Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

28
Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

Transcript of Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

Este informe fue desarrollado por el Instituto Tercera Misión, evaluador del Proyecto Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María, con el fin de compartir los logros, resultados, lecciones aprendidas e implicaciones para el Futuro.

Agradecemos al The Boston Foundation, ente que subvencionó tan importante iniciativa, así como a las organizaciones: Agua, Sol y Sereno, Andanza, Conservatorio de Artes del Caribe, Fundación Casa Cortes, Fundación Música y País, Red por los Dere-chos de la Niñez y Juventud de Puerto Rico, Museo de Arte Contemporáneo y Orfeón San Juan Bautista. El compromiso de sus Artistas y sus equipos de trabajo fueron pieza fundamental para iniciar y continuar este proyecto de sanación y reconstrucción de país desde las fortalezas comunitarias. Agradecemos además a la Fundación Banco Popular por apoyar a gestar esta iniciativa a través de su iniciativa Abrazando a Puerto Rico.

Autores:Eric A. Rivera Colón, MS, CGGPaloma Torres Dávila, PhDRosa Corrada Rivera, PhD

Diseño Gráfico:Anto Gamunev

Informe Proyecto Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán MaríaPeríodo: 2018

2019 Derechos Reservados

Inversionistas:

Organizaciones participantes:

Evaluadores:

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

indice

iIntroducción.......................................................................................................................................................................................................1

Abrazando a Puerto Rico..................................................................................................................................................................................1

¿Porqué utilizar intervenciones artísticas en la transformación comunitaria?..........................................................................................1

Manejo de Emociones a través de las Artes post- Huracán María................................................................................................................3

Evaluación del Proyecto....................................................................................................................................................................................5

Resultados...........................................................................................................................................................................................................7

Implicaciones para el futuro...........................................................................................................................................................................11

ProyectosArtes Visuales....................................................................................................................................................................................13

Educa Cortes, Fundación Casa Cortés.............................................................................................................................14

El MAC en el Barrio, Museo Arte Contemporáneo......................................................................................................19

Baile..........................................................................................................................................................................23

Danza con Andanza, Andanza........................................................................................................................................24

Música ........................................................................................................................................................................................................29

Borinquén sigue Sonando, Conservatorio de Artes del Caribe....................................................................................30

Músico Terapia, Fundación Música y País.......................................................................................................................33

CuidarNOS, Orfeón San Juan Bautista.........................................................................................................................37

Teatro ............................................................................................................................................................................................................40

Residencia Artística, Agua, Sol y Sereno.......................................................................................................................41

Cuatro décadas de experiencia en el sector filantrópico nos han convencido sobre el poder transformador de las artes que para lograr un impacto duradero y tangible. A raíz de la devastación provocada por los huracanes Irma y María, la Fundación Banco Popular apostó a las artes como método de disminución y sanación de reacciones negativas generadas por vivencias traumáticas como una de las estrategias medulares de nuestra iniciativa Abrazando a Puerto Rico.

Cuando comenzamos esta alianza con el Hispanic Federation y el Boston Foundation a mes y medio del paso del Huracán María, reconocimos que las personas típicamente marginadas—con estrés psicosocial permanente producto de la marginación social—son las más afectadas por un desastre natural. Las intervenciones lideradas por este grupo maravilloso y comprometido de organizaciones sin fines de lucro son testimonio de nuestra humanidad en tiempos de adversidad.

Nos enorgullece presentarles el informe final del estudio Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María, generosamente auspiciado por el Boston Foundation, con el fin de compartir los logros, resultados, lecciones aprendidas e implicaciones para el futuro de este proyecto que confió en el poder de las artes para devolver la esperanza a la gente de Puerto Rico tras el paso de uno de los huracanes más devastadores de nuestra historia.

Un saludo solidario,

Beatriz Polhamus LópezDirectora EjecutivaFundación Banco Popular

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

introduccioni

Abrazando a Puerto Rico

Abrazando a Puerto Rico es una iniciativa de la Fundación Ban-co Popular, enfocada en brindar alivio y apoyar los esfuer-zos de recuperación de las comunidades más afectadas en Puerto Rico tras el paso devastador del huracán María. A través de esta iniciativa, se pudo ser testigo del impacto emo-cional que el fenómeno catastrófico tuvo en las diferentes comunidades. Además, a meses de haber pasado el huracán, miles de puertorriqueños de comunidades marginadas aún se encontraban viviendo las pérdidas significativas (de fa-miliares, vecinos, hogar, empleo, escuelas) y en precariedad. Asumiendo la experiencia como traumática y afirmando las oportunidades de auto-expresión como indispensable para manejar emociones y enfrentar problemas, la Fundación Banco Popular apostó nuevamente a las artes y proyectos artísticos de participación comunitaria como método para comenzar un proceso de sanación y transformación social. El acceso a experiencias relacionadas con el arte es limitado para la mayoría de las comunidades puertorriqueñas y aún más complejo para personas que residen en zonas rurales. Por tanto, el enfoque específico en comunidades puertor-riqueñas marginadas fue un aspecto crucial en esta iniciativa.

En un junte colaborativo con el Hispanic Federation y el Boston Foundation, la iniciativa Abrazando a Puerto Rico pro-puso un camino de recuperación para Puerto Rico a través de las artes (visuales, danza, musicales y teatrales). Se apoyó el financiamiento de un proyecto integral de organizaciones artísticas sin fines de lucro y con experiencia comunitaria para atender comunidades en mayor desventaja. Entre las organizaciones artísticas que se unieron a la iniciativa se in-cluyeron: Andanza; Agua, Sol y Sereno; Conservatorio de Artes del Caribe; Fundación Casa Cortés; Fundación Música y País en colaboración con la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico; Museo de Arte Con-temporáneo de Puerto Rico; y Orfeón San Juan Bautista. El siguiente mapa identifica los municipios (30) en donde se llevaron a cabo las iniciativas por parte de las organizaciones.

¿Porqué utilizar intervenciones artísticas en la transformación comunitaria?

En el siglo XXI, se reconoce cada vez más la necesidad de es-trategias e intervenciones que puedan afectar a la persona de una manera más holística, a lo largo de las diferentes etapas de su vida y en múltiples contextos de aprendizaje. Las artes,

Este informe presenta la evaluación del proyecto Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María como parte de la ini-ciativa Abrazando a Puerto Rico de la Fundación Banco Popular. Describe los programas implementados por siete organizaciones artísticas alrededor de Puerto Rico y la evaluación de sus objetivos desde cuatro indicadores que reflejan el impacto de las artes en el bienestar comunitario.

1

con su valor estético, cultural, económico y social, vinculan, provocan, entretienen y animan, pero sobretodo, reflejan y forjan un sentido de identidad y cohesión comunitaria. Es por esto, que ha cobrado auge el uso de iniciativas artísticas para la transformación social, basándose en el desarrollo y acción por parte de los individuos que la componen2.

La participación en intervenciones de arte y el aprendizaje de técnicas artísticas aumenta la exposición de una persona a las múltiples formas de experimentar el mundo y aumenta su potencial de desarrollo humano. Los estudios demuestran que tanto el consumir arte como el aprenderlo se relacio-nan con mejoramiento de funciones cognitivas (memoria, concentración, percepción, disciplina y planificación, entre otros), sociales y de comportamiento en individuos. Existe evidencia que sugiere que las artes estimulan habilidades cognitivas específicas en los niños, aportan al desarrollo de habilidades espacio-temporales específicas y pueden mejorar la preparación de los niños para entrar en la escuela3. Un estudio realizado con jóvenes revela a su vez altos niveles de compromiso y motivación al participar en actividades de enriquecimiento artístico (danza, teatro, artes visuales, músi-ca)4. Además, indica un aumento en la capacidad de pro-mover creatividad, imaginación, fluidez, originalidad, pens-amiento crítico y expresar emociones en los jóvenes. Esto último es consistente en adultos mayores, en adición a que su participación en actividades relacionadas con el arte resul-ta tener un efecto positivo en su calidad de vida e incrementa las facultades físicas, cognitivas y psicosociales5.

Las artes conforman un lenguaje que se manifiesta a través de distintas formas como el movimiento, las palabras, la im-agen y los sonidos, las cuales permiten que el ser humano se exprese de manera creativa. La participación en actividades artísticas abre una ventana para que las personas tengan ac-ceso a descubrir o aumentar destrezas y técnicas en las artes. Estas destrezas adquiridas se pueden considerar como vías, o facilitadores, para ayudar a las personas a acercarse a sus experiencias y atribuirle un significado y así entender su en-torno de manera diferente6. Participar en actividades artísti-cas, por tanto, provee un contexto de desarrollo importante que brinda oportunidades para que las personas experiment-en mayores niveles de participación, fortalezas, disfrute, mo-tivación e iniciativa de transformación comunitaria7.

Otra tendencia que va en aumento es la de utilizar las ar-tes como herramienta terapéutica para propiciar bienestar comunitario, ya sea al desarrollar estrategias de resiliencia, creatividad, conocimiento o como instrumento para resolver conflictos8. Desde el campo de la Psicología, las expresiones artísticas se consideran no solo como un método para con-ocer y formar sentido sobre algo, sino también como un método para comunicar una experiencia cuando la persona carece de las palabras necesarias para expresar la totalidad de lo vivido9. Como un lenguaje expresivo, el arte permite

organizar una experiencia, que en primera instancia puede percibirse como caótica o abrumadora, en una narrativa que le brinde sentido a la persona y comunidad. De esta manera, la persona puede entender, procesar, exteriorizar y manejar la experiencia desde su subjetividad, fortalezas y recursos. Es mediante la comunicación del sentido vivido donde comien-za la transformación terapéutica de una persona10.

Se considera que las terapias de arte creativo o arte-terapias consisten en la aplicación con propósito de métodos artísti-cos (visuales, música y sonido, movimiento o baile, escritura creativa, juego y otras formas de expresión creativa) desde de un marco particular psicológico o psiquiátrico. Muchas veces las artes se presentan de manera integrada para via-bilizar la máxima expresión e interpretación de la experien-cia vivida11. Adamson, uno de los pioneros del arte terapia, entiende que la recuperación o “sanación” inicia mediante el acto de expresarse a través del arte12 13. El fin de poder exteriorizar lo sentido permite a las personas comenzar a tener dominio de sus propios pensamientos, sentimientos y acciones para un empoderamiento y gestión comunitaria.

Para poder propiciar la autogestión y generar una transfor-mación duradera en las comunidades, la comunicación entre las partes es necesaria. Sin embargo, el estilo de vida contem-poráneo frecuentemente conduce a la desvinculación unos de otros y la incapacidad de saber cómo comunicarse con los demás, tanto para expresarse a sí mismo como para entender al otro. A través de intervenciones de arte con enfoque más terapéutico, se les brinda a las personas un tipo de lenguaje expresivo y propicia un espacio seguro donde pueden: (1) expresar sus propias experiencias y descubrir fortalezas o valores que pueden aportar al colectivo, (2) explorar y con-struir experiencias compartidas con otros miembros de la comunidad, e (3) identificar cómo las fortalezas y valores de estas otras personas pueden atender sus necesidades14. El espacio seguro creado fomenta una vinculación afectiva y comunicación entre las partes involucradas. Al comenzar a comunicarse entre sí, este proceso sirve como catalizador para crear conexiones y vínculos de apoyos entre personas presentes y, entre estas personas con su comunidad15.

Se entiende que el arte, como proceso participativo, parte de las necesidades únicas de cada comunidad, incluye la diversi-dad de perspectivas, reduce estigmas, fomenta la confianza y empodera a los miembros de la comunidad, lo que propicia en fin una transformación de relaciones y cambios durader-os16. Sin embargo, existen retos que limitan la oportunidad de intervenciones de arte: la pobreza y falta de oportuni-dades para el mejoramiento económico a nivel comunitario; la distancia geográfica, el reclutamiento y retención de mae-stros de arte; la falta de financiamiento para la educación en arte; y políticas que no apoyan las artes17. Es por esto que la presente iniciativa se enfocó en atender esas comunidades que experimentaban algunos de estos retos.

2

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

El proyecto integró a 3 fundaciones, 7 organizaciones y 1 universidad para apoyar a las comunidades en el manejo de sus emo-ciones. El fin fue un camino de recuperación para Puerto Rico a través de las artes visuales, danza, música y teatro.

• Fundación Casa Cortés: Educa Cortés apoyo grupos de niños y jóvenes en la expresión de sus emociones mediante la apreciación al arte de la colección Encuentros/Desencuentros en la Fundación Casa Cortés. Cada encuentro de dos horas de duración promovió el aprendizaje, reflexión y pensamiento crítico, tolerancia y exploración. La sesión se dividió en dos partes, la exploración de sala expositiva y la reflexión y auto retrato.

• Museo de Arte Contemporaneo: MAC en el Barrio integró experiencias artísticas con apoyo psicoterapéutico para pro-mover la expresión creativa y emocional en los participantes comunitarios, así propiciando mayor bienestar comunitario. Las actividades consintieron en una actividad de lanzamien-to, talleres de escritura creativa y fiesta musical para jóvenes, talleres de arte y terapia para adultos, y una actividad de cierre con la obra teatral “La Zapatera Prodigiosa” dirigida a toda la comunidad.

• Andanza: Danza con Andanza brindó sesiones inten-sivas de danza como un método saludable de autoexpre-sión. Los participantes fueron estudiantes de las escuelas públicas en Puerto Rico. El proyecto consistió de 4 ciclos donde cada comunidad recibió un total de 24 talleres. Du-rante los talleres se realizaron ejercicios diversos a través de los cuales se integró el tema del huracán y se explora-ron, entre otros asuntos, los recursos naturales. Los talle-res tuvieron como objetivo, también, desarrollar destrezas físicas (ritmo, coordinación, postura, relación con espacio, equilibrio y elasticidad), destrezas de comprensión, mane-jo y comunicación emocional, destrezas cognitivas (me-moria, concentración, disciplina y creatividad) y destrezas sociales (compartir, respetar, tolerar, explorar y entender lo diverso). Como parte final a los ciclos de talleres, se adaptó su espectáculo Celita y el Mangle Zapatero, basado en el cuento de la escritora Ana Lydia Vega, y se presentó a las comunidades.

Manejo de Emociones a traves de las Artes post-Huracan Maria

-

- -

3

• Conservatorio de Arte del Caribe: Borinquen Sigue Sonando apoyó a jóvenes que participan en programas de música y que se vieron afectados por el paso del hura-cán María. Para ellos se implementó una intervención que buscaba, mediante la música, desarrollar destrezas de ex-presión y manejo de emociones, fortalecer vínculos entre los participantes y su comunidad, desarrollar soluciones creativas ante el manejo de la crisis y transformar la visión de catástrofe a una esperanzadora. Borinquen Sigue So-nando estuvo compuesto por tres partes principales: taller de composición, arreglo de composiciones y conciertos.

• Fundación Música y Paz: Músico Terapia consistió en proveer servicios de musicoterapia a 26 albergues de menores que forman parte de la Red de Alberges, Insti-tuciones y Centros de Menores de Puerto Rico. Los ser-vicios consistieron en un promedio de ocho sesiones de musicoterapia a cada albergue, basados en evidencia para manejar la ansiedad y emociones, fortalecer sus vínculos con su comunidad y transformar la experiencia del hura-cán en una de nuevas oportunidades.

• Orfeón San Juan Bautista: CuidarNOS consistió en una serie de talleres interactivos donde combinaron el-ementos de musicoterapia, representaciones artísticas y dramáticas, lecciones de canto coral, y una presentación final. El propósito del taller fue que los participantes ex-perimentaran un espacio seguro para identificar y expre-sar las emociones y pensamientos asociados al huracán e identificar las fortalezas y redes de apoyo para fomentar la resiliencia. El equipo facilitador consistió en una colabo-ración de una trabajadora social, un maestro de teatro, una directora de canto y compositores.

• Agua, Sol y Sereno: Residencias Artísticas tuvieron como propósito compartir acceso a procesos culturales con algunas de las comunidades más necesitadas luego del paso del huracán María, con la misión de servir como espacio de expresión, sanación y transformación comu-nitaria. Los participantes incluyeron grupos mixtos de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, según la dis-ponibilidad de la comunidad. Las residencias estaban compuestas por dos partes: (1) compartir con líderes y residentes comunitarios actividades creativas como tall-eres de teatro, movimiento corporal, música y artes plásti-cas; (2) presentar piezas de teatro como son “El Árbol de las Palabras”, “Comer” y “Una de Cal y Una de Arena”, que sirvieron como precipitante para crear espacios de confianza y diálogo, viabilizando la expresión y reflexión de los miembros comunitarios.

4

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

Evaluación del Proyecto

Como todo proyecto comunitario, amerita evaluar el im-pacto que las iniciativas artísticas tienen en el desarrollo de personas y comunidad. Más allá de lo educativo, estético y entretenimiento, es importante auscultar las dimensiones de índole terapéutico que generan mayor bienestar y transfor-mación. Al unir la evaluación con el diseño e implementación de programas, se revelan los elementos claves para el éxito de los programas, los beneficios para la comunidad y enti-dades aliadas, los retos presentados y se brindan alternativas informadas en experiencias para un diseño más completo y participativo. De esta manera, la evaluación puede reflejar lo que es efectivo pero, además, contribuir a desarrollar pro-gramas, mejorar resultados y tomar decisiones informadas fomentando una mejor inversión social.

El Instituto Tercera Misión (ITM), fungió como evaluador del proyecto Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Hu-racán María. El ITM es un instituto de investigación apli-cada, adscrito a la Universidad Carlos Albizu, enfocado en la tercera misión universitaria de servir como puente entre la academia y la comunidad. Desde una mirada pluralista e interdisciplinaria, atiende asuntos de desarrollo comuni-tario, salud pública, educación, desarrollo humano, e im-plementación y adaptación cultural de prácticas basadas en evidencia. Además, como agente catalítico, busca apoyar a entidades públicas, privadas y sin fines de lucro para que estas puedan responder a situaciones atendidas de manera más efectiva e informada. El equipo evaluador, con amplia experiencia en investigación social, narrativa y desarrollo co-munitario, propuso realizar una evaluación de proceso que examinara el desarrollo y aplicación efectiva de las interven-ciones artísticas en las diferentes comunidades. Además, buscó observar el impacto a corto plazo que tuvo el cumplir con los objetivos propuestos por cada organización imple-mentadora. De esta manera, se busca potenciar un mejo-ramiento informado de las intervenciones para viablizar la gestión y transformación comunitaria.

El ITM utilizó un enfoque de evaluación integral que com-binó el modelo participativo de evaluación, la teoría de me-joramiento continuo, y la teoría de desarrollo organizacio-nal para auscultar la implementación de objetivos de cada organización. Con esta mirada se fomentó la participación activa de las organizaciones de arte, tanto para el diseño co-laborativo de intervenciones como en la evaluación de las mismas. A través de cuestionarios y de indagación narrati-va, se viabilzó un proceso sistemático de construcción de significados sobre experiencias de cambio percibidas. Este proceso participativo privilegió la multiplicidad de voces en el proceso, lo que generó conocimiento y soluciones desde y para las comunidades, inspiró mayor confianza y comprom-iso de las organizaciones, y documentó procesos de cambio

que informan el diseño futuro de este tipo de intervención.

Para la evaluación del proyecto Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María se consideraron cuatro indica-dores principales para evaluar los objetivos del impacto de las artes en las comunidades por parte de las organizaciones subvencionadas. A continuación, se describen los cuatro in-dicadores.

Vida enriquecidaEl indicador de vida enriquecida busca evidenciar cómo el arte tiene unos efectos significativos en mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. El acceso a experiencias relacionadas con el arte es limitado para la mayoría de las co-munidades puertorriqueñas, y aún más complejo para perso-nas que residen en zonas rurales. Es importante señalar que muchas de las comunidades en donde se implementaron las iniciativas están ubicadas en áreas rurales a través de Puer-to Rico. Por tanto, algunas de las organizaciones prestaron atención a este fenómeno y cómo su intervención vino a aportar para enriquecer la vida de esas personas.

Aumento de destrezasA través del indicador de aumento de destrezas se busca conocer si los participantes desarrollaron nuevas destrezas de arte (pintar, cantar, bailar, tocar algún instrumento, inter-pretación del arte, etc.), si los participantes mejoraron sus destrezas de arte o si manifiestan interés de involucrarse en proyectos de arte similares.

Medio de expresión/procesamiento emocionalAunque los presentes proyectos no incorporan el aspecto psicológico o psiquiátrico intencionalmente, estos sí fueron diseñados incorporando la consultoría de profesionales de la salud mental, principios teóricos psicoanalíticos y, en oca-siones, tuvieron la asistencia de algún profesional con prepa-ración en salud mental (psicólogos o trabajadores sociales) en las intervenciones.

La evaluación de estos proyectos no fue intencionalmente sobre el aspecto terapéutico de las intervenciones, debido al diseño de estos proyectos. Se evaluó el arte como medio de expresión emocional, una dimensión del proceso ter-apéutico, definido como los momentos en que las personas identifican o expresan una emoción o sentido sobre la expe-riencia vivida.

Aumento de vínculosEs importante reconocer el valor de las redes de apoyo creadas mediante las intervenciones de arte debido a que la “eficacia colectiva”, definida como los vínculos y enganche entre ciudadanos para actuar sobre un factor común, es uno de los factores principales que determinan la salud de una comunidad. Se manifiestan valores de capital social como la

5

cooperación, el compartir y la vinculación afectiva entre las personas18. Por tanto, se evaluó el indicador de aumento de vínculos como evidencia de la eficacia de intervenciones de arte para la transformación individual y comunitaria.

Al momento de iniciar el proceso de evaluación, las orga-nizaciones se encontraban en diferentes fases de imple-mentación; algunas ya iniciadas y otras aún por comenzar. Por tanto, con miras de sistematizar la evaluación compren-siva de este proyecto, y siguiendo otros modelos de evalu-ación de iniciativas de arte, el equipo de evaluación deter-minó utilizar un método mixto. Para auscultar los objetivos de impacto a corto plazo y colaborar en el diseño de inter-venciones sistemáticas, se diseñaron los modelos lógicos de los proyectos con el propósito de identificar: (1) el problema o asunto atender; (2) identificar los resultados deseados y la visión del proyecto; (3) las estrategias y actividades que se implementaron; e (4) identificar el personal, proveedores y auspiciadores del proyecto. Además, se utilizaron los da-tos que las organizaciones ya estaban recopilando o pro-poniendo recopilar. En esta fase se les brindó consultoría

para adaptar los instrumentos y otros datos recopilados de manera que atendieran los cuatro indicadores principales de la evaluación. Para recopilar datos cuantitativos se utilizaron cuestionarios de satisfacción, pre y post pruebas de apren-dizaje, y escalas de musicoterapia según la disponibilidad o aplicabilidad en cada organización.

Por último, se realizó un proceso de recopilación de datos cualitativos desde el marco narrativo, con una combinación de análisis de productos y un proceso de “incitación por fo-tos” (photo elicitation). Este método asume que los estímulos visuales evocan significados más profundos que las meras palabras,19 y por tanto, las fotos sirven como vehículos para obtener nuevos significados y conocimientos de manera par-ticipativa, para a su vez informar cambios y diseño participa-tivo de los programas y comunidades. Para este método se dirigió a cada organización a seleccionar fotos que para ellos representara simbólicamente cada indicador. Luego se les pidió que desarrollan un micro-cuento que explicara cómo esa foto representaba el indicador. Se utilizaron las narrativas desarrolladas como el dato cualitativo a evaluar.

6

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

El proyecto Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María impactó a 30 municipios y XXXX per-sonas. A continuación, podrán observar los resultados mas relevantes del proyecto enmarcados en los indicadores de evaluación.

Vida enriquecida• El 66% de los participantes informó no

haber asistido a un museo. (FCC)• El 47% de los participantes no cuentan con

su propio instrumento musical. (CAC) • El 53% de los participantes fue la primera

vez que han participado de una obra de te-atro. (ASYS)

• Más del 95% de los participantes estu-vieron de acuerdo en que los talleres fueron de su agrado, el contenido y la discusión relevante y los artistas presentaron de for-ma clara. (ASYS)

Aumento de destrezas• El 100% identificó fortalezas que les ayud-

en a manejar situaciones difíciles. (MAC)• El conocimiento adquirido por los estudi-

antes acerca de los artistas caribeños au-mentó sobre el 54% de los participantes. (FCC)

• El 90% de los participantes lograron iden-tificar fortalezas y destrezas que los ayuden a manejar las situaciones difíciles. (FCC)

• En el 30% de los participantes se observo una ganancia en las destrezas socioemocio-nales. (FMP)

• En el 23% de los participantes se obser-vo una ganancia en las destrezas cognitivo. (FMP)

• En el 20% los participantes se observo una ganancia en las destrezas psicomotriz. (FMP)

• En el 18% los participantes se observo una ganancia en las destrezas Comunicación y comportamiento. (FMP)

Medio de expresión/procesamiento emocional• El 95% de los participantes identifica el

arte como una herramienta para manejar sus emociones. También se identificó que para el 82% de los participantes el pedir ayuda es una situación que los hace sentir incómodos. (FCC)

• El 100% de los participantes identifican la música como una herramienta para mane-jar las dificultades durante y después del paso del Huracán María.

Como parte del proceso de evaluación, una de las estrate-gias que se utilizó fue una evaluación narrativa asistida por la herramienta de incitación por fotos. Cada organización desarrolló micro-cuentos, siguiendo la guía provista de in-citación por fotos. Al recopilar todos los cuentos, se analiza-ron los patrones de temas emergentes según cada indicador de evaluación. Finalmente se construyó una meta-narrativa en primera persona plural, que organiza y resalta la perspec-tiva y palabras compartidas por cada organización, en un solo cuento. A continuación presentamos la meta-narrativa Manejo de las emociones a través de las artes:

“El objetivo es desenredarse sin soltarse. Después de desenredarse, se quedarán de nuevo formando un círculo normal”. Se podría decir que esto se convirtió en la meta que surgió del proyecto Manejo de las Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María. Atender las necesidades urgentes y los retos emer-gentes que tuvimos las comunidades después del paso del huracán María fue un reto significativo. Sin embargo, siete organizaciones puertorriqueñas apoyadas por inversionistas, utilizamos diferentes disciplinas artísticas para lograr llevar una variedad de intervenciones que respondieran a los re-

Resultados

7

tos comunitarios. Si bien teníamos como norte desenredar los nudos emocionales creados por el huracán, no había un diseño estructurado para así hacerlo. A pesar de esto, du-rante el proceso emergió un patrón a través de todas las intervenciones. Primero: ayudábamos a cada cual a conectar consigo mismo, sus emociones y sus experiencias pos-hu-racán; segundo: le guiábamos a plasmar lo experimentado a través del diálogo y el dibujo, pintura, música o movimien-to corporal; y tercero: reconstruíamos la experiencia en un significante de empoderamiento individual y colectivo. Con este proceso pudimos ver el impacto en las personas y co-munidades y cómo comenzamos un proceso que apunta a la transformación social.

Vida enriquecida y aumento de destrezas

Las personas nos expresaban con alegría e interés su emo-ción por el espacio provisto, la atención recibida y las difer-entes actividades que le ayudaron a aprender. Para la mayoría de las personas, este fue su primer contacto con las artes. Muchos pudieron descubrir lo útil y positivo que fue activar los sentidos y la imaginación y expresar lo que sentían. Ac-tivamos la creatividad, flexibilidad, autoconocimiento y sen-sibilidad, que llevó a reflexiones como, “Me siento conect-ada con mis alrededores.” Al plasmar su experiencia en un papel, una canción o expresarlo en una danza, las personas pudieron redescubrir lo que sentían y tomar conciencia de la condición en que estaban y cómo afectaba su diario vivir. A su vez, con el proceso de apreciación y producción artística, reflexionaron y trabajaron sobre su autoconciencia, autoesti-ma y los pensamientos; descubriendo así nuevas capacidades. Mientras, todos descubrían una nueva información que se dejaba ver en sus ojos… descubrimos reflejos del trabajo, amor, dolor, apoyo del otro y de la esperanza que cada uno vivió. Cuentan ahora con más información para continuar trabajando juntos desde su fuerza interior.

Manejo de emociones

“Cuando las palabras fallan, [el arte] habla…”, porque el arte es lenguaje; porque su función por lo tanto comunica; porque es accesible a todos, y todos lo pueden entienden. Poder apalabrar lo que ya está dentro de nosotros materi-aliza y da forma concreta a lo que somos: nuestros sueños y pesadillas, metas y obstáculos. Con la apreciación del arte o la producción mediante el dibujo, pintura, composición musical, danza, o puesta en escena teatral, brindamos difer-entes herramientas que crearon espacios de conexión, juego y creatividad, para luego dar paso a expresar y exteriorizar de manera constructiva las emociones que estaban ancladas en la mente y el cuerpo. Generando calma y mayor estabili-dad emocional, unos niños se reconciliaron, otras personas expresaron sentirse como si hubiesen pasado por una tera-pia y otros se mostraron maravillados de poder expresar sus sentimientos a través del arte. Todos agradecidos por la ex-periencia vivida. El detonante primario para volcar imágenes y colores en el papel fue la imaginación y en esas ideas se transportaron los sentimientos de las personas. En fin, la re-flexión que facilitamos puso a cada persona en contacto con un contenido mental de interés y les proveyó un vocabulario para traducirlo y expresar su sentir de manera consciente.

“En el huracán yo esta-ba tocando canciones para concentrarme y no perder la calma.”

8

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

Aumento de vínculos

La producción artística colectiva generó nuevos enten-dimientos no solo de sí mismos sino también del otro. Aun-que al inicio muchos se sentían incómodos presentando su visión artística, otros en el grupo fueron motivando y apoy-ando. Descubrieron fortalezas propias y fortalezas en otros. Mirarse en el espejo del otro les ayudó a comprenderse mejor y a la vez pudieron comenzar a ver que las diferencias entre ellos son precisamente ventajas que ganan al unirse. Niños, jóvenes, adultos y viejos reconocían puntos en común. To-dos comenzaban a ver que habían hilos ancestrales y natu-rales que sostenían a su comunidad. Reconocer el miedo, el hambre, la tenacidad y el amor en cada uno de los vecinos, de manera consciente, sin duda hizo crecer y reverdecer las redes de apoyo que ya existían y a las que nosotros, agrade-cidos, nos sumamos. Al conectarse con los alrededores, se crearon y solidificaron relaciones interpersonales. Con estas conexiones, vimos cómo se enriquecía y se tornaba la ad-versidad en una más manejable. Este ejercicio sirvió para recordar que necesitamos los unos de los otros, que no es-tamos hechos para vivir en aislamiento. Nos recordó que expresar nuestra vulnerabilidad y necesidad de afecto ayuda a construir redes de apoyo de confianza y constituye una herramienta poderosa para manejar situaciones de dolor y adversidad. Siempre seremos mucho más caminando juntos que separados.

Momento transformativo

En el trabajo relacional y colaborativo, todos somos impact-ados y transformados. Fue importante, por tanto, rescatar nuestras voces como facilitadores. Las experiencias fueron múltiples y variadas, pero aquí señalamos las más significa-tivas. Con un estudiante no vidente, una facilitadora rápida-mente adaptó el taller para que el joven pudiese participar y sentirse incluido, siendo un momento de enseñanza y satis-facción para todos. Otro niño que vino obligado a participar dejó una rendija abierta por donde entró la música. Con esto, él se desbordó en sentimiento, amor y alegría; recargó su batería emocional. Encontró al niño feliz, amoroso y anima-do que se le había extraviado, pasando de la apatía al com-promiso. Frente a un grupo de personas de edad avanzada, capaces, creativos y motivados que compartían sus produc-ciones artísticas, nos dejaban saber a todos cómo ahora ellos se consideraban artistas también. También tuvimos momen-tos reveladores como cuando la directora de una escuela nos informó que para lo que a nosotros era el grupo ejemplar, para la escuela era el grupo “difícil” y “problemático” de la escuela. Al encontrar una actividad en la que se sintieron útiles, aceptados, integrados y reconocidos, este grupo fue transformado. En fin, en todos los pueblos, fuimos testigos de cómo las personas, quizás por primera vez después de la tormenta, tuvieron un descanso singular. Un alto a la con-stante preocupación de proveer, de resolver y de ayudarse, les permitió procesar la maravilla de lo ocurrido. Pudieron expresarse de nuevas formas, revivir la historia de lo difícil y lo sublime, abordándola desde una mirada colorida y sutil. Confiamos en que este himno de superación servirá además como recordatorio, accesible en cualquier momento, de la capacidad que tenemos como especie de crecernos ante las situaciones dolorosas y de reafirmarnos en la bendición que es vivir y sentir. Las voces, que inspiradas por las dinámicas que se dieron con las personas en las comunidades, infor-man el diseño continuo de nuestro arte.

9 10

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

Implicacion parael futuro

-La “puesta en escena” o el “poner manos a la obra” son metá-foras tomadas del arte que ejemplifican un proceso de pro-ducción creativa a varias manos20. De esto se trató el Proyec-to Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María. El Programa se construyó teniendo como base una red que combinó entidades filantrópicas privadas y organi-zaciones de base comunitaria a nivel local y de los Estados Unidos. Esta combinación es un punto de arranque hacia un proyecto de Impacto Colectivo. Kania y Kramer (2011), definen el Impacto Colectivo como el compromiso de un grupo de actores importantes de diferentes sectores con una agenda común para la solución de un problema social espe-cífico. Necesitamos soluciones innovadoras e integradoras para ofrecer a las distintas comunidades en Puerto Rico ante las necesidades que enfrentan con la reconstrucción del país. Este proyecto hizo visible cómo desde el trabajo artístico y el aprendizaje en las artes se abre la oportunidad de abordar la realidad, pero también la posibilidad de imaginar mun-dos posibles y ponerlos en acción a través de cada disciplina artística. En este proceso hacia la transformación social se encuentran la función estética, pero también la función so-cial de la creación.

Ante vivencias traumáticas, la transformación social requi-ere de un proceso de sanación. Estudios demuestran que el cambio terapéutico emerge de una respuesta sistemática de la relación de la persona con el contexto, el terapeuta y otros. Por tanto, no es un proceso lineal ni inmediato, sino que de-pende de múltiples factores, relaciones y cambios de esque-mas mentales que se dan en un proceso prolongado21. Se ha dilucidado un proceso de recuperación del trauma, dividido en tres fases trabajadas intencionalmente en el transcurso de varios meses o años: (1) seguridad y estabilización, (2) recor-dación y duelo y (3) reconexión e integración. En la primera fase, la persona que ha sufrido una experiencia traumática aprende a identificar, expresar y manejar sus emociones de manera que no se sientan abrumados, lo que va generando una estabilización mental y fisiológica. En la segunda fase las personas comienzan a generarle un sentido a su expe-riencia y memoria traumática al narrar su historia sobre el

suceso. En la última fase de recuperación, las personas crean un nuevo sentido de sí mismos y de ese sentido, forman rel-aciones significativas y comienzan a reorganizar su vida de manera que no se defina solo por la historia traumática. En esta última dimensión, las personas reconocen el impacto del trauma, pero comienzan a tomar pasos hacia la autoges-tión y transformación de su realidad22.

La evidencia de los datos recopilados muestra que las difer-entes intervenciones artísticas gestaron el contexto para que se comenzara a dar un proceso de recuperación de trauma. También, como indica uno de los fundadores del arte ter-apia, el mero hecho de identificar y expresar emociones y sensaciones mediante el arte inicia un proceso de sanación. Sin embargo, como bien señalan múltiples estudios a nivel individual y comunitario, un cambio duradero y terapéutico ocurre cuando se hayan brindado intervenciones sistemáti-ca e intencionalmente, apuntando a trabajar estos procesos emocionales y de pensamiento, a través de una larga dura-ción de meses a un año. Si bien estas intervenciones sir-vieron para mostrar que pueden servir como eje para incitar una sanación y transformación desde el individuo hasta la comunidad, aún queda un proceso por delante para poder evidenciar un impacto a largo plazo en términos de sanación de trauma.

Anclado en esta realidad, es importante lanzar una mirada hacia cómo se apoyan intervenciones de integración de las artes para la sanación y transformación social. Los proyectos de arte que buscan tener un impacto en la sociedad deben ocurrir en la intersección de diferentes áreas. Una de estas es el financiamiento. Por ejemplo, históricamente, es común observar que el financiamiento de proyectos relacionados con las artes se hace en forma de silos fragmentados, en lugar de colectivos más estructurados con una acción cen-tralizada, estratégica y coordinada. Además, existe una dis-paridad de financiamiento en cuanto las artes vis a vis otras prácticas de intervención cuando se asumen desde la mirada científica. Sin perder de perspectiva que las artes, como ha evidenciado esta iniciativa, sirven como medio de transfor-

11

mación individual y social, al no asumir las complejidades señaladas, se hace más difícil el alcance de un impacto multinivel.

Otra área de intersección a atender son las políticas que abordan los proyec-tos artísticos. Las experiencias y resultados de las intervenciones, además del junte de actores importantes que caracterizaron a Abrazando a Puer-to Rico y su proyecto Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María, pueden servir de insumo para informar sobre qué políticas se deben abordar para promover las artes no solo como respuesta ante un desastre natural, sino también como alternativa integral al contexto social de Puerto Rico. Si bien es cierto que el acceso a experiencias en artes es difícil para muchas comunidades, el esfuerzo de alianzas de este proyecto ha mostrado ser un punto de arranque hacia un modelo de impacto colectivo23. Las artes necesitan aumentar en importancia. Lograr objetivos de política pública en común que inciten la integración de las artes, en combinación con acciones centralizadas, estratégicas y coordinadas a través de distintos sectores pro-movería resultados efectivos y un uso más eficiente de los recursos a favor de la transformación social. Por tanto, se debe abordar los cambios en las políticas para que los “sistemas cambien” de forma duradera.

Por último, señalamos la significancia que tiene el modelo de evaluación en proyectos de transformación social. Por un lado, es importante señalar la utilización de un modelo de evaluación participativo donde las partes inte-resadas se involucren activamente en la planificación e implementación del método de evaluación en todas las etapas del proyecto24. Guba y Lincoln (1989) caracterizaron la evaluación participativa como una en que la partic-ipación de todas las partes interesadas en el proceso estuviesen presentes y orientadas a la medición, descripción y toma de decisiones. Resultados de este modelo ha generado datos relevantes, útiles y creíbles y brinda a las partes interesadas (por ejemplo, lideres, personal, financiadores, socios) la oportunidad de reflexionar sobre el progreso del proyecto. Además, el modelo participativo tiende a generar un aumento de compromiso de to-dos los involucrados en la evaluación. Por otro lado, la utilización de mét-odos mixtos en proyectos de índole social, incluyendo por ejemplo evalu-ación cualitativa e indagación narrativa, permite profundizar aún más en las experiencias y contextos, que muchas veces son difíciles de capturar con números. Esto a su vez facilita una riqueza y diversidad de conocimiento en el diseño intencional y continuo del proyecto, desde todas las partes involucradas. Incluir todos estos aspectos complejos y participativos en un proceso de evaluación de los programas de artes es una forma de garantizar y fomentar espacio para lo emergente, a la vez que se es intencional en el diseño para precipitar ciertas transformaciones sociales.

Urge un cambio en paradigma que transforme las políticas y el cómo se piensa y acciona la asignación de recursos para promover la integración de las artes dirigidas a la transformación social. Este paradigma, a su vez, debe incluir un sistema de evaluación que no sirva solo para medir el pro-greso hacia una meta, sino para asegurar que la visión de un proyecto de inversión catalítica siga hacia adelante. Los resultados de bienestar a nivel comunitario se hacen más sostenibles cuando forman parte de una coordi-nación multisectorial, en lugar de intervenciones aisladas de organizaciones individuales. Tomando la “puesta en escena” vivenciada en la colaboración entre las organizaciones de arte, Boston Foundation y Fundación Banco Popular, vemos un ejemplo contundente de espacios de Impacto Colectivo que solidificar para el futuro del país.

12

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

artesvisualesP

ROYE

CTO

S

13

Educa Cortés

Descripción

La Fundación Casa Cortés es una organización sin fines de lucro que tiene como misión principal el educar e inspirar la pasión por las artes del Caribe. La Fundación desarrolló el Programa Educa Cortés, el cual utiliza las salas expositi-vas de la Fundación como aula de clase y las obras de artes como herramientas principales y vehículos catalizadores de aprendizaje y enriquecimiento socio-cultural.

A través del proyecto Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María, la Fundación ofreció durante el mes de junio del 2018, el Programa Educa Cortés - el Arte del Bienestar y la Salud Mental a 1,100 estudiantes del Pro-grama Futuro de la Alianza Municipal por la Educación que incluye a los municipios de Coamo, Villalba, Luquillo y Cayey.

El programa, adaptado para el proyecto, estuvo com-puesto por una sesión de dos (2) horas donde mediante actividades creativas con las obras artísticas de la colección Encuentros/Desencuentros, se promovió el aprendizaje, reflexión y pensamiento crítico, tolerancia y exploración. La intervención fue diseñada en colaboración con educadores y estudiantes de la Escuela de Artes Plástica, además de profesionales de salud mental y estudiantes de la Univer-sidad Carlos Albizu. Al iniciar la sesión, se le brindó una pre-prueba a todos los participantes para evaluar su apren-dizaje y satisfacción. La sesión se dividió en dos partes:

1.Exploración de sala expositiva: utilizando el mapa del Caribe, se facilita una exploración de la sala expos-itiva para aprender sobre las obras, los artistas y el

país del cual provienen. Seguido, los participantes se dividen en grupos pequeños y cada grupo se ubica ante una obra, teniendo un diálogo y reflexión so-bre el tema de la visita y su apreciación de la obra. Como resultado del diálogo entre el grupo, se recrea la obra en un dibujo que luego se presenta y explica al pleno de los participantes.

2.Reflexión y auto-retrato: con apoyo de personal vol-untario psicológico de la UCA y de la Fundación, se brinda un espacio seguro y confiado para que cada participante produzca un auto-retrato en forma de dibujo donde pueda reflejar sus emociones y pens-amientos.

Al finalizar la sesión, se brindó una post-prueba a todos los participantes para evaluar su aprendizaje y satisfacción.

Resultados

Los participantes fueron estudiantes entre las edades de 5 y 17 años. El promedio de edad de los participantes fue de 12 años. Los participantes fueron estudiantes de las es-cuelas públicas en los municipios de Cayey, Coamo, Luquillo y Viilalba. El 66% de los participantes informó no haber asistido a un museo.

Con las obras en el Museo de la Fundación Casa Cortes, se evaluó el conocimiento de los estudiantes acerca de los ar-tistas, su país de procedencia y la misión de la fundación. El conocimiento adquirido por los estudiantes fue un aumento sobre el 54% de los participantes.

14

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

Gráfica 1: Conocimiento de los artistas, su país de procedencia con las obras en el Museo de la Fundación Casa Cortes.

Gráfica 2: Conocimiento de los objetivos de la visita de la Fundación Casa Cortes por parte de los participantes.

Se evaluaron los objetivos de la visita al Museo de la Fundación Casa Cortes. Los resultados observados fueron satisfactorios. Como pueden observar en la gráfica 1, hubo un aumento en el conocimiento de los participantes.

Siguiendo la recomendación del equipo de evaluadores del ITM, se realizó una evaluación del bienestar de los partici-pantes utilizando la escala del World Health Organization: WHO-5. Es una escala que consta de cinco aseveraciones, expresadas de forma interrogativa, que indagan sobre la presencia de aspectos relacionados con bienestar emocional. El valor promedio de los participantes fue de 15, de un máximo de 25.

artes v

isuales

15

Gráfica 3: Resultados obtenidos por los participantes en la escala de Bienestar de la Organización Mundial de la Salud.

Gráfica 4. El Arte una herramienta para manejar sus emociones.

Como uno de los principales objetivos de proyecto, el 90% de los participantes que visitaron el Museo de la Fundación Casa Cortes lograron identificar fortalezas y destrezas que los ayuden a manejar las situaciones difíciles. El 95% de los participantes identificaron el arte como una herramienta para manejar sus emociones. También se observó que para el 82% de los partici-pantes el pedir ayuda es una situación que los hace sentir incómodos.

16

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

artes v

isuales

Foto propiedad de Educa Corté de la Fundación Casa Cortés

Foto propiedad de Educa Corté de la Fundación Casa Cortés

Foto propiedad de Educa Corté de la Fundación Casa Cortés

Proceso de Incitación por Fotos

1. Vida Enriquecida: La creatividad no tiene límites

En adición a la integración de arte como estrategia de trans-formación social, dos destrezas que fomentamos por medio del Programa Educa Cortés son el trabajo en equipo y la comunicación efectiva para que los estudiantes practiquen y desarrollen las mismas. Durante esta visita tuvimos la opor-tunidad de aclarar dudas sobre una de las preguntas de la post prueba que administramos al final de cada visita: ¿A través del taller, pudiste identificar fortalezas/destrezas que te ayuden a manejar situaciones difíciles? En dicho proceso los estudi-antes emocionados expresaban que el espacio de la Fundación Casa Cortés (las salas expositivas) tanto como la atención y las actividades interactivas de diálogo y reflexión y de arte sanación los ayudaron a aprender mucho y que desearían que su escuela/espacio fuera así. Una experiencia enriquecedora.

2- Arte como estrategia para procesar/manejar emo-ciones: El arte sana el alma.

Uno de los valores que promovemos por medio del Pro-grama Educa Cortés: El Arte del Bienestar y la Salud Men-tal es la Educación. Este grupo estuvo trabajando con dicho tema de en asociación con la obra “Yellow” de la artista puer-torriqueña Olga Albizu. Los estudiantes se sintieron más có-modos hablando sentados debajo de la mesa, mientras anal-izaban la información del catálogo de la exhibición y decidían qué plasmar en su obra de arte en colectiva. Se presentó una discusión entre tres de los cinco estudiantes quienes resultaron ser hermanos. La directora ejecutiva y educado-ra principal, Adelisa González, logró manejar el conflicto y conversar con el grupo y encontrar una solución. El grupo culminó haciendo una presentación exitosa. Al subir a la otra sala expositiva para participar del otro taller del Programa, sanación mediante el arte con la actividad de “Autorretrato Simbólico”, los hermanos lograron hablar entre sí y expresar su sentir. La obra que aparece en el extremo derecho de la foto fue creada por una de las hermanas. En ella se aprecia una silueta colorida casi aislada donde dos tipos de sombras se pueden identificar. Una de las sombras aparenta tener la misma silueta que la figura colorida y otra amarilla que apa-renta tener tres cabezas. Entendemos la integración de arte y el diálogo y reflexión aportaron a que los hermanos sanaran y pudieran completar las actividades. Durante la despedida, una de las hermanas corrió a abrazar a Adelisa y agradecer la experiencia en la Fundación Casa Cortés.

3. Aumento de redes de apoyo: Siempre vamos a apoyARTE

El Programa Educa Cortés: El Arte del Bienestar y la Salud Mental persigue promover la expresion de emociones por medio de actividades interactivas de arte. El propósito es que se den cuenta de lo útil y positivo que es activar los sentidos

17

“Se ilustró a él mismo como un tiburón blanco menciona-ndo: “el tiburón representa el ser bravo, mirar siempre a lo alto para alcanzar nuestras metas”.”

y la imaginación y expresarse por medio del arte. En uno de los dos talleres del Programa, sanación con arte por medio de “autorretrato simbólico”, los estudiantes tuvieron la opor-tunidad de trabajar individualmente pero terminan compar-tiendo sus obras finales entre ellos mismos. Un estudiante no se sentía cómodo presentando su autorretrato simbólico pero otros comenzaron a motivarlo y apoyarlo y culminó levantán-dose y presentando. Se ilustró a él mismo como un tiburón blanco mencionando: “el tiburón representa el ser bravo, mi-rar siempre a lo alto para alcanzar nuestras metas”. En otros momentos de la misma visita, los estudiantes bajaban a la otra sala expositiva emocionados con sus autorretratos finales y tomaban la iniciativa de mostrar y describir su significado. Entre ellos se sintieron cómodos en compartir sus piezas y descubrir sus talentos escondidos.

4. Momento importante como facilitadores: Arte para todos.

En el taller de arte sanación del Programa Educa Cortés tu-vimos un estudiante no vidente como parte del grupo que visitó la Fundación Casa Cortés. La facilitadora Alejandra Núñez rápidamente adaptó el taller para que el joven pudiera participar y se sintiera incluido. Preparó un cuadro especial con un marco grueso hecho con papel y tape para que el es-tudiante pudiera luego seleccionar lo que quisiera crear como su autorretrato dentro del cuadro. Por medio del tacto identi-ficaba figuras geométricas de papel de construcción y expre-saba a la facilitadora cómo usar y cortar distintas formas que aludieran a una cancha de baloncesto ya que era fanático del juego. La textura del papel de construcción ayudaba a que el niño sintiera su dibujo y el marco ayudaba a mantener su obra en mismo tamaño de papel que los demás compañeros. Fue un momento significativo de enseñanza y satisfacción para la facilitadora.

Foto propiedad de Educa Corté de la Fundación Casa Cortés

18

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

MAC en el Barrio

Descripción

MAC en el Barrio es un programa de vinculación comu-nitaria auspiciada por el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Puerto Rico, que utiliza las artes y la cultura como herramientas de transformación social y urbana. El programa incluye la capacitación en destrezas individuales para fortalecer la resiliencia comunitaria, fomentar el diálo-go intergeneracional entre lideres comunitarios, brindar educación histórica y cultural, visibilizar los sub-barrios y diferentes comunidades sociales, educar sobre la im-portancia del patrimonio cultural y natural, propiciar la creación artística y colectiva con un enfoque interdisciplin-ario, recuperar y embellecer los espacios públicos y activar negocios en las comunidades. Posteriormente se le sumó una programación educativa y cultural, orientada a todas las edades, a cargo de los educadores del MAC y diversos artistas colaboradores.

Luego del paso de los huracanes Irma y María, el MAC creó una metodología programática de Apoyo Psicosocial y Arte Terapia para asistir a comunidades en su recuperación y autogestión. Con los fondos de Abrazando a Puerto Rico, MAC en el Barrio se implementó en el municipio de Cataño utilizando la metodología. El propósito en Cataño fue inte-grar experiencias artísticas y terapéuticas para promover la expresión creativa y proveer apoyo psico-social a los partici-pantes comunitarios, así propiciando mayor bienestar comu-nitario. Las intervenciones fueron facilitadas por un equipo de dos artistas/educadores invitadas, una psicóloga y un co-ordinador del programa. Las actividades de MAC en el Barrio- Cataño consistieron en:

Actividad de lanzamiento incorporando a las comunidades de Bo. Palmas, Puente Blanco y Amelia (60 participantes)

Talleres de escritura creativa y fiesta musical para jóvenes (de mayo a junio): Esta actividad consistió en 10 sesiones de 2 horas cada una, donde 23 jóvenes de los diferentes barrios participaron de ejercicios de escritura creativa, ejercicios teatrales (teatro imagen) y ejercicios musicales. El fin fue que los jóvenes pudiesen aprender a identificar y reconocer sensaciones, emociones y ventajas/desventajas de su realidad cotidiana comunitaria. Estos talleres cerraron con una Fiesta Musical donde los jóvenes pudieron presentar a la comunidad una obra teatral de su propia autoría con el tema de la migración post-María y otras composiciones musicales creadas durante los talleres. En julio de 2018, hubo una sesión de evaluación con los jóvenes utilizando el método de “photo elicitation” para destacar las narrativas de su experiencia.

Talleres de arte y terapia para adultos mayores con sesiones inte-gradas de apoyo psicosocial (mayo a agosto): Esta actividad consistió en 10 sesiones de 2 horas cada una con 22 adultos mayores de los diferentes barrios. Los talleres facilitaron la actividad creativa mediante ejercicios de cuadros vivientes, el trabajo del instrumento Circuito de Apoyo/5 Pasos Claves, y el uso de la pintura y dibujo con propósitos terapéuticos. Cada participante pudo asumir la posición de artista cuentista, creando obras mientras reconocían y expresaban emociones asociadas a sus experiencias. Luego, compartían sus obras y reflexiones con los demás miembros comunitarios.

La serie de trabajos se exhibió en la Galería Zona Creativa del MAC durante el mes de octubre. Actividad de cierre con la obra teatral “La Zapatera Prodi-giosa” dirigida a toda la comunidad (agosto): 59 personas

19

asistieron a la obra de Federico García Lorca, la cual fue dirigida por Rosa Luisa Márquez en compañía de 5 actores. Al finalizar, hubo un compartir comunitario con música y refrigerios para marcar el fin del proyecto.

Resultados

Los participantes fueron jóvenes y adultos mayores en el Municipio de Cataño. Los resultados de los talleres a jóvenes revelan que el 100% identificó fortalezas que les ayudan a manejar situaciones difíciles.

Proceso de Incitación por Fotos

Nunca pensé que la naturaleza que crece salvaje en mi patio podía ser musa para las creaciones que nos enseñó Rosau-ra: la cúrcuma que sembré ahora la uso para pintar, utilizo hojas para hacer copias de carbón. Los talleres con Rosaura me ayudaron a activar mi imaginación al ver algún paisaje y plasmarlo en un papel. Me siento conectada con mis alred-edores.

2. Arte como estrategia para procesar/manejar emo-ciones: “Lo que las palabras no pueden decir”

Experimenté mucha mejoría en mi salud emocional, fue como una terapia. Me experimento más relajada, más emo-tiva y creativa al expresar en la pintura mis profundas emo-ciones. Nunca pensé expresar mis sentimientos a través del

1. Vida Enriquecida: “Me siento conectada con mis alrededores”

3. Aumento de Redes de Apoyo: “Abrazo colectivo”

Aprendimos a valorar los talleres en grupo. No hubo en-vidia sino apoyo de unos a otros. Aprendimos a valorar la naturaleza y admirarla. A través del arte hemos aprendido a expresar nuestras emociones. Y juntos, descubrimos talen-tos escondidos, a pensar un poco cómo desarrollar nuestras ideas y ponerlas en práctica.

“Experimenté mucha me-joría en mi salud emocion-al, es como una terapia.”

20

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

artes v

isuales

“Comparten sus creaciones con el resto del grupo con orgullo, y nos dejan saber a todos como ahora se con-sideran artistas también. Con la ventaja de que ahora conocen un nuevo idioma que les ayuda a entrar en contacto con su mundo interior para expresarse acerca de sus emociones de una nueva forma.”

Estoy frente a un grupo de personas de edad avanzada quienes se muestran capaces, creativos, habilidosos y mo-tivados. Se reparten sus portafolios de trabajo entre sonri-sas y anécdotas. Comparten sus creaciones con el resto del grupo con orgullo, y nos dejan saber a todos como ahora se consideran artistas también. Con la ventaja de que ahora conocen un nuevo idioma que les ayuda a entrar en contacto con su mundo interior para expresarse acerca de sus emo-ciones de una nueva forma.

4. Momento importante para los Facilitadores: “Pueden ser artistas también”

21 22

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

bailePROYECTO

23

Danza con Andanza

Descripción

Andanza es una compañía de danza contemporánea y es-cuela de baile puertorriqueña sin fines de lucro cuya mis-ión es apoyar al desarrollo de la danza y contribuir a la de-mocratización del arte y baile en Puerto Rico. Su programa socioeducativo, Danza con Andanza, ofrece espectáculos y talleres semanales de danza a más de 300 niños y jóvenes de escuelas públicas, y a más de 50 comunidades marginadas a través de toda la isla. El fin último de la compañía es que el arte sea parte del diario vivir, la educación y la formación cabal de todo puertorriqueño.

Como respuesta tras el paso del huracán María, Andanza adaptó su proyecto Danza con Andanza para atender comu-nidades afectadas, utilizando la danza como herramienta sa-nadora e inspiradora. Con el apoyo de diversas fuentes de fondos, incluyendo al Boston Foundation, entre noviembre de 2017 y mayo del 2018, Andanza llevó a cabo cuatro ciclos de talleres en 14 comunidades alrededor de la Isla. Duran-te este periodo se atendió a aproximadamente 700 niños y jóvenes. Cada ciclo duró tres días con 2 talleres por día. Es decir, 2 grupos diferentes de participantes tomaban un taller al día por 3 días consecutivos. Seis semanas más tarde, ha-cían lo mismo. Esto se repitió 4 veces. En los 4 ciclos cada comunidad recibió un total de 24 talleres. Como cada parti-cipante tomó 3 talleres por ciclo, fueron 12 talleres en total por participante.

Durante los talleres se realizaron ejercicios diversos a través de los cuales se integró el tema del huracán y se exploraron, entre otros asuntos, los recursos naturales. El proyecto brin-dó sesiones intensivas de danza como método saludable de

autoexpresión. Los talleres tuvieron como objetivo, también, desarrollar destrezas físicas (ritmo, coordinación, postura, relación con espacio, equilibrio y elasticidad), destrezas de comprensión, manejo y comunicación emocional, destrezas cognitivas (memoria, concentración, disciplina y creatividad) y destrezas sociales (compartir, respetar, tolerar, explorar y entender lo diverso). Por otro lado, como parte final a los ciclos de talleres, Andanza adaptó su espectáculo Celita y el Mangle Zapatero basado en el cuento de la escritora Ana Lydia Vega para presentarlo a las comunidades. El cuento aborda temas históricos, sociales y ambientales de Puerto Rico, por lo cual sirvió como complemento a la iniciativa llevada a la comunidad. Entre mediados de marzo y principios de abril, Andanza presentó 7 espectáculos de Celita y el Mangle Zapate-ro en 7 de las 14 comunidades impactadas. Resultados

Los participantes fueron estudiantes entre las edades de 5 y 17 años, de las escuelas públicas en los municipios de Cata-ño, Caguas, San Juan, Vega Alta, Toa Baja, Humacao, Dora-do, Guayama, Comerío, Moca, Guánica, Aguada, Mayagüez, Patillas y Guaynabo.

Luego de cada intervención, los facilitadores completa-ban una planilla informando sobre el proceso que se llevó a cabo ese día. Se realizó una evaluación cualitativa de las preguntas abiertas de estas planillas. La misma se codificó según los cuatro indicadores. Dentro de vida enriquecida, resaltaron aspectos sobre la satisfacción de participantes, la expresión de emociones positivas por los participantes, una mejoría significativa en funciones cognitivas (particular-mente la memoria, concentración, perseverancia y el seguir instrucciones) y aumento en valores sociales (como el res-

24

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

peto, la tolerancia al funcionamiento diverso y el trabajo en equipo). Además, se incluyó en este renglón la satisfacción que cada facilitador expresó al poder llevar a cabo estas in-tervenciones en diferentes contextos. Esto se evidenció con la cita “Los estudiantes se comportaron de una manera espectacular, receptivos, enérgicos y alegres. Seguían instrucciones, fueron exigentes y mostraron otras cualidades positivas.” Y “El impacto que esto tuvo en los niños, maestros y comunidad fue positivo.” Sobre arte como medio emocional, los facilitadores señalaron cómo a través del baile y los ejercicios, los participantes pudieron externa-lizar aquellas emociones encarnadas, lo que se señala como un inicio de manejo de trauma. “Esto es un desahogo para ellos y su entorno… sobre el huracán, expresaron las diferentes experiencias de cada uno.” En el aumento de vínculos, los facilitadores señalaron cómo los participantes disfrutaron el trabajo cola-borativo, crear redes de apoyo unos para otros y en la comu-nidad y sobretodo, el apresto de la comunidad para recibir y viabilizar más talleres como estos. Indican que, “Mejoró mucho la relación entre ellos y se mantuvo la misma cantidad de estudiantes.” Por último, se evaluó el aumento en destrezas de arte, en el cual los facilitadores señalaron que los participantes apren-dieron nuevos ejercicios y técnicas de baile e indicaron deseo de continuar involucrándose en proyectos de arte como este. Una cita sobresaliente fue “Al finalizar la clase, los estudiantes expresaron lo bien que se sentía realizar ejercicio y movimientos rít-micos con música, desatando una serie de súplicas para que no nos fuéramos...”; “Son jóvenes en sillas de rueda. Todos trabajaron juntos y escuchar a J decir, ‘gracias por cumplir mis sueños de bailar’… Están deseosos de que el programa regrese.”

Proceso de Incitación por Fotos

1. Vida Enriquecida: Nudo Humano

La dinámica de un taller consiste en crear un círculo tomán-dose de las manos para formar un nudo humano con los brazos. El objetivo es desenredarse sin soltarse. Después de desenredarse, se quedarán de nuevo formando un círculo normal.

El proceso facilita la participación de todos en torno a un mismo objetivo, promueve la comunicación entre los distin-tos miembros y la empatía para visionar el conflicto. Ade-más, promueve la integración grupal desde la necesidad y la colaboración. Estimula la búsqueda de soluciones a la si-tuación y permite que cada persona exprese su forma de re-solver el conflicto libremente bajo la flexibilidad y el sentido del equilibrio. Facilita el encuentro de perspectivas a partir del conocimiento sobre que nos une. Así, promueve la con-fianza y la cooperación entre los miembros del grupo con entendimiento, respeto y negociación.

Estas dinámicas buscan favorecer y estimular la comunica-ción no-verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada...) para favorecer nuevas posibilidades de comunicación. Ade-más, el contacto con el cuerpo lleva a los participantes al trabajo con el mundo interior, los sentidos y las emociones. Llevan al redescubrimiento de nuestras propias capacidades a partir de lo que sentimos. Permiten tomar conciencia de que estamos en condiciones de incorporar lo afectivo a nues-tra vida diaria y en nuestro entorno. Igualmente desarrolla fortalezas para manejar momentos de conflictos o dificultad.

(Niños y Niñas entre 9 y 11 años de la Escuela Luis Muñoz Rivera en Guánica)

baile

25

2. Arte como estrategia de procesar/Manejar emociones: Improvisación guiada y dibujo libre

Este taller ayuda a redefinir los vínculos personales y sociales integrando funciones mentales, emocionales y físico moto-ras. A través de una narración guiada, se les brindó herra-mientas a los participantes, creando el espacio para la conex-ión entre la creatividad, el juego, las emociones y el cuerpo. La experimentación con el espacio externo de expresión no verbal posibilitó el acceso interno y el manejo de emociones personales y colectivas. Esto les permitió expresar la parte inconsciente y las emociones sin voz ni palabra, deshaciendo las conexiones internas preexistentes y creando un nuevo espacio de sensaciones, sentimientos y expresión.

3. Aumento de redes de apoyo: La magia del arte para establecer conexiones

Mendoza de Comerío al espectáculo de Andanza. Casi hip-notizados, todos los participantes observan el espectáculo de “Celita y el mangle zapatero” con atención absoluta. Captar el interés colectivo de esa forma es difícil cuando se trata de niños de escuela elemental. En la foto, el público sonriente, sorprendido y concentrado aprecia la presentación. Su foco y su mirada están directamente dirigidos a Andanza. Sus ex-presiones revelan alegría, interés y descubrimiento; para mu-chos era el primer contacto con un espectáculo de danza. La imagen evidencia la fuerza y la magia del arte para desarrollar destrezas y sentimientos positivos como la concentración, la disciplina y la felicidad estableciendo a la vez conexiones y aumentando las redes de apoyo.

Niños y niñas de escuela elemental de la Escuela Inés Mendoza, Comerío

Niños y Niñas entre 9 y 11 años de la Escuela Guillermo Riefkohl en Patillas.

Niños y Niñas entre 9 y 11 años de la Escuela Inés Mendoza en Comerío

“La experimentación con el es-pacio externo de expresión no verbal posibilitó el acceso inter-no y el manejo de emociones personales y colectivas. Esto les permitió expresar la parte incon-sciente y las emociones sin voz ni palabra, deshaciendo las con-exiones internas preexistentes y creando un nuevo espacio de sensaciones, sentimientos y ex-presión.”

26

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

4. Momento importante como facilitadores: el arte como instrumento de inclusión y transformación social

baile

1: Niños y niñas de escuela elemental de la Escuela Luis Muñoz Rivera, Río Piedras, San Juan. 2: Jóvenes y adultos del Centro Ayaní, Moca)

La foto seleccionada (izquierda) representa un momento im-portante para mí como facilitadora porque muestra la par-ticipación voluntaria y solidaria de un grupo de niños en la presentación en la Escuela Luis Muñoz Rivera de Río Pie-dras del espectáculo de “Celita y el mangle zapatero”. Los 6 niños de la foto, a pesar de parecer adolescentes en el caso de algunos, están en escuela elemental. Algunos eran puer-torriqueños y otros eran dominicanos. Cuando llegamos nos recibieron y nos ayudaron a barrer, limpiar y recoger el área. Luego, nos ayudaron a preparar los aspectos técnicos, como montar la escenografía y el equipo de sonido. Finalmente, nos ayudaron a recoger y guardar todo en los carros.

Al principio, los escuché cantando una canción popular mientras barrían y nos ayudaban. Saqué el micrófono y can-té un pedacito para integrarlos aún más a la actividad. Me sonrieron sorprendidos y vinieron corriendo a cantar ellos también. Jugando y disfrutando, continuaron ayudando. Uno de ellos hasta se ocupó del sonido de la función usando mi computadora. Se sentaron con nosotros en la “mesa de producción” como parte del equipo de trabajo y disfrutaron del espectáculo tranquilamente y con mucho orgullo; mira-ban el producto de su trabajo, como si Andanza fuera su compañía de baile.

Al finalizar la actividad, agradecí su ayuda y compromiso con el evento. El momento revelador fue cuando la directora o una de las maestras nos informó que ese era el grupo “difí-cil” y “problemático” de la escuela. Con nosotros, sin em-bargo, fue el grupo ejemplar al encontrar una actividad en la que se sintieron útiles, aceptados, integrados y reconocidos. Por unas horas dejaron de ser discriminados o señalados por su comportamiento y hasta quizás por su origen.

Este momento fue importante porque pude vivir en carne propia el efecto del arte. Es decir, pude constatar cómo el arte puede ser usado como una estrategia y una herramienta

27

de inclusión y transformación social para modificar conduc-tas, provocar buenos comportamientos, inspirar a nuestra juventud y aumentar las redes de apoyo.

La foto (derecha) muestra cómo el taller dirigido a personas con discapacidad significó un momento importante para mí al poder apreciar de primera mano el disfrute por parte de los participantes, escuchando comentarios tales como “hoy es el día más feliz de mi vida.” Estos talleres han supuesto, un espacio de encuentro entre niños con y sin discapacidad, donde el movimiento se utiliza como forma de integración. En todas las actividades se buscó que ningún participante quedara aislado y que las diferencias fueran reconocidas como valor de expresión artística libre, enfocándonos en la diversidad de capacidades y cualidades que cada uno tiene. Trabajamos con la intención de promover la sensibilidad y la

creatividad a través de ejercicios específicos guiados por los instructores. Pudimos observar que tras entrar en contacto con el arte de la danza, por primera vez para la mayoría, los participantes comenzaron a reconocerse a sí mismos, venciendo patrones de auto limitaciones e inseguridades. Po-demos con optimismo afirmar que el arte de la danza puede dar respuestas y convertirse en una excelente herramienta de transformación. Al igual que otras manifestaciones artísticas, la Danza promueve en los niños con o sin discapacidades físicas o mentales la posibilidad de encontrar un espacio donde ejercitar su cuerpo y expresar sus sentimientos y emo-ciones. La danza crea un espacio común donde el movimien-to se utiliza como forma de integración. Esto ofrece numer-osos beneficios a todos los que participan en las clases, ya que supone un aprendizaje a todos los niveles.

“Estos talleres han supuesto, un espacio de encuentro entre niños con y sin discapacidad, donde el movimiento se utiliza como forma de integración. En todas las actividades se buscó que ningún participante quedara aislado y que las diferencias fueran reconocidas como valor de expresión artística li-bre, enfocándonos en la diversidad de capacidades y cualidades que cada uno tiene. Trabajamos con la intención de promover la sensibilidad y la creatividad a través de ejercicios específicos guiados por los instructores. Pudimos observar que tras entrar en contacto con el arte de la danza, por primera vez para la may-oría, los participantes comenzaron a reconocerse a sí mis-mos, venciendo patrones de auto limitaciones e inseguridades.”

28

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

PROYECTOS

musicai

29

Borinquén sigue Sonando

Descripción

El Conservatorio de Artes del Caribe (CAC) es una insti-tución educativa dedicada al desarrollo del talento joven puertorriqueño en las artes populares contemporáneas. Su misión es proveerle a los jóvenes las herramientas, oportuni-dades y experiencias necesarias para el pleno desarrollo de su potencial artístico y expresión creativa.

Con su propuesta de Borinquén Sigue Sonando, el CAC bus-có apoyar a jóvenes puertorriqueños que participaban en programas de música que se vieron afectados por el paso del huracán María. Para esto diseñaron una intervención que buscaba, mediante la música, desarrollar destrezas de expresión y manejo de emociones, fortalecer vínculos entre participantes y su comunidad, desarrollar soluciones creati-vas ante el manejo de la crisis y transformar la visión de catástrofe a una esperanzadora. La iniciativa, Borinquén Sigue Sonando, estuvo compuesta por tres partes principales: taller de composición, arreglo de composiciones y conciertos.

Luego de un periodo de entrevistas para reclutar partici-pantes, la iniciativa comenzó con el Taller de Composición: Borinquén Sigue Sonando (5 de mayo de 2018), dirigido a 30 jóvenes entre las edades de 10-20 años de los municipios de Arroyo (1), Coamo (7), Guayama (9) y Salinas (13). Este taller fue ofrecido por profesores del CAC. Uno de los propósitos primordiales de esta experiencia fue presentarles la música como herramienta de expresión capaz de ayudar-les a sanar. El día del taller estuvo dividido tres partes. Los jóvenes primero aprendieron sobre las formas básicas de los géneros tradicionales autóctonos puertorriqueños, como la bomba, plena y música jíbara. Estos conocieron acerca

de su función para contar sobre sucesos históricos, cotidia-nos, comunitarios e individuales. Luego, se les enseño sobre técnicas de composición de canciones según los distintos géneros tradicionales. Finalmente, guiados por técnicas de musicoterapia, los jóvenes pasaron por un proceso dirigido a ganar su confianza y a proveerles un espacio en el que se sintieran cómodos. El ambiente se creó para que ellos pud-ieran compartir sus vivencias personales y/o comunitarias relacionadas al embate del huracán María. A través de esta experiencia sanadora, los jóvenes, guiados por la musico-terapista y profesores de composición, fueron identificando temas centrales en cada una de las historias que contaron. Como resultado del taller, los jóvenes escribieron en grupos varias canciones siguiendo los géneros tradicionales.

Como intermedio de la iniciativa, profesores del CAC y músicos profesionales aliados al programa, realizaron los arreglos musicales de las composiciones creadas por los jóvenes durante el taller. De este proceso salieron ocho can-ciones representativas de la experiencia de estos jóvenes y las cuales sirvieron como medio para expresar sentimientos que van desde el temor ante la incertidumbre y la fuerza del huracán, la angustia de perder sus pertenencias, el dolor que sintieron al ver la devastación dejada por el huracán María, la frustración que vivieron y la alegría que sintieron por la oportunidad que esto representó para compartir entre fa-miliares y vecinos.

Como actividad final, las canciones creadas por los jóvenes fueron presentadas en tres conciertos abiertos al público en los municipios de Salinas (1 de junio de 2018), Guayama (15 de junio de 2018), y Coamo (13 de julio de 2018). Las can-ciones fueron interpretadas por la agrupación musical Yahu-ba y contaron sobre la experiencia colectiva de la comunidad

30

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

music

ai

durante y después del huracán María. Al concierto fueron invitados vecinos, familiares y amistades de los jóvenes, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar las canciones e identificarse con cada una de estas historias creando un vínculo entre ellos. En cada concierto y como parte de las alianzas creadas, los alcaldes o algún representante munici-pal reconocieron públicamente, a través de proclamas, a los jóvenes participantes.

Resultados

Los participantes fueron jóvenes entre las edades de 11 y 20 años. El promedio de edad de los participantes fue de 14 años. La mayoría de los participantes (56%) residen en las áreas rurales de los municipios de Arroyo, Coamo, Guayama y Salinas. El 31% de los participantes informó haber teni-do perdidas materiales en su hogar tras el paso del Huracán María. El promedio de los participantes ha estudiado músi-ca desde hace más de 3 años.

En los géneros musicales que se trabajaron en el proyecto el más que les gusta a los participantes es la bomba (55%), seguido por la plena (30%) y la música jibara (15%). El 47% de los participantes no cuentan con su propio instrumento musical. El 100% de los participantes identifican la música como una herramienta para manejar las dificultades durante y después del paso del Huracán María.

Gráfica 5: Resultados de por ciento de estudiantes que cuentan con instrumentos musicales propios

Proceso de Incitación por Fotos

1. Vida Enriquecida: La respuesta está en nosotros

La fortaleza necesaria para poder sobrellevar los mas grandes obstáculos no procede de mas ningún sitio que no sea nues-tro interior. Observar, analizar, reflexionar, conectarnos con nosotros mismos y con el prójimo son las herramientas de poder que tenemos para seguir un camino saludable en la vida. Poder apalabrar lo que ya está dentro de nosotros materializa y da forma concreta y tangible a lo que somos; nuestros sueños y pesadillas, metas y obstáculos. Así, desde nuestro propio ser, trazamos el mejor mapa para navegar nuestra vida al éxito.

2. Arte como estrategia para procesar/manejar emo-ciones: El poder de cantar la historia

“Cuando las palabras fallan, la música habla…” Porque es lenguaje. Porque su función principal es comunicar. Porque es accesible a todos, y todos la entienden. Porque impac-ta tanto al que la da como al que la recibe. Porque conecta de una manera diferente y mas profunda. Porque cantamos antes de hablar y bailamos antes de caminar. Porque nues-tro pueblo siempre ha cantado su areyto. Porque cantando nuestras historias se hacen imperecederas. Porque la pena cantada se vuelve mas dulce y al cantar la alegría su energía

31

3. Aumento de redes de apoyo: Un abrazo como puente

Siempre seremos mucho más caminando juntos que separa-dos. Las diferencias entre nosotros son precisamente las ven-tajas que ganamos cuando nos unimos. Ver los paralelismos en nuestras vidas nos da fuerza para seguir y nos servimos de modelo y apoyo mutuo. Mirarme en el espejo del otro ayuda a comprenderme mejor. Ponerme en los zapatos del otro ayuda a ver las cosas desde diferentes perspectivas. No sentirme solo, saber que hay mas como yo; uno, diez, cien mas como yo, me anima y mis “excentricidades” por fin ca-ben dentro de un grupo. No importa si vives en mi barrio o en el pueblo vecino, nos une la música, el arte, las ganas de vivir en este Puerto Rico que estamos construyendo, juntos.

4. Momento importante como facilitadores: Mirar el fu-turo con ORGULLO

Llegó sin querer llegar. Pocas expectativas y coraza comple-ta. Solo una rendija dejó abierta, creo porque aun tenía una gota de esperanza. Por esa rendija entró la música. Recargó su batería emocional. Parecería ser como si una gran llave de paso se hubiese abierto. Se desbordó en sentimiento, en amor, en alegría. No falló, fue a todas las presentaciones. Inclusive dirigió palabras al público en la última tarima. En-contró el niño feliz, amoroso y animado que se le había ex-traviado; tal vez, que el huracán le había movido de lugar. Pasó de la apatía al compromiso.

“Llegó sin querer llegar. Pocas expectativas y coraza completa. Solo una rendija dejó abierta, creo porque aun tenía una gota de espe-ranza. Por esa rendija entró la música. Recargó su bat-ería emocional.”

32

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

Musicoterapia

Descripción

La Fundación Música y País es una corporación sin fines de lucro que promueve el valor de la Música y la educación mu-sical como instrumento de transformación y cambio social para Puerto Rico. Aboga por la democratización del acceso a la educación musical como un derecho ciudadano. Como parte de esa visión, ofrece una variada plataforma de pro-gramas e iniciativas para proveer a la niñez y a la juventud de Puerto Rico- no importa clase social o condición socio económica- las oportunidades necesarias para descubrir, for-mar, desarrollar y expresar su talento musical.

La Fundación Música y País en alianza con la Red de Al-bergues, Instituciones y Centros de Menores de Puerto Rico (RAICEM-PR), organización sin fines de lucro que promueve la construcción de un movimiento social y cultural para los niños, niñas y jóvenes conozcan, ejerzan y disfruten sus derechos, implementaron un programa de musicoterapia en albergues alrededor de la isla.

La iniciativa fue dividida en dos fases y consistió en proveer servicios de musicoterapia a 26 albergues de menores bajo la custodia del Departamento de la Familia de Puerto Rico que forman parte de RAICEM-PR. Los participantes que recibieron los servicios de musicoterapia fueron niños, niñas y jóvenes entre las edades de un año a 21 años de edad. Car-acterísticas generales de la población de estos niños incluyen que: (1) han sido removidos de sus hogares temporera o per-manentemente, (2) pasaron el huracán en el hogar sustituto, (3) tienen sentimientos de abandono, (4) se preocupan por la seguridad de sus padres y familiares, (5) tienen dificultad para establecer vínculos afectivos a largo plazo. Para estos niños y jóvenes se diseñaron un promedio de ocho sesiones

de musicoterapia basadas en evidencia y atemperadas a la po-blación de menores residentes en albergues. En ocasiones, la cantidad de sesiones varió según la necesidad de cada alber-gue. Durante ambas fases del proyecto las musicoterapeutas proveyeron servicios a más de 400 niños/as.

Resultados

Los participantes fueron niños, niñas y jóvenes entre las edades de 1 mes de nacido hasta 21 años. Se utilizó un in-strumento de musicoterapia para medir los cambios en los grupos antes y después de finalizar las sesiones de musico-terapia. El instrumento de musicoterapia creado por la Fun-dación Música y País cuenta con 30 reactivos y 4 dimen-siones: (1) cognitiva, (2) comunicación y comportamiento, (3) destrezas socioemocionales, y (4) psicomotriz. El cam-bio observado en los participantes es notable, observando unas ganancias en los grupos de 30% en cuanto la dimen-sión de destrezas socioemocionales, seguido por cognitivo (23%), psicomotriz (20%) y comunicación y comportamien-to (18%).

33

Gráfica 6. Resultados de la Escala de Musicoterapia antes y después del programa de Musicoterapia.

Gráfica 7: Cambios observados en la escala de musicoterapia por los alberges participantes.

Se realizaron análisis de los cambios observados antes y después del programa por cada uno de los alberges participantes. Al comparar los resultados obtenidos se muestra un aumento en la puntuación total de la escala de musicoterapia. Los cambios observados fluctúan entre un 6% a un 52% relacionado a la puntuación total de la escala. Los alberges con mayor cambio fueron los Forjadores de Esperanza (52%), la Milagrosa (45%) y San Miguel (41%). En el alberge Esperanza en el Mañana, se logró observar los cambios en la puntuación de musicoterapia en la mayoría de los participantes (99%).

34

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

Proceso de Incitación por Fotos

1. Movimiento corporal, Sonido, Juegos musicales con paracaídas y pañuelos, y Estimulación sensorial en infantes

music

ai

La musicoterapia combina múltiples elementos que promue-ven un bienestar emocional, afectivo, social y conductual en niños(as) y adolescentes víctimas de violencia. El movimien-to corporal busca la expresión de emociones intrínsecas, la relajación, la estimulación sensorial, la imitación, el balance, la coordinación viso-espacial en el entorno y el desarrollo de destrezas motoras. Las emociones que suelen manifestarse a través de los movimientos corporales son miedos, frustra-ciones, ansiedades e inseguridades, entre otros; el fin es trans-formarlas a experiencias de tranquilidad y bienestar. Se activa la creatividad, flexibilidad, autoconocimiento y sensibilidad a través de la conexión entre el cerebro, sistema nervioso central y el cuerpo.

El uso de tambores y cascabeles en la musicoterapia genera la estimulación cerebral, lo que, a su vez, impulsa las destrezas de la atención, concentración y enfoque auditivo y visual. Esto como resultado del canto y la variedad de ritmos expuestos. Destrezas adicionales que se fomentan a través de la música y el ritmo son: seguir instrucciones, memoria a corto plazo, espera de turno y empatía con el resto de los(as) participantes

presentes.

Los juegos musicales pretenden motivar a los(as) participantes a usar su creatividad e imaginación. Las estrategias de cada juego varían, según la etapa de madurez y del desarrollo del(la) menor. Se espera fomentar el procesamiento cognitivo nece-sario para la solución de problemas y la interacción social ade-cuada. Estas actividades incorporan el juego para hacer más divertido el refuerzo de destrezas como la comunicación ver-bal y no verbal, el contacto visual, autoconfianza y ritmo con canciones y música.

La musicoterapia resulta beneficiosa para los(as) infantes al ofrecerles una estimulación temprana en las áreas sensorial, cognitiva, social y motriz a través de sus sentidos. Se activa su estado de alerta, las habilidades motoras y finas mediante el tac-to. La atención visual y auditiva se desarrolla por movimientos corporales, la música y el canto. También se genera un sentido de relajación y calma, por lo que ayuda a la expresión de emo-ciones y necesidades básicas.

35

“La improvisación mu-sical ayuda a que los(as) niños(as) puedan exteri-orizar emociones internas que no pueden o saben co-municar. Esto genera un estado de calma y estabili-dad emocional.”

2. Arte como estrategia para procesar/manejar emo-ciones: Exploración con instrumentos e improvisación musical

3. Aumento de redes de apoyo: Interacción social y va-lores

La exploración con instrumentos es una técnica que expone a los menores a adquirir confianza en sí mismo(a), a descu-brir intereses y talentos musicales. La improvisación musical ayuda a que los(as) niños(as) puedan exteriorizar emociones internas que no pueden o saben comunicar. Esto genera un estado de calma y estabilidad emocional.

Esta actividad consta de fomentar que los(as) participantes identifiquen cualidades positivas de los(as) participantes presentes para luego obsequiarlas a la persona selecciona-da. Pasan por un proceso de nombrar las cualidades, lo que significan y cómo las proyecta la persona a quien se las ob-sequian. Es un proceso de solidificar relaciones interperso-nales entre los(as) menores. A su vez, se pretende trabajar el aumento de la autoestima y la reestructuración cognitiva a través de las características físicas, emocionales y de perso-nales de cada participante. El ejercicio resulta con eventos emotivos y afectivos significativo.

36

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

CuidarNOS

Descripción

El Orfeón San Juan Bautista es una organización sin fines de lucro puertorriqueña compuesta por un conjunto de cámara a capella profesional secular. La entidad pone a disposición de la comunidad su musicalidad, expresividad y nivel técni-co, a la vez que mantiene un ambicioso proyecto educativo de escuela coral dirigido a fomentar los valores culturales puertorriqueños y la colaboración en equipo. Su misión es poder llevar esta forma de arte a todos los sectores y grupos sociales del país, particularmente a aquellos que carecen de acceso a las disciplinas artísticas.

El Orfeón propuso una serie de talleres dirigidos a apoy-ar a víctimas del huracán María. Ofrecieron los mismos en dos comunidades (Aibonito y Cayey), utilizando centros co-munitarios e iglesias como enlaces comunitarios para imple-mentar los mismos. Los talleres combinaron elementos de la musicoterapia, representaciones artísticas y dramáticas, lec-ciones de canto coral, y una presentación final. El fin de este taller fue proveer a los participantes un espacio seguro para identificar y expresar las emociones y pensamientos asocia-dos al huracán e identificar las fortalezas y redes de apoyo para fomentar la resiliencia. El equipo facilitador consistió en una colaboración de una trabajadora social, un maestro de teatro, una directora de canto y compositores. La sesión-taller, con duración de 5 horas, constaba de siete instancias:

Apertura y bienvenida de carácter teatral: a través de ejer-cicios de respiración, armonización, vocalización y juego, se brindó un espacio para expresar las emo-ciones presentes en el cuerpo y despertarlas para el diálogo.

Ejercicio de sensibilización sensorial: mediante una visu-alización guiada, se presentaron elementos que des-pertaran los sentidos del olfato, textura, y audio para estimular memorias asociadas al huracán.

Intervención inmediata: se inicia un proceso de diálogo en confianza donde los participantes asumen rol de “hablante” y “escucha”, en el cual cada participante comparte emociones y reflexiones despertados en ellos por la sensibilización sensorial. Los composi-tores presentes recogen palabras y frases claves ex-presadas para componer un canto final que refleje el empoderamiento del grupo.

Representación plástica: los participantes traducen lo expresado previamente en un dibujo y comparten la historia de su dibujo. Los compositores presentes recogen palabras y frases expresadas para la com-posición del canto final.

Activación del cuerpo: mediante el juego metafórico de “Huracán”, los participantes ponen en escena o lib-eran las emociones presentes en el cuerpo y luego reflexionan cómo se reconstruyen a nivel individual con apoyo de y para la comunidad.

La brega, mis relaciones: mediante dinámica de abra-zos, se continúa reflexionando sobre cómo el apoyo de y para otros ayuda a reconstruirse.

El cuerpo canta: los participantes aprenden el canto final compuesto de las palabras y frases que expresa-ron. El canto final es uno que refleja fortaleza y em-poderamiento individual y comunitario. Se culmina el taller con los participantes presentando el canto a la comunidad.

37

“los seres estamos rodead-os de redes de apoyo, a las que muchas veces no acu-dimos, limitados por emo-ciones aislantes (temor y orgullo, entre otras).”

Resultados

Proceso de Incitación por Fotos

1: Vida Enriquecida: La fuerza de un abrazo

Aquí, con el sostén de todo el grupo, uno a uno, cada indi-viduo se balanceó sobre el suelo mientras fue apoyado me-diante la fuerza de una “estructura humana” colectiva. Es un ejercicio mediante el cual experimentamos solidaridad, confianza y unión. Desde nuestra perspectiva como facil-itadores, vimos cómo esta experiencia enriquece la vida al recordar que los seres estamos rodeados de redes de apoyo, a las que muchas veces no acudimos, limitados por emo-ciones aislantes (temor y orgullo, entre otras). La dinámica exhorta a recordar que la adversidad es más manejable y las metas son más alcanzables si se enfrentan con el soporte de otros. Al romper un poco con la coraza protectora y darse la oportunidad de confiar, nos percatamos cómo hay recursos que alientan a superarnos mucho más cerca de lo que a veces pensamos.

2: Arte como estrategia para procesar/manejar emo-ciones: Apalabrando con el arte para sanar el dolor

Una de las herramientas más efectivas en el manejo salud-able de las emociones es la capacidad de exteriorizarlas de forma adecuada y constructiva. El arte como medio facilita la expresión de emociones que por su complejidad o carácter abstracto resultan difíciles de apalabrar inmediatamente. El ejercicio procuró la creación de una obra plástica de cada participante que describiera libremente lo que recordaron mediante un ejercicio sensorial previo. El mismo se valió de recursos sonoros, táctiles y olfatorios que permitieron revi-vir, en un contexto seguro y bajo la supervisión de especial-istas, las experiencias durante el huracán María. Luego, cada participante tuvo oportunidad de explicar lo que su obra artística representó. Como facilitadores, atestiguamos cómo para la mayoría de los asistentes, este ejercicio fue la prim-era oportunidad que tuvieron para reconocer, verbalizar y comenzar a sanar emociones limitantes producto de la expe-riencia traumática del fenómeno atmosférico. Todos recon-ocieron el impacto negativo de dichas emociones sobre ellos y los efectos inmediatamente positivos de darse la oportuni-dad de utilizar el arte como herramienta de expresión reha-bilitadora.

38

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

music

ai

3: Aumento de redes de apoyo: Abrazos en comunidad

Los seres humanos somos por naturaleza gregarios. No ob-stante, en una sociedad que actualmente enfatiza el individ-ualismo como modo de vida, es fácil olvidar la importancia del afecto y el apoyo comunitario en la conformación de es-tilos de vida saludables para nosotros y los que nos rodean. En este ejercicio practicamos distintos tipos de abrazos y nos lanzamos a expresar nuestros afectos en el grupo. Los facilitadores atestiguamos cómo este ejercicio sirvió para re-cordar que necesitamos los unos de los otros, que no esta-mos hechos para vivir en aislamiento y que el expresar nues-tra vulnerabilidad y necesidad de afecto ante nuestras redes de apoyo de confianza constituye una herramienta poderosa para manejar situaciones de dolor y adversidad.

4: Momento importante para los facilitadores: Nuestro espíritu en una sola voz

Mediante el canto, nos unimos en “un solo ser, un solo cuerpo, una sola voz”. El canto colectivo se ha empleado milenariamente para focalizar las emociones de los seres hu-manos en unidad de propósito. Además, como herramienta meditativa forma parte constitutiva de todas las tradiciones espirituales universales. El taller finalizó con la composición colectiva de una breve pieza musical que sirvió como poder-osa herramienta para recopilar lo aprendido y trascendido durante el proceso. Los facilitadores confiamos en que este himno de superación servirá además como recordatorio, ac-cesible en cualquier momento, de la capacidad que tenemos como especie de crecernos ante las situaciones dolorosas y de reafirmarnos en la bendición que es vivir y sentir.

39

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

teatro

PROYE

CTO

S

40

general del Fortín Conde Mirasol del Municipio de Vieques (18-20 participantes del 3 al 7 de septiembre); y Comunidad Escuela Superior Vocacional del Municipio de Loíza (18-25 participantes del 1 al 4 de octubre).

Las residencias estaban compuestas por dos partes. Prim-ero, compartir con líderes y residentes comunitarios activ-idades creativas como talleres de teatro, movimiento cor-poral, música y artes plásticas. Segundo, presentar piezas de teatro del repertorio de ASYS, incluyendo “El Árbol de las Palabras”, “Comer” y “Una de Cal y Una de Arena”, que sirvieron como precipitante para crear espacios de confian-za y diálogo que viabilizaran la expresión y reflexión de los miembros comunitarios. El proceso iniciaba con la inserción de ASYS en la comunidad, presentándole a los líderes co-munitarios la propuesta artística y asegurando el apresto de la comunidad para participar. Una vez establecido el diálogo con los líderes comunitarios, estos se encargaban de pro-mover la actividad en sus comunidades. Las residencias uti-lizaron una metodología diseñada por ASYS denominada “viaje al interior”. El contenido de los talleres comenzaba mostrando una de las piezas teatrales con el propósito de generar un espacio de familiaridad y entusiasmo en la comu-nidad, animándolos a participar en los procesos creativos. A esto le siguieron talleres creativos con ejercicios de conexión incluyendo movimiento corporal, música y dibujo. Esta in-stancia procuraba crear ambientes de apertura, comodidad y activación de la creatividad para atender las propias emo-ciones y reflexiones. Una dinámica particular utilizando el dibujo fue la de desarrollar un mapa ecológico del cuerpo, en el cual los participantes pudieron compartir y procesar los eventos vividos, a la vez que identificaban las emociones, retos y oportunidades asociadas a estos. Finalmente, la res-idencia culminaba con la presentación de otra pieza teatral

Residencia Artística

Descripción

Agua, Sol y Sereno (ASYS) es una empresa cultural com-puesta por un colectivo de artistas polifacéticos unidos por el teatro y compromiso social. El colectivo, con 25 años de experiencia, asume que el teatro, más allá de ser un medio artístico, es una forma para relacionarse con las comuni-dades y el país, como facilitador para entender el mundo en el que se vive. Su labor comunitaria está enfocada en atender particularmente a aquellas comunidades que carecen de ac-ceso a las artes teatrales. Reconocen que el quehacer artístico y experiencia artística sirve como herramienta para la ex-presión de preocupaciones, iniciativas comunitarias, reso-lución de conflictos y crecimiento, y sanación de seres hu-manos y la comunidad. Por tanto, el colectivo se une a otras organizaciones comunitarias para promover transformación social en comunidades desventajadas.

Las residencias artísticas de ASYS tuvieron como propósito compartir acceso a procesos culturales con algunas de las comunidades más necesitadas luego del paso del huracán María por Puerto Rico. Cada comunidad elegida tenía varios indicadores de pobreza y marginalización social. Los partic-ipantes incluyeron grupos mixtos de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, según su disponibilidad de la comuni-dad. Con la misión de servir como espacio de expresión, sanación y transformación comunitaria, ASYS llevó a cabo cuatro residencias artísticas en: la Comunidad las Tejas del Municipio de Yabucoa (31-47 participantes del 18 al 21 de junio); la Comunidad Mariana del Municipio de Humacao (21 participantes en taller y 54 niños del Campamento de Verano del 2 al 5 de julio); Comunidad Escuela 20 de septi-embre, Escuela Montessori, Boys & Girls Club y el público

41

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

teatro

Gráfica 8: El arte como herramienta para manejar las emociones.

seguido por un espacio de diálogo y reflexión final. El fin de estas intervenciones artísticas fue iniciar el proceso de transfor-mación y sanación personal y comunitaria para la recuperación de las comunidades.

Resultados

Los 101 participantes fueron niños, jóvenes y adultos, de los municipios de Humacao, Yabucoa, Vieques y Loíza. Para 53% de los participantes, esta fue la primera vez que habían participado de una obra de teatro. Durante los talleres se evaluó la satisfacción y más del 95% de los participantes estuvieron de acuerdo en que los talleres fueron de su agrado, el contenido y la discusión relevante y los artistas presentaron de forma clara (gráfica X).

42

(Arriba: Jóvenes de la Escuela Superior Vocacional de Loíza. Medio: Jóvenes de la Escuela Montessori de Vieques. Al final: comunidad de Mariana en Humacao.)

Gráfica 8: El arte como herramienta para manejar las emociones.

Por otro lado, el 100% de los participantes estuvieron satis-fechos con las obras presentadas recalcando que las mismas fueron: de su agrado, el contenido y la discusión relevante para ellos y su comunidad, y lo aprendido en la obra será de utilidad para su vida. El 97% de los participantes identificó el arte como una herramienta para manejar sus emociones.

Como parte del taller Eco-Mapas del Cuerpo, los facilitadores de Agua, Sol y Sereno trabajan ejercicios de conexión entre las personas. A través del movimiento corporal, el silencio, la voz y la imaginación, invitamos a los participantes a relacio-narse entre sí de nuevas maneras. Los ejercicios de la mirada fija y del movimiento en espejo, siempre han resultado muy enriquecedores. Las personas notan detalles nuevos en ros-tros que, a veces, llevaban años mirando. Todos descubrían una nueva información en sus ojos, en los movimientos pausados de sus cuerpos. Descubrían el reflejo del trabajo, del amor, del dolor y de la esperanza. Pasado el ejercicio, invitábamos a un dialogo para expresar las sensaciones del momento. Los presentes revelaban nuevos conocimientos de ellos mismos, de sus vecinos, de amigos y familiares. Con-taban ahora con más información para continuar trabajando juntos desde su fuerza interior.

“Descubrí como a través del arte nos conectamos a nosotros mismos.”

Proceso de Incitación por Fotos

1. Vida enriquecida

43

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

(Izquierda de arriba a abajo: Vecina de la comunidad Las Tejas de Yabucoa, niños del Campamento de Verano del Barrio Mariana en Humacao, joven de la Escuela Superior Vocacional de Loíza. A la derecha: Jóvenes de la Escuela Superior Vocacional de Loíza.)

El dibujo y la pintura son los medios artísticos usados para trabajar en la silueta del Eco- Mapa del cuerpo. Agua, Sol y Sereno en sus talleres, más que enseñar a dibujar y pintar, fomenta que el participante encuentre sus propias maneras de expresarse a través de la crayola y el acrílico. El detonante primario para volcar imágenes y colores en el papel es la imag-inación. Las ideas transportan en sí mismas los sentimientos de las personas. También el cuerpo, como contenedor de nuestro espíritu y nuestra mente, muestra señales de esas emociones durante los ejercicios de movimiento. La reflexión de lo sentido y observado en cada ejercicio previo a la pintura pone a cada persona en contacto con un contenido de interés; le provee un vocabulario para traducirlo luego al papel. Puede ser que una persona que no haya dibujado antes y sienta que no puede hacer mucho. Sin embargo, después de minutos de quietud, observando el papel vacío con la silueta de su cuerpo, hemos observado que empiezan a salir trazos, forma y mezclas de colores que hubieran parecido impensables. Los seres humanos somos creativos por naturaleza y siempre hemos sido capaces de desarrollar la forma de expresar, artísticamente, lo que hay dentro de nosotros.

2. Arte como estrategia para procesar/manejar emociones:teatro

44

4. Momento importante como facilitadores

Para el equipo de talleristas y artistas de Agua, Sol y Sere-no, siempre hay momentos muy significativos en cada co-munidad que visitamos. Las experiencias son tan vastas y variadas como personas conocemos en cada lugar. En al-gunos casos los vínculos que se crean son tan fuertes que los nombres y las historias de esas personas se quedan en nuestra memoria y son parte latente de nuestras más queridas anécdotas. Es una de las razones por las cuales siempre planificamos un regreso. De todas esas historias, resaltamos, en el caso de las residencias artísticas post-María, lo conmovedor que fue para nosotros trabajar con los líderes comunitarios. En todos los pueblos, fui-mos testigos de cómo, los organizadores y líderes de cada barrio, pararon por un momento. Quizá por primera vez después de la tormenta, tuvieron un descanso singular. Un alto a la constante preocupación de proveer, de re-solver y de ayudar, les permitió procesar la maravilla de lo ocurrido. Tuvieron entre ellos y consigo mismos un intercambio de ideas desde la imaginación y creatividad artística. Estas personas, que llevaban meses de trabajo prácticamente ininterrumpido, pudieron expresarse de nuevas formas, revivir la historia de lo difícil y lo sub-lime abordándola desde una mirada colorida y sutil. Ellas y ellos rieron, lloraron, cantaron, se conocieron más, se abrazaron bailando y se recargaron de energía para con-tinuar. Ha sido un honor para ASYS, ser parte del proceso de estos extraordinarios seres y volverlos a ellos parte de nuestro propio crecimiento.

3. Aumento de las redes de apoyo

(Izquierda: Jóvenes del Boys and Girls Club de Vieques. Derecha: Vecinos del Barrio Mariana en Humacao junto a artistas de ASYS y profesores de la UPR de Humacao y de la UPR de Río Piedras. Después de la función de la obra Una de cal y una de arena.)

En los talleres de ASYS, la conexión entre los partici-pantes es vital. Eso incluye al equipo de ASYS como per-sonas invitadas al espacio común de un sector en particu-lar. Las obras de teatro, como “Una de cal y una de arena”, fueron la vía a través de la cual los artistas de ASYS nos presentamos ante las comunidades que nos recibieron. Posterior a cada obra, se hacía un diálogo que empezaba por discutir temas de la obra y terminaba siendo un es-pacio de conocer a cada persona y los problemas que en-frentaba la comunidad. Las conversaciones grupales tam-bién se daban en medio de los ejercicios de movimiento y, finalmente, cuando cada persona contaba la historia de su Eco-Mapa del cuerpo. Niños, jóvenes, adultos y viejos reconocían puntos en común. Todos comenzaban a ver que había hilos ancestrales y naturales que sostenían a su comunidad. Cada persona integrante de la comunidad iba dándose cuenta de que por esas relaciones es que hubo una fuerza más grande que la individual para comenzar la recuperación después del Huracán. Reconocer el mie-do, el hambre, la tenacidad y el amor en cada uno de los vecinos, de manera consciente, sin duda hizo crecer y reverdecer las redes de apoyo que ya existían y a las que nosotros, agradecidos, nos sumamos.

(Izquierda: Líderes de la comunidad de Mariana en Humacao trabajan sus Eco-Mapas del Cuerpo. Derecha arriba: Artistas de ASYS se preparan antes de presentar la obra el Árbol de las Palabras en el Barrio Tejas de Yabucoa. Derecha abajo: líder de la comunidad de Las Tejas en Yabucoa pinta la silueta del Eco-Mapa.)

45

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

1 Slayton, S.C. (2012). Building community as social action: An art therapy group with adolescent males. The Arts in Psychotherapy, 39(3), 179-185.

2 Slayton, S.C. (2012). Building community as social action: An art therapy group with adolescent males. The Arts in Psychotherapy, 39(3), 179-185.

3 Hanna, G. Patterson, M., Rollins, J. & Sherman, A. (2011). The Arts and Human Development: Framing a national research agenda for the arts, lifelong learning, and individual well-being [White paper]. National Center for Creative Aging.

Retrieved from: https://www.arts.gov/sites/default/files/TheArtsAndHumanDev.pdf4 Shernoff, D., & Vandell, D. (2007). Engagement in after-school program activities: quality of experience from the

perspective of participants. Journal of Youth and Adolescence, 36(7), 891-903.5 Noice, H., Noice, T., & Staines, G. (2004). A short-term intervention to enhance cognitive and affective function-

ing in older adults. Journal of aging and health, 16(4), 562-585.6 Hafeli, M.; Horowitz, R. (2017). A Secondary Analysis of School and Student Data from Learning in and Through the

Arts: Transfer and Higher Order Thinking. Columbia University: Center for Arts Education Research. Retrieved from: https://www.arts.gov/sites/default/files/Research-Art-Works-TeachersCollegeColumbia.pdf

7 Shernoff, D., & Vandell, D. (2007). Engagement in after-school program activities: quality of experience from the perspective of participants. Journal of Youth and Adolescence, 36(7), 891-903.

8 Ottemiller, D.D., & Awais, Y.J. (2016). A Model for Art Therapists in Community-Based Practice. Art Therapy, 33(3), 144-150.

9 Malchiodi, C. (2018), Creative Arts Therapies and Arts-Based Research. In Handbook of Arts-Based Research.; Revista Cruce https://issuu.com/revistacruce/docs/15_noviembre; Del Busso, Using photographs to ex plore embodiment of pleasure in everyday life10 Aristegui, R.; Reyes, L.; Tomicic., A; Vilches, O.; Krause, M; de la Parra, G.; Ben Dov, P.; Dagnino, P.; Echávarri,

O. &. Valdés, N. (2004). Actos de habla en la conversación terapéutica. Terapia Psicológica. 22. 11 Malchiodi, C. (2017). Creative Arts Therapies and Arts-Based Research. Handbook of arts-based research, 68-8712 O’ Flynn, D. Art as Healing: Edward Adamson. Raw Vision Magazine, 72, 47-54. Retrieved from: http://www.ad-

amsoncollectiontrust.org/wp-content/uploads/2016/09/2-2011.-DOF-Raw-Vision-for-EAF.pdf13 Shiamura, A.P (2014, February 23). Creativity and Art Expression. Psychology Today. Retrieved from: https://www.

psychologytoday.com/us/blog/in-the-brain-the-beholder/201402/creativity-and-art-expression14 Peterson, J., & Etter, A. (2017). Creating Community and Shattering Stigma: Collaborative Arts Interventions for

the Forensic Population. Canadian Art Therapy Association Journal, 30(2), 78-87.15 Franks, H. (2014, February 25). Artist uses creativity to build community connections. Knight Foundation. Retrieved from: https://knightfoundation.org/articles/artist-uses-creativity-build-community-connections.16 Ottemiller, D.D., & Awais, Y.J. (2016). A Model for Art Therapists in Community-Based Practice. Art Therapy,

33(3), 144-150. 17 Donovan, L & Brown, M. (2017) Leveraging Change: Increasing Access to Arts Education in Rural Areas. Retrieved

from: http://www.mcla.edu/Assets/MCLA-Files/Academics/Undergraduate/Art/MCLA_working_paper_FOR DIGITAL_single pgs_08.pdf

18 Leber, J. (2016, May 20). These Toolkits For Artists Teach How To Build Community Through Art. Fast Company. Retrieved from: https://www.fastcompany.com/3059499/these-toolkits-for-artists-teach-how-to-build-communi-ty-through-art y 2009

19 Harper, D. (2002). Talking about pictures: a case for photo elicitation. Visual Studies, 17(1), 13-26. Doi: 10.1080/ 14725860220137345

20 Bang, C & Wajnerman, C. (2010). Arte y Transformación Social: La Importancia de la Creación Colectiva en In-tervenciones Comunitarias. Revista Argentina de Psicologia: Edición Número 48 – Abril 2010.

21 Stiles, W.B., Honos-Webb, L., & Surko, M. (2006). Responsiveness in Psychotherapy. Clinical Psychology: Science and Practice, 5(4), 439-458.

22 Herman, J. (1992). Trauma and Recovery. New York, NY: Basic Books.23 Kania, John, and Mark Kramer. "Collective Impact." Stanford Social Innovation Review 9, no. 1 (Winter 2011): 36–41.24 Toal, S.A., King, J.A., Johson, K., & Lawrenz, F. (2009). The unique character of involvement in multi-site evalua-

tion settings. Evaluation and Program Planning, 32(2), 91-98. doi: 10.1016/ j.evalprogplan. 2008.10.001

referencia

s

46 47

Manejo de Emociones a través de las Artes Pos-Huracán María

Manejo de Emociones a t ravés de las Ar tes post Huracan Mar ía .2019