPON o BPON, esta ventaja se logra al tener independencia entre cada uno de los segmentos. En el lado del anillo central también se puede soportar cambios de tecnología o de velocidad de transmisión, ya que los nodos de la red de transporte podrían ser sustituidos por equipos con interfaces 1 O GigabitEthernet cuando estén disponibles.

Este modelo de red eliminará por completo los cuellos de botella existentes entre las redes de acceso y las redes de transporte, ahora será una realidad que los usuarios finales cuenten con servicios verdaderos de banda ancha y con la capacidad de recibir servicios Triple Play.

Gracias a la independencia de los segmentos PON, este modelo permite el crecimiento a la medida, si hay una gran demanda se pueden activar muchos segmentos a la vez, o en el caso contrario se pueden ir activando los segmentos de manera paulatina como el mercado lo vaya solicitando.

El análisis de costos del modelo propuesto arrojo que el costo de red por mes fue disminuyendo a lo largo de la implementación. También que un 70% del costo por usuario de red está compuesto por los gastos de construcción de planta externa e 84

Conclusión general y perspectivas

interna, lo cual nos indica que se debe tener especial atención en ese rubro para no incurrir en costos excesivos o innecesarios.

El modelo de costos resulta ser un buen proyecto de inversión a mediano plazo, mismo que serviría para atraer a nuevos inversionistas y contar con más capital para a su vez invertir en investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios innovadores.

El análisis de la posición estratégica de M&X en el segmento en la cual se encuentra participando, proporcionó información muy valiosa para generar las iniciativas a seguir para mantener y mejorar esa posición. Específicamente en la fuerza de rivalidad de empresas existentes y amenaza de productos sustitutos. Con esta información se tendrán bases para ver cuál es la estructura que se debe modificar o agregar en la empresa, y así cada área o departamento contribuirá para el logro del objetivo estratégico, trabajando realmente en equipo por un objetivo común.

La información analizada nos muestra que hay oportunidades que M&X puede aprovechar para aumentar su penetración en los servicios de banda ancha del sector empresarial en México.

Para llegar al objetivo final, que es mejorar la pos1c1on estratégica de M&X, será necesario hacer pequeños ajustes a la estrategia. Ya que la estrategia sugerida no deberá ser estática, por el contrario es incrementalmente dinámica, hay que poder anticiparse y enfrentar las maniobras, y reacciones de los competidores o a los cambios en las demandas con el paso del tiempo.

Y es esta flexibilidad de cambiar de acuerdo al entorno también será un activo muy valioso obtenido del trabajo en equipo por un mismo fin.

Se puede proponer la mejor estrategia posible, que proporcione una ventaja competitiva muy por encima del resto de los participantes del segmento, pero la efectividad de ésta dependerá de la manera en que la empresa pueda manejar los cambios que se presenten en el entorno al momento de estarla implementando, en la actualidad hay muchas formas de competencia debido a la globalización y los cambios tecnológicos, la desregulación también está cambian las reglas de en muchas industrias y las telecomunicaciones no son la excepción, solo basta mencionar las reuniones que ha estado realizando la COFETEL para definir la convergencia y la portabilidad de los números telefónicos. Los mercados ahora son impredecibles y complejos; sin embargo las redes de información a nivel mundial permiten estar actualizados con lo que sucede en otras partes del mundo y así ser capaces de detectar y reaccionar ante cualquier cambio del entorno o de nuestros competidores.

Cualquier movimiento de la competencia deberá ser enfrentado con una rápida contramaniobra, ya que el hecho de contar con una posición estratégica ventajosa es temporal.

85

Conclusión general y perspectivas

Perspectivas y trabajo futuro

Esta tesis presentó un modelo de red para servicios básicamente Ethernet usando la tecnología EPON. Como trabajo futuro se podría proponer un modelo de costos para una red Triple Play, es decir que los equipos de usuario final ahora cuenten con puertos para un servicio de telefonía, un puerto de video y el acceso de banda ancha. Aquí se deben conseguir equipos más complejos, que resuelvan la transmisión de video y voz digital desde las oficinas centrales hasta el usuario final. Siguiendo esta misma propuesta sería interesante crear una estrategia de mercadotecnia para ofrecer estos servicios a empresas ajenas a la convergencia de estos servicios, como operadoras telefónicas, casas productoras de televisión o generadoras de contenido para televisaras.

El análisis de las 5 fuerzas, forma parte del plan de sistema estratégico de Porter, por lo que serían interesante completar el análisis que se hizo en esta tesis con el resto de los elementos, grupos estratégicos, cadena de valor, las estrategias genéricas de posicionamiento de marketing con base en el valor, las necesidades y la accesibilidad.

86

Bibliografía

Bibliografía [ATR-06] Atrexx, "Internet Access and Backbone Connection",

http://www.atrexx.com/index.cfm?fuseaction=ip-via-satellite&id=138, consultado septiembre 2006.

[BUD-1/05] Budee, Paul, "México - Data, Internet and Broadband markets", Paul Budde Communications Ud, Mayo 2005. pag. 1

[BUD-2/05] Budee, Paul, "Global Convergence -Triple Play Models", Paul Budde Communications Ud, Junio 2005. pag. 1

[BUD-3/1 O] Budee, Paul, "México - Broadband and Internet Market - Overview, statistics and Forecasts", Paul Budde Communications Ud, Marzo 2010. pags. 1- 11.

[BUC-03]

[BLA-02]

[CLA-00]

Buckley, Sean, "FTTH: Ready to roll?", Telecommunications Americas, Proquest, 37,7, Junio 2003, pag. 15.

Black, Ulysess, "Optical Networks, Third Generation Transport Systems", Prentice Hall, Advanced Communications Technologies, Octubre 2002, pags. 9-13.

Clavenna, Scout, "Metro Optical Ethernet", Lightreading, www.lightreading.com, Noviembre 2000.

[COF-02] Coffman, K.G. y A.M. Odlyzko, "Internet Growth: Is there a "Moore·s Law" for data traffic", IEEE Communications Magazine, marzo 2002, pags. 56-58.

[COF-1/09] COFETEL, Dirección de Información, Unión Internacional de Telecomunicaciones y para México, octubre 2009, ciPENSuslnt2009.ppt

[COF-2/1 O] COFETEL, Sistema de Información Estadística de Mercados de Telecomunicaciones (SIEMT), Suscripciones de Internet por tipo de tecnología, serie anual a partir de 2000. http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/, consultado noviembre 2011.

[DAM-96] Damodaran, Aswath, "lnvestment Valuation: Tools and Techniques for Determining the Value if Any Asset", Ed. Wiley, Marzo 1996.

[FIS-02] Fisher, James, "Developments in optical access networks", BT Technology Journal, octubre, 2002, vol.4, pag. 81

[FUL-05] Fuller, Meghan, "Al/ eyes on China·s giant appetite for home cooking", Lightwave, Pro Quest Telecommunications, 22, 9, Sept. 2005, pag. 45.

87

Bibliografía

[GH0-05] Ghosh A., Wolter D.R., Andrews J.G. y Chen R., "Broadband wireless access with WiMax/802.16: current performance benchmarks and future potential", Communications Magazine IEEE, vol. 43, publicación 2, pags. 129-136, 2005.

[GOM-06] Gomez, Federico, "Impacto VolP en operadores de cable", AMNET, http://www.grupoice.com/esp/cencon/rai/presentaciones/FGomez.pdf, octubre 2006, pag. 20

[GON-03] Gonzáles, Claudio, Espilco Luz, Aragón Elvia, "Analisis de estrategias competitivas en Sectores Industriales del Perú", Industrial Data, vol. 6. consultado en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indataNol6 n2/pdf/ estrategias.pdf el 24 de febrero del 2007.

[GRl-05] Griffin, John, Dave Curry, "Is PON the cure for the last mile bandwidth bottlenecks?", Network World, ABI/INFORM Global, Enero 2005, pag.41.

[HEN-02] Henry L. y Hui L., "WiFi: what's next?", Communications Magazine IEEE, vol. 40, publicación 12, pags. 66-72, 2002.

[HOL-04] Holcík, Tomás, "Kdy se muzeme tesit na WiMAX" publicado 2004, http://www.zive.cz/h/Uzivatel/AR.asp?ARl=114559, consultado noviembre 2006

[INE-10] INEGI, Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, publicado 2010 http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=19007, consultado noviembre 2011.

[INV-06] lnvivo, http ://www. invivo. neUinvivo/1 avri 199/presentations/bg/images/mmds. jpg, consultado octubre 2006.

[IEE-04] IEEE, 802.14-2004 "WiMax lndustry Standard", página 2, 2004.

[JAM-01] Jamalipour, A., "Broadband satellite networks - the global IT bridge", Proceeding of the IEEE, vol. 89, publicación 1, pags. 88-104, 2001.

[JPM-01] JP Morgan Securities, lnc., "A comprehensive Analysis of Demand, Supply, Economics, and lndustry Dynamics in the U.S." Broadband Market", abril 2001.

[KRA-02] Kramer, Glen, Gerry Pesavento, "EPON: Building a Next-Generation Optical Access Network", IEEE Communications Magazine, febrero, 2002, pag. 66-73.

88

Bibliografía

[KRA-05] Kramer, Glen, "Ethernet Passive Optical Networks", McGraw-Hill, Communications Engineering Series, Abril 2005. pags. 3-42.

[LIN-97] Lin Yuang, Ch. Wu y w. Yin, "PCUP: Pipelined Cyclic Upstream Protocol over Hybrid Fiber Coax", IEEE Network, vol. 11, publicación 1, pags. 24-34, 1997.

[MCC-05] McCullough Don, "Flexibility is key to successful fiber to the premises deployments", Lightwave, Pro Quest Communications, Agosto, 2005, pag. 1

[NOR-00] Nordbotten A., "LMDS systems and their application", Communications Magazine IEEE, vol. 38, publicacion 6, pags. 150-154, 2000.

[PAR-04] Park, Soo-Jin, Chang-Hee Lee, Ki-Tae Jeong, Fiber-to-the-home, Services Based on Wavelength-Division-Multiplexing Passive Optical Network" Journal of Lightwave Technology, Vol.22, No.11, Noviembre 2004, pags. 2582-2591.

[POR-05] Porter, Michael, "Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia", Ed. CECSA, Traducción técnica de Maria Elena Rosas Sánchez, 2da. Edición, 2005, págs. 19-45, 51-65.

[QUl-07] QuickMBA, "Porter's generis Strategies", consultado el 24 de febrero del 2007, www.quickmba.com/strategy/generic.shtml

[RAM-06] Ramos, Francisco, "Sistemas LMDS (Locall Multipoint DistributionSystem)", www.radioptica.com/Radio/lmds.asp, septiembre, 2006.

[ RAS-04] Rashid Sayeed, "PON Delivers Optical Access to the Masses", Fiberoptic Products News / ProQuest Telecommunications, vol.19, No. 6, junio 2004, pag. 21.

[RIV-04] Riverstone Networks, "The Promise of the Triple Play", Riverstone Networks www.convergedigest.com/blueprints/ttp03/z2utopia 1.asp?I 0=37 &ctgy=Loop , febrero 2004. pag.1

[STR-04] Stribling, John, "FTTP CPE Components, The Current and Future View", Electronic Engineering Times, 1189, Octubre 2002, pags. 80-92.

[TAM-06] Tamada, Horishi, "Management and Application of lnformation and Communication over Internet and SIDSnet", http://www.sidsnet.org/samoa2003/workshop/images/wifi4.jpg, septiembre, 2006.

[TOM-03] Tomasi, Wayne, "Electronic Communicatios Systems", Prentice Hall, 5a Edición, Abril, 2003. Pags. 320-330.

89

Bibliografla

[VIT-04]

[ZHE-02]

90

Vittore, Vince, "Ethernet gets active in its pitch against PON", Telephony, ABI / INFORM Global, Septiembre, 2004, pag.40.

Zheng, Yang, "Fiber Fight", Communication Systems Design, Vol. 8, ProQuest Computing, Marzo 2002, pag.12.

Resumen - Abstract

Resumen:

Esta tesis propone un modelo de red y una serie de estrategias con el fin de que la empresa M&X logre una mayor participación en los servicios de banda ancha en México.

El modelo de red y la tecnología de acceso propuesto permiten a la empresa, minimizar la inversión necesaria, al igual que los costos fijos de mantenimiento a la infraestructura.

Con base en el análisis del modelo de las cinco fuerzas de Porter, se desprenden las estrategias de diferenciación y concentración. La diferenciación se logrará mediante una excelencia en el servicio al cliente, ofrecer servicios que cumplan las características más importantes para los usuarios. En cuanto a concentración se observó que se debe enfocarse a los consumidores empresariales localizados en las ciudades de Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Querétaro.

La implementación del modelo de red y la ejecución de las estrategias propuestas, le servirá a la empresa M&X para lograr una posición competitiva en el entorno en el que se encuentra.

Palabras clave: PON, banca ancha, modelo de red, estrategia competitiva, telecomunicaciones.

Abstract:

This thesis proposes a network model and a series of strategies with the objective that the firm M&X get a greater share in broad-band access market in México.

The proposed network model and the access technology allow the firm to minimize the required investment, along with the fixed maintenance cost for infrastructure.

Based in the Porter's five forces model analysis, the result are the differentiation and concentration strategies. The differentiation will be obtained by an excellent customer service, offering services that satisfy the most important customer features. Regarding concentration strategy it must focus on the enterprise customers located in the cities of Monterrey, México City, Guadalajara, Puebla and Querétaro.

The implementation of the network model and the execution of the proposed strategies will help the M&X firm to obtain competitive place in the segment which is located.

Key words: PON, broad band, network model, competitive strategy, telecommunications.

91

Apendice 1

65%

x 1. Código de colores x Shelter por construir x Shelter existente x Mayor atenuación

x 2. Datos generales de atenuación 0.35 Atenuación de la fibra (dB/Km a 1490 nm peor caso)

x 0.5 Atenuación máxima de conectores x 4 Cantidad de conectores en el enlace extremo a extremo (peor caso) x 20 % de margen flsico vs real idad (distancia FO) X

X 3 o· 11 d t II d 1se o e a a o por segmen os PON 1 2011 1

ID de caja de Distancia Distancia Distancia Atenuación fibra, ID ID de caja de empalme de empalme de lineal SIGM Distancia con acumulada Segmento empalmes y

x PON Shelter-OLT origen destino (m) margen(m) (m) PON conectore1 X 1 Shelter 1 • Nodo Michoacán 274 269 1580.0 1898.0 1898.0 5718.0 2.861 X 1 269 665 195.0 234.0 2130.0 0.08 X 1 665 1002 860.0 1032.0 3162.0 0.36 X 1 1002 270 890.0 1068.0 4230.0 0.37 X 1 270 271 35.0 42 .0 4272.0 0.01 X 1 271 272 815.0 978.0 5250.0 0.34 X 1 272 415 390.0 468.0 5718.0 0.16 X 2 Shelter 2 • WTC 267 268 580.0 696.0 696.0 6630.0 2.24 X 2 268 938 350.0 420.0 1116.0 0.15 X 2 938 256 180.0 216.0 1332.0 0.08 X 2 256 296 495.0 594.0 1926.0 0.21 X 2 296 921 890.0 1068.0 2994 .0 0.37 X 2 921 273 815.0 978.0 3972.0 0.34 X 2 273 664 231 .0 277.2 4249.2 . 0.10 X 2 664 398 384.0 460.8 4710.0 0.16 X 2 398 415 1600.0 1920.0 6630.0 0.67 X 3 Shelter 2 • WTC 267 268 407.0 488.4 468.4 7515.6 2.17 X 3 266 265 120.0 144.0 632.4 O.OS X 3 265 264 800.0 960.0 1592.4 0.34 X 3 264 263 135.0 162.0 1754.4 0.06 X 3 263 262 191 .0 229.2 1983.6 0.08 X 3 262 261 220.0 264.0 2247.6 0.09 X 3 261 260 343.0 411 .6 2659.2 0.14 X 3 260 648 720.0 864.0 3523.2 0.30 X 3 648 711 165.0 198.0 3721 .2 0.07

X 3 259 258 865.0 1038.0 5142.0 0.36 X 3 258 257 68.0 81 .6 5223.6 0.03 X 3 257 256 640.0 768.0 5991 .6 0.27 X 3 256 255 1270.0 1524.0 7515.6 0.53 X 4 Shelter 3 • Torre Mural Oiam ' 211 435 181 .0 217.2 217.2 8937.6 .. 2.081 X 4 435 698 240.0 288.0 505.2 0.10 X 4 698 887 960.0 1152.0 1657.2 0.40 X 4 887 351 450.0 540.0 2197.2 0.19 X 4 351 980 118.0 141 .6 2338.8 O.OS X 4 980 779 163.0 195.6 2534.4 0.07 X 4 779 213 90.0 108.0 2642.4 0.04 X 4 213 943 250.0 300.0 2942.4 0.11 X 4 943 207 198.0 237.6 3180.0 0.08 X 4 207 351 398.0 477.6 3657.6 0.17 X 4 351 214 1220.0 1464.0 5121 .6 0.51 X 4 214 254 560.Q 672.0 5793.6 0.24

X 5 210 209 815.0 978.0 2298.0 0.34 X 5 209 368 186.0 223.2 2521 .2 0.08 X 5 368 208 161 .0 193.2 2714.4 0.07 X 5 208 727 912.0 1094.4 3808.8 0.38 X 6 Shelter 4 - Proeza DDP 727 475 135.0 162.0 162.0 4844.4 2.06 X 6 475 710 1420.0 1704.0 1866.0 0.60 X 6 710 200 1070.0 1284.0 3150.0 0.45 X 6 200 1004 500.0 600.0 3750.0 0.21 X 6 1004 205 130.0 156.0 3906.0 o.os X 6 205 466 175.0 210.0 4116.0 0.07 X 6 466 465 607.0 728.4 4844.4 0.25 X 7 Shelter 5 - Lucen! 327 326 324 388.8 388.8 4320.0 2.14 X 7 326 388 240 288.0 676.8 0.10 X 7 388 202 514 616.8 1293.6 0.22 • X 7 202 369 450 540.0 1833.6 0.19 X 7 369 203 284 340.8 2174.4 0.12 X 7 203 204 175 210.0 2384.4 0.07 X 7 204 387 343 411 .6 2796.0 0.14 X 7 387 465 1270 1524.0 4320.0 0.53 X 8 Shelter 5 - Lucent e 327 1044 1030.0 1236.0 1236.0 3289.2 2.43 X 8 1044 1043 930.0 1116.0 2352 .0 0.39 X 8 1043 467 625.0 750.0 3102.0 0.26 X 8 467 701 156.0 187.2 3289.2 0.07

Apendice 1

X 9 Shelter 6 - Nextiraone 701 467 156.0 187.2 187.2 5350.8 2.07 X 9 467 468 142.0 170.4 357.6 0.06 X 9 468 201 129.0 1548 512.4 0.05 X 9 201 200 297.0 356.4 868.8 0.12 X 9 200 199 275.0 330.0 1198.8 0.12 X 9 199 439 750.0 900.0 2098,8 0.32 X 9 439 196 2710.0 3252 .0 5350.8 1.14 X 1 O Shelter 7. • Nodo Santa Fé 411 443 142.0 170.4 170.4 8032.8 2.06 X 10 443 188 120.0 144.0 314.4 O.OS X 10 188 189 268,0 321 .6 636.0 0.11 X 10 189 190 266.0 319.2 955.2 0.11 X 10 190 345 275.0 330.0 1285.2 0.12 X 10 345 191 742.0 890.4 2175.6 0.31 X 10 191 192 616.0 739.2 2914.8 0.26 X 10 192 193 510.0 612.0 3526.8 0.21 X 10 193 194 600.0 720.0 4246.8 0.25 X 10 194 344 435.0 522.0 4768.8 0.18 X 10 344 195 210.0 252.0 5020.8 0.09

X 11 Shetter 7 • Nodo Santa F6 ...... 411 187 296.0 355.2 355.2 1082.2 2.12 X 11 187 765 323.0 387.6 742.8 0.14 X 11 765 720 69.0 82.8 825.6 0.03 X 11 720 182 70.8 85.0 910.6 0.03 X 11 182 186 143.0 171 .6 1082.2 0.06 X 1, Shetter 8 - Torre Cuervo 186 184 146.0 175.2 175.2 2688.7 2.06 X 12 184 185 233.0 279.6 454.8 0.10 X 12 185 406 242.0 290.4 745.2 0.10 X 12 ' 406 1079 323.9 388.7 1133.9 0.14 X 12 1079 185 699.0 838.8 1972.7 0.29 X 12 185 184 233.0 279.6 2252.3 0.10 X 12 184 719 104.0 124.8 2377.1 0.04 X 12 719 864 80.0 96.0 2473.1 0.03 X 12 864 807 118.0 141 .6 2614.7 O.OS X 12 807 183 61 .7 74.0 2688.7 0.03 X 13 Shelter 9 • Gtez camarena 183 184 318.0 381 .6 381 .6 2524.6 2.13 X 13 184 166 529.0 634.8 1016.4 0.22 X 13 166 486 243.0 291 .6 1308.0 0.1 0 X 13 Punta Santa Fé 486 167 281 .0 337.2 1645.2 0.1 2 X 13 167 1007 240.0 288.0 1933.2 0.10 X 13 1007 709 426.0 511 .2 2444.4 0.18 X 13 Torre Zentrum 709 634 66.8 80.2 2524.6 0.03 X 14 Shetter, 10- Torre Santa Fé <. .•. 634 169 82.0 98.4 98.4 6910.8 2.03 X 14 Comorativo IUSA 169 168 564.0 676.8 775.2 O 24 X 14 168 817 538.0 645.6 1420.8 0.23 X 14 817 170 317.0 380.4 1801 .2 0.13 X 14 170 181 1730.0 2076.0 3877.2 0.73 X 14 181 179 1130.0 1356.0 5233.2 0.47 X 14 179 755 170.0 204.0 5437.2 0.07 X 14 755 178 583.0 699.6 6136.8 0.24 X 14 178 997 645.0 774.0 6910.8 0.27 X 15 Shettet 11 - Diveo 176 403 102.0 122.4 122.4 6259.2 2.04 X 15 403 402 146.0 175.2 297.6 0.06 X 15 402 875 270.0 324.0 621 .6 0.11 X 15 875 177 194.0 232.8 854.4 0.08 X 15 177 875 194.0 232.8 1087.2 0.08 X 15 875 402 270.0 324.0 1411 .2 0.11 X 15 402 403 146.0 175.2 1586.4 0.06 X 15 403 176 102.0 122.4 1708.8 0.04 X 15 176 866 219.0 262.8 1971 .6 0.09 X 15 866 175 1520.0 1824.0 3795.6 0.64 X 15 175 378 1030.0 1236.0 5031 .6 0.43 X 15 378 997 1023.0 1227.6 6259.2 0.43 X 16 Shelter 11 • Diveo 176 666 219.0 262.6 262.8 5044.8 ¡ 2.09 X 16 866, 377 1520.0 . 1824.0 2086.8 0.64 X 16 377 175 412.0 494.4 2581 ., 0.17 X 16 175 174 1030.0 1236.0 3817.2 0.43 X 16 174 997 1023.0 1227.6 5044.8 0.43 X 17 Shelter 12 - Punta Santa Fé 466 167 281.0 337.2 337.2 4911 .8 2.12 X 17 167 168 1500,0 1800.0 2137.2 0.63 X 17 168 817 538.0 645.6 2782 .8 0.23 X 17 817 767 440.0 528.0 3310.8 0.18 X 17 767 173 659.0 790.8 4101 .6 0.28 X 17 173 178 30.2 36.2 4137.8 0.01 X 17 178 997 645.0 774.0 4911 .8 0.27 X 18 Shelter 12 - Punta Santa Fé 486 · 188 243.0 291 .6 291 .6 5186.4 2.10 X 18 166 379 356.0 427.2 718.8 0.15 X 18 379 165 300.0 360.0 1078 8 0.13 x 18 165 164 290.0 348.0 1426.B 0.12 X 18 164 163 355.0 426.0 1852.8 0.15 X 18 163 162 448.0 537.6 2390.4 0.19 X 18 162 429 1100.0 1320.0 3710.4 0.46 X 18 Carinet 429 159 1000.0 1200.0 4910.4 0.42 X 18 159 161 230.0 276.0 5186.4 0.10 X 19 Shelter 13 - Bo!Ques Alisios 161 399 220.0 264.0 264.0 3001 .2 2.09 X 19 399 160 160.0 192.0 456.0 0.07 X 19 160 159 587.0 704.4 1160.4 0.25

Apendice 1

X 19 159 442 627.0 752.4 1912.8 0.26 X 19 442 380 149.0 178.8 2091 .6 0.06 X 19 380 917 144.0 172.8 2264 .4 0.06 X 19 917 898 282.0 338.4 2602.8 0.12

19 898 889 146.0 175.2 2778.0 0.06 19 889 152 o.o o.o 2778.0 0.00 19 152 151 186.0 223.2 3001 .2 0.08 20 Shelter 14 - Reforma Plus 151 152 188.0 ' 223.2 223.2 12840.0 2.08

X 20 152 653 222.0 266.4 489.6 0.09 X 20 653 154 262.0 314.4 804.0 0.11 X 20 154 420 450.0 540.0 1344.0 0.19 X 20 420 155 728.0 873.6 2217.6 0.31 X 20 155 156 258.0 309.6 2527.2 0.11 X 20 156 157 1220.0 1464.0 3991 .2 0.51 X 20 157 150 3700.0 4440.0 8431 .2 1.55

20 150 1070 1300.0 1560.0 9991.2 0.55

X 21 366 52 314.0 376.8 494.4 0.13 X 21 52 138 447.0 536.4 1030.8 0.19 X 21 138 45 537.0 644.4 1675.2 0.23 X 21 45 143 428.0 513.6 2188.8 0.18 X 21 143 145 1552.0 1862.4 4051 .2 0.65 X 21 145 146 1020.0 1224.0 5275.2 0.43

X 21 1073 1085 811 .0 973.2 9690.0 0.34 X 21 1085 861 386.0 463.2 10153.2 0.16 X 21 861 1085 386.0 463.2 10616.4 0.16 X 21 1085 1073 811 .0 973.2 11589.6 0.34 X 22 Shelter 15 - Jaime Balmes 137 136 664.0 ·-.8 796.8 3157.2 2.28 X 22 136 135 308.0 369.6 1166.4 0.13 X 22 135 134 530.0 636.0 1802.4 0.22 X 22 134 392 720.0 864.0 2666.4 0.30 X 22 392 133 155.0 186.0 2852.4 0.07 X 22 133 132 254.0 304.8 3157.2 0.11 X 23 Shetter 16 - Eoson Navistar 360 361 282.0 338.4 338.4 3349.2 2.12 X 23 361 999 330.0 396.0 734.4 0.14 X 23 999 54 247.0 296.4 1030.8 0.10 X 23 54 55 888.0 1065.6 2096.4 0.37 X 23 55 385 600.0 720.0 2816.4 0.25 X 23 385 132 444.0 532.8 3349.2 0.19

24 Shelter 16 - Eoson Navistar 360 361 282.0 338.4 338.4 2511 .6 2.12 24 361 999 330.0 396.0 734.4 0.14 24 999 54 247.0 296.4 1030.8 0.10 24 54 641 860.0 1032.0 2062.8 0.36

X 24 641 51 374.0 448.8 2511 .6 0.16 X 25 Shelter 17 - McKinsev 1050 1092 116.0 139.2 139.2 3057.6 2.05 X 25 1092 995 115.0 138.0 277.2 0.05 X 25 995 49 182.0 218.4 495.6 0.08 X 25 49 1093 206.0 247.2 742.8 0.09 X 25 1093 444 235.0 282.0 1024.8 0.10 X 25 444 1052 136.0 163.2 1188.0 0.06 X 25 1052 so 178.0 213.6 1401 .6 0.07 X 25 50 51 1380.0 1656.0 3057.6 0.58 X 26 Sheltet 17 - McKinsev 1050 48 79.0 94.8 94.8 4807.2 2.03 X 26 48 47 682.0 818.4 913.2 0.29 X 26 47 25 623.0 747.6 1660.8 0.26 X 26 25 323 373.0 447.6 2108.4 0.16 X 26 323 913 914.0 1096.8 3205.2 0.38 X 26 913 850 435.0 522.0 3727.2 0.18 X 26 850 452 900.0 1080.0 4807.2 0.38 X 27 Shelter 18 - Torre Dotima i e 363 3788 58.0 89.6 89.6 5017.2 2.02 X 27 3766 141 98.0 117.6 187.2 0.04 X 27 141 350 313.0 375.6 562.8 0.13 X 27 350 349 221 .0 265.2 828.0 0.09 X 27 349 434 368.0 441 .6 1269.6 0.15 X 27 434 794 729.0 874.8 2144.4 0.31 X 27 794 412 520.0 624.0 2768.4 0.22 X 27 412 46 557.0 668.4 3436.8 0.23 X 27 46 675 346.0 415.2 3852.0 0.15 X 27 675 452 971 .0 1165.2 5017.2 0.41 X 28 Shetter 18 - Torre Dotima 383 801 243.0 291.6 291 .6 2030.4 2.10 X 28 801 45 40.0 48.0 339.6 0.02 X 28 45 140 360.0 432.0 771 .6 0.15 X 28 140 141 331 .0 397.2 1168.8 0.14 X 28 141 417 211 .0 253.2 1422.0 0.09 X 28 417 39 407.0 488.4 1910.4 0.17 X 28 39 40 100.0 120.0 2030.4 0.04 X 29 Shelter 19 - Torre Esmeralda 40 41 124.0 148.6 148.8 11136.8 2.05 X 29 Torre 80SQU8S 41 834 86.0 103.2 252.0 0.04 X 29 834 835 80.0 96.0 348.0 0.03 X 29 835 753 181.0 217.2 565.2 0.08 X 29 753 38 840.0 1008.0 1573.2 0.35 X 29 38 405 303.0 363.6 1936.8 0.13

Apendice 1

X 30 Shelter 20 - Andrés Bello 405 00 472.0 566.4 566.4 4156.8 2.20 X 30 36 35 164.0 196.8 763.2 0.07 X 30 35 34 374.0 448.8 1212.0 0.16 X 30 34 31 91 .0 109.2 1321 .2 0.04 X 30 31 425 371 .0 445.2 1766.4 0.16 X 30 425 30 430.0 516.0 2282.4 0.18 X 30 30 29 570.0 684.0 2966.4 0.24 X 30 29 316 343.0 411 .6 3378.0 0.14 X 30 316 28 271 .0 325.2 3703.2 0.11 X 30 28 405 378.0 453.6 4156.8 0.16 X 31 Shelter 20 -Andrés Bello 405 28 378.0 453.6 453.6 10840.8 2.16 X 31 28 646 735,0 882.0 1335.6 0.31 X 31 646 448 308.0 369.6 1705.2 0.13

31 448 748 166.0 199.2 1904.4 0.07 X 31 748 287 336.0 403.2 2307.6 0.14 X 31 287 26 358.0 429.6 2737.2 0.15 X 31 26 27 41 1.0 493.2 3230.4 0.17 X 31 27 25 175.0 210.0 3440.4 0.07

31 25 960.0 4592.4 0.40 283 617.0 5332.8 0.26

200.0

X

X 32 Sheltet 21 - Torre Ma or 346 260.0 312.0 312.0 11012.4 2.11 32 820 922.0 11 06.4 1418.4 0.39

X 32 820 6 200.0 240.0 1658.4 0.08 X 6 7 15.0 18.0 1676.4 0.01 X 7 6 268.0 321 .6 1998.0 0.11 X 357 101 .0 2119.2 0.04 X 713 155.0 2305 .2 0.07 X 670.0 0,28 X 0.11

X

X

X

X 0.13 X 3656.4 0.04 X 4021 .2 0.13

X

X

X 34 Shelter 22 - Torre del An el 451 .2 10742.4 2.16 X 34 1005 687.6 0.08 X 34 932 1899.6 0.42 X 34 933 2577.6 0.24 X 34 903 2701 .2 0.04 X 34 750 1002.0 3703.2 0.35

Apendice 1

lx 1 34 1 7501 7601 327.01 392.41 4095.6 1 0.141 lx 1 34 1 7601 8081 740.0I 888.0I 4983 .6 0.311

9 X 34 818 674 597.0 716.4 9138.0 0.251 X 34 674 856 619.0 742.8 9880.8 0.261 X 34 856 718 718.0 661 .6 10742.4 0.301 X 35 Shelter 22 - Torre del Anoel 308 5 376.0 451 .2 451 .2 6487.2 2.16 X 35 5 296 200.0 240.0 691 .2 0.08 X 35 296 307 460.0 552.0 1243.2 0.19 X 35 307 2 133.0 159.6 1402.8 0.06 X 35 2 882 416.0 499.2 1902.0 0.17 X 35 882 667 170.0 204.0 2106.0 0.07 X 35 667 916 790.0 948.0 3054 .0 0.33 X 35 916 1022 367.0 440.4 3494 .4 0.15 X 35 1022 829 870.0 1044.0 4538.4 0.37 X 35 829 804 254.0 304.8 4843.2 0.11 X 35 804 668 824.0 988.8 5832.0 0.35 X 35 668 775 354.0 424.8 6256.8 0.15 X 35 775 2 192.0 230.4 6487.2 0.08 X 36 Shelter 1 - Nodo Michoacán , 688 292 401 .0 461.2 461 .2 9010.8 ~ 2.17 X 36 292 746 520.0 624.0 1105.2 0.22 X 36 746 294 660.0 792.0 1897.2 0.28 X 36 294 811 202.0 242.4 2139.6 0.08 X 36 811 295 450.0 540.0 2679.6 0.19 X 36 295 479 515.0 618.0 3297.6 0.22 X 36 479 910 271 .0 325.2 3622.8 0.11 X 36 910 663 282.0 338.4 3961 .2 0.12 X 36 663 352 248.0 297.6 4258.8 0.10 X 36 352 2 455.0 546.0 4804.8 0.19 X 36 2 669 285.0 342.0 5146.8 0.12 X 36 669 4 415.0 498.0 5644.8 0.17 X 36 4 3 460.0 552.0 6196.8 0.19 X 36 3 2 345.0 414.0 6610.8 0.14 X 37 688 1 2000.0 2400.0 9010.8 0.84 X 37 Shelter 1 - Nodo Michoa~n ,, 1 315 m465.0 558.0 558.0 1662.0 '• 2.20 X 37 315 339 204.0 244.8 802.8 0.09 X 37 339 367 346.0 415.2 1218.0 0.15 X 37 367 2 370.0 444.0 1662.0 0.16

TOTALES ,, ,.~.

Apendice 1

¡;:,p,

Tipo Splltter Atenuación oplltter Atenuación Tipo Splltter Atenuación Splltter Tipo Atenuación Atenuación hacia 95 :5 1er Top 1er Top (hacia acumulada 1er Tap 1er Top 1er Tap (hacia Atenuación acumulada Splltter oplltter 2do 3er. Tap 1er (hacia Bus) Bus) (hacia Bus) (hacia ONU'1) ONU'o) 1er Tap (hacia ONU'o) 2do Tap Tap (opcional) Tap

95 0.37 3.03 5 13.16 15.82 25.0 6.17 21.99 1 95 0.37 3.49 5 13.16 16.28 25.0 6.17 22.45 1 95 0.37 4.22 5 13.16 17.01 SO.O 3.16 20.17 1 50 316 7.75 50 3.16 7.75 12.5 9.18 16.93 o 50 3.16 10.93 50 3.16 10.93 12.5 9.18 20.11 o 50 3.16 14.43 50 3.16 14.43 25.0 6.17 20.60 o

100 0.00 14.59 o 1000.00 14.59 25.0 6.17 20.76 o 95 0.37 2.61 5 13.16 15.40 25.0 6.17 21 .57 1 95 0.37 3.13 5 13.16 15.92 25 .0 6.17 22.09 1 95 0.37 3.58 5 13.16 16.37 50.0 3.16 19.53 1 95 0.37 4.15 5 13.16 16.94 50.0 3.16 20.10 1 95 0.37 4.90 5 13.16 17.69 50.0 3.16 20.85 1 50 3.16 8.40 50 3.16 8.40 12.5 9.18 17.58 o 50 3.16 11 .66 50 3.16 11 .66 12.5 9.18 20.84 o 50 3.16 14.98 50 3.16 14.98 25.0 6.17 21 .15 o

100 0.00 15.65 o 1000.00 15.65 25.0 6.17 21 .82 o 95 0.37 2.54 5 13.16 15.33 25.0 6.17 21 .50 1 95 0.37 2.96 5 13.16 15.75 25.0 6.17 21 .92 1 95 0.37 3.67 5 13.16 16.46 25.0 6.17 22.63 1 95 0.37 4.09 5 13.16 16.88 50 O 3.16 20.04 1 95 0.37 4.54 5 13.16 17.33 50.0 3.16 20.49 1 95 0.37 5.01 5 13.16 17.80 50.0 3.16 20.96 1 95 0.37 5.52 5 13.16 18.31 SO.O 3.16 21.47 1 95 0.37 6.19 5 13.16 18.98 so.o 3. 16 22.14 1 95 0.37 6.63 5 13.16 19.42 SO.O 3.16 22.58 1

50 3.16 10.66 50 3.16 10.66 12.5 9.18 19.84 o 50 3.16 13.85 50 3.16 13.85 25.0 6.17 20.02 o 50 3.16 17.28 50 3.16 17.28 SO.O 3.16 20.44 o

100 0.00 17.81 o 1000.00 17.81 50.0 3.16 20.97 o 95 0.37 2.45 5 13.16 15.24 25.0 6.17 · 21 .41 1 95 0.37 2.92 5 13.16 15.71 50.0 3.16 18.87 1 95 0.37 3.69 5 13.16 16.48 so.o 3.16 19.64 1 95 0.37 4.25 5 13.16 17.04 SO.O 3.16 20.20 1 95 0.37 4.67 5 13.16 17.46 SO.O 3.16 20.62 1 95 0.37 5.11 5 13.16 17.90 50.0 3.16 21.06 1 95 0.37, 5.51, 5 13.16 18.30 SO.O 3.16 21 .46 1 95 0.37 5.99 5 13.16 18.78 50.0 3.16 21.94 1 95 0.37 6.44 5 13.16 19.23 so.o 3.16 22.39 1 50 3.16 9.77 50 3.16 9.77 so.o 3.16 12.93 o 50 3.16 13.44 50 3.16 13.44 25.0 6.17 19.61 o 50 3.16 16.84 50 3.16 16.84 SO.O 3.16 20.00 o

3.16 3.16 3.16 0.00 1000.00 3.16

95 0.37 2.63 5 13.16 15.62 25.0 6.17 21 .79 1 50 3.16 6.33 so 3.16 6.33 12.5 9.18 15.51 o 50 3.16 9.57 50 3.16 9.57 12.5 9.18 18.75 o 50 3.16 12.80 50 3.16 12.80 12.5 9.18 21 .98 o

100 0.00 13.18 o 1000.00 13.18 12.5 9.18 22.36 o 95 0.37 2.43 5 13.16 15.22 25.0 6.17 21 .39 1 95 0.37 3.39 5 13.16 16.18 25.0 6.17 22.35 1 95 0.37 4.21 5 13.16 17.00 SO.O 3.16 20.16 1 50 3.16 7.58 50 3.16 7.58 12.5 9.18 16.76 o 50 3.16 10.80 50 3.16 10.80 12.5 9.18 19.98 o 50 3.16 14.03 50 3.16 14.03 25.0 6.17 20.20 o

100 0.00 14.29 o 1000.00 14.29 25.0 6.17 20.46 o 95 0.37 2.51 5 13.16 15.30 25.0 6.17 21 .47 1 95 0.37 2.98 5 13.16 15.77 25.0 6.17 21.94 1 95 0.37 3.56 5 13.16 16.35 SO.O 3.16 19.51 1 95 0.37 4.12 5 13.16 16.91 50.0 3.16 20.07 1 50 3.16 7.40 50 3.16 7.40 12.5 9.18 16.58 o 50 3.16 10.63 50 3.16 10.63 12.5 9.18 19.81 o 50 3.16 13.94 50 3.16 13.94 25.0 6.17 20.11 o

100 0.00 14.47 o 1000.00 14.47 25.0 6.17 20.64 o 50 3.16 5.59 3.16 5.59 12.5 9.18 14.77 o 50 3.16 9.14 50 3.16 9.14 12.5 9.18 18.32 o 50 3.16 12.57 50 3.16 12.57 12.5 9.18 21 .75 o

100 0.00 12.63 o 1000.00 12.63 12.5 9.18 21 .81 o

Apendice 1

95 0.37 2.44 5 13.16 .¡ 15.23 25.0 6.17 21.40 1 95 0.37 2.87 5 13.16 15.66 25.0 6.17 21 .83 1 95 0.37 3.29 5 13.16 16.08 25.0 6.17 22.2& 1 50 3.16 6.57 50 3.16 6.57 12.5 9.18 15.7& o 50 3.16 9.85 50 3.16 9.85 12.5 9.18 19.03 o 50 3.16 13.32 50 3.16 13.32 12.5 9.18 22.50 o

100 0.00 14.46 o 1000.00 14.46 25.0 6.17 20.6 o 95 0.37 2.43 5 13.16 .. 1:>.22 25.0 6.17 21,31 1 95 0.37 2.85 5 13.16 15.64 50.0 3.16 18.80 1 95 0.37 3.33 5 13.16 16.12 50.0 3.16 19.28 1 95 0.37 3.81 5 13.16 16.60 50.0 3.16 19.76 1 95 0.37 4.30 5 13.16 17.09 so.o 3.16 20.25 1 95 0.37 4.98 5 13.16 17.77 50.0 3.16 20.93 1 95 0.37 5.61 5 13.16 18.40 50.0 3.16 21 .56 1 50 3.16 8.98 50 3.16 8.98 12.5 9.18 18.16 o 50 3.16 12.40 50 3.16 12.40 12.5 9.18 21 .&8 o 50 3.16 15.74 50 3.16 15.74 25.0 6.17 21.91 o 50 3.16 18.99 50 3.16 18.99 50.0 3.16 22.15 o

0.00 1000.00 3.16 95 0.37 2.49 5 13.16 15.28 25.0 6.17 21.41 1 50 3.16 5.79 50 3.16 5.79 12.5 9.18 14.97 o 50 3.16 8.98 50 3.16 8.98 12.5 9.18 18.16 o 50 3.16 12.17 50 3.16 12.17 12.5 9.18 21 .3& o

100 0.00 12.23 o 1000.00 12.23 12.5 9.18 21.41 o 95 0.37 2.43 5 13.16 15.22 25.0 6.17 21.39 1 95 0.37 2.90 5 13.16 15.69 25.0 6.17 21 .86 1 95 0.37 3.37 5 13.16 16.16 25.0 6.17 22.33 1 95 0.37 3.88 5 13.16 16.67 50.0 3.16 19.83 1 95 0.37 4.54 5 13.16 17.33 50.0 3.16 20.49 1 50 3.16 7.80 50 3.16 7.80 25.0 6.17 13.97 o 50 3.16 11 .00 50 3.16 11 .00 25.0 6.17 17.17 o 50 3.16 14.20 50 3.16 14.20 25.0 6.17 20.37 o 50 3.16 17.41 50 3.16 17.41 50.0 3.16 20.57 o

100 0.00 17.43 o 1000.00 17.43 50.0 3.16 20.59 o 95 0.37 2.50 5 13.16 15.29 25.0 6.17 21.41 1 95 0.37 3.10 5 13.16 15.89 25.0 6.17 22.06 1 50 3.16 6.36 50 3.16 6.36 12.5 9.18 15.54 o 50 3.16 9.64 50 3.16 9.64 12.5 9.18 18.82 o 50 3.16 12.90 50 3.16 12.90 12.5 9.18 22.08 o 50 3.16 16.24 50 3.16 16.24 25.0 6.17 22.41 o

100 0.00 16.26 o 1000.00 16.26 25.0 6.17 22.43 o 95 0.37 2.40 : 13.16 - 10.19 25.0 6.17 21.38 1 95 0.37 3.01 5 13.16 15.80 25.0 6.17 21 .97 1 95 0.37 3.61 5 13.16 16.40 25.0 6.17 22.57 1 95 0.37 4.11 5 13.16 16.90 50.0 3.16 20.06 1 95 0.37 5.21 5 13.16 18.00 50.0 3.16 21.16 1 50 3.16 8.84 50 3.16 8.84 25.0 6.17 15.01 o 50 3.16 12.07 50 3.16 12.07 25.0 6.17 111.24 o 50 3.16 15.48 50 3.16 15.48 25.0 6.17 21.65 o

100 0.00 15.75 o 1000.00 15.75 25.0 6.17 21 .92 o 95 0.37 2.41 5 13.16 15.20 50.0 3.16 18.38 1 95 0.37 2.84 5 13.16 15.63 25.0 6.17 21 .80 1 95 0.37 3.33 5 13.16 16.12 50.0 3.16 19.28 1 95 0.37 3.78 5 13.16 16.57 50.0 3.16 19.73 1 95 0.37 4.23 5 13.16 17.02 50.0 3.16 20.18 1 95 0.37 4.71 5 13.16 17.50 50.0 3.16 20.66 1 95 0.37 5.15 5 13.16 17.94 50.0 3.16 21 .10 1 50 3.16 8.35 50 3.16 8.35 25.0 6.17 14.52 o 50 3.16 11 .60 50 3.16 11 .60 25.0 6.17 17.77 o 50 3.16 15.40 50 3.16 15.40 25 .0 6.17 21 .57 o 50 3.16 18.99 50 3.16 18.99 50.0 3.16 22.15 o

100 0.00 19.42 o 1000.00 19.42 50.0 3.16 22.58 o 95 0.37 2.46 5 13.16 15.25 25.0 6.17 21.42 1 50 3.16 6.26 50 3.16 6.26 12.5 9.18 15.44 o 50 3.16 9.59 50 3.16 9.59 12.5 9.18 18.77 o 50 3.16 13.19 50 3.16 13.19 12.5 9.18 22.37 o

100 0.00 13.62 o 1000.00 13.62 25.0 6.17 19.79 o 95 0.37 2.49 5 13.16 15.28 25.0 6.17 21.41 1 95 0.37 3.49 5 13.16 16.28 25.0 6.17 22.45 1 95 0.37 4.08 5 13.16 16.87 50.0 3.16 20.03 1 50 3.16 7.43 50 3.16 7.43 12.5 9.18 16.61 o 50 3.16 10.87 50 3.16 10.87 12.5 9.18 20.05 o 50 3.16 14.04 50 3.16 14.04 25.0 6.17 20.21 o

100 0.00 14.31 o 1000.00 14.31 25.0 6.17 20.48 o 95 0.37 2.47 5 13.16 15.26 20.0 6.17 21.43 1 95 0.37 2.99 5 13.16 15.78 25.0 6.17 21.9& 1 95 0.37 3.49 5 13.16 16.28 25.0 6.17 22.4& 1 95 0.37 3.98 5 13.16 16.77 50.0 3.16 19.93 1 95 0.37 4.50 5 13.16 17.29 50.0 3.16 20.45 1 50 3.16 7.85 50 3.16 7.85 12.5 9.18 17.03 o 50 3.16 11 .47 50 3.16 11 .47 12.5 9.18 20.65 o 50 3.16 15.05 50 3.16 15.05 25.0 6.17 21 .22 o

100 0.00 15.15 o 1000.00 15.15 25.0 6.17 21.32 o 95 0.37 2.46 5 13.16 15.25 25.0 6.17 21.42 1 95 0.37 2.90 5 13.16 15.69 25.0 6.17 21.86 1 95 0.37 3.52 5 13.16 16.31 50.0 3.16 19.47 1

Apendice 1

95 0.37 4.15 5 13.16 16.94 SO.O 3.16 20.10 1

95 0.37 4.58 5 13.16 17.37 SO.O 3.16 2Q.53 1

95 0.37 5.01 5 13.16 17.80 SO.O 3.16 20.96 1

50 3.16 8.29 50 3.16 8.29 12.5 9.18 17.47 o 50 3.16 11 .51 50 316 11 .51 12.5 9.18 20.69 o 50 3.16 14.67 50 316 14.67 25.0 6.17 20.84 o

100 0.00 14.75 o 1000.00 14.75 5.0 6.17 20.92 o 95 0.37 2.45 5 13.16 ' 15.24 25.0 6.17 21 .41 1

95 0.37 2.91 5 13.16 15.70 25 O 6.17 21.87 1

95 O 37 3.39 5 13.16 .16.18 25.0 6.17 22.35 1 95 0.37 3.95 5 13.16 16.74 SO.O 3.16 19.90 1 95 0.37 4.63 5 13.16 17.42 SO .O 3.16 20.58 1 95 0.37 5.10 5 13.16 17.89 50 O 316 21 .05 1 50 3.16 8 7! 50 3.16 8.78 12.5 9.18 17.96 o 50 3.16 13.49 50 3.16. 13.49 25.0 6.17 1'-66 o 50 3.16 17.20 50

316.-.-11 3.16 20.36 o

3.16- 3.16 3.16 0.00 1000.00 3.16

5 0.37 . .41 13.16 5.20 25.0 6.17 21.37 1 9! 0.37 2.91 5 13.16 15.70 25.0 6.17 21.87 1 95 0.37 3.47 5 13.16 16.26 50.0 3.16 19.42 1 95 0.37 4.07 5 13.16 16.86 SO.O 3.16 20.02 1 95 0.37 4.62 5 13.16 17.41 50.0 3.16 20.57 1 95 0.37 5.64 5 13.16 18.43 so.o 3.16 21.59 1 95 0.37 6.44 5

131~ ....... 3.16 22.39 1

0.37 13.16 3.16 0.37 13.16 3.16

50 3.16 11 .88 50 3.16 11 .88 1 .5 9.18 21.06 o 50 3.16 15,20 50 3.16 15.20 25.0 6.17 21 .37 o 50 3.16 18.53 50 3.16 18.53 SO.O 3.16 21 .69 o

100 0.00 18,87 o 1000.00 18.87 so.o 3.16 22.03 o 95 0.37 2.65 5 13.16 15.44 25.0 6.17 21.61 1 95 0.37 3.15 . 5 13.16 15.94 25.0 6.17 22.11 1 50 3.16 6.53 50 3.16 6.53 12.5 9.18 15.71 o 50 3.16 9.99 50 3.16 9.99 12.5 9.18 19.17 o 50 3.16 13.22 50 3.16 13.22 12.5 9.18 22.40 o

100 0.00 13.33 o 1000.00 13.33 25.0 6.17 19.50 o 95 0.37 2.49 5 13.16 15.28 25.C 6.17 21.45 1 95 0.37 3.00 5 13.16 15.79 25.0 6.17 2,1 .96 1 50 3.16 6.26 50 3.16 6.26 12.5 9.18 1~.44 o 50 3.16 9 79 50 3.16 9.79 12.5 918 18.97 o so 3.16 13,21 50 3.16 13.21 12.5 9.18 22.39 o

100 0.00 13.39 o 1000.00 13.39 12.5 9.18 22.57 o 95 0.37 2.49 ! 13.16 15.28 2M 6.17 21.45 1 50 3.16 5.79 50 3.16 5.79 12.5 9.18 14.97 o 50 3.16 9.05 50 3.16 9 05 12.5 9.18 18.23 o 50 3.16 12.57 50 3.16 12.57 12.5 9.18 21 .75 o

100 0.00 12.73 o 1000.00 12.73 12.5 9.18 21 .91 o 95 0.37 2.42 5 13.16 15.21 SO.O 3.16 18.37 1 95 0.37 2.84 5 13.16 15.63 25.0 6.17 21.80 1 95 0.37 3.28 5 13.16 16.07 SO.O 3.16 19.2~ 1 95 0.37 3.74 5 13.16 16.53 so.o 3.16 19.69 1 50 3.16 7.00 50 3.16 7.00 12,5 9.18 16.18 o 50 a.16 10.22 50 3.16 10.22 12.5 9.18 19.40 o 50 3.16 13.45 50 3.16 13.45 25.0 6.17 19.62 o

100 0.00 14.03 o 1000.00 14.03 25.0 6.17 20.20 o 95 0.37 2.40 5 13.16 15.19 25.0 6.17 21 .36 1 95 0.37 3.06 5 13.16 15.85 25.0 6.17 22.02 1 95 0.37 3.69 5 13.16 16.48 SO.O 3.16 19.64 1 50 3.16 7.01 50 3.16 7.01 12.5 9.18 16,19 o 50 3.16 10.55 50 316 10.55 12.5 9.18 19 .73 o 50 . 3.16 13.89 50 3.16 13.89 25.0 6.17 20 .06 o

100 0.00 14.27 o 1000.00 14.27 25.0 6.17 20.44 o 95 0.37 2.39 5 13.16 15.18 25.0 6.17 21-35 1 95 0.37 2.81. 5 13.16 15.60 25.0 6.17 21.77 1 95 0.37 3.31 5 13.16 16.10 SO.O 3.16 19.26 1 95 O 37 3.77 5 13.16 16.56 SO.O 3.16 19.72 1 95 0.37 4.29 5 13.16 17.08 so.o 3.16 20.24 1 95 0.37 4.97 5 13.16 17.76 so.o 3.16 20.92 1 50 3.16 8 35 50 3.16 8.35 12.5 9.18 17.53 o so 3.16 11 74 50 3.16 11 .74 12.5 918 20.92 o 50 3.16 15.05 50 3.16 15.05 25.0 6,17 21.22 o

100 0.00 15.46 o 1000.00 15.46 25.0 6.17 21 .63 o 95 0.37 2 47 5 13.16 .,. 1ó.26 25.0 6.17 21.43 1 95 0.37 2.86 5 13.16 15.65 25.0 6.17, 21 .82 1 95 O 37 3.38 5 1316 16.17 SO.O 3.16 19.33 1 ,;o 3.16 6.68 50 3.16 6.68 12.5 9.18 15.86 o 50 3.,16 9.93 50 316 9.93 12.5 9.18 19.11 o 50 316 13.26 50 3.16 13.26 25.0 6.17 19.43 o

100 0.00 13.30 o 1000.00 13.30 25.0 6.17 19.47 o 115 0.37 ¡¡_4¡¡ 5 13.16 15.21 25.0 6.17 21-38 1 95 0.37 2.83 5 13.16 15.62 25.0 6.17 21.79 1 so 3.16 6.02 50 3.16 6.02 12.5 9.18 15.20 o 50 3.16 9.26 50 3.16 9.26 12 5 9.18 18.44 o 50 3.16 12.77 50 3.16 12.77 12.5 9.18 21 .95 o

100 0.00 12.90 o 1000.00 12.90 12.5 9.18 22.08 o

Apendice 1

95 0.37 2.57 5 13.16 15.36 25.0 6.17 21.53 95 0.37 3.01 5 13.16 15.60 25.0 6.17 21 .97 95 0.37 3.53 5 13.16 16.32 50.0 3.16 19.48 95 0.37 3.94 5 13.16 16.73 50.0 3.16 19.89 95 0.37 4.47 5 13.16 17.26 50.0 3.16 20.42 95 0.37 5.02 5 13.16 17.61 50.0 3.16 20.97 50 3.16 6.42 50 3.16 6.42 12.5 9.16 17.60 o 50 3.16 11 .72 50 3.16 11 .72 12.5 9.16 20.90 o 50 3.16 15.00 50 3.16 15.00 25.0 6.17 21 .17 o

100 0.00 15.15 o 1000.00 15.15 25.0 6.17 21 .32 o 95 0.37 2.53 13.16 15.32 25.0 6.17 21.49 1 95 0.37 3.21 13.16 16.00 25.0 6.17 22.17 95 0,37 3.71 13.16 16.50 25.0 6.17 22.67 95 0.37 4.15 13.16 16.94 25.0 6.17 23.11 95 0.37 4.66 13.16 17.45 25.0 6.17 95 0.37 5.16 13.16 17.97 50.0 3.16 95 0.37 5.72 13.16 50.0 3.16 95 0.37 6.16 13.16 50.0 3.16" 95 0.37 13.16 50.0 95 0.37 13.16 50.0 95 0,37 13.16

0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16

50 3.16 3.16 50 3.16 3.16

100 0.00 1000.00 o 95 0.37 5 13.16 6.17 1 95 0.37 3.24 5 13.16 6.17 22.20 95 0.37 3,69 5 13.16 16.46 6.17 22.65 95 0.37 4.07 5 13.16 16.66 6.17 23.03 95 0.37 4.55 5 13.16 17.34 6.17 23.51 95 0.37 5 13.16 25.0 6.17 23.92 95 0.37 5 13.16 50.0 3.16 21 .35 95 0.37 13.16 50.0 3.16 22.00

0,37 13.16 22.48 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0,37 13.16 0.37 13.16 0,37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 3.16 3.16 3.16 3.16 0.00 1000.00 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 3,93 13.16 0.37 4.56 13.16 0.37 5.09 13.16 0.37 5.50 13.16 0.37 6.00 13.16 0.37 6.56 13.16 0.37 7.34 13.16 0,37 13.16 0.37 13.16 0,37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 0.37 13.16 3.16 3.16 3.16 17.90 50 3.16 0.00 16.12 o 1000.00 0.37 2.53 5 13.16 15.32 25.0 0.37 2.96 5 13.16 15.77 25.0 0.37 3.77 5 13.16 16.56 25.0 6.17 0.37 4.36 5 13.16 17.17 25.0 6.17

95 0.37 4.60 5 13.16 17.59 25.0 6.17 23.76 95 0.37 5.52 5 13.16 16.31 50.0 3.16 21 .47

Apendice 1

1 95 0.371 6.021 5 13.161 18.811 SO.O 3.161 21.971 1

1 95 0.371 6.701 5 13.161 19.491 so.o 3.161 22.651 1

- 037....._ 13.16~ 3.16lllllllllllill 0.37 13.16 3.16

0.37 13.16 3.16

50 3.16 12.18 50 3.J6 12.18 25.0 6.17 18.35 O

50 3.16 15.59 50 3.16 15.59 25.0 6.17 21.76 o 50 3.16 19.01 50 3.16 19.01 SO.O 3.16 22.17 o

100 0.00 19.31 o 1000.00 19.31 SO.O 3.16 22.47 o 95 0.37 2.53 5 13.16 15.32 25.0 6.17 21.49 1

95 0.37 2.98 5 13.16 15.77 25.0 6.17 21 .94 1

95 0.37 3.55 5 13.16 16.34 25.0 6.17 22.51 1 95 0.37 3.97 5 13.16 16.76 25.0 6.17 22.93 1

95 0.37 4.52 5 13.16 17.31 25.0 6.17 23.48 1

95 0.37 4.96 5 13.16 17.75 25.0 6.17 23.92 1 95 0.37 5.66 5 13.16 18.45 SO.O 3.16 21 .61 1 95 0.37 6.18 5 13.16 18.97 SO.O 3.16 22.13 1 95 0.37 6.92 5 13.16 19.71 SO.O 3.16 22.87 1 95 0.37 7.40 5 13.16 20.19 SO.O 3.16 23.35 1 50 3.16 10.90 50 3.16 10.90 25.0 6.17 17.07 o 50 3.16 14.21 50 3.16 14.21 25.0 6.17 20.38 o

100 0.00 14.29 o 1000.00 14.29 25.0 6.17 20.46 o 95 0.37 2.54 5 13.16 15.33 25.0 6.17 21 .60 1 95 0.37 3.13 5 13.16 15.92 25.0 6.17 22.09 1 95 0.37 3.77 5 13.16 16.56 25.0 6.17 22.73 1 95 0.37 4.23 5 13.16 17.02 25.0 6.17 23.19 1 95 0.37 4.79 5 13.16 17.58 25.0 6.17 23.75 1 95 0.37 5.37 5 13.16 18.16 so.o 3.16 21 .32 1 95 0.37 5.86 5 13.16 18.65 SO.O 3.16 21 .81 1 95 0.37 6.35 5 13.16 19.14 so.o 3.16 22.30 1 95 0.37 6.82 5 13.16 19.61 SO.O 3.16 22.77 1 95 0.37 7.38 5 13.16 20.17 so.o 3.16 23.33 1 95 0.37 7.87 5 13.16 20.66 so.o 3.16 23.82 1 50 3.16 11 .21 50 3.16 11 .21 12.5 9.18 20.39 o 50 3.16 14.56 50 3.16 14.56 25.0 6.17 20,73 o 50 3.16 17.86 50 3.16 17.86 25.0 6 17 24.03 o

100 0.00 18.70 o 1000.00 18.70 SO.O 3.16 21.86 o 50 3.16 5.36 50 3.16 5.36 12.5 9.18 14.54 o 50 3.16 8.60 50 3.16 8.60 12.5 9.18 17.78 o 50 3.16 11 .91 50 3.16 11 .91 12.5 9.18 21.09 o

100 0.00 12.06 o 1000.00 12.06 12.5 9.18 21 .24 o ,·-- "'·;.·,;¡. ·~- •' ./t",'ii•, .•. , . , .. ,,, . •-':, -~~:e;.t,..~ ,n . .-,,.« r ,.·,~ b-.; .· •tü· z.t,~ . -,¡,.;,#'. ,~e _:_ ·;."'- .... ,· .tra~: ·Jll, .- "' ... 218

Apendice 1

¡;:,p1 I"~' 1:,p1 l"P' llv_, ,-~· -~· 1-~· "~' 50 :50 50:50 1:4 1:8 Cantidad de Coito Total U1uarto1 95:5 50:50 50:50 1:4 1:8 1er 2do 2do 2do Segmento, Costo Total Splltter 1er Coito Total FlnalH ONUS ptoa. 1er 1er 2do 2do 2do Tap Tap Tap Tap PON/OLT OLr1 Tap Splltter 2do Tap (ONU'•I Totale1 Totale1 Tap Tap Tap Tap Tap

o o 1 o 1 $ e 31e.ee t ·REFI s 35.20 4 3' 88 -o o 1 o #·REF! $ 35.20 4 3 3 1 4 2 o 1 o o #1REFI $ e.ea 2 1 o o 1 #1REF! $ 76.80 e 1 o o 1 #·REFI $ 76.80 e 1 o 1 o #1REFI $ 35.20 4 o o 1 o #;REF! s 35.20 4 o o 1 o #;REF! $ 35.20 4 38 76 o o 1 o #·REF! s 35.20 4 5 3 3 4 2 o 1 o o #1REFI s e.ea 2 o 1 o o #·REF! s e.ea 2 o 1 o o #·REF! $ e.ea 2 1 o o 1 #·REFI $ 76.80 e 1 o o 1 #·REF! s 76.80 e 1 o 1 o #;REF! $ 35.20 4 o 1 ·REF! 3 . O 4 o o 1 o 2 $ 5 891 .70 #1REFI $ 35.20 4 42 84 o o 1 o #1REFI s 35.20 4 10 3 9 4 1 o o 1 o #;REF! s 35.20 4 o 1 o o #1REF! $ e.ea 2 o 1 o o #•REF! $ e.ea 2 o 1 o o #·REF! $ e.ea 2 o 1 o o #·REF! $ e.ea 2 o 1 o o #·REFI $ e.ea 2 o 1 o o #·REFI $ e.ea 2

o o JiR FI $ 76. O e 1 o 1 o #·REFI $ 35.20 4 1 1 o o #·REF! $ e.ea 2 o 1 o o #;REF! $ e.ea 2 o o 1 o #•REFI $ 35.20 4 32 64 • o 1 o o #·REFI $ e.ea 2 9 4 12 2 o o 1 o o #·REF! $ e.ea 2 o 1 o o #1REF! $ e.ea 2 o 1 o o #tREFI $ e.ea 2 o 1 o o #tREFI $ e.ea 2 o 1 o o #1REFI $ e.ea 2 o 1 o o #·REF! $ e.ea 2 o 1 o o #•REF! $ e.ea 2 1 1 o o #; REFI $ e.ea 2 1 o 1 o #·REF! $ 35.20 4

$ e.ea 2

O O 1 $ :

e.ea 2 e.ea 2

35.20 4 38 72 1 o o 1 # ·REFI $ 76.80 e 1 3 o 1 4 1 o o 1 #·REF! s 76.80 e 1 o o 1 #1REFI s 76.80 e o o o 1 #;REFI $ 76.80 e o o 1 o 1 $ 5 891 .70 #1REFI $ 35.20 4 34 68 o o 1 o #·REFI $ 35.20 4 3 3 1 4 2 o 1 o o #·REF! $ e.ea 2 1 o o 1 # ·REF! $ 76.80 e 1 o o 1 # ·REF! $ 76.80 e 1 o 1 o #;REF! $ 35.20 4 o o 1 o #;REFI $ 35.20 4 o o 1 o #1REF! $ 35.20 4 36 72 o o 1 o #1REF! $ 35.20 4 4 3 2 4 2 o 1 o o #;REF! $ e.ea 2 o 1 o o #·REFI $ e.ea 2 1 o o 1 #·REF! $ 76.80 e 1 o o 1 #;REFI $ 76.80 e 1 o 1 o #·REFI $ 35.20 4 o o 1 o #1REFI $ 35.20 4 1 o o 1 2 $ 5 891 .70 #·REFI $ 76.80 8 32 64 1 o o 1 #;REF! $ 76.80 e o 3 o o 4 1 o o 1 #1REF! $ 76.80 8 o o o 1 #·REFI $ 76.80 8

Apendice 1

o o 1 o 1 $ 5 891.70 #1REFI $ 35.20 4 40 80

o #·REFI $ 35.20 4 3 3 o 4 3 o o 1 o o 1 o #1REF! $ 35.20 4

1 o o 1 #1REFI $ 76.80 8

1 o o 1 #1REFI $ 76.80 8

1 o o 1 #·REF! $ 76.80 ·8

o o 1 o #1REF! $ 35.20 4

o o 1 o #1REF! $ 35.20 4 40 80

o 1 o o #·REF! $ 8.80 2 7 4 8 2 2

o 1 o o #¡REF! $ 8.80 2

o 1 o o #1REF! $ 8.80 2

o 1 o o #·REF! $ 8.80 2

o 1 o o #·REF! $ 8.80 2

o 1 o o #·REF! $ 8.80 2

1 o o 1 #1REFI $ 76.80 8 1 o o 1 #·REF! $ 76.80 8

1 o 1 o #·REFI $ 35.20 4

1 1 o o #¡REFI . $ 8.80 2 $ 8.80 2

o o 1 o 2 $ 5 891 .70 #1REFI $ 35.20 4 ' 36 72 1 1 o o 1 #1REF! $ 76.80 8 1 3 o 1 4 1 o o 1 #1REFI $ 76.80 8 1 o o 1 #1REFI $ 76.80 8 o o o 1 #1REFI $ 76.80 8

o o 1 o 1 $ 58111 .70 #·REFI $ 35.20 4 32 84 o o 1 o #·REF! $ 35.20 4 5 4 4 6 o o o 1 o #¡REFI $ 35.20 4 o 1 o o #·REF! $ 8.80 2 o 1 o o #1REF! $ 8.80 2 1 o 1 o #·REFI $ 35.20 4 1 o 1 o #·REF! $ 35.20 4 1 o 1 o #¡REF! $ 35.20 4 1 1 o o #1REFI $ 8.80 2 o 1 o o #·REFI $ 8.80 2 o o 1 o 1 $ 5 891.70 #1REF! $ 35.20 4 . 40 80 ,, o o 1 o #¡REFI s 35.20 4 2 4 o 4 3 1 o o 1 #1REFI $ 76.80 8 1 o o 1 #·REF! $ 76.80 8 1 o o 1 #·REF! $ 76.80 8 1 o 1 o #1REF! $ 35.20 4 o o 1 o #·REF! $ 35.20 4 o o 1 o 1 $ 5 891 .70 #1REF! $ 35.20 4 32 84 o o 1 o #1REFI s 35.20 4 5 3 2 7 o o o 1 o #¡REFI $ 35.20 4 o 1 o o #1REF! $ 8.80 2 o 1 o o #¡REF! $ 8.80 2 1 o 1 o #·REFI $ 35.20 4 1 o 1 o #·REFI $ 3.5.20 4 1 o 1 o #¡REF! $ 35.20 4 o o 1 o #·REF! $ 35.20 4 o 1 o o #1REFI $ 8.80 2 32 84 ~'":"'. o o 1 o #1REFI $ 35.20 4 7 4 8 4 o o 1 o o #¡REFI $ 8.80 2 o 1 o o #1REFI $ 8.80 2 o 1 o o #·REF! $ 8.80 2 o 1 o o #¡REF! $ 8.80 2 o 1 o o #1REFI $ 8.80 2 1 o 1 o #·REF! $ 35.20 4 1 o 1 o #¡REFI $ 35.20 4 1 o 1 o #·REF! $ 35.20 4 1 1 o o #·REFI $ 8.80 2 o 1 o o #¡REF! $ 8.80 2_ o o 1 o 2 $ 5 891 .70 #1REFI s 35.20 4 32 841 ...

1 o o 1 #,REFI $ 76.80 8 1 3 o 2 3 1 o o 1 #1REF! $ 76 80 8 1 o o 1 #1REFI $ 76.80 8 o o 1 o #¡REF! $ 35.20 4 o o 1 o #1REFI $ 35.20 4 34 68 7

o o 1 o #1REFI $ 35.20 4 3 3 1 4 2 o 1 o o #1REFI $ 8.80 2 1 o o 1 #1REFI $ 76.80 8 1 o o 1 #·REFI $ 76.80 8 1 o 1 o #·REFI $ 35.20 4 o o 1 o #¡REF! $ 35.20 4 o o 1 o 2 $ 5 891.70 #1REFI s 35.20 4 40 80 o o 1 o #¡REFI $ 35.20 4 5 3 2 5 2 o o l o #·REF! $ 35.20 4 o 1 o o #·REFI $ 8.80 2 o 1 o o #¡REFI $ 8.80 2 1 o o 1 #·REFI $ 76.80 8 1 o o 1 #·REF! $ 76.80 8 1 o 1 o #¡REF! $ 35.20 4 o o 1 o #¡REFI $ 35.20 4 o o 1 o 1 $ 5 891 .70 #1REF! $ 35.20 4 40 80 o o 1 o #·REFI $ 35.20 4 6 3 4 4 2 o 1 o o #·REF! $ 8.80 2

Apendice 1

o 1 o o # ·REF! $ 8.80 2 o 1 o o #¡REFI $ 8.80 2 o 1 o o #·REFI $ 8.80 2 1 o o 1 #¡REF! $ 76.80 8 1 o o 1 #1REFI $ 76.80 8 1 o 1 o #·REFI $ 35.20 4 o o 1 o #¡REF! $ 35.20 4 o o 1 o 1 $ 5 891 .70 #1REF! $ 35.20 4 36 72 • o o 1 o #·REFI $ 35.20 4 6 4 6 4 1 o o 1 o #¡REFI $ 35.20 4 o 1 o o #1REF! $ 8.80 2 o 1 o o #¡REFI $ 8.80 2 o 1 o o #1REFI $ 8.80 2 1 o o 1 # ·REF! $ 76.80 8 1 o 1 o #·REFI $ 35.20 4

: 8.80 2 8.80

~ 8.80 O O 1 O #1REFI $ 35.20 o o 1 o #1REFI $ 35.20 4 9 3 9 3 1 o 1 o o #1REFI $ 8.80 2 o 1 o o #·REFI $ 8.80 2 o 1 o o #1REF! $ 8.80 2 o 1 o o #1REFI $ 8.80 2 o 1 o o #·REFI $ 8.80 2

$ 8.80 2 $ 8.80 2

1 o o 1 #1REF! $ 76.80 8 1 o 1 o #·REF! $ 35.20 4 1 1 o o #1REF! $ 8.80 2 o 1 o o #1REF! $ 8.80 2 o o 1 o 2 $ 5 891 .70 #1REFI $ 35.20 4 36 72 ~<W> '""' I o o 1 o #·REFI $ 35.20 4 2 3 o 3 3 1 o o 1 #¡REF! $ 76.80 8 1 o o 1 #1REFI $ 76.80 8 1 o o 1 #¡REF! $ 76.80 8 o o 1 o #1REF! $ 35.20 4 o o 1 o #1REFI $ 35.20 4 40 80 o o 1 o #1REF! $ 35.20 4 2 3 o 2 4 1 o o 1 #¡REFI $ 76.80 8 1 o o 1 #1REF! $ 76.80 8 1 o o 1 #·REFI $ 76.80 8 o o o 1 #¡REF! $ 76.80 8 o o 1 o 2 $ 5891 .70 #¡REF! $ 35.20 4 36 72 1 o o 1 # ·REF! $ 76.80 8 1 3 o 1 4 1 o o 1 #1REF! $ 76.80 8 1 o o 1 #1REF! $ 76.80 8 o o o 1 #1REF! $ 76.80 8 o 1 o o i #·REFI $ 8.80 2 34 68 o o 1 o #·REF! $ 35.20 4 4 3 3 3 2 o 1 o o #1REFI $ 8.80 2 o 1 o o #1REF! $ 8.80 2 1 o o 1 #¡REF! $ 76.80 8 1 o o 1 #1REF! $ 76.80 8 1 o 1 o #·REF! $ 35.20 4 o o 1 o #¡REFI $ 35.20 4 o o 1 o 2 $ 5 891.70 #1REFI $ 35.20 4 34 68 o o 1 o #;REFI $ 35.20 4 3 3 1 4 2 o 1 o o # ·REF! $ 8.80 2 1 o o 1 #·REF! $ 76.80 8 1 o o 1 #¡REFI $ 76.80 8 1 o 1 o #·REF! $ 35.20 4 o o 1 o #¡REF! $ 35.20 4 o o 1 o •;; - SIREF! $ 35.20 4 40 80 o o 1 o #1REFI $ 35.20 4 6 3 4 4 2 o 1 o o #·REF! $ 8.80 2 o 1 o o #1REF! $ 8.80 2 o 1 o o #1REFI $ 8.80 2 o 1 o o #¡REFI $ 8.80 2 1 o o 1 #1REF! $ 76.80 8 1 o o 1 #1REF! $ 76.80 8 1 o 1 o #¡REF! $ 35.20 4 o o 1 o #1REF! $ 35.20 4 o o 1 o 2 $ 5 891 .70 #1REF! $ 35.20 4 1

o o 1 o #1REFI $ 35.20 4 3 3 1 4 2 o 1 o o #¡REF! $ 8.80 2 1 o o 1 #1REFI $ 76.80 8 1 o o 1 #1REF! $ 76.80 8 1 o 1 o #1REF! $ 35.20 4 o o 1 o #·REF! $ 35.20 4 o o 1 o 1 $ 5891 .70 # ·REFI $ 35.20 4 40 80 .. o o 1 o #1REFI $ 35.20 4 2 3 o 2 4 1 o o 1 #¡REF! $ 76.80 8 1 o o 1 # ·REF! $ 76.80 8 1 o o 1 #¡REF! $ 76.80 8 o o o 1 #1REF! $ 76.80 8

Apendice 1

o o o 1 $ 5891 .70 #·REFI 35.20 4 40 80

o o o # REFI 35.20 4 6 4 4

o o o #·REFI 8.80 2

o o o # ·REFI 8.80 2

o o o #·REFI 8.80 2

º· Q o #·REFI 8.80 2

1 o o 1 #·REF! 76.80 8

1 Q o 1 #·REF! 76.80 8

1 o 1 o # REFI 35.20 4

o o 1 o # REF! 35.20 4

o o 1 o 1 $ # ·REFI 35.20 4 62 124

o o o # REF! 35.20 4 22 2 19 6 o o o o #·REF! 35.20 4 o o o #·REF! 35.20 4 o o o #·REF! 35.20 4 o º· 8.80 2 o o 8.80 2

8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2

35.20 4 8.80 2 8.80 2

35.20 4 66 132 o o o #·REF! 35.20 4 24 21 6 o o o o #·REFI 35.20 4 o o o #·REFI 35 .20 4 o o #·REF! 35.20 4 o o #·REFI 35.20 4 o o o # REFI 8.80 2 o o o 8.80 2 o o 8.80 2.

8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2

35.20 4 35.20 4 35.20 4 35.20 4

8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2 8.80 2

35.20 4 8.80 2

o 8.80 2 1 o 35.20 4 44 88

o o o 35.20 4 11 8 7 o o o o #·REF! 35.20 4 o o o #·REFI 35.20 4 o o o #·REF! 35.20 4 o 1 o o #·REF! 8.80 2

Apendice 1

$ 8.80 2 $ 8.80 2 $ 8.80 2 $ 8.80 2 $ 8,80 2 $ 35.20 4 $ 35.20 4

#·REF! $ 8.80 2 #·REFI $ 8.80 2

o o 2 $ 5 891.70 #·REFI $ 35.20 4 44 88 o o # REF! $ 35.20 4 10 2 4 o o 1 # REFI $ 35.20 4 o o 1 #·REF! $ 35.20 4 o o 1 o #· REF! $ 35.20 4 o o 1 o #·REF! $ 35.20 4 o 1 o o #·REF! $ 8.80 2 o 1 o o # REFI $ 8.80 2 o 1 o o #·REFI $ 8.80 2 o 1 o o #·REF! $ 8.80 2 1 o 1 o # REF! $ 35.20 4 1 o 1 o #·REFI $ 35.20 4 o o o #·REF! $ 35.20 4 o o o # REFI $ 35.20 4 50 100 o o o #·REF! $ 35.20 4 11 7 o o o #·REF! $ 35.20 4 o o o #·REF! $ 35.20 4 o o o #·REF! $ 35.20 4 o 1 o o #·REF! $ 8.80 2 o 1 o o #·REF! $ 8.80 2 o 1 o o #·REF! $ 8.80 2 o 1 o o #·REFI $ 8.80 2 o 1 o o #·REF! $ 8.80 2 o 1 o o # REF! $ 8.80 2 1 o o 1 #·REF! $ 76.80 8 1 o 1 o # REFI $ 35.20 4 1 o 1 o #·REF! $ 35.20 4 o 1 o o #·REFI $ 8.80 2 1 o o 2 $ #·REFI $ 76.80 8 32 64 1 o o # REF! $ 76.80 8 o 1 o o #·REF! $ 76.80 8 o o o # REF! $ 76 .80 8

1 3 158 140

Apéndice 11

INDICE

1. Objetivo 2. Paso transparente de tramas Ethernet y RFC 2544 3. Paso de tramas con tamaño mayor a 1518 4. Paso de tramas con VLAN

a. Creación de doble VLAN o VLAN de backbone b. Traducción de VLANS

5. Esquemas de limitación de ancho de banda a. Rate limit b. Rate shape c. PorVLAN

6. Impacto a un servicio activo en la reducción / ampliación del ancho de banda 7. Impacto a un servicio activo en el cambio de velocidad (100 / 1 O) 8. Aprovisionamiento de circuitos punto - multipunto

a. Circuito punto a punto dentro del mismo ONU b. Circuito punto a punto dentro del mismo OL T c. Circuito punto a multipunto dentro del mismo OL T d. Circuito punto a multipunto en diferentes OL Ts

9. Mapeo de QoS de IP sobre red GEPON 1 O. Tratamiento de BPDU de STP sobre red GEPON

a. Tuneleo de BPDU de STP sobre red GEPON b. Bloqueo de BPDU de STP sobre red GEPON

11. Paso transparente de PDU de LACP sobre red GEPON 12. Limitación de direcciones MAC aprendidas en un puerto. 13. Control del timer de la tabla de direcciones MAC 14. Impacto a servicios activos durante la actualización de S.O. o Firmware 15. Medición de potencia de transmisión y sensitividad de equipos GEPON. 16. Gestión de equipo GEPON

a. Integración de MIB de equipo GEPON a sistema de monitoreo SNMP. b. Obtención del desempeño (RFC 1213) y uso de ancho de banda por equipo. c. Obtención del desempeño (RFC 1213) y uso de ancho de banda por puerto. d. Obtención del desempeño (RFC 1213) y uso de ancho de banda por VLAN.

17. Pruebas de redundancia física en equipos OL T. a. Redundancia de fuentes de alimentación. b. Redundancia en tarjetas downstream. c. Redundancia en tarjetas upstream.

18. Pruebas de transferencia de archivos. 19. Procedimientos

a. Des- aprovisionamiento de un puerto en un ONU existente. b. Eliminación de un ONU. c. Inserción de un nuevo ONU. d. Aprovisionamiento de un puerto nuevo en un ONU existente. e. Modificación de ancho de banda de un circuito existente. f. Simulación de fallas en ONU, OL T y su verificación en el sistema de gestión.

Apéndice 11

1. Objetivo El objetivo de este documento es definir el conjunto de pruebas que serán aplicadas a los equipos que conforman una red GEPON (Gigabit Ethernet Passive Optical Network) ofrecidos por el proveedor. Las pruebas aquí mostradas han sido elegidas para evaluar el desempeño y comportamiento de los equipos GEPON para poder ser integrados a la red de transporte de datos de la empresa M&X, sin embargo este conjunto de pruebas servirá también para explorar las capacidades de los servicios y comprender así el alcance que tendría la solución del proveedor para la implementación de los productos con que cuenta actualmente M&X y de los aun no implementados. Las pruebas a realizar se ejecutaran bajo el siguiente esquema, el cual representa de manera simplificada la integración de los equipos GEPON con la red de transporte de datos existente de M&X.

Generador de trafico

Una vez habiendo conectado y configurado correctamente todo el esquema de pruebas se procederá a comenzar las pruebas:

2. Paso transparente de tramas Ethernet y RFC 2544. El objetivo de esta prueba es comprobar el transporte de manera transparente de tramas Ethernet para el usuario final, estas tramas viajaran por toda la red PON y los diferentes equipos de la red Ethernet sobre MPLS de M&X.

a) Conectar el puerto 1 y 2 del generador de tráfico en el puerto de usuario (10/100) del ONU 2 y ONU3 respectivamente. b) Ejecutar una prueba de Throughput, Latencia, Perdida de tramas y Burst con el equipo generador de tráfico de acuerdo al RFC 2544 del puerto 1 al puerto 2. (Anexar los resultados) Observaciones:

Apéndice 11

3. Paso de tramas con tamaño mayor a 1518 bytes. Por medio de generador de tráfico, crear tramas ethernet con una longitud mayor al estándar (1518 bytes) y verificar que en el otro extremo se reciban sin errores.

a) Configurar el generador de tráfico para que se envíen tramas con una longitud mayor a 1518 bytes sin VLAN.

b) Comprobar que se reciben tramas sin errores.

D Cumple D No cumple

Observaciones

4. Paso de tramas con VLAN El objetivo de esta prueba es comprobar que en el equipo PON pueden configurarse puertos troncales y de acceso para VLAN (802.1q)

a) Configurar los puertos de los ONUS 2 y 3 como troncales, para que permitan el acceso de tramas con etiquetas VLAN. b) Por medio del generador de tráfico, enviar tramas ethernet etiquetadas con la VLAN 1 O y verificar que se reciban con VLAN 1 O en el otro extremo. e) Cambiar el identificador de VLAN por el 20 y asegurar que se continúen recibiendo en el otro puerto con el identificador 20 sin errores.

D Cumple

Observaciones

D No cumple

a) Configurar los puertos de los ONUS 2 y 3 como puertos de troncales que pertenezcan a la VLAN 20. b) Con el generador de tráfico configurado para etiquetar tramas con el identificador de VLAN 1 O enviar trafico y comprobar que en el otro puerto no se recibe trama alguna. c) Modificar el identificador de VLAN a 20 en el generador de tráfico. d) Enviar trafico y comprobar que en el otro puerto se reciben sin errores.

D Cumple 0No cumple

Observaciones

Apéndice 11

4.a. Creación de doble VLAN o VLAN de backbone El objetivo de esta prueba es comprobar que el equipo PON es capaz de agregar un segundo TAG de VLAN a todos los paquetes que entren ya etiquetados con VLAN.

VLAN 20 (VLAN 1 O) / ------.. ..,

/

PONU2

J;;,

D Cumple

Observaciones

VLAN 20 (VLAN 1 O)

EoMPLS

Generador de tráfico

OLT2

VLAN 20 (VLAN 10)

VLAN 20 (VLAN 1 O)

/

D No cumple

Apéndice 11

4.b. Traducción de VLANS Con esta prueba se quiere comprobar que el equipo PON sea capaz de cambiar la etiqueta de VI.AN por otra en un puerto específico, como se muestra en el siguiente diagrama.

VLAN 10 /

~

D Cumple

Observaciones

VLAN 10

Generador de tráfico

5. Esquemas de limitación de ancho de banda.

D No cumple

Esta prueba tiene como objetivo conocer la manera en que realiza la limitación de ancho de banda, si es rate-limit o rate-shape, que granularidad tiene la limitación de ancho de banda, etc.

5.a Rate limit a) Usando el circuito entre los dos puertos del generador de tráfico, limitar el ancho

de banda del puerto a 2 Mbps, 5 Mbps, 1 O Mbps, 45 Mbps y 100 Mbps, usando rate-limit.

D Cumple

Observaciones

5.b Rate shape

D No cumple

a) Usando el circuito entre los dos puertos del generador de tráfico, limitar el ancho de banda del puerto a 2 Mbps, 5 Mbps, 1 O Mbps, 45 Mbps y 100 Mbps, usando rate-shape.

D Cumple Observaciones

D No cumple

Apéndice 11

5.c PorVLAN a) Usando el circuito entre los dos puertos del generador de tráfico, configurar los

puertos como troncales. b) Limitar el ancho de banda de los puertos troncales de la siguiente manera: VLAN

10 a 10 Mbps y el de la VLAN 20 a 5 Mbps.

D Cumple Observaciones

0Nocumple

6. Impacto a un servicio activo en la reducción / ampliación del ancho de banda. Se requiere que no exista impacto sobre un circuito activo ya en producción al momento de modificar su ancho de banda, es decir que su desempeño no se vea afectado.

D Cumple

Observaciones

D Nocumple

7. Impacto a un servicio activo en el cambio de velocidad (100 / 10) Se requiere que no existe impacto sobre un circuito activo ya en producción al momento de modificar su velocidad de 1 O a 100, es decir que su desempeño no se vea afectado.

D Cumple

Observaciones

D No cumple

8. Aprovisionamiento de circuitos punto a punto y punto a multipunto El objetivo de esta prueba es el establecimiento de diferentes circuitos en la modalidad punto - punto, punto - multipunto y multipunto - multipunto, los circuitos a establecer son los mostrados en el siguiente diagrama.

En cada circuito establecido, es necesario correr una prueba de continuidad entre los extremos.

Apéndice 11

8.a Cir<¡.W12,Punto a punto dentro de la misma ONU - Circuito verde L......J Cumple D No cumple

Observaciones

8.b Circuito punto a punto dentro del mismo OL T - Circuito rojo D Cumple D No cumple

Observaciones

8.c Cir<µ,üm,Punto a multipunto dentro del mismo OL T - Circuito amarillo LJ Cumple D No cumple

Observaciones

8.d Circuito punto a multipunto en diferentes OL Ts - Circuito azul D Cumple D No cumple

Observaciones

9. Mapeo de QoS de IP sobre red GEPON El objetivo de esta prueba es conocer si es posible hacer el mapeo de QoS de IP a través de la red GEPON como se muestra en el siguiente diagrama:

OLT1

iONU4

< ,

NOTA: La red deberá realizar el traslado del valor de QoS de IP a algún esquema dentro de la red GEPON, mas no asignar un valor de QoS dentro de la red GEPON

a) Conectar los Routers a los ONU2 y 3 respectivamente b) Establecer un VolP peering entre los routers. c) Aplicar QoS en los routers. d) Insertar tráfico con el generador de tráfico y saturarlo hasta un 90% de capacidad

del enlace.

Apéndice 11

e) Verificar la calidad de la llamada.

oumple

Observaciones

c:rcumple

1 O. Tratamiento de BPDU de STP sobre red GEPON. El objetivo de esta prueba es conocer de que manera la red GEPON trata los paquetes BPDU usados para el funcionamiento del protocolo Spanning Tree.

1 O.a Tuneleo de BPDU de STP sobre red GEPON

a) Conectar un Switch al ONU 2 por medio de dos enlaces paralelos. b) Conectar un Switch al ONU 3 por medio de dos enlaces paralelos. c) En cada ONU realizar un tunel que permita el paso transparente de los BDPU de

STP. d) Activar STP en ambos switches de los extremos y comprobar que hay continuidad

en el circuito por medio de un ping continuo entre las dos PC's e) Comprobar que uno de los switches actúa como Root. f) Comprobar que uno de los puertos de cada switch esté como Forwarding y y el

otro como Blocking g) Comprobar la funcionalidad de STP desconectando un de los enlaces. h) Verificar la continuidad del enlace entre las dos PC's.

EoMPLS

Splitter

~ 10NU2

Jd..~ <? ONU4

Ji)

D Cumple D Nocumple

Observaciones

Apéndice 11

1 0.b Bloqueo de BPDU de STP sobre red GEPON

a) Una vez habiendo concluido el paso h) de la prueba 1 O.a, en cada onu bloquear el paso de los BPDU de STP.

b) Comprobar que el estado del switch root, y sus puertos hayan cambiado de estatus. D Cumple D No cumple

Observaciones

11. Paso transparente de PDU de LACP sobre red GEPON. El Link Aggregation Control Protocol (LACP) es útil para poder unir lógicamente dos enlaces físicos en uno de mayor capacidad, por lo que es importante conocer si el equipo GEPON permite el paso de los Protocol Data Unit (PDU) para el establecimiento de los Link Aggregation Groups entre dos switches que se encuentran conectados por medio de la red GEPON.

OLT1 EoMPLS

~ONU4

Ji)i

a) Usando el mismo esquema de la prueba anterior, configurar LACP en ambos switches conectados a la ONU2 y 3

b) Configurar en la ONU 2 y 3 el libre paso de los PDU de LACP. c) Confirmar con el generador de tráfico que circuito se comporta como un solo

enlace con un ancho de banda de 4 Mbps. d) Desconectar un de los puertos del ONU 2 y comprobar que el ancho de banda del

circuito se reduce a 2 Mbps.

D Cumple D No cumple

Observaciones

Apéndice 11

12. Limitación de direcciones MAC aprendidas en un puerto. Se requiere conocer si los equipos de la red GEPON son capaces de limitar el numero de direcciones aprendidas en un puerto ethernet.

oumple []°cumple

Observaciones

13. Control del timer de la tabla de direcciones MAC. Todas las direcciones MAC aprendidas en un switch se almacenan en una tabla, y esa tabla se actualiza cada intervalo de tiempo. Se requiere conocer si en los equipos de la red GEPON es posible controlar el timer de actualización de la tabla de direcciones MAC.

oumple []°cumple

Observaciones:

14. Impacto a servicios activos durante la actualización de S.O. o Firmware. Es necesario conocer si cuando haya la necesidad de realizar una actualización de software en los equipos GEPON como S.O. o firmware, en los circuitos ya en producción habrá algún tipo de afectación.

Observaciones:

15. Medición de potencia de transmisión y sensitividad de equipos GEPON. Es muy importante para efectos de cálculos de potencia y planeación de la red GEPON, conocer los rangos de los valores teóricos y reales (medidos con fuente y atenuador variable) de la potencia de transmisión y recepción óptica de los equipos GEPON. Valores teóricos:

Valores reales medidos (Usando un atenuador variable hasta que el RX reporte falta de señal óptica):

16.Gestión de equipo GEPON.

16.a Integración de las MIBS del equipo GEPON con el sistema de monitoreo de Metronet SNMP. La intención de esta prueba es contar con las MIBS del equipo GEPON para integrar la red GEPON al sistema de gestión SNMP existente de Metronet.

oumple

Observaciones

[J° cumple

Apéndice 11

16.b Obtención del desempeño y uso de ancho de banda por equipo. Se requiere por medio de las MIBS del equipo GEPON, obtener y graficar el desempeño y uso del ancho de banda del equipo GEPON.

Qumple D cumple

Observaciones

16.c Obtención del desempeño y uso de ancho de banda por puerto. Se requiere por medio de las MIBS del equipo GEPON, obtener y graficar el desempeño y uso del ancho de banda de cada uno de los circuitos de un equipo de la red GEPON.

Qumple

Observaciones

O cumple

16.d Obtención del desempeño y uso de ancho de banda por VLAN. Se requiere por medio de las MIBS del equipo GEPON, obtener y graficar el

· desempeño y uso del ancho de banda de cada una de las VLANS que se entregan en cada puerto de un equipo de la red GEPON.

ocumple ºº cumple

Observaciones

17. Pruebas de redundancia física en equipos OL T. El objetivo de esta prueba es conocer en que partes del equipo de la red GEPON, específicamente el OL Tes posible tener redundancia.

17.a Redundancia de fuentes de alimentación. En caso de contar con doble fuente de alimentación: a) Establecer un ping continuo entre el ONU2 y ONU3. b) Retirar, desconectar o apagar la fuente de alimentación 1. c) Verificar que el ping no tenga interrupciones. d) Insertar o encender la fuente de alimentación 1. e) Verificar que el ping no tenga interrupciones.

oumple

Observaciones

[J°cumple

Apéndice 11

17 .b Redundancia en tarjetas downstream. En caso de contar con redundancia en tarjetas downstream: a) Establecer un ping continuo entre el ONU 2 y ONU3. b) Retirar, desconectar la tarjeta downstream 1 c) Verificar que el ping no tenga interrupciones. d) Insertar o conectar nuevamente la tarjeta downstream 1 e) Verificar 1ue e¡ ping no tenga interrupciones.

Cumple oumple

Observaciones

17.c Redundancia en tarjetas upstream. En caso de contar con redundancia en tarjetas upstream: f) Establecer un ping continuo entre el ONU 2 y ONU3. g) Retirar, desconectar la tarjeta uptream 1 h) Verificar que el ping no tenga interrupciones. i) Insertar o conectar nuevamente la tarjeta upstream 1 j) Verificar que el ping no tenga interrupciones. D Cumple oumple

Observaciones

18. Pruebas de transferencia de archivos. El objetivo de esta prueba es conocer cuál es el desempeño de la transferencia de un archivo de 1GB por medio aplicaciones como FTP y SCP.

FTP (File Transfer Protocol) a) Establecer un circuito entre el ONU 2 y ONU 3. b) Ejecutar un ping continuo en el circuito anterior. c) Transferir un archivo de 1 GB usando FTP d) Tomar nota acerca del desempeño y el tiempo de la transferencia.

aumple

Observaciones

SCP (Secure Copy Protocol) a) Establecer un circuito entre el ONU 2 y ONU 3. b) Ejecutar un ping continuo en el circuito anterior. c) Transferir un archivo de 1 GB usando SCP

o cumple

d) Tomar nota acerca del desempeño y el tiempo de la transferencia.

aumple

Observaciones

o cumple

Apéndice 11

19. Procedimientos. Los siguientes incisos tienen como finalidad conocer cuáles son los pasos para la realización de las actividades cotidianas una vez establecida la red GEPON.

19.a Des-aprovisionamiento de un puerto en un ONU existente. Utilizando el esquema de pruebas, eliminar por completo el circuito existente entre el ONU 2 yel ONU 3. Comentarios:

19.b Eliminación de un ONU. Utilizando el esquema de pruebas, eliminar por completo el ONU 3 y todos sus circuitos, eliminar de configuración, líneas de comando, etc. Comentarios:

19.c Inserción de un nuevo ONU. En el esquema de pruebas insertar el ONU 3 como si fuera nuevo por completo. Comentarios:

19.d Aprovisionamiento de un puerto nuevo en un ONU existente. Una vez que se tiene el ONU 3 funcionando correctamente, aprovisionar un puerto nuevo simulando un nuevo usuario entre el ONU 3 y el ONU 4. Comentarios:

19.e Modificación de ancho de banda. Utilizando el circuito aprovisionado en el paso anterior modificar el ancho de banda de 5 Mbps a 1 O Mbps. Comentarios:

19.f Simulación de fallas. Se pretende simular las fallas más comunes dentro de la red de Metronet y saber cómo actuar antes cada una de ellas y que impacto tienen en la red en general.

Falla en un ONU. Se necesita conocer cuál es el impacto general cuando apaga un ONU y que alarmas se presentan en el sistema de gestión. Comentarios.

Falla en un OL T. Se necesita conocer cuál es el impacto general cuando se apaga un OL T y que alarmas se presentan en el sistema de gestión. Comentarios:

Concepto Sheh• activdado Segmentos tohllet a activar Shelte, pagado E,:pal'llio de nodo de red Nodo de re de tranapone OLT 1.a11doa ONUsuaados Splitlen 1:2 9515% 1er Tap Splitters 1 :2 50/SOª/e 1 er T ap lotal 1erlap Splitten 1:2 50150% 2do Top Splitten 1 :4 25% 2do Tap Splltterw 1:812.5%2doTap Total Zdo Tap Total de Spllnera

Total de 11egmento1 PON Total de OLT"a Total de i..uario finales posibles POr mes T atal de usulliot finales arumulado

lnv.slon de r9d Col1odeONU. Coito de OLT•

e v mantenimienlo 5 % del valo, del Costos de Sn/ittfHB

9515 50/50 01:04 01:08 Costo SDlittera

Total

Coato estimado de PE v PI {$1200 001 usuario Total costo de '9d

Total costo dra r9d aeumulado Costo nor u111..11rio de rwd nor mes Costo oor usuario de Nd acu,n.dado

lnv.,.lon autofinanclada Costoaheheq Costo nodo de red de tran e Co.to estimado de conatruccion de PE y PI 1 ota1 coato are rwa automanciada

Total costo de Nd auto&ianciada ICWNJlado Coito por u11U11rio de ,-d inve,.ion autoftnanclada

37 24

10 1

Coato oor uauario de Nd lnverslon autoftnanclada acumulado ,;,;;,:,;:"~'4!~ '''í.,Y:,ct.¡; ~.,r,:c)~·,.·,¡::,,,'iit:l!':',".':'J\1; S?

lnvenlon de anannue de red CapaciladOn Sistema de oeatión Refaccionea OL ns v ONU's To tal lnve,.lon de arranaua d• rad

Mezcla

o 1 o 1

34 3 3 6 1 4 2 7

13

Renta esperada Servicio mensual (%) 1 ouerto Ethernet 2 Mbos reales 100.00 47 1 ouerto Ethernet 4 Mbos reates 200 .00 2 •. ~ ..... 300.00 20

10 Mbos reales 400.00 15 16 Mbos reales 500.00 1 20 Mbos reales 600 .00 6 34 Mbos reales 1 000.00 2 40 Mbos reales 1 100.00 1 45 Mbos reales 1.250.00 2 100 MbDS reales s 1 750.00 •

RENTA MENSUAL 100 RENTA MENSUAL ACUMULADA

RENTA NETA HASTA ESTE MES

Apendice 111

Mea 1 Shetter1

1037 10 341 Totales o o o o o 1 o o o o o 1

32 50 116 o 11 14 3 3 9 3 14 23 o 7 a o 7 11 4 1 7 4 15 26 7 29 49

232 232

s 1Bl38.40

• 831U6 s 1 357.116

134.40 149.60 387.20 537.60

12oa.ao 125 280.00

• ·-·-···· s 151003.13

• 111.12 111.12

• • s • • ' • s 10 000.00 s 12 000.00 s 25 190.12 1 47,190.12

Mes 1

Canl. Esperada C-,tldad de con oo 50% de Renta mensual cln:urtos ventas esperada

109 55 S 5 500.00 5 2 400.00

46 23 6 900.00 35 17 6 800.00

2 1 500.00 14 7 4 200.00

5 3 3 000.00 2 1 1100.00 5 3 3 750.00 9 • $ 7 000.00

232 116 1 3t 150.00

• 3t 150.00

31,150.00

Mes2 Mes 3 Sheltar2 Shelter22 Shett.r2 Sheltor22

10 2 10 35 Totales 103 10 34 Totales 1 1 2 o o o 1 1 2 o o o 1 1 2 o o o 1 1 2 o o o

38 « 12 42 44 H 5 10 15 10 11 21 3 2 5 3 3 1 a 12 20 13 14 27 3 4 7 9 8 17 4 9 13 4 7 11 2 o 2 1 o 1 9 13 22 14 15 29

17 25 42 27 29 51

114

i HI

• 1331UO • 13 966.40

• 11 713.41 • s 1 255.01 s 698.32

1«.00 201.60 105.60 202.40 457.60 387.20 153.60 78.80 860.ao a&a.00

88 560.00 92180.00

• u,,,, • .u, • lUl,•1,.,,

s 270771.t5 1 371112.17

' 701.15 ' 130.31

• 113.71 117.11

• 13 500.00

• 15 000.00 s 2 700.00

' ,11.,¿uu.OIJ

• 31200.00 31 .00

' 1I0.24 1 ,,.,, 54.13

s s

Mes2 Mes 3

Canl Cant. Esperada Cantidad Esperado

Cantidad de con oo 50% Renta mensual do con 1.r150% Renta mensual circuitos de ventas esperada circuitos de ventas esperada

77 39 S 3 900.00 81 41 4 100.00 3 1 s 200 .00 3 1 200.00

33 17 S 5 100.00 34 17 5 100.00 25 13 s 5 200.00 26 13 5 200.00 2 1 • 500.00 2 1 500.00

10 5 S 3 000.00 10 5 3 000.00 3 1 S 1 000.00 3 1 1 000.00 2 1 S 1100.00 2 1 1 100.00 3 1 S 1 250.00 3 1 1 250.00 7 4 S 7,000.00 7 3 $ 5 250.00

165 83 1 21 250.00 171 &,4 • 21 700.00

• 17 400.00 1 M,100.00

101,860.00 200,860.00

Apendice 111

Mes4 Mes5 Mes6 Mes 7 Mes 8 Shelter3 Shelter21 Shelter3 Shetter21 Shetter4 Shetter 20 Shetter5 Sheher20 Shetter 5 Shetter 19

1D4 D33 Totales 1D5 1D32 Total es 1D6 D31 Totales 1D7 1D30 Totales 1D 8 1D29 o o o o o o 1 o 1 1 o 1 o o 1 1 2 o o o 1 1 2 1 o 1 o 1 1 1 2 o o o 1 o 1 1 o 1 o 1 1 1 2 o o o 1 1 2 1 o 1 o 1

3 48 80 36 66 102 34 62 96 36 40 76 32 40 9 16 25 1 24 25 3 22 25 6 10 o 2 4 2 6 3 2 5 3 2 5 3. 3 6 3 3

13 18 31 4 26 30 6 24 30 7 9 16 3 5 12 14 26 o 21 21 1 19 20 4 6 o o 2 5 7 1 6 7 4 6 10 4 4 8 o 2 o o o 4 o 4 2 o 2 2 2 4 4 4

14 19 33 5 27 32 7 25 32 8 10 18 4 6 27 37 64 9 53 62 13 49 62 15 19 34 7 11

160 204 192 152 728 932 1124 1276

ti!·~ ·~)_,;:,..-;, . ,,. • 12 992.00 • 16 564.80 • 15 590.40 • 12 342.40 s 11 783,41 s s 11 783.41 s 5891.70 s 1238.n s 828.24 s 1 368.69 s 911.71

240.00 240.00 • 240.00 • 96.00 281.60 228.80 s 220.00 • 105.60 246.40 246.40 s 352.00 s 281.60

307.20 s 153.60 s 307.20 768.00 1 022 40 • 965.60 • 790.40

86,400.00 110 160.00 $ 103 680.00 $ 82,080.00

• 113,_182.11 • 128,liil,lii'.- • 1,a,388.10 • 102,016.21

s 492 374.84 s 120 110.28 s 784 338.38 s 851 354.59 s 707.31 s 130.27 s 614.73 s li71.11 s 176.34 s Hl.21 s 171.12 s 171.12

-~~, 't ,·:}.:r,qJ~~:,,i;-:f'..:,!',,)li; ·. ·.

s • 6 750.00 • 6 750.00

• 15 000.00 • 7 500.00 • 7 500.00 $ $ 1,350.00 $ 1 350.00

• 1•,...,.uu • • lD,600.00 • lD,600.00

s 46 200.00 s 41200.00 s 61100.00 s TT400.00

• 93.75 • • 81.25 • 102.83 s 13.41 • 41.57 • 84.H 60.61

d:,¡,d''''lf'-';',~ ~t·it' 1.\~: -;1;;~ ~\~.Mi': ~ ~· -~~~-1,\:t:'f,~ """"'~;·i'.t"f.;l\~·'.;'.. •c;i;:J-!;;;.',: .• ··, .. . '·

• • s s

• 121,182.18 s 121,1575M s 148,918.10 s 117,616.21

s 581711.1& s 714 341.10 s 863 329.20 s 980 945.41

Canl. Cent. Cant. Cant. Cant. Cantidad Esperada Cantidod Eaf>e<•dD &pereda Cantidod Esperada Cantidad Esperada do con lll 50% Renta mena1al do con.., 50% Renta men&1al Cantidod con lll 50·~ Renta men11Ual do con un 50% Renta mensual do con oo 50% clrcultoa de venias esperada clrcuitoa de ventas eeperada dedralito1 de ventas esperada clrcutto1 de ventas esperada circuilo1 de ventas

75 38 $ 3 800.00 96 48 $ 4 800.00 90 45 4 500.00 71 3 s 3 600.00 68 34 3 1 $ 200.00 4 400.00 ! 2 400.00 3 1 S 200.00 3 1

32 16 4100.00 41 21 6 300.00 31 19 5.700.00 30 15 S 4 500.00 29 15 24 12 4 100.00 31 16 6 400.00 2, 15 6 000.00 23 12 s 4 800.00 22 11

2 1 500.00 ' 500.00 2 500.00 1 s 500.00 1 1 10 5 3 000.00 12 6 3 600.00 12 6 3 600.00 9 4 S 2 400.00 9 5

3 1 1 000.00 4 2 2MO.OO 4 2 2 000.00 3 1 S 1 000.00 3 1 2 1 1100.00 2 1 1100.00 2 1 1100.00 1 1 • t 100.00 1 1 3 2 2 500.00 4 2 2.500.00 4 2 s 2 500.00 3 1 • 1 250.00 3 6 3 $ 5 250.00 8 4 s 7.DOQ,00 8 4 $ 7.000.00 6 3 S 5 250.00 6 3

160 80 S 21 tl0.00 204 103 1 34 600.00 193 97 • 33 300.00 150 75 s 24 600.00 145 73 121 050.00 • 155 660.00 s 111960.00 s 213 550.00

321,700.00 4TT,360.00 118,300.00 879,150.00

Apendice 111

Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mea Shetter & Shetter1& Shelter7 Shelter 11 Shetter 7 Shelter17 Shett.rl Shelter17

Totales 1D 9 1D28 Totales 1D 10 1D27 Totales 1011 10 26 Totales 1012 10 25 o 1 o 1 o o o o 1 1 o o 1 1 1 2 1 o 1 o 1 1 1 o 1 1 o 1 1 o 1 o 1 1 o o 1 1 1 2 1 o 1 o 1 1 1 o

72 40 34 74 40 40 80 36 34 70 32 34 2 3 3 ' 7 6 13 1 3 4 5 4

' 3 3 ' 4 3 7 3 3 ' 4 3 a ' ' 12 11 9 20 4 ' 10 ' 7 o o 1 1 8 4 12 o 1 1 4 3 2 4 4 a 2 4 1 1 4 5 6 3 a 3 2 5 2 2 4 4 2 ' o 2

10 7 7 14 12 10 22 5 7 12 10 a 11 13 13 26 23 19 42 9 13 22 19 15

144 141 IIO 140 1420 1511 721 11&1

• ' '., ~-,;:_ ,- ;l::'.-1· :¡,;,,'.',i,-',,~l;

11 692.80 • 12017.60 '. 12 992.00 11 368.00 5891.70 • 11 713.41 '. 5191.70 5191.70

879.23 1 190.05 944.19 • 862.99

19.20 • 57.60 124.80 31.40

• 52.80 • 61.60 • 167.20 61.60 s 70.40 s 281.60 • 211 .20 176.00 s 614.40 s 384.00 • 307.20 460.80 s 756.80 s 784.80 s 110.40 736.80 s 77,760.00 s 79.920.00 s 86 400.00 s 75 600.00

• ......... • 100,180.H • 1UT,Mi.21 T M,411:ff

s 953 335.12 s 1051030.11 s 1111019.27 1 Hn 121.71

s 173.41 s 714.11 s 118.n • 174.71

s 171.31 s 175.40 s 174.81 T 174.10 ~..:-11-;~:,:_..:..;.; •· ',, _.¡,,&,~~;~.-

s s 6 750.00 • T 6 750.00

s 7 500.00 s 7 500.00 • 7 500.00 . 7 500.00 s s 1 350.00 s s 1,350.00

s 7,DUU.W s 11,100.00 s 7,100.00 s 1•-.00

• 14 900.00 • 100 500.00 • 101000.00 T 123 I00.00

• 52.0B s 105.41 s 41.11 • 111.43

s 59.79 s 114.09 • • 11.fl

'·"'"·' ¡,,·;,._.,, _,,~:..:.,:..·,¡ :

• • s s

• 104,410.lil • , ... ~-- • 114,-~- T ,W,ou.u

s 1,015425.94 s 1.201721.90 s 1 321290.0I s 1.431319.57

Cant. Can!. Conl Cant. Esperada Cantidad Elperada Cantidad &pendo Esperado a,n

Renta menR1al Cantidad con un so•.4 do con.., 50% do con u, 50% Cantidad do unS0%de

esperada de cira.iitos de ventas Renta menRJal esperada circuitos de ventu Ranta menSJII esperada cln:uHoa de venia• Renta menaial aperada clrcutlol ...... s 3 400.00 70 35 s 3 500.00 75 38 3 800.00 66 33 3 300.00 62 31

s 200.00 3 1 s 200.00 3 1 200.00 3 1 200.00 3 1

s 4 500.00 30 15 S 4 500.00 32 16 4 600.00 28 14 4 200.00 26 13

s 4 400.00 22 11 s 4 400.00 24 12 4 800.00 21 11 4 400.00 20 10

s 50000 1 1 s 500.00 1 1 500.00 1 1 500.00 1 1

s 3 000.00 9 5 • 3 000.00 10 5 3 000.00 8 • 2 400.00 8 • s 1 000.00 3 1 • 1 000.00 3 1 1 000.00 3 1 1 000.00 3 1

s 1 100.00 1 o s 1 1 1100.00 1 1 1 100.00 1 1

s 1 250.00 3 1 • 1 250.00 3 2 2 500.00 3 1 1 250.00 3 1

s 5,250.00 6 3 S 5,250.00 6 3 S 5 250.00 6 3 S 5.250.00 5 2

• 24 IOO.OO 141 73 s 23 600.00 158 80 S 2um.oo 140 70 S 23 IOO.OO 132 65

I• 238 160.00 s 261 760.00 • 211700.00 • 312 300.00

1,118,000.00 1,371,760.00 1,111,410.00 1,180,760.00

12 Shetter9

Totales 1013 o o 1 1 o 1 1 1

" 40 9 2 7 4

16 6 7 o 9 4 2 3

11 7 34 13

132 2000

s 10 718.40

• 5 891.70 130.51

s 88.40 123.20

• 316.80 s 153.60 s 680.00

71 280.00 s ........ ,

1 341121.37 177.21

• s

• 1 123 IOO.OO 1 1 51.80

s

• 89,ow.11

1 520 720.11

Cantidad Renta menMJal esperada de drcuttoa

3 100.00 71 200.00 3

3 900.00 30 4 000.00 23

500.00 1 2 400.00 9 1 000.00 3 1100,00 1 1 250.00 3

s 3 500.00 6

• 20150.00 150 11 333 260.00

2,314,000.00

Mes 13 Shetter 16

10 24 Totales 1 1 1 1

36 1 3 4 o 1 4 5 9

s

s

• • s

s

1

• • 1

1 1

s

Cent. Eaperada con 111 50%

1 2 2 2

76 3 7

10 o 5 7

12 22

152 2152

12 342.40 11 713.41

1 206.29

28.BO 61.60

176.00 537.60 804.00

12 080.00 108,211.10

1451145.47 711.15 177.&I

6 750.00 15 000.00

1,350.00 23,100.W

148 700.00 151.97 U.17

131,31•.10

1152,031.21

de venta, Renta mena.ial eaperada 36 3 600.00

1 200.00 15 4 500.00 12 4 800.00 1 500.00

• 7 400.00 1 1 000.00 1 s 1100.00 1 • 1 250.00 3 S 5 250.00

75 1 24 IOO.OO 1 357150.00

2,171,160.00

Shetter10 1014

o 1 o 1

32 5 3 1 2 7 o 9

17

Cantidad do cln:uhos

68 3

29 22

1 9 3 1 3 6

145

Apendice 111

Mes 14 Mes 15 Shelter 11 Shetter1 1 Shelter 15 Shelter 11

1023 Totales 1015 1D 22 Totales 1016 o o o o o o o 1 1 1 2 o o o 1 1 2 o o 1 1 1 2 o

40 72 32 36 68 32 2 7 7 2 9 1 3 6 4 3 7 3 5 13 11 5 16 4 o 2 8 o 1 o 2 9 4 3 7 4 4 o 3 3 3 6 15 12 6 18 5

11 21 23 11 34 9

144 136 2296 2432

.,,_. .,

s 11 692.10 11 0.3.20 s 5891.70 11 783.41

879.23 1141.33

67.20 86.40 70.40 132.00

316.80 s 24640 307.20 • 230.40 761.60 • 695.20

s 77 760.00 73,4-40.00

• • 98,103.14

s 1555130.71 1653233.93 s 173.51 721.35 s 177.32 679.71

• s • • 15 000.00 s • • 15,000.00

• 148 700.00 S 111 700.00 s 110.29 1 63.1!19 1 66.49 -,... ~ -•~iii::i>W·:~~·:-:!, ½';~Yf..'.;.i~·~Y.-C:- 1,.¡ ,.:. ._.

s s

• ft,Ho.33 s 113,103.1.

s 1749021.51 1 862124.75

Cant. Canl. Esperada Eaperada con 111 50% C..tidad da con un 50% Cantidad de de ventu Rentlll mena,al et,pet"ada cln:uH01 de ventas Renta mensual esperada circuitos

3' 3 400 00 54 32 3 200.00 66 2 400.00 3 2 400.00 3

15 4 500.00 27 14 S 4200.00 28 11 4 400.00 20 10 S 4 000.00 21 o 1 o • 1 5 3 000.00 8 4 s 2 400.00 8 1 1 000.00 3 1 s 1 000.00 3 1 1100.00 1 1 s 1 100.00 1 1 1 250.00 3 1 • 1 250.00 3 3 s 5 250.00 5 3 S 5,250.00 6

73 1 24 300.00 135 68 1 22 800.00 140 s 312 160.00 s 404 960.00

3,054,000.00 3,'58,950.00

Mes 16 Mes 17 Shetter15 Shetter 12 Shetter14

10 21 Totales 1017 1020 Totales o o o o o o 1 1 o o 1 o o o 1 1

38 70 34 36 9 10 3 6 3 6 3 4

12 16 6 10 9 9 1 6 3 5 4 4 1 4 2 1

13 11 7 11 25 34 13 21

140 2572

:.:.;: ··-·' -· .. ,.'l:!°•;fi'f.~ .1i;:'tjii!i¡i4" ~;a,;~4'

• s $

:_ ·, /t~ . ::-::e . ·~ , ,•;

11 361.00

566.40

96.00 132.00 176.00 307.20 711.20

75,600.00 H,247.60

1,741 481.53 630.34 677.09

> 161 700.00

• •

• s s • s s • $ $ $

• s $

• •

o 2 1 2

70

• 7

16 7 1 3

11 34

140 2712

11 361.00

1157.57

16.40 123.20 281.60 230.40 721.60

75 600.00 100,130,IB

1142112.11 711.79 179.24

7 500.00

7,500.00

1 13.17 • $ 62.17 $

,:·~~,.,,:-. :J.c- _ . ., --····· ·:.·.. -t n-<:io"-,t.;:i, '~"""~- [f.~

• • • H,247.60 • 108,130.11

1950 372.35 2 051 502.13

Cant. Cant. Esperada Eaperada con t.-. 50% Cantidad de con I.B1 50% de venta, Renta mensual esperada cin:uttoa de venlu Renta men11J1I esperada

33 > 3 300.00 66 33 S 3 300.00 2 • 400.00 3 2 • 400.00 ,. $ 4 200.00 28 14 < 4 200.00

11 s 4 400.00 21 11 S 4 400.00 o s 1 o s 4 $ 2 400.00 8 4 s 2 400.00 1 $ 1 000.00 3 1 • 1 000.00 1 $ 1100.00 1 o • 1 s 1 250.00 3 1 s 1 250.00 3 s 5,250.00 6 3 S 5,250.00

70 S 23 300.00 140 691> 22 200.00

• 428 250.00 ,. 450 450.00

3,837,200.00 4,337,150.00

Apendice 111

Mes 18 Shelter12 Shelter13

1011 1011 Total es o o o o 1 1 1 1 2 o 1 1

40 40 80 5 6 11 3 3 1 1 9 17 2 4 6 5 4 9 2 2 4 9 10 19

17 19 36

180 21 2

• 12 992.00

• 5 891.70 s 944.19

105.80 105.60 316.80 307.20 135.20

66 400.00

• 107,-•~

s 1141171.20 s Hl.14

• 171.H

• • 15 000.00

15,-.~

111200.00 13.75 14.14

• • 122,083,09

s 218081.02

Cant. Eaperoda

ConUdod da con w, 50% clrcutto, de ventea Renta mena,el esperada

75 31 3 800.00 3 2 400.00

32 16 4100.00 24 12 4100.00

2 1 500.00 10 5 3 000.00

3 1 1 000.00 2 1 1 100.00 3 1 1 250.00 6 3 s 5,250.00

160 'º • 25 IOO.OO

• 471350.00

4,114,000.00