Material Pedagógico: Regulación de Emociones

29
TRABAJO PRACTICO EMOCIONES NEUROPSICOLOGIA DE LA REGULACION DE EMOCIONES 1. COGNICION, EMOCION Y REGULACION 1.1 Estímulos emocionales 1.2 Procesamiento de emociones y su contexto: claves ambientales y autobiográficas 1.3 El marcador somático: Iowa Gambling Task 1.4 Reappraisal 1.5 Supresión 1.6 Rumiación 1.7 Solución de problemas 2. BASES CEREBRALES DE LA REGULACION EMOCIONAL 2.1 Areas de procesamiento emocional 2.2 Áreas de procesos de control 2.3 Aportes mediante estudios de neuroimágenes 2.4 Bases cerebrales de los mecanismos de regulación emocional 3. ENTIDADES CLINICAS NEUROPSICOLOGICAS Y REGULACION EMOCIONAL 3.1 Neuropsicología de la esquizofrenia 3.2 La regulación emocional en entidades clínicas 4. REGULACION DE EMOCIONES E IMPULSIVIDAD 4.1 La impulsividad y la pobre conceptualización de la conducta 4.2 Neuropsicología de la impulsividad 4.3 Impulsividad y motivación 4.4 Clínica de la impulsividad y aportes de la regulación emocional

Transcript of Material Pedagógico: Regulación de Emociones

TRABAJO PRACTICO

EMOCIONES

NEUROPSICOLOGIA DE LA REGULACION DE EMOCIONES

1. COGNICION, EMOCION Y REGULACION 1.1 Estímulos emocionales 1.2 Procesamiento de emociones y su contexto: claves ambientales y autobiográficas 1.3 El marcador somático: Iowa Gambling Task 1.4 Reappraisal 1.5 Supresión 1.6 Rumiación 1.7 Solución de problemas 2. BASES CEREBRALES DE LA REGULACION EMOCIONAL 2.1 Areas de procesamiento emocional 2.2 Áreas de procesos de control 2.3 Aportes mediante estudios de neuroimágenes 2.4 Bases cerebrales de los mecanismos de regulación emocional 3. ENTIDADES CLINICAS NEUROPSICOLOGICAS Y REGULACION EMOCIONAL 3.1 Neuropsicología de la esquizofrenia 3.2 La regulación emocional en entidades clínicas 4. REGULACION DE EMOCIONES E IMPULSIVIDAD 4.1 La impulsividad y la pobre conceptualización de la conducta 4.2 Neuropsicología de la impulsividad 4.3 Impulsividad y motivación 4.4 Clínica de la impulsividad y aportes de la regulación emocional

LENOVO
Texto escrito a máquina
LENOVO
Texto escrito a máquina
LENOVO
Texto escrito a máquina
Julián Marino
LENOVO
Texto escrito a máquina
LENOVO
Texto escrito a máquina
LENOVO
Texto escrito a máquina
LENOVO
Texto escrito a máquina
LENOVO
Texto escrito a máquina
LENOVO
Texto escrito a máquina
Universidad de Granada
LENOVO
Texto escrito a máquina
LENOVO
Texto escrito a máquina
LENOVO
Texto escrito a máquina
LENOVO
Texto escrito a máquina
Nacional de Córdoba
LENOVO
Texto escrito a máquina
LENOVO
Texto escrito a máquina
Universidad

ACTIVIDAD Nº 1 COGNICION, EMOCION Y REGULACION

Las emociones brindan información que resulta imposible obtener de otra forma. Es información relacionada con la temporalidad humana, y tiene propiedades que la diferencian notablemente del estilo habitual de adquirir y procesar información. LISTADO DE PROPIEDADES DE LA INFORMACION EMOCIONAL (COMPLETAR)

RAPIDEZ CORPORIZACION

GLOBALIDAD …

INTUICION …

ANTICIPO …

FUTURO …

NO PROPOSICIONAL …

Un destacado investigador portugués fue uno de los primeros neurocientíficos en destacar la particularidad de la información emocional. También su obra supuso un cambio en la consideración jerárquica de las emociones y una revalorización de su lugar en la cognición.

“EL ERROR DE DESCARTES” “EN BUSCA DE SPINOZA” ¿Porqué se llaman así sus libros? ¿Quiénes fueron Descartes y Spinoza y cuáles sus principales planteos en el terreno de las emociones? “EL MARCADOR SOMATICO” ¿Qué significa esta hipótesis?

¿Quién es este investigador? ¿Qué premio internacional le fue otorgado?

LECTURA: ‘ALTERACIONES DE LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES VINCULADOS AL CÓRTEX PREFRONTAL VENTROMEDIAL EN PACIENTES DROGODEPENDIENTES’

Una de las creaciones más importantes de su grupo de investigación fue, precisamente, el Iowa Gambling Task (IGT), una medida neuropsicológica muy difundida a nivel internacional:

Ahora vamos a utilizar una nueva versión del IGT que cambia la interfase y los criterios de asignación de recompensas y castigo. La aplicaremos entre compañeros: DESCRIBE TU EXPERIENCIA REALIZANDO LA PRUEBA, INDICANDO QUE PROCESOS (INFERENCIAS, RECURSOS, IDEAS , ESTRATEGIAS, SENSACIONES, ETC…) HAS UTILIZADO PARA REALIZARLA: …

La habilidad para regular cognitivamente las respuestas emocionales ante eventos aversivos es importante para la salud mental y física. Poco es lo que se sabe, sin embargo, sobre las bases neuronales del control cognitivo de la emoción. El presente estudio examinó mediante resonancia magnética funcional los sistemas neurales utilizados para re-evaluar en términos no emocionales escenas altamente negativas. El uso de reappraisal en escenas altamente negativas redujo la experiencia subjetiva del afecto negativo. Los correlatos neuronales del reappraisal fueron activaciones incrementadas en regiones prefrontales laterales y medias y disminución de la actividad en la amígdala y la corteza media orbito-frontal. Estos descubrimientos apoyan la hipótesis de que la corteza prefrontal está implicada en la construcción de estrategias de reappraisal que puedan modular la actividad en múltiples sistemas de procesamiento emocional.

Teniendo en cuenta este párrafo, y el texto anterior:

¡LECTURA! ‘Rethinking feelings: an fMRI study of the cognitive regulation of

emotion’ (abstract) de Ochsner, Gabrieli & Bunge

Fernando
Resaltado

¿Qué centros cerebrales se mencionan para la regulación de la información emocional? - CORTEZA CINGULADA ANTERIOR - … - … - … - …

¿Cuáles son las ventajas que una buena interpretación de emociones otorga a la toma de decisiones?

- EVITAR COMETER LOS MISMOS ERRORES - … - … - … - …

¿Qué estructura debe tener una prueba neuropsicológica para poder evaluar el Marcador Somático?

- BRINDAR UN FEEDBACK AMBIGUO - … - … - … - … El texto ilustra como la información que proveen las emociones arriba a los ‘Centros Superiores’ (‘Funciones Cognitivas Superiores’). Aquí su procesamiento recibe tres principales restricciones: a- EVALUACION DEL CONTEXTO b- MIRAMIENTO POR LAS METAS/ OBJETIVOS CONDUCTUALES c- TEMPORALIDAD Y SECUENCIACION

¿Cómo se puede definir ‘Contexto’? ¿Qué factores podrían constituir el contexto de una conducta? ¿Qué concepto se puede introducir a partir del ‘miramiento por las metas/ objetivos conductuales? ¿Cómo se relaciona la información emocional con la temporalidad? El cerebro humano tiene la capacidad evolutiva de REGULAR las emociones. Se han propuesto diferentes mecanismos de regulación. Uno de los modelos que mayor atención ha recibido es el creado por James Gross. Este investigador propuso dos principales mecanismos:

a) REAPPRAISAL b) SUPRESIÓN c) RUMIACIÓN d) SOLUCION DE PROBLEMAS

Construir una definición para cada uno de los mecanismos de regulación emocional, teniendo en cuenta los párrafos extraídos del artículo ‘Specificity of cognitive emotion regulation strategies: a transdiagnostic examination’ de Amelia Aldao y Susan Nolen (2011) y los textos antes leídos: DEFINICIONES: MECANISMOS DE REGULACION DE EMOCIONES:

REAPPRAISAL:

SUPRESION:

RUMIACION:

SOLUCION DE PROBLEMAS:

APPRAISAL:

MARCADOR SOMATICO:

‘Specificity of cognitive emotion regulation strategies: a transdiagnostic examination’ de Amelia Aldao y Susan Nolen (2011) Las estrategias cognitivas de regulación emocional son respuestas cognitivas concientes o inconcientes hacia eventos que elicitan emociones, con el fin de modificar el tipo y/o la magnitud de la experiencia emocional o el evento en sí mismo. En los últimos tiempos se

ha dedicado considerable esfuerzo a investigar las relaciones entre la disposición a utilizar ciertos mecanismos de regulación emocional y la presencia de ciertas psicopatologías, como la depresión, el estrés postraumático, desórdenes alimenticios y la ansiedad social. De un modo global, algunas estrategias cognitivas de regulación emocional han sido asociadas negativamente con la presencia de psicopatologías (son adaptativos), mientras que otros se asociaron con la etiología y el mantenimiento de desórdenes clínicos. Desde las teorías de manejo del estrés y de estilos de afrontamiento, y también en los primeros abordajes clínicos cognitivo- conductuales, se sugirió que el reappraisal (resignificación) y la ‘solución de problemas’ resultaban adaptativos a través de diferentes contextos. El reappraisal implica realizar interpretaciones benignas y positivas en contextos estresantes, con el fin de reducir el malestar. Las teorías cognitivas señalaron que en el núcleo de la depresión y la ansiedad se encuentran procesos desadaptativos de appraisal (significación). Recientemente, en el modelo de James Gross se destacó al reappraisal como una estrategia que resulta en respuestas positivas emocionales y físicas ante estímulos que elicitan emociones. Las respuestas de solución de problemas son intentos concientes de cambiar una situación estresante o de contener sus consecuencias. Las cogniciones relacionadas con la solución de problemas incluyen técnicas como el ‘brain stroming’ o la planificación de un curso de acción. Tener escasas habilidades para solucionar problemas ante eventos que elicitan emociones está relacionado con trastornos como la ansiedad y la depresión. En contraste con estas estrategias adaptativas, la supresión de los pensamientos estresantes ha sido relacionada con diferentes psicopatologías. Se han realizado numerosos experimentos que demostraron que la supresión intencional de pensamientos produce la mayor accesibilidad de los mismos. La supresión de pensamientos emocionales está relacionada con un incremento de la actividad del sistema simpático, con mayor ansiedad auto-reportada, depresión y displacer. Además, cuando la supresión de pensamientos emocionales se vuelve crónica, se produce una supresión de la habituación a eventos emocionales específicos, causando una hipersensibilidad a pensamientos emocionales relacionados con depresión y ansiedad. En los modelos de regulación emocional aplicados a desórdenes alimentarios se postula que la supresión de las preocupaciones está relacionada con el comportamiento ‘binge’ de consumo de alimentos y con conductas compensatorias desadaptativos. En personas con trastorno borderline de la personalidad se encontró que la supresión está relacionada con la frecuencia de utilización de la autopunición como mecanismo de regulación emocional. Otra estrategia de regulación desadaptativa es la rumiación, la tendencia a focalizar la atención repetitivamente en emociones negativas, sus causas y consecuencias. Aunque los individuos reportan que sus rumiaciones se relacionan a entender las causas de su displacer, los estudios experimentales revelan que se incrementa la cantidad de pensamientos congruentes con el estado emocional negativo, interfiriendo con la solución de problemas y con conductas instrumentales, y alejando la búsqueda de apoyo social. La rumiación predice la aparición de síntomas de ansiedad y depresión. Las personas que

Fernando
Resaltado

realizan rumiaciones pueden alcanzar conductas ‘binge’ como modo de alejarse de su autoconciencia aversiva, hasta alcanzar desórdenes alimentarios. Entonces, hay dos mecanismos de regulación emocional que han demostrado ser protectivos contra la aparición de psicopatologías: el reappraisal y la solución de problemas. Y dos estrategias han sido consistentemente consideradas como asociadas a psicopatologías: la supresión y la rumiación.

‘Intento de modificar la experiencia emocional’

Nivel de adaptación de los mecanismos de regulación: unos están asociados a psicopatologías, otros parecen protectivos.

APPRAISAL: ‘pátina’ o primer interpretación que se brinda al estímulo emocional. Se suele asociar a un etiquetamiento, una clasificación ‘grosera’ pero fundamental de la entrada emocional.

ACTIVIDAD Nº2 BASES CEREBRALES DE LA REGULACION EMOCIONAL Vamos a continuar explorando la neuropsicología de la regulación emocional. La actividad cerebral de estos procesos se divide en dos grandes ‘zonas de activación’:

- La primera corresponde al ‘Procesamiento del estímulo emocional’ - La segunda a la ‘Actividad de control’

Uso de las coordenadas de Talairach: vamos a localizar las estructuras cerebrales mediante el sistema de coordenadas de Talairach. Para eso se necesita descargar software específico. En Internet hay recursos gratuitos, de ‘open acces’, como Brain Voyager. Las coordenadas se basan en espacios neurológicos normalizados, con tres dimensiones: X: primer cifra que se reporta, va de derecha (positivo) a izquierda (negativo) Y: segunda cifra, va de adelante (positivo) hacia atrás (negativo) Z: tercer cifra, va de arriba (positivo) hacia abajo (negativo) Se parte de un punto medio central (0,0,0) que actúa como referencia de cualquier punto. El tamaño de la región indicada se expresa mediante la longitud del radio de un punto central, en una escala en milímetros. RECURSO: http://www.brainvoyager.com/downloads/downloads.html

Vamos a analizar una tabla de resultados del experimento de ‘Rethinking feelings: an fMRI

study of the cognitive regulation of emotion’ (abstract) de Ochsner, Gabrieli & Bunge:

En la tabla 1 se expresan las diferencias en activación cerebral comparando dos condiciones: Reappraisal vs. Atender el video. Vamos a utilizar las zonas cerebrales que han sido reportadas para ubicar las estructuras cerebrales involucradas en la regulación emocional mediante el sistema Talairach:

ZONA 1: PROCESAMIENTO DEL ESTIMULO EMOCIONAL Estructuras SUBCORTICALES:

- ¿Cuántas estructuras subcorticales se pueden encontrar? - Generar una clasificación de estructuras subcorticales

El rol destacado de la AMIGDALA:

- ¿en cuántas partes se divide la amígdala? - ¿qué tipo de neuronas constituyen su estructura? - Desde el punto de vista filogenético: ¿es una estructura antigua o una adquisición

evolutiva reciente?

- COORDENADAS DE TALAIRACH:_____, _____,______; ( ) - Si la amígdala tuviese un lenguaje, ¿cuáles serían sus mensajes?

Estructura: PARTE ORBITAL PREFRONTAL

- ¿Cómo se subdivide la corteza prefrontal? - ¿De donde viene la palabra ‘orbital’? - ¿Cuáles son sus principales vías de conectividad nerviosa? - COORDENADAS DE TALAIRACH:_____, _____,______; ( )

ZONA 2: CONTROL COGNITIVO Estructura: zona LATERAL PREFRONTAL DORSAL

- ¿Qué área de Brodmann incluye esta zona? - ¿Con qué funciones cognitivas se relaciona? - COORDENADAS DE TALAIRACH:_____, _____,______; ( )

Estructura: zona LATERAL PREFRONTAL VENTRAL

- COORDENADAS DE TALAIRACH:_____, _____,______; ( ) Estructura: corteza MEDIAL PREFRONTAL

- ¿Con qué procesos se relaciona esta zona de la corteza cerebral? - COORDENADAS DE TALAIRACH:_____, _____,______; ( )

Estructura: corteza CINGULADA ANTERIOR

- COORDENADAS DE TALAIRACH:_____, _____,______; ( )

ESCRIBE AQUÍ LOS ‘MENSAJES DESDE LA AMIGDALA’ ‘ME GUSTA’ ‘NO ME GUSTA’

Estructura: giro PREFRONTAL INFERIOR

- COORDENADAS DE TALAIRACH:_____, _____,______; ( ) - ¿Qué ‘famosa’ área del lenguaje está incluida en esta parte? - ¿Qué nuevas interpretaciones se dan a su funcionamiento?

Estructura: JUNTURA TEMPORO- PARIETAL - COORDENADAS DE TALAIRACH:_____, _____,______; ( ) ¿Qué otras estructuras se destacan según los resultados presentados? Y qué información nos agrega esta tabla?:

ACTIVIDAD CEREBRAL DURANTE REAPPRAISAL: - Ahora, vamos a proyectar los tres breves videos utilizados en el experimento de regulación emocional que venimos citando. El profesor te asignará una letra (A, B o C). A cada letra asignada le corresponden las siguientes instrucciones:

A) AHORA SE TE PRESENTARÁ UN VIDEO, MIRALO NORMALMENTE B) AHORA SE TE PRESENTARÁ UN VIDEO, POR FAVOR, INTENTA NO EXPRESAR

NINGUN TIPO DE EMOCION MIENTRAS LO VES. EVITA TODA EXPRESIÓN FACIAL, TODO MOVIMIENTO. TRATA DE QUE SEA IRRECONOCIBLE LO QUE ESTÁS SINTIENDO

C) AHORA SE TE PRESENTARÁ UN VIDEO. TEN TODO EL TIEMPO EN CUENTA QUE SE TRATA DE UNA PRODUCCION CINEMATOGRAFICA, QUE HAY UN DIRECTOR QUE

Esto es muy importante!!!

ESTÁ FILMANDO Y SELECCIONANDO ESCENAS. UN DIRECTOR DE CINE RELATA HECHOS SELECCIONANDO IMÁGENES, PIENSA TODO EL TIEMPO EN QUE ESTÁ SELECCIONANDO EL DIRECTOR, QUE CAMBIOS HACE DE PERSPECTIVAS, QUE DETALLES MARCA, QUE QUIERE TRANSMITIR, QUE COLORES DESTACA. PIENSA EN QUE EDAD TENDRÁ EL DIRECTOR, SUS IDEAS…

Teniendo en cuenta el experimento realizado, diseñe otro donde se pueda objetivar el uso de estos mecanismos de regulación: Tenga en cuenta los siguientes elementos

ESTÍMULO

INSTRUCCIÓN

REGISTRO

Luego del ejercicio con el video, nos va resultando claro que un mecanismo de regulación emocional adaptativo, flexible, eficaz, aunque complejo, es: EL REAPPRAISAL Vamos a caracterizarlo de forma más específica:

� El REAPPRAISAL es un mecanismo COGNITIVO- LINGUSITICO

� SUPONE UNA TOMA DE DISTANCIA FRENTE A LOS AFECTOS Y SU LOGICA DE RECOMPENSAS

� IMPLICA VARIAS POSIBILIDADES, COMO EL ‘ASUMIR UNA PERSPECTIVA’

� LA RELATIVIZACION, O ASIGNACION DE RELEVANCIA

� LA REINTERPRETACION, O ‘REFRAMING’

� EL REAPPRAISAL REQUIERE UN ESFUERZO COGNITIVO, YA QUE IMPLICA:

� MEMORIA DE TRABAJO, PARA MANTENER ACTIVO EL ESTIMULO EMOCIONAL Y EL PROCESO DE RESIGNIFICACION

� MONITORIZACION, PARA COMPARAR LA VALENCIA EMOCIONAL ENTRANTE Y LOS RESULTADOS QUE VA OBTENIENDO LA RESIGNIFICACION

� INTERJUEGO Y CAMBIOS DE PERSPECTIVAS, ENTRE EL MEDIO INTERNO Y EL MEDIO EXTERNO, LA PROPIA PERSONA Y LOS OTROS, UNO MISMO Y EL CONTEXTO AMBIENTAL

� UNA de las principales características es que resulta EFICAZ, ya que disminuye la actividad amigdalina

Vamos a analizar ahora uno de los principales instrumentos psicométricos creados para evaluar mecanismos de regulación emocional de forma autoinformada: El EMOTIONAL REGULATION QUESTIONAIRE (ERQ), de James Gross, versión adaptada en Granada:

A continuación te encontrarás algunas frases sobre cómo la gente controla sus

emociones. Nos interesa saber cómo te sientes y cómo muestras tus emociones a los demás. Lee atentamente cada frase y haz una cruz (X) sobre la casilla que represente en qué medida cada frase te describe bien a ti. Si la frase no te describe nada bien (“Totalmente en desacuerdo”), haz la cruz (X) en la casilla 1, si por el contrario la frase te describe muy bien (“Totalmente de acuerdo”), haz la cruz (X) en la casilla 5. Utiliza las casillas intermedias para graduar tu respuesta. Por favor, señala la respuesta que te venga primero a la mente, y no dejes ninguna frase sin contestar.

1 2 3 4 5

Totalmente en

desacuerdo

Ligeramente en desacuerdo

Ni acuerdo ni en

desacuerdo

Ligeramente de acuerdo

Totalmente de acuerdo

1 Cuando quiero sentirme más alegre o divertido/a, cambio el tema sobre el que estoy pensando. 1 2 3 4 5

2 Me guardo mis emociones para mí. 1 2 3 4 5

3 Cuando quiero dejar de sentirme triste o enfadado/a, cambio el tema sobre el que estoy pensando. 1 2 3 4 5

4 Cuando me siento alegre o contento/a, intento que no se me note.

1 2 3 4 5

5 Si una situación me pone nervioso/a o me asusta, me obligo a pensar en algo que me ayude a calmarme. 1 2 3 4 5

6 Soy capaz de controlarme para que los demás no sepan cómo me siento. 1 2 3 4 5

7 Cuando me quiero sentir más alegre o divertido/a, cambio mi manera de pensar sobre la situación. 1 2 3 4 5

8 Controlo mis emociones cambiando mi forma de pensar sobre la situación en la que me encuentro.

1 2 3 4 5

9 Cuando me siento triste o enfadado/a, intento que no se me note. 1 2 3 4 5

10 Cuando quiero dejar de sentirme triste o de sentirme enfadado/a, cambio mi manera de pensar sobre la situación.

1 2 3 4 5

11 Cuando siento miedo por algo, intento que no se me note.

1 2 3 4 5

12 Cuando me siento alegre o contento/a, me guardo esas emociones para mí. 1 2 3 4 5

13 Cuando me siento nervioso o asustado, me guardo esas 1 2 3 4 5

emociones para mi.

14 Cuando quiero dejar de estar nervioso/a o de sentir miedo, cambio mi manera de pensar sobre la situación. 1 2 3 4 5

15 Cuando me siento triste o enfadado, me guardo esas emociones para mi. 1 2 3 4 5

1- Responder cada uno de los ítems 2- ¿Has tenido alguna dificultad para reponder? Señala en qué ítems y porqué 3- ¿Qué mecanismos crees que se están evaluando? ¿Qué item correspondería a

cada uno?

ACTIVIDAD Nº3 ENTIDADES CLINICAS NEUROPSICOLOGICAS Y REGULACION EMOCIONAL

Teniendo en cuenta el material de lectura, completar la tabla:

FUNCIONES COGNITIVAS AFECTADAS EN ESQUIZOFRENIA

Memoria verbal

Aprendizaje intencional

Se puede apreciar que la esquizofrenia involucra una distorsión significativa de la organización del lenguaje. Y esto puede observarse mediante la producción en pruebas de fluidez verbal. Desde una perspectiva neurofisiológica, está severamente comprometida la conectividad entre las áreas frontal y temporal. Nuestra tarea será evaluar el posible impacto de este deterioro en la regulación emocional. Para ello, será importante procesar los siguientes abstracts:

Desregulación emocional en la esquizofrenia: El uso reducido de la Amplificación de la Expresión Emocional está asociado con el aplastamiento emocional (Julie Henry et al., 2007) Una alteración emocional destacada en la esquizofrenia es la presencia clínica de ‘afectos

aplastados’, observados a menudo como una expresión emocional reducida junto al reporte por

parte de los individuos de una experiencia emocional normal o elevada. Se ha sugerido que esta

disyunción entre la experiencia y la expresión emocional puede reflejar problemas en la regulación

de la expresión emocional. El presente estudio propone examinar la capacidad de emplear

estrategias de regulación en emociones particulares, y específicamente, la habilidad de amplificar

LECTURA: ‘PATRONES COGNITIVOS EN LOS SUBTIPOS DE LA ESQUIZOFRENIA’ ’

¡LECTURAS!

la expresión emocional de una emoción experimentada (amplificación) o suprimir la expresión

emocional de una emoción experimentada (supresión) mientras se observan videos seleccionados

para provocar entretenimiento. Veintinueve participantes con esquizofrenia y treinta controles

no-clínicos demográficamente emparejados vieron tres videos de entretenimiento diferentes,

mientras empleaban estrategias de regulación diferentes. Los resultados indican que los

participantes con esquizofrenia tienen dificultades con la amplificación (pero no con la supresión)

de la conducta expresiva emocional. Estas dificultades tienen una correlación significativa con los

síntomas totales negativos de la experiencia, particularmente con el aplastamiento emocional.

Sentimientos extraños: ¿Pueden las disfunciones de la amígdala, desregular los sistemas

emocionales del cerebro en la esquizofrenia? (André Aleman y René Kahn, 2005)

La esquizofrenia es ampliamente reconocida como un trastorno neurocognitivo, por ejemplo,

como una disfunción de los sistemas neurales y cognitivos que subyacen al pensamiento,

razonamiento, memoria, lenguaje, atencion y percepcion. Sin embargo, aunque las disfunciones

cognitivas han sido una caracteristica central de la esquizofrenia, nosotros argumentamos que una

disfuncion en los sistemas emocionales del cerebro, podrian ser mas importantes para entender

este trastorno. En realidad, en los últimos años, la investigación sobre los aspectos emocionales de

la esquizofrenia ha crecido con rapidez. Aquí se revisa la evidencia disponible acerca de las

manifestaciones conductuales y neurales de las anormalidades en los sistemas emocionales en la

esquizofrenia. Esta evidencia proviene de estudios con pacientes, que utilizan tareas de

reconocimiento de emociones, expresión y experiencia emocional. Además, estudios con

resonanacia magnetica estructural en pacientes con esquizofrenia, han mostrado que se

encuentra reducido el volumen de la amígdala, una estructura clave para los sistemas emocionales

del cerebro. Finalmente, los estudios con resonancia magnética funcional han revelado una

respuesta atenuada de la amígdala ante estímulos emocionales, comparada con estímulos

neutrales. Mas allá de la demostración de la disfunción en los sistemas emocionales del cerebro,

como un aspecto distintivo de la esquizofrenia, proponemos un modelo que integra previas

consideraciones sobre las anomalías neurales en este trastorno, y especifíca las bases neurales

para los correlatos emocioanles diferenciales de los síntomas positivos y negativos.

Específicamente, se hipotetiza que una lesión en la amígdala en combinación con la reducción de

interconexiones con la corteza prefrontal, puede dar lugar a la reducción en la expresión

emocional (aplanamiento afectivo) y los déficit en el reconocimiento de las emociones. En

contraste, el desequilibrio de los sistemas dopaminérgicos podría estar detrás del incremento de

la ansiedad y la activación autonómica, y la asignación de emociones a contenidos insignificantes

que se asocia con psicosis. Se hipotetiza tambien que los nucleos centrales y basolaterales de la

amígdala, podríoan contribuir diferencialmente en dichas anomalías.

Estrategias de regulación emocional en pacientes con esquizofrenia (Lisette van der Meer et al.,

2007)

Los pacientes con esquizofrenia podrían tener dificultades en la aplicación del reappraisal y la

supresión, dos estrategias de regulación emocional ampliamente utilizadas. Hemos investigado la

relación entre las estrategias de regulación emocional, la alexitimia (incapacidad para identificar y

verbalizar los propios sentimientos) y el rol del CI premórbido en la alexitima, en pacientes con

esquizofrenia. Participaton 31 pacientes con esquizofrenia y 44 sujetos saludables, quienes fueron

testeados con medidas de estrategias de regulación emocional (ERQ), alexitimia (BVAQ) y CI

premórbido (NART). Los pacientes mostraron un uso significativamente mayor de estrategias de

supresión y una tendencia a utilizar el reappraisal con menor frecuencia. Los pacientes diferían

significativamente en los componentes cognitivo-emocionales de la alexitimia. Esta diferencia

tambien fue significativa, incluso cuando el CI premórbido covariaba, pero desaparecía cuando lo

que covariaba era la depresión. Los pacientes con esquizofrenia tuvieron dificultades específicas

en la identificación de sus sentimientos. Estas dificultades estuvieron relacionadas con los

síntomas de la depresión. Las intervenciones específicas sobre la regulación y la recognición

emocional, podrían promover el bienestar emocional en pacientes con esquizofrenia.

UNA VEZ REALIZADAS ESTAS LECTURAS: ¿Qué procesos de regulación emocional se ven afectados en la esquizofrenia? (☺☺☺☺) Considerar las notables diferencias en capacidad de Reappraisal y Supresión en esta población. ¿Cómo se caracteriza el procesamiento emocional en esquizofrenia? (☺☺☺☺) Blunted puede traducirse como ‘Aplastado’ ‘Apisonado’ ‘Mitigado’ ¿Qué zonas del cerebro están comprometidas?

(☺☺☺☺) Hay una estructura básica subcortical que se ve disminuida. ¿Cuál es el mecanismo de regulación emocional (modelo de Gross) que tiene un papel fundamental en la AMPLIFICACION de estados emocionales? (☺☺☺☺) El más flexible de los mecanismos ¿Cómo se relaciona esto con la desorganización del lenguaje en la esquizofrenia? (☺☺☺☺) Recordar que uno de los mecanismos es ‘cognitivo- lingüístico’ ¿Qué películas te vinieron a la mente luego de estas lecturas? Has un listado de las mismas, y menciona anécdotas dentro de las mismas que ilustren alguno de estos procesos. (☺☺☺☺) … personas famosas con diagnósticos conocidos de esquizofrenia fueron: el escritor James Joyce (‘Ulises’), el pintor Vincent Van Gogh, el también pintor Jason Pollock, el ajedrecista Bobby Fischer, el músico Syd Barret (Pink Floyd) (☺☺☺☺) … hace poco tiempo se presentó el film ‘El cisne negro’ CHECKLIST: Vamos a repasar ahora la lista de características del Reappraisal, a la luz de lo visto en esquizofrenia. Si tenemos en cuenta los déficits observados en esta entidad clínica, ¿cómo se verá afectada la capacidad de resignificación?:

� El REAPPRAISAL es un mecanismo COGNITIVO- LINGUSITICO

� SUPONE UNA TOMA DE DISTANCIA FRENTE A LOS AFECTOS Y SU LOGICA DE RECOMPENSAS

� IMPLICA VARIAS POSIBILIDADES, COMO EL ‘ASUMIR UNA PERSPECTIVA’

� LA RELATIVIZACION, O ASIGNACION DE RELEVANCIA

� LA REINTERPRETACION, O ‘REFRAMING’

� EL REAPPRAISAL REQUIERE UN ESFUERZO COGNITIVO, YA QUE IMPLICA:

� MEMORIA DE TRABAJO, PARA MANTENER ACTIVO EL ESTIMULO EMOCIONAL Y EL PROCESO DE RESIGNIFICACION

� MONITORIZACION, PARA COMPARAR LA VALENCIA EMOCIONAL ENTRANTE Y LOS RESULTADOS QUE VA OBTENIENDO LA RESIGNIFICACION

� INTERJUEGO Y CAMBIOS DE PERSPECTIVAS, ENTRE EL MEDIO INTERNO Y EL MEDIO EXTERNO, LA PROPIA PERSONA Y LOS OTROS, UNO MISMO Y EL CONTEXTO AMBIENTAL

� UNA de las principales características es que resulta EFICAZ, ya que disminuye la actividad amigdalina

En el encuentro nº 2 habíamos mencionado ‘El lenguaje de la amígdala’ (‘me gusta/no me gusta’)

Ahora construiremos: ‘LA BABEL DEL CEREBRO’

Utilizando el lenguaje característico de cada estructura cerebral que hemos trabajado. Por ejemplo, como serían los típicos mensajes de la corteza cingulada anterior? Y la parte medial de la corteza prefrontal? Recuerda que ninguna parte puede ser un HOMUNCULO DENTRO DEL HOMBRE (es decir, una personita dentro de una persona), sino que el funcionamiento debe EMERGER de la INTERACCION de cada una de las áreas. (☺☺☺☺) Habrá quien diga: (☺☺☺☺) ‘es un error’ ‘no es un error’ (☺☺☺☺) ‘Se acerca a lo esperado’ ‘No se acerca a lo esperado’ (☺☺☺☺) ‘me involucra personalmente’ ‘no me involucra personalmente’ (☺☺☺☺) ‘aumentar recursos’ ‘los recursos asignados son suficientes’ (☺☺☺☺) ‘mayor esfuerzo de memoria’

¿Cómo será la ‘Babel del cerebro’ en cada psicopatología? Una propuesta de este tipo fue realizada en un libro clásico de Ciencias Cognitivas: ‘La sociedad de la mente’ de Marvin Minsky. Lectura altamente recomendable, y vigente, aunque fue publicado por primera vez en 1986.

ACTIVIDAD Nº 4

REGULACION DE EMOCIONES E IMPULSIVIDAD La impulsividad ha sido definida como un rasgo conductual. Una conducta tiene ‘diferentes niveles’ de impulsividad. Una conducta altamente impulsiva es una pobremente conceptualizada, de expresión prematura, que provoca daños a la propia persona, a otro o ambos. La impulsividad está presente en varias entidades clínicas psicopatológicas. En algunas tiene un lugar diagnóstico importante. Se destacan: a) Trastornos con desórdenes alimentarios b) Trastornos por conducta antisocial c) Tratorno obsesivo- compulsivo d) Trastorno atencional con hiperactividad

Teniendo en cuenta el material sobre ‘Neuropsicología de la impulsividad’: ¿Cuál es la vía cerebral común propuesta para los trastornos de control de impulsos? ¿Cuáles son las hipótesis neuropsicológicas sobre impulsividad? De un modo general, tenemos dos vías para evaluar la impulsividad en neuropsicología. Una es utilizar las escalas generadas en el campo cognitivo, como la famosa ESCALA DE IMPULSIVIDAD DE BARRAT. Luego, se analizan los factores implícitos en el campor teórico neuropsicológico. Otra es la vía conductual. Para eso, se utilizan tests, que contienen medidas específicas de impulsividad. Por ejemplo, el test de los laberintos de Porteus tiene un indicador específico de impulsividad: el ingreso a callejones sin salida. El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin mide la perseverancia, o repetición contigua del mismo error. Vamos a hacer a continuación una prueba muy utilizada en medición de impulsividad: una versión del GO/ NO GO.

Angela Smith et al., 2012 Pensar el appraisal

LECTURA: NEUROPSICOLOGIA DE LA IMPULSIVIDAD

¡LECTURA! Differences in obsessional beliefs and emotion appraisal in obsessive compulsive symptom

La teoría del appraisal de las obsesiones domina la investigación y la práctica del TOC (Clark,

2004). Estas teorías ([Rachman, 1997], [Rachman, 1998] y [Salkovskis, 1985]) postulan que la

interpretación de los pensamientos contribuye significativamente al desarrollo de obsesiones.

Recientemente se han creado modelos teóricos de TOC basados en creencias ( [Rachman, 2002] y

[Rachman, 2004]) e investigadores de TOC han distinguido tres creencias obsesivas dominantes:

sobre-responsabilidad y sobrestimación de la amenaza (RA), perfeccionismo e intolerancia a la

incertidumbre (PC), e importancia de pensamientos y necesidad de control de los pensamientos

(ICP; Obsessive-Compulsive Cognitions Working Group [OCCWG], 2005). Hay evidencia empírica

que sugiere que estas creencias dominantes están asociadas con TOC; sin embargo, los resultados

no son completamente concluyentes y gran parte de la variación en la severidad de los síntomas

no es explicado por las creencias obsesivas (cf., Julien, O’Connor, & Aardema, 2007).

La observación clínica refiere a relaciones específicas entre creencias dominantes y dimensiones

de síntomas de TOC (ej., sobre-responsabilidad y subtipo de daño), y una evidencia empírica

limitada provee apoyo a la especificidad de dominios de creencias en las dimensiones de los

síntomas ( [Manos et al., 2010] y [Wheaton et al., 2010]). Mientras hay una considerable evidencia

para sostener el rol de las creencias obsesivas, la falta de un modelo coherente, los hallazgos

empíricos variados en muestras clínicas, y la variación no contabilizada en la severidad están

causando que los investigadores tengan que mirar más allá del appraisal cognitivo para explicar la

sintomatología del TOC.

Teoría del ‘pensamiento interpretado’

Emociones en TOC

La ansiedad, en tanto experiencia universal con importante funciones de protección, se convierte

en un problema cuando la señal de peligro es inapropiada en relación a la amenaza actual en el

ambiente. Calamari, Rector, Woodard, Cohen, and Chik (2008) encontraron que la severidad de la

ansiedad (SA; a saber, el miedo de la ansiedad, relacionado con las sensaciones corporales)

contribuyó a realizar modelos de predicción de la severidad de TOC, más allá del constructo de

appraisal cognitivo descripto anteriormente. El mismo estudio halló que la relación entre SA y la

severidad de síntomas de TOC varió entre las dimensiones de los síntomas. Obviamente, las

experiencias de ansiedad juegan un rol central en los desórdenes de ansiedad. Sin embargo, hay

evidencia que sugiere que la ansiedad es experimentada con alguna variabilidad en TOC (Nutt &

Malizia, 2006) y que esto puede que no sea el sentimiento primario, o la única sensación de

amenaza, experimentado por individuos con este trastorno. Más bien, la relación con sus

emociones en general, incluyendo otras emociones aversivas podrían también estar implicadas en

la ansiedad como problema. Varias emociones han sido teorizadas como universales, incluyendo

miedo, asco y culpa (Power, 2006), y estas emociones son sospechadas de ser relevantes en la

etiología y la fenomenología de TOC.

Asco

El asco es una respuesta primitiva universal caracterizada por el retiro ante estímulos repulsivos,

tales como animales y productos alimenticios (Rozin y Fallon, 1987). Los individuos experimentan

asco en grados variables y la mayor sensibilidad al mismo ha sido relacionada con la presentación

de síntomas obsesivo-compulsivos y su severidad ([Berle y Phillips, 2006], [Olatunji et al., 2005] y

[Tolin et al., 2006]). Sumado a la provocación por estimulación física, Borg, Liberman y Kiehl (2008)

identificaron que el asco podría ser provocado por incesto y por actos inmorales no sexuales (por

ejemplo, robo y asesinato). Esto es consistente con descubrimientos de investigaciones

interculturales que sugieren una relación entre el disgusto y el juzgamiento moral ([Haidt et al.,

1997] and [Schnall et al.,2008]). La investigación relacionada al asco y el Trastorno Obsesivo

Compulsivo se ha incrementado en años recientes; todavía este cuerpo de investigaciones está

relacionado principalmente a la presencia de síntomas de contaminación. La evidencia que

sustenta que el disgusto está relacionado con actos inmorales sugiere que éste podría estar

implicado, a su vez, en las dimensiones de los síntomas asociadas con el daño y los pensamientos

inaceptables. La evaluación de experiencias de disgusto debe todavía ser examinada en el

desorden obsesivo-compulsivo, justificando el desarrollo de nuevas investigaciones.

Culpa

Los sentimientos de culpa han sido relacionados a síntomas de mayor severidad y peor pronóstico

para el éxito del tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (Shapiro y Stewart, 2011). De

todas maneras, parte considerable de la investigación sobre la culpa se ha enfocado

primordialmente en la relación entre sentimientos de culpa y creencias sobre responsabilidad.

Salkovskis and Forrester (2002) explican que el exceso de responsabilidad se deriva de la amenaza

de peligro físico o moral, de un objetivo primario de prevenir un resultado negativo, y de una

creencia excesiva de que uno tiene el poder de prevenir un resultado aversivo. La culpa es una

respuesta natural para un individuo que se siente completamente responsable de un resultado

negativo, particularmente si percibe sus acciones como moralmente injustas (Mancini y Gangemi,

2004). Estos descubrimientos desdibujan las líneas entre el sentimiento de culpa y las creencias

acerca de la responsabilidad y la soldada relación entre estos constructos podría prestarse a un

mayor enfoque en el constructo cognitivo de responsabilidad por sobre el constructo emocional

de culpa tanto en la investigación como en la práctica clínica. Examinar la amenaza de culpa en las

diversas presentaciones de síntomas podría ayudar a clarificar cuándo la culpa es problemática en

individuos con TOC, independientemente de los sentimientos de responsabilidad.

“No, no se trata de ese sentimiento”

Sumado a estas emociones, muchos individuos con TOC podrían tener problemas en la

clarificación de sus emociones, y en la nominación de sus experiencias internas (esto es,

alexitimia), y esas personas podrían reportar la experimentación de que “no son los sentimientos

correctos”. Alexitimia es un constructo de personalidad caracterizado por dificultades en la

comprensión, procesamiento y descripción de emociones (Sifneos, 1973). Resultados de

investigaciones han sugerido una asociación entre la alexitimia y la severidad del trastorno

obsesivo compulsivo ([Balkier et al., 2001], [Rufer et al., 2006] y [Rufer et al., 2006]), y personas

con estas dificultades podrían describir sus experiencias como “no exactamente correctas” cuando

son incapaces de articular su experiencia específica. Adicionalmente, el TOC ha sido

conceptualizado como la incapacidad de dar cierre a una experiencia (Reed, 1985), como es

ejemplificado por un individuo que lava sus manos hasta que “se siente limpio”. De manera

similar, muchos individuos con TOC describen su necesidad de ejecutar compulsiones hasta que

“se sienten bien”. Mientras que la investigación sugiere que estos sentimientos son penosos

(Coles at al., 2005), no está claro cómo estos sentimientos innombrados pueden compararse a

experiencias de ansiedad, asco y culpa. Esto constituye las bases para examinar el daño de estos

“sentimientos no correctos” en cada una de las dimensiones sintomáticas del TOC.

Appraisal emocional

Barlow (1991) sugirió que los desórdenes de ansiedad podrían estar caracterizados como

enfermedades del procesamiento de las emociones. Recientemente, el rol de la regulación

emocional ha recibido atención en la investigación en ansiedad y desórdenes del humor (Allen y

Barlow, 2009). Este estudio indica que individuos con ansiedad, incluyendo TOC, se involucran en

estrategias desadaptativas (esto es, supresión) para regular la frecuencia y experiencias

emocionales. Existen diferencias en la facilidad con la que los individuos provocan, responden a, y

se recuperan de emociones, así como diferencias individuales en la aceptación de las emociones

(esto es, juzgarlas de apropiadas, tolerables o lógicas; Amstardter,2008). Más de dos décadas de

investigación en meta-emociones entre disciplinas sugiere que hay diferencias individuales en la

manera en que la gente evalúa sus emociones. Mayer y Gaschke (1988) explican que la emoción es

experimentada primero directamente y luego reflexivamente. Esto es, la emoción es

experimentada, y la reflexión de la persona sobre la emoción causa una experiencia secundaria de

emoción. Bartsch, Vorderer, Mangold, and Viehoff (2008) sugieren que meta-procesos de

appraisal influyen en la manera en la cual las emociones son expresadas y reguladas. En última

instancia, la manera en la cual los individuos significan (appraisal) sus emociones podría impactar

en el uso de estrategias desadaptativas de regulación de las emociones en TOC. No obstante,

elucidar cómo las emociones son evaluadas así como si el appraisal de las emociones está

relacionado con la severidad de síntomas en TOC constituye un primer paso necesario.

ESCENAS ESCENA 1. Fragmento de ‘El Túnel’ (Ernesto Sábato) Al verla caminar por la vereda de enfrente, todas las variantes se amontonaron y revolvieron en mi cabeza. Confusamente, sentí que surgían en mi conciencia frases íntegras elaboradas y aprendidas en aquella larga gimnasia preparatoria: "¿Tiene mucho interés en el arte?", "¿Por qué miró sólo la ventanita?", etcétera. Con más insistencia que ninguna otra, surgía una frase que yo había desechado por grosera y que en ese momento me llenaba de vergüenza y me hacía sentir aun más ridículo: "¿Le gusta Castel?". Las frases, sueltas y mezcladas, formaban un tumultuoso rompecabezas en movimiento, hasta que comprendí que era inútil preocuparme de esa manera, recordé que era ella quien debía tomar la iniciativa de cualquier conversación. Y desde ese momento me sentí estúpidamente tranquilizado, y hasta creo que llegué a pensar, también estúpidamente: "Vamos a ver ahora cómo se las arreglará." Mientras tanto, y a pesar de ese razonamiento, me sentía tan nervioso y emocionado que no atinaba a otra cosa que a seguir su marcha por la vereda de enfrente, sin pensar que si quería darle al menos la hipotética posibilidad de preguntarme una dirección tenía que cruzar la vereda y acercarme. Nada más grotesco, en efecto, que suponerla pidiéndome a gritos, desde allá, una dirección. ¿Qué haría? ¿Hasta cuándo duraría esa situación? Me sentí infinitamente desgraciado. Caminamos varías cuadras. Ella siguió caminando con decisión. Estaba muy triste, pero tenía que seguir hasta el fin, no era posible que después de haber esperado este instante durante meses dejase escapar la oportunidad. Y el andar rápidamente

mientras mi espíritu vacilaba tanto me producía una sensación singular, mi pensamiento era como un gusano ciego y torpe dentro de un automóvil a gran velocidad. Dio vuelta en la esquina de San Martín, caminó unos pasos y entró en el edificio de la Compañía T. Comprendí que tenía que decidirme rápidamente y entré detrás, aunque sentí que en esos momentos estaba haciendo algo desproporcionado y monstruoso. Esperaba el ascensor. No había nadie más. Alguien más audaz que yo pronunció desde mi interior esta pregunta increíblemente estúpida: —¿Éste es el edificio de la Compañía T.? Un cartel de varios metros de largo, que abarcaba todo el frente del edificio, proclamaba que, en efecto, ése era el edificio de la Compañía T. No obstante, ella se dio vuelta con sencillez y me respondió afirmativamente. (Más tarde, reflexionando sobre mi pregunta y sobre la sencillez y tranquilidad con que ella me respondió, llegué a la conclusión de que, al fin y al cabo, sucede que muchas veces uno no ve carteles demasiado grandes; y que, por lo tanto, la pregunta no era tan irremediablemente estúpida como había pensado en los primeros momentos). Pero en seguida, al mirarme, se sonrojó tan intensamente, que comprendí me había reconocido. Una variante que jamás había pensado y sin embargo muy lógica, pues mi fotografía había aparecido muchísimas veces en revistas y diarios. Me emocioné tanto que sólo atiné a otra pregunta desafortunada; le dije bruscamente: —¿Por qué se sonroja? Se sonrojó aún más e iba a responder quizá algo cuando, ya completamente perdido el control, agregué atropelladamente: —Usted se sonroja porque me ha reconocido. Y usted cree que esto es una casualidad, pero no es una casualidad, nunca hay casualidades. He pensado en usted varios meses. Hoy la encontré por la calle y la seguí. Tengo algo importante que preguntarle, algo referente a la ventanita, ¿comprende? Ella estaba asustada: —¿La ventanita? —balbuceó—. ¿Qué ventanita?

ESCENA 2. (El Padre, Raymond Carver) El bebé estaba en una canasta al lado de la cama, y llevaba puesto un pelele y un gorro blanco. La canasta de mimbre estaba recién pintada, acolchada con pequeños edredones azules y sujeta con cintas de color azul claro. Las tres hermanitas y la madre, que se acababa de levantar de la cama y aún no se había despertado del todo, y la abuela rodeaban todas al bebé y observaban cómo miraba con fijeza y de cuando en cuando se llevaba el puño a la boca. No sonreía ni reía, pero a veces parpadeaba y movía la lengua entre los labios cuando una de las niñas le pasaba la mano por la barbilla. El padre estaba en la cocina y les oía jugar con el bebé. —¿A quién quieres tú pequeñín? — dijo Phyllis—, y le hizo cosquillas en la barbilla. —Nos quiere a todos — dijo Phyllis—, pero al que quiere de veras es a papá, ¡porque papá también es chico! La abuela se sentó en el borde de la cama y dijo: —¡Mirad su bracito! Tan gordo. ¡Y esos deditos! Igualitos que los de su madre. —¿No es una preciosidad? —dijo la madre—. Tan sano, mi niñito. —Se inclinó sobre la cuna, besó al bebé en la frente y tocó la colcha que le tapaba el brazo—. Nosotros también le queremos. —¿Pero a quién se parece, a quién se parece? —exclamó Alice, y todas ellas se acercaron a la canasta para ver a quién se parecía. —Tiene los ojos bonitos —dijo Carol. —Todos los bebés tienen los ojos bonitos —dijo Phyllis.

—Tiene los labios del abuelo —dijo la abuela—. Fijaos en esos labios. —No sé...—dijo la madre—. No sabría decir. —¡La nariz! ¡La nariz! —gritó Alice. —¿Qué pasa con su nariz? —preguntó la madre. —En la nariz se parece a alguien —dijo la niña. —No, no sé... —dijo la madre—. No creo. —Esos labios...— dijo entre dientes la abuela—. Esos deditos... — dijo, destapando la mano del bebé y extendiéndole los menudos dedos. —¿A quién se parece este niño? —No se parece a nadie —dijo Phyllis. Y todas se acercaron aún más a la canasta. —¡Ya sé! ¡Ya sé! — dijo Carol—. ¡Se parece a papá! —Todas miraron al bebé de muy cerca. —¿Pero a quién se parece su papá? — preguntó Phyllis. —¿A quién se parece papá?— repitió Alice, y entonces todas ellas miraron a la vez hacia la cocina, donde el padre estaba en la mesa, de espaldas a ellas. —¡Vaya, a nadie! —dijo Phyllis, y se puso a lloriquear un poco. —Calla —dijo la abuela, apartando la mirada. Luego volvió a mirar al bebé. —¡Papá no se parece a nadie! —dijo Alice. —Pero tendrá que parecerse a alguien —dijo Phyllis, secándose los ojos con una de las cintas. Y todas salvo la abuela miraron al padre, que seguía sentado en la cocina. Se había dado la vuelta en su silla y tenía la cara pálida y sin expresión.

ESCENA 3. (Fragmento de ‘El Retrato de Dorian Gray’ de Oscar Wilde) -Yo sé lo que es el placer -exclamó Dorian Gray-. Adorar a alguien. -Sin duda eso es mejor que ser adorado -respondió lord Henry, jugueteando con una fruta-. Ser adorado es muy molesto. Las mujeres nos tratan como la humanidad trata a sus dioses. Nos rinden culto y están siempre molestándonos para que hagamos algo por ellas. -Yo diría que cualquier cosa que piden nos la han dado antes -murmuró el muchacho con mucha seriedad-. Crean el amor en nuestra alma. Tienen derecho a pedir correspondencia. -Eso es completamente cierto -exclamó Hallward. -Nada es completamente cierto -dijo lord Henry. -Esto sí -le interrumpió Dorian-. Has de admitir, Harry, que las mujeres entregan a los hombres el oro mismo de sus vidas. -Es posible -suspiró el otro-,pero inevitablemente lo reclaman en calderilla. Ése es el problema. Las mujeres, como dijo en cierta ocasión un francés con mucho ingenio, despiertan en nosotros el deseo de producir obras maestras, pero luego nos impiden siempre llevarlas a cabo. -¡Eres horrible, Harry! No sé por qué te tengo tanto afecto. -Me lo tendrás siempre -replicó lord Henry-. ¿Tomaréis café? Camarero, traiga café, fine champagne y

cigarrillos. No, olvídese de los cigarrillos; tengo algunos yo. Basil, no te permito que fumes puros. Enciende un cigarrillo. El cigarrillo es el perfecto ejemplo de placer perfecto. Es exquisito y deja insatisfecho. ¿Qué más se puede pedir? Sí, Dorian, siempre me tendrás afecto. Represento para ti todos los pecados que nunca has tenido el valor de cometer. -¡Qué cosas tan absurdas dices! -exclamó el muchacho, utilizando el encendedor de plata con forma de dragón que el camarero había dejado sobre la mesa. -Vámonos al teatro. Cuando Sibyl salga a escena, encontrarás un nuevo ideal de vida. Significará para ti algo que nunca has conocido. -Lo he conocido todo -dijo lord Henry, en sus ojos una expresión de cansancio-, pero siempre estoy dispuesto a experimentar una nueva emoción. Mucho me temo, sin embargo, que, al menos para mí, eso es algo que no existe. De todos modos, quizá tu maravillosa chica me subyugue. Me encanta el teatro. Es mucho más real que la vida. Vamos, Dorian. Tú vendrás conmigo. Lo siento, Basil, pero sólo hay sitio

para dos en la berlina. Tendrás que seguirnos en un coche de punto. Se levantaron para ponerse los abrigos, tomándose el café de pie. El pintor, preocupado, había enmudecido. Le había invadido la melancolía. Le desagradaba mucho aquel matrimonio, aunque en realidad le parecía mejor que otras muchas cosas que podrían haber sucedido. Muy poco después salían a la calle. Hallward se dirigió solo hacia el teatro, como habían convenido, y estuvo contemplando las luces parpadeantes de la berlina que le precedía. Tuvo la extraña sensación de haber perdido algo. Sintió que Dorian Gray ya no sería nunca para él lo que había sido en el pasado. La vida se había interpuesto entre los dos... Los ojos se le llenaron de oscuridad y vio las calles, abarrotadas y centelleantes, a través de una niebla. Cuando el coche de punto se detuvo ante el teatro tuvo la sensación de haber envejecido varios años.

ESCENA 4 (Fragmento de ‘Sur’ de Jorge Luis Borges)

Los de la otra mesa parecían ajenos a él. Dalhman, perplejo, decidió que nada había ocurrido y abrió el volumen de Las Mil y Una Noches, como para tapar la realidad. Otra bolita lo alcanzó a los pocos minutos, y esta vez los peones se rieron. Dahlmann se dijo que no estaba asustado, pero que sería un disparate que él, un convaleciente, se dejara arrastrar por desconocidos a una pelea confusa. Resolvió salir; ya estaba de pie cuando el patrón se le acercó y lo exhortó con voz alarmada: -Señor Dahlmann, no les haga caso a esos mozos, que están medio alegres.

Dahlmann no se extrañó de que el otro, ahora, lo conociera, pero sintió que estas palabras conciliadoras agravaban, de hecho, la situación. Antes, la provocación de los peones era a una cara accidental, casi a nadie; ahora iba contra él y contra su nombre y lo sabrían los vecinos. Dahlmann hizo a un lado al patrón, se enfrentó con los peones y les preguntó qué andaban buscando.

El compadrito de la cara achinada se paró, tambaleándose. A un paso de Juan Dahlmann, lo injurió a gritos, como si estuviera muy lejos. Jugaba a exagerar su borrachera y esa exageración era otra ferocidad y una burla. Entre malas palabras y obscenidades, tiró al aire un largo cuchillo, lo siguió con los ojos, lo barajó e invitó a Dahlmann a pelear. El patrón objetó con trémula voz que Dahlmann estaba desarmado. En ese punto, algo imprevisible ocurrió.

Desde un rincón el viejo gaucho estático, en el que Dahlmann vio una cifra del Sur (del Sur que era suyo), le tiró una daga desnuda que vino a caer a sus pies. Era como si el Sur hubiera resuelto que Dahlmann aceptara el duelo. Dahlmann se inclinó a recoger la daga y sintió dos cosas. La primera, que ese acto casi instintivo lo comprometía a pelear. La segunda, que el arma, en su mano torpe, no serviría para defenderlo, sino para justificar que lo mataran. Alguna vez había jugado con un puñal, como todos los hombres, pero su esgrima no pasaba de una noción de que los golpes deben ir hacia arriba y con el filo para adentro. No hubieran permitido en el sanatorio que me pasaran estas cosas, pensó. -Vamos saliendo- dijo el otro.

Salieron, y si en Dahlmann no había esperanza, tampoco había temor. Sintió, al atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo, hubiera sido una liberación para él, una felicidad y una fiesta, en la primera noche del sanatorio, cuando le clavaron la aguja. Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado.

Dahlmann empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura.