Acceso a la educación superior para la provincia de Elqui

11
Acceso a la educación superior para la provincia de Elqui según la encuesta CASEN de los años 1994, 2000, 2006 y 2011. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales Instituto de Sociología Análisis de Datos II Sol114- sección 2 Profesora: Pamela Ayala Ayudante: Ignacia Alcaino 1 de diciembre, 2014 Integrantes: Francisca Pérez y Francisco Del Río Introducción:

Transcript of Acceso a la educación superior para la provincia de Elqui

Acceso a la educación superior para la provincia de Elqui

según la encuesta CASEN de los años 1994, 2000, 2006 y

2011.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Ciencias Sociales

Instituto de Sociología

Análisis de Datos II

Sol114- sección 2

Profesora: Pamela Ayala

Ayudante: Ignacia Alcaino

1 de diciembre, 2014

Integrantes: Francisca Pérez y Francisco Del Río

Introducción:

La presente investigación se llevará a cabo para dar cuenta de las tendencias presentes en la

provincia del Elqui sobre el acceso a educación superior por núcleos familiares durante las

mediciones de la encuesta Casen1 para los años 1994, 2000, 2006. Esta provincia cuenta con

365.371 habitantes, está compuesta por las comunas de Coquimbo, La Serena, Andacollo, La

higuera, Paihuano y Vicuña. Se trata de una provincia principalmente urbana y con baja población

indígena. La tendencia a analizar es que el acceso familiar a educación superior se vería afectada

por diversos factores, como lo es el ingreso familiar provincial (calculado en quintiles según ingreso

per cápita familiar) y características del jefe de núcleo familiar puedan incidir (sexo, etnia, su rango

etario, situación laboral y el nivel de estudios alcanzado). Además, otros factores como

Características del tipo de educación (en lo financiero) y Características propias de la provincia

(Zona de residencia y Oficio del jefe de núcleo) que pudieran incidir, para lo cual se ponen a prueba

hipótesis que vinculan al acceso familiar a educación superior con los aspectos mencionados.

Plan de análisis:

La Unidad de análisis de este estudio son las familias de la provincia del Elqui. La unidad de

observación coincide con la unidad de análisis.

Para el análisis consideramos a las familias como los núcleos existentes dentro de la provincia y a

estos los entendemos como:

“Un núcleo puede estar constituido por un matrimonio o unión de hecho sin hijos o hijastros o por un

matrimonio o unión de hecho o un jefe (a) de familia con hijos o hijastros de cualquier estado civil, siempre y

cuando estén solos, esto es, sin cónyuge o conviviente o hijos o hijastros. En ambos casos, el núcleo puede

también estar constituido por menores de 18 años, parientes o no parientes, que dependan económicamente de

la pareja o del jefe de familia y que no tengan ascendientes directos en el hogar y por otros parientes que no

tengan ascendientes, descendientes o pareja viviendo en el hogar y que no puedan vivir solos, como por ejemplo

personas de edad o con discapacidad.” (Ministerio de planificación, 2010)

El tamaño de la muestra varía para cada año: Para el año 1994, el tamaño muestral es de 1761

núcleos familiares provinciales. El tamaño muestral para el año 2000 es de 1709 núcleos. Para el

2006, la muestra fue de 1.748 núcleos familiares. Para la Casen del 2011, 1.569 núcleos para el

Elqui. El total de núcleos que tienen acceso a la educación superior para los 4 años es de 6784.

Para llevar a cabo esta investigación, el ingreso familiar provincial fue medido a partir de los

quintiles construidos sobre la media de los ingresos autónomos de los miembros del núcleo.

Agrupándose de manera de aunar cada 20% de los datos en un quintil.

Los casos perdidos fueron tratados de manera distinta según cada variable. Otras recodificaciones

relevantes se especifican en las observaciones de la operacionalización correspondiente. La unidad

de análisis fue lograda filtrando por jefe de núcleo las variables que lo caracterizan y construyendo

un ID de núcleo.

El modelo estadístico a analizar consiste tanto en hipótesis unidireccionales bivariadas como en

hipótesis trivariadas. Las variables usadas y las hipótesis a contrastar son detalladas a continuación:

El acceso a la educación superior, en el sistema educativo chileno, comprende "todo tipo de

estudios, de formación o de formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos

por una universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades

competentes del Estado como centros de enseñanza superior" (Unesco, 1998). A pesar de que la

cantidad de personas que acceden a este ciclo educativo ha aumentado numéricamente en el último

tiempo, se vuelve necesario hacer un análisis de los factores que inciden en este acceso. Es por lo

1 Respondida por personas mayores de 18 años.

mismo que, al realizar un análisis de este acceso según familias, se identifican no sólo ciertos

aspectos socioeconómicos en la distribución del acceso a educación superior, sino también otros

factores como características del jefe de núcleo y ciertas características de este paso por la

educación superior que son decisivas en la distribución en el acceso.

El nivel socioeconómico de la familia de la cual provienen los alumnos parece ser un factor

decisivo al acceder a educación superior: “la composición socioeconómica de la matrícula de la

enseñanza universitaria difiere notoriamente de la que existe en la enseñanza media” (CESCC &

OPECH, 2010, pág. 3). Por lo mismo, es que se considera el ingreso familiar provincial como un

factor particularmente relevante en el acceso de las familias a educación superior. Sin embargo, no

es el único factor: Pues hay evidencia de que los esfuerzos estatales establecen “los ejes de

desigualdad sobre la base del género, la etnia y la raza, así como entre grupos

socioeconómicos” (CESCC & OPECH, 2010, pág. 24). Entonces, tras incluir aspectos económicos, aspectos del jefe de núcleo, características del tipo de

educación superior, características ocupacionales y espaciales de la región y la pertenencia a la

comuna, se postularon 11 hipótesis que se evaluaron a lo largo del tiempo y cuyos resultados se

exponen a continuación:

Resultados

En primer lugar, se caracteriza el acceso a educación superior para la provincia de Elqui para 4

momentos en el tiempo; pues así se tiene un panorama claro del acceso y su evolución para

posteriormente poder profundizar el análisis según otros factores.

Elaboración propia a partir de encuesta Casen para los años 1994, 2000, 2006 y 2011. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el

nivel 0.05 (95% confianza), con 3 grados de libertad. . p=0. La muestra contó con 6784 núcleos. Para completar el 100% falta

la categoría “no accede a educación superior”. Para observar la información completa dirigirse a la tabla 1 en el anexo.

A partir de los datos, es posible constatar que en la provincia de Elqui existe una tendencia al

aumento significativo en el porcentaje de familias en los cuales al menos un miembro tiene acceso a

la educación superior, llegando desde un 4,5% el año 1994 a un 13,3% el año 2011. Sin embargo, se

mantiene una marcada preponderancia de familias cuyos miembros no tienen acceso a la educación

(86,7% para el año 2011; Tabla 1 en anexo.)

1994 2000 2006 2011

año

No accede a la educación superior 95,5% 94,0% 91,9% 86,7%

Accede a la educación superior 4,5% 6,0% 8,1% 13,3%

95,5% 94,0% 91,9%

86,7%

4,5% 6,0% 8,1% 13,3%

%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Tendencia de acceso de las familias a educación superior pa la provincia de Elqui

No accede a laeducaciónsuperior

Accede a laeducaciónsuperior

Pero este análisis debe profundizarse, ante lo cual se evalúan la incidencia de ciertos factores en el

acceso de al menos un individuo del núcleo familiar a la educación superior bajo 4 ejes principales.

Así es cómo se logran conocer las características de esas familias que acceden a educación en la

provincia, permitiendo desde ahí fomentar medidas que tengan un real impacto en aumentar el

acceso.

(I) Acceso familiar a la educación superior según ingreso familiar provincial:

Elaboración propia a partir de encuesta Casen para los años 1994, 2000, 2006 y 2011. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel 0.05 (95%

confianza), con 4 grados de libertad en cada año. ( ) ( ) ( ) ( ). p=0 para todos los años. La

muestra contó con 6784 núcleos. Para completar el 100% falta la categoría “no accede a educación superior”. Para observar el resto de la información

dirigirse a la tabla 2 en el anexo.

A partir de un análisis de la influencia del ingreso familiar provincial en el acceso de las familias a

este ciclo educativo, se constata que para todos los quintiles existe una marcada mayoría de familias

sin miembros que accedan a educación superior. Sin embargo, entre las familias del quintil de

mayor ingreso (quintil 5), un 15,1% de ella tiene al menos uno de sus miembros cursando estudios

superiores, lo cual va disminuyendo de manera directa a medida que las familias pertenecen a

quintiles de menor ingreso, llegando a concentrarse sólo un 4,5% de familias del quintil de menor

ingreso (quintil 1) que tienen acceso a estudios superiores.

Pero al ver cómo ha evolucionado esta relación de acceso con el ingreso en el tiempo, es posible

constatar que hay un aumento significativo en el porcentaje de acceso familiar a la educación

superior en todos los quintiles. Es decir, tanto entre quienes persisten teniendo los más bajos

porcentajes de acceso familiar a educación superior como el quintil con mayor acceso al mismo,

2,1% 3% 3,9%

5,1% 8,9%

3,3% 4% 4% 4,7%

15,5% 5% 5,8% 6,2%

9,3% 14,6%

8,2% 9,1%

12,8% 14,9%

22,8% 4,5% 5,4% 6,4%

8,3% 15,1%

% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Quintil 1Quintil 2Quintil 3Quintil 4Quintil 5Quintil 1Quintil 2Quintil 3Quintil 4Quintil 5Quintil 1Quintil 2Quintil 3Quintil 4Quintil 5Quintil 1Quintil 2Quintil 3Quintil 4Quintil 5Quintil 1Quintil 2Quintil 3Quintil 4Quintil 5

Qu

inti

les

Qu

inti

les

Qu

inti

les

Qu

inti

les

Qu

inti

les

19

94

20

00

20

06

20

11

Tota

l

año

Acceso de las familias a educación superior según quintiles por año

Accede alaeducaciónsuperior

7,8% 8% 7,9% %

100%

Hombre Mujer Total

Acceso de las familias a la educación superior según sexo del jefe de núcleo

Accede a la educaciónsuperior

existe un aumento del porcentaje de familias que acceden (desde un 2,1% el 1994 a un 4,5% el 2011

en el quintil de menor acceso y desde un 8,9% a un 22,8% respectivamente en el quintil de mayor

ingreso). Sin embargo, este aumento se da de manera más potente en el quintil de mayor ingreso,

mientras los dos quintiles de menor ingreso son los que tienden a variar en menor medida.

(II)Acceso a la educación superior según características del jefe de núcleo:

a) Variaciones en el acceso de las familias a educación superior según el sexo del jefe de

núcleo

Elaboración propia a partir de encuesta Casen para los años 1994, 2000, 2006 y 2011. El estadístico de chi-cuadrado no es

significativo en el nivel 0.05 (95% confianza), con 4 grados de libertad en cada año. .p=0,679. La muestra contó

con 6784 núcleos. Para completar el 100% falta la categoría “no accede a educación superior”. Para ver la información

completa dirigirse a la tabla 3 en el anexo.

Independiente del sexo del jefe de núcleo, hay una tendencia a que las familias no accedan a

educación superior. Entonces, es posible concluir que el sexo del jefe de núcleo no incide en el

acceso a educación superior y que el acceso de las familias sigue siendo minoritario respecto al

no acceso de las mismas.

b) Variaciones en el acceso de las familias a educación superior según la edad del jefe de núcleo

Elaboración propia a partir de encuesta Casen para los años 1994, 2000, 2006 y 2011. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el

nivel 0.05 (95% confianza), con 2 grados de libertad. . p=0. La muestra contó con 6784 núcleos. Para completar el 100% falta la

categoría “no accede a educación superior”. Para ver la información completa dirigirse a la tabla 3 en el anexo.

Otro factor que incide en el porcentaje de familias que tienen al menos un integrante cursando

estudios superiores, es la edad que tiene el jefe del núcleo. Así, el 12,2% de familias que tienen

acceso a educación superior cuyo jefe de núcleo es adulto jóven difiere de manera considerable

tanto de aquellos grupos con un jefe de núcleo adulto (7,9%) y de manera más radical aún cuando el

jefe de familia es adulto mayor (6,9%). Entonces, se puede sostener que mientras mayor es el jefe

de familia, menor es la probabilidad de que esa familia tenga al menos un miembro en educación

superior.

12,2% 7,9% 6,9% 7,9%

,0%

50,0%

100,0%

Adultos jóvenes Adultos Adultos mayores Total

edad del jefe de núcleo

Acceso de las familias a educación superior según edad del jefe de núcleo

Accede a la educaciónsuperior

c) Variación en el tiempo del porcentaje de familias con acceso a educación superior y jefe que

pertenece a grupos étnicos (medido para el año 2000, 2006 y 2011)

Elaboración propia a partir de la encuesta casen para los años 2000, 2006 y

2011. Los intervalos que contienen al parámetro poblacional están

construidos a un 95% de confianza. La muestra contó con 6784 núcleos. No

se consideró al año 1994 ya que no existían preguntas que midieran la

pertenencia a Etnias. Para ver la información completa dirigirse a la tabla 4

en el anexo.

La proporción de familias que acceden a la educación superior y su jefe pertenece a grupos indígenas es

porcentualmente menor que aquellas familias que no acceden a dicho ciclo educativo.

Así también, al analizar los porcentajes de familias con jefe perteneciente a un grupo indígena que tiene

acceso a la educación superior para el año 2000, 2006 y 2011, se puede constatar que no hay una gran

diferencia de éstos a través del tiempo. Pues el porcentaje de acceso para el año 2000 está entre un

4,23% y un 20,76%, el cual coincide en un rango considerable con dicho rango para los años 2006 y

2011 (9,06%-15,94% y 4,33%-28,02% respectivamente). Es decir, el paso del tiempo no es un factor

que afecte el acceso de las familias a educación superior en aquellos casos en que el jefe de núcleo

pertenece a un pueblo indígena.

d) Variación en el acceso de las familias a educación superior según nivel educativo del jefe de

núcleo y su ocupación.

Elaboración propia a partir de encuesta Casen para los años 1994, 2000, 2006 y 2011. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel

0.05 (95% confianza), con 2 grados de libertad en cada categoría de actividad. ( ) ( ) ( ). p=0.

La muestra contó con 6784 núcleos. Para completar el 100% falta la categoría “no accede a educación superior”. En cada una de los niveles

educativos se considera el haberlo cursado de manera completa o incompleta. Para educación media se refiere a educación científica-humanista o

técnico profesional. Para ver la información completa dirigirse a la tabla 6 en el anexo.

El acceso de al menos un miembro del grupo familiar a la educación superior está afectado por el nivel

educativo alcanzado por el jefe del núcleo; pues a medida que este tiene un mayor nivel educativo, es

mayor la proporción de familias que acceden a educación superior. Es así como un 23,3% de las

3,3% 9,1%

20%

5,1% 7,9%

27%

2,4% 6,3%

36,1%

3% 8,4%

23,3%

%

20%

40%

60%

80%

100%

Ed. B

ásic

a

Ed. M

edia

Ed. S

up

eri

or

Ed. B

ásic

a

Ed. M

edia

Ed. S

up

eri

or

Ed. B

ásic

a

Ed. M

edia

Ed. S

up

eri

or

Ed.B

ásic

a

Ed.M

edia

Ed.S

up

eri

or

Nivel educativo deljefe de núcleo

Nivel educativo deljefe de núcleo

Nivel educativo deljefe de núcleo

Nivel educativo deljefe de núcleo

Ocupado Desocupado Inactivo Total

Condición de actividad del jefe de núcleo

Acceso de las familias a educación superior según nivel educativo y

ocupación del jefe de núcleo Accede alaeducaciónsuperior

Año

Familias que accede a educación superior y pertenece a un grupo

indígena

2000 4,23% - 20,76%

2006 9,06% - 15,94%

2011 4,33% - 28,02%

familias con un jefe de núcleo que cursó estudios superiores tiene un acceso a los mismos, mientras que

cuando el jefe de núcleo cursó hasta el ciclo básico, el acceso a educación superior a nivel familiar

disminuye a un 3%.

Sin embargo, resulta interesante notar que además esta relación se ve afectada por la ocupación el jefe

del núcleo: cuando está inactivo, se potencia de manera relevante el acceso familias a educación

superior entre quienes alcanzaron niveles educativos superiores, logrando un 36,1%, diferenciándose de

manera considerable de aquellos con el mismo nivel educativo pero que están ocupados (20%) y de los

que están desocupados (27%). Es precisamente en aquel nivel educativo del jefe de núcleo donde se

observan diferencias más marcadas, mientras que en los niveles educativo menores las diferencias son

más sutiles (entre 2 y 1 punto porcentuales); resaltando las diferencias entre los niveles educativos

básico y medio con el superior para cada condición de actividad del jefe de núcleo.

(III)Acceso de las familias a la educación superior según características de la provincia

a) Variación en el acceso de las familias a educación superior según oficio del jefe de núcleo

Elaboración propia a partir de encuesta Casen para los años 1994, 2000, 2006 y 2011. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel 0.05

(95% confianza), con 1 grados de libertad. p=0. La muestra contó con 6784 núcleos. Para completar el 100% falta la categoría “no accede a

educación superior”. Para educación media se refiere a educación científica-humanista o técnico profesional. Para ver la información completa

dirigirse a la tabla 7 en el anexo.

Dentro de la provincia de Elqui, la concentración de oficios de tipo agropecuario y pesquero para a

ser un factor relevante al analizar para caracterizar el acceso de las familias a educación superior en

alguno de sus miembros. Y efectivamente se da una diferencia marcada en el porcentaje de acceso:

mientras un 10% de las familias con un jefe de núcleo que ejerce un oficio no agropecuario accede a

la educación superior, sólo un 3,2% de las familias en que se ejerce un oficio agropecuario lo hace.

Entonces queda en evidencia que es significativamente mayor la proporción de familias que acceden

a educación entre quienes se dedican a actividades no agropecuarias ni pesqueras que quienes sí lo

hacen; y esto adquiere especial relevancia debido al foco agropecuario y pesquero existente en la

provincia.

3,2% 10% 8,4%

%

50%

100%

Oficio agropecuario ypesquero

Otro oficio Total

Acceso de las familias a educación superior según oficio del jefe de núcleo

Accede a laeducación superior

b) Variación en el acceso de las familias a educación superior según zona de residencia

Elaboración propia a partir de encuesta Casen para los años 1994, 2000, 2006 y 2011. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel 0.05

(95% confianza), con 1 grados de libertad. p=0. La muestra contó con 6784 núcleos. Para completar el 100% falta la categoría “no accede a

educación superior”. Para educación media se refiere a educación científica-humanista o técnico profesional. Para ver la información completa

dirigirse a la tabla 7 en el anexo.

Otro factor necesario de ahondar en la provincia, es la incidencia del tipo de zona sobre el acceso de las

familias a educación superior. Es decir, adquiere relevancia el hecho de que el 10,7% de las familias que

viven en zonas urbanas de la provincia tengan a uno de sus miembros en estudios superiores y que

solamente un 2,7% de las familias que viven en zonas rurales tengan dicho acceso.

Esto lleva entonces a concluir que, a pesar de que en ambas zonas existe una prevalencia de familias que no

acceden al ciclo educativo superior, son las zonas rurales donde les es más difícil a las familias acceder a

este tipo de estudios para sus miembros.

(IV) Acceso de las familias a la educación superior según características del tipo de educación superior

Elaboración propia a partir de la encuesta casen para los años

1994, 2000, 2006 y 2011. Los intervalos que contienen al

parámetro poblacional están construidos a un 95% de confianza.

La muestra contó con 6784 núcleos

En lo respectivo a la presencia de beneficios económicos, queda en evidencia que para el año 1994 y

para el 2000, la mayoría de las familias que sí tienen acceso a la educación superior no reciben apoyo

financiero para educarse en dicho ciclo. Sin embargo, al ahondar en el análisis para 4 momentos en el

tiempo, se puede ver un cambio relevante: la cantidad de familias del Elqui que reciben nulo apoyo

financiero han disminuido. Pero estas diferencias no se dan para cada uno de los años medidos, pues en

1994 y 2000 no se presentan diferencias entre sí (no existen diferencias entre los intervalos que

contienen al parámetro para los años mencionadas) aunque sí se diferencian del 2006 y del 2011. A su

vez, estos dos últimos años tampoco se diferencian de manera considerable entre sí (tampoco existen

diferencias entre los intervalos que contienen al parámetro), pero al contrastarlos con el año 1994 y

2000 sí es posible constatar una tendencia que muestra la disminución del nulo apoyo financiero desde

un 78,8% en 1994 a un 49,8% en 2011(ver tabla 8 en el anexo).

Por lo tanto, es posible afirmar que en la comuna de Elqui el porcentaje de familias que no recibe apoyo

financiero va bajando a medida que pasan los años. Pero estas diferencias se dan de manera paulatina,

volviéndose significativas al distanciar la medición 6 años o más.

Año Presencia de beneficios

económicos Intervalos de acceso a educación superior

1994 Nulo apoyo financiero 69,84%- 87,75%

2000 Nulo apoyo financiero 66,57%- 71,22%

2006 Nulo apoyo financiero 43,83%- 60,37%

2011 Nulo apoyo financiero 42,33%- 55,87%

10,7% 2,7% 7,9%

%

50%

100%

Urbano Rural Total

ZONA ELQUI

Acceso de las familias a la educación superior según zona

Accede a laeducación superior

(V) Acceso a la educación superior por comuna

Elaboración propia a partir de la encuesta casen para los años 1994, 2000, 2006 y

2011. Los intervalos que contienen al parámetro poblacional están construidos a

un 95% de confianza. La muestra contó con 6784 núcleos

Es posible constatar que existe una relación parcial entre el pertenecer a una comuna determinada y

el acceso de las familias a la educación superior. Además, en todas las comunas de la provincia,

existe una marcada mayoría de un no acceso de las familias a educación superior. Sin embargo, la

diferencia en el acceso no se da entre todas las comunas de manera pareja.

Por ejemplo, la comuna de La Higuera es la que presenta el porcentaje de acceso de las familias a

educación superior más bajo de la provincia: sólo entre un 0,42% y un 2% de las familias que ahí

viven tienen a uno o más miembros cursando la educación superior.

Por otro lado, las comunas de Andacollo, Vicuña y Paihuano se agrupan como semejantes entre sí

en lo respectivo al acceso de sus familias a educación superior. Pero a su vez, estas constituyen un

foco de comunas diferentes de La Higuera y diferente del foco de mayor acceso; posicionándose

así en el medio con un acceso familiar que está entre el 2,19% y el 5,55%(para la conjugación de las

tres comunas). Sin embargo, no hay diferencias observables en el acceso de estas 3 comunas entre

sí.

Al interior de la provincia, las comunas de Coquimbo y la Serena constituyen un segundo foco de

acceso a la educación superior de las familias sin diferencias entre sí, pero diferentes al compararlas

con todas las demás comunas. Así es cómo, en estas 2 comunas se agrupa el mayor porcentaje de

familias que acceden a la educación superior (entre un 9,4% y un 15,41%), diferenciándose así de

La Higuera, Andacollo, Paihuano y Vicuña.

Así es cómo se pueden observar estas diferencias parciales en el pertenecer a ciertas comunas

dentro de la provincia del Elqui, formando así parte de los factores incidentes en el acceso de las

familias a educación superior.

Comuna Intervalos de acceso

a ed. superior

Acceso Familiar

a educación superior

La Serena 12,12% - 15,41%

Coquimbo 9,4% - 12,25%

Andacollo 2,85 % - 5,55 %

Vicuña 2,19 % - 4,52 %

Paihuano 2,27% - 4.96 %

La Higuera 0,42 % - 2%

Conclusiones Generales

Es posible apreciar, a modo de tendencia general, un bajo acceso de las familias de la provincia del

Elqui a la educación superior, no superando el 13,3% al año 2011. Es por esto que se vuelve

interesante evaluar cuáles son los factores que inciden en el acceso, en pos de contribuir al enfoque

que se usa en la implementación de políticas que influyan en este aspecto. Desde esa iniciativa es

que la presente investigación evalúa factores que se consideran relevantes en torno a la temática del

acceso de al menos un miembro de las familias a la educación superior en la provincia de Elqui.

En los resultados expuestos se aprecia la influencia del poder adquisitivo, dado por el ingreso

familiar provincial, mostrando que los pertenecientes al quintil 5 (el de mayor ingreso) son los que

tienen significativamente mayor acceso familiar a la educación superior. Esto se condice a la vez

con la relación que tiene el acceso familiar a la etapa educativa en cuestión con el nivel educativo

del jefe de núcleo, mostrando que son los que poseen niveles educativos más altos (educación

superior completa o incompleta) cuyas familias acceden en mayor medida a la educación superior.

Es posible establecer una relación entre los últimos dos factores revisados en la medida que

generalmente son aquellos jefes de núcleo que poseen mayor nivel educativo los que se concentran

en los quintiles más altos, lo que les entregan la posibilidad a por lo menos un miembro de su

familia para acceder a la educación superior, manteniendo así un circulo constante. Esta relación es

posible observarla en cuanto que aquellos que trabajan en el sector agropecuario y pesquero de la

provincia del Elqui poseen un acceso familiar a la educación superior significativamente menor al

resto de los oficios.

Sin embargo, las medidas implementadas por el Estado en lo relativo a políticas públicas

educacionales para aumentar el acceso familiar a la educación superior, se han enfocado

especialmente al tema financiero. Esto lo pudimos constatar debido a la manera en que disminuye -

en las familias con acceso a educación superior- el porcentaje de nulo apoyo financiero entre los

años 1994 y 2011. Esto nos indica que existen esfuerzos para posibilitar la vía económica hacia los

estudios superiores. Sin embargo lo anterior deviene poco efectivo en el sentido que los apoyos

financieros se componen por un lado de becas y por el otro de créditos, los que si bien posibilitan el

acceso de la familia a la educación superior, entregándole el nivel educativo necesario para que

pasara a formar parte de los quintiles de mayor ingreso, conllevan a una serie de deudas que se

alargan por varios años luego de finalizada la educación superior, constituyéndose como un gasto

prominente para el presupuesto del individuo.

En este sentido, es posible afirmar que en cierta medida las políticas mencionadas poseen cierta

efectividad, pero, al sólo enfocarse en la rama económica del asunto, dejan de lado factores que

también influyen en el acceso familiar a la educación superior. Dentro de estos factores está la zona

de residencia, donde es posible ver cómo el acceso familiar al ciclo educativo superior es

significativamente mayor en las zonas urbanas que en las rurales, lo que se condice con la

concentración de este acceso en las comunas de Coquimbo y La Serena, que en este ámbito se

diferencian de manera significativa con el resto de las comunas del Elqui.

En este sentido proponemos desde esta investigación que las políticas educacionales que busquen

fomentar el acceso familiar a la educación superior deben tomar orientaciones económicas que

aseguren una libertad de deudas en la etapa post estudios superiores, para que la familia pase a

formar parte de los quintiles superiores sin trabas y además en políticas que fomenten la

descentralización de lo urbano, dándole el apoyo que necesitan a las familias residentes en las zonas

rurales.

Bibliografía CESCC, G. d., & OPECH. (2010). ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: EL MÉRITO Y LA

(RE) PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD. Santiago.

Ministerio de planificación, .. (2010). ministerio desarrollo social. Obtenido de

http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/definiciones/ingresos.html

Unesco. (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Declaración Mundial

sobre la Educación Superior en le Siglo XXI:Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria

para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. París.